$s i Ss T E 239045

386
TESIS CON FALLA DE CRICEN 24 de. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO UNIVERSIDAD DE MEXICO: ESTUDIO INTRODUCTORIO, INDICES Y MUESTRA. NECESIDAD DE LEVANTAR UN INVENTARIO DE LA LITERATURA MEXICANA $s i Ss PARA OPTAR POR EL GRADO DE LICENCIADA EN LENGUA Y LITERATURA HISPANICAS > RB = gs = N T A ALMA DELIA PEREZ = SERRANO T E ASESOR: MAESTRO FRANCISCO GUZMAN BURGOS ESTADO DE MEXICO 4a98 239045

Transcript of $s i Ss T E 239045

TESIS CON

FALLA DE CRICEN

24 de.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA

DE MEXICO

UNIVERSIDAD DE MEXICO:

ESTUDIO INTRODUCTORIO, INDICES Y MUESTRA.

NECESIDAD DE LEVANTAR UN INVENTARIO DE LA

LITERATURA MEXICANA

$s i Ss

PARA OPTAR POR EL GRADO DE

LICENCIADA EN LENGUA

Y LITERATURA HISPANICAS

> RB = gs = N T A

ALMA DELIA PEREZ = SERRANO

T E

ASESOR: MAESTRO FRANCISCO GUZMAN BURGOS

ESTADO DE MEXICO 4a98

239045

UNAM – Dirección General de Bibliotecas

Tesis Digitales

Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS ©

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor.

Agradecimientos

le doy gracias al

Mtro. Francisco Guzman Burgos

por su dedicacién, atencin, tiempo,

apoyo y por haber hecho posible mi suefio.

Gracias a Rocio, esposa de Francisco,

por la atencion que tuve conmigo.

Dedicatoria

Con carifio dedico este trabajo a mis padres:

Candido Pérez Elias y Epifania Serrano Sanchez

quienes me han apoyado en cuanto he elegido, me

han ensefiado a seguir adelante y porque los quiero mucho. Este texto lo dedico a mis hermanos:

Héctor, Nora, ivonne, Edgar e Israel

con quienes he compartido parte de mi vida

y a quienes quiero tanto.

Dedico esta obra:

a mi cufiada Leticia Cabrera Fermoso

y a mi sobrino Alejandro Pérez Cabrera,

quienes con su alegria me motivaron para continuar.

El verso en fa revista Universidad de México. Estudio introductorio, indices y

muestra. Necesidad de levantar un inventario de la Literatura Mexicana

Contenido

|. Necesidad de crear una hemerografia de tas revistas literarias en México

TTA UCoLe [oto (0) 5 Sea SESE TOSORIOOTONSSS 6

4.1. La revista como Medio QTAfICO..... eee cece cette terete ates 10

4.4.1. La creacion de un archivo... eee cece e tere ceerereneeeeneee 7

1.1.2. Como reconocer el verso y el POEMA......... eee 19

1.1.3. Actitudes ante la practica... eee ee reece eee sane eee 24

4.2. El estado que guardan nuestras letras... eee sere ee ereseeeees 26

1.2.1. La Bibliotheca mexicana de Eguiara y Eguren........... 26

1.2.2. Lamentaciones de José Maria Vigil...............0- ccc cececteeeee sees 28

1.2.3. La literatura nacional a través de Altamirano............00....008 29

4.2.4. El concepto de to nacional durante el Porfiriato

Yy la Revolucion... i ee te center 32

1.2.5.La expresion nacional segun José Luis Martinez.................0... 35

1.2.6. La interpretacion de las polémicas en Luis Mario Schneider......40

1.3. El periodismo literario mexicano de los siglos XIX y XK... ee 41

1.3.1. Revistas literarias del siglo XIX.

1.3.2. Revistas titerarias de! siglo XX

it. La revista Universidad de México..

2.1. Una juventud sin poemas...........

2.2. La poesia es parte de la cultura universitaria...

2.3. La revista de la Universidad durante el presidencialismo................ 84

2.4, La consolidacion de una revista cultural... eee 87

2.5, Et momento actual... cece cece eee cette eect saeteeeeeeeeeeeens 95

2.6. Drastica reducci6n de la poesia... eee eee e cette 111

IN. Indice de poemas...........cccccccccc cscs cscsescssescectssescsesestessecseseeteseeesneseaes 147

a)Orden cronolégico...... ceceeeeeeeeseesacetececersesesdenseeaessaseeeeceeeveseeseaeeneenas 17

D)Orden alfadetico..... oc cccceeeeenneteeeceeeeseeeeeesneseenversnteneenee 232

3.1. Indice de autores MeXICANOS 2... cccceceeccteseseectectsetetesesenenee 284

3.2. Notas biobliograficas de directores de la revista Universidad de Mexico y

de rectores de la UNAM que fungieron en las épocas en las que

aparecio la revista vesteeenececnecseeeeseneecenecensseaeeseaeeaesesateceeeesiqeesereeseeetensesietens 288

3.3. Indice general onomastico.... 22... cee ceeecetcceees eects teeeete teens 299

3.4. Las revistas literarias mexicanas (hemerografia)...........000..0.000. 309

IV, MUGS. ec cece ce eeeeecenece cee ceenasecsecaeeteseecsaeesineceeaeenenentaeeneeeeea 319

Alberti, Rafael, "El indio’ reece rte cte re eeereroneeseee 320

Aleixandre, Vicente, “El mar negro”... eect enero eee 321

Amor, Guadalupe, “Et chicharo? oe eee c eee eeeetteerereree 322

Apollinaire, Guillermo, “Presentimiento de América”...............0.0..000. 323

Arcipreste de Hita, Juan Ruiz, Florilegio para el dia de muertos,

“invectiva de uno que mucho amo a la vida"... eee rereceeeeen eres 324

Aridjis, Hornero, “How poor a things is a man... ereees 325

Auden, W.H. “Salta y luego mira”

Ballagas, Emilio, A Federico Garcia Lorca. “Un soneto

Bandeira, Manuel, “Brisa”...

Bafiuelos, Juan, “Grecia, sigio V a. C.”...

Bartolomé, Efrain, “Poema”

Benedetti, Mario, “Nocién de patria” cee veaeeevaaceeeecusnageeetsesteeeesteteeeeeneaes 331

Blake William, "El argumento” oo... cee eee cece cece eee eeeeerrenn nena 332

Bonifaz, Nufto, Rubén, “Imagenes”... ce eee ere tetertneeeseeeeea 333

Cardenal, Ernesto, “Postales”....... 0... cee neste e etter teetteeee 334

Casaravilla Lemos, Enrique, “Hastio...Horror”.......0..000c eee 335

Cernuda, Luis, “Otras ruinas”........... ec e ee cece ce cne reece penn nrrreneaeees 336

we

cummings, e.e., “Amor es mas pesado que ONIdO".......... eee 337

Dickinson, Emily, “No puedo vivir contigo” ............ eee reece teee 338

Drummond de Andrade, Carlos, “Cuadrilla”............ ccc eee 339

Eliseo, Diego, “Oleo del cobertizo con las aV@S"........... cette 340

Elytis, Odisseus, “Recorrimos las tierras a lo iargo del dia”.................... 341

Gonzalez Leon, Francisco, “Mafianas”...............cccceceeee er te riers tneeeee 342

Gonzalez Martinez, Enrique, “Interiror’.......0..0 cece erect trees 343

Gorostiza, JoSé, “POGMA”...... cece eee cetee eterna re tnereeetrnerestrnecate 344

Huerta, Efrain, “Aleluya cocodrilos sexuales aleluya”.........0.... cece 345

Ivo, Ledo, “El origen de ta Sal... ee teeter etter renee tte etter eeed 346

Jiménez, Juan Ramon, “Acci6n de gracias”............ ccc eeeeteeteenees 347

Kipling, RUGYard, “WP... rin en errr 348

Kozer, José, “Ultima muerte de Max Emest”..........ccccccetteettreetees 349

Leon Felipe, “Un poco de biografia”............ ec eect tet ettneteee eee eees 350

Lumbreras, Emesto, “UniOn" 0... ccc ence teen e ee ttnneeeerrreeererieeee 351

Magdaieno, Vicente, "A las piedras de la Ciudad Universitaria................. 352

Mayakovski, Viadimir, “A toda voZ"............- ee qeeeeeteneseceneeeeceeeeetesees 353

Mendiola, Victor Manuel, “Aborta”...............-. eee eecsee errr ere tteee eee nreeees 354

Montes de Oca, Marco Antonio, “Bajo la torrida

ceremonia sin eclipse”

MorAbito, Fabio, “Ultimo en la tribu’...0.... eee .356

Neruda, Pablo, “Que despierte el lefiador” (VI poema)

Nezahualcéyoti, “Canto de la huida”.............

Novo, Salvador, “Esta flor en mis manos, repentina...”............. eee 359

Paz, Octavio, “Noche en claro”

Reyes, Alfonso, “Sufrir”

Russek, Dan, “Poema’”.

Segovia, Tomas, “Juez”

Sicilia, Javier, “Oracin de cuaresma”...............: cece ener crete etter eer 365

Soler Frost, Pabto, “A la muerte det conducator Caucescu”..................... 366

Ungarentti, Giuseppe, "Memoria de Ofelia D’ Alda”............ecceetceeereees 367

Vildrac, Charles, “El gran pajaro blanco”... ccc eee reeeeeeeteeeeeees 368

Villaurrutia, Xavier, “Nocturno en que nada se OYE” oo ceccccseeeeseteeeees ceveeeee 369

Zaid, Gabriel, "Gacela’...... 0... cc cee ence cece nea eeeceeseeaeaenaaaneeeerreesenes 370

Fuentes comsultadas. oo... cece ceesccrerseeterenenenaeeeeenenaaeesersseseninarentneeeers 374

Suplemento de los indices de la revista Universidad de MEXICO... 377

Introduccion °

La tarea de ia investigacion es buscar lo desconocido, esto es, contribuir a

encontrar lo perdido. La literatura se estudia no sdio en sus fuentes directas, sino

también con la ayuda de fuentes indirectas. Esta es una de las ideas que defiende

el presente trabajo: hace falta contar con los indices, las bibliografias, el listado de

los autores que han hecho Jos {libros y han colaborado en las revistas mexicanas,

antes de proceder a su valoracién. Esto se ha venido haciendo, pero lo que falta es

tanto que resulta necesario poner de relieve la escasez del material bibliografico y

hemerografico con el que cuenta la literatura mexicana. Todavia no es tiempo de

que evaluemos de modo definitorio la titeratura mexicana! porque el inventario de ta

misma no esta completo. No lo estan las obras de Ramon Lopez Velarde

publicadas por el Fondo de Cultura Econdémica, ni tas de Martin Luis Guzman bajo

el mismo sello, ni siquiera las de Amado Nervo que Ediciones Botas hizo en 30

volumenes; muy pocas pueden Ilamarse con justicia obras completas. Serge |.

Zaitzeff, Fernando Tola, Luis Mario Schneider, José Luis Martinez, Emmanuel

Carballo, Belem Clark y otros investigadores se han encargado de hacer patente

que es posible realizar hallazgos y que falta mucho por investigar.

Para contribuir en este sentido, se ha realizado el presente trabajo. El

estudio de fa literatura requiere fuentes diversas; pero gcuales son las de primera

mano? ¢Nada mas ios libros existentes? Slo lo dado a conocer en revistas y

periddicos? Es indiscutible que las fuentes directas son las fundamentales, sin

embargo, uno puede contribuir a la creacion de sus propios medios e instrumentos

y realizar una modesta aportacion con un trabajo que ayude a manejar los medios a

través de los cuales se difunde la literatura. No solo los libros, tos periddicos o jas

revistas tienen en conjunto lo que necesitamos; todo suele estar disperso en el

14 de modo definitorio" significa que pueda “definir” sus rasgos esenciales, que la literatura mexicana sea

reconocible como conjunto, sean cuales fueren sus méritos. Ea necesario vatorarla para apreciaria, para

tener una nocién mas precisa del pueblo que hemos sido, y esa valoracién no sera posible mientras no se

reps qué hay.

caos, y sélo la busqueda afanosa puede muchas veces llevarnos a obtener la

respuesta.

Este trabajo no es sélo un conjunto de fichas, tiene ademas fa intencién de

poner en practica el comentario. Trataré de andar un poco de camino en lo que a

investigacién de fuentes se refiere. Para ello se recopilé en un archivo una enorme

cantidad de fichas bibiiograficas y se armé un juego de indices de los poemas que

se encuentran en ta revista Universidad de México. Un objetivo de este trabajo es,

entre otros, hacer palpable mediante una hemerografia ta importancia que ha tenido

la poesia en dicha revista. Asimismo se quiere destacar ei vator de esa publicacion,

explorandola y ofreciendo comentarios que se refieren a la necesidad de integrar el

catalogo de la poesia dada a conocer por la revista Universidad de México. Es un

sencillo instrumento de apoyo que puede facititar la localizaci6n de poemas de

autores nacionales e internacionales cuya obra se ha difundido a través de una

publicacion duradera, seria y conocida de la Maxima Casa de Estudios.

ste trabajo ofrece algunas noticias sobre lo que es la revista Universidad

de México, con lo cual esperamos que sea mas lelda, pues no cuenta aun con la

cantidad de lectores que se merece. No ha conseguido la difusién que tienen otras

revistas cuiturales, a pesar de fa gran importancia de tos textos que ha recogido.

Desafortunadamente, ta revista Universidad de México no se promueve mediante

campafias pubiicitarias en los medios electrénicos, y durante afios ha pasado

inadvertida por el gran plblico, cosa que habria que probar mediante una encuesta,

pero después de haber estado trabajando con ella, mi experiencia ha sido una sola:

hay quien la conoce de nombre y, en los medios académicos, son pocos los que fa

han leido. La revista es digna de mas de una tesis. Ojala que en el futuro alguien se

encargue de estudiar su contenido cientifico, politico, social, etcétera. Seria bueno

que se reincidiera en ta atencion al verso.

Estas paginas son un primer paso para ejecutar el recuento de la

informacion presentada en la revista y pueden ser utiles a cualquier lector de

poesia: a los estudiosos del género, a los investigadores y a fos poetas interesados

en conocer y ampliar su experiencia estética mediante las obras de autores

grandes y pequefios. También se ha identificado y ubicado a los poetas de la

revista de la Universidad en su tiempo y espacio. Aqui mismo se aportan algunas

fichas sobre escritores recientes que entraron en contacto con este érgano

mensual, as! como sobre la labor emprendida por cada uno.

Se elaboraron un archivo e Indices que recogen la poesia escrita desde los

inicios de la revista (en 1931 aparecen los primeros poemas) hasta septiembre de

1995.

Los Indices presentados en esta tesis son:

1. El indice general dispuesto en orden cronolégico, que contiene ta ficha

biobibliografica de cada poeta, la época y el numero en que aparecieron sus

poemas. Cada ficha registra el afio, el nombre de! autor, el titulo del poema, fa

época, el volumen, el numero y el mes. Asimismo se informa cuando hay un nuevo

director de la revista en cada época.

2. El indice en orden alfabético, en el que los escritores aparecen con ‘a lista

de sus poemas publicados en ella, a los cuales se afiade ta época y el volumen en

que fueron dados a las prensas.

3. El indice de autores mexicanos dispuesto en orden alfabéetico, que

consigna la época, ef numero o numeros de la revista en que aparecen poemas de

ellos.

4. El indice de fichas biobibliograficas de directores de la revista Universidad

de México. Se incluye ademas una némina de los rectores con sus respectivas

fichas biograficas. Este indice podra aportar datos para quienes deseen indagar

acerca del contexto en el que fueron producidos y/o reproducidos los poemas.

5. El indice general onomastico, que reune tanto a autores mexicanos como

extranjeros, también ordenados alfabéticamente; se sefiala cual es su nacionalidad

y, en la mayorfa de los casos, se dan las fechas de nacimiento.

6. El indice hemerografico, en el que se consignan las revistas literarias

mexicanas; en aigunas se registra el coordinador o director, el lugar de edicion y a

veces el tiempo que dura 0 que lieva ia publicacion. Esta en orden alfabético para

facilitar su manejo. Ademas algunas revistas registradas se resefian en los

capitulos dei trabajo que antecede a fa relacién de fuentes. Esta seccion es un

registro muy completo de las revistas colaterales y, al interesado, le permitira situar

a {a revista de la Universidad entre las revistas culturales mexicanas.

Se advierte que las revistas comentadas en esta obra no constituyen

necesariamente las mas importantes de las que han surgido, pero si figuran entre

las mas conocidas y analizadas.

Aj exponer la trayectoria de algunas revistas literarias, no se aportan noticias

sobre las que han aparecido después de la revista Universidad de México, aunque

si se registran en el indice correspondiente. El recuento que se ha hecho se detiene

en los aflos en que inicia la tercera época, la cual es la definitiva para la revista.

Esta tesis se propone, entre otras cosas, demostrar a través de la

tecoleccién de opiniones de criticos de diferentes épocas, que la poesia mexicana

nunca ha tenido suficientes instrumentos de investigacion. Es necesario

convencerse de que inventariarla es la mejor manera de empezar -vaiga la

redundancia- por el principio en el estudio de ta poesia.

A pesar de su importancia, la revista Universidad de México no contaba con

un Indice general. Esta es, pues, en cierto modo, una obra de consulta. Asi

luchamos contra el olvido, porque si ahora es dificil tocalizar los numeros originales

de la revista, en un futuro sera punto menos que imposible. Es urgente que alguna

casa editora retome la labor que José Luis Martinez venia haciendo en el Fondo de

Cultura Econémica, tarea que consistia en publicar, en ediciones facsimilares, las

revistas de México. Esa labor la interrumpié Jaime Garcia Terrés cuando entro

como director de dicha casa editora. Después, Miguel de la Madrid no sdlo no

reinicié la impresion de viejas revistas mexicanas, sino que incluso disminuyéd

drasticamente fa publicacién de poesia.

Esta revista es digna de tener tanta fama como la casa de estudios que la

hace. Algo que interesarla, al menos a los estudiantes de la UNAM, seria saber

que existe un organo cultural de ta! calidad. Contiene versos; los poetas plasman en

ellos su vida, su mundo. Nada es tan grato como la virtud de poder identificarnos

con esos poetas. Asi pues, estos indices aspiran a que se lea la gran variedad de

poetas recogidos por la revista Universidad de México, tanto los antiguos como

aquellos que con afanoso trabajo han venido fraguando sus textos durante este

siglo.

La poesia es el género mas exuberante, en cuanto al numero de piezas

recogido por ja revista. Con esto no se quiere decir que a los demas géneros no les

hayan dado importancia los directivos de ta publicacién.

La btisqueda de materiales informativos y de ejemplares de la revista fue

problematica; fos obstaculos fueron numerosos, pero quiza el mas grave, es que en

ningun o de los lugares que tuve oportunidad de revisar tienen compietos los

numeros de la revista. Es preciso ir al Archivo General de la Nacién, a la

Hemeroteca Nacional, a ta Biblioteca Central de la UNAM, y ni aun asi se tiene un

archivo completo. Es lamentable que ni la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada ni la

del Congreso de la Union cuenten con un solo ejemplar de la revista. Pero lo peor

es que en las oficinas de la propia revista sélo existen numeros de la ultima época.

A pesar de que ahi se elabora fa publicacién, no se ha creado un archive de

materiales, ni siquiera una relacion de colaboradores.

Esto se debe en parte a que antes de estar adscrita a la Coordinacién de

Humanidades, la revista Universidad de México era realizada por la Direccién de

Difusién Cultural, que pertenecia a lo que entonces era la Coordinacién de

Extensién Universitaria. En Difusién Cultural se quedaron, hacia 1985, muchos

volumenes encuademados y un archivo fotografico, segun informacion de personas

que fueron autoridades de Extension Universitaria en el periodo del rector Jorge

Carpizo.

|. Necesidad de crear una hemerografia de fas revistas literarias de México

1.1. La revista como medio grafico

Aunque en 1741 Benjamin Franklin ya habia publicado su General Magazine, ésta

no fue una revista tan novedosa como se le consideraria mas adelante. Segun

William Owen, las revistas -como medio grafico- surgieron por 1832 en Inglaterra,

i0

pero eran conocidas como periddicos literarios o politicos y se publicaban nada

mas para el consumo de los ricos: "En Europa, la creacion de una clase media

instruida y de una pequefia capa de obreros especializados, fomento la invencién

de un nuevo tipo de revista distribuida mediante la red de ferrocariles.” Sin

embargo, en inglaterra ya circulaban algunos periédicos semanales baratos,

"“dedicados a una saludable instruccién popular, matizada con temas divertidos

originales”. Difundian una moralidad tradicional, por to que, naturalmente, fueron

perdiendo el favor de sus lectores. :

El primer conjunto de revistas populares fue el de las semanales ilustradas.

La imprenta hizo avanzar ta produccién; se fue industriaiizando la fabricacion de

papel; la prensa de palanca y tipos de plomo mejoré en rapidez; asimismo, la

composicion tipografica se mecanizo en parte. Las itustraciones empezaron a

cambiar e! aspecto de las revistas. Esto hizo que surgieran revistas en muchas

ciudades europeas, como Lfiiustration, en Paris, Fliegende Blatter, en 1844, y

Kiadderadatsch, en 1848, ambas de Alemania. Hacia 1850 la revista se vuelve mas

relevante en la vida cotidiana. En Estados Unidos aparecen Frank Leslie's,

itustrated Newspaper y Harper's Weekly. Estas fueron las antecesoras de Life,

Paris Match y Picture Post. En América, la revista fue, en primera instancia,

tamblén un medio de caracter especializado y cultural y mas adelante, en el siglo

XX, se convirtié en un fendmeno masivo.

Pero, gqué es una revista? La mayorla de la gente ha tenido en la mano

alguna. Tal vez sdlo se hayan leido las revistas sin detenerse a pensar, a fondo,

qué son. En primer lugar habria que saber cual es e! origen de la palabra o qué

significado se le da actuatmente. Si recurrimos a los diccionarios, podemos ver que

es una "publicacién periéddica no diaria, por cuadernos, con escritos sobre varias

materias, 0 sobre una sola especialmente’. La palabra publicacién se refiere a un

medio usado en la transmisién de un mensaje, y publicar -como es obvio- aiude al

publico. Publicar es comunicar algo, lo que a menudo se hace en papel; pero es un

hecho que también se reaiiza en forma oral y por muchas otros medios.

2 Witliam OWEN, Diseno de revistas.Barceiona, ed. Gustavo Gili, 1980, p. 15

A pesar de que su aspecto material es mas definitivo, para que algo sea

considerado revista, influye mucho la periodicidad, pues no se sabe de revistas que

aparezcan diariamente, aun cuando fos avances en computacion permitirian que

hubiera publicaciones con formato de revista no sélo todas las mafianas, sino

incluso en versiones vespertinas.

Las revistas pueden ser semanales, catorcenales, quincenales, mensuales,

bimestrales, trimestrales, cuatrimestrates, anuales, y debe de haber algunas otras

periodicidades raras, como la bisemanal, pero si éstas no son todas las

periodicidades, arriba estan las mAs conocidas. También hay que mencionar casos

como e! de la revista E/ Cuento, que se decia bimestral, y nadie sabla cuando

volveria a publicarse. Lleg6 a tardar afios en pasar de un numero a otro. Pero aun

asi seria dificil negar que £/ Cuento ha sido una revista, una de las mejores

revistas literarias. No sélo las revistas son periddicas, sino también otros medios

graficos encuadernables como e! periodico: su nombre lo dice. EI folleto no es

periédico; aunque a menudo es seriado. Et libro tampoco sate en fechas

especificas. Ademéas, las revistas se publican en formato de cuademos. Esto, que

es una verdad notoria, resulta indispensable para fijar la extension de las revistas.

No se sabe de revistas de una pagina (porque se transforman en boletines o

periédicos murates) ni de alguna que tenga varios tomos por numero.

La materia o asunto de que trata una revista no es determinante para la

constitucién de este medio; pero nadie habla de revistas de muchos temas; en

cambio, cuando son monograficas o cuando aiguno de sus numeros lo es, se

acostumbra advertirlo, porque !o que cubre una revista se alimenta mas en {a

variedad que en el tema unico. Porque hasta las revistas que solo reunen poemas,

publican muchos autores, estilos, épocas, etcétera. La resefia tiene como ambito el

periodismo y muchas veces se ve contagiada por la informacion general y la

diversion. Por eso son tan frecuentes ias revistas de espectaculos, y muchas veces

las publicaciones serias asumen las caracteristicas de los materiales relacionados

con el espectaculo: muchos colores y un gran sensacionalismo.

2

En cuanto al formato, debemos asentar que el vertical, o a manera de

cuademo de forma francesa, es e! mas frecuente. Casi no hay revistas de hojas

encuademadas por el lado corto, de forma italiana. La forma francesa va

encuadernada por el lado largo, y su tamafio cambia bastante, pero en atencién at

caracter practico que tiene la mayorla de las revistas, se acostumbra darle el

tamafio carta, intermedio entre el esquela (mas frecuente en los libros) y el de

sabana, el de los periédicos, que poco a poco va siendo sustituido por el] tamafio

tabloide, que es el adoptado por Uno mas uno y La Jomada.

Las publicaciones periédicas son semejantes por su continuidad, numeracién

progresiva, colaboracién de varios autores, variedad de contenido con un programa

mas o menos definido y titulo uniforme y, desde luego, por su periodicidad. No

obstante, difieren por el! intervalo entre una entrega y otra, asi como por et formato

y ta clase de papel, por ser ilustradas o no, por tener anuncios, por el tipo de

informacion gue contienen; ya sea general, especializada, erudita, de divuigacién;

por la calidad y clase de contenido y por la editorial e institucion que las edita’.

Las publicaciones periddicas tipicas son el diario y la revista. El primero es

de contenido Agil y actual; en la segunda, la opinién adquiere mas desarrollo, es

mas permanente; tas ideas son mas propias del libro, medio que recoge tos

mayores esfuerzos intelectuales. "Uno o mas numeros de una misma revista se

agrupan y forman un volumen o aflo (o ambos) para cada affo calendarico. Por lo

general, el volumen nuevo coincide con el comienzo de dicho afio, pero en otros

casos no hay tal coincidencia; por ejemplo, cuando se trata de publicaciones

ligadas con instituciones educativas o para muchas de fas quincenales o

semanarias™.

Domingo Buonocore ha seflalado que ta revista "[...} a ja vez del diario, es, al

mismo tiempo, por su caracter, un organo de informacion y un instrumento de

cultura".> Para Buonocore, ia revista es un medio en el que se mezcian el diario y el

ISACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS, Anmano de bibl:oteconomia y archivonomla,México, UNAM,

1964, pp.39 y 40.

“ FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS, op. att, p. 375. 3 Domingo BUONOCORE, Dica onan de biblrotecologia, 2a. ed. Buenos Aires, Ediciones Marymar,

1986, p. 375.

13

tibro. Esto es muy util porque muchas revistas operan asi. Lo que leemos como

colaboracion en Nexos o Vuelta, en unos cuantos meses 0 afios circula en forma

de libro. En cambio, los textos de Tele Gula o de Epoca pronto perderan vigencia,

y muy dificilmente se pensaré en guardar los ejemplares de esas revistas en el

fibrero porque estas Ultimas opinan poco o sobre asuntos de escasa importancia.

Debido a que informan, son més parecidas a un periddico. Las dos primeras no

sélo opinan, sino que ademas alcanzan eso que Buonocore llama “cuttura”. Sin

embargo, Buonocore no distingue lo esencial de las revistas. Seria necesario que

advirtiera que si bien la revista se cumple en fa cultura o en ja informacion, tiene

como verdadera tarea recoger las opiniones, sobre todo a través de un género: el

articulo.

Por otra parte, la evolucién de los impresos tiende a desarrollar, cada vez

mas, el sentido de una frecuencia en la aparicién de los numeros; al libro, editado

de una vez, le siguen la revista y el pefiddico, que tienei una frecuencia de

aparicion; al documento unico y “definitivo", se opone el documento fragmentario,

efimero y diverso.

Aunque se repitan algunos elementos ya mencionados, conviene enumerar

las caracteristicas catalograficas de ta revista: el numero, constituido por et

fasciculo 0 cuaderno; el volumen, que alude ai conjunto de fasciculos agrupados

bajo un numero comun; la numeracién de los fasciculos dentro de un volumen, que

puede ser independiente en cada uno; la paginacién continua o a través de los

fasciculos para unificar volumenes.

La publicacién de muchos escritores y la organizacién de los componentes

de una revista dentro de un lineamiento establecido hacen que surjan diversos

directores y redactores. Esto se debe al interés del medio, a las posibilidades de

difusion y a los recursos econémicos probables.

Las publicaciones periddicas poseen un titulo que manifiesta el caracter de

su contenido; puede ser general o especial; genérico como en el caso de los

boletines, 0 especifico (v. gr. Revista de Antropofogia) o puede tener hombre

alusivo a jos valores que defiende: Revista Azul.

Difieren también por la disposicién editorial porque, segun Buonocore,

pueden ser de organismos internacionales, institucionales, gubernamentales; de

academias, cientificas, asociaciones, sociedades industriales, editoriales

independientes, sociedades doctas, instituciones educativas, etcétera. Es obvio que

se refiere a quien patrocina ta publicacién, en primera instancia, y en segunda a los

intereses que atienda. Por ejemplo, la revista Universidad de México es

patrocinada por ta misma institucién, pero su campo de intereses sdlo abarca

aspectos de divulgacion y promocién de la cultura; no sirve a intereses docentes ni

de investigacién ni de administracion de la UNAM, aunque no esta reflida con

ninguna de esas tres posibilidades.

Habria que agregar que dentro de lo que Buonocore llama la disposicién,

debe quedar un lugar para ei patrocinador particular; es muy valioso e interesante

el caso de las revistas estudiantiles, en las cuales el que suele pagar es e! alumno

cen mas recursos.

El contenido caracteriza cada publicacién periddica dentro de un programa

mas o menos definido; sin embargo, es dificil clasificar tanto material, pues es

caracteristico de las revistas, como ya dijimos, tratar de varias materias al mismo

tiempo.

Las revistas, segun Louise-Noulle, se pueden clasificar en tres tipos:

1) La revista de cultura general, muchas veces propiedad de una

editorial, abierta a todas las disciplinas y que esta destinada a un

publico no especializade, pero instruido.

2) La revista especializada, publicada por una asociacion o una

institucion cientifica, que se ocupa de ramas especiales de letras 0

ciencias y destinada a un pUblico setecto de sabios y técnicos.

3) La revista de divulgacisn literaria, artistica o cientifica, destinada a

un publico medio pera vivo o curioso, deseoso de instruirse o tan sélo

de estar en contacto con los acontecimientos.®

© FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS, op. at ., pp.42 y 43.

Los diarios y semanarios politicos difieren por el caraécter de su informacién

inmediata. Los primeros reflejan la vida activa y actual de los pueblos, sus

constantes movimientos y su desarrollo. Los segundos poseen un contenido mas

ponderado que el diario, pero mas inmediato que el libro.

El diario de contenido tiene mas informacién sobre noticias dei dfa, politica,

literatura, ciencias y deportes. Por ejemplo: Ovaciones, Uno mas uno, Reforma y

El Universal. Los editoriales y jos articulos de colaboradores contrbuyen con

juicios criticos sobre temas de actualidad y de trascendencia inmiscuyendo a la

opinién publica; su fin es publicitario y de difusién y participan en la formaci6n moral

e intelectual de tos pueblos.

El diario es el testimonio vivo de un momento, es util para las

investigaciones, especialmente historicas, de una época porque manifiesta sus

costumbres y disposiciones con detalle. Difiere también de otras publicaciones

periddicas por su formato in fofio, por la calidad de su papel facilmente deteriorable

y de dificit conservacién.

Las revistas politicas Proceso y Quehacer politico contienen algunas

caracteristicas del diario, por su informacién heterogénea de noticias y por su

actualidad; ia diferencia con el diario es que van dirigidas a necesidades muy

especificas y sus articulos son mas concretos. Su formato se asemeja a las

revistas generaies; sdio ef papel suele ser un poco mejor que et del diario.

En Muy interesante, Comunidad Conacyt y otras revistas, los articutos no

son espontaneos ni improvisados como en el diario; muchas veces son el resultado

de una investigacién larga y ardua, con una redaccién concreta y accesible. Su fin

suele ser de difusién cultural o de critica, pero siempre es de una reflexion

preferentemente estimulativa.

A menudo fa revista contiene el material de posibles futuros libros, pero

también existen temas que nunca aparecerén en aquéllos. La ventaja es su

publicacién inmediata, su redaccién facil y sencilla, con una difusién mas

generalizada y universal. De allf que las revistas sean como un medio de prueba. Lo

que no sobrevive en la revista dificilmente llegaré al libro.

Por “medios” entendemos "los portadores de algo", fos conductos. La

palabra medio se refiere ai instrumento portador de ta informacién. Por “medio” se

puede significar la manera en que se proyecta el mensaje, la idea o lo que se

quiere explicar, pero por conducto de algo. Es “ei hecho esencial de la

comunicacién [...] mas que el mensaje comunicado*.’ Existen los medios graficos o

mejor dicho, los conductores graficos por los cuales se puede leer u observar las

ideas. gPero qué es un grafico? Un grafico es aquello que representa algo. Si se

quiere exponer un asunto, el medio grafico seria una forma de expresarse mediante

signos que exigen un plano. Expresarse graficamente es mostrar aigo a través de

su aspecto externo. La grafica trabaja con signos tangibles. “Grafico” se refiere a

todo aquello que esta representado mediante iconos. De ahi que existan los medios

graficos encuademables. Ef hecho de que una revista ponga en juego recursos

tipograficos, de formacién y de disefio la transforma en un asunto propio de las

artes graficas, aunque no lleve un solo dibujo.

La representaci6n grafica es uno de los sistemas fundamentales de seflales

que ha construido el hombre para retener, comprender y comunicar esas

observaciones 0 fenémenos. La grafica, mas que la utilizacién de los graficos, es la

manera de constituir a estos de modo funcionalmente eficaz.” Los medios graficos

alcanzan sus productos mas completos cuando se convierten en cuadernillos, libros

o revistas.

Las revistas, como medios graficos encuademables, no pierden el caracter

informativo, es decir, comunican. Se componen con una gran variedad de articulos,

comentarios criticos, convocatorias, declaraciones, etcétera; pero los libros casi

siempre son monograficos, incluso cuando son recopitaciones de algo.

1.1.2. La creacién de un archivo

7B. FAGES. y Ferrey B. Diccionario de comuucaan, Buenos Aires, Ed. 904, 1977, p.148.

8 Juan José FERRERO. La comunicacion y los mass media, p. 328.

Desde que yo cursaba la carrera de Letras, tuve la idea de elaborar el indice de

alguna revista, o de un suplemento cultural y acompafiario de un estudio

introductorio que planteara alguna tesis y, qué mejor que elegir a la revista

Universidad de México, cuyo contenido es totalmente cultural. La primera tarea,

como ya dijimos, fue acotar el tema. Se vieron las secciones y los géneros dentro

de la revista y se eligid para trabajar la poesia en verso. Si se hiciese una

investigacién sobre cuento habria que leer, aunque solo fuera en forma superficial,

un total de casi 600 numeros de la revista, pues en la tercera época se han hecho

mas de 500 numeros; en la segunda se hicieron casi 28, y en fa primera se estuvo

a punto de compietar 20.

A medida que fui haciendo esta bibliografia, !a busqueda de materiales se

volvid mas importante que estudiarlos. Se estructuro e! proyecto. Se presento el

trabajo en la coordinacion de la carrera. En el Archivo General de la Nacion estaban

tos primeros numeros. La Biblioteca Central tenia varias revistas de los primeros

afios y algunas de la actualidad. La Hemeroteca Nacional conservaba la mayor

parte, pero no eran todos los numeros. Ademas, en la Biblioteca de la UAM

Azcapotzalco se encontraban, por suerte, aigunos ejempiares de los mas dificiles.

Aqueilo era mas laborioso que coleccionar estampas. La Biblioteca del Congreso,

al igual que la Migue! Lerdo de Tejada, no tenia un solo numero de Ja publicacion.

Sin saber cémo, un dia ya estaba reunido todo el material. Esto fue sdlo el

comienzo del trabajo. Mas tarde, para facilitar la iabor hubo que sacar fotocopias

de los poemas. Se obtuvo un archivo de los poemas publicados en la revista

Universidad de Mexico. A medida que se revisaban los numeros de la revista, se

fue levantando la ficha de cada uno, siguiendo ja mayoria de las pautas

bibliograficas sugeridas por Guillermina Baena Paz. Durante la asesoria de tesis se

revisaron jos primeros poemas. Estos eran leidos en voz alta y se analizaba cada

verso. Las notas redactadas entonces no se incluyen en el trabajo, pero sirvieron

para comprender mejor qué tipo de fuente se estaba registrando. Una primera

lectura de toda una produccidn poetica diseminada a io largo de décadas fue

realizada en tres semanas. La montafia de fotocopias requirid de tres lecturas y

media.

La primera lectura fue de reconocimiento. La segunda lectura fue para

disfrutar de tos poemas, para feerlos en voz alta. Los poemas de autores

mexicanos fueron separados del resto, porque se pretendia hacer una seleccién en

fa que figuraran solos. En la tercera lectura la poesia dejé de ser una obligacion

académica. Se trataba de disfrutar cada verso, su musicalidad, los sentimientos

que ahi habia, y hubo identificacion personal con algunos poetas. Esta vez la tarea

consistia en sacar notas; habia que leer fragmentos, y anotar tas impresiones del

momento. Fue posible pasar a la compilacion de poemas de autores de todo el

mundo.

La parte mas importante de esta tarea esta constituida por el estudio

introductorio, los indices y las fichas biobibliograficas. Los poemas se presentan de

acuerdo con la época en la que fueron publicados. La primera época, que va de

1930 a 1931, aparece primero. La segunda es de 1933 a 1936, viene en seguida.

La tercera época, que va de 1946 a 1994. completa el conjunto fundamental. Para

armar este archivo fueron necesarias mas de mil horas en diferentes acervos. Las

fuentes estan conjuntadas en un archivo en fotocopias que sirvid para elaborar

estos indices. E! archivo se pone a disposicion de quien guste consultarlo.

14.1.2. Como reconocer el verso y el poema

Et problema basico para levantar un fndice de la produccion poética era la posible

confusion de las prosas poéticas con ensayos, articulos o resefias. Por esa

desventaja, se eliminaron los géneros en prosa. Queddba pués recabar la

produccién en verso, que es reconocible a primera vista, pues es una unidad

generatmente indivisible y compacta en forma de frases mas 0 menos medidas. Es

decir, un verso tiene espontaneidad sin recurrir_ al orden de la Gracisii como en la

prosa;el verso esta formado de tal manera que podria ser incompteto si se le

quitara alguna palabra. Un verso siempre se mantiene unido por sus elementos

cuando ha surgido una idea y no puede dividirse o separarse.

Los versos se clasifican en amétricos o en métricos, si es que se ajustan a

un determinado numero de sflabas. "Entre tos versos amétricos se da el nombre de

acentuales a los que consisten en un numero variable de clausulas del mismo tipo

ritmico".2 Muchos poemas combinan metro y ritmo. Los ritmos castellanos son:

trocaico, dactilico y mixto. "Son libres los versos amétricos que no obedecen ni a

iguaidad de numero de silabas ni a uniformidad de clausulas.” 0 Es decir, los

acentos que concurren en la frase diferencian ritmicamente los tipos de versos

existentes.

El verso es la frase que conjunta una idea por medio de los sentimientos. “Es

una serie de palabras cuya disposicién produce un determinado efecto ritmico.* "

Es el conjunto de palabras que se forman en una cadena, pero con una "grata

combinacién y sucesién de clausulas y pausas en ef lenguaje, es la proporcién

guardada entre un movimiento y otro o entre un sonido y otro diferente”. 42

La poesia consiste en expresar fo que uno siente, en liberar los sentimientos,

exteriorizar lo Intimo. La poesia es creacién y, en buena parte, utiliza el ritmo como

agente de seduccién. La poesia es ja musica interna que se refieja en la palabra,

es un tenguaje que transmite sentimientos. La poesia es la esencia de nuestro ser.

Entre poesia y poema hay una diferencia bien marcada. La primera es la

sensacién, es el reflejo de un mundo sin apariencias, mientras que el poema es el

marco de la poesia. Los sentimientos requieren de una fuente para verterlos. La

palabra transforma una idea y se manifiesta por medio de la poesia, que se

concreta mediante el verso que también se puede manifestar en el cuento, en el

ensayo, en la novela, en la arquitectura, en et cine, en la danza, en el teatro. La

poesia es lo que nos inspira y lo que hace que las manifestaciones artisticas valgan

la pena. Sin poesia, el arte sélo es diversién, acto ritual o forma hueca. Pero la

poesia halla en el verso su mas eficaz herramienta.

° Toms NAVARRO TOMAS, Arte del verso, 78. ed., México, 1975 (Coleccion Malaga), p 12.

1° Yvonne GUILLON BARRET, Versificacén espaftola, México, Compafiia General de Ediciones, 1976

(Col. Ideas, Letras y Vida), p.31. ) Octavio PAZ, “Verso y prosa”,en El arco y la lira. El poema. La revelacién pottica. Poesia e histona,

4a. reimp., México, FCE, 1973 (Col. Lengua y Estudios Literarios), p.72. 2 Tomas NAVARRO TOMAS, op. cit, p. 10.

20

El poeta no puede desprenderse del ritmo, el cual se da poéticamente y se

expresa en versos. Et ritmo se encuentra en los versos como la poética en todos

los discursos literarios: ensayo, cuento, relato y novela. La prosa es conceptual, es

decir, busca generar ideas. Es progreso y evolucién, va hacia adelante, es un

instrumento de critica y andlisis. Exige una lenta maduracion y sélo se produce tras

una larga serie de esfuerzos. El poema, en cambio es la unidad. Es como ef marco

de una fotografia o de una pintura. De la misma manera, esta el poema en la

poesia. "El poema se hace presente apenas unos labios repiten sus frases

ritmicas. Esas frases ritmicas son lo que llamamos versos y su funcién consiste en

recrear el tiempo."

"El poeta lirico al recrear Su experiencia convoca a un pasado que es un

futuro. Esa imitacién es creacién original: evocacién, resurreccién y recreacién de

algo que esta en ef origen de los tiempos y en el fondo de cada hombre, algo que

se confunde con el tiempo mismo y con nosotros, y que siendo de todos es también

unico y singuiar.“"* Et poeta escribe sus sucescs, sus problemas e inquietudes y

hace surgir de ellos una chispa de deseos, con lo que crea y hace mero arte

poético. "El poeta encanta al lenguaje por medio del ritmo. Una imagen suscita a

otra.”"® De aqui que el poeta se considere come un mago 0 como algo que contiene

elementos magicos. Los poetas son los invecadores de mundos que estan en fa

imaginaci6n, se vueiven profetas. Et ritmo incita a las palabras que salen det poeta.

El ritmo deja de ser algo abstracto para convertirse en algo concreto: la palabra.

Es tiempo vivo porque cada que el poema se lee, se vuelve a un presente; se

detiene ese tiempo y se entra en un instante permanente. El poeta se interna en el

ritmo, el cual to hace parte de si; ambos, ritmo y poeta estan en uno solo.

Al tocar ef tema de “El ritmo”, dentro de El arco y fa tira, Octavio Paz

sefiata: “Para que el lenguaje se produzca es menester que los signos y los sonidos

se asocien de tal manera que impliqueh y tansmitan un sentido "" Estas reflexiones

ee

"5 ibidem, p. 64.

"4 idem, p.66.

1S iidem, p. 53. 16 paz, Octavio, El arco y la lira, 44, reimp., Mexico, Fondo de Cultura Economica (Col. Lengua y Estudios

literarios), 1973, p49. 2)

nos muestran una forma distinta de manejar conceptos relacionados con la teoria

del signo. Como parte de un cuérpo de ideas génerado por un poeta, se puede

notar en fa cita un evidente rechazo a los tecnicismos. Por otra parte, al inicio de su

libro, Paz agradece de multiples maneras las nociones que é| tomo de las obras de

Aifonso Reyes.

Federico Alvarez ha contrapuesto a la critica formal y estructuralista (con

sus derivaciones actuales: deconstructivismo, constructivismo, linglistica del texto)

aquellos conjuntos tedricos que florecieron en la primera parte del siglo XX, y que

tenian una idea menos mecanica de la obra literaria, esa critica contaba con

representantes como Marcelino Menéndez Pelayo, Werner Jaeger, Karl Vossler y,

en México, precisamente don Alfonso Reyes. Asimismo Federico Alvarez ha

sugerido volver a aquellas posiciones en las que no reinaba una maquinaria, sino la

cultura personal y un gusto forjado en una vida de lecturas.

Por eso la cita de Paz pareceria carecer de rigor, habla como si los signos,

tos sonidos y ef sentido fuesen entidades autonomas, y es que dentro de su

concepcién estos conceptos no se ensamblan sino que armonizan entendidos de

otra manera.

Algunos semantistas han identificado el significado y el sentido, y para ellos

la Unica diferencia estriba en que et primer término es de origen norteamericano, y

el segundo de origen francés. Para linglistas como don Federico, en cambio, el

significado se desprende de ta primera articulacion de la lengua, mientras que el

sentido es algo que emana de lenguajes como la musica, ia pintura y, en el caso de

ta poesia, lo tenemos vinculado a la ‘segunda articulacion de la lengua, es decir, a

jos fonemas, a fa musica de las palabras.

En consecuencia, y apegandonos a fo que deciara fa cita en cuestion, los

Signos no tienen sentido en si mismos. sino que el sentido en lugar de ser una

estructura elemental es algo que Tesulta de asociar sighos con sonidos (fonemas

diriamos nosotros); de esta manera el sentido de Paz esta menos proximo a lo que

Ferdinand de Saussure entendia por ‘imagen mental’ que a lo designado por

Charles Baudelaire con ei nombre de “correspondencias”:

Como targos ecos que de lejos se confunden en una tenebrosa

y profunda unidad, vasta como la noche y como fa claridad, los

perfumes, los colores y los sonidos se responden.

La diferencia entre un versificador y un poeta consiste muchas veces en que el

segundo sabe crear esas correspondencias 0 asociaciones entre los signos y los

sonidos, 0 -como dirlamos nosotros- entre los morfemas y los fonemas.

La estética de las correspondencias formulada por Baudelaire se nutre

furidamentalmente de cualidades relacionadas con tos sentidos: "...tos perfumes,

tas colores y los sonidos se responden”. Octavio Paz asume la metéfora de los

ecos y explora cémo se da la lectura del poema:

Tras el forcejeo de ia razon que se abre paso pisamos una Zona

armonica. Todo se vuelve facil, todo es respuesta tacita, alusion

esperada. Sentimos que jas ideas riman. Entrevemos entonces que

pensamientos y frases son también ritmos llamados ecos.””

Estos ecos son formas especificas del paralelismo. Mientras la prosa se genera

con base en oposiciones de elementos que difieren generando una realidad

crecientemente diversa y apta para la exploracién, el poema es un marco en el! que

coinciden aspectos, modos y factores. La poesia enriquece al infinito las

posibilidades de ja repeticion. Si bien muchos poemas exigen ese “forcejeo de la

tazén, muy pronto accedemos a esa ‘zona armonica”, e inciuso caemos en la

cuenta de que fa armonia habia sido construida desde el arranque. En el poema,

gracias al ritmo, obtenido por disposicion acentual o por ecos, todo invita ai retomo,

las palabras incitan a la reposicion de fas que anteceden, dando lugar asi a una

malla de relaciones mas o menos tejida.

" Octavio, PAZ, op. cit., p. 52.

23

La rima es una de las figuras retéricas mas vinculada al eco, y es quiza el

menos universal de los recursos lingUisticos que hemos mencionado en este

pasaje. Se ha dicho que la poesfa en lengua espafiola ha tendido ai abuso de la

rima, tanto que ha oscurecido el valor del metro e incluso del ritmo acentual. Por

cierto, en ta cita precedente Paz no se refiere a la rima, sino que apunta que “las

ideas riman’, y no porque concuerden sus sonidos, sino su caracter, su naturaleza,

su organizacion, etcétera.

“La creacién poética consiste, en buena parte, en esta voluntaria utilizaci6n

de! ritmo como agente de seduccién."” El ritmo se integra a la poética como parte

de su estructura; es decir: “un ritmo en la poesia corresponde exactamente a la

emocién o al matiz emotivo que expresa’,”® es interpretativo, propio, infalsificativo e

infalsificable. Se vuetve un ritmo que sélo quien lo expone le da parte de si, de su

ser. Es la personalidad del poeta, del que hace fluir en sus propias palabras un

momento de armonia. La poesia se expresa con un ritme, en cada época uno o dos

genios descubren algo y to expresan; estos genios son los grandes poetas. El

poeta crea por analogia, es decir, las palabras liegan y se juntan sin que nadie las

lame; y estas reuniones no son hijas del puro azar: un orden rige las afinidades y

las repulsiones. El poeta juega con seres o dimensiones desconocidas. Sabemos

que existen o tai vez que son mitos, leyendas o creencias que uno sdlo ha

escuchado, pero que no son tangibles; son seres que surgen sdlo cuando uno los

incorpora a imagenes.

1.1.3. Actitudes ante ta practica

Mao Tse Tung asegura que “La practica es la base de ja teoria y que ésta, a su

vez, sirve a ta practica. El que sea verdad o no un conocimiento o teoria no se

determina mediante una apreciacion subjetiva, sino mediante tos resultados

objetivos de la practica social” porque si se hace al reves, muchas yéces el

zapato resulta mas chico que ef pie, y entonces para lograr que teoria y practica

‘* idem, p. 53. 19 Bara POUND, EI arte de ta poesta, p. 16 ® Mao TSETUNG, Cinco tests filoséficas, 3a. reimp., Pekin, Ediciones en Lenguas Extranjeras, 1975, p, 3.

24

coincidan es necesario rebanarse los dedos. La teoria es la idea que uno tiene

sobre las cosas; es la forma en que se reaiizan los hechos. Lo que dice Mao Tse

Tung es que las ideas que tenemos deben describir las cosas que pasan

ajustandose a ellas, y no al revés.

Al hacer fichas bibliograficas, debemos ajustarnos al tipo de fuente que

estamos manejando en lugar de tomar un modelo de ficha y obligar a todas las

revistas y libros a que entren en ese modelo; asi como ta gramatica es posterior a

la lengua, fa bibliografia y ia hemerografia son posteriores, obviamente, al libro, ala

revista y al periddico.

Existe la necesidad de sentar las bases que expliquen tos problemas de la

investigaci6n hemerografica en México. Los problemas sociales del pas suelen

explicarse en forma simple, sin profundizar muchas veces en sus causas y posibles

soluciones. La investigacion historiografica es un recurso util en todas las disciplinas

humanas (cientificas, sociales y humanisticas) porque cila nos permite comprender

el proceso histdrico en las diversas actividades det hombre.

En la disciptina literaria, existen por io menos dos formas de contribuir a la

historia de la literatura. Una es la tarea de la recopilaci6n de obras y datos de

autores -ia investigacién bibliografica y hemerografica-, y otra es ta tarea de

historiar, es decir, de hacer la historia de la literatura mexicana, chicana,

anglosajona, china, india, etcétera. Una y otra tareas son compiementarias e

indispensables. La primera porque nos dice quiénes han participado en la creacion

literaria (quiénes han escrito), la forma en que han contribuido en {a jiteratura (con

qué obras), y la segunda porque se ocupa de explicar las diferencias, semejanzas

0 contribuciones de cada uno de fos autores en un lapso determinado,

Historiar ef proceso de las obras y de sus autores es algo imposible de

realizar si no existe previamente e! escrutinio bibliografico y hemerografico. Sin

embargo, en México los estudiosos de la literatuca ejercitan poco la tarea de la

busqueda, nuestra investigacion no puede reducirse a una razén simple que haga

. perdedizos todos los documentos propios de nuestro grupo epistémico

25

(disciplinario). No existe investigaci6n historiografica ni histérica sin un apoyo en las

fuentes.

Tenemos que involucrarnos personalmente con el trabajo material para

enfrentarnos a los obstaculos que impiden el desarrollo de ta investigacién

hemerografica; de este modo podriamos contar con una teoria que fortatezca la

practica de la investigacién.

Algunos de tos problemas que nos plantea esta investigaci6n literaria son los

siguientes: necesidad de Sectores e investigadores; revaloracién de la revista como

instrumento de cultura literaria; necesidad de crear bibliotecas con materiales

disponibles, otorgamiento de becas y ayuda econdmica a los investigadores o

interesados.

1.2. El estado que guardan nuestras letras

A lo largo de la historia de la Literatura Mexicana ha habido varias evaluaciones

criticas en los mas diversos tonos, pero durante Ja vida independiente han sufrido

un estancamiento que se nota no solo en la baja calidad de las obras, sino sobre

todo en e! poco o nulo interés por la historia y la bibliografia de México.

1.2.1. La Bibliotheca mexicana de Juan José de Eguiara y Eguren

Eguiara y Eguren propuso sistematizar la produccién literaria y cientifica de

México; creo la Bibliotheca mexicana, obra en la que reunid a cuantos autores

Mexicanos conocia o de los cuales tenia noticia. Se publicd Gnicamente el tomo |,

que ilego hasta la letra jota; estuvo guardado en la Biblioteca Metropolitana, en

donde Mariano Beristain y Souza to consulté. Mas tarde lo tuvo a la vista don J.

Maria de Agreda y Sanchez, después don Genaro Garcia y hoy se encuentra en la

Biblioteca de la Universidad de Austin, Texas.

Para Eguiara y Eguren no fue suficiente crear la Bibliotheca; é} "le puso al

frente una especie de prdlogo, dividido en veinte parrafos o capitulos, que él flama

‘Antiloquia’, en donde da razén de la obra, contradice al dean Marti y a otros que

26

escribieron cosas semejantes, y bosqueja el cuadro de la cultura mexicana,

tomandola desde los tiempos antiguos" .”’

Es dificil la consulta de la Bibliotheca mexicana porque fue escrita en latin y

es una obra gue contiene el nombre de autores que aparecen con su nombre de

bautismo, por lo que resultan mucho menos conocidos sus apellidos. Parte

interesante es ei sefialamiento que Eguiara y Eguren hace sobre cada articulo y la

fuente de sus noticias. Esto permite que el lector pueda ampliar sus conocimientos

sobre el escritor consultado. Otra cualidad de la Bibliotheca es la cantidad de

informaciones historicas y documentales.

La obra de Eguiara y Eguren fue realizada en respuesta a una carta que

habia escrito don Manuel Mart: a don Antonio Carrillo, a quien le exponia la falta de

letrados mexicanos, y le sugeria que en lugar de vacacionar en México fuera a

Roma, ya que entre tos indios no habia ni libros para consultar, y mucho menos

bibliotecas: ademas, le pedia que se dejara de simplezas y que encaminara sus

pasos hacia donde fuera factible cultivar el espiritu y formarse un honesto medio de

vida para alcanzar nuevas distinciones. El dean Marti sefialaba que México era un

pueblo ignorante y salvaje. Estas declaraciones provocaron que don Juan José de

Eguiara y Eguren iniciara su monumenta! obra.

Eguiara y Eguren descubrié que la cultura de México tuvo cddices

semejantes a tas profecias de los caideos. Dichos codices (ilamados “tonalamatl”)

anunciaban acontecimientos de tos tiempos futuros. Estos voldmenes son tlamados

Calendarios Sagrados y estaban destinados a la separacion de los dias festivos de

los religtssos También servian para anotar ei dia de nacimiente y obtener los

nombres de los nifios, y algunos ejemplares contenian todo lo que se referia a jos

matrimonios. asi como a ios ritos y ceremonias que intervenian en sus

celebraciones. Otro libro mencionado por Eguiara y Eguren para defender ta cultura

nacional fue Republicas del riundo. Republicas de fos indios Occidentales.

La Bibliotheca de Eguiara contiene escritores como don Alonso de Cuevas

Davalos; el sefior don Alfonso Alberto de Velasco, el venerable Gregorio Lopez; el

2 pgustin MILL 4 ZS p. 33.

TARLO, “Proldgo’’ a Juan José de EGULARA Y EGUREN fa Brbhotheca mexicana,

27

agustino Fr. Antonio de Ayala, e! padre Antonio Diaz de Godoy, e! arquedlogo D.

Antonio de Gama, fray Antonio de Guadalupe Lopez Portillo y el padre doctor y

maestro Francisco Antonio Ortiz, también jesuita.

1.2.2. Lamentaciones de José Marla Vigil

En el estudio que José Maria Vigil tituls Algunas consideraciones sobre fa

Literatura Mexicana, el erudito mexicano det siglo XIX concluye que la gente que se

interesa en el estudio de la Literatura Mexicana tiene que superar diversos

obstaculos.

Si echamos un vistazo a nuestro alrededor -propone José Maria Vigit-,

veremos los muchos elementos que posee la cultura mexicana para ser estudiada.

Todo fo tenemos en abundancia, e incluso nos sobra, pero las circunstancias

técnicas y econdmicas son tan malas que nos hemos pasado la vida en ia pobreza.

E! problema de nuestra revolucién liberal de mediados del siglo XIX se ha

presentado superficiaimente, por to que no deben causarnos asombro les errores

de apreciacién en que habian incidido con frecuencia -hasta la época de la

Reforma-, no sélo los extranjeros ocupados en nuestras cosas, sino también

nuestros cludadanos.

La importancia de estas exploraciones historicas de José Marla Vigil radica

en que hace entrar {a reflexi6n literaria en un terreno mas alla del meramente

impresionista. Su pensamiento se centra en una visién historica global, de modo que

la obra literaria deja de ser contemplada de manera impresionista y subjetiva, y es

observada como parte de {a cultura universal, sobre todo en lo que concieme a fa

aparicion de las naciones como fendmend’pelitico.

El analisis de Vigil (que parecia apuntar hacia el mecenazgo y la

manuntencién de! escritor mediante becas, fendémeno que ya se vivia en paises

como Alemania) apunta la necesidad mas urgente de toda literatura que vaya mas

allé de la individualidad de los poetas, ensayistas, narradores y dramaturgos. Esa

necesidad sigue siendo, ahora, a finales det siglo XX, algo sin resolver: es urgente

acabar con el analfabetismo y propiciar el desarrollo de un gusto literario. De ahi la

28

importancia que estas reflexiones tienen para las revistas y ediciones promovidas

por aquellas instituciones encargadas de difundir las variaciones que va sufriendo el

proyecto nacional.

Concluye Vigil que el anatfabetismo ha tenido un efecto altamente perjudicial

para fa literatura. Los trabajos del periodismo son fugaces por su naturaleza; viven

enta sima del olvido. El periodismo fe habia abierto a la juventud otro camino, y no

se consideraba como un medio para que las letras prosperasen ni por la naturaleza

inherente a esa clase de trabajos ni por las pequefias ventajas que proporciona a

fos que le consagran las primicias de su inteligencia.

Si las propuestas de Vigil no consiguieran ser lo mejor para dotarnos de

poetas, si son punto de partida para la generacion de una literatura como fendmena

colectivo, Las preocupaciones de Vigil van a la raiz y son la base de la conciencia

historica del pais que él y tos politicos juaristas estaban luchando por consolidar en

la esfera politica.

José Maria Vigil sefialé, y esto es preciso citarlo directamente: “[Cuantos

errores de funestas consecuencias se habrian evitado, si en vez de buscar la norma

de nuestra politica en ja esfera de desiumbradoras teorias, o en la conducta de

naciones mal comprendidas, se hubiese estudiado io que debia estudiarse: el pais,

la sociedad mexicana, sus verdaderas tendencias, sus aspiraciones legitimas "2 y

hubiera dejado de ser copia de otros puebios. Es mejor detenerse a revisar las

fuentes para estudiamos y comprendemos; de ahi la necesidad de estudiar

nuestros libros y nuestras revistas, nuestra historia y nuestra poesia.

1.2.3. La literatura nacional a través de [gnacio Manuel Altamirano

La literatura verdaderamente nacional que aglutinaba a los autores sin importar sus

preferencias politicas comenzo a perfilarse al finalizar la Intervencién Francesa en

1867. Ignacio Manvet Altamirano dio a las prensas, en 1868, su publicacion

Revistas fiterarias que aspiraba a ia unidad. Como parte de este movimiento

unificador, el jesuita veracruzano Agustin Pablo Pérez habla hecho una historia de

2 dem. p. 31. 29

la literatura mexicana o hispanoamericana actuatmente perdida. Ademas, en 1755

Eguiara y Eguren habia publicado la ya mencionada Bibliotheca mexicana que

tenia como meta formar un repertorio bibliografico de escritores de la Colonia. Mas

tarde José Mariano Beristain y Souza decidié continuar y completar la obra de

Eguiara y Eguren, publicando su Biblioteca hispanoamericana septentrional. El fin

dei trabajo de Altamirano era armar una recopilacién de noticias biograficas y

bibliograficas y excluta la idea de una historia literaria. La historiografla de nuestra

literatura habia comenzado a interesarse por los panoramas de épocas. Altamirano

Utilizé 1a reflexion critica y ta ordenacién en secuencia histérica dentro de los tres

tomos que recopitan escritos suyos bajo el titulo de La Literatura Nacional.

La Literatura Nacional describe panoramas literarios que dan cuenta de

muchos elementos de la Literatura Mexicana. Altamirano recogio acontecimientos,

resefias de libros y retratos de personalidades de ia literatura dei siglo XIX. Uno de

sus propésitos consistia en llevar a la literatura a convertirse en una expresién fiel

de nuestra nacionatidad y en un elemento activo de integracion cultural. El célebre

maestro cita obras de renombre y menciona a algunos escritores de la primera

mitad del siglo XIX; fos tres volumenes contienen datos y circunstancias que nos

ayudan a entender y conocer {fa época, pues es entonces cuando se consolida io

que jlamamos la Literatura Mexicana. Como una consecuencia de fos escritos

pronacionalistas de Altamirano aparece la publicacion Veladas fiterarias (1867-

1868). El maestro habia llegado a la conclusion de que "nuestras letras, artes y

ciencias para que lograran ser expresion real de nuestro pueblo y elemento activo

de nuestra integracién nacional, necesitaban nutrirse de nuestros propios temas y

temperamento y de nuestra propia realidad, es decir, convertirse en nacionales”.”’

Un problema que Altamirano registraba en la literatura era fa inconsistencia y

fugacidad de nuestros poetas y el sentimentalismo que profesaban.

En el siglo XIX, tos escritores -aparte de ser literatos se dedicaban al

periodismo y, queriéndolo 0 no, pertenecian a aigtin partido. Entre los compafieros

23 Ienacio Mammel ALTAMIRANO, Cbras Compiletas, (seleccién y notas de Jose Luis Martinez), México,

SEP, (Escritos de |steratura y arte, 1), p. 12.

30

de Attamirano se encontraban Manuel Gutiérrez Najera, Vicente Riva Palacio, Justo

Sierra Méndez, Ignacio Ramirez y Guillermo Prieto.

La Literatura Mexicana renacié con un grupo de autores entre los que se

encontraban: Ignacio Ramirez, tgnacio Rodriguez Galvan, Guillermo Prieto,

Fernando Calderén y Manuel Payno; ellos se reunian en los saiones de ja Academia

de Letran. Mas tarde, a pesar de que la politica los disperso, quedaron algunos

trabajos que sirvieron de base para los estudios literarios. Después de algunas

afios Agustin Zarco, Félix Maria Escalante, Marcos Arréniz, Joaquin Téllez, José

Tomas de Cuéllar, Luis G. Ortiz y José Maria Castillo continuaron la obra

abandonada. La literatura se convirtié en una propagacién ferviente de los grupos

literarios.

Después de la clausura de fa Academia de Letran, vinieron “la guerra de la

invasion americana, cuatro guerras civiles sangrientas, la invasion francesa y la

guerra contra el segundo imperio”.”*

La literatura de esos momentos se empefiaba en la publicacién de escritos

politicos u obras literarias extranjeras. Sin embargo, no tard6é en hacerse una

realidad la impresion de novelas, poemas, folletines literarios, estudios historicos y

articulos de costumbres reatizados por nacionaies.

Altamirano sugirié escribir acerca de nuestros problemas y otvidarnos de las

vidas ajenas. México era lo que interesaba, no Francia ni otros palses. Sdlo ast, la

literatura se volveria nacional y original. La novela se vio favorecida y se popularizo.

Ademés, este género crecio al lado del periodismo, fue un medio para comprender

y estudiar al pueblo. “Las doctrinas sociales, todos tos principios de generacion

moral y politica, propiedad exclusiva antes de la tribuna, de la catedra y del-

periédico se apoderaron de la novela y la convirtieron en un organo podereso de

propagacion”.~

La nueva instruccion, el aumento de publicaciohes y la reorganizacion de las

sociedades mexicanas cientificas fueron importantes para el progreso de la ciencia.

Surgieron varios periddicos literarios e ilustrados en la capital de fa Republica y en

—_—

4 Tenacio Manuel Altarnirano, La Literatura Nactonal, México, Ed. Porria, p. 5.

® pjtamirano, op. ctt., p.34 31

los estados. Mucho se le debe a {fa antigua Sociedad Mexicana de Geografia y

Estadistica (1883) que tenia importancia internacional.

Es penoso, pero cierto que nuestras publicaciones eran enteramente

desconocidas fuera de la Republica. Revistas especializadas y catalogos que

salieron en Francia, Inglaterra y en los Estados Unidos y que no contentan mas que

anuncios de libros de América, pasaban en silencio fos de México. Daba la

impresién de que en México no se escribian libros, y de que respecto a los géneros

reinaba una ignorancia supina.

La gran aportacién dei maestro Altamirano consistié en haber fusionado de

modo unico el problema educativo con el literario. Convirtid a los buenos alumnos

en un semillero de autores instruidos y dispuestos a difundir, a través de ja palabra,

el proyecto nacional. Altamirano hizo de Ia literatura “nacional” su estilo, forjo el

“nacionalismo”. Con él, lo nacional adquirié un rango que nunca antes habia

conseguido.

La obra educadora y literaria de los liberates reformistas sdlo tendria

Continuacién en los niveles medio y superior a través de figuras como Justo Sierra

Méndez, quien volvera a fundar en 1910 la Universidad Nacional.

1.2.4. El concepto de to nacional! durante el Porfiriato y la Revolucion

La Literatura Nacional continué desarrolidndose durante el Porfiriato, pero ahora

con mayor sentido dei estilo. Ai modernismo, movimiento literario capital de nuestra

Belle Epoque, lo condicionaron, en el aspecto exterior, lo puramente formal y, en el

interno, fa sensibilidad. Este movimiento se caracterizo por el individualismo

exaltado que lo movia a encerrarse en doradas capillas que desdefiaban a fa turba

y que cultivaron la obsesién por la muerte y el escepticismo hacia la fe, asi como

por un hosco pesimismo, una rebeldia del espiritu y un ansia enfermiza por fo

nuevo. Altamirano se concibid a si mismo como un estabilizador entre ta cultura

clasica y las corrientes fiterarias modernas y abrié las pagias de su revista E&I

Renacimiento a todos los mexicanos, sin distincién de creencias.-

32

Se desarrollo {a cultura. La obra educativa de Justo Sierra ai frente de la

Secretaria de Instruccion Publica significo el comienzo de la educacion popular en

Mexico y la aplicacién de ta cultura superior a la ensefianza. Sierra corona su

esfuerzo con la fundacién de la Universidad Nacional en 1910. En el discurso de

inauguracion, é! seftalé como eran nuestros médicos, abogados, ingenieros y

demas profesionales: “...nocivos a los grupos que, iniciados en la cultura humana,

se escalonan en gigantesca piramide y, con la ambicién de poder contemplar mejor

los astros y poder ser contempiados por un pueblo entero, rematan con fa creacién

de un adoratorio en torne del cual se forma una casta de fa ciencia, cada vez mas

alejada del suelo que la sustenta, cada vez mas indiferente a las pulsaciones de la

realidad social’.

Justo Sierra defendié el caracter liberal de la Escueta Nacional Preparatoria

para crear una Universidad laica que pudiera dar cabida a una vision actual del

mundo. A fa ensefianza de! latin contrapuso la necesidad del aprendizaje det ingles.

A la tradicion escolastica opuso la vastedad de nuevos caminos sefiatados por las

florecientes ciencias. Eso es precisamente !a Universidad: el acoger sin distingos

teligiosos, morales o ideoldgicos el universo todo, contemplandolo en la medida de

su verdad, de su belleza, de su justicia y de aquellos vatores que fortalecen la

unidad naciona!.

Durante largos afios, los directores de la cultura embebidos en Ia ciencia,

habian vivido en la fe intelectualista, pero llegaba otra generacion que dudaba del

conocimiento oficial y comenzé a combatir. De estos lideres intelectuales partieron

tos primeros ataques exitosos contra el positivismo. Antonio Caso y Ricardo Gomez

Robelo fueron los pioneros de fas nuevas doctrinas filoséficas.

Primero la Revista Azuf y posteriormente !a Revista Moderna actuaron

difundiendo una vision artistica original. La nueva generacién se habia formado a

partir de la revista Savia moderna, fundada por Alfonso Cravioto y Luis Castillo

Ledén en 1906. A este grupo, se sumaron dos jovenes de nacionalidad dominicana:

Pedro y Max Henriquez Urefia; mas tarde se tes sumo el espafiol José Escofet.

*8 Carlos GONZALEZ PENA, Historia de fa Literatura Mexicana. Desde los ortgenes hasta nuestros

dias, }ta.ed., México, De, Forma, 1972 (Cal. Sepan Cuantos, 44), p. 252.

33

Durante los primeros afios de! siglo, Carlos Diaz Dufoo padre y Manvel

Cabatlero intentaron resucitar, con fines comerciales, la Revista Azul de Gutiérrez

Najera. Ei grupo constituido en torno a ia revista Savia Moderna protesto contra la

torpe continuacion ideada por Manuei Caballero. Aquel movimiento constituyo una

inocente algarada, un primer “motin® que se registraba en la quieta paz de! pais,

como han dicho los cronistas del movimiento.

Los muchachos, quienes después constituirian el Ateneo de la Juventud,

convocaron a celebrar el aniversario de Gabino Barreda, el educador fiberal. Asi

anunciaron una nueva literatura, y se convirtieron en signo de una nueva conciencia

politica. En 1908, el 20 de marzo, Justo Sierra condend el pasitivisme oficial y, con

Antonio Caso, comenz6 una nueva época, un replanteamiento de la ideologia

mexicana.

En esta nueva generacién figuraron fildsofos, criticos, novelistas y poetas. El

Ateneo de la Juventud, llamado posteriormente Ateneo de México, tuvo oradores

como José Maria Lozano y Nemesio Garcia Naranjo, pintores como Diego Rivera,

Angel Zarraga y Saturnino Herran, y compositores como Manuel M. Ponce. Una

idea firme de este equipo fue el contacto directo con el publico y con el pueblo. El

Ateneo habria derivado de la Sociedad de Conferencias. Fieles a sus principios

sociales, los ateneistas crearon la Universidad Popular Mexicana, cuyo fin era

extender ta cultura.

La influencia francesa perduraba en la nueva generacion, pero los jévenes se

nutrian de todas fas literaturas, en especial, de ia castellana. Ademas, tenian

injerencia en la ensefianza preparatoria y en la Escuela de Altos Estudios de ta

Universidad. Esta generacién vino a condenar la bohemia romantica. Habia

desaparecido la fe intelectualista; el positivismo habia servido para coordinar y

disciplinar; habia cumplido su misién. Ni por un instante se detuvo en México

durante las décadas porfirianas, el esfuerzo del pensamiento y del arte.

Habiendo surgido en un periodo de agitacién, la filosofia y la critica se

convirtieron en actividades sobresalientes para la generacién de 1910. Entre las

personalidades surgidas, destaca Antonio Caso, quien inicié los cursos de filosofia

a4

en la Escuela de Altos Estudios de ta Universidad Nacional. Compuso tratados de

estética y de sociclogia, ademas de participar en la lucha de ideas que conmovid a

Mexico y al mundo, de propugnar por el nacionalismo y defender la libertad de

pensar.

Con José Vasconcelos, el concepto de Jo nacional se amplifica; la ciudad de

México se proyecta para constituirse en la capital cultural de Latinoamérica: la

Universidad Nacional consolida el proyecto iniciado por Benito Juarez y Gabino

Barreda, pero el escudo de fa institucion recoge fa visidn étnica que Vasconcelos

expuso en su ensayo La raza cdsmica. Todos tos paises iberoamericanos son

considerados parte de nuestra cultura. De ahi el énfasis latinoamericano que

siempre tendran los proyectos culturales emanados de la Universidad Nacional.

Asi como Justo Sierra universaliz6 la educacién superior al mantenerla

separada de los dogmas religiosos, Antonio Caso fa defendié de los dogmas

politicos. La disputa que sostuvo con Vicente Lombardo Toledano iba dirigida a

mantener una apertura que no estanca e! pensamiento en tas doctrinas socialistas.

En las ideas defendidas por Barreda, Sierra, Vasconcelos y Caso se halla la

estructura ideolégica que hace posible la revista Universidad de México; los

antecedentes mas vigorosos de este pensamiento arrancan, por lo menos en el

orden literario, de Eguiara y Eguren, Vigil y Altamirano.

La autonomia universitaria, conseguida en 1929, por los mas destacados

alumnos vasconcelistas: Manue! Gomez Morin, Vicente y Mauricio Magdaleno,

“Salvador Azuela, Adolfo Lopez Mateos y otros, vino a replantear el concepto de to

nacional, a rescatar al pensamiento de las limitaciones impuestas por el gobierno.

El auge de tos nacionalismos, que fue tan marcado en los aiios treinta, fue

Prevenido con la autonomia. La Universidad supo distinguir entre nacionalismo e

ideologia de Estado. Estar a favor del pais no debia ser estar a favor del gobierno

de tal o cual presidente, principalmente en un pais tan presidencialista como ei

México emanado de la Revolucion.

1.2.5. La expresion nacional segun José Luis Martinez

35

Entre las fuentes que se ocupan de Ia Literatura Mexicana, el libro La expresion

nacional de José Luis Martinez tiene un doble valor, puesto que ademas de

continuar ta reflexién en torno a lo nacional, expone una serie de fuentes, muchas

de ellas periodisticas o bibliograficas que revisten particular interés dentro de una

tesis empefiada en rescatar y registrar un tema de Literatura Mexicana. Lo

siguiente parafrasea, resume y comenta los aportes del ensayo de José Luis

Martinez.

La informacion literaria prehispanica del periodo colonial fue recogida

fundamentalmente por Heman Cortés, Bernardino de Sahagtn, Diego Duran, Fray

Toribio de Benavente (Motolinia), Jerénimo de Mendieta, Fernando de Atva

Ixtlixechitl, Joseph de Acosta, Carlos de Sigienza y Gongora y Francisco Xavier

Clavijero. Esta informacién comenz6 a concentrarse en las Gazetas de Literatura

de Alzate y en el Diario de México, ademas de incluir algunos juicios criticos. A

partir de estas publicaciones se realizaron investigaciones de historiografia de la

cuttura.

La Biblioteca hispanoamericana septentrional de Mariano Beristain y Souza

es la mas importante para el conocimiento de ia cultura mexicana en la Epoca

Cotonial. Los preocupadas por fas letras mexicanas no hicieron nuevas Bibtictecas,

sino que formutaron ediciones y rectificaciones a ta de Beristain. Algunos ejemplos

son las rectificaciones del doctor Félix Osores, Joaquin Garcia icazbaiceta, Nicolas

Leon, Enrique R. Wagner y Francisco Gonzalez de Cossio, cuyos trabajos han

formado un diccionario biobibliografico de la Epoca Cotonial.

En la primera mitad del siglo XIX, surgid el tibro de Tadeo Ortiz, México

considerado como nacién independiente y fibre, en el que se dedica atencién a

Guillermo Prieto, José Joaquin Pesado, e! Conde de ia Cortina, José Maria

Lafragua, Casimiro del Collado, Manuel Payno. Ramon }. Alcaraz y Juan

Villavicencio. Pero a principios de la segunda mitad det siglo X!X, todavia inestable

la Republica, los trabajos de este tipo se volvieron a cultivar. Entre 1853 y 1856 un

grupo de mexicanos construyeron el Diccionario universal de historia y de

geografia que contenia fichas y monografias originales. A esta obra, que con el

36

mismo titulo habia aparecido en Espafia, se le afiadieron tres volumenes que se

ocupaban exclusivamente de asuntos mexicanos. En este diccionario trabajaron

Manuel Orozco y Berra, José Maria Lafragua, Manuel Payno, José Joaquin

Pesado, Guillermo Prieto, Francisco Pimentel y otros mas.

Posteriores a esta obra fueron el! Manua! de biografia mejicana; los

Hombres ilustres mexicanos, editado por Joaquin Gallo, el Diccionario geografico,

estadistico, histérico, biograéfico, de industria y comercio de la Republica

mexicana, escrito por José Maria Pérez Hernandez, don Manuel Orozco y Berra y

don Alfredo Chavero. De este diccionario se publicaron tres tomos, que contienen

las letras A, B y C y se le conoce como el Diccionario de Orozco y Berra y

Chavero.

Si bien estos trabajos no se consideran historias de la literatura, si son una

contribucion significativa. Don José Zorrilla, durante su estancia en México, relaté

sus contradictorias impresiones en dos libros. En Recuerdo dei tiempo viejo,

Menciona como desperdicio el tiempo en México. La flor de jos recuerdos, cuyo

subtitulo es Ofrenda (que hace a fos pueblos hispanoamericanos don José

Zorriffa), contiene alternancias de versos, leyendas poematicas y cortas

personales, entre las cuales hay una serie dirigida a don Angel Saavedra, duque de

Rivas, titulada "México y los mexicanos". Los tres capitulos llevan el titulo general

de “Literatura y arte", y en ellos ef autor se proponia escribir una sucinta resefia del

“estado en que se encontraba la literatura mexicana, y especialmente la poesia, por

aquellos afios*.”” £1 trabajo de Zorriila inicia con Fray Manuel Martinez de Navarrete

y Sanchez de Tagle; se ubica en la independencia mexicana y habia sobre ei valor

de la poesia inspirada en aquelia lucha, ademas de que examina el desarrollo de la

literatura en los aftos posteriores a 1821. Un dato importante con ef que concluye

ese trabajo es que muchos autores de buen nivel deben su importancia a los cargos

publicos que han desempefiade, to cual nos muestra una literatura que crece al

amparo de fas instituciones.

77 José Luis MARTINEZ, La expresion nacional, México, Ed, Gasis, 1984 (Biblioteca de Jas Decisiones, 7) p. 407.

37

El libro Del movimiento literario en México del cubano Pedro Santacilia trate

de demostrar el restablecimiento de la Republica, lo que trajo como consecuencia

natural, el renacimiento de fa literatura. La obra contiene un registro de la actividad

intelectual que se aprecié después de la restauraci6n de la Republica por et

presidente Juarez. Contiene informacion sobre publicaciones periddicas, de los

libros recientes, de trabajos realizados en tas sociedades literarias de las

colaboraciones importantes de la prensa, etcétera.

Otro estudioso de nuestras letras fue Enrique de Olavarria y Ferrari, quien

quiso dar a conocer en Espajfia el desarrollo de la Literatura Mexicana y publico, en

1877, El arte literario en México, que contiene numerosos escritos y nombres de

periodistas que florecieron en México entre 1867 y 1874, asi como datos de

revistas, sociedades lfiterarias y periddicos. Cabe mencionar la Resefia histérica

def teatro en México reatizada por é! mismo en la que no analiza piezas teatrales,

pero st ofrece completa la historia externa del teatro mexicano. Se da una

descripcién minuciosa de los principales acontecimientos del teatro, de tas

compafilas tocales o extranjeras, de los repertorios, de los actores, cantantes y

demas.

Una determinacion tomada para fa titima parte de la obra fue la division en

décadas y en afios, lo que hace mas accesible su consulta y permite al

investigador disponer del archivo noticioso sobre la historia del teatro nacional que

ha servido como fuente principal a los estudios sobre teatro.

Las dificultades de tos escritores para estudiar las letras mexicanas son

muchas y su origen tiene jugar en ef escaso conocimiento de los estudios mas

notables sobre nuestra historia literaria, o en la dispersion, o en la rareza

bibliografica de éstos. Hace falta agrupar “Generaciones, tendencias y acopio de

materiales para que en el futuro, dispongan de suficiente perspectiva sobre nuestro

tiempo y puedan reaiizar su historia literaria”.”

La jiteratura del siglo XIX y la actual se encuentran sepultadas en periédicos

y revistas; de hecho, aun no se han estudiado sino los autores sefialados por fos

® ibidem, p. 451

38

escasos historiadores de {a literatura. Muchos de nuestros escritores actuales se

aseguran alguna atencién gracias a su desempefio politico. Se han elaborado

buenos catélogos de revistas, se han realizado algunos estudios de estos medios

graficos; sin embargo, hacen fatta mas estudios monograficos de interés

periodistico y literario. La realizacién de estos Ultimos estudios tiene grandes

problemas de método, de recopilacién de materiales y de volumen de trabajo, y

acaso no pueda ser llevado a cabo mas que por un equipo de investigadores

especializados. Pero los resultados de! trabajo serian satisfactorios porque se

proporcionarian conocimientos mas precisos y completos sobre la verdadera

literatura del pais.

No sélo en fa gran ciudad y en tos institutos se han encargado de realizar

estudios literarios. La literatura regionalista ha dado un impulso considerable a los

estudios, antologias y bibliograflas y ya son pocos los estados de la Republica que

no cuentan con estos trabajos.

Entre las dificutades de tos investigadores para la realizacion de estudios

literarios esta la pobreza o ausencia de instrumentos. Con ‘instrumentos” nos

referimos a ‘las bibliografias, las hemerografias, los indices de contenido de

revistas y periddicos, los repertorios biograficos, las antologias, las colecciones de

textos y las ediciones criticas. En cada una de estas disciplinas existen ciertamente

obras realizadas muy valiosas, pero que en ningtin caso han agotado su materia

respectiva’.° La literatura contenida en periédicos y revistas recopiladas en una

sola obra seria de interés para los investigadores; ademas, es poca la gente que

se dedica a realizar indices acumulativos de los contenidos titerarios de nuestras

revistas y periddicos. Cuando haya estos materiales la tarea de los estudiosos sera

mas grata y nos hara posible conocer el tesoro de nuestras letras.

Algunos trabajos emprendidos son la Antologia de! Centenario, el trabajo de

Francisco Sosa, jas ediciones de la Universidad de Mexico conocidas como

Biblioteca del Estudiante Universitario, La Biblioteca de Autores Mexicanos de

® ibidem. p. ACS

Victoriano Agiieros: la Coleccién de Escritores Mexicanos de la Editorial Porrua y

la serie Letras Mexicanas del Fondo de Cultura Economica, asi como otras mas.

Esta tesis aprovecha la modalidad de registrar sdlo un género dentro de una

fuente vasta. Las bibliografias tematicas pueden resuttar de gran utilidad para

personas que tienen intereses muy definides. La poesia siempre ha contado con su

propio “publico. La opcion de realizar cortes dentro de temas que solo serian

adecuados para institutos de investigacion, ofrece a los estudiantes de letras

incontables posibilidades de generar algo util para ia comunidad investigadora.

1.2.6. La interpretacion de tas polémicas en Luis Mario Schneider

La Literatura Mexicana, a través del libro Ruptura y continuidad de Luis Mario

Schneider, aparece comentada en razon de sus polémicas. Comienza con el

choque entre Juan José de Eguiara y Eguren y el dean de Alicante Manuel Marti y

Zaragoza. Posteriormente, Schneider consigna la discusion que se desata en toro

a los grandes estilos: ef neoclasicismo, el romanticismo, e! modernismo y el

vanguardismo.

Luis Mario Schneider resefia las grandes polémicas que se han dado a jo

largo de la historia de la Literatura Mexicana, y encuentra que, en cada momento,

siempre tenemos dos bandos de escritores: aquéllos preocupados por romper con

la tradici6n, y quienes se empecinan en conservar formas que van siendo

superadas.

A partir del debate entre José Joaquin Fernandez de Lizardi y el arcade

José Maria Lacunza, entre Ignacio Manuel Altamirano y Francisco Pimentel, entre

Victoriano Satado Alvarez y los poetas modernistas, y finalmente entre jos autores

vanguardistas y jos escritores realistas, Luis Mario Schneider conciuye que el

bando de la continuidad esta integrado por “los academistas, los puristas

idiomaticos, que consideran la literatura como producto de una elite; los citadores

de la antigUedad clasica; los subestimadores de la simbiosis cultural -e! puebio; Jos

AO

que no viven solos porque se sienten acompafiados de una herencia que tos

resguarda de prejuicios inviolables”.”°

En cambio, fa ruptura esta ligada a un singular concepto de lo nacional,

mediante el que se defiende un idioma determinado por el lenguaje de Mexico, se

sostiene la libertad frente a los canones preceptivistas y se famenta la carencia de

editoriales y de critica rigurosa.

La obra de Schneider es un notabie esfuerzo critico, pero por lo mismo que

abarca cientos de afios, parecen insuficientes las variables que postula; de pronto

autores antagonicos como Mariano Azuela y el grupo de Contemporaneos quedan

unificados en aras de “ta ruptura’.

1.3. El periodismo literario mexicano de tos siglos XIX y XX

Para conocer a fondo jas letras mexicanas, es necesario estudiar fas revistas

literarias y !as secciones culturates de !os periddicos publicades desde 1805, fecha

en la que surge el Diario de México, hasta ta actualidad. Ademas, se ha dicho que

nuestra literatura, en los ultimos ciento cincuenta aflos, se encuentra depositada y

olvidada en publicaciones desconocidas y poco estudiadas.

Lo cierto es que muchas circunstancias han impedido tlevar a efecto un

estudio de conjunto del periodismo literario mexicano. Muchas de las obras sobre la

historia de la Literatura Mexicana, colecciones de autores y antologias poéticas, se

encuentran mas alla de nosotros por el tiempo en que se realizaron o por su

contenido. Y en ellas ha quedado nuestra vida literaria: su pobreza, su afan de

perfeccién y la constancia de su esfuerzo. En ellas esta fa huella de escritores

olNvidados o que desertaron de jas letras. Estan las obras que conquistaron et libro

y que muchas veces no lo ganaron con justicia. Aili esta nuestra literatura viva, pero

que hasta hoy podemos ver reimpresa y estudiada. Dispersa en bibliotecas

extranjeras, entre libreros, cada vez mas amarillentas y maltratada, en revistas que

nacieron de milagro y para vivir su momento, !lega a los lectores modernos con

% Lis Mario SCHNEIDER, Ruptura v contimadad. La Literatura Mexicana en polémica, Mexico, FCE,

1975 (Col. Popular, 136), pp. 192 y 193.

41

muchos obstaculos, como forzada a seguir un destino perdurabie; es la literatura

que nacié para remediar la pobreza de nuestras letras.

En épocas pasadas, las revistas habian fungido como libros, es decir, por

motives diverses no se imprimian o eran adquiridos por escasas personas, las

revistas satisficieron su anheto de publicidad y mutuo conocimiento; desarroilaron el

cultive de las letras y aun con sus imperfecciones permitieron e! conocimiento cabal

de nuestra evolucién literaria. Con todos sus obstaculos y desfallecimientos han

guiado a las letras mexicanas desde sus primeras manifestaciones a !o que podria

tlamarse ta lucha por la originalidad.

E1 periodismo literario del siglo XIX representa, en sus diferentes momentos,

una lucha por la superacién material; sus ediciones han ganado fama por fa

esplendidez y perfeccién de su forma. Para ello, los impresores del siglo XIX

echaron nuevamente los cimientos, puesto que problemas complejos habian

contribuido a romper con fa tradicion tipografica colonial.

Et siglo XIX presenta un periodismo titerario con distintas etapas, como un

esfuerzo interrumpido de separacién de materiales. En 1825, los italianos Claudio

Linati y Gaspar Franchini establecieron en la ciudad de México un taller fitografico,

comprometiéndose a ensefiar su oficio. Surge dentro de él la primera revista

literaria de la época independiente: E/ Iris (1826), a la que se sumo el cubano José

Marta Heredia.

A los impresores Vicente Garcia Torres, José Maria Lara, Juan Abadiano y

Rafael Rafael, se les atribuye el haber sacado a la imprenta mexicana de su

postracién pues a partir de ta cuarta década del s. XIX, editaron valiosas revistas

como Ef Mosaico mexicano (1836-1837 y 1840-1842), Presentes amistosos (1847

y 1851-1852), E/ Album mexicano (1849), La Hustracidn mexicana (1851-1852 y

1854-1855); el Diario de fos nifias (1839-1840), de Miguel Gonzalez; el Semanario

de fas sefioritas (1840-4842) y el Panorama de las sefioritas (1842), de Garcia

Torres, Ef Espectador de México (1851-1852), de Rafael Rafael; La Cruz (1855-

1858), de Andrade y Escalante y otras mas.

42

Las publicaciones periddicas del siglo XIX alentaron ef desarrollo de las

letras y permitieron el conocimiento de nuestra evolucion literaria. Las revistas

contenian critica literaria, poesia y las orientaciones tedricas y metodolégicas que

guiaron a la literatura del pasado.

La novela comenz6 publicandose en los periddicos diarios, en episodios y

por entregas. Esto originé ia pululacion de anécdotas, cuentos, relatos, de piezas

teatrales cortas, etcétera.

1.3.1. Revistas literarias del siglo XIX

Maria del Carmen Ruiz Castafieda se ha dedicado al estudio de las revistas

fiterarias mexicanas del siglo XIX. Cuando Agustin Yafiez fue coordinador de

Humanidades en la UNAM le otorgé una beca con el objetivo de que se pusiera a

estudiar las revistas romanticas, pero ella se propuso el estudio de fa prensa

fiteraria mexicana del siglo X!X. El estudio no fue dificil cuando se enfrento a la

primera mitad de! siglo; en la segunda, en la que las revistas lograron sostenerse

por mas tiempo, los problemas se multipicaron. Algunas se encontraban unidas a

intereses politicos y, para mantenerse, se convertlan en suplementos de

periddicos.

Se han conservado unas 125 revistas de! siglo XIX y algunas otras sdélo se

conocen por su titulo. De éstas, Gnicamente se sabe el afio de aparicion y, acaso,

el nombre de los editores. Sin embargo, en provincia e! numero varia segun el

grado de avance cultural de tos estados.

En et siglo XVIII, todas tas publicaciones se consideraban independientes. E/

Diario de Literatura de Aizate, que se publica en 1768, no aparecia diariamente ni

era fiterario en sentido estricto. Antes de ja Independencia aparecié el Diario de

México, cuyo contenido era literario en parte, mientras que E/ /ris se concibe como

et primer periddico o (revista) auténticamente literario del México independiente.

Los fundadores de &/ /ris se encargaron de revivir algunas cosas de! Diario de

México, por ejemplo: la critica teatral.

43

Ff Iris aporto la introduccion de la litografia. Anteriormente, los periddicos y

las gacetas sollan llevar grabados en madera. Las primeras litografias son las que

salen de la imprenta de E/ iris, retratos de héroes, figurines de modas de fuerte

colorido ejecutadas algo toscamente, etcétera. También aparece, por primera vez,

una caricatura politica: “La tirania del despotismo”. Linati ya trabajaba el grabado

en metal o calcografia y fue contratado por el gobierno para ensefiar esa técnica.

En ta década de los treinta, se ven tos resultados. José Gracida realizo una

litografia en Ef Iris.

Otros maestros mexicanos fueron Mariano Galvan que establecié su taller en

1826; don Ignacio Cumplido, que se inicié con la Revista Mexicana, 1835 ({editada

por el Conde de fa Cortina), £/ Mosaico Mexicano (1836-1837 y 1840-1842);

Vicente Garcia Torres publica en 1840 el Semanario de fas sefioritas mexicanas,

estas revistas son importantes por su tipografia, pero su contenido es un poco

irregular porque los textos literarios que ahi se contienen no marcan una direccién

para ia produccién literaria ni tampoco demuestran interes por recager to mas

selecto de la produccién de las etapas que les tocaron en suerte.

El Renacimiento contorma todas las corrientes que se habian configurado

en el siglo XIX y en parte del XVIII, por lo que se considera como la mejor revista

de la época. Para los ochocientos setenta, muchas revistas ya eran valiosas por su

contenido, pero graficamente malas, excepto E/ Domingo (1871-1873) y E/ Artista

(1874-1875). Para el siglo XIX, las revistas perdieron su contenido especializado,

pero si hay de critica teatral y de ensayo politico. Los periddicos de José Marla

Luis Mora son en realidad revistas de politica.

En ta primera mitad del siglo XIX fas revistas se caracterizaron por su indole

encictopédica; {as revistas hechas por mexicanos afirmaron en sus programas

apartarse deliberadamente de los temas politicos. Y surgié el afan didactico. Las

revistas se publicaron para ensefiar y para divulgar hasta donde fuese posible

ciertas nociones, incluso cientificas, no solamente de caracter literarto. Se dieron

dos posiciones literarias durante el siglo. Las revistas no son puras estilisticamente,

a4

pues, en cierta manera, los contenidos se {igan. Por ejemplo, Ignacio Ramirez tiene

un poema de corte neoclasico, y es considerado un autor romantico.

Otra caracteristica importante de jas revistas del siglo XIX es ia

preservacién de obras que, de otro modo, se habrian perdido. Ademas, no hay una

politica que favorezca la conservacin y el estudio de nuestro patrimonio literario.

La Biblioteca Nacional no esta completa; el material se puede obtener en Austin,

Nueva York y otras ciudades de Estados Unidos. En nuestro pais, lo menos

importante es la cultura. Las revistas literarias del siglo XIX eran consideradas una

ociosidad. En cambio los periddicos politicos Ef siglo XIX y Ef Monitor republicano

eran leidos por quien adquiria ef numero y por quienes profesaban las ideas det

Partido Liberal.

Las revistas del siglo XIX, segun Maria del Carmen Ruiz Castafieda, se

caracterizaron por ser femeninas.

Algunos impresores amantes de su oficio se internacicnalizaron, como

Mariano Galvan, quien hizo imprimir en Paris y en Nueva York sus Ca/endarios de

las sefioritas mexicanas (1838-1841 y 1843) y en Europa seleccion6 las litografias

para su revista.

A pesar de los abnegados esfuerzos de los artistas graficos, la decadencia

en las impresiones comenzo en la segunda mitad del siglo y se acentué durante la

guerra de Reforma y la intervencién extranjera. En sesenta aparecieron impresiones

mediocres y maias, y pocas se salvaron, por el cuidado con que estaban impresas,

asi pues, son rescatables E/ Renacimiento (1869 y 1894), E/ Domingo del taller,

de Francisco Diaz de Leon, y E/ Artista (1874), también de Diaz de Leon.

El desastre de la imprenta en México surgié por las medidas economicas de

los sucesivos gobiernos y por tos procedimientos mecanicos que ayudaron a

despersonaiizar la artesania tipografica en el ultimo tercio de fa centuria.

La nueva técnica periodistica hizo posible realizar atgunos suplementos de

fos grandes diarios, como La Patria ilustrada (1883-1896), edicion literaria de La

Patria, con litografias de Villasana, Posada y Hernandez, o La Epoca ilustrada

45

(1883-1885, de La Epoca), que tiene mas importancia por los grabados, que por la

informacion.

También, aparece E/ album de ta mujer (1883-1890), con diferentes

litografias de Moreau e Iriarte y grabados en madera que representan paisajes,

Monumentos y tipos nacionales; la Revista de México (1889-1893 o 41894), con

grabados de José Guadalupe Posada y fotolitograflas de Ortiz Monasterio, y E/

Mundo Semanario ilustrado (1894-1899), revista tipica de los ultimos afios del

siglo. La Revista Moderna (1898, 1899-1911) cierra la centuria decimonona.

