Tema 1 Correccion linguistica

52
17/09/2015 1 Tema 1: Corrección lingüística Mar Campos Souto USC

Transcript of Tema 1 Correccion linguistica

17/09/2015

1

Tema 1: Corrección lingüística

Mar Campos Souto

USC

17/09/2015

2

Una reflexión previa

“La materia escritura académica a menudo tiene mala prensa: se la relacionapcon frecuencia con un rosario plúmbeo de reglas de aire decimonónico.Lamentablemente, con demasiada frecuencia se ha venido ocultando sucarácter de puente hacia el mundo, de requisito para el éxito y la eficacia en losocial y en lo profesional […]. […] en realidad, aprender a escribir con solturatextos para el mundo académico constituye, cuando el proceso se realiza demanera reflexiva un paso seguro hacia la elaboración de textos eficaces en elmanera reflexiva, un paso seguro hacia la elaboración de textos eficaces en elmundo laboral. […] Ahora bien, lo importante es siempre promover lareflexividad ante la elaboración de cualquier texto, no remedar de maneraautomática unos moldes previos. La velocidad de los cambios produce quenuevos géneros textuales aparezcan y se extiendan a gran velocidad,especialmente en los ámbitos profesionales. Dada la necesidad de adaptarse aentornos cambiantes, las producciones textuales de empresas e institucionesse caracterizan por su versatilidad, plasticidad y, en consecuencia, dinamismo”(Montolío, 2014: 10-11).

2

17/09/2015

3

Una reflexión previa

Los textos académicos y profesionales, como cualquier otro y p , qtexto, deben redactarse de acuerdo con las normas ortográficas del español. Para una aproximación a estas normas, son fundamentales las siguientes referencias bibliográficas:

• Real Academia Española (2010): Ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa.d d, sp s

• Real Academia Española-Asociación de Academias de la Lengua Española (2005): Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Santillana [accesible en www.rae.es]. Téngase en cuenta, no obstante, que este diccionario está en proceso de revisión, para adaptar sus artículos a las innovaciones incluidas en la Ortografía y adaptar sus artículos a las innovaciones incluidas en la Ortografía yen otras obras académicas publicadas con posterioridad a 2005.

3

17/09/2015

4

Ortografía de la lengua española (2010)-1

En la página web de la RealEn la página web de la Real Academia Española está disponible una versión de consulta de la O t fí iOrtografía, que permite recuperar pequeños fragmentos de la obra; los pasos para consultarla se detallan en las siguientes diapositivas.

4

17/09/2015

5

Ortografía de la lengua española (2010)-2

5

17/09/2015

6

Ortografía de la lengua española (2010)-3

6

17/09/2015

7

Ortografía de la lengua española (2010)-4

7

17/09/2015

8

Ortografía de la lengua española (2010)-5

8

17/09/2015

9

Cambios ortográficos-1

Las normas de acentuación en español indican que los monosílabos no se acentúan; recordemos que en español se considera monosilábica toda palabra que contenga dos vocales débiles (i, u) o una débil (átona) y una fuerte (a, e, o), pues nos hallamos, en este caso, ante un diptongo. No obstante, hasta la , , p g ,última versión de la Ortografía, de 2010, se consideraba que palabras como hui, guion, pio, frio, etc., eran bisílabos, por lo que presentaban acento gráfico; como palabras bisílabas, en efecto, se pronuncian en el español peninsular, pero no en buena parte del resto de los territorios donde se habla español Esto explica queresto de los territorios donde se habla español. Esto explica que se haya modificado esa excepción y, por consiguiente, que haya cambiado la norma.

9

17/09/2015

10

Cambios ortográficos-2

“Los diptongos son secuencias de dos vocales que forman parte de una misma sílaba. Con independencia de cómo se articulen realmente en cada caso, se consideran siempre diptongos a efectos ortográficos las siguientes combinaciones vocálicas:

• a) Vocal abierta (/a/, /e/, /o/) seguida o precedida de vocal ) ( , , ) g pcerrada átona (/i/, /u/): estabais, hacia, diario, afeitar […].

• b) Dos vocales cerradas distintas (/i/, /u/: ciudad, diurno, viuda[…].

