TESIS GOMEZ SILVA

114
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, MENCIÓN GERENCIA EDUCATIVA Trabajo de Titulación Previo la Obtención Del Título de: LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, MENCIÓN GERENCIA EDUCATIVA TEMA: El uso de materiales y recursos didácticos para el Mejoramiento de la Calidad Educativa de la Escuela Fiscal Mixta Nº15 ―Adolfo Álvarez Escobar‖ Cantón Milagro, Parroquia Chirijos, provincia del Guayas‖ AUTORES: CECILIA LEONOR SILVA ZEA JOSÉ ANTONIO GÓMEZ ANZULES ASESORA: DRA. MARGARITA LUQUE ESPINOZA GUAYAQUIL, 2015

Transcript of TESIS GOMEZ SILVA

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN, MENCIÓN GERENCIA EDUCATIVA

Trabajo de Titulación Previo la Obtención Del Título de:

LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, MENCIÓN

GERENCIA EDUCATIVA

TEMA:

―El uso de materiales y recursos didácticos para el Mejoramiento de la

Calidad Educativa de la Escuela Fiscal Mixta Nº15 ―Adolfo Álvarez

Escobar‖ Cantón Milagro, Parroquia Chirijos, provincia del Guayas‖

AUTORES:

CECILIA LEONOR SILVA ZEA

JOSÉ ANTONIO GÓMEZ ANZULES

ASESORA:

DRA. MARGARITA LUQUE ESPINOZA

GUAYAQUIL, 2015

ii

iii

iv

CERTIFICACIÓN DE AUTORÍA DEL TRABAJO

Nosotros, CECILIA LEONOR SILVA ZEA y JOSÉ ANTONIO GÓMEZ

ANZULES, estudiantes de la UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL

ECUADOR “UMET”, declaramos en forma libre y voluntaria que la presente

investigación que versa sobre “El uso de materiales y recursos didácticos para el

Mejoramiento de la Calidad Educativa de la Escuela Fiscal Mixta Nº15 “Adolfo

Álvarez Escobar” Cantón Milagro, Parroquia Chirijos, provincia del Guayas” así

como la expresiones vertidas en la misma son autoría delas compareciente, quienes

hemos realizado en base a recopilación bibliográfica, consultas de internet y consultas

de campo.

En consecuencia asumimos la responsabilidad de la originalidad de la misma y el

cuidado al remitirme a las fuentes bibliográficas respectivas para fundamentar el

contenido expuesto.

Atentamente,

CECILIA LEONOR SILVA ZEA

JOSÉ ANTONIO GÓMEZ ANZULES

v

vi

vii

viii

ix

DEDICATORIA

El presente trabajo de titulación es dedicado de una manera especial a todas y cada una

de aquellas personas que me han apoyado de manera directa e indirectamente a lo largo

de estos años para culminar con éxito esta carrera tan deseada y esperada.

Entre ellos principalmente a mis hijos que han sido un pilar fundamental de apoyo y

aliento para continuar y no decaer o renunciar en el camino, pues espero servirles de

ejemplo en su futuro profesional, pues si nos proponemos metas en la vida no hay nada

más gratificante y valioso que cumplirlas y no renunciar nunca a sus sueños.

A mis padres y maestros por estar siempre ahí cuando más los necesite, por escucharme

y sobre todo por demostrarme su verdadero cariño y paciencia día a día y

transmitiéndome las fuerzas para poder llegar al final de mis sueño que es de obtener

este título.

Por todo esto y mucho más sinceramente y sencillamente les digo GRACIAS mil

GRACIAS.

Cecilia Leonor Silva Zea

El presente trabajo de titulación está dedicado de una manera especial a mis padres: Sr.

Vicente Antonio Gómez Egües y Dra. Estrellita Anzules Pazmiño, a mi hermano Dr.

Eddy Antonio Gómez Anzules y en especial a mis hijos y esposa por ser mi apoyo

sólido y constante para poder culminar con éxito mi carrera.

A mis maestros en especial a mi querida MSc. Lucila Pazmiño que con su cariño y

paciencia siempre fue mi apoyo principal para poder cumplir mi sueño que es de

obtener este título.

Gracias por su comprensión y colaboración.

. José Antonio Gómez Anzules

x

AGRADECIMIENTO

Un trabajo de investigación es fruto de un esfuerzo inagotable, de ideas

compartidas y de sacrificios diarios, es por ello que dar gracias resulta corto

para todas aquellas personas que estuvieron a nuestro lado y así podamos

cumplir nuestros objetivos que es la obtención de este tan anhelado título en

esta prestigiosa institución educativa.

En primer lugar queremos agradecer a la MSc. Lucila Pazmiño por el respeto,

comprensión, amor y cariño que tuvo con nosotros, por creer y demostrarnos su eterna

confianza y ayudarnos con sus sabias palabras y consejos para concluir esta tesis.

Gracias por estar ahí en los momentos de alegría y en los difíciles que es cuando más

necesitamos de su apoyo y nunca nos dejo a un lado sino más bien estuvo siempre en el

momento y lugar que la necesitamos.

Así mismo mil gracias a cada uno de nuestros profesores que pertenecen a

esta prestigiosa institución Universidad Metropolitana por permitimos cumplir

nuestra meta de obtener el título de Licenciados en Ciencias de la Educación

mención Gerencia Educativa, pues con sus enseñanzas, ideas, y aportes

educativos permitieron engrandecer y enriquecer nuestros conocimientos y

convertimos así en verdaderos profesionales en nuestras aulas.

A nuestros buenos y grandes amigos y compañeros de la Universidad que

estuvieron junto a nosotros compartiendo momentos agradables durante el

estudio de esta carrera.

Al MSc. Carlos Basantes por todo su amor, comprensión, sabiduría y sobre todo por ser

un ejemplo para todos nosotros ya que con sus sabios consejos y enseñanza nos

demostró que con solo querer y las ganas de poder podemos lograr cumplir nuestros

sueños y sobre todo nunca renunciar a cristalizar nuestras metas trazadas.

Cecilia Leonor Silva Zea y José Antonio Gómez Anzules.

xi

ÍNDICE GENERAL

Dedicatoria ix

Agradecimiento x

Índice xi

Resumen xvi

Abstract xvii

Introducción 1

Situación problemática 5

Formulación o enunciado del problema 6

Objetivos 7

Objetivo: General 7

Objetivos Específicos. 7

Estructura capitular 7

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO

1.1. Recursos pedagógicos 9

1.2. Definiciones de recursos didácticos 18

1.3. Paradigma en los recursos didácticos 19

1.3.1. Paradigma técnico 20

1.3.2. Paradigma práctico 21

1.3.3. Paradigma estratégico 22

1.4. Los medios didácticos y los recursos educativos 23

1.5. Funciones que pueden realizar los medios didácticos 24

1.6. Importancia de los recursos didácticos 25

1.7. Los recursos pedagógicos, aplicación y ventajas 27

1.8. Tipología de los medios didácticos 29

1.9. Condiciones de un buen recursos pedagógico 34

1.10. Funcionalidad de los recursos pedagógicos para los

estudiantes. 35

1.11. El objetivo de crear un recursos pedagógico 37

1.12. Posibilidades didácticas que nos ofrecen los recursos

pedagógicos. 38

xii

1.13. Las nuevas tecnologías como recursos de auto-

aprendizaje 42

CAPÍTULO II: DISEÑO METODOLÓGICO

2.1 Tipo de investigación 45

2.2 Métodos 45

2.3 Población y Muestra 46

2.4. Técnicas de recolección de datos 47

2.5. Plan de procesamiento de los datos 48

2 6. Análisis de los resultados 49

2.7. Resultados de la encuesta aplicada a docentes 50

CAPÍTULO III: PROPUESTA

3.1. Título de la propuesta 58

3.2. Justificación de la propuesta 58

3.3. Objetivo general 60

3.4. Clasificación de los materiales 60

3.5. Desarrollo de la propuesta 67

Conclusiones 86

Recomendaciones 87

Bibliografía 89

Anexos 91

xiii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Población 47

Cuadro 2. Asistes a seminarios de capacitaciones para el

mejoramiento educativo 50

Cuadro 3. ¿ Cuándo enseña gráficamente algo los niños captan

más rápido? 51

Cuadro 4. Considera que si sus clases fueran más divertidas y

dinámicas tu rendimiento escolar sería mejor? 52

Cuadro 5. Consideras que es necesario que el maestro se

actualice y capacite en el uso de materiales didácticos genera

beneficio en sus alumnos

53

Cuadro 6. Consideras que la aplicación pedagógica del juego en

las clases permite dinamizar la inteligencia de los alumnos 54

Cuadro 7. Cuándo enseñamos gráficamente algo los niños captan

más rápido. 55

Cuadro 8. ¿ Crees que si tus clases fueran más divertidas y

dinámicas tu rendimiento escolar sería mejor? 56

Cuadro 9. La utilización de materiales didácticos dentro del aula

facilita el aprendizaje significativo en los alumnos? 57

xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Asistes a seminarios de capacitaciones para el

mejoramiento educativo 50

Gráfico 2. ¿Cuándo enseña gráficamente algo los niños captan

más rápido? 51

Gráfico 3. Considera que si sus clases fueran más divertidas y

dinámicas tu rendimiento escolar sería mejor? 52

Gráfico 4. Consideras que es necesario que el maestro se

actualice y capacite en el uso de materiales didácticos genera

beneficio en sus alumnos

53

Gráfico 5. Consideras que la aplicación pedagógica del juego en

las clases permite dinamizar la inteligencia de los alumnos 54

Gráfico 6. Cuándo enseñamos gráficamente algo los niños captan

más rápido. 55

Gráfico 7. ¿ Crees que si tus clases fueran más divertidas y

dinámicas tu rendimiento escolar sería mejor? 56

Gráfico 8. La utilización de materiales didácticos dentro del aula

facilita el aprendizaje significativo en los alumnos? 57

xv

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Encuesta a docentes 92

Anexo 2. Memorias fotográficas 94

xvi

RESUMEN

Los materiales didácticos entendidos como los instrumentos que median las acciones

entre el profesor y los estudiantes, se convierten en elementos indispensables en un

salón de clases multicultural ya que permiten conocer a los alumnos formas de pensar y

actuar, saberes de un pueblo a través de su lengua, tanto oral como escrita. El presente

trabajo de investigación se realizó como respuesta a una enorme preocupación de los

docentes por la necesidad de conocer y utilizar los recursos didácticos durante el

proceso de enseñanza aprendizaje, las cuales contribuyen a facilitar de una manera ágil

la adquisición de conceptos, habilidades, actitudes y destrezas en los estudiantes en los

primeros ciclos de educación básica.

El objetivo del trabajo se centró en el diseño de materiales y recursos didácticos para el

mejoramiento de la calidad educativa de la escuela fiscal mixta nº15 ―Adolfo Alvarez

Escobar‖ cantón Milagro, parroquia Chirijos, provincia del Guayas. La investigación se

describe como una investigación descriptiva, se emplearon métodos de nivel teórico y

empírico. La encuesta fue la técnica de recogida de información por las posibilidades

que brinda la misma. Los resultados pusieron de manifiesto que en la escuela objeto de

estudio no se emplean los materiales y recursos didácticos necesarios para llevar a cabo

una educación de calidad. Al mismo tiempo los docentes plantearon la necesidad de

contar con un grupo de materiales y recursos que aplicadas de manera práctica y sencilla

se convertirá en una herramienta para el docente dentro y fuera del aula, produciendo

aprendizajes significativos proyectados a una formación integral para mejorar la calidad

educativa de los estudiantes.

xvii

ABSTRACT

Teaching materials understood as instruments that mediate the actions between teacher

and students, become indispensable elements in a room and multicultural classes that

allow students to learn ways of thinking and acting, knowledge of a people through its

language, both oral and written. This research was conducted in response to a major

concern of teachers by the need to know and use teaching resources in the teaching-

learning process, which will help promote an agile acquisition of concepts, skills,

attitudes and skills in students in the first cycles of basic education.

The aim of the work focused on the design of teaching materials and resources to

improve the educational quality of the Fiscal Primary School No. 15 "Adolfo Alvarez

Escobar" canton Milagro, parish Chirijos province of Guayas. La research is described

as a descriptive research methods of theoretical and empirical level were used. The

survey was the technique of collecting information by the possibilities offered by the

same. The results showed that in order to study the school materials and teaching

resources are not used to perform a quality education. While teachers raised the need for

a group of materials and resources applied in practice and easily become a tool for

teachers inside and outside the classroom, meaningful learning producing a

comprehensive training designed to improve the quality education of students.

1

INTRODUCCIÓN

La ciudadanía ecuatoriana mediante Consulta Popular, en el año 2006, convirtió las

ocho políticas del Plan Decenal de Educación (2006-2015) en políticas de Estado. La

política sexta contempla la creación del Sistema nacional de evaluación y rendición

social de cuentas del sistema educativo nacional, el mismo que está constituido por

cuatro componentes: evaluación del desempeño de los estudiantes, del desempeño de

los docentes, de la gestión institucional y evaluación de la aplicación del currículo.

El Ministerio de Educación presento este plan decenal con el propósito de mejorar

cualitativa y cuantitativamente la educación en todo el país y realiza una evaluación

para conocer cómo se aplicó la Reforma curricular de la educación básica de 1996 y los

resultados obtenidos permitieron formular estrategias para mejorar los procesos

pedagógicos en el aula.

En la evaluación se detectó que el sistema educativo seguía priorizando del aprendizaje

memorístico sobre las destrezas y competencias de los estudiantes, es por ello que el

gobierno en conjunto con el Ministerio de Educación con todos los actores del sistema y

sectores educativos ha implementado una actualización y fortalecimiento de la

educación básica a través de continua capacitaciones a los docentes en busca de la

excelencia de los estudiantes y que ellos desarrollen el saber hacer (competencias) y el

saber (actitud), pues el objetivo primordial es ofrecer orientaciones metodológicas

proactivas y viables para la enseñanza y el aprendizaje junto al uso permanente de

recursos pedagógicos con el fin de contribuir el perfeccionamiento profesional docente.

2

En el año 2008 por primera vez en el país se aplicaron las pruebas SER Ecuador, a

917.634 estudiantes de las 24 provincias, en el régimen costa aplicaron censalmente a

440.777 estudiantes de cuarto, séptimo y décimo años de educación general básica

(EGB) y tercero de bachillerato, en las áreas de Matemática y Lenguaje, además se

aplicaron de manera muestral a 10.069 estudiantes de séptimo y décimo años de EGB

en las áreas de Ciencias Naturales y Estudios Sociales.

Es válido señalar que las pruebas SER Ecuador empiezan a cosechar frutos de

excelencia y progreso, las mismas ya tienen 53 alumnos y 25 instituciones educativas de

régimen costa premiadas, estas pruebas demuestran el interés por buscar la revolución

de la excelencia y superar las debilidades de aquellos alumnos cuyos promedios deben

mejorar, y en el caso de las pruebas Sí Profe combina diversos tipos de intervención

para mejorar la formación de los actores centrales del proceso educativo como lo son

los docentes, tiene la finalidad de conocer las debilidades y las fortalezas de la

educación ecuatoriana, para superarlas o potenciarlas, por ello en el año 2009 se evaluó

a más de 22.000 docentes de los regímenes costa y sierra. En la costa apenas 173

docentes obtuvieron nota insuficiente, mientras que 2.570 obtuvieron resultados entre

bueno, muy bueno y excelente.

Es por ello que la finalidad del proyecto presentado a consideración de docentes y

dicentes tiene la misión de proyectar en forma objetiva y sencilla las múltiples

incidencias que se presentan en los aprendizajes de los estudiantes a consecuencia de la

aún utilización de métodos, técnicas tradicionales que algunos maestros utilizan en la

actualidad, estos como resultado de una profunda investigación y análisis de encuestas

aplicadas, ubicando sus causas y consecuencias de dicho problema.

3

El profesor tiene un papel determinante en el proceso educativo, el cual es un mediador

entre el currículo y sus destinatarios los alumnos, entendiendo también que estos

destinatarios son también mediadores de su propio aprendizaje, el docente como

responsable del polo de enseñanza que incide en lo pre-interactivo y lo post-interactivo

es decir que sus influencias afectan a los procesos de planificación, de desarrollo

práctico de su acción y de la evaluación de la misma en el aula por lo tanto es ineludible

entonces afirmar que el docente es un elemento constitutivo e imprescindible clave para

la calidad de la enseñanza, tenemos en nuestras manos gran parte de esta

responsabilidad y al mismo tiempo, los conocimientos y la experiencia necesarios para

asumir este reto que nos compromete a actualizar nuestros saberes, adquirir nuevos

conocimientos, recrear la metodología e innovar nuestra práctica pedagógica cotidiana,

además de incursionar la práctica constante de la utilización de materiales didácticos

dentro y fuera del aula de nuestros estudiantes.

El no manejo de recursos didácticos se puede ubicar en un tiempo muy largo y asumir

que la preocupación por esta temática es tan antigua como la escuela misma. Si bien en

la escuela siempre se utiliza distintos soportes para organizar y transmitir contenidos

curriculares, la problemática surge en la utilización de los materiales que deberían

intervenir en el proceso educativo y que lamentablemente en las últimas décadas ha

recibido una considerable marginación por parte de los docentes.

