SAN ANTONIO OJITAL: EN LA CONSTRUCCIÓN DE VALORES

48
1 SAN ANTONIO OJITAL: EN LA CONSTRUCCIÓN DE SU CULTURA AMBIENTAL Teresa de Jesús Mazadiego Infante Jorge Serrano Anaya José Felipe Reboredo Santes

Transcript of SAN ANTONIO OJITAL: EN LA CONSTRUCCIÓN DE VALORES

1

SAN ANTONIO OJITAL: EN LA CONSTRUCCIÓN

DE SU CULTURA AMBIENTAL

Teresa de Jesús Mazadiego Infante Jorge Serrano Anaya

José Felipe Reboredo Santes

2

3

Índice

Página

Presentación ……………………………………………………… 5

Introducción ………………………………………………………. 7

San Antonio Ojital ………………………………………………… 15

Método…………………………………………………………….. 19

Resultados ………………………………………………………… 35

Discusión…………………………………………………………… 39

Conclusiones …………………………………………………….. 39

Referencias ………………………………………………………. 45

4

5

Presentación

Dentro del marco de trabajo docente de la Facultad de Psicología de la

Universidad Veracruzana en Poza Rica, Veracruz, México se han realizado

algunas investigaciones en las comunidades que integran la poligonal de la

zona arqueológica del Tajín, gestiones para proporcionar servicio de salud, por

parte de las Facultades de Medicina, Odontología y Ciencias Químicas, en las

comunidades del Tajín, el Palmar y San Antonio Ojital, principalmente.

Para ello, el primer contacto se realiza por medio de las autoridades de la zona

arqueológica y de las comunidades, en reuniones donde se les planteó el

proyecto de la construcción de la cultura ambiental de la comunidad, para ir

integrando información y actividades que conformen, su cultura y pasen a

formar la memoria histórica de la comunidad. Cabe destacar, que las

actividades realizadas fueron del agrado de todos los participantes y de las

autoridades.

Como un segundo momento, se continúa trabajando, dentro del marco de la

interculturalidad, los valores en la comunidad, para ello se realiza un

seguimiento en los procesos que se han logrado con los diferentes actores de

la comunidad indígena totonaca San Antonio Ojital.

Fornet-Betancourt (2009) señala que la interculturalidad es como una cualidad

en la que se va dejando de ser analfabeto ambiental para construir una cultura

de cuidad y de participación activa del contexto natural, por lo que la

interculturalidad implica, la actitud de asumir positivamente la situación de

diversidad cultural en la que cada uno se encuentra, convirtiéndose así, en un

principio orientador de la vivencia personal en el plano individual y en el

principio rector de los procesos sociales en el plano axiológico social.

6

El asumir la interculturalidad como principio normativo en esos dos aspectos

individual y social, implica confiar en que es posible construir relaciones más

racionales y emocionales entre los seres humanos, respetando diferencias al

trabajar colectivamente en pro del cuidado ambiental.

Ahora bien, con este marco de referencia de la interculturalidad de aceptar y

asumir el compromiso del cuidado del entorno, la comunidad se podrá acercar a

la interpretación y comprensión de los procesos socioculturales de un

mejoramiento de su calidad de vida, en una proximidad con responsabilidad,

compromiso y ética.

Dr. José Felipe Reboredo Santes

7

Introducción

La cultura ambiental, es entendida como aquella postura ante la vida, que

permite cuidar y preservar el medio ambiente, siendo un asunto de interés para

toda la humanidad. En México es urgente promoverla, debido al grave deterioro

ambiental provocado por la falta de cultura ecológica (García, 2008).

En el encuentro de Estocolmo, Suecia (1972), se acordó por los países

participantes, que era indispensable una educación en el cuidado ambiental,

enseñado desde las generaciones jóvenes hasta las adultas, enfatizando que la

educación ecológica debía llegar a las poblaciones menos privilegiadas,

comunidades rurales e indígenas, para llevar la información necesaria que

permita un cambio de conducta de los individuos, en las empresas y en general

en toda colectividad humana, cambios de conducta basados en el respeto y

cuidado ambiental, en el sentido de su responsabilidad hacia la protección y

mejoramiento del medio en toda su dimensión humana. Haciendo mención el

papel tan importante que desempeñan los medios de comunicación masivos,

quiénes contribuyen con carácter educativo a evitar, el deterioro del ambiente y

a difundir la información sobre la necesidad de protegerlo y mejorarlo, a fin de

que la humanidad pueda sobrevivir en todos los aspectos.

La adopción de una actitud consciente ante el medio y del cual se forma parte

indiscutible, depende en gran medida de la enseñanza y la educación de la

niñez y la juventud para comprender que si la humanidad centra su interés en la

protección del medio ambiente, estará cuidando su salud y su bienestar, sin

embargo cuando falta información, desconocimiento de que se debe proteger

la naturaleza, el hombre se convierte en el agente fundamental de la continua

degradación del medio y al mismo tiempo, en la víctima principal.

