Significación, recepción y sistema simbólico

32
SIGNIFICACION, RECEPCION Y SISTEMA SIMB~LICO EL ESTIMULO SIMBOLICO Y LOS ESQUEMAS DE LA ACCION Cuando uno esta apunto de morder unamanzana su mente evoca ese sabor delicioso. Casi puede ver su carne blanca tras la epidermis roja. Sus glandulas salivales se activan. Percibe la cascara, el aroma, el peso, el volumen. Se representa la fruta total que tiene enfrente. Estamos frente a una sintesis significante con la que el sujeto senala esa totalidad que sostiene en su mano para comersela. La mente se adelanta y ordena al instante una alteracion somatica. Preve un proceso. El significante me remite a la idea del objeto contex- tualizado espacial y temporalmente. El significantees un estimulo que afecta al soma, y es con base en esa afectacion que construimos nuestros significados y nos adaptamos a determinados sistemas de interpretacion-accion. Desde esas referencias vividas construimos nuestra "objetividad". Es entonces que podemos definir nuestra percepcion. Incluso podemos construir sistemas concep- tuales que transformen nuestra percepcion y nuestras reacciones somaticas automatizadas. La accion esta precedida por un proceso de significacion. La alteracion somatica ya es una accion, (frecuentemente una accion-refleja). Junto con

Transcript of Significación, recepción y sistema simbólico

SIGNIFICACION, RECEPCION Y SISTEMA SIMB~LICO

EL ESTIMULO SIMBOLICO Y LOS ESQUEMAS DE LA ACCION

Cuando uno esta apunto de morder unamanzana su mente evoca ese sabor delicioso. Casi puede ver su carne blanca tras la epidermis roja. Sus glandulas salivales se activan. Percibe la cascara, el aroma, el peso, el volumen. Se representa la fruta total que tiene enfrente. Estamos frente a una sintesis significante con la que el sujeto senala esa totalidad que sostiene en su mano para comersela.

La mente se adelanta y ordena al instante una alteracion somatica. Preve un proceso. El significante me remite a la idea del objeto contex- tualizado espacial y temporalmente.

El significante es un estimulo que afecta al soma, y es con base en esa afectacion que construimos nuestros significados y nos adaptamos a determinados sistemas de interpretacion-accion. Desde esas referencias vividas construimos nuestra "objetividad". Es entonces que podemos definir nuestra percepcion. Incluso podemos construir sistemas concep- tuales que transformen nuestra percepcion y nuestras reacciones somaticas automatizadas.

La accion esta precedida por un proceso de significacion. La alteracion somatica ya es una accion, (frecuentemente una accion-refleja). Junto con

Antonio Paoli Bolio

ella el sujeto evoca un modelo de actos sucesivos posibles, que constituyen planes de comportamiento imaginado.

Piaget se planteo en diversos trabajos que la significacion puede definirse de manera operacional al referirla al comportamiento. Puede definirse por ejemplo "en terminos de asimilacion a los esquemas de acciones conocidos o de acomodacion que modifica la accion".'

Nuestros sentidos perciben significantes a partir de los cuales evoca- mos significados, ideas y conceptos. El significante sera un estimulo que retornamos desde nuestra perspectiva y desde nuestros sistemas de reac- cion.

podemos conocer el sentido que le da el receptor a un mensaje? Solo si reconstruimos los esquemas desde los cuales define su pensamien- to, su reaccion y los procesos posibles de su accion.

La interpretacion del significado que el receptor desarrolla es posible a partir de la reconstruccion de las formas con las cuales construye su sentido. Esas formas son sistemas simbolicas peculiares, mediante los cuales construimos e interpretamos el sentido de la accion.

Cada sistema simbolico se constituye a partir de modos peculiares de estructuracion simbolica. Antes de entrar a estudiarlo asomemonos al signo y simbolo.

EL SIGNO LINGUISTICO EN SAUSSURE Y OTROS SIGNOS

Saussure definia al signo linguistico como la asociacion de una imagen acustica y una imagen mental. Lo cual supone que la imagen mental habita - - ya en nosotros. Si no fuera asi el significante no podria aso~iarse .~

Para Saussure la union del significante y del significado es arbitraria. El signo linguistico es arbitrario, y se sostiene por "convencion social",

' Ver lean Piaget: Programa y metodos de la epistemologia genetica;, en Psicologia, Logica y Comunicacion, Piaget et all, Ediciones de Nueva Vision, Buenos Aires, 1970. Tambien Psicologia y Epistemologia, capitulo IV, Editorial Ariel, Barcelona, 197 1.

Ver Ferdinad De Saussure: Curso de Linguistica General, primera parte Cap. I.

Sign$cacion, recepcion y sistema simbolico

por "habito colectivo". "Los signos de cortesia, por ejemplo, expresivos naturalmente, estan fijados por reglas sociales. Es esta regla, esta compul- sion social, la que "obliga" a usarlos, "no su valor intrin~eco".~

Explica este autor que arbirario significa "inmotivado". "Arbitrario en relacion al significado, con el cual no guarda en la realidad ningun lazo nat~ral" .~

Otra caracteristica del signo linguistico, segun Saussure es el caracter "lineal del significante". Se trata de una secuencia que da su lugar en el tiempo de emision a cada e l e m e n t ~ . ~

Saussure es cuidadoso al trazar las reglas de su juego. Habla de caracteristicas del "signo linguistico". Ya que otros signos pueden tener otras modos de ser bien distintos.

Por ejemplo, El significante de la foto es distinto. La representacion fotografica es analogica. Nuestro intelecto opera de tal manera frente a ella que la toma como si fuera la realidad misma, aun a sabiendas de que es solo una representacion; como si tuviera tercera dimension, sabiendo que es un plano.

Algunas de las relaciones "sintacticas" de la foto son convencionales. A diferencia del linguistico, ninguno de sus elementos tiene un momento lineal, son captados simultaneamente, a traves de una sintesis a priori. La diseccion analitica de los significantes fotograficos me revelan un sistema de correlaciones. Podemos reconstruir los procesos que llevan a esas correlaciones simultaneas. Por ejemplo, si veo a dos sujetos caminando el uno hacia el otro, no veo el movimiento, solo lo "pre-veo". Y este "pre-ver" ya forma parte de mis significados, evocados por mi. Capto un "movi- miento" que no puedo observar en la foto fija. Se trata de un proceso concep- tual producido por mi imaginacion creativa con base en la experiencia.

Esta asociacion supone simbolos. Es decir signos motivados. El mismo Saussure senalaba que "el simbolo tiene por caracter no ser nunca com- pletamente arbitrario; no esta vacio: hay un rudimento de vinculo natural entre el significante y el significado. El simbolo de lajusticia, la balanza, no podria reemplazarse por otro objeto cualquiera, como un carro, por iejernpl~".~

Ibidem, pp. 130 y 131. Ihidem, p. 131. A mi entender la afirmacion de este gran maestro de la linguistica

Contemporaneaes demasiado avenuuada. No podemos afirmar de una manera tan categorica que los signos linguisticos sean "inmotivados".

Ihidem, p. 133. Ihidem, p. 131.

Antonio Paoli Bolio

La recepcion estara mercada por la logica mediante la cual se define un determinado conjunto de signos y simbolos. La sintaxis con la que es correlacionan entre si.

Los modelos asociativos necesariamente nos definen operaciones que articulan las maneras de percibir. Suponen interpretantes del objeto refe- rido y reglas de funcionamiento de las asociaciones signicas.

LAS "REGLAS" DEL SIGNO Y LOS SISTEMAS SIMB~LICOS (SS)

Los simbolos suponen una cierta elaboracion conceptual y evocan ciertas reacciones aprendidas. La experiencia se asocia a referentes conocidos.

En este trabajo consideramos la dimension propiamente simbolica, es decir motivadadel signo. Yaqueel uso de un signo supone necesariamente su ubicacion dentro de un sistema de intencionalidad. Y esa intencionali- dad predispone las reacciones somaticas a fin de ubicarlas en el proceso orientado hacia la realizacion de un objetivo.

Todo signo tiene que estar ubicado en el contexto de un codigo. En el se asocia y se contrasta, se define lo que le es propio y distintivo.

Segun Benveniste de esta condicion se siguen tres consecuencias de principio: a) En ningun momento se ocupa el semiologo de las cosas denotadas; b) el signo solo tiene valor generico y conceptual y c) las operaciones semioticas son de tipo binario y por lo mismo hay que entenderlos ubicados siempre en relaciones paradigmaticas.'

Esta perspectiva de Benveniste es claramente metodologica y ubicada en lo que Saussure considera "la lengua", que para el es "el objeto" de estudio de la linguistica. Sin embargo, al aplicarse la lengua en hablas concretas, siempre estamos referidos a objetos y sujetos. En nuestras practicas de vida siempre trazamos relaciones especificas para manejar al mundo y orientar nuestro intelecto hacia las cosas y las gentes. Y la primera cosa afectada es nuestro cuerpo. De tal manera que las operacio- nes signicas estan cargadas de especificidad. Y es a partir de esa especifi-

' Ver Emile Benveniste: Problemas de Linguistica General, Tomo 11, Edit. Siglo XXI, Mexico, 1977, p. 224.

