Techo: Pamplona

55
CURSO: Comunicación y Desarrollo TEMA: Ciudades sostenibles ALUMNOS: Alessandra Acosta Estefanny Pomacosi Maité Terreros Ludwig Sequeiros Marilia Vargas FECHA: 30/06/2015

Transcript of Techo: Pamplona

CURSO:

Comunicación y Desarrollo

TEMA:

Ciudades sostenibles

ALUMNOS:

Alessandra Acosta

Estefanny Pomacosi

Maité Terreros

Ludwig Sequeiros

Marilia Vargas

FECHA:

30/06/2015

ÍNDICE

1. OBJETIVOS INSTITUCIONALES

1.1. Requerimiento de Incidencia ( objetivos del cliente)

2. INVESTIGACIÓN EN BASE A SEGMENTACIÓN POLÍTICA

2.1 Diagnóstico General

2.1.1 Diagnóstico situacional

a. Contexto actual

b. Actores involucrados

c. Campañas anteriores

2.1.2 Diagnóstico comunicacional

a. Grupos focales

b. Entrevista de profundidad

2.2 Análisis del público versus actores

2.2.1 Análisis de públicos

2.2.2 Análisis de actores

2.2.3 Análisis de imaginarios

2.3 Determinación de relaciones políticas estratégicas entre

actores a SP

2.4 Determinación del target en base a SP

3. ESTRATEGIA CREATIVA

3.1. Objetivos de comunicación

3.1.1. Objetivos específicos

3.2. Idea fuerza

3.3. Ideas fuerza específicas

3.4. Líneas de intervención

3.5. Etapas de la estrategia

3.6. Mensajes y lemas

4. ESTRATEGIA OPERATIVA

4.1. Ambientación / Estilo

4.2. Acciones

4.3. Materiales

4.4 Cronograma

1. OBJETIVOS INSTITUCIONALES

“Techo” es una Organización Internacional sin fines de lucro,

la cual surgió por la gran urgencia en los asentamientos

humanos por construir “casas de emergencia” para familias de

muy bajos recursos. Este grupo de jóvenes se dedica a brindar

soluciones concretas a los diversos problemas que afrontan las

comunidades pobres de nuestro país, con respecto a calidad de

vida, necesidades básicas, etc.

Actualmente, esta organización ha generado diversos programas

de apoyo para las comunidades, en los cuales brindan ayuda no

solo en el ámbito de vivienda, sino también en capacitaciones

para negocios, ahorros comunales, microcréditos para que a

largo plazo ellos puedan sostenerse.

1.1. Requerimiento de Incidencia:

Nuestro cliente “Techo”, desea implementar en las comunidades

más pobres, un modelo de sistema sostenible, referido a la

construcción de viviendas y también a mejorar la calidad de

vida de la comunidad mediante el acceso a los servicios

básicos como es el agua.

El proyecto de nuestro cliente complementará la implementación

de un programa que atienda las necesidades básicas de los

pobladores: agua y baños portátiles, teniendo como proyección

atender de manera suplementaria también el área de “negocio”

de los pobladores.

Con respecto a la necesidad básica del agua, se puede decir

que se trabajará de la mano con “El movimiento peruano sin

agua”, organización que se encarga de realizar proyectos que

permiten el acceso al agua, a familias en extrema pobreza.

Actualmente, trabajan en un proyecto llamado “Acceso al agua

con sistema atrapanieblas”, el cual consiste en la instalación

de redes que recogen el agua de la niebla y la canalizan en

contenedores para que pueda ser usada para consumo humano o

riego de parcelas, chacritas o pequeños bio-huertos que pueden

servir como oportunidad de trabajo para las personas

beneficiadas.

Por otro lado, con respecto a la

implementación de baños portátiles,

nuestro cliente creará una Alianza con el

Banco Mundial “ Proyecto Mi baño’’, para

lograr progresos en el sistema de

saneamiento. Durante los último diez

años, el Banco Mundial ha destinado

alrededor de 700 millones de dólares para

éste sector, generando un 15% de progreso

en áreas rurales y urbanas. Es por ello, que se realizará un

trabajo conjunto para generar la oportunidad de acceso a la

compra baños portátiles a bajo costo.

Con relación a éste último punto de baños portátiles, también

está ligado el tema de oportunidad de negocio, pues el

cliente, quien trabaja actualmente de la mano con “Sodimac”

del Grupo Falabella, desea implementar capacitaciones para los

pobladores, con respecto a la instalación de dichos baños.

Esto los beneficiará en el sentido de que se ahorrarán el

costo de implementación en su comunidad, y también como

oportunidad de negocio para trabajar como “técnicos

especializados” en instalaciones de baños portátiles.

En base a lo antes expuesto, es necesario resaltar que

nuestros puntos de enfoque en base al proyecto para generar la

estrategia de comunicación son los siguientes: el desarrollo

urbano sostenible y la sostenibilidad económica social.

Finalmente, cabe decir que la finalidad de nuestra campaña

serán la de generar un “valor agregado”, es decir, generar un

compromiso por parte del target, más allá de la necesidad de

mejoría en su comunidad, en la que venderemos la idea a los

actores de empatía con la comunidad.

2. INVESTIGACIÓN EN BASE A SEGMENTACIÓN POLÍTICA

2.1 Diagnóstico General

Hoy en día, los peruanos perciben que la disminución de la

pobreza sólo se da en cifras del INEI más no en la realidad ,

puesto que se sigue habiendo insatisfacción por parte de

ciudadanos que no tienen derechos a recursos básicos y viven

en extrema pobreza. Asimismo, ellos tratan de salir adelante

con las pocas posibilidades que tienen a la mano. Según INEI

ha habido un crecimiento económico de 5 % en el 2013 , sin

embargo, la pobreza baja muy poco dando a conocer que el 23. 9

% aún es pobre lo que hace reflejar el débil funcionamiento

del estado.

Pamplona Alta se inició en 1963 con la llegada de personas de

Tacora (Av aviacion) del cual habían perdido sus casas por el

incendio que arrasó en ese año. A su vez, comenzaron a llegar

varias familias de bajos recursos a Lima e inmigrantes de

provincias y luego, se fue copando por más personas, pero de

una manera desordenada y sin planificación generando

informalidad en el distrito de San Juan de Miraflores.

En la actualidad, Pamplona Alta es una de las zonas más

pobladas del distrito de San Juan de Miraflores que en 2014 ya

existe 46.932 habitantes. A su vez, este lugar carece de agua

potable, desagüe, luz , educación y otros recursos más que

hace vulnerable los derechos de estas personas para acceder a

una mejor calidad de vida.

Esta falta de recursos generó un aviso de emergencia de la

Municipalidad de San Juan de Miraflores en el 2014 por el mal

estado en que se encontraba este sitio por carecer de

servicios básicos del cual provocó para esta fecha un foco

infeccioso y un riesgo alto para salud de estos pobladores.

