TAXONOMIA DE SISTEMAS

49
http://taxonomia-sistemas- 11iin100.blogspot.mx/ 1 ¿Qué es taxonomía ? Es una forma clara y ordenada en la cual se ordenan todos los organismos vivientes. Se forman de una colección de grupos llamados taxones subdivididos en distintos rangos o categorías taxonómicas. 2 ¿Qué es un sistema ? Conjunto de elementos interrelacionados e interactuantes entre sí para lograr un mismo objetivo . Y sus características son: Que buscan un objetivo (Metas o fines a llegar), Tienen un ambiente (Lo que esta fuera del sistema), Recursos (Medios del sistema para ejecutar actividades), Componentes (Tareas para lograr el objetivo), Administración del sistema (Control y Planificación ). 3 ¿Qué es taxonomía de sistema? A la Taxonomía de Sistema se le considera como una ciencia general que va a la par de matemáticas y filosofía . La Física , la química , la biología y ciencias de la tierra entre otras tratan con sistemas Boulding. El cuál lo ejemplifica en relojería, termostatos, todo tipo de trabajo mecánico o eléctrico. Existen los sistemas dinámicos simples, con movimientos predeterminados y los termostatos con 4 mecanismos de control o sistemas cibernéticos. Los Sistemas abiertos o estructuras auto-mantenidas son: Botánica , Ciencia de la vida, Zoología (Toda la vida animal o vegetal).

Transcript of TAXONOMIA DE SISTEMAS

http://taxonomia-sistemas-11iin100.blogspot.mx/

1 ¿Qué es taxonomía?Es una forma clara y ordenada en la cual se ordenan todos losorganismos vivientes.

Se forman de una colección de grupos llamados taxones subdivididos en distintos rangos o categorías taxonómicas.

2 ¿Qué es un sistema?Conjunto de elementos interrelacionados e interactuantes entre sí para lograr un mismo objetivo. Y sus característicasson: Que buscan un objetivo (Metas o fines a llegar), Tienen un ambiente (Lo que esta fuera del sistema), Recursos (Mediosdel sistema para ejecutar actividades), Componentes (Tareas para lograr el objetivo), Administración del sistema (Controly Planificación).

3 ¿Qué es taxonomía de sistema?A la Taxonomía de Sistema se le considera como una ciencia general que va a la par de matemáticas y filosofía. La Física, la química, la biología y ciencias de la tierra entreotras tratan con sistemas Boulding. El cuál lo ejemplifica enrelojería, termostatos, todo tipo de trabajo mecánico o eléctrico.

Existen los sistemas dinámicos simples, con movimientos predeterminados y los termostatos con 4 mecanismos de controlo sistemas cibernéticos.

Los Sistemas abiertos o estructuras auto-mantenidas son: Botánica, Ciencia de la vida, Zoología (Toda la vida animal ovegetal).

Al otro extremo de la taxonomía, están las ciencias conductuales, que son la Antropología, Ciencias Políticas, Sociología, la Psicología, y las ciencias conductuales aplicadas en economía, educación, ciencia de la administración entre otras.

Las ciencias involucran al ser humano dentro de cualquier tipo de sistema desde Sistemas simples a sistemas complejos, desde Sistema General o un subsistema.

La clasificación del Sistema de Boulding se considera posteriormente cuando se habla de la clasificación jerárquica.

4 Objetivo de una taxonomía de sistemaSu objetivo es el inventario y descripción ordenada de la Biodiversidad. Dentro de este grupo pueden distinguirse subgrupos que abarcan distintas disciplinas, como taxonomía descriptiva, taxonomía analítica, modelos taxonómicos y sistemática filogenética.

Mediante el empleo de técnicas moleculares (p.e., secuenciación de ADN) se estudia la variabilidad genética poblacional, los procesos de especiación y se establecen filogenias y clasificaciones bien fundamentadas. Asimismo, separticipa activamente en la generación de bases de datos de historia natural y de colecciones morfológicas y genéticas con sus bases de datos informatizadas.

http://www.monografias.com/trabajos57/taxonomia-sistemas/taxonomia-sistemas.shtml

Ejemplo de una taxonomía de un sistema de ingeniería industrial

El grupo San

El estudio se realiza en el Grupo San (la razón social es alusiva a un grupo de empresas de San Luis Potosí, formadas apartir de Aceros San Luis), que comprende las siguientes empresas: Aceros San Luis S. A. de C. V., que fabrica varilla corrugada y alambrón para la construcción; Abastecedora Siderúrgica S. A. de C. V., dedicada a la concentración, preparación,corte y selección de chatarra ferrosa, en la calidad, densidad y dimensiones adecuadas; Aceros D. M. S. A. de C. V., fabrica varilla corrugada, perfiles redondos y cuadrados, loscuales son utilizados en la producción de herramientas y otras manufacturas, y Aceros Transporte S. A. de C. V., encargada de la transportación de materia prima e insumos para la producción, así como de los productos terminados, de la planta a los centros de distribución o clientes.

Fuentes Bibliográficas Gould, S.J. (1990), Wonderful Life: The Burgess Shale and the Nature

of History. Hutchinson Radius. Cárdenas Miguel Ángel Enfoque de sistema. Limusa

http://www.monografias.com/trabajos57/taxonomia-sistemas/taxonomia-sistemas2.shtml

tafford beer define un sistema viable como aquel que es capaz de adaptarse al medio en cambio. Para que esto pueda ocurrir debe poseer tres características básicas:

Ser capaz de auto organizarse, mantener una estructura constante ymodificarla de acuerdo a las exigencias (equilibrio).

Ser capaz de auto controlarse, mantener sus principales variables dentro de ciertos límites que forman un área de normalidad.

Poseer un cierto grado de autonomía, poseer un suficiente nivel delibertad determinado por sus recursos para mantener esas variablesdentro de su área de normalidad.

UNIDAD III.- TAXONOMÍA DE LOSSISTEMAS

Para poder entender esta unidad es necesario mencionar losconceptos de taxonomía, sistema y taxonomía de sistema.

La taxonomía (del griego taξις, taxis, "ordenamiento", yνοµος,nomos, "norma" o "regla") es, en su sentido más general, laciencia de la clasificación. Habitualmente, se emplea el términopara designar a lataxonomía biológica, la ciencia de ordenar a losorganismos en un sistema de clasificación compuesto por unajerarquía de taxones anidados.

Un sistema se refiere a un conjunto de elementos interrelacionadose interactuantes entre sí para lograr un mismo objetivo. Y suscaracterísticas son: Que buscan un objetivo en común; Tienen unambiente(Lo que esta fuera del sistema);Recursos (Medios delsistema para ejecutar actividades); Componentes (Tareas paralograr el objetivo);Administración del sistema (Control yPlanificación).

Ejemplo de taxonomía de sistemas

De acuerdo a lo anterior ¿Qué es la Taxonomía deSistema?

