Responsabilidad social universitaria: El caso de la UNA

28
- 1 - Máster Carmen María Oviedo Bonilla Dra. JeannetteValverde Chaves Dr. Juan Carlos Bermúdez Mora Gestión de la Responsabilidad Social en la Universidad Nacional de Costa Rica

Transcript of Responsabilidad social universitaria: El caso de la UNA

- 1 -

Máster Carmen María Oviedo BonillaDra. JeannetteValverde ChavesDr. Juan Carlos Bermúdez Mora

Gestión de la Responsabilidad Social en la Universidad Nacional de Costa Rica

- 3 -

- 2 -

GESTIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA

Máster Carmen María Oviedo BonillaDra. Jeannette Valverde Chaves

Dr. Juan Carlos Bermúdez Mora

- 5 -

Tabla de contenidosIntroducción

Capítulo I. La responsabilidad social universitaria

1. Origen de la responsabilidad social

2. Definición de responsabilidad social

3. Origen de la responsabilidad social universitaria

4. Definición de responsabilidad social universitaria

5. Los impactos y los ejes de la gestión de la responsabilidad social universitaria

6. Algunas generalidades sobre la responsabilidad social universitaria en América Latina y Costa Rica

Capítulo II. Algunas generalidades sobre la responsabilidad social universitaria en América Latina y en Costa Rica

1. Responsabilidad social universitaria en América Latina

2. Responsabilidad social universitaria en Costa Rica

Capítulo III. La responsabilidad social universitaria en la Universidad Nacional

1. Algunas generalidades de la Universidad Nacional

2. Políticas institucionales sobre responsabilidad social universitaria en la Universidad Nacional

Capítulo IV. Fuentes de cooperación internacional que contemplan la responsabilidad social universitaria como posible tema de agenda

1. Datos generales sobre las respuestas obtenidas en la aplicación del instrumento de recolección de datos a las fuentes de cooperación internacional

2. Posibilidades de recibir cooperación internacional según los ejes o áreas estratégicas de la RSU

3. Modalidades mediante las que se podría obtener cooperación internacional

4. Tipos de modalidades mediante las que se podría obtener cooperación internacional

5. Mecanismos con los que se podría gestionar la cooperación internacional

Universidad Nacional, Campus Omar Dengo, Heredia, Costa Rica Teléfono: 2562-4165 / Fax: 25624141 / correo electrónico: [email protected] Apartado postal: 86-3000 Heredia

© Gestión de la responsabilidad social en la Universidad Nacional de Costa Rica

De conformidad con la Ley Nº 6683 de Derechos de Autor y Derechos Conexos es prohibida la reproducción de esta publicación en cualquier forma o medio, electrónico o mecánico, incluyendo el FOTOCOPIADO, grabadoras sonoras y otros.

Consejo Editorial

M.Sc. Max Sáurez Ulloa, M.Sc. Carlos Humberto Cascante Segura M.Sc. Luis Fernando Araya Rivas M.Sc. Sergio Moya Mena Dra. Gabriela Pino Chacón Dr. Jorge Cáceres Prendes Dr. Juan Carlos Bermúdez Mora

Primera edición: Marzo de 2014

Las interpretaciones expresadas en esta obra colectiva son de exclusiva responsabilidad de los (as) autores (as).

Esta publicación ha sido posible gracias al Fondo Institucional para el Desarrollo Académico (FIDA)

Diseño y diagramación: Jade Diseños & Soluciones, www.jadecr.com, 2285-2636

ISBN:

- 7 -

RESUMENEl tema de la responsabilidad social universitaria es muy relevante, sobre todo en un mundo globalizado donde todas las acciones que emprenden los individuos, las empresas, las organizaciones, tienen un efecto directo en la sociedad. Lo que se haga o deje de hacer por falta de visión o negligencia, tendrá un impacto positivo o negativo en nuestro entorno.

En ese marco, se considera que un aporte valioso a este tema en la Universidad Nacional, identificar las alternativas de cooperación internacional, que eventualmente podrían coadyuvar en las iniciati-vas que surjan en este contexto.

Para lograr lo antes señalado, se elaboraron dos instrumentos de recolección de datos, uno fue consultado a autoridades universitarias y el otro a fuentes de cooperación internacional acreditadas en Costa Rica.

Tal y como se desprende de la información recopilada mediante el cuestionario a las fuentes cooperantes, trece manifestaron su interés de cooperación técnica, cuatro señalaron que otorgarían cooperación financiera no reembolsable, y dos apuntaron que eventualmente podrían cooperar con donaciones. En cuanto a los mecanismos de gestión de esta ayuda, dos instancias señalaron que el mejor me-canismo es la figura de reunión bilateral, cuatro argumentaron la Comisión Mixta de Cooperación, nueve sugieren desarrollar proyectos, cinco consideran la realización de reuniones de programación, y cinco la estrategia de país. Entre las instancias que manifestaron su interés en el tema se destacan las siguientes embajadas y organismos internacionales: Gran Bretaña, PNUD, Nicaragua, AECID, Chile, UNFPA, OMM, OIM, Israel, ACNUR, Argentina, Fondo Canadiense de Iniciativas Locales, CRUSA, UNESCO, GEF/MINAET.

Específicamente en el tema de la gestión de la responsabilidad social universitaria, se obtuvo que tres estarían anuentes a cooperar en el eje laboral o ambiental; once en formación académica; seis en investigación y epistemología; cinco en extensión, transferencia tecnológica, proyección social y siete en otros temas como por ejemplo, comercio, exportaciones, apoyo logístico.

DESCRIPTORES

1. Responsabilidad Social 2. Desarrollo. 3. Cooperación internacional. 4. Responsabilidad social universitaria.

- 9 -

IntroducciónEl tema de la responsabilidad social cobra cada vez más relevancia en un mundo globalizado, donde todas las acciones emprendidas por el individuo, las empresas, las instituciones o cualquier tipo de organización, sean nacionales o internacionales, tienen un impacto profundo en la sociedad. El pun-to es que ya sea en menor o mayor medida, los diferentes actores sociales tienen una cuota positiva o negativa en el rumbo que tome el medio en el que se desenvuelven. Sin duda alguna, la suma de todo lo que se haga o se deje de lado repercutirá en el ámbito individual, social y global.

Según el autor Francois Vallaeys, tradicionalmente la universidad tiene tres funciones sustantivas que son la docencia, la investigación y la extensión, siendo ésta última a la que se le ha encargado ser el área académica que lleve la batuta de la función y compromiso social, y proyección social univer-sitaria. Sin embargo, desde el enfoque de procesos, hoy en día se reconoce relevancia de la gestión universitaria como parte integral de la función académica de la universidad dado que tiene impactos sociales directos e indirectos cuando se toman decisiones en cuanto a las estructuras, procedimientos políticos y solución de conflictos para la convivencia entre las personas.

La responsabilidad social universitaria es “una política de mejora continua de la universidad hacia el cumplimiento efectivo de su misión social mediante la gestión ética y ambiental de la institución, la formación de ciudadanos conscientes y solidarios, la producción y difusión de conocimientos social-mente pertinentes y la participación social en la promoción de un desarrollo más equitativo y soste-nible”, (Vallaeys, 2009), la estrategia que utiliza la Universidad Nacional de Costa Rica consistió en normar1 institucionalmente la articulación e incorporación sistemática y explícita de dos o más áreas académicas incluyendo la gestión académica- en programas, proyectos y actividades académicas.

Específicamente, desde el punto de vista de la organización y gestión propuesta por Rubio (2005), uno de los instrumentos para gestionar la responsabilidad social universitaria en la Universidad Nacional ha sido el Reglamento para la gestión de los Programas, proyectos y actividades académicas en la Universidad Nacional, publicado en la Gaceta No. 14 en el año 2008. En este instrumento normativo los proyectos denominados integrados se caracterizan por: a) definir objetivos, acciones y metodologías que promueven y posibilitan relaciones de interdependencia y de retroalimentación de las áreas académicas que lo conforman; b) sistematizar las estrategias metodológicas participativas, cuando corresponda, que propician la integración de teoría y práctica, c) definir, cuando corresponda, el nivel de participación del grupo meta desde la formulación del programa o de sus proyectos y los procesos de inserción comunitaria; d) establecer los mecanismos explícitos dirigidos a fortalecer las capacidades de los actores académicos, estudiantiles y sociales; e) plantear una estrategia clara de vinculación con los actores externos al programa; f) plantear los canales de comunicación que permiten la divulgación y la apropiación de la información a los destinos correspondientes; y g) diseñar mecanismos y estrategias para la sostenibilidad del proceso propuesto.

Desde el punto de vista de su dinámica y puesta en marcha, otro instrumento para gestionar la responsabilidad social universitaria en la Universidad Nacional según la clasificación propuesta por la Dirección General de Empleo y AA.SS. de la Comisión Europea (2003) ha sido la Declaración de principios, códigos de conducta o buenas prácticas a través de la institucionalización del Programa UNA Campus Sostenible, liderado por la Vicerrectoría Académica, el cual entre otras acciones desarrolla campañas de reciclaje y disminución de la huella de carbono de los (as) funcionarios (as) y estudiantes en todas las Facultades, Centros y Sedes de la Universidad.

1 Reglamento para la gestión de los Programas, proyectos y actividades académicas en la Universidad Nacional. Artículo 16. Gaceta 14-2008.

- 10 -

Es sabido que las universidades tienen un papel vital en el desarrollo actual, donde cada vez se requiere mayor compromiso y capacidad de respuesta, para hacer frente a las veloces transformaciones que sufren nuestras sociedades y las vertiginosas necesidades que surgen a raíz de estas.

Es importante citar que en el año 1998, la Declaración Mundial sobre la educación superior en el siglo XXI, reconoció la necesidad de la toma de conciencia del papel medular de la educación universitaria en el desarrollo sociocultural y económico, donde deberán preparar a las nuevas generaciones con nuevas competencias, conocimientos e ideales (UNESCO 2008).

De igual manera, en el año 2000 el Instituto Internacional para la Educación Superior de América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), publicó un informe denominado “La metamorfosis de la educación superior”, donde enfatiza la necesidad de reformarla para enfrentar los retos de la sociedad, repensando el abordaje del conocimiento en las universidades, el cuestionamiento sobre su papel y su vinculación con su entorno, la crisis de la civilización, el atasco en la producción intelectual, la falta de articulación en los sistemas de educación superior (Valverde et al, 2011; 13).

CAPITULO ILA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

- 13 -

El tema de la responsabilidad social cada día adquiere mayor importancia y de hecho ya muchas empresas, instituciones u organizaciones lo incluyen en sus agendas, planes anuales operativos o estratégicos, programas de desarrollo, etc. Esto se debe a que se ha tomado conciencia de su relevancia, tanto para el progreso de cada una de ellas como para el medio en que se desenvuelven.