Significacion, recepcion y sistema simbolico

cidad que elaboramos nuestras asociaciones binarias. Los paradigmas se aplican constantemente. Nunca se agotan en la abstraccion. No se quedan como relaciones nitidas. La practica incesante de la vida los estruja y transforma al aplicarlos de multiples modos. Ninguna filosofia puede contenerlos, ninguna dogmatica puede atraparlos.

Y, sin embargo, algo permanece. Algo "generico y conceptual" que se antoja inmutable.

Para fines metodologicos jugamos a que estuvieran fijados. Entonces, como bien nos dice Benveniste, los separamos de los objetos denotados.

esto tan solo un artilugio, una triquinuela de la imaginacion cienti- fica? unicamente un supuesto para poder "comprender" el fluir de las practicas, cuyos sentidos cambian hoy aceleradamente? seraque el entendimiento humano necesita de lo inmutable?

Necesitamos sistemas interpretativos, paradigmas abstraidos, formali- zaciones, filosofias, ideas claras y distintas. Es como si quisieramos atrapar la quietud del concepto inamovible, la consistencia segura de un cuadro familiar y eternizable. El mundo de las esencias sin el cual no puede conocerse ni crearse nada y nada puede tener sentido.

Y es que alguna forma que deveras no cambie, que sea siempre igual, "fiel a su espejo diario"?

Katz y Fodor formularon una teoria semantica en la que suponian que de manera similar a el modo en que la representacion fonetica se apoya sobre un sistema universal de rasgos foneticos, la representacion seman- tica se podria cimentar en un sistema universal de categorias semanticas.

"Una metateoria semantica -dicen- debe ser una teoria que represente universales semanti~os".~

Con metodos y perspectivas bien distintas a Katz y Fodor, Levi-Strauss ha querido captar lo propio de la naturaleza humana y sus estructuras simbolicas. Una de sus grandes pretensiones ha sido explicar el mito por el mito mismo. Es decir, por su origen. Parte de la conviccion de que "detras de todo sistema mitico se perfilan, como factores preponderantes que lo determinan, otros sistemas miticos: son ellos quienes hablan en el y se hacen eco unos a otros, si no hasta el infinito, cuando menos hasta el momento inasible en que ... la humanidad nueva profirio sus primeros mitos".'

J. J. Katz y J. A. Fodor: La estmctura de una Teoria Semantica. Editorial Siglo xxi, Mexico, 1976, p. 89.

Claude ievi-Strauss: Mitologicas, IV Volumen, "El Hombre Desnudo", Editorial Siglo xxi, Mexico, 1987, p. 568 (El subrayado es nuestro).

Antonio Paoli Bolio

Ante estas consideraciones, el esiructuralismo se plantea la mas ambi- ciosa reconstruccion genetica. Hay algo primordial, y Levi-Strauss no se atreve a decir que es, pero lo investiga obsesivamente. Considera que el mito se inflexionaal pasar deuna sociedad aotra, al brotar entre economias diversas. Por una parte se vincula a una sucesion de versiones anteriores y por otra se ajusta a necesidades de orden social, distinto a la estructura intrinseca del mito.

Las mitologias son usadas por las sociedades, y ese uso las va trasto- cando, las va llenando de contenidos varios, sirve para ocultar o disfrazar los vicios de las organizaciones y de las gentes, para legitimar y seducir. Sin embargo, algo hay que permanece.

Nuestras practicas parecen indefinibles porque se asocian a lo especi- fico y cambiante.

El mismo Wittgenstein, que creia que los conceptos estan referidos a un sistema de leyes naturales, reflexiona largamente sobre la indetermi- nabilidad de nuestras practicas simbolicas, ya que estan, asociadas a intereses especificos, a creencias, a multiplicidad de contingencias que hacen dificil despejar un sistema universal de categorias semanticas. A cambio de ese sistema universal, adoptamos sistemas simbolicos conven- cionales, aplicables a circunstancias especificas.

Ejemplifiquemos esta indeterminabilidad: El segundo Wittgenstein se preguntaba si podemos aclarar el concepto

de juego. Algo de comun tiene que haber en los de cartas, de pelota, de lucha. es? cuales son sus limites? No esta regulada la aplicacion de esta palabra, "no esta regulado el 'juego' que jugamos con ella". "No esta en absoluto delimitado por reglas".'"

Cuenta Wittgenstein que F. P. Ramsey le insistia en que la logica es una 'conciencia normativa': "No se exactamente que idea se le ocurrio;. pero estaba sin duda intimamente relacionada con la que mas tarde me vino: en filosofia comparamos frecuentemente el uso de una palabra con juegos y calculos de reglas fijas, pero no podemos decir que quien usa el lenguaje tenga que jugar tal j~ego ' ' . '~

La definicion, la regla trazada no necesariamente se sigue en la vida practica. "Una regla esta alli como un indicador de caminos". Y mas

"' Ludwig Wittgenstein: Investigaciones Filosoficas, u~AM/Editorial Critica. Barcelona, p. 89. '

" Ibidem, p. 103.

Significacion, recepcion y sistema simbolico

adelante anade: "El indicador de caminos esta en orden si, en circunstan- cias normales, cumple su finalidad".Iz

De tal manera que se construyen reglas ad oc para ciertos juegos y presuponemos que hay reglas aplicables a todos ellos. Por eso los nom- bramos con el nombre generico de juegos. Sin embargo no podemos, o no hemos podido, llegar a esas reglas comunes.

De manera semejante, presuponemos que hay "universales semanti- cos", "ideas innatas", "gramaticas universales", "mitos primigenios". Estos elementos definen quiza elementos comunes del pensamiento hu- mano, pero no hemos podido llegar a su formulacion y fundamentacion.

LA NECESIDAD DE DEFINIR SS PARA INTERPRETAR LOS PROCESOS DE RECEPCI~N

El signo esta contextualizado por reglas, y esas reglas tenderan a cambiar si transformamos la finalidad.

Alicia le pregunta al gato: camino debo tomar? - Todo depende de a donde quieras ir. - No lo se. - Entonces da lo mismo que camino tomes. Cuando no se tiene finalidad, los indicadores de los caminos son casi

un absurdo. Las reglas no pueden aplicarse con certeza. juego podria jugarse? logica podria gui.ar con certeza y eliminar las angustias del sinsentido?

Si no hay sentido tampoco podemos hablar de significado. Pero al parecer esto es intolerable por el intelecto humano. Necesita de ordenes, logicas, reglas y caminos. Entonces adopta convenciones, S S para subor- dinarse a ellos.

El SS es un modelo, una convencion formal mediante la cual estructu- ramos el sentido de la relacion social y organizamos la expresion. Cons- tituye un conjunto de reglas que tienden a alguna finalidad y se basan en un conjunto de valores. Con estos elementos construimos una normativi-

lZ Ibidem, pp. 105-109.

Antonio Paoli Bolio

dad y un imaginario espacio-temporal que tiende a definir nuestra percep- cion y comportamiento.

La noticia, la publicidad, la cibernetica, el rito, la composicion foto- grafica, el poema, la palabra hablada, la escritura, la novela, la enciclope- dia, la fotografia, la tragedia, la comedia y muchisimas otras formas, tienden a tramar su logica y a definir su simbologia a partir de S S peculiares. Las teorias cientificas, las ideologias politicas, las filosofias, son S S que se desarrollan para interpretar determinados aspectos de la realidad en funcion de alguna finalidad especifica.

A partir de un S S se construye una situacion con sus regularidades. La multiplicidad significante se "fija" con S S . Se interpreta mediante su aplicacion. Surge entonces un modelo con base en el cual definimos el significado. Desde luego que con el S S convencional y constmido en funcion de intereses especificos nos alejamos del "sistema universal de categorias semanticas" de Fodor y Katz y tambien de los "mitos primige- nios" a los que nos remitio Levi-Strauss.

La comprension del SS con el que se interpreta el mensaje nos permite abrir un camino importante para avanzar en el estudio de la recepcion. Recibimos el mensaje desde una determinada forma de interpretacion, desde una hermeneutica peculiar.

Sin embargo, no podemos afirmar que el significado sea univoco. Podemos decir tan solo que en la medida en que el receptor aplique tal S S , tendera a definir de una manera determinada sus significados.

El primer paso para comprender un SS es saber para que fue creado, cual es su finalidad. Al precisarla, podemos comenzar a comprender y a imaginar normas que una determinada organizacion social asume en orden a lograr ciertos fines. Surge entonces una etica asociada a esas normas, un contexto de legitimidad en el que es posible aplicarlas.

