TERMINOS DE REFERENCIA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO

34
TERMINOS DE REFERENCIA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO 1. Nombre del Proyecto Anteproyecto: “Obras Generales y Secundarias del Proyecto de Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado del Esquema Las Lomas de Carabayllo y Anexos, Distrito de Carabayllo” Código SNIP: 47536 2. Objetivos del Proyecto El objetivo es la elaboración del Anteproyecto del Proyecto “Obras Generales y Secundarias del Proyecto de Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado del Esquema Las Lomas de Carabayllo y Anexos, Distrito de Carabayllo”, en lo que respecta a: a) Obras generales del sistema de agua potable y alcantarillado. b) Obras secundarias del sistema de agua potable y alcantarillado. 3. Ubicación geográfica El área en estudio se encuentra ubicada en la Región Lima, Departamento de Lima, Provincia de Lima, Distrito de Carabayllo, Geográficamente la zona en estudio se encuentra ubicada entre las coordenadas 11º 50´00´´ Norte y 77º 3´59´´ Oeste. Los límites del area en estudio son: Por el Norte : Con los cerros del Distrito Carabayllo. Por el Sur : Con la fábrica de Ladrillos Pirámide 1

Transcript of TERMINOS DE REFERENCIA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO

TERMINOS DE REFERENCIA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO

1. Nombre del Proyecto

Anteproyecto: “Obras Generales y Secundarias delProyecto de Ampliación y Mejoramiento de los Sistemasde Agua Potable y Alcantarillado del Esquema Las Lomasde Carabayllo y Anexos, Distrito de Carabayllo”Código SNIP: 47536

2. Objetivos del Proyecto

El objetivo es la elaboración del Anteproyecto delProyecto “Obras Generales y Secundarias del Proyectode Ampliación y Mejoramiento del Sistema de AguaPotable y Alcantarillado del Esquema Las Lomas deCarabayllo y Anexos, Distrito de Carabayllo”, en loque respecta a:

a) Obras generales del sistema de agua potable yalcantarillado.b) Obras secundarias del sistema de agua potable y

alcantarillado.

3. Ubicación geográfica

El área en estudio se encuentra ubicada en la RegiónLima, Departamento de Lima, Provincia de Lima,Distrito de Carabayllo, Geográficamente la zona enestudio se encuentra ubicada entre las coordenadas 11º50´00´´ Norte y 77º 3´59´´ Oeste.

Los límites del area en estudio son: Por el Norte : Con los cerros del Distrito

Carabayllo. Por el Sur : Con la fábrica de Ladrillos

Pirámide

1

Por el Este : Con el río Chillón, PlantaNuclear Huarangal

Por el Oeste : Con el distrito de PuentePiedra.

4. Base Legal

El presente proyecto de inversión esta enmarcadodentro de los lineamientos de política funcional delSistema Nacional de Inversión Publica (SNIP), normadapor la Ley Nº 27293: Ley del Sistema Nacional deInversión Publica, de fecha 28/06/2000; Ley Nº 28802:Modificación del Sistema Nacional de Inversiones, defecha 21/07/2006; Decreto de Urgencia 018-2006,Suspendiendo aplicación de Articulo Único Ley 28802 defecha 27/07/2006; el Decreto Supremo Nº 102-2007-EF:Reglamento del SNIP, de fecha 02/08/2007; Ley 28870 yDecreto Supremo Nº 020-2006-Vivienda, ContenidosMínimos de Proyectos de Inversión.

Así mismo, la normativa ambiental relacionada con elProyecto se indica a continuación:

La Constitución Política del Perú, 1993. Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611). Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto

Ambiental (Ley N° 27446) Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras

y Actividades (Ley Nº 26786) Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión

Privada (DS Nº 757) Código Civil (Art. 961) Código Penal (Art. 304, Art. 307, Art. 313 y Art.

314) Ley del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) (Ley

Nº 26410) Ley General de Salud (Ley Nº 26854) Ley Orgánica de Municipios (Ley Nº 27972) Ley General de Aguas. Decreto Ley Nº 17752 y sus

modificaciones según D.S. Nº 007-83-SA y el D.S.Nº 003-2003-SA.

Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley Nº 21147)

2

Legislación sobre Preservación del PatrimonioCultural (Ley Nº 24047)

Ley General de Residuos Sólidos (Ley Nº 27314). Reglamento de Estándares de Calidad del Aire (D.S.

Nº 074-2001-PCM). Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad

Ambiental para Ruido (D.S. Nº 085-2003-PCM). Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo

(D.S.Nº 009-2005-TR)

5. Propuesta de Contenido del Estudio de Impacto Ambiental

El EIA comprenderá los siguientes aspectos:

1 Resumen Ejecutivo

El Resumen Ejecutivo debe ser conciso y limitado alos problemas ambientales significativos,concentrándose en los resultados, conclusiones yacciones recomendadas, que permita identificarpredecir y evaluar rápidamente los impactos quepueda ocasionar el “Proyecto”, identificando lasmedidas para minimizar los problemas; este resumendebe de contener:

Objetivos del Proyecto Ubicación del Proyecto Línea de Base del Proyecto Descripción y Evaluación de Principales Impactos. Resumen del Plan de Manejo Ambiental Conclusiones y Recomendaciones

2 Introducción

2.1 GeneralidadesEsta sección se indicara el propósito del proyectoy la información general del area en estudio.

2.2 AntecedentesSe indicará la información relacionada a losantecedentes del proyecto, estudios previos

3

realizados, financiamiento para la ejecución de lasobras, entre otros.

2.3 Objetivos del Estudio de Impacto AmbientalEsta sección presentara los objetivos generales yespecíficos del Estudio de Impacto Ambiental.

