SISTEMAS INTERNACIONALES DE CUENTAS NACIONALES: PASADO Y FUTURO Capítulo 15

14
SISTEMAS INTERNACIONALES DE CUENTAS NACIONALES: PASADO Y FUTURO Capítulo 15 1. Desde las referencias más remotas… 2. …hasta las primeras cuentas modernas 3. El SNA 1953 4. El SNA 1968 5. El SNA 1993 6. El ESA 1995 7. El SNA 2008

Transcript of SISTEMAS INTERNACIONALES DE CUENTAS NACIONALES: PASADO Y FUTURO Capítulo 15

SISTEMAS INTERNACIONALESDE CUENTAS NACIONALES:

PASADO Y FUTURO

Capítulo 151. Desde las referencias más remotas…

2. …hasta las primeras cuentas modernas

3. El SNA 1953

4. El SNA 1968

5. El SNA 1993

6. El ESA 1995

7. El SNA 2008

530

SISTEMAS INTERNACIONALES DE CUENTAS NACIONALES:

PASADO Y FUTURO1. Desde las referencias más remotas…2. …hasta las primeras cuentas modernas

COMPRENDIENDO LAS CUENTAS NACIONALES – ISBN 978-92-64-06373-0 – © OCDE 2009

15

CHAPTER 15Sistemas internacionales de cuentas nacionales: pasado y futuroSe dispone de tres estudios recientes sobre la historia de las cuentas nacionales. El

prólogo a Sistema de Cuentas Nacionales (“Perspectivas del SNA 1993: Mirando atrás y

mirando adelante”) describe el desarrollo de las versiones del SNA de 1953, 1968 y 19931.

André Vanoli, el experto francés en cuentas nacionales, relata en A History of National

Accounts (IOS press, 2005, ISBN: 1-59603-469-3), lo que casi con total seguridad es la

historia definitiva de las cuentas nacionales. Angus Maddison, en su introducción a

TheWorld Economy: Historical Statistics (OECD, 2003), describe los primeros intentos de

medir la renta nacional. Maddison es la fuente principal de la siguiente sección.

1. Desde las referencias más remotas…

Históricamente han sido las guerras y las amenazas de guerra las que han dado un

mayor ímpetu al desarrollo de las cuentas nacionales. Estas eran vistas como un marco

cuantitativo para establecer políticas de movilización de los recursos de una nación, para

involucrarse en guerras o para reparar los daños que de ellas se derivan. Las primeras

cuentas nacionales se desarrollaron en el siglo XVII por William Petty. Su Verbum Sapienta

(1665) presentaba un conjunto de cuentas nacionales de Inglaterra y Gales diseñado para

la movilización de recursos durante la segunda guerra Anglo-Holandesa, que tuvo lugar

entre 1664 y 1667. En 1694, Charles Davenant publicó un conjunto muy burdo de cuentas

nacionales en su Essay upon Ways and Means of Supplying the War (se refería a la guerra

de la Liga de los Augsburgo, que tuvo lugar entre 1668 y 1697), y esto estimuló a su amigo

Gregory King a producir un conjunto más detallado de cuentas económicas y demográficas

en Natural and Physical Observations and Conclusions on the State and Condition of

England (1696). En 1707, Sebastien le Prestre de Vauban publicó estimaciones de la renta

nacional de Francia en La dîme royale. A Vauban el interés por este tema le vino de su

experiencia en movilizar recursos para la construcción de fuertes militares en las fronteras

norte y este de Francia.

2. …hasta las primeras cuentas modernas

Saltando a través de los siglos hasta la era moderna, las primeras estadísticas

oficiales de renta nacional se publicaron en los Estados Unidos en 1934 por Simon Kuznets

(Premio Nobel 1971) y en el Reino Unido en 1941 por Richard Stone (Premio Nobel 1984).

El objetivo era de nuevo establecer un marco cuantitativo para la movilización en tiempos

de guerra y la reconstrucción en tiempos de paz.

531

SISTEMAS INTERNACIONALES DE CUENTAS

NACIONALES: PASADO Y FUTURO

3. El SNA 1953

COMPRENDIENDO LAS CUENTAS NACIONALES – ISBN 978-92-64-06373-0 – © OCDE 2009

15

En 1947, Richard Stone escribió el informe “Definición y medición de la renta nacional

y los totales relacionados con ella”, para el Subcomité de Estadísticas de Renta Nacional

del Comité de Expertos Estadísticos de la Liga de las Naciones. Este fue el primer paso

hacia un sistema internacional de cuentas. Posteriormente, Stone fue invitado por la

Organización para la Cooperación Económica Europea (OCEE que posteriormente se

convertiría en la OCDE) para desarrollar un sistema de cuentas nacionales que pudiera ser

utilizado por los países miembros en el seguimiento de las reconstrucción posbélica bajo el

Plan Marshall, denominado así en honor del Secretario de Estado de los Estados Unidos.

Este consistía en un ambicioso programa de ayuda financiera de los Estados Unidos y

Canadá a los países europeos que habían sido devastados en la Segunda Guerra Mundial.