Contiene ilustraciones de Julio Ruelas y fue fundada por Jesus Valenzuela.

Esta parte del presente trabajo se apoya en con informacion procedente de

diversas fuentes, pero sobre todo en los estudios, prologos y ensayos de Maria del

Carmen Ruiz Castafieda, asi como en alguna entrevista concedida por ella. La

intencion de estos pasajes del trabajo es, desde luego, demostrar la necesidad de

la investigacin biblichemerografica, pero también proporcionar un panorama de las

revistas literarias.

Con la restauracion de ta Republica en 1867, pocas revistas flegaron a

cumplir cinco afios de vida y solo aiguna de ellas, diez, sélo una docena de revistas

sobrepaso la década: Las de mayor duracién fueron E/ Diario de México (1805-

1817), Ef Mosaico mexicano (1836-1837, 1840-1842), E/ Zurriago literario (1839

1840 y 1851), los Presentes amistosos (1847-1852), La Voz de fa religion (1848-

1851), El Correa de fos nifios (1872-1884), E/ Correo de las sefioras (1883-1893),

la Revista de México (1889-1894), &/ Album de la juventud (1894-1902) y los

suplementos literarios de La Republica, La Patria y El Tiempo. Solamente tres, E/

Mundo ifustrado, Ef Album de fa juventud y la Revista Moderna, rebasaron el siglo

que las origind.

Los impresores y editores justificaban su incumplimiento con la ausencia 0 ia

desercién de sus suscriptores. Ademas, la indiferencia con que el pubtico acogia fa

aparicién de una revista, y no pocas veces los ataques abiertos 0 embozados

fueron las causas de que se interrumpiera su labor.

46

No hay datos exactos, pero las tiradas de las revistas eran limitadas y sus

lectores muy escasos. E/ Diario de México, en pocos afios, paso de 500 abonados

a menos de cien.

Uno de los periddicos mas favorecidos fue la Biblioteca mexicana popular y

econdmica que aparecio en 1851, el cual reunid en seis dias cerca de mil

suscriptores sdlo en ia capital de la Republica. Sin embargo, pronto los perdid,

pues apenas duré cerca de un afio. El ciclo normal de vida de un periédico iiterario,

en el siglo XIX, era de seis meses a dos afios.

El monto de las suscripciones apenas bastaba para cubrir los gastos de

impresién, y el editor se contentaba con el producto de algun anuncio vergonzante

que se postergaba a las ultimas planas o a los forros. Asimismo, el editor

colaboraba en diarios politicos y de informacion, lo cual permitia sacar fos gastos y

tener un publico mas seguro.

Durante la primera mitad de! siglo, el periodista tenia que implorar ei pago

de las suscripciones como si fuera una gracia especial. Las luchas politicas

facilitaron ta proliferacion de periodistas y gacetilleros y ta entrada de

colaboradores al periodismo de combate o al literario en tal proporcion, que casi no

ha habido escritor en México, de talla mediana o grande, que no se haya iniciado en

el periodismo. La falta de especializacion que resultaba de estas circunstancias

contribuyé a fijar et prototipo de la revista literaria det X!X: heterogénea y mediocre

en su contenido.

En la segunda mitad del siglo se buscé remedio a la inestabilidad de fas

revistas anexandolas a jas publicaciones periddicas mas frecuentes. Se ampliaron

las secciones literarias dominicales, transformandolas en un suplemento artistico,

encuademable por separado, que tos suscriptores recibian por un corto estipendio,

cuando no gratuitamente. En 1852, se uso este sistema con La Estrella,

suplemento semanal para tos suscriptores de £/ Orden. Después en E/ Eco de

ambos mundos (1872-1874), la edicién dominical de Ef Federaiista (1872-1877), EI

Bucaro (1873), El Correo de! comercio, el Radical (1873), El mundo cientifico y

literario (1878), La Libertad, EI Nacional (1880-1884), La Repdblica. Semana

47

fiteraria (1881-1884), La Patria ifustrada (1883-1896) y E/ Tiempo (1883 y 1891-

1905), y hasta en la Revista Azu/ (1894-1896), costeada por tos editores de E!

Partido Liberal.

Ei maquinismo cambié por completo tas ideas existentes acerca de las

funciones de la prensa y ja tarea del periodista. La maquina simplifico la labor de

los periddicos, se multiplicaron los tirajes y hubo un aumento considerable en las

ganancias del editor y en los sueldos de los periodistas, favoreciendo el oficio en

determinados aspectos y haciendo de! periodismo una verdadera profesion. Con la

muttiplicacion de empresas periodisticas, surge fa competencia.

Antes la paga de! redactor era insustancial. Ahora una editorial que desea

publicar un periédico debe tener un fuerte capital, una buena dosis de voluntad y de

sangre fria para tranquilamente tener pérdidas. Luego de dos o tres afios sin

resuttados, si Hegara a haber una pizca de duda, la empresa fracasaria. Rafael

Reyes Spindola fue el primero en tomar como base la reunion det capital y él marcé

la ruta para realizar una empresa Util y firme.

Amado Nervo hablé en una ocasion sobre el “periddico apostolado”

transformado en periddico empresa, y decia que se necesitaba de un editor de

talento y de mucho dinero. A esta segunda época pertenecen, a fines de! siglo XIX,

las revistas Ef Afbum de fa mujer (1883-1890), la Revista de México (1889-1894),

EI Correo de Jas sefioras (1883-1893), La Familia (1883-1890), la Revista

Moderna (1898-1911).

En las ultimas décadas de Ja centuria hubo revistas decididas a prolongar la

funcion artistica y desinteresada de las primeras revistas de literatura. E/

Renacimiento, en 1869 y 1894, sobresale por sus piezas de artesania tipografica,

pero fracasa como empresa.

La prensa mexicana del siglo XIX tuvo un sentido divuigador y de utilidad

publica, figado con e! periodismo informativo e historicista det siglo XVI, y

acentuado en el Diario de México de 1805 (eslabon que une ia prensa colonial con

la independiente), y atcanza su madurez en la etapa de independencia politica.

48

La mayor parte de fas revistas fiterarias fundadas entre 1826, en que surge

E/ Iris de Heredia, y la mitad de la centuria, son una mezcla de literatura y de

conocimientos curiosos o instructivos; conjugan to Util con lo agradable,

respondiendo a la vieja frase de Horacio. El Registro trimestre (1832-1833), la

Revista Mexicana (1835), &/ Mosaico mexicano (1836-1842), E/ Museo popular

(1840), el Aimacén universal (1840), E/ Museo mexicano (1843-1845), E/ Liceo

mexicano (1844), Ef Ateneo mexicano (1844-1845), la Revista cientifica y literaria

de México (1845), El Album mexicano (1849), las Variedades de fa civilizacion

(1851-1852), ia Biblioteca mexicana popular y econdmica (1851-1852), se cuentan

entre las mas caracteristicas e importantes revistas de este perlodo.

El Registro trimestre, la Revista Mexicana y El Ateneo mexicano tuvieron

caracter semioficial y quedaron comprendidas en un programa nacional de

educacién publica, cuyas finalidades eran: difundir entre el pueblo conocimientos

basicos de ciencia y arte de manera mas accesible, fomentar, mediante fa

vulgarizacion de ta técnica, la aparicion y mejoramiento de las pequefias industrias

indispensables para el fortalecimiento de la economia nacional, y consolidar los

valores morales tambaleantes a causa de las revoluciones y por Ja influencia de

doctrinas contradictorias. También hubo publicaciones de cultura no oficial con tos

mismos propositos.

EI Mosaico mexicano informaba: “El fin que nos proponemos esta reducido

a dos palabras: la naturaleza y la industria.“ Segtin las ideas de la ilustracion

dieciochesca y la imperiosidad de las multiples exigencias de la vida nacional, la

literatura, en especial las publicaciones periodicas, ocuparon, por Su contenido

utilitario, un segundo término al fado de las ciencias. Su objetivo era suavizar la

aspereza de ios conacimientos cientificos, con una forma atractiva y accesible a la

mayoria, con lo cual se estructuro un discurso de divulgacion. Asi, ta palabra

4iteratura’ se volvid comun en los érganos de Ja prensa, como habia ocurrido

durante el siglo XVttl.

31 sintroduccién, E/ Mosaico mexicano, num. 1, Méxica (lo. oct., 1836), p. 3

4g

Para 1852, la influencia moral de tas producciones {iterarias sirvid para

perfeccionar el gusto, suavizar jas costumbres y para dar a las sociedades la

aficién a lo bello.

El Conde de la Cortina, editor del Registro trimestre, de la Revista

Mexicana y de otras publicaciones periddicas afirmaba que “ la bondad de un

periddico no consiste en que todas las producciones que contiene sean originales”,

pues nuestra nacion necesita mas que otra alguna apropiarse las riquezas literarias

de las demas, antes de afanarse en aumentar el numero de conocimientos

nuevos...” Mas tarde, al protogar &/ Zurriago literario, Gomez de la Cortina reitero

que el objeto de los periddicos de literatura es suplir la falta de libros y de citas

adecuadas, por medio de obras utiles y de criticas oportunas.

El positivismo reforz6 la prensa literaria como depositaria de las bellas letras

y como organo de difusién cultural: la unién de tas fetras y la ciencia dio como

resultado la “poesia cientifica” de este periodo. Con esto se inicia la especializacion

del periodismo; el positivismo favorecia la aparicion paulatina de publicaciones

mejor cuidadas en la seieccién de colaboraciones cientificas fundadas en ideas,

hechos o documentos de valor positivo, con secciones poéticas y de auténtico valor

artistico; en los afios del porfiriato aumtientan las revistas puras o mayoritariamente

literarias. Aparecen organos periodisticos destinados a una clase selecta, a una

minoria intelectual cuyos gustos y preferencias se atienden minuciosamente. Los

modemnistas integraron una aristocracia que monopoiizaba tos altos puestos, se

volvieron intérpretes y jueces de la voluntad de! pueblo que, humilde, obedecia las

aspiraciones de quienes, como seres privilegiados, se consideraban los

depositarios de ta ciencia. En México, se traté de vulgarizar esta ciencia, de ampliar

el circulo de Ja instruccién, por to que las paginas del Artista se volvieron el espejo

de los buenos modales.

Ei Porfiriato creé un ambiente interesante para la creacion titeraria y el abuso

de ios cientificos; pero el grupo de personas ilustradas, al buscar la distancia del

vuigo, se esforzo por realizar literatura selecta. Continuo la idea de generalizar

conocimientos y doctrinas utiles, pero ahora seleccionados y reducidos. A cambio

50

de su repugnancia a convertir las revistas literarias en érganos de partidos

religiosos o politicas, no pudieron evitar tornarlas en instrumentos de aicurnia

intelectual.

De 1870 a 1879, de 50 revistas de letras y arte, sdlo 14 son absoluta o

preponderantemente literarias; las otras han sido clasificadas en juveniles,

infantites, femeninas, teatrales, musicales, obreras, filosoficas, una artistica y una

costumbrista. De otras se desconoce e contenido.

De 1880 a 1890 el numero de publicaciones especializadas disminuyd, sdlo

se sabe de quince literarias y ocho femeninas, tres teatrales, dos juveniles y una

infantil.

Las publicaciones monograficas surgen en la Ultima década y las revistas

eclécticas, interesantes y embellecidas con los recursos de la técnica continuan los

propésitos de cuando nacieron. Hubo 12 con una mezcla de arte, ciencia y

literatura, solo tres periddicos teatrates, y tres que, sin dejar de ser eclécticos,

estan consagrados a la mujer. Se vuelve at tipo promordiat de revista de literatura,

sin desdefiar la etapa de especificidad de ‘a materia periodistica: hay

encictopedismo, pero subsisten los redactores, asi como la profundidad y la

competencia en los temas tratados.

A fines del siglo, la transformacién del contenido y funcion de tos periddicos

de arte y tetras se acentua. Luis G. Urbina interpreta ese momento como el paso

de la prensa “docente” y "preceptiva” a la prensa “informativa’.

Ahora bien, ef fin de la prensa es tlegar a las masas, impregnarla de

verdades elementales, inyectarte conocimientos rudimentarios y explicarie las mas

simples cuestiones de nuestra organizacién colectiva. Para esto, fue inevitable

perder lo que habia de ganarse en extensién, en difusion, en propagacién.

José Luis Martinez piantea el predominio de la preocupacion politica en

México y en el interés que desperté durante el siglo XIX: "...mientras sus

contemporaéneos hispanoamericanos, Lastarria, Bello, Gutiérrez o Sarmiento,

consideraban que la literatura era una actividad tan importante para la integracion

cultural como podian serlo {a educacién o la conciencia civica y politica, nuestros

51

mejores pensadores de principios det siglo XIX nunca parecieron conceder mucha

importancia a épocas de perpetuo sobresaito”.”’ La exposicién de motivos de las

revistas y justificar su falta de originalidad significaba ta busqueda de una expresién

literaria propia.

El afan de originalidad presente en E/ Iris (1826), y en otras revistas de

literatura de José Maria Heredia fundadas fuera de ja capital: la Miscelanea

(Taipan, 1829-1830) casi desaparece en publicaciones literarias posteriores. La

Revista mexicana (1835), obra de divulgacién editada por e] Conde de la Cortina e

impresa por Cumplido, incluye poesia espafiola neoclasica y prerromantica,

fomenté la imitacién de tos modelos europeos, lo que Altamirano seflai6 como

sintoma de nuestra falta de personalidad literaria. Otra revista con la misma

conducta fue Ef Mosaico mexicano (1836) en su primer afio; pero en 1837, los

integrantes de la Academia de San Juan de Letran, le imprimen su programa

nacionalista paipable en la obra de sus asociados. En ta Academia aparece la

publicacion anual, especie de “calendario” poetico, E/ a/io nuevo (1837-1840),

revista totalmente fiteraria y original que fue creacion exclusiva de mexicanos.

E! nacionatismo estuvo presente en muchas de las revistas, pues se

identifica como una de las numerosas caracteristicas del romanticismo. Se

reinterpretan hechos y personajes histéricos, lo indigena se revalora y el

antiespafiolismo se agudiza en la pluma de Ignacio Ramirez; el impulso libertario, el

costumbrismo y el populismo se ponen a defender un nacionalismo mas objetivo; el

sentimentalismo desbordante, ta tendencia a la introspeccién, ta falta det sentido del

equilibrio y de verosimilitud, el desalifio formal y hasta las innovaciones métricas son

tendencias formales que figuran entre los mismos miembros de la Academia de

Letran. Altamirano, aunque no muy conforme con ia mayor parte de los trabajos

reatizados en la Academia, los llam6 “base de nuestro edificio fiterario”.

Las revistas fundadas por Miguel Gonzalez revelan alguna carencia de

singuiaridad. Surgen E/ Diorama (1837), el Almacén universal (1840), el Repertario

32 José Luis MARTINEZ, La emancipacién iterana de México, México, Antigua Libreria Robredo, 1995

(Mexico y lo mexicano”, 21} pp. 58 y 59.

32

de ja literatura y variedades (1841-1842) y la Revista pintoresca y literaria (1842),

que reprodujeron poesia espafiola. La revista de caracter totaimente hispanista fue

Espafia pintoresca, artistica, monumental, literaria y de costumbres (1843-1844).

El Recreo de las familias (1838) fue editada por Ignacio Rodriguez Gatvan;

aunque guarda estrecho parentesco con las anteriores, cuenta entre las mejor

togradas de su epoca.

Las necesidades docentes, las frecuentes transacciones entre escuelas

antagonicas, la ausencia de critica organizada y hasta ta falta de afan de lucro de

los editores contribuyeron a fijar el tipo medio de revista literaria que perdura hasta

la segunda mitad de fa centuria. Se vuelve lujosa en su presentacién, se olvida de

elegir a sus colaboradores, se hace para todo tipo de gente; receptora de toda

novedad literaria, con et fin de ser original. Se puede decir que hasta ja llegada del

modernismo Ias revistas literarias fueron eclécticas y desiguales.

El Diario de jos nifios (1839-1840) fue una publicacién infantil. Entre las

revistas femeninas se tiene noticia del Seminario de las sefioritas mexicanas

(1842) de Garcia Torres; el Presente amistoso dedicado a las sefforitas

mexicanas (1847, 1851-1852), de Cumplido, y la Semana de las sefioritas

mexicanas (1850-1852), asi como La Camelia (1853), de Navarro.

El costumbrismo se instalo en ta practica nacional heredera del Diario de

México y de £/ Pensador mexicano, Guillermo Prieto fue quien to revivid en la

época independiente, derivandolo de fos costumbristas espafioles y to fue

cultivando en el Obsequio a /a amistad, E! Museo teatra/, El Museo popular, EI

Museo mexicano, la Revista cientifica y fiteraria de México (1845) y Ef Album

mexicano, que recoge y continua Francisco Zarco en la Mustracidn mexicana

(1851-1852) y (1854-1855), y que Cuellar traslada a otras publicaciones como La

Linterna magica de 1872.

Desde la convencional y epidérmica de Prieto (Obsequio a ia amistad),

hasta la intima, humana y profunda de Luis Gonzalez Obregon (Ef Liceo mexicano),

el costumbrismo responde al periodismo popular de la centuria decimonona, y sirve

a fines didacticos. Los articulos costumbristas se vuelven provechosos porque

53

corrigen y fomentan las buenas costumbres. José Luis Martinez apunta que el

costumbrismo fue “uno de los sectores mas ficos y originales de nuestra literatura

del siglo XIX, y sin duda fue el que condujo a la literatura para ser mas origina”.

La quinta década busco la autenticidad a través de £/ Museo mexicano

(1843-1845) y del Liceo mexicano (1844), revistas surgidas en la Academia de San

Juan de Letran. El materia! cientifico es, en gran parte, inédito y original; sa

divulgacién comienza a orientarse al material que brinda la propia cultura y se

convoca a los colaboradores cientificos. También destacan la Revista cientifica y

literaria de México (1845-1846), Ef! Album de México y La Hustracion mexicana,

fundada por Francisco Zarco como organo del Liceo Hidalgo.

Ya en esta época, la escuela liberal actud como acicate en fa popularizacion

de jas materias sociales, politicas y econdmicas. La ilustracién mexicana tiene una

tendencia antidogmatica, a pesar de haberse publicado en una etapa de represién

del pensamiento.

La dictadura y las guerras de Reforma y fa intervencién deprimieron la

actividad cultural. Las publicaciones se redujeron en la década que va de 1855 a

1865, a los calendarios de aparicién anual. Las revistas de periodicidad mas

frecuente tuvieron una existencia fortuita, sujeta a las Zozobras de Ja guerra. Una

excepcién fue ef semanario La Cruz (1855-1858), fundado por el Partido

Conservador para contrarrestar el liberalismo, y destinado a la divulgacion de la

poesia religiosa. La Cruz difunde !a literatura europea poco conocida en México

(con el unico antecedente de &/ iris y la Miscelanea de Heredia): la alemana y la

italiana, y aun ja francesa conocida casi exclusivamente a través de tos escritores

espafioles. En La Cruz, aparecen obras de Hoffmann, Heine, Schiller, Karr y

Gassner, Carrer, Nodier, etcétera.

Come érganos del pensamiento catdlico, la precedieron E/ Espectador de

Mexico (1851-1852), Variedades de ia civilizacién (1851-1852), La Civilizacién

(1852), La Verdad (1854), E! Nuevo Mundo (1855), Unicas revistas que escapan

de ser eclécticas, por sus temas religiosos vertidos en formas neocilasicas.

** MARTINEZ, ap. ait. p. 67

S4

Al final de las contiendas que culminaron con la caida del imperio y la

consolidacion definitiva de ta Republica, la mayor parte de la generacién de ja

Academia de San Juan de Letran habla desaparecido. E! impulso reconstructor de

las letras nacionales se reanuda a fines de 1867 con las Veladas fiterarias

organizadas por los supervivientes de la vieja guardia, quienes alentaron a tos

nuevos escritores a unirse con absoluto olvido de las diferencias politicas. Las

Veladas de Altamirano estan inspiradas en sus Revistas fiterarias de México

(1868) y en su periddica literario E/ Renacimiento (18639).

En su programa, Altamirano repite ciertos elementos familiares al movimiento

literario; desde luego, el papel humanitario y social, mision patriotica literaria mas

alta, que debe comenzar desde instruir al pueblo hasta darle a conacer las sublimes

esferas de la epopeya, !a filosofia y la historia.

En otro sitio, Altamirano se refiere a la novela como vehiculo de propaganda:

se busca el hecho histdrico, el estudio moral, ja doctrina politica, la predicacion de

un partido o de una secta religiosa: una intencion profundamente filosdfica. Los

géneros poéticos se equiparan, desde este punto de vista, al periodismo y a la

tribuna. Ef Renacimiento publica versiones de obras de Gessner, Schiller, Goethe,

Uhland, Hugo, Lamartine y algunos clasicos antiguos. E/ Renacimiento realizo

critica literaria, inicié una tarea bibliografica sistematica; depurd nuevos géneros, se

profundizo en ios estudios histéricos y geogrdficos, en el relato de viajes y en el

cuadro de costumbres. En 1869, su influencia amplio tos poemas y géneros

literarios de las revistas.

Las revistas de literatura fueron el mejor vehiculo para la difusion y

apticacién practica de las ideas de Altamirano. Las revistas conservaron fa variedad

del contenido y el eclecticismo y adoptaron paulatinamente una estética mas ceflida

y exigente que empezaba a cuidar fa originalidad de sus diversas secciones.

Coincidieron con Altamirano en su labor depuradora el escritor polaco

Gustavo Gostkowsky, repitiendo en E/ Domingo (1871-1873) conceptos de fa

doctrina nacionalista y difundiendo Ja literatura estava, Alfredo Bablot, en Ei

Federalista (1872-1877), Jorge Hammeken, en E/ Artista (1874-1875), y Gonzalo

55

Esteva, en E/ Naciona/ (1880-1884). Sin embargo, cada vez que la ocasién to hacia

posible, se recurria a las traducciones y reproducciones sin métado; sobre todo,

cuando se hace sentir fa decadencia del movimiento romantico y Ja falta de

produccidn fiteraria nacional.

Hay retrocesos sensibles, como el registrado en E/ Eco de ambos mundos,

en su edicién dedicada a las damas en 1874, en que se habla de “naturalizar” en

México fos modelos extranjeros. Algunas revistas se hacen a base de copias y

reproducciones de otras publicaciones: La Familia (1883-1890), del aleman Juan

Federico Jens, se consagra a ia difusion de la literatura germanica y de la

iberoamericana, Ef Album de fa mujer (1883-1890), de la espafiola Concepcion

Gimeno de Flaquer, se aboca a la poesia hispana.

Por su parte las sociedades literarias forman como propios los conceptos en

torno al nacionalismo: la Bohemia Literaria, las dos sociedades Nezahuaicoyotl

(1868-1875), el Liceo Hidalgo -que trabajo hasta 1888 y fue teatro de las

poiémicas Ramirez-Pimentel y Altamirano-Pimentel, y de las observaciones de José

Maria Vigil a ta teoria de Altamirano-, et Liceo Mexicano Cientifico y Literario

(1885) y el Liceo Altamirano (1890).

Todavia en el Liceo Mexicano (1885-1890), organo del Liceo Cientifico y

Literario, se percibe fielmente el eco de tos principos fijados por Altamirano; sobre

todo en los atticulos de Luis Gonzalez Obregon, cabeza dei cuerpo redactor, quien

consideraba como no formada dei todo fa literatura nacional. Sin embargo, ya por

ese tiempo e! propio Altamirano decia: tenemos una literatura nacional.

Por otra parte, el positivismo, que ha sido visto como un instrumento de

emancipacién mental en América, viene a reforzar, hacia los ochenta, el anheto de

una personalidad literaria propia y a fomentar la seleccion cuidadosa de las

colaboraciones, puesto que entonces las revistas literarias empiezan 2 dirigirse a un

publico selecto.

Surgen las primeras revistas de secta o de grupo exclusivo, organos de

difusién de un cuerpo de doctrina.

56

La primera publicacién positivista fue E/ Mundo cientifico y fiterario (1878),

en ja que colaboraren Porfirio Parra, Francisco Sosa y Rafael Angel de ta Pefia.

Las revistas positivistas no se apegan a una escuela literaria porque estan

Saturadas de materia cientifica; pero involuntariamente prepararon el camino a las

publicaciones sectarias del modernismo.

Se da la superposicién de! realismo y el naturalismo al romanticismo y el

neoclasicismo, instalados en el Ambito literario nacional. Las publicaciones se

vuelven heterogéneas: La Patria (1883-1896) y Ef Liceo mexicano (1885-1890)

tienen solamente algo det movimiento realista en la prosa narrativa. Las revistas E/

Mundo fiterario ilustrado (1891-1892), México (1892) y Ef Album de fa juventud

(1893-1902), fueron la copia fiel de la naturateza, del propio ambiente fisico y

social. A su vez, estas mismas revistas son campo de experimentacién de una

nueva tendencia que apuntaba en las letras desde los setenta: el modernismo, que

supera la etapa nacionalista e inicia la busqueda de una forma de expresion mas

personal y mas perfecta, y para ello habla que retroceder, aparentemente, a la

etapa de imitacion servil de los modelos extrafos.

Et agotamiento de las escuelas literarias previas se ve en los esfuerzos para

mantener las revistas a una altura decorosa; /a Revista de México (1889-1894), se

convirtié en la antologia de los poetas mexicanos del siglo XVI al XIX, por Ja falta

de produccién original en esos afios; el modemismo en esa época se impregna de

elementos realistas, naturalistas, romanticos. Por lo menos en su primera etapa, el

modemismo es el resultado del romanticismo, tanto como ta consecuencia del

fracaso del realismo y el naturismo para modificar la realidad nacional, y de la

técnica decadente de los simbolistas franceses.

Para entonces, los escritores y los plasticos modernistas destacan en

revistas como E/ Federalista, iniciada en 1872, con la prosa de Justo Sierra y

Gutiérrez Najera, y ia poesia de Manuel Puga y Acal, Agustin F.Cuenca, Manuel

Gutiérrez Najera y Salvador Diaz Mirén.

De los ochenta en adelante, la literatura se proyecta con perfiles

modernistas. En Juventud literaria se lucha ya, expresamente, por la impecabilidad

37

formal. La escuela madura lentamente, a través de E/ Mundo (1894-1899) - con

Nervo y Urbina-, de E/ Figaro (1896-1897) y, sobre todo, de la Revista azul (1894-

1896) y de Revista moderna (1898-1911), y se da la lucha por una expresion

fiteraria lipre, lo cual terminaria por abrir una nueva etapa.

1.3.2. Revistas literarias del siglo XX

En la revista Nosotros convergen dos grupos: el del Ateneo de la Juventud y el de

- los modemistas. En el primero coincidieron Antonio Caso, Alfonso Reyes, Julio

Torri, Martin Luis Guzman, Ricardo Gomez Robelo, Enrique Gonzalez Martinez,

Rafael Lopez, Roberto Argilelles Bringas, Manuel! de la Parra y Carlos Gonzalez

Pefia. El segundo equipo contaba con Amado Nervo, Rubén M. Campos, y Maria

Enriqueta Camarillo de Pereyra.

Nosotros fue la unién de fos modernistas con ia nueva generacion. Se

agregaron a la revista Francisco Gonzalez Guerrero, Rodrigo Torres Hernandez y

Gregorio Lopez y Fuentes, escritores de ta Revolucion. Tambien publicaban en

Nosotros Jasé de Jesus Nufiez y Dominguez, Rafael Heliodoro Valle, José Luis

Velasco y otros escritores jovenes. Los nuevos poetas coincidieron en algo con la

tendencia de Enrique Gonzalez Martinez, Rafael Lopez, Rubén Dario, Salvador

Diaz Miron y Leopoldo Lugones. Nosotros, tenia jovenes de la Escuela Normat, que

mas tarde se vio olvidada, pues los muchachos dejaron de preocuparse por la

pedagogia durante la segunda mitad de la revista.

La publicacion recogia ensayos de Alfonso Reyes, de Pedro Heriquez Urefia

(la famosa conferencia sobre Don Juan Ruiz de Alarcén) y también de Julio Torri.

La parte mas débil eran tos poemas en prosa de los escritores jovenes de la

época. El director de fa revista era Francisco Gonzalez Guerrero, quien se realizo

en los campos de fa investigacion y ia critica literaria.

Los primeros poetas cuyos libros se publicaron como ediciones de Nosotros,

fueron Gregorio Lopez y Fuentes y Rodrigo Torres Hernandez. Lopez y Fuentes se

retiro para escribir sus conocidas novelas indigenistas y Torres Hernandez para

morir. La poesia escrita por entonces era complicada por su sonoridad verbal y

58

lena de imagenes; colorista y nacional. Alguna vez sentimental y plastica.

Nosotros se imprimié en los talleres del Colegio Salesiano de Santa Julia, y

tos Ultimos numeros en la Secretaria de Comunicaciones; todo se debe a Rafael

Lopez, secretario particular de José Maria Lozano. La publicacién se termind

debido a la Guerra Civil que se suscité entonces.

E! 5 de enero de 1912 surgio la revista Argos, fundada por Enrique Gonzalez

Martinez. En primera instancia conocida como Magazine de actualidades politicas,

sociales, artisticas, etc., fue una publicaci6n de contenido general; tan general que

tuvo una seccion femenina. Argos conté con el apoyo de tres grupos: la Academia

Mexicana, el Ateneo de la Juventud y la direccion y los colaboradores de E/

imparcia!. Fue el escenario de una polémica interesante sobre {a libertad de

prensa.

Entre los colaboradores se cuentan Alfonso Reyes, Julio Torri, Pedro

Henriquez Urefia, Rafael Lopez, Maria Enriqueta, Manuel de la Parra, Amado

Nervo, etcétera. Son interesantes ias traducciones de Gabriel D’Annunzio, Camille

Mauciair, Ada Negri, Francis Jammes y otros.

La Nave, dirigida por Pablo Martinez de! Rio, aparecié en mayo de 1916, y

era bimestral. Sdlo un numero circuld; y, el segundo, que se prepard, nunca pudo

imprimirse.

Pegaso nacio en 1917; fue dirigida por Enrique Gonzalez Martinez, Efrén

Rebolledo y Ramon Lépez Velarde. Su contenido conjugd la literatura, la

informacion periodistica, el comentario de espectaculos y deportes y las vaniedades

del entretenimiento.

Paralelo a Pegaso, aparecio E! Universat ilustrado, que tenia un contenido

semejante Fue una revista informativa, hablaba de la situacion y proceso de fa

Primera Guerra Mundial, de la intervencidn de los Estados Unidos en la misma, de

la Revolucién Rusa y de grandes personalidades histéricas, asi como de sus

familias.

El contenido era superficial, a excepcion de los articulos de Antonio Caso y

Ramon Lopez Velarde. Los trabajos expuestos eran filosdficos y morales y

59

proponian un entendimiento mas profundo de ios conflictos. El tema de la

Revolucion Mexicana habia sido minimizado. :

San-ev-ank aparecid el 11 de julio de 1918 “pequefiita, paupérrima, con

pésimo papel e impresién y de unas veinte paginillas de texto”. Sus fundadores

fueron Luis Enrique Erro y Octavio G. Barreda. Los redactores eran Guillermo

Davila y Fernando Velazquez Subikurski.

Aigunos colaboradores de ta revista fueron Francisco Xavier Gaxiola, Pablo

Campos Ortiz, Javier Pia y Palacios, René Caspistran Garza, Carlos Pellicer

Camara, Bemardo Ortiz de Montellano, José Gorostiza Alcala, Jaime Torres Bodet

y Enrique Gonzalez Rojo.

Sdlo quince numeros se publicaron, con una periodicidad semanal;

desaparecié el 15 de noviembre de 1918. La revista trascendié entre alumnos de

Leyes y Preparatoria, quienes compraban los ejemplares. Era una publicacion que

habia reunido a varios grupos, sobre todo a los Contemporaneos cuando éstos

eran muy jovenes.

Ei nombre San-ev-ank se formé de los seudénimos de los formadores de !a

revista “San venia del seudénimo de Guillermo Davila (Filemon de Sartigny); Ev,

del anagrama de Octavio Gabino Barreda (Giotto Evaci, Barén D’abra), Ank, del

seudénimo de Fernando Velazquez Subikurski (Max Von der Anks)”. m

La revista México Moderno surgio a mediados de 1920. Se inicié con las

prosas poematicas “Himnos breves”, de José Vasconcelos. Tuvo secciones de

letras, musica y libros, en donde figuraron textos de Jaime Torres Bodet, Manuel

M. Ponce, Genaro Estrada y José Gorostiza. “La revista México Moderno estuvo

abierta a las Ultimas corrientes, en los campos de la literatura y la fitosofia. En

prosa y verso presento, oportunamente, valores nuevos mexicanos y dio, en fieles

traducciones, lo sobresatiente de fa producci6én universal....°°

* Octavio G. BARREDA, “Presentaci6n [a San- £v-Ank edicién Facsimilar}” en San-Ev-Ank (1918).

Revista Nueva (1919), México, FCE, 1979 (Revistas Literarias Mexicanes Moderna), p. 11.

» Francisco MONTERDE, “Presentacién” , México Moderno (1920) fedicién facsimilar), México, Fondo de Cultura Econémica, 1979, (Revistas Literarias Mexicanas Modernas), p. VIL

60

México moderno, fundada por Enrique Gonzalez Martinez, fue la primera

revista literaria que aparecié después de la Revolucién. Se encargé de informar

sobre la actividad intelectual del pais. Colaboraron en ella escritores vielos y

jovenes como Luis Castillo Ledén, Alfonso Cravioto, Roberto Argilelies Bringas,

Ricardo Gomez Robelo, Salvador Novo, José Gorostiza, Torres Bodet, Gonzalez

Rojo, Lopez Velarde y todos los demas de! Ateneo de ta Juventud, sin dejar a un

lado a José Vasconcelos, que para entonces era secretario de Educacion.

La revista presenta critica, poesia, musica, articules filoséficos, prosa y

teoria sobre ef derecho. Se difunden las teorias freudianas sobre la sexualidad y su

influencia en el resto de ias actividades humanas y se realizan traducciones de la

obra de Huxley.

Més tarde, Enrique Gonzalez Martinez tuvo que salir de Mexico

representandale como ministro plenipotenciario en Sudamérica y Espafia, por lo

que dejé a Genaro Estrada como jefe. Sin embargo, pronto ambos dejaron de

figurar en el directorio. Séto aparectan Vicente Lombrado Toledano, Pedro

Henriquez Urefia, Manuel Toussaint, Daniel Cosio Villegas, Manuel Gomez Morin,

José Gorostiza y Agustin Loera y Chavez. La revista E/ Maestro. Revista de

Cultura Nacional, surge en abrit de 1921, para conmemorar el centenario de ta

consumacién de la Independencia. Su director fue José Vasconcelos, mas tarde se

fe encomend6 a Enrique Monteverde y a don Agustin Loera y Chavez. La revista

tenia las secciones de Historia, Literatura, Poesia y otras. Publicaban Alfonso

Cravioto, Julio Torri, Joaquin Méndez Rivas, José Juan Tabiada, Enrique Gonzalez

Martinez, Alfonso Teja Zabre, Jess Villalpando, Antonio Caso y Carlos Pereyra.

Eran abundantes las traducciones extranjeras y tas reproducciones y contribuciones

de escritores hispanoamericanos. Ahi se publicd la primera edicion del conocido

poema de Lopez Velarde: “La suave patria”.

£I Maestro proporciond material didactico a tos maestros, ademas de

orientar pedagégicamente y alentar a los nuevos escritores. La publicacién tenia

tirajes de 75 mil ejemplares; pretendia ser una revista de contenido general. lba

dirigida tanto a las clases bajas como a las altas, era una revista familiar. Sus

6)

temas eran diversos. &/ Maestro se dedicé a promover, con especial énfasis, la

literatura castellana de tos Siglos de Oro, y dejo de aparecer en 1923.

La revista La Falange fue dirigida por Jaime Torres Bodet y Bernardo Ortiz

de Montetlano, iniciada en diciembre de 1922. Sus colaboradores habian sido

Rafael Hetiodoro Valte, Julio Jiménez Rueda, Xavier Villaurrutia, Rafael Lozano,

Francisco Orozco Mufioz, Porfirio Hemandez y Salvador Novo. El primer numero

daba a la estampa un poema de Ricardo Arenales: “El son del viento”, adormado

por una caricatura del poeta. Cada numero iba itustrado por un pintor. Se reunieron

en La Falange Adolfo Best, Diego Rivera, Carlos Mérida, Manuel Rodriguez

Lozano, Abraham Angel y Roberto Montenegro.

La Falange “no pretendia actuar como érgano de cénaculo y no intentaba

combatir contra nadie, sino en pro de algo”. Fue suspendida en el tercer numero y

en 1923 se traté de reanudar, pero fue inutil; los textos carecieron de lo deseado.

La revista Antena surge en México a mediados de 1924; su fin era orientar a

las nacientes radiodifusoras que comenzaron a transmitir programas de musica

selecta, con algo de literatura. Esto fue antes de que ia radio se viese invadida de

mensajes mercantiies. :

Antena inicia con e! libro Calendario de Alfonso Reyes, que se iba a publicar

en Madrid. Ademas de! regiomontano, colaboraron en ella Jaime Torres Bodet,

Francisco Gonzalez Leon, los yucatecos Clemente Lopez Trujillo y Ernesto Alberto,

el poeta Miguel! N. Lira y tos famosos Jorge Cuesta y Salvador Novo. Villaurrutia

hizo comentarios sobre tos libros Ef puerto, de Enrique Gonzalez Rojo, y Viajes

- alucinados, de Manuel Toussaint. Maria Luisa Ocampo escribid sobre diversos

autores de comedias mexicanas.

Mas tarde, se agregaron ja colaboracién de Julio Torri, José de Jests

Nuftez y Dominguez, Enrique Gonzalez Martinez, Maria Enriqueta, José Gorostiza,

Carlos Pellicer, Genaro Estrada, Mariano Azuela, Gilberto Owen, el Doctor Atl, Luis

: _ Garrido, Alfonso Junco y otros.

36 jaime Torres Bodet, Tiempo de arena, en Memonias , T.1, 2a. ed., México, Ed. Porria, 1981, p. 106.

62

No sélo mexicanos conformaron la lista de autores de Antena, sino también

espafioles e hispanoamericanos, como Mario Santa Cruz, Leén Felipe, Alberto

Guillén, Porfirio Hernandez, Ventura Garcia Calderon y Rafael Heliodoro Valle

encontraron un foro en la revista.

Antena publico teatro de Ricardo Parada Leon, en especial las primeras

escenas del tercer acto de La agonia, ademas de breves anécdotas, para que el

lector se acercara a los autores.

La revista, carente de ayuda, sdlo pudo vivir menos de un semestre; todo

quedé en el numero cinco, y el sexto se hizo, pero no lteg6 a publicarse.

La revista Ulises fue fundada por Salvador Novo y Xavier Villaurrutia,

publicada en 1927 y 1928. Sdlo aparecieron seis numeros. Entre sus colaboradores

estuvieron Jorge Cuesta, Gilberto Owen y Jaime Torres Bodet.

Las tendencias acogidas por este medio fueron fa vanguardia francesa

(André Gide, Paul Valéry, Paul Morand, Max Jacob, Marcel Jouhandeau) y la

anglosajona (James Joyce, Carl Sandburg, John Dos Passos), que harla ganar a

los jévenes mexicanos los epitetos de afrancesados y elitistas’”.

En el articulo Actualidad de los Contemporaneos® publicado en Los

Universitarios, Eduardo Calvillo realiza un andlisis sobre la revista y aporta

informaciones que aprovecho, en seguida. La revista Contemporaneos cuenta con

once tomos (cuarenta y tres nUmeros) y surge entre junio de 1928 y diciembre de

1931; por su grandeza, es uno de los enigmas culturales mas complejos de la

literatura mexicana dei presente siglo. £1 valor de Contempordneos no fue jamas

comprendido, ni siquiera por aqueilos que participaron en su publicacién. No es

hasta finales del siglo cuando nos interesamos en las firmas responsables de los

diversos articulos de la revista; de fa enorme trascendencia que tuvieron en los

intelectuales de aquel tiempo las traducciones, reproducciones y resefias de las

ideas y las obras mas vanguardistas producidas en el Viejo Mundo.

37 Anonimo, “Presentacién”, a Ulises (1927-1928),[edicion facsimilar}, Mexico, Fondo de Cultura

Economica, 1966, (Revistas Literarias Mexicanas Modernas), p. 10. 3 fr. Eduardo CALVILLO, Actuaiidad de los contemporaneos, revista Los universitartos, nueva ¢poca,

vol. I, mim. 24, enero, 1988, pp. 15-17.

63

Terminada la lucha armada en México, un grupo de jovenes entre los 25 y 35

afios de edad decidieron lanzar una revista con lo mas sobresaliente del arte

contemporéneo. Et patrocinio de los secretarios de Estado y de algunos politicos

permitié ja existencia de ta publicacién. Su contenido no era para la venta a nivel

Masivo, ni siquiera entre los intelectuales, menos entre la escasa poblacién de nivel

medio.

La misma tendencia ideolégica y cultural sostenida por tos colaboradores de

Contemporaneos puede considerarse un verdadero impedimento para su

existencia. Su postura cosmopolita, su desprecio por tas tradiciones literarias

consideradas como prestigiosas por jos grupos nacionalistas y, en suma, su

oposicién directa a todo !o que pudiera considerarse cultura de masas, no conforma

una doctrina de intereses de la Revolucién hecha poder.

La existencia de la revista parece corresponder a un vacfo de actividad

cultural, y esta ligada a los intereses de cierta clase social o de cierta élite

intelectuat, que veia en la cultura una forma de poder o de dominaci6n ideoldgica

diferente de la propuesta por jos intelectuales nacionaiistas.

Los Contemporaneos eran los raros, con extrafios gustos, lectores de libros

y revistas venidos de Europa; consideraban ta poesia, el teatro y ta narrativa

francesa como lo mas digno de elogio y deseaban comprender a los filésofos

alemanes con el propésito de averiguar qué es ef arte, qué es crear.

En Contemporéneos se suceden las traducciones de poesia, las

reproducciones de cuadros cubistas y futuristas, y obras de la Escuela Mexicana de

Pintura; las resefias literarias hablan de un universo ajeno a las necesidades de

supervivencia de ia mayoria de la pobiacién del pais. Sin embargo se preocupan

por atender to mexicano en relacion con jos problemas de fa nacionalidad.

Algunos colaboradores de ta revista Contempordneos fueron Octavio Paz,

Jorge Luis Borges, Rubén Salazar Malién y Carlos Chavez. Entre tos pintores

estaban Diego Rivera, Rufino Tamayo, Roberto Montenegro, y otros autores de

origen nacional o hispanoamericano.

Algo importante es aceptar que mas alla de sus posturas ideolégicas, los

editores y colaboradores de Contemporaneos establecieron el valor del arte como

disciplina del espiritu humano, como un fin en si mismo y valioso como tal, y no

como un medio para conseguir otros abjetivos personales o sociales.

La revista Escala fue dirigida por Celestino Gorostiza. Su contenido fue

literario, pictérico y musical, sin timitar lo primero. Sdlo dos fueron los nimeres que

aparecieron. Cada numero daba a conocer cuentos, poemas y resefias literarias.

Algunos de sus colaboradores fueron Gilberto Owen, Rubén Salazar Mallén y Jorge

Cuesta. Asimismo se publicaron textos de Massimo Botempelli Paul Valéry. En

musica slo se informaba sobre los conciertos mas importantes en México o en el

extranjero. Las artes plasticas eran comentadas por Agustin Lazo y Xavier

Villaurrutia; en fotografia, sobresalié Manuel Alvarez Bravo. La revista tenia una

seccién dedicada a la decepcién amorosa llamada "Et correo de Don Juan”; fue un

consuttorio sentimental de entretenimiento. Esca/a estuvo patrocinada por ia casa

de musica Wurlitzer.

La revista Monterrey se fundé en 1930, en Rio de Janeiro por Alfonso

Reyes; su Ultimo numero salié de Buenos Aires en 1933. Circularon sdlo 14

numeros. La revista contenia una seccién de correspondencia y pugné por fa

creacion de Bibliotecas Minimas Representativas. Se encargo de informar acerca

de investigaciones como: “Precursores legendarios de la aviacién” “Viajes

morrocotudos", “Estomudos literarios” y “Jitanjaforas”. Alfonso Reyes practicé un

nuevo género del periodismo literario. Su revista era como una carta personal pero

impresa, de ocho paginas, formada a tres columnas y, eventualmente, a cuatro.

Reunié correspondencias, comentarios incidentates, acuses de recibo, anotaciones

al margen de lecturas, etcétera. Sefialaba Alfonso Reyes que entre la revista

literaria y el periddico literario existen diferencias por su aspecto material; la

primera es mas breve, tiende a la forma del folleto, su intencién es ser una

antologia en pequefio de obras fiterarias en verso y prosa y de dibujos de simple

linea o contorno. El diario suele ser extenso, es noticioso sobre escritores o libros,

el dibujo es sombreado y con relieves de claroscuro. Alfonso Reyes fue sacando de

65

la nada tas caracteristicas de su género: et correo literario tiene un antecesor

grafico en el periodico literario. En su publicacion, Reyes hizo uso de su admirable

dominio de la prosa y aproveché la inventiva de Borges.

Et periodismo es una obra de equipo. Si fuese de un solo autor seria como

un “museo privado”, un boletin de noticias de trabajo, parecido a una carta circular.

Mas 0 menos eso era el correo fiterario de Reyes: ja revista Monterrey.

La revista Abside comienza en enero de 1937; su director fue el doctor

Gabriel Mendez Plancarte. El padre Gabriel explicaba e! nombre de la revista,

yendo mas alla del significado arquitecténico de la palabra: “...abside: solidez,

altura. Fulgor transfigurado por la policromia de fos vitrales. Variedad lineal

cromatica que se funde y resuelve en suprema armonia...~* Entre los escritores

que ahi publicaron, se encontraba don Perfecto Méndez Padilla, Alfonso, hermano

menor del padre Gabriel; algunos criticos como et padre Angel Maria Garibay,

Efrain Gonzalez Luna, dedicado al ensayo, Antonio Gomez Robledo, Agustin

Yafiez, el padre Octaviano Valdés, Alfredo Maillefert, Alfonso Junco, Ismael

Enrique Arciniegas, José Armida, Antonio Brambila y otros mas.

Las oficinas de la revista estuvieron en ia casa familiar de los Méndez

Plancarte. Era una publicacion mensual. Entre tos patrocinadores se encontraba la

empresa que hacia los cigarros Argentinos y Cumbres. Se hicieron convocatorias

para concursos y se invité a_ escritores, profesionales y novelistas,

independientemente de ia religion que profesaran.

Abside contiene una gran variedad de temas; nunca se olvidd de los

escritores y les festejé su centenario. “En cada numero de Abside hay color de

México. Es la epoca en que México entero esta en fiesta de color: camisas rojas,

legiones de dorados; azules multitudes obreras, murales policromados...°

La primera época tuvo como sede ja casa de los Méndez Plancarte, pero

para la segunda época las oficinas estaban ubicadas en Donato Guerra numero 1;

este cambio fue para unirse a los colaboradores y brindarles mayor atencién.

» Citado por Eduardo Enrique RIOS, Abside, en Revistas literanas de México, INBA, 1968 (2a. serie), pp.

78y79. “© RIOS, op. cit, p. 85.

66

Otros participantes fueron Francisco Monterde, Alfonso Francisco Ramirez,

Herrera Rossi, Emma Godoy, José Fuentes Mares, Alberto Maria Carrefio, Carlos

Gonzalez Salas y muchos mas.

Para 1949, Alfonso Méndez Plancarte recibio la herencia de Abside, y

dedic6 un numero a la memoria de su hermano; “numero excepcional, para

atesorarse, pues contiene los testimonios de admiracion -frutos de cordialidad- de

los mas notables escritores nacionales y extranjeros...“' Alfonso Méndez Plancarte

mantuvo la publicacién 26 aflos mas, que sumados a los 16 que estuvo dirigida por

Gabriel Méndez Plancarte, hacen 42 afios.

Alcancla fue una revista con colaboraciones de diversos generos poéticos,

historicos y filosdficos. Entre los autores reunidos, estuvieron Edmundo O'Gorman y

Justino Fernandez. La publicacién inicid gracias a las reuniones mantenidas

tradicionalmente por tos sefiores Juan y Edmundo O’Gorman; conforme pasaba el

tiempo se fueron convirtiendo en sesiones literarias. El dicho “si me lees, te leo” se

volvio la divisa del grupo. Algunos de tos reunidos habian sido Ricardo de Alcazar y

Manuel Zubieta. Su objetivo era leer y comentar. Después de la integracion del

grupo, en 1932, fue lanzada la revista A/cancia. Publicé libros y tuvo una

periodicidad mensual. La idea surgié en ese afio, pero el primer numero aparecié

en enero de 1933; sdlo cinco nimeros pudo sacar. Termino su historia en mayo del

mismo afio.

Entre quienes aportaron textos para A/cancia, figuraron Renato Leduc,

Miguel N. Lira, Edmundo O'Gorman, Efrén Hermandez, Octavio N. Bustamante,

Salvador Novo, Francisco Monterde, Enrique Astinsolo, Ricardo de Alcazar, Octavio

Paz, Nicolas Guillén, Xavier Villaurrutia, Carlos Pellicer (ya sin el Camara),

Francisco Orozco Mufioz, Andrés Henestrosa, Héctor Pérez Martinez, Mariano

Azuela, Jorge Cuesta, Agustin Lazo y Pedro Calero.

La revista Baranda/ comenz6 en 1931; sus fundadores fueron Octavio Paz,

Mauricio Gomez Mayorga -quien publicd Virgenes muertas-, Carmen Toscano -

4) Bidiem, p. 89.

67

autora de Trazo incompleto-, Isabel Farfan Cano, Rafael Lopez Malo, Salvador

Toscano, Agustin Loera y Chavez y Rafael Solana.

Los colaboradores de Barandai habian sido Julio Prieto -escendgrafo

famoso-, Raul Vega Cordoba, Manuel Rivera Silva, Francisco Lopez Manjarrez,

Humberto Mata, el fotografo Adrian Osorio -que murié bastante joven-, Manuel

Moreno Sanchez -después politico significativo-, Enrique Ramirez -dirigente de

partidos potiticos- y José Alvarado, rector de una importante universidad.

La revista Examen comienza en 1932 fundada por Jorge Cuesta a raiz de la

desaparicion de ta revista Contemporéneos. Examen fue consignada por las

autoridades por haber publicado Caridtide, novela de Rubén Salazar Mallén, a

causa del tratamiento dado por el autor a los personajes, que eran militantes

comunistas. Un periodista de Exce/sior habia exigido que se detuviera la publicacién

por ej exceso de libertad con que Salazar Mallén usaba el lenguaje. Después se

unieron otros periodistas en contra de la revista y protestaron por la ofensa que se

hacla “a los valores humanos y la moralidad publica”.

Se desaté una polémica contra los colaboradores de Examen en los diarios

El Universal, Ei Nacional y La Prensa, los acusaban de procacidad, cinismo e

inmoralidad. Jorge Cuesta y Rubén Salazar Mallén fueron detenidos por “ultraje a la

moral publica o a las buenas costumbres”, fueron procesados. Mas tarde, Salazar

Mallén se quejé de la faita de tibertad de expresion, relatando en Adela y yo, 1957,

fo que habia sucedido.

Solo a tres numeros lleg6 la revista Examen. El ultimo numero se dedico a la

exposicién dei conflicto; en ella se dice que la revista es “impopular, de corto tiraje,

hecha por y para ‘personas inteligentes', deciaradamente minoritaria”.’?_ Se

presento un ataque sobre los “elitistas” por parte de {os nacionalistas; Diego Rivera

los caracterizé ofensivamente en los murales de fa Secretaria de Educacidn.

Examen tuvo grandes escritores como Jorge Cuesta, Xavier Villaurrutia, Salvador

Novo, Cartos Petlicer, José Gorostiza y el analista Samuel Ramos; se difundieron

4? Jorge CUESTA citado por MFP., “presentacién” a ta edicién facsimilar de Examen, en Antena 1924, Monterrey 1930-1937, Examén 1932. Mimero 1933-1935, México, F.C.E. 1980 (Revistes Literarias Mexicmas), p. 246.

68

algunos materiaies extranjeros de Aldous Huxley, Julien Benda y Luis Cardoza y

Aragon.

La revista Cuadernos de] Valle de México relevo en 1933 a Barandeal, sus

fundadores fueron José Alvarado y Enrique Ramirez y Ramirez. Colaboraron Rafael

Alberti -con algunos poemas-, Octavio Paz Lozano, Rafael Lopez Mato, Satvador

Toscano, Efrén Hernandez y Ricardo Orozco -que publicé algo de} Ulises de Joyce-

. Los primeros escritores, Alvarado y Ramirez, exaltaron la Revolucién Soviética y

su ideologia politica. Fue una revista de breve existencia.

La revista Taller poético aparecio en 1936 y tuvo como fundador a Rafael

Solana. El objetivo de la pubticacién era unir a todos los poetas existentes en

Mexico. Con ayuda de Miguel N. Lira se togré imprimir la revista.

Se consideré como madrina de la revista a Carmen Toscano, “que una tarde

dijo haber descubierto un “Taller de lunas”, nombre que describla humildemente,

una fabrica de espejos, pero que sond a poesia; por aquellos dias se habia puesto

muy de moda Géngora; fa luna era todavia un utensilio de los poetas, y carecia de

significaciones astronauticas, estratégicas o de propaganda politica’. Se invité a

colaborar a algunos poetas del grupo de los Contemporaneos; sdlo que José

Gorostiza fue la excepcidn, pues no participo.

S6lo se publicaron poemas de Jaime Torres Bodet y Carlos Pellicer.

Ademas de la revista se hicieron libros, uno de Carmen Toscano (/natcanzable y

mio), otro de Efrain Huerta (Linea def alba), el libro de Gonzalez Martinez, uno de

Gomez Mayorga, dos de Enrique Guerrero Larrafiaga y un ultimo de Luis Cardoza

y Aragon.

Se realiz6 un tomo dedicade al centenario de Garcilaso en el que se

metieron dibujos de Roberto Montenegro; colaboraron Jaime Torres Bodet; ya

personaje importante de ia Secretaria de Relaciones.

Tafler poético “incluyo a todos fos grupos... Sin renuncia de la calidad que

pretendia sostenerse, y sin incursiones hacia un tipo de poesia excesivamente

“3 Rafael SOLANA, “Presentacién”. ala edicién facsimilar de Taller poético, México, Fondo de Cultura

Econémica, 1981,(RLMM), pp. 9 y 10.

69

popular, con cuya aceptacién cayd en la demagogia”.“ La revista reunio a varios

poetas mexicanos. Se convoco a todos los escritores de México y otros paises. Se

reunieron trabajos de Manuel Maples Arce, de Ricardo Arenales y de muchos mas.

Et cuarto numero fue el Ultimo de ta revista; pero algunos de las autores que

la hacian continuaron formando grupo, de manera que surgiéd Taller. Este no fue

solamente poético, sino que admitié la prosa, ta ficcién, el ensayo y la pintura.

La revista Ta/ler comienza en 1938; se dice que fue la publicacién sucesora

de Taller poético. Entre sus fundadores se encuentran Octavio Paz, Efrain Huerta,

Alberto Quintero Alvarez y Neftali Beltran. Otros colaboradores fueron Rafael Vega

Albela, Octavio Novaro, Enrique Gabriel Guerrero, Carmen Toscano, Mauricio

Gémez Mayorga, Manuel Lerin y Vicente Magdaleno.

Esta publicacio6n se voivid mas universa! en los géneros a tos que dio cabida;

por ejempio, en ei narrativo se distinguieron Efrén Hernandez, “cuentista y novelista

sensible e imaginativo que realizo con fluida sencillez sus ficciones de intimo sabor

popular... y que es un poeta lteno de emoci6n y originalidad”.” Rafaet Solana, con

cuentos humoristicos, José Revueltas y Juan de la Cabada.

El ensayo y !a critica imperaron en las paginas de la revista. Octavio Paz y

Rafael Solana contribuyeron con sus trabajos. Mas tarde se agregaron escritores

camo Salvador Toscano -dedicado a la arqueologia y ia critica de arte-, Enrique

Ramirez y Ramirez a la politica, y Arnulfo Martinez Lavalle, entregado a la

jurisprudencia.

_ Taller se preocup6é por informar a toda la sociedad. Ei grupo intento

“cambiar al hombre, para to cual fue necesario, también, cambiar a la sociedad

Poesia social, quiza, pero siempre orientada hacia el hombre y no a la

propaganda”.““La revista se mantuvo sdlo doce numeros; Octavio Paz se hizo

cargo desde el quinto, ya que Rafae! Solana estaba en el norte de Africa. Taller

muere en 1940, cuando ya se habia olvidado fa nacionalidad de tos contribuyentes,

“SOLANA, op. cit., p.}t. * 3osé Luis MARTINEZ, “Presentacién (a la edicién facsimlar de Tuller}" , México, Fondo de Cultura Econémica, 1981, (RLMM), p. 9.

“ Octavio PAZ, “Presentacion” [a la edicién facsimilar de Taller}, op. at, p. 10.

790

pues Octavio Paz habia dejado entrar a los espafioles, quienes desplazaron de sus

paginas a los escritores mexicanos.

La revista Ruta es antecedente de fas revistas Grupo noviembre y de la

homonima Ruta; dedicadas a tareas politicas. La primera de estas dos profes6

ideas marxistas, por lo que las autoridades militares de Veracruz, lugar en donde

opers, decidieron su expulsi6n.

La revista literaria Ruta se preocupo por la actividad cultural, que manifesto

en sus paginas. En ellas se da a conocer a los escritores mexicanos det momento.

y se lucha contra el fascismo internacional.

La publicacién fue dirigida por José Mancisidor, jos colaboradores fueron

Ermilo Abreu Gomez, Efrain Huerta, Lorenzo Turrent Rozas, Celestino Herrera

Frimont y José Revueltas, quienes se encargaron de combinar el material literario

con las ideas pollticas. Ante la situacidn internacional surgieron traducciones de

literatura vanquardista, relatos de la situacion de! petréleo y poemas de

compromiso.

También se afiadieron at grupo Carlos Pellicer, Octavio Paz, Martin Luis

Guzman, Agustin Yafiéz, Pablo Neruda, Louis Aragon, B. Traven, Upton Sinclair,

Luis Cardoza y Aragon, Vladimir Maiakowski, H.R. Lenormand y Alfonso Reyes. La

revista no solo publicaba escritores mexicanos, sino también de extranjeros.

La revista Tierra Nueva inicié en 1940 y fue bautizada asi por Alfonso

Reyes. Su objetivo consistla en “buscar un equilibrio entre ja tradicién y ta

modernidad, entre ei entusiasmo iconociasta de la juventud y la aceptacion de un

rigor. en la formacion literaria’.“” Sus colaboradores con mas prestigio fueron Jorge

Gonzalez Duran y Ali Chumacero, escritores de una poesia profunda y de ritmo

variado. A la publicaciédn, también se agregaron Manuel Calvilio, Bernardo

Casanueva Mazo y Alfredo Cardona Pefia.

En los mismos aftos se dieron a conocer publicaciones de provincia, como

Prisma (1940-1941) en Guadalajara; Pape! de poesia (1940-1948) en Saltillo;

Letras de México (1937-1947) y Abside (1937-1979).

“7 José Luis MARTINEZ, “Presentacion”. a Tierra Nueva (edicion facsimilar), Lueratura mexicana del siglo XX, Méxica, Pando de Cultura Heandmica, 1982 (RLMM), p. 7

wa]

Tierra Nueva crecié de tal manera que aparecieron ensayistas y criticos

como Leopoldo Zea, Arturo Rivas Sainz y el mismo All Chumacero, que se volvio

hacia el estudio de fas letras mexicanas sin dejar de ser poeta. La revista cerro en

1942.

La Revista de Literatura Mexicana fue dirigida por Antonio Castro Leal. Era

una publicacién dedicada exclusivamente a la literatura mexicana antigua y

moderna. Se diferencid de los otros magazines porque no era un érgano de grupo

ni traté de introducir solo modalidades literarias y corrientes especificas; procurdé la

" divutgacién de textos desconocides de investigacion seria y de autores y obras.

Algunos de los estudiosos de la literatura que cotaboraron en ella fueron Federico

Gomez de Orozco, Enrique Diez-Canedo, Ernest R. Moore, Francisco Pérez

Salazar, Manuel Toussaint, José Rojas Garciduefias y ef mismo Castro Leal. En

sus paginas se mezclaron poemas, resefias, criticas y ensayo, y sobresalieron

Genaro Fernandez Mac Gregor, Antonio Caso, José Gaos, Enrique Gonzalez

Martinez, José Moreno Villa, Carlos Pellicer, Jaime Torres Bodet, Samuel Ramos,

Xavier Villaurrutia y otros. Desaparecié al no haber quien ja subsidiara, “[...) las 14

paginas de anuncios no pagaban a los colaboradores..., falt6 una institucion que

hiciera posible su continuidad”.®

La revista Rueca fue dirigida por Emma Saro y Carmen Toscano.

Preocupadas por las letras mexicanas, invitaron a Maria Ramona Rey, Pina Juarez

Fraustro, Emma Sanchez Montealvo y Emestina de Champorcin. En ta segunda

publicacién se integraron Maria del Carmen Millan en vez de Emma Sanchez

Montealvo y en el sexto numero Martha Medrano, Helena Beristain y Lucero

Lozano. El numero 20 fue el ultimo en aparecer. El nombre lo habia propuesto

Alfonso Reyes con la idea de que fuese una revista de poesia. Rueca habla

aparecido en 1941. Entre otros colaboradores, figuraron Juan Ramon Jiménez y

Emile Noulet. Se le agregaron vifletas hechas por Julio Prieto -iuego famoso

escendgrafo-, de Ratt] Anguiano, de Nicolas Moreno y de Leopoldo Méndez. Fue

una revista, primero de mujeres, y después sin distincién de géneros.

“© ANONTMO, “Presentacién” , a la edicién facsimilar de Revista de Literatura Mexicana, México, Fondo

de Cultura Economica, 1982 (RLMM), p. 8.

72

En 1943, Octavio G. Barreda fund6 la revista E/ Hijo prddigo, publicacién

dedicada a la representacién de valores y experiencias maduras sobre la calidad

literaria y artistica.

La revista dio a las prensas 42 numeros. Conjunto el teatro, ta critica, la

filosofia, y sus colaboradores fueron nacionales e internacionates. E/ Hijo prodigo

dejé de imprimirse e! 15 de septiembre de 1946. Entre tos encargados de la

redaccion se encontraban Xavier Villaurrutia, Octavio Paz, Ali Chumacero, Cetestino

Gorostiza y Antonio Sanchez Barbudo. Como administrador habia quedado isaac

Rojas Rosillo. Se te dio cabida ai arte pictérico. Siempre traté de ser una revista de

gente interesante, inteligente y heterogénea. Los escritores de esta publicacién

utilizaron como tema las caracteristicas del puebio mexicano. Samuel Ramos, el

iniciador de esta tendencia, también se explayo en ella. Se escribid sobre la

actualidad literaria y artistica de México.

“La poesia recogida en E£/ Hijo prodigo puede servir de muestra de las

principales corrientes y autores mexicanos desde el modernismo hasta el primer

tustro de los afios 40. Convivieron en sus paginas poetas de la generacion de los

Contemporaneos (cosmopolitas y maestros en el arte de la metafora); del grupo de

Taltery de Tierra Nueva.”®

La revista Eos se inicia en 1943; sdlo cuatro fueron los numeros publicados.

Los fundadores habian sido Juan José Arreola y Arturo Rivas Sainz. Tuvo mas peso

el nombre del segundo escritor debido a que financio la revista.

Entre otros colaboradores, se cuentan Juan Ruifo, Jorge Luis Borges,

Joaquin Rios, Mora Galvez, José Inés Casillas, Antonio Alatorre, José Adalberto

Navarro Sanchez y Alfredo Velasco. Eos tuva pocos nimeros, y fa mayoria de sus

participantes pertenecieron a Revista de Occidente.

La revista PAN fue fundada por Juan José Arreola y Enrique Alatorre y

tanzada en 1945. Algunos colaboradores habian sido Juan Rutfo, Ali Chumacero,

Arturo Rivas Sainz, Juan de Alba y otros. Publico traducciones de André Maurois,

“° Francisco CAUDET, “Introduccion” a la edicién facsimilar de El Hijo prédigo, Mexico, FCE, 1982 (RLMM)p. 19. .

73

André Dunoyer de Segonzac, André Rousseau y Jean Cocteau. Se flamé PAN

porque: “En la mente de Arreola, Pan significaba a la vez alimento simple y casero

y el simple y primitivo dios arcadico de los campos y montafias, de las greyes y

coimenas, independiente de ios refinados Olimpicos.~

La revista Letras de México comenz6 en el café Paris. La preocupacién de

sus fundadores era publicar una revista semejante a la de los Contemporaneos y

que tue literaria. Letras de México surgid con Octavio G. Barreda. El se encargé

de reunir un grupo para janzar ja publicacion. Se integraron a ja revista Agustin

Yafiez, Carlos Pellicer, Samuel Ramos, Xavier Villaurrutia, Eduardo Villasefior,

Felipe Teixidor, Bernardo Ortiz de Montellano, Antonio Acevedo Escobedo y otros.

Se mantuvo por diez afios. Su contenido fue dividido en varias secciones; tuvo

anuncios, noticias de futuras publicaciones, visitas de extranjeros y de toda clase de

artistas e intelectuales.

“Letras de México tenia que ser, como lo fue, de centro, por consideraria

mas de servicio genera!, colectivo, que de experimentacion creativa o de desplantes

individualistas.*"

De sus 132 numeros, 24 fueron quincenales y el resto mensuaies. El tiraje

era de mil ejemplares, de fos que se obsequiaba Ja tercera parte. Fue patrocinada

por Alejandro Quijano, Genaro Fernandez Mac Gregor, Eduardo Villasefior, Carlos

Obreg6n Santacilia, José Rubén Romero y Leon Salinas, ya que para imprimiria no

era suficiente lo obtenido mediante su venta.

Entre jos escritores agregados estuvieron Jorge Cuesta, Jaime Torres

“‘Bodet, Ermilo Abreu Gdmez, Antonio Castro Leal, Mauricio Magdaleno, Rubén

Salazar Malién y Rafael Heliodoro Valle. No solo tuvo escritores nacionales, sino

también latinoamericanos, espafioies, ingleses, franceses y de otros paises. En

marzo de 1947, Letras de México paso a ta historia.

* Enrique ALATORRE , “Presentacién” a PAN (edicion facsimilar), £os 1943. Fan 1945-1946, México, Fondo de Cultura Econémica, 1985, (RLMM), p.233. + Octavio G. BARREDA, “Presentecidn” a la edicién facsimilar de....Revista Letras de México, México,

FCE, 1985, p. (separata).

74

La revista Numero fue dirigida por Guillermo Jiménez, diplomatico

preocupado por la literatura. Al iniciarse, fueron invitados numerosos escritores

nacionales y extranjeros que tomaron la publicacién como punto de reunién para

expresarse y fortalecer las relaciones culturates con sus amigos. Et primer ndmero

de este magazine expuso: “Numero sera un indice de mis preferencias literarias y

el lugar de reunién de mis amigos de todos los rumbos, Ia tertulla dende se

expongan idénticas opiniones estéticas y en la cual voces autorizadas hablen de

arte, de curiosidad y de critica’.°? Numero incluyé textos de Paul Valéry, Luis

Cardoza y Aragon, Alfonso Reyes, Julio Torri, José Juan Tabiada, Salvador Novo,

Carlos Pellicer, Pedro Henriquez Urefia y otros.

>? Guillermo JIMENEZ, “Editorial”, Minero, nim. 1, otofie de 1933, p. 1.

75

li. La revista Universidad de México

En Apuntes sobre la revista Universidad de México, Francisco Blanco comenta: La

revista aparecio el 1°. de noviembre de 1930. A partir de entonces surgen tres

épocas: la primera comprende de 1930 a 1933, en ia que figuraron como directores

Julio Jiménez Rueda, Andrés iduarte y Pablo Martinez del Ric. En un intervato de

tres afios se suspende su publicacién. Y ia segunda aparece con el nombre de

Universidad. “Mensual de cultura popular”, abarca de 1936 a 1938 bajo la direcci6én

de Miguel N. Lira, y en el numero 29 del volumen V, Antonio Acevedo Escobedo se

hace cargo de ia direccién. La tercera época comienza en octubre de 1946,

después de siete afios de interrupcion, ahora con el nombre de Universidad de

México, organo de la Universidad Nacional Autonoma de Mexico.

Arturo Azuela tomo como base la primera época para celebrar con un

numero doble, el de octubre-noviembre de 1980, Jos primeros cincuenta aflos de la

revista. La tercera época a la que Francisco Blanco ilama de “labor ininterrumpida’,

‘fue el punto de arranque del que se vatlieron Diego Valadés, Federico Reyes

Heroles y Horacio Labastida para festejar, en octubre de 1986, los cuarenta afios

de labor.

La segunda €poca inicio en febrero de 1936. El entonces rector Luis Chico

Goerne incluye io siguiente en sus Palabras iniciales: “Frente a la vieja universidad

egolsta, indiferente al mundo que se agita y que sufre fuera de tos muros, ia nueva

ha de ser una universidad generosa que se entregue en plenitud a la vida de su

pueblo. Este numero inicial de su revista es el primer paso que da por esa nueva

ruta, que ha de llevaria un dia a ta entrafia misma de Mexico.’ Algunos

colaboradores de la época fueron Isaac Ochoterena, Julio Torri, Renato Leduc,

Rafael Hetiodoro Valle, Eduardo Garcia Mayén, Genaro Estrada, Salvador Azuela,

José Vasconcelos, Manuel Moreno Sanchez, Samuel Ramos, Rubén Salazar

Mallén, Manuel Gamio, Andrés Henestrosa, Agustin Yafiez, Arturo Anaiz y Freg,

% Francisco BLANCO, “Apuntes sobre larevista Universidad de México” , Los Universutartos, Nueva

Epoca, Vol, HI, num. 24, enero, 1988, pp. 23 y 24.

76

Jesus Romero Flores, Francisco Monterde, Gabriet Méndez Piancarte, José

Gorostiza, Antonio Caso, José Alvarado, Pedro Henriquez Urefia, Lucio Mendieta y

Nufiez y Alfonso Garcia Robles.

La época de labor ininterrumpida se inicia en octubre de 1946 durante el

rectorado de Salvador Zubir4n. En el primer numero se publica una justificacion,

segun {a cual la Universidad asume la responsabilidad de formar jovenes para el

mejoramiento de los centros de investigacion e infraestructura, de manera que se

construya ef poderoso México del majfiana, por lo que la Universidad Nacional pasé

por una etapa de reorganizacién, trabajo y disciplina, cuyo designio fue afirmar

hasta el limite jas capacidades y el rigor en la formacién de los profesionales que

pasaron por sus aulas, con e! espiritu universitario de su tiempo.

Et objetivo de la revista Universidad de México tue asociar a ios estudiantes

para mejorar y dignificar su casa de estudios, asi como fomentarles un sentimiento

solidario indestructible con ella. Asimismo, recogia {a voz de maestros

universitarios, para que a través de sus columnas se prolongara el didlogo con los

estudiantes: se queria difundir noticias relativas a actividades de la universidad, que

fuesen de interés, con lo cual se desempefiaba una tarea que hoy esta a cargo de

Gaceta UNAM. Ademas, ta revista pretende ser difusora de las inquietudes

culturales del pais, al servicio de la mejor coordinacidn y logro de tales esperanzas.

Otro director en esta época fue Francisco Gonzalez Castro. Mas adelante

estuvieron al frente de Ja revista e! hondurefio Rafael Heliodoro Valie y Rafael

Corrales Ayala. Se desempefiaba como director de Difusién Cultural Horacio

Labastida y como encargados de la publicacién Miguel Prieto y Antonio Acevedo

Escobedo.

De septiembre de 1953 a agosto de 1965, la dirigio Jaime Garcia Terrés. Lo

sucedié el fildsofo Luis Villoro. En mayo de 1966 figuran como encargados de la

publicacién Luis Villoro, Juan Garcia Ponce y Alberto Dallal. Para el lapso que va de

septiembre de 1966 a abril de 1970 toca a Gastén Garcia Cantu elaborar fos

numeros de febrero y marzo de 1973 y a Benjamin Villanueva los de abril, mayo y

junio det mismo afio.

W

Desde febrero de 1977 hasta junio de! mismo afio hay un Consejo de

Redaccién formado por Luis Miguel Aguilar, José Joaquin Blanco, Hugo Gutiérrez

Vega y Carlos Monsivais. Después, Hugo Gutiérrez Vega la dirige de junio de 1977

a septiembre de 1978, de octubre de 1978 a agosto de 1981 Arturo Azuela; de

mayo de 1981 a enero 1985, Julieta Campos. De febrero a mayo de 1985,

Federico Reyes Heroles. De junio a septiembre de 1985, fue coordinada por un

Consejo Editorial presidido por Francisco Blanco Figueroa, y a partir de octubre de

1985 fue dirigida por Horacio Labastida.

La revista Universidad de México ha tenido una presencia decisiva en la

historia de la cultura de nuestro pais. Ha publicado a varios artistas y pensadores

de todas las cuituras; ha promovido a los jovenes escritores; ha tenido una gran

trayectoria en el disefio y la tipegrafia, con Miguel Prieto, Vicente Rojo y Bernardo

Recamier. Ha sido muestrario de posiciones y tendencias firmes. Las muttiples y

variadas obras de diversos escritores como José Emilio Pacheco, Juan Garcia

Ponce y Juan Vicente Melo incitan a aceptar sin consideracion alguna, la

trascendencia de revista de la Universidad. Cabe mencionar la labor de Huberto

Batis como corrector.

Esta publicaci6n ha presentado movimientos de vanguardia en todos los

campos artisticos, y analisis fundamentales de las crisis politicas. Su voz libre, de

critica hacia afuera y hacia adentro y de autocritica dio lugar a suptementos y

publicaciones culturales. Formé varias generaciones de escritores e investigadores,

sirviendo de seminario, taller, laboratorio y estudio de la palabra escrita y de la

materia grafica.

Para 1985, Universidad de México -por acuerdo de} rector Jorge Carpizo-,

paso a depender de la Coordinacion de Humanidades, y se constituyé un Consejo

Editoriat que preside el coordinador de Humanidades.

Al terminé de la gestién del doctor Carpizo, y con la lilegada de José

Sarukhan a la Rectoria, Fernando Curiel Defossé no quiso continuar al frente de la

Coordinacién de Difusién Cultural; y se dedicé a la investigacion del Ateneo de la

78

Juventud y recibid el cargo de director de la revista Universidad de México en

sustitucién de Horacio Labastida.

La trayectoria del entonces maestro Fernando Curiel frente a la publicacién

se caracterizo por un fuerte impulso a los numeros monograficos y a la reflexion

sobre ia literatura mexicana. Et resultado llevo a dicho organo cultural a obtener el

Premio Nacional de Periodismo. La participacién de Vicente Quirarte, Armando

Pereira y algunos jovenes escritores ta hicieron un material memorable.

Finalmente con el nombramiento de Fernando Curiel como director del

Instituto de Investigaciones Filolégicas, Alberto Dailal, autor de cuentos y de critica

sobre danza que habia sido director de Radio UNAM, qued6 como director de la

etapa reciente, que se distingue por su afanosa busqueda.

2.1. Una juventud sin poemas

La revista Universidad de México no comenzo, publicando poetas jovenes como fo

hace la mayoria de las revistas escolares y universitarias. Los alumnos que tan

inclinados son a escribir versos, o no se acercaron a la revista porque veian en ella

un organo oficial y académico inadecuado para la expresidn de su sensibilidad, o

don Julio Jiménez Rueda y a sus ayudantes no les parecieron de buen nivel, los

materiales recibidos de autores jovenes, si algunos recibieron. El poeta que abre la

némina de ja revista es Antonio Caso. Un hombre nacido en 1883, que para marzo

de 1931 se hallaba en los 48 afios.

Ninguno de fos primeros cuatro numeros de la revista contiene un solo

poema. Et numero cinco de esta primera época es ei causante de que nos

refiramos a ella, porque en un suplemento especial se incluy6 una serie de siete

sonetos escritos por el fildésofo Antonio Caso. Este “desliz’ de fa pubticacion no se

Tepitio, ni en el numero 6 ni en e! 7 ni en los que siguieron hasta completar casi una

veintena.

Ei suplemento que recoge tos versos de Caso, se abre con una nota de

disculpa. En menos de diez renglones se justifica el desajuste dentro de la vida de

ja revista:

EsTa FEsig 10 DEBE SALIR Gi tA GIBLIGTECA

EI Dr. D. Antonio Caso, Director de !a facultad de Filosofia y

Letras, nos ha enviado, para su publicacion, varios sonetos que

forman parte del libro Crisopeya, actualmente en prensa. Por

desgracia, llegaron tarde para incluirtos en ei cuerpo de Ia revista.

No queremes, sin embargo, dada la calidad de los versos y la

firma que los suscribe, privar a los lectores de esta primicia, por to

tanto, en suptemento publicamos dichos sonetos.4

Enumeremos tas causas. Don Jutio te publicaba sus textos al maestro Caso por las

siguientes razones:1) el propio autor habia enviado, con el fin de publicarios, sus

poemas, !o que significaba que la revista no estaba pidiendo colaboraciones

poéticas a nadie, ni abriendo una seccién destinada a los poetas; 2) se trataba de

sonetos; 3) la aportacién formaba parte de un libro, Crisopeya, que estaba “en

prensa”, lo que constituia el adelanto de un libro; 4) se incluia en suplemento, es

decir, fuera de ia revista; 5) el material era una primicia.

La revista era joven porque vivia su primera época, pero parece impregnada

de una solemnidad que le impidié difundir produccién en verso. Quiza Jiménez

Rueda no queria que la revista se llenara de poesia de baja calidad. Se corria el

riesgo de que los estudiantes quisieran aduefiarse de ese espacio.

La revista Universidad de México se autodefinia como un organo informativo

de tipo cientifico. Se buscaba, ademas, dar a conocer los problemas y cambios

que se sucitaban dentro de la institucion. Desde el! momento en que recibié el envio

dei maestro Caso, don Julio decidié proscribir la poesia y lo consiguio durante ta

primera época. En fa portada interior de! numero 5 de la publicacién se anexaba

esta advertencia:

Es una revista de estudio, no un magazine literario, ni un

_ escaparate lirico de buenas intenciones. La investigacion, e! analisis

‘ de los problemas sociales, e} estudio de cuestiones cientificas,

* Suplemento de ta revista Universidad de México, 1a.,época, p. 1.

80

tendran cabida siempre en sus paginas. La Universidad realiza con

elio su mejor obra de cultura fuera de las aulas.°

Unicamente filtrados en los comentarios criticos y en tas piezas ensayisticas

pudieron filtrarse algunos versos en los numeros de la primera época.

La colaboracion de Antonio Caso contenia poemas que continuaban en

buena medida las preocupaciones modemistas, pero que coincidian asimismo con

algunos elementos del colonialismo, movimiento que habla dado un buen narrador

como Artemio del Valle-Arizpe, pero ningun poeta notable. Don Antonio va de la

inspiracion orientalista a la evasion del presente: “siglos que afioro,/ sin ‘derechos

de! hombre’, con tesoro/ de mistico saber". Aunque menciona cosas del taofsmo,

sus sonetos terminan volcandose sobre la doctrina cristiana. Su propuesta formal

no establece ningun contacto con las de los Contemporaneos, quienes se

encontraban en auge en ese momento.

Falta un estudio sobre la poesia que produjé el Ateneo de ta Juventud. Junto

a estos poemas habria que reconsiderar, los de Alfonso Reyes y los de Alfonso

Cravioto; ademas de los de Ricardo Gomez Robelo y quiza algunos de los poemas

en prosa de Julio Torri y Mariano Silva y Aceves.

2.2. La poesta es parte de fa cultura universitaria

La segunda época de la revista Universidad de México vio pasar dos

directores: Miguel N. Lira y Antonio Acevedo Escobedo. Ambos son recordados

como escritores de la época de la Revolucion Mexicana. Debemos al primero la

inclusion, en forma regular, de poemas. El mismo se convierte en el colaborador en

verso que publica con mayor asiduidad. Para apoyar su idea de fa poesia, que se

apegaba al nacionalismo revolucionario, también da cabida a Cartos Barrera .

-seguidor de Ramén Lopez Velarde-, a Ponciano Guerrero y a Anselmo Mena.

De los que resultaban figuras consagradas en ese momento, tres tuvieron un

espacio: don Alfonso Reyes, Enrique Gonzalez Martinez y el célebre precursor de

* Upversidad de México, nam. 5, tI, la. época, marzo, 1931, p. 1. 6 antonio, CASO, “La China”, Universidad de México, nam. 5, marzo, 1931, T. 1, suplementa, p. 2.

81

Lépez Velarde: Francisco Gonzalez Leon. Destaca en particular e! poeta de! buho

porque figura en el numero 18 con su famoso poema “Soledad tardia”, con versos

muy en el tono de Contemporaneos y ta Generacion del 27:

iAy, mi soledad tardia,

viniste cuando se fue!

Lioré porque no podia

haliarte, soledad mia,

y lloro porque te hailé...5”

A pesar de ser un autor convencido del ideario criollista, Miguel N. Lira dio cabida a

dos escritores de! grupo de Contemporaneos Carlos Pellicer, que tuchaba por tratar

de asumir jos temas nocturnos y José Gorostiza, quien entreg6 el “preludio” * Del

poema frustrado”. Aunque Renato Leduc no pertenecia al grupo, escribia por

entonces poemas lienos de juegos de palabras muy semejantes a los togrados por

Salvador Novo.

En cuanto a la divulgacion de autores de la literatura universal, esta €poca se

limité a difundir poemas de Gustavo Adolfo Bécquer y del colombiano José Eustasio

Rivera.

La inclusion de poetas espafioles enriquece de modo indudable lo publicado

en esta etapa. Rafael Alberti, Juan Ramon Jiménez y Federico Garcia Lorca

aportan imagenes inesperadas. E! primero recoge los ideologizados temas del

momento y les confiere la finura del trazo de su verso y su facilidad para

escandalizar:

Eres México antiguo, horror de cumbres

que se asombran batidas por piramides,

trueno oscuro de selvas observadas

por cien mil ojos lentos de serpientes.

47 Enrique, GONZALEZ MARTINEZ, “Soledad tardia®, Universidad de México, 2a época, nim. 18, julio, 1937, p. 25.

82

Contra ios gachupines que alambican

residuos coloniales por sus venas,

prepara tu fusil. Tu eres el indio

pobiador de la sangre de! criotlo.

La muerte de Federico Garcia Lorca, acaecida en 1936, favoreci6 la divulgacién de

su poesia, de poemas dedicados a éj, asi como de crénicas sobre su muerte.

La revista consigue cumplir con ia novedad inherente a las publicaciones

periddicas cuando da la luz el inédito “Paisaje con dos tumbas y un perro asirio”,

poema estremecedor que contiene el siguiente pasaje:

El caballo tenia un ojo en el cuetlo

y la luna estaba en un cielo tan frio

que tuvo que desgarrarse su monte de Venus

y ahogar en sangre y ceniza {os cementerios antiguos.?

Otros rasgos interesantes de esta segunda época es e!| haber dado cabida a

Carmen Toscano, fa gran pionera de fa literatura femenina mexicana de la

- generacién de Medio Siglo. Antonio Acevedo Escobedo sdlo tuvo oportunidad de

dirigir la revista en 1938; sacé el némero correspondiente a junio, y en él agregé a

tos anales de fa revista, el poema “Nifio mexicano” de Gabriela Mistral. Esta pieza -

como las narraciones breves que en esos afios escribia Agustin Yafiez y que

después se reunirian en el volumen Flor de juegos antiguos- recoge la

preocupacion por el nifio como ente social y motivo literario, to cual se da como

influjo de Rabindranath Tagore. Poco después el neorrealismo denunciarla todos

los atropelios que se cometen contra los nifios de los palses pobres. Gabriela

Mistral acariciaba en el recuerdo de un nifio mexicano, nuestras raices e imagenes:

Yo juego con sus cabellos

8 Rafael, ALBERTI, “México, El Indio”, Universidad de México, 2a, época, mum. 6, pp. 25 y 26.

» Federico GARCIA LORCA, “Paisaje con dos tumbas y un pero asirio”, Universidad de México, 24.

época, nim. 22, noviembr. 1937.

83

y los abro y los repaso,

y en sus cabellos retengo

a los mayas dispersados.©

2.3. La revista de la Universidad durante el presidencialismo

Presidencialismo, Institucionalismo, epoca de estabilidad politica y desarrollo

sostenido son atgunos de tos nombres que han dado los historiadores a esa fase de

la vida de México que va de 1941 a 1970, y que se caracteriza por un

presidencialismo fuerte, por la multiplicacién de las instituciones y los institutos y por

cierta bonanza econdémica conseguida al amparo de un sistema politico consistente.

Esta division se puede respaldar con muchas fuentes, por ejemplo con la Historia

minima de México, dirigida por Daniel Cosio Veliegas.

Durante dicho periodo nuestra publicacion inicio su tercera época en medio

de todo ese auge de Jo universitario de! que tanto se valid el gobierno de Miguel

Aleman.

Durante el quinto decenio del siglo, tres directores al frente del organo

cultural: Francisco Gonzalez Castro, que estuvo de octubre de 1946 a febrero de

1948: Rafael Heliodoro Valle, entre marzo de ese mismo ajio y diciembre de 1949,

y Rafael Corrales Ayala, quien termina la década y se mantiene en el puesto hasta

diciembre de 1953. A pesar de que, de esos tres directores el tnico que

verdaderamente conquisto la fama fue el poeta hondurefio Heliodoro Valle, él no dio

a ta estampa ningun poema. Como Jiménez Rueda, este autor participo de los

afanes det movimiento colonialistas.

Gonzalez Castro se atuvo exclusivamente a ta difusion de los nuevos poetas

y de los maduros. Entre tos maestros, unicamente abrid las puertas de la

publicacion para don Enrique Gonzalez Martinez. De los Contemporaneos, se

publica a Bernardo Ortiz de Monteliano, con “Letrilla’, y a Carlos Pellicer, con su

"Nocturno del mar-amor’, en ef que sigue fiel a las busquedas silenciosas de su

grupo:

© Gabriela MISTRAL, “Nifio mexicano”, Universidad de Méx:co, 2a. épaca, T. V, nim. 28, mayo, 1938.

4

Digo -y aqui me despido-,

con sonoridad ligera,

que esta voz que nunca cuido

-no me olvides, no me olvido-

cruce cada primavera

siempre fie! a lo que ha sido."

Ademas de los exiliados espaficles que son de las mismas edades que los

contemporaneos, se difunde a Manuel Altolaguirre, a Juan Rejano y al poco

conocido, pero interesante Juan Gil Albert.

El impulso mas consistente !o reciben los poetas cosmopolitistas que habian

estado vinculados a revistas como Taller, Tatler poético, El hijo prodigo y otras.

Me refiero a Ali Chumacero, Manuel Gonzdlez Duran, el olvidado Ramon Galvez y

el costarricense Alfredo Cardona Pefia.

Chumacero, con "sombria imagen” ya daba rienda suelta a los motivos que

lo harfan famoso: ef humo, ef aire funerario, los colores mortecinos, el

congelamiento de las palabras, la tierra en todas sus formas.

Después del silencio poético de 1948 y 1949, Corrales Ayala Jr., quiza

llevado por la inercia de una publicacién alimentada con prosa, no dio entrada al

verso durante el afio de 1950.

De los poetas que darian forma al neorrealismo, solo Efrain Huerta

expresaba un fatalismo vagamente vinculado a Xavier Viliaurrutia:

La tarde es el recinto tegitimo del suefio.

La tarde es un amor, una violencia tiema

que penetra en el alma con pasos de gacela.

La tarde es una estatua con el destino roto.

® Carlos PELLICER, "Nocturno del mar-amor”, Universidad de México, 3a. ¢poca, vol, 1, nim. 5, febrero,

1947, p. 4.

85

Corrales Ayala desempefia una direcci6n en la que tiene cabida la poesia

circunstancial referida a ta institucién; de ello son muestra el poema “A las piedras

de la Ciudad Universitaria” de vicente Magdaleno, un poema de agradecimiento a

autoridades universitarias hecho por Juan Ramon Jiménez, y algun ejemplo mas. La

muerte de Gonzalez Martinez, acaecida en 1952, da lugar a la aparicién de un

poema perteneciente al libro pdstumo E/ nuevo Narciso y otros poemas. E! poema

seleccionado, “Principio y fin del mar” contiene un lamento por la explosién atémica

de Hiroshima:

Vi ta euritmia del atomo violada

y consumirse el corazén del mundo

en una gigantesca llamarada.

El mar sobre el planeta moribundo

fue una fagrima azul evaporada.™

También con motivo de su muerte se habian recogido en 1951 cuatro de los

famosos noctumos de Xavier Villaurrutia. *

Esta seleccién de Ja poesia al ritmo que iban imponiendo las efemérides,

también pudo gozar de algun espacio para autores jovenes como Héctor Azar y

para una sola figura notable: Rubén Bonifaz Nufio, quien entreg6 su poema

“Imagenes”, en el que hay una atmosfera un tanto rara para ef mundo poético

clasico que ha creado:

Pasan los cabailos entre la niebla,

invisibles, lentamente sonoros,

con un movimiento de blanca sombra desordenada.©

® Enrique GONZALEZ MARTINEZ, “Principio y fin del mar", Universidad de México, 30. época, nim 68, sto, 1952.

*7 Rubén, BONIFAZ NUNO, “Imagenes”, Universidad de México, 3a. época, nim., 67, vol. VI, julio, 1952.

86

El paso de Horacio Labastida frente a la vista de la Universidad, aun cuando es un

tanto fugitive en esa primera oportunidad, se ve subrayado por una autentica

direccién en materia de poesia. Tenemos a Luis Cemuda con “Limbo”, quien

reflexiona en el sentido de ta labor del poeta. Carlos Pellicer, quien no ha dejado

hasta ese momento constancia de su poesia colorida y de trépico, de pronto nos

ofrece sus registros misticos a través de ios "Sonetos fraternales”. Ali Chumacero

y Jorge Gonzalez Duran siguen redondeando los temas det suicidio, de ja ceniza, de

la estatua, de las flores humedas y de las caidas infinitas: “Caen las hojas hacia la

tierra y todo cae como las hojas...%

2.4. La consolidacién de una revista cultural

Durante doce afios, de 1953 a 1965, Jaime Garcia Terrés dirigié la revista

de la Universidad. Lo acompafié un consejo de redaccién y un grupo de

colaboradores y traductores que convirtieron a la revista en un organo cultural de

primerisima magnitud en toda América Latina. El éxito econdmico que Mexico vivid

coincidié con una década de cosechas culturales: los dos libros de Juan Rulfo, lo

mejor de Juan José Arreola, la poesia mas significativa de Octavio Paz, su ensayo

mas conocido (E/ laberinto de ja soledad), en fin.

Junto a Jaime Garcia Terrés, lo mejor de la Generacién de Medio Siglo,

pero sobre todo Rubén Bonifaz Nuflo y el nicaraglense Ernesto Mejia Sanchez,

ademas de Octavio Paz y Alfonso Reyes, consigue que la publicacion deje de

Tefiejar simplemente tos aspectos mas inmediatos de la vida universitaria.

Las literaturas antiguas son difundidas sistematicamente mediante tas

traducciones de Rubén Bonifaz Nufio, Amparo Gaos y Angel Maria Garibay K. Las

elegias de Propercio y Tibulo. El “Pervigilio de Venus” atribuido a Annio Floro, el

mito de Euridice tomado de las Metamorfosis de Ovidio, van recibiendo versiones

preliminares antes de ser publicadas en la Bibliotheca Scriptorum Graecorum et

Romanorum Mexicana, y en otras colecciones de libros universitarios. Con !o cual

ja revista deja de ser un organo aisiado y entra en una vigorosa retacion con otros

* Jorge, GONZALEZ DURAN, "Tres poemas”, Universidad de México, 3a. época, num. 2, vol. VII, octubre, 1953.

medios de ta propia UNAM. Los poetas aulicos, que florecieron en el Imperio

Bizantino, y que no alcanzan difusién debido a la fama omnipresente de los autores

del siglo de Pericles, reciben atencién. En 1957 se publican tres poemas de

Agatias y seis de Pablo Silenciario. Tampoco se descuida nuestra propia

antigdedad, pues en 1956 se ofrecen tres poemas nahuas.

En cuanto a los autores modernos y contemporaneos, José Vazquez Amaral,

Sergio Galindo y el propio Jaime Garcia Terrés vierten al espafiol poemas en

lengua inglesa. Ezra Pound, William Butler Yeats, John Donne, el sorpresivamente

mistico Dylan Thomas, e.e. cummings (en version de O. Paz), Emily Dickinson,

Andrew Marvell, que canta a la belleza de las !slas Bermudas, y otros forman una

nomina que va confiriendo a ta publicacion un aire genuinamente universal.

Los autores de otros paises europeos son menos, pero también notables: el

libanofrances George Schehadé, el italiano Giussepe Ungaretti y algun otro.

Se fortalece la presencia de los hispanoamericanos debido a .que los exilios

se vuelven mas duraderos y empiezan a transformarse en tema. Los motivos

culturales y el foco educativo que representa la Universidad también influyen.

Salomon de ta Selva fe canta a la independencia de México, Alfredo Cardona Pefia

es practicamente un connacional, Emesto Mejia Sanchez ve en su esposa a la

“Mujer dormida”:

Verla dormir {Dios mio! aun al precio de no verla en mis suefios -es una gracia increible, no esperada. Porque tampoco pedi verla

dormir.

Otro nicaragdense que llega a integrarse por un tiempo a la generacion de Medio

Siglo es Ernesto Cardenal, que ya tiene una poesia transida de problemas sociaies,

pero que no se niega a perfilar profundamente ai pueblo maya:

Nunca tuvieron guervas, ni conocieron la rueda,

& Emesto, MEJIA SANCHEZ, “Tres poemas”, Universidad de México, 3a. epoca, vol. XI, num. 4,

diciembre, 195%

88

pero caicularon la revolucién sinédica de Venus:

” anotaban todas las tardes la salida de Venus

en ef horizonte, sobre una ceiba lejana,

cuando las parejas de la paz volaban a sus nidos.®

Del cono sur destaca el némero de los argentinos, y entre ellos Arturo Capdevila

con una poesia de inspiracion biblica. También es repetida la participacion del

colombiano Alvaro Multis.

Los exiliados espafioles intensifican su labor cultural, y se vuelven presencia

obligada. Luis Cernuda, Damaso Alonso, Blanco Aguinaga, el catalan Jomi Garcia

Ascot que después se nacionalizaria mexicano, Emilio Prados, José Carner, Ramon

Xirau, que se integra medularmente a {a vida de la Universidad y de Mexico, Blas de

Otero, que pasa de sus demandas de sol y claridad a homenajear a Antonio

Machado; el entonces jovencisimo Tomas Segovia, que tambien es mas mexicano

que espaiiol; Leén Felipe que nos entrega poemas Itenos de meilancolia lacrimosa

(lo cual es raro en él), y el excelente critico Eugenio de Nora, quien da evidencias

de ser muy respetable como poeta.

De las peninsulares del pasado, Unicamente Lope de Vega, Gil Vicente y De

Zafra reciben una minima atencién.

