TALLER "CUYANIA 2014" (Los Reyunos-18 y 19 de Diciembre). San Rafael, Mendoza

25
CUYANIA VI Reunión Anual-2014 “PERSPECTIVAS BIOGEOGRÁFICAS Y ENFOQUES INTERSDISCIPLINARIOS” Los Reyunos, San Rafael 18 y 19 de diciembre de 2014.- CENTRO TECNOLÓGICO DE DESARROLLO REGIONAL/UTN-LOS REYUNOS (San Rafael).

Transcript of TALLER "CUYANIA 2014" (Los Reyunos-18 y 19 de Diciembre). San Rafael, Mendoza

CUYANIA

VI Reunión Anual-2014

“PERSPECTIVAS BIOGEOGRÁFICAS Y ENFOQUES

INTERSDISCIPLINARIOS”

Los Reyunos, San Rafael 18 y 19 de diciembre de 2014.-

CENTRO TECNOLÓGICO DE DESARROLLO REGIONAL/UTN-LOS REYUNOS (San Rafael).

CUYANIA– VI reunión anual (Los Reyunos, San Rafael 18 y 19 de diciembre del 2014)

2

CUYANIA 2014

“PERSPECTIVAS BIOGEOGRÁFICAS Y ENFOQUES INTERSDISCIPLINARIOS”

El IANIGLA (CONICET)-Grupo Vinculado San Rafael, junto a UTN Facultad Regional San

Rafael y el Museo de Historia Natural, continuando con su política de integración y desarrollo

científico, organizan su reunión anual de comunicación y discusión. Esta reunión cuenta con el

Aval del Consejo Directivo de la UTN Facultad Regional San Rafael (Res. 225/2014).

Durante Cuyania se presentan los avances de estudiantes, tesistas (principalmente de doctorado)

e investigadores enmarcados en distintos proyectos vinculados a estas instituciones. También se

incluyen propuestas de otros proyectos e instituciones que apuntan a estimular la diversidad en el

marco de enfoques ecológicos. Cuyania es en algún modo un balance y una celebración motivados

por el fin de año. La reunión, realizada anualmente desde 2009, es abierta al público, y busca

generar un espacio para la comunicación académica para articular acciones intra e inter

proyectos.

Proyectos Participantes:

-PICT 2013-0881 “MOVILIDAD E INTERCAMBIO EN EL SUR DE MENDOZA”. Director:

Gustavo Neme.

-PICT 2013-0095 “COMPOSICIÓN TAXONÓMICA, PATRONES EVOLUTIVOS Y

PALEOBIOGEOGRÁFICOS DE LOS TESTUDINATA CRETÁCICOS DE PATAGONIA Y SUR DE

MENDOZA”. Director: Marcelo de la Fuente.

-PICT 2012-1015 “OCUPACIÓN HUMANA Y VARIABILIDAD AMBIENTAL EN EL SUR DE

MENDOZA DESDE UNA PERSPECTIVA ARQUEOLÓGICA”. Director: Adolfo Gil.

LUGAR: CENTRO TECNOLÓGICO DE DESARROLLO REGIONAL/UTN-LOS REYUNOS (San

Rafael).

CUYANIA– VI reunión anual (Los Reyunos, San Rafael 18 y 19 de diciembre del 2014)

3

El programa es estimado y puede sufrir cambios o adecuaciones

18 de Diciembre

9:00hs. BLOQUE I

-Introducción e Inicio de VI Cuyania.

-Marcelo de La Fuente “Avances en los Estudios sobre Tetrápodos Pérmico-Triásicos de la

Cuenca de San Rafael y la Evolución Biogeográfica de las Tortugas Fósiles Argentinas”.

- Neme, G, A. Gil, M. Giardina, N. Sugrañes, M. Salgán, C. Otaola, F. Franchetti, S. Paulides,

S. Wolverton, F. Fernandez, M. Giesso, M. Galscok “Movilidad e intercambio en el sur de

Mendoza”.

-A. Gil; G. Neme; C. Otaola; L. Salgán; M. Giardina; M. Ayala; L. Paulides; M. Corbat; A.

Tripaldi; N. Sugrañes; P. Pompei; E. Peralta; M. Zárate; A. Ugan; F. Franchetti; S

Wolverton “Paleoecología Humana en los Desiertos de Nordpatagónicos: recientes

investigaciones en el sur de Mendoza”.

11:00 hs. Corte

11:20 hs. BLOQUE II

-Facundo Rojas “Deforestación y actividades productivas en los valles del Oeste de La Rioja y

Catamarca desde mediados del siglo XIX”.