El resultado de los trabajos de Stone, publicado por la OCEE en 1952 bajo el título A

Standardized System of National Accounts, puede considerarse, en justicia, el primer

sistema de cuentas nacionales. El año siguiente las Naciones Unidas publicaron una

versión revisada del sistema de la OCEE bajo la denominación de A System of National

Accounts and Supporting Tables. A este último se hace referencia a continuación, bajo la

denominación SNA 1953.

3. El SNA 1953

El principal autor del SNA 1953 –Richard Stone– afirmaba que los intentos de

cuantificar la economía nacional habían seguido cuatro direcciones distintas:

1. medición de la renta nacional;

2. construcción de tablas input-output ( o de insumo-producto);

3. análisis de flujos de fondos, y

4. elaboración de balances (o cuentas patrimoniales o cuentas de activos y pasivos).

Para Stone, las cuatro aproximaciones estaban ligadas y él esperaba que, después de

algún tiempo, se combinarían en un solo sistema. Sin embargo, el SNA 1953 se limitó a la

primera de las aproximaciones reseñadas. Los autores del texto reconocieron otra

limitación: la ausencia de cuentas a precios constantes, que se consideraban otra área que

podría desarrollarse en el futuro.

El SNA 1953 se componía de un simple bloque de seis cuentas: los gastos finales que

constituyen la contrapartida del PIB, la renta nacional, la formación de capital interior, la

renta disponible, y la capacidad/necesidad de financiación (o préstamo neto/

endeudamiento neto) de los hogares y de las administraciones públicas y, por último, la

cuenta del resto del mundo. A estas cuentas se añadía un conjunto de cuadros

normalizados que los países debían utilizar para remitir estos datos a la oficina estadística

de Naciones Unidas. Además de establecer las relaciones contables de base –que

532 COMPRENDIENDO LAS CUENTAS NACIONALES – ISBN 978-92-64-06373-0 – © OCDE 2009

SISTEMAS INTERNACIONALES DE CUENTAS

NACIONALES: PASADO Y FUTURO

3. El SNA 1953

15

continúan sin cambios fundamentales hasta el presente–, el SNA 1953 ha tenido el mérito

de resolver un cierto número de problemas. Por ejemplo:

● La producción se definió de forma que incluyó dos tipos importantes de producción

por cuenta propia: la de los agricultores para satisfacer sus propias necesidades y los

servicios de alojamiento producidos por los propietarios que ocupan su propia

vivienda. La producción de otros servicios para autoconsumirse por los hogares

(cocinar, limpiar, cuidar niños y otras tareas domésticas) fue excluida de la producción

que se mide por el sistema.

● No se hizo ninguna distinción entre producción legal y producción ilegal. Las

actividades se consideraban productivas desde el momento en que los bienes y

servicios se intercambiaban voluntariamente entre productores y consumidores. A

pesar de esta recomendación tan temprana, es interesante comprobar que ningún

gran país de la OCDE incluye todavía una estimación de la producción ilegal en el PIB.

● Las administraciones públicas fueron tratadas como productoras, pero, como los

servicios que producen no se venden, se decidió medirlos por la suma de sus costes

de producción –remuneración de los asalariados, consumo intermedio y consumo de

capital fijo–. La misma aproximación se utilizaba para las instituciones sin fines de

lucro. Sin embargo, esta extensión de la frontera de la producción a los servicios

colectivos no fue aplicada inmediatamente en todos los países. Por ejemplo, Francia

no consideró a las administraciones públicas como productoras hasta 1976

(base 1971).

● La formación de capital se definió como los gastos realizados sobre objetos físicos –

construcciones, maquinaria, carreteras– que pueden producir servicios durante varios

años. Otros tipos de gasto que pueden también producir un flujo futuro de servicios,

pero que no se materializan físicamente (la publicidad, la investigación y el desarrollo,

por ejemplo), se trataban como consumo corriente. Los gastos en educación, o la

inversión en capital humano, como a veces se denomina a estos gastos, se excluyeron

de la formación de capital “porque los seres humanos no son asimilables a activos

económicos”.

En los diez años que siguieron a la publicación del SNA 1953, unos 60 países

comenzaron a publicar de manera regular algunos elementos de las cuentas nacionales.

Muchos países de la OCDE eran capaces de completar los cuadros previstos por el

SNA 1953, mientras que otros se contentaban con publicar estimaciones del PIB,

obtenidas como suma de los valores añadidos de las diferentes ramas de actividad, con un

detalle muy sumario por tipo de gasto final. A pesar de su simplicidad, estas cuentas se

revelaron útiles para seguir los desarrollos económicos y los efectos de las políticas

monetaria y presupuestaria. Igualmente importante fue el papel creciente de la contabilidad

nacional como sistema que permite estructurar a las otras estadísticas económicas, como

533

SISTEMAS INTERNACIONALES DE CUENTAS

NACIONALES: PASADO Y FUTURO

4. El SNA 1968

COMPRENDIENDO LAS CUENTAS NACIONALES – ISBN 978-92-64-06373-0 – © OCDE 2009

15

los índices de producción industrial, los índices de precios, las ventas al por menor y los

datos de empleo. Las definiciones y clasificaciones del SNA 1953 fueron aplicadas en

estas áreas.

