RIDEL CALDERÍN PÉREZ.pdf - DSpace@UCLV

98
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Facultad de Ingeniería Eléctrica TRABAJO DE DIPLOMA Despliegue de la plataforma del Gestor Inteligente de Servicios de Acceso en Cienfuegos Autor: Ridel Calderín Pérez Tutor: Ing. Ramón Fajardo González Consultante: Msc. Carlos Rodríguez López Santa Clara 2015 "Año 57 de la Revolución"

Transcript of RIDEL CALDERÍN PÉREZ.pdf - DSpace@UCLV

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas

Facultad de Ingeniería Eléctrica

TRABAJO DE DIPLOMA

Despliegue de la plataforma del Gestor Inteligente

de Servicios de Acceso en Cienfuegos

Autor: Ridel Calderín Pérez

Tutor: Ing. Ramón Fajardo González

Consultante: Msc. Carlos Rodríguez López

Santa Clara

2015

"Año 57 de la Revolución"

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas

Facultad de Ingeniería Eléctrica

TRABAJO DE DIPLOMA

Despliegue de la plataforma del Gestor Inteligente

de Servicios de Acceso en Cienfuegos

Autor: Ridel Calderín Pérez

Tutor: Ing. Ramón Fajardo González

Dpto. de Desarrollo, División ETECSA Cienfuegos

E-mail: [email protected]

Consultante: Msc. Carlos Rodríguez López

Facultad de Ingeniería Eléctrica, UCLV.

E-mail: [email protected]

Santa Clara

2015

"Año 57 de la Revolución"

Hago constar que el presente trabajo de diploma fue realizado en la Universidad Central

“Marta Abreu” de Las Villas como parte de la culminación de estudios de la especialidad

de Ingeniería en Telecomunicaciones, autorizando a que el mismo sea utilizado por la

Institución, para los fines que estime conveniente, tanto de forma parcial como total y que

además no podrá ser presentado en eventos, ni publicados sin autorización de la

Universidad.

Firma del Autor

Los abajo firmantes certificamos que el presente trabajo ha sido realizado según acuerdo de

la dirección de nuestro centro y el mismo cumple con los requisitos que debe tener un

trabajo de esta envergadura referido a la temática señalada.

Firma del Tutor

Firma del Jefe de Departamento

donde se defiende el trabajo

Firma del Responsable de

Información Científico-Técnica

TAREA TÉCNICA

1. Hacer una revisión bibliográfica que permita conocer los trabajos relacionados con

la migración de las redes de telecomunicaciones hacia redes NGN y estudiar la

documentación de operación y mantenimiento de la tecnología ISAM.

2. Estudio del desarrollo y estado tecnológico actual de la red de telecomunicaciones

de Cienfuegos, así como el proceso de migración a la plataforma del Gestor

Inteligente de Servicios de Acceso en la provincia.

3. Estudio de las características del equipamiento del Gestor Inteligente de Servicios

de Acceso.

4. Elaborar propuesta de despliegue de los nodos de acceso IP multiservicios (ISAM)

en los escenarios que más se adecuen a las condiciones actuales y propósitos de

desarrollo tecnológico.

5. Confección del informe final.

Firma del Autor Firma del Tutor

RESUMEN

Este trabajo de diploma pretende servir de guía para la toma de decisiones en cuanto

al despliegue del Gestor Inteligente de Servicios de Acceso en Cienfuegos, proponiendo

como deben ser dimensionados los IP-DSLAM con sus nuevas capacidades de voz y

datos en las redes de acceso, utilizando tecnología de acceso de cobre, fibra o inalámbrica.

Esto debe redundar en una mejor planificación de las inversiones de ETECSA en dicho

territorio con el consiguiente ahorro de recursos, mejora de la calidad de los

servicios, diversificación de los servicios y un incremento en la satisfacción de

las necesidades cada vez más crecientes de los usuarios de la red.

Con la ejecución de este proyecto se aumenta el conocimiento y se tiene una mejor

visión de la plataforma del Gestor Inteligente de Servicios de Acceso en las redes de

telecomunicaciones de Cienfuegos, por lo que redundará en una mejor preparación para

los especialistas de ETECSA que trabajan en la planificación y desarrollo de la

red. Los resultados y conclusiones derivados de esta investigación serán

aprovechados por dichos especialistas usándola como una guía en su trabajo lo que

coadyuvará en una mejor toma de decisiones en el dimensionamiento de las redes de

acceso.

TABLA DE CONTENIDOS

TAREA TÉCNICA ................................................................................................................. 4

RESUMEN ............................................................................................................................. 5

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1

Organización del informe ................................................................................................... 5

CAPÍTULO 1. Análisis de la evolución y migración de la red de telecomunicaciones de

Cienfuegos hacia una red NGN y soluciones aportadas con la plataforma del Gestor

Inteligente de Servicios de Acceso para lograr este propósito. .............................................. 6

1.1 Convergencia en las redes de telecomunicaciones. ................................................ 8

1.2 Evolución hacia una red NGN convergente ......................................................... 10

1.2.1 Estructura de la red NGN .............................................................................. 11

1.2.2 Protocolos utilizados en la red NGN……………………………………….13

1.3 La arquitectura IMS………………………………………………………………...14

1.4 Protocolo de señalización SIP………………………………………………………16

1.5 Los protocolos de transmisión de media RTP y RTCP……………………………..17

1.6 La calidad de servicio (QoS) en la red NGN…………………………………….....18

1.6.1 Mecanismos de calidad de servicios………………………………………..18

1.7 Línea Digital de Suscriptor (DSL)….…………………………………………........19

1.7.1 VDSL2……………………………………………………………………..20

1.8 DSLAM……………………………………………………………………………21

1.8.1 IP-DSLAM…………………………………………………………………22

1.8.2 Modelos de procesamiento de un DSLAM………………………………...22

1.9 Estudio de la Red de Telecomunicaciones de Cienfuegos………………………23

1.9.1 Análisis de la planta exterior en el territorio………………………………23

1.9.2 Caracterización de la red de Acceso a Datos………………………………24

1.9.3 Estado de la red de Conmutación de Cienfuegos…………………………25

1.9.4 Análisis de la red de Transmisión (transporte) de Cienfuegos……………26

1.9.5 Situación de la red Móvil…………………………………………………..27

1.10 Proceso de migración a NGN en Cienfuegos……………………………………28

1.11 Conclusiones del capítulo……………………………………………………….32

CAPÍTULO 2. Descripción de las funcionalidades y facilidades de la inserción de los

módulos del Gestor Inteligente de Servicios de Acceso en la arquitectura de la red de

acceso de banda ancha…………………………………………………………………….33

2.1 La familia de Gestor Inteligente de servicios de Acceso (ISAM) .......................... 34

2.2 El softswitch 5060 MGC 10………………………………………………………35

2.3 El Media Gateway A 7510 TMG…………………………………………………36

2.3.1 Módulos de hardware del TMG 7510……………………………………...37

2.4 Router OMNISWITCHs OS6850-24…………………………………………....40

2.5 Nodos de acceso IP multiservicios (IP-DSLAM)………………………………...41

2.5.1 IP-DSLAM 7302……………………………………………………………41

2.5.2 IP-DSLAM 7330……………………………………………………………42

2.5.3 IP-DSLAM 7356……………………………………………………………43

2.6 Descripción de las funcionalidades de las tarjetas de los equipos IP-DSLAM….43

2.6.1 Tarjeta NAT-A………………………………………………………………44

2.6.2 Tarjeta NT I/O………………………………………………………………44

2.6.3 Tarjeta NVPS-A…………………………………………………………….45

2.6.4 Tarjeta NSLT………………………………………………………………..46

2.6.5 Tarjeta NPOT……………………………………………………………….46

2.6.6 Tarjeta NALS-A…………………………………………………………….47

2.6.7 Tarjeta NVLS-VDSL2………………………………………………………47

2.6.8 Tarjeta NVLT-VDSL2………………………………………………………47

2.6.9 Tarjeta NBAT……………………………………………………………….48

2.6.10 Tarjeta NELT………………………………………………………………..48

2.7 Conclusiones del capítulo 2…………………………………………………….......49

CAPÍTULO 3. Elaboración de propuestas que podrán desplegarse en la red de

telecomunicaciones de Cienfuegos………………………………………………………...50

3.1 Identificación de los escenarios de trabajo para las propuestas ............................ 51

3.2 Propuesta de despliegue en la localidad de Pepito Tey, Cienfuegos .................. 55

3.3 Propuesta de despliegue en el barrio de Buena Vista, Cienfuegos ....................... 56

3.4 Propuesta de despliegue en la URA (TDM) de la Salud, Cienfuegos…………..59

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 61

Conclusiones ..................................................................................................................... 61

Recomendaciones ............................................................................................................. 62

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 63

ANEXOS .............................................................................................................................. 65

Anexo I. Glosario de términos ......................................................................................... 65

Anexo II Información visual del hardware del Gestor Inteligente de Servicios de

Acceso. .............................................................................................................................. 68

Anexo III Información visual y tablas del dimensionamiento de las propuestas de

despliegue de los nodos de acceso IP……………….. …………………………………….82

INTRODUCCIÓN 1

INTRODUCCIÓN: La convergencia tecnológica un camino ineludible

para la integración de las redes de telecomunicaciones.

El rápido desarrollo de las tecnologías de la informática y de las telecomunicaciones en los

últimos años nos ha convertido en testigos de una revolución tecnológica con amplio

impacto en todos los aspectos de la vida humana.

Las redes de telecomunicaciones han impulsado el crecimiento económico y el desarrollo

social durante muchas décadas, y continuarán haciéndolo en el futuro. Desde el surgimiento

de las redes de conmutación de circuitos, estas han dominado el panorama de las

telecomunicaciones para el servicio de voz y, en los últimos 50 años, han sido utilizadas

como soporte para la transmisión de datos.(García García., 2007)

Es evidente que este tipo de redes con la avalancha de información que se genera

mundialmente ya no es garantía para soportar la complejidad de los servicios que necesitan

los usuarios, haciéndose necesario transitar a un nuevo tipo de red. La era digital abrió las

puertas al surgimiento de nuevas tecnologías, como la conmutación de paquetes, lo que

permitió que se desarrollaran nuevos servicios, como los basados en voz sobre IP, VoIP

(Voice Over Internet Protocol). El desarrollo de una tecnología como la conmutación de

paquetes, la cual se aplicaba en el campo de la informática, le esta aportando importantes

beneficios en su aplicación, al mundo de las telecomunicaciones para elevar sus estándares

de calidad de servicio y satisfacción de los usuarios.

Hasta ahora han coexistido, las redes móviles, fijas y de datos, cada una con su red de

gestión, y sus procedimientos de operación, administradas de forma independiente.(García

García., 2007). La creciente utilización de redes de conmutación de paquetes y el desarrollo

de tecnologías para integrar voz, datos y vídeo en un único medio, han dirigido los

INTRODUCCIÓN 2

esfuerzos hacia el desarrollo de aplicaciones y servicios soportados por el IP (Internet

Protocol), que dotado de calidad de servicio para aplicaciones en tiempo real, ha permitido

el proceso de integración de redes, antes separadas, teniendo como consecuencia lo que se

conoce como NGN (Next Generation Networks).Esta red debe suministrar sobre un único

acceso a múltiples dispositivos del usuario, tanto fijos como móviles, múltiples

aplicaciones (voz, datos y vídeo), utilizando tecnología de acceso de cobre, fibra o

inalámbrica.(García García., 2007)

ETECSA como empresa de telecomunicaciones de Cuba tiene ante si el reto, bajo

condiciones adversas, de utilizar la convergencia tecnológica para lograr introducir las

nuevas capacidades técnicas que permitan soportar el conjunto de servicios demandado por

los clientes, y reducir el creciente número de redes y sistemas a mantener, en aras de

sostener los márgenes de actividad en un entorno cada vez más competitivo. Realizar un

estudio de la evolución de las telecomunicaciones y con esto marcar pautas de hacia donde

debe dirigir la empresa, su futuro desarrollo, es vital para obtener mejores resultados en los

próximos años ya que las redes de telecomunicaciones desde su surgimiento están en

constante cambio y evolución, mientras unas tecnologías se vuelven obsoletas o van

cayendo en desuso otras tecnologías van surgiendo e imponiéndose en el mercado,

mediante las cuales las empresas proveedoras de servicios de telecomunicaciones brindan

sus servicios, los que evolucionan a la par del desarrollo de las tecnologías y la sociedad.

Tener en cuenta la evolución de las mismas, su ciclo de vida, la interrelación entre distintas

tecnologías y como se complementan entre sí, permite trazar estrategias de implementación

y desarrollo que a mediano y largo plazo permiten sustanciales ahorros y una mejor

satisfacción de las necesidades actuales y futuras de los clientes.(Castañeda Hernández,

2013)

La introducción de la plataforma del Gestor Inteligente de Servicios de Acceso (ISAM,

Intelligent Services Access Manager), en el proceso de migración a NGN en la provincia

Cienfuegos representa un paso de avance en la evolución de la red de telecomunicaciones.

Formando parte de este proceso, el novedoso despliegue los IP-DSLAM con sus nuevas

capacidades de voz y datos en las redes de acceso, utilizando tecnología de acceso de

cobre, fibra o inalámbrica para brindarle a los usuario servicios de banda ancha. Esto trae

aparejado que nuestros técnicos y especialistas deben adquirir experiencias y

INTRODUCCIÓN 3

conocimientos con la nueva tecnología para un mejor manejo de esta. En la actualidad

existen diferentes zonas y localidades donde existen redes saturadas, hay equipamiento

obsoleto y demanda insatisfecha de la población; el despliegue reciente de los nodos de

acceso abre un abanico de posibilidades para resolver estos problemas, haciendo un análisis

previo para lograr un mejor dimensionamiento de la red de acceso aprovechando las

potencialidades que ofrece esta tecnología.

Por lo que resulta necesario hacer propuestas para dimensionar los nodos de acceso IP

multiservicios (IP-DSLAM), para diferentes escenarios donde existe una situación

problémica actual, para demostrar que la arquitectura distribuida o de ISAMs subtendidos

es la que mejores resultados brinda en cuanto a flexibilidad, escalabilidad y disminución de

los costes para el despliegue de la red de acceso.

Para la solución de este problema fueron planteadas las siguientes interrogantes:

1. ¿Cómo la evolución de las redes de telecomunicaciones, tanto locales como

globales, se manifiesta en la dinámica de desarrollo de las redes de comunicaciones

de Cuba?

2. ¿Cuáles son las características actuales de la red de telecomunicaciones de

Cienfuegos e impacto tecnológico de la plataforma del Gestor Inteligente de

Servicios de Acceso en su proceso de actualización de equipamiento?

3. ¿Cuáles son las posibles variantes y beneficios que aporta la inserción de la

plataforma del Gestor Inteligente de Servicios de Acceso en la red de

Telecomunicaciones del territorio?

4. ¿Qué variante de despliegue es la más factible para elevar las prestaciones de la red

de telecomunicaciones?

Para dar respuestas a las interrogantes antes señaladas se trazaron los objetivos enumerados

a continuación:

Objetivo general:

1. Hacer un análisis y una propuesta para desarrollar la tecnología del Gestor

Inteligente de Servicios de Acceso en las redes de acceso de

telecomunicaciones de la empresa ETECSA Cienfuegos.

INTRODUCCIÓN 4

Objetivos específicos:

1. Realizar una evaluación de la red, determinando mediante un análisis

técnico, los requerimientos de la red para poder desarrollar esta tecnología

en Cienfuegos.

2. Caracterización de la tecnología del Gestor Inteligente de Servicios de

Acceso.

3. Realizar una propuesta técnica para desplegar la tecnología del Gestor

Inteligente de Servicios de Acceso en diversos escenarios.

Para el cumplimiento de los objetivos trazados fueron utilizadas las siguientes técnicas:

Revisión bibliográfica.

Búsqueda en Internet.

Estudio de la red de telecomunicaciones de Cienfuegos y su proceso de migración a

NGN.

Estudio de la tecnología del Gestor Inteligente de Servicios de Acceso.

Elaboración de propuestas de despliegue de los Nodos de Acceso IP Multiservicios.

Para la investigación y elaboración del proyecto se hará una revisión bibliográfica de la

literatura sobre el tema de las comunicaciones. En el primer capítulo se estudiarán las

tecnologías que hacen posible el funcionamiento y desarrollo de las redes NGN, así como

de otros temas que complementaran el análisis investigativo. Se hará un estudio de la red

de telecomunicaciones de la provincia de Cienfuegos, mediante el cual primero se describe

la estructura de la misma; posteriormente se analizaran las principales problemáticas de

trabajo, y se medirán sus fortalezas y debilidades; así como se analizará el proceso de

migración a una red NGN en la red de telecomunicaciones de Cienfuegos. En el segundo

capítulo nos centraremos en caracterizar la tecnología del Gestor Inteligente de Servicios de

Acceso que hace posible la migración tecnológica en ETECSA Cienfuegos. Teniendo en

cuenta los resultados de los estudios anteriores, las políticas y lineamientos de operación de

ETECSA, se realizará una propuesta técnica para desplegar la tecnología del Gestor

Inteligente de Servicios de Acceso en diversos escenarios. Teniendo en cuenta esta

problemática, desde el punto de vista técnico como económico, se expondrán los resultados

en el trabajo final.

INTRODUCCIÓN 5

Los resultados y conclusiones derivados de esta investigación serán aprovechados por

especialistas de ETECSA encargados del planeamiento y diseño de la red de

telecomunicaciones de Cienfuegos como una guía en su trabajo lo que coadyuvará en una

mejor toma de decisiones en este importante proceso de migración tecnológica.

El trabajo de investigación cuenta con la siguiente estructura:

Introducción: La convergencia tecnológica un camino ineludible para la

integración de las redes de telecomunicaciones.

Capítulo 1: Análisis de la evolución y migración de la red de telecomunicaciones

de Cienfuegos hacia una red NGN y soluciones aportadas con la plataforma del

Gestor Inteligente de Servicios de Acceso para lograr este propósito.

Capítulo 2: Descripción de las funcionalidades y facilidades de la inserción de los

módulos del Gestor Inteligente de Servicios de Acceso en la arquitectura de la red

de acceso de banda ancha.

Capítulo 3: Elaboración de propuestas que podrán desplegarse en la red de

telecomunicaciones de Cienfuegos.

Conclusiones y recomendaciones.

Bibliografía.

Anexos.

CAPÍTULO 1 6

CAPÍTULO 1: Análisis de la evolución y migración de la red de

telecomunicaciones de Cienfuegos hacia una red NGN y soluciones

aportadas con la plataforma del Gestor Inteligente de Servicios de Acceso

para lograr este propósito.