Se le considera como una ciencia general que va a la par dematemáticas y filosofía. La Física, la química, la biología yciencias de la tierra entre otras tratan con sistemas Boulding. Elcuál lo ejemplifica en relojería, termostatos, todo tipo detrabajo mecánico o eléctrico.No se quiere decir que la taxonomíade las ciencias y sistemas sea definitiva. Muchas ciencias nuevascomo la bioingeniería no se definen con respecto a las líneas deseparación delineadas aquí. Nuestro esquema solamente estadiseñado como un auxiliar para describir la envergadura delpensamiento de los sistemas en el espectro del conocimiento.

Existen los sistemas dinámicos simples, con movimientospredeterminados y los termostatos con 4 mecanismos de control osistemas cibernéticos.

Los Sistemas abiertos o estructuras auto-mantenidas son: Botánica,Ciencia de la vida, Zoología (Toda la vida animal o vegetal).

Al otro extremo de la taxonomía, están las ciencias conductuales,que son la Antropología, Ciencias Políticas, Sociología, laPsicología, y las ciencias conductuales aplicadas en economía,educación, ciencia de la administración entre otras.

Las ciencias involucran al ser humano dentro de cualquier tipo desistema desde Sistemas simples a sistemas complejos, desde SistemaGeneral o un subsistema.

Objetivo De Una Taxonomía De SistemaSu objetivo es el inventario y descripción ordenada de laBiodiversidad. Dentro de este grupo pueden distinguirse subgruposque abarcan distintas disciplinas, como taxonomía descriptiva,taxonomía analítica, modelos taxonómicos y sistemáticafilogenética.

Mediante el empleo de técnicas moleculares (secuenciación de ADN)se estudia la variabilidad genética poblacional, los procesos de

especiación y se establecen filogenias y clasificaciones bienfundamentadas. Asimismo, se participa activamente en la generaciónde bases de datos de historia natural y de coleccionesmorfológicas y genéticas con sus bases de datos informatizadas.

Ejemplo de la taxonomía de los seres vivos

http://www.monografias.com/trabajos57/taxonomia-sistemas/taxonomia-sistemas.shtml

3.1- LOS SISTEMAS EN EL CONTEXTO DE LASOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Caracterizar problemas solamente como simples o complejos noproporciona discernimiento alguno sobre Ios métodos de soluciónque pueden utilizarse para tratarlos. De acuerdo con ello, debemostipificar más los problemas. La dicotomía entre problemas "bienestructurados" y "mal estructurados" sirve bien para estepropósito.

Un problema mal estructurado es similar a la decisión "noprogramable". Para utilizar otros términos, un problema esta malestructurado en el grado en que este sea original, no repetitivo,o no se haya resuelto anteriormente. Su forma probablemente noencaja en las condiciones estándar de los métodos de solución bienconocidos.

Por otro lado, un problema bien estructurado puede asociarse a ladecisión "programada". Este probablemente se ha resuelto antes yes repetitivo. Su

forma es clara y se ajusta a las condiciones estándar impuestaspor métodos de solución bien conocidos. Como lo expresa Newell:

Un problema esta bien estructurado en el grado en que estesatisface los siguientes criterios:

1.  Que se pueda describir en términos de variables numéricas,cantidades escalares y de vector.

2.  Que puedan especificarse los objetivos logrados, en términosde una función objetivo bien definido -por ejemplo, lamaximizaci6n de beneficios o la minimización de costos.

3.  Que existan rutinas de computación (algoritmos), que permitanque se encuentre la solución y se exprese en términos numéricosreales.

1) Percepción de la situación- problema de manera noestructurada

En esta etapa inicia el pensador de sistemas realiza la percepciónde la situación en que se encuentra una porción de la realidadsocial afectada por un problema que le hace actuar no de acuerdo alo que desearía.

En esta acción primaria se trata de determinar el mayor númeroposible de percepciones del problema y demás expresiones quesuceden en una realidad determinada, pudiendo desarrollar de ellala construcción mental más detallada posible de las situacionesque acontecen. En este proceso la observación de los sucesos se veliberado de las interrelaciones existentes entre los elementos,expresiones, entornos y demás hechos no relacionados pero que sonrelevantes de tal percepción.

Supongamos que la porción de la realidad fuera Trujillo y suproblema de transporte, en esta primera parte del investigadorpercibirá como elementos sin relación a autos, micros, combis,basura, comercio ambulante y formal,estructuras de las vías detransporte, señalización etc. Y demás sucesos que describan conmayor precisión la situación problemática que acontece en talporción de la realidad.

Cuando encontramos el porque se ocasiona un problema,por ejemplo en una pelea denovios ¿cual fue el comienzo?

2) Percepción de la situación problemática de maneraestructurada

En esta fase implica ver los sucesos acaecidos en la realidadproblemática con mayor claridad y precisión despojándose deconclusiones y puntos de vista y con la mayor neutralidad posibledescribiremos la realidad en cuadros pictográficos , recogiendolas interrelaciones entre los elementos en función de lo que hacen(epistemológica ), las propiedades emergentes que implica surelación entre estos y su entorno, las situaciones conflictivas,las comunicaciones o intercambio de información (flujo demateriales o energía e información), las diferentes cosmo visionesOweltan Schuugen de las personas implicadas y como estas serelacionan con la situación problema (fenomenológica). También se

expresaran gráficamente la existencia de grupos de poder formalese informales dentro y fuera del sistema, además se describirá cuales el desarrollo de la cultura social del sistemainvolucrado,pudiendo determinar su presente, pasado y futuro de laporción de la realidad social en investigación (hermenéutica).

Una vez logrado el cuadro pictográfico se podrá mostrar tanto laestructura del sistema como sus procesos que realiza y su relaciónentre estos creando el clima o ambiente en que se desenvuelve lasituación, característica fundamental o núcleo de situaciones enlas cuales se perciben problemas.

Las habilidades personales que se incluyen en la transformación empresarial son lashabilidades de liderazgo y comunicación y la solución de problemas estructurados que

funcionan de forma adecuada en el trabajo en equipo

3) Elaboración de la definición básica de sistemasrelevantes

Una vez determinado el cuadro pictográfico se podrá seleccionarlos “sistemas candidatos” se procederá a determinar cuales“soluciones” deberían darse en la realidad social paratransformarla, mejorando su situación. Este proceso de cambio(transformación) se expresa a través de lo que la MSB se denominadefinición básica.

La definición básica para Rodríguez (1994) debe ser unadescripción concisa de un sistema de actividad humana desde untipo de punto de vista especificó que se cree será útil paramejorar la situación o resolver el problema. En este sentido todapropuesta dada viene a ser una definición particular delinvestigador de la realidad esto no implica que el sistemaseleccionado sea necesariamente el deseable y ciertamente tampocoque este sea el sistema que se deba diseñar e implementar en elmundo real, es parte de una visión posible, determinándose quemientras mas puntos de vista Oweltan Schuungen se tenga de lasituación problema, más concreta será la definición del proceso detransformación a desear.