Los poetas mexicanos que pueden ser considerados maestros en los

cincuenta se ven representados en ja poesia con Alfonso Reyes, Carlos Pellicer y

Jaime Torres Bodet quien canta su decepcién por el recuerdo en un ritmo lento que

lo aproxima mucho a Jorge Luis Borges:

Descubro, en el olvido, una sonrisa,

pero los labios no, que me la dieron;

una mirada y no su contenido;

a veces todo un rostro, pero entonces sin cuerpo;

una calle, una casa,

°% Emesto, CARDENAL, “Las ciudades perdidas”, Universidad de México, 34. epoca, vol. XV, mi

octubre, 1960, pp. 12 y 13.

pero no la ciudad donde las vimos...°”

Desde Luego, la revista se dedica ante todo a difundir a los autores mexicanos que

en ese momento se estan consagrando, y es muy importante en Ja trayectoria de

Octavio Paz, cuyos poemas previos a Piedra de So/ aparecieron ahi, y ya eran

duefios de ese largo aliento y de esa facilidad enumerativa que cambiade un modo

de expresion a otro, sobre todo de la descripcién a la narraci6n. A Jaime Garcia

Terrés, !a revista no sdlo le permite sacar mucha de su poesia, sino que lo

transforma en el mas acucioso promotor cultural del momento. Ali Chumacero hace

cuajar su estilo y su tono de profeta biblico leno de condenaciones y de reclamos

morales. A Bonifaz Nufio le da opcidn de dar pabulo a su veta patridtica. También

se asoman Jaime Sabines con su desprecio por jos juegos de palabras, y Rosario

Castellanos, unica mujer que publica poesia en ese primer periodo de la epoca de

Garcia Terrés frente a la publicacion. Para entonces Castellanos ha ubicado ya su

tematica en la que discute el papel social de ta mujer.

, Los sesenta confirman la consolidacién de \a revista de la Universidad y la

fievan por nuevas medidas que formalizan la publicacién de poemas. Aparecen

ediciones bilingues de textos procedentes del latin y de! griego moderno, aunque

las versiones originales constituyen-la excepcion, y no la regla. Desde el disefio de

cada pagina, ya en el aflo de 1961 se siente un aire juvenil y emerge como una

constante el tema de la flamada tiberacion sexual; también hay efluvios sociales,

pero éstos todavia no marcan un rasgo ostensible, ni siquiera en tos afios de 68, 69

y 70, a pesar de que si se incide en ei tema social.

Ramon Xirau, como para llenar tos huecos que pudiera dejar ta revista,

aporta sus versiones de poemas realizados por los trovadores de Occitania: Ramon

Lull, Beatrice de Dia y Bernatz de Ventadorn.

Jaime Garcia Terrés, que publica un adelanto de su antologia 100 imagénes

de} mar, dandole para fa revista el titulo de <<Mar y poesia>>, nos ofrece una

version de “Epitafio”, escrito por Antipater de Salonica, un autor griego det siglo II

* Jaime, TORRES BODE 1957, p. 5

“Dos poemas” , Universidad de México, 3s. epoca, vol. X11, num. 12, agosto,

oo

A. de C. El mismo Garcia Terrés, dos afios mas tarde, en 1964, incrementara sus

incursiones en la Antologia griega, vertiendo al espafiol textos de Platén, Meleagro

y Filodemo de Gadara. Los autores latinos se ven representados por Lucrecio, con

“Elogio de la filosofia” en traduccion de René de Acufia.

La poesia de la antigliedad asialica tan poco atendida en nuestro medio, se

ve socorrida con fa reproduccion de un fragmento de £/ cantar de fos cantares en

version de Luis Cabrera, bellamente ilustrada por Elvira Gascon. La poesia

prehispanica de América, también encuentra difusion. Del quechua, se nos entrega

la “Elegia” de Apu Inca Atawallpamam en version de! gran narrador José Maria

Arguedas. Miguel Leon Portilla, a mediados de los sesenta viene a continuar la

labor que el! padre Garibay venia realizando con la poesia nahuatl, y asi

accedemos a uno de los poemas de Temilotzin y a diversos textos procedentes del

manuscrito Romances de jos sefiores de fa Nueva Espafia, perteneciente a la

coleccién de la Universidad de Texas.

La poesia universal moderna en ‘otras jenguas se ve enriquecida con la

inglesa Edith Sitwell (1887-1964) que coincide en edad y en tematica con Leon

Felipe; ja generacién Beat o de !os golpeados, irrumpe en fa publicacién en 1961;

casi todos ellos norteamericanos nacidos en la década de los veinte produjeron una

poesia que mezclaba angeles y demonios, de ta liberacién sexual y el afan por

escandalizar hasta la beatitud y la busqueda desesperada de la vida espiritual; de

Lawrence Ferlinghetti y Allen Ginsberg a Philip Lamantia y Jack Keronac; por cierto

este Ultimo no figuré en ta muestra de Universidad de México, pero en cambio

viene Frank O'Hara, el hermano Antonino (O.P.) y alguien que vivid entre los

mexicanos Denise Levertov. Entre lo mejor que dejo la poesia Beat, esta su lucha

contra el sistema y la enajenacién del hombre:

Cristo se bajé

de Su Arbot desnudo

y huyo adonde

no hubiera arboles de Navidad dorados

Ww

ni arboles de Navidad plateados

ni arboles de Navidad de papel de estafio

ni arboles de Navidad de plastico rosado

ni arboles de Navidad de oro

hi arboles de Navidad negros

ni arboles de Navidad celestes

adornados con velitas eléctricas

y rodeados de trenecitos eléctricos de lata

y tios pesados y creidos ™

Ezra Pound confirma su magisterio y su condicion de clasico de nuestro tiempo; en

1962, Garcia Terrés nos traduce una serie de jos primeros textos del padre del

movimiento imaginistas. También Malcolm Lowry acrecentara su incursion en

México con versos en torno a su topico caracteristico, que evan por titulo: “Esta

negro el volcan”, en 1965, Garcia Terrés insistira en ei poeta irlandés William Butler

Yeats, que se convertira en un ingrediente indispensable de la revista.

En la mencionada antologia de imagenes, sobre e! mar, Garcia Terrés

Gecidié completar su adelanto con poetas europeos de la Edad Contemporanea:

Georg Traki, Antonin Artaud, D.H. Lawrence (poco conocido como poeta) y el belga

Henri Michaux. E! afan cosmopolitista da lugar también a ia inclusion de poetas

suecos entre los que destacan Erik Lindegren y Harry Martinson, nacidos en la

primera década del siglo XX.

1962 fue un afio en el que se publico abundante poesia, y en él marcaron

hitos una traduccion de ja “Helena” de Giorgio Seferis (en la cual toma ta version de

Euripides, segun la cual Helena nunca estuvo en Troya) y una espléndida serie de

poemas del portugués Fernando Pessoa y dos de sus heterdnimos: Alvaro de

Campos y Alberto Caeiro. Giorgio Seferis repetiria en 1963 su aparicion con “El rey

de Asina’; en ese afio también se daria curso en griego a Odisseus Elytis.

* Lawrence, PERLINGHEIT! 19st, p &

Crista se bajé", Universidad de Mexico, 3a. epoca, vol XV intr } 1, julia,

92

La poesia brasilefia estuvo representada por Carlos Drummond de Andrade

y Murilo Mendes, autores de un Modernismo ajeno al dei resto de Latinoamérica.

Su movimiento arranca con la Semana de Arte Moderno en 1922, y aun cuando

coincide en las audacias formales, difiere de nuestro Modernismo en que a ellos les

gusta lo popular.

En los sesenta, el psicoanalisis se convierte en ei tema favorito de ios

intelectuaies. Garcia Terrés llegaria a dedicar un amplio ensayo a Sigmund Freud,

y la revista no estuvo exenta de recibir composiciones alusivas al tema pergefiadas

por W.H. Auden, Lawrence Durrel y algun otro autor.

A mediados de los sesenta se vuelven cada vez mas escasos los poemas de

autores europeos. En 65 todavia podemos ver a fos vanguardistas franceses Pierre

Reverdy y Guillermo Apollinaire, ademas de una muestra de poetas belgas en Ia

descuella el ya mencionado por otro concepto Henri Michaux; pero a medida que la

década avanza se va infiltrando una preocupacion cada vez mas grande por lo

latinoamericano. Con la excepcioén notable de una traduccién de “Las bodas det

cielo y el inferno” de William Blake, en 1969 y algun poema de Rainer Maria Rilke

en 1970.

En los sesenta, revista de la Universidad de México promueve mediante

Ppublicacion directa poco menos de 20 autores espaiioles; tres nombres se repiten:

Pedro Salinas, Leén Felipe y Vicente Aleixandre. En el caso del segundo, la revista

permite una nueva modaiidad: la publicacion de un poemario completo dentro de un

suplemento especial; eso ocurrié en 1967 con los “Versos del merdlico o del

sacamuelas”. Entre los autores del exilio es conveniente mencionar a Juan Rejano y

al estupendo traductor Agust! Bartra. Entre ios jovenes destaca la inclusion del

audaz José Agustin Goytisolo.

En lo que concierne a ios autores hispanoamericanos, en esa séptima

década, son difundidos unos veinticinco autores, y el nombre de Emesto Cardena!

llega a invadir practicamente toda ia década con sus reconstrucciones de la poesia

maya y su leve aire de poeta Beat. El colombiano Sebastian Salazar Bondy merced

a un convenio de intercambio con Ja revista repite en varias ocaciones. Debe

FS

hacerse notar la presencia de un Nicolas Guillén que todavia no posee ese

desenfado lleno de ritmo, pero que ya tiene una expresion sumamente directa.

Otros hispanoamericanos notables: Coronel Urtecho, Nicanor Parra, H.A. Murena,

Eliseo Diego. Rodolfo Hinostroza, Lezama Lima, Manuel Scorza y Enrique Lihn.

Como puede verse. la proyeccion dada a Hispanoamérica cobra diversidad sin

desdoro de la talla de los poetas.

En cuanto a Mexico, el énfasis se recarga en los autores del siglo XX,

principaimente cosmopolitistas y neorrealistas, concentrados en el grupo cultural

que Luis Guillermo Piazza llamaria poco después La Mafia. De los afios de la

Revolucion unicamente Reyes y Novo serian la excepcion. Det siglo XIX ni

Modernistas, ni parnasianos ni neoclasicos merecerian fa menor atencion;

unicamente se filtra fa voz anénima con unas “Canciones de la intervencién’”.

Paz, Bonifaz, Sabines, Montes de Oca, José Carlos Becerra, el jovencisimo

José Emilio Pacheco y desde iuego Garcia Terrés son los que publican y los que

arman ei juego. Sabines incorpora ei poema a “Dofia Luz”, que recoge el dolor por

la muerte de su madre, menos vivido que “Algo sobre la muerte del mayor

Sabines”, pero también digno de memoria y estudio. Montes de Oca ve madurar su

jabilo barroco en las paginas de la publicaci6én, y Bonifaz Nufio abandona ta

traduccion para dedicarse de lieno a una obra amorosa en la cual {a estrofa

predilecta es el sexteto. José Emilio Pacheco da muestra de una erudiccién de

historiador y haturalista que logra momentos memorables mediante un estilo

epigramatico:

Nacen los pantanos de! insomnio.

Son negrura viscosa que aletea.

Vampiros inermes,

Sublibelutas,

cabaliitos de pica

del demonio™"

eseuitus”. Universidad de Aféx:cu, 31 ey rol OMGE mun.

En cuanto a la poesia escrita por mujeres, tsabel Fraire, nacida en la década de los

30 sera una especie de representante honorifica, no de relevo, pues Rosario

Castellanos se mantiene como la solitaria cotaboradora de las mujeres nacidas en

tos afios veinte

Los sesenta cerraran con tres 0 cuatro augurios poéticos de los afios que

vendrian, afios de crisis, pero también de honda preocupacién social. Alejandro

Aura y Ratil Gardufio serian un minimo adelanto de otra etapa de la poesia

mexicana.

2.5. El momento actual!

Es un lugar comun afirmar que et afio de 1968 representa un parteaguas en la

historia de Mexico y de muchos otros paises. Otros afirman que el periodo de

estabilidad vivido a partir de 1941 termina en realidad en 1970 con el jueves de

Corpus sangriento y con ja entrega de la presidencia a Luis Echeverria realizada

por Gustavo Diaz Ordaz.

: Desde 1971 se desata un periodo en el que fa figura de! presidente pierde

prestigio y poder. A pesar det paulatino crecimiento de los otros poderes, fa

transicion es tan lenta que desata una inestabilidad permanente a la cual ha sido

dado el absurdo nombre de crisis, pero precisamente por lo impropio que resulta

para denominar una etapa que pronto completara tres décadas, resulta un término

idéneo para designar un mundo ‘“raro” en el que todo se deshace, y no acaba de

desmoronarse.

Durante la primera decada de fa crisis, los sesenta, la revista de ta

Universidad pierde interés por la literatura de Espafia y enfoca sus energias hacia

la fiteratura hispanoamericana. Cuando os exiliados espafioles ven

empequefiecerse sus esperanzas de que Francisco Franco sea derrocado, se

desatan los exilios de varios paises hispanoamericanos: Chile, Argentina, Uruguay,

Colombia, Pert y otros paises experimentan una fuga de cerebros y de

inconformes que eligen como destino preferentemente México.

Los rectorados de ios afios 70. con Pablo Gonzalez Casanova y Guillermo

Sober6n, contemplan a una universidad agitada por las fuerzas sociales, pero que

todavia recibe subsidios fuertes. A la enorme crisis moral y de prestigio

experimentada por el sistema todavia no se aunan las crisis social, politica y

economica, que se viviran en los ochenta y en los noventa.

La difusion de la poesia universal de ia antiguedad esta limitada a un pasaje

de las lamentaciones de Jeremias, a cuatro versos de Safo, en version bilingie,

traducidos por Carios Montemayor, y cinco estrofas de Anacreonte en traduccion

de Francisco de Quevedo. Lo demas son ios “Poemas de otofio” que forman parte

de una microantologia titulada <<Poemas japoneses>>; esta serie de micropoemas

es del siglo X de nuestra era, y pertenece a tos veinte tomos de la Kokin Wakasyu

(Kokin Syu), y se presentan también escritos en los ideogramas japoneses

amados Kaujis, y ademas van acompafiados de su pronunciacion en alfabeto

latino. Todos eltos son poemas sintéticos, y la mayoria son fai-ku. Un ejemplo:

Distante la montafla

Pisa las hojas de arce

ef venado quejumbroso

con tristeza

otofial asi lo cimos.”°

En cuanto a los primeros sigios de ia modernidad unicamente se recoge un

pasaje de Macbeth de Shakespeare y cuatro sonetos y dos letrilias de Luis de

Camoens.

El siglo XIX es abordado casi por accidente, pues solo recoge a dos

autores, y éstos de habla ingiesa, Emily Dickinson con una docena de poemas, y

William Butler Yeats, con una amplia serie que parece corvertirse en el climax de

sus apariciones en la revista, De los poemas publicados en 1975, conviene citar uno

que prefigura los tonos explorados por T.S. Eliot y Octavio Paz:

Doemas de otofio”. trad. Norwaitsu Tsubara y Antemo Castro G , thuversidud de México, 3a. €00c8,

vol. XXEX, num. 5, enero, 1975

Avanzo por las almenas y atatayo

los cimientos de una casa a donde ei arbol,

como un dedo tiznado, nace de Ia tierra;

empujo la imaginacion

bajo el declinante resplandor del dia

y apelo a imagenes y recuerdos

de ruinas 0 de afiosos arboles,

pues les haria una pregunta a todos ellos.”

En el caso de los autores que no son de habla hispana tos jovenes no encuentran

tugar, sino que la atencion se reparte entre poetas de principios del siglo XX, y los

de mediados de siglo. Esta actitud hacia las lenguas extranjeras revela que en los

afios 70, los autores europeus seguian teniendo una funcion de modelos. No habia

fas facilidades en la comunicacion como para poder participar también en la

revelacion de sus nuevos talentos.

El aspecto mas relevante del enfoque de la revista es muy probablemente la

inclusion de extensos poemas y de-antologias por autor, a veces en edicién

bilingde. Asi se suceden los Toques. Breves fragmentos entresacados de los

Cantos de Ezra Pound , seleccionados y traducidas por José Coronel! Urtecho, la

Oda maritima de Alvaro de Campos, en traduccion de Carlos Montemayor, quien

habria de desempeiiar un arduo papet en fa vida de la revista, tos Cuatro cuartetos

y Little Guidding de T.S. Eliot, el segundo acompafiado de la version original en

inglés.

Si bien la poesia norteamenricana de los autores nacidos en los ultimos afhos

del siglo XIX, tales come e.e. cummings y Hart Crane, era casi parte de un

programa, resulta muy interesante que, gracias a Francisca Perujo y Guillermo

Fernandez, el mayor difusor de la poesia italiana en Mexico, accedamos, en

ediciones bilingUles a varios poemas de Cesare Pavese y Eugenio Montale. El resto

2 Wiftiam Butter YEATS, “La torre”, Universidad de Méxicy, 3a. epoca, vol. 2XEM, num. 11, ul, 1975.

$7

del paquete generacional se completo con una antologia del ruso Serguei Yesenin,

con un poema de Tamiki Hara, con versos colmados de alusiones estelares hechos

por el sueco Harry Martinson y por un breve poema de Vitéslav Nezsval:

Anhelar quema consume mas que el hambre

Oh Dios mio

El tiempo nos ha ensefiado a tragar peines

A tragar espadas nos ha ensefiado el tiempo.”

Entre los poetas estadunidenses de medio siglo, estan, por un lado, los de la

generacion beat vinculados a un neorrealismo de alcances untversales, por otro, los

poetas norteamericanos tienen un cosmopolitismo tan natural que éste se percibe

mas nitidamente en et cultivo de la forma y en la tendencia hacia la evasion social.

Como muestra ce ios primeros esla Ailan Ginsberg

jPoe! jEs que habias profetizado este Pais del Smog, este infierno,

es que sofiaste que Baltimore seria vista desde el cielo

por los ojos aténitos dei Poeta jHombre en la Niebla

de fuego, horrorizado por el Gas carbénico!”*

Por el lado de tos cosmopolitistas podria mencionarse “Buceando en el naufragio”

de Adrienne Rich, ef cual consigue crear un ambiente submarino mediante estrofas

largas y versos generalmente cortos:

Desciendo.

Escalén tras escalon y todavia

el oxigeno me sumerge

la luz azul

2 Vastav, NEZSYAL., “El tragaespadas” , Universidad de 2féxico, 3a. epoca, Vol. SOOT, num. 6, feb,

“A Poe: sobre e} planeta por are entre Albany y Balurnare”, Universidad de Mexsce.

3a époce, vol. XXX, num 2, octubre, TITS IS

gs

de atomos claros

de nuestro aire humano.

Desciendo.

Las aletas me estorban,

como un insecto me arrastro por la escalera

y no hay nadie

para decirme cuando

el océano empezara.

Primero el aire es azul y luego

mas azul y luego verde y luego

pierde color y estoy perdiendo conciencia y

sin embargo

mi careta es poderosa

ilena fa sangre con petencia

el mar es otra historia

el} mar no es cuestion de potencia

tengo que aprender sola

a torcer mi cuerpo sin esfuerzo

en el elemento profundo. *

Los demas poetas representados en esta etapa de Estados Unidos, son William S.

Merwin, Sylvia Plath, Charles Olson y Elizabeth Bishop. El canadiense Mark Strand

yel chicano Aristeo Brito dan constancia de su poesia, pero apenas tuvieron

ocasi6n de sacar un poema en la revista, pese a la difusion que después alcanzaria

el primero. Mejor suerte tuvo el rumano Darie Novaceanu, maximo propagador de la

literatura hispanica en su pais y de la rumana en los nuestros. La poesia de

Novaceanu esta llena de referencias culturates relacionadas con Latinoamérica.

A finales de 1974, ta revista recogid una compilacion de poesia holandesa,

con autores de medio siglo como Bert Schierbeek, Rutger Kopland, Hans Faverey,

™ adrienne RICH, “buceando en ef naufraae”, Universidad de México, Au. epoca, Vol. YOO, nur: 12, agosto, 1977.

Gerrit Kovuwenaar, Lucebert y otros. Los cosmopolitistas holandeses se defienden

como experimentales y, curiosamente, tienen muchos puntos de confluencia con los

autores neorrealistas. Asi, autores como Lucebert (1924), pasan del experimento

formal ai aullido de inconformidad *°

En cuanto a la poesia espafiola la publicacion tampoco explora la produccion

de poetas.jovenes, se detiene prudentemente con Carlos Barral (1928) y sus

coetaneos. Durante la octava década dei sigio XX, la unica seleccién de poemas

antiguos son los arabigoandaluces del siglo X! que hizo Abz-ULAgrib y que se

publicaron dentro de un numero doble, el de diciembre-enero de 1973-1974. Los

quince poemas ahi reunidos nos dan clara idea de ta refinada cultura que tos

produjo. Debemos recordar que Cordoba llego a ser ia ciudad europea mas

importante de su tiempo, y que Abderrahman | rompio {fos lazos del reino islamico

de Espafia con el imperio oriental mahometano. Muestra de esta cultura piena es el

brevisime poema “Las naranas de Alcira’: “Las naranjas de Alicia difunden, en

frescos gajos de oro, las infinitas medias lunas del Islam.”®

Los poemas celebran fa luz, ia naturaleza, la belleza de ia mujer, el amor

carnal, la satisfaccion de las necesidades del cuerpo, los deseos elevados, las

voluntades poderosas, la fugacidad de la vida, y !o que mas llama la atencion: la

coincidencia con otros puebtos mediterraneos en valorar al hombre maduro por

encima dei anciano:

La sabiduria se aleja de nosotros cuando adviene la senectud. La longevidad y la sabiduria son incompatibles. Aprende a desconfiar de

la decantada sapiencia de los varones provectos. Aconseéjate en la

clara plenitud del hombre maduro. Los muchos afios dan poco de si”

% Ofr. LUCEBERT, “Defensa de !os experimentates 3a. epoca. vol. SOM, num 4, diciemts Wee) ws caranjas de Alera”, ++ Poe vol. SAVIN, nurs. 4-5, dicsernbre-

“741g sabiduria” , <« Poemas araingoanse

.c Poesia neerlandesa> >, Universidad de México,

s(sta Dl, Gniversidud do Miaicu, 3a. epora,

Las sociedades solares y poderosas suelen tener en mucho a sus hombres con

posibilidades de combatir, y gozan mucho ponderando sus valores.

La escasez de los textos escritos por espafiales es ese octavo decenio hace

improcedente un recuento por épocas y generaciones. Habria que mencionar fa

presencia de Jorge Guillen, de José Bergamin, de una pequefia antologia de

fragmentos de Federico Garcia Lorca que prepararon Benjamin Villanueva y

Carmen Conroy a la que titularon “Guernica” porque fa tlustraron con

reproducciones del mural de Picasso, y el Unico genuino acontecimiento es una

antologia preparada por Guillermo Fernandez, ta cual lleva por titulo <<Homenaje a

Luis Cernuda (1902-1963)>>. El epigrafe dice mucho acerca de Ia trayectoria del

poeta sevillano:

No vatia la pena de ir poco a poco olvidando fa realidad para

que ahora fuese a recordarla y ante qué gentes. La detesto como

detesto todo lo que a ella pertenece: mis amigos, mi familia, mi Pais.

No sé nada, no quiero nada, no espero nada. Y si aun pudiera

esperar algo, sdlo seria morir alli donde no hubiese penetrado aun

esta grotesca civilizacion que envanece a los hombres.”

Guillermo Fernandez considera toda la produccion del poeta desde Primeras

poesias hasta La desolacion de la Quimera, pasando por La realidad y el deseo.

La imagen de Lazaro y ia de Orfeo, que conocieron et inframundo sirven a

Cernuda para expresar su sensacién del mundo:

Encontré el pan amargo, sin sabor tas frutas,

El agua sin frescor, los cuerpos sin deseo,

la palabra hermandad sonaba falsa,

y de la imagen del amor quedaban

sdlo recuerdos vagos bajo ef viento.

8 Guillermo FERNANDEZ (Seleccion), “Homenaje a Luis Cemuda (1902-19630", Universidad de

Aféxica, 3a epoca. YOMVIG. num. 2, octubre, 1973

rat

El conocia que todo estaba muerto

En mi, que yo era un muerto

Andando entre los muertos."

La seleccion se completa con dos textos (“Desolacion de la quimera” y “Luis de

Baviera escucha Lohengrin’) en ios cuales fa imaginacian y Sa irreatidad alcanza

registros raros en un autor de ascendencia espafiola. ,

En el caso de Latinoamérica, Universidad de México realiza durante los 70

su esfuerzo mas consistente a través de antologias por paises, y de la difusion

directa de autores de todo el siglo XX. Aunque tampoco se considera et pasado, lo

social y lo politico dan nueva forma a esta poesia.

Lo mas significativo en el bloque es ta publicacion integra de “Altazor”, el

reconocido poema del chileno Vicente Huidobro. Son incontables las resonancias

que ha dejado ese poema, y su aparicion en ta revista es otra prueba de su calidad,

sobre todo porque tos 70 no aplaudieron mucho tos destlices vanguardistas. Sin

embargo, habra que comentar el influjo que este poema pudo tener en los

topoemas de Octavio Paz, por que hay un pasaje que se parece a “Custodia’, y es

aquel en ei cuai Hutdobro dice:

Et rey canta a la reina

Ei cielo canta a fa ciela

El {uz canta a ta luz”

A principios dé 1975, la publicacion dio a la estampa una traduccion de Euripides

hecha por Saiomon de fa Selva, pero tan libre que, pese a haber figurado en ta

columna de traducciones llamada Comedia, se le difundio como poema del

nicaragUense e incluso se advirtid que la pieza habia aparecido dentro de un

conjunto titulado “Ocho canciones de nostalgia”. Esto dio pie a que en septiembre

*° ans CERNUL ® Vicente F diciembre-enero,

octubre, 1873

VE noms, 4-5,

102

del mismo afio, el mismo autor nos brindase “Lira Graeca’”, la cual subtituld

“Versiones y diversiones”. El material, a pesar de que en mas de un verso recoge

notorios anacronismos, vale la pena y nos da una imagen mas cabal de quien hizo

su vida practicamente en México y, sobre todo, en la Universidad Nacionai. De la

Selva reune ejemplos epigramaticos como este “Decir contra las mujeres” de

Hiponax:

Dos veces en su vida es amable la esposa:

cuando al talamo sube, cuando baja a la fosa.®’

Recoge poemas de Hesfodo, fragmentos de las epopeyas homericas,

famentaciones de Teognis, una meditacion de Solon, un par de ditirambos de

Pindaro, pasajes de Euripides, de Séfocles y de Esquilo, recreaciones de tos celos

de Safo y muchos otros ecos griegos en contra de la senectud, a favor de la guerra

y en celebracion del amor .

Respecto a Jos latinoamericanos nacidos entre 1911 y 1940, la publicacion

mantiene dos obsesiones que poco tienen que ver con el ideario latinoamericanista

de José Vasconcelos y Gabriela Mistral, y esos dos temas son Chile (después del

golpe militar de Salvador Allenae) y Centroamerica, region convertida en un crisol

en el que se confunden las tiranias con las utopias revolucionarias.

El neorrealismo chileno es el del exilio, y este crece con el golpe militar, cada

vez mas en ei caso de Jos autores exiliados. Alberto Baeza Flores es ej primero con

un poema que se flama “En ei entierro de Pablo Neruda”. En la misma ruta, pero

mas frio y coctrinario, Fernando Alegria nos entrega “Otro fantasma recorte el

mundo”. Los autores nacidos entre la segunda y la cuarta década dei siglo XX

exploran la pulsién sexual! de modo tan sefialado que casi constituyen una

tendencia. Hay en ello cierto influjo de los surrealistas, y también se nota la lectura

de narradores como Henry Miller, Anais Nin y algunos mas. Por esta vertiente van

Gonzalo Rojas, Carlos Iilescas y el ecuatoriano César Davila Andrade, quien es

© salomon de

SELVA, “Lira Grecae Version y diversicnes de. ", Universidad de México, 34. epoca,

103

autor del poema de largo aliento “Catedral salvaje”, el cual, sin perder el erotismo

ebullente pasa de la selva a la expresion politica. Mencion especial merece Alfredo

Cardona Pefia, quien adecua su mundo de anticipacion y fantasia a! poema.

Dentro del mismo estilo, pero mas a la manera de Octavio Paz, tenemos los

“Poemas” de Javier Sologuren con una obra mas inspirada en ja propia literatura

que en ia vida: “...el caso es que/ no tengo sino libros/ y en fa memoria/ una

particula/ de imagen tuya...%? ,

Para ser mas precisos habria que decir que los autores cosmopolitistas del

mundo viven la vida de otra manera, con un cancepto ajeno a la rudeza. Quizé por

eso la entrevista que Guillermo Sheridan te hace a Alvaro Mutis se llama “La vida, la

vida verdaderamente vivida...”, y dentro de ella se incluye “Lied del tiempo”, poema

que gira en torno a dos grandes temas del cosmopolitismo: e! olWido y, desde

luego, el tiempo.

Sin embargo, los cambios politicos del 70 parecen haber logrado influir en

grandes autores como Jorge Eduardo Eieison, que se hace eco de Neruda: “...hay

saludos y botones extraviados/ hay sollozos y deseos incesantes/ de cigarrillos y de

estrellas/ pero sobre todo hay corbatas...* Emesto Mejia Sanchez se endurece

ante las circunstancias que vive su pais, primero de dictadura, y luego de

revolucion. Sus “Nuevos poemas dialectales” son fabulas politicas. Carlos Martinez

Rivas, ej autor de &/ parafso recobrado no participa -al menos en la revista no

consta- del revuelo que desat6 la Revolucion Sandinista. En tugar de eso, vemos

"Seis poemas” en los que su alcoholismo descuella. Emesto Cardenal se politiza

mucho; en “Canto nacional” imita a Ezra Pound que estaba contra los banqueros; en

“Vazquez de Coronado insiste en su tono histérico, pero en “El terremoto de

Managua” se desborda e incontenible contra todo, incluida la iglesia de ta que

pronto dejaria de formar parte como sacerdote:

..fos bancos dinamitados, caidos

£2 Javier SOLOGUREN, “Poemas”, Universidad de México, 32. época, vol. XXIX, num. 12, agosto, 1975.

© Jorge Eduardo EIELSON, “Cuarteto final”, Umversidad de México, 3a. época, vol. XXXIV. num. }, septrembre, 1979,

todas los colegios religiosos -eran sélo para ricos-

los tempios jtodos! alli se celebran ritos falsos

liturgias que a Dios le juegan el estomago.™

Por el lado de! problema chileno, entre los autores nacidos en los veinte, toca a

, Jaime Valdivieso dejar constancia de los hechos con ocho poemas, uno de ellos,

“Lamento por Chile”, lo llevo nuevamente a escribir en verso.

£n cuanto a la década de los nacidos en treinta el mas asiduo es Heman

Lavin Cerda (1939), quien expiora el camino del bestiario, pero no se empapa en lo

politico. Sin evasion, él se dedica a labrar su obra como si no hubiese salido de su

pais. Y parece ser también cuestién de edad, pues Oscar Hahn (1938), a pesar de

que sus temas son la muerte, la noche, fa nada y la cafda mantiene una actitud

similar a la de Lavin Cerda. La némina del medio siglo latinoamericano estaria

incompleta si no mencionaéramos a dos mujeres: la uruguaya Ida Vitale (1925) que

participa de la vida cultural del pais y la argentina Elena Jordana (1934).

Entre jos autores nacidos después de cuarenta que publicé ta revista en fa

década de los setenta se encuentran Antonio Cisneros, de! Perd: Manuel Sitva

Acevedo, de Chile; Julieta Dobles, de Costa Rica...

Mas nacida de la necesidad de comunicamos con e! Brasil, que por motivos

politicos se hicieron analectas que recogian textos de Lédo Ivo, Paulo Moreira da

Fonseca y Fernando Ferreira da Loanda. Otra que tampoco obedece a motivos

politicos fue la dedicada a Venezuela, en la que figuran Garcia Morales, Eugenio

Montejo, Sanchez Pelaez y Ramon Patomares. Hay una breve dedicada a los

grandes autores chilenos: Mistral, Huidobro y Neruda, y a los tres se les antologa

con lo mas reconocido de su obra. "El primer soneto de fa muerte”, un fragmento

de “Altazor” y de Neruda se reproducen varios pasajes, pero destacan sobre todo

algunos del Canto general y fragmentos de “Alturas en Macchu Picchu”. Las

selecciones latinoamericanas cierran con “Bajo los parpados del exilio” y ia

© Emesto CARDENAL, “El terremoto de Managua [Fragmentos del poema Oraculo sobre Managua)”. Universidad de México, 33. epoca, vol. XXVHI, nim, &, abril, 1973.

105

“Brevisima antologia a la poesia centroamericana” preparada por Eduardo St.

Parra.

Como correspondia, !a atencion a los poetas mexicanos dispensada por la

revista entre 1971 y 1980 es muy abundante, por lo que toca al siglo XX. Si

exceptuamos a los ateneistas y a los primeros poetas, de la Revolucién, todos tos

demas estilos y ¢pocas se encuentran representados. Del grupo de

Contemporaneos se incluyen Carlos Pellicer, Gilberto Owen, pero sobre todo, una

consistente antologia de Jorge Cuesta que contiene el “Canto a un dios mineral’.

De fos autores del Medio Siglo, tenemos al padre Manuel Ponce, con una

interesante nota sobre é! que reclama la falta de atencién a su obra que “saldré

inexorablemente a flote™’ . Se antologan textos procedentes de E/ jardin increible y

Elegias y teofanias. Ademas de Margarita Michelena, los nacidos en la segunda

década del siglo estan representados por sus dos pitares: Efrain Huerta y Octavio

Paz. El primero da a conocer numerosos poemas casi siempre extensos. El mas

caracteristico quiza sea E/ manifiesto naigaista, en el cual hay una expresion de fo

viscera, una critica descarnada dei sistema y una disposicién a luchar dentro de}

mismo:

Aleluya aleluya magnifico Grijalva

muerto de frio de rocas y pafiuelos rojos

Piérdete

adeigazate hasta la soledad

de los cocodrilos que agonizan

al pie de mi medio siglo

y de mi alcohol

cohol cohol cohol jazz

marinera mania

de pintar escribir declamar pagar impuestos

® Guillermo FERNANDEZ, “Manuel Fonce. Una Isla que no aparece en jos mapas”, Universidad de Mexico, 3a. época, vol., KOCXI, num, 12, agosto, 1977

106

luz renta etcetera ®

Octavio Paz nos ofrece sus versiones de Tankas, poemas clasicos japoneses que

compietan los ya conocidos haiku, hechos de cinco, siete y cinco silabas con dos

versos mas de siete silabas (5-7-5/7-7). Paz incluye también los nagauta o choka,

con la misma combinacion métrica, pero mas largos sin rima, pero lienos de

paranomasias, onomatopeyas y juegos de palabras. A continuacion, cito un

fragmento de un poema de Kakinomoto Hitomaro (fines del sigio Vit):

Bahia de lwami,

por el cabo de kara:

entre las pefias sumergidas

crece alga miru

y la brilante liana acuatica

a las rocas se enlaza.

Mi mujer,

como la liana a la piedra,

dormia abrazada a mi.”

A la franja central de los autores de Medio Siglo, en ta que en otras partes de este

trabajo ya mencionamos (Bonifaz Nufio, Garcia Terrés, Sabines y Segovia), se

suman Olga Arias, Enrique Gonzalez Rojo y Eduardo Lizalde. Este ultimo publica

“Poemas y epigramas”, que practicamente es un libro, y tiene dos o tres

intervenciones mas; en una de ellas, “Caza mayor” se esgrime ei simbolo que lo ha

caracterizado como poeta:

El tigre real, el amo, el solo, et sol

de los carnivoros, espera.

6 Efrain HUERTA, “Manifiesto naigaista”. Universidad de México, 3a. época, vol, XOCXT, nim. 5, enero, 1978 - ®7 Octavio PAZ, “Tankas”, Unversidad de México, 3a. epoca, vo}. CXVIL, mim. 2, octubre, 1972.

107

Esta herido y hambriento,

tiene sed de came,

hambre de agua.”

En cuanto a los nacidos en treinta, persisten, durante e! periodo 1971-1980,

Guillermo Fernandez, Montes de Oca, Thelma Nara, Zaid y Pacheco, y se

incorporan o incrementan su participacién en verso. Hugo Gutiérrez Vega, Huberto

Batis, Sergio Mondragon, Fernando det Paso (con textos de dificil catatogacion

genérica), Antonio Castafieda, Francisco Cervantes, Jaime Labastida y Homero

Aridjis. De entre ios poetas erodticos que florecen en ese momento y en ese grupo,

Gutiérrez Vega es uno de tos mas logrados, en textos como “Oda liturgica para ‘La

mujer de ambar’”. En los autores de este bloque hay una notoria tendencia hacia to

oscuro y lo tortuoso; pocos son fos que tienden hacia los temas luminosos, pero

aun cuando ocurre esto, se trata de una luz deciinante, ayuna de esplendores:

El cancer de pupila,

la laringe infectada, ja ulcera

en ja luz, el moho en el bronce,

la suave tez dorada corrompida

me hacen amarte, hasta las heces

de mi mismo, mientras Vivaldi y el sol

atraviesan la bruma, mientras la luz

se enfrenta al mar y fogra

peces ciegos, enfermos necesarios

enemigos, mientras la luz se enturbia

cada noche, mientras ta noche

aclara sus sonidos en et sol.™

& Eduardo LIZALDE, “Caza mayer”, Universidad de México, 3a. época, vol. SOOT, nim. 2, octubre,

S77.

£° jerme LARASTIDA, “Humedad en el tuego", Universidad de México, 3a. epoca . vol, YALE, num 12,

agasta, 19754.

108

Homero Aridjis, a pesar de que muestra una actitud menos conflictiva ante la luz, se

encuentra ya en Ja orbita de Pérsefone y ve el azul “bebido por el cielo” y la tarde

como una vaca cuando “se echa en las sombras”.™

Aunque en los afios de la Crisis (1971-1998) interactuan tres o cuatro

generaciones, son ics nacidos a partir de 1941 los que se acoplan de modo mas

natural a fas vicisitudes de este momento. Los autores que han continuado

publicando gozando de alguna difusion son: Alejandro Aura, Carlos Isla (que

encontré su camino como novelista), Orlando Guillén, Marco Antonio Campos,

Carlos Montemayor, Miguel Angel Flores, Ricardo Yafiez, David Huerta y José Luis

Rivas. El hiperrealismo ijatente en el primero de ellos rechaza el ambito nocturno de

la generacion precedente:

a la basura el suefio.

Una potentisima respuesta ronda Ia tierra,

una respuesta con cuerpo y con fulgor.

Soy inocente, to declaro a las cuatro paredes.

Y el vino es también eterno, por lo menos

mientras la buena tierra dure.

Aqui estoy, yo say mi propio juego

y en la intensidad de fas horas nocturnas

apenas si dirla cierto que amo a aiguien.*"

La primera rafaga del hiperreatismo se manifesta en la narrativa, y se le conoce

como movimiento de ja Onda. Aura fue ef representante de ese movimiento en el

verso. La contrapartida establecié un grupo de poetas con mas lecturas y mayor

vocaci6n por lo trascendental, no tienen un nombre oficial, pero son los

continuadores de {o que Margo Glantz llamaba Escritura. Elsa Cross con La dama

en fa torre y todos los libros que vinieron después y que la hicieron enriquecerse

® Homero ARIDJIS, "Esfera”, Universidad de México, 3a época, vol. XXVIL nim. 5, enero, 1973.

*! Alejandro AURA, “Hemisferio sur”, Universidad de Adéxico, 3a. época, vol. XXVIII, nim. 31, julia, 1974.

109

con elementos orientales, es la pionera en esa tendencia. Marco Antonio Campos,

que entonces debutaba, que todavia era uno de “Los poetas de Punto de partida’,

ya celebraba a Walt Whitman y despuntaba para continuar a los autores de la Onda

y para superarlos gracias a su formacion cultural. Carlos Montemayor es otro autor

muy semejante a Campos, pero con un perfil mas erudito. Migue! Angel Flores con

una vision mas desencantada refleja los quebrantos de! momento; Rafael Ramirez

Heredia habia de Los territorios de fa tarde, Miguel Angel Flores escribia en 1974

sobre los imperios de la tarde:

la neblina arropa tos imperios

de la tarde

y sobre la plaza

en el incendio de una hoja solitaria

persiste la memoria del otofio.””

José Luis Rivas experimenta con metros muy cortos y muy largos, pero en los que

va saltando la evidencia de que fa nueva generacién esta muy influida por los

productos de los medios masivos de comunicacién de los Estados Unidos. Esto es

mas notorio en José de Jesus Sampedro, cuyos poemas suenan mucho a dives, a

jazz y a Fock.

Con precisién asombrosa se cierra la lista de autores mexicanos nacidos en

la sexta década que publicaron en tos setenta. Abre con Alberto Blanco (1951) y

conctuye con Frida Varinia Ramos (1960). Entre ellos dos, hay varios que por ahora

bastaria con nombrarlos: Coral Bracho, Eduardo Casar (también dedicado a la

critica literaria), Eduardo Hurtado, Sandro Cohen (nacido en Estados Unidos, pero

nacionalizado mexicano), Arturo Trejo (quien después se agregaria et Villafuerte),

Carmen Boullosa (que encontraria su camino como novelista), Emiliano Gonzalez

(mejor conocido como cuentista de lo fantastico), Jaime Moreno Villarreal,

Francisco Segovia, Roberto Vallarino (también polemista), Veronica Volkow, José

°? Miguel Ange} FLORES, “Esicuentros”, Universidad de México, 3a. época, vol. XXX, nor. 2. octubre, 1974.

110

Joaquin Blanco, Javier Molina (periodista), Luis Miguel Aguilar y Mariano Flores

Castro.

2.6. Drastica reduccién de ta poesia

En el decenio 1981-1990 ja revista Universidad de México tuvo una buena

cantidad de directores, de los cuales el mas estable fue Horacio Labastida, quien

comienza a ilevarla en 1985, interrumpe su gestion y la retoma en 1986 para

prolongaria sin apartarse dei puesto hasta 1988. Otros directores y presidentes del

consejo de redaccién -que asumieron la responsabilidad mientras no habia director-

fueron: Arturo Azuela, Julieta Campos, Federico Reyes Heroles, Humberto Mufioz,

Alonso Gomez Robledo Verduzco, Roberto Moreno de los Arcos y Fernando Curiel,

quien tendria un periodo estable y exitoso que se extendio hasta 1993.

El rasgo mas notorio y lamentable de dicha década es Ja drastica reduccidn

de poemas publicados. El consecuente aumento de la prosa parece obedecer al

ascenso de una nueva generacidn, nacida a partir de 1941, cuyo interés dominante

en sus primeros miembros era la narrativa.

La poesia universal antigua es olvidada por completo; no se publican ni

siquiera poemas precoiombinos. La inmersién en et siglo XIX sdlo consta de cuatro

_ autores; tres de ellos con sendos poemas titulados “El albatros”; se publicaron en

agosto de 1987. Uno es del pamasiano Leconte de Liste Adam: otro del

conocidisimo simbolista Charles Baudelaire, y el ultimo de Yann Nibor, también

poeta francés, pero nacido varias décadas después de los otros dos: en 1857. El

cuarto poeta es Wallace Stevens, a menudo considerado precursor del siglo XX; su

obra todavia tiene esa sintaxis dificil de los esteticistas decimononicos.

Respecto at siglo XX la revista vuelve a abrir con Ezra Pound, Traducido por

Manuel Ulacia; en el poema titulado “Canto !” vamos a encontrar una de las grandes

constantes del arranque del siglo XX: el interés renovado por el mundo griego. El

siguiente es Dino Campana, poeta, italiano y loco (pas6 doce aiios de su vida en el

manicomio). Con é! ocurre fo contrario que con Wallace Stevens se le clasifica

como romantico, pero sus versos coinciden con ja estética de las vanguardias:

Wi

...un tren: se desinfla, llega en

silencio, se detiene; e! purpura de! tren muerde a

fa noche. Desde ef parapeto del cementerio se

hinchan las orejas rojas de la noche; luego me parece que todo se

torna estruendoso: ;me estoy

fugando por una de jas ventanillas?...°

ta rusa Ana Ajmatova (1889-1966), integrante del grupo de poetas lamados

akmelstas nos ofrece notas raras para la poesia rusa, ligadas al insomnio con un

indudable sabor de vanguardia. Mas proximo a! temperamento de los poetas

sociales alemanes que floreceran en el siglo XX, se encuentra el austriaco Alfred

Lichtenstein (1889-1944), quien muestra un caracter desenfadado y un desprecio

por las apariencias: “El zapato laqueado me aprieta, y me lo/ saco. //Que ia gente

se vuelva con asombro,/ Pena es lo que hay en mi calcetin de/ seda...°™

La eventualidad con que saien los poemas produce una imagen discontinua

en el tiempo, en el espacio y en la calidad. De tos autores de medio siglo, conviene

mencionar la aparicion de Ingeborg Bachmann, que nacié en Austria y que practica

una poesia gélida y fantasmal, en la linea de Georg Trakl y Paul Celan.

Oe los poetas de otras lenguas cuya fecha de nacimiento es posterior a

1940 es bueno mencionar a los estadunidenses Caro! Tinker y Lucille Day, as!

como a el beiga Jean Claude Masson, quien es un excelente conocedor de la

poesia mexicana y un autor que se mueve dentro dei canon de la tradici6én noctuma.

Su poema “Huella” nos recuerda mucho aigunos versos de Villaurrutia. Entre las

antologias que recogié Universidad de México relativas a poesia no realizada por

poetas de lengua hispana, dos de ellas componen un poco el triste panorama: “La

otra cara de fa luna. Poesia italiana del siglo XX" y “La poesia rusa: una visita al

Palacio de invierno”, preparada esta ultima por Armando Partida. La seteccién de

% Dino CAMPANA, “Poem de...”, Universidad de México. vol. XLI, nim. 428, septiembre, 1986. 4 Alfred LINCHTENSTE, “El zapato laquedo”. Universidad de Méx:co, vol. XLIV, nim 462, julio,

1989.

112

autores italianos es muy completa; incluye al mencionado Dino Campana, y

atraviesa el siglo pasando por Sandro Penna, Giovanni Testori y otros, hasta ltegar

al genoves Sebastiano Vassalli (1941). La seleccién de poetas rusos es una

verdadera clase sobre la suerte del verso en aquel pats. Esta organizada en cuatro

partes: poetas simbolistas, akmeistas (también con “C” suele traducirse), futuristas

y “realistas" o de otras vertientes. Los autores van desde Vladimir Soloviov hasta

Boris Pasternak, pasando por Ana Ajmatova, Viadimir Mayakovski y Nikolai Aseiev.

Desafortunadamente las analectas concluyen con autores de principios del Siglo XX.

La pérdida del interés en la poesia espafiola llega a su nadir en la década de

los ochenta; solo Jaime Gil de Biedma con “La noche de San Juan” halla acomodo,

asi como algun otro autor menor.

Los latinoamericanos que pasan por ta revista en la novena década del siglo

XX, ven mermado su pasado y hasta su generacion 1881-1910, pues no Se incluye

ningun poema de esas etapas fa inciusion de autores de nuestro complejo cultural

pertenecientes a la generacién de Medio Siglo abre con un autor nacido en 1911, ef

peruano Emilio Adolfo Westphalen. Sus poemas son sintéticos, de versos largos y

casi alcanzan a ser microficciones. La nomina sigue con Pablo Antonio Cuadra con

una serie de textos bajo el titulo de <<Las metamorfosis>>. Mas de uno daria pie

para hablar de realismo magico. Por ejemplo la “Fabuta secreta”, donde se habla

de un indio que se convirtié en puma. De tos autores que ya hab/an sentado plaza

en la revista, a Gonzalo Rojas le da por los personajes: homenajea a John Lennon y

a Quevedo, y lo secunda Cardona Pefia con un “Homenaje a Fritz Lang" Mario

Benedetti, pasa por su mejor momento con “Estos y otros mendigos” y “Una mujer

desnuda y en lo oscuro”, que comienza asi:

Una mujer desnuda y en lo oscuro

tiene una claridad que nos alumbra

de modo que si ocurre un desconsuelo

un apagon o una noche sin luna

es conveniente y hasta imprescindible

113

tener a mano una mujer desnuda.

Et tono nos remite un poco a poemas de Sabines como “La luna”. Otros autores ya

difundidos en decenios anteriores son Olga Orozco, Jorge Eduardo Ejielson, Alvaro

Mutis y Guillermo Sucre, Amada Berenguer, uruguaya, resulta una novedad Ida

Vitale recuerda a Constantino Carafy en el cincuentenario de su muerte. Ernesto

Cardenal inicia ta celebracién del pueblo, ya dentro de la Nicaragua que se ha

hecho duefia de su destino, y tan es asi que empieza a cantarle a “Estrellas y

luciémagas”, con un aire cosmoldgico, rarisimo en su obra. Roberto Juarroz, con

“Poesia vertical” casi se difumina cantandole a la pagina en blanco. Lucen como

voces nuevas Alfredo Veirave, Blanca Varela, Arturo Gonzalez Cosio y Saul

Yurkievich. Ademas de Severo Sarduy, quien es mas conocido como narrador.

Hernan Lavin Cerda toca los limites de una fabula que explora los instintos carnales

y camiceros; “Una vista al matadero” llega a incidir en io politico. Mencion especial

merece el francoantillano Saint John Perse, que figura con el extenso “Poema a ja

extranjera”. La pieza tiene versos enormes que no por ello pierden ritmo, y recogen

la exuberancia de fa selva.

De la generacién de Fin de Siglo, varios poetas cuyas fechas de nacimiento

y trayectorias tiricas resuita dificil establecer, pero es prudente consignar tos

nombres de Radi Henao, (colombiano), Tamara Kamenszain (Argentina) y Horacio

Costa (brasilefio).

En el caso de los poetas mexicanos, la omision de la generacién

revolucionaria es muy evidente. Las paginas se reparten entre los poetas de la

generaci6n de tos afios de! Presidencialismo y entre tos de la Crisis. Se reproduce

el primer poema publicade por Octavio Paz ("Cabellera”) quien entonces todavia

firmaba incluyendo el segundo apellido: Lozano. Jorge Gonzalez Duran aporta un

“Soneto” muy natural. Tenemos la oportunidad de leer a Ramon Xirau traducido del

catalan por Marco Antonio Campos. Persistieron Garcia Terrés, Sabines y Segovia

con un poema en prosa cada uno. Carlos Payan Velver toma parte con un poema

9 Mario BENEDETTI, “Dios poemas”,

que muestra su vocacién comprometida y periodistica. Arturo Gonzdlez Cosio

aporta poemas sintéticos de leve acento japonista. Et prédigo Marco Antonio

Montes de Oca celebra su abundancia: “Digo tuces de Bengala/ Sangro

destellos”.® Solo se contiene al cantar su etegia a Efrain Huerta: "¢Debo entonces

prender un cirio? ¢Llamarte con meiosas/ y jadeantes saimodias capaces de

ahuyentar al paisaje sobrenatural... De modo mas esperado porque sus estilos

son similares, Juan Bafiuelos también despide a Efrain Huerta. Salvador Elizondo,

que en su adolescencia sofid con ser poeta y que teyo incontables libros de poesia,

nos ofrece un poema en inglés al que titulo “La belle Helene”.

Carmen Fernandez, Carmen Alardin, Gerardo Deniz, Francisco Cervantes,

Aline Petterson, Homero Aridjis y, sobre todo, Hugo Gutiérrez Vega quien da pabulo

a sus intereses helenistas cierran, entre otros ja representacién de esta generacién

en los ochenta.

La generacion de la crisis nunca antes habia tenido tanto espacio dentro de

la revista. De Gloria Gervitz al egipciomexicano Fabio Morabito hay toda una

historia cuyos protagonistas son Elsa Cross, Carlos Montemayor, Miguel Angel

Flores, Marco Antonio Campos, David Huerta, Francisco Serrano, José Luis Rivas,

Efrain Bartolomé, Manuel Ulacia, Carmen Bouliosa, Vicente Quirarte, Veronica

Volkow, Alberto Bianco y Javier Sicilia. Lo demas no es sitencio sino augurio.

Entre tas dos 0 tres antotogias recogidas hay una que no puede pasarse por

alto: “La luz irrumpe en la sombra: Doce poetas mexicanas”. Comienza con autoras

que ahora son las piezas claves de la poesia femenina: Cross, Gervitz, Moscona,

Antaki, Boullosa, y culmina con autoras que eran jovencisimas en 1989: Carmen

Villoro, Aura Maria Vidales, Marianne Toussaint...

En realidad la década clave para los nacidos después de 1940 sera los

noventa, que no se comentan aqui porque no esta completa la década. Sea

suficiente con sefialar que ta importancia dei verso ha renacido bajo fa direccion de

5® Marco Antonio MONTES DE OCA, “Emboscada”, Universidad de Méxtco, 3a. epoca, vol. XL, nom. 417,

octubre, 1985

°7 Marco Antonio MONTES DE OCA. “Efrain Huerta (1914-1982), Universidad de México, 3a. época,

vol. XXXVEL, nim. 11, marzo, 1982.

its

Fernando Curiel, quien estuvo en ef cargo hasta 1993, y con el actual director:

Alberto Dailai.

116

Orden cronolégico

PRIMERA EPOCA

Director: Julio Jiménez Rueda

1930 - 193]

Tomo] Nams.1-4 , Noviembre- febrero

No hay poemas

4931

Caso, Antonio "El mandarin" “La china”

"E] plato de la abuela" "El alfil (yDénde suena esa voz tan

armoniosa?)”

© "El perdén" © "Presagio”

Tomo 1

Nim 5 Marzo (Separata)

eoeoee

Dir. Pablo Martinez del Rio

1931-1933

Tomo I-VI

Nims. 6-34 Abril -agosto No hay poemas

SEGUNDA EPOCA Director: Miguel N. Lira

1936

Mena, Anselmo

¢ "Canto del patriota”

Tomo I

Nom. 1 Febrero

1936

Leduc, Renato « "“Fervorosa plegaria al nifio solo sobre

las olas" Tomo i

Noam. 1

Febrero

1936

Bécquer, Gustavo Adolfo Dos rimas + "ZQué es

clavas...” « “Al brillar un relampago nacemos”

Tomo 1 Nam. 2 Marzo

poesia?- dices mientras

1936

Aleixandre, Vicente

¢ “El mar negro” Tomo 1 Nom. 3 Abril

1936

Kipling, Rudyard o "

Tomo 1

Nim. 3 Abril

1936

Lira, Miguel N. * "Décima de olvido”

Tomo 1

117

Nom. 4 Mayo

1936

Gonzalez Leén, Francisco

* "Mafianas"

Tomo | Noam. 4 Mayo

1936

Guerrero, Ponciano

+ "Poema” Tomo 1 Nam. 4

Mayo

1936

Lopez Malo, Rafael

+ "Noctumo" Tomo 1 Nam. 5

Junio

1936

Rivera, José Eustasio Dos sonetos * "Esta noche el paisaje soflador se

niquela” ¢ "En la térrida playa, sanguinurio y astuto”

Tomo 1

Nom. 5 Junio

1936

Alberti, Rafael México

* "El indio” + "Como tierra de cactus y magueyes”

Tomo 1 Ném. 6 Julio

1936

Lira, Miguel N. * "Capa"

Tomo 1 Nam. 7 Agosto

1936

Franco, Luis L. + "E! bafio" “Purificante”

Tomo I

Noam 7 Agosto

1936

Barrera, Carlos Mensaje * "Junto al altar de la epopeya vengo” + "Salve, patria, botin de aventureros!"

+ "jSalve, patria! Tus tierras estén mustias” * "iSalve, patria! Las altas chimeneas”

Tomo 0 Nam. & Septiembre

1936

Reyes, Alfonso "Apenas”

Tomo I Nam. 8 Septiembre

1936

Gorostiza, José

+ "Poema” Tomo I

Nom. 9 Octubre

1936

118

Cotto, Juan * "Tolstoi" ¢ "Verano"

Tomo II Naim. 10

Noviembre

1936

Garcia Lorca, Federico

* "Herbario”

Tomo I Nam. 10 Noviembre

1936

Jiménez, Juan Ramén © "Octubre"

Tomo I Nam. 10 Noviembre

1936

Toscano, Carmen * "Poema de retomo”

Tomo I Nom. 11

Diciembre

1937

Pellicer, Carlos + "Elegia Délfica”

Tomo It Nam. 12

Enero

1937

Quinttero Alvarez, Alberto

* "Marina de tus ojos”

Tomo Il Nom. 13

Febrero

1937

Nums. 14-15

No hay poemas

1937

Ballagas, Emilio * "Un soneto”

Tomo I Nim. 16

Marzo

1937

Barajas Lozano, Ignacio

* "Cancién playera”

Tomo Il Nom. 17 Junio

1937

Gonzélez Martinez, Enrique Dos poemas

+ “Al recién nacido”

¢ "Soledad tardia”

Tomo IV Num. 18

Julio

1937

Reyes, Alfonso rs "Sufrir”

Tomo IV Nam. 19 Agosto

1937

Garcia Lorca, Federico + "Paisaje con dos tumbas y un perro

asirio”

Tomo IV Naum. 22 Noviembre

119

1937

Lira, Miguel N. * "Palabras a los pajaros”

Tomo IV Num. 23

Diciembre

1937

Palacios, Emanuel

¢ "Romance de Boca Seca”

Tomo IV

Num. 23 Diciembre

1938

Mistral, Gabriela * "Nifio mexicano”

Tomo V

Nam. 28 Mayo

Dir. Antonio Acevedo Escobedo

TERCERA EPOCA Dir. Lic. Francisco Gonzalez Castro

1946

Huerta, Efrain * "Destino de la tarde"

Vol. I Nam. 3 Diciembre

1946

Cardona Pefia, Alfredo

+ "Relato de los padres”

Vol. 1 Nam. 4 Enero

1947

Pellicer, Carlos

* "Nocturno del mar amor"

Vol. 1 Nam. 5 Febrero

1947

Chumacero, All + "Sombria imagen”

Vol. 1

Nam. 6 Marzo

1947

Gonzalez Martinez, Enrique

Cuatro poemas inéditos

* "La espera”

¢ "La juz en la sombra”

+ “Interior” + "La ventana”

Vol. 1 Nam. 8 Mayo

1947

Gonzalez Duran, Jorge

* "Soneto”

Vol. 1

Nam. 9

Junio

1947

Altolaguirre, Manuel

+ "Poema" Vol. I Nam. 10

Julio

1947

Rejano, Juan

* "Rueca de soledades (Del libro préximo

a aparecer Arbol de soledades )” 120

Vol. I Num. 13 Octubre

1947

Gil- Albert, Juan * "Al joven tebeyo"

Vol. 0 Ném. 14 Noviembre

1948

Ortiz de Montellano, Bemardo * "Letrilla”

Vol. I Nam. 17 Febrero

Director: Rafael Heliodoro Valie

Dir. Lic. Horacio Labastida

1952

Bonifaz Nufio, Rubén © “Imagenes”

Vol. VI Nam. 67

Julio

1952

Gonzalez Martinez, Enrique ¢ "Principio y fin del mar” + "Poema en dos suefios”

Vol. VI Num. 68 Agosto

1952

Jiménez, Juan Ramon

* "Accién de gracias”

Vol. VI Num. 69 Septiembre

1982

Vol. VI

Num. 70 Octubre

No hay poemas

1952

Santa Anna F., Guillermo * "Coplas”

Vol. VI

Nim 71

Noviembre

1952

Azar, Héctor + "Larosa atirmativa”

* "Como si los ojos...” + "Sélo el alma podré...” * "Un dguila en la ciencia”

Vol. VI

Nom. 72 Diciembre

Dir. Lic. Jaime Garcia Terrés

1953

Chumacero, Alf ¢ "La noche del suicida”

Vol. VII Nim. 1 Septiembre

1953

Gonzalez Duran, Jorge

Tres poemas « “Alli, donde el silencio” * "Caen las hojas hacia la tierra” * "Recog{ de tus manos"

Vol. VI Num. 2

121

Octubre

1953

Cermuda, Luis + "Limbo"

Vol. VII

Nam. 3 Noviembre

1953

Pellicer, Carlos << Sonetos fraternales>> * "Hermano sol, cuando te plazca, vamos”

* "Hermano sol, si quieres, voy maffana” * "Fraternidad solar, uva y espiga"

Vol. VI

Ném 4 Diciembre

Director. Jaime Garcia Terrés

1954

Paz, Octavio << Seis poemas>> « "Al alba busca... A la espafiola el dia" ¢ "Primavera y muchacha, Un dia se

pierde”

¢ "Espacioso cielo, Piedra nativa”

Vol. Vil Ném. 5

Enero

1954

Garcia Terréa, Jaime << Dos poemas>> ¢ “En la calle de todos”

« “Nunca” Vol. VIL Nam. 6 Febrero

1954

Cardona Pefia, Alfredo

¢ "Poema aun rio”

Vol. VII Nam 7 Marzo

1954

Selva, Salomén de la ¢ "Elogio de Yanga"

Vol. VII Némero

Mayo

1984

Sotomayor, Arturo "Sicut umbra”

Vol. VII

Nom. 9

Mayo

1954

Alonso, Damaso

¢ "Ese muerto” Vol. VII Nam. 10

Junio

1954

Pound, Ezra

Tr. José Vazquez Amaral

¢ "El coro de los linces” Vol. VE

Nim. 11

Julio

1954

Reyes, Alfonso + "Los caballos”

Vol. VID Nam. 12 Agosto

1984

122

Chumacero, Ali

<< Dos poemas>> + "Palabras del amante" ¢ "El orbe de la danza”

Vol. IX

Nims. 1-2

Septiembre- octubre

1954

Ceruda, Luis

* "Otras ruinas" Vol. IX

- Nams. 3-4

Noviembre- diciembre

1955

Garcia Ascot, José Miguel

<<3 poemas>> + "Aire (Dentro del suefic)”

¢ "Poema” + “Poema" ¢ "El suefio va tejiendo su corona de

espigas"

Vol. IX Nama. 5-6 Enero- febrero

1985

Elegias de Propercio Tr. Amparo Gaos y Rubén Bonifaz Nutio

"Elegia 2, Libro I’ ¢ "Elegia 17, Libro I”

+ "Elegia 2, Libro I"

¢ "Elegta 2, Libro IT’ Vol. IX Num. 7

Marzo

1955

Prados, Emilio + "Cuerpos de un nombre”

Vol. IX Nim. 8

Abril

1955

Garcia Terrés, Jaime

¢ "Una invocacién” « "Guanabara”

Vol. IX

Nam. 9

Mayo

1985

Tibulo

Tr. Amparo Gaos y Rubén Bonifaz Nufio "Libro 1, Elegia 3”

Vol. IX

Nams. 10-11

Junio- julio

1955

Blanco Aguinaga, Carlos ¢ "Tarde hacia el mar”

Vol. IX

Nam. 12 Agosto

1958

Blanco Aguinaga, Carlos

+ "Ante ti” Vol. IX

Nam. 12 Agosto

1985

Guardia, Miguel * "El retomo"

Vol. X Nam. 1

Septiembre

1955

Mejia Sanchez, Emesto

* "Virginia en Acolman" Vol. X

wv we

Nam. 2 Octubre

1955

Huerta, Efrain

* "Los suefios” Vol. X

Nam. 3 Noviembre

1955

Butler Yeats, William Versién de Garcia Terrés, Jaime

Tres poemas

¢ "Plegaria por la vejez” ¢ “Politica” * "Un abrigo”

Vol. X Nim. 4

Diciembre

1956

Hernéndez Campos, Jorge Poemas

* "Nuelve flecha de amor” « "La sequia”

¢ "Fusilado" on Albada”

Vol. X Nam. 5 Enero

1956

Pellicer, Carlos

+ "Estrofa a Adam Mickiewicz” Vol. X Nom. 6

Febrero

1956

Ovidio Tr. Amparo Gaos y Rubén Bonifaz Nufio

* "Metamorfosis"

Vol. X

Nam. 7

Marzo

1956

Camer, José

Poemas

+ "El farol y el nifio”

“Primer plenilunio de invierno” "Otofio”

"A la pequefiez"

"Si he de volver a verte..." ¢ "Indicios”

Vol. X

Nam. 8

Abril

oo¢

@

@

1956

Bonifaz Nufio, Rubén

Fragmentos de un poema * "Lorencez”

* "1862" Vol. X

Nom. 9 Mayo

1956

Donne, John

Tr. Jaime Garcia Terrés Dos poemas amoroson * “La extincién” + "El aniversario”

Vol. X Nam. 10

Junio

1956

Prados, Emilio

Jardin del Eco ¢ "Piedra o coraz6n?”

* "Cierra los ojos el cielo” * "Vuelvo a la fuente..." * "Soy mbe?" ¢ "Bajo a tierra; subo al érbol”

124

+ "iVuelvo a la fuente...” Vol. X pdm. 11

Julio

1956

Anénimo Tr. Angel Maria Garibay

Tres poemas nahuas

* "Uno por uno recoge tus cantos" « "ZA dénde, a dénde iré?”

« "Ha de volver...?” Vol. X

Nam. 12 Agosto

1956

Mejia Sanchez, Emesto * "Las fieras” + "Jardin des Plantes”

Vol. XI Nam. 3

Noviembre

1957

Cardenas Pefia, José

* “La defimcién de la rosa” Vol. XI

Nam. 5 Enero

1957

Pound, Ezra Tr. Martin Palma

* "Canto XLV" Vol. XI Nam. 6 Febrero

1957

Pound, Ezra Tr. Martin Palma

* "Contra Naturam"

Vol. XI

Nam. 6 Febrero

1957

Cemuda, Luis

Poemas para un cuerpo

¢ "Fin de la apariencia” "Precio de un cuerpo"

* "Un hombre con su amor” Vol. XI

Nom. 7 Marzo

1987

Garcia Terrés, Jaime * "Carta de México”

Vol. XI Nam. 8

Abril

1957

Calvillo, Manuel

Libro del emigrante-Apuntes- * "Como recordar”

¢ "Errante, con apasionada perseverancia”™ * "Giovanni Cartusiano” + "Sf, en la hora prevista, el odiado"

Vol. XI

Nam. 9 Mayo

1957

Agatias Tr. Angel Maria Garibay K.

Tres poemas

° "(Sufres también de amor la pesadumbre?”

+ "La que arrogante de su brillo antafio” « "No soy amante de beber el vino”

Vol. XI Naim. 10

Junio

125

1957

Silenciario, Pablo Tr. Angel Maria Garibay K.

<< Siete poemas>> "De intacta doncellez el cinto suelta"

"(Hasta cudndo celar en las miradas?” "Es la pena de tanta lo mas leve”

‘Ya se apagé 1a trepidenta Ilama” ‘Nadie ya tema del amor la herida" "Dicen que el hombre en que filtré veneno”

+ "Ni fa rosa guirnaldas necesita” Vol. XI

Nam. 10 Junio

oe ©

Oo +

1987

Capdevila, Arturo “Tiempo santo” “Oremus”

"Clamo a David" "Versos del corazén tortuoso” "A tono de puerto”

@ "Ofrendas"

Vol. XI

Nim. 10

Junio

ooo

ee

I957

Chumacero, Alf

¢ "El proscrito” Vol. XI Nom 1}

Julio

957

Torres Bodet, Jaime <<Dos poemas>> * "Recuerdo”

* "Exodo” Vol. XI

Nam. 12

Agosto

1957

Vol. XII Nim 1 Septiembre

No hay poemas

1957

Cernuda, Luis Tres poemas

* "La poesia” + "Otro cementerio”

* "Las sirenas" Vol. XI Ném. 2

Octubre

1957

Arcipreste de Hita

+ "Florilegio para el dia de muertos" * "Invectiva de uno que mucho amo a la

vida" Vol. XI

Nam 3

Noviembre

1957

Anénimo (atribuido a Annio Floro)

Tr. Amparo Gaos y Rubén Bonifaz Nufio

* "Pervigilio de Vers" Vol. XII

Nam. 3 Noviembre

1957

Georges Schehadé Tr. Octavio Paz

<< Poemas>>

"Mi amor maravilloso...” "Sobre una montafia” "Hay jardines que ya no tienen pais” "Como esos lagos" "Los érboles...” "Pasan las estaciones...” o

6 6 © @

126

"TY aquellos que suefian...” "Amor mio...” "Los rios...” "Si ta eres bella...” "Aquel que piensa...”

¢ "Os llamo Maria”

Vol. XU

Noam. 4 Diciembre

oo

¢ @ @

1957

Gil, Vicente + "Auto da Sebila”

Vol. XI Nom. 4

Diciembre

1957

Lope de Vega

* "Los pastores de Belén” Vol. XI

Nam. 4 Diciembre

1957

Zafra, Esteban de + "Bajo de la pefia nace”

Vol. XII Num. 4 Diciembre

1958

Prados, Emilio <<Tres poemas>> « "Encamacién” « "Transparencia”

+ "Presencia”

Vol. XH Nam. 5 Enero

1958

Dylan, Thomas

Tr. Ramon Xirav Tres poemas * “La luz estalla donde el sol no brilla” * "Quien?" * “Ae

Vol. XI

Nam. 6

Febrero

1958

Carballo, Emanuel Cuatro poemas

* "De pronto...” * “Las paredes"

« "Esperemos...” * "Naufragas”

Vol. XII

Nom. 7 AaiZO

1958

Mejia Sanchez, Emesto <<Tres poemas>>

* "Vela de la espada”

« "Epitafio del desterrado” * "Sobre un ejemplar de contemplaciones

europess”

Vol. XII

Nam. 8 Abril

1958

Otero, Blas

<<Versos y prosas>> "En castellano” "Y el verso se hizo hombre” "Ando buscando un verso” "Zurbaran 1957"

"Soledad tengo de ti" * "Cantar de amigo”

Vol. XI Nim. 9 Mayo

oe eee

he <1

1958

EE. Cummings Tr. Octavio Paz

Poemas ¢ "Arriba al silencio el verde”

* "A pesar de todo” + "Amar es mis espeso que olvidar”

+ "Esos nifios que cantan en piedra" * "Hombre no, si los hombres son dioses;

més si los dioses...” + "Tanto ser diverse...”

Vol. XII Nam 10

Junio

1958

Segovia, Tomas

<<Tres poemas>> + "Vivido” « "Juez" ° "Purificado"

Vol. XI Nom. 10 Junio

1958

Ungaretti, Giusseppe Tr. Tomas Segovia

<<Dos poemas>> ¢ "Memoria de Ofelia D' Alda” * "1914-1915"

Vol. XI Nam. 10

Junio

1958

Montes de Oca, Marco Antonio <<Tres poemas>> ¢ "Fundacién del entusiasmo”

¢ "Visperas” « "La fuerza del amor”

Vol. XIE

Nom 21 Julio

1958

Leén, Felipe

Cuatro poemas * "La cmuz” * "Credo” * "Balbuceos” * "El infiemo”

Vol. XII Nam. 12 Agosto

1958

Chumacero, Ali + "Salén de baile”

Vol. XI Nam. I

Septiembre

1958

Bayley, Edgar a

contemporaéneos>>

¢ "Cuando Megas"

* "Esta mano...” Vol. XH

Nim. 2 Octubre

Cinco poetas argentinos

1958

Madariaga, Francisco

<<Cinco contemporaneos>>

¢ "El agua de la selva”

¢ "Tormenta y servidumbre” ¢ "Los viajes reales” + "Los correos natales”

Vol. XI

Nam. 2 Octubre

Poetas argentinos

1958

Aguirre, Rail Gustavo

128

<<Cinco poetas argentinos contemporé-

neos>> "La soledad o es ella”

+ "Los visitantes” ¢ “Para ella la vida es simple” + "Como inmenso es el mundo...”

Vol. XI

Nam. 2 Octubre

1988

Urondo, Francisco <<Cinco

contempordneos>> * "Hija"

« "En el diluvio” ¢ "Telén corrido”

Vol. XI

Num. 2 Octubre

poetas argentinos

1958

Alonso, Rodolfo <<Cinco

contemporaneos>>

* "Ultimo cielo” + "El coraz6n dividido"

* "Amore" * "Querer es poder”

Vol. XH Nam. 2 Octubre

poetas argentinos

1958

Garcia Terrés, Jaime

* "Letanias profanas” Vol. XH Nom. 3 Noviembre

1958

Mejia Sanchez, Emesto

Tres poemas ¢ "Mujer dormida”

* "Espera de la criatura” * "Villancico"

Vol. XI

Num. 4

Diciembre

1959

Otero, Blas de

« "No espantéis al ruisefior” Vol. XH Nam. 5 Enero

1959

Castellanos, Rosario

<<Tres poemas>>

¢ "Dos meditaciones” « "La velada del sapo" * "Falsa elegia”

Vol. XIU Nam. 6

Febrero

1989

Calvillo, Manuel * "Libro del emigrante- fragmento”

Vol. XI

Num. 8

Abril

1959

Montes de Oca, Marco Antonio + "La vieja alianza” * "Estudio el futuro” + "Ya es majiana amigos” + "Dios que estas”

* "En el sol inicamente" Vol. XI

Nim. 9 Mayo

1959

Paz, Octavio

* "Noche en claro” Vol. XII

Nim. 10

Junio

1989

Sabines, Jaime Canciones de el pozo sinagua + "Cuando estés triste..." “Aguamarina, la ingrata”’

* "Esta noche vamos 8 gozar

Vol. XII

Nam 11 Julio

1959

Blas de, Otero * “Palabras

Machado”

Vol. XO

Nom. 11 Julio

reunidas para Antonio

1959

Garcia Terrés, Jaime

La carne perdurable ¢ "Conjuro”

¢ "Surge et ambula” ¢ "Job en tinieblas” + “Desagravio"

Vol. Sai Num. 12 Agosto

1959

Cardenal, Ernesto * "Postales”

Vol. XIV Nim 1 Septiembre

1959

Mutis, Alvaro “Sonata”

Vol. XIV

Nam. 2

Octubre

1989

Nora, Eugenio de

¢ "Ser de tiempo” Vol. XIV

Nam. 3 Noviembre

1959

Dickinson, Emily Version de Sergio Femandez

Cuatro poemas

¢ "En una taza sirvanme el ocaso” + "En ti quede el verano”

* "No lo he contado an a mi jardin”

* "Admitir el trozo” Vol. XIV

Nam. 4

Diciembre

1960

Marvell, Andrew

¢ "Visién de las islas Bermudas”

Vol. XIV Nam. 5 Enero

1960

Ferlinghetti, Lawrence Tr. Luis Oyarzin y José Miguel Oviedo

¢ "Puerta escondida” Vol. XVI Nam. 7

Marzo

1960

Salazar Bondy, Sebastién Cuatro poemas

130

"Confidencia en voz alta”

"Recuerdo de cada rato" “Cita en el bullicio”

"Carta sobre Valparaiso”

Vol. XIV Nam. 8

Abril

¢

1960

Castellanos, Rosario

Cuatro pomas « "Jomada de la soltera”

« "ZQué hay més débil que un dios?”

* "Los ojos del gran pez nunca se cierran”

+ "Agonia fuera del muro”

Vol. XIV Nom. 9

Mayo

1960

Cote Lamus, Eduardo ¢ "Elegia ami padre”

Vol. XIV Nim. 10 Junio

1960

Paz, Octavio ¢ "Entrada en materia”

Vol. XIV

Nim. 12 Agosto

1960

Korvan, Allan + "Paul Klee”

Vol. XV Nam. 1 Septiembre

1960

Cardenal, Emesto « "Las ciudades perdidas”

Vol. XV

Nim. 2 Octubre

1960

Mejia Sanchez, Emesto

Poemas familiares * "New Orleans" « "A Juana, mi hija”

* "Tercer nacimiento” Vol. XV

Nam. 4 Diciembre

1961

Prados, Emilio

« "Un poema” Vol. XV Num. 5

Enero

1961

Leon Felipe ¢ "Nos salvaremos por el llanto” ¢ "La poesia esta en la sombra” ¢ "Que hable otra vez!"

+ "Didlogo entre Jehova y el hombre" Vol. XV

Nam. 6 Febrero

1961

Sitwell, Edith Tr. Sergio Pito!

<<Dos poemas>>

« "Adin cae la lluvia"

* "Cancién” Vol. XV

Nim. 7

Marzo

1961

Fraire, Isabel <<Dos jévenes poetas mexicanos>> + "Breve incedio de pajaros agudos...” + "Alta vuela la noche” + "Alegéricas calles se entrecruzan...”

Vol. XV Nim 8

Abril

1961

Cervantes, Francisco <<Dos jévenes poetas mexicanos>> * "Canto IX"

Vol. XV Nim 8

Abril

1961

Ferlinghetti, Lawrence

Tr, Luis Oyarzin + "Superpoblacién”

Vol. XV Nom. 8 Abril

1961

Mejia Sanchez, Ermesto <<Dos poetas de Nicaragua>>

¢ "Libertad de pensamiento” VoLXV Nam 9

Mayo

196]

Coronel Urtecho, José <<Dos poetas de Nicaragua>> ¢ "Discurso sobre Azorin

traducido a la lengua néhualt”

Vol. XV Noam. 9 Mayo

para

1961

ser

Anénimo <<Los trovadores>> oe”, Alba”

Vol. XV

Ném. 10

Junio

1961

Dia, Beatriu de

<<Los trovadores>> * "Cancién"

Vol. XV

Nam. 10 Junio

1961

Ventadorn, Bernatz de (Occitania) <<Los trovadores>> + "Tan lleno de alegria..”

Vol. XV Nam. 10

Junio

1961

Lall, Ramén (N. Mallorca)

<<Los trovadores>> « "Libro de amigo y amado”

Vol. XV

Nim.10 Junio

1961

Ferlinghetti, Lawrence Tr. Emesto Cardenal

<<Poesia Beat>> ¢ "Un Coney isiand del espiritu” ¢ "Retratos del mundo ido”

* "Cristo se bajo” Vol. XV Nim 11 Julio

1961

Ginsberg, Allen <<Poesia Beaf>>

* "A Lindsay” Vol. XV Nim. 11 Julio

1961

O'Hara, Frank <<Poes{a Beat>>

* "Poema" + "La muerte de Lady day”

Vol. XV

Nom. 11 Julio

1961

Et hermano Antonio, O.P. <<Poesia Bear>> * "Salmo penitencial” + "Canto a las aves acudticas”

Vol. XV Nom. 11 Julio

1961]

Levertov, Denise

<<Poesia Bear>>

"La supercarretera Merrit”

¢ "Los tiburones” Vol. XV Nim. 11

Julio

1961

Lamantia, Philip Poesia "Beat” + "Los paradojas pobres” * "Poema estalico numero 9”

Vol. XV Nim 11

Julio

1961

Ashbery, John <<Poesia Bear>>

+ "Animales de todas partes” * "Heidi"

Vol. XV

Nim. 11

Julio

1961

Sabines, Jaime

* "Primeros pasos en la ciudad” * "Con los nervios..."

* "Con tu amargura a cuestas"

+ "Aun lado de los dioses” Vol. XV

Ném. 11

Julio

1961

Bonifaz Nufio, Rubén

* "Idilio” * "Homenaje a Manuel José Othén"

Vol. XV

Nim. 12

Agosto

196]

Bonifaz Nufio, Rubén * "Idilio”

Vol. XV

Nom 12 Agosto

1961

T. Lucretii Cart

Tr. René Acufia * "Elog{o de la filosofia”

Vol. XV1

Nam. 1 Septiembre

133

1961

Cardenal, Ernesto

¢ "Murder Inc."

Vol. XVI Naim. 1 Septiembre

1961

Adan, Martin * "La mano desasida”

¢ "Fragmento" Vol. XVI

Nam 1 Septiembre

1961

Seferis, Giorgios

Tr. Jaime Garcia Terrés * "Helena"

Vol. XVI

Nam. 2 Octubre

1961

Montes de Oca, Marco Antonio

¢ “Al salir del templo” Vol. XVI Nam. 2 Octubre

1961

Casiro, Alberto

Versiones de Octavio Paz Femsando Pessoa: obra poética

<<Poemas>> * "El tajo es mas bello que el rio...” + "Ayer en la tarde un hombre de ciudades"

Vol. XVI

Nam3 Noviembre

1961

Alvaro de Campos

Versiones de Octavio Paz

<<Poemas>>

¢ "Tabaqueria” * "Escrito en un libro abandonado en un

tren”

Vol. XVI Ném. 3 Noviembre

1961

Reis, Ricardo Versiones de Octavio Paz

<<Odas>> * "La noche yo no canto...”

* "Sélo pido a los dioses...”

* "Lidia: ignoramos" Vol. XVI

Nim. 3

Noviembre

1961

Pessoa, Fernando Versiones de Octavio Paz

<<Poemas>>

* "Hojas, audible sonrisa” * "Otro ser otro siempre"

* "Soy un evadido”

* "Dos sonetos de la tumba de Cristian Rosencreutz”

Vol. XVI

Nim 3 Noviembre

1961

Parra, Nicanor

¢ "Discurso finebre” Vol. XVI

Nom. 4 Diciembre

1962

Ezra Pound Tr. Jaime Garcia Terrés

« "Emesto Cardenal "

134

* "José Coronel Urtecho”

"Entre los primeros poemas”

"Francesca" "Cancién de los boteros de Shu”

"Epitafios”

"Los tres poetas” "Causa" "Clara" "NEY." "Ortus”

+ '"Temperamentos” Vol. XVI

Ném. 5 Enero

oo

e 6

6 oo

Oo

1962

Otero, Blas de Nuevos poemas

« “EI! forzado" “Impreso prisionero”

"Rectifico” "No quiero acordarme" "Cancién dieciséis" "Vémos al campo”

"Un lugar” "He aqui”

Vol. XVI Nam. 6 Febrero

6

Oo Oo

1962

Salénica, Antipater de Garcia Terrés, Jaime (nota critica y seleccién)

<<Mar y poesia>> « "Epitafio”

Vol. XVI Nom. 7 Marzo

1962

Trakl, Georg Garcfa Terrés, Jaime (nota critica y seleccién)

<<Mar y poesia>> * "“Lamento”

Vol. XVI Naim. 7

Marzo

1962

Artaud, Antonin

Garcia Terrés, Jaime (nota critica y seleccién)

<<Mar y poesia>> * "La marea”

Vol. XVI Nam. 7

Marzo

1962

Moore, Marianne

Garcia Terrés, Jaime (nota critica y seleccién) <<Mar y poesia>>

¢ "Talisman" Vol. XVI

Nim. 7 Marzo

1962

Lawrence, D.H.

Garcia Terrés, Jaime (nota critica y seleccién) <<Mar y poesia>> * "Mand del mar”

Vol. XVI Nam. 7 Marzo

1962

Michaux, Henri Garcia Terrés, Jaime (nota critica y seleccién)

<<Mar y poesia>>

+ "Icebergs" Vol.XVI Noam. 7

Marzo

1962

Sabines, Jaime <<Poemas>>

"Pasa el lunes y pasa el martes" "He aqui el patrimonio del desheredado" "En la boca del incendio arden mis dias"

- © "La ola de Dios dei mar de Dios azota" Vol. XVI Nem. 8

Abril

eo

¢

1962

Anénima <<Canciones de la intervencién>>

"Batalla del 5 de mayo de 1862” "Las torres de Puebla” "Las torres de puebla (b)” "El sitio de Querétaro”

¢ "Adiés mamé Carlota”

Vol. XVI Nim. 9

Mayo

ee

1962 -

Lindegren, Erik

<<Poesia sueca>>

* "Hombre sin camino (VI)”

* "El prado”

Vol. XVI

Nam. 10 Junio

1962

Ekelof, Gunnar <<Poesfa mueca>> « "Absentia Animi" * "Sobre et otofio”

Vol. XVI

Nim. 10

Junio

1962

Martinson, Harry <<Poesia sueca>>

¢ "La mejor solucién”

+ "Cementerio” ¢ “Noche de creacién”

Vol. XVI Nim. 10

Junio

1962

Lundkvist, Artur <<Poesia sueca>> ¢ "El alamo” + "El domingo”

Vol. XVI

Nam. 10

Junio

1962

Salazar Bondy, Sebastian

"Vida de Ximena” "Ojos, mundo”

"Noches de vigilia” “Primera sonrisa"

"Las palabras” "Fantasia"

« "Mafiana” Vol. XVI

Nom 11 Julio

oreo

oe

1962

Salazar Bondy, Sebastian

* "Reunién con Jorge Gaitan” Vol. XVI

Nim. 11

Julio

1962

Fraire, Isabel <<Dos poemas>>

¢ "La tarde” « "Pajaro en la sombra”

Vol. XVI

Nim 12 Agosto

1962

136

Pacheco, José Emilio * "Crecimiento del dia” ¢ “Letras, incisiones en la arena”

* "He inventado la selva, pero me falta un

frbo!l"” "Distancias Nanuras, escarpaciones”

"La palabra despierta” "Olvidada del mar...”

"Al alba otro rumor” "En los acantilados” "En la noche de Iluvia un fragor muerto” "Ceremonia del circulo, materia”

+ "Te detienes al centro del verano”

Vol. XVI

Nim. 1 Septiembre

oe

¢ © @ +

1962

Lowry, Malcom

Versiones de Jaime Garcia Terrés <<Tres poemas mexicanos>>

+ "Estd negro el volcan”

* "Deliro en Veracruz”

¢ "La cércel de Oaxaca”

Vol. XVII

Nam. 2 Octubre

1962

Cardenal, Emesto ¢ "E] sermon en el mar”

Vol. XVI Nom. 3 Noviembre

1962

Bonifaz Nufio, Rubén

© "El envio" Vol. XVI Nam. 4 Diciembre

1962

Jiménez, Juan Ramén

"Ramo a Lope”

"El oasis” "Al ocaso alegre” "La gracia” "La luna feliz”

* "La plenitud” Vol. XVII Nom. 4 Diciembre

eo o¢o¢

© @

1963

Auden, W.H. Versiones de José Rodriguez Feo

¢ "En memoria a Sigmund Freud” Vol. XVE

Nims. 5-6 . Enero-febrero

1963

Durrell, Lawrence * "Balada del psicoandlisis”

Vol. XVI

Nam. 5-6 Enero-febrero

1963

Joyce, James

Version de Pablo Neruda

Dos poemas * "Todo el dia escucho el mido de las

aguas”

* "Escucho un ejército cargar sobre la

tierra"

Vol. XV Nim. 7

Marzo

1963

Oquendo de Amat, Carlos Poesia peruana

* “Madre” Vol. XVIE Nam. 7

Marzo

137

1963

Etelson, Jorge Eduardo

<<Poesia peruana>> ¢ "Principe del olvido”

Vol. XVII

Nom. 7

Marzo

1963

Martin Adan

<<Poesia peruana>> * "Stentato in Scherzo"

Vol. XVI Nim. 7

Marzo

1963

Sologuren, Javier <<Poesia peruana>>

¢ "Del hombre y la mujer”

Vol. XVII Nam. 7

Marzo

1963

Delgado, Washington

<<Poesia peruana>> ¢ "Simple memoria”

Vol. XV Nom. 7 Marzo

1963

Gémez, Livio

<<Poesia peruana>> + "Este es el hombre”

Vol. XVH

Nim. 7

Marzo

1963

Otero, Blas de

<<Poemas>> ° "Espafiahogéndose"

* "El temor y el valor de vivir y de morir” * "Imborrable Iluvia" ¢ "Juventud imbatida”

Vol. XVI

Nam. 9 Mayo

1963

Castellanos, Rosario

+ "Testamento de Hécuba” Vol. XVH

Nam. 10

Junio

1963

Goytisolo, José Agustin <<Poesia espafiola>>

* "Orden de registro” Vol. XVI Nim. 10 Junio

1963

Valente, José Ange! <<Poesia espafiola>>

« "John Comford, 1936”

Vol. XVO Nam. 10 Junio

1963

Rodriguez, Clandio <<Poesia espatiola>>

* "Ciudad de meseta” Vol. XV Nim. 10 Junio

1963

138

Elytis, Odisseus

Versién directa de Jaime Garcia Terrés ¢ "Recorrimos las tierras a lo largo del

dia” Vol. XV Nam. 12 Agosto

1963

Heraud, Javier

Poemas « "Mi casa”

« "Mi casa muerta”

Vol. XVII Nam. 12 Agosto

1963

Paz, Octavio

¢ "Felicidad en Herat" Vol. XVOI

Ném 1 Septiembre

1963

Bonifaz Nufio, Rubén

¢ "Pascua florida” Vol. XVI

Nam. | Septiembre

1963

Castellanos, Rosario ¢ "Trénsito"

Vol. XVHI

Nam. 1 Septiembre

1963

Benedetti, Mario

+ "Nocién de patria” Vol. XVII

Nam. 2 Octubre

1963

Artaud, Atonin Tr. Max Aub

* "La cara humana”

Vol. XVII Num. 3

Noviembre

1963

Seferis, Giorgos

Tr. Jaime Garcia Terrés

* "El rey de Asina" Vol. XVII

Nam. 4 Diciembre

1963

Montes de Oca, Marco Antonio Bajo la térrida ceremonia sin eclipse ¢ "La fe no puede"

+ "A nada a ninguna cosa te pareces” Vol. XVI Nam. 4 Diciembre

1963

Castellanos, Rosario

¢ "Metamorfosis de la hechicera" Vol. XVII

Nim. 4

Diciembre

1964

Cardenal, Emesto

« "Cantares mexicanos” Vol. XVI

Nam. 5

Enero

1964

139

Piazza, Luis Guillermo

Poemas * "Hombre de negro del escorial" « "Edad Media” * "Objeto natura! es la decoracién” ¢ "Dr. Freud”

Vol. XVHI

Nam. 6 Febrero

1964

Reyes, Alfonso <<Landré- opereta>>

¢ "Preludio en la soledad” * "Coro de las amas de llaves en el

mercado”

"Himno de amor”

"Pretextos de la razén” "Exégenis”

"La policia, agolpada en la reja” * "Monélogo del jefe de policia”

Vol. XVHl Nim 8

Abril

eo

¢ @

1964

Garcia Terrés, Jaime "Luz de luz” "Tres incursiones en la antologia griega”

"La misma luz” "La emulacién, amorosa"

¢ "Invitacién a mirar con buenos ojos”

Vol. XVII Nain. 8 Abril

oe @ @

1964

Apu Inca Atawallpamam

Tr. José Maria Arguedas ¢ "Elegia quechua”

Vol. XVII

Nam. 9 Mayo

1964

Méndez Murillo

Dos poetas brasilefios * "Mitad pdjaro”

* “Poema Barroco” Vol. XVHI Nam. 10 Junio

1964

Drummond de Andrade, Carlos

<<Dos poetas brasilefios>> + "Cuadrilla” + "Boca"

Vol. XVID

Num. 10

Junio

1964

Salazar Bondy, Sebastian Poemas

° "Luz neén” * "Javier Heraud era el peligro” ¢ "Mujer toda realidad” * "Recado al joven poeta”

Vol. XVII Nam. 11

Julio

1964

Labastida, Jaime <<Dos poetas jévenes>>

+ "Ciudad bajo la Ilnvia" Vol. XVII Num. 12 Agosto

1964

Melo, Gastén

<<Dos poetas jévenes>>

+ "El reino usurpado” * "Mirate”

Vol. XVOI

140

Ném 12 Agosto

1964

Novo, Salvador

<<Tres poemas>>

+ "Esta flor en mis manos, repentina”

* "Quiero alabarte, Dios” ¢ “Hurgo mi coraz6n- cofre olvidado”

Vol. XIX Nem. 1

Septiembre

1964

Garcia Terrés, Jaime

<<Poemas>> * "Algunos”

+ “Es cosa de mirar” Vol. XIX Nam. 2 Octubre

1964

Lowry, Malcoim <<Poemas>>

¢ "El trueno més alla del Popocatépetl” + "Rilke y Yeats" ¢ "Tras la publicacién de bajo el volcan”

Vol. XIX Nam. 3 Noviembre

1965

Otero, Blas de

* "Que trata de Espatia” ¢ "Crénica de una juventud” ¢ "Cantan multiplicando” ° "Avanzando” + "Cuando digo”

Vol. XIX

Nam 6 Febrero

1965

Reverdy, Pierre Versién de Rail Gustavo Aguirre

<<Poemas>>

"Grados de frio y de fiebre” "Viento del Oeste” "La palabra” "Los ojos desconocidos”

* "Otra medida” Vol. XIX Nam. 7

Marzo

oo 6 ¢

1965

Montes de Oca, Marco Antonio * "Penélope"

Vol. XIX Nim. 8 Abril

1965

Butler Yeats, William Versién de Jaime Garcia Terrés

* "El viaje a Bizancio” + "No es pats para viajeros"

* "Triste cosa es un viejo" . 2 "Oh sabios congregados en el divino .

fuego"

+ "Una vez desprendido de la naturaleza” Vol. XIX Nam 9

Mayo

1965

Chavée, Achille Tr. Rodolfo Alonso

Poesia belga contemporanea * "La vida es un pajaro que propaga su

vuelo” Vol. XIX

Nam. 10

Junio

1968

141

Février, Paul

Tr. Rodolfo Alonso <<Poesia belga contemporanea>>

« “Homano” Vol. XIX

Nam. 10 Junio

1965

Jones, Philippe Tr. Rodolfo Alonso

<<Poesia belga contemporinea>> * "Carga"

Vol. XIX

Nam 10 Junio

1965

Lacomblez, Jacques Tr. Rodolfo Alonso

<<Poesia belga contemporinea>>

* "En los claos panteistas” Vol. XIX

Nom. 10 Junio

1965

Michaux, Henri

Tr. Rodolfo Alonso <<Poesia belga contemporanea>> ¢ "La retrasada”

Vol. XIX

Nim. 10 Junio

1965

André Miguel Tr. Rodolfo Alonso

<<Poesia belga contemporénea>> * "El deslumbramiento”

Vol. XIX Num. 10 Junio

1965

Moreau, Franz

Tr. Rodolfo Alonso <<Poesfa belga contemporénea>> + "ftaca"

Vol. XIX

Nam. 10 Junio

1965

Prigogine, Hélene

Tr. Rodolfo Alonso

<<Poesia belga contemporanea>> * "Amor'

Vol. XIX Nim. 10

Junio

1965

Verhesen, Fernand Tr. Rodolfo Alonso

<<Poes{a belga contemporanea>> * "Espafia”

Vol. XIX

Nam. 10 Junio

1965

Benedetti, Mario

* "Préximo préjimo" Vol. XIX Nam. 11

Julio

1965

Salazar Bondy, Sebastian <<Tres valses criollos>> + "El corazén puesto a prueba” * "Boite y melancolia” * "Disco en la tristeza”

Vol. XIX Nam. 12 Agosto

Dir. Luis Villoro

1965

Aleixandre, Vicente

¢ "En la ciudad" Vol. XX

Nom. 1 Septiembre

1965

Apollinare, Guillermo

Version de Octavio Paz

¢ "E} muisico de Saint-Merry” Vol. XX

Noam. 2 Octubre

1965

Murena, HA.

<<Poemas>>

¢ "Trabajo central” "Tiempo de nunca"

"Apogeo de la simetria” "Sombra de la sombra” "Artesanando solar”

¢ "La vida hacia todo” Vol. XX

Naim. 3 Noviembre

oooe

1966

Temilotzin

Tr. Miguel Leén Portilla + "Un poema"

Vol. XX

Nim 5 Enero

1966

Sabines, Jaime

<<Cuatro poemas>>

* "Dejé mi cadaver a la orilla de la carretera”

* "Si pudieras escarbar en mi pecho" * "Canonicemos a las putas” + "Cantemos al dinero”

Vol. XX

Nam. 6 Febrero

Dir. Gast6én Garcia Canth

1966

Cardenal, Emesto

* "Katin, 11 Ahau” Vol. XXI Nim. | Septiembre

1966

Netzahualcéyotl Por Leén Portilla

+ "Alegraos”

"Canto de la huida"

"Canto de primavera” "Solamente é1" "Poneos de pie"

« "Soy rico” Vol. XXI Nam 3 Noviembre

ooo

1966

Anénimo

* "Alegraos” Vol. XXI

Nam. 3 Noviembre

1966

Anénimo

<<Romances de los sefiores de la Nueva Espafia>>

* "Canto de la huida” * "Canto de primavera”

143

¢ "Solamente é!”