La legitimidad seran siempre un elemento clave al aplicar las relaciones de un determinado S S . Una enunciacion adquiere sentido al comprenderse el contexto de legitimidad en el que es aplicada.13

La noticia, por ejemplo, parte de un contexto "racional" (en sentido weberiano) y "democratico", donde el poder politico y economico tienen que legitimarse permanentemente. En comun que la noticia sea financiada porque se usa para legitimar o ilegitimar los actos del poder politico y economico.

l 3 Los capitulos v y vi estaran dedicados a presentar como abordar el problema de la legitimidad y del contexto de legitimidad, a fin de comprender la enunciacion y su sentido.

Significacion, recepcion y sistema simbolico

El tiempo noticioso se estructura segun los antecedentes y consecuen- tes que los redactores de noticias atribuyen a esos actos. El espacio noticioso esta demarcado sobre todo por la ubicacion fisica de los go- biernos.

En la noticia, las ciudades cede del poder son las claves de la geografia. Son los referentes principales del espacio. Los otros asentamientos huma- nos normalmente no se mencionan, a no ser que los poderosos se ocupen de ellos. Si acaece una catastrofe, el reportero senala el problema, e inmediatamente despues escribe sobre los recursos que los centros de poder destinaron hacia el lugar "declarado" zona de desastre. Desde esta perspectiva se ve al planeta como un conjunto de relaciones entre esos centros. Se presenta la geografia como geopolitica. Asi se construye el imaginario espacial de la noticia.

Este imaginario espacio-temporal tiende a imponerse como un modelo importante para percibir y representar el espacio y el tiempo en nuestra cultura.

Los actos de los gobiernos, al ser narrados siguiendo este SS, tienden a verse como grandiosos. No solo por los recursos que manejan y por las consecuencias sociales que implican, sino porque magicamente se presen- tan como los productores del tiempo y los articuladores del espacio.

La finalidad principal de la noticia es senalar, ya sea implicita o explicitamente, la legitimidad o ilegitimidad de los actos de los poderosos. Y cumple esta finalidad no solo al mostrar como utiles o nefastas sus obras; tambien al revestir a la accion del poderoso con un ropaje de transcenden- cia: ellos son los generadores del tiempo y los articuladores del espacio.

La presentacion del SS noticia supone explicar formas de legitimacion que los estados modernos auspician para mantener sus estructuras de direccion y dominio.

El SS se utiliza para generar un imaginario coherente con alguna finalidad social. Desde luego que en la carrera hacia su objetivo se transforman sus elementos y sus conexiones. Con este movimiento se va generando una normatividad y un modo de percibir el espacio y el tiempo. Podemos afirmar que todo SS implica una etica, una cosmologia y una filosofia de la duracion. Es muy importante presentar expresamente estos elementos, a fin de comprender como se tiende a definir y estructurar la relacion social a traves del uso de los SS.

La recepcion no puede constrenirse a las interpretaciones que se desarrollen con base en un SS especifico. Ninguna convencion simbolica es suficiente para agotar los posibles sentidos con los que se concibe y proyecta la accion. Sin embargo, los procesos sociales se muestran fre-

Antonio Paoli Bolio

cuentemente como si pudieran captarse y ordenarse solo bajo determina- dos modelos.

El individuo afecta al medio al interactuar en sociedad. Cada accion suya transforma las relaciones, les imprime un nuevo sentido. Cualquier auto- condicionamiento condiciona al ambiente de una nueva manera. Desde esa novedad se constituyen nuevas convenciones.

George H. Mead pensaba a la organizacion simbolica instrumentos que usamos para provocarnos reacciones. No los veia solamente como con- dicionamiento de reflejos, sino como "formas de escoger los estimulos de modo que las distintas reacciones puedan organizarse en una forma de a~cion". '~

Mead asumia que la mente es capaz de condicionar sus reflejos. El simbolo es un instrumento. Por lo mismo se contempla como cargado de intencionalidad.

"Cuando el hombre se adapta a cierto medio -dice Mead-, se convierte en un individuodistinto; y al hacersediferente, ha afectado a la comunidad en que vive. Podra tratarse de un efecto leve, pero en la medida en que se ha adaptado, las adaptaciones han cambiado la clase de medio en el cual puede reaccionar, y, en consecuencia, el mundo es un mundo distinto".15

Esto equivale a decir que cuando yo cambio por sucesivos procesos de adaptacion-transformacion el mundo cambia a mi alrededor. La situacion se modifica y los procesos de significacion se transforman.

El significado de las palabras se transforma al cambiar la situacion, el contexto de legitimidad y la actitud.

Las relaciones de individuo se ubican en ambitos de sentido que legitiman ciertas acciones y hacen verosimiles ciertas tendencias del actuar. No es posible remitir a un significado sin contexto, y ese contexto

l4 Geo~ge H. Mead: Espuitu, Persona y Sociedad, Edit. Paidos, Buenos Aires, 1972, pp 156 y 157. '* G. H. Mead: Espiritu, Persona y Sociedad p. 238.

Significacion, recepcion y sistema simbolico

se va definiendo a partir de las formas peculiares de asociacion de cada sujeto con su sociedad. Por eso es que cada actor es un referente simbolico (distinto de los otros.

La adaptacion es una posibilidad, pero tambien desarrolla reglas y expectativas. La actuacion del sujeto tiende constantemente aredefinir sus relaciones, adotarlas de nuevos contextos de legitimidad. Con ellosdebera someterse a sus propias normas. De otra manera no haria verosimiles los

. significados que pretende proyectar. El significado necesariamente esta vinculado a las regularidades, a los

tipos de sucesos que los sujetos han experimentado. Los cambios de situacion o de las conexiones del hablante necesariamente modifican el sentido de su discurso, aunque emita las mismas palabras.I6

Habermas, comentando a Mead, senala que la necesidad de validez intersubjetiva requiere de alguna regla que funcione a modo de acuerdos semanticos. Toma el concepto de regla de Wittgenstein para aclarar como el significado supone una validez intersubjetiva. "La comprension de una accion simbolica esta ligada a la capacidad de seguir una regla". De tal manera que la orientacion del comportamiento tenga reg~laridad.'~

Aqui surge un problema: alguien puede creer que sigue una regla y .realmente no seguirla. Puede no haberla comprendido, o bien actuar como si la aceptara plenamente. Por ejemplo: un sujeto cree que su accion esta de acuerdo al significado de su gmpo y resulta que no. O bien sabe que no, pero actua como si si. Por eso se hace fundamental el juicio del grupo para definir intersubjetivamente el significado de la accion. Pero aun en el supuesto de que la comunidad afirme su identidad, casi siempre hay un margen de incertidumbre. Puede asumirse convencionalmente un SS y con el se "fijaaa el sentido. Pero fijarlo permanentemente? No podemos estar del todo seguros: las asociaciones del sujeto pueden no corresponder exactamente a lo que se ha validado intersubjetivamente. Y si correspon- dieran, no podriamos asegurar que son inamovibles.

Por otra parte, la "regla" puede admirarse sin ser seguida, y aunque haya "validez intersubjetiva", no necesariamente hay acatamiento de ella. Puede verse, por ejemplo, como un ideal imposible. Esto aparece de

'%nrela~ionaesta~roblematicaver~on~arwise y John Perry: Situaciones y Actitudes, Visor Editor, Coleccion Linguistica y Conocimiento, Madnd, 1992. Estos autores han desarrollado una teoria de las situaciones y de los significados en tanto relaciones entre situaciones. Las restricciones que van imponiendo las practicas sociales, definen limites y marcan de manera vivida de que modo pueden entenderse los contextos y las practicas simbolicas que a ellos remiten.

l7 J. Habermas: Teoria de la Accion Comunicativa, Tomo 11, pp. 29 y 30.

Antonio Paoli Bolio

manera muy clara en lo que Weber ha llamado la "dominacion carismati- ca": "el carisma vive en este mundo y, a pesar de ello no es de este mundo. Entretanto se entendera de un modo justo. No es raro que el carismatico rechace de una manera completamente conciente la posesion de dinero y todo ingreso en cuanto tal, como hicieron San Francisco y muchos de sus seguidores. Pero esto no constituye naturalmente la regla".18

De tal manera que no basta con validar la norma intersubjetivamente para definir la identidad del sentido. Porque finalmente, como bien sub- rayaron los romanticos, el sujeto es determinabilidad multiple. No define sus significados solo en la interaccion Su naturaleza es creadora de sentido. Y aunque respete a los miembros de su comunidad y tambien a los significados definidos con ellos intersubjetivamente, puede saberse por encima de esos significados y mantener su autonomia.

El sentido de las convenciones no agota el sentido profundo de la accion. El sujeto puede ubicarse en la historia de sus "contratos sociales" y saberse tambien mas alla de ellos. Puede ser, paradojicamente, raiz y libertad al mismo tiempo. Saber de sus determinaciones y de su capacidad para autodeterminarse. Solo asi puede tener la dignidad de sujeto creador.

"Para trocar la pasividad en actividad propia -decia Schiller-, el hombre precisa de momento estar libre de toda determinacion y pasar por un estado de mera determinabilidad".

Al insertarse en la sociedad y en la libertad de su creacion, el sujeto necesita historia y finalidad para determinar sus relaciones de una manera novedosa. Esto permite la unidad convencional y la multiplicidad subje- tiva del sentido.