En consecuencia en esta etapa es necesario considerar la granimportancia que implica determinar la weltans chuungen o puntos devista de los implicados,refuerza esta condición estableciendo que“la percepción que la Oweltan Schuungen articula permite generaruna serie de definiciones básicas implica definir el “que” (queproceso de transformación se impone hacer en la realidad social)de acuerdo con la concepción , producto de una Oweltan  Schuungparticular, que se tenga de la situación problema, concluyesosteniendo que para checar una elaboración de una definiciónbásica es importante contrastarla con el análisis de CATDWE.

La elaboración de la definición básica contribuirá en determinarcuáles podrían ser las mejoras de la situación problemática pormedio de cambios que se estimen “factibles y deseables “en larealidad percibida y plasmada en el cuadro.

Concluyendo se podría decir que la definición básica será unadescripción significativa del sistema en cuestión, de acuerdo auna visión particular de puntos de vista.

Es un teléfono con un gran procesador, la última generación, el cual tiene muchasmejoras en su sitema.

Proceso de transformación en el mundo real

Se establece como si existe un estado deseado S1 y un estadoactual S0 y medios alternativos para ir de S0 a S1; y enseleccionar el mejor medio para reducir la diferencia entre losmismos en este caso se podría decir que el S0son los candidatos aproblemas identificados y que aceptan la realidad social y el S1es el estado final de la transformación, que es la definiciónbásica.

Además el proceso de transformación viene a ser en este caso laelaboración del modelo conceptual, entendiéndose como tal elconjunto de actividades que requiere un sistema para llegar alestado descrito en la definición básica.

Obtener utilidades sin manejo gerencial igual a Obtenerutilidades con manejo gerencial.

Plano o dibujo que se pretende realizar en algo real... 

4) Elaboración de modelos conceptuales

Una vez descrita la definición básica, en esta fase se genera unmodelo conceptual de lo expresado en ella, es decir, construir unmodelo de sistemas de actividades necesarias para lograr latransformación descrita en la definición este modelo permitirállevar a cabo lo que se especifica en la definiciónbásica,convirtiéndose adecuadamente en un reporte de actividadesque el sistema debe hacer para convertirse en el sistema nombradoen la definición.

El modelo conceptual no es la descripción de alguna parte delmundo real, no podemos confundirnos al elaborar el modelo ya queen la próxima fase,estaríamos comparando un modelo casi idénticoal mundo real, es decir,iguales con iguales. Se debe evitar paraello esta situación.

La elaboración del modelo conceptual y debido a que este expresaun sistema de actividad a realizar para llevar a cabo el procesode transformar la realidad social, sus elementos serán expresadosa través de acciones que se deban efectuar , y esto es posible através de palabras que expresen acción, es decir, mediante verbos.

En esta fase se aplica la parte técnica de la metodología desistemas blandos,es decir el “como” llevar a cabo latransformación definida a través del “que”.

Esta técnica consiste en ensamblar sistemáticamente unaagrupación mínima de verbos que describen actividades que sonnecesarias en un sistema especificado en la definición básica yque están unidas gráficamente en una sucesión de acuerdo a lalógica.

Una vez concluido con la elaboración del modelo conceptual, elproceso de validación del modelo no es posible ya que no se trataque sean validos e inválidos, sino que sean modelos conceptualessustentables y modelos que son menos sustentables o defendibles.Lo que sí es posible es verificar que los modelos conceptuales nosean fundamentalmente deficientes.

En este subsistema se comparan los modelos que se vanestableciendo con un modelo general de cualquier sistema deactividad humano o también denominado “sistema formal”, a fin deeliminar deficiencias. Este modelo es una construcción formal cuyoobjetivo es ayudar a la construcción de modelos conceptuales,evitando describir manifestaciones verdaderas del mundo real desistemas de actividad humano, la cual no lo hace ser un sistemaformal normativo, sino dejando una plena libertad al modeloconceptual de ser , si lo desean, irracionales o deficientes.

El modelo es una combinación de componentes de “administración”que argumentalmente tienen que estar presentes si se desea que ungrupo de actividades incluya un sistema capaz de realizaractividades con propósito esta incluye solo componentes cuyaausencia o ineficiencias en situaciones de problemas verdaderospuedan convertirse como cruciales para el sistema.

La falta de modelo conceptual conlleva actuar de memoria: el usuario no comprende larazón de por qué funcionan las cosas.

Los componentes del sistema formal establecidos son lossiguientes. Si es un “sistema formal” si y solo si:

a)   Si tiene un propósito o misión en curso. En este caso de unsistema“suave” esto podría ser una búsqueda constante de algo(propósito) que finalmente nunca se pueda lograr. En los sistemasmás “duros” eso es lo que se divide en “objetivos” o “metas”,caracterizados por ser alcanzables en un momento oportuno.

b)  Si tienen una medida de desempeño. Esta medida es la que señalael progreso o retroceso del alcance de propósito o del logro deobjetivos.

c)    Si incluye un proceso de toma de decisiones, siempre y cuandoeste se asuma que no es una persona, si no un rol que mucha genteen un sistema dado pueda ocupar y el cual permitirá llevar acaboacción reguladora de ay b.

d)    Si tiene componentes que son en si sistemas, que tienen todaslas propiedades.

e)   Si tiene componentes que interactúan, que muestran un grado deconectividad tal, (que podría ser física o quizá ser flujo de

energía, materiales,información o influencia) que los efectos ylas acciones se puedan trasmitir por el sistema.

f)    Si existen en sistemas más amplios(o) medios con los cualesinteractúan.

g)   Si tiene un límite, que los separa de los sistemas más ampliosque se definen formalmente como el are dentro de la cual elproceso de toma de decisiones tiene poder para generar acción.

h)  Si tienen recursos físicos a través de los participanteshumanos,abstractos que están a la disposición del proceso de tomade decisiones.

i)    Si tienen alguna garantía de continuidad, no es efímero,tiene“estabilidad a largo plazo”, recuperara la estabilidaddespués de algún grado de disturbio.

Concluyendo podríamos decir que el valor del modelo sistemaformal reside en que este permite que se formulen preguntas que,cuando se refieren al modelo conceptual revelan deficiencias yasea en el o en la definición básica en que se basa. Las preguntaspodrían ser:

¿La medida de desempeño en este modelo es explicito?

¿Y que constituiría un desempeño “bueno” y “malo” de acuerdo a esta?

¿Cuáles son los subsistemas en este modelo?

¿Y las influencias sobre ellas (por parte de los medios) se toman en cuenta en lasactividades del sistema?

¿Las fronteras del sistema están bien definidas?