4. El SNA 1968

A principios de los años 1960 se llegó al consenso entre los contables nacionales de

que había llegado la hora de revisar el SNA 1953 y de tomar en cuenta los desarrollos

alcanzados en materia de tablas input-output (en Francia y en Holanda, por ejemplo), en

estadísticas de flujos de fondos (en el Reino Unido) y en cuentas de patrimonio (en Estados

Unidos). Además, la mayoría de los países de la OCDE habían desarrollado cuentas a

precios constantes y habían publicado cuadros mucho más completos que los sugeridos

por el SNA 1953.

También se produjo un cambio material de política económica. De una utilización de

las cuentas nacionales como instrumento para comprender lo ocurrido en el pasado

reciente y para prever el futuro inmediato, los que toman las decisiones políticas

empezaron a interesarse por una política activa de planificación económica. Detallados

planes quinquenales se pusieron en marcha en, por ejemplo, Egipto o la India, mientras que

una forma más flexible de “plan indicativo” fue implantada por Francia y otros países

occidentales. El nuevo sistema fue diseñado para apoyar este creciente interés por la

planificación económica.

El SNA 1953 era una obra de 46 páginas, cuyas cuentas solo ocupaban 2 de ellas. El

SNA 1968 (titulado A System of National Accounts, United Nations, 1968, del que existe

una versión en español titulada Un Sistema de Cuentas Nacionales –SNC–, editada por

Naciones Unidas, razón por la que, en adelante, se designan por SNA/SNC las distintas

revisiones del Sistema) estaba compuesto por 250 páginas, de las que solo las cuentas

ocupaban 12. Además de describir con gran detalle las diversas operaciones y los agentes,

el SNA/SNC 1968 introdujo numerosas innovaciones (véase el recuadro 1). Pero el nuevo

sistema no cambió las identidades contables, la frontera de la producción, ni la distinción

entre formación de capital y gastos corrientes, todas las cuales eran heredadas del sistema

precedente.

5. El SNA 1993

El SNA/SNC 1968 supuso un paso adelante en la medida de los fenómenos

macroeconómicos, pero ningún sistema puede pervivir sin cambios. Las economías se

transforman y los sistemas contables internacionales se tienen que adaptar a las nuevas

realidades. La decisión de revisar el SNA/SCN 1968 se adoptó a principios de los

534 COMPRENDIENDO LAS CUENTAS NACIONALES – ISBN 978-92-64-06373-0 – © OCDE 2009

SISTEMAS INTERNACIONALES DE CUENTAS

NACIONALES: PASADO Y FUTURO

5. El SNA 1993

15

Recuadro 1. ¿Qué era nuevo en el SNA/SNC 1968?

Todas las unidades que intervienen en operaciones monetarias se clasificaron en sectores

institucionales. En el SNA 1953, solo los hogares y las administraciones públicas habían sido

identificados explícitamente. En el SNA 1968, las sociedades fueron divididas en dos sectores, el

sector sociedades no financieras y el sector sociedades financieras, y las instituciones sin fines de

lucro se identificaron como un sector separado.

Las cuentas de los sectores institucionales se ampliaron para incluir: una cuenta de producción;

una cuenta de ingreso y gasto, cuyo saldo contable es el ahorro bruto; una cuenta de capital con

la capacidad/necesidad de financiación como saldo contable, y la cuenta financiera, que muestra

la adquisición neta de activos financieros y los pasivos netos contraídos.

El SNA/SCN 1968 distingue entre productores de mercado y productores no de mercado. Los

primeros (que se descomponen por ramas de actividad) venden bienes y servicios obteniendo

beneficios, mientras que los segundos (denominados “otros productores”), constituidos por las

administraciones públicas y las instituciones sin fines de lucro, prestan servicios y, a veces,

proveen bienes gratuitamente o a un precio muy bajo. Se hace una distinción similar entre

“mercancías”(vendidas con beneficio) y “otros bienes y servicios”.

El SNA/SCN 1968 dedica un capítulo completo al “Sistema en tanto que base para las

comparaciones de precios y cantidades”, es decir, las cuentas nacionales a precios constantes.

Aunque el sistema proponía algunas recomendaciones prácticas, el texto era esencialmente

teórico. Una importante contribución fue indicar los límites de la medición a precios constantes.

Los gastos finales pueden convertirse a precios constantes deflactándolos con los índices

apropiados. Además, el valor añadido puede expresarse a precios constantes por el ingenioso

método (aparentemente inventado por la oficina nacional de estadística de Irlanda) de deflactar la

producción bruta y el consumo intermedio por sus propios índices de precios, obteniendo por

diferencia el valor añadido bruto a precios constantes. Ambas estadísticas se pueden calcular a

precios constantes porque se refieren a flujos que se pueden descomponer en un componente

precio y un componente cantidad. No es ese el caso de otros agregados de las cuentas,

remuneración de los asalariados, rentas de la propiedad, impuestos, excedente de explotación,

etc. –sin embargo, estos últimos agregados se pueden expresar en términos de poder de compra

constante– que responden a la pregunta: ¿qué cantidad de bienes y servicios se puede comprar

con el salario de este año, comparada con el salario del año precedente?, pero poder de compra

constante es un concepto diferente de precios constantes.