Los materiales didácticos en la enseñanza son muy útiles para despertar el interés y

reforzar las habilidades de una manera efectiva , son construidos y usados para un

objetivo determinado, como por ejemplo enseñar a buscar palabras iguales y no sólo

enseñan una habilidad sino que hacen que esta enseñanza sea más interesante y activa.

4

Cabe destacar además que los materiales de enseñanza no deben ser usados

simplemente para tener a los niños ocupados, además hay que tener cuidado de no

excederse en la exhibición de estos recursos por que se correrían el riesgo de desdibujar

el objetivo y caer en situaciones de desmotivación por amontonamiento desordenado del

material.

Ante todo esto, para lograr obtener una educación de calidad se resalta el desarrollo

profesional del docente y todas las estrategias y recursos pedagógicos que el docente

debe impartir dentro del aula para predecir aprendizajes significativo y funcionales

proyectando una formación integral de los estudiantes en la institución educativa ya que

ésta propuesta deja a un lado la clase tradicional expositiva del docente y pasa con la

aplicación de nuevas estrategias de trabajo de una clase activa y participativa donde el

estudiante aprenden jugando utilizando y optimizando variados recursos didácticos que

estén al alcance del docente y el educando.

En el marco de la realidad del salón de clase existe una problemática persistente que

limita e impide lograr los aprendizajes activos y significativos de los estudiantes y para

que los procesos de enseñanza aprendizajes sean activos y permitan alcanzar resultados

exitosos y beneficiosos para la sociedad se requiere que el maestro conozca y aplique

continua y adecuadamente metodologías activas como: el juego, proyectos de aula,

trabajo cooperativo, así como recursos pedagógicos variadas, tales como grafo plástico,

recorte, pintura, modelado, armado, plegado para que el proceso de construcción del

conocimiento según el diseño curricular se orienta al desarrollo de un pensamiento

lógico, crítico y creativo, a través del cumplimiento de los objetivos educativos que se

evidencian en el planteamiento de habilidades y conocimientos.

5

El currículo propone la ejecución de actividades pedagógicas como el juego y el empleo

de recursos pedagógicos que ayuden al estudiantado a alcanzar los logros de desempeño

académico que propone el perfil de salida de la Educación General Básica, es necesario

que el docente tome en cuenta que el recurso pedagógico es una oportunidad de

formación para los estudiantes y que éste es parte del incentivo y la creatividad, donde

los niños aprenden a comportarse, pensar, expresarse y desarrollar habilidades para:

comunicar, observar, descubrir, investigar y ser autónomo. En general, los recursos

pedagógicos pueden servir para motivar la enseñanza- aprendizaje de un conocimiento,

para consolidar la comprensión de un proceso por medio de la práctica o como

herramienta de evaluación de conocimientos adquiridos.

Como situación problemática tenemos que La formación cognitivo y afectivo-social

de los estudiantes de la Escuela Fiscal Mixta Nº 15 ―Adolfo Álvarez Escobar‖ exige que

los maestros posean o desarrollen en su perfil algunas características básicas como: ser

creativo, innovador participativo, etc. y además no sólo tratar de impartir sus

conocimientos sobre determinadas materias, sino hacer de estos enseñanzas agradables,

útiles y didácticas mediante la utilización de varios recursos pedagógicos que permitan

a los niños expresarse libremente convirtiéndolos por ende en estudiantes activos,

creativos, comunicativos y sociables.

Pues recordemos que los recursos pedagógicos son los objetos que los niños manipulan,

manejan o incorporan a sus experiencias de aprendizaje; constituyen recursos

importantes dentro de la labor educativa y los materiales del entorno estimulen el

aprendizaje proporcionando información y sugiriendo experiencias. La función

educativa de los recursos pedagógicos está en sus potencialidades desarrolladoras, su

6

diversidad y su eficiencia. Es por ello que con una participación activa y honesta el

profesor potenciará los procesos emocionales, afectivos y cognitivas que los estudiantes

poseen.

Cabe recalcar que las etapas fundamentales para el proceso de enseñanza – aprendizaje

(PEA) que la Reforma curricular propone para lograr un aprendizaje significativo en los

estudiantes son: la concreta, la gráfica, la abstracta y la complementaria, y es en la etapa

concreta que la mayoría de los docentes casi poco o nada aplicamos dentro del aula,

siendo la más indispensable para que los estudiantes tengan la capacidad de alcanzar la

comprensión de un conocimiento, pues recordemos que esta etapa también se la conoce

manipulativa y vivencial, porque brinda a los estudiantes la posibilidad de experimentar

e interactuar con material concreto determinado: regletas, material base diez, ábaco,

semillas, herramientas virtuales, elementos físicos que facilitan la adquisición de las

primeras nociones y habilidades de un razonamiento lógico. Con este análisis, existe el

compromiso de cambiar esquemas mentales tradicionales para transformarlos en

modelos mentales activos y funcionales.

A partir de la situación descrita se formula el problema de investigación: ¿Cómo

mejorar la calidad educativa de los estudiantes del primer ciclo de la Escuela Fiscal

Mixta Nº15 ―Adolfo Álvarez Escobar‖ del Cantón Milagro Parroquia Chirijos, de la

Provincia del Guayas en el período Lectivo 2014-2015?

7

De ellos tenemos como Objetivos.

OBJETIVO GENERAL

Diseñar una propuesta de materiales y recursos didácticos en diferentes áreas de estudio

para el mejoramiento de la calidad educativa en los estudiantes del primer ciclo de la

Escuela fiscal mixta N# 15 ―Adolfo Álvarez Escobar‖.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Analizar los referentes teóricos acerca de los materiales y recursos didácticos.

- Determinar el conocimiento de los docentes en el uso de materiales didácticos.

- Determinar los materiales y recursos didácticos que se utilizarán en las

diferentes áreas.

Como idea a defender tenemos:

El diseño de una propuesta de materiales y recursos didácticos en diferentes áreas de

estudio mejorará la calidad educativa en los estudiantes del primer ciclo de la Escuela

fiscal mixta N# 15 ―Adolfo Álvarez Escobar‖.

La estructura capitular se compone de:

Capítulo I. Aborda los referentes teóricos relacionados con los materiales y recursos

didácticos. Se realiza un análisis de los mismos a partir de su definición, importancia,

características, tipos de materiales, teniendo en cuenta los criterios emitidos por

diferentes autores. Estos fundamentos sirvieron de base para la elaboración de la

propuesta que se presenta en el capítulo III.

Capítulo II. En el capítulo II se declaran los aspectos metodológicos que apoyaron el

estudio de la realidad educativa como el tipo de investigación, la metodología, los

8

métodos, la población y la muestra de estudio, las técnicas y el análisis de los

resultados.

En el capítulo III se plantea la propuesta, en la que se evidencia el aporte social, no

solo para los docentes sino para los alumnos que adquirirán un conocimiento más

profundo y reflexivo en las diferentes áreas del conocimiento a través de la utilización

por parte de los docentes de materiales didácticos.

9

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. RECURSOS PEDAGÓGICOS

El recurso pedagógico es un dispositivo instrumental que contiene un mensaje

educativo, por lo cual el docente lo tiene para llevar a cabo el proceso de enseñanza-

aprendizaje (Bautista, A. Et al. 1991).

Los materiales didácticos, medios y recursos del alumno, el aprendizaje, la actividad

del maestro, es decir, la enseñanza, se considera como una actividad de mediación entre

la cultura, en su sentido más amplio, representada en el currículo, y el alumno. Por

tanto, el maestro, a través de la actividad de la enseñanza, ha de facilitar el aprendizaje

del alumno, para lo cual dispone de diferentes elementos, medios o recursos, de los que

se ayuda para hacer posible su labor de mediación. Por tanto, el maestro utiliza una serie

de ayudas que facilitan su tarea de mediación cultural: esas ayudas sobre el material

didáctico es todo aquel objeto artificial o natural que produzca un aprendizaje

significativo en el alumno. CABERO, Julio. Editorial‖ Tecnología educativa‖. Madrid:

Síntesis. 107-130

Recurso educativo es cualquier material que, en un contexto educativo determinado, sea

utilizado con una finalidad didáctica o para facilitar el desarrollo de las actividades

formativas. Los recursos educativos que se pueden utilizar en una situación de

enseñanza y aprendizaje pueden ser o no medios didácticos (Cabrero, J, 2004)

10

Los recursos didácticos son todos aquellos medios empleados por el docente para

apoyar, complementar, acompañar o evaluar el proceso educativo que dirige u orienta.

Los recursos didácticos abarcan una amplísima variedad de técnicas, estrategias,

instrumentos, materiales, etc., que van desde la pizarra y el marcador hasta los videos y

el uso de Internet.

Por lo tanto cabe recalcar que los recursos didácticos cumplen la función de facilitar las

condiciones que enmarcan la interacción entre docentes y estudiantes para alcanzar el

logro de ciertos objetivos educativos. Surgen, por así decirlo, para cubrir necesidades

propias de nuestra actualidad. La idea de que el uso de los recursos didácticos,

particularmente el de los electrónicos e interactivos, deshumaniza los procesos que los

docentes intentan generar en las aulas para hacer que sus estudiantes aprendan comienza

a ser, en nuestros días, tan sólo un mito. El reto es usar los recursos didácticos que

tengamos a nuestro alcance, usarlos adecuadamente y buscar que su integración con el

resto de los elementos del proceso educativo (objetivos, planes y programas de estudio,

contenidos, etc.) sea congruente y estratégicamente justificable (Shroeder, J., 2000).

María Montessori refiere que este método educativo se caracteriza por poner énfasis en

la actividad dirigida por el niño y observación por parte del profesor. Esta observación

tiene la intención de adaptar el entorno de aprendizaje del niño con el uso de recursos

pedagógicos y su nivel de desarrollo.

Entre 1898 y 1900 trabajó con niños considerados mentalmente perturbados. Se dio

cuenta de que estos niños tenían potencialidades que, aunque estaban disminuidas,

11

podían ser desarrolladas y que eran dignos de una vida mejor sin representar una carga

para la sociedad.

Observó a los niños de una institución para niños ―ineducables‖ jugando con las migajas

de la comida, porque no había ningún objeto más en el cuarto. Vio que no se las

comían, sino que las manipulaban y se dio cuenta de que lo que les hacía falta eran

objetos para manipular, que el ser humano tiene necesidad de actividad, de realidad, de

cultivar su inteligencia y personalidad, por ello desarrolló material especial partiendo de

la intuición de que cualquier cosa que llega a la mente pasa por los sentidos, y éstos, con

el uso adecuado de ciertos materiales, se pueden refinar y desarrollar para que el niño se

ayude a sí mismo: autoeducación, autodesarrollo). Según creía que la deficiencia mental

era un problema en la captación de la información de los sentidos por la mente.

Demostró que el uso de estos materiales no era suficiente, sino que era necesaria la

convicción de que el niño puede ser ayudado. (Sepulveda, F. y Rajadell, N., 2005). La

instrucción de niños en grupos de 3 años, correspondiente a períodos sensibles de

desarrollo (ejemplo: 3-5, 6-9, y 9-12 años con un programa para adolescentes). Los

niños deben considerarse seres competentes, alentados a tomar decisiones importantes.

Observación del niño en el entorno como base para iniciar el desarrollo curricular.

Muebles de tamaño de los niños y creación de entorno del tamaño del niño

(microcosmos) en el cual puede ser competente para producir de modo completo un

mundo para niños.

12

Delineación de una escala de períodos sensibles de desarrollo. Períodos Sensibles, los

cuales proveen un enfoque para trabajo de clase que sea apropiado para una única

estimulación y motivación para el niño (incluyendo períodos sensibles para desarrollo

de lenguaje, experimentación sensorial y refinamiento, y varios niveles de interacción

social).

La importancia de la "mente absorbente" es la motivación sin límite de los niños

pequeños para adquirir dominio sobre su entorno y perfeccionar sus experiencias y

comprensión ocurren dentro de cada periodo sensible. El fenómeno está caracterizado

por la capacidad del niño de repetición de actividades dentro de categorías de periodos

sensible

Materiales didácticos auto-correctivos que le permitan al niño darse cuenta de lo

correcto y no en lo que deseamos que el aprenda significativamente, el uso de recursos

didácticos es el eje primordial para Montessori ya que este es el puente entre el nuevo

conocimiento con los previos que él tiene.

Platea que el adulto sólo puede ofrecer al niño los medios necesarios y enseñarle a

usarlos y que él debe desarrollarse por sí mismo. El desarrollo es personal y nadie lo

puede hacer por otro. Autodesarrollo. ―Ayúdame a hacerlo por mí mismo (Sepúlveda, F.

y Rajadell, N., 2005).

Por su parte, Piaget pensaba que el conocimiento no es una copia de la realidad y que se

conoce algo cuando se le ha modificado o transformado a través de las experiencias

individuales de los sujetos, las cuales influyen en el pensamiento y en el propio

13

conocimiento. En el ámbito educativo debe tenerse en cuenta que si los alumnos tienen

procesos individuales y esquemas de pensamiento previos, los maestros deben

promover ambientes de aprendizaje donde las actividades de exploración, reto y

descubrimiento para el alumno sean más importantes que la enseñanza en sí. De esta

manera, el estudiante se convierte en el protagonista del aprendizaje y no el maestro.

Desde esta postura, el maestro requiere de una gran capacidad para observar y explorar

las reacciones que van teniendo los niños en sus experiencias de aprendizaje para no

adulterar (Labinowicz, 1987) el proceso de construcción individual. El adulto no debe

intervenir demasiado, basta con precisar claramente la actividad y ofrecer a los alumnos

una variedad de problemas similares a los que se tienen que enfrentar. Sus gestos serán

elocuentes cuando después de mantenerse ocupados elaborando explicaciones para cada

caso, encuentren que las inferencias contradictorias les ayudarán a elaborar una

reorganización interna.

Presentar las causas y las consecuencias de una situación desde diferentes ángulos hará

pensar a los alumnos en algunas generalidades. Por ejemplo, sumergir objetos diversos

en el agua puede dar una idea de la relación entre el peso y el volumen de líquido

desalojado (Piaget, J., 1969).

Vigotsky por su parte Para comenzar a entender las relaciones existentes entre el

desarrollo y el aprendizaje se hace indispensable retomar el concepto Vigotskiano de

zona de desarrollo próxima, a través de ella el autor sostiene: " que no es otra cosa que

la distancia que existe entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de

resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial,

14

determinado a través de la resolución del problema bajo la guía de un adulto o en

colaboración con otro compañero capaz.

En otras palabras el concepto evidencia la maduración intelectual del alumno y su

potencialidad para resolver situaciones problemáticas con o sin la intervención de

"otro". Estos hallazgos son de suma importancia para la actividad docente ya que él es

ese "otro significativo" para el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje y el

manejo de esa información le permite saber que todos nuestros alumnos

independientemente de lo homogéneo o heterogéneo que resulte el curso, cuentan con

esa capacidad intelectual de manera latente.

De esa forma el docente podrá adoptar o disponer distintos recursos didácticos que

optimicen la tarea pedagógica, implementando distintas formas de organización de

clases como por ejemplo expositivas o activas, individuales o grupales, generales o

personalizadas, con mayor o menor grado de especificación de consignas, propendiendo

de esa manera a "compensar" las diferencias existentes en los estudiantes en todo grupo

áulico.

Las acciones precedentes requieren un perfil de educador flexible, que pueda afrontar

esas diferencias de manera exitosa a través del uso de distintas herramientas como las

explicaciones inician test o la confección de guías de estudios o las explicaciones

sintetizadoras y conjuntas, que promuevan la interacción tanto del sujeto cognoscente

con el objeto por conocer, como la de ínter-sujetos (alumnos-alumnos; alumnos

docente.).

15

Por lo enunciado hasta aquí, la zona de desarrollo potencial de la inteligencia plantea

que la maduración por sí sola, no es capaz de producir funciones psicológicas superiores

como lo son el empleo de signos y símbolos, éstos son el resultado de una interacción

social y ello supone necesariamente la presencia de los demás. El desarrollo de las

conductas superiores consiste en la incorporación e internalización de las pautas y

herramientas sociales, ya que el alumno es un ser social, que vive en grupos y

estructuras sociales y aprende de los otros por medio de las relaciones interpersonales,

siendo la inteligencia en este sentido un "producto social". Por ello los logros del sujeto

se incrementan con la ayuda del "otro", siendo en definitiva lo que el autor denominó

zona de desarrollo potencial resultando de esta manera el aprendizaje como algo social.

Concluyendo, se destacan como aportes relevantes y esenciales los siguientes

principios, primero la innegable interacción existente entre el aprendizaje y el

desarrollo, pero con la particularidad que es el aprendizaje el que estimula y posibilita

los procesos del desarrollo a través de una relación con los componentes del ambiente

cultural, que si bien se encuentran latentes en todo organismo, solo alcanza las

funciones psicológicas superiores como por la conciencia, la intención, la planificación

y las acciones voluntarias y deliberadas, a través de una estimulación desde y a partir

del aprendizaje.

El otro aspecto central de su teoría está dado por la insustituible relación interpersonal

que se produce entre el alumno y el "otro", remarcando que el proceso de enseñanza y

aprendizaje es fundamentalmente una relación Inter.-subjetiva que incluye tanto al que

enseña, al que aprende y al vínculo que se crea entre ambos, siendo la escuela en este

16

sentido una entidad que por naturaleza y excelencia produce y potencia el desarrollo y

el aprendizaje educativo.

