TÉRMINOS CONTABLES, FINANCIEROS, ECONÓMICOS Y TRIBUTARIOS

63
GLOSARIO DE TÉRMINOS CONTABLES, FINANCIEROS, ECONÓMICOS Y TRIBUTARIOS DE USO FRECUENTE. Acción: Es aquella parte o alícuota en que se divide el capital autorizado de una sociedad anónima o en comandita por acciones, representada por medio de un título representativo. Las acciones se transan normalmente en forma directa entre particulares cuando se refieren a sociedades anónimas cerradas y en Bolsas de Comercio, a través de corredores o brokers, cuando corresponden a sociedades anónimas abiertas. Accionista: Propietario de acciones cuya responsabilidad y derechos se limitan al número de acciones que posea. Acreedor: Es el sujeto activo o titular de una obligación que tiene derecho a exigir su cumplimiento, incluso forzadamente, como asimismo demandar la aplicación de sanciones por el incumplimiento de los deberes jurídicos conexos. Activo: Es un recurso controlado por la empresa como resultado de hechos pasados, del cual la empresa espera obtener, en el futuro, beneficios económicos. Activo Circulante: Los recursos que mantiene la empresa, disponibles en el corto plazo. Activo fijo: Está constituido por los bienes destinados al uso de la empresa; es decir, corresponde a los bienes que han sido adquiridos para hacer posible el funcionamiento de ésta y no para comercializarlos o ser incorporados a los artículos que se fabrica o los servicios que se presta. Según NIC 1 (Rev 2007), el activo se clasificara en corrientes y no corriente, dependiendo del ciclo operacional de la empresa. Una entidad clasificara a un activo en corriente cuando: Se espera realizar , vender o consumir al activo , en el transcurso del ciclo normal de operación de la entidad; El activo se mantenga fundamentalmente con fines de comercialización; Se espera realizar al activo dentro del periodo de los doce meses posteriores a la fecha del período sobre el cual se informa;

Transcript of TÉRMINOS CONTABLES, FINANCIEROS, ECONÓMICOS Y TRIBUTARIOS

GLOSARIO DE TÉRMINOS CONTABLES, FINANCIEROS, ECONÓMICOS YTRIBUTARIOS DE USO FRECUENTE.

Acción: Es aquella parte o alícuota en que se divide elcapital autorizado de una sociedad anónima o en comandita poracciones, representada por medio de un título representativo.Las acciones se transan normalmente en forma directa entreparticulares cuando se refieren a sociedades anónimascerradas y en Bolsas de Comercio, a través de corredores obrokers, cuando corresponden a sociedades anónimas abiertas.

Accionista: Propietario de acciones cuya responsabilidad yderechos se limitan al número de acciones que posea.Acreedor: Es el sujeto activo o titular de una obligación quetiene derecho a exigir su cumplimiento, incluso forzadamente,como asimismo demandar la aplicación de sanciones por elincumplimiento de los deberes jurídicos conexos.

Activo: Es un recurso controlado por la empresa comoresultado de hechos pasados, del cual la empresa esperaobtener, en el futuro, beneficios económicos. ActivoCirculante: Los recursos que mantiene la empresa, disponiblesen el corto plazo.

Activo fijo: Está constituido por los bienes destinados aluso de la empresa; es decir, corresponde a los bienes que hansido adquiridos para hacer posible el funcionamiento de éstay no para comercializarlos o ser incorporados a los artículosque se fabrica o los servicios que se presta. Según NIC 1(Rev 2007), el activo se clasificara en corrientes y nocorriente, dependiendo del ciclo operacional de la empresa.Una entidad clasificara a un activo en corriente cuando:

Se espera realizar , vender o consumir al activo , en eltranscurso del ciclo normal de operación de la entidad;

El activo se mantenga fundamentalmente con fines decomercialización;

Se espera realizar al activo dentro del periodo de losdoce meses posteriores a la fecha del período sobre elcual se informa;

Se trate de efectivo u otro efectivo equivalente a menosque su utilización este restringida, para serintercambiado o usado para pagar un pasivo, por al menoslos doce meses después del periodo sobre el cual seinforma.

A.F.P.(Administradora de Fondos de Pensiones): Soninstituciones financieras privadas encargadas de administrarlos fondos y ahorros de pensiones.Fueron creadas en Noviembrede 1980 por DL. Nro 3500 que reforma el sistema provisionaltransformándolo en un sistema de capitalización individual delas pensiones de vejez, invalidez ysobrevivencia .Anteriormente, había un sistema de reparto acargo de las cajas provisionales por medio de las cualescotizaban y entregaban las prestaciones correspondientes.

American Depository Receipts (ADR): Son certificadosnegociables emitidos por Bancos de EE.UU. que representan unpaquete de acciones de empresas extranjeras y que se transanen bolsas de valores norteamericanas. Varias empresaschilenas ya participan en esa modalidad al haber alcanzadolos montos mínimos exigidos por la autoridad nacional paracada emisión dentro del sistema. (US.50.000.000.-)

Agentes retenedores: Son las organizaciones públicas oprivadas, personas naturales o jurídicas que por expresadisposición legal están obligados a retener los impuestos queafectan a los contribuyentes con los cuales celebrannegocios.

Agentes retenedores de IVA: Son aquellos contribuyentesautorizados para aplicar cambio de sujeto del IVA, y que sehacen responsables de la obligación tributaria de retener,declarar y pagar los impuestos correspondientes.

Agentes retenedores de renta: Son aquellos contribuyentes queestán obligados legalmente a retener parte de las rentas queentreguen a terceras personas, debiendo presentar ante elServicio de Impuestos Internos, Declaraciones Juradas durante

febrero y marzo de cada año tributario por las sumasretenidas en el año comercial anterior.

Ahorro Previsional Voluntario (APV): Corresponde a losdepósitos de ahorro realizados por el trabajador en lasinstituciones autorizadas, con el fin de incrementar susfondos de pensiones, adicionales a las cotizacionesobligatorias que se efectúan en las Administradoras de Fondosde Pensiones (AFP). El APV tiene beneficios tributariosadicionales para las personas naturales, constituyendo unarebaja a las bases imponibles del Impuesto GlobalComplementario o Impuesto Único a los Trabajadores hasta untope mensual de 50 UF o anual de 600 UF.

Alícuota: Corresponde a la parte o proporción fijada por leypara la determinación de un derecho, impuesto u otraobligación tributaria.

Antecedentes Comerciales y Crediticios: Corresponde a unregistro de las operaciones que una persona realiza endiversas instituciones (Comerciales y Financieras) quepermiten establecer su confiabilidad y nivel de riesgo pararesponder a sus compromisos financieros y comerciales.

Año calendario: Es el período de doce meses que finaliza el31 de diciembre.

Año comercial: Es el período de doce meses que termina el 31de diciembre o el 30 de junio de cada año. El año comercialno corresponderá a un balance tradicional (de doce meses) enel siguiente caso: Término de Giro, primer ejercicio delcontribuyente o primera vez en que opera la autorización decambio de fecha del balance.

Año tributario: Año en que deben declararse y/o pagarse losimpuestos

Apalancamiento: Grado de endeudamiento de la Empresa.Considera los créditos con intereses. Permite visualizar

nivel de riesgo por financiamiento. (puede leer el paper deApalancamiento)

APEC: Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico,orientado a administrar de mejor manera su interdependencia ymantener un crecimiento económico.

Apelación: Es el recurso jurisdiccional que un litigantepresenta a un tribunal respectivo inmediatamente superior, alestar disconforme con una resolución o sentencia de untribunal inferior, con el fin de obtener que la enmiende. Porejemplo, las sentencias o fallos de los TribunalesTributarios son apelables ante la Corte de Apelaciones quetenga la competencia para conocer y resolver este recurso.

Aportes: Son los valores ingresados por los inversionistas ala empresa y que al formalizar su entrega, asumen el rol depropietarios de ella. Su monto constituye el Capital oPatrimonio. Los aportes originales enterados y sus aumentospermanecerán dentro de la empresa, mientras así lo decida elempresario individual o según esté estipulado en la escriturade constitución de las empresas sociales. Las variaciones delcapital significarán aumentos o disminuciones del Patrimonioy se identificarán como utilidades o pérdidas en los EstadosFinancieros de la empresa. Arancel: Derecho o impuesto que seaplica a los productos que ingresan desde el exterior a undeterminado país, ya sea con propósitos de protección o parala recaudación de renta. Los aranceles elevan el precio delos bienes importados, lo cual hace que éstos sean menoscompetitivos en el mercado del país importador, a menos queen él no se produzca este tipo de artículo. La distribuciónde los resultados y sus plazos y condiciones deberánajustarse a dos condiciones:

Las disposiciones legales pertinentes Las normas establecidas dentro de la empresa Su

denominación podrá reflejarse como Retiros deUtilidades, Participaciones o Dividendos.

Asientos Contables: Son el reflejo en los registros contablesde las transacciones.

Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (A.B.I.F.):es una organización gremial que agrupa a todos los bancos yfinancieras privados establecidos en el país, así como abancos extranjeros que mantienen en Chile oficinas derepresentación. En la actualidad está conformada por 24bancos y por 12 oficinas de representación de bancosextranjeros. Los objetivos básicos de la Asociación de Bancosestán definidos en sus estatutos de la siguiente manera:estrechar vínculos de unión entre los asociados, mantenerrelaciones con instituciones análogas de otros países,estudiar e implementar procedimientos destinados a mejorar laacción de la banca en su labor de intermediación financiera,estudiar y coordinar medidas destinadas a prevenir y combatirfraudes, falsificaciones y adulteraciones de documentos,establecer, operar y mantener servicios de interés común querequieran sus asociados, representar a sus asociados ante lospoderes públicos, y en general, patrocinar todas aquellasmedidas que permitan a las instituciones asociadas contribuircon mayor eficacia al incremento de la prosperidad nacional.Asociación de Exportadores

Manufactureros (ASEXMA): es un gremio que reúne a losexportadores manufactureros y de servicios de los másvariados rubros, ofreciéndoles apoyo en su proceso de gestióny diversas actividades que potencian el emprendimiento:capacitación, viajes de negocios, representación ante lasautoridades y operación de los recursos de CORFO. Su misiónes crear y entregar los mejores beneficios, servicios ysoluciones-herramientas, requeridas por las empresasagremiadas y clientes, para su desarrollo productivo einternacionalización exitosa, en el ámbito de sus negocios.Su objetivo es representar en forma adecuada y oportuna losintereses de las empresas socias. Para poder cumplir lasexpectativas del sector exportador chileno que deseaconquistar los mercados más competitivos del mundo, ladirección de ASEXMA CHILE A.G. comprendió que la orientación

predominantemente gremial tenía que ser complementada con laentrega de diversos servicios.

Aval: Persona natural o jurídica que asume la responsabilidadde cumplir con la obligación de un tercero en el caso de queéste no lo haga.

Avalúo: Valor que se asigna a un bien para fines específicos,que puede ser comercial, el que está dado por el precio demercado o fiscal, que corresponde a la avaluación realizadacon fines tributarios.

Avalúo afecto: El avalúo afecto corresponde al monto delavalúo fiscal sobre el cual se paga Impuesto Territorial.

Balance: Estado financiero de una empresa que permite conocerla situación general de los negocios en un momentodeterminado y que coincide también con una fecha determinada.Este término es conocido, además, como balance de situación,balance de posición financiera y balance de activo y pasivo.

Balanza Comercial: La parte de la Balanza de Pagos de un paísque se refiere al valor de las exportaciones de un país menosel valor de sus importaciones de mercancías (o visibles).Cuando se incluyen los “invisibles” o servicios , lacontabilidad total de las importaciones y las exportacionesde bienes y servicios se denomina balanza de CuentaCorriente.

Balanza de Pagos: Comprende el registro de todas lastransacciones que se llevan a cabo entre los residentes y noresidentes.Incluye las compras y ventas de bienes yservicios, las donaciones, las transacciones del Estado y losmovimientos de Capital.

Banco Central: tiene la responsabilidad de velar por laestabilidad del valor de la moneda y el normal funcionamientode los pagos internos y externos. Para cumplir con susobjetivos, el Banco Central dispone de una serie de funcionesy atribuciones operacionales relacionadas con las siguientes

materias: emisión de billetes y monedas, regulación de lacantidad de dinero en circulación y de crédito, regulacióndel sistema financiero y del mercado de capitales, facultadespara cautelar la estabilidad del sistema financiero,funciones en carácter de agente fiscal, atribuciones enmateria internacional, facultades relativas a operaciones decambios internacionales y funciones estadísticas.(www.bcentral.cl)

Base imponible: Corresponde a la cuantificación del hechogravado, sobre la cual debe aplicarse de forma directa latasa del tributo, con la finalidad de determinar el monto dela obligación tributaria. Bien: Cosa corporal o incorporalque, prestando una utilidad al hombre, es susceptible deapreciación pecuniaria.

Bienes de Uso: Son aquellos requeridos para el desarrollo delas actividades propias de la empresa, pudiendo distinguirse:

Bienes de Uso Tangibles: Son las inversiones que la empresahace en terrenos, construcciones administrativas, comercialeso industriales, equipamiento, maquinarias, instalaciones,vehículos de trabajo, mobiliario, útiles y enseres, máquinasde oficina, entre otros, que se adquieren para el normalfuncionamiento de la empresa, y que se reflejan en losregistros contables formando el Activo Fijo. Estos elementosusualmente permanecen en poder de ésta por periodossuperiores a un año y tienen una Vida Útil prolongada. Eldesgaste por su uso normal se denomina Depreciación.

