BCP responsabilidad social

33
RESPONSABILIDAD SOCIAL Banco de Crédito del Perú: Banca Responsable Misión Promover el éxito de nuestros clientes con soluciones financieras adecuadas para sus necesidades, facilitar el desarrollo de nuestros colaboradores, generar valor para nuestros accionistas y apoyar el desarrollo sostenido del país Visión Ser el Banco líder en todos los segmentos y productos que ofrecemos. 1. RESPONSABILIDAD DISCRECIONAL 1.1. CONCEPTO La responsabilidad social discrecional es un acto voluntario realizado por un miembro individual de la comunidad destinado a beneficiar a otra persona, grupo de personas o a la comunidad en general. La responsabilidad social discrecional también puede ser el resultado de un esfuerzo concertado para mejorar un lugar o una situación que afecta a la sociedad en general. A diferencia del servicio ordenado por el tribunal o algún otro mandato coercitivo, el servicio voluntario rige las actividades de responsabilidad social discrecional. 1.2. TIPOS Son consideradas actividades de responsabilidad discrecional: 1.2.1. Reciclaje pág. 1

Transcript of BCP responsabilidad social

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Banco de Crédito del Perú:

Banca Responsable

Misión

Promover el éxito de nuestros clientes con solucionesfinancieras adecuadas para sus necesidades, facilitar eldesarrollo de nuestros colaboradores, generar valor paranuestros accionistas y apoyar el desarrollo sostenido del país

Visión

Ser el Banco líder en todos los segmentos y productos queofrecemos.

1.RESPONSABILIDAD DISCRECIONAL

1.1. CONCEPTO

La responsabilidad social discrecional es un acto voluntariorealizado por un miembro individual de la comunidad destinadoa beneficiar a otra persona, grupo de personas o a lacomunidad en general. La responsabilidad social discrecionaltambién puede ser el resultado de un esfuerzo concertado paramejorar un lugar o una situación que afecta a la sociedad engeneral. A diferencia del servicio ordenado por el tribunal oalgún otro mandato coercitivo, el servicio voluntario rigelas actividades de responsabilidad social discrecional.

1.2. TIPOS

Son consideradas actividades de responsabilidad discrecional:

1.2.1. Reciclaje

pág. 1

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Una vez considerado como un pasatiempo de los activistasambientales, el reciclaje se ha convertido en una actividadrutinaria en muchos hogares y establecimientos comerciales. Elreciclaje es una opción personal para la mayoría de losparticipantes ya que no hay ley o aplicación para hacerlo. Paracumplir con la respuesta de muchas personas que quierencontribuir a tener calles, aire y agua más limpia, muchosestados tienen centros de reciclaje queproporcionan contenedores de reciclaje, programan horario derecogida de los materiales reciclables y aceptan artículosespecíficos de reciclaje que son perjudiciales para el medioambiente en un entorno local. Por ejemplo, un área comprometidaa mantener sus parques limpios y lo suficientemente segura parala vida silvestre, puede contar con centros de reciclaje queacepten latas de aluminio.

1.2.2. Trabajo voluntario

Los ciudadanos que toman tiempo de su día para ayudar a laspersonas a su alrededor sin recibir compensación son héroesanónimos en muchas comunidades. Usando la discreción paradetener lo que estás haciendo para ayudar a una persona ciega acruzar una calle muy transitada, dar clases a un niño que puedeestar fallando en un tema o preparar la comida para un vecinoen cama hace más que ayudar a una persona. Cada persona queentra en contacto con otra y los actos de respuesta socialinfunden esperanza y establecen una presencia de amor con losdemás. El trabajo voluntario puede realizarse también a travésde la comunidad con organizaciones sin fines de lucro ysocialmente sensibles.

Observamos que el BCP aplica este tipo de responsabilidaddiscrecional mediante uno de sus principales proyectos queconsiste en el voluntariado.

Un ejemplo claro es el proyecto con tema voluntariadocorporativo que es el siguiente:

1.2.3. Proyecto de voluntariado

Descripción del programa

pág. 2

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Todas nuestras acciones e intervenciones se vinculan a los trespilares de la Responsabilidad Social del BCP:

EducaciónCultura Financiera Medio Ambiente.

En el BCP promovemos el espíritu voluntario en nuestroscolaboradores con la finalidad de generar oportunidades dedesarrollo para los más necesitados. Así, mediante elVoluntariado BCP, nuestros colaboradores se convierten enagentes de cambio a favor de la sociedad, que se desenvuelvenen distintos escenarios. Ellos lideran y administran esteprograma a través del Comité de Voluntariado, que funciona enLima y en otras ocho ciudades del Perú: Arequipa, Chincha,Chiclayo, Cusco, Huacho, Huancayo, Trujillo y Pucallpa. La función de estos Comités es la de gestionar el programa ypromover la participación de nuestros colaboradores en accionese intervenciones que se vinculen a los tres pilares de laResponsabilidad Social del BCP: Educación, Cultura Financiera yMedio Ambiente. Cada Comité cuenta con la asesoría del Área de ResponsabilidadSocial del BCP. Debido a la gran cantidad y diversidad de intereses de nuestroscolaboradores, contamos con una variedad de espacios en los queestos pueden aportar su tiempo voluntario:

1.2.3.1. Voluntariado en Campañas

Acciones de apoyo en situaciones de emergencia, campañas desolidaridad o de promoción de valores. En este tipo devoluntariado la participación no necesariamente requierepresencia física e involucra a los voluntarios en acciones deayuda inmediata. Un ejemplo es la recolección de víveres y ropapara las personas afectadas por algún desastre natural, otambién para la navidad. También promovemos la participación encampañas como "La Hora del Planeta" o campañas de Friaje.

1.2.3.2. Voluntariado en Eventos pág. 3

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Los eventos de voluntariado son actividades en las queparticipan grandes grupos de voluntarios. Generalmente enjornadas de uno o dos días de duración. Los voluntariosparticipan en la construcción de infraestructura y donacionescomplementarias asociadas. Recientes actividades de este tipode Voluntariado son la construcción del PRONOEI en Manchay ylas viviendas de emergencia en San Juan de Lurigancho.

