“Sector Salud es prioridad actual en la región La Libertad”

7
1 Lunes 17 de Octubre de 2016 / Año II Edición N° 443 Gobernador Luis Valdez, ante la Comisión de Presupuesto del Congreso “Sector Salud es prioridad actual en la región La Libertad” El gobernador regional de La Libertad, Luis Valdez Farías, sostuvo ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta General del Congreso de la República que La Libertad necesita urgente apoyo económico para atender de manera prioritaria una serie de carencias y necesidades por las que atraviesa el sector Salud. Fue al sustentar el Presupuesto Inicial de Apertura (PIA) para el año 2017 del Gobierno Regional La Libertad, que asciende S/ 1,592,020,950. “No es posible que la segunda región en población del país, con dos millones de habitantes, tenga solo dos hospitales de referencia (Belén y Regional), los que están en situación de colapso y deben atender demandas de servicio de la macro región norte”, dijo ante la atenta mirada de la congresista Cecilia Chacón de Vettori, presidenta de la comisión. Valdez precisó que el apoyo de los integrantes de la comisión, entre los que se encontraba la congresista por La Libertad, Rosa Bartra, permitiría ir cerrando algunas brechas generadas en el tiempo ante la centralización presupuestal. Actualmente el Gobierno Nacional maneja el 74% del presupuesto nacional y los gobiernos regionales y locales la diferencia, cuando estos últimos son los que están más cerca de la población y sus necesidades. “Confiamos en nuestro parlamento, que hoy tiene la gran responsabilidad en la distribución del presupuesto nacional”, dijo, para reforzar lo afirmado. Señaló luego que aún hay muchas carencias en infraestructura vial, en saneamiento y en otros sectores y que los gobernadores y los alcaldes deben estar tocando puertas para que les prioricen algunas obras que no tienen presupuesto y que esa parte de la historia debe cambiar. Valdez pidió que se cree una autoridad que se encargue de priorizar las vías de comunicación porque son la que traen desarrollo a los pueblos, especialmente en el interior de las regiones. SECTOR SALUD Señaló que un problema bastante grave actualmente para la región es lo que está pasando en el sector Salud, donde uno de los hospitales más emblemático, el Belén, tiene más de 450 años y el Regional Docente más de 60 años. “Ambos están con sus Lunes 17 de Octubre de 2016 / Año II Edición N° 443

Transcript of “Sector Salud es prioridad actual en la región La Libertad”

1

Lunes 17 de Octubre de 2016 / Año II Edición N° 443

Gobernador Luis Valdez, ante la Comisión de Presupuesto del Congreso “Sector Salud es prioridad actual en la región La Libertad”

El gobernador regional de La Libertad, Luis Valdez Farías,

sostuvo ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta General del

Congreso de la República que La Libertad necesita urgente

apoyo económico para atender de manera prioritaria una serie

de carencias y necesidades por las que atraviesa el sector Salud. Fue al sustentar el Presupuesto Inicial de Apertura (PIA) para el

año 2017 del Gobierno Regional La Libertad, que asciende S/

1,592,020,950. “No es posible que la segunda región en población del país, con

dos millones de habitantes, tenga solo dos hospitales de

referencia (Belén y Regional), los que están en situación de

colapso y deben atender demandas de servicio de la macro

región norte”, dijo ante la atenta mirada de la congresista

Cecilia Chacón de Vettori, presidenta de la comisión. Valdez precisó que el apoyo de los integrantes de la comisión,

entre los que se encontraba la congresista por La Libertad, Rosa

Bartra, permitiría ir cerrando algunas brechas generadas en el

tiempo ante la centralización presupuestal.

Actualmente el Gobierno Nacional maneja el 74% del

presupuesto nacional y los gobiernos regionales y locales la

diferencia, cuando estos últimos son los que están más cerca de

la población y sus necesidades. “Confiamos en nuestro

parlamento, que hoy tiene la gran responsabilidad en la

distribución del presupuesto nacional”, dijo, para reforzar lo

afirmado. Señaló luego que aún hay muchas carencias en infraestructura

vial, en saneamiento y en otros sectores y que los gobernadores

y los alcaldes deben estar tocando puertas para que les prioricen

algunas obras que no tienen presupuesto y que esa parte de la

historia debe cambiar. Valdez pidió que se cree una autoridad que se encargue de

priorizar las vías de comunicación porque son la que traen

desarrollo a los pueblos, especialmente en el interior de las

regiones.

