TERMINOS DE REFERENCIA ESTUDIO DE MEJORAMIENTO BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO

83
GOBIERNO MUNCIPAL DEL CANTÓN LATACUNGA DIRECCIÓN MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DAPAL TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE,Y DISPOSICIÓN DE EXCRETAS DE CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA PROVINCIA DE COTOPAXI DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

Transcript of TERMINOS DE REFERENCIA ESTUDIO DE MEJORAMIENTO BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO

GOBIERNO MUNCIPAL DEL CANTÓN LATACUNGA

DIRECCIÓN MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DAPAL

TÉRMINOS DE REFERENCIAESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS

SISTEMAS DE AGUA POTABLE,Y DISPOSICIÓN DE EXCRETAS DE CABECERASPARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA

PROVINCIA DE COTOPAXI

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

ABRIL 2010

1. ANTECEDENTES

Entre las prioridades del buen vivir de los pueblos está consideradoel Saneamiento Básico, como es el caso de la provisión de losservicios de Agua Potable y de Disposición Adecuada de Excretas(aguas servidas) constituye una prioridad dentro del Plan de accióndel Gobierno Municipal del Cantón Latacunga, en tal virtud,considerando la situación actual de los mismos y ante la perspectivade acción conjunta con el Gobierno Nacional, la Municipalidad haincluido en su programación anual de la distribución de recursospara la ejecución de los estudios en las diferentes comunidades delCantón Latacunga.

2. OBJETIVO Y ALCANCE DE LOS ESTUDIOS

El objetivo principal de la Consultoría de estos estudios, es teneruna base técnica bastante apegada a la realidad, para lo cual esnecesario realizar los Estudios y Diseños Definitivos delMejoramiento y Evaluación de los servicios existentes de Aguapotable y Disposición Adecuada de excretas (aguas servidas), paralos Centros Urbano Parroquiales y su Área de Influencia,considerando un enfoque de Manejo Integral de Micro CuencasHidrográficas, que se complementara con el Estudio e Implementaciónde un Modelo de Gestión que permita mejorar la gestión local con elagrupamiento de organizaciones, que tenga un enfoque principal desostenibilidad social, técnica, económica y ambiental en el tiempo,para las cabeceras parroquiales de: Belisario Quevedo y Joseguango.

Para cumplir con este objetivo en los estudios incluirán lassiguientes etapas:

a) Una evaluación completa y exhaustiva de las instalacionesexistentes, tanto en agua potable y disposición de excretas,

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

con los catastros correspondientes. Esta evaluación tiene porobjeto conseguir la máxima reutilización de las instalacionesy equipamientos existentes, por medio de un programa derehabilitación y mejoras que debe ser diseñado.

b) El dimensionamiento del proyecto a base de un estudiodefinitivo detallado de la demanda actual de losservicios y de una proyección razonable de la demanda dentrodel período considerado de diseño.

c) Comparación de alternativas y selección de la alternativaóptima para el diseño definitivo. Esta fase incluirá: elplanteamiento de alternativas, declaración de efectosambientales de las alternativas, pre-diseño y rediseño de loselementos constitutivos de cada alternativa, cálculo de loscostos de construcción, operación y mantenimiento de cadaalternativa, comparación técnico económica de las alternativasplanteadas y selección de la alternativa más conveniente parael diseño definitivo.

d) En base a la alternativa considerada optima para el diseñodefinitivo, que además debe considerar un análisis deviabilidad económico-financiera, que demuestren que demuestrela sostenibilidad del proyecto, basándose en los indicadoreseconómicos tales como la Tasa Interna de Retorno, el ValorActual Neto, Beneficio Costo, factibilidad económica y apartir del planteamiento de un régimen tarifario que consi-dere la capacidad de pago de la población, demuestre que loscostos de inversión, operación y mantenimiento de losservicios, aplicando el principio de sostenibilidad mínimapara este tipo de proyectos.

e) Estudios ambientales que tenga un sostenimiento de ecosistemaque demuestren que las alternativas seleccionadas sonadecuados y factibles desde el punto de vista ambiental, queincluyan la selección de las medidas de costo mínimo, dentrode un plan de manejo ambiental de los proyectos en estudio.

f) La preparación de los diseños definitivos en función dealternativas optimas, para el dimensionamiento de las

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

diferentes unidades de infraestructura de los estudios, conlas respectivas reutilizaciones de infraestructura existenteluego de un exhaustivo análisis técnico de los sistemasexistentes considerando un balance de la demanda de serviciosbásicos.

g) El diseño debe realizarse utilizando normas y procedimientosreconocidos aplicados en la práctica de la ingeniería y debeincluir el diseño de las medidas del plan de manejo ambientaldel nivel que corresponda.

i) Documentación técnica de cada uno de los proyectos. Estadocumentación debe incluir: memoria descriptiva de acuerdo alesquema solicitado por la Secretaria técnica de Planificacióndel Gobierno Nacional (SENPLADES), manual de operación ymantenimiento, especificaciones técnicas, presupuesto de lasobras, planos de construcción, plan de ejecución de cadaproyecto, bases y documentos de contratación de acuerdo a laNueva Ley de Contratación Pública y su Reglamento vigente.

Las actividades específicas que se deben realizar para cumplir conlos objetivos y alcance descritos han sido definidas en base a unavisita de campo, con la aplicación del formulario INFORMACIÓN BÁSICADE CAMPO (FORM APSA 001).

3. ACTIVIDADES A REALIZARSE

Los estudios se realizarán en dos grandes fases: la primera incluyeel diagnostico de la situación actual y, debe culminar con laidentificación y análisis de las alternativas, y determinación dealternativa optima para el diseño definitivos, las mismas que debendemostrar factibilidad técnica, económica, financiera, social yambiental.

La segunda debe culminar con la entrega de toda la documentacióntécnicamente y citada en el literal (i) del numeral 2, y que sedetallará más adelante. A la primera fase se la denominará estudiospreliminares y, a la segunda, diseños definitivos.

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

3.1 ESTUDIOS PRELIMINARES.

3.1.1 Información básica sobre el área de los proyectos.

El consultor presentará una descripción general del área delproyecto que permita tener una visión clara del tipo de comunidad(s) servida (s), sus características físicas y climáticas, problemasrelacionados con la situación sanitaria y socio-económica.

3.1.1.1 Datos generales.

Entre los datos generales que el consultor deberá proporcionar enla memoria técnica los principales entre otros que tengan yrepresentatividad, relevancia para el caso, entre los cuales son lossiguientes:

a) Localización geográfica. Se indicará la región, la provinciay las coordenadas geográficas en las que se encuentra ubicadala comunidad servida.

b) Se indicará la superficie actual del área poblada y lasuperficie total futura cubierta por el diseño.

c) Población urbana parroquial y rural; índice de crecimientopoblacional.

d) Características físicas, geográficas y ambientales.

e) Clima general de la zona en la que está ubicada la población.

f) Topografía general de la zona. Se deben indicar la cota de laparte central de la ciudad y la variación de niveles entre susextremos, y si se trata de topografía plana o irregular.

g) Riesgos naturales. A base de los estudios geológico e hidroló-gico se debe indicar si existen riesgos naturales especiales

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

en la zona de estudio, como son: sismos, erupciones volcáni-cas, avalanchas y otros.

3.1.1.2 Salud pública.

El consultor proporcionará datos sobre las tasas de mortalidad ymorbilidad asociadas con la infraestructura sanitaria existente ysobre problemas sanitarios específicos que se hayan detectado en lazona de los proyectos.

3.1.1.3 Aspectos socio-económicos.

El consultor proveerá datos sobre las principales fuentes de empleoen la ciudad y sobre los niveles de ingreso que existan.

De igual manera, deberá describir las principales actividadeseconómicas que se desarrollan en la zona y los niveles socio-económicos prevalentes. Esta información es de utilidad para suposterior correlación con el uso del agua y con la generación deaguas servidas.

También describirá aspectos político administrativos, culturales ehistóricos importantes en la comunidad.

3.1.1.4 Servicios públicos.

El consultor deberá proveer información sobre los servicios públicosexistentes en la ciudad. Entre ellos, deberá detallar:

a) Número de establecimientos educacionales pre primario,primario, secundario, universitario, profesional y deinstrucción intermedia. Deben proporcionarse, también, datossobre la población estudiantil.

b) Número de hospitales y de centros de salud.

c) Medios de comunicación y transporte, dentro y fuera de laciudad y su disponibilidad para los proyectos.

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

d) Energía eléctrica, extensión del servicio, población servida,tarifas actuales, planes de expansión y su disponibilidad parael proyecto.

e) Servicio telefónico

3.1.2 Estudio de la cantidad y de la calidad de las aguas para elsistema de agua potable.

Para el sistema de agua potable, el consultor deberá realizar unestudio hidrológico, si se trata de aguas superficiales; un estudiohidrogeológico si se trata de aguas subterráneas; y, en ambos casosun estudio de calidad de agua. En caso de existir estudios estosdeberán ser revisados y considerados. A base de esta información sepodrán plantear las diversas alternativas de fuentes deabastecimiento de agua. El objetivo y alcance de los mencionadosestudios se indican a continuación.

3.1.2.1 Estudio hidrológico de las aguas superficiales.

Los objetivos del estudio hidrológico de las aguas superficiales dela zona de influencia del proyecto son:

a) Realizar un inventario de las reservas hídricas disponibles yun análisis de su aprovechamiento inmediato, a mediano y alargo plazo.

b) Establecer los niveles máximos y mínimos de los cuerpos deagua en los cuales se construirán obras del proyecto para deeste modo, poder seleccionar los respectivos criterios dediseño.

c) Establecer los riesgos, para la población y para el proyecto,vinculados a inundaciones provocadas por pluviosidad excesivao por desbordamiento de los ríos vecinos.

Las actividades que el consultor deberá desarrollar para satisfacerestos objetivos son las siguientes:

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

a) Recolección de información básica disponible.

El consultor deberá recopilar todos los registros pluviomé-tricos, limnimétricos y aforos disponibles en las estacionesexistentes en las cuencas hidrográficas vinculadas al proyectode agua potable.

b) Estimación de caudales.

El consultor analizará las estadísticas disponibles de aforospara definir los caudales medio, mínimo seguro y decrecidas. En caso de que la estadística de caudales seainsuficiente para definir esta información básica, a base delos datos disponibles de lluvias y caudales el consultordeberá utilizar un modelo lluvia escurrimiento para predeciresos caudales. En este caso, para la calibración del modelose deberán recopilar todos los datos necesarios, como son:

- Aforos de caudales en época de sequía. Se estima queserán necesarios 2 min. aforos.

- Características de las cuencas y de los cursos fluviales.

- Tipos de suelos y de cobertura vegetal.

- Pendientes y forma de la cuenca.

- Otros datos específicos que sean de interés.

c) Usos del agua y disponibilidad para abastecimiento de aguapotable.

El Consultor investigará las concesiones hechas por el INAR(EX-CNRH) y realizará un inventario de los diferentes usosactuales y previstos del agua en las cuencas involucradas. Abase de esta investigación el consultor establecerá la dispo-nibilidad de este recurso para su uso en el abastecimiento deagua potable y, de ser pertinente, sugerirá la racionalizacióndel aprovechamiento de los recursos hídricos.

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

El Consultor investigará, también, la propiedad de los terre-nos a utilizarse y las servidumbres necesarias, se debeasegurar que exista la documentación legal que garantice talesderechos para el proyecto, que coordinará con las JuntasParroquiales.

d) Medidas necesarias para la protección de las cuencas.

El consultor deberá plantear medidas específicas para el mane-jo y protección de las cuencas hidrográficas de los cursos in-volucrados. Para ello, y en función de la importancia delproyecto y de la magnitud relativa de los caudales acaptarse, deberá preparar la cartografía temática, tipos desuelos y cobertura vegetal, uso actual y uso recomendable delos suelos, estabilidad geomorfológica, formaciones vegetalesecológicas, clima. Esta cartografía será ajustada mediante elreconocimiento de campo.

e) Determinación de los caudales críticos de los cuerpos hídricosanalizados.

El proyecto debe establecer los caudales máximos y de estiajey los correspondientes niveles máximos de inundación y mínimosde estiaje, a base de un análisis de frecuencia y duración delos eventos críticos. A base de estos resultados se estable-cerán los riesgos, para la población y para el proyecto,vinculados a inundaciones provocadas por pluviosidad excesivao por desbordamiento de los ríos vecinos.

f) Estudios sobre regulación de caudales.

En función de la importancia del proyecto y de la magnitudrelativa de los caudales a captarse, y con el objeto dedemostrar la máxima capacidad de aprovechamiento de losrecursos hídricos superficiales de las cuencas analizadas, elconsultor realizará estudios de regulación de caudales, enfunción de la demanda futura que se plantee. Para este finsimulará la operación de posibles futuros embalses, bajodistintas posibilidades de extracción de caudales, con el

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

objeto de definir la relación entre el caudal regulado, elvolumen del embalse y la garantía de obtención de dichocaudal.

3.1.2.2 Estudio hidrogeológico de las fuentes de agua subterrá-nea.

El objetivo del estudio hidrogeológico que deberá realizar elconsultor para el proyecto de agua potable a diseñarse, esdeterminar las propiedades, características y rendimiento delas vertientes existentes y de los acuíferos que existan en lazona de influencia del proyecto, e identificar las posibleszonas en las que se puedan construir estructuras subterráneasde captación.