La sociedad demanda mayor compromiso en todo lo que se emprende, y reclama cada vez más por aquello que se deja de lado por negligencia o falta de visión. No hay duda que se requiere urgentemente hacer un alto en el camino para evaluar que se está haciendo y que no, las consecuencias de esto y buscar soluciones prontas y efectivas a los problemas. Está claro que las acciones o las medidas que deben tomarse no pueden esperar más.

1. Origen de la responsabilidad social universitaria

Se considera que la responsabilidad social es un área aún en construcción, pero que goza de un protagonismo valioso entre organizaciones y empresas (Vallaeys et al 2009; 1).

Citan los autores Richard Farmer y Dickerson Hogue (en Ogliastri et al 2007; 15) que desde sus inicios el tema de la RS ha sido enfocado tomando como base la experiencia empresarial y en ese sentido se considera como sus antecedentes históricos los debates generados durante y después de la segunda revolución industrial (1871-1914), cuando las acciones de las compañías empezaron a tener un impacto considerable sobre la comunidad local en la cual proveían de empleo, bienes y servicios. Específica-mente, sostienen que en el caso de Estados Unidos de América, esta discusión empezó a finales del siglo XIX cuando el gobierno comenzó a regular las acciones de los negocios, formulando leyes dirigidas a influenciar la conducta de las empresas.

Se aduce que con la industrialización, los impactos de los negocios en la sociedad y el medio ambiente asumieron una nueva dimensión, trayendo consigo una extensión de las responsabilidades de las empresas. Por esta razón, se estima que algunas corporaciones de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX utilizaron algo de su riqueza para apoyar actividades filantrópicas; sin embargo fueron muy pocas las que tomaron conciencia del nuevo alcance de su responsabilidad (Ogliastri et al 2007; 15).

Otros autores consideran que la responsabilidad social empresarial (RSE), nació en los años veinte del siglo XX, tomando fuerza en los años cincuentas y sesentas, sustentada en la idea que si las empresas usan recursos que posee una sociedad, al hacer uso de estos se crea un deber ético de devolverle de alguna manera beneficios; es decir, que las compañías además de la generación de trabajo o de riqueza para los dueños del capital financiero, deben velar por el bienestar de la comunidad donde se encuen-tran ubicadas (Rojas & Olaya SF; 2).

En lo que se refiere a América Latina, se estima que el vínculo entre el empresariado y la sociedad con un enfoque filantrópico está presente desde hace varios siglos, como resultado de las figuras de beneficencia del siglo XVI al XIX cuando tomaron fuerza las obras de caridad fomentadas por las instituciones religiosas (Fundación AVINA 2011; 19).

Sostiene la Fundación AVINA (2011; 19), que en la primera mitad del siglo XX la relación de la empresa con la comunidad se caracterizó por las donaciones que hacían los propios dueños con sus recursos a instituciones de beneficencia, hospitales públicos, asociaciones deportivas o que promovían el arte, y en la segunda parte, se desencadenó la expansión de los conceptos de sostenibilidad y responsabilidad social producto de los consensos internacionales (la Declaración

- 15 -- 14 -

Universal de los Derechos Humanos, la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo relativa a los Principios Fundamentales y Derechos Fundamentales en el Trabajo y las Directrices de las Naciones Unidas para la protección de consumidor), la globalización de la economía y el avance de las tecnologías de la información y la comunicación.

Sin duda alguna, históricamente la responsabilidad social se ha desarrollado mucho más en el ámbito empresarial, pero es un movimiento que por su definición no tiene por qué limitarse a este, de hecho la preocupación por el desarrollo sostenible hace que este concepto también sea aplicable a los sectores público, asociativo y educativo (Vallaeys et al 2009; 16).

2. Definición de responsabilidad social

Sobre el tema de responsabilidad social existen diversas definiciones así por ejemplo, el Instituto ETHOS de Brasil, comprende la responsabilidad social como el compromiso de las empresas de contribuir al desarrollo económico sostenible, trabajando con los empleados, sus familias, la comunidad local y la sociedad en general para mejorar su calidad de vida. Por lo tanto, la responsabilidad social debe estar integrada a la estrategia del negocio y en este sentido tener en cuenta los impactos en la esfera económica, social y ambiental. (www.ethos.org.br)

La responsabilidad social es un esfuerzo y un compromiso de las empresas que genera impactos positivos en el desarrollo económico, la competitividad, la ética y garantiza el bienestar social.

La Unión Europea ha sido fundamental para incorporar la responsabilidad social como parte vital de la planeación estratégica de las empresas, a través de El Libro Verde titulado “Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas” presentado por la Comisión Europea en Bruselas en el 2001, en el cual se define la responsabilidad social empresarial como la “Integración voluntaria por parte de las empresas de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comer-ciales y en sus relaciones con sus interlocutores”(Bruselas. 2001: 366).

Este nuevo enfoque de gestión empresarial busca que las organizaciones orienten el valor agregado de sus actividades y definan estrategias de innovación que incorporen consideraciones ambientales y sociales, manteniendo un adecuado balance con criterios económicos, satisfaciendo las necesidades y requerimientos de sus partes interesadas (stakeholders). Con esto se pretende lograr un equilibrio entre las dimensiones social, económica y ambiental, para asegurar la continuidad de la empresa en el lar-go plazo y procurar así su propia sostenibilidad y el desarrollo sostenible de la región donde operan. (Vargas, 2013)

Por su parte la ISO 26000, (2007) la responsabilidad social se define como “la responsabilidad de una organización respecto de los impactos de sus decisiones y actividades en la sociedad y el ambiente, por medio de un comportamiento transparente y ético que sea:

a. consistente con el desarrollo sostenible y el bienestar general de la sociedad; considere lasb. expectativas de sus partes interesadas (stakeholders); esté en cumplimiento con la legislaciónc. aplicable y sea consistente con normas internacionales de comportamiento; y esté

integrada end. toda la organización y practicada en sus relaciones.”.

Asumir la responsabilidad social implica adoptar hábitos, estrategias y procesos que conduzcan a minimizar los impactos negativos que se generan al ambiente y a la sociedad en general. De acuerdo con Desarrollo con Causa, A.C (2012) ser responsable es saber que cada individuo forma parte de

una sociedad, en la que tiene compromisos y obligaciones que debe cumplir tanto individualmente (responsabilidad social individual) como en conjunto (responsabilidad social empresarial, guberna-mental, institucional, organizacional).

Para Vallaeys, de la Cruz y Sasia (2009; 6), la responsabilidad social no es una acción social filantrópica al margen de la actividad principal de la organización, sino un nuevo sistema de gestión de la organización, ni una moda pasajera, sino una obligación universal para asegurar la sostenibilidad social y ambiental de nuestro modo de producción y consumo en un planeta frágil en el cual todos tenemos iguales derechos a una vida digna. Aducen ambos autores que la responsabilidad social no es una función más de la organización, sino un modo permanente de operar todas sus funciones basado en el diagnóstico y la buena gestión de sus impactos directos e indirectos y no es sólo (sic) para las empresas, sino que concierne a todas las organizaciones, públicas y privadas, con o sin fines de lucro, nacionales e internacionales (Vallaeys té al 2009; 6).

Agregan Vallaeys, de la Cruz y Sasia (2009; 6-7) que los atributos que definen la responsabilidad social son: la buena gobernabilidad, la gestión de los impactos medioambientales y sociales, la rendición de cuentas y el diálogo con las partes interesadas y las alianzas para participar en el desarrollo sostenible.

3. Origen de la responsabilidad social universitaria

La responsabilidad social universitaria no es un fenómeno nuevo, sino un proceso que se viene gestando desde el siglo XX, pasando por diversos momentos de auge y de consolidación; en ese sentido, se señalan como los momentos más importantes de lo que se ha llamado la reforma universitaria en América Latina, los siguientes:

a. La Reforma de Córdoba de 1918, cuyo eje giró en torno a la autonomía universitaria y la am-pliación del alcance de la educación superior hacia los sectores medios de la sociedad, lo que implicó la superación de la educación de élites y la expansión de un modelo de educación gratuita y pública, monopólico y cogestionado.

b. La crisis de la educación de los años 1970 a 1990 asociada a problemas de corte político, financiero e institucional, y que sentó las bases del nacimiento y expansión de la educación privada, donde, al tiempo que se expandió la matrícula, disminuyeron los niveles de calidad en un contexto de contracción del papel del Estado como ente regulador.

c. El nuevo contexto de la globalización y las nuevas tecnologías a partir de 1990, lo que ha pro-vocado profundos cambios sociales, políticos, culturales y económicos, teniendo como conse-cuencia la globalización, la mundialización y la internacionalización de la educación superior (Valverde et al, 2011; 14).

A raíz de estas reformas se han creado normas para regir la investigación, la extensión y la docencia; la autonomía universitaria, los procesos de evaluación y acreditación; el régimen de títulos; el espa-cio e incentivo para los docentes, la internacionalización de la educación y la conformación para el espacio de las redes globales; la inclusión; los sistemas de información y las tecnologías, nuevas formas de concebir el conocimiento propias de los nuevos tiempos; la ruptura de la lógica discipli-naria tradicional que permita la generación del espacio trans disciplinario y surgimiento de nuevas disciplinas (Valverde et al 2011; 15).

- 17 -- 16 -

De acuerdo con Valverde (2011) las profundas y constantes transformaciones en el mundo desde finales del siglo XIX y los primeros años del XX, han llevado a la necesidad de asumir un compromiso individual y colectivo con el planeta, siendo la tendencia la adquisición de responsabilidades por par-te de las compañías y las organizaciones, incluyendo las universidades, tanto hacia el interior de las mismas como con su entorno para lograr un desarrollo humano sostenible. Esta transformación del entorno nacional e internacional condujo a que en el año 1998 la UNESCO mediante la Declaración Mundial sobre la educación superior en el siglo XXI, reconociera que la educación superior tiene una importancia fundamental para el desarrollo sociocultural, económico y la construcción del futuro (Valverde et al 2011; 13).

En el actual contexto las universidades no pueden quedarse alejadas de la reflexión sobre responsabilidad social, porque al ser generadoras de conocimiento y ciencia, formadoras de profesionales y como ámbito idóneo para el abordaje de temas de la realidad y del propio conocimiento, tienen mayor compromiso con la sociedad (Valverde et al 2011; 13).

No cabe duda que las universidades tienen una cuota transcendental en la RS, de ahí que sea necesario que se entienda qué se debe hacer, cómo y para qué, se redefina su papel, su quehacer se adecúe a una realidad cambiante, se evalúe su labor y sus efectos a nivel interno y con la sociedad, en aras de contribuir a un desarrollo humano sostenible.

En la siguiente figura se muestran los actores de la responsabilidad social universitaria en la que destacan estudiantes, docentes e investigadores, autoridades y personal no docente.

Figura 1Actores de la responsabilidad social universitaria

Estudiantes Docentes einvestigadores

Todos los actores externos potenciales:sociedad cívil, sectores privados,

sector público,etcétera.