El SNA/SCN 1968 fue una etapa importante en la integración de las cuatro aproximaciones que

Stone había identificado en 1953. Las tablas input-output se integraron en las cuentas de bienes

y servicios; las cuentas financieras se integraron igualmente en la tabla de flujo de fondos

mostrando las dos partes de cada operación para los diversos instrumentos financieros; y se

explicaron (parcialmente) los enlaces entre los balances, o posiciones patrimoniales, de

apertura y los balances, o posiciones patrimoniales, de cierre y las operaciones registradas en

las cuentas durante el año.

535

SISTEMAS INTERNACIONALES DE CUENTAS

NACIONALES: PASADO Y FUTURO

5. El SNA 1993

COMPRENDIENDO LAS CUENTAS NACIONALES – ISBN 978-92-64-06373-0 – © OCDE 2009

15

años 1980, en gran parte como resultado de las discusiones de las reuniones anuales de

contables nacionales de los países miembros organizadas por la OCDE, y en el curso de

las conferencias bianuales de la International Association for Research in Income and

Wealth (IARIW). Los archivos de las reuniones de la OCDE están disponibles en el sitio Web

de la OCDE.

El SNA 1953 había sido escrito por un comité de cinco expertos y el SNA/SCN 1968

por un grupo de, aproximadamente, quince expertos. Para el SNA/SCN 1993 se decidió

ampliar el grupo y más de 50 estadísticos y economistas estuvieron implicados en el

proceso de revisión. Un grupo más amplio que en el pasado de oficinas nacionales de

estadística tomaron parte en el proceso de revisión. Las dos versiones previas habían sido

publicadas solo por Naciones Unidas, mientras que el SNA 1993 fue publicado

conjuntamente por la OCDE, la Comisión Europea (es decir, Eurostat), el Banco Mundial, el

Fondo Monetario Internacional y las Naciones Unidas. Otras organizaciones

internacionales fueron también consultadas, incluyendo la Organización Internacional de

Trabajo, las comisiones regionales de Naciones Unidas y la Commonwealth of Independent

States.

Mientras el proceso de revisión seguía su curso, las aspiraciones de convertir el SNA/

SNC en un verdadero sistema internacional recibieron un fuerte impulso por la caída del

muro de Berlín. Los países del bloque soviético habían venido utilizando su propio sistema

de Cuentas Nacionales –el denominado Sistema del Producto Material (véase el

recuadro 3)–, pero a principios de los años 1990, estos países anunciaron que habían

decidido adoptar el SNA. China, Mongolia y Vietnam tomaron poco más tarde la misma

decisión. Actualmente solo dos países no han adoptado formalmente el SNA/SCN 1993

como base de sus cuentas nacionales –Cuba y Corea del Norte–. Los Estados Unidos

elaboran cuentas que son conceptualmente consistentes con el SNA 1993, pero no

publican los mismos cuadros y agrupaciones (véase el capítulo 12).

Una particularidad importante del SNA/SCN 1993 es que está fuertemente

coordinado con otros sistemas estadísticos, tales como las recomendaciones de la OCDE

sobre las Estadísticas de Inversión Directa, y los manuales del FMI sobre Balanza de Pagos

y Estadísticas de las Finanzas Públicas. Evidentemente, esto constituye una gran ventaja,

tanto para los usuarios de estos datos como para las oficinas nacionales de estadística. El

SNA es también mucho más explícito en lo relativo al tratamiento de los casos que han

planteado dificultades a muchos países, como: las operaciones de seguro, los cargos por

servicios bancarios imputados (que ahora se denominan servicios de intermediación

financiera medidos indirectamente o “SIFMI”), el arrendamiento (leasing) financiero frente al

arrendamiento operativo y el consumo de capital fijo. Además, el sistema incorpora nuevos

capítulos sobre las cuentas satélites (un invento francés) y las matrices de contabilidad

social, o “SAMs” (un invento de los Países Bajos). Obviamente, todo esto se ha hecho al

precio de un aumento considerable del numero de páginas (el SNA/SCN 1993 tiene unas

700). El recuadro 2 recoge las principales innovaciones de esta revisión del SNA/SCN.

536 COMPRENDIENDO LAS CUENTAS NACIONALES – ISBN 978-92-64-06373-0 – © OCDE 2009

SISTEMAS INTERNACIONALES DE CUENTAS

NACIONALES: PASADO Y FUTURO

5. El SNA 1993

15

Recuadro 2. ¿Qué era nuevo en el SNA/SNC 1993?

Las cuentas de Patrimonio, se han integrado totalmente en el sistema. Para enlazar los stocks

de activos al principio del período con los stocks de activos al final del período, además de tener

en cuenta las operaciones realizadas durante el período, se requiere no solo una cuenta de

revalorización (que ya se había introducido en el SN/SCN 1968), sino también una cuenta

adicional para registrar las variaciones en el volumen de los activos. Estas variaciones aparecen

en casos como el descubrimiento de reservas minerales, el crecimiento natural de recursos

biológicos no cultivados (como, por ejemplo, los aumentos del arbolado natural) y las pérdidas

catastróficas originadas por terremotos o tempestades, el agotamiento de las reservas de

petróleo, y así sucesivamente. La cuenta, extrañamente denominada “Cuenta de otras variaciones

en el volumen de activos”, fue introducida en el sistema para registrar los fenómenos de este tipo.