2.4 Ubicación GeográficaSe indicará la ubicación geográfica específica enla cual se desarrollara el proyecto, especificandolos límites del área de estudio, así mismo se haráreferencia a las habilitaciones o zonas urbanasbeneficiadas.

2.5 MetodologíaSe describirá el esquema metodológico para larealización del EIA.

3 Marco Legal e Institucional

De acuerdo a la naturaleza del Proyecto, lasacciones, actividades y otros, tienen que estarenmarcadas dentro de la normatividad ambientalvigente en el país, tanto en cuanto a sus normasinternas como también el respeto a los Tratados yConvenios Internacionales suscritos y autorizadospor el Gobierno del Perú.

Se describirá los reglamentos y las normaspertinentes que rigen la calidad del ambiente, lasalud y la seguridad, la protección de áreasfrágiles, la protección de especies en peligro deextinción, la ubicación, el control del uso de latierra. etc., a nivel internacional, nacional,regional y local.

4 Descripción General de Línea Base

4.1 Area de InfluenciaSe describirá el area de influencia directa eindirecta que corresponde al emplazamiento delproyecto.

4

4.2 Ambiente Físico

4.2.1 Climatología: descripción de característicasclimatologicas especificas del area de estudio(precipitación, temperatura, Humedad Relativa,dirección predominante de vientos, horas de sol).

4.2.2 Calidad de aire: descripción decaracterísticas especificas del area de estudioen lo que respecta a fuentes de generación yniveles de concentración de contaminantesatmosféricos.

4.2.3 Ruido: descripción de característicasespecificas de las fuentes y niveles de ruido delarea de estudio.

4.2.4 Geología: descripción de característicasgeológicas especificas (tipos de formación,estratigrafía, otros) del área del proyecto.

4.2.5 Geomorfología: descripción de lasformaciones especificas presentes en el area delproyecto

4.2.6 Geodinámica: información de la actividadgeodinámica interna y externa (sísmica) del áreade influencia del proyecto, identificando lasmagnitudes de sismo y la aceleración máximahorizontal (g), así como estimación deprobabilidad de ocurrencia.

4.2.7 Suelos: determinar las características delos suelos del area, así como, la Clasificaciónde Uso Mayor en el area del estudio.

4.3 Ambiente Hídrico

4.3.1 Hidrología: Descripción de lascaracterísticas de los recursos hídricossuperficiales en el area del proyecto y de lascuencas que conforman.

4.3.2 Hidrogeología: Descripción de lascaracterísticas especificas de los recursos

5

hídricos subterráneos (calidad y uso del aguasubterránea)

4.4 Ambiente Biológico

4.4.1 Entorno Ecológico: Descripción de lascaracterísticas ecológicas especificas delentorno y clasificacion de zona de vida.

4.4.2 Aspectos Biológicos: Descripción especificade la flora (especies forestales y arbustivas) yfauna presente (silvestre e introducida) en elarea del proyecto.

4.5 Ambiente Socio económico y cultural

4.5.1 Características demográficas: Descripción dela proyección de población en el area de estudiodentro del periodo de planificación del proyecto.

4.5.2 Características de servicios sociales:Descripción de características de serviciossociales disponibles en el area de estudio(salud, educación, otros).

4.5.3 Características de servicios públicos:Descripción de las características de serviciospúblicos presentes en el area de estudio (aguapotable, alcantarillado, energía eléctrica ytelefonía).

4.5.4 Características económicas: Descripción deactividades económicas predominantes y nivelessocioeconómicos e ingresos.

4.5.5 Aspectos culturales: Descripción de losrasgos culturales de la población en el area deestudio.

4.5.6 Arqueología: Identificación especifica dela existencia de restos arqueológicos y en elarea del proyecto.

5 Vulnerabilidad del Área del Proyecto

Identificación de los eventos geodinámicos internosy externos y su grado de incidencia en lavulnerabilidad operativa de los componentes clave

6

del sistema de saneamiento, lo cual sirve de basepara el planteamiento de los Planes deContingencia.

6 Descripción del Proyecto

6.1 Sistema actual de los servicios de agua potable yalcantarillado:

Descripción de los componentes de los servicios deagua potable y alcantarillado en actual serviciopara la zona de estudio, detallando la problemáticavigente.

6.2 Sistema proyectado de los servicios de aguapotable y alcantarillado:

Descripción de las alternativas de solución para elmejoramiento y ampliación de los componentes de losservicio de agua potable y alcantarillado que seserán optimizados, identificando lascaracterísticas y metas de las obras a ejecutar.

7 Identificación y Evaluación de ImpactosAmbientales

La identificación y la evaluación de los impactosambientales que podrían presentar en la ejecuciónde los proyectos, es la parte fundamental delEstudio de Impacto Ambiental. Este es el punto departida para diseñar el Plan de Gestión Ambiental

Metodológicamente se efectuara la identificación yevaluación por las etapas de desarrollo delproyecto: planificación, construcción, operación yabandono.

Teniendo definidas las actividades por etapas, ybajo una concepción integral se procederá a laidentificación de impactos propiamente dicha, desdeuna perspectiva general a una perspectiva

7

específica. Para lo cual, se utilizará comometodología la Matriz Tipo Leopold,

8 Plan de Gestión Ambiental

La ejecución de un proyecto puede repercutir demanera negativa o positiva, sobre el medio ambientedel área influenciada. Por esta razón se requierede un Plan de Gestión Ambiental que consideren lasacciones que conduzcan a evitar, mitigar y/ominimizar los efectos negativos, con el propósitode cumplir con las regulaciones ambientalesinherentes al proyecto.

El Plan de Gestión Ambiental comprenderá:

8.1 Medidas de ControlEste Programa considerara las medidas necesariasque incidan a prevenir los impactos negativos omitigarlos hasta niveles ambientalmente aceptables.