5) Comparación de los modelos conceptuales con la realidad

La comparación a realizarse entre los modelos conceptuales y lasituación problema estructurado se puede llevar acabo de 4maneras:

a)   Utilizando los modelos de sistemas para abrir un debate ocuestionamiento ordenado acerca del cambio convirtiendo losmodelos en una fuente de preguntas que permita formular acerca dela situación existente.

b)   Esta modalidad de comparación reafirma la característica de laMSB de ser independiente en el tiempo, convirtiéndose lametodología en un método de hacer investigación histórica. Lacomparación se hizo al reconstruir una secuencia de sucesos delpasado, comparándola con lo que habría sucedido sise hubieraaplicado los modelos conceptuales adecuados

c)   Planteando preguntas estratégicas muy importantes acerca de lasactividades presentes más que las indagaciones detalladas acercadel procedimiento, en cuyo caso suele ser convincente generalizarla fase de comparación, examinando aquellas características de losmodelos conceptuales que difieren más de la realidad presente yporque son tan diferentes, abriendo mayor posibilidad al cambio.

d)   Se hace un segundo modelo conceptual de “lo que existerealmente” en la porción de la realidad afectada para de este mododeterminar las diferencias existentes entre un modelo y otro.

Con ayuda de estos cuatro métodos o algunos de ellos, hace que losresultados de la elaboración de los modelos conceptuales encomparación con la realidad problemática sean con conciencia, quesea coherente y sustentable.

6) Ejecución de los cambios deseables y factiblescambios estructurales:

Son aquellos cambios que se efectúan en aquellas partes de larealidad que acorto plazo no cambian, su proceso de adoptar nuevoscomportamientos es lento, es por este motivo que los efectos delos cambios a efectuarse se producen lentamente las variables queinteractúan en este contexto tienen una dinámica muy lenta, locual hace que los resultados sean lentos. Estos cambios pueden

darse en realidades como la organización de grupos, estructuras dereportes o estructura de responsabilidad funcional etc.

Cambios de procedimiento:

Estos elementos o realidades dinámicas, por lo tanto estáncontinuamente fluyendo en realidad modificándose para mejorar oempeorar la situación.

Estos cambios afectan a los procesos de informar y reportarverbalmente o sobre papel, en los cambios tecnológicos cuyosresultados son viables por su capacidad de procesamiento de datos,en las actividades emergentes de los elementos interactuantes enlas estructuras estáticas etc.

Cambios de actitudes:

En el caso de los cambios de actitud las cosas son más crucialesya que son intangibles y su realización depende de la concienciaindividual y colectiva de los seres humanos. Los cambios incluyencambios en influencia y en esperanza que la gente tiene acercadel comportamiento adecuado o distintos roles, así como cambios enla disposición para calificar ciertos tipos de comportamiento como“bueno” o “malo” en relación con otros, sucesos de hecho inmersosen los sistemas apreciativos.

Los cambios de actitud pueden darse como resultado de lasexperiencias vividas por grupos humanos como por cambiosdeliberados que se hagan a estructuras y procedimientos.

Implantación de los cambios en el mundo real

Una vez que se han acordado los cambios, la habilitación en elmundo real quizá sea inmediata. O su introducción quizá cambie lasituación, de forma que aun que generalmente el problema percibidoha sido eliminado, emergen nuevos problemas y quizá a estos nuevosproblemas se enfrenten con la ayuda del MSB.

TIPOS DE PROBLEMAS: OPERACIONALES Y DE MAGNITUD

Problemas operacionales

La “investigación operacional” (conocida también como “teoría dela toma de decisiones”, o”programación matemática”. El objetivo yfinalidad de la“Investigación operacional” es la de encontrar lasolución óptima para un determinado problema (militar, económico,de infraestructura, logístico,etc.). Esta constituida por unacercamiento científico a la solución de problemas complejos,tiene características intrínsecamente multidisciplinares y utilizaun conjunto diversificado de instrumentos,prevalentementematemáticos, para la Modelización, la optimización y el control desistemas estructurales. En el caso particular de problemas decarácter económico, la función objetivo puede ser el máximorendimiento o el menor costo.

Problemas de magnitud

Una magnitud es el resultado de una medición; las magnitudesmatemáticas tienen definiciones abstractas, mientras que lasmagnitudes físicas se miden con instrumentos apropiados. UnaMagnitud también es un conjunto de entes que pueden sercomparados, sumados, y divididos por un número natural. Cadaelemento perteneciente a una magnitud, se dice cantidades de lamisma. (Por ejemplo: segmentos métricos, ángulos métricos ytriángulos son magnitudes).

La medición, como proceso, es un conjunto de actos experimentalesdirigidos a determinar una magnitud física de modo cuantitativo,empleando los medios técnicos apropiados y en el que existe almenos un acto de observación. La palabra magnitud está relacionadacon el tamaño de las cosas y refleja todo aquello susceptible deaumentar o disminuir. Desde el punto de vista filosófico, es lacaracterización cuantitativa de las propiedades de los objetos yfenómenos de la realidad objetiva, así como de las relacionesentre ellos.

http://www.sistemas.edu.bo/jorellana/ISDEFE/2%20Teoria%20General%20de%20Sistemas.PDF

http://www.mitecnologico.com/Main/TaxonomiaDeSistemas 

3.1.1.-LA NATURALEZA DEL PENSAMIENTO DESISTEMAS DUROS

Se habla sobre Ia existencia de una dicotomía entre la teoría desistemas "rígidos" (duros) y la teoría de sistemas "flexibles"(blandos), Ios sistemas "rígidos" son típicamente los encontradosen las ciencias físicas y a los cuales se puede aplicarsatisfactoriamente las técnicas tradicionales del métodocientífico y del paradigma de ciencia.

Los sistemas duros se identifican como aquellos en que interactúanhombres y maquinas. En los que se les da mayor Importancia a laparte tecnológica en contraste con la parte social. La componentesocial de estos sistemas se considera coma si la actuación ocomportamiento del individuo o del grupo social solo fueragenerador de estadísticas. Es decir, el comportamiento humano seconsidera tomando solo su descripción estadística y no suexplicación. En los sistemas duros se cree y actúa como si losproblemas consistieran solo en escoger el mejor medio, el óptimo,para reducir la diferencia entre un estado que se desea alcanzar y

el estado actual de la situación. Esta diferencia define lanecesidad a satisfacer el objetivo, eliminándola o reduciéndola,Se cree que ese fin es claro y fácilmente definible y que losproblemas tienen una estructura fácilmente identificable.

La idea de “práctica de sistemas” implica saber como utilizar losconceptos aprendidos anteriormente para solucionar problemas desistemas descritos como “naturales”, “físicamente diseñados”, “ dediseño abstracto” o“actividad humana”, donde a partir de lascaracterísticas principales de cada uno de ellos, el solucionadode problemas busca describirlos.

La metodología de sistemas duros, se interesa solo en una simpleW; se define una necesidad y en la metodología de sistemas suavesestán relacionados con las diferentes percepciones que derivan dediferentes Ws. La metodología emerge un sistema de aprendizaje enel cual las Ws fundamentales se exponen y se debaten junto con lasalternativas. Las pautas metodologías hacen posible el estudio desituaciones problema en el nivel de los marcos involucrados.

Se basa en relación Hombre-máquina.

Aplicación del pensamiento de sistemas duros a problemas suaves.

