Responsabilidad Social Empresarial dentro de la Industria de la Moda: Caso Bangladesh

31
1 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL- SEGURIDAD INDUSTRIAL DENTRO DE LA INDUSTRIA DE LA MODA Presentado por: ANGELA RAMOS LÓPEZ Docente: GABRIEL CLAVIJO MARTÍN Investigación: Caso de Bangladesh, 24 de Abril de 2013 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO CONVENIO ESCUELA ARTURO TEJADA CANO FACULTAD DE MERCADEO Y COMUNICACIONES PROGRAMA PROFESIONAL EN DISEÑO DE MODA PROYECTO FINAL DE AULA BOGOTÁ - COLOMBIA 2014

Transcript of Responsabilidad Social Empresarial dentro de la Industria de la Moda: Caso Bangladesh

  1

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL- SEGURIDAD INDUSTRIAL DENTRO DE LA INDUSTRIA DE LA MODA

Presentado por:

ANGELA RAMOS LÓPEZ

Docente: GABRIEL CLAVIJO MARTÍN

Investigación: Caso de Bangladesh, 24 de Abril de 2013

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO CONVENIO ESCUELA ARTURO TEJADA CANO

FACULTAD DE MERCADEO Y COMUNICACIONES PROGRAMA PROFESIONAL EN DISEÑO DE MODA

PROYECTO FINAL DE AULA BOGOTÁ - COLOMBIA

2014

  2

TABLA DE CONTENIDO

1.   Pregunta Problematizadora................................................................................................3  

2.   Hipótesis ............................................................................................................................4  

3.   Justificación.......................................................................................................................5

4. Objetivo General…………………………………………………………………………5

4.1. Objetivos Específicos…………………………………………………………………4

5. Introducción………………………………………………………………………………..4

6. Estado del Arte……………………………………………………………………………..6

7. Marco Teórico…………………………………………………………….........................11

8. Desarrollo de la Investigación…………………………………………………………….19

8.1. Antecedentes del Peligro…………………………………………………………….19

8.2. Abril 24 de 2013……………………………………………………………………..20

8.3. Causas del derrumbe…………………………………………………………………21

8.4. Responsables del derrumbe………………………………………………………….22

8.5. ¿Qué sucedió después?................................................................................................23

8.6. Procesos de visibilización en el mundo……………………………………………...27

9. Conclusiones……………………………………………………………………………...28

10. Recomendaciones………………………………………………………………………..29

Bibliografía………………………………………………………………………………….30

Anexos………………………………………………………………………………………31

  3

1. Pregunta

¿De qué manera se asume la seguridad industrial dentro de las fábricas textiles en

Bangladesh, después del derrumbe ocurrido en el Edificio Rana Plaza, en el año 2013?

2. Hipótesis

Dentro de la industria de la moda, aún no existen correctivos preventivos donde los

empleados de las fábricas de confección, puedan tener un espacio digno a la hora de realizar su

trabajo.

3. Justificación

La necesidad de desarrollar la investigación radica en denunciar la problemática que

existe en las fábricas textiles, donde la seguridad industrial no es acatada al pie de la letra,

tomando como referencia el caso de Bangladesh, donde el edificio Rana Plaza colapsó y

murieron 1,127 personas en el año 2013, quienes se encontraban trabajando en las fábricas

textiles.

Éste país es uno de los países donde es mucho más barato producir ropa, comparado a la

China y al Sureste de Asía, es por ello que muchas empresas de moda deciden producir sus

colecciones en ese país, donde al empleado se le paga 1 dólar al día, trabajando 19 horas diarias.

La importancia en abarcar éste tema, nace de una inquietud social, y a su vez personal

tomada desde el punto de vista de los empleados de los países del tercer mundo, quienes no

tienen las garantías suficientes para sentirse protegidos en su ambiente laboral. Es por ello, que

ésta investigación desea hacer parte de la visibilización de los procesos que existen para acabar

con la irresponsabilidad de la industria de la moda, al no hacer partícipe a la comunidad laboral

dentro del desarrollo de sus marcas por medio de procesos de seguridad industrial responsables.

  4

4. Objetivo General

- Denunciar y visibilizar la falta de compromiso por parte de la industria de la moda en no

cumplir con la seguridad industrial que deben tener las fábricas textiles donde laboran sus

empleados, tomando como referencia el caso de la caída del edificio Rana Plaza en

Bangladesh el 24 de abril de 2013.