Bienes de Uso Intangibles: Son los Derechos que la empresaposee sobre determinados procesos o situaciones, entre losque podemos señalar: Patentes de invención, Derechos demarca, Derechos de concesión, permisos o franquicias, Títulosde dominio sobre inversiones mobiliarias, etc. Para adquirirla propiedad sobre estos bienes, deber cumplirse con lasformalidades legales pertinentes, referidas a ladocumentación necesaria para las transacciones, así como suregistro en los organismos que velan por la validez de dichasautorizaciones. Las patentes de invención y derechos de marca

deben estar registrados en el Ministerio de Economía, paraevitar su uso indebido y los derechos de concesión ofranquicias pueden requerir de una autorización de unorganismo de gobierno o estar basados en un convenio privado.El valor monetario que se les asigna, corresponde al monto enque son aportados o adquiridos por la empresa. Su permanenciapermite, garantiza o facilita la actividad empresarial. Almomento de ser recibidos, se define que estarán destinados apermanecer en el tiempo dentro de la empresa. Bienes del Giroo Cambio: Comprende aquellos bienes físicos que la empresaadquiere, en estado natural o manufacturado, con el fin demodificarlos, fabricar otros elementos o incorporarlos en susprocesos industriales o comerciales y los derechos a favor dela empresa derivados de su operación corriente.

Bienes del Giro Tangibles: Son aquellos productos en estadonatural o manufacturado destinados a ser usados como materiasprimas en los procesos productivos y los artículos terminadosfabricados o adquiridos con el ánimo de comercializarlos.

Bienes del Giro Intangibles: Son los Derechos a favor de laempresa originados por la actividad de ésta y las inversionesen valores que efectúen sus administradores, y que seránliquidadas en el corto plazo. Entre los derechos a favor dela empresa, producto del giro de la misma, podremosencontrar, entre otros: Saldos en cuenta corriente declientes, Saldos en cuenta corriente de deudores, Documentospor cobrar Para analizar el concepto de inversiones envalores, es necesario considerar principalmente el tipo deinversión, el lugar de colocación y la modalidad deliquidación, basado en la gran diversidad de posibilidadesque ofrece el mercado. Bienes corporales muebles: Cosascorporales que pueden transportarse de un lugar a otro, yasea moviéndose a sí mismas o por fuerza externa. Bienescorporales muebles por anticipación: Corresponden a losbienes inmuebles por naturaleza, adherencia o destinación,cuando se constituyen derechos en favor de una personadistinta al dueño, aún antes de su separación, por ejemplo lamadera y el fruto de los árboles, los metales de una mina olas piedras de una cantera.

Bienes incorporales: Son aquellos derechos que son percibidosmental o intelectualmente. Se clasifican en derechos reales,el dominio, herencia, usufructo, prenda e hipoteca y derechospersonales, los que pueden reclamarse de ciertas personas quehan contraído obligaciones, un prestamista contra su deudor(por el dinero prestado); un hijo contra su padre (por losalimentos), los socios contra la sociedad de la que formanparte, los propietarios de acciones contra la SociedadAnónima.

Bienes corporales inmuebles: Son las cosas corporales que nopueden transportarse de un lugar a otro, como las tierras ylas minas, y las que adhieren permanentemente a ellas comolos edificios y las casas.

Bienes raíces: Son los Inmuebles, minas o terrenos que nopueden transportarse de un lugar a otro y los que se adhierenpermanentemente a ellas, como edificios y árboles.

Bienes transables: Todos aquellos bienes que son susceptiblesde ser comercializados. Boletas de compra y venta: Es elcomprobante tributario que acredita la venta de un producto oservicio a un consumidor final.

Boleta de Honorarios: Documento emitido por los ingresosgenerados en las prestaciones de servicios personales por lasactividades clasificadas en la segunda categoría de la Ley dela Renta. Deben emitir este tipo de documentos, entre otros,los profesionales, personas que desarrollen ocupacioneslucrativas, Sociedad de Profesionales, directores yconsejeros de Sociedades Anónimas y auxiliares de laadministración de justicia.

Boleta de Honorarios Electrónica: Es un documento tributariolegalmente válido que tiene la particularidad de ser emitidoy elaborado por el Servicio de Impuestos Internos. Reemplazael talonario físico. Boleta de prestación de servicios aterceros: Son documentos que emite la empresa por trabajosocasionales, contratados a personas que no tienen sus propias

boletas y a cuyos ingresos se les debe efectuar una retenciónequivalente al 10% del valor del servicio.

Bolsa de Comercio: Son entidades que agrupan a los corredoreso brokers que actúan como intermediarios entre losinversionistas y vendedores. Estas agrupaciones transanacciones, bonos, instrumentos de renta fija y efectúanintermediación financiera de oro, plata y monedasextranjeras. En Chile funcionan actualmente la Bolsa deComercio de Santiago, la Bolsa Electrónica de Santiago y laBolsa de Corredores de Valparaíso.

Bonos o Debentures: Son títulos de deudas a largo plazoemitidos por sociedades anónimas, como una forma decapitalización.

B.P.A.: Beneficio por acción (Beneficio neto no consolidadodespués de minoritarios, entre el número de accionesajustadas).

Cámara Chilena de la Construcción (CCHC): es una asociacióngremial, empresarial, cuyo principal objetivo es promover yperfeccionar la actividad de la construcción, a través de larepresentación de sus asociados ante las principalesautoridades del país, en especial las de ámbito sectorial ylegislativo, como también esos servicios y empresas públicasque se vinculan con la actividad de la construcción y sudesarrollo. Desde su creación en 1951, que participa encontinuos perfeccionamientos de la actividad en la empresaconstructora, contribuyendo así a la creación de políticasgubernamentales para dar solución a grandes problemas quetiene el sector, representa un pilar esencial a la hora deestimular el proceso de interrelación y expansión de lasempresas, constituyendo un centro estratégico que conectaentre sí a sus socios, brindándoles asesoría y servicios deapoyo para el desarrollo de su gestión.

Cámara Nacional de Comercio (C.N.C.): asociación gremial quebusca organizar, definir prácticas y coordinar el accionarcomercial. Desde su fundación ha tenido como objetivos

fundamentales, la defensa de los intereses de cada socio,buscando la profesionalización del gremio, para de esta formadignificar la actividad comercial y convertirse en elinterlocutor válido frente a las autoridades. La principalfunción de la cámara nacional de comercio, servicios yturismo es liderar el desarrollo de sus asociados mediante lagestión gremial, orientándolos hacia la obtención de losrecursos necesarios para mejorar su emprendimiento yresponsabilidad social, respetando los principios de la libreempresa, interactuando con organismos públicos y privados,nacionales e internacionales, otorgando servicios de calidad,y generando los recursos necesarios para su cumplimiento enforma eficiente y eficaz.

Capital: En términos económicos, se relaciona con un elementoproductor de ingresos que no está destinado a agotarse niconsumirse, sino que, por el contrario, debe mantenerseintacto como parte generadora de nuevas riquezas. En la Leyde la Renta adquiere importancia, pues distingue entre rentasprovenientes del capital y las que tienen origen en eltrabajo.

Capital de Trabajo: Indica posición de financiamiento a cortoplazo.

Capital efectivo: Corresponde a la totalidad del activo, enel que no están incluidos los valores que no representaninversiones efectivas, tales como valores intangibles,nominales, transitorios y de orden.

Capital propio inicial: Corresponde a la diferencia existenteentre el activo y el pasivo exigible a la fecha en que seinicia el ejercicio comercial, debiendo rebajarse previamentelos valores intangibles, nominales, transitorios y de orden,más aquellos que no representen inversiones efectivas.

Captación: Obtención de recursos de terceros en forma depréstamo o crédito. Las instituciones financieras mantienenpermanentemente distintas formas de captación de fondos de

personas o jurídicas : pagarés ,fondos mutuos,debentures ,bonos ,certificados de depósitos etc.

Cartera Vencida: categoría que agrupa a todos los créditosque han cumplido impagos el plazo aceptado por la SBIF, quees un máximo de 90 días .el traspaso de créditos desde lacartera normal a la vencida es automático , para evitarerrores que signifiquen una sanción para el Banco.

Cash Flow (Flujo de Caja): Representa disponibilidad de cajagenerada por ventas para pagar obligaciones.

Certificado Digital para uso tributario: Documento digitalfirmado y emitido por un prestador de servicios decertificación, acreditado ante el Servicio de ImpuestosInternos o ante la Subsecretaría de Economía, Fomento yReconstrucción, que constituye la identificación electrónicade un emisor electrónico y que permite realizar operacionestributarias autenticadas.

Cheque: Orden escrita y girada contra un Banco para que éstepague, a su presentación, el todo o parte de los fondos queel librador pueda disponer en cuenta corriente. Documentosiempre pagadero a la vista, que puede ser a la orden, alportador o nominativo.

Cheque a la Orden: Es aquel que lleva tarjada laexpresión “o al portador”. En este caso el cheque sólopuede ser cobrado por la persona cuyo nombre seextendió, sin embargo, la ley permite que este chequepuede ser cobrado por otra persona siempre que eltenedor lo endose.

Cheque al Portador: Es aquel que no lleva tarjada,ninguna expresión. Por tal motivo, este cheque puede sercobrado por cualquier persona.

Cheque Cruzado: Es aquel que lleva sobre su anverso doslíneas paralelas y transversales y por tal motivo sólopuede ser presentado al cobro por un banco, lo quesignifica que este tipo de cheque sólo puededepositarse.

Cheque Endosado: Corresponde a un cheque que no seanominativo que en su parte posterior tiene la firma delbeneficiario , mediante la cual se permite al tenedordel cheque cobrarlo en un banco o entregarlo medianteendoso a otra persona.

Cheque Nominativo: Es aquel que lleva tarjada, lasexpresiones “a la orden de” y “o al portador”circunstancia que lo hace intransferible, y sólo puedeser cobrado por la persona cuyo nombre fue extendido.

Ciclo Normal de Operaciones: Es el periodo de tiempo quetranscurre entre la adquisición de los activos, que entran enel proceso productivo, y su realización en forma de efectivoo efectivo equivalente. Cuando el ciclo normal de operacionesno es claramente identificable, se presumirá que es de docemeses.

Citación del Servicio de Impuestos Internos: La citación esel documento que contiene detalladamente las observacionesdeterminadas en la fiscalización tributaria. Ésta debe sernotificada al contribuyente y se origina a partir del exameno revisión de documentos, libros contables o declaraciones deimpuestos de los contribuyentes, entre otras.

Clave Secreta: Código creado por el contribuyente, quepermite tener acceso a información y a las aplicacionespreparadas para él en la Oficina Virtual del Servicio deImpuestos Internos.

Colocación: Negociación destinada a la venta de una nuevaemisión de valores o a la concesión de un préstamo a largoplazo.

Comerciante: Son comerciantes los que teniendo capacidad paracontratar hacen del comercio su profesión habitual.

Comisión: es el porcentaje sobre el precio de las ventas ocompras, o sobre el monto de otras operaciones, que elempleador efectúa con la colaboración del trabajador.

Comisión de Prepago: Es el monto de intereses que el deudordebe pagar al acreedor, además del capital, cuando hace elpago anticipado de una obligación con una instituciónfinanciera. Commodities : bienes homogéneos sin una marcacomo cobre, petróleo, trigo, etc, los cuales se transan enmercados internacionales.

ex Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA): es lainstitución del Estado que tiene como misión velar por elderecho de la ciudadanía a vivir en un medio ambiente librede contaminación, la protección del medio ambiente, lapreservación de la naturaleza y la conservación delpatrimonio ambiental. La Ley de Bases Generales del MedioAmbiente establece como responsabilidad de CONAMA, actuarcomo un servicio de consulta, análisis, comunicación ycoordinación en materias relacionadas con el medio ambiente

Competencia: Facultad que tiene cada juez, tribunal uorganismo público para conocer de los negocios que la ley hacolocado dentro de la esfera de sus atribuciones.

Comunero: Persona que tiene conjuntamente con otras derechosde igual naturaleza sobre un grupo de bienes que configuran oconforman una universalidad jurídica. Cada comunero serásolidariamente responsable de la declaración y de losimpuestos de la Ley de la Renta que afecten a las rentasobtenidas por la comunidad o sociedad de hecho.

Comunidad: Aquella sociedad de personas que no conste deescritura pública y que existiere de hecho.

Condonación: Liberación del pago de tributos que sólo puedeser otorgado por ley, con alcance general. Existe además laliberación de pagos de intereses y multas tributarias, que sehacen efectivas por la facultad que el Código Tributariootorga a los Directores Regionales del Servicio de ImpuestosInternos.

Constitución de sociedad: Procedimiento legal de formación deuna sociedad ante notario público y por medio de una

escritura pública, debidamente inscrita en el Registro deComercio y publicada en el Diario Oficial. En la escrituradeben ser consignados, entre otros, razón social, dirección,giro, capital, nombre de los aportantes, etc.

Contabilidad: Disciplina auxiliar de la Administración deEmpresas que entrega, al mínimo costo, el máximo deinformación sobre los hechos económicos y financieros queocurren dentro de una organización.

Contabilidad completa: Es aquella que comprende los librosCaja, Diario, Mayor e Inventarios y Balances, independientede los libros auxiliares que exija la ley, tales como Librode Ventas Diarias, de Remuneraciones, de Impuestos Retenidos,etc.

Contabilidad computacional: Corresponde a la sustitución delos libros de contabilidad por hojas sueltas, en que lasanotaciones son llevadas en forma computacional. El grupo delibros Caja, Diario, Mayor e Inventarios y Balances deben serllevados simultáneamente a través del mismo sistemacomputacional. El resto de los libros auxiliares pueden serllevados por el sistema que el contribuyente estimeconveniente.

Contabilidad fidedigna: Es aquella que se ajusta a las normaslegales y reglamentarias vigentes y registra fiel,cronológicamente y por su verdadero monto las operaciones,ingreso y desembolsos, inversiones y existencias de bienesrelativos a las actividades del contribuyente que dan derechoa las rentas efectivas que la ley obliga a acreditar.

Contabilidad simplificada: Es un tipo de contabilidad quepodrá autorizar la Dirección Regional del Servicio deImpuestos Internos y que puede consistir en un libro o unaplanilla de entradas y gastos.