Por otro lado, el oficio que ejercen estos pobladores son en

su mayoría trabajadores independientes, empleados, obreros y

vendedores ambulantes, asimismo, hay pobladores que aún se

encuentran desempleados lo cual generan un escaso ingreso

económico.

2.1.1 Diagnóstico situacional a. Contexto actual

En base al proyecto a realizarse, es necesario mencionar

ciertos datos relevantes sobre el contexto actual de las

personas de bajos recursos de nuestra ciudad:

● Con respecto al acceso al agua potable, en Lima, el agua

es muy cara para los pobladores de bajos recursos: llenar

un contenedor cuesta alrededor de S/.40.00 nuevos soles

por quincena.

● Actualmente existen sistemas de atrapanieblas instalados

por el “Movimiento Peruano sin agua”, en el asentamiento

humano “Villa Lourdes Ecológica” en el distrito de Villa

María del Triunfo, donde es posible recolectar varios

litros de agua al día.

● Los proyectos sostenibles muchas veces generar

oportunidades de empleo y ahorro para personas de bajos

recursos: actualmente, el sistema de “atrapanieblas”

promueve el auto-abastecimiento de frutas, verduras

aromáticas. Del mismo modo, genera menos gasto en la

compra de agua potable.

● Con respecto al punto de saneamiento, en nuestro país,

tres de cada diez personas aún no cuentan con un inodoro

en sus viviendas.

● Sólo el 38% de zonas rurales en nuestro país cuenta con

acceso a saneamiento, lo cual lo ubica entre los más

bajos a nivel mundial.

● Tener acceso a un baño es un beneficio común, pues

implica generar menos contaminación ambiental y eliminar

los focos infecciosos que pueden generar enfermedades y

desnutrición.

b. Actores involucrados

Actores comunitarios:

Líderes de la comunidad: personas elegidas que se encargan

del progreso de la comunidad a través del trabajo

organizado del sector. (De ejemplo: Amador Vargas –

presidente y/o líder de “7 de Enero”).

Pobladores de “7 de Enero”: comunidad de “Pamplona alta” de

nuestro sector abarcado.

Talleres comunitarios: capacitación de personas con el

proyecto de un trabajo propio.

Actores privados:

Banco mundial : Esta empresa con el proyecto mi baño

brinda inodoros a pobladores que no tienen acceso

Sodimac: Empresa que brinda los materiales para la

construcción de las casas prefabricadas.

Movimiento peruano sin agua: organización que surge entre

las masas que habitan, los asentamientos humanos más pobres

y marginales de las ciudades de este país, y que hoy

moviliza la lucha por el agua, de millones de peruanos en

todo el país. Y que ha encontrado métodos de uso del agua

en todos los sectores, como el proyecto de “atrapanieblas”

que se viene implementando en Villa María del Triunfo.

Banco Mundial, esta institución tiene como principal

objetivo el luchar contra la pobreza creando un proceso de

inclusión y sostenibilidad. Asimismo, tiene un programa de

agua y saneamiento donde su preocupación es hacia las

personas que no cuentan con un baño puedan adquirirlo, ya

que el no tenerlo también acarrea enfermedades por déficit

de saneamiento .

Sodimac : Empresa que vende materiales de construcción para

el hogar

Inteligo sab: Sociedad Agente de Bolsa es una empresa

corredora de valores de Intercorp

Actores gubernamentales:

Municipalidad de San Juan de Miraflores: Es el encargado de

la gestión de “7 de Enero”.

Ministerio del interior: Proteger y garantizar el libre

ejercicio de los derechos y libertades fundamentales.

Mantener y restablecer, cuando sea el caso, el orden

interno democrático, el orden público y la seguridad

interna del país. Es competente para intervenir en todos

los asuntos relacionados con el cumplimiento de su

finalidad: Orden interno, seguridad ciudadana, función

policial, movimiento migratorio y naturalización, control

de servicios de seguridad, de armas, municiones y

explosivos de uso civil.

COFOPRI: organización encargada de reducir la

informalidad de la propiedad predial urbana nivel

nacional, es decir títulos de propiedad.

Ministerio del Medio Ambiente: promover la

sostenibilidad ambiental del país.

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo: programas

para la promoción de la responsabilidad empresarial,

generación de empleos sociales inclusivos, de

oportunidades laborales y del empleo juvenil.

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social: Mejora la

calidad de vida de la población en pobreza, promueve el

acceso de oportunidades, desarrollo de capacidades y

ejercicio de derechos.

Partidos políticos: entidades representativas de la

participación colectiva de los ciudadanos con intereses en

común en bases políticas (Entidades en busca de

representación de San Juan de Miraflores y que buscan el

apoyo de sus pobladores).

c. Campañas anteriores

● ‘’Atrapaniebla’’ para dar agua en el desierto

- El movimiento Peruano sin agua en el 2015 instaló tres

atrapanieblas en la comunidad Humano Villa Lourdes

Ecológica que es un lugar de extrema pobreza ubicado en

el distrito de Villa Maria del Triunfo.

- El proyecto se dió con el propósito de abastecer a

familias con extrema pobreza y que esto sea un motivo

para que estos pobladores tengan mejores oportunidades

como el poder trabajar en pequeñas parcelas agricola y

poder cosechar frutas verduras y plantas aromáticas.

Asimismo, este proyecto fue apadrinado por Walter Geiger,

un austríaco que trabaja en los Estados unidos y su hijo

Lukas Geiger que ayudaron en poner dinero y bajar los

gastos de la instalación del producto.

-

● Proyecto social mi baño

- Este proyecto se instaló en Cusco y en Cajamarca por el

motivo que en algunos lugares de esta provincias no

tenían acceso a baños y solo tenían silos que traían mal

olor , moscas.

- Asimismo , con la obtención de estos baños los pobladores

de las localidades de cusco y Cajamarca dijeron que se

sentia mas comodo y tranquilo al tener un servicio

higiénico con mejores condiciones y que por ejemplo

algunos que tenían negocios han recibido a más turistas ,

del cual también podían aprovechar de este servicio.

-

2.1.2 Diagnóstico comunicacional

A continuación, se expondrán diversas conclusiones obtenidas

de las entrevistas y focus group realizados a los principales

actores y a nuestro target, respectivamente.

a) Grupos focales

Focus group a la comunidad de “7 de enero”

● Se realizaron dos focus group a los asentamientos de

Pamplona alta del distrito de San Juan de Miraflores.Se

visitó a la comunidad 7 de enero en la cual viven 51

familias y se realizó un focus a 8 personas para conocer

el modo en que viven y de las cosas que quisieran que

mejoren en su comunidad.

● El focus comprendía en su mayoría por mujeres, ellas nos

comentaban que no habia mucha ayuda por parte del

municipio por ello entre ellos mismos se organizaban para

mejorar el lugar donde viven. Nos dicen que no cuentan

con agua y desagüe, luz en las calles lo cual hace que

vivan una inseguridad por la delincuencia. Por ello,

realizan rondas para combatir contra ello, ya que la

comisaría a pesar de estar un poco cerca no suben para

ayudarlos.

