TEORIAS RRII

32
Ariadne Morales Acevedo 000125963 Prof. J. Robinson Principales Teorías De Las Relaciones Internacionales El siguiente ensayo, tiene como objetivo describir y analizar las principales teorías o corrientes de pensamiento, desarrolladas a lo largo de los años, en el ámbito de las relaciones internacionales. 1 Se revisarán tanto las teorías clásicas, como sus perspectivas contemporáneas. En específico, se hablará de la teoría realista y su sucesor, el neorrealismo; del liberalismo clásico y sus variantes: funcionalismo, interdependencia e institucionalismo; y de la sociedad grociana. Todo esto con el objetivo de analizar tanto sus fortalezas como sus debilidades, y poder concluir ofreciendo, gracias a la argumentación, una postura acerca de cuál de éstas es, a los ojos del autor, más coherente y apegada a la realidad. Las teorías son marcos interpretativos; son necesarios para hacer conexiones lógicas en el análisis de eventos específicos. 2 Son procesos especulativos que explican las relaciones observadas entre variables (Waltz). Deben ser capaces de explicar, predecir y prescribir. Por esto, se comenzará el presente con el análisis de las teorías liberales, ya que, gracias a los acontecimientos históricos de principios del S. XX, y en específico, la Primera Guerra

Transcript of TEORIAS RRII

Ariadne Morales Acevedo

000125963

Prof. J. Robinson

Principales Teorías De Las Relaciones Internacionales

El siguiente ensayo, tiene como objetivo describir y

analizar las principales teorías o corrientes de pensamiento,

desarrolladas a lo largo de los años, en el ámbito de las

relaciones internacionales.1 Se revisarán tanto las teorías

clásicas, como sus perspectivas contemporáneas. En

específico, se hablará de la teoría realista y su sucesor, el

neorrealismo; del liberalismo clásico y sus variantes:

funcionalismo, interdependencia e institucionalismo; y de la

sociedad grociana. Todo esto con el objetivo de analizar

tanto sus fortalezas como sus debilidades, y poder concluir

ofreciendo, gracias a la argumentación, una postura acerca de

cuál de éstas es, a los ojos del autor, más coherente y

apegada a la realidad.

Las teorías son marcos interpretativos; son necesarios

para hacer conexiones lógicas en el análisis de eventos

específicos.2 Son procesos especulativos que explican las

relaciones observadas entre variables (Waltz). Deben ser

capaces de explicar, predecir y prescribir. Por esto, se

comenzará el presente con el análisis de las teorías

liberales, ya que, gracias a los acontecimientos históricos

de principios del S. XX, y en específico, la Primera Guerra

2

000125963

Mundial, dieron origen a las Relaciones Internacionales3 como

una disciplina independiente.4

Liberalismo:

Liberalismo Clásico

Como se mencionó previamente, el liberalismo clásico dio

pauta a la disciplina de las relaciones internacionales tras

la Primera Guerra Mundial para desarrollarse como una esfera

separada de sus antiguas ramas, sin embargo, la corriente

liberal data de varios siglos antes. Esta corriente logró

impregnarse en todos los ámbitos sociales: Economía5,

Política6 entre otros. Después de la Primera Guerra Mundial,

el Idealismo Político liderado por Estados Unidos, y por su

presidente, Woodrow Wilson, parecían ser la mejor forma de

explicar los eventos históricos tanto pasados como recientes

por lo que comenzó a dominar los estudios de las relaciones

internacionales. Algunos de sus principales precursores

fueron: Emmanuel Kant, Michael Doyle, Adam Smith, David

Ricardo, Jeremy Bentham, John Stuart Mill, Woodrow Wilson y

Norman Angell.7

La corriente Idealista, mejor conocida como liberal, se

caracteriza por enfocar su teoría al individuo. Estos

individuos, 8 seres racionales, poseen información, la cual

utilizarán para maximizar su utilidad.9 Considera que los

hombres son por naturaleza10 buenos y tienden a la

cooperación. A su vez, estos individuos comparten una serie

3

000125963

de valores normativos. Buscan la moralidad, promueven la

libertad, 11la justicia, el respeto y la existencia de

derechos y la igualdad.

Por otro lado,12 ve al Estado como un actor pasivo, el

cual, busca el interés público; está guiado por la búsqueda

de la eficiencia y la racionabilidad. Promueve la libertad,

la democracia, la responsabilidad y el libre mercado: el

Estado toma parte solamente para dar estabilidad al mercado y

promover el comercio justo13. Para esto, está dotado de

herramientas de apoyo y de control tanto de poder como de la

eficiencia: las instituciones. Es un Estado fragmentado,

basado en la estructura del gobierno, de su burocracia y de

grupos de interés que persiguen objetivos conjuntos a través

de un proceso racional.14

A nivel internacional, 15 siguiendo la pauta de John Locke,

ve al entorno como una anarquía, sin embargo es una anarquía

capaz de ser cooperativa, racional. Al tender a la

cooperación, a diferencia de la corriente realista, se logra

como resultado una suma positiva16 que tiende a la eficiencia,

al orden, y a la obtención de ganancias absolutas -Global

welfare-.17 Comparte las ideas de Barry Buzan18 al considerar a

esta anarquía como madura debido a la interrelación entre los

estados, a la existencia de una regulación de gobernanza

internacional. 19 Es un sistema que puede ser transformado

para lograr una unidad pacífica. 20 Al ser esta una teoría

basada en la equidad y la libertad, tiene una relación además

4

000125963

de directa, bastante importante con el sistema democrático. 21

Emmanuel Kant, es uno de los principales ideólogos en este

respecto. 22

Debido a las muchas ambigüedades que rodean a esta

corriente23y más aún tras el periodo de entre guerras, donde

encontró su mayor auge, con la llegada de la Segunda Guerra

Mundial, la corriente clásica del liberalismo, parecía falta

de argumentos y de apego con la realidad24.

El liberalismo, resultó ser incapaz de orientar su

política exterior fuera de la perspectiva liberal. 25 La

ambigüedad de los principios liberales, y sobre todo su

incapacidad para mantener los supuestos liberales en

circunstancias cambiantes. 26 Con estos conflictos, se

abrieron las puertas al liberalismo contemporáneo. Sus

principales exponentes son: David Mitrany, Inis Claude, Ernst

Haas, Karl Deutsch, Leon Lindberg, Joseph. S Nye, Robert

Keohane entre otros.27

Funcionalismo (Liberalismo Regulatorio)

El funcionalismo liberal, desarrollado por Mitrany, nace a

partir de que las instituciones y organizaciones

internacionales tornaron en actores de suma importancia.