Autoridades y personal(docente y no docente).

proveedores

Organización

Participación

ACTORES DIRECTAMENTE INTERESADOS ENLA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

R.S.U

Fuente: Vallaeys, François, De la Cruz, Cristina y Sasia, Pedro. (2012) Manual de primeros pasos en responsabilidad social universitaria, página 12.

4. Definición de la responsabilidad social universitaria

Si se considera que los dos propósitos académicos fundamentales de la universidad son la formación humana y profesional y la construcción de nuevos conocimientos, es ahí donde las universidades de-ben asumir la RSU como un compromiso de gestión y difusión del conocimiento e iniciar un proceso de cambio y transformación organizacional inclusiva, innovadora y creativa (Valverde et al 2011; 17).

Según la Organización de Estados Americanos y el Banco Interamericano de Desarrollo, la RSU se puede definir como “una política de calidad ética del desempeño de la comunidad universitaria (estudiantes, docentes y personal administrativo) a través de la gestión responsable de los impactos educativos, cognitivos, laborales y ambientales que la universidad genera, en un diálogo participativo con la sociedad para promover un desarrollo sostenible” (en Valverde et al 2011; 17).

Esta definición tiene aspectos muy valiosos que vale la pena destacar, habla de ética, que quiere decir que hay que proceder bien, pensar, actuar, ejecutar, es decir, es responsabilidad de cada una de las personas u organizaciones proceder conforme con lo que les fue encomendado de la mejor manera. Es claro también que es vital administrar y medir los impactos, porque de qué sirve hacer por hacer si no se alcanzan los resultados que se necesitan, sería como predicar en el desierto. Al ser la UNA universidad pública, con mucha más razón, al financiarse con recursos públicos, debe tener un nor-te que responda a las necesidades reales de la sociedad y un mayor compromiso con el desarrollo humano sostenible.

En la siguiente figura se muestra una síntesis de la responsabilidad social universitaria.Figura 2

Marco teórico de la responsabilidad social universitaria

DOCENTE Y PERSONAL ADMINISTRATIVO FORMADOS AL

ENFOQUE DE RSU

LA REFORMA R.S.U EN LA UNIVERSIDAD

EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS CON

IMPACTO SOCIAL

EL VOLUNTARIOESTUDIANTIL

EL DESARROLLO DEL PAÍS (Proyecto social, Extensión universitaria, transferencia tecnológica, colsultoria, asociación estrategica con municipios, capacitación de profesionales, funcionarios, públicos, docentes,etc.)

LA INVESTIGACIÓN HACIA LAS SOLUCION DE PROBLEMAS

SOCIALES(interdisciplinariedad, investigación aplicada, Desarrollo

sostenible, Desarrollo Humano,etc)

LA CRISIS DEL SABER Y

DEL MUNDO ACTUAL:

Fragmentación de los saberes,

sociales, económicos, culturales,

ecológicas, necesidad de

control social de la ciencia...

R.S.U

orienta

Se da cuenta de

organización

capacitaenseña

apoya

Promueve

GESTIÓN DE LA UNIVERSIDAD COMO UNA ORGANIZACIÓN SOCIALMENTE RESPONSABLE EJEMPLAR (doble aprendizaje: el estudiante aprende en y de la Universidad) Cultura democrática, Gestión ecológica, Bienestar social, Lucha contra segregaciones, Imagen institucional, responsable, etc.

Fuente: Vallaeys, F. Breve Marco Teórico de Responsabilidad Social Universitaria. (2005; 5)

- 19 -- 18 -

5. Impactos y ejes de gestión de la responsabilidad social universitaria

5.1 Los impactos:

Se estima indispensable que los tomadores de decisiones estén claros que ser socialmente responsables es una decisión estratégica que tiene impactos en la sociedad, es decir, sobre todas las partes interesadas y afectadas (Valverde et al 2011; 20).

Asimismo, para entender el concepto de RSU en una forma más práctica hay que considerar los impactos que la institución genera en su entorno (Vallaeys et al 2009; 8). Estos pueden ser agrupados, como puede verse a continuación, en cuatro categorías, organizacional, educativa, cognitiva y social:

a. Impactos organizacionalesComo cualquier organización laboral, la universidad impacta en la vida de su personal (administrativo, docente y estudiantil), así como la forma en que organiza su quehacer cotidiano tiene impactos ambientales (desechos, deforestación, transporte, etc.). La universidad responsable se pre-gunta por su huella social y ambiental.

b. Impactos educativosLa universidad influye en la formación de los jóvenes y profesionales, su escala de valores, su manera de interpretar el mundo y de comportarse en él. Incide asimismo en la deontología profesional y orien-ta –de modo consciente o no- la definición de la ética profesional de cada disciplina y su rol social. La universidad responsable se pregunta por el tipo de profesionales, ciudadanos y personas que forma, y sobre la adecuada organización de la enseñanza para garantizar una formación socialmente responsa-ble de sus estudiantes.

c. Impactos cognitivos La universidad orienta la producción del conocimiento, influye en la definición de lo que se llama socialmente verdad, ciencia, racionalidad, legitimidad, utilidad, enseñanza, etc. Incentiva (o no) la fragmentación y separación de los saberes al delimitar los ámbitos de cada especialidad o carrera. Ar-ticula la relación entre tecno ciencia y sociedad, posibilitando (o no) el control y la apropiación social del conocimiento. Influye sobre la definición y selección de los problemas de la agenda científica. La universidad responsable se pregunta por el tipo de conocimientos que produce, por su pertinente social y por sus destinatarios.

d. Impactos socialesLa universidad tiene un peso social en tanto referente y actor que puede (o no) promover el progreso, crear capital social, vincular a los estudiantes con la realidad exterior, hacer accesible el conocimiento a todos, etc. La universidad responsable se pregunta cómo puede acompañar el desarrollo de la socie-dad y ayudar a resolver sus problemas fundamentales (Vallaeys et al 2009; 9).

En la cita anterior se indica de una forma sencilla, cómo se puede abordar la temática de cada uno de los impactos que genera la universidad, no se trata de emplear una retórica confusa o difícil, es partir de premisas claras para obtener resultados exitosos. Además, si bien es cierto, el propósito de esta inves-tigación no fue medir los impactos de las actividades de la UNA, se considera que podría ser una línea de indagación futura para algún o alguna investigadora que quisiera ahondar en este punto específico.

Indica Vallaeys (en Valverde et al 2011; 22), que los tipos de impactos antes citados sirven a su vez para definir los cuatro ejes de gestión de la RSU, que se estiman necesarios para formular estrategias y ejecutar acciones conducentes a ser socialmente responsables, estos son:

• Campus responsable: se refiere a la gestión socialmente responsable de la organización, incluye clima laboral, recursos humanos, procesos democráticos internos y el cuidado del medio ambiente.

• Formación profesional y ciudadana: se orienta a la gestión socialmente responsable de la forma-ción académica y la pedagogía (temáticas, organización curricular, metodologías didácticas).

• Gestión social del conocimiento: este eje aborda la gestión socialmente responsable de la producción y difusión del saber, la investigación y los modelos epistemológicos promovidos desde el aula.

• Participación social: contempla la gestión socialmente responsable de la participación social en el desarrollo humano sostenible de la comunidad (Valverde et al 2011; 22).

Señalan Vallaeys, de la Cruz y Sasia (2009; 15) que estos cuatro ejes “se retroalimentan permanen-temente para la creación de una dinámica de mejora continua de la responsabilidad, conjugan-do una mayor permeabilidad de la institución con una mayor pertinencia social de sus procesos organizacionales y académicos”.

Tanto la definición de los impactos como los ejes de gestión de la responsabilidad social univer-sitaria, son una excelente guía que no se puede dejar de lado para echar a andar este tema en la UNA, deben aprovecharse las herramientas que están disponibles, pese a ser una materia de tan reciente data. Si una universidad como la UNA hace caso omiso a esta tendencia de ser responsa-ble socialmente, estará faltando a su deber de ser un catalizador hacia una sociedad que requiere urgentemente de cambios.

A partir de lo antes mencionado el enfoque de responsabilidad social universitaria invita a efectuar lo siguiente: facilitar y estimular el trabajo colaborativo en redes; estimular el compromiso cívico y fomentar las relaciones solidarias en y por la comunidad; fomentar la cultura de la transparencia y la rendición de cuentas; promover el intercambio de buenas prácticas sociales y ambientales; for-mar estudiantes agentes de desarrollo humano sostenible de su país; gestionar adecuadamente los impactos de la universidad en el ámbito laboral, ambiental, educativo, cognitivo y social; producir conocimientos socialmente útiles; abrir la universidad hacia la sociedad y viceversa; promover ini-ciativas y proyectos de desarrollo sostenibles dentro y fuera de la universidad, es decir integrados al funcionamiento normal de la institución, por lo que deben contribuir en una mejor formación y producción cognitiva; proveer alianzas estratégicas intersectoriales para la promoción del desarro-llo sostenible y superar un enfoque meramente asistencial de ayuda a beneficiarios necesitados y empezar a hacer desarrollo de capacidades de verdad, creando relaciones horizontales entre socios (Valverde et al, 2011; 22).

5.2 Ejes de la responsabilidad social universitaria

De acuerdo con Vallaeys (2009), la responsabilidad social universitaria gira alrededor de los siguientes ejes:

a. Campus responsable: Se refiere a la gestión socialmente responsable de la organización y sus procedimientos institucionales (clima laboral, manejo de los recursos humanos, procesos democráticos internos y el cuidado del medio ambiente).

El objetivo de este eje consiste en promover un comportamiento organizacional responsable por parte de todos los integrantes de la comunidad universitaria: personal docente, personal no docente,

- 21 -- 20 -

estudiantes. Al reafirmar a diario valores de buen trato interpersonal, democracia, transparencia, buen gobierno, respeto de los derechos laborales, prácticas ambientales sostenibles, etc., los miembros de la comunidad universitaria aprenden, interiorizan y comparten normas de convivencia éticas.

b. Formación profesional y ciudadana: Se refiere a la gestión socialmente responsable de la formación académica (en su temática, organización curricular, metodología y propuesta didáctica). La formación profesional y humanística debe fomentar competencias de respon-sabilidad en sus egresados. Esto implica que la orientación curricular tenga una relación estrecha con los problemas reales (económicos, sociales, ecológicos) de la sociedad y esté en contacto con actores externos involucrados con dichos problemas. El aprendizaje solidario basado en proyectos sociales (como por ejemplo la cada vez más difundida metodología del aprendizaje-servicio) así como la negociación de las mallas curriculares de las diversas carre-ras universitarias con actores externos potencialmente.

c. Gestión social del conocimiento: Es la gestión socialmente responsable de la producción y difusión del saber, la investigación y los modelos epistemológicos promovidos desde el aula. El objetivo consiste en orientar la actividad científica a través de una concertación de las líneas de investigación universitaria con interlocutores externos, a fin de articular la pro-ducción de conocimiento con la agenda de desarrollo local y nacional y con los programas sociales del sector público. También, supone que los procesos de construcción de los cono-cimientos incluyan la participación de otros actores sociales y la transdisciplinariedad.

d. Participación social: Va dirigida a la participación de la universidad en la comunidad. El objetivo apunta a la realización de proyectos con otros actores, de tal modo que se constitu-yan vínculos (capital social) para el aprendizaje mutuo y el desarrollo social. La participación de la universidad en su entorno no se limita a la capacitación de públicos desfavorecidos, sino que promueve la constitución de comunidades de aprendizaje mutuo para el desarrollo. Se trata de la reunión de diversos actores universitarios y no-universitarios para trabajar en equipo alrededor de un proyecto social consensuado, de tal modo que la acción colectiva asegure un aprendizaje permanente entre todos (estudiantes, docentes y comunidad) y al mismo tiempo contribuya a la solución de problemas sociales concretos.

e. Estos cuatro ejes de RSU se retroalimentan de forma mutua para la creación de una dinámica de mejora continua de la responsabilidad.