Contraloría General de la República: es un órgano superior defiscalización de la Administración del Estado, contemplado enla Constitución Política, que goza de autonomía frente al

Poder Ejecutivo y demás órganos públicos. Esta EntidadFiscalizadora tiene, en síntesis, las siguientesatribuciones: es esencialmente un órgano de control dejuridicidad o legalidad de la Administración del Estado,tiene rango constitucional, es un organismo autónomo en elsentido que goza de independencia para el ejercicio de susfunciones, no está sometida ni al mando ni a lasupervigilancia del Poder Ejecutivo ni del Congreso Nacional,es un organismo superior de control que forma parte delSistema Nacional de Control, el que está integrado, además,por la Cámara de Diputados en cuanto fiscalizador de losactos de gobierno, los Tribunales de Justicia, algunosórganos especializados de fiscalización, como lasSuperintendencias, los controles jerárquicos y las unidadesde control interno de los servicios públicos. Existe, además,el control social a través de los medios de comunicación ylos ciudadanos en general, integra la Administración delEstado, por mandato del artículo 1° de la ley N° 18.575, LeyOrgánica Constitucional de Bases Generales de laAdministración del Estado. Por lo tanto, está sometida a lasnormas del Titulo I de dicho texto legal, el que exige, entreotros aspectos, una actuación coordinada con los serviciospúblicos, sin perjuicio de su autonomía, la norma que regulala organización y funcionamiento de Contraloría General (leyN° 10.336) tiene el rango de ley orgánica constitucional.

Contrato de Trabajo: es una convención por la cual elempleador y el trabajador se obligan recíprocamente ,éste aprestar servicios personales bajo dependencia y subordinacióndel primero, y aquél a pagar por estos servicios unaremuneración determinada (Articulo nro 7 C.T.)Contribuyentes: Son las personas naturales o jurídicas, o losadministradores o tenedores de bienes ajenos afectados porimpuestos.

Corporación de Fomento de la Producción (CORFO): es elorganismo del Estado chileno encargado de impulsar laactividad productiva nacional. Sus principales objetivos son:potenciar la investigación y el desarrollo tecnológico conimpacto económico y de amplia repercusión en los diversos

sectores productivos, promover la asociatividad empresarial,especialmente de las empresas medianas y pequeñas, de maneraque colaboren para competir mejor, facilitar la modernizaciónde la gestión de las empresas privadas para aumentar sucompetitividad en los diferentes mercados, promover el accesoal financiamiento y a nuevos instrumentos financieros de lasempresas nuevas, exportadoras y de menor escala, contribuiral desarrollo equilibrado de las distintas regiones del país,estimulando la inversión privada, particularmente en aquellaszonas que han ido quedando rezagadas del proceso decrecimiento, mediante programas especialmente diseñados deacuerdo a las condiciones locales.

Costo corriente: Los activos se llevan contablemente por elmonto de efectivo, o equivalentes de efectivo, que deberíapagarse si se adquiriese en la actualidad el mismo activo uotro de similares características. Los pasivos se registranal monto de efectivo o equivalente de efectivo que serequiere para liquidar la obligación al momento presente.(Base de medición, Marco Conceptual)

Costo histórico: Los activos se registran por el monto deefectivo o equivalentes de efectivo pagados, o por el valorjusto del activo entregado a cambio en el momento de laadquisición. Los pasivos se registran por el valor delproducto recibido a cambio de incurrir en la obligación o, enalgunas circunstancias (por ejemplo, impuesto a la renta porpagar) por los montos de efectivo o equivalentes de efectivoque se espera pagar para extinguir la correspondienteobligación. (Base de medición, Marco Conceptual)

Crédito Fiscal: Es el impuesto soportado, entre otrosdocumentos, en las facturas de proveedores, facturas decompras, notas de débito y de crédito recibidas que acreditenlas adquisiciones o la utilización de servicios efectuados enel período tributario respectivo.

Créditos a Corto Plazo: Son préstamos otorgados convencimientos que no pueden exceder de un año plazo, pudiendoestablecerse que se efectuarán varias amortizaciones, pero

siempre que ocurran dentro de dicho período. Créditos a LargoPlazo: Son préstamos otorgados con vencimiento que excede unaño plazo y dentro de sus condiciones puede establecerse quese pagará en una sola cuota o por medio de variasamortizaciones.

Créditos según documentación: Existen créditos simples ydocumentados. Créditos simples: Esta modalidad también esconocida como crédito en cuenta corriente y consiste en aquelpréstamo otorgado por un acreedor que no exige ni undocumento de respaldo ni una garantía. Esta alternativa,basada en la confianza, suele ser utilizada por comerciantescon sus clientes habituales.(Se debiera eliminar por conceptodel merito ejecutivo) Créditos Documentados: Son aquellospréstamos que se formalizan mediante la suscripción de undocumento, que podrá ser una Letra de Cambio o un Pagaré,documento en el que se estipularán las condiciones de laobligación.

Créditos según garantía: Los préstamos pueden ser otorgadosexigiendo o no una garantía. Créditos sin Garantía: Son loscréditos otorgados a base de la confianza que deposita elprestamista en el deudor, que no exige ningún respaldo quegarantice que su préstamo le será cancelado.

Créditos con Garantía: Son aquellos créditos que tienen comocondición la entrega por parte del deudor de algún respaldo,el cual podrá ser una garantía real o nominal. Las garantíasnominales consisten en que un tercero afiance o avale aldeudor, asumiendo la obligación como propia, para lo cualdeberá suscribir el instrumento de crédito respectivo,indicando su condición de aval, fiador o codeudor. Lasgarantías reales implican que el deudor cede la propiedad deun bien al acreedor, mientras no extinga la obligacióncontraída, suscribiendo una escritura o un contrato quecumplirá los requerimientos legales respectivos. Si lagarantía se constituye sobre un bien raíz, recibe el nombrede Hipoteca y si se aplica sobre un bien mueble, maquinaria ovehículo, se llama Prenda Industrial.

Créditos con recargos: Al otorgarse un crédito que seráreembolsado en el tiempo, normalmente se tiene enconsideración el concepto Costo del Dinero que incidirá en elvalor que deberá pagar el deudor al vencimiento de suobligación, porque como una forma de compensación se podráagregar a la deuda, intereses, reajustes o ambos conceptossimultáneamente.

Créditos con intereses: Consideran la rentabilidad que fijael propietario a su dinero cuando lo invierte, que se aplicacorrientemente en colocaciones a corto plazo. Para efectuarsu cálculo existen distintas posibilidades, tales comointerés simple o compuesto, tasa fija o variable, pagoanticipado o vencido de intereses.

Créditos con reajustes: Representa la compensación que seaplica al monto original del crédito, por la desvalorizaciónque afecta a la moneda corriente. Las modalidades dereajustabilidad pueden estar relacionadas con el Índice dePrecios al Consumidor, la Unidad de Fomento, la Paridadcambiaria, el valor de algún producto, etc.

Crédito de Consumo: Préstamo realizado por una entidadfinanciera a una persona natural, con el fin de hacer lacompra de un bien o servicio ;el pago correspondiente más losintereses devengados son enterados en un plazo que se hayaconvenido entre las partes pero que normalmente se realiza enel corto o mediano plazo.

Crédito Hipotecario: Crédito a largo plazo , que generalmentese utiliza en la compra de un bien raíz sobre el cual seestablece la cláusula de Hipoteca a favor del pretatario.

Cuenta Corriente Bancaria: Contrato en virtud del cual unbanco se obliga a cumplir las órdenes de otra persona hastala concurrencia de las cantidades de dinero que hubiesedepositado en ella o del crédito que se haya estipulado.Cuenta de Ahorro Voluntario : También se conoce como cuentados y es una cuenta de ahorro voluntario que los afiliadospueden abrir en una Administradora de Fondos de Pensiones

(AFP) .El dinero depositado en ellas recibe el mismotratamiento que los fondos de pensiones y , al igual queéstos su rentabilidad es variable.

Debe: En términos contables, es el nombre que se le da allado izquierdo de una cuenta contable, donde se efectúan loscargos correspondientes. La suma de las cantidades que seregistran en el debe se denominan débitos y la acción deincorporar una cantidad al debe se denomina cargar, debitar oadeudar.

Débito Fiscal: Es el Impuesto al Valor Agregado (IVA)recargado en las boletas, facturas, liquidaciones, notas dedébito y notas de crédito emitidas por el concepto de ventasy servicios efectuados en el período tributario respectivo.

Declaración de Inicio de Actividades: Es la formalizaciónante el Servicio de Impuestos Internos de la intención deemprender cualquier tipo de actividad que pueda causarimpuestos.

Declaración de IVA: Las declaraciones del Impuesto al ValorAgregado (IVA) deben ser presentadas mes a mes en elFormulario 29 de Declaración Mensual y Pago Simultáneo. En élse declaran y pagan los impuestos mensuales, tales como elDébito Fiscal (Ventas), Crédito Fiscal (Compras), VentasExentas y de Exportaciones y otros impuestos de Retencionesde segunda categoría (honorarios), el Impuesto Único a losTrabajadores, los Pagos Provisionales Mensuales (PPM)obligatorios, la Cotización Adicional y los créditos yremanentes de empresas constructoras. Dentro de lasDeclaraciones de IVA existen: Declaración de IVA con pago,Declaración de IVA sin movimiento, Declaración de IVA sinpago y con movimiento.

Declaración Jurada Simple: Es aquella declaración que se haceante un tercero y que no es notarial.

Declaración de Renta: Esta declaración se realiza en abril decada año a través de la presentación del Formulario 22, en

que deben ser declaradas las rentas o ingresoscorrespondientes al año anterior.

Depreciación: Corresponde a la pérdida de valor de un bien,originada por el tiempo, su uso o por innovacionestecnológicas, el que es factible de cargar al resultado de laempresa y que se calcula considerando el valor del bienreajustado y su vida útil. La cuota de depreciación anual,para efectos tributarios, está regulada en el artículo 31 dela Ley de la Renta.

Depreciación acelerada: Consiste en reducir a un tercio losaños de vida útil de los bienes que conforman el activo fijo,fijados por la Dirección Nacional del Servicio de ImpuestosInternos mediante normas de carácter general, o los años devida útil fijados por la Dirección Regional del Servicio deImpuestos Internos, mediante normas particulares recaídas ensolicitudes de las empresas que someten sus bienes a jornadasextraordinarias de trabajo o bajo condiciones físicas ogeográficas que determinen un mayor desgaste que el normal.

Depreciación por Obsolescencia: Permite aumentar el monto dela depreciación lineal del ejercicio, por cambiostecnológicos o modales.

Derivados: Son instrumentos financieros , generalmentecontratos , que estipulan que las partes se compromenten acomprar o vender en una fecha futura un determinado activo,pudiendo ser estos bienes físicos (commodities), monedas uotros instrumentos financieros , a un valor que se fija en elmomento de la negociación

Descuentos Previsionales: Los descuentos o cotizacionesprevisionales están dirigidos a la protección social deltrabajador y de su grupo familiar, mediante aportes al fondode pensiones, fondo de salud, a un seguro de supervivencia yal fondo de cesantía

Desgravar: Reducir parcial o totalmente el monto de losimpuestos que tiene que cancelar una persona o una empresa.

Deudor: Sujeto pasivo de derecho o contribuyente a quien laley coloca en la situación de tener que declarar y pagar elimpuesto, como, asimismo, cumplir con los demás deberesjurídicos.

Devengar: En contabilidad, este término se vincula con elacto de registrar los ingresos o el egreso en el momento enque nacen como derechos u obligaciones. Por lo general, enlos sistemas contables se consideran éstos sobre la basedevengada. Esto significa que todos los ingresos o egresos dela explotación deben ser registrados en el mismo instante enque surge el derecho de percepción u obligación de pago, y noen el momento en que dichos ingresos o egresos se hacenefectivos.

Días hábiles: La definición de días hábiles se encuentra enel Código Civil y se define como “no feriados”. Mientras, seentenderán como horas hábiles las que van desde las 06:00 alas 22: 00 hrs.

Dividendo: Es la rentabilidad obtenida por los accionistas.Los repartos de dividendos se consideran provisorios cuandolos acuerda el Directorio de la sociedad emisora, hasta quesu distribución la ratifica la Junta de Accionistas de lasociedad, convirtiéndolos en definitivos.

Dividendos Hipotecarios: Monto de la cuota mensual,bimensual, trimestral, semestral o anual que se paga a unaentidad financiera que haya otorgado un crédito para laadquisición de un bien raíz.

Documentos y/o libros foliados: Son documentos y/o libros quetienen estampado un número o folio y cuya numeración escorrelativa.

Dólar: (representado por el símbolo us$) es el nombre de lamoneda oficial de varios países, dependencias y regiones. Eldólar estadounidense es la moneda en circulación másextendida del mundo.

Dólar Acuerdo: es definido por el Banco Centraldiariamente .Se determina sobre la base de una canastareferencial de monedas internacionales y se ajusta deacuerdo a la diferencia entre la inflación interna yexterna.

Dólar Aduanero: es utilizado para calcular el pago delos derechos aduaneros y se determina una vez sobre labase del dólar observado del penúltimo día hábil del mesanterior.

Dólar Informal: es aquel que se transa en los mercadosinformales y al que generalmente concurren personasnaturales.

Dólar Interbancario: Es aquel que se transa en las mesasde dinero de los bancos.

Dólar Observado: Es el promedio de operaciones diariasen el mercado , lo calcula el Banco Central.

Dow Jones: Índice bursátil norteamericano, que recibe sunombre del editor de Wall Street Journal. Sus cálculos severifican a partir de una muestra compuesta por los treintamayores valores industriales, los blue chips.

Donación: Es el desembolso financiero o en bienes de capitalque efectúan libre y gratuitamente los contribuyentes, con elfin de ayudar a instituciones establecidas por ley y quetributariamente constituyen un gasto aceptado o un créditocontra el Impuesto de Primera Categoría o GlobalComplementario. Dumping : Para una empresa, es el hecho devender su producción a precio inferior al costo para competireficazmente en el mercado.Se considera fundamental como unaacción sobre los precios de exportación , por lo que se llevaa cabo por el estado (subvenciones), o con su apoyo , y porgrupos de empresas.