1.2.3.3. Voluntariado en Proyectos

Proyectos en los que voluntarios comparten sus conocimientos yexperiencia en temas de gestión empresarial. Es necesario queel voluntario invierta algunos sábados o domingos según laduración del taller. Los voluntarios son capacitados por elprograma Voluntariado BCP, junto al área de Gestión delAprendizaje, con el fin de ejecutar dichas habilidadesaprendidas durante dos domingos seguidos en la comunidadbeneficiaria. Ellos preparan las clases (marketing, gestión,costos, presupuestos, plan de negocios, etc.), la presentación,los ejemplos y el soporte audiovisual para los alumnos, elPrograma lo revisa y retroalimenta s para mejorar el material. A través de estos proyectos, fomentamos que los colaboradoresempleen sus habilidades profesionales para transmitirconocimiento.

1.2.3.4. Voluntariado Emprendedor

A través del Concurso Nacional “Ideas Voluntarias”, loscolaboradores tienen la oportunidad de presentar sus ideas ytransformarlas en proyectos sociales que serán ejecutados porellos mismos. Las ideas son presentadas en equipos compuestos porcolaboradores del BCP (y familiares). Los ganadores (pueden serhasta 10) reciben como premio un monto de S/. 7,000.00 enefectivo para la ejecución de dicho proyecto, además deasesoría del Voluntariado BCP. Esta actividad promueve elliderazgo y emprendimiento de los colaboradores En una segunda etapa, tenemos el Concurso “Ideas Exitosas”,dirigido a los ganadores de ediciones anteriores de “IdeasVoluntarias” con la finalidad de fortalecer los emprendimientossociales que llevan a cabo muchos de nuestros voluntarios ycontinuar formando agentes de cambio social.

pág. 4

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Para participar, deben demostrar que el proyecto ejecutado através de “Ideas Voluntarias” tiene potencial para generarmayor impacto en los beneficiarios. El ganador o ganadores de esta etapa reciben un monto mayor dedinero, según el fondo, además de un coach miembro de la altagerencia.

1.2.3.5. Recaudación de fondos:

El Voluntariado cuenta con un presupuesto asignado por lainstitución para gastos logísticos, los demás recursoseconómicos son obtenidos por el esfuerzo de cada comité enactividades de recaudación como:

Solidarifate: Rifa anual que cada comité de Voluntariadoorganiza. Cada ticket cuesta S/. 5.00 y los premios suelen serelectrodomésticos y/o equipos tecnológicos.

1.2.3.5.1. Objetivos

Generar colaboradores socialmente responsables. Incrementar las oportunidades de desarrollo que elprograma Voluntariado BCP ofrece a la comunidad. Lograr la identificación del Voluntariado BCP como partede la cultura del Banco.

Misión Promover la cultura de trabajo voluntario entre todoslos colaboradores del BCP, ofreciendo las oportunidades y elsoporte necesario para formar agentes de cambio en favor de lasociedad, a través de acciones en beneficio de la comunidad.

Visión Ser un programa de voluntariado corporativo líder en laformación de colaboradores conscientes del impacto social desus decisiones, empáticos y con interés por servir a lacomunidad.

1.3. DESCRIPCIÓN DE LOS DESTINATARIOS

pág. 5

RESPONSABILIDAD SOCIAL

1.3.1. Impacto en los Destinatarios

El mayor impacto, y el más sostenible, se genera a través delos proyectos que implican transmisión de conocimientos yhabilidades que los voluntarios mismos diseñan y ejecutan.Algunos ejemplos:

1.3.1.1. “IDEAS VOLUNTARIAS 2011”

La edición 2011 del concurso contó con la participación de 139colaboradores de Lima y provincias que, distribuidos en gruposde trabajo, presentaron 15 proyectos al certamen.

Tras evaluar todas las propuestas y considerar su potencialimpacto social, criterios de sostenibilidad, innovación,eficiencia, replicabilidad y empleo de habilidadesprofesionales, se seleccionaron 11 finalistas, de los cualesfueron 6 los proyectos que resultaron ganadores. Estosrecibieron como premio S/.7,000.00 y asesoría del VoluntariadoBCP para la ejecución de su proyecto.

Los proyectos ganadores fueron:

Generando Madres Trabajadoras en aumento de Canales de Ventas

Proyecto ganador 2010 y 2011. Este año se pretende seguirimpulsando la formación de 54 madres de entre 25 y 30 años (conun promedio de 3 hijos por familia) a través de la capacitacióny especialización en los talleres implementados, promocionar laventa de sus productos a través de ferias y promover laformación de microempresarias con el apoyo del programa “AcciónEmprendedora” auspiciado por la ONG Voluntades. ugar: , AAHH Los Jazmines – Pachacútec, distrito de Ventanilla,Lima

English For Latin America (EFLA): World Leaders working forLatin America.

Desarrollar el primer programa de Bilingüismo Interculturalpara Colegios Públicos en el Perú. Este proyecto llega a 900

pág. 6

RESPONSABILIDAD SOCIAL

alumnos del Colegio Mayor Presidente del Perú, entre tercero yquinto año de secundaria. Se cuenta con la intervención devoluntarios internacionales (anglo parlantes) y nacionales comoprincipales partícipes del mismo. Lugar: Lima

Hacia una vida más sana y limpia ¡A reciclar!

Implementar un sistema de reciclaje en el colegio Renán Elías,con apoyo de la ONG Organización para el desarrollo sostenible(ODS), especialistas en manejo de residuos sólidos. Así mismo,se busca asesorar a la Microempresa Miguel Grau en gestión denegocios. Esta microempresa comprará los residuos sólidos quereúna el colegio, con el fin de comercializarlos con unaempresa acopiadora de mayor tamaño. Lugar: Lima y Pisco

Proyecto Eco Productivo en Manchay

Implementar un centro de formación y capacitación en“Transformación y uso de residuos orgánicos sólidos para laelaboración de compost y abonos naturales para destinarlos a laproducción de alimentos agrícolas”. Esta actividad benefició a148 familias en Manchay. Lugar: Lima.