● Las mujeres del lugar sienten que necesitan ayuda

psicológica porque se sienten inferiores. Muchas de ellas

son madres solteras. Sin embargo ellos hacen lo posible

para mejorar y lograr obtener el título de propiedad y de

satisfacer sus necesidades básicas.

Focus group a la comunidad “Cerro de Puquio”

● La comunidad de cerro de puquio se reúne todos los

domingos en las faenas para hacer trabajos que mejoren el

lugar donde viven cómo hacer carreteras, construir

colegios, hacer escaleras que facilitan la via de

transito personal y de ese modo la convivencia sea más

cómoda.

● Cada casa cuenta con luz, pero en las calles es oscuro

por ello se organizan entre ellos para crear rondas

nocturnas y ello de una mayor seguridad a la comunidad.

Ellos mismos se han organizado para tener unos líderes de

la comunidad, ellos son los dirigentes de la comunidad

quienes luchan para hacer los trámites para obtener el

título de propiedad de cada vivienda con la municipalidad

y para obtener por lo tanto el agua potable.

● Si las personas que viven en la comunidad de Cerro de

Puquio tuvieran la posibilidad de vivir en otro lugar

eligen vivir en en la parte más baja de pamplona porque

las personas que viven más abajo tienen las cosas más

cerca como por ejemplo el mercado, las farmacias, los

micros. Lo cual hace que la vida se les haga más fácil,

ya que ellos viven demasiado lejos y difícil para cocinar

todos los días o cuando el bebé se enferma toma mucho

tiempo ir hasta la farmacias. Sienten que la vida en un

lugar donde las cosas estén más cerca sería mejor para

ellos, por eso quisieran vivir en la parte más de baja de

pamplona y no en el cerro.

b) Entrevistas a profundidad

Entrevista a la coordinadora de techo: Leire Romero

● Leire Romero menciona que para seleccionar a las personas

que más necesitan se basan en un modelo de encuesta de

seis páginas, la cual se realiza en formato de

entrevista, ya que se le realiza a toda la familia para

conocer el modo en el que viven: si hay problemas

familiares, cómo van los estudios de los hijos, las

necesidades que tienen, etc. Es una entrevista que ayuda

a conocer a profundidad a cada familia de la comunidad,

de modo que se les pueda ayudar en lo que necesiten.

● Muchas de las familias que tienen una casa de material

noble a veces no acceden a estas entrevistas debido a que

piensan que TECHO sólo ayuda con la fabricación de casas

prefabricadas, y como ellos no la necesitan, creen que

TECHO no los puede ayudar.

● TECHO brinda capacitaciones, ayuda en las faenas

dominicales con los voluntarios para la construcción de

escaleras o la recaudación de escombros.

● Todas estas actividades hacen que TECHO esté presente

siempre en la comunidad y por ello haya una comunicación

constante: pueden estar informados de cómo las

estrategias de ayuda que realizan esta funcionando en la

comunidad.

Entrevista a la coordinadora de la comunidad de 7 de Enero:

Lyssete Bueno

● TECHO, antes de llegar a la comunidad, hace una

investigación para saber lo que las personas de la

comunidad más necesitan. Muchas veces las personas de la

comunidad piensan que tienen una necesidad, pero en

realidad tienen varias, lo que hace techo es ayudarles

para que sepan cual es la necesidad primordial que

necesitan satisfacer

● TECHO ofrece capacitaciones para que los pobladores

aprendan como talleres de gastronomía, electricidad,etc.

De este modo, ellos mismos se desenvuelven en el mercado

laboral.

● TECHO trabaja con tres comunidades, que gracias su ayuda,

ya han salido adelante por sí mismas. Esto es justamente

lo que TECHO quiere lograr con todas las comunidades: que

puedan organizarse y aprendan para tener un mejor estilo

de vida.

● TECHO es un organización que no sólo ofrece casas

prefabricadas a los que más lo necesitan, sino también

otras cosas juntas, donde prestan dinero a los

pobladores. Entrevista asistente social: Licenciada Roxana Orbegozo,

puesto CAS de la Gerencia de Desarrollo Económico de la

Municipalidad Metropolitana de Lima.

● La municipalidad ha generado diversos proyectos sociales

en el ámbito del negocio para ayudar a personas de bajos

recursos y personas discapacitadas, brindando oportunidad

laboral a estas personas como comerciantes en la vía

pública y cruceristas.

● La municipalidad brinda capacitaciones y charlas

informativas para inscribirse a estos programas e ir

aprendiendo a lo largo del tiempo como poder generar un

negocio propio.

● La municipalidad realiza un profundo estudio de

segmentación y mercado con el apoyo de asistentas

sociales para elegir a las personas que califican para

participar de sus programas sociales, las cuales deben

ser: personas que viven en situación de alta pobreza,

enfermos, discapacitados, madres solteras, etc.

● Se genera una especie de “contrato” con cada uno de lo

propietarios de los puestos comerciales en la vía

pública, el cual se renueva cada año mediante un pago de

180 soles anuales y cumpliendo con los requisitos

especificados en dicha resolución.

● En la actualidad, hay un problema de sobrepoblación de

comerciantes en la vía pública, especialmente en el

cercado de lima (mesa redonda), lo cual genera

disconformidad ante las personas de bajos recursos que

aún no han podido acceder a los programas que la

municipalidad ofrece: se necesita más oportunidad

laboral.

2.2 Análisis del público versus actores

2.2.1 Análisis de Públicos

Los grupos públicos fueron continuamente analizados en base a

su influencia e interés. De ésta manera se determinó que son

los más interesados y de mayor influencia en la campaña.

Público directo:

- Líderes de la comunidad: personas elegidas que se

encargan del progreso de la comunidad a través del

trabajo organizado del sector. (De ejemplo: Amador Vargas

– presidente y/o líder de “7 de Enero”).

- Bodegas, carpinterías, boticas, mercado “José María

Arguedas”: negocios de la zona.

Público indirecto:

- Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo: programas

para la promoción de la responsabilidad empresarial,

generación de empleos sociales inclusivos, de

oportunidades laborales y del empleo juvenil.

- Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social: Mejora la

calidad de vida de la población en pobreza, promueve el

acceso de oportunidades, desarrollo de capacidades y

ejercicio de derechos.

Público complementario:

- Movimiento peruano sin agua: organización que surge entre

las masas que habitan, los asentamientos humanos más

pobres y marginales de las ciudades de este país, y que

hoy moviliza la lucha por el agua, de millones de

peruanos en todo el país. Y que ha encontrado métodos de

uso del agua en todos los sectores, como el proyecto de

“atrapanieblas” que se viene implementando en Villa María

del Triunfo.

- Banco mundial.- Esta institución tiene como principal

objetivo el luchar contra la pobreza creando un proceso

de inclusión y sostenibilidad. Asimismo, tiene un

programa de agua y saneamiento donde su preocupación es

hacia las personas que no cuentan con un inodoro puedan

adquirirlo, ya que el no tenerlo también acarrea

enfermedades por déficit de saneamiento .