3.1.2.3 Estudio de la calidad del agua para consumo humano.

El estudio sobre la calidad del agua para el proyecto de aguapotable, que realizará el consultor debe incluir los siguientespuntos:

a) Determinación de la calidad del agua. Es importante que elconsultor establezca cómo varía la calidad del agua de lasfuentes actualmente utilizadas, durante la época lluviosa y lade sequía (en época de estudio) de ser posible. Para ello,deberá tomar cuatro muestras de agua y realizar sendosanálisis físico-químico-bacteriológicos de rutina, debiendotambién considerar estudios y referencias existentes.

b) Ubicación precisa de fuentes reales o potenciales de contami-nación aguas arriba de los sitios propuestos de captación.Para ello, el consultor deberá tomar tres muestras de agua yrealizar sendos análisis físico-químicos para la detección decontaminantes específicos.

c) Un estudio exhaustivo de la calidad de las aguas de cada nuevafuente. De ser posible, el consultor presentará un análisisestadístico de la calidad de las fuentes a utilizarse, paraestablecer la posibilidad de ocurrencia de ciertos niveles

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

críticos de los parámetros observados o de contaminantes iden-tificados. Se estima que el consultor deberá tomar mínimo 2muestras de agua y realizar mínimo dos análisis físico-químicos de rutina y mínimo un análisis de contaminantesespecíficos.

d) Análisis estadístico de los datos registrados de la calidad delas diversas fuentes. Si el registro de datos lo permite, elconsultor debe establecer la probabilidad de ocurrencia deciertos niveles críticos de los parámetros observados o decontaminantes identificados.

e) Identificación precisa de contaminantes y de condicionesindeseables que deben ser removidos por el tratamiento. Encaso de existir embalses o de planificar la construcción defuturos embalses, el consultor documentará, mediante larealización de los respectivos análisis en mínimo dosmuestras a ser tomadas, la presencia de nutrimentos (nitrógenoy fósforo) en sus diversas formas químicas, en las aguassuperficiales, y definirá si esos niveles son de importanciapara el fenómeno de eutrofización mediante el respectivomodelaje matemático.

3.1.3 Estudios para el sistema de alcantarillado sanitario.

Para justificar la selección de un cuerpo superficial de aguas comosistema receptor del efluente final de una planta de tratamiento deaguas residuales y para seleccionar ciertos parámetros de diseñodel sistema, el consultor deberá realizar estudios hidrológicos ymeteorológicos que incluyan los siguientes puntos:

a) Una investigación de todas las alternativas convenientes decuerpos hídricos receptores para la eliminación final delefluente de la planta de tratamiento de aguas negras, conindicación de su ubicación y de los datos hidrológicoscaracterísticos de cada uno de ellos.

b) Recopilación y procesamiento de los datos de las estacioneshidrológicas y meteorológicas instaladas en la zona de

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

influencia del proyecto.

c) En caso de que los datos recopilados sean insuficientes, elconsultor deberá generar datos sintéticos a base de informa-ción proveniente de estaciones instaladas en cuencas simila-res.

d) A base de un análisis de frecuencia y duración, se realizarala determinación de los caudales críticos de los cuerposhídricos analizados, especialmente, caudales máximos y deestiaje y niveles máximos de inundación y mínimos de estiaje,que deberán adoptarse en el diseño de las obras del sistema dealcantarillado.

e) Distribución de las temperaturas máxima, media y mínima delaire y del agua, y selección de los valores críticos para eldiseño.

f) Distribución de los valores críticos de humedad relativa,velocidad y dirección del viento, horas de sol y nubosidad.

g) Precipitación mensual y anual, máxima y mínima, para diseño.

h) Evaporación mensual, máxima y mínima, para diseño.

i) Evapotranspiración mensual, máxima y mínima, para cultivostípicos de la zona.

j) Toma de mínimo una muestra de las agua del cuerpo receptor yrealización de análisis físico – químico bacteriológicos derutina.

k) Establecimiento de los usos benéficos actuales y futuros delas aguas del cuerpo receptor.

Para el caso de la alternativa de aplicación superficial o sub-superficial de efluentes, el consultor deberá recoger la siguienteinformación:

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

l) Tasa de infiltración, bajo condiciones de saturación, paracada mes.

m) Mediante el análisis de mínimo una muestras, determinación delas características químicas del suelo: pH, capacidad deintercambio catiónico (CIC), cationes intercambiables (comoporcentaje de la CIC), capacidad de adsorción de fósforo, por-centaje de sodio intercambiable, conductividad eléctrica.

3.1.4 Estudio geológico.

Los estudios geológico -geotécnicos a ser realizados por el consul-tor, tienen por objeto establecer la localización más segura de loscomponentes de las diversas alternativas ante posibles riesgos natu-rales, y el suministro de los parámetros geomecánicos que sirvenpara el diseño definitivo de las diferentes partes de cada uno delos tres proyectos. La superficie estimada de la zona de influenciadel proyecto es _”se definirá para cada localidad”. Mulaló 90 Ha yAláquez 70 Ha Para alcanzar este objetivo el consultor ejecutarálas actividades que se describen a continuación.

3.1.4.2 Recopilación y análisis de la información disponible.

El consultor recopilará y analizará toda la información geológica -geotécnica disponible en el IGM, Ministerio de Recursos Naturales yEnergéticos, Ministerio del Ambiente, INEMIN, PRONAREG, EscuelaPolitécnica Nacional y en otras instituciones que puedan disponerde ella, que considere de relevancia para los estudios y laubicación de las diferentes unidades de infraestructura de lossistemas en estudio como información del estudio.

3.1.4.6 Evaluación de riesgos naturales.

Durante la ejecución de los trabajos de campo el consultor deberáprecisar los efectos provocados por desastres naturales pasados.Con estos resultados orientará la ubicación de las obras de cadaproyecto, considerará los sitios menos peligrosos y recomendaráprecauciones constructivas.

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

Igualmente, el consultor orientará el estudio de los riesgos sísmi-co, volcánico, de inundaciones y de otros desastres naturales, aproveer las mayores seguridades en la construcción de las alcan-tarillas y tuberías principales y las restantes obras del proyecto.

Realizara una breve descripción el informe global de geología deberáincluir una descripción, Dicho informe tendrá como anexos toda ladocumentación preparada durante el desarrollo de los estudios, segúnlo detallado anteriormente.

3.1.5 Evaluación y descripción de los sistemas existentes.

El consultor deberá realizar la recopilación y el respectivoanálisis de toda la información existente relativa a los tres pro-yectos y preparar una descripción exhaustiva y detallada de losdiversos componentes de los sistemas existentes de agua potable,disposición de excretas y desechos sólidos. Deberá poner un granénfasis en tratar de reutilizar al máximo la capacidad existente yen identificar las deficiencias que deben ser corregidas pararehabilitar completamente los sistemas existentes.

El consultor deberá cotizar los trabajos que se detallan a continua-ción, a base de precios unitarios que permitan hacer una liquidacióndel costo real de las actividades ejecutadas.

3.1.5.1 Recopilación y análisis de la información existente.

El consultor deberá recopilar y analizar toda la información técnicaexistente que sea de relevancia para los dos proyectos, esto es:

a) Estudios de ingeniería sanitaria, geológicos, geotécnicos,hidrológicos, hidrogeológicos, edafológicos, ambientales entreotros que considere importantes, o de cualquier otra índole,que se realicen en forma rutinaria o que se hayan realizadoanteriormente y que sean de relevancia para el proyecto.

b) Levantamientos topográficos de la población y del área deinfluencia del proyecto.

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

c) Censos, encuestas socio-económicas u otro tipo de encuestasque se juzguen de importancia para el proyecto.

Luego del análisis de esta información el consultor seleccionaráaquella que sea de utilidad para el desarrollo de cada uno de ellos,y la pondrá a consideración de la fiscalización para su respectivaaprobación. A base de esta se decidirá, finalmente, el alcance delos trabajos de campo que se describen a continuación.

3.1.5.2 Fuentes de abastecimiento de agua para consumo humano.

El consultor realizará una descripción de las fuentes de abasteci-miento actualmente utilizadas, que incluya su ubicación geográfica,su cota, la distancia a las zonas de servicio, la diferencia denivel entre la fuente y la planta de tratamiento y, mediante losmuestreos descritos en el numeral 3.1.2.3, la calidad del aguacaptada. Deberá indicar en cada caso, si se trata de fuentes deaguas subterráneas o de aguas superficiales.

3.1.5.3 Estructuras de captación y de pre tratamiento de agua.

Al hacer la evaluación de las estructuras de captación y de pretratamiento el consultor deberá realizar las siguientes actividadesprincipalmente:

a) Levantamiento topográfico del sitio donde están emplazadaslas estructuras de captación. Dicho levantamiento debe mostrarclaramente la ubicación exacta de todas las estructuras ytuberías, su cota, curvas de nivel, con coordenadas geográfi-cas que permitan fácilmente calcular la posición de lasestructuras respecto a la zona servida. La cantidad estimadade trabajo consta en el numeral 3.1.7.

b) Descripción de cada una de las estructuras existentes, queincluya: dimensiones, cotas, accesorios, materiales deconstrucción, existencia y dimensiones de las estructuras deaforo, emplazamiento en el terreno, vista en planta y enperfil. Se deben indicar, además, todos los detalles que son

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

de interés para describir el estado físico de las estructurasexistentes: se incluirá las dimensiones, longitudes ymateriales de las tuberías.

c) Descripción de las condiciones de funcionamiento y descripciónde la hidráulica de todas las captaciones, en condicionesnormales y en condiciones críticas extremas.

d) Descripción precisa de las deficiencias observadas en elfuncionamiento de las estructuras e identificación de losdefectos físicos de las obras existentes.

e) Planteamiento de las obras que son necesarias para mejorar orehabilitar las estructuras de captación.

f) Estimar la vida remanente de cada una de las estructuras decaptación luego de que se realicen las mejoras propuestas.

3.1.5.4 Líneas de conducción.

El consultor realizará una descripción de las líneas de conducciónque incluya los siguientes datos y actividades:

a) Levantamiento planimétrico y perfil de cada una de las líneasde conducción, en los que se indiquen los diámetros, longitu-des y materiales de las tuberías, y la ubicación precisa detodos los accesorios, este trabajo se definirá de acuerdo conel resultado de la aplicación del formulario INFORMACIÓNBÁSICA DE CAMPO (FORM APSA 001). La cantidad estimada detrabajo está incluida en el numeral 3.1.7.

b) Estado físico de las tuberías, determinado mediante muestreoestadístico de cada una de las líneas existentes. Estemuestreo sirve para establecer el estado físico de lassuperficies exterior e interior, el espesor de las paredes delas tuberías, las condiciones de cimentación, estado de lasuniones y otras características de las líneas de conducción.Se estima que se deberán tomar muestras de tuberías de serposible o demostrarlo con registro fotográfico.

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

c) Estado físico y calidad de los accesorios existentes en laslíneas de conducción, tales como: válvulas de aire, válvulasde purga, válvulas de cierre y de control, válvulas aliviado-ras de presión, válvulas flotadoras, cajones rompe presión,anclajes. Deben indicarse con precisión las dimensiones y losmateriales de todos los accesorios.

d) Tipo, estado físico, dimensiones y calidad de las obras dearte existentes, esto es, puentes, pasos subfluviales y dequebradas, cruces de vías y de carreteras.

e) Identificación de nuevas estructuras y accesorios que seannecesarios para el buen funcionamiento de las líneas existen-tes.

f) Realización de pruebas de funcionamiento de todas las líneasexistentes de conducción. El consultor deberá observar elfuncionamiento de las válvulas de aire y de purga durante laspruebas de llenado y de vaciado. De especial importancia esque el consultor detecte las fugas en todas las líneas, paraestablecer con precisión qué correctivos deben hacerse paraeliminarlas completamente. Se estima que se deberán realizaruna prueba.

g) Determinación de la capacidad hidráulica real de las líneas de

conducción. Esta determinación deberá hacerse paralelamente ala ejecución de las pruebas de funcionamiento de las tuberías.

h) A base de los trabajos anteriores, estimación de la vida rema-nente de las líneas existentes de conducción y la determina-ción de su eficiencia operativa.

i) Recomendaciones precisas sobre los cambios que son necesariospara rehabilitar o mejorar las líneas existentes de conduc-ción. Si así resultase más conveniente desde el punto devista económico, esas recomendaciones podrían incluir abando-nar ciertas conducciones.

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

3.1.5.5 Evaluación de la planta de potabilización o sistema detratamiento.

En primer lugar, el consultor deberá presentar una descripcióngeneral de la planta de tratamiento, que incluya lascaracterísticas generales de la planta, tales como: ubicación,tipo y número de unidades existentes, datos operacionales.

A continuación deberá realizar una descripción de lascaracterísticas físicas de las unidades y presentar lossiguientes detalles:

a) Planos con las dimensiones y cotas de cada unidad.

b) Materiales de construcción y estado de conservación de lasunidades.

c) Planos detallados de las obras complementarias existentes,tales como, edificios de administración, bodegas, vivienda delguardián, jardines y espacios libres para futuras expansiones.

Como parte central de la evaluación de la planta de tratamiento, elconsultor deberá analizar el funcionamiento hidráulico y sanitariode cada una de las unidades de la planta de tratamiento de acuerdoal siguiente detalle:

a) Evaluación del proceso de aeración.

El consultor deberá determinar las condiciones de equilibriodel agua respecto al carbonato de calcio, antes y después dela aeración. Deberá establecer una relación entre el pH,concentración de iones de calcio, alcalinidad total y acideztotal.Tanto para el caso de remoción de CO2 como para el de oxidaciónde hierro y manganeso, deberá determinar el efecto del númerode bandejas, de la carga hidráulica y del tipo de medio decontacto en la eficiencia de remoción de la acidez total y deesos metales.

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

En caso de que el consultor demuestre la conveniencia dereutilizar los aeradores existentes, él establecerá loscambios necesarios a estas unidades para conseguir que mejoresu eficiencia de remoción de acidez total o de hierro ymanganeso.

Finalmente, el consultor deberá hacer una estimación de lavida remanente de las unidades existentes luego de que sematerialicen esos cambios.

b) Evaluación del proceso de dosificación de productos químicos ymezcla rápida.

Para la evaluación del proceso de la dosificación de productosquímicos el consultor deberá recopilar la siguiente informa-ción:

- Tipo de coagulantes, de oxidantes y de ayudantes decoagulación utilizados.

- Mediante la realización de dos pruebas de jarras,determinación de:

•Dosis óptima de oxidantes y de coagulantes.

•pH óptimo de oxidación y de coagulación.

- Manejo, almacenamiento y tipos de dosificadores desubstancias químicas.

- Capacidad y exactitud de los dosificadores.

- Sugerencias para mejorar el manipuleo, almacenamiento ydosificación de productos químicos.

- Vida remanente, luego de que se realicen los cambiossugeridos.

Para el caso de la unidad de mezcla rápida, el consultordeberá presentar la siguiente información:

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

- Determinación del tiempo de mezcla mediante dos ensayoscon trazadores.