Figura 3Dinámica de la responsabilidad social universitaria

Formaciónprofesionaly ciudadana

Participaciónsocial

Gestiónsocial de

conocimiento

Campusresponsable

Demand

as de

invest

igació

n

Particip

ación

Innova

ción y

desarr

ollo

Coheren

cia

Institu

cional

Profesionalescomprometidos

Progresos social einnovación

Universidadsocialmente ejemplar

Pertinencia socialdel conocimiento

Aprendizaje

significativo

Laboratorio de

aplicación

Laboratorio de

aplicaciónSoluciones

internas

Fuente: Vallaeys, François, De la Cruz, Cristina y Sasia, Pedro. (2012) Manual de primeros pasos en responsabilidad social universitaria, página 12.

CAPITULO IIALGUNAS GENERALIDADES SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA EN AMÉRICA LATINA Y COSTA RICA

- 25 -

1. Responsabilidad social universitaria en América LatinaEs indudable que en América Latina se ha ido afianzando la idea de la necesidad que las universidades se replanteen su papel para que esté acorde con los requerimientos actuales, pero se está en la disyuntiva de si este compromiso será asumido como debe ser o si será una discusión momentánea al calor de las corrientes de pensamiento actuales. No es que se desmerezca la labor que han desempeñado las universidades, sino más bien lo que se busca es fortalecerlas y renovarlas para adaptarlas a la realidad contemporánea y para que puedan enfrentar los retos y las necesidades presentes y futuras.

Seguidamente se hará un breve recuento de algunas experiencias que sobre el tema de la RSU se han suscitado en universidades de América Latina y Costa Rica, debido a que no es el tema principal de esta investigación, pero si es importante hacer mención aunque sea de una forma somera de este.

Cita de la Cuesta (2011; 4), que en América Latina se ven ya los avances en la gestión responsable de las universidades que están adscritas a redes latinoamericanas, entre las que señala, la red de la Asociación de Universidades Confiadas en a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL), el Observatorio de Responsabilidad Social Universitaria (ORSU) en Colombia, el Observatorio Ibe-roamericano de Responsabilidad Social Universitaria en las Instituciones de Educación Superior a Distancia (OIRSUD) y el Banco Mundial que ha impulsado en los últimos años la red de Universida-des por la RSE, REDUNIRSE.

Indica Herrera (2008; 1), parafraseando al autor Gibbons, que no todas las universidades latinoameri-canas han transformado su perfil hacia la generación de conocimiento útil socialmente, y que es muy importante realizar balances sobre los nuevos contenidos que propician la relación de la universidad con la sociedad, basados en la producción de conocimiento en contextos específicos de aplicación, cuyo fin es contribuir al logro de los más altos niveles de bienestar social y de desarrollo humano sostenible para nuestras sociedades.

Lo anterior lo ejemplifica Herrera (2008; 1), contando el caso de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, que ha empezado un proceso gradual de articulación entre la universidad y la proble-mática de la sociedad a través de programas para brindar atención a niños (as) huérfanos (as) y en ex-trema pobreza, personas de escasos recursos, adolescentes y mujeres en condición de vulnerabilidad. Señala que este mismo esquema de vinculación con los sectores marginados de la sociedad, también lo han seguido varias universidades de México, entre las que menciona la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), la Universidad de Sinaloa, la Universidad de Guadalajara (UdeG) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que tienen programas de enlace con las comunidades marginadas para desarrollar actividades de investigación, formación profesional y di-vulgación científica.

Otro aspecto relevante que destaca Herrera (2008; 1), es que la reducción de las brechas de los países en desarrollo deberá estar fundamentada en el trabajo crítico y sistemático de las universida-des, siendo la innovación de especial importancia tanto en los esquemas convencionales de forma-ción profesional como en los casos donde la extensión universitaria se vincula a estructuras curricu-lares formales. Cita como ejemplo en este punto, a la Universidad de Costa Rica (UCR) que tiene espacios académicos dirigidos a personas mayores de cincuenta años a través del Programa integral para la persona adulta mayor (PIAM); los consultorios jurídicos que son atendidos por estudiantes avanzados de Derecho y que brindan asesoramiento legal y notarial en diferentes sitios del país en forma gratuita, a aquellas personas de escasos recursos que requieren los servicios de un (a) abogado (a) y el Trabajo Comunal Universitario (TCU) que tiene como característica la articulación entre la docencia, la investigación y el servicio a la sociedad.Se considera importante anotar, que esta autora destaca también, entre otros, los siguientes trabajos

- 27 -- 26 -

que efectúan varias universidades latinoamericanas:

• La Universidad de Buenos Aires (UBA), tiene un programa que se desarrolla con su propio presupuesto imparte enseñanza y con el que brinda cursos extracurriculares y de formación en cárceles. Estas actividades de extensión tratan de promover en las personas privadas de liber-tad el desarrollo de la noción de responsabilidad social y de vida ciudadana.

• Los programas de atención integral a la salud que desarrollan la UCR, la BUAP, la UdeG, la UNAM, cuyo objetivo es disminuir las brechas de salud, articulando la atención integral, la docencia, la investigación, la acción social y la participación social.

• En la Universidad Nacional de la Plata y en la Universidad Nacional de Colombia, el Banco Inte-ramericano de Desarrollo (BID) puso en marcha el Programa de apoyo a iniciativas de RSU, ética y desarrollo, con el objetivo de facilitar y asesorar la implementación de iniciativas de RS, ética y desarrollo en las universidades latinoamericanas.

• El fortalecimiento del desarrollo sustentable a través de la creación de jardines botánicos en Cos-ta Rica, la Universidad de La Habana y la UNAM.

• La Universidad Central de Venezuela que por medio del programa Delta ofrece asesorías para resolver los problemas generales y particulares del estado Delta Amacuro, en especial de las poblaciones indígenas (Herrera, 2008; 2).

Se estima conveniente enfatizar, que es necesario visibilizar la labor de las universidades públicas, en el caso concreto de Costa Rica, en este tema de la RSU, porque si ya se están llevando a cabo acciones en esta materia, hay que divulgarlas y establecer los parámetros para dar seguimiento y medir sus impactos de una forma sistematizada y continua. Esta sería una excelente medida para dar cuenta de lo que estas universidades hacen con el erario público que permite su funcionamiento y para evaluar su contribu-ción al desarrollo humano sostenible.

Como ejemplo de lo anteriormente citado, en Chile, se creó el Proyecto “Universidad: Construye País” que inició su trabajo a comienzos del año 2001, con el objetivo principal de difundir el concepto y la práctica de la RS en el sistema universitario chileno. Esta iniciativa cuenta con la participación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile, Universidad de Santiago, Universi-dad Alberto Hurtado, Universidad de Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Uni-versidad de Playa Ancha, Universidad Técnica Federico Santa María, Universidad de Concepción, Universidad del Bío Bío, Universidad Católica de Temuco, Universidad de La Frontera y Universidad Austral de Chile. (Universia Chile 2005; 1).

Por su parte, en República Dominicana el tema de la responsabilidad social universitaria también ha sido abordado y según el académico Ángel Hernández (2010) de la Universidad Abierta para Adultos (UAPA), la RSU transciende el campus de la universidad e involucra un papel activo, crítico y solidario de la institución universitaria en la solución o esclarecimiento de los proble-mas sociales de las comunidades, aportando conocimientos y buenas prácticas que contribuyan a mejorar las sociedades. 2. Responsabilidad social universitaria en Costa Rica

De acuerdo con la Comisión de Directores de Planificación de la Oficina de Planificación de la Educación Superior, del Consejo Nacional de Rectores, en el Plan Nacional de la Educación supe-rior universitaria estatal 2011-2015, publicado en febrero del 2011, en la operación del Sistema de educación superior de Costa Rica cuyo propósito es “facilitar que las instituciones que lo conforman alcancen su misión de manera articulada, coordinada y colaborativa, teniendo como gran objetivo compartido el desarrollo del país” participan activamente la Universidad de Costa Rica, la Universi-dad Nacional, el Instituto Tecnológico de Costa Rica y la Universidad Estatal a Distancia reunidas en el Conare que realizan sus labores teniendo en cuenta, “la responsabilidad social universitaria, como la base fundamental de su existencia y la calidad y la innovación, como dimensiones transversales en todo su quehacer”. (Conare, 20111:2-3)

Dicha responsabilidad se visualiza en la siguiente figura.

Figura 4Sistema de la educación superior de Costa Rica

INNOVACIÓN

RESPONSABILIDAD SOCIALCALIDAD

PERTINENCIA E IMPACTO - ACCESO Y EQUIDAD - APRENDIZAJE - CIENCIA Y TECNOLOGÍA

-

GEST

IÓN

-

Diagrama 1. Visión sistéma de la Educación Superior Universitaria Estatal

CONTEXTO INSUMOS EFECTORESULTADOSPROCESO

VALORES Y ASPIRACIONES

NACIONALES

REALIDAD NACIONAL

•Social•Educativa•Cultural •Politica•Economica•Ambiental

MARCO JURÍDICOENTORNO

INTERNACIONAL

PROFESIONALES

CONOCIMIENTOS

PROPUESTAS INNOVADORAS

SERVICIOS

EXTENSIÓN Y ACCIÓN SOCIAL

APORTES AL

DESARROLLO

INTEGRAL

NACIONAL

E INTERNACIONAL

DEMANDA DE

•Conocimiento•Carreras•Educación continua•Servicios

NORMATIVA ESPECÍFICA

FINANCIAMIENTO

REALIMENTACIÓN

Fuente: Plan Nacional de la Educación superior universitaria estatal 2011-2015, (2011) Conare, Costa Rica

Asimismo, el modelo costarricense ha partido de los siguientes ejes temáticos fundamentales:

- 29 -- 28 -

pertinencia e impacto, acceso y equidad, aprendizaje, ciencia y tecnología y gestión, los cuales a su vez agrupan diversos temas específicos tal y como se muestra en la siguiente figura:

Figura 5. Ejes y tema del sistema de educación superior costarricense

Fuente: Plan Nacional de la Educación superior universitaria estatal 2011-2015, (2011) Conare, Costa RicaEn lo que respecta a la formación propiamente dicha, en Costa Rica el tema está siendo tratado tanto en universidades públicas como privadas. Con respecto a las universidades públicas, a excepción de la UNA que se tratará en forma individual en el capítulo siguiente, la Universidad Estatal a Distancia

(UNED) destaca que la responsabilidad universitaria es un requisito obligatorio y una actividad de doble vía que debe trabajarse a lo interno de la institución y hacia fuera en su vínculo con las diversas comunidades. La UNED pertenece al Observatorio Iberoamericano de Responsabilidad Universitaria en las Instituciones de Educación Superior con Educación a Distancia (ORISUD que agrupa varias asociaciones y universidades iberoamericanas (UNED 2012).

