Stuart Hall Notas sobre la deconstrucción de “lo popular”

32
Cultura y Subjetividad Stuart Hall Notas sobre la deconstrucción de “lo popular”

Transcript of Stuart Hall Notas sobre la deconstrucción de “lo popular”

Cultura y Subjetividad

Stuart Hall

Notas sobre la deconstrucción de “lo popular”

Stuart Hall • Stuart Hall (Kingston, 3 de febrero de 1932 -Londres, 10 de febrero de 2014 ) fue un teóricocultural y sociólogo jamaiquino, afincado enInglaterra desde 1951 hasta su muerte.

• Junto a Raymond Williams, Richard Hoggart y E.P. Thompson, es uno de los principales referentesde los Estudios culturales.

• De tendencia marxista, sus principales referentesson el propio Marx, Antonio Gramsci y RaymondWilliams. Sus estudios giran en torno al conceptode hegemonía y su relación con los medios decomunicación y la cultura popular.

Introducción

Abordaremos el concepto de “cultura popular” elaborado por S.Hall quien destacasu incomodidad ante el término “popular” como también hacia el término “cultura”.

En la primera parte del artículo el autor realiza un recorrido histórico deldesarrollo de la cultura popular británica, que inicia a finales del S. XIX y culminaen el siglo XX, que está marcado por una tensión de lucha y resistencia en torno ala cultura entre las clases populares y el capital, dado el interés de éste último porreeducar al pueblo para incorporarlo al proceso de modernización.

En la segunda parte del articulo el énfasis está puesto en el análisis del término“popular”, y nos presenta tres definiciones posibles que se encarga de irdeconstruyendo de un modo crítico.

Conceptos claves para abordar el texto:Deconstrucción:

La idea de deconstruir se emplea en filosofía y teoría literaria, este verbo es unacreación del filósofo J. Derrida y alude a “desmontar” a través del análisis intelectualuna cierta estructura conceptual. Analiza y revisa fuertemente las palabras y susconceptos.

Consiste fundamentalmente en mostrar cómo se ha construido un conceptocualquiera a partir de procesos históricos y acumulaciones metafóricas. El sujetoordena la realidad desde el lenguaje, pero este no es natural, ni transparente, sino unaconstrucción . Las palabras tienen un sentido que no es elegido por nosotros mismos.

Tal como decía D. Cuché las luchas por las definiciones son luchas sociales porque elsentido que se les da a las palabras tiene una historia y en cierta medida también laspalabras hacen la historia.

Hegemonía Cultural:

Consiste en la aceptación de una concepción del mundo como propia, aún cuandoresulte contraria a los intereses sociales o de clase de quien la adopta (A. Gravano).

La “dominación” es la imposición desde el exterior de una determinada relaciónmientras que la “hegemonía” no implica imposición por la fuerza sino consensopor parte de los actores (Gramsci).

Puede haber representaciones o prácticas que no respondan a nuestros interesesobjetivos, pero aun así las actuamos. Son los modelos que actuamos y se arraigansin imposición forzada. Un ejemplo de esto es el lenguaje al que difícilmentecuestionamos dado que, estar en una cultura, también implica la aceptación y elconsenso.

Sobre la cultura popular

Durante la transición hacia el capitalismo hay una lucha más o menoscontinua en torno a la cultura del pueblo trabajador, las clases obreras ylos pobres.

A lo largo de la historia se manifiestan luchas en torno a las formas decultura, las tradiciones y los estilos de vida de las clases populares.

Escribir una historia de la cultura de las clases populares requierecomprender cómo aparecen constantemente en relación con lasinstituciones de la producción cultural dominante.

Una y otra vez lo que se vive es la destrucción activade determinadas maneras de vivir y sutransformación en algo nuevo, en donde algunasformas y prácticas culturales son desplazadas delcentro de la vida popular.Son marginadas activamente para que otras puedanocupar su lugar.

Primera definición de “popular”

“Las cosas se califican de populares porquemasas de personas las escuchan, lascompran, las leen, las consumen y parecendisfrutarlas almáximo”

Es una definición comercial o de “mercado” que está asociada con lamanipulación y el envilecimiento de la cultura del pueblo.

Hall se pregunta ¿Si las formas y relaciones de los que participan en estaclase de cultura comercial son manipuladoras y envilecidas, entonces laspersonas que las consumen están ellas también envilecidas por estasactividades o viven en un estado permanente de “falsa consciencia”?

¿Son “tontos culturales” incapaces de ver que les están dando una nuevaforma del opio del pueblo?

Hall responde que esta idea de que las industrias culturales capitalistasson los agentes manipuladores y de engaño de las masas no es suficientecomo explicación de las relaciones culturales y mucho menos comoperspectiva socialista puesto que ubica al “pueblo” como una fuerzapuramente pasiva.