Ayúdanos a Ayudar

Este proyecto busca abastecercon implementos necesarios aniños con discapacidad física(sillas de ruedas y bastones) através de una campaña derecolección y reciclaje de tapasde plástico. Así mismo, sebuscar implementar un mensajeque sensibilice a las personasinvolucradas en el proyecto, respecto al reciclaje y cuidadodel medio ambiente. Lugar: Lima.

El Cuy desde el hogar

pág. 7

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Capacitar y ayudar a las familias que habitan la zona deCalana, Tacna, con el fin de incrementar la producción decuyes, en alianza estratégica con los miembros del SeminarioMisionero San José del distrito. El objetivo principal esmejorar la alimentación y nutrición de los 219 niños y 213adolecentes, mediante el consumo de cuyes en su dieta. Lugar: Calana, Tacna.

1.3.1.2. VOLUNTARIADO A TRAVÉS DEL TIEMPO

1.3.1.2.1. HITOS DEL VOLUNTARIADO

2005 Se crea el comité de voluntariado. Se realiza el primer evento de voluntariado en Lima. 378 participaciones voluntarias.

2006 Se realizan las primeras recaudaciones de fondo en Lima Se forma el primer comité en provincias: Trujillo 528 participaciones voluntarias.

2007 Respuesta al terremoto Se realiza el primer voluntariado por proyecto: AulaEmpresa 7 provincias con comité 883 participaciones voluntarias.

2008 Se realiza la primera versión de Ideas Voluntarias Se inicia el proyecto de intervención comunitaria conManchay. 1203 participaciones voluntarias.

2009 Pasamos la barrera de los 1000 voluntarios únicos. Primera arbolización. El programa pasa de GDH a Responsabilidad Social. 1354 participaciones voluntarias.

2010

pág. 8

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Se realizan las primeras inducciones, y los eventosenfocados. Se lanza amigos del voluntariado Responsabilidad Social pasa a Marketing. 1414 participaciones voluntarias.

2011 Se concretó el modelo de intervención de voluntariadocorporativo con la comunidad de Manchay. Primer PRONOEI de material noble. 1279 participaciones voluntarias.

1.3.1.3. ALGUNAS CAMPAÑAS

Campaña ante el Terremoto 2007

El terremoto de agosto de 2007 en la ciudad de Pisco puso aprueba la capacidad de organización de nuestro equipo decolaboradores voluntarios quienes respondieron atendiendo a 210pobladores adultos y 70 niñas y niños de uno a diez años deedad, del centro poblado La Yesera en Pisco. En un solo día,215 voluntarios construyeron y pintaron una cocina comunitaria,instalaron un comedor comunitario, y se complementó con ladonación e instalación de carpas, frazadas, ropa, agua y otrosalimentos.

Campaña ante el friaje en Puno 2009

Durante la campaña “Puno nos necesita” se recolectó 15toneladas de ropa de invierno. Gracias al aporte de loscolaboradores se completó 643 paquetes de abrigo que fuerondirigidos a más de 2 500 pobladores de siete comunidades dePuno, ubicadas a más de 4,000 m.s.n.m. y que fueron afectadasseriamente por las bajas temperaturas.

pág. 9

RESPONSABILIDAD SOCIAL

En junio, 30 voluntarios de las Oficinas de Puno y Juliacafueron los responsables de hacer la entrega de los donativos enlos distritos de Vilque y Tiquillaca, siendo testigos yprotagonistas de una extraordinaria experiencia de solidaridady entrega desinteresada.

Ayuda a Cusco ante constantes lluvias 2010

En el año 2010 nuestros hermanos de Cusco sufrieron un largoperiodo de lluvias y deslizamientos de tierra, lo cual dejó a32,881 personas y 16,679 viviendas afectadas. Además, estossucesos le costaron la vida a decenas de personas, asi como seregistró una gran cantidad de desaparecidos. El Perú entero sesolidarizó con esta situación y se recibió una gran cantidad dedonaciones. Sin embargo, el problema era la falta de manos queayuden a repartir estas donaciones. Viendo esta situación, losVoluntarios BCP de Cusco y Cáritas, unieron fuerzas, durantetodo el mes de marzo de dicho año, y formaron jornadas de dosturnos para llevar a cabo este objetivo. Por la mañana elobjetivo fue preparar y distribuir la ayuda (ropa, medicina yalimentos) a los pueblos cercanos; por la tarde, losvoluntarios apoyaron en la elaboración de panes (15,000diarios) para distribuir al siguiente día a las Cáritasdiocesanas más necesitadas.

Campaña de recolección ante huayco en Chosica 2012

En el año 2012, nuestros hermanos de Chosica pasan por unasituación bastante difícil, debido a los devastadores huaycosque dejaron a cerca de 200 familias sin hogar. A pesar de todo,los colaboradores del BCP pudieron recaudar más de 30 cajasllenas de víveres y 07 cajas con ropa de abrigo, en tan solodos semanas. Los beneficiados fueron 97 familias de los pueblosjóvenes Mariscal Castilla, Santo Domingo y Rosario.

pág. 10

RESPONSABILIDAD SOCIAL

2.RESPONSABILIDAD ÉTICA

2.1. CONCEPTO

La responsabilidad ética significa cumplir obligaciones entodas las áreas éticas, o en tantas como sea posible. Cuandoocurre un dilema ético, los individuos involucrados deben

pág. 11

RESPONSABILIDAD SOCIAL

elegir entre una amplia variedad de principios éticos yevaluar cuáles debe ser enfatizado.

2.2. LA ÉTICA, PRINCIPIO QUE GUÍA NUESTRA GESTIÓN DECALIDAD. BCP

El BCP se compromete a respetar los siguientes Principios deGestión:

El objetivo de negocio del BCP, y por tanto de ladirección y de los empleados a todo nivel, es ofrecer ycomercializar los diferentes productos y serviciosfinancieros de la institución, de tal manera que aportenun valor duradero y sostenible para los accionistas, losempleados, los proveedores, los clientes, la sociedad y elgobierno.

El BCP no es partidario de obtener beneficios a cortoplazo a expensas de sacrificar la prosperidad deldesarrollo empresarial a largo plazo; sin embargo,reconoce la necesidad de generar saludables beneficios,cada año, que le permitan asegurar el apoyo de losmercados financieros y de los accionistas, además definanciar sus inversiones.

