TA-023 PENSAR EN CIUDAD DESDE LA ARQUITECTURA INTROCUCCION

11
1 TA- 023 PENSAR EN CIUDAD DESDE LA ARQUITECTURA INTROCUCCION Los conceptos que se manejan en la actualidad de urbanismo provienen de estudios realizados en el siglo XX, básicamente redactado por Le Corbusier proveniente del CIAM, en la carta de Atenas donde se plantea una oposición en contra de la ciudad tradicional, propone una implementación de usos urbanos (equipamientos, comercio, servicios y espacio publico), es decir la ciudad moderna, racional y funcional donde se prioriza la zonificación. El uso de la ciudad tradicional trae consigo demasiados problemas de higiene, circulación vehicular, circulación peatonal, densidad y la ubicación zonas destinadas al comercio, residencia, administración y a los servicios, aquí el urbanismo moderno plantea la construcción de ciudades donde sus diversas funciones y espacios urbanos estén debidamente separadas, aquí la importancia de proponer una ciudad zonificada, distribuida de acuerdo a usos y funciones urbanas. Le Corbusier reconoce cuatro funciones principales para el urbanismo moderno: habitar (viviendas, espacios residenciales), trabajar (empleo, los movimientos económicos), recrearse y circular, generando entre ellos una interrelación. El urbanismo moderno se caracteriza por separar estas dos funciones Habitar – Trabajar. Los espacios que estén destinados al desarrollo de la vivienda deben estar desligados de las actividades económicas y el empleo, estas estarán conectadas a través de las circulaciones viales y peatonales. Ludwig Hilberseimer observo el destino de la gran ciudad contemporánea focalizando sus estudios sobre el desarrollo de un plan imprescindible de proponer un orden frente al caos y la desorganización que existía en aquella época. Hilberseimer defiende su hipótesis de ciudad - maquina llevándolo a niveles propios de la racionalización, contrapone la ciudad horizontal de Le Corbusier en una zonificación territorial, Hilberseimer en su ciudad plantea la hipótesis de una ciudad vertical donde las funciones dadas por Le Corbusier que

Transcript of TA-023 PENSAR EN CIUDAD DESDE LA ARQUITECTURA INTROCUCCION

1

TA- 023

PENSAR EN CIUDAD DESDE LA ARQUITECTURA

INTROCUCCION

Los conceptos que se manejan en la actualidad de urbanismo provienen de estudios

realizados en el siglo XX, básicamente redactado por Le Corbusier proveniente

del CIAM, en la carta de Atenas donde se plantea una oposición en contra de la

ciudad tradicional, propone una implementación de usos urbanos (equipamientos,

comercio, servicios y espacio publico), es decir la ciudad moderna, racional y

funcional donde se prioriza la zonificación.

El uso de la ciudad tradicional trae consigo demasiados problemas de higiene,

circulación vehicular, circulación peatonal, densidad y la ubicación zonas

destinadas al comercio, residencia, administración y a los servicios, aquí el

urbanismo moderno plantea la construcción de ciudades donde sus diversas

funciones y espacios urbanos estén debidamente separadas, aquí la importancia de

proponer una ciudad zonificada, distribuida de acuerdo a usos y funciones

urbanas. Le Corbusier reconoce cuatro funciones principales para el urbanismo

moderno: habitar (viviendas, espacios residenciales), trabajar (empleo, los

movimientos económicos), recrearse y circular, generando entre ellos una

interrelación. El urbanismo moderno se caracteriza por separar estas dos

funciones Habitar – Trabajar. Los espacios que estén destinados al desarrollo

de la vivienda deben estar desligados de las actividades económicas y el empleo,

estas estarán conectadas a través de las circulaciones viales y peatonales.