La libertad romantica parece hermosa, pero es una tragedia, una con- dena a la angustia, si esa libertad no asume compromiso vital con la realizacion de algun valor y traza sus finalidades para lograr su afan.

Para hallar salud, coherencia y plenitud, el sujeto necesita autodeter- minacion y no un estado de "mera determinabilidad".

La percepcion coherente presupone que uno se determina, o se sabe determinado en algun sentido, que asume un proceso, un esquema con- vencional que da algun genero de coherencia a su actuar.

" Max Weber: Economia y Sociedad, Tomo 11, p. 849, p. 92.

46

Significacion, recepcion y sistema simbolico

HISTORIA, NATURALEZA Y SENTIDO

El simbolo tiende al futuro, pero se enraiza en algun pasado. Constituye una relacion bipolar. Es, como explica Paul Ricoeur, el "mixto concreto" a traves del cual leemos al mismo tiempo como en una arqueologia y en una teleologia."

Todo sistema simbolico se basa en una cierta historicidad; es decir, en una manera de interpretar el pasado en funcion de alguna finalidad. Sin finalidad no hay forma de organizar, ni de referir el suceso antecedente.

Segun Levi-Strauss, la organizacion significante se desarrolla a partir de una naturaleza humana. A traves de la historia vamos sobreponiendo estructuras nuevas a las estructuras primigenias que continuan imponien- do su sello.

Partimos de esta hipotesis levistaussiana en este punto en particular, a fin de plantearnos una-logica que formule al mismotiempo 1; unidad y la gran diversidad de las formas simbolicas. Sin embargo, no renunciamos a la idea de sujeto capaz de autocondicionarse a del juego de las formas. La naturaleza es una forma prirnigenia a partir de la cual los sujetos, en sociedad y en soledad definen los sentidos de lahistoria. Tienen solo dos limites: no pueden abandonar las formas primigenias ni tampoco su ser de creadores.

En cada SS encontraremos formas peculiares de integracion significan- te. El logos tiende a encontrar certeza y verdad. Este es un fin primigenio, meta de toda expresion, que adopta multiples formas especificas a lo largo de la historia. Se manifiesta, por ejemplo, en el habla que es ya un primer SS. La escritura se desarrolla a partir de ella, como su representacion, aunque constituya un SS diferente. A su vez la novela, el poema, la carta y cada una de los generos de la escritura, aun siguiendo las reglas constitutivas de la lengua escrita, desarrollan sus modos propios de estructuracion significante; de tal manera que constituyen nuevos siste- mas, que, no obstante, se estructuran con base en las formas originarias.

Estamos aqui referidos a la naturaleza y sus variaciones. El lenguaje podemos considerarlo propio del genero humano. Podemos incluso plan- tearnos, como lo hace Chomsky, las condiciones de una gramatica universal:

19 Ver Paul Ricoeur: Freud: Una interpretacion de la Cultura, Edit. Siglo xxi, Mexico, 1990, p. 432.

Antonio Paoli Bolio

"Definamos la gramatica universal como el sistema de principios, condiciones y reglas que constituyen elementos y propiedades de todas las lenguas naturales, no por simple casualidad sino por necesidad (por supuesto biologica y no logica). Asi, se puede considerar que la gramatica universal expresa la esencia del 'lenguaje humano'. La gramatica univer- sal es una invariante entre los hombres y especifica lo que el aprendizaje linguistico debe lograr para tener e~ito ' ' .~"

Algo subyace a pesar de todos los cambios. Algo estructurante peimite la proliferacion de las multiples estructuras simbolicas.

Los SS son fenomenos historicos, pero hay una naturaleza con base en la cual pueden desarrollarse estas historicidades. Las contingencias histo- ricas transforman los modos de ser de los SS y se generan nuevos. Se desarrollan nuevas intencionalidades en funcion de las cuales se define de manera univoca el sentido. Y sabemos bien que ese solo es un juego. Que esa univocidad se disuelve como cobre en el acido, para constituirse una nueva.

Dice Platon en el Cratilo que la palabra sofia (sabiduria) "significa la accion de alcanzar el movimiento en el flujo general de los seres".z1

La semiologo no puede declararse ajeno a ese afan de la sabiduria, y puede plantearse como alcanzar el sentido de tanta variacion de sentidos y como plantearse el orden de tanta variacion de ordenes simbolicos diversos.

RESIGNIFICACI~N Y NOVEDAD DEL TIEMPO VIVIDO

En "El Curso de Linguistica General", parece indicar Saussure que un significante remite a un significado. No es asi. El significante siempre es plural. Por convencion social solemos actuar como si se tratara de signi- ficantes univocos. Cuando vamos a comprar algo y nos informa el depen-

20 Noam Chomsky: Reflexiones Sobre el Lenguaje, Edit. Suramencana, Buenos Aires, 1977, p. 42.

21 Platon: Cratilo o del Lenguaje, en los Dialogos, Edit. P o d a , Mexico, 1969, p. 272.

Significacion, recepcion y sistema simbolico

diente del precio, tambien sabeihos si es amable, preciso, de la region, etc. Todo esto se convierte en un cumulo multiple de significantes dados con la misma palabra. Muestra una "inconsciente intencionalidad", y con ella nos remite instantaneamente a un cierto ambito de sentido. Con lo cual tenemos preparado nuestro sistema psicosomatico para reaccionar.

No solo asociamos el significante a varios significados de manera automatica. Nuestra recepcion del significante constituye en si misma una experiencia, una impresion que deja huella en la psique, y se convierte en reserva evocable. Esa reserva podra ser materia prima de nuevos concep- tos, de nuevas imagenes mentales, de nuevas interpretaciones de la reali- dad, de nuevos ordenamientos temporales.

La impresion significante es un hecho que podra entenderse hoy asi y manana asa, segun el ordenamiento conceptual que el sujeto aplique en cada tiempo. 0, dicho de otra manera, segun el SS y el ambito de sentido, a partir de los cuales decida interpretarlo con~encionalmente.~~

La impresion significante es, al parecer, indeleble. No obstante su interpretacion, su sentido y su significado pueden variar mucho. Ejempli- fiquemos esto con una pequena historia:

Se cuenta de una nina que llego abatida frente a su maestro. Iba a quejarse. Estaba a punto de soltar el llanto. Se le habian encargado tres costales de naranjas para traer a la escuela. Paso tantas penurias, le costo tanto esfuerzo. Sentia que el encargo habia sido un abuso. Llego a la cabana donde el sabio profesor trabajaba. Lo hallo escribiendo una carta. Imponia tanto respeto aquel anciano, tenia tanta paz, que no se atrevio a interrumpirlo. Paso un minuto antes que concluyera la carta. Ella sintio la paz profunda de aquel hombre. El miro a la nina con una sonrisa luminosa, llena de amor, y le dijo: "Eres brava y valiente. Pudiste sola con tres costales de naranjas. Los retos y las pruebas son para ti cualquier cosa". L.a nina olvido sus quejas, se sintio henchida de orgullo por su accion. Lo que antes fue una pena se convirtio en hazana maravillosa que la habia llenado de seguridad y fortaleza.

De esta manera podemos liberarnos de nuestras penurias con una nueva interpretacion. La experiencia vivida estara siempre alli, sin embargo

22 Patimos del presupuesto de que el sujeto normalmente realiza de manera automatica una multiple interpretacion del significante, con lo cual le da una cierta v'aiedad de si.gnificados. Muchos de ellos los retiene en su inconciente. Al mismo tiemoo. el suieto dccidc intcrpretarloi rncdiantc un cicno wteiii:i wnboiico Esta i r ~ t e ~ r e i ~ c i u ~ ~ i . quizi, 13 unica que e prescno :i su conciencia coniu C I significado "rciil" I ai \e7 n otros loi inJu/.c~ .i reprdseniane un significado disiinto. Cnu~nce. dilgiiii uuculenti~ wieru puedc tcncr en mente lo que para el iignifica y lo que s~~uestamentisignifica para su-receptor

Antonio Paoli Bolio

somos capaces de reinterpretarla y engrandecerla. El pasado puede reha- cerse segun el sentido del propio valer, la proyeccion del propio futuro.

"La novedad de cada futuro -decia Mead- demanda un pasado

Tenemos el poder de hacer nuevo el espacio: el aqui que puede relacionarse con nuevos allas del micro y del macro horizonte; tenemos el poder de renovar el tiempo al revonar el sentido de la vida. El receptor tendra que interpretar siempre. Las tradiciones pueden rehacerse desde una nueva teleologia y desde una nueva voluntad de accion. Entonces los S S con los que juzgabamos el pasado tienden a cambiar, y las cosas y los hechos de antes dejan de ser los mismos. Porque uno puede recordar los actos vividos desde perspctivas originales, o quiza originarias como suena Levi-Strauss.

