Situación geográfico-económica de la economía ganadera vacuna en la provincia Guantánamo

6
tlicru:ilU tlc 1<1Tierr •• y tle! E'1'<'cio. 21·22. 11Jf3 GEOGRAFIA ECONOMICA I Situación geográfico-económica de la economía ganadera vacuna en la provincia Guantánatllo* ** Armando de la COLINA RESUMEN. La condición eminentemente montañosa que presenta la Provincia Guantdnamo le confiere rasgos distintivos a la situación geográfico·económica de la ganadería vacuna en el territorio. El obje- tivo de la presente investigación está dirigido a mostrar la situación actual y las principales relaciones productivo-territoriales que se esta· blecen entre los elementos que conforman la economía ganadera vacu- na en el territorio. Se analizan algunos elementos que intervienen en el . funcionamiento de la misma, como son: la base pecuaria, la indus- tria transformadora y el esquema de distribución de leche paste rizada. Estos elementos son estudiados tanto en sus características internas, como de acuerdo con el lugar que ocupan en el sistema. La investiga- ción aporta recomendaciones en dos direcciones fundamentales: la pri. mera contempla el perfeccionamiento de las relaciones productivo- territoriales de las actuales cuencas lecheras, y la segunda el desarro· llo y fomento de sistemas de explotación ganaderos mixtos en las montañas. INTRODUCCION El presente trabajo tiene como objetivo mostrar la situación ac:tual y las relaciones productivo-territoriales de los elementos que integran e interviehen en el funcionamien- to de la economía ganadera en el territorio. Se analizan las características y el com- portamiento interno de cada uno de lós ele- mentos por separado (carácter estático) y también la función y lugar que ocupa cada uno de ellos en el sistema de economía gá- nadera vacuna propuesto (carácter dinámi- co, que se expresa en las principales corrien- tes materiales que se establecen entre ellos). La actualidad temática de la investiga- ción realizada se vincula con una de las principales direcciones del desarrollo del *Manuscrito aprobado en mayo de 1989. *"'Instituto de Geografía- de la Academia de Cien· ChiS de Cuba.

Transcript of Situación geográfico-económica de la economía ganadera vacuna en la provincia Guantánamo

tlicru:ilU tlc 1<1Tierr •• y tle! E'1'<'cio. 21·22. 11Jf3

GEOGRAFIA ECONOMICA

I

Situación geográfico-económica de laeconomía ganadera vacuna en la provinciaGuantánatllo*

**Armando de la COLINA

RESUMEN. La condición eminentemente montañosa que presentala Provincia Guantdnamo le confiere rasgos distintivos a la situacióngeográfico·económica de la ganadería vacuna en el territorio. El obje­tivo de la presente investigación está dirigido a mostrar la situaciónactual y las principales relaciones productivo-territoriales que se esta·blecen entre los elementos que conforman la economía ganadera vacu­na en el territorio. Se analizan algunos elementos que intervienen enel .funcionamiento de la misma, como son: la base pecuaria, la indus­tria transformadora y el esquema de distribución de leche paste rizada.Estos elementos son estudiados tanto en sus características internas,como de acuerdo con el lugar que ocupan en el sistema. La investiga­ción aporta recomendaciones en dos direcciones fundamentales: la pri.mera contempla el perfeccionamiento de las relaciones productivo­territoriales de las actuales cuencas lecheras, y la segunda el desarro·llo y fomento de sistemas de explotación ganaderos mixtos en lasmontañas.

INTRODUCCION

El presente trabajo tiene como objetivomostrar la situación ac:tual y las relacionesproductivo-territoriales de los elementos queintegran e interviehen en el funcionamien­to de la economía ganadera en el territorio.

Se analizan las características y el com­portamiento interno de cada uno de lós ele­mentos por separado (carácter estático) ytambién la función y lugar que ocupa cadauno de ellos en el sistema de economía gá-

nadera vacuna propuesto (carácter dinámi­co, que se expresa en las principales corrien­tes materiales que se establecen entre ellos).

La actualidad temática de la investiga­ción realizada se vincula con una de lasprincipales direcciones del desarrollo del

*Manuscrito aprobado en mayo de 1989.*"'Instituto de Geografía- de la Academia de Cien·

ChiS de Cuba.