4.1. Objetivos Específicos

- Conocer y descubrir los eventos que llevaron a que el edificio Rana Plaza, ubicado en la

ciudad de Dhaka en Bangladesh, se derrumbara.

- Investigar por medio de publicaciones, documentales, entrevistas y artículos las diferentes

opiniones con respecto a la polémica de la seguridad dentro de la industria textil, teniendo

en cuenta este caso y el tema de la revolución de la moda dentro del contexto social y

económico.

5. Introducción

Bangladesh, este pequeño país bengalí limita con India en todas sus fronteras, menos por el

Sur, que se sitúa el Golfo de Bengala. Cuando India se independizó del Imperio Británico, se

produjo una partición entre la cultura y religión mayoritariamente hindú: India, y entre la parte de

cultura y religión mayoritariamente musulmana: Pakistán. Bangladesh pasó a formar parte de

Pakistán, denominándose entonces, Pakistán Oriental. En consecuencia, el propio país Bengalí se

dividió en dos, incluyéndose una parte en India y otra en Pakistán.1

1 Autores: Calderón Lacalle Maricruz, Vigil Márquez Javier, Navarro Durán Jaime, Garrido Rico Silva, Herrera Cordero Laura. Página 11. Foro Nantik Lum de microfinanzas. Edición especial. Colección cuadernos monográficos Número 8. El Banco Grameen. Febrero 2007.

  5

El 24 de Abril del año 2013, en la ciudad de Dhaka, la capital de Bangladesh, un edificio de

8 pisos colapsa alrededor de las 9 A.m., donde mueren 1,127 personas y otras 2,437 resultan

heridas por el incendio del edificio llamado Rana Plaza, quién su dueño es Sohel Rana, miembro

del partido centro izquierdista Liga Awami2 de Bangladesh. Dentro de éste edificio se

encontraban fábricas de ropa, un banco y varias tiendas. Las fábricas independientes pertenecían

a las marcas de moda: Benetton, The Children’s Place, DressBarn, Mango, Monsoon y Primark,

entre otras.

En el edificio se presentaban grietas en su estructura física, pero los supervisores habían

declarado que el edificio era seguro. La planta baja sobrevivió al derrumbe. La mayoría de

víctimas fueron mujeres.

Éste trabajo de investigación se quiere enfocar en la seguridad industrial que debe tener la

industria textil dentro de las fábricas, centrado en el caso de Bangladesh, donde aún no se han

dado respuestas concretas a las familias damnificadas y sobre todo, a la falta de compromiso que

existe dentro de las empresas de moda, quienes son las mayores responsables, ya que no existe

una mirada a profundidad dentro de la ética industrial que deben tener para con sus empleados y

con su entorno. Ya ha pasado un año, en donde ha resurgido nuevas preguntas e inquietudes

dentro de la comunidad con respecto al bienestar de las personas que hacen parte de las fábricas y

se han llevado protestas con el título “Fashion Revolution”, Revolución en la Moda, retomando

lo sucedido ese 24 de Abril de 2013.

6. Estado del Arte

La mayoría de fábricas de industria textil en el tercer mundo, (encargadas de producir

prendas de vestir) así lo demuestran, sólo en Bangladesh existen 4,2 millones de trabajadores,

2  Es el principal partido de centroizquierda de Bangladés. Actualmente es el partido del gobierno al obtener un numero mayoritario de parlamentarios en el Jatiyo Sangshad (Asamblea Nacional)  

  6

quienes sus derechos han sido violados debido a la falta de sostenibilidad y de la no existencia de

negocios éticos dentro de las fábricas y compañías de moda que no vigilan y no ofrecen una

seguridad industrial, además de no garantizar un trabajo digno.

En este país la situación más grave es el alto índice de corrupción, ya que los dueños de las

fábricas han pagado US$25.000 millones en sólo sobornos para que éstas sigan funcionando en

condiciones no adaptables para el trabajo. Son fábricas que no poseen una salida de emergencia,

por ejemplo. En Bangladesh existen 772 fábricas referentes a la industria textil y sólo 22

inspectores para monitorearlas, junto con otras 17.000 fábricas y Workshops3. Esto lo asegura el

director ejecutivo de La Transparencia Internacional de Bangladesh, el señor Ifterkhar Zaman. 4

Una de éstas fábricas es la New Wave Style, una de las más grandes que se encontraba

dentro del edificio Rana Plaza. Los propietarios de la fábrica son los señores: Mahbubur Rahman

