Situación Socio-Ecológica de la Concha Prieta (Anadara tuberculosa y A. similis) en Ecuador y...

18
SITUACIÓN SOCIO-ECOLÓGICA DE LA CONCHA PRIETA (ANADARA TUBERCULOSA Y A. SIMILIS) EN ECUADOR Y RECOMENDACIONES Christine M. Beitl Candidata de Ph.D. en Antropología Ecológica Universidad de Georgia Estados Unidos [email protected] Informe final sobre resultados preliminares de la tesis doctoral en la Universidad de Georgia y recomendaciones Guayaquil 10 de diciembre de 2010 TRABAJO EN PROCESO: NO CITAR SIN PERMISO DEL AUTOR RESUMEN Se realizó una investigación de tesis doctoral sobre la situación socio-ecológica de la concha prieta (Anadara tuberculosa y A. similis) desde enero de 2009 hasta diciembre de 2010 en la Isla Costa Rica y Hualtaco en la provincia de El Oro y Muisne y Las Manchas en la provincia de Esmeraldas. A pesar de algunos logros en la conservación y recuperación del ecosistema manglar, todavía existen desafíos en el manejo de la pesquería para la concha prieta. Los resultados demuestran que las custodias de manglar, cooperación entre usuarios y colaboración institucional pueden lograr el uso sustentable de la concha. Se recomienda diferentes medidas para el manejo del recurso que son localmente apropiados según las condiciones locales. Se recomienda para Muisne que se implemente la veda de 4.5cm instalando criaderos de concha para las conchas decomisadas, donde el usuario tendría la opción de recuperar su captura después de un periodo de cría y engorde y participación en la vigilancia del criadero. Para El Oro, se recomienda la ampliación de áreas en autoveda dentro las custodias y la vigilancia con apoyo de la SRP o la marina. Para Hualtaco, se recomienda proyectos de desarrollo alternativo para los concheros independientes y asociaciones que no tienen custodia del manglar.

Transcript of Situación Socio-Ecológica de la Concha Prieta (Anadara tuberculosa y A. similis) en Ecuador y...

SITUACIÓN SOCIO-ECOLÓGICA DE LA CONCHA PRIETA (ANADARA

TUBERCULOSA Y A. SIMILIS) EN ECUADOR Y RECOMENDACIONES

Christine M. Beitl Candidata de Ph.D. en Antropología Ecológica

Universidad de Georgia Estados Unidos

[email protected]

Informe final sobre resultados preliminares de la tesis doctoral en la Universidad de Georgia y recomendaciones

Guayaquil

10 de diciembre de 2010

TRABAJO EN PROCESO: NO CITAR SIN PERMISO DEL AUTOR

RESUMEN Se realizó una investigación de tesis doctoral sobre la situación socio-ecológica de la concha prieta (Anadara tuberculosa y A. similis) desde enero de 2009 hasta diciembre de 2010 en la Isla Costa Rica y Hualtaco en la provincia de El Oro y Muisne y Las Manchas en la provincia de Esmeraldas. A pesar de algunos logros en la conservación y recuperación del ecosistema manglar, todavía existen desafíos en el manejo de la pesquería para la concha prieta. Los resultados demuestran que las custodias de manglar, cooperación entre usuarios y colaboración institucional pueden lograr el uso sustentable de la concha. Se recomienda diferentes medidas para el manejo del recurso que son localmente apropiados según las condiciones locales. Se recomienda para Muisne que se implemente la veda de 4.5cm instalando criaderos de concha para las conchas decomisadas, donde el usuario tendría la opción de recuperar su captura después de un periodo de cría y engorde y participación en la vigilancia del criadero. Para El Oro, se recomienda la ampliación de áreas en autoveda dentro las custodias y la vigilancia con apoyo de la SRP o la marina. Para Hualtaco, se recomienda proyectos de desarrollo alternativo para los concheros independientes y asociaciones que no tienen custodia del manglar.

1

Beitl, C. M. (2010). Situación Socio-Ecológica de la Concha Prieta

(Anadara tuberculosa y A. similis) en Ecuador y Recomendaciones. Informe Final Sobre los Resultados Preliminares de la Tesis Doctoral en Universidad de Georgia y Recomendaciones. Guayaquil, Ecuador.

* TRABAJO EN PROCESO: NO CITAR SIN PERMISO DEL AUTOR

2

INTRODUCCIÓN Hace unas cuatro décadas los humedales en la costa ecuatoriana han sido amenazados por una tala indiscriminada del manglar para la construcción de camaroneras, con muchos impactos en la pesquería para la concha prieta (Anadara tuberculosa y A. similis). A partir de los años 1990, los movimientos populares en defensa del manglar empezaron a crecer y consolidar en nuevas instituciones de sociedad civil dedicadas a la gestión de los recursos, la reforestación de manglares y la concienciación a los pueblos sobre sus derechos de propiedad. En 1999 cuando la mancha blanca, una enfermedad del camarón en cautiverio, dejó muchas camaroneras abandonas, el Estado empezaba a reconocer los derechos de los usuarios ancestrales según del Decreto Ejecutivo 1102 de 21 de julio de 1999.1 En 2000, el Estado otorgó una concesión de 579ha por diez años a la Asociación Costa Rica en el Oro para la conservación del manglar y uso sustentable de los recursos como la concha prieta.2 Actualmente hay 34 concesiones de este tipo en Ecuador que representan una forma de manejo comunitario de los recursos. Se realizó un proyecto de tesis doctoral sobre la situación de la concha prieta en cuatro sitios en las provincias de El Oro y Esmeraldas durante dos años, desde enero de 2009 hasta diciembre de 2010 (Beitl 2010a; Beitl 2010b; Beitl 2010c; Beitl 2010d; Beitl and Cruz 2010). A pesar de los logros en la recuperación del ecosistema manglar a través muchos esfuerzos valiosos de la sociedad civil, el gobierno y los usuarios mismos, todavía continúan desafíos particularmente en el manejo del recurso concha prieta, tales como la organización social, la política, y la colaboración entre diferentes actores e instituciones. En este informe se presenta algunos resultados de la investigación de tesis doctoral sobre el papel de la acción colectiva en la sustentabilidad de recursos costeros enfocado en el manglar y la concha prieta.