*-María de la Paz Pompei “Análisis de los Conjuntos Líticos del Sitio Arroyo Panchino 1, Alto

Valle del Rio Atuel”.

- Federico M. Bobillo “Actividades y Estrategias Tecnológicas en Canteras de Vulcanita de la

Localidad Arqueológica de Punta de la Peña (Antofagasta de la Sierra – Catamarca)”.

*-Leonardo S. Paulides “Reencontrando la Huella. Patrones de Movilidad y Organización de la

Tecnología Lítica en el Alto Valle del Río Salado Durante el Holoceno Tardío”.

-María L. Salgán “Fuentes de roca, tecnología y rangos de acción en el sur de Mendoza: una

mirada desde los sistemas de producción”.

CUYANIA– VI reunión anual (Los Reyunos, San Rafael 18 y 19 de diciembre del 2014)

4

13:00 hs. ***ALMUERZO***

14:30 hs. BLOQUE III

-Otaola, C. y M. Giardina “La influencia de las escalas espaciales en los resultados

zooarqueológicos”.

*-Ignacio Maniel “Anatomía, Diversidad y Sistemática de Pleurodiras de Patagonia: Proyectos,

Perspectivas y Novedades”.

-Eva Peralta y Adolfo Gil “El registro en Cañada Seca 1 y sus implicancias en la arqueología del

Atuel”.

*-Soledada Vazquez “Contextualización del Paleozoico Superior de la Cuenca de San Rafael:

una Mirada desde la Palinoestratigrafía”.

-Hugo Tucker y Andrés Risi “Mirando al cielo. Aportes metodológicos en la Identificación de

fenómenos astronómicos en grabados rupestres de los sitios Toscales del Payen y la Mala

Dormida. Malargüe. Mendoza. Argentina”.

*-Nuria Sugrañes “Etnografía cerámica. Un recorrido sobre el saber y el hacer”.

-JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA CUYANAS-San Rafael 2015: Presentación de Propuesta.

Reunión Comisión Organizadora.

***Visita al Laboratorio de Ecología Humana***

21:00 hs. ***CENA ***

CUYANIA– VI reunión anual (Los Reyunos, San Rafael 18 y 19 de diciembre del 2014)

5

19 de Diciembre

9:00 hs. BLOQUE IV

-Giardina, M. y C. Otaola “El Registro Arqueológico del Río Diamante: resultados preliminares

de los trabajos de campo”.

-Neme, G. A. Gil, C. Morgan, A. Sugrañez, M. Salgán, C. Otaola, M. Giardina, C Llano

“Trabajos arqueológicos en Risco de los Indios”.

-Otaola, C. y M. Giardina “Zooarqueología y Tafonomía en Pastores actuales del Sur de

Mendoza”.

-Franchetti, F. “pXRF vs INAA: Producción e intercambio de tecnología cerámica en cazadores

recolectores”.

-Salgán, L. y N. Sugrañes “Análisis de Activación Neutrónica en la Arqueología del Sur de

Mendoza”.

*-Marcos Jannello “Microanatomía y osteohistología de caparazón de los Testudinata del

Mesozoico y Cenozoico de Argentina: aspectos taxonómicos, sistemáticos y paleoecológicos

implicados”.

11:00 hs. Corte

11:20 hs. BLOQUE V

-Lectura debate. Texto: Borrero, L. (2012) “La Patagonia Cuyana. Logros y Desafíos”.

Coordinan: Laura Salgán y G. Neme.

-Grupo CRIDC “Educación Patrimonial en el ámbito educativo de escuelas primarias del

Departamento de Malargüe. Mendoza. Argentina”.

-Taller: “Del museo a la comunidad”. Coordinan: Soledad Vásquez; Marcos Jannello; e Ignacio

Maniel.

-Planes y Expectativas para 2015.

13:00 hs. ***ALMUERZO DE CIERRE***

CUYANIA– VI reunión anual (Los Reyunos, San Rafael 18 y 19 de diciembre del 2014)

6

ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS TECNOLÓGICAS EN CANTERAS DE VULCANITA DE

LA LOCALIDAD ARQUEOLÓGICA DE PUNTA DE LA PEÑA (ANTOFAGASTA DE LA

SIERRA – CATAMARCA)

Federico M. Bobillo (Universidad Nacional de Tucumán)

El objetivo de esta investigación fue realizar un abordaje de las actividades y

estrategias tecnológicas llevadas a cabo por individuos y/o grupos de individuos en

canteras de vulcanita de la localidad arqueológica de Punta de la Peña. Por un lado, se

efectuaron prospecciones sistemáticas y muestreos con el fin de analizar la

distribución espacial de las actividades de talla en las fuentes de aprovisionamiento