En la etapa de construcción se dan los mayoresimpactos ambientales, por ende se tomaran en cuentalas medidas de prevención y mitigación a lacontaminación de aire, contaminación del suelo ycontaminación del agua, Medidas preventivas en losCampamentos y Patio de Maquinas, Medidas deSeguridad en las Construcciones y Excavaciones,Medidas de Salud y Seguridad Industrial, entreotras.

8

8.2 Medidas de Comunicación socialSe considera de vital importancia suministraroportunamente a la población del área de estudio(población beneficiaria por el Proyecto) lainformación necesaria sobre el impacto de laimplementación del Proyecto, con el propósito delimitar las reacciones de la población respecto alos efectos de las obras en las condiciones de vidade la comunidad. Se deberá de comunicar los finesde la realización del proyecto, sus trastornos eincomodidades durante la ejecución y los beneficiosque se persigue.

8.3 Programa de MonitoreoEl Programa de Monitoreo Ambiental permitirá laevaluación periódica, integrada y permanente de lasvariables ambientales, para lo cual se deberácontar con los parámetros correspondientes, con elfin de suministrar información precisa yactualizada para la toma de decisiones, orientadasa la conservación del ambiente, este programa seejecutara durante las etapas de construcción(calidad de aire) y operación (calidad de agua) delProyecto.

8.4 Programa de Costos ambientalesEn este Programa se determinaran los costos deimplementación de las acciones de control,comunicación social y monitoreo consideras en elPlan de Gestión Ambiental, indicando lasresponsabilidades de cada una de las entidadescomprometidas en la ejecución del Proyecto.

9

9 Plan de Salud y Seguridad Ocupacional

Se debe de considerar el desarrollo de un Plan deSeguridad y Salud Ocupacional, con el propósito deproteger al personal de daños y accidentes en elcentro de trabajo, considerando los aspectosespecíficos de acuerdo a las normas vigentes ydependiendo del tipo de equipo o materiales amanipular.

10 Plan de Abandono y Cierre

El Programa de Abandono o Cierre deberá establecerlas actividades necesarias para el retiro de lasinstalaciones que fueron construidas temporalmentedurante la etapa de construcción y para el cierredel Proyecto cuando haya cumplido con su vida útil.Para lo cual, se deberá restaurar las áreasocupadas por la infraestructura sanitariainstalada, alcanzando en lo posible las condicionesoriginales del entorno y evitando la generación denuevos problemas ambientales, se debe de considerarel tratamiento de los pasivos ambientales.

11 Plan de Contingencias

El Plan de Contingencias se estructuraraconsiderando las acciones que permitancontrarrestar y/o evitar los efectos generados porla ocurrencia de emergencias, ya sean eventosasociados a fenómenos naturales o causados por elhombre, los mismos que podrían ocurrir durante laconstrucción y operación del Proyecto.

12 Participación Ciudadana

10

Se considerara aplicación de instrumentos pararecolectar la información de base de la poblaciónen el area de influencia del proyecto, de maneratal que sean los adecuados a las característicassocio culturales de la localidad y que permitan unaadecuada definición de la percepción de lospobladores respecto al proyecto.

13 Conclusiones y Recomendaciones

Se deberá de efectuar la precisión de lasconclusiones y recomendaciones más relevantes delEIA.

14 Anexos

Se anexará al EIA entre otros los siguientesdocumentos: Plano de Ubicación de los Componentes del

Proyecto, señalando Área de Estudio y Área deInfluencia.

Panel Fotográfico. Ficha de Clasificacion Ambiental Tramite CIRA Bibliografía

6. Información relacionada al Estudio de Impacto Ambiental

Para el desarrollo del EIA, se tomaran enconsideración las obras propuestas en elAnteproyecto “Obras Generales y Secundarias delProyecto de Ampliación y Mejoramiento del Sistemade Agua Potable y Alcantarillado del Esquema Lomasde Carabayllo y Anexos”.

El plazo para la implementación del proyecto se haestimado en 12 meses, siendo 5 meses de etapa deplanificación (convocatoria y desarrollo estudiosdefinitivo) y 7 meses para fase de construcción.

La solución que se desarrolle para este estudio,tendrá que estar enmarcada dentro de loslineamientos establecidos por la normatividadnacional.

11

Se calificaran los impactos a fin de definir losimpactos negativos de mayor importancia delproyecto.

El desarrollo del Proyecto de Obras Generales ySecundarias de Ampliación y Mejoramiento delSistema de Agua Potable y Alcantarillado delEsquema Lomas de Carabayllo y Anexos, comprende lassiguientes etapas:

Etapa de Planificación, comprende la ejecución delas acciones previas a la ejecución de obras,tales como: Estudio Definitivo para la Obras Generales y

Secundarias de la Ampliación y Mejoramiento delos Sistemas de Agua Potable y Alcantarilladodel Esquema Las Lomas de Carabayllo

Proceso de Convocatoria para ejecución deobras.

La etapa de Planificación se ejecutara en eltranscurso del 2008 (Preinversión: 1er semestre yExpediente Técnico: 2do Semestre)

Etapa de Construcción, comprende la ejecución delas obras requeridas, según lo indicado: Instalación de Obras provisionales

(Campamento, Almacén, otras). Construcción de Estaciones de Bombeo de agua

potable, incluye equipamiento. Construcción de reservorio incluye líneas de

rebose Instalación de líneas de impulsión de agua Instalación de línea de aducción / conducción Instalación de cámaras reguladoras de presión Instalación o reforzamiento de redes de

distribución principal y secundaria (sistemacondominial), conexiones y medidores.

Instalación de redes de recolección principaly secundaria de alcantarillado (sistemaconvencional y condominial).