En la era digital, la humanidad se ha concentrado principalmente en la creación de

soluciones tecnológicas por medio de las cuales se pueda procesar, transmitir, almacenar y

adaptar información. El sector de las telecomunicaciones desempeña un papel activo en el

desarrollo económico y social de un país, lo cual se puede evidenciar en el ritmo de

crecimiento económico y su vinculación con el avance de la sociedad. En el mundo, las

telecomunicaciones crecen, se diversifican y modernizan aceleradamente, sobre todo por la

interrelación con las nuevas tecnologías.

Los servicios de banda ancha que permiten el acceso a Internet y suelen comercializarse

empaquetados con otros servicios de telecomunicaciones, como el servicio telefónico fijo

y/o el servicio telefónico móvil, así como servicios de televisión, han traído consigo un

aumento considerable del tráfico de datos. Como se puede observar en la fig.1 el tráfico de

datos ha superado al tradicional de voz, en los últimos años y es evidente su crecimiento

exponencial.

CAPÍTULO 1 7

Figura 1: Gráfica del comportamiento del tráfico voz vs datos. (Fuente: Ericsson).

La nueva realidad en la industria de las telecomunicaciones esta caracterizada por factores

tales como la necesidad de converger y optimizar el funcionamiento de redes y la

extraordinaria expansión del tráfico digital.

ETECSA como operador de las telecomunicaciones en Cuba, ha tenido la responsabilidad

social y empresarial de comercializar, operar, mantener y desarrollar estos servicios , en lo

fundamental la telefonía fija o básica, la pública y la móvil, así como la transmisión de

datos e internet; y se enfrenta a una etapa de transición hacia la convergencia, por el efecto

de diferentes avances tecnológicos y la mejora en los estándares de calidad y satisfacción

de requerimientos específicos de los usuarios. La convergencia no sólo ha transformado la

manera en que se ofrecen los servicios de telecomunicaciones y la forma de realizar

negocios en el sector, sino también la calidad con que los usuarios reciben y perciben esta

clase de servicios.

En este capítulo investigaremos diferentes temas que consideramos importantes para

ayudarnos a desarrollar el capitulo. Se realizará una caracterización de la red de

telecomunicaciones de Cienfuegos y de la técnica actualmente instalada. Además se

analizan las limitantes que hoy tiene identificadas el grupo de desarrollo de la red de

ETECSA Cienfuegos, separadas por especialidades, y como el despliegue de la plataforma

CAPÍTULO 1 8

del Gestor Inteligente de Servicios de Acceso ayuda a elevar los estándares de calidad del

servicio de telecomunicaciones, que les brinda nuestra empresa a los usuarios.

1.1 Convergencia en las redes de telecomunicaciones.

La banda ancha ha modificado el universo de los servicios, acelerando la convergencia de

las telecomunicaciones con la informática. La generalización de la conectividad IP abre un

universo cada día más amplio de servicios independientes.

Las operadoras tradicionales de telefonía fija se enfrentan a una importante transformación:

el corazón de su red debe evolucionar para direccionar diferentes tipos de tráfico y ser

compatible con ofertas de nuevos servicios. En el mercado de telecomunicaciones a nivel

mundial existe una tendencia a la evolución de las redes, servicios y dispositivos de

telecomunicaciones hacia redes que pueden proveer múltiples aplicaciones, servicios que

pueden ser ofrecidos a través de diversas redes y dispositivos que soportan e integran

múltiples servicios; todo ello con el uso del Protocolo de Internet (IP) como componente

central.

Nos estamos refiriendo al fenómeno de la Convergencia, el cual se encuentra

conceptualizado como el continuo desarrollo y provisión de servicios de voz, video y datos,

sea en forma individual o conjunta, sobre redes basadas en IP, usando una variedad de

dispositivos fijos y móviles. Asimismo, debemos tener presente que el desarrollo de la

Banda Ancha, implica la masificación de conexiones de datos de alta velocidad, utilizando

principalmente el protocolo IP, pilar de este fenómeno.

Definición de Convergencia por la UIT:

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) define la convergencia como:

"evolución coordinada de redes que antes eran independientes hacia una uniformidad que

permita el soporte común de servicios y aplicaciones", en otras palabras, que contenidos

muy diversos (audio, video, textos e imágenes) y servicios se distribuyan y accedan a través

de redes distintas (telefonía fija, banda ancha, satélite, cables y redes inalámbricas) y desde

diferentes equipos.

CAPÍTULO 1 9

Convergencia fijo-móvil (Fixed Mobile Convergence).

La integración de redes y servicios permite el desarrollo hacia la convergencia fijo-móvil.

La convergencia fijo-móvil es un concepto que circula desde finales de los años noventa,

pero ha tomado mayor destaque debido a que en la mayor parte del mundo el número de

teléfonos móviles supera al de clientes de telefonía fija. La idea que plantea la convergencia

fijo-móvil es que llegue un momento en que los usuarios tengan todos sus dispositivos

comunicados y sincronizados entre sí, para acceder a información relacionada con el

trabajo, disfrutar del ocio digital en cualquier momento y ajustándose al lugar o situación

en la que se encuentren; y que todo esto les siga donde vayan, sin que tengan que hacer

nada para ello, de forma sencilla y automática.(ALCATEL, 2007)

Tipos de convergencia.

Es difícil establecer cuales son los tipos de convergencia propiamente dicha, ya que

variarán de acuerdo al punto de vista que se presente (regulador, fabricante o usuario). En

el área de telecomunicaciones estos son los que tienen más incidencia, y se pueden

distinguir tres tipos de convergencia:

1. Convergencia tecnológica y de infraestructura: corresponde a las posibilidades de

utilización de una misma infraestructura para dar soporte a la prestación de

diferentes servicios, gracias al aprovechamiento de la evolución tecnológica

(fundamentalmente el potencial de la tecnología IP).

2. Convergencia de servicios tradicionales: amparados en la red común para distribuir

todo tipo de servicios, los operadores buscan "blindar la propiedad de sus clientes",

tratando de posicionarse como "proveedor único" empaquetando comercialmente su

oferta de servicios tradicionales (telefonía fija, móvil y acceso a Internet,

principalmente).

3. Convergencia de servicios de otros sectores: se refiere a la diversificación de la

actual prestación de servicios ofertada al cliente, basándose en las nuevas

posibilidades tecnológicas, así como en el posicionamiento de los operadores como

"canal principal" de relación con los clientes (incorporación de publicidad, música,

juegos, TV, e-comercio, etc.).

CAPÍTULO 1 10

En el contexto descrito, en el cual hoy tiene lugar la Convergencia, las redes de Banda

Ancha no sólo permitirán brindar acceso a Internet (al cual tradicionalmente se asocia) sino

también tendrán la capacidad de prestar sobre ellas diversos servicios de voz, video y datos,

los cuales podrían eventualmente sustituir a los servicios tradicionales de telefonía y

televisión, entre otros. A su vez, el desarrollo de los servicios convergentes que requieren

conectividad de Banda Ancha como infraestructura de soporte, es un motor de impulso a la

demanda por este servicio.(ALCATEL, 2007)

1.2 Evolución hacia una red NGN convergente.

El sector de las telecomunicaciones se moderniza constantemente, incorporando nuevas

tecnologías o adaptando las ya existentes, para ante los nuevos escenarios de convergencia

de redes y servicios, responder a las nuevas demandas de los usuarios finales.

Las redes de datos se expanden por el mundo con una velocidad increíble usando una

estructura de conmutación de paquetes, que es mucho más eficiente debido al

aprovechamiento del ancho de banda, el cual se asigna en demanda y no dedicado como lo

usa la conmutación de circuito. Por otro lado, las redes de datos tienen una arquitectura

descentralizada, lo que resulta en una mayor flexibilidad y permite un despliegue más

rápido de las aplicaciones. En la actualidad han sido implementadas tecnologías triple-play

(voz, video y datos) sobre una misma infraestructura y la idea es avanzar a cuádruple-play

(voz, video, datos y movilidad), para llegar a n-play (cualquier servicio en cualquier

dispositivo, en cualquier lugar).(Castro et al., 2010)

En un marco de convergencia, los servicios operan utilizando una misma plataforma

tecnológica, y esto es lo que nos lleva al concepto de NGN (Next Generation Networks,

Redes de Próxima Generación), que considera la nueva realidad en la industria de las

telecomunicaciones, caracterizada por factores tales como la necesidad de converger y

optimizar el funcionamiento de redes y la extraordinaria expansión del tráfico digital. La

UIT la define como:

“Una Red de Próxima Generación es una red basada en la transmisión de paquetes capaz

de proveer servicios integrados, incluyendo los tradicionales servicios telefónicos, capaz de

explotar al máximo el ancho de banda del canal haciendo uso de las Tecnologías de Calidad

CAPÍTULO 1 11

del Servicio (QoS) de modo que el transporte sea total mente independiente de la

infraestructura de red utilizada.”

La migración hacia NGN constituye un elemento fundamental para lograr la integración de

redes y servicios, y específicamente para el desarrollo de la banda ancha. Esta migración

consiste en pasar de las redes PSTN (The Public Switched Thelephone Network) ó RTPC

(Redes Telefónicas Públicas Conmutadas), basadas en voz a NGN basadas en el protocolo

IP. NGN permite, en una misma red, servicios de datos, telefonía y multimedia, con los

consiguientes ahorros tanto operativos como de inversión y su capacidad es notablemente

superior a las de las redes tradicionales.

Tradicionalmente, las redes integradas verticalmente se han desplegado para prestar

servicios únicos, tales como telefonía, datos, etc. Las tecnologías softswitch e IP permiten

enfocar la arquitectura de redes mediante capas, bajo las cuales la ejecución del servicio, el

control y la conectividad se integran horizontalmente a través de múltiples redes de acceso.

1.2.1 Estructura de la red NGN.

La Red de Próxima Generación define una estructura de cuatro capas para brindar el

servicio de telecomunicaciones, en la que ubicaremos algunos de los dispositivos que

forman parte de la familia ISAM para una mejor comprensión del tema. Las capas

definidas son: capa de acceso, capa de transporte o de conmutación de paquetes, capa de

control y capa de gestión y servicios. A continuación resumiremos algunas de sus

características.

En la capa de acceso encontramos los Media Gateway (MG) como lo es el A7510, que

convierten los flujos de medios y de señalización en flujos de tráfico IP. Los MG pueden

ser troncales, para interconectarse con la PSTN; de acceso, para abonados; o de

señalización, que pueden estar en puntos de la red específicos o incorporados dentro del

MG troncal. Los MG poseen la capacidad dual homing, que les permiten que cada uno de

ellos pueda estar registrado en dos Softswitchs diferentes, por redundancia para una mejor

operación del sistema. En esta capa residen también los MSAN (DSLAM), como lo son el

7302, el 7330 y el 7356; también hay puntos de acceso Wi-Fi. A esta capa se conectan todo

tipo de terminales de los usuarios.

CAPÍTULO 1 12

La capa de transporte es la encargada del enrutamiento, donde ocurre la conmutación,

encaminamiento y transmisión de los paquetes IP relacionados con las llamadas o

servicios. Básicamente es una red de routers con funcionalidades para suministrar calidad

de servicio.

En la capa de control reside la inteligencia de la red, dominada por los Softswitchs, como lo

es el 5060 MGC10 elemento central de la capa de control en una red NGN de ALCATEL.

El MGC10 controla los MG, asigna recursos, controlan las llamadas y los protocolos de

señalización. Gestiona la transmisión de información entre el nivel físico de la red de

transporte con los servicios y aplicaciones mediante el procesamiento de protocolos

SIP/H.323/SIGTRAN/H.248/MGCP/etc.

En la capa de gestión y servicios se ubican los servidores donde residen y ejecutan las

aplicaciones que sirven de soporte de operación de comunicaciones y servicios de valor

añadido. En esta se gestiona además todo el equipamiento y se integran plataformas de

terceros. Lo integran servidores de aplicaciones que manejan la lógica de los servicios y

contienen las API (Application Program Interface, Interfaces de Programa), para nuevas

aplicaciones, servidores de políticas de abonados, de recursos multimedia, para provisión

de servicios y controlar funciones de mantenimiento del sistema. En la figura 2 se observa

la estructura NGN.

CAPÍTULO 1 13

1.2.2 Protocolos utilizados en la NGN.

A diferencia de la PSTN, el control de la llamada está disociado del transporte de la

llamada en entorno NGN. El control de la llamada es realizado por el MGC y el transporte

es realizado en la red de datos por paquetes IP. Para coordinar el control y el transporte de

la llamada, se emplean diferentes protocolos procedentes de las recomendaciones del ITU-

T:

CAPÍTULO 1 14

Los protocolos de nivel superior H.248 y MGCP son utilizados para el control de los MG.

Los protocolos BICC CS-2 y SIP-I (SIP con mensajes ISUP encapsulados), permiten la

señalización entre MGC. El protocolo de señalización entre servidores SIP: SIP (protocolo

de iniciación de sesión). El protocolo SIP-I puede ser utilizado también para realizar

servicios que necesitan la señalización ISUP.(García González., 2013)

En la red de datos por paquetes los protocolos de transportes utilizados son:

1. UDP (protocolo de datagramas usuario) e IP (protocolo Internet).

2. M2UA y SCTP (protocolo de transporte y de control de los flujos) sobre IP.

3. La pila M2UA-SCTP, del protocolo SIGTRAN (protocolo de transporte de

señalización) del IETF, está implantada en las SG y el MGC. Permite transportar

los mensajes de señalización N 7 sobre una red de datos por paquetes.

4. IUA y SCTP sobre IP. La pila IUA-SCTP, del protocolo SIGTRAN del IETF, está

implantada en las SG y el MGC. Permite transportar los mensajes de señalización

de abonados digitales sobre una red de datos por paquetes.

También se utilizan en la red de datos por paquetes los protocolos de transporte de la

palabra: RTP (protocolo de transporte en tiempo real), RTCP (protocolo de control RTP),

UDP e IP.(García González., 2013)

Esta convergencia de servicios ha sido posible gracias al Subsistema Multimedia IP (IMS),

núcleo de la arquitectura NGN, para que cualquier servicio (actual o futuro) pueda ser

soportado y transportado por la NGN.

1.3 La arquitectura IMS (Internet Multimedia Subsystem).

En los últimos tiempos, la telefonía fija empezó a tener altos costos de operación frente a

una inminente disminución de ingresos, mientras que el acceso a Internet a través de banda

ancha está en auge y cada vez más usuarios tienen acceso a él; los dispositivos móviles han

ido evolucionando y ahora no solo permiten los servicios de voz, sino también el envío y

recepción de datos en tiempo real; y las empresas de telecomunicaciones están migrando a

redes con conmutación de paquetes coexistiendo esta con la de conmutación de circuitos.

Estos eventos hicieron que se creara la necesidad de una arquitectura como IMS (IP

CAPÍTULO 1 15

Multimedia Subsystem) que soporte el tráfico de voz, datos y multimedia mediante la

conmutación de paquetes con independencia del medio de acceso.(García Subirón, 2012)

IMS es una arquitectura de referencia planteada por el grupo 3rd Generation Partnership

Project (3GPP), que busca involucrar en una red totalmente IP, servicios de naturaleza fija,

móvil e internet, estableciendo sesiones multimedia en las que se utiliza cualquier tipo de

tecnología de acceso de alta velocidad (xDSL, WiFi, Wireless IP, etc.) y con

independencia del medio de acceso: teléfonos fijos, móviles, computadores, y todo aquel

dispositivo que pueda acceder a una dirección IP. Se basa en SIP, protocolo de control de

sesión y separa el plano de control del plano de aplicación de manera generalizada.(García

Subirón, 2012)

IMS se encuentra en la capa de control y su función es la gestión y control de servicios

multimedia IP, los cuales están ubicados en los servidores de aplicaciones que se

encuentran en la capa de aplicaciones. IMS opera a través de los protocolos SIP para la

señalización y administración de sesiones, Diameter para la operación de recursos

multimedia, y Megaco/H.248 para el manejo de estos mismos recursos.(García Subirón,

2012)

IMS permite al usuario la personalización de los servicios, es decir el aprovisionamiento

dinámico por parte del cliente usando por ejemplo un interfaz web, y la combinación de

servicios iniciando varias sesiones simultáneamente, por ejemplo, una sesión audio puede

ejecutarse en paralelo de una sesión de chat.

Función de IMS.

Su función consiste en controlar la comunicación con los terminales de cliente para

establecer conexiones, que les ayuden a adquirir los servicios que requieran (voz, video,

datos). Entre sus características básicas destacan:

1-Posibilidad de uso de diferentes redes de acceso.

2-Soporte de movilidad generalizada.

3-Red basada en la conmutación de paquetes.

Diferentes servicios tienen diferentes requisitos. Algunos servicios demandan gran ancho

de banda, otros demandan baja latencia, otros demandan alta capacidad de proceso en el

CAPÍTULO 1 16

terminal. Esto significa que para que los diferentes servicios se ejecuten adecuadamente, la

red tiene que tener constancia de las diferentes características de los métodos de acceso.

La funcionalidad multiacceso es inherente a la arquitectura IMS; si ésta se amplia con

control del acceso y lógica del servicio para servicios multimedia, IMS ofrece una vía para

que tanto los operadores fijos como móviles finalmente puedan proporcionar una verdadera

convergencia fijo-móvil. Esto permitirá que los servicios ofrecidos se adapten a las

características y capacidades de los terminales del usuario y de los métodos de acceso a la

red.(García Subirón, 2012)

Requisitos de IMS.

IMS se define como un marco arquitectónico creado con el propósito de proporcionar

servicios multimedia IP a los usuarios finales. Dicho marco necesita cumplir los siguientes

requisitos:

1. Soportar el establecimiento de sesiones multimedia IP.

2. Soportar un mecanismo que negocie calidad de servicio (QoS).

3. Soportar el interfuncionamiento con Internet y con redes de conmutación de

circuitos.

4. Soportar roaming (itinerancia) entre redes.

5. Soportar un fuerte control establecido por los operadores respecto a los servicios

entregados al usuario final.

6. Soportar una creación rápida de servicios sin requerir estandarización.

A largo plazo, IMS permitirá una trayectoria de migración hacia la arquitectura All-IP que

satisfará las demandas de los usuarios por nuevos servicios.(García Subirón, 2012)

1.4 Protocolo de señalización SIP.

El Protocolo SIP, por sus siglas en ingles: Session Initiation Protocol es un protocolo de

señalización de comunicaciones para sesiones multimedia de voz o video llamadas sobre el

protocolo IP.