OBJETIVOS 1) Examinar el papel de la sociedad civil, otras instituciones y usuarios en la

conservación y recuperación de los manglares y el manejo sustentable del recurso concha prieta.

2) Discutir las percepciones locales y los desafíos para el manejo del recurso concha desde la perspectiva de los usuarios que han participado en el estudio.

3) Presentar resultados preliminares sobre la situación actual de la concha prieta en cuatro sitios: Muisne, Las Manchas, Isla Costa Rica y Puerto Hualtaco.

4) Identificar otros factores socio-ecológicos, culturales, geográficos, políticos, económicos y ecológicos que afectan el esfuerzo pesquero y la recolección de concha.

5) Presentar recomendaciones y difundirlas a las instituciones del gobierno, las organizaciones no gubernamentales (ONGs), las organizaciones de base comunitaria y a los usuarios independientes que trabajando conjunto pueden llevarlas a cabo.

1 Decreto Ejecutivo 1102 de 21 de julio de 1999 publicado en el Registro Oficial No. 243, el 28 de julio de 1999. 2 Acuerdo Ministerial No. 172 publicado en el Registro Oficial No. 208 en el 20 de enero de 2000.

3

METODOLOGÍA Se realizó observaciones, mediciones de conchas y entrevistas con diferentes actores en diferentes puertos y comunidades: Puerto Bolívar, Puerto Hualtaco, Puerto Jelí, y Isla Costa Rica en la provincia de El Oro, y en Muisne, Las Manchas, y San Lorenzo en la provincia de Esmeraldas. Para obtener una diversidad de opiniones y perspectivas sobre la situación actual de la concha y soluciones potenciales, se entrevistó diferentes actores: los usuarios ancestrales, compradores, comerciantes y intermediarios de concha, biólogos, oficiales del gobierno, inspectores de pesca encargados de vedas y control, activistas que defienden el manglar, lideres de las comunidades, ONGs y organizaciones de base. La mayoría de entrevistas, mediciones de conchas y datos de Captura Por Unidad Esfuerzo (CPUE) se realizaron en cuatro sitios principales: Muisne, Las Manchas, Puerto Hualtaco y Isla Costa Rica (figura 1). Los datos fueron ingresados en una hoja de Excel para un análisis de los promedios de CPUE y tamaño de concha según las diferentes clasificaciones de acceso y manejo: 1) custodia en autoveda (CR); 2) custodia abierta (CR); 3) acceso libre (CR & Hualtaco); 4) Muisne (acceso libre); 5) Las Manchas (custodia informal). Se expuso la información preliminar en seis talleres comunitarios en la Isla Costa Rica, Puerto Hualtaco, Muisne, y Las Manchas entre noviembre de 2009 y noviembre de 2010 para verificar los datos e involucrar a los usuarios en el proceso de investigación.

Figura 1: Sitios del Estudio El Oro y Esmeraldas

15-30310Isla Costa Rica

25440,000Puerto Hualtaco

10-2050Las Manchas

55-807,000Muisne

Esfuerzo

pesquero

Poblacion

(approx.)

Areas de Estudio

Figura 1: zonas del estudio, población y esfuerzo pesquero (de concha) por sitio

4

Los mapas indican que todos estos sitios le habían afectado severamente por la tala de manglar para el desarrollo de la industria camaronera, dejando muy pocas áreas donde los pescadores artesanales y recolectores tienen para trabajar. A pesar del desarrollo de la industria camaronera históricamente, todos los sitios de este estudio siguen como centros importantes para la producción y comercialización de la concha, indicado por el esfuerzo pesquero (figura 1).3 En las comunidades rurales como Las Manchas y la Isla Costa Rica, la mayoría de los habitantes dependen solo de la concha y pesca entre otros recursos del manglar. RECUPERANDO EL MANGLAR Y LA CONCHA En el año 1999 llegó la mancha blanca, una enfermedad que afectó el camarón en cautiverio dejando muchas piscinas abandonadas. Por los esfuerzos de la sociedad civil, el gobierno, y la participación de algunos usuarios, se ve que la tala indiscriminada ha disminuido y poco a poco las áreas del manglar se están recuperando (figura 2) con importantes implicaciones para la concha y otros especies del manglar.

Defensa del manglar: A través del fortalecimiento de las actividades de la sociedad civil, se organizaron marchas políticas para defender la naturaleza y el manglar, proyectos de reforestación, y congresos para involucrar los usuarios ancestrales en el proceso de formar nuevas políticas. Se lograron la concienciación de los pueblos sobre sus derechos ancestrales y le hicieron conocer la lucha en el manglar a la gente de centros urbanos del Ecuador e

internacionalmente a través de la celebración y defensa de la cultura del manglar en eventos culturales y publicaciones en el Internet. Reforestación de manglares: Por todo el país, había esfuerzos para recuperar el manglar en las camaroneras abandonadas. La participación en los proyectos de reforestación en Muisne y Hualtaco ha sido variable, pero los que han participado, han contribuido a la recuperación de manglar y en algunos casos, nuevos sitios donde se encuentran conchas y otras especies del manglar del valor económico y cultural. La Fundación de Defensa Ecológica (Fundecol) ha coordinado la recuperación de 191.82ha de manglar en Muisne desde el año 1992 (Fuente: Fundecol). En El Oro, todas las asociaciones se han involucrado en los proyectos de reforestación de los manglares en varios sectores por el Archipiélago Jambelí.

3 Estimados sobre el esfuerzo pesquero de concha en las Manchas e Isla Costa Rica son del presente estudio (enero 2009-

noviembre 2010). Estimados del esfuerzo pesquero en Hualtaco y Muisne son de la fuente Instituto Nacional de Pesca (INP).