Considera que las causas de la guerra no son debido a la

existencia del estado concebida por Thomas Hobbes28, ni por la

naturaleza principalmente mala de los hombres, sino por

problemas técnicos y funcionales que tienen que ver con la

5

000125963

estructura de este, (sistema educativo, sistema de salud,

entorno político, ambiente económico etc.) que lo llevan a

realizar conductas y comportamientos agresivos. Traduce estos

problemas al entorno internacional y encuentra áreas de

conflicto parecidas como lo es el SIDA, el calentamiento

global, la proliferación nuclear etc.

La solución la encuentra en el apoyo y participación de

expertos como lo son los doctores, economistas, científicos,

el WHO, ILO, UNDP etc. Que dominando el área, resolverás los

problemas técnicos existentes. Estas soluciones deben ser

apolíticas y cien por ciento científicas. Las cuales serán

apoyadas por individuos racionales.

Ve al estado como un obstáculo para la resolución de los

problemas debido a que está enfocado en los intereses

nacionales, sin embargo no lo considera una causa de la

guerra. Cree que el estado debe desaparecer como ese

obstáculo fragmentando la autoridad soberana de éste. Crea un

análisis racional que estima costos vs beneficios, lo que

significa que las decisiones son calculadas en términos de

utilidad, considera que no debe haber lealtad al Estado para

la posible solución debido a la relevancia de los problemas a

nivel internacional. Propone que el ambiente internacional

debe ser “maduro” (Buzan), al permitir la existencia de una

gobernanza internacional, 29 a través de una red de

instituciones que a través de la cooperación y del –spillover-

el cual se basa en un intercambio de la confianza por parte

6

000125963

de estas. Esta, es una de sus mayores críticas (al igual que

la dificultad que conlleva el éxito al despolitizar los

eventos) si no es cumplida con igualdad. Se dice que estas

instituciones están controladas exclusivamente por las

grandes potencias impulsadas por fuerzas como la religión, la

ética, el nacionalismo. Siendo estas la proyección de la

intenciones de pocos Estados.30 Se plantean los conceptos

acerca de la ley -de jure- y la ley -de facto- con el objetivo de

poner en duda la veracidad de esta teoría.31

Neofuncionalismo (Intergación regional)

Para el Neofuncionalismo, el Estado tiene límites, como se

pudo observar después de la WWII, difiere de su rama

predecesora al pensar que para poder ramificar y fragmentar a

los Estados para que trabajen en conjunto bajo una gobernanza

internacional, es necesario primero lograr la recuperación de

su estructura: política, económica, militar, social etc., 32 a

través de organizaciones supranacionales,33 y de instituciones

especializadas, las cuales, regularían las interacciones

dentro de los Estados (Nye).34 Esto, con el objetivo de

lograr, gracias a la integración, una suma positiva resultado

de la dinámica de cooperación al fragmentar con el tiempo a

otras ramas. El punto es crear economías de escala para

después desarrollar una unión monetaria y de ahí una unión

política etc.35

Surgieron gracias a esto, varias bloques comerciales a

nivel regional. 36La corriente realista duda de esta corriente

7

000125963

diciendo que sus organizaciones y bloques no son más que

sombrillas de seguridad, condiciones artificiales que

funcionan de trip wire.37 Además, argumentan que la cooperación

es tan grande que pone en peligro la soberanía de los

Estados.

A este respecto, Hoffman, plantea que la soberanía debe

de ser intransferible y legítima. Keohane, plantea un

principio de bargoing-chip, el cual dice que los Estados deben

dejan a un lado su soberanía para poder recibir beneficios a

cambio. Y Moravcsik dice que la soberanía mejora a través de

la cooperación, reafirmando su gobernanza y legitimidad, sin

olvidar que está, reafirma su reconocimiento como Estado

soberano a nivel internacional.

Interdependencia

De acuerdo con esta rama del liberalismo, después del

funcionalismo y del neofuncionalismo, viene la

interdependencia entre las partes fragmentadas del estado de

bienestar. Tiene como propósito promover el proceso de

integración global, crear un régimen o un sistema de

colaboración conjunta. Crear relaciones asimétricas (no

dominación) entre los Estados, que haya una continua

influencia entre unos y otros. Crear una red de instituciones

no gubernamentales que ayuden a resolver las áreas en las que

se hallen problemas compartidos y así la obtención de un

sistema global que agrupe las interacciones.38

8

000125963

Es importante hacer notar que los resultados ni las

acciones pueden predecirse sólo en términos de poder, sino

que es necesario analizar el contexto y las áreas

problemáticas, teniendo en cuenta la capacidad de fungibility de

poder. El cual se refiere a la capacidad e los Estados de

convertir su poder en recursos y viceversa. El poder tiene

que ser entendido en su contexto. (Keohane y Nye)39

Neoliberalismo Institucional

El neoliberalismo Institucional está basado principalmente

en la idea de Barry Buzan acerca de la existencia de un

sistema anárquico “maduro”, el cual es utilizado para

resolver problemas de acción colectiva a través de una

comunidad creada racionalmente por medio de instituciones40;

en lugar de resolver los problemas de manera atomística, como

la corriente realista propone.41 Keohane, representante de

esta corriente, apoya la idea de que la creación de

instituciones internacionales ordenadas conforme a su nivel

de formalidad, (1. Regímenes, 2. I.O´s, 3. Convenciones),

promoverían la creación de una serie de reglas que

permitirían 1) Regular la diferencia entre comportamientos

legales e ilegales y resolver las áreas de conflicto, 2)

Permitir ciertas interacciones y comportamientos entre los

actores pero también preveer, eliminar y restringir otros.

Estas reglas deben ser prescriptivas y proscriptivas.42

Supone que los Estados son actores racionales que possen

información la cual, utilizarán para calcular y maximizar sus

9

000125963

beneficios, 43 permitiendo que la reciprocidad opere de manera

efectiva44. Cree que la falta de cooperación, presente en la

teoría realista, se debe a la falta de información correcta.

A lo largo de los años, las organizaciones internacionales

fueron aumentando su número más y más, permitiendo lograr un

sistema institucionalizado que combina el poder con la

búsqueda de intereses comunes.

Cree que los Estados buscan la maximización de utilidades

como seres egoístas pero racionales, los cuales ajustan sus

intereses, no los modifican. Buscan estrategias de

cooperación, colaboración y distribución.