POZAC y PPZAC. Una vez concluida esta instancia, se realizó un análisis técnico-

tipológico de los conjuntos de núcleos, desechos de talla y artefactos formatizados

recuperados en muestreos efectuados en ambas canteras. Este análisis permitió dar

cuenta de la complejidad que manifiestan los espacios de aprovisionamiento en

cuanto a técnicas y comportamientos tecnológicos específicos. Finalmente, se realizó

un estudio de los procesos de reocupación en las canteras, identificando diferentes

eventos de talla, analizando eventos diacrónicos o sincrónicos entre materiales

temporalmente sensibles.

CUYANIA– VI reunión anual (Los Reyunos, San Rafael 18 y 19 de diciembre del 2014)

7

AVANCES EN LOS ESTUDIOS SOBRE TETRAPODOS PÉRMICO-TRIÁSICOS DE LA

CUENCA DE SAN RAFAEL Y LA EVOLUCION BIOGEOGRAFICA DE LAS TORTUGAS

FÓSILES ARGENTINAS

Marcelo S. de la Fuente (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael)

Durante el año 2014 se siguieron desarrollando 2 diferentes líneas de investigación.

Una de ellas, relacionada con el estudio los tetrápodos Pérmico-Triásicos del Bloque

de San Rafael y su contexto geológico que tuvo como resultado, la publicación de 2

trabajos en revistas internacionales (Krapovickas et al. 2014 Historical Biology;

Ottone et al. 2014. Journal of South American Earth Sciences). En estos trabajos se

analizan respectivamente las trazas de invertebrados y tetrápodos de la Formación

Yacimiento Los Reyunos (Pérmico inferior) y se propone una nueva Edad Shrimp U-

Pb para el Grupo Puesto Viejo (Ladniano-Carniano). Un tercer trabajo (Previtera et al.

2014. Journal of Paleontology) sobre la quimiometría de cinodontes de las unidades

litoestratigráficas del Grupo Puesto Viejo se encuentra en evaluación. Dos

contribuciones fueron presentadas en dos reuniones científicas. En lo que respecta a

la segunda línea de investigación concerniente con la evolución biogeográfica de las

tortugas se publicaron 2 trabajos (Gasparini et al. 2014. Ameghiniana, Zacarias et al.

2014. Revista Brasileira de Paleontología) en las que se estudiaron respectivamente la

composición taxonómica de la herpetofauna de las calizas litográficas jurásicas

titonianas de los Catutos, Formación Vaca Muerta (Provincia Neuquén) y la

correspondiente a la queloniofauna de la Formación Toropí/Yupoí (Pleistoceno) de la

Provincia de Corrientes. Otros 2 trabajos (de la Fuente et al. 2014. Comptes Rendus

Palevol, Sterli et al. 2014, Zoological Journal of the Linnean Society of London) sobre

nuevas especies y relaciones filogenéticas de tortugas quelidas y meiiolanidas se

enviaron para su publicación. Cinco diferentes contribuciones fueron presentadas en

eventos científicos nacionales e internacionales (28 Jornadas Arg. Paleont.ala; 4th

Internacional Palaeontological Congress, Mendoza; 74th Meeting Society of Vertebrate

Paleontology, Berlin; Primer Congreso Paraguayo de Herpetología).

CUYANIA– VI reunión anual (Los Reyunos, San Rafael 18 y 19 de diciembre del 2014)

8

EL REGISTRO ARQUEOLÓGICO DEL RÍO DIAMANTE: RESULTADOS

PRELIMINARES DE LOS TRABAJOS DE CAMPO

Miguel Giardina (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael)

Clara Otaola (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael)

En este Cuyania, presentaremos los primeros resultados de las excavaciones de dos

sitios arqueológicos localizados en los valles intermedios del rio Diamante. Uno de los

objetivos de nuestra primera campaña fue la excavación del sitio a cielo abierto

denominado “Agua del Médano” con el fin de contextualizar los materiales

encontrados en superficie. Debido a que se trató de un sitio somero, las excavaciones

en este sitio fueron concluidas en pocos días. Por este motivo se procedió excavar otro

sitio denominado por los puesteros “Cueva del Indio” el cual resultó ser el sitio

antiguamente excavado por M. Gambier denominado “El Mallín”.