• De acuerdo con esta clasificación, palabras como lie, guion, t h h i r lt r m íl b f t d t iótruhan o hui resultan ser monosílabas a efectos de acentuación gráfica y, por ello, deben escribirse obligatoriamente sin tilde.” (Ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa, 2010, p. 235).

10

17/09/2015

11

Cambios ortográficos-3Del mismo modo, con el fin de simplificar (y dar mayor

coherencia) el uso de la tilde diacrítica se ha modificado lacoherencia) el uso de la tilde diacrítica, se ha modificado la norma en lo que se refiere al adverbio solo y a los pronombres demostrativos; en concreto, se indica que se puede prescindir de la tilde diacrítica:

• “ […] las reglas ortográficas venían prescribiendo el uso g g pdiacrítico de la tilde en el adverbio solo y los pronombres demostrativos para distinguirlos, respectivamente, del adjetivo solo y de los determinantes demostrativos, cuando en un mismo enunciado eran posibles ambas interpretaciones y podían producirse casos de ambigüedad como en los ejemplosproducirse casos de ambigüedad, como en los ejemplos siguientes: Trabaja sólo los domingos […] o ¿Por qué compraron aquéllos libros usados? […]”. (Ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa, 2010, p. 269).

11

17/09/2015

12

Cambios ortográficos-4

• “Sin embargo, puesto que ese empleo tradicional de la S e ba go, puesto que ese e p eo t ad c o a de atilde diacrítica no opone en estos casos formas tónicas a otras átonas formalmente idénticas (requisito prosódico que justifica el empleo de la tilde diacrítica), ya que tanto el adjetivo solo como los determinantes jdemostrativos son palabras tónicas, lo mismo que el adverbio solo y los pronombres demostrativos, a partir de ahora se podrá prescindir de la tilde en estas formas incluso en casos de doble interpretación”. (Ortografía de p ( g fla lengua española, Madrid, Espasa, 2010, p. 269).

12

17/09/2015

13

Cambios ortográficos-5Por otra parte, se propone igualmente un cambio de

actuación en el tratamiento de los latinismos tanto en lo queactuación en el tratamiento de los latinismos, tanto en lo que respecta a su acentuación como a su grafía:

“[…] existe un reducido grupo de latinismos que conservan aún inalterada en el uso su grafía etimológica, sin haberse adaptado por completo a la ortografíaespañola conforme a las pautas antes señaladas, aunque sí se escriben a menudocon la tilde que les corresponde según las reglas de acentuación del español […]. Secon la tilde que les corresponde según las reglas de acentuación del español […]. Se trata de voces como exequátur, quadrívium o quórum.

Estas formas a medio adaptar contradicen los intentos por regularizar y simplificarla escritura del español promovidos por la ortografía académica, que ya en 1815 determinó que se escribieran con cu todas las palabras cuya grafía etimológicapresentara la secuencia gráfica qu con valor fónico de /ku/. Siguiendo estas pauta

l i d i d ll l ti i f t d lregularizadora, se recomienda que aquellos latinismos que forman ya parte del léxico del español, como quórum y exequátur […], pasen a escribirse con grafíasplenamente adaptadas, esto es, cuórum y execuátur.” (Ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa, 2010, pp. 609-610).

13

17/09/2015

14

Cambios ortográficos-6

Por lo que respecta a la correcta escritura de las palabras prefijadas, la Ortografía establece que “los prefijos deben escribirse siempre soldados gráficamente a la base a la que afectan”, por lo que se deberá escribirse antimafia, exministro, progubernamental, etc. En todos estos casos, la base está constituida por una sola palabra (mafia, ministro, gubernamental). La norma cambia cuando la base a la que se adjunta el prefijo no es univerbal.

14

17/09/2015

15

Cambios ortográficos-7

“Los prefijos se escriben necesariamente separados de la base a la que afectan cuando esta esl pluriverbal, es decir, cuando está constituida por varias palabras. Hay algunos prefijos, como ex-, anti- y pro-, que son espcialmente proclives, por su significado, a unirse a bases de este tipo, y se trate de locuciones g , p , yo de determinados grupos sintácticos, característica por la cual la gramática ha acuñado para ellos la denominación de prefijos separables: ex alto cargo, anti pena de muerte, pro derechos humanos. Esta misma situación puede plantearse también con otros prefijos: pre Segunda Guerra Mundial super en forma vice primerprefijos: pre Segunda Guerra Mundial, super en forma, vice primer ministro” (Ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa, 2010, p. 536).