- Determinación de la intensidad de mezcla.

- Determinación de las condiciones hidráulicas en las obrasde conexión con la mezcla rápida.

- Eficiencia de la coagulación y capacidad de la unidad.

- Sugerencias para mejorar el proceso de mezcla rápida.

- Vida remanente, luego de que se realicen los cambiossugeridos.

c) Evaluación del proceso de floculación.

Para evaluar el proceso de floculación, el consultor deberáincluir la siguiente información:

- Determinación del tiempo de formación inicial del flóculoy de la intensidad de floculación.

- Cálculo del gradiente de velocidad.

- Determinación de la eficiencia del proceso de floculacióny de la capacidad de la unidad, mediante la realizaciónde dos pruebas de trazadores.

- Sugerencias para mejorar el proceso de floculación.

- Vida remanente, luego de que se realicen las adecuacionesy cambios sugeridos.

d) Evaluación de la sedimentación.

Para evaluar la unidad de sedimentación, el consultor realiza-rá las siguientes actividades:

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

- Determinación de la eficiencia del proceso de sedimenta-ción, en función de la calidad del agua cruda y de lacarga superficial. Para ello, el consultor tomará yanalizará una muestra.

- Mediante la realización de dos pruebas con trazadores,determinación de condiciones hidráulicas, tipo de reactory tiempo real de detención.

- Descripción de las zonas de entrada, de salida y derecolección de lodos.

- Determinación de las posibilidades de expansión de lacapacidad de sedimentadores.

- Presentación de sugerencias para mejorar el proceso desedimentación.

- Estimación de la vida remanente de las unidades, luego derealizar las adecuaciones y cambios sugeridos.

e) Evaluación de la filtración.

Para la evaluación del proceso existente de filtración, elconsultor debe describir los siguientes puntos, mediante larealización de las respectivas pruebas de campo:

- Características del proceso de filtración:

• Velocidad y caudal de filtración.

• Hidráulica de la filtración y otros datos quepermitan determinar claramente la eficiencia delproceso.

- Características del lecho filtrante:

• Tipo de lecho, materiales, espesores, granulome-tría.

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

• Formación de bolas de barro.

• Medición de las pérdidas del medio filtrante.

- Características del proceso de limpieza del mediofiltrante:

• Tipo de limpieza.

• Componentes: aire, agua, lavado superficial.

• Caudal y velocidad de limpieza.

• Expansión del lecho filtrante.

• Duración del proceso de limpieza.

• Intervalo entre limpiezas y otros datos que permi-tan definir la eficiencia del lavado.

- Características físicas del resto de estructuras:

• Descripción del lecho de grava y del sistema dedrenaje: tipo, materiales, estado físico.

• Descripción de la galería de válvulas y tuberíascon indicación de materiales, dimensiones y estadofísico.

• Descripción de la cámara de agua filtrada.

- Posibilidades de expansión de la capacidad.

- Sugerencias para mejorar el proceso de filtración.

- Vida remanente de las unidades, luego de que se realicenlas adecuaciones y cambios sugeridos.

En su propuesta, el consultor detallará el número de ensayosque realizará, describirá los métodos a emplearse, las

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

técnicas analíticas, la interpretación de los resultados ytodos los detalles que sean necesarios para esclarecer elprocedimiento experimental que utilizará.

f) Evaluación del proceso de desinfección.

Para la evaluación del proceso de desinfección, el consultordeberá consignar la siguiente información:

- Descripción detallada del tipo y características de lasunidades de dosificación de cloro.

- Precisión de la dosificación y otros datos que permitandeterminar claramente la eficiencia de la dosificación decloro y de la desinfección alcanzada. Para ello, elconsultor tomará y analizará 8 muestras.

- Descripción detallada de la cámara de contacto conindicación de sus dimensiones, características hidráuli-cas, tiempo de contacto y eficiencia de la desinfección.

- Planos detallados del edificio de desinfección y de lasbodegas de cloro.

- Descripción de las medidas de seguridad adoptadas:

• Equipos para la detección de las fugas de cloro.

• Equipos de protección del personal.

• Sistema para combatir o neutralizar las fugas decloro.

- Determinación de la capacidad de almacenamiento de loscilindros, su tipo y capacidad.

- Capacidad máxima de tratamiento del proceso de desin-fección y posibilidades de expansión de la capacidad.

- Estimación de la vida remanente de los equipos existentes

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

y de la obra civil.

- Identificación de las mejoras necesarias que deben ejecu-tarse para garantizar la buena eficiencia del proceso.

g) Establecimiento de la hidráulica de la planta.

El consultor establecerá el gradiente hidráulico a través dela planta de tratamiento y medirá el caudal procesado. Paraello, realizará 8 aforos mediante el uso de procedimientosque estarán claramente descritos en la propuesta.

3.1.5.6 Evaluación de los tanques existentes de reserva.

Al hacer la evaluación de la reserva existente, el consultor deberápresentar la siguiente información:

a) Planos de emplazamiento y ubicación exacta con coordenadasgeográficas e indicación de:

- Cotas de emplazamiento y zona servida por cada tanque.

- Desniveles topográficos respecto de las partes más alta ymás baja de la respectiva red de distribución.

b) Para cada tanque indicar:

- Su tipo (superficial, enterrado, flotante, de cola).

- Capacidad de almacenamiento.

- Materiales de construcción.

- Dimensiones y detalles de todos sus componentes.

c) Planos y descripción del estado físico de las instalaciones,tuberías y accesorios para desborde, desagüe y paso lateral.

d) Mediante la realización de cinco pruebas de campo, determinar

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

las siguientes características de funcionamiento:

- Variaciones horarias del nivel del líquido en los tanquesde reserva.

- Caudal de salida de cada tanque de reserva.

e) Estado físico de cada uno de los tanques

- Descripción de los trabajos que sean necesarios pararehabilitarlos o para mejorarlos.

- Vida remanente luego de ejecutadas las obras de mejora ode rehabilitación.

f) Investigación sobre los tanques privados de reserva (cister-nas):

- Número y volúmenes disponibles en cada zona de la ciudad.

- Estado físico de estos tanques.

- Descripción de las mejoras necesarias para conseguir unaoperación eficiente. En caso de ser necesario, estasrecomendaciones deben incluir la opción de eliminarlos.

- Estimación de la vida remanente de estas unidades.

3.1.5.7 Estaciones de bombeo de agua para consumo humano.

No existen.

3.1.5.8 Sistema existente de distribución de agua potable.

El consultor deberá realizar una evaluación exhaustiva del sistemade distribución existente, que abarque los siguientes aspectos:

a) Evaluación de los métodos de abastecimiento de agua utilizadospor la población no conectada a la red.

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

- Descripción de los métodos utilizados, de la cantidad yde la calidad del agua distribuida:

• Pozos privados: tipo, estado físico, distancia aletrinas o pozos ciegos.

• Tanqueros municipales y privados.

• Otros proveedores de agua.

- Número de habitantes servidos por estas fuentes alternas.

- Porcentaje de la población servida por grifos públicos.

- Volumen de agua consumido en el sector no servido por lared de agua potable.

- Costo del agua consumida mediante fuentes alternas. Elconsultor deberá presentar los siguientes detalles, quepodrán ser obtenidos de la encuesta descrita en el nume-ral 3.1.6:

• Valoración, en de distribución Dólares, del tiempode viaje de las personas que acarrean el agua.

• Pagos realizados para el acarreo.

• Costo de operación de los tanqueros.

b) Determinación de la zona servida por redes de distribución,con una indicación de:

- Superficies.

- Población servida.

- Cotas máximas y mínimas.

- Diferenciación entre los distritos residenciales,

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

comerciales, industriales, institucionales.

c) Descripción de:

- Materiales, diámetros y longitudes de las tuberías.

- Ubicación y características de hidrantes, válvulas yaccesorios actualmente instalados.

d) Realización de muestreos de las tuberías y de las conexionesdomiciliarias para determinar datos tales como:

- Profundidad de instalación.

- Ubicación de las tuberías de agua potable respecto de lastuberías de los sistemas de alcantarillado.

- Diámetros, para verificar la información proporcionada enel literal (c).

- Espesores de las tuberías, con indicación cuantificada decualquier disminución respecto de los originales.

- Tipo de cimentación.

- Estado físico de las superficies interior y exterior delas tuberías, con indicación de la extensión y magnitudde los daños observados por acción corrosiva de lasaguas.

- Tipo, material y estado físico de las uniones de lastuberías.

- Estado físico de las conexiones domiciliarias.

Se estima que el consultor deberá recoger y examinar unamuestra de tuberías o registro fotográfico descriptivo.

e) Determinación de las presiones estáticas y dinámicas actual-mente existentes en la red de distribución, mediante la

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

instalación de manómetros en sitios estratégicos. El consul-tor deberá realizar dos pruebas de determinación de presiones.

f) Realización de macro y micro- medición de caudales por catego-rías de consumo: doméstico, comercial, industrial, institu-cional y por estrato socio-económico. Debe determinarse elconsumo real de agua en cada una de estas categorías, porconexión. Para ello, el consultor deberá presentar un plan detrabajo que detalle la metodología a emplearse, el número depruebas de campo, los equipos y el personal que empleará ytodos los detalles que sean necesarios para definir el alcancey profundidad con los que realizará este trabajo.

g) Mediante los trabajos indicados en el literal f, detección ycuantificación de fugas y desperdicios tanto a nivel de la redde distribución, como a nivel de los usuarios. A base de estainvestigación, el consultor establecerá con precisión lasmedidas a tomarse para eliminar o disminuir tales fugas ydesperdicios.

h) Medición y cuantificación de cada componente del consumo totalno contabilizado de agua.

i) Identificación clara de los siguientes puntos:

- Número de habitantes que están servidos por el sistemaexistente de distribución.

- Porcentaje de la red que está servida con conexionesdomiciliarias con medidor, por tipo de usuario y pornivel socio-económico.

j) A base de los datos recopilados en registros municipalesexistentes o provenientes de la encuesta socio-económicadescrita en el numeral 3.1.6, el consultor realizará unanálisis estadístico completo para determinar los siguientesdatos:

- Número de conexiones y consumo promedio por conexión delos consumidores residenciales, clasificados en dos

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

niveles socio-económicos: de alto y de bajo consumo.

- Número de conexiones y consumo promedio por conexión ypor habitante para los consumidores más importantes delsector comercial, industrial y público.

k) Descripción detallada sobre qué medidas definitivas se debentomar para mejorar o rehabilitar el sistema existente dedistribución.

l) Estimación de la vida remanente que se esperaría del sistema,luego de que se hagan las adecuaciones, cambios y reparacionesidentificadas.

m) A base de las estadísticas de consumo, determinación de losfactores de mayoración para calcular los consumos máximodiario y máximo horario.

n) A base de toma de muestras y de análisis físico-químico-bacteriológicos, descripción y diagnóstico de la calidad delagua distribuida. En caso de que existieran sospechas sobrela presencia de substancias indeseables en el agua distribui-da, el consultor deberá hacer análisis químicos específicospara confirmar o desvirtuar esas dudas. Se estima que seránecesario tomar mínimo dos muestras de agua y realizar mínimodos análisis de rutina y mínimo 1 análisis de contaminantesespecíficos.

3.1.5.9 Descripción del sistema existente de eliminación deexcretas.

El consultor deberá hacer una descripción del sistema actual deeliminación de excretas que comprenda la determinación de lossiguientes puntos:

a) Superficie y población servida, zonas residenciales,comerciales, industriales e institucionales.

b) Tipos de sistemas de eliminación de excretas:

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

- Alcantarillado sanitario: convencional, con tuberíaslaterales sobre las aceras (terciarios), de pequeñodiámetro, etc.

- Sistemas individuales de eliminación de excretas.

c) Población servida con conexiones domiciliarias a redespúblicas y población con sistemas individuales de eliminaciónde excretas, desglosada por categorías de usuarios y porniveles socio-económicos.

d) Número de conexiones por categoría de usuarios: domésticos,comerciales, industriales e institucionales.

3.1.5.10 Evaluación del sistema existente de alcantarilladosanitario.

Para el caso de sistemas de alcantarillado sanitario, el consultorinvestigará los siguientes puntos:

a) Diámetros, longitudes, cotas y materiales de las tuberías. Sedeben indicar las cotas de las soleras de los tubos y lapendiente resultante en cada tramo. Deben también identifi-carse con precisión otras tuberías existentes en las calles ysu posición relativa a la del alcantarillado sanitario.

b) En las calles en las que sea factible, y de mutuo acuerdo conla fiscalización, el consultor deberá realizar muestreos delas tuberías y de las conexiones domiciliarias para determinarlas condiciones físicas en las que estas se encuentran. Seestima que se tomarán cuatro muestras. El consultor deberáproporcionar los siguientes datos:

- Espesor de las tuberías en la solera y en la corona.

- Tipo de uniones y longitud de los tubos.

- Profundidad de la instalación y tipo de cimentación.

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

- Estado físico de las superficies interior y exterior delas tuberías principales de la red y estado físico de lasconexiones domiciliarias.

c) Capacidad de transporte de las tuberías. Este dato deberádeterminarse a base de medir los siguientes parámetros en elsitio:

- Pendiente de las tuberías.

- Sus diámetros.

- Los caudales conducidos por las tuberías, medidos median-te aforos. Se estima que se deberán realizar ocho aforos

- Cálculo del coeficiente de rugosidad, basado en losparámetros medidos.

- Verificar velocidad de arrastre.

d) Condiciones de funcionamiento, problemas observados y eficien-cia operativa. En este punto, el consultor deberá detallarlos siguientes problemas:

- Obstrucciones.

- Acumulaciones de lodo.

- Generación de gas sulfhídrico.

