Manual de referencia Programa Educación Musical MEP

139
Serie Cuadernos de Trabajo No. 2009-01 Proyecto: Educación en ética, estética y ciudadanía Programa de Educación Musical Para Tercer Ciclo y Educación Diversificada Manual de Referencia Básico Para su Implementación Guillermo Rosabal Coto Febrero 2009 P R O C E S O S P R O C E S O S

Transcript of Manual de referencia Programa Educación Musical MEP

Serie Cuadernos de Trabajo

No. 2009-01

Proyecto: Educación en ética, estética y ciudadanía

Programa de Educación Musical Para

Tercer Ciclo y Educación Diversificada

Manual de Referencia Básico Para su Implementación

Guillermo Rosabal Coto

Febrero 2009

P R O C E S O S

P R O C E S O S

ii

PROCESOS es un centro de investigación, asesoría, capacitación y promoción para el desarrollo de los regímenes democráticos de Centroamérica y el Caribe.

Nuestro propósito es contribuir al fortalecimiento de la democracia en Centroamérica y el Caribe mediante acciones que desarrollen y reproduzcan valores y actitudes democráticas; que contribuyan al desarrollo de la institucionalidad, la transparencia y el buen gobierno; que fortalezcan los mecanismos para el manejo pacífico de los conflictos y que estimulen prácticas de participación ciudadana y de generación de consensos.

Es una organización privada sin fines de lucro ni afiliación política partidaria, creada en 1996 con el apoyo de los Presidentes de los países centroamericanos.

PROCESOS ofrece servicios y actividades dirigidos a instituciones públicas, organizaciones sociales y políticas, y empresas privadas en los países de la región.

PROCESOS

Teléfonos (506) 2231-1116, 2231-1125 Fax (506) 2220-1580

Correo electrónico: [email protected]

Página Web: http://www.procesos.org

iii

PRESENTACIÓN

Este documento se basa en los resultados del informe final “Documentación, Análisis, y Evaluación del Proceso de Aplicación del Programa de Educación Musical”, el cual se enfocó en las visitas del seguimiento del pilotaje del programa de Educación Musical para la enseñanza secundaria en Costa Rica, dentro del proyecto “Ética, Estética, y Ciudadanía”. Se toman en cuenta, también, preguntas e inquietudes frecuentes por parte de docentes participantes en el plan piloto, formuladas durante la capacitación y la observación.

El documento propone respuestas a los retos y problemas planteados en el documento anteriormente mencionado, con el fin de estimular una implementación exitosa del programa, por parte de docentes, así como guiar observaciones y guías sistemáticas, por parte de asesores(as) regionales y nacionales, a la labor docente dentro del programa.

Debido al carácter eminentemente práctico del presente documento, se considera pertinente abordar los retos y problemas detectados, en forma de preguntas y respuestas, algunas de ellas transcritas directamente de la experiencia del pilotaje. Luego de una sección que aborda retos y preguntas de índole general sobre la aplicación del programa, la organización del resto del material seguirá el orden de las secciones del programa. Al final se presentan documentos relevantes de guía y ejemplificación de planeamiento e implementación.

Se recomienda que el presente documento sea distribuido a asesores regionales, para su estudio concienzudo, para posteriormente utilizarlo como guía durante las capacitaciones a docentes de sus regiones. El documento también podrá ser un punto de referencia obligatorio para consultas y dudas de parte de docentes o cualquier otra persona interesada en aspectos metodológicos del programa.

iv

CONTENIDO

1. ASPECTOS GENERALES DEL PROGRAMA ................................................... 1

1.1 Razón de ser del programa ........................................................................... 1

1.2 Formato y metodología ................................................................................. 1

1.3 El planeamiento ............................................................................................ 2

1.4 Implementación en el nuevo formato de “taller” ............................................ 3

2. ASPECTOS ESPECÍFICOS DEL PROGRAMA ................................................. 5

2.1 Evaluación ..................................................................................................... 8

2.2 Correlaciones ................................................................................................ 9

2.3 Sugerencias de estrategias para impactar la institución educativa y la comunidad (punto 12 de cada unidad o taller) ................................................... 9

2.4 Glosario ....................................................................................................... 10

2.5 Bibliografía recomendada ........................................................................... 10

3. ASPECTOS TÉCNICOS ESPECÍFICOS PARA DOCENTES .......................... 10

ANEXO No. 1 ELEMENTOS DEL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO ....................... 12

ANEXO NO. 2 MATRIZ PARA PLANEAMIENTO DIDÁCTICO ............................ 13

ANEXO NO. 3 EJEMPLO DE PLANEAMIENTO DIDÁCTICO TRIMESTRAL “A” 14

ANEXO NO. 4 EJEMPLOS DE PLANEAMIENTO DIDÁCTICO SEMANAL “A” ... 27

ANEXO NO. 5 EJEMPLO DE PRUEBA ESCRITA “A” ......................................... 86

ANEXO NO. 6 EJEMPLO DE PLANEAMIENTO DIDÁCTICO TRIMESTRAL “B” 91

ANEXO NO. 7 EJEMPLOS DE PLANEAMIENTO DIDÁCTICO SEMANAL “B” ... 97

ANEXO NO. 8 EJEMPLO DE PRUEBA ESCRITA “B” ....................................... 129

1

1. ASPECTOS GENERALES DEL PROGRAMA

1.1 Razón de ser del programa

¿Es este “otro programa más” de educación musical? ¿Por qué este cambio?

Este programa no es un trabajo aislado o rutinario. Forma parte de una reforma curricular integral llamada “Ética, Estética, y Ciudadanía”, que comprende las asignaturas llamadas especiales - artes plásticas, artes industriales, educación física, educación para el hogar, educación musical-, e integra la educación cívica y algunas modificaciones al programa de estudios de español. La reforma se dirige a desarrollar en el estudiantado las destrezas éticas, estéticas, y ciudadanas que necesitan los costarricenses para aplacar y actuar sobre la violencia, la inseguridad ciudadana, el subdesarrollo, y otras problemáticas que actualmente aquejan nuestra sociedad, pero que directa o indirectamente son el resultado de decisiones y acciones de la ciudadanía. Por eso, se pretende formar estudiantes que tomen sus decisiones responsablemente y actúen sobre estas realidades de manera creativa y efectiva.

El Ministerio de Educación decidió emprender esta reforma en las materias consideradas “especiales” porque consideró que, por las dinámicas y metodologías que permiten, son apropiadas para estimular destrezas como el diálogo, respeto, tolerancia, negociación, solidaridad, entre otras, a diferencia de las materias “duras” o “académicas”. Se espera que el resultado de la reforma vaya impregnando, poco a poco, las otras asignaturas del currículo.

Usted puede leer más en detalle las características, origen, fines, y etapas del Proyecto, en la sección introductoria del documento del programa.

1.2 Formato y metodología

Este programa es bastante abierto en su formato y metodología. ¿Qué se debe hacer para que su aplicación no sea interpretada como inconveniente o inapropiada por parte de las(as) directores(as) de los centros educativos, en vista de tantos años de trabajo más “tradicional” en la clase de música?

Ciertamente, el programa es bastante abierto e implica actividades y un tipo de evaluación que a priori, algún(a) director(a) podría objetar. No es de sorprender que, tomando en cuenta mucho tiempo de trabajar con una metodología menos activa, participativa, y creativa, se pida que “no se haga bulla”, o que se tenga al estudiantado “sentado, en silencio, copiando, o que se pida realizar bastantes o exclusivamente pruebas escritas para la asignatura.

Sin embargo, las y los directores fueron informados(as) por el MEP, en octubre del 2008, acerca de la reforma y la metodología que implica el programa de educación musical, del cual, además, se les entregó una copia.

Por lo tanto, no hay razón para que haya oposición a clases más creativas, “bulliciosas” o flexibles. De hecho, si el programa se implementa correctamente, y sobre

2

todo con una considerable dosis de motivación y creatividad, el centro educativo puede esperar que: a) disminuya o se erradique la deserción o ausentismo en la clase de educación musical, b) todos y todas sus estudiantes participen de alguna manera en proyectos creativos según sus posibilidades y talentos, c) el centro educativo y comunidad vean y escuchen los logros que se estimulan en la clase de música, y d) la clase de música deje de ser un “adorno” o asignatura “de segunda”, y pase a ser un contexto donde haya formación en destrezas éticas, estéticas, y ciudadanas, y por lo tanto, un contexto digno de ser respetado y favorecido por el o la directora y los colegas. Naturalmente, esto tomará algún tiempo, pero ello dependerá en gran medida de la creatividad, compromiso, y perseverancia de las y los docentes. Si cada docente motiva a sus estudiantes y colegas, y por medio de su trabajo demuestra que el programa es efectivo y conveniente, podrá hasta contagiar a una comunidad entera.

¿La nueva metodología obliga a las y los docentes a trabajar más?

En teoría, quizás sí, si se compara con el programa anterior. En el caso del presente programa, el éxito de las estrategias de aprendizaje y mediación que se implementen, dependerá, sobretodo, de la creatividad, orden, y seguimiento de cada docente. Por ejemplo, no es posible implementar las mismas estrategias con todos los grupos de un nivel, ya que las necesidades, recursos materiales y de tiempo, posibilidades, e inquietudes de las y los estudiantes difícilmente serán los mismos. Por lo tanto, usted deberá ajustar dichas estrategias a: a) el número de lecciones de un trimestre, con el que de manera realista cuenta, b) los recursos materiales disponibles, y c) los gustos, preferencias, y necesidades de aprendizaje de sus estudiantes.

Pero si se trabaja en planeamientos bien estructurados, con mucha variedad, desde el comienzo, la o el docente se habrá ahorrado trabajo para el futuro, pues no tendrá que hacer planeamientos nuevos, sino partir de los que ya tiene, y adaptarlos.

Finalmente, debe tenerse en cuenta que el programa incluye los contenidos del programa anterior, y añade muy pocos contenidos nuevos. La gran diferencia será el “cómo” se conducirán las clases de Educación Musical. Por ello, se recomienda que las y los docentes profundicen en la razón de ser de la reforma curricular y en la metodología que responde a dicha reforma.

A menudo las y los docentes deben asumir clubes, bandas, actos cívicos, y otras actividades extracurriculares. ¿Cómo se puede, entonces, manejar el tiempo?

Además de ajustar las estrategias según el tiempo con el que se cuenta en forma realista, es recomendable fomentar la necesidad de coordinación de actividades calendarizadas, y de tiempo lectivo, entre docentes y directores de centros educativos, habiendo detectado con suficiente anticipación, las necesidades y la gestión de los recursos.

1.3 El planeamiento

¿Por qué se debe planear en forma distinta a la tradicional?

Antes de la presente reforma curricular, usualmente se planeaba más que todo en función de contenidos conceptuales, es decir, ideas, conceptos, hechos, definiciones que había que “ver” con los(as) estudiantes o enseñarles: figuras rítmicas, música de un

3

período histórico, definiciones de géneros musicales, biografías y composiciones de autores(as) musicales, entre otros. Sin embargo, la metodología activa, participativa, creativa, y formativa que propone el programa requiere un planeamiento particular y muy diferente.

En el programa se trabaja en función del estímulo de aprendizajes, de manera que, mientras las y los estudiantes desarrollan destrezas inherentes a la educación musical (auditivas, vocales, cognitivas, motoras, afectivas, sociales), por medio de “hacer” (no escuchar pasivamente, escribir montones, leer y reproducir de memoria), se les guía y estimula para que en este “hacer” ejerciten las destrezas éticas y ciudadanas. Hay que recordar que el proyecto “Ética, Estética, y Ciudadanía” pretende que, en las aulas, y dentro de las asignaturas de dicha reforma curricular, se forme al tipo de ciudadano que requiere el país, mediante el diálogo, respeto, negociación, y responsabilidad, entre otros valores.

Para facilitar su planeamiento, se requiere que las y los docentes utilicen el mismo formato de planeamiento que se presenta en cada unidad o taller, es decir, las mismas secciones (Ver anexos nos. 1 y 2)

1.4 Implementación en el nuevo formato de “taller”

¿Qué es lo que es prescriptivo y en dónde hay flexibilidad dentro del programa?

El aspecto “tiempo probable” debe tomarse como una meta, con cierta flexibilidad, según se explicó anteriormente. Por otra parte, los aspectos propósito, aprendizajes por desarrollar, y contenidos, no pueden ni deben ser modificados. Como se discutirá en la siguiente sección, las estrategias de mediación y evaluación (puntos 7 y 8), y las correlaciones (puntos 10 y 11) presentan sugerencias que se prestan para cierta flexibilidad. Aunque no se especifica en el programa, es conveniente, y hasta cierto punto requisito obligatorio para que un taller tenga coherencia y niveles progresivos de desarrollo y complejidad, que usted planee aperturas, desarrollos, y cierres para el taller en general, para cada clase, y para cada área curricular.

¿Cómo hacer una buena facilitación y manejo del grupo bajo la nueva metodología?

La clave del éxito en la aplicación de la nueva metodología es la motivación. Para motivar, la y el docente debe tener en cuenta lo siguiente:

1) Su función es la de mediar y facilitar. Es decir, su función es la de ir guiando al estudiantado a encontrar respuestas, a probar o experimentar diferentes actividades, procesos creativos, darles retroalimentación, evaluarlos. Debe recordarse que el papel del estudiantado es ser participantes activos, que exploran, ejecutan, observan, reflexionan, proponen y evalúan.

2) Para cualquier actividad didáctica, debe partir del bagaje del estudiantado, es decir, de quiénes son, en cuál etapa de desarrollo o edad se encuentra, cuál es su realidad cotidiana, y cuál es su relación con tipos específicos de músicas. En este programa no se parte de que la o el estudiante “no sabe nada” y la o el docente les cuenta, transmite, y enseña información. Más bien, se parte de lo que cada estudiante sabe, es, y propone.

4

3) Para guiar las actividades de enseñanza y aprendizaje, y los procesos creativos, la o el docente utiliza las preguntas para estimular observación, escucha, reflexión, discusión. Guía hacia respuestas o conclusiones, sin dictar el conocimiento. Cuando se interpreta o ejecuta, debe estimular que las y los estudiantes escuchen su trabajo, y guiarles a que se evalúen el trabajo individual y colectivo, y propongan cómo llevar a cabo un proyecto o cómo mejorar.

4) No se trata de dictar clases maestras y hablarles a los y las estudiantes acerca de un tema. No se trata de decirles “esto es”, o “esto es así”. O “esto está mal”. Las y los estudiantes deben ser guiados mientras son los que van proponiendo sus procesos de aprendizaje y construyendo el conocimiento.

5) Se debe plantear retos y experiencias para descubrir, no fórmulas, información, o datos. Se trata de un “taller”, donde se vive, siente, experimenta, observa, toca, se elabora, se coopera, negocia, se “hace”, en todo el sentido de la palabra.

6) Para mantener la motivación, el o la docente deberá también manejar muy bien los recursos materiales y de tiempo disponibles, y efectuar un planeamiento balanceado, variado, y creativo (estos aspectos serán discutidos en la siguiente sección).

¿Qué se debe hacer cuando hay problemas de disciplina, o falta de atención o colaboración del estudiantado?

Primeramente, hay que tener claro que si los y las estudiantes no están motivados, no responderán favorablemente. U(a) estudiante necesita motivación, y la espera, de parte de sus docentes. Es posible que a menudo olvidemos que el o la docente hace la gran diferencia: un(a) docente puede lograr “magia” en su trabajo, pero también puede estimular en sus estudiantado una apatía hacia la educación y la asignatura, que lamentablemente puede permanecer el resto de sus vidas.

Por lo tanto, si surgen dificultades relacionadas con la atención, colaboración, disponibilidad, y comportamiento en general, usted deberá revisar concienzudamente su desempeño como docente, en los seis aspectos explicados en la pregunta anterior. Al hacerlo, es importante pedir a los estudiantes una concienzuda retroalimentación, con preguntas como: ¿Cómo se sienten?, ¿Cómo sugerirían hacer las actividades más interesantes o atractivas?, ¿Cuáles roles les interesaría asumir en este proceso?, entre otras. Obviamente, no se trata de caer en la complacencia al estudiantado, sino de poner atención a sus necesidades. Finalmente, se debe tener en cuenta que un cambio curricular tan profundo como este, toma tiempo para ser asimilado, por lo cual tampoco se debe sentir frustración si en un inicio el ajuste al programa no es muy prometedor, ni mucho menos, forzar su implementación. Obligar al estudiantado por medio del condicionamiento, o imposiciones sin razonamiento alguno, darán como consecuencia una reacción muy desfavorable y romperá con cualquier ambiente propicio para la colaboración. Y lo más importante: debemos recordar que la reforma, en general, pretende formar un tipo de persona. Y este tipo de persona no podrá desarrollar actitudes y valores éticos, estéticos y ciudadanos si recibe una instrucción impositiva y punitiva, aburrida, y nada atractiva.

5

2. ASPECTOS ESPECÍFICOS DEL PROGRAMA

¿Por qué cada taller tiene un título? ¿Qué significa esto?

Primeramente, cada título plasma una temática en torno a la cual giran los procesos de enseñanza y aprendizaje, y creación, de cada taller. Esta temática debe ser vista como un contexto amplio o general bajo el cual se trabajan las cinco áreas curriculares, pero de ninguna manera como el único tema específico “que debe enseñarse o cubrirse”, o del cual “hay que llegar a hablarles a las y los estudiantes” a lo largo del trimestre.

En segundo lugar, el título está planteado de manera que destaca la participación activa del estudiantado. Por ejemplo, se usan verbos activos: “Disfrutemos y valoremos…” Finalmente, algunos hacen alusión a productos finales de un taller (por ejemplo: “un manual de ecología acústica…”), o bien a procesos de aprendizaje y creación: “Organizando…” El título, de alguna manera, resume lo principal del propósito del taller (punto 3).

¿Qué significa “tiempo probable”?

Comprende el número de lecciones y meses que puede tomar la ejecución de cada taller. Al indicarse “probable”, es un estimado. Es decir, es el tiempo deseable, recomendable, aunque con ciertas limitantes: no debe excederse del tiempo estimado, y, en la medida de lo posible, no debe reducirse por razones de índole administrativo (por ejemplo, que la directora o el director decidan que debe ocuparse las lecciones de música para otras actividades) o por actividades extracurriculares que típicamente asumen las y los educadores musicales, como lo son los clubes, actos cívicos, entre otros.

Los talleres de sétimo a noveno están diseñados para tres meses o veinticuatro lecciones. Por otra parte, los dos de décimo año, para seis meses cada uno, y undécimo año tiene un solo taller.

¿Cómo calza el final de los talleres de décimo y undécimo año con los fines de trimestre y reporte de calificaciones, ¿debe calzar el fin de cada taller con estas fechas?

No calzan. Cada docente selecciona los contenidos procedimentales, actitudinales y conceptuales que evaluará en cada período lectivo, es decir que los distribuye entre un período y medio y los evalúa considerando los rubros que se establecen. Es decir, sin sacrificar las actividades del taller, se distribuyen las evaluaciones entre los dos trimestres. Además, deben seguirse las normas que, para este efecto, dicte el Ministerio de Educación.

Sin embargo, la escogencia de contenidos y sus correspondientes estrategias didácticas, debe contemplar que existe una secuencia en el programa, que perderá su efectividad si no es contemplada.

6

¿En qué consiste el “propósito del proyecto”?

Es aquello hacia lo que se debe orientar todo el trabajo del trimestre. Es una especie de “objetivo general” del trabajo del taller. Para el éxito del programa es fundamental que el o la docente dirija sus acciones al logro de este propósito.

Después del “Propósito” se plantean “Aprendizajes Individuales y Colectivos”. ¿Quiere esto decir que no se debe planear en términos de objetivos?

En efecto. Aunque en cierto modo los “aprendizajes” pueden ser considerados objetivos, se quiere que la o el docente piense y planee en términos de lo que las y los estudiantes deben ser capaces de hacer, pensar, ejecutar, valorar, saber y hasta “ser”. Por tal razón se debe planear en función de la formación del estudiantado, y no de “enseñar tal o cual cosa.”

¿Por qué se separan los contenidos en “conceptuales”, “procedimentales”, y “actitudinales”?

En primera instancia, se quiere evitar que en el planeamiento y la clase se maneje un contenido como simplemente una idea o concepto que se enseña. Esto en realidad aplicaría a los contenidos conceptuales, pues su naturaleza es –valga la redundancia- conceptual. Los contenidos procedimentales son aprendizajes más complejos que un concepto, que implican procesos de enseñanza-aprendizaje. Por otra parte, los contenidos actitudinales, tienen que ver con actitudes que se quiere estimular.

En la sección de contenidos, ¿corresponde cada contenido conceptual a uno procedimental y actitudinal? ¿Cómo se trata esto en el planeamiento?

No necesariamente. Pueden traslaparse o estar relacionados, pero esto no quiere decir que esta sección no debe ser leída horizontalmente. Al momento de planear, se debe escoger de los tres tipos de contenido en función de los aprendizajes del taller en cuestión.

¿En qué consisten los valores, actitudes y comportamientos éticos, estéticos y ciudadanos?

Se propone actitudes y comportamientos que se deben estimular en los procesos de enseñanza y aprendizaje, y creación, conducentes o estrechamente relacionados con valores éticos y ciudadanos que se deben vivenciar en dichos procesos.

Como los valores “no ocurren”, sino que se desarrollan y estimulan, es recomendable especificar en el documento de planeamiento cuáles consignas, indicaciones, o actividades se llevarán a cabo con el fin de estimularlos. Estos valores corresponden específicamente al tipo de estudiante que se pretende formar por medio de la reforma curricular “Ética, Estética, y Ciudadanía”.

¿Cuáles son los criterios para seleccionar las estrategias pedagógicas?

Como se puede leer en el título de la sección no. 7, se trata de “sugerencias”. Como tales, son el punto de partida para que usted seleccione las estrategias que se ajustan realmente a su tiempo, recursos disponibles, y necesidades de sus estudiantes. Con el tiempo, usted podrá ir poco a poco expandiendo o reelaborando estas actividades.

7

Sin embargo, no se trata, de decir, al azar “esta actividad sí, porque es más fácil, o no tengo tiempo, y esta no, porque suena muy difícil”. Si se lee con atención, usted notará que algunas actividades son fundamentales, especialmente al inicio y al final de etapas de aprendizaje o creación, o inicio o final de un taller. Estas actividades sí deben llevarse a cabo, como por ejemplo, las lluvias de ideas, audiciones, reflexiones y discusiones al inicio de cada taller, la exploración y recreación de paisajes músicas o ejecuciones musicales por medio del cuerpo, antes de ejecutar, y la manera de presentar el taller al final. Lo que queda abierto a diferentes opciones es cómo se plasman resultados de actividades: escultura con el cuerpo, poema, mapa conceptual, y otras alternativas que se especifican en esta sección.

¿Cómo hacer para guiar el desarrollo del proyecto, garantizando que integre todo lo aprendido en el taller? ¿Cómo se puede desarrollar todos los ejes temáticos de manera simultánea e integrada, sin sacrificar ni el proceso ni el producto final? Por ejemplo, ¿cómo se debe hacer para que a la vez que se trabajando escritura y lectura musical, se haga siguiendo la temática general del taller, visualizando los elementos históricos que corresponden, desarrollando el proyecto y ejecutando?

El programa conserva las cinco áreas curriculares tradicionales: canto, lectoescritura y ejecución, apreciación y cultura musical, expresión corporal, y ecología acústica. Las actividades sugeridas cubren estas áreas, pero, según el tema de cada taller, algunas áreas serán más exhaustivas que otras. Por ejemplo, en los talleres primero de sétimo año y único de undécimo, el énfasis es la ecología acústica. Igualmente, en el tercero de noveno, el énfasis es la creación y ejecución de música relacionada con temáticas adolescentes, siendo, por lo tanto, la ejecución musical la principal área curricular. Se debe cuidar, entonces, que aunque un área sea más prominente, las otras cuatro sean abarcadas. En este sentido, es estricta responsabilidad de cada docente cómo manejar el tiempo para lograr este cometido.

Por otra parte, aunque es importante que se desarrollen aperturas, desarrollos, y cierres de la totalidad de un taller, debe hacerse lo mismo en cada área curricular, y también a nivel de cada sesión (ver ejemplos de planeamiento didáctico -que integra todos los elementos- por sesión en Anexo no. 3)

Finalmente, en términos de integración temática, la o el docente debe trabajar con el fin de que el estudiantado haya articulado significativamente el paisaje sonoro y prácticas musicales del período o cultura(s) en estudio no sólo conceptualmente, sino mediante la experiencia y la práctica (haciendo, ejecutando, cantando, escuchando, dirigiendo, creando, componiendo, elaborando…), en estrecha relación con otras temáticas específicas.

¿De qué manera se decide en cuál orden se implementan las actividades?

Se debe observar el orden de las actividades de las diferentes áreas curriculares, propuesto en el en el programa de estudios. Esto no quiere decir que en una lección trabaje sólo un área. Por el contrario, un o una docente creativo(a), implementará una o más áreas por lección. Hasta es posible dividir las actividades a lo largo de semanas o meses, para que pueda cubrir las áreas. Y no está de más enfatizar que actividades de diferentes áreas pueden interconectarse y hasta trabajarse simultáneamente. La

8

decisión última de cuáles actividades y cuál orden debe seguir, debe depender de los aprendizajes implícitos en el taller. Para tal fin, conviene preguntarse: “¿Cuáles son las actividades más apropiadas según tiempo, necesidades, recursos, y según mi capacidad como docente, para llevar a cabo, y que al final de cada período permita que mis estudiantes hayan desarrollado o conseguido tales o cuáles aprendizajes? Estos aprendizajes son nuestra meta, nuestro punto de llegada. Así que si aún tiene dudas, piense: “¿Hacia dónde debo guiar a mis estudiantes?” , “¿Cómo quiero que lleguen a ser o qué quiero que sean capaces de vivenciar o demostrar al final del Taller”

2.1 Evaluación

¿Cuáles son los criterios para la evaluación? ¿Cuáles aspectos se deben evaluar y cuántas veces?

Primeramente, se debe recordar que en el programa la evaluación es formativa (aunque obviamente debe haber una evaluación sumativa al final de cada unidad, lo cual será discutido posteriormente). Es decir, la nueva evaluación pretende que las y los estudiantes progresen, mejoren, se desarrollen, con base en la información que por medio de los instrumentos de evaluación se les proporciona. Por lo tanto no se evaluará con escalas o números en el aula durante los talleres. Por ejemplo: Si se le da a un estudiante un “7” por su ejecución, la información o mensaje que éste obtiene es “no estás dentro de los mejores, pero tampoco entre los peores.” ¿Cómo le puede hacer esto sentir si se esforzó? Frustrado. ¿Qué información sobre su potencial para mejorar le da esta calificación? Ninguna. Entonces, ¿cómo esperamos que nuestros estudiantes no desarrollen apatía hacia la asignatura si no les decimos cómo pueden aprovechar su talento e interés para hacer cosas interesantes y mejorarlas?

Por ello, la actual evaluación enfatiza más los procesos que los productos, lo que ocurre en el desempeño de cada estudiante o grupo de estudiantes, más que el producto de éste. Es decir, interesa qué sucede con un(a) estudiante cuando ejecuta o trabaja.

Cada docente puede evaluar ya sea como diagnóstico o como prueba de desempeño o aprendizaje, luego de la ejecución de algunos procesos. Usted decide qué tipo de evaluación y en qué momento lo hará. Lo más recomendable es evaluar diagnóstico al inicio, evaluar durante el taller y por supuesto, al final. Además, el docente debe seguir las normas que el Ministerio de Educación dicte para este efecto.

En cuanto a los aspectos por evaluar, cada docente decidirá cuáles son los apropiados en el momento determinado en que se evalúa, o cuáles convengan más a determinados aprendizajes y valores en función de los que usted esté llevando a cabo su trabajo. Además, evaluar siempre los mismos aspectos puede resultar arduo, rutinario, y consumir tiempo innecesario. Al seleccionar los aspectos, se debe buscar un balance entre los que son estrictamente “musicales” o “artísticos”, esenciales en esta asignatura, y aquellos relacionados con valores éticos y ciudadanos.

¿Y cuál evaluación se debe cuantificar para efectos de la evaluación sumativa?

En términos generales puede haber flexibilidad, en algunos aspectos, para que cada docente decida, según los aprendizajes y valores que le interesan, y en relación con el tiempo de que disponga, a cuál de todas las pruebas o suma de éstas les dará un

9

determinado valor sumativo. Como mínimo, se recomienda seleccionar las evaluaciones más significativas en los tres momentos del taller especificados arriba. Sin embargo, la y el docente deben seguir los lineamientos de evaluación que establezca el Ministerio de Educación.

¿Este tipo de evaluación deja por fuera la prueba escrita?

Según los lineamientos del MEP, siempre deben aplicarse pruebas escritas. En el caso del programa de Educación Musical, esta prueba se utiliza principalmente como herramienta para evaluar contenidos conceptuales, de manera que sea un complemento a la evaluación propuestas en el punto número ocho de ese mismo programa –“Estrategias de Evaluación”- las cuales son eminentemente prácticas. Las y los docentes deben hacer el esfuerzo por experimentar con otras técnicas de evaluación, que estimulen la reflexión, el pensamiento crítico, y la creación.