CUYANIA– VI reunión anual (Los Reyunos, San Rafael 18 y 19 de diciembre del 2014)

9

PALEOECOLOGÍA HUMANA EN LOS DESIERTOS DE NORDPATAGÓNICOS:

RECIENTES INVESTIGACIONES EN EL SUR DE MENDOZA

Adolfo Gil (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael)

Gustavo Neme (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael)

Clara Otaola (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael)

Laura Salgán (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael)

Miguel Giardina (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael)

Miriam Ayala (Museo de Historia Natural de San Rafael)

Leonardo Paulides (Museo de Historia Natural de San Rafael)

Mercedes Corbat (AIA-CONICET)

Alfonsina Tripaldi (UBA-CONICET)

Nuria Sugrañez (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael)

Paz Pompei (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael)

Eva Peralta (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael)

Marcelo Zárate (UNLAPAM-CONICET)

Andrew Ugan (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael; University of Utah; Far Western)

Fernando Franchetti (University of Pittsburgh; IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael)

Steven Wolverton (University of North Texas)

Basado sobre la productividad primaria y la biogeografía se definen tres tipos de

desiertos: Monte, Patagonia y Altoandina. Así mismo la geomorfología muestra tres

sectores claramente diferenciables: Montañas, al oeste, la región volcánica de La

Payunia, hacia el sur este; y las Planicies Orientales hacia el este. Estos desiertos implican

abundancia y distribución de recursos diferencial y patrones de variabilidad intra e

interanual no necesariamente sincrónicas entre las mencionadas áreas. Es en ese

contexto que la pregunta central del proyecto apunta a evaluar si las estrategias

humanas fueron similares en estos desiertos del sur de Mendoza y, considerando los

modos de articulación entre las poblaciones. Se presentan los trabajos realizados

durante el 2014 y se plantean algunos puntos que necesitan focalizarse en el futuro.

CUYANIA– VI reunión anual (Los Reyunos, San Rafael 18 y 19 de diciembre del 2014)

10

EDUCACIÓN PATRIMONIAL EN EL ÁMBITO EDUCATIVO DE ESCUELAS

PRIMARIAS DEL DEPARTAMENTO DE MALARGÜE. MENDOZA. ARGENTINA

Equipo del CRIDC

A partir del año 2010 se lleva acabo el Concurso Jugando y Aprendiendo con los

7º grados de las escuelas del ámbito urbano del departamento de Malargüe. Los

trabajos se llevan a cabo en el marco del proyecto de educación patrimonial del

CRIDC, cuyo objetivo es lograr ámbitos de integración e intercambio de conocimiento

en la comunidad local principalmente, a través de diferentes actividades. El siguiente

trabajo, es una aproximación a la importancia, de la educación patrimonial, dentro de

la sociedad, construyendo nuevos espacios de interacción entre conocimiento

científico y la comunidad. Se evalúan los resultados obtenidos, se discute la utilidad de

dichos trabajos educativos y las perspectivas de los mismos.

CUYANIA– VI reunión anual (Los Reyunos, San Rafael 18 y 19 de diciembre del 2014)

11

MICROANATOMÍA Y OSTEOHISTOLOGÍA DE CAPARAZÓN DE LOS TESTUDINATA

DEL MESOZOICO Y CENOZOICO DE ARGENTINA: ASPECTOS TAXONÓMICOS,

SISTEMÁTICOS Y PALEOECOLÓGICOS IMPLICADOS

Marcos Jannello (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael)

Numerosas cualidades de la biología de grupos extintos pueden ser inferidos a partir

del estudio microestructural de los tejidos preservados, particularmente aquellos de

origen óseo. Su utilización se basa en que distintos tejidos y estructuras histológicas

tienen un origen y significado biológico común entre los tetrápodos, lo que permite

inferir procesos y fenómenos biológicos. Asimismo, la microestructura de los

elementos dérmicos ha demostrado ser una valiosa herramienta en estudios

sistemáticos. Considerando la forma y organización del esqueleto integumentario de

los vertebrados, la armadura dérmica de las tortugas es sin dudas una de las

estructuras más particulares y especializadas. Si bien los estudios paleohistológicos

sobre placas de tortugas publicados han incluido muestras de formas sudamericanas

(e.g. Stupendemys), su proporción es relativamente baja; y en Argentina es

prácticamente nula.