- Alcantarillas hidráulicamente sobrecargadas o sobredimen-sionadas.

e) Vida remanente estimada luego de que se hagan las obras derehabilitación que se recomienden.

f) En las zonas de la ciudad que dispongan de un abastecimientonormal y continuo de agua potable, determinación de lasvariaciones horarias del caudal de aguas servidas residencia-

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

les, mediante aforos, y de las características de las aguasservidas mediante análisis físico – químico - bacteriológicosde muestras recogidas en los sitios de descarga hacia lospozos de revisión que recojan los desechos de sectoresresidenciales bien identificados. Se estima que se mediránlas variaciones horarias, durante 24 horas, en 3 sitios yque se tomarán 3 muestras compuestas de aguas servidas.

g) De existir, identificación de las características de losefluentes industriales. El consultor determinará lasvariaciones horarias de los caudales industriales, medianteaforos, y las características de las aguas servidas deestablecimientos industriales contribuyentes importantes,mediante análisis físico – químico - bacteriológicos demuestras tomadas en esos establecimientos. Se investigaránlos efluentes de las siguientes industrias: lácteas yflorícolas. Se estima que se realizarán 1 aforos y que setomarán 1 muestras.

h) Identificación de las características de las aguas servidas enlos sectores en los que existan establecimientos comercialesimportantes. El consultor determinará las variacioneshorarias de caudales, mediante aforos, y las característicasde las aguas servidas de establecimientos comerciales contri-buyentes importantes, mediante análisis físico – químico - bacteriológicos. Se estima que se realizarán dos aforos yque se tomará una muestra.

i) En caso de ser posible, identificación y cuantificación de loscaudales de infiltración que ingresan al sistema de alcantari-llado sanitario. Esta determinación debe hacerse en la noche,luego de haberse suspendido el servicio de agua potable en elsector estudiado, en un día en el cual no haya llovido, peroen la época en la que exista un nivel freático alto. Laposición de este último debe haberse establecido mediantepruebas de campo. Se estima que se realizarán cuatro aforos.

j) Determinación de la producción media diaria total de aguasservidas, por habitante. Esta determinación debe hacerseluego de haber identificado los caudales de infiltración y de

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

aguas ilícitas. La determinación de caudales (aforos) deberealizarse en los puntos de descarga final. Se estima que serealizarán tres aforos.

k) Evaluación de los pozos de revisión para definir las siguien-tes características:

- Ubicación.

- Diámetro interior, profundidad, materiales de construc-ción.

- Estado actual de la entrada, del fondo, de las paredeslaterales, condiciones de las juntas y de todos loscomponentes de cada pozo.

- Material de las tapas y de los cercos.

- Configuración de las líneas de entrada y de salida y delos cambios de dirección.

- Condiciones de funcionamiento y eficiencia operativa.

Se estima que existen 160 pozos de revisión.

l) Evaluación de estructuras especiales: sifones invertidos,alcantarillas curvas y otras. El consultor deberá describirlos siguientes puntos para cada una de las estructuras:

- Ubicación.

- Dimensiones.

- Materiales de construcción.

- Condiciones de funcionamiento.

- Problemas observados y eficiencia operativa.

- Estado actual.

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

- Capacidad hidráulica.

- Vida remanente luego de que se hagan los trabajos derehabilitación que se recomienden.

Se estima que no existen estructuras especiales.

m) Recomendaciones específicas sobre cambios necesarios pararehabilitar o mejorar la red de recolección. En esta parte sedeben analizar medidas de rehabilitación tales como:

- Excavación y reemplazo.

- Aplicación de lechadas químicas (gel de acrilamida,espuma de poliuretano).

- Aplicación de mangas interiores de polietileno o detuberías interiores de fibra de vidrio o de otromaterial.

- Aplicación de enlucidos interiores de mortero epóxico ode mortero de cemento.

- Otros métodos de rehabilitación de eficacia reconocida.

Debe estimarse la vida remanente del sistema luego de que sehagan las obras recomendadas de rehabilitación.

3.1.5.11 Evaluación de los sistemas individuales de eliminación deexcretas.

El consultor deberá realizar una evaluación minuciosa de lossistemas individuales de eliminación de excretas existentes en lacomunidad, que incluya los siguientes puntos:

a) Características y estado de los sistemas de eliminación deexcretas.

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

b) Características y número de viviendas servidas con sistemasindividuales.

c) Ubicación dentro del predio, predios aledaños y respecto delos sistemas individuales de provisión o abastecimiento deagua.

d) Hábitos sanitarios de la comunidad y grado de aceptación delos sistemas utilizados.

3.1.5.13 Evaluación del sistema de depuración de aguas residua-les.

El consultor deberá presentar, en primer lugar, una descripcióngeneral del sistema de tratamiento, que incluya las característicasgenerales, tales como:

- Ubicación.

- Unidades existentes.

- Tipos de procesos de depuración.

- Descripción de obras civiles y equipos.

- Datos operacionales.

A continuación, el consultor describirá las características físicasde las unidades:

- Dimensiones y cotas de cada unidad.

- Materiales de construcción.

- Estado de conservación de las unidades.

- Obras complementarias existentes: bodegas, vivienda delguardián, jardines, espacios libres.

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

Luego, deben presentarse los siguientes datos adicionales:

- Sobre la operación y el mantenimiento del sistema.

- Sobre los talleres y laboratorios existentes.

- Sobre la administración y suministros de accesorios yproductos químicos.

- Sobre el control de calidad del efluente producido por elsistema.

- Sobre el personal, equipo y materiales utilizados en laoperación y mantenimiento del sistema de tratamiento.

A continuación, el consultor debe hacer una evaluación delfuncionamiento de cada una de las unidades del sistema detratamiento, de acuerdo al siguiente detalle:

a) Evaluación del tratamiento preliminar.

Para el caso de rejas, deben reportarse los siguientes datos:

- Ubicación.

- Tipo, número, dimensiones, clase de material, espacia-miento entre barrotes, ángulo de inclinación.

- Facilidades disponibles para la operación.

- Cantidad diaria, mensual y anual de generación desólidos, con indicación del porcentaje de humedad quequeda luego de la operación de desagüe. El consultortomará un mínimo de 3 muestras.

- Sistema de extracción, recepción, manipuleo y elimina-ción de sólidos.

- Estado físico de las instalaciones.

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

- Condiciones de funcionamiento y problemas observados.

- Eficiencia en la remoción de sólidos gruesos y departículas sólidas. El consultor tomará un mínimo de 2muestras.

- Vida remanente estimada, luego de que se hagan lasadecuaciones, cambios y reparaciones identificadas.

Para el caso de los desarenadores, el consultor deberápresentar la siguiente información:

- Ubicación.

- Tipo, número de unidades, dimensiones.

- Materiales de construcción.

- Capacidad.

- Estado físico y condiciones de funcionamiento.

- Eficiencia en la remoción de partículas duras y arena.El consultor tomará un mínimo de 3 muestras.

- Características de la zona de lodos.

- Tipo y frecuencia de las limpiezas.

- Destino final de los lodos acumulados.

- Sugerencias para mejorar el proceso de desarenación.

- Vida remanente de las unidades, luego de que se realicenlas adecuaciones sugeridas.

b) Evaluación del tratamiento primario.

El consultor deberá proporcionar la siguiente información:

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

- Ubicación.

- Tipo de tratamiento.

- Número de unidades, características, dimensiones,materiales de construcción.

- Capacidad.

- Estado físico y condiciones de funcionamiento.

- Eficiencia en la remoción de sólidos suspendidos y deDBO. El consultor tomará un mínimo de una muestra.

- Sugerencias para mejorar el tratamiento primario.

- Vida remanente, luego de que se realicen las adecuacionesy cambios sugeridos.

c) Evaluación del tratamiento secundario.

Para el caso de lagunas de estabilización, el consultor deberáproporcionar la siguiente información:

- Ubicación respecto a la población.

- Distancia hasta las viviendas más cercanas.

- Peligro o posibilidad de invasión de los terrenos de laplanta de tratamiento, por asentamientos humanos ilega-les.

- Tipo de lagunas de estabilización, número de unidades yforma de interconexión.

- Profundidad de operación y dimensiones generales.

- Calidad del afluente y del efluente por muestreo yanálisis físico – químico - bacteriológico. El consultortomará un mínimo de 4 muestras.

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

- Determinación del tiempo hidráulico de retención,mediante aforo del caudal efluente y de las dimensionesdel estanque.

- Determinación de la carga orgánica aplicada.

- Medición de la temperatura media de operación y de otrosparámetros climáticos.

- Problemas observados: generación de malos olores,flotación de lodos y natas, acumulación de lodos,presencia de plantas acuáticas, problemas de flujo.

- Estructura de entrada: tipo, estado físico, distribucióndel líquido, condiciones de funcionamiento, eficienciaoperativa.

- Estructura de salida: tipo, ubicación y cota de laestructura de descarga, eficiencia en la retención denatas superficiales, estado físico, condiciones defuncionamiento.

- Diques laterales: estado físico, materiales de construc-ción, inclinación del talud, ancho de la corona, facili-dades para circulación de vehículos.

- Pérdidas por filtración del contenido de la laguna através del fondo y diques laterales.

- Tipo de superficie en contacto con el líquido.

- Eficiencia en la remoción de DBO, sólidos suspendidos,patógenos y parásitos. El consultor tomará un mínimo deuna muestra.

- Vida remanente de las instalaciones, luego de habermaterializado los cambios y recomendaciones presentados.

En caso de que se utilicen otros métodos de tratamiento, que

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

no sean lagunas de estabilización, el consultor deberáproporcionar los siguientes datos:

- Ubicación.

- Tipo de tratamiento y número de unidades.

- Estado físico.

- Condiciones de funcionamiento y problemas observados.

- Capacidad de las unidades.

- Calidad del afluente y del efluente por muestreo yanálisis físico-químico-bacteriológico. El consultortomará un mínimo de 4 muestras.

- Eficiencia en la remoción de DBO, sólidos suspendidos,patógenos y parásitos. El consultor tomará un mínimo de1 muestra.

- Sugerencias para mejorar el funcionamiento del sistema detratamiento.

- Estimación de la vida remanente, luego de la materializa-ción de los cambios y reparaciones recomendados.

d) Tratamiento y eliminación final de lodos.

El consultor deberá describir los siguientes puntos:

- Tipo de sistema.

- Forma de transporte de los lodos producidos en la plantade tratamiento.

- Estado físico de las instalaciones.

- Condiciones de funcionamiento.

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

- Eficiencia del proceso. El consultor tomará un mínimo de1 muestra.

- Reutilización de los lodos procesados.

- Posibilidades de expansión de las instalaciones.

- Sugerencias para mejorar la eficiencia del proceso.

- Vida remanente estimada, luego de que se hayan hecho loscambios recomendados.

Esta información casi no es relevante, pues el tratamiento no seencuentra funcionando en Mulaló y en Aláquez no existe.

3.1.5.14 Evaluación del emisario y de la descarga de aguasservidas crudas o tratadas.

El consultor debe presentar una descripción completa de las estruc-turas de conducción y de eliminación final del efluente tratado. Taldescripción debe incluir los siguientes puntos:

a) Características generales:

- Ubicación respecto de la centro urbano de la parroquia.

- Tipo de estructura: tubería de bombeo o conducto asuperficie libre.

- características generales de la descarga en el cuerporeceptor o en el sitio de destino final del efluente.

b) Características específicas:

- Dimensiones del emisario, cotas, diámetros, longitud.

- Número y características de los pozos de revisión.

- Dimensiones de la estructura de descarga.

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

- Planos de trazado en planimetría y perfil.

- Planos de la estructura de descarga.

c) Materiales de construcción del emisario y de la estructura dedescarga.

d) Mediante muestreos o por examen de las estructuras, elconsultor deberá determinar el espesor en la solera y en lacorona de la tubería y el estado físico de las superficiesinterior y exterior de los conductos existentes. El consultortomará un mínimo de 2 muestras.

e) Capacidad de transporte del emisario y condiciones hidráulicasde funcionamiento actual.

f) Problemas observados en el funcionamiento del conjuntoemisario - descarga y apreciación general de la eficienciaoperativa del sistema.

g) Obras de arte existentes en el conjunto emisario - descarga,esto es, puentes, pasos subfluviales y de quebradas, cruces devías y carreteras, y otras que se establezcan en el sitio. Elconsultor deberá describir, mediante los planos respectivos,todos los detalles y dimensiones de tales estructuras, eindicar el estado de conservación de cada una.

h) Estudio del cuerpo receptor, de acuerdo a lo detallado en losnumerales 3.1.6 y 3.1.8.1.

i) El consultor debe documentar (de existir) el permiso para ladescarga de aguas servidas en cuerpos de agua, en caso de seraplicable.

j) Finalmente, deberá presentar un planteamiento de los cambiosnecesarios para rehabilitar o mejorar el emisario y la descar-ga y estimar la vida remanente de todas las estructuras, unavez que se hayan materializado tales cambios.

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

3.1.5.15 Descripción del organismo a cargo de los servicios deagua potable y de alcantarillado sanitario.

El consultor hará una descripción del organismo a cargo de losservicios de agua potable y de alcantarillado, en la que se incluyanlos siguientes puntos:

a) Su organización, los recursos físicos, humanos y financierosde que dispone.

b) Las inversiones, presupuestos y el crecimiento de los servi-cios en los últimos tres años.

c) El sistema tarifario actualmente utilizado.

d) Todos los datos adicionales que sean del caso.

3.1.6 Encuesta socio-económica.

Como base para el estudio de la valoración económica de los dosproyectos, que se describirá más adelante, el consultor realizaráuna encuesta sobre la disposición al pago que tiene la población aser beneficiada por ambos proyectos. Para ello, previa la aproba-ción de DAPAL, el consultor deberá:

a) Definir el tamaño de la muestra de acuerdo con las caracterís-ticas de cada proyecto.

b) Revisar y, en caso de ser necesario, readecuar el modelo de laencuesta que será proporcionado por DAPAL.

c) Elaborar planos por sectores, para que sirvan de guía a losencuestadores.

d) Capacitar a los encuestadores. Para ello, la DAPAL proporcio-nará al consultor los instructivos correspondientes.

e) Realizar una encuesta piloto que permita:

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

- Probar la calidad del formulario de la encuesta.

- Modificar y adecuar el formulario de la encuesta a lasparticularidades de la población.

- Adiestrar a los encuestadores y a los supervisores en larealización de la encuesta.

f) Ejecutar la encuesta, supervisar y verificar la veracidad delos datos recogidos en, por lo menos, el 10 por ciento de losformularios utilizados. DIMAPAL se reserva el derecho desupervisar, emitir observaciones y aprobar el trabajorealizado por el consultor.

g) Tabular y procesar los datos de la encuesta en programas decomputador que sean adecuados. El consultor deberá entregar aDAPAL los formularios de la encuesta y la tabulación de losdatos grabada en archivos magnéticos.