Fuente: CLIRSEN 2007-PMRC

Figura 2: Cambio de la Cubiertura de Manglares en Esmeraldas y

El Oro, Ecuador 1969-2006

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

1969 1999 2006

year

ha

Esmeraldas

El Oro

5

Custodias del manglar: Para obtener una concesión del manglar, los grupos tienen que ser “comunidades ancestrales organizados” o “grupos organizados” presentando los siguientes documentos: 1) mapas de ubicación 2) listado de socios 3) plan de manejo con el detalle de “uso sustentable” 4) copia del acuerdo de la asociación 5) nombramiento de la directiva 6) convenio de asistencia técnica por dos años con una institución (Bravo 2007a). Actividades consideradas sustentables pueden incluir la pesca extractiva y engorde, cría, y cultivo de especies; el manejo forestal controlado; conservación; educación e investigación; reforestación, y turismo (Bravo 2007b). En el caso de la custodia en la Isla Costa Rica, ha logrado la recuperación del bosque con proyectos de forestación y reforestación de manglares en diferentes sectores y fortalecimiento de la asociación a través la capacitación en talleres y la donación de embarcaciones (Bravo 2006). Como concesionarios, tienen derecho legal para denunciar la tala de manglar y prohibir el acceso de otros concheros en sus áreas de manejo de concha. Investigación científica sobre la concha: Había logros en la investigación científica con los seguimientos del recurso concha prieta desde el año 2004 (Mora and Moreno 2009; Mora, Moreno, and Jurado 2009), confirmando otros estudios (Elao and Guevara 2006; MacKenzie 2001; MacKenzie and Buesa 2006; Ocampo-Thomason 2006) y las percepciones de los usuarios mismos sobre la situación precaria de la concha. Estas investigaciones permiten conocer más sobre la situación del recurso para informar las políticas e implementar planes de manejo más efectivos. Criaderos de concha: Además había logros en proyectos para el desarrollo y comercialización del recurso, en algunos casos informados por los estudios mencionados y colaboraciones entre diferentes actores. Por ejemplo, en la Isla Costa Rica, los usuarios tienen criaderos de concha desde los años 80 para mejorar la comercialización del producto y servir como fuente de ingreso suplementaria. Empezaron los criaderos de concha cuando había mucha abundancia y poca demanda, sirviendo como banco para guardar los productos hasta que subiera la demanda y el precio durante los feriados. Hoy, los mismos corrales de concha en Isla Costa Rica sirven como bancos hasta que crezca la concha a un tamaño mas grande que vende en un precio superior durante esta época de crisis. Con la investigación científica a través la Universidad Técnica de Machala y proyectos de desarrollo como el Proyecto Binacional, se avanzaron con los criaderos con apoyo técnico. Actualmente, hay seis corrales de concha en la isla que pertenecen a las dos asociaciones locales y 13 corrales particulares de varias familias que comentan que los criaderos sirven como seguridad y ayuda económica. También se implementaron proyectos de criaderos en Muisne para mejorar la captura y tamaño de la especie (Mora and Bravo 1992; Sanchez n.d.), pero esos proyectos no funcionaron por la falta de vigilancia y problemas de robo. En la comunidad de Bunche (cerca Muisne), un comprador de conchas tiene un criadero para guardar las conchas pequeñas hasta que crezcan al tamaño de comercializar. En la comunidad Las Manchas hay dos familias que tienen criaderos particulares.

6

Talleres de capacitación: En la Isla Costa Rica, varios ONGs y la Universidad Técnica de Machala han hecho muchos talleres. Además, las dos asociaciones en la isla tienen una participación muy activa en las federaciones de pescadores en los niveles cantonales, provinciales, y nacionales dedicados al desarrollo del sector pesquero artesanal y ONGs como la C-Condem, una federación de usuarios ancestrales de manglar basado en Quito dedicado al activismo y defensa del manglar. En Muisne, Fundecol y Programa de Manejo de Recursos Costeros (PMRC) del gobierno han hecho talleres y proyectos a los usuarios del manglar desde los 1990s. Pero según las encuestas del presente estudio, los proyectos han disminuido en los últimos años. Muchos comentan que no han participado por otros compromisos, falta de conocimiento del evento (no fueron invitados) o falta de interés. EL PROBLEMA DE LA CONCHA SEGÚN LOS CONCHEROS Muchos estudios han señalado que la concha prieta se encuentra en una situación precaria ahora que las capturas de conchas han disminuido en los últimos 10 años (Elao and Guevara 2006; MacKenzie 2001; MacKenzie and Buesa 2006; Mera Orcés 1999; Mora 2010; Mora and Moreno 2009; Mora, Moreno, and Jurado 2009; Ocampo-Thomason 2006). Según los usuarios encuestados en el presente estudio (n=99), la mayoría han observado los cambios comentando que ya no cogen la cantidad de antes (500-600) y ahora uno tiene la suerte en completar su cien. Desde 96% a 100% están preocupados por la situación en la Isla Costa Rica y Hualtaco (respectivamente) y 71% en Muisne y Las Manchas expresaron preocupación por la concha.4 En la Isla Costa Rica y Hualtaco, más de 90% dijeron que hay sitios donde ya no se puede conchar, comparando con 81% en Muisne. Cuando se preguntó porqué ya no se puede ir a algunos sitios, las razones variaron:

1) Demasiados concheros, mucha competencia, ya no se coge como antes 2) Las camaroneras han talado manglar 3) Las camaroneras no permiten trabajar (guardias y “perros bravos”) 4) Los sitios ya están agotados o están “buscaditos” –ya se acabó la concha 5) Las camaroneras dañaron el suelo o contaminaron el agua, se murieron las

conchas 6) Están muy lejos, “ya no me resulta….” 7) La piratería (roban motores, conchas, etc.…) 8) Las custodias (concesiones comunitarios del manglar que no permiten trabajar la

gente de otras partes) En la provincia de El Oro, particularmente en Puerto Hualtaco, la mayoría comentaron que los sitios que ya no permiten trabajar ahora son las custodias. Debido a las concesiones del manglar, la incidencia de conflictos entre concheros esta mucho más alto en Isla Costa Rica (55%) y Hualtaco (59%) que en Muisne (14%). En El Oro, los

4 La mayoría de los encuestados son de diferentes edades (9-70 años) y con diferentes niveles de experiencia dedicándose a la

concha (n=99). Se entrevistó hombres y mujeres, pero la mayoría de los concheros en El Oro son hombres.