Por lo precedente en la institución educativa, tanto el profesor como otros agentes

escolares son los que intervienen explícitamente en el proceso pedagógico, provocando

avances que de ningún modo ocurrirían en otro ámbito, esto es así porque entre otros

recursos la escuela adopta para la consecución de sus objetivos, actividades

sistematizadas como son los trabajos en grupo, los debates, la lectura de diferentes

textos sobre un mismo tema que representen distintos puntos de vista, los diálogos

educativos sobre temas de actualidad, la libre expresión de las dudas y la participación

activa y dinámica del alumnado, éstos serían algunos de los pilares en los que se basaría

una enseñanza que contemple los aportes de Vigotsky.

Para lograr tal cometido, el docente debe ser el guía y mediador en el intercambio de

ideas y plantear nuevos interrogantes divergentes, que procuren un mayor desarrollo del

educando, superando así la zona de desarrollo real, atravesando la zona de desarrollo

próximo y llegando a la zona de desarrollo potencial. Solo resta que a posterior de la

lectura y reflexión de este bosquejo profundicemos en la lectura de Vigotsky y

adoptemos a nuestra tarea áulica algunas de sus teorías para mejorar nuestra cada vez

más compleja tarea educativa (Coll, C. y Solé, I. 1989).

Por otra parte, Ausubel considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe ser

presentado como opuesto al aprendizaje por exposición (recepción), ya que éste puede

ser igual de eficaz, si se cumplen unas características. Así, el aprendizaje escolar puede

17

darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr

un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo.

De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en

forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el

estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero

también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando.

David Paul Ausubel es un psicólogo que ha dado grandes aportes al constructivismo,

como es su teoría del Aprendizaje Significativo y los organizadores anticipados, los

cuales ayudan al alumno a que vaya construyendo sus propios esquemas de

conocimiento y para una mejor comprensión de los conceptos. Para conseguir este

aprendizaje se debe tener un adecuado material, las estructuras cognitivas del alumno, y

sobre todo la motivación, para él, existen tres tipos de aprendizaje significativo:

aprendizaje de representaciones, aprendizaje de conceptos y aprendizaje de

proposiciones.

Para Ausubel lo fundamental, por lo tanto, es conocer las ideas previas de los

estudiantes. Propone para ello la técnica de los mapas conceptuales que es capaz de

detectar las relaciones que los estudiantes establecen entre los conceptos. Por medio de

la enseñanza se van produciendo variaciones en las estructuras conceptuales a través de

dos procesos que se denominan diferenciación progresiva y reconciliación integradora.

Ausubel planteó que las tres condiciones necesarias para que se produzca un

aprendizaje significativo son:

18

Que los materiales de enseñanza estén estructurados lógicamente con una

jerarquía conceptual, situándose en la parte superior los más generales,

inclusivos y poco diferenciados.

Que se organice la enseñanza respetando la estructura psicológica del estudiante,

es decir, sus conocimientos previos y sus estilos de aprendizaje.

Que los estudiantes estén motivados para aprender.

Desde esta concepción la enseñanza es un proceso de interrelación entre el concepto y el

material de apoyo o recurso pedagógico que utilice y su clasificación continua entre

docentes y estudiantes en el marco de un clima social generado por estos protagonistas

dentro de un contexto comunitario, en el que se manifiestan una serie de problemáticas

que el estudiante debe resolver (Ausubel, D.P., Novak, J.D. y Hanesian, H., 1976).

1.2. DEFINICIONES DE RECURSOS DIDÁCTICOS

Los recursos didácticos constituyen un tema que ha sido abordado por numerosos

autores, así por ejemplo algunos los definen como:

―Conjunto de elementos que facilitan la realización del proceso de enseñanza y

aprendizaje, los cual contribuyen a que los estudiantes logren el dominio de un

conocimiento determinado, al proporcionarles experiencias sensoriales representativas

de dicho conocimiento‖.

Los recursos didácticos favorecen que la comunicación entre el docente y sus

estudiantes sea más efectiva. Los recursos pedagógicos deben de propiciar un cambio

de actitud duradero en los estudiantes, es decir, que los haga aprender.

19

Los recursos didácticos son auxiliares del proceso de enseñanza y aprendizaje porque

las experiencias sensoriales tienen un papel importante para la adecuada asimilación de

cualquier tema. Pretenden acercar a los estudiantes a situaciones de la vida real re-

presentando tales situaciones lo mejor posible.

Permiten que los estudiantes tengan impresiones más vivas sobre los temas que se

abordan y contribuyen a maximizar la motivación en los estudiantes. Son útiles para

racionalizar la carga de trabajo tanto de docentes como de estudiantes ya que

disminuyen el tiempo que debe dedicarse para que los alumnos aprendan los temas

porque se trabaja con sus contenidos de manera más directa. Cualquier forma de recurso

o equipo que sea usado normalmente para transmitir información entre personas.‖

Lorenzo García Aretio (2001), los considera ―Apoyos de carácter técnico que facilitan

de forma directa la comunicación y la transmisión del saber, encaminados a la

consecución de los objetivos de aprendizaje.‖ Una definición interesante es la dada por

la autora: ―Conjunto de informaciones, orientaciones, actividades y propuestas que el

sistema a distancia elabora ad-hoc para guiar al alumno en su proceso de aprendizaje y

que están contenidos en un determinado soporte (impreso, audiovisual, informático) y

con enviados a los destinatarios por diferentes vías.‖(Sepúlveda, F. y Rajadell, N.,

2005).

1.3. PARADIGMA EN LOS RECURSOS DIDÁCTICOS

Contemplando el sistema educativo como un subsistema social, en relación con otros

subsistemas, comprobamos cómo las distintas corrientes de pensamiento fundamentan

20

la puesta en marcha del currículo y de la práctica educativa. Desde la consideración de

corrientes estructuralistas que predeterminan cómo ha de ser el producto final, puesto

que las personas forman parte de estructuras y son éstas las que determinan las formas

de actuar, hasta pensamiento más críticos que defienden el carácter personal de los

individuos con capacidad para transformar la realidad y en donde lo que importan son

los procesos.

Así pues los sistemas educativos establecen su currículum en función de unas teorías o

corrientes de pensamiento que lo fundamentan. La diferencia entre unos y otros estriba

básicamente en el protagonismo de los que intervienen, en quiénes y cómo se toman las

decisiones y en la importancia que se da a unos y otros elementos del currículum. En el

ámbito de la práctica el estilo de los centros educativos estará determinado por la opción

o modelo curricular en que fundamenten su forma de hacer.

Para entender con más claridad el uso de los medios es preciso hacer un breve repaso

por alguna de las teorías curriculares que se han ido conformando en relación con el

desarrollo de las distintas formas de entender y pensar la ciencia en general y la ciencia

educativa en particular. Se puede hablar así de distintos paradigmas.

1.3.1 PARADIGMA TÉCNICO

Desarrolla una teoría curricular cuya principal característica es la reproducción de los

contenidos y modelos sociales. El papel del profesorado es el de transmitir

conocimientos y ejecutar las orientaciones que le llegan dadas. La finalidad principal es

el logro de objetivos y éstos vienen formulados en términos de conductas observables.

21

El aprendizaje se entiende como una actividad por la que el alumnado adquiere una

serie de conocimientos que constituyen el bagaje cultural y social que se desea

transmitir y perpetuar. La evaluación es el instrumento que permite verificar si se

alcanza la conducta esperada; tiene pues, un carácter instructivo y sancionador.

La única parcela, aparentemente, de tomar decisiones que le queda al profesorado es la

programación, que adquiere una importancia considerable y que una vez hecha es

prácticamente inamovible. Pero estas aparentes decisiones están orientadas por unos

contenidos estancos y por unos objetivos que se organizan a partir de una serie de

taxonomías que han construido los expertos. Después sólo queda colocar en papeles

cuadriculados la programación; incluso a esta tarea ayuda mucho el libro de texto que se

erige como el medio y material didáctico por excelencia.

Desde esta perspectiva el uso que se hace de los medios es un uso transmisor, cuyas

características principales son la linealidad en el diseño, la escasa adecuación a la

realidad y el papel reproductor y ejecutor del profesorado.

1.3.2 PARADIGMA PRÁCTICO

También llamado situacional, que inspira un modelo curricular práctico o interpretativo.

Lo más característico de este modelo son los planteamientos o diseños abiertos con el

fin de adecuarlos a la realidad. Se plantea el análisis de la realidad para dar significado a

todas las situaciones.

El papel del profesorado adquiere un carácter más activo puesto que se le permite tomar

decisiones para elaborar el currículum. Se parte de un currículum básico con normas

22

que prescriben ciertas tareas, pero cada equipo pedagógico debe adecuar y completar un

currículum acorde con las características de su centro. En este caso no importan los

productos finales sino los procesos.

El aprendizaje se entiende como la adquisición de conocimientos para dar significado a

la realidad; es algo que se construye de forma gradual y en donde se ponen en marcha

una serie de mecanismos que permiten elaborar y reelaborar redes conceptuales cada

vez más complejas, lo que posteriormente permitirá aplicar aquello que se aprendió a

otras situaciones.

Se emplean diversas metodologías en las que el profesorado adquiere un papel más

activo. Metodologías que acarrean la utilización de materiales diversos, no sólo el libro

de texto, e incluso la elaboración de los propios materiales. Los recursos de todo tipo

son tenidos en cuenta y están al servicio de las estrategias metodológicas.

Desde esta racionalidad se plantean diseños abiertos que tienen en cuenta la realidad y

la utilización recursiva de los medios que permite aprender y utilizar sistemas de

representación simbólica, solucionar problemas e interpretar y relacionarse con el medio

físico, social y cultural.

1.3.3 PARADIGMA ESTRATÉGICO

Desarrolla una teoría curricular basada en los principios de las corrientes socio-crítica.

Se puede considerar como un paso más allá del anterior paradigma. Plantea el análisis

crítico de la sociedad para transformarla. Ahora no es la teoría la que dicta la práctica.

La práctica -praxis- y la teoría se complementan recíproca y dialécticamente.

23

Se entiende el papel del profesorado como el sujeto que facilita la comunicación entre

los miembros de la comunidad educativa, que su vez deben convertirse en agentes del

cambio social.

La teoría de la acción comunicativa ha constituido la base de la que parten muchas de

las ideas de este modelo curricular. Esta teoría crítica inspira un uso crítico y

transformador de los medios, en los que éstos son utilizados como elementos de análisis

y reflexión sobre la práctica incidiendo en la propia realidad con el fin de transformarla

y mejorarla.

1.4. LOS MEDIOS DIDÁCTICOS Y LOS RECURSOS EDUCATIVOS

Teniendo en cuenta que cualquier material puede utilizarse, en determinadas

circunstancias, como recurso para facilitar procesos de enseñanza y aprendizaje (por

ejemplo, con unas piedras podemos trabajar las nociones de mayor y menor con los

alumnos de preescolar), pero considerando que no todos los materiales que se utilizan

en educación han sido creados con una intencionalidad didáctica, distinguimos los

conceptos de medio didáctico y recurso educativo.

Medio didáctico es cualquier material elaborado con la intención de facilitar los

procesos de enseñanza y aprendizaje. Por ejemplo un libro de texto o un programa

multimedia que permite hacer prácticas de formulación química.

Recurso educativo es cualquier material que, en un contexto educativo determinado, sea

utilizado con una finalidad didáctica o para facilitar el desarrollo de las actividades

24

formativas. Los recursos educativos que se pueden utilizar en una situación de

enseñanza y aprendizaje pueden ser o no medios didácticos. Un vídeo para aprender qué

son los volcanes y su dinámica será un material didáctico (pretende enseñar), en cambio

un vídeo con un reportaje del National Geographic sobre los volcanes del mundo a

pesar de que pueda utilizarse como recurso educativo, no es en sí mismo un material

didáctico (sólo pretende informar) (Mattos, L.A., 1963).

1.5 FUNCIONES QUE PUEDEN REALIZAR LOS MEDIOS DIDÁCTICOS

Según como se utilicen en los procesos de enseñanza y aprendizaje, los medios

didácticos y los recursos educativos en general pueden realizar diversas funciones; entre

ellas destacamos como más habituales las siguientes:

Proporcionar información. Prácticamente todos los medios didácticos proporcionan

explícitamente información: libros, vídeos, programas informáticos...

Guiar los aprendizajes de los estudiantes, instruir. Ayudan a organizar la

información, a relacionar conocimientos, a crear nuevos conocimientos y

aplicarlos... Es lo que hace un libro de texto por ejemplo.

Ejercitar habilidades, entrenar. Por ejemplo un programa informático que exige

una determinada respuesta psicomotriz a sus usuarios.

Motivar, despertar y mantener el interés. Un buen material didáctico siempre

debe resultar motivador para los estudiantes.

Evaluar los conocimientos y las habilidades que se tienen, como lo hacen las

preguntas de los libros de texto o los programas informáticos.

La corrección de los errores de los estudiantes a veces se realiza de manera

explícita (como en el caso de los materiales multimedia que tutorizan las

25

actuaciones de los usuarios) y en otros casos resulta implícita ya que es el propio

estudiante quien se da cuenta de sus errores (como pasa por ejemplo cuando

interactúa con una simulación)

Proporcionar simulaciones que ofrecen entornos para la observación,

exploración y la experimentación. Por ejemplo un simulador de vuelo

informático, que ayuda a entender cómo se pilota un avión.

Proporcionar entornos para la expresión y creación. Es el caso de los

procesadores de textos o los editores gráficos informáticos.

No obstante hay que tener en cuenta que los medios no solamente transmiten

información, también hacen de mediadores entre la realidad y los estudiantes, y

mediante sus sistemas simbólicos desarrollan habilidades cognitivas en sus usuarios

(Moreno Herrero, I., 1996)

1.6 IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS

Todo docente a la hora de enfrentarse a la impartición de una clase debe seleccionar los

recursos y materiales didácticos que tiene pensado utilizar. Muchos piensan que no tiene

importancia el material o recursos que escojamos pues lo importante es dar la clase pero

se equivocan, es fundamental elegir adecuadamente los recursos y materiales didácticos

porque constituyen herramientas fundamentales para el desarrollo y enriquecimiento del

proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos.

Hoy en día existen materiales didácticos excelentes que pueden ayudar a un docente a

impartir su clase, mejorarla o que les pueden servir de apoyo en su labor. Estos

26

materiales didácticos pueden ser seleccionados de una gran cantidad de ellos, de los

realizados por editoriales o aquellos que uno mismo con la experiencia llega a

confeccionar.

En cuanto, a los recursos didácticos, su concepto y uso, han evolucionado a lo largo de

la historia sobretodo como consecuencia de la aparición de las nuevas tecnologías. Creo

que desde hace muchos años, la pizarra ha sido uno de los recursos didácticos más

utilizados por los docentes y creo que así lo seguirá siendo, ya que pienso constituye un

excelente recurso didáctico y siempre habrá alguien dispuesto a utilizarla. Pero no

creamos que ella no ha sufrido evolución alguna, ya que en muchos centros ya no se

utilizan aquella sobre las que pintas o escribes con tizas sino aquellas pizarras en las que

se utilizan rotuladores. Junto a la misma, han aparecido multitud de recursos didácticos,

que van desde las nuevas tecnologías, a la prensa y los recursos audiovisuales.

El material didáctico va directamente a las manos del niño, de ahí su importancia;

funciona como un mediador instrumental, incluso cuando no hay un adulto que acerque

el niño a los aprendizajes.

El material didáctico puede incidir en la educación valórica desde muy temprana edad.

Un buen ejemplo es la incorporación de citas a obras de arte entre los objetos con que

juegan los niños y niñas. La importancia que los recursos didácticos tienen en los

procesos de innovación ha llevado frecuentemente a asociar creación de recursos con

innovación educativa fundamentalmente porque los recursos son intermediarios

curriculares y si queremos incidir en la faceta de diseño curricular de los profesores, los

recursos didácticos constituyen un importante campo de actuación.

27

En la literatura acerca de la innovación educativa es habitual encontrar la incorporación

de nuevos recursos, nuevos comportamientos y prácticas de enseñanza y nuevas

creencias y concepciones, etc., como cambios relacionados con los procesos de

innovación en cuanto mejoras en los procesos de enseñanza-aprendizaje (Fullan y

Stiegelbauer, 1991). Pero para dichos autores, el uso de nuevos materiales, la

introducción de nuevas tecnologías o nuevos planteamientos curriculares sólo es la

punta del iceberg: las dificultades están relacionadas con el desarrollo, por parte de los

profesores, de nuevas destrezas, comportamientos y prácticas asociadas con el cambio y

la adquisición de nuevas creencias y concepciones relacionadas con el mismo.

El material didáctico va directamente a las manos del niño, de ahí su importancia;

funciona como un mediador instrumental, incluso cuando no hay un adulto que acerque

el niño a los aprendizajes. (Eisner, E.W., 1987). Procesos cognitivos y currículum. Una

base para decidir lo que hay que enseñar.