Afirma que no hay ninguna cultura popular autónoma, auténtica ycompleta que esté por fuera del campo de fuerza de las relaciones depoder cultural y de dominación.

Las industrias culturales tienen el poder a través de larepetición y la selección de imponer e implantaraquellas definiciones de nosotros mismos que más seajusten a la cultura hegemónica o preferida pero nofuncionan en nosotros como si fuésemos pantallas enblanco.

La dominación cultural tiene efectos reales aunque estosno son omnipotentes, ni exhaustivos.

Hay una lucha continua y desigual por parte de la cultura dominante,cuyo propósito es desorganizar y reorganizar contantemente lacultura popular, como también hay momentos de resistencia,aceptación y rechazo que hacen de la cultura un campo de batallaconstante.

Las formas culturales no deben pensarse como completas ycoherentes, ni tampoco como totalmente corrompidas o totalmenteauténticas sino como profundamente contradictorias.

Segunda definición de “popular”:

“La cultura popular son todas aquellascosas que el pueblo hace o ha hecho”

Este concepto se acerca a una definición antropológica del término “cultura”que alude a las costumbres y las tradiciones del pueblo, que define su estilodistintivo de vivir.

En ésta definición Hall encuentra ciertas dificultades por ser demasiadodescriptiva y general, ya que se basa en un inventario en infinita expansión.Tampoco se puede construir de una manera puramente descriptiva porquede período en período cambia el contenido de cada categoría.

La segunda dificultad que encuentra en esta definición es que no se puedeunificar en una sola categoría todas las cosas que hace el pueblo sinobservar la oposición clave entre “el pueblo” y el “no pueblo”.

El principio estructurador de “lo popular” son las tensiones y las oposicionesentre la cultura de élite o dominante y la cultura de la “periferia”.

Es ésta oposición la que estructura el dominio de la cultura “popular” y la “nopopular”.

El principio estructurador consiste entonces en las fuerzas y las relacionesque sostienen las diferencias entre lo que en un momento dado se consideracomo actividad cultural o de élite y aquello que no cuenta como tal.

Leonardo Da Vinci 1452-1519

Vasili Kandinski 1866- 1944

Andy Warhol 1928-1987

Yayoi Kusama (Nació en 1929)

Retomando a Hall, el autor dice que para sostener la cultura de élite odominante se necesita de ciertas instituciones y la escuela es una de ellas.

El sistema de educación distingue la parte más valorada de la cultura, lahistoria que debe transmitirse, de la parte “sin valor”.

Un ejemplo de esto podría ser el actual “Día del Respeto a la DiversidadCultural” que anteriormente se denominaba “Día de la raza”. A partir del2010, el 12 de octubre, cambia su denominación con el propósito dedestacar y rememorar las muertes de los pueblos originarios, antesinvisibilizado.

Tercera definición de “popular”:

“En un período dado contempla aquellas formas yactividades cuyas raíces están en las condicionessociales y materiales de determinadas clases quehayan quedado incorporadas a tradiciones yprácticas populares”.

Esta última definición contempla las relaciones que definen a lacultura popular en tensión continua con la cultura dominante.

Trata el dominio de las formas y actividades culturales como uncampo que cambia constantemente.

Las trata como un proceso por medio del cual algunas cosas seprefieren activamente con el fin de poder destronar a otras.

Su foco principal es la relación entre cultura y cuestiones dehegemonía.

Reflexiones finales:

Al decir de Hall el proceso cultural en nuestra sociedad depende, en primerainstancia en trazar la línea divisoria, siempre, en cada período, en un lugar distinto,entre lo que se debe y lo que no se debe incorporar a “la gran tradición”.

Las instituciones docentes y culturales, junto con las muchas cosas positivas quellevan a cabo, también ayudan a disciplinar y vigilar esa frontera.

La cultura de los oprimidos, las clases excluidas, este es el campo al que nos remiteel término “popular”, y el lado opuesto a éste no es otra clase entera, sino otraalianza de clases, estratos y fuerzas sociales que constituye lo que “no es el pueblo”que sería “la cultura del bloque de poder”.

Así como no hay ningún contenido fijo en la categoría “cultura popular” tampoco hayun sujeto fijo que adjuntarle al “pueblo”.

Dentro de cada uno de nosotros hay una parte de las dos alternativas expuestas. Aveces se nos puede constituir como una fuerza contraria al bloque de poder perotambién en nuestra sociedad se nos constituye en lo contrario, en una fuerza que loavala.

La cultura popular es uno de los escenarios de una lucha a favor y encontra de una cultura de los poderosos, es también lo que puede ganarse operderse en esa lucha. Es el interjuego entre el consentimiento y laresistencia, y es también en parte el lugar donde la hegemonía surge y seafianza.