SENSIBILIDAD DOLOROSA 2018-II.pdf - UCLA

27

Transcript of SENSIBILIDAD DOLOROSA 2018-II.pdf - UCLA

Lcda. Rita K De Faria De Sousa [email protected]

Lapso 2018-2

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FUNCIONALESSECCIÓN FISIOLOGÍA

Sensibilidad

Dolorosa

UNIDAD IIFISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO

Nocicepción/Dolor

Etapas de la percepción del dolor

Nociceptores

Clasificación del dolor

Vías de Transmisión del dolor

Modulación del dolor

SENSIBILIDAD DOLOROSA

• NOCICEPCIÓN:

Actividad inconsciente

desencadenada por un

estimulo doloroso que se

aplica a los receptores

sensitivos

Es el concepto fisiológico

referido a la transducción y

conducción de la sensación

dolorosa

Experiencia emocional ysensorial displacenteraasociada a daño, potencial oactual, de los tejidos (IASP)

Experiencia sensorial yemocional desagradable queexperimenta la persona

FINALIDAD DEL

DOLOR:

o Sistema de Aviso,

Alarma o Alerta para el

organismo para:

o Prevenir o reducir la

lesión de los tejidos

o Preservar la integridad

del individuo

o Aprendizaje

ETAPAS DE LA PERCEPCIÓN DEL DOLOR

Transducción: Proceso por el cual el estimulo

nocivo se transforma en un estimulo eléctrico

Transmisión: Propagación

del impulso nervioso hasta el

SNC

Modulación: Capacidad que tienen los sistemas analgésicos

endógenos de modificar la transmisión del impulso nervioso

Percepción: Proceso final donde se

crea la experiencia subjetiva y

emocional denimoninad dolor

Características Umbral de respuesta muy alto

Modifican su respuesta con la

estimulación repetida

Baja adaptación

Presentan post-descarga y actividad

espontánea (descargas de potenciales

después del estímulo)

Baja velocidad de conducción (fibras

muy finas tipos A y C)

Tipos: mecánicos, químicos, térmico,

polimodales.

• Receptores para el dolor: terminaciones nerviosas libres

NOCICEPTORES(como implica su raíz latina: nocere [herir] + recipere [recibir]).

El Dolor puede clasificarse como:

Somático o superficial

Visceral o profundo

Agudo o Fisiológico

Crónico o Patológico

▫ Dolor inflamatorio ▫ Dolor Neuropático.

o Dolor Rápido (Primer dolor o epicrítico)

o Dolor lento (Segundo dolor o protopático)

CLASIFICACIÓN DE DOLOR

CLASIFICACIÓN DE DOLOR

Dolor Somático:

Dolor Periférico, cutáneo o superficial:

En la piel y mucosas. A causa de la

estimulación de la superficie del cuerpo

por acción de estímulos externos.

Agudo.

Dolor Central o profundo:

Procede de músculos, huesos,

articulaciones y tendones. Difuso,

sordo.

Dolor Visceral:Aparece con lesiones o

enfermedades de órganos internos.

CLASIFICACIÓN DE DOLOR

Agudo o Fisiológico - Nociceptivo

• Inicio súbito

• Aparece como la consecuencia sensorial inmediata a la

activación del sistema nociceptivo

• Cede durante el proceso de cicatrización

• Dolor bueno (protector)

CLASIFICACIÓN DE DOLOR

Crónico o Patológico

• Persiste mucho tiempo después del restablecimiento tras una lesión

• Suele ser resistente a analgésicos de uso común

• Dolor “malo”

▫ Dolor inflamatorio

▫ Dolor Neuropático:

Dolor Rápido

(Primer Dolor o epicrítico)

•Sensación intensa, aguda,

punzante, eléctrica, se inicia y

desaparece con rapidez

•Se localiza con precisión

•No se siente en los

tejidos más profundos del organismo

•0,1 seg post-estimulo

•Fibras tipo Aδ

(velocidad 6-30 m/s)

CLASIFICACIÓN DE DOLOR

Dolor lento

(Segundo dolor o protopático)

•Dolor es continuo, intenso,

urente o pulsátil

•Se localiza con pocas precisión

•Asociado con destrucción tisular

•Puede afectar piel y

tejidos profundos

• ≥1 seg post-estimulo

•Fibras tipo C (velocidad 0.5-2 m/s)

CLASIFICACIÓN DE DOLOR

SISTEMA

ANTEROLATERAL

TRANSMISIÓN

DEL DOLOR

Componentes de la vía de conducción del

dolor al SNC

Medula

Espinal

Neoespinotalámico (Dolor Rápido)

Paleoespinotalámico (Dolor Lento)Astas Dorsales

Fibras para el dolor rápido-punzante

TRACTO

NEOESPINOTALÁMICO

Fibras para el dolor lento-crónico

TRACTO

PALEOESPINOTALÁMICO

Sistemaanterolateral

Sustancia gelatinosa

Lámina marginal

Tracto de Lissauer

Nervioespinal

Nervios

periféricos

TRACTO NEOESPINOTALÁMICO

Lóbulo frontal, S.

límbico, Corteza

insular

Núcleos

intralaminares y

ventrolaterales

de tálamo y

hipotálamo

• Formación

reticular de Tallo

encefálico

• Region tectal

del mesencéfalo

• Zona gris

periacueductal.

TRACTO PALEOESPINOTALÁMICO

Corteza

Somatosensitiva

(SI y SII)

Núcleo ventral

posterolateral del

Tálamo

SISTEMAS DE

LA ANALGESIA:

MODULACIÓN

• Serotonina

• Encefalinas

INHIBICION PRE-

Y

POSTSINAPTICA

A y C

• Teoría de las

compuertas

SISTEMAS DE LA ANALGESIA: MODULACIÓN

SGPLC

NMG

DOLOR VISCERAL

DOLOR VISCERAL

Causas

•Espasmos, distensión o isquemia de

musculatura lisa de una víscera

•Estados inflamatorios

•Estímulos químicos

•Tracción, torsión o compresión de los

mesenterios

Características•Dolor vago, difuso, mal localizado, irradiado (el

dolor se extiende a otras regiones), referido

(percibido en una zona de la superficie del

cuerpo alejada del sitio donde se origina)

•Acompañado de reacciones reflejas motoras y

autónomas

•Puede aparecer sin relación directa con

lesiones, algunas lesiones viscerales pueden no

causan dolor

•No todas las vísceras son sensibles al dolor

D. referido

D. irradiado

¿Es fácil de localizar el dolor de las

diferentes vísceras?

1. El cerebro del sujeto no sabe

de primera mano que existen

los diferentes órganos internos.

2. Las sensaciones del

abdomen y del tórax se

transmiten por dos vías al SNC:

• La vía visceral verdadera

• La vía parietal

TRANSMISIÓN DEL DOLOR VISCERAL

Dolor Referido

Próxima Clase:

Neurofisiología

De la Visión

A la cima no se llega superando a

los demás, sino superándote a ti mismo