Realismo:

Realismo Clásico

Tras varias ambigüedades y cuestionamientos impuestos al

liberalismo durante y después de la Segunda Guerra Mundial,45

Edward Hallett Carr emprendió la primera crítica realista del

Utopianismo mejor conocido como liberalismo, con su libro

The Twenty Years’ Crisis. Se conoce a este primer

cuestionamiento, por parte de Carr como el “Primer Gran

Debate”. Así, surgió el realismo46 con su análisis socio-

histórico de los eventos, y como la mayor crítica a la

corriente liberal. Comenzó a dominar los estudios acerca de

las relaciones internacionales dedicándose a investigar y a

explicar la ocurrencia de la guerra y el conflicto a lo largo

de la historia. 47 Sus principales representantes son: Carr,

10

000125963

Morgenthau, Neibuhr, Schawarzenberg, Kennan, Aron, Wolfers,

Kissinger, Herz, Osgood entre otros. 48

Esta corriente, a diferencia de la corriente liberal, y de

hecho, es una crítica del realismo hacia el liberalismo, ve

la realidad como es y no como le gustaría que fuera o debiera

ser. Considera a la naturaleza del hombre49 como arreglada o

permanente,50 la cual es mala51 y egoísta.52 Su capacidad y

tendencia al mal está relacionada con sus ganas de maximizar

y perpetuar su poder “animus dominandi”.53 Waltz dice que las

causas de la guerra se encuentran en la naturaleza y en el

comportamiento del hombre. Que la guerra resulta del egoísmo

de los mal dirigidos impulsos violentos de la estupidez.54 Su

objetivo no es la paz, sino seguir un proceso instrumental de

racionamiento lógico.55 Cree que esa racionalidad está ligada

al contexto en el que se desarrolla (cultura, creencias,

etc.) por lo que depende de la perspectiva con que se

observa. Como individuo, su objetivo es garantizar su propia

seguridad, por lo que su racionalidad es pragmática y se guía

por su –self- serving justification.

Para los realistas, el mundo es peligroso e inseguro.

Coloca al Estado como el actor principal, dotándolo de toda

herramienta para proteger sus propios intereses.56 Está regido

por el interés57 nacional,58 término heredado de Richelieu. Es

un actor unitario y racional.59 El realismo político asume que

los principios morales en abstracto no pueden ser aplicados a

la acción política. Morgenthau, a diferencia de la Teoría

11

000125963

Grociana, dice que no existe tal cosa como una moral

internacional, ni códigos universales, que sólo existe el

interés nacional.

A nivel internacional, “La teoría realista, como el

utopianismo, es normativa y de orientación política, aunque

sus defensores pretenden presentar un análisis basado en al

marco teórico elaborado a partir de la historia del sistema

internacional”. 60 En este respecto, los realistas consideran

al Estado como una caja negra, la cual creará estrategias

para reconciliar su interés como nación con ideales

supranacionales. Lo importante será hacer énfasis en los

Estados más poderosos y la dinámica entre ellos.61 Es de suma

importancia la capacidad de conversión -fungability- de los

recurso de poder en poder mismo y viceversa.

Trata temas acerca del equilibrio de poder62 en términos

exclusivamente de él mismo, el poder, la búsqueda de las

ganancias relativas, a diferencia de la corriente liberal,

todo esto dentro de un ambiente de anarquía, la cual, para

Kenneth Waltz, es vista como la falta de una autoridad

central dentro del sistema internacional, no como un caos o

desorden.

Plantea que la política internacional se puede conducir

por dos vertientes: la fuerza o el equilibrio de poder. La

fuerza implica el sometimiento del contrario por la vía

militar, en cambio el equilibrio de poder está relacionado

12

000125963

tanto con el prestigio que cada nación tenga en el sistema

internacional como con su disposición para relacionarse entre

sí.63

Al no ser una teoría científica, se puede considerar que

sus conceptos y suposiciones son ambiguos debido a que no

están fundamentados. Por otro lado, la posición realista

respecto al poder y al interés, y el valor científico de

desapego fueron puestos en duda tras la guerra de Vietnam.64

Se cuestiona sobra la existencia de medios diferentes al uso

del poder para alcanzar los mismos objetivos. Otra de las

grandes conflictos e incapaz de explicar por parte de esta

corriente es la existencia y más aún la supervivencia de la

Unión Europea. 65

Esta corriente, al asumir que la interacción entre los

Estados está definidas exclusivamente en términos de poder,

debilitó su propia teoría al dejar de lado las relaciones que

quedan fuera de ese espejo: relaciones económicas, sociales

y de interacción en general. Es por esto, que surgió en Neo

Realismo con el objetivo de apegarse más a la realidad y de

buscar argumentos basados en el rigor científico.

Neo Realismo (Características de la estructura)

El neoliberalismo, decidió separarse de su predecesor

debido a que lo considera una mala aproximación a la

realidad. Dice que sus explicaciones son sumamente generales,

nada precisas, inductivas y faltas de argumentos contables,

13

000125963

científicos. Dice que nunca comprendieron realmente al

sistema internacional.

Por esto, pretender crear un verdadero análisis del

sistema internacional,66 autónomo, independiente del primer y

segundo nivel de análisis. Dicen que el nivel sistémico es

mucho más grande que la suma de sus partes, el primer y

segundo nivel, por lo que su teoría será acerca de- the whole

system. Es un acercamiento holístico. Difiere también de la

corriente clásica al enfocarse en la maximización de la

seguridad en lugar de la maximización de poder. En el

Neorrealismo podemos ver que tanto la estructura como la

lógica determinan los resultados de algún suceso. Si la

estructura cambia lo único que cambia son las estrategias

políticas.67

El neo realismo, trata de acercarse a la realidad por

medio de argumentos rigorosos, centra su explicación más en

las características estructurales del sistema internacional y

menos en las unidades que lo componen. Cuando se analiza la

política internacional se ignoran las características de los

Estados y sus interacciones para enfocarse en el

comportamiento de las unidades, el cual se encuentra

condicionado por la estructura del sistema internacional.

Sin embargo, comparte las suposiciones principales del

realismo clásico: los Estados son unidades racionales y

autónomas, que representan al actor primordial de la política

14

000125963

internacional, el poder sigue siendo el objetivo principal y

la anarquía es el principio organizador del sistema

internacional. Anarquía considerada como la no existencia de

una distribución de la autoridad legal. Se puede observar el

estado natural de Hobbes, regido por la compulsión. El poder

para ésta teoría sirve de medio para conseguir el fin último,

la seguridad; y, debido a esto, los Estados viven con el

riesgo de tener poco o demasiado.68

Hace una diferenciación de las unidades de acuerdo a la

función que llevan a cabo. Son Estados funcionalmente

iguales. Sin embargo, poseen capacidades diferentes. La

distribución de poder se mide en términos relativos y

absolutos. El interés principal es maximizar el poder

relativo dentro de la anarquía existente por medio de dos

principios de acción: la autosuficiencia- self- help- y el

equilibrio de poder. (Se basa en la distribución de poder con

el fin de evitar y prevenir algún tipo de estructura

jerárquica. Y en la diferenciación de funciones: división del

trabajo. No puede depender de otros actores por lo que

recurre a la autosuficiencia). Es importante mencionar que

consideran a la estructura del sistema,69 como arreglada, o

determinada. Se enfoca en analizar la calidad y la cantidad

de las interacciones, densidad de las dinámicas (Ruggie), y

en el comportamiento de las unidades o Estados.