8

Meyer (1998) reportó que los programas de modificación de conducta (PMC)

están orientados tanto a la adquisición o el incremento de comportamientos que

fortalecen el cuidado ambiental, como a la extinción o disminución de aquellas

conductas que no lo son. La educación del ambiente, reconoce que los

comportamientos vienen guiados por los valores más que por los

conocimientos y que por tanto, es necesario no sólo ofrecer información sino

proporcionar experiencias que construyan la cultura ambiental como una

conexión entre el hombre y el ambiente que se pretende conservar, a través de

los valores familiares.

Hasta finales de la década de los noventas, los estudios psicológicos

ambientales habían estado enfocados en la predicción del comportamiento pro-

ambiental, definido como la eficiencia de acciones sistematizadas y logro de

resultados esperados, en la obtención de necesidades sociales e individuales

para preservar los recursos naturales y las especies tanto animales como

vegetales (Corral & Quiroz-Pinheiro, 2000).

Con relación a los antecedentes de las conductas sustentables, éstas se

estudian como el conjunto de condiciones que permiten la realización del

contacto del individuo con su entorno natural, vinculando sus acciones

(comportamiento sustentable) con el cuidado del ambiente. En este tenor, se

identifican variables históricas como las tendencias, propensiones y

capacidades de prevenir e intervenir a favor del ambiente, además de las

variables situacionales, referidas a las relativas al medio físico y social o

contexto en el que se efectúa un comportamiento pro ambiental (Maldonado,

2005).

9

En la Carta de Belgrado, Estocolmo (1975) se concedió a la educación

ambiental una importancia primordial, en el contexto de preocupación por los

problemas ambientales basados en lograr que la población mundial tome

conciencia sobre los daños ocasionados al medio ambiente y se preocupe por ir

deteniendo este problema, interviniendo a través de la adquisición de

conocimientos, aptitudes, actitudes, motivaciones y comportamientos

necesarios, para participar en forma individual y colectiva, en la búsqueda de

soluciones a los problemas actuales, minimizándolos para prevenir los que

pudieran aparecer en lo futuro (Maldonado, 2005).

En el estudio llevado a cabo por Brille, Carmichael & Craig (2010) se realizó un

análisis empírico de los factores que afectan a la preocupación pública de

EE.UU. sobre la amenaza del cambio climático y entre enero de 2002 y

diciembre de 2010, se examinaron cinco factores que revelaban cambios en los

niveles de preocupación: 1) los fenómenos meteorológicos extremos; 2) el

acceso público a la información científica precisa; 3) la cobertura de medios; 4)

las señales de élite y 5) el movimiento/contra movimiento de defensa

(Carmichael, 2012).

Pero para caracterizar adecuadamente las percepciones y conductas de los

mexicanos en su papel de causantes y víctimas potenciales del cambio

ambiental global, resulta necesario realizar una serie de estudios que permitan

conocer sus fundamentos psicológicos individuales y colectivos. En este

sentido, lo más apropiado es iniciar el proceso con estudios sobre el

conocimiento del fenómeno y actitudes hacia sus causas y efectos, así como

explorar las posibles acciones individuales y colectivas que puedan afrontarlo

(Mazadiego, 2012).

10

De acuerdo con datos de la Tercera Comunicación Nacional de México ante La

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, entre

2001 y 2005, aumentó en 30% el número de expertos o especialistas presentes

en territorio nacional que trabajan el tema del cambio climático, mientras que el

número de instituciones en donde se desarrollan estos trabajos creció 20%

(IHDP, 2001).

Deben citarse también, otros trabajos relacionados, como la elaboración del

documento denominado Directorio de Instituciones e investigaciones

relacionadas con las dimensiones humanas del cambio ambiental global, pero

que en realidad aborda estudios e incluye investigadores sobre cuestiones

ambientales en general (IHDP, 2001).

Por lo que el concepto de sustentabilidad imprime un nuevo e importante

enfoque, al marco de actuación de los habitantes de cualquier contexto social,

mediante programas de cuidado al entorno, buscando la eficiencia en el

consumo de agua, electricidad, generación de empleos generados por la

propia comunidad, así como el fomentar la cultura y conciencia entre la

población y en la medida en que se contribuya a lograr utilizar los recursos

adecuadamente, se coadyuva a la conservación del ambiente, a generar

empleo, a combatir el cambio climático y a proteger el planeta.

Las relaciones hombre-sociedad-naturaleza condicionan y son condicionadas

por la cultura ambiental y determinan la orientación de la dimensión ambiental

de la actividad humana, expresada en las políticas de los Estados, de las

instituciones productivas, de servicio, de investigación, sociales, educativas,

artísticas, culturales y en el comportamiento social. La Educación Ambiental de

hecho, defiende y favorece la diversidad cultural, como una forma de garantizar

11

que los individuos y los pueblos puedan llevar a cabo sus proyectos singulares

de construcción de la sostenibilidad en el trayecto de la cultura ambiental de

cada sociedad.

Así, uno de los retos más importantes de la educación ambiental es, justamente

el de educar en la conformación de valores, analizados desde diversos puntos

de vista y en relación a un problema concreto. Si los estudiantes saben valorar

la complejidad de los temas ambientales, si han adquirido un método de

análisis de las posiciones en el campo, podrán realmente ser libres y capaces

de elegir una posición propia, comprender y develar las razones no formuladas

(de orden político, económico, etc.) que están detrás de la toma de decisiones

para confrontar los problemas ambientales que dañan la salud del hombre.