94

país plasmadas en el Programa del Partido,que plantea la necesidad del estudio de lasprincipales ramas que integran el complejoagroindustrial y que forman entre otras laagricultura, la ganadería y las industrias

CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO, 21-22/1993

azucarera, alimentario y pesquera (PCC.1987).

Los resultados de la investigación apor­tan criterios para el desarrollo. perspectivode la ganadería vacuna en la provincia.

. -MATERIALES Y METODOS

El enfoque en sistemas propuesto presupo­ne la descomposición del mismo en elemen­tos o fases que conforman la estructura delproceso productivo de la economía ganade­ra vacuna en el territorio (de la Colina, enprensa).

En esta perspectiva se muestra la situa~ción actual en cuanto al comportamiento in­terno y principales características de la ba­se pecuaria, la industria transformador a yla distribución de la producción terminada.

En la base pecuaria se estudian las con­diciones naturales que presentan las em­pre$as ganaderas en el territorio según supotencial edafoclimático, el pertrechamien­to científico-técnico de las mismas median­te el análisis de indicadores del nivel deintensificación de la producción, de la basealimentaria y de los resultados productivos.

En la industria transformadora se estu'·dian sus capacidades de producción, el ori­gen y transportación de la materia primafundamental (leche fresca y animales a sa­crificio).

En la distribución de la producción ter­minada se tuvo en cuenta sólo la de la le­che, toda vez que la misma genera corrien­tes materiales diarias, analizándose el es­quema y situación actual de la distribuciónde leche en el territorio, en particular losejes de suministro de leche pasterizada.

La información estadística fue obtenidade la Delegación Territorial Provincial delMinisterio de la Agricultura y está referidaal año 1987 (MINAG, 1987).,

La escala de trabajo fue 1:100 000 y seemplearon el mapa de agroproductívidad delos suelos, el mapa del uso y el de tenen­cia de la tierra.

ELEMENTOS DE LA ECONOMIAGANADERA VACUNA •

Base pecuaria

Está conformada por seis empresas gana­deras que constituyen sistemas de explota­ción especializados en leche, carne y mixtosY, ocupan una extensión territorial de 128271 ha, aproximadamente 30% de la super­ficie total del sector agropecuario y forestalde la provincia.

El carácter montañoso del territorio con­

diciona que 45,4% de la superficie dedica-

..

da a la ganadería vacuna (69401 ha) seencuentre bajo pastoreo de montaña.

El potencial agroproductivo de los sueloses bajo, predominando las categorías de po­

'co productivos y muy poco productivos queocupan a¡>roximadamente 84 % del total.

Las empresas que, conforman la base pe­cuaria constituyen en su mayoría explota­ciones ganaderas poco consolidadas que tie­nen una importante proporción de sus terri-

DE LA COLINA: ECONOMIA GANADERA VACUNA

torios en pastoreo de montaña, un bajo po­tencial agroproductivo de los suelos, unabase alimentaria con fuentes propias defi­cientes y limitaciones en cuanto al uso ma­sivo de fuentes externas de alimentaciónlo cual origina que aumente la vulnerabi­lidad de la masa en los períodos de inten­sa sequía, máxime si se tiene en cuenta quela participación de los pastos y forrajes enla estructura del consumo total de aiimen­tos €s fuerte.

La base pecuaria en la provincia presen­ta además, el inconveniente de no disponerde un aprovechamiento masivo de las fuen­tes externas tradicionales de alimentaciónanimal provenientes de la agroindustriaazucarera, debido a que dicha actividad tie­ne una distribución territorial que se res­tringe a la llanura de Guantánamo y faci­lita que la Empresa "Iván Rodríguez" seamás beneficiada.

Industria transjormadora

En el territorio la industria procesadoracuenta con cuatro establecimientos (dos lác­teos y dos cárnicos) que se localizan en lacabecera provincial Guantánamo y la cabe­cera municipal Baracoa.

Los actuales volúmenes de acopio de le­che fresca de las instalaciones lácteas deGuantánamo y Baracoa son insuficientes, porlo que se requiere del insumo de leche des­cremada en polvo para complementar laproducción total de leche pasterizada quealcanzó los 23,5 millones de litros en 1987.