2.2.2 Análisis de actores

● La comunidad

- La propuesta realizada se dirigirá a familias ubicadas en

Pamplona Alta del distrito de San juan de Miraflores.

Esta comunidad tiene un líder del cual se dedica a la

labor de colaborar con los demás y ser el representante

de la comunidad, a su vez, también informa a los

pobladores sobre los problemas que aqueja el lugar y

como hay que resolverlo, para aquello realizan ciertas

reuniones para discutir dicha problemática.

● Ministerio de desarrollo e inclusión social

- Esta institución mejora la calidad de vida de la

población en pobreza promoviendo el acceso a

oportunidades, derechos, y el desarrollo de sus

oportunidades. Asimismo, para aquello realizan programas

sociales, capacitaciones, y un control exhaustivo de

cómo van mejorando su calidad de vida las personas a las

que se están ayudando.

- Este ministerio tiene modelos de corto y largo plazo

para lograr dichos objetivos. En primer lugar, esta

institución busca tener objetivos claros , tener

conocimiento de las zonas de las cuales van ayudar para

ofrecer los servicios que se requiera y ver los

resultados si es que fueron positivos o negativos.

● Ministerio de trabajo

- Esta institución tiene como objetivo implementar

políticas y programas de generación de empleo y la

mejoría de estos. Asimismo, vela por el cumplimiento de

las normas legales y las condiciones laborales .

- Esta institución explica que la importancia de sus

objetivos es el bienestar del trabajador. A su vez, se

cree que sigue habiendo un débil funcionamiento de esta

institución, puesto por lo que se ha podido corroborar no

hay un control profundo y directo en el centro laboral

que se encuentran algunos empleados. Por otro lado, el

desempleo aún está vigente y sobre todo se percibe más en

los asentamientos.

● BCP

- Banco de crédito del Perú tiene un gran interés en

participar de apoyos sociales para una inclusión en el

país. Esto se ha visto reflejado en la ayuda que han

hecho a las comunidades y a los de extrema pobreza.

- En el 2005 crearon el comité Voluntariado con el

objetivo de promover la participación de sus

colaboradores para servir al país caracterizándose así

como un banco que se preocupa también por la sociedad

comprometiendo con las necesidades existentes y ayudar a

su desarrollo.

- El BCP realizaron su primer proyecto creando el colegio

Fe y Alegría de Ventanilla que con la ayuda de los

colaboradores se hizo un excelente trabajando logrando

una aceptación favorable de las familias aledañas al

lugar del cual sus hijos ya podían recibir educación de

calidad que este banco les iba a brindar. Asimismo,

luego de crear programas para los sectores de bajos

recursos van haciendo un seguimiento del desarrollo de

estas personas.

- Este banco es uno de los posibles clientes para la

realización del ‘‘atrapanieblas’’ . Asimismo, ellos

ayudaría económicamente en esta realización en conjunto

con movimiento peruano sin agua. El banco de crédito es

un buen prospecto por su desenvolvimiento en el aspecto

de la responsabilidad social.

● Banco mundial

- El Banco Mundial es una cooperativa que está en 188

países. Estos países son representados por una junta de

gobernadores, que son en general, ministros de finanzas o

ministros de desarrollo.

- Esta institución tiene como principal objetivo el luchar

contra la pobreza creando un proceso de inclusión y

sostenibilidad. Asimismo, tiene un programa de agua y

saneamiento donde su preocupación es hacia las personas

que no cuentan con un inodoro puedan adquirirlo, ya que

el no tenerlo también acarrea enfermedades por déficit de

saneamiento .

- Estos baños serán a un precio cómodo y alcanzable a las

familias y este servicio podrá reducir enfermedad por

insalubridad que tienen algunos pobladores de estos

asentamientos permitiendo tener un sanitario de calidad

en sus casas.

● Movimiento peruano sin agua

- Esta organización nace con la idea de abastecer con un

servicio de agua a los que carecen de ella sobre todo a

las familias de extrema pobreza .

- El sistema que utilizan es el ‘’atrapanieblas’’ que son

redes que recogen el agua generada por la neblina que

después se canaliza por reservorios para que finalmente

pueda ser consumida. Asimismo en febrero de este año ya

colocaron tres ‘‘atrapanieblas’’ en el asentamiento

Humano Villa Lourdes ubicada en el distrito de Villa

Maria del Triunfo .

- El objetivo de ellos es que se pueda juntar 400 mil

litros de agua al dia y poder lograr cubrir la necesidad

de falta de agua a las familias pobres. Sin embargo, las

expectativas no fueron muy buenas en cuanto al precio,

puesto que para los pobladores les parecía un servicio

muy caro que les costaba 40 soles cada 15 días cuando en

otros lugares el pago mensual del servicio de agua era

más bajo. Esta organización es una clave muy importante para la

propuesta dada, asimismo, en cuanto al precio elevado para

estos pobladores, se podría manejar este problema financiando

con otras entidades para que el proyecto sea mucho más bajo y

al alcance del target.

● Techo

- Una organización sin fines de lucro preocupada en las

personas que no cuentan con una vivienda digna

enfatizando en asentamientos humanos de extrema pobreza.

- Los colaboradores de esta organización son voluntarios

que tienen iniciativa de ayudar a los demás. Estas

personas son las que ayudan en la creación de estas

viviendas para mejorar la calidad de vida de los que

carecen de estos servicios. A su vez, esta organización

no sólo ayuda en la construcción de las viviendas sino

que Techo se preocupa en el desarrollo de estas familias

creando programas de habilitación social para mejor de

calidad de estos pobladores .

- Esta organización podrá ayudar realizando el programa de

capacitaciones de la implementación de ‘’ Mi baño’’ ,

para que estos pobladores puedan tener ingresos

económicos por realizar este servicio en otro lugares .

● Sodimac

- Empresa que vende materiales de construcción para el

hogar tiene una alianza con Techo, del cual les otorga

material para la construcción de casas de madera de los

pobladores que no cuentan de una casa digna .

- Esta empresa apoyará en el proyecto que se va hacer y su

ayuda será el de poder brindar capacitaciones para la

elaboración de baños. Estas capacitaciones serán después

de haberse implementado el proyecto y el objetivo de este

consiste en el que los pobladores que obtengan este

producto puedan aprender a como instalar estos baños para

que ellos puedan instalarlo en otras casas y generar

ganancia para ellos.

● Inteligo Sab

- Intéligo Sab Sociedad Agente de bolsa es una empresa

corredora de valores y banca privada del Grupo Intercorp.

Esta organización es uno de los posibles clientes (al

igual que BCP) para la realización del ‘‘atrapanieblas’’.

- Ellos podrían ayudar económicamente en esta realización

en conjunto con el “Movimiento peruano sin agua”, debido

a que son una entidad con un gran margen de ganancia y

que tiene un gran porcentaje de utilidades anuales, las

cuales muchas veces son destinadas para actividades de

responsabilidad social.