Actualmente el problema por mantener el equilibrio y armonía con la naturaleza

es grave, ya que el afán por sobrevivir, se está acabando con los recursos

naturales con los que se cuenta, como los bosques, en que para abrir campos

de cultivo o explotaciones, son talados provocando también la erosión del

suelo; produciendo grandes cantidades de basura y la emisión de gases a la

atmósfera, contaminando gravemente los suelos de la comunidad y afectando

la flora y la fauna del entorno.

En el manejo de residuos, los habitantes, en su mayoría suelen practicar la

quema de basura, la cual incluye hojas de árboles y plantas secas, plásticos,

papel, cartón, bolsas de nylon, desperdicios alimenticios entre otros, aunque

algunas familias utilizan los desechos orgánicos para realizar compostas. Cabe

mencionar que la mayoría de habitantes de comunidades rurales, tienen una

fosa personal en la cual depositan desechos de vidrios para evitar que los

pequeños sufran accidentes y/o cortaduras (Candelaria, 2012).

12

No cabe duda alguna que es necesario y de vital importancia desarrollar

estrategias a través de la educación para ir creando una cultura ambiental y

dejar ser parte del problema, convirtiéndose en parte de la solución,

aprovechando los recursos de la zona, logrando un beneficio que no perturbe el

entorno natural, por lo tanto ¿Qué tan factible sería la propuesta de un taller

para la construcción de la cultura ambiental en la comunidad de San Antonio

Ojital de Papantla, Veracruz?

Por ello, surge la necesidad de crear sistemas de concientización que sean

sustentables por sí mismos, utilizando los recursos que sean más viables para

su máximo aprovechamiento, obteniendo beneficios a la economía de los

habitantes de un grupo social, a la sociedad en general y al medio ambiente.

En el contexto actual mundial, el desarrollo de una cultura ambiental supone un

cambio de concepción del hombre sobre sí mismo y sobre su lugar en el

mundo, consecuentemente de su lugar respecto con los otros hombres, con la

sociedad y con la naturaleza. Debe apropiarse del conocimiento de una realidad

compleja, aprender a interaccionar con ella de otro modo, pero sobre todo debe

reorientar sus fines, sin abandonarlos, considerando al hombre como individuo,

especie y miembro de grupos sociales, para incorporarlo al mundo desde

ámbitos múltiples (Martínez, 2004).

Justificando la investigación con el Plan Maestro para la Sustentabilidad de la

Universidad Veracruzana, que busca en el año 2025, promover y contribuir para

la creación de una sociedad sustentable en relación a una comprometida

participación de la comunidad universitaria en su conjunto con la ayuda

principalmente del Eje III. Dimensión ambiental y para la sustentabilidad en la

13

investigación y en la formación técnica, profesional y de posgrado; ofreciendo a

la sociedad ejemplos de prácticas completas para inducir iniciativas que

mejoren su calidad de vida, es por ello que nace la inquietud de colaborar como

promotor ambiental y de ampliar la información que sirva de guía para próximas

investigaciones (Universidad Veracruzana, 2010)

Por lo que la presente investigación tuvo como objetivo general, participar en la

construcción de la cultura ambiental en la comunidad indígena de San Antonio

Ojital, Papantla, Veracruz México, colindante con la zona arqueológica de El

Tajín.

Colindancia entre San Antonio Ojital y el Tajín

14

15

SAN ANTONIO OJITAL

Figura 1. Comunidad enclavada en el Municipio de Papantla

San Antonio Ojital (Figura 1), es una de las 180.000 localidades en México, se

ubica en el estado de Veracruz, municipio de Papantla; localizado a una altura

de 240 metros de altitud sobre el nivel del Mar; sus coordenadas geográficas

son: Longitud: 20º 27' 36’’, Latitud:-97º21'38'', es una pequeña comunidad que

quedó incomunicada debido a que su único acceso es por la Zona

arqueológica del Tajín y cada vez que se necesita entrar, los indígenas

totonacos deben pedir permiso al Instituto Nacional de Antropología e Historia.

No tienen agua potable, ni drenaje, ni pavimentación y para entrar a la

comunidad con vehículos, es siguiendo una brecha (Figura 2) que comunica

16

con pozos petroleros, por la carretera federal 180 Poza Rica-Veracruz, por el

entronque a Papantla.