Sin darse cuenta, esta rama del realismo sin querer

involucrarse con el primero y segundo nivel, indudablemente

15

000125963

lo hace al dar sus concepciones sobre la naturaleza del

hombre. A favor de completar su teoría acaba utilizando

argumentos reduccionistas, cosa que rechazaba y pretendía

corregir. Se critica también lo angosto de sus definiciones.

La idea de la autosuficiencia es puesta en tela de juicio y

se critica la idea de que elimina por completo la

cooperación.

Teoría Grociana:

La teoría grociana, proviene de la Escuela Británica. Sin

ser una rama del realismo, ni del liberalismo

específicamente, se entrelaza con ellas en varios conceptos y

explicaciones. Ej. Como los realistas, está consciente de la

existencia de la guerra y de su importancia, sin embargo

trata de reconciliar esta realidad con la existencia, por el

lado liberal, de la cooperación. Es una teoría que se enfoca

en el análisis socio-histórico, en la cultura y la moralidad.

Algunos de sus seguidores e ideólogos son: Wight, Bull,

Nardin, Signami, Hurell, Mayall, Watson, Cutler, Dunne entre

otros.

Rechazando el análisis y la analogía a nivel doméstico se

centra en el ámbito internacional.70 No cree en la existencia

de un sistema71 internacional, de tipo mecánico, que refleja

16

000125963

simplemente interacciones, que predice y calcula los costos y

beneficios exclusivamente como Waltz lo considera. En

cambio, ve a este ambiente internacional como una sociedad72

de humanos, como una comunidad que se comunica entre sí, que

coopera a pesar de las diferencias. La considera al modo

lockeano; una anarquía cooperativa: madura (Buzan).73 Cree

que esta comunidad74 se basa fundamentalmente en estándares

morales compartidos, en leyes y reglas consensuadas y

aceptadas, en valores y conceptos de justicia compartidos, en

la búsqueda de metas comunes75

Se basa fundamentalmente en la idea de que existe una

moralidad, serie de creencias o preocupaciones mutuas que

mantiene a los actores unidos.76 Grotious, dio a esta

herramienta unificadora el nombre de – grundnorm. 77 Esta

norma, está sujeta por dos variaciones, 1) la ley

internacional78 o por 2) el balance de poder.79 Para la defensa

de este supuesto, se debe crear una especie de contrato, que

garantizará y protegerá estos valores y creencias.

Para esta teoría, los principales objetivos, de manera

jerárquica, son 1) La preservación de la sociedad

internacional, 2) la preservación de la soberanía de los

Estados y 3) el orden.80 Habla de la existencia de

instituciones, las cuales son las encargadas de regular el

comportamiento, son intersubjetivas, contrarias a la

racionalidad egoísta, a la maximización de la utilidad. Dice

que estas instituciones se han acumulado y reconocido de

17

000125963

manera histórica y que no están basadas de manera ni

atómica/individualista.

Estás instituciones son: A) Soberanía: la cual se basa en

la autodeterminación, en la autoridad legítima de los Estados

y en la no intervención con relación a otros, B) Derecho

Internacional: basado en la ley natural (Reglas

intersubjetivas; ej. Derechos humanos, justicia) y en la ley

positiva, pone al orden primero que a la justicia (Protección

de los derechos de los estados, creada por el hombre; ej. Ley

de transito, forma de elegir a un gobernante), C)

Diplomacia/reciprocidad: Protecciones básicas y permisos que

facilitan la comunicación, (Ej. Extraterritorialidad,

embajadas, consulados), D) Grandes poderes: da a las grandes

potencias el rol de supervisores, “policías”, del

cumplimiento de las normas y prácticas compartidas. (Ej.

Concierto Europeo), E) Guerra justa: justifica una guerra

si las causas de esta son 1) defensa con derecho preferente

2) recuperación de la propiedad 3) castigo por violaciones al

culpable. (Ej. Utrecht 1714, Viena 1818)

A la fecha, se cree que la teoría grociana ha sobrevivido

a través de la sociedad internacional que fue crecieron y

ganando terreno gracias al imperialismo y a la expansión del

pensamiento occidental (Japón, China). M. Wight hace la

diferencia entre los Estados que forman parte de la sociedad

actual y los Estados que forman parte del sistema actual.81 Y

dice que la ley natural ha revivido gracias a esta expansión.

18

000125963

Un ejemplo de esto es la defensa de los derechos humanos por

parte de la ONU, la descolonización de varios Estados

(Africanos etc.), los juicios de Nuremburg

Varias críticas hacia esta teoría están centradas en el

verdadero rol de las instituciones, se cree que falta

definición. Además de que da la impresión de que ve a estas

como una variable independiente, por lo que no necesitaría de

la sociedad internacional, variable dependiente, ni el orden,

variable independiente, necesitaría de ella.

Como se pudo observar a través de esta breve descripción

sobre las principales teorías acerca de las Relaciones

Internacionales, ninguna ha logrado postularse frente a las

demás de manera definitiva. De acuerdo a los sucesos

históricos y las nuevas interacciones entre los individuos,

los Estados y dentro del sistema o sociedad internacional,

las corrientes han ido alterando su posición en la escala de

coherencia y apego con la realidad. Sin embargo, gracias a

los últimos años y en especial a los últimos sucesos, como lo

fueron el terrorismo internacional, la irrupción a los

derechos humanos por los radicales, el calentamiento global,

la crisis financiera de 2008 y la crisis actual de la Unión

Europea, consideró que la teoría que el día de hoy se apega

más a la realidad es el Neoliberalismo Institucional, rama de

la corriente Liberal. El trabajo conjunto de la comunidad

internacional y de las organizaciones e instituciones

internacionales durante estos años para la recuperación

19

000125963

económica y de bienestar así como la defensa de las minorías

o mayorías me resulta de gran importancia.

1 Muchas son las teorías estudiadas a lo largo de los años en relación con las relaciones entre Estados, mejor conocida como relaciones internacionales. Sin embargo, el presente texto analizará exclusivamente las teorías dominantes por considerarlas las bases que permitieron la ramificación, además de considerarlas las más descriptivas y apegadas a la realidad.

2 Cada teoría ayuda a comprender el nacimiento de las Relaciones Internacionales como área disciplinaria independiente dentro de las Ciencias Políticas, y proporciona categorías de análisis para dar cuenta de sus profundos cambios y reflexiones hasta la actualidad. Cada una de ellas es necesariamente reductiva en diferentes grados, basándose respectivamente en diferentes conjuntos de suposiciones. El cientista político estadounidense Ole Holsti propone que las diferentes teorías de las Relaciones Internacionales actúan como un par de anteojosde color, permitiéndole al observador ver sólo los eventos relevantes a cada teoría. Un adherente del realismo puede pasar por alto completamente un evento que un constructivista defina como crucial, y viceversa. El número y carácter de los supuestos hechos subrayados por una teoría determina, asimismo, su utilidad.