- Esta empresa podría financiar los atrapanieblas, ya que

el precio para el uso del recurso del atrapanieblas es

muy caro, y al tener como prospecto a dos empresas

líderes que son competencia (INTERCORP y BCP) en el

mercado actual, sería mucho más fácil que cualquiera de

las dos se decida por financiar el proyecto de nuestro

cliente.

2.2.3 Análisis de imaginarios

Luego de haber realizado las entrevistas y focus groups,

seleccionamos los mejores imaginarios que hemos recopilado

para poder analizarlos y entender mejor la situación.

El primer focus group lo realizamos a un grupo de pobladores

de la comunidad Cerro de Puquio.Se les pregunto por la

problemática de la escases del agua, la cual hace falta en las

comunidades de pamplona. Se les comentó sobre qué pensaban de

los atrapanieblas y se les explicó en lo que consistía.

Respecto a ello, dijeron lo siguiente:

“Es una buena forma de tener agua gratis”

Ellos como pobladores de un asentamiento humano que sufren

carencias quieren sentirse como cualquier habitante de la

ciudad de Lima, al contar con agua, luz y desague.

Por otro lado, tenemos otro imaginario:

“Acá vivimos bonito, solo queremos tener las cosas cerca

porque nos cuesta subir las escaleras. Queremos un lugar donde

haya de todo.”

Es claro que subir una cantidad fuerte de escaleras de lo que

viven día a día y a cada momento, si necesitan medicamentos

deben bajar y subir, si necesitan alimentos, deben bajar y

subir, los niños también padecen lo mismos, ellos desean tener

establecimientos más cercanos.

Por otro lado, también nos dijeron:

“Viviríamos en cualquier lugar pero que tengamos cómo

movilizarnos, porque es difícil.”

Como se mencionó anteriormente, lo que más les cuesta es subir

y bajar las escaleras. También nos dimos cuenta de lo

siguiente:

“Si tuviera dinero, lo primero que haría en mi casa es mi

propio baño.”

Ellos como no cuentan con el servicio de agua y desagüe, usan

silos y se tachos para almacenar agua.

Además, obtuvimos otro imaginario:

“Claro que quisiéramos tener negocio propio, pero no hay

medios económicos.”

Ellos como padres de familia, la mayoría, quisieran estar en

casa cerca de sus hijos, lamentablemente, pasan horas de

trayecto hasta sus centros de labores, y en especial es más

difícil para las mamás que llegando a casa deben realizar los

quehaceres del hogar.

Y por último, otra respuesta fue:

“Las autoridades solo nos visitan en tiempo de elecciones,

después ni se acuerdan.”

Ellos ven como en época de elecciones, los candidatos suben

hasta la cima del cerro a proponerles cosas, después se

olvidan de ese trayecto.

El segundo focus lo realizamos a un grupo de señoras entre 30

a 40 años del sector de “7 de Enero”. De ellas pudimos sacar

los siguientes imaginarios:

“Tenemos el anhelo de tener nuestro título de propiedad”.

Es claro que ellas quieran tener un documento que avale que

son dueñas para que se sientan más seguras y nadie puede

quitarles el lugar donde viven.

Además, ellas dicen: “Queremos sentirnos bien y realizadas”,

porque muchas de ellas son madres solteras y superarse por sus

propios medios, las hace tener mayor confianza y se refleja en

sus palabras “tuvimos que usar nuestro propio dinero”, porque

en 15 años que viven ahí nadie les ayudó a tener mayor acceso

a luz y agua, aunque aún no cuentan con las instalaciones

directas a sus casas.

Por otro lado, comentan:

“Nuestra situación es crítica porque los baños van a

colapsar”.

Es claro que ellas estén preocupadas por su situación, ya que

no tienen a quién o a donde recurrir, aun apoyándose entre

ellas.

Ellas quieren tener una casa bonita y con los servicios

completos y tener espacios verdes, “Queremos tener lo que los

demás tienen” en sus palabras. Esto simboliza un nivel de

status para ellas y sus familias, ya que quieren parecerse a

otros distritos que cuentan con todos los servicios y contar

con parques (no todos los sectores pueden tener la

rentabilidad para mantener un parque, ellas lo quieren).

“Nosotras tenemos aspiraciones de progresar”, porque quieren

mejorar su calidad de vida, las de ellas, sus familias y de

la comunidad.

La primera entrevista lo realizamos a una trabajadora de

TECHO, Leyre Romero y sacamos el siguiente imaginario:

“Nosotros vamos a ayudarlos para que se ayuden. La superación

de su comunidad depende de ellos mismos, trabajo en conjunto

como comunidad.”

TECHO ofrece una variedad de servicios de apoyo para que

tengan mayor solvencia económica y tengan mejor calidad de

vida, ya que ofrecen ayuda de servicio de oficios y

microcréditos para que así generen líderes emprendedores y

ellos puedan ayudar a los demás, pero es un trabajo en

conjunto. En fomento empresarial, asesoramiento de negocios.

También se les ofrece talleres como gasfitería, albañilería.

Pero para que todo esto se realice, necesitan que la comunidad

sea unida, si no hay unión no se puede trabajar.

La segunda entrevista lo realizamos a Lyssette Bueno, de TECHO

participativo, encargada del sector de “7 de enero” pudimos

analizar el imaginario de un trabajador de la entidad, como se

siente en ella y como TECHO participativo se desenvuelve:

“Comencé siendo voluntaria permanente pero yo quería ser

coordinadora de humanidad”.

La experiencia de Lyssette comenzó con la participación y que

con el tiempo ha llegado a encargarse de más sectores. La

institución se encarga de realizar la capacitación necesaria a

sus voluntarios para que con el tiempo se vuelvan líderes de

ayuda.

“Pasé experiencias con las familias”.

Es claro que todo líder de grupo en TECHO participativo

comenzó de la misma forma, con el trabajo de investigación, de

diagnósticos de necesidades, de entender al sector que se ha

sido asignado. En cuanto al desenvolvimiento de la

organización:

“Yo creía que el tema de la pobreza se solucionaba con

brindarles dinero”.

Esto no sucede así nos comentaba Lyssette, lo que quiere la

institución es tratar el tema de pobreza en conjunto, que sea

sostenible, es decir que se eduque una mentalidad de trabajo y

cooperación comunitaria.

“Algo que me gustó de TECHO es que ellos no imponen, sino que

buscan la forma más adecuada y en conjunto con los pobladores

de resolver las necesidades más cruciales”.

Entonces, la institución tanto como los participantes tienen

un trabajo compuesto.

Por último, TECHO tiene de imaginario “desaparecer”, no como

institución, lo que quiere en realidad es que después de

terminado el trabajo, por un tiempo determinado, los

pobladores sean totalmente independientes y así la entidad

pasará a segundo plano y luego desaparecerá de esa comunidad

para luego ofrecer su ayuda a otros sectores de riesgo y

pobreza.