Instalación de conexiones de alcantarillado

12

La etapa de Construcción o Ejecución de Obras,se ejecutara en el transcurso del 2009 al 2029(según se señala en item específico), comprenderádos fases; Primera fase (a ser implementada en el año 1y

2: 2009-2010), se ejecutaran las obrasgenerales y obras secundarias (hasta alcanzarla meta de cobertura del 90% en redes dedistribución, conexiones y micromedicion),según se describe en Cuadro Nº 1;

Segunda fase a ser implementada en formaprogresiva en el periodo de planificacióncomplementario: 2011 al 2029), ejecutando lasinversiones complementarias en obrassecundarias (redes de distribución, conexionesdomiciliarias y micromedidores) en función alcrecimiento de la demanda de servicios por laexpansión urbana del área.

Etapa de Operación: comprende las acciones deoperación y mantenimiento de la infraestructurasanitaria instalada Operación y mantenimiento de Estaciones de

Bombeo de Agua Potable. Operación y mantenimiento de reservorios Operación y mantenimiento de redes de

distribución y recolección

Los equipos que se utilizaran en la ejecución deobra, se indican en el siguiente cuadro:

Actividad Equipamiento requerido Movimiento de tierra(Excavación de obraslineales y no lineales)

Retroexcavadora, cortadora depavimentos, martillosneumáticos, compresora, camióncisterna, volquetes.

Relleno y compactación Volquetes, camión cisterna,compactadora autopropulsada,vibradora de plancha.

Transporte de excedentesde excavaciones, agregadosy materiales y escombros

Volquetes, cargador frontal

Obras de concreto Mezcladora de concreto,

13

Actividad Equipamiento requeridovibradores de concreto

Equipamiento Grúa, Equipo de soldadura, motobombas, generadores.

Los recursos humanos estimados para la ejecución delas obras , se indican en el siguiente cuadro:

Actividad CantidadMovimiento de tierra 40Relleno y compactación 60Transporte de excedentes deexcavaciones, agregados ymateriales

15

Obras de concreto 15Equipamiento 8

Los principales impactos ambientales, que seestimas se produzcan durante la fase deconstrucción, son: Generación de material particulado (polvo) debido

al movimiento de tierras y obras civiles. Emisiones gaseosas provenientes de los vehículos

(CO2) que realizaran el transporte de materialesde construcción y los equipos a instalarse.

Generación de ruido debido al transporte demateriales de construcción, funcionamiento demaquinarias durante la construcción e instalaciónde equipos; además de las pruebas de arranque deequipos de bombeo.

Generación de residuos sólidos (material dedesmonte) y efluentes líquidos (proveniente delos servicios higiénicos) durante la etapa deconstrucción, y en la etapa de instalación(restos de materiales, envases de plástico,residuos de metales).

Las condiciones sociales y económicas, masrelevantes son: Uso del espacio físico: Vivienda Tipo de actividades económicas predominantes:

Vivienda y zona agrícola.

14

Población que involucra: La población total. Efectos del proyecto en la población: Mejora la

salud pública. Impactos Positivos y Beneficios: Salud, calidad

de vida, economía, empleo. Percepción de la población circundante respecto

al proyecto: nivel de aprobación 100%, rechazo0%.

7. Cronograma de Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental

En el cuadro siguiente se presenta la programación deactividades a ejecutar para la elaboración del Estudiode Impacto Ambiental.

15

1.0 Actividades prelim inares1.1 Coordinacion con Consultor Anteproyecto Am pl. y M ejoram iento A Potable y Alcantarillado Esq. Lom as de Carabayllo y Anexos1.2 Coordinacion con Equipo Am biental SEDAPAL2.0 Recopilacion y analisis de inform acion base area de proyecto2.1 Inform acion caracteristicas especificas am biente fisico2.2 Inform acion caracteristicas especificas am biente hidrico2.3 Inform acion caracteristicas especificas am biente biologico2.4 Inform acion caracteristicas especificas am biente socio cultural2.5 Inform acion de norm atividad aplicable a Proyecto3.0 Recopilacion y analisis de inform acion Anteproyecto Am pl y M ejoram iento A. Potable y Alc. Esq.Lom as de Carabayllo y Anexos3.1 Perfil de Proyecto-Am pliacion y m ejoram iento Sistem a Agua Potable y Alcantarillado3.2 Estudio arqueologico3.3 Estudio socio -econom ico4.0 Elaboracion de Estudio de Im pacto Am biental4.1 Descripcion de linea base am biental4.2 Descripcion de caracteristicas de proyecto4.3 Analisis de vulnerabilidad de com ponentes del proyecto4.4 Identificacion y evaluacion de im pactos am bientales4.4.1 Definicion de m etodologia y criterios4.4.2 Identificacion de im pactos (en fases de proyecto)4.4.3 Evaluacion de im pactos ( en fases del proyecto)4.4.4 Descripcion de im pactos ( en fases del proyecto)4.5 Elaboracion de Plan de G estion Am biental4.5.1 Definicion de m edidas de control y com unicación4.5.2 Elaboracion de program a de m onitoreo am biental4.5.3 Estim acion de costos am bientales4.6 Elaboracion de Plan de Seguridad y Salud Ocupacional4.7 Elaboracion de Plan de Abandono y Cierre 4.8 Elaboracion de Plan de Contingencias 4.9 Plan de Participacion Ciudadana4.9.1 Ejecucion de encuesta am biental4.9.2 Analisis de resultados5.0 Edicion de inform e Estudio de Im pacto Am biental

9 10Plazo ( sem anas)

1 2 3 4 8Descripcion 5 6 7

Cronograma de Elaboración de Estudio de Impacto Ambienta -Lomas de Carabayllo y Anexos

16

8. Alcances de la inclusión social de los actores involucrados en elProyecto

La participación de la Entidades Involucradas y lapoblación beneficiaria está de acuerdo a sus interesesy las estrategias para resolver los conflictos,acuerdos y compromisos alcanzados.