Tapas (dueño) y Balzul Samad Adnan (gerente) a quienes se les había advertido de las grietas que

comenzaban a presentarse en el edificio unos días antes del 24 de Abril de 2013. Junto con el

dueño del edificio, Sohel Rana, (miembro del partido centro izquierdista Liga Awami5 de

Bangladesh) decidieron amenazar a los trabajadores si no llevaban a cabo sus labores rutinarias,

ignorando la gravedad del estado en el que se encontraba el edificio. Nurul Islam, uno de los

trabajadores heridos, declaró el 24 de abril (día del accidente) que "ninguno de nosotros quería

entrar al edificio, pero nuestros jefes nos forzaron".6 A pesar de las grietas en la estructura física,

3 A partir de la época de la Revolución Industrial, un taller puede ser una habitación o edificio, que ofrece tanto en la zona y las herramientas (o maquinaria) que pueda ser necesaria para la fabricación o reparación de bienes manufacturados. Talleres fueron los únicos lugares de producción hasta la llegada de la industrialización y el desarrollo de las fábricas más grandes. 4 http://blogs.ft.com/beyond-brics/2014/04/24/guest-post-corruption-rampant-a-year-after-bangladesh-factory-fire/?  5 Es el principal partido de centroizquierda de Bangladés. Actualmente es el partido del gobierno al obtener un numero mayoritario de parlamentarios en el Jatiyo Sangshad (Asamblea Nacional). 6 http://www.telesurtv.net/articulos/2013/05/22/culpan-a-dueno-del-edificio-por-derrumbe-del-inmueble-en-bangladesh-4731.html

  7

los supervisores habían declarado que el edificio era seguro. La planta baja sobrevivió al

derrumbe. Uno de los testigos aseguró que el desastre parecía como si hubiera sucedido un

terremoto. La mayoría de víctimas fueron mujeres. La Policía Industrial acusó a los propietarios

de ignorar las grietas que aparecieron en el edificio de ocho plantas un día antes del accidente, y

de obligar a los empleados textiles a acudir a sus puestos de trabajo a pesar del riesgo que corrían.

Dando como resultado, la aprensión de los señores Mahbubur Rahman Tapas (dueño) y Balzul

Samad Adnan (gerente) y al mismo dueño de el edificio Sahul Rana unas semanas después de

ocurrido el siniestro. Estos tres individuos se encuentran en la cárcel, esperando su condena hasta

el día de hoy. Lo que se conoce es que el dueño de el edificio, el cual había sido edificado con

materiales de mala calidad y en un lote ilegal, tendrá una condena de cadena perpetua.

Una de las sindicalistas de Bangladesh, Kalpona Akter7, fue una testigo fiel de cómo en este

país se han violado los derechos de los trabajadores, ya que desde los 15 años trabajó en una de

las tantas fábricas de confección textil. Ella fue maltratada, tanto verbal como físicamente. A su

vez, era amenazada con despido si no cumplía las tareas requeridas. Cosía ropa para

multinacionales los siete días de la semana, en jornadas de hasta 16 horas, ganando poco más de

seis dólares al mes por unas 450 horas de trabajo. A raíz, del accidente del Rana Plaza, y de otros

accidentes ocurridos anteriormente, Kalpona Akter, sabe bien de qué se habla en lo concerniente

a las condiciones laborales de un sector que genera en Bangladesh 19.000 millones de dólares al

año y que convierte al país en el segundo mayor exportador mundial después de China. Por eso, y

7 Kalpona Akter es la directora ejecutiva del Centro de Bangladesh Solidaridad con los Trabajadores (BCWS), una de las organizaciones de defensa de los derechos laborales más importantes de Bangladesh, y es ella misma una ex-trabajadora de la confección infantil. CPTP es considerado por el movimiento internacional de los derechos laborales y de las empresas multinacionales de prendas de vestir como una de las organizaciones sindicales de base más eficaces en el país.  

  8

porque ella misma tuvo que ponerse detrás de una máquina de coser siendo una niña, ha

consagrado su vida a luchar por el cambio.

Ella cuenta, que al comenzar a leer acerca de las leyes y los derechos de los trabajadores, se

dio cuenta que las empresas multinacionales a las cuales les debía su sustento, no eran lo que ella

pensaba y tomó la decisión de elegir la vida sindicalista, para así liderar procesos de

concientización y de lucha por los derechos de los trabajadores en Bangladesh. Fundó el Centro

de Solidaridad con los Trabajadores de Bangladesh, una organización que se dedica a la

investigación y a educar a los trabajadores para que adquieran conciencia de sus derechos, para

que aprendan a organizarse y a luchar por ellos.