Figura 2. Brecha que lleva a San Antonio Ojital

San Antonio Ojital tiene 350 habitantes, donde 172 (49.16%) son hombres y

178 (50.84%) son mujeres, la población mayor de 18 años es de 141, para

alojar a sus pobladores la comunidad cuenta con 49 viviendas, el 90.34% de los

habitantes mayores de 5 años son católicos, estando casados o en unión libre

el 53.80% de la población mayor de 12 años. El grado medio de escolaridad en

San Antonio Ojital es de 3.61, la media en el municipio es de 6.13, en el estado

de 6.42, mientras el número sea más alto indica una población con mayor

formación académica. Para obtener este número se suman los años aprobados

desde primero de primaria hasta el último año que cursó cada habitante;

17

posteriormente, se divide entre el número de habitantes de la localidad. En esta

localidad hay 186 personas mayores de 5 años que hablan una lengua

indígena, de ellas 180 también dominan el español. La población

económicamente activa es de 71 personas, quiénes por su ocupación se

dividen por sectores de la siguiente forma:

* Sector Primario: 50 (71.43%) Agricultura, Explotación forestal, Ganadería.

*Sector Secundario: 7 (10.00%) (Construcción, Electricidad, gas y agua,

Industria manufacturera.

*Sector Terciario: 13 (18.57%) Comercio, Servicios, Transportes Estructura

económica.

En San Antonio Ojital hay un total de 49 viviendas, de estas, 46 tienen piso de

tierra y unos 23 consisten de una sola habitación.

Figura 3. Manantial natural de donde se surte la comunidad

18

De todas las viviendas, 49 tienen instalaciones sanitarias, aunque ninguna está

conectada al servicio público, 33 tienen acceso a la luz eléctrica. En la

estructura económica ninguna vivienda cuenta con una computadora, ni

lavadora y únicamente 26 viviendas tienen una televisión (Diagnóstico de la

comunidad de San Antonio Ojital, Papantla, Veracruz México, 2012). Y el agua

es llevada de manantiales naturales (Figura 3) aunque también tienen algunos

pozos.

La comunidad cuenta con una escuela primaria (figura 4 y 5) multigrado donde

se citó a los padres de familia para su autorización tanto para el trabajo con los

niños, como con ellos mismos.

Figura 4. Escuela primaria donde se trabajó la investigación

19

.

Figura 5. Escuela primaria rural federal Marco Antonio Muñoz

MÉTODO

Para poder ingresar en la comunidad, se solicitó el permiso al Instituto Nacional

de Antropología e Historia, ubicada en las Oficinas del Tajín, para poder tener

acceso por la zona arqueológica, debido a que la comunidad de San Antonio

está dentro del polígono de protección de la zona arqueológica.

Ingresando a la comunidad, se solicitó el permiso al Agente Municipal de la

comunidad para realizar el diagnóstico acerca de la cultura ambiental de los

habitantes del lugar, para después acudir a la escuela primaria y explicar el

20

motivo de la intervención a la maestra y que permitiera trabajar en el aula con

los niños y sus padres la información teórica.

Figura 6. En el salón de clases

Una vez autorizado trabajar con los niños, con el apoyo de cañón y laptop,

aprovechando que se tenía energía eléctrica, se explicaron conceptos

apoyados en imágenes tanto de caricaturas como fotografías sobre el deterioro

ambiental, como la basura ha ido contaminando el suelo, el agua potable, el

aire al quemarse; la contaminación del aceite quemado usado en las cocinas

cuando se deshecha viene a contaminar los acuíferos; la destrucción de

bosques por tala inmoderada o incendios tanto accidentales como provocados,

la desaparición de animales, insectos y plantas, el cambio climático y sus

consecuencias, los desastres naturales, la erosión de la tierra y alternativas

para detener o minimizar el daño a la ecología del entorno, siendo estos temas

también abordados con los adultos.

21

Figura 7. Trabajando con los niños

Figura 8. Aprendieron a separar la basura

22

Figura 9. Se enseñó con el ejemplo en forma práctica

Figura 10. Aprendieron a elaborar la composta para sus huertos familiares

23

Figura 11. Recogieron la basura y la depositaron en los recipientes

Figura 12. Con las botellas de PET hicieron lapiceras

24

Figura 13. Cortaron las botellas de PET para hacer manualidades

Figura 14. Hicieron moños para adornar su cabeza

25

Figura 15. Elaboraron pulseras con material reciclable

Figura 16. Padres de familia observando trabajar a sus hijos

26

Figura 17. Carritos con PET

Figura 18. Almorzando al pie de un cartel explicativo para los padres y para

ellos.

27

Se les pidió a los niños que hicieran el dibujo de un lugar donde prefirieran

vivir, como la ciudad de Papantla, o Poza Rica, o su comunidad… y

manifestaron tanto verbalmente como a través de dibujos, que preferían la

tranquilidad, el verdor, los pájaros, frutas, la vainilla y flores de su comunidad,

como lo expresó la niña Ana Paola (Figura 19)

Figura 19. Una niña expresó a través de un cartel, la naturaleza que rodea el lugar donde vive

Con los padres de familia, también se tuvieron reuniones (figura 20), a quiénes

se les pidió permiso para trabajar con sus hijos y con ellos. Desde la

presentación se mostraron accesibles, cooperativos y expresaron la idea, de

aceptar cualquier información que ayudara a su comunidad, ya que siempre

buscan el bienestar de todos. Este hecho se relaciona con el estudio de la

Psicología Social comunitaria, campo de especialización de la Psicología, en

que se privilegia una óptica analítica donde se consideran los fenómenos de

28

grupos, colectivos o comunidades a partir de factores sociales y ambientales, a

fin de realizar acciones orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida

de los habitantes de un lugar determinado.