Ebitda: Earnings before interest, taxes, depreciation andamortization. (Ganancias antes de intereses, impuestos,depreciación y amortización).

Ecuación del Inventario: Activo menos Pasivo = CapitalEfectivo o Efectivo Equivalente

Elusión: Acción que permite reducir la base imponiblemediante operaciones que no se encuentran expresamenteprohibidas por disposiciones legales o administrativas.

Embargo: Para fines tributarios es la Tesorería General de laRepública la encargada de aplicar los embargos decretados porel Poder Judicial. Para fines generales, serán los Tribunalesquienes determinarán las características de éstos. Emisorelectrónico: Este término está relacionado con la FacturaElectrónica y corresponde al contribuyente autorizado por elServicio de Impuestos Internos para generar documentostributarios electrónicos.

Empleador: Persona natural o jurídica que utiliza losservicios de una o más personas en virtud de un contrato detrabajo. Empresa: Toda organización conformada por recursoshumanos, materiales y financieros ordenados bajo unadirección para el logro de los fines económicos, sociales,culturales o benéficos y dotado de una individualidad legaldeterminada.

Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL):Persona jurídica formada exclusivamente por una personanatural, con patrimonio propio y distinto al del titular, querealiza actividades de carácter netamente comercial que esténsometidas a las normas del Código de Comercio, cualquiera seasu objeto, y pudiendo realizar toda clase de operacionesciviles y comerciales, excepto las reservadas por la ley alas Sociedades Anónimas. Empresas privadas: Empresas en quela propiedad del capital, gestión, toma de decisiones y elcontrol de la misma son ejercidos por agentes económicosprivados y en los cuales el Estado no tiene ingerenciadirecta.

Empresas Semifiscales: Son aquellas en las que el Estado, alasignarles gran importancia dentro de su política económica,interviene directamente. Para garantizar su desarrollo, actúacomo inversionista, aportando parte del capital requerido ycomo administrador, conjuntamente con los representantes delos inversionistas privados. Su funcionamiento está regulado

por normas especiales en cuanto a su tributación, su gestión,la distribución de utilidades, políticas de reinversiónfutura, etc.

Empresas públicas: Son aquellas en que tanto la propiedad delcapital como su gestión y toma de decisiones está bajocontrol estatal. Uno de los principales objetivos de laempresa pública es el bien común o la producción de bienesesenciales. Hay que señalar que las organizaciones estatalesque tienen autonomía financiera no constituyen empresaspúblicas. Dentro de las condiciones necesarias paraestablecer una empresa, debemos señalar: Determinación de suCapital social, Identificación de quienes efectuarán losaportes, Forma y plazo determinados para enterar los aportes,Administración y uso de razón social, Distribución deresultados, sean utilidades o pérdidas, Normas para suliquidación o disolución, Actividad que desarrollaráDomicilio Tanto la empresa individual como la empresa socialdeberán cumplir además con distintas normas legales yreglamentarias para iniciar sus actividades, solicitando lospermisos y autorizaciones pertinentes al Servicio deImpuestos Internos, Municipalidad, Ministerio de Salud yotros organismos, según corresponda.

Estados Financieros (Según NIC 1 ,Rev 2007): Son aquellos quetienen como propósito cumplir con las necesidades de usuariosque no están en posición para requerir que una entidadprepare informes a la medida de sus propias necesidades deinformación. Un juego completo de estados financieros incluyelos siguientes componentes:

Un estado de situación financiera al final del periodo; Un estado integral de resultados para el periodo; Estado de cambios en el patrimonio para el periodo; Estado de flujo de efectivo para el periodo; Notas en las que se incluirá un resumen de las políticas

contables mas significativas y otra informaciónexplicativa;

Un estado de situación financiera al comienzo delperiodo comparativo más antiguo cuando la entidad aplica

una política contable retrospectivamente o efectúa unare-expresión de partidas en sus estados financieros ocuando reclasifica partidas en sus estados financieros.

Excedente Tributario: Remanente a favor del contribuyente,producto de la comparación entre los impuestos adeudados odeterminados contra los Créditos Fiscales a que tiene derechosegún la ley. El remanente de Crédito Fiscal se aplica a laLey del IVA, mientras el remanente de Renta se relaciona conla Ley de Renta.

Exención: Franquicia o beneficio tributario, establecido porley, en virtud del cual se libera del pago de impuestos ogravámenes, ya sea que se beneficie a una determinadaactividad o contribuyente. La liberalización puede ser detipo total o parcial. En el primer caso, exime por completodel tributo respectivo; en el segundo, sólo de la parte quealcanza la liberalización.

Expropiar: Privación respecto de un particular de su derechode propiedad del bien sobre que recae o algunos de losatributos o facultades esenciales del dominio, en virtud deuna ley general o especial que autorice la expropiación porcausa de utilidad pública o interés nacional, calificado porel legislador.

Evasión: Acción que se produce cuando un contribuyente dejade cumplir con su declaración y pago de un impuesto según loque señala la ley. Esta acción puede ser involuntaria (debidoa ignorancia, error o distinta interpretación de la buena fede la ley) o culposa ( ánimo preconcebido de burlar la normalegal, utilizando cualquier medio que la ley prohíbe ysanciona).

Factoring: Corresponde a una operación financiera en la cualuna empresa cede a otra entidad los derechos sobre loscréditos comerciales respaldados por documentos de cobro(facturas, cheques, etc.), obteniendo de ésta los recursoslíquidos al descontar dichos documentos en forma anticipada asu fecha de vencimiento. La entidad financista ejecuta la

gestión de cobranza de los documentos Facturas: Son aquellosdocumentos que los comerciantes emiten usualmente a otrocomerciante, con el detalle de la mercadería vendida odescripción del servicio prestado, su precio unitario, eltotal del valor de la venta o servicio, los impuestoscorrespondientes y, si correspondiera, la indicación delplazo y forma de pago del precio. Su cuarta copia, tienemérito ejecutivo y es utilizada como medio de cobro. FacturaElectrónica: Es un documento tributario generadoelectrónicamente, que reemplaza al documento físico, conidéntico valor legal a éste y cuya emisión debe serautorizada previamente por el Servicio de Impuestos Internos.

Financial Accounting Standards Boards (FASB): Este comité queaún está vigente logró gran incidencia en la profesióncontable. Emitió un sinnúmero de normas que transformaron laforma de presentar las informaciones. A sus integrantes seles prohibía trabajar en organizaciones con fines de lucro ysi así lo decidían tenían que abandonar este comité. Sólopodían laborar en instituciones educativas como profesores oacadémicos.

Finanzas públicas: Este término está relacionado con laadministración de los fondos públicos por parte del Estado,derivados de la carga impositiva a empresas y personas, enpos del beneficio de sus habitantes.

Fines de la Empresas: Los fines de la empresa estánrelacionados, por una parte, con la comunidad en la que estáinserta y por otra, con sus integrantes, individualmenteconsiderados, por lo cual en este aspecto es posible señalardos características básicas:

1. Fines Externos: La empresa procura producir bienes oservicios para la satisfacción de las necesidades de lacomunidad.

2. Fines Internos: La empresa debe satisfacer lasnecesidades de vida de los empresarios y funcionariosque la componen y de supervivencia y desarrollo de ellamisma.

Firma Electrónica: El sustituto digital de la firma ológrafaque permite al receptor de un documento digital verificar concerteza la identidad proclamada por el emisor del mismo,mantener la integridad del contenido del documento digitaltransmitido e impedir al signatario desconocer la autoría deldocumento digital o repudiarlo en forma posterior.

Fiscalizador Tributario: Funcionario del Servicio deImpuestos Internos encargado de verificar el cumplimiento delas leyes tributarias, como asimismo la veracidad de loinformado en las Declaraciones Juradas por el contribuyentemediante procesos y procedimientos definidos en el CódigoTributario.

Folio: Número que se asigna a una inscripción, página odocumento para su identificación y diferenciación de otrossimilares.

Fondo Nacional de Salud (FONASA): Creado en 1979 por elDecreto Ley nro 2763, esta encargado de pagar lasprestaciones de salud de sus beneficiarios (generalmente el7% de los ingresos imponibles en salud) Es el continuadorcontinuador y administrador de los derechos y obligaciones dela modalidad de libre elección , del extinto SERMENA yfinanciamiento de las acciones de salud del desaparecido SNS.El FONASA es parte integrante del SNSS y se relaciona con elpoder ejecutivo a través del Ministerio de Salud .Estasupervigilado y controlado por la Superintendencia de saluddesde el 01 de Enero del 2005.

Fondos de Pensiones: Esta destinado a la acumulación de losaportes mensuales del trabajador con el objeto de que éstepueda disponer de una pensión de jubilación (a cumplir lamujer 60 años de edad y el hombre 65 años, o en su defectojubilar en forma anticipada). Con un tope máximo de 60unidades de fomento para el fondo de pensiones.

Fondos Mutuos: Son empresas que captan ahorros de personas yempresas que desean invertir en instrumentos determinados,con una baja tasa de riesgo y con una rentabilidad

relativamente estable. Los inversionistas adquieren títulosexpresados en unidades denominadas cuotas y pagan comisionesde administración. El retiro de las inversiones se pacta alingreso y si se anticipa, se originan multas o cargos. Segúnsean las modalidades de inversión utilizadas por estasempresas, es posible distinguir las siguientes alternativas:

Fondos Mutuos de Renta Fija de Corto Plazo: Inversionesen depósitos a plazos, bonos de empresas y papeles derenta fija, teniendo gran liquidez por la cartera quemanejan.

Fondos Mutuos de Renta Fija de Mediano y Largo Plazo:Son inversiones en instrumentos con el plazo indicado ysu rentabilidad suele ser similar al Fondo señaladoanteriormente.

Fondos Mutuos de Renta Variable: Son inversiones enacciones, monedas extranjeras, contratos a futuro einstrumentos de renta fija, teniendo una alta incidenciaen su rentabilidad la coyuntura económica, lasexpectativas y ciertas variables de corto plazo,especialmente las accionarias.

Fondos de Inversión: La legislación actual permite laexistencia de distintos tipos de Fondos de Inversión, segúnsean los instrumentos que utilicen en su actividad, pudiendodestacarse los siguientes que están funcionando en laactualidad.

Fondos de Inversión Inmobiliario: Concentran sus inversionesen terrenos y edificaciones urbanas, créditos del sistema deleasing (arriendos financieros) y mutuos (préstamos)hipotecarios endosables.

Fondos de Inversión en Desarrollo de Empresas: Se dedican afacilitar dinero para inversión en nuevos proyectos deempresas, manteniendo una carta de inversiones en valorespúblicos, acciones, bonos y letras. Sus cuotas no sonrescatables sino hasta la fecha de extinción, por lo quesolamente se pueden transar con otros inversionistas, lo queotorga gran permanencia a las operaciones efectuadas.

Fondos de Capital Extranjero: Estos fondos que deben estarconstituidos fuera de Chile e inscribirse en laSuperintendencia de Valores, tienen la finalidad de captarfondos en el exterior para invertirlos en el país, lo que seha reflejado especialmente en compra de acciones. Puedenefectuar remesas de intereses a partir del segundo año defuncionamiento.

Franquicia arancelaria: Exención o rebaja de pago dearanceles a un bien importado.

Franquicia tributaria: Exención del pago de impuestos a unagente o actividad económica, o bien rebaja de las cargas obases imponibles tributarias.

Fuentes de la renta: La fuente de la renta corresponde alorigen de donde se genera la renta. Éstas se dividen enrentas de fuente chilena y rentas de fuente extranjera.

FUT (Fondo de Utilidades Tributarias): es una relación queaquellos contribuyentes que declaren rentas efectivas enprimera categoría, demostradas a través de contabilidadcompleta y balance general, deben mantener con la historia delas utilidades tributables y no tributables, generadas por laempresa, las percibidas de sociedades en que tengaparticipación, los retiros de utilidades tributariasefectuados por sus dueños o socios y los créditos asociados adichas utilidades. En un libro timbrado por el Servicio deImpuestos Internos, con implementación obligatoria para loscontribuyentes indicados anteriormente, deberán reflejarselos movimientos señalados anteriormente.

Ganancia: Utilidad o beneficio obtenido fruto de unainversión o transacción, que es determinada, por lo general,como el valor del producto vendido, descontando el costo delos insumos y la depreciación, menos el pago de los factorescontratados, tales como gastos, salarios, intereses yarriendos.

Garantía: Dinero, activo físico o financiero o cualquier otromedio destinado a asegurar el cumplimiento de una obligación.

Gastos: Son las disminuciones en los beneficios económicosproducidos a lo largo del periodo contable, en forma deentradas o incrementos de valor de los activos, o bien, comosurgimiento de obligaciones que dan como resultadodisminuciones en el patrimonio y que no están relacionadoscon las distribuciones de patrimonio efectuados a lospropietarios.

Gastos efectivos: Gastos en los que se ha incurridorealmente. Cuentan con el respaldo de un documentopropio de la operación.

Gastos presuntos: Son gastos estimados y no efectivosque se calculan porcentualmente en relación con losingresos.

Gastos anticipados: Son aquellas erogaciones que seefectúan antes de tener contraída la obligacióncorrespondiente.

Gastos diferidos: Son aquellas erogaciones que sereflejan transitoriamente en el activo hasta que seproduzca el beneficio futuro esperado.

Giro de impuesto: Es una orden escrita que el Servicio deImpuestos Internos u otro organismo pone en conocimiento delobligado tributario, mediante una notificación, para procedera su pago en las instituciones financieras autorizadas o enla Tesorería General de la República.

Giro comercial: Corresponde a la actividad económicadesarrollada.