Entidades Involucradas

a. Ministerio de Vivienda, Construcción y SaneamientoEs el organismo rector sectorial en materia desaneamiento. Al respecto, promueve lasostenibilidad de los sistemas, la ampliación dela cobertura y el mejoramiento de la calidad delos servicios de saneamiento. En coordinación conlos Gobiernos Regionales y Locales, formula losplanes y programas que le corresponde en lamateria de su competencia y a través de su Oficinade Programación de Inversiones evalúa y apruebalos estudios de inversión del sector y solicita laautorización al Ministerio de Economía y Finanzasla elevación al siguiente nivel de estudio o fasede inversión de acuerdo a la normativa del SNIP.

b. Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima-SEDAPALEs el ente formulador y ejecutor del proyecto deinversión. En su calidad de empresa prestadora deservicios de saneamiento tiene como misión elcontribuir al mejoramiento de la calidad de vidade la población que atiende, brindando uneficiente servicio de agua potable yalcantarillado.

c. Dirección General de Programación Multianual delSector Público – MEFEs el órgano encargado de declarar la viabilidadde los proyectos y recomendar su ejecución comoinversión pública o con participación del sectorprivado.

17

d. Municipalidad Distrital de Carabayllo

Tiene como misión: “Promover la adecuadaprestación de servicios públicos locales, así comoincluir y desarrollar políticas y planes dedesarrollo concertado en un espacio de reflexión ydebate. Tiene también como misión promover eldesarrollo integral solidario para viabilizar elcrecimiento económico, la justicia social y lasostenibilidad ambiental, propiciando la defensade la ciudadanía para las mejores condiciones devida de la población”.

e. Ministerio de SaludOrganismo público responsable de velar por lacalidad de agua del agua para consumos humano, através de la Dirección General de Salud – DIGESA ysus oficinas regionales.

Beneficiarios Directos

Son aquellos pobladores que se encuentran en el áreade influencia del Proyecto que conforma el EsquemaLomas de Carabayllo y Anexos, la cual será beneficiadacon la implementación del proyecto, la cual comprendeal año 2008 aproximadamente a 31,200 habitantes en17690 viviendas distribuidos en 48 habilitacionesurbanas. Se indica que existen 2 UrbanizacionesResidenciales aun no habitadas (Urb. Santa Maria: 5700lotes; Urb. San Pedro: 1896 lotes)

Cuadro - Población Beneficiadas

Habilitación TotalLotes

1. Agrupación de familias Los Angeles de Carabayllo 181

18

Habilitación TotalLotes

2. AAHH Tierra Prometida 583. AAHH Nueva Juventud 1084. AAHH Valle Hermoso El Mirador II 985. AAHH Nueva Jerusalén I 2206. AAHH Nueva Jerusalén II 3087. Comité Ampliación AAHH Nueva Jerusalén II 1098. AAHH Juan Pablo II 4549. AAHH Los Jardines de Juan Pablo 10010. AAHH Ampliación Juan Pablo II-Cerro Campana 8311. AAHH Ampliación Juan Pablo II-Comité Vecinal 5212. AAHH Ampliación Juan Pablo II- Mz W 1613. AAHH Ampliación Juan Pablo II-Mirador Norteño 5314. AAHH Valle Sagrado 6115. AAHH Proy Integral las Lomas Sector Cruz Norte II 57016. Sector Virgen del Rosario 4817. AAHH Ampliación Cruz Norte II 20718. AA El Calizal de Carabayllo 11519. AA HH las Palmeras 8520. AAHH Los Jardines de Carabayllo 26421. AAHH Asoc Viv. Autogestionaria, San Benito 1ra Etapa 61822. AAHH Asoc Viv. Autogestionaria, San Benito 89923. AAHH Asoc Viv. Autogestionaria, San Benito-Ampliación 78524. AAHH Primavera 30425. AAHH Santa Filomena 1526. AAHH Las Casuarinas San Pedro carabayllo 14927. Asoc Agrícola Pecuaria Villa Nazaret 20728. AAHH San Lorenzo 16829. Asoc Agropecuaria Valle Hermoso Mirador 21830. Programa de Viv San José 106031. Programa de Viv Residencial santa Rosa 98732. Asoc Agropecuaria Las Orquídeas de bello Horizonte 6433. AAHH Primavera-Chaparral 5534. Asoc Viv Santa Cruz 6735. Asoc Agropecuaria Santa Cruz 536. COVIMUN 3537. AA HH Asoc Pobladores El Bosque 7838. Asoc de Técnicos-ATIL 2939. AAHH Las Palomares 3540. Las Piedritas 276

19

Habilitación TotalLotes

41. Urb Santa Maria ( aun no habitada) 570042. Urb San Pedro ( aun no habitada) 189643. Asoc Valle Sagrado 32944. Asoc Autogestionaria Cruz del Norte ( Ind Liv) 7445. ATREM Peru, Ind Unidas, ASEIQ Peru 18246. Asoc Agropecuaria Villa Rica El Huarango 11547. Asoc Agropecuaria Lomas de Carabayllo 10048. Asoc Ecológica Ind. Las Terrazas de Carabayllo 50

9. Presentación de metodología para identificación y evaluación deimpactos y análisis de vulnerabilidad del Proyecto.

9.1 Metodología para identificación y evaluación deimpacto ambiental

Aspectos GeneralesLa metodología empleada en la identificación,evaluación y descripción de los impactos ambientales;se basa en el interrelacionamiento sistémico procesalcausa - efecto entre los componentes del proyecto ylos componentes del medio ambiente. Esta interrelaciónse efectúa mediante la aplicación de tresprocedimientos sistémicos: La identificación de los impactos se

realiza mediante el relacionamiento sistémico encampo; basado en el diagnóstico físico, biológico,social, económico y cultural; así como, en eldiseño estructura y composición de cada obra delsistema de saneamiento, de los procesos yactividades durante la construcción, funcionamientoy abandono.