Manuel Luis Rodríguez U, Introducción al estudio de las Relaciones Internacionales(Material de estudio para el examen de la Academia Diplomática Andrés Bello, 2008) pp. 1

3 Writing of International Relations as a science, John Burton described its concern “with observation and analysis, and with theorizing in order to explain andpredict the operations and process of relations between states, and of the world system as a whole” William Olson and Nicholas Onuf, “Growth of a discipline,” in Steve Smith (ed.), International Relations, (New York: Basil Blackwell, 1985), pp. 5

4 “International Relations emerged as a separate discipline in the aftermath ofthe First World War. For Centuries previously the subject was a province variously of law, philosophy, history and other disciplines, each with its own ways of seeingthe world… To understand why Idealism became dominant in the early years one only has to think about the event that led to the establishment of the subject, namely, the First World War.” Martin Hollis y Steve Smith, Explaining and Understanding International Relations, Londres, Clarendon Press-Oxford, 1991), pp 16-17.

“Even though it has shared many of political science’s vicissitudes- battles among various orientations, theories, and methods- it also has a story of its own.”Stanley Hoffman, Janus and Minerva, (Boulder, Col: Westview Press, 1987),pp.3

5 Comenzando con la Grecia y Roma antigua, “… is to be found the doctrine that differences in natural conditions in different countries made trade between these countries mutually profitable” David Baldwin, Economic Statecraft, (Princeton: Princeton University Press, 1985), pp. 70

Durante la época medieval, guiada principalmente por la religión y el plan divino para los hombres, se creía que cada Estado había sido dotado de diferentes

recursos con el objetivo de comerciar entre ellos para poder obtener y abastecerse de los bienes necesarios para vivir. Era considerado como una suma positiva, unos se beneficiaban de los otros y el comercio se convertía en la forma más efectiva deconseguir la paz.

Durante el S. XVII los fisiócratas, seguidos por F. Quensnay, a quienes les corresponde el mérito de haber situado el problema concerniente al origen de la riqueza social en la esfera de la producción material en lugar de situarlo, como hasta entonces se había hecho, en la esfera de la circulación, sentando con esto las bases del análisis de la producción capitalista en su conjunto, creían que la economía y el libre comercio era un fenómeno natural, que el sistema funcionaba a la par con la Naturaleza. Su lema principal era Laissez fare and laissez pare.

Lo mismo sucedió más tarde durante el S. XVIII, en Inglaterra, con las ideas de A. Smith y D. Ricardo, la revolución industrial cambió el concepto de riqueza aun concepto basado en la producción y en la eficiencia. Se creía que el comercio era el medio para alcanzar la riqueza y la paz. Además de basarse fuertemente en ladivisión de trabajo, en las ventajas comparativas, las ganancias absolutas y en el gobierno de la mano invisible. Robinson, Theory of International Relations, Session #5 : “Classical Liberalism”

6 Durante el S. XVIII las ideas de Emmanuel Kant influyeron al pensamiento liberal de gran manera. Este, está dominado por los ideales de libertad, igualdad yvaloración del individuo, quien es un sujeto moral y es considerado como un fin en sí mismo. Habla del imperativo categórico el cual está basado en la ética del ser humano. Kant creía en el paso de un estado natural a un estado civil a través de uncontrato. Kant concibe el contrato social como la condición que hace posible la instauración del derecho público, por el que quedan garantizados los derechos naturales. Además Kant en su texto La Paz Perpetua, creía en la posibilidad de una estructura internacional que daría orden jurídico, no moral, a las acciones de los involucrados, tornando a la guerra en ilegal. (Ídem)

7 (Ídem)

8 El primer nivel de análisis está basado en el individuo, en su naturaleza y sus características. Toma en cuenta cuestiones como: edad, personalidad, carácter, nivel socio económico, género, raza etc.

9 Difiere del mercantilismo ya que este se enfoca primordialmente en lamaximización de utilidades (ganancia-pérdida=0) en el comercio. Mientras que losla corriente liberal piensa que el comercio da como resultado cierto nivel debienestar social, gracias al cual todos los actores se ven beneficiados. David Baldwin, PP. 79 y 80

10 Existe un debate bastante controvertido a cerca de la naturaleza del hombre.Esté debate a la nature vs nurture. Quiere decir que está en duda la naturaleza del hombre, las características innatas y heredadas vs. La naturaleza empírica del hombre, la conducta adquirida gracias a su interacción con el ambiente. James Robinson, “Classical Liberalism”

11 Existen dos tipos de libertad. La positiva, relativa a la habilidad y los recursos para ser un agente social, poder utilizar de manera efectiva estos recursos y tu poder. Ej. Educación. Y la negativa, relativa a la libertad de expresión, de prensa, de religión etc. Estas son consideradas negativas, debido a que en un análisis menos general, resultan ser banales y no garantizar la libertad autosuficiente del hombre. (Ídem)

12 El Segundo nivel de análisis, el nivel estatal, se enfoca en las características internas de los Estados. Se observa su proceso de toma de decisiones. Se toman en cuenta factores como: régimen político, organización de laeconomía, tradiciones, cultura, interacción entre burocracias etc.

13 “They have a conception of the state as being night watchmen, basically providing security and a legal system to regulate the economic market” James Robinson, “Classical Liberalism”

14 (Ídem)

15 El tercer nivel de análisis, el nivel sistémico, trata de explicar la conducta de los Estados concentrándose en las características del sistema internacional. Toma en cuenta factores como: el tipo de estructura y la posición que ocupa el Estado dentro de la misma. Se enfoca en la interacción entre los Estados sin considerar su conformación interna.