El BCP reconoce que sus clientes tienen un sincero ylegítimo interés por la conducta, las creencias yactuaciones de la institución, más allá de los productos yservicios en los que depositan su confianza, y que elBanco no existiría sin estos clientes. El cliente es unvalor apreciado por el BCP.

El BCP es consciente de que el éxito de una empresa es elreflejo de la profesionalidad, el comportamiento y laactitud responsable de las personas que la componen. Porlo tanto, la contratación de las personas adecuadas, suformación continua y un buen desarrollo profesional sonfactores primordiales para el éxito del Banco.

El BCP mantiene su compromiso de seguir y respetar todaslas leyes que se requieren, y se somete a las autoridades

pág. 12

RESPONSABILIDAD SOCIAL

reguladoras y supervisoras del país y países en los queopera.

El BCP desea crear valor sostenible a largo plazo,ofreciendo a los clientes productos y serviciosfinancieros simples y transaccionales, mediante unacontinua innovación para responder adecuadamente a losrequerimientos de los mercados en los que mantiene susoperaciones.

El BCP no patrocina medios de comunicación con losclientes, como programas televisivos o radiofónicos, nirevistas cuya estrategia para captar audiencia consista enutilizar la violencia, el sexo o actitudes ofensivas hacialos clientes.

El BCP promueve un espíritu positivo y la búsqueda delbienestar colectivo. Así mismo, antes que enfocarse enrestringir el mal comportamiento o actitudes negativas,prefiere incentivar actitudes correctas e impulsar elrespeto a la moral, la competencia leal, las normas y eltrato igualitario a las personas o grupos.

Al recopilar datos de los clientes, el BCP cumple con lanormativa vigente en materia de protección de informaciónde los individuos. La información no se comercializa ysirve sólo para efectos de ofrecer ventas cruzadas,promociones y conocer a nuestros clientes y potencialesclientes.

Las prácticas empresariales del banco tienen comofinalidad:

o Establecer relaciones laborales basadas en laconfianza, integridad y honestidad.

o Mantener el respeto por los valores, actitudes yconductas humanas básicas.

o Respetar la intimidad de los empleados

o Fomentar la sensación de integridad entre losempleados de la corporación.

pág. 13

RESPONSABILIDAD SOCIAL

o Favorecer el progreso continuo mediante la formacióny potenciar las competencias profesionales en todoslos niveles.

o Crear condiciones de trabajo seguras y saludablespara cada uno de los empleados.

o Tratar a todos los empleados con respeto y dignidad yno tolerar ninguna forma de acoso o abuso.

Los empleados de la corporación no deben permitir que susintereses personales entren o parezcan entrar en conflictocon los intereses de la corporación o de sus clientes.

El BCP aspira a que su personal ponga en práctica las másaltas normas de conducta moral y deética, y se esfuerce permanentementepara hacer a la instituciónmerecedora de la confianza de susclientes y de la comunidad denegocios en general. El BCP reafirmasu compromiso con el cumplimiento de

las normas del presente lineamiento ético, así como con elempeño de ofrecer productos y servicios de calidad queredunden en beneficio de sus clientes, empleados yaccionistas.

2.3. CÓDIGO DE ÉTICA DEL BCP:

El Código de Ética establece los parámetros éticos bajo loscuales se debe desenvolver todo miembro de la organización.Este código rige para los directores, funcionarios ycolaboradores de Credicorp y sus subsidiarias, entre ellas elBCP Todos los colaboradores del BCP tienen la obligación defirmarlo y cumplir lo que se indica

Actuar con integridad, respeto y transparencia: cultivamosun ambiente donde la integridad, honestidad ytransparencia prevalecen en nuestras acciones, primando elrespeto por los demás, y velando por los intereses de

pág. 14

RESPONSABILIDAD SOCIAL

nuestros accionistas, clientes y comunidades dondeoperamos.

Fomentar una cultura de gestión del riesgo: creemos que eladecuado manejo y gestión de los riesgos inherentes anuestro negocio representa el fundamento para alcanzar uncrecimiento sostenible y un desempeño satisfactorio. Parapromover una cultura de gestión del riesgo en toda laorganización, definimos continuamente estrategias ypolíticas claras, eficientes e inteligentes para la tomade riesgos que conduzcan la manera en la cual operamosnuestro negocio, balanceando riesgos y retornos.Buscar el crecimiento sostenible: estamos comprometidos enlograr la excelencia en nuestro desempeño, manteniendo unbalance económico y alcanzando los objetivos sociales yambientales que promuevan el desarrollo de nuestrosclientes y permitan la sostenibilidad de nuestro negocio.Buscamos reducir los riesgos en el corto y largo plazo ala vez que elevamos nuestro nivel de competitividad. Enese sentido, nos enfocamos en brindar una contribuciónpositiva a nuestros accionistas, clientes y colaboradores,actuales y futuros. Nos esforzamos por satisfacer lasnecesidades de nuestros grupos de interés a través de untrato cercano a lo largo del tiempo y creando una relaciónsostenible con ellos.

El Código de Ética incluye el requerimiento específico de quetodos los colaboradores informen sobre algún incidente queatente contra el mismo. Para ello cuentan con canales adecuadoscomo el Sistema de Denuncias Credicorp, que es anónimo ygarantiza una oportuna notificación de incidentes de este tipo.

El Comité de Auditoría de Credicorp es responsable de laadministración del Código de Ética y de la aplicación de lassanciones que correspondan.

Adicionalmente al Código de Ética, tanto el Directorio del BCPcomo el de Credicorp, han aprobado una Política de Crédito conVinculados, que se enfoca en prevenir cualquier conflicto deinterés en este tipo de operaciones.

pág. 15

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Por otro lado, el BCP cuenta con políticas que rigen el Códigode Conducta y Ética en los Mercados de Valores, cuyo objetivoprincipal es establecer en el Banco normas mínimas de actuaciónque permitan brindar una seguridad razonable de que lasoperaciones diarias se realizan dentro de los estándares ybuenas prácticas internacionales de los mercados de valores.