La Universidad de Costa Rica, destaca en su página web que su acción social se desarrolla mediante importantes vinculaciones con la comunidad nacional. En esta casa de estudios, la Vicerrectoría de Acción Social establece las estrategias y las políticas generales que engloban labores de promoción, organización, coordinación y dirección de proyectos y actividades que se generan en la universidad con los grupos y poblaciones del país (Universidad de Costa Rica 2011).

Por su parte, la Fundación Tecnológica de Costa Rica (FUNDATEC) del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) tiene como objetivos fortalecer los vínculos del ITCR con el sector público y pri-vado, mediante el desarrollo de actividades de investigación y asesoría; administrar proyectos de investigación y extensión relacionados con la generación, adaptación o desarrollo de tecnologías apropiadas; impulsar proyectos de impacto sobre las condiciones sociales, económicas y culturales de las comunidades y generar y coordinar programas de capacitación a corto plazo, dirigidos a la atención de necesidades específicas de sectores, empresas o instituciones. (FUNDATEC 2010).

Sin duda alguna la responsabilidad social universitaria es un tema novedoso, que está vigente en muchas instituciones educativas latinoamericanas, y Costa Rica no es la excepción; es por ello que se debe actuar tanto hacia dentro como fuera de las instituciones, organizaciones o empresas y que no se puede disociar el entorno social y ambiental donde se está inmerso del que nos rodea, que lo peor en la coyuntura actual es asumir una actitud indiferente e irresponsable.

CAPITULO III

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL

- 33 -

Según Vallaeys, tradicionalmente la Universidad tiene tres funciones sustantivas como lo son la docencia, la investigación y la extensión, siendo ésta última a la que se le ha encargado ser el área académica que lleve la batuta de la función y compromiso social, y a repetir los problemas de disgregación entre la proyección social universitaria solidaria por un lado, y la docencia y la investigación por otro.

Sin embargo, desde el enfoque de procesos, hoy en día se asoma la relevancia de la gestión universitaria como parte integral de la función académica de la Universidad dado que tiene impactos sociales directos e indirectos cuando se toman decisiones en cuanto a las estructuras, procedimientos políticos y solución de conflictos para la convivencia entre las personas.

1. Estrategia e instrumentos de gestión de la RSU

La responsabilidad social universitaria es “una política de mejora continua de la Universidad hacia el cumplimiento efectivo de su misión social mediante la gestión ética y ambiental de la institución, la formación de ciudadanos conscientes y solidarios, la producción y difusión de conocimientos social-mente pertinentes y la participación social en la promoción de un desarrollo más equitativo y soste-nible”, (Vallaeys, 2009), la estrategia que utiliza la Universidad Nacional de Costa Rica consistió en normar2 institucionalmente la articulación e incorporación sistemática y explícita de dos o más áreas académicas –incluyendo la gestión académica- en programas, proyectos y actividades académicas.

Específicamente, desde el punto de vista de la organización y gestión de empresas propuesta por Rubio (2005), uno de los instrumentos para gestionar la RSU en la Universidad Nacional lo ha sido el Reglamento para la gestión de los Programas, proyectos y actividades académicas en la Universidad Nacional, publicado en la Gaceta No. 14 en el año 2008.

En este instrumento normativo los proyectos denominados integrados se caracterizan por: a) definir objetivos, acciones y metodologías que promueven y posibilitan relaciones de interdependencia y de retroalimentación de las áreas académicas que lo conforman; b) sistematizar las estrategias me-todológicas participativas, cuando corresponda, que propician la integración de teoría y práctica, c) definir, cuando corresponda, el nivel de participación del grupo meta desde la formulación del programa o de sus proyectos y los procesos de inserción comunitaria; d) establecer los mecanismos explícitos dirigidos a fortalecer las capacidades de los actores académicos, estudiantiles y sociales; e) plantear una estrategia clara de vinculación con los actores externos al programa; f) plantear los ca-nales de comunicación que permiten la divulgación y la apropiación de la información a los destinos correspondientes; y g) diseñar mecanismos y estrategias para la sostenibilidad del proceso propuesto.

Desde el punto de vista de su dinámica y puesta en marcha, otro instrumento para gestionar la RSU en la Universidad Nacional según la clasificación propuesta por la Dirección General de Empleo y AA.SS. de la Comisión Europea (2003) lo ha sido la declaración de principios, códigos de conducta o buenas prácticas a través de la institucionalización del Programa UNA Campus Sostenible, liderado por la Vicerrectoría Académica –www.una.ac.cr-, el cual a modo de síntesis desarrolla campañas de reciclaje y disminución de la huella de carbono de los (as) funcionarios (as) y estudiantes en todas las Facultades, Centros y Sedes de la Universidad.

2 Reglamento para la gestión de los Programas, proyectos y actividades académicas en la Universidad Nacional. Artículo 16. Gaceta 14-2008.

- 35 -- 34 -

2. Antecedentes de la UNA

La UNA fue creada bajo el lema “La verdad nos hace libres”, y se aduce que gracias a la perseverancia de su precursor Uladislao (Lalo) Gámez Solano, Ministro de Educación Pública en el gobierno del pre-sidente José Figueres Ferrer, fue ratificada su fundación el 15 de febrero del año 1973, mediante la Ley 5182. Es así como:

La UNA abre sus puertas a la comunidad nacional el 14 de marzo de 1973, recogiendo la herencia de la Escuela Normal de Costa Rica y de la Normal Superior, que cristaliza un sueño y un ideario de hombres y mujeres visionarios.

En el contexto de su fase germinativa, recoge lo mejor del pensamiento latinoamericano de la época, y se define como “Universidad Necesaria”, con lo que marca el rumbo como una institución al servicio de los sectores menos privilegiados de la sociedad costarricense, al ofrecer igualdad de posibilidades de acceso a la educación superior. (Universidad Nacional 2012).

Para los fines de esta investigación es importante hacer una breve descripción sobre la organización de la UNA. Al respecto, esta institución de educación superior está conformada de la siguiente manera:

• Autoridades universitarias: Consejo Universitario de la Universidad Nacional, Gabinete de Rectoría y Miembros del Consejo Académico (CONSACA)

• Gobierno universitario: Asamblea Universitaria, Asamblea de Representantes, Contraloría Universitaria, Consejo Universitario, Rectoría

• Vicerrectorías: Académica, Desarrollo y Vida Estudiantil

• Relaciones Externas: Oficina de Comunicación, Relaciones Públicas, Cooperación Internacional, Transferencia Tecnológica

• Asesoría: Asesoría Jurídica, Contraloría Universitaria

• Desconcentrada: Comisión de Hostigamiento, Fiscalía Hostigamiento, Posgrados, Defensoría Estudiantes, Editorial EUNA, Junta de Becas, Relaciones Laborales, Tribunal Electoral, Tribunal Apelaciones

• Dirección de Tecnología: Centro de Gestión Tecnológica, Centro de Gestión Informática

• Facultades: Ciencias Exactas y Naturales, Ciencias Sociales, Filosofía y Letras, Ciencias de la Salud, Tierra y Mar

• Centros: Estudios Generales; Investigación y Docencia en Educación; Investigación, Docencia y Extensión Artística

• Sedes Regionales: Brunca-Campus Coto; Brunca-Campus Pérez Zeledón; Chorotega; Campus Sarapiquí (UNA 2012).

Cabe destacar que las facultades y centros desarrollan su quehacer cubriendo áreas de educación, filosofía y letras, ciencias sociales, ciencias de la salud, ciencias exactas, ciencias aplicadas y artes. Se atiende quince mil estudiantes y se ofrecen ochenta y cinco carreras de pregrado, grado y posgrado; los posgrados se desarrollan a nivel regional. (UNA 2012).

Por otra parte, una orientación institucional básica de la UNA y que conviene citar en este capítulo, es el denominado Plan Global Institucional 2004-2011, que fue aprobado por la Asamblea de Re-presentantes el 24 de setiembre de 2004 y se encuentra aún vigente (Universidad Nacional 2005; 3).Este plan tiene como propósito fundamental “…establecer el marco de referencia para la toma de decisiones que permita a la Universidad Nacional elevar los niveles de calidad en todos los ámbitos del quehacer institucional y, en consecuencia, alcanzar una mejor proyección en los ámbitos regio-nal, nacional e internacional” (Universidad Nacional 2005; 16).

Destaca esta política, que el interés de la universidad pública está estrechamente vinculado con el desarrollo de las sociedades y en particular con los sectores sociales con menos acceso a los bene-ficios económicos y culturales, y el reto está en democratizar el acceso al conocimiento y la cultura (Universidad Nacional 2005; 25).

Si bien es cierto, en este plan global no se habla explícitamente de la RSU de la UNA, cabe recalcar de una forma muy general, que en algunos de los principios que guían esta institución académica se hace referencia de alguna manera a este tema. A continuación se anotan algunos de estos:

• Excelencia. La calidad del desarrollo académico y de la gestión institucional es parte de la RS de la universidad como institución pública. La universidad busca satisfacer los más altos pará-metros de calidad internacionalmente reconocidos en los procesos, las acciones y los productos académicos.

• Responsabilidad Ambiental. La gestión institucional se realiza con responsabilidad ética, en la medida en que se hace de manera desconcentrada, profesional y transparente.

• Responsabilidad en la gestión. La gestión institucional se realiza con responsabilidad ética, en la medida que se hace de manera desconcentrada, profesional y transparente (Universidad Nacional, 2005; 38).

Sería muy valioso que en el próximo plan global de la institución se considere el tema de la RSU de la UNA, como un eje transversal a todo el quehacer universitario, de tal forma que se visibilice el papel y compromiso que tiene la institución con la sociedad a la que se debe.