CAPÍTULO 1 17

Este protocolo define los mensajes que serán mandados entre usuarios que realizan una

llamada. SIP se puede usar para señalizar la telefonía sobre IP. Trabaja en conjunto con

otros protocolos de nivel de aplicación que transportan el flujo de datos multimedia,

principalmente el Real-time Transport Protocol (RTP).(García Subirón, 2012)

SIP es un estándar de la IETF (Internet Engineering Task Force) y su RFC (Request for

comments) es el número 3261. Debido a que SIP es un protocolo simple en su constitución,

requiere menos código en su implementación lo cual reduce los requerimientos de

procesamiento y memoria de los equipos involucrados. Con SIP es posible procesar más

llamadas para una determinada capacidad del sistema o emplear menor capacidad del

sistema para un determinado número de llamadas procesadas. Esto permite reducir costos

en cuanto al desarrollo de aplicaciones de usuario y también de los equipos a emplear por

parte de los operadores de servicios de VoIP. Además, SIP contempla funciones diseñadas

específicamente para su ampliación, permitiendo realizarla de manera más simple que con

otros protocolos.(García Subirón, 2012).

SIP comparte con HTTP sus principios de diseño, siguiendo una estructura petición

respuesta con códigos de respuesta similares a los de HTTP. Por ejemplo un código de

retorno 200 significa OK y el 404 es no encontrado. Y la localización la basa en DNS.

1.5 Los protocolo de transmisión de media RTP y RTCP.

Para transportar la voz o el vídeo sobre IP, se utilizan el protocolo IP (Internet Protocol) a

nivel 3 y el protocolo UDP (User Datagram Protocol) a nivel 4. Pero estos dos protocolos

UDP e IP no son suficientes para asegurar el transporte de la voz. Para el transporte de

datos en tiempo real, como la voz o el vídeo, es necesario utilizar dos protocolos

suplementarios: RTP (Real-Time Transport Protocol) y RTCP (RTP Control Protocol).

RTP y RTCP son dos protocolos que se sitúan a nivel de aplicación y se utilizan con el

protocolo de transporte UDP. RTP y RTCP pueden utilizar el modo Unicast (punto a

punto) como el modo Multicast (multipoint). RTP y RTCP utilizan puertos diferentes.

RTP utiliza un número de puerto par, y RTCP el número de puerto impar que sigue a

continuación. Cuando una sesión RTP es abierta, al mismo tiempo se abre una sesión

RTCP implícita.(García Subirón, 2012)

CAPÍTULO 1 18

Los números de puerto utilizados por RTP y RTCP están comprendidos entre 1025 y

65535. Los puertos RTP y RTCP por defecto son respectivamente 5004 y 5005.

La función de RTP es proporcionar un medio uniforme de transmisión de datos sometidos

a limitaciones de tiempo real (audio, vídeo, etc.). El protocolo RTCP está basado en

transmisiones periódicas de paquetes de control para todos los participantes en la sesión.

Es un protocolo de control de los flujos RTP, que permite transportar informaciones

básicas de los participantes de una sesión y de la calidad de servicio.(García Subirón,

2012)

1.6 La calidad de servicio (QoS) en la red NGN.

La calidad de servicio (QoS) se ha convertido en un factor muy importante dentro de los

servicios convergentes actuales. De esta manera es posible trabajar sobre una plataforma

de red cableada, inalámbrica o móvil, dándole soporte de funcionamiento adecuado a

servicios de voz, video o datos sobre IP. En la actualidad se ha avanzado mucho en la

comprensión de audio y video, y en tecnologías de redes para lograr mejores estándares de

calidad. El tráfico multimedia, como el utilizado en telefonía IP o videoconferencia, puede

ser extremadamente sensible a los retardos y puede crear demandas de QoS únicas sobre

las redes que los transportan.(García Subirón, 2012)

El principal objetivo de la QoS es proporcionar prioridad incluyendo ancho de banda

dedicado, fluctuación controlada, latencia y la mejora de las características de pérdida de

paquetes. La calidad en el servicio (QoS) es el rendimiento de extremo a extremo de los

servicios electrónicos tal y como los percibe el usuario final. Los parámetros de QoS son:

el ancho de banda (bandwith), el retardo (delay), la variación del retardo (jitter) y la

pérdida de paquetes (packet loss). Una red debe garantizar cierto nivel de calidad de

servicio para un nivel de tráfico que sigue un conjunto especificado de parámetros.(García

Subirón, 2012)

La implementación de políticas de calidad de servicio se puede enfocar en varios puntos

según los requerimientos de la red, los principales son:

1- Asignar ancho de banda en forma diferenciada.

2- Evitar y/o administrar la congestión de la red.

CAPÍTULO 1 19

3- Manejar prioridades de acuerdo al tipo de tráfico.

4- Modelar el tráfico de la red.

1.6.1 Mecanismos de calidad de servicio.

Existen varios modelos y mecanismos para poder ofrecer QoS, entre estos modelos se

incluyen IntServ /RSVP, DiffServ, MPLS e Ingeniería de Tráfico. Cada uno de estos

modelos propuestos tienen unas características determinadas en función de los Retardos,

Variación del Retardo, Pérdidas de Paquetes y Ancho de Banda, con el fin de poder ofrecer

aplicaciones que tengan un rendimiento óptimo para los parámetros anteriormente

mencionados. En este caso nos referiremos al enfoque de servicios diferenciados DiffServ,

por ser uno de los más utilizados, al ser un solución de red de capa, ofrece buen nivel de

rendimiento de la red cableada sin embargo para las redes inalámbricas son requeridas otras

técnicas de QoS. Este mecanismo se basa en la idea de marcar los paquetes enviados con

cierta prioridad que precisamente es la que va a tener en cuenta los routers. En DiffServ,

cada paquete es marcado según los requisitos de QoS del coordinador, que suelen ser

satisfechos por el uso de múltiples técnicas de procesamiento de colas en los enrutadores de

la red a favor de una mayor prioridad, además de aplicar la técnica solamente en los routers

que conectan subredes y no los que enrutan dentro de una misma red. Estos requisitos son

especificados a través del tipo de servicio (TOS) de la cabecera IPv4.(García Subirón,

2012)

1.7 Línea Digital de Suscriptor (xDSL, Digital Subscriber Line).

El acceso juega un papel de gran importancia desde el punto de vista tecnológico dentro del

desarrollo del modelo de redes. El desarrollo de las tecnologías de acceso debe facilitar el

despliegue de nuevas redes y servicios. Los usuarios demandan tecnologías de acceso de

banda ancha que les permitan acceder a un conjunto de nuevos servicios y prestaciones que

les ofrecen las redes de comunicación.

Aquellas tecnologías que utilizan técnicas de modulación y códigos de línea adecuados para

permitir que sobre el par trenzado telefónico de cobre se transmita datos a altas

velocidades, se agrupan bajo las siglas xDSL.

CAPÍTULO 1 20

Uno de los aspectos más interesantes de las tecnologías xDSL, y tal vez por la cual

recibieron gran aceptación y permanencia en el mercado, reside en que gran parte de la

infraestructura requerida, en este caso el medio físico de transmisión, es decir, los pares

telefónicos se encuentran ya instalados. Este antecedente ubica a las compañías telefónicas

como las privilegiadas al momento de ofrecer nuevos servicios de banda ancha puesto que

ya cuentan con miles de kilómetros de cable tendido. Por último se debe señalar que la

familia de estas tecnologías pertenece a la categoría de redes de acceso que adoptan una

arquitectura punto a punto lo cual de cierta manera reporta beneficios para el abonado, ya

que dispone de manera exclusiva la capacidad total de la transmisión.

El fenómeno que de manera definitiva marcó el impulso y la incorporación de estas

tecnologías en las redes, fue el desarrollo del ADSL, que con su incorporación en las redes

de acceso de cobre, hacía posible lo que hasta entonces fue la mayor barrera del desarrollo

de las tecnologías de datos en la red: la posibilidad de explotar de una manera efectiva y a

un coste razonable la red de acceso de cobre de los clientes residenciales.

Los miembros de la familia xDSL son: ADSL, ADSL2, ADSL2+, SDSL, SHDSL, VDSL y

VDSL2. A continuación destacaremos las características de la tecnología VDSL2 que ha

sido desarrollada y estandarizada en un tiempo récord para solucionar las deficiencias de

las tecnologías de acceso existentes. Además de ser la tecnología xDSL ideal para eliminar

los cuellos de botella de la última milla y para permitir el despliegue global masivo de

servicios avanzados de Triple Play.

1.7.1 VDSL2.

VDSL2 es la segunda versión del estándar VDSL (Very High-Speed Digital Subscriber

Line) de la ITU-T, que permite alcanzar velocidades de hasta 100 Mbps simétricas sobre

pequeños tramos de par de cobre tradicional. Para ofrecer velocidades que realmente

supongan una diferenciación respecto a ADSL2+ es necesario que el DSLAM esté muy

cerca del abonado (tramos inferiores a 1.500 metros), siendo también necesario que el

tendido de cable cumpla unos requisitos mínimos de calidad.

VDSL2 está diseñado para apoyar el amplio despliegue de servicios Triple Play como voz,

video, datos, televisión de alta definición (HDTV) y juegos interactivos, VDSL2 permite a

los operadores y proveedores de forma gradual, flexible y rentable modernizar las actuales

CAPÍTULO 1 21

infraestructuras de xDSL. VDSL2 no solo satisface las necesidades actuales de las redes de

telecomunicaciones de alta velocidad, sino que ofrece una tecnología a prueba de futuro

que va a permitir a las compañías de telecomunicaciones ofrecer más servicios a un número

creciente de suscriptores en los próximos años.

La calidad de servicio (QoS) es de particular importancia para la transmisión continua de

video y voz. La tecnología VDSL2 provee una operación de doble latencia que permite la

adaptabilidad a servicios con diferentes requerimientos de la calidad de servicio como, por

ejemplo, el video (alta INP) y la voz (muy baja latencia), y un mecanismo preventivo que

da mayor prioridad a la demora de voz y a los paquetes de video sobre otros paquetes de

datos como mensajes de correo electrónico, páginas web, etc.(OnDigital Magazine, 2013)

La tecnología de vectorización de VDSL2 no es nueva. Se lanzó a finales de 2011, y ha

hecho que DSL sea de nuevo una opción. La vectorización es un método de transmisión

que emplea la coordinación de las señales de línea para la reducción de los niveles de

diafonía (crosstalk, en inglés) y la mejora del rendimiento. Utiliza la tecnología de

cancelación de ruido, que elimina la diafonía entre múltiples líneas de cobre en un haz de

conexiones, de forma que cada una de ellas pueda operar de forma óptima y proporcionar

velocidades superiores. También tiene un efecto ecualizador, que permite a los operadores

asegurar una misma velocidad elevada en líneas de diversas calidades.(Ventura, n.d.)

Esta solución permite a los operadores conseguir velocidades de banda ancha en el canal

descendente de 100 Megabits por segundo (Mbps) en las conexiones de cobre existentes a

distancias de hasta 400 metros.

1.8 DSLAM.

El DSLAM o (Digital subcriber line multiplexer), por sus siglas en ingles, que significa,

Multiplexor Digital de línea de abonado; es un dispositivo de red ubicado usualmente en

una edificio central de telefonía, que recibe señales de múltiples subscriptores DSL o

(Digital Subcriber Line) y luego pone la señal en una línea de backbone o troncal, de alta

velocidad, usando técnicas de multiplexión. Este equipo hace posible la oferta de

servicios triple-play por parte de los operadores de telefonía. El servicio triple-play no es

más que la entrega de 3 servicios, Voz, Video y datos, todos ofrecidos por una única

CAPÍTULO 1 22

subscripción de acceso. Las aplicaciones más comunes son telefonía, Televisión e Internet

de alta velocidad.

Los DSLAMs tienen una arquitectura típica con un número de tarjetas de línea xDSL que

terminan el loop de abonado local y una o más tarjetas uplink ATM OC-3/12/48 o

Ethernet/ Gigabit Ethernet para el tráfico entre la capa de acceso y la de distribución. Las

tarjetas de línea y la tarjeta de uplink están interconectadas por un backplane de

agregación de alta capacidad que puede tomar la forma de un puente ATM o Ethernet o

switch.(Vega, 2014)

La mayoría de los DSLAM modernos son multiservicios y soportan múltiples tecnologías

DSL, es decir ADSL, ADSL2, ADSL2 +, VDSL y VDSL2, etc. y por lo tanto estos

dispositivos se adaptan a múltiples tipos de tarjetas de línea xDSL.

1.8.1 IP-DSLAM.

Los IP DSLAMs ofrecen ventajas sobre tecnologías tradicionales como el aumento de

eficacia, velocidades más rápidas, y gestión mejorada. Por ejemplo, reducen la complejidad

de conversión de formatos de datos, solucionan problemas de congestión de tráfico de alta

velocidad, poseen tecnología de conmutación Ethernet anti-bloqueo, y también

proporcionan un buen mecanismo para aplicaciones multicast de vídeo(Ventura, n.d.).

De esta forma, eliminan la transformación de protocolos de acceso a la red, las compañías

de telecomunicaciones tienen un método alternativo de despliegue de una infraestructura de

Ethernet más rentable aplicable a redes metropolitanas y núcleos urbanos.

Tiene una característica interesante, y es el uso de DLM, (Dynamic Line Management).

Esta característica configura la línea de forma dinámica y automática, asegurando una alta

calidad y estabilidad. DLM, determina el mejor perfil de configuración para un servicio,

dependiendo de las medidas de las condiciones de la línea de abonado. Si problemas en la

línea son detectados, los parámetros pueden ser ajustados automáticamente, minimizando o

evitando la interrupción del servicio.(Ventura, n.d.)

1.8.2 Modelos de procesamiento en un DSLAM.

Desde la perspectiva del procesamiento de tráfico en un DSLAM, han emergido dos

modelos distintos, el centralizado y el distribuido.(Vega, 2014)

CAPÍTULO 1 23

En el modelo centralizado todo el procesamiento complejo de tráfico (clasificación,

filtrado, QoS, etc.) es realizado por una sola tarjeta de uplink central. Las tarjetas de línea

en el modelo centralizado son simples y contienen solo los componentes básicos requeridos

para rutear el tráfico hacia la tarjeta de uplink. La arquitectura centralizada es considerada

mejor aplicada para DSLAM centrados en la agregación de gran escala y de alta densidad

con requerimientos de complejidad moderada sobre el procesamiento de tráfico.(Vega,

2014)

En el modelo distribuido algunos o todos los procesamientos complejos de tráfico son

cargados sobre la tarjeta de línea inteligente basada en procesadores de red programables

(Linecard Traffic Processor o LTPs). La tarjeta de uplink en esta arquitectura puede ser tan

simple como un switch Ethernet o también puede tener un procesador completo para

escenarios más complejos (IP o MPLS). (Vega, 2014)

El modelo distribuido prevalece en los DSLAM con capacidades de procesamiento de

tráfico complejas, como el IP-DSLAM con funcionalidades de capa 3 o de QoS. El modelo

de arquitectura distribuido de DSLAM tiene varias ventajas importantes sobre el modelo

centralizado tales como capacidad de procesamiento local de tráfico en las tarjetas de línea

(multicasting local y peer to peer local) y presentan un costo de expansión lineal, ya que un

uplink barato genera bajo costo de entrada y su capacidad puede ser ampliada a medida que

se instalan tarjetas de líneas adicionales.(Vega, 2014)

1.9 Estudio de la red de telecomunicaciones de Cienfuegos.

1.9.1 Análisis de la planta exterior en el territorio.

Su función de llevar los servicios de telecomunicaciones hasta los usuarios finales hace que

las redes de planta exterior tengan que adaptarse con el paso del tiempo a los nuevos

servicios que se ofertan y a los cambios en el resto de las redes. En estos años se han

realizaron numerosos cambios en nuestras redes de planta exterior, se eliminaron los cables

con cubiertas de plomo, se ha ampliado en más del doble, tanto la cantidad de pares

instalados como los kilómetros de cable tendidos. La puesta en servicio de nuevos nodos de

comunicaciones ha redundado en una reducción de las distancias recorridas por los cables

así como la construcción de parte de las nuevas redes con arquitectura de red

flexible.(Castañeda Hernández, 2013)

CAPÍTULO 1 24

En este tipo de red se eliminan las deficiencias de las anteriores asegurando la asimilación

de los nuevos tipos de servicios y su expansión. Se trata de asegurar la continuidad eléctrica

del par desde el nodo de telecomunicaciones hasta un gabinete subrepartidor y desde este

último hasta el abonado. Se organiza la red en base a la demanda de nuevos servicios y el

desarrollo poblacional del área que se va a servir tratando de que la limitación que

constituye las grandes distancias sean minimizadas y de satisfacer los nuevos incrementos y

los movimientos internos en el área de servicio.(Castañeda Hernández, 2013)

Esta nueva filosofía de diseñar redes es un paso previo a la evolución tecnológica en la

construcción de las redes de acceso pues al organizar la red y acortar el lazo de abonado

permite la sustitución paulatina de los grandes cables alimentadores y gabinetes

subrepartidores por elementos tecnológicos avanzados (fibra óptica, concentradores

remotos, etc.) permitiendo la sustentabilidad y sostenibilidad de esa última milla ante la

avalancha de nuevos servicios de la era moderna. Actualmente las redes de planta exterior

en el territorio de Cienfuegos cuentan con 808 km de cables de cobre que a su vez

distribuyen 40 540 pares en toda la provincia.

1.9.2 Caracterización de la red de Acceso a Datos.

El factor de mayor peso en los cambios ocurridos y por ocurrir en las redes de planta

exterior tratadas anteriormente, está dado por el uso de las tecnologías de transmisión de

datos xDSL (Digital Subscriber Line, Línea Digital de Abonado) la cual es una tecnología

de comunicación que permite transportar información multimedia a mayores velocidades

que las que se obtienen actualmente vía modem, simplemente utilizando las líneas

telefónicas convencionales.(Castañeda Hernández, 2013)

Además para cumplir con sus estándares de calidad necesitan redes exteriores que cumplan

ciertos requisitos, el principal es el loop máximo de abonado permisible aunque distintos

autores actualmente recomiendan loops muy cortos (tanto como 500 o incluso 300 metros)

actualmente nuestras redes en muchos casos tienen loops de 3 – 4 Km y en ocasiones

mayores donde las líneas xDSL no funcionan y en el mejor de los casos lo hacen con serias

limitaciones para revertir esta situación las nuevas redes que se instalen deberán tener

preferentemente loops inferiores a 1 Km evitando en lo posible exceder esta distancia.