Segun sea su finalidad el sujeto concentra su atencion en determinados aspectos del hecho o de la cosa. Newton en su afan de explicar las leyes de la gravitacion universal de los cuerpos, se fijo en como una manzana caia vertical y acelerandose hacia el centro de la tierra. Pero quiza, aunque la leyenda no lo cuente, despues tuvo hambre y recordo su delicioso sabor y mas tarde, ya satisfecho y feliz, rememoro su hermoso color rojo. Segun la finalidad y el momento, uno puede evocar diversos aspectos. Nuestra gran maravilla es que siempre podremos rehacer creativamente nuestra vision de las cosas pasadas.

El significante emitido, en su multiplicidad, es estimulo para orientar su atencion hacia una gran variedad de significados.

El significante es el umbral por el que entramos a las imagenes y conceptos multiples que viven en nuestro interior. Lo que esta a la vista es solo un indicador de la multiplicidad simbolica que nos habita. La gran pregunta es como orientarnos en esa multiplicidad.

Los objetos de estudio, tienen siempre mucha mas profundidad de la que podemos ver en la superficie. Y he aqui que al entrar en el campo de la semiologia nosotros mismos somos el objeto de estudio. Tras la punta del iceberg llamado significante se ocultan ramales inusitados de campos semanticos.

Z3 C . H. Mead: On Social Pschology, Editado por Anselm Strauss, Chicago University Press, 1969, p. 3 12. Citado por Francisco Paoli en su m'culo "La Concepcion del tiempo en Mead, Revista Comunidad No. 45, Universidad Iberoamericana, 1973. Este concepto ha sido trabajado por autores historicistas. Entre ellos deshca Dilthey, Que senalaque "Lo que presentamos a nuestro futuro como fin condiciona la determinacion del significado del pasado". Citado por J.A. Gimbernat en su ensayo: Emest Bloch: Utopia y Esperanza, Edit. Catedra, Madrid, 1983, p. 95.

Sign~jicacidn, recepcion y sistema simbolico

El estudio de los sistemas simbolicos pretende ser una guia para orientarse en esos ramales multiples de los significados que laten en la pluralidad de cada significante. Sin embargo, no es cosa de tomar tan enserio a los S S . Con ellos no podemos descubrir la multiplicidad de los juegos asociativos que se desarrollan en nuestra psique. Sirven, eso si, para interpretarlos.

El juego simbolico es siempre exterioridad sensible e intuicion; o sea, es formalidad externa que parece definir sentidos claros y tambien multi- ple correlacion de finalidades que siempre estan mas aca de la convencion !jocial.

"El simbolo en general -dice Hegel-, es una existencia externa inme- diatamente presente o dada para la intuicion, que sin embargo no debe ser considerada a causade ellamisma, como aparece de modo inmediato, sino que debe entenderse en un sentido mas amplio y mas universal. Por lo i.anto, en el simbolo hay que distinguir dos aspectos: el significado y su expresion misma. Aauel es una representacion con exclusion del conteni- do; esta es una existencia sensible o una imagen de cualquier clase"?4

Es desconcertante eso de "con exclusion del contenido". Y es aue el :significado al que apunta el simbolo es una determinacion convencional, con un sentido socialmente comprensible. Pero el espiritu capta la multi- plicidad y no se conforma con la referencia unidimensional que circuns- tancialmente se habia conformado. El sujeto puede liberarse entonces y redefinir el tiempo, el espacio, la finalidad y la referenciade su simbologia. ]Puede negarlas. Su recepcion es tambien plural.

Hegel aclara que "el significado deviene para si libre de la figura inmediatamente sensible. Esta liberacion solo puede efectuarse si lo sen- isible y lo natural es captado en si mismo como lo negativo, como lo que Iha de superarse y lo superado. Ademas, se exige, sin embargo, que la negatividad, que llega a la apariencia como lo transitorio y la autosupera- i:ion de lo natural, sea captada e incluida como el significado absoluto de las cosas en general, como momento de lo d i ~ i n o " ? ~

Asi, para Hegel, tanto la forma externadel simbolo, como su contenido, icstan sujetas a la mutacion que impone el devenir de la conciencia. Esto iequivale a decir que los humanos estamos mas alla de nuestros simbolos. 'Tanto del significante material, como del significado representado. Somos superiores a nuestros lenguajes.

24 G. W. F. Hegel: Estetica, Tomoin, titulado "LaFormadel Arte Simbolico", Ediciones Siglo Veinte, Buenos Aires 1983, p. 28.

Ibidem, p. 94.

Antonio Paoli Bolio

Somos mucho mas que nuestros decires y haceres circunstanciales. Los simbolos son lances de nuestro ego, fijaciones de sus atentados de perma- nencia. Creer demasiado en ellos es condenarse a la frustracion y a la nostalgia. Hegel creia en el poder humano de negar, de estar por encima de sus simbolos.

Esta radicalidad hegeliana es sumamente subversiva. Desbarataria todos los ceremoniales. O por lo menos no creeria en ninguno de ellos. Creeria, eso si, en el portento humano que puede jugar con todas sus formulaciones y poner su sitial sobre ellas. Veneraria al hombre, a la mujer y a su dignidad de creadores ludicos.

El simbolo tambien se ha entendido como mixtificacion evocadora de sentimientos que ya no pueden traducirse en ideas. Goethe, por ejemplo, dice que "el simbolismo transforma la experiencia en idea y la idea en imagen, demanera que laideacontenidaen la imagen permanezca siempre infinitamente activa e inalcanzable y, como expresada en todas las len- guas, permanezca ine~presable".~~

Hegel nos presentaba su concepcion del "simbolismo autentico", del mi- rar a nuestros simbolos estando por encima de ellos. Goethe no esta hablan- do del deber ser de los simbolos. Esta constatando una realidad enajenada. Una practica simbolica donde el ser humano puede ernocio- narse, aunque ya no sepa de la experiencia que genero la idea y ya ni de la idea sepa nada. En estas condiciones, el hombre y la mujer ya no son los amos que estan por encima de sus simbolos y pueden jugar con ellos a voluntad.

JUEGOS DEL SIGNIFICANTE Y LOS PROCESOS DE SIGNIFICACI~N

Si veo la manzana dibujada en un cuadro, o si leo, o si oigo la palabra manzana, estoy claramente frente a diversas sintesis significantes, pues ninguno de los casos consta de un solo factor. La palabra oida, por ejemplo, se emite con un determinado acento, tono, timbre, volumen,

'' Citado por U. Eco en su libro Signo, Mi t Labor, Barcelona, 1876, p. 5 1

Significacion, recepcion y sistema simbolico

matiz, estado de animo; dentro de una estructura sintactica y en una circunstancia determinada. Todos estos elementos y muchos mas se integran para formar una compleja realidad que llamamos significante. La sintesis me brinda mucha mas informacion: me habla de la persona que la emitio y puedo saber si fue hombre o mujer, si era extranjero, si fue amable, en fin.

El significante remite a diversos significados. Nunca es univoco. Sin embargo jugamos a que lo fuera. Emitimos tantos significantes al comu- nicarnos, que podemos tomar un tema como pretexto para expresar algo completamente distinto de el.

Tenia una vecina de edad avanzada. Casi a diario platicabamos sobre el clima. Era claro que ni a ella ni a mi nos importaba mucho el tema. Nos j~nteresaba, eso si, tener una breve conversacion amable. La lluvia, el frio, el calor, el cielo azul, eran solo un pretexto siempre actual para el encuentro amable. Quiza para dejar patente, una y otra vez, el dulce sabor de la cortesia y el aprecio.

Gran cantidad de nuestras interacciones simbolicas son asi. Frecuente- mente el tema no tiene nada que ver con el objetivo por el cual entramos i:n relacion. El problema empieza cuando uno cree que el tema tiene que .ver con el objetivo y resulta que no. Que solo era un tema pretexto. Y uno ]profundiza y profundiza en aquello mientras la meta no puede hallarse alli .y parece estar cada vez mas y mas lejos, hastaque de pronto ya no sabemos isuales eran nuestros fines, hacia donde nos dirigiamos. El bosque se impone como realidad obligada. Y entonces pasamos de la fascinacion de la naturaleza al terror de estar perdidos.

La multiplicidad significante hace muy probable el perderse si uno no mantiene claro el sentido de su actuar.

Oswald Ducrot ha dado mucha luz sobre esta cuestion con sus acucio- sas teorias en torno a la "presuposicion" y el "sobrentendido". Define el primer termino, siguiendo a Searle, como una proposicion y al segundo como un acto. La presuposicion es un elemento importante para definir el sentido. "El sobrentendido, por el contrario, concierne a la manera en que este sentido es manifestado, al proceso a cuyo termino el destinatario debe descubrir la imagen que pretendo darle de mi manifesta~ion".~~

Cuando el receptor capta un significante inmediatamente lo ubica como un enunciado en determinadas condiciones de enunciacion. Parte de esas

'' Oswald Ducrot: El Decir y lo Dicho, Edit. Paidos Comunicacion, Barcelona 1986, p. 46 y 47.

Antonio Paoli Bolio

condiciones sera que se presupone y que se sobrentiende, que intenciona- lidad existe en la realizacion del acto.