Gobierno Corporativo: es el conjunto de principios y normasque regulan el diseño, integración y funcionamiento de losórganos de gobierno de la empresa, como son los tres poderesdentro de una sociedad: los Accionistas, Directorio y AltaAdministración. Un buen Gobierno Corporativo provee losincentivos para proteger los intereses de la compañía y los

accionistas, monitorea la creación de valor y uso eficientede los recursos

Gravar: Imponer el pago de un tributo o gravamen a unapersona, empresa, actividad o transacción.

Gratificación: corresponde a la parte de utilidades con queel empleador beneficia el sueldo del trabajador.

Haber: En términos contables, es el nombre que se le da allado derecho de una cuenta contable, donde se efectúan losabonos. La suma de las cantidades que se registran en elhaber se denominan crédito y la acción de incorporar unacantidad al haber se denomina abonar o acreditar.

Hipoteca: Derecho real sobre un inmueble que se confiere a unacreedor para garantizar el cumplimiento de una obligaciónprincipal, facultándolo para venderlo y pagarse conpreferencia a cualquier otro acreedor, en caso deincumplimiento por parte del deudor. No implicanecesariamente entregar su uso o tenencia, mientras exista laobligación.

Honorarios: Retribución monetaria que reciben las personasque prestan servicios, basados, fundamentalmente, en lashabilidades personales.

Horas extraordinarias: Se entiende por jornada extraordinariala que excede del máximo legal o de la pactadacontractualmente, si fuese menor. (Articulo nro 30 C.T.)

I.A.S.B (International Accounting Standard Board): Consejo deNormas internacionales de contabilidad, con sede en Londres

I.A.S.C.F. (Internacional Accounting Standards ComiteeFoundation): Fundación, Comité de Normas Internacionales deContabilidad.

I.F.R.S. (International Financial Reporting Standards):Normativa internacional que establece los requisitos dereconocimiento, medición, presentación e información a

revelar que se refieren a las transacciones y sucesoseconómicos que son importantes en los estados financieros.

I.O.S.C.O. (Internacional Organization of SecuritiesCommissions): Organización Internacional de Comisiones deValores

Importación: Ingreso legal a un país de mercancía extranjerapara su uso y consumo, la que debe pagar, previamente, sicorresponde, los gravámenes aduaneros y los impuestos legalescorrespondientes. En Chile, deben enterar el Impuesto alValor Agregado (IVA) y otros impuestos adicionales.

Importador: Persona que importa mercancías por cuenta propiao de terceros y que debe cumplir con las normas deimportación del Banco Central de Chile y con las demásdisposiciones legales, reglamentarias y administrativasvigentes.

Imposiciones: Aportes monetarios que realizan lostrabajadores y sus empleadores a las Administradoras deFondos de Pensiones (AFP), Instituto de NormalizaciónPrevisional (INP) y otras. Éstos tienen por objeto aseguraruna pensión o beneficios previsionales al trabajador altérmino de su período activo.

Impuestos: Pagos obligatorios de dinero que exige el Estado alos individuos y empresas que no están sujetos a unacontraprestación directa, con el fin de financiar los gastospropios de la administración del Estado y la provisión debienes y servicios de carácter público.

Impuesto Adicional a la Renta: Es un impuesto anual queafecta a las personas naturales y jurídicas que notienen domicilio ni residencia en Chile, aplicado sobreel total de las rentas percibidas o devengadas, deacuerdo con los conceptos y tasas definidas en la Leysobre Impuesto a la Renta.

Impuesto al Valor Agregado (IVA): Este impuesto,pagadero mensualmente, consiste en el recargo del 19% al

monto del precio determinado por el vendedor de un bieno servicio. El impuesto actúa en cadena, trasladándosedesde el vendedor al comprador, quien descuenta elimpuesto pagado y acreditado en las facturas de suscompras (Crédito Fiscal) y agrega el impuestorecolectado en las ventas (Débito Fiscal). El consumidordel bien o servicio es quien soporta por último elimpuesto que se ha arrastrado en la cadena iniciadadesde el productor.

Impuesto de Primera Categoría: Tributo anual que seaplica a las actividades del capital clasificadas en losartículos 20 al 41D de la Ley sobre Impuesto a la Renta,sean industriales, comerciales, agrícolas, prestacionesde servicios, extractivas, etc.

Impuestos Directos: Son los impuestos que se aplican altitular de la riqueza o renta que los paga, de maneraque se pueda reconocer quién lo pagó y su monto. Entreellos están los contemplados en la Ley de la Renta, quegravan las utilidades de las empresas o a las personas.

Impuesto Global Complementario: Es un impuesto anual queafecta a las personas naturales con domicilio oresidencia en Chile, que obtengan rentas o ingresos dedistinta naturaleza, tales como honorarios, interesespor depósitos y ahorros, dividendos por la tenencia deacciones, retiros de utilidades de empresas, ingresospor arriendos, rentas presuntas originadas por laactividad de transporte y de la minería, entre otras.Este impuesto se determina en abril de cada año por lasrentas generadas de enero a diciembre del año anterior,aplicando los porcentajes de impuestos definidos en latabla de tramos de renta, de acuerdo con el nivel que lecorresponda al contribuyente según el mecanismodeterminado en la ley.

Impuestos Indirectos: Son aquellos que se aplican por eluso de la riqueza y afectan indirectamente a laspersonas, entre los cuales están los tributos sobre lasventas, la propiedad, el alcohol, las importaciones, lagasolina, etc.

Impuesto Único de segunda categoría: Es un impuestoprogresivo que grava mensualmente las remuneracionesoriginadas por el trabajo, siempre que éste se realicebajo un empleador o patrón, por ej. sueldos, premios,gratificaciones, participaciones u otros, montepíos opensiones, y los gastos de representación y se determinaaplicando una tabla con porcentajes de impuestoefectivo, dependiendo del tramo en que se encuentre elcontribuyente de acuerdo a su renta.

Imputar: Señalar la aplicación de una cantidad al serentregada, o al tomar razón de ella. Desde el punto de vistatributario, a modo de ejemplo, se imputa un Crédito Fiscal aun Débito Fiscal, aplicando la tabla con los porcentajes deimpuesto efectivo que se aplicarán, dependiendo del tramo enque se encuentre el contribuyente de acuerdo a su renta.

Impugnar: Corresponde a la acción mediante la cual elServicio de Impuestos Internos o el contribuyente restavalidez a los argumentos que se hacen valer para determinarcierta situación tributaria.

Inconcurrente: Es una persona, el contribuyente o surepresentante que no acude a una notificación del Servicio deImpuestos Internos para corregir una declaración, justificaruna inversión, presentar libros o antecedentes contables uotro motivo.

Incremento de patrimonio: Es el aumento de los bienes decualquier naturaleza, de una persona natural o jurídica,susceptibles de apreciación pecuniaria y sobre los cualespuede establecerse una obligación tributaria o un eventualpago de Impuesto a la Renta.

Índice de Precios al Consumidor (IPC): Refleja la variaciónexperimentada en los precios de un grupo establecido demercancías, que conforma una canasta familiar.

Indices para inversiones: Para la mejor decisión de losinversionistas existen distintas informaciones proporcionadas

por las Bolsas, tales como índices de precios de acciones,volumen de transacciones, rentabilidad, etc.

Índice de Precios Selectivo de las Acciones (IPSA)):Representa las 40 acciones más transadas o de mayor presenciaen el mercado bursátil.

Índice de Precios de Acciones Emergentes (IPAE): reflejadurante 6 meses aquellas acciones que se están incorporandoal mercado bursátil.

Ingreso: son los incrementos en los beneficios económicosproducidos a lo largo del período contable, en forma deentradas o incrementos de valor de los activos, o bien, comodisminuciones de las obligaciones que dan como resultadoaumentos del Patrimonio y que no están relacionados con losaportes de capital efectuados por los propietarios.

Ingreso fiscal: Corresponde a todos los fondos recaudados porel fisco, provenientes de los impuestos pagados por loscontribuyentes, ventas de activos y servicios y utilidades delas empresas estatales.

Ingreso no constitutivo de renta (ingreso no renta): Se tratade un hecho no gravado cuyo monto no se encuentra afecto aningún impuesto de la Ley de la Renta, ni forma parte deninguna base imponible de la misma ley, como tampoco se leconsidera para efectos de la progresión del Impuesto GlobalComplementario. Inspección del trabajo. La Dirección delTrabajo es un Servicio Público descentralizado conpersonalidad jurídica y patrimonio propio. Sus principalestareas o funciones son: fiscaliza el cumplimiento de lasnormas laborales, previsionales y de higiene y seguridad enel trabajo, fija el sentido y alcance de las leyes deltrabajo, mediante dictámenes, da a conocer a trabajadores yempleadores los principios de la legislación laboral vigente,efectúa acciones tendientes a prevenir y resolver losconflictos del trabajo, generando un sistema que privilegiela cooperación y los acuerdos entre trabajadores yempleadores, proporciona asistencia técnica a los actores del

mundo laboral, para favorecer y promocionar relacioneslaborales armónicas y equilibradas, cuenta con un sistema demediación para la solución de conflictos colectivos deltrabajo y con un sistema de conciliación individual.

Instituciones de Salud Provisional (ISAPRE) : Es un sistemaprivado de seguros de salud creado en Chile en 1981. Según elarticulo 22 del DFL nro 3 de Isapres , estas tendrán porobjeto exclusivo el financiamiento de las prestaciones ybeneficios de salud , así como las actividades que seanafines o complementarias de ese fin , las que en ningún casopodrán implicar la ejecución de dichas prestaciones ybeneficios ni participar en la administración de prestadores.

Instrumentos de Ahorro: Los Depósitos a Plazo permiten quelos ahorrantes contraten depósitos en entidades financieras,tales como Bancos, Financieras o Administradoras de Fondos dePensiones con distintas alternativas de plazo y rentabilidad.Los Depósitos Nominales a 30 y 90 días son instrumentos deahorro ofrecidos por los Bancos, con una renta determinadapara el período contratado que no está indexada a lainflación, por lo que se convierten en una alternativa derelativo riesgo. Los Depósitos reales a 90 días ofrecen unarentabilidad fija por sobre la unidad de fomento, por lo quereducen la incertidumbre, pero con un resultado normalmenteinferior a las otras opciones. Los Depósitos en dólares seofrecen a plazos desde 30 hasta 180 días, con unarentabilidad basada en las proyecciones de cada instituciónfinanciera relacionadas con el comportamiento futuro delvalor de esa moneda. Las Libretas de Ahorro son instrumentosque permiten depositar dinero a mediano y largo plazo, enBancos y Financieras, en dos modalidades relacionadas con elnúmero de retiros anuales, y que otorgan una rentabilidad deinterés más reajuste. Las Libretas de Ahorro de lasAdministradoras de Fondos de Pensiones son ofrecidas aaquellos afiliados al sistema previsional que deseen efectuarahorros voluntarios que pueden ser retirados o incorporados asu fondo de jubilación, con una rentabilidad compuesta porinterés más reajuste. Las Cuentas de Ahorro de Indemnizaciónde las Administradoras de Fondos de Pensiones están

destinadas a recibir depósitos efectuados por los empleadoresde asesoras del hogar, para constituir un fondo a su favorque financie una indemnización a todo evento para laeventualidad que termine su contrato de trabajo.

Instrumentos de Renta Fija: Son aquellas inversionesefectuadas por el Estado o instituciones financieras ocomerciales que garantizan una rentabilidad y que se transanlibremente en el mercado. Las Letras Hipotecarias sonemitidas por los Bancos para financiar los créditos queotorgan para la construcción y/o compra de viviendas opropiedades comerciales o industriales, nuevas o usadas,representando un valor muy importante dentro del mercadofinanciero. Los Bonos de Reconocimiento son emitidos por elInstituto de Normalización Previsional a aquellos afiliadosde las antiguas Cajas de Previsión que se trasladaron a lasAdministradoras de Fondos de Pensiones. Su valor nominalcorresponde al monto determinado de las cotizacionesefectuadas por ellos hasta su traspaso al nuevo sistema,reajustado hasta la fecha de su emisión. Tienen unarentabilidad anual de 4% sobre el Indice de Precios alConsumidor y se transan directamente en el mercado bursátilpara financiar pensiones de vejez anticipadas. Los Bonos dela Corporación de Reforma Agraria fueron emitidos por laTesorería General de la República para financiar las cuotas aplazo de las indemnizaciones pactadas por expropiaciones depredios agrícolas efectuadas por esa Corporación. Los BonosBancarios son documentos emitidos por los Bancos eInstituciones Financieras para captar recursos directamentedel mercado, que les permiten solventar la renegociación desus colocaciones vencidas o sus actividades propias. Tienenreajustabilidad basada en las UF (Unidades de Fomento) y setransan en las Bolsas de Comercio.

Los Debentures y Bonos de Sociedades Anónimas permiten aestas empresas el financiamiento de sus proyectos deinversión o el pago de sus compromisos de corto, mediano olargo plazo. Se reajustan mensualmente y pueden ser emitidoscon vigencia de hasta 15 años.

Inicio de Actividades: Es la formalización ante el SII deintención de emprender cualquier tipo de actividad comercialo profesional.

Intermediación Financiera: Consiste en tomar fondos enpréstamo, desde los ahorrantes a los inversionistas quedesean desarrollar algún proyecto.

Internación o Nacionalización de mercancías: Se produce alpagar los derechos y los impuestos aplicables en Aduana,tales como el Impuesto al Valor Agregado (IVA), entre otros,que habilitan al importador para ingresar bienes al país.Negocio: Establecimiento de carácter comercial. Inversión,transacción o cualquier actividad económica de la que sepuede obtener beneficios o ganancias.

Jornada de Trabajo: es el tiempo durante el cual eltrabajador debe prestar efectivamente sus servicios enconformidad al contrato (Articulo nro 21 C.T.)

Jornada Ordinaria de Trabajo: La duración de la jornadaordinaria de trabajo no excederá de cuarenta y cinco horassemanales (Articulo nro 22 C.T.)