CAPÍTULO 1 25

La técnica de acceso a datos instalada en la provincia de Cienfuegos cuenta con un total de

2276 puertas instaladas repartidas en 40 equipos de acceso fundamentalmente DSLANs y

MiniDSLANs y algunos nodos ATM – Frame Relay, de las cuales solo 922 están en

servicio, 54 están dañadas y 1300 se encuentran libres.(Castañeda Hernández, 2013)

Aunque en estos momentos la red de acceso a datos se encuentra relativamente poco

explotada dada las limitaciones presentes en el país, es de prever que en los próximos años

con el despliegue de la Red Cuba y del consiguiente acceso de las personas naturales a las

redes de datos. Esta red no está en condiciones de asumir un incremento sostenido de los

servicios ni mantener estándares de calidad apropiados.(Castañeda Hernández, 2013)

Las dificultades de la red de acceso a datos para el futuro próximo se centran en tres

aspectos claves. En primer lugar la cantidad de puertas instaladas no asegura asumir la

demanda que se puede esperar en los próximos años. Otro aspecto crítico es la velocidad de

conexión de la mayoría de los nodos de acceso a las redes de transporte de datos, hoy

muchos nodos que soportan 100 puertas o más se conectan a la red de conmutación de

paquetes con velocidades inferiores a los 10 Mbps/s por lo que un incremento de los

servicios vería notablemente afectada la calidad de los mismos. Otra limitante para el

desarrollo de los servicios de datos es la no presencia de nodos de acceso a datos en todos

los nodos de la red de telecomunicaciones lo que se une a la obsolescencia de una parte

importante de los ya instalados.(Castañeda Hernández, 2013)

1.9.3 Estado de la red de Conmutación de Cienfuegos.

ETECSA comienza en 1998 el proceso de digitalización de las cabeceras provinciales del

país pero no es hasta el 2001 en que finalmente se realiza la digitalización de la central de

Cienfuegos (28 de octubre de 2001). En ese momento comienza a funcionar una central

ALCATEL 1000E-10 con dos URAs remotas así como un concentrador remoto de

abonados y un sistema WLL de acceso punto-multipunto con lo que se sustituyeron 7

centrales telefónicas, 6 analógicas y la 4300. La puesta en marcha de la central ALCATEL

1000E-10 con su procesador OCB-283 permitió en la medida que las capacidades de la red

de transporte se fueron incrementando ir digitalizando un grupo de centrales en especial las

cabeceras municipales lo que se concluyó en el año 2007. En la red actual de Conmutación

CAPÍTULO 1 26

existen varias limitantes al desarrollo que de una forma u otra pueden limitar el desarrollo

futuro de la red de telecomunicaciones. (Castañeda Hernández, 2013)

Una de dichas limitantes la constituyen las Centrales analógicas que actualmente aún se

tienen en servicio en el territorio las cuáles suman 10 centrales analógicas de 39 centrales

que existen en todo el territorio cienfueguero, si bien representan solo un 7,3 % de las

líneas instaladas la elevación de la calidad de los servicios y la implementación de las

nuevas tecnologías pasa por la sustitución de estas centrales. Este año se culminarán 3

URAS digitales en el municipio Cienfuegos elevando el número de centrales a 15. Las

centrales analógicas obsoletas serán sustituidas en el año 2016, como fecha tope, como

política de renovación tecnológica de la empresa ETECSA.

Municipios Centrales Telef. Digitales Analógicas

Cienfuegos 15 15 0

Abreus 4 3 1

Aguada 3 1 2

Cumanayagua 4 2 2

Cruces 2 1 1

Lajas 2 2 0

Palmira 4 2 2

Rodas 5 3 2

Total en la provincia 39 29 10

Tabla 1: Técnica instalada en la provincia de Cienfuegos.

Otra limitante son las URAs y Centrales digitales obsoletas, en esta categoría caen las

centralitas ALCATEL 4300 y las URAS CSN MA y dentro de poco las URAs CSN HD, las

cuales no son soportadas directamente por la futura red NGN y para las cuáles se instaló un

Media Gateway (MG) para migrar a NGN, este equipo, se convertirá en obsoleto una vez

sean sustituidas las tecnologías de acceso que no soportan su conexión directa a la red IP.

La Central Digital ALCATEL 1000E-10, como ya se adelantó, central digital de la

dirección territorial ETECSA Cienfuegos, llegó al límite de sus posibilidades, aunque

teóricamente la central admite muchas más líneas que las actualmente instaladas lo cierto es

que ya ALCATEL anunció que no está fabricando más partes de esta central, llegando al

límite de su ciclo de vida por lo quese convierte en una tecnología obsoleta por lo que no se

CAPÍTULO 1 27

cuenta con respaldo ante futuras fallas de la misma y estando los órganos actualmente

instalados (SMX, SMC, SMT y SMA) completamente saturados lo que imposibilita

cualquier ampliación de esta tecnología.(Castañeda Hernández, 2013)

1.9.4 Análisis de la red de Transmisión (Transporte) de Cienfuegos.

A partir del año 2003 se comenzaron a atender redes de fibra óptica por toda la provincia

enlazando la gran mayoría de los núcleos poblacionales importantes, proceso que aún hoy

continúa desarrollándose. Esto se debe a que a pesar de todas las bondades que brinda la

fibra óptica para el transporte de señales digitales, el tendido de la fibra óptica aún es caro y

relativamente lento, y fundamentalmente la primera de las razones anteriores junto al

surgimiento de nuevas necesidades hacen que aún sea necesario continuar tendiendo cables

de fibra óptica en nuestro territorio.(Castañeda Hernández, 2013)

Otra de las necesidades que obliga a continuar tendiendo cables de fibra óptica en el futuro

es la seguridad de la red. Aunque directamente no limita el crecimiento de la misma es una

carencia importante que debe ser eliminada en los próximos años, actualmente los anillos

territoriales son “virtuales”, no son físicos al estar sobre el mismo cable de fibra óptica.

Actualmente en la provincia hay tendidos 408 km de cable de fibra óptica de diversas

modularidades (12FO, 24FO, 48FO, etc.) de ellos 109 km son de fibra óptica aérea y los

restantes 299 km son de cables de fibra tanto enterrados como soterrados. Hoy día la red de

transporte de la provincia de Cienfuegos está compuesta mayormente por una red SDH

sobre fibra óptica y algunos radioenlaces de microondas punto a punto PDH. La red SDH

provincial está integrada por equipos SDH ALCATEL de la familia 16xx y un equipo de

nueva generación ALCATEL 1850-TSS100. Salvo un pequeño anillo conformado por el

TSS100 y dos equipos 1660SM que se encuentra trabajando en el nivel jerárquico STM-16

el resto de los anillos y enlaces de la red de transporte SDH operan hoy con el nivel

jerárquico STM-1, el más bajo de la norma SDH. (Castañeda Hernández, 2013)

La saturación de la red de transporte es hoy su principal dificultad. Actualmente la red

SDH del territorio solo tiene un enlace a STM-4 siendo el resto de los enlaces y Anillos

STM-1. A medida que la red ha crecido ha aumentado el número de E1 ocupados en los

anillos acercándose al límite de 63 E1 para un STM-1. Por ende en poco tiempo se

necesitará subir la velocidad de transmisión para poder asumir los incrementos de tráfico,

CAPÍTULO 1 28

de hecho el desarrollo de la red de datos de seguir al ritmo previsto pronto agotará las

posibilidades de la red actual por lo que se necesita la migración en los nodos principales

de la red hacia equipos de más capacidad, que soporten STM-16 ó GB-ETHERNET.

1.9.5 Situación de la red Móvil.

Actualmente la provincia de Cienfuegos cuenta con un total de 25 radiobases ZTE de

tecnología GSM y soporte para servicios GPRS/EDGE y que cuentan con la posibilidad de

dar servicios 3G, las mismas se encuentran distribuidas por todo el territorio existiendo al

menos una radiobase en cada municipio, encontrándose la mayor cantidad en el municipio

cabecera dada la mayor densidad poblacional y concentración de personas y entidades, por

lo que hay 11 radiobases instaladas en el municipio de Cienfuegos, con lo que se logra una

cobertura casi total del territorio provincial, existiendo solo pequeñas áreas al noroeste de la

provincia y en el macizo montañoso del Escambray en el municipio de Cumanayagua

donde la cobertura es escasa o nula.(Castañeda Hernández, 2013)

No obstante estos resultados la situación de la red móvil no es la mejor. Aún existen

muchas áreas donde la cobertura aún en zonas urbanas es deficiente, teniendo bajos niveles

de señal en exteriores y nulos en espacios interiores, aunque las radiobases están preparadas

para brindar servicio de datos GPRS/EDGE, la conexión de las mismas con el resto de la

red móvil está optimizada para el tráfico de voz exclusivamente por lo que para poder

brindar en un futuro servicios de datos a una cierta cantidad de usuarios se necesita

incrementar las velocidades de conexión de las radiobases con su red.

A pesar de que la cantidad de usuarios y los niveles de tráfico generados por estos están

contenidos por los precios del servicio existe la tendencia a la congestión de la red en

especial en días festivos, esto sucede en buena medida a que existe una cantidad de usuarios

por radiobase bastante alta y para lo cual se necesita incrementar la cantidad de radiobases

y servicios.(Castañeda Hernández, 2013)

1.10 Proceso de migración a NGN en Cienfuegos.

La situación de la conmutación telefónica en Cienfuegos está en un punto crítico al cual ha

llegado precisamente porque la tecnología con la que hoy contamos ha llegado a la

obsolescencia o punto final de su evolución. La central ALCATEL 1000E10 instalada en el

territorio desde el año 2010 fue declarada en obsolescencia por el fabricante por lo que no

CAPÍTULO 1 29

es posible contar, no ya con posibilidades de ampliación, sino siquiera la posibilidad de

adquirir repuesto para la misma. Esta situación crea un cuello de botella en la red, existe

una gran demanda insatisfecha que se continúa incrementando y la tecnología existente no

es capaz de dar respuesta a la misma, además esta tecnología existente no soporta los

nuevos tipos de servicios que ya se demandan. Por todo esto urge dar un salto hacia

delante. En la figura 3 se muestra como era la arquitectura de la red antes de la migración a

la plataforma del Gestor Inteligente de Servicios de Acceso (ISAM).

El enfoque para llegar a buen término el proceso de la convergencia tecnológica en nuestra

empresa es de consolidación, integración y evolución, en lugar de sustitución y revolución.

El proceso inversionista de migración a NGN en Cienfuegos en esta primera parte gira

alrededor de la puesta en marcha del Media Gateway A7510 de ALCATEL, este equipo

permitirá la interconexión de las líneas TDM existentes y las nuevas líneas IP que se

instalarán.

Actualmente se terminó el despliegue de una primera fase de esta red, la que está destinada

a soportar la migración y evolución de los territorios como Cienfuegos donde las redes de

acceso están conformadas por equipamiento de tecnología ALCATEL.

CAPÍTULO 1 30

Esta primera fase a grosso modo se compone de la instalación del equipamiento de control

de la red (softswitch) y las pasarelas de medios (Media Gateways) que permitan el

comienzo del proceso de migración, instalándose el primero en La Habana y las primeras

pasarelas ALCATEL en Cienfuegos y Las Tunas. En una segunda fase para este año se

instalará un nuevo softswitch como protección en Santa Clara y se continuarán instalando

pasarelas en los territorios.

El Media Gateway funciona como interface entre el mundo TDM y el mundo IP. El mismo

está conectado a la red IP mediante interfaces GE (Gigabit Ethernet), que se encuentran en

las tarjetas PIM (Packet Interface Module) del Media Gateway, estos enlaces GE se

conectan a su vez a dos switch OS6850 que están instalados junto al A7510 y que tienen

varias funciones en la nueva red, estos a su vez se conectarán al switch de agregación

S9306 de HUAWEI existente en el territorio que forma parte del backbone IP/MPLS. A

través de esta conexión del MG fluye el tráfico de voz saliente del territorio así como toda

la señalización que intercambia el MG con el Softswitch A5060 de ALCATEL en La

Habana (de igual forma lo hará con el segundo softswitch ALCATEL que esta en proceso

de instalación en Santa Clara y debe quedar en funcionamiento este año). El intercambio de

señalización del MG con los softswitch se realiza mediante los protocolos

SIGTRAN/M2UA.(Castañeda Hernández, 2013)

El A7510 se conecta con el mundo TDM mediante las tarjetas CIM (Circuit Interface

Module) esta tarjeta tiene dos variantes, una variante PDH que admite la conexión de 32 E1

eléctricos (CIM 32 E1) y otra variante SDH que admite la conexión de hasta 4 STM-1

ópticos (CIM 4 STM-1). En el caso de Cienfuegos el Media Gateway está equipado con

dos tarjetas de 32 E1 y 2 tarjetas de 4 STM-1, el MG se puede conectar directamente a las

URAs TDM de ALCATEL existentes en el territorio gracias a que soporta en sus enlaces

TDM la misma variante de señalización SS7 que actualmente utiliza la central ALCATEL

1000E10 para su conexión con dichas URAs. Esta conexión entre el MG y las URAs

existentes ALCATEL se realiza a través de los puertos SDH de las tarjetas CIM,

inicialmente junto con la puesta en marcha del equipamiento se realizó el corte de dos

URAs existentes (URA Cruces y URA Abreus).(Castañeda Hernández, 2013)

CAPÍTULO 1 31

Este es el inicio de un proceso mediante el cual paulatinamente todas las URAs remotas

que actualmente controla la central 1000E10 se conectarán al MG (15 URAs). Al final de

este proceso la central 1000E10 solo tendrá conectadas las 7 URAs locales, las que no se

pueden conectar al Media Gateway ya que se conectan mediante enlaces propietarios

directamente al conmutador de la central.

Un nuevo horizonte que se abre es la instalación de equipos de acceso o URAs que se

conectan directamente al mundo IP. En el caso de Cienfuegos se comenzó también el año

pasado con la instalación de las nuevas URAs IP de ALCATEL o ISAM (Intelligent

Services Access Manager). Este año se culminarán de instalar 4 nuevas URAs ISAM en el

territorio, las que responden por una parte a la necesidad de incremento del servicio en

áreas con poca densidad telefónica (nuevas URAs) y por otra a la sustitución de tecnologías

obsoletas (sustitución de centrales analógicas).

Finalizando el paso de las URAs TDM hacia el Media Gateway, la central ALCATEL

1000E10 quedará funcionando solo como central local con las URAs que se encuentran en

el propio local de la central. A continuación se impone la necesidad de sustituir estas URAs

locales por URAs IP lo que permitirá finalmente el apagado de la antigua central telefónica,

la que ya actualmente ha sido declarada obsoleta por el proveedor.(Castañeda Hernández,

2013)

La sustitución de las centrales obsoletas se realizará según el nivel de obsolescencia de las

mismas, comenzándose por las centrales analógicas (10 centrales), continuando por las

URAs más antiguas (4300R, CSN MA, 4 centrales (el equipamiento CSN MA ALCATEL

lo declaró obsoleto en el año 2010)) y finalmente con el equipamiento CSN HD el cual es

que mayor presencia tiene en el territorio (6 URAs CSN HD). Una vez concluido este

proceso de migración de las centrales obsoletas aún tendremos URAs TDM en la red, el

final del proceso de migración, que requerirá de varios años, tendrá lugar cuando estas

últimas centrales TDM sean sustituidas por nodos IP. En la figura 4 se muestra como

queda la red después del inicio del proceso de migración.(Castañeda Hernández, 2013)

CAPÍTULO 1 32

Figura 4. Arquitectura de migración de la red de telecomunicaciones de Cienfuegos.

1.11 Conclusiones del capítulo 1.

En este capítulo investigamos de diferentes fuentes bibliográficas para realizar un trabajo

teórico sintético con diferentes temas que complementan y ayudan a entender todo el

proceso de migración a NGN que se esta produciendo en nuestro país. Se realizó una

caracterización de la red de telecomunicaciones de Cienfuegos y de la técnica actualmente

instalada; además se analizan las limitantes que hoy tiene identificadas el grupo de

desarrollo de la red de ETECSA Cienfuegos, para realizar un mejor trabajo en la red de

telecomunicaciones. El análisis en el plano tecnológico del despliegue de la plataforma del

Gestor Inteligente de Servicios de Acceso nos ayuda a conocer como la tecnología ISAM

garantiza la oferta de nuevos servicios a medida que se va migrando a la nueva red NGN;

en el plano social se obtendrán mejores resultados ya que se aumentará la efectividad en la

prestación de los servicios, lo que se revierte en una garantía para la empresa al ofertar a los

clientes servicios de óptima calidad y con una mejor gestión de los mismos. Esta migración

permitirá a ETECSA planificar adecuadamente los futuros crecimientos de los servicios y

contar con un respaldo de equipamiento que permita darle fortaleza a la red.

CAPÍTULO 2. 33

CAPÍTULO 2. Descripción de las funcionalidades y facilidades de la

inserción de los módulos del Gestor Inteligente de Servicios de Acceso en

la arquitectura de la red de acceso de banda ancha.

En este capítulo haremos un recorrido por los diferentes dispositivos que conforman la

plataforma del Gestor Inteligente de Servicios de Acceso a instalarse en Cienfuegos y

haremos una descripción de sus características y ventajas para brindar un servicio de alta

calidad. Dentro de los métodos teóricos utilizados se encuentra el analítico-sintético, pues

fue necesario el análisis de conceptos y documentos referenciados por el fabricante

ALCATEL con el objetivo de extraer los elementos más importantes que se relacionan con

el tema del equipamiento ISAM, y de plasmar la información encontrada en las diferentes

bibliografías con el fin de lograr una alta comprensión del contenido.

Se presentan de manera comprensible las diferentes funcionalidades de las tarjetas

electrónicas y módulos que conforman el equipamiento, para ser utilizadas como referencia

en el trabajo de los especialistas y personal que se interese en la temática. Comenzaremos

para introducirnos en el tema, explicando en que consiste la plataforma ISAM y sus

beneficios como opción para converger y optimizar las operaciones en las redes. Más

adelante nos introducimos a explicar las características de los diferentes dispositivos como

son el softswitch 5060 MGC10, el TMG A7510, así como complementos de la red como es

Router OMNISWITCH OS6850. Concluimos con la caracterización de los nodos de acceso

IP multiservicios, el 7302, el 7330 y el 7356, que serán utilizados en la propuesta de

configuración subtendida en el capítulo 3.

CAPÍTULO 2. 34

2.1 La familia del Gestor Inteligente de Servicios de Acceso (ISAM ALCATEL-

LUCENT).

La familia ISAM, la primera plataforma de acceso IP de alta gama en la industria que

integra una amplia selección de tipos de redes y topologías. Estos productos facilitan en la

actualidad el acceso a las ofertas más innovadoras de servicios de voz, vídeo y datos para

decenas de millones de usuarios finales en todo el mundo. Desde su lanzamiento, un

proceso de innovación continua ha llevado a la familia ISAM a ser la plataforma de

referencia esencial que responde a los requerimientos de distribución de servicios,

incremento de ancho de banda, facilitar múltiples conexiones de flujos (stream) de

TV/vídeo (incluidos TV de alta definición, servicios de acceso a Internet de alta velocidad,

voz sobre IP, VoIP, y aplicaciones de juegos), y servicios multimedia basados en IP (IMS).