7

socios que tienen custodias dicen que han tenido conflictos con otros concheros una vez o más porque estaban tratando de meterse en las áreas de concesión sin permiso de la asociación. Los independientes comentan que a veces se meten en las áreas porque se encuentra conchas más grandes o más cantidad y no hay donde mas se puede ir porque se han convertido en áreas de concesión. En Muisne, los conflictos ocurren a veces entre los concheros de Las Manchas y Muisne. Algunos concheros en Muisne han comentado que la gente de Las Manchas se hizo dueños del manglar y no les permite trabajar. Los usuarios en Las Manchas creen que tienen que cuidar los recursos en que dependen como único fuente de trabajo porque la gente de Muisne no sabe conchar en una forma responsable. Como la Isla Costa Rica, Las Manchas tiene custodia de manglar, pero en forma informal: no es concesión legal. Como una comunidad pequeña y con un esfuerzo pesquero mínimo, la comunidad es capaz de organizarse para cuidar y manejar sus áreas como si fuera custodia. Finalmente, en todos los sitios han mencionado problemas de conflicto con camaroneros. Muchas veces hay un intercambio de insultos o problemas con los perros de estas instalaciones que no permitan trabajar. Muchas veces se resuelven los problemas con comunicación o solicitando permiso, pero en casos extremos, hay disparos de balas resultando en la muerte, como el caso que salió en la prensa el año pasado en Puerto Bolívar, El Oro. MEDIDAS DE CONTROL Y LA VEDA DE 4.5 cm Respondiendo a la crisis de escasez de conchas y las recomendaciones de los estudios del Instituto Nacional de Pesca (INP), la Subsecretaria de Recursos Pesqueros (SRP) inició una veda permanente de captura de la talla minima de 4.5cm en 2008.5 En algunos de los puertos principales del desembarque de conchas, han implementado controles por las autoridades y la marina, decomisando las conchas pequeñas de los usuarios y compradores para devolverlos al hábitat. En Puerto Hualtaco, los inspectores de pesca de la SRP hacen controles con una zaranda, una mesa con maya de hierro donde todos los concheros entregan su CPUE a zarandear. Las conchas pequeñas que caen por la zaranda son decomisados y después son medidos y devueltos al manglar. En Muisne, el municipio esta trabajando con la Fundecol, la SRP, y la marina empezando el proceso de implementar similares tipos de control y vigilancia para concienciar a los usuarios y recuperar las poblaciones del recurso que tienen tanto valor económico y cultural en esa zona. A pesar de las vedas y controles, las capturas y tamaños de concha siguen disminuyendo según los estudios de INP (Mora and Moreno 2009; Mora, Moreno, and Jurado 2009), señalando la necesidad de buscar alternativas como la participación de las comunidades y organizaciones de base en la protección y manejo de recursos

5 Acuerdo Ministerial No. 149 del 31 de Julio de 2008, Registro Oficial No. 412 de miércoles 27 de agosto de 2008.

8

(Aalbersberg, Tawake, and 2005. 2005; Basurto 2005). Como concesionarios del manglar, la Asociación de Costa Rica ya tiene controles y autovedas como parte de su plan de manejo que promuevan el uso sustentable desde 2005 (Bravo 2006). A pesar de las autovedas, otras medidas de control y la “conciencia de uno”, muchos llevan las conchas pequeñas por necesidad: para completar, comer en la casa, sembrar en sus criaderos, pagar el viaje y en muchos casos vender. Los participantes del estudio comentan que siempre habrá personas que llevan las conchas medianas y pequeñas porque casi no se encuentra la concha grande (indicación de sobreexplotación). Otros comentan si ellos no las llevan, vendrán otras personas para llevarse todas. Riéndose, un señor de Muisne comentó, “yo siempre dejo las conchas pequeñas para volver y encontrar que otro ha venido a llevarlas…” La gente en Isla Costa Rica también comenta que la gente de Hualtaco siempre se mete escondida a las áreas de custodia llevando todas las conchas pequeñas. SITUACIÓN ACTUAL DE LA CONCHA EN MUISNE Hay 240 familias en Muisne que dependen de la concha como actividad principal (Fuente: Fundecol). El esfuerzo pesquero para la concha varia entre 55-80 saliendo a diario a conchar (Mora and Moreno 2009; Mora, Moreno, and Jurado 2009). Los concheros de Muisne comentan que ahora las conchas son más pequeñas y se captura menos que antes. Algunos sitios producen más que otros por varios factores, principalmente el esfuerzo pesquero en cada sitio que es determinado por proximidad a la comunidad, el ciclo lunar (los aguajes que permiten más horas de faena que las quiebras), y las preferencias personales de los usuarios (Beitl 2010c). Al discutir los resultados con los participantes talleres en Isla Costa Rica, Las Manchas y Muisne, los usuarios explican que cada uno tiene su preferencia de sitio donde uno esta “enseñado” o acostumbrado conchar, resultando en una división territorial entre diferentes grupos según familias o compañeros. Este fenómeno de división territorial ancestral resulta en una forma de territorialismo característica de muchas pesquerías de pequeña escala por todo el mundo y puede servir como base para diseñar políticas de manejo de las pesquerías (Acheson 1987; Acheson and Brewer 2003; Begossi 1995) Entre pocos usuarios en cada territorio, pueden comunicarse y dejar sitios descansar el tiempo necesario para dejar crecer las conchas y recuperar la población después de la extracción como forma sustentable de recolección. Pero ahora es difícil por la falta de áreas de manglar y incremento de concheros.