La idea de que todo problema del mundo real pueda plantearse através de estrategias de investigación que son sistemáticas dadoque se desarrollan mediante pasos razonables y ordenados y queutilizan la palabra sistema para indicar su naturaleza buscando unestado S1 deseado a partir de unS0 presente y buscan alternativaspara pasar de una a la otra, es la característica de todopensamiento de sistema duro, los cuales emergen de la SE o SA o VSNaturaleza de la Ingeniería de sistemas (SE) y del análisis desistemas (SA).

El éxito de esta metodología radica en que es factible aplicarla aproblemas de tipo diferente, inclusive a problemas suaves como sondecisiones públicas,política, etc. siempre cuando los intentos detransferir tecnología se lleven acabo con un espíritu deinvestigación.

Donde la fortaleza del método radica en:

a)      El enfoque de sistemas

b)      El proceso de asimilación de tecnología a través de un experto

c)      La búsqueda de una solución a partir de un objetivo, el cual sea medidle, útil y quetenga un significado

Sin embargo, la posición que se tiene se puede expresar como:

a)    El pensamiento tradicional de los ingenieros comienza con laaceptación de una especificación, a través de 5 W y 1 H.

b)    Establece un enfoque de requerimientos, asumiendo la necesidady dan el inicio del análisis sistemático de la economía y deotros costos y beneficia de los métodos alternativos que puedensatisfacer el requerimiento.

c)    Ambas tradiciones están conscientes de cuestionar lasconsideraciones, estableciendo que la tecnología de ambastradiciones implica que los objetivos serán definidos y que losmedios eficientes para alcanzarlos se buscaran y comparan.

d)    La selección del medio para alcanzar un objetivo definidoconstituye solo una parte pequeña para la toma de decisionesadministrativas, por lo es difícil plantear un sistema duro.

e)    Se involucra una función de juicio, pero se incluye laoperatividad de modelos.

Un ejemplo sería: La construcción de un edificio a cargo de ingenieros civiles yconstructores (en base a los planos y especificaciones técnicas).

Características de los sistemas duros.

Los conceptos básicos de sistemas representan una excelente manerade analizar y tratar sistemas tanto duros como blandos. Ahora severán como algunos conceptos se comportan cuando se aplican altratamiento de un sistema duro (SD).

a)      Se encarga de tratar problemas reales y exactos.

b)      Analiza y utiliza parcial o totalmente el método científico, con resultados positivoso negativos.

c)      La idea de importancia se la dan totalmente a la parte tecnológica.

d)      Obtienes resultados positivos o negativos más no intermedios.

A la empresa no le importa la gente, si no los resultados que arrojan

Ahora se verán como algunos conceptos se comportan cuando seaplican al tratamiento de un sistema duro (SD).

         Objetivos

         Medidas de Desempeño

         Seguimiento y Control

         Toma de Decisiones

a)    El proceso de la toma de decisiones sea un proceso cuyasvariables de decisión sean medibles, cuantitativas y fáciles dedeterminar.

b)    Cuando los estados futuros de lo que puede pasar son claramenteidentificables.

Cuando la asignación de los recursos del sistema a las áreas quelo soliciten sea fácil y expedita.

Ideas de ciencia y tecnología

Idea1.-“La ciencia se ocupa de lo que es, la tecnología de lo queva a ser”

Idea2.-“La ciencia implica la creencia de que el valor más alto seasigne al avance del conocimiento, en cambio la ingeniería y latecnología premian con mayor merito al logro eficiente de algúnpropósito definido”

Idea3.- “La interacción de la ciencia es establecer elconocimiento bien fundamentado acerca del mundo y nuestro lugar enél, y la tecnología es la aplicación del conocimiento científico”

Ciencia a tecnología

Modelos matemáticos

Otra característica que se ha encontrado en el tratamiento de losSistemas Duros es la relativa sencillez con que sus operaciones,características, relaciones y objetivos se pueden expresar entérminos matemáticos.

Esta situación es de gran utilidad para el ingeniero o Analista yaque, la construcción de un modelo matemático del sistema nopresenta dificultades mayores que impidan el manejo del modelopara optimizarlo o bien para simplemente simular diferentespolíticas o cursos de acción y observar el comportamiento delsistema modelado sin necesidad de hacer costosos y a vecespeligrosos experimentos con el sistema real.

Busca dos ejemplos al menos de modelos matemáticos que usa elingeniero o analista para representar alguna operación,característica, relaciones y objetivos.

http://www.sistemas.edu.bo/jorellana/ISDEFE/2%20Teoria%20General%20de%20Sistemas.PDF

3.1.2.-LA NATURALEZA DEL PENSAMIENTO DELOS SISTEMAS BLANDOS (SUAVES)

Tiene aplicación en cualquier situación organizacional complejadonde hay una actividad componente de alto contenido social,político y humano; realizan actividades de diseño del sistema deinformación también permite el diseño de cambios sobre lasactividades realizadas por el sistema humano, logrando así elcorrecto acoplamiento del sistema de información y del sistemahumano.

Los sistemas blandos se dirigen específicamente hacia la partehumana,analizando sus características, sus emociones, suscualidades, su percepción hacia la vida, en si se basa en la partesociable, creando todos los aspectos psicológicos que los rodean.Busca a través de esos aspectos encontrar la solución más viable,correcta y que sea benéfica para las dos partes, tanto para laempresa como para la persona en sí.

Los sistemas "flexibles" están dotados con característicasconductuales, son vivientes y sufren un cambio cuando se enfrentan

a su medio. Los sistemas "flexibles" típicamente serian del dominode las ciencias de la vida y Ias ciencias conductuales y sociales.

A los sistemas "flexibles" puede aplicarse la .metodología delparadigma de sistemas. En vez de basarnos exclusivamente en elanálisis y la deducción, necesitamos sintetizar y ser inductivos.En vez de basarnos estrictamente en métodos formales depensamiento, debemos tomar en cuenta lo siguiente:

1. Los procesos de razonamiento informales, como el juicio y la intuición.

2. El peso de los datos comprobados, derivados de unas cuantas observaciones ymuy poca oportunidad de replica.

3. Las predicciones basadas en datos comprobados endebles, más que enexplicaciones.

4.- Mayor discontinuidad de dominio y la importancia del evento único

Los sistemas suaves se identifican como aquellos en que se les damayor importancia a la parte social. La componente social de estossistemas se considera la primordial.

Los sistemas blandos son también, desde el punto de vista de laTeoría General de Sistemas, sistemas y es precisamente estacircunstancia la que da lugar a que existan situaciones comunes aambos tipos de sistemas; los blandos y los duros.

La teoría general de sistemas a través de su enfoque, el enfoquede sistemas, posee conceptos e ideas que sirven para eltratamiento de ambos tipos de sistemas.

Algunos de ellos se pueden encontrar en la literatura como:Análisis de sistemas, Ingeniería de sistemas, Diseño de sistemas,Sistemas de Información, etc.