3.1.7 Trabajos topográficos.

Los trabajos topográficos podrán realizarse en dos fases: aquellosque son necesarios para el estudio preliminar y de alternativas, queconjuntamente servirán para los diseños definitivos. Los primerostienen un alcance mayor que los segundos. Generalmente, esostrabajos incluyen una investigación de los planos de levantamientostopográficos o aerofotogramétricos (de ser necesario) existentes.

Los trabajos topográficos necesarios para los diseños definitivos sedescriben en el numeral 3.2.1.1.

Las cantidades estimadas de trabajos topográficos a realizarse bajoeste numeral son las siguientes:

a) Levantamiento topográfico de sitios de captación, paraestaciones de bombeo, plantas de tratamiento, tanques dereserva, áreas pobladas: Por definir en cada caso enparticular 1.5 ha.

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

b) Levantamiento de líneas de conducción, emisarios y tuberías debombeo: Por definir en cada caso en particular.

c) Nivelación de precisión de cruces de vías, de calles, de lasesquinas y de otros puntos de importancia: Por definir en cadacaso en particular .

El monto de estos trabajos se establecerá a base de las cantidadesrealmente ejecutadas y de los precios unitarios establecidos en lanegociación.

3.1.8 Bases de diseño para el estudio de alternativas de losproyectos de agua potable y de alcantarillado sanitario.

Como paso previo al estudio de alternativas de cada uno de los dosproyectos, el consultor hará una cuidadosa selección de las bases dediseño, pues de ellas depende el dimensionamiento de los dosproyectos. Presentará una juiciosa demostración de que las basesadoptadas corresponden a la realidad socio-económica de lacomunidad, a un proceso de optimización y a resultados positivos dela pre-evaluación económica del proyecto. Estas bases de diseñoservirán para la primera fase de los estudios, hasta la identifica-ción de la alternativa óptima.

Como se indicará más adelante, en función de los resultados de lasevaluaciones económica y financiera, estas bases de diseño seránreajustadas, previas a su adopción final para la realización de losdiseños definitivos.

3.1.8.1 Período y etapas de diseño.

El consultor escogerá el período y las etapas de diseño para cadauno de los componentes de los sistemas de agua potable y de alcanta-rillado sanitario, a base de los modelos existentes de optimización.Esta selección deberá estar sólidamente justificada en la memoriatécnica del proyecto.

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

De igual manera, deberá hacer una juiciosa selección de los compo-nentes del sistema existente que serán reutilizados, y deberá jus-tificar, sin lugar a dudas, por qué se desechan ciertos otroselementos.

Una vez escogidos los períodos de diseño de los diversos componentesde los sistemas de agua potable y de disposición adecuada deexcretas, el consultor seleccionará las etapas de diseño y deejecución para cada componente nuevo del sistema. Esta seleccióndebe estar correctamente respaldada por una justificación técnico --económica.

3.1.8.2 Áreas de servicio.

En planos de la comunidad debidamente actualizados mediante levanta-mientos topográficos detallados, el consultor deberá presentar unaclara identificación de las siguientes áreas:

a) Área actual servida por los sistemas existentes de aguapotable y de disposición de excretas.

b) Área actual consolidada a ser servida con la primera etapa delproyecto de agua potable, clasificada por tipo de usuario:

- Doméstico: de alto y de bajo consumo.

- Industrial, comercial e institucional.

c) Área actual consolidada a ser servida con la primera etapa delproyecto de disposición adecuada de excretas, clasificada porniveles socio económicos y por tipo de usuario (doméstico,industrial, comercial, institucional).

d) Áreas de expansión futura, por etapas.

3.1.8.3 Estudios demográficos.

Los estudios demográficos deben ser correctamente ejecutados, to-

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

mando en consideración todos los datos de los censos realizadoshasta la fecha, la situación socio-económica de la comunidad, elcrecimiento vegetativo, la influencia de migraciones y otros as-pectos que tienen influencia sobre el desarrollo demográfico.

El consultor deberá presentar:

a) Población actual, clasificada por tipo de usuarios:

- Doméstico: de alto y de bajo consumo de agua potable.

- Industrial, comercial e institucional.

b) Proyecciones demográficas para cada año dentro de las diversasetapas de diseño, por tipo de usuario, de acuerdo con elsiguiente detalle:

- Población conectada las redes de agua potable y dealcantarillado.

- Población no conectada.

- Población de nuevos usuarios de los dos sistemas.

c) Distribución espacial de la población, al inicio y al final decada etapa de diseño, a nivel de manzanas.

3.1.8.4 Demanda futura de agua potable.

A base de los estudios del consumo actual de agua potable, de losresultados de la pre-evaluación económica y de la decisión conjuntadel equipo de evaluación de DIMAPAL, el consultor deberá presentarun estudio de la demanda futura, que incluya los siguientes puntos:

a) Proyección de la demanda unitaria promedio de agua potable,para cada año dentro del período de análisis, para lossiguientes usos:

- Doméstico, de alto y de bajo consumo, clasificados en:

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

• Población conectada.

• Población no conectada.

• Población de nuevos usuarios.

- Comercial.

- Industrial.

- Institucional.

- Agua no contabilizada que, a más de las fugas, incluyetodos los otros usos que no son registrados por laautoridad municipal competente.

b) Proyección del número de conexiones domiciliarias a la red pú-blica de agua potable, para cada categoría de usuario, paracada uno de los niveles de consumo y para cada año de las eta-pas de diseño.

c) Selección, sólidamente justificada, de los factores de mayo-ración para el cálculo de los caudales máximo diario y máximohorario.

d) Para cada año de las etapas de diseño, proyección de:

- Demanda media total.

- Demanda máxima diaria.

- Demanda máxima horaria.

- Caudales de diseño para las estructuras de captación,conducción, tratamiento y distribución.

Es importante aclarar que, para calcular las demandas máximadiaria o máxima horaria, el caudal medio correspondiente afugas, desperdicios y otros de agua no contabilizada, no debe-

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

rá ser multiplicado por el factor de mayoración correspondien-te para obtener el caudal máximo diario o el máximo horario.

3.1.8.5 Demanda futura del servicio de disposición adecuada deexcretas y/o alcantarillado sanitario.

A base de los estudios de la demanda de agua potable, descritos enel numeral 3.1.8.4, el consultor deberá presentar un estudio de lademanda futura del servicio de disposición adecuada de excretas y/oalcantarillado sanitario, que incluya los siguientes puntos:

a) Proyección del número de conexiones domiciliarias a la redpública de alcantarillado y del porcentaje de poblaciónconectada, para cada categoría de usuario, para cada uno delos niveles de consumo de agua potable y para cada año de lasetapas de diseño.

b) En concordancia con el numeral 3.1.8.4, proyección de caudalesmedios diarios de aguas servidas domésticas, para cada nivelde consumo de agua potable y para cada año de las etapas dediseño.

c) Proyección de caudales medios diarios de aguas servidas porcontribución industrial, comercial e institucional, para cadaaño de las etapas de diseño.

d) Selección de factores de mayoración para el cálculo decaudales máximos instantáneos de aguas servidas.

e) Proyección de caudales medios y máximos instantáneos deinfiltración, para cada año de las etapas de diseño.

f) Proyección de caudales medios y máximos de aguas lluviasilícitas, para cada año de las etapas de diseño.

g) Proyección de caudales totales de producción de aguas servidaspara cada año de las etapas de diseño. El consultor deberácalcular los caudales medios diarios y los máximos instantá-neos, por medio de los respectivos factores de mayoración. Al

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

calcular los caudales máximos instantáneos de aguas servidasdomésticas no se deberán multiplicar por el factor de mayora-ción los caudales correspondientes a agua potable no contabi-lizada (fugas, desperdicios, otros usos no registrados).

3.1.8.6 Demanda futura del servicio de disposición adecuada dedesechos sólidos.

3.1.8.7 Comparación entre la oferta y la demanda.

A base de un análisis de la oferta y la demanda de servicios, de laoptimización de los sistemas existentes y de las bases de diseñoadoptadas, el consultor deberá justificar el alcance y dimensiona-miento de los tres proyectos. El consultor identificará lasdiversas etapas de los proyectos y el calendario de puesta en marchade cada una de ellas.

3.1.9 Estudio de alternativas del sistema de agua potable.

Como paso previo indispensable para los diseños definitivos, el con-sultor deberá realizar un estudio de alternativas, cuyo objetivo esplantear, rediseñar y comparar las alternativas y alternativasfactibles, a fin de identificar la alternativa óptima de solucióndel proyecto de agua potable.

A continuación, el consultor deberá realizar un planteamiento de lasdiversas alternativas que se pueden concebir para cada componentedel sistema de agua potable. Debe hacerse especial consideración enel uso y aplicación de tecnologías intermedias para cada uno deellos.

Una de las alternativas que debe ser analizada por el consultor esla de no construir el nuevo proyecto y dejar a la población con elmismo nivel existente, durante todo el período de diseño, a base delos mismos recursos financieros disponibles. Para esta alternati-va, debe calcularse el costo de oportunidad del servicio a base defuentes alternas (tanqueros u otros métodos).

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

En el caso de que el proyecto no esté destinado a ampliar el ser-vicio a nuevos usuarios, sino que consista fundamentalmente de unamejora general al servicio existente de agua potable, mediante laprovisión de tratamiento y la racionalización del consumo, el con-sultor considerará como alternativa obligatoria la de continuarsirviendo a la comunidad con el mismo consumo unitario observado yconstruir expansiones del sistema cuando así se requiera, sin consi-derar restricciones al consumo impuestas por nuevas tarifas o poruna racionalización del servicio. 3.1.10 Estudio de alternativas del sistema de alcantarillado

sanitario.

Como paso previo indispensable para el diseño definitivo del sistemade alcantarillado sanitario, el consultor deberá realizar un estudiode alternativas, cuyo objetivo es plantear, y comparar lasalternativas y sub alternativas factibles, a fin de identificar laalternativa óptima de solución.

Para establecer si es necesario realizar un tratamiento a las aguasservidas previo a su descarga en un cuerpo receptor, el consultordeberá realizar las siguientes actividades:

Determinación de la capacidad de asimilación del cuerpo receptor,evaluación del impacto de la descarga y determinación del grado detratamiento necesario, mediante el uso de modelos en computadorapara la simulación de la calidad del agua. Deben modelarse, paralas diversas etapas de diseño del proyecto, los siguientesparámetros:

Justificación sólida del nivel de tratamiento requerido para cadauna de las diversas etapas del proyecto.

El paso siguiente en el estudio de comparación de alternativas es elplanteamiento de las diversas alternativas que se pueden considerarpara cada componente del sistema de alcantarillado sanitario. Elconsultor deberá hacer especial énfasis en el uso de tecnologíasintermedias para cada uno de ellos.

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

Una de las alternativas que debe ser analizada por el consultor esla de no construir el nuevo proyecto y dejar a la población con elmismo servicio existente, durante todo el período de diseño, conlos mismos recursos financieros disponibles en la municipalidad parael efecto.

Otra de las alternativas, que forzosamente debe considerase, es lade dotar a cada vivienda con un sistema individual de tratamiento yeliminación final de excretas. En función del tipo de área urbana(consolidada o periférica) este sistema puede variar desde la simpleletrina hasta el tanque séptico con un pozo o un sistema de zanjasde absorción sub superficial.

3.1.11 Declaración de efectos ambientales.

En caso de que no se hayan realizado estudios de pre factibilidad y,entre ellos, el respectivo capítulo de estudios ambientales, elconsultor deberá realizar la declaración de efectos ambientales decada una de las alternativas aprobadas por DAPAL para cada uno delos dos proyectos.

La declaración de efectos ambientales corresponde a los estudios depre factibilidad ambiental. Estos estudios son de carácter pre-liminar y, por ello, se basan primordialmente en información exis-tente sobre el área del proyecto y, adicionalmente, en informaciónsecundaria recogida en el campo por el consultor. Su propósito eshacer una identificación preliminar de todos los posibles impactos,positivos y negativos, que podrían causar las diversas alternativasplanteadas para los dos proyectos, e identificar aquellas que seríanno factibles desde el punto de vista ambiental.

La declaración de efectos ambientales debe analizar, de una manerapreliminar, todos los impactos significativos de cada alternativa delos dos proyectos. Para ello, se utilizarán los mismosprocedimientos que se describen en el capítulo correspondiente alestudio de impacto ambiental, pero se tendrá presente que el nivelde todas las actividades a desarrollarse es preliminar y con unamenor profundidad.

Para realizar la declaración de efectos ambientales se requiere de

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

la participación de un grupo de expertos, entre los cuales debehaber un especialista en el sector del proyecto y un especialista enla realización de estudios ambientales. Este equipo básico deberáser complementado con técnicos y especialistas en las áreas que serequieran para cada proyecto.

Este equipo deberá identificar las alternativas cuyas característi-cas ambientales exijan la realización de una reunión de consulta conla comunidad y con organizaciones ecologistas no gubernamentales,para auscultar la reacción del grupo potencialmente afectado por elproyecto ante su posible ejecución y las posibles acciones a tomarseen cada caso.

El resultado final de la declaración de efectos ambientales debe serun informe en el cual se identifiquen las alternativas factiblesdesde el punto de vista ambiental, se descarten aquellas quepresenten efectos ambientales intolerables y se calculen, en formapreliminar, los costos de las medidas de mitigación de los impactosnegativos de cada alternativa.

3.1.14 Estudio de impacto ambiental.

El estudio de impacto ambiental de las alternativas seleccionadaspara los dos proyectos, debe realizarse a base de los criteriosestablecidos en la Legislación Ambiental vigente (SUMA, TULAS)

El estudio de impacto ambiental debe concentrarse en analizar lafactibilidad ambiental de las alternativas óptimas de los dosproyectos. Por lo tanto, la preparación de los anteproyectosdefinitivos y el estudio de impacto ambiental deben realizarse enforma conjunta y coordinada.

3.1.14.1 Descripción de las condiciones ambientales existentes.

El consultor deberá presentar una descripción de las condicionesambientales existentes en la zona de los dos proyectos, antes de suconstrucción. Para evitar la duplicación de esfuerzos, el consultorsimplemente transcribirá toda la información disponible en otrasfases del estudio y la presentará como parte del informe de impactoambiental.