16 The liberals believed trade was- or could be- mutually advantageous. This does not mean, however, that liberals believed that all interests in all spheres oflife were always perfectly harmonious. Adam Smith saw clearly that what was mutually beneficial from an economic standpoint might not be so from political standpoint when observed that the “wealth of a neighbouring country” might be “dangerous in war and politics” even though “certainly advantageous in trade” Adam Smith, An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations (1776), ed. Edwin Canaan (New York: Modern library, 1937), pp. 461

17 Acepta la existencia del conflicto y de la inseguridad, pero cree que a través del comercio y de la globalización se puede llegar a la paz. Considera que a cualquier nivel de análisis, el entorno puede ser transformado para llegar a una unión pacífica, cree que el mal puede ser transformado al bien. James Robinson, “Classical Liberalism”

18 Barry Buzan plantea la diferencia entre una anarquía vista a través de los ojos de John Locke, la cual tiende a la cooperación, a la creación de instituciones, ganancias absolutas y a la existencia de una gobernanza internacional; y un anarquía inmadura, la cual, vista a través de los ojos de Hobbes, tiende al conflicto, a la búsqueda de intereses particulares y ganancias relativas. (Ídem)

19 I.O´s, UN, GATT, NATO, IMF, Kyoto Protocol, NAFTA etc.

20 “Los grupos de estados se encuentran unidos de acuerdo con las leyes de las naciones, las cuales reglamentan su conducta aun en tiempos de guerra” Karen Mingst, Fundamentos de las Relaciones Internacionales, (México DF, CIDE, 2006), pp. 117

21 Para la democracia, los pilares principales son la libertad y la igualdad entre sus miembros. Se basa en la participación activa por parte de la ciudadanía yprocura el bienestar social. Busca el desarrollo educativo de sus miembros y se basa en un sistema representativo. Al ser estos, individuos informados y racionales, buscando maximizar su utilidad, encontraran a la guerra y un costo demasiado grande que puede ser eliminado a través del libre mercado y las relaciones bilaterales. James Robinson, “Classical Liberalism”

“There is a strong connection between the economic paradigm and democracy in liberal theory.” (Ídem)

“Democracy entails several conditions: Rule of law or, checks and balances, political representation: regular elections, free information with a basic system of education so that people can understand such information, human rights. Non-democratic systems lack one or several of these conditions. And the lack of accountability creates instability.” (Ídem)

22 “There are 3 constitutive principles for the argument to work: There had to be Republics (Kant claimed that democracy was a tyranny of the majority), Republicshave to respect international law it facilitates interaction, Interaction has tobe present.” Kant propone la idea de una paz democrática para evitar las guerras, ya que es menos factible una guerra entre democracias, (se tiene la fuerte creenciade que gracias al mercado y a los intereses relacionados, estás no van a la guerra entre sí) (Ídem)

Por otro lado, debido a que la economía se basa en el reconocimiento de lapropiedad privada, es necesario un gobierno capaz de velar, y garantizar estanecesidad. Los regímenes democráticos gracias a la participación activa de losciudadanos son un factor clave para asegurar la libertad, y la protección de susderechos y bienes. David Baldwin, pp. 208

23 EJ: la posición del estado frente al libre mercado; el estado de bienestar frente al laissez faire; la condición ética y normativa de los actos frente a la libertad y la tolerancia; y la ética de la convicción frente a la ética de la responsabilidad, entre otros. James Robinson, “Classical Liberalism”

24 Otro de los problemas fue que en las democracias, “elites tend to monopolizediplomacy, not completely favoring the interest of the whole. The argument of the Manchester School is that there should be a democracy where the government respondsto public interest rather than elites.” (Ídem)

J. Habermas argument acerca de este tema: “In a democracy elites tend to have too much influence. During times of crisis, elites are consulted and followed,

most of the time against public interest.” (Ídem)

25 “Even though liberalism has achieved striking success in creating a zone of peace and, with leadership, a zone of cooperation among states similarly liberal incharacter, liberalism has been equally striking as a failure in guiding foreign policy outside the liberal world. In these foreign relations, liberalism leads, to three confusing failings.1) Imprudent vehemence (Hume): In relations with powerful states of non-liberal

character, liberal policy has been characterized by repeated failures of diplomacy. It has often raised conflicts of interest into crusades; it has delayed in taking full advantage of rivalries within non-liberal alliances; it has failed to negotiate stable mutual accommodations of interest.

2) The very constitutional restraint, shared commercial interests, and international respect for individual rights that promote peace among liberal societies can exacerbate conflicts in relations between liberal and nonliberal societies.

3) The institutional heritage of liberal regimes-representation and division of powers- opens avenues for special interests to shape policy in ways contrary toprudent diplomacy.”

Michael Doyle, “Kant, Liberal Legacies, and Foreign Affairs” Philosophy and Public Affairs, (Fall 1983), pp.323-324

26 The consequences of liberal foreign policy on the non-liberal society often became far removed from the promotion of individual rights. (Idem, p.334)

27 James Robinson, Theory of International Relations, “Session #7 : “Contemporary Liberalism II”

28 The Hobbesian tradition describes international relations as a state of war of all against all, an arena of struggle in which each state is pitted against every other. International relations, on the Hobbesian view, represent pure conflict between states and resemble a game that is wholly distributive or zero-sum: the interest of each state excludes the interest of any other. The particular international activity that, on the Hobbesian view is most typical of internationalactivity as a whole, or best provides the clue to it is war itself. The Hobbesian prescription for international conduct is that the state is free to pursue its goals in relation to other states without moral or legal restrictions of any kind. Ideas of morality and law, on this view, are valid only in the context of a society, but international life is beyond the bounds of any society. Hedley Bull, The Anarchical Society, “The nature of order in world politics” (New York: Columbia University Press, 1977), pp. 25

29 Existen dos tipos de funcionalismo: 1) El regulatorio: encargado de regular las conductas a través de las instituciones ej. WTO, GATT y 2) El desarrollador: encargado de impulsar la creación de Estados soberanos. (1960s) James Robinson, : “Contemporary Liberalism II”

30 Para evitar estos problemas, el funcionalismo considera que estas organizaciones e instituciones deben ser completamente independientes de los Estados, deben ser soberanas. Conllevar una relación epifenómena.(1)

(1) A secondary phenomenon that results from and accompanies another

31 La ley de jures es la referente a la ley de derecho. La ley de facto, es la ley de hecho.

32 Como lección después de la Segunda Guerra Mundial, estos pensadores llegarona la conclusión de que entre más rápido se recuperaran los países afectados por esta guerra, menor sería tu tendencia a permitir el surgimiento de partidos comunistas y más sería su acercamiento por medio del libre mercado y de su crecimiento industrial al capitalismo y con el tiempo a regímenes más democráticos.James Robinson, “Contemporary Liberalism II”

33 Ej. Durante los años cincuenta, en la época de la post-guerra, se dio gran apoyo a la industria del acero y del carbón por medio de la Eur Coal & Steel Community o el Maastricht Treaty de la Unión Europea (Ídem)

34 James Dougherty y Robert Pfaltzgraff, Contending Theories of International Relations, (Nueva York, Harper & Row, 1990), pp. 444

35 ¿Cómo se mide si realmente existe una integración? Según Lindberg, a través de la toma de decisiones en conjunto por parte de las elites encargadas de esto en cada Estado. K. Deutsch cree que se mide a través la cantidad de transacciones existentes (Ej. Comercio, mails, llamadas telefónicas) y E. Haas, a esta visión, lesuma la visión institucional. Cree que para que existan transacciones, debe de haber instituciones que las regulen y faciliten. (Ej. WTO) James Robinson, “Contemporary Liberalism II”

36 Ej. NAFTA, APEC, MERCOSUR (Ídem)

37 A trip wire is a small military force that serves as a first line of defense;if they become engaged in hostilities it will trigger the intervention of stronger military forces. Ej. OTAN (Ídem)

38 La Sensibilidad crea la dependencia en hacía algún o algunos productos que tornaal comprador más sensible ante la influencia del país proveedor, significa que sus costos serán más altos si el otro actor decide hacer algo.