¢ "Poneos de pie” * "Soy rico”

Vol. XXI

Naim. 3 Noviembre

1966

Sabines, Jaime <<Autonecrologia>>

¢ "Cuatro, cinco, seis voces conocidas”

+ "Hay un dia entre el domingo” ¢ *Y bien, es el momento en la calle"

Vol. XXI

Nam. 4 Diciembre

1967

Leén Felipe

<<Versos del merélico o del sacamuelas>> "Los dos sacamuelas” "Un poco de biografia” "|Oh madre tierra y madre mia” "La flauta” "Acertijo”

"Misterio” "La lampara" "El monito” "La ciudad” "E! prestidigitador”

"Otro posible juego de prestidigitacién" "\Ch, el hombre, este asesino. de los suefios!"

"Yo pregunt6é nada mas” ";Cada hora nacemos!" "Fantasmas”

"Hospiciano” "La rosa de harina” "Otro juego”

"Postica” "Acknowledgement" "La patabra" "Yo no soy el gran buzo"

"Tal vez sea la luz” "La prueba"

o6¢

Oo %h—Hh—UmOHhUOMUMh

HhMh

UhOr

LhUh

OMLh

Uh O

H e466

OO 6 HH OO

"Criptografia poética" "Saludo a Rocinante” "EI éguila” "Revolucién”

"A las tres” "A las cuatro”

"El salto”

"La blasfemia” "Palomas"

"|Tramposo!"

"Que venga e! poeta” "ZY a qué he venido?” "Y ahora me voy” "Volveré mafiana"

+ "Ej nacimiento o el Belem” Vol. XXI Nam. 5

Enero J

1967

Bonifaz Nufio, Rubén

<<Canciones>>

+ "Humo de opacas flores”

* "La primavera de las cosas” * "Cuando te recuerdo”

Vol. XXI Nim. 6 Febrero

1967

Segovia, Tomas

<<Sentencias amorosas>>

* "De tan poco que pesas mi suelo” * “Quererte cuando Ilueve" * "Te has interpuesto para darme el paso"

* "Hay una gruta en ti donde entras sola” * "De t centro entrafiable

derrama” Vol. XXI Nim 6 Febrero

la noche

1967

Guillén, Nicolas

144

<<Poemazs>>

* "Las nubes” * "Los vientos”

* "Ciclén” Vol. XXI

Nim. 8

Abril

1967

Becerra, José Carlos

+ "El pequefio César” Vol. XXI Nam. 9

Mayo

1967

Montes de Oca, Marco Antonio

¢ "El mapa de unos suefios” Vol. XXI

Nam. 10 Junio

1967

Nava, Thelma Poesia

¢ "El territorio inocente”

¢ "No somos ya quienes nombran a las flores”

Vol. XXI

Nam. 11 Julio

1967

Melo, Gastén

+ "Poesia"

<<Tres poemas>> « “Adiés amor" « "“Recuérdame" ¢ "Los desertores” * "En la tarde"

Vol. XXI Nam. 11

Julio

1967

Gardufio, Rail

* "Nueva presencia” Vol. XXI

Nom. 11

Julio

1967

Pacheco, José Emilio <<Epigramas>>

"Tratado de la desesperacién” "USA Uber Alles” "El Ajusco”

"La Iuvia” "Homenaje a la cursileria” "Homenaje a Dario"

"Alta traicién"

"Album de zoologia" "Envidiosos"

"R.D. Nuevamente”

"Mundo escondido”

"Tratado de la consonancia” "Defensa (e ilustracién) de !a poesta” "Goethe: Geditchte”

"Mejor que el vino” "Un defensor de 1a prosperidad” "Job 18, 2"

"Aceleracién de la historia "Critica de Ja poesia”

"Hun Vei Bin" "La experiencia vivida"

* "Venus Anadiomeda por Ingres" Vol. XX Nom. 12

Agosto

¢eoeoeoeeeee

ee eee nee oe

1967

Apollinare, Guillermo + “El puente de Mirabeau”

Vol. XXI

Nam. 1

Septiembre

1967

14S

Pasamanik, Luisa

+ "Hagan juego sefiores” Vol. XXII Nom. 1

Septiembre

1967

Novo, Salvador

+ "Biblioteca" Vol. XXII

Nom. 3 Noviembre

1967

Sanchez Mayans, Fernando ¢ "Te hablo de este silencio”

Vol. XXI Nam. 3

Noviembre

1967

Axayacatzin Tr. Angel Maria Garibay

<<Tres cantares mexicanos>> * "Canto de Axayacatzin a Itzcéatl, rey de

México” * "Canto de guerra al estilo huasteca” * "Canto de mujeres de Chalco”

Vol. XXII Nom. 4 Diciembre

1968

Glantz, Margo <<Mitologias deshechas>>

* “Medusa” "Deyanira” "Jor

"Euridice”

"Orfeo” "Dido” "Andrémeda” “Leda” o

e

¢ @ 6

6 @

* "Arjadna'

* "Géngora”

¢ "Las bacantes” Vol. XXII

Nim 5

Enero

1968

Diaz Dufoo Jr., Carlos

* “Epigramas” Vol. XXII

Nam 5 Enero

1968

Zaid, Gabriel <<Poemas>>

"Deus ex macchina" "Otra vez tarde a la oficina” "Homero en Cuemavaca”

"Make love not war" * “Accidente”

Vol. XXII

Nom. 6 Febrero

oe

1968

Novo, Salvador * "Mea culpa”

Vol. XXII Naim. 7 Marzo

1968

Corredor Matheos, José * "Poema”

Vol. XXII Num. 7

Marzo

1968

Montes de Oca, Marco Antonio * "Ser claro”

146

Vol. XXII

Nim. 8 Abril

1968

Aridjis, Homero

Dos poemas ¢ "Por dentro subo” * "Todo habla en lo oscuro”

Vol. XXII

Naim. 8

Abril

1968

Zaid, Gabriel Bestiario + "Gacela”

"Animal prodigioso: marcha” "Haciendo guardia”’ "Animal insdlito" "Claro de luna” "Economia doméstica”

"Aniversario"

"El reverendo Malthus no encontré silla

en la playa”

* "Campo nudista” Vol. XX Nim 9 Mayo

eee

eo 6

@

1968

Becerra, José Carlos

La venta

« "Era de noche” + "Jug6 la selva con el mar”

¢ "Rompe el porvenir” ¢ "Se abre la noche”

Vol. XXD Nim. 9

Mayo

1968

Charry Lara, Fernando * "E} suburbio”

Vol. XX Nam. 11 Julio

1968

Eliseo Diego * "leo del cobertizo con las aves”

Vol. XX Nam. 11

Julio

1968

Gardufio, Rad! Poesia + "Cosas distraidas desde el verano”

* "Vecindades ciegas como lamparas” * "Deja ya, diosa desconocida del

amanecer” « "Para el hombre” * "Veo la naturaleza’ « "Hubo lluvia"

Vol. XXH Nam. 12 Agosto

1968

Aura, Alejandro

* "Cancién del terco”

Vol. XXII Naim. 12 Agosto

1968

Palacios, Guillermo

« "Tan Son Nhut”

Vol. XXT Num. 12

Agosto

1968

Leal, Antonio <<Poesta>> * "No use cryng"

147

+ "Sin callar” Vol. XX Nam. 12

Agosto

1968

Ayala, Leopoldo * "Poema alrededor de tus piemas” ¢ "Quién probaria que a través de mi

puerta” "Mi cuerpo se ha cansado”

"Y sent{ Ja sangre”

"Esta es mi carne” "Amanece y tus piemnas" "Ansias meces miro tu muslo”

© "Bueno es que en tu busca partiste”

Vol. XXII Nom. 12 Agosto

oo

¢

@¢ @

1968

Garcia Terrés, Jaime <<Lo dicho>>

"Vienes huyendo” "Vienes huyendo, vienes poseido”

"Pero ries” "La gente busc6 refugio”

* "Y no sabemos cémo”

Vol. XX

Nums. 2-3 Octubre-noviembre

ee @

1968

Cardenal, Ernesto

« "Milpa” Vol. XXII Nams, 2-3 Octubre-noviembre

1968

Bonifaz Nufio, Rubén Tres poemas + "Seré dicho el secreto”

+ "Relincha la pasién del valle”

* "Como queriendo hablar” Vol. XXHI

Num. XM Nims. 2-3 Octubre-noviembre

1968

Fernandez Retamar, Roberto

+ "Regreso de la ista” Vol. XXII Nams. 2-3 Octubre-noviembre

1968

Huerta, Efrain « “Luminaria de Guanajuato”

Vol. XXII Nim. 4 Diciembre

1968

Lihn, Enrique ° "Sur

Vol. XXII Nam. 4

Diciembre

1969

Aleixandre, Vicente <<Los jévenes>> * "Unos miran despacio”

¢ "Otros, més invisibles”

* "Mas jévenes se ven”

Vol. XXII Nums. 5-6

Enero-febrero

1969

Leén Felipe * "La intrépida metéfora demidrgica”

Vol. XXII Noms. 5-6

148

Enero-febrero

1969

Esprit, Salvador

Tres poemas * "No conviene que digamos el nombre” * "A veces es necesario y forzoso” * "No escuchas el rumor de los golpes de

azada...?” Vol. XXII Noms. 5-6 Enero-febrero

1969

Rejano , Juan

Pequefias elegias * "Como llevados por un viento oscuro” ¢ "Nadie mejor que yo conoce tu amargura” * "Vuelo a mi, si te evoco, isla pequefia”

* "En las playas del aire, lentas aves” * "No espero que la tarde me dé sus ramos

dureos” Vol. XXII

Noms. 5-6 Enero-febrero

1969 :

Bartra, Agust! © "Cartel para los muros de mi patria”

Vol. XXI Nims. 5-6 Enero- febrero

1969

Paz, Octavio * "Cuento de dos jardines”

Vol. XXHI

Nom. 7 Marzo

1969

Pacheco, José Emilio

Diez epigramas * "Status quo”

+ "1968" * "Escorpiones”

* "Monos"” + "Siempre que veo elefantes pienso en las

Guerras Panicas y especialmente en la

Batalla de Zama” "Mosquitos" :

“El emperador de los cadaveres”

"Crénica de indias”

"Kristiansand" « "Those were the days"

Vol. XXII Nom. 7

Marzo

ee

6 ¢

1969

Montes de Oca, Marco Antonio

¢ "Hablo contigo”

Vol. XX Nam. 7

Marzo

1969

Sabines, Jaime "Dofia Luz” "Acabo de desenterrar a mi madre...”

"Es muy raro también que yo tuviese...” "En la fotografia conserva..." “Creo que estuvo en la tierra...” "En un principio" "Fue sepultada en la misma fosa”

"De repente” "Si th me lo permites”

";Con qué gusto veias..." "Quiero hacerte un poema” "Dame la mano”

"Debe ser algo distinto” "Decias que una mariposa negra”

"Tu conoces la casa” "Estoy cansado” “Cuando reviva mi abuelita” "Lloveras en el tiempo de Hluvia” "Sobre tu tumba” o

e oereoeoer

ee oe eee oo

149

“Nifia muerte, descansa”

"Vienen la Noche Buena” “La casa me protege del frio" "4Es que el Viejo esta muerto...”

"El craneo de mi padre” * "Todo este es un cuento”

Vol. XXIII Ném. 8 Abril

“oe

6 @

1969

Hinostroza, Rodolfo "Imitacién de Propercio" "Oh César” "Los imbéciles han renunciado” "Oh César, van Ilevando tus panfletos” “La historia es la incesante busqueda”

"Necesitado de armonia” “Para arrasar e! poder”

"La cotidianidad puede ser”

"Oh seflor de gran poder” "No cantaré tu empresa” "Frente a la Bretafia"

¢ "Bajo el signo de Scorpio" Vol. XX

Nom 8

Abril

oe eo

OF 6 OH

©

1969

Morales, Dionicio © "Poema”

Vol. XXII Nam. 8

Abril

1969

Blake, William Tr. Salvador Elizondo

* “El argumento” "La voz del diablo” "Una fantasia memorable”

"Proverbios del infierno” "Plancha 8" "Plancha 9”

6+ ©

@

"Una fantasia memorable” "Planchds 25-27"

"Un canto de libertad” "jEs Ilegado el fin del imperio y cesarén el lobo y el Leon!”

Vol. XXHI

Naim. 9

Mayo

6 @

1969

Apollinaire, Guillaume

* "Presentimiento de América” Vol. XXII Num. 10 Junio

1969

Sanchez Mayans, Fernando

<<Tres sonetos de Guatemala>>

+ "Desolacién del sol alucinante”

¢ "Un temporal el mito” "Y entra a escena la lucha viva y rota”

Vol. XXII

Nim. 10 Junio

1969

Olea, Héctor

* "Un Leon llamado Felipe" Vol. XXII

Naim. 11

Julio

1969

Ramirez, Livio <<Tres poemas>>

* "Muerdo mi propia sangre” * "Oculta rosa"

¢ "Hay un punto brutal” Vol. XXII Nim. 11 Julio

150

1969

Palacios, Guillermo * "De la vida errante o sobre lo que dirén

los antepasados”

« "En vano busco el simi!” * "Yano tocamos el mumdo”

* "Pero he aqui que la bondad de la palabra elegida”

* “Busco” Vol. XXII Nam. 11 Julio

1969

Bafiuelos, Juan <<Poemas>>

* "Grecia, siglo Va C.”

¢ "Exposicién de una ciudad sitiada” * "Ante el derrumbe de mi casa”

Vol. XXII Naim. 12 Agosto

1969

Salomén (Rey)

Tr. Luis Cabrera

"Cantar de cantares” Vol. XX

Ném. 12 Agosto

1969

Ho Chi Minh ¢ "Grilletes de hierro”

Vol. XXII Nam. 12 Agosto

1969

Rose, Juan Gonzalo + "Pésame por aquel hombre”

Vol. XXII Nim. 12

Agosto

1969

Lezama Lima, José "Leyendo en la tortuga” "Agua del espejo” "Abril terrenal” “Décimas de la amistad" "Las puertas”

* "Haikai del gerundio” Vol. XXIV

Ném 2 Octubre

eo

ee

1969

Scorza, Manvel

* “Deborah”

+ "Bien sé que con tu ojo tnico” * "Cuando paso bajo tus balcones”

¢ "Todavia era la noche cuando el hastio aparecié"

* "Yano son verdes las plumas de los dinosaurios"

* "He estado sumergido largos inviernos” Vol. XXIV Nam. 2 Octubre

1970

Ista, Carlos

+ "Viento quemado”

Vol. XXIV Nim. 11 Julio

Dir. Dr. Leopoldo Zea

1976

Sandova!, Victor M. ¢ "Dime, bandolefién tu tango gris” * "Requiem"

Vol. XXV Naim. 4

Diciembre

1970

Sandoval, Victor M. ¢ “Para empezar la noche”

* "Agui, en esta tierra” Vol. XXV Nom 4

Diciembre

1971

Segovia, Tomas

<<Nuevas sentencias de amor>>

* "Amor, morar” * "Navegaciones”

* "Subciclos” Vol. XXV Nim 11 Julio

1971

Cross, Elsa <<Nigredo>>

¢ "Poco a poco”

¢ "ES silencio momenténeo” * "Uni al azar"

Vol. XXV Nim 11 Julio

1971

Gillén, Nicolés <<Tres canciones chinas>>

* "Cancién china a dos voces” * “La cancién de Wang Tse-Yu"

+ "La cancién del regreso” Vol. XXVI Nim 1 Septiembre

1971

Huerta , Efrain <<Protesta y rendimientos>>

¢ "Un nifio dormido abrié las puertas de la noche”

* "El retablo a Ja derecha es um mar de espejos"”

Vol. XXVI

Nim. 2 Octubre

1972

Gasca, Argelio <<México: poesia joven y muy joven>>

"4Se trata o no se trata del poema?” Vol. XXVI

Nam. 5

Enero

1972

Aridjis, Homero <<México: poesia joven y muy joven>>

"Las canciones: ya en ti ya visitada” "Que su vida sea amada en su dia” "Intérname en tu noche" "El dia empuja en el alba” “Las hojas resbalan por !os hombros” "El esta bebiéndola”

* "Que luz te gustaria beber” Vol. XXVI

Nom. 5 Enero

ooo

vee

1972

Palacios, Guiliermo

<<México: poesia joven y muy joven>> * "Los asilos para camellos estén

recubiertos..." Vol. XXVI Num. 5 Enero

1972

Oliva, Oscar <<México: poesia joven y muy joven>> * "Exposicién de un sol degollado”

Vol. XXVI

Naim. 5

Enero

1972

Aguilar Mora, Jorge

<<México: poesia joven y muy joven>> "De cuando conoci a Roland Barthes" "En efecto..."

"ZY si no es aqui dénde sera valido...?" "Cuando sepa que la jaula.."”

* "“Insistir finalmente" Vol. XXVI Nam. 5 Enero

oe

@ @

1972

Rodriguez, Brianda

<<México: poesia joven y muy joven>> + "A destiempo”

* "Voluntad” Vol. XXVI

Nam. 5 Enero

1972

Isla, Carlos

<<México: poesia joven y muy joven>> ¢ "Anima"

* "Fantasma” Vol. XXVI

Naim. 5 Enero

1972

Ramirez, Livio <<Los poetas de Punto de partida>> * "Bajo"

* "Qué importa...” Vol. XXVI Nam. 5 Enero

1972

Oliver, Juan José

<<Los poetas de Punto de partida>> * "Por ejemplo yo..."

Vol. XXVI Nam. 5 Enero

1972

Campos, Marco Antonio . <<Los poetas de Punto de partida>> + "Los campos"

* "Charla con Walt Whitman” Vol. XXVI

Nom. 5

Enero

1972

Guillén, Orlando <<Los poetas de Punto de partida>>

+ "Alfabeto del odio” * "Nifia desconocida”

Vol. XXVI Nam. 5

Enero

1972

Pound, Ezra Tr. José Coronel Urtecho

* "Toques (12 Pts. 13212)" Vol. XXVI

Nam. 9 Mayo 1972

Aguilar Mora, Jorge "Cuando conoci a Roland Barthes”

* "No quiero ver la maquina sin hoja” * "Tal vez lo que escribimos sea el

testamento...”

¢ "Te escribiria"

Vol. XXVI Num. 10 Junio

153

1972

Lizalde, Eduardo <<Poemas y epigramas>>

"Poema”

"La cobra”

"Vaca y Nifia" "Otra apostilla de Casanova” "Kindergarten"

"Perdén querido Karl”

"Mass media" "Otra vez Monelle”

"El sexo en siete lecciones” "Y tltima”

"Heliocentrismo y astrénomos” Daz!

"Oracién para las horas de auténtico infortunio"

eon A Kafka"

rs “EY mar az"

+ *Uitimo vuelo” Vol. XXVI Nim. 12 Agosto

oooerer

eee eee ee

1972

Cardenal, Emesto

* "Vazquez de coronado” Vol. XXVI Ném. 12

Agosto

1972

Palacios, Guiliermo <<Poemas>>

"Desperté con una flor” "Lo siento” "Anduve el dia"

"Cual la espesura del lugar” "Tiempo antes de despertar” "Porqué entonces”

"De regreso busco reflejos" ¢ "La breve reunién”

Vol. XXVI Nam. 12

eo

eevee

Agosto

1972

Palacios, Guillermo <<Poemas>>

"Desperté con un olor” "Lo siento"

"Anduve el dia” "Cyst"

“La espesura del lugar” "Tiempo antes de despertar"

"Por que entonces” "De regreso busco reflejos”

« "La breve reunién” Vol. XXVI

Nom. 12

Agosto ooo

Ohh

UO

1972

Isla, Carlos

+ “Aviso” Vol. XXVI Nom. 12 Agosto

1972

Gasca, Argelio <<Resefia crénica y dos retratos>>

* "Resefia de una ambigua tensién iniciada en una fecha que por necesidades del lenguaje pronto se convirtié en mortal efeméride”

* "Breve crénica sutobiografica que ilustra cémo esta sociedad injusta Heva dentro

de si a los agentes de su propia destruccié6n”

+ "Retrato 2”

° "Retrato 5”

Vol. XXV1 Nim. 1 Septiembre

1972

Paz, Octavio

+ "Tankas"” Vol. XXVIII Nim. 2

Octubre

1972

Cardenal, Emesto

* "Canto nacional” Vol. XXVH

Nom. 2 Octubre

1972

Gutiérrez Vega, Hugo <<Rahil del camino de Nedj>>

¢ "Pasamos la noche al lado de] camino " * "Si nada mds somos una mujer y un

hombre” + "No hay nada alrededor” * “En la alberca del musgo petrificado” * "Fijo el momento preciso"

+ "La inutilidad del esfuerzo” Vol. XXVII

N6ém. 2 Octubre

1972

Pardo Pérez, Gastén

<<Y Ja luz...se apaga>>

* "Sdébranle manos a la gente” ¢ "Cuando, sin voz nos brote la penumbra” ¢ "Cémo un dios sin manos”

Vol. XXVIII Nom. 2

Octubre

1972

Hara, Tamiki

+ "Dadme agua” Vol. XXVII

Nam. 3 Noviembre

1972

Fragmento maya

* "Cancién de flechador”

Vol.XXVI0 Nam. 4 Diciembre

la danza del arquero

1973

Aridjis, Homero

<<Esfera>>

"Mediodia" "Goya” "gol"

"Fresco"

"Amantes: despiertos sus cuerpos" "Unidos fluyen”

"Amantes: a oscuras bajas" "Santos desantificados” "Como la tierra” "Vaso lleno de aire”

"Soy extranjero aqui” "Conozco un pais que envejece”

"Imagenes del libro de Job" "La nube que disipa"

"La nieve azulea de fria"

"Loco en la noche” "Este es el lugar” "Yo canto a los seres”

"Silencio" "Auntoh"” "Yaen ti” "La mafiana parece"

* "El azul es bebido por el cielo” Vol. XXVI Nom. 5

Enero

oo

OFF

FHF HHH

HHH

HHH

HH

HH

1973

Flores, Miguel Ange! Dos poemas

* "Paseo junto a la playa” ¢ "Fin de fiesta"

Vol. XXVI0

Nom 5

Enero

1973

Barjau, Luis « "Insomnio”

Vol. XXVIE

Nam. 5 Enero

1973

Brito, Aristeo

<<Un poema chicano>> « "Insomnio”

Vol. XXVE

Nim 6 Febrero

Dir. Gaston Garcia Canta

1973

Pacheco, José Emilio © "Idilio”

Vol. XXV0 Nim. 7

Marzo

1973

Pessoa, Fernando

Tr. Carlos Montemayor ¢ "Oda maritima de Alvaro de Campos”

Vol. XXVI Nom. 7 Marzo

1973

Cardenal, Ernesto ¢ "El terremoto de Managua (Fragmentos

del poema Oréculo sobre Managua)" Vol. XXVI Nom 8 Abril

1973

Garcia Lorca, Federico

Seleccién: Benjamin Villanueva y Carmen Conroy. Iustraciones(reproducciones de! mural de Pablo Picasso)

* "Guernica" Vol. XXVII

Nam. 9 Mayo

1973

Lizalde, Eduardo

<<Poemas y epigramas>> "Poema” "La cobra”

"Vaca y nifta”

"Otra apostilla de casanova" "Mass media” "Otra vez Monelle” "A Kafka”

“Hay luz aqui" "Digo: luz" "Oracién para las horas de auténtico infortunio"

"E] sexo en siete lecciones” "Y la Gltima”

"El tiempo escaso por costumbre”

"Heliocentrismo y astro nomos” "El mar azul”

* "Ultimo vuelo" Vol. XXVIII Nam. 10 Junio

o¢@

%& 6 6

O06 6 @

oe

eoe

Dir. Benjamin Villanueva

1973

Montemayor, Carlos <<Dos poemas>> + "Citerea" ° "Eversince"

Vol. XXVO Nam. 10 Junio

156

1973

Montes de Oca, Marco Antonio

+ “Pequefio Larousse ilustrado”

Vol. XXVO Nam. It

Julio

1973

Isla, Carlos Poemas

+ "La nieve es un gato blanco que se lame

al pie de nuestra puerta” * "ABC"

* "Acto de memoria”

Vol. XXVII Nam. 11 Julio

1973

Huerta, Efrain + "Cementerio verano"

Vol. XXViI

Nom. 12

Agosto

1973

Eliot, T.S. Tr. Manuel! Niutiez Nava

Cuatro cuartetos "East Coker: en mi principio esta mi fin”

"4Criaturas dei verano?” *Oscuridad, oscuridad, oscuridad” "El cimjano herido = maneja_— et

instrumento" "Y aqui estoy”

* "The dry savages: no sé mucho de Dios”

* "Donde esta ef fin del tamento

silencioso?”

+ "A veces me pregunté si eso es lo que

Krishna predicaba” * "Sefiora cuyo templo se yergue en la

colina” + "Comunicarse con Marte” * "Conversar con los espiritus”

ooee

o Vol. XXVI Nam. 12 Agosto

1973

Neruda, Pablo

+ "No me siento solo en la noche"

Vol. XXVIII Nam. 1 Septiembre

1973

Shakespeare, William Tr. Manuel Nufiez Nava

* "La conciencia del asesino”

Vol. XXVHI Num. }

Septiembre

1973

Lamentaciones de Jeremias, Cap. 5

Tr. Casiodoro de Reina * "Endecha de Jeremias por la ciudad

destrozada”

Vol. XXVDI Nim. 1 Septiembre

1973

Mistral, Gabriela La voz de los poetas de Chile + "Primer soneto de la muerte”

Vol. XXVHI

Nam. 1 Septiembre

1973

Huidobro, Vicente La voz de los poetas Chile

* "Altazor(Fragmento)”

Vol. XXVIL

Nam. 1

Septiembre

1973

Neruda, Pablo <<La voz de los poetas Chile>> * "Que despierte el lefiador (VI Poema)”

+ "La lluvia (Rapa nui)"

* "Reconstruccién de una ciudad cafda” ¢ "Alturas de Macchu Picchu (Poema XII)"

Vol. XXVII Nom. 1 Septiembre

1973

Montemayor, Carlos ¢ "Al morir Pablo Neruda”

Vol. XXVIII Num. 1

Septiembre

1973

Bandeira, Manuel

Tr. Carlos Montemayor Poesia brasilefia contemporanea

¢ "Brisa" ¢ “Noche muerta" * "Poema tomado de una noticia de

periédico”

* "El cacto”

* "Poema sdlo para Jaime Ovalle” "Elegia de Londres” + "Evocacién de recite"

Vol. XXVIII Nam. !

Septiembre

1973

Ivo, Ledo Tr. Manuel Nifiez Nava

Poesia brasilefia contemporanea

¢ "El origen de fa sal”

“La totuga” * "La arafia"

* "Abolir lo imposible"

* “El hombre vivo” + "La eternidad premeditada” « "El regreso”

Vol. XXVIII Nam. 1 Septiembre

1973

Moreira da Fonseca, Paulo Tr. Carlos Montemayor :

Poesia brasilefia contemporanea

« "El analfabeta” * "Secreto de estado”

« "Poema” * "La iucha"

* "Al mar” « "El cabrito”

* "Lamula" + "Ei toro”

Vol. XXVIII Num. 1

Septiembre

1973

Ferreira da Loanda, Femando

Tr. Manuel Nufiez Nava Poesia brasilefia contemporanea * "Oda a Bartolomé Dias, cuando el

astrolabio ya no te hable de estrellas"

« "La muerte?”

* "Ah, Bartolomé Dias, marinero

mujeres”

Vol. XXVBI

Nim. 1 Septiembre

sin

1973

Paz, Octavio

« "Tankas”

Vol. XXVII Nam. 2

Octubre

158

1973 <<Poemas arabigoandaluces (S. XI)>>

Gonzalez Avelar, José Miguel ‘ "La amapola" " * "Palimpoema” : eI lenguaie de la rosa’

Vol. XXVIL ona’ de seca Nam. 2 « "Los sauces” Octubre > "Las naranjas de Alcira”

* "Encrucijada” + “La margarita”

1973 + "Presencia de Zoraida”

Cernuda, Luis « “Abril” <<Homenaje>> + "El amante”

« "Escondido en fos muros” + "El gran poema" + "Elegia” + "Oraculo”

. "Cuerpo en pena” ¢ "El mal de Hafsa” * "Desdicha” + "Los instantes eternos” « "He venido para ver" * "La sabiduria"

¢ VE} joven marino” Vol. XXVIII * "A Larra con unas violetas” Nims. 4-5

¢ "Lazaro" Diciembre-enero + "EI tiempo” ¢ "Regreso a la sombra”

: 1973-1974 + "La gloria del poeta” . Baez Flores, Alberto "Desolacién de ja quimera”

¢ "Luis de Baviera escucha Lohengrin” <<Dos poemas a Chite>> Vol. XXVI0 « "En el entierro de Pablo Neruda”

Nam. 2 Vol. XXVII

Octubre Nums. 4-5

Diciembre-enero

_ Dir. Diego Valadés

1973-1974 1973-1974

Huidobro, Vicente Valdivieso, Jaime ;

Altazor <<Dos poemas a Chile>>

* "Canto I” ¢ "Lamento por Chile”

* "Canto I” Vol. XXVHI

«+ "Canto I" Nams. 4-5

* "Canto Tv" Diciembre-enero

¢ "Canto V"

+ "Canto VI" 1973-1974

* "Canto VIN" Arellano, Jesus

Vol. X. * "Poelectrén"

Nims. 4-5 Vol. XXVIII

Diciembre- enero Nams. 4-5

Diciembre- enero

1973-1974

Abz-UI-Agrib 1974

159

Cummings, E. E. Tr. Manuel Niiiez Nava

Tres poemas * "En algin lugar que nunca he recorrido,

felizmente mas aJ14”

« "Imposiblemente, medianoche"

* "Si yo he hecho sefiora mia, cosas

intrincadas” Vol. XXVHI Nam. 8 Abril

motivada por ta

1974

Cuesta, Jorge

<<Antologia>> + "La mano explora en la frente"

* "Un errar soy sin sentido” + "Tu voz es un eco, no te pertenece”

* "Apenas fiel como el azar prefiera” ¢ "No para el tiempo, sino pasa; muere" + "Hora que fue, feliz, ain incompleta”

+ "Nada te aparta de mi, que paso"

+ "Paraiso encontrado” * "Al gozo en que el instante se convierte”

+ "La flor su oculta exuberancia ignora”

* "Anatomia de la mano” * "De otro fue la palabra, antes que mia” + "Canto aun dios mineral”

Vol. XXVIB Num. 8

Abril

1974

Garcia Morales, Luis <<Cuatro

contemporaneos>> + "Las cosas y los seres”

+ "En el tiempo"

* "Los retomos”

Vol. XXVill Nom. 9

Mayo

poetas venezolanos

1974

Sanchez Peldez, Juan <<Cuatro

contemporaneos>>

+ "Pienso con frecuencia” "Uno se queda aqui” "Hoy ”

"Experiencias” "Oh el traspiés”

"Poema” ‘Nuestro presente”

"Fortuito”

+ "Hora entre las horas”

Vol. XXVIII

Nam. 9

Mayo

poetas venezolanos

oo

ee

6 6

1974

Palomares, Ramén <<Cuatro

contemporaneos>> * "Elegia ala muerte de mi padre”

Vol. XXVIII Num. 9

Mayo

poelas venezolanos

1974

Montejo, Eugenio <<Cuatro

contemporaneos>>

+ "Pifa y me ausculta a cada hora" Vol. XXVOI

Num. 9 Mayo

poetas venezolanos

1974

Tr. Francisco de Quevedo

* "Anacreonte”

Vol. XXVIII Num. 9

Mayo

160

1974

Soédergran, Edith

<<Poemas>> "El retrato” "Las estrellas”

"Se acaba el dia” "Arrojaste la rosa roja de tu amor..." "Hoy he visto a mi duefio por vez...” "Buscabas una flor"

* "La luna” Vol. XXVIII Nim. 10

Junio

oo

@ oo

1974 Merwin, William S.

Tr. Homero Aridjis

<<Poemas>>

* "Invocacién" + "Palabras" * "In the Gorge"

° "Marica Lart” Vol. XXVIH Nam. 10

Junio

1974

Lavin Cerda, Hernan (chileno) <<Poemas>>

* "EI drama y la comedia" * "Camas"

¢ "En Acolman no hay nadie” Vol. XXVIB

Nam 10 Junio

1974

Safo de Lesbos

Tr. Carlos Montemayor * "Comedia"

Vol. XXVIII Nim. 10

Junio

1974

Pound, Ezra

Tr. Carlos Montemayor

* "Comedia" Vol XXVIII Num. 10 Junio

A974

Eliot, T. S.

Tr. Manuel Nuiiez Nava

<<Little Gidding>> * "En pleno invierno es su propia estacién

sempiterna” * "Un poco de ceniza en lu manga de un

anciano...” ¢ "Hay tres condiciones que a menudo se

parecen" "Desciende la paloma y rompe el aire..." "Lo gue Hamamos ef principio suele ser el fin"

Vol. XXVIII Nom. 1]

Julio

1974

Aridjis, Homero

<<Quemar lus naves>> * "El camino” * "Quemar Jas naves"” * "Por las ramas de un fresno un dia” * "Profecia del hombre” + "El viento”

Vol. XXVID Nam. 11

Julio

L974

Aura, Alejandro

* "Hemisferio sur" Vol. XXVIII

Nam. 11

Julio

16

1974

Montemayor, Carlos

* "Danza de Isis”

Vol. XXVIII

Nam.j 11 Julio

1974

Pavese, Cesare

Tr. Guillermo Fernandez

<<Poemas>> "E! amigo que duerme”

"La casa” "Suefio"

"Habitos”

"Creacién" "Regreso de Deola”

¢ "El vino triste” Vol. XXVIfi

Nam. 12

Agosto

° eoeve

1974

Molina, Enrique * "Poema”

"Descenso al olvido"

"ENo hay gracia para mi...?" "Los hoteles secretos” "La voluptuosidad de Migratorias”

+ “Inadaptacién”

Vol. XXVIII Nam. 12

Agosto

eee

las aves

1974

Andénimo + "Poesia sefardita”

Vol. XXIX

Num. }

Septiembre

LIAL

Anaya, José Vicente

Poemas

« "Advertencia historica al opresor” * "La case”

* "Vivit sulo pectore vulnus"

+ "Epigrama que concluye dos veces para nunca concluir”

* "“Autocritica” Vol. XXIX

Nam. 2

Octubre

1974

Flores, Miguel Angel <<Poemas>>

* "Cancién del tio” « "Encuentros"

Vol. XXEX Num. 2

Octubre

1974

Mondragén, Sergio <<Tres poemas>>

+ "Cumpleatios”

« "Amaterasu Oomikami, fiundadora de la casa imperial”

* "Los dedos y solo los dedos son los que

hacen el poema” Vol. XXIX Nam. 3

Noviembre

1974

Arias, Olga <<Dos poemas>>

¢ "Para vivir en el espejo” * "Al paso de musgos y socavaciones”

Vol. XXIX Nam. 3

Noviembre

1974

Anonimo

162

Vr. Manuel Nifiez Nava ¢ "Vida de Santa Maria Egipciaca”

Vol. XXIX

Nim. 3 Noviembre

1974

Schierbeek, Bert

<<Poesia neerlandesa>>

« "Entrada y salida” Vol. XXIX

Nam. 4

Diciembre

197d

Kopland, Rutger <<Poesia neerlandesa>>

* "Conversaciones: sobre los secretos de la vida"

* "Sobre to absurdo de la vida” * "Sobre lo finito de la vida"

* "Queda ain por hablar” + "No hay esperanza”

Vol. XXIX Nom. 4

Diciembre

1974

Faverey, Hans

<<Poesia neerlandesa>> * "Hombre delfin”

Vol. XXIX Num. 4

Diciembre

1974

Kouwenaar, Gerrit

<<Poesia neerlandesa>> + "Instantdénea de un punto muerto”

Vol. XXIX Num. 4 Diciembre

1974

Lucebert

<<Poesia neerlandesa>> ¢ "Lo que el ojo pinta”

+ "Epipramas japoneses”

* "Con volcanes de hielo oh Noruega en el aire"

+ "Defensa de los experimentales” Vol. XXIX

Num. 4 Diciembre

1974

Polet. Sybren

<<Poesia neerlandesa>> * "Ejemplar” + "Peridéddico"

* "El soldado desconocido” ¢ "En ej centro”

Vol. XXIX

Num. 4

Diciembre

1974

Claus, Hugo

<<Poesia neerlandesa>> * "La enfermedad de Van Der Goes”

* "Yo he dorado los dtomos” * "Mi veda: un campo de banderas” + "E} fraile pintaba con tal ingenio a sus

bienhechores"

+ "Peones y sembradores fuera” Vol. XXIX Nom, 4

Diciembre

1974

Verhagen, Hans

<<Poesia neerlandesa>> * "Autorretrato: padre blanco radiante” * "Con claro viento de mar” * "Temeroso de incendiarme” * "Muchacho”

Vol. XXIX

Num. 4 Diciembre

1974

Ter Berge, Hans C.

<<Poesia neerlandesa>> * "El otro dormir: luz gris, cisnes tardios

en tensa linea de vuelo” + "Aqui me consideran un chiflado" * "Ya veréis cuando dentro de poco la

Revolucién” * "Vejado, en su tienda sobre la loma” * "Recuerda figuras de gentes”

+ "En la musgosa cuenca a la orilla de!

bosque” * "ZNo tarda en llegar el cuervo?”

Vol. XXIX Num. 4 Diciembre

1974

Van Maele, Marcel

<<Poesfa neerlandesa>> ¢ "Autorretrato"

+ "Un horrible deleite el aleteo” " « "El mas joven hijo nacido de la hija mas

vieja" + "Quien conoce el dolor de perder la

dicha loca” * YE] ansia”

Vol. XXIX Nim. 4

Diciembre

1975

Anénimo Tr. Norimitsu Tsubura

<<Poemas de otofto>> + "E) viento del otofio” * "Distante la montafia"

Vol. XXIX

Nam. 5 Enero

1975

Huziwara no Toshiyuki

Tr. Norimitsu Tsubura <<Poemas de otofio>> * "Noche otofial”

Vol. XXIX Nam. 5

Enero

1975

Ge no Chisato Tr. Norimitsu Tsubura

<<Poemas de otofio>>

* "Cuando veo ta luna"

Vol. XXIX

Nam. 5

Enero

1978

Minamoto no Muneyuki Tr. Norimitsu Tsubura

<<Poemas de otofio>> + "Por vez postrera hoy al despedirme”

Vol. XXIX

Num. 5

Enero

1975

Akiko Yosano Tr. Atsuko Tanabe y Sergio Mondragén

<<Poemas japoneses del siglo XX>>

+ "Hacia Kiyomizm" * "La joven veinteafiera”

Vol. XXIX

Nam. 5

Enero

1975

Nobutsuna, Sasaki

<<Poesia de otofio>> + "El otofio viajero”

Vol. XXIX

164

Nim. 5 Enero

1975

Naobumi, Ochiai

<<Poemas de otofio>>

"Moriré”

Vol. XXIX

Num. 5 Enero

1978

Shiki Masaoxa <<Poemas de ototio>> + "La aguja del pino”

Vol. XXIX

Nam. 5

Enero

1975

Huerta, Efrain

+ "{Quién que es no ama a Virginia

Woolf?"

Vol. XXIX Nims. 6-7 Febrero- marzo

1975

Euripides Vr. Salomén de la Selva

Vol. XXIX

Nams. 6-7 Febrero-marzo

1975

Casaravilla Lemos, Enrique

<<Poemas>> "Hastio...Horror”

"Tener" "Momento de la noche”

"Carta matutina”

"E| rico después de la muerte”

"Querer musica”

e+e

eo

@

Vol. XXIX Num. 8

Abril

4975

Serguei, Yosonin

<<Antologia>>

+ "Lianura nevada” "Arce, ti, arce, helado” "Alla, en los surcos de coles”

"No fuerces ia sonrisa” "Versificador infortunado” "Ay! La luna luna se filtra por el marco”

"En el lago se entretejié la alborada”

"Peregrinos”

"Abedul” "Cancién de perro” "En la celeste fuente azul”

"Otofto”

"E] camino medita” "No me engafiaré” "Carta a mi madre” "iSi ! Todo esta resuelto" "Est4 visto asi sera por siempre”

"Ser poeta significa también..."

* "Imitacién de cancién” * "Me quedaba un pasatiempo”

Vol. XXIX

Nam. 10 Junio

eee

eee

eee

ee

ee eee

&

L975

De Jestis Martinez, José

<<Brevisima antologia a la poesia

centroamericana>> + "Sefialo fas nutas"

Vol. XXIX

Num. 10

Junio

1975

Fernandez Iglesias, Roberto

<<Brevisima antologia a la poesia

centroamericana>>

165

+ "En el restaurante”

+ "Tuvo afin de tiempos” Vol. XXIX

Nam. 10

Junio

1975

Gruter, Virginia <<Brevisima antologia a la poesia

centroamericana>> + "La ventana"

* "Ta legards oliendo a madrugada”

Vol. XXIX

Nim. 10

Junio

1975

Chase, Alfonso <<Brevisima antologia a ja poesia

centroamericana>> + "Autocritica”™

Vol. XXIX

Naim. 10

Junio

1975

Cortés, Alfonso

<<Brevisima antologia a la poesia

centroamericana>> ° "Cuadro”

« "Almas sucias”

* "La cancién del espacio”

+ "La flor del fruto”

Vol. XXIX Nim. 10

Junio

1975

Martinez Rivas, Carlos

<<Brevisima antologia a !a poesia

centroamericana>> .

¢ "Nabucodonosor entre las bestias”

¢ "Dos epitafios”

+ "ARN"

Vol. XXIX Nam. 10

Junio

1975

Morales Beltran .

<<Brevisima antologia a la poesia

centroamericana>>

¢ "Siempre verano”

* "Qué descansada vida”

Vol. XXIX Nam. 10 Junio

1975

Suarez, Clementina

<<Brevisima antologia a 1a poesia

centroamericana>>

* "E] poema” « "Combate" + "La negada presencia” + "Sin residencia”

Vol. XXIX

Num. 10 Junio

1975

Sosa, Roberto

<<Brevisisma antologia a la poesia

centroamericana>>

+ "La yerba cortada de los campesinos”

* "Malignos bailarines sin cabeza”

* "Los tineles blancos que conducen al

mar” Vol. XXIX Num. 10

Junio

1975

Iileseas, Carlos

<<Brevisima antologia a la poesia

centroamericana>>

+ "Esta tarde"

* "Sefior de los ejércitos”

166

¢ "Lo dnico bueno”

Vol. XXIX

Naim. 10 Junio

1975

Gonzalez, Otto Rail <<Brevisima antologia a la poesia

centroamericana ¢* "Muerte de un poeta”

* Vol. XXIX Ném. 10 Junio

1975

Contreras, Rail <<Brevisisma antologia a la poesia

centroamericana>> + "El viaje initil”

Vol. XXIX Nim 10

Junio

1975

Cuéllar, José Maria <<Brevisima antologia a la poesia

centroamericana>> ¢ “Para siempre el recuerdo de la carne”

Vol. XXIX Nom. 10 Junio

1978

Quijada Urias, Alfonso <<Brevisima antologia a la poesia

centroamericana>> + "A las dos de la tarde"

Vol. XXIX Nam. 10 Junio

1975

Martinson, Harry

<<La catistrofe>>

6 oO

oO

o

Vol. XXIX Nem. 11

Julio

1975

Yeats, William Butler Tr. Ricardo Silva Santisteban

<<Poemas>> o

°

°

o

o°¢

4 6 @

oo

eo

oe

oO %

©

"El! consejo de Li Ti”

"Poema estelar”

"El mirador” "Los verdugos delos suefios de la vida” "Vivir de verdad”

"La época colonial" "La montafia del bosque” "El! presagio”

"La cancién de Aengus el vagabundo” "Versos escritos en el abatimiento”

"La segunda venida” "Navegando hacia Bizancio: Esta no es

tierra para el viejo” "Un viejo sélo es algo despreciable”

"Oh, sabios, de Dios ante el fuego

sagrado” "Cuando esté fuera de la naturaleza” "La torre: Oh, coraz6n, turbado corazén”

"Avanzo por las almenas y atalayo”

"He aqui mi testamento”

"Juventud y vejez" "Fragmentos Locke

éxtasis” "Donde encontraré esa verdad?” "Entre nifios de escuela:

interrogando” "Inclinado sobre un fuego” ''Y pensando en ese acceso de dolor”

"Su actual imagen” "Qué madre juvenil..?" "Platén creyé a la naturaleza”

"Monjas y madres” "El trabajo florece o danza”

"Simbolos" “Bizancio” "La espuela”

se undid en

camino

* "Noticias del ordculo de Delfos" + "Ahi yacen los extravagantes”

* "Cada uno a horcajadas sobre ei lomo”

¢ "Sutil adolescencia por una ninfa”

Vol. XXIX

Nim. 11

Julio

1975

Davila Andrade, César ¢ Catedral salvaje

Vol. XXIX

Nim 12 Agosto

1975

Montes de Oca, Marco Antonio <<Treg poemas>>

* Elnido « Marca Haste © Unsimple tronar de deseos

Vol. XXIX

Nim. 12 Agosto

1975

Valdivieso, Jaime

<<Poemas>>

* "Ubicuidad" « "El enemigo” ¢ "Duda burguesa”

* "El! ajucinado” Vol. XXIX

Nim. 2

Agosto

1975

Sologuren, Javier

Poemas * "En pos de una cancién” o "Labraron”

« “Habra un dia” Vol. XXIX Nom. 12

Agosto

1975

Olson, Charles

Tr. Berth Miller + "El anillo”

Vol. XXIX Nom. 12 Agosto

1975

Labastida, Jaime Humedad en el fuego * "Luz"

¢ "En el centro del afio” + "Siempre suefio la realidad” * "En la ciudad florece un ange!” + "Aguta en el pajar”

+ "Un largo, lento aprendizaje"

* "Pasa el desastre”

Vol. XXIX Nam. 12 Agosto

1975

Selva, Salomén de la <<Versiones y diversiones>> °

oe

6 eer eevee

eo oo

"Consagracién", Hesfodo

"Vision de altura” "Plegaria”; Homero "Cuando y con quién ha de casarse el

hombre”; Hesiodo "Decir contra las mujeres la pobreza”

" Amargura de exilio” "Los agitadores” "Meditacién del estadista”

"Consejo" "Poder de la poesia”; Pindaro

"El adagio de Aristodamo”

"Invierno”, Hesiodo

"Las yeguas de Glauco", Esquilo

"Ditirambo"; Euripides "Orfeo"; Esquilo "Furia de amor”, Séfocles

168

+ ¢

¢¢¢

© © OO HH

e-¢

¢ @

°

"La célera de Creusa", Euripides "Cuatro adolescentes", Arquiloco de

Paros

"Con un ramo de mirto” "Como manzana”; Safo de Mitilene

"Del otro lado de agua”, Siménides de Ceos "A Agido la miro”; Alcman de Esparta "Madrigal"; Platén de Atenas "Ocho canciones de nostalgia venezolana junto al templo de poseidon en Pesto"

"Nunca m4s”; Aleman de Esparta "Pajaro de las rocas"; Euripides "Oi, Polipaides", Teogonis de Megara

""Yazga”, Euripides de Atenas

"$i pudiera” “Aqui a Poseidén”, Esquilo de Atenas "Duerme la cima”, Aloman de Esparta

“Agua fresca rebota''Safo de Mitilene "Pasién"; Séfocies "Innumerable tiempo de morir”; Minermo

de Colofon "Cancién de amor”, Safo "Dolor de senectud”; Séfocles "Antiestrofa” "Epodo"

"Héctor y Andrémaca”, Homero

Vol. XXX Nim. 1

Septiembre

1975

Ginsberg, Allen Tr. Mauricio Schoijet

<<Poemas>> + "A. Poe: sobre el planeta por aire entre

Albany y Baltimore” * "Letania de las ganancias de guerra” + "Bayonne entrando ala ciudad de Nueva

York"

Vol. XXX Nim. 2 Octubre

1975

Rivas, José Luis Poemas * "Intimidad”

"Primer dia” * "Canzén"

+ "Confesién” * "Urbe”

Vol. XXX

Nam. 2 Octubre

1975

Montale, Eugenio

16 poemas

* "Huesos de jibia” "Motetes”

"Areyll Tour" "Viento en la medialuna” "En el parque"

"A.C." "Lo positive "

* "Como Zaqueo” Vol. XXX

Num. 3 Noviembre

ere

eee

1975

Kaveri, Kuri T.

* "Fuego nuevo"

Vol. XXX Nam. 3 Noviembre

1975-1976

Mill4n Contreras, Marco Antonio <<Recapitulacién de vida o muerte>>

"Porque cuando trepida la cdscara” "Porque también, si ocurre” "Porque en fin”

"Por tanto” "Testimonial. No porque fuera cierto”

* "Admite pues en terminé de cuentas”

Vol. XXX Nims. 4-5

oe eee

169

Diciembre- enero

1976

Anaya, José Vicente

« "Narciso encantado” “Te encuentro” "Si haces de ti un lago” "LY yo?”

"Apruebo que te enamore”

"Apruebo que te enamoren todos” "Yo quiero disputar t2 amor"

"“ Abandonas tu lago"

"Algan dia tu lagrima" "Interrogas a los objetos” "Cuando no tienes agua”

¢ "Tu naturaleza esta y no esta” Vol. XXX Nam. 6 Febrero

oo

eo

oe

6 9

1976

Vallarino Almada, Roberto <<Poemas>>

* "Lama" * "Tizén” « "Noctumo" * "Asombro”

Vol. XXX Nam. 6 Febrero

1976

Michelena, Margarita ¢ "Carta a Mauricio déndole noticias de la

primavera" Vol. XXX Nam. 7 Marzo

1976

Huerta, Efrain * "Circuito interior"

Vol. XXX

Nom. 7

Marzo

1976

Vol. XXX Nims. 8-9 Abril-mayo

No hay poemas

1976

Uribe, Marcelo <<Poemas>>

"Pero la noche habra de descender" "En noches como ésta”

"Cuando oigo hablar de ti” "Cuando amanece"

+ "El mar es la diferencia” Vol. XXX

Nom. 10 Junio

ove e

1976

Huerta, Efrain

¢ "Breve sol de locura en lo alto" Vol. XXX Nim. 11 Julio

1976

Montes de Oca, Marco Antonio ¢ "En primera persona”

Vol. XXXI1

Nom. 2

Octubre

1976

Gonzalez Rojo, Enrique Cinco poemas

¢ "Tba a ser dia de fiesta” + "En una pagina guardo” * "Deja ya de lorar’ + 'Y fijese que mi chamaco” + "gQué ya no puedes mas...?”

Vol. XXXI

170

Nim. 2 Octubre

1976

Mutis, Alvaro * "Lied el tiempo”

Vol. XXXI

Nam. 3 Noviembre

1976-1977

Kozer, José

Poemas ¢ "Ultima muerte de Max Emst” ¢ "No sin menor desgarraduras”

* "Denosté tres mujeres al aniquilamiento”

Vol. XXXI Nams. 4-5 Diciembre-enero

1976-1977

Millan, Marco Antonio <<A la primavera desde el otofio>>

"Por la arteria del cielo” "Por sentirte primero” "No mas lucientes” "Mas y mejor advierto" "Pero apenas migajas”

* "Lo que de esas imagenes”

Vol. XXXI Naims. 4-5 Diciembre-enero

ereee

1976-1977

Mitre, Eduardo

Celebraciones * "Unimos” ° "Alta"

¢ "No echa raices”

* "La mesa” o "Igualita”’

« "El rébano” + "Elia"

Vol. XXXI

Names. 4-5 Diciembre-enero

1977

Pellicer, Carlos

¢ "Camino firme” Vol. XXXI Nom. 6 Febrero

1977

Yafiez, Ricardo

* "Bafio” Vol. XXXI Nam. 6 Febrero

1977

Pound, Ezra

Versién Rafael Vargas

* "Céntico al sol” Vol. XXXI

Nam. 6 Febrero

1977

Oquendo de Amat, Carlos

<<5 metros de poemas(1925)>> "Aldeanita” "Poema al lado del suefio” “Madrecampo” "Cuanto de los espejos” "Poema del manicomio” "Compafiera” "Poema del mar y de ella” "Recia”

"Film de los paisajes” "Jardin mar” "Puerto comedor"

"“Amberes" * "New York”

Vol. XXXI Nim. 7

Marzo

eo

o>

OH

HH OHH

171

1977

Asai, Juan Manuel * "Amigos"

Vol. XXXI Nom. 7

Marzo

1977

Pellicer, Carlos

Dos sonetos de Junio

* "Junio trae en el hombro la paloma” « "Junio, si tus manos desbaratas”

Vol. XXXI Nam. &

Abril

1277

Piedra, Joel Poemas

* "Ay, poeta” ¢ "Creciente” o "Fija”

Vol. XXXI Nam. 8 Abril

1977

Tejera, Alejandro * "Cancién del viento”

Vol. XXXI Nam. 9

Mayo

1977

Plath, Silvia Versién Daniel Lépez Acufia

* Palabras” Vol. XXXI Num. 9 Mayo

1977

Blanco, Jos¢ Joaquin

<<Doce casos de poesia ligera>> * "Deportes acuaticos” * "Nueva amenaza"

+ "Bucdlica” * "Night Show" © "New Haven 1936"

* "Hora de Garcilaso” * "My way”

* "Muchachos”

+ "La luna” * "La maquina de pensar”

* "Cancién de ayer” * "Ver el mar”

Vol. XXX1

Nim. 10

Junio

1977

Sabines, Jaime

<<Jévenes poemas>>

* "Qué risuefio contacto” * "Te desnudas igual”

Vol. XXXI Nam. 10 Junio 1977

Fernandez, Guillermo <<Dos poemas>> * "Tus fantasmas” ¢ "Petrificacién”

Vol. XXXI Nom. 11 Julio

1977

Lizalde, Eduardo * "Réplica a este Miquido rojo, o bien

turquesa” Vol. XXXI Nim. 11 Julio

Dir. Hugo Gutiérrez Vega

1977

Rich, Adrienne

Tr. Berth Miller

* "Buceando en el naufragio” Vol. XXXI Nam. 12 Agosto

1977

Ponce, Manuel

<<Una isla que no aparece en los mapas>> + "La siesta de larosa”

"Sélo por la calle de cipreses”

"Un poema lejano” "Fabula de Euridice eterna”

"De elegias y Teofanias” "Elegia I”

"La vela" * "Teofanfa altima”

Vol. XXXI Nom. 12

Agosto

eee

eoee

1977

Lavin Cerda, Herman

<<Dos poemas>>

¢ "Joan miré bajo la luna” ¢ “El miedo”

Vol. XXXI

Nam. 12 Agosto

1977

Ortega, Roberto * "Voladero”

Vol. XXXI Nim. 12 Agosto

1977

Vitale, Ida

<<Dos poemas>>

+ "Alameda" ¢ "En memoria"

Vol. XXXI

Ném. 1 Septiembre

1977

Dickinson, Emily

<<Los doce poemas>> * "Es la madre mas gentil- naturaleza”"

* "Vino un viento como un clarin” « "yPor qué me dejan fuera del cielo?”

* "El mundo se siente -como polvo” ¢ "\Corazén!"

* "jLo olvidaremos!" * "Querido marzo-entra-"

* “Las almas cuerdas suponen” * “Cuando renacen” * "Sentia un funeral”

* "Algunas veces he escuchado” « "ir al cielot" +. "La carroza”

Vol. XXXII Nam. 1 Septiembre

1977

Cruz Patifio, Marfa de la <<Dos poemas>> * "La luna mira el dia”

« "El escultor y su modelo” Vol. XXXII Nom. 1 Septiembre

1977

Cardenas, Rafael

* "Periddico” <<Tres poemas:>>

"El emer...”

“El pais a donde no Hegaremos...” "Vida..." "Vida" o

o

ve

« "Hombre"

* “La nueva tierra” * "Nosotros"

*° "Voz" © eyn

«mn ° n3n

1g" ° 1g"

Pa Po

o gn og"

© "19"

* "Veo otra ruta...”

¢ "Eres ti el amor antiguo"

* "Nombres” * "Fracaso”

Vol. XXXI Nim. 12

Septiembre

1977

Lizalde, Eduardo « "Caza mayor”

Vol. XXXII Ném 2

Octubre

1977

Flores, Emesto

* "Ventana y lo que pasa” Vol. OXI

Nom. 2 Octubre

1977

Gutiérrez Vega, Hugo

Homenaje a W.B Yeats * "La primera derrotada”

+ "El cisne critica” ¢ "Deailusién del hedonista”’ * "A mexican crazy Jane"

Vol. XXXII

Nim2

Octubre

1977

Montale, Eugenio

* "Rechina la polea del pozo” Vol. XXXII Nom. 2 Octubre

1977

Rojas, Gonzalo

¢ “El fornicio” Vol. XXX

Nims. 3-4

Noviembre-diciembre

1977

Kozer, José

* "Luba ama a Vera con encono” Vol. XXXII Nims. 3-4

Noviembre-diciembre

1977

Batis, Humberto * "LXIX"

Vol. XXXII

Nums. 3-4 Noviembre-diciembre

1977

Cisneros, Antonio

<<Dos poemas>>

* "Tercer movimiento(afettuosso)" * "Contra la flor de canela”

« "Para este aniversario de bodas” Vol. XXXII Noms. 3-4

Noviembre-diciembre

1977

Gutiérrez Vega, Hugo ¢ "Oda litirgica para la mujer de 4mber”

Vol. XXXII

Nims. 3-4

Noviembre-diciembre

1977

Trejo, Arturo

<<Onhéin>> ¢ "Ese dar trabajo ala mano” * "Si tu no fieras como eres"

¢ "Estoy pensando en ti” * "Tus pantaletas cuelgan en el bafio"

VI. XXX Nums. 3-4

Noviembre-diciembre

1978

Huerta, Efrain

<<Manifiesto nalgaista>>

¢ "Aleluya cocodrilos sexuales aleluya” * "Nacimiento y apoteosis det nalgaigmo” ¢ “El nalgaismo " ¢ "Climax labrico para pobres de espiritu"

Vol. XXXD

Nam. 5 Enero

1978

Sampedro, José de Jesus ¢ “El blus de Sam"

Vol. XXXII

Nom. 5 Enero

1978

Aura, Alejandro

<<Dos poemas>>

° "Wagar,vager” ¢ "Horas de trabajo"

Vol. XXXIL Nam. 5 Enero

1978

Pintado, José Manuel

<<Todo estd a apunto de volar en pedazos>>

* "Esta manada salvaje "

* "Desesperacié6n con oso” e "Insomnio"

Vol. XXXII

Nom. 6 Febrero

1978

Valdivieso, Jaime

<<Tres cartas chilenas>>

¢ "Carta a Gabriela Mistral" * "Carta a Inés”

+ "La muerte del poeta” Vol. XXXII Nam. 6

Febrero

1978

Nezsval, Vitézslav Tr. Marketa Goetz Versién de Rafael Vargas

¢ "El tragaespadas” Vol. XXXII

Nim. 6 Febrero

1978

Del Valle, Mario

<<Poemas>>

* "El ojo del colibri”

* "Una nube en la plaza" « "Porque ti te apartas de las cosas” + "Embestida y declinante"

Vol. XXXII Naim. 7

Marzo

1978

Dobles, Julieta

« "Presentacién”

Vol. XXX Nam. 7

Marzo

1978

Barjau, Luis <<Cuademo originario>>

¢ "El mar, el viejo mar que ondea retirandose”

« "En un claro de bosque agonizan las brazas” "Se entrecierra la tarde, rueda”

"Abrir todos los valles” "Un dia sera un tigre”

"Una tarde declinaba la quemazén de los cielos”

"No desear el final de esta obscurana” "Aqui el paréntesis"

"Se hace trizas la luz contra los ojos" * "Liegar, quedar de pie”

Vol. XXXH Nam. 8 Abril

oo

oe

eee

1978

Jordana, Elena

* "Los despegues” Vol. XXXII Nom 8 Abril

1978

Blanco, Aiberto

<<Dos poemas>>

¢ "Caballo por alfil” ¢ "No hay paraiso sin animales”

Vol. XXXII Nam. 8 Abril

1978

Owen, Gilberto

<<Dos poemas no recogidos y una nota autobiogrifica>>

* "River Rouge"

¢ "El infiemno pérdido” Vol. XXXII Nim. 9

Mayo

1978

Strand, Mark ¢ "La historia”

Vol. XXXII Nam. 10 Mayo

1978

Novaceanu, Darie

<<Cuatro poemas>> ¢ "Y si regresas"

* "Un silencio" * "Uxmal”

* "Ya veces las palabras” Vol. XXXII Nim. 10

Junio

1978

Blaga, Lucian © "Carta"

Vol. XXXII Nom 10

Junio

1978

Silva Acevedo, Manuel

* "La daga ensangrentada” "El! arbol de Neruda” "Suefio"

"Qué importan los tiempos venideros” "Abel"

"Pasa el rebafio en fila fimeraria” Feria” "Pareja humana” o

ooeoee

* "Me aproximo a la estacién del

mediodia” Vol. XXXII Nom 1)

Julio

1978

Nava, Thelma * "Para quien pretenda conocer a un poeta”

Vol. XXXII

Naim. 11 Julio

1978

Hinojosa, Francisco

Robinson, perseguido * "Uno"

"Dos"

"Tres" "Cuatro" "Cinco"

"Seig” "Siete"

"Ocho”

"Nueve” * "Diez"

Vol. XXX

Nam 12

Agosto

o-¢

¢ 4

© 6%

1978

Castillo, Ricardo

<<Poemas>> + "Yo yano tengo cabeza”

* "Mientras ejercemos"

Vol. XXXO Nim. 12 Agosto

1978

Kozer, José

* "Un poema”

Vol. XXXII Nam. 12

Agosto

1978

Nifiez Nava, Manuel * "Poema”

Vol. XXXII Nam. 12

Agosto

1978

Rojas, Gonzalo + "Diaspora 60"

Vol. XXXII Num. 1 Septiembre

1978 ‘

Diaz-Casanueva, Humberto <<Bajo el parpado del exilio>> « "El canto del conjuro”

Vol. XXXII Nom. 1 Septiembre

1978

Rojas, Gonzalo <<Bajo el parpado del exilio>>

+ "Aqui cae mi pueblo” * "Epitafio”

« "Transtierro”

Vol. XXXII Nam. 1

Septiembre

1978

Uribe, Armando

<<Bajo el parpado del exilio>> * "Oh rey Aquiles que registe”

* "Camines donde camines” « "En todo me da la mano de muerte”

+ “La muerte esta en la ira”

Vol. XXXII Num. 1

177

Septiembre

1978

Lastra, Pedro Bajo el parpado del exilio>>

* "El exilio o el reino” + "Nota para el poema”

« "Andre Bretén y nosotros” * “Homenaje a Rene Magritte”

Vol. XXXOI Ném. 1 Septiembre

1978

Teillier, Jorge <<Bajo el parpado del exilio>>

* "Para hablar con los muertos” * "Despedida"

Vol. XXXII Nam. 1 Septiembre

1978

Castellano Girén, Hernan <<Bajo el pairpado del exilio>> « "Regresar a Genova” ¢ "Continente del sur”

Vol. XXXII

Nam. 1 Septiembre

1978

Hann, Oscar <<Bajo el pirpado del exilio>> + "Fotografia"

« "La caida” « "Cuadrilatero”

Vol. XOOXUE

Noam. 1 Septiembre

1978

Lavin Cerda, Hernan

<<Bajo el paérpado del exilio>>

¢ "El vino del principe"

* "“Extranjero”

+ "El escondite” Py "La tumba”

Vol. XXXII

Nim.

Septiembre

1978

Rojas, Waldo

<<Bajo el parpado del exilio>> "Aqui se cierra el circulo”

* "Ciudadela” Vol. XXXII Nim 1 Septiembre

1978

Lara, Omar

<<Bajo el pirpado del exilio>> * "Camila * "Predicar con el ejemplo

Vol. XXXII Nim. 1 Septiembre

1978

Miranda, Hernan <<Bajo el parpado del exilio>>

* "Qué hacer” * "Tiempo de Veda”

Vol. XXXII Nam. 1

Septiembre

1978

Millén, Gonzalo <<Bajo el parpado del exilio>> ¢ "Fragmento del poema,

invierno” * "Fragmento del poema,

destruccién”

la ciudad,

la ciudad

178

Vol. XXX Nom. | Septiembre

1978

Alegria, Femando

+ "Otro fantasma recorre el mundo”

Vol. XXXII Nam. 1 Septiembre

1978

Gonzalez, Angel + "La triste gracia de Ja sangre”

Vol. XXXII Nam. 1 Septiembre

Dir. Arturo Azuela

1978

Gallardo, Glenn

¢ "Existe alguna forma” Vol. XXXII Nams. 2-3

Octubre-noviembre

1978-1979

Vargas, Rafael « "1968"

Vol. XXXHI Nims. 4-5 Diciembre-enero

1978

Illescas, Carlos

<<Fragmentos reunidos>>

"CLXXIX Una morena y una rubia”

"TV Via Léctea”

"XVI Atiéndeme Telémaco” “XXI Breve lied” "VI Prescripcién necesaria” “XXII, Gracian arreglo para oboe” eo

¢ @ @

"XCIV Agamenén muestra su enojo” "XLII Equino yambo”

"LXXVII Aqui, su antiguo ministerio” "LXX Lectura de Zenén eledtico”

"CII Partbola del trasterrado” "LXXXII Ejercicios de teclado”

"CXXVII Deismo" "LXXVI Sectaria”

' Indeseable arcafemo” "XII Diuresis”

"XVII Hijo, he aqui la praxis” “XXIV Mejor si congolés, oh Darwin" "XLI Vuelvo a ladrarte, luna”

"LI Noche, eterno femenino" "CLXXXV En tiempos de secana” "XCII Epitafio Iv" "XV Codicilo de Néstor”

"VI Mas alld del eco impertinente" "CLXXXIV Aires con casa en Virgo"

"CCV Pietta” "CCXY Fulgor del caviloso"

* "CLXXXVI Luna y ladrido” Vol. XXXII Nam. 6 Febrero

¢ OOF

HH HHH

HHH

HHH

HHO

1979

Molina, Javier « "Relato”

Vol. XXXII Num. 6

Febrero

1979

Rojas, Gonzalo

* "Del relampago” Vol. XXXII Nim. 7 Marzo

1979

Moreno Villarreal, Jaime + "Versién al abandonado”

Vol. XXXII

179

Nom 7

Marzo

1979

Mejia Sanchez, Emesto <<Nuevos poemas dialectales>>

¢ "E) cutufero”

¢ "El guayolero"” "Ei cabecefio"

¢ "La nueva milpa” « "Antes del sdbado”

Vol. XXXII Naim. 8

Abril

1979

Zaid, Gabriel <<Variaciones sobre un tema>>

+ "Sub Tilae (Bajo los Tilos)"

Vol. XXXII Nam. 8 Abril

1979

Flores Castro, Mariano

<<Tres poemas>> « "Reparacién del ermitafio”

Vol. XXXV Noms. 5-6 Diciembre-enero

1979

Casar, Eduardo

“Palabra atenta” "Testigos de cargo” "Amor y con secuencia”

"Salobre semejanza” ¢ “Estancia”

Vol. XXXII

Nim 11 Julio

ooeoe

1979

Estrada, Julio <<Cinco poemas y un cuento de

primavera>> "Primamente”

"Principio"

"Privadamente” "Primicias”

* "Pristinamente” Vol. XXXII Nam. 11 Julio

o¢¢

¢ @

1979

Solis, Ana Luisa <<Dos poemas>>

* "El juego de las adivinanzas” * "Madurez”

Vol. XXXII Num. 11 Julio

1979

Barral, Carlos

<<Cuatro poemas>> * ‘Vaguedada del dafio"”

* "Infancia del punto de visita poema sobre tabla"

* "Algo como otro alguien”

¢ "Incidente corporal” Vol. XXXII Nam. 12

Agosto

1979

Vazquez Montalban, Manuel <<Dos poemas>>

¢ "El buen amor’ * "Ulises"

Vol. XXXII Nam. 12 Agosto

1979

Lavin Cerda, Hernan

180

<< Los juegos de Leonora>>

"Bajo el caballo alunado” "Casi todo se pudre” "Se me encogié el ombligo”

“Max Emmst se desangra” "He visto al caballo barbudo" "Nuevamente el sol de lenguas en el

nido” "Alobunado e! cisne”

"Delirio de ser sin ser jamas” "Bella nariz cautiva en el sol"

"La serpiente del tobillo negro juega” "Nine, nine, nine"

"yLa linea de la nifia y su metafisica?” "Tres ojos rojos en la cabeza”

« "La noche entré de repente” Vol. XXXII

Nim. 12 Agosto

-¢%

@

6 @

oe¢e

oe

@

1979

Deltoro, Antonio * "“Adivinanza”

Vol. XXXII Nim. 12

Agosto

1979

Eielson, Jorge Eduardo

<<Cuarteto final>>

* “No enciendas la televisién ”

¢ “Entre un zapato y un guante” + "Abro la puerta para verte Ilegar”

"La puerta esté cerrada” Vol. XOXCXTV

Nim. 1 Septiembre

1979

Sudrez Gaona, Enrique

<< 6 ecosemas>> ¢ “Isabelino”

* "Quiroguiana” ¢ “El altimo trozo de papel de! planeta”

¢ "{notima tristeza reaccionaria” * "Acaondecoracién Pesadilla”

Vol. XXXTH Nam. 1

Septiembre

1979

Cobo Borda, J. G.

<<Ofrenda en el altar del bolero>>

"A pesar de ta enorme distancia”

"Acosado animal” "Leyendo a Conrad”

"Ofrenda en el altar del bolero” “Una pardbola acerca de Scott”

* "Pensando en Robert Lowell" Vol. XXXIV

Nam. 2 Octubre

oe

ee

@

1979

Castafieda, Antonio

<<Poemas>> * "Exorcismo elemental”

* "Recuerdo y consecuencia del incendio” + "Reflexién ante el reencuentro inevitable" * "Autoandlisis”

Vol. XXXIV Nam. 2

Octubre

1979

Bishop, Elizabeth <<E] arte de la pérdida>> * "Casa blanca” * “Insomnia” * "Un arte”

Vol. XXXIV Nam. 3 Noviembre

1979

Hahn, Oscar <<Tres poemas>>

181

* "Un ahogado desciende”

¢ "Escrito con tiza”’ "Restriccién de

nocturnos"

Vol. XXXIV Nam. 3 Noviembre

pensativo a veces

fos desplazamientos

1979

Kozer, José

¢ "E! nihilista" Vol. XXXIV

Nam. 4

Diciembre

1980

Cervantes, Francisco ¢ "Para entender el alfabeto”

Vol. XXXIV Nam 5

Enero

1980

Argielles, Antonio <<Dos poemas>>

+ "Usos de una batalla” * "Una desesperada”

Vol. XXXIV Name. 6-7 Febrero-marzo

1980

Aguilar, Luis Miguel <<Tres poemas>>

* "Coloquio” * "Elogio” ° "Cesare Pavese”

Vol. XXXIV Nims. 6-7

Febrero-marzo

1986

Barbachano, Lilia * "Peter Kirten"

Vol. XXXIV Naims. 6-7 Febrero-marzo

1980

Blanco, Alberto

<<Cuatro poemas>>

* "Con la luna entre las cejas, con su paciencia, con las agatas”

* "Recuerdo la escalera, la negra, su paso de barco ebrio en las palidas alfombras"

¢ "No tiene la vida nada mejor que esta hora de clara frescura"

* "Cada tinel es un descanso”

¢ "La oscuridad sella las imagenes" Vol. XXXIV Nams. 6-7

Febrero- marzo

1980

Boullosa, Carmen

<<Dos poemas>>

* "Del extremo" * "Amor"

Vol. XXXIV Nams. 6-7

Febrero-marzo

1980

Bracho, Coral

¢ "En esta oscura mezquita tibia” Vol. XXXIV Nams. 6-7 Febrero-marzo

1980

Castillo, Ricardo * "Un poema”

Vol. XXXIV Nams. 6-7 Febrero-marzo

182

1980

Cohen, Sandro + "A pesar del imperio”

Vol. XXXIV

Nams. 6-7 Febrero-marzo

1980

Gallardo, Glen

<<Dos poemas>> ¢ "Tranquilidad” ¢ "Tema 2"

Vol. XXXIV Nums. 6-7

Febrero-marzo

1980

Gonzalez, Emiliano

¢ "La musa”

Vol. XXXIV Nams. 6-7 Febrero-marzo

1980

Hurtado, Eduardo

<<Narciso se disfraza>> "Este hombre” "En cama"

"Fuera de foco"

"La violencia”

"Disturbios en la trampa” "Anestesia”

"Jamas el mar ha sido” "Pulcro este cuerpo"

« "Mira la carne fofa" Vol. XXXIV Nums. 6-7

Febrero-marzo

oe

ooo

oe

1980

Villarreal, Jaime

* "Gato de luna" Vol. XXXIV

Nims. 6-7

Febrero-marzo

1980

Ord6ftez, Andrés

+ "Un poema” Vol. XXXIV

Noms, 6-7

Febrero-marzo

1980

Ortega, Roberto Diego ¢ "Sobre la cuerda”

Vol. XXXIV Noms. 6-7

Febrero-marzo

1980

Pintado, José Manuel

* "Donde se habla de unos restas Ilamados

ciguanaba” Vol. XXXIV Nums. 6-7 Febrero-marzo

1980

Quifionez, Isabel

* "Sofiando encontré el mito, vio al

cazador y finalmente desembarcé en islas fragantes”

Vol. XXXIV Nams. 6-7 Febrero-marzo

1980

Quirarte, Vicente

<<Los cantos de Juan Pablo Castel>> « "Entonces”

« "El mar"

Vol. XXXIV Nums. 6-7 Febrero-marzo

183

1980

Gonzalez Rojo, Enrique

+ "En mis huesos, sonrisas de mi madre”

Vol. XXXIV Nam. 5

Enero

1980

Pintado, Juan Manuel

¢ "Donde se habla de unos restos Ilamados ciguanaba”

Vol. XXXIV Nums. 6-7

Febrero-marzo

1980

Sampedro, José de Jesis

¢ "Oh qué poema también” Vol. XXXIV Nims. 6-7 Febrero-marzo

1980

Ramirez, Arturo

<<Dos poemas>>

« "En Ja estacién del metro”

¢ "Adoro las mafianas juveniles” Vol. XXXIV

Nams. 6-7

Febrero- marzo

1980

Volkow, Verénica

¢ "Un poema” Vol. XXXIV Nams. 6-7

Febrero-marzo

1980

Segovia, Francisco

* "Clave" Vol. XXXIV Nims. 6-7

Febrero-marzo

1980

Del Valle, Alejandro <<Dos poemas>>

* "A los veinticuatro afios” * "Razén y suefio"

Vol. XXXIV Nams. 6-7 Febrero-marzo

1980

Vargas, Rafael <<Tres poemas astrolabio>>

* "De tus ojos he tomado lo que otros

Hamarian fuego" * "Un borrador de César Moro”

Vol. XXXIV Noms. 6-7 Febrero-marzo

1980

Amor, Guadalupe « "El chicharo”

Vol. XXXIV Nom.. 8

Abril

1980

Del Paso, Fernando

<<Imagenes prestadas>> * "Mi cama”

* "Promesas a mi nifia” * "Refranes surrealistas”

Vol. XXXIV Nim. 8

Abril

1980

Montes de Oca, Marco Antonio <<Poemas de la convalecencia>> + "Puestos a flotar” « "Entra en materia la materia”

184

« "He visto" Vol. XXXIV Nam. 8 Abril

1980

De Tavira, Luis

° "Réguiem por una actriz” Vol. XXXIV Num. 8 Abril

1980

Huerta, David

« "Separaciones” Vol. XXXIV Nam. 9

Mayo

1980

De Camoes, Luis <<Sonetos>>

"El vaso reluciente y cristalino" "Ondas que por el mundo caminando” "Letrillas con pies ajenos”

"Todo es poco lo imposible” "Do estan los claros ojos que colgada..”

¢ "Pues lagrimas tratdis, mis ojos tristes” Vol. XXXIV Nam. 9 Mayo

ooevee

1980

Patifio, Maricruz

¢ "Hora de partir” Vol. XXXIV Num. 9 Mayo

19806

Mejfa Sanchez, Emesto

<<Poemas>> ¢ "Susana Garcia Ruiz”

« "La mano izquierda de Amparo Ochoa" Vol. XXXIV Naim. 10 Junio

1980

Flores, Miguel Angel * "Ciudad"

Vol. XXXIV Nam. 10 Junio

1980

Bergamin, José

* "Duendecillos musarafieros" Vol. XXXIV Nam 11 Julio

1980

Guillén, Jorge

<<Poema>>

¢ "En suma” Vol. XXXIV Nim. 11 Julio

1986

Crane, Hart

* "La circunstancia” Vol. XXXIV

Nim. 11

Julio

1980

Jiménez, Juan Ramén

<<Aforismos>>

* "Poesia y filologia” "Para nadie més” "Sélo resisten" "Naturalesmi” "Moda" "Soneto auténtico” -

¢

+ © @

18s

¢ "La calidad” * "La poesia y el poeta” * "No seria"

Vol. XXXIV Noam. 11 Agosto

1986

Fierro, Enrique

<<Dos poemas>>

* "Memoria de la palabra” * "Tia Cheche”

Vol. XXXIV Nom. 11 Agosto

1980

Puig, Salvador + "José Carlos Becerra"

Vol. XXXIV Nim. 11

Agosto

1980

Bonifaz Nufio, Rubén

* "Cuando el silencio de mafiana” Vol. XXXV Nam 1 Septiembre

1980

Martinez Rivas, Carlos <<Seis poemas Hamlet>>

"Testamento espafio!” "Vida y muerte"

"Gluck und Vergn Ugen" "Calcomanias" "Hojas de servicios”

© "Del ser y su esencia" Vol. XXXV Num. 1 Septiembre

one

oe

1980

Pelegri, Alfonso Simén <<Poema>> ¢ "Bronco requiebro a ti esplendor

bastante” * "A tu enojo detienes la sorpresa”

Vol. XXXV Nim. 1

Septiembre

1980

Varinia Ramos, Frida

<<Poemas para iluminar>>

"Mirando el atatid del cuerpo se sentia” "Tal vez Iluvia de verano!”

"No era tan importante"

"Maquillaron la piel” "Todo era caoba en el polvo”

¢ “Ahf estaban agobiados" Vol. XXXV Nam. 1

Septiembre

eooeoeove

1980

Garcia Terrés, Jaime

<<Dos nuevas versiones>> ¢ " Discurso” + "Porque a la tierra desde mis honduras"

Vol. XXXV Nims. 2-3 Octubre-noviembre

1980

Lizalde, Eduardo + 'Veo a Velazquez pintar”

Vol. XXXV

Nims. 2-3

Octubre-noviembre

1980

Gutierréz Vega, Hugo <<Tiempo del mar>> * “Primera parte”

186

* "Intermedio: canciones del cuerpo y el mar"

"La luz dentro dei caracol" "De enamorada luz"

"Dificil inconciencia del deseo" "Hacia el poniente”

"El mar de adolescencia”

"En oportuna soledad camino” "De ausencia poco claros” "Al mar los deslumbrados ojos”

* "Segimda parte” Vol. XXXV

Nims, 2-3

Octubre-noviembre

¢qe¢0

¢ @ © @

@

1980

Illescas, Carios

+ "Usted: venga de Petrarca” Vol. XXXV

Nums, 2-3 Octubre-noviembre

1980-1981

Segovia, Tomas

* "Mas inmévil que todas” Vol. XXXV Nams. 5-6 Diciembre-enero

1980-1981

Lauer, Mirko * "Sobre vivir"

Vol. XXXV Name. 5-6 Diciembre-enero

1986

Guy6n, Robert Tr. Ratl Ortiz y Ortiz

<<Homenaje a Fernando Pessoa>> « "Epheta"

Vol. XXXV Nums. 5-6

Diciembre-enero

1980

Cardona Pefia, Alfredo

* "Declaraciones (fragmento)” Vol. XXXV Nuims. 5-6

Diciembre- enero

1980

Hernandez, Ignacio

<<Tres poemas>>

* "Vista noctuma” Vol. XXXV

Nams. 5-6

Diciembre-enero

1980

Molina, Javier

<<Tres poemas>> * "El agua y la hierba”

Vol. XXXV Nums. 5-6 Diciembre-enero

Directora: Julieta Campos

1981

Garcta Terrés, Jaime ¢ “Elogio de la locura”

Vol. XXXVI Num. 1 Mayo

1981

Campos, Haroldo De

* "Oda (explicita) en defensa de la poesia en el dia de San Lukécs”

Vol. XXXVI Num. 1 Mayo

1981

187

Montes de Oca, Marco Antonio

« "Historia de un alma despefiada” Vol. XXXVI Num. 2 Junio

1981

Blanco, Alberto

<<La fiebre del oro en Pieter Bruegel>>

+ "Laberinto de paja”

+ "\Cémo cuesta trabajo este trabajo" * "Sélo el hombre se cansa de ser é1"

Vol. XXXVI Nom. 2 Junio

1981

Segovia, Tomas «+ "Poema”

Vol. XXXVI Nim. 3 Julio

1981

Serrano, Francisco

<<Hexnedros>> “Alumbramiento” "Veinte afioa”

"Proximidad” "Visién"

"Gracia" "Desunién” “Nutricién" "Mi boca”

"Ocaso” "Sobre !a familia”

"Ocupacién” "Resolucién” "Revolucién” "E! atanor”

"Viaje de bodas" "Cumptimiento”

Vol. XXXVI Nim 3

ooo

ee OHH HHH HOO

Julio

198]

Elizondo, Salvador

« "La belle Helene" Vol. XXXVI Nom. 5 Septiembre

1981

Ulacia, Manuel

* "Donde se habla de la unidad de las cosas”

Vol. XXXVI Nam. 5 Septiembre

1981

Sucre, Guillermo

¢ "Algunas transparencias” Vol. XXXVI Nom. 5 Septiembre

198]

Varela, Blanca

¢ "Casa de cuervos”

Vol. XXXVI Nim. 6 Octubre

1981

Aridjis, Homero

* "How poor a thing is a man” Vol. XXXVEE Nam. 6

Octubre

1981

Segovia, Francisco

<<Poemas>> * "Paisaje”

+ “Aparicién”" + "Ceguera”

Vol. XXXVI Nim. 7

Noviembre

1981

Sarduy, Severo <<Sonetos>>

+ "La transparente luz del medio-dia” ¢ "Simarrona cedié, si abandonéme" ¢ "El rumor de jas maquinas crecia”

Vol. XXXVI Nam. 8 Diciembre

198]

Escalante, Evodio

<<Incisién>>

« "En ello yo no esta” + "Fue necesario lo que diste a beber”

« "Era imposible considerar la tarde” Vol. XXXVI Noém. 8 Diciembre

1982

Escobar Galindo, David

<<Poemas>> "La rosa acribillada” "Nadie te oyé"

"Sefior, sefior, sefior”

"Rosa deshabitada hasta nacer” "Yo no hablo: digo rosa" "Gloria ati, maquinilla del aqueo"

"Igual que en el soneto de Quevedo” "Nadie se engafie”

"Que se ordene el vivir"

‘Ya no més sangre” « "La sangre y la tinta”

Vol. XXXVI Num. 9 Enero

ooo

eo ee ove

1982

Flores, Miguel Angel

* "Trazos" Vol. XXXVI

Nom 9 Enero

1982

Anénimo

¢ "Basta de engafiar al pueblo” Vol. XXXVI Nim. 9 Enero

1982

Montejo, Eugenio

<<Poemas>> * "Poeta de 40 afios « "Nana para una ciudad anochecida”

Vol. XXXVI Nam. 10 Febrero

1982

Cunha, Juan * "Baya pues si la yegua”

Vol. XXXVI Num. 10

Febrero

1982

Garcia Bergua, Alicia

* "Trilogia del silencio" Vol. XXXVI

Nam. 10 Febrero

1982

Montes de Oca, Marco Antonio * "Huerta Efrain”

Vol. XXXVI Nom. 11 Marzo

189

1982

D’aquino, Alfonso

¢ "Anatomia" Vol. XXXVI Nom 11 Marzo

1982

Paz, Octavio

<<E! primer poema>>

¢ "Cabellera” Vol. XXXVII

Nom. 12 Abril

1982

Rojas, Gonzalo

¢ "Almohada de Quevedo” Vol. XXXVO Nom. 12

Abril

1982

Ortega, Julio

* "Nuevo orden de unos hechos" Vol. XXXVI Nam. 12 Abril

1982

Juarroz, Roberto

<<Poes{a vertical>>

¢ "La vida se cansa a veces de sus formas” ¢ "Hay que empezar a abandonar cada

tanto” Vol. XXXVII Nam. 12 Abril

1982

Volkow, Verénica

* "Poema”

Vol. XXXVHI Naim. 12

Abril

1982

Gonzalez Cosio, Arturo <<Poemas>>

¢ “Espiral de humo” * "El ocaso”

* “Larosa” Vol. XXXVI Nim. 13 Mayo

1982

Lavin Cerda, Hernan

* “Bufones de espacio” "La gavilana"

"Metamandana dido diaténica” "Mon6logo del cazador” "Errantes"

"A orillas del lago” “Desde la isla”

¢ "A del Ophas” Vol. XXXVI Nam. 13 Mayo

ee

¢ @¢@

6

@ @

1982

Claude Masson, Jean + "Huella”

Vol. XXXVI Nom. 14

Junio

1982

Henao, Ravi

<<Poemas>>

* "El arcoiris”

¢ "La mirada” Vol. XXXVI Num. 15 Julio

190

1982

Montemayor, Carlos

* "Memoria" Vol. XXXVI

Nom. 15

Julio

4982

Vitale, Ida

<<Poemas>> * "Dejdbamos un angel feliz de nuestra

memoria rondando por ja fecunda cascada”

¢ "Niega las dguilas y sus defectos”

Vol. XXXVI Nam. 15

Julio

1982

Aridjis, Homero « "Alba"

Vol. XXXVHI Num 16 Agosto

1982

Berenger, Amanda

* "Imagen virtual” Vol. XXXVI

Nim. 16

Agosto

1982

Morébito, Fabio

¢ "Poemas”

Vol. XXXVIO Nim. 16

Agosto

1982

Cuadra, Pablo Antonio

<<Las metamorfosis>> "El texoxe” "Fébula secreta”

"Bebedor de tinieblas”

"Atabal en memoria de una historia pérdida”

¢ "Dijo Nuyumbe: sacéran los ojos”

+ "No usards el rostro del Dios en vano” Vol. XXXVI Nom. 17

Septiembre

o-oo

cria nameros y te

1982

Cross, Elsa * "Verano”

Vol. XXXVI Nam. 17 Septiembre

I982

Voikow, Verénica * "Paisaje en automévil”

Vol. XXXVI

Nim. 18 Octubre

1982

Barbachano, Lilia * "Tripoli”

Vol. XXXVI

Nam. 18

Octubre

1982

Rojas, Gonzalo

¢ "Adiés a John Lennon" Vol. XXXVI

Nam. 19 Noviembre

1982

Fierro, Enrique

191

« "Ad efesios” Vol. XXXVII

Nam 19

Noviembre

1982

Kamenszain, Tamara

« "La casa grande”

Vol. XXXVI Nom. 19 Noviembre

1982

Schneider, Pedro + “La paja pesa mas de lo que uno piensa”

Vol. XXXVI Nim. 19 Noviembre

1982

Montes de Oca, Marco Antonio

<<Poemas>> * "Oficio colectivo” * "Mi doble esta feliz”

Vol. XXXVI Nim 20 Diciembre

1982

Eielson, Jorge Eduardo

* "Cuerpo multiplicado” Vol. XXXVII Nim. 20

Diciembre

1983

Giri, Alberto

¢ “Alfombra como lirica” Vol. XXXIX Nim. 24

Abril

1983

Segovia, Francisco + "Polifemo”

Vol. XXXIX

Num. 24 Abril

1983

Volkow, Verénica

* "Poema” Vol. XXXIX Nam. 25 Mayo

1983

Herrera, Vladimir

* "Hordéscopo de Salomé”

* "El mar igualmente solo”

"Cuerpo suyo y arco suyo” * "Y el sol humano pero dactil”

Vol. XXXIX Nim. 25 Mayo

1983

Pound, Ezra

* "Canto I’ * "Y descendemos entonces a la nave”

Vol. XXXIX

Num. 26 Junio

1983

Cervantes, Francisco <<Poemas>>

* "Instrucciones modelo”

+ "Juegos de espejos” Vol. XXXIX Num. 26

Junio

para armar ningiin

1983

Zavala Ruiz, Roberto

192

<<Prosas>>

* "Gente comin" * "fcaro" ¢ "Fe de erratas”

Vol. XXXIX Nam. 26

Junio

1983

Vitale, Ida * "No Hores vanamente tu fortuna”

Vol, XXXIX Nim. 27 Julio

1983

Rivas, José Luis + "Arborescencia”

Vol. XXXEX Nom. 27 Julio

1983

Gil de Biedma, Jaime * "Lanoche de San Juan”

Vol. XXXIX Nam. 28

Agosto

1983

Giri, Alberto

¢ "Camara oscura’

Vol. XXXIX Nam. 28

Agosto

1983

Morébito, Fabio ¢ "Ultimo de 1a tribu”

Vol. XXXIX Nam. 29 Septiembre

1983

Mutis, Alvaro

¢ "FPumeral en viana”

Vol. XXXIX Nim. 30

Octubre

1983

Lavin Cerda, Hernan

* "Circulos concéntricos”

Vol. XXXIX Nim. 30 Octubre

1983

Orozco, Olga

+ "Penélope"

Vol. XXXIX Nom. 31 Noviembre

1983

Fortunato, Juan Maria

+ "Permanencias” Vol. XXXIX

Nam. 31 Noviembre

1984

Arnufat, Antén

<<Poemas>>

* "La cama de los niffos"”

+ "Sefiales en el papel" ¢ "Versus"

¢ “La puerta y la mujer” Vol. XXXIX Nam. 33 Enero

1984

Merril, James

« "Después de Grecia” Vol. XXXIX

Nam. 33

Enero

1984

Montes de Oca, Marco Antonio

“Estampa”

Vol. XXXIX Nam. 34 Febrero

1984

Cevantes, Francisco <<Poemas>>

* "Una pregunta sola”

Vol. XXXIX Nim 35 Marzo

1984

Rivas, José Luis Dos Haiki ¢ "Vidente" * "Vago recuerdo"

Vol. XXXIX

Nim. 35 Marzo

1984

Bartolomé, Efrain ¢ "La piedra frente al mar”

Vol. XOCKIX

Nam. 36 Abril

1984

Argoelles, Juan Domingo

* "Nunca te prometieron ese reino” Vol. XXXIX

Num, 36 Abril

1984

Volkow, Verénica

¢ "Zibuatanejo” Vol. XXXIX Num 36

Abril

1984

Bou!losa, Carmen <<Poemas>> * "Lejos" * "Afuera”

* "Invoco las hojas” Vol. XL Nam. 37

Mayo

1984

Costa, Horacio

+ "Satori" ¢ "El problema fue haber visto” * "Rojasz aunque silenciosas”

° "Invadir estas galerias con sangre” Vol. XL

Naim. 37

Mayo

1984

Montejo, Eugenio

« "Alfabeto del mundo” Vol. XL Nim 38

Junio

1984

Howard, Richard <<A los pintores>>

¢ "Sobre los Estados Unidos considerados

como un paisaje” Vol, XL Nim. 38

Junio

1984

194

Milén, Eduardo

* “Poema” Vol. XL

Nim. 38 Junio

1984

Le6n Portilla, Miguel <<Cuatro poemas nahuas de inventiva

personal>>

¢ "Tochan in altepetl” ¢ "Nuestra casa, la ciudad”

¢ "El conejo de la luna” ¢ "Noche, viento” ¢ "Tributo del hombre”

Vol. XL Nim. 39 Julio

1984

Oviedo, José Miguel <<Dos poetas norteamericanas>>

"Carol Tinke”

"Rastrillando” "Shiva danza en el fuego" "El arte de la poesia” "Otra defenestracién de Praga"

"E] angulo de incidencias es igual al angulo de reposo”

"Te veo vestido en cuero negro” "Pidiéndole al paisaje” “Contemplacién de dos peces”

"Lucille Day" "El aborto" "Cancién del pez espinoso”

“Poema para dar a un amante" « "Examen de admisién”

Vol. XL Num. 39

Julio

enone

oe ove

oo

@

1984

Westphalen, Emilio Adolfo ¢ "El nifio y el rio"

"Piel de luz” "Idilio” "Se acabo” "Capricho”

"Guerra de amor ganada”

"Cuadro”

"La cara en el sello” " Afrenta Loterfa”

"Al escondite”

"Hermafrodita”

* "Salido de madre" Vol. XL

Num. 39

Julio

o$¢@

@

@¢ 6 6 6

6 @

1984

Morébito, Fabio <<Poemas>>

¢ "En filas parten" * "Aj muro solo”

Vol. XL

Nom. 40 Agosto

1984

Lavin Cerda, Hernan ¢ Una visita al matedero

Vol. XL

Num. 40 Agosto

1984

Rivas, José Luis <<Arse Verse>>

¢ "Te veia tapar las rendijas " * "Las noches de tormenta..te rodearan el

cuello” Vol. XL

Nam. 41 Septiembre

1984

Yurkievich, Sail * "Fighrate”

Vol. XL Nom. 41

Septiembre

1984

Gonzaélez Cosio, Arturo + "Escudo de pétalos"

Vol. XL

Num. 42

Octubre

1984

Castatio, José Carlos <<Tres poemas>> ¢ "E) aire que planea”

* "Me lamen los ojos los escorpiones” ¢ "En tomo ami”

Vol. XL Nom. 42

Octubre

1984

Girri, Alberto * "Tu efigie, bardo”

Vol. XL

Nom. 43 Noviembre

1984

Blanco, Alberto

<<Dos maestros de la forma en Ja Bauhaus (Kandisky y Klee)>>

¢ "Paisaje simplificado en la mente” * "En ei pais de un mejor conocimiento”

Vol. XL

Nom. 43

Noviembre

1984

Gervitz, Gloria

¢ "Fragmento de ventana” Vol. XL Num. 44

Diciembre

1984

Bartolomé, Efrain

« "El muro” + "Sobre este ciego altar”

¢ "Entre los sucios parpados del aire”

* "Dos colibries inundan = mi silenciosa”

* "Dia que tiene podrido el corazén"

+ "Salgo de mi” Vol. XL

Num 44

Diciembre

casa

1984

Orozco, Olga

¢ "El obstaculo” Vol. XL

Num. 44

Diciembre

1985

Pettersson, Aline

* "Fragmentos de soledad" Vol. XL

Nums. 409-410

Febrero-marzo

1985

Stevens, Wallace Tr. Miguel Ange! Flores

<<Inéditos en espafiol>>

¢ "Domingo en la maftana” + “E\ gusto de la bata”

+ "“gPor qué habria de entregar, su bondad a los muertos..2”

¢ "En las nubes tuvo Jupiter su nacimiento” ¢ "Ella dice: soy feliz cuando los pajaros al despertar”

* "Ella dice: pero en la satisfaccién ain siento”

+ "Nada cambia de !a muerte en el paraiso?”