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

La descripción de las condiciones ambientales existentes en la zonade influencia de los dos proyectos debe cubrir los siguientesaspectos:

Es importante que el consultor considere el cuerpo legal vigente yque ponga especial atención a las nuevas leyes conservacionistas queentran gradualmente en vigencia. Este cuerpo legal, a más deregular las decisiones específicas que se tomen para el proyecto,constituye el marco de referencia que definirá la calidad ambientala mantenerse en el área de influencia de los dos proyectos.

Para el caso de los estudios analizados, se considera que tienenimportancia e injerencia directa las siguientes leyes y reglamentos:

- La Constitución Política del Ecuador.

- La Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y deVida Silvestre.

- La Ley para la Prevención y Control de la ContaminaciónAmbiental y sus Reglamentos.

- SUMA.

- TULAS

- El Código de la Salud.

- La Ley de Aguas y su reglamento, complementados por elCódigo de Policía Marítima y por el Reglamento para laComisión de Protección y Manejo de las Cuencas Hidrográ-ficas.

- La Ley de Régimen Municipal.

- El Reglamento para la Fabricación, Formulación, Importa-ción, Comercialización y Empleo de Plaguicidas y Produc-tos Afines de Uso Agrícola.

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

- Normas ambientales contenidas en otras leyes, tales como:la Ley de Régimen Municipal y de Régimen Provincial, elCódigo del Trabajo, el Código Civil, la Ley de ReformaAgraria, la Ley de Fomento Agropecuario, la Ley deColonización de la Región Amazónica, el Código de PolicíaMarítima, la Ley de Tránsito y Transporte Terrestre ydisposiciones legales que constan en los planes dedesarrollo vigentes.

- La Ley de Conservación del Patrimonio Histórico yCultural.

- El Decreto Ejecutivo No. 824, del 5 de junio de 1985,publicado en el Registro Oficial No. 808 de l 17 de juniode 1985.

- El decreto No. 1368, publicado en el Registro Oficial No.407, del 30 de marzo de 1990, que ratifica el "Conveniosobre la utilización del asbesto en condiciones de segu-ridad", el cual, a su vez, fue publicado en el RegistroOficial No. 405, del 28 de marzo de 1990.

- La resolución No. 741 del Consejo Superior del InstitutoEcuatoriano de Seguridad Social, que expide el "Reglamen-to general del seguro de riesgos de trabajo", publicadoen el Registro Oficial No. 579, del 10 de diciembre de1990.

- Otras leyes de reciente creación que tengan relacióndirecta con el proyecto.

3.1.14.2 Identificación y evaluación de los impactos ambientales.

Para identificar y evaluar los impactos ambientales del proyecto, elconsultor deberá realizar las siguientes actividades:

a) Definir los estándares de calidad ambiental y el equilibrioecológico que se deben mantener, tanto en el ecosistema urbanocomo en el resto del ambiente de la zona de influencia de cada

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

uno de los dos proyectos, una vez que ellos estén en funciona-miento.

b) Analizar la magnitud e importancia de los impactos negativos,utilizando como mínimo la lista de posibles efectos ambienta-les de los proyectos, presentada en el numeral 3.1.14.3. Paraello, deberá utilizar cualquier método aprobado que resuma losefectos ambientales, preferentemente, en forma de matrices.La magnitud y la importancia de los impactos deberán cuantifi-carse en una escala de 1 a 10.

c) Presentar una discusión pormenorizada de los impactos másimportantes, en la que se analicen los efectos positivos ynegativos del proyecto, a largo, mediano y a corto plazo.

d) Identificar las posibles medidas que formarán parte del plande manejo ambiental, que serán diseñadas como parte de lasegunda fase de los estudios.

e) Comparar los costos de las alternativas de medidas del plan demanejo ambiental, para seleccionar la alternativa óptima desdeel punto de vista económico. Esta comparación deberá seguirlos procedimientos descritos en el numeral 3.1.12.

f) Cuantificar los costos de las medidas del plan de manejo am-biental, de acuerdo con los requerimientos del numeral 3.1.13,e incorporarlos al presupuesto de cada uno de los anteproyec-tos definitivos. Para este análisis se considerarán las fasesde construcción, operación y mantenimiento del proyecto.

3.1.14.3 Aspectos ambientales a considerarse

a) Impactos positivos

El consultor deberá analizar y detallar los beneficios ambien-tales de cada uno de los dos proyectos.

b) Impactos negativos relacionados a la localización de loscomponentes del sistema.

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

El grupo ambiental del equipo consultor deberá vigilar que,durante la etapa de selección de la ubicación de los diversoscomponentes de los sistemas de agua potable y de alcanta-rillado sanitario, el grupo de diseño del equipo consultortome en cuenta los siguientes aspectos que suelen producirimpactos ambientales negativos:

- Contaminación de la fuente, aguas arriba del punto decaptación, por descarga de aguas residuales o industria-les, por escorrentía de campos agrícolas y por erosióndel suelo.

- Conflictos entre usuarios de la misma fuente.

- Para aguas subterráneas, peligro de hundimiento porbombeo excesivo.

- Reubicación de habitantes del sector.

- Inadecuada ubicación de las tuberías de agua potable y dealcantarillado sanitario, que podría implicar interferen-cias con otros servicios (alcantarillado pluvial, te-léfonos, energía eléctrica), problemas de tránsito,bloqueo de accesos a edificios, hospitales, escuelas.

- Inadecuada ubicación de plantas de tratamiento y estacio-nes de bombeo.

- Problemas de reasentamientos humanos.

- Daño a sitios o monumentos históricos.

- Cambios en el valor de la tierra.

- Contaminación y efectos negativos en comunidades aguasabajo.

- Derechos legales sobre el uso de recursos hídricos.

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

- Invasión de áreas de alto valor ecológico.

c) Impactos negativos relacionados a la fase de diseño.

El grupo ambiental del equipo consultor deberá vigilar que,durante la etapa de diseño de los diversos componentes de lossistemas de agua potable, disposición adecuada de excretas ymanejo adecuado de desechos sólidos, el grupo de diseño delequipo consultor tome en cuenta los siguientes aspectos quesuelen producir impactos ambientales negativos:

- Peligro de entrega de agua que no sea perfectamentepotable debido a operación defectuosa de la planta detratamiento, a la falta de control del cloro residual enla red y a conexiones cruzadas.

- Protección insuficiente e inadecuada de la fuente de aguacontra la contaminación por causas difíciles de contro-lar.

- Evolución del grado trófico de estanques o embalses deagua hacia niveles inconvenientes de eutrofización.

- Aumento del caudal de aguas servidas y sobresaturación dela capacidad del sistema existente de alcantarilladosanitario y de la planta de tratamiento de aguas servi-das.

- Cobertura del sistema de alcantarillado menor que la delsistema de agua potable, lo que podría ocasionar unaeliminación inadecuada de aguas servidas en la zonadesprovista de alcantarillado.

- Eliminación inadecuada de los lodos y desechos provenien-tes de la planta de tratamiento.

- Provisión inadecuada e insegura de agua potable asectores no cubiertos por el proyecto.

- Falta de integración del sistema al entorno, desde el

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

punto de vista estético.

- Peligro de rebosamiento de aguas servidas crudas en plan-tas de tratamiento y en estaciones de bombeo, o de des-carga de aguas negras crudas al entorno, por falta defuentes alternas de energía eléctrica para situaciones deemergencia.

- Necesidad de establecer el nivel requerido de tratamientopara proteger la calidad del agua del curso receptor, deacuerdo a los usos benéficos que tenga tal curso aguasabajo del punto de descarga. Este nivel de tratamientodeberá escogerse a base de un modelaje de la calidad delagua del cuerpo receptor, de acuerdo con lo descrito enel capítulo de estudio del cuerpo receptor.

- Necesidad de establecer los sitios en los cuales se harála eliminación final de los lodos provenientes deltratamiento de las aguas negras.

- Descarga inadecuada o ilegal de materiales o substanciaspeligrosas en las alcantarillas.

- Control de las descargas de residuos industriales en elsistema de alcantarillado.

- Pérdida de áreas de recreación para la comunidad.

- Peligro de descarga de residuos sólidos en los pozos derevisión.

- Peligro de ingreso de las aguas del curso receptor através de los emisarios, en las épocas de crecida.

- Posibilidad de generación de contaminantes gaseosos y demalos olores.

- Daño específico al sistema ecológico por substracción decaudales importantes.

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

- Impacto producido por ruido, vibraciones y por lailuminación nocturna de la planta de tratamiento yestaciones de bombeo en el vecindario.

- Cambios en los niveles de los acuíferos o pérdida delárea de recarga.

- Impacto de la iluminación nocturna de la planta de trata-miento y estaciones de bombeo en el vecindario.

- En caso de que no se haya previsto un sistema de alcanta-rillado sanitario en una zona abastecida con agua pota-ble, diseño del programa completo de sistemas alternosque se deben construir para la eliminación de excretas.

- Compatibilización del sitio seleccionado para la plantade tratamiento con los planes de desarrollo, bienestar ysalud pública.

- Adición de químicos orgánicos o inorgánicos o de patóge-nos a las aguas subterráneas.

- Tratamiento insuficiente del agua para consumo humanopara remover substancias químicas peligrosas para lasalud.

- Diseño inadecuado de las instalaciones para recibir,almacenar y manipular los cilindros de cloro, de modo quepodría existir el peligro de graves daños a la salud delos vecinos por la posibilidad de escapes de cloro alambiente.

- Diseño inadecuado del trazado de líneas de conducción yde caminos de acceso, de emisarios y de líneas de bombeo,que podrían producir: daños a reservas ecológicas o asitios de alto valor ecológico, daño a la estéticaambiental y erosión continua proveniente de superficiesexpuestas sin ninguna protección.

- Selección inadecuada de pendientes mínimas de modo que se

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

generarían concentraciones excesivas de ácido sulfhídricoy se produciría la sedimentación de sólidos en lasalcantarillas.

- Provisión de alcantarillado sanitario a una zona noservida con agua potable.

d) Impactos negativos relacionados a la fase de construcción.

El grupo ambiental del equipo consultor deberá vigilar quepara la planificación de la etapa de construcción de losdiversos componentes de los sistemas de agua potable y dealcantarillado sanitario, el grupo de diseño del equipoconsultor tome en cuenta los siguientes aspectos que suelenproducir impactos ambientales negativos:

- Provisión del espacio adecuado para el uso de maquinariasde construcción, para patios de maniobra y para talleres.

- Provisión de almacenamiento temporal adecuado para latierra de excavación y para materiales de construcción.

- Eliminación final adecuada de los excedentes de tierra deexcavación y de materiales y desechos de construcción.

- Posibles paralizaciones involuntarias de los trabajos deconstrucción por diversas causas.

- Análisis de riesgos laborales pertinentes a la técnica deconstrucción.

- Erosión y escorrentía cargada de sólidos suspendidos, quecontamine o afecte usos benéficos del curso receptor.

- Generación de ruidos y vibraciones.

- Falta de protección de superficies expuestas.

- Inadecuados relleno de zanjas y restauración de lasuperficie de la calzada.

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

- Falta de protección a los trabajadores que tengancontacto con substancias o productos tóxicos o peligrosospara la salud, tales como materiales de construcción quecontengan asbesto (tuberías de asbesto cemento, baldosasde vinilo, planchas de asbesto cemento, fieltro deasbesto), pinturas o esmaltes a base de alquitrán dehulla u otros agentes carcinogénicos, mutagénicos oteratogénicos.

- Falta de servicios sanitarios en los campamentos o sitiosde trabajo.

- Peligro de generación de barrios o villas-miseria en casode que trabajadores migrantes decidan permanecer en elsitio, luego de terminada la construcción.

- Generación de vapores tóxicos, polvo o malos olores.

- Interrupción accidental de otros servicios (teléfono,electricidad, agua, etc.).

- Interrupción prolongada o generación de peligros para eltránsito vehicular y peatonal.

- Interrupción prolongada de actividades comerciales en laciudad.

- Eliminación final inadecuada de desechos peligrosos,tales como los que contengan asbesto, substanciasorgánicas tóxicas y otros productos químicos, orgánicos oinorgánicos.

- Peligro de desplome de las zanjas.

- Falta de control para impedir la construcción de conexio-nes ilícitas al alcantarillado sanitario.

e) Impactos negativos relacionados a las fases de operación ymantenimiento.

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

El grupo ambiental del equipo consultor deberá vigilar que, enel manual de operación y mantenimiento de los diversos compo-nentes de los sistemas de agua potable, disposición adecuadade excretas y el grupo de diseño del equipo consultor tome encuenta los siguientes aspectos que suelen producir impactosambientales negativos:

- Entrega de agua inadecuadamente tratada al sistema dedistribución.

- Falta de vigilancia adecuada del cloro residual.

- Entrega de agua corrosiva al sistema de distribución.- Peligro para los trabajadores que ingresan a los pozos de

revisión por inhalación de gases tóxicos y por materialespeligrosos que hayan ingresado a las alcantarillas.

- Peligro de contagio de enfermedades transmitidas porpatógenos contenidos en las aguas servidas o en los lodosmunicipales.

- Programa de limpiezas periódicas para evitar la corrosiónde las coronas de las alcantarillas y la acumulación desólidos.

- Programa de operación para evitar la generación de malosolores, insectos y otros problemas en las plantas detratamiento y estaciones de bombeo, especialmente en laetapa de funcionamiento inicial, o arranque, de lasinstalaciones.

- Programa de capacitación para el personal de operación ymantenimiento y dotación de equipo suficiente y adecuado.

- Peligro de derrames y fugas de productos químicos durantesu transporte, manipuleo y aplicación.

- Almacenamiento inadecuado de materiales y substanciaspeligrosas, tales como objetos que contengan asbesto

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

(tuberías y planchas), cloro, carbón activado y otrosproductos químicos.

- Insuficiente colaboración de los futuros usuarios paraintegrarse al sistema, por falta de campañas eficientesde educación ambiental y de difusión del proyecto.

- Todas las que estime analizar adecuadas para el proyecto olas que pueda anexar el Consultor como las más convenientes.