Ludwig Hilberseimer observo el destino de la gran ciudad contemporánea

focalizando sus estudios sobre el desarrollo de un plan imprescindible de

proponer un orden frente al caos y la desorganización que existía en aquella

época. Hilberseimer defiende su hipótesis de ciudad - maquina llevándolo a

niveles propios de la racionalización, contrapone la ciudad horizontal de Le

Corbusier en una zonificación territorial, Hilberseimer en su ciudad plantea la

hipótesis de una ciudad vertical donde las funciones dadas por Le Corbusier que

2

son planteadas en la verticalidad de los edificios. Así desafía la ubicación del

tráfico vehicular, peatonal y la distribución de las densidades.

Estos planteamientos que se hicieron para la ciudad moderna buscaban recuperar

la naturaleza con respecto al espacio urbano, propuestas tan relevantes como las

de Le Corbusier y Hilberseimer, coinciden en la necesidad de relacionar al

espacio habitado por el hombre con la naturaleza; Le Corbusier consideraba que

la arquitectura no debía únicamente solucionar un problema racional o de función

sino que cada obra debía considerarse como una creación artística. Uno de los

enfoques principales que se obtuvo en la modernidad fue la aceptación del

desarrollo tecnológico introduciéndolo a su oficio. En el urbanismo moderno la

circulación mecánica con el uso de los ferrocarriles y autos, se convirtió en un

elemento influyente para el diseño de futuras ciudades del siglo XX, formando

parte del trazado urbano y su organización, convirtiendo a las maquinas como un

dispositivo influyente dentro de la modernidad.

CITA DIALOGO: En noviembre de 1922, Le Corbusier es invitado a participar en el

Salón de Otoño de París y en una de las citas, al resaltar el tema del

Urbanismo, Le Corbusier pregunta a M. Temporal (encargado de su invitación), que

es lo que él entiende por este término, a lo que Temporal responde, que a él le

llama la atención los quioscos, bancos, postes, publicidad, es decir, aquello

que hoy se conoce como mobiliario urbano. Entonces, M. Temporal se dirige a Le

Corbusier y le manifiesta: “Deberías hacerme una fuente”, a lo que Le Corbusier

responde:”De acuerdo, voy hacerte una fuente, pero detrás de ella voy a colocar

una ciudad para 3 millones de habitantes”.

Es evidente que la fuente fue olvidada, pero con la ciudad para 3 Millones

habitantes, Le Corbusier trazó a grandes rasgos, los principios urbanísticos que

determinarían su trabajo durante las décadas siguientes.

LA CIUDAD DEL FUTURO DE 1922. LE CORBUSIER.

3

Libro Le Corbusier 1910 – 1965 Gustavo Gili (Español)01. CIUDAD DE TRES MILLONES, plano final de proyecto, 1922.02. CIUDAD DE TRES MILLONES, vista autopista cprincipal, 1922.

Inspirado en la ciudad industrial de Tony Garnier como en la ciudad utópica de

Bruno Taud la cuidad de tres millones de habitantes, fue el proyecto que tuvo

mayor desarrollo que los demás propuestos en ese tiempo, pero se la consideraba

una utopía de una ciudad – maquina demostrando un trabajo profundo sobre

secciones, un proyecto muy distinto al modelo propuesto por Ludwig Hilberseimer.

Con este proyecto Le Corbusier aporta una modificación trascendente,

aproximándose a la concepción de ciudad, dándole la posibilidad en algunos casos

de transformarse. Enfocándose principalmente en el Humano y sus constantes

cambios, en como relacionar a las personas, la importancia del paisaje, el uso

de la tecnología, creando e innovando en una armonía de arquitectura y

adaptación cultural.

Los principales fundamentos que se plantea Le Corbusier en su Ville

Contemporaine son los siguientes: Descongestionar el centro de la ciudad por

los problemas dados por la circulación, aumentar la densidad en el centro de la

ciudad para no perder la relación entre el individuo y en comercio, aumentar los

medios de comunicación de la vía y la acera y el transporte, disminuir la

contaminación (plantaciones de arboles) para tener mejor salud.

4

Su implantación se encuentra claramente definida por un área central, ciudad

jardín, edificios públicos y administrativos, parque ingles destinado para el

crecimiento de la ciudad, zona de muelles las estaciones de mercancías, la zona

industrial con un cinturón de bosques sin edificaciones que a su vez limitan el

perímetro urbano.

