Salida de campo Yasuni

11
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE BIOLOGÍA ZOOLOGIA DE INVERTEBRADOS Nombre: Diana Castillo Docente: Pablo Salvador Fecha: 11/05/2015 Informe de Campo 1. Introducción Yasuní es uno de los lugares más biodiversos del mundo, además del hogar de una de las mayores variedades genéticas de animales y plantas del planeta. Abarca cerca de un millón de hectáreas de selva tropical virgen y está situada en la Amazonia ecuatoriana, extendiéndose sobre todo en la provincia de Francisco de Orellana. Se cree que esta zona no se congeló durante la última edad de hielo, que comenzó hace dos millones de años y se extendió hasta hace unos 10.000 años. Como resultado, se convirtió en una isla de vegetación, refugio de la flora y la fauna, donde sobrevivieron y desde donde finalmente repoblaron la Amazonía. Como ya se ha dicho anteriormente Yasuní Esta selva cuenta con el mayor número de especies de árboles por hectárea en el mundo. Sólo una hectárea de Yasuní acoge el mismo número de especies de árboles nativos que toda América del Norte. Contiene el 44% de los pájaros de la cuenca del Amazonas,

Transcript of Salida de campo Yasuni

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADORESCUELA DE BIOLOGÍA

ZOOLOGIA DE INVERTEBRADOS

Nombre: Diana CastilloDocente: Pablo Salvador Fecha: 11/05/2015

Informe de Campo

1. Introducción

Yasuní es uno de los lugares más biodiversos del mundo,

además del hogar de una de las mayores variedades genéticas

de animales y plantas del planeta. Abarca cerca de un millón

de hectáreas de selva tropical virgen y está situada en la

Amazonia ecuatoriana, extendiéndose sobre todo en la

provincia de Francisco de Orellana.

Se cree que esta zona no se congeló durante la última edad de

hielo, que comenzó hace dos millones de años y se extendió

hasta hace unos 10.000 años. Como resultado, se convirtió en

una isla de vegetación, refugio de la flora y la fauna, donde

sobrevivieron y desde donde finalmente repoblaron la

Amazonía.

Como ya se ha dicho anteriormente Yasuní Esta selva cuenta

con el mayor número de especies de árboles por hectárea en el

mundo. Sólo una hectárea de Yasuní acoge el mismo número de

especies de árboles nativos que toda América del Norte.

Contiene el 44% de los pájaros de la cuenca del Amazonas,

hecho que la convierte en uno de los lugares de aves más

ricos de la tierra. Las estadísticas están llenas de ejemplos

similares en cuanto a distintas variedades de murciélagos,

anfibios, reptiles, abejas y otras criaturas. Dentro de aves

500 especies, 173 especies de mamíferos, 62 especies de

serpientes y 100 de anfibios.

El río Napo es el principal afluente del gran río de las

Amazonas y la arteria principal del Parque Nacional Yasuní,

es la base cultural, económica y de vida de la Amazonía

ecuatoriana. Recorre 1.800 km desde los Andes hasta el

Amazonas. Este río fecunda la madre selva, pero es también la

vía de comunicaciones y comercio de las comunidades asentadas

en las riberas.

En 1989 la UNESCO declaró al parque como Bio-reserva y

Herencia Cultural debido a su excepcional diversidad y la

presencia de los pueblos Taromenane y Tagaeri.

1.1. Objetivos:

- Reconocer el orden de insectos y otros invertebrados

presentes en el área.

- Identificar especies de reptiles y anfibios en los senderos

y carreteras de la ECY.

- Utilizar redes de neblina para captura de murciélagos.

2. Metodología:

2.1. Área de estudio:

La Estación Científica Yasuní (PUCE) se encuentra ubicada

dentro del Parque, en la ribera del río Tiputini,

exclusivamente dedicada a la investigación desde el año 1993.

Con capacidad para albergar a 50 estudiantes. Siendo un área

protegida más grande del Ecuador continental.

La Estación Científica Yasuní se encuentra ubicada en las

coordenadas geográficas 76°24'1,8''W; 0°40'16,7''S. Cuenta

con 982.000 hectáreas de Bosque Húmedo Tropical, conforme el

Acuerdo Ministerial del 26 de julio de 1979, cercano a la

comunidad Reserva Étnica Haorani con 6.800 km2. Se ubica en

la Amazonía del Ecuador, provincia de Orellana, en la ribera

derecha del Río Tiputini medio, a poca distancia de su

confluencia con el Río Tivacuno. Su clima cálido húmedo

variando fuertemente. La línea ecuatorial determina en su

clima tórrido, influenciado por una serie de factores como el

viento, la humedad, la altitud y la precipitación. Su

temperatura oscila entre los 18 y 36 grados centígrados, con

una media de 24 a 26 grados y precipitaciones anuales que

varía entre 2000 y 3000 milímetros. Nosotros nos

encontrábamos en época lluviosa ya que el rio creció unos

cuantos metros con ausencia de lluvia y sol medio, cuando

partimos el rio bajo.

2.2. Descripción de metodología por actividades:

2.2.1. Identificación de insectos:

Se realizaron la caminata por el sendero Botánico donde

realizamos dos cuadrantes para la recolección de hojarasca de

20x20cm a 3m de distancia. Luego se llevó las muestras al

laboratorio de la Estación Científica, donde se separó los

insectos de la hojarasca mediante agua para obtenerlos

flotando, también se separó la hojarasca con pinzas para ir

observando más invertebrados. Posteriormente se vio por el

estereoscopio para identificarlos por orden.

2.2.2. Identificación de especies de anfibios y reptiles:

Se realizaron varias caminatas diurnas y nocturnas por

distintos senderos como el sendero botánico y carreteras.