Por último, al cotizar en la Bolsa de Valores de Nueva York,Credicorp está sujeta a las disposiciones de la legislación delos Estados Unidos sobre mercados de valores. Entre ellas, unade las principales es la Sarbanes-Oxley Act, que establecenormas referidas a reportes financieros, políticas de gobierno

corporativo y transparencia de la información.

2.4. POLÍTICAS CORPORATIVAS CREDICORP POLÍTICAS CÓDIGO DEÉTICA

Fecha de Vigencia: 16/08/2011 Fecha de Publicación: 16/08/2011

2.4.1. ALCANCE

Este código rige para todos los directores, funcionarios ycolaboradores de Credicorp y sus subsidiarias, quienes deberánleerlo y comprometerse a cumplir con los principios contenidosen él. No se tolerará ningún tipo de comportamiento que viole oamenace nuestro código de ética o cualquier otra política oreglamento, externo o interno. Alentamos la pronta notificacióninterna de violaciones a este código al jefe inmediatosuperior, al Área Cumplimiento, al Comité de Auditoria deCredicorp o anónimamente a través del Sistema de DenunciasCredicorp. Se tomarán medidas disciplinarias contra todo tipode violación al código. Las medidas podrán ser desde unaamonestación verbal hasta el despido, de acuerdo a la gravedadde la falta

pág. 16

RESPONSABILIDAD SOCIAL

2.4.2. .PRINCIPIOS

2.4.2.1. Actuar con Integridad, Respeto y Transparencia

Cultivamos un ambiente donde la integridad, honestidad ytransparencia prevalecen en nuestras acciones, primando elrespeto por los demás, y velando por los intereses denuestros accionistas, clientes y comunidades dondeoperamos.

El Directorio y todos los colaboradores de nuestraorganización deberán promover una conducta ética basada enla integridad, respeto y transparencia.

Fomentamos las decisiones responsables para evitarcualquier tipo de actividades y falsas declaraciones quepuedan afectar la reputación de nuestra compañía.

Promovemos una cultura de no discriminación y respetomutuo.

Nos comprometemos a brindar un trato justo a nuestrosclientes, proveyéndolos de una oferta de productos yservicios financieros que satisfagan sus necesidades.

Fomentamos un trato justo y respetuoso hacia todosnuestros colaboradores, ofreciendo un ambiente de trabajoseguro y saludable; promoviendo el respeto, apoyo mutuo,igualdad de oportunidades y desarrollo profesional en todala organización.

Estamos comprometidos en trabajar bajo prácticascompetitivas justas y cumplir con las leyes antimonopólicas.

Establecemos procedimientos transparentes de contratacióncon nuestros proveedores.

Mantenemos una adecuada difusión de nuestra informaciónfinanciera y no financiera de manera oportuna, clara ytransparente.

Contamos con buenas prácticas para salvaguardar y archivarla información de tal manera que se asegure sudisponibilidad.

pág. 17

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Protegemos la confidencialidad de la información denuestros clientes y colaboradores.

Rechazamos el uso indebido de información privilegiadapara cualquier beneficio personal o de terceros, en todoslos niveles de la organización.

Continuamente monitoreamos políticas y prácticas paraidentificar y manejar potenciales conflictos de interésentre las relaciones personales y profesionales de nuestronegocio. El Directorio supervisa la ejecución de dichaspolíticas. Promovemos el uso responsable de nuestros productos,fomentando el desarrollo de las comunidades en dondeoperamos.

Actuamos conforme a la regulación de cada uno de losmercados en donde operamos.

Estamos comprometidos en prevenir y luchar contracualquier forma de corrupción, fraude, lavado de activos ofinanciamiento del terrorismo dentro o fuera de nuestracompañía.

Todo colaborador y miembro del Directorio es unrepresentante de nuestra organización, por tal motivo estácomprometido a conducirse dentro de los límitesestablecidos por las leyes, regulaciones, estatutos,códigos, políticas y

procedimientos pertinentes de nuestra corporación yreflejar una imagen de respeto hacia los demás tantodentro como fuera de la organización.

Todos nuestros miembros respetan el uso apropiado de losactivos tangibles e intangibles de nuestra organización yson responsables de utilizarlos de manera eficiente.

2.4.2.2 . FOMENTAR UNA CULTURA DE GESTIÓN DEL RIESGO

pág. 18

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Creemos que el adecuado manejo y gestión de los riesgosinherentes a nuestro negocio representa el fundamento paraalcanzar un crecimiento sostenible y un desempeñosatisfactorio. Para promover una cultura de gestión del riesgoen toda la organización definimos continuamente estrategias ypolíticas claras, eficientes e inteligentes para la toma deriesgos que conduzcan la manera en la cual operamos nuestronegocio, balanceando riesgos y retornos.

a) Delineamos un proceso continuo en el cual el Directorio yla Alta Gerencia están activamente involucrados en:

Identificar los principales riesgos a los cualesestamos expuestos; Medir y monitorear nuestra exposición a ellos; Definir estrategias y políticas para controlar omitigar los principales riesgo identificadosde acuerdo a nuestro apetito de riesgo; y Delinear e implementar adecuados controles internos ymonitoreo.

b) Aseguramos una clara y oportuna comunicación, en toda laorganización, de nuestra cultura de riesgos y losmecanismos establecidos para administrarlos.

c) Consideramos los factores sociales y ambientales en elproceso de otorgamiento de créditos; evaluando los riesgossocio-ambientales de los proyectos a financiar así como laminimización de cualquier riesgo reputacional asociado adichas actividades.

d) Proveemos los recursos adecuados a nuestra función degestión del riesgo y encargamos dicha tarea a nuestropersonal que cuenta con la suficiente experiencia ycalificación.

e) Contamos con auditores internos y externos independientes,competentes y calificados. Fomentamos que nuestrosauditores internos se alineen con las normas profesionalesnacionales e internacionales. Aseguramos que lasobservaciones realizadas en el proceso de auditoríainterna sean oportunamente corregidas.

pág. 19

RESPONSABILIDAD SOCIAL

f) Promovemos toda acción destinada a evitar cualquier tipode actividad

g) consciente e inconsciente o decisión que pueda dañarnuestra reputación.