2.2 Correlaciones

¿Cómo se pueden llevar a cabo las correlaciones que se solicitan? La lección de música no va a alcanzar para tantas actividades…

Las correlaciones (puntos 10 y 11 de cada unidad o taller) presentadas son precisamente “sugerencias”. “Cruzar fronteras” y salir del aula para construir el conocimiento con la ayuda de otras asignaturas y colegas, es un elemento operativo coherente con los propósitos del programa. No es obligación formal de la o el docente lograr la colaboración de otros(as) colegas, pero sí tener presente en su lección las interrelaciones entre la educación musical y las otras asignaturas y promover las correlaciones. Sin embargo, las correlaciones planteadas en el programa son sugerencias, un punto de partida. Cada docente puede implementar una o más de éstas, o las que él o ella diseñe, según las necesidades y posibilidades de cada grupo. Lo más importante es propiciar el establecimiento de correlaciones para apoyar los procesos de aprendizaje y creación que se llevan a cabo en el aula. Es decir, las correlaciones no son objetivos por sí mismas; son acciones que enriquecen y favorecen los procesos creativos y de aprendizaje; complementan lo que usted lleva a cabo en el aula. A la vez, docentes y sus estudiantes practican construir el conocimiento de manera multidimensional, lo cual es vital ejercitar si queremos estimular el diálogo entre las personas. Para ello, practicarán primero dialogando entre disciplinas o asignaturas, y colegas.

2.3 Sugerencias de estrategias para impactar la institución educativa y la comunidad (punto 12 de cada unidad o taller)

El estímulo y vivencia de valores y destrezas éticas y ciudadanas sería incompleto si no se estimula el contacto con la comunidad, la investigación dentro de la misma, y el beneficio de ésta por medio de acciones del centro educativo, fruto o parte del taller. Este es un momento crucial y apropiado para integrar a padres y madres de familia, y a otras personas e instituciones de la comunidad.

10

2.4 Glosario

Este glosario explica o aclara conceptos vitales para cada taller. Otros términos o conceptos inherentes a temáticas específicas en cada taller, pueden ser indagados en fuentes propuestas en la bibliografía recomendada al final de cada taller.

2.5 Bibliografía recomendada

Tanto los libros, revistas, artículos, y fuentes de internet que se sugiere al final de cada Taller, fueron consultados y explorados para su uso con el programa de estudios de Educación Musical. El MEP ha propuesto que poco a poco tanto las asesorías como los centros educativos se vayan supliendo de estos materiales. Esto no quiere decir que cada docente no pueda gestionar materiales por su cuenta, especialmente por internet. Son muy interesantes, atractivas, y útiles las actividades de WebQuest que se referencian al final de cada Taller.

También se recomienda compartir materiales con otros(as) colegas.

3. ASPECTOS TÉCNICOS ESPECÍFICOS PARA DOCENTES

¿Son suficientes las presentes recomendaciones para entender el programa?

No. Esta guía pretende ampliar, explicar y aclarar dudas planteadas por docentes antes y durante el pilotaje del programa, así como retos y problemas detectados por el equipo profesional del proyecto “Ética, Estética, y Ciudadanía”. Le ayudará a asesores(as) y docentes a comprender mejor el programa, pero de ninguna manera puede sustituir el estudio cuidadoso del programa.

¿Qué se debe hacer si aún después de leer esta guía se tiene alguna duda o pregunta?

No se recomienda tomar “las cartas por mano propia”, omitiendo o alterando actividades, cuando hay dudas, especialmente de metodología y evaluación, pues, aún sin intención, se puede desvirtuar la metodología y propósitos del programa, y hasta lograr una reacción desfavorable en el estudiantado. En caso de duda, se debe recurrir al respectivo asesor regional, o bien a la Asesoría Nacional de Educación Musical, quienes han recibido capacitación para implementar este programa. Será posible también, si fuera necesario, gestionar por medio de la asesoría nacional y las regionales capacitaciones para profundizar en contenidos o metodologías. Las y los docentes puede hacer esta recomendación a sus asesores(as).

A menudo se pide trabajar rítmica con obras de períodos o estilos musicales. ¿Qué quiere decir esto?

Quiere decir que vamos a ser coherentes con los postulados de los grandes pedagogos de la educación musical: “Primero se siente la música, luego se toca, y luego se escribe y lee”. Es decir, vamos a privilegiar sentir y expresar los elementos constitutivos de la música con el cuerpo, antes que con el instrumento. Comenzar únicamente leyendo

11

notas es precisamente eso: “leer”, pero no necesariamente hacer música. Recordemos cómo aprendimos nosotros el idioma. No lo hicimos leyendo. Aprendimos escuchando, imitando, y cuando ya estuvimos preparados, aprendimos a leer.

Es precisamente de esta forma que rítmica de Jacques-Dalcroze y las metodologías de Orff y Kodály han concebido el aprendizaje en la Educación Musical, y se parte de que cada docente se ha familiarizado con estas posturas en su preparación para la docencia. La rítmica no debe ser concebida como mera “expresión corporal”. Mientras la expresión corporal consiste en coreografiar una música, la rítmica busca propiciar respuestas motoras y afectivas por medio de estímulos musicales, respuestas que gradualmente serán incorporadas a aprendizajes conceptuales y actitudinales.

En este sentido, se ofrecen unas sugerencias en la sección de anexos. De hecho, el programa pretende, en términos generales, que nuestros(as) estudiantes vivencien la música y luego puedan hablar, criticar, recomendar. Es decir, vivir la experiencia antes que la racionalización o intelectualización.1

¿Qué quiere decir trabajar o estudiar “prácticas musicales”?

El programa propone estudiar una práctica musical partiendo de sus contextos. Es decir, se trata de que el estudiantado pueda entender cómo una cultura antigua o del presente hace música, cuáles significados le da a la misma, a partir de su contexto social, económico, político y cultural. Comprender primero a los seres humanos para poder comprender sus productos culturales. Por ejemplo: al ejecutar o estudiar obras de una práctica musical específica, no se puede pretender llevar una partitura al estudiantado y pedirles simplemente, de la nada, que la lean y toquen, sin conocer su contexto, función social o artística.

¿Qué sucede con el uso de la flauta dulce? ¿Es obligatorio?

No es obligatorio. Si bien se puede utilizar flauta dulce en el programa, se prefiere que se utilicen los instrumentos disponibles en el centro educativo, o que tengan las y los estudiantes, buscando siempre trabajar en ensambles donde, idealmente, cada persona ejecuta lo que puede, desea, según sus posibilidades. Por ejemplo, es tan importante quien toca la percusión como quien ejecuta un instrumento melódico, dirige, compone, redacta, o asume cualquier otro rol artístico y musical. Idealmente, es recomendable que diferentes estudiantes asuman distintos roles a lo largo del año lectivo. Sin embargo, es muy importante tener en cuenta que a pesar de que cada estudiante puede desarrollar más aquello que le gusta, o que le es más sencillo realizar, todos y todas deben adquirir los mismos aprendizajes.

1 De hecho, esta es una premisa fundamental en los enfoques metodológicos tradicionales de la educación musical,

como las de Jacques-Dalcroze, Orff, Kodály, Suzuki, y Schafer.

12

ANEXO No. 1 ELEMENTOS DEL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO

El planeamiento didáctico consta de dos fases, una distribución mensual de contenidos y un plan semanal.

El formato de este plan semanal contiene cinco elementos: propósito, contenidos curriculares, valores, actitudes y comportamiento, estrategia de aprendizaje y mediación y estrategia de evaluación. Cada elemento se define de la siguiente manera:

Propósito: se plantea el para qué global de proyecto. Se describe lo que se pretende lograr, en términos de lo que va a vivenciar el estudiantado para alcanzar los aprendizajes.

Contenidos curriculares:

-Conceptuales: son los hechos, datos, fenómenos, conceptos y teorías que el estudiantado va a aprender.

-Contenidos curriculares procedimentales: son aprendizajes complejos que implican “hacer”.

-Contenidos curriculares actitudinales: son actitudes que se aprenden mediante los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Valores, actitudes y comportamientos: son prácticas que responden a los contenidos curriculares y se trabajan en forma consciente y expresa durante la ejecución de las estrategias de aprendizaje y mediación.

Estrategias de aprendizaje y mediación: deben ser suficientemente explicativas de manera que quien media, pueda, seguir la línea pedagógica de la propuesta curricular, es un proceso y no actividades sueltas, para propiciar la investigación y la experimentación y el logro de aprendizajes significativos. Permite fortalecer la relación del conocimiento con procesos y elementos de la realidad, estimular el aprender haciendo y considerar el conocimiento previo del estudiantado.

Estrategias de evaluación: deben tener relaciones de conexión que garanticen y fundamenten la coherencia entre los demás elementos del plan. Incorpora actividades de autoevaluación (las que realiza el estudiantado acerca de sí mismo), de coevaluación (de los alumnos y alumnas entre sí) y la unidireccional (de la persona docente hacia el estudiantado). Es necesario incluír estrategias variadas con sus correspondientes instrumentos (cuestionarios, listas de cotejo, guías de observación, rúbricas entre otras).

13

ANEXO NO. 2

Ministerio de Educación Pública MATRIZ PARA PLANEAMIENTO DIDÁCTICO

Nombre de Institución: _________________________ Nombre de docente: _______________________

Asignatura: ___________________________ Nivel: __________________________________

Período: ___________________________________

Tiempo probable: ____________________________ Semana / Sesión: ________________________

Proyecto o Taller:

Propósito: (se copia literalmente)

Aprendizajes individuales y colectivos

Contenidos curriculares Estrategias de aprendizaje y

mediación

Valores, actitudes y

comportamientos Estrategias de evaluación

14

ANEXO NO. 3 EJEMPLO DE PLANEAMIENTO DIDÁCTICO TRIMESTRAL “A”

Nombre de Institución: Liceo San Francisco Nivel: Sétimo año

Nombre de docente: Bach. Silvia Elena Cruz Ugalde Período: Tercero

Asignatura: Música

Proyecto o Taller:

Disfrutemos y valoremos la Música tradicional costarricense organizando nuestro propio concierto.

Propósito:

Pretende que las y los estudiantes planeen, preparen, y presenten un concierto de música tradicional costarricense, con el fin último de transmitir, a escala institucional y comunal, el aprecio por los valores nacionales inherentes a la música tradicional de Costa Rica. Además, se pretende que las y los estudiantes exploren las raíces y las características de la música tradicional costarricense mediante la investigación y la ejecución musical.

Aprendizajes individuales y colectivos:

Exploración de la práctica musical de la historia antigua de América y de las culturas indígenas aborígenes de Costa Rica.

Vivencia de los elementos constitutivos y principios de la música: ritmo, melodía, timbre, dinámicas, armonía.

Ejecución de melodías tradicionales costarricenses, sencillas en ensambles a dos o tres voces.

Exploración de los tipos de ensamble vocal.

Apreciación de valores patrios expresados en himnos y música tradicional costarricense.

Preparación, organización, y montaje de un programa musical en concierto

Contenidos curriculares

Estrategias de aprendizaje y mediación

Valores, actitudes y comportamientos

Estrategias de evaluación

Materiales Tiempo Fuentes de información

Contenido procedimental: Exploración de la práctica musical en las civilizaciones americanas: Maya, Azteca, e Inca.

Contenido actitudinal:

1. 1. Investigación individual sobre bibliografía, imágenes, fotografías y audiciones, entre otros, de las culturas precolombinas: Mayas, Aztecas e Incas.

1.2. Discusión de los (as) estudiantes acerca de la información recolectada por

1.1. Creatividad:

Comunicación honesta, transparente de sus emociones y puntos de vista.

Búsqueda de la originalidad en el trabajo.

1.2.Autoconocimiento:

Autoevaluación haciendo uso de la tabla 2.

♫ Hoja de instrucciones para actividad de motivación.

♫ Reloj

♫ Tiza y borrador

♫ Botellas de agua

♫ Piedras

2 sesiones (4 lecciones)

Programa de Educación Musical, junio, 2008.

Antología de Fundamentos y principios de la Educación Musical.

15

Aprecio por el aporte musical de las principales civilizaciones antiguas de América.

estudiantes por medio de preguntas lanzadas por la profesora.

1.3. Discusión de los (as) estudiantes sobre videos de música proporcionados por la profesora.

1.4. Recreación del paisaje sonoro de las civilizaciones antiguas: Mayas, Aztecas e Incas. Lo harán en grupos, por medio de:

a) Juego de recreación del paisaje sonoro de una de las culturas en estudio, utilizando sonidos vocales, corporales, o de objetos cotidianos, presentación al grupo.

b) Elaboración grupal de un mural ilustrativo de paisaje sonoro, músicas, instrumentos musicales, canto, y danzas en las culturas en estudio.

Valoración por el aporte musical de las principales civilizaciones antiguas de América por medio de la discusión a partir de videos proporcionados por la profesora.

1.3. Convivencia social/Tolerancia:

Valoración de la contribución del rol propio y el de sus compañeros(as) en la ejecución musical de su juego de recreación de paisaje sonoro, o bien, en la elaboración del mural.

Proposición, diálogo, y negociación con los(as) compañeros(as) en la investigación y ejecución musical.

♫ Hojas de instrucciones para la segunda actividad.

♫ Tabla de evaluación número 2 para que los estudiantes se autoevalúen grupalmente.

♫ Láminas grandes de papel periódico

♫ Pilots

♫ Lápices

♫ Goma

♫ Tijeras

♫ Grabadora

♫ Audiciones y videos con música precolombina

Misterios de la humanidad, de Nacional Geographic Society.

Internet:

www.youtube.com

Contenido actitudinal:

Reconocimiento y aprecio del aporte de la música de etnias costarricenses antiguas: Bribri, Cabécar, Maleku, Chorotega, Boruca, y Guaymí.

2.1. Investigación acerca de la música y demás rasgos culturales de cada etnia.

2.2. Reflexión por parte de todo el grupo a partir de la canción “Habitante eterno de la Tierra”, de Manuel Monestel. La profesora lanza preguntas que fomenten la criticidad en ellos.

2.3. Elaboración de lluvia de ideas a partir de la reflexión, por parte de las(os) estudiantes haciendo uso de cartulinas pegadas en la pizarra donde

Espíritu crítico: valoración por las etnias indígenas costarricenses por medio de la discusión entre profesor- alumnos /alumnos-alumnos, a partir de preguntas lanzadas por el profesor al resto del grupo.

Liderazgo y autonomía: Propuesta de resolución de retos musicales por medio de la creación de una estrofa de 5 versos

Autoevaluación con la elaboración de su canción; diagnóstico con el Himno al 15 de setiembre; tabla No. 3 con el Himno Nacional a Costa Rica; coevaluación con la musicalización de su canción.

Antes de iniciar la clase, alistar:

Papeles emplasticados con la letra del Himno al 15 de setiembre.

Hojas con la letra del himno para cada estudiante;

Copias de la canción “Habitante eterno de la Tierra”

3 sesiones

La música indígena de Costa Rica, de L. Acevedo.

Internet: www.youtube.com

Mi primer libro de música.

San José hace 50 años.

Audiciones de Himnos Nacionales

16

ellos podrán pasar a escribir sus comentarios sólo si tienen una bolita que la profesora les da.

2.4. Visita al “Museo de oro” del aula. Los(as) estudiantes observarán unas imágenes emplasticadas pegadas en la pizarra a manera de museo, junto con instrumentos musicales indígenas para enriquecer los comentarios de la lluvia de ideas.

2.5. La discusión va dirigida a que los (as) muchachos (as) valoren las tradiciones que tenían y tienen los (as) pertenecientes a estas etnias, pero que sepan que estas tradiciones se van perdiendo poco a poco por los medios de comunicación, que poco a poco van robándoles su CREATIVIDAD, creatividad que TENEMOS TODOS (AS).

2.6. Elaboración, en grupos, de la letra de una canción de 4 versos en la cual utilicen como punto de inspiración una oración que para ellos resuma toda la letra de la canción de Manuel Monestel. Además, para esto se ayudarán de la lluvia de ideas escrita por ellos(as) en la pizarra, de la información que recolectaron de tarea y de las imágenes del “Museo”.

2.7. Construcción y

que hable del indígena. Para esto se inspirarán en la oración que resumía la letra de Manuel.

Asignación de roles de responsabilidad a los estudiantes: que escojan al coordinador de cada grupo. Que éste sea responsable de que su grupo trabaje responsablemente en su composición y que tome el tiempo con el que cuentan para trabajar. Además, que ese líder ayude a mantener el orden de la clase, controlando el de su grupo a cargo.

Creatividad: búsqueda de la originalidad en el trabajo, por medio de la creación de una letra para una canción de 5 versos. En las sesiones siguientes, ésta se musicalizará con instrumentos indígenas, así como por los elaborados por ellos mismos.

Computadora con los video de Manuel y página de Habitante Eterno de la Tierra.

Planeamiento para profesores

Fotos pegadas en la pared del aula e instrumentos indígenas

Cartulinas en blanco en la pizarra para anotar lluvia de ideas

Pilots, borrador, tiza.

Cd con la música del Himno al 15 de setiembre.

Libro de Música indígena de Costa Rica,

Libro de fotografías de San José hace 50 años.

♫ Libro de cómo fabricar instrumentos por uno mismo, para dejarlo en la biblioteca del colegio

♫ Cámara

Programa Nuevo del MEP.

17

presentación individual de imitaciones o réplicas de instrumentos musicales de las culturas en estudio, a partir de material cotidiano o de desecho.

2.8. Escucha de música indígena y sus patrones rítmicos.

2.9. Elaboración de patrones rítmicos indígenas de manera acumulativa por parte de los estudiantes. Todos se sientan en círculo y uno empieza con un patrón rítmico. El de la par lo sigue y así sucesivamente.

2.10. Musicalización en grupos de la canción de 4 líneas elaborada por los (as) estudiantes, con los instrumentos elaborados por ellos, así como con los instrumentos indígenas proporcionados por la profesora.

Grabación de las presentaciones de cada subgrupo.

2.11. Actividad de rompecabezas para armar y luego cantar Himno al 15 de Setiembre.

2.12. Actividad para el Himno Nacional: se divide al grupo en dos subgrupos. Se colocan un grupo frente al otro. Todos tienen un instrumento de percusión. La profesora les entrega la letra del himno y les

18

dice que el subgrupo que ella (la profesora) señale, será el que deberá llevar el ritmo del himno con su instrumento. El otro grupo cantará el himno. Para que no se aburran, la profesora alternará por estrofas el rol de cada subgrupo.

2.13. Discusión con todo el grupo acerca de cuánto nos identificamos con nuestros Himnos (ligándolo con el tema de las tradiciones indígenas, etc.), si de alguna forma nos liga a nuestras raíces, etc.

Contenido procedimental:

Investigación y exploración de danzas tradicionales costarricense, por ejemplo: “El Torito”, “El Punto Guanacasteco”, “La Botijuela”, El Diablo Chingo”, entre otras; su contexto social, música, trajes y pasos.

3.1. Investigación individual por parte de los estudiantes de material audiovisual sobre las danzas de la tradición popular costarricense. A cada estudiante se le asigna un ritmo costarricense diferente. Ellos investigarán sobre éste y buscarán audiciones e imágenes con gente bailando estos ritmos. Se comentarán los vestuarios utilizados por las personas que bailan estos ritmos costarricenses.

3.2. Discusión de los ritmos de música tradicional costarricense por medio de audiciones proporcionadas por la profesora y estudiantes.

3.3. Trabajo en grupos en el cual los (as) estudiantes bailarán una canción tradicional costarricense con un ritmo específico asignado por la

3.1 Espíritu crítico:

Valoración por manifestaciones populares costarricenses durante la elaboración de plenaria con preguntas lanzadas por estudiantes y profesora para formar recapitulación por medio de lluvia de ideas.

3.2. Liderazgo y autonomía:

Propuesta de resolución de retos musicales en la ejecución e interpretación propia de obras musicales tradicionales costarricenses. Esto se aplicará durante el trabajo grupal en el cual los (As) muchachos(as) cantarán, bailarán y tocarán la danza costarricense que se les asignó.

Tabla de evaluación 1, 2 y 3: coevaluación y autoevaluación.

♫ Imágenes de personas bailando danzas de tradición costarricense.

♫ Hojas fosforescentes para que los (as) muchachas escriban la materia del día.

♫ Papelitos reciclados para que escriban preguntas para la plenaria.

♫ Fotocopias de las danzas de tradición costarricense.

♫ Cámara

♫ Computadora

♫ I pod con los

2 sesiones

Internet: www.youtube.com e imágenes de danzas de tradición costarricense.

Método de flauta complementaria, el cual contiene información sobre las danzas de tradición costarricense

Libro “Mi linda Costa Rica”

Programa de Educación Musical, junio 2008.

19

profesora. La audición la proporcionará la profesora.

3.4. Confección de vestuarios en papel celofán y globos por parte de los (as) estudiantes.

3.5. Pasarela con vestuarios y música de fondo para que hombres y mujeres bailen y las danzas de tradición costarricense.

3.6. Hacer una plenaria utilizando lluvia de ideas sobre las danzas tradicionales costarricenses a partir de preguntas lanzadas por la profesora y también entre los(as) mismos (as) alumnos (as). Ellos escriben en un papelito una pregunta a algún (a) estudiante que propicie la reflexión en el tema. La persona que debe responder, lo hará escribiendo la respuesta en la pizarra y todos apuntarán en su cuaderno o en una hoja de color fosforescente proporcionada por la profesora para pegarla en sus cuadernos.

3.3 Convivencia social/ Tolerancia:

Proposición, diálogo, y negociación con los(as) compañeros(as) en la investigación y ejecución musical.

archivos de audiciones y videos de música costarricense.

♫ Papel celofán

♫ Globos

♫ Instrumentos musicales

Contenido procedimental: Aplicación de la rítmica en la vivencia, representación de elementos constitutivos y principios de la música: ritmo, melodía, armonía,

4.1. Reconocer los elementos constitutivos de la música utilizando:

♫ Un pandero para que caminen el pulso y distingan cambios de dinámicas (pianos de fortes), textura (homofónica y polifónica) y de tempo (acellerando y rallentando).

♫ Audiciones de las músicas

4.1. Autoconocimiento:

Valoración del propio potencial al caminar el pulso y reconocer los elementos constitutivos de la música.

4.2. Responsabilidad:

Búsqueda de la independencia de pensamiento y acción al

Tabla de evaluación 1: autoevaluación.

♫ Pandero

♫ Audiciones de la música que a ellos les gusta y de danzas costarricenses y de culturas ancestrales de América.

♫ Grabadora

1 sesión ♫ Antología Guillermo Rosabal de fundamentos de Educación Musical

♫ Programa MEP junio 2008

♫ CDS de

20

timbre, dinámicas, armonía.

Contenido actitudinal: Disfrute de los elementos constitutivos de la música.

Contenido conceptual: elementos constitutivos y principios de la música: ritmo, melodía, armonía, timbre, dinámicas, armonía.

que le gustan a los (as) muchachos(as) para discriminar armonía, melodía, ritmo y timbre.

♫ Música de las etnias indígenas costarricenses

♫ Música de las danzas tradicionales costarricenses que se asignó a cada grupo en la sesión anterior.

♫ Música de las culturas ancestrales de América, para integrar las diferentes músicas vistas hasta el momento.

4.2. Realizar movimientos corporales a nivel grupal para sentir y comprender los elementos constitutivos de la música.

4.3. Caminar grupalmente el ritmo de canciones de preferencia de los (as) estudiantes.

4.4. Aplaudir o hacer algún otro movimiento corporal cuando debe haber cambio en la armonía de una canción.

4.5. Discutir el timbre de voz de algún cantante popular de la época actual.

4.6. Caminar los pulsos débiles y acentuar con un paso marcado fuertemente el primer tiempo de cada compás, mientras suena una canción de preferencia de los (as) alumnos (as).

tener que realizar sus propias definiciones de los diferentes elementos constitutivos de la música y también al tener que responder a éstos correctamente por medio de su cuerpo.

♫ Cartulina

♫ Pilot

música costarricense, indígena y de grupos internacionales

21

4.7. Recapitulación de conceptos de los elementos constitutivos de la música. Los definirán los estudiantes en una tabla hecha por la profesora, en cartulina.

Contenido Conceptual:

Figuras rítmicas: blancas, negras, corcheas y otras, con sus correspondientes silencios.

5.1. Poner a los (as) muchachos (as) a caminar (con pandero) contando negras, blancas, corcheas y hasta silencios. El profesor llamará a estas figuras por el valor de duración, luego por el nombre y de último por la manera en la que se escriben. Por ejemplo: primero les dirá que caminen cada un tiempo (mientras suena música de ellos), luego cada dos, cuatro o que caminen diciendo “shhhh” cuando sea silencio de negra. Luego, llamará a las figuras por su nombre y ellos caminarán negras, corcheas, blancas o silencios (diciendo “shhh”) y por último, el profesor les irá señalando la figura escrita en una cartulina, para que ellos caminen la que el profesor les indique.

5.2. Caminar figuras musicales escuchando música que ellos escuchan, de fondo.

5.3. Trabajo en grupos: en grupos de 3 ó 4 personas, cada integrante creará y escribirán en sus cuadernos un ejercicio rítmico con la misma métrica y la misma cantidad de compases

5.1. Convivencia social/ Tolerancia:

♫ Proposición, diálogo, y negociación con los(as) compañeros(as) en la elaboración de patrones rítmicos.

♫ Valoración de la contribución del rol propio y el de sus compañeros(as) en la ejecución musical

5.2. Creatividad:

Búsqueda de la originalidad en el trabajo de creación de patrones rítmicos.

5.3. Responsabilidad:

Búsqueda de la independencia de pensamiento y acción al crear un buen ejercicio de patrón rítmico.

5.4. Autoconocimiento:

Valoración del propio potencial al ejecutar correctamente un patrón rítmico.

Tabla de evaluación 1:

Autoevaluación.

♫ Pandero

♫ Cartulina con figuras musicales escritas.

♫ Pizarra

♫ Tiza

♫ Borrador

♫ Cartulina para escribir los patrones rítmicos

♫ Cámara

1 sesión ♫ Antología Guillermo Rosabal de fundamentos de Educación Musical

♫ Programa MEP junio 2008

♫ CDS de música que ellos escuchen y música nacional e indígena de América.

22

y utilizando las figuras rítmicas de este contenido.

Cada grupo creará un ritmo sobre la pieza tradicional costarricense que se les asignó (o la música que ellos escuchan a diario) y lo escribirá y memorizará.

Luego, lo escribirán en la pizarra para que sus demás compañeros lo ejecuten mientras suena la pieza tradicional costarricense (o la que ellos escuchen).

Luego lo borrarán de la pizarra y lo ejecutarán todos de memoria. El responsable de cada grupo se asegurará de que el resto del grupo lo haya memorizado bien. El “responsable” de cada grupo indicará a los demás del grupo cuándo deben empezar para que todos interpreten su ejercicio al mismo tiempo. Luego, lo ejecutarán con un instrumento de percusión mientras suena la música de fondo.

Contenido procedimental:

Ejecución vocal e instrumental (con instrumentos disponibles) de melodías tradicionales costarricenses.

6.1. La docente muestra una audición o grabación (audio o vídeo) de melodías tradicionales costarricenses.

6.2. La docente pide a los (as) estudiantes que busquen también material (audiciones o videos) alusivo al tema.

6.3. Hacer preguntas sobre el material recolectado para

6.1. Autoconocimiento:

Valoración del propio potencial al ejecutar y al cantar canciones tradicionales costarricenses.

6.2. Liderazgo y autonomía:

Propuesta de resolución

Tabla 1, 2 y 3 de evaluación. Coevaluación y autoevaluación.

♫ Cd de música costarricense

♫ Video de música costarricense

♫ Partituras de música costarricense

♫ Instrumentos

1 sesión ♫ CD de música tradicional costarricense

♫ Libro Mi linda Costa Rica

♫ Libro de Música costarricense de Jorge

23

generar discusión en el grupo. Pueden ser preguntas como las siguientes: ¿por qué nos gusta o no esa música?, ¿cómo podemos describir cómo cantan? ¿Cómo tocan? ¿Logran transmitir algo con esa música o no, y cómo?

6.4. Se presenta a los (as) estudiantes partituras de música tradicional costarricense, específicamente de las piezas asignadas hace ya varias sesiones, a ellos, para ser leídas y estudiadas en clase. El propósito es que se repase, reafirme y amplíe el aprendizaje de las figuras rítmicas y demás elementos constitutivos de la música, mediante la ejecución musical grupal al unísono, en la flauta dulce o instrumento melódico disponible, con o sin acompañamiento de instrumento armónico o de instrumentos simples de percusión de sonido indeterminado.

6.5. Se repasan la letra, melodía e interpretación de los himnos y cantos patrios, al menos del Himno Nacional, Himno Patriótico al 15 de Setiembre, Oh, Costa Rica, y la Patriótica Costarricense.

6.6. Se hacen grupos para que cada uno ejecute y cante la pieza tradicional costarricense asignada a cada grupo y la

de retos musicales en la ejecución e interpretación propia de obras musicales tradicionales costarricenses.

6.3. Responsabilidad:

♫ Búsqueda de la independencia de pensamiento y acción al ejecutar y cantar su arreglo de música tradicional costarricense.

♫ Compromiso para contribuir al buen desempeño de una ejecución musical y vocal.

6.4. Creatividad:

Comunicación honesta, transparente de sus emociones y puntos de vista durante la retroalimentación y su ejecución vocal e instrumental.

musicales

♫ Grabadora

♫ Computadora

♫ Pilot

♫ Pizarra

♫ Borrador

♫ Cartulina

Luis Acevedo

♫ www.youtube.com

♫ Programa del MEP, junio 2008.

24

muestre al resto del grupo.

6.7. Se hace retroalimentación de los trabajos presentados.

Contenido Actitudinal:

Apreciación del valor, características, y funciones de diferentes tipos de ensamble vocal: coro infantil, coro mixto, estudiantinas, rondallas, y ensambles vocales de diversos contextos seculares o religiosos.