196

+ "Décil y turbulento, un circulo de hombres"

+ "Ella escucha, sobre esa agua sin sonido” Vol. XL

Nams. 411-412

Abril-mayo

1985

Cardenal, Emesto

« "Los hijos del bosque de las palabras almas"”

Vol. XL

Nom. 413 Junio

1985

Xurau, Ramon

<<Poemas>> + "Jan Van Eyck"

* "Brujas” * "Mozart"

Vol. XL

Nom. 415

Agosto

Presidente: Federico Reyes Heroles

1985

Gutiérrez Vega, Hugo

<<Sobre literatura y buena sociedad>> + "Con mas de 50 en la 16 th st.” * "Deportiva”

¢ "Sobre antologia y desgracias Predicar sin el ejemplo” "Ars poética”

"Viejo preguntén”

"Tedio proustiano” "Postales de] Mali" "National Gallery (East wing)” "Marmolina en el Mall"

"Lincoln revisited" * "Boténica”

Vol. XL Nam. 416

oer

ee

eve

Septiembre

1985

Montes de Oca, Marco Antonio * "Emboscada”

Vol. XL

Nom. 417 Octubre

Dir. Horacio Labastida

1985

Benedetti, Mario

<<Dos poemas>>

* "Una mujer desnuda y en lo oscuro” * "Estos y otros mendigos"

Vol. XL Nams. 418-419 Noviembre-diciembre

1986

Ajmétova, Anna

Versién de Tatiana Bubnova <<Dos poemas>>

¢ "En el afio cuarenta 1” ¢ "Enel afto cvarenta 4"

Vol. XLI Nam. 421

Febrero

1986

Sabines, Jaime

<<Poemas>>

* "Empiezan las Iluvias y empiezan los colores"

« "jAleluya, la madre!”

* "jAleluya el tiempo 1!" Vol. XLI

Nam. 422 Marzo

1986

Cross, Elsa

197

<<Poemas>> * "Deidades" ¢ “Narayana” ¢ "Mukteshwara”

+ Kali Vol. XLI Nim.423

Abril

1986

Gallardo Cabrera, Salvador * "Gobelino”

Vol. XLI

Nom. 423 Abril

1986

Flores Castro, Mariano <<Poemas>> ¢ "Inscripcién tropical”

¢ "Muchas Helenas” Vol. XLI Ném.424 Mayo

Dir. Horacio Labastida

1986

Cardona Pefia, Alfredo <<Lang, Fritz homenaje>>

* "Cuando éramos niftos” "Si, temblamos ante esas muchedumbres"

* "A ja ciencia ficcién, al surrealismo, a

todos” « “Pero el realismo puro de los dedos”

Vol. XLI Nam. 425

Junio

1986

Serrano, Francisco

<<Poema>> * "Via sensitiva”

Vol. XLI Nim. 426

Julio

1986

Toge, Sankichi

Poemas por la paz + "Devuélveme la gente"

Vol. XLI

Nam. 427 Agosto

1986

Yoneda, Eisaku <<Poemas por la paz>>

* “Arena del 6 de agosto” Vol. XLI Nim. 427

Agosto

1986

Kurihara, Sandako <<Poemas por la paz>>

¢ “Haremos nacer”

* "Doy testimonio sobre Hiroshima” Vol. XLI

Naim. 427

Agosto

1986

Morishita, Hiroshi

<<Poemas por la paz>> * "“Puesto de auxilio”

Vol. XLI

Num. 427 Agosto

1986

Campana, Dino

<<Poemas>> * "Suefio de prisién”

"La quimera” "La vidriera” "El canto de la tiniebla" "A un angel de costa” e

¢

4 6

198

« "Mujer genovesa” + "Tres jévenes florentinas caminan"

Vol. XLI

Num. 428 Septiembre

1986

Campos, Marco Antonio ¢ "17 campanadas como afios”

Vol. XLI

Nom. 429 Octubre

1986

Flores, Miguel Angel

* "Umbral” Vol. XLI

Nom. 429 Octubre

1986

Gonzalez Duran, Jorge * "Soneto"

Vol. XLI

Nom. 429 Octubre

1986

Vargas, Rafael <<Poemas>>

¢ "Con un soplo” * "Carozo"

Vol. XLI

Num. 430

Noviembre

41986

Payan Velver, Carlos <<Poema>>

« "Lo que pasé en Peri” Vol. XU Nam. 430

Noviembre

1987

Vidales, Aura Maria <<Ocho poetas jévenes>>

“Poemas” Vol. XLII Nam. 432 Enero

1987

Esquinca, Jorge

<<Ocho poetas jévenes>>

¢ "Orillas de la rosa” Vol. XLIE Nam. 432

Enero

1987

Gonzalez Duefias, Daniel

<<Ocho poetas jévenes>>

"Galateanas"” "Luego de terminada”

"La mano moldea grifos” "Las gargolas esperan” "La marea terminé"

"Dos ciudades, dos tiempos, cuando el

viento moldea, la selva canta"

Vol. XL

Nam. 432 Enero

o¢¢

© 6 @

1987

Padilla Velazquez, Lisbeth <<Ocho poetas jévenea>>

* "Acto de vida" Vol. XLO Num. 432 Enero

1987

Meza, Alicia

<<Ocho poetas jovenes>> * "Salmo 2”

8

Vol. XLII Nam. 432 Enero

1987

Vazquez, Martin Eduardo

<<Ocho poetas jovenes>>

* "Responso" Vol. XLII Nam. 432 Enero

1987

Ordéfiez, Andrés

<<Ocho poemas jovenes>> « "Poemas”

Vol. XLII

Nam. 432 Enero

1987

Sierra, José Luis

<<Ocho poetas jévenes>> * "Casi sin voz"

Vol. XLO Nam. 432 Enero

1987

Huerta, David

¢ "Péjaros" Vol. XL

Nam. 433 Febrero

1987

Kozer, José

<<Poemas>>

* "De Jo visible”

¢ "Trasnoche” ¢ “Basho” ¢ "Rastros”

Vol. XLII

Num. 438

Julio

1987

Benjamin, Walter

Tr. José Luis Reina Palazén

* "A un emigrante (Walter Benjamin)" Vol. XLII Nom. 438 Julio

1987

De Lisle Leconte Tr. Jorge Luis Rivas

* "El albatros” Vol. XLU Num. 439 Agosto

1987

Vildrac, Charles

* "El gran pajaro blanco” Vol. XLH Nam. 439 Agosto

1987

Nibor, Yann + "Los albatros”

Vol. XLO

Nam. 439 Agosto

1987

Baudelaire, Charles

¢ “El aibatros” Vol. XLY Num. 439

Agosto

1987

Sicilia, Javier

<<Retratos>> * "Teresa de Lisieux”

* "Francisco de Asis” Vol. XLO

Num. 440

Septiembre

1987

Feméandez, Guillermo ¢ "Fiesta de invierno"

Vol. XLO Nam. 440

Septiembre

1987

Leopardi, Giacomo

* "Ultimo canto de Safo" ¢ “Placida noche y verecundo rayo” ¢ "Bello tu manto, jOh divo cielo...!”

¢ "Mas qué falta, qué tan nefando...” * "Moriremos...”

Vol. XLO

Num. 440 Septiembre

1987

Fernandez Granados, Enrique

<<Canto primero>>

© “El suefio de la reina” Canto segundo

¢ "La salida de la nave” Vol. XLII Nam. 441 Octubre

1987

Saint-John Perse * "Poema a la extranjera"

Vol. XLO Num. 44

Octubre

1987

Espinasa, José Maria

+ "El riel es espejo del gol” * "Sombras he decidido mi muerte" * "Maquillaje” ¢ "Arregla tu cabello”

Vol. XLII Nam. 442

Noviembre

1987

Soloviov, Vladimir * "Poema”

Vol. XLO

Nam. 443

Diciembre

1987

Valéry, Briusov

* YA un joven poeta” Vol. XLT

Nim. 443 Diciembre

1987

Zinaida, Guipius

* "Hasta el fondo” Vol. XLO

Naim. 443 Diciembre

1987

Mieriezhkovski, D.S.

¢ "Hijos de lanoche" Vol. XLO Nam. 443

Diciembre

1987

Konstantin, Balmon + "Poema"

Vol. XLO Num. 443

20)

Diciembre

1987

Sologub, Fiodor * "Poema"

Vol. XLII Nam. 443 Diciembre

1987

Ivanov, Viechesslav

* "Amor" Vol. XL Nam. 443

Diciembre

1987

Bieli, Andrei * "Declaracién de amor”

Vol. XLI Num. 443 Diciembre

1987

Blox, Alexander

* "La desconocida” Vol. XLO

Nam. 443 Diciembre

1987

Guimiliov, Nikolai * "El viejo conquistador”

Vol. XLO Nam. 443 Diciembre

1987

Ajmatova, Anna

* "Poema” Vol. XLO

Nam. 443 Diciembre

1987

Mandelshatam, Osip

+ "Sélo libres infantiles leer...” * "Mas tierno que la ternura”

Vol. XLII

Nam. 443 Diciembre

1987

Kuzmin, Mijait + "Poema”

Vol. XLO

Num. 443 Diciembre

1987

Jliebnikov, Vieliemir

* "Poema" Vol. XLII Nim. 443 Diciembre

1987

Mayakovski, Vladimir

¢ "Noche" Vol. XLII Num. 443

Diciembre

1987

Sivirianin, Igor * "Obertura”

Vol. XL Nam. 443 Diciembre

1987

Asieiev, Nikolay * "Poema"

Vol. XLII Nam. 443 Diciembre

1987

Bunin, Ivan * “Soledad”

Vol. XL Nam. 443 Diciembre

1987

Pasternak, Boris

« "Poema” Vol. XLII Nim. 443

Diciembre

1987

Tavetéeva, Marina

* "Poema" Vol. XL

Nam. 443 Diciembre

1988

Veiravé, Alfredo ¢ "Carta al poeta Alejandro Nicotra antes

de salir de viaje para México” Vol. XLOE Nom. 445 Febrero

1988

Henao, Rail ¢ "Los poetas pierden”

Vol. XLOT Nam. 448 Mayo

1988

Morabito, Fabio

¢ "La lagartija” Vol. XLOI Nim. 448

Mayo

Presidente: Humberto Mutioz

Dir. Alonso Gomez-Robledo Verduzco

1988

Zeller, Ludwing,

<<Tatuajes del fantasma>> ¢ "QOptar por un suefio” + "Lo inexplicable" * “Piedra de aniversario”

* "Mujer etiope con incrustaciones de abalone”

+ "El secreto de Moesman"

¢ "Un naufragio silente” Vol. XLII

Nam. 450 Julio

1988

Gutiérrez Vega, Hugo

<<Cantos de Salvador de Bahfa>>

« "La luz, por este mar” Vol. XLIZ

Num. 452

Septiembre

1988

Sierra, José Luis

<<Terrestre navegante>>

¢ "Ir al mar” ¢ "Todas las noches ascendia”

* "La tierra” ¢ "Ritual de caminero”

Vol. XLID Num. 452 Septiembre

1988

tv

c Go

Macotela, Gabriel y Alberto Blanco

<<Antipaisajes>> "Paisaje”

"Buenos deseos” "Lama de lo diario” "Circuito interior”

"Metrépolis” “No es por nada”

"Las teles" "Vispera”

"Yo nublado"

“La vida a medias” “Biografla”

* "Un dia de Iluvia”

Vol. XLHI

Nam. 452 Septiembre

oe

0 e664

6

©

1988

Brodsky, Joseph <<Divertimento lituano>> ¢ "Introduccién"

"Liejyklos”

"Café neringa”’ "Escutcheon" “Amicum-philosophum de melancholia, mania et plica polonica"

* "Palanga” * "Los dominicos"

Vol. XLI Nam. 455 Diciembre

eo @

Presidente: Roberto Moreno de los Arcos

1989

Penna, Sandro <<La otra cara de la luna Poesia italiana del

siglo XX>> * "Abandonarse a la

sensaciones”

Vol. XLV Nam. 456

Enero

onda de las

1989

Testori, Giovanni

<<La otra cara de Ia luna Poesia italiana del siglo XX>>

* “Amor, mira” * "Te miro desnudo”

Vol. XLIV

Nim. 456 Enero

1989 Roselli, Amelia

<<La otra cara de la luna Poesia italiana del

siglo XX>> * "Las flores vienen de regalo y luego se

dilatan” * "Propongo un encuentro con la calavera”

Vol. XLIV Nom. 456

Enero

1989

Sinisgalli, Leonardo <<La otra cara de la luna Poesia italiana del

siglo XX>> * “En mi casa”

* "El cielo" + "Crepisculo”

+ "El cuarto del suicida”

+ "El gran amigo” Vol. XLIV Num. 456

Enero

1989

Sereni, Vittorio <<La otra cara de Ja luna Poesia italiana del

siglo XX>>

* "Segundo miedo” * "La playa”

Vol. XLIV

Num. 456 Enero

264

1989

Porta, Antonio <<La otra cara de Ja luna Poesfa italiana del

- siglo XX>> « "Muerte como si fuera vida”

* "Selva" Vol. XLIV

Nam. 456

Enero

1989

Luzi, Mario

<<La otra cara de la luna Poesia italiana del

siglo XX>> « "Y ahora, al apagarse la luminaria superfiua”

* "Abril-amor" Vol. XLIV Nam. 456

Enero

1989

Campana, Dino <<La otra cara de la luna Poesia italiana del

siglo XX>> « "La quimera” ¢ "A una puta de ojos metélicos” « "Mujer genovesa”

Vol. XLIV Nom. 456 Enero

1989

Sanguinetti, Edoardo <<Que otra cara de la luna Poesia italiana

det siglo XX>> * "4Qué podia hacer o decir, Vasko,

cuando la seria..?”

Vol. XLIV Nam. 45 Enero

1989

Fortini, Franco <<La otra cara de la luna Poesia italiana del

siglo XX>>

* "In memoriam I"

* "In memoriam I” * "A los dioses de la mafiana”

Vol. XLIV

Nom. 456 Enero

1989

Merwin W.S <<Dos poemas>> * "Acorde” + "Al perder un lenguaje”

Vol. XLIV Nims. 458-459

Marzo-abril

1989

Bafiuelos, Juan + "Oratoria bajo el volcan”

Vol. XLIV

Nam. 461

Junio

Dir. Fernando Curiel

1989

Gutiérrez Vega, Hugo <<Los soles griegos>>

¢ "Un cuerpo como una isla”

¢ "Iglesia en el campo"

¢ "Presencias en Dafni” « "Pasando por Meteora”

Vol. XLIV Nam. 462 Julio

1989

Lichtenstein, Alfred <<Poemas>> ¢ "Regreso del pueblo” ¢ "El zapato laqueado”

* "Miércoles de ceniza”

Vol. XLIV Nim. 462 Julio

1989

Deniz, Gerardo

"Centinela”

Vol. XLIV Num. 463

Agosto

5989

Cross, Elsa <<La luz interrumpe en la sombra: doce

poetas mexicanas>> « "Los poemas de antar”

Vol. XLIV Num. 463

Agosto

1989

Macias, Elva <<La luz irrumpe en la sombra: doce poetas

mexicanas>> * "Indicios”

Vol. XLIV Num. 463

Agosto

1989

Gervitz, Gloria <<La luz irrumpe en la sombra: doce poetas

mexicanas>> + "Lateo"

Vol. XLIV

Num. 463 Agosto

41989

Moscona, Myriam

<<La luz irrumpe en la sombra: doce poetas

mexicanas>> * "Poema”

Vol. XLIV Nam. 463

Agosto

1989

Antaki, Ikram <<La luz irrumpe en la sombra: doce poetas

mexicanas>>

+ "Maiménides” Vol. XLIV Nim. 463 Agosto

1989

Boullosa, Carmen <<La ]uz irrumpe en la sombra: doce poetas

mexicanas>>

* "Prisionera”

Vol. XLIV Nam. 463

Agosto

1989

Lépez Colemé, Pura <<La luz irrumpe en la sombra: doce poetas

mexicanas>> * "Poema”

Vol. XLIV Nim. 463 Agosto

1989

Toussaint, Marianne <<La luz irrumpe en la sombra: doce poetas

mexicanas>> *« "Marruecos"

Vol. XLIV Nim. 463 Agosto

206

1989

Villoro, Carmen <<La luz irrumpe en la sombra:doce poetas

mexicanas>> * “Agosto”

Vol. XLIV Nam. 463 Agosto

1989

Vidales, Aura Maria <<La luz irrumpe en la sombra: doce poetas

mexicanas>> ¢ "Canto a la luz”

Vol. XLIV Nim. 463 Agosto

1989

Volkow, Verénica <<La luz irrmmpe en la sombra: doce poetas

mexicanas>> ¢ "El fuego y el mar”

Vol. XLIV Nam. 463 Agosto

1989

Stellino, Beatriz

<<La luz irrumpe en la sombra: doce poetas

mexicanas>> « "Poema”

Vol. XLIV Nim. 463

Agosto

1989

Huerta, David

+ "19 de julio" Vol. XLIV Nam. 464

Septiembre

1989

Mordbito, Fabio

<<Poemas>> * "Al nifio todo se le cae"

* "Corteza” Vol. XLIV Nam. 464

Septiembre

1989

Castafieda, Antonio <<Instanténea de Tulasi>>

"Tulasi aparecié como relampago”

"Et la duerme y yo apago la vela” "En sus pechos canta un prisma de rios"

"Recuérdalo” "E] sexo de Tulasi es una mariposa”

"Tulasi es una flor que convierte” "En Amatlén” "Los grillos de agosto”

"De nifla”

"Tulasi siente” Una gota de sangre se ve en la mano”

* "Lo sé muy bien"

Vol. XLIV Num. 464

Septiembre

ooo

oo ee oe

1989

Maya, Lucia y Vicente Quiriarte <<La piel del mar>> « "Liuvia sobre ef manati”

* "Navegante” + "Sirena de los suefios”

* "Memoria de ta sal”

Vol. XLIV Nam. 465 Octubre

1989

Fernandez, Guillermo * "14 de abril”

Vol. XLIV Num. 465

w ° s

Octubre

1989

Cardenal, Emesto + "Estrellas y luciémagas”

Vol. XLIV Nam. 466

Noviembre

1989

Bachmann, Ingeborg

Tr. Marco Antonio Campos

<<Poemas>> "Distancimiento”

"Hotel de la paix" "Miriam"

"Después de este diluvio”

"Hermandad" "Todos los dias”

¢ "La primogénita tierra” Vol. XLIV Nim 467

Diciembre

ooo

eee

1989

Alerdin, Carmen ¢ "Noche miltiple"

Vol. XLIV Nam. 467 Diciembre

1990

Jaramillo, Dario ¢ "“Lfrico anénimo sobre Eleusis”

Vol. XLV Nim. 468

Enero

1990

Macias, Elva

+ "Nodriza” Vol. XLV

Num. 468

Enero

1996

Campos, Marco Antonio

« "Arboles" Vol. XLV Nims. 469-470 Febrero-marzo

1990

Grushké, Pavei

<<Poemas>>

"El calido arte” "Todo el peso”

"Reproche"

"El humo patrio; 1937"

"Cada décimo” "Algo Miséntropo”

¢ “La perestroika en términos cientificos"

Vol. XLV Nims. 469-470 Febrero-marzo

ooo Oo

6

1990

Nikiteas, Panayotis « "Poema”

Vol. XLV

Nuims. 469-470

Febrero-marzo

1990

Moscona, Myriam "Reencuentro de la Mandragora”

Vol. XLV

Nam. 47] Abril

1990

Gonzalez Avelar, Miguel

« "Duranguefia” Vol. XLV Nam. 471 Abril

208

1990

Ooka, Makoto Poemas

¢ "La familia” * "Sin chispa de sentimiento en el corazén"

Vol, XLV Nam. 472 Mayo

1990

Kaminer, Sail; Blanco, Alberto <<Los pajaros del otro lado de! mar>>

"Las nubes blancas”

"UEs huevo o semilla?"

"Pluma de fuego” "En alas de la celebracién”

"Tucan de siete colores” "Se viene deslizando por las nubes”

"Albatros de nueve vidas” "Hornero de Ja conciencia”

“Ascenso en lamas” “Lamina de agua marina”

“Primero pajaro abstracto” + "Si, pero gQué son los pajaros?”

Vol. XLV Nam. 472

Mayo

oor

eee

ee

Ho

&

1990

Conde Ortega, José Francisco + "Tiempo de veda"

Vol. XLV Nam. 472 Mayo

1990

Curiel, Fernando

° "M.F" Vol. XLV

Num. 472 Mayo

1996

Char, René

+ "El toro" Vol. XLV

Nam. 472 Mayo

1990

Espejo, Fernando ¢ "Escorpio”

Vol. XLV

Nam. 472

Mayo

1990

Pifia Williams, Victor Hugo * El bitorso"

Vol. XLV Num. 472 Mayo

1990

Valle, Mario * "Domador de piedras”

Vol. XLV

Nam. 472 Mayo

1990

Diaz Aguilera, Gaspar

* "Homenaje a Pessoa” Vol. XLV Nam. 473 Junio

1990

Aceves, Rail <<Varia poes{a>>

+ "Poema” Vol. XLV Num. 474

Julio

209

1998

Aguilar, Luis Miguel <<Varia poesia>> + "El amor y ef accidente”

Vol. XLV

Nam. 474 Julio

1990

Argtelles, Domingo

<<Varia poesia>> + "Esa casa en llamas”

Vol. XLV

Nam. 474 Julio

1990

Arteaga, Julieta <<Varia poesia>>

¢ "En Tulam” Vol. XLV

Nom. 474

Julio

1990

Bajfiuelos, Raul <<Varia poesia>>

* "Hombre de la basura”

Vol. XLV Nam. 474 Julio

1990

Bartolomé, Efrain

<<Varia poes{a>>

« "Poema” Vol. XLV

Nam. 474

Julio

1990

Baranda, Maria <<Varia poesia>>

+ "La tltima batalla’

Vol. XLV Num. 474

Julio

1990

Basila, Guadalupe

<<Varia poesia>> * "Blanco y oro”

Vol. XLV

Nom. 474

Julio

1990

Bautista, Hilda <<Varia poesia>>

+ "Petrificado esperando otro ciclo” Vol. XLV Nam. 474

Julio

1990

Bellinghausen, Hermann <<Varia poesia>>

«+ "La pared” Vol. XLV

Nam. 474

Julio

1996

Cayuela, Ricardo <<Varia poesia>>

* "Sorpresa” Vol. XLV

Nam. 474

Julio

1990

Cohen, Sandro

<<Varia poesia>> « "Lento nacer de todas las montafias”

Vol. XLV Num. 474

210

Julio

1990

Cortés Bagallé, Luis <<Varia poes{a>>

¢ "Los hijos dioses” Vol. XLV Nom. 474 Julio

1990

Coronel, Juan <<Varia poesfa>>

+ "Animales domésticos” Vel. XLV

Nom. 474

Julio

1990

Cuéllar, Magarita <<Varia poesia>> ¢ "Discurso del soltero”

Vol. XLV Nam. 474

Julio

1990

Cruz Parcero, Leonardo

<<Varia poesia>> « ™Poema"

Vol. XLV

Nim. 474

Jutio

1990

Dfaz Enciso, Adriana <<Varia poesia>>

* "Santa Tere” Vol. XLV

Num. 474

Julio

1990

Derbez, Alain <<Varia poesia>>

¢ "El pajaro amate” Vol. XLV

Nam. 474 Julio

1990

Eguia-Lis Ponce, Gabriela <<Varia poesia>>

* "Poema"

Vol. XLV Nam. 474 Julio

1996

Diaz Chavez, Oscar <<Varia poesia>> * "Hablo hoy de jas cosas pequefias”

Vol. XLV

Nam. 474

Julio

1990

Espinasa, José Maria

<<Varia poesia>> * "Ronda del camaleén”

Vol. XLV

Nam. 474 Julio

1990

Esquinca, Jorge <<Varia poesia>>

+ "El arca de Noe"

Vol. XLV Nam. 474 Julio

1990

Gavorre, Benjamin <<Varia poesta>>

* "Sefiales”

211

Vol. XLV

Num. 474

Julio

1990

Helguera, Luis Ignacio <<Varia poesia>> * "Solo de bombo”

Vol. XLV

Nam. 474 Julio

1990

Garcia Alvarez, Juan Carlos <<Varia poesia>>

* "Poema" Vol. XLV Nam. 474 Julio

1990

Gonzalez de Leén, Jorge

<<Varia poesia>>

« "Poema” Vol. XLV Nam. 474 Julio

1990

Fernandez, Fernando <<Varia poesia>> « "Retrato”

Vol. XLV Nam. 474

Julio

1990

Hubard, Julio <<Varia poesia>> + "Epistola a Santa Teresa de Jesis”

Vol. XLV

Num. 474 Julio

1990

Gonzalez Velasco, Rafael << Varia poesia>>

* "Poema” Vol. XLV Nom. 474 Julio

1996

Jacobo, Antonio José

Varia poesia + "“Selenita”

Vol. XLV Nam. 474 Julio

1990

Hurtado, Eduardo

<<Varia poesia>>

* "Rodeos" Vol. XLV Nam. 474 Julio

1996

Keoseyan, Nelly

<<Varia poesia>>

* "El abuelo” Vol. XLV Nom. 474

Julio

1990

Lépez Valdés, Mauricio <<Varia poesia>>

* "Poema” Vol. XLV Nam. 474

Julio

1990

w we

Langagne, Eduardo

<<Varia poesia>> * "Amanecié mi barrio de cabeza”

Vol. XLV

Nam. 474

Julio

1990

Lombreras, Emesto <<Varia poesia>> * "Unién”

Vol. XLV

Nam 474 Julio

1990

Lefiero, Carmen

<<Varia poesia>> + "A escondidas"

Vol. XLV

Nam. 474 Julio

1990

Major, Aurelio <<Varia poesfa>> « "Laurentians”

Vol. XLV

Nam. 474 Julio

1990

Mendiola, Victor Manuel

<<Varia poesia>> «+ "Absorta”

Vol. XLV

Num. 474 Julio

1990

Mordbite, Fabio <<Varia poesia>> + "Poema”

Vol. XLV Nam. 474 Julio

1990

Moreno Villarreal, Jaime

<<Varia poesia>> ¢ "Horas no enteras”

Vol. XLV Nam. 474 Julio

1990

Navarro, Luis Alberto <<Varia poesia>>

« "Endecha del peregrino” Vol. XLV

Noam. 474 Julio

1990

Moscona, Myriam

<<Varia poesia>> + "Reencuentro de la mandragora”

Vol. XLV Nam. 474 Julio

1990

Padilla, Lizbeth <<Varia poesia>> * Maga”

Vol. XLV

Num. 474

Julio

1990

Picazo, Juan Pablo

<<Varia poesia>> + "Ella después de un dia en que se sintié

derrotada” Vol. XLV Num. 474

te

_ ty

Julio

1990

Pifia Williams, Victor Hugo

<<Varia poesia>>

* "Exergos” Vol. XLV - Num. 474

Julio

1990

Ramirez, Josué <<Varia poesia>>

+ “Carretera” Vol. XLV

Nam. 474

Julio

1990

Oliva, Carlos <<Varia poes{a>> ¢ "Muerto en el mismo afio en que se vio

sonreir tenebroso por primera vez”

Vol. XLV

Num. 474 Julio

1990

Pulido Blanco, Luz <<Varia poesia>> ¢ "Vuelo"

Vol. XLV

Nam. 474

Julio

1990

Russek, Dan <<Varia poesia>>

+ "Poema” Vol. XLV Num. 474

Julio

1990

Sicilia, Javier <<Varia poesia>>

* "Viernes santo” Vol. XLV

Nom. 474 Julio

1990

Rodriguez Guerra, Fernando

<<Varia poesia>>

« "Poema” Vol. XLV Nom. 474 Julio

1990

Sampedro, José de Jesis <<Variu poesia>>

+ "Allégeance" Vol. XLV

Num. 474

Julio

1990

Stellino, Beatriz

<<Varia poesia>> * "Con fecha de marzo”

Vol. XLV Nim. 474

Julio

1990

Torres Sanchez, Rafael <<Varia poesia>>

* "Poema” Vol. XLV

‘Nom. 474

Julio

1990

Tuossaint, Marianne <<Varia poesia>>

* “Los desvanecidos”

Vol. XLV Nam. 474 Julio

1990

Soler Frost, Pablo <<Varia poesia>>

« “A tamwerte del conducator Caucescu”

Vol. XLV Naim. 474 Julio

1990

Téllez Landech, René <<Varia poesia>>

¢ "Poema”

Vol. XLV Nam. 474 Julio

1990

Trejo Villafuerte, Arturo <<Varia poesia>>

¢ "Estela en el mar” Vol. XLV

Num. 474

Julio

1990

Urroz, Eloy <<Varia poesia>>

+ "Cuerpo entregado” Vol. XLV

Nim. 474

Julio

1990

Ulacia, Mame] <<Varia poesia>> * "Poema”

Vol. XLV Nom. 474

1990

Del Valle, Alejandro

<<Naria poesia>> * “Lames, 14 de marzo”

Vol. XLV Nam. 474 Julio

1990

Vargas, Rafael <<Varia poesia>> ¢ "El libro”

* "Otro borrador”

Vol. XLV Nom. 474

Julio

1990

Vélez, Gonzalo

<<Varia poes{a>>

* "Soledad enésima” Vol. XLV Num. 474

Julio

1990

Vazquez, Martin Eduardo

<<Varia poesia>> + "De las costumbres de los gatos, no por

obvias menos celebradas” Vol. XLV

Nam. 474 Julio

1990

Villarreal, José Javier

<<Varia poesia>> * "De la procesién proemio”

Vol. XLV

Nom. 474 Julio

i) on ae

1990

Villoro, Carmen

<<Varia poesia>>

* "Ulises cotidiano” Vol. XLV

474 Julio

1990

Vidales, Aura Maria <<Varia poesia>>

+ "Poema” Vol. XLV

Nam. 474

Julio

1990

Villarreal, Minerva <<Varia poesia>>

* "Destinoamor" Vol. XLV

Nom. 474

Julio

1990

Volkow, Verénica <<Varia poesia>>

« "La fortuna” Vol. XLV Nam. 474 Julio

1990

Paz, Octavio

* "Salamandra" Vol. XLV

Nam. 475

Agosto

1996

Vailjarino, Roberto <<Varia poesia>> + "Mordida de palabras con durazno”

Vol. XLV

Nom. 475 Agosto

1990

Castillo, Ricardo

<<Varia poesia>> * "Poema”

Vol. XLV Nam. 475 Agosto

1990

Rivas, José Luis <<Varia poesia>>

* "Laisla" Vol. XLV Nam. 475 Agosto

1990

Quirarte, Vicente <<Varia poesia>>

+ "Preludio para vencer al martes 13” Vol. XLV Nam. 475 Agosto

1990

Castafién, Adolfo <<Varia poesia>>

¢ "La otra mano del tafiedor” Vol. XLV Num. 475

Agosto

1990

Aguilar Gémez, Eduardo

<<Varia poesia>>

+ "Almala” Vol. XLV Nam. 475 Agosto

216

1990

Dominguez Narez, Freddy

<<Naria poesia>> * "La mirada incurable”

Vol. XLV

Nam. 475

Agosto

1990

Bartolomé, Efrain

+ "Casa paterna I" Vol. XLV

Nam. 477 Octubre

1990

Gonzalez Gerth, Miguel ¢ “El otro lado del mapa”

Vol. XLV

Nam. 478 Noviembre

1990

Mordbito, Fabio

* "Poema”

Vol. XLV Nim. 479 Diciembre

1990

Ajmatova, Ana

<<Poemas>> ¢ "iQue nuevamente estalle el estruendo del

organo..." « "La calumnia”

Vol. XLVI Nams. 480-481 Enero-febrero

1990

Traki, Georg

<<Helian>> + "En las solitarias horas del espfritu” * "Poderoso es el silencio del jardin

devastado”

* "Estremecedor es el linaje”

* "Un destino sublime reflexiona a lo largo del Kidron”

* "Los pelafios de la locura en negros

cuartos”

Vol. XLVI Nim. 482

Marzo

crepasculo del

1991

Ascher, Nelson Tr. Eduardo Milan

"Lo nacional-popular "O nacional popular

"Elegia "Elegia: Primero

* "Osea

Vol. XLVI

Nim 482 Marzo

oe

1991

Avila, Carlos

* "Poetry word i am thinking of"

+ "Cuerpoluz” Vol. XLVI

Nom. 482 Marzo

1991

Barbosa, Federico * "Rarefacto: otra trilogia del tedio”

"Ninguna voz humana” "Sentia el fin correr en las venas” " Avasallado por la piedra, insomne”

"En la mira: En vano lanzar dados contaminados...”

* "Como quien lee" Vol. XLVI

eo @

Nam. 482 Marzo

199T

Bonvicino, Régis + "Tan dificil como” + "QOtras palabras de un poniente”

+ "RB. resuelve ser poeta”

Vol. XLVI Num. 482 Marzo

1991

César, Ana Cristina

Tr. Rodolfo Mata

« "Final de una onda” « “Nada esta espuma”

+ "All4 afuera” * "Este libro”

Vol. XLVI Num. 482

Marzo

1991

Castafion Guimaraes, Julio Tr. Horacio Costa

+ "Lexicografia” + "Hospital"

* "Compedio de historia” * "Juiz de fora”

Vol. XLVI Num. 482

Marzo

1991

Leminski, Paulo <<Contranarciso>>

* "Yo te hice"

« "Perhappiness"

Vol. XLVI Nom. 482 Marzo

1991

Machado. Duda

Tr. Manuel Ulacia "Instante”

* "Ruedas de las ideas fijas” * "Vision al revés”

Vol. XLVI

Nam. 482 Marzo

1991

Piaxao, Fernando Tr. Carmen Salas

"6 sol...”

"Sentado” "Un hombre" "Oscuros ” "Hombres instruidos” "Cuando doblo la esquina” "Lana"

"La noche”

"El dia” "Nadador"

* "Aziléjero" Vol. XLVI

ooo

oo eo

eve

Nim. 482

Marzo

1991

Vera, Luis Roberto El arte de Pauel Birbil + "Politico elegiaco para un hipécrita”

"Mucho guardada” "Verde nougat”

"Y encontrado ante” "Debo incendiarlo” "Quiso ser febo"”

"Como el infiel” "Mil avatares” "Grano y ollejo” “Mediterraneo” "Lieno de lesos”

"Joder y hablar” " Antifaz viejo” o

oo

oo

oH

Ho

218

"Puta es Minerva"

“Ameba 0 quiste” "Hierba: sardana” "Mediodfa en las ruinas del cafetal de

Angerona” "La luz es parda” "Al agua un nido”

"Ni Manto hueco”

"Del agua clara” "Defensa de un mosquito hembra oh

portador del sida" "Del aire, un dardo”

"Novia de Dracula” "Sangre escogida” "Si se la debo”

" Anéfonina de Chango"

“En un miércoles de diciembre de 1644" "Donde Francisco de Fonceca”

"Lobo" "Gobernador de Panama”

¢ "Observa la danza de un clavo guineano”

Vol. XLVI Nam. 482 Marzo

oe

¢ @

¢e¢o¢

©

ooo

eee

oe

1991

Gutiérrez Vega, Hugo

* "Poema”

Vol. XLVI Nom. 483 Abril

1991

Tenny, Alfred Lord Tr. Dario Galicia

¢ "Todas las cosas moriran”

Vol. XLVI Nam. 484

Mayo

1991

Curie! Defossé, Rosana “Autorretrato"

Vol. XLVI

Nim. 484

Mayo

1991

Dickinson, Emily

Tr. Eva Cruz Yéfiez <<Tres poetas norteamericanos>>

* "No puedo vivir contigo” Vol. XLVI

Num. 485 Junio

1991

cummings e.e.

Tr. Jorge Alcazar

Tres poetas norteamericanos * "Amor es mas pesado que olvido"

Vol. XLVI Nam. 485

Junio

1991

Auden, W.H. Tr. Raquel Serur

Tres poetas norteamericanos * "Salta y luego mira”

Vol. XLVI

Nam. 485

Junio

1991

Petterson, Aline

* "Voces de Casandra” Vol. XLVI Num. 485

Junio

1991

Caeiro, Alberto Tr. Juan Guillermo Lépez

+ "Poema” Vol. XLVI Nom. 486

Julio

1991

Sicilia, Javier ¢ “Oracién de cuaresma”

Vol. XLVI

Num. 486

Julio

1991

Hemandez, Francisco

* "Grazidos” Vol. XLVI Nam. 486 Julio

1991

Pavese, Cesare

Tr. Guiliermo Femandez ¢ "Los mares del sur”

Vol. XLVI

Num. 487 Agosto

1991

Urroz, Eloy

<<Dos sonetos contemporaneos>>

* "A Xavier Villaurutia” "A Jorge Cuesta”

Vol. XLVI

Nam. 487

Agosto

1991

Hubard, Julio <<Dos homenajes pasados por agua>>

+ “El pez leén” * "Angnila lobo”

Vol. XLVI

Nim. 487 Agosto

1991

Morébito, Fabio

* "Poema”

Vol. XLVI Nim. 488 Septiembre

1991

Duncan, Robert

Tr. Alberto Blanco * "Envio” + "El fuego”

Vol. XLVI Nam. 489 Octubre

1991

May, Swenson Tr. Alberto Blanco

¢ "Siéntanme" Vol. XLVI Nam. 489 Octubre

1991

Richard, Hugo

Tr. Alberto Blanco * "Lugares y modos de vida”

Vol. XLVI Num. 489

Octubre

1991

Schuyler, James Tr. Alberto Blanco

* "Un aplauso para Mildred Bailey!”

* "Noche de azafran”

Vol. XLVI Nam. 489

Octubre

199]

we

to

c

Rich, Adrienne

Tr. Alberto Blanco

* "Al oscurecer” * "De Paula Becker a Clara Westhoff’

Vol. XLVI Nam. 489

Octubre

1993

Mezeyer, Robert Tr. Alberto Blanco

« "Aqui estoy”

* “Alli”

Vol. XLVI Nam. 489 Octubre

1391

Hass, Robert Tr. Alberto Blanco

¢ "Meditaciones en lagunitas” « "Amanecer”

Vol. XLVI

Nim. 489

Octubre

1991

Oliver Sim6n, John Tr. Alberto Blanco

* "Qué montefia” « "El pico del chaparral”

Vol. XLVI Num. 489

Octubre

I99T

Jones, Robert L. Tr. Alberto Blanco

* "Nuestros corazones” + "De 61"

Vol. XLVI

Nam. 489 Octubre

1991

Soto, Gary

Tr. Alberto Blanco ° “Eva

* "Provisiones”

Vol. XLVI Nam. 489

Octubre

1991

Penna, Sandro

« "De Rimband" Vol. XLVI

Num. 490 Noviembre

1991

Auden, W.H. Tr. Guillermo Sheridan

* "Rimband"

Vol. XLVI

Nim. 490 Noviembre 1991

Neruda, Pablo

* "Oda a Jean-Arthur Rimbaud” Vol. XLVI

Nam. 490

Noviembre

1991

Arista, Cuauhtémoc

* "Muere en los sargazos” Vol. XLVI Nim. 490 Noviembre

1991

w to

Trejo Villafierte, Arturo

+ "Cristo Rimbaud segin Henry Miller” Vol. XLVI Nim. 490

Noviembre

1991

Flores Castro, Mariano

* "Un barco de papel para Rimbaud” Vol. XLVI

Noam. 490

Noviembre

1991

Trujillo, Gabriel * "Rimbaud revisitado”

Vol. XLVE

Nam. 490 Noviembre

1991

Sénchez Duarte, Lourdes * "Nonato terreno"

Vol. XLVI

Nam. 490 Noviembre

1991

Lemaire, Jean-Pierre

¢ "A Rimband” Vol. XLVI Nim. 490 Noviembre

1991

Guillén, Jorge

* “Homenaje a Rimbaud” Vol. XLVI Nam. 490

Noviembre

1991

Bataille, Georges

Poemas ¢ “El atrio” * "Pipi" * "Oh créneo”

Vol. XLVI

Nam. 4991 Diciembre

1991

Recillas, José Manuel

+ "El poema de amor que me pediste” Vol. XLVI Nam. 491 Diciembre

1991

Lugo, José Marta * "Himno al sol"

Vol. XLVI Nim. 491 Diciembre

1992

Colomé Lépez, Pura

+ “A buen resguardo”

¢ "Nada del otro mundo" * "Nada del otro mundo. Un sonido”

¢ "El duefio se ha dignado”

Vol. XLVI Nams. 492-493

Enero-febrero

1992

Seifert, Jaroslav * "Vista desde el puente de Carios”

Vol. XLVI

Nams. 492-493 Enero-febrero

1992

Nezval, Vitezlav Tr. Teresa Meneses

tw

nN

wm

+ "Lo que hace de Praga el sol del medio Nim 494

dia” Vol. XLVI

Nims. 492-493 Enero-febrero

1992

Holan, Vladimir Tr. Josef Forbelsky

© "El bail” Vol. XLVI Nam. 492-493 Enero-febrero

1992

Hora, Josef « “Praga en suefios”

Vol. XLVI Noms. 492-493

Enero-febrero

1992

Gutiérrez Vega, Hugo * "Confusiones sobre una discutible ars

poética trasnochadamente romantica” Vol. XLVI Num. 494

Marzo

1992

Aguilar Lopez, Enrique

<<Dos poemas a Marta>> * "Pensamientos de quien sabe inminente

un beso tuyo” ¢ "Para decir ty nombre"

Vol. XLVI

Nam. 494 Marzo

1992

Garcia, Marco Antonio « "La chueca”

Vol. XLVI

Marzo

1992

Baudelaire, Charles ¢ "Correspondencias”

Vol. XLVI

Nam. 495 Abril

1992

Diego, Gerardo ¢ "Valle Vallejo”

Vol. XLVI Num. 495

Abril

1992

Méndez, José « “El auriga”

Vol. XLVI Nam. 495 Abril

1992

Davison, Marcos

<<Dos sonetos de Narciso>> « "Larosa de los vientos deshojada” * Cuando los ojos su mirada asumen

Vol. XLVI Nam. 495 Abril

1992

Rodriguez, Félix Pita

+ "Contribucién al estudio de la bruma”

Vol. XLVI

Nam. 496 Mayo

1992

Ulacia, Manuel

te

iw

mv)

* "Arabian Knight” Vol. XLVI Nom. 496 Mayo

1992

Cohen, Sandro + "Deja levarte entre mi piel y la noche"

Vol. XLVI Nam. 496 Mayo

1992

Barquet, Jess J. <<Poesia cubana de hoy>>

* "Retrato del infante Don Carlos hecho por Velazquez, el historiador”

+ "Miento -dirdn- si digo que fui rey” + "Ea carta aparte pretendié aquel falsario

sobomar” * "Me consuela pensar que esos diversos

destinos...” * "Como no soy rencoroso, he querido

responder la carta” Vol. XLVI Nam. 496

Mayo

1992

Armas, Encarnacién de <<Poesia cubana de hoy>>

* "Este cuerpo” Vol. XLVI Nam. 496

Mayo

1992

Behmaras, Carmen

<<Poesia cubana de hoy>> + ",Qué pensara?”

Vol. XLVI

Nom. 496 Mayo

1992

Celorio, Maria Liliana <<Poes{a cubana de hoy>>

+ "Romance de un ojo apagado”

Vol. XLVI Num. 496

Mayo

1992

Bordas, Rafael <<Poesia cubana de hoy>> * "Acrobacia del abandono” * "La doble hélice"

Vol. XLVI

Nam. 496

Mayo

1992

Garcia Montiel, Emilio

<<Poesia cubana de hoy>> * "Los golpes”

Vol. XLVI

Nam. 496 Mayo

1992

Mauri Sierra, Omar Felipe <<Poesia cubana de hoy>>

¢ "El préjimo es quien apunta desde el

espejo” Vol. XLVI Nam. 496

Mayo

1992

Gutiérrez, Pedro Juan <<Poesia cubana de hoy>>

* "Silencio"

« "Liuvia" Vol. XLVI

Nam. 496 Mayo

224

1992

Gonzalez Lépez, Waldo

<<Poesia cubana de hoy>> "E! Gltimo salto del poeta

"Por" "Como raidas banderas” "El escorzo transparente"

* "Fuegos” Vol. XLV

Num. 496

Mayo

oo @

1992

Lépez Amaya, Zurelys <<Poes{a cubana de hoy>>

* "Dias y luces”

Vol. XLV Nam. 496 Mayo

1992

Mela, Angela de <<Poesia cubana de hoy>>

* "Agua viva" Vol. XLVE

Nam. 496 Mayo

1992

Mederos Sigler, José A. <<Poesia cubana de hoy>>

« "Jueves” + "Otro dia sera mafiana”

Vol. XLVI

Nam. 496 Mayoo

1992

Pérez, Ada Elba <<Poesia cubana de hoy>>

* "La casa” + "En casa se oye cuando tafie la marea” + "La ciudad nacié adentro”

+ "Uno despierta aqui y esta frente a su pan”

Vol. XLVIL

Nam. 496

Mayo

1992

Pla Tomas, Orlando <<Poesfa cubana de hoy>>

"El brujo”

Vol. XLVI Nam. 496 Mayo

1992

Tamargo, Elena <<Poesia cubana de hoy>>

+ "Sobre un papel mis trenos” ¢ "Libidine"

Vol. XLVI Nam. 496 Mayo

1992

Rodriguez, Yamilé <<Poes{a cubana de hoy>>

* "El grito" * "Al margen de! loco”

« "El amolador de tijeras” Vol. XLVIE Nam. 496

Mayo

1992

Rodriguez Santana, Efrain <<Poesia cubana de hoy>>

* "Vendados" « "Arponear”

Vol. XLVI Nam. 496

Mayo

1992

tw 7

Ma

Ginsberg, Allen + "Visitacién en Gales”

Vol. XLVI

Nam. 497 Junio

1992

Lavaniegos, Manuel

© "Eclipsiastés”

Vol. XLVII

Nam. 497 Junio

1992

Casar, Eduardo * "Sobre las dos rafces”

Vol. XLVI Nam. 497

Junio

1992

Gonzalez Leén, Adriano

* "Hueso de mis huesos”

Vol. XLVI Nam. 498 Julio

1992

Blanco, Alberto <<Fuego nuevo>>

+ “Arbol de luz: en el haz de Jas hojas” * "Puente de luz: remanso de espejos” * "Suefio de tuz: en ta Hama solitaria”

+ "Casa de luz, reposo de espejos”

Vol. XLVI Num. 498

Julio

1992

Marlowe, Cristopher

* "Poema” Vol. XLVI

Nam. 499

Agosto

1992

Cruz, Sor Juana inés de la

<<Textos Marianos>> + "Primero noctumo”

"Villancico I”

"Coplas” nn

"Romance a la encarnacién”

* "Sonetos sagrados”

Vol. XLVI

Nam. 499 Agosto

oe + @

1992

Velasco Ballesteros, Maricarmen * "Declaracién del agua"

Vol. XLVI Nam. 499 Agosto

1992

Acutia, René

¢ "Beltenebros”

Vol. XLVI

Nim. 499 Agosto

1992

Pavese, Cesare

* "Mito” Vol. XLVI

Num. 500 Septiembre

1992

Patén, Federico * "Pureza”

Vol. XLVI Num. 500

Septiembre

1992

Pefia Martinez, Luis de la

* "Caracol nocturno” Vol. XLVI Nam. 500 Septiembre

1992

Aridjis, Ana * "Filmaciones de evocaciones

Vol. XLVI Nam. 500 Septiembre

1992

Cruz Parcero, Leonardo

<<Dos poemas>> ¢ “Ella dormia en esta cama” ¢ "He venido a reconocer tu humedad”

Vol. XLVI Num. 500

Septiembre

1992

Ferrer, Edén <<Antifona (askesis)>>

« "Subiamos por los

doblegados peldafios” « "Esa escalera, plegada, comida por el

comején de siglos"

crujientes y

¢ "Era como Hegarse, casi como un

presagio, un ir y venir” « "Hablemos con franqueza: esta torre

posee (como todo...)” ¢ "Desde tal tabernaculo

escampar” Vol. XLVI

Nom. 501 Octubre

se mira al

1992

Tostado, Conrado

+ "Lisboa vista desde

abandonada”

Vol. XLVI Nam. 501

Octubre

una = quinta

1992

Pohlenz, Ricardo

* "La dadiva” Vol. XLVIT

Nom, 501 Octubre

1992

Gutiérrez Vega, Hugo <<Suite de Praga>>

"La postal de la noche en Praga”

"El puente de Karel” "Praga, en abril de 1992"

"Los libros leidos" "Frente a la sinagoga”

+ "El asedio es incansable Vol. XLVO Nom. 502 Noviembre

o¢¢ © @

1992

Pozas Horcasitas, Ricardo

* "Poema” Vol. XLV Num. 502

Noviembre

1992

Montalvo, Eugenia © "Pause"

Vol. XLVI Nam. 502 Noviembre

1992

Mordbito, Fabio

+ "Esta ciudad”

is)

iy

s

Vol. XLVI Nam. 503 Diciembre

1992

Trujillo, Julio

¢ “Cuerpo adentro” Vol. XLVI

Nim. 503

Diciembre

1992

Riker, Katherine

<<Poemas>> * "Conoci y perdi tu cuerpo”

+ "La espaciosa noche”

Vol. XLVI

Nam. $03 Diciembre

1993

Lavaniegos, Mamel * "Visién de San Rocco”

Vol. XLVil Nams. 504-505 Enero-febrero

1993

Gordillo, Fernando <<Poesia nicaragiense de posguerra>>

+ "El precio de una patria”

Vol. XLVHI

Nums. 504-505 Enero-febrero

1993

Castro, Edwin <<Poesia nicaragiiense de posguerra>>

+ "Mafiana, hijo mio, todo sera distinto”

Vol. XLVI

Nums. $04-505 Enero-febrero

1993

Macfield, David

<<Poesia nicaragiense de posguerra>>

"No hay nada en la ciudad”

Vol. XLVI Nams. 504-505

Enero-febrero

1993 Belli, Gioconda <<Poesia nicaragtense de posguerra>>

"Dando el pecho” Vol. XLVI Nums. 504-505 Enero-febrero

1993 Morales, Beltran <<Poesia nicaragtense de posguerra>>

"Noche"

Vol. XLVI Nums. 504-505 Enero-febrero

1993 Najil, Michele <<Poesia nicaraghense de posguerra>>

"Ahora que andas por los caminos de la

patria” Vol. XLVI

Nams. 504-505

Enero-febrero

1993 Fuentes, Napoleén <<Poesia nicaragiense de posguerra>>

"Moral del adolescente”

Voi. XLVI Nims. 504-505 Enero-febrero

1993 Yliescas, Edwin <<Poesia nicaragiiense de posguerra>>

"San Juan de Limay"

228

Vol. XLVI Nams. 504-505 Enero-febrero

1993 Valle, Francisco <<Poesia nicaragiense de posgrado>> "La tarde" Vol. XLVI Nams. 504-505

Enero-febrero

1993 Rugama, Leone} <<Poesia nicaragtense de posguerra>>

"La tierra es un satélite de la luna”

Vol. XLVI Nams. 504-505

Enero-febrero

1993 Cuadra, Roberto <<Poesfa nicaraghense de posgrado>>

"Aborreci en el fondo"

1993

Robleto, Octavio <<Poesia nicaragdense de posguerra>> "Elegia por el Guerrillero”

Vol. XLVI Nims. 504-505 Enero-febrero

1993

Urtecho, Alvaro <<Poesia nicaragiense de posguerra>> "Fin de estacién”

Vol. XLVI Num. 504-505

Enero-febrero

1993

Uniarte, Ivan

<<Poesia nicaragiiense de posguerra>>

"Esta es la Iluvia" Vol. XLVIHI Nims. 504-505

Enero-febrero

1993

Gomez, Ana Iice <<Poesia nicaragilense de posguerra>>

"La tierra de los grandes”

Vol. XLVI Nums. 504-505

Enero-febrero

1993

Pefia, Horacio

"Noche de Iluvia”

"Liama” "Poesia vida” "Ala-viento”

"La palabra” "Al infinito”

"Las caras de 1a luna”

"Lachador Olmeca" Vol. XLVI Nums. 504-505 Enero-febrero

1993

Cabrales, Julio <<Poesia nicaragiense de posguerra>> "La paz con vosotros”

Vol. XLVI

Nams. 504-505 Enero-febrero

1993

Lugo, José Maria <<Poesia nicaragiense de posguerra>>

"El chorro de la fuente”

Vol. XLVHI Nams. 504-505

Enero-febrero

Dir. Alberto Dallal

1993

Bonifaz Nufio, Rubén "La escalera”

Vol. XLVOI Nims. 506-507

Marzo-abril

1993

Pacheco, José Emilio

Circo de noche + "El domador”

"La trapecista” "3 payasos”

“Boro” “5 siameses” "6 fendmenos” "El contorsionista”

"Las pulgadas” "El hombre bala"

"El automata” "E] ilusionista”

+ "Las jaulas” Vol. XLVI Nams. 506-507

Marzo-abril

ooo Oooo

e

1993

Pozas Horcasitas, Ricardo

+ "Litoral de la memoria”

Vol. XLVI

Num. $08 Mayo

1993

Pohlenz, Ricardo

+ "To" Vol. XLVI Nam. 508 Mayo

1993

Saba, Humberto * "Ciudad vieja”

Nam. 509 Junio

1993

Saba, Umberto

* "Ulises" Num. 509

Junio

1993

Mayakovski, Vladimir * "A toda voz”

Nim. 510 Julio

1993

Ochoa, Enriqueta * "A dénde el arte y su pureza hiriente"

Nam. 510 Julio 1993

Gonzalez Gerth, Miguel

* "Telenémesis” Nam. 510 Julio

1993

Tovar, Juan

"Arbol de la vida"

Nim. 511 (Extraordinario ) Agosto

1993

Alvarez de Velasco, Francisco

* "A la misma sefiora Juana Inés de la Cruz, endechas endecasilabas”

Nam. 511 Agosto

230

1993

Hemandez, Francisco * "Cuaderno de Borneo ”

Nim. $11

Agosto

1993

Pasada, Gloria * "De oficio divine”

Nim. 511 Agosto

1993

Deltoro, Antonio + "Los timidos”

Nams. 512-513 Septiembre-octubre

41993

Quinttero, Alfredo E. ¢ “Estancias de viento”

Nams. 512-513

Septiembre-octubre

1993

Quirarte, Vicente

« "El Cairo en ty antebrazo ”

Noms, 512-513

Septiembre-octubre

1993

Huerta, David

+ "Leyenda ” Naim 515

Diciembre

1993

Ortiz Gonzalez, Alejandro * "Rio de piedra”

Nom. 515 Diciembre

1993

Aridjis, Ana

Tres poemas ° "El azar"

* "Alebrijes” * "Algeciras"

Nam. 515

Diciembre

1994

Morabito, Fabio

* "Poema”

Noms. 518-519 Marzo-abril

1994

Gonzalez Gerth, Miguel * "Giovinezza”

Nams, $18-519

Marzo- abril

1994

Garcia Bergua, Alicia * "Los dioses olvidados”

Nuams. 518-519

Marzo-abril

1994

Pettersson, Aline

* “Ariadna en Naxos” Num. 520

Mayo

1994

Lizalde, Eduardo

* "Larosa glauca” Nam. 520

mayo

Orden alfabético

A Abz-Ul-Agrib <<Poemas arabigoandaluces>> "La amapola", nims. 4-5

"El lenguaje de la rosa” "El chal de seda” "Los sauces” "Las naranjas de Alcira”

"Encrucijada” "La margarita”

"Presencia de Zoraida” "Abril"

"El amante” "E| gran poema” "Oréculo” "E| mal de Hafsa” "Los instantes eternos”

"La sabiduria”

Aceves, Rail

<<Varia poesia>> "Poema", nim. 474

Acufia, René "Beltenebros”, nim. 499

Adén Martin "La mano desaseada”, nim. 1 "Stentato in Scherzo”, nim. 7

Agatias, Escolastico <<Tres poemas>>

Sufres también la pesadumbre?”, nom. 10

"La que arrogante de su brillo antafio"

"No soy amante de beber el vino”

Aguilar Gomez, Eduardo

<<Varia poesia>> "Almalaé", nim. 475

Aguilar Lépez, Enrique

<<Dos poemas a Marta>>

"Pensamientos de quien sabe inminente un beso

tuyo”, nam. 494 "Para decir t nombre”

Aguilar, Luis Miguel

<<Varia poesia>> "El amor y el accidente", num. 474 Tres poemas "Coloquio", aims. 6-7

"Elogio" "Cesare Pavese"

Aguilar Mora, Jorge <<México: poesia joven muy joven>> "De cuando conoci a Roland Barthes", nim. 5

"En efecto” "'Y si no es aqui dénde sera vélido"

"Cuando sepa que la jaula”

"Insistir finalmente" "No quiero ver la mAquina sin hoja”, nim. 10

"Tal vez lo que escribimos sea el testamento...”

"Te escribiria”

Aguirre, Rail Gustavo

<<Cinco poetas argentinos contemporaneos>>:

"La soledad es ella", nam. 2 "Los visitantes” “Para ella la vida es simple”

"Como inmenso es el mundo...”

Ajmétova, Ana <<Poemas>>

";Que nuevamente estalle el estruendo del éorgano...!", nims. 480-481

"La calumnia”

<<Dos poemas>> "En el afio cuarenta 1", nim. 421 "En el afio cuarenta 4"

"Poema", nim. 443

Akiko Yosano <<Poemas japoneses del siglo XX>>

mw nad

w

"Paci kiyomiz", nim. 5 "La joven veinteafiera”

Alardin, Carmen

"Noche miiltiple", nim. 467

Alegria, Fernando "Otro fantaama recorre el mundo", nim. |

Alberti, Rafael México, nim. 6

"E] indio” Como tierra de cactus y magueyes

Aleixandre, Vicente

"E1 mar negro", nim. 3 "Los jovenes", nims. 5-6

"Unos miran despacio”, nims. 5-6 "Otros, mas invisibles” "Mas jovenes se ven” "En la ciudad”, nim. 1

Alonso, Damaso

"Ese muerto”

Alonso, Rodotfo

<<Cinco poetas argentinos contemporéneos>>

"Oltimo cielo”, nam. 2 "El coraz6n dividido" "Amore"

"Querer es poder"

Altolaguirre, Manuel "Poema”, nim. 10

Alvarez de Velasco, Francisco "A ja misma sefiora Juana Inés de fa Cruz,

endechas endecasilabas", nam. 511

Amor, Guadalupe "E] chicharo”, nim. 8

Anaya, José Vicente <<Narciso encantado>> "Te encuentro”, nim. 6

"Si haces de ti un lago”

™Y yor”

"Apruebo que te enamore”

"Apruebo que te enamoren todos”

"Yo quiero disputar tu amor”

"Abandonas tu lago” "Alin dia tu fagrima” "Interrogas 8 los objetos”

"Cuando no tienes agua”

“Ty naturaleza esté y no esta”

<<Poemas>>

"“Advertencia histérica al opresor”, nim. 2

"La casa”

"Vivit sulo pectore vulnus"

"Epigrama que concluye dos veces para nunca

concluir”

"Autocritica”

André Miguel “E] deslumbramientro”, nim. 10

Anénimo "Alegraos”, nim. 3

<<Romances de los sefiores de la Nueva

Espatia>> "Canto de la huida”, nim. 3 "Canto de primavera” "Solamente 61”

"Poneos de pie”

"Soy rico”

"Rainer Maria Rilke al conde Kart Lanc

koronsky” "Cancién de la danza del arquero flechador”,

oom. 4

"Poesia sefardita”, nim. 1

"Endecha de Jeremias por la

destrozada", nim. 1

Poemas de otofio

"E| viento del otofio", nam. 5

"Distante la montafia”

"Anacreonte", nim. 9 <<Los trovadores>>

"Alba", nim. 10 <<Canciones de la intervencién>>

"Batalla del 5 de mayo de 1862", nim. 9

Las torres de Puebla”

"Las torres de Puebla (b)"

ciudad

233

"El sitio de Querétaro”

"Adiés mamé Carlota”

"Basta de engafiar al pueblo”, nim. 9

Antonin Artaud “La marea”, nim. 7

El hermano Antonino, O.P.

"Salmo penitencial”

"Canto a las aves acudticas”, nim. 11

Antaki, ram <<La luz irrumpe en la sombra: doce poetas

mexicanas>> "Maimonides", nim. 463

Apu Inca Atawallpamam "Elegia quechua”

Apollinare, Guillermo

"E] misico de Saint-Marry”, nim. 2

"El! puente de Mirabeau”, nim. 1

“Presentimiento de América”, nim. 10

Apu Inca Atawallpamam "Elegia quechua”, nim. 9

Arcipreste de Hita

<<Florilegio para el dia de muertos>>

"Invectiva de uno que mucho amo a fa vida”,

num. 3

Arellano, Jesus "Poelectrén”, niims. 4-5

Arias, Olga <<Dos poemas>>

"Para vivir en el espejo”, nim. 3

"Al paso de musgos y Socavaciones”

Artaud, Antonin "Le cara humana”, nim. 3

Arcipreste de Hita "Florilegio para el dia de muertos”

"Invectiva de uno que mucho amo a la vida”

Aridjis, Ana "Filmacién de evocaciones", nam. 500

<<Tres poemas>> "E! azar”, nim. 515 "Alebrijes” “Algeciras”

Aridjis, Homero <<Dos poemas>> "Por dentro subo", nim. 8

"Todo habla en !o oscuro”

<<México poesia joven y muy joven>>

"Las canciones: ya en ti ya visitada..", nim. 5

"Que su vida sea amada en su dia...”

"Intémame en tu noche...” "El dia empuja en el alba...” "Las hojas resbalan por los hombros...”

"El esta bebiéndola..” "Que luz te gustaria beber...”

<<Esfera>>

"Mediodia”, nim. 5 “Goya” "Sol"

"Fresco " "Amantes: Despiertos sus cuerpos”

"Unidos fluyen” "Amantes: A oscuras baja’ "Santos desantificados”

"Como la tierra” "Vaso lieno de aire” "Soy extranjero aqui” "Conozco un pais que envejece”

"Imagenes del libro de Job” "La nube que se disipa”

"La nieve azulea de fria"

"Loco en la noche" "Este es el lugar ” "Yo canto a los seres"

"Silencio"

"Aan Toh” "Ya enti” "La mafiana parece” "El azul es bebido por el cielo” Quemar las naves "El camino”, nim. 11

we

het

ce

"Quemar las naves”

"Por las ramas de un fresno un dia”

"Profecia del hombre”

"El viento” "How poor a thing is a man", nim. 6

"Alba", nam. 16

Arista, Cuautémoc

"Muere en los sargazos”, nim. 490

Argielles, Antonio

<<Dos poemas>>

"Usos de una batalla”, niams. 6-7

"Una despedida”

Argielles, Domingo <<Varia poesia>>

"Esa casa en Hamas”, nim. 474

ArgQelles, Juan Domingo

"Nunca te prometieron ese reino", nim. 36

Armas, Encarnacién de

<<Poesia cubana de hoy>> "Este cuerpo”, nim. 496

Armofat, Antén

<<Poemas>>

"Las cama de los nifios”, nim. 33

"Sefiales en el papel” "Versus"

"La puerta y /a mujer”

Arteaga, Julieta <<Varia poesfa>> "En Tulim", nom. 474

Asai, Juan Manuel

"Amigos", nim. 7

Asieiev, Nikolay "Poema”, nam. 443

Ascher, Nelson

"Lo nacional popular”, nim. 482

"O nacional popular”

"Elegia”’

"Elegia: primero” "Osea"

Ashbery, John "Animales de todas partes", nam. 11

"Heidi"

Asieiev, Nikolay "Poema", nim. 443

Auden, W.H. "En memoria a Sigmund Freud”, nfms. 5-6 <<Tres poetas norteamericanos>>

"Salta y luego mira”, mim. 485

"Rimbaud", nom. 490

Aura, Alejandro "Cancién del terco”, nim. 12

<<Dos poemas>> "Vagar, vagar”, nim. 5

"Horas de trabajo” “Hemisferio sur", nm. 11

Avila, Carlos "Poetry: The word I am Thinking of", nim.

482 "Cuerpo luz”

Axayacatzin <<Tres cantares mexicanos>>

"Canto de Axayacatzin", nim. 4

"Canto de guerra al estilo huasteca”

"Canto de mujeres de Chalco”

Ayala, Leopoldo <<Poema alrededor de tus piernas>>

"Quien probaria que a través de mi puerta”,

num. 12 "Mi cuerpo se ha cansado” "Y senti la sangre”

"Esta es mi carne” "Amanece y tus piemnas” “Ansias meses miro tu muslo” "Bueno es que en tu busca partiste”

n tae

v4

Azar, Héctor

<<La rosa afirmativa>> "Como si en los ojos...", num. 72

"S6lo el alma podra...” "Un dguila en la ciencia”

B Bachmann, Ingeborg

<<Poemas>>

"Distanciamiento”, num. 467

"Hotel de lapaix”

“Miriam” "Después de este diluvio”

"Hermandad"

"Todos los dias” "La primogénita tierra”

Béez Flores, Alberto <<Dos poemas a Chile>>

"Lamento por Chile”

<<Poemas>>

"Ubicuidad” "El enemigo”

"Duda burguesa” "El alucinado” <<Tres cartas chilenas>> "Carta a Gabriela Mistral”

"Carta a Inés” "La muerte del poeta”

"En el entierro de Pablo Neruda”, nims. 4-5

Ballagas, Emilio

"Un soneto”, nim. 16

Bandeira, Manuel

<<Poesia brasilefia contemporanea>>

"Brisa", nam. 1

"Noche muerta”

"Poema tomado de una noticia de periédico”

"El cacto” "Poema s6lo para Jaime Ovalle”

"Elegia de Londres”

"Evocacion de recife”

Bafiuelos, Juan <<Poemas>>

"Grecia, siglo V. a C.", nam. 12

"Exposicién de una ciudad sitiada” "Ante el derrumbe de mi casa” "Oratoria bajo el volcan", nim. 461

Bazfiuelos, Rail

<<Varia poesia>> “Hombre de la basura”, nim. 474

Baranda, Maria <<Varia poesia>>

"La ultima batalla”, nim. 474

Barajas Lozano, Ignacio "Cancién playera”, nam. 17

Barbachano, Lilia "Peter Karten", niams. 6-7

"Tripoli", nim. 18

Barbosa, Federice

<<Rarefacto: otra trilogia del tedio>>

*'Ninguna voz humana”, nim. 482 "Sentia el fin correr en las venas” "Avasallado por la piedra, insomne”

"En la mira” "En vano lanzar dados contaminados”

"Como quien lee”

Barjau, Luis

<<Cuaderno originario>>

"El mar, el viejo que ondea retiréndose”, nim.

8 "En un claro de bosque agonizan las brasas"

"Se encierra la tarde rueda”

"“Abrir todos los valles"

"Un dia sera un tigre”

"Una tarde declinaba la quemazén de los

cielos” "No desear el final de esta oscurana”

"Aqui el paréntesis” "Se hace trizas la luz contra los ojos”

"Llegar, quedar de pie"

"Insomnio", nim. 5 "Prisionera”

236

Barquet, Jests J. <<Poes{a cubana de hoy>>

"Retrato del infante Don Carlos hecho por

Velazquez, el historiador

"Miento-dirén- si digo que fui rey", nim. 496

"En carta aparte pretendié aque! falsario

sobornar”

"Me consuela pensar que esos diversos

destinos”

"Como no soy rencoroso, he querido responder

la carta”

Bartolomé, Efrain <<Varia poesia>> "Poema", nam. 474

"La piedra frente el mar”, num. 36

<<E! muro>> "Sobre este ciego altar”, nim. 44

"Entre los sucios pérpados del aire”

"Dos colibries inundan mi casa silenciosa”’

"Dia que tiene podrido el corazén”

"Salgo de mi"

"Casa paterna I", nim. 477

Bartra, Agustin

"Carte! para los muros de mi patria”, niims. 5-6

Barral, Carlos <<Cuatro poemas>>

"Vaguedad del dafio”, nim. 12

"Infancia de! punto de vista poema sobre tabla”

"Algo como otro alguien”

"Incidente corporal"

Barrera, Carlos

"Mensaje", nim. 8

"Junto al altar de la epopeya vengo”

" Salve, patria, botin de aventureros!”

"\Salve, patria! , tus tierras estan mustias”

"Salve, patria! . las altas chimeneas”

Basila, Guadalupe <<Varia poesia>>

"Blanco y oro”, nim. 474

Bataille, Georges

<<Poemas>> "El atrio”, nim. 49] "Pipi" "Ob créneo...”

Batis, Huberto “LXIX", mims. 3-4

Baudelaire, Charles

"El albatros”, nim. 439 "Correspondencia", nim. 495

Bautista, Hilda <<Varia poesia>> "Petrificado”, nam. 474

"Esperando otro ciclo”

Bayley, Edgar "Cuando Iegas", ném. 2 "Esta mano...”

Becerra, José Carlos "E] pequefio César", nim 9

<<La venta>> "Era de noche", nim. 9 "Jugo la selva con el mar”

"Rompe el porvenir”

"Se abre la noche”

<<Poemas>> "El ahogado", nam. 9

"Jaula de la convalesencia”

Bécquer, Gustavo Adolfo "Dos rimas", nim. 2

"7 Qué es poesia?- Dices mientras clavas..."

"AI brillar un rel4mpago nacemos”

Behmaras, Carmen <<Poesia cubana de hoy>>

"2 Qué pensara?”, nim. 496

Belli, Gioconda "Dando el pecho", nims. 504-505

Bellinghausen, Hermann

<<Varia poes{a>>

237

"La pared”, num. 474

Benedetti, Mario

"Nocién de patria”, nim. 2

"Préximo projimo", nim. 11 <<Dos poemas>>

"Una mujer desnuda y en Jo oscuro", nims.

418-419

"Estos y otros mendigos"

Benjamin, Walter

"A un emigrante (Walter Benjamin)", nim. 438

Bergamin, José

"Duendecillos musarafieros”, nim. 11

Berenguer, Amanda

"Imagen virtual”, nim. 16

Bieli, Andrei

*"Declaracién de amor”, nim. 441

Bishop, Elizabeth <<E] arte de la pérdida>> "Casa blanca”, nim. 3

"Insomnia" "Un arte”

Blaga, Lucian "Carta", nim. 10

Blake, William

"E! argumento", nim. 9 "La voz det diablo”

"Una fantasia memorable” "Proverbios del infiemmo”

"Plancha 8”

"Plancha 9” "Una fantasia memorable"

"Planchas 25-27" "Un canto de libertad” "\Es llegado el fin del imperio y cesara el lobo

y el leént"

Blanco Aguinaga, Carlos 'Farde hacia el mar”, nam. 12 "Ante ti'’, nim. 12

Blanco, Alberto "La fiebre del oro en Pieter Bruegel"

"Laberinto de paja", nim. 2 "Cémo cuesta trabajo este trabajo” "Sélo el hombre se cansa de ser é1"

Dos maestros de la forma en la Bathaus (Kandisky y Klee)

"“Paisaje simplificado en la mente", nim. 43 "En el paisaje de un mejor conocimiento” <<Fuego nuevo>>

"Arbol de juz: en é] haz de Jas hojas", nam. 498 "Puente de luz: remanso de espejos" "Suefio de luz: en 1a llama solitaria” "Casa de luz, reposo de espejos”

<<Dos poemas:>> "Caballo por ALfil”, nim. 8 "No hay paraiso sin animales"

<<Cuatro poemas:>> "Con la luna entre las cejas, con su paciencia

con las gotas",ndms. 6-7 "Recuerdo ta escalera, la negra, su paso de

barco ebrio en las palidas alfombras” "No tiene la vida nada mejor que esta hora de

clara freseura” "Cada tinel es un descanso” "La oscuridad sella las imagenes”

Bianco, José Joaquin <<Doce casos de poesia ligera:>>

"Deportes acuaticos”, nim. 10

"Nueva amenaza” "Bucélica” "Night Show"

"New haven 1936" "Hora de Garcilaso” "My way”

"Muchachos” "La luna” "La maquina de pensar” "Cancién de ayer”

Ver el mar”

Blok, Alexander

"La desconocida”, nim. 443

238

Bonifaz Nufio, Rubén

"Imagenes", nom.67

Fragmentos de un poema

"Lorencez", nim. 9 "1862" "Idilio", nim. 12 "El envio", nim. 4

"Pascua Florida”, nim. | <<Canciones>> "Humo de opacas flores”, nim. 6

"La primavera de las cosas” "Cuando te recuerdo”

<<Tres poemas>> "Seré dicho el secreto", nims. 2-3

"Relincha la pasién del valle”

"Como queriendo hablar” "Cuando el silencio de mafiana", nim. 1

"La escalera”, nims. 506-507

Bonvicino, Regis "Tan dificil como”, nim. 482 "Otras palabras de un poniente” "R.B. resuelve ser poeta”

Bordas, Rafael

<<Poesia cubana de hoy>> "Acrobacia del abandono”, nim. 496

"La doble hélice"

Borynda, Maria <<Varia poesfa>>

"La ultima batalla”

Boullosa, Carmen

<<Poemas>> "Lejos", mim. 37 ” fuera”

“Invoco las hojas” <<La luz irrumpe en la sombra: doce poetas

mexicanas>> “Prisionera”, nim. 463 <<Dos poemas>> "Del extremo", niims. 6-7

"Amor"

Bracho, Coral

"En esta oscura mezquita tibia”, nims. 6-7

Brodsky, Joseph <<Divertimento lituano>> "Yntroduccién", nam. 455 "Liesyklos" "Café neringa”’

"Escutcheén” "Amicu-philosophum de melancolia, mania et

plica potonica" "Palanga”

"Los dominicos”

Brito, Aristeo <<Un poema chicano>>

"Insomio", nim. 6

Bunin, Ivén "Soledad", nim. 443

Butler Yeats, William <<Tres poemas>> "Piegaria por la vejez", nim. 4

"Politica” "Un abrigo" <<El viaje a Bizancio>>

"No es pais para viajeros”, nm. 9 "Triste cosa es un viejo" "Oh sabios congregados en el divino fuego"

"Una vez desprendido de la naturaleza”

Cc Cabrales, Julio

"La paz con vosotros”, nims, 504-505

Caeiro, Alberto

<<Poemas>>

"E] tajo es mas bello que el rio...”, nim. 3 "Ayer en la tarde un hombre de ciudades”

"Poema”, num. 486

Colomé Lépez, Pura

"A buen resguardo" "Nada del otro mundo” "Nada del otro mundo. Un sonido...” "E] duefio se ha dignado”

239

Calvillo, Manuel <<Libro del emigrante>> "Como recordar”, nim. 9 "Errante, con apasionada perseverancia”

"Giovanni Cartusiano" "St, en la hora prevista, el odiado"

"Libro de! emigrante-fragmento", nim. 8

Camées, Luis de

<<Sonetos>> "El vaso reluciente y cristalino", nim. $

"Ondas que por el mundo caminando”

"Letrillas con pies ajenos” "Todo es poco lo imposible" "Do estén los claros ojos que colgada” "Pues lagrimas tratdis, mis ojos tristes", 41

Campana, Dino <<La otra cara de Ja luna Poesia italiana det

siglo XX>>

"La quimera”, nim. 456 "A una puta de ojos metdlicos"

"Mujer genovesa” <<Poemas>>

"Suefio de prisién”, nam. 428

"La quimera” "La vidriera”’ "El canto de !a tiniebla”

"A un angel de Costa” "Mujer genovesa”

"Tres jovenes florentinas caminan”

Campos, Alvaro de

Poemas "Tabaqueria”, nim. 3 "Escrito en un fibro abandonado en un tren”

Campos, Haroldo de "Oda (Explicita) en defensa de la poesia en el

dia de San Lukdcs", num. I

Campos, Marco Antonio

"Arboles", nims. 469-470 <<Los poetas de Punto de partida>>

"Los campos”, nim. 5

"Charla con Walt Whitman”

"17 campanadas como afios", nim. 429

Capdevilla, Arturo

<<Tiempo santo>> "Oremus", nim. 10

"Clamo a David" "Vergos del corazén tortuoso”

"A tono de puerto” "Ofrendas"

Carballo, Emmanuel

<<Cuatro poemas>> "De pronto...", nim. 7 "Las paredes"”

"Esperemos...” "Néafragas"

Cardenal, Ernesto

"Postales", nim. | "Las ciudades perdidas", nam. 2

"Murder Inc.”, nam. 1 "El sermén en el mar", nim. 3

"Cantares mexicanos”, nim 5 "Katin, I Ahan”, nim. 1 "Milpa”, ofiims. 2-3 "Vazquez de coronado", nim. 12

"Canto nacional", nom. 2 "El terremoto de Managua (fragmentos del

poema Ordculo sobre Managua)", nim. & "Los hijos del bosque de las palabras almas”,

nam. 413 "Estrellas y huciérnagas" nim. 466

Cérdenas Pefia, José

"La defuncién de la rosa”, nim. 5 "Relato de Jos padres”

"Declaraciones (Fragmento)” "Relato de los padres”

“Poema aun rio”

Cardenas, Rafael

"Periddico", nim. 12

<<Tres poemas>> "El emer..." "El pais a donde no ilegaremos...”

240

"Vida." "Vida" "Hombre"

"La nueva tierra”

"Nosotros" "Voz" nye nn

130

nay ngn

nen

wn nge

nge 19"

"Veo otra ruta...”

"Eres ti el amor antiguo" "Nombres”

"Fracaso”

Cardona Pefia, Alfredo

"Relato de los padres”, nim. 4

"Poema aunrio”, nim 7 <<Lang Fritz homenaje>> "Cuando éramos nifios”, nim. 425

"Si temblamos ante esas muchedumbres” "A la ciencia ficcién, al surrealismo, a todos"

"Pero el realismo puro de los dedos..." "Declaraciones (Fraagmento)", niims. 5-6

Carner, José

<<Poemas>> "EI farol y el nifio”, nim. 8

"Primer plenilunio de invierno” "Otofio” "A la pequetiez” "Si he de volver a verte" "Indicios"

Caro, Tito Lucrecio "Elogio de la filosofia”

Casar, Eduardo <<Palabra atenta>>

"Testigo de cargo", nim. 11]

"Amor y consecuencia”

"Salobre semejanza” "Estancia"

"Sobre las dos raices", nam. 497

Casaravilla Lemos, Enrique <<Poemas>>

"Hastio...Horror”, nim. 8

"Tener”

"Momento de la noche” "Carta matutina”

"E] rico después de la muerte”

"Querer mitsica”

Caso, Antonio

"E| mandarin", nim. 5 "La china”

"EI plato de la abuela”’ "El alfil (Dénde armoniosa..)" "El perdén” "Presagio"

suena esa voz tan

Castafieda, Antonio <<Instantaneas de Tulasi>>

"Tulasi aparecié como relémpago...”, nim. 464

"Ella duerme y yo apago la vela..”

"En sus pechos canta un prisma de rios..." "Recuérdalo...”

"El! sexo de Tulasi es una mariposa...”

"Tulasi es una flor que convierte...”

"En Amatlan...” "Los grillos de agosto...” "De nifia...” "Tulasi siente...”

"Una gota de sangre se ve en la mano” “Lo sé muy bien...”

"Exorcismo elemental”, num. 2

"Recuerdo y consecuencias del incendio” "Reflexién ante el reencuentro inevitable" "Autoandlisis”

Castafién, Adolfo

<<Varia poesia>> "La otra mano del tafledor”, nam. 475

Castafion Guimaraes, Julio "Lexicografia”, nim. 482

"Hospital" "Compendio de historia”

"Juiz de fora”

Castellano Girén, Hernan <<Bajo el parpado del exilio>>

"Regresar a Génova”, nam. 1

"Continente de! sur”

Castellanos, Rosario <<Tres poemas>> "Dos meditaciones”, nim. 6 "La velada del sapo”

"Faisa elegia” Cuatro poemas "Jomada de la soltera”, nim. 9 "2Qué hay mas débil que un dios...?”

“Los ojos de un gran pez nunca se cierran”

"Agonia fuera del muro” "Testamento de Hécuba", nim. 10

“Transito", num. }

"Metamorfosis de 1a hechicera", num. 4

Castillo, Ricardo

<<Poemas>> "Yo ya no tengo cabeza”, nim. 12 "Mientras ejercemos”

"Un poema", nims. 6-7

<<Varia poesia>> "Poema”, nim. 475

Catafio, José Carlos

<<Tres poemas>> "El aire que pianea...", nim. 42 "Me lamen los ojos los escorpiones...”

"En toro a mi”

Castro, Edwin

"Mafiana, hijo mio, todo sera distinto”, mims.

504-505

Cayela, Ricardo

<<Varia poes{a>> "Sorpresa”,nim. 474

Celorfo, Maria Liliana <<Poesia cubana de hoy>> "Romance de un ojo apagado”, nim. 496

Cernuda, Luis "Limbo", mim. 3 "Otras ruinas”, nims. 3-4

<<Poemas para un cuerpo>> "Fin de la apariencia”, nim. 7

"Precio de un cuerpo" "Un hombre con su amor" <<Tres poemas>>

"La poesia”, nam. 2 "Otro cementerio”

"Las sirenas"” <<Homenaje>> "Es escondido en los muros”, nim. 2

"Elegia” "Cuerpo en pena” "Desdicha” "He venido para ver”

"E] joven marino" "A Larra con unas violetas” “Lazaro” "El tiempo"

"Regreso a la sombra" "La gloria del poeta” "Desolacién de la quimera”

“Luis de Baviera escucha Lohengrin"

Cervantes, Francisco "Para entender el alfabeto", nim. 5

<<Poemas>> "Instrucciones para armar ningun modelo”,

nim. 26 "Juegos de espejos”

<<Poemas>> "Una pregunta sola”, nim. 35 "Canto IX", nim 8

César, Ana Cristina

"Final de una onda”, nim. 482

“Nada esta espuma”’ "Allé afiera” "Este libro”

Claude Masson, Jean

"Huella", nam. 14

Claus, Hugo <<Poesia neerlandesa>> "La enfermedad de Van Der Goes”, nim. 4

"Yo he dorado los atomos”

Mi vida: un campo de banderas”

"El fraile pintaba con tal ingenio a sus

bienhechores” "Peones y sembradores fuera”

Cisneros, Antonio <<Dos poemas:>> "Tercer movimiento (afettuosso) contra !a flor de la canela”, nims. 3-4 "Para este aniversario de bodas”

Cobo Borda, J.G. <<Ofrenda en el altar del bolero>> "A pesar de la enorme distancia”, nim. 2

"Acosado animal” "Leyendo a Conrad” "Ofrenda en el altar del bolero” "Una parabola acerca de Scott”

"Pensando en Robert Lowel”

"Poema aun rio”

Cohen, Sandro

"A pesar del imperio", nims. 6-7 "Deja ilevarte entre mi pie! y la noche", nim.

496 <<Varia poesia>>

"Lento nacer de todas las montafias”, nim. 474

Conde Ortega, José Francisco "Tiempo de veda", num. 472

Contreras, Rai! <<Brevisima antologia a la

centroamericana>> "El viaje initil", nam. 10

poesia

Coronel, Juan

<<Varia poesia>>

"Animales domésticos”, nim 474

Coronel Urtecho, José "Discurso sobre Azorin para ser traducido a la

lengua néhuatl", nim. 9

Corredor Matheos, José

"Poema", nim. 7

Cortés, Alfonso

<<Brevisima antologia a la

centroamericana>> "Cuadro", nim. 10

"Almas sucias” "La cancién del espacio"

"La flor del fruto”

poesia

Cortés Bagallé, Luis <<Varia poesia>>

"Los hijos dioses", nbm. 474

Costa, Horacio

"Satori” "El problema fue haber visto...", nim. 37

"Rojas aunque silenciosas” "Invadir estas galerias con sangre”

Cotta, Juan

"Tolstoi”, nim. 10

"Verano”

Cote Lemus, Eduardo

"Elegia a mi padre”, nim. 10

Crane, Hart

“La circunstancia", o@m. 11

Cross, Elsa <<La luz irrumpe en la sombra: doce poetas

mexicanas>> "Los poemas de Antar”, nim. 463

"Indicios”

<<Nigredo>> "Poco a poco...", nim. 11 "El silencio momentaneo...” "Uni al azar...”

w & a

"Verano", nim. 17 <<Poemas>> "Deidades: Naréyana”, nim. 423

"Mukteshwara” "Kali?

Cruz Parcero, Leonardo <<Varia poesia>>

"Poema", nim. 474

<<Dos poemas>> "Ella dormia en esta cama", nim. 500 "He venido ha reconocer tu humedad”

Cruz Patifio, Maria de la

<<Dos poemas>> "La luna mira el dia..", nim. 1

"El escultor y su modelo...”

Cruz, Sor Juana Inés de ba cruz

<<Textos marianos>>

"Primero nocturno”, nim. 499

"Villancico I”

"Coplas” "Romance a la encamnacién”

"Sonetos sagrados”

Cuadra, Pablo Antonio <<Las metamorfosia>> “El texoxe", nim. 17

"Fébula secreta” "Bebedor de tinieblas” "Atabal en memoria de una historia pérdida” "Dijo Nugumbe: crfa nameros y te sacarén los

ojos” "No usaras el rostro del dios en vano”

<<Varia poesia>>

"Poema” "Poema”

Cuadra, Roberto "Aborreci en el fondo”, nams. 504-505

Cuéllar, José Maria <<Brevisima antologia a la centroamericana>>

poesia

"Para siempre el recuerdo de la came...", nim. 10

Cuéllar, Margarita

<<Varia poesia>> "Discurso del soltero", nim. 474

Cuesta, Jorge

<<Antologia:>> "La mano explora en la frente”, nim. 8

"Un errar soy sin sentido” "Tu voz es un eco, no te pertenece”

"Apenas fiel como el azar prefiera”’ "No para el tiempo, sino pasa, muere” "Hora que fue feliz, ain incompleta”

“Nada te aparta de mi, que paso”

"Paraiso encontrado” "Al gozo en que el instante se convierte”

"La flor su oculta exuberancia ignora” "Anatomia de la mano” "De otro fue la palabra, antes que mfa”

"Canto a un dios mineral”

cummings, e.e. <<Poemas>> "Arriba al silencio el verde", nam. 10

"A pesar de todo” "Amor es mas espeso que o!lvido", nim. 485

"Esos nifios que cantan en piedra” "Hombre no, si los hombres son dioses; mas si los dioses...” Tanto ser diverso” <<Tres poemas>>

"En algdn lugar que nunca he recorrido, felizmente mas all4", nim. & "Imposiblemente, motivada por 1a medianoche” "Si yo he hecho sefiora mia, cosas intrincadas" <<Tres poetas norteamericanos>>

"Amor es mas que olvido”

Cunha, Juan "Baya pues si la yegua”, nim. 10

Curie] Defossé, Rosana "Autorretrato”, nam. 484

244

Curiel, Fernando

"MLF.", nim. 472

CH

Chumacero, Alf "Sombria imagen”, num. 6 "La noche del suicida", nim. }

<<Dos poemas>> “Palabras del amante", niams. 1-2

"El orbe de la danza” "El proscrito”, nam. 11 "Salon de baile", nim. 1

Char, René "El toro", nam. 472

Charry Lara, Fernando

"El suburbio”, num. 11

Chase, Alfonso

<<Brevisima antologia a la

centroamericana>> "Autocritica”, nim. 10

poesia

Chavée, Achille

"La vida es un pajaro que proponga su vuelo”,

nim. 10

D Damaso, Alonso

"Ese muerto”, num. 10

Davila Andrade, César "Catedral salvaje", nim. 12

D’aquino, Alfonso "Anatomia". nim. 11

Davison, Marcos <<Dos sonetos de Narciso>> "La rosa de los vientos deshojada”, nim 495

"Cuando los ojos su mirada asumen"

Delgado, Washington "Simple memoria”, nim. 7

Deltoro, Antonio "Adivinanza", nom. 12 "Los timidos", noms. 512-513

Deniz, Gerardo "Centinela", nim. 463

Derbez, Alain <<Varia poesia>> "E! pajaro zunate”, nim. 474

Dia, Beatru de "Cancién”, nim. 10

Diaz Aguilera, Gaspar "Homengje a Pessoa”, num. 473 “Poema”™

Diaz-Casanueva, Humberto <<Bajo el paérpado del exilio>>

"El canto del conjuro”, nim. 1

Diaz Chavez, Oscar <<Varia poesia>>

"Hablo hoy de las cosas pequefias...”, nim. 474

Diaz Dufoo, Carlos

"Epigramas", nam. 5

Diaz Enciso, Adriana

<<Varia poesia>> "Santa Tere", nam. 474

Dickinson, Emily

<<Cuatro poemas>> “En una taza sirveme e] ocaso", nam. 4

"En ti quede el verano” "No jo he contado ain a mi jardin”, num. 485

” Admitir el trozo” <<Los doce poemas>> "Es la madre mas gentil-naturaleza”, nim. 1

"Vino un viento como un clarin” "2Por qué me dejan fuera del cielo?”

"E\ mundo se siente- como polvo” ";Corazon !" "2Lo olvidaremos!"

"Querido marzo- entra-" "Las almas cuerdas suponen”

"Cuando renacen” "Sentia un funeral" "Algunas veces he escuchado”

"Ir al cielo!”

"La carroza” <<Tres poetas norteamericanos>>

"No puedo vivir contigo”

Diego, Gerardo "Valle vallejo", nim. 495

Dobles, Julieta "Presentacién”, mim. 7

Dominguez Narez, Freddy

<<Varia poes{a>> "La mirada incurable", nim. 475

Donne, John <<Dos poemas amorosos>>

"La extincién”, nim. 10

"E] aniversario"

Drummond de Andrade, Carlos

"Cuadrilla”, nam. 10 “Boca”

Ducan, Robert

"Envio", num. 489

"E] fuego”

Durrell, Lawrence "Balada del psicoanalista", nims. 5-6

Dylan, Thomas

<<Tres poemas>>

"La luz estalla donde el sol no brilla", nim. 6

"Quién?” maT"

E Espinosa Altamirano, Horacio

“Nocturno a Quetzalcéat!”

Elytis, Odisseus "Recorrimos jas tierras 2 lo largo del dia",

nim. 12

Eguia-Lis Ponce, Gabriela <<Varia poesia>> "Poema", nim. 474

Eielson, Jorge Eduardo "Principe del olvido”, nim. 7

<<Cuarteto final>> "No enciendas la televisién”, mim. 1

"Entre un zapato y un guante”

"Abro la puerta para verte llegar”

“La puerta esté cerrada” "Cuerpo multiplicado", nim. 20

Ekelof, Gunnar "Absentia Animi", nim. 10 "Sobre el otafio”

Eliot, T.S <<Cuatro cuartetos>> "East coker:en mi principio esté mi fin", nim.

12 "_.Criaturas de] verano?” "Oscuridad, oscuridad, oscuridad” "El cirujano herido maneja el instrumento”

"Y aqui estoy” "The dry salvages: No sé mucho de Dios" "Donde esté el fin del lamento silencio" "A veces me pregunto si eso es lo que Krishna

predicaba” "Sefiora cuyo templo se yergue en la colina..”

"Commicarse con Marte, conversaron los

espiritus” <<Little Gidding:>> "En pleno invierno es su propia estacién

sempiterna”, num. 11 "Un poco de ceniza en 1a manga de un anciano”

"Hay tres condiciones que a menudo sé

parecen” . "Desciende la paloma y rompe el aire" "Lo que Namamos el principio suele ser el fin”

246

Eliseo, Diego "Oleo del cobertizo con las aves", nam. 11

Elizondo, Salvador "La bella Helene", nim. 5 "Rainer Maria Rilke al

Lanckoronsky”, nims. 7-8

conde Karl

Escobar Galindo, David

<<Poemas>>

"La rosa acribillada”, nim. 9 "Nadie te oyé" "Sefior, sefior, sefior”

"Rosa, deshabitadas, hasta nacer" "Yo no hablo: digo rosa”

"Gloria a ti, maquinilla del aqueo” "Igual que en cl soneto de Quevedo" "Nadie se engafte”

"Que se ordene el vivir" "Yano mas sangre..."

"La sangre y la tinta”

Escalante, Evodio

<<Incisién>> "En ello ya no esta", nim. 8

"Fue necesario lo que diste a beber” "Era imposible considerar la tarde"

Espejo, Fernando "Escorpio", nim. 472

Espinosa Altamirano, Horacio "Noctummo a Quetzalcéatl”, nim. 54

Espinasa, José Maria <<Canciones del fogonero>>

"El riel es espejo del sol", nim. 442 "Sombras: he decidido mi muerte” "Maquillaje”

"Arregla tu cabello...”

<<Varia poesia>> "Ronda del camaleén", num. 474

Esprid, Salvador <<Tres poemas>>

"No conviene que digamos el nombre”, nims.

5-6 "A veces es necesario y forzoso”

"No escuchas el rumor de Jos golpes de azada...”

Esquinca, Jorge <<Ocho poetas jovenes>> "Orillas de la rosa", nim. 432 <<Varia poesia>> "EI arca de Noé"”, num. 474

Estrada, Julio <<Cinco poemas y un cuento de primavera>>

"Primamente", nam. 11

"Principio" "Privadamente” "Primicias”

"Pristinamente"

Euripides "Salomon de la Selva”, niams. 6-7

F Faverey, Hans

<<Poesia neerlandesa>> "Hombre - delfin", nim. 4

Ferlinghetti, Lawrence

"Puerta escondida”, num. 7

"Superpoblacién", nam. 8 "Un Coney Island del espiritu”, nim. 11 "Retrato de! mundo ido” "Cristo se bajo”

Fernadez, Fernando

<<Varia poesia>> “Retrato", nim. 474

Fernandez Iglesias, Roberto <<Brevisima antologia a fa

centroamericana>>

"En el restaurante”, nim. 10 "Tuvo afan de tiempos”

poesia

Fernandez Granados, Enrique

<<Canto primero>> "El suefio de la reina”, nim. 441 "Canto segundo” "La salida de la nave”

Fernandez, Guillermo "Fiesta de invierno", nam. 440

"14 de abril”, nim. 465 <<Dos poemas>>

"Tus fantasmas”, nim. 11

"Petrificacién”

Fernandez Rentamar "Regreso de la Ista", nams, 2-3

Ferreira da loando, Fernando <<Poesia brasiletia contemporanea>> "Oda a Bartolomé Dias", nim. 1

"Cuando el astrolabio ya no te hable de estrellas” "La muerte?” “Ah, Bartolomé Dias, marinero sin mujeres...”

Ferrer, Edén <<Antifona (Askesis)>> "Subfamos por los crujientes y doblegadas

peldafios", nim. 501 "Esa escalera, plegada, comida por el comején de siglos” "Era como un Iegarse, casi como un presagio,

un ir y venir” "Hablemos con franqueza: Esta torre posee (como todo)" "Desde tal tabernaculo se mira al escapar”

Faverey, Hans

<<Poesia neerlandesa>>

"Hombre delfin”, nim. 4

Février, Paul "Humano", nim. 10

Fierro , Enrique <<Dos poemas>> “Memoria de la palabra”, nim 11 "Tia Cheche”

"Ad Efesios", mim. 19

Flores Castro, Mariano "Un barco de papel para Rimbaud", nim. 490

<<Tres poemas>> "Reparacién del ermitafio”, nims. 5-6 <<Poemas>>

"Inacripcién tropical", nom. 424

"Muchas Helenas”

Flores, Emnesto

‘Ventana y lo que pasa”, nim. 2

Flores, Miguel Angel <<Poemas>>

"Cancién del rio”, nim. 2 "Encuentros” "Ciudad", nim. 10

"Trazos", num. 9

"Umbral", nam. 429 <<Dos poemas>>

"Paseo junto a la playa’, nim. 5

"Fin de fiesta”

Fortini, Franco

<<La otra cara de la lina poesia italiana del siglo XX>>

'In memoriam 1", nim. 456

"In memoriam II"

"A tos dioses de la maffana”

Fortunato, Juan Maria "Permanencias”, nim. 31

Fuentes, Napoleén

"Moral del adolescente”, nims. 504-505

Franco, Luis L.