Las cuatro cuentas de sectores institucionales del SNA/SCN 1968 se ampliaron hasta un total

de dieciséis. Lo esencial de este aumento proviene de una fragmentación de las cuentas del SNA/

SCN 1968. Las cuentas de ingreso y gasto de la revisión de 1968 se descompusieron en seis

cuentas separadas, con el fin de hacer aparecer nuevos saldos contables que se pensaba eran

relevantes para el análisis económico.

En los sistemas previos, las administraciones públicas se mostraban como consumidoras de

toda su producción. En el SNA/SNC 1993 se hace una importante distinción entre servicios de las

administraciones públicas que se prestan individualmente a los hogares (educación y servicios de

salud, por ejemplo) y servicios que se prestan colectivamente a la comunidad como un todo

(seguridad y defensa, por ejemplo). Aunque las administraciones públicas pagan por la

producción tanto de los servicios individuales como de los colectivos, se puede considerar que

los hogares son los verdaderos consumidores de los servicios individuales. Se introdujo en el

sistema un nuevo concepto, bajo la denominación de “consumo efectivo de los hogares”, que

equivale al valor de los servicios individuales prestados por las administraciones públicas, más los

bienes y servicios que los hogares adquieren pagándolos de su bolsillo.

El SNA/SNC 1993 otorgó mucha más atención a las estimaciones en volumen, con la

recomendación, que tiene su origen en los últimos resultados de la teoría de números índices, de

utilizar índices de Fisher o, al menos, el encadenamiento anual de índices de Laspeyres.

El SNA/SNC 1993 amplió la frontera de los activos para incluir gastos en software, en

exploraciones minerales y en objetos de valor. En los sistemas precedentes, los gastos en

software (insignificantes antes de los años 1970), se trataban como gastos corrientes. En el SNA/

SNC 1993 todos los gastos en software –no importa si se trata de software comercial, software

desarrollado en casa o software desarrollado a petición de un cliente por una compañía

especializada– se tratan como formación de capital. Las empresas mineras habían venido

registrando como gastos de capital los gastos de exploración (es decir, los fondos gastados en la

búsqueda de nuevos depósitos de minerales, yacimientos de gas, etc.), cualquiera que sea el

resultado de las prospecciones, y esta aproximación es la que ha adoptado el SNA/SNC 1993.

Objetos valiosos son objetos tales como cuadros, antigüedades, joyas y metales preciosos, que

se adquieren como “reservas de valor”. En los sistemas precedentes, la mayoría de estos objetos

formaban parte de los gastos de consumo de los hogares.

537

SISTEMAS INTERNACIONALES DE CUENTAS

NACIONALES: PASADO Y FUTURO

6. El ESA 1995

COMPRENDIENDO LAS CUENTAS NACIONALES – ISBN 978-92-64-06373-0 – © OCDE 2009

15

6. El ESA 1995

En los años 1960, la Europa naciente llegó a la conclusión de que necesitaba

armonizar las estadísticas de cuentas nacionales de sus Estados miembros. Fruto de este

impulso fue la creación en 1970 del European System of Accounts (ESA), es decir, del

Sistema Europeo de Cuentas (SEC), del que en 1979 apareció una versión revisada. Esta

última fue reemplazada por el vigente European System of Accounts 1995, o 1995 ESA,

que es la versión europea del SNA/SNC 19932. En adelante, el sistema europeo se designa

por las siglas ESA/SEC.

El ESA/SEC 1995, es compatible en un 99% con el SNA 1993, pero, además, imparte

recomendaciones más precisas que este en los casos que, por ser objeto de litigio, fueron

dejados en el SNA/SCN 1993 a la apreciación de los contables nacionales. Por ejemplo, en

el SNA 1993 la distinción entre productores “de mercado” y “no de mercado” se basa en la

noción de precios “económicamente significativos”. Por su parte, el ESA/SEC 1995 precisa

que un productor no de mercado es aquel cuya producción se vende a un precio que cubre

menos del 50% de sus costes de producción. Lo que ha sucedido en este caso es que el

ESA/SEC 1995 ha definido que un precio es “económicamente significativo” cuando cubre

más del 50% de los costes de producción. Estas recomendaciones más precisas son

necesarias porque las estadísticas de cuentas nacionales se utilizan por la Comisión

Europea para asignar los fondos de desarrollo regional, calcular la contribución al

presupuesto europeo y, más recientemente, en el seguimiento de la sostenibilidad de las

finanzas públicas (véase el primero de los recuadros del apéndice “Precisiones

adicionales” del capítulo 9, relativo a los criterios de Maastricht).

Que las cuentas nacionales se utilicen en Europa con fines administrativos ha

supuesto, por una parte, un gran estímulo para la armonización y la utilización de estas

estadísticas y, por otra, ha introducido una cierta rigidez en la elaboración de esta

estadística. El ESA/SEC 1995 se promulgó mediante un Reglamento Europeo, lo que

implica que la armonización de las cuentas nacionales constituye un requerimiento legal,

tanto para los Estados miembros de la Unión Europea (UE) como para los países que han

solicitado incorporarse en el futuro. El SNA/SCN 1993 fue diseñado para que tuviera

suficiente flexibilidad, de forma que pudiera aplicarse por países con sistemas económicos

muy diferentes y en diversas fases de desarrollo económico. En consecuencia, el SNA/

SCN 1993 es algo menos efectivo que el ESA/SEC 1995, cuando se trata de asegurar la

comparabilidad internacional.