7.1. La docente muestra una audición o grabación (audio o vídeo) de diferentes ensambles vocales: Coro infantil, coro mixto, estudiantinas, rondallas y ensambles vocales de diversos contextos seculares o religiosos.

7.2. La docente le asigna a los (as) estudiantes que busquen también material (audiciones o videos) de un tipo específico de ensamble vocal.

7.3. Hacer preguntas sobre el material recolectado para generar discusión en el grupo. Pueden ser preguntas como las siguientes: ¿por qué nos gusta o no como cantan?, ¿cómo podemos describir cómo cantan?, ¿canta notas agudas o graves?, ¿cómo nos hacen sentir esas voces?, ¿Cuál de todos los tipos de ensambles vocales les gustó más?; ¿logra transmitir con el canto o no, y cómo?, ¿en cuáles contextos, tradiciones, culturas escuchamos estos ensambles? Entre otras.

7.4. La profesora divide al grupo en subgrupos y asigna a cada uno un tipo diferente de ensamble vocal para que ellos(as) lo ejecuten en su pieza tradicional costarricense. Según

7.1. Autoconocimiento:

Valoración del propio potencial al ejecutar y al cantar los distintos tipos de ensamble vocal.

7.2. Liderazgo y autonomía:

Propuesta de resolución de retos musicales en la ejecución e interpretación propia de obras musicales tradicionales costarricenses.

7.3. Responsabilidad:

♫ Búsqueda de la independencia de pensamiento y acción.

♫ Compromiso para contribuir al buen desempeño de una ejecución musical.

7.4. Creatividad:

Comunicación honesta, transparente de sus emociones y puntos de vista sobre las preguntas lanzadas por la profesora, así como de su imaginación para saber utilizar adecuadamente y de manera creativa el tipo de ensamble vocal que esté más acorde con su pieza tradicional costarricense.

Tabla de evaluación 1, 2 y 3. Autoevaluación y coevaluación.

♫ Cd de música costarricense

♫ Video de música costarricense

♫ Computadora

♫ Pilot

♫ Pizarra

♫ Borrador

♫ Cartulina

♫ Instrumentos musicales.

1 sesión ♫ Videos y audiciones de los diferentes tipos de ensamble vocal.

25

las posibilidades y progreso del grupo, se pueden ejecutar también a dos o tres voces, con acompañamiento de un instrumento armónico (guitarra, teclados, marimba) y percusión disponible.

Contenido Procedimental:

Aprendizaje de cantos e himnos nacionales

8.1. Se hacen grupos y cada uno hará un collage que represente la letra de su canción tradicional costarricense o bien, su composición indígena.

8.2. Se le muestra a los (as) estudiantes los videos hasta el momento recolectados de sus presentaciones.

8.3. Ejecución vocal de los himnos nacionales. Para esto, dividir al grupo en subgrupos. La profesora señalará cuál de los subgrupos cantará la estrofa. Esto será arbitrariamente, para que todos los (as) estudiantes estén atentos(as) a cantar cuando la profesora señale a determinado grupo.

8.4. Ensayo final para la presentación del concierto de música costarricense.

8.5. Se recopilarán los mejores insumos de cada grupo de trabajo (pinturas, láminas, ensayos escritos, etc.) producidos durante el taller en torno a la música tradicional costarricense, para que sirvan de base al texto que se incluirá

8.1. Responsabilidad:

♫ Compromiso para contribuir al buen desempeño de su ejecución musical.

8.2. Autoconocimiento:

Valoración del propio potencial al ejecutar y al cantar su pieza indígena y la tradicional costarricense.

8.3. Convivencia social/ Tolerancia:

♫ Valoración de la contribución del rol propio y el de sus compañeros(as) en la ejecución musical

Tabla 2 y 3 de evaluación. Coevaluación.

♫ Recortes de revistas

♫ Cartulinas

♫ Hojas blancas

♫ Pilots

♫ Tizas pastel

♫ Témperas

♫ Instrumentos musicales

♫ Papel celofán y Globos

♫ Cámara

♫ Pizarra

♫ Tiza

♫ Borrador

♫ Grabadora

♫ CDS

♫ Hojas de himnos

♫ Goma

1 sesión ♫ Programa del MEP.

26

en el programa de mano del concierto. Se redacta entre todo el grupo el texto y se elabora un programa de mano. El concierto puede ofrecerse en el marco de un festival o actividad institucional. Puede ofrecerse también fuera de la institución, y no solamente una vez. Las y los estudiantes coordinan todos los aspectos técnicos (sala, escenario, iluminación, sonido) y de difusión dentro de la comunidad. El concierto puede ser grabado (audio o vídeo) y donado al colegio o instituciones locales.

27

ANEXO NO. 4

EJEMPLOS DE PLANEAMIENTO DIDÁCTICO SEMANAL “A”

(Nota: Debido a actividades extracurriculares, esta docente contó solamente con 16 lecciones para implementar

este taller y dos lecciones para el examen escrito)

Nombre de Institución: Liceo San Francisco Nivel: Sétimo año

Nombre de docente: Bach. Silvia Elena Cruz Ugalde Período: Tercero

Asignatura: Música Fecha: 14 de agosto

Sesión: Primera

Proyecto o Taller:

Disfrutemos y valoremos la Música tradicional costarricense organizando nuestro propio concierto.

Propósito:

Se pretende que las y los estudiantes exploren las raíces y las características de la música de las civilizaciones antiguas de América mediante la investigación y la ejecución musical.

Aprendizajes individuales y colectivos:

Exploración de la práctica musical de las culturas precolombinas de América.

Contenidos curriculares

Estrategias de aprendizaje y mediación

Valores, actitudes y comportamientos

Estrategias de

evaluación Tiempo

Materiales y recursos

Fuentes de información

Práctica musical en las civilizaciones americanas: Maya, Azteca, e Inca.

Exploración de práctica musical de culturas precolombinas.

Aprecio por el aporte musical de las principales civilizaciones

Se pasa la lista y al mismo tiempo se anota quién llevó material de culturas precolombinas.

Abrir con una motivación: A) Ponerles una pieza instrumental relajante. Pedirles que se sienten o acuesten en el suelo. La idea es que se sientan cómodos y que expresen a los demás compañeros dónde se imaginan que están en

Creatividad: Comunicación honesta, transparente de sus emociones y puntos de vista.

Autoconocimiento: valoración del propio potencial al ejecutar y al cantar.

Utilización de la tabla número 2 de evaluación

3 min

♫ Letras en cartulina con las palabras paisaje sonoro y caminata sonora.

♫ Pilot negro

♫ Tiza

♫ Borra-dor.

♫ Imágenes de la

Programas de educación musical MEP

Antología de Fundamentos y principios de la Educa-ción Musical.

Misterios de la humanidad, de

28

antiguas de América.

ese momento.

B) Ponerles la siguiente reflexión: “Trato de escuchar la voz callada y pequeña que llevo dentro de mi, pero no la puedo oír a causa del ruido” Elisa Ward. Decirles que, dentro de la misma clase, experimenten el hacer distintas clases de ruido con lo que tengan mano. Que definan lo que es el ruido pero por medio de la acción, no por medio de palabras.

Para conectar con la actividad que sigue, se le pide a un estudiante que recuerde al resto del grupo lo que se hizo la sesión anterior. Se recapitula acerca de la caminata sonora realizada durante la sesión pasada, para así dar inicio a la primera actividad de la segunda sesión.

Ésta consiste en realizar un recorrido dentro del colegio (una caminata sonora). Se les insta a guardar silencio, así como a prestar mucha atención a todo lo que suene a su alrededor. Finalmente, nos sentaremos todos debajo de unas palmeras que hay en las zonas verdes. En caso de que lloviera, se realizaría la caminata, sólo que en la zona que está bajo techo y luego se regresaría al aula para lanzarle a los (as) jóvenes preguntas como las que siguen: ¿Qué fue lo primero que escucharon? ¿Qué fue lo último que escucharon? ¿Qué escucharon durante la caminata? ¿Cuáles sonidos nos

Responsabilidad

Búsqueda de la independencia de pensamiento y acción.

5 min

2 min

15 min

civilizaciones Maya, Azteca e Inca.

♫ Masking tape

♫ Copias de fabrica-ción de instrumentos.

♫ Grabadora

♫ Discos de audio con música relajante.

♫ Cartulina con mensaje de motivación y reflexión.

Nacional Geographic Society.

The Aztec and Maya World

Internet

Misterios de la Humanidad: nacional Geographic Society

29

rodean en este momento? ¿Encontraron algún sonido exótico, diferente, que talvez nunca antes habían escuchado? ¿Qué papel toman esos sonidos en nuestro entorno? ¿Somos conscientes de ese papel? ¿Nos relacionamos con esos sonidos? ¿Cómo? ¿Cómo podemos mejorar o transformar esa relación?

Para conectar este tema con el de las civilizaciones antiguas de América, se pregunta a los (as) jóvenes si ellos creen que el paisaje sonoro de su casa es igual al del colegio, ¿por qué sí o por qué no? si ellos creen que el paisaje sonoro en el colegio era igual hace 50 años, ¿cómo sería?

Ahora sí. Una vez comprendidos los conceptos anteriores, se le pide al grupo que traiga al frente de la clase las imágenes, fotografías, o lo que hayan podido conseguir sobre las civilizaciones antiguas de América, para mostrarlo al grupo. La profesora les muestra unas fotos y videos, así como artefactos de la cultura Maya.

Se dividirá el material recolectado en tres grupos, correspondientes a las tres culturas precolombinas de América: Mayas, Aztecas e Incas.

Se le pregunta al grupo entero ¿Cómo se imaginan el paisaje sonoro de aquel entonces, en cada una de las culturas precolombinas, a partir lo que se puede apreciar en las imágenes y demás material

5 min

5 min

15 min

15 min

30

recolectado? ¿En qué se diferencian los paisajes sonoros de aquellas culturas en las imágenes con el paisaje sonoro actual de Costa Rica? ¿Cuándo se le prestaba más atención al paisaje sonoro, antes o ahora? ¿En qué se relaciona todo lo anterior con el ruido?

Como actividad de cierre del tema paisaje sonoro, divido al grupo entero en dos subgrupos. A cada uno le entrego una bolsa con letras en cartulina. Cada grupo deberá formar dos palabras con esas letras y pegarlas en la pizarra blanca para luego hacer una lluvia de ideas sobre el concepto. La palabra es “paisaje sonoro”. Se le dice a los (as) muchachos (as) que el grupo que arme primero la palabra se ganará un premio. Éste consiste en que el grupo ganador se pondrá de acuerdo entre los integrantes para que escuchen una canción que les guste. Pero antes, se le concederá la palabra de primero al grupo ganador para que comente con los demás compañeros qué entienden por ese concepto (podría definirse como el entorno sonoro específico de un lugar dado).

31

Nombre de Institución: Liceo San Francisco Nivel: Sétimo año

Nombre de docente: Bach. Silvia Elena Cruz Ugalde Período: Tercero

Asignatura: Música Fecha: 21 de agosto

Sesión: Segunda

Proyecto o Taller:

Disfrutemos y valoremos la Música tradicional costarricense organizando nuestro propio concierto.

Propósito:

Se pretende que las y los estudiantes exploren las raíces y las características de la música de las civilizaciones antiguas de América mediante la investigación y la ejecución musical.

Aprendizajes individuales y colectivos:

Exploración de la práctica musical de las culturas precolombinas de América. Características específicas como las que siguen: ubicación espacial de las culturas Maya, Azteca e Inca; rasgos característicos de cada cultura que distinguen a una de otra; instrumentos musicales presentes en su música; diferencias y similitudes entre la música de cada cultura; relación música- religión- naturaleza. Además, recreación de paisajes sonoros de cada cultura precolombina.

Contenidos curriculares Estrategias de aprendizaje y

mediación Valores, actitudes y

comportamientos Estrategias de

evaluación Tiempo

Materiales y recursos

Fuentes de información

Práctica musical en las

civilizaciones americanas:

Maya, Azteca, e Inca.

Exploración de práctica

musical de culturas

precolombinas.

Aprecio por el aporte musical

de las principales

civilizaciones antiguas de

América.

La profesora prepara antes de la

clase la computadora con los

videos, las tiritas de papel para la

actividad de motivación, los

materiales de desecho, lápices,

papel cartulina y papel bond,

borrador, pilots, goma, tiza,

pedacitos de tape, cartulinas

pegadas en la pared, grabadora,

las hojas de evaluación, de tarea

para los (as) alumnos (as), de

instrucciones de la segunda

actividad, las impresiones de

instrumentos con sus nombres

Tabla de

evaluación # 2

♫ Hoja de

instruccion

es para

actividad

de

motivación.

♫ Reloj

♫ Tiza y

borrador

♫ Botellas de

agua

♫ Piedras

Programas de

educación

musical,

junio, 2008.

Antología de

Fundamentos

y principios

de la

Educación

Musical.

Misterios de

la humanidad,

de Nacional

32

para asociarlos y los

planeamientos para los dos

profesores de música. Además,

copiará la evaluación del curso en

la pizarra blanca, así como la

palabra “produzca” en la pizarra

verde. También sacará todos los

pupitres del aula.

La profesora recibe a los (as)

muchachos(as) en la puerta y los

(as) saluda. Les dice que se

sienten en el suelo cómodamente.

Les pregunta: ¿Cómo han

estado? ¿Cómo se sienten hoy?

¿Con mucha energía? ¿Cierto

que comienzan exámenes este

viernes? ¿Cuál examen tienen?

¿Están listos(as)?

La profesora preguntará al grupo

quién quiere pasar la lista.

Además, les pedirá que levanten

la mano con la información que

tenían que traer para que la

persona que está pasando lista

anote quién llevó la tarea.

Mientras el (la) estudiante pasa la

lista, la profesora les dirá que las

tareas tienen un porcentaje muy

alto en la nota de este semestre.

Además, les pide que copien la

evaluación del curso en el

cuaderno:

Evaluación:

Proyecto Final 40%

♫ Responsabilidad:

1) búsqueda de la

independencia de

pensamiento y acción.

♫ Creatividad: 1) Búsqueda de la originalidad en el trabajo.

♫ Autoco-

nocimiento:

valoración del propio

10 min

3 min

8 min

♫ Hojas de

instruccion

es para la

segunda

actividad.

♫ Tabla de

evaluación

número 2

para que

los

estudiantes

se

autoevalúe

n

grupalment

e.

♫ Láminas

grandes de

papel

periódico

♫ Pilots

♫ Lápices

♫ Goma

♫ Tijeras

♫ Grabadora

♫ Audiciones

y videos

con música

precolombi

na

♫ Organeta

Geographic

Society.

Internet:

www.youtube.

com

33

Prueba 25%

Trabajo Extra clase 5%

Trabajo cotidiano 20%

Concepto 5%

Asistencia 5 %

Total 100%

Al mismo tiempo, la profesora irá

tratando de observar y memorizar

los nombres de los (as)

estudiantes. Para esto, les pedirá

que por esas dos lecciones, cada

vez que tengan la palabra digan

su nombre.

Seguidamente, la profesora

preguntará al grupo quién quiere

repartir un material a sus

demás compañeros(as). Este

material es para la motivación. Se

les advierte que no abran el papel

hasta que la profesora haya dado

las instrucciones generales sobre

la dinámica por realizar.

Actividad de motivación: una vez

que los (as) estudiantes tienen en

sus manos el papelito, la profesora

dará al grupo las siguientes

instrucciones: “¿Ven lo que dice

la pizarra verde? ustedes tienen

un papelito. Ábranlo. ¡Pero no

dejen que sus compañeros de la

par vean lo que dice su papelito!

Como se dieron cuenta, se trata de

un sonido específico que ustedes

potencial al ejecutar y

al cantar.

8 min

3 min

50 seg.

5min

34

van a hacer ya sea con su boca,

manos, pies, voz, o inclusive

buscar dentro de la misma aula

algún objeto con el que ustedes

puedan hacer el sonido. Tienen

un minuto para pensar en lo que

van a presentar al resto del grupo.

Después de pasado el minuto,

todos van a cerrar los ojos. La

profesora tocará la cabeza a una

persona. Esa persona va a

empezar con la actividad,

haciendo el sonido que le

corresponde. Después de que esa

persona produzca el sonido que

decía en el papel, todos deberán

adivinar cuál sonido hizo, pero

con ojos cerrados. La profesora

seguirá tocando la cabeza de cada

persona y así todos, con los ojos

cerrados, disfrutarán con más

tranquilidad de la actividad, porque

no tendrán por qué sentirse

incómodos de hacer sonidos

“diferentes” frente a sus

compañeros(as). Todos estarán en

silencio porque deberán estar

atentos (as) para cuando les toque

su cabeza, ya que deberán

ejecutar su sonido

inmediatamente, para que la

actividad tenga éxito.

Para cerrar con la actividad de

motivación, se les pregunta:

¿Cómo se sintieron? ¿Les gustó

3 min

40 seg.

5 min

3 min

35

hacerlo con ojos cerrados? ¿O

hubieran preferido con ojos

abiertos? ¿Por qué? ¿Cuál fue

el sonido más gracioso? ¿El

más convincente? ¿Por qué? ¿A

quién le pedimos que lo repita?

¿Qué creen ustedes que

hicieron en esta actividad?

¿Música? ¿Si fue así, con qué la

hicieron? (material de desecho y

EL CUERPO) ¿Qué tiene esto

que ver con el paisaje sonoro

del que tanto hemos hablado en

las últimas clases?

Se da inicio a la siguiente

actividad.

Se le pide a los (as)

compañeros(as) que hagan los

tres grupos de la semana pasada

y se sienten en el piso

acomodados en los mismos

grupos.

La profesora negociará con el

grupo y pedirá a un (a) estudiante

que colabore con hacer un

resumen de la lluvia de ideas, lo

pase en computadora y me lo

mande a mi correo que copiaré en

la pizarra para mandárselo a los

demás compañeros para que

tengamos un antología elaborada

por ellos mismos al final del curso.

Obviamente, éste (a) voluntario(a),

así como la elaboración de la

♫ Convivencia

social/tolerancia: 1)

Valoración de la

contribución del rol

propio y el de sus

compañeros (as) en la

ejecución musical

3 min

10 min

36

antología, será tomado (a) en

cuenta a la hora de poner la nota

de trabajo cotidiano, que tiene

tanto valor en la nota final.

La profesora les pone videos con

música de las tres culturas

precolombinas de América.

El primer video lo pondré 50

segundos.

Para comenzar les pone música

de los aztecas. “Vean las

imágenes. ¿Qué es lo más

importante para los aztecas, a

partir de lo que vieron en las

imágenes? Si quieren, cierren los

ojos e imagínense que están

tocando en esa civilización.

¿Cuáles serán esos

instrumentos que suenan?

¡Traten de adivinar! ¿Hay algo

que les llamó la atención de esa

audición? A mi sí… “(toca Hotel

California para que ellos canten la

melodía y yo toco el

acompañamiento) y les pregunta:

“¿Hay alguna diferencia entre

esa canción y la audición que

acaban de escuchar? ¿Qué

tiene una que no tiene la otra?

¿Cuando escuchamos en la

primera clase Hotel California,

dijimos que ésta tenía….¿se

acuerdan? un “fondo”. Cómo

se llama ese “fondo”? ¿Y

♫ Creatividad:

2) Comunicación honesta, transparente de sus emociones y puntos de vista.

♫ Convivencia social/toleran-cia:

1) Proposición, diálogo, y negociación con los(as) compañeros(as) en la investigación y ejecución musical.

♫ Responsabili-dad:

1) Compromiso para contribuir al buen desempeño de una ejecución musical.

♫ Autoco-

nocimiento:

valoración del propio

potencial al ejecutar y

al cantar.

1min

10 min

6 min

37

escucharon ese mismo fondo

en la música Azteca? ¿Qué

había en la música Azteca?”

Pone el archivo de Power Point

sobre las imágenes de

instrumentos indígenas.

“¿Alguien quiere pasar a la

pizarra a copiar los nombres de

esos instrumentos para que los

recordemos y los apuntemos

en sus cuadernos? ¿Cuáles de

los que hay ahí son de

percusión? Y cómo se llaman

los que no son de percusión?

¿Por qué?”

El siguiente video (o audición, por

si no funcionara la computadora)

dura 40 segundos

Les pone un video del Carnaval

Tradicional de los Incas. “¿Qué

es lo más notorio en ese

carnaval? ¿Qué se puede

apreciar ahí? ¿Y cómo están

los rostros de las personas?

¿Tristes? ¿Qué quieren

transmitir? Eso es la música de

los Incas!!! Su música era reflejo

de su vida y cómo se

manifestaba su música, más

que todo? Por medio de la

danza. Cuando ustedes están

muy felices y escuchan una

canción bien alegre, les da

ganas de bailar? ¿Cómo cuáles

Responsabilidad:

1) búsqueda de la independencia de pensamiento y acción.

3 min

38

canciones les dan ganas de

levantarse a bailar? Entonces,

aquí hay algo muy importante que

la mayoría de ustedes puso en la

mini encuesta que les hice la

primera clase. La música y -se

puede decir- la danza, como una

manera diferente de manifestar

sentimientos. ¿Cuáles

instrumentos escucharon? ¿De

qué estaban hechos? hueso,

madera, arcilla.” Les enseña los

instrumentos.

Finalmente les enseña el video con música de la cultura maya. “¿Cuáles instrumentos suenan?” Les enseña los instrumentos. “¿Cuáles tomas hicieron en ese video? Y qué dijimos la semana pasada sobre la naturaleza en los mayas? Es lo más importante para ellos!!! La música era su vida, y en la naturaleza veían milagros a cada rato.”

“¿Cuándo nosotros nos inspiramos en la naturaleza para hacer música? ¿Lo hemos hecho? ¿Ustedes creen que ellos estudiaron para hacer música? Sólo disfrutaban lo que hacían, ¿y pensaban en si desafiné una nota, o si toqué mal un patrón de percusión? No!!!!Disfrutaban, nada más!!!”

“Por eso y porque todos podemos hacer música, “X” les va a entregar una hojita. ¿Quién la quiere leer?”

39

Esto, para evitar posibles dudas. La hoja dice lo siguiente:

¡Hagamos nuestro propio paisaje sonoro!

Instrucciones:

A partir de las imágenes e información recolectadas por cada uno de ustedes, así como de las audiciones de música precolombina escuchadas y comentadas en clase, cada grupo representará un paisaje sonoro de la cultura precolombina que se le asignó. ¿Cómo? Pueden hacerlo por medio de las siguientes actividades:

1) Imagínense que son un grupo musical de la cultura precolombina “x” (la que se les asignó: Maya, Azteca o Inca). Están una gira musical y van a presentar música de su cultura. Cuando llegan a Costa Rica, se dan cuenta de que sus instrumentos musicales se quedaron en el avión. Así que no les queda otra opción más que:

a) Hacer instrumentos elaborados por ustedes mismos(as), a partir de materiales de desecho u otros elementos de la naturaleza presentes en Costa Rica, de tal manera que suenen lo más parecido posible a los originales.

b) Crear diferentes sonidos con su voz (imitar el sonido de instrumentos musicales que utilizaban, sonidos de la

40

naturaleza, cantar, entre otros) y su cuerpo (por medio de danzas, rondas, ritos, etc.).

2) Ustedes son pintores y escritores y quieren participar en la exposición de culturas precolombinas de América que se realizará en el Museo de Oro, en San José, a fin de mes. Para participar, deben representar el paisaje sonoro de una de esas culturas. Pueden escoger entre las siguientes opciones:

a) un mural del paisaje sonoro de la cultura que se le asignó. Deberá incluir: instrumentos que utilizaban, características de su música, de su cultura, creencias religiosas, rituales, etc. Todo lo representarán artísticamente, por medio de dibujos, colores, paisajes; no palabras. ¡Utilicen su creatividad!

b) Para esta segunda opción, ustedes se imaginarán que son habitantes de la civilización antigua que se les asignó y crearán un cuento, poema o narración que refleje aspectos como: territorios que comprende, instrumentos que utilizaban, características de su música, de su cultura, creencias religiosas, rituales, etc. ¡Deberá estar escrito y presentado de manera muy creativa! ¡Recuerden que su poema, cuento o narración se presentará en el Museo de Oro!

Nota: Cuentan con 10 minutos

41

para planear la actividad con su grupo. Después de ese lapso, cada grupo regresará al aula a presentar su creación.

En la hoja, los (as) estudiantes deberán anotar los nombres de los integrantes, el nombre que le van a poner al “grupo” y un asterisco a la par del (la) responsable del mismo.

Aquí la profesora negociará con los (as) estudiantes que no llevaron la tarea, porque les dirá que si hacen una presentación grupal de calidad, la profesora se las contará como la tarea que no llevaron. Pero dejará claro que cada semana habrá una tarea que llevar al aula, por lo que éstas tienen mucho valor para la nota.

Antes de empezar a trabajar los grupos, verán un ejemplo de un grupo que hizo un proyecto de música precolombina, para que agarren más ideas para su presentación.

La profesora los supervisará y podrán salir del aula a preparar su composición, si fuera del caso que necesiten salir. Pero como no habrán pupitres en el aula, también pueden trabajar ahí.

La siguiente actividad es la presentación de los mini proyectos y discusión grupal de los mismos. La profesora tendrá en mano las hojas de cada grupo, con los nombres de cada integrantes, etc.

42

¿Disfrutaron? ¿Trabajaron entre todos? ¿Les fue fácil o difícil ponerse de acuerdo entre ustedes? ¿Por qué pensaron en hacer eso?

Seguidamente, la profesora evaluará a los estudiantes con la tabla 2 y dirá a los (as) estudiantes que se vuelvan a reunir en grupos para que se autoevalúen. Si no diera tiempo de que ellos se autoevalúen, únicamente la profesora los evaluará.

Actividad de cierre: lluvia de ideas acerca de las 3 culturas precolombinas de América. Le reparto a todos (as) una hoja en blanco. Lanzo preguntas y el primero que levante la mano con la respuesta, tienen que pasar rápido a la pizarra a pegar el papel con la respuesta en un cartel que está pegado en la pizarra.

¿Cuáles territorios comprende cada cultura precolombina?

¿Una palabra que resume lo más importante para cada cultura?

¿Cuáles instrumentos tocaban en cada cultura?

¿En cuál cultura se utilizaba mucho la danza?

¿Valdrá la pena rescatar esa música precolombina, así como el esfuerzo que tienen por mantener un paisaje sonoro en el cual se cuide tanto de la naturaleza? ¿Por qué?

43

¿Hay alguna relación entre nuestros antepasados y nosotros? ¿Cuál? ¿Qué nos une a ellos? ¿Cuáles son nuestras raíces? ¿Por qué tenemos que saber de ellos?

Seguidamente, la profesora pedirá a “x” alumno(a) que reparta la hoja de la tarea de la semana en quince y otra con la información para el proyecto final.

Se les pregunta si encuentran algo parecido entre lo que se hizo hoy y lo que se quiere para el proyecto final. Decirles que vayan armando los grupos y trabajando por su cuenta en ese proyecto y que dentro de 15 días yo me reúno con ellos para ver el avance que llevan.

Un estudiante les repartirá una hoja en blanco para que anoten ahí su nombre y correo electrónico.

44

Nombre de Institución: Liceo San Francisco Nivel: Sétimo año

Nombre de docente: Bach. Silvia Elena Cruz Ugalde Período: Tercero

Asignatura: Música Fecha: 4 de setiembre

Sesión: Tercera

Proyecto o Taller:

Disfrutemos y valoremos la Música tradicional costarricense organizando nuestro propio concierto.

Propósito:

Se pretende que las y los estudiantes exploren las raíces y las características de la música de las etnias costarricenses indígenas mediante la investigación, la expresión corporal, la creación, improvisación y ejecución musical.

Aprendizajes individuales y colectivos:

Exploración del contexto de las prácticas musicales de las etnias costarricenses indígenas: Bribri, Cabécar, Maleku, Chorotega, Boruca, y Guaymí. Características generales de cada una de las etnias (por medio de lluvia de ideas escrita por los estudiantes), condiciones socio- económicas en las que viven, ritmos indígenas, aspectos por rescatar de ellos (amor y respeto por la naturaleza, ser autóctonos, su música, su lengua).

Contenidos curriculares Estrategias de aprendizaje y

mediación

Valores, actitudes y

comportamientos

Estrategias de

evaluación Tiempo

Materiales y recursos

Fuentes de información

Reconocimiento y aprecio del aporte de la música de etnias costarricenses.

1. Recibir a los (as) estudiantes en la entrada del aula.

2. Decirles que se sienten en un círculo.

3. Que un estudiante pase la lista y anote quién llevó la tarea y quién no. Los demás estudiantes deberán estar en silencio, porque la profesora irá observando quién llevó o no la información de las etnias indígenas costarricenses que había quedado de tarea.

4. Motivación que irá enlazada directamente con el desarrollo de la lección: Pedirle a un estudiante entregar una hoja con la letra de la

10 min

03:17 min

Dos días antes de clase de música, se les recordó por medio del profesor de música del colegio, la tarea que había quedado para el jueves 4 de setiembre.

Antes de iniciar la

La música indígena de Costa Rica, de L. Acevedo.

Internet: www.youtube.com

Mi primer libro de música.

San José hace 50 años.

Audiciones de Himnos

45

canción “Habitante eterno de la Tierra” de Manuel Monestel. Decirle a los muchachos que pongan atención a la letra de esa canción. Poner el video de www.youtube.com cantado por Manuel Monestel.