2.4.2.3 Buscar el crecimiento sostenible Estamos comprometidos en lograr la excelencia en nuestrodesempeño, manteniendo un balance económico y alcanzando losobjetivos sociales y ambientales que promuevan el desarrollo denuestros clientes y permitan la sostenibilidad de nuestronegocio. Buscamos reducir los riesgos en el corto y largo plazoa la vez que elevamos nuestro nivel de competitividad. En esesentido, nos enfocamos en brindar una contribución positiva anuestros accionistas, clientes y colaboradores, actuales yfuturos. Nos esforzamos por satisfacer las necesidades de nuestrosgrupos de interés a través de un trato cercano a lo largo deltiempo y creando una relación sostenible con ellos:

a) Clientes: Buscamos continuamente mejorar nuestrosproductos y servicios adecuados a las necesidades denuestros clientes y así sostener el crecimiento ydesarrollo de los mismos. Diseñamos nuevas soluciones queprovean un mayor acceso a mercados financieros en lascomunidades en donde operamos, expandiendo nuestrasoportunidades de negocio.

b) Proveedores: Nuestros proveedores son tratados en unamanera ética y legal. Fomentamos el desarrollo sostenibley un comportamiento ético a lo largo de toda nuestracadena.

c) Comunidad: Promovemos el desarrollo de las comunidades endonde operamos, el cual sostendrá el crecimiento denuestro negocio.

d) Accionistas e Inversionistas: Mantenemos adecuadasprácticas de gobierno corporativo para proteger los

pág. 20

RESPONSABILIDAD SOCIAL

intereses, derechos y obligaciones de todos nuestrosaccionistas e inversionistas.

e) Colaboradores: Damos a nuestros colaboradoresoportunidades justas para que desarrollen sus habilidadesdentro de nuestras compañías; en ese sentido, alentamos anuestro personal a crecer con nosotros. Adoptamos unapolítica de ascensos basada en la meritocracia.

f) Gobierno, Agencias y Reguladores: Para mantener relacionesde largo plazo con nuestros grupos de interés, noscomprometemos a cumplir con todas las leyes, regulacionesy reglas vigentes.

3.RESPONSABILIDAD LEGAL

3.1. CUMPLIMIENTO LEGAL Y NORMATIVO DEL BCP

Como parte del sistema financiero peruano, y dado que su

actividad principal es la intermediación financiera, el BCP se

rige bajo las leyes de la República del Perú y está sujeto a la

regulación de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS)

respecto al tipo de actividades que puede desarrollar, el

pág. 21

RESPONSABILIDAD SOCIAL

ámbito geográfico en el que puede operar, los requerimientos

mínimos de capitalización y provisiones, los límites de

exposición, los requerimientos de información que deben ser

proporcionados, los mecanismos para un efectivo control interno

y la administración de riesgos, entre otros.

Además, entre otras reglamentaciones pertinentes a su

actividad, el BCP cumple con las leyes y normas del régimen

laboral de la actividad privada , que abarcan aspectos de

contratación y beneficios laborales, así como normas sobre

seguridad y salud en el trabajo. De igual manera, el BCP está

sujeto a la Ley de Modernización de la Seguridad Social en

Salud (Ley 26790), al otorgar servicios de salud a sus

colaboradores a través de la Entidad Prestadora de Salud (EPS-

Pacífico) y ESSALUD. Asimismo, el Banco, conforme a ley, brinda

a sus colaboradores la opción de afiliarse al Sistema Nacional

de Pensiones - ONP (D.L. 19990) o al Sistema Privado de

Pensiones-AFP (D.L. 25897). Por último, el BCP se rige bajo la

Ley Complementaria a la Ley de Protección al Consumidor en

Materia de Servicios Financieros (Ley 28587) y su Reglamento

(Res. SBS N° 1765-2005), a fin de mejorar el acceso a la

información sobre servicios financieros de los usuarios y el

público en general. Ello les permitirá tomar decisiones

informadas con relación a las operaciones y servicios de las

empresas que desean contratar o utilizar.

Durante noviembre y diciembre de 2011 se solicitó una

consultoría externa para el análisis de las bases legales de la

conformación del Comité de Salud y Seguridad en el Trabajo.

pág. 22

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Como resultado de ésta se elaboraron los siguientes documentos:

Procedimiento para la elección de representantes de

colaboradores que forman parte del comité SST

Procedimiento para la organización del comité paritario en

SST

Registro del acta de constitución del comité de SST

Registro del acta de acuerdo del comité de SST

Recomendaciones sobre cómo realizar las reuniones

mensuales

Curso de sensibilización para miembros del comité

En diciembre de 2011, se realizaron las elecciones de los

miembros del Comité de SST del BCP. De acuerdo a la normativa

legal aplicable (Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en

el Trabajo 29783) el comité es “paritario” y la máxima cantidad

de participantes es de 12 miembros, representantes del 100% de

toda la organización. En el caso del BCP el Comité de SST está

conformado por 12 personas, entre representantes del empleador

y de los colaboradores.

A partir del año 2012 se implementará un sistema de gestión de

SST, el cual involucrará la creación de procedimientos para la

comunicación y la investigación de accidentes de trabajo y de

enfermedades profesionales .

Adicionalmente a la creación del Comité SST, y como muestra del

compromiso del BCP con la salud de sus colaboradores y sus

pág. 23

RESPONSABILIDAD SOCIAL

familias, el Banco pone a disposición de todos sus miembros los

siguientes programas :

Programas de prevención y control de riesgos .

Programa Preventivo de Salud: constituido por una serie de

evaluaciones que permiten identificar oportunamente

factores de riesgo y/o enfermedades. Este programa está

dirigido a todos los colaboradores, a los padres de los

colaboradores afiliados al Seguro Médico Familiar y a los

cónyuges e hijos mayores de 18 años afiliados al Plan de

Salud .

Programa de Asistencia Profesional: dirigido a todos los

colaboradores, sus cónyuges y sus hijos. Consiste en

brindar orientación psicológica, nutricional y legal a

través de una línea telefónica administrada por un

proveedor. Los servicios de orientación nutricional y

legal se implementaron en el año 2011.