Jurisdicción: Este concepto, desde el punto de vistatributario, dice relación con el área de competencia quetiene una Dirección Regional o unidad del Servicio deImpuestos Internos con respecto a la ubicación del domiciliocomercial del contribuyente.

Letra de Cambio: Orden escrita de pago de una cantidaddeterminada de dinero a nombre o a favor de una persona,señalando el nombre y domicilio de ésta.

Ley: Mandato de la voluntad soberana, que en conformidad a loprescrito por la Constitución Política de Chile manda,prohíbe o permite. Son normas obligatorias de caráctergeneral, aprobadas por el Poder Legislativo y sancionadas porel Poder Ejecutivo, quien ordena su promulgación ypublicación en el Diario Oficial.

Libros de Contabilidad: El Código de Comercio establece quetodo comerciante está obligado a llevar para su contabilidady correspondencia, en lengua castellana, el Libro Diario, elLibro Mayor o de Cuentas Corrientes, el Libro de Balances yel Libro Copiador de Cartas, debiendo conservarlos hasta quetermine de todo punto la liquidación de sus negocios.

Libros Auxiliares: Son complementarios a los librosprincipales de contabilidad, en los que se registran lasoperaciones que les son propias, centralizándolas luegoen el Libro Diario. Se usan normalmente librosauxiliares de Caja, de Remuneraciones, de Retenciones,de Clientes, de Compras, de Ventas, de Documentos, etc.

Libro auxiliar de remuneraciones: Es un libroobligatorio para todo empleador que tenga cinco o mástrabajadores, en el que se deberá registrar lasremuneraciones. Debe ser timbrado por el Servicio deImpuestos Internos. Las remuneraciones que no se anotenen este libro no serán consideradas gasto de la empresa.

Libro de Compra y Ventas: Es un libro obligatorio paralos contribuyentes afectos al Impuesto al Valor Agregado(IVA), en el que se registrará cronológicamente lascompras y ventas. Debe ser timbrado por el Servicio deImpuestos Internos.

Libro FUT: En este libro, obligatorio y timbrado por elSII, se registran las rentas efectivas de primeracategoría declaradas por el contribuyente, demostradas através de contabilidad completa y balance general. Sedetallan las utilidades tributables y no tributablesgeneradas por la empresa, las percibidas de sociedadesen que tenga participación, los retiros de utilidadestributarias efectuados por sus dueños o socios y loscréditos asociados a dichas utilidades.

Libro Diario: Registro contable en el que se registrantodas las transacciones en forma cronológica. Estácompuesto por el debe y el haber, donde se anotan losnombres de las cuentas debitadas y acreditadas con susrespectivos montos.

Libros foliados: Son libros contables que tienenestampado un número correlativo en cada hoja.

Libro Mayor: Resumen del movimiento de cada una de lascuentas del Libro Diario. Este resumen arroja un saldodeudor o acreedor por cuenta o indica si está saldada,lo cual es trasladado posteriormente al balance.

L.B.T.R.(Liquidación Bruta en Tiempo Real): Es un sistemaelectrónico de pagos por medio del cual sus participantespueden efectuar transferencias de fondos en moneda nacionalentre sí. Este sistema es administrado por el Banco centralde Chile y opera de acuerdo a un modelo de liquidación brutay en tiempo real.

Liquidaciones de impuesto: Documento emitido en un proceso defiscalización tributaria, según lo establece la Ley, y por logeneral con posterioridad a una citación. En la liquidacióndel impuesto se consigna la diferencia determinada, más losreajustes, intereses y las multas correspondientes. Estedocumento debe ser notificado al contribuyente. En el casodel Impuesto al Valor Agregado (IVA) o del Impuesto a laRenta, el formulario llenado por el contribuyente también seentiende como una Liquidación

Mandato: Es un contrato en que una persona confía la gestiónde uno o más negocios a otra, que se hace cargo de ellos porcuenta y riesgo de la primera. En el ámbito de los trámitestributarios, dicho contrato debe ser escrito.

Mandante: Persona que faculta a otra para que actúe ensu nombre y representación.

Mandatario: Persona que recibe la confianza de otra paraactuar en su nombre.

Matenimiento de Capital Financiero: Bajo este concepto segenera una utilidad solo si el monto financiero (o monetario)de los activos netos al final del período excede al montofinanciero (o monetario) de los activos netos que la empresaposee al principio del mismo, después de excluir los aportesy/o distribuciones efectuadas a los propietarios durante el

período. El mantenimiento del Patrimonio financiero puede sermedido en unidades monetarias nominales o en unidades depoder adquisitivo constante (corregidas monetariamente).

Mantenimiento de Capital Fisico: Bajo este concepto se generauna utilidad solo si la capacidad productiva en términosfísicos (o capacidad operativa) de la empresa al final delperíodo (o los recursos o fondos necesarios para lograr esacapacidad) exceden a la capacidad productiva en términosfísicos que la empresa poseía al inicio del período, despuésde excluir los aportes de y/o distribuciones efectuadas a lospropietarios durante el período

Medio de Pago: Es aquel aceptado comúnmente para comprar oarrendar un bien, para cancelar una deuda y para cualquierpago en general. En el ámbito tributario corresponde al pagoen dinero efectivo en moneda nacional. Además, la OficinaVirtual del Servicio de Impuestos Internos cuenta para estosfines con los siguientes medios de pago: PEC, PAC o tarjetasde crédito o bien realizar dicho pago directamente en unbanco o institución financiera.

Merito ejecutivo: es aquel documento al cual la ley leatribuye la suficiencia necesaria para exigir el cumplimientoforzado de una obligación que consta en él.Por lo general, enlos diversos ordenamientos jurídicos sólo la ley puede creartítulos ejecutivos. Las partes no pueden crearlos, pues ellosno miran sólo al interés particular de los contratantes, sinoque también hay un interés público comprometido, lo que seconstata al reservar el procedimiento ejecutivo a aquellasobligaciones cuya existencia y exigibilidad se hayanreconocido y declarado por algún medio legal.

Moratoria: Plazo adicional que se otorga para pagar una deudavencida, durante el cual se suspende toda acción de cobrolegal por parte del acreedor.

Municipalidades: es un servicio público territorialmentedescentralizada y su justificación está en la focalización yproximidad del Estado con el ciudadano. La Municipalidad es

el Estado organizado en atención a las necesidades de unacomunidad que está asentada en un territorio determinado yque es parte del Estado y del país como expresión parcialgeográfica y social. Para dar cumplimiento al mandatoconstitucional de satisfacer las necesidades de la comunidadlocal y asegurar su participación en el progreso económico,social y cultural de la comuna, las municipalidades cuentancon dos grandes grupos de funciones: privativas y compartidas

Nacionalización de mercancías: Se produce al pagar losderechos de internación y los impuestos internos aplicables,tales como el Impuesto al Valor Agregado (IVA), entre otros,que habilitan al importador para ingresar bienes al país.Negocio: Establecimiento de carácter comercial. Inversión,transacción o cualquier actividad económica de la que sepuede obtener beneficios o ganancias.

N.I.I.F.: (Normas Internacionales de Información Financiera)(Según NIC 1 Rev 2007) Son Normas e Interpretacionesadoptadas por el Internacional accountin g Standards Borrad(I.A.S.B.) y comprenden: •

N.I.I.: Normas Internacionales de Contabilidad.Interpretaciones desarrolladas por el comité deinterpretación de las Normas Internacionales de InformaciónFinanciera (CINIIF) , o por el anterior denominadas “StandingInterpretations Committee”(S.I.C.)

Normas contables: Conjunto de principios, normas yconvenciones establecidas bajo las cuales deben prepararselos estados contables. En términos tributarios, se señala que“los contribuyentes deberán ajustar sus sistemas y laconfección de inventarios a las normas contables para quereflejen claramente el movimiento y resultado de susnegocios”.

Normas tributarias: Conjunto de cuerpos legales que norman oregulan las actividades de todos o de parte de loscontribuyentes a través de leyes, Decretos Leyes, DecretosSupremos, entre otros, de carácter tributario.

Notas de Crédito: Son documentos que deben emitir losvendedores y prestadores de servicios afectos al Impuesto alValor Agregado (IVA), por descuentos o bonificacionesotorgados con posterioridad a la facturación a suscompradores o beneficiarios de servicios, así como tambiénpor las devoluciones de mercaderías o resciliaciones decontratos.

Notas de Débito: Son documentos que deben emitir losvendedores y prestadores de servicios afectos al Impuesto alValor Agregado (IVA) por aumentos en el impuesto facturado.

Notificación: Actuación administrativa efectuada por unfuncionario competente del Servicio de Impuestos Internos,para informar al contribuyente una determinada actuación oresolución del Servicio, conforme a la ley.

Nulidad: Sanción civil que tiene por objeto privar de losefectos jurídicos de un determinado acto o contrato, porhaberse celebrado o ejecutado éste con omisión de alguno delos requisitos que la ley prescribe para el valor del mismo,según su especie, calidad o estado de las partes. En elámbito tributario puede darse la nulidad de una notificación,una citación, una liquidación u otro acto administrativo, deser procedente.

Organigrama: El tamaño y complejidad de la empresa influirádirectamente en la configuración de una pirámide, conocidacomo Organigrama, cuadro donde se muestra el personal, susposiciones jerárquicas, líneas de autoridad y dependenciafuncional o administrativa, responsabilidad, etc.Complementariamente, la empresa deberá contar con manuales deorganización o de administración y reglamentos internos enlos que se establezca las características de cada trabajo ylos requerimientos necesarios para la ocupación de cada cargoconsiderado en la planta funcionaria.

Pagaré: Documento que representa una obligación de pago, quepermite establecer condiciones más amplias que la Letra de

Cambio, como abonos, condiciones especiales, contingencias,etc.

Pagos Provisionales Mensuales Obligatorios: Son pagosmensuales a cuenta de los impuestos anuales que lescorresponda pagar a los contribuyentes, cuyo monto sedeterminará, por lo general, de acuerdo con un mecanismoestablecido en la ley.

Pagos Provisionales Mensuales Voluntarios: Son pagos quepueden efectuarse esporádicamente, por cualquier monto, y conla misma finalidad de los Pagos Provisionales MensualesObligatorios.

Participación en los resultados (utilidades o pérdidas):Consiste en la proporción de las utilidades o pérdidas de unnegocio o de una empresa que le corresponda a cada uno de lospropietarios.

Pasivo: Es una obligación presente de la empresa ,surgida araíz de hechos pasados ,al vencimiento del cual y parapagarla , la empresa espera desprenderse de recursos queincorporan beneficios económicos (es decir de un activo)

Pasivo Circulante: Corresponde a todas las obligacioneseconómicas que tiene la empresa a favor de terceros, convencimiento máximo a un año plazo.

Pasivo a Largo Plazo: Son todas las obligacioneseconómicas que tiene la empresa a favor de terceros, convencimiento a más de un año plazo. Según NIC 1 (Rev2007) , el pasivo se clasificara en corrientes y nocorriente, dependiendo del ciclo operacional de laempresa. Una entidad clasificara a un pasivo encorriente cuando:

o Se espera liquidar al pasivo en el ciclo normal dela operación de la entidad

o Se mantenga al pasivo fundamentalmente para finesde comercialización

o Deba pagarse el pasivo dentro de doce meses despuésdel periodo sobre el cual se informa

o La entidad no tiene un derecho incondicional paraaplazar el pago del pasivo durante, al menos docemeses después del periodo sobre el cual se informa

Patrimonio: Es la parte residual en los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos.

Patrimonio Financiero : considera el dinero invertido oel poder adquisitivo invertido, Patrimonio es sinónimode los activos netos de la empresa. (Marco Conceptual)

Patrimonio Físico : Es la capacidad Productiva ;Seconsidera como la capacidad productiva que posee laempresa (Marco Conceptual)

PER (Price earning ratio): Indica el número de veces que lacotización de un valor contiene el Beneficio por Acción.

Período tributario: Un mes calendario, salvo que la ley o laDirección Nacional del Servicio de Impuestos Internos señaleotro diferente.

Persona Jurídica: Es un ente ficticio, capaz de ejercerderechos y de contraer obligaciones, incluso civiles y de serrepresentada judicial y extrajudicialmente.

Persona Natural: Es todo individuo de la especie humana,cualquiera sea su edad, sexo, estirpe o condición.

Poder: Es el acto mediante el cual una persona natural ojurídica faculta a otra por escrito para representarlajudicial o extrajudicialmente, para administrar sus negocioso para ejecutar cualquier acción. Poder Notarial Simple: Elpoder notarial es un mandato protocolizado, firmado antenotario, donde una persona faculta a otra para representarla,o bien para administrar sus negocios.

Poder Simple: Es un mandato no protocolizado, donde unapersona faculta a otra por escrito para que la represente. Notiene la autorización de un notario.

Postulado de Empresa en Marcha: Los estados financieros sepreparan normalmente sobre la base de que la empresa está enfuncionamiento y continuará sus actividades de operacióndentro del futuro previsible. Por lo tanto, se asume que laempresa no tiene ni la intención ni la necesidad de liquidaro disminuir de forma importante el nivel de sus operaciones.Si tal intención o necesidad existiera, los estadosfinancieros pueden tener que prepararse sobre una basediferente y, si así fuera, se revelará la base utilizada.

Postulado del Devengado: Según esta base, los efectos de lastransacciones y demás hechos se reconocen cuando ocurren (yno cuando se recibe o paga dinero u otro equivalente deefectivo), se registran en los libros contables y se informasobre ellos en los estados financieros de los períodos conlos cuales se relacionan. Los estados financieros preparadossobre la base de devengado informan a los usuarios no solo delas transacciones pasadas que significaron cobros o pagos dedinero, sino también de las obligaciones de pago en el futuroy de los recursos que representan efectivo a cobrar en elfuturo Precio: Medida del valor de una mercancía o servicioen términos monetarios o en cualquier otro medio de pagoaceptado. El pago por la compra de bienes se denomina“precio”, el pago de los servicios del trabajo se llama“sueldo” o “salario” y el pago por prestar fondos es el“interés”.