SECTOR SALUD Señaló que un problema bastante grave actualmente para la

región es lo que está pasando en el sector Salud, donde uno de

los hospitales más emblemático, el Belén, tiene más de 450 años

y el Regional Docente más de 60 años. “Ambos están con sus

Lunes 17 de Octubre de 2016 / Año II Edición N° 443

2

Lunes 17 de Octubre de 2016 / Año II Edición N° 443

servicios colapsados y no han recibido mantenimiento adecuado

en su infraestructura”, precisó. En La Libertad se estima que faltan 2 mil profesionales en

salud, de ellos 500 médicos, 400 enfermeras, 300 obstetrices y

demás personal médico, sin citar equipamiento e infraestructura,

los que han colapsado. “Por eso hemos solicitado ante el

presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, y la

ministra de Salud, Patricia García Funegra, la declaratoria de la

emergencia sanitaria”, acotó. Agregó que Educación no está muy lejos de esta problemática y

que una brecha que hay que cerrar, con una necesidad de cerca

1,200 docentes. “Dentro de los principales objetivos institucionales que nos

hemos trazado están el mejorar la infraestructura vial y

energética, mejorar la calidad de vida, el sistema educativo y de

salud; promover el desarrollo económico y la inversión privada

y la infraestructura de apoyo a la diversificación productiva y el

mejoramiento de la gestión pública regional. Valdez solicitó demandas adicionales para ejecutar los planes de

desarrollo de la provincia de Julcán y del distrito de Curgos

(Sánchez Carrión), los más pobres del país; el plan vial de la

provincia de Bolívar, el Gran Parque Metropolitano de Trujillo,

los CITES, la integración vial La Libertad – San Martín, el

nuevo Parque Industrial y Tecnológico de Trujillo, el proyecto

inmobiliario Chavimochic III, la construcción de circuitos

viales, entre otros. Para atender déficit de planilla y nuevos pensionistas, pagos

ocasionales y deudas por sentencia judicial, bienes y servicios

para la operatividad de unidades ejecutoras, requerimiento para

el pago de servidores CAS, mantenimiento de infraestructura e

implementación y equipamiento de hospitales y proyectos de

inversión de la sede central solicitará S/ 121,813,050. Para la construcción de 947 kilómetros de corredores viales

como el de la Fe, Puya Raimondi, Perla del Norte, La

Costanera, Campiña de Simbal, Pakarisha, Sagarbal, de entrada

al Gran Pajatén, Nunamanca, Sierra – Selva de Tanguche,

pedirá S/ 155,630,376. Para cerrar brechas de personal de Salud (médicos, enfermeras,

obstetras y especialistas), financiamiento de bienes y servicios y

de mantenimiento preventivo de equipos e infraestructura

solicitará un total de S/ 181,403,229.

3

Lunes 17 de Octubre de 2016 / Año II Edición N° 443

Gerencias regionales de Educación y Salud fortalecen

acciones frente a brote de varicela

Ante la preocupación manifestada por padres de familia cuyos menores estudian en centros educativos de la ciudad de Trujillo debido a los casos

presentados por varicela, las Gerencia Regionales de Educación y Salud se reunieron para evaluar y seguir implementando un plan de acción que permita

una respuesta basada en argumentos sólidos y responsables sobre sus causas, sintomatología, prevención y medidas a tomar necesarios y prácticos que

puedan ser aplicados correctamente por la comunidad educativa, ello sin generar alarmas que contrariamente pudieran afectar la salud y las normales

actividades académicas de nuestros educandos.

En esta reunión de trabajo participaron los directores UGEL correspondientes a la jurisdicción territorial de Trujillo (01 – El Porvenir, 02 – La

Esperanza, 03 – Trujillo Nor Oeste, 04 – Trujillo Sur Este) junto al titular del sector, Dr. Rafael Moya Rondo quienes atendieron las orientaciones del

Gerente Regional de Salud, Sr. Luis Arteaga Temoche, a fin de enviar un mensaje claro de calma y no de alarma a los padres de familia, docentes y

directores, de invocar a nuestras autoridades a coordinar las acciones previa coordinación con las instituciones especializadas en salud y con las

involucradas en la gestión pedagógica de colegios de la provincia y nuestra región. Culminada la reunión el sector Educación elaboró el siguiente plan de

acción a ejecutar de manera inmediata:

1. Las UGEL correspondientes a la jurisdicción de Trujillo (principalmente) y de La Libertad emitirán comunicados, informes, oficios y material

de difusión informativa con carácter preventivo y de orientación, de ejecución inmediata en la que indiquen las decisiones a tomar en materia

pedagógica en las instituciones educativas de su jurisdicción de acuerdo a la circunstancia presentada (de ser el caso) con tengan como objetivo

proteger la salud de sus estudiantes.