Figura 20. Explicando a los padres de familia los cuidados que se detener sobre

el medio ambiente y las consecuencias de no hacerlo

Esto quedó demostrado en esta comunidad de San Antonio Ojital, donde los

habitantes buscan un bienestar social que disminuya su pobreza y que a largo

plazo, sea su legado para las siguientes generaciones. Después de la plática se

tomaron nombres y las señas para localizar sus viviendas, pues se deseaba

conocer cada casa y su entorno, para ofrecer recomendaciones de mejora

ambiental.

29

Figura 21. Se inició la localización de las viviendas

Figura 22. Ubicación de las casas

30

Figura 23. Algunas casas estaban cercanas unas de otras,

pero otras viviendas estaban alejadas.

Figura 24. En los claros se encontraron viviendas.

31

Figura 25. Patios verdes y a un lado, la milpa.

Figura 26. Otra vivienda y frente a la casa, su milpa.

32

Figura 27. Casa por casa se aplicó el cuestionario sobre

Comportamiento ambiental

Figura 28. Se les llevó agua

33

Figura 29. Se les enseñó a recolectar el agua de lluvia en canales,

que posteriormente se almacenaba en tambores

Figura 30. Se gestionó la adquisición de 50 rotoplás para el almacenaje del agua de lluvia para cada vivienda y la escuela.

34

Figura 31. Cuando llueve es abundante con lo que estarán preparados para

el estiaje.

Figura 32. Se les enseñó a construir cercas para sus huertos.

35

RESULTADOS

Cuando se visitaron las casas de la comunidad, en algunos domicilios se

encontraban ocupados y no tenían tiempo para responder el cuestionario y en

otras ocasiones la limitante fue la comunicación, porque hablaban el dialecto

Totonaco, ya que existen raíces muy fuertes de la cultura Totonaca, y no

comprendieron lo que se les pedía.

Quiénes si respondieron los cuestionarios, se mostraron con interés y buena

actitud, algunos de ellos comentaron la oportunidad de dejarles una

enseñanza. La mayoría de las personas entendieron las preguntas del

cuestionario sin ninguna dificultad y contestaron completamente.

Se encuestaron 30 personas y la confiabilidad que se encontró del cuestionario,

fue arriba de la media con el 0.615 (Tabla 1), considerando una confiabilidad

interna segura, tomando en cuenta las 25 preguntas de las encuestas (Frías,

2011).

Tabla 1. Fiabilidad interna

Alfa de

Cronbach

N de

elementos

0.615 25

36

Figura 33. Conducta sustentable al inicio del taller

Inicialmente (figura 33), los habitantes del lugar mostraron un comportamiento

sustentable sobre el agua (la cuidaban cuando la traían en cubetas en la

cabeza, desde algún manantial a varios kilómetros de su vivienda); mientras

que el cuidado del suelo, la basura, el aire y la energía eléctrica, no era cuidado

por desconocimiento en las personas de la comunidad. Por lo que las

actividades se enfocaron a dar información sobre el cuidado ambiental

obteniéndose resultados satisfactorios al finalizar el taller (Figura 34).

Con la información, los participantes mejoraron el cuidado del agua, separaron

la basura y aprendieron a elaborar artesanías, enriquecieron el suelo con el

aprendizaje de la compost y cuidaron en forma más apropiada el consumo de

luz eléctrica.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

No Un poco Bastante Totalmente

Conducta sustentable

me

ro d

e P

ers

on

as

Agua

Suelo

Basura

37

Figura 34. Conducta sustentable al final del taller

Se realizó una comparación de medias aritméticas por género para conocer el

impacto de la información tanto en los hombres como en las mujeres (Tabla 2),

encontrándose lo siguiente.

Tabla 2. Comparación de medias aritméticas por género

Género N Media

Desviación

típ.

Error típ. de

la media

participo en la

prevención y

protección del

ambiente

hombre 4 3.50 .577 .289

mujer 8 3.38 .744 .263

cuido el agua hombre 4 3.00 .816 .408

mujer 8 3.38 .518 .183

soy respetuoso del

ambiente

hombre 4 2.75 .500 .250

mujer 8 2.75 1.282 .453

separo la basura en

orgánica e inorgánica

hombre 4 3.00 .816 .408

mujer 8 2.50 1.414 .500

dejo la basura donde

sea

hombre 4 2.50 1.732 .866

mujer 8 2.88 1.356 .479

creo que el cambio

climático será un

problema para todos

hombre 4 4.00 .000 .000

mujer 8 3.00 1.414 .500

0

5

10

15

20

25

30

No Un poco Bastante Totalmente

Agua

Suelo

Basura

Energía eléctrica

38

siento la obligación

de participar para

prevenir el cambio

climático

hombre 4 3.75 .500 .250

mujer 8 3.63 1.061 .375

se reutilizar las

botellas desechables

hombre 4 4.00 .000 .000

mujer 8 3.63 .744 .263

contribuyo a juntar

todas las botellas de

plástico

hombre 4 3.75 .500 .250

mujer 8 2.88 .991 .350

me siento parte del

cuidado del ambiente

hombre 4 3.50 .577 .289

mujer 8 3.88 .354 .125

participo por una

cultura del ambiente

en mi comunidad

hombre 4 3.25 .500 .250

mujer 8 3.25 .886 .313

Los hombres superaron a las mujeres al sentir la obligación de participar

directamente en el cambio ambiental, para disminuir el impacto de la basura en

la comunidad, aplicando el reciclaje, en la contribución de juntar las botellas

plásticas y la prevención hacia el cambio climático.