La evaluación de los impactos se realizamediante la aplicación de la Matriz deInterrelación; aplicando criterios de evaluación yponderación para el dimensionamiento del impacto.

La descripción de los impactos se realizaordenando sistémicamente en función del origen en

20

el proyecto y la afectación en el medio ambiente;utilizando el relacionamiento de campo y la Matrizde Interrelación.

Criterios de Evaluación de Impactos AmbientalesLos criterios que se consideran en la evaluación delos impactos potenciales positivos y negativos, son: Tipo del Impacto: La naturaleza del impacto

está referida al beneficio de ocurrencia delimpacto. Un Impacto Negativo es aquel cuyo efectose traduce en pérdida de la calidad ambiental yPositivo es aquel admitido como tal sin producir unefecto ambiental.

Magnitud del Impacto: Se refiere al gradode afectación que presenta el impacto sobre elmedio. Se califica en forma cualitativa como baja,moderada y alta.

Duración del Impacto: Determina lapersistencia del impacto en el tiempo,calificándose como Temporal, si es menor de un mes;Moderada, si supera el año y Permanente, si suduración es de varios años. Asimismo, la duraciónpuede calificarse como Estacional, si estádeterminada por factores climáticos.

Mitigabilidad del Impacto: Determina si losimpactos ambientales negativos son mitigables encuanto a uno o varios de los criterios utilizadospara su evaluación, y se les califica como nomitigable, de mitigabilidad Baja, Moderadamentemitigable y de Alta mitigabilidad.

Significancia del Impacto: Incluye unanálisis global del impacto, teniendo en cuentasobre todo los criterios anteriores y determina elgrado de importancia de estos sobre le ambientereceptor, su calificación cualitativa, se presentacomo baja, moderada y alta.

Ponderación de los impactos

21

Una vez identificados y caracterizados los efectos quecada una de las “actividades del proyecto” generansobre los “componentes del ambiente” (discriminados en“atributos”) se realiza un análisis cuantitativo deestos impactos a través de una “matriz de ponderaciónde impactos”.Para ello se asume una valoración de los impactos enfunción a tres características o propiedadesprincipales de estos impactos, las cuales estánorientadas a calificar el grado de afectaciónambiental (magnitud), la persistencia de los efectossobre el ambiente (duración) y la capacidad de serrevertidos (mitigabilidad): Magnitud : alta, moderada o baja, Duración : permanente, moderada o temporal,

y Mitigabilidad: baja, moderada, alta o no

mitigable. Esta valoración de impactos esta basada en el juiciodel evaluador, la experiencia, el conocimientoapropiado de los procesos, análisis de actividadessimilares, entre otros. En la evaluación se aplica un valor numérico enfunción del grado de afectación previsible,concordante con los cambios que se producirán en cadaobra o componente del Proyecto, durante las etapas deplanificación, construcción, operación y abandono.

Criterios Para Evaluación De Impactos AmbientalesPotenciales

Criterios deEvaluación Símbolo

EscalaJerárquicaCualitativa

Ponderación deImpactos

Negativos Positivos

Tipo de impacto TI Positivo +Negativo -

Magnitud MBaja (B) 1 1Moderada (M) 2 2Alta (A) 3 3

Duración D Temporal (T) 1 1Moderada (M) 2 2

22

Criterios deEvaluación Símbolo

EscalaJerárquicaCualitativa

Ponderación deImpactos

Negativos PositivosPermanente (P) 3 3

Mitigabilidad * MI

Baja (B) 3Moderada (M) 2Alta (A) 1No mitigable 3

Significancia** SBaja (B) 3 – 4 2 – 3Moderada (M) 5 – 7 4Alta (A) 8 – 9 5 – 6

(*) Criterio aplicable sólo a los impactos negativos(**) Su valor es la resultante de la valoración de los demás criterios

que intervienen en la evaluación

Luego de haber examinado cada impacto de acuerdo a loscriterios seleccionados, se procede a determinar la“significancia” de los mismos, que viene a ser laimportancia de los impactos sobre el ambientereceptor. Su valor, que según la escala cualitativapuede ser Alta, Media o Baja, depende de los valoresasignados a los criterios anteriores, según laecuación siguiente:

(S) = TI (M + D + MI)Identificación de impactosLa 1ra fase del proceso de identificación yevaluación de los potenciales impactos del proyecto deabastecimiento de agua potable y alcantarillado haciael medio ambiente, es el desarrollar la selección decomponentes interactuantes, por lo cual se identificalas principales actividades del proyecto y los agentesdel entorno físico, biológico, socioeconómico ycultural que intervienen en dicha interacción.En la priorización de actividades a evaluar, se optapor aquéllas que deben tener incidencia probable ysignificativa sobre los diversos componentes oelementos ambientales. Del mismo modo, en loconcerniente a los agentes ambientales se opta poraquellos de mayor relevancia ambiental, en las etapasde construcción y funcionamiento.En ese sentido, para la identificación y evaluación delos impactos probables a generarse durante las etapas

23

del proyecto: Planificación, Construcción, Operación yAbandono, se elabora una matriz de doble entrada queidentifica las “etapas del proyecto” y los “impactossobre el medio”.