3.2 DISEÑOS DEFINITIVOS.

Una vez que la DAPAL haya aprobado las evaluaciones técnica, econó-mica y ambiental y la propuesta del sistema tarifario y del modelode gestión de los anteproyectos definitivos de los dos sistemas, elConsultor podrá proseguir con la ejecución de los diseñosdefinitivos y la posterior presentación al MIDUVI y SENPLADES paraque esta califique la prioridad; en estas dos últimas etapas, elconsultor absorberá todas las observaciones de su competencia, hastaconseguir la aprobación respectiva.

Las actividades a desarrollarse en esta segunda fase de los estudiosdefinitivos, se detallan a continuación.

3.2.1 Trabajos de campo.

Los trabajos de campo permiten recoger información topográfica ygeotécnica adicional, que es indispensable para la correcta ejecu-ción de los diseños definitivos. Los mínimos pues, en ellevantamiento inicial deberán tomarse en cuenta ya todas lasactividades tendientes a obtener los datos de campo suficientes.

3.2.1.1 Topografía.

El consultor deberá realizar los levantamientos topográficos y lanivelación de precisión de la zona consolidada de la parroquia

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

(centro urbano), de modo que cuente con la información requeridapara el diseño de los sistemas de distribución de agua potable y derecolección de aguas servidas y de cualquier otra estructura para lacual requiera esta información. Para Belisario Quevedo se estima 100Ha., para JoseGuango 60 Ha.

También deberá hacer los levantamientos topográficos y nivelacionesnecesarios para el diseño de obras de toma, conducciones, trata-miento, reserva, estaciones de bombeo, emisarios, planta detratamiento de aguas negras, sitio de eliminación final del efluentey otros elementos de los dos sistemas.

3.2.1.2 Mecánica de suelos, geotecnia y geología.

El consultor realizará estudios de mecánica de suelos y complemen-tarios de geología y geotecnia, que incluyan la siguiente informa-ción necesaria para este tipo de proyectos.

3.2.2 Reajuste de las bases de diseño.

A base de los resultados de las evaluaciones económica y financiera,el consultor procederá a reajustar las bases de diseño, de modo quelas dimensiones de cada uno de los dos proyectos produzcanindicadores económicos favorables. Las bases finales de diseñodeberán ser aprobadas por DAPAL, por escrito.

3.2.3 Concepción técnica del sistema de agua potable.

El consultor deberá detallar todos criterios utilizados en laconcepción técnica del sistema de agua potable a diseñarse ypresentar todos los borradores o memorias de cálculo.

El consultor deberá analizar los aspectos que se detallan acontinuación.

3.2.3.1 Aprovechamiento del sistema existente de agua potable.

A base de los resultados y recomendaciones presentados en el numeral

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

3.1.5, el consultor deberá desarrollar el plan general deaprovechamiento del sistema existente, de acuerdo con el siguientedetalle:

a) Planteamiento de medidas concretas para la racionalización delos consumos.

b) Planteamientos de medidas concretas para la reducción depérdidas y niveles de agua no contabilizada.

c) Cronograma propuesto para la materialización de esas medidas.

d) Justificación del proyecto propuesto del sistema de abasteci-miento de agua potable a base de la máxima utilización delsistema existente.

3.2.3.2 Identificación precisa de las normas y procedimientos dediseño.

El consultor deberá identificar con precisión las normas y losprocedimientos de diseño empleados. En caso de utilizar procedi-mientos poco conocidos, deberá proveer las referencias bibliográ-ficas respectivas.

3.2.3.3 Concepción técnica de las estructuras de captación, pretratamiento y bombeo de agua cruda.

El consultor deberá justificar en forma aceptable para DAPAL, laselección del tipo de estructura de captación de aguas superficialeso de aguas subterráneas, según sea el caso.

Deberá presentar, también, una justificación aceptable sobre laselección del tipo de estructura de pre tratamiento.

De igual manera, deberá justificar los criterios técnicos utilizadospara la selección y justificación del tipo de bombas de agua cruda yde las características de la cámara de bombeo.

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

3.2.3.4 Concepción técnica de la línea de conducción.

El consultor deberá proveer una justificación aceptable sobre laselección del tipo de funcionamiento de la línea de conducción: porbombeo, a gravedad (a presión, a superficie libre). Deberá,también, seleccionar y justificar el trazado de la línea deconducción y presentar los criterios empleados para la ubicación deaccesorios y estructuras especiales.

3.2.3.5 Concepción técnica del tratamiento requerido.

A base de los resultados del estudio de Tratabilidad descrito en elnumeral 3.1.9.2.(c), el consultor presentará una justificación deta-llada del tipo de tratamiento escogido. Esta justificación deberáestar acompañada de una demostración de que los costos de inversióny de operación y mantenimiento corresponden al mínimo entre los delas diversas posibilidades de tratamiento.

3.2.3.7 Concepción técnica del sistema de almacenamiento.

Deben demostrarse suficientemente las necesidades de reserva deagua de la población, tomando en consideración el máximo aprovecha-miento de la reserva privada existente. Además, debe haber unaselección y justificación de la ubicación de los tanques de reservay del tipo de tanque adoptado (elevado, superficial, de cola,flotante).

A base de estas consideraciones, debe haber una clara proyección delos volúmenes de reserva que serán necesarios en las diversas etapasde diseño, para cubrir los tres componentes del volumen total: pararegulación de caudales, para combatir incendios y para emergencias.

3.2.3.8 Concepción técnica del sistema de distribución.

El consultor deberá identificar claramente los criterios técnicosutilizados para la selección y justificación de la división de laciudad en varias redes independientes, para la ubicación de estacio-

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

nes reforzadoras de presión y para la selección de los circuitosprincipales de la red.

3.2.3.9 Propiedad y derecho de uso.

El consultor deberá gestionar ante el municipio que legalice lapropiedad y el derecho de uso de terrenos y servidumbres, y queconsiga la adjudicación de aguas por parte del organismoadministrativo.

3.2.4 Concepción técnica del sistema de alcantarillado sanita rio y/o disposición adecuada de excretas.

El consultor deberá detallar todos criterios utilizados en laconcepción técnica del sistema de alcantarillado sanitario adiseñarse y presentar todos los borradores o memorias de cálculo.

El consultor deberá analizar los aspectos que se detallan acontinuación.

3.2.4.1 Aprovechamiento del sistema existente.

A base de los resultados y recomendaciones presentados el consultordeberá desarrollar el plan general de aprovechamiento del sistemaexistente, de acuerdo con el siguiente detalle:

a) Medidas concretas para la eliminación de conexiones ilícitasdel alcantarillado pluvial al alcantarillado sanitario yviceversa.

b) Medidas concretas para la reducción de infiltraciones entuberías, pozos de revisión y conexiones domiciliarias.

c) Programa de limpieza de las tuberías, cajas de acera, pozos derevisión y otras estructuras del sistema existente de alcanta-rillado sanitario y/o disposición adecuada de excretas.

d) Plan de reposición de tuberías y de conexiones domiciliarias

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

defectuosas.

e) Cronograma propuesto para la materialización de esas medidas.

f) Justificación de la ampliación propuesta del sistema dealcantarillado sanitario y/o disposición adecuada de excretas a base de la máxima utilización del sistema existente.

3.2.4.2 Identificación precisa de las normas y procedimientos dediseño.

El consultor deberá identificar con precisión las normas y losprocedimientos de diseño empleados. En caso de que vaya a utilizarprocedimientos poco conocidos, deberá proveer las referenciasbibliográficas y la documentación justificativa respectivas.

3.2.4.3 Concepción técnica del sistema de conexiones domicilia-rias.

El consultor deberá proveer una justificación aceptable sobre laselección del método de conexiones entre las viviendas y lasalcantarillas (por cajas de revisión, a tuberías laterales en lasaceras, directamente a la tubería matriz en la calle).

3.2.4.4 Concepción técnica de la red de alcantarillado.

El consultor deberá identificar claramente los criterios técnicosutilizados para la selección y justificación del tipo de alcantari-llado y del nivel del sistema de recolección. El nivel en referen-cia corresponde a aquellos descritos en las normas vigentes del EXIEOS y otras vigentes.

Deberá, también, hacer la selección, y presentar la justificaciónrespectiva, de la ruta a seguirse por los colectores principales ypor el emisario, y una presentación de los criterios empleados parala selección de la ubicación de las estaciones de bombeo.

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

3.2.4.6 Concepción técnica del tratamiento de aguas servidas.

En vista de que la planta de tratamiento de aguas servidas repre-senta un costo muy importante dentro del proyecto, la necesidad deutilizarla debe ser ampliamente sustentada por el consultor. Así,deberá determinar y justificar con precisión la necesidad de trata-miento a base del uso de modelos de simulación de calidad del cursoreceptor, con la presencia de descargas existentes y de nuevasdescargas, por etapas. Esta simulación debe incluir el modelaje decoliformes fecales, oxígeno disuelto y sólidos suspendidos, paradiversas etapas, conforme a lo establecido en el SUMA Y TULAS.

Una vez que haya demostrado suficientemente la necesidad de trata-miento de las aguas residuales, el consultor deberá identificar loscriterios de selección del tipo de unidades a diseñarse. Entre es-tos criterios debe considerarse de importancia fundamental la máximaremoción de patógenos. Para ello, el consultor deberá escogermétodos de probada eficiencia técnica y de atractiva eficienciaeconómica.

En el Ecuador, así como en otros países en vías de desarrollo, laslagunas de estabilización constituyen el método de tratamiento que,en muchas ocasiones, demuestra ser el más atractivo desde el puntode vista económico. En caso de así haberse demostrado y de que laselección de lagunas tenga esa sólida sustentación, el consultordeberá poner atención especial en la juiciosa selección de un tiempode detención suficiente como para garantizar una remoción satis-factoria de patógenos y parásitos, de acuerdo con las respectivasnormas de diseño y con las leyes vigentes.

En vista de que en algunas ciudades se ha experimentado una oposi-ción violenta, por parte de la ciudadanía, a la presencia de lagunasde estabilización cerca de centros poblados, es imprescindibleasegurar que la localización escogida para las lagunas sea suficien-temente apartada de la ciudad, que el municipio sea propietario delos terrenos o que pueda adquirirlos sin ninguna dificultad, que novaya a ser objeto de invasiones, que haya suficiente terreno parafuturas expansiones, que el impacto ambiental, evaluado según sedetalla en el numeral 3.1.14.3, sea mínimo y que haya disponibilidad

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

de mano de obra adecuada para la operación y mantenimiento.

3.2.4.7 Concepción técnica de la eliminación final del efluente.

El consultor deberá detallar los criterios de selección del sistemade descarga final. Deberá hacer un análisis exhaustivo de la posi-bilidad de reutilización del efluente para riego; de esta manera seevitará totalmente la posibilidad de contaminación del curso recep-tor y se garantizará el reciclaje de un recurso natural que, en mu-chos casos, es escaso y costoso.

3.2.4.8 Propiedad y derecho de uso.

El consultor propiciará que el municipio tenga los derechos depropiedad y de uso de terrenos y servidumbres, y que disponga delpermiso de autoridad competente para la descarga de aguas servidascrudas o pre tratadas en los cursos de agua.

3.2.5 Diseño del sistema de agua potable.

Una vez que el consultor haya demostrado y justificado los criteriosde diseño de los sistemas de agua potable y de alcantarilladosanitario, deberá proceder al diseño propiamente dicho de cada unode los componentes de ambos sistemas.

3.2.5.1 Diseños de las captaciones y estructuras de pretratamiento de agua para consumo humano.

El diseño de las captaciones y estructuras de pre tratamientoincluirá los siguientes puntos:

a) Diseño de las mejoras necesarias para corregir las deficien-cias observadas en las estructuras existentes.

b) Diseño hidráulico - sanitario de las nuevas captaciones yestructuras de pre tratamiento, con irrestricto respeto a los

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

criterios y normas adoptados. El consultor preparará undimensionamiento correcto de todos sus elementos, de modo degarantizar que estas estructuras funcionen correctamente desdelos puntos de vista hidráulico y sanitario.

c) Diseño arquitectónico de los sitios donde se emplazarán lasestructuras, espacios libres y vías de acceso.

d) Diseño estructural de todas las nuevas estructuras de capta-ción y de pre tratamiento. Este diseño debe considerar todaslas recomendaciones hechas en el estudio geológico - geotécnico, para la protección de las estructuras contraeventuales riesgos naturales.

e) Diseño electromecánico completo, en caso de que haya bombeo.En este caso, adicionalmente, el consultor deberá realizar lasactividades descritas en el numeral 3.2.6.5.

3.2.5.2 Diseño de la línea de conducción de agua para consumohumano.

El diseño de las líneas de conducción debe incluir, en primer lugar,el diseño de las mejoras necesarias para corregir las deficienciasobservadas en las líneas de conducción que serán reutilizadas.

A continuación, el consultor preparará el diseño hidráulico de lastuberías, que debe presentar en forma explícita los gradientes deenergía bajo condiciones estáticas y dinámicas, al principio y alfinal del período de diseño.

El consultor debe demostrar la efectividad de los mecanismosprevistos para control de la corrosión y para el control de lassobrepresiones por golpe de ariete.

En general, el consultor se compromete a dimensionar correctamentelos conductos y a que estos tengan, en cualquier circunstancia, unfuncionamiento hidráulico adecuado.

Además, se deberá incluir el diseño de accesorios y de estructuras

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

especiales, tales como válvulas de aire, válvulas de purga, cajonesrompe - presión, válvulas de cierre, puentes, cruces de vías y decarreteras, pasos subfluviales y de quebradas.

También se deberá hacer el diseño de la cimentación de las tuberías,de la protección antisísmica, de anclajes y de espesores de lasparedes de los tubos.

3.2.5.3 Diseño de la planta de potabilización.

Como primer paso en el diseño de la planta de tratamiento, elconsultor deberá diseñar las mejoras a las unidades existentes quevayan a ser reutilizadas, de acuerdo a las recomendacionespresentadas en la sección 3.1.5.5, de evaluación de la plantaexistente de tratamiento.