A partir de esa letra, la profesora generará discusión de la siguiente manera:

Se sentará en el círculo junto con los demás estudiantes. Tendrá a mano 4 pilots permanentes (para escribir en cartulina) y una bola de plástico. Cada vez que ella lance una pregunta al grupo en torno a la letra de la canción, ella le tirará la pelota a uno de los (as) estudiantes para que vaya a escribir la respuesta a la cartulina y así se irá formando una lluvia de ideas. Si hubiera voluntarios (as), éstos perfectamente pueden pasar a escribir también a la cartulina que está pegada en la pizarra. Por lo tanto, ésta lluvia de ideas será elaborada por los mismos estudiantes. Ellos responderán, entre otras, las siguientes preguntas:

♫ ¿Quién o quiénes son los personajes de la canción? (escribir en cartulina)¿Qué dice esta canción acerca de los indígenas? (escribir en cartulina)

♫ ¿Cuál es el verso que más los impactó y por qué? (escribir en la cartulina el verso y por qué los impactó) ¿Qué les dijo ese verso?

♫ Si tuvieran que resumir la letra de esta canción en una oración, ¿cuál sería la oración? ¿Por qué? (varios

Espíritu crítico: valoración por las etnias indígenas costarricenses por medio de la discusión entre profesor- alumnos /alumnos-alumnos, a partir de preguntas lanzadas por el profesor al resto del grupo.

15 min

clase, alistar:

Papeles emplasticados con la letra del Himno al 15 de setiembre.

Hojas con la letra del himno para cada estudiante;

Copias de la canción “Habitante eterno de la Tierra”

Computadora con los video de Manuel y página de Habitante Eterno de la Tierra.

Planeamiento para profesores

Fotos pegadas en la pared del aula e instrumentos indígenas

Cartulinas en blanco en la pizarra para

Nacionales

Programa Nuevo del MEP

46

voluntarios)

♫ ¿Dónde está el verso que se refiere a las tradiciones? ¿Qué dice ese verso exactamente? ¿Dónde está? ¿Alguien lo puede venir a señalar al resto de compañeros? ¿Qué quiere decir este verso? (se utilizan las fotos indígenas como material de apoyo para responder las preguntas de este punto) Vean las fotos que están en la pizarra. ¿A cuáles tradiciones se referirá? ¿Ustedes creen que los indígenas de ahora tienen las mismas tradiciones de los de hace 50 años? ¿Por qué? ¿Qué creen ustedes que ha venido pasando últimamente con las tradiciones de los (as) indígenas jóvenes? Entonces, ¿quiénes practican esas “tradiciones” que menciona Manuel Monestel en su canción? ¿Qué ha venido pasando con esas costumbres y tradiciones de los (as) jóvenes indígenas? ¡SE HAN PERDIDO! ¿Por qué han venido perdiendo su costumbres y tradiciones y sus manifestaciones culturales que antes de pasaban de generación en generación de manera grupal? Hacer una adivinanza tipo charada de “medios de comunicación masiva” (radio, i pod, TV, etc.)¿Y EN ESTA RESPUESTA ENTRAMOS NOSOTROS MISMOS? ¿Se sienten identificados con esta situación? ¿Nosotros tenemos tradiciones propias, que nos caractericen por medio de alguna manifestación cultural? ¿Cuál música escuchamos nosotros?

anotar lluvia de ideas

Pilots, borrador, tiza.

Cd con la música del Himno al 15 de setiembre.

Libro de Música indígena de Costa Rica,

Libro de fotografías de San José hace 50 años.

Libro de cómo fabricar instrumentos por uno mismo, para dejarlo en la biblioteca del colegio.

47

¿Toda esa música es producto de Costa Rica o de nosotros mismos? Y los jóvenes indígenas, ¿qué escuchan ahora? Antes hacían su propia música. ¿Y ahora? ¿Qué encuentran en común entre nuestros amigos los indígenas y nosotros? La influencia de los medios de comunicación ¿qué está haciendo con nosotros? Nos están tratando de quitar algo que TODOS y cada uno de nosotros tiene: Hacer un ahorcado de CREATIVIDAD

♫ Entonces, a partir de la letra de la canción, de las fotografías y de lo que discutimos las semanas anteriores y ésta, ¿qué podemos aprender o rescatar de ellos, o por lo menos de los ancianos indígenas de hace muchos años? (amor y cuidado por la naturaleza, lo autóctono, la creatividad, el apego a sus raíces) ¿Ustedes creen que podemos empezar a tomar lo propio para, a partir ahí hacer nuestra propia música, en lugar de deshacernos o dejar de lado nuestras tradiciones?

♫ ¡Intentémoslo!

♫ Ahora, cuando yo les indique, van a formar tres grupos a su gusto. Pero primero pongan atención a las instrucciones.

♫ Ustedes acaban de anotar en la pizarra unas oraciones que resumen lo que dice esta canción para ustedes.

♫ Además, acaban de anotar en el papel cartulina, una lluvia de ideas sobre las preguntas que les hice.

Liderazgo y autonomía: Propuesta de resolución de retos musicales por medio de la creación de una estrofa de 5 versos que hable del indígena. Para esto se inspirarán en la oración que resumía la letra de Manuel.

Asignación de roles de responsabilidad a los estudiantes: que escojan al coordinador de cada grupo. Que éste sea responsable de que su grupo trabaje responsablemente en su composición y que tome el tiempo con el que cuentan para trabajar. Además, que ese líder ayude a mantener el orden de la clase, controlando el de su grupo a cargo.

Auto evalua-ción a cada grupo, haciendo uso de las tablas número 1 y 2. Mientras ellos componen la letra de su canción, la profesora observará cómo van trabajando los (as) estudiantes e irá sirviendo de “semáforo” para ellos, guiándolos y diciéndoles si van por buen camino o no.

5 min para dar instruc-ciones

20 min

48

♫ Cada grupo va a escoger una oración y me van a decir cuál escogieron, para asegurarnos que nadie repita las oraciones.

♫ A partir de esta oración, de la lluvia de ideas que escribieron en la cartulina y de la información que ustedes recolectaron, van a inventar la letra de una canción corta. La extensión será 5 versos. Y la fuente de inspiración de su canción será la oración que escogieron. También le pondrán un título a su canción, obviamente relacionado con la oración que para ustedes resumió la canción de Manuel Monestel.

♫ La profesora le dice a los muchachos que escojan responsablemente al líder de su grupo: una persona preocupada por hacer un buen trabajo. El responsable de cada grupo estará pendiente del tiempo proporcionado para trabajar en la composición. Asimismo, estará al tanto del orden en su grupo, tanto durante la elaboración de la letra de la composición fuera del aula, como cuando vuelvan a la misma. Cuando presenten su letra a los demás compañeros, los integrantes de cada grupo escogerán a uno que vaya a leer con voz potente al resto del grupo su producto.

♫ Cuentan con 20 minutos para escribir la letra. Pueden salir a las gradas que están fuera del aula a trabajar en su composición.

♫ Al regresar al aula, el representante de cada grupo leerá al resto la letra de su canción.

Creatividad: búsqueda de la originalidad en el trabajo, por medio de la creación de una letra para una canción de 5 versos. En las sesiones siguientes, ésta se musicalizará con instrumentos indígenas, así como por los elaborados por ellos mismos.

Evaluar dignóstica-mente el Himno al 15 de setiembre. A ver si conocen el orden de las estrofas, el título, qué se celebra en el mes de setiembre, etc.

8 min

8 minutos

49

♫ Retroalimentación luego de escuchar las diferentes letras de canciones: Con el fin de estimular su creatividad, se le preguntará a cada grupo de trabajo ¿por qué les llegó o por qué escogieron la oración que escogieron para inspirarse en la letra de su canción? Además, es necesario impulsarlos a HACER una obra verdaderamente creativa, lejos de las imitaciones de mucha música actual. También, pueden inspirarse (no para que copien la letra de una canción ya conocida) en una letra o ritmo de una canción que les guste mucho, para que así piensen de nuevo en la oración que los inspirará a hacer su obra maestra y creen una letra que les llegue tanto y que diga tanto de los indígenas (de sus danzas, cantos, costumbres, dioses, condición socioeconómica, etc.) que ellos se sientan por un momento apegados profundamente con su “raíz”, que se sientan indígenas.

♫ Se les dirá que la próxima clase le pondrán música a su letra.

5. Actividad de cierre junto con reflexión final: Plan A: Se hacen 3 grupos. A cada uno se le entrega un paquete con versos en desorden del Himno al 15 de setiembre. Se hará un concurso del que termine primero en armar las estrofas del himno que les tocó. Como pista, tienen en el piso las dos primeras estrofas del himno. Una vez armado todo el himno, el grupo entero lo canta. Luego, se les pide que hagan una fila india y que se queden en ese orden para repartirles yo un verso a cada uno para “tomarles el vocabulario

50

particular de cada verso, si éste lo tuviera. PLAN B: Se le entrega un trozo de papel a cada estudiante. Cada trozo corresponde a un verso del Himno del 15 de setiembre, pero ellos no lo saben. Se les dice que cuentan con 4 minutos para ponerse de acuerdo entre todos y acomodar su verso en el lugar correspondiente. Luego, una vez armado el Himno entero en el suelo, todos lo van a ver y cada uno dirá ordenadamente el verso que se le asignó. Si hay alguna palabra particular en el verso de cada alumno, la profesora le pregunta si sabe su significado. Si lo sabe, que lo comparta al resto del grupo. Si no lo sabe, lo deberá investigar para la próxima clase. Finalmente, se canta el Himno en grupo.

6. Como actividad de cierre se les pregunta: Después de lo que hemos venido haciendo en las clases anteriores y en ésta, ¿ustedes pueden decir que se sienten identificados con este himno? ¿Les llega este himno? ¿Por qué? ¿Le han puesto atención a la letra?

La próxima clase ellos, dependiendo de las respuestas que den, los pondré a crear un himno nuevo al quince de setiembre.

7. Asignación de la tarea. Se les dice que en la fotocopiadora quedan unas fotocopias para sacar sobre cómo elaborar instrumentos musicales por medio de ellos mismos. La tarea para dentro de 8 días consiste en llevar, hacer, construir un instrumento musical fabricado por ellos mismos y decorado de manera indígena. La tarea tendrá un valor del 5% de trabajo extra clase.

51

Nombre de Institución: Liceo San Francisco Nivel: Sétimo año

Nombre de docente: Bach. Silvia Elena Cruz Ugalde Período: Tercero

Asignatura: Música Fecha: 11 de setiembre

Sesión: Cuarta

Proyecto o Taller:

Disfrutemos y valoremos la Música tradicional costarricense organizando nuestro propio concierto.

Propósito:

Se pretende que las y los estudiantes exploren las raíces y las características de la música de las etnias costarricenses indígenas mediante la investigación, la expresión corporal, la creación, improvisación y ejecución musical.

Aprendizajes individuales y colectivos:

Exploración del contexto de las prácticas musicales de las etnias costarricenses indígenas: Bribri, Cabécar, Maleku, Chorotega, Boruca, y Guaymí. Características generales de cada una de las etnias (por medio de lluvia de ideas elaborada por los estudiantes), ritmos indígenas, aspectos por rescatar de ellos (amor y respeto por la naturaleza, ser autóctonos, su música, su lengua, sus ritos, sus tradiciones).

Contenidos curriculares

Estrategias de aprendizaje y mediación

Valores, actitudes y

comportamientos

Estrategias de

evaluación Tiempo

Materiales y recursos

Fuentes de información

Reconocimiento y aprecio del aporte de la música de etnias costarricenses antiguas Bribri, Cabécar, Maleku, Chorotega, Boruca, y Guaymí.

Recibir a los (as) estudiantes con entusiasmo en la entrada del aula mientras suena un disco de música indígena de fondo. Éste sonará mientras se acomodan los (as) muchachos(as) y mientras un (a) estudiante pasa la lista.

Los(as) muchachos(as) apenas entren al aula van a poder apreciar lo siguiente: a) una manta cubriendo “algo”, en el piso, en el centro del aula. Son los instrumentos de percusión indígena, que se cubren para que los (as) estudiantes no se distraigan con ellos durante la actividad de motivación. b) láminas de fotos de figuras indígenas en oro, sacadas en el Museo de

Propiciar un ambiente agradable, ameno, en el aula. La actitud de la profesora es preponderante así, porque será ella quien transmitirá las energías necesarias para que la clase sea exitosa y los estudiantes respondan así también.

♫ Para revisar las tareas pendientes se utilizará la tabla de evaluación # 2. Tomar en cuenta los siguientes criterios: Originalidad, creatividad, comprensión conceptual,

10 min

Antes de iniciar las clases, tener listo:

♫ Hojas de evaluación. Tabla número 1 y 2.

♫ Computadora con video de sonidos con la boca listo para verlo.

♫ Instrumento

La música en las reservas indígenas de Costa Rica, de L. Acevedo.

Mi primer libro de música

Programa Nuevo del MEP

52

Oro en San José. c) cartulinas con la lluvia de ideas realizada por los (as) alumnos(as) la sesión anterior. Debido a que seguimos con el mismo contenido, consideré apropiado llevar ese material de apoyo para los (as) muchachos(as). d) algunos instrumentos indígenas a manera de exhibición, tales como la ocarina, las flautas, entre otros. e) Un cartel grande que dice “¡Soy Creativo(a)!”

Pedirle a los (as) muchachos que se acomoden en forma de círculo, en el piso y pedir a un (a) muchacho(a) que pase la lista. Deberán estar en silencio por dos razones: a) porque mientras “x” estudiante pasa la lista, la profesora irá verificando y anotando en otra lista quiénes llevaron y quiénes no llevaron el instrumento elaborado por ellos(as) mismos(as) y cuáles grupos terminaron y cuáles no terminaron la canción en la que estaban trabajando la clase anterior. Los que llevaron instrumento de percusión lo pueden colocar en el centro del círculo, sobre la manta. Los que elaboraron instrumento melódico, lo pueden poner junto con las flautas de “exhibición” y ponerle nombre a sus instrumentos. b) porque si no lo habían notado, había música de fondo con un propósito: el de que escucharan el ritmo y trataran de grabarlo en sus memorias. Se les dice que para que puedan disfrutar al máximo la clase de este día, es necesario que pongan muchísima atención a esos ritmos. Más adelante entenderán por qué les pedí eso.

Para no “darles” todo, no les diré que se

Responsabilidad: clase a clase, los y las estudiantes irán adquiriendo un mayor sentido de responsabilidad al pedirles una tarea semanal. La clase de música no termina después de los 80 minutos. Poco a poco va a ir formando parte de cada uno de ellos. Reflejo de ello, es que cada sesión, más gente se acuerda de la tarea. Consiste en dejarles tareas interesantes.

interés, cooperación o diálogo, Disfrute, y uso coherente y creativo de insumos y materiales. La profesora las revisará en su casa. Valor: 1 %.

4 min

s de percusión y los instrumen-tos indígenas en el piso, cubiertos por una manta.

♫ Pegar en la pizarra la lluvia de ideas hecha por ellos la semana pasada.

♫ Poner un disco de música Maleku que esté sonando mientras ellos entran al aula, se acomodan y se pasa lista.

♫ Anotar en la pizarra los nombres de los integrantes de los 3 grupos.

♫ Cámara

♫ Hojas de información de cada canto

♫ Hojas con instrucciones segunda actividad de

53

trata de música indígena. Se los preguntaré inmediatamente después de que se termine de pasar la lista, para que ellos mismos lo descubran.

En relación con los ritmos y con el tema de la creatividad que se discutió la semana pasada, pensé en una motivación en la que un joven que en la actualidad tiene 17 años hace ritmos con su boca. Aquí estoy reforzando el tema de la creatividad con música que a ellos les gusta.

Actividad de motivación: “¡SOY CREATIVO (A)!”

Se les pregunta qué tipo de música escucharon anteriormente. (Indígena). ¿Se acuerdan del ritmo de esa música? Se le pide a una persona que lo reproduzca con un instrumento. Todos van a querer hacerlo, así que se les dice que TODOS van a tener la oportunidad de hacerlo dentro de unos minutos, pero que antes quiero retomar un tema muy importante del que se habló la semana pasada.

Les pregunto. ¿Alguno- ojala todos- me puedan decir qué es de lo más valioso que tenemos TODOS los seres humanos y que en estas clases de música lo vamos a desarrollar hasta donde no se pueda más? ¡Y no sólo en las clases de música! ¡EN TODO MOMENTO!!!!!!!

Les digo que busquen por toda el aula una pista que les puse (el póster que dice “Soy creativo (a)”).

Les digo: “muchachos, quiero que vean una de tantas maneras de ser original, creativo. Y voy a utilizar un ejemplo de

El espíritu crítico: poco a poco se les va despertando al hacerles preguntas y también al hacerlos sentirse cómodos al expresar sus opiniones, como en las preguntas de la columna izquierda.

Creatividad: expresión y comunicación honesta y sincera acerca de sus puntos de vista.

Lo que voy a mencionar aquí no está presente en el programa del MEP.

1 min

2 min

3 min

desarrollo. Una para cada grupo.

♫ Borrador

♫ Tiza

♫ Pilot

♫ Grabadora

♫ Lista para anotar quién llevó las tareas y quién no.

♫ CD de Editus

♫ Un póster que tenga escrito: “Soy creativo(a)”

54

ahora, no de nuestros ancestros, porque lo que me interesa es que entiendan el poder de la creatividad en las personas.

Les muestro el video.

Cierre de la motivación:

¿Alguien ha visto este video antes? ¿Conocen la canción que interpretó el muchacho? ¿La canción original suena igual que como él la interpretó? ¿Ustedes creen que fue original? ¿Por qué?

Desarrollo:

Primera actividad: “Improvisemos juntos y hagamos nuestros propios ritmos indígenas”

“¡Un(a) muchacho(a) que levante la manta que está en el centro del círculo!”

“Bien. ¡Tres voluntarios que se pongan de pie! El resto permanecen sentados en el piso y en silencio. Los(as) 3 voluntarios repartirán los instrumentos indígenas de percusión a sus demás compañeros(as). ¡Nada de escoger cuál instrumento prefieren porque si no nunca empezaríamos la actividad!”

“¿Todos(as) tienen un instrumento en sus manos?”

Le pido a la persona que hace un rato había reproducido el ritmo indígena que lo vuelva a hacer.

Les digo:

“¡Todos(as) de pie y en forma de círculo, pero uno ve hacia dentro del círculo y el otro hacia fuera del mismo. De manera acumulativa y de derecha a izquierda, todos y cada uno(a) de ustedes irá

Sin embargo, me parece que es fundamental desarrollarlo en estos tiempo: el de la iniciativa: en este proceso, en que vamos creciendo tanto docentes como estudiantes, al principio ellos van a necesitar (como en este momento) que se les diga: “alguien que haga esto o aquello…” pero con el paso del tiempo, por lo menos esta servidora pretende despertar en ellos una iniciativa. Será de gran ganancia, por ejemplo, que llegue un estudiante, por cuenta propia a decirle a la profesora: “profesora, ¿puedo pasar la lista?” En el programa relaciono lo anterior con los valores de creatividad y liderazgo.

♫ Para la primera actividad del desarrollo, se utilizará la tabla # 1, tomando en cuenta los siguientes rubros: tempo, ritmos, coordinación y creatividad.

5 min

4 min

55

CREANDO un ritmo sobre el de sus compañeros. Es decir, si “X” persona empezó con la actividad, el de su izquierda seguirá haciendo un ritmo sobre el de su compañero (a) anterior. Además, deberán estar en silencio para que puedan apreciar los ritmos que hacen sus demás compañeros(as).

Tiene que ser muy original, creativo. ¡La idea es que ustedes se sientan indígenas en este momento y se apropien de ese ritmo como si fuera suyo, un ritmo creado por ustedes! Recuerden lo que está pegado ahí en la pizarra. ¡No está de adorno! Les estoy dando la oportunidad de ser creativos. ¡Aprovechen!”

Si fuera necesario, darles a entender que en un grupo de música popular, cuando se presentan en vivo, tienen que estar muy concentrados en lo que hacen sus demás compañeros. De esta misma forma, ellos también están haciendo música en grupo, por lo que deben escucharse uno al otro, concentrarse y tratar de que lo que cada uno toca suene al final como una sola idea musical, amarradito, que escuchen cómo suena “todo junto” y no sólo lo que cada uno toca.

Decirles que los voy a grabar y que voy a evaluar la manera en la cual cada uno hará su ritmo PROPIO. Esta actividad tendrá el valor de un 2%. Tomaré en cuenta que mantengan el tempo (velocidad), ritmos, coordinación y por supuesto, SU CREATIVIDAD.

¡GRABARLOS!

Cierre de la primera actividad del desarrollo:

Autonomía: al tener la capacidad de decidir cuál ritmo va a ejecutar con su instrumento.

Creatividad: al ejecutar un ritmo indígena de manera creativa.

Autoconocimiento al valorar el producto de su creación.

Convivencia social-tolerancia: Proposición, diálogo, y negociación con los(as)

Coevaluación Utilización de la tablas # 1 y 2. La profesora

5 min

56

¿Qué sintieron al crear su propio ritmo?

¿Lo disfrutaron? ¿Por qué?

¿Qué les pareció estar a espaldas uno del otro?

¿Se sintieron más cómodos o no? ¿Por qué?

¿Escucharon a sus demás compañeros? ¿Qué hacían? ¿Cosas parecidas a las que ustedes hicieron?

¿Qué sintieron conforme sonaban más y más instrumentos?

¿Cuáles instrumentos sonaron más?

¿Eran fáciles o difíciles esos ritmos indígenas?

¿Cuáles casi no se escucharon?

¿Utilizaron su creatividad?

¿Quieren seguir utilizando su creatividad? ¡Pues la vamos a seguir utilizando!

Segunda actividad: ¡Compongamos nuestra canción indígena!

Pongámonos de pie y pongamos todos los instrumentos junto con los de exhibición.

¡Hagamos los tres grupos de trabajo de la semana pasada! Los nombres de los integrantes de cada grupo están escritos en la pizarra. (Si hablan tanto como la semana pasada, correrán el riesgo de que pase a un estudiante de un grupo a otro, hasta que logren hacer silencio)

Pregunto grupo por grupo si terminaron la letra de su canción de 5 líneas.

Si la hicieron, que la lean al resto del grupo y que me la entreguen al terminar la clase, porque tiene calificación de 1 %.

Les digo: ¡Cada grupo va a crear una

compañeros(as) en su creación de la canción indígena. En la hoja de instrucciones que se les entregará se especificará la importancia de practicar la negociación y el diálogo dentro del grupo de trabajo.

Creatividad: búsqueda de la originalidad en el trabajo.

Responsabilidad al elaborar una composición de calidad, ya que se les va a filmar y los demás compañeros evaluarán su trabajo.

también los evaluará en su casa. Pero le interesa la opinión del grupo acerca del desempeño de cada grupo durante su presentación artística. Se tomará en cuenta: de la tabla 1, el tempo, ritmo, preparación, expresividad, coordinación, creatividad y claridad en la dicción del texto.

20 min

20 min entre evaluación y presentaciones.

10 min

57

canción! Deberán utilizar su cuerpo, su voz, instrumentos musicales y crear no sólo el tipo de canto que les tocó, sino también el paisaje sonoro que ese tipo de canto implica. Que si ustedes están haciendo su presentación mientras los demás estamos con ojos cerrados, aún así podamos adivinar el tipo de canto que están representando. Ustedes deberán responder a la pregunta: ¿dónde me imagino mientras este grupo interpreta su canción? Además, ustedes crearán su propio dialecto, también de manera creativa. No hablarán español, pero sí, todos los miembros del grupo deberán saber lo que se está diciendo. Es un “lenguaje del grupo” y luego de la presentación nos dirán a todos el significado de sus palabras. Escribirán la letra y el significado de ésta en una hoja y también me la entregarán con los nombres de los integrantes al final de la clase y el que no me lo entregue, se queda sin calificación de esa actividad. (Le entrego una hoja a cada grupo con las instrucciones e información sobre el canto indígena que les tocó interpretar, tomada del libro de Luis Acevedo: “Música en las reservas indígenas de Costa Rica”. El fin de entregarles hoja y no hablar es precisamente que el resto del grupo tenga que adivinar durante la presentación cuál tipo de canto interpretó cada grupo. Por ejemplo, el grupo que escribió la semana pasada sobre la naturaleza, compondrá una canción a los animales; el grupo que habló sobre la lucha y valentía de los indígenas van a hacer una canción de trabajo y finalmente, el grupo que escribió una letra sobre las tradiciones indígenas, compondrá una canción religiosa-de funeral o de

58

alguna oración en general.)

Pueden trabajar fuera del aula y se les dicen dos cosas: 1) que cuentan con 20 minutos para retocar la letra de la canción escrita por ellos la semana anterior, hacerle un ritmo como el de la primera actividad, ponerle el dialecto propio para cantarlo y ponerla en el ambiente que le corresponde a cada grupo y 2) que al final de cada presentación, cada grupo va a evaluar a los demás grupos y esa evaluación contará para la nota final de música y 3) que para el momento de la presentación se les tomarán fotografías y video.

5. Una vez pasado el tiempo acordado, pasamos a la presentación de los grupos artísticos. La profesora escogerá el orden en ese momento.

6. La profesora filma las presentaciones. Puede pedirle a algún (a) estudiante que los filme.

7. Se da retroalimentación por parte de estudiantes y profesor.

Posibles preguntas para que haya un momento mágico en esta retroalimentación: preguntar al grupo por comentarios positivos y sugerencias al grupo. Qué hicieron de “diferente u original”, si mantuvieron la misma velocidad de principio a fin, cómo era el ritmo que crearon, (que todos los hagan y opinen acerca del mismo), si se notó o no que prepararon su trabajo en el tiempo que se les dio, si además de su creatividad trataron o no de EXPRESAR algo a los demás, si estaban todos coordinados o no, si fue creativa la manera en la que representaron ese tipo de canto y finalmente, si su

59

dialecto, a pesar de ser PROPIO se escuchaba claro. Deberán explicar en esta parte la letra de su canción, alguna experiencia importante con sus compañeros mientras prepararon la canción, si les costó o no ponerse de acuerdo entre todos, quién tuvo buenas ideas en el proceso de componer.

Cierre: 8. Poner el CD de Éditus de música indígena de fondo y se les pregunta si saben cuál grupo es ese. Qué tipo de música se está escuchando; ir dando pistas, de dónde son, si ese grupo siente o no sus raíces, si les transmite algo su música o no, si están usando su creatividad y por qué; que qué tipo de ambiente trata de plasmar su música y finalmente, que alguien haga un comentario lo más creativo posible que resuma en una idea todo lo visto hasta el momento sobre nuestras raíces indígenas.

Tarea: 9. Los que no llevaron el instrumento, tienen una semana más para entregarlo, pero no tendrán todos los puntos de trabajo extra clase. La tarea de llevar el instrumento está dentro del rubro de trabajo extra clase, y ésta vale 5%. El que no la llevó el jueves 11 de setiembre, perderá un 2% de la nota final.

Tienen de tarea para la próxima semana, llevar música TRADICIONAL costarricense de su preferencia, en cd de audio. Puede ser de cualquier parte del país. Si fuera poco común, sería interesante trabajar en ella!” Recordar que TODAS las tareas tienen calificación. Las tareas valdrán 1% generalmente. Pero de 1% en 1% llegamos al montón.

60

Nombre de Institución: Liceo San Francisco Nivel: Sétimo año

Nombre de docente: Bach. Silvia Elena Cruz Ugalde Período: Tercero

Asignatura: Música Fecha: 18 de setiembre

Sesión: Quinta

Proyecto o Taller:

Disfrutemos y valoremos la Música tradicional costarricense organizando nuestro propio concierto.

Propósito:

Se pretende que las y los estudiantes vivencien los elementos constitutivos de la música- haciendo uso de audiciones y videos de las danzas costarricenses- mediante la investigación, la expresión corporal, la creación, improvisación y ejecución musical.

Aprendizajes individuales y colectivos:

Vivencia de los elementos constitutivos y principios de la música: pulso, ritmo, melodía, timbre, dinámicas, armonía, a través de algunas danzas tradicionales costarricenses. Además, se tomará en cuenta el contexto social donde se dan estas danzas, su música, trajes y pasos.

Contenidos curriculares

Estrategias de aprendizaje y mediación

Valores, actitudes y

comportamientos

Estrategias de

evaluación Tiempo

Materiales y

recursos

Fuentes de información

Contenido procedimental:

Investigación y exploración de danzas tradicionales costarricenses, por ejemplo: “El Torito”, “El Punto Guanacasteco”, “La Botijuela”, El Diablo Chingo”, entre otras; su contexto social, música, trajes y pasos.

1. Recibo alegre a los (as) estudiantes en la entrada del aula, llamándolos por sus nombres. Les voy diciendo que se acomoden en círculo.

Iniciativa: que se vayan acostumbrando a que al llegar al aula de música, no sólo deben saludar a la profesora, como acto de cortesía, sino que ahí encontrarán un lugar sin pupitres, con un ambiente diferente del de las demás aulas, pero donde deben sentarse- aunque en el piso- de forma

Autoevalua-ción: la profesora irá evaluando con la tabla de evaluación # 2, tomando en cuenta los siguientes puntos: originalidad, creatividad, comprensión conceptual,

2 minutos

♫ Computadora

♫ Videos

♫ Hojas de evaluación # 2

♫ Listas de estudiantes

♫ Papeles de colores

♫ Bolita

♫ Papeles con

♫ Programa nuevo del MEP.

61

2. Un(a) estudiante con “voz potente” pasa la lista. Si todos llevaron el instrumento de tarea, se le pide a cada estudiante que cuando se le llame, que toque su instrumento haciendo un ritmo ORIGINAL que lo caracterice, que sea de corta duración y que en las próximas clases se pueda utilizar en lugar del nombre. La profesora anota en una lista quién trajo cuál instrumento. Además, anota en otra lista quién trajo audición y quién no.