1.7 LOS RECURSOS PEDAGÓGICOS. APLICACIÓN Y VENTAJAS

La mejor forma que tiene un profesor de acceder al alumno, es mediante la educación.

Para eso, es necesario que el profesor cuente con todo tipo de material didáctico y

recursos necesarios para acceder a estos materiales, como por ejemplo saber usar CD

interactivos que por una parte podrá alivianarle el trabajo y por otra, hacer de su trabajo

algo más divertido para sus alumnos. Así como también existen programas de televisión

educativa que los mismos profesores pueden recomendar a sus alumnos. Así como la

tecnología avanza y el material educativo se ha vuelto casi multimedia, es necesario

28

también capacitar a los profesores para que vayan siempre a la par con los adelantos

tecnológicos y sepan usar estos al bien de la educación.

Cada medio didáctico ofrece unas determinadas prestaciones y posibilidades de

utilización en el desarrollo de las actividades de aprendizaje que, en función del

contexto, le pueden permitir ofrecer ventajas significativas frente al uso de medios

alternativos. Para poder determinar ventajas de un medio sobre otro, siempre debemos

considerar el contexto de aplicación (un material multimedia hiper-textual no es "per se"

mejor que un libro convencional). Estas diferencias entre los distintos medios vienen

determinadas por sus elementos estructurales:

El sistema de simbólico que utiliza para transmitir la información: textos, voces,

imágenes estáticas, imágenes en movimiento... Estas diferencias, cuando pensamos

en un contexto concreto de aplicación, tienen implicaciones pedagógicas, por

ejemplo: hay informaciones que se comprenden mejor mediante imágenes, algunos

estudiantes captan mejor las informaciones icónicas concretas que las verbales

abstractas...

El contenido que presenta y la forma en que lo hace: la información que gestiona, su

estructuración, los elementos didácticos que se utilizan (introducción con los

organizadores previos, subrayado, preguntas, ejercicios de aplicación, resúmenes,

etc.), manera en la que se presenta... Así, incluso tratando el mismo tema, un

material puede estar más estructurado, o incluir muchos ejemplos y anécdotas, o

proponer más ejercicios en consonancia con el hacer habitual del profesor, etc.

El entorno de comunicación con el usuario, que proporciona unos determinados

sistemas de mediación en los procesos de enseñanza y aprendizaje (interacción que

genera, pragmática que facilita...). Por ejemplo, si un material didáctico está

29

integrado en una "plataforma-entorno de aprendizaje" podrá aprovechar las

funcionalidades que este le proporcione. Otro ejemplo: un simulador informático de

electricidad permite realizar más prácticas en menor tiempo, pero resulta menos

realista y formativo que hacerlo en un laboratorio.

1.8 TIPOLOGÍA DE LOS MEDIOS DIDÁCTICOS

A partir de la consideración de la plataforma tecnológica en la que se sustenten, los

medios didácticos, y por ende los recursos educativos en general, se suelen clasificar en

tres grandes grupos, cada uno de los cuales incluye diversos subgrupos:

Materiales convencionales:

Impresos (textos): libros, fotocopias, periódicos, documentos

Tableros didácticos: pizarra, franelograma

Materiales manipulativos: recortables, cartulinas

Juegos: arquitecturas, juegos de sobremesa

Materiales de laboratorio

Materiales audiovisuales

Imágenes fijas proyectables (fotos): diapositivas, fotografías

Materiales sonoros (audio): casetes, discos, programas de radio

Materiales audiovisuales (vídeo): montajes audiovisuales, películas, vídeos, programas

de televisión (Wiman, Raymond v., 1973).

Nuevas tecnologías:

Programas informáticos (CD u on-line) educativos: videojuegos, lenguajes de autor,

actividades de aprendizaje, presentaciones multimedia, enciclopedias, animaciones

y simulaciones interactivas.

30

Servicios telemáticos: páginas web, weblogs, tours virtuales, webquest, cazas del

tesoro, correo electrónico, chats, foros, unidades didácticas y cursos on-line.

TV y vídeo interactivos.

Pizarrón

Ante todo, la tiza y el pizarrón siguen siendo instrumentos de enorme valor en la

enseñanza en todos los niveles, y en todas partes. Debemos decir que todavía no

han sido reemplazados. Merece señalarse, sin embargo, que varios adelantos de la

era informática se han inspirado en esta tecnología tan antigua como eficiente. De

alguna forma la computadora en la escuela tiende a ocupar el mismo "nicho

didáctico" que la tiza y el pizarrón. Se desearía imitar su bajo costo, accesibilidad

y versatilidad gráfica (dibujos y textos). Se ha avanzado ciertamente en la

disponibilidad de memoria (recordemos los avisos en los pizarrones repletos de

fórmulas: "por favor no borrar"), en la supresión selectiva de símbolos y trazos

(que antes se hacía con el dedo o el borrador), en el agregado de nueva

información, en los colores para resaltar los mensajes, etcétera.

Pintarrón.

En una sala de reuniones presénciales, un pintarrón puede actuar como espacio

compartido donde se plasman y corrigen las ideas del grupo.

Magnetógrafo.

El magnetógrafo es una pizarra cuyo tablero es una plancha de hierro, sobre ella

se adhieren pequeños imanes (los magnetogramas).

Rotafolio.

Materiales elaborados. Constituyen una amplia gama y pueden ser traídos a clase

por los alumnos o bien pertenecer al colegio. Entre ellos, podemos distinguir:

31

Objetos: rotuladores, bolígrafos, clips, cartulinas, juguetes, tizas, etiquetas,

pinturas, aros, regletas, bloques lógicos...

Franelógrafo.

El franelógrafo está constituido por un tablero formado de tejido de franela. Su

material de paso son los franelogramas, constituidos por el mismo material,

aunque sus dorsos son autoadhesivos.

Material gráfico.

Libros de texto y consulta, enciclopedias, diccionarios (palabras e imágenes),

novelas, cuentos, cómics, periódicos, revistas, carteles, láminas, planos, mapas.

Modelos tridimensionales.

El material es en forma física, con volumen y táctiles.

Títeres, marionetas.

Este tipo de material sirve para hacer una representación con la que el aprendiz

podrá comprender mejor la lección.

Proyector de cuerpos opacos.

El proyector de cuerpos opacos u opacos-copio puede proyectar cualquier tipo de

objetos y documentos. Requiere el oscurecimiento total de la sala.

Audio casetes.

Tienen la ventaja de que su señal informativa puede ser captada desde cualquier

lugar. Algunas de sus emisiones pueden ser realizadas con fines educativos. Su

aplicación en el aula ofrece distintas particularidades (elaboración de guiones

adecuados), efectos sonoros, despertar interés hacia problemas de la comunidad,

completar un tema, etc.

El tocadiscos y el magnetofón, con sus respectivos soportes (discos, cintas,

casetes), pueden aportar situaciones de enseñanza-aprendizaje muy positivas:

32

recogida de entrevistas u opiniones, sonidos, creación de determinados ambientes,

uso lúdico, etc.

Proyector de exposiciones fijas.

El retroproyector proyecta imágenes fijas a plena luz. Puede sustituir en muchos

casos a la pizarra, con la ventaja de que el profesor puede traer los documentos

elaborados y realizar la comunicación de cara a los alumnos. Asimismo, puede ser

utilizado fácilmente por los alumnos, usando material de paso adquirido o

elaborado por ellos mismos.

Película de 16 mm.

Tira de película con una serie de secuencias fotográficas es otro tipo de material

que puede ser utilizado por profesores y alumnos para desarrollar diversas

actividades (expresivas, investigativas, creativas...)

Proyector de acetatos.

Es un medio de enseñanza que se hace en papel acetato, y se proyecta en la pared,

para mostrar la información del docente.

Videos casetera y televisión.

Como instrumento pedagógico, enseña al alumno a ver, leer, interpretar y

enjuiciar la imagen, ayudándole a la percepción y comprensión de la realidad.

Otros.

Objetos del entorno. El entorno en sí es el recurso didáctico más espontáneo, ya

que constituye la realidad natural y social que rodea al niño. En sentido amplio

comprende elementos históricos, artísticos, económicos, institucionales, físico-

naturales, etc.

33

El entorno proporciona un sin número de materiales que pueden ser manipulados,

transformados, clasificados, ordenados, combinados, investigados, etc. Dichos

materiales los podríamos clasificar en:

a. Productos naturales: plantas, frutos, minerales, rocas, animales tierra...

b. Material de desecho: botellas, telas, maderas, material de construcción, recipientes,

botones, chapas, hueveras...

c. Elementos del entorno: edificios, obras artísticas, zonas naturales...

Materiales elaborados. Constituyen una amplia gama y pueden ser traídos a clase por

los alumnos o bien pertenecer al colegio. Entre ellos, podemos distinguir:

a) Objetos: rotuladores, bolígrafos, clips, cartulinas, juguetes, tizas, etiquetas, pinturas,

aros, regletas, bloques lógicos...

b) Utensilios. Sirven para operar y transformar a otros. Normalmente se usan para

funciones específicas: calcular, medir, registrar, unir, cortar, golpear, ver, oír,

expresar, comunicar, calentar, enfriar, disolver, etc. Entre otros muchos se podrían

señalar: tijeras, martillos, alicates, destornilladores, pizarras, calentadores, varillas,

poleas, mecheros, pilas, bombillas...

c) Aparatos de "laboratorio". No tienen por qué estar en el laboratorio, los designamos

así a efectos de clasificación: microscopios, balanzas, termómetros, distintos tipos

de recipientes de vidrio...

d) Terrarios, herbarios, acuarios...

e) Maquetas y modelos Son representaciones de la realidad que acercan al niño a

elementos o situaciones de ésta difícilmente observables y manipulables con sus

dimensiones o en su contexto (Marabito, Michael M.A., 1994).

34

1.9. CONDICIONES DE UN BUEN RECUERSO PEDAGÓGICO

Señalaremos, por considerarlas de mayor interés, las siguientes:

Que sea capaz de crear situaciones atractivas de aprendizaje.

La percepción y la acción son procesos fundamentales en la educación

matemática. Por consiguiente, si el material didáctico ha de contribuir

eficazmente a ella deberá ser capaz de provocar una y otra. Consideramos, por

tanto, inadecuado el material o el mal uso que se hace de él, cuando lo maneja

exclusivamente el profesor, aunque se sirva de él para atraer y mantener la

atención del alumno.

Que facilite al niño la apreciación del significado de sus propias acciones.

Esto es, que pueda interiorizar los procesos que realiza a través de la

manipulación y ordenación de los materiales. Hay que tener en cuenta que las

estructuras percibidas son rígidas, mientras que las mentales pueden ser

desmontadas y reconstruidas, combinarse unas con otras.

Que prepare el camino a nociones matemáticamente valiosas. Si un material

no cumple esta condición de preparar y facilitar el camino para llegar a un

concepto matemático, no puede ser denominado didáctico, en lo que se refiere a

nuestro campo.

Que dependa solamente en parte de la percepción y de las imágenes

visuales.

Hay que tener en cuenta que el material didáctico puede servir de base concreta

en una etapa determinada, pero debe impulsar el paso a la abstracción siguiente.

Esta dependencia, sólo parcial de lo concreto, facilitará el desprendimiento del

material, que gradualmente deberá hacer el alumno (Eisner, E.W., 1987).

35

Además:

Tener capacidad de crear una situación atractiva de aprendizaje, es decir, que

fomente la motivación.

Facilitar al alumno la comprensión de un concepto.

Permitir interiorizar los procesos realizados a través de la manipulación y

visualización.

Impulsar el paso a la abstracción, es decir, que el alumno no sea dependiente del

material didáctico.

Pueda ser manipulado por el alumno y no de uso exclusivo por el profesor.

Atendiendo a consideraciones prácticas, deberá ser susceptible de ser utilizado como

introducción motivadora de distintas cuestiones.

1.10 FUNCIONALIDAD DE LOS RECURSOS PEDAGÓGICOS PARA LOS

ESTUDIANTES

Los recursos didácticos deben estar orientados a un fin y organizados en función de los

criterios de referencia del currículo. El valor pedagógico de los medios (Gimeno, 1981)

está íntimamente relacionado con el contexto en que se usan, más que en sus propias

cualidades y posibilidades intrínsecas. La inclusión de los recursos didácticos en un

determinado contexto educativo exige que el profesor o el equipo docente

correspondiente tengan claros cuáles son las principales funciones que pueden

desempeñar los medios en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Señalamos a

continuación diversas funciones de los medios:

36

Función innovadora. Cada nuevo tipo de recursos plantea una nueva forma de

interacción. En unas ocasiones provoca que cambie el proceso, en otras refuerza la

situación existente.

Función motivadora. Se trata de acercar el aprendizaje a los intereses de los niños y

de contextualizarlo social y culturalmente, superando así el verbalismo como única

vía.

Función estructuradora de la realidad. Al ser los recursos mediadores de la realidad,

el hecho de utilizar distintos medios facilita el contacto con distintas realidades, así

como distintas visiones y aspectos de las mismas.

Función configuradora de la relación cognitiva. Según el medio, el tipo de operación

mental utilizada será diferente.

Función facilitadora de la acción didáctica. Los recursos facilitan la organización de

las experiencias de aprendizaje, actuando como guías, no sólo en cuanto nos ponen

en contacto con los contenidos, sino también en cuanto que requieren la realización

de un trabajo con el propio medio.

Función formativa. Los distintos medios permiten y provocan la aparición y

expresión de emociones, informaciones y valores que transmiten diversas

modalidades de relación, cooperación o comunicación.

Además:

Los recursos didácticos proporcionan información al alumno.

Son una guía para los aprendizajes, ya que nos ayudan a organizar la información

que queremos transmitir. De esta manera ofrecemos nuevos conocimientos al

alumno.

Nos ayudan a ejercitar las habilidades y también a desarrollarlas.

37

Los recursos didácticos despiertan la motivación, la impulsan y crean un interés

hacia el contenido del mismo.

Evaluación. Los recursos didácticos nos permiten evaluar los conocimientos de los

alumnos en cada momento, ya que normalmente suelen contener una serie de

cuestiones sobre las que queremos que el alumno reflexione.

Nos proporcionan un entorno para la expresión del alumno. Como por ejemplo,

rellenar una ficha mediante una conversación en la que alumno y docente

interactúan.

Presentar la información y guiar la atención y los aprendizajes:

Explicitación de los objetivos educativos que se persigue.

Diversos códigos comunicativos: verbales (convencionales, exigen un esfuerzo de

abstracción) e icónicos (representaciones intuitivas y cercanas a la realidad).

Señalizaciones diversas: subrayados, estilo de letra, destacados, uso de colores.

Adecuada integración de medias, al servicio del aprendizaje, sin sobrecargar. Las

imágenes deben aportar también información relevante.

Organizar la información:

Resúmenes Síntesis.

Mapas conceptuales

Organizadores gráficos: esquemas, cuadros sinópticos, diagramas de flujo.

1.11. EL OBJETIVO DE CREAR UN RECURSO PEDAGÓGICO

Debemos tener claras las siguientes cuestiones:

Qué queremos enseñar al alumno.

38

Explicaciones claras y sencillas. Realizaremos un desarrollo previo de las mismas y

los ejemplos que vamos a aportar en cada momento.

La cercanía del recurso, es decir, que sea conocido y accesible para el alumno.

Apariencia del recurso. Debe tener una aspecto agradable para el alumno, por

ejemplo añadir al texto un dibujo que le haga ver rápidamente el tema del que trata y

así crear un estímulo atractivo para el alumno.

Interacción del alumno con el recurso. Qué el alumno conozca el recurso y cómo

manejarlo

Ayudar a sintetizar el tema y reforzar los puntos clave

Sensibilizar y despertar el interés en los participantes.

Ilustrar los puntos difíciles mediante las imágenes o cuadros sinópticos.

Ilustrar objetivamente la información (esto cuando se utiliza maqueta, modelos

reales o películas).

Hacer que la exposición de un tema sea dinámico y agradable, facilitando con ello la

comunicación de grupo.

1.12 POSIBILIDADES DIDÁCTICAS QUE NOS OFRECEN LOS RECURSOS

PEDAGÓGICOS

De los anteriores rasgos característicos arranca nuestra forma de plantear las

posibilidades didácticas que nos ofrecen los medios y en general todos los recursos

pedagógicos.

Lo hacemos a partir de tres ejes o formas de utilización que están estrechamente

relacionadas. Estos tres ejes son:

Los medios como:

39

a) Instrumento y recurso

En este sentido nos vamos a servir de los medios y materiales didácticos como un

instrumento al servicio de las estrategias metodológicas. Esta idea ya se ha apuntado al

hablar de la utilización de recursos desde el punto de vista de la teoría interpretativa del

currículum. Así, desde esta perspectiva cualquier medio formaría parte de los

componentes metodológicos considerado en la categoría de material curricular, puesto

que se convierte en herramienta de ayuda en la construcción del conocimiento. Los

medios tecnológicos, sobre todo, como soportes de procesos de comunicación y de

representación simbólica se convierten en elementos mediadores de las situaciones de

enseñanza y de los procesos de aprendizaje.

b) Como recurso de expresión y comunicación.

La comunicación como actividad que permite la relación entre las personas y para el

intercambio de información es compartida tanto por la educación como por buena parte

de medios didácticos. La comunicación es así mismo la razón de ser de la expresión,

pues ésta es una necesidad natural de comunicar. Vivir es expresarse, dice el profesor

Siguán; y es que la expresión es la manifestación de ser en el mundo.