9

CUSTODIAS EN ISLA COSTA RICA: CONCESIONES COMUNITARIAS La Isla Costa Rica tiene una concesión de manglar con 579ha desde el año 2000 y recién están arreglando sus documentos para la renovación. Como custodias del manglar, hay dos objetivos principales: 1) cuidar y conservar el manglar 2) diseñar un plan de manejo sustentable por los recursos como las pesquerías. Figura 5: Custodias en Isla Costa Rica, El Oro, Ecuador Dentro de sus áreas en custodias, tienen cuatro sitios de concha que dejan 20 días en autoveda y cosechan 10 días al mes, permitiendo la repoblación del sitio y aumentación de la CPUE y el tamaño de las conchas. Para controlar acceso a sus áreas en autoveda, la asociación ha puesto un sistema de patrullaje y guardia para vigilar y prevenir el ingreso de concheros de Hualtaco (Bravo 2006). El sistema de guardia está basado en una rotación entre socios y los que fallan están sancionados perdiendo su privilegio de trabajar las áreas de autoveda los diez días al mes que están abiertas a los socios para la cosecha. RESULTADOS Las áreas de conchar fueron clasificados según su tipo de acceso y manejo y fueron analizados por su promedia de CPUE y frecuencia. Las tres clases son los siguientes: Custodia en Autoveda: Las áreas clasificadas como “Custodia en Autoveda” son áreas que los socios cosechan 10 días al mes y dejan 20 días en autoveda. Otros sitios son cosechados cada sábado, dejándolas 6 días en autoveda. Los socios hacen un sistema de rotación de vigilancia y los que no cumplen su responsabilidad de guardia son sancionados. Custodia Abierta: Las áreas clasificadas como “Custodia Abierta” son áreas de la concesión que vigilan que no haya tala de manglar, pero no pueden controlar el acceso de concheros de Hualtaco u otros sitios por falta de recursos tales como la guardia, combustible y embarcaciones, y el peligro de piratería.

10

Acceso Libre: Las áreas clasificadas como “Acceso Libre” son áreas ancestrales de los usuarios los usuarios con orígenes en la Isla u otras comunidades cercanas como San Gregorio y Buenos Aires que fueron abandonadas hace 30 y 50 años atrás (respectivamente). Pocos usuarios que viven actualmente en la Isla Costa Rica frecuentan esos sitios porque están demasiado lejos o no “están enseñados a trabajar en esas áreas.” También incluyen las áreas por Estero Chupadores y Hualtaco. Las Manchas: Las Manchas es una comunidad pequeña de 50 habitantes actualmente que no permiten los concheros de Muisne en sus áreas. Con pocos recolectores pueden mantener una autoveda natural o rotación ancestral entre los sitios promoviendo el uso sustentable como las áreas formalmente concesionadas en El Oro. Muisne: Muisne esta clasificado aparte de las otras áreas de acceso libre en El Oro por las grandes diferencias geográficas entre El Oro y Esmeraldas.

CAPTURA POR UNIDAD DE ESFUERZO (CPUE) SEGUN SITIO

9186

7565

80

3428 25

3323

0

20

40

60

80

100

Custodia EL

ORO

Custodia Libre

EL ORO

Acceso Libre EL

ORO

Las Manchas

ESMERALDAS

Muisne (AP)

ESMERALDAS

TOTAL

CPUE

#CONCHAS

POR HORA

EL ORO ESMERALDAS

En las áreas de Isla Costa Rica en auto veda por 20 días al mes, la CPUE promedio es 91 conchas o 34 conchas por hora comparado con un promedio de 75 conchas o 25 conchas por hora en las áreas de acceso libre en El Oro que trabajan diario (Figura 6). Se nota algo similar en las Manchas, donde también cuidan como custodia informal. Aunque la promedia CPUE es mas bajo, el número de conchas capturadas por hora es comparable con las custodias de Isla Costa Rica, un promedio de 10 conchas más por hora. Los participantes de Las Manchas explican que su captura de conchas es menor porque no trabajan toda la marea como la gente de Muisne. Su captura por hora es mas alta porque dejan los sitios en auto veda para descansar, solo llevan las conchas grandes, y no permiten la gente de Muisne conchar en sus áreas.

11

De igual manera se nota que el tamaño de conchas es más grande en las áreas en custodia en la Isla Costa Rica y en Las Manchas donde también cuidan como custodia (Figura 7)6. Estos resultados confirman las percepciones de los participantes del estudio: que las áreas de custodia que dejan en auto veda producen más cantidad y conchas más grandes, resultando en beneficios económicos para cada recolector.

TALLA PROMEDIA DE CADA CPUE SEGUN SITIO

38.0039.00

40.0041.0042.00

43.0044.00

45.0046.0047.00

48.0049.00

Custodia EL

ORO

Custodia Libre

EL ORO

Acceso Libre EL

ORO

Las Manchas

ESMERALDAS

Muisne (AP)

ESMERALDAS

Ta

lla

d

e c

on

ch

a (m

m)

Talla (A.

tuberculosa)

Talla

(A.similis)

EL ORO ESMERALDAS

Figura 7: Talla promedia de cada CPUE segun sitio Las custodias en Isla Costa Rica promuevan la extracción de conchas mas grandes y mas cantidad y también la concesión sirve como derecho de propiedad para defender el manglar. Pero el problema con las custodias es que no todos los usuarios reciben los beneficios. Los independientes están excluidos y pierden sus áreas de conchar, muchas veces resultando en conflictos entre compañeros. Sobre todo, las custodias presentan una contradicción para la mayoría de usuarios que creen que los derechos de trabajar en el manglar es universal: que todos tienen derecho de trabajar como ecuatorianos si no destruyen el manglar. Muchos independientes no están de acuerdo con las custodias porque ha reducido sus áreas de trabajo, aumentando la competencia entre ellos, y exacerbando el problema de sobreexplotación en las áreas de acceso libre.

6 Hay un error en la calculación del promedio tamaño de la A. similis en Figura 7 (la A. similis usualmente es un tamaño mas

grande que la A. tuberculosa), pero el grafico se representa la relación relativamente correcta entre las dos especies.