Esta ciudad puede albergar alrededor de 400 a 600 mil empleados con un densidad

de 3000 hab/ha, en cambio en la ciudad donde tienen las habitaciones se

desarrollan 300 hab/ha, en la ciudad jardín viven aproximadamente dos millones

de personas. Con esto Le Corbusier define al centro como un organismo urbano

limitado, concreto, denso y las zonas anexas como un espacio capaz de mutarse y

transformarse.

Libro Le Corbusier 1910 – 1965 Gustavo Gili (Español) 01. CIUDAD DE TRES MILLONES, calle atraviesa un grupo de viviendas, 1922.02. CUADRO DE LA CIUDAD DE TRES MILLONES, centro de la ciudad, 1922.

En la ciudad de tres millones de habitantes se identifica la población urbana en

el centro donde existen sus negocios y residen dentro del mismo, la población

suburbana aquellos que trabajan en la periferia en la zonas de las fabricas, no

irán a la ciudad puesto que allí se desarrolla la ciudad jardín y la población

mixta son los que trabajan y lo trasladan al centro de la ciudad, manteniendo a

sus familias en la ciudad jardín. Esta distribución hace determinar mejor los

espacios urbanos afrontando de mejor manera el problema del urbanismo moderno,

resolviendo las diferentes conexiones estas tres zonas:

5

La ciudad centro de negocios y residencias urbanas

La ciudad industrial con la ciudad jardín

La ciudad jardín con los trasportes diarios

Para las vías vehiculares Le Corbusier propone una distancia entre estaciones de

bus de 400 metros, la división entre lotes determina barrios de 60000 habitantes

que puede variar según sea de carácter residencial o comercial en una división

de 50000 – 60000 habitantes.

Libro Le Corbusier 1910 – 1965 Gustavo Gili (Español) 01. CIUDAD DE TRES MILLONES, ciudad contemporánea, 1922.

La circulación para vehículos rápidos se implantan en una V1 o V2 que van de

norte a sur y de este a oeste formando los dos ejes viales principales para la

ciudad estas poseen un ancho de 40 o 60 metros, consideradas autopistas permite

atravesar a la ciudad a gran velocidad sin tener q soportar ningún cruce.

6

Proyecto para una ciudad de rascacielos

Hilberseimer. 1924, Ciudad vertical

Hilberseimer propone y separa las distintas circulaciones buscando solucionar

los dos problemas urbanísticos fundamentales, dándole un mayor uso a la

superficie edificada, concentrando la mayor cantidad de servicios y aumentando

los espacios verdes, plazas, infraestructura para agrupar a los ciudadanos,

creando equipamientos que se situaran dentro de los estos espacios libres. El

determinar un sistema de transportes como el metro permite trasladarse de un

punto a otro de una manera más rápida, las viviendas se conectan dentro de un

bloque vertical con los diferentes servicios, comercios y equipamientos,

permitiendo la relación directa con el usuario sin la necesidad de dividirse

como sucede en la vivienda horizontal, ciudad vertical cada departamento deberá

poseer todos los espacios necesarios. Lo que Hilberseimer propone es un esquema

teórico donde identifica las exigencias urbanas de la actualidad, mostrándonos

un modelo claro, de adaptación al medio, distribución espacial separando cada

una de la acciones del individuo acceder – circular – permanecer.

Frente a la ciudad horizontal y derivada de la ciudad satélite. Ludwig

Hilberseimer propone una ciudad vertical que permite aumentar el número de

7

habitantes por hectárea, donde no se disminuye la calidad de vida, sino da una

solución conveniente al problema de la vivienda dentro de la ciudad concentrando

la mayor cantidad de usos, zonificando cada elemento urbano separándolos

funcionalmente entre si, definiendo la zona comercial y de tráfico vehicular en

las primeras plantas y la zona residencial con el tráfico peatonal. En el

subsuelo el servicio del metro.