15

17/09/2015

16

Algunas observaciones sobre léxico, gramática y norma

En las siguientes diapositivas examinaremos g palgunos usos que no se ajustan a la norma culta del español, así como otros asuntos que suscitan polémica y que pueden tener repercusiones en la

d ió d l dé iredacción de los textos académicos y profesionales.

16

17/09/2015

17

Sexismo lingüístico

En los últimos años se ha vivido un intenso debate alrededor del sexismo lingüístico que, con frecuencia, se ha asociado al uso del masculino genérico. Revisaremos cuál es la diferencia entre ambos fenómenos; no obstante, si se desea profundizar en el debate, pueden consultarse los siguientes documentos, que muestran argumentos contrapuestos:muestran argumentos contrapuestos:● BOSQUE, Ignacio (2012): Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer. Documento accesible en http://www.rae.es/sites/default/files/Sexismo_linguistico_y_visibilidad_de_la_mujer_0.pdf

● MORENO CABRERA Juan Carlos (2012): Acerca de la discriminación de la mujer● MORENO CABRERA, Juan Carlos (2012): Acerca de la discriminación de la mujer y de los lingüistas en la sociedad: Reflexiones críticas. Documento acesible en http://infoling.org/repositorio/MORENOSEXISMO.pdf

17

17/09/2015

18

Sexismo lingüístico / género gramatical-1

• “Se incurre en sexismo lingüístico cuando el mensaje resulta discriminatorio debido a su forma, es decir, debido a las palabras o estructuras elegidas.

• En ocasiones, podemos detectar el sexismo lingüístico aplicando la regla de inversión que consiste en sustituir la palabra dudosa por su correspondiente de géneropalabra dudosa por su correspondiente de género opuesto. Si la frase resulta inadecuada, es que el enunciado primero era sexista.

• El sistema lingüístico del español ofrece posibilidades para que no se produzca discriminación sexual en el uso p q pdel idioma. Los fenómenos lingüísticos sexistas pueden y deben evitarse sin agredir las normas gramaticales” (Medina Guerra, 2002: 22).

18

17/09/2015

19

Sexismo lingüístico/ género gramatical-2

• Sexismo lingüístico = uso discriminatorio del lenguaje: A la inauguración podrán acudir los concejales acompañados de sus mujeres

• Propuesta de cambio:

l d d l l• A la inauguración podrán acudir los concejales acompañados de sus cónyuges.

• A la inauguración podrán acudir los miembros de la Corporación Municipal acompañados de susCorporación Municipal acompañados de sus cónyuges. (Medina Guerra, 2002: 20)

19

17/09/2015

20

Sexismo lingüístico / género gramatical-3

“El género es una propiedad de los nombres y g p p yde los pronombres que tiene carácter inherente y produce efectos en la concordancia con los determinantes, los cuantificadores, los adjetivos

l d l b ” (R ly a veces con otras clases de palabras ” (Real Academia Española y Asociación de Academias de la lengua española, Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa, 2009, I, § 2.1ª [en p , , p , , , § [adelante, NGRAE]).

20

17/09/2015

21

Sexismo lingüístico / género gramatical-4

“El género no marcado en español es el masculino, y el género marcado es el femenino Como se explica en el § 1 5j lamarcado es el femenino. Como se explica en el § 1.5j, la expresión no marcado alude al miembro de una oposición binaria que puede abarcarla en su conjunto, lo que hace innecesario mencionar el término marcado. En la designación de seres animados, los sustantivos de género masculino no solo se emplean para referirse a los individuos de ese sexo, sino para d i l l d d l i di id d ldesignar la clase que corresponde a todos los individuos de la especie, sin distinción de sexos:

El film —de atrayente factura visual— constituye una reflexión acerca del vacío existencial del hombre contemporáneo, incapaz de crear vínculos afectivos, despojado de esperanzas y relegado a la nada ((López Navarro, Clásicos)).