Los establecimientos cárnicos del territo­rio presentan la misma situación que laindustria láctea en cuanto a la insuficiente

95

entrega de ganado a sacrificio de la basepecuaria territorial, que motiva la adquisi­ción de ganado vacuno de las provinciasde Camagüey y Granma, lo cual gesta trans­portaciones a más de 500 km.

Distribución de la producción de leche

La situación es reflejo directo del bajo de­sarrollo de la base pecuaria provincial yse caracteriza por la no satisfacción totalde las necesidades de la población.

La distribución de leche pasterizada pre­senta dos redes independientes cuyos pun­tos centrales spn las pasterizadoras de Guan­tánamo y Baracoa.

La primera distribuye en todos lo muni­cipios de la provincia excepto Baracoa yla segunda suministra a su mismo munici­pio y a la zona más oriental de Maisí.

La distribución se realiza a través de las

carreteras y a partir de las pasteri¡¡;adoras,conformando ejes que benefician sólo a losasentamientos que se encuentran próximosa las carreteras y que dan medida del al­cance territorial de las corrientes materia­les que gesta la industria láctea.

La entrega directa de leche fresca a lapoblación, que asumen las empresas pecua­rias se caracteriza por complementar elabastecimiento de leche en las zonas demontaña donde existe concentración de lapoblación y bajos niveles de accesibilidad.

De manera que la expresión territorialque adquiere la distribución de leche, esla presencia de corredores para el caso dela leche pasterizada, dados por las correte­ras mientras que para la leche fresca seocupan los espacios interaxiales.

96 CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO, 21.22/1993

CONSIDERACIONES GEOGRAFICAS DE LAECONOMIA GANADERA VACUNA

EN EL TERRITORIO

namo.

Entre las principales relaciones productivo-'territoriales que se manifiestan en ¡a eco­nomía ganadera vacuna de la provincia?estacan las que se establecen entre loscentros de acopio de la actividad agroindus·trial azucarera y algunas empresas pecua­rias, mediante el movimiento del rebañoque se traslada a los centros estabulados,apareciendo nuevas zonas geográficas deatracción y transformación dentro de lasáreas cañeras y por tanto un nuevo carác­ter en los flujos materiales, aunque los mis­mos ocupan un espacio geográfico limitadop. los territorios de la llanura de Guantá­

(

En las relaciones entre los centrales azu­careros (productores de alimento animal) ylas empresas pecuarias -sus' consumido­res- el central interviene como elementopolarizador que genera corrientes materia­les de los mismos a las empresas pecuarias,con un alcance territorial limitado, dada lalocalización geográfica desventajosa que pre­sentan las áreas ganaderas en cuanto a loscentrales.

Las relaciones que se establecen entre lasempresas pecuarias productoras de materiaprima y los establecimientos lácteos, susconsumidores, permiten delimitar en el te­rritorio dos cuencas lecheras que constitu­yen zonas especiales de manejo de la econo.­mía ganadera vacuna:

Cuenca lechera 1: constituye una zonaque gravita alrededor de la capital provin­cial y de la pasterizadora Guat;ltánamo, quetiene alcance territorial no sólo municipalsino provincial, presenta los mejores suelosde la provincia dedicada a la ganadería va­cuna con cierto desarrollo de la infraestruc­tura productiva y posibilidades de un me­jor aprovechamiento de fuentes externas dealimentación de la agroindustria azuc.arera.

Cuenca lechera 2: constituye una zonaque gravita alrededor de la cabecera muni­cipal y de la pasterizadora Baracoa, que tie­ne alcance territo:dal sólo municipal y quepresenta linlitaciones en cuanto al aprove­chamiento de las fuentes externas de ali­mentación de la agroindustria azucarera yse encuentra en un territorio eminentemen­te montañoso,.

-CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El análisis de las regularidades en las rela­ciones productivo territoriales que se esta­blecen entre los elementos de la economíaganadera vacuna estudiados, y de las con­diciones territoriales generales examinados,en el mapa (representado en la Fig. 1)permitieron formU¡lar las siguientes conclu­siones y recomendaciones.-El desarrollo de la economía pecuaria va­

cuna en Guantánamo debería seguir dosdirecciones fundamentales:

a) La consolidación de las actuales rela­

ciones productivo-territoriales en las.cuencas lecheras definidas y,

b) el desarrollo de sistemas de explota­ción ganaderos mixtos en las monta­ñas.