Predio agrícola: Es todo inmueble o parte de él, cualquieraque sea su ubicación, que esté destinado a la obtención deproductos primarios del reino vegetal o animal, o en queexistan establecimientos cuyo fin sea la obtención de dichosproductos o que económicamente sea susceptible de producirtales fines de forma predominante.

Presunción: Es aquel razonamiento que, partiendo de un hechoconocido, proporciona certeza respecto de un hechodesconocido, debido a la vinculación o relación lógica entreuno y otro.

Presunción legal: Se da cuando los antecedentes ycircunstancias que dan motivo a la presunción sonestablecidos por ley y admite prueba en contrario.

Presunción de Derecho: Es aquella que no admite prueba encontrario.

Principio Contable Generalmente Aceptado: Son pautas a seguiren la valuación, registro y exposición de los distintoshechos económicos relacionados con la empresa en marcha. Sele denomina principios generalmente aceptados por que estáimplícita su aceptación general por el profesional contable.

Propuesta de Declaración de Renta: Declaración de Renta quees confeccionada por el Servicio de Impuestos Internos sobrela base de los datos que los agentes retenedores haninformado en sus Declaraciones Juradas y que se propone alcontribuyente para que sea confirmada o modificada porInternet.

Prorrateo: Repartición de una cantidad, obligación o cargaentre varias personas.

Prorrogar: Aplazar en el tiempo el vencimiento de un plazo.

PVC (Precio Valor Contable): Es la relación entre lacotización y el valor contable por acción.

Quiebra: Concepto jurídico referente al procedimiento para laliquidación de los bienes de un deudor, sea o no comerciante,cuando cae en situación de insolvencia y se cumplen los demásrequisitos previstos por la ley. En este procedimiento eldeudor deja de hacer frente de forma individual a cada uno desus acreedores, ya que éstos proceden de forma colectiva parahacerse cargo de sus acreencias. Desde el punto de vistatributario, esta situación permite que el juzgado que declarala quiebra designe un síndico de quiebras, quien pasa arepresentar al contribuyente afectado ante el Servicio deImpuestos Internos.

Razón social: Atributo legal que figura en la escritura odocumento de constitución que permite identificar a unapersona jurídica y demostrar su constitución legal.

Reajuste: Corrección que se hace a una suma de dinero,expresada en moneda corriente, con el fin de restituirle supoder adquisitivo inicial, debido a la pérdida que ocurrefrente a un proceso inflacionario.

Recaudación: Cobranza o recepción de fondos o bienes porparte de un agente económico o alguna institución fiscal.

Recaudación fiscal: Recepción de fondos que percibe el fiscoprincipalmente por concepto de impuestos.

Receptor Electrónico: Ente autorizado por el Servicio deImpuestos Internos para emitir y recibir electrónicamentedocumentos tributarios.

Receptor no Electrónico: También recibe la denominación deReceptor Manual y corresponde a todo receptor de un documentotributario electrónico que no es emisor electrónico.

Rectificatoria: Es aquella operación que permite alcontribuyente modificar los datos de la base imponible, tasa,créditos o impuestos consignados en su declaración primitiva,quedando obligado a un pago efectivo de impuestos. Tambiénrecibirán la denominación de rectificatorias aquellasdeclaraciones que complementan a una anterior, que noimplican una modificación de las bases imponibles o impuestosya declarados, sino que permite informar nuevos impuestos nodeclarados anteriormente. También es utilizable parasolicitar la devolución o imputación de pagos en exceso.

Regalías: Son ciertos beneficios de orden material que recibeel trabajador de parte de su empleador o patrón, y que sonapreciables en dinero para efectos previsionales ytributarios.

Régimen tributario: Conjunto de leyes, reglas y normas queregulan la tributación de las actividades económicas.

Reliquidar: Es la nueva liquidación de impuesto que ordena,por lo general, un juez tributario por la eventualeliminación o agregado de una partida cobrada en laliquidación primaria, originando con ello una nueva baseimponible y la determinación de un nuevo impuesto. Tambiéncorresponde cuando un contribuyente corrige una declaraciónde Impuesto a la Renta o IVA.

Remesa: Envío de dinero de un lugar a otro o de un país aotro.

Renta: Ingresos que constituyan utilidades o beneficios querinda una cosa o actividad y todos los beneficios, utilidadese incrementos de patrimonio que se perciben o devenguen,cualquiera sea su origen, naturaleza o denominación.

Renta bruta: Son los ingresos que percibe uncontribuyente-empresa, descontado el costo directo delos bienes y servicios que se requieran para suobtención.

Renta devengada: Corresponde a aquella renta sobre lacual se tiene un título o derecho, independientemente desu actual exigibilidad y de que constituya un créditopara su titular.

Renta exenta: Renta que no está afecta al pago deimpuestos. La ley establece un nivel de renta bajo elcual las personas no tienen obligaciones tributarias, odetermina que algunas rentas específicas no seangravadas.

Renta imponible: Renta sobre la cual se calcula el montoque debe pagarse por concepto de impuestos y/o leyessociales, como previsión y salud.

Renta mínima presunta: Cantidad que no es susceptible dededucción alguna por parte del contribuyente.

Renta líquida: Aquella que se determina deduciendo de larenta bruta todos los gastos necesarios para producirla.

Renta líquida imponible: Es la renta líquida a la que sele efectúan agregados o disminuciones ordenados por laley, cuyo resultado es la base para la aplicación de losimpuestos correspondientes.

Renta percibida: Aquella renta que se ha ingresadomaterialmente al patrimonio de una persona.

Renta presunta: Renta para fines tributarios que sedetermina cuando las personas no pueden o están eximidasde demostrar los ingresos generados por un activo onegocio mediante contabilidad. Generalmente, la rentapresunta de un activo o negocio se determina como unporcentaje de su valor.

Recursos Materiales: Son todos aquellos bienes que posee laempresa, tanto los que hayan sido enterados como aportes delos propietarios, como los que hayan sido recibidos poradquisiciones a terceros a cualquier titulo: compra, trueque,dación en pago o donaciones, siempre que sean susceptibles deser valorizadas y que exista la documentación necesaria pararegistrarlas dentro del activo. Es posible clasificar losbienes en distintos grupos atendiendo a dos factores: Lafinalidad con la que son adquiridos por la empresa El tiempoque se estima permanecerán en su poder.

Remuneración: Se entiende por remuneración lascontraprestaciones en dinero y las adicionales en especiesavaluables en dinero que debe percibir el trabajador delempleador por causa del contrato de trabajo. No constituyenremuneración las asignaciones de movilización, de pérdida decaja, de desgaste de herramientas y de colación, losviáticos, las prestaciones familiares otorgadas enconformidad a la ley, la indemnización por años de serviciosestablecida en el articulo 163 C.T y las demás que procedapagar al extinguirse la relación contractual ni, en general,las devoluciones de gastos en que se incurra por causa deltrabajo (Articulo nro 41 C.T.)

Rentas de fuente chilena: Corresponde a los beneficios orentas que obtiene el contribuyente por los bienes situados

en el país o por las actividades desarrolladas en él,cualquiera sea el domicilio o residencia del contribuyente.

Rentas de fuente extranjera: Aquellas que provienen de bienessituados o de actividades desarrolladas en el exterior. Paraque las rentas de fuente extranjera tributen en Chile, esnecesario que el contribuyente esté domiciliado o resida enel país.

Rentas de segunda categoría: Corresponden a todas aquellasrentas cuyo elemento preponderante en su generación estáconstituido por el trabajo humano; vale decir, por laprestación de servicios personales.

Representante: Persona natural que actúa por cuenta de uncontribuyente, sea éste persona natural o jurídica, estandofacultada para ello legal o por acuerdo entre las partes.

Residente: Toda persona natural que permanezca en Chile másde seis meses en un año calendario, o más de seis meses entotal, dentro de dos años calendarios consecutivos.

Resolución: Documento con valor jurídico-administrativoemitido por una entidad pública, destinado a resolver asuntosde competencia de la misma entidad.

Rol de Avalúo: Número con el cual el Servicio de ImpuestosInternos identifica una propiedad o bien raíz, el que esúnico en cada comuna.

Rol Único Tributario: Es un registro numérico a nivelnacional en el que se identifica a todos los contribuyentesdel país, personas naturales y jurídicas u otros.

Saldo Acreedor: Diferencia entre débitos y créditos de unacuenta, cuando los créditos son superiores a los débitos.

Seguro de Cesantía: es un instrumento de protección socialcreado mediante la Ley nro 19.728 , vigente desde el 01 deOctubre de 2002 , destinado a proteger a las personas quequedan cesantes ya sea por causas voluntarias o involuntarias

. Es obligatorio para los trabajadores dependientes mayoresde 18 anos y regidos por el Código del Trabajo que inicianuna relación laboral con fecha igual o posterior al 02 deOctubre de 2002. La incorporación es voluntaria para aquellosque firmaron un contrato antes de esa fecha.

Servicio: la acción o prestación que una persona realiza paraotra y por la cual percibe un interés, prima, comisión ocualquiera otra forma de remuneración, siempre que provengadel ejercicio de las actividades comprendidas en los Nº 3 y4, del artículo 20, de la Ley sobre Impuesto a la Renta.(D.L.825 Articulo 2 , nro 2)

Servicio de Impuestos Internos: Institución pública chilenadependiente del Ministerio de Hacienda, encargada,especialmente, de la aplicación y fiscalizaciónadministrativa de las disposiciones tributarias.

Servicio Nacional de Aduanas (S.N.A.): es un organismo delEstado de administración autónoma, que se relaciona con elpoder ejecutivo, a través del Ministerio de Hacienda. Comoinstitución pública, Aduanas cumple funciones claves para eldesarrollo del país, ya que tiene un rol preponderante enmateria de comercio exterior, especialmente, en lafacilitación y agilización de las operaciones de importacióny exportación, a través de la simplificación de trámites yprocesos. Asimismo, debe resguardar los intereses del Estado,fiscalizando dichas operaciones, de manera oportuna y exacta,y recaudar los derechos e impuestos vinculados a éstas. Lecorresponde generar las estadísticas del intercambiocomercial de Chile y realizar otras tareas que le encomiendala ley.

Síndico: Persona que administra bienes o negocios de empresascuando el juzgado ha declarado la quiebra de éstas. Una desus principales funciones es la liquidación de los serviciosy negocios pertenecientes a la empresa en quiebra.

Sobre-sueldo: consiste en la remuneración de horasextraordinarias del trabajador.

Sociedad: El Código Civil establece en su artículo 2053 queSociedad es el contrato en que dos o más personas estipulanponer algo en común con la mira de repartir entre sí losbeneficios que de ello provengan. La sociedad es una personajurídica distinta de los socios individualmente considerados.Las sociedades podremos identificarlas según las siguientescondiciones fundamentales: a) La responsabilidad que asumenlos socios; b) El régimen de administración de la sociedad;c) La facultad que tengan los socios para ceder sus derechossociales

Sociedades de Personas: Son aquellas empresas formadasatendiendo principalmente a las personas que las constituyenquienes reciben la denominación de "socios". Las EmpresasSociales se crean cuando las personas deciden asumirresponsabilidades pecuniarias en procura de obtener unresultado común con otros individuos. En conformidad a lascondiciones señaladas anteriormente, podemos distinguir trestipos de sociedades.

Sociedades Colectivas: Las sociedades colectivas pueden sercomerciales o civiles, según sea la finalidad que tengan comoobjetivo social y sus características principales son: a) Lossocios asumen una responsabilidad ilimitada por las deudassociales frente a terceros, respondiendo con todos susbienes, en forma solidaria en las sociedades comerciales y enforma conjunta en las sociedades civiles. b) Laadministración le corresponde a todos los socios, quienespodrán ejercerla o delegarla en uno de ellos o en un tercero,dejando constancia de dicha resolución en la escritura deconstitución de la sociedad o en un acuerdo posterior,debidamente legalizado. c) Aquel socio que decida ceder susderechos sociales, deberá contar con la autorización unánimede los demás socios. En su denominación deber indicarse elrubro o actividad a que se dedica y/o el nombre de sussocios, por ejemplo: "Constructora Renato Ríos y Compañía"“Demoliciones Paredes y Compañía" "Ferretería Julio Granado eHijo"

Sociedades de Responsabilidad Limitada: Cuando losorganizadores de la sociedad desean estipular una condiciónrestrictiva en relación con la responsabilidad de los sociosfrente a terceros, se opta por estas sociedades. Ellasmantienen todas las condiciones relativas a la administracióny a la cesión de derechos de las sociedades colectivas, peroen la escritura social de constitución se indicará que laresponsabilidad de los socios quedará limitada respecto delas deudas sociales. La responsabilidad podrá limitarse almonto de los aportes comprometidos en el contrato o a lacantidad indicada en éste, la que no podrá ser inferior a losprimeros. La ley obliga a señalar esta condición, por lo quese incorpora al término del nombre: "Constructora Renato Ríosy Compañía Limitada" "Demoliciones Paredes y CompañíaLimitada" "Ferretería Julio Granado e Hijo Sociedad deResponsabilidad Limitada"

Sociedad en Comandita Simple: Estas sociedades son tambiénderivadas de las sociedades colectivas, pero las condicionesen que se incorporan sus socios son diferentes. Se celebranentre una o más personas que prometen llevar a la caja socialun determinado aporte, y una o más personas que se obligan aadministrar exclusivamente la sociedad por sí mismos o porsus delegados y en su nombre particular.

Socio Gestor, (que podrá ser una o más personas) que noaporta dinero ni especies para la constitución de lasociedad, a ningún título. Su participación se originaen su trabajo personal, o en sus conocimientos de unproducto o procedimiento dado, o en una habilidadartística o productiva.

Socio Comanditario, (que también podrá ser una o máspersonas) que aporta los recursos financieros para laconstitución de la sociedad.