f d i i d i l l i lEsta forma de mención se extiende igualmente a los animales. Así, en El oso es un plantígrado, el grupo nominal el oso hace referencia al tipo de animal del que se habla”. (NGRAE, § 2.2a)

21

17/09/2015

22

Sexismo lingüístico / género gramatical-5“En el lenguaje de los textos escolares, en el periodístico, en el de la política, en el administrativo y en el de otros medios oficiales, se p ypercibe una tendencia reciente (de intensidad variable, según los países) a construir series coordinadas constituidas por sustantivos de persona que manifiesten los dos géneros: a todos los vecinos y vecinas; la mayor parte de las ciudadanas y de los ciudadanos; la voluntad de los peruanos y las peruanas, etc. […] Esta doble mención se ha hecho general en ciertos usos vocativos en los que el desdoblamiento se interpreta como señal de cortesía: señoras y señores, amigas y amigos, etc., acaso por extensión de la fórmula damas y caballeros, que coordina los dos miembros de una oposición heteronímica. Exceptuados estos usos, el circunloquio es innecesario cuando el empleo del género no marcado es suficientemente explícito para abarcar a los individuos de uno y otro sexo, lo que sucede en gran

ú d i L l d l ( l d Lnúmero de ocasiones: Los alumnos de esta clase (en lugar de Los alumnos y las alumnas) se examinarán el jueves; Es una medida que beneficiará a todos los chilenos (en lugar de … a todos los chilenos y a todas las chilenas)” (NGRAE, § 2.2f)

22

17/09/2015

23

Sexismo lingüístico / género gramatical-6

• “Tal como se indicó en los apartados anteriores, el d d j fi i lcontexto puede no dejar suficientemente claro, en

casos muy específicos, que el masculino plural comprende por igual a los individuos de ambos sexos. Una opción posible es acudir en ellos a las fórmulas desdobladas, como en Los españoles y las españolas pueden

i l Ejé i O ió ifi l d blservir en el Ejército. Otra opción es especificar la doble mención en alguna apostilla o mediante un modificador restrictivo que aclare la extensión del grupo nominal:

• […] la libertad individual de los miembros de un Ejército que, a di l á f d l i f i lmedio plazo, estará formado exclusivamente por profesionales,

tanto hombres como mujeres ((País [Esp.] 30/8/1997))” (NGRAE, § 2.2g)

23

17/09/2015

24

Sexismo lingüístico / género gramatical-7

• “El uso genérico del masculino plural en los sustantivos se extiende a otros muchos contextos. Así, en Ana no tiene hermanos, se entiende … ni hermanas. No obstante, al igual que en los casos que se mencionaron en el apartado anterior el hablante puede considerarapartado anterior, el hablante puede considerar que, en ciertos contextos, esta inferencia no es suficientemente segura, lo que hace conveniente el desdoblamiento: En la ciudad no conoce a casi nadie. No tiene hermanos ni hermanas, ni siquiera , qpadres. ¿No tiene hermanas? No, no tiene((Fernández Cubas, Ágatha))”. (NGRAE, §2.2h)

24

17/09/2015

25

Sexismo lingúístico / género gramatical-8

• “A pesar de que se documenta ampliamente en todos los registros, en todas las variedades geográficas y en muy diversas etapas de la historia de la lengua, algunos han negado que el uso genérico del masculino plural esté (o acaso deba estar) asentado en el idioma, y sugieren en su lugar nombres colectivos o sustantivos abstractos que lo evitarían. Son más los que han hecho notar que estas sustituciones son imperfectas desde el q ppunto de vista léxico o desde el sintáctico, y también que pueden resultar inadecuadas, además de empobrecedoras. No equivalen, en efecto, mis profesores a mi profesorado; los médicos a la medicina; los amigos a las amistades; nuestros vecinos a nuestro vecindario; los abogados a la abogacía; los niños a la infancia; varios presidentes a varias presidencias; pocos ciudadanos a poca ciudadanía; demasiados presidencias; pocos ciudadanos a poca ciudadanía; demasiadosorganizadores a demasiada organización, etcétera ” (NGRAE, § 2.2i)

25

17/09/2015

26

Algunas observaciones sobre léxico, gramática y norma

• En español se debe evitar el uso del denominado infinitivo fático, es decir, del uso del infinitivo como verbo principal (“Para empezar este informativo, comentarles…” en vez del correcto “debemos/queremos [o debo/quiero] comentarles”).