2. Se toma por acuerdo que toda medida de suspensión de labores, de ser necesaria aplicar, estará supeditada a un informe especializado, claro y

explícito planteado desde el sector salud.

3. Cada director de UGEL y su equipo de gestión se reunirá con los directores de las instituciones educativas de su jurisdicción para coordinar la

toma de decisiones necesarias y priorizadas en cada plantel, con ello poder orientar a los padres de familia y docentes sobre las acciones a

ejecutar de presentarse algún caso que afecte la salud de los estudiantes.

4. A partir de esta semana, se incluirá en la currícula lectiva el tratamiento en clase del estudio de la varicela, causas, sintomatología, medidas de

prevención y acciones responsables ante la enfermedad presentada. Ello con el objetivo de que nuestros estudiantes conozcan el tema en el

ámbito teórico así también la manera cómo desarrollar estrategias preventivas para la aplicación de respuestas prácticas y oportunas de

presentarse algún caso en los planteles, respuestas que no se asemejen a alguna acción de generar alarmas innecesarias.

5. Atendiendo las recomendaciones del sector salud que ante la sospecha de la presencia de esta enfermedad en el estudiante se sugiere no

proceder con la automedicación ni con la ingesta de medicamentos como la aspirina ni el ibuprofeno ya que ambas tienen probado efecto

desfavorable, ni con alguna otra que no hayan sido expresamente sugeridas por profesionales de la salud.

La reunión entre nuestras autoridades educativas y de salud concluye finalmente que estas acciones estarán supeditadas a las circunstancias que se

presenten en nuestra jurisdicción por lo que con la serie de medidas tomadas se insta a los padres de familia, docentes, directores y usuarios de nuestros

servicio educativo a mantenerse informados y atentos ante cualquier eventualidad relacionada a la salud de sus menores y a contribuir con los planes de

acción dispuestos desde la UGEL y su institución educativa.

4

Lunes 17 de Octubre de 2016 / Año II Edición N° 443

Entidades públicas de la región unidas por las personas

con discapacidad en su día

Con el propósito de tomar conciencia, sensibilizar y reflexionar

acerca de los derechos y necesidades que tienen las personas

con discapacidad; el Gobierno Regional de la Libertad a través

de la Gerencia Regional de Desarrollo e Inclusión Social, la

Subgerencia de Derechos Humanos de la Municipalidad

Provincial de Trujillo y diversas Instituciones y entidades que

velan por los derechos y un mejor trato para las personas con

discapacidad en la región, unieron esfuerzos y trabajen

articuladamente, para la realización de diversas actividades al

conmemorarse este 16 de octubre, el Día Nacional de las

Personas con Discapacidad.

Las actividades se dieron inicio el día viernes 14 con la

celebración de la paraliturgia correspondiente en la Catedral de

nuestra ciudad; seguidamente, La instituciones públicas antes

mencionadas, padres de familia, tutores, profesores, y directores

de Instituciones Educativas Especiales, Asociaciones e

Instituciones públicas y privadas, participaron de un colorido

pasacalle por las principales arterias de nuestro Centro

Histórico, recorrido que abarcó la Plaza Mayor, el jirón Pizarro

hasta el PROIND Trujillo.

Participaron delegaciones del C.E.B.E Santo Toribio de

Mogrovejo, la Fraternidad Cristiana del Personas con

Discapacidad FRATER TRUJILLO, La Municipalidad Distrital

de Poroto, la OMAPED de Huaso de la Provincia de Julcán,

Taller Sin Muros, DEVIDA, Centro de Educación Básica

Especial Sagrada Familia de la Esperanza, entre otras, quienes

con pancartas y alegorías, daban a conocer a la colectividad

trujillana, la importancia de esta fecha y el valor de cada una de

estas personas tiene para nuestra sociedad.

Luego, los participantes se congregaron en el PROIND Trujillo,

para compartir un momento de alegría y sano esparcimiento

acompañados de sus familiares, amigos y tutores, en donde

dieron muestras de sus habilitadas para el baile y el canto,

robando más de una sonrisa de los presentes, quienes con sus

aplausos correspondían el esfuerzo y el cariño de este

importante grupo vulnerable.