"El bafto", nim. 7

"Purificante”

Fraire, Isabel

<<Breve incendio de pajaros agudos>>

"Alta vuela la noche", nim. 8 "Alegoricas calles se entrecruzan" <<Dos poemas>>

248

"La tarde", nm. 12

"Pdjaro en la sombra”

G Gallardo Cabrera, Salvador

"Gobelino”, num. 423

Gallardo, Glenn "Existe alguna forma”, noms. 2-3 <<Dos poemas>>

""Tranquilad” "Tema 2"

"Existe alguna forma”

Anénimo (atribuido a AnnioF loro)

"Pervigilio de Venus", nam. 3 "Canto I" "Y descendemos entonces a la nave”

Garcia Alvarez, Juan Carlos <<Varia poesia>> "Poema”, nim. 474

Garcia Ascot, José Miguel

<<3 poemas>> "Aire (Dentro del suefio)", nims. 5-6 "Poema"

"Poema (El suefio va tejiendo su corona de

espigas)”

Garcia Bergua, Alicia

"Trilogia del silencio”, nim. 10 "Los dioses olvidados", nims. 518-519

Garcia Lorca, Federico

"Herbario", nom. 10 "Paisaje con dos tumbas y un perro asirio", mim. 22

Garcia Lorca, Federico

"Guernica", nim. 9

Garcia, Marco Antonio "La chueca”, nim. 494

Garefa Montiel, Emilio

<<Poesia cubana de hoy>>

"Los golpes, num. 496”

Garcia Morales, Luis <<Cuatro poetas

contemporaneos>>

"Las cosas y los seres”, nam. 9

"En el tiempo” "Los retornos”

venezolanos

Garcia Terrés, Jaime <<Dos poemas>>

"En la calle de todos”, num. 6

"Nunca" <<Una invocacién>>

"Guanabara”, nim. 9

"Carta de México”, nim. 8 "Letanias profanas”, nim. 3 <<La carne perdurable>>

"Conjuro” nim. 12 "Surge et ambula" "Job en tinieblas”

"Desagravio" "Luz de luz", num. 8

"La misma luz” “La emulsién amorosa” "Invitacién a mirar con buenos ojos”

<<Poemas>> "Alaunos", nim. 2 "Es cosa de mirar”

<<Lo dicho>> "Vienes huyendo”, nims. 2-3 *"Vienes huyendo, vienes poseido"

"Pero ries” "La gente buscé refugio” "Y no sabemos cémo" <<Dos nuevas versiones>> "Discurso", nims. 2-3 "Porque a Ja tierra de mis honduras” "Elogio de la locura”, nim. 1

Gardufto, Raut!

<<Poesia>> "Cosas distraidas desde el verano”, nim. 12

"Vecindades ciegas como lamparas” "Deja ya, diosa desconocida del amanecer”

249

“Para el hombre” "Veo la naturaleza” "Hubo Iluvia”

“Nueva presencia”, nim. 11

Garibay, Angel Maria <<Tres poemas néhuas>>

"Uno por uno recoge tus cantos", nam. 12 "UA dénde, a dénde iré?"

"Ha de volver...?" <<Tres cantares mexicanos>>

"Canto de Axacatzin a Itzcéatl, rey de México", nim. 4

"Canto de guerra al estilo huasteca” "Canto de mujeres de chalco”

Gasca, Argelio

<<México: poesia joven y muy joven>>

"ySe trata o no se trata del poema?”, nim. 5 "Exposicién de un sol degollado”

Resefia crénica y dos retratos

"Resefia de una ambigua tensién iniciada en una

fecha que por necesidades del lenguaje pronto se convirtié en mortal efemérides", nim. 1 "Breve crénica autobiografica que ilustra cémo

esta sociedad injusta lleva dentro de si a los agentes de su propia destruccién”

"Retrato 2” "Retrato 5”

Gascén, Elvira

"Cantar de cantares", nim 12

Gavorre, Benjamin <<Varia poesia>>

"Sefiales", nim. 474

Gervitz, Gloria

"Fragmento de ventana”, nam. 44 <<La luz irrumpe en la sombra: doce poetas mexicanas>>

“Poema” "Leteo", nim. 463

Gil de Biedma, Jaime "La noche de San Juan", nim. 28

Gil-Albert, Juan

"Al joven tobeyano", nim. 14

Gil, Vicente "Auto da Sebila", nim. 4

Ginsberg, Allen

"A lindsay”, nim. 11

"Visitacién en Gales", nim. 497

<<Poemas>>

"A Poe: sobre el planeta por el aire entre Albany y Baltimore”, nim. 2 "Letania de las ganancias de guerra”

"Bayonne entrando a la ciudad de Nueva York”

Girri, Alberto "Alfombra como lirica”, nim. 24

"Camara oscura”, num 28 "Tu efigie, bardo”, nim. 43

Glantz, Margo

<<Mitologias deshechas>> "Medusa", nim. 5 "Deyanira” "Ayax”

Hg"

"Euridice” "Orfeo"

"Dido"

“Andromeda” "Leda" "Ariadna"’

"Gongora”

"Las bacantes"

Glen, Gallardo

"Tranquilidad”, nims., 6-7 "Tema 2"

Gémez, Ana lice "La tierra de los grandes cielos”, nims. 504-505

Gémez, Livio

"Este es el hombre", nim. 7

250

Gonzalez, Angel "La triste gracia de la sangre", nim. 1

Gonzalez Avelar, Miguel

"Duranguefia", nim. 471

"Palimpoema”, ntim. 2

Gonzalez Cosio, Arturo

<<Poemas>> "Espiral de humo", nom. 13

"El ocaso” "La rosa”

"Escudo de petdlos”, nim. 42

Gonzalez Duefias, Daniel

<<Ocho poetas jovenes>>

"Galateanas: luego determinada”, nim. 432 "La mano moldea grifos”

"Las girgolas esperan” "La marea terminé"

"Dos ciudades, dos tiempos, cuando el tiempo motldea, la selva canta”

<<Ocho poetas jévenes>> "Galateanas"

Gonzalez Duran, Jorge

"Soneto”, nim. 9 "Soneto”, nim. 429

<<Tres poemas>>

"Alli, donde el silencio”, mim. 2

"Caen las hojas hacia la tierra” "Recogi de tus manos"

Gonzélez, Emiliano

"La musa”, nims. 6-7

Gonzalez Gerth, Miguel

"El otro lado del mapa", nim. 478 "Giovinezza", nims. 518-519

Gonzalez de Leén, Jorge

<<Varia poesia>>

"Poema’, nim. 474 "Telenémesis", nim. 510

Gonzalez Leén, Adriano

"Hueso de mis huesos”, nim. 498

Gonzalez Leén, Francisco "Mafianas", nim.4

Gonzalez Lépez, Waldo <<Poesia cubana de hoy>>

"El ultimo salto del poeta", nam. 496

"Por' "Como raidas banderas" "El escorzo transparente” "Fuegos”

Gonzalez Martinez, Enrique <<Dos poemas>>

"Al recién nacido", nim. 18

"Soledad tardia" <<Cuairo poemas inéditos>> "La espera”, nim. 8 "La luz en ia sombra”

"Interior "La ventana”

<<Principio y fin del mar>> "Poema en dos suefios", nim. 68

Gonzalez Otto, Rath

<<Brevisima antologia ai la centroamericana>> "Muerte de un poeta”, nam. 10

poesia

Gonzalez Rojo, Enrique <<Cinco poemas>>

"Iba a ser dia de fiesta”, nim. 2 “En una pagina guardo..." "Deja ya de Ilorar” "Y fljese que mi chamaco.." "{Qué ya no puedes mas...” "En mis huesos, sonrisas de mi madre", nm. 5

Gonzalez Velasco, Rafael <<Varia poesta>>

"Poema”", nim. 474

Gordillo, Fernando

"El precio de una patria”, nims. 504-505

tv

os

Gorostiza, José "Poema”, nim. 9

Goytisolo, José Agustin "Orden de registro", nam. 10

"Tu tremblas”, nim. 7

Grushké, Pavel

<<Poemas>> "El cdlido arte", nams. 469-470

"Todo el peso”

"Reproche” "El humo patrio, 1937”

"Cada décimo” "Algo"

"Misantropo” “La perestroika en términos cientificos”

Groter. Virginia <<Brevisima antologia a la

centroamericana:>> "La ventana", mim. 10

"Th llegards oliendo a madrugada”

Guardia, Miguel "El retorno”, nim. |

poesia

Guerrero, Ponciano

"Poema”, num. 4

Guillen, Jorge

"Homenaje a Rimbaud” nim. 490

<<Poema>> "En suma”, mam. 11

Guillén, Nicolés <<Poemas>>

"Las nubes", nim. 8

"Los vientos”

"Ciclén” <<Tres canciones chinas>> "Cancién china a dos voces", nim. 1

"La cancién de Wang Tse-Yu" "La cancién del regreso”

Guillén, Orlando <<Los poetas de un punto de partida>> "Alfabeto del odio",num. 5

"Nifia desconocida”

Gumiliov, Nikolai "El viejo conquistador” nim. 443

Gutiérrez, Pedro Juan

<<Poesia cubana de hoy>> “Silencio” nim. 496

"Lluvia"

Gutiérrez Vega, Hugo <<Rahil del camino de Nedj>>

"Pasamos la noche al lado del camino...”, 2

"Si nada mds somos una mujer y un hombre..." "No hay nada alrededor..." "En la alberca del musgo petrificado..." "Fijo el momento preciso..." "La inutilidad del esfuerzo...”

<<Homenaje a W.B. Yeats>>

"La primavera derrotada”, nim. 2 "E} cisne critica”

"Desilusién del hedonista" "A mexican crazy Jane” "Oda litsrgica para la mujer de dmbar’, niims. 3-4 "Tiempo del mar” <<Primera parte>> "Intermedio: Canciones del cuerpo y del mar’,

nims. 2-3 "La luz dentro del caracol” "De enamorada luz” "Dificil inconciencia del deseo"

"Hacia el poniente" "E| mar de adolescencia” "En oportuna soledad camino”

"De ausencia poco claros"

"Ai mar los deslumbrados ojos” <<Segunda parte>> "Sobre literatura y buena sociedad" "Con mas de 50 en Ja 16 TH st", nim. 416

"Deportiva” "Sobre antologias y desgracias”

num.

252

"Predicar sin el ejemplo” "Ars poética” "Viejo preguntén”

"Tedio proustiano” "Postales de! mal” "National Gallery"

"Bast wing” "Marmolina en el mali" "Lincoln revisted"

"Boténica" Cantos de Salvador de Bahia "La luz, por este mar’, nim, 452

"Poema”, nim. 483

"Confusiones sobre una discutible ars poética trasnochadamente romantica”, nim. 494

<<Suite de Praga>> "La postal de la noche en Praga”, num. 502

"E] puente de Karel” "Praga, en abril de 1992” “Los libros leidos" “frente a la sinagoga”

"El asedio es incansable” <<Los soles griegos>> "Un cuerpo como una isla”, nim. 462

"Iglesia en el campo” "Presencias en Dafni" "Pasando por meteor”

<<Tiempo del mar>> "Primera parte”

"Intermedio: canciones de] cuerpo y el mar” "La luz dentro de] caracol..."

"De enamorada !uz..." "Dificil inconciencia del deseo”

"Hacia el poniente..." "El mar de adolescencia” "En oportina soledad camino”

"De ausencia poco claros” "Al mar los deslumbrados ojos” "Segunda parte”

“Poema"

Guyon, Robert <<Homenaje a Fernando Pessoa>>

"Epheta”, nums. 6-7

H

Hanh, Oscar <<Bajo el paérpado del exilio>>

"Fotografia", nim. 1

"La caida” "Cuadrilatero” <<Tres poemas>> "Un ahogado pensativo a veces desciende”,

num. 3

"Escrito con tiza” "Restriccién de los desplazamientos nocturnos”

Hara, Tamiki

"Dadme agua”, nom. 3

Hass, Robert

"Meditacién en Lagunitas", nam. 489 “Amanecer”

Helguera, Luis Ignacio <<Varia poesia>>

"Solo de bombo”, nim. 474

Henao, Rail

"Los poetas pierden”, nim. 448

<<Poemas>> "E] arco iris", nam. 15

"La mirada” Henri Michaux

Icebergs”

Heraud, Javier | Poemas, num, 12

Mi casa”

"Mi casa muerta” "Sin encallar”

Hernandez Campos, Jorge <<Poemas>>

"Vuelve flecha de amor", nim. 5 "La sequia” "Fusilado” "Albada”

Hernandez, Francisco "Graznidos”, nim. 486

Ww

in

‘os

"Cuaderno de Borneo”, nim. 511

Hernandez, Ignacio

<<Tres poemas>> "Vista noctuma”, nims. 5-6

Herrera, Vladimir

<<Horéscopo de Salomé>> "E] mar igualmente solo”, nim. 25

"Cuerpo suyo y arco suyo” "TY el sol humano pero dictil"

Hinojosa, Francisco Robinson, perseguido

"Uno", num. 12

"Dos"

"Tres" “Cuatro”

“Cinco” "Seis" "Siete"

"Ocho" "Nueve"

"Diez"

Hinostroza, Rodolfo

<<Imitacién de Propercio>> "Oh César... ", nim. 8 "Los imbéciles ban renunciado”

"Oh César, van llegando tus panfletos...” "La historia es la incesante bisqueda..."

“Necesitado de armonia..” "Para arrasar el poder...” "La cotidianidad puede ser..."

"Oh sefior de gran poder...” "No cantaré tu empresa..."

"Frente a la Bretafia” "Bajo el signo Scorpio”

Ho Chi Minh "Grilletes de hierro”, nim. 12

Holan, Viadimir "El bail", nims. 492-493

Hora, Josef

"Praga en suefios", nums. 492-493

Howard, Richard <<A los pintores>> "Sobre los Estados Unidos considerados como

un paisaje”, nim. 38

Hubard, Julio <<Varia poesia>>

"Eptstola a Santa Teresa de Jestis",nim. 474

Dos homenajes pasados por agua

"El pez leén”, nim. 487

"Aguila lobo”

Huerta, David

"Separaciones”, nium. 9 "Paéjaros" nim. 433

"19 de julio", nim. 464 “Leyenda”, num. 515

Huerta,Efrain "Destino de la tarde”, nim. 3

"Los suefios", num. 3

"Luminaria de Guanajuato", nim. 4 "Apélogo y meridiano del amante”, nims.7-8 <<Protesta y rendimientos>>

"Un nifio dormido abrié las puertas de la

noche”, nim. 2 "El retablo a la derecha es un mar de espejos”

"Cementerio Verano”, nim. 12 "Manifiesto Nalgaista” "Aleluya cocodrilos sexuales aleluya”, nim. 5

"Nacimiento y apoteosis del nalgaismo” "Climax hibrico para pobres de espiritu” "2Quién que es no ama a Virginia Woolf?”,

nims. 6-7 "Breve sol de locura en lo alto”, nim. 11 "Circuito interior”, nim. 7

Huidobro, Vicente <<La voz de los poetas de Chile>>

"Altazor (fragmento)”, nim. 1 <<Altazor>> "Canto I", nums. 4-5

"Canto II"

"Canto I”

254

"Canto TV"

"Canto V" "Canto VI"

"Canto VII"

Huiziwara no Toshiyuki <<Poemas de otofio>>

"Noche otofial", nim. 5

Hurtado, Eduardo <<Narciso se disfraza>> "Este hombre”, nims.6-7

"En cama”

"Fuera de foco” "La violencia”

"Disturbios en la trampa” "Anestesia” "Jamas el] mar ha sido”

"Pulcro este cuerpo” "Mira la carne fofa’

<<Varia poesia>> "Rodeos" .num. 474

I Ilescas, Carlos <<Brevisima antologia a la

centroamericana>> "Esta tarde", nom. 10 "Sefior de Jos ejércitos”

"Lo tnico bueno” Fragmentos reunidos "CLXXIX Una morena y una rubia", nim. 6

"TV Via lactea"’ "XVI Atiéndeme Telémaco"

"XXI Breve lied” "VE Prescripcién necesaria”

"Xx1HGracian arreglo para oboe” "XCTV Agamenén muestra su enojo”

"XLII Equino yambo" "LXXVII Aqui, su antiguo ministerio"

"LXX Lectura de Zenén eleatico” "CIU pardbola del trasterrado" "LXXXII Ejercicios de teclados”

"CXXVII Deismo"

"LXXVI Sectaria” "V Indeseable arcaismo” "XII Diuresis”

poesia

“XVII Hijo he aqui {a praxis” "XXIV Mejor si congolés, oh Darwin” "XLI Vuelvo a ladrarte, luna” "LI Noche, eterno femenino”

"CLXXXV En tiempos de Séneca

"XCII Epitafio Iv" "XV Codicilo de Néstor”

"VII Mas alld del eco impertinente” "CLXXXIV Aires con casa en Virgo”

"CCV Pietta”’

"CCXV Fulgor del caviloso”

"CLXXXVI Lana y ladrido” "Usted: Vega de Petrarca”, nims. 2-3

<<Poema>>

"Con un sopto"

"Carozo”

Isla, Carlos "Viento quemado”, num. 11 "Aviso", nim. 12

<<Poemas>> "La nieve es un gato blanco que se lame al pie

de nuestra puerta", nim. 1} "ABC"

"Acto de memoria” "Anima", nam. 5 "Fantasma"

Ivanov, Viecheslav

"Amor’, nim. 443

Ivo, Ledo

<<Poesia brasilefia contemporanea>>

"El origen de fa sal”, nim. 1 "La tortuga” "Tg arafia”

"Abolir lo imposible” "El hombre vivo" "La eternidad premeditada”

"El regreso”

J

Jacobo, Antonio José

<<Varia poesia>> "Selenita", nim. 474

Ww an

on

Jaramillo, Dario

"Lirico anénimo sobre Eleusis”, nim. 468

Jeremfas "Endechas de Jeremias por la ciudad

destrozada”

Jiménez, Juan Ramén

"Octubre", mim 10 "Accion de gracias”, nim. 69 <<Ramo a Lope>>

"El oasis", nim. 4 "Al caso alegre” "La gracia”

"La luna feliz” "La plenitud” <<Aforismos:>> "Poesia y filologfa”, aim. 11

"Para nadie més” "Sélo resisten”

"Naturalismo” "Moda”

"Soneto auténtico”

"La calidad" "La poesia y el poeta” "No seria”

Jiiebnikov, Vieliemir "Poema”, nim. 443

Jones, Philippe

"Carga nim. 10

Jones, Robert "Nuestros corazones”,num. 489

"De é1"

Jordana, Elena

"Los despegues" nom. 8

Juarroz, Roberto <<Poes{a vertical>> "La vida se cansa a veces de sus formas" nim. 12

"Hay que empezar a abandonar cada tanto”

Joyce, James

<<Dos poemas>> "Todo el dia escucho el ruido de las aguas" mim. 7

"Escucho un ejército cargar sobre fa tierra”

K Kaminer, Sail, Blanco, Alberto

<<Los pdjaros del otro lado del mar>> “Las nubes blancas...", nam. 472 "4Es huevo o semilla?”

"Pluma de fuego” "En alas de la celebracién”

"Tucan de siete colores”

"Se viene deslizando por las nubes” “Albatros de nueve vidas”

"Homnero de la conciencia” "Ascenso en llamas”

"Lamina de agua marina” "Primero péjaro abstracto” "Si, pero gQué son los pdjaros?”

Kaveri, Kuri T. "Fuego nuevo", nam. 3

Kipling, Rudyarol "Tf", nam. 3

Keoseyan, Nelly

<<Varia poesia>>

"El abuelo" nim. 474

Komenszain, Tamara "La casa grande" nim. 19

Konstantin, Balmon "Poema' nim. 443

Kopland, Rutger

<<Poesia neerlandesa>> "Conversaciones: sobre los secretos de la vida", nim. 4 “Sobre lo absurdo de la vida”

"Sobre lo finito de fa vida" "Queda atin por hablar” "No hay esperanza”

256

Korvan, Allan "Pant Klee", nim. 1

Kouwenaar, Gerrit <<Poes{a neerlandesa>> "Intanténea de un punto muerto”, nim. 4

Kozer, José

<<Poemas>> "Oltima muerte de Max Emst", nims. 4-5

"No sin menor desgarraduras” "Denosté o tres mujeres al aniquilamiento...” "Luba ama a Vera con encono”, nims.3-4

"Un poema”, nim. 12 "E) nibilista", nim. 4 <<Poemas>>

"De io visible", nim. 438

"Trasnoche" "Basho" "Rastros”

Kurihara, Sadako Poemas por la paz "Haremos nacer", nim. 427

"Doy testimonio sobre Hiroshima”

Kuzmin,Mijail "Poema", nim. 443

L Labastida, Jaime

"Ciudad bajo la ltuvia", nim. 12

A la interperie "Invoco tu nombre como un exorcismo", mims.

7-8

"Estoy desamparado...” "No hay sitio en el que se pueda...” "Algo caera..” “Apoyada en mi sangre...”

"Intermedio” "También del ndcar brota..” "2Puede pegar el fuego de alaridos?” "Por afios busqué, pero enyerbado...” Humedad en el fuego “Luz”, mam. 12

"En el centro del afio”

"Siempre suefio 1a realidad” "En la ciudad florece un angel”

"Aguja en el pajar” "Un largo, lento aprendizaje”

"Pasa el desastre”

Lacomblez, Jacques "En los claros panteistas", nim. 10

Lamantia, Philip

"Las paradojas pobres”, num. 1] "Poema estatico numero 9”

Langagne, Eduardo

<<Varia poesia>> “Amanecio mi barrio de cabeza”, num. 474

Lara, Omar <<Bajo el pirpado del exilio>> "El vino del principe”, nim. 1

"Extranjero”

"El escondite"

"La tumba”

Lastra, Pedro

<<Bajo el parpado del exilio>> "El exilio o el reino”, nam. 1

‘Nota para el poema”

"Andre Bretén y nosotros”

"Homenaje a Rene Magritte”

Lauer, Mirko

"Sobre vivir", nims, 5-6

Lawrence D.H. "Mana del mar”, nam. 7

Lavaniegos, Manuel "Eclipsiastés", nam. 497

"Visién de San Rocco” ,nims. 504-505

Lavin Cerda, Hernan "Camila", nim. 1

"Predicar con el ejemplo" "La gavilana”, nim. 13

"Metamandana dido diaténica”’ "Monélogo del cazador”

"Exrantes” "A orillas del lago” "Desde 1a isla”

"A delphas” "Circulos concéntricos", num. 30

"Una vista al matadero”, nim. 40

<<Poemas>>

"El drama y la comedia”, nim. 10 "Camas"

"En Acolman no hay nadie”

<<Dos poemas>> "Joan miré bajo la luna”, mim. 12

"E] miedo" <<Los juegos de Leonora>> "Bajo el caballo alunado", nfm. 12

"Casi todo se pudre” "Se me encogié el ombligo” * "Max Ernst se desangra”

"He visto al caballo barbudo” "Nuevamente el sol de lenguas en el nido”

"“Alobunado el cisne” "Delirio de ser sin ser jamas" "Bella nariz cautiva en el so!” "La serpiente del tobillo negro juega”

"Nine, nine, nine..."

Leal Antonio

<<Poesfa>> "No use cryng", nam. 12

"Sin encallar”

Leduc, Renato "Fervorosa plegaria al nifio solo sobre las

olas", nim. 1

Lemaire, Jean- Pierre "A Rimband", nim. 490

Leminski, Paulo "Contranarciso”, nim. 482 "Yo te hice”

"Perhappiness"”

Lefiero, Carmen

<<Varia poesia>> "A escondidas”, nam. 474

Leén, Felipe <<Versos del merélico o del sacamuelas>> "Un poco de biografia", nam. 5

"Oh madre tierra y madre mia!” "la flauta"

"Acertijo”

"Misterio” "Lémpara”

"El monito”

"La ciudad” "E! prestidigitador” "Otro posible juego de prestidigitacién” "70h, el hombre, este asesino de los suefios!” "Yo lo pregunto nada mas”

"\Cada hora nacemos!”

"Fantasmas" "Hospiciano”

"La rosa de harina” "Otro juego” "Poética”

"Acknowledgement" "La palabra” "Yo no soy el gran buzo”

"Tal vez sea la luz"

"La prueba” "Criptografia poética” "Saludo a Rocinante”

"E} dguila" "Revolucién" "A las tres” "A las cuatro”

"El salto” "La blasfemia” "Palomas" "Tramposos!"

” "Que venga el poeta” "ZY a qué he venido?" '"Y ahora me voy" "Volveré mafiana”

"E] nacimiento o el Belem” "La intrépida metafora demiurgica”, noms. 5-6

<<Cuatro poemas>> "La cruz", nim. 12

258

"Credo”

"Balbuceos” "E) infierno” <<Nos salvaremos por el lianto>> "La poesia estd en la sombra”, nam. 6

"Que hable otra vez"

Leéa Portilla, Miguel

<<Cuatro poemas

personal>> "Tochan in altepet!", nim. 39

"Didlogo entre Jehova y el hombre”

"Nuestra casa, la ciudad”

"E! conejo de fa luna” "Noche, viento"

"Tributo del hombre”

nahuas de inventiva

Leopardi, Giacomo

<<Ultimo canto de Safo>> "Plécida noche, y verecundo rayo", num. 440

"Bello tu manto zOh divino cielo!”

"Mas z.que falta, qué tan nefando?” "Moriremos”

Levertov, Denise

"La supercarrera Merritt”, nim. 11

"Los tiburones”

Lezama Lima, José

<<Leyendo en la tortuga>>

"Agua del espejo”, nim. 2

"Abril terrenal” "Décimas de ta amistad”

"Las puertas” "Hai Kai del Gerundio"

Lichtenstein, Alfred

<<Poemas>> "Regreso del pueblo", nim. 462 "E] zapato laqueado” “Miércoles de ceniza”

Lihn, Eanrique

"Sur", nim. 4

Lindegren, Erik

"Hombre sin camino (VI)”, nam 10 "E\ prado”

Lira, Miguel N. "Décima de olvido", nim. 4

"Carpa", nim. 7 "Palabras a los pajaros”, nim. 23

Lisle, Leconte de "EI albatros", nim. 439

Lizalde, Eduardo <<Poemas y epigramas>>

"Poema”, num. 10 y 12 (Vuelven a aparecer) "La cobra”

"Vaca y nifla”

"Otra apostilla de casanova" "Kindergarden"

"Perd6n querido Karl” "Mass media" "Otra vez Monelle”

"E] sexo en siete lecciones”

"Y altima” "Heliocentrismo y astronomos”

“Luz” "Oracién cura las horas de anténtico infortunio” "A Kafka”

"El mar az!" "Ultimo vuelo”

"Réplica a este Nquido rojo, o bien turquesa”,

nim. 11

"Caza mayor”, nim. 2 "Veo a Velazquez pintar”, nims. 2-3

"La rosa glauca”, nim. 520

Lope de Vega "Los pastores de Belén", nim. 4

Lépez Amaya, Zurelys <<Poesia cubana de hoy>> "Dias y luces", nim 496

Lépez Colemé, Pura <<La luz irrumpe en la sombra: doce poetas

mexicanas>> "Poema”, nim. 463

259

"Nada del otro mundo", niims. 492-493 "Nada de} otro mundo. Un sonido”

"El suefio se ha dignado..."

Lépez Malo, Rafael "Noctumo”, nim. 5

Lopez Valdés, Mauricio <<Varia poesfa>>

"Poema”, nim. 474

Lowry, Malcolm Tres poemas mexicanos "Esta negro el volcan”, nim. 2 "Delirio en Veracruz”

"La circel de Oaxaca” Poemas

"E) trueno més alla del Popocatépetl”, nim. 3

"Rilke y Yeats" "Tras la publicacién de Bajo ef volcan"

Lucebert <<Poesia neerlandesa>>

Lo que el ojo pinta”, num. 4

<<Epigramas japoneses>> "Con voicanes de hielo oh Noruega en el aire”

"Defensa de los experimentales"

Lugo, José Maria "Himno al sol", nam. 491

"El chorro de fa fuente”, nims. 504-505

Laumbrera, Ernesto <<Varia poesia>> "Unidn”, nim. 474

Landkvist, Artur

"E] alamo", nim. 10

"E] domingo”

Luzi, Mario <<La otra cara de la luna Poesia italiana del siglo XX>>

“Y ahora, al apagarse la luminaria superflua”,

nom. 456 "Abril-amor”

Lall, Ramon "Libro de amigo y amado", nim.10

M Madariaga, Francisco <<Cinco poetas argentinos contemporaéneos>>

"E] agua de la selva", nam. 2 "Tormenta y servidumbre" "Los viajes reales” "Los correos natales"

Macfield, David "No hay nada en la ciudad", nims. 504-505

Macias, Elva La luz irrumpe en ta sombra: doce poetas

mexicanas

"Indicios", nim. 463 "Nodriza”, niim. 468

Machado Duda

"Instante", nim. 482 "Ruedas de las ideas fijas” "Vision al revés”

Macotela, Gabriel y Blanco, Alberto

<<Antipaisajes>> "Paisaje”, nim, 452

"Buenos deseos"

"Luna de lo diario" "Circuito interior” "Metrépolis”

"No es por nada” "Las teles” "Vispera” "Yo nublado”

"La vida a medias” "Biografia” "Un dia de Iuvia”

Magdaleno, Vicente "A las piedras de la Ciudad Universitaria”,

nim. 62

Major, Aurelio

260

<<Varia poesia>> "Laurentians", nim. 474

Mandelshtam, Osip "S6lo libres infantiles leer...", mim. 443

"Mas tierno que la ternura”

Marianne Moore "Talisman", nim. 7

Marlowe,Cristopher

"Poema", num. 499

Martinez, José de Jests

<<Brevisima antologia a = la centroamericana:>>

"Sefialo las rutas”, nim. 10

poesia

Martinez Rivas, Carlos <<Seis poemas>> "Hamlet", nim. 1 "Testamento espafio!”

"Vida y muerte” "Gluck and Vergnagen”

"Calcoholmanias" "Hojas de servicios”

"Del ser y su esencia”

"Nabucodonosor entre Jas bestias”, nim. 10 "Dos epitafios"

"ARN"

Martinson, Harry “La catastrofe", nim. 1}

"El consejo de Li Ti” “Poema estelar”

“E] mirador”

"Los verdugos de los suetios de la vida” "Vivir de verdad”

"La época colonial” "La montafia del bosque” "El presagio” "La mejor solucién”, nim. 10

"Cementerio” "Noche de creacién"

Marvell, Andrew

‘Visién de las Islas Bermudas”, nim. 5

May, Swenson

"Siéntanme", nim. 489

Maya, Lucia y Qurarte, Vicente

<<La piel del mar>> "Lluvia sobre el manatf", num. 465

“Navegante”

"Sirena de los suefios" "Memoria de la sal”

Mauri Sierra, Omar Felipe <<Poesia cubana de hoy>>

"El préjimo es quien apunta desde el espejo” num. 496

>

Maya (Fragmento )

"Cancién de la danza del arquero flechador"

Mayakovski, Viadimir "A toda voz", nim. 510

"Noche", nim. 443

Mederos Sigler, José A.

<<Poes{a cubana de hoy>> "Jueves", nim. 496

"Otro dia sera mafiana”

Mejia Sanchez, Emesto

<<Poemas>>

"Susana Garcia Ruiz”, num. 10

"La mano izquierda de Amapro Ochoa” "Virginia en Acolman”, nim. 2 <<Las fieras>> "Jardin des Plantes”, mim. 3 <<Tres poemas>>

"Vela de la espada”, num. 8 "Epitafio del desterrado”

"Sobre un ejemplar de contemplaciones europeas” <<Tres poemas>> "Mujer dormida ", nam. 4

"Espera de la criatura”’ "Villancico” <<Poemas familiares>>

261

"New Orleans”, nim. 4 "A Juana, mi hija” "Tercer nacimiento"

"Libertad de pensamiento". nom. 9 Nuevos poemas dialectales

"El cutufero", nim. 8 "El guayolero"

"El cabecefio”

"La nueva milpa” "Antes del sébado”

Mela, Angela de <<Poes{a cubana de hoy>>

"Agua viva", nim. 496

Melo, Gastén "El reino usurpador”, nim. 12

"Mirate" Poesia

<<Tres poemas>> "Adiés amor”, nim. 11 "Recuerdame”

"Los desertores”

"En ja tarde"

Mena, Anselmo

"Canto de patriota”, nim. 1

Mendes, Murillo

"Mitad péjaro”, nam. 10

“Poema barroco”

Méndez, José

"El auriga”, nim. 495

Mendiola, Victor Mamel

<<Varia poes{a>>

"Absorta”. ntim. 474

Merwin, William S. <<Poemas>>

"Invocacién”, nim. 10 “Palabras” "In the George” "Marica Lart” <<Dos poemas>>

"Acorde", mims. 458-459

"Al perder un lenguaje"’

Merril, James "Después de Grecia", nim. 33

Meza, Alicia <<Ocho poetas jévenes>>

"Salmo 2", nom. 432

Mezey,Robert

"Aqui estoy", num. 489 Ali"

Michaux, Henri

"La retrasada’’, nim. 10 "Icebergs", nam. 7

Michelena, Margarita

"Carta a Mauricio dandole noticias de fa primavera”, num. 7

Miriezhkovski, D.S.

"Hijos de la noche”, nim. 443

Mildn, Eduardo "Poema”, nim. 38

Millan Contreras, Marco Antonio

Recapitulacién de vida o muerte

"Porque cuando trepida la céscara..”, nims.

4-5 "Porque también, si ocurre...”

"Porque en fin” "Por tanto..." "Testimonial" "No porque fuera cierto”

" Admite pues en término de cuentas” A la primavera desde el otofio "Por la arteria del cielo”, nims. 4-5 "Por sentirte primero”

"No, mas lucientes” "Mas y mejor advierto” "Pero apenas migajas" "Lo que de esas imagenes..."

Milldén, Gonzalo

<<Bajo el parpado del exilio>>

"Fragmento del poema, ta ciudad, invierno”, nom. |

"Fragmento del poema, ta ciudad destruccién”

Minamoto Tsubura <<Poemas de otofio>>

"Por vez postrera hoy al despedirme..."

Miranda, Hernin

<<Bajo el parpado dei exilio>> "Que hacer”. nim. | "Tiempo de Veda"

Mistral, Gabriela "Nifio mexicano”, nam. 28

<<La voz de los poetas de Chile>>

"Primer soneto de la muerte”, nim. }

Minamoto Tsubura <<Poemas de otofio>> "Por vez postrera hoy al despedirme...", nbm. 5

Mitre, Eduardo <<Celebraciones>>

"Unimos"”, nams. 4-5 " Alta”

"No echa raices"

"La mesa" “Igualita”

"El rébano”

"Elta"

Macotela, Gabriel y Alberto Blanco "Anti paisajes" "Paisaje” "Buenos deseos” "Lama de Jo diario”

"Circuito interior” "Metrépolis” "No es por nada” "Las teles” "Vispera”

“Yo nublado” "La vida a medias"

"Biografia” "Un dia de Iluvia”

Molina, Javier "Relato", num. 6

<<Tres poemas>>

"El agua y la hierba”, nams. 5-6

Molina, Enrique

<<Poema>>

"Descenso al olvido", nim. 12

"?No hay gracia para mi...?” "Los hoteles secretos”

"La voluptuosidad de las aves migratorias” "Inadaptacién”

Mondragén, Sergio

<<Tres poemas>>

"Cumpleafios", nim. 3

“Amatera su oomikami y fimdadora de la casa imperial”

"Los dedos y sélo los dedos son los que hacen el poema”

Montale, Eugenio

<<16 poemas>> "Huesos de jibia", nim. 3 "Motetes”

"Argyll Tour”

“Viento en la medialuna” "En el parque” "AC"

“Lo positivo”

"Como Zaqueo” "Rechina la polea dei pozo", num. 2

Montejo, Eugenio <<Poemas>> "Poeta de 40 afios". nim. 10

"Nana para una ciudad anochecida” "Alfabeto del mundo", nam. 38 <<Cuatro poetas

contemporaneos>>

"Pifa y me ausculta a cada hora", nim. 9

venezolanos

Motalvo, Eugenia

263

"Pausa”, om. 502

Montemayor, Carlos <<Dos poemas>> "Citerea”, nim. 10

"Ever since" "Al morir Pablo Neruda”, nim. 1

"Danza de Isis”, nim. 11 "Memoria”, nim, 15

Montes de Oca, Marco Antonio

<<Tres poemas>>

"Fundacién del entusiasmo", nim. 11 "Visperas”

"La fuerza del amor” <<La vieja alianza>>

"Estudio el futuro”, num. 9 , "Ya es mafiana amigos"

"Dios que estas en el sol inicamente"” "Al salir del templo”, nim. 2 "Bajo la térrida ceremonia sin eclipse”, nim. 4 "La fe no puede"

"A nada a ninguna cosa te pareces”

"Penélope ", nim. 8 "E| mapa de unos suefios” "Ser claro", nim. 8

"Hablo contigo”, nim. 7

"Pequefio Larousse ilustrado", nam. 11 <<Tres poemas>>

"El nido", nim. 12 "Marca Haste” "Un simple tronar de dedos” "En primera persona”, nim. 2 <<Poemas de la convalecencia>> "Puestos a flotar’, nam. 8

"Entra en materia la materia” "He visto” "Historia de un alma despeftada”, nim. 2

“Huerta Efrain", nam. 11 <<Poemas>> "Oficio colectivo", nim. 20

"Mi doble esta feliz” "Estampa", nim,. 34

"Emboscada", nim. 417

"El mapa de unos suefios”, nim. 10

Mordbito, Fabio <<Poemas>>

"Al nifio todo se le cae”, nim. 464 <<Varia poesia>>

"Poema", nim. 474

"Poemas", nim. 16 "Ultimo en la trib", nam. 29 <<Poemas>>

"En filas parten", nim. 40

"Al muro solo” "La lagartija", nim. 448

"Poema", num. 479

"Esta ciudad”, nim. $03

"Poema”, nim. 488

"Poema", nims. 518-519

Morales Beltran

<<Brevisima antologia a la centroamericana>>

"Siempre verano”, nim. 10 "Qué descansada vida” "Noche", nims. 504-505

poesia

Morales, Dionicio "Poema”, nim. 8

Moreau, Franz

"ftaca", nam. 10

Moreira da Fonseca, Paulo

<<Poesia brasilefia contemporanea>>

"El analfabeta", nim. 1 "Secreto de estado" "Poema”

"La lucha” "Al mar”

"El cabrito” "La mula”

"El toro”

Moreno Villarreal, Jaime

"Version del abandono”, nam. 7 "Gato de luna”, nam.6-7 <<Varia poesia>>

"Horas no enteras" num. 474

264

Morishita, Hiroshi <<Poemas por la paz>> "Puesto de auxilio", nim. 427

Moscona, Myriam

"Reencuentro de la Mandragora”, nim. 471 <<La luz irrumpe en la sombra: doce poetas

mexicanas>> "Poema", nim. 463

<<Varia poesia>>

"Reencuentro de la madragona’ nim. 474

Murena, HLA.

<<Poemas>> "Trabajo central”, nim. 3

"Tiempo de nunca”

"Apogeo de la simetria" "Sombra de la sombra”

"Artesanado solar" "La vida hacia todo”

Mutis, Alvaro "Sonata", nim. 2

"Lied el tiempo", nam. 3

"Funeral en Viana”, nim. 30

N

Najlis, Michele

"Ahora que andas por los caminos de la

patria”, nims. 504-505

Naobumi, Ochiai <<Poemas de otofio>>

"Moriré", nam. 5

Nava, Thelma <<Poes(a>> "El territorio inocente”, nim. 11 "No somos ya quienes nombran a las flores”

"Para quien pretende conocer a un poeta’, nim. i

Navarro, Luis Alberto

<<Varia poesfa>> "Endecha del peregrino", nim. 474

Nema, Pablo

"No me siento solo en la noche”, nam. 1 <<La voz de los poetas de Chile>>

"Que despierte el lefiador (VI poema)", nim. 1 "Reconstruccién de una ciudad caida”

"Altura de Macchu Picchu (poema XII)” "Oda a Jean-Artur Rimbaud”, nim. 490

Nezahualcéyotl <<Alegraos>>

"Canto de la huida”, nam. 3

"Canto de primavera” "Solamente 61"

"Poneos de pie” "Soy rico”

Nezsval, Vitezslav

"El tragaespaldas”, nim. 6

"Lo que hace de Praga ei sol del mediodia”, niims. 492-493

Nibor, Yann

"Los albatros", nim. 439

Nikiteas, Panayotis "Poema", nums. 469-470

Nobutsuna, Sasaki <<Poemas de otofio>>

"El otofio viajero...", nim. 5

Nora, Eugenio de

"Ser de tiempo”, nim. 3

Novaceanu, Darie <<Cuatro poemas>>

"Y si regresas”, num. 10 "Un silencio” "Uxmal” "Y aveces las palabras”

Novo, Salvador <<Tres poemas>> "Esta flor en mis manos, repentina’, nm. 1 "Quiero alabarte, dios” "Hurgo mi corazén-cofre olvidado"

"Biblioteca", nim. 3

"Mea culpa”, nim. 7

Nifiez Nava,Manuel "Vida de Santa Maria Egipciaca”, nim. 3

"Poema", nim. 12

oO Ochoa, Enriqueta "A dénde el arte y su pureza hiriente” nim. 510

Ge no Chisato

<<Poemas de otofio>>

“Cuando veo la luna..”, nam. 5

O' Hara, Frank

*Poema”, nim. 11

"La muerte de lady day”

Ooka, Makoto <<Poemas>>

"La familia”, nim. 472 "Sin chispa de sentimiento en el corazén"

Olea, Héctor

"Un leén llamado Felipe”, nam. 11

Oliva, Carlos <<Varia poesia>> "Muerto en el mismo afio en que se vio sonreir

tenebroso por primera vez", nim. 474

Olivia, Oscar <<México:poesia joven, muy joven>>

"Exposicién de un sol degollado", mim. 5

Oliver, Juan José <<Los poetas de punto de partida>>

"Por ejemplo yo...", num. 5

Oliver Simén, John "Qué montafia", nim. 489 "El pico del chaparral”

Olson, Charles "E1 anillo”, nam. 12

Oquendo de Amat,Carlos 5 metros de poemas (1925)

"Aldeanita", nim. 7 "Poema al lado del suefio”

"Madre", nim. 7 “Madrecampo” "Cuento de los espejos"

"Poema del manicomio” "Compafiera”

"Poema del mar y de ella”

"Recia” "Film de los paisajes”

"Jardin mar" "Puerto comedor” "Amberes" "New York”

"Madre"

Ordénez, Andrés <<Ocho poetas jovenes>>

"Poema”, nim.6-7 "Poema", nim, 432

Orozco, Olga

"Penélope", nim. 31 "El obstéculo", ntim. 44

Ortega, Julio "Nuevo orden de unos hechos",nim. 12

Ortega, Roberto "Sobre la cuerda’. num.6-7

"Voladero”, nim. 12

Ortiz de Montetiano, Bernardo "Letrilla”, nam. 17

Ortiz Gonzdlez, Alejandro

"Rio de piedra”, nim. 515

Otero, Blas <<Versos y prosas>> "En castellano", nim. 9

"Y el verso se hizo hombre” "Ando buscando un verso” "Zurbaran 1957"

"Soledad tengo de ti” "Cantar de amigo”

"No espantéis al ruisefior”, num. 5 "Palabras reunidas para Antonio Machado”,

nim. 11 <<Nuevos poemas>>

"El forzado", nim. 6

"Impreso prisionero” "Rectifico” "No quiero acordarme” "Cancién dieciseis”

"Vémonos al campo"

"Un lugar" "He aqui”

<<Poemas>> "Espafia ahogindose”, nim 9

"El temor y el valor de vivir y de morir”

"Imborrable ltuvia” "Juventud imbatida”

Que trata de Espafia "Cronica de una juventud”, nim. 6

"Cantan multiplicando”

"Avanzando” "Cuando digo”

Ovidio "Metamorfosis", mim. 7

Oviedo, José Miguel <<Dos poetas norteamericanas>>

"Carol Tinke", mim. 39

"Rastrillando” "Shiva danza en el fuego”

"El arte de la poesfa" "Otra defenestacién de Praga” "E! dngulo de incidencias es igual al angulo de reposo” "Te veo vestido en cuero negro” "Pidiendole al paisaje...”

"Contemplacién de dos peces” "Lacille Day:"

"El aborto” "Cancién del pez espinoso”

"Poema para dar a un amante” "Examen de admisién”

Owen, Gilberto <<Dos poemas no recogidos y una nota

autobiografica>> "River Rouge”, nim 9

"El infierno perdido”

P Pacheco, José Emilio

<<Crecimiento del d{a>> "Letras, incisiones en la arena", num. t

"He inventado la selva, pero me falta un arbol”

"Distancias, llanuras, escarpaciones”

"La palabra despierta”

"Olvidada del mar” "Al alba otro rumor” "En los acantilados” "En la noche de Iluvia un fragor muerto”

"Ceremonia del circulo materia”

"Te detienes al centro del verano” Epigramas "Tratado de la desesperacién”, num. 12

"USA Uber Alles" "E] Ajusco”

"La lluvia" "Homenaje a la cursileria” "Homenaje a Dario"

"Alta traicién"” “Album de zoclogia”

"Envidioso" "R.D. nuevamente”

"Mundo escondido” ‘Tratado de la consonancia”

"Defensa (e ilustracién) de la poesia” "Goethe: Gedichte"

"Mejor que el vino” "Un defensor de la prosperidad”

"Job 18,2"

"Aceleracién de 1a historia”

"Critica de la poesia” "Hun Vei Bin” "La experiencia vivida” "Venus anadiomeda por Ingres”

Diez epigramas “Status quo", mam. 7

"1968"

267

"Escorpiones”

"Monos” "Siempre que veo elefantes pienso en las guerras piinicas y especialmente en la batalla

de Zama"

“Mosquitos” "E] emperador de los cadaveres"”

"Crénica de indias” "Kristiansand" "Those werw the days" "Idilio", nim. 7

<<Circo de noche>> "El domador”, niams. 506-507

"La trapecista” "Payasos” "Boro"

"Siameses”

"Fenémenos”

"E! contorsionista” "Las pulgas”

"El hombre bala”

"El ilusionista” "E! autémata" "Las jaulas"

Padilla Velazquez, Lizbeth

<<Varia poesta>> "Maga", nam. 474 <<Ocho poetas jévenes>> "Acto de vida”, mim. 432

Paixao, Fernando "6 sol...", nom. 482 "Sentado”

"Un hombre” "Oscuros” "Hombres instruidos”

"Cuando dobto la esquina” Lama”

"La noche”

"El dia” "Nadador”

"Aznlejero”

Palacios, Emannuel "Romance de boca seca”, num.23

Palacios, Guillermo

"Tan Son Nhut", nim. 12

<<De la vida errante o sobre lo que dirén los

antepasados>> "En vano busco el simil", nim. 11 "Ya no tocamos el mundo” "Pero he aqui que la bondad de la palabra

elegida” "Busco” <<México: poesia joven y muy joven>>

"Los asilos para camellos estan recubiertos...”,

nim. 5 <<Poemas>>

"Desperté con una flor”, nim. 12 "Lo siento” "Anduve el dia”

"Cual la espesura del lugar” "Tiempo antes de despertar”

"Porque entonces” "De regreso busco reflejos”

"La breve reunién”

Palomares. Ramén

<<Cuatro contemporaneos>> "Elegia a la muerte de mi padre”, num. 9

poetas venezolanos

Pardo Pérez, Gastén

<<Y la luz..se apaga>> "Sébranle manos a la gente...”, num. 2 "Cuando, sin voz nos brote fa penumbra...” "Como un dios sin manos”

Parra, Nicanor

"Discurso fimebre", nim. 4

Pasamanik, Luisa "Hagan juego sefiores”, nim. }

Paso, Fernando del <<Imdgenes prestadas>> "Mi cama”, nim. 8

"Promesas a mi nifia”’

"Refranes surrealistas”

268

Pasternak, Boris

"Poema", num. 443

Patan, Federico

"Pureza", nim. 500

Patifio, Maricruz

"Hora de parir’'.num. 9

Pavese, Cesare

<<Poemas>> "El amigo que duerme".num. 12

"La casa”

"Suefio"

"Habitos”

"Creacién" "Regreso de Deola”

"EI vino triste” “Los mares del sur’,nim. 487

"Mito" nom. 500

Payan Velver, Carlos

<<Poema>> "Lo que paso en Peri’ nim. 430

Paz, Octavio <<Seis poemas>> "Al alba busca...”, nam. 5 "A la espafiola el dia”

"Primavera y muchacha” "Un dia se pierde”

"Espacioso cielo...”

"Piedra nativa”’ "Noche en claro", nim. 10 "Entrada en materia", nim. 12 "Felicidad en Herit”, nim. 1 "Cuento de dos jardines”, nim. 7

"Tankas”, nim. 2 <<E]l primer poema>>

"Cabellera”. num. 10 "Salamandra”, nim. 475

Pelegri, Alfonso Siméon

<<Poema>> "Bronco requiebro a tu esplendor bastante”,

num. 1

"A tu enojo detienes la sorpresa”

Pellicer, Carlos "Elegia Délfica", nim. 12 "Nocturno del mar amor", nim. 5

<<Sonetos fraternales>> "Hermano sol, cuando te plazca, vamos”, nim.

4

“Hermano sol, si quieres, voy mafiana”

"Fraternidad solar, uva y espiga”

"Estrofa a Adam Mickiewicz", nim. 6 "Camino firme" ,nam. 6

<<Dos sonetos de.junio>> "Junio trae en el hombro !a paloma", nim. 8

"Junio, si tus manos desbaratadas"

Penna, Sandro <<La otra cara de ja lima Poesia italiana del

siglo XX>> "Abandonarse a la onda de jas sensaciones",

num. 456

"De Rimbaud”, nim. 490

Pefia, Horacio "Noche de Huvia", nims. 504-505 "Llama"

"Poesia vida”

“Alaviento" "La palabra”

"Al infinito"

"Las caras de Ja luna”

"Luchador olmeca”

Pefia Martinez, Luis de la "Caracol nocturno”, nim. 500

Pérez, Ada Elba

<<Poesia cubana de hoy>>

"La casa”, nim. 496 "En casa se ove cuando taile 1a marea” “La ciudad nacié adentro”

"Uno despierta aqui y esta frente a su pan”

Pérez Alonso, Carlos

"La monarca”, nims.504-505

269

Pessoa, Fernando

<<Poemas>> "Hojas, audible sonrisa”, nom.3 "Otro ser otro siempre”

"Soy un evadido” "Dos sonetos de

Rosencreutz” “Oda maritima de Alvaro de Campos", nim. 7

Ya tumba de Cristidn

Petterson, Aline "Fragmentos de soledad”, nums. 409-410

"Voces de Casandra", nim. 485

"Ariadna en Naxos”, nim. 520

Piazza, Luis Guillermo Poemas, nim. 6 "Hombre de negro del Escorial”

"Edad Media” "Objeto natural es la decoracién”

"Dr. Freud”

Picazo, Juan Pablo <<Varia poesfa>>

"Ella después de un dia derrotada”, nim. 474

en que se sintid

Piedra, Joel

<<Poemas>> "Ay, poeta", nim. &

"Creciente”

"Fija"

Pintado,José Manuel

<<Todo estd 2 punto de volar en pedazos>>

"Esta manada salvaje", num. 6 "Desesperacién con oso" "Ingomnio”

"Donde se habla de unos restos ttamados

ciguanaba", noms.6-7

Pifia Williams, Victor Hugo

"El bitorso", nam. 472 <<Varia poesia>> "Exergos”, nam. 474

Plan Tomas, Orlando

<<poesia cubana de hoy>> "E] brujo", num. 496

Plath, Silvia "Palabras", nam. 9

Pohienz, Ricardo "La dadiva", nim, 501 "fo", nim. 508

Polet, Sybren <<Poesia neerlandesa>>

"Ejemplar”, nim. 4 "Periédico” "E] soldado desconocido"

"En el centro"

Porta, Antonio <<La otra cara de la luna poesia italiana del

siglo XX>> "Muerte como si fuera vida", nim. 456 ‘Selva’

Ponce, Manuel <<Una isla que no aparece en los mapas>>

"La siesta de larosa”, nim. 12 "Sélo por la calle de cipreses”

"Un poema lejano" "Fabula de Euridice eterna” "De elegias y teofanfas”

"Elegia HI"

"La vela” *"Teofania tltima”

Posada, Gloria

"De oficio divino”, nim. 511

Pound, Ezra

"El coro de los jinces”, nam. 11

"Canto XLV", nim. 6 "Contra Natura”, nfim. 6

<<Entre los primeros poemas>> "Francesca", nim. 5 "Cancién de los boleros de Shu"

"Epitafios” "Los tres poetas”

270

"Causal" Clara” "NY." “Ortus"

"Temperamentos” "Toques 12pts. 13212", nim. 9

"Céntico al sol", nam. 6 "Comedia", nim. 10

Canto I "TY descendemos entonces a la nave...”, nim. 26

Pozas Horcasitas, Ricardo "Poema”, om. 502

"Litoral de 1a memoria”, nim. 508

Prados, Emilio "Cuerpos de un nombre", nim. 8

<<Tres poemas>> "Encarnacién", nam. 5

"Transparencia" "Presencia”

<<Jardin del eco>> " {Piedra o corazén?”, nam. 11

"Cierra los ojos el cielo” "Vuelvo a la fuente...”

"2Soy nube?” "Bajo a tierra; subo al arbol”

";Vuelvo a la fiente...!" "Un poema”, nam. $

Prigogine, Hélene

"Amor" nim. 10

Propercio Tr. Gaos, Amparo y Bonifaz Nuffo, Rubén

<<Elegias de Propercio>> "Elegia 2, Libro I", nom. 7

"Elegfa 17, Libro I"

"Elegia 2, Libro I” "Elegia 2, Libro II”

Puij, Salvador "José Carlos Becerra", nim. 1t

Pulido Blanco, Luz <<Varia poesia>>

"Vuelo", mim. 474

Q Quevedo, Francisco (tr.)

"Anacreonte”

Quijada Arias, Alfonso <<Brevisima antologia a ia

centroamericana>> "A las dos de la tarde”, nim. 10

poesia

Quintero, Alfredo E.

"Estancias de viento”, niims. 512-513

Quinttero Alvarez, Alberto "Marina de tus ojos”, num. 13

Quifiénez, Isabel "Sofiando encontré el mito, vio al cazador y

finalmente desembarco en islas fragantes”, nums. 6-7

Quirarte, Vicente

<<Los cantos de Juan Pablo Castel>>

"Entonces”, niims.6-7

"E| mar” <<Varia poesfa>> "Preludio para vencer al martes 13", num. 475

“El cairo en tu antebrazo”, mims. 512-513

R Ramirez, Arturo

<<Dos poemas>> "En la estacién del metro”, mums. 6-7

"Adoro las mafianas juveniles”

Ramirez, Josué <<Varia poesfa>> "Carretera", num. 474

Ramirez, Livio <<Tres poemas>> "Muerdo mi propia sangre”, num. 11

"Oculta rosa” "Hay un punto brutal” "Los poetas de punto brutal”

271

<<Los poetas de un Punto de partida>>

"Bajo", nim. $ "Que importa"

Ramos, Frida Varinia

<<Poemas para iluminar>>

‘Mirando el atid del cuerpo se sentia..", nim.

1

"7Tal vez Iluvia de verano!" "No era tan importante” "Maquillaron la piel” "Todo era caoba en el polvo" "Ahi estaban agobiados”

Recillas, José Manuel

"El poema de amor que me pediste", nim. 491

Reis, Ricardo <<Odas>> "La noche yo no canto...", nim. 3

"Sélo pido a los dioses...”

"Lidia:ignoramos”

Rejano, Juan "Rueca de soledades”, nim. 13

<<Pequefias elegias>>

"Como Hevados por un viento oscuro”, nims.

5-6 "Nadie mejor que yo conoce tu amargura”

"Vuelo a mi, si te evoco, isla pequefia. ..”

"En las playas del aire, lentas aves...”

"No espero que la tarde me dé sus ramos

dureos...”

Reverdy, Pierre <<Poemas>>

"Grados de frio y de fiebre”, nim. 7

"Viento del oeste” "La palabra”

"Los ojos desconocidos"

"Otra medida”

Reyes, Alfonso

"Apenas” nim. 8 "Sufrir’, nim. 19

"Los caballos"

"Landri-opereta”, nim. 8 "Preludio en la soledad”

"Coro de las amas de Ilaves en el mercado"

"Himno de amor” "Pretextos de la razén”

"Exégesis”

"La policia, agolpada en 1a reja”

"Monélogo del jefe de policia”

Rich, Adrienne

"Buceando en el naufragio", nam. 12

"al oscurecer”, nim. 489 "De Paula Becker a Clara Westhoff”

Richard, Hugo "Lugares y modos de vida", nim.489

Riker, Katherine

<<Poemas>> "Conoci y perdi tu cuerpo”, nim. 503

“Los suefios se Ilenan" "La espaciosa noche”

"La presencia”

Rios, Antonio A. "Una composici6n literaria”, nam. 65

Rivas, José Luis

<<Poemas>> "Intimidad", nim. 2

"Primer dia” "Canzon”

"Confesién” "Urbe" "Arborescencia”, nim. 27 Dos haiku "Vidente", nim. 35 "Vago recuerdo...” <<Aise Verse>>

"Te veia tapar las rendijas", nim. 41

"Las noches de tormenta” "Te rodearén el cuello ”

<<Varia poesia>> "La isla", nam. 475

Rivera, José Eustasio

<<Dos sonetos>>

tw

a w

"Esta noche el paisaje sofiador se niquela”,

nim. 5 "En la torrida playa, sanguinario y astuto”

Robleto, Octavio "Elegia por el Guerrillero”, nms.504-505

Rodriguez Brianda <<México: poesia joven, muy joven>>

"A destiempo ", nim. 5

"Voluntad”

Rodriguez, Claudio "Ciudad de meseta.",nim. 10

Rodriguez, Félix Pita "Contribucién al estudio de la broma”, nim.

496

Rodriguez Guerra, Fernando

<<Varia poesia>> "Poema".nim, 474

Rodriguez Santana, Efrain <<Poesia cubana de hoy>>

"Vendados" num. 496 “Arponear”

Rodriguez, Yamila <<Poesia cubana de hoy>>

"E\ grito”, nam. 496 "Al margen del loco” "El amolador de tijeras”

Rojas, Gonzalo "El fornicio”, nim. 2 "Diaspora 60", nim. 1

<<Bajo el parpado del exilio>> "Aqui cae mi pueblo”, num. }

"Epitafio” “Transtierro” "Del relampago”, nim. 7 "Almohada de Quevedo", nim. 12 "Adiés a John Lenon”, nim. 19

Rojas, Waldo

<<Bajo el parpado del exilio>>

"Aqui se encierra ei circulo”, nam. 1

"Ciudadela”

Rose, Juan Gonzalo "Pésame por aquel hombre”, nim. 12

Roselli, Amelia

La otra cara de 1a luna poesia italina del siglo

XX "Las flores vienen de regalo y luego se

dilatan” nim. 456 "Propongo un encuentro con la calavera”

Rugama, Leonel "La tierra es un salélite de ja luna”,

nums. 504-505

Russek, Dan <<Varia poesia>> "Poema” nim. 474

s Saba, Umberto "Ciudad vieja”, mim. 509

"Ulises", num. 509

Sabines, Jaime <<Canciones del pozo sin agua>>

"Cuando estés triste...", num. 11

"Aguamarina, la ingrata” "Esta noche vamos 4 gozar” <<Primeros pasos en la ciudad>>

"Con los nervios...", nim.11 "Con tu amargura a cuestas”

"A un lado de Jos dioses”

<<Poemas>> "Pasa el lunes y pasa el martes”, nim. 8 "He aqui el patrimonio del desheredado”

"En la boca del incendio arden mis dias” "La ola de dios de] mar de dios azota”

<<Cuatro poemas>> "Dejé mi cadaver a la orilla de la carretera”,

nim. 6 "Si pudieras escarbar en mi pecho” "Canonicemos a las putas”

"Cantemos al dinero” Autonecrologia "Cuatro, cinco, seis voces conocidas", nim. 4

"Hay un dia entre el domingo”

‘TY bien, es el momento de amontonar palabras” "El mediodia en la calle"

Dofia luz "Acabo de desenterrar a mi madre...”, nam. 8 "Es muy raro también que yo tuviese...” "En 1a fotografia conserva...” "Creo que estuvo en fa tierra”

"En un principio...” "Fue sepultada en la misma fosa”

"De repente...” "Si ti me jo permites...” "Con qué gusto vefas..."

"Quiero hacerte un poema”

"Dame la mano” "Debe de ser algo distinto..." "Decias que una mariposa negra”

"Tu conoces la casa.” "Estoy cansado...” "Cuando reviva mi abuelita"

"Lloveras en el tiempo de Iluvia”

"Sobre tu tumba” "Nifia muerte, descansa” "Vienen la noche buena” "La casa me protege del frrio...”

"Es que el viejo esta muerto...” "El crineo de mi padre...” "Todo esto es un cuento...”

Jévenes poemas "Qué risuefio contacto”, nim. 10

"Te desnudas igual”

<<Poemas>> "Empiezan las Iluvias y empiezan los colores",

nim. 422 " Aleluya, la madre!" " Aleluya el tiempo!”

Safo "Comedia", num. 10

Saint-John Perse "Poema a la extranjera”, nim. 441

Salazar Bondy, Sebastian

<<Cuatro poemas>>

"Confidencia en voz alta", nim. 8 "Recuerdo de cada rato”

"Cita en el bullicio” "Carta sobre Valparafso" Vida de Ximena

"Ojos, mundo",nom. 11 "Noches de vigilia” "Primera sonrisa”

"Las palabras" "Fantasia"

"Mafiana” "Reunién con Jorge Gaitén", nim. 11

Poemas, ném. 11

"Laz neén” "Javier Heraud era el peligro”

"Mujer toda realidad” "Recado al joven poeta” Tres valses criollos

"El coraz6n puesto a prueba", niim.12 "Boite y melancolfa” "Disco en la tristeza”

Sampedro, José de Jesis

"E] blues de Sam", nim. 5 "Oh qué poema también", niams. 6-7

<<Varia poesia>> "Allégeance", nim. 474 Sanchez Duarte, Lourdes "Nonato terreno”, nim. 490

Sanchez Mayans, Fernando

"Te hablo de este silencio”, niim. 3 Tres sonetos de Guatemala "Desolacién del sol alucinante”. nim. 10

"Un temporal el mito” "Y entra a escena la lucha viva y rota”

Sénchez Peléez, Juan

<<Cuatro poetas

contemporaneos>> "Pienso con frecuencia”, nim. 9 "Uno se queda aqui” "Hoy ”

venezolanas

"Experiencias” "Oh el traspies”

"Poema” ‘Nuestro presente”

"Fortuito” "Hora entre las horas”

Sanguinetti, Eduardo <<La otra cara de la luna Poesia italiana del

siglo XX>> "4 Qué podfa hacer o decir, Vasko...”, nim. 456

Sandoval, Victor M. "Dime, bandoleén tu tango gris...", nim. 4

"Para empezar la noche", mim. 4

"Aqui, en esta tierra”

Sarduy, Severo

Sonetos "La transparente luz del medio-dia’, nim. 8 "Si marrona cedio, si alcandéme...” "El rumor de las maquinas crecia”

Santa Anna f,, Guillermo

"Coplas”, nim. 71

Scorza, Manuel

<<Deborah>> "Bien sé que con tu ojo tnico...", nim. 2 "Cuando paso bajo tus balcones...”

"Todavia era la noche cuando el hastio

aparecié en..” "Ya no son verdes las plumas de los dinosanrios...” "He estado sumergiendo largos inviernos...”

Schehadé, George

<<Poemas>> "Mi amor maravilloso..." nam. 4 "Sobre una montafia” "Hay jardines que ya no tienen pais”

"Como esos lagos...” "Los arboles...”

"Pasan jas estaciones..." "Y aquellos que suefian...” "Amor mio...”

"Los rios..." "Si 00 eres bella...” "Aquel que piensa...”

"Os amo Maria”

Schierbeek, Bert

<<Poesia neerlandesa>> "Entrada y salida”, nam. 4

Schneider, Pedro "La paja pesa mas de !o que uno piensa”, nim.

19

Schuyler, James

"|Un aplauso para Mildred Bailey!", nam. 489

"Noche de azafran”

Seferis, Giorgos “Helena”, nom. 2 "E\ rey de Asina”

Segovia, Francisco

<<Poemas>> "Paisaje”, nim. 6

"Aparicién” "Ceguera” "Polifemo”, nim. 24 "Clave", nims, 6-7

Segovia, Tomas <<Sentencia amorosa:>> "De tan poce que pesas mi suelo”, nim. 6 "Quererte cuando llueve”

"Te has interpuesto para darme el paso” "Hay una gruta en ti donde entras sola” "De tu centro entrafiable la nache derrama"

<<Nuevas sentencias de amor>>

"Amor, morar", num. 1} "Navegaciones” "Subciclos” "Mas inmévil que todas”, nams. 5-6

"Poema”, nim. 3

<<Tres poemas>> "Vivido", nam. 10

"Juez"

"Purificado"

Seifert, Jaroslav

"Vista desde ef puente de Carlos”, nums. 492-493

Selva, Salomén de la

<<Versiones y diversiones>> "Consagracién”, nim. 1

"Vision de altura" "Piegaria” "Cuando y con quién ha de casarse el hombre”

"Decir conta las mujeres fa pobreza” “Amargura de exilio”

"Los agitadores" "Meditacién del estadista"

"Consejo"

"Poder de la poesia” "El adagio de Aristodamo”

“Invierno” "Las yeguas de Glauco”

"Ditirambo” "Orfeo"

"Furia de amor’, nam. 9

"La célera de Creusa” "Cuatro adolescentes con un ramo de mirto” "Como manzana”

"Del otro lado del agua” "A agido la miro” "Madrigal"

"Ocho canciones de nostalgia venezolana junto al templo de Poseidon en Pesto”

"Nunca mas” "Pajaro de las rocas” "Oi, Polipiades” "Yazga”

"Si pudiera” "Aqui a Poseidén” "Duerme la cima”

"Agua fresca rebota”’ "Pasién” "innumerable tiempo de morir”

"Cancion de amor” "Dolor de senectud”

"Antiestrofa” "Epodo”

"Héctor y Andrémaca”

"Elogio de Yanga”, nam. 9

Sereni, Vittorio <<La otra cara de Ja luna Poesia italiana del siglo XX>> "Segundo miedo", nim. 456

"La playa”

Serguei, Yesenin <<Antologia>>

"LLanura nevada..", nim. 10

"Arce, ti, arce, helado” "Alla, en los surcos de coles”

"No fuerces la sonrisa..." "Versificador infortunado" "Ay! La luna se filtra por el marco” "En el lago se entretejié la alborada”

"Peregrinos” "Abedul”

"Cancién de perro” "En ta celeste fuente azul”

"Otofio” "El camino medita” No me engafiaré”

"Carta a mi madre” "iSi! Todo esta resuelto”

"Est4 visto, asi sera por siempre” "Ser poeta significa también...”

"Imitacién de cancién”

"Me quedaba un pasatiempo”

Serrano, Francisco

<<Poema>> "Via sensitiva", nim. 426

Hexaedros "Alambramiento", nim. 3

"Veinte afios” "Proximidad”

"Visién " "Gracia"

"Desuni6n” "Nutricion” "Mi boca”

"Qcaso" "Sobre la familia”

276

"Ocupacién”

"Resolucién” "Revolucién ”

"El atanor”

"Viaje de bodas” "Cumplimiento”

Shakespeare, William

"La conciencia del asesino”, adm. 1

Shiki, Masaoxa

<<Poema de otofio>> "La aguja del pino”, nim. 5

Sicilia, Javier

<<Retratos>> "Teresa a Lisieux", nim. 440

"Francisco de Asis” "Oracién de cuaresma”, nim. 486 <<Varia poesia>> "Viernes santo”, nim. 474

Sierra, José Luis <<Terrestre navegante>> "Ir al mar”, nam. 452

"Todas las noches ascend{a” "La tierra le calentaba”

"Qué si no amaba” "No huele el mar a tierra”

"Ritual de caminero”

<<Ocho poetas jévenes>>

"Casi sin voz", num. 432

Silenciario, Pablo

<<Siete poemas>> "De intacta doncellez el cinto suelta", nim. 10

" {Hasta cuando celar en jas miradas?" "Es la pena de tanta lo mds leve” "Ya se apagd de trepidante Ilama” "Nadie ya tema del amor la herida”

"Dicen que el hombre en que filtré veneno” "Ni !a rosa guirnaldas necesita”

Silva Acevedo, Manuel «<<La daga ensangrentada>> "E] érbol de Neruda”, nim. 11

"Suefio"

"Que me importan los tiempos venideros”

"Abel" "Pasa el rebafio en fila fimeraria”

"Feria" "Pareja humana” "Me aproximo a Ja estacién del mediodia”"

Sinisgalli, Leonardo <<La otra cara de la Poesia italiana del siglo XX>>

"En mi casa", nam. 456

"El cielo"

"Crepisculo” "El cuarto del suicida”

"E! gran amigo”

Sitwell, Edith <<Dos poemas>> “Aun cae la Iluvia", nom. 7

"Cancién”

Sivirianin, Igor "Obertura”. nim. 443

Sodergrand, Edith

<<Poemas>> "EI retrato”, num. 10

"Las estrellas” "Se acabo el dia”

"Arrojaste la rosa roja de tu amor” “Hoy he visto a mi duefio por vez..."

"Buscabas una flor” "La luna”

Soler Frost, Pablo <<Varia poesia>>

"A ja muerte del conducator Caucescu", nim.

474

Solis, Ana Luisa <<Dos poemas>>

"El juego de las adivinanzas". nim. 11

"Madure2”

Sologub.Fiodor 277

"Poema”, niim.443

Sologuren, Javier "Del hombre y la mujer", nim. 7

<<Poemas>>

"En pos de una cancién...", mim. 12 “Labraron...”

"Habra un dia..."

Soloviov, Vladimir "Poema", nim. 443

Sosa, Roberto

<<Brevisima antologia a a poesia centroamericana>>

"La yerba cortada de los campesinos", nim. 10 "Malignos bailarines sin cabeza”

"Los tineles blancos que conducen al mar”

Soto,Gary

"Eva", nim. 489 "Provisiones”

Sotomayor, Arturo

"Sicut umbra", nam. 9

Strand, Mark "La historia”, nim. 10

Stellino, Beatriz

<<La luz inmmpe en la sombra: doce poetas mexicana>> "Poema”, nim. 463 <<Varia poes{a>> "Con fecha de marzo", nim. 474

Stevens, Wallace Inéditos en espafiol

"Domingo en ja maftana”, nims. 411-412

"El gusto de !a bata’ "4Por qué habria de entregar su bondad a los muertos?”

"En las nubes tuvo Japiter su nacimiento” "Ella dice:” "Soy feliz cuando los pdjaros al despertar” “Ella dice:”

"Pero en la satisfaccién ain siento” "¢Nada cambia de la muerte en el paraiso?” "Décil y turbulento, un circulo de hombres" "Ella escucha, sobre esa agua sin sonido”

Sudrez, Clementina

<<Brevisima antologia ai ta centroamericana>>

"E] poema”, nim. 10

"Combate"

"La negada presencia” "Sin residencia”

poesia

Sudrez Gaona, Enrique

<<6 ecosemas>>

"Isabelino", nim. 1 “Quiroguiana” "El ultimo trozo de papel del planeta”

"intima tristeza reaccionaria" *"Condecoracié6n" "Pesadilla”

Sucre, Guillermo "(Aigunas) transparencias", nam. 5

T Tamargo, Elena <<Poesia cubana de hoy>>

"Sobre un papel mis trenos", nim. 496

"Libidine”

Tavira, Luis de

"Requiem por una actriz’, num. 8

Teiller, Jorge

<<Bajo el parpado del exilio>>

"Para hablar con los muertos", nim. 1 "Despedida”

Tejera, Alejandro "Cancién del viento", nim. 9

Téllez Landech, René

<<Varia poesia>>

"Poema", nim. 474

278

Temilotzin

"Un poema”, nim.5

Tennyson, Alfred Lord "Todas las cosas moriran”, nim. 484

Ter Berge, Hans

<<Poesia neerlandesa>> "El otro dormir: luz gris, cisnes tardios, en

tensa linea de vuelo”, nim. 4

"Aqui me consideran un chiflado” "Ya veréis cuando dentro de poca la

revolucién” "Vejado, en su tienda sobre fa loma”

"Recuerda figuras de gentes" "En Ja musgosa cuenca a Ja orilla del bosque”

"UNo tarda en llegar ef cuervo?”

Testori, Giovanni <<La otra cara de la luna poesia italiqana de!

siglo XX>> "Amor, mira”, nim. 456 "Te miro desnudo”

Tibulo "Libro 1, Elegia 3", nims. 10-11

Toge, Sankichi

"Poemas por la paz” "Arena del 6 de agosto”

<<Poema>>

"Devuélveme Ja gente por la paz", nom. 427

Torres Bodet, Jaime

<<Dos poemas>>

"Recuerdo", nim. 12 "Exodo”

Torres Sanchez, Rafzel

<<Varia poes{a>> "Poema". num. 474

Toscano, Carmen

"Poema de retorno", nim.}1

Tostado, Conrado

"Lisboa vista desde una quinta abandonada”, num. S01

Toussaint, Marianne <<La Inz irrumpe en la sombra: doce poetas mexicanas>> -

"Marruecos”, nim. 463

<<Varia poes{a>> "Los desvanecidos”, nim. 474

Tovar, Juan

"Arbol de la vida", nam. 511

Trakt, George "Lamento", nim. 7 "Helian " "En las solitarias horas del espiritu", nim. 482 "Poderosos en el silencio del jardin devastado”

"Extremecedor es el crepisculo del linaje" “Un destino sublime reflexiona a lo largo del kidrén" "Los peldafios de la locura en negros cuartos”

Trejo Villafuerte, Arturo

<<Onaén>>

"Ese dar trabajo ala mano”, niims. 3-4 "Si ta no fueras como eres” "Estoy pensando en ti”

"Tus pantaletas cuelgan en el bafio" <<Varia poesia>>

"Estela en el mar’, nim. 474

"Cristo Rimbaud segin Henry Miller’, nim.

490

Trujillo, Gabriel

"Rimbaud revisitado”, nim. 490

Tryjillo, Julio "Cuerpo adentro”, nim. 503

Tsvetieva, Marina

"Poema”, nim. 443

U

Ulacia, Manuel <<Varia poesia>>

279

"Poema”, nims. 47-49

"Arabian Knight", nim. 496 "Donde se habla de la unidad de

cosas",nim. 5

jas

Uniarte, Ivan "Esta es la lluvia", ntims. 504-505

Ungaretti, Giuseppe

<<Dos poemas>> "Memoria de Ofelia D' Alda”, nam. 10

"1914-1915"

Uribe, Armando <<Bajo el parpado del exilio>> "Oh rey Aquiles que registe", nim. 1

"Camines donde camines”

"En todo me da la mano de muerte”

"La muerte en la ira”

Uribe, Marcelo <<Poemas>> "Pero la noche habra de descender", nim. 10

"En noches como esta” "Cuando oigo hablar de ti”

"Cuando amanece” “El mar es la diferencia”

Urtecho, Alvaro "Fin de estacién”, niims. 504-505

Urondo, Francisco

<<Cinco poetas argentinos contempordineos>>

"Hija", nim. 2

"En el diluvio” "Telén corrido”

Urroz, Eloy

<<Varia poesia>>

"Cuerpo entregado", nism. 474

Dos sonetos contemporaneos "A Xavier Villaurrutia’, nim. 487

"A Jorge Cuesta”

v

Valdivieso, Jaime

"Lamento por Chile", nims. 4-5 <<Poemas>>

"Ubicuidad", nim. 12 "El enemigo”

"Duda burguesa” "El alucinado” <<Tres cartas chilenas>> "Carta a Gabriela Mistral”, nim. 6

"Carta a Inés” "La muerte del poeta”

Valente, José Angel "John Cornford, 1936", nam.10

Valéry, Briusov "Aun joven poeta”, nim. 443

Valle, Alejandro del <<Varia poesia>> "Lunes, 14 de marzo", nam. 474

<<Dos poemas>>

"A los veinticuatro affos", niims. 6-7 "Razon y suefio”

Valle, Francisco "La tarde", nams. 504-505

Valle. Mario del <<Poema>>

"El ojo del colibri", nam. 7

"Una nube en Ja plaza" "Porque tu te apartas de Jas cosas"

"Embestida y declinante” "Domador de piedras", nim. 472

Valiarino Almada, Roberto <<Poemas>>

"Luna", nim. 6

"Tizén"

“Nocturno” "Asombro” <<Varia poesia>> "Mordida de palabras con durazno”. nim. 475

Van Maele, Marcel 280

<<Poesia neerlandesa>>

"Autorretrato: un horrible deleite el aleteo”,

num. 4

"E\ mas joven hijo nacido de la hija mas vieja”

"Quien conoce el dolor de perder la dicha loca”

"El ansia"

Varela, Blanca

"Casa de cuervos”, nim. 6

Vargas, Rafael "1968", noms. 4-5

<<Tres poemas>> "Astrolabio", niims. 6-7

"De tus ojos he tomdo lo que otros Ilamarian fuego"

"Un borrador de César Moro” <<Varia poesia>>

"El libro”

"Otro borrador”, nim. 474 <<Poemas>>

"Con un soplo", nim. 430 "Caroz0”

Vazquez Martin, Eduardo <<Varia poesia>>

"De las costumbres de los gatos, no por obvias

menos celebradas", num, 474

<<Ocho poetas jévenes>>

"Responso", nim. 432

Vazquez Montalban, Manuel

<<Dos poemas>> "E] buen amor". nim. 12 "Ulises"

Veiravé, Alfredo "Carta al pocta Alejandro Nicotra antes de salir

de viaje para México", nim, 445

Velasco Bullesteros. Mari carmen

"Declaracién del agua", num. 499

Vélez, Gonzalo

<<Varta poesia>>

"Soledad enésima”, num. 474

Ventadorn, Bernatz de

"Tan lleno de alegria.", nim. 10

Vera, Luis Roberto

<<Ei arte de Paul Birbil>>

"Poliptico elegiaco para un hipdcrita’, mim. 482

"Mucho guardaba” "Verde nougat”

"Y encornado ante” "Dedo incendiario”

"Quiso ser Febo" "Correo el infie!” "Mil avatares” "Grano y ollejo"

"Mediterraneo" "Lleno de lesos” "Joder y hablar"

"Antifaz viejo”

"Puta es Minerva” "Ameba o quiste”

"Hierta: Sardana” "Mediodia en

Angerona”

"La juz es parda” "Al agua un nido”

"Ni ilanto hueco"

"Del agua clara” "Detensa de un mosquito hembra no portador

del SIDA" "Del aire, un dardo” "Novia de Dracula”

"Sangre escogida” "Si se la debo”

"Anaforuna de Changed" "En un miércoles de diciembre de £644”

"Donde Francisco de Fonceca- Lobo" “Gobernador de Panama"

"Observa la danza de un esclavo guineano”

las ruinas del cafetal de

Verhagen, Hans

<<Poesia neerlandesa>> "Autorretrato: padre blanco radiante", nim. 4 "Con claro viento de mar”

281

"Temeroso de incendiarme” "Muchacho”

Verhesen, Fernand

"Espafia’, nim. 10

Vidates, Aura Maria

<<La juz irrumpe en la sombra: doce poetas

mexicanas>>

"Canto a la luz”, nbm. 463 <<Ocho poetas jovenes>>

"Poemas", num. 432 <<Varia poesia>>

"Poema”, nom. 474

Vildrac, Charles "El gran pajaro blanco”, num. 439

Villaurrutia, Xavier <<Poema>>

“Nocturno”, num. 49

"Nocturno en que queda nada se oye" "Nocturno en que habla la muerte”

“Nocturno de fa muerte”

Villarreal, José Javier <<Varia poesia>>

"De la procesién premio", nim. 474

Villarreal, Minerva

<<Varia poesia>> "Destinoamor", num. 474

Villoro, Carmen <<Varia poesia>>

"Ulises cotidiano”, nim. 474 <<La luz irrumpe en la sombra: doce poetas

mexicanas>> "Agosto", num. 463

Vitale, Ida <<Dos poemas>>

"Alameda", nim. } “En memoria” <<Poemas>>

"Dejabamos un angel feliz de nuastra memoria rondando por ta fecunda cascada”, nom. 15

"Niega jas dguilas y sus defectos"

"No llores vanamente tu fortuna’ nim. 27

Volkow, Verénica "Un poema", nums. 6-7

"Poema”, nim. 25

"Paisaje en automovil”, num. 18

"Poema”, nom. 12 "Zihuatanejo", nam. 36

Varia poesia

"La fortuna”, num. 474

<<La luz irrumpe en Ja sombra: doce poetas

mexicanas>> . "E] fuego y ef mar”, nom. 463

Ww

Westphajen, Emilio Adolfo <<E! nifio y el rio>> "Piel de luz”, num. 39

"Idilio"

"Se acabé” "Capricho”

"Guerra de amor ganada” "Cuadro" "La cara en el sello”

"Afrenta”

"Loteria” "Al escondite" "Hermafrodita”

"Salido de madre”

x Xiran, Ramon <<Poemas>> "Jan Van Eyck”, nam. 415 "Brujas” "Mozart"

Yy

Yafiez, Ricardo

"Bafio”, num. 6

Yeats, W. B.

282

<<Poemas>>

"La cancién de Aengus el vagabundo", nim. 11 "Versos escritos en el abatimiento”

"La segunda venida" "Navegando hacia Bizancio: ésta no es tierra para el viejo" "Un viejo sélo es algo despreciable”

"Oh, sabios, de dios ante el fuego sagrado” "Cuando esté fuera de la naturaleza "

"La torre: Oh corazén, turbado corazén”

"“Avanzo por las almenas y atalayo”

“He aqui mi testamento” "Juventud y vejez” "Fragmentos: Locke se hundié en éxtasis”

"4Dénde encontraré esa verdad?”

"Entre nifios de escuela: camino interrogando"

"Inclinado sobre un fuego” "Y pensando en ese acceso de dolor”

"Su actual imagen”

"Qué madre juvenil?” “Platén creyo a la naturaleza” "Monjas y madres" "El trabajo florece o danza”

"Simbolos” "Bizancio" "La espuela” "Noticias del orAculo de Delfos”

“Ahi yacen todos los extravagantes” "Cada uno a horcajadas sobre el lomo”

"Sutil adolescencia por una ninfa"

Yilescas, Edwin

"San Juan de Limay" niims. 504-505

Yoneda, Eisaku

Poemas por la paz "Arena del seis de agosto" nim. 427

Yurkievich, Sail

"Figurate”,nim. 41

Z Zaffra, Esteban de "Bajo de la pefia nace" mim. 4

Zaid, Gabriel Poemas

"Deus ex macchina’ nim 6

"Otra vez tarde a la oficina” “Homero en Cuernavaca” "Make love not war"

"Accidente" <<Bestario>>

"Gacela’, nim. 9 "Animal prodigioso: marcha”

"Haciendo guardia”

"Animal ins6lito” "Claro de luna” "Economia doméstica”

"Aniversario"

"El reverendo Malthus no encontré silla en la playa”

"Campo nudista”

"Variaciones sobre un tema” "Sub Tilae (Bajo los tilos)", nim. 8

Zavala Ruiz, Roberto <<Prosas>>

"Gente comin", ném. 26

"{caro” "Fe de erratas”

Zeller, Ludwig,

<<Tatuajes del fantasma>> "Optar por un suefio", nim. 450 "Lo inexplicable”

"Piedra de aniversario”

"Mujer etiope con incrustaciones de abalone” "El secreto de Moesman" "Un naufragio silente"

Zinaida, Guipius "Hasta e] fondo", nim. 443

283

indice de autores mexicanos

Advertencia: Como la revista Universidad de Bartolomé, Efrain, 3a ép. nams. 36, 44, 474, Adéxico tiene tres numeraciones, la primera se 477 * indica tipograficamente con digitos normales,

es decir, en jetras blancas; la segunda va con letras sesgadas, es decir, cursivas, la tercera, por dltimo, va sefialada con guarismos mds oscuros, esto es, en negritas

A

Aceves, Rail, 3a. ép. nim. 474

Aguilar Lépez, Enrique, 3a.ép. mim. 494

Aguilar, Luis Miguel, 3a. ép. nims.6-7, 474

Aguilar Mora, Jorge, 3a ép. nims. 5, 10 Alardin, Carmen, 3a. ép. nim. 467

Amor, Guadalupe, 3a ép. mim 8 Anaya, José Vicente, 3a. ép. niims. 2, 6

Antaki, Ikram, 3a. ép. nim. 463 Argfelles, Antonio, 3a. ¢p. niims. 6-7 Argfelles, Juan Domingo, 3a. ép. mims. 36,474 Arias, Olga, 3a. ép. nim. 3 Aridjis, Ana, 3a ép. mim. 500, 515 Aridjis, Homero, 3a. ép. nims. 8, 5, 5, 1, 6, J6*

Arista, Cusuhtémoc, 3a. ép. nom. 490

Arteaga, Julieta, 3a. ép. mim. 474 Asai, Juan Manuel, 3a. ép. nim. 7

Aura, Alejandro, 3a ép. mims. 12, 11, 5* Axayacatzin, 3a, ép. nam. 4 Ayala, Leopoldo, 3a. ép. nim. 12 Azar, Héctor, 3a. ép. nim. 72

B Bafiuelos, Juan, 3a ép. nims. 12, 461 Baftuelos, Rail, 3a. ép. nim 474 Barajas Lozano Ignacio Baranda, Maria, 3a ép. nam. 474

Barbachano Lilia, 3a. ép. mims. 6-7, 18

Barjau, Luis, 3a ép. niims. 5, 8 Barrera, José Carlos, 2a ép., nim. 8

Basila, Guadalupe, 3a ép. nim. 474

Batis, Humberto, 3a ép. niims. 3-4 Bautista, Hilda, 3a. ép. nim. 474 Becerra, José Carlos, 2a. ¢p. nims. 8, 9; 3a ép. nama. 9, 9* Bellinghansen, Hermann, 3a. ép. nam. 474 Blanco, Alberto, 3a. ép. mims. 8, 6-7, 2, 43, 452, 472, 498

Blanco, José Joaquin, 3a ép. nim. 10 Bonifaz Nufio,Rubén, 3a. ép. nim. 67, nim.7, 10-11, 7, 9, 3, 12, 4, J, "6, 2-3, 1, 506-807 Borynda, Maria, 3a. ép. nim. 424 Boulloso, Carmen, 3a ép. nams. 6-7, 37, 463 Bracho, Coral, 3a ép. 6-7

Cc Calvillo, Mamel, 3a ép. nims.9, 8 Campos, Marco Antonio, 3a. ép. Nams.5, 429, 469-470 Carballo, Emmanuel, 3a. ép. nim. 7 Cardenas Pefia, José, 3a. ép. nim. 5

Casar, Eduardo, 3a. ép. nim. 11, 497 Caso, Antonio, la. ép. nim. 5

Castafieda, Antonio, 3a ép. mim. 12, 2, 464 Castafién, Adolfo, 3a. ép. nim. 475 Castellanos, Rosario, 3a. ép. nims. 6, 9, 10, 1, 4

Castillo, Ricardo, 3a ép. nims. 12, 6-7, 475 Cayuelas, Ricardo, 3a. ép. mim. 474

Cervantes, Francisco, 3a, ép. mims. 8, 5, 26, 35 Cohen, Sandro, 3a. ép. mims. 6-7, 474, 496 Conde Ortega, José Francisco, 3a. ép. nim. 472

Coronel Rivera, Juan, 3a. ép. nim. 474 Cortés Bargaillé, Luis, 3a, ép. nim. 474

Cross, Elsa, 3a ép. mims. 11, 17, 423, 463

Cruz Parcero,Leonardo, 3a. ép. nim. 474, 500 Cruz, Sor Juana Inés de la, 3a ép. nim. 499 Cuesta, Jorge, 3a. ép. nim. 8

Curiel Defossé, Rosana, 3a ép. mim. 484 Curiel, Fernando, 3a. ép. nim. 472

284

CH Chumacero, Ali, 3a. ép. mim 6, J, nims, J-2% 11,1

D

D’aquino, Alfonso, 3a ép. nim 11

Davison, Marcos, 3a. ép. nam. 495 Deltoro, Antonio, 3a. ép. nam. 12, 512-513 Deniz, Gerardo, 2a. ép. nim. 463

Derbez, Alain, 3a. ép. num. 474

Dfaz Aguilera, Gaspar, 3a. ép. mim. 473 Diaz Chavez, Oscar, 3a ép. nim. 474 Diaz Dufoo, Carlos, 3a. ép. nam. 5 Diaz Enciso, Adriana, 3a 6p. ném. 474

Diego, Eliseo, 3a. ép. nam. 11

Dominguez Nérez, Freddy, 3a. ép. nam. 475

E

Eguia-Lis Ponce, Gabriela, 3a ép. nim. 474

Elizondo, Salvador, 3a. ép. nim. 5 Escalante, Evodio, 3a ép. nam. 8

Espejo, Fernando, 3a. ép. nim. 472

Espinasa, José Marfa, 3a ép. mims, 442, 474 Espinosa Altamirano, Horacio, 3a. ép. mim. 54 Esquinca, Jorge, 3a. ép. mim. 432, 474 Estrada, Julio, 3a ép. nim. 11

F Fernandez, Fernando, 3a ép. mim. 474

Fernandez Granados, Enrique, 3a. ép. nim. 441

Fernandez, Guillermo, 3a ép. nim. 11, 440, 465 Ferrer, Edén, 3a 6p. nim. 50) Flores, Emesto, 3a ép. nam 2

Flores, Miguel Angel, 3a ép. mim. 5, 2, 10, 9, 429 Fraire, Isabel, 3a, ép. nam. 8, 12

G

Gallardo Cabrera, Salvador, 3a. ép. mim. 423 Gallardo, Glen, 3a ép. nims. 2-3, 6-7

Garcia Alvarez, Juan Carlos, 3a. ép. nim. 474 Garcia Ascot, José Miguel, 3a. ép. nums. 5-6 Garcia Bergua, Alicia, 3a. ép. nams. 518-519

Garcia Terrés, Jaime, 3a ép. nim.6, nam. 9; 3a. ép. nims. 8, 3, 12,8 2,"2-3,1 Garduna, Rail, 3a. ép. nam. 12 Gardufio, RaGl, 3a. ép. nom. 11

Garibay, Angel Maria, 3a. ép. nims. 12, 4 Gasca, Argelio, 3a ép. nim. 5, 1

Gascén, Elvira, 3a ép. ndm. 12

Gervitz, Gloria, 3a. ép. nims. 44, 463 Glantz, Margo, 3a ép. nim. 5

Gonzalez Avelar, Miguel, 3a. ép. nim. 471 Gonzalez Cosio, Arturo, 3a. ép. nim. 13, 42

Gonzalez Duefias, Daniel, 3a. ép. nim. 432

Gonzélez Duran, Jorge, 3a. ep. nims. 9, 2,429 Gonzalez, Emiliano, 3a. ép. nam. 6-7

Gonzalez Gerth, Miguel, 3a ép. nims. 478, 510, 518-519

Gonzalez de Leén, Jorge, 3a. ép. nim. 474

Gonzélez Leén, Francisco, 2a. ép. nim. 4

Gonzalez Martinez, Enrique, 2a. ép. nim. 18;

3a, ép. nims. 8, 68, 2

Gonzalez Rojo, Enrique, 3a. ép. mims. 5, 2 Gonzalez Velasco, Rafael, 3a. ép. 474 Gorostiza, José, 2a. ép. nim. 9

Guardia, Miguel, 3a ép. nim. 1 Guillén, Orlando, 3a ép. nam. § Gutiérrez Vega, Hugo, 3a ép. mims. 2, 2, 3-4, *2-3, 416, 452, 462, 483, 494, 502 H Helguera, Luis Ignacio, 3a. ép. nim. 474

Hemandez Campos, Jorge, 3a ép. nim. 5 Hernandez, Francisco, 3a. ép. nim. 486, 511 Hinojosa, Francisco, 3a. ép. nim. 12 Hernandez, Ignacio, 3a. ép. nims. 5-6

Hubard, Julio, 3a ép. nims. 474, 487

Huerta, David, 3a ép. nams. 3, 9, 433, 464,

515 Huerta, Efrain, 3a. ép. nims. 3, 4, 7-8, 2, 12,

6-7, 7, 11, 5* Hurtado, Eduardo, 3a ép. nim. 6-7, 474

lala, Carlos, 3a ép. name. 1), //, 12, 5*

285

Jacobo, José Antonio, 3a ép. nim. 474

K Kaminer, Sail, 3a ép. nim 472 Keoseyan, Nelly, 3a ép. nam. 474

L Labastida, Jaime, 3a. ép. niims. 12, 7-8, /2*

Langagne, Eduardo, 3a. ép. nim. 474 Leal, Antonio, 3a ép. nim. 12 Leduc, Renato, 2a ép. nim.

Lefiero, Carmen, 3a. ép. nim. 474

Lira, Miguel N., 2a ép. nis. 4, 7, 23 Lizalde, Eduardo, 3a ép. nim.9, 12, 10, 11, 2,

2-3*, 520 Lépez Colomé, Pura, 3a ép. nim. 463, 492-493

Lépez Malo, Rafael, 3a ép. nim. 5 Lépez Valdés, Mauricio, 3a. ép. nim. 474

Lambreras, Emesto, 3a, ép. nim. 474

M Macias, Elva, 3a ép. nim 463, 468

Macotela, Gabriel, 3a. ép. nam. 452 Major, Aurelio, 3a. ép. nam. 474 Melo, Gaston, 3a ép. nim. 11, 12

Mena, Anselmo, 2a. ép. nim. | Mendiola, Victor Manuel, 3a ép. nim. 474

Meza, Alicia, 3a ép. nim. 432 Michelena, Margarita, 3a ép. nim. 7

Millan Contreras.Marco Antonio, 3a. ép. nims.