• Del mismo modo se debe evitar el uso de la preposición a +Del mismo modo, se debe evitar el uso de la preposición a + infinitivo como complemento de un nombre en lugar de una oración de relativo (en función del modificador); aunque están muy extendidas construcciones como “el proyecto a desarrollar en los siguientes años”, aún se considera incorrecto, por lo que

d b í ibi “ l d ll ” Ese debería escribir: “el proyecto que se va a desarrollar”. Esta construcción se considera un galicismo gramatical.

26

17/09/2015

27

Algunas observaciones sobre léxico, gramática y norma

• Hay dos usos del gerundio que son incorrectos: el llamado gerundio de posterioridad (la acción expresada por el gerundio es posterior a la del verbo principal: “*Emigró a América siendo allíverbo principal: Emigró a América, siendo allí muy feliz”, en lugar de “y fue allí muy feliz”) y el gerundio que se emplea en lugar de una oración de relativo (“Busco una persona sabiendo escribir a máquina” en lugar de “que sepa escribir a máquina”).

27

17/09/2015

28

Algunas observaciones sobre léxico, gramática y norma

Santiago (2014: 139) indica que, para que el uso del gerundio sea correcto, debe ajustarse a las siguientes reglas:

1. El sujeto del gerundio debe coincidir con el de la j goración principal.

2. La acción expresada por el gerundio que ser simultánea o anterior a la del verbo principal.

3 La acción expresada por el gerundio se tiene que3. La acción expresada por el gerundio se tiene que interpretar como una circunstancia (causa, condición, tiempo o modo) de la acción del verbo principal.

28

17/09/2015

29

Algunas observaciones sobre léxico, gramática y norma

• El uso de las preposiciones y de las locuciones prepositivas es, en español, una fuente de vacilaciones para los hablantes (y, por tanto, de desajustes con respecto a la norma culta) En esedesajustes con respecto a la norma culta). En ese sentido, pueden ser especialmente útiles los capítulos dedicados a ellas en los manuales de español correcto, como, por ejemplo, en El buen uso del español (pp. 358-381; véase la referencia completa en la bibliografía final).

29

17/09/2015

30

Algunas observaciones sobre léxico, gramática y norma

Deben evitarse, también, dos fenómenos inversos: el queísmo y del dequeísmo. El dequeísmo consiste en el uso indebido de la preposición de antes de que en una subordinadapreposición de antes de que en una subordinada sustantiva (“*Te dije de que no vinieses”). Por su parte, el queísmo consiste en la elisión incorrecta de una preposición antes de que (“*Tengo miedo que no le guste”).

30

17/09/2015

31

Algunas observaciones sobre léxico, gramática y norma

• Por otra parte, en español se consideraincorrecto coordinar verbos que rigenpreposiciones diferentes:

*L ONG p t t b j p l i l p bl*Las ONG se comprometen con y trabajan para solucionar los problemasdel Tercer Mundo → Las ONG se comprometen con los problemas delTercer Mundo y trabajan para solucionarlos.

• También se considera incorrecto concordar dosb d i i ió íverbos cuando uno no rige preposición y otro sí:

* Quiero y confío en la paz (incorrecto) → Quiero la paz y confío en ella.

31

17/09/2015

32

Algunas observaciones sobre léxico, gramática y norma

La norma general que debe regir la construcción de cualquier texto (además, claro está, de la corrección lingüística) es la sencillez y la claridad. Estos requisitos (unidos al de la brevedad) se deben cumplir, en particular, en el aspecto léxico, dado que, como indican García Asensio y Montolío debe q , ycombatirse el “barroquismo” (el estilo ampuloso y rebuscado), puesto que[…] nuestra memoria de trabajo procesa sin excesiva dificultad oraciones que no superan las treinta palabras y párrafos que acumulan entre siete y quince líneas. Si redactamos oraciones con exceso de palabras, ralentizamos la prosa, desaceleramos el ritmo discursivo, retrasamos el aporte de información, y al lector le será difícil retener la información pertinente. Por ello, hay que evitar alargar innecesariamente la expresión y hacer propia la máxima de Mies van del Roe, fundador del minimalismo arquitectónico: “Menos es más” (2014: 178).