Esta plataforma tecnológica sostiene un concepto multiservicio que fundamenta sus

funcionalidades en la convergencia, la integración, la escalabilidad y la inteligencia, la cual

reside en la propia red y no en los dispositivos que utilizan esa red. Por encima de esta

plataforma, se encuentran las aplicaciones que forman parte de todo un ecosistema y que se

han convertido un uno de los puntos neurálgicos de la plataforma. El objetivo es conseguir

un entorno donde se optimice el tráfico para que la red gestione óptimamente la

información de los requerimientos de cada uno de los productos. El punto de mira de toda

esta estrategia es poner la inteligencia integrada de la red a disposición de los proveedores

de servicios, ayudándoles a desarrollar servicios triple play (voz, Internet e IPTV) tanto

para las comunicaciones fijas como móviles. Esto permite que los proveedores de servicios

generen nuevas fuentes de ingresos y aumenten la calidad del servicio prestado a los

clientes. Y todo ello, permitiéndoles ahorrar en costes y en inversión de infraestructuras.

El ISAM es una plataforma con Calidad de Operador (Carrier-Grade), compatible con los 5

nueves, de alta disponibilidad. Soporta, DLM o Dinamic Line Management, para

maximizar la estabilidad de las líneas DSL, así como también un completo diagnostico de

líneas DSL. Es una tecnología que ha evolucionado para soportar de forma flexible una

combinación de tecnologías de acceso con garantía de futuro (xDSL, VDSL2, GPON,

Ethernet P2P) y diversas topologías de red (equipos en oficina central, así como

arquitecturas remotas).(Ventura, n.d.)

CAPÍTULO 2. 35

La familia ISAM es ampliamente reconocida por el desarrollo de conceptos de DSLAM

distribuido, ONTs (Terminaciones de Red Óptica) virtual y la creación de la tecnología

DSL Inteligente. El concepto único de Alcatel-Lucent de DSLAM distribuido, soportado

por la familia de productos ISAM, permite a los proveedores de servicios manejar un

número de nodos hasta 24 veces menor en arquitecturas de fibra hasta el edificio o fibra

hasta el nodo, lo cual resulta en menores gastos de operación. Adicionalmente, gracias a la

utilización de paneles traseros simplificados, el consumo de energía se reduce en hasta un

20%.(García González., 2013)

2.2 El softswitch 5060 MGC 10.

El softswitch 5060 MGC 10 se encuentra ubicado en la etapa de control de la NGN

Nacional, controlando los MG provinciales, las llamadas, los protocolos de señalización y

asignando recursos, desde la Ciudad de la Habana. Este año se concluirá la instalación y

puesta en funcionamiento de un segundo softswitch en la Ciudad de Santa Clara como

reserva para lograr la redundancia necesaria para el trabajo de la red NGN.

El 5060 MGC 10, también conocido como MGC 10 (esta basado en una plataforma común

usando (ATCA V2), tecnología “Advanced Telecom Computing Architecture”), es una

evolución del conmutador 1000MME10, diseñado para el entorno NGN. Está diseñado

para evolucionar con las redes. Su arquitectura modular permite que nuevos servicios

puedan ser añadidos y se puedan realizar incrementos de su capacidad de procesamiento sin

interrumpir la operación del conmutador. El principio de modularidad se aplica tanto al

hardware como al software del MGC 10. La estructura del MGC 10 proporciona la

facilidad para gestionar la conmutación tradicional TDM coexistiendo con los servicios de

conmutación de modo de paquete de la NGN.

El 5060 MGC 10 es un conmutador clase 4 (tránsito) y clase 5 (Conexión de abonados) en

un entorno de NGN. El MGC 10 puede soportar tipos diferentes del servicio (voz y

transmisión de datos) y utiliza tecnología de conmutación de paquetes. Puede ser usado

para una función específica así como para combinar varias aplicaciones en el mismo

equipo. El MGC 10 por lo tanto puede se usado en contextos muy variados. El MGC 10

proporcione gran flexibilidad para servir todos los tipos de abonados, en áreas urbanas o

CAPÍTULO 2. 36

rurales. El MGC 10 está diseñado para proporcionar un servicio ininterrumpido en todas las

circunstancias. Ver anexos para la información visual del softswitch 5060 MGC 10.

A continuación expondremos algunas de sus características técnicas.

1. Soporta por encima de 16 000 E1 TGW.

2. Alrededor de 12 Millones de BHCA (Busy Call Attempts) (Intentos de llamada en

Hora Pico).

3. Como 2,5 M. de BHCA para el 100% de llamadas de la IN.

4. Tiene 480 000 Troncos.

5. Carrier Class Reliability (Confiabilidad de Clase de Operador).

6. Soporta por encima de 1023 links SS7.

7. Dual Homing.

8. Eficiencia 99,99999.

2.3 Media Gateway A7510 TMG.

Es un Trunking Gateway cuya función principal es asegurar el inter funcionamiento entre el

mundo NGN y el mundo TDM (PSTN), las interfaces físicas utilizadas por el Trunking

Gateway son: El SGW se encuentra integrado al A7510 MG, el mismo tratará la

señalización ISUP del mundo TDM y la convertirá en señalización SIGTRAN/M2UA para

ser enviada y procesada por el Softswitch 5060 MGC 10. Se gestiona mediante software

GUI (graphical user interface) ó utilizando la interface CLI. (Arocha, 2013)

Tiene entre sus características relevantes una mayor densidad y escalabilidad al poseer

Rack Chasis de 20 ranuras, con tres estantes por bastidor (2,20 m); tiene hasta 34 000

puertos de VoIP por estante y hasta 64 000 puertos TDM por estante (TDM hairpinning).

La fiabilidad de clase portadora y disponibilidad viene dada porque todos los controles de

interfaces y hardware de procesamiento de voz son 1 +1 o N +1 redundante e

intercambiable en caliente. Tiene interfaces de alimentación redundantes y enlace

Protection Switching (LPS) para todas las interfaces. Posee la última tecnología DSP con

piscina de DSPs de alta densidad, G.168 compatible con cancelación de eco (hasta 128 ms

longitud de la cola), un encubrimiento de paquetes perdidos (conforme a G.711), supresión

de silencio y Buffer Jitter adaptativo (límite superior configurable de hasta 165 ms).

CAPÍTULO 2. 37

Soporta múltiples protocolos como son Megaco / H.248, SIGTRAN (IUA, M2UA),

señalización PSTN, así como SS7 a través de un túnel SIGTRAN M2UA, ISDN a través

de un túnel SIGTRAN IUA y señalización asociada al canal (CAS). Soporta servicio IP

para IPv4 y IPv6. Su aplicación Multi-Servicio viene dada por tener TDM hairpinning con

o sin procesamiento de medios, conmutación TDM, PSTN / IP interfuncionamiento de

servicios VoIP con conmutacion dinámica de codec, detección y generación DTMF (con

DTMF retransmisión), detección de actividad de voz (VAD), generación de ruido

confortable (CNG) etc. Este equipamiento trabaja con unos requerimientos de calidad de

servicio TOS / DiffServ, configurable por el usuario. Para apoyo visual del dispositivo

Media Gateway A7510 TMG ver anexo.(Arocha, 2013)

En el Media Gateway A7510 TMG puede ser configurado su hardware por cinco módulos,

que son representados por 5 tarjetas:

1. SCM (System Control Module)

2. SFM (Switch Fabric Module)

3. MCM (Media Conversion Module)

4. PIM (Packet Interface Module)

5. CIM (Circuit Interface Module)

2.3.1 Módulos de hardware del TMG 7510.

Módulo de control del sistema (SCM, SCM2).

El SCM o Módulo de Control del Sistema posee la función de conmutación, provee interfaz

de 100MB para gestionar y comunicarse con cada módulo en el media-gateway. El Módulo

de Control del Sistema inicializa, configura, resetea y cumple con los términos de ejecución

de la gestión del sistema, también reúne estadísticas, lleva a cabo todas las funciones de la

gestión y ejecuta pruebas de diagnóstico; además gestiona y maneja el control y la

señalización del sistema. Contiene las Interfaces de gestión, señalización y sincronismo.

Tiene un tiempo de espera de llamadas de 120s, soporta unas 972.000 BHCA y 270 CAPS

(call attemps per seconds, intentos de llamadas por segundo).

CAPÍTULO 2. 38

Posee una SD CARD donde se encuentra el sistema operativo y los datos de configuración

del MGW, se utiliza durante la reinicialización. El sistema operativo se encuentra en un

fichero file.pak y los datos de Configuración están en un fichero config.txt. Uno de los dos

módulos de interfaz de SMC contiene una interfaz de alarma externa (VMSCMA) que por

lo general no se utiliza. La tarjeta antigua de SCM (VBSCM) contiene 2 procesadores con

512 MB de RAM. El más reciente VBSCM2 contiene 4 procesadores con 1 GB de RAM.

Actualmente SCM están equipados con una tarjeta CF de 1 GB. La SCM2 contiene una

ranura de extensión. Se puede utilizar para instalar la funcionalidad adicional, como el SIP

Firewall. Ver información visual de la tarjeta en el anexo.(Arocha, 2013)

Módulo SFM (Switch Fabric).

La SFM (Switch Fabric Modul), es un módulo de conmutación de alta capacidad que

procesa simultáneamente las llamadas TDM y VoIP. Para lograr las mayores prestaciones

el mediagateway incorpora 2 tipos de matriz de conmutación, cada matriz denominada

Switch Fabric, es optimizada para procesar un tipo de tráfico específico ya sea TDM para la

conmutación de circuitos CSF (Circuit Switch Fabric) de 10GB o el tráfico de paquetes

VoIP DPSF (Digital Packet Switch Fabric) de 16 GB. Las SFM se dimensionan 1+1

redundante y realiza todas las funciones de enrutamiento TDM y por paquetes. No presenta

funciones traseras. Esta tarjeta tiene funciones de:

1. Subsistema de Conmutación TDM.

2. Subsistema de conmutación de Paquetes.

3. Maneja el protocolo SIGTRAN (M2UA, IUA).

4. (HDLC) para la UIA y SS7.

5. Servidor de Anuncios.

Ver información visual de la tarjeta en el anexo.(Arocha, 2013)

Módulo de conversión de media (MCM).

La MCM consta de una fuente de recursos DSP (Procesador de señal digital) y

microprocesadores para altas velocidades, memoria y buses que soportan un gran número

de conexiones VoIP y convierten el tráfico TDM a paquetes, o el tráfico de paquetes a

tráfico TDM. Los DSP ejecutan el procesamiento de la voz, la cancelación de eco y el

CAPÍTULO 2. 39

reconocimiento de la señalización para discriminar entre la voz y las señales de datos, por

ejemplo, fax, módem, o señales de multifrecuencias de doble tono (DTMF). El fax /

módem / DTMF. La MCM se dimensiona 1+1 redundante. El mediagateway puede ser

dimensionado para soportar hasta 12 MCM. Pueden manejar hasta 4 Gb de mensajes SIP.

En la versión 4 pueden tener habilitado SIP firewalls. Ver información visual de la tarjeta

en el anexo.(Arocha, 2013)

Módulo interfase de paquetes (PIM, PIM2).

La PIM posee una interfaz IP óptica Gigabit Ethernet de alta velocidad. Este módulo acepta

y envía los paquetes hacia y desde el núcleo de la red de paquetes. El acceso a la PIM es a

través de la tarjeta de E / S (MIM) un conector óptic Gigabit Ethernet. Se dimensiona 1+1

redundante por interfase y N+1 por procesador además de ofrecer de 1 a 8000

terminaciones RTP y 8001 a 32000 en configuraciones 4+1. Puede ser utilizado para

M2UA o M3UA y SGW. La PIM 2posee una interfaz IP óptica Gigabit Ethernet de alta

velocidad. Este módulo acepta y envía los paquetes hacia y desde el núcleo de la red de

paquetes. Para redundancia N +1 el módulo de interfaz contiene ranuras para configurar

hasta 4 interfaces óptica Gigabit Ethernet. Una PIM2 es compatible con una capacidad de

8.064 puertos RTP. Ver información visual de la tarjeta en el anexo.(Arocha, 2013)

Módulo interfase de circuitos, CIM-SDH, CIM-PDH (Circuit Interface Module).

Esta tarjeta soporta interfaces canalizadas conectadas a la PSTN. Incluye todas las

funciones hacia la PSTN como señalización, monitoreo, temporización y procesamiento en

redes SDH. Distribuye el tráfico hacia a la MCM (Media Conversion Module). Una CIM

activa y otra reserva son conectadas a la red TDM. La CIM activa efectúa las funciones de

enlace de red, recuperación y conmutación TDM e incluye interfaces para recibir o reenviar

el tráfico PSTN. Procesa señalización CAS. El acceso a la tarjeta CIM-SDH E/S hasta

cuatro STM-1/OC3 conectores ópticos. La tarjeta de interfaz sólo admite redundancia 1 +1

ó N+1. Para redundancia N +1 el VMCIM-MIM con 16 SFP.

El CIM-PDH soporta interfaces canalizadas conectados a la red PSTN usando un máximo

de 32 líneas E1/T1, apoyando la configuración de la red PDH. Todas las funciones de la red

PSTN, incluyendo señalización, control, sincronización y procesamiento de alarmas, son

CAPÍTULO 2. 40

gestionadas por procesadores del CIM-PDH. También realiza conmutación TDM, (por

ejemplo, para llevar a cabo hairpinning), y distribuye el tráfico a la MCM y es capaz de

procesar señalización CAS.(Arocha, 2013)

2.4 Router Omniswitchs OS6850-24.

La agregación de la NGN de ALCATEL en el Centro Telefónico de la División Territorial

de ETECSA en Cienfuegos será realizada con 2 Omniswitchs OS6850-24 los cuales

según información suministrada por Alcatel-Lucent es un switch stackable edge/workgroup

switch, el cual ofrece 20 puertos unshared 10/100/1000Base-T; así como 4 puertos combos

configurables individualmente como 10/100/1000 Base-T ó 1000 Base-X en conexiones de

alta velocidad. Se pueden apilar fácilmente. Pueden incluir alimentación por Ethernet y

actualización Fast Ethernet a conmutadores Gigabit y 10G de enlace. Opcionalmente, se

pueden equipar con transceptores SFP y XFP conectables (según el modelo) que pueden

soportar distancias cortas, largas y muy largas.(Castañeda Hernández, 2013)

Con una fabulosa calidad de servicio, incluyendo gestión integrada de QoS (Calidad de

servicio) y mecanismo de seguridad, estos conmutadores son la plataforma ideal para VoIP.

Los conmutadores suministran la alimentación a través del cable Ethernet (PoE). La

conmutación a velocidad de cable y los servicios de seguridad fortalecen las defensas y

ayudan a conseguir una red de “alto nivel de disponibilidad” para aplicaciones estratégicas

como las comunicaciones VoIP. Estas soluciones proporcionan el rendimiento y los

servicios avanzados que se necesitan para soportar a un precio muy competitivo las

aplicaciones de red. El panel del frente del classis OS6850-24 contiene las siguientes

componentes:

1. LEDs indicadores de estado del spot y Estado del Sistema.

2. 20 Puertos unshared 10/100/1000Base-T.

3. 4 Puertos shared combo 10/100/1000Base-T.

4. 4 Slots Combo SFP para conexiones 1000Base-X.

5. Puerto Consola (RJ-45).

6. Puerto USB (USB 2.0).

CAPÍTULO 2. 41

Para ver información visual del OMNISWITCHs OS6850-24 consultar anexo.(ALCATEL,

n.d.)

2.5 Nodos de acceso IP multiservicios (IP-DSLAM).

Los equipos DSLAM han evolucionado desde su surgimiento en equipos de mayor número

de abonados, mejores tecnologías acceso, mejores tecnologías del lado red. Los equipos

actualmente requieren menos espacio tienen un menor consumo y requieren menor

mantenimiento. De igual manera han surgido soluciones que se adaptan a los desarrollos

habitacionales y armonizan mejor con el entorno.

Los equipos IP-DSLAM que se describirán pertenecen a la línea 7302 ISAM, 7330 ISAM y

7356 ISAM. La principal característica común de los equipos IP-DSLAM es que son

capaces de interconectarse hacia la red mediante enlaces Ethernet como se describe a

continuación:

1. Conexión mediante Fast Ethernet: La conexión se realiza mediante interface eléctrica

Fast Ethernet que proporciona un ancho de banda de hasta 100 Mbps.

2. Conexión mediante Gigabit Ethernet: La conexión se realiza mediante interface óptica o

eléctrica Gigabit Ethernet. Proporciona un ancho de banda de hasta 1Gbps y es la

configuración que normalmente se maneja en los equipos IP-DSLAM.

Los equipos de la línea Alcatel-Lucent que serán caracterizados son:

2.5.1 IP-DSLAM 7302.

El 7302 ISAM es un nodo de acceso IP de alta densidad capaz de proveer servicios de

banda ancha de muy alta velocidad sobre cobre (VDSL2/Multi-DSL) y fibra (Ethernet

Activa). Este equipo no solo se limita a las funciones básicas de un DSLAM, como de

agregación y desagregación de bucles y enrutamiento desde la red troncal al bucle de

abonado y viceversa, sino, que también permite hacer gestión de acceso al medio.

Es un shelf flexible de alta densidad (19 slots), soportando hasta 18 ranuras para DSL, fibra

P2P, splitters y tarjetas de voz, pudiendo servir hasta 3456 suscriptores en una superficie de

600mm x 600mm. Ofrece el soporte de múltiples servicios, incluyendo una calidad de

CAPÍTULO 2. 42

video insuperada, servicios de voz, servicios de negocios y backhauling para móviles. Es

una plataforma de acceso del tipo "carrier-grade" y es compatible con la alta disponibilidad

indicada por los "5-nueves". Soporta la Administración Dinámica de Línea para maximizar

el desempeño y estabilidad de la línea DSL y capacidades de diagnostico integral de la

línea DSL, permitiendo una rápida operación en redes triple-play. Es un equipo endurecido

para el despliegue de interior y al aire libre. Funciona en un rango de temperatura de -40°C

hasta +60°C.

Para ofrecer multiservicio soporta las siguientes características en sus tarjetas de línea hacia

el abonado LT: LT 48 puertos, VDSL2 (very high Speedy DSL2) (incluyendo la

vinculación, vectorización), para POTS e ISDN. El producto proporciona 100 Mb / s y más

allá por abonado en la implementaciones de FTTx de masas a través de cobre o fibra. Tiene

capacidad para hasta 864 POTS o DSL. LT Ethernet con 16 puertos para fibra punto a

punto. Tarjeta de línea, LT de 48 puertos, que soporta múlti-ADSL como, ADSL, ADSL2,

ADSL2plus y reach extended ADSL2 (READSL2).También Soporta LT, SHDSL, POTS, y

ISDN, con 24, 48 y 24 puertos respectivamente. Tiene un doble 10 Gb / s backplane y

ofrece 2 x 320 Gb de capacidad / s de conmutación en configuraciones redundantes. Para

ver información visual del 7302 ISAM ver anexo.(A. ALCATEL, n.d.)