Por otra parte, a veces se escribe mucho o se dice qué se debería hacer en tal o cual tema, pero es transcendental conocer la forma de plasmar las ideas que se tienen sobre lo que se debe hacer, por eso se considera importante en esta segmento citar a Valverde (SF; 3) quien brinda algunos insumos de cómo podría la UNA llevar a la práctica lo que se considera RSU; en el capítulo anterior ya se hizo mención de algunos otros:

La universidad socialmente responsable: capacita a docentes y personal administrativo, enseña basa-do en un aprendizaje en proyectos con impacto social, apoya al voluntariado estudiantil, promueve el desarrollo del país, orienta la investigación hacia la solución de problemas sociales, se da cuenta de las crisis del saber y del mundo actual, además organiza la gestión de la universidad como una organización socialmente responsable ejemplar.

- 36 -

Es importante tomar en cuenta que esta labor de la universidad socialmente responsable no se gestiona de manera individual, de lo contrario es un trabajo en conjunto con propósitos y fines a largo plazo. Esto permite que se forje una verdadera vinculación entre la universidad y la sociedad.

Se sostiene que solamente una vez que la universidad como organización social se organice, capacite, promueva y de cuenta de sus acciones podrá asumir su RS (Valverde et al 2011; 16). Además se debe buscar que no sea una moda pasajera:

La responsabilidad social puesta en práctica de manera sostenida y sustentada dentro del marco de gestión de la universidad, constituye una garantía en el tiempo en la medida en que se asuma como parte no solo de la estructura de la universidad sino como parte integral en su funcionamiento diario (Valverde et al 2011; 23).

La Universidad del siglo XXI tiene una función más significativa que formar técnicos altamente capa-citados, hoy su función trasciende hacia la formación de ciudadanos responsables, formados bajo los principios orientados a promover un desarrollo sostenible, que conjunga las variables económicas, sociales y ambientales.

La Universidad está comprometida con el deber de promover la sosteniblidad ambiental, con el pro-ceso de formación de profesionales bajo los principios y valores que orientan la nueva ética que de-manda la sociedad mundializada, la ética de la sostenibilidad. Sin embargo, uno de los grandes retos de la institución es precisamente cómo fomentarla, cuáles estrategias aplicar para ello, sin duda, un instrumento eficaz en la enseñanza y formación de una nueva cultura ambiental es trabajar ella misma su propia responsabilidad social universitaria, lo cual permitirá fundar en los futuros egresados hábitos y conductas que promueven la conducta ambiental, que a su vez suscitarán desde las organizaciones donde les corresponda gerenciar, bajo la ética de la sostenibilidad.

CAPITULO IV

FUENTES DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL GESTION DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

- 39 -

En el presente capítulo se procesa los resultados obtenidos en la aplicación del instrumento de recolección de datos a diferentes fuentes de cooperación internacional, el cual tuvo como objeti-vo primordial conocer la posibilidad que estas eventualmente apoyen programas o proyectos de responsabilidad social.

Sin duda alguna, la cooperación internacional es un importante factor que podría contribuir en el tema de la RSU en la UNA, sobre todo si se tiene en cuenta la competencia existente entre las uni-versidades para obtener recursos para la docencia, la investigación, los proyectos de extensión y las actividades de vinculación (Universidad Nacional 2005; 26).

Cabe señalar que el Reglamento N° 35056-PLAN-RE del Artículo 11 de la Ley de Planificación Nacional N° 5525 del 2 de mayo de 1974, define la cooperación internacional como “… el Conjunto de acciones de carácter internacional orientadas al intercambio de experiencias y recursos entre paí-ses desarrollados y en vías de desarrollo así como entre estos últimos para alcanzar metas comunes de desarrollo basadas en criterios de solidaridad, equidad, eficacia, interés mutuo y sostenibilidad” (MIDEPLAN, 2010).

1. Algunas modalidades de la cooperación internacional

Antes de procesar la información obtenida en este ítem, se considera conveniente anotar que se entiende por cada una de las modalidades que se incluyeron en el instrumento:

• Cooperación Técnica Internacional: Es la adaptación y adopción de conocimientos, capa-cidades, habilidades, experiencias, recursos y nuevas o mejores técnicas y tecnologías que el país no posee o no puede movilizar; los cuales son aportados por las agencias y organismos de cooperación en forma no reembolsable para emprender actividades de desarrollo.

• Cooperación Financiera Reembolsable: Es la cooperación ofrecida por Fuentes Bilaterales y Multilaterales a un país en forma de préstamos o créditos blandos, bajo condiciones de interés y tiempos favorables.

• Cooperación Financiera No Reembolsable: Es la cooperación ofrecida por Fuentes Bila-terales y Multilaterales a un país, mediante la asignación de recursos financieros que no se reintegran, con el objeto a apoyar y acompañar proyectos de desarrollo.

•Donaciones en Especie: Las donaciones en especie hacen referencia, a bienes que recibe el país como por ejemplo, un puente (MIDEPLAN, 2010).

En lo que se refiere a las modalidades con las que se podría obtener cooperación internacional sobre RSU, se observa en la tabla siguiente la información recopilada.

- 41 -- 40 -

Tabla 1Modalidades mediante las que se podría obtener

cooperación internacional

Modalidades de cooperación internacional

Nombre de fuente Cooperación técnica

Cooperación financiera no reembolsable

Cooperación financiera reembolsable Donaciones Otros

Gran Bretaña X (refiere a su página web)

PNUD X

Nicaragua X

AECID X

Chile X

UNFPA X X X

OMM X

OIM X

Israel X

ACNUR X

Argentina X

Fondo Canadiense de Iniciativas Locales X

X (La donación de equipo solamente no es viable, pero si esto es necesario para lograr los resultados de la propuesta

concreta, sí puede ser).

CRUSA X X

UNESCO X X

GEF/MINA-ET X X

TOTALES 13 4 0 2 2

Fuente: Elaboración propia, según información aportada por fuentes de cooperación

Se deduce de la tabla anterior, que 13 fuentes considerarían dar cooperación técnica; 4 cooperación financiera no reembolsable; ninguna otorgaría cooperación financiera reembolsable; 2 darían dona-ciones y 2 en la columna denominada “Otros” incluyeron observaciones.

En el Gráfico 1 se incluye en valor porcentual la información recopilada en la tabla anterior.

Gráfico 1Valor porcentual de modalidades mediante las que se

podría obtener cooperación internacional

Otros

Donaciones

Cooperación �nanciera reembolsable

Cooperación �nanciera no reembolsable

10%

Cooperación técnica62%

9%

0%

19%

Fuente: Elaboración propia, según información aportada por fuentes de cooperación

Sin lugar a dudas, la cooperación técnica ocupa el primer lugar con un 62%, sin embargo, es importante destacar que algunas fuentes dejan abierta la posibilidad en otras opciones que en con-junto suman un 38% y que incluyen donaciones (9%), cooperación financiera no reembolsable (19%) y otros (10%).

Dentro del 62% que como se anotó antes, corresponde a cooperación técnica, se encuentran PNUD, Nicaragua, AECID, Chile, UNFPA, OMM, Israel, ACNUR, Argentina, CRUSA, UNESCO y GEF. En el 19%, que se refiere a cooperación financiera no reembolsable están UNFPA, Fondo Canadiense de Iniciativas Locales, UNESCO y GEF. Con donaciones (9%) estarían eventualmente dispuestos a colaborar UNFPA y CRUSA.

En “Otros” (10%), Gran Bretaña, como se indicó anteriormente, refiere a su página web, y cabe señalar, que el Fondo Canadiense de Iniciativas Locales estaría dispuesto a ofrecer donaciones de equipo, solo si es necesario para lograr los resultados de alguna propuesta concreta.

- 43 -- 42 -

2. Tipos de modalidades para la obtención de la cooperación internacional Antes de procesar la información obtenida referente a los tipos de modalidades mediante las que se podría obtener cooperación internacional, se incluye los conceptos sobre qué se entiende por cada uno de ellos, a saber:

• Triangulación: Mecanismo de financiamiento para la Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo (CTPD), que consiste en la asociación de una fuente tradicional (sea Bilate-ral o Multilateral) y de un país en vías de desarrollo otorgante de cooperación horizontal, para concurrir conjuntamente en acciones de cooperación técnica a favor de un tercer país en desarrollo.

• Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo (CTPD): Consiste en el intercambio de experiencias técnicas, conocimientos, tecnologías y habilidades entre los países en desarro-llo, como apoyo y complemento a sus objetivos de desarrollo nacional, regional, sectorial e institucional. Es también conocida como Cooperación Horizontal, Cooperación Solidaria o Cooperación Sur-Sur.

• Cooperación Bilateral: Son los gobiernos que proveen Cooperación Internacional. Se brinda de gobierno a gobierno mediante agencias de cooperación o en virtud de convenios, acuerdos u otros mecanismos.

• Cooperación Multilateral: Son organismos multilaterales, sujetos de Derecho Internacio-nal, que otorgan cooperación con sus propios recursos o con fondos provenientes de varias fuentes o diversos países miembros (MIDEPLAN 2010).}

La tabla que se incluye a continuación se presenta las respuestas brindadas en relación con el o los tipos de modalidades de cooperación, a través de los que se podría lograr asistencia.

Tabla 2Tipo de modalidades mediante los que podría ser viable la obtención

de cooperación internacional

Tipo de modalidades de cooperación internacional

Nombre de fuente Cooperación Triangular

Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo (CTPD)

Cooperación Bilateral

Cooperación Multilateral Otros

Gran Bretaña X (refilere a su página web)

PNUD X X X X

Nicaragua X

AECID X

Chile X X X X

UNFPA X X X

OMM X

OIM X

Israel X

ACNUR X

Argentina X

Fondo Canadiense de Iniciativas Locales X X

CRUSA N.I

UNESCO X X

GEF/MINAET X X

TOTALES 4 5 8 7 2

Fuente: Elaboración propia, según información aportada por fuentes de cooperación

- 45 -- 44 -

Gráfico 2Tipo de modalidades de cooperación internacional con las que podría ser viable

obtener ayuda , en valor porcentual

Otros8%

Cooperación Multilateral27%

Cooperación Bilateral31%

CTPD19%

Cooperación Triangular15%

Fuente: Elaboración propia, según información aportada por fuentes de cooperación

3. Mecanismos para gestionar la cooperación internacional

Los mecanismos a través de los cuales las fuentes cooperantes podrían brindar colaboración son los siguientes:

• Comisiones Binacionales: Son reuniones bipartitas entre el gobierno de Costa Rica y otro gobierno. Representando a Costa Rica participan: el Ministerio de Relaciones Ex-teriores y Culto, mediante la Dirección General de Política Exterior y la Dirección de Cooperación Internacional, así como el Ministerio de Planificación Nacional y Políti-ca Económica, mediante el Área de Cooperación Internacional; y representantes del sector público costarricense. Por la contraparte generalmente participan las autori-dades del gobierno homólogas y funcionarios de la representación diplomática acre-ditados ante el país. Su objetivo es negociar las áreas e iniciativas de interés de am-bas partes tanto en materia de política exterior como de Cooperación Internacional.