Mientras que las mujeres mostraron superioridad en la puntuación de las

medias, respecto al cuidado del vital líquido, reconocieron que no separan la

basura, pues les falta aprender a hacerlo y se sienten respetuosas y parte del

medio ambiente. En el recorrido por sus casas se observó que no hay basura

tirada, sus patios están limpios, pero les falta aprender a separar la basura.

Hubo igualdad en las respuestas de niños y niñas sobre ser respetuosos del

ambiente y en querer participar por una cultura ambiental en la comunidad.

39

Asintiendo todos, adultos y niños que es importante cuidar la naturaleza y que

su participación es valiosa en la construcción de una cultura ambiental.

DISCUSIÓN

El objetivo de la investigación fue logrado, probándose la hipótesis de trabajo, al

involucrar a los participantes de la comunidad indígena en un cambio de

conducta, al obtener información, analizar y reflexionar sobre las consecuencias

que ha ido ocasionando la contaminación global y la forma en que ellos, pueden

mejorar su entorno natural de toda la comunidad, aprovechando sus recursos

naturales en forma sustentable y mejorar su estilo de vida.

De acuerdo a la siguiente pregunta ¿Qué tan factible sería la propuesta para la

construcción de la cultura ambiental en la comunidad de San Antonio Ojital de

Papantla, Veracruz?, se efectuó el análisis de la situación de la comunidad con

la finalidad de comparar el antes y el después de la realización del proyecto,

mostrando los resultados, que sí se respondió afirmativamente a la pregunta de

investigación y que se logró alcanzar el objetivo general del proyecto. Además

de probar la Hipótesis de Trabajo que se refirió a que todos los participantes del

taller sobre la construcción de la cultura ambiental para la comunidad indígena

de San Antonio Ojital, Papantla Veracruz, mejorarían su comportamiento

ambiental, en comparación con su comportamiento al inicio del proyecto.

40

Los resultados de este estudio coinciden con lo propuesto por Martínez (2004)

en que el desarrollo de una cultura ambiental, supone un cambio en la forma de

pensar del hombre tanto sobre sí mismo como sobre su lugar donde vive y

cómo sus acciones afectan a la naturaleza. Esto fue evidente al término de la

información, pues cuando los adultos al iniciar a apropiarse del conocimiento de

la realidad dañina que está afectando a la humanidad, quisieron aprender a

participar en el cuidado de su entorno.

También los resultados ratifican lo propuesto en el documento derivado de los

compromisos del Decenio de las Naciones Unidas para la Educación con miras

al Desarrollo Sustentable 2005-2014, a cargo de la UNESCO (2012), en que se

establece, que el ambiente es de todos, por ello en la comunidad el mensaje

fue captado y se pronunciaron por el deber de cuidarlo, mejorarlo y preservarlo

para así tener un presente y un futuro mejor, en su presente y en el futuro de

sus hijos.

Además se coincidió con Pardo (2012) al analizar los obstáculos económicos y

sociales originados por el desarrollo de su comunidad, para abordar la

problemática ambiental, debido a que los participantes reflexionaron y

debatieron sobre las posibilidades de revertir los procesos de deterioro en el

lugar que habitan, a pesar de verse limitados desde su ingreso por no tener una

entrada propia, por múltiples factores afirmando que el conocimiento adquirido

41

para cuidar su entorno, llevaría un proceso a mediano plazo para la

construcción de una cultura de cuidado ambiental.

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos permiten afirmar que aunque la aplicación de la

investigación resultó exitosa, se requiere continuar fomentando la nueva cultura

hacia el cuidado del medio ambiente realizando seguimientos en intervalos

discontinuos y estar atentos a sus necesidades para funcionar como gestores

ante las autoridades correspondientes, que se interesen por el bienestar de

esta comunidad indígena.

El estudio facilita la disponibilidad de aceptar y de continuar con las pláticas

que se les propusieron para enseñarles a los habitantes de la comunidad, a

desarrollar y mantener las conductas sustentables a través de artesanías, de

cultivo de orquídeas, de huertos familiares, de convertir la comunidad en un

corredor eco-turístico, donde los visitantes de El Tajín, tanto nacionales como

extranjeros, tengan la oportunidad de realizar caminatas entre la espesura,

quizás de quedarse a dormir en alguna cabaña exprofeso para convivir con un

ambiente natural que pocos pueden disfrutar, de abrir una economía olvidada

hacia los habitantes de este bello lugar, compartiendo el conocimiento de los

valores ambientales.