CUYANIA– VI reunión anual (Los Reyunos, San Rafael 18 y 19 de diciembre del 2014)

12

ANATOMÍA, DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE PLEURODIRAS DE PATAGONIA:

PROYECTOS, PERSPECTIVAS Y NOVEDADES

Ignacio Maniel (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael)

Las tortugas pleurodiras, en particular la familia Chelidae son las más representadas

en el registro fosilífero de Patagonia. Entre los restos de quélidos hallados en

patagonia se destacan varios taxones nominados, innominados y elementos aislados

en más de 20 localidades. En base a estudios sistemáticos durante el presente año

hemos logrado enviar una publicación y tenemos otra en progreso. Durante el año

hemos presentado un resumen en jornadas nacionales sobre aspectos morfométricos

del caparazón de las tortugas de esta familia. La tesis doctoral tiene entre sus

objetivos un análisis filogenético para corroborar las hipótesis de parentesco entre

formas fósiles y actuales en base a los datos morfológicos recolectados durante el

doctorado y contrastar estos resultados con la información molecular. Finalmente

analizar en base a los mismos, patrones de dispersión biogeográfica y eventos de

diversificación y extinción. Sobre los resultados obtenidos se han formulado nuevas

hipótesis y replanteado hipótesis preexistentes.

CUYANIA– VI reunión anual (Los Reyunos, San Rafael 18 y 19 de diciembre del 2014)

13

MOVILIDAD E INTERCAMBIO EN EL SUR DE MENDOZA

Gustavo Neme (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael)

Adolfo Gil (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael)

Miguel Giardina (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael)

Nuria Sugrañes (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael)

Laura Salgán (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael)

Clara Otaola (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael)

Fernando Franchetti (University of Pittsburgh-IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael)

Leonardo Paulides (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael)

Steven Wolverton (University of North Texas)

Fernando Fernandez (UNLP)

Martín Giesso (Investigador Correspondiente IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael)

Mike Glascock (MURR-University of Missouri)

La mayor parte de las investigaciones arqueológicas en el sur de Mendoza han estado

centradas en mejorar aspectos del conocimiento sobre la subsistencia humana. Estos

trabajos han ido ampliando la discusión arqueológica regional derivando en muchos

casos en temas vinculados a la movilidad, dada la fuerte relación que esta tiene con la

subsistencia. En este sentido se ha planteado una disminución de la misma hacia la

segunda mitad del Holoceno tardío, idea que ha sido contrastada parcialmente con el

uso de elementos traza sobre obsidiana e isotopos estable de δ18O, y más

recientemente con estudios arqueofaunísticos y de isótopos estables (δ13C). Estos

estudios han dado resultados ambiguos que requieren ser discutidos a partir de la

ampliación de muestras, de un mejor control cronológico y de la inclusión de nuevas

líneas de evidencia. En esta charla se presentan los objetivos, hipótesis y líneas de

trabajo propuestas en el proyecto de Agencia recientemente obtenido.

CUYANIA– VI reunión anual (Los Reyunos, San Rafael 18 y 19 de diciembre del 2014)

14

TRABAJOS ARQUEOLÓGICOS EN RISCO DE LOS INDIOS

Gustavo Neme (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael)

Adolfo Gil (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael)

Chris Morgan (University of Nevada)

Nuria Sugrañes (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael)

Laura Salgán (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael)

Clara Otaola (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael)

M. Giardina (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael)

Carina Llano (CONICET)

En esta presentación se discuten los resultados de los trabajos de campo y análisis de

laboratorio realizados en el sitio arqueológico Risco de los Indios, localizado en la alta

cuenca del Río Diamante. El sitio está formado por un grupo de 29 estructuras

habitacionales semicirculares, datadas en ca 500 años AP. Los resultados preliminares

muestran un uso intensivo de los camélidos complementados con animales y plantas

provenientes tanto de las inmediaciones del sitio, como de ambientes más bajos. Otras

líneas de evidencia, como la cerámica y los análisis de elementos traza sobre obsidiana,

muestran el uso de recursos y tecnología de origen no local. Finalmente, la información

obtenida es discutida en el contexto del resto de las ocupaciones de altura del sur de

Mendoza.

CUYANIA– VI reunión anual (Los Reyunos, San Rafael 18 y 19 de diciembre del 2014)

15

LA INFLUENCIA DE LAS ESCALAS ESPACIALES EN LOS RESULTADOS

ZOOARQUEOLÓGICOS

Clara Otaola (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael)

Miguel Giardina (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael)

El modelo sobre el proceso de intensificación postulado para el sur de Mendoza ha

sido abordado en primera instancia desde una escala regional. Trabajos posteriores

detectaron que el uso de escalas espaciales más reducidas ofrecía una perspectiva

diferente. En esta presentación analizamos distintos índices de abundancia

taxonómica considerando escalas espaciales de distinto tamaño. Los resultados de

estos análisis muestran patrones de uso de los recursos distintos dependiendo de la

escala considerada. Estas diferencias pueden ser explicadas en algunos casos por la

disponibilidad de recursos en los distintos ambientes, mientras que en otros casos

puede deberse a diferencias en la cantidad de muestras arqueológicas que se dispone

para cada región.