12

OTROS FACTORES QUE AFECTAN LAS CAPTURAS En los estudios de las pesquerías, muchas veces se relaciona la escasez con el esfuerzo pesquero sin tomar en cuenta los factores sociales que últimamente varían según las circunstancias afectando la situación de los recursos (Acheson 1987; Guest 2003). Algunos participantes comentan que ahora hay más recolectores que antes, pero otros dicen que hay menos porque ya no les resulta el trabajo y han migrado a otra parte para dedicarse a otra actividad. Además el número de personas que dedica a conchar a largo plazo es difícil determinar y verificar porque no existe un censo pesquero sistemático.7 Las capturas y el esfuerzo pesquero varia mucho en realidad, dependiendo de muchos factores: la situación económica y la demanda, los aguajes y otras condiciones ecológicas o geográficas, y los factores socio-culturales como costumbre, tradición, preferencia personal, necesidad personal, salud/ bienestar personal, conocimiento del usuario, y factores políticos como vedas y concesiones (Beitl 2010b; Beitl 2010c). Primero, el esfuerzo pesquero cambia según condiciones ecológicas: la abundancia del recurso y el ciclo lunar. Por ejemplo especialmente en Muisne y las Manchas, mucha gente prefiere conchar durante “las aguas buenas” o los aguajes cuando las conchas supuestamente suben a la superficie y las largas horas de la marea permiten más horas de faena. Algunos usuarios buscan trabajos alternativos cuando hay escasez del recurso. También hay que mencionar los cambios ambientales que han afectado las capturas y densidades de conchas en los sitios: la pérdida de hábitat, la contaminación y el cambio de clima con impactos todavía desconocidos. Existen factores ecológicos como densidad y condiciones del sitio que afectan las capturas (Mora and Moreno N.D; Mora and Moreno N.D.), pero también hay que considerar los mismos factores ecológicos en su contexto socio-cultural. Las condiciones del sitio podrían haber creado por el cambio de paisaje en la construcción de camaroneros. Además, los recolectores tienen áreas donde “están enseñados” a trabajar según su preferencia y costumbre. Por ejemplo, según las entrevistas y grupos focales, algunos concheros prefieren el lodo más duro donde típicamente se encuentra conchas más grandes pero menos cantidad. Otros concheros prefieren y siempre frecuentan los mismos sitios que son más aguados donde típicamente se encuentran conchas más medianas, pero más cantidad. Otros no tienen preferencias y van donde les lleva la embarcación. Las preferencias personales resultan en territorios informales y a veces resultan en la sustentabilidad de la pesquería (Acheson 1987; Begossi 1995). Además el número de concheros cambia según la situación económica local. Muchos salen según la demanda (que sube durante los feriados) y la situación económica (si existen empleos alternativos). Por ejemplo, en Muisne, los usuarios comentan que ahora hay más hombres que dedican a conchar por la falta de empleo y problemas de

7 El Instituto Nacional de Pesca completo un censo pesquero en 1954 y 1971 que pueda servir como línea de base, pero no era un

censo completo incluyendo todos los puertos y comunidades de la costa. La Subsecretaria de Pesca ahora se encarga del censo pesquero, pero todavía no existe ninguna publicación hasta la fecha.

13

escasez en la pesca, una observación también notado por Ocampo Thomason (2006).8 En Muisne y Puerto Hualtaco algunos comentan que la falta de empleo obliga a muchos buscar alternativas en la pesca y la concha. Los participantes de origen costero y en las comunidades en El Oro que tienen generaciones de concheros en su familia comentan que mucha gente de otras zonas (de la sierra y de Perú) que no tienen el conocimiento tradicional “conchean con dos manos” y “van llevando todas las conchas pequeñas”. En ambas provincias, muchos participantes mencionaron el problema de llevar las conchas pequeñas, un tamaño menor de 4.5cm que ahora esta prohibido desde 2008. Muchos recolectores reconocen que el tamaño mediano de 4.5cm es el tamaño de concha que reproduce más y que las conchas grandes raras veces se encuentran con conchitas pegadas porque ya han cumplido su ciclo de vida. Sacando las conchas medianas disminuye la reproducción potencial de la población. CONCLUSIONES En este documento, se presentó los resultados preliminares sobre la situación actual de la concha prieta (Anadara tuberculosa y A. similis) en cuatro sitios de las provincias de Esmeraldas y El Oro: Muisne, Las Manchas, Isla Costa Rica y Puerto Hualtaco. La pesquería de la concha prieta se encuentra en una situación precaria, confirmando otros estudios sobre el tema (Elao and Guevara 2006; MacKenzie 2001; MacKenzie and Buesa 2006; Mera Orcés 1999; Mora and Moreno 2009; Mora, Moreno, and Jurado 2009; Ocampo-Thomason 2006). Se concluye que en el Ecuador han tomado muchas iniciativas en el tema de recuperar los ecosistemas costeros que han sufrido los impactos sociales y ecológicos de la industria camaronera pero todavía existen desafíos en el manejo de recursos como la concha prieta. Con la integración de ambas ciencias sociales y naturales en el presente estudio, se identificó algunos factores socio-culturales, ecológicos y económicos que afectan la recolección de concha, tales como la situación económica, condiciones ecológicas, y preferencias sociales de los mismos recolectores. La integración de las ciencias naturales y ciencias sociales es una herramienta potencial para aplicar a los problemas de manejo, políticas, y organización social. En la sección final se presenta algunas recomendaciones. RECOMENDACIONES Considerando las sugerencias de los participantes en este estudio y el problema de los comunes, se recomienda soluciones que son localmente apropiados. En todos los sitios, es recomendable que siguen con la veda de 4.5cm a través una variedad de

8 En la provincia de Esmeraldas, tradicionalmente la recolección de conchas era una actividad familiar dominada por las mujeres y niños. En la Provincia de El Oro, la mayoría de concheros tradicionalmente han sido hombres y jóvenes.

14

medidas: autovedas, controles de la SRP y Marina, y concientización a los pueblos a través taller e informes. RECOMENDACIONES PARA LAS AUTORIDADES EN MUISNE 1) Que se implemente la veda de 4.5cm instalando criaderos de concha para las

conchas decomisadas, donde el usuario tendría la opción de recuperar su captura después de un periodo de cría y engorde y la participación del usuario en la vigilancia del criadero.

2) Los criaderos/ reservas de concha para las conchas decomisadas servirían como bancos y estarían vigilados por la marina, Fundecol, la SRP, y los usuarios mismos.