42

Además, esta comunidad con la información recibida, mostró cierta

preocupación hacia el cuidado ambiental convirtiendo el conocimiento adquirido

y las propias preocupaciones, en acciones y conductas pro-ambientales, tal

como se identificaron al realizar el diagnóstico, promoviendo nuevas formas de

relación entre los habitantes de la comunidad y naturaleza.

Además de ofrecer información acerca de la educación ambiental, para crear

una cultura ambiental sustentable, es importante reconstruir esa conexión

hombre-naturaleza dando énfasis a resaltar que el hombre no puede vivir sin la

naturaleza. Este estudio promueve el desarrollo de valores ambientales, así

como el conocimiento del valor de la biodiversidad, sensibilizando con el

cuidado ambiental.

Algunas experiencias relacionadas con la implementación de proyectos o

modelos de educación, coinciden en como los nuevos enfoques de educación

ambiental, deben rescatar aquellos elementos que propician la participación de

los integrantes de comunidades rurales (Pardo, 2012).

A través de los talleres se logró que el interés creciera entre los participantes

del Taller, llegando a una alfabetización ambiental, mediante el desarrollo de

habilidades, actitudes, aptitudes, valores y emociones, fomentando el trabajo

43

colaborativo y la propia interpretación ambiental, surgiendo en ellos la idea de

realizar una agrupación que buscara convertir el lugar en un espacio turístico.

Y a pesar, de que en un inicio del taller, algunos de los habitantes mostraban

cierto rechazo a las prácticas que se enseñaron, este rechazo se fue

minimizando convirtiéndose en acciones, que motivaron al grupo completo.

Por lo tanto, se puede afirmar en base a los resultados obtenidos, que los

habitantes de la comunidad indígena totonaca de San Antonio Ojital, se

encuentran en un proceso de construcción de su cultura ambiental, con la

motivación de cuidar su entorno natural, de enseñarlo a sus hijos y vecinos,

pero es necesario hacer seguimientos para que la motivación lograda no

decaiga llevando nuevos talleres de artesanías y cultivo de orquídeas, jícama u

otros temas que les interesen.

Noche de luna en San Antonio Ojital

44

45

Referencias

Acosta- Rodriguez, A. S. (2000). Una propuesta para evitar la disociacón de lo

natural y lo social. Ampliando el entorno educativo del niño , 15-30.

Alvarez, P. P. (2006). Hacia el Desarrollo Sostenible en el Tercer Milenio:

Analisis de una estrategia educativa para la concienciación y la estimulación de

conductas sostenibles (2 ed.), Paradigma. Vol. 27.

Argonés, M. A. (2010). Psicología Ambiental. Madrid: Ediciones Piramide.

Candelaria, M. M. (2012). Diagnostico de la Comunidad de San Antonio Ojital,

Papantla, Veracruz. Recuperado el 4 de 6 de 2013, de

http://www.buenastareas.com/ensayo/Diagnostico-De-La-Comunidad-De-

San/4044392.html

Carmichael, R. J. (2012). Shifting public opinion on climate change: an empirical

assessment of factors influencing concern over climate change in the U.S.

Climatic Change , 114 (2), 169-188.

Castillo, C. C. (2012). Cohesión social y ordenamiento ecológico en un

municipio rural del sureste mexicano. Recuperado el 22 de 06 de 2013, de

Psicoperspectivas: http://www.psicoperspectivas.cl

CDI. (30 de mayo de 2014). CDI. Comision Nacional para el Desarrollo de los

Pueblos Indígenas. Recuperado el 1 de junio de 2014

Corral, & Queiroz-Pinheiro. (2000). Recuperado el 25 de agosto de 2001, de

http://www.seol.com.br/mneme

Corraliza, & Gilmartin. (1996). Comportamiento Pro-ambiental. Recuperado el

23 de junio de 2013, de http://www.redalyc.com

Cronbach, L. J. (1951). Coefficiente alpha and the internal structure of tests.

Delgadillo, J. L. (2007). El desarrollo sustentable en México (1980-2007).

Revista Digital Universitaria , 9 (3).

Diagnostico de la comunidad de San Antonio Ojital, Papantla. (05 de 2012).

Recuperado el 30 de 06 de 2013, de buenastareas.com:

46

http://www.buenastareas.com/ensayos/Diagnostico-De-La-Comunidad-De-

San/4044392.html

Electrica, F. p. (s.f.). www.fide.org.mx. Recuperado el 20 de mayo de 2013, de

www.fedi.org.mx:

http://www.fide.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=109&Ite

mid=181

Frias, D. (2011). Alfa de Cronbach y consistencia interna de los items de un

instrumento de medida. Departamento de metodologia de las ciencias del

comportamiento. Universidad de valencia .

Garcia, R. C. (12 de Abril de 2008). La cultura ambiental desde la educación

básica. El siglo de Torreón , pág. nota 5.