Retroalimentación después de pasar lista:

¿Qué les pareció decir sus nombres utilizando un ritmo que los identifique? Memoricen ese ritmo que hicieron hoy para que lo sigan utilizando cuando los llamen sus compañeros que pasan lista.

Rompehielo: ejecución indígena- grupo 3.

La semana anterior un subgrupo no se sentía preparado para presentar su composición. Éste se comprometió frente al resto del grupo de que haría su presentación al iniciar la clase de hoy, 18 de setiembre, como actividad rompehielo. Durante su presentación, la profesora lo evaluará con las tablas # 1 y 2 de evaluación y luego de ésta preguntará al resto del grupo lo siguiente: ¿Qué hicieron de “diferente

ordenada y en círculo. Cada clase que pasa, ellos van teniendo más en cuenta que cuando llegan ahí se sientan de esa forma.

También pondré a prueba su iniciativa en este punto. Esperaré que alguien se ofrezca a pasar la lista, o se escogerá “a dedo”

Responsabilidad: los (as) muchachos(as) practicaron este valor desde la semana pasada, cuando se comprometieron frente al resto del grupo con ejecutar hoy una composición con letra y música y de excelente calidad.

Espíritu crítico:

Al hacerle todas las preguntas de la columna izquierda con el fin de fomentar esta actitud en los (as)

criticidad y disfrute. Para calificar, se servirá de tomar fotos y filmar tanto la actividad de charadas, como la presentación del grupo 3 durante el rompehielo. La actividad de este día tendrá un valor del 2% de la nota final.

10 minutos

3 minutos

3 minutos de presentación

6 de comentarios

preguntas de charada

♫ Instrumentos de percusión indígena.

♫ Cds de música tradicional costarricense

♫ Cartulinas con preguntas y respuestas de la Charada.

♫ Tape pegado en la pizarra para que cada estudiante vaya pegando preguntas y respuestas en la pizarra.

♫ Premios a charadas y cierre de música indígena.

♫ Archivo con instrucciones para charada

♫ Lista para que

62

u original”?, si ¿Mantuvieron la misma velocidad de principio a fin?, ¿Cómo era el ritmo que crearon, (que todos los hagan y opinen acerca del mismo)?, ¿Se notó o no que prepararon su trabajo en el tiempo que se les dio?, si ¿Además de su creatividad trataron o no de EXPRESAR algo a los demás?, ¿Estaban todos coordinados o no? ¿Fue creativa la manera en la que representaron ese tipo de canto? y finalmente, ¿Su dialecto, a pesar de ser PROPIO se escuchaba claro? ¿Qué significa la letra de su canción? ¿Alguna experiencia importante con sus compañeros mientras prepararon la canción?, si les costó o no ponerse de acuerdo entre todos, quién tuvo buenas ideas en el proceso de componer.

Como cierre del tema de música indígena, y para abrir el de música tradicional costarricense, pondré el CD de Éditus de música indígena de fondo y les preguntaré si saben cuál grupo es ese. Qué tipo de música se está escuchando; ir dando pistas, de dónde son, si ese grupo siente o no sus raíces, si les transmite algo su música o no, si están usando su creatividad y por qué; que qué tipo de ambiente trata de plasmar su música y finalmente, que alguien

estudiantes, así como de crear discusión y de que ellos, talvez sin darse cuenta, evalúen junto con la profesora, al grupo que se presenta.

Espíritu crítico y autoconocimiento: estas preguntas de cierre también fomentan la discusión y el autoconocimiento de los estudiantes; se les presentará el reto de cuestionarse cómo está su cultura general, al igual que con la actividad que sigue más adelante sobre música tradicional.

5 minutos

5 minutos para explicar el nuevo tipo de evaluación y para que lean evaluaciones

apunten el correo electrónico

♫ Lista para que anoten la pieza tradicional que escogieron.

♫ Llevarme sus discos para hacer un solo disco

♫ Imágenes de: indígenas, españoles, limonenses, guitarra, marimba, tambores, del mapa del país.

♫ Imágenes de personas bailando danzas de tradición costarricense en estudio.

♫ Hojas de tarea.

63

haga un comentario lo más creativo posible que resuma en una idea todo lo visto hasta el momento sobre nuestras raíces indígenas. Esa persona escribirá su idea en un papel fosforescente y la pegará en la pizarra y además se ganará un premio dado por la profesora.

3. La profesora entrega a los tres grupos las evaluaciones correspondientes a la composición de su canción indígena y la otra evaluación del Himno al 15 de setiembre. Se les explica que esa es la manera en la que estoy calificándolos este semestre. Decirles también que en las próximas clases, ellos van a tener la oportunidad de autoevaluarse, pero primero quería que vieran cómo se hacían ese tipo de evaluaciones, y que éstas deben efectuarse de manera muy honesta, tanto por parte de la docente, como de ellos mismos. Pedirles que la entreguen a la profesora después de leerla.

Desarrollo:

4. ¿QUÉ HACER PARA LIGAR EL TEMA ANTERIOR CON EL QUE VIENE, DE MÚSICA TRADICIONAL COSTARRICENSE Y LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA MÚSICA?

Sesión de preguntas sobre música tradicional costarricense por medio de CHARADAS

5. Un estudiante le entrega a sus demás compañeros hojas de colores fosforescentes para que vayan apuntando las preguntas y respuestas,

En esta actividad de desarrollo, básicamente, como lo que se quiere es que ellos tengan una noción clara y lo más completa posible de lo que van a hacer en su proyecto final, en esta sesión se va a hacer una lluvia de ideas por medio del juego del Charada, lo cual estimulará el

Espíritu crítico al

2 min

64

porque al final de la clase la profesora recogerá las hojas con el nombre de cada alumno(a), para asegurarse de que los estudiantes hicieron la lluvia de ideas de una manera diferente de la vez anterior.

6. EXPLICACION DEL JUEGO DE CHARADAS EN LA COMPUTADORA para que los estudiantes lo lean y después de un minutos, la profesora pide a “x” estudiante que explique a los demás en qué consiste el juego.

7. Se hacen dos equipos. Un estudiante funcionará como “neutral o juez” de la actividad. Éste va a tener papelitos con preguntas y respuestas escritas en un papel cartulina que ningún otro estudiante puede ver. El juez leerá la pregunta en voz alta para todo el grupo y la pegará en la pizarra. Se hará una pregunta por “tiro” a cada equipo y tendrán 40 segundos para adivinar la respuesta. Después de ese tiempo perderán el turno. Un miembro de cada equipo tendrá que ir donde el “juez a ver la respuesta a la pregunta que se hizo y éste mimbro del grupo deberá DRAMATIZAR SIN DECIR NI UNA SOLA PALABRA la respuesta a esa pregunta para que los de su MISMO EQUIPO adivinen en ese lapso la respuesta. Esta persona podrá realizar movimientos corporales, gestos, pero siempre, sin que éstos falten el respeto al resto de grupo y la profesora. Es decir, no se permiten movimientos u otras acciones irrespetuosas. Al final de la actividad, el equipo ganador tendrá un premio. La

valorar por medio de las preguntas y respuestas, la música tradicional costarricense, así como el contexto social, trajes y pasos utilizados en tres diferentes partes del país.

Autoconocimiento

4 min

1 min

65

profesora sólo estará como semáforo para enriquecer la respuesta dada el estudiante. La profesora habla menos que en las clases anteriores.

Las preguntas serán las que siguen: ¿De dónde provienen las influencias de la música tradicional? R/ Principalmente de España durante la colonia, y después de ésta, de otros países de Europa y Latinoamérica. Los ritmos que trajeron se fueron mezclando con nuestra música aborigen para dar cambios en su forma armónica así como en el ritmo y la melodía

(Imágenes de apoyo)

¿Cuáles idiomas predominaron en nuestra música? R/ Español, Patuá y Mekatelyu

(imágenes de apoyo)

¿Algún instrumento que nos llegó de África? la marimba

¿ Algún instrumento que nos llegó de España? la guitarra

¿Algún instrumento que nos llegó de los indígenas? los tambores, como el tambor de yuca, o el bombo leguero.

Aquí la profesora interrumpe para decirles que apunten tres tipos de música tradicional costarricense que vamos a ver: las jotas, las danzas y el calipso.

¿De cuál parte del país proviene el calipso? De Limón.

¿Cuáles temáticas encontramos en el calipso? La tierra, la vida cotidiana, el amor, la naturaleza

1 min

1 min

1 min

1 min

1 min

1 min

1 min

1 min

1 min

1 min

1 min

15 min

66

¿De dónde provienen las danzas? De Guanacaste

¿Cuándo se usaban las danzas guanacastecas? ¿En qué ocasiones? para el enamoramiento o para baile en parejas

¿De cuál zona del país provienen las jotas? Del Valle Central

¿Con qué fin se usaban las jotas? ¿Para cuáles ocasiones? Las jotas son usadas para mascaradas y fiestas

8. Se le pone una grabación de audio o video de las tres danzas costarricenses para que las escuchen.

Cierre:

Si se pusiera un video, se les pregunta: ¿Cómo viste la gente? ¿Cómo se imaginan ustedes bailando esos ritmos? ¿Pueden hacer esos ritmos con los instrumentos musicales? (La profesora va a poner una pieza de cada tipo de baile para que ellos hagan un ritmo creativo con su instrumento.) ¿Cómo serían esos ritmos? ¡Háganlos! ¿Escuchan diferencias entre la música del Valle Central y la de Limón, o la de Guanacaste y la del Valle Central? ¿Cuál(es)? ¿Se baila de igual forma? ¿Qué sintieron cuando escucharon la música de cada región? ¿Cómo sintieron el tocar con sus instrumentos esas músicas (se les explica el significado de música de una manera sencilla)? ¿Escucharon lo que hicieron sus demás compañeros? ¿Qué hicieron? ¿Cuál tipo de baile tradicional sintieron más cuando lo tocaron? ¿Por qué?

La profesora les explica que de ahora

5 min

67

en adelante trabajarán dentro de la clase de música en el proyecto final que es el examen final de música. Les pone a escoger entre enumerar ella del uno al 3 para hacer 3 grupos o si quieren seguir con los mismos grupos de los trabajos anteriores. En una lista, la profesora anota los integrantes de cada grupo y a cuál grupo pertenece cada uno.

Tarea: REPARTIR HOJA DE TAREA

TODOS deberán llevar papel crepé y globos. La profesora le entregará a cada grupo un disco con la música que le tocó a cada grupo, con el fin de que, para la próxima clase lleven escogida una con su respectiva justificación de por qué la escogieron. El grupo 1 deberán buscar y llevar una audición danza guanacasteca; el grupo 2 una Jota del Valle Central y el grupo 3 una grabación de Calipso. Todas deben ser en Audio, no en llave maya y el que cada grupo lleve una audición escogida con su justificación le da a TODO el grupo un 1 % de la nota final. No se vale dejar la música en el aula o en el locker. Si no llevan la música o los globos o papel crepé, perderán ese porcentaje de tareas (1%).

Al final, recoger lista de correos, lista de instrumentos que llevó cada uno, hojas fosforescentes y mi hoja con los integrantes de cada grupo para la semana entrante y la lista de participación en las charadas, para evaluarlos luego.

68

Nombre de Institución: Liceo San Francisco Nivel: Sétimo año

Nombre de docente: Bach. Silvia Elena Cruz Ugalde Período: Tercero

Asignatura: Música Fecha: 25 de setiembre

Sesión: Sexta

Proyecto o Taller:

Disfrutemos y valoremos la Música tradicional costarricense organizando nuestro propio concierto.

Propósito:

Se pretende que las y los estudiantes vivencien los elementos constitutivos de la música- haciendo uso de audiciones y videos de las danzas costarricenses- mediante la investigación, la expresión corporal, la creación, improvisación y ejecución musical.

Aprendizajes individuales y colectivos:

Vivencia de los elementos constitutivos y principios de la música: pulso, ritmo, melodía, timbre, dinámicas, armonía, a través de algunas danzas tradicionales costarricenses. Además, se tomará en cuenta el contexto social donde se dan estas danzas, sus orígenes, su música, trajes y pasos.

Contenidos curriculares

Estrategias de aprendizaje y mediación

Valores, actitudes y

comportamientos

Estrategias de

evaluación Tiempo

Materiales y recursos

Fuentes de información

1.Contenido actitudinal: Aprecio por tres tipos de bailes de tradición popular costarricense, tales como el calipso, las jotas y las danzas guanacastecas; su contexto social, música, trajes y pasos.

2. Contenido procedimentalInvestigación y exploración de tres tipos de bailes de tradición popular costarricense, tales

1. Recibirlos en la entrada y preguntarles cómo están. Invitarlos a que se sienten en el suelo.

2. Pasar la lista. Un estudiante apunta en una lista quiénes llevaron globos, papel crepé, periódico y cuáles grupos llevaron escogida su pieza.

3. DESARROLLO LIGADO A LA ACTIVIDAD DE ROMPEHIELO

4. ¿Y si les pongo las piezas que ustedes escogieron de tarea para hoy, ¿Ustedes cómo podrían hacer estos ritmos con sus

Tablas 1 y 2 por medio de autoevalua-ción durante la pasarela. Ellos (as) se autoevalúan, bajo la supervisión del profesor

3 min

2 min

8 min

♫ Fotografías o imágenes de personas bailando.

♫ Hojas de evaluación # 2 para que se autoevalúen individualmente los instrumentos. Computadora

♫ Videos

♫ Papel

Programa nuevo del MEP

69

como el calipso, las jotas y las danzas guanacastecas.

3. Contenido conceptual:

Bailes de tradición popular costarricense.

instrumentos? (La profesora va a poner un extracto de cada tipo de baile para que ellos hagan un ritmo creativo con su instrumento.) Les digo que, la misma actitud responsable de respeto, silencio y concentración que adoptaron la semana pasada mientras sus otros compañeros hicieron su presentación de música indígena, deberán tenerla esta vez, para que puedan escucharse a sí mismos y a los demás, porque no todos van a tocar los mismo. También deben ser responsables en el momento de ejecutar su ritmo propio. Hacerlo a conciencia, sintiendo lo que tocan y metiéndose tanto en la música que suena en la grabadora, como en la que están produciendo. ¿Escucharon lo que hicieron sus demás compañeros? ¿Qué hicieron? ¿Cuál tipo de baile tradicional sintieron más cuando lo tocaron? ¿Por qué?

5. Les pongo los videos de los tres tipos de bailes que vamos a ver en la sesión de hoy.

Luego les pregunto (se ayudarán del video que vieron y de las imágenes de gente bailando pegadas en la pizarra.): ¿Cómo viste la gente? ¿Qué sintieron cuando escucharon la música de cada región? Ya ustedes tocaron los ritmos. Ahora que los escucharon en el video, ¿los sintieron? (hacerles preguntas sobre diferencias entre los ritmos de los distintos bailes y

Responsabilidad:

Búsqueda de la independencia de pensamiento y acción en el momento de construir un ritmo propio y de hacer comentarios durante la retroalimentación.

Liderazgo y autonomía: Propuesta de resolución de retos musicales en la ejecución de ritmos de obras musicales tradicionales costarricenses haciendo uso de instrumentos musicales.

3 min

8 min

4 min

3 min

15 min

celofán de colores

♫ Listas de estudiantes.

♫ Bolita.

♫ Escribir preguntas en papelitos

♫ Escribir instrucciones de actividad pasarela en computadora.

♫ Tape

♫ Papel crepé, periódico y globos

♫ Instrumentos de percusión indígena.

♫ Video plan B

♫ Cds de música tradicional costarricense

70

los movimientos que hacen. Inclusive, puede haber voluntarios que pasen a hacer una demostración.) ¿Escuchan diferencias entre la música del Valle Central y la de Limón, o la de Guanacaste y la del Valle Central? ¿Cuál(es)? ¿Se baila de igual forma? ¿Cómo se imaginan ustedes bailando esos ritmos?

6. Les digo que saquen sus materiales (periódicos, papel crepé y globos) y armen sus grupos (son 3 grupos) para empezar a trabajar.

7. SEGUNDA ACTIVIDAD DEL DESARROLLO: “Pasarela de trajes tradicionales costarricenses y sus respectivos bailes.”

8. Les doy las instrucciones por escrito para que las lean todos individualmente y luego un estudiante explique al resto del grupo en qué consiste la actividad. Se les advierte antes que una vez finalizada esta actividad, los (as) muchachos se autoevaluarán con las tablas # 1 y 2, de manera honesta, responsable, crítica. Esta vez, ellos (as) mismos(as) se evaluarán terminada la segunda actividad. Tendrá un porcentaje del 2 %. Se tomarán en cuenta los siguientes criterios: tempo, ritmos, preparación, coordinación y creatividad, de la tabla 1. De la tabla 2, originalidad, creatividad, interés, esfuerzo, cooperación y diálogo, apreciación, disfrute.

Liderazgo y autonomía:

Propuesta de resolución de retos musicales en la confección de trajes y en el momento de bailar ritmos tradicionales costarricenses.

Autoconocimien-to: valoración del propio potencial al confeccionarse su “traje” y al bailar música tradicional costarricense, con pasos creados por ellos(as) mismos(as).

Creatividad: búsqueda de la originalidad en su confección de traje, manera de bailar, tocar ritmos tradicionales costarricenses.

Espíritu crítico:

Valoración por manifestaciones populares

15 min

8 min

7 min

71

9. La actividad consiste en que cada grupo- después de haber observado los bailes de “su región” en el video que les presentó la profesora- salgan del aula a:

10. 1) confeccionarse cada uno un traje para el baile que les tocó representar, con los materiales que llevaron (papel periódico, papel celofán y globos. La profesora les dará tape.)

11. 2) Luego, entran al aula a hacer una pasarela con sus “trajes”, uno por uno (la profesora les indica en qué momento pasa uno a “modelar” su traje mientras baila), y mientras suena la pieza tradicional que ellos escogieron, van bailándola (Si les diera mucha pena, que hagan grupos y monten una coreografía y la bailen frente a todo el grupo.) de manera creativa.

12. CIERRE DE LA ACTIVIDAD:

13. La profesora le entrega a los estudiantes unos papelitos con estas preguntas y se hace una plenaria en la que los mismos estudiantes le lanzan las preguntas de los papelitos a otro (a) compañero(a). Se le da la oportunidad a los (as) alumnos (as) a que también escriban preguntas de “cierre” de bailes tradicionales costarricenses. ¿Qué sintieron de diferencia entre tocar esos ritmos y bailarlos? ¿Hubiera sido lo mismo bailar sin el “vestuario” que se confeccionaron? ¿por

costarricenses durante la elaboración de plenaria con preguntas lanzadas por estudiantes y profesora para formar recapitulación por medio de lluvia de ideas.

72

qué? ¿Podrían volver a tocar esos ritmos todos juntos? (después de tocarlos) ¿Sintieron algo diferente ahora que los volvieron a tocar? ¿Por qué? ¿Qué creen ustedes necesario en el momento de hacer una presentación de música tradicional costarricense, a partir de lo que vimos la semana pasada y hoy?

14. Entrega de evaluaciones de las charadas de la semana anterior y que ellos autoevalúen tanto su instrumento como la actividad de hoy, de la pasarela bailando.

Tarea por escrito: piensen en un ritmo que les guste para que lo vengan a tocar con un instrumento la otra semana. Valor: 1%

PLAN B por si llega poca gente a la clase del jueves, hago otras actividades complementarias:

1. Ponerles un video de motivación. Estará relacionado con una presentación de un grupo musical en el cual estén usando su creatividad, tocando una pieza popular de manera innovadora. Esto, para que los (as) muchachos(as) se motiven para su proyecto final. Luego del video se les pregunta: observemos el siguiente video, y presten atención especial a la música y los instrumentos, pero también a otros aspectos como la vestimenta de los músicos, su

Convivencia social-tolerancia: Valoración de la contribución del rol propio y el de sus compañeros(as) en la ejecución musical del instrumento y en el canto del Himno Nacional.

Tabla de evaluación # 1, 2 y 3. Autoevaluación.

20 min

10 min

♫ Grabadora

♫ Tarjetas pictionary

♫ Tiza

♫ Borrador

♫ Cartulina

♫ Pilots

♫ Instrumentos hechos por ellos

♫ Computadora

♫ Videos.

73

acomodo en el escenario, cómo entran al escenario, la forma en que se comportan, que otros elementos utilizan que no sean musicales (videos, luces, efectos, vestuario, coreografías, interacción entre músicos, interacción, expresividad, creatividad, etc.

2. Actividad con himnos nacionales.

15. Ponerse en parejas, uno frente al otro, sentados en el suelo. Uno de los dos tiene un instrumento a mano.

16. Las instrucciones las tienen que leer de la computadora. Consiste en que se pongan de acuerdo cuál de los dos empieza usando el instrumento. Una persona cantará el himno mientras su pareja sigue el pulso del himno, tocando acorde con el ritmo del mismo. Cuando la profesora da una palmada (luego pone a un estudiante a hacerlo), se cambian los roles.

17. Otra opción es hacer lo mismo, sólo que en lugar de que uno de los dos toque un instrumento, los dos van a caminar el pulso del himno y cuando la profesora aplauda, van a parar y cantar; cuando vuelva a aplaudir, deben caminar el pulso y así sucesivamente.

Otra opción es que lo hagan en grupos y no parejas, por aquello de la “pena”. La profesora hace los

Creatividad: búsqueda de la originalidad en el trabajo

Responsabilidad: búsqueda de la independencia de pensamiento y acción en el momento de interpretar palabras por medio de dibujos o movimientos.

30 min

5 min

15 min

74

grupos rápidamente. Les dice que deben tomar una actitud responsable de concentración y escucha para que sepan cuándo cantan o cuándo tocan instrumentos.

18. Se pone la grabación del Himno Nacional e inicia la actividad.

19. También podemos hacer un juego de pictionary con las palabras “raras” del Himno al 15 de setiembre. Les doy las palabras raras en computadora, en forma de tarjetas. Además, van a contar un diccionario. Ellos, en dos equipos, representarán- por medio de dibujos en la pizarra- esas palabras. Esos dibujos la profesora los recogerá para una lluvia de ideas creada por ellos(as) mismos(as)

20. Discusión con todo el grupo acerca de cuánto nos identificamos con nuestros Himnos, si de alguna forma nos liga a nuestras raíces, nuestras tradiciones, etc.

21. Se van a autoevaluar los instrumentos indígenas que elaboraron y me van a devolver la evaluación, al igual que se van a autoevaluar la actividad de pictionary.

75

Nombre de Institución: Liceo San Francisco Nivel: Sétimo año

Nombre de docente: Bach. Silvia Elena Cruz Ugalde Período: Tercero

Asignatura: Música Fecha: 9 de octubre

Sesión: Sétima

Proyecto o Taller:

Disfrutemos y valoremos la Música tradicional costarricense organizando nuestro propio concierto.

Propósito:

Se pretende que las y los estudiantes vivencien los elementos constitutivos de la música- haciendo uso de audiciones y videos de las danzas costarricenses- mediante la investigación, la expresión corporal, la creación, improvisación y ejecución musical.

Aprendizajes individuales y colectivos:

Vivencia de los elementos constitutivos y principios de la música: pulso, ritmo, melodía, timbre, dinámicas, armonía, a través de algunas audiciones tanto de las músicas que ellos(as) escuchan como de la que se ha venido escuchando a lo largo del semestre, como la indígena y la tradicional costarricense.

Contenidos

curriculares

Estrategias de aprendizaje y

mediación

Valores, actitudes

y

comportamientos

Estrategias

de

evaluación

Tiempo Materiales

y recursos

Fuentes de

información

Contenido procedimental: Aplicación de la rítmica en la vivencia, representación de elementos constitutivos y principios de la música: ritmo, melodía, armonía, timbre, dinámicas, armonía.

Contenido actitudinal: Disfrute de los elementos constitutivos de la música.

Contenido conceptual:

Motivación:

La semana pasada se les dejó de tarea “traer” en sus mentes un ritmo que les gustara mucho. Se les dijo que ese ritmo los (as) iba a identificar a cada uno, porque lo que- por sencilla que sonara la tarea- había que pensar cuál ritmo llevar al aula para compartirlo con los (as) demás.

En esto consistirá la motivación. Cuando un (a) estudiante pase la lista, cada persona a la que llame debe hacer un sonido con su cuerpo, su boca, sus manos, etc.

Tabla de evaluación 1: autoevaluación. La profesora tomará nota y grabará a cada uno para evaluarlos. Tomará en cuenta los siguientes aspectos: tempo,

10 min

♫ Poner en una mesa cds con audiciones

♫ En otra mesa las evaluaciones pasadas y otros trabajos para que los recojan.

♫ Tiza

♫ Borrador

♫ Pandero

♫ Antología Guillermo Rosabal de fundamentos de Educación Musical

♫ Programa MEP junio 2008

♫ CDS de música costarricense, indígena y de grupos internacionales

76

elementos constitutivos y principios de la música: ritmo, melodía, armonía, timbre, dinámicas, armonía.

Desarrollo:

Reconocer los elementos constitutivos de la música utilizando:

♫ Un pandero para que caminen el pulso y distingan cambios de dinámicas (pianos de fortes) y de tempo (acellerando y rallentando). Primero los ejercicios del pandero los hará la profesora. Luego, algunos estudiantes van a dirigir los ejercicios haciendo uso de este instrumento. También van a distinguir ritmo de pulso, pero a la vez verán la relación que hay entre estos términos.

♫ ¿Cómo estimular el valor del autoconocimiento en este punto?

♫ La profesora:

a) Alentará y utilizará como ejemplo a aquellos (as) que realicen bien los ejercicios. Éstos (as) funcionarán como “guías” para sus compañeros y los candidatos a realizar los ejercicios con el pandero. La profesora le hará saber esto al grupo antes de realizar la actividad.

b) Hará pausas y les hará saber cuando no llevan el pulso de una pieza adecuadamente, o bien si no distinguen pianos de fortes y rallentandos de accelerandos, para corregirlos en ese momento. Verificará inmediatamente que ellos respondan a las observaciones de la profesora.

o ¿Cómo estimular la

Autoconocimiento

Valoración del propio potencial al caminar el pulso y reconocer los elementos constitutivos de la música.

Responsabilidad:

Búsqueda de la independencia de pensamiento y acción al tener que realizar sus propias definiciones de los diferentes elementos constitutivos de la música y también al

ritmos, dinámicas, coordinación

10 min

♫ Grabadora

♫ Confites

77

responsabilidad en ellos?

o La profesora les hará las siguientes preguntas para estimular esa independencia de pensamiento y acción en los (as) jóvenes. Asimismo, también se espera que ellos mismos descubran –primero habiendo sentido con su cuerpo- y definan los contenidos conceptuales de esta sesión (los elementos constitutivos y principios de la música: pulso, ritmo, melodía, armonía, dinámicas,)

♫ Actividades por realizar:

♫ Instrucciones:

♫ Caminen de manera que cada paso que ustedes den vaya coordinado con el pandero.

♫ Aquellos(as) que hagan bien este ejercicio vendrán a tocar el pandero por mi para que sus compañeros lleven el pulso que ustedes van a marcar.

♫ ¿Qué acaban de hacer? (velocidad de caminar) ¿Correr? ¿Caminar? ¿Qué caminaron? La semana pasada mencionamos un término que estaba relacionado con nuestro cuerpo. (pulso).

♫ Un estudiante dibujará en un papel fosforescente el término PULSO y lo pegará en la pizarra, para que sus compañeros lo adivinen. Copia el término a la par del dibujo.

♫ Vamos a seguir ahora el pulso

tener que responder a éstos correctamente por medio de su cuerpo.

5 min

5 min

3 min

78

de esta canción (una de las que ellos escuchan). Pongo a una compañera a que lo siga con el pandero y los demás la corrigen si está equivocada.

♫ ¿UNA SUPERDEFINICION DE PULSO? Un estudiante la copia en la pizarra.

♫ ¿Qué hay de diferencia entre si yo hago así (forte) o así (piano)? (usar bolita para hacer uso de la palabra). Van a responder más fuerte y más suave.

♫ Otra persona dibuja la palabra FORTE y PIANO en un papel y lo pega en la pizarra, para que sus compañeros lo adivinen. Copia el término a la par del dibujo. La profesora le agradece su participación. La profesora agrega que esas son sutilezas de dinámicas.

♫ ¿Cuál movimiento quieren hacer cuando yo haga un sonido FORTE? ¿Y cuando haga uno piano?

♫ Un (a) estudiante hace otra serie de ejercicios forte y piano con el pandero. Se le dice al estudiante que debe mantener un pulso constante.

♫ ¿UNA SUPERDEFINICION DE SUTILEZAS DE DINAMICAS: PIANO Y FORTE?

♫ La profesora toma el pandero y, sin avisarles, después de haber mantenido el mismo pulso con

20 min

20 min

79

velocidad de caminar, vamos a empezar a correr.

♫ ¡Muchachos! ¿Qué hice? van a decir más rápido y me pongo a tocar en ese momento rápido para que ellos lo hagan con su cuerpo, e inmediatamente hago un rallentando y les pregunto que qué hice. Ahí tratarán de encontrar una definición. Les pregunto – antes de darles la palabra- que cómo se sintieron con esos cambios. Los pongo a hacer este último ejercicio una vez más, pero les indico que deben poner atención al ritmo de su corazón, a su cuerpo y pongo a un (a) estudiante a usar el pandero. Y hacer un movimiento diferente cada vez que noten una diferencia en algo de lo que estoy haciendo.