Las actividades, concluyeron con el Izamiento del Pabellón

Nacional realizado este domingo 16 en nuestra Plaza Mayor,

con la presencia de las autoridades locales y dando a conocer

que, gracias al esfuerzo conjunto y el trabajo mancomunado en

benéfico de las personas con discapacidad, se podrá hacer

respetar sus derechos y brindándoles las herramientas necesarias

para que puedan desarrollar sus capacidades y habilidades en

beneficio de ellos, sus familias y la sociedad, se podrá lograr un

mejor futuro para ellos.

Además, como parte del mensaje central para esta importante

fecha, manifestado por la Gerente Regional de Desarrollo e

Inclusión Social María Elena Neyra Rodríguez, es la de hacer

un llamado a la comunidad trujillana a erradicar la indiferencia

y la discriminación hacia este grupo vulnerable y darle su lugar

como personas con habilidades diferentes y que, por

circunstancias de la vida, carecen de ciertas destrezas pero son

compensadas con su alegría, talento, fuerza interior y mucho

empeño.

5

Lunes 17 de Octubre de 2016 / Año II Edición N° 443

El viernes último en sesión extraordinaria

Descentralizar las capacitaciones planteó director del

CRC en Consejo Regional del GRLL

El director del Centro Regional de Capacitación, Herald

Josimar Velásquez Neyra, expuso ante el pleno del Consejo

Regional reunido en sesión extraordinaria bajo la presidencia

del consejero Joel Díaz Velásquez, los avances de gestión desde

Enero hasta la fecha y las metas a cumplir.

Señaló que pese a no contar con un presupuesto adecuado han

logrado ingresos superiores a los 50 mil soles mensuales,

gracias a los cursos de aprendizaje y capacitación que ahí se

dictan . Hasta el mes pasado del año en curso se había captado

en ingresos la suma de 500 mil soles pero para cierre de año se

proyectaba superar los 600 mil soles.

Estos ingresos provienen del dictado de cursos y capacitaciones,

pero los fondos captados van al gobierno regional y de ahí sale

para el pago de mantenimiento y limpieza del local no solo del

Centro Regional de Capacitación sino de todo el edificio que

alberga además a otras gerencias y subgerencias .

Actualmente el dictado de cursos y capacitaciones se ha

concentrado mayormente en Trujillo, sin embargo y con la

colaboración de algunas empresas se han dictado cursos

descentralizados en las provincias de Ascope y Sánchez

Carrión.

De estos cursos que tienen una duración de tres a seis meses,

egresan técnicos en diversas materias, como carpintería en

melamine, electricidad domiciliaria y automotriz, bisutería,

panadería, mecánica, repostería, confecciones, estampados, etc

que en poco tiempo se convierten en emprendedores de sus

propias pequeñas y medianas empresas que cubren un

considerable porcentaje de mano de obra.

Los consejeros felicitaron al expositor y le solicitaron llevar

estas capacitaciones a otras provincias sobre todo de la serranía

donde la juventud tiene menos oportunidades de aprendizaje y

capacitaciones .

Finalmente, Herald Velásquez, agradeció al Consejo Regional

del GRLL por haberle dado la oportunidad de exponer el

trabajo que el CRC viene realizando e invitó a los miembros de

este estamento legislativo del Gobierno Regional para visitar las

instalaciones del Centro Regional, (Ex PROIND-Trujillo) y

observar personalmente el dictado de cursos y capacitaciones.

Continuando con la agenda de la sesión debió exponer el

gerente del proyecto especial Chavimochic, ingeniero Miguel

Chávez, pero como recién ha asumido el cargo , acordaron

posponer su presentación para dentro de 15 días,.

Finalmente fue aprobado el proyecto de ordenanza regional que

declara la puesta en valor de la Sopa Teóloga del distrito de

Moche declarando el tercer domingo de cada mes de Octubre

como el Día de la Sopa Teóloga. El proyecto de ordenanza para

modificar el Reglamento de Organización y Funciones del

Gobierno Regional, fue postergado hasta que se cumpla con su

calendarización y requisitos. Concluyó con un saludo y

felicitación a la provincia de Bolívar por cumplir su primer

centenario de creación política.

6

Lunes 17 de Octubre de 2016 / Año II Edición N° 443

Peatones recibieron trípticos, dípticos y folletería educativa

Pasacalle “Dejando huellas en seguridad vial”

El Consejo Regional de Seguridad Vial - CORSEVILL,

continuando con su campaña sensibilizadora en la semana

de la seguridad vial, ejecutó el pasacalle “Dejando huellas

en seguridad vial”, con la participación de diversa

instituciones; informó el gerente regional, CPC. Ever

Cadenillas.