La Vulnerabilidad se da donde hay falta de alternativas, por lo que los países se encuentran en una posición más fuerte para negociar, significa que el Estado no tiene más remedio que aceptar y sufrir las consecuencias del Estado más poderoso. (Ídem)

39 (Ídem)

40 “Persistent & Connected set of rules that prescribe behavioral roles, constrain activity & shape expectations…” (Ídem)

41 Atomistic vision: to work as separate actor or elements.

42 Las normas proscriptivas dan una guía en lo que es un comportamiento inaceptable. Hablan de lo prohibido. Las normas prescriptivas hablan de lo que deberían ser y hacer el individuo. Un ejemplo sería el imperativo categórico de Kant.

43 Utility maximization where benefits exceed costs:

1. Transaction costs: Multilateral agreements. More efficient. Transaction costs to negotiate trade treaties with 160 countries are very high. The cost may be reduced by accomplishing ONE treaty with the GATT or the WTO who have decision-making procedures.

2. Reciprocity: to achieve justice or equity within the trading partners. Shouldone partner cheat, it shall pay for the damages created.

3. Predictable behavior: costs will decrease since their behavior is known to all actors.

4. Transparency: Having information (makes it possible to predict actions)5. Reputation: soft power, rule compliance. “Shadow of the future”6. Enforcement: collective enforcement tends to be more effective than

individual action. Community. 7. Standards: prescribing rules (environment, human right, fair trade, nuclear

proliferation, these standards provide legitimacy for international rules)8. Collective gains: positive sum

(Ídem)

44 (Idem)

45 As the bipolar nature of this second post-War era appeared to dominate world politics, so did the language of ‘realism’- of state power and interest- dominate public policy and scholar discourse.William Olson and Nicholas Onuf, pp. 7

46 The basic assumptions of realism- the autonomy of state actors, maximizing behavior in the name of national interest, necessary competition for scarce values,concern for stability in a conflict- prone system. (Ídem)

47 “Waltz argue the difference between a good State and a Bad State and which can bring peace to the world and how the other tends to war, and how is this environment the one who makes the men’s and not the other way. Each man does seek his own interest (self-preservation), and it’s this true interest, which will lead all people to live harmoniously in society. But in many times war becomes a factor that promotes the internal unity for the preservation of themselves and the State. Kenneth Waltz, 1959. Man, the State, and War, (New York: Columbia University Press), pp. 120-123

48 Sin ser realistas, estos personajes influyeron en gran medida a esta corriente gracias a sus ideas: Thucydides, San Agustín, Spinoza, Thomas Hobbes, Nicolás Maquiavelo, Jan-Jacques Rousseau, Max Weber. (Ídem)

49 Classical Realism´s concern with human nature- in particular its concern with a lust for power- overwhelmed any sustained concern with social and historicaltrajectories and the importance of political structures. Michael C. Williams, The Realist Tradition And The Limits Of International Relations, (Cambridge: Cambridge University Press, 2005), pp. 106

50 “…realism holds that human nature is essentially constant, or at least not easily altered” Michael C. Williams, pp. 82

51 Man, a self-conscious being, senses his limits. They are inherent. Equally inherent is his desire to overcome them. Man is a finite being with infinite aspirations, pigmy who thinks himself as a giant. Out of his self-interest, he develops economic and political theories and attempts to pass them off as universalsystems; he is born and reared in insecurity and seeks to make himself absolutely secure; he is a man but thinks himself as a god. The seat of evil is the self and the quality of evil can be defined in terms of pride. Kenneth Waltz, Man, State and War, (New York: Columbia University Press, 1959), Chapter 2, pp. 21

52 They are not saying human beings are evil all the time; the say human beings are capable of evil reactions. James Robinson. Theory of International Relations. “Session #3 : “Classical Realism”

“…There are severe limitations in which political reform or education can alter human nature: Humankind is evil, sinful, and power-seeking. According to realist theory, human nature is not innately good or perfectible” Michael C. Williams, pp.83

53 Drive to power. According to Morgenthau it is a Psych-biological condition. R. Niebuhr thinks it is a psychological condition. He calls it “sin of finitude” James Robinson, “Classical Realism”

54 Kenneth Waltz, pp. 16

55 Western Economy: John Stuart Mill and Max Weber (Ídem)

56 For Morgenthau, the essential nature of politics is the same in both the domestic and international spheres. What differs are the social capacities and forms of power available to manage the dynamics of ‘politics´, maximizing its positive potential while minimizing its destructive potential. Michael C. Williams, pp. 84

57 The greater the country the bigger the interest. Interest defined in terms of power.

James Robinson, “Classical Realism”

58 According to Hobbes, self-preservation is man´s primary interest. Llevado al segundo nivel de análisis, el interés nacional vela principalmente por la supervivencia del Estado.59 Realists believe that state behavior is largely shaped by material structure of the international systemJohn Mearsheimer, “The False Promise of International Institutions”, International Security, 19:3 (Winter 1994/5) en Michael C. Williams, pp. 109

60 James Doughtery and Robert L. Pfaltzgraff, Contending Theories if International Relations, (New York: Harper and Row, 1990), pp. 81

61 Ej. Security dilemma, balance of power, alliance politics, systemic constraints etc.

62 A este respecto, A. Wolfers dice que se puede ver al poder en términos de Mad Ceasar, que es cuando el poder es visto cono fin en sí mismo. Aunque se sabe que el hombre nunca estará satifecho. Y por otro lado, puede ser visto como Hysterical Ceasar que significa que el poder es visto como un medio se seguridad y protección. Sin embargo, ¿cuándo se tiene suficiente poder para estar seguro completamente? James Robinson, “Classical Realism”

63 James Doughtery and Robert L. Pfaltzgraff, pp. 97-100.

64 William Olson and Nicholas Onuf, pp. 8

65 The realist preoccupation with power, defined for all intents and purposes inmilitary terms, was also challenged. A multiplicity of issue areas, with distinctive instruments of power and inhibitions on their use, replaced the homogeneous picture given by realism…these challenges to realism constituted a revival of the Anglo-American liberal tradition of functionalism and legal-institutionalist thought, cleansed and adapted to the complex, bureaucratically defined features of contemporary international life. In Britain, there was a corresponding revival of interest in David Mitrany´s work. William Olson and Nicholas Onuf, pp. 9