Mientras se iba siguiendo observamos generalmente en las

ramas y hojas de los arbustos y árboles diferentes especies

de animales donde los fuimos identificando.

2.2.3. Red de murciélagos:

En el tercer día de estancia a las 5 y 30pm, donde se utilizó

la red de murciélagos de aprox. 12m x 2.5m y estacas de 4m de

altura en el principio de un sendero cercano al rio.

Esperamos aprox. 30min para que caiga un murciélago en la

red.

3. Resultados:

3.1. Reconocimiento de insectos por orden:

Orden Observaciones generales

Odonta (larva de libélula) Cuatro alas membranosas.

Díptero (mosquito) Alas posteriores reducidas y dos alas membranosas. Boca tipo lamedor.

Arácnido (acaro/coloradilla) Cuatro pares de patas.

Siphonáptera (pulga) Un par de alas atrofiadas.

Arácnido (araña) 4 pares de patas, poseen quelíceros.

Coleóptero (escarabajo) Primer par de alas duras y boca tipo masticador.

Orthóptera (saltamontes) Patas modificadas para el salto.

Lepidóptera (polilla) 2 pares de alas membranosas cubiertas de escamas 

Orthóptera (grillo) Patas modificadas para el salto.

Hymenóptera (hormigavoladora)

Dos pares de alas membranosas, piezas bucales tipo masticador.

Blattoidea (cucaracha) Alas posteriores grandes y membranosas, cubiertas por alas anteriores pequeñas y endurecidas.

Phasmatodea (chinche)  Dos pares de alas, las anteriores endurecidas.

Hymenóptera (hormiga) Piezas bucales tipo masticador, 3 pares de patas.

Lepidóptera (mariposa) 2 pares de alas membranosas cubiertas de escamas, boca

tipo chupador.

Odonta (libélula) Cuatro alas membranosas transparentes, abdomen largo.

Hymenóptera ( avispa) Dos pares de alas membranosas.

Auchenorrhyncha (cigarra) Dos pares de alas, las anteriores membranosas.

Phasmatodea (bicho palo) Apariencia de aspecto palo.

Hymenóptera (abeja) Dos pares de alas membranosas, boca tipo chupador.

Coleóptero (escarabajo) Primer par de alas duras y boca tipo masticador.

3.2. Reconocimiento de especies:

Clase Orden Familia Nombrecientífico

Amphibia Anura Dendrobatidae

Ameerega bilinguis

Amphibia Anura Hylidae Phyllomedusatomopterna

Amphibia Anura Hylidae Hypsiboasgeographicus

Amphibia Anura Leptodactylidae

Adenomera andreae

Amphibia Anura Bufonidae Rhinella margaritifera

Amphibia Anura Bufonidae drophyniscus minut

us

Amphibia Anura Hylidae Scinax ruber

Amphibia Anura Bufonidae Rhinella margaritifera

Amphibia Anura Strabomantid

ae

Pristimantis

altamazonicus

Amphibia Anura Craugastorid

ae

oreobates quixensis

Amphibia Anura Hylidae osteocephalus

planiceps

Amphibia Anura Dendrobatidae

Ranitomeya ventrimaculata

Amphibia Anura Hylidae Osteocephalus mutabor

Amphibia Anura Hylidae Hypsiboas lanciformis

Amphibia Anura Dendropsophus

Dendropsophus sp.

Sauropsida Squamata Colubridae Lliophis typhlus

Sauropsida Squamata Viperidae Bothrops atrox

Sauropsida Testudines Testudinidae Chelonois disdenticulata

Chilopoda Scolopendromorpha

Scolopendridae

Scolopendra cingulata

Insecta coleoptero coccinellidae Coccinella septempunctata

Mammalia Chiroptera Phyllostomid

ae

Carollia perspicillata

3.3 Red para murciélago:

Aproximadamente a los 20 min de haber colocado la red para

murciélagos se encontró un murciélago frutero (Anexo 4) de

orden Chiroptera, familia Phyllostomidae y especie Carollia

perspicillata.

4. Conclusiones:

4.1. Se logró identificar los diferentes órdenes de insectos

mediante una clave para identificar los principales órdenes

de la clase Insecta. Los que mayormente se encontraron fue el

orden Hymenóptera y Coleóptera.

4.2. Se logró identificar diferentes especies de anfibios y

reptiles en un número considerable ya que en esta temporada

abundan por la humedad donde por la noche observamos más que

en el día ya que la mayoría son nocturnos. Se observó en

reptiles 1 tortuga del orden Testudinae, 3 lagartijas del

género anolis y 1 Viperido con 3 de Colubridae.

4.3. Fue favorable colocar la red de murciélago en la tarde

antes de las 6pm ya que son nocturnos. Es de mayor uso

colocar la red en un lugar donde no se rompa y con paciencia

volver a doblar la red ya que se puede destruir.

5. Bibliografía:

Gobierno Autónomo descentralizado municipal F.

Orellana .2015.Yasuni. consultado el 10 de mayo. 2015.

obtenido desde: http://www.orellana.gob.ec/turismo/campana-

yasuni/79-parque-nacional-yasuni.html

Viajandox.2014.Yasuni. consultado el 10 de mayo. 2015.

obtenido desde: http://www.viajandox.com/orellana/estacion-

yasuni-orellana.htm

Yasuní Green Gold.2008.Yasuni. consultado el 10 de mayo.

2015. obtenido desde:

http://www.yasunigreengold.org/es/sobre-yasuni.php

6. Anexos:

Anexo 1:

Phyllomedusa. Fuente: Galárraga.N. 2015

Anexo 2:

Oreobates quixensis Fuente: Galárraga.N. 2015

Anexo 3:

Hypsiboas Fuente: Galárraga.N. 2015

Anexo 4:

Phyllostomidae (murciélago) Fuente: Digimorph