serie de los jovenes interpretes - Banrepcultural.org

10
6 Y 6 DÚO, o de guitan "as (Co lom bi a) Lunes 22 de noviembre · 7:30 p.m. SALA DE CONCIERTOS BANCO DE LA REPÚBLICA BrBLIOTECA Lurs ÁNGEL ARA GO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Transcript of serie de los jovenes interpretes - Banrepcultural.org

6 Y 6 DÚO, dúo de guitan"as (Co lombia)

Lunes 22 de noviembre · 7:30 p.m .

SALA D E CONCIERTOS

BANCO DE LA REPÚBLICA BrBLIOTECA Lurs ÁNGEL ARA GO

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

...

6 Y 6 DÚO, dúo de guitarras (Colombia) Alexander Parra y Jean-Carlo Espíndola

El dúo de guitarras latinoamericano 6 y 6 se conformó en 2009 con el fin de divulgar música de compositores latinoamericanos con influencia popular. Está conformado por Jean Cario Espindola y Alexander Parra Ríos, ambos guitarristas graduados de la Universidad Nacional de Colombia.

Alexander Parra Ríos inició su formación musical con su padre, y luego la continúo con Carlos y Gentil Montaña ; en la actualidad es integrante del Cuarteto Gentil Montaña, con el cual ha participado en los festivales más importantes de música andina colombiana .

Fue ganador de la mención de honor a la Mejor interpretación de la obra del concurso 'Próximo Milenio ', organizado por Instituto de Cultura y Turismo de Bogotá en 1999. Finalista en los concursos de guitarra organizados por Compensar en sus versiones 2001, 2004, 2006, también fue ganador del primer premio en el Festival de Guitarra Clásica organizado por la escuela Fernando Sor. Gracias a este galardón, le fue otorgada la invitación al Séptimo Seminario de guitarra en Mannes School of Music- 2007 en Nueva York.

Por su lado, Jean Cario Espindola se ha presentado en diversos escenarios de la ciudad como los auditorios León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia, el teatro Jorge Eliecer Gaitán, en

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

2

las salas de las Bibliotecas Luis ángel Arango, Virgi1io Barco y otras de Bibliored en Bogotá; ha recibido clases con Pavel Steidl, Pepe Romero, Eduardo Fernández, Hopkinson Smith, Luis Orlandini y los Hermanos Katona, entre otros. En 2010 obtuvo el primer lugar en el Il Concurso Internacional de Guitarra de Compensar.

Como dúo han participado en festivales nacionales importantes de guitarra clásica; fueron seleccionados para participar en la temporada de conciertos de la Serie de los Jóvenes Intérpretes de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República en 2009.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

PROGRAMA

Largo y rondo en sol mayor, Op. 34 No. 2

Cambridge Suite Lullaby

Tennis Waltz Ragtime

Bailad Humouresque

FERNANDINO CARULLI (1770-1841)

NIKITA KOSHK1N (n.1956)

Sonatina canónica Mosso, graziosso e leggero

Andantino Fandango

MARIO CASTELNUOVO TEDESCO (1895-1968)

INTERMEDIO

Piriñonfla extrema

Sude Retratos Pixinguinha (choro)

Ernesto azareth (valse) Anaclero de Medeiros (Schottisch)

Chiquinha Gonzaga (corta jaca)

GUSTAVO PARRA (n.1963)

RADAMES GNATTALLI (1906-1988)

CONCIERTO No. 77

3

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

NOTAS AL PROGRAMA Pablo Mendoza H.

La guitarra universal

Como ningún otro instrumento, la guitarra está asociada a una música nacional en particular: la española. Y con justa razón, ya que buena parte de la evolución del instrumento se ha dado en ese país europeo desde el ingreso del laúd, su antecesor remoto en la Edad Media con la conquista árabe, hasta la construcción de uno moderno y estandarizado en el siglo XIX. Durante ese tiempo ha habido compositores e intérpretes españoles que han trabajado con todas las variaciones del instrumento. Sin embargo, en otros países de Europa y América también ha existido un desarrollo en la historia de la guitarra, como atestigua el repertorio que se interpretara hoy.

Para los siglos XVII Y XVIII, la tradición guitarristica había tomado fuerza en Italia y Francia, dándole un lugar especial como instrumento solista, y rara vez como parte del conjunto de cámara dominado por violines y continuo. Allí es donde se inserta el compositor y guitarrista

4 italiano Ferdinando Carulli (1770-1841), uno de los más grandes impulsores de la guitarra en tiempos del neoclasicismo. Después de tocar el violonchelo desde niño, descubrió el mundo guitarrístico a los veinte años y se dedicó de lleno a el , hasta el punto de trabajar con un luthier francés en el perfeccionamiento de su sonoridad. Se dio a conocer por toda Ttalia y, posteriormente, se trasladó a París, ciudad que en las primeras décadas del siglo XIX era uno de los principales centros guitarrísticos de Europa.