2.5.2 IP-DSLAM 7330.

El 7330 ISAM es un DSLAM IP compacto diseñado para hacer frente a la necesidad de

una solución de acceso de fibra, ADSL y VDSL. Es un shelf flexible de alta densidad (11

slots). Con los 7330 ISAM, los proveedores de servicios pueden ofrecer servicios de ultra

alto ancho de banda más rápido al aprovechar sus activos de cobre existentes. El 7330

ISAM compatible con VDSL2 vectorial y la unión que permite velocidades de banda

ancha de 100 Mb / s, y más allá. Retorno a los servicios tradicionales de ADSLx son

compatibles para una fácil migración de legado servicios DSL. El ISAM 7330 es parte de

la fibra hasta el nodo (FTTN), la familia de productos que se trabajan en conjunto con

diversas configuraciones que van desde pequeños módulos de expansión, sellados (SEM), a

los estantes de alta densidad de oficinas centrales.

CAPÍTULO 2. 43

En el caso del RA (Remote Aggretor), es usado como Lanswitch elemento de agregación

para los ISAM 7302, que sean instalados en un sitio determinado. El 7330 es un agregador

de 24 puertos (caja de 19’’con 24 SFPs) con 2 x10GE enlaces ascendentes. Tiene capacidad

para hasta 480 POTS o DSL. Utiliza las mismas tarjetas que el 7302. El factor de forma

compacto lo hace ideal para profundo acceso de cobre y de la fibra. Módulos de expansión

de bajo coste también están disponibles para baja densidad o despliegues de difícil alcance.

Funciona en un rango de temperatura de -40°C hasta +60°C. Para ver información visual

del 7330 ISAM ver anexo.(A. ALCATEL, n.d.)

2.5.3 IP-DSLAM 7356.

El 7356 Intelligent Services Access Manager (ISAM) de fibra hasta el edificio (FTTB)

Módulo de expansión remoto (REM) es un nodo de acceso IP para implementaciones

remotas, y es compatible con los servicios DSL, Ethernet y voz punto a punto. Tiene una

configuración típica con la que podemos soportar 72 servicios de voz y 48 de datos. Su

flexibilidad y resultado de despliegue rápido, redunda en un ROI más OPEX y CAPEX de

ahorro para los proveedores de servicios. Servicios DSL incluyen VDSL2 con

vectorización y multipar de unión. Con VDSL2 vectorial le permite velocidades de banda

ancha de 100 Mb / s, y más allá.

Se puede implementar como un nodo independiente o como una expansión como parte del

ALCATEL-LUCENT distribuido concepto DSLAM. En el modo DSLAM independiente,

el 7356 está equipado con un controlador dedicado Mini-NT. En el modo DSLAM

distribuido las tarjetas de línea son controlados por un sistema host 7330 ISAM. Se

endurece para los despliegues de interior y al aire libre. Esto hace que sea conveniente para

FTTN y despliegues FTTB. Para ver información visual del 7356 ISAM ver anexo.(A.

ALCATEL, n.d.)

2.6 Descripción de las funcionalidades de las tarjetas de los equipos 7302 ,7330 y 7356

ISAM.

Para poder dimensionar el hardware del nodo es necesario conocer las características y

funcionalidades de las diferentes tarjetas que lo componen, debido a que existen tarjetas de

línea diferentes para conectar abonados convencionales, estaciones públicas y abonados de

CAPÍTULO 2. 44

voz y datos; a continuación describiremos las tarjetas NANT, NT I/O, NVPS, NSLT,

NPOT, MultDSL/POTS (NALS-A), NVLS-VDSL2, la NVLT – VDSL2, NBAT y NELT.

2.6.1 Tarjeta NT (NANT-A) tarjetas de terminación de red (Network Termination

Boards).

La tarjeta NT (NANT-A/B), es una tarjeta de Agregación hacia la Red de Transporte y para

los nodos subtendidos Es el control del IP-DSLAM para funciones tales como: operación y

mantenimiento, inventario remoto y gestión del Shelf. Posee interfaz de gestión hacia el

mundo exterior, hacia las tarjetas LT y la tarjeta de terminación I/O. Tiene las siguientes

características:

Posee una disponibilidad 99.999% en el control del nodo. Soporta hasta 18 LT. Tiene una

matriz de Conmutacion de 24 Gb/s sin Bloqueo. Con Proxy IGMP y L2/L3 forwarding.

La redundancia de enlaces y de Equipo 1+1. Tarjeta NT (1+1) activa/reserve. Cada

tarjeta de línea (LT) se conecta a cada una de las 2 tarjetas NT. Que este presente la

Función Clock (BITS) depende del tipo de Tarjeta NT que sea utilizado. La conexión hacia

la red de Agregación puede ser protegida por medio de los protocolos LAG: Link

Aggregation Groups con Protocolo LACP (Link Aggregacion Control Protocol), RSTP

y MSTP (Rapid Spanning Tree Protocol / Multiple Spanning Tree Protocol). Brinda 2

interfaces de Red: 1Combo: 10/100/1000 BaseT o GE Óptico y otro 1GE Óptico. Gama

de módulos ópticos (Small Factor Form Pluggable) duplex y simplex: (SX, LX, EX, ZX).

Existen las versiones NANT-D y NANT-E que son de alta capacidad y sus características

son mostradas en la tabla comparativa de las tarjetas NANT que dan origen a una de

nuestras propuestas en el capítulo 3, ver en el anexo.(A. ALCATEL, n.d.)

2.6.2 Tarjetas NT I/O NCNC-B/C/D Tarjetas de Terminación de Red Entrada/Salida

(Network Termination Input/Output Boards).

La tarjeta NT I/O (NCNC-D), es una tarjeta interface-vía el backplane con la Tarjeta de

Terminación de Red NT. En el 7302 ISAM-FD es requerida en caso de ser disponibles más

interfaces externos de la Tarjeta NT, estos interfaces pueden ser usados como enlaces de

Red, conectados directamente como enlaces de usuario o enlaces subtendidos.

CAPÍTULO 2. 45

La NT I/O para el 7302 ISAM-FD provee interfaces GE adicionales al SHELF. La NCNC-

D tiene 6 interfaces GE ópticas y 4 eléctricas para implementar hasta 6 interfaces de tráfico

de media Ethernet. Cuatro de ellos pueden ser multiplexados con interfaces 100BASE-

FX/1000BASE-X y 10/100/1000BASE-T, y las 2 restantes son interfaces 1000BASE-X.

Entre otros, provee protección para el equipo de conmutación (EPS) en caso de falla de la

NT activa en una configuración redundante de NT. Soporta TAUS integrada para proveer

acceso de prueba metálica (MTA) en un shelf LT FD. La NCNC-D tiene una interfase para

separar TAUS (en combinación con un shelf de splitter que soporte MTA). Tiene enlaces

adicionales hacia la red y para nodos subtendidos, según el modelo de tarjeta que se trate

como se muestra a continuación:

La tarjeta 6p (NCNC-B) es la que se encuentra en funcionamiento en los 7302 instalados

en la provincial Cienfuegos, posee:

6 puertos GE óptico con SFP: SX, LX, EX, ZX.

La tarjeta 12p (NCNC-C) tiene:

12 puertos GE óptico con SFP: SX, LX, EX, ZX.

La tarjeta 6p combo (NCNC-D), esta compuesta por:

2 puertos GE óptico con SFP: SX, LX, EX, ZX.

4 puertos combo (opt/elect.): 10/100/1000 BaseT o 100FE con SFP

100FX/BX.

En el anexo esta el apoyo visual de este tipo de tarjeta.(A. ALCATEL, n.d.)

2.6.3 Tarjeta NVPS-A Servidor de Voz.

La Tarjeta NVPS (Network Voice Packet Server), Servidor VoIP. Controla abonados

Locales y remotos. Entre sus características están que utiliza los protocolos de señalización

H.248 y SIGTRAN IUA hacia A5060 MGC. Interconexión a nivel de L2/Ethernet.

Agregación enrutada a nivel de la red IP L3/IP. Ancho de banda para la voz sin bloqueo.

Enrutamiento local para llamadas locales.

CAPÍTULO 2. 46

Tiene una Capacidad para 512 llamadas simultáneas, más 10% de reserva para llamadas de

emergencia. Soporta hasta 5000 abonados. Redundancia 1+1 activa/reserva. Se pueden

agrupar varios Servidores en un mismo alvéolo. Servicios Suplementarios, PSTN (feature

parity). Ancho de banda para la voz sin bloqueo. El trafico de voz no pasa por el servidor

NVPS. Para información visual remitirse anexo.(Oreja Torres, 2013)

2.6.4 Tarjeta NSLT – A, tarjeta de línea de Suscriptor Digital (Line Boards 24 port

SHDSL Symmetric High –speed Digital Subcriber Board).

La tarjeta de línea NSLT-A (tarjeta SHDSL) de 24 puertos se emplea para dar servicios de

ancho de banda de hasta 5.6Mbit/s sobre una distancia de 2 Km. Soporta un perfil de

espectro simétrico. Es capaz de soportar usuarios de datos simétricamente seleccionados en

rangos desde 192Kb/s hasta 2312 Kb/s y opcional hasta 5.6Mb/s. Para lograr anchos de

bandas grandes pueden usar Interfaces IMA y M-pair. Están basadas en el estándar de la

ITU-T Recomendación G.991.2 (G. shdsl). Son capaces de usar versátiles métodos de

transmisión para transportar el dato en las redes de acceso de las Telecomunicaciones,

capaz de soportar cualquier red con protocolos utilizados actualmente, al tiempo que

permite mayor ancho de banda y alcance (por ejemplo, TDM, ATM, Frame Relay, etc.).

Para remitirnos a la información visual de la tarjeta ir al anexo.(Oreja Torres, 2013)

2.6.5 Tarjetas para líneas POTS (NPOT).

La tarjeta para Terminales de Abonados (NPOT), también denominadas LT, existe una

amplia gama de estas interfaces que varían en dependencia del tipo de servicio que

ofrezcan. Cada LT es conectada al SHUB vía Backpanel utilizando una interfaz de 1GE

(ASAM links). Sus características principales son que posee 72 interfaces de líneas POTS

por tarjeta, con interface Z programable. Cuenta con Procesador de Voz para la

paquetización “Real Time Transport Protocol” (RTP), Generación y Detección de Tonos

integrado y programable; además tiene un Generador de Timbre Integrado y un Sistema de

Prueba de Línea Integrado. Presta un servicio de Clase 5 con la detección DTMF y de

pulso, procesamiento Digit map. Hace detección, generación, notificación de tonos End-to-

end según (RFC 2833), así como gestión de los estados de línea. Soporta Fax sobre IP

(T38). Brinda soporte para la identificación del llamante (FSK y DTMF, CLIP y CWID), y

CAPÍTULO 2. 47

los Servicios Suplementarios (CW, CH, CF, etc.). Tiene cancelación de eco, con detección

de actividad de voz VAD (Voice activity detection) y CNG (Comfort noise generation).

Apoyo visual en el anexo.(Oreja Torres, 2013)

2.6.6 Tarjeta de línea de Suscriptor Digital. (Line Boards 48 port MultiDSL/POTS

con Splitter Integrado). Mult. DSL/POTS (NALS-A).

La Tarjeta MultiDSL CO Combinada LT/ Splitter (POTS) NALS-A versión A (3FE 61233

BA), es una tarjeta de 48 líneas Multi DSL (ADSL1, ReADSL, ADSL2 y ADSL2 plus) con

el Splitter incorporado. O sea que en la tarjeta se encuentra la LT y el Splitter. El Splitter es

conectado a la NALS-A motherboard con seis Conectores de 16-pin PB y un Conector de

8-pin power connector. Contiene 48 MultiDSL sobre enlaces POTS con un máximo de

potencia de transmisión de línea de 19.2 dBm. Es equipado con un Splitter de 48 Filtros

Paso Bajo LPF (Low Pass Filter) Soporta Layer 3 Interlocking Forwarding (IWF) Engine.

Puede ser usada en el rango de temperatura -5 o C hasta + 45 o C de temperatura ambiente.

Para información visual de la tarjeta ir al anexo.(Oreja Torres, 2013)

2.6.7 Tarjeta NVLS – VDSL2 (Line Boards 48 port VSDL2/POTS con Splitter

Integrado).

Esta tarjeta cuenta con 48 puertos Multi-DSL/VDSL2, POTS (ADSL, ADSL2, ADSL2,

VDSL2), con soporte SELT/DELT y analizador completo de red integrado. Cuenta con

DSL inteligente para óptimo desempeño y estabilidad. Tiene L2/L3 Forwarding y conexión

de 1Gbps o 2.5Gbps hacia el backplane. Utilizada para los equipos 7302/7330/7356. Para

información visual de la tarjeta ir al anexo.(A. ALCATEL, n.d.)

2.6.8 Tarjeta NVLT – VDSL2 (Line Termination unit)

Es una tarjeta de línea VDSL, con 24 a 48 puertos por tarjeta. Tarjetas de línea POTS e

ISND. Soporta VDSL2 y ADSL (2+). Tiene una interfaz GE hacia la NT. Presenta varios

modelos como son:

1. NVLT-A24 VDSL (2) POTS

2. NVLT-B24 VDSL (2) ISDN

3. NVLT-C48 VDSL (2)-ADSL (2+) POTS

CAPÍTULO 2. 48

4. NVLT-D48 VDSL (2)-ADSL (2+) ISDN

5. NVLT-G 48 VDSL (2)-ADSL (2+) POTS alta capacidad.

6. NVTL-H 48 VDSL (2)-ADSL (2+) ISDN alta capacidad.

En el anexo se encuentra el apoyo visual de esta tarjeta.(A. ALCATEL, n.d.)

2.6.9 Tarjeta NBAT para líneas BRA.

Es una tarjeta que cuenta con 24 interfaces de línea ISDN BA por tarjeta, con On-board

controller (OBC), para el control de la tarjeta, la señalización y la capa IP over Ethernet

(IPoEth). Tiene incorporado Procesador de voz para la paquetizacion Real Time Transport

Protocol (RTP), terminación de la señalización Q.921, con separación entre los paquetes de

señalización y datos según las informaciones SAPI. Utiliza el protocolo Q.931 encapsulado

en el transporte de la señalización (SIGTRAN). Este tipo de tarjeta servirán para

implementar el proyecto de Red Cuba. En el anexo se encuentra el apoyo visual de esta

tarjeta.(García González., 2013)

2.6.10 Tarjeta NELT (Ethernet Line Termination Unit)

Esta tarjeta cuenta con 16 puertos ópticos Fast Ethernet P2P, soporta Full feature parity con

tarjetas de líneas DSL para implementaciones mixtas. Proporciona hasta 100 Mb/s sobre 10

km con enlace de fibra mono modo punto a punto. Puede utilizarse en configuraciones

Indoor/outdoor. Remitirse al anexo para información visual.(A. ALCATEL, n.d.)

CAPÍTULO 2. 49

2.7 Conclusiones del capítulo 2:

En este capítulo nos adentramos en el conocimiento de la plataforma del Gestor Inteligente

de Servicios de Acceso, centrándonos en las características y funciones de los elementos

que componen la arquitectura de red de nueva generación, permitiéndonos establecer la

importancia que cada uno tiene en la nueva red de telecomunicaciones. La descripción de

los módulos MG7510 y tarjetas de operación de los IP-DSLAM nos permite conocer como

dimensionar el hardware en caso necesario, así como establecer las topologías de red que

mejor solucionen las demandas existente y futuras de servicios en diversos entornos,

asegurando la flexibilidad y la escalabilidad de la red, Este conocimiento es base

fundamental para lograr la elección correcta del uso de los mismos, así como el método de

trabajo a desarrollar con las opciones que se poseen.

CAPÍTULO 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 50

CAPÍTULO 3. Elaboración de propuestas que podrán desplegarse en la

red de telecomunicaciones de Cienfuegos.

En este capítulo se harán diferentes propuestas de escenarios de solución al despliegue de

servicios basados en la tecnología ISAM. Con este trabajo se intenta dar una visión más

clara de esta tecnología de acceso, para poder desplegarla con el mínimo de errores y el

máximo aprovechamiento de las potencialidades que nos brinda la familia ISAM. Esta

solución de voz y datos es desplegada por primera vez en nuestro país y no han sido

explotadas todas sus posibilidades tecnológicas, con anterioridad los 7302, 7330 y 7356

fueron utilizados como DSLAMs para servicios de datos; con nuestras propuestas

pretendemos esclarecer y dar opciones a los compañeros encargados de desplegar la red

migrada NGN.

Con configuraciones con el mínimo de recursos, lograr que todos los usuarios accedan a

servicios triple play con una QoS garantizada de extremo a extremo y un CoS rentable para

la empresa. Para garantizar este objetivo la red debe caracterizarse por redundancia

topológica y resistencia en los enlaces para garantizar que no halla ni un solo foco de error.

Es necesario contar con varias rutas físicas en la red formadas por dispositivos de red de

núcleo/agregación y armarios interconectados. Hay que tener en cuenta que las redes

basadas en Ethernet se harán cada vez más extensas, veloces y complejas, y es necesario

sacarle el máximo potencial a las funcionalidades de los nodos, que garanticen

escalabilidad, rendimiento y seguridad requiriendo a la vez mínima gestión y

configuración. Para un mejor dimensionamiento del hardware, se debe tener en cuenta

también que en los nodos de acceso IP multiservicio, las tarjetas de abonados en los

alveolos (Shelf) se agrupan según la demanda de servicio y se debe tener proyección a

CAPÍTULO 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 51

futuro ya que los nodos subtendidos exteriores son fácilmente saturables en casos de gran

crecimiento de los desarrollos habitacionales.

3.1 Identificación de los escenarios de trabajo para las propuestas.

Estas propuestas tienen como escenario los diferentes nodos de acceso IP multiservicios,

que forman parte de la red de acceso del Gestor Inteligente de Servicios de Acceso en

Cienfuegos, así como las áreas donde se distribuirán sus servicios. Los escenarios con los

que trabajaremos las propuestas son los siguientes:

Configuración in-door Nodo de acceso:

Paraíso, barrio Paraíso, ciudad Cienfuegos

Buena Vista, barrio Buena Vista, ciudad Cienfuegos

Pepito Tey, municipio Cienfuegos

Polo Petroquímico, zona Industrial , municipio Cienfuegos

Configuración out-door Nodo de acceso:

Los Pilotos, barrio Tulipán ciudad Cienfuegos

Los equipos instalados por el momento en las estas locaciones son 7302 y están

configurados de la siguiente manera:

1-Los Pilotos, barrio Tulipán ciudad Cienfuegos, cuentan con dos alveolos (1

cabecera y 1 subtendido) en configuración remota en gabinete exterior.

2-El Polo Petroquímico, zona Industrial, municipio Cienfuegos, soporta dos

alveolos (1 cabecera y 1 subtendido) en configuración local.