♫ Un compañero pasa a la pizarra a dibujar rallentando y acelerando para que sus compañeros adivinen los términos. Copia el término a la par del dibujo. La profesora explica que esas son sutilezas de tempo. Se copia en la pizarra y se explica por qué.

♫ ¿UNA SUPERDEFINICION DE SUTILEZAS DE TEMPO: RALLENTANDO Y ACCELERANDO?

♫ Un estudiante la copia en un papel en la pizarra.

ACTIVIDAD PARA ENCONTRAR TODAS LAS DEFINICIONES DE LOS

10 min

80

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS: pictionary. Que pase un estudiante a dibujar a la pizarra la definición y el primero que adivine se gana un premio.

♫ Audiciones de las músicas que le gustan a los (as) muchachos(as) para discriminar armonía, melodía y el ritmo. Ponerlos (as) a bailar, igual que la semana pasada.

♫ Utilizar:

♫ Música de las etnias indígenas costarricenses

♫ Música de las danzas tradicionales costarricenses que se asignó a cada grupo en la sesión anterior.

♫ Música de las culturas ancestrales de América, para integrar las diferentes músicas vistas hasta el momento.

♫ Música que los (as) muchachos (as) escuchan.

Realizar movimientos corporales a nivel grupal para sentir y comprender los elementos constitutivos de la música. Utilizar música tradicional como ejemplos.

Caminar grupalmente el ritmo de canciones de preferencia de los (as) estudiantes.

Aplaudir o hacer algún otro movimiento corporal que ellos escojan cuando debe haber cambio en la armonía de una canción.

Recapitulación de conceptos de los elementos constitutivos de la música.

81

Cierre:

PREGUNTA: ¿De qué les va a servir esto que hicieron hoy en relación con lo que hicieron la semana pasada y lo que van a hacer en el proyecto final?

Se les reparten unas hojitas fosforescentes para que anoten la lluvia de idea de la pizarra en 3 minutos.

Además, les entregaré trabajos anteriores y les pediré que autoevalúen su instrumento y la actividad de la semana pasada de los trajes.

Avisarles sobre el examen que harán de hoy en quince días. Es sobe todo lo visto hasta el momento. Que vean lo que ellos han venido realizando con lluvia de ideas.

Tarea: Traer confeccionados vestuarios como los que hicieron la semana anterior, pero de un material que sea más resistente. Cada uno deberá traer uno que refleje de alguna manera el tipo de baile de la región que les tocó. Además, si encuentran algún objeto característico de la región o algún instrumento, también lo pueden traer. Yo les mandaré la tarea por correo. Se calificará con 3 % que CADA UNO lleve algún material de todas esas opciones que les di.

82

Nombre de Institución: Liceo San Francisco Nivel: Sétimo año

Nombre de docente: Bach. Silvia Elena Cruz Ugalde Período: Tercero

Asignatura: Música Fecha: 6 de noviembre

Sesión: Octava

Proyecto o Taller:

Disfrutemos y valoremos la Música tradicional costarricense organizando nuestro propio concierto

Propósito:

Se pretende que las y los estudiantes se apropien de toda la materia vista durante el tercer trimestre de música, con el fin último de preparar y presentar un concierto de música tradicional costarricense. Para éste se formarán tres grupos y cada uno de ellos deberá presentar una de las 3 danzas que siguen: calipso de Limón, danzas guanacastecas y jotas del Valle Central. Para la presentación del mismo se tomará en cuenta: escenografía, baile, canto, ejecución instrumental, boletín informativo acerca del baile por presentar y vestuario.

Aprendizajes individuales y colectivos:

Apropiación de todos los contenidos curriculares desarrollados durante el tercer trimestre de música: los elementos constitutivos de la música, las características de la música tradicional costarricense en 3 zonas específicas del país: San José, Limón y Guanacaste. Preparación de un concierto de música tradicional costarricense en la que cada grupo presente una danza costarricense de estas tres: Jota (del Valle Central), Danzas Guanacastecas y Calipso (limonense).

Contenidos

curriculares

Estrategias de aprendizaje y

mediación

Valores, actitudes

y

comportamientos

Estrategias

de

evaluación

Tiempo

Materiale

s y

recursos

Fuentes de

información

Contenido procedimental:

Vivencia y exploración de las danzas tradicionales costarricenses

Contenido actitudinal:

Aprecio por manifestaciones populares costarricenses

Contenido conceptual:

Danzas de la tradición popular costarricense:

Motivación: En lugar de pasar lista, como cada uno (a) sabe el orden de la misma, se van a sentar en círculo y van a saludar al resto del grupo en orden de lista, diciendo su nombre y produciendo con su cuerpo el ritmo percutido que los (as) identifica (como se les dijo la sesión anterior que se iba a seguir haciendo).

¿Cómo desarrollarán el valor del autoconocimiento en esta primera actividad?

Cada uno hará un ritmo propio, diferente de los demás compañeros.

Autoconocimiento valoración del propio potencial al ejecutar un ritmo propio que los (as) identifique.

Tablas de evaluación 1 y 2. Se autoevaluarán de manera grupal. Se tomará en cuenta los siguientes aspectos: TABLA 1: ritmos, notas, preparación, expresividad, coordinación,

10 min

10 min

♫ Papel Bond

♫ Pilots

♫ Cámara

♫ Papelitos con los números “1”, “2” y “3”

♫ Reflexión para estimular valores de convivenci

Nuevo programa del MEP.

83

danzas guanacastecas, calipso limonense y Jotas del Valle Central

La profesora y los compañeros aprobarán o no el ritmo que cada uno produzca, a partir de comentarios. Pero antes de la actividad, la profesora les dará a conocer la importancia de valorar ese simple ritmo que están haciendo, porque el hecho de que haya sido INVENTADO, CREADO por ellos mismos, lo deja de hacer SIMPLE. Que a partir de esas cosas SIMPLES, ellos, podrán más adelante compartir con el resto del grupo un concierto en el que reflejarán la creatividad que se les ha ido despertando desde la primera clase de música.

Segunda actividad de motivación (PLAN A):

Los estudiantes se pondrán de pie y – a partir de lo aprendido durante el semestre entero- cada uno definirá “música” haciendo uso de su cuerpo, sin palabras, como si fuera una “charada” de la que se hizo durante la VII sesión.

Luego, se comentará la “definición más “original” y esto servirá de “rompehielo” para la presentación del proyecto final. Se les hablará de la importancia de la creatividad y originalidad en todo lo que uno haga en la vida, que las personas que son creativas en la vida marcan la diferencia, siempre andan en busca de una meta, hacen las cosas lo mejor que pueden.

(PLAN B):

La profesora llevará un papel bond grande y cada uno escribirá una definición de “Música” a partir de lo

Creatividad: Comunicación honesta, transparente de sus emociones y puntos de vista.

balance, creatividad y claridad en la dicción del texto (únicamente en ejecución vocal) TABLA 2:

Originalidad, creatividad, comprensión conceptual, expresividad, interés, cooperación o diálogo, expresividad, comunicación, disfrute, impacto en el estudiantado, uso coherente de insumos.

El 30 % de la nota del proyecto final se dividirá 15 % y 15 %: una mitad será evaluada por el profesor y la otra mitad por los integrantes del grupo.

a social- tolerancia.

♫ Máscaras elaboradas por el grupo de Andrés Arias.

♫ Hojas de evaluación 1 y 2

♫ Hojas de evaluación 2 para instrumentos indígena de 3 estudiantes

♫ Entrega de exámenes de reposición

♫ Hojas de evaluación al profesor

♫ Sorpresa para estudiantes.

84

aprendido durante el semestre. Luego, con el papel pegado en la pizarra, buscarán la definición más original y de igual manera se comentará acerca de la importancia de ser originales y creativos en la vida.

¿Cómo desarrollarán el valor de la creatividad en esta primera actividad?

En ambos “planes (A y B)”, se les invitará a utilizar su imaginación para crear una definición PROPIA de música, ya sea haciendo uso del cuerpo o bien escribiéndola. Ellos estarán comunicando de manera honesta, transparente y original, su definición de música.

DESARROLLO:

Presentación de los proyectos finales.

Los estudiantes se sientan en el suelo. La profesora tendrá a mano tres papelitos: uno con el número “uno”, otro con el número “dos” y otro con el número “tres”. Un representante de cada grupo se pondrá de pie para tomar un papel. Así se sabrá cuál grupo se presenta de primero, cuál de segundo y cuál de tercero.

El primer grupo se presentará y la profesora tomará fotos y los filmará. Lo mismo sucederá con los grupos dos y tres.

¿Cómo desarrollarán los valores de la convivencia social- tolerancia en esta presentación final?

Antes de que se presente el primer grupo, la profesora entregará a cada

Convivencia social- tolerancia:

Valoración de la contribución del rol propio y el de sus compañeros(as) en la ejecución musical

10 min

7 minutos por grupo

10 minutos

10

85

uno una reflexión para que cada estudiante lea en voz alta una oración de la misma. En ésta se refleja claramente la importancia de CADA UNO de nosotros en este mundo; que eso pasado a menor escala, en este aparente “simple” trabajo en grupo, demuestra que cada uno desempeñará una función igualmente importante con respecto a sus demás compañeros. En cada grupo es INDISPENSABLE la participación de cada integrante, porque “si Andrés no toca el tambor, o si Lorraine no canta, la presentación se verá igualmente incompleta.”

PRESENTACIÓN DE LOS GRUPOS: se les dice que tienen 7 minutos para montar, presentarse y desmontar.

Evaluaciones: Se entregarán las tablas de evaluación para la autoevaluación de cada grupo. Se les dirá que tienen 10 minutos para autoevaluarse. Las tablas estarán llenas con los nombres de los integrantes, y con los aspectos que deberán evaluarse, para ahorrar tiempo.

Evaluaciones al profesor: se les entregará una hoja de evaluación para que ellos evalúen al profesor practicante. Tienen 10 minutos para esto

QUEDAN 9 MINUTOS para repartir comida o unas tarjetas (está por definirse) proporcionadas por la profesora y comentar abiertamente qué les pareció el curso de música este semestre, cómo se sintieron durante su concierto, si lo disfrutaron, etc.

minutos

9 minutos

86

ANEXO NO. 5 EJEMPLO DE PRUEBA ESCRITA “A”

Liceo San Francisco Duración de la prueba: 40 minutos

Departamento de Música. Calificación: ________

Examen final escrito Total de Puntos: 42

Período: Tercero Porcentaje: 25%

Nivel: Sétimo año Puntos Obtenidos: _____

Profesora: Silvia Elena Cruz Ugalde Fecha: Miércoles 13 de noviembre, 2008

Sección: _______

Nombre del (la) estudiante: ___________________________________________

Instrucciones Generales:

♫ La prueba consta de seis partes y cuatro páginas. Antes de iniciar el examen, verifique que su examen contenga todas las partes y todas las páginas.

♫ Para resolver esta prueba trabaje en forma individual, limpia, ordenada y utilice letra legible.

♫ Utilice bolígrafo con tinta azul o negro únicamente.

♫ No debe tener material en su pupitre relacionado con este examen.

Primera Parte. Respuesta Breve (10 puntos)

Instrucciones: A continuación usted podrá apreciar extractos cortos de videos y audiciones. Cada una de las audiciones se pondrá DOS VECES, únicamente. Para cada uno de los extractos, usted deberá responder una serie de preguntas relacionadas con TODO lo visto en clase. Cada respuesta correcta tiene el valor de un punto.

En relación con el primer video:

1. La percusión, los instrumentos y los ritmos utilizados en esta audición nos recuerdan la música que practicaban las civilizaciones precolombinas de América, denominada (1 punto)

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Los instrumentos musicales y los ritmos presentes en este video nos recuerdan la música que ejecutaban las civilizaciones precolombinas de AMÉRICA. ¿Cuál es el nombre de esas 3 civilizaciones? (3 puntos. 1 punto cada ítem)

a. ____________________________________

b. ____________________________________

c. ____________________________________

87

3. ¿Cuál era el aspecto de vida que más valoraban las personas que hacían este tipo de música y que en este video se representa por medio de los sonidos producidos por los instrumentos? (1 punto)

______________________________________________________________________

4. Mencione los nombres de dos instrumentos precolombinos presentes en este video (2 puntos, 1 punto cada ítem)

a. ____________________________________

b. ____________________________________

En relación con el segundo video:

1. ¿A quién le canta este cantautor? (1 punto) ______________________________

2. Escriba la frase que más le llamó la atención de esta canción y justifique su respuesta. (Valor: 2 puntos. Un punto por escribir la frase y otro por justificar debidamente su respuesta)

Segunda parte. Selección única. (Valor: 6 puntos. Un punto cada ítem)

Instrucciones: A continuación se le presentan seis ítemes de selección única. Cada uno consta de un enunciado seguido de cuatro opciones. Escriba una equis dentro del paréntesis que señala la opción que completa o que contesta correctamente cada uno de los enunciados. Por cada respuesta correcta se le asigna un punto.

1. Una característica del pulso es la siguiente

a) Está desligado completamente del concepto de ritmo.

b) Elemento fundamental del ritmo.

c) Se relaciona con los conceptos de agudo y grave.

d) Es el volumen con el cual se ejecuta la música.

Es el elemento fundamental de la música, cuya fuente son los ritmos locomotores naturales del

cuerpo humano. (E. Jacques-Dalcroze)

88

2 La definición anterior corresponde al siguiente término

a) Melodía

b) Ritmo

c) Pulso

d) Armonía

3 Los siguientes son tres elementos constitutivos de la música VISTOS EN CLASE

a) Dinámicas, métrica y tempo

b) Armonía, melodía y pulso

c) Ritmo, pulso y fraseo

d) Melodía, síncopa y armonía.

4. ¿Cómo se denomina el elemento constitutivo de la música relacionado con los cambios en la intensidad del volumen durante una obra musical?

a) Sutilezas de pulso.

b) Sutilezas de dinámicas.

c) Sutilezas de tempo.

d) Sutilezas de volumen.

5. El que sigue es un ejemplo de instrumento que ejecuta la parte armónica (armonía) de una canción

a) Saxofón.

b) Flauta.

c) Guitarra.

d) Batería.

6. En una canción, la voz representa el siguiente elemento constitutivo de la música

a) Sutileza de tempo.

b) Sutileza de dinámica.

c) Armonía.

d) Melodía.

89

Tercera Parte. Apareamiento (6 puntos)

Instrucciones: En la columna A se presenta una serie de conceptos musicales. En la columna B se presenta una serie de características o elementos que se pueden asociar a esos conceptos. Haga coincidir los conceptos de la columna A la columna B, colocando dentro del paréntesis el número de la columna A que corresponde. Hay números que se repiten en la columna B.

Columna A Columna B

1) Danzas guanacastecas ( ) Limón

2) Calipso ( ) Temáticas: la tenencia de la tierra que perdieron, vida cotidiana, amor y naturaleza.

3) Jotas ( ) Temáticas: Enamoramiento y baile en parejas

( ) Guanacaste

( ) Mascaradas y fiestas

( ) Valle Central

Cuarta parte: Identificación. (Valor: 8 puntos. Dos puntos por cada representación gráfica de los paisajes sonoros.)

Instrucciones: seguidamente, usted escuchará dos audiciones con dos paisajes sonoros diferentes. Para cada audición, usted deberá elaborar un dibujo del lugar donde usted se imagina ese paisaje sonoro. Escuchemos con MUCHA atención cada uno de los sonidos que identifican cada paisaje sonoro, para que también los puedan representar por medio de dibujos.

1

2

Quinta parte: Complete (4 puntos. 1 punto por cada ítem contestado correctamente)

Instrucciones: A continuación se le presentarán algunas estrofas del Himno al 15 de setiembre, pero con algunos espacios en blanco que usted deberá completar literalmente. NO se tomarán palabras o frases aproximadas. Escoja UNA de las cuatro estrofas y llene los cuatro espacios en blanco de ESA estrofa.

90

Estrofa 1:

Suelta al viento flamee _____________ cual celaje de _________________ tul, tumba ____________ del bravo soldado el ____________ blanco, rojo y azul.

Estrofa 2:

Sólo es hombre el que tiene ____________ no el que_____________ en la torpe abyección, y _____________ serán nuestros pechos contra el yugo de inicua ____________.

Estrofa 3:

Nuestra __________ la frente altanera nunca incline en la ____________ tenaz; de la __________ la noble bandera no dejemos _____________ jamás.

Estrofa 4:

Las ___________ rompió del pasado la que fuera pacífica _________, y los libres su vida han ____________ con su ___________ por Patria y por Ley.

Sexta parte: Desarrollo (8 puntos. 2 puntos por cada respuesta correcta)

1. Explique, con dos razones, ¿qué representa para usted la estrofa del Himno al 15 de setiembre que decidió completar en la tercera parte de la prueba? (4 puntos. Dos puntos por cada razón justificada)

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. “La música es lo que yo soy cuando me involucro con ella”. Explique con dos razones por qué está de acuerdo o en desacuerdo con esa reflexión. (4 puntos. Dos puntos por cada razón justificada)

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¡BUENA SUERTE!

91

ANEXO NO. 6

EJEMPLO DE PLANEAMIENTO DIDÁCTICO TRIMESTRAL “B”

Nombre de Institución: Colegio Nuevo Nivel: Sétimo año

Nombre de docente: Bach. Elena Zúñiga Escobar Período: Tercero

Asignatura: Música

Proyecto o Taller:

Disfrutemos y valoremos la Música tradicional costarricense organizando nuestro propio concierto.

Propósito:

Pretende que los(as) estudiantes planeen, preparen y presenten un concierto de música tradicional costarricense, con el fin de transmitir a escala institucional y comunal, el aprecio por los valores nacionales inherentes a la música tradicional de Costa Rica. Además, pretende que los(as) estudiantes exploren las raíces y las características de la música tradicional costarricense mediante la investigación y la ejecución musical.

Aprendizajes individuales y colectivos:

-Exploración de la práctica musical de la historia antigua de América y de las culturas indígenas aborígenes de Costa Rica.

-Vivencia de los elementos constitutivos y principios de la música, ritmo, melodía, timbre, dinámicas, armonía.

-Ejecución de melodías tradicionales costarricenses sencillas en ensambles a dos o tres voces.

-Exploración de los topos de ensamble vocal.

-Apreciación de valores patrios expresados en himnos y música tradicional costarricense.

-Preparación, organización y montaje de un programa musical en concierto.

Contenidos curriculares

Estrategias de aprendizaje y mediación

Valores, actitudes y

comportamientos

Estrategias de

evaluación Tiempo

Fuentes de información

Materiales

1. Civilizaciones antiguas de América: Aztecas, Mayas e Incas

-Práctica musical en las civilizaciones americanas: Maya, Azteca e Inca.

1. Realización de (por parte de los(as)) estudiantes: investigaciones de los indígenas, audición de paisajes sonoros de lugares cotidianos, debates, Grupales: collage, representación de paisajes sonoros de las regiones, ejecución instrumental, cánticos de éstas culturas, danzas, audiciones que el

1.-Autoconocimiento: valoración del propio potencial al ejecutar instrumento y cantar.

Durante todo el período lectivo se utilizarán las siguientes estrategias:

1.

-Cumplimiento de las

1.

1 sesión

Internet, www.youtube.com, www.google.com, enciclopedia “Misterios de la Humanidad”, de la Nacional Geographic Society. Imágenes de revistas, internet, periódico,

Borrador, tiza, marcador, témperas, lápices de color, goma, tijeras, imágenes diversas acordes al tema visto, videos,

92

-Exploración de práctica musical de culturas precolombinas.

-Investigación y audición de música de civilizaciones y etnias americanas.

-Aprecio por el aporte musical de las principales civilizaciones antiguas de América.

2. Etnias antiguas costarricenses: Bribri, Cabécar, Maleku, Guaymi, Boruca y Chorotega.

-Música de las etnias costarricenses antiguas.

-Reconocimiento y aprecio del aporte de la música de etnias costarricenses.

- Exploración de práctica musical de culturas precolombinas de Costa Rica. * Himnos y cantos nacionales: Himno al 15 setiembre, Himno nacional y La

docente prepare para que los alumnos escuchen, análisis de imágenes y música, creación de instrumentos con material de desecho) (individual), creación de un “panfleto” para donar a la biblioteca. Comparación de la música estudiada con la música actual (modificaciones que han experimentado algunos instrumentos indígenas para ser utilizados en la actualidad, recursos que aún se utilizan, semejanzas y diferencias),

Análisis de objetos creados por los indígenas costarricenses.

**Para los contenidos 1 y 2, se utilizarán las estrategias anteriores, pues los temas están ligados.

* A partir de acá, Los himnos serán abordados en cada clase y con actividades dinámicas, además de acompañamiento instrumental realizado por el profesor(a). Se dispondrá de 5 ó 10 min. Para su ejecución.

3. –Investigación (por parte del alumno y del docente) de diversas danzas populares costarricenses que sean del gusto de los alumnos, para luego ser presentada en clase (Se les explica a los estudiantes, que puede

-Responsabilidad: por realizar un buen producto musical.

-Convivencia y tolerancia: Al trabajar en equipo.

-Creatividad: al crear música, danzas y material visual.

-Espíritu crítico: Al dejarle que opine libremente y al realizar la retroalimentación al final de cada clase.

-Liderazgo y autonomía: al aportar ideas al grupo de trabajo.

investigaciones fuera del aula, y tareas.

-Originalidad en los productos finales.

-Uso adecuado del pulso rítmico (en danzas y ejecución instrumental) y la melodía (afinación) en las ejecuciones instrumentales y vocales.

-Con la tabla nº1, se calificarán todos aquellos trabajos (individuales o grupales), que tengan que ver con juegos musicales y corporales (DANZAS), lectoescritura y ejecución instrumental.

-Se evaluará el trabajo final, mediante un conversatorio o actividad de

2.

2 sesiones

partituras de música indígena, entrevistas a Manuel Monestel y (antropólogo UCR) y Paula Zeledón (geógrafa UCR). Investigaciones que realicen los alumnos (serán vistas en clase)

Se utilizan las mismas fuentes de información del contenido anterior.

DVD, CD`s, computadora con parlantes, pizarra, teclado, instrumentos de percusión, materiales de desecho y utensilios para elaborarlos, videos de danzas precolombinas, algunos instrumentos precolombinos, como ocarinas, flautas, tambor y güiro.

Objetos precolombinos de los bribris, guaymies, chorotegas, borucas, cabécares y malekus , mantas blancas para decorar estilo museo, audiciones, grabadora.

93

Patriótica Costarricense.

3. -Danzas de la tradición popular costarricense.

-Investigación de las danzas tradicionales y populares costarricenses.

-Aprecio por otras manifestaciones populares costarricenses.

4.-Elementos constitutivos de la música: ritmo, melodía, armonía, timbre, dinámicas.

-Aplicación de la rítmica en la vivencia, representación de elementos constitutivos y principios de la música: ritmo, melodía, dinámicas, armonía y timbre.

-Disfrute de los elementos constitutivos y principios de la música

ser cualquier danza tradicional o popular de su país: limonenses, indígenas, guanacastecas, salsa, swing criollo…); análisis de imágenes de las zonas en estudio de las danzas para que los jóvenes describan las características. Los alumnos bailan la danza que escogieron en parejas o grupo, según lo requiera el tipo de danza.

4. Con audiciones de música vocal e instrumental, realizar un conversatorio. Identificar los elementos de la música en un extracto musical. Se pueden hacer actividades que involucren las artes plásticas (dibujando la línea melódica) Ejecución vocal e instrumental de canciones actuales conocidas por los estudiantes o canciones tradicionales costarricenses, para elaborar composiciones que contengan todos los elementos

Musicales vistos.

5. – Actividades involucrando a todo el grupo (incluyendo al profesor(a)), del método Orff (música de fondo con movimiento), unos marcan negras, unos corcheas, otros blancas y otros redondas; utilizando sonidos y movimientos corporales. Realización de ejercicios rítmicos (subgrupos) con instrumentos de percusión o el cuerpo humano a varias voces (que cada miembro del grupo realice una voz rítmica con un instrumento distinto y lo presenten frente a sus compañeros.

3.–Autoconocimiento: valoración del propio potencial al ejecutar instrumento y cantar.

-Responsabilidad: por realizar la investigación.

4. -Convivencia social y tolerancia: al trabajar en equipo

cierre final en cada sesión.

- Se tomará en cuenta el progreso del alumno, cada semana

-Se procurará estudiar los himnos nacionales cada lección o de lección por medio, con el fin de observar mejoras en el canto.

-Uso de la tabla nº2 para la calificación del proyecto creativo y de otros proyectos que sean multidisciplinarios.

3.

1 sesión

2 sesiones

Internet www.youtube.conm , videos de música para bailar (popular o tradicional costarricense), aportes de los estudiantes (investigaciones que se les asignan), ayuda del Profesor(a) de Educación Física.

Con ejemplos de música de todas partes del mundo. Audiciones y videos. Láminas de instrumentos armónicos, melódicos y base (percusión) que se encuentran en el aula de música.

Libro de Solfeo de Barbara Wesby, Roger Wesby y Diego Días.

Grabadora, imágenes de danzas de regiones costarricenses (guanacastecas, limonenses e indígenas, josefinas actuales (swing criollo, merengue, salsa…)), audiciones de música para estos estilos de danza.

Vestimentas que aporten los alumnos como parte del proyecto final.

Discos de música instrumental, coral e instrumental latinoamericana, grabadora, instrumentos melódicos y de percusión. Instrumentos que los estudiantes sepan tocar (corno francés,

94

5. Figuras rítmicas: semicorchea, corchea, negra, blanca, redonda y silencio de negra.

6. Melodías tradicionales costarricenses

-Ejecución vocal e instrumental de melodías tradicionales costarricenses.

-Disfrute de la ejecución de la música tradicional costarricense.

7. Diferentes ensambles vocales: coro infantil, coro mixto, estudiantinas, rondallas, ensambles vocales de diversos contextos seculares o religiosos.

-Audición y exploración de diferentes tipos de ensamble vocal.

-Apreciación del valor, características y

6. Interpretación de cánones y canciones al unísono para que exploren diversas maneras de cantar melodías tradicionales costarricenses(se trabaja en grupo también para que se vea el ensamble coral)

7. Mediante investigaciones realizadas por el docente y los alumnos. Se les pide a los alumnos asistir a un concierto de algún ensamble (el docente ayuda con investigando fechas de presentaciones de distintos ensambles costarricenses y extranjeros). Se realizan ensambles de percusión, de coro, de guitarras… (Los alumnos escogerán en cual ensamble quieren trabajar). Se les muestran videos de ensambles tradicionales y contemporáneos, así como de grupos que fusionen varios tipos de música. Se les pide a los alumnos que escojan una canciones que les gusten y que las “modifiquen” con los ritmos tradicionales.

Se atenderán las dudas de los estudiantes en clase, y vía correo electrónico. La profesora escogerá un día para supervisar el trabajo de cada grupo con el fin de guiarles. Este proyecto debe integrar todos los contenidos abordados en el trimestre.

los retos musicales.

-Espíritu crítico: valoración del patrimonio musical costarricense.

-Autoconocimiento: valoración del propio potencial al ejecutar instrumento y cantar.

5. -Liderazgo y autonomía: el alumno se preocupa por dirigir el ensamble u ordenarlo.

-Responsabilidad

-Tabla nº3 para evaluar los Himnos y cantos nacionales, además de otras maneras creativas de aprender los mismos.

3.

-Se coevaluará la interpretación de una danza costarricense, en parejas o en grupo.

4. -Se califica el trabajo en ensamble, ordenado y cuidadoso, utilizando adecuadamente los elementos musicales. Tabla nº3.

3 sesiones

Se ve conjuntamente con el contenido anterior

7.

3 lecciones

Los alumnos cuentan con un trimestre para planear su

Internet, biblioteca de Artes Musicales (material audiovisual), fotografías recolectadas en internet.

Partituras de canon y melodías tradicionales a una y dos voces de libros de música costarricenses de las bibliotecas de la UCR. Transcripciones de canciones que el docente observe o conozca, música grabada en CD por la docente. También se trabaja con canciones conocidas previamente por los alumnos, y que ellos quieran mostrar al

guitarra, percusión, voz, flauta), Papel periódico, marcadores, crayolas y lápices de color, temperas.

Instrumentos de percusión menor y simple. Ejercicios rítmicos creados por el docente.

GRABADORA, música que lleven los estudiantes, partituras, instrumentos armónicos y melódicos que utilicen la profesora y los estudiantes.

Teclado u otro instrumento armónico. instrumentos llevados por los alumnos,

TODAS LAS SESIONES DEBE UTILIZARSE LA

95

funciones de diferentes tipos de ensamble vocal.

**PROYECTO FINAL

6. -Convivencia social y tolerancia

7–Autoconocimiento.

-Responsabilidad por lograr una buena ejecución vocal e instrumental.

-Creatividad: originalidad en el trabajo

-liderazgo y autonomía: Propuesta de resolución de retos musicales en la ejecución e interpretación propia de obras musicales tradicionales costarricenses.

-Los valores y actitudes a evaluar son todos los anteriores.

-Progreso durante el proceso de creación y en la segunda sesión.

-Se evalúa la ejecución vocal e instrumental grupal e individual, así como el interés hacia el tema.

5.– Se evalúa en grupo e individual. Deben presentarse frente a sus compañeros.

-Se evalúan los trabajos en equipo. Se evalúan los ensambles vocales con la tabla nº1 y los himnos con la nº3

7.-Se evalúa el proceso y el producto

-Buen uso de los elementos musicales vistos anteriormente.

concierto y presentarse.

grupo.