LEY 29230 - OBRAS POR IMPUESTOS

En el Perú persiste una enorme brecha de infraestructura que

afecta a las actividades económicas pero que, sobre todo,

impide a millones de peruanos gozar de servicios básicos que

eleven su calidad de vida y les permita progresar .

En el año 2008, con la finalidad de comprometer al sector

privado con el desarrollo de la infraestructura del país, el

Ministerio de Economía y Finanzas promulgó la Ley 29230, “Ley

que impulsa la inversión pública regional y local con

participación del sector privado”. Se trata de una iniciativa

que permite a las empresas privadas financiar y ejecutar

pág. 24

RESPONSABILIDAD SOCIAL

proyectos de inversión pública en infraestructura aprobados y

viabilizados por el Servicio Nacional de Inversión Pública .

Según la normativa, las empresas privadas pueden invertir hasta

el 50% del impuesto a la renta pagado en el año anterior en

obras públicas de infraestructura y al finalizar la obra se

entregará un Certificado de Inversión Pública Regional y

Local , el cual se podrá canjear para el pago del mismo

impuesto ese año.

ECONÓMICO: RENTABILIDAD

El Banco de Crédito del Perú (BCP) es la mayor institución del

sistema financiero peruano y es el proveedor líder de servicios

financieros, con una amplia red de agencias y oficinas

bancarias que lo convierten en el banco más grande del país.

Desde su fundación en 1889 el BCP ha demostrado su amor al Perú

y su vocación de servicio, contribuyendo de manera

significativa al desarrollo de la sociedad peruana. Como

resultado de este esfuerzo, el año 2011 el BCP fue considerado

el banco con mejor reputación, según el RepTrack Pulse Perú1

del Reputation Institute2.

En el año 2011, los distintos sectores económicos y sociales

del país, hemos logrado mantener un importante nivel de

crecimiento, a pesar de la crisis europea y la volatilidad de

los mercados internacionales. Es así como la economía peruana

se muestra nuevamente como una de las de mayor crecimiento en

la región y el mundo, al alcanzar 6.9% de expansión.

Entre los hechos más importantes reportados en el periodo 2011

se encuentra el crecimiento sostenido de nuestros canales de

atención; hemos pasado de 4,131 en el año 2009 a 6,501 en elpág. 25

RESPONSABILIDAD SOCIAL

año 2011, lo que representa un crecimiento de más del 50% en

sólo 3 años. Otro hecho importante fue la inauguración del

primer agente corresponsal en el lago Titicaca, el cual

representa todo un hito en el sector bancario peruano pues por

primera vez los pobladores de dicha zona tendrán mayor acceso a

la bancarización.

En el Perú, el BCP genera cerca de 15,000 puestos de trabajo y

es líder en los segmentos en los que opera:\ En el segmento

corporativo y empresarial, supera el 45% y el 35%,

respectivamente, de participación de mercado en colocaciones

directas. En el segmento minorista, supera el 34% de

participación de mercado en colocaciones directas.

Esta información incluye la participación de mercado de

Edyficar (5%) en Banca Pequeña Empresa y Microempresa.\ En

relación a las subsidiarias, en el negocio de administración de

fondos, Credifondo es líder de mercado con participación del

42% en el volumen administrado. En el volumen negociado en la

Bolsa de Valores de Lima, Credibolsa es líder de mercado con

participación del 28%.

Banca Corporativa: atiende a clientes cuyas ventas anuales

son mayores a los US$50 millones.

Banca Empresa: atiende a clientes cuyas ventas anuales

fluctúan entre US$8 millones y US$50 millones. Esta unidad

de negocio incluye a la Banca Institucional, que atiende a

organizaciones sin fines de lucro, públicas y privadas,

entre las que se encuentran entidades estatales,

organismos internacionales, entidades educativas y

organizaciones no gubernamentales, a las que se les brindapág. 26

RESPONSABILIDAD SOCIAL

servicios especializados orientados a cubrir sus

necesidades.

Banca Mayorista también está formada por tres unidades de

soporte comercial que brindan soporte especializado a las

unidades de negocios mencionadas:

o Negocios Internacionales y Leasing

o Finanzas Corporativas

o Servicios para Empresas

4.RESPONSABILIDAD ECONÓMICA

4.1. PROGRAMA CONTIGO EN TUS FINANZAS

El BCP se encuentra comprometido con el desarrollo del Perú, alque busca contribuir a través del crecimiento sostenible de laeconomía, lo que se evidencia en sus diversas accionesestratégicas del negocio. En ese sentido, y basándose en su saber distintivo como bancolíder del sistema financiero peruano por más de 124 años, elBCP promueve el Programa de Educación Financiera “Contigo entus Finanzas” que tiene como objetivos generales: 

Fomentar la inclusión financiera en el Perú.

Que los nuevos usuarios de los servicios y productosfinancieros formales incrementen su bienestar personal,familiar y el de la sociedad en su conjunto, gracias a unadecuado uso de los mismos.

pág. 27

RESPONSABILIDAD SOCIAL

 El BCP entiende la Inclusión Financiera como la situación en laque toda la población del país tiene acceso y uso de losproductos y servicios financieros de calidad, en un entorno enel que el cliente cuenta con las herramientas de educaciónfinanciera y protección al consumidor básicas, que le permitentomar, de manera informada las mejores decisiones de acuerdo asu perfil de riesgo y ciclo de vida. ¿Cómo la educación e inclusión financiera contribuyen con eldesarrollo del país? 

Mayor ahorro y por ende mayor acumulación de activos porparte de las personas, por lo tanto mayor proteccióncontra situaciones inesperadas.

Mejores ingresos en el futuro.

Menor nivel de deuda mala.

Planificación de la jubilación

Los hogares que cuentan con educación financiera generanahorro familiar e inclusive desarrollan mecanismos que lespermiten presupuestar los recursos que son generados porlos miembros del hogar. 

Las capacidades financieras (conocimiento, habilidades,actitud y cambio de comportamiento), explican laacumulación de activos de las personas durante su vidaeconómica, puesto que son capaces de tomar mejoresdecisiones financieras. Hay una correlación positiva entrecapacidades financieras y tenencia o posesión de activoseconómicos, y por ende una relación positiva con elcrecimiento de la economía del país.