3) Mantener un registro de conchas decomisadas incluyendo el nombre del usuario, el número de conchas decomisadas, y la fecha para que el usuario puede reclamar su captura perdida y cosecharla después del periodo de crecimiento. Esto incrementaría la transparencia y incentivaría la participación de los usuarios como actores claves en la vigilancia de los criaderos, y dándoles la oportunidad de no sufrir la perdida completa del día de trabajo.

4) Fomentar “la conciencia de uno mismo” a través talleres u otras actividades de socialización (agrupaciones, proyectos de sociedad civil) e incentivar a los independientes para organizarse y asociarse.

5) Que el la SRP, el Municipio, Fundecol, la marina y el MAE siguen colaborando para llevar a cabo las iniciativas mencionadas.

RECOMENDACIONES PARA LAS AUTORIDADES EN EL ORO 1) Seguir respaldando a las comunidades con custodias en el manejo comunitario y

co-manejo del recurso concha prieta en la Isla Costa Rica y otros sitios que tienen concesiones y con el apoyo de la marina en su vigilancia.

2) Capacitar e involucrar a los usuarios en el proceso de investigación y seguimiento para tener una información más robusta sobre los aspectos socio-culturales, geográficos, ecológicos, económicos y políticos que afectan el esfuerzo pesquero y las capturas de conchas que puede informar los planes de manejo y el diseño de políticas más efectivas.

3) Que la Asociación de Costa Rica amplíe sus áreas de autoveda para mejorar los beneficios ecológicos del recurso y mejores rendimientos a los socios.

4) Considerar las necesidades de usuarios independientes y Asociaciones en Hualtaco sin custodias que están perdiendo áreas de conchar a las concesiones de otros, incrementando la competencia en áreas de acceso libre.

5) Diseñar alternativas o proyectos de desarrollo para aliviar la presión en las pesquerías, incentivando la participación de los concheros independientes y asociaciones sin custodia.

6) Fomentar “la conciencia de uno mismo” a través talleres u otras actividades de socialización (agrupaciones, proyectos de sociedad civil) e incentivar a los independientes para organizarse y asociarse.

15

AGRADECIMIENTOS Primero quiero agradecer a los participantes del estudio en Muisne, Las Manchas, Puerto Hualtaco y la Isla Costa Rica; sin el apoyo y entusiasmo de ellos este estudio no seria posible. También hay que reconocer el trabajo excelente de Adrián Vargas, guía y asistente en Muisne, y los compañeros Luis Daniel y Pedro Cruz. En Isla Costa Rica, agradezco mucho a Adolfo Cruz y su familia, en particular Sonia y Estela Cruz que han sido excelentes asistentes y amigos. Este trabajo también se realizó con el apoyo, colaboración, o participación de muchas instituciones: En Guayaquil: El Instituto Nacional de Pesca (INP), Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) Subsecretaría de Gestión Marina y Costera, Ecocostas y Ecobiotec; En Muisne: El Ministerio de Ambiente (MAE), Fundecol, Federacion de Usuarios Ancestrales del Ecosistema Manglar y Bosque Humedo Tropical de Muisne (FUEMBOHT-M), La Subsecretaria de Pesca (SRP); En Huaquillas: La SRP, La Asociación de Pescadores Artesanales, Mariscadores y Afines “Costa Rica”, La Federación de Pescadores Artesanales Frontera Sur, Asociación Nueve de Octubre, Asociación Diez de Agosto, Cooperativa Huaquillas-Hualtaco, Asociación Nuevo Milenio, Asociación Archipiélago Jambelí, Asociación Huaquimar; y en Quito: la C-Condem y la Comisión Fulbright. Debo mencionar mis agradecimientos profundos a algunos individuos en particular que me han apoyado tanto como colaboradores como amigos: Elba Mora, Juan Moreno, Walter Ruiz, y Luigi Flores de INP; Frank Navarette de C-Condem; Rafael Elao de Ecocostas; William Chila de FUEMBOHT, Wellington Angulo de Fundecol, Jimmy Martillo de CLIRSEN, Manuel Feijoo y Tito Navia de SRP Huaquillas, y Manuel Bravo. Por fin, agradezco mi comité de disertación en la Universidad de Georgia, Dr. Robert Rhoades, Dr. Pete Brosius, Dr. Bram Tucker, Dr. Julie Velasquez Runk, Dr. Tommy Jordan, Dr. Ted Gragson y las fundaciones que han apoyado con financiamiento del proyecto: National Science Foundation, Wenner Gren Foundation, y el programa Fulbright. REFERENCIAS Aalbersberg, W., A. Tawake, and T. Parras. 2005. 2005. "Village by Village: Recovering

Fiji’s Coastal Fisheries " UNDP, UNEP, World Bank, WRI. Acheson, James. 1987. "The Lobster Fiefs Revisited: Economic and Ecological Effects

of Territoriality in the Maine Lobster Fishery." Pp. 37-65 in The Question of the Commons: The Culture and Ecology of Communal Resources, edited by B. J. McCay and J. M. Acheson. Tucson: University of Arizona Press.

Acheson, James and Jennifer F. Brewer. 2003. "Changes in the Territorial System of the Maine Lobster Industry." Pp. 37-59 in The Commons in the New Millennium: Challenges and Adaptation, edited by N. Dolsak and E. Ostrom. Cambridge, MA: MIT Press.

Basurto, Xavier. 2005. "How Locally Designed Access and Use Controls Can Prevent the Tragedy of the Commons in a Mexican Small-Scale Fishing Community." Society & Natural Resources 18:643-659.

16

Begossi, Alpina. 1995. "Fishing Spots and Sea Tenure: Incipient Forms of Local Management in Atlantic forest Coastal Communities " Human Ecology 23:387-406.

Beitl, Christine M. 2010a. "El Manejo Comunitario y Otros Factores Socio-Culturales que Afectan el Recurso Concha Prieta (Anadara tuberculosa y A. similis) en la Isla Costa Rica, El Oro, Ecuador." Pp. 1-15. El Oro, Ecuador.