32

17/09/2015

33

Algunas observaciones sobre léxico, gramática y norma

Para combatir ese barroquismo, podemos seguir los consejos de García Asensio y Montolío (2014: 178-187):

1. Deben evitarse los cuasisinónimos consecutivos (“Hacer deporte es necesario y fundamental para estar en buena forma”).

2. Deben evitarse las redundancias conceptuales o léxicas (funcionariopúblico): insistir reiteradamente, salir afuera, etc.p ) , f ,

3. Deben evitarse los circunloquios y, en particular, el abuso de construcciones con verbos de apoyo en lugar de un verbo: realizar disparos en lugar de disparar; hacer mención en lugar de mencionar, etc.

4. Debe evitarse el abuso de locuciones (prepositivas o conjuntivas): es mejor durante que en el transcurso de o para en lugar de con el objeto demejor durante que en el transcurso de, o para en lugar de con el objeto de.

5. Y, aún más importante: deben evitarse los archipalabros (también denominados archisílabos), como influenciar en lugar de influir, legitimizar en lugar de legitimar, climatología en lugar de clima, etc.

33

17/09/2015

34

Algunas observaciones sobre léxico, gramática y norma

Evitar el barroquismo no debe conducir a incurrir en el problema de la pobreza léxica (que conduce al aburrimiento del lector); en este sentido es aconsejable evitar el abuso desentido, es aconsejable evitar el abuso de vocablos de significado muy extenso y el uso comodines. Así, debe evitarse el empleo reiterado de voces como tema, cosa, problema, importante, interesante, etc.

34

17/09/2015

35

Algunas observaciones sobre léxico, gramática y norma

• Asimismo, Gómez Torrego (2011: 378-379) advierte contra el uso de lo que denomina epítetos tópicos (en combinaciones de sustantivo + adjetivo) tales como claro exponentesustantivo + adjetivo), tales como claro exponente, participación activa, parte integrante, estrecha colaboración, etc. Nos hallamos ante combinaciones de palabras excesivamente frecuentes, que se convierten en rutinarias y pierden eficacia comunicativa.

35

17/09/2015

36

Recursos para la corrección lingüística-1

Aunque todos los diccionarios son obras de consulta, existe un q ,tipo particular de repertorios lexicográficos que están dirigidos a solventar las dudas de los usuarios de un lengua acerca de la norma culta: son los diccionarios de dudas. Son especialmente recomendables los siguientes:

R A E Ñ A Ó A● REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA

LENGUA ESPAÑOLA (2005): Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Santillana.

● SECO, Manuel (2011): Nuevo diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid, Espasa.española, Madrid, Espasa.

36

17/09/2015

37

Recursos para la corrección lingüística-2

El Diccionario panhispánico de dudas (que, como se ha indicado previamente, está en proceso de revisión y no recoge, por ejemplo, las innovaciones de la Ortografía de 2010), se puede consultar en la página www.rae.es, página que también permite efectuar consultas lingüísticas (rellenando un formulario; la respuesta no suele superar un plazo máximo de 72 horas). En ese apartado de consultas existe también un listado de preguntas frecuentes (en la que es muy probable que se haya dado respuesta ya a la duda que nos asalta).

Este tipo de diccionarios nos puede orientar sobre las normas de acentuación, de puntuación, las peculiaridades de conjugación de los verbos, las recomendaciones sobre el uso de determinados extranjerismos, el régimen verbal, etc. En las siguientes diapositivas se ofrecen ejemplos de consultas en el Diccionario, así como una imagen del formulario de consulta del Departamento de Consultas lingüísticas de la RAE.