3-Pepito Tey, municipio Cienfuegos, tiene un alveolo (1 cabecera), en

configuración local.

4-Buena Vista, barrio Buena Vista, ciudad Cienfuegos, tiene instalados tres

alveolos (1 cabecera y 2 subtendidos), en configuración local.

5-Paraíso, barrio Paraíso, ciudad Cienfuegos, se encuentra en proceso de

instalación y desarrollo de la red exterior.

CAPÍTULO 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 52

Esta plataforma de redes de acceso multiservicio que permite el servicio sobre cobre y

fibra, donde concurren todas las tecnologías de acceso fija y sirve de red transporte para

acceder a las tecnologías inalámbricas; tiene sus particularidades que es necesario conocer

antes de realizar una propuesta de despliegue.

Al formar parte los IP-DSLAM 7302, 7330 Y 7356 de una misma familia de equipos esta

garantizado el poder intercambiar tarjetas y módulos entre ellos, asegurando la

escalabilidad de la red de acceso. El fabricante ALCATEL define tres topologías para sus

redes de acceso, que son las siguientes: anillo, estrella y cascada; así como configuración de

equipos en local y remoto que pueden estar o no subtendidos, éste término es utilizado

cuando uno o más equipos remotos (por lo general de menor capacidad), se conectan a un

equipo central. La utilidad que brindan los DSLAM distribuidos es que permiten subtender

los equipos para desarrollar la red con el mínimo de inversiones y podemos llevar los

servicios a un mayor radio de acción. Se pueden encontrar por ejemplo equipos

subtendidos, los cuales son utilizados por localidades remotas con número bajo de

subscriptores, así como también para crecimiento de redes o para liberar tráfico a un equipo

central.

Las topologías de redes de acceso más utilizadas para este equipamiento son las de cascada

y estrella en forma combinada, ya que son las que brindan más posibilidades de expansión

de la red. En la literatura del fabricante ALCATEL no se define explícitamente cuantos

niveles de cascada o subtendido es posible hacer, por lo que nos dimos a la tarea de aclarar

este tema. Después de consultar variada literatura sobre redes de acceso ISAM y

incluyendo la del propio fabricante llegamos a la conclusión de que no hay un límite teórico

en cuanto a la cantidad de niveles de cascada o subtendido, este viene a aparecer de forma

práctica y esta dado por el máximo de líneas POTS que es posible atender desde un 7302 de

Cabecera así como el máximo throughput que es posible brindar desde un ISAM de

cabecera, el cual está relacionado con diversos tipos de trafico que generarán los usuarios y

la cantidad usuarios de esta red ISAM distribuida, tráfico que puede ser de voz, datos,

IPTV, backhauling de redes móviles 3G y 4G, etc. El límite práctico se encuentra entre 2 y

3 niveles de cascada basándonos en la distribución física de los nodos y la cantidad de

usuarios y servicios que se brindarán a los mismos.

CAPÍTULO 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 53

Figura 5. Niveles de despliegue de los nodos de acceso IP multiservicios.

En este caso el 7302 es utilizado como equipo primario por ser el dispositivo con más

potencial y rendimiento de la red, el resto del equipamiento esta subtendido en tres niveles.

En el nivel 1 y 2 los equipos subtendidos pueden tener otros equipos subtendidos o brindar

servicio directo a los usuarios. Esta capacidad esta determinada por las interfaces del tipo

de modelo de la tarjeta NT I/O ((NCNC-B) 6 puertos, (NCNC-D) 6 puertos en combo,

(NCNC-C) 12 puertos). En el nivel 3 los nodos de acceso no pueden tener otros equipos

subtendidos, solo pueden ser utilizados para cubrir el servicio en su área de despliegue. Un

ejemplo teórico de este tipo de arquitectura es utilizar en el slot del alveolo del 7302

primario una tarjeta NVPS-A, Servidor de Voz, para soportar en la red subtendida 5000

abonados POTS.

En estas arquitecturas de red podemos utilizar gabinetes out-door que requieren un espacio

pequeño para su instalación lo que reduce los costos de obra civil. El costo de su

mantenimiento es muy reducido con respecto a un edificio para alojar equipo de

comunicaciones. Los consumos de energía eléctrica son menores con respecto a los

consumos de un edificio capaz de alojar equipo de comunicaciones. La tecnología Ethernet

utilizada por el equipo favorece el ancho de banda de extremo a extremo de los servicios,

que se le puede proporcionar a los usuarios. El empleo de fibra hasta el nodo reduce la

distancia del bucle de abonado, favoreciendo la calidad en el servicio y la velocidad de

CAPÍTULO 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 54

transferencia de datos lo que permite prestar servicios VDSL dentro de un radio de más de

300 m.

Figura 6. Ejemplo de despliegue de acceso de red.

Otra solución teórica es la representada en la figura anterior, al utilizar un 7302 primario y

de este subtendido por fibra un 7330 y un 7356, brindándole servicios a barrios

residenciales por cobre. Entonces se ubica un 7330 con una tarjeta NALS-A (tipo de tarjeta

que en estos momentos esta en explotación en los 7302 instalados), que puede proporcional

ADSL2+ o utilizar una NVLT que constituye una tarjeta con más prestaciones y con dos

kilómetros de fibra para garantizar el ancho de banda, tener una solución backhauling que

le proporciona 20 Mb/s a una unidad de WIFI para brindar multiservicios en una fábrica,

escuelas, universidad etc.

También se puede utilizar en vez de una unidad WIFI, una radio base y con en el 7330 a

través de una tarjeta NELT proporcionar un servicio de transporte por fibra (P2P) hasta 10

Km para soportar una red móvil 3G y 4G. Otra solución pueden ser buscar alternativas,

como utilizar la arquitectura de algún local, por ejemplo un 7356 puede ser montado debajo

de una escalera con enlace de fibra GE o FE, con el mínimo de inversión para garantizar su

seguridad y brindarle servicio a varios edificios.

CAPÍTULO 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 55

A continuación expondremos nuestras propuestas para situaciones reales que tenemos en el

territorio y que pueden ser tenidas en cuenta para resolver problemas que afrontamos en la

red de acceso.

3.2 Propuesta de despliegue en la localidad de Pepito Tey, municipio Cienfuegos.

Situación problémica actual:

Un primer caso es el del nodo de acceso IP multiservicio de Pepito Tey, municipio

Cienfuegos, que tiene un alveolo (1 cabecera), en configuración local; este nodo tiene en

su área de despliegue la fábrica de cemento Karl Marx y el pueblo de Guabairo que siempre

han contado con un servicio de telecomunicaciones deficiente. En la fábrica de cemento

Karl Marx existe una radio estación del sistema WLL ALCATEL 9800, de baja densidad

(30 abonados), en estado de obsolescencia, con un servicio saturado que está por debajo

de las necesidades del cliente, el que se ha visto afectado por múltiples fallas del sistema

existente así como no poder satisfacer sus necesidades de conectividad. En el poblado de

Guabairo existen 3 teléfonos fijos inalámbricos brindando servicio comunitario que no

pueden satisfacer la demanda de la comunidad que se acerca a las 100 viviendas, además en

esta comunidad está la Empresa Geominera del Centro la cual también a reclamado a

ETECSA la mala calidad del servicio telefónico y la no posibilidad de recibir servicios de

conectividad. La fábrica de cemento Karl Marx es un cliente de primera categoría para

ETECSA, por lo que aporta en divisa al presupuesto de la empresa y con las proyecciones

futuras de servicios que se pueden comercializar en esta entidad. El pueblo de Guabairo

cuenta con una demanda insatisfecha de años y el montaje del nodo nos da la oportunidad

de crecer en la localidad y satisfacer las demandas de la Empresa Geominera.

Propuesta de despliegue en nodo de acceso Pepito Tey.

Con la instalación del nodo de acceso proponemos subtender del 7302 primario a través de

la tarjeta NT I/O dos 7356, que son módulos de expansión remoto (REM), uno hacia la

Karl Marx y el otro a la localidad de Guabairo, utilizando fibra que desplegaremos

bordeando la carretera que une a Pepito Tey con los clientes a dar conexión, para

alimentarlos con un enlace GE que garantice el ancho de banda para los servicios que se

ofertarán. Con este 7356 podemos soportar 72 servicios de voz y 48 de datos

(configuración típica), esto puede ser dimensionado según se estudie comercialmente la

CAPÍTULO 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 56

demanda; como el equipo se encontrara cerca del cliente le podremos ofrecer 100Mb/s

hasta 300 m con VDSL2, garantizándole al cliente de la fábrica de cemento estándares de

calidad y diversidad de servicios de banda ancha para su actividad productiva. Otro 7356

subtendido lo utilizaríamos para cubrir la demanda insatisfecha y mejorar el servicio en

Guabairo. Esto se puede cumplir con un mínimo de recursos, utilizando derivaciones de

fibra y equipamiento multiservicio, sin utilizar equipos de transporte de señal y obras

civiles que encarezcan la obra; brindado un servicio de calidad y redundando en un mejor

CAPEX. En la siguiente figura 7 mostramos la arquitectura general propuesta.

La distribución de los nodos en el área física la exponemos visualmente en los anexos

conjuntamente con la tabla del dimensionamiento de las tarjetas en los nodos de acceso

para darle servicio a las diferentes propuestas.

3.3 Propuesta de despliegue en el barrio Buena Vista, ciudad de Cienfuegos.

Situación problémica actual:

El segundo caso es el del nodo de acceso IP multiservicio del barrio Buena Vista que tiene

instalados tres alveolos (1 cabecera y 2 subtendidos), en configuración local. En este

consejo popular hay una demanda insatisfecha de años por los servicios de

telecomunicaciones y su red exterior no esta desarrollada, por eso se tomo la decisión de

CAPÍTULO 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 57

ampliarla a 2400 pares para crecer en los servicios. Teniendo aproximadamente alrededor

de unas 3000 viviendas cuenta en la zona con unos subscriptores, siete teléfonos públicos

externos y varias públicas atendidas que no dan abasto a la demanda. También atender la

demanda de los barrios de la Josefa, el Fanguito y la Esperanza, donde existe un potencial

de aproximadamente unas 1800 viviendas; hay en funcionamiento en estos barrios 4

teléfonos públicos exteriores, 6 públicas atendidas y los subscriptores no pasan de 220, el

servicio de telecomunicaciones siempre ha estado deprimido y no ha existido crecimiento

en años. Existe una demanda insatisfecha de servicios de datos por las diferentes empresas

que existen en la zona.

Propuesta de despliegue en nodo de acceso Buena Vista.

La instalación del nodo de acceso nos da la posibilidad de proponer utilizar equipos 7302,

que poseen 19 slots y nos permiten un amplio margen para dimensionar las tarjetas y cubrir

la amplia demanda de servicios que existe en la zona. La propuesta es la siguiente,

colocando una tarjeta NVPS-A Servidor de Voz del 7302 primario para poder crecer en

los usuarios POTS, subtender dos 7302 de uno de los dos equipos subtendidos del primario

a través de una tarjeta NT I/O y llegar a las 3000 líneas. Así como subtender a través de la

tarjeta NT I/O del 7302 primario, un 7302 gabinete remoto, para alimentar la demanda en el

barrio de la Esperanza y otro 7302 gabinete remoto para soportar el servicio en los barrios

de la Josefa y el Fanguito, enlazando ambos con fibra y utilizando la red exterior de cobre

para darle servicio a los usuarios. Al poder cortar el barrio de la Esperanza hacia el nodo de

acceso subtendido liberamos capacidades a la URA (TDM) de Caunao que se pueden

comercializar en esa zona. El resto de los slots que no sean utilizados como usuarios

POTS pueden ser dimensionados según se estudie comercialmente la demanda para datos.

A continuación mostramos la arquitectura general propuesta en la figura 9.

CAPÍTULO 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 58

Figura 8. Arquitectura general propuesta para el nodo de Buena Vista.

3.4 Propuesta de despliegue en la URA (TDM) de la Salud, barrio de la Salud.

Situación problémica actual:

En el tercer caso tenemos la URA de la Salud que cubre las zonas de 5 de Septiembre, calle

51, Las Minas, La Laguna, que cuenta con 2000 líneas y se encuentra saturada en su

servicio, esta es una zona que hay un gran crecimiento residencial y la demanda ha

sobrepasado a la oferta de la empresa. A pesar de que la central de la Salud es relativamente

nueva no cubre la demanda de servicios en el área y esta sigue creciendo. Los servicios de

datos son casi inexistentes y hay demanda de este servicio por parte de los cooperantes de

la salud que viven en esta zona. Hacia los barrios de las Minas y La Laguna hay un cable de

200 pares de cobres, que se tiro para sustituir uno de 50 pares que venia de la central, este

tiene muchos ganadores de pares que han hecho que el servicio sea deficiente; en esta zona

existen 1 pública exterior, 3 públicas atendidas y unos 180 subscriptores con una oferta que

esta muy por debajo de lo que esperan los usuarios. En esta área la densidad telefónica es

muy baja y hay una gran demanda de servicios de datos al encontrarse en el área varios

centros recreativos, moteles y casas de alquiler que solo un despliegue de este tipo puede

dar respuesta a toda la demanda existente.

CAPÍTULO 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 59

Propuesta de despliegue de nodo de acceso de URA (TDM) de la Salud.

Un tercer caso de propuesta seria sustituir la URA de la Salud que es TDM, como parte del

proceso de migración, por tres IP-DSLAM 7302 (1 primario y 2 subtendidos), en

configuración local, para soportar 2016 líneas. Subtender del primario dos 7302 para cubrir

la zona del 8 plantas y llegar a las 1008 líneas. Utilizar un 7330 subtendido de la NT I/O

del primario para darle servicio a la zona de La Laguna con aproximadamente 360 líneas y

a la vez de este, dos 7302 subtendidos para darle servicio a la zona de Las Minas con 1008

líneas. En el 7302 primario se encuentra la tarjeta NVPS-A Servidor de Voz que soportará

las 4392 líneas que proponemos para dar servicio POTS. Esta configuración puede soportar

hasta 5000 abonados POTS y todos los enlaces con los nodos subtendidos remotos se

hacen con derivaciones de fibra que no llegan a los 2 Km. El resto de los slots que no sean

utilizados como usuarios POTS pueden ser dimensionados según se estudie

comercialmente la demanda para datos, teniendo en cuenta la zona de La Laguna donde se

encuentran casas de visitas y es una área turística donde se pueden comercializar las líneas

de datos. Por ejemplo el dimensionamiento 7330 que proponemos en la zona puede tener 1

NT-A, 1 NT I/O, 360 líneas POTS, 192 líneas de datos; como el nodo se encuentra cerca

de los usuarios le puede brindar 20 Mb/s con la tecnología ADSL2 + con un alto estándar

de calidad. A continuación mostramos la arquitectura propuesta en la figura 9.

CAPÍTULO 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 60

Todavía no se han explotado todas las posibilidades que brinda esta tecnología y por tanto

la red no esta a máxima capacidad. Cuando ETECSA comience a comercializar los

diferentes servicios de banda ancha entre los usuarios, las empresas estatales o particulares

utilicen los nuevos servicios para buscar eficiencia en el ciclo productivo y diferentes

proyectos de informatización de la sociedad de nuestro gobierno sean una realidad, como la

Red Cuba; el tráfico crecerá y no se debe perder de vista la capacidad de trabajo de los

modelos de tarjeta NT-A (NANT-A), para dimensionar el hardware del nodo. La siguiente

tabla muestra alguna de sus características principales:

Figura 10. Tabla comparativa de modelos de tarjetas NANT (fuente Alcatel-Lucent)

Como se puede observar en la tabla la capacidad de procesamiento para cada modelo de

tarjeta varía, por ejemplo la NANT-D es cuatro veces más rápida que la NANT-A. En

todos los 7302 montados en la provincia las tarjetas NT instaladas son NANT-A, por lo que

se debe tener en cuenta para el futuro, que en la medida que crezca el tráfico en los 7302,

en especial en que ocupen la posición principal en los esquemas distribuidos es posible que

sea necesario sustituirlas por tarjetas NT de más capacidad.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 61

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Como conclusión de este trabajo investigativo que nos ha llevado al cumplimiento de las

tareas técnicas y de los objetivos específicos concluimos que:

1. Con este trabajo investigativo hicimos un análisis del estado actual de la red de

telecomunicaciones de Cienfuegos, identificando sus problemas de obsolescencia,

concluyendo que hoy están funcionando equipos para los cuales no existe un

respaldo técnico y que limitan el incremento y uso de nuevos servicios, para los

cuales el proceso de migración de red de forma ordenada, aprovechando nuestra

infraestructura de cobre, es una respuesta acertada.

2. Que el proceso de integración de redes se cumple con las ventajas que proporciona

el Gestor Inteligente de Servicios de Acceso, pues con las potencialidades de esta

tecnología se pueden aprovechar la infraestructura y las redes de cobre de la

empresa para dar mejores servicios haciendo una transición de TDM a IP acorde a

nuestras condiciones.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 62

3. La utilización de los IP-DSLAM ISAM con sus nuevas capacidades de voz y datos

son una nueva experiencia para su despliegue y desarrollo de sus potencialidades

en la red de acceso.

4. La caracterización de los diferentes módulos y tarjetas que componen la plataforma

del Gestor Inteligente de Servicios de Acceso, nos permitió profundizar en las

ventajas y particularidades de esta tecnología, redundando en mayor conocimiento

sobre el dimensionamiento del hardware ISAM.

5. Las propuestas que se elaboraron para diferentes escenarios donde existe una

situación problémica actual, demuestra que la arquitectura distribuida o de ISAMs

subtendidos es la que mejores resultados brinda en cuanto a flexibilidad,

escalabilidad y disminución de los costes para el despliegue de la red de acceso.

Recomendaciones.

1. Emplear este material como base para estudios y diseños de la red de acceso de

la empresa ETECSA Cienfuegos en la migración de la red de

telecomunicaciones existente hacia una NGN.

2. Se recomienda darle seguimiento al estudio de este trabajo investigativo dado

que el mundo de las tecnologías mantiene una dinámica de cambios y

evolución.

3. Cuando se busque una estrategia para la migración a las redes de nueva

generación se debe tener en cuenta que las tácticas a seguir dependen de las

prioridades que posea la empresa y de las necesidades de los usuarios.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 63

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1) ALCATEL, Alcatel-Lucent 7302-7330-735x ISAM (2008). Disponible en:

www.etecsa.cu

2) ALCATEL, Alcatel-Lucent 7302/7330 INTELLIGENT SERVICES ACCESS

MANAGER (2008). Disponible en: www.etecsa.cu

3) ALCATEL, Alcatel-Lucent 7302 INTELLIGENT SERVICES ACCESS MANAGER |

RELEASE 3.x FD HARDWARE INSTALLATION MANUAL (2008). Disponible en:

www.etecsa.cu

4) ALCATEL, Alcatel-Lucent 7330 INTELLIGENT SERVICES ACCESS MANAGER

FIBER TO THE NODE | RELEASE 4.X FD HARDWARE INSTALLATION MANUAL

(2008). Disponible en: www.etecsa.cu

5) ALCATEL, Enrinching Communications (2007). Disponible en: http://www3.alcatel-

lucent.com/enrich

6) ALCATEL, NGN ALCATEL. Disponible en: www.etecsa.cu

7) Acuña Vega, Luis Eduardo, Simulación de nodos de acceso de banda ancha, DSLAM

(2014). Disponible en: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110945

8) Arocha, Ervin, Softswitch A5060 MGC-10. Básico de Mantenimiento (2013).