Aunque a Carulli se le conoce más por su producción didáctica y sus métodos para guitarra, llegó a ser un compositor sumamente prolífico con más de 400 obras en su haber. De su repertorio para dos guitarras destaca el Largo y rondó en sol mayor, Op. 34 No. 2. Carulli , contemporáneo de Beethoven, se acerca más a la tradición galante del siglo XVIII que a las nuevas propuestas del maestro alemán.

Si el siglo XIX fue el siglo de oro del piano, el de la guitarra es el XX. A la par de grandes maestros españoles como Andrés Segovia, Joaquín Rodrigo y Narciso Yepes, sobresalieron importantes compositores e intérpretes de este instrumento en otros países de Europa y, por supuesto, en Latinoamérica, que desde el siglo XVIII había adoptado el instrumento como propio.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Uno de los compositores más importantes para guitarra del siglo :xx fue el italiano Mario Castelnuovo-Tedesco (1895-1968). Al igual que muchos de sus contemporáneos le tocó vivir un momento crítico por la dura situación política y de guerras que se vivía en Europa. El régimen fascista italiano prohibió su música en la década de las los treinta por su condición de judío. Como muchos de sus colegas, emigró a Estados Unidos, poco antes de que estallara la Segunda Guerra Mundial, y se radicó en California. Su trabajo para películas en Hollywood, a veces sin aparecer en los créditos, dejaría profunda huella en la siguiente generación de compositores para ese medio.

Castelnuovo elabora un estilo neoclásico en el último tercio de su vida. Su lenguaje musical es cálidamente tonal y rescata el perfeccionamiento técnico, como pocos en su momento lo hicieron. Su repertorio guitarrístico se concentra en esta etapa. La Sonatina canónica, Op. 196, de 1961 , muestra el interés por las formas evolucionadas del contrapunto. Si bien esta pieza hace referencia a la música de Johann Sebastian Bach, al igual que otras posteriores como Las guitarras bien temperadas, su estilo refleja también los aires de su tierra natal. La obra consta de tres movimientos: Mosso, grazioso e leggero, Tempo di Siciliane y Fandango en Rondeau.

La pasión por la guitarra ha llegado hasta Rusia. Desde que en el siglo XIX el guitarrista español Fernando Sor pasó una larga temporada en Moscú, la música para guitarra (tanto en el instrumento de seis cuerdas como en el más autóctono de siete) se ha venido cultivando a lo largo de los años. Dentro de las generaciones de músicos recientes, cabe destacar a Nikita Koshkin (n.] 956). Koshkin tuvo influencias de compositores rusos de comienzos del siglo XX como Stravinsky, Prokofiev y Shostakovich, con su preferencia por ritmos marcados y fuertes colores tímbricos.

Koshkín compuso la Cambridge Sude para dos guitarras tras su primer viaje a Inglaterra y la dedicó a unos amigos ingleses. La pieza retrata esa particular mezcla de viejas tradiciones con el estilo de vida moderno que el compositor observó durante su visita a la ciudad de Cambridge. Para Koshkin, la guitarra es un medio perfecto para lograr esas imágenes por su doble condición de instrumento clásico y popular, que nunca deja de fundirse con la cultura del momento. Esto le da la posibilidad de expresarse en estilos tan diversos como los movimientos de que consta esta obra: Lullaby, Tennis Waltz, Ragtime, Bailad, y Hwnoresque.

5

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

6

En América, especialmente en los países latinos, la guitarra tuvo tanta acogida que logró ser apropiada como un instrumento del folclor de cada nación, y luego como vehículo de piezas innovadoras o íntimas. Esto se ve por la gran cantidad de compositores americanos que han dedicado parte de su producción artística a la guitarra, con Brasil como uno de los países que más desarrollos musicales ha visto en la última centuria, fruto de la fusión de lo culto y lo popular.

Radamés Gnattati (1906-1988), como muchos otros mUSlCOS brasileños, fue muy ecléctico estilísticamente. Abordó tanto la música popular como la erudita, desdibujando las fronteras de cada una. La Sude Retratos, de 1956, combina los movimientos de la suite clásica y los populares choros brasileños. El charo (lloro en portugués) es un género nacido en Río de Janeiro a mediados del siglo XIX, de no pocas exigencias interpretativas. A los conjuntos que lo interpretan con instrumentos tradicionales se les llama regionais (regionales) y a los músicos choroes.

Aunque no es como tal una composición "ch6rística", esta suite logra capturar la esencia misma del choro en sus albores. La Suite Retratos es un homenaje a cuatro de los pioneros y principales exponentes del género, algunos de los cuales fueron también amigos de Gnattali. Sus nombres dan título a los cuatro movimientos de la suite: Pixinguinha, Ernesto Nazareth, Anacleto de Medeiros y Chiquinha Gonzaga. Cada uno de los movimientos se basa en alguno de los estilos de danza de fines del siglo XIX que confluyeron en el nacimiento del charo: el vals, el chotis (corrupción de schottisch, o escocesa, un estilo de polca) y el maxixe. Siendo la instrumentación algo libre, la pieza se ha trabajado en distintos formatos, incluida la de dúo de guitarras.