7. El SNA 2008 3

El SNA/SCN 1993 está empezando a ser reemplazado por el SNA 2008, que, en

adelante, se designa por SNA/SCN 2008. Australia se plantea implantar el SNA/SCN 2008

3

538 COMPRENDIENDO LAS CUENTAS NACIONALES – ISBN 978-92-64-06373-0 – © OCDE 2009

SISTEMAS INTERNACIONALES DE CUENTAS

NACIONALES: PASADO Y FUTURO

7. El SNA 2008 315

en el año 2009, por lo que sería el primer país en hacerlo, seguido por EEUU y Canadá que

prevén hacerlo en 2012/13, y por los países europeos que lo harán en 2014. De hecho, los

países europeos implantarán la actualización del ESA/SEC 1995, que pretende ser

coherente con el SNA/SCN 2008. Los cambios principales del SNA/SCN 2008 son:

● Tratar la Investigación y el Desarrollo (I+D) como un activo. Tras décadas de discusión,

se ha decidido registrar en el SNA 2008 los gastos en I+D como formación bruta de

capital (FBCF) y no como consumo intermedio. Dadas las dificultades que implica este

cambio, se aconseja a los países empezar por elaborar cuentas satélites para asegurar

entre ellos la calidad de las estimaciones. El cambio incrementará el nivel del PIB, pero

el impacto sobre el PIN será menor.

● Tratar los gastos en grandes armas militares como activos. El SNA/SCN 1993

recomienda que los gastos de “capital” en los ítems de defensa que pueden ser

utilizados con fines civiles, tales como hospitales y aeródromos, deberían registrarse

como FBCF, pero que las armas ofensivas y sus medios de distribución deberían

excluirse de la formación de capital, sea cual fuere la duración de su vida útil. La

recomendación del SNA/SCN 2008 es que todos los gastos militares que satisfacen

los criterios generales del SNA/SCN para la formación de capital –esto es, ser

utilizados en el proceso de producción a lo largo de un período superior a un año–

serán tratados como formación de capital. Esto elevará el nivel del PIB porque se

registrará un consumo adicional de capital fijo que se añadirá a la medición del

consumo de las administraciones públicas.

● Ampliación de los pasivos por pensiones. El SNA/SCN 1993 solo registra como

pasivos contraídos en concepto de pensiones los que corresponden a los planes de

pensiones que operan con constitución de reservas (funded plans). El SNA/SCN 2008

extiende este tratamiento a todos los planes de pensiones constituidos por los

empleadores privados y a los sistemas similares, distintos del sistema de seguridad

social, constituidos por las administraciones públicas en favor de sus propios

empleados. Aquí se plantea un problema, porque para algunos países es difícil

distinguir entre sistemas de pensiones de las administraciones públicas en tanto que

empleadoras y sistemas de seguridad social. Para superar esta dificultad el SNA 2008

recomienda que, en el proceso de preparación regular de las cuentas, se debería

elaborar un cuadro normalizado que muestre los derechos contraídos con los hogares

por todos los sistemas de pensiones, sin importar si se han constituido o no reservas

explícitas o la naturaleza de la unidad que asume la responsabilidad de satisfacer las

obligaciones propias de un sistema de pensiones. Los países dispondrán de la

flexibilidad necesaria para decidir si todos estos sistemas deberían llevarse a las

cuentas que constituyen el “núcleo del sistema” (“the core accounts”) (es decir, si el

incremento total de los derechos contraídos con los hogares por todos los sistemas de

pensiones se mostrará como renta y ahorro de los hogares), aunque, en los casos en

los que estos sistemas particulares no se llevan al núcleo central de cuentas, se

539

SISTEMAS INTERNACIONALES DE CUENTAS

NACIONALES: PASADO Y FUTURO

7. El SNA 2008 3

COMPRENDIENDO LAS CUENTAS NACIONALES – ISBN 978-92-64-06373-0 – © OCDE 2009

15

requerirá que se explique por qué no se ha hecho. Esta ampliación podría tener un

gran impacto en la medición del déficit y de los pasivos de las administraciones

públicas, porque para algunos países los planes de jubilación sin constitución de

reservas de los empleados públicos suponen una parte importante de sus pasivos.

● Aplanamiento de la medición de la producción de los seguros de accidentes (o no

vida). Normalmente la producción de los seguros de accidentes (también

denominados seguros no vida) se mide como la diferencia entre las primas y las

indemnizaciones. La producción así estimada puede fluctuar de forma significativa de

un período a otro según cuantos, y cómo de grandes, hayan sido los desastres

cubiertos por la pólizas. Esto ocasiona estimaciones muy bajas de la producción

cuando han ocurrido desastres por encima de la media y estimaciones muy altas de la

producción cuando los desastres han estado por debajo de la media. Esto es

claramente insatisfactorio. Para resolver el problema, el SNA/SNC 2008 recomienda

que la producción de los seguros de accidentes debería estimarse de manera que

refleje de la mejor manera posible cómo operan las compañías de seguros. Por tanto,

son las indemnizaciones esperadas y no las efectivas las que deben deducirse de las

primas al medir la producción, teniendo en cuenta el reaseguro.