En la Teoría de sistemas se define a un sistema como un conjuntode elementos interrelacionados entre si que buscan lograr unobjetivo. Al utilizar esta definición observaremos que tanto lossistemas duros como Ios blandos son conceptualizados de la mismamanera. En "Esencia pura", los paradigmas de Análisis, Diseño eImplementación y/o de Sistemas son extremadamente similares, sinembargo, se deberá tener cuidado en no utilizar Metodologías deSistemas de un dado tipo.

Diseña, planifica, organiza, evalua y mantienen sistemas de actividad humana, de estamanera se aplica el concepto de sistemas suaves, ya que ellos se encargan de resolver o

plantear los problemas de sistemas de actividad humana.

Resumen

Tan pronto como decide considerar una porción mayor del sistema,aumenta la complejidad. Los problemas ahora deben tratarse entérminos más generales, con métodos menos poderosos. Debido a larelación entre generalidad y fuerza, se reducen relativamente susprobabilidades de éxito.

 El dominio de las ciencias físicas, se caracteriza por una mayorproporción de problemas y métodos bien estructurados que los delas ciencias sociales. En las ciencias sociales hay que enfatizarel desarrollo de métodos para tratar problemas mal estructurados(programación heurística, conjuntos borrosos, método de Delfos,simulación, etc.), y al mismo tiempo, mover los problemas de unextremo de la escala (donde solo son aplicables habilidadesgenerales para resolver problemas) al otro extremo (donde estándisponibles métodos mas específicos y mas poderosos). Enocasiones, lo que llamamos problemas complejos, son solamenteaquellos que no entendemos y para los cuales carecemos desoluciones especificas. La ciencia oscila entre buscar el objetivode simplicidad al despojar el mundo real de sus redundancias, yperseguir el objetivo del realismo que se pierde cuando se muestraal mundo en sus formas más simples.

3.2 TAXONOMÍA DE BOULDING

Boulding plantea que debe haber un nivel en el cual una teoríageneral de sistemas pueda alcanzar un compromiso entre “elespecifico que no tiene significado y lo general que no tienecontenido”. Dicha teoría podría señalar similitudes entre lasconstrucciones teóricas de disciplinas diferentes, revelar vacíosen el conocimiento empírico, y proporcionar un lenguaje por mediode el cual los expertos en diferentes disciplinas se puedancomunicar entre si.

El presenta una jerarquía preliminar de las “unidades”individuales localizadas en estudios empíricos del mundo real, lacolocación de ítems de la jerarquía viéndose determinada por sugrado de complejidad al juzgarle intuitivamente y sugiere que eluso de la jerarquía esta en señalar los vacíos en el conocimientoy en el servir como advertencia de que nunca debemos aceptar comofinal un nivel de anales teórico que este debajo del nivel delmundo empírico.

El método de enfoque de Boulding es el comenzar no a partir dedisciplinas del mundo real, sino a partir de una descripciónintuitiva de los niveles de complejidad que el subsecuentementerelacionado con las ciencias empíricas diferentes.

Boulding maneja un ordenamiento jerárquico a los posibles nivelesque determinan los sistemas que nos rodean, tomándolo de lasiguiente manera:

  Primer Nivel: Estructuras Estáticas

  Segundo Nivel:Sistemas Dinámicos Simples

  Tercer Nivel:Sistemas cibernéticos o de control

  Cuarto Nivel:Sistemas Abiertos

  Quinto Nivel:Genético Social

  Sexto Nivel:Animal

  Séptimo Nivel: El hombre

  Octavo Nivel: Las estructuras sociales

  Noveno Nivel: los sistemas trascendentes

Jerarquía de la taxonomia de Boulding.

http://www.mitecnologico.com/Main/TaxonomiaDeBuilding 

3.3 TAXONOMÍA DE JORDAN

Jordán partió de 3 principios de organización que le permitiópercibir a un grupo de entidades como si fuera "un sistema".

Los principios son:

  Razón de cambio

  Propósito

  Conectividad

Existen 8 maneras para seleccionar uno de entre tres pares depropiedades, proporcionando 8 celdas que son descripcionespotenciales de agrupamientos merecedoras del nombre "sistemas".

El argumenta que al hablar acerca de sistemas debemos de utilizarsolamente descripciones "dimensionales" de este tipo, y debemosevitar especialmente frases como sistemas de "auto-organización".

Jordán decía que existían tres principios que guían a tres pares de propiedades.  

Principio Propiedad

Razón de cambio. Estructural (estático).

Funcional (dinámico).

Propósito. Con propósito.Sin propósito.

Conectividad. Mecanístico (o mecánico).Organísmico

Trata de la creatividad como parte de los sistemas llamadossobrenaturales, esta taxonomía indica la trasformación del espaciosobre natural en el que el sistema creativo se extiende en elespacio físico de nuestros sentidos.Describe un sistema abstractoen un sistema concreto y se obtiene de una mezcla de dos lossistemas concretos existen en el espacio mientras que losconceptuales existen en otros espacios, Jordán nombra ocho clasesde sistemas sobre la base de tres pares de los polos opuestos; elcambio el propósito y la conectividad.

Como ejemplo seria la creatividad

Esta taxonomía indica la transformación del espacio sobrenaturalen el que el sistema creativo se extiende al espacio físico denuestros sentidos empíricos. Indudablemente, no será unacompatibilidad perfecta.Hay un peligro inherente en usar este modelo que estudia lacreatividad a la que Miller alude. Describe un sistema abstractode un sistema concreto y se abstiene de mezclar a los dos., lossistemas concretos existen en el espacio físico mientras lossistemas conceptuales o abstractos existen en otros espacios; porejemplo, grupos de animales, clases sociales, o el espacio de fasematemático.

La creatividad se mueve paradójicamente más allá del espaciofísico en el espacio trascendente, Boulding, Checkland (1972) yotros hacen referencia a

sistemas sobrenaturales o trascendentes; pero no han entregadoningún modelo. Eso se queda el dominio de religión y filosofía.

http://robertorosasjimenez.wordpress.com/2012/04/14/3-3-taxonomia-de-jordan/

3.4 TAXONOMÍA DE BEER STAFFOR.

S. Beer señala que en el caso de los sistemas viables, éstos estáncontenidos en supersistemas viables. En otras palabras, laviabilidad es un criterio para determinar si una parte es o no unsubsistema y entendemos por viabilidad la capacidad desobrevivencia y adaptación de un sistema en un medio en cambio.Evidentemente, el medio de un subsistema será el sistema o granparte de él.

En otras palabras la explicación de este párrafo seria: Un sistema esviable si este tiene las características de adaptación y sobrevivencia. Y Un subsistemadebe cumplir con las características de un sistema.