Agregó, que acompañaron la marcha entusiastamente, las

gerencias regionales de Educación y Transportes y

Comunicaciones, SUTRAN, Policía de Tránsito, Touring

Automóvil Club, Municipalidad Provincial de Trujillo,

instituciones educativas Salazar Bondy, Santa Ana y

República de Panamá, ciclistas, motociclistas y zanqueros.

“Hemos entregado 4,000 unidades de material informativo

a peatones, conductores y vecinos del centro histórico de

Trujillo, que salían a alentar el paso de niños, jóvenes y

adultos, que al compás de las melodías de la banda de

músicos de la policía nacional, sensibilizaban a la

población”, dijo, Cadenillas.

Indicó, asimismo, que se debe destacar el entusiasmo de

los alumnos, que prepararon sus pancartas con mensajes

como, respete el semáforo, ceda el paso, todos respetemos

las señales de tránsito, seguridad vial es compromiso de

todos, etc.; y marcharon desplegando esfuerzo a su corta

edad.

“Durante el recorrido, el presidente del consejo regional,

Joel Díaz Velásquez y, los consejeros, Frank Sánchez

Romero y Silvio Díaz Estrada, considerando la

importancia del evento salieron a saludar y acompañar la

marcha de sensibilización”, narró, el gerente.

Participaron en la organización y la marcha, cerca de 500

personas comprometidas con la seguridad vial, entre

efectivos policiales de Tránsito, inspectores de SUTRAN,

la gerencia, personal del Touring y de la municipalidad de

Trujillo, acompañados de “Vialito” y “Sutransito”.

La marcha culminó en el parque Yonel Arroyo, luego del

agradecimiento del gerente regional y secretario técnico

del CORSEVILL, quien destacó la importancia del trabajo

en unión interinstitucional. “El granito de arena que

hemos puesto hoy día, servirá a las futuras generaciones y

lograremos consolidar una nueva cultura en seguridad

vial”, dijo, Cadenillas.

7

Lunes 17 de Octubre de 2016 / Año II Edición N° 443

Masiva participación de escolares en el correcto lavado

de manos

Una gran jornada de lavado de manos realizó en la zona

de Gran Chimú en el distrito de El Porvenir, la Gerencia

Regional de Salud La Libertad en un trabajo articulado

con el sector Educación y el Ministerio de Desarrollo e

Inclusión Social.

Esta demostración de higiene en sus manos forma parte de

la estrategia Aprende Saludable en el día Mundial de

Lavado de Manos, para lo cual se convocó a numerosos

niños que en breves minutos participaron de la actividad.

La licenciada Janet Aldave de gestión territorial de la

Gerencia Regional de Salud explicó a cada uno de los

niños el correcto lavado de manos indicando que el lavado

de manos con jabón es una de las maneras más efectivas y

económicas de prevenir una serie enfermedades diarreicas

y respiratorias, que son responsables de muchas muertes

infantiles en todo el mundo.

En ese sentido, también se explicó que las manos están en

contacto con innumerable cantidad de objetos y personas,

y también con gérmenes que pueden ser perjudiciales para

la salud. Cuando una persona no se lava las manos con

jabón pueden transmitir bacterias, virus y parásitos ya sea

por contacto directo (tocando a otra persona) o

indirectamente (mediante superficies).

Este proceso de lavado de manos se debe hacer

constantemente, pero prioritariamente antes y después de

manipular alimentos, comer o beber, y después de

manipular basura o desperdicios. Después de tocar

alimentos crudos y antes de tocar alimentos cocidos,

después de ir al baño, sonarse la nariz, toser o estornudar.

Cómo lavarse bien las manos El lavado de manos apropiado requiere de jabón y sólo

una pequeña cantidad de agua. Las manos húmedas se

deben cubrir con jabón y frotar toda la superficie,

incluidas las palmas, el dorso, las muñecas, entre los

dedos y especialmente debajo de las uñas, por lo menos

durante 20 segundos. Luego, se deben enjuagar bien con

agua segura (es preferible usar agua corriente o echarse

agua desde una botella antes que usar el agua dentro de un

recipiente) y secarlas, ya sea con una toalla limpia o

agitando las manos.

Para que el lavado sea realmente efectivo, siempre se debe

utilizar jabón. Si se usan adecuadamente, todos los

jabones son igualmente efectivos para remover los

gérmenes que causan enfermedades. Si no se cuenta con

jabón, es posible reemplazarlo eventualmente con alcohol

en gel.

Una forma sencilla para que los niños puedan calcular los

20 segundos es encontrar una canción familiar que tome

ese tiempo para cantarla; por ejemplo, cantar dos veces la

canción del “feliz cumpleaños”.