La primera contemplaría determinado ni­vel de prioridad a la cuenca lechera 1 cuyocentro es Guantánamo toda vez que presen-

DE LA COLINA: ECONOMIA GANADERA VACUNA

N

t

o • I-..L.II,~ 10o102030 k••

~.2 - - ~16/. ,, ,

~-~

3 7O

4 /

Fig: 1. Esquema de la situación geográfico-económica de la economía ganadera vacunaen Guantánamo: (1), territorios ocupados por las empresas pecuarias; (2), territorios quedeben instrumentarse en función de las con diciolles ecológicCLs de montaña; (3), centra­les azucareros y corrientes materiales de los mismos a las empresas pecuarias; (4), cenotros estabulados con residuos de la cosecha catlera; (5), industria pasterizadora; (6),cuel1cas lecheras; (7), ejes de distribución d e leche pasterizada.-

97

°ta una situación geográfica económica másfavorable, debido a la posición ventajosaque ocupa la industria procesadora en cuan­to a la distribución de la leche pasterizadapor los principales ejes.

La base pecuaria que .conforma estacuenca se sustenta sobre los mejores suelosde los dedicados a la ganadería vaCU'la dela provincia y presenta las mayores posibi­lidades para la utilización de las fuentes ex­ternas de la agroindustria azucarera territo-

ríal, de nianera que tiene posibilidades pa­r:! co~so:idaruna base alimentaría estable.

Por otra parte, los esfuerzos por introdu­cir la explótación ganadera vacuna en lasZOilé1Sde monta ñas no ha tenido notoriosresultados, debido a que se han trasladadopatrones y tecnologías a gran escala y noen prototipos reproducibles a pequeña es­cala que podrían ser adaptados a situacio­nes ecológicas y organizativas específicas dela montaña.

98

Con esta perspectiva se debe fomentar eldesarrollo de la ganadería vacuna de mon­taña, como actividad complementaria diri­gida a satisfacer las necesidades locales dela población, mediante la formulación desistemas de producción animal mixtos, ba­!ados en la explotación de pequeñas par­celas, con carácter alternativo que se adap­ten a las condiciones ecológicas de la mon­taña.

- En correspondencia con lo anterior debeprocederse a un reordenamiento de usoen los territorios ocupados por la gana-

CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO, 21-22/1993

dería vacuna en la montaña, que debeestar estrechamente relacionado con' lascomunidades obreras de montaña, y queen la actualidad se está impulsando conlas empresas municipales agropecuarias(E.M.A.).

- Los resultados obtenidos reafirman lavalidez del enfoque propuesto para el es­tudio de la economía ganadera vacuna enel territorio, a la vez que ofrece una se­rie de consideraciones que determinanlas direcciones fundamentales del desa­rrollo 'perspectivo de la actividad.

REFERENCIAS

-de la Colina, A. (en prensa). "Elementos de laeconomía ganadera vacuna en la Provincia LasTunas", Editorial Academia, La Habana.

Ministerio de la Agricultura; Delegación tecrito-

rial Provincial (1987):B.oletín Estadístico. Dpto.de Estadística, Guantánamo, 60 pp.

Partido Comunista de Cuba (1987): Programa delPartido Comunista de Cuba, Editora Política,La Habana, 71 pp.

Ciencias de la! Tierra y del Espacio, 21-22, 1993

THE GEOGRAPHIC-SITUATION OF CATTLEBREEDING ECONOMYIN GUANTANAMOPROVINCE

Armando de la COLINA

ABSTRACT. Guantanamo province is essentially a mountaneous te·rritory, condition that confers some distinctive features to the geogra·phical-economical situation of cattlebreeding. T1le present paper i$aimed to show the real situation and the main productive-territoria.lrelations among tile integrative elements of this brancll, being namelyanalysed the cattlebreeding basis, the transforming indt:stry and theípasteurized milk distribution scheme as theirs inner charactheristicsand ranging into the system. Recommendations from this researc11deal witl1 two main directions, the improvements of the present mil kbassins regarding tile productive-territorial relations and the develop­ment and fomentation of mixed cattlebreeding at a small scale on themountains.