Un factor importante para la implantación es su posición con respecto al

soleamiento, luz y ventilación que determina el ancho de las calles y patios,

proporcionado a la altura de los edificios. El tráfico debe ser regulado,

distribuido según los tipos de transporte, de modo que en cada nivel sólo

circulen vehículos de un mismo tipo, conectado al comercio y la vivienda posee

accesos a cada uno de estos espacios al ubicar la circulación peatonal, en este

punto se evita el cruce entre las personas y el vehículo.

Hilberseimer distingue dos formas de crecimiento de las ciudades en el pasado:

por un lado, un desarrollo natural, y por otro, un trazado geométrico y

artificial. Crítica las posiciones que interpretan el urbanismo como una

cuestión formal. Hilberseimer otorga una especial importancia a la coexistencia

funcional y a la proximidad entre vivienda y trabajo. Tiene que cumplir todas

las exigencias urbanísticas básicas. Su trazado debe ser claro y lógico. Las

viviendas, sanas y cómodas. Las manzanas abiertas y ventiladas. "La vivienda

tiene que posibilitar, mediante una mínima utilización del espacio, una vida

cómoda, práctica, conforme a las necesidades. El tamaño y el número de

habitaciones se determina a partir de las necesidades que se hayan de cubrir de

manera imprescindible". La centralización es una de las condiciones esenciales

para la circulación en las grandes ciudades.

Toyo Ito en su libro nos muestra sus experiencias y el método para desarrollar

la arquitectura. En su visión cosmogónica identifica una relación triangular

donde esta: el individuo (contemporáneo), la naturaleza (visión) y las técnicas

digitales. Posee una gran afinidad con las teorías expresadas por Le Corbusier

coincidiendo en que la arquitectura debe ser el reflejo de la época y el lugar,

8

usando materiales propios de cada lugar, generando un debate entre el arquitecto

y el habitante, la importancia que debe tener el hacer y convivir con estos

objetos (trabajando la arquitectura al mínimo detalle).

Concuerda con Mies en que la forma es el cáncer de la arquitectura, demostrando

que muchas veces, primeros pensamos en el objeto y dejamos a un lado el

análisis, la investigación, la condición de adaptárnos al lugar. Pide que nos

alejemos de la “Arquitectura Simbólica” que es base primordial del pensamiento

moderno. Toyo Ito posee una mirada personal lo adecuadamente desarrollada con

una seguridad que le permite situarse en un punto donde su arquitectura no toma

ideas del pasado y otra donde abandona todo lo conocido, esto le ha permitido

desarrollar su propia teoría de la arquitectura mostrando sus experiencias,

partiendo de la mirada, la observación lo que se puede captar en el momento,

esta contemplación que le permite organizar y compartir su propio conocimiento.

Su arquitectura esta hecha para el presente con una visión amplia que marca las

pautas y guían el proceso de sus obras. Toyo Ito narra sus experiencias de una

forma periodística invitándonos a mejorar y estimular nuestra percepción para

explicar las situaciones que suceden a nuestro alrededor como recorrer o

visualizar diferentes lugares esta información marcan condiciones se ven

reflejados al momento de diseñar. Al mismo tiempo no estandariza ningún

principio de la arquitectura, lo que busca es estimular la imaginación creando

imágenes que su propia mente es capaz de construir.

Toyo Ito al analizar el individuo contemporáneo lo relaciona directamente con su

cultura y tecnologías que conviven en el como formador de su identidad, captando

sus constantes cambios que va mas allá de definir lo publico y lo privado,

entendiendo cual es el método mas adecuado para el estilo y forma de vivir en

una cabaña o un rascacielos que al tener su contacto con la ciudad, dejan de ser

obras innovadoras y se convierten en lugares donde se generan congestiones,

ruido. El tratar de responder a esta divergencia que existe entre el acto de

hacer y acto de vivir, indica que desde el diseño arquitectónico es hace muy

difícil acercarse a la casa vivida.

9

¿CÓMO ESTA INFORMACIÓN SE VINCULA CON CIUDAD DE LOJA?