La teoría de planeamiento de Beer como un sistemacibernético

  Para medir y manipular la complejidad, a través de las matemáticas

  Para diseñar sistemas complejos a través de la teoría general desistemas

  Para estudiar organizaciones viables a través de la cibernética

  Para trabajar eficazmente con personas, a través de la ciencia delcomportamiento

  Para aplicar todo lo anterior a asuntos prácticos, a través de lainvestigación de operaciones

Este paradigma esta estrechamente relacionado con la ciernética y como ejemplo tenemoslos guantes cibernéticos

Beer conceptualiza la posibilidad de dotar a la firma con cinco detales sistemas:

  Sistema uno:Control divisional, donde las actividades divisionalesestán programadas y donde se distribuyen los recursos.

  Sistema dos: Control integral, para proporcionar la conexión y asegurarla estabilidad entre divisiones.

  Sistema tres: Homeostasis interna, para asegurar una política integradade la firma, considerada como un todo.

  Sistema cuatro: homeostasis externa, por la cual la firma se relaciona yrecibe entradas de su medio, de otras firmas, de la economía, etc.

  Sistema cinco: Prevención, que vigila las políticas de sistemas en elnivel cuatro y es capaz de “salidas totalmente nuevas”.

Libertad en un sistema cibernético

Si existe demasiada libertad, el sistema caerá en el caos porfalta de guía. Si existe demasiado control, el sistema serádemasiado rígido para permanecer flexible y adaptable. Eldiseñador cibernético se interesa en él cálculo del grado delibertad que es compatible para mantener al sistema dentro de loslímites viables y satisfacer los objetivos.

Beer propone una clasificación arbitraria de los sistemas basadaen dos criterios diferentes por:

1. Su complejidad:

  Complejos simples, pero dinámicos: son los menos complejos.  Complejos descriptivos: no son simples, son altamente elaborados y

profusamente interrelacionados.  Excesivamente complejos: extremadamente complicados y que no

pueden ser descritos de forma precisa y detallada.2.  Por su previsión:

  Sistema determinístico. Es aquel en el cual las partes interactúande una forma perfectamente previsible. Ej. Al girar la rueda de lamáquina de coser, se puede prever el comportamiento de la aguja.

  Sistema probabilístico. Es aquel para el cual no se puedesubministrar una previsión detallada. No es predeterminado. Porejemplo, el comportamiento de un perro cuando se le ofrece unhueso: puede aproximarse, no interesarse o retirarse.

3.5 TAXONOMÍA DE CHECKLAND

Según Checkland las clasificaciones u ordenamiento por clases delos sistemas son las siguientes:

  Sistemas Naturales: es la naturaleza, sin intervención del hombre,no tienen propósito claro. Ejemplo: reservas naturales, universo,etc.

  Sistemas Diseñados: son creados por alguien, tienen propósitodefinido. Ejemplo un sistema de información, un carro.

  Sistemas de Actividad Humana: contienen organizaciónestructural, propósito definido. Ejemplo: una familia.

  Sistemas Sociales: son una categoría superior a los de actividadhumana y sus objetivos pueden ser múltiples y no coincidentes.Ejemplo: una ciudad, un país.

  Sistemas Culturales, Sistemas formados por la agrupación de personas,podría hablarse de la empresa, la familia, el grupo de estudio dela universidad, etc.

  Sistemas Transcendentales: constituyen aquello que no tieneexplicación. Ejemplo: Dios, metafísica.

El sistemista inglés Peter Checkland señaló hace más de 40 años que:“lo que

necesitamos no son grupos interdisciplinarios, sino conceptostransdisciplinarios, o sea

conceptos que sirvan para unificar el conocimiento por ser aplicablesen áreas que

superan las trincheras que tradicionalmente delimitan las fronterasacadémicas”

Así pues Checkland organizaba a los sistemas según su importancia ysus características.

Estos son algunos ejemplo de la taxonomia de Checkland.

Este pertenece a los sistemas diseñados, los cuales acupan el segundo lugar en dechataxonomía.

http://robertorosasjimenez.wordpress.com/2012/04/14/3-3-taxonomia-de-jordan/

APARTADO DE PREGUNTAS

 1.- ¿Qué se entiende por taxonomía?

      Es la ciencia que se encarga de clasificar.

2.- ¿Qué es la taxonomía de sistemas?          Se le considera como una ciencia general que va a la par dematemáticas y filosofía. Este esquema solamente esta diseñado comoun auxiliar para describir la envergadura del pensamiento de lossistemas en el espectro del conocimiento.

3.- ¿Cuál es el propósito de la taxonomía de sistemas?

     Su objetivo es el inventario y descripción ordenada de laBiodiversidad y otros sistemas.

4.- Menciona la clasificación de problemas que existe en elcontexto de la solución de los mismos y describe cada uno:

  Problemas bien estructurados: un problema está mal estructurado enel grado en que este sea original, no repetitivo, o no se hayaresuelto anteriormente. Su forma probablemente no encaja en lascondiciones estándar de los métodos de solución bien conocidos.

  Problemas mal estructurados: un problema está mal estructurado enel grado en que este sea original, no repetitivo, o no se hayaresuelto anteriormente. Su forma probablemente no encaja en lascondiciones estándar de los métodos de solución bien conocidos.

5.- ¿descripción concisa de un sistema de actividad humana desde untipo de punto de vista específico que se cree será útil paramejorar la situación o resolver el problema?

     Definición básica.

6.- ¿viene a ser en este caso la elaboración del modelo conceptual,entendiéndose como tal el conjunto de actividades que requiere unsistema para llegar al estado descrito en la definición básica?

     Es el proceso de cambio (transformación)

7.- ¿En qué consiste la elaboración de modelos conceptuales?     Esta técnica consiste en ensamblar sistemáticamente una

agrupación mínima de verbos que describen actividades que sonnecesarias en un sistema especificado en la definición básica yque están unidas gráficamente en una sucesión de acuerdo a lalógica.

 8.- ¿Cuáles son los componentes de un sistema formal o modelosconceptuales?

a)    Si tiene un propósito o misión en curso.

b)    Si tienen una medida de desempeño.

c)    Si incluye un proceso de toma de decisiones, siempre y cuandoeste se asuma que no es una persona, si no un rol que mucha genteen un sistema dado pueda ocupar y el cual permitirá llevar acaboacción reguladora de ay b.

          d)       Si tiene componentes que son en si sistemas, quetienen todas las                  propiedades.

e)    Si tiene componentes que interactúan, que muestran un grado deconectividad y las acciones se puedan trasmitir por el sistema.

f)     Si tiene un límite, que los separa de los sistemas más ampliosque se definen formalmente como el are dentro de la cual elproceso de toma de decisiones tiene poder para generar acción.

9.- ¿Qué son los cambios deseables y factibles cambiosestructurales?

     Son aquellos cambios que se efectúan en aquellas partes de larealidad que acorto plazo no cambian, su proceso de adoptar nuevoscomportamientos es lento, es por este motivo que los efectos delos cambios a efectuarse se producen lentamente las variables queinteractúan en este contexto tienen una dinámica muy lenta, locual hace que los resultados sean lentos. Estos cambios puedendarse en realidades como la organización de grupos, estructuras dereportes o estructura de responsabilidad funcional etc.