En conclusión, TECHO realiza un trabajo tanto interno como

externo que hace que su imagen sea la adecuada y que

pertenecer a ella se una experiencia agradable.

La tercera entrevista lo realizamos a Roxana Orbegoso,

perteneciente a la Gerencia de Desarrollo Económico de la

Municipalidad Metropolitana de Lima. De ella pudimos sacar los

siguientes imaginarios:

“Sí brindamos apoyo para la superación económica de personas

de bajos recursos, pero no podemos ayudar a todos”.

Ella reconoce que en Lima existe una sobrepoblación y se

acercan personas que no están tanto en la extrema pobreza.

Además, obtuvimos lo siguiente:

“Queremos ayudar a todos, pero no hay suficiente oportunidad

laboral.”

Como se mencionó anteriormente, hay una sobrepoblación de

comerciantes en las vías públicas y no tienen dónde ubicarlos,

por ello, las personas lo toman como excusas y creen que no

pueden contar ellos, como autoridades municipales.

2.3 Determinación de relaciones políticas estratégicas entre

actores en base a Segmentación Política:

● La comunidad-Techo-Movimiento peruano sin agua-Banco

Mundial- Intéligo SAB (Grupo Intercorp)

- La comunidad se relaciona con TECHO porque esta trabaja

junto con la comunidad en la creación de viviendas

prefabricadas. Ambas trabajan juntas paro mejorar

Pamplona Alta en cuanto a las necesidades básicas de los

pobladores.

- El movimiento peruano sin agua se relaciona con techo

porque son los que crean en fabricar el atrapanieblas y

es lo que la comunidad de pamplona necesita. Ellos ya lo

hicieron en otras comunidades y ayudaron a que estas

comunidades tengan agua potable que es lo que pamplona

alta necesita.

- Banco mundial se relaciona con la comunidad de pamplona

alta, ya que como se explicó anteriormente tienen silos

en vez de baños y lo que hace Banco Mundial es fabricar

baños prefabricados y venderlos. Ambos se relacionan de

modo que uno puede ayudar al otro en lo que necesita.

Será mediante una venta que las personas de la comunidad

están dispuestos a pagar.

- Intéligo SAB es una sociedad agente de bolsa y banca

privada del grupo intercorp. Se relaciona con la

comunidad de Pamplona ya que es un de los actores

sociales a quienes se les pedirá que financie el proyecto

que se planea realizar.

2.4 Determinación del target a base a Segmentación Política:

Son hombres y mujeres de nivel socioeconómico D-E, que tienen

entre 20 y 45 años de edad y viven en Pamplona Alta:

Comunidades “7 de Enero y “Cerro de Puquio”.. Son personas que

trabajan de lunes a sábados, y los domingos trabajan para su

comunidad.

Éstas personas se caracterizan por tener un alto sentido de

compromiso y solidaridad, pues se apoyan entre ellos para

causas comunes: mejoras en su comunidad, asambleas,

elecciones, obtención de títulos de propiedad, fondos de

ahorro, búsqueda de oportunidades de trabajo, etc.

Así mismo, cabe decir que buscan obtener un mejor estilo de

vida, al igual que todos los ciudadanos de otros distritos de

Lima Metropolitana, y con ellos poder adquirir los mismos

derechos, beneficios y calidad de vida, para generar para sí

mismos un mejor “estatus social”.

Finalmente, se puede afirmar que nuestro target desea obtener

“reconocimiento” por parte de las autoridades locales y de los

ciudadanos en general, por su esfuerzo y ganas de salir

adelante.

3. ESTRATEGIA CREATIVA

3.1 Objetivos de comunicación

El objetivo general de comunicación es:

“Generar empatía para lograr sentido de identificación entre los decisores y

los proyectos generados por los pobladores de Pamplona Alta”.

Para explicar este objetivo general, debemos tener en cuenta

que no buscamos que los pobladores de Pamplona causen pena o

vayan a pedir dinero con la intención de mostrarlos que no

tienen la habilidad para superarse, sino presentarlos como una

comunidad progresista que encontró la manera de solucionar su

falta de acceso al agua al plantear todo un proyecto a los

respectivos grupos de interés, y que buscan una alianza con

algunas empresas para que puedan financiarlos y a la vez,

ellos tengan reconocimiento por parte de la población.

Por ello, los pobladores de Pamplona buscarán generar empatía

con las empresas decisoras y así obtener un sí para la

financiación del proyecto.

3.1.1 Objetivos específicos

A partir del objetivo general de comunicación se desprenden

objetivos específicos para cada público que son:

- Niños, mujeres, hombres y ancianos de Pamplona alta:

Su objetivo específico es: “Generar en los decisores, sentido

de empatía familiar”. Ya que con este comportamiento, ellos

podrán conseguir la financiación de su proyecto del

atrapanieblas para que tengan acceso al agua y una mejor

calidad de vida.

- Líderes de la comunidad y organizaciones:

Su objetivo específico es: “Generar en los decisores, sentido

de empatía de admiración hacia el compromiso - trabajo

conjunto”. Con esta actitud, ellos podrán conseguir que las

empresas decisoras tomen en cuenta su proyecto y no será una

pérdida de dinero.

- Banco Mundial, Movimiento peruano sin agua, Intéligo SAB,

BCP, Sodimac y otras empresas decisoras:

Su objetivo específico es: “Generar en los decisores, sentido

de empatía en la superación - competitividad”. Ellos podrán

conseguir que el resto de empresas decisoras tomen en cuenta

el proyecto y que sí tiene apoyo de otras grandes empresas de

reconocimiento.

- Gobierno local, municipalidades y autoridades:

Su objetivo específico es: “Generar en los decisores, sentido

de empatía sobre el poder”. Con este comportamiento, ellos

buscan que los decisores noten que las autoridades apoyan la

causa y que no tendrán ningún inconveniente legal respecto al

proyecto.

- ONG’s y programas sociales:

Su objetivo específico es: “Generar en los decisores, sentido

de empatía de ser admirado (bien visto)”. Con esta actitud,

ellos buscan que las empresas decisoras también sea bien

vistas y financien el proyecto, pues por las relaciones que

tienen también las empresas son juzgadas.

3.2 Idea fuerza

La idea principal en la cual se va a girar

en su totalidad la campaña de comunicación

será:

“YO ME LLEVO BIEN CONTIGO”

Como hemos ido mencionando, se busca crear

empatía entre todos los actores envueltos

con los habitantes de Pamplona para que puedan aceptar el

financiamiento al proyecto que los pobladores de dicha

comunidad plantean. Y así, se lleve a cabo la solución a la

falta de acceso al agua a través del atrapanieblas. Por ello,

hemos detallado distintas razones para que las empresas

decisoras se “lleven bien” con el resto de los actores.

3.3 Ideas fuerzas específicas

De la idea fuerza general se desprende para cada público una

idea en específico. Entonces, a partir del “Yo me llevo bien

contigo”, derivan las siguientes ideas.