• Comisiones Mixtas: Tienen como objetivo principal establecer las áreas e iniciativas de interés para las partes, los criterios, los plazos, los mecanismos operativos y los recursos necesarios para presentar proyectos en el marco de acuerdos y convenios internacionales. Son reuniones técnicas de trabajo en las cuales generalmente participan el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, y el Ministerio de Planificación Nacional y Po-lítica Económica, los enlaces institucionales de Cooperación Internacional y el cooperante.

• Proyecto: Es una propuesta que describe un conjunto de acciones, actividades o tareas estructuradas y encadenadas en un orden lógico que se realizan, para cumplir un fin específico en un tiempo determinado y finito, a partir de una situación actual, lo cual permite articular los recur-sos humanos, materiales y de infraestructura, mediante un presupuesto que grafica el costo de éste.

• Reuniones de programación y evaluación: Son reuniones que se llevan a cabo con las fuentes de cooperación y tienen como objetivo la identificación, orientación, programación y seguimiento de la cooperación internacional.

• Estrategia de país: Son documentos elaborados por los donantes a partir de los insumos que proporcionen los países receptores mediante consultas con diferentes actores, a fin de definir la estrategia de cooperación del donante para un país determinado y en un tiempo predefinido. En este tipo de documentos se definen los ejes principales de coopera-ción, las modalidades, mecanismos y otros (MIDEPLAN 2010).

Las entidades cooperantes estarían dispuestas a colaborar de la siguiente manera:

• Comisión o Reunión Bilateral: PNUD, ACNUR.

• Comisión Mixta de Cooperación: PNUD, AECID, Chile, CRUSA.

• Proyecto: PNUD, AECID, UNFPA, OMM, Argentina, Fondo Canadiense de Iniciativas Locales, CRUSA, UNESCO, GEF

• Reuniones de Programación: Nicaragua, UNFPA, Israel, CRUSA, UNESCO.

• Estrategia de país: PNUD, UNFPA, Israel, Fondo Canadiense de Iniciativas Locales, UNESCO.

• Otro, se incluyó a Gran Bretaña por las razones ya conocidas.

En la tabla siguiente se clasifican las fuentes de cooperación internacional, según la posibilidad que manifiestan de apoyar o no eventualmente programas o proyectos de RSU en la UNA. Asimis-mo, se incluye una columna denominada “Observaciones”, que contiene información relevante sobre la razones señaladas para no brindar cooperación, o bien, condiciones que podrían mediar para su obtención.

- 47 -- 46 -

Tabla 3Fuentes de cooperación internacional clasificadas según posibilidad de apoyar o

no eventualmente programas y/o proyectos de RS en la Universidad Nacional

Nombre de Fuente Respuesta Observaciones

Sí No

Gran Bretaña X Sin embargo depende del tipo de proyecto, el presupuesto es muy limitado

PNUD X

Están comprometidos con el apoyo de proyectos orientados a la búsqueda del desarrollo nacional y las instituciones académicas son una pieza importante en este esquema. La organización pertenece al pacto Global de las Naciones Unidas y los temas de RS forman parte central de la organización y por eso desde el 2008 el PNUD ha brindado apoyo a la conformación del Consejo Consultivo Na-cional de Responsabilidad Social, del cual es miembro honorario. La adhesión de la UNA al pacto

se convierte igualmente en un importante paso para la promoción de la RS.

Nicaragua X Podría ser factible de acuerdo a las posibilidades que se presenten en determinado momento.

OIT X

Es la agencia tripartita de la ONU que convoca a gobiernos, organizaciones de empleadores y or-ganizaciones de trabajadores de sus Estados miembros con el fin de emprender acciones conjuntas

destinadas a promover el trabajo decente en el mundo. Bajo este mandato la Oficina de la OIT, ejecuta programas y proyectos de cooperación técnica financiados por donantes y es en el marco de la puesta en marcha de estos programas, que se ejecutan diferentes acciones en los países de

la subregión.

Brasil (Agencia Brasileña de Cooperación) X La cooperación bilateral está centrada, por ahora, en prioridades establecidas por el gobierno de

Costa Rica en el área de salud, energía y agricultura.

España (AECID) X

La AECID cuenta con un Programa de Cooperación Interuniversitaria (PCI) instrumento que permite el fortalecimiento de los centros académicos y de investigación de los países socios a través de actividades para crear o mejorar las capacidades institucionales, docentes, de investigación y de

transferencia de conocimientos y tecnología.

Chile X No indica

UNFPA X

En los procesos de programación, y la ejecución de las actividades contempladas en los Planes Anuales de Trabajo, se han involucrado universidades públicas, porque siempre que se coincida

con los resultados que se buscan y los enfoques que se promueven pueden valorar alianzas. Les interesa promover el voluntariado con estudiantes universitarios. Además, pueden os traer al país o

llevar a otros países experiencias que han resultado exitosas dentro de nuestra temática.

Panamá X No indica

OMM X No indica

OIM X Siempre y cuando se obtenga financiamiento de donante/s interesados.

República de Corea X Costa Rica es calificada como país de renta media por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Israel X El Departamento de Cooperación Internacional (MASHAV) ofrece cursos móviles por lo cual even-tualmente es factible dicho apoyo.

ACNUR X No indica

Argentina XEs posible, pero la evaluación se hace en la Argentina, considerando si el Fondo Argentino de

Cooperación Horizontal (FOAR) tiene fondos suficientes para ello y si existen expertos argentinos con capacidad y disposición de hacerlo.

Fondo Canadiense de Iniciativas Locales X

Este programa está concebido para fortalecer comunidades, iniciativas locales, como lo indica su nombre, el derecho a la educación, a la participación, la promoción del respeto a los derechos

humanos en general y de minorías, particularmente vulnerables son parte de los temas que busca favorecer. Si la propuesta cumple con las prioridades estratégicas para el año fiscal en cuestión,

puede ser beneficiada.

CRUSA X La Fundación CRUSA está anuente a recibir y evaluar propuestas siempre y cuando estén dentro de las áreas específicas de cooperación.

UNESCO X Uno de los campos de cooperación de UNESCO es la educación superior.

GEF X No indica

TOTALES 15 4

Fuente: Elaboración propia, según información aportada por fuentes de cooperación

En importante retomar las respuestas brindadas por la OIT, ABC, Panamá y República de Corea, donde indican las razones por las que están imposibilitados a cooperar en materia de RSU de la UNA.

La OIT manifiesta que por su misma naturaleza, no es factible efectuar algún tipo de cooperación en RSU, porque es una agencia tripartita de la ONU que convoca a gobiernos, organizaciones de empleadores y organizaciones de trabajadores de sus Estados miembros, con el fin de emprender acciones conjuntas destinadas a promover el trabajo decente en el mundo. Esto hace que bajo este mandato esta organización se dedique exclusivamente en esa línea, a ejecutar programas y proyectos de cooperación técnica que son financiados por donantes.

La ABC señaló que la cooperación ofrecida por su país, está centrada en prioridades que establezca el gobierno de Costa Rica. Panamá indicó que no está anuente a colaborar, aunque no da razones, y la República de Corea, es enfática al mencionar que Costa Rica no es sujeto de su colaboración, por estar caracterizado por la OCDE como país de renta media.

En cuanto a las fuentes cooperantes que manifestaron que sí hay posibilidades de recibir eventualmente cooperación, es importante rescatar algunas condiciones o comentarios muy valiosos que hacen al respecto y que se anotan inmediatamente:

• Gran Bretaña indica que depende del tipo de propuesta que se presente y del presupuesto.

• PNUD muestra un gran interés basado en su apoyo a la conformación del Consejo Consultivo Nacional de Responsabilidad Social, del cual es miembro honorario y enfatiza que la adhesión de la UNA al pacto se convierte en un importante paso para la promoción de la RS.

• Nicaragua está anuente pero la factibilidad de las propuestas depende de las posibilidades que haya en determinado momento.

• AECID destaca su Programa de Cooperación Interuniversitaria, que podría ser un importante elemento a considerar para programas o proyectos de RSU en la UNA.

• UNFPA señala que en sus Planes Anuales de Trabajo, se han contemplado las universidades públicas como medio para promover el voluntariado con estudiantes universitarios, y también, pueden facilitar intercambio de experiencias en temas relevantes.

• OIM, menciona posibilidades, siempre que se obtenga financiamiento de donantes interesados.

• Israel ofrece cursos móviles por lo que podría ser factible recibir alguna colaboración en caso que haya interés.

• Argentina supedita su posible ayuda a la capacidad que tenga el FOAR, es decir, si cuenta con fondos suficientes para ello o si existen expertos argentinos con capacidad y disposición de brindar colaboración.

• Fondo Canadiense de Iniciativas Locales, destaca que si hay propuestas que encajen en sus objetivos y cumplan con las prioridades estratégicas que se establezcan en el año fiscal correspondiente, podría obtenerse algún beneficio.

• CRUSA es clara al indicar que si las propuestas están dentro de sus áreas específicas de cooperación, hay posibilidades que se estudien y evalúen estas iniciativas.

• UNESCO manifiesta que la educación superior es uno de sus campos de acción por lo que podrían someterse algunas iniciativas a su consideración.

- 49 -- 48 -

4. Fuentes de cooperación internacional clasificadas según los cuatro ejes de gestión de la RSU

En la Tabla 4, se clasifican los datos obtenidos según los cuatro ejes de gestión de la RSU en los que estas fuentes podrían colaborar, a saber: 1- Laboral o ambiental; 2- Formación académica; 3- Inves-tigación, epistemología y 4- Extensión, transferencia, proyección social. Asimismo, se incluyó una columna denominada “Otro”, dejándose abierta la posibilidad que se mencionaran otras opciones que pudieran ser de interés en el tema de la RSU en la UNA.

Tabla 4Fuentes de cooperación internacional clasificadas según los cuatro ejes de gestión

de la RSU en los que podrían brindar algún tipo de apoyo

Ejes de gestión de la RSU

Nombre de fuente

Laboral o ambiental

Formación académica

Investigación, epistemología

Extensión, transferencia,

proyección socialOtro

Gran Bretaña X (refiere a su página web)

PNUD X X X X (No indica)

Nicaragua X X (Apoyo logístico y/o social)

AECID X X

Chile X X (Comercio exportaciones)

UNFPA X X X

OMM X

OIM X

Israel X

ACNUR X X X

Argentina

X Se indicó que posiblemente Argentina esté en condiciones de brindar cooperación en todos estos

aspectos, pero la evaluación, análisis y decisión final se llevan a cabo en Argentina sobre la base de proyectos concretos presentados ante la Embajada argentina por

la Cancillería de Costa Rica, luego de su aprobación por parte del Ministerio de Planificación. Con base en dicho mecanismo, se destacó que ese país ha brindado cooperación a Costa Rica en más de 300 proyectos de

la más diversa índole.