 

El Programa “Contigo en tus Finanzas” está enfocado en lacreación de capacidades de la población no bancarizada, y buscagenerar mayor conciencia de los conceptos financieros básicosy aumentar el conocimiento y las aptitudes, hasta llegar alcambio en la conducta de las personas para una mejor toma dedecisiones financieras que contribuyan con su bienestar.

pág. 28

RESPONSABILIDAD SOCIAL

 Los objetivos específicos de “Contigo en tus Finanzas” son: 

Sensibilizar y concientizar a la población sobre laimportancia del conocimiento de las finanzas personales yfamiliares, y sobre las oportunidades a las que puedenacceder si participan del sistema financiero formal, asícomo los riesgos a los que se enfrentan por eldesconocimiento de estos temas.

Dar a conocer el funcionamiento del sistema financieroformal y las instituciones que la constituyen y laregulan.

Educar sobre el correcto uso de los principales productosfinancieros que ofrece el sistema, principalmente lacuenta de ahorro básica, el seguro y el crédito.

Desarrollar las capacidades para el manejo de las finanzaspersonales, de manera específica, para la elaboración delPlan de Ahorro y el Presupuesto. 

Facilitar la identificación y dar conocer el uso de loscanales de atención que tiene el sistema financieroformal. Se incidirá en un primer momento en el AgenteCorresponsal no bancario y en el ATM. En un segundomomento la banca móvil, billetera electrónica y banca porinternet.

Generar evidencias estadísticamente representativas sobrelos mecanismos y estrategias de educación financiera quegeneran mayor impacto en distintos ámbitos y contextos.

4.1.1. Mecanismos de Intervención

4.1.1.1. Canales “macro”:

Buscan llegar a una gran cantidad de público, principalmente dezonas económicamente emergentes en áreas urbanas, a través deuna experiencia en un único momento, con la intención de“sensibilizar” e “informar” de manera entretenida,“edutainment”, sobre las oportunidades a las que pueden accedergracias a la educación financiera y al uso correcto del sistema

pág. 29

RESPONSABILIDAD SOCIAL

financiero formal, así como los riesgos a los que se enfrentanpor desconocimiento de estos temas.

        Ejemplo: Feria de Educación Financiera “La Ruta del Progreso”. Ejemplo: Proyecto educativo – cultural “Decisiones y Valores deVida” para escolares de educación secundaria.

4.1.1.2. Canales “de penetración”:

Con este tipo de iniciativas se van a generar conocimientosmás profundos sobre las temáticas tratadas. Luego de recibir elpaquete formativo (15-25 horas aprox.), los participantespodrán tomar una decisión sobre su incorporación al sistemafinanciero formal, y la utilización de sus principalesproductos, siempre y cuando se haya facilitado el acceso (en elcaso de zonas rurales). Ejemplo: Alfabetización financiera para productores agrícolas yjóvenes en zonas rurales amazónicas de Ucayali, San Martín yHuánuco.

4.1.1.3. Contribución a políticas públicas del EstadoPeruano.

 “Contigo en tus Finanzas” contribuye de manera directa con laconsecución de indicadores de inclusión social del Ministeriode Desarrollo e Inclusión Social, que busca que para el 2016haya 1 millón más de personas incluidas financieramente. Transparencia Es importante resaltar es que las actividades que sedesarrollan con el Programa de Educación Financiera “Contigo entus Finanzas” son promovidas por el área de Responsabilidad

pág. 30

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Social del BCP, y que como una buena práctica de transparenciano busca educar a las personas utilizando como ejemplos losproductos financieros existentes en la cartera del BCP. Cuandose informe a las personas sobre el Sistema Financiero Formal,el Ahorro, el Presupuesto, el Crédito y el Seguro, se expondráncomo conceptos generales aplicables a cualquier contexto, paraque los participantes puedan luego, libremente tomar lasdecisiones que consideren mejores para su realidad, ciclo devida y perfil de riesgo.

4.2 PROGRAMA EMPRESARIOS DE ÉXITO

En el Perú las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) representan más del 99% del total de empresas del país y sonresponsables por casi el 50% del Producto Bruto Internonacional (PBI). Con esto en mente el Programa Empresarios deÉxito BCP, el proyecto de Responsabilidad Social más recientedel BCP, busca fortalecer  la competitividad y el desarrollo delas Pymes, apoyando su crecimiento e impulsándolas al éxito. Elprograma fue lanzado en Lima a finales del 2011 y cuenta conuna serie de intervenciones especializadas y de alto impactoque se llevarán a cabo a lo largo de 1 año. Las intervencionesvarían de acuerdo a la necesidad de cada PYME y del sector. Enesta primera fase del programa se trabajará con empresarios delsector Textil-Confección en Arequipa y Lima y con el sectorTurismo No Convencional en Lambayeque.

 A través de un proceso de diagnóstico realizado por expertosen el tema de desarrollo empresarial identificamos lasnecesidades de la pymes en dichos sectores, y definimos un plande intervención que tendrá  efecto directo sobre lacompetitividad y rentabilidad de las empresas participantes.Las intervenciones implican: 

 Jornadas de negocios que incluyen foros informativos, ferias yruedas de negocios.

pág. 31

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Seminarios especializados.Procesos de certificación en buenas prácticasPasantías para ferias internacionales.Programa de mentoring por reconocidos empresarios.Talleres y asesoría de reforzamiento en gestión.

 Además, contamos con dos personajes reconocidos en el sectorTextil-Confección a quienes hemos denominado mentores delPrograma porque ambos representan la historia de éxito quequisiéramos todos nuestros clientes PYME tengan oportunidad decontar.

pág. 32

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Bibliografía

http://www.responsabilidadsocialbcp.com/noticias-detalle.aspx?P=21cd6088-e40e-4433-ae18-a88387407d0e&N=59df1c9a-bbe2-4357-a113-7b4a692f4d8d

http://www.responsabilidadsocialbcp.com/programas.aspx http://www.responsabilidadsocialbcp.com/programas-

programa.aspx?P=21cd6088-e40e-4433-ae18-a88387407d0e

pág. 33