- Niños, hombres, mujeres y ancianos de Pamplona Alta:

“Yo me llevo bien contigo por tu unión familiar”. Los

decisores que financiarán el proyecto, serán quienes se

sientan relacionados con los pobladores de Pamplona por la

unión familiar que verán reflejados.

- Líderes de la comunidad, organizaciones vecinales:

“Yo me llevo bien contigo porque admiro tu compromiso hacia el

trabajo conjunto”. Los decisores valorarán la labor que

realizan los líderes al dirigir y encaminar la comunidad para

un bien común. Los dirigentes de la comunidad son los

responsables de la unión comunitaria. Esta habilidad es

apreciada ya que no es una tarea fácil.

- Banco Mundial, Movimiento peruano sin Agua, BCP, Intéligo

SAB, Sodimac y otras empresas decisoras:

“Yo me llevo bien contigo por tu competitividad”. Los

decisores valorarán las aptitudes del resto de empresas

involucradas. Por su desenvolvimiento en el mercado,

reputación y competitividad. Esto no cualquier empresa lo

logra. Aprecian el mercado competitivo.

- Gobierno local, municipalidades y autoridades:

“Yo me llevo bien contigo por tu acceso al poder ”. Los

decisores prefieren evitar cualquier clase de problema que

afecte su corporación. Sin embargo, conocer a funcionarios

públicos que los ayuden ante un problema que escape de sus

manos no está demás, aunque siempre intenten hacer las cosas

de manera correcta porque son corporaciones que están a los

ojos de todos y su reputación es muy importante ya que de eso

depende su éxito.

- ONG’s y programas sociales:

“Yo me llevo bien contigo porque eres bien visto”. Los

decisores siempre buscarán grupos de interés de buena

reputación o de buenas intenciones, ya que eso también

describe cómo es la corporación, por ello también buscarán

ONG’s o programas sociales para crear una alianza y

desarrollar ayudas sociales.

3.4 Líneas de intervención

No todos los públicos tienen la misma línea

de intervención, ya que tienen distintos

insights frente al problema.

- Niños, hombres, mujeres y ancianos de Pamplona Alta.

El insight es que desean que los traten igual. Por ello, se

decidió aplicar una línea de intervención propositiva, ya que

ellos son quienes proponen que con una botella de agua que

mandan a los demás actores sociales puedan hacer todas sus

actividades diarias. Buscan a través de esta acción generar

empatía y que los actores sociales sientan lo que es vivir con

el acceso limitado al agua.

- Líderes de la comunidad y organizaciones vecinales

El insight es que desean ser importantes. Por eso, se pensó

aplicar la línea de intervención propositiva. Ellos, al igual

que los demás habitantes de Pamplona Alta padecen de la misma

necesidad, falta de agua. Por ello, ellos también son

partícipes de la realización de la propuesta hacia los

decisores.

- Banco Mundial, Movimiento peruano sin agua, BCP, Intéligo

SAB, Sodimac y otras empresas decisoras.

El insight es deseo ser admirado. A partir de esto, se planteó

las líneas de intervención confrontacional y propositiva, ya

que al ser las empresas que recaen directamente sobre el

proyecto Agua para Pamplona, son las que harán frente a la

solución del problema a través de la propuesta del

Atrapanieblas y Baños portátiles.

- Gobierno local, municipalidades y autoridades.

El insight es que desean tener mayor aceptación. Por ello, se

decidió por las líneas de intervención confrontacional y

propositiva. Ellos como grupos políticos se enfrentan a las

necesidades de sus habitantes. Se busca que ellos reaccionen

con la propuesta para la gestiones de los proyectos.

- ONG’s y programas sociales

El insight es que desean ser reconocidos. Es así que se

decidió aplicar las líneas de intervención confrontacional y

propositiva. Ellos como realizadores de actividades de ayuda

social harán frente a la necesidad de los pobladores de

Pamplona alta con la propuesta de otras actividades, ya que

esa es su labor.

3.5 Etapas de la estrategia

A partir del objetivo general y los objetivos específicos, la

campaña de Agua para Pamplona consta de tres etapas. Se

dividen de la siguiente manera.

- Etapa de información:

Esta primera etapa se realizará en los dos primeros

meses, es decir agosto y septiembre. Donde se

enviará un paquete informativo que contiene el spot

realizado por los habitantes de Pamplona, la carta

informativa y la botella representativa de Agua Pamplona. En

este primer encuentro, se espera que los decisores sientan

empatía por los pobladores de esta zona vulnerable.

- Etapa de contacto directo:

Esta segunda etapa se realizará en los siguientes tres meses,

es decir octubre, noviembre y diciembre. Creemos que tomará

tres meses porque se Techo debe contactar a las empresas

decisoras, a la persona encargada de responsabilidad social,

para que hablen directamente con ellos y resolver algunas

dudas o interrogantes pues para eso ya están informados por el

paquete informativo. En esta etapa se decide si los decisores

aceptan financiar el proyecto o no.

- Etapa de reconocimiento:

Esta tercera y última etapa tomará solo un mes y

será el mes de enero, puesto que ya se tiene el

contacto anterior con las empresas decisoras y como

ya se marcó una alianza será más fácil un segundo

encuentro. Este encuentro será para poder entregar un

reconocimiento que represente la labor que realizarán las

empresas que hayan aceptado el proyecto de Agua para Pamplona.

Ese presente podrá ser identificado o llamado como un premio a

la ayuda.

3.6 Mensajes y lemas

A partir de la idea fuerza general “Yo me llevo bien

contigo”, se llegó al mensaje de “Juntos lo hacemos”.

Del cual podemos detallar así:

Como podemos notar, el cuadro nos dice que si

nos llevamos bien podremos hacer grandes

cosas. Por lo tanto, solo la unión logrará

los cambios.

Por otro lado, los lemas que tenemos por cada público son:

- Niños, mujeres, hombres y ancianos de Pamplona Alta:

“Deseo que me traten igual”, pues esto es lo que buscan los

habitantes con el acceso al agua.

- Líderes de la comunidad y organizaciones:

“Deseo ser importante”, esto es lo que quieren los líderes al

poder organizar su comunidad para un fin común.

- Banco Mundial, Movimiento peruano sin agua, Intéligo SAB,

BCP, Sodimac y otras empresas decisoras:

“Deseo ser admirado”, esto es lo que buscan las empresas

decisoras al decidir realizar ayuda social a las zonas

vulnerables.

- Gobierno local, municipal y autoridades:

“Deseo tener mayor aceptación”, este es el anhelo de las

autoridades al aceptar y no tener interrupciones en las

transacciones legales para que el proyecto se encamine

debidamente.

- ONG’s y programas sociales:

“Deseo ser reconocido”, esto es lo que buscan estas

organizaciones para que a largo plazo puedan conseguir

empresas beneficiadoras o más apoyo para sus labores.