Foto panorámica de loja; http://www.skyscrapercity.com

De acuerdo al análisis delos estudios urbanos se concluye que Loja no posee un

urbanismo concreto y para poder guiar el crecimiento de la ciudad en forma

racional y organizada es un compromiso del arquitecto y los ciudadanos, sus

propuestas deben involucrar la condición de vivienda - ciudad y ciudad -

vivienda.

Los planes urbanos que se han decretado a trabes del tiempo en Loja, no han

cumplido su condición de mejorar la calidad de vida de la personas, el como

densificar el centro de la ciudad y crear espacios para el uso de las personas,

lo que indica una mal uso de suelo, con la ejecución de programas masivos de

vivienda de interés social que influye en un crecimiento urbano desorganizado,

especulando en la oferta y demanda con respecto a los terrenos. El poco suelo

destinado a la creación de espacio publico, parques como punto integrador de un

conjunto.

Dentro de Loja los factores influyentes es el crecimiento económico, provocando

un crecimiento incontrolado (ciudad dispersa) y otra definida por su condición

topográfica, su orografía, clima en permanente cambio, donde la arquitectura que

se proyecte busque resolver los problemas propios de la ciudad.El casco urbano

10

sufre problemas derivados de actividades congestivas, verificándose procesos

crecientes de deterioro de su calidad urbana y ambiental, la estructura de sub-

centros es débil y no alcanza a contrarrestar la alta concentración de

actividades en el área central.

Loja comienza a tener problemas de carácter urbano donde el ubicar a las

personas, identificar puntos estratégicos para desarrollar la implantación de

proyectos de alta densidad mejorarían la calidad a nivel urbano de la ciudad,

tomando en cuenta estos principios urbanismo con la arquitectura, donde no se

puede permitir que la población que viva en el centro se aleje de ella, esto

provoca un desarrollo de la delincuencia en la noches donde no existe personas

que habiten dentro del centro aquí deben de existir programas de vivienda claros

para el buen vivir, dotándolos de servicios, equipamientos y viviendas, con un

claro uso de carácter vial porque estas se convierten en el sistema circulatorio

de la ciudad, deben poseer un flujo de acuerdo al uso o categoría de vía,

proponiendo vías de 60 m de ancho estas serán las que permitan conectarse entre

ciudades y no vías de seis metro que provoca congestiones en el flujo de la

ciudad

La intención primordial de hacer ciudad es tener una mejor calidad de vida,

tomando en cuenta factores básicos dentro del diseño arquitectónico como la luz,

sombra , proporción escala, dándole una solución a los problemas de circulación

(PEATON – AUTOMOVIL- TRANSPORTE URBANO), este modo de implantar permitiría

descongestionar los diferentes puntos estratégicos y se promovería la movilidad

urbana dentro de los espacios que no ocupan las edificaciones, integrando a los

habitantes de estos lugares.

intervenciones recuperar un lugar deteriorado, donde critica los planes urbanos

actuales considerando la creciente complejidad de las metrópolis urbanas, estos

planes no responden a la necesidad actual de la ciudad, donde involucre un

análisis mas profundo (peatón, distanciamientos, vistas, modulación estructural,

asoleamiento, etc.), estas variables, lo que se busca es que el diseño tenga

mayor flexibilidad, que permita la transformación del espacio, esto da mayor

11

utilidad a la edificación y hace que el mismo proyecto sea menos impositivo con

la utilización de la tecnología que nos permite ingresar una mayor cantidad de

variables para abordar temas donde la tecnología nos permitiría predecir ciertas

acciones propias del lugar y sus habitantes.

BIBLIOGRAFÍA.-

http://decoranding.blogspot.com/2010/12/dise%C3%B1ador-del-mes-le-corbusier.html

http://javieraisa.com/2011/03/01/ciudad-contemporanea-para-tres-millones-de-habitantes-le-corbusier/ Libro Le Corbusier 1910 – 1965 Gustavo Gili (Español) http://laboratorioarquitecturaperu.blogspot.com/