37

17/09/2015

38

Recursos para la corrección lingüística-3

38

17/09/2015

39

Recursos para la corrección lingüística-4

39

17/09/2015

40

Recursos para la corrección lingüística-5

40

17/09/2015

41

Recursos para la corrección lingüística-6

41

17/09/2015

42

Recursos para la corrección lingüística-7

42

17/09/2015

43

Recursos para la corrección lingüística-8

43

17/09/2015

44

Recursos para la corrección lingüística-9

44

17/09/2015

45

Recursos para la corrección lingüística-10

La Academia Mexicana de la Lengua dispone, igualmente, de un servicio de consultas (Espin: Español inmediato), disponible en http://wwwacademia org mx/universo:espinhttp://www.academia.org.mx/universo:espin

45

17/09/2015

46

Recursos para la corrección lingüística-11

46

17/09/2015

47

Recursos para la corrección lingüística-12

Del mismo modo la Fundación delDel mismo modo, la Fundación del Español Urgente (Fundéu), en su página web (http://www.fundeu.es/) ofrece

li b i d i f iun amplio abanico de informaciones sobre la normativa del español.

47

17/09/2015

48

Recursos para la corrección lingüística-13

48

17/09/2015

49

Recursos para la corrección lingüística-14

Son, igualmente, de enorme utilidad los libros que versan sobre el español correcto o los manuales de estilo, dado que analizan diversas cuestiones (ortográficas, gramaticales, léxicas, etc.) que suelen ser objeto de dificultades para los hablantes; los más empleados habitualmente son los debidos a Leonardo Gómezempleados habitualmente son los debidos a Leonardo Gómez Torrego (Nuevo manual de español correcto, Madrid, Arco/Libros, 2004) y los manuales de estilo de diversos medios de comunicación o el escrito por J. Martínez de Sousa (Manual de estilo de la lengua española: Mele 3, Gijón, Trea, 2007).

49

17/09/2015

50

Recursos para la corrección lingüística-15

Un texto que debe considerarse fundamental para comprender la extensión de los cambios incluidos en la normativa académica en los últimos años es el libro de L. Gómez Torrego titulado La normativa académica actual: cambios destacados (Madrid, SM, 2011). Una copia de este texto puede consultarse en la siguiente dirección electrónica:

http://www.contrastiva.it/baul_contrastivo/dati/sanvicente/contras

50

tiva/Norma%20est%C3%A1ndar%20y%20variaciones%20en%20espa%C3%B1ol/G%C3%B3mez%20Torrego,%20la%20normativa%20academica%20actual.pdf

17/09/2015

51

Recursos para la corrección lingüística-16

Los siguientes enlaces, con materiales elaborados por Cruz Piñol (2014) o con enlaces a otros, pueden resultar también de ayuda:

● Reglas de ortografía: http://delicious.com/marcruzpinol/ortografia

● Puntuación

http://delicious.com/marcruzpinol/puntuacion

● Aplicaciones para dibujar mapas conceptuales

51

http://delicious.com/marcruzpinol/mapas_conceptuales

17/09/2015

52

Referencias bibliográficas

CRUZ PIÑOL, Mar (2014): “Recursos on line para escribir textos planificados enespañol” en E Montolío dir Manual de escritura académica y profesional 2: Estrategiasespañol , en E. Montolío, dir., Manual de escritura académica y profesional, 2: Estrategiasdiscursivas, Ariel, pp. 391-405.

GARCÍA ASENSIO, M.ª ÁNGELES y ESTRELLA MONTOLÍO (2014): “Cuestiones deléxico”, en E. Montolío, dir., Manual de escritura académica y profesional, 1: Estrategiasgramaticales, Barcelona, Ariel, pp. 175-220.

GÓMEZ TORREGO, leonardo (2011): Hablar y escribir correctamente: gramática normativa delespañol actual, Madrid, Arco/Libros.

MEDINA GUERRA, A. M., coord. (2002): Manual de lenguaje administrativo no sexista,Málaga, Ayuntamiento de Málaga.

MONTOLÍO, Estrella (2014): “Introducción”, en E. Montolío, dir., Manual de escrituraacadémica y profesional, 1: Estrategias gramaticales, Barcelona, Ariel, pp.7-12.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUAREAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA

ESPAÑOLA (2013): El buen uso del español, Madrid, Espasa.

SANTIAGO, Marisa (2014): “El uso del gerundio”, en E. Montolío, dir., Manual deescritura académica y profesional, 1: Estrategias gramaticales, Barcelona, Ariel, pp. 138-139.

52