Las características generales de estas sociedades son:

La responsabilidad del socio gestor es ilimitada, aligual que un socio de sociedad colectiva y laresponsabilidad del socio comanditario está limitada al

monto de los aportes comprometidos en la escriturasocial de constitución de la sociedad.

La administración recae exclusivamente en el sociogestor, con expresa prohibición a los socioscomanditarios de intervenir en ella, ni siquiera comomandatarios o apoderados del socio gestor, porque si asílo hicieran se harían responsables de los resultados dela sociedad, convirtiéndose de hecho en socios conresponsabilidad ilimitada.

Los socios gestores necesitarán la autorización unánimede sus consocios para enajenar sus derechos sociales,mientras que los socios comanditarios podrán hacerlolibremente.

Sociedad en Comandita por Acciones: Su constitución sediferencia de la Sociedad en Comandita Simple en que losaportantes suscriben acciones y reciben similar tratamiento alos accionistas de las sociedades anónimas. En cuanto alsocio gestor tiene las mismas atribuciones y limitaciones queen la Sociedad en Comandita Simple.

Sociedades Anónimas (S.A.): Son personas jurídicas formadaspor la reunión de un fondo en común suministrado poraccionistas responsables sólo por sus respectivos aportes yadministrada por un directorio integrado por miembrosesencialmente revocables. En su nombre debe señalarse laspalabras Sociedad Anónima o la abreviatura S.A.

Sociedades Anónimas Abiertas: Son aquellas que tienen 500 omás accionistas. Aquellas en las que, a lo menos, el 10% desu capital suscrito pertenece a un mínimo de 100 accionistas.Aquellas inscritas en el Registro de Valores.

Sociedades Anónimas Cerradas: Son aquellas no comprendidas enel punto anterior.

Sociedades de profesionales: Son asociaciones de personas queprestan servicios o asesorías profesionales por intermedio desus socios o asociados, por ejemplo, abogados, arquitectos,contadores, ingenieros, etc.

Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA): es una federacióngremial, sin fines de lucro, que reúne a empresas y gremiosvinculados al sector industrial chileno. Agrupa a cerca de2.500 empresas, 38 asociaciones sectoriales y 8 gremiosempresariales regionales, representados por las AsociacionesIndustriales de Arica, Antofagasta, V Región, Curicó, Talca,Concepción, IX Región (Malleco y Cautín) y Valdivia. Susfunciones son: generación de estudios y análisis sobre elcomportamiento del sector y medidas que favorezcan eldesarrollo de la economía del país, proposición de accionestendientes a promover el comercio y la inversión, a través denegociaciones internacionales y de la apertura de nuevosmercados para los productos industriales chilenos, asesoría asus asociados en diversas materias tributarias, laborales,aduaneras y de comercio exterior, medioambientales,reglamentarias y normativas, entre otras, promoción ydifusión de las prácticas de responsabilidad social en lasempresas asociadas.

Socio: Individuo que está asociado con otro u otros con algúninterés común o que es miembro de una sociedad de personas decualquier tipo.

Sueldo: Es el monto o remuneración, mayoritariamente endinero, pagado por períodos iguales y determinados en elcontrato que recibe el trabajador por la prestación de susservicios.

Sujeto del impuesto: Es la persona que debe retener y/o pagarun impuesto determinado.

Superintendencia Administradora de Fondos de Pensiones(S.A.F.P.): es el organismo contralor que representa alEstado al interior del sistema chileno de pensiones, que estábasado en la capitalización individual. Este organismocontralor, técnico y altamente profesionalizado cuyo objetivoes la supervigilancia y control de las AdministradorasPrivadas de Fondos de Pensiones (AFP) y de la Administradorade Fondos de Cesantía (AFC). Su misión es velar por laseguridad de los ahorros previsionales para vejez, invalidez,

sobrevivencia y por los ahorros de cesantía, pertenecientes alos trabajadores y pensionados chilenos y promover eldesarrollo y perfeccionamiento del sistema de pensiones decapitalización individual y de seguro de cesantía vigentes enChile

Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras(S.B.I.F.): es una institución pública, autónoma. El enfoquede supervisión bancaria actual tiene sus fundamentos en lasmodificaciones introducidas a la "Ley General de Bancos",aprobadas en diciembre de 1997, la que entre otras, otorgófacultades a la Superintendencia para una adecuadasupervisión preventiva, incorporando la evaluación de gestióny solvencia de las instituciones financieras. La evaluaciónsegún gestión y solvencia de las entidades financieras,comprende en el caso de gestión, siete materias a revisar:administración del proceso de crédito y gestión global delproceso crediticio, riesgos financieros y operaciones detesorería, riesgo operacional y tecnológico, recursoscomprometidos en el exterior, proceso de planificaciónestratégica, sistemas de información de gestión para la tomade decisiones, control de filiales y sociedades de apoyo. Enel caso de la calificación por solvencia, ésta se estimamediante el indicador de patrimonio efectivo a activosponderados por riesgo.

Superintendencia de valores y seguros (S.V.S.): es unainstitución autónoma, con personalidad jurídica y patrimoniopropio, que se relaciona con el Gobierno a través delMinisterio de Hacienda. Tiene por objeto la superiorfiscalización de las actividades y entidades que participande los mercados de valores y de seguros en Chile. Así, a laSVS le corresponde velar porque las personas o institucionessupervisadas, desde su iniciación hasta el término de suliquidación, cumplan con las leyes, reglamentos, estatutos yotras disposiciones que rijan el funcionamiento de estosmercados.

Superintendencia de Salud (S.S.): es un organismo público,sucesor legal de la Superintendencia de Isapres. Es la

encargada de: supervigilar y controlar a las Isapres y velarpor el cumplimiento de las obligaciones que les imponga laley como Régimen de Garantías en Salud, los contratos desalud, las leyes y los reglamentos que las rigen,supervigilar y controlar al Fondo Nacional de Salud en todasaquellas materias que digan estricta relación con losderechos que tienen los beneficiarios de la ley N° 18.469 enlas modalidades de atención institucional, de libre elección,y lo que la ley establezca como Régimen de Garantías enSalud, fiscalizar a todos los prestadores de salud públicos yprivados, sean éstos personas naturales o jurídicas, respectode su acreditación y certificación, así como la mantencióndel cumplimiento de los estándares establecidos en laacreditación.

Tasación: Determinación del avalúo fiscal de las propiedadespara obtener la base de cálculo del Impuesto Territorial.

Término de Giro: Cese de las actividades comerciales oindustriales de un agente económico. En la legislacióntributaria chilena una persona natural o jurídica que deje deestar afecta a impuestos, en virtud de haber terminado sugiro comercial o industrial o sus actividades, debe dar avisode tal circunstancia al Servicio de Impuestos Internos, amenos que constituya una excepción en la ley.

Tesorería general de la República: es la encargada derecaudar los tributos y demás entradas fiscales, y las deotros servicios públicos, como asimismo, conservar ycustodiar los fondos recaudados, las especies valoradas ydemás valores a cargo del Servicio. Efectuar la cobranzacoactiva sea judicial, extrajudicial o administrativa de: losimpuestos fiscales en mora, con sus intereses y sanciones;las multas aplicadas por autoridades administrativas; loscréditos fiscales a los que la ley dé el carácter de impuestopara los efectos de su recaudación ; los demás créditosejecutivos o de cualquier naturaleza que tengan por causa omotivo el cumplimiento de obligaciones tributarias cuyacobranza se encomiende al Servicio de Tesorerías por DecretoSupremo; asimismo, podrá el Servicio autorizar el cobro a

domicilio de los tributos y demás entradas con el personal desu dependencia; determinando las condiciones en que dichacobranza deberá llevarse a efecto, distribuir los ingresos alos menos una vez al mes, de acuerdo con las modalidades ysistemas que para la rendición y examen de cuentas internasdel Servicio, efectuar el pago de las obligaciones fiscales,y, en general, las de entidades del Sector Público que lasleyes le encomienden, delegar, previa autorización pordecreto supremo, la facultad de recaudar tributos en otrosServicios del Estado o Instituciones Bancarias, estableceroficinas recaudadoras en los lugares y por el tiempo que seanecesario, bajo la dependencia de las respectivas TesoreríasRegionales o Provinciales, según corresponda, etc

Timbre electrónico de un documento tributario electrónico:Conjunto de caracteres que cumplen la función de validar larepresentación impresa de un documento tributarioelectrónico, que permite verificar si el número con que segeneró ha sido autorizado por el Servicio de ImpuestosInternos, que los principales datos contenidos en él no hayansido alterados y que fue efectivamente generado por el emisorelectrónico correspondiente.

Trabajador : toda persona natural que preste serviciospersonales, intelectuales o materiales , bajo dependencia osubordinación, y en virtud de un contrato de trabajo.

Trabajador Independiente : aquel que en el ejercicio de laactividad de que se trate no depende de empleador alguno nitiene trabajadores bajo su dependencia. (Articulo nro 3 C.T.)

Tributación Simplificada de IVA: Es un régimen de tributaciónpara pequeños comerciantes, artesanos y pequeños prestadoresde servicios, que venden o prestan servicios directamente alpúblico o consumidor, cuya principal característica es quedarliberados de la obligación de emitir boletas y cumplir con elDébito Fiscal previamente fijado con el Servicio de ImpuestosInternos.

Unidad de Fomento: Es el índice diario que establece elInstituto Nacional de Estadística para reflejar el cambio devalor que sufre la moneda chilena corriente en relación almedio.

Unidad Tributaria Anual (UTA): Corresponde a aquella unidadtributaria mensual vigente en el último mes del año comercialrespectivo, multiplicada por doce o por el número de mesesque comprende el citado año comercial.

Unidad Tributaria Mensual (UTM): Unidad definida en Chile quecorresponde a un monto de dinero expresado en pesos ydeterminado por ley, el cual se actualiza en forma permanentepor el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y se utilizacomo medida tributaria.

Usufructo: Derecho real que faculta gozar de una cosa por unplazo determinado, con encargo de conservar su forma y susustancia, restituyéndola a su dueño si la cosa no esfungible; entregar igual cantidad y calidad del mismo géneroo pagar su valor si la cosa es fungible. De acuerdo con laLey de la Renta, el pago de los impuestos que correspondanpor las rentas que provengan de bienes recibidos en usufructoo a título de mera tenencia, serán de cargo del usufructuarioo del tenedor, en su caso, sin perjuicio de los impuestos quecorrespondan por las rentas que le pueda representar alpropietario la constitución del usufructo.

Valor actual : Los activos se registran contablemente alvalor actual, descontando las futuras entradas netas deefectivo que se espera genere la partida en el curso normalde las operaciones. Los pasivos se registran por el valoractual, descontando las salidas netas de efectivo que senecesitarán para pagar las obligaciones, en el curso normalde las operaciones. (Base de medición, Marco Conceptual)

Valor agregado: Expresión que se utiliza para definir lacantidad que se incorpora al valor original de un bien oservicio en las distintas etapas del proceso productivo, dedistribución y de comercialización.

Valores mobiliarios: Aquellos títulos que representan cuotasde un capital o de un crédito. Estos valores mobiliarios son,entre otros, las acciones, bonos y los debentures, y que secaracterizan porque representan capitales que se puedentrasladar de dueño.

Valor Neto: Término utilizado para referirse al valor queadquiere una variable al descontarle una cantidaddeterminada. Como por ejemplo, el ingreso neto, las gananciasnetas, valor neto depreciable, etc. El Valor Neto también serelaciona con la base imponible sobre la cual se aplica elImpuesto al Valor Agregado (IVA).

Valor realizable (o de liquidación): Los activos se registrancontablemente por el monto de efectivo o equivalentes deefectivo que podrían ser obtenidos, en el momento presente,en la venta no forzada de los mismos. Los pasivos seregistran a sus valores de liquidación, esto es, los montossin descontar de efectivo o equivalentes de efectivo, que seespera pagar por las obligaciones en el curso normal de lasoperaciones. (Base de medición, Marco Conceptual)

Vendedor: Cualquier persona natural o jurídica, que sededique en forma habitual a la venta de bienes corporalesmuebles, de su propia producción o adquiridos de terceros;empresas constructoras que se dediquen en forma habitual a laventa de bienes corporales inmuebles de su propiedad,construidos totalmente por ellas o en parte por un terceropara ellas.(El Servicio de Impuestos Internos clasificará, asu juicio exclusivo, la habitualidad); Productores,fabricantes o empresas constructoras que vendan materiasprimas o insumos que, por cualquier causa, no utilicen en susprocesos productivos.

Ventas brutas: Totalidad de los ingresos de una empresa queprovienen de las ventas en un período de tiempo, incluyendoel impuesto respectivo, según normas tributarias.

Ventas netas: Venta, en términos monetarios, en un período detiempo en que no están consignados los impuestos, segúndisposiciones tributarias.

Vida útil: Período de tiempo estimado de duración y uso paracalcular el beneficio de un activo fijo.

Volumen de ventas: Cantidad total de ventas que ha realizadouna empresa durante cierto tiempo. Se puede medirmonetariamente o por el volumen físico de ellas.

Zona franca: Área o porción unitaria de territorio,perfectamente deslindado, y próximo a un puerto o aeropuertoamparado por presunción de extraterritorialidad aduanera. EnChile las zonas francas se encuentran en las áreas extremasdel país.

Zona franca de extensión: Corresponde a la ciudad oregión que se ubica inmediatamente adyacente a la zonafranca, delimitada, en el uso de sus facultades, por elPresidente de la República.

Zona primaria: Espacio de mar o tierra en el que se efectúanlas operaciones materiales marítimas o terrestres de lamovilización de mercancías. Para los efectos de sujurisdicción es recinto aduanero y en él han de cargarse,descargarse o recibirse las mercancías para constituir conlos demás requisitos y formalidades establecidas, un actolegal de importación, exportación, tránsito, trasbordo,cabotaje o cualquiera otra operación aduanera.