Gobierno del Estado de Mexico. (2011). Ecotecnias, Captacion de agua de

lluvia. Recuperado el 23 de octubre de 2013, de Secretaria del Medio Ambiente:

http://portal2.edomex.gob.mx/sma/cuida_medioambiente/ecotecnias/captacion_

agua/index.htm

Gobierno del Estado de Mexico. (2011). Ecotecnias, Composta. Recuperado el

23 de octubre de 2013, de Secretaria del Medio Ambiente:

http://portal2.edomex.gob.mx/sma/cuida_medioambiente/ecotecnias/composta/i

ndex.htm

Gobierno del Estado de Mexico. (2011). Ecotecnias; Estufa de aserrin.

Recuperado el 23 de octubre de 2013, de Secretaria del Medio Ambiente:

http://portal2.edomex.gob.mx/sma/cuida_medioambiente/ecotecnias/estufa_ase

rrin/index.htm

Hernández, A. F. (1998). Alfabetizacion ambiental en San Luis Potosi.

Encuentro de Educacion Ambiental , 87-98.

IHDP. (2001). Directory Of Institutions And Research Related To The Human

Dimensions Of Global Environmental Change. Germany.

Iluminet. (2011). Iluminación eficientes para países en vias de desarrollo y

emergentes. Iluminet on line .

Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). (16 de febrero de 2013).

ZONA ARQUEOLÓGICA EL TAJIN (CON MUSEO). Recuperado el 22 de junio

47

de 2013, de INAH:

http://www.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5660

Instituto para la Diversificación y Ahorro de energía. IDAE. (2011). Guía practica

de la energía. Consumo eficiente y responsable. Madrid, España.

Kollmuss, A., & Agyeman, J. (2002). Mind the Gap: why do people act

environmentally and what are the barriers to pro-environmental behavior?

Environmental Education Research , 8 (3), 239-260.

Koontz, R. (2011). Las Ciudades en Mesoamérica. Arqueología Mexicana (107).

Ledesma, R. (2002). Análisis de consistencia interna mediante Alfa de

Cronbach: un programa basado en gráficos dinámicos. En Psico-USF volumen /

(págs. 143-152). Mar de la Plata, Argentina: Dez.

Maldonado, H. D. (2005). La educacion ambiental como herramienta social.

(Vol. 10). Redalyc.

Martínez, P. B. (2004). Cultura ambiental y la construcción de entornos de

reproduccion social en Cuba: un reto para el siglo 21. La Habana, Cuba: Grupo

GEMAS.

Mazadiego, I.T. (2012). Comportamiento sustentable; Psicología y

sustentabilidad en espacios comunitarios. Editorial Académica Española.

Meyer, M. (1998). Educacion Ambiental: de la práctica a la investigación.

Enseñanza de las Ciencias , 16 (2), 217-131.

Muestreo. (3 de 10 de 2012). Recuperado el 30 de 6 de 2013, de estadistica:

http://www.estadistica.mat.uson.mx/Material/elmuestreo.pdf

Novo, M. (1996). La educacion ambiental formal y no formal: dos sistemas

complementarios. Revista Iberoamericana de Educacion , 75-102.

Pardo, E. P. (29 de junio de 2012). Modelo de educacion ambiental para el

desarrollo sustentable de comunidades rurales del tropico humedo. Horizonte

Sanitario , 29-37.

Pérez, F. G. (2012). Educación ambiental para sensibilizar a niños y niñas de 2

de primaria de una escuela primaria pública. En Teresa Mazadiego Infante,

Comportamiento Sustentable (págs. 141-188). Académica Española.

48

Pérez, L. S. (2010). Manual de ecotecnias y alternativas. Catemaco, Veracruz.:

Atecocolli.

Rivera- Aragón, S., & García Méndez, M. (2005). Aplicación de la Estadística a

la Psicología. Distrito Federal, México: Porrúa.

Rivera- Cruz, M. L. (2009). Turismo y educacion ambiental para el desarrollo

sustentable en comunidades rurales del municipio de Texcoco. Congreso

nacional de investigacion educactiva , 1-10.

SAGARPA. (2010). El huerto Familiar. Mexico,DF.: SAGARPA.

SAGARPA. (2010). La cría de conejo a pequeña escala. Mexico, DF.:

SAGARPA.

Sampieri, R. H. (1997). Metodología de la investigación . México: McGraw Hill.

Sanchez- Santamaria, A. G. (2010). Programa de eduacion ambiental no formal

en comunidades rurales: una experiencia cubana. Revista digital sociedad de la

informacion.

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2006). Estrategia

nacional de educación ambiental para la sustentabilidad. México: Pangea

Producciones S.A. de C.V.

Universidad Veracruzana. (2010). Plan Maestro para la Sustentabilidad de la

Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz.

Universidad Veracruzana. (2010). Guía Institucional para el ahorro y uso

eficiente de la energía electrica en las instalaciones de la Universidad

Veracruzana. Xalapa,Ver: CoSustentaUV.

Vallejo, P. M. (2008). Estadística inferencial: el error tipico de la media.

Estadistica aplicada a las Ciencias Sociales , 3-14.

Veracruz, S. d. (2012). Programa de estudios 2011. Xalapa, Veracruz: SEV.

Wikipedia. (2013). wikipedia. La enciclopedia libre. Recuperado el 15 de 06 de

2013, de http://es.wikipedia.org/wiki/Alfa_de_Cronbach