Matriz De Identificación De Impactos AmbientalesPotenciales

Etapas del Impacto Sobre el MedioFísico Biológico Socioeconómico

Planificación:Etapa de

Construcción:Etapa de

Operación:

Etapa de Abandono:

9.2 Metodología para Análisis de Vulnerabilidad

Para llevar a cabo la evaluación de vulnerabilidadutilizaremos la metodología desarrollada por el CEPIS,lo cual, es necesario conocer la organización ynormativa nacionales en materia de atención deemergencias y desastres; identificar y caracterizarlas amenazas posibles de la zona; y conocer en detalleel sistema de abastecimiento de agua potable, suscomponentes y funcionamiento.

La sobre posición de las amenazas sobre loscomponentes del sistema determinará su capacidad deresistencia y por consiguiente su debilidad ovulnerabilidad pudiéndose determinar las medidas demitigación y de emergencia.

El análisis de las diferentes amenazas probables en lazona producirá un cuadro general de amenazas,componentes y TR, lo que permitirá determinar que los

24

componentes críticos o más vulnerables del sistemasean aquellos con mayor TR.

La evaluación de vulnerabilidad de sistemas de aguapotable o de alcantarillado sanitario demanda de lossiguientes procedimientos que se detallan acontinuación.

La Ficha de Evaluación, resume las principalesamenazas que se presentan en dichas zonas; además nosindica la prioridad de acuerdo al grado de riesgo(ocurrencia, frecuencia y magnitud), consta de cuatrocolumnas:

En la primera columna de esta matriz se anotaránlas amenazas propias de la zona (Identificación delas amenazas) que pudieran impactar los sistemasfísicos de agua potable o de alcantarillado.

En la segunda columna se indicarán los valores quecaracterizan la amenaza (Características de laamenaza), por ejemplo, para un sismo: fuentes dela amenaza, los valores de recurrencia, lasmagnitudes máximas, la máxima duración probable, ylas aceleraciones y desplazamientos esperados. Estainformación se verterá en un mapa o plano de lazona. Estas características deberán ser lo másaproximadas al pronóstico del impacto, obtenidasdel análisis de probabilidad de ocurrencia, para loque es necesario recurrir a análisis especializadosde la historia de la amenaza en la región. Estainformación deberá verterse en mapas de riesgossísmico o hidrológico de tal manera que lasuperposición de los mapas de riesgos con losplanos del sistema de agua potable a la mismaescala indiquen los componentes de mayor riesgo. 

En la tercera columna se indicará la prioridad dela amenaza (Prioridad relativa) si la zonaestuviera sujeta a varias amenazas. Al iniciar elanálisis no siempre se conoce con exactitud laprioridad de cada amenaza, por lo que al inicio se

25

indicarán prioridades tentativas que se corregiránuna vez concluido el análisis.

En la cuarta columna se indicarán las áreas deimpacto directo (Áreas de impacto), por ejemplo:áreas de captación por la acción de fuerteslluvias; áreas de suelos suaves y sueltos donde seubican tuberías de conducción en el caso de sismos,etc.

Ficha de EvaluaciónIdentificación y Características de las Amenazas

Nombre del Sistema:

Tipo Características PrioridadRelativa * Áreas de Impacto

* Se indica la prioridad de acuerdo al grado de riesgo (frecuenciade ocurrencia del fenómeno y a la magnitud de su impacto), siendo:(1) Alto riesgo, (2) Mediano riesgo, (3) Bajo riesgo y (4) Ningúnriesgo.

26

Matriz De Evaluación De Impactos Ambientales Potenciales

COMPONENTE DELPROYECTO

COMPONENTE DELAMBIENTE

Planificación Construcción Operación Abandono

Medio

Físico Ai

reTier

raAg

ua

Medi o

Biol ó

gico

Medio

Socioe

conómi

co Soci

alEcon

ómic

o

27

Nota: Las estructuras de las Matrices de Valoración y Significancia son similares a la Matriz de Evaluación

28

10. Alcances de Estrategia de Manejo Ambiental adecuada al Proyecto

La estrategia de manejo ambiental, especifico para elproyecto, se estructura en una serie de instrumentos,los cuales se orientan a controlar, reducir y efectuarel monitoreo de los impactos en las distintas fases deejecución del proyecto, así mismo, contar conprocedimientos que se orienten a planificar lasacciones a ejecutar ante contingencias de diversanaturaleza y contar con procedimientos que organicenadecuadamente el abandono de instalaciones, previendolas acciones de cierre y restauración de los espaciosintervenidos.

10.1 Plan de Gestión Ambiental

El Plan de Gestión Ambiental esta conformado por unaserie de procedimientos, agrupados en area temáticas,según se indica:

Medidas de ControlLas medidas de control de organizan en función de lasetapas de desarrollo del proyecto, siendo, las etapasde construcción y operación, a las que se da mayorénfasis.

Las medidas de control, se estructuran por “fases deimplementación” del proyecto: planificación,construcción, operación y abandono; se utiliza comomedio para la identificación de medidas una matriz dedoble entrada.

Para cada componente principal que se ejecuta dentrode la “fase” respectiva (Ejemplo: movimiento detierra), se identifica la “actividad especifica”(Ejemplo: transporte de material excavado),procediendo a identificar el impacto generado (ruido,polvo, otro) , el medio físico / biológico que esimpactado (agua, aire, suelo, otros) y la accióngeneradora del impacto, en correlación a la

29

identificación de la “acción generadora del impacto”,se propone a ese nivel en la “matriz” la medida decontrol y mitigacion respectiva.

Medidas de comunicación socialSe considera de vital importancia suministraroportunamente a la población del área de estudio(población beneficiaria por el Proyecto) lainformación necesaria sobre el impacto de laimplementación del Proyecto. Se deberá de comunicarlos fines de la realización del proyecto, sustrastornos e incomodidades durante la ejecución y losbeneficios que se persigue.Se deberá de orientar a los usuarios sobre la magnitudy alcance de la obra teniendo en cuenta los siguienteslineamientos no limitativos: Divulgación de la obra y sus beneficios. Información sobre las posibles interferencias ytrastornos temporales en las condiciones de vida dela población afectada durante la ejecución de lostrabajos.