66 Hace una diferencia entre Teoría del Sistema, la cual es independiente, autónoma, separada de los primeros dos niveles de análisis, basado en el estado de compulsión el cual de forma racional intenta maximizar su seguridad y resulta en unbalance de poder. Y una Teoría de Política Exterior, conectada a los dos primeros niveles de análisis y la cual desarrolla diferentes estrategias. James Robinson, Theory of International Relations, “Session #4 : “NeoRealism (Structural Realism)I”

67 Kenneth Waltz, pp. 108

68 Kenneth Waltz, pp.106

69 Estructura para Waltz es entendida en términos de la distribución de capacidades/recursos materiales.

70 The Grotian tradition describes international politics in terms of a societyof states or international society. As against the Hobbesian tradition, theGrotians contend that states are not engaged in simple struggle, like gladiators inan arena, but are limited in their conflicts with one another by common rules andinstitutions. They accept the Hobbesian premise that sovereigns or states are theprincipal reality in international politics; the immediate members of internationalsociety are states rather than the individual human beings. Hedley Bull, The Anarchical Society, “The nature of order in world politics” (New York:Columbia University Press, 1977), pp. 25

71 A System of states (or international system) is formed when two or more states have sufficient contact between them, and have sufficient impact in one another´s decisions, to cause them to behave- at least in some measures- as parts of a whole.(Ídem, pp. 9).

72 A Society of states (or international society) exists when a group of states, conscious of certain common interests and common values, form a society in the sense that they conceive themselves to be bound by a common set of rules in their relations with one another, and share in the working of common institutions… such as the procedures of international law, the machinery of diplomacy and general international organization, and the customs and conventions of war. (Ídem, pp. 13)

73 The Grotian prescription for international conduct is that all states, in their dealings with one another, are bound by the rules and institutions of the society they form…not only by rules of prudence or expediency but also by imperatives of morality and law. (Ídem pp.25)

74 La ve como una ´Gemeinschaft’. Gemeinschaft: Contrario a un Gesellschaft, es una sociedad preindustrial, unidad

por valores, cultura y estándares morales comunes. Tiene como unificador a la Iglesia.

Gesellschaft: ciudad industrializada en donde las relaciones pierden humanidad para convertirse en sistemas meramente comerciales basados en relaciones económicasde contratos, de nexos monetarios. James Robinson, Theory of International Relations, “Session #8 : “Grotian Society”

75 Ej. Seguridad, propiedad, respeto de los tratados etc. (Ídem)

76 Ej. La mutua preocupación e incertidumbre por la pérdida de su propiedad, el miedo a ser violentado. Etc. (Ídem)

77 Grotious argumenta que durante la edad media y a lo largo de los siglos el S.XVII, el encargado de proteger los valores y creencias que representaban a la

grundnorm era la Iglesia. La generalidad de los Estados compartían su catolicidad y como institución, la autoridad del Papa (encargado de promover estos valores y creencias), estaban regidos por la ley natural, la ley divina. De la misma manera,los reyes y soberanos, de manera jerárquica (Great chain of being) y dinástica, eran los encargados de seguir con esta promoción a nivel estatal, gracias a la bendicióndel Papa, y así de crear una sociedad mundial.

Con la llegada de la Reforma Protestante de Lutero, el Renacimiento, la Revolución Científica, la invención de la imprenta, el monopolio de la educación y de la información pasó de manos de la Iglesia, a manos de los civiles, secularizando todo tipo de información y alcance a esta. Esto, trajo consigo una crisis inmensa de legitimación, el mundo medieval estaba cayendo. ¿Qué, en términosde Grotious, iba a sostener unida a la comunidad, a la sociedad internacional? Se necesitaba un nuevo retenedor, una nueva grundnorm. (Ídem)

78 Habla de la importancia de la ley natural, la ley de Dios. La cual, es universal, permanente. Vs la ley positiva de los estados. Ej. Derechos individuales(Ídem)

79 Habla de las leyes de la naturaleza, creadas por el hombre, no intrínsecas que darán orden. Ej. El concierto europeo, la Unión Europea, las prácticas diplomáticas. (Ídem)

80 Por su condición jerárquica, estos valores fundamentales puedes llegar a sersacrificados con el fin de preservar a su predecesor. Ej. Con el fin de preservar la soberanía de un Estado, se puede recurrir a la guerra o al conflicto de manera legal o, con el fin de preservar la sociedad internacional, es posible sacrificar la soberanía de un Estado. (Ídem)

81 Hace referencia a los países que tras la expansión de los ideales occidentales quedaron fuera de la sociedad, ya fuera por gusto o por falta de compatibilidad. Dice que el terrorismo por parte de los países árabes puede debersea que rechazan los valores y principios occidentales y lo utilizan como forma de rebelión. (Ídem)

Bibliografía:

Baldwin, David, Economic Statecraft, Princeton University Press, 1985,Chapter 5.

Bull, Hedley, The Anarchical Society, Nueva York, Columbia University Press,1977, Chapters 1-4

Dougherty, James y Robert L. Pfaltzgraff, Contending Theories ofInternational Relations, New York, Harper and Row, 1990, Chapters 3&10

Doyle, Michael, “Kant, Liberal Legacies, and Foreign Affairs”, enPhilosophy and Public Affairs, vol. 12, no.3, fall 1938, pp. 323-353

Hoffman Stanley, Janus and Minerva, Boulder, Col: Westview Press,1987, Chapter 1.

Hollis Martin and Smith Steve, Explaining and UnderstandingInternational Relations, Londres, Clarendon Press-Oxford, 1991,Chapter 2.

Mingst, Karen, Fundamentos de las Relaciones Internacionales, CIDE:México DF, 2006.

Robinson, James, Theories of international relations, “Sessions 1-8”,México DF, 2013.

Rodríguez Manuel Luis, Introducción al estudio de las RelacionesInternacionales (Material de estudio para el examen de laAcademia Diplomática Andrés Bello, 2008)

Smith Adam, An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth ofNations (1776), ed. Edwin Canaan New York: Modern library, 1937

Waltz, Kenneth, Man, the State and War, Nueva York, Columbia UniversityPress, Chapters 2-8, 1959, Chapters 2-8.

Waltz, Kenneth, Theory of International Politics, New York, Random House, 1979,Chapters 3-6.

Williams, Michael C, The Realist Tradition and the Limits of International Relations,Cambridge, Cambridge University Press, 2005, Chapters 3-5

Olson William and Onuf Nicholas, “Growth of a discipline,” in SteveSmith (ed.), International Relations, New York: Basil Blackwell,1985, pp. 1-28