Fondo Cana-diense de Inicia-

tivas LocalesX

X Capacitaciones que garanticen que queda instalada a nivel local, fortalezas que garanticen continuidad de resultados en los campos de acción, participación de ciudadanas y ciudadanos, conocimientos en grupos

organizados, por ejemplo, o a reproductores de conocimientos, como docentes.

CRUSA X X X X X (No indica)

UNESCO X X

GEF X X

TOTAL 3 11 6 5 7

Fuente: Elaboración propia, según información aportada por fuentes de cooperación

Cabe hacer la anotación que en la tabla anterior y en las sucesivas, Gran Bretaña refiere a su página web, http://ukincostarica.fco.gov.uk, en la que se indica que esa representación diplomática administra una pequeña cantidad de fondos para ayudar a financiar en parte o totalmente proyectos que respalden el desarrollo, de acuerdo con las Prioridades Internacionales del Reino Unido (en inglés: FCO’s stra-tegy), tales como, proyectos de protección a la niñez, de medio ambiente, de desarrollo, para mejorar el desempeño del gobierno.

Adicionalmente, la embajada británica administra una pequeña cantidad de recursos para ayudar a escuelas necesitadas en Costa Rica, los cuales son el resultado de lo que recauda la comunidad britá-nica en Costa Rica cada año con la feria de caridad que se organiza para celebrar el Cumpleaños de la Reina Elizabeth II.

En el gráfico siguiente se clasifica en valor porcentual la información incluida en la tabla an-terior, lo que permite visualizar el interés de las fuentes cooperantes en cada uno de los ejes de gestión de la RSU.

Gráfico 2Valor porcentual sobre posibilidades de recibir cooperación internacional en

los ejes de gestión de la RSU, según respuestas obtenidas de las fuentes cooperantes

Otro22%

Extensión transferencia, proyeción social

16%

Investigación epistemología19%

Formación académica34%

Laboral o ambiental9%

Fuente: Elaboración propia, según información aportada por fuentes de cooperación internacional

Se infiere que de los cuatro ejes, hay un interés mayor en el de Formación Académica con un 34%, seguido de Investigación, epistemología (19%), Extensión, transferencia, proyección social (16%) y Laboral o ambiental (9%).

- 51 -- 50 -

En la casilla “Otro”, que corresponde a un 22%, conviene rescatar que Nicaragua contempla la posi-bilidad de brindar apoyo logístico o social; Chile en el tema de comercio y exportaciones; Argentina señala que podría dar asistencia en todos los ejes, pero depende de los resultados que se obtengan usando los mecanismos oficiales establecidos para la presentación de las solicitudes de cooperación; el Fondo Canadiense de Iniciativas Locales hace hincapié que su colaboración quedaría sujeta a que las capacitaciones garanticen que sus beneficios se darán a nivel local, fortalezas que garanticen continuidad de resultados en los campos de acción, participación de ciudadanas y ciudadanos, co-nocimientos en grupos organizados, por ejemplo; o a reproductores de conocimientos, como en el caso de los docentes. CRUSA y PNUD, marcan también esta casilla de “Otro”, pero no mencionan a cual tema se refieren.

ReferenciasDe la Cuesta, M. 2011. Responsabilidad Social Universitaria. Fundación Carolina. Disponible en:http://www.fundacioncarolina.es/es-ES/nombrespropios/Documents/NPDelaCuesta1105.pd. Revisado: 2 de setiembre de 2012.

Desarrollo con Causa, A.C. 2012. Definición responsabilidad social. Disponible en: http://www.se-responsable.com/2012/01/17/definicion-resposabilidad -social/. Revisado: 2 de setiembre de 2012.

Dirección General de Empleo y AA.SS. de la Comisión Europea (2003) “Mapping Instruments for Corporate Social Responsibility”. Abril.

Fundación AVINA & M. Korin. 2011. En busca de la sostenibilidad. El camino de la Responsabili-dad Social Empresarial en América Latina y la contribución de la Fundación AVINA. Buenos Aires; Fundación AVINA.

FUNDATEC. 2010. Disponible en http://www.tec.ac.cr/Fundatec/Paginas/default.aspx. Revisado: 2 de enero de 2010.Hernández, A. 2010. Educación Universitaria, sus retos en Latinoamérica. Disponible en http://www.educacionuniversitaria.com.do/?p=216. Revisado: 2 de enero de 2011.

Herrera, A. 2008. La responsabilidad social universitaria en América Latina. Disponible en: http://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/7979/1/17%20(295-207).pdf Revisado: 2 de setiembre de 2012.

MIDEPLAN, 2010. Glosario de términos utilizados en Cooperación Internacional. Área de Cooperación Internacional. Costa Rica. Disponible en: http://documentos.mideplan.go.cr/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/87bb375b-738b-4a29-b3b4-7a10b27c6f9f/glosario-terminos-CI-01062010.pdf. Revisado: 15 de julio de 2010.

Ogliastri, E.; J. Flores; A. Condo; J. Ickis; F. Leguizamón; L. Pratt; A. Prado; & A. Rodríguez. Versión del 05 de agosto de 2007. El octágono de la Responsabilidad Social de la Empresa.

Plan Nacional de la Educación superior universitaria estatal 2011-2015, (2011) Conare, Costa Rica

Rojas, J. & L. Olaya. SF. Responsabilidad Social Empresarial: su origen, evolución y desarrollo en Co-lombia. Universidad Santiago de Cali. Disponible en: http://redunirse.org/nuevo/sites/default/files/pdf/Responsabilidad%20Social%20Empresarial%20su%20origen,%20evoluci%C3%B3n%20y%20desarrollo%20en%20Colombia.pdf. Revisado: 2 de setiembre de 2012.

UNA. 2012. Disponible en: www.una.ac.cr. Revisado: 16 de setiembre de 2012.

UNESCO. 1998. Declaración Mundial de la UNESCO sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción, aprobada por la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior: La Educación Superior en el siglo XXI: Visión y acción, el 9 de octubre de 1998. Disponible en http://www.unesco.org/education/educprog. Revisado: 18 de octubre de 2010.

Universia Chile. 2005. Proyecto “Universidad: Construye País” realiza Taller de Planificación Es-tratégica. Disponible en:http://noticias.universia.cl/vida-universitaria/noticia/2005/01/01/342738/proyecto-universidad-construye-pais-realiza-taller-planificacion-estrategica.html. Revisado: 14 de setiembre de 2012.

- 52 -

Universidad Central. 2012. Responsabilidad Social Universitaria. Disponible en: http://www.universidadcentral.com/web/universidad/responsabilidad-social-universitaria. Revisado: 15 de setiembre de 2012.

Universidad de Costa Rica. 2011. Acción Social en la UCR. Disponible en http://www.ucr.ac.cr/accion-social/. Revisado: 2 de enero de 2011.

Universidad Estatal a Distancia. 2012. Nuestra Responsabilidad Social Universitaria. Disponible en: http://www.uned.ac.cr/extension/rsu.shtml. Revisado: 15 de setiembre de 2012.

Universidad Nacional. 2012. Disponible en http://www.35aniversario.una.ac.cr. Revisado: 15 de setiembre de 2012.

Universidad Nacional. 2005. Plan Global Institucional 2004-2011. Heredia, Costa Rica; Programa Publicaciones Universidad Nacional.

Valverde, J. 2010. Estrategias de RSU Hábitos no sostenibles. Heredia, Costa Rica; Escuela de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional.

Valverde, J. SF. Diagnóstico sobre prácticas de RSU. Manuscrito no publicado.

Valverde, J. SF. Guía para la formulación de proyectos y actividades académicas. Manuscrito no publicado.

Valverde, J.; W. Beita; J.C. Bermúdez; G. Pino; G. Rodríguez & R. Sánchez. 2011. Gestión de la responsabilidad social universitaria: Dimensiones y estudios de caso. Heredia, Costa Rica; Escuela de Relaciones Internacionales.

Vallaeys, F.; C. de la Cruz & P. Sasia. 2009. Responsabilidad social universitaria: Manual de primeros pasos. México, D.F.; McGraw-Hill Interamericana. Disponible en http://www.scribd.com/doc/29487202/RSE-Manual-de-Responsabilidad-Social-Univer-sitaria-RSU-BID. Revisado: 11 de mayo de 2010.

Vallaeys, F. (2009) “La responsabilidad social universitaria: cómo entenderla para querer practicarla”. Pontificia Universidad Católica del Perú

Dirección General de Empleo y AA.SS. de la Comisión Europea (2003) “Mapping Instruments for Corporate Social Responsibility”. Abril.

Rubio, J.C. (2005) “Modelos y estándares para la gestión de los aspectos de la RSC”. Jornadas sobre Responsabilidad Social de la Empresa. Octubre. CARL, Osuna.

El tema de la responsabilidad social universitaria es muy relevante, sobre todo en un mundo globalizado donde todas las acciones que emprenden los individuos, las empresas, las organizaciones, tienen un efecto directo en la sociedad. Lo que se haga o deje de hacer por falta de visión o negligencia, tendrá un impacto positivo o negativo en nuestro entorno.

En ese marco, se considera que un aporte valioso a este tema en la Universidad Nacional, identificar las alternativas de cooperación internacional, que eventualmente podrían coadyuvar en las iniciativas que surjan en este contexto.

Para lograr lo antes señalado, se elaboraron dos instrumentos de recolección de datos, uno fue consultado a autoridades universitarias y el otro a fuentes de cooperación internacional acreditadas en Costa Rica.

Tal y como se desprende de la información recopilada mediante el cuestionario a las fuentes cooperantes, trece manifestaron su interés de cooperación técnica, cuatro señalaron que otorgarían cooperación financiera no reembolsable, y dos apuntaron que eventualmente podrían cooperar con donaciones. En cuanto a los mecanismos de gestión de esta ayuda, dos instancias señalaron que el mejor mecanismo es la figura de reunión bilateral, cuatro argumentaron la Comisión Mixta de Cooperación, nueve sugieren desarrollar proyectos, cinco consideran la realización de reuniones de programación, y cinco la estrategia de país. Entre las instancias que manifestaron su interés en el tema se destacan las siguientes embajadas y organismos internacionales: Gran Bretaña, PNUD, Nicaragua, AECID, Chile, UNFPA, OMM, OIM, Israel, ACNUR, Argentina, Fondo Canadiense de Iniciativas Locales, CRUSA, UNESCO, GEF/MINAET.

Específicamente en el tema de la gestión de la responsabilidad social universitaria, se obtuvo que tres estarían anuentes a cooperar en el eje laboral o ambiental; once en formación académica; seis en investigación y epistemología; cinco en extensión, transferencia tecnológica, proyección social y siete en otros temas como por ejemplo, comercio, exportaciones, apoyo logístico.