CUYANIA– VI reunión anual (Los Reyunos, San Rafael 18 y 19 de diciembre del 2014)

16

ZOOARQUEOLOGÍA Y TAFONOMÍA EN PASTORES ACTUALES

DEL SUR DE MENDOZA

Clara Otaola (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael)

Miguel Giardina (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael)

En este trabajo presentaremos desde una perspectiva zooarqueológica y tafonómica,

un acercamiento al consumo de fauna por los puesteros, en la que se analiza si existe

variabilidad entre los distintos asentamientos en cuanto al consumo de fauna

silvestre, fauna doméstica criada en los puestos o fauna obtenida en el mercado.

Se postula que habría una relación entre el consumo de los distintos tipos de fauna,

el grado de movilidad residencial y el grado de contacto con las economías urbanas.

Para una mejor comprensión de los procesos involucrados, se muestrearon puestos

con distinto grado de sedentarismo. En este trabajo presentamos los resultados de las

primeras muestras recolectadas. Estos análisis son acompañados por un enfoque

tafonómico en el que evaluamos si existen procesos post depositacionales

diferenciales en cada uno de los conjuntos analizados que estuvieran condicionando

los resultados obtenidos.

CUYANIA– VI reunión anual (Los Reyunos, San Rafael 18 y 19 de diciembre del 2014)

17

REENCONTRANDO LA HUELLA. PATRONES DE MOVILIDAD Y ORGANIZACIÓN DE

LA TECNOLOGÍA LÍTICA EN EL ALTO VALLE DEL RÍO SALADO DURANTE EL

HOLOCENO TARDÍO

Leonardo S. Paulides (Museo De Historia Natural De San Rafael)

Para fines de los 2000 años AP fue propuesto un proceso regional de intensificación

en el sur de Mendoza caracterizado por, entre otros factores, una disminución en la

movilidad residencial y un aumento en la movilidad logística con un incremento de la

territorialidad, una mayor recurrencia y un mayor tiempo de ocupación. Hasta el

momento, uno de los temas pendientes es comprender cómo operaron estos cambios

en la organización de la tecnología lítica. En esta presentación, se exponen las

expectativas para la tecnología lítica y se presentan algunos resultados de tres

conjuntos artefactuales provenientes del área del Alto Valle del Río Salado fechados

entre el 3280-350 AP.

CUYANIA– VI reunión anual (Los Reyunos, San Rafael 18 y 19 de diciembre del 2014)

18

EL REGISTRO EN El SITIO CAÑADA SECA Y SUS IMPLICANCIAS EN LA

ARQUEOLOGÍA DEL ATUEL

Eva Peralta (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael)

Adolfo Gil (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael)

Hasta recientemente los modelos de desarrollo cultural del Atuel presentaban

un momento poco registrado entre 2000 años AP y el contacto hispano indígena. Este

lapso fue asumido como agricultores post Atuel II aunque nunca fueron

caracterizados en su organización. En ese contexto temporal se registra el sitio Cañada

Seca a la vera del río Atuel en su cauce medio. El sitio Cañada Seca fue excavado en la

década del 90 por el equipo del MHNSR con la dirección de Lagiglia. Desde entonces se

conocen algunos avances en la cronología y la dieta humana. Esta ponencia intenta

articular la información disponible y presenta recientes datos sobre la composición

anatómica del registro bioarqueológico y nuevos resultados de análisis

radiocarbónicos e isótopos estables. Esta información confirma una cronología en

torno a 1500 años 14C AP y una dieta humana diferente a las poblaciones previas y

posteriores caracterizada por un enriquecimiento en 13C (principalmente en el

colágeno óseo) y altos valores de 15N. El significado de estos resultados en el marco

macro regional señalan una mayor variabilidad en las estrategias humanas a la

considerada hasta el presente.

CUYANIA– VI reunión anual (Los Reyunos, San Rafael 18 y 19 de diciembre del 2014)

19

ANÁLISIS DE LOS CONJUNTOS LÍTICOS DEL SITIO ARROYO PANCHINO 1, ALTO

VALLE DEL RIO ATUEL

María de la Paz Pompei (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael)

Se presentan los primeros resultados obtenidos del análisis tecno-tipológico de

los conjuntos líticos del sitio Arroyo Panchino 1 (AP-1), localizado espacialmente en la

cuenca superior del río Atuel (sur de la provincia de Mendoza) y temporalmente en el

Holoceno tardío (últimos 4000 años). El objetivo de este trabajo es identificar y

evaluar las tendencias tecnológicas de este sitio en perspectiva espacial y temporal.