4-5 Molina, Javier, 3a ép. nim. 6, 5-6* Mondragén, Sergio, 3a. ép. nim. 3

Montalvo, Eugenia, 3a. ép. nim. 502 Montemayor, Carlos, 3a ép. nim. 10, J, JJ, is*

Montes de Oca, Marco Antonio, 3a. ép. mim. 11,9, 2, 4 8 10, *8, 7, 11, 12, 2, 8, 2, 11, 20,

34, 47, 417 Morales, Dionicio,3a ép. nim. 8 Moreno Villarreal, Jaime, 3a. ép. nim. 7, 6-7, 474 Moscona, Myriam, 3a. ép. nim. 463, 471, 474

N

Navarro, Luis Alberto, 3a. ép. nim .474 Nava, Thelma, 3a. ép. nim.11, J/*

Netzahualcoyotl, 3a. ép. nam. 3 Novo, Salvador, 3a. ép. nim. 1, 3,7 Nf&ifiez Nava, Manuel, 3a ép. nim. 12

oO Ochoa, Enriqueta, 3a ép. nim. 510

Olea Galavis, Héctor, 3a. ép. mim.11

Oliva, Carlos, 3a ép. nam. 474

Oliva, Oscar, 3a.ép. nim. 5 Oliver, Juan José, 3a ép. nim. 5

Ordofiéz, Andrés, 3a ép. mim. 6-7, 432

Ortega, Roberto Diego, 3a. ép. nim. 12, 6-7 Ortiz de Montellano, Bernardo, 3a. ép. nim. 17

Ortiz Gonzalez, Alejandro, 3a. ép. nim. 515

Owen, Gilberto, 3a ép. nim. 9

P Pacheco, José Emilio, 3a ép. mim 1, 12, 7, 7, 506-507*

Padilla Velazquez, Lizbeth, 3a. ép. ntims. 432,

474 Palacios, Emmanuel, 2a ép. nGm. 23

Palacios, Guillermo, 3a. ép. nim. 12, JJ, 12, *§,12

Paso, Fernando del, 3a. ép. n0m.8

Patino, Maricruz, 3a. ép. nim. 9 Paydn Velver, Carlos, 3a. ép. nim. 430 Paz, Octavio, 3a ép. miims.5, 10, 12, /, 7, 2, *2,

12, 475 Pellicer, Carlos, 2a ép. mim. 12; 3a ép. nim.

5,4, 6,6, 8* Pefia Martinez, Luis de la, 3a ép. ném. 500 Pettersson, Aline, 3a ép. nims. 409-410, 485,

$20 Picazo, Juan Pablo, 3a ép. nim 474 Piedra, Joel, 3a ép. nim. 8

Pintado, José Manuel, 3a ép. nim. 6, 6-7, *6-7, 6-7 Pifia Williams, Victor Hugo, 3a. ép. nims, 472,

474 Piazza, Luis Guillermo, 3a. ép. nim. 6

Pohlenz, Ricardo, 3a. ép. nims. 501, 508 Ponce, Manuel, 3a ép. nim. 12

286

Pozas Horcasitas, Ricardo, 3a. ép. nim. 502, 508

Pulido, Blanca Luz, 3a ép. nim. 474

Q Quintero, Alfredo E., 3a. ép. noms. $12-513

Quintero Alvarez, Alberto, 2a. ép. mim. 13 Quirarte, Vicente, 3a. ép. nim. 6-7, 475, 465, 512-513

R Ramirez, Arturo, 3a. ép. niims. 6-7

Ramirez, Josué, 3a. ép. nim. 474

Ramirez, Livio, 3a ép. nims. 11, 5

Ramos, Varinia Frida, 3a ép. nim. 1 Reyes, Alfonso, 2a ép. nams. 8, 19; 3a ép.

nam. 12,8

Rivas, José Luis, 3a. ép. nim. 2, 27, 35, 41,

475 Rodriguez, Brienda, 3a. ép. nim. 5 Rodriguez Guerra, Fernando, 3a. ép. nim. 474

Ss

Sabines, Jaime, 3a ép. ntims. 1, //, *8, 6, 4, 8, 10, 422 Sampedro, José de Jesis, 3a ép. niims. 5, 474,

o7* Sanchez Duarte, Lourdes, 3a ép. nim. 490 Sanchez Mayans, Fernando, 3a. ép. niims. 3, 10

Sandoval, Victor M., 3a. ép. nim. 4

Schneider, Pedro, 3a. ép. mim. 19 Segovia, Francisco, 3a. ép. nims. 6-7, 6, 24* Serrano, Francisco, 3a. ép. mims.3, 426 Sicilia, Javier, 3a. ép. nims. 440, 474, 486

Sierra, José Luis, 3a. ép. mims. 432, 452

Soler-Frost, Pablo, 3a ép. mim. 474 Solis, Ana Luisa, 3a. ép. nim. 11

Sotomayor, Arturo, 3a. ép. nim. 9

T Tavira, Luis de, 3a ép. num. 8 Téllez Landech, René, 3a. ép. nim. 474

Temilotzin, 3a ép. mim. 5 Torres Bodet, Jaime, 3a ép. nim. 12 Torres Sanchez, Rafael, 3a ép. nim. 474

Toscano, Carmen, 2a. ép. nim 11

Toussaint, Marianne, 3a. ép. nims. 463, 474

Trejo Villafierte, Arturo, 3a ép. nims. 3-4, 474, 490 Trijillo, Gabriel, 3a ép. nam. 490 Trujillo, Julio, 3a ép. nim. 503

U Ulacia, Manuel, 3a ép. nims. 5, 474, 496 Uribe, Marcelo, 3a ép. nim. 10

v Vallarino Almada, Roberto, 3a. ép. nams.6, 475 Valle, Alejandro del, 3a. ép. nams. 6-7, 474 Vargas, Rafael, 3a. ép. ntiims. 4-5, 6-7, 430, 474

Vazquez, Martin Eduardo, 3a ép. nims. 432, 474 Vélez, Gonzalo, 3a. ép. nim. 474 Vicente Magdaleno, 3a ép. nim. 62

Vidales, Aura Maria, 3a ép. nims. 432, 463, 474

Villarreal, José Javier, 3a. ép. nim. 474

Villarreal, Minerva Margarita, 3a ép. nom

474 Villaurrutia, Xavier, 3a, ép. nim. 49 Villoro, Carmen, 3a ép. mims. 463, 474 Volkow, Verénica, 3a ép. nama. 6-7, 12, 18,

25, 36, 463, 474

x Xirau, Ramén, 3a. ép. num. 415

Y YAfiez, Ricardo, 3a ép. nim. 6

L Zaid, Gabriel, 3a ép. nims. 6, 9, 8*

287

{indice de directores de la revista Universidad de México y rectores de la UNAM que fungieron en las épocas en las que aparecié la revista

la época

1930 Dir. Julio Jiménez Rueda Rec. Abog. Ignacio Garcia Téllez

1933 Dir. Pablo Martinez del Rio

Rec. Roberto Medellin

1936 Dir. Abog. Miguel N. Lira Rec. Luis Chico Goerne

1938 ; Dir. Antonio Acevedo Escobedo Rec. Dr. Gustavo Baz

2a. época

1946

Dir. Lic. Francisco Gonzélez Castro Rec. Dr. Salvador Zubirén

1948

Dir. Rafael Heliodoro Vaile

Rec. Lic. Luis Garrido

3a. época

1950 Dir. Rafael Corrales Ayala Jr.

Rec. Lic. Luis Garrido

1952 Dir. Lic. Horacio Labastida Rec. Dr. Luis Garrido

1953

Dir. Lic. Jaime Garcia Terrés Rec. Dr. Nabor Carrillo Flores

1961

Dir. Jaime Garcia Terrés

Rec. Dr. Ignacio Chavez

1965 Dir. Luis Villoro Rec. Dr. Ignacio Chavez

1966 Dir. Luis Villoro

Rec. Ign. Javier Barros Sierra

1966 Dir. Gastén Garcia Canta Rec. Ing, Javier Barros Sierra

1970

Dir. Dr. Leopoldo Zea

Rec. Dr. Pablo Gonzélez Casanova

1973 Dir. Dr. Leopoldo Zea Rec. Guillermo Soberén Acevedo

1973

Dir. Gast6n Garefa Canti

Rec. Dr. Guillermo Soberén Acevedo

1973-74 Dir. Diego Valadés Rec. Dr. Guillermo Soberén Acevedo

1977 Dir. Hugo Gutiérrez Vega

Rec. Dr. Guiliermo Soberén Acevedo

1978

Dir. Arturo Azuela Rec. Dr. Guillermo Sober6n Acevedo

288

1980-81

Dir. Arturo Azrela

Rec. Dr. Octavio Rivero Serrano

1981 Dir. Julieta Campos Rec. Dr. Octavio Rivero Serrano

1985 Dir. Horacio Labastida

Rec. Jorge Carpizo

1985 Presidente Federico Reyes Heroles

Rec. Jorge Carpizo

1986 Dir. Horacio Labastida

Ree. Jorge Carpizo

1988 Presidente Humberto Mufioz Rec. Jorge Carpizo

1988 Dir. Alonso Gémez-Robledo Verduzco

Rec. Jorge Carpizo

1989 Presidente Roberto Moreno de los Arcos

Rec. José Sarukhén

1989 Dir. Fernando Curiel Rec. José Sarukhén

1990 Dir. Fernando Curiel

Rec. José Sarukhan

1993 Rec. José Sarukhén Dir. Alberto Dallal

1997 Dir Alberto Dallal Rec. José Francisco Barnés de Castro

289

Acevedo Escobedo, Antonio Nacié en Aguascalientes en enero de 1909. Fue cronista de cine, tipégrafo y jefe de informacién en el diario Renacimiento. Colaboré en el Universal dlustrado, en Revistas de Revistas; asimismo, en el E! Nacional, Letras de México, El hijo prodigo, en el Universal y su suplemento cultural y Revista de la semana.

Publicé articulos semanales con el titulo “hoy, noticias literarias de Antonio Acevedo Escobedo”. Fungié como jefe del Departamento de Literatura del IN.B.A.. En 1980 fue nombrado doctor honoris causa y, dos afios mas tarde, recibié el Premio Nacional de periodismo en divulgacién cultural. Murié el 4 de febrero de 1985 en la ciudad de México; dejando ensayos, cuentos, noticias, alternados con resefias de libros; asi como algmas obras: Sirena en el aula, iYa viene Gorgonio Esparzai, Los dias de Aguascalientes, Letras de los 20's, Entre prensas anda el juego.

Azuela, Arturo Nacié en 1a ciudad de México, el 30 de junio. Estudié para meestro en ciencias matemdticas en la UNAM., Asimismo la licenciatura en Historia. Se dedicé a la docencia en matemiticas y fisica. Es maestro en la Facultad de Filosofia y Letras de la misma instituci6n. Obtuvo el premio Xavier Villaurrutia (1974), y el Premio Nacional de Novela con el Libro de Otofo (1983). Fue director de La Casa del Lago (1978), de ia Revista Universidad de México, de la Direccién General de Asuntos del Personal Académico de la UNAM., de profesores visitantes (1980), de la Direccién de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes. Fue miembro del Seminario de Cultura y de la Academia Mexicana de la Lengua.

Barros Sierra, Javier Nacié en la ciudad de México en 1915. Estudié Ingenieria Civil. Fue consejero y profesor universitario; director de la Escuela de Ingenieria. Fund6 el instituto de Ingenieria y organizé la Asociacién Nacional de Facultades y escuelas de Ingenieria (AN.F.EL). Colaboré en la fimdacién de la empresa Ingenieros Civiles Asociados (LC.A.), particip6 en los proyectos estructurales de! Hospital de! Nifio, asimismo, se le nombré gerente de estructuras de LC.A.. y contribuyé en la realizacién de las escuelas de Veterinaria, Odontologia, las facultades de Ciencias y Filosofia y Letras, los laboratorios de Ciencias Quimicas, etcétera. Barros fue secretario de Obras Pablicas (1958-1964); durante su cargo se construyé la autopista México Puebla, el puente sobre el rio Coatzacoalcos y el ferrocarril Chihuahua-Paeifico, etcétera; primer director del Instituto del Petréleo. Rector de 1a Universidad Auténoma de México en 1966. Crea el Consejo de Estudios Superiores, ta Comisién Técnica de Planeacién Universitaria y la Comisién de Nuevos Métodos de Ensefianza, etcétera. Es autor junto, con Roberto Vazquez, de Introduccién al célculo diferencial e integral.

Baz, Gustavo Médico Cirujano y partero, nacié en Tlalnepantla, Estado de México, el 31 de enero de 1894. Desde muy joven, particip6 en el gobierno: fue general y gobernador del Estado de México. Durante la revuelta de la Revoluci6n, le fue asignada la labor de repartir tierras y titulos de propiedad, pues era partidario de Zapata; al triunfar Carranza, Baz decide dejar sus labores de gobierno. Realizé estudios sobre Cirugia vascular ; tomé el papel de rector en la Universidad de México; se encargé de mantener el orden en la UNAM; y mis tarde, ingresé a las labores del

290

estado. Se creé el Hospital del Niflo, se inicié el primer Congreso Nacional Agrario. Baz implanté el Servicio Social; reorganiz6 la educacién continua de manera que fuese una Universidad andrquica(1986) y dedicé su tiempo libre a 1a pintura y a la conversacién sobre los

problemas del pais.

Campos, Julieta Doctora en Filosofia y Letras (1955), nacié en La Habana, Cuba, en 1932; nacionalizada

mexicana Realiz6 estudios en la Universidad de Michigan del idioma inglés, (1953). Colaboré en el Instituto de Investigaciones Estéticas como investigadora (1969-1970), en {a revista Universidad de México, Revista Mexicana de Literatura, Novedades, etcétera. Gand el premio

Xavier Villaurrutia (1974) y entre su produccién literaria se encuentra: La imagen en el espejo (1965), Oficio de leer (1971), Muerte por agua (1965), Celina o los gatos (1968), y Tiene los

cabellos rojizos y se llama Sabina (1974).

Carpizo, Jorge

Abogado y doctor en derecho por ja Universidad Nacional Autonoma de México. nacié en Campeche, el 12 de abril de 1944. Ha tomado cursos de especializacién en México y el

extranjero; asimismo ha impartido cursos a nivel nacional e internacional. Fue secretario y

director en el Instituto de investigaciones Juridicas (1978-1984), asesor de la Secretaria General Auxiliar (1972), presidente de Ja Comisién Técnica de Estudios y Proyectos Legislativos (1973-1977), Coordinador de Humanidades y presidente del Consejo Técnico (1977-1978) y

rector de la Universidad Nacional Auténoma de México (1985). Se encarg6 de disolver el Centro de Profesores visitantes; intenté realizar modificaciones a las reformas educativas y econémicas (1986). Es autor de, La constitucién mexicana de 1917, los libros El presidencialismo mexicano

y Estudios constitucionales, asimismo ha escrito ensayos y articulos para revistas especializadas.

Carrillo Flores, Nabor Ingeniero civil, maestro y doctor en ciencias (1939), nacié en la ciudad de México en 1911 y muere en 1967 en Ia misma Desarrollé estudios en la Universidad de Harvard, Fue discipulo de Karl Terzaghi, Arthur Casagrande y Harold Westergaard. Realiz6 estudios sobre el anilio de

masa, soluciones elastoplasticas y sobre los hundimientos que se registraban en la Ciudad de México y en Long Beach, California Colaboré como jefe del Departamento de Investigaciones cientificas (1944), como coordinador de la Investigacién Cientifica (1943- 1951) representé a México en las pruebas atémicas de Bikini y en la Organizacién Nuclear de la O.N.U. (1946). Fue

profesor en las facultades de ciencias e¢ ingenieria Y en 1957, obtuvo el Premio Nacional de

Ciencias.

Chavez, Ignacio Médico, nacido en Aguascalientes en 1837. Fue senador y y diputado; asimismo, gobernador

interino de su lugar natal (1872-1875), director del Hospital de Pobres y de 1a Escuela Industrial de Huérfanos. Fund6 el Hospital Civil del estado y el Instituto de Ciencias. Murié en la Ciudad de

México en 1908.

291

Chico Goere, Luis

Abogado, nacié en Guananajuato en 1892. Fue rector de la UNAM (1935-1938). Magistrado del Supremo Tribunal Militar (1920), Ministro de la Suprema Corte de Justicia (1947-1960) y

director de fa Escuela Nacional de Jurisprudencia. Colaboré en diversas corporaciones profesionales, como en la Asociacién Nacional de Abogados Mexicanos y otras instituciones.

Corrales Ayala, Rafael

Licenciado en Derecho y en Filosofia, nacié en Guanajuato en 1925. Fue partidario del PRI, miembro de la Asociacién Nacional de Abogados, Jefe de Extensién Universitaria de la UNAM.,

asesor del procurador general de informacién (1954), contralor (1982-83), representante de! gobierno de Guanajuato en el D.F., secretario general del comité ejecutivo nacional (1957-58),

Director general de la Loteria Nacional, Secretario general del Departamento de Turismo (1960-62) y presidente del tribunal Federal de Arbitraje para los trabajadores al servicio del Estado (1960). Colaboré como asesor del presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (1973-77), secretario del Comité coordinador de las instituciones Nacionales de Crédito (1977-78). Fue miembro de la Academia Mexicana de Ja Asociacién Civica Alvaro Obregén, director de la Revista de ia Universidad (1949-52), y gobernador de su lugar natal (1985-1991).

Curiel, Fernando Escritor, Licenciado en derecho con maestria en Filosofia (UNAM), nacid en la ciudad de México, el 27 de julio de 1942. Ha sido productor y guionista radiofénico y director de Radio UNAM, ha colaborado como guionista de la revista Duda; ha escrito crénicas y criticas en los principales suplementos culturales y ha tomado cursos de historia del arte en diferentes instituciones de Londres. Fue coordinador de Difusién Cultural de la UNAM, director de la barra Cultural de canal 11, subdelegado de Cultura en Venustiano Carranza; desempefio importantes

puestos diplomaticos; ha obtenido los premios Xavier Villaurnutia y José Revueltas. Como narrador, es autor de las novelas La aproximacién y Manuscrito hallado en un portafolios. Como estudioso de la literatura, ha recogido Ja correspondencia entre Alfonso Reyes y Martin Luis Guzman en el libro Medias palabras. Es autor de los ensayos El! cielo no se abre y La querella

de Martin Luis Guzman. Durante su gestion, la revista Universidad de México obtuvo el Premio Nacional de Periodismo.

Dallal, Alberto

Realizé estudios de arquitectura e ingenierfa nacié en la ciudad de México en 1936. Fue becario del Centro Mexicano de Escritores (1963-1964), editor y escritor en publicaciones nacionales y extranjeras, miembro del Instituto de Investigaciones Estéticas, colaborador en programas de

teatro de Radio Universidad, profesor de la facultad de Ciencias Politicas y Sociales y coordinador de un taller de revistas literarias en la facuitad de Filosofia y Letras. Su produccién literaria es vasta, en novela se encuentran: £/ poder de la Urraca (1969), Las insulas extraflas

(1970), Mocambo (1976) y Todo el hilo (1986), en cuento: Géminis (1974), y El arbol de Turquesa (1983); en teatro: El capitan queda inmdvil (1961), El hombre debajo del agua (1962), etcétera. En reportaje: Tres actores mexicanos (1979) y Louis Faico ; en ensayo: La danza contra la muerte (Premio Magda Donato, 1979), E/ Dancing mexicano (Premio Xavier Villaurrutia, 1982), etcétera. 292

Garcia Téllez, Ignacio Fue un hombre dedicado a la politica, nacié en Leén, Guanajuato en 1897. Colaboré en el gobierno de Cardenas. Fue diputado federal (1922-1924), gobernador interino de su ciudad natal (1923), electo rector de la Universidad Nacional de México, secretario de Educacién Pablica (1934-1935), secretario general de] Partido Nacional Revolucionario (PNR), secretario de Trabajo y Previnsi6n Social, durante el gobierno de Avila Camacho; Laboré en los proyectos para ja realizacién de} Instituto Politécnico Nacional para tos obreros, asimismo, fund6 el Instituto Mexicano del Seguro Social y particips en !a modificacién de la Ley dei cédigo civil (1926-1928) y en 1947 abandoné ta actividad piblica, dedicandose a su profesién.

Garcia Terrés, Jaime Licenciado en derecho nacié en la ciudad de México en 1924. Fue director de Difusién Cultural de la UNAM.; subdirector del Instituto Nacional de Bellas Artes, embajador en Grecia y director general de Biblioteca y Archivo de la Secretaria de Relaciones Exteriores. Entre su produccién literaria se encuentran; en poesia: Los reinos combatientes{ 1961) y Las provincias del aire (1956); en ensayos esta Panorama de la critica literaria en México (1941), Sobre la responsabilidad del escritor (1949), asimismo, recogié sus articulos publicados en la revista Universidad de México.Fue director del Fondo de Cultura Econémica y de ta Biblioteca de México.

Garcia Canth, Gastén Profesor de historia y sociologia, nacié en Puebla, Pue., en 1917. Fue director de Difision Cultural de la UNAM (1966-70), director de la Escuela Preparatoria de su estado natal y de la hemeroteca Juan N. Troncoso, también subdirector de publicaciones del Instituto Indigenista (1955-1963). Entre su produccién literaria estén los siguientes libros: Los falsos rumores (1955), Desafios a la Nacidn (1958), Cuaderno de notas I (1961), Papeles piblicos (1962), pensamiento de la reaccién mexicana (1965), El socialismo en México (1965), Universidad y antiuniversidad (1973), E} desafio de la derecha (1987), Historia en voz alta: la Universidad (1988) y otros.

Garrido, Luis Nacié en la ciudad de México en 1898. Fue rector de Universidad Nacional Auténoma de México (1948-1953). Es miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y director de asuntos Culturales del Consejo Nacional de Turismo. Durante su periodo se realiza la construccién de Ciudad Universitaria. Colaboré en la realizacién de La ley penal mexicana y se crearon el doctorado en Derecho y la Escuela de Ciencias Politicas y Sociales (1951). Entre su produccién literaria se encuentra En torno a la paradoja (1934), La criminologia en las obras de Cervantes (1956), Vision de Israel (1959), La sonrisa de Paris (1962), Dias y hombres de Espafta (1966), Trasuntos de Egipto (1951), Azorin (1967) y El tiempo de mi vida (1974). Gonzalez Casanova, Pablo Maestro en ciencias histéricas y doctor en sociologia, nacié en Toluca, México, el 11 de febrero de 1922. Ha sido Consejero de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU), coordinador de Las perspectivas de América Latina, secretario general de la Asociacién de Universidades (1953-1954), Investigador y director del Instituto de Investigaciones Sociales, rector de la UNAM (1970-1972) y director del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades (1965), profesor y director de la Escuela de Ciencias Politicas y Sociales y coordinador del Centro de Estudios de Desarrollo. Ha sido miembro de varios comités y profesor

293

visitante en otras univerisidades extranjeras. En su produccién de escritor tiene La literatura perseguida en la crisis de la Colonia (1958), Ei misoneismo y la modernidad cristiana (1948), La ideologia norteamericana sobre inversiones extranjeras (1955), La democracia en México

(1965), América Latina en los aflos treinta (1977), La hegemonia del pueblo y la lucha centroamericana (1984), El poder del pueblo (1985), etcétera. Asimismo, ha escrito articulos en revistas especializadas.

Gutiérrez Vega, Hugo

Estudié en varias universidades y en el Actor's Studio de Nueva York. Nacié en Guadalajara, Jal., en 1934. Fue director de la revista de la Universidad y de Difusién Cultural de fa UNAM y de la

Cass del Lago. Contribuyé como consejero cultural de las embajadas de Roma y Londres. Laboré como comisionado por la Organizacién de las Naciones Unidas para la Educacién, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en Iran y La Unién Soviética y como cénsul general en Rio de Janeiro (1987). Entre su produccién literaria tiene Cantos de Tomellosos, Meridiano 8-0, Georgetown Blues,

Desde Inglaterra y Tarot de Valverde de la Vera; entre sus ensayos se encuentran: /nformacidn y sociedad, EI teatro en México, Teatro socialista, Luis Bufiuel, Dos poetas en la sombra y Poesia italiana moderna, etcétera.

Jiménez Rueda, Julio

Licenciado en Derecho y doctor en Letras, nacié en El Distrito Federal en 1896. Fue director de ta Escuela de Arte Teatral (1917-1920), de la Facultad de Filosofia y Letras y del Archivo

General de la Nacién. Colaboré en Exceisior, El Universal, El Heraldo, El Universal ilustrado y

El Progreso, de Puebla, asimiemo en las revistas La época, de Guadalajara y Revista de

Revistas. Escribié crénicas, cuentos, novelas y biografias. Entre algunos de ellos estan Don Pedro

Moya de Contreras , primer inquisidor de México (1944), Bajo la Cruz del Sur (1922), Vidas reales que parecen imaginarias (1947), Camino de perfeccion y Moisés (1947); entre sus obras teatrales estén Balada de navidad (1918), Camino de perfeccién (1918), La silueta de humo

(1927), etcétera. Realizé la seleccién y de prologo de la Antologia de ia prosa en México (1931). Fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua (1935).

Labastida, Horacio Abogado, nacié en Puebla, Pue., en 1918. Fue director de Difusién Cultural de Ja revista

Universidad de México, senador de la Repiblica (1976-1982), embajador de México en Nicaragua (1979-1980). Ha sido actuario, secretario, juez y magistrado de! Tribunal de Justicia de Puebla Ha colaborado como profesor y director de Ja Escuela Preparatoria de fa Universidad

de Puebla (1945), asimismo, fire rector de esa casa de estudios (1946-1950), fundé las facultades de Ciencias Fisico-Matématicas y de Medicina Ha sido miembro de la Revista de Ciencias Politicas y Sociales y por segunda vez dirigié la Revista de la Universidad de México. Cuenta

con una variedad de libros como son Bases para un programa nacional de desarrollo de la comunidad en Costa Rica (1963), La educacidn en América Central, México y el Caribe (1964), La metafisica de la voluntad (1968), Aspectos sociales del desarrollo econdmico (1970),

Filosofia y politica (1961), colaborador con otros autores: Bases para la planeacién econdmica y social de México (1961), "Los grandes problemas de América Latina’, en a iglesia, el subdesarrolio y la Revolucidn (1968), etcétera.

294

Lira, Miguel N. Abogado, nacié en Tlaxcala, Tlax. en 1905 y murié en 1961. Colaboré en la editorial de la Secretarfa de Educacién Piblica y en Ia UNAM.. Fue secretario de Estudio y Cuenta de la Suprema Corte y juez en su lugar de nacimiento y en Tapachula, Chiapas (1958). Fund6 y dirigié la editorial Fabula y publicé a escritores jévenes de la época, Entre su produccién literaria se encuentran La escondida (Premio Miguel Lanz Duret, 1948), Aféxico-pregon (1933), Linda y Domingo Arenas (1934), El camino y el drbol (1942), Tres mujeres y un suefio (1955), etcétera.

Martinez del Rio, Pablo

Realiz6 sus estudios en el Colegio Jesuita de Stonyhurst y en el Orie! College de la Universidad de Oxford. Nacié y murié en la ciudad de México (1892-1963). Fundé en el Museo de Antropologia el departamento de prehistoria Como arquedlogo dirigié las excavaciones de Tlatelolco (1944-1948). Fue secretario de 1a delegacién al Congreso de Educacién de La Habana (1929), expuso en la Escuela Nacional de Ciencias Biolégicas (1939-1941), profesor de inglés en

el Conservatorio Nacional de México y director del Instituto de Historia (1945-1949). Colaboré

en la revista La nave y escribié la seccién "Del extranjero” en la Revista Universidad de

México. Algunas obras suyas son Los origenes americanos (1936), Alumbrado (1837), Un arte de escribir siglo XVIII. Entre algunos articulos se encuentran "The Antiquity of maize culturation in América", “La aventura mexicana de Sir John Hawkins ", en Memorias de la Academia

Mexicana de la Historia, correspondiente de la Real de Madrid (1944), etcétera.

Medellin, Roberto Quimico y profesor, nacié en Tantoyuca Ver., en 1881 y murié en ja ciudad de México en 1941.

Fue rector de la Universidad Nacional Autonoma de México, oficial mayor de la Secretaria de Educacién y secretario general del Departamento de Salubridad, asimismo autor de las siguientes

obras: Texcoco (1908), Contribucidn a la enseRtanza de ia botdnica (1905) y Tecnologia de las plantas de México (1909).

Moreno de los Arcos, Roberto Licenciado, maestro y doctor en Historia, nacié en México, el 15 de noviembre de 1943. Ha sido profesor, director e investigador del Instituto de Investigaciones Histéricas (UNAM). Miembro de la Academia Mexicana de Ja Historia (desde 1979) y de la Academia de la Lengua (desde 1981). Ha escrito articulos en el Boletin de la Biblioteca Nacional y en 1a Revista de Historia de América. Sus obras son Un caso de censura de libros en el siglo XVIII novohispano Jorge Mas Thedphoro (1978), Joaquin Veldzquez de Ledn y sus trabajos cientificos sobre el Valle de

México, 1773-1775 (1977) y Programa analitico de historiografla de México: México Colonial ff (1979), etcétera.

Mufioz, Humberto Nacié el 12 de octubre de 1944 en la ciudad de México. Doctor en sociologia. Fue director de la direccién General de Asuntos del personal académico de la UNAM. Coordiné Humanidades

durante 1987-1989 y fimgié como director de! Centro de Estudios sobre la Universidad. Sus obras son: Emigracion y desigualdad social en la ciudad de México (1977), Hogares y trabajadores en la ciudad de México (1982), México City: Industrialization, Migration de force, 1930-1970 labour (1983).

295

Reyes Heroles, Federico

Abogado, nacié en México, D.F., en 1955. Es maestro en 1a Facultad de Derecho, ha publicado

ensayos de andlisis y articulos periodistico. En 1983 dio a conocer su Gnica novela, Ante fos ojos

de Desirée.

Rivero Serrano, Octavio

Medico Cirujano (1953), nacié en Puebla, Pue., el 15 de junio de 1929. Fue rector de la UNAM.

(1981-1985), director del Departamento de Cirugla Experimental (1957-1967), subdirector

general y jefe de servicios de la Unidad de Neumologia (1963), profesor en !a Escuela Superior

de Medicina Rural del Instituto Politécnico Nacional (1955-1965), director de la Facultad de

Medicina (1977-1981), jefe del Departamento de Educacién Médica (1968-1970), etcétera

Algunas de sus obras son Evaluacidn y marco de referencia para los cambios académico

administrativos (1983), Plan rector de desarrollo institucional y Reforma universitaria (1984)

y coautor de Meumologia (1984-1987), y Medicina interna. Asimismo, ha cotaborado en Revista

Médica del Hospital General, Gaceta Médica, eteétera.

Sarukhén, José

Biélogo, nacido en México, D.F., el 14 de julio de 1940. Ha impulsado Ja investigacién ecolégica

basica y aplicada Ha sido maestro de botinica agricola (1965) por el colegio de Postgraduados

de Chapingo y doctor por el University College of North Wales (1972). Se le otorgaron los

premios por la mejor tesis (Sociedad boténica de México, 1965). Ha sido presidente honorario de

la Association for Tropical Biology, de la Sociedad Boténica de México y de la Academia de la

Investigacion Cientifica (1984-1985). Es coordinador de la Investigacion Cientitica de la UNAM

(desde 1987) y profesor e investigador de! Centro de Ecologia de la misma casa de estudios.

Soberén Acevedo, Guillermo

Médico cirujano; nacié en Iguala, Gro., en 1925. Realiz6 e! doctorado en Quimica fisiolégica en

la Universidad de Wisconsin (1952-1956). Fue director del Instituto de Investigaciones

Biomédicas (190S- 1982), investigador del Centro de Investigaciones sobre la Fijacién de

Nitrégeno (1981-1982), asimismo, investigador y jefe del Departamento de Bioquimica y director

de la Divisién de Investigaciones del Instituto Nacional de ta Nutricién (1956-1965). Durante la

presidencia de Miguel de la Madrid fungié como titular de la Secretaria de Salubridad y

Asistencia, posteriormente Secretaria de Salud (1982-1988). Colaboré como editor de Ensayos

bioquimicos (1970) y coordinador de Hacia un sistema nacional de salud (1983). Miembro de

la American Chemical Society, de la American Society of Biological Chemists, Sociedad

Mexicana de Ciencias Fisiolégicas, Sociedad Mexicana de Nutricién y Endocrinologia, etcétera

Valadés, Diego

Licenciado en Derecho (UNAM); naciéd en Mazatldn, Sin., el 8 de mayo de 1945. Laboré en el

Instituto de Investigaciones Juridicas, director general de Difusién Cultural, coordinador de

Humanidades (1981) y presidente de la Comisién Editorial (1981). Fue cordinador auxiliar

juridico en la Coordinacién de Servicios de Salud de la Presidencia de la Repdblica

(1981-1982), subsecretario de Regulacién Sanitaria (1984-1985), diputado federal (1986-1988),

embajador en Guatemala (1988) y director general de Asuntos Juridicos en la Secretaria de

Gobernacién (1982-1984). Algunos de sus libros son La educacidn superior en los sistemas

federales: el caso de México (1981 ), La dictadura constitucional en América Latina (1974), La

296

UNAM, formacidn, estructura y funciones (1974) y participante en los volamenes colectivos:

Algunos supuestos para !a constitucionalizacidn de los partidos politicos (1975), ideas politicas y sociales de Salvador Alvarado (1976), Hi régimen juridico de la Universidad (1979), etcétera.

Valle, Rafael Heliodoro Graduado de maestro en la Normal y doctor en historia UNAM, nacié en villa de Choluiteca,

Honduras, en 1780. Se estableciéd en México y colaboré con escritos en £/ Universal (1923),

Excelsior (1922-1956) y en el Novedades. Fue embajador de su pais en Estados Unidos de América (1949-1955). Dirigié las publicaciones del Museo Nacional (1921-1922) y edité la revista EZ! Libro y ef pueblo (1921-1924), asimismo, presidié la delegacién de Honduras en la

reunién de la Organizacién de las Naciones Unidas para 1a Educacién, la Ciencia y la Cultura en ta ciudad de México (1947). Vivié del periodiamo y entre sus obras representativas estan £/ rosa!

ermitafio (1911), Anfora sedienta (1922), Untsono amor (1940), entre sus obras de relato estén

Anecdotario de mi abuelo, Notas para un libro (1915), México imponderable (1936), etcétera.

Villoro, Luis Maestro y doctor en filosofia, nacié en Barcelona, Espafia e! 3 de noviembre de 1922;

nacionalizado mexicano. Fue director de la Division de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM- Iztapalapa, profesor universitario, secretario de rectoria, coordinador del colegio de Filosofia de la UNAM. Ha coiaborado en ia revista Z/ espectador, y como director en la Revista

de la Universidad de México, fundador y coeditor de Critica. Revista Hispanoamericana de

Filosofia, Como autor a escrito: Los grandes momentos del indigenismo en México (1959), La idea y el ente en ia filosofia de Descartes (1963), El proceso ideologico de la revolucidn de

independencia (1953), etcétera.

Zea, Leopoldo

Maestro y doctor por la Facultad de Filosofia y Letras (1944, UNAM.), nacié en México, D.F. el 30 de junio de 1912. Fundé el Seminario sobre Historia de las ideas en América Fue director de Difusién Cultural y miembro de la Comisién Editorial de la UNAM, becario de! Colegio de México (1940-1943), director de Difusién Cultural y presidente de Ja I Conferencia Latinoamericana de Difusién Cultural y Extensién Universitaria (1972), secretario de la Comision

Permanente de! Consejo Consultivo de la Organizacién de las Naciones Unidas para la Educacién,

fa Ciencia y ta Cultura (1953-1954). Colaborador en el Excelsior, Novedades E! Nacional y el Dia. Algumas de sus obras son Ei positivismo en México (1943), El occidente y la conciencia de

México (1953), Latinoamérica y el mundo (1960), etcétera.

Zubirdn, Salvador Médico cirujano. Nacié en Cusihuiriachic, Chihuahua, el 23 de diciembre de 1898. Realizé

estudios de posgrado en el Hospital Peter Bent Brigham de la Universidad de Harvard

(1924-1925), Fue jefe de! Servicio de Alimentos del Departamento de Salubridad Publica (1931-1934), subsecretario de Asistencia Publica (1940-1943), director del Instituto Nacional de la Nutricién (1946-1948), miembro del consejo de Salubridad General (1964-1980), director emérito del Instituto Nacional de la Nutricién Salvador Zubirdn (desde 1980). Se le otorgé el premio Nacional de Ciencia (1968) y la Medalla Belisario Dominguez (1986). Fue rector de la

297

Universidad Nacional Auténoma de México (1946-1948). Es autor del Estudio sobre la

reorganizacién fisica y funcional de la escuela de Medicina de la UNAM y colaborador en la

obra Ideario, realizaciones y proyectos (1948).

298

Indice general onomastico

Advertencia: Sélo se registran lugares de

nacimiento; no lugares de muerte

A

Abz-UI- Agrib ( Andalucia) Aceves, Rati] (Guadalajara, México; 1951)

Acufia, René ( Ciudad de Guatemala)

Adan, Martin ( Pert, 1908) Agatias, Escolastico (

Menor;536-586) Aguilar Gomez, Eduardo ( Salvador)

Aguilar Lépez, Enrique ( D.F., 1957) Aguilar, Luis Miguel ( Chetumal, Quintana

Roo}

Aguilar Mora, Jorge ( Ciudad de Chihuahua; 1946) Aguirre, Ratil Gustavo ( Argentina, 1927)

Ajmatova, Anna ( Rusia, 1889-1966) Akiko, Yosano ( Japén, 1878-1942) Alardin, Carmen { Tampico, Tamaulipas; 1933)

Alegria, Fernando ( Chile: 1918) Alberti, Rafael ( Cadiz, Espatia, 1902)

Aleixandre, Vicente ( Espafia) Alonso, Damaso ( Madrid, Espatia. 1898)

Alonso, Rodolfo(Argentina, 1934) Altolaguirre, Manuel ( Malaga, Espaiia:

1905-1959) Alvarez de Velazco, Francisco (Nuevo Reino de Granada, Colombia, 1647-1704)

Amor, Guadalupe ( Ciudad de México; 1917)

Anaya, José Vicente ( Villa Coronado, Chihuahua; 1947) André, Miguel ( Bélgica) Antaki, Ikram ( Siria, Damasco; 1945) Antipater (Griego, s. Ia J.C.)

Antonin, Artand ( Francia, 1896-1947) Antonio. O.P., Nicolas ( Sevilla, Espaiia.

1617-1684)

Apollinaire, 1880-1919)

Apu inca Atawallpamam ( Pert) Arciprestre de Hita ( Alcala, Esparia, 1351)

Marine, Asia

Guillermo ( Roma, Italia;

Argielles, Antonio ( México) Argielles, Juan Domingo ( Chetumal, Quintana

Roo; 1958)

Arias, Olga ( Toluca, Estado de México; 1923)

Aridjis, Ana ( México; 1966) Aridjis, Homero (Contepec, Michoacan; 1940)

Arista, Cuauhtémoc (México)

Armas, Encarnacién de ( Cuba)

Arnufat, Antén (Cuba; 1935} Arteaga, Homero Arteaga, Julieta ( México; 1961)

Asai, Juan Manuel ( México; 1954) Asieiev, Nikolay (Rusia, 1889-1936)

Ascher, Nelson (Sao Paulo, 1958) Ashbery, John (Rochester, N.Y., 1927)

Auden, Wystan Hungh ( Inglaterra, York; Norteamericano; 1907)

Aura, Alejandro ( Ciudad de México, 1944) Avila, Carlos (Belo Horizonte, Minas Gerais;

Brasil: 1955) Axayacatzin (Cuauhtitlan, 1404-1495)

Ayala. Leopoldo { Ciudad de México: 1939) Azar, Héctor ( Atlixco, Puebla; 1930)

B Bachmann, Ingeborg (Austria)

Baez Flores, Alberto (Chile; 1914) Ballagas, Emilio ( Camagtiey, 1908/10-1954)

Bandeira, Manuet (Brasil) Bafiuelos, Juan ( Tuxtla Gutiérrez, Chiapas;

1932} Bafuelos, Raul ( Guadalajara, Jalisco; 1954) Barajas Lozano, Ignacio (Cd.Manuel Doblado,

Gto; 1898)

Baranda, Maria (México; 1962)

Barbachano, Lilia ( México; 1958) Barbosa. Federico (Recife, Pernambuco; cd. de

Brasil;1961) Barjau, Luis ( Jalpa de Méndez, Tabasco,

1943)

Cuba;

299

Barquet, Jests J. (Cuba) Bartolomé, Efrain (Ocosingo, Chiapas: 1950)

Bartra, Agust{ (Barcelona; 1908) Basral, Carlos (Barcelona) Barrera, José Carlos (Monterrey, Nuevo Leén;

1888) Basila, Guadalupe (D.F., México)

Bataille, George (Francia) Batis, Huberto (Guadalajara, Jalisco; 1934) Baudelaire, Charles ( Francia, 1821-1867)

Bautista, Hilda ( D.F., México; 1956)

Bayley, Edgar( Argentina; 1919 ) Becerra, José Carlos ( Villahermosa, Tabasco,

1937-1970) Bécquer, 1836-1870)

Behmaras, Carmen (Cuba)

Belli, Gioconda (Managua, 1948) Bellinghansen. Hermann ( D.F, México: 1953)

Benedetti, Mario ( Uruguay, 1920)

Benjamin, Walter, ( Alemania) Bergamin, José ( Madrid, Espafia, 1897) Berenguer, Amanda ( Uruguay, 1924)

Bieli, Andrei (Rusia, 1880-1934) Bishop, Elizabeth ( Worcester, Massachusetts)

Blaga, Lucian ( Rumania, 1895-1961) Blake, William (Inglés, 1758-1828) Blanco Aguinaga, Carlos ( Espafia, 1925) Blanco, Alberto ( Ciudad de México; 1955)

Blanco, Gabriel Blanco, José Joaquin (Ciudad de México;

1956) Blok, Alexander (Rusia, 1880-1921} Bonifaz Nufio, Rubén ( Cordoba, Veracruz,

1923 ) Bonvicino, Regis

Bordas, Rafae! ( Cuba) Borynda, Maria (México) Boullosa, Carmen ( Ciudad de México; 1954)

Bracho, Coral ( Ciudad de México: 1951)

Brodsky, Joseph (Estados Unidos) Brito, Aristeo ( Chicano, Norteamericano)

Bunin, Ivan (Rusia: 1870-1953) Butler Yeats, William ( Irlanda)

Gustavo Adolfo ( Esparia,

Cc

Cabrales, Julio (Managua; 1945) Cabrera. Luis (Zacatlin, Puebla, 1876-1954) Caeiro, Alberto(Heterénimo de Fernando

Pessoa) Caivillo, Manuel (San Luis Potosi; 1918) Camées, Luis de (Portugal; 1524-1580)

Campana, Dino ( Marradi, Toscano:ltalia) Campos, Alvaro de (Heterénimo de Fernando Pessoa) Campos, Marco Antonio ( Ciudad de México,

1949) Capdevila, Arturo ( Argentina, 1889-1967) Carballo, Emmanuel ( Guadalajara, Jalisco,

1929) Cardenal, Ernesto ( Nicaragua; 1925)

Cardenas Pefia, José ( San Diego de Ja Unién.,

Guanajuato: 1918-1963)

Cérdenas, Rafael (Venezuela) Cardona Pefia, Alfredo ( San José de Costa

Rica; 1917) Camer, José ( Barcelona, Espafia, 1884-1970)

Casar, Eduardo ( México, 1952) Casaravilla Lemos. Enrique ( Uruguay; 1889)

Caso, Antonio ( Ciudad de México;

1883-1946) Castafieda, Antonio (Ciudad de México; 1952)

Castafion, Adolfo (D.F. México; 1952) Castafioén Guimaraes, Julio (Juiz de Fora,

Minas Gerais; Cda de Brasil; 1951)

Castellanos, Rosario (Ciudad de México, 1925) Castillo, Ricardo ( Guadalajara, Jalisco; 1954)

Catafio, José Carlos Castro, Edwin (Leon, Nicaragua) Cayula, Ricardo (D.F, México)

Celorio, Maria Liliana (Cuba) Cernuda. Luis ( Sevilla, Espafia, 1902-1963) Cervantes. Francisco (Ciudad de Querétaro:

1938) César, Ana 1952-1983) Char, René ( Francia) Charry Lara, Fernando ( Colombia; 1920)

Chase, Alfonso ( Costa Rica) Chavée, Achille ( Bélgica) Chumacero, Alf ( Acaponeta, Nayarit;

Cristina (Rio de Janeiro,

300

1918) Claude Masson, Jean (Bélgica)

Claus, Hugo ( Holanda; 1929) Cisneros, Antonio ( Pera; 1942) Cobo Borda, 1.G. ( Bogota, Colombia, 1948)

Cohen, Sandro ( Newark, Nueva Jersey,

Estados Unidos: nactonalizado mexicano;

1953) Conde Ortega, José Francisco (Atlixco, Puebla,

México; 1951) Contreras, Rail (Salvador, 1896) Coronel, Rivera Juan (D.F., México)

Coronel Urtecho, José (Granada, nicaragua, ;

1906) Corredor Matheos, José ( Alcazar, Esparia,

1929) Cortés, Alfonso ( Nicaragua, 1887-1963) Cortés Bargallé, Luis ( Tijuana, Baja California; 1952) Costa, Horacio (Sao Paulo, 1954)

Cotta, Giovanni ( Vangadiza; 1480-?) Cote Lamus, Eduardo { Colombia; 1928-1964)

Crane, Hart ( EU; 1899-1932) Cross, Elsa ( Ciudad de México; 1946) Cruz Parcero, Leonardo ( D.F., México)

Cruz Patifio, Maria de la Cruz, Sor Juana Inés de la ( Ciudad de México;

1651-1695) Cuadra, Pablo Antonio ( Nicaragua } Cuadra, Roberto (Managua, 1940)

Cuéllar, José Maria ( E) Salvador) Cuéllar, Margarito ( Ciudad del maiz, 1956)

Cuesta, Jorge ( Cérdoba, Veracruz, 1903-1942)

cummings, e.e. (Norteamérica, 1894-1962) Cunha, Juan ( Uruguay, 1910)

Curiel Defossé, Rosana ( México) Curiel, Fernando ( Ciudad de México; 1942)

D Davila Andrade, César (Ecuador, 1917-1967) D’aquino, Alfonso (México, 1959) Davison, Marcos (México, 3 de octubre de

1969) Delgado, Washington ( Peri; 1927)

Deltoro, Antonio ( México; 1947) Deniz, Gerardo ( México; 1934)

Derbez, Alain (D.F. México; 1956)

Dia, Beatriz de (Espafia) Diaz Aguilera, Gaspar (México) Diaz-Casanueva, Humberto (Chile: 1908) Diaz Chavez, Oscar (D.F. México: 1962) Diaz Dufoo, Carlos (México: 1861-1941) Diaz Enciso, Adriana (Guadalajara, 1968)

Dickinson, Emily (Amherst, New Inglaterra, 1830-1886) Diego, Eliseo ( Cuba; 1920)

Diego, Gerardo { Espafia) Dobles, Julieta(Sn. José de Costa Rica; 1943)

Dominguez Nérez, Freddy (México; 1969)

Donne, John { Londres; 1572-1631)

Drummond de Andrade, Carlos ( Brasil)

Ducan, Robert (Oakland, Calif, 1919) Durrell, Lawrence ( Irlanda, 1912)

Dylan, Thomas ( Inglaterra, 1914-1953)

E

Eguia-Lis Ponce, Gabriela (D.F. México)

Eieison, Jorge Eduardo ( Pert; 1921)

Ekelof, Gunnar (Suecia) Eliot, Thomas Steams (

1888-1965) Elizondo, Salvador (México; 1932)

Elytis, Odisseus ( Grecia, 1911) Escobar Galindo, David (Salvador)

Escalante, Evodio ( México; 1946)

Espejo, Femmando (Merida, Yucatan, 1929) Espinasa, José Maria (D.F. México; 1957) Espinosa Altamirano, Horacio(México, D.F. ,

1931) Espria, Salvador (Santa Coloma de Farners,

Esp., 1913) Esquinca, Jorge (Guadalajara, México; 1957)

Estrada, Julio ( México) Euripides (Salamina, Grecia, 480-406 a J.C.)

Norteamérica,

F Faverey, Hans ( Paramaribo; 1933)

Felipe Camino Galicia, Leén, (| Zamora,

Espaita; 1884-1968) Ferlinghetti, Lawrence( Toledo, Espafia,

1514-1575)

Fernandez, Fernando ( D.F. México; 1964)

301

Fernandez Iglesias, Roberto ( Panama; 1941)

Fernéndez Granados, Enrique (Ciudad de

México; 1866-1920)

Fernandez, Guillermo ( Guadalajara, Jalisco;

1932) Fernandez Retamar, Roberto ( Cuba; 1930) Ferrer, Edén (México, 1949)

Ferreira da Loanda, Femmando (Brasil)

Février, Pail ( Bélgica) Fierro, Enrique ( Uruguay; 1942-)

Flores Castro, Mariano (México; 1948)

Flores, Emesto ( México; 1955)

Flores, Miguel Angel ( Aguascalientes: 1948) Fortini, Franco ( Florencia ) Fortunato, Juan Maria ( Uruguay)

Fuentes, Napoleén (Diriamba Nicaragua, 1941)

Franco, Luis L. ( Argentina, 1898)

Fraire, Isabel ( México; 1934)

G

Galvez, Ramén (Cérdova, Veracruz, 1917)

Gallardo Cabrera, Salvador ( Aguascalientes;

1963) Gallardo, Glenn (México,1951) Gaos, Amparo

Garcta Alvarez, Juan Carlos ( D.F., México,

1961) Garcia Ascot, José Miguel nacionalizado mexicano; 1929)

Garcia Bergua. Alicia(Cd. de México; 1954)

Garcia Lorca, Federico ( Granada, Espafia;

1896-1936)

Garcia, Marco Antonio

Garcia Montiel, Emilio ( Cuba) Garcia Morales, Luis ( Venezuela)

Garcia Terrés. Jaime ( Ciudad de México: 1924) Gardufio, Rail (México; 1945)

Garibay, Angel Maria ( Toluca, Estado de

México; 1892) Gasca, Argelio ( México)

Gavarre, Benjamin Gervitz, Gloria ( México; 1943)

Gil de Biedma, Jaime ( Espafia) Gil-Albert, Juan ( Alicante, Espatia, 1906) Gil Vicente (Portugal. 1465-1470)

( Catalufia,

Ginsberg, Allen ( Norteamérica)

Girri, Alberto ( Argentina, 1918) Glantz,Margo ( México, D.F.; 1930) Gémez, Anna Ilce (Masaya, Nicaragua; 1945)

Gomez, Livio ( Pera) Gordillo, Fernando (Managua; 1940-1967) Gonzalez. Angel ( Espafia) Gonzalez Avelar, Miguel (México, 1937)

Gonzalez Cosfo, Arturo (México, 1930) Gonzélez Duefias, Daniel (Ciudad de México;

1952) Gonzélez Duran, Jorge (Guadalajara, Jalisco; 1918) Gonzalez, Emiliano (México; 1955) Gonzalez Gerth, Miguel ( D.F., México, 1926)

Gonzalez de Leén, Jorge (D.F., México; 1952)

Gonzalez Leon, Adrian ( Venezuela, 1931) Gonzilez Leén, Francisco ( Lagos de Moreno,

Jalisco; 1862-1936) Gonzalez Lépez, Waldo { Cuba) Gonzdlez Martinez, Enrique ( Guadalajara,

Jalisco; 1871-1952) Gonzalez, Otto Rait! ( Guatemala; 1921) Gonzalez Rojo, Enrique ( Sinaloa México;

1928) Gonzilez Velasco, Rafael (

Jalisco) Gonzavelar, Miguel (Gonzalez Avelar, Miguel)

Gorostiza. José ( Villahermosa, Tabasco:

1901-1973) Goytisolo, José Agustin ( Barcelona, Espafia:

1928) Grushko, Pave!

Gnuter, Virginia ( Costa Rica) Guardia, Miguel ( México; 1924)

Guerrero, Ponciano Guillén, Jorge ( 1893-1984) Guillén, Nicolas ( Camagdey, Cuba, 1902)

Guillén, Orlando ( México; 1945) Gumilioy, Nikolai (Rusia, 1886-1921)

Gutiérrez. Pedro Juan { Cuba) Gutiérrez Vega, Hugo ( Guadalajara, Jalisco;

1934) Guyon, Robert

Guadalajara,

Valladolid, Espafia;

302

H Hanh, Oscar ( Chile; 1938) Hara, Tamiki { Hiroshima, Japén) Hass, Robert (San Francisco, 1941)

Helguera, Luis Ignacio (D.F. México) Henao, Rail (Colombia, 1945)

Heraud, Javier Hernandez

Jalisco; 1921)

Hernandez, Francisco (México; 1946)

Heméndez Vargas, Francisco ( Puerto Rico;

1914) Herndndez, Ignacio (México, 1946) Herrera, Vladimir { Perit)

Hinojosa, Francisco (México, 1954) Hinostroza, Rodolfo( Peri)

Ho Chi Minh ( Vietnam; 1894-1969)

Holand, Viadimir ( Checoslovaquia) Hora, Josef ( Checoslovaquia)

Howard, Richard (Norteamericano) Hubard, Julio (D.F México; 1962)

Huerta, David ( México; 1949) Huerta, Efrain ( Silao, Guanajuato: 1914)

Campos, Jorge(Guadalajara,

Huidobro, Vicente { Santiago, Chile;

1893-1948) Huiziwara no Toshiyuki (Japé6n) Hurtado, Eduardo ( México; 1950)

I Illescas, Carlos ( Guatemala, 1919)

Isla, Carlos ( México; 1945-1986) Ivanov, Viecheslav (Rusia, 1866-1949)

Ivo, Ledo ( Brasil)

J Jacobo, Antonio José (Morelia, Michoacan,

1964) Jaramillo, Dario { Santa Rosa de Osos, Colombia; 1947)

Jiménez, Juan Espafia: 1881-1958)

Jliebnikov, Vieliemir (Rusia, 1885-1922) Jones, Philippe ( Bélgica) Jones, Robert L. (Fresno, Calif: 1942) Jordana, Elena (Buenos Aires, 1934)

Ramén ( Huelva,

Juarroz, Roberto ( Argentina; 1925} Joyce, James ( Dublin, Irlanda; 1882-1941)

K Kamenszain, Tamara (Argentina, 1947)

Kaminer, Sail (D.F, 1952) Kaveri, Kuri T.

Kipling, Rudyard ( Bombay, India; 1865-1936)

Keoseyan, Nelly ( D.F. México; 1956)

Konstantin, Balmon (Rusia, 1867-1942) Kopland, Rutger (Seud6nimo R.H. Van den

Hoofdakker. Holanda; 1934)

Korvan, Alian (Norteamérica) Kouwenar, Gerrit ( Amsterdam; 1923)

Kozer, José ( Oriunda, La Habana) Kurihara, Sadako (Japén)

Kuzmin, Mijail (Rusia, 1875-1936)

L Labastida, Jaime( Mochis, Sinaloa; 1939) Lacomblez, Jacques ( Bélgica)

Lamantia, Philip (San Francisco, 1927) Langagne, Eduardo ( D.F. México, 1952)

Lara, Omar ( Chile) Lastra, Pedro ( Chile; 1932)

Lauer, Mirko (Pert, 1944) Lawrence, David Herbert (

1885-1930) Lavaniegos, Manne}

Lavin Cerda, Hernan ( Santiago de Chile, 1939)

Leal, Antonio ( México; 1957) Leduc, Renato ( Tlalpan, D.F.. 1898) Lemaire, Jean-Pierre (Francia)

Leminski, Paulo (Curitiva, Parana; cd. de

Brasil, 1945-1989) Lefiero, Carmen ( D.F. México: 1959) Le6n Portilla, Miguel (Espafia, 1926)

Leopardi, Giacomo ( Italia; 1798-1837) Levertov, Denise (Inglés, nacionalizado Norteamericano; 1923) Lezama Lima, José ( Cuba; 1912-1974) Lichtenstein, Alfred ( Austria; Alemanfa, 1889) Lihn, Enrique ( Chile; 1929)

Lindegren, Erik ( Suecia, 1910) Lira, Miguel N. ( Tlaxcala, 1905-1961)

Inglaterra;

303

Lisle Adam, Leconte de ( Isla Reunién, antes

Borbén; Este de Africa, Charles Mariz-René; 1818-1894)

Lizalde,Eduardo ( México; 1929) Lope de Vega { Madrid, Espafia; 1562-1635)

Lépez Amaya, Zurelys ( Cuba) L6pez Colomé, Pura ( México; 1952)

Lépez Malo, Rafael (Gto.Gto,1873-1943)

Lépez Valdés, Mauricio ( D.F., México, 1964)

Lowry, Malcoim { Inglaterra, 1909-1957) Lord Tennyson, Alfred (Lincolnshire,

Cambridge. Cd. de Inglaterra)

Lucerbert, Jacobus Van Swaanswijk

(Amsterdam, 1924) Lucretti, Cari T. Lago, José Maria (Managua, Nicaragua; 1936)

Lumbreras, Emesto (Guadalajara, Jalisco;

1966) Lundkvist, Artur ( Suecia) Luzi, Mario ( Castellano, Florencia; 1914)

Llull, Ramé6n ( Catalan, Espafia; 1233-1315)

M Madariaga, Francisco (

Argentina, 1927) Macfield, David (Ciudad Rama, 1936) Macias, Elva (Tuxtla Gutiérrez, México; 1944)

Machado Duda (Salvador, Bahia, 1944)

Macotela, Gabriel (Mexicano) Magdaleno, Vicente, (Zacatecas; 1910) Major, Aurelio (México; 1963)

Mandelshtam, Osip (Rusia, 1891-1938) Marianne Moore (St. Louis, 1887} Marlowe, Cristopher (Inglaterra, 1564-1593)

Martinez, José de Jestis ( Panama; 1929)

Martinez Rivas, Carlos ( Nicaragua, 1924) Martinson, Harry ( Suecia; 1904} Marvell, Andrew ( Winestead, Londres,

1621-1678)

Mauri Sierra, Omar Felipe ( Cuba) May, Swenson (Logan, Utah; estado del centro

de Estados Unidos: 1919)

Maya, Lucia (E.U; 1954) Mayakovski, Viadimir (Rusia, 1893-1930)

Mederos Sigler, José A. ( Cuba) Mejia Sanchez, Emesto ( Nicaragua, 1923)

Buenos Aires,

Mela, Angela de ( Cuba)

Melo, Gastén (México; 1937) Mena, Anseimo (México)

Mendés, Murillo { Brasil; 1902-1972) Méndez, José ( Brasil) Mendiola, Victor Manuel (D.F. México; 1954)

Merwin William S. ( Nueva York; 1927)

Merrill, James Meza, Alicia ( México)

Mezey, Robert (Filadelfia, 1935) Michaux, Henri ( Bélgica)

Michelena, Margarita ( México)

Mieriezhokovski, D.S. (Rusia)

Milan, Eduardo ( Bolivia) Millan Contreras, Marco Antonio ( Morelia,

Michoacan, 1915)

Millan, Gonzalo ( Chile; 1947) Minamoto, Tsubura ( Japén)

Miranda, Hernan (Chile) Mistral, Gabriela { Vicuila, Chile; 1889-1957)

Mitre, Eduardo ( Bolivia )

Molina, Javier ( México; 1942) Molina, Enrique ( Buenos Aires, Argentina,

1910) Mondragin, Sergio ( México; 1935) Montale, Eugenio ( Italia; 1896)

Montalvo, Eugenia ( Ciudad de México) Montejo, Eugenio ( Venezuela) Montemayor, Carlos ( Parra, Chihuahua; 1947) Montes de Oca, Marco Antonio ( Ciudad de

México, 1932) Mordbito, Fabio ( Alejandria, Egipto; 1955) Morales Beltran ( Managua, 1944-1986) Morales. Dionicio ( Cunduacan, Tab.,1943)

Moreau, Franz ( Bélgica) Moreira da Fonseca, Paulo ( Brasil)

Moreno Villarreal. Jaime ( México; 1956)

Morishita, Hiroshi (Japon) Moscona, Myriam (México; 1955)

Murena, Héctor A.(Argentina; 1924) Mutis, Alvaro ( Bogota, Colombia; 1923)

N Najlis, Michele (Granada, Nicaragua: 1946)

Naobumi, Ochiai ( Japén; 1861-1903)

304

Navarro, Luis Alberto (Guadalajara, Jalisco,

1958) Nava, Thelma ( México; 1932) Neruda, Pablo ( Temuco, Chile: 1904-1973) Nezahualcéyotl ( Texcoco, México; 1402)

Nezval, Vitezlav ( Checoslovaquia;, 1900-1958)

Nibor, Yann { Saint-Malo; ed. francesa)

Nikiteas, Panayotis (Grecia) Nobutsuna, Sasaki( Japon; 1872-1963) Nora, Eugenio de ( Zacos, Leén, Espafia, 1924)

Novaceanu, Darie ( Rumania, 1937) Novo, Salvador ( Ciudad de México, 1904-

1974) Niifiez Nava, Manuel ( México; 1943)

oO Ochoa, Enriqueta ( Torreén, Coahuila, 1928)

Oe no Chisato ( Japén) O'Hara, Frank (Baltimore, Maryland, cd. de

E.U. 1926)

Ooka, Makoto ( Tokio) Olea, Héctor (México; 1946)

Oliva, Carlos (D.F. México; 1955) Oliva, Oscar ( Tuxtla Gutiérrez, Chiapas:1938) Oliver, Juan José ( México; 1945) Oliver Simén, John (E.U., 1942) Olson, Charles ( Inglaterra; nacionalizado

norteamericano) Oquendo de Amat, Carlos ( Pert)

Ordéfiez, Andrés (México; 1958)

Orozco, Olga ( Argentina; 1920)

Ortega, Julio ( Peri) Ortega, Roberto Diego ( México; 1955} Ortiz de Montellano, Bernardo { Ciudad de

México; 1899-1949)

Ortiz Gonzélez, Alejandro (Ciudad de México, 1969) Otero, Blas ( Bilbao: 1916}

Oviedo, José Miguel ( Pera; 1934) Owen, Gilberto { México: 1905-1952)

P Pacheco, José Emilio { Ciudad de México,

1939) Padilla Velazquez, Lizbeth ( Ciudad de México;

1961)

Paixao, Fernando ( Brasil) Palacios, Emannuet ( Talismén, Jalisco, 1906)

Palacios. Guillermo ( México; 1956) Palomares, Ramén ( Venezuela)

Pardo Pérez, Gastén Parra Nicanor ( Chile; 1914)

Pasamanik, Luisa Paso, Fernando del ( México; 1935) Pasternak, Boris (Rusia, 1890-1960)

Patan, Federico ( Espatia, 1937)

Patitio, Maricruz ( México; 1950)

Pavese, Cesare (italiano; 1908-1950) Payan Velver, Carlos ( D.F.; 1929)

Paz, Octavio ( Mixcoac, D.F.; 1914)

Pelegri, Alfonso Simon ( Malaga) Pellicer, Carlos ( Villahermosu, Tabasco;

1899) Penna, Sandro ( Perusa: Italia: 1906)

Pefia, Horacio (Managua, 1936) Pefia Martinez, Luis de la (México, 1958 )

Pérez, Ada Etba ( Cuba) Pérez Alonso, Carlos (Managua, 1943)

- Pessoa, Fernando ( Lisboa, Portugal, 1886)

Pettersson, Aline ( México; 1938) Picazo, Juan Pablo ( Cuernavaca, Morelos)

Piedra, Joel (México; 1954)

Pintado, José Manuel (México; 1948) Pifia, Williams; Victor Hugo (D.F. México,

1958) Piazza, Luis Guillermo (Cérdova, Argentina;

1922) Plan Tomas, Orlando ( Cuba) Plath, Silvia ( Noerteamérica; 1930)

Pohlenz, Ricardo (Puebla, 1965) Polet, Sybren (Seudénimo de S. Minnema

Kampen; 1924) Ponce, Manuel (Michoacan, 1913) Porta, Antonio ( Milan) Posada, Gloria (Medellin, Colombia; 1967)

Pound, Ezra ( Hiey, Norteamérica; 1885) Pozas Horcasitas, Ricardo (México. D.F.; 1948) Prados. Emilio ( Malaga, Espafia, 1899-1962)

Prigogine, Hélene ( Bélgica)

Puig, Salvador(Catalan) Pulido, Blanca Luz ( Estado de México, 1956)

305

Q Quijada Urias, Alfonso ( El Salvador, 1940)

Quintero, Alfredo E. (Culiacan, Sinaloa, 1969) Quinttero Alvarez, Alberto(Acambaro,

Guanajuato; 1914-1944) Quifionez, Isabel ( San Pedro Sula, Honduras;

1949, en la revista se afirma que es

guatemalteca, 1951) Quirarte, Vicente ( México; 1954)

R Ramirez, Arturo (San Luis Potosi; 1949}

Ramirez, Josué (D.F. México; 1963)

Ramirez, Livio ( México; 1943) Ramos Koprivitza, Frida Varinia ( México;

1960) Recillas, José Manuel

Reis, Ricardo (Heterénimo de

Pessoa} Rejano, Juan ( Cérdoba, Espatia, 1903)

Reverdy, Pierre ( Francia, 1889-1960) Reyes, Alfonso ( Monterrey, Nuevo Leén,

1889-1959) Rich, Adrienne (Baltimore, Maryland, cd. de E.

U.; 1929) Richard, Hugo (Seattle, Washington, 1923)

Riker, Katerine Rios, Antonio A.

Rivas, José Luis ( México; 1950) Rivera, José Eustasio { Colombia, 1888-1928)

Robleto, Octavio (Juigaipa Nicaragua, 1935) Rodrfguez Brianda ( México)

Rodriguez, Claudio ( Espasia) Rodriguez, Felix Pita

Rodriguez Guerra, Femando (D.F.. México; 1938) Rodriguez Santana, Efrain ( Cuba)

Rodriguez, Yamila ( Cuba) Rojas, Gonzalo ( Chile: 1917) Rojas, Waldo ( Chile, 1943)

Rose, Juan Gonzalo ( Peri; 1929) Roselli, Amelia ( Paris) Rugama, Leonel (Esteli, Nicaragua, 1949-1970) Russek, Dan ( Tiberiades, Israel)

Femando

s Saba, Umberto (Trieste, provincia de Italia, 1927)

Sabines, Jaime ( Tuxtla Gutiérrez, Chiapas;

1926) Safo ( Grecia; s. Vita J.C.) Saint-John Perse: Marie René Auguste Alexis

Légere ( Isla de Guadalaupe en jas Antillas

1887-1975) Salazar Bondy, Sebastidén ( Lima, Peri;

1883-Goritzia,

1924-1965) Sampedro, José de Jess { Zacatecas, México;

1950) Sénchez Duarte, Lourdes (Culiacén,

Sinaloa: 1950) Sanchez Mayans, Fernando ( Campeche; 1924)

Sdnchez Peldez, Juan ( Venezuela, 1922)

Sanguinetti, Edoardo ( Génova;, eda. de Italia)

Sandoval, Victor M. ( México; 1929) Sarduy, Severo ( Cuba; 1937)

Santana Anna F., Guillermo

Scorza, Manuel ( Pert, 1929) Schehadé,George (Alejandria, Libanés, 1910) Schierbeek, Bert ( Holanda, 1918)

Schneider, Pedro (México; 1953) Schuyler, James (Chicago, Hlinois, 1923)

Seferis, Giorgos ( Grecia)

Segovia, Francisco ( México; 1958) Segovia, Tomas ( Valencia, Espaita, 1927)

Seifer, Jaroslav ( Checoslovaquia)

Selva, Salomén = de fa ( Leén,

Nicaragila; 1893-1959) Sereni, Vittorio ( Luino, Varese; ed. de

Italia: 1913) Serguei, Yesenin { Rusia, 1895-1925)

Serrano, Francisco ( México; 1949) Shakespeare, William ( Inglaterra, 1564-1616)

Shiki, Masaoka ( Japén; 1867-1902) Sicilia, Javier (D.F. México, 1956) Sicilia, Francisco

Sierra, José Luis ( Querétaro; 1949) Silenciario, Pablo ( Grecia; 500-575)

Silva Acevedo, Manuel ( Chile, 1942)

Sinisgalli, Leonardo ( Mentemurro, Potenza) Sitwell. Edith (Inglaterra, 1887-1964)

Sivirianin, Igor (Rusia, 1887-1941)

306

Sodergrand, Edith

Soler Frost, Pablo (D.F., México; 1965) Solis, Ana Luisa ( México; 1955) Sologub, Fiodor (Rusia, 1863-1927)

Sologuren, Javier ( Pert; 1922) Soloviov, Vladimir (Rusia, 1855-1900)

Sosa, Roberto ( Honduras; 1930) Soto, Garay (Valle de San Joaquin, Calif. 1952) Sotomayor, Arturo ( Puerto de Veracruz,

1913-1994) Strand, Mark (Canada, 1934) Stellino, Beatriz ( Renelangh, Argentina)

Stevens, Wallace ( Pensilvania)

Suarez, Clementina ( Honduras; 1906)

Sudrez Gaona, Enrique (México; 1959)

Sucre, Guillermo ( Venezuela)

T Tamargo, Elena ( Cuba)

Tavira, Luis de ( México; 1948) Teillier, Jorge ( Chile, 1935) Tejera, Alejandro (México; 1960)

Téllez Landech, René ( México)

Temilotzin (N, México) Tennyson, Alfred Lord ( Inglaterra)

Ter Berge, Hans ( Holanda, 1938) Tinker, Carlo ( Pittsburgh, Pennsylvania) Testori, Giovanni ( Italia)

Toge, Sankichi (Japén ) Torres Bodet, Jaime ( Ciudad de México:

1902-1974) Torres Sénchez, Rafael ( Culiacdn, Sinaloa) Toscano, Carmen ( Ciudad de México,1910

-1988) Tostado, Conrado (México; 1953) Toussaint, Marianne ( Torreon,

1958)

Tovar, Juan ( Puebla. Puebla: 1941) Traki, Georg ( Austria, 1887-1914) Trejo Villaferte, Arturo ( México: 1953) Trujillo, Gabriel (México, 1958)

Trujillo, Julio (México, D.F., 1969) Tsvetaeva, Marina (Rusta, 1892-1941)

Coahuila;

U Ulacia, Manuel ( D.F. México; 1953)

Ungarentti, Giuseppe ( Italia, 1888)

Uriarte, Ivan (Jinotega, Nicaragua, 1942) Uribe Arce, Armando ( Chile; 1933)

Uribe, Marcelo ( D.F.; 1953)

Urtecho, Alvaro (Rivas, Nicaragua; 1950) Urondo, Francisco (Argentina)

Urroz, Eloy ( Nueva York)

v Valdivieso, Jaime ( Chile, 1929) Valente, José Angel ( Orense, Espafia; 1929)

Valéry, Briusov (Rusia, 1873-1924) Valle, Alejandro ( Guadalajara, Jalisco)

Valle, Francisco (Leén, Nicaragua; 1942)

Valle, Mario del ( Jalapa, Ver.; 1954) Vallarino Almada, Roberto (D.F. México;

1955) Van Maele, Marcel ( Brujas; 1931) Varela, Blanca ( Peri; 1926) Vargas, Rafnel ( México; 1954)

Vassalli, Sebastiano ( Génova) Vazquez, Martin Eduardo ( México; 1962)

Vazquez Montalban, Manuel ( Espafia) Veiravé, Alfredo ( Argentina; 1928) Velasco Ballesteros, Maricarmen

Vélez, Gonzalo { D.F. México) Ventadorm, Bernatz de ( Occitiania, Sur de

Francia} Vera, Luis Roberto ( Chile; 1947) Verhagen, Hans ( Vlissingen, 1939)

Verhesen, Fernand (Bélgica)

Vicente, Gil ( Portugal; 1470-1536) Vidales, Aura Maria (D.F., México; 1958} Vildrac, Charles (Francia, 1882-1971) Villarreal, José Javier ( Tijuana, Baja

California Norte; 1959) Villarreal, Minerva Margarita ( Montemorelos, Nuevo Le6én; 1957)

Villaurrutia, Xavier ( Ciudad de México;

1903-1950) Villoro, Carmen ( México, 1958)

Vitale, Ida ( Montevideo, Uruguay. 1925)

Volkow, Verénica (D.F. México: 1955)

WwW Westphalen, Emilio Adolfo ( Pert, 1911)

307

X Xirau, Ramon ( Espafia , 1924 ; nacionalizado

mexicano)

Y Y4fiez, Ricardo( Guadalajara, Jalisco, 1948)

Yeats, William Butler ( Irlandés, 1865-1939) Yilescas, Edwin (Managua, Nicaragua, 1942)

Yoneda, Eisaku (Japén) Yurkievich. Sail (Argentina, 1931)

zZ Zafra, Esteban de Zaid, Gabriel ( Monterrey, 1934) Zavala Ruiz, Roberto

Zeller, Ludwing (Alemania) Zinaida, Guipins (Rusia, 1869-1945)

308

Revistas literarias mexicanas

A A duras paginas, Ramon Ivan Suarez Caamal,

Quintana Roo.

A quien corresponda, Asociacion de Escritores

de Tamaulipas José Luis Velarde.

Abside. Revista de Cultura Mexicana. México

(1937-1979). Acapella

Acordedn

Aero Imagen, Reportera de la seccién cultural

Yareth Ortiz Aremir. Agit-Prop, Lic. Neiro Fernely, Tijuana. Agua Cero, Universidad de Chapingo

Aguilalunar, Guadalajara, Jalisco.

Alabastro, Revista de Letras. Morelia,

Michoacan. (1978-). Alebrite, Colegio Universitario de México.

Aleph, Javier Trevifio Castro, Monclova,

Coahuila

Alja. Revista semestral del Departamento de

Difusién Cultural de la Universidad Auténoma

de San Luis Potosi. San Luis Potosi, S.L-P.

(1986-). Alfil, Herver Pierre Lambert, México

Alfil. Revista Cultural del Instituto Francés de

América Latina, México. (1988-).

Almacén universal (1840)

Almaciga

Amahtlacuilo. El Pintor de Papel. Organo

Oficial de la Asociacién de Escritores de

México, A.C. (1984-).

Amén, Lic. Eduardo Gonzalez Rios, Tijuana.

Américe Indigena, Revista del Instituto

Indigenista Interamericano, México (1960-).

América Nuestra, México (1967).

América. Revista Antologica, SEP. México

(1942-1952, 1954-1960). Andbasis, Revista Literaria. México (1977-).

Ancia y estrella, (Periddico debate), Culiacan,

Sin. Antena, Revista mensual, México (1924)

Aqui Magazine, Lic. Clara Elena Beas,

Tijuana. Arquetipo, Profr. Patricio Bayardo Gémez,

Tijuana.

Artes de México, México (1953-1964) (1965-).

Asterisco, Saltillo, Coahuila.

Azar, Ethel Krauze, Chihuahua, Chihuahua.

B Babel revista de cultura, Morelia Michoacan.

Bachilleres en la cultura

Bandera de Provincias, Quincenal de Cultura,

Guadalajara, Jal. (1929-1930)

Barro Nuevo, René Gonzalez Chavez, Colima,

Col.

Biblioreca mexicana popular y econdémica

(1851-1852) Biblioteca de México, Jaime Garcia Terrés,

México.

Biombo Negro, Felipe Ehremberg, México.

Bitécora, Lic. Aima Delia Martinez Cobian,

Tijuana.

Blanco Movil, Eduardo Mosches, México.

Bohemia Poblana, Organo del grupo de! mismo

nombre. Puebla, Pue. (1948- )

Brecha, Lic. Jaime Mufioz Vargas, Torreon,

Coahuila.

Cc Cabatiuela de Primavera, Mauricio Lépez

Valdés, México Calendanos de

(1838-1843) Calicanto, lrapusto. Guanajuato.

Cantera verde, Oaxaca, Oax.

Cartelera Cultural del Consejo, Lic. Socorro

Trejo Silvet

Casa de cultura de Moroleon,

Zamudio Lépez. Moroleén, Guanajuato.

Casa del tiempo, Victor Hugo Pifia Williams

las sefiorilas mexicanas

Roberto

309

Casa de Coahuila. Revista cultural, Asociacién Civil Casa de Coahuila Coahuila, Coabh.

(1961-1969). Casa del Tiempo. Revista de la Direccion de

Difusién Cultural de la UAM. México (1980- ).

Cauce, Revista Lagunera de Cultura. Torreon,

Coahuila, (1948-1949)

Ce-Acatl, Juan Anzaldo Meneses Cen-Garde, Lic. Mario Serrano

Chasqui. Revista de Literatura Latinoamericana. Universidad de Wisconsin.

Madison, Wisconsin (1971- ) Coloquio, Lic. Luis Laur Garza Hinojosa. Comunidad Conacyt, Publicacién mensual de los trabajadores de! Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia, México (1970-). Comunidad. Revista de 1a Universidad Tberoamericana, México (1966-1977). Conajfe, Gerénimo Martinez Garcia

Consenso. Revista literaria. México (1977- ) Contempordneos. Revista Mexicana de

Cultura. México (1928-1931). Contenido, Elsa R. de Estrada

Contexto Contrasefia, Petronilo Amaya Cordillera, Juan Emigdio Pérez, Durango,

Durango. Correspondencias. Revista

poesia. México, s/f [1966]. Creacidn y Critica. Revista mensual, Martin

Casillas Edits. México (1982.-1983) Creacién. Papeles de Arte y Letras. México

(1969- ) Creacidn. Revista Literaria. Guadalajara, Jal.

(1953-1956). Crisis. Ideas,

(1972-1976).

Crisol, Gustavo Arturo Alba, Aguascalientes.

Ags. Critica. A Journal of Critical Essays, University of California San Diego. USA

(1984- ). Cronica Urbana, Rubén Aguilar

Cuadernos Americanos, México (1942-1986)

(1987-).

bimestral de

Letras, Artes, Bs. As.

Cuadernos de Bellas Artes. Revista del INBA,

México (1960-1964). Cuadernos de Literatura, México (1976- )

Cuadernos Culturales, Campeche, Camp.

Cuadernos de Bellas Artes

Cuadernos de Marcha. México (1979- 198...}.

Cuadernos del Norte, Chihuahua, Chih.

Cuadernos del Norte del Centro de Estudios

UBRCS. Victor Orozco, Chihuahua, Chih.

Cuadernos Marcha, Carlos Quijano

Cuadernos del Viento. México (1960-1967).

Cuadrante. Revista de Cultura, Universidad

Autonoma de San Luis Potosi. San Luis Potosi,

S. LP. (1952-1958). Cuarto creciente, Pablo Casas Lias y Andrés

Webster Cuarto Poder, Gabriela Hemandez Cedillo

Cultura Norte, Manuel F. Bejarano

Cultura Sur, Oscar Oliva Cultura, Lic. Gabriela Olivares

29 Cultural, Editor Francisco Bernal, Tijuana

Culturarte, Margarita Garza de Garrido,

Torreén Coah. Culturarte. Revista de Arte y Cultura. México

{1984- )

D DF. Guia

Da'Ani Be'Edxe, Tehuantepec, Oax. De Viva Voz, Lic. José Domingo Ortiz, Saltillo,

Coahuila.

Desfiladero, Revista cuatrimestral. México (

1984-9)

Deslinde, Lic. Miguel Covarrubias. Monterrey,

NLL. Deslinde, José

Campeche, Camp.

Deslinde. Revista de la Facultad de Filosofia y

Letras, UNAM. México (1968- ) Desnaufragio, Juan Dominguez Argietles

Despegue

Diagonales. Revista dde Literatura. México

(1985- ) Didlogo, José de Jesus S. Martinez, Zacatecas,

Zac.

César Rojas Petriz,

Luis Liovera Baranda,

310

Diélogo. Organo de Informacién de la Escuela Normal Superior de Monterrey. Monterrey,

NLL. (1969- } Didlogos. Revista de Letras y Artes, ColMex.

México (1964- 1985). Diario el Itsmo en la Cultura, Coatzacoalcos,

Ver. Diario de los niffos (1839-1840) Diluvio de Pajaros, Revista de Creacién y

Divulgacién Literaria. México (1983- ) Diorama de ia cultura, supl. dominical de

Excelsior, México (1949-1984). Dos filos, José de Jesis Sampedro, Zacatecas,

Zac. Dosfilos. Revista bimestral del taller literario

de Zacalecas. Zacatecas, Zac. (1975-) Duende. Historias Fantésticas, Edit. Mosaico.

México (1977- ).

E Editores, Margarita Sologuren Sorcia

El Correo de los nitlos (1872-1884) El Correo de las seforas (1883-1893) El Cuento, Revista de Imaginacién. México

(1964- ) El Diario de México (1805-3817)

El Domingo (1871-1873) El Eco de ambos mundos (1872-1874) El Espectador de México (1851-1852) Organo de! pensamiento catélico El Espectador de México (1851-1852) de Rafael Rafael

El Espectador. teatro, Cine, Arte, Literatura.

México (1930). El Estudiante. Organo del Centro de estudiantes Catélicos Mexicanos. México

(1913-1915).

El Faro. Revista Literaria, México (1983- }.

E! Federalista (1872-1877) El Figaro (1896-1897) El Hijo Prddigo. Revista Literaria. México,

(1943-1946).

El Jris (1826) de Galli y Linati El Libro y el Pueblo, Dep. de Bibliotecas de la

SEP, México (1922-1970).

El Acordedn, Alain Derbez

El Alacran El Maestro, Revista de Cultura Nacional,

México (1921-1923).

El Alcaravan, Oaxaca, Oax. I Blues del gato, Andrés Montes de Oca Leal,

Monterrey, N.L. Et Buscon, lan Semo £1 Caraco! Marino, Librado Basilio, Xalapa,

Veracruz.

&l = Mosaico

1840-1842) El Centavo, Arturo Molina Garcia, Morelia,

Mich. El Centro de la rabia, Lic. Raafae} Saavedra,

Tijuana, B.C.N.

El Chuti, Doe.

Gutiérrez, Chiapas Ei Cocodrilo poeta, Raquel Huerta-Nava

El mundo cientifico v literario (1878) El Cuento, Revista de imaginacion El Deslinde, Bemardo Flores Flores, Nuevo

Leon.

El Desnaufragios El Despertar de México El mundo (1894-1899) de Nervo y Urbina

Ei Faro El Faro, Gonzalo Vélez El Guardia, Sonia Silvia Rosas, Monterrey,

Nuevo Leén.

El hechicero Iiterario, Querétaro, Querétaro. El mundo semanario ilustrado (1894-1899)

El Hocicon nocturno. José Roberto Duran

Partida, Tijuana

El lugar comin, Pedro Raygadas

El Lumpen ilustrado, Vicente Vargas El Norte. Monterrey. N. L. El Olor del silencio, Lic. Omar Foglio, Tijuana EI Palo'Dan, Lic. Carlos Moirén Bentén, La

Paz El Museo popular (1840)

El Museo mexicano &! Porvenir, Monterrey

El Puente, Lic. Gilberto Prado Galan, Torreén,

Coahuila El Suplemento, Culiacan, Sin.

Mexicano (1836-1837 y

Andrés Palacios, Tuxtla

Manuel Cruz,

311

El Nacional (1880-1884) El nuevo mundo (1855S) El Ojo Literario, México (1976-).

El Pan Duro, Multilibros-Artes-Literatura,

México (1969-). El Recreo de las familias (1838) editado por

Ignacio Rodriguez Galvan El Rehilete, Revista Literaria. Barcelona,

Espafia, (1980-). &! Teiar. Revista Literaria. México (1978). El Tiempo (1883-1891- 1905) de la Concepcién espafiola Gimeneo de Flaquer El Urogallo, Revista Literaria, Madrid

(1969-1975). El Zagudn, Revista de Literatura, México

(1975-1977). El Zurriago literario (1839-1840 y 1853)

El Album mexicano (1849) Et Album de la mujer (1883-1890) El Album de la juventud (1894-1902) El Album de la mujer (1883-1890) El Artista (1874-1875) de Diaz de Leén Ei Ateneo mexicano (1844-1845)

E! Bucaro (1873) El Caracol! Marino, Revista de Literatura,

Xalapa, Ver. (1954-) El Centavo, Morelia, Mich. (1954- ) El Corno Emplumado. Revista Bilingie de

Poesia. México (1962-1969).

El Correo del comercio Elector, Luz Olivia Pineda, México En la Cultura, Profa Graciela Gonzalez

Encuentro, Lic. Felipe Garrido, Torreon,

Cuahuila Encuentro-Arte-Testimonio- Literatura,

Ramirez Ensayo: Revista de la Observacidén, Julio

Aguilar, México Ente, Antonio Malacara P. Edo. de Mexico

Julio

Entorno, Rubén Lav Rojo, Cd. Juarez,

Chihuahua Entre Lineas, Rail Almobabar, Nogales,

Sonora.

Entrelineas Eos. Revista jaliciense de titeratura.

Guadalajara, Jal. (1943).

Epitafios otra historia, Beatriz Alcubirre,

México, D.F. Epoca, México Epoca, Patricia Lortia Escenanos, Lic. Leobardo Sarabia Quiroz,

Tijuana, B.C.N. Escénica. Revista de Teatro de la UNAM.

México (1982-1987).

Escritores, Chihuahua Escritos del tendedero, Mario IslasSainz,

Orizaba, Veracruz Escritura. Teoria y Critica Literarias. Caracas,

Venezuela (1976- )

Espacio Espactos, Silvia M. Bernard, Aguascalientes,

Ags. Espejo. Letras, Artes e ideas de México.

México (1967-1969). Esquina baja, Lic. Leobardo SArabia Quiroz,

Tijuana, B.C.N. Estaciones, Elias NAndino, Guadalajara, Jal. Estaciones. Revista Literaria de México.

México (1956-1960). Guadalajara, Jal. (1989- ).

Estilo. Revista trimestral de cultura San Luis

Potosi, S.L.P. (1945- ). Et Caetera. Guadalajara, Jal. (1966-).

Etcétera, Rati Trejo de Larbre, México

Examen, Roberta Lajous, México Examen. Revista mensual de literatura. México

(1932).

Expresién deforme, Lic. Gerardo Yepiz,

Tijuana, B.C.N.

Expresién, Jeny Torruco Zarabia, Villa

Hermosa, Tabasco

Extension, Lorenzo Leon Diez, Jalapa,

Veracniz

F Fabula. Hojas de México. México (1934).

Fal (Revista de Revistas), México

Finisterre, Gaspar Orozco, Chihuahua, Chih.

Flor y Canto. Revista Literaria Pétzcuaro,

Mich. (1978- )

Flux

312

Fomento editorial: UNAM, Mario Mendoza

Castafieda, México Fragmentario. Jerjes Aguirre Avellaneda,

Morelia, Mich.

G Generacidn, Carlos Martinez Renteria, México

Generacién, México Gladios. México (1916). Graffiti, Othoniel Rodriguez, Xalapa Veracruz

Graffiti, José Homero

Grafiti. Publi. del Colectivo Cultural “José

Revueltas”. San Luis Potosi, S.L.P. (1977- ).

H Hoja literaria, Lic. Manuel Romero, Tijuana Hojas de sal, Jorge de la Luz, Toluca, Edo. de

México Hojas, Lic. Victor Soto Ferrel, Mexicali, B.CN.

Horizonte sindica!l, Rodolfo F. Peila, México,

DF. Horizonte, José Luis Rivas, Veracruz, Ver. Hormigas, Lux Félix Serrano, Zacatecas, Zac.

Huytlale. Correo amistoso de Miguel N. Lira.

Tlaxcala, Tlax. (1953-1960).

1 Ichan Tecolotl, Teresa Rojas Rabiela, México idea. Arte y Politicaa UNAM. México

(1974-1976). Ideas de México, Revista de Cultura México

(1953-1956). Identidad, Profr. Rubén Vizcaino Valencia,

Tijuana Imaginaria, México, (1972).

Impacto incluso, Revista literaria. Guadalajara, Jal.

(1978- ).

Indice, Madrid (1945). Informacion cientifica y tecnolégica, Fausto

Alzati Araiza. México Ingenioso Hidalgo, Arturo Trejo Villafuerte,

Pachuca Hidalgo inter Folia, Biblioteca Universitaria "Altonso

Reyes”. Monterrey. N.L. (1953-).

Investigacidn Humanistica, Revista de

Filosofia, Historia, Literatura y Lingi{stica de

la UAM. México, (1986- ). IPN, Ciencia, Arte, Cultura. Organo del Dep.

de Dif, Cult. del IPN. México (1967-). Istmo, Raat Alvarado Herroz, México

J Jalisco en el Arte Jitanjafora, José Mendoza, Morelia, Mich.

Jueves de Excelsior, Ricardo Gomez Moreno

Juglar, Revista Literaria. Xalapa, Ver. (1978-

).

K Katharsis, Monterrey, N. L. (1955-1960).

L

La Brijula, La Brijula en el bolsillo, Revista de Literamra, México (1982-).

La Cabra, Teatro Universitario UNAM,

México (1971-1981). La Camelia (1853) de Navarro

La Civilizacidn (1852) La creacion. Revista gréfica y literaria México (1996-). Francisco Guzmén Burgos

La cruz(1855-1858) de Andrade y Escalante La Cultura en México”, Supl. de la revista

Siempre! México (1962- ) La Estafeta Literaria, Madrid (1952-1978). La familia (1883- 1890) del aleman Juan

Federico Jens

La Feria literaria. Morelia, Mich. (1965).

La Gazeta La TIlustracién mexicana ( 1851-1852 y

1854-1855) La libertad La linterna magica (1872) de Cuéllar La Mesa lena, Revista Siteraria, México

(1980). La Muerte, Revista de la Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad de Guadalajara.

Guadalajara, Jal. (1986-).

La Ranura del ojo, Lic. Fernando Vizcarra,

Mexicali, B.C.N.

313

La Pajarita de Papel, México (1924-1925)

(1941-1945) (1968-1969). La Palabra y el Hombre, Revista de la UV.

Xalapa, Ver. (1957-).

La patria ilustrada (1883-1896)

La Repitblica Semana literaria (1881-1884)

La Revista Moderna (1898-1899-1911)

La Talacha, Revista de los Talleres Literarios,

INBA/SEP. México (1987).

La verdad (1854) La Vida Literaria, Organo de ta Asociacién de

Escritores de México, México (1970-1979).

La Voz de la religién (1848-1851)

La Hora de México. Revista semanal. México

(1956- } La Rosa Néutica, Francisco Hdez. Avilés,

México La Zafra, Lic. Ramén Betancourt, Tijuana

La Gaveta, México La Jornada Semanal, Koger Bartra, México

La Canija Lagartija, Antonio Carbajal,

México

La Cachora, Rail! Antonio Cota, La Paz, Baja

California Sur La Crénica, Osvaldo Navarro, México

La cultura en México, Ignacio Solares, México

La cultura en Occidente

La Grapa, Félix Suarez, Toluca Edo. de

México ia Guillotina, Juan Ramon

Tiainepantla, Edo. de México

La Jaula de Oro

La Literatura en Nuevo Leon, Lic. Irma Brana,

Monterrey, N. L.

La Luna de Toluca, Salvador Loreto, Toluca,

Edo. de México

La palabra y ef hombre, Rail Hemandez

Viveros, Xalapa, Ver.

La Raya, Lic. Jorge Alberto Cornejo, Tijuana

La vida loca, Hermosillo, Son.

Las Letras Patrias. Revista del INBA, México

(1954-1959) Las Letras Patrias, México

Lectura, Revista critica de Ideas y Libros.

México (1936-1971) Letra

Martinez,

Letrario, Usam-Iztapalapa, México

Letras de Ayer y de Hoy, México (1965-1970)

Letras de Veracruz, Centro de Investigaciones

Literarias, Facultad de Humanidades, UV.

Xalapa, Ver. (1973- ). Letras de México, Gaceta Literaria y Artistica,

México (1937-1948) Letras Nuevas, Revista de la FFL, UNAM,

México (1957-1958) Letras Potosinas, Vocero de Cultura, San Luis

Potosi, S.L.P. (1943-)

Letras Odiseas, Juan Octavio Torija,

Guanajuato

Letras y algo més, Minerva Ramirez,

Chihuahua, Chih.

Letras, Publ. Literaria y Bibliografica, Revista

trimestral de Ed. Botas, México (1935-1971).

Letras...Y algo mas, Minerva L. Ramirez,

Chihuahua, Chih. Libros de México, Federico Krafft Vera,

México

Liceo mexicano (1844)

Limonada de nifios, Roxana Conde Pérez, Villa

Hermosa, Tabasco

Literal, Fernando Ruiz Granados, Xalapa, Ver.

Literatura mexicana, Maragarit Frenk, México

Literatura de la yrontera, Gustavo Segade,

Mexicali Literatura Mexicana,

México (1990-).

Los Universitarios, Direccion General de Dif.

Cult., UNAM. México (1973-1983)

(1983-1985) (1986-1988) (1989-).

Los Terceros, Lic. Fernando, Tijuana

Los libros tienen la palabra, Laura Orozco

Mirén, México Lunar, Martin Rueda, Queretaro, Qro.

Lunario, Lic. Noé Carrillo, Tijuana, B.C.N.

UNAM. IF, CEL,

M Macropolis, Juan Pablo

Molina, México

Macropolis, Flor Mendoza

Manati, Revista de la Confederacién de

Escritores Tberoamericanos. México

(1974-1979).

Becerra- Acosta

314

Mar de tinta, Eugenia Meyer, México

Mar abierta, Arturo Castillo Alva

Memoranda, José Vicente Anaya, México

Memoria de Papel, Patricia Urias Alvarez,

México

Memorias de la Academia Mexicana de la

Lengua. México (1876-1910) (1945- )

Mensajero, Janitzio Villamar, México

Mester de México, Carlos Enrique Guzman,

Toluca Edo. de México

Metéfora, Revista

(1955-1958).

México en el Arte, INBA, México (1948-1950)

(1983- ). México Moderno, Revista de Letras y Arte,

México (1920-1923)

México en el Arte, México

Milenio, Fernando Fernéndez, México

Mira, Blanca Ruiz, México Monterrey, Correo Literario de Alfonso Reyes,

Rio de Janeiro Bs. As. (1930-1937).

Morelia, Alfonso Espitia Huerta, Morelia,

Mich.

Mosaico

Mundo Nuevo, Revista de América Latina

Paris (1966-1971).

Mundo: Cultura y Gente, Manuel S. Garrido,

México

literaria. México

N Nautilus, José Luis de la Vega, Queretaro, Qro.

Nexos, Sociedad. Ciencia Literatura, Centro de

Investigaci6n Cultural y Cientifica, AC.

México (1978-). Nexos, Mtro. Rafael Pérez Gay

Nivel, Carmen de la Fuente, México

Nonotza, Carlos Bravo A.. México

Norte, México

Nosotros, Revista de Arte y Educacién. México

(1912-1914). Nuestra Sabiduria, Andrés Fabregas Puig,

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Nuestra Cultura

Nuestra imagen, Arq, José Luis Pariente

Fragoso, México

Nueva Revista de Filologia

ColMex. México (1947-)

Nueva Ciudad, Max Mendizabal, México

Hispdnica,

Nueva Revista de Filologia Hispanica,

Antonio Alatorre, Campeche, Cmp.

oO Occidente, Revista bimestral, México

81944-1945). Oficio, Lic. Arnulfo Vigil, Monterrey, N.L.

Oficio, Monterrey, N.L.

Ojarasca, Hermann Bellinghausen, México

Ojo de pulpo, Sergio Witz, Campeche. Camp.

Omnia, Revista de la Secretaria Ejecutiva del

Consejo de Estudios de Posgrado de la UNAM,

México (1985-). Oro de Hoja, Guanajuato.

Juan Melia Huerta, Leon

P Pajaro Cascabel, Revista de poesia, México

(1962-1967).

Pan, Revista literaria. Guadalajara, Jal. (1945).

Panorama de las sefioritas (1842) de Garcia

Torres

Panorama, Lic. Lorella Castorena Davis, La

Paz, B.C.S. Papalozcuintle, Juan Carlos Reyes, Colima,

Col.

Papel de Poesia, Saltillo, Coah. (1940-1948).

Papel de China, Lic. Francisco Javier Flores

Medina Papel, Rubén Meneses, San Luis R.C., Sonora

Papeletras, Revista de ta carrera de Letras

Espafiolas, Universidad de Guanajuato.

Guanajuato, Gto. (1986-).

Parva, Niger Madrigal, Cardenas Tabasco

Pasto Verde, Mario Islas Sainz, Orizaba, Ver.

Pauta, Mario Lavista, México

Pegaso, Revista semanal ilustrada, México

(1917). Percepciones. Mexicali, B.C.N.