● Inclusión de las opciones sobre acciones como parte de la remuneración de los

asalariados. Durante la burbuja de los mercados de valores de finales de los

años 1990, los empleados en muchas compañías de alta tecnología aceptaron bajos

salarios a cambio de tener la oportunidad de adquirir acciones de sus compañías a un

precio reducido. La lógica del SNA/SNC 1993 requería que las opciones sobre

acciones se trataran como operaciones financieras, por lo que están excluidas de la

remuneración de asalariados. Sin embargo, los empleados que reciben opciones

sobre acciones las consideran una parte de su remuneración total. Por tanto, las

opciones sobre acciones se incluirán como remuneración de los asalariados en el

SNA/SNC 2008.

● Activos producidos para uso propio. El SNA 2008 recomienda que los activos

producidos para uso propio se valoren a precios básicos. En la práctica no hay mejor

opción que estimar su valor como suma de los costes incurridos al producirlos. Uno de

estos costes es el valor de los servicios de capital prestados por los propios activos

fijos del productor. El SNA 1993 recomienda que estos costes se valoren solo como

consumo de capital fijo, mientras que el SNA 2008 propone que los costes deberían

también incluir un rendimiento del capital. Pero esto solo se aplica a los activos fijos

producidos para uso propio por los productores de mercado. Para los activos fijos

producidos por los productores no de mercado se continúa excluyendo un

rendimiento del capital. Este cambio también incrementará el nivel del PIB.

● Mercancías en proceso. Tanto el SNA/SCN 1993 como la quinta edición del manual de

Balanza de Pagos (BPM5) tratan los bienes que se envían al exterior para ser

540 COMPRENDIENDO LAS CUENTAS NACIONALES – ISBN 978-92-64-06373-0 – © OCDE 2009

SISTEMAS INTERNACIONALES DE CUENTAS

NACIONALES: PASADO Y FUTURO

7. El SNA 2008 315

procesados, y luego devueltos al país desde donde fueron enviados, como si hubieran

cambiado de propietario. En consecuencia, los bienes se registran en exportaciones

cuando salen del primer país y de nuevo como importaciones cuando retornan a el. El

país donde se lleva a cabo el proceso aparece en las cuentas como si hubiera

producido esas mercancías, que se registran por su valor total, a pesar de que no tiene

que pagar el valor de las mercancías a su entrada. La creciente importancia del

procesamiento de mercancías en el exterior (off shore) hace que este tratamiento sea

cada vez más discutible. El SNA 2008 recomienda que las importaciones y las

exportaciones se registren sobre la base de un cambio de propiedad en sentido

estricto. Esto quiere decir que las mercancías que se procesan en un país por cuenta

de otro no deben figurar ni entre sus importaciones ni entre sus exportaciones, ni en la

balanza de pagos ni en el SNA. Esta recomendación afecta al registro de las

transacciones dentro de la economía nacional y a las transacciones internacionales. La

decisión de registrar estos movimientos como un puro cambio de propiedad implica

que no se registra ninguna operación en el caso de las remesas dentro de la empresa

(entre establecimientos) cuando las mercancías pasan de un establecimiento a otro

para ser procesadas y después devueltas. El cambio tiene implicaciones para las

tablas input-output, que, según esta forma de registro, reflejarán cómo cada unidad

contribuye al proceso de producción en lugar de recoger el movimiento físico de las

mercancías (el proceso tecnológico), que es lo que venía ocurriendo hasta ahora. Este

cambio no tiene impacto en el PIB, pero puede tenerlo de cierta importancia sobre las

exportaciones, las importaciones, la producción y el consumo intermedio, aunque

estas variaciones se compensen entre sí.

Recuadro 3. El Sistema de “Contabilidad

del Producto Material” (CPM)

El Sistema de Contabilidad del Producto Material (CPM) era el utilizado por los países del

bloque comunista en lugar del SNA. Este sistema había sido puesto a punto por los economistas

y los estadísticos de la Unión Soviética en los años 1940, y sus manuales metodológicos fueron

publicados a mediados de los años 1960.

En tanto que sistema contable, la gran diferencia con el SNA estaba en la exclusión de

numerosos servicios de la frontera de la producción. Los servicios directamente ligados a la

producción de bienes (fundamentalmente, el transporte y el comercio) estaban incluidos en el

PMN (Producto Material Neto), que era el agregado más próximo al PIB. Pero los servicios

prestados a los hogares, tales como educación, sanidad, restaurantes, hoteles y servicios

personales, fueron excluidos del PMN. Estos servicios se trataban como transferencias a los

hogares procedentes de las administraciones o como transferencias entre hogares.