Buena parte de los medios empleados, tanto en soporte de papel como en otro tipo de

soportes y más específicamente las tecnologías de la información, facilitan diversas

formas de representación. La radio, por ejemplo, al utilizar diversos lenguajes permite la

elaboración de mensajes materializados en diferentes formas de representación

simbólica; de esta manera podemos construir un mensaje y comunicarlo por medio de

sonidos y efectos.

40

Cualquier medio puede convertirse en un recurso para que cada persona pueda buscar su

propia forma de representación.

Por tanto, desde esta perspectiva encontramos un medio facilitador de diversas formas

de expresión, entendiendo ésta como la manifestación de procesos de reflexión que

implican la capacidad de conceptuación y de la adquisición de conocimientos,

motivados a su vez por la percepción multi-sensorial y la experiencia de cada individuo.

En la expresión se integra lo percibido y lo experimentado para proyectarlo

transformado. Es pues un proceso creativo que pone en marcha mecanismos de

transformación y de búsqueda de nuevas posibilidades —originalidad— con la

intención de comunicar.

Desde la perspectiva de la teoría curricular abierta y crítica, los medios se convierten en

facilitadores de procesos comunicativos que nos permitirán dar significado a la realidad,

comprender las distintas situaciones sociales y crear nuestros propios mensajes.

c) Análisis crítico de la información

La rapidez con que hoy en día se sucede todo, los cambios y transformaciones a que nos

vemos sometidos que alteran, incluso, nuestra manera de vivir y entender el mundo, la

sobredosis de información que nos atrapa en la maravillosa red de la electrónica, hacen

de nosotros seres inadecuados. Es precisamente aquí donde aparece la tercera vertiente:

en la información que nos llega, en el vertiginoso flujo de mensajes, en las redes de

comunicación cada vez más tupidas. Ante esto es necesario una reflexión crítica, es

preciso dotarnos de instrumentos que nos capaciten para analizar, descodificar y

entender los múltiples mensajes.

Es prioritario que la educación articule sistemas de enseñanza que capacite al alumnado

para desarrollar actitudes y habilidades en el manejo y tratamiento de la información.

41

Una de las nuevas funciones del profesorado apunta en esta dirección. Muchos de los

contenidos de los medios de comunicación, por ejemplo, se muestran oportunos para

llevar a cabo ese análisis. La facilidad técnica y el sencillo manejo de algunos aparatos

nos permitirán grabar o almacenar información para su posterior análisis.

Mediante pequeñas pautas de análisis, sencillas escalas de observación que nosotros

mismos podemos construir, guías que nos permitan comparar, podemos ir elaborando

nuestros propios instrumentos; al tiempo que diseñamos distintas actividades que

desarrollen el conocimiento y estudio crítico de la información que nos llega. Conocer

el proceso de elaboración de la noticia, los recursos que se emplean, los distintos

lenguajes, puede convertirse en una aventura apasionante.

Este análisis, esta descodificación, debe servir para que, a medida que aumenta el

conocimiento, se pongan en marcha los mecanismos psicológicos de representación y

utilización de otros códigos. Como educadores tenemos la obligación de adecuar a esos

seres inadecuados que decíamos al principio, al medio que nos rodea para

transformarlo, e intentar que éste sea más humanizado y esto sólo es posible desde la

autonomía personal, la solidaridad, la comprensión...

No se debe olvidar que todo este planteamiento no se puede dar aislado. Debe estar

inmerso a lo largo de todo el proceso de aprendizaje y en todas las situaciones de

enseñanza. Forma parte del currículum y como tal hemos de contemplarlo, unas veces

como procedimientos para desarrollar ciertas habilidades y estrategias didácticas, otras

veces como adquisición de conceptos y, por supuesto, siempre como desarrollo de

actitudes y valores (Zabala, A., 1990).

42

1.13. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS COMO RECURSOS DE AUTO-

APRENDIZAJE

Entendemos por Nuevas Tecnologías todos aquellos medios que surgiendo de la unión

entre los avances informáticos y tecnológicos, contribuyen a la mejora de la formación.

La implantación de las nuevas tecnologías en nuestra sociedad ha modificado

sustancialmente nuestra vida cotidiana. No cabe duda de que nos hallamos inmersos en

la era de revolución de las comunicaciones. Es una época en la que un número de

tecnologías nuevas y en desarrollo influyen profundamente en la industria de las

comunicaciones y la sociedad.

En la actualidad las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación nos están

ofreciendo nuevas posibilidades y escenarios para re-pensar y replantear la formación y

el trabajo. La tele-formación y el teletrabajo nos ofrecen solventar, en cierta medida,

algunos problemas como la falta de tiempo o las distancias, ahorrando esfuerzos en el

desplazamiento a centros de reunión "físicos" con otros profesionales. La comunicación

también se hace más fluida gracias al empleo de herramientas tales como el correo

electrónico, foros de debate,...para resolver dudas, intercambiar opiniones, etc.

De acuerdo con los planteamientos de Cebrián (1998), con el desarrollo de estas

tecnologías de la información y la comunicación, estamos asistiendo a nuevas formas de

participación en la educación, a una cierta solidaridad universal del conocimiento, ya

que por ejemplo, habitantes de lugares lejanos, o personas con discapacidad, pueden

encontrar mayores oportunidades para su formación y posterior integración en el

mercado de trabajo. Se facilita de esta forma el acceso a la formación de un número

43

cada vez más amplio de personas, puesto que podemos transferir más rápida y

eficazmente nuestro saber. Así, podemos afirmar que un uso adecuado de las nuevas

tecnologías puede contribuir a democratizar la enseñanza. Por ejemplo, el uso de la

tecnología para el aprendizaje a distancia y la formación profesional a través de cursos y

programas de enseñanza asistida por computadora, vídeos, CD-Rom, etc., son una

manera de permitir y facilitar la formación a todos los miembros de nuestra sociedad

Describimos seguidamente algunos de estos medios basados en el uso de las Nuevas

Tecnologías (Moreno Herrero, I., 1996).

• Enseñanza Asistida por Computadora (E.A.C.).

• CD-ROM.

• DVD.

• Internet.

• Entornos Virtuales de Aprendizaje a Distancia.

El maestro, a través de la actividad de la enseñanza, ha de facilitar el aprendizaje del

alumno, para lo cual dispone de diferentes elementos, medios o recursos, de los que se

ayuda para hacer posible su labor de mediación. Por tanto, el maestro utiliza una serie

de ayudas que facilitan su tarea de mediación cultural: esas ayudas sobre el material

didáctico es todo aquel objeto artificial o natural que produzca un aprendizaje

significativo en el alumno.

El recurso educativo es cualquier material que, en un contexto educativo determinado,

sea utilizado con una finalidad didáctica o para facilitar el desarrollo de las actividades

formativas. Los recursos educativos que se pueden utilizar en una situación de

enseñanza y aprendizaje pueden ser o no medios didácticos.

44

Los recursos didácticos son todos aquellos medios utilizados por el docente para apoyar,

complementar, acompañar o evaluar el proceso educativo que dirige u orienta. Los

Recursos Didácticos abarcan una amplísima variedad de técnicas, estrategias,

instrumentos, materiales, etc., que van desde la pizarra y el marcador hasta los videos y

el uso de Internet.

Por lo tanto, cabe recalcar que los recursos didácticos cumplen la función de facilitar las

condiciones que enmarcan la interacción entre docentes y estudiantes para alcanzar el

logro de ciertos objetivos educativos, surgen, por así decirlo, para cubrir necesidades

propias de nuestra actualidad. La idea de que el uso de los recursos didácticos,

particularmente el de los electrónicos e interactivos, deshumaniza los procesos que los

docentes intentan generar en las aulas para hacer que sus estudiantes aprendan comienza

a ser, en nuestros días, tan sólo un mito. El reto es usar los recursos didácticos que

tengamos a nuestro alcance, usarlos adecuadamente y buscar que su integración con el

resto de los elementos del proceso educativo: objetivos, planes y programas de estudio,

contenidos, sea congruente y estratégicamente justificable.

Estos elementos justifican la necesidad de la propuesta. La misma se centrará en poner

en manos de los docentes un sin número de recursos didácticos que pueden ser

empleados en las diferentes áreas para el desarrollo de un conocimiento significativo en

los estudiantes y con ello mejorar la calidad educativa que es uno de los principales

objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir.

45

CAPÍTULO II

DISEÑO METODOLÓGICO

2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación se fundamentó en el paradigma cuantitativo, el cual destacan

Hernández, Fernández y Batista (2007), tiene como objetivo recolectar los datos para

verificar hipótesis, basadas en mediciones numéricas y análisis estadísticos, para luego

construir patrones de comportamientos y probar teorías.

Así mismo se consideró, también el diseño no experimental descriptivo, que es aquel

donde el objetivo es la indagación de la incidencia y los valores en los que se

manifiestan una o más variables en un tiempo y espacio determinado. La investigación

que se presenta es de tipo descriptiva. La misma sirve para analizar cómo es y se

manifiesta un fenómeno y sus componentes pretende ver cómo se relacionan o vinculan

diversos fenómenos entre sí.

2.2. MÉTODOS

El método constituye la vía más factible para comprender el hecho a investigar y

resolver el problema de estudio y sobre todo permite dar claridad a la realidad, al

describir y dar una propuesta o alternativa de solución, y ocupar la parte operativa del

proceso planificar, sistematizar la parte técnica partiendo de lo general a lo particular

para luego emplear las técnicas apropiadas de acuerdo a la problemática.

Se utilizan métodos teóricos, los cuales permitieron realizar razonamientos, lograr

sistematicidad y seguir una estructura lógica en la investigación. Así, el analítico-

46

sintético e inductivo-deductivo permitieron establecer los presupuestos teóricos y

metodológicos de la investigación.

Díaz, (2009) expresa que en el proceso del conocimiento tiene lugar una etapa inicial

que es crucial para la ejecución exitosa de la investigación científica. Se trata de la

acumulación y elaboración de los datos empíricos.

Ello permite el desarrollo consecuente de la teoría, mediante la explicación de los datos

obtenidos y el pronóstico de otros nuevos, o incluso, la conformación de una nueva

teoría. En la investigación empírica, para la obtención de los datos, se emplean tres

métodos fundamentales: la observación, la medición y la experimentación. En el caso

que nos ocupa se empleó la encuesta y la observación, esta última se utilizó para

conocer la situación de los maestros, relacionada con la utilización de los materiales

didácticos.

2.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

2.3.1. POBLACIÓN

―Una población está determinada por sus características definitorias, por tanto el

conjunto de elementos que posea está característica se denomina población o universo,

población es la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población

poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la

investigación‖. (Leiva, F. 2003: 18).

Considerando lo anteriormente expuesto, para esta investigación se estableció que la

población o sector involucrado fueran 21 maestros y 538 alumnos que integran la

institución.

47

ESCUELA FISCAL MIXTA N# 15 “ADOLFO ÁLVAREZ ESCOBAR”

AÑOS BÁSICOS PARALELOS MAESTROS

PRIMERO

A 1

B 1

SEGUNDO

A 1

B 1

TERCERO

A 1

B 1

CUARTO

A 1

B 1

C 1

QUINTO

A 1

B 1

SEXTO

A 1

B 1

SÉPTIMO

A 1

B 1

DIRECTORA A-B 1

INGLÉS A-B 1

COMPUTACIÓN A-B 1

EDUCACIÓN FÍSICA A-B 1

CULTURA ESTÉTICA A-B 1

ACTIVIDADES

PRÁCTICAS A-B 1

TOTAL 15 21

Cuadro Nº 1: Población

2.3.2. MUESTRA

Para la selección de la muestra se siguió un muestreo no probabilístico intencional y se

decidió que se trabajaría solo con los docentes donde por ser la población pequeña

entraría su totalidad en calidad de muestra, es decir 21 docentes.

2.4. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Las técnicas que se emplearon fueron la observación directa y la encuesta.

La encuesta permitió realizar un sondeo de información para tener referencia de lo

investigado. Para ello se diseño un cuestionario de preguntas cerradas basadas en la

48

problemática existente en la Escuela fiscal mixta Nº 15 ―Adolfo Álvarez Escobar‖, la

misma que cumple con el objetivo de ofrecer el tratamiento necesario para lograr

mejorar el inconveniente que se ha venido incrementando en el transcurso del tiempo.

La observación es una técnica que desempeña una magnifica función en la obtención de

datos, ya que consiste en la contemplación cuidadosa del comportamiento de un hecho o

fenómeno, o las características de un problema que se está investigando. Es la captación

significativa, intencionada e ilustrada de los hechos y fenómenos utilizando los órganos

de los sentidos.

La guía de observación contiene los datos del lugar, fecha, tema o fenómenos

observados, objetivos y las instrucciones generales y específicas.

2.5. PROCESAMIENTO DE LOS DATOS

El plan que se usó para procesar los datos obtenidos en las encuestas aplicadas a la

población de docentes y fue digitado y procesado en la computadora en el programa

Microsoft Excel, así como también el programa estadístico STATS, los mismos que nos

guiaron a:

Obtener la información de la población, objeto de la investigación.

Recolección de datos a través de las encuestas y otros

Procesar los resultados mediante:

Tabulación en distribución de frecuencias

Representaciones gráficas (gráficas de barras)

Análisis e interpretación de los resultados.

Imprimir los resultados.

49

Elaboración de conclusiones y recomendaciones

2.6. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

El procesamiento de análisis obtenidos en las encuestas aplicadas a los docentes de la

Escuela Fiscal Mixta Nº 15 ―Adolfo Álvarez Escobar‖ han servido como medio

informativo para afianzar los resultados sobre la importancia del material didáctico en el

proceso de enseñanza aprendizaje, a su vez está información es procesada en el

programa computarizado de Microsoft Excel, Power Point, y Microsoft Word para

detallar de manera gráfica la información de la población a investigar.

Luego se procede a recopilar y ordenar los datos en un cuadro estadístico y de esta

manera llegar a la representación de los resultados en gráficas de barras que luego se

analizaran una a una para dar mayor información a los lectores sobre el trabajo

investigativo realizado.

Se presentan a continuación ocho cuadros estadísticos con sus gráficas de barras

respectivas, cada una con sus títulos y análisis correspondiente

Todo este análisis nos permitirá obtener las conclusiones de la investigación y las

recomendaciones necesarias para el buen uso de los materiales didácticos en el aula con

los estudiantes y mejorar así la calidad educativa.

50

2.7. RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A LOS DOCENTES

1.- ¿Asistes a seminarios de capacitaciones para el mejoramiento educativo?

Cuadro Nº 2

Ítem Frecuencia Porcentaje

Si 12 57%

No 6 29%

A veces 3 14%

Total 21 100%

Fuente: Escuela fiscal mixta N# 15 ―Adolfo Álvarez Escobar‖

Elaborado: Cecilia Silva Zea y José Gómez Anzules

Gráfico # 1

Fuente: Escuela fiscal mixta N# 15 ―Adolfo Álvarez Escobar‖

Elaborado: Cecilia Silva Zea y José Gómez Anzules

ANÁLISIS

Los resultados de las encuestas dirigidas a los docentes demuestran que la mayoría si

asisten a seminarios de capacitaciones para el mejoramiento educativo, lo que

demuestra que si existe una preocupación latente en el personal de mejorar sus

conocimientos para con sus alumnos, mientras que el resto hace referencia que unos

solo lo hacen a veces y otros no.

Se demuestra mediante esta encuesta que la mayoría del personal docente considera

importante e indispensable la constante capacitación y que este es el único medio para

renovar conocimientos, estrategias, métodos, etc. para aplicarlos en el aula con sus

estudiantes.

51

2.- ¿Cuándo enseña gráficamente algo los niños captan más rápido?

Cuadro Nº 3

Valor Frecuencia Porcentaje

Si 19 90%

No 1 5%

A veces 1 5%

Total 21 100%

Fuente: Escuela fiscal mixta N# 15 ―Adolfo Álvarez Escobar

Elaborado: Cecilia Silva Zea y José Gómez Anzules

Gráfico # 2

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal Mixta N# 15 ―Adolfo Álvarez Escobar‖

Elaborado: Cecilia Silva Zea y José Gómez Anzules

ANÁLISIS

Los resultados de las encuestas dirigidas a los docentes demuestran que la mayoría si

aplica lo que aprende en los seminarios de capacitación dentro del aula con sus

alumnos, es decir que lo aprendido no solo se queda en palabras sino en hechos y los

resultados se verán en como los alumnos van desarrollando nuevas destrezas de

aprendizaje, es decir hacemos que los estudiantes sean más reflexivo, analíticos y

participativos en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, mientras que el

resto hace referencia que en ocasiones lo hace como otros sencillamente no lo aplican.

52

3.- ¿Considera que si sus clases fueran más divertidas y dinámicas tu rendimiento

escolar sería mejor?