Variaciones temporales del transito vehicular y/opeatonal.

Demarcación de las áreas afectadas por la ejecucióndel proyecto.

Información previa sobre los cortes o suspensión enlos servicios públicos por necesidades de las obraso reubicación de los mismos.

Recuperación de las áreas y obras afectadas por elproyecto.

Información sobre los riesgos de accidentes durantela ejecución de las obras y las medidas de control aimplementar, con el fin de prevenirlos. Se requierela colaboración de la comunidad.

Programa de Monitoreo AmbientalLos objetivos del programa de monitoreo son: Control de calidad del aire (polvos y ruidos)

durante fase de construcción.

30

Control de la calidad del agua potable en sistemade distribución durante fase de operación.

Estos monitoreos permitirán garantizar el cumplimientode las indicaciones y medidas, preventivas ycorrectivas, contenidas en el estudio de impactoambiental, a fin de lograr la conservación y usosostenible de los recursos naturales y el medioambiente durante la construcción y operación delsistema de agua potable.

10.2 Plan de Contingencia

El objetivo del Plan de Contingencia es establecer lasacciones que se deben de ejecutar frente a laocurrencia de eventos de carácter técnico, accidentalo humano, con el fin de proteger la vida humana, losrecursos naturales y los bienes en la zona deestudio, así como evitar retrasos y costos durante laejecución de la obra proyectada.

Se identificaran los posibles eventos impactantes,tomando como base el Plan de Manejo Ambiental,haciendo una clara diferenciación de ellos en razón desus causas, según las cuales se clasifican en:contingencias accidentales, contingencias técnicas ycontingencias humanas

Se efectuara el análisis de riesgos y las medidaspreventivas para la atención de las contingencias,realizado para determinar el grado de afectación enrelación con los eventos de carácter técnico,accidental y/o humano, según se muestra en la matrizsiguiente.

Riesgos Previsibles en Zona de Influencia

Riesgos Localización Medidas Preventivas

31

Riesgos Localización Medidas Preventivas

El Plan de Contingencias debe proteger a todo elámbito de influencia directa del Proyecto. Seconsidera lo siguiente:

Todo accidente inesperado que se produzca en el áreade influencia, tendrá una oportuna acción de respuestapor los responsables de la empresa, teniendo en cuentalas prioridades siguientes:

- Garantizar la integridad física de las personas.- Disminuir los estragos producidos sobre el medioambiente y su entorno.

El responsable del desarrollo del Plan deContingencias durante la etapa de construcción será elContratista y durante el funcionamiento de lossistemas de agua potable y alcantarillado será laempresa operadora de servicios (SEDAPAL).

10.2 Plan de Abandono y CierreEl Plan de Abandono y Cierre tiene como objetivo,establecer el programa de actividades y acciones quela empresa operadora realizará para remediar losimpactos operacionales, a fin de restablecer lascondiciones del ambiente y los recursos usados durantela ejecución del Proyecto, devolviendo de está maneralas condiciones que tenia el ambiente antes delProyecto, es decir, consolidar el compromiso de usosostenible de los recursos naturales en el Proyecto.Las acciones que se ejecutaran se estructuran en dosetapas: Plan de Abandono de Áreas Intervenidas Durante

ConstrucciónLas acciones que se adopten serán las siguientes:

32

- Comunicar a las autoridades correspondientes(autoridades locales y de las asociacionesresidenciales de la zona) sobre la terminacióndel proyecto.

- Establecer un programa de señalización,vigilancia e información de las zonas de riesgoshasta concluir con las obras proyectadas.

- Disposición del material de desmonte en elrelleno sanitario autorizado.

- En este proceso la empresa contratista presentaráa las autoridades competentes el plan de abandonode las áreas intervenidas y restauración delárea, con aprobación de la supervisión.

- Los depósitos y/o campamentos móviles deberán serdemolidos cuidando de no dejar materialesexpuestos que afecten al medio ambiente, losescombros serán dispuestos en el rellenosanitario autorizado.

Plan de Abandono al Finalizar Vida Útil delProyecto

Las acciones que se adopten serán las siguientes:- Comunicar a las autoridades correspondientes

(autoridades locales y a las asociacionesresidenciales de la zona) sobre el abandono delárea, a fin de coordinar el abandono delproyecto.

- La empresa operadora elaborara el plan deabandono detallado del sistema de agua potable.

- La disposición del material de demolición enrellenos sanitarios.

- Establecer un programa de señalización,vigilancia e información a la población de laszonas de riesgos hasta concluir con las obras dedemolición.

11. Alcances de programa de inversiones ambientales del Proyecto

El programa de inversiones ambientales, se conformaraconsiderando tres elementos principales: Inversión de medidas de control y mitigacion Inversión en monitoreo ambiental

33

Inversión en programa de educación y capacitaciónambiental

Las “inversiones en medidas de control y mitigacion”,se componen de los siguientes elementos: Medidas de seguridad Equipos de protección Materiales de difusión Actividad de mitigacion especificas

En lo que respecta a las “inversiones en monitoreo”,se componen de los siguientes elementos: Monitoreo en etapa de construcción Monitoreo en etapa de operación

En lo que respecta a las “inversiones en capacitacióny educación ambiental”, se componen de los siguienteselementos: Acciones de capacitación ambiental a personal de

obra Acciones de capacitación en educación ambiental a

población beneficiada

12. Plano de Ubicación del Proyecto

Se adjunta Plano de Ubicación del Area delAnteproyecto Obras Generales y Secundarias delProyecto de Ampliación y Mejoramiento del Sistema deAgua Potable y Alcantarillado del Esquema Lomas deCarabayllo y Anexos.

34