541

SISTEMAS INTERNACIONALES DE CUENTAS

NACIONALES: PASADO Y FUTURO

7. El SNA 2008 3

COMPRENDIENDO LAS CUENTAS NACIONALES – ISBN 978-92-64-06373-0 – © OCDE 2009

15

En conclusión, el SNA es un sistema de estadísticas que se actualiza constantemente,

que cada vez es más utilizado y que evoluciona en paralelo con los nuevos desarrollos

económicos. Una interesante característica del Sistema es que la medición del PIB se ha

Recuadro 3. El Sistema de “Contabilidad

del Producto Material” (CPM) (cont.)

Pero había otras dos diferencias importantes entre la CPM y el SNA que a menudo se olvidan

por los investigadores cuando tratan de comparar las tasas de crecimiento de los países de

economía planificada y los países de economía de mercado:

Primero, los precios utilizados en los dos sistemas eran totalmente diferentes. En la economía

de mercado se supone que los precios igualan la productividad marginal de la producción de

bienes y servicios con la utilidad marginal de quienes adquieren los bienes y servicios. En las

economías de mercado, los precios utilizados por los estadísticos de la CPM eran los fijados por

los planificadores y, por tanto, no eran los precios de mercado. Los “precios del plan” eran

generalmente más bajos para los bienes de capital y más elevados para los bienes de consumo

que en las economías de mercado, porque los planificadores buscaban favorecer la inversión en

detrimento del consumo. Además, los “precios del plan” solo eran relevantes para una pequeña

parte de las ventas totales, ya que muchos bienes se intercambiaban a precios más elevados en

mercados no oficiales. En suma, incluso cuando el PMN se corregía para tener en cuenta los

servicios excluidos, la diferencia de los sistemas de precios utilizados hacía que las

comparaciones fueran ilusorias.

Segundo, la CPM se centró en la medición en términos de volumen en lugar de a precios

corrientes. De las estadísticas de la CPM se decía que estaban calculadas a “precios

comparables”. Aunque esta terminología recuerda a la de “precios constantes” que utiliza el SNA,

había una diferencia importante. Para obtener su medida del volumen, los estadísticos de la CPM

deflactaban las cifras a precios corrientes utilizando índices de precios que solo tomaban en

cuenta las variaciones de precios de productos exactamente idénticos.

En la mayoría de las economías planificadas los productores estaban obligados a mantener una

casi estabilidad de precios. Consecuentemente, recurrieron al artificio de introducir cambios

triviales en sus productos, para justificar el poder venderlos a un precio más elevado. Por ejemplo,

cuando los estadísticos que seguían la evolución de los precios encontraban que un nuevo

modelo de maleta, más caro, tenía un asa de color azul, mientras que el asa del modelo antiguo

era verde, abandonaban el seguimiento de las variaciones de precios del modelo antiguo y

empezaban a seguir los movimientos de precios del modelo nuevo. En realidad, lo que se había

producido era un incremento de precios en el momento en que las asas azules sustituyeron a las

verdes, pero como se consideraba que las dos maletas eran bienes diferentes, el alza de precios

entre los dos modelos, simplemente, se ignoraba y no aparecía ningún incremento en los índices

de precios comparables. Por tanto, los índices de precios comparables subestimaban la inflación

y, al hacerlo, exageraban el crecimiento real. Este fue uno de los factores que contribuyeron a los

errores de los países occidentales sobre el verdadero tamaño y el crecimiento de los países del

bloque soviético.

542 COMPRENDIENDO LAS CUENTAS NACIONALES – ISBN 978-92-64-06373-0 – © OCDE 2009

SISTEMAS INTERNACIONALES DE CUENTAS

NACIONALES: PASADO Y FUTURO

7. El SNA 2008 315

modificado sistemáticamente en las diferentes revisiones del SNA para ampliar el ámbito

del concepto, extendiendo de forma progresiva la frontera de la producción. Es probable

que este proceso vaya a continuar. Por ejemplo, en el futuro, el concepto de capital

humano, que no se ha incorporado al SNA/SNC 2008, será cada vez más relevante en las

economías de la OCDE. Su incorporación a las cuentas nacionales ampliaría una vez más

la frontera de la producción. Pero esto tardará en suceder…

Notes

Notas

1. N. del T. Hay traducción del SNA al español, editada por el Departamento de Asuntos Económicos

y Sociales de Naciones Unidas, con el título “Sistema de Cuentas Nacionales” (ISBN 13:

9789213611647). A final de 2008 el libro estaba agotado y había dejado de publicarse. Puede

consultarse en formato electrónico en http://www.mecon.gov.ar/secpro/dir_cn/scn-93/

sctasnac93.pdf

2. N. del T. Existen ediciones en español del ESA, es decir, del Sistema Europeo de Cuentas (SEC),

tanto de las dos primeras versiones (a cargo del Instituto Nacional de Estadística de España, en

edición rústica) como del SEC 1995. Esta última ha sido editada por la oficina de Publicaciones

Oficiales de las Comunidades Europeas con el título Sistema Europeo de Cuentas SEC 1995 (ISBN

92- 827 –7949-1) (véase también la nota 4 del capítulo 1).

3. N. del T. Esta sección es traducción de un texto redactado por los autores de Understanding

Nacional Accounts en diciembre de 2008, una vez aprobado el SNA 2008. Sustituye a la sección

que, en la edición de “Understanding Nacional Accounts” correspondiente a 2006, se titulaba: 7.

“And the upcoming 2008 SNA?”