Disponible en: www.etecsa.cu

9) Arocha, Ervin, NGN Alcatel, MG A7510, Descripción funcional (2013). Disponible en:

www.etecsa.cu

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 64

10) Castañeda Hernández, Migdalia Propuesta de evolución de la Red de

Telecomunicaciones Territorial de Cienfuegos. (2013). Disponible en: Universidad UCLV

y Etecsa Desarrollo Cienfuegos.

11) García García, Alberto J. TEL017 - Redes de Próxima Generación en Cuba.

Implementación y experiencias (2007). Disponible en: https://

www.bvs.hn/.../TEL017%20Redes%20de%20próxima%20generación%2

12) García Subirón, Sergio, Calidad de servicio en redes NGN (QUALITY OF SERVICE

IN NEXT GENERATION NETWORKS) (2012) Disponible en:

http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/16049/4/CALIDAD_DE_SERVICIO_EN

_REDES_NGN.pdf

13) Harold Castro, Miguel Camelo, Yesid Donoso, Convergencia de servicios en redes

de próxima generación (2010). Disponible en: http://m.dugi-

doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/9450/ConvergenciaServicios.pdf

14) Lewis Rodríguez Fuentes, Félix Iván Romero Rodríguez Redes de próxima

generación Disponible en: http://publicaciones.uci.cu/index.php/SC

15) José M. Andrinal, José F. Martínez, Ana B García, Arquitecturas Orientadas a

Servicios en Redes de Nueva Generación. Disponible en:

http://activiax.es/archivos/AOSRNG.pdf

16) Oreja Torres, Dolores, TAREA TÉCNICA DE CONMUTACION (2013).

17) Ventura, José, Blog de Sistemas de Redes de Comunicación. Disponible en:

http://info-src.blogspot.com/

18) Werner, Harald, CUBA ETECSA Equipo de acceso ISAM-V FD Dimensionamiento

(2008). Disponible en: www.etecsa.cu

ANEXOS 65

Anexo I. Glosario de términos.

ADSL: (Asymetric Digital Subscriber Line), Línea de Abonado Digital Asimétrica

ASON: (Automatically Switched Optical Network), Red Óptica Automáticamente

Conmutada.

ATM: (Asynchronous Transfer Mode), Modo de Transferencia Asincrónico

BACKBONE: Espina Dorsal. Red principal.

BACKHAUL: Red de retorno

BHCA (Busy Call Attempts), Intentos de llamada en Hora Pico.

CAPS (call attemps per seconds), intentos de llamadas por segundo.

CAPEX: (Capital Expenditure), Desembolso de Capital

CIM (Circuit Interface Module), Módulo interfase de circuitos

DSLAM: (Digital subcriber line multiplexer), Multiplexor Digital de línea de abonado

ETHERNET: Es un estándar de redes de computadoras de área local con acceso al medio

por contienda CSMA/CD ("Acceso Múltiple por Detección de Portadora con Detección de

Colisiones").

FORWARDING: Redirección de puertos

FTTx: (Fiber To The X), Fibra hasta

GPON: Gigabit PON

ANEXOS 66

HDSL: High Data-Rate Digital Subscriber Line

IAD: (Integrated Access Device), Dispositivo de Acceso Integrado

IP (Internet Protocol) Protocolo de Internet

ISAM (Intelligent Services Access Manager), Gestor Inteligente de Servicios de Acceso

MCM (Media Conversion Module), Módulo de conversión de media

MEGACO: (Media Gateway Control Protocol), Protocolo de Control de pasarelas de

medios.

MG: Media Gateway

MULTICAST: Multidifusión.

MSAN: Multi Service Access Network

MPLS: (Multi-Protocol Label Switching), Multiprotocolo de Conmutación Basado en

Etiquetas.

NGN: (Next Generation Network), Redes de Nueva Generación

OPEX: (Operational Expenditure), Gasto Operacional.

PDH: (Plesiochronous Digital Hierarchy), Jerarquía Digital Plesiócrona

PON: Passive Optical Network

POTS: Plain Old Telephone Service

PSDN: (Public Switched Data Network), Red de Datos Pública Conmutada.

PIM (Packet Interface Module), Módulo interfase de paquetes

PSTN: (Public Switched Telephone Network), Red Telefónica Pública Conmutada.

PTN: (Packet Transport Network), Redes de Transporte de Paquetes

QoS: (Quality of Service), Calidad de Servicio.

RBS: Radiobases

SDH: (Synchronous Digital Hierarchy), Jerarquía Digital Sincrónica

SCM (System Control Module), Módulo de control del sistema

ANEXOS 67

SFM (Switch Fabric Module), Módulo de conmutación

MCM (Media Conversion Module), Módulo de conversión de media

SOFTSWITCH: Es un dispositivo que provee control de llamada y servicios inteligentes

para redes de conmutación de paquetes

TCP: (Transmission Control Protocol), Protocolo de Control de Transmisión.

TDM: (Time Division Multiplexing), Multiplexación por División de Tiempo.

TDMA: (Time Division Multiple Access), Acceso Múltiple por División de Tiempo

ToS: (Type of Service), Tipo de Servicio.

TSR: Terabit Switch-Router.

UDP: (User Datagram Protocol), Protocolo de Datagrama de Usuario.

UIT: Unión Internacional de Telecomunicaciones.

UMTS: Universal Mobile Telephone Service, Sistema de Telecomunicaciones

Móviles Universal.

Unicast: Unidifusión.

URAs: Unidad Remota de Abonados

VDSL: Very High Data-Rate Digital Subscriber Line

WiFi: Wireless Fidelity

ANEXOS 68

Anexo II. Glosario de información visual del hardware del Gestor Inteligente de

Servicios de Acceso.

Anexo 5060 MGC 10:

Presentación visual del hardware del 5060 MGC 10 (softswitch) (fuente Alcatel-

Lucent):

ANEXOS 69

Anexo MG A7510:

Presentación visual del Alvéolo (shelf), del MG A7510 (fuente Alcatel-Lucent)

Parte frontal del equipo Parte trasera del equipo

ANEXOS 70

Anexo MG A7510:

Presentación visual del hardware del MG A7510, Módulo de Control del Sistema

(SCM, SCM2) (fuente Alcatel-Lucent)

ANEXOS 71

Anexo MG A7510:

Presentación visual del hardware del MG A7510, Módulo de Conmutación de alta

capacidad SFM (Switch Fabric) (Fuente Alcatel-Lucent)

Presentación visual del hardware del MG A7510, Módulo de Conversión de Media

(MCM) (Fuente Alcatel-Lucent)

ANEXOS 72

Anexo MG A7510:

Presentación visual del hardware del MG A7510, Módulo de interfase de paquetes

(PIM). (Fuente Alcatel-Lucent)

Módulo interfase de paquetes (PIM2). (Fuente Alcatel-Lucent)

ANEXOS 73

Anexo MG A7510:

Presentación visual del hardware del MG A7510, Módulo interfase de circuitos (CIM-

SDH) (Circuit Interface Module). (fuente Alcatel-Lucent)

Presentación visual del hardware del MG A7510, Módulo interfase de circuitos (CIM-

PDH) (Circuit Interface Module). (Fuente Alcatel-Lucent)

ANEXOS 74

Anexo Router Omniswitchs OS6850-24:

Presentación visual del hardware del Router Omniswitchs OS6850-24. (Fuente

Alcatel-Lucent)

Anexo 7302 ISAM

Presentación visual del hardware 7302 ISAM (Fuente Alcatel-Lucent)

ANEXOS 75

Anexo 73330 ISAM

Presentación visual del hardware 73330 ISAM (Fuente Alcatel-Lucent)

Anexo 7356 ISAM

Presentación visual del hardware 7356 ISAM (Fuente Alcatel-Lucent)

ANEXOS 76

Anexo tarjetas NANT

Tabla comparativa del rendimiento de los diferentes modelos de tarjetas NANT

(Fuente Alcatel-Lucent)

ANEXOS 77

Anexo tarjetas NANT y NT I/O

Tarjeta NANT Tarjeta NT I/O

ANEXOS 78

Anexo de tarjetas NVPS y NSLT

Tarjeta NVPS-A Tarjeta NSLT – SHDSL

ANEXOS 79

Anexo de tarjetas NPOT y NALS-A

Tarjeta NPOT Tarjeta NALS-A

ANEXOS 80

Anexo de tarjetas NVLT y NVLS

Tarjeta NVLT – VDSL2 Tarjeta NVLS – VDSL2

ANEXOS 81

Anexo de tarjetas NBAT y NELT

Tarjeta NBAT Tarjeta NELT

ANEXOS 82

Anexo III: Información visual y tablas del dimensionamiento de las propuestas de

despliegue de los nodos de acceso IP multiservicios

Anexo representación física del despliegue del nodo de acceso Pepito Tey.

ANEXOS 83

Anexo de tabla de propuesta de dimensionamiento del nodo de acceso de Pepito Tey.

IP-DSLAMs del nodo de acceso

multiservicio de Pepito Tey

Tarjeta NT y LT a utilizar en los gabinetes.

7302 primario local Pepito Tey 1 Tarjeta NT-A ( gestión de las LT)

1 Tarjeta NT-I/O (interface para equipo de transporte

de la red provincial y los equipos subtendidos).

1 NVPS-A Servidor de Voz.

14 Tarjetas POTS (LT para usuarios POTS (1008 líneas),

para el servicio telefónico de Pepito Tey y Guaos)

2 Tarjetas NALS o NVLS para comercializar servicios de

datos.

7356 subtendido remoto fábrica de

cemento Karl Marx.

1 Tarjeta NT-A ( gestión de las LT)

1 Tarjeta POTS ( con 72 servicios POTS)

1 Tarjeta NVLS- VSDL2 (para comercializar servicios de

datos, suministrando 100 Mb/s hasta 300 m.

7356 subtendido remoto poblado

Guabairo

1 Tarjeta NT-A ( gestión de las LT)

1 Tarjeta POTS (con 72 servicios POTS para crecer en

usuarios en Guabairo y la Geominera.)

1 Tarjeta NALS (para comercializar servicios de datos,

suministrando 20 Mb/s hasta 2 Km para darle servicio

a la Geominera que se encuentra a unos 800 m de

Guabairo.

ANEXOS 84

Anexo representación física del despliegue del nodo de acceso Buena Vista.

Anexo de tabla de propuesta de dimensionamiento del nodo de acceso de Buena Vista.

IP-DSLAMs del nodo de acceso

multiservicio de Buena Vista.

Tarjeta NT y LT a utilizar en los gabinetes.

7302 primario local Buena Vista. 1 Tarjeta NT-A ( gestión de las LT)

1 Tarjeta NT-I/O (interface para equipo de transporte de

la red provincial y los equipos subtendidos).

1 Tarjeta NVPS-A Servidor de Voz.

8 Tarjeta POTS (576 abonados POTS)

4 Tarjeta NALS (para comercializar servicios de datos,

suministrando 20 Mb/s)

4 Tarjeta NVLS–VDSL2 (para comercializar servicios

de datos, suministrando 100 Mb/s hasta 300 m)

ANEXOS 85

7302 subtendido local (1) Buena

Vista.

1 Tarjeta NT-A ( gestión de las LT)

1 Tarjeta NT-I/O (interface para subtenderse del 7302

primario)

9 Tarjeta POTS (648 abonados POTS)

5 Tarjeta NALS (para comercializar servicios de datos,

suministrando 20 Mb/s)

3 Tarjeta NVLS–VDSL2 (para comercializar servicios

de datos, suministrando 100 Mb/s hasta 300 m)

7302 subtendido local (2) Buena

Vista.

1 Tarjeta NT-A ( gestión de las LT)

1 Tarjeta NT-I/O (interface para subtenderse del 7302

primario)

9 Tarjeta POTS (648 abonados POTS)

5 Tarjeta NALS (para comercializar servicios de datos,

suministrando 20 Mb/s)

3 Tarjeta NVLS–VDSL2 (para comercializar servicios

de datos, suministrando 100 Mb/s hasta 300 m)

7302 subtendido local (3) hacia

el 7302 subtendido local (1)

Buena Vista.

1 Tarjeta NT-A ( gestión de las LT)

1 Tarjeta NT-I/O (interface para subtenderse del 7302

subtendido local (1))

8 Tarjeta POTS (576 abonados POTS)

6 Tarjeta NALS (para comercializar servicios de datos,

suministrando 20 Mb/s)

3 Tarjeta NVLS–VDSL2 (para comercializar servicios

de datos, suministrando 100 Mb/s hasta 300 m)

7302 subtendido local (4) hacia

el 7302 subtendido local (1)

Buena Vista.

1 Tarjeta NT-A ( gestión de las LT)

1 Tarjeta NT-I/O (interface para subtenderse del 7302

subtendido local (1) )

8 Tarjeta POTS (576 abonados POTS)

6 Tarjeta NALS (para comercializar servicios de datos,

suministrando 20 Mb/s)

3 Tarjeta NVLS–VDSL2 (para comercializar servicios

ANEXOS 86

de datos, suministrando 100 Mb/s hasta 300 m)

7302 subtendido remoto para

los barrios La Josefa y el

Fanguito.

1 Tarjeta NT-A ( gestión de las LT)

1 Tarjeta NT-I/O 1 Tarjeta NT-A ( gestión de las LT)

1 Tarjeta NT-I/O (interface para subtenderse del 7302

primario)

13 Tarjeta POTS (936 abonados POTS)

2 Tarjeta NALS (para comercializar servicios de datos,

suministrando 20 Mb/s)

1 Tarjeta NVLS–VDSL2 (para comercializar servicios

de datos, suministrando 100 Mb/s hasta 300 m)

7302 subtendido remoto barrio

La Esperanza.

1 Tarjeta NT-A ( gestión de las LT)

1 Tarjeta NT-I/O 1 Tarjeta NT-A ( gestión de las LT)

1 Tarjeta NT-I/O (interface para subtenderse del 7302

primario)

13 Tarjeta POTS (936 abonados POTS)

2 Tarjeta NALS (para comercializar servicios de datos,

suministrando 20 Mb/s)

1 Tarjeta NVLS–VDSL2 (para comercializar servicios

de datos, suministrando 100 Mb/s hasta 300 m)

ANEXOS 87

Anexo representación física del despliegue del nodo de acceso URA La Salud.

ANEXOS 88

Anexo de tabla de propuesta de dimensionamiento del nodo de acceso de URA La

Salud.

IP-DSLAMs del nodo de

acceso multiservicio de La

Salud.

Tarjeta NT y LT a utilizar en los gabinetes.

7302 primario local La

Salud.

1 Tarjeta NT-A ( gestión de las LT)

1 Tarjeta NT-I/O (interface para equipo de transporte de la red

provincial y los equipos subtendidos).

1 Tarjeta NVPS-A Servidor de Voz.

7 Tarjeta POTS (576 abonados POTS)

4 Tarjeta NALS (para comercializar servicios de datos,

suministrando 20 Mb/s)

5 Tarjeta NVLS–VDSL2 (para comercializar servicios de

datos, suministrando 100 Mb/s hasta 300 m)

7302 subtendido local (1)

La Salud.

1 Tarjeta NT-A ( gestión de las LT)

1 Tarjeta NT-I/O

14 Tarjeta POTS (1008 abonados POTS)

3 Tarjeta NVLS–VDSL2 (para comercializar servicios de

datos, suministrando 100 Mb/s hasta 300 m)

7302 subtendido local (2)

La Salud.

1 Tarjeta NT-A ( gestión de las LT)

1 Tarjeta NT-I/O

14 Tarjeta POTS (1008 abonados POTS)

3 Tarjeta NVLS–VDSL2 (para comercializar servicios de

datos, suministrando 100 Mb/s hasta 300 m)

7302 subtendido remoto

(3) del 7302 primario local

La Salud. (Zona 18 plantas,

los Petroleros)

1 Tarjeta NT-A ( gestión de las LT)

1 Tarjeta NT-I/O (interface para subtenderse del 7302 primario)

7 Tarjeta POTS (504 abonados POTS)

5 Tarjeta NALS (para comercializar servicios de datos,

suministrando 20 Mb/s)

5 Tarjeta NVLS–VDSL2 (para comercializar servicios de

ANEXOS 89

datos, suministrando 100 Mb/s hasta 300 m)

7302 subtendido remoto

(4) del 7302 primario local

La Salud. (Zona 18 plantas,

los Petroleros)

1 Tarjeta NT-A ( gestión de las LT)

1 Tarjeta NT-I/O (interface para subtenderse del 7302 primario)

7 Tarjeta POTS (504 abonados POTS)

5 Tarjeta NALS (para comercializar servicios de datos,

suministrando 20 Mb/s)

5 Tarjeta NVLS–VDSL2 (para comercializar servicios de

datos, suministrando 100 Mb/s hasta 300 m)

7330 subtendido remoto

del 7302 primario local La

Salud.

1 Tarjeta NT-A ( gestión de las LT)

1 Tarjeta NT-I/O (interface para subtenderse del 7302 primario y

darle servicio a los equipos subtendidos de la Laguna y las

Minas).

5 Tarjeta POTS (360 abonados POTS)

4 Tarjeta NALS (para comercializar servicios de datos,

suministrando 20 Mb/s)

7302 (5) subtendido

remoto del 7330 (Zona

Las Minas).

1 Tarjeta NT-A ( gestión de las LT)

1 Tarjeta NT-I/O (interface para subtenderse del 7330)

7 Tarjeta POTS (504 abonados POTS)

5 Tarjeta NALS (para comercializar servicios de datos,

suministrando 20 Mb/s)

5 Tarjeta NVLS–VDSL2 (para comercializar servicios de

datos, suministrando 100 Mb/s hasta 300 m)

7302 (6) subtendido

remoto del 7330 (Zona

Las Minas).

1 Tarjeta NT-A ( gestión de las LT)

1 Tarjeta NT-I/O (interface para subtenderse del 7330)

7 Tarjeta POTS ( 504 abonados POTS)

5 Tarjeta NALS (para comercializar servicios de datos,

suministrando 20 Mb/s)

5 Tarjeta NVLS–VDSL2 (para comercializar servicios de

datos, suministrando 100 Mb/s hasta 300 m)

ANEXOS 90