Perspectiva untversitaria, Cuemmavaca, Mor.

Pido la palabra, Miro. César Pineda Geraldo,

La Paz, B.C.S. Plaxio

315

Plaza Mayor, Norbeto Asenjo Oronoz, México Pliego de ia casa Maya, Campeche, Camp.

Plural, Critica y Literatura. Revista Mensual de Excelsior. México (1971-).

Plural, Jaime Labastida Poesia y Poética, Hugo Gola, México

Poesia, Periddico de Poesia. UAM/UNAM.

México (1987-). Pregonarte, Manue! Garcia Cano Millan,

México Presentes amistosos (1847 y 1851-1852)

Presentes amistosos (1847-1852) de Cumplido

Primera Liamada, Miguel A. Tenorio, México

Proceso, Semanario de Informacién y Andlisis,

México (1976-). . Proceso, Armando Ponce

Proceso, Juan Miranda,

Proceso, Sonia Morales Prometeus, Revista de Literamra. México

(1949- 19522). Puente Libre, Chihuahua, Chih.

Punto de vista, coord. Lic. Ricardo Alarcén

Sanchez, Tijuana Punto de Partida, Revista de los Estudiantes Universitarios, UNAM, México (1966-).

Punto y coma, Lic. Armando Oviedo, Saltillo,

Coahuila

Punto de Partida. Hernan Lara Zavala, México

R Radical (1873) Renacimiento (1869 y 1894) de Altamirano

Requiem, Coord. Lic. Ricardo Félix, Tijuana Retablo, Revista Literaria. México (1966-). Revista de la Facultad de Letras, UV. Xalapa,

Ver. (1985-). Revista de la Universidad de Yucatan, Mérida, Yue. (1958-).

Revista mexicana Revista Moderna (1898-1911)

Revista Mexicana de Literatura, (1955-1965). Revista hispanoamérica, Alionso Camin

Revista. de Literatura Mexicana. México

(1940).

México

Revista de Bellas Artes, (1965-1970) (1982-1983).

Revista Azul (1894-1896) Revista de Humanidades, Facultad de Filosofia

y Humanidades, Universidad Nacional de

Cérdoba, Cérdoba, Argentina (1958-).

Revista de la Universidad, Universidad Juérez

Auténoma de Tabasco, Villahermosa, Tab.

(1983-). Revista de México (1889-1893 6 1894)

Revista. de Revistas, Semanario,

{1910-). Revista cientifica y literaria de México (1845)

Revista de la Universidad de México, México,

(1930-1934) (1936-1938) (1946-). Revista de la Universidad Auténomna dei

Estado de México. Toluca, Edo. de Méx.

(1978). Revista de la Universidad Revista A, Silvia Pappe

Revista de Belias Artes Revista. de Revistas,

Ruvalcaba Revista de Revistas, Enrique Loubet Jr. Revista Crisol, Lic. Gvo. Arturo de Alba Mora

D., Aguascalientes, Ags. Revistas del Consejo, Doc. Andrés Fabregas

Puig Revistas de Revistas, Isabel Farfan Mora

Revuelta

Revueltas, Revista Literaria, México (1971-).

Rincones de Coyoacdn, Rubén Aréchiga

Rino, Carlos Perzabal

Romance, Revista Popular Hispanica. México

(1940-1941).

Rueca, México (1941-1948).

Puta, Revista Mensual de Literatura, México

(1938-1939).

INBA, México

México

Javier Gutiérrez

8

Salamandra, Lic. Alfonso Reyes Martinez,

Monterrey, Nuevo Leén.

Salamandra, Revista de Cultura, Edit. Alfonso

Reyes. Monterrey, N.L. (1927).

San- Ey- Ank, Revista Semanaria Estudiantil.

México (1918).

316

Savia Moderna, Revista Mensual de Arte,

México (1906).

Sec, Guadalajara, Jal.

Seccién Cultural periddico el Heraldo, Lic.

Francisco Ramirez Guerrero, Tijuana

Seccién Cultural dei Periddico Baja

California, Lic. Marco Antonio Blazquez

Salinas, Tijuana

Semana de las seforitas mexicanas

(1850-1852)

Semanario de las sefiorttas, México,

(1840-1842) de Garcia Torres Ser Posittve, Lic. Joaquin Hurtado Perez,

Monterrey, N.L. Siempre, Marco Aurelio Carballo

Siete. La Revista de Jos Setentas, SEP., México

(1973-1976). Signos ministerio de cultura, Samuel Feijoo,

Cuba Sinapsis, Lic. David 5. Tovilla, Tuxtla

Gutiérrez

Sociales Humanidades, Lic. Ma Eugenia

Altable Fernandez, La Paz

Solombra. México (1978-).

Suplemento cultura det sol del Norte

"“Asterisco", Lic. Jesis R. Cedillo, Saltillo,

Coahuila Suplemento Cultural

Autdnoma de Col.

Torreén, Coahuila

Suplemento, Cuademos de Literatura y Arte.

Guadalajara, Jal. (1969). Sureste, Cd. del Carmen, Campeche Synthesis, Chihuahua, Chih.

de la Universidad

Lic. Pedro Belmonte,

T Taller Poético, México (1936-1938). Taller, Poesia y Critica, México (1938-1941).

Talieres, Aguascalientes, Ags.

Tamaulipas en la Cultura, Cd. Victoria,

Tamaulipas Tecamat!, Lic. Ramiro Leén Zavala, Tijuana

Tertulia letras ¢ imagenes, Guanajuato. Gto.

Texto critico. Revista. del Centro de

Investigaciones Lingilistico Literarias, Facultad

de Humanidades, UV, Xalapa, Ver. (1975-).

Textos, Revista Literaria, Dep. de Bellas Artes

de Jalisco. Guadalajara, Jal. (1974).

Textual, Juan José Reyes

The News

Thesis. Nueva Revista de Filosofia y Letras,

UNAM. México (1979-1982). Tiempo Libre, Gustavo Emilio Rosales

Tiempo Socioldg:co, Miriam Calvillo

Tiempo Libre, Julian Bogarin

Tiempo, Claudio Quintero Pérez Tiempo, Revista semanal, México (1942-).

Tiempo, Victor Manuel Banda

Tiempos de Arte, Guadalajara, Jal.

Tierra Nueva, Revista de Letras Universitarias,

UNAM. México (1940-1942).

Tierra Adentro, Consejo Regional del INBA de

Aguascalientes, Aguascalientes, Ags. (1974-).

725, Tijuana

Tinta Seca: Revista literaria, Miguel Ange} Mutioz, Cuernavaca, Morelos

Tintas, Mexicali, B.C.

Tlatolti

Topodrilo Tramoya, Cuademo de Teatro, UV: Xalapa,

Ver. (1975-).

Transhumancia,

Guadalajara, Jal. Trazadora Trazadura, Coord. Lic. José Manuel Di Bella,

Mexicali Tribuna de Monterrey, Monterrey, N.L.

Jorge Octavio Ocaranza,

U U. Autdnoma del Estado de México, Toluca

U-2000

Ulises, Revista de Curiosidad y Critica,

México (1927-1928).

Una Isla Hamada California, Lic. Roberto

Castillo Udiarte, Tijuana

Unisono

Universidad de México, Alberto Dallal

Universidad, Publ. Quincenal de = ta

Universidad de Nuevo Leén. Monterrey, N-L.

(1943-1974).

Uropias, Revista de la FFL de la UNAM.

México (1989-).

317

Vv Variedades de la civilizacidn (1851-1852) Vaso comunicante, Revista bimestral de

literatura. México (1984-).

Verdehalago, Alfredo Herrera Patifio Versus, Revista Literaria, México (1977-).

Via Libre Viceversa (Milenio) (Alejandria), Fernando

Fernandez Vinculos, Matamoros, Tamps.

Vitral Viva Voz, Saltillo Coah. Voces y Reflejos, Lic. Olga Angulo Angulo,

Mexicali Vuelta, Octavio Paz

Vuelta, Revista Mensual, México (1976-)

Yucunitza, Emilio Fuego, Huajuapan de Ledn,

Oaxaca

Zz Zarza, Revista de Literatura, México

(1960-1963).

Zona Hadal, Lic. Lauro Acevedo, Ensenada,

B.C.N. Zona Franca, Revista de Literatura e Ideas.

Caracas, Venezuela (1964-19697). Zona, Arte. Literatura. Critica México (1978).

Zurda, Revista especializada en cultura

artistica. México (1986-).

318

Muestra

319

i

TORAVIA xi: an, atti ania (ino, mais finn,

cast ties:

erttnhees de pare Urnsparencia,

de pra delgadez como et aire del Valle,

Es cone ob atre.

rina wrrilde protest de drbates

tus apuaceros.

Se aptga comy ejee lagaria que sue

| | |

rivye. una. puerta.

gerra dulce de tigre que se velviers hoja,

de-fosiury at al

Lis como Jumbre. * :

Java antigua voleiniva rodamlo,

color de hoyy con rumas qite ve queman,

lierra impasible at temblor de la tierra. © .

“ES Caine tieria :

C

2

tra de cactus y magney

nes que edifiean verdes tenplas sun beivedss de aire, con techumbres

Hinyistuas de aire, aot y agua,

Lus canines se

1. 9 dlespieaesay

ats Gundida tells de huaraci

t fesuga, derrotades,

Soaudustn Tas larwas lejanius .

mich que no eres

ay sin miiecuy

Yue po 5 tutros oliciakes

Viggo Rivera cfteve a tos tuvistas,

Cuatra ol gi NEO que compra eu tu retrate

tu parila belles 3a on escontbros, .

pre

art tu fusil, No te cesignes

8 ser pustal de ui ailaan sin oljeta,

Cre no eres sito eb tema de una estraia,

ui et cuter compler

nro del pa

niosse perro furioss que se tumba,

dell, duspuds de herir, al

México aitigue, lover de conthies

ae wasn T

aides,

tren oscure de selvas observadar -

Per cin mil jos lentos de

pientes,

Contra Ine gaelay

ines qe alan residues coluniaies por sus venas, prepara tu fusil. ‘T. eres el

poblador de la sangi+ del eriullo,

{ly th svis ya México, ninguno + 77 sdueroa, trabaje, Nore y se despierte

sin saber que ana mane lo estranguls,

li do ste tierra “en dos mitades,

Alberti, Rafael, “El indio”, num. 6.

320

yo

PEIN INDNE, via de fos puctus ae maser reheve—color v

EON YT OH Invancet eb vasa literain de ke Ee pai aye. OSnate of Grau Peeusin Aueional de Litpretera en 1923,

Pero sé que ve mena,

Kook deny

se embar

solitariog

hosts pesudas paves de-metal apagade, Tiny egite por ef asia be

ectek: dle eceminias lenebrasae tro de enlutades peces sin desting.

Navies dee

qqtie cero tee

Frente a+ pubes § tubes ¢

an de carne asesinwa

Ailes bee

8 can redondes de pecho, ritenas, furrter, solieranas y fentas naty on hembre ve La fesmade on ed vedo,

tiles. ‘rund de los pees.

ny Tobnd AZUCeNAS,

Ine vayelde, Culas cules ceniza,

cn SHS

Da. Mt

3 tres duras muajeatades, colts, qersudas aparionciag iy sn peciio;

Jehu Barnves ate

inawenss. fag:

Thos un le

in en su fino, reel,

de pupa refonda, de Jageina rodante, 1 ata faz cateie nadie ha besade,

lew pesrree, dae dinidas

en se thee

+ esenite

unpense ea were ese dilee rostro.

fast ch nanbie Sone qontan sus pajaies: segniros, po es el velamen trema AeMAVHIAS ANIA,

hixivs pensamiontes,

ebe scat!

sts aac aati sella y lteido de

eb inar, la sonreida. 080 tran: parcneta,

ado deseo, Jes peaerur qac un tasfunde sujeta

como sijete siaupre fi verdad de la muerte?

{Onin ve en ait fonels los corates mintinda,

plo,

hee lae

sates pay parias dle soins pias videntes

ea un siesco ce amor pera da sangre? far me cwlizas

que on

wando sin ‘ruide, EQuiva ce banng virdentes cule . aby entre unas 7 it, .

naires entre las aguas verdes svo engaiiadn?

alas que mien pan pur un cick ty

an svitande las plumtas de aun barre ach, de ut dine adermecide, yy contempla ant daice, sv tomplada merits cuprientio ivs Giubuuns «

De unaomeerte, de un humbre, de un espeje violado

dv una sangre que quicta en el fondo no sabe.

Lin hombre va, deriva. sn carbdu le contleva,

suonavie, simmer, su esting kahuna,

Sus astrus de metales ehirriadorss que erujen Af CAPUINAS, prLCS Negros,

Aleixandre, Vicente, “Ei mar negro”, num. 3.

321

GUADALUPE AMOR

EL CHICHARO

El chicharo en su esfera, diminuto, es un punto de Jade muy pulido; lleva venas de nieve del olvido, es de hielo y de cal y es casi un fruto.

Pero el chicharo verde y ubsoluto es el fruto glacial de,lo prohibido; contiene el coco hueco del! sonido, tiene la forma eterna del minuto.

El chicharo es un mundo tan cerrado como un cero sin luz encarcelado. El chicharo es tan verde y es lan terso como es de infinito el Universo. Es una esfera y una bola huida,

es verbena y retama endurecida.

Amor, Guadalupe, “El chicharo”, num. 8.

Presentimiento

de America

RET OSM

STIRS

HEU

PN

MNT

eS

Nifia mia si navegaramos hacia América en la que siempre he sofiado En un barco que surcara el] mar de las Antillas

Acompafiado por una nube de peces voladores cuyas aletas palpitan de luz

Seguiriamos el Amazonas buscando su hada de isla en

isla

Entrariamos en Jos grandes esteros de ahogados bosques

Saluda a las boas Entremos en sus madrigueras

Escucha el cud-cud de la oca los monos chillan a los

pajaros campana

Olas de Pororoca inmensa desembocadura

El dios de esas inmensidades tus Andes tus pampas

Esta hoy dentro de mi mar vegetal

Millones de ovejas se persiguen unas a otras

Los subitos condores nieves de las cordilleras

Oh chozas de aqui nuestras pobres madrigueras

Cuando se dira la guerra de ayer.

Version de Agusti Bartra.

Poesia. Joaquin Mortiz, México. 1967

Apoliinaire, Guillermo, “Presentimiento de América”, num. 10.

323

FLORILEGIO PARA EL DIA DIE MUERTOS

es fievastelo de behnes. rehez,

ype ra ti "

ALb Nodrabas tos

ve lievas pe sonar ibis ana vie a

elo tenes comings Non bay en thomesury vor nm piedad. Sinon dolor, tristesa, pense eriebdaed.

voprtede foie heme de ti nin se asconder, for quien conttge podiose contender :

Spe dy pated Neves eb home cierto dean careers avi

j De tikdar en ti, Mae

espente me

Tiras toby ve Dessulonss da

desfeas Termosure, alone Lis ke mesara,

IVA DID UNG OU MUCHO AMUQ LA VIDA Keaflaqnesces da fetes, enlenmeaces cack, Lardiige fuses fiel eon iy mucha annrguca.

bres escure enityint

sfeses Jus faisarios, deste Teawiedo los santas resars

Dios, todos temen dns 1

Aquel ie aes guard ede te non a por ui Avenir fee tn

Panto eres en li. Muere, sta iden eal,

(Que diser non se pucie eb sheen le ta anal: A Digs mg ae

anos, 16 gua deder

Arvipreste che Mite: Fihew de dae ane,

Arcipreste de Hita, Juan Ruiz, Florilegio para el dla de muertos, “invectiva de uno

que mucho amo a la vida”, nom. 10.

324

HOW POOR, A THING IS A MAN

Naci en la Calle Pobreza esquina con Injusticia

mis padres fueron Dignidad y Mafiana Tal Vez

siempre cn la puerta del palacio de la sefora Rectitud

desde muy joven aprendi a comer aire

y a apreciar Jo Invisible en la escuela de la Privacion

Un dia de Huvia " porque estaba alli ' 1

mojé mi pufial en el pecho de un general

y pasé veinte afios én la casa de la Realidad

Ahora soy libre para correr las calles |

de Nuestra Sefora la Cindad acompafiado de Desyracia y Vejez

Aridjis, Homero, “How poor a things is a man”, num. 6.

SALTA Y LUEGO MIRA

WEL Auden - -

La sensacion de peligro s10 debe desaparecer: El camino, cierto, es por igual corto y empinado, Auaque se ve facil desde aqui. Mira, si quieres, pero tends que saltar.

Los hombres de mente sdlida se ablandan en sus suetios Y fallan ance normas que a tonto domina: No es la convencion sitio ef miedu Lo que tiende a desaparecer.

sok -

Los cuidados y empefios de ta multitud ayctreada, La suciedad, la imprecision ¥ la cerveza Producen unas cuantas agudas-ocurrencias al afo. Riete, si puedes. pero tendras que saltar,

Las sopas que se suponen adecuadas No serin ni sensatas ni baratas, Mientras consintamos en vivir como ovejas, Sin numbrar a quienes tuvieron que desaparecer.

Mucho puede decirse de fa destreza social, Pere regocijarse sin estar con alguicn Es mis dificil que soltar ¢! lianto, Nadie te mira, pero tendras que saltar.

Una soledad diez mil varas profinda Sostiene fa cama donde yaceinos, querida: _ . Te quiero, si, pero tendicis que salar; * Nuestra seguridad es un sueiio: debe desaparecer. ©

a

Traduccién de Raquel Serut

Auden, W.H. “Salta y luego mira”, num.

485.

326

Js. FEDERICO GARCIA LORCA»

UN SONHTO

Dud perumbra de dalia destervada!

Dud ve de ditiarea yp roniaucero!

Ntte a torercos

verte dotiente por tu raadrugada!

soto: 1 fe al wre con pala y oun azaaa

] 1 Goon. tf d nigcanag pare! lige derrotero

i tee 1 que one Neve a cavarte entre luecros t fa tumba puna para ti ohada.

Acuesta alli sobre piuindn ‘weivso

iu desmero tinal bajo Ja suave '

ala de Loeb)

| tzdgico y hermoso.

. : a De tu dutce domoir dame la clave.

YT : . 1 . :

Levantate wa noche: y silenciosn

smuéetrame un signe yp tireme le Have.

Ballagas, Emilio, A Federico Garcia Lorca. “Un soneto”, num. 16.

327

’ ” BRISA t

Vamos a vivir al Noroeste, Anarina. Dejaré aqui mis amigos, mis tibros, mis riquezas,

mi vergiienza. Dejards aqui tu hija, tu abucla, ta marido, tu amante. Ilace aqui demasiado calor. En el Noroeste hace calor también, pero alla hay brisa. Vamos a vivir de brisa, Anarina.

(Belo belo)

Bandeira, Manuet, “Brisa”, num. 1.

328

Ale seni an Ja Grevis

uillose de ser el hesped de toda ahora. en medio de mis cudada-

nos, Ievaaio wna mirada line, Pindacs>

Yoque ame nadie oe quila fo bailade.

Yu to decuan. Ya lod

Hoy las evealeras de la casa

para coiner todvady de dos mos,

y Pensé en aqued gaballo bhaince:

whe ovitla det mer sande fos gritus de dus gargs y da aminca, confutd

aberrammahen el sol

en vile levantade por Jej.nos delfines,

Hoy

a valver a viejos amizes ¥ hac un pueblo ¢

yquel

que Ciene sts rodillas fig

y justos tudos los lechos), -

observe al mundo

at

yes de fos ajus demi nia,

la de ojos de novilka.

Sobre la mesa,

sobie tn mantel de sealidades

(los adultos se facron después de haber vomides,

los granos del azdear que han regado

enduizan ¢) agua de mis manos.

‘Toco un remanso claro. Con un pelo de juncia cierto las (ilas de las horas.

Ni, donde la jarra de agua \

cluusura en vilrio iné tormenta, .

1a. el fagelado,

yo. el dlesasido,

nos eleva el manic! como una alfombra

de Aluliny.

Yo no dome cabailos oi di prito potente,

no hbré ninguna batalla

Hosas mbes

sihas

atts parpaudos.

Hi he averamade cal as de das ag sibte kis esquinud:

cenundales ef egal

Sin embarg

aquéllos me yicron como haésped

del Consejo.

go

Yen a

amblea cs las aguas:

yo on his arengas ole bos dias

escuehé das palabras que a tedes nes comienen

too Plays Giron gdaren

so hoblie con dos anrigues

monbende ef rusia a sal),

11a me mi

Desde ats ales de novia, nn baja se caer ef silencio conte palomas mal heridus

tos adultos se fucren después de haber comided,

La tne receniamdo Vi uadero

porque bay wn arce flesilde en sir mirada

dlunde baile lo yea bai

donde feredé to ya heredada,

sie un mantel de realidades. donde se suhe cl orden de nuestros destinos

¥ ané dia ticuen que cumplitse. alli donde Li hos de la cata

courts ef bastion de ies sembras.

wlicur que han regade Donte los granos de enlulgan el agua de mis ojos.

Bafiuelos, Juan, “Grecia, sigte V a. c.", num. 12.

329

Poema

Efrain Bartolomé

. Y el poeta quiso sombra y su p&fabra ennegrecid Y quiso luz y se encendis el poema Quiso agua ¥ los perros ladrargn rios interminables Quiso un sombrero y retoad la patma Quiso piedras y la Tierra escupid! su cora7én caliente Quiso carne y una mujer bajo de su propio Monte de Venus Y¥ quiso azdacar y el mar se avergonz0

Quiso una manzina y florecié una mesa Y quiso labios frescos y florecié una niria Después quiso la muerte

y Dios adn apliucde.

Bartolome, Efrain, “Poema”, num. 474.

330

Cuando resido en este pais que no suciit cuando vivo cn esta ciudad sin parpadps donde sin embargo imi mujer me entiende y ha quedado mi infancia y envejceen mis padres y llamo a mis amigos de vereda a vereda y puedo ver Ins drboles desde mi ventana olvidades y torpes a las tres de Ja tarde sicnto que algo me cerca y me oprimc como si tna sombra cspesa y decisiva descendicra sobre mf y sobre nosotros pata encubrir a ese alguien que sicmpre afloja cl viejo detonador de la esperanza,

Cuando vivo cn esta ciudad sin Kigrimas que se ha vuclto egoista de puro gencrosa que ha perdido su 4nimo sin haberlo gastada pienso que al fin ha legado el momento de decir adiés a algunas presuncioncs de alejarse tal vez y hablar otros idiomas donde la indiferencia sea una palabra obscena.

Confieso que otras veces me he escapado. Diré antc todo que me asoiné al Arno que hallé en las librerias de Charing Cross cierto Byron firmado por el vicatio Bull en una Navidad de hace setenta afios.

Desfilé entre los borrachos de Bowery y entre Jos Brueghel de Ja Pinacoteca comprobé cémo puede trastornarse cl equipo sonoro del Chatcau de Langeais expheando medallas ¢ incensarios cuando en verdad habia séto armaduras.

Sudé en Dakar por solidaridad vi turbas galopando hasta la Monna Lisa y huyendo sin rairar a Botticelli vi curas madcileiios abordando a rameras y cn casa de Rembrandt turistas de Dallas que preguntaban por ¢) comedor suecos amontonados en dos metros de sol filtrado por error desde aquel ciclo negro y en Copenhague la embajada rusa y Ja embajads norteamericana separadas por : lindo cementerio.

Vicl cadaver de Lfdice cubierto por la nieve y ct carnaval de Rio cubierto por Ja samba y en Tuskegee el rabiosa eptimismoa de los negros probé cn Santiago cl caldillo de congrio y recibi cl Aiio Nuevo cn Times Esquare

jndome cornetas del ofclo.

“Via Ingrid Bergman correr por la Rue Blanche y salvando las obvias diferencias via Adenauer entre débiles aplausos viene: via Khrushchev saliendo de Pennsylvania y salvando otra vez las diferencia vi un toro de pacifico abolengo que no queria matar a su torcro.

$

Via Lenry Miller lejos de sus tropicas con una insolacién mediterrinca y me saqué una foto cn casa de fan Neruda dormi escuchando a Wagner en Florencia vy oyendo a un suizo entre Ginebra’y ‘Uasasedn via gordas y humildes artesanas de Ponmtire y a tres monjitas jovenes en cl Camegic Hall mareande el jazz con negros zapatoncs via las mujeres mas lindas del plancta caminands sin mi por la-Via Nazionale.

Miré admiré traté dle comprender creo que en buena parte he comprendido y es estupendo todo es estupendo sdlo allé Iejos puede uno saberlo y es una linda vacacién cs tn rapto de imagenes es un alegre diccionario es una facil recorrida cs un alivio.

Pero ahora no quedan mis excusas porque se vuclve aqui sicmpre sé vuelve. _

La nostalgia se escurre de los libros se introduce debaja de la piel y esta ciudad sin parpados este pais que nunca suciia de pronto se convierte en el tinico sitio donde el aire es mi aire y Ja culpa es mi culpa yen mi cama hay wn pozo que es mi poz0 y cuando extiendo el bravo estoy seguro de Ja pared que toca o del vacio y cuando miro el ciclo veo acd mis nubes y alli mi Cruz del Sur mi alrededor son los ojos de todos y no inc sicnto al margen ahora ya sé que nome siento, al margen,

Quizi mi liniei‘naeion de patria sea esta urgencia por decir Nosotros quizi mi nica nocién de patria sca este regreso al propio desconcierto.

Montevideo, 1963

Benedetti, Mario, “Nocién de patria” num. 2.

{J ae anquUMENTO

Rintra ruge y tremola sus fuegos en el aire prdvido; tas nubes hambrientas se tambatean en el abisino,

Cuando cra manso y marchaba por una senda peligrosa el justo guardaba el derrotero a través del valle de la muerte. Se piantan rosas donde el cardo crece y en los yermos brezales cantan zumbando las abejas.

Entonces fuc trazada la senda peligrosa y un fio y un manantial, sobre cada colina y scpulcro, de Jas osamentas blanquecinas,

hacen brotar ta arcilla colorada,

hasta que el malvado abandoné las gratas sendas para seguir las sendas peligrosas y conducir al justo hacia climas esériles.

Ahora fa astuta serpiente rmepta con suave mansedumbic y el justo clama en el desierto que merodean los leones.

Rintra ruge y tremola sus fuegos en ct aire grivido; las nubes hambrientas sc tambalean en el abismo.

Blake William, “El argumento”, num. 9.

332

IMAGENES ASAN to1 cebellos entre la wicbla, invisibles, lenfemente sonoros,

9 oscures to sabe: vides osceres pn tristes buesor.

con un movimiento de blence sombre dnordenede, En el aire, un agrio sebor mojedo:

wn rwido en le ticrve sordo; un silencio

Em esprges brimedas, con dulaure, “de méviles duentes abajo. El alma

se detbece cade silucse vege, te mire sole —

Tra: wns ventana le nina enciende Junto aie ventans donde la mite

pensabe, we yenete se be detensdo.

—Hay wn puchlo pélida pululendo Un jincte. Un payero std durmiende

debsjo del snclo que le sustenta, sobre le nicble,

POR RUBEN BONIFAZ NUNO

erutales, Mara.

Bonifaz, Nufio, Rubén, “Imagenes”, num. 67.

333

D AS bE LON BaLcanrs de hierro [orido, : choir rosa.

“Taldes rayados y illas de color y voces de muchachas en la cancha de tennis

Daje los lnuveles.

O el baledn donde da muchacha cuclea sus medias. Medias ‘entre claveles. Una jaule de e: Rojos tejatlos con musge, y deosts eb mar. Abaje eb callejon, con olor a sardinas fritas, el grit del vendecor de ostras,

y una vitro! Hoteles blancos bofdeanda la bah Mar azul cobalto bajo cielo de pr Redes tendidas a seear olorosas a alpas, y los viejos remendands Jas redes. VY hay una torre alli entre los robledale y tres correones derruidos sobre unas rocas. EL paseo bajo los tilos, junto al (oso, Eb castillo de ladrillos amariltos,

Colinas, y mmnrailias amarilias sobre ellas;

Jas sombras de Jas nuthes sobre los olivares, 1 y cl canto de unas mujeres recogiendo aceitu O hay una torre redenda: piedva cubierta de biedra, Mar azul

Ss abmnenas, Una velo

pias.

enc) mar, Un vuelo de gaviors blanc

Pasa una eta caraada de muchachas per el camino bordeado de casttias en flor, Y el olor de Ja Mor del eastatio, EJ sitbide de un zag: ala fo dejos, Un toque de cuerno, Un rebaiio dor

Una torre refle yoson iguales la real y la irreat. Un hime Teve se leva de on:

eon une Phage. Ulay un avade lodoso tirade en oun hue

{y ua canto con ta th cl pine

do baci

why puesta de sel. atlose cn el rit

aldea

Tluae, con paviatas sac

de dos hbareos,

fas gevias y las nuistiles bajo eb ciclo plome, hime plome y olor a osane, cl prite de los vendedores ainbalantes, youn fade...

Voebolor de be noche s Las duces le}

ios reflejacos en eb agua posit: ‘has pomedolis nes com tesros gondoleros yel de nache apea 6 chapateande debaje de kis ba y tes danel o chocands hue Lit laguna tani

y ke lux de vies

ais de dos botedes: y dos «7

ales relay

as chacundo conte ch muclle contra hance: cls ole bares sy verdes,

edola, y el ruida deb rem...

“us Cardenat, Ernesto, “Postales”, num. 1.

334

HASTIO... HORROR.

I i Todo Jo que nos trae la existencia! ... Nacer: —el sol mondtono ¢ impidico— crecer; i Tierra que te nos pegas a las venas!

iH Tener inexpresivos constmuctores, norias. . .

despdticos dentistas, cienos, sastres,

cloucas! —~gradas vanas descender hacia magicas ruinas. ..

; Qué rejas de terreno _ infierno, qué pretiles cruzamos ~qué desastre!

Sucfios, ficciones, lastima sin fin

y delirio truncado.

; Ah, mas simple es la pura noche del no existir!

MOMENTO DE LA NOCHE '

Estoy mas triste que una mula ciega. jah! convertirme en un dejado animal mustio, ciego... No sentir nada, no saber

nada. Dos pies clavados, en lo oscuro.

Nada mas. No sentir ni saber. Y morir...

Casaravilla Lemos, Enrique, “Hastio...Horror’, num. 8.

335

OTRAS RUIN Por Luis CERNUDA

La torre que cou miguinas los edificaron, Por obra de tas utiguinas coneee la ruine, Tras de su ardenacian quedande a desenbierto Frercas instigadorus de tor pes invenciones: Ja corencin que nunee puda esperar hartura, Lat tucivdad que nunca quise quardar templanaa; + Como dos enemigos frente a frente, : Hamibre y frie de une parte, soberbia y avaricia de ta otra.

L

ruing ha clemado por suvos tantos muros obre huceos disformes bostezande, ayer morada

De to cual sin cobija subsiste iréuico detalle: Chinenca monchada por hime de los noches, idas como los cucrpos alti templados en invierno, © trama de esealera’que conduce a le nada Dande sus moradores irrumpicron con gesto estubefacto, Eu juego del azar, sin coherencia de destino.

futacto nada queda, aungue poresca Firme, conio esas construcciones adyacentes,

AS

Hacia cuyos satones las ventenas permiten

vishunbre de espejos, oros sobrecargades, Hintre los cuales discurria ta venidad solomne Ue ilustres aristécratas, eminentes politicos, acaudulados financieras, | One al hablar despertaban un eco dy murmudlos com placidos ¥ ef respete debide al rango y ta fortuna.

Ul recinta donde tas damas, dispensanda Caw dasa de té, median su sonrisa seqin ct Raja de cuyos techos festejaron aniltip fatimas reunions y brillentes saraos, 0 on ocasion mis rara El matrimonio veutujose pur das fautilias esperado, Hoy se cnenentra desnude vy alberga solamente do sede de socorros, a enyas oficinas

jentex fantasinales Hegan.

ha discrecidu reticente de estas calles, Rumba alas akunedas de alin parque, todas

perspectiva acorde cou el ciela morosa, flechas para los pasas de ociosa transeunte,

f matinal jinet: o la nocturna carretela, ie su colur de pera por holtin manciliads Ofendida a diuria su susicgo entre las sucwlidas Vadgures de la vida que ann subsiste.

Come desierto, adoude witchedumbre. Marchan dejando atris la ruta de Estéril era esta ciudad. cluetta Que con saber sin fe guise mover montaiias; Toda ella monstrnosa masa insufictente: Su aliments los frutas de colunins dixtautes, Ste prisa lucha inttil con espacio y con licurp Sue estrucada limbo ensordecedor de bt coucivncia,

"ly

Eb hombre y ta ciudad se currespouden Como al durmiente cf suciio, al peeatar la teasyr Elta v él reensaran al silencia de tas cosas Hasta cl refugio altima: of ire inviohade, De donde aves malefiras precipituran mucrte Sobre ta grey culpable, hacinada, intefensa, Pues quien vivir a solas ya no sabe, morir © colas ya ue dehy, Del dias al hombre es don pastrera ta ruina.

shin vette;

Cernuda, Luis, “Otras ruinas”, nums. 3-4.

AMOR ES MAS PESACO QUE OLVIDO e. €. cummings

Amor ¢s mas pesado que olvido

mis ligero que recnerdo

mis raro que to mojado de una ola

mis frecuente que fracaso

¢s lo mas loco y Junar y menos no ha de ser

que todg el mar es sdlo mas profundo que el mar

amor es menos siempre que ganar menos nunca que vivir menos grande que el menor inicio menos pequerio que perdonar

es lo mas cuerdo y solar y morir no puede mas

que todo el cielo es solo

mas‘elevado que el cielo -

Traduccién de Jorge Alcazar

cummings, e.e., “Amor es mas pesado que olvido”, num. 485.

337

NO PUEDO VIVIR CONTIGO Emily Dickinson

$—[—_— '

No puedo vivir contigo,

seria como la vida : y la vida esti alli *

tas la repisa .

euya Have guarda el sacristan para acomodar ahi + nuestra vida, su porcelana,

como una taza

desechada por'el ania,

rara © rota; ,

mejor una Sévres nucva,

Jas viejas se resquebrajan.

No podria morir contigo,

pues uno debe esperar

a cerrar la mirada del otro, -

tu no podrias.

Y yo, gpodria estar a tu lado, ver que te hielas,

perdido mi derecho a helarme, privilegio de la Muerte?

Traduccion de Eva Cruz Yiner

Dickinson, Emily, "No puedo vivir contigo”, num. 1.

338

CUADRILLA

Juan amaba a Teresa que amaba a Raimundo que amaba a Maria que amaba a Joaquin que amaba a Lili que no amaba a nadie. ‘ Juan se fue a los Estados Unidos, ‘Teresa al convento, Raimundo murié cn un desastre, Maria quedd para tia, Joaquin se suicidé y Lili se casé con J. Pinto Fernandes que no tenia nada que ver cn el) asunto.

Drummond de Andrade, Carlos, “Cuadrilla”, num. 10.

339

Eliseo Diego Oleo del cobertizo con las aves

No es esta lus: ex ctea {a tuz det cobertiva: gnegra

i le oats

misinas,

al sorpresiwo sje de la create?

Penumbra vs peummbra: | de lox grucses ttaries jomds eruje cuande inci by ‘Tierra

cl iaombro hacia ef ayer que ta sepulta abismes . Sin eTub.go,

ds escalera ce

eonficnda, is Es ate muni, ro Gd tambicas Fy sdlo y nacht mids que tieinpo.

Eliseo, Diego, “Oleo del cobertizo con las aves”, num. 11.

340

RECORRIMOS LAS TIERRAS A LO LARGO DEEL DIA

Recorrimos las tierras a lo largo del dia Con las mujeres y los soles y con nucstros perros Retozamos cantamos bebimos agua que manaba

Fresca desde los siglos

Después de mediodia hos scntamos un instante Y nos miramos a los ojos hondamente Volé de nuestros pechos una mariposa

Mas blanca que la breve rama blanca

En Ja orilla del sucito Sabiamos que nunca podria consumirse

Que del recuerdo habiase raido su carga de gusanos,

Encendimos hogueras por la noche

Y cn derredor cahtamos:

Fuego hermoso fuego arda la lefia sin picdad

Fuego hermoso fucgo no desfatlezcas cn escombras

Fucgo hermoso fuego incéndianos habkanos de la vidi

Nosotros hablamos de la vida la cogemos de las manos

Y Ja miramos cn los ojos que a sit vez, nos miran

Y sics un iman este que nos embriaga to sabemos

Si-cs una maldad lo que nos ducle no Hega de sorpresa

Hablamos de la vida marchamos por delante Y sahudamos a das pajares cmigrantes

Somos de buena estirpe.

Etytis, Odisseus, “Recorrimos fas tierras a lo targo del dia”, num. 12.

M A

7 Alte

N

c+ nig em emia lejana Tate ox ba th gad

cf aim ya ba entumady os widlvndy de au veniuaita.

rg se queda quiclo que inquiete se alana...

Yaw se ba qontade baja ef humo dei authada,

rene bape mia casegourn

He cristal eanvericado.

Gonzalez Leon, Francisco, “Mafanas””, num. 4.

342

Interior

Ager entré enmi alma. Parecia un templo de cristal sin luz del dia, Mowd en redor el pensamiento loco buscando a tientas una cosa mia... VY da fui descubrienda poco a poco,

Junto al muro el amor, constante »Y viego, forjaba flechas y atizaba el fuego que ardié una vex con roja Hamarada que todo lo abrasé -y ba sido luego brasa dormida entre ceniza helada.

Mas allé mi dolor, sereno y fuerte, solo frente al fantasma de la muerte, se bebia su Hauto, queno prude Hegar hasta los ojos, y convierte

-cobarde imprecacién en mdrmol mudo.

Mi inguietud en el centro de la nave aleteaba en torno como el ave

“que, ciega por el sol, perdid el camino y en su angustiosa ceguedad, no sabe a donde vuela ni de dénde vino.

En la dud mortal, pedi ala vida el faro con que alumbre la partida que por-mandato ineludible emprenda... Y of una vor en ecos repetida; “serd tu corazéu faro eu la senda”.

Y acepté la palabra de la vida.

22 de marzo de 1947

Gonzalez Martinez, Enrique, “interiror” ”, num. 8.

343

Yaa peiabia qae jams asom

qxangue bine le ins Cer goa EI Honsetem tte 8a

eh eyes agen

Son runestus pest

}tanue

sania un aczel de su.

1D aud moras!

Hua paiabra, si, ea polar nue ae ceaguls en la garganta ae wa erity de diahar,

tt de wh advo atheneso, tanto enisas foece deaninl

26 © inequivecs ati (hfs entrain sie un reloj fs muerte, esi la clariLad en una para peatar este kegs itestre maudibte

abre al tacte- insomie Gn ta arena. en ed padare, en ta nube, enandu negro de oviculus atruens rl panorama de 1a prolicia.

quenbise

i

nue

eQuien, si

pode traguar este univer o iasicne que nace como tin dive en ty boca?

any gou ie nemfare<! cleo aqni sma Ap iy hvera tes. kt Han?

tue eerdeltresia quay cornneutes,

er al site Fieawces ee eeearel

21 qe ts eomein dustin,

ite Vs ince mede

test ale Ja earaesene= Sr rememta msentaits es palmers para estaliar en su Tice de cielo, angestra eu inegen

wus dvieis

3 de artiver?

Has palabra, si, ea patbra : jestatierients

nhoga en ai Line ce gire—-como ai scploeamia

armre buagme de secret lira, 4a en qus el auta de Ja vor se aatilla ceaakeute conn si rebolara en una bella Gicera dhe pata, Sia aque baa sure vocules deidas ex ts espanna de ys prams an aa gute ve eongela cumin a, en 1a hevers oes

Imisali, ay, teal tevirsia abors | jmitala, susciite toda fe palabra, sim Veet, Sint ete, sith whi ana, exacts,

wander,

aia coma (fea en inuros de cfistal anwrre de ng

JOSE GOROSTIZA

Gorostiza, José, “Poema”, num. 9.

344

4 or a fD Aeon

Mam este . la

naleaista

ALELUYA COCODRILOS SEXUALES ALELUYA

Para ella, que me mia moti...

El gran rio penctré la roca viva y se adelgazo hasta el miedo y el estruendo se hizo rayo sv hizo ruina se hizo tanto

esqueleto y hoy padece a lo largo de las pieles de tigre a fa orilla dul cocodrilo que me sueiia y me hunde en el naufragio

de su carne tan blanca oh carne nacursda enmedio de la arena

como 1 y estas dos medillus de oro que muerdo dalias de vida y martirio

y en cilas me retrato y consigo cl descenso al dulce infierno de tu vientre y de nuevo los dientes

ah malditos ah maldita (a también Jarga bestia ululante despierta lengua

en aque! circulo de asesinos (Pierde toda esperanza

amor mio) de almas danzantes albas cool cool cool cool jazz

jBrindamelo por fin! Aleluya aleluya magnifico Grijalva muerto de frio de rocus y paduclos rojos Piérdete advtgdzate hasta la soledad de los cocodritos que agonizan al pie de mi medio siglo

y de mi alcohol cohol cohol coho! cohol jazz Mariners mania de pintar escribir declamar puear impuestos luz renta etestera

y Juego abrazarte bajo el diluvio de sones antillanes y misas

lubas

y volver a abrazarty hasta el arte y ct hartaz:1>

y aleluyarte hasta no s¢ cuando dormida y abrumada purificada

putificada jAleluya! jAleluya! poetas elotes tiernos calaveritas apa poetas inmensos reyes del eliotazgo baratarios y pancistas

grandisimos quijotes de su tiznadisima

chingamusa perdénenme grandes y pequenos pegueiisimos

poetas (Soy acaso cl hijo de Sanchez de la poesia iPeralvillo Tepito Incorporated? Alors los invito a discurrit pespunte limpio por ef nuevo Pasvo la Anti-Re forma)

das

Huerta, Efrain, “Aleluya cocodrilos sexuates aletuya”, num. 5.

345

EL ORIGEN DE LA SAL

Al sur, el mar surge entre las ensenadas. La noche cac.

Y los catavientos van convirtiendo todo el paisaje

en sal, en sal,

Ivo, Ledo, “El origen de la sal’, num. 1.

346

ACCION .DE GRACIAS

ENOR Rector, Seitores det

& Clanstro de la Renevolencia,

sgracias por tlevarme a ese arco *

de ia ancha alteza fraternal

Mi mds queride Alfonso, Fénix 5 de alas abiertas, siempre nucves en los moles del lamear,

gracias por lo que representa

representar hoy a un caido \ en esta canja siempre abierta,

ante la Casa det Saber que me confiriera tal lengua:

Signo que yo no mterecia por pocsia ui por ciencia.

Rien sé, que sélo la amistad me regalia tan clara ofrenda,

* la amisiod que, con cl amor, es lo que nunca es de otra tierra;

y si yo soy el espaiiol

que tal convile recibiera, iquién pudicra ser una Espaiia

y significar su belleza, mi mds querido Alfonso Reyes, ante la presencio y lo ausencia

de la noble mejicania: Genaros, Enriques, Alfonsos,

que en vida espaitola latieran!

jManos Henas, ojald os Neque lo que os tiende mi mano Henal

JUAN RAM ON JIMENEZ

Jimenez, Juan Ramén, “Accién de gracias”, num. 69.

347

ht derns, TRADUCTION 9

fed mtinde se an uy

SEN REDOLLEDO st oeuands ha,

Bel ules Reoeee

ed eat feat

ajda p

eaariucy

peteze S

stautes esperar frida, otha a de ait ater dr creat,

ila

Y steado satiinin aio

Mi ogtentes tu inna,

JV oae ensalsas t

duvias, ford sda

rere ord pear ie apvintina tne ordaress

ol Primeia y cf 2, acre tet. ip nea sey

atte

sup

seu fearapa ab

0 tite aed ia tsb adaads agut Urb forge A vant es

site lus ts

Yes qavicnns

e heblar de tne pirdidus eneteve a comes f fated § san

fetta duet:

uivdir en bndu jlaynea

ett el pastas

1 esplenctes

fer

eutate :

Si entire ta turla ales a ta civind abeigo;

af marchands cow cess del orgulle

sine pueden

$i eres buona con fdas, pero ne Bosi Puedes enar tas precioses ntinutas

rte seaundes de combats bravia,

fuya es ta Tisrra y todos sus cesticiadas frutos,

N lo que nds iviponia, seviis Hombre, hijo mio!

Kipling, Rudyard, “/”, num. 3.

I

Ultima muerte de Max Ernst

Su desnudez a caballo, musculosa, y entre tantos aperos” refulve una sombrilla

y sus rotaciones hacen brillar entre festones una guadafia, Cabeza a} tajo: baja. Tres frutas inaccesibles en la mano, En la derecha gravitando una maza, pie firme Y pata decisiva al frente, yegua patricia sus cuatro trancos desconocen de qué se nwere ante esa multitud ta ropa blanca de una

costurera,

la frivola albricia de los ruisefores, intolera.cia de las agencias de pasaje y Caronte cuya intima prenda es la avarice

una moneda, Oid: Jos padres franciscanos tan bobaliconcs a la hora

del exterminio

se apelotonan al santo sac

esquilmado y cagén, oraba una capucha con la mano sobre un erdneo

ade para whsoluta sobre ef forro de tos cojonves, shel Sefior tinica abierta, musto feroz

iseta con tis alas bordintas de une de resetones y babosis, para mayer yerantia Unit estola protectora, he aqui el tinomiv: para este UiHimo paso fa titosa del juicio final te borda

una tonsura y Max, la imagen de tus alfabetos son Ia rosdcea

espumareda de tus acertijos en fermentacién y Max, a la primera oportunidad tus fantasticas

colociciones entre enaguas, bastones y una orla de poligonos y viojas clepsidras en oxidacion, codigo de Ja ortiga.

su_crudicion

amento del carnero perpetuo

je Conmehinn

Kozer, José, “Ultima muerte de Max Emest”, nums. 4-5.

349

Ua poce de brosicfit

Flegad a Mésive muito ea da cada de by Kew Austin els

¥ aguit

aqui he etitade, |

Hide, de pratestote, he bhebaoele yottar ha Herne daw

He pirseuriado ieast nasi

ules y alawens

Aqui estaba nuatily toatacuie a Create!)

dition a Salo yeianils Cooilavon, whi, ore be WOR genegales jisatos,

Woacpud he visi vats deatite a bao AMdsies.

ba y learnt

y eutisds

wa MUN GE

er een eand dene fad pate hte

tne pau bibe es

hanviey prtaniticns the da etuane Tagamet y ba tie

ihe ya por

wiasidad. ro con nadis

whines tle

PG ea cb tele sabe a tneneria dl

feleqantteia y setenies tte an BY quien ho inventidee ba Monti ON, este meji

un

*

40 que seria eapag oe cobar eb sob ps fi mse inenilivn ye se mur de fro,

EQG yrtelite os Aster que des pile tole, be asa tude, Jali

iosanter te con ta

EQué pueblo vs Cste

tyre vines, «ta

sa ea \inerlida’’ v fa Timesna

y donde Dios anise ne sabe qué deear ni qnt decidir?

Leén Felipe, “Un poco de biografia*, nim. 5.

350

Union Ernesto Lumbreras

En la hierba, los amantes se repiten un silencio entendido por sus manos.

En sus cuerpos desnudos, la mafiana se demora en asuntos que-os pajaros confunden por el fulgor de un granero. Y hay un sol en la boca de estos jovenes en la intima alusion de una naranja~ compartida por la luz del desiento.

En la hierba, los amantes comparecen al jardin de la muerte y no lo saben. %

Lumbreras, Ernesto, “Uni6n”, num. 474.

A las piedras de la

Ciudad Universitaria

AL DOCTOSPLUIS CATUUDO

Estas piedras que se alzon hoy en México

reconocen en lo hondo que una honda

dispara, espiritual, a la redonda,

su redondez con impetu estratégico.

Sin un temblor suicida o hemipléjico,

se alinean ellas para ser retonda

y elalma universal ahi se ahonda

y fulge aérea y terrenal en México.

En la agua pedregral que hace milenios

volcaron los volcanes sobre el Valle, levanta, pucs, el hombre otros proscenios

y dice del nueve hombre en otro ensaye ... , . : pos

i¥ una ante lo plural y los milenios

cruza, otra ucz, un dguila este Valle!

VICENTE MAGDALENO

Magdaleno, Vicente, “A las piedras de ia Ciudad Universitaria’, num. 62.

332

Vladimir Mavakovski

A toda voz (Fragmento)

Traduccion: Alfredo Gurza

Escuchen, camaradas desceniicntes,

al agitador, al vocinglero caudillo,

Ahopando

cliorente de poesia

so andaré : através de linicas domes,

came vito hablancdo con bos vivos,

Yo Hegare con ustedes ala comanista lejania

no tal . como el liricoeseniane,

Mi verso Hegara através del espiniize de los siglos

yaa través de has mentes de poetasy pobiernos,

Mi verso Hegart

peto no Hegari asi,

ni como flecha en bncamorosa cavevia,

ni come Tle; § al aumismalico el gastade quinto,

ni tamipoco come Tega alas de estethas miuertas,

Mi verso laborioso

horadara ka masa de los anos yaparecera

pesado, tudo,

visible, como a nuestros dias

lege el acneducto

trabajado “por los eschivos de Roma,

En los taniulos de libros, sepulcros de versos,

lineas de acero casualmente hall ustedes

con respeto las torarin

como a viejit. - pero amenagante anima.

ean

Mayakovski, Viadimir,

“A toda voz", num. 510.

Absorta ¢ .

Victor Manuel Mendiola ee

. Entre las hoja: Tu, pensaw

y rumor de insectos.

uchas apoyads wen el negro balcon de fa ventana,

esa fuga que sube en fos helechos.

Oyes al grillo, siemtes 2 la arana

sabre 3

. sigues en ef viento

a las noches. Lar noche es un revuclo

de formas ... ¥ We excuchas sit abundancnt

Desde la calle Mega el estallido

de Jos autos, ta fichre en kes palabras,

el desdén en ch itide de kas cosas.

Pero sigues absorta cn ef bullicie fero7 de los heles hes: alejada y quieta en ch teninurlte de tas hojas. ©

Mendiota, Victor Manuel, “Aborta”, num. 474.

354

Bajo la torrida ceremonia sin eclipse

yt : {fragmentos)

Vv ' VI !

La fe no puede ' ' A mada at ningun cosa te pareces 4

K1 jubile es lo que mueve las montiias Brillas como nadic

Mira como ricgo por cl ciclo puios de arcna diamantada Inn ta cindad sembrada con plantaciones dle mujeres

Mirame subir entre los arboles de inmenso gas Y desde ahi predecir ta variada lumbre de tu arriho Mira como te da la bicnvenida cl pino esbelto

Moviendo apenas cl mais alte de sus pajaras Es hora va de que me abraces Las lilas ban cambiado cle color Y yo te entrogo ka inhalkible especie de granizo Que golpea adentro del cristal

Por eso baile v sigo

Ml ritmo del mude pandere de ta lina

Par eso estamos solos en da phiya virgen

Que ni siquicra Jos cangrejos han pisado

Amo esa gloria suclta

Que anda por ti cuando caminas .

irmemente cree cn cl cicla en su combative pecho

Abrizamte te digo . Cruzado por cananas de estrell:

Pulpo de seca : Cree que dehemos lavames cl rastra

Espiga eu ta sangre ded verano /

Dulce espiga con granos de granada Mlevar una cancion pant dos personits

Sicmpre intacta sicmpre reparti¢ndose "Thy yo Micntras creee cl fulgor Pronombres por lo En las pintadas hostias con que vucla esa libélnta _ ‘Thy yo

Y te diriges hacia el tv ‘Vierra de un cierto macetera ' »

En tu alfombra de hortensias deshojadas , Donde la centella aprende a tener tallo constantd Mi Negara mi peche te deticnes

Ve Viras hacia el sar porqne cl sur te solicit: . porgee ¢ cs ta Puente visible entre barandales fantasmas

Aterrizas y oO

Tlumanizas en un espejo lupidada por an higo . . Y saltas de una cordillera a otra Qso embebide en la micl de tus cabellos

O creces hasta cl punto himinoso ra En gue ya no puede el albatros lnventora de un imidn para toda lo que no es de hierra

Rodearte con sus a Yo

‘Tu traje esti vestidde de azogue y de verano Viera polar : Entre Ia Thu ia tus lagrimas sou ckiras y distintas Siguidndote entre’ selvas de ojos azules

Abnizame te digo . oe , Ya fuente de los primeros trinos

Que vo duerma en brazos de la contradiccian mas pura

Kn te hoja cuarteada y unida por sus nervaduras " Ls “oe

Y despierte Inego como cl herilde redivive Amante tia irremediable

Que lucia cw da frente da fresea esewtrapelat de una bale rYo

Yonge levante a velar mis dulces armas . ch oso que ve a los ninos : , Hasta que un din por culpa tuya Pmpujar su carrito

Aprenda a cuntar come hace filha, Hasta da choa de un-dia immortal.

Montes de Oca, Marco Antonio, “Bajo la torrida ceremonia sin ectipse”, num. 4.

355

FABIO MORABITO

ULTIMO DE LA TRIBU

Yo naci lejos de mi patria, en una

ciudad fundada en las afueras de Africa.

Que en todo continente y pais, aunque minimo, hay un algo de mds que no les pertencce

o que les da ja espalda,

y ¢$ casi siempre un puerto. Casi siempre esta Ileno de europeos y judios.

Yo naci en un combate de lenguas y de origencs que solo tierra adeniro termina, en et desierto,

tal vez por eso un algo

de irrealidad me nutre, de eterna despedida, y Ja ironia no basta

ni el buen humor, ni el arte para dejar de ser alguien que en todas partes se siemte un extranjero.

Alejandria irreal wes ésta la ciudad-, princesa del comercio, puerta de entrada a todos

los placercs, sdlo recuerdy cl terraplén de una avenida tu; un sicjo malecon,

la tarde (ria, sin época, y abajo yo y mi madre enuna playa sucia de aceite de los barcos,

de erizos v de aigas, en el instante en que prendian el alumbrado arriba, en la calzada.

Alejandria paciente. sensual y un poco purpura, privilegiada v bianda como una vieja sierva

que de tanto ensuciarse y¥ gastarse por siglos se ha vucho extrahamente pura y casi mistica.

¢No ¢s ése el] mas humano trayecio de la carne, la hermosa levadura de Jos invulnerables?

¢Por qué iodo lo arabe me pone pensativo y me hace desear un ascelismo pleno

como esa vida simple pintada en los cigarros Camel: una palmera, un camello, un desierto?

Arabia de los viajes. nombre que se desgaja enicro de mi boca como una piedra dura,

indivisible y pura para tos percerinos qué viajan ala Meca en turbulentos grupos

yen ella recuperan los gestos aceitasos dei comercia, el gusto de Ja existencia oral,

¢¥a es hora de que vue vo también, Alejandria

y que saldemos cuentas Lo sé: a mi edad, va prosima

a su primera crisis. a su primer comba:e seriv, que esta puntando fuerzas y se da animo

mientras limpio mi casa para que no haya equivocus, Je urge también algun percerinaie limpido

Que cada vez son menos los parientes que quieren recordarse. y cl arabe. que la familia usaba

en muchas expresiones

de jubilo y de broma. ya casi no se escuchis

en muestras solremesas.

E] frio de ta vejez. la muerte de unos cuantos, la lejania de otros, la dura indiferencia

te han diluido, Egipto, y no eres mas que un nombre, apenas oiro simbolo de juventud y gozo,

apenas unas fotos que cada tanto miro,

yo, el mas ajeno y joven, Gltimo de la tribu.

Morabito, Fabio, "Uitimo en fa tribu”, num. 29.

356

PABLO NERUDA QUE DESPIERTE EL LENADOR (VI POEMA)

Paz para los crepisculos que vienen, paz para el puente, paz para el vino, paz para las letras que me buscan y que en mi sangre suben enredando el viejo canto con tierra y amores,

paz para la ciudad en ta mafiana cuando despierta el pan, paz para el rfo Mississipi, rfo de las rafces: paz para Ja camisa de mi hermano, paz en el libro como un sello de aire, paz para el gran koljés de Kiev, paz para las cenizas de estos muertos y de estos otros muertos, paz para el hierro negro de Brookiyn, paz para el cartero de casa en casa como el dfa, paz para e) coreégrafo que grita con un embudo a Jas enredaderas, paz para mi mano derecha, ene able quiver exe alan I fad prea addi anes sae pete

como una piedra de estafio, paz para que tG te cases, paz para todos Jos aserraderos de Bio-Bfo, paz para el coraz6n desgarrado de Esparia guerriliera: pz para el pequefio Museo de Wyoming

en donde to mas dulce

¢s una almohada con un corazén bordado, paz para el panadero y sus ameres y paz para la harina: paz para todo el trigo que debe nacer, para todo ef amor que buscard follaje, paz para todos los que viven: paz para todas Jas tierras y las aguas,

Yo aquf me despido, vuelvo ami ¢asa, en mis sucfios,

vuelvo a la Patagonia en donde el viento gulpea los establos y salpica hielo cl Océano. Soy nada mis que un poeta: os amo a todus, ando errante por el mundv que anu: en mi patria encarcelan mineros

y los soldados mandan a los jueces. Pero yo amo hasta tas rafces de mi pequefio pais frio.

Neruda, Pablo, “Que despierte el lefiador” (Vi poema)”, num. 1.

357

Canto de la huida ue

“[De Nezahualeéyotl cuando andala huyendo “del sefior de Azcapotzaleg}

En vano he nacido, en vano he venicdo a salir de la casa del dios a Ja tierra, “jyO soy menesterosa! Ojal4 en verdad no hubicra salido, * que de verdad no hubicra venido a Ia tierra.” . No lo digo, pero... equé ¢s lo que haré? foh principe que aqui habéis venido! éCémo vivo frente al rostro de Ja gente? ¢qué podrA ser? jreflexiona!

¢Habré de erguirine sobre Ja Gerri? ¢Cudl es mi destino? yo soy menest mi corazén pad

Sypenas mi amie cn la tierra, aqui.

¢Cémo hay qae vivir al fade ce li gent ¢Obra desconsideradamente, vive, cf que sostiens y clava a du: romilives?

j Vive en paz, pasa da vida car cults! Me he clobbegs s6lo vive con al lacks deb:

Carver elogerteliana vees

he qqucddae ab Lido de Wet a Heda

eUorac ha tleteadutee UP aves,

Dadar dus da Niele hee yaa cdis

, Ebb ne Cran tp ised

Nezahualcoyotl, “Canto de la huida”, num. 3.

wa

ca

oo

Esta flor en mis manos, repentina

alba en mi nache, estrella

de mi suciiv nacida

ame atreveré a tocarla? amercceré siquicra profanar con mis ojos Ja Juz que la revela?

11 aire desolado de la espera vacia,

cl aire en que no estaba respiré tantos aitos!

IS} agna que cra omerta y clara y muda,

cl agua quicta y décil, resignada, Inunedece suit 1 luminosa.

A su labio asomada

—gpor qué milagro?— cl a

ase quema cn su homenaje.

ad

istatua derruids

en cenizas

1 brasa consumida,

con Ja arcilla de ayer formé su vida.

GQué sino v su fulgor pucde ini noche atesorar, aldnita, cl sueito redivivo?

2Qué voz hallur, qué grito,

qué jubiloso y“asombrado canto saludars su suror?,

‘Tiendo haci

a1 ti mis manos de mendige.

Novo, Satvador, “Esta flor en mis manos, repentina...”, num. 1.

359

tas mez de la noche en el Calé de Fog! Salve nosairos (res

No habia tiulie Se ote atuera cl pase beneda del otaie ‘ Vasos ile ciege: gigantic Bases de bosque Hegande Con nit brazoy con mil pies Cara de home houibte sine BL tote nsachaba laveia Con segities prises de ciege Alge se prepay

Dijo uno de novotros

cinthad niebha

conto ded

Lan pemtes caminaban por be gou avenida ° AIR Mnos con gesia fertive Haneabins el rasta og

: nde tiempo: 4 Cases ivsilidas ateridas osirios wt

iia con tier a Uva y ta betks came una prapis : Craad Le calle y desaqares y verdes

Ivid a ccuarse ‘Toda es puerta

li feve presiin de un pensnmiente we de paren par kv vide

Algo se prey

ew ie

ho entre nosetie sabrid ef mimic en day

Lef signos en ti frente de ese insane Las vives escla vivs Andina yack madiaran estallie .

Los muertas estin vives a los aligpe

av entre fas piernas de ke neche nhad se abre como un corn

amiee it Inger Ex flee equ es brute Mais deseo. que encarsacion Encamiacion del deseo Algo se prey

NUS GUE

Dije eb poet ' Nada se dice exceplo Jo indecihle .

ste anisme otoie vacikadte .

ste mismo aie enferme fantisma que reshake eure bey mines yt siglo -

Aha ale a Nadie tenfa cara

a1 cb underground ce A dle Ojos

cla. thempe dle suse le:

pelies +

Kav lugar de labios Sourisa de herto:

Newn

Vielats y vielias yo ne pasa No pasaba mds sino el tiempo que pasa y regress y wa pa Aparecié entonces reja adolescente

bie “enable de Cupide’ * v gris garridn callejero y valivnte ert peequenia pecosa pelirvojs

sobre una mesa de pabres Dalida ranma en un patio de invierno Niiius Feroces gatos salyvajes

nlazael con espinas y irares svibitas

Sobre eb abrigo de cia color besa Resphindeci? ia mae del much

tle Ia palabras Amor . ydienula cane astyes

Paz, Octavio, “Noche en claro”, num. 10.

360

Tatuaje escolar tinta china y pasion La ciudad se desptic Anillas palpitantes Su rostro es cl rostro de mi amor Oh mano col cucHo avide de ta vida ‘ Sus largas piernas son Jas piernas de da mujer que sme

y : I : + ‘Torres plazas columnas puentes calles Mano Hena de ojos en Ia noche del

Pequetio sol y rlo de frescura - : Rio finturin de | jes thogados

Mano que das el stietio y das la resurreccion . Ciud ad o Mujer I'resencia .

Todo ce puer : Abanico que muestras y oculias da vida

‘Yodo es pucnte Bella como ‘cl motin de los pabres

Ahora marchamos en fa ot Tu frente delira pero cn tus ojos bebo cordura

Mira abajo correr cl rio de Ios siglos ‘ Tus ts son noche pera ius pechos div Et rio de los signos + ‘Tus palabras son de piedra pero te lengua es Muvia Mira correr ct rio de las astres . > Tu espalda es el mediodia del mar Se abrazan y separa vucly jumtarse “Tu risa el sol entrande en Jos sttburbins Hablan entre elios on lenguaje de inccudios Ta pelo al desatarse In temp Len terrazas del alba Sus luchas sus amores > Tu vientre Ja re:

Son Ja creacion y ke destruccién d¢ Jos munidos . Ti " La noche se abre . rit te Hamas torrente y te Shumnas prs

Many inmensi : Ta te Hamas pieamar Gonstelacién de signos Tienes todos fas. nombres del

Escritura silencio que caer ” Pero tw sexo es innombrabte Siglos genermcioncs &

que aluic que alge

Pérticos de pilares (ransparentes Ecoy Hamadas sedias Iaberintes

el instamte y dice algo ubre lox ojos ciérrilos

La otra cara deb ser La otra cara del tiempo

- EL vevds de la vid

Aqui hi belleza no cs legible

Aaul la presencia se vuelve terrible sada en sf mistna die Presenecia ey

Algo se prepa: . Lo visible es invis ve

Nos dispersamos cath noche Aqui se hace visible lo invisible

Mis amigos se alejan "La hua es sombra luz la sombra Teve atts palabras cone un tesore sardine Aqui cl tiempo se para

Yelean eb rio y el viento det otaiie Pelea ct oledo conwa las casas nep Afte ile huese soe Vita de afias muertes y escupidos Kstaciones violadas “ a

sto tatiade en win aullide Ciudad: Mujer Presencis mide ele sangre . Aqui comicnza el) tiempo.

rayendo el dix el ate ef siglo ef bieso ftemos per idle tacas batallas (22 de naviembre — 2

cdlas tos dias ganamos une Yoesia * on - ~

Aqul ta estrella cs negr Los cuatro puntos cardinates sc lacs Es el dugar solitario ch tugar dy la

le chiciewnbay ele 158

361

sluarte wna murraitc;

que ba te gaarezcar

come al . ada.

r . le Eiscd cuenta que pe-di

lo que ls vida me deba,

v corvare a Caltaciones

is ima paicrtas py mis ventaaas.

Compraré la dishs tuva 1 con Ia dicka que me falta;

atace mis lantasi

aber

as,

ré mi ansias.

reja

sendaz ca cieno pisands entranas,

Jae Jas tristozas

escajo da d2 ani casa.

Mie yono

iv

yv enti

Za sora Ja vez primera: .

. 4 a . que deshage mi espe: 3 deju 3

LZ ,

arse on int” su lcsa vistesa Vv vata. -

la nedsiza -- ; : ae amor, desde la infaricia

Tauto has peaado conmigo 4 j -)o?

que te han nacido lay alas.

Al cabo exes

de Te

Reyes, Alfonso, “Sufrir’, num. 19.

362

Poema

Dan Russek

Anula al muro su propia altura cuando levanta piedra a piedra

el plano estricto del desplome donde se ahonda como una sonda hasta alcanzar las dimensiones de una infinita noche en ruina que propaga estrellados signos en un suspenso que va trazando una densa estela que se esfuma

al cifrar este orbe insondable

en el trastorno de un cimiento

quc impulsa su érbita al vacio cuande arroja en este desorden coma un vestigio de su vértigo

sobre el horizonte de concreto

ua saltamontes. ©

Russek, Dan, “Poema”, num. 474.

363

Ww ENSAOR ile Ma iaguietid

ilo juez que vres yo misme pein 18

yome avery y no te prede hair,

‘=o me mires can esas ajns.

{Severa, en Jas nocturnas horas ins y desfaliccientes, ~_

Hot s fijo donde yo mire,

me observas con mis ojas pero exdnimes y nada me pregunt:

inas ti made, interminable las respuestas que forma perseguide hiela y deshace una tras otra...)

Inquisidor impotente, deseansa ; no me envenenes mas cl ahna con este tosizo de sinsentido que me pudre la vid:

—y csos ojos, esos paralizantes ojos ciérralos. no hay can qué me cubra,

Segovia, Tomas, “Juez”, num. 10.

Oracion de Cuaresma

A Jorge Gonzalez de Leén

Te amo por los dias y las noches ‘

que han formado lo multiple y lo eterno, por la juz repartida en las ciudades como presagio de lejanos reinos,

te amo por la derra \ sus confines,

por los ojos de aquellos

que a orilias del Jordin te comemplaron,

por el amor que hiende las sospechas y nos deja mirarnos tal cual somos,

por las breves palabras que pronuncid una virgen en secreto iluminando todo,

por Francisco el de Asis que nos mostré tu rostro como nadie, por la sal y la sed, por el ayuno que todo lo completa,

por la plegaria, liave del dia y cerrojo de la noche,

por la muda oracién pronunciada en la alcoba

a espaldas del rumor vy de los hombres, por Rubén Salazar que me ensendé el oficio dei amigo y se fue una ma

por Gerardo Sicilia que muvid sin quejarse

a pesar de su miedo ante la muerte,

por las monjas de Auschwitz que edificaron su cil

hinuy fempra

2,

frente al crimen ¥ oran sin cesar por los verdugos,

por el perdon que anula lo pasado, por el llanto en el Huerto del Olivo, -

por las siete palabras que dijiste en la cruz

y nos salvaron, por tu rosiro que conoci en el rostro de mis padres,

por tu rostro que han de mirar nis hijos en el mio,

por la pureza y castidad del agya

y el fuego que redime las sombras y Ja noche, por la Madre Teresa, Lanza y Gandhi

y aquel sacerdote que se canjed por otro prisionero

y murio entre himnos y estertores,

por la confianza que nombra lo sagrado,

por el mar que es la cifra de las cosas y cuyo nombre sabremos algtn dia,

por Socorro Ortega que me ha dado dos hijos y el misterio infinito 4. la esposa, por la vasta liturgia del domingo, por el pan y su blanga eucaristia, por el vino que es sangre de tu sangre

y la paz que es testigo de lo eterno, por esto y por los dones cotidianos que unit tarde doliente redimiste. &

Sicilia, Javier, “Oracion de cuaresma”, num, 486.

365

[a la muerte del conducator i Ceaucescu

- Pablo Soler-Frost ee

Nadie rezo un padrenuestro por su alma. En jas altas montahas metakcas

Resone ef eco de la descarga.

OBJECTS IN MIRROR. Dijo un anciano lider de la Guardia

ARE CLOSER THAN THEY APPEAR. ©

Soler Frost, Pabio, “A la muerte del conducator Caucescu”, num. 474.

366

Dos pocimas de G. Unéaretti

TA YALDA

MEMOKIA DE OF

op vecornes, antes de tenipa

P imeditabundos, denuisiade pronte

~ lnvihre fue bebida, hitos ety das eensbos pi

bellas ajer ahora yeu

sia pese, bees hep !

vader clitelat peer anaLitast: Weleves sie tunetelanezt,

nde de virestia silencio

sipnos elermos, nombres,

evpenciones pumas...

Ungarentti, Giuseppe, “Memoria de Ofelia D’ Alda”, num. 10.

367

El gran pajaro blanco extendi6 sus alas Tan nuevas tan puras

Que al cielo sonreian como velas de estreno Y también como velas se combaban.

Con energia con candor Dejé su valle su Arbol Por el remoto pais de las alturas.

Al llegar a los llanos de !a vida El gran pajaro blanco, henchido de fervor, Se enfrenté con coraje a la nutrida, violenta Andanada de piedras de la vida.

Y 1uvo que desviarse un poco y bajar otro poco

La gerite abajo veia, Cua! Hovidas del cielo bajo, caer de su plumén

Aigunas plumas, unas cuantas plumas... Pero el enorme pajaro no fue a dar en tierra.

Pero el enorme pajaro no fue a.dar en tierra Aunque siguieran zumbando a su lado

Los menudos guijarros de menudas miserias

De la vida.

De repente, una piedra aguda y rauda, Empapada en el negro cieno de abajo, Contra una de sus alas se estrellé

Y le hizo un hoyo.

Un hoyo rojo, negro, redondo, en et ala

Que era tan pura, que era tan nueva.

El gran pajaro blanco volo a menor altura

Ladeandose cua! navio Que comienza a hacer agua por uno de sus costados.

¥ el hoyo del ala poco a poco fue en aumento

Y una gangrena agravé a la herigg

Y el aire emitia un silbido a través suyo |,

A cada aletazo

Como si se tratara del pecho de un enfermo.

Y cuanto més el pajaro volaba Mas crecia su herida

” ¥ més cerca se hallaba de la tierra.

Con desesperacién, Aquel enorme pajaro batié el aire con su ala agujerad:

Batidé luego el aire con sus huesos

Como cuando-se golpea en vano el agua

Con una espada...

Y acabé desplomandose de pico en el polvo

Mas con infimos saltos Con energia con candor

Obcecado siguié su viaje hacia las alturas.

Cuando dejo los Ianos de la vida

E} gran pajaro blanco llevaba a rastras

Un ala putrida;

Pero en el aire de la manana

Tensaba un ala henchida de bellos presagios

Y era tan pura * Y era tan nueva.o

Vildrac, Charles, “El gran pajaro blanco”, num. 439.

368

NOCTURNO EN QUE NADA SE OYE

En medio de un silencio desierto como la calle antes def crimen sin respirae siquiera para que nada turbe mi muerte

wen cota soledd sin paredes al tiempo que huyeron los ingulos en ta rumba del lecho dejo mi estatua sin sangre para salir en un momento tia lenco en un interminable descenso sin brazos que tender tin dedos para aleanzar la escala que cae de un piano invisible sin mas que una micada y una vor que no recuecdan haber salido de ojos y labios . . gqué son’ Iabios? ¢qué son miradas que son labios? y mi voz ya 0 ¢s mia dentco del agua que no moja dentro del aire de vidrio deaceo del fuego livido que corta como el grito ¥ en ef juego angustioso de un espejo frente a otro ¢ac mi voz y mi voz que madura . y mi voz quemadura—- no ' y mi bosque madura * y mi voz auema dura como el hielo de vidrio como el grito de hielo - aqui en 2l caracol de la oreja el latide de un mar en el que no sé nada en el que no se nada porque he dejado pies y brazos en la orilla siento caer fuera de mi Ja red de mis nervios ‘mas huye todo como el pez que se da cuenta hasta siento en el pulso de mis siencs muda telegrafia a la que nadie responde porque ef sucio y Is muerte nada tienen ya que. decirse.

Villaurrutia, Xavier, “Noctumo en que nada se oye”, num. 49.

369

Gacela

Ai contemplar w alegria bajo ia sorpresa de la luvia, en el refugio precario,

feliz a la vuelta del sol;

en la tierra como en el cielo de tus ojos inteligentes, animal predigioso,

quiero ser real para siempre.

Zaid, Gabriel, “Gacela” , num. 9

Fuentes consultadas

Bibliografia

Attamirano, Ignacio Manuel, La /iteratura nacional, México, Ed. Porrua.

Altamirano, Ignacio Manuel; Obras Completas, (seleccién y notas de José

Luis Martinez), SEP, México, (Escritos de literatura y arte 1).

Alatorre, Enrique, “Presentacion” a PAN (edicion facsimilar), Eos 1943. Pan

1945-1946, México, Fondo de Cultura Econémica, 1985 (RLMM).

Anonimo, Las revistas fiterarias de México, T. |-l!, México, INBA,

Departamento de Literatura, 1963

Anonimo. Numero, 1a. edicién facsimilar, México, Fondo de Cultura

Econdmica, 1980.

Anénimo, *Presentacion’*, a Ulises (1927-1928),[edicion facsimilar}, México,

Fondo de Cuttura Economica, 1966, (Revistas Literarias Mexicanas Modernas).

Anonimo, “Presentacién” a San-ev-ank, 1a. edicion facsimilar, México, Fondo

de Cuitura Econémica, 1979.

Anonimo. Argos, 1a. edicién facsimilar, México, Fondo de Cultura

Econémica, 1981.

Anénimo, “Presentacion”, a la edicién facsimilar de Revista de Literatura

Mexicana, México, Fondo de Cultura Econémica, 1982 (R.L.M.M.).

Anuario de poesia 1990, Mexico, Instituto Nacional de Bellas Artes, 1990

Anuario de biblioteconomia y archivonomia. México, Facultad de Filosofia y

Letras, UNAM (Afio IV, 1964)

Barreda, Octavio G, “Presentacién {a San- Ev-Ank edicion facsimilar}” en

San-Ev-Ank (1918). Revista Nueva (1919), Mexico, FCE, 1979 (Revistas

Literarias Mexicanas Modemas).

Barreda, Octavio G., “Presentacion” a la edicion facsimilar de,Revista Letras

de México, México, FCE.

wy

2

Bianco, José Joaquin, Cronica de la poesia Mexicana, 4a. ed., México, Ed.

Katun, 1983 (Coleccién Libro de Bolsilto, Serie Ensayo), 270 pp.

Blanco, José Joaquin. Crénica de la poesia Mexicana, 4a. ed. México,

Editorial Katun, 1983 (Coleccion Libro de Bolsillo, Serie Ensayo), 270 pp.

Buonocore, Domingo. Diccionario de bibtiotecologla, 2a. de., Buenos Aires,

Ed. Marymar, 1986, 430 pp.

Caudet, Francisco, “introducci6n’ a la edicion facsimilar de &/ Hijo prddigo,

México, FCE, 1982 (R.L.M.M.).

Cu Cortés, Julio, Poesia mexicana de fa segunda mitad del siglo XX (1940-

1990), México, Universidad Nacional Autonoma de México, 1983 (Serie antologias).

Cuesta, Jorge, citado por MFP, “Presentacién" a la edicién facsimilar de

Examen, en Antena 1924, Monterrey 4930-1937, Examen 1932. Numero 1933-

4935, México, FCE 1980 (Revistas Literarias Mexicanas).

De la Torre Villar, Emesto, Breve historia def libro en México, México,

Universidad Nacionat Autonoma de México, 1987

Diccionario Enciclopédico Salvat Universal, Tomo Ill, Espafia, Ed.

Salvat,1975

Diccionario Enciclopédico Hustrado, Vol. 1, Espafia, Plaza & Janes, 1975.

Diccionario Porrita " De Historia, biografia y geografia de México", Tomo 2,

5a. ed., México, Ed. Porrua, 1986.

Diccionario Basico Espasa, Tome |, 4a. ed., Madrid, Espasa Calpe, 1975.

Enciclopedia Universal, t. V. IV., Barcelona, Ed. pianeta/Ediciones Danae,

4975, pp.1258-1253.

Escalante, Evodio, (seleccion y protogo) Poetas de una generacién 1950-

1959, México, Ed. Premia, 4988.

Facultad De Filosofia y Letras, Anuario de biblioteconomia y archivonomia,

México, UNAM, 1964

Fages J.B.; Ferry B., Diccionario de comunicacidn, Buenos Aires, 1977,

Editor 904, pp. 148.

372

Faser Bond F., introduccidn al periodismo, estudio def cuarto poder en

todas sus formas, 7a. reimpr. , An Introduccion to Journalism, Mexico, Version

espafiola José Silva L., Ed. Limusa, 1985, p.60.

Franco Bagnouls, Maria de Lourdes. Letras de México, Gaceta Literaria y

artistica (1937-1947). Estudio e indice, México, Universidad Nacional Autonoma de

México, 1981.

Gillon Barrett, Yvonne, Versificacién espafiola, México, Compafila General

de Ediciones, 1976, (Coleccién Ideas, letras y vida), 234 pp.

Gonzalez Ramirez, Manuel. Fabula (1933). Aleancia (1934), México, ta.

edicién facsimilar, FCE, 1981 (Revistas Literarias Mexicanas Modemas).

Gonzalez Martinez, Enrique, Arte, 1a. ed. facsimilar, México, FCE, 1979.

Gonzalez Pefia, Carlos, Historia de fa Literatura Mexicana. Desde fos

origenes hasta nuestros dias, 11a. ed., México, Ed. Porrua, 1972 (Col. Sepan

Cuantos, 44).

Gran Larousse Universal, Tomo 3, Espafia, Ed. Plaza & Janes, 4981.

Gran Enciclopedia Focus, Vol. 1, Espafia, Ed. Argos Vergara, 1985.

Gran Diccionario Enciclopédico Visual, Rev. y actualizacion, Colombia,

Programa Educativo Visual, 1a. ed., 1993.

Guzman Burgos, Francisco,"Los colores de E} Iris, Tierra Adentro, num. 47,

mayo-junio, 1990

Guzman Burgos, Francisco, "La mexicana, una literatura mediocre. Entrevista

con Femando de Tola de Habich", Sabado, suptemento de Uno més uno, num. 704,

30 de marzo, 1991, pp.1-4

Langagne, Eduardo, Con sus propias palabras "Antologia de poetas

mexicanos nacidos entre 1950-1955", Mexico, Universidad Autonoma de

Querétaro, 1987.

Linati, Gali y Heredia, E/ iris, periddico critico y literario, 1a. reimp., Tomo.!

y ll, edicién facsimilar, Mexico, Instituto de Investigaciones Bibliograficas (UNAM),

1986.

ue

0

Lozano Fuentes, José Manuel; Madero Herrera, Elena y Maria Angelina

Servin de la Mora, Literatura Mexicana e Hispanoamericana, 5a. impr., México,

Compatiia Editoria! Continental, 4990.

Martinez, José Luis, La emancipacion literaria de México, México, Antigua

Libreria Robredo, 1995 (“México y lo mexicano”, 21).

Martinez, José Luis, La expresién nacional, México, Ed. Oasis, 1984

(Biblioteca de las Decisiones, 7).

Martinez, José Luis. Literatura Mexicana sigio XX, México, Consejo

Naciona! para la Cultura y las Artes (Tercera serie, Lecturas Mexicanas 29), pp.

360.

Martinez, José Luis, “Presentacién [a fa edicién facsimilar de Talfer}’ ,

Mexico, FCE, 1981 (RLMM).

Martinez, José tuis, “Presentacion” a Tierra Nueva (edicién facsimilar},

Literatura mexicana del siglo XX, México, FCE, 1982 (RLMM).

Millett, Fred B. Contemporary American Authors, New York, Harcourt,

Brace and Company, 1943.

Minchero Vilasaré, Angel, Diccionario Universal de escritores, T I\!, Espafia,

EDIDHE, 1957.

Montero Hernandez, Esther, Manual de organizacién y registro de

publicaciones periddicas, México, UNAM, 1987.

Montes de Oca, Francisco, Literatura universal, 29a. ed., México, Ed.

Porrua, 1990.

Monterde, Francisco, *Prasentacion”, México Moderno (1920) [edicién

facsimilar}, México, FCE, 1979, (Revistas Literarias Mexicanas Modernas).

Mussacchio, Humberto, Diccionario enciclopédico de México, vols. 1-4,

Mexico, Ed. LetrArte, 1989.

Ocampo de Gomez, Aurora M. y Emesto Prado Velazquez, Diccionario de

escritores mexicanos, México, UNAM, Centro de Estudios Literarios, 1967.

374

Ocampo, Aurora M., Diccionario de escritores mexicanos siglo XX, "Desde

tas generaciones del Ateneo y Novelistas de la Revolucion a nuestros dias*, Tomos

|-Il, México, Universidad Nacional Autonoma de México, 1988.

Ortega y Gasset, Jose, En forno a Galileo, México, Ed. Porrua, (Coleccion

Sepan cuantos..., 462) ,1985

Owen, William, Disefio de revistas, Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 1980, p.14.

Paz, Octavio, E/ arco y a lira,E! poema. La revelacion poética. Poesia e

historia, 4a. reimpr., México, FCE, 1973 (Coleccion Lengua y Estudios Literarios),

300 pp.

Paz, Octavio. Poesia en movimiento, Mexico, Ed. Sigio XXI, 1985, pp. 275.

Poesia joven de México, Mexico, Ediciones Instituto Nacional de la Juventud

Mexicana (INJUVE), 1972.

Pound, Ezra, Ef arte de fla poesia, 2a.ed., México , Eg., Joaquin Mortiz,

1978 (Serie del volador),. 131 pp.

Rovalas de Robles, Ma. de Lourdes. “Publicaciones periédicas y seriadas”

en Ciencia bibliotecaria, Vol. 1, NUm. 4 ( junio 4978)

Sainz de Robles, Federico Carlos, Ensayo de un diccionario de fa literatura,

"Autores extranjeros”, t. Ill, 2a. ed., Madrid, Ed. Aguitar, 1956.

Solana, Rafael, “Presentacién’, a la edicion facsimilar de Taller poético,

México, FCE, 1981 (R.L.M.M).

Tola de Habich Fernando entrevistado por Francisco Guzman Burgos, “ La

mexicana, una literatura mediocre”, sabado de Uno mas uno, num. 704 de Uno

més uno, 30 de marzo de 1991, pp. 2-3

Tomas Navarro Tomas, Arte def verso, 7a. ed., México, 1975 (Col. Malaga),

187 pp.

Torres Bodet, Jaime, Tiempo de arena, en Memorias , T. |, 2a. ed., Mexico,

Ed. Porrua, 1981.

Tsetung, Mao, Cinco tesis filoséficas, 3a. reimp., Pekin, Ediciones en

Lenguas Extranjeras, 1975.

ua

ua

Valdés Beceril, Francisco; Herrera Cerecero, Leticia y Fermin Estrella

Gutierrez, Lengua y Literatura Espafiolas, reimpr., México, Ed Kapelusz, 4991.

Hemerografia

Blanco, Francisco, “Apuntes sobre la revista Universidad de México’, Los

Universitarios, Vol. It, num. 24, enero, 1988.

“Introduccion, E/ Mosaico mexicano, num. 1, México (10. oct., 1836).

José Maria Vigil, Algunas consideraciones sobre la literatura mexicana,

presentacion y notas de Fernando Tola de Habich, México, UNAM, 1986 (Deslinde,

Cuadernos de Cultura Politica Universitaria, 471).

Jimenez, Guillermo, “Editorial”, Numero, num. 1, otofio de 1933

Las revistas literarias de México, México, INBA, 4963.

Levi, Nadia, Las publicaciones periddicas, México, 1964, Seminario de

investigaciones bibliotecoldgicas, Serie B; Nom. 2, Lic. Bibliotecologia, UNAM.

Maria del Carmen Ruiz Castafleda entrevistada por Francisco Guzman

Burgos, "El Horizonte de El tris", Tierra Adentro, num. 47, mayo-junio, 1990, pp.11-

16.

Memorias. Sexto encuentro nacional de jovenes escritores, México,

Ediciones de la Revista “Punto de Partida’, Coordinacion de Difusién cultural,

UNAM, 1987.

Revista Universidad de México,1a epoca, 1931, 2a. epoca, 1936-1938, 3a.

epoca, 1946-1998.

376

Suplemento de la revista Universidad de México

Nota: El presente supiemento se elaboré con el fin de mantener actualizado este

trabajo, sin que se realizara la ordenacion alfabetica de los poemas consignados en

estas paginas, ya que implicaba un trabajo extra que no era posibte cubrir.

Bianco, Alberto, “El espacio se come al tiempo, vol. XLIX, junio, num. 521, junio,

1994.

Pulido, Blanca Luz, “Retrato de hombre con piano’, vol. XLIX, nam. 522, julio, 1994.

Leon-Portilla, Miguel (version), “Los que miran”, vol. XLIX, néms. 523-524, agosto-

septiembre, 1994.

Lavin Cerda, Hernan, “La leche de! amanecer®, vol. XLIX, nums. 523-524, agosto-

septiembre, 1994.

Sicilia, Javier, “Alegria por el cuerpo”, vol. XLIX, nums. 523-524, agosto-

septiembre, 1994.

Suarez, Félix, “Cronica”, vol. XLIX, nums. 525-526, octubre-noviembre, 1994.

Villada, Enrique, “Poema’”, vol. XLIX, nums. 525-526, octubre-noviembre, 1994.

Pozas Hoscasitas, Ricardo, “Insomnio”, vol. XLIX, nums. 525, octubre-noviembre,

1994.

Lopez Cotomé, Pura, “Dolor de coraz6n”, vol. XLIX, num. 527, diciembre, 1994.

Deltoro, Antonio, “A lapiz”, vol. XLIX, num. 527, diciembre, 1994.

Mendoza, Antonio, “Historia apocrifa en Deauville”, vol. XLIX, num. 527, dic. 1994.

Deniz, Gerardo, “Remonte’, vol. L, nums. 528-529, enero-febrero, 1995.

Ochoa, Enriqueta, <<E! poeta>>, “Introito”, vol. L, nums. 528-529, enero-febrero,

1995.

Pettersson, Aline, “Palabras de Ulises”, vol. L, num. 530, marzo, 4995.

Yurkievich, Sati, “La esfinge”, vol. L, num. 530, marzo, 1995.

Hernandez, Francisco, “Carta astral de Maria Lionza”, vol. L, num. 531, abril, 1995.

Lowell, Robert, (versiones de Pura Lopez Colomé) <<Dos poemas>>, “Hora de

zorritlos”, “Sudor nocturno”, vol L, num. 531, abril, 1995.

377

Fiores, Miguel Angel, “Vitava”, vol. L, num. 531, abril, 1995.

Dettoro, Antonio “Atardecer”, vol. L, num. 532, mayo, 1995.

Hurtado, Eduardo, <<Tres poemas>>, “Secuencia”, “Liaves”, “Azoteas”, vol. L,

num. 533, junio 1995.

Quintero, Alfredo E. “Poema’, vol. L, num. 533, junio, 1995.

Trujillo, Julio, “Jardin”, vol. L, num. 533, junio, 1995.

Huerta, David, °El intruso”, vol. L, nums. 534-535, julio-agosto, 1985.

Pozas Horcasitas, Ricardo, "Poema”, vol. L, nums. 534-535, julio-agosto, 1995.

Mendoza, Antonio, “Campanario”, vol. L, nums. 534-535, julio-agosto, 1995.

Aridjis, Homero, “Poema de fa ballena gris”, vol. L, nums. 536-537 septiembre-

octubre, 1995.

Gldck, Louise, <<Dos poemas>>, "El tirio plateado”, “La rosa bianca”, vol. L, nums.

536-537, septiembre, octubre, 1995.

Blanco Alberto, “Canto desierto”, vol. L, nums. 536-537, septiembre-octubre, 1995.

Bonifaz Nufio, Rubén, “El reloj”, vol. L, num. 538, noviembre, 1995.

Rascon Banda, Victor Hugo, “La grabacion’, vol. L, num. 538, noviembre, 4995.

Basho, Matsuo, <<Poeta a la intemperie>>, “Cuarenta haiku”, vol. L, num, 538,

noviembre, 1995.

Zenil, Nahum B., “Autorretrato”, vol. L, num. 539, diciembre, 1995.

Sosa, Victor, “(A ta vera)”, vol. L, num. 539, diciembre, 1995.

Anguia, Ricardo, “Soy adicto”, vol. L, num. 539, diciembre, 1995.

Lopez Cotomé, Pura, "Triada”, vol. LI, num. 540, enero, 1996.

Baranda, Maria, "De la vida en el limbo”, vol. LI, num. 540, enero, 1996.

Pulido, Blanca Luz, “Cristaies”, vol. LI, num. 540, enero, 1996.

GlUck, Louise, “El iris silvestre”, vol. LI, nam. 541, febrero, 1996.

Trujillo, Julio, “Un oboe”, vot. Li, nam. 541, febrero, 1996.

Pettersson, Aline “Atzheimer’, vol. LI, num. 545, febrero, 4996.

Pacheco, José Emilio, <<Tres poemas>>, "Periquitos de Australia”, “El fornicador’,

"Las edades’, vol. LI, num. 542, marzo, 1996.

378

Moscona, Miriam, <<Dos poemas>>, ° Algo sobre un verso de Robert Frost’,

“Pregunta al bifido Tiresias”, vol. Li, num. 542, marzo, 1996.

Huerta, David, "Zona de angustia”, vol. Lt, nom. 543, abril, 1996.

Pozas Horcasitas, Ricardo, <<Dos poemas>>, “Qué sé yo...”, “Ocaso en

Oaxaca...”, vol. LI, num. 543, abril, 1996.

Alas “Clarin’, Leopoldo, <<Dos poemas>>, “Pasion de afecto”, “Soledad es la

herida”, vol. LI, num. 543, abril, 1986.

Rasche, Antonio, <<Cuatro poemas>>, “Dame esas tijeras...”, “Deseo tu cuerpo...”,

"Te tengo clavado por dos...”, “Pasaré los dedos por las cicatrices de tu...”, vol, Li,

num. 544, mayo, 1996.

Flores, Miguel Angel, *Desapariciones”, vol. L!, num. 544, mayo, 1996.

Deltoro, Antonio, “Fuego”, vol. LI, num. 455, junio, 1996.

Chase, Alfonso, <<Dos poemas>>, “Mira que no atravieses el rio...”", “Mudanza”,

val. LI, num. 545, junio, 1996.

Cremadas, Luis, <<Tres poemas>>, “Nombre”, “ Puerto de las Nieves’, “Paratso”,

vol. LI, num. 545, junio, 1996.

Aridjis, Homero, <<Dos poemas>>, “Autorretrato a los 54 afios’, “Las

inmensidades de la decepcién’, vol. L!, nums. 546-547, julio- agosto, 1996.

Pifia Williams, Victor Hugo, “Uitra”, vol. LI, nums. 546-547, julio-agosto, 1996.

Varanasi, Roberto, “Misterio”, vol. Lt, nums. 546-547, julio-agosto, 1996.

Leyva, Daniel, <<Tres poemas>> “Destino manifiesto”, “Reconocimiento”, “El

hueso”, vol. LI, num. 548, septiembre, 1996.

Gutierrez Vega, Hugo, <<Dos poemas>>, "El papa Yorgos aparece en la

azotea...”, “Areti es la unica y verdaderamente...”, vol. Li, num. 548, septiembre,

1996.

Chase, Alfonso, <<Tres Poemas>> “Dharma”, “Quizas”, “Necronémicon”, vol. LI.

num. 549, octubre, 1996.

Lavin Cerda, Hernan, “Et baile infinito de Rasputin’, vol. LI, nim. 549, octubre,

1996.

Itescas, Carlos, Apelacion del insomne”, vol. Li, num. 549, octubre, 1996.

379

Esquinca, Jorge, “Trazo para una adivinacién’, vol. LI, num. 550, noviembre, 1996.

Gutiérrez Vega, Hugo, “Un poema”, vol. LI, num. 550, noviembre, 1996.

Lopez Cotomé, Pura, “La muerte del beso”, vol. LI, nam. 550, noviembre, 1996.

Gallegher, Tess, “Besos desde dentro”, vol. LI, num. 550, noviembre, 1996.

Pettersson, Aline, “Tu beso", vol., LI, num. 550, noviembre, 1996.

Blanco, Alberto, “Mi paraiso”, vol. LI, num. 551, dic., 1996.

Aridjis, Homero, “Personaje”, vol. LI, num. 554, dic.,1996.

Ortiz Gonzalez, Alejandro, “Racimos”, vol. Linom. 551, dic., 1996

Alas, Leopoldo, “El angel y el vampiro”, vol. Lil, nums. 552-553, enero-febrero,

1997.

Cremades, Luis, "Camino del cementerio”, vol. Lil, nums. 552-553, enero-febrero,

1997.

Deniz, Gerardo, “Pangeria’, vol. Lil, nums. 554-555, marzo-abril, 1997.

Campos, Marco Antonio, “Mi casa hacia 1960”, vol. LII, nums. 554-555, marzo-

abril, 1997.

Casar, Eduardo, <<Dos poemas>>, “Vagancias”, “Erotic Photos”, vol. Lil, nums.

554-555, marzo-abril, 1997.

Pozas Horeasitas, Ricardo, “Utopia”, vol. Lil, num. 556, mayo, 1997.

Ochoa, Enriqueta, <<Orbita del tiempo>>, "Ei viaje”, “Nacimiento”, “Infancia”,

“adolescencia”, “Edad adutta”, “Madurez”, “Vejez”, vol. Lit, num. 556, mayo, 1997.

Garcia, Concha, “Galeones”, vol. LI, nim. 557, junio, 1997.

Pound, Ezra, “Noche dichosa”, vol. LIIl, num. 557, junio, 1997.

Hernandez, Francisco, “Mudas consideraciones por una voz”, vol. Lil, num. 557,

junio, 1997.

Yurkievich, Saul, “El reino perdido”, vol. L!l, num. 558, julio, 1997.

Garcia Bergua, Alicia, <<Dos poemas>>, "Cancion fugaz”, “Palabras en silencio”,

vol. Lil, num. 558, julio, 1997.

Quirarte, Vicente, “Jaboncito de hotel”, vol. Lit, num. 558, julio, 1997.

Cross, Elsa, “La via eleusina’, vol. Lil, num. 559, agosto, 1997.

380

Leyva, Daniel, <<Dos poemas>>, “La frente”, "Las manos’, vol. Lil, num. 559,

agosto, 1997.

Yurkievich, Saul, “Suefio de una noche de verano”, vol. Ltt, nums. 560-561, sept.-

oct., 1997.

Toussaint, Marianne, “Poema’”, vol. LI], hums. 560-561, sept.- oct., 1997.

Blanco, Alberto, “Lecciones de geometria”, vol. Lil, nam. 562, noviembre, 1997.

Alardin, Carmen, <<Dos poemas>>, “Frente a frente”, “inversion vital", vol. Lit,

num, 562, nov., 1997.

381

Agradecimientos

Le doy gracias al

Mtro. Francisco Guzman Burgos

por su dedicacion, atencion. tiempo,

apoyo y por haber hecho posible mi suefio.

Gracias a Rocio. esposa de Francisco,

por la atencion que tuvo. conmigo.

382.