Cuadro Nº 4

Valor Frecuencia Porcentaje

Si 17 81%

No 3 14%

A veces 1 5%

Total 21 100%

Fuente: Escuela fiscal mixta N# 15 ―Adolfo Álvarez Escobar

Elaborado: Cecilia Silva Zea y José Gómez Anzules

Gráfico # 3

Fuente: Escuela fiscal mixta N# 15 ―Adolfo Álvarez Escobar

Elaborado: Cecilia Silva Zea y José Gómez Anzules

ANÁLISIS

Los resultados de las encuestas dirigidas a los docentes demuestran que la mayoría si

acepta que es de suma importancia e indispensable que los maestros deban capacitarse

constantemente por el bienestar propio y de sus educandos, hace referencia que es la

única manera en que ellos se puedan poner al día en los constantes cambios que la

educación presenta año a año, mientras que solo es una minoría que no lo ve tan

necesario. Recordemos que la capacitación es el único medio que tenemos los docentes

para poder ponernos al día en todos los avances educativo que tiene la enseñanza en la

actualidad.

53

4¿Consideras que es necesario que el maestro se actualice y capacite en el uso de

materiales didácticos genera beneficio en sus alumnos?

Cuadro Nº 5

Valor Frecuencia Porcentaje

Si 16 76%

No 4 19%

A veces 1 5%

Total 21 100%

Fuente: Escuela fiscal mixta N# 15 ―Adolfo Álvarez Escobar

Elaborado: Cecilia Silva Zea y José Gómez Anzules

Gráfico # 4

Fuente: Escuela fiscal mixta N# 15 ―Adolfo Álvarez Escobar

Elaborado: Cecilia Silva Zea y José Gómez Anzules

ANÁLISIS

Los resultados de las encuestas dirigidas a los docentes demuestran que la mayoría si

considera que el maestro que constantemente se está actualizando y capacitando es un

beneficio positivo para sus alumnos ya que conocerá nuevos recursos y metodologías

que al aplicarlo en el aula obtendrá aprendizajes significativos y competitivos, creando

de esta manera estudiantes más creativos y se desarrollaran en ellos destrezas con

criterio de desempeño que es lo que se está buscando incluir en nuestros estudiantes en

la actualidad.

54

5. ¿Consideras que la aplicación pedagógica del juego en las clases permite

dinamizar la inteligencia de los alumnos?

Cuadro Nº 6

Valor Frecuencia Porcentaje

Si 14 67%

No 7 33%

A veces 0 0%

Total 21 100%

Fuente: Escuela fiscal mixta N# 15 ―Adolfo Álvarez Escobar

Elaborado: Cecilia Silva Zea y José Gómez Anzules

Gráfico # 5

Fuente: Escuela fiscal mixta N# 15 ―Adolfo Álvarez Escobar

Elaborado: Cecilia Silva Zea y José Gómez Anzules

ANÁLISIS

Los resultados de las encuestas dirigidas a los docentes demuestran que la mayoría si

considera que la aplicación pedagógica del juego en las clases permite dinamizar la

inteligencia de los alumnos, es decir que ellos puedan captar más ágil los contenidos

que se dan, obteniendo como resultado que la clase se más activa con alumnos

participativos y comunicativos y de esta manera obtenemos educandos con un alto nivel

de conocimiento y destrezas a desarrollar en su diario vivir. A su vez también

constatamos algunos docentes no usan estos recursos en sus clase.

55

6. ¿Cuándo enseñamos gráficamente algo los niños captan más rápido?

Cuadro Nº7

Valor Frecuencia Porcentaje

Si 12 57%

No 7 33%

A veces 2 10%

Total 21 100%

Fuente: Escuela fiscal mixta N# 15 ―Adolfo Álvarez Escobar

Elaborado: Cecilia Silva Zea y José Gómez Anzules

Gráfico # 6

Fuente: Escuela fiscal mixta N# 15 ―Adolfo Álvarez Escobar

Elaborado: Cecilia Silva Zea y José Gómez Anzules

ANÁLISIS

Los resultados de las encuestas dirigidas a los docentes demuestran que la mayoría si

considera que cuando se enseña con materiales didácticos los niños captan más rápido,

es decir que el juego y la manipulación de objetos hace que las clases sean más

animadas y menos aburridas y que el entendimiento y la captación de los contenidos

sean más rápido y dinámico.

Es decir que ven al recurso didáctico como un medio de enlace entre el juego con el

nuevo conocimiento a aprender. También podemos darnos cuenta que es solo es la

minoría que no lo usa para el desarrollo en sus clases.

56

7.- ¿Crees que si tus clases fueran más divertidas y dinámicas tu rendimiento

escolar sería mejor?

Cuadro N° 8

Valor Frecuencia Porcentaje

Si 14 67%

No 7 33%

A veces 0 0%

Total 21 100%

Fuente: Escuela fiscal mixta N# 15 ―Adolfo Álvarez Escobar

Elaborado: Cecilia Silva Zea y José Gómez Anzules

Gráfico # 7

Fuente: Escuela fiscal mixta N# 15 ―Adolfo Álvarez Escobar

Elaborado: Cecilia Silva Zea y José Gómez Anzules

ANÁLISIS

Los resultados de las encuestas dirigidas a los docentes demuestran que la mayoría sí

considera indispensable el uso de estos medios, para que las clases fueran más

divertidas y dinámicas, que el rendimiento escolar es y sería mejor si aplicamos estos

medios como base principal para el desarrollo de los contenidos ya que los recursos

didácticos eliminarían las distracciones de los alumnos y estarían atentos a lo que el

docente va a impartir con lo materiales lúdicos que ha llevado para en conjunto crear los

nuevos conocimientos. Por lo contrario algunos maestros consideran lo contrario, pues

para ellos aplicar la enseñanza tradicional le es suficiente.

57

8.- ¿La utilización de materiales didácticos dentro del aula facilita el aprendizaje

significativo en los alumnos?

Cuadro Nº 9

Valor Frecuencia Porcentaje

Si 16 76%

No 5 24%

A veces 0 0%

Total 21 100%

Fuente: Escuela fiscal mixta N# 15 ―Adolfo Álvarez Escobar

Elaborado: Cecilia Silva Zea y José Gómez Anzules

Gráfico # 8

Fuente: Escuela fiscal mixta N# 15 ―Adolfo Álvarez Escobar

Elaborado: Cecilia Silva Zea y José Gómez Anzules

ANÁLISIS

Los resultados de las encuestas dirigidas a los docentes demuestran que gran parte de

los encuestados consideran que la utilización de materiales didácticos dentro del aula

facilita el aprendizaje significativo en los estudiantes, lo ven como indispensable y

necesario para que los alumnos no se distraigan y estén atentos en la hora clase. Ven a

los recursos como una motivación constante para los estudiantes en el proceso de

enseñanza aprendizaje. Mientras que algunos no le dan la importancia requerida pues

consideran que solo con usar los libros y la pizarra para enseñar y aprender es

suficiente. Cabe recalcar que un estudiante bien motivado aprende mejor o capta con

mayor facilidad los conceptos que un alumno aburrido por solo escuchar al maestro

hablar es decir ser el único artífice en la construcción del nuevo conocimiento.

58

CAPÍTULO III

PROPUESTA

3.1 TÍTULO DE LA PROPUESTA

Recursos didácticos innovadores y creativos para mejorar la calidad educativa en los

estudiantes del primer ciclo de Educación Básica de la Escuela Fiscal Mixta Nº 15

―Adolfo Álvarez Escobar‖ perteneciente al Cantón Milagro de la Provincia de Guayas

en el año 2015.

3.2. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

Los docentes de la Escuela Fiscal Mixta N# 15 ―Adolfo Álvarez Escobar‖ pretenden

brindar una educación de calidad, siempre pensando en el bienestar académico de cada

uno de los estudiantes en beneficio de la sociedad, como docentes ya conocemos que no

todo lo que enseñamos es aprendido por nuestros alumnos, es muy frecuente encontrar

que lo que para nosotros es claro, no lo es para otros, muchas veces también ocurre que

nuestros alumnos no reconocen la importancia o el valor de determinados saberes que

queremos que aprendan, y aquí radica buena parte de las múltiples dificultades y

oportunidades del enseñar y del aprender.

Es por ello que la escuela antes mencionada adolece de algunas necesidades básicas,

entre ellas una adecuada infraestructura que beneficie la integridad física de sus

alumnos, el equipamiento de recursos o materiales didácticos en cada una de las aulas,

que garantice una enseñanza efectiva y eficaz, y por supuesto la capacitación de los

59

docentes en el uso de las metodologías y recursos didácticos a usar en cada una de las

áreas básicas para el primer ciclo de educación básica, de manera que una de las metas

es facilitar la comprensión de nuestros estudiantes a través del uso continuo de

materiales didácticos pues solo quien comprende puede fundamentar su práctica,

transferir lo que aprende en el marco de la formación a su trabajo y resolver allí las

situaciones que se presenten, así, comprender es construir un nuevo conocimiento a

partir de todo lo que se sabe.

Esta implementación de recursos didácticos en el aula nos permitirán realizar un mejor

proceso de enseñanza aprendizaje (P.E.A.), pues el uso constante de materiales

adecuados emprenderán actividades de formación práctica y de ésta manera llegar a

obtener el dinamismo en las clases, el desarrollo de habilidades y destrezas con criterio

de desempeño que es lo que nos exige el Ministerio de Educación a cada uno de los

docentes, es por ello que en la escuela constatamos que un importante porcentaje de

alumnado veía frustrado su acceso al aprendizaje debido, fundamentalmente, a un bajo

nivel de competencia curricular, por tanto nos planteamos, en aras a los principios de

equidad e igualdad de oportunidades, proporcionarles materiales didácticos adaptados

para subsanar semejante déficit. Cabe destacar que el resultado será una herramienta de

referencia para el docente, donde constará con un material versátil ya que puede

adaptarse a gran variedad de secuencias, permitiendo en todo los casos, acomodarse al

proceso de aprendizaje que sigue cada discente. La utilización del material didáctico

permite adoptar como estrategia de intervención en el aula diversas metodologías ya sea

individualizada, personalizadas o socializadas.

60

Recordemos además que un alumno comprende cuando puede integrar correctamente lo

que sabe con las nuevas situaciones, por ello es importante propiciar y crear

oportunidades que permitan al docente capacitarse, pues existe déficit o falencias en

ellos al utilizar los materiales didácticos en el aula , así también se buscará la

actualización curricular de los docentes en los conocimientos de cómo usar e

implementar las nuevas tecnologías educativas que se van creando con el transcurrir del

tiempo, con la finalidad de brindar una educación de calidad para nuestros estudiantes y

así, puedan enfrentar y desenvolverse con mayor facilidad en cualquier área de estudios.

3.3. OBJETIVO GENERAL

Potenciar el trabajo docente a partir de la utilización de materiales y recursos didácticos

para el mejoramiento de la calidad educativa en los estudiantes del primer ciclo de

Educación Básica de la Escuela fiscal mixta N# 15 ―Adolfo Álvarez Escobar‖.

3.4. CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES

El entorno proporciona un sinnúmero de materiales que pueden ser manipulados,

transformados, clasificados, ordenados, combinados, investigados, etc. Dichos

materiales los podríamos clasificar en:

a. Productos naturales: plantas, frutos, minerales, rocas, animales tierra...

b. Material de desecho: botellas, telas, maderas, material de construcción, recipientes,

botones, chapas, hueveras...

c. Elementos del entorno: edificios, obras artísticas, zonas naturales.

61

Materiales elaborados. Constituyen una amplia gama y pueden ser traídos a clase por

los alumnos o bien pertenecer al colegio. Entre ellos, podemos distinguir:

f) Objetos: rotuladores, bolígrafos, clips, cartulinas, juguetes, tizas, etiquetas, pinturas,

aros, regletas, bloques lógicos...

g) Utensilios. Sirven para operar y transformar a otros. Normalmente se usan para

funciones específicas: calcular, medir, registrar, unir, cortar, golpear, ver, oír,

expresar, comunicar, calentar, enfriar, disolver, etc. Entre otros muchos se podrían

señalar: tijeras, martillos, alicates, destornilladores, pizarras, calentadores, varillas,

poleas, mecheros, pilas, bombillas...

h) Aparatos de "laboratorio". No tienen por qué estar en el laboratorio, los designamos

así a efectos de clasificación: microscopios, balanzas, termómetros, distintos tipos

de recipientes de vidrio...

i) Terrarios, herbarios, acuarios...

j) Maquetas y modelos Son representaciones de la realidad que acercan al niño a

elementos o situaciones de ésta difícilmente observables y manipulables con sus

dimensiones o en su contexto.

Funcionalidad de los recursos pedagógicos para los estudiantes

Los recursos didácticos deben estar orientados a un fin y organizados en función de los

criterios de referencia del currículo. El valor pedagógico de los medios (Gimeno, 1981)

está íntimamente relacionado con el contexto en que se usan, más que en sus propias

cualidades y posibilidades intrínsecas. La inclusión de los recursos didácticos en un

determinado contexto educativo exige que el profesor o el Equipo Docente

correspondiente tengan claros cuáles son las principales funciones que pueden

62

desempeñar los medios en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Señalamos a

continuación diversas funciones de los medios:

­ Función innovadora. Cada nuevo tipo de recursos plantea una nueva forma de

interacción. En unas ocasiones provoca que cambie el proceso, en otras refuerza la

situación existente.

­ Función motivadora. Se trata de acercar el aprendizaje a los intereses de los niños

y de contextualizarlo social y culturalmente, superando así el verbalismo como

única vía.

­ Función estructuradora de la realidad. Al ser los recursos mediadores de la

realidad, el hecho de utilizar distintos medios facilita el contacto con distintas

realidades, así como distintas visiones y aspectos de las mismas.

­ Función configuradora de la relación cognitiva. Según el medio, el tipo de

operación mental utilizada será diferente.

­ Función facilitadora de la acción didáctica. Los recursos facilitan la organización

de las experiencias de aprendizaje, actuando como guías, no sólo en cuanto nos

ponen en contacto con los contenidos, sino también en cuanto que requieren la

realización de un trabajo con el propio medio.

­ Función formativa. Los distintos medios permiten y provocan la aparición y

expresión de emociones, informaciones y valores que transmiten diversas

modalidades de relación, cooperación o comunicación.

Beneficios de los recursos didácticos:

­ Los recursos didácticos proporcionan información al estudiante.

63

­ Son una guía para los aprendizajes, ya que nos ayudan a organizar la información

que queremos transmitir. De esta manera ofrecemos nuevos conocimientos al

alumno.

­ Nos ayudan a ejercitar las habilidades y también a desarrollarlas.

­ Los recursos didácticos despiertan la motivación, la impulsan y crean un interés

hacia el contenido del mismo.

­ Evaluación. Los recursos didácticos nos permiten evaluar los conocimientos de los

alumnos en cada momento, ya que normalmente suelen contener una serie de

cuestiones sobre las que queremos que el alumno reflexione.

­ Nos proporcionan un entorno para la expresión del alumno. Como por ejemplo,

rellenar una ficha mediante una conversación en la que alumno y docente

interactúan.

­ Presentar la información y guiar la atención y los aprendizajes:

­ Explicitación de los objetivos educativos que se persigue.

­ Diversos códigos comunicativos: verbales (convencionales, exigen un esfuerzo de

abstracción) e icónicos (representaciones intuitivas y cercanas a la realidad).

­ Señalizaciones diversas: subrayados, estilo de letra, destacados, uso de colores.

­ Adecuada integración de medias, al servicio del aprendizaje, sin sobrecargar. Las

imágenes deben aportar también información relevante.

­ Organizar la información:

­ Resúmenes Síntesis.

­ Mapas conceptuales

­ Organizadores gráficos: esquemas, cuadros sinópticos, diagramas de flujo.

64

Objetivo de crear un recurso pedagógico.

Lo hacemos a partir de tres ejes o formas de utilización que están estrechamente

relacionadas. Estos tres ejes son:

Los medios como:

a) Instrumento y recurso

En este sentido nos vamos a servir de los medios y materiales didácticos como un

instrumento al servicio de las estrategias metodológicas. Esta idea ya se ha apuntado al

hablar de la utilización de recursos desde el punto de vista de la teoría interpretativa del

currículum. Así, desde esta perspectiva cualquier medio formaría parte de los

componentes metodológicos considerado en la categoría de material curricular, puesto

que se convierte en herramienta de ayuda en la construcción del conocimiento. Los

medios tecnológicos, sobre todo, como soportes de procesos de comunicación y de

representación simbólica se convierten en elementos mediadores de las situaciones de

enseñanza y de los procesos de aprendizaje.

b) Como recurso de expresión y comunicación

La comunicación como actividad que permite la relación entre las personas y para el

intercambio de información es compartida tanto por la educación como por buena parte

de medios didácticos. La comunicación es así mismo la razón de ser de la expresión,

pues ésta es una necesidad natural de comunicar. Vivir es expresarse, dice el profesor

Siguán; y es que la expresión es la manifestación de ser en el mundo.

Buena parte de los medios utilizados, tanto en soporte de papel como en otro tipo de

soportes y más específicamente las tecnologías de la información, facilitan diversas

formas de representación. La radio, por ejemplo, al utilizar diversos lenguajes permite la

65

elaboración de mensajes materializados en diferentes formas de representación

simbólica; de esta manera podemos construir un mensaje y comunicarlo por medio de

sonidos y efectos.