—. 2010b. "El Papel de la Propiedad Común y Acción Colectiva en el Uso Sustentable de los Recursos Costeros y la Resiliencia Socio-Ecológica del Manglar: El Caso de la Pesquería para la Concha Prieta (Anadara tuberculosa y A. similis) en la “Isla Costa Rica”, El Oro, Ecuador. ." in Informe sobre la Primera Etapa del Trabajo del Campo para la Tesis Doctoral en Colaboración con la Asociación de Pescadores Artesanales, Mariscadores y Afines “Costa Rica”. Isla Costa Rica, El Oro, Ecuador.

—. 2010c. "Informe sobre la Concha Prieta, El Manglar, y la Accion Colectiva en las Provincias de El Oro y Esmeraldas: Trabajo en Proceso." Pp. 1-10. Muisne, Esmeraldas, Ecuador.

—. 2010d. "The Role of Collective Action in the Social-Ecological Resilience of Mangroves and Artisanal Fisheries on the Ecuadorian Coast." Pp. 1-24 in International Association for the Study of the Commons. Tempe, AZ. September 29 - October 3, 2010. Panel: Coastal Commons.

Beitl, Christine M. and Adolfo Cruz. 2010. "Custodias del Manglar y Monitoreo Comunitario del Recurso Concha Prieta (Anadara tuberculosa y A. similis) en la Isla Costa Rica, El Oro, Ecuador." Pp. 1-15 in Resultados del Monitorero Comunitario con la Asociacion de Costa Rica Diciembre 2009 - Junio de 2010. El Oro, Ecuador.

Bravo, Manuel. 2006. "Actualización del Plan de Manejo del Manglar Concesionado a la Asociación de Pescadores Artesanales, Mariscadores y Afines Costa Rica: Archipiélago de Jambelí." Guayaquil, Ecuador.

—. 2007a. "Analisis de la Base Legal Para el Otorgamiento de las Concesiones de Manglar, Responsabilidades Jurídicas Respecto a Talas en Zonas Concesionadadas, y Competencias para Expedir los Acuerdos de Uso Sustentable y Custodia del Manglar." Guayaquil, Ecuador.

—. 2007b. "Analisis de los Acuerdos de Uso Sustentable Ortogados a Usuarios Tradicionales para la Protección y Manejo del Ecosistema Manglar: Estudios de Caso de las Concheras 18 de Octubre (Provincia Esmeraldas); Cangrejeros Seis de Julio (Provincia Guayas) y Mariscadores Costa Rica (Provincia el Oro)." Guayaquil, Ecuador.

Elao, Rafael and Guerdy Guevara. 2006. "Las Poblaciones de Moluscos en el Estuario del Cojimíes." Ecocostas. www.ecocostas.org. Accessed 7/22/07.

Guest, G. 2003. "Fishing Behavior and Decision-Making in an Ecuadorian Community: A Scaled Approach." Human Ecology 31:611-644.

MacKenzie, CL. 2001. "The Fisheries for Mangrove Cockles, Anadara spp., from Mexico to Peru, With Descriptions of Their Habitats and Biology, the Fishermen's Lives, and the Effects of Shrimp Farming " Marine Fisheries Review 63:1-39.

MacKenzie, CL and RJ Buesa. 2006. "Vida de los Pescadores Costeros de Pacífico desde México a Perú y su Dependencia de la Recolecta de Conchas (Anadara

17

spp.), Almejas (Polymesoda spp.), Ostiones (Crassostrea spp.), Camarones (Peneaus spp.), Cangrejos (Callinectes spp), y la Pesca de Peces de Escama en Los Manglares " Northeast Fisheries Science Center, Woods Hole, MA.

Mera Orcés, Verónica. 1999. Género, Manglar, y Subsistencia. Quito, Ecuador: Abya Yala.

Mora, E and Juan Moreno. N.D. "Abundancia y Estructura Poblacional de Anadara tuberculosa y Anadara similis en las Principales Áreas de Extracción de la Costa Ecuatoriana." Instituto Nacional de Pesca, Guayaquil, Ecuador.

—. N.D. "Variación Temporal de las Densidades de Anadara tuberculosa y A. similis (Bilvalvia: Arcidae) en el Ecosistema Manglar de la Costa Ecuatoriana." Instituto Nacional de Pesca, Guayaquil, Ecuador.

Mora, Elba. 2010. "Taller de Capacitación y Divulgación. Invited talk presented at the community workshops organized for research participants by Christine Beitl in collaboration with Instituto Nacional de Pesca, Ecuador. July 10 in Isla Costa Rica and July 11, 2010 in Puerto Hualtaco, Ecuador. ."

Mora, Elba and Manuel Bravo. 1992. "Engorde de Concha Prieta en una Zona de Manglar de Bunche. Informe Interno INP/PMRC/1992. Guayaquil, Ecuador." Guayaquil, Ecuador.

Mora, Elba and Juan Moreno. 2009. "La Pesqueria Artesanal del Recurso Concha (Andara tuberculosa y A. similis) en la Costa Ecuatoriana durante el 2004." Boletín Cientifico y Técnico 20:1-16.

Mora, Elba, Juan Moreno, and Viviana Jurado. 2009. "La Pesquería Artesanal del Recurso Concha en las Zonas de Esmeraldas y El Oro, Durante el 2008." Boletín Cientifico y Técnico 20:17-36.

Ocampo-Thomason, P. 2006. "Mangroves, People and Cockles: Impacts of the Shrimp-Farming Industry on Mangrove Communities in Esmeraldas Province, Ecuador." Pp. 140-153 in Environment and Livelihoods in Tropical Coastal Zones: Managing Agriculture-Fishery-Aquaculture Conflicts, edited by C. T. Hoanh, T. P. Tuong, J. W. Gowing, and B. Hardy. Oxon, UK: CAB International.

Sanchez, Nancy. n.d. "Manejo Sustentable y Comercialización de Concha en Cautiverio (Anadara similis y A. racemosa), Provincia de Esmeraldas. Iniciativa Biocomercio Sostenible Ecuador (CORPEI)."