En principio, la conciencia nitida de lo que se propone permite tener claridad y precision. El tema puede ser un pretexto para la complicidad divertida del mutuo aprecio, como sucedia cotidianamente con la anciana vecina. Sin embargo, cuando la actividad y el discurso se atrapan en un sentido inconfesable, y, no obstante, se mantienen externamente los mismos presupuestos, el sujeto hace ambivalente el sentido de su accion. Esta ambiguedad puede llegar a ser causa de angustia, de desesperacion o de ridiculo.

Aquel coronel, que "no tiene quien le escriba", abrio el diario, y cuenta Don Gabriel Garcia Marquez que dijo: "Desde que hay censura los periodicos ya no hablan sino de Europa. Lo mejor sera que los europeos se vengan para aca y nosotros nos vayamos para Europa. Asi sabra todo el mundo lo que pasa en su respectivo pais".

presupone el coronel? sobrentiende? Propone un cambio de residencia de los colombianos y de los europeos. Se presupone que el periodico tiene que informar de lo que sucede en el propio pais. El coronel no renuncia a este presupuesto y nadie ha renunciado abiertamente a el. Para que se mantenga la presuposicion y haya sentido en los actos de la practica periodistica, se tiene que tomar alguna decision coherente. La coherencia del presupuesto exige la referencia al absurdo como recurso. El coronel dice y el escucha tiene que interpretar y producir un sentido completamente distinto de lo que dijo. Ambos lo intuyen y trazan una complicidad no declarada. Como lectores nos hacemos participes de esa complicidad imaginaria. Es un acuerdo tacito para mostrar veladamente la incoherencia del estado represor. Es el sentido de la propuesta sin sentido. La representacion de una union ilusoria contra el estado.

Explica Paul Ricoeur que "el sentido es la objetividad que hace frente a la conciencia; esta objetividad es correlativa a lo vivido, es lo que aflora en nuestros enunciado^".^^

El coronel sabe que los colombianos no asumirian jamas su propuesta de irse todos a Europa. Nuestras conciencia se refiere a una intencionali- dad que remite a lo vivido y deduce inmediatamente el sentido.

Desde una perspectiva fenomenologica la comprension del objeto solo es posible con base en una intencionalidad. De tal manera que solo co- nocemos al objeto en tanto queremos aigo relacionado con el. De esta

Ver Paul Ricoeur: El Discurso de la Accion, Editorial. Catedra, Coleccion Teorema, Madrid, 1981, p. 21.

Significacion, recepcion y sistema sirnbolico

manera no conocemos al objeto, sino al "objeto intencional", tambien llamado noema.

La intencionalidad asegura que esa experiencia referida es objetiva. Asegura que miramos el mismo noema.

La intencionalidad con la que capto me da la posibilidad de ubicarme en el proceso de interaccion simbolica. No basta conocer los codigos, los antecedentes y los contextos. Tengo que conocer la intencionalidad en ciertos factores significantes y dejar otros de lado. En una relacion de compra-venta no me referire explicitamente al acento del vendedor. Sin embargo, este y otros muchos elementos significantes estan alli.

La intencionalidad se traza por cada individuo, pero esta referida al sentido social, a las tendencias y valores que orientan el actuar colectivo. La emision y la recepcion tienden a remitirse, implicita o explicitamente, a orientaciones macrosociales del sentido. Toda expresion se contextua- liza, se legitima y define los ambitos desde los que enuncia la multiplicidad simbolica.

Al parecer, la ciencia del lenguaje y la semiologia en general, nunca podran abarcar la inmensa complejidad significante que recibimos con cada palabra. El linguista define que aspecto del lenguaje pretendera formalizar y axiomatizar. Estamos muy lejos de poder abordar todo el fenomeno significante del lenguaje hablado, o de cualquier otro lenguaje. Los linguistas lo saben muy bien y definen cierto genero de notas con la ilusion, oculta casi siempre, de comprender la totalidad, de ir mas alla. Su atencion se fija en algo como pretexto, o quiza como camino que tiende, o quiere tender hacia ese mas alla.

LA SINTESIS SIGNIFICANTE EMISORA Y LA SINTESIS SIGNIFICANTE RECEPTORA

Nuestro nombrar es multivoco. Con la expresion va una actitud informa- lizable. Nos referimos a los objetos desde una intencion peculiar, desde algun sentido social, desde uno o varios pretextos, desde una determinada relacion conceptual, desde una multiplicidad significante y desde alguna transformacion psicosomatica causada por mi modo reflejo de integrar una sintesis significante.

Antonio Paoli Bolio

Tenemos la ilusion de captar al objeto, de representar al objeto. En realidad nos referimos a nuestras intenciones y a nuestros conceptos, proyectados en la pantalla de los objetos. El significante apunta hacia la totalidad de Iacosa. No obstante, nuncapercibiremos esa totalidad. Porque no podemos captar ese infinito de angulos, de lugares y particulas, de recovecos moleculares, atomicos y de otras indoles que integran a la cosa. Frente a nuestros sentidos siempre habra una dimension parcial. El todo, como tal, es aieno a mi tacto, a mi vista, a mi olfato; no puedo gustarlo ni escucharlo. &lamente me es posible con~e~tualizarlo,~~reseniar alguna relacion mediante la cual apunto hacia el con alguna intencionalidad. No se trata entonces de un objeto sino de un noemay

El significante opera como un indice multiple. Siempre es una sintesis circunstancializada. Orienta de cierta manera nuestra captacion del objeto. Solo la intencionalidad nos permite definir en que elemento significante detenerse. En que significado fijar la atencion. La interaccion simbolica siempre presenta muchos juegos posibles. Es la finalidad de la relacion social la que permite detenerse en uno de ellos.

Cada sistema simbolico presenta ciertas modalidades de integracion significante. Es como si cada sistema fuera un programa del pensar y del sentir cuyas presuposiciones dirigen automaticamente el ordenamiento conceptual, y con el, ciertos tipos de reacciones psicosomaticas. El sujeto receptor tiene amplias posibilidades de transformar su captacion. Puede rehacer la sintesis significante que recibe; reinterpretarla con un sistema simbolico distinto al del emisor y asi protegerse.

Esta capacidad del sujeto receptor ha sido un argumento esgrimido muchas veces para asegurar que normalmente existe libertad en la recep- cion. Se sostiene, en esta perspectiva, que quien recibe el mensaje tambien es activo y creativo. Esto se ha aplicado con frecuencia a la captacion infantil del mensaje t e lev i~ ivo .~~

Cuando el sujeto receptor capta una sintesis significante emisora recibe un estimulo, a partir del cual tiende a producir una sintesis significante receptora.

29 Ver Gavriel Saiomon: Television and Reading: The Role of Mental Effort Investment, Simon Frasex University, Vancouver, Canada, 1982. Ver tambien James Anderson: Television Literacy and Critical Viewer, en Biyant y Anderson: Children's Understanding of Television: Research on Attention and Comprehen- sion. Academic Pms. N.Y.. 1983. En este texto se insiste en ane la observacion del nino . frente n un rnensqe te le~~i~ ivo , no solo cs produc~u de lo que se Ic presenta sin tnnihien, y de manera muy importanic. de la comprension relativa a 18 programacih que el infante posea previamente..

Signijicacion, recepcion y sistema simbolico

Bajtin explica que la filosofia y la linguistica de su tiempo entendian el significado como "neutral" y no el significado "verdadero". Decia que el alma del oyente tiene su propio fondo aperceptivo y de comprension. El escucha no es pasivo. "La comprension pasiva del significado linguis- tico no es la comprension en general, sino solo un momento abstracto de ella". Senala que este modo de ver solo nos permite mantenernos en los limites del hablante, y no ayuda a comprender al escucha en su "inde- pendencia semantica y expre~iva".~"

"En la vida verdadera del discurso -senala Bajtin- toda comprension concreta es activa: ella hace participe a lo entendido de su horizonte objetivo-expresivo y esta fusionada de modo inseparable a la respuesta, con la refutacion o aceptacion motivadas"?'

En el terreno de la mistica se ha senalado con frecuencia la capacidad del sujeto para redefinir los estimulos significantes que recibe. Por ejem- plo, San Agustin senala que "hay otras fuerza en mi que me permiten dar no so- lo vida sino tambien sensibilidad a micarne, ..., ordenando al ojo que no oiga y al oido que no vea, sino que oiga y vea yo por ellos, y fijando su funcion propia a cada uno de los demas sentidos, segun su cede y su

En muchos contextos se el ha ordenado al oido que oiga segun las preconceptos y segun las previas tomas de posicion. Por ejemplo, Mary Sykes ha presentado un panorama interesante de como se escucha e interpreta de manera selectiva el discurso en una situacion de conflicto. Muestra como operaron estos mecanismos "comunicativos" en el ambito de las luchas raciales de la Gran Bretana, durante los conflictos de 1965J3

que apunta la sintesis significante emisora? Aparentemente dirige nuestra atencion hacia un objeto, pero realmente la dirige hacia una finalidad y hacia una historicidad. Constituye una codificacion estimulan- te, con base en la cual apelamos a ciertas relaciones conceptuales prees- tablecidas. Nos referimos a ellas para representarnos el objeto y definir formas intelectuales y afectivas de percibirlo.