Los nuevos trabajos artísticos para la guitarra, tanto solista como en conjunto, siguen explorando nuevas formas de expresión así como recuperando tradiciones y prácticas históricas. En esta oportunidad se presenta Piriñonfla extrema, una composición de 2009 del músico colombiano Gustavo Parra (n.1963). Nacido en lpiales, Parra ha sido ganador en varias oportunidades del Premio Nacional de Composición y ha hecho música para el teatro y el cine.

El siglo XX ha tenninado, pero es imposible decir que el tiempo de la guitarra ha pasado. Un instmmento que mira constantemente hacia adelante y hacia atrás, oscilando entre la vanguardia y la tradición, tiene todavía mucho camino por recorrer.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

PRÓXIMOS CONCIERTOS

Lune 29 de noviembre, 7:30 p.m. Serie de los jóvenes in/étpre/es

ALLEGRO CORAL, agrupación voca l (Colombia) Ca rlos Javier Jurado, director (Co lombia)

Allegro Coral se adelantará a las celebraciones de fin de año con un repertorio que incluirá Nii'to Dios d'amor herido de Francisco Guerrero, e l Ave María de Franz Biebl, Venid pos/arcillas y Debajo del duraznero de Jeremías Quintero. Tarifa: Jóvenes intérpretes

Jueves 2 de diciembre. 7:30 p.m. Serie de losjq\'enes il1lérpreles CLA-FA TRIO (Colombia) En su repertorio, Cla-fa Trío incluirá géneros variados que van desde la música popular hasta obras clásicas. Ta rifa: Jóvenes Intérpretes

Lunes 6 de diciembre, 7:30 p.m. Serie de los jóvenes inlérpreles y LY FERNA."I/DA GO MEZ, soprano (Colombia) Yuly Femanda Góme/, ganadora de vario festivales de mú ica andina y llanera. interpretará un .ivaz y emotivo repertorio de obras latinoamericanas. Ta rifa: Jóvenes intérpretes

Consulte toda la programación de la Sala de Conciertos en la página web http://banrepcultural.org/

7

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

8

TOME NOTA " Los conciertos se iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y

.J J en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar a la Biblioteca con tranquilidad y disfrutar el concierto en su totalidad.

Si usted llega tarde, le solicitamos esperar en el foyer hasta que termine la primera obra . Mientras tanto, el monitor de televisión le permitirá seguir lo que sucede en el escenario.

" Las personas con discapacidades podrán ingresar a la BLAA por la puerta ubicada .J J entre la carrera 4 y la carrera 5 sobre la calle 11, frente a la escultura de Eduardo

Ramírez Villamizar. Esta puerta da acceso al ascensor que conduce al foyer de la Sala de Conciertos. Para agilizar el ingreso sugerimos informar con antelación sobre su visita, comunicándose a los teléfonos 3431324 o 3431203.

" Las puertas de la sala estarán abiertas quince minutos antes de la iniciación de cada .J J concierto. El intermedio tiene una duración de quince minutos . El timbre se utiliza

de la siguiente manera:

- Un timbre: llamado de atención. - Dos timbres: invitación para entrar a la sala y acomodarse en su silla. - Tres timbres: salida del artista al escenario e iniciación del concierto.

" No está permitido fumar en la sala ni en el foyer. Tampoco lo está el ingreso y .J J consumo de alimentos o bebidas a la sala.

" Mientras permanezca en la sala por favor mantenga apagado su buscapersonas, .J J alarma de reloj y celular.

" Con el fin de mantener un apropiado ambiente de concierto y permitir la concentración .J J de los artistas, no está permitido tomar fotografias o realizar grabaciones de audio

o video.

" Durante el transcurso de los conciertos los baños ubicados en el interior de la sala .J J no estarán disponibles . Éstos podrán ser utilizados antes, en el intermedio y luego

de la finalización de los conciertos. Los baños aledaños a la Sala de Audiovisuales, ubicados en el 30

' piso, permanecerán abiertos.

" Debido a los cierres peatonales en La Candelaria, si usted viene en carro y desea .J J estacionar en el parqueadero público de la Biblioteca Luis Ángel A rango, debe tomar

la Avenida Circunvalar, bajar por las calles J ()" Y 11 a y tomar la carrera 5" hasta la Biblioteca. La dirección del parqueadero es carrera 5' o 11-68.

El servicio de cafetería y bar se prestará antes y en el intermedio de los conciertos.

Las personas que asisten a la Sala de Conciertos podrán solicitar servicio de taxi en coordinación con la operadora del punto de pago del parqueadero de la Biblioteca.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

~ SOYCO Sociedad de Autores y

Compositores de Colombia

Los conciertos realizados en la sala de conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango están autorizados por la

Dirección Administrativa de la Secretaria de Gobierno de Bogotá mediante las resoluciones Nos. 061 del 23 de febrero de 2010, 273 del 21

de junio de 2010, 326 del 27 de julio de 2010 , 383 del 24 de agosto de 2010 Y 479 del 11 de octubre de 2010 .

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.