 10.- Menciona los tipos de cambios deseables y factibles:

      De procedimiento y actitudes

11.- ¿En qué se diferencia los sistemas blandos y duros?

     En que los sistemas duros se identifican como aquellos en queinteractúan hombres y maquinas y los sistemas blandos se dirigenespecíficamente hacia la parte humana, analizando suscaracterísticas, sus emociones, sus cualidades, su percepciónhacia la vida, en si se basa en la parte sociable, creando todoslos aspectospsicológicos que los rodean. Busca a través de esosaspectos encontrar la solución más viable, y benéfica tanto parala empresa y la persona en sí.

 12.- ¿Qué plantea la taxonomía de Boulding?    Dicha teoría podría señalar similitudes entre las construcciones

teóricas de disciplinas diferentes, revelar vacíos en elconocimiento empírico, y proporcionar un lenguaje por medio de elcual los expertos en diferentes disciplinas se puedan comunicarentre si.

13.- ¿Qué señalan los principios de Jordán y de que trata sutaxonomía?

-La razón de cambio conduce a las propiedades "estructural"(Estática) y "Funcional" (dinámica);

-El propósito conduce a la propiedad "con propósito" y a lade "sin propósito".

-Elprincipio de conectividad conduce a las propiedades deagrupamientos que     están conectados densamente"organísmicas" o no conectados densamente "mecanicista omecánica"

14.- ¿señala que en el caso de los sistemas viables, éstos estáncontenidos en supersistemas viables. En otras palabras, laviabilidad es un criterio para determinar si una parte es o no unsubsistema y entendemos por viabilidad la capacidad desobrevivencia y adaptación de un sistema en un medio en cambio?

       Taxonomía de Beer

 15.- ¿Cuál es el orden que le da a los sistemas Checkland?

  Sistemas Naturales.

  Sistemas Diseñados.

  Sistemas de Actividad Humana.

  Sistemas Sociales.

  Sistemas Culturales.

  SistemasTranscendentales.

Taxonomía de ChecklandCheckland propone que los sistemas pueden ser clasificados en cuatro tipos: Naturales, Diseñados, Sistemas de Actividad Humana y Socio-culturales:

Sistemas Naturales

Son todos aquellos sistemas que no fueron creados por el hombre, sino quetiene su origen el el origen del universo mismo. Un átomo es un sistema

natural, como también lo es una galaxia. Estos sistemas son irreductibles, y han sido creados por el universo mismo.

Los sistemas naturales no tienen un propósito claro, ya que no se puede saber quien los creo o qué los creo y con que motivos.

Sistemas Diseñados

Son todos los sistemas que han sido creados por los seres humanos. Estos se pueden dividir en dos tipos: sistemas físicos y sistemas abstractos.

o Los sistemas físicos son aquellos que son tangibles, están compuestos por objetos. Un reloj es un sistema físico.

o Los sistemas abstractos son los sistemas que están compuestos por ideas y conceptos, y son intangibles. Un lenguaje es un sistema abstracto.

Estos sistemas tienen su origen en algún propósito del ser humano, y sirven solo para este propósito. Una vez creados estos sistemas, simplemente existen, asemejándose a los sistemas naturales. Sin embargo, la gran diferencia entre estos es que los sistemas diseñados pueden ser cambiados a la voluntad del creador. 

Sistemas de Actividad Humana

Estos sistemas pueden ser naturales o diseñados. Son todos aquellos en los cuales el ser humano forma parte del sistema y desempeña una función en específico. 

Un carro sin la persona que lo conduzca no puede funcionar. En este caso la persona es parte fundamental del sistema.

Sistemas Socio-culturales

Estos sistemas consisten en agrupaciones de personas que se reconocen a si mismas y entre si como parte de un mismo grupo. Las partes de estos sistemas son las personas, y las relaciones son interpersonales.

Existen dos tipos de sistemas socio-culturales:

o Comunidad: son miembros de orden natural de relaciones, como la familia, la vecindad, etc.

o Sociedad: sistema socio-cultural que fue creado con un propósito especifico. 

Taxonomía de BouldingBoulding construyó una clasificación por niveles, donde el orden se define por la complejidad de los sistemas.

 Nivel

Tipo de Sistema  Ejemplos

 1  Estructura estáticas  Cristales, Puentes, Mapas 

 2  Sistemas dinámicos simples (movimiento predeterminado)

 Maquinas, el sistema solar

 3  Sistemas cibernéticos (Auto-rregulación)  Termostatos 4  Sistemas abiertos (autorregulación y

auto-reproducción) Células

 5  Organismos pequeños (organizados con partes funcionales, mayor diferenciación funcional, crecimiento y reproducción)

 Plantas

 6  Animales (mayor capacidad de procesamiento de información. Cuentan conun cerebro que guía el comportamiento, habilidad para aprender)

--

 7  Hombre. (Persona con auto-consciencia, conocimiento del conocimiento, lenguaje)

 --

 8  Sistemas socioculturales (Roles, comunicación, transmisión de valores)

 Familias, clubes, naciones, empresas.

 9  Sistemas trascendentales (no descubiertos o desconocidos por el momento)

 --

Como podemos inferir, conforme aumenta el nivel de jerarquía, aumenta también la complejidad del sistema ya que cada vez se presentan más propiedades emergentes, y más difícil se hace poder predecir el comportamiento del sistema.

Sistemas abiertosAlgunas características de los sistemas abiertos son:

o El flujo de la información tiene sentido circular, entra del medio ambiente al sistema pero también sale del sistema al medioambiente

o Capacidad de adaptabilidad, auto-organización para prolongar la vida del sistema

o Capacidad de morfo-génesiso Comportamiento teleológicoo Cumple con el principio holístico de equifinalidado Entropia negativa

Todos los sistemas abiertos tienen dos componentes: el sistema tangible (el sistema transformador) y el sistema de información y desiciones. Estas dos partes del sistema funcionan simultáneamente.En el sistema tangible fluyen los materiales en una sola dirección hasta que finalice el proceso de información.El sistema de información y procesos tiene un flujo bi-direccional, ya que en un sistema abierto se presenta la retroalimentación.

Ejemplo: Cadena de Suministros

Sistemas cerradosAlgunas características de estos sistemas:

o No presentan intercambio con el medio-ambienteo Comportamiento determinísticoo Sistemas completamente estructurados, donde hay un único patrón de

interrelaciones y combinaciones, produciendo un único resultado posible. (no presentan capacidad de auto-organización ni Auto-regulación)

o Sistemas mecánicoso Suelen aumentar la entropia

¿Sistemas abiertos o cerrados?Como todos sabemos, todos los extremos son malos. Si tenemos un sistema muy cerrado, o muy abierto, eso dependerá de como este se evalúe, Sin embargo, dependiendo de la situación habrá que hallar un balance entre ellos. Un sistema muy abierto seria demasiado difícil de controlar, y un sistema muy cerrado seria muy ineficiente.

El contexto de cada sistema debe ser tomado muy en cuenta a la hora de utilizar y diseñar uno