Los fechados radiocarbónicos del sitio permitieron dividir al conjunto en dos

unidades cronoestratigráficas dentro del Holoceno tardío: Unidad A (1048 ±39 años

AP) y Unidad B (2793±39 años AP). El conjunto abordado presenta diversidad en el

tipo de materias primas explotadas y variabilidad en las técnicas de manufactura

(retalla, retoque y microretoque), abundancia de lascas de formatización y/o

reactivación, y variedad de artefactos formatizados (cuchillos, cortantes,

perforadores, instrumentos burilantes, gubias, puntas de proyectil) a través del

tiempo. Esto implica que en el sitio se habrían llevado a cabo los estadios finales de

reducción.

CUYANIA– VI reunión anual (Los Reyunos, San Rafael 18 y 19 de diciembre del 2014)

20

DEFORESTACIÓN Y ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EN LOS VALLES DEL OESTE DE

LA RIOJA Y CATAMARCA DESDE MEDIADOS DEL SIGLO XIX

Facundo Rojas (IANIGLA)

En el oeste de La Rioja y Catamarca, se produjo una creciente explotación forestal

desde mediados de siglo XIX, motorizada por actividades emergentes en aquellos

momentos, como el auge de la minería metalífera, la llegada del ferrocarril y la

demanda de productos madereros provenientes del bosque nativo.

Inspirados en trabajos realizados sobre Mendoza y los Llanos riojanos desde miradas

de Historia ambiental se realizó la reconstrucción de la línea de base del bosque

nativo, situada alrededor de 1850, pues se considera que posteriormente comenzó la

explotación a gran escala del mismo. A partir del análisis de fuentes históricas

(primarias y secundarias), entrevistas en profundidad y (para los últimos años) el

análisis de imágenes satelitales y salidas de campo, se describieron y explicaron los

procesos de deforestación del bosque nativo desde mediados de siglo XIX.

En un paso siguiente, se interpretaron los procesos de aprovechamientos del bosque

nativo, indagando las relaciones socio–territoriales en torno a la deforestación,

buscando integrar la problemática de la deforestación a otras discusiones

ambientales, e incluso interpretarla, en relación a ciertos debates sobre el desarrollo

regional.

CUYANIA– VI reunión anual (Los Reyunos, San Rafael 18 y 19 de diciembre del 2014)

21

FUENTES DE ROCA, TECNOLOGÍA Y RANGOS DE ACCIÓN EN EL SUR DE MENDOZA:

UNA MIRADA DESDE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

María Laura Salgán (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael)

En el sur de Mendoza los avances en la caracterización de la estructura regional de

recursos líticos permiten discutir desde el marco de la organización de la tecnología la

diversidad en las estrategias tecnológicas y de aprovisionamiento adoptada por los

grupos cazadores recolectores durante el Holoceno tardío. Estudios recientes

orientados a la integración de estudios distribucionales de conjuntos líticos con

muestreos de fuentes permiten discutir los modelos propuestos, al tiempo que sirven

como proxy para la reconstrucción de circuitos de interacción, de circulación

frecuente de bienes y de restricción de grupos a ciertos espacios como producto del

aumento de la territorialidad. En este trabajo se presentan los primeros resultados

obtenidos a partir del estudio de los conjuntos de obsidiana de fuentes de cordillera y

su integración con los de Payunia y planicie oriental.

CUYANIA– VI reunión anual (Los Reyunos, San Rafael 18 y 19 de diciembre del 2014)

22

ANÁLISIS DE ACTIVACIÓN NEUTRÓNICA EN LA ARQUEOLOGÍA DEL SUR DE MENDOZA

María Laura Salgán (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael)

Nuria Sugrañes (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael)

En este trabajo desarrollaremos la reciente pasantía realizada en el laboratorio de

Tareas de Activación Nuclear perteneciente a la Comisión Nacional de Energía

Atómica (Sede Ezeiza), y que se encuentra a cargo de la Lic. Rita Plá. En esta pasantía

se realizó un seguimiento de los pasos sobre la técnica de Activación Neutrónica sobre

materiales arqueológicos, particularmente cerámica, y se discutieron las limitaciones,

pros y contras del método en la investigación arqueológica, y las potencialidades para

la aplicación de esta técnica en el sur de Mendoza.