A continuación, deberá realizar el diseño hidráulico - sanitario delas nuevas unidades de tratamiento. En este diseño, se utilizaránlos resultados de las pruebas de Tratabilidad, se respetarán loscriterios y normas adoptadas, se dimensionarán correctamente lasunidades de modo de garantizar que la planta funcione adecuadamentedesde los puntos de vista hidráulico y sanitario, se prepararánplanos de construcción que sean claros, completos y que correspondanal diseño descrito en la memoria de cálculo y se vigilará que lasestructuras diseñadas permitan su fácil operación y mantenimiento.

A más del cumplimiento de las normas y criterios de diseño quecorrespondan a la mejor práctica de la ingeniería sanitaria, haypuntos específicos del diseño de las unidades de tratamiento quemerecen especial atención por parte del consultor para el sistema ysus respectivas mejoras.

3.2.8 Memoria técnica.

Para efectos de estos términos de referencia, la memoria técnica esel conjunto de documentos que, en forma separada e independiente pa-ra cada uno de los dos proyectos, presentan una descripciónpormenorizada de cada proyecto, con los borradores de cálculo,planos arquitectónicos y de construcción, listas de materiales y

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

presupuesto de la obra y bases de contratación.

Para cada uno de los dos proyectos, por separado e independiente-mente, sobre la base de que cada proyecto podrá ser contratadopor separado, el consultor entregará la siguiente documentación:

a) Dos juegos de planos definitivos originales.

b) Un original y copia de todos los otros documentos que sedetallan más adelante.

c) Dos juegos de archivos magnéticos de computadora, con surespectivo índice, que contenga toda la información técnicaprocesada dentro del proyecto (cálculos, memorias técnicas,presupuestos, análisis estadísticos de datos, resultadostabulados de las encuestas, otra información utilizada en elproceso).

A continuación se describe el contenido que deberán tenertodos estos documentos.

3.2.8.1 Memoria descriptiva.

La memoria descriptiva de cada proyecto deberá describir todos lostrabajos realizados como parte de estos estudios, con suficienteprecisión y nivel de detalle como para tener una clara percepción delos trabajos realizados, de los criterios empleados en el diseño, delas justificaciones sobre las decisiones tomadas y de los cálculosefectuados para dimensionar las estructuras.

El orden de presentación de la información en cada memoria técnicaserá el siguiente:

a) Resumen Ejecutivo del respectivo proyecto, conrecomendaciones y conclusiones, de acuerdo con el esquema queserá entregado al consultor por la DAPAL.

b) Información básica sobre el área del proyecto

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

c) Descripción y evaluación de los sistemas existentes

d) Encuesta socio-económica

e) Trabajos topográficos, Se deben incluir, como anexo, laslibretas de campo.

f) Estudios de mecánica de suelos

g) Estudios hidrológicos, hidrometeorológicos y edafológicos

h) Estudios de la cantidad y de la calidad de las aguas

i) Bases de diseño para el estudio de alternativas

j) Estudio de alternativas

k) Reajuste de las bases de diseño

l) Concepción técnica de cada uno de los componentes del sistema

m) Diseño de cada uno de los componentes del sistema

n) Estudios ambientales

ñ) Borradores de cálculo y diseño (memoria de cálculo), formula-rios de las encuestas y todos los otros documentos delproyecto.

3.2.8.2 Informe de los estudios ambientales.

Como se indicó inicialmente, el informe de los estudios ambientalesque deberá presentar el consultor debe contener las fases de de-claración de efectos ambientales, de estudio de impacto ambiental yde diseño del plan de manejo ambiental, dentro del mismo documento.Su contenido deberá ceñirse a la legislación ambiental vigente (SUMAY TULAS).

3.2.8.3 Manual de operación y mantenimiento.

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

El manual de operación y mantenimiento debe contener la informacióndetallada en el numeral A1 del "Manual para la evaluación técnica deproyectos de agua potable, alcantarillado y desechos sólidos" delBEDE.

3.2.8.4 Especificaciones técnicas.

Este documento deberá presentarse con los documentos y bases delicitación y debe contener especificaciones de materiales, equipos yherramientas, con referencia a las normas INEN y a las normasinternacionales comúnmente aceptadas (AWWA, IS0, ASTM, DIN).

Este mismo documento debe contener las especificaciones deconstrucción de las obras, de modo de garantizar que estas seejecuten de acuerdo a la mejor práctica de la ingeniería civil.

3.2.8.5 Presupuesto de las obras.

Para la preparación del presupuesto de las obras de cada proyecto,el consultor deberá realizar una investigación de los costos demateriales, de transporte, de alquiler de equipos, de mano de obray de otros insumos requeridos por el proyecto, a nivel de lalocalidad o en poblaciones vecinas.

El presupuesto deberá contener la siguiente información:

a) Costo de construcción de obras civiles.

En este literal, el consultor deberá presentar claramente,mediante cuadros y tablas, los siguientes rubros:

- Resumen del presupuesto por etapas y componentes, coninclusión del costo de las medidas del plan de manejoambiental.

- Volúmenes definitivos de obra.

- Análisis de precios unitarios actualizados de todos losrubros del presupuesto, utilizando el formato del ejemploque será entregado al consultor por DAPAL, con los

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

siguientes detalles:

• Rendimientos horarios adecuados a las característi-cas propias del proyecto.

• Costo de mano de obra, considerando todas las dis-posiciones legales vigentes, clasificada en califi-cada y no calificada,

• Costo horario actualizado de los equipos, vigenteen la zona del proyecto.

• Costo de materiales a base de cotizaciones recien-tes.

- Fórmula poli nómica y cuadrilla tipo, con inclusión delcosto de las medidas del plan de manejo ambiental.

- Resumen y costo de materiales y equipos empleados en elproyecto.

b) Costos de adquisición de equipos.

En el caso de que el proyecto contemple la utilización deequipos, en este componente deben constar los siguientes pun-tos:

- Cantidades de equipos.

- Cotizaciones recientes, con especificaciones técnicasdetalladas. Para equipos importados, las proformasdeberán especificar si se trata de costos FOB o CIF, endólares.

- Detalle de los costos de adquisición, internación, trans-porte, suministro, montaje y puesta en marcha de los e-quipos, desglosados en sucres y en dólares.

c) Costos indirectos.

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

Esta parte debe contener la siguiente información:

- Bases y criterios para la estimación de estos costos.

- Desglose de los costos de ingeniería y administración,gastos generales e imprevistos

d) Costos concurrentes.

En esta categoría de costos deben detallarse los siguientes:

- Derechos y bienes raíces, costos de adquisición o deexpropiación de terrenos y justificación del costo porm2.

- Costos de la cooperación técnica requerida para laejecución del proyecto, para el establecimiento desistemas tarifarios definitivos y para otros aspectosinherentes al proyecto.

Estos costos deben estar correctamente justificados ydesglosados en dólares.

e) Reajuste de precios.

El consultor deberá calcular el reajuste de precios a produ-cirse durante la ejecución del proyecto, para todos los servi-cios (excepto costos financieros), a base del cronograma deconstrucción, mediante la aplicación de la fórmula poli nómicade reajuste de precios y con el desglose en dólares.

f) Costos de operación y mantenimiento.

El consultor deberá presentar un análisis del incremento delos costos de operación y mantenimiento ocasionados por elproyecto, desglosados en mano de obra calificada, no califica-da, materiales nacionales e importados, combustibles yelectricidad.

g) El Consultor entregara a DAPAL un original y copia

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

impresa y su respectivo respaldo magnético del documento enformato SENPLADES para ser presentado a los respectivosniveles de aprobación

h) Forma de entrega.

El consultor entregará a DAPAL toda la información solicitadacomo parte de la memoria técnica y, adicionalmente, los discosmagnéticos de respaldo, con los datos procesados en hoja elec-trónica o en base de datos.

3.2.8.6 Ejecución de cada uno de los proyectos.

En esta parte, el consultor deberá presentar información detalladasobre los siguientes aspectos:

a) Período previsto para la ejecución de las nuevas obrasproyectadas en el sistema y de las obras de mejoramiento yrehabilitación. Para el efecto, deberá preparar:

- El cronograma de ejecución de las obras mediante laelaboración del diagrama de barras Gant y el correspon-diente CPM y/o cualquier método o programa con surespectivo soporte magnético.

- El cronograma de inversiones, con la respectiva curva deinversiones programadas.

b) Técnicas constructivas.

El consultor debe incorporar y detallar en las especificacionestécnicas de construcción los métodos o prácticas constructivas deuso corriente y especial que se requieran para la ejecución de lasobras.

c) Fiscalización de la construcción de las obras.

El consultor deberá presentar:

- Características y organización que deberá tener la firma

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

consultora que se encargará de los trabajos de fiscaliza-ción.

- Estimación del equipo necesario de trabajo, en la que sedetalle el personal requerido y su calificación.

- Detalle de los laboratorios y equipos necesarios pararealizar las pruebas sobre la calidad de los materiales yequipos a utilizarse.

d) Calendario de contrataciones, de adquisición de bienes y decontratación de servicios.

3.2.8.7 Planos.

Los planos deberán presentarse de acuerdo con las Normas INEN, yformatos regulados por la DAPAL vigentes y acordadas entre laspartes

3.2.8.8 Bases y documentos de contratación.

El consultor adaptará el modelo de documentos de bases de licitaciónpreparado por la Contraloría General del Estado, a las condicionesparticulares de cada uno de los dos proyectos, en coordinación conla DAPAL y con estricto apego a la Codificación de la Ley yReglamento de Contratación Publica vigente. Cada proyecto serálicitado por separado.

3.2.8.9 Presentación del Proyecto en formato SENPLADES en dosoriginales y dos copias de archivos magnéticos de todo su contenido.

4. EQUIPO CONSULTOR MÍNIMO

Prfl prpfs funcn acv Mp par

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

DESCRIPCIÓN FUNCIÓN TIEMPO ESTIMADOJEFE DE PROYECTO Dirigir y Coordinar

Trabajos3meses

El consultor deberá detallar la composición, experiencia ycalificaciones de los integrantes de su equipo. Presentará lascertificaciones que acrediten lo aseverado en las respectivas hojasde vida.

5. PLAZO, CONDICIONES Y FORMA DE PAGO

El plazo total para la realización de los estudios descritos en elpresente documento, es de tres meses contados a partir de la entregadel anticipo contractual.

La oferta económica deberá presentar un detalle de los costos decada una de las dos fases del estudio, correspondientes a losnumerales 3.1 y 3.2, con precios unitarios de personal y de trabajosde campo.

La entrega de los informes y los pagos correspondientes se harán dela siguiente manera y bajo las siguientes condiciones:

a) Se entregará un anticipo equivalente al 50% por ciento , a lasuscripción del contrato.

b) El consultor entregará un primer informe que describa lostrabajos de campo, proporcione los resultados de las encuestassocio-económicas realizadas, presente el planteamiento dealternativas, su comparación y la definición de la alternativaóptima. A la aceptación de este informe por parte de DIMAPAL,se pagará una suma equivalente al 10% por ciento del monto dela primera fase.

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

c) El consultor entregará un segundo informe que presente elanteproyecto definitivo e incluya el estudio de impactoambiental, la evaluación económica y la propuesta de tarifas.Este informe deberá estar completo e incluirá todos los puntosdescritos en el numeral 3.1. No se aceptarán informes incom-pletos y no se pagarán las cuotas correspondientes, a no serque se demuestre que absolutamente todos los puntos delnumeral 3.1 han sido incluidos en el segundo informe. En estaetapa se procederá al pago del 10% por ciento del costo de laprimera fase.

d) El segundo informe estará sujeto a revisión por parte de DAPALy a la presentación de las respectivas observaciones. Elconsultor deberá satisfacerlas completamente y a cabalidadpara que se proceda a la aceptación del informe y al pago dela cuota correspondiente. Esta cuota equivaldrá al 10% delvalor de los estudios.

Este segundo informe servirá de base para que DAPAL/SENPLADESpueda realizar cuatro evaluaciones: técnica, económica,financiera y ambiental. En caso de que los resultados deestas evaluaciones indiquen que el proyecto no es factible, sedarán por terminados los estudios y se procederá a hacer laliquidación correspondiente, a base de las actividadesrealmente ejecutadas por el consultor y de acuerdo con losprecios unitarios de personal y de trabajos de campo que sehayan acordado en la negociación.

e) En caso de que el proyecto sea factible y solamente con unaautorización por escrito emitida por el DAPAL, el consultorprocederá a realizar la fase de los estudios definitivos,descrita en el numeral 3.2.

f) Al final de los diseños definitivos, el consultor hará laentrega de los estudios completos. La memoria técnica y todoslos documentos a entregarse en este tercer informe, estarán deacuerdo con el detalle presentado en el numeral 3.2.6. No seaceptará documentación incompleta y no se pagará la cuotacorrespondiente, a no ser que se demuestre que absolutamentetodos los puntos de los numerales 3.1 y 3.2, de acuerdo con el

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.

orden de presentación detallado en el numeral 3.2.6, han sidoincluidos en el tercer informe.

Una vez que se haya verificado que se satisfacen las condicio-nes detalladas en este literal, se procederá a la suscripcióndel acta de entrega-recepción provisional de los estudios y alpago de la correspondiente cuota contractual, que seráequivalente al 20% por ciento del costo de los estudios.

g) El borrador del informe final estará sujeto a revisión porparte de DAPAL y a la presentación de las respectivas observa-ciones. El consultor deberá satisfacerlas completamente y acabalidad para que se proceda a la aceptación del informe y ala firma del acta definitiva de entrega-recepción.

El pago de la cuota correspondiente se hará cuando el consul-tor entregue la documentación detallada en el numeral 3.2.6,aprobada por el DAPAL /SENPLADES. La cuota a pagarsecorresponderá a la liquidación final del contrato.

h) El consultor se compromete a brindar toda su ayuda y colabora-ción al personal de DIMAPAL que realizará las evaluacionestécnica, económica, financiera y ambiental, en todas sus fases(pre-evaluación y evaluación definitiva), hasta la aprobacióndel proyecto.

i) Adicionalmente, el consultor se compromete a entregar alDIMAPAL una copia de todos los informes de avance que seelaboren y a coordinar con el DIMAPAL la ejecución de losestudios.

DAPAL: TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE EXCRETAS DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES BELISARIO QUEVEDO Y JOSEGUANGO DEL CANTÓN LATACUNGA.