4. ESTRATEGIA OPERATIVA

4.1. Ambientación / Estilo

La activación realizada con los pobladores de Pamplona alta

fue realizada el domingo. Esta consistía en que ellos

muestren los usos en el día a día con una sola botella de

agua y envían esta como mensaje a las empresas.

● Públicos:

- Niños, mujeres, hombres y ancianos de pamplona alta: Este

público participó en la grabación del video con la

botella de agua pamplona enviando el mensaje de cómo

ellos pueden utilizar una botella de agua para hacer

muchas cosas. No hacen un pedido, no quieren dar pena

sino demostrar lo que ellos pueden hacer. Además de ser

un mensaje directo que hace sentir que son iguales que

las personas a las que se les están enviando el mensaje,

de igual a igual. Así mismo hay un mensaje propositiva de

familia.

- Líderes de la comunidad, organizaciones vecinales: Para

este público se les envió el spot creado por los

pobladores. Son los líderes quienes hacen que pamplona

mejore y al ver lo que su comunidad pueden hacer y de la

manera en que pueden organizarse hace que ellos se

sientan importantes por los logros que tienen al liderar

su comunidad. Son ellos los protagonistas de los cambios

que hay desde hace 15 años y de los cambios que quieren

lograr.

- Banco mundial, movimiento peruano sin agua, inteligo,

bcp, sodimac, otras empresas decisoras: Para este público

se les envió el video grabado por los pobladores de

pamplona a sus puestos de trabajo y un documento

informativo. Este contiene un mensaje de la unidad y

familiaridad de pamplona que a pesar de las necesidades

que tienen como el agua hacen todo con una sola botella.

Al aceptar este proyecto las empresas particulares pueden

sentirse admirados por su competencia y clientes, ya que

reflejaba los valores que tienen.

- Gobierno local, municipalidades, autoridades: Para ellos

también se les envió la botella de agua y un documento

donde se informe del proyecto. El cual contiene un

mensaje confrontacional propositiva. Se envió el paquete

a los lugares de trabajo. Este fue bien recibido creando

un sentimiento de admiración. Al ser parte del proyecto

estos tienen una mejor aceptación por todos los

ciudadanos.

- ONGS, programas sociales: Para ellos, se les envió el

spot y el informe del proyecto con el fin de ser bien

visto a su lugar de trabajo. Tiene un mensaje

confrontacional propositiva. Estos lo aceptan

positivamente ya que ven que las comunidades de pamplona

son personas organizadas y unidas que no esperan ayuda

sino que ellos mismos tratan de generar oportunidades de

mejora.

4.2. Acciones

Lo que se quiere lograr con la actividad realizada es que los

decisores puedan entender la situación que vive la comunidad

y generen un vínculo de empatía para que finalmente puedan

ayudar con la iniciativa del proyecto. A su vez, para lograr

este objetivo se realizará diversas acciones que a

continuación se mencionara. - En primer lugar los pobladores de Pamplona Alta como los

líderes de esa comunidad y organizaciones vecinales van

hacer los protagonistas quienes participarán de la

activación que consta de una grabación de spot que será

enviado finalmente a los decisores. Esta grabación constó

de que los pobladores preparaban la botella, es decir,

colocaban agua dentro de este recipiente, y ponían la

etiqueta, para que finalmente enviaran los mensajes de ‘’

Yo te doy la botella para que te laves las manos’’ “ Yo

te doy la botella para que tus hijas puedan jugar con sus

muñecas’’ con la intención de generar empatía al decisor

quien reciba este spot. La acción que se ha realizado ha

sido acordado positivamente con este público dado que

necesitan que se logre dar este proyecto para su

beneficio propio y que puedan sentir que son tratados de

igual a igual .

- En segundo, teniendo los materiales que son una botella

de agua Pamplona Alta realizada por los mismo pobladores;

documento informativo que comunica las necesidades que

tiene Pamplona y el spot . Todo este paquete se enviará

a los decisores que son banco mundial, movimiento peruano

sin agua, inteligo, bcp, sodimac para poder generar en

ellos un vínculo de empatía y que finalmente se unan al

proyecto. - En tercer lugar, una vez que ellos acepten unirse al

proyecto se otorgará un trofeo por haber ayudado. El

motivo de esta acción que es darles un trofeo como

recompensa hacía su ayuda es porque en los insight se ha

encontrado que aparte de que ellos puedan sentir un

vínculo de empatía también buscan ser reconocidos, tener

buena reputación e imagen y al otorgarles este trofeo

para que ellos puedan exponer y demostrar que son una

empresa que también se preocupa por la responsabilidad

social .

4.3. Materiales

● Etiquetas de Agua Pamplona

● Carta Informativa del Proyecto

● Spot “Yo te mando esta botella”

● Trofeo: Botella Pamplona de Reconocimiento

4.4 Cronograma

Según lo detallado anteriormente, tenemos el siguiente

cronograma de los tiempos en los que se desarrollará la

estrategia creativa:

Bibliografía:

- EL BANCO MUNDIAL, “Perú: un baño puede cambiar la vida de

toda una

familia”(http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2013

/11/19/Peru-bano-cambia-vida-familia-acceso-saneamiento-

cifras-datos) (Consulta: 7 de Mayo del 2015).

- MUNDO AGUA Y SANEAMIENTO: Portal de Agua y Saneamiento en

México, “Movimiento Peruano Sin Agua instala

“atrapanieblas” para apoyar a

comunidades”(http://mundoaguaysaneamiento.net/innovacion/

movimiento-peruanos-sin-agua-instala-atrapanieblas-para-

apoyar-a-comunidades/) (Consulta: 7 de Mayo del 2015).

- TECHO, “Historia”

(http://www.techo.org/paises/peru/techo/historia/)

(Consulta: 6 de Mayo del 2015).

- ENTREVISTA A LEIRE ROMERO: sobre la misión de TECHO

(Entrevista realizada el 20 de abril del 2015)

- ENTREVISTA A LA LICENCIADA ROXANA ORBEGOZO: sobre el área

de desarrollo económico de la Municipalidad Metropolitana

de Lima ( Entrevista realizada el 23 de abril del 2015)

- Comercio (2014) Ayuda en acción ( Consulta: 6 de Mayo del

2015) (http://elcomercio.pe/lima/ciudad/comercio-y-ayuda-

accion-juntos-combatir-pobreza-noticia-1719822)

- Comercio : Perú y España lanzan campaña de inclusión

social en el país.(Consulta: 6 de Mayo del 2015) (

http://elcomercio.pe/lima/ciudad/peru-espana-lanzan-

campana-inclusion-social-nuestro-pais-noticia-326899)

- Bcp :Responsabilidad social

(https://ww3.viabcp.com/connect/Nuestrobanco/memoria_gob_

corp/Resp%20Social/Voluntariado%20BCP.pdf)

- Diario el Peruano : Proyecto de mi baño (consulta: 6 de

Mayo) (http://www.elperuano.com.pe/edicion/noticia-

proyecto-mi-bano-reducira-deficit-saneamiento-

27994.aspx#.VU6Ictp_Oko)