Cualquier medio puede convertirse en un recurso para que cada persona pueda buscar su

propia forma de representación, por tanto, desde esta perspectiva encontramos un medio

facilitador de diversas formas de expresión, entendiendo ésta como la manifestación de

procesos de reflexión que implican la capacidad de conceptuación y de la adquisición de

conocimientos, motivados a su vez por la percepción multi-sensorial y la experiencia de

cada individuo. En la expresión se integra lo percibido y lo experimentado para

proyectarlo transformado, es pues un proceso creativo que pone en marcha mecanismos

de transformación y de búsqueda de nuevas posibilidades —originalidad— con la

intención de comunicar, desde la perspectiva de la teoría curricular abierta y crítica, los

medios se convierten en facilitadores de procesos comunicativos que nos permitirán dar

significado a la realidad, comprender las distintas situaciones sociales y crear nuestros

propios mensajes.

c) Análisis crítico de la información

La rapidez con que hoy en día se sucede todo, los cambios y transformaciones a que nos

vemos sometidos que alteran, incluso, nuestra manera de vivir y entender el mundo, la

sobredosis de información que nos atrapa en la maravillosa red de la electrónica, hacen

de nosotros seres inadecuados. Es precisamente aquí donde aparece la tercera vertiente:

en la información que nos llega, en el vertiginoso flujo de mensajes, en las redes de

comunicación cada vez más tupidas. Ante esto es necesario una reflexión crítica, es

preciso dotarnos de instrumentos que nos capaciten para analizar, descodificar y

entender los múltiples mensajes.

66

Es prioritario que la educación articule sistemas de enseñanza que capacite al alumnado

para desarrollar actitudes y habilidades en el manejo y tratamiento de la información.

Una de las nuevas funciones del profesorado apunta en esta dirección. Muchos de los

contenidos de los medios de comunicación, por ejemplo, se muestran oportunos para

llevar a cabo ese análisis. La facilidad técnica y el sencillo manejo de algunos aparatos

nos permitirán grabar o almacenar información para su posterior análisis.

Mediante pequeñas pautas de análisis, sencillas escalas de observación que nosotros

mismos podemos construir, guías que nos permitan comparar, podemos ir elaborando

nuestros propios instrumentos; al tiempo que diseñamos distintas actividades que

desarrollen el conocimiento y estudio crítico de la información que nos llega. Conocer

el proceso de elaboración de la noticia, los recursos que se emplean, los distintos

lenguajes, puede convertirse en una aventura apasionante.

Este análisis, esta descodificación, debe servir para que, a medida que aumenta el

conocimiento, se pongan en marcha los mecanismos psicológicos de representación y

utilización de otros códigos. Como educadores tenemos la obligación de adecuar a esos

seres inadecuados que decíamos al principio, al medio que nos rodea para

transformarlo, e intentar que éste sea más humanizado y esto sólo es posible desde la

autonomía personal, la solidaridad, la comprensión. No se debe olvidar que todo este

planteamiento no se puede dar aislado, debe estar inmerso a lo largo de todo el proceso

de aprendizaje y en todas las situaciones de enseñanza, forma parte del currículum y

como tal hemos de contemplarlo, unas veces como procedimientos para desarrollar

ciertas habilidades y estrategias didácticas, otras veces como adquisición de conceptos

y, por supuesto, siempre como desarrollo de actitudes y valores.

67

3.5. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Materiales didácticos aplicables en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

MATERIAL DIDACTICO PARA LENGUA Y LITERATURA

Letras Fantasía magnéticas (Magnetic's Letras).Aprende el alfabeto y a formar tus

primeras palabras con estas 38 letras magnéticas de madera pintadas en alegres colores.

Vocales gigantes de plástico. Vocales de plástico de gran tamaño para hacer

actividades relacionadas con la lectoescritura. Ayuda a la coordinación viso-manual

necesaria en tareas relacionadas con la representación gráfica.

Tarjetas animales (flashcards). Juego lúdico educativo con 50 tarjetas de animales

para acompañar al niño en sus primeros aprendizajes de forma divertida.

Cuentos Divertidos de Animales 2. Para trabajar inversas, comprensión, lógica,

discriminación auditiva, conciencia fonológica, vocabulario, creatividad...

Este libro sigue en la línea de divertir y educar con textos breves. Esta vez insistimos en

las sílabas inversas (vocal+consonante). Tales sílabas se les atragantan a muchos niños a

la hora de escribirlas y articularlas, por eso jugamos con ellas para llegar a dominarlas.

68

Pizarra para aprender a escribir. Practica los trazos básicos de la escritura. ¿Estás

listo para empezar a escribir? Esta pizarra te lo pone fácil. Practica los trazos

fundamentales de nuestra escritura a través de divertidas actividades. Observa el sentido

de la flecha y sigue la línea de puntos hasta el final ¡Veras qué sencillo es! Ideada por

un equipo de maestros y pedagogos especializados.

Caperucita roja aprende a hablar. Caperucita roja aprende a hablar ha sido elaborado

con la finalidad de estimular cada uno de los mecanismos relacionados con el lenguaje

para lograr una correcta expresión oral de todos los niños/as.

Foto-puzzles1 : reeducación logopédica y cognitiva. Cada FOTO-PUZZLES contiene

6 puzzles de diferente número de piezas, para que el terapeuta pueda trabajar con

distintos niveles de dificultad.

Fotoloto sonoro fonológico, nivel 1 (con CD) Este material proporciona ejercicios para

la discriminación auditiva de palabras, tanto de los aspectos cualitativos palabras con las

mismas vocales; misma terminación, agrupación fonológica idéntica, como

cuantitativos cantidad de elementos vocálicos; reconocimiento del número de sílabas.

Emociones-Situaciones-Expresiones. Ejercicios pragmáticos de comprensión y

expresión. Material para trabajar en el ámbito de lo que se conoce como ―teoría de la

mente‖, es decir, simplificando, la capacidad de atribuirnos mente y atribuírsela a otros,

de predecir y comprender su conducta.

69

¿Qué hace ?Cuentos de Progresión Lingüística 8. Del balbuceo a la frase. Los

objetivos de estos cuentos son que el niño comprenda lo que lee desde un contexto

familiar y cotidiano, que desarrolle la capacidad de comprensión del lenguaje y de la

atención a la vez que la expresión escrita y afianzamiento del vocabulario aprendido

Alfabeto de plástico 5/10. Contiene 5 fichas por consonante, y 10 por vocal, y piezas

transparentes, para la acentuación de: Castellano, francés, catalán, valenciano, etc.

Alfabeto de cartón (1x3)Este práctico alfabeto está formado por 1 ficha por consonante

y 3 por vocal además de piezas transparentes para la acentuación en Castellano, francés,

catalán, valenciano, etc.

Refranes para jugar. ¡Un libro para jugar y un juego para aprender! Una selección de

refranes de todas las temáticas, cuidadosamente para que los más pequeños se

familiaricen con estas perlas.

Alfabeto grande de madera 5 / 10. La utilización de las letras sueltas permite el

análisis de las mismas, de las palabras, e incluso de las oraciones.

70

Juguemos a leer. Apoyo didáctico. Los niños en este material pueden tocar y

manipular, porque jugar con él hace pensar, imaginar, expresar, sirve de puente entre la

expresión oral y la escrita, los hace escribir porque las letras están ya trazadas, sólo hay

que reconocerlas y combinarlas.

Alegría de aprender. Preprimaria. Libro integrado. En cada lámina encontrarás

varias competencias, elige la que apoyara tu plan de trabajo, según las necesidades del

grupo, convirtiéndola en tu competencia principal por desarrollar (la que requiere un

tratamiento específico) y simultáneamente habrá otras competencias que se desarrollen

de manera transversal en el mismo trabajo.

ABC dislexia, programa de lectura y escritura ABC. Dislexia es un programa

estructurado y secuencial diseñado específicamente para escolares disléxicos, aunque

también puede ser utilizado por niños que tienen dificultades para aprender a leer y

escribir.

Dímelo tú. Método bilingüe Lenguaje oral - Lengua de signos Nivel 1. La colección

Dímelo tú es un material didáctico diseñado para ayudar a los niños, tanto oyentes como

sordos, a entender la naturaleza del proceso de la comunicación humana y la

importancia del lenguaje como herramienta para favorecer su desarrollo comunicativo y

su proceso de interacción con los demás.

Dominó ortográfico. Serie 1. Cada dominó incluye 72 vocablos, distintos de los de las

barajas. Las fichas enlazan por la letra dudosa de sus palabras. La atención selectiva

71

sobre esas letras ayuda a la fijación de las grafías correctas. Al cabo de cuatro o cinco

partidas se han grabado correctamente más del 75% de los vocablos.

Baraja ortográfica. Serie 1. Cada baraja consta de 33 cartas. En cada carta hay una,

dos o tres dificultades ortográficas, que se destacan. Puede jugarse con una o más

barajas.

Dislexia, ortografía e iniciación lectora. La dislexia es un trastorno grave que altera la

vida de las personas que la padecen y de los que conviven con ellos. Se presenta un

enfoque diferente para remediar la dislexia, con estímulos y ejercicios multifacéticos.

Pizarra metálica dos caras (para letras magnéticas). La cara blanca se utiliza con el

rotulador, la cara negra con las tizas y ambas caras pueden utilizarse con letras y

números magnéticos.

Diccionario Ortográfico Ideo-visual. La imagen, cuando es comprendida, resulta el

factor más eficaz para el aprendizaje ortográfico. En este diccionario ortográfico ideo-

visual hay 1236 dibujos que, de modo directo o por asociación léxica, dan apoyo a 3112

palabras con dificultad ortográfica expresa.

Memoria Ortográfica Ideo-visual. 144 tarjetas con dibujo. 5-14 años. Este material

ayuda de modo muy eficaz a retener la ortografía de cada palabra, ya que obliga a poner

72

atención en el dibujo acompañado de la palabra y, separadamente, en sus letras dudosas,

con lo que se enfoca la atención sobre esas letras.

Estuche de letras magnéticas minúsculas (62 piezas).Letras minúsculas de 32 mm.

Plástico de vivos colores con imanes incrustados en cada letra. Buen apoyo didáctico y

muy divertido para favorecer el reconocimiento de cada letra.

Estuche de Letras magnéticas mayúsculas (62 piezas). Letras mayúsculas de 32 mm.

Plástico de vivos colores con imanes incrustados en cada letra. Buen apoyo didáctico y

muy divertido para favorecer el reconocimiento de cada letra.

Percepción táctil y asociación 2. Formas tridimensionales. Saco de tela con 24

figuras de madera para el reconocimiento táctil de diferentes formas tridimensionales.

Series pre-escritura. Conjunto de 4 tableros de madera para ejercitar la psico-

motricidad fina y dominar el trazo.

Mis primeras frases. Puedes hacer 100 frases sin saber leer. A partir de la creación

de frases graciosas o sin sentido, el niño ira aprendiendo paso a paso y sin darse cuenta,

a crear, a encontrar la palabra que falta, a identificar las partes de la oración y

finalmente a construir frases correctas.

73

MATERIAL DIDÁCTICO PARA MATEMÁTICAS

Bloques lógicos de plástico (60 piezas). Cada pieza se define por cuatro variables:

color, forma, tamaño y grosor. Sirven para poner a los niños ante unas situaciones que

les permitan llegar a determinados conceptos matemáticos.

Bote con 12 tangram de plástico (84 piezas). Bote con 12 tangrams de plástico,

figuras de colores. Varias personas alrededor del mundo se divierten con el tangram,

pero sobre todo aprenden.

5 pentomino. 60 piezas. Juego de reflexión y análisis matemático que permite al niño

desarrollar la lógica y el sentido de observación.

Ábaco 5 columnas arco (100 unidades). Es un instrumento de cálculo que utiliza

cuentas que se deslizan a lo largo de una serie de alambres o barras de metal o madera

fijadas a un marco para representar las unidades, decenas, centenas, unidad de mil,

decena de mil, centena de mil, etc. Fue inventado en Asia menor, pero perdió uso al

inventarse el lápiz y el papel, es el precursor de la calculadora digital moderna.

74

Dominó madera Multiplicación. Juego de dominó con 28 fichas de madera maciza

con grabado de operación y resultado presentado en caja de madera barnizada, con tapa

corredera para que el niño aprenda mientras se divierte.

Ábaco arco iris. Ábaco realizado en madera dura que permite a los niños aprender a

través de la utilización de 10 filas de 10 cuentas en cinco colores del arco iris. De gran

ayuda para desarrollar y ejercitar la noción del número y el reconocimiento de colores.

Geo-planos con actividades (6 piezas de 15 cm). El geo-plano es un recurso muy

conocido consistente en un tablero cuadrado en el que se distribuyen puntas formando

una retícula formando cuadrados y mediante hilos o ligas se forman figuras.

Tiras numéricas. 60 piezas. Para ayudar a comprender el sistema métrico decimal.

Tiras numeradas completas con tiras de diferentes colores y tamaños.

Dominó de perímetros y áreas. Dominó para trabajar los perímetros y las áreas, hay

que emparejar las formulas de perímetros o área con su representación gráfica.

Libro móvil fracciones. Conocimiento del todo y la parte. Ver la igualdad de

fracciones cuya representación es diferente. Comprender que se puede operar también

con fracciones.

75

Mi primer juego educativo. Caja 50 tarjetas. Números y cálculos. Con las 50

tarjetas a todo color del interior los niños aprenderán de forma divertida los números y

las primeras operaciones matemáticas. Es el juego ideal para que los niños empiecen en

la escuela. Encontrarás la solución en el reverso de las tarjetas. Desarrollado por

pedagogos.

Base 10 ( 121 piezas). El mejor de los recursos para comprender y razonar sobre la

unidad, la decena, la centena y el millar.

Loto de operaciones. En las láminas se plantean 48 operaciones de las 4 operaciones

básicas, suma, resta, multiplicación y división. Dos niveles de juego. Auto-corrector.

Baraja de operaciones al 10. Para ejercitar las operaciones de suma si se tiene que

escribir el resultado, y de resta si tiene que escribir uno de los sumandos. Resultados

entre 0 y 10.

Baraja de restas al 20. Para ejercitar las operaciones de resta si se tiene que escribir el

resultado, y de suma si tiene que escribir uno de los sumandos. Resultados entre 11 y

20.

76

Dominó de fracciones sumas. Dominó para trabajar la suma de fracciones, hay que

emparejas las fracciones entre las operaciones planteadas y el resultado del mismo.

Bote de manos para contar y ensartar 72 piezas. Completo juego en el que además

de ensartar, y de motivar ejercicios de seriación y clasificación, también ayuda a

comprender el concepto de lateralidad, ya que incluye manos izquierdas y derechas.

Juegos matemáticos y de razonamiento lógico. El objetivo principal de esta obra,

compuesta por 350 juegos y 104 citas matemáticas, es divertir y entretener, pero no es el

único. Si te gustan los retos intelectuales y quieres poner tu inteligencia a prueba,

seguro que te lo pasarás muy bien con este libro, pero, además, estarás mejorando tu

forma de razonar, de analizar, de clasificar, de ordenar, de procesar la información, de

vislumbrar las posibles alternativas en una situación dada.

Iniciación fracciones. Comprensión del concepto de la fracción mediante la

subdivisión de la unidad. Una vez el niño haya practicado libremente con todas las

piezas, haremos que se fije en la relación que hay entre el tamaño y los números

impresos. Propondremos juegos de equivalencia, primero entre la fracción y la unidad y

después entre fracciones.

Cubos 1 CM. Bote (1000 piezas). Surtido de 1000 cubos de plástico en 10 colores

diferentes, de 1 cm. de lado y ensartables en 3 de sus caras.

77

Descomposición del número. Tablillas/regletas para la descomposición del número.

Permite asociar el símbolo numérico con el número de círculos que presenta la plantilla

correspondiente

Ábaco multi-base (90 piezas). Esta especialmente destinadas para los niños de 4 a 6

años y ofrecen el uso de un material con volumen para abordar nociones abstractas

como la numeración, las series lógicas, los algoritmos y la suma.

Figuras geométricas. El objetivo de este juego es que el alumno perciba la constancia

de la forma con las figuras geométricas, aun cuando haya diferencias de color entre

ellas, y que realice juegos de discriminación visual; percepción de distintas posiciones

en el espacio; memoria visual y coordinación visomotora.

Números magnéticos jumbo (68 piezas). Un excelente y divertido recurso para el

reconocimiento de los números, de su valor y establecimiento de su posición ordinal. El

magnetismo da un valor lúdico añadido muy importante favoreciendo el inicio de las

primeras operaciones aritméticas.

Bingo de resta (madera). Utilizando el concepto del juego del bingo, este juego

ayudara a los niños de una manera amena y lúdica a aprender a restar.

78

Bingo de suma (madera) Utilizando el concepto del juego del bingo, este juego

ayudara a los niños de una manera amena y lúdica a aprender a sumar.

Loto tablas de multiplicar. Juego para el aprendizaje de las tablas de multiplicar.

Sumas y restas de madera. Juego de iniciación a la suma y la resta de forma visual.

Ábaco 5 columnas arco. (50 unidades). Es un instrumento de cálculo que utiliza

cuentas que se deslizan a lo largo de una serie de alambres o barras de metal o madera

fijadas a un marco para representar las unidades, decenas, centenas, unidad de mil,

decena de mil, centena de mil, etc.

Ábaco 3 columnas arco. Para identificar, conocer el valor posicional y la

descomposición del numero.