Videos, televisor, DVD, grabadora, fotografías, DVD de discapacitados de China, programas de temporadas de conciertos,

GRABADORA PARA EXHIBIR EL MATERIAL DE AUDIO.

96

-Se evalúa progreso individual.

-Se hace uso de la coevaluación y reflexión del trabajo. Que los alumnos le comuniquen al docente cuales fueron sus debilidades y cuales sus mayores éxitos a la hora de trabajar.

Se evaluará con la tabla nº2 y la fecha será organizada por los estudiantes. Este trabajo se realiza fuera de clase y se evalúan todos los contenidos abordados durante el trimestre

97

ANEXO NO. 7 EJEMPLOS DE PLANEAMIENTO DIDÁCTICO SEMANAL “B”

(Nota: Debido a actividades extracurriculares, esta docente contó solamente con 16 lecciones para implementar este taller, y dos lecciones para el examen escrito)

Nombre de Institución: Liceo Nuevo Nivel: Sétimo año

Nombre de docente: Bach. Elena Zúñiga Escobar Período: Tercero

Asignatura: Música Fecha: 16 de agosto

Sesión: Primera

Proyecto o Taller:

Disfrutemos y valoremos la Música tradicional costarricense organizando nuestro propio concierto

Propósito:

Que los y las estudiantes exploren las civilizaciones antiguas de América, mediante la investigación.

Aprendizajes individuales y colectivos:

Exploración de la práctica musical de la historia antigua de América, específicamente de las civilizaciones Maya, Azteca e Inca

Contenidos curriculares

Estrategias de aprendizaje y mediación

Valores, actitudes y

comportamientos

Estrategias de

evaluación

Tiempo aproximado

Materiales y fuentes de información

1. -Práctica musical en las civilizaciones americanas: Maya, Azteca e Inca.

-Exploración de práctica musical de culturas precolombinas.

-Aprecio por el aporte musical de las principales civilizaciones antiguas de América.

1. –Motivación: la docente escribe la siguiente pregunta en la pizarra: “¿Cuántas veces prestamos atención a los sonidos que nos rodean? (Esta pregunta es solo de reflexión)

–Posteriormente se realiza la actividad introductoria al tema: la docente lleva audiciones de distintos paisajes sonoros que son comunes hoy en día (una oficina, la calle y bosque). Se les pide a los estudiantes que presten atención y se recuesten en sus pupitres. Al

-Espíritu crítico

-Se evaluará tanto el trabajo individual como el colectivo

-Se evaluará el cumplimiento de la tarea como trabajo cotidiano (1%)

-El trabajo final de recreación de paisaje sonoro se

15 minutos

Pizarra

CD de sonidos cotidianos

Grabadora

98

terminar todas las audiciones, se procede a la pregunta: Habiendo escuchado esto… ¿Qué creen que es un Paisaje sonoro? El docente escribe en la pizarra las diferentes definiciones de los estudiantes, y al final, se realiza un concepto final, creado por algún estudiante que quiera pasar a la pizarra a escribirlo. Se discute y se reafirma el concepto

2. Revisión de la tarea de investigación. Se colocan en círculo y se escuchan las audiciones que el docente llevó (música Azteca, maya e Inca). Se realizan las siguientes preguntas: ¿Qué les pareció esta música? ¿Qué les hizo sentir? ¿A qué lugar los transportó? Con base en la actividad anterior, ¿Cómo creen ustedes que es el paisaje sonoro de estas civilizaciones? ¿Saben de donde proviene esta música? Se comenta el material que los estudiantes llevaron acerca de las civilizaciones antiguas de América. Se discute acerca de su forma de vida, su vestimenta, sus costumbres, celebraciones, instrumentos musicales. Se recopilan respuestas en la pizarra, se discuten y se reafirman conceptos fundamentales.

2. En subgrupos, los estudiantes deben recrear un paisaje sonoro de alguna de las civilizaciones estudiadas, haciendo uso de sonidos vocales, corporales y de movimientos. Cada trabajo será presentado frente a los compañeros.

-Espíritu crítico

-Espíritu crítico:

Autoconocimiento:

Valoración del propio potencial al ejecutar y cantar

-Convivencia social y tolerancia: Proposición, diálogo y negociación con las y los compañeros en la investigación y ejecución musical.

calificará como trabajo cotidiano y con la tabla n°2 (2%)

20 minutos

20 minutos para que los

Alumnos preparen su

Presentación.

15 minutos para que

se presenten todos los

99

Se hará retroalimentación cada vez que un grupo se presente, con esta pregunta: ¿Cómo fue el proceso?

3. Cierre: ¿Qué les pareció la actividad? ¿habían hecho esto antes? El docente lleva un álbum con diseños indígenas para decorar la clase, y les pide a los estudiantes que escriban allí: ¿Qué aportes valiosos nos dejaron las culturas antiguas americanas?

-Espíritu crítico: Valoración del patrimonio cultural de las civilizaciones antiguas de América.

subgrupos

y retroalimentación peq.

10 minutos

100

Nombre de Institución: Liceo Nuevo Nivel: Sétimo año

Nombre de docente: Bach. Elena Zúñiga Escobar Período: Tercero

Asignatura: Música Fecha: 22 de agosto

Sesión: Segunda

Proyecto o taller:

Disfrutemos y valoremos la Música Tradicional costarricense organizando nuestro propio concierto.

Propósito:

Que los y las estudiantes conozcan el Arte, la Música y las formas de expresión y modos de vida de los grupos indígenas costarricenses, para que con ellos se motiven a realizar su propia investigación acerca de los Bribris, Cabécares, Maleku, Chorotegas y Borucas.

Aprendizajes individuales y colectivos:

Exploración de la práctica musical de la cultura indígena costarricense Maleku, así como objetos creados por los mismos y por otros grupos indígenas del país, como Borucas, Chorotegas, Guaymis, Bribris y Cabécares.

Contenidos Procedimientos Actitudes y valores Evaluación Materiales y

recursos Tiempo

Fuentes de

informació

n

*Música de las etnias costarricenses antiguas: Bribri, Maleku, Guaymi, Boruca y Chorotega.

*Investigación y audición de música de etnias costarricenses.

*Aprendizaje de los Himnos Nacionales.

Motivación: “Museo en la Clase”.

Se pega en la puerta del aula (del lado de afuera), un papel con las siguientes preguntas: ¿de donde nacimos? ¿Cuál es nuestro origen? Luego se abre la puerta y la docente le indica a los estudiantes entrar en orden para caminar y observar los objetos que están en exhibición. Con cuidado pueden tocar las piezas. Los objetos se ubican en el pupitre grande del profesor y en dos mesas pequeñas. En la pizarra se

*Responsabilidad: al cuidar las piezas del museo.

*Espíritu crítico: mediante la elaboración de la poesía (se le crea al alumno una visión propia y autocrítica hacia el tema.

*Autoconocimiento y creatividad: valoración del propio potencial al crear la poesía y aportar originalidad en la misma. Estas poesías se utilizarán en la próxima sesión para elaborar una

La poesía tendrá un valor de 3% de trabajo cotidiano.

La tarea será evaluada la siguiente sesión con un valor de 1% de trabajo cotidiano, pues será utilizada para la actividad

Borrar la pizarra antes de comenzar. Tiza, borrador. Imágenes de indígenas, objetos indígenas y CD con música Maleku.

10 minutos la exhibición.

10 minutos la sesión de preguntas.

Geografa que me prestó los objetos indígenas, tales como: bolsos, vasijas, ocarinas, pinturas, máscaras e instrumentos musicales. Músico y antropólogo qué me regaló el disco de

101

colocan imágenes relacionadas con los indígenas, para enriquecer la exposición.

Cuando terminan de observar, se les pide tomar asiento en círculo.

2. La docente pregunta Pregunta: ¿Qué observaron? ¿Qué les llamó la atención? ¿De qué materiales están elaborados los objetos? ¿Conocían algunos de ellos? ¿Cuáles? ¿Cuáles usos tienen?¿en cuáles circunstancias? ¿Quiénes los fabrican? ¿Recuerdan la clase anterior?

Le pido a un estudiante que lea el álbum en el que escribieron la semana anterior, y se les pregunta…¿Creen ustedes que los indígenas aún existen? ¿Cuántos grupos indígenas ya hemos estudiado? ¿Qué cosas recordamos de ellos?

3. Actividad de reflexión : actividad de cierre del tema.

Los estudiantes deben realizar una poesía de manera individual con un mínimo de 4 líneas (versos),

canción con características de las culturas indígenas estudiadas.

*Espíritu crítico: Al contestar con criterio y reflexión las preguntas que plantea la docente.

Y valoración del patrimonio musical costarricense, mediante las preguntas de reflexión hacia el Himno al 15 de setiembre.

central de la próxima lección.

El himno al 15 de setiembre, se evaluará de manera diagnóstica y general.

cantos malekus.

102

basándose en las siguientes preguntas: ¿Por qué soy indígena? ¿Qué es lo que más aprecio de mis raíces indígenas? Los estudiantes deben escribir su nombre y entregarle la poesía a la profesora. Aunque les cueste, quiero explotar su creatividad y expresión como sensibilizadores.

La profesora motiva en torno al valor artístico y expresivo de la poesía y escribe un ejemplo en la pizarra. Siguen trabajando en el suelo para no perder tiempo acomodándose en sus pupitres. Se les indica el tiempo que tienen para terminar su trabajo. La próxima semana se trabajará con las poesías.

Al primero que termina se le asigna entregar los trabajos calificados de la sesión anterior, a sus compañeros. El segundo que termina se le asigna pasar lista.

4. Explicación del proyecto final: se les muestra a los estudiantes, imágenes de músicos de Limón, carnavales, mascaradas, cimarronas y músicos indígenas. Se les pregunta: ¿Qué música creen que están tocando ellos? ¿de

20 minutos la creación de la poesía

103

qué regiones son? Se aborda una introducción del teme : “Música tradicional costarricense”. Haciendo lluvia de ideas, se crea el concepto en conjunto con los estudiantes.

Este concepto se utilizará en la próxima sesión.

Este es el cierre de la sesión y se utilizará para ir explicando el proyecto final.

TAREA: investigar ritmos indígenas de Costa Rica (ya sea escucharla o traer un libro, o pedirle a algún conocido que les cante o toque alguna pieza indígena costarricense; o que busquen en Youtube: música indígena. Sugerencia: escuchar a Guadalupe Urbina, cantautora costarricense guanacasteca). Esta tarea se entregará en la próxima sesión: 28 de agosto.

**Himno al 15 de setiembre La profesora motiva en torno al himno, mostrando fotografías de Costa Rica antigua. Y se les pide a los alumnos que se ubiquen en el momento histórico. Se forman grupos de estudiantes y

Se les reparten palabras recortadas del Himno al 15

10 minutos la introducción al tema de “Música Tradicional costarricense

5 minutos explicación de la tarea.

5minutos de instrucciones, 5 minutos armando, 10 minutos cantando y 5 minutos para retroalimentar

104

de Setiembre. Cada grupo tiene para armar, 2 estrofas de este himno. Cómo están sentados en el suelo, deben acomodarlos ahí. La profesora pone la audición de dicho himno, y los estudiantes deben comenzar a formar las estrofas con ayuda de la grabación. Una vez armadas las estrofas; se procede a cantarlo. Cada vez que aparezca la estrofa que tiene cada grupo, deben cantarla y estar atentos cuando llega su parte. Luego los grupos rotan y se trasladan a otro rompecabezas (cambian de estrofas) y se vuelve a hacer lo mismo.

Retroalimentación: ¿Cuántos de ustedes ya se sabían el Himno? ¿Creen que es más fácil aprenderlo de esta manera? ¿Les gusta? ¿Qué piensan de él? ¿la música cómo es?

Cierre: que los estudiantes escriban en una hoja, los aspectos que cambiarían del himno estudiado, con el fin de mejorarlo.

con las preguntas.

Si no da tiempo, solo se canta una vez el himno.

Esto debe hacerse muy rápido. 3 minutos.

105

Sesión: Tercera

Nombre de Institución: Liceo Nuevo Nivel: Sétimo año

Nombre de docente: Bach. Elena Zúñiga Escobar Período: Tercero

Asignatura: Música Fecha: 5 de setiembre

Proyecto o taller:

Disfrutemos y valoremos la Música Tradicional costarricense organizando nuestro propio concierto.

Propósito:

Que los y las estudiantes se familiaricen con las culturas indígenas de Costa Rica, convirtiéndolas en parte importante de la música tradicional costarricense, mediante la creación de una pequeña canción y su ejecución instrumental, a partir de los instrumentos construidos por ellos mismos. Que los y las estudiantes desarrollen su motora fina y gruesa al elaborar y ejecutar un instrumento musical.

Aprendizajes individuales y colectivos:

Exploración de la practica musical de la historia antigua de las culturas indígenas aborígenes de Costa Rica.

Contenidos curriculares

Estrategias de aprendizaje y mediación

Valores, actitudes y comportamientos

Estrategias de evaluación

Tiempo aproximado

Materiales Fuentes de información

1. Actitudinales: *Reconocimiento y aprecio del aporte de la música y arte de las etnias costarricenses.

*Disfrute de los elementos constitutivos de la música

2. Procedimentales:

*Aplicación de la rítmica en la

1. Motivación: Esta vez los y las estudiantes son los que guiarán la motivación. ¿Cómo? Para esta sesión, ellos tienen que traer su instrumento asignado como trabajo extra clase, así que pasarán uno a uno al frente para exponer como lo elaboraron, los materiales que utilizaron y qué nombre le pusieron. (Si algún estudiante no trajo el instrumento, debe decírsele que es su responsabilidad traer a la clase las tareas que se les asigna, sobre todo esta que se asignó hace 15 días). Deben tocar el instrumento para que todos conozcamos su sonido. La profesora va calificando el instrumento de cada alumno. Cada vez que pasa un alumno se le

*Creatividad: al mostrar y exponer su instrumento creativo y original.

*Responsabilidad: por llevar el instrumento elaborado a la clase.

*Autoconocimiento: valoración del propio potencial al crear un instrumento musical.

Se evaluarán los siguientes aspectos para la elaboración del instrumento:

-Originalidad: 0.5%

-Presentación y acabado estético: 1%

-Función sonora: 1%

total: 2.5%

De 10:10 a 10: 20

106

vivencia representación de elementos constitutivos y elementos de la música: ritmo, melodía y armonía.

*Ejecución vocal e instrumental de música indígena costarricense, con instrumentos creados por los alumnos.

3. Conceptuales:

*Música de las etnias costarricenses antiguas.

*Elementos constitutivos y principios de la música: ritmo, melodía y armonía.

aplaude y felicita por su trabajo, para que valoren su propio potencial en la construcción de este instrumento musical.

Luego se pone una parte de corta duración de la película “las trillizas de Belleville”, donde muestra como una anciana hace un instrumento de la llanta de una bicicleta y unas trillizas ancianas hacen un instrumento de una refrigeradora descompuesta. En el video, estas ancianas dan un concierto con los instrumentos que elaboraron y suena muy entretenido. (La idea es que ellos se motiven a tocar los instrumentos que elaboraron con mucho detalle y cuidado, aunque su sonido no sea tan claro y nítido como un instrumento formal y reconocido en todo el mundo). Se les hace las siguientes preguntas: ¿estaban estas ancianas tocando música? ¿Con qué instrumentos estaban dando su concierto? ¿Sonó bien? ¿Por qué? ¿Podrían ustedes dar un concierto con los instrumentos que elaboraron en sus casas?

Ya motivados, se les indica la siguiente actividad:

De 10:20 a 10: 25

5 minutos la parte de la película

2. Creación y Ejecución vocal e instrumental de la canción con temática indígena que elaboraron los estudiantes (las dos sesiones anteriores) duración de la creación = 25 min. : Los estudiantes deberán continuar la creación de la canción que comenzaron a elaborar anteriormente. Se les motiva

*Autoconocimiento: valoración del propio potencial al ejecutar y al cantar la canción con temática indígena.

*Liderazgo y autonomía: Propuesta de resolución

*Se evaluará con la tabla nº1 de la siguiente manera:

-Ejecución instrumental con instrumento construído: 2.5%

-Ejecución vocal de

De 10: 30 a 10: 55

107

diciéndoles que ya han hecho buenos trabajos y que este podría ser el mejor si se lo proponen. Ahora, tendrán que ponerle una melodía a la letra, pues ya en la sesión anterior trabajamos este elemento constitutivo de la música. Una vez elaborada la melodía, tendrán que crear la parte instrumental (rítmica ó rítmica y armónica, dependiendo de los instrumentos que traigan a la clase) y crear una composición mayor elaborada y más completa que la que hicieron la clase anterior. Se les explicará que se tomará en cuenta el progreso de la ejecución anterior a la actual. La profesora debe intervenir y guiar a los estudiantes para que el ritmo suene acorde al movimiento de la melodía. Si acceden, se les pide que nombren entre todos a un director del grupo para que coordine el proceso y no sea tan complicado. Se les debe recordar que este trabajo se evaluará más estrictamente que la presentación pasada. Pueden salir a preparar sus composiciones.

de retos musicales y manejo de los elementos constitutivos de la música antes vistos.

*Responsabilidad: Valor muy importante para esta actividad. Los estudiantes deben preocuparse por lograr un trabajo bien elaborado.

*Convivencia social y tolerancia: Resolución de problemas en conjunto. Comunicación para comenzar y para terminar la canción (esto va relacionado con el trabajo de ensamble (comunicación visual y dirección).

*Creatividad: propuesta de ideas novedosas e impactantes

la canción terminada (o letra, en caso de que alguien realice un poema musicalizado): 2.5%

Rubros:

Tempo, Ritmos, Notas y digitación, Armonía (si aplica, tendrá 0.5% extra), Preparación, Expresividad, Coordinación, Creatividad y Dicción clara del texto.

3. Debido al calor y cambio de clima, esta actividad será realizada fuera de la clase: Los estudiantes deben presentarse frente a sus compañeros y debe insistirse en el silencio absoluto y respeto por los compañeros que se presentan.

Se les entregará a todos los estudiantes una tabla de evaluación para coevaluar y escribir las

*Espíritu crítico: al valorar el trabajo de los compañeros y darles sus críticas constructivas.

De 11:00 a 11: 20 se harán las presentaciones. Si faltaran grupos de presentarse, se dejarán para la siguiente sesión, pues

108

observaciones que quieran dar a cada grupo. La profesora también evaluará. Se tomará en cuenta un 50% de la evaluación de los alumnos y otro 50% de la evaluación de la profesora, para poner la nota de la presentación.

Cada vez que se presente un grupo, los espectadores deben decir lo que les gustó de la presentación, si ninguno participa, la profesora lo hará. Se les insiste en que su opinión es muy importante para los compañeros.

Al finalizar la actividad, los estudiantes deben entregarle la evaluación a la profesora, para que pueda sacar el porcentaje final que será entregado la siguiente sesión.

es importante que todos muestren su trabajo, pues requiere de mucha preparación y constituye un porcentaje alto de la nota.

4. Cierre: la profesora entrega fichas de colores para que los estudiantes respondan la siguiente pregunta: ¿Me gustó crear música? ¿Por qué? ¿Qué aprendí hoy en clase?

*Espíritu crítico: al dar su opinión acerca de la creación musical y reflexionar los aprendizajes logrados durante la clase.

De 11: 20 a 11: 25

5 minutos

109

Nombre de Institución: Liceo Nuevo Nivel: Sétimo año

Nombre de docente: Bach. Elena Zúñiga Escobar Período: Tercero

Asignatura: Música Fecha: 13 de setiembre

Sesión: Cuarta

Proyecto o taller:

Disfrutemos y valoremos la Música Tradicional costarricense organizando nuestro propio concierto.

Propósito:

Que las y los estudiantes conozcan diferentes músicas tradicionales de Costa Rica, de acuerdo a su ubicación y costumbres.

Que los alumnos y alumnas reconozcan y puedan explorar la música con sus elementos constitutivos (ritmo, melodía y armonía.), valorando su aplicación en la ejecución instrumental y vocal.

Aprendizajes individuales y colectivos:

Vivencia de los elementos constitutivos de la música: ritmo, melodía y armonía.

Apreciación de valores patrios expresados en la música tradicional costarricense.

Contenidos

curriculares

Estrategias de aprendizaje

y mediación

Valores, actitudes

y

comportamientos

Estrategias de

evaluación

Tiempo

aprox.

Materiales Fuentes de

información.

Contenido conceptual: Elementos constitutivos y principios de la música: ritmo, melodía y armonía.

Contenido procedimental: Aplicación de la rítmica en la vivencia, representación de elementos

1. Motivación: se pone una audición de música lenta y corta, que muestra claros estos 3 elementos (ritmo, melodía y armonía) la canción tiene percusión, acordeón (armonía) y voces (melodía). Se les pide a los estudiantes que se concentren y pongan atención a lo que toca un solo instrumento (deben escoger uno) y deben imitarlo haciendo movimientos corporales o dibujarlo en un papel periódico

*Responsabilidad: por escuchar atentamente y aportar una opinión. Se preocupa por atender las instrucciones que dio la profesora.

* Se evalúa que el alumno escuche la música cuidadosamente, y sepa diferenciar los diferentes elementos constitutivos de la música, auditivamente, aunque desconozca su definición.

De 10:10 a 10:25.

15 minutos (se procurará durar menos en esta actividad, este es un cálculo por si acaso se retrasara la actividad)

Computadora, equipo de sonido. Disco de Acoua. Fichas de cartulina.

Disco de música Acoua, de Argentina. Ensamble de voces femeninas con acompañamientos de percusión, acordeón y bajo.

110

constitutivos y principios de la música: ritmo, melodía y armonía.

Contenido actitudinal: Disfrute de los elementos constitutivos de la música.

(que la profesora lleva). Pueden mover las manos, bailar, caminar, etc. Cuando terminan de escuchar, se les pregunta: (directamente, llamando por su nombre) ¿cuál instrumento fue el que escuchaste? ¿Podrías describirlo? ¿Cómo sonaba? ¿Cambiaba mucho o se repetía? ¿Podrías marcarlo con palmas? ¿Podrías cantar un pedacito o tararear? ¿Sabés como se llama eso que está tocando? (ritmo) ¿y para que sirve en la música? Esto se hace con varios estudiantes hasta poder encontrar quién escuchó la melodía y quién la armonía.

**Responsabilidad, será el valor que se tomará en cuenta para esta actividad; si un estudiante no escucha e interrumpe a los demás, se le explica que es su responsabilidad escuchar atentamente y atender las instrucciones que dio la profesora. También se les motivará a opinar, diciéndoles que su opinión es muy importante para la clase.

Cierre de la actividad: se le pide a un estudiante que nos diga ¿cuál es la importancia de estos 3 elementos dentro de la música? Y lo escriba en la pizarra.

111

Contenido conceptual: melodías tradicionales costarricenses.

Contenido procedimental:

Ejecución vocal e instrumental de melodías tradicionales costarricenses.

Contenido actitudinal:

Disfrute de la ejecución de la música tradicional costarricense.

2. Juego de los elementos musicales: como los estudiantes ya tienen claro como se escucha la melodía, ritmo y armonía; se procede a la realización del siguiente juego.

Se les pide a los estudiantes escuchar y hacer silencio para que realicen su trabajo individual.

Instrucciones: La profesora lleva imágenes pintadas y emplasticadas de todos los instrumentos que suenan en las canciones que se van a reproducir. Se divide el aula en 3 grupos y se les entregan las imágenes. En la pizarra, la profesora escribirá 3 columnas (una que diga ritmo, otra que diga armonía y otra melodía). Luego se pone una audición de calipso limonense. Cada grupo (deben dialogar y ponerse de acuerdo para ver cuál imagen es la correcta. Es muy importante ponerse de acuerdo para resolver el juego) deberá escuchar con atención y mantener el orden durante el juego, para poder saber cual instrumento es el que está ejecutando el ritmo, cual la melodía y cual la armonía, y deben ir a la pizarra y pegar el instrumento que corresponda a

*Autoconocimiento: valoración de su propio potencial a la hora de confiar en su oído y su percepción sonora de los elementos musicales.

*Convivencia social y tolerancia: al trabajar en equipo y ponerse de acuerdo para resolver el juego.

*Liderazgo y autonomía: propuesta y resolución de retos, en este caso, ayuda a mantener el orden durante el juego y a proponer cual instrumento colocar en la pizarra.

* Se evalúa de manera diagnóstica que los estudiantes sepan distinguir entre instrumentos melódicos, armónicos y rítmicos, así como su función dentro de un trozo musical.

10:25 a 10:40

Imágenes de instrumentos recortados y emplasticados, 6 pliegos de Papel periódico, goma, revistas, tijeras y temperas. Instrumentos disponibles en el aula (guitarra, teclado, percusión, liras...etc.), partituras de canciones tradicionales costarricenses.

Capacitación y pilotaje de los nuevos programas del MEP.

112

su función. Esto se hará con 2 canciones más (una tradicional guanacasteca y otra de cimarrona). La profesora debe llevar las imágenes de todos los instrumentos de todas las canciones, pues ellos deben buscarlos. Gana el grupo que termina primero de rellenar las columnas.

El objetivo de este juego es que aprendan a reconocer los elementos principales de la música, para así lograr con mayor facilidad la siguiente actividad:

3. los estudiantes van a escoger si realizar:

Motivarles a los alumnos para que confíen en su potencial. Les recuerdo la actividad anterior en la que todos pudieron improvisar muy bien. Deben preocuparse por realizar un trabajo original que impacte a sus compañeros.

*Una pequeña composición musical parecida a estos estilos que escuchamos o tocar un pedacito de una canción tradicional que ya conozcan (la profesora lleva partituras por si alguno las necesitan (en caso de que sepa leer(hay varios), con los que no saben leer, yo les ayudaré.) La composición o la canción que escojan debe tener parte rítmica y melódica

*Autoconocimiento: valoración del propio potencial al ejecutar, cantar o dramatizar

*Creatividad: por preocuparse por realizar un trabajo original y que cause impacto en la clase.

*Los estudiantes que realicen ejecución musical, serán evaluados con la tabla nº1. y

113

(la parte armónica es opcional, pues hay muchos que no tocan guitarra o teclado y se dificulta).

*Elaborar una obra teatral que describa el estilo de vida (que se imaginan) cuando escuchan este estilo de música tradicional.

La presentación debe durar máximo 5 minutos (para que dé tiempo para presentar todos los grupos) esto será escrito en la pizarra.

La convivencia social y tolerancia se observará cuando la profesora pase a supervisar el trabajo de cada grupo, durante el proceso.

Presentarse frente a los compañeros: se presentan a los compañeros y se les aplaude. Se les hace las siguientes preguntas a cada grupo: ¿nos podrían contar como fue esta experiencia? ¿Fue difícil o fácil? ¿Por qué? ¿Cómo hicieron para ponerse de acuerdo? ¿Disfrutaron? ¿Cuáles personas o cual persona fue la que tocó el ritmo? ¿Cuál la melodía? ¿Cuál la armonía (si hizo)?

Se les pregunta cuál presentación de los compañeros les llamó la atención.

*Responsabilidad: compromiso por contribuir al buen desempeño de una ejecución musical.

*Espíritu Crítico: al valorar el patrimonio musical costarricense y el trabajo de los compañeros.

*convivencia social y tolerancia: Proposición, diálogo y negociación con los compañeros en la ejecución musical, la obra teatral.

con un porcentaje de 3% (1.5% proceso y 1.5% presentación)del trabajo cotidiano.

Rubros:

-Tempo

-Ritmos

-Notas(melodía)

-Expresividad

-Creatividad

-Dicción y claridad del texto(si aplica canto)

(todavía no quiero que se coevalúen, si no hasta la próxima lección que cantarán la canción que elaboraron con los instrumentos que construyeron)

*Los estudiantes que realicen obra teatral, serán evaluados con la tabla nº2. con un 3%(1.5% proceso y 1.5% presentación) de trabajo cotidiano.

20 minutos para preparar. Hasta las 11:00 en PUNTO. Los estudiantes que no estén listos a esta hora, perderán la mitad del porcentaje que será la presentación en público.

20 minutos. De 11:00 a 11: 20

114

Cierre: se les pregunta a los estudiantes: levantando la mano… ¿Cuál estilo de música tradicional costarricense les gustó de los que escuchamos hoy? (Aquí utilizo de modo oculto el valor de Espíritu Crítico) ¿Por qué? a cada alumno se le da una ficha para que anote lo que más le gusta de la música tradicional costarricense. Cuando terminan las pegan en la pizarra y se le pide a un solo estudiante que las lea.

**Entonces la profesora les motiva a los estudiantes a tomar las características que les gustan para utilizarlas en el proyecto final.

Se les recuerda a los estudiantes, que el trabajo extra clase será revisado la próxima semana

Rubros:

-Originalidad

-Creatividad

-Comprensión conceptual.

-Expresividad y comunicación

-Uso coherente y creativo de insumos materiales (instrumentos musicales y objetos para la obra)

115

Nombre de Institución: Liceo Nuevo Nivel: Sétimo año

Nombre de docente: Bach. Elena Zúñiga Escobar Período: Tercero

Asignatura: Música Fecha: 26 de setiembre

Sesión: Quinta

Proyecto o taller:

Disfrutemos y valoremos la Música Tradicional costarricense organizando nuestro propio concierto.

Propósito:

Que los y las estudiantes, conozcan los diferentes tipos de ensambles (tanto vocales como instrumentales), así como la valoración del trabajo en equipo que se realiza en estos grupos musicales.

Aprendizajes individuales y colectivos:

Exploración de los tipos de ensamble vocal e instrumental.