3" Ver Mijaii M. Bajtin: Problemas Literanos y Estaticos, Edit. Arte y Literatura, La Habana, 1986, p. 107 y 108.

" Ibidem. p. 108. En este terreno de la interpretacion del significado por el lector, es especialmente importante el libro de Umberto Eco llamado "Lector in fabula: La coopera- cion interpretativa en el texto narrativo", Edit. Lumen, Barcelona, 1987.

32 San Agustin: Confesiones, Libro X, Cap. VII, Editorial Porrua, Mexico, 1970, p. 158. 33 Ver Mary Sykes: Discrimination in Discourse, en el Handbook of Dicourse Analysis,

Vol. 4 titulado Diswurse Analysis, Editado por Teun A Van Dijk, Academic Press, Orlando, Florida, 1985.

Antonio Paoli Bolio

Las sintesis significantes receptoras son formas de "lectura" e inter- pretacion, y cada una de ellas tiene su historia. Y aunque por ahora no entraremos al desarrollo teorico de esas historicidades, si afirmaremos, a modo de hipotesis, que siempre hay antecedentes eh nuestras vidas y en las vidas de los grupos a los que hemos pertenecido, que condicionan nuestra adopcion de sistemas de "lectura" y su adaptacion a nuestras circunstancias y caracteres.

Ladefinicion de una sintesis significante receptora supon; laevocacion de un sentido social definido por un contexto de legitimidad, con base en el cual el receptor define un ambito de sentido.

El sentido social siempre se vinculara a una estructura mitica, que es la imagen de trascendencia aplicada a la finalidad social.

La sintesis significante tiene siempre dos versiones: una dada por el emisor, la cual se toma y se reelabora por el receptor. El sujeto siempre posee modelos previos con base en los cuales determina que ver y que no ver. Se trata de un proceso de seleccion y reelaboracion, casi siempre instantaneo, con el que se definen modos de sentir que hacen operar de ciertas maneras a los organos de los sentidos.

Nuestros sistemas de "lectura" operan como mecanismos reflejos elaborados a lo largo de la vida. Constituyen modelos de reaccion dotados de sentido, es decir, de finalidad. No es que hagamos explicita esta finalidad antes de reaccionar, es que previamente la hemos adoptado y adaptado a nuestra personalidad y a circunstancias tipo. Nuestras formas de "lectura" se desarrollan con base en ellas, y constituyen habitos profundamente inculcados.

Nuestros reflejos significantes son relaciones que normalmente se remiten a la vida social y se adaptan por cada sujeto como formas propias que dirigen reacciones instantaneas de su sentir somatico y a su sentido semantico.

Merleau-Ponty ha explicado de modo muy sugerente el funcionamien- to de nuestros reflejos, como dotados de sentido. Consideremos algunas de sus reflexiones.

"...los reflejos nunca son procesos ciegos: se ajustan a un 'sentido' de la situacion, expresan nuestra orientacion hacia un 'medio de comporta- miento' ... Dibujan a distancia la estructura del objeto sin esperar sus estimulaciones puntuales. Es una presencia global de la situacion lo que da un sentido a los estimulos parciales y aquello que hace que cuenten, valgan o existan para el organismo. El reflejo no resulta de unos estimulos objetivos, se vuelve hacia ellos, los inviste de un sentido que solamente poseen como situacion. Los hace ser como situacion, estacon ellos en una

Signzficacion. recepcion y sistema simbolico

relacion de 'conocimiento': esto es, los indica como aquello a lo que el, el reflejo, esta destinado a enfrentar~e".~~

Merleau-Ponty explica que el reflejo en cuanto se enfrenta al sentido de una situacion es "una intencion de nuestro ser total". Es una "vision ~preobjetiva".~~

El reflejo orienta automaticamente la voluntad, no para ver que sentido tienen los significantes que me lanzan, sino para a definir que sentido les doy yo, y que reacciones psicosomaticas tendre, a fin de preparar las condiciones en las que generare la elaboracion de mis significados.

No se trata pues de captar "objetivamente", sino de proyectar, y, frecuentemente, de iniciar de inmediato un proceso de interaccion simbo- lica con vistas a una finalidad.

Esto es lo que los induistas y los budistas han llamado samskars, rasgos automaticos de la personalidad, habitos profundamente inculcados, que siempre se orientan en algun sentido y afectan la psique, el soma y las relaciones de cada sujeto.

El reflejo significante esta condicionado. Sin embargo, el sujeto puede transformar sus condicionamientos. Puede llegar a ser conciente de ellos y encontrar un metodo para modificarlos, a fin de adaptarlos mejor a sus finalidades. Porque la reaccion automatica le compromete instantanea- mente, y quiza le comprometa en una direccion bien distinta a sus objetivos mas deseados.

En la medida en que el sujeto rehaga y readapte sus reacciones sig- nificantes a sus fines, podra desarrollar una mayor coherencia racional.

La operacion de sus organos de los sentidos es el vinculo entre la sintesis significante emisora y la sintesis significante receptora. Con esta ultima se realiza una alteracion psicosomatica segun los samskars de casa sujeto.

Es imposible senalar todos los factores y formular los mecanismos concientes e inconcientes que intervienen en la aplicacion de una sintesis significante receptora

Cuando escucho una frase en un idioma conocido, normalmente la refiero a una sintesis significante mia, o que he adoptado como mia. La frase es como un activador, como un dedo que aprieta un mecanismo establecido, inculcado por mi, y operara una reaccion psico-somatica instantanea. No es la frase que me dicen, ni siquiera es la intencion con la

34 Maurice Merleau-Ponty: Fenomenologia de la Percepcion, Ediciones Peninsula, Barcelona, 1975, p. 97 y 98.

33 Ibidem.

Antonio Paoli Bolio

que fue dicha lo que causa mi reaccion, sino una determinada sintesis significante convertida en reflejo.

La organizacion significante no se estructura por una determinada formulacion sintactica. Si acaso se activa por ella. Por eso podemos afirmar que la formulacion de un mensaje no determina los significados del receptor. Aqui se abre el espacio de la libertad personal y de grupo. Libertad para determinar de que manera sere afectado por la sintesis significante recibida. Esa libertad se conquista. No es gratuita. Existe para mi en la medida en que he podido definir mis reflejos, mis sintesis significantes receptoras de acuerdo a mis finalidades. La libertad real es autocondicionamiento. Es transformar la influencia historica de mis con- dicionamientos inconcientes, gracias a la determinacion de la voluntad que define su sentido y su razon.

Para las ciencias de la "comunicacion" es imposible definir con certeza como reaccionaran los reflejos significantes de un sujeto social tomado al azar. Describir y explicar con claridad algun genero de reglas organiza- doras de la emision significante no es suficiente para definir las repre- sentaciones mentales del auditorio.

El joven Chomsky tuvo un gran acierto cuando explico que "la mejor manera de formular una sintaxis es como un estudio autonomo ('self-con- tained'), independiente de la semantica. En particular, la nocion de gra- maticalidad no puede ser identificada con significatividad ('meaningful- n e s ~ ' ) " . ~ ~

Cualquier organizacion significante que el semiologo estudie lo lleva a plantearse como funciona un determinado factor y despeja muchisimos otros. Chomsky al estudiar la sintaxis no considera el tono, el timbre, el volumen y otras muchas caracteristicas significantes asociadas aun habla determinada. Todas ellas son muy importantes para definir una sintesis significante emisora. Pero aun estudiando todas ellas, si esto fuera posible, no estariamos en posibilidades de conocer las sintesis significantes re- ceptoras que cada uno de los miembros del auditorio se aplicaria a si mismo.

Sin embargo, es posible formular un conjunto de rasgos basicos, que se asumen convencionalmente como "definitorios" de las sintesis signifi- cantes receptoras de un determinado auditorio. A este conjunto de rasgo basicos le llamaremos SS. Es de caracter hipotetico; y, desde luego que no necesariamente todo el auditorio considerado lo aplicara por igual.

3h Noam Chomsky: Estructuras Sintacticas, Siglo xxr. 1975. p. 126.

Significacion, recepcion y sistema simbolico

Dar elementos que permitan avanzar en la compresion de las sintesis significantes receptoras es una finalidad basica de cualquiera de las construcciones hipoteticas que aqui llamamos SS.

Al recibir un mensaje el sujeto produce una sintesis significante receptora. Entonces se halla, automaticamente, en un contexto psicosomatico y ambiental que acaba de ser modificado. En referencia a esa conformacion se desarrolla su conciencia reflexiva.

Los procesos de pensamiento parten de vivencias. Entenderemos aqui vivencia como la aplicacion mental de una sintesis

significante receptora, con lo cual instantaneamente generamos transfor- maciones animicas y corporeas. Estas constituyen la disposicon expresiva que acompana la producci6n de nuestros pensamientos.