CUYANIA– VI reunión anual (Los Reyunos, San Rafael 18 y 19 de diciembre del 2014)

23

ETNOGRAFÍA CERÁMICA. UN RECORRIDO SOBRE EL SABER Y EL HACER

Nuria Sugrañes (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael)

La producción cerámica, como otras tecnologías, implica conocimientos que se

transmiten de generación en generación y que dejan huella en el producto terminado.

Estas huellas pueden identificarse y así, reconstruir el proceso tecnológico de la

alfarería. En esta presentación se realizará un recorrido sobre los trabajos

etnográficos, y etnoarqueológicos sobre diversas tradiciones cerámicas actuales, y se

destacará qué comportamientos humanos se encuentran asociados. Este

conocimiento, apoyado con la arqueología experimental, permitió desarrollar modelos

arqueológicos con expectativas sobre amplios aspectos de la manufactura, uso y

consumo de tecnología cerámica en las poblaciones humanas. Muchos de estos

aspectos se vinculan, fundamentalmente, con las estrategias de movilidad de esas

poblaciones. La información recolectada, en este caso, se utilizará para generar líneas

de trabajo sobre materiales arqueológicos cerámicos del sur de Mendoza.

CUYANIA– VI reunión anual (Los Reyunos, San Rafael 18 y 19 de diciembre del 2014)

24

MIRANDO AL CIELO. APORTES METODOLÓGICOS EN LA IDENTIFICACIÓN DE

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS EN GRABADOS RUPESTRES DE LOS SITIOS

TOSCALES DEL PAYEN Y LA MALA DORMIDA (MALARGÜE, MENDOZA)

Hugo Tucker (CRIDC-Municipalidad de Malargue)

Andrés Risi (Planetario-Municipalidad de Malargue)

El presente trabajo pone a consideración las herramientas metodológicas

utilizadas para analizar las posibles relaciones entre los motivos rupestres,

alineaciones de los paneles y fenómenos astronómicos en dos sitios con grabados

rupestres del departamento de Malargüe. Los sitios analizados se encuentran en el

piedemonte cordillerano (La Mala Dormida) y en la planicie extra cordillerana de La

Payunia (Toscales del Payén). La arqueoastronomía y el análisis locacional de los

sitios con arte rupestre, permiten contrastar la información arqueológica y

astronómica, para discutir el rol que habría jugado el conocimiento y la contemplación

de los fenómenos astronómicos en la localización y uso del espacio por parte de las

poblaciones pasadas. La inclusión del cielo y de los fenómenos astronómicos en la

interpretación del arte rupestre de los sitios Toscales del Payen y de la Mala Dormida,

ha permitido ajustar por un lado la metodología arqueoastronomica de medición y

orientación de sitios con arte rupestre. Determinar la posible asociación de

constelaciones y orientaciones solsticiales y/o equinocciales de motivos rupestres y

de sus respectivos paneles. En este contexto el conocimiento astronómico de los

grupos del pasado podría jugar un papel importante en la localización y la marcación

de recursos y la utilización estacional diferencial de entornos con diferentes tipos de

condiciones ecológicas.

CUYANIA– VI reunión anual (Los Reyunos, San Rafael 18 y 19 de diciembre del 2014)

25

CONTEXTUALIZACIÓN DEL PALEOZOICO SUPERIOR DE LA CUENCA DE SAN

RAFAEL: UNA MIRADA DESDE LA PALINOESTRATIGRAFÍA

Soledad Vázquez (IANIGLA-Grupo Vinculado San Rafael)

El Paleozoico Superior se caracteriza por profundos cambios geológicos, climáticos

y biológicos. Con el objetivo de incrementar el conocimiento sobre los cambios

florísticos ocurridos en el Gondwana sudoccidental, se analizan las cuencas Paganzo y

San Rafael, las que resultan estratigráficamente las más completas de la región.

Estudios previos han definido esquemas bioestratigráficos basados tanto en

megafloras, palinología e invertebrados marinos que reflejan los sucesivos cambios

producidos en la biota. Los esquemas palinoestratigráficos merecen ser revisados y

actualizados a la luz de los recientes avances en el conocimiento de la edad absoluta

de varias secciones estratigráficas portadoras de palinofloras. Se plantea delinear un

esquema de correlación, que permita comparar y caracterizar con mayor precisión los

depósitos del Paleozoico Superior de las cuencas. Y con un especial énfasis se

orientará al límite Carbonífero-Pérmico y al Cisuraliano, donde el rango

cronoestratigráfico de algunas biozonas es motivo de debate.