Contenidos curriculares

Estrategias de aprendizaje y mediación

Valores, actitudes y

comportamientos

Estrategias de evaluación

Tiempo aproximado

Materiales Fuentes de información

Conceptual:

Diferentes ensambles vocales e instrumentales.

Procedimentales: Audición y exploración de diferentes tipos de ensambles vocales e instrumentales.

Actitudinal: Apreciación del valor,

1. Motivación: se escribe en la pizarra las siguientes frases: trabajo en equipo, es fuerza. Trabajo en equipo es unión de ideas. Trabajo en equipo es respeto y tolerancia. Trabajo en equipo es, dialogo. Esto es para introducir el valor del Espíritu Crítico. Cada uno guarda para sí mismo lo q piensa.

Como segundo paso de la motivación, y con un video de un grupo de danza de personas discapacitadas de Taiwán, se les afirma: trabajo en equipo es esto! Y se pone el video. Se les

Espíritu crítico: Al valorar el trabajo en ensamble que observarán los estudiantes en los ejemplos de los DVD`s. y al reflexionar con las frases que la profesora colocará en la pizarra.

Se evalúa de modo diagnostico, que todos lo estudiantes tengan clara la idea de lo que es un ensamble y de la responsabilidad que requiere para lograr buen resultado.

De 10:15 a 10:25

DVD de Taiwán, disco de Acoua, DVD de Stomp, DvD de coro de niños, audición de banda.

Periódicos, papel periódico, goma, tijeras.

Bolita

Juego de mesa: “Pictionary”: de representación de palabras con dibujos.

116

características, y funciones de diferentes tipos de ensamble.

debe resaltar a los estudiantes que es su responsabilidad hacer silencio para escuchar con atención.

Una vez hecho esto, se les pregunta:

2. ¿Creen ustedes que si esas personas no hubieran trabajado en equipo, hubieran logrado hacer algo tan interesante como o que acaban de ver? ¿Cuál es la importancia de hacer un trabajo en equipo? Aquí si se hace presente el valor de espíritu crítico, cuando los estudiantes me dan sus opiniones. Se procede a la audición de otros ensambles. Comienza con ensamble vocal del grupo Acoua, integrado por voces femeninas de países suramericanos, utilizando lenguas nativas (indígenas y afro) de las zonas. Luego se muestra una audición o dvd de Orquesta, uno de coro de niños, otro de “Stomp”(percusión con material de desecho) Se les plantea las siguientes preguntas:

¿Cómo creen ustedes que se le llama a esta forma de hacer música en conjunto con varias personas? Ensamble..

Se procede a las preguntas:

3. Una vez acertado el término “Ensamble”, se explica la siguiente actividad:

4. juego: “grafitero de

Responsabilidad por mantenerse en silencio para escuchar y observar con atención los videos.

Se evalúa el aporte de ideas que den los alumnos. La captación del mensaje: “buen trabajo en equipo”

De 10:25 a 10:40

amarilla para el juego

117

ensambles”. Deben formar grupos. Los estudiantes deben dialogar y ponerse de acuerdo para resolver el juego. Esto irá dentro de la explicación de instrucciones. La profesora llama a una persona (que pertenezca a cualquiera de los grupos), le pone a escoger un papelito (como si fuera rifa) y debe dibujar el tipo de ensamble que le tocó. No se pueden usar palabras ni sonidos, solo dibujos. Se coloca una bolita amarilla en un pupitre a la par del compañero que está dibujando, y la primera persona que tome la bolita, tiene derecho a decir el tipo de ensamble que está representando el compañero. Si la respuesta de este es incorrecta, entonces otro grupo puede participar también, y tendrá que tomar la bolita para decir su respuesta.

Cada turno, debe dibujar n miembro de un solo grupo y deben ir en el mismo orden.

Gana el grupo que tenga más aciertos.

Cierre de actividad: El grupo ganador, debe decirle a la clase, cual fue el secreto para ganar el juego. Cómo lograron ponerse de acuerdo, si todos participaron, si hubo diálogo... etc. El cierre me corresponde a mí, al reunir lo que ellos dicen, y escribirlo en la pizarra. Se les pide a los estudiantes que

Convivencia social y tolerancia: Al trabajar en equipo

La profesora debe asegurarse que todos los alumnos hayan comprendido el concepto de Ensamble.

Se evalúa diagnostica, la comprensión de cada uno de los ensambles: coro de niños, coro de voces femeninas, orquesta, banda de percusión.

118

escriban en su cuaderno lo escrito en la pizarra y realicen con sus apuntes la siguiente actividad.

5. “Collage”: Se les pide a los grupos que permanezcan en los grupos, y que elaboren un collage que represente la importancia de trabajar en ensambles vocales e instrumentales así como las características principales de cada ensamble visto en clase. Deben preocuparse por ser creativos y claros en sus ideas a representar. La profesora lleva periódicos y revistas, y papel periódico, goma y tijeras. Una vez terminados los collage, cada grupo debe exponerlo al frente.

6. Cierre y TAREA: De acuerdo con las exposiciones de los estudiantes se les dice, que para la siguiente semana estaré revisando los adelantos del proyecto final, y deben tomar en cuenta los aspectos que acaban de exponer, para realizar su proyecto final. Los estudiantes deben ser responsables de explicarle la tarea a los que se encuentran preparando su actividad para la semana institucional. Para el adelanto, se les pide que traigan una lluvia de ideas de las canciones tradicionales que les gustaría trabajar o componer y la instrumentación que utilizarán, y si ya tienen canción, deben traer

Creatividad: Originalidad en el collage, y que represente claramente el mensaje.

Convivencia social y tolerancia: al cooperar y explicarles la tarea a los alumnos que no están en la clase. Es muy importante que les expliquen para que no pierdan el porcentaje.

Se evaluará (trabajo cotidiano 2,5%) Si algún estudiante no realiza este trabajo (debido a su participación en la actividad franciscana), este porcentaje será tomado en cuenta al igual que los alumnos que están en clase. Con la tabla nº 2 los siguientes rubros:

Originalidad y creatividad, comprensión y precisión conceptual, criticidad, Esfuerzo, cooperación y diálogo (la profesora supervisa los grupos y evalúa este rubro), uso coherente y creativo de insumos materiales.

10:45 a 11:00

11:00 a 11:15 para elaborar collage, y de 11:15 a 11:25 se expone.

119

el nombre de esta. Esto será escrito en la pizarra mientras los alumnos realizan el collage, y será escrita la evaluación también.

Cada adelanto del proyecto tiene un valor de 5%. Se revisará el proceso del proyecto al final de las próximas 4 lecciones, con un total de 20% (mitad del porcentaje total del proyecto final)

120

Nombre de Institución: Liceo Nuevo Nivel: Sétimo año

Nombre de docente: Bach. Elena Zúñiga Escobar Período: Tercero

Asignatura: Música Fecha: 2 de octubre

Sesión: Sexta

Proyecto o taller:

Disfrutemos y valoremos la Música Tradicional costarricense organizando nuestro propio concierto.

Propósito:

Que los y las estudiantes disfruten de la música mediante la experimentación de otras Artes (en este caso específico, Danza popular latinoamericana).

Repasar los contenidos curriculares abordados a los largo del semestre, mediante la elaboración de un “plegable”, con el fin de reforzar sus conocimientos musicales para la vida, y para el examen escrito, como la institución lo solicita.

Aprendizajes individuales y colectivos:

Exploración de los elementos constitutivos de la Música, por medio del baile popular. Ubicación del pulso.

Preparación para el examen escrito. Toda la temática abordada en sesiones anteriores.

Contenidos curriculares

Estrategias de aprendizaje y mediación

Valores, actitudes y comportamientos

Estrategias de evaluación

Tiempo aproximado

Materiales Fuentes de información

Contenidos conceptuales: (los abordados durante todo el semestre)

Paisaje sonoro; Música indígena de las Civilizaciones Antiguas Americanas y de Aborígenes costarricenses; Música

1. Motivación: Valor Autoconocimiento. La docente pega en la pizarra carteles con los temas vistos durante todo el semestre: Paisaje sonoro, Civilizaciones Antiguas Americanas: Aztecas, Mayas e Incas; Indígenas costarricenses; Música tradicional costarricense; Elementos constitutivos de la música: Ritmo, Melodía y Armonía; Ensambles Musicales, Himno al 15 de setiembre. La profesora les pregunta: levantando la mano, ¿alguien puede decirme que es todo

*Autoconocimiento: los estudiantes deben explorar sus conocimientos adquiridos a lo largo del semestre. Deben recordar las sesiones anteriores.

*Convivencia social y tolerancia: al escuchar lo que los demás compañeros aportan. Respeto por sus ideas compartidas, y respeto

Se evalúa que los estudiantes participen; expongan sus conocimientos y los compartan con el resto del grupo; ya sea para reforzar sus conocimientos, así como los de sus demás compañeros.

15 minutos

de 10:10 a 10:25

Papel construcción con la temática del curso.

Cartulina, lápices de color, marcadores, tijeras, llevados por los alumnos. La docente lleva material

121

tradicional costarricense; Elementos constitutivos de la música, Ensambles musicales.

Contenido conceptual:

1. Danzas populares costarricenses.

Contenido procedimental:

2. Exploración de Danzas populares latinoaméricanas

Contenidos actitudinales:

3. Disfrute de los elementos constitutivos de la música, presentes en la música de la danza.

esto que está escrito en la pizarra? ¿Recuerdan todo lo que está escrito ahí? ¿Qué no recuerdan? Si algún estudiante responde de manera equivocada a la temática expuesta en la pizarra (confusión de términos o definiciones), se le debe pedir a alguien que le ayude a recordar (¿alguien que le ayude a ___ a recordar este tema?)(Convivencia Social y tolerancia) La profesora anuncia que el examen será la próxima semana, y que haremos un repaso grupal, para la recordación de los temas abordados durante el semestre. Para esto, realizaremos un plegable o “brochure”, que contenga la información escrita en la hoja que les voy a dar. (Fotocopia Adjunta al Planeamiento). 2,5% trabajo cotidiano. Se evalúa un trabajo ordenado, limpio y completo. Buena redacción.

2. Plegable: Actividad grupal. Por cada grupo debe haber una cartulina, pilots, lápices de color, marcadores, etc... Todo para realizar el plegable. A cada grupo se le entregará una hoja con el contenido que debe aparecer en el brochure.

Cierre: para el cierre de esta actividad, se procede al intercambio de plegables. Los estudiantes deben apuntar en una hoja que podrían cambiar o definir de otra manera. En otras palabras; los estudiantes deben aprender también leyendo otras definiciones y otras ideas con palabras diferentes a las suyas.

para corregirle.

*Responsabilidad: por esforzarse al recordar términos y dialogar con sus compañeros al respecto. Por realizar un fino acabado del brochure (trabajo limpio y ordenado)

Se evalúa la realización del brochure, con un 2,5% de Trabajo Cotidiano.

De 10:25 a 10:45

extra por si acaso alguien necesita u olvidó lo asignado.

122

Además es un repaso para ellos, corregirle aspectos a otros compañeros. Las correcciones NO deben ir en el plegable (pues es muy feo rayarlo si ellos se esmeran para que les quede “bonito”. Las correcciones irán en una hoja aparte.

3. Actividad: Danza (salsa) a cargo de las alumnas: Michelle, Maria José, Paula, Fiorella, Marcela, Carolina: las estudiantes deben enseñar a los compañeros, una coreografía de música popular latinoamericana. En este caso específico “Salsa”. Yo, por mi parte, explicaré brevemente el origen de la “Salsa” y sus características. Se colocan los estudiantes en parejas (hombre- mujer, o mujer- mujer, hombre-hombre, dejando estereotipos de lado) y formando un círculo. Las compañeras que van a enseñar el baile, deben ir explicando los pasos lentamente y tratando de ayudar a sus compañeros para que lo realicen correctamente. Y muy importante mantener el ritmo.

Cierre: aplausos para las compañeras que llevaron la coreografía. (Espíritu Crítico) Les pregunto a los alumnos, ¿qué fue lo que más les costó del baile? ¿Sintieron el pulso? ¿Cómo es esa música? ¿Qué instrumentos utiliza y como es su ritmo, cómo es la melodía y cómo la armonía? ¿Cómo es la letra? ¿Qué nos quiere decir?

*Liderazgo y autonomía: que las alumnas dominen el baile y tengan la capacidad de coordinar el aula completa. Deben controlar el ruido de la clase.

*Creatividad: Se calificará la creación de movimientos básicos como originales que las muchachas lleven preparados.

Se evaluará con 5% de trabajo cotidiano extra a las alumnas que realicen el baile. Se les evalúa con la tabla creada por la docente. (Adjunta).

De 10:45 a 10:50

10:50 a 11:05

123

4. Actividad: tomando en cuenta los elementos musicales que acaban de escuchar, Vamos a trabajar en los adelantos para el proyecto final.

La profesora colabora con el aporte de ideas, para facilitar el trabajo de los estudiantes (impulsarles hacia la “creatividad”), para que a partir de ahí, ellos realicen su propia interpretación. Responsabilidad: todos los estudiantes deben trabajar en el proyecto. La profesora supervisará y si alguno no está trabajando, pierde el porcentaje del adelanto.

Convivencia Social y tolerancia: Diálogo y toma de decisiones en conjunto, para la resolución del proyecto Final, será tomado en cuenta. Les entregaré una hoja de calificación con los rubros que evaluaré (hoja adjunta).

Cierre: El cierre será individual para cada grupo. La profesora irá aclarando dudas y apuntando sugerencias. También les entrega la tabla calificada con los rubros y observaciones del adelanto para contribuir al mejoramiento del proyecto.

Se les recuerda el examen de la siguiente semana

*Espíritu Crítico: Reflexión de las preguntas relacionadas con el baile.

*Creatividad: por creaciones innovadoras, para la canción del proyecto Final.

*Responsabilidad: todos los estudiantes deben trabajar en el proyecto. La profesora supervisará y si alguno no está trabajando, pierde el porcentaje del adelanto.

*Convivencia Social y tolerancia: Diálogo y toma de decisiones en conjunto, para la resolución del proyecto Final.

Se evalúa diagnóstica y oral, la distinción de los elementos musicales dentro de la pieza popular.

Se evalúa el adelanto del proyecto con un 5%

De 11:05 a 11: 10

De 11:10 a 11:25

124

Nombre de Institución: Liceo Nuevo Nivel: Sétimo año

Nombre de docente: Bach. Elena Zúñiga Escobar Período: Tercero

Asignatura: Música Fecha: 14 de octubre

Sesión: Sétima

Proyecto o taller:

Disfrutemos y valoremos la Música Tradicional costarricense organizando nuestro propio concierto.

Propósito:

Que los y las estudiantes demuestren lo aprendido durante el semestre, mediante una prueba escrita elaborada por la docente, con el fin de reforzar sus conocimientos musicales para aplicarlos a la vida diaria.

Aprendizajes individuales y colectivos:

Resolución del examen escrito. Todas las temáticas abordadas en sesiones anteriores.

Contenidos curriculares

Estrategias de aprendizaje y mediación

Valores, actitudes y comportamientos

Estrategias de evaluación

Tiempo aproximado

Materiales Fuentes de información

Contenidos conceptuales: (los abordados durante todo el semestre)

Paisaje sonoro; Música indígena de las Civilizaciones Antiguas Americanas y de Aborígenes costarricenses; Música tradicional costarricense; Elementos constitutivos de

1. Resolución del examen escrito:

La profesora acomoda los pupitres en filas separadas. Pide a los estudiantes que en su pupitre solo debe estar el lápiz, lapicero, borrador. Una vez que estén todos sentados y en silencio, se procede con la lectura del examen completo. En esta parte del examen se atienden dudas de los estudiantes, con relación a lo solicitado en los ítemes. Cuando todo está claro, se procede al inicio de la prueba.

Se comienza por la parte de las audiciones, para no tener que interrumpir a otros alumnos más adelante. Se dispondrá de 45 minutos para la elaboración de la prueba. Cada estudiante que tenga

*Autoconocimiento: los estudiantes deben explorar sus conocimientos adquiridos a lo largo del semestre. Deben recordar contenidos y aprendizajes de las sesiones anteriores.

El examen escrito tiene un valor de 25%

De 10: 15 a 11:05

CD con audiciones de paisajes grabados por la docente, equipo de audio. Los estudiantes necesitan: lápiz, lapicero y borrador.

Instrumentos disponibles en el aula de música y los llevados por los

125

la música, Ensambles musicales.

Contenido procedimental:Ejecución vocal e instrumental (con instrumentos disponibles en el aula) de melodías tradicionales costarricenses.

dudas durante la elaboración de la prueba escrita, debe levantar la mano para que la profesora vaya a su asiento. Los estudiantes que finalizan, salen del aula y esperan en las gradas de afuera.

3. Proyecto Final: Una vez confeccionados los plegables, los estudiantes pueden trabajar en sus proyectos finales, aportando las ideas que plasmaron en los mismos. Se les pregunta: ¿ya tienen claro lo que presentarán en su proyecto final, de acuerdo con la información que escribieron en el brochure? Recuerden incluir todo lo que hemos aprendido de manera Creativa. La docente procede a la revisión de cada grupo. Cada alumno es Responsable de su participación en el grupo que le corresponde; si uno de ellos no está aportando nada ó está disperso, la docente debe llamarle la atención y recordarle la importancia de este valor. La profesora revisará grupo por grupo los adelantos del Proyecto. Los estudiantes pueden salir del aula (se les permitirá ir sólo a la gradería) para ensayar sus composiciones. La docente va rotando por el aula, para revisar las inquietudes de los estudiantes y así calificar los adelantos con la tabla adjunta.

Cierre: El cierre va orientado a aclarar dudas y a guiar el proceso de ejecución y preparación del proyecto final de los estudiantes. A partir de esta sesión, las siguientes sólo se enfocarán en el ensayo del proyecto.

*Responsabilidad: por trabajar en grupo ordenadamente al preparar su ejecución instrumental para el proyecto final.

Todos los estudiantes deben trabajar en el proyecto. La profesora supervisará y si alguno no está trabajando, pierde el porcentaje del adelanto.

*Creatividad: al aportar ideas nuevas, creativas y originales para el proyecto.

*Convivencia Social y tolerancia: Diálogo y toma de decisiones en conjunto, para la resolución del proyecto Final.

El adelanto del proyecto final, será calificado con un 10%, con la tabla adjunta.

11:05 a 11:25

estudiantes.

126

Nombre de Institución: Liceo Nuevo Nivel: Sétimo año

Nombre de docente: Bach. Elena Zúñiga Escobar Período: Tercero

Asignatura: Música Fecha: 20 de octubre

Sesión: Octava

Proyecto o taller:

Disfrutemos y valoremos la Música Tradicional costarricense organizando nuestro propio concierto.

Proyecto o taller:

Pretende que los y las estudiantes planeen, preparen y presenten un concierto de música tradicional costarricense, con el fin último de

transmitir, a escala institucional y comunal, el aprecio por los valores nacionales inherentes a la música tradicional de Costa Rica. Además, se

pretende que las y los estudiantes exploren las raíces y características de la música tradicional costarricense mediante la investigación y la

ejecución instrumental.

Aprendizajes individuales y colectivos:

Preparación, montaje, organización, y presentación de un programa musical en concierto.

Contenidos

curriculares

Estrategias de aprendizaje y

mediación

Valores, actitudes y

comportamientos

Estrategias de

evaluación

Tiempo

aproximad

o

Materiales Fuentes de

información

Contenidos conceptuales: (los abordados durante todo el semestre)

Paisaje sonoro; Música indígena de las Civilizaciones Antiguas Americanas y de Aborígenes costarricenses; Música

**Los estudiantes deben ayudarle a la docente a acomodar el aula, para dejar espacio para las presentaciones musicales. Si algún estudiante tiene vergüenza de tocar frente a los compañeros, la docente debe ayudarle con comentarios positivos para crear confianza en él mismo y hacerle ver que todos somos iguales y todos podemos hacer música de distintas maneras.

La docente tiene la obligación de orientar a los y las estudiantes hacia

*Autoconocimiento: al confiar en su propio potencial al cantar y ejecutar un instrumento musical.

*Convivencia social y tolerancia: al escuchar lo que los demás compañeros aportan. Respeto por sus ideas compartidas, y respeto para corregirle.

La presentación del proyecto final, tiene un valor de 30% (ya un 10% fue calificado en los adelantos).

De 10:05 a 10:35

Instrumentos disponibles en el aula y los que llevan los alumnos de sus casas.

Estrategias sugeridas de actividades del nuevo programa del MEP. Libro: “La Música más linda de Costa Rica”, disponible en el aula de música, para todos los estudiantes.

127

tradicional costarricense; Elementos constitutivos de la música, Ensambles musicales.

Contenido procedimental:Ejecución vocal e instrumental (con instrumentos disponibles en el aula) de melodías tradicionales costarricenses.

el buen trabajo en equipo, para lograr un mejor resultado musical (mediante el diálogo y respeto). Para ello, se les da 30 minutos para que practiquen una vez más lo que van a presentar. La profesora debe insistir en la Responsabilidad por lograr un producto musical bien acabado. Para lograr esta observación, la docente debe ir grupo por grupo (Todos los estudiantes deben trabajar en el proyecto. La profesora supervisará y si alguno no está trabajando, pierde el porcentaje del adelanto) para ayudar a los alumnos y dar sugerencias para superación del ensamble. Debe controlar la afinación, coordinación rítmica, participación de todos los miembros del grupo, balance de volúmenes y dicción clara del texto (si lo hay).

Como se ha contado con tan poco tiempo para la preparación del concierto, se dispondrá de las dos lecciones completas para la organización del proyecto.

Los y las estudiantes encargados de la escenografía, fotografías, filmación, programa de mano, afiche,…etc. Deben Dialogar y tomar decisiones en conjunto, para la resolución de ideas y para realizar estas actividades. En una hoja, tienen que apuntar los materiales que necesitan, las ideas que tienen, hacer plano de la distribución escenográfica y

*Responsabilidad: por trabajar en grupo ordenadamente al preparar su ejecución instrumental para el proyecto final.

Todos los estudiantes deben trabajar en el proyecto. La profesora supervisará y si alguno no está trabajando, pierde el porcentaje del adelanto.

*Creatividad: al aportar ideas nuevas, creativas y originales para el proyecto.

*Convivencia Social y tolerancia: Diálogo y toma de decisiones en conjunto, para la resolución del proyecto Final.

Comunicación visual a la hora de tocar.

128

necesidades técnicas de sonido de cada grupo. (para ello, la docente les enseña una hoja con este ejemplo, para orientarles a que diseñen una).

2. Presentaciones: la alumna que elaboró el programa, debe presentar al grupo que se presentará primero. Debe decir los nombres de sus integrantes y el nombre de la pieza que ejecutarán. Así sucesivamente con todos los grupos que pasen a tocar.

Cada vez que se presente un grupo, todos debemos aplaudir. La docente apunta las observaciones y la puntuación de acuerdo con la tabla de evaluación utilizada. Una vez finalizado la presentación, se le entrega la calificación al grupo.

La profesora entrega los exámenes escritos calificados, cuando se acerque el momento de terminar la sesión y mientras ellos presentan su proyecto final.

Despedida de la docente: le agradece al grupo su trabajo a lo largo del período.

De 10: 35 hasta 11:20

129

129

ANEXO NO. 8

EJEMPLO DE PRUEBA ESCRITA “B”

Práctica previa

PLEGABLE

Instrucciones: elaborar en grupos e incorporar imágenes y ejemplos. Este plegable es práctica del examen escrito y les ayudará a estudiar de manera más sencilla.

1. Paisaje sonoro: ¿qué es? ¿Dónde está? Ejemplos.

2. Características de música indígena (Maya Azteca e Inca). ¿Cómo son los instrumentos? Dibujos de los instrumentos indígenas.

3. Culturas indígenas costarricenses (Bribrí, Guaymí, Boruca, Cabécar, Chorotega y Maleku)

4. ¿De qué materiales elaboraban los indígenas de C.R sus instrumentos musicales?

5. Las Músicas tradicionales costarricenses: cimarronas con mascaradas, comparsas de Limón San José y Puntarenas, calipso limonense, tambito y música guanacasteca. ¿Con cuales instrumentos se tocan cada uno de estos estilos?

6. Elementos musicales ritmo, melodía y armonía. ¿Para qué sirven dentro de la música? Ejemplos de Instrumentos que ejecutan armonía, melodía y ritmo.

7. Ensambles musicales: ¿Qué son ensambles musicales? Ejemplos de ensambles (orquesta, banda…etc.) Importancia de trabajar en ensamble. Qué es un ensamble. Qué cuidados deben tomarse en cuenta a la hora de trabajar en ensamble?

130

130

Liceo Nuevo Valor total de los puntos: 38

Profesora Elena Zúñiga Escobar Puntos obtenidos: _____

Prueba escrita Valor del porcentaje total: 25%

Tiempo probable para la Porcentaje obtenido: ______

Resolución de la prueba: 40 mins.

Nombre del (la) estudiante_______________________________________________

Fecha_________________________________________________________________

Instrucciones generales

1. Lea cuidadosamente las instrucciones y los ítemes del examen.

2. Utilice lapicero negro o azul, para contestar cada ítem.

3. Escriba con letra clara y legible lo que se le solicita.

4. No utilice corrector. Si necesita corregir algo, trace una línea sobre la palabra que no considera haber escrito correctamente.

5. Revise lentamente su examen antes de entregarlo.

I Parte. Selección única. Valor 5 puntos (1 punto por cada ítem contestado correctamente)

Instrucción: a continuación se le presentan ítemes. Para contestarlos, escriba una “X” dentro del paréntesis de la respuesta que considere correcta. Sólo existe una respuesta para cada ítem.

1. Los elementos musicales vistos en clase, se denominan

( ) Ritmo, notas musicales y armonía.

( ) Ritmo, tiempo y melodía.

( ) Ritmo, melodía y armonía.

( ) Pulso, métrica y armonía.

131

131

2. Un instrumento que ejecuta la parte armónica de una canción, recibe el nombre de

( ) Flauta.

( ) Guitarra.

( ) Lira.

( ) Tambor.

3. En una canción, la voz (parte que se canta), representa el siguiente elemento de la música

( ) Melodía.

( ) Armonía.

( ) Métrica.

( ) Ritmo.

4. El Ritmo de una canción, se puede realizar con la familia de instrumentos que reciben el nombre de

( ) Cuerdas.

( ) Vientos.

( ) Bronces.

( ) Percusión.

5. El Piano, puede tocar varias teclas (notas musicales) al mismo tiempo, es por eso que se considera como un instrumento denominado

( ) Armónico.

( ) Rítmico.

( ) Melódico.

( ) Percutido.

132

132

II Parte. Respuesta corta. Valor 10 puntos.

Instrucción: A continuación se le presenta información acerca de la Música Tradicional Costarricense. Escriba sobre las líneas, la o las palabras que faltan, para completar la información.

1. Dé tres ejemplos de estilos de Música Tradicional Costarricense. (3 puntos)

a. ______________________________

b. ______________________________

c. ______________________________

2. En la música tradicional de la región de________________, se utilizan instrumentos de percusión como las congas, e instrumentos de cuerda como el quijongo y la guitarra. (1 punto)

3. La marimba, el acordeón y la guitarra, son instrumentos que se utilizan en la música tradicional de la región denominada__________________. (1 punto)

4. La trompeta, La tuba, el Bombo y el redoblante, acompañados de las Mascaradas, son instrumentos que se utilizan en la música tradicional costarricense del estilo denominado_____________________. (1 punto)

5. Los Bribris, Malekus, Borucas, Chorotegas, Guaymís y Cabécares, son los nombres de __________________________. Dos ejemplos de los instrumentos que ellos elaboran reciben el nombre de: ________________ y _________________. (3 puntos)

6. Un material utilizado por los Indígenas de Costa Rica para elaborar instrumentos se denomina ________________. (1 punto)

133

133

III Parte. Identifique. Valor 8 puntos (4 puntos por cada representación gráfica de los paisajes sonoros).

Instrucción: A continuación escuchará 2 audiciones con “Paisajes Sonoros” de distintos lugares. Por cada audición, debe elaborar un dibujo del lugar que cada paisaje sonoro describe. Escuche con atención todos los sonidos que identifican cada paisaje, y posteriormente, represéntelos en sus dibujos.

III Pareo. Valor 5 puntos (1 punto por cada acierto).

Instrucción: a continuación se le presentan dos columnas: A y B. En la columna A se encuentran representaciones gráficas de algunos tipos de ensamble. En la columna B se encuentran sus respectivos nombres. Escriba dentro de cada paréntesis de la columna A, el número de la columna B que indique el nombre correspondiente a cada ensamble. No se debe repetir ningún número.

A

( ) 1. Ensamble de Rock

( ) 2. Orquesta

1. 2.

134

134

( ) 3. Ensamble de voces

( ) 4. Ensamble de Percusión

( ) 5. Ensamble de Guitarras

IV Parte. Desarrollo. Valor 10 puntos.

Instrucción: Conteste de manera clara y con buena ortografía lo que se le solicita.

1. ¿Qué es un Ensamble Musical? Escriba su definición. (1 punto).

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Escriba cuál es la importancia de trabajar en un Ensamble musical, y nombre tres aspectos que deben tomarse en cuenta a la hora de participar en uno de ellos.

(4 puntos).

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

135

135

3. De acuerdo con las audiciones de la música Indígena de las Civilizaciones Antiguas de América y de los actuales Indígenas de Costa Rica; que hemos escuchado en clase, Especifique:

1. ¿Cómo es el ritmo? (1punto)

2. ¿Qué características tiene la melodía? (1 punto)

3. ¿Cómo son las voces y cuáles son los instrumentos que utilizan? (3 puntos).

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Buena Suerte