Concepto dil. El juego de las formas, colores, tamaños y texturas. Bloques lógicos

en plástico para realizar clasificaciones y seriaciones.se han encontrado 133 productos.

Se muestran resultados del 111 al 120.

Baraja de fracciones y números decimales. Baraja de cartas cuya finalidad es asociar

3 cartas cuyos valores sean equivalentes.

79

MATERIAL DIDÁCTICO PARA ENTORNO NATURAL Y SOCIAL

Buenos días mundo. El libro cuenta un día en la vida de ocho niños de distintos países.

Talleres sobre el conocimiento de otras culturas y la emigración. Descripción de 4

actividades para realizar en el aula sobre conocimiento de otras culturas y el concepto

de inmigración.

B de Bolivia. Este libro y el resto de la colección Alfabeto solidario presenta a través de

grandes fotografías y textos breves las características más destacadas y las formas de

vida en otros países.

Mi escuela y el mundo. Contiene historias de varios personajes que viajan por el

mundo. Se completa con textos sobre los 5 continentes y actividades relacionadas con

cada territorio y con otros valores (paz, protección del medio ambiente, igualdad,

cooperación...).

Educar en la interculturalidad. Cuentos, dinámicas y juegos para niños y

preadolescentes. Actividades y propuestas didácticas lúdicas para trabajar valores

como la tolerancia y la integración.

80

Juegos de todas las culturas. Juegos, danzas, música...desde una perspectiva

intercultural. Libro más CD que ofrece una amplia recopilación de juegos, músicas y

danzas de diferentes culturas, dirigida principalmente para su utilización en el área de

Educación Física, aunque puede aplicarse en otras materias.

Juego Un barrio de colores. Juego interactivo dirigido a niños y niñas a partir de 8

años, a través del cual se trabajan valores como el respeto a la diversidad cultural y la

solidaridad

Las casas del mundo explicadas a los niños. Libro ilustrado que muestra las casas en

las que viven personas de diferentes culturas (iglúes, tiendas tuareg, chozas, etc.)

MATERIAL DIDÁCTICO LÁMINAS EDUCATIVA

Láminas educativas. Las diferentes láminas que se necesitan para el área de Entorno

Natural y Social con los niños deben de estar acorde con las clases que se vayan a

enseñar, por ello que cada maestro elaborará las láminas de acuerdo al contenido a

impartir, ejemplo:

DESARROLLO DE DESTREZAS PSICOMOTRICIDAD FINA

Iniciación al dibujo. Realizar dibujos facilita el dominio de la escritura y la utilización

de un rotulador borrable favorece el interés del niño por perfeccionarse.

81

Alfombrilla para punzonar. Base para punzonar de fieltro de alta densidad.

Punzones de madera - 50 unidades. Mango de madera. Punta de latón. Largo 9 cm.

diámetro 6 mm.

Teo y las consonantes 1.Coleccion las letras. (5 libros). Cada página del libro se

presenta una letra mediante una imagen integrada en una situación y acompañada de la

grafía correspondiente.

Descúbrelo. El juego consiste en descubrir los cambios producidos en un objeto o

personaje mediante la acción de otro

Dominó de recorridos. Trabaja la atención, la percepción visual, y la representación

espacial. Las fichas pueden acoplarse sin segur el criterio clásico de los dominós.

MATERIAL DIDÁCTICO PARA DESARROLLAR LA PSICOMOTRICIDAD

GRUESA

Maletín bricolaje. Brico kit. Maletín con herramientas y complementos, en el que una

de las caras es transparente excelente calidad y terminaciones. Presentado en atractivo y

práctico envase para transportar de un lugar a otro.

82

Conexión bote 84 piezas geométricas. 84 piezas planas de plástico con formas de

pentágonos, cuadrados y triángulos con los que construir figuras geométricas con

volumen: cubo, pirámide, octaedro, dodecaedro… o cualquier otra forma volumétrica

que nuestra creatividad sea capaz de imaginar.

Conexión bote 54 piezas geométricas. 54 piezas planas de plástico con formas de

pentágonos, cuadrados y triángulos con los que construir figuras geométricas con

volumen: cubo, pirámide, octaedro, dodecaedro… o cualquier otra forma volumétrica

que nuestra creatividad sea capaz de imaginar.

Bloques flexibles (Gummi blocks) 28 piezas. Para realizar las primeras arquitecturas

con seguridad. Sus piezas son muy flexibles y su manipulación resulta muy agradable

por su tacto de goma. Es ideal para desarrollar la habilidad manual, y también la

imaginación, ya que se pueden inventar muchas situaciones y escenarios con sus

personajes.

Minibrico. Maletín de herramientas.Un completo y funcional maletín de herramientas

y sus complementos para que el niño sea todo un manitas.

Magnetics 36 piezas. Piezas grandotas que facilitan el agarre y la manipulación, con

fuertes imanes interiores que afianzan el montaje de unas con otras. Favorece el

aprendizaje de los colores y la orientación espacial, así como experimentar con el juego

del magnetismo.

83

Bloques de granja de madera. Simpáticas piezas de construcción de animales de la

granja, realizados en madera de alta calidad y perfecto acabado. Con saco de tela para

guardarlas.

Torre de frutas en caja de madera (60 piezas). Preciosa loto en madera de calidad y

mucho colorido. Para reconocer frutas y colores y hacer juegos de equilibrio.

Gigante. Dos juegos en uno; apilable gigante de 91 cm. de altura formado por 10

vasitos de tamaño progresivo.

Títeres de dedo (animales y personas) 10 unidades. 10 títeres de fieltro para dedo con

distintos personajes humanos y animales, ideales para cantar canciones infantiles y

contar historias.

Títere de mano Caperucita Roja. Títere realizado con materiales de gran calidad y

colorido para atraer a los niños a la hora de escuchar historias y narrarlas ellos mismos.

Representa a Caperucita Roja

MATERIAL DIDÁCTICO JUGUETES DE CONSTRUCCIÓN

Grandote (80 piezas). Juego de construcción con piezas de distintas formas, de fácil

ensamblaje y tamaño adecuado a las manos del niño.

84

Kim Bloc (85 piezas). Juego manipulativo que contribuye a afianzar el desarrollo de las

nociones espaciales y la diferenciación de formas y colores.

Vehículos de madera. Caja de construcción de simpáticos coches, permite múltiples

combinaciones de diferentes colores y formas.

Creator (132 piezas). Es una útil y divertida creación didáctica compuesta por fichas

de diferentes formas y colores, que permiten combinar volúmenes, situándolos en el

espacio, sin más limitación que la propia imaginación del niño.

Siber 3 - 96 piezas -Es una útil y divertida creación didáctica compuesta por fichas de

diferentes formas y colores, que permiten combinar volúmenes, situándolos en el

espacio, sin más limitación que la propia imaginación del niño.

Maletín cartón Pegs 300 piezas 15mm. Conjunto de pinchos (de 15 mm de diámetro),

bandeja y láminas modelo. La bandeja es transparente y permite visualizar a través de

ella las láminas que usamos de modelo para poder reproducir el mosaico elegido.

85

ACTIVIDADES OBJETIVOS METODOLOGÍ

A

TIEMP

O

RESPONSA-

BLES

BENEFICIARIOS

Taller con los

docentes para la

creación y

recopilación de

diversos recursos o

materiales

didácticos de las

diferentes áreas de

estudio para el

portafolio didáctico

Incentivar a los

maestros para la

aplicación y uso

continuo de los

recursos didácticos

con sus alumnos

Observación y

comprensión del

material a realizar

y utilizar

1 semana

Docentes

Directivos

Maestros y estudiantes

Charlas de

Capacitación a los

docentes sobre la

utilización de los

recursos didácticos

en el P.E.A de los

estudiantes

Realizar capacitación

y orientación a los

docentes sobre la

diversidad de

materiales didácticos

existentes en las

diferentes áreas de

estudio y la correcta

utilización de los

mismos para mejorar

el rendimiento.

Interacción entre

alumnos-docentes

y directivos del

plantel

1 semana Docentes

Directivos

Maestros y estudiantes

Retroalimentación Detectar mediante un

análisis los aspectos

positivos y los que se

debe mejorar durante

la aplicación del

portafolio

Observación

directa

Interacción verbal

Todo el

año

Docentes

Directivos

Maestros y estudiantes

86

CONCLUSIONES

­ El presente trabajo investigación como se describe en capítulos anteriores

consiste en mejorar la calidad educativa a través del uso constante de los

recursos y de los materiales didácticos con la finalidad de abrir nuevas

metodologías de trabajo frente a los estudiantes con el objetivo único de mejorar

el nivel de aprendizaje, realizando este trabajo investigativo permitirá al docente

de tomar en cuenta que los recursos didácticos son imprescindibles para la

transmisión del conocimiento que se realiza en una clase.

­ Los recursos didácticos pueden brindar información organizadas de manera de

complementar, respaldar y acompañar nuestra explicación en clase. Con su

ayuda podemos ampliar, detallar procedimientos, presentar relaciones, sintetizar

o contextualizar informaciones.

­ Los materiales didácticos son un puente para abrir nuevas metodologías de

trabajo frente a nuestros estudiantes, pues recordemos que los estudiantes

aprende palpando, observando, manipulando, y porque no decirlo jugando, al

realizar ejercicios con los materiales didácticos, de tal forma que para el docente

existiría con la facilidad para mejorar el proceso de enseñanza de aprendizaje

(P.E.A.) de sus alumnos y por ende a presentar el desarrollo de habilidades y

destreza con criterio de desempeño y además de despertar en él un deseo enorme

de aprender a aprehender.

­ Es necesario que el docente se capacite en lo referente a la correcta utilización

de los materiales didácticos dentro del proceso educativo, a través de talleres de

trabajo, seminarios, etc., con la finalidad de brindar una educación de calidad a

nuestros educandos.

87

RECOMENDACIONES

Podemos empezar expresando que no hay recomendaciones únicas ni mágicas, pues

una misma estrategia o un mismo recurso no provoca siempre los mismos resultados,

pues estos resultados depende de los individuos que conformen el grupo, es decir de

sus estilos de conocer, sus conocimientos previos, intereses, etc., del contexto en el que

se utilicen (aula, taller, cantidad de alumnos, tiempo disponible, etc.) y de nosotros

mismos: de nuestra forma de utilizarlos.

Cuantos más recursos didácticos tengamos a nuestra disposición, contaremos con

mejores oportunidades de resolver con experticidad los desafíos que nos presentan la

tarea de enseñar, generando oportunidades equivalentes para que cada estudiante pueda

desarrollar las competencias del perfil profesional en el que se desempeña.

Dado que en ningún recurso sirve para siempre, ni para todo, se trata de combinar

diversos recursos de manera de aprovechar la ventaja o aporte de cada uno. En cada

caso y para cada grupo, el desafío es encontrar las combinaciones adecuadas de los

recursos didácticos que ayude a generar las mejores condiciones para enseñar y

aprender.

Más allá de las capacitaciones que hayamos tenido, cada persona tiene su estilo de

enseñar caracterizado de cómo planifica, como a sus propios saberes y su personalidad.

Nadie debería estar obligado a hacer lo que no quiere en virtud de ninguna razón; nadie

debería ser obligado a utilizar instrumentos a los que no les reconoce utilidad, a los que

no reconoce como herramienta. Una de las más viejas recetas de los más antiguos

maestros es el ―entusiasmo‖; difícilmente un alumno se entusiasme si su maestro no lo

88

está, sino lo ―contagia‖ y para hacerlo tiene que sentirse cómodo y convencido de lo que

hace.

Para elegir los recursos didácticos es importante tener en claro que es lo que se quiere

enseñar, qué capacidad se desarrollará, y tener la intención de crear las mejores

condiciones para lograr. En ese punto es importante que el docente sea competente en

los contenidos que pretende enseñar para así poder elegir cuáles son los materiales

didácticos más adecuados para enseñarles pues se espera que un docente demuestre su

experticidad en el manejo de dicho recursos.

89

BIBLIOGRAFÍA.

Aquino, P, y otros. (1997). Enciclopedia Ciencias de la Educación. Fecha de Consulta:

12/01/2015. Disponible en: www.enciclopedia-

aragonesa.com/voz.asp?voz_id=8106.

Badía, A.; Barberá, E.; Coll, C.; y Rochera, M. J. (2005). La utilización de un material

didáctico. Revista de Educación a Distancia, número monográfico III.

Barcelona.

Basterretche Baignol, J. (2004). Técnicas y recursos para motivar a los alumnos. Sexta

Edición. Madrid: Rialp.

Bautista, A. (1994). Las nuevas tecnologías en la capacitación docente. Madrid: Visor.

Bautista, A. Et al. (1991). Usos, selección de medios y conocimiento práctico del

profesor. Revista de Educación, 296, 299-326. Edit. Gedesia.

Cabero, J. (2004). Tecnología educativa. Madrid: Editorial Síntesis.

Carrasco, J. B. (1997). Hacia una enseñanza eficaz. Editorial Rialp Madrid.

Coll, C. (1989). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Barcelona:

Paidós.

Eisner, E.W. (1987). Procesos cognitivos y currículum. Una base para decidir lo que

hay que enseñar. Barcelona: Martínez Roca.

Elton, N. F. (2001). La educación tecnológica, un nuevo sector de aprendizaje.

Fullan y Stiegelbauer, P. (1991). Materiales y recursos pedagógicos. (Trad. cast. de M.

Sandoval: Psicología Educativa. México: Trillas.

García Aretio, L. (2001). Los materiales didácticos. Revista Educación y Biblioteca;

No. 27, 23-38: Editorial Tilde, S.A.

Gómez, I. y Mauri, T. (1991). La funcionalidad del aprendizaje en el aula y su

evaluación. Cuadernos de Pedagogía, 188, 28-32.

Holt, R. y Winston. (1993). Un punto de vista cognoscitivo. Nueva York.

Loero Arismendi, R. (2008). Mini manual sobre material didáctico. Maturín, Estado

Monagas, República Bolivariana de Venezuela.

Marabito, M. M.A. (1994). Las nuevas tecnologías de la comunicación. Editorial

Gedesia. España.

Marqués Graells, P. (2005). Selección de materiales didácticos y diseño de

intervenciones educativas. Universidad Autónoma de Barcelona, Departamento

de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación.

90

Mattos, L.A. (1963). Compendio de Didáctica General. Buenos Aires: Kapelusz. Fecha

de Consutla: 12/12/2014. Disponible

en: http://www.educa.aragob.es/aplicadi/didac/dida38.htm.

Moreno Herrero, I (1996). Las nuevas tecnologías como nuevos materiales curriculares.

En Educación y Medios, nº 2, 40-47.

Piaget, J. (1969). Psicología y pedagogía. Los métodos nuevos: sus bases psicológicas.

Barcelona: Ariel.

Pozo, J.I. (1990). Una nueva forma de aprender. Revista digital ―Práctica Docente‖. Nº

7 (julio/septiembre). UNED, Madrid.

Sepúlveda, F. y Rajadell, N. (2005): Didáctica General para psicopedagogos. Editorial:

UNED, Madrid.

Shroeder, J. (2000). Los materiales didácticos para la formación de docentes. Editorial

Ministerio de Educación de Perú.

Wiman, R. (1973). Material Didáctico. Ideas prácticas para su desarrollo. Editorial

Trillas.

Zabala, A. (1990). Materiales curriculares. En Mauri, T. y otros. El currículum en el

centro educativo. Barcelona: ICE de la UB/Horsori, col. Cuadernos de

Educación, 125-167.

91

ANEXOS

92

ANEXOS Nº 1. ENCUESTA PARA LOS DOCENTES

Escuela Fiscal Mixta N# 15 “Adolfo Álvarez Escobar”

Se le recuerda que la información solicitada formará parte de un estudio y que sus

opiniones vertidas serán estrictamente confidenciales. Marque con una X la opción con

la que se identifica.

1.- ¿Asistes a seminarios de capacitaciones para el mejoramiento educativo?

SI NO A VECES

2. ¿ Cuándo enseña gráficamente algo los niños captan más rápido?

SI

NO

A VECES

3. ¿Considera que si sus clases fueran más divertidas y dinámicas tu rendimiento

escolar sería mejor?

4. ¿Consideras que es necesario que el maestro se actualice y capacite en el uso de

materiales didácticos genera beneficio en sus alumnos?

5. ¿Consideras que la aplicación pedagógica del juego en las clases permite

dinamizar la inteligencia de los alumnos?

SI NO A VECES

SI

NO

A VECES

SI

NO

A VECES

93

6. Cuando enseñamos gráficamente algo los niños captan más rápido?

7. ¿Crees que si tus clases fueran más divertidas y dinámicas tu rendimiento

escolar sería mejor?

8. ¿ La utilización de materiales didácticos dentro del aula facilita el aprendizaje

significativo en los alumnos?

SI

NO

A VECES

SI

NO

A VECES

SI

NO

A VECES

94

ANEXOS Nº 2. Memorias fotográficas.

PERSONAL DOCENTE DE LA INSTITUCIÓN

95

ALUMNOS DEL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA

USO DE ÁBACO PARA LA COMPOSICIÓN Y DESCOMPOSICIÓN DE

CANTIDADES

96

USO DE MATERIALES DIDÁCTICOS

97