Consideramos "normales" y "reales" nuestras vivencias. Y ciertamente son normales como consecuencia de la aplicacion reiterada de una cierta sintesis significante receptora; y son reales en tanto son estados animicos y corporeos. Desde ellos contemplamos los objetos. De tal manera que la contemplacion se apoya en una base psicosomatica.

El estado del observador condiciona su mirada, su modo de compren- der a los sujetos, a los objetos, al ambiente y a si mismo. Quien llena la admosfera de quejas y reproches dice normalmente palabras amargas y vive objetivamente atribulado. Sus vivencias seran "normales" y "reales". Y segun esa "normalidad", segun esa "objetividad", comprendera a las gentes, a las cosas y al ambiente.

Puede uno tambien adoptar otras "objetividades", como las de aquel personaje de leyenda, enaltecido siempre, al hablar solo palabras enalte- cedoras.

Con mucha frecuencia no reconozco que yo he producido mis reflejos significantes y sus consecuentes alteraciones nerviosas o lacrimales. Esta falta de reconocimiento hace que vea a los otros como causantes de "mi alegria" o de "mi pena". Hace tambien que surjan el apego y el odio. Al adoptar esta perspectiva pierdo mi sentido de libertad. Me percibo como dependiente.

Antonio Paoli Bolio

Toda sintesis significativa se elabora a partir de alguna realidad viven- cial y se orienta a propiciar el desarrollo de otras realidades vivenciales propias y ajenas.

Definamos y recapitulemos:

Entenderemos aquipor sintesis significativa un modo subjetivo de percibir, que a partir de una sintesis significante emisora genera su propia sintesis significante receptora, con la cual produce una reaccion psicosomatica refleja. El sujeto se da a si mismo esa reaccion en orden a preparar una actitud para lograr determinados fines.

Cada vez que recibimos un mensaje pasamos de una sintesis signifi- cante emisora a una sintesis significante receptora. A este paso le Ilama- remos aqui sintesis significativa.

El concepto de sintesis significativa parte del nivel subjetivo. El concepto de sistema simbolico parte del nivel social. Con la primera definimos nuestro modo de ser, con la segunda formalizamos nuestras convenciones sociales. Desde luego que un nivel influira en el otro. Pero mantener su diferencia es muy importante a fin de subrayar el ambito y la posibilidad de la libertad personal.

Se podra argumentar que el sujeto esta sometido a influencias. No obstante, frecuentemente parece claro que acepta esas influencias. Acep- tarlas es permitir la operacion de ciertos condicionamientos reflejos que alteran de determinada manera a su organismo.

El conocer se basa en ciertos estados psicosomaticos susceptibles de caracterizarse y transformarse por la accion del propio sujeto. El pensar parte del sentir y genera sentimientos asociados a el. Estos estados los pro- ducimos al generar sintesis significantes receptoras, que nos impo- nemos de manera refleja y que tienden a determinados fines. Cuando no son nuestros propios fines pueden causarnos gran tension. Es probable que aceptemos, sin ser plenamente concientes, darnos ciertos reflejos signifi- cantes por temor a quedar fuera de un patron de conducta, tal vez por servir a un poder constituido. Esa conducta enajenada, es decir, ajena a mis propios objetivos, sera causa fundamental de mis patologias y de patolo- gias sociales.

Una sintesis significativa es una formula subjetiva con la que se evalua el propio comportamiento y el comportamiento social, los modos de afectar a los objetos, a las personas y a las circunstancias. Cada sujeto la elabora a partir de sus reflejos significantes. Es resultado de sus procesos intelectuales. Y puede aplicarla al mismo dominio de lo intelectual para

Sign$cacion, ~ecepcion y sistema simbolico

autoevaluarse. Puede ver como determinada reaccion modifica su estado afectivo y corporeo, como afecta esto sus relaciones sociales. A partir de la autoevaluacion de sus sintesis significantes receptoras puede plantearse su transformacion."'

La sintesis significativa es el instrumento del sujeto para generar una cierta forma de relacion social. Constituye el elemento clave para com- prender la accion y la relacion social en funcion de los fines del sujeto, o en funcion de los fines de otros.

La sintesis significativa es genesis y razon de la accion y la relacion social. Los SS son modelos hipoteticos que tienden a comprenderla. Sin embargo, quien los elabore debe partir de la idea de que sus formalizacio- nes son tan solo modelos.

El sujeto se condiciona a si mismo a partir de su reflexion intelectual. Si no fuera asi, nadie podria considerarse responsable de sus actos y nadie podria gozar del exito como consecuencia de su actuar. La libertad y el libre albedrio serian una pura ilusion.

Desde luego que todo sujeto hereda finalidades, mitologias, imagina- rios espacio-temporales, contextos de legitimidad. Y es a partir de ellos, usandolos como materia prima, que cada quien puede construir su paraiso o su infierno.

Decia Sartre al final de su vida que "la libertad es lo que podemos hacer con lo que se ha hecho de nos otro^".^^ Comprender criticamente la historia de la cultura y nuestra propia historia cultural y moral, es un modo de entender algo de nuestros condicionamientos, de la materia prima con la que podemos crear. Es una forma de autoanalisis. Y brindar elementos para ese autoanalisis es una funcion fundamental de la semiologia.

Forzando un poco los terminos de Saussure, diriamos que la sintesis significativa es como un habla, es la parte individual del proceso de interaccion simbolica. El SS es la dimension social, es como la lengua. Presuponenrnos que hay una "lengua" comun a todos los seres humanos, pero la ciencia aun no halogrado esclacererla. Por atraparte, hay multiples "lenguas" con las que interpretamos y relativizarnos el sentido.

La sintesis significativa no esta sometida fatalmente a este inmenso mar plural de SS. Puede funcionar con uno u otro. Parece autarquica y

37 Consideramos aqui alo inconciente como un dominio intelectual, del cual el individuo es responsable. Tanto las reacciones del sueno como las de la vigilia afectan al sistema psicosomatico; el sujeto realmente libre, que quiera autocondicionarse completamente. hene que llegar a manejarlas por igual. '' lean Pan1 Sartre: El Escntor y su Lenguaje (entrevistas), Editorial Tiempo Contem-

poraneo, Buenos Aires, 1972.

Antonio Paoli Bolio

caprichosa en su eleccion. Y, sin embargo, al parecer esta basada en un sistema universal de categorias semanticas a partir de las cuales se ha generado esa multiplicidad de SS.

Esa multiplicidad parece funcionar en el terreno de las intuiciones. Por lo mismo es inasible por las disyunciones logicas de la ciencia.

Es como la "vida interior" de la que nos hablaba Bergson en su Introduccion a la metafisica, "que es todo a la vez: variedad de cualidades, continuidad de progreso, unidad de direccion. No podria representarsela por imagenes. Menos aun se la representaria por conceptos, es decir por ideas abstractas o generales o simples. Sin duda alguna ninguna imagen dara por entero el sentimiento original que tengo de la fluencia de mi mismo; pero tampoco es necesario que yo trate de darlo".3"

Concluyamos: La semiologia es la ciencia que traza modelos analogicos, de caracter

hipotetico, mediante los cuales buscarnos "presentar" rasgos basicos de nuestras sintesis significativas, en tanto "formulables". Sabemos que esas formulas dejan multiples operaciones de lado, que son apenas palidas sombras, caricaturas menesterosas de la multiplicidad significativa que nos habita. Pese a ello necesitamos modelos que nos sensibilicen para centrar nuestra atencion en las operaciones significativas, en las grandes intuiciones de nuestra psique.

Los SS operan como si fueran los procesos reales de significacion. Y en determinado contexto socio-historico se exigiran ciertos SS como estructurantes oficiales de algunos procesos de "comunicacion" especifi- cos.

Es un claro ejemplo el de los conquistadores que llegan e imponen formulas, ritos, lenguajes, con la ingenua pretension de que el pueblo conquistado los asuma como propios y puedan "comunicarse" con base en ellos. Y resulta que al usar los significantes impuestos, los sometidos evocan sintesis significantes receptoras que los dominadores no sonaron jamas. Y que constituyen una fuerte barrera que mata toda posibilidad de verdadera comunicacion.

Los SS son modelos que presentan formas abstractas y relativamente constantes. La imposicion de una convencion simbolica siempre es nociva a la integracion social.

Partimos de la independencia semantica y expresiva del receptor. De su finalidad que orientada al logro de ciertos valores. Esto le permite

'' Hemi Bergson: Introduccion a la metafisica, Edit. Siglo Veinte, Buenos Aires, 1984, p. 24.

Significacion, recepcion y sistema simbolico

definir su futuro y redefinir su pasado: vivenciarlo de una nueva manera. Consideramos que el sujeto se da sus propias sintesis significativas. El las ha generado y fijado en si mismo a partir de su discernimiento y accion. Transformar las propias sintesis significativas significa inaugurar nuevas tradiciones y conformaciones simbolicas. Con ello se transformaal mundo que rodea sil sujeto y se le dota de un nuevo sentido y perspectiva.