Tanto la fábrica New Wave Style, como las empresas multinacionales como: Benetton, The

Children’s Place, DressBarn, Mango, Monsoon, Primark, Inditex y Gap, no han dado respuesta

alguna desde lo ocurrido, ya que estas empresas creen que los que deben indemnizar a las

víctimas son el gobierno de Bangladesh y las organizaciones encargadas de la seguridad

industrial.

Detrás del progreso esta la discordia entre las multinacionales europeas y estadounidenses.

Por otro lado, entre las multinacionales y los dueños de las fábricas de Bangladesh. Ellos se

ponen de acuerdo en mantener materiales inflamables lejos de las salidas y la eliminación de los

generadores pesados de diesel de los techos. Pero, los desacuerdos entre éstas multinacionales

comienzan cuando alguien tiene que pagar por algo más costoso, como un sistema de riego, ó el

traslado de una fábrica. El Consorcio de Derechos de los Trabajadores estima que los costos de

remediación podría exceder los US $ 3 mil millones.8

8 http://www.ft.com/intl/cms/s/0/be1a194a-c9ab-11e3-89f8-00144feabdc0.html#axzz2zwihfNzt

  9

También han acordado normas comunes sobre lo que constituye una fábrica segura, pero

divergen en sus enfoques de la financiación, la rendición de cuentas y responsabilidad legal. La

mayor diferencia es que las empresas Accord - incluyendo Tesco, Primark, Hennes & Mauritz y

Zara-Inditex propietario - han firmado también su acuerdo con 10 sindicatos, que pueden

desafiarlos a ellos por no cumplir con sus compromisos.

La Alianza - cuyos miembros incluyen a Wal-Mart, Target, Macy y Gap - no tiene unión

sindical, las empresas que no cumplen con sus compromisos pueden ser expulsadas por sus otros

compañeros.

Cuando la Alianza se lanzó en julio de 2013, un ejecutivo de Wal-Mart dijo que la compañía

no podía sumarse al acuerdo, ya que "sería exponernos a responsabilidad legal potencialmente

ilimitada". Pero los abogados lo vieron de manera diferente en los grupos estadounidenses PVH

Corp. - cuyas marcas incluyen Calvin Klein y Tommy Hilfiger - Abercrombie & Fitch, y

American Eagle, que todos han firmado el Acuerdo.9

Por otro lado, se dice que dichos acuerdos no se han llevado a cabalidad, ya que aún los

gobiernos de países como Bangladesh, se esmeran en dar respuestas a las necesidades de los

mercados. Ofrecen amnistías fiscales a grandes empresas. Garantizan una mano de obra barata,

abundante y dócil. Se esfuerzan en ignorar tratados internacionales de derechos laborales.

Desarticulan la justicia para que obvie los abusos a los trabajadores. Invierten poco en educación

favoreciendo que haya empleados no especializados, fáciles de sustituir. Minimizan los servicios

públicos generando situaciones extremas y, como consecuencia, los trabajadores aceptan las

peores condiciones de trabajo y contratos precarios. Dando como resultado, una no coherencia

9 http://www.ft.com/intl/cms/s/0/b36129e8-e983-11e2-bf03-00144feabdc0.html?siteedition=intl#axzz2zwihfNzt  

  10

dentro del discurso de responsabilidad social que tienen que asumir tanto las fábricas como las

empresas multinacionales de la moda.

Hasta la fecha, a las familias afectadas no han sido debidamente indemnizadas por parte de

las empresas debido al derrumbe. Sólo han recibido indemnizaciones mínimas, tan pronto ocurrió

el desastre. Alrededor de 800 víctimas recibieron la indemnización por parte del Gobierno de

Bangladesh, que fue mínima, son unos 100.000 takas que son como 950 euros. Algunas empresas

de moda, como Primark, pagaron a las víctimas unos fondos de emergencia, eran unos 15.000

takas, que son como 150 euros, pero en ningún caso esa era la indemnización.

Después de haberse efectuado los distintos acuerdos y alianzas, hasta la fecha no ha

respondido tanto la fábrica New Wave Style como las diferentes empresas, a las víctimas de un

accidente que pudo haberse prevenido, de acuerdo con las entidades y ONG’s quienes están

realizando los distintos seguimientos para que éstas marcas y fábricas dentro del territorio de

Bangladesh respondan.

Es así que este año 2014, se celebró la Fashion Revolution. Una iniciativa creada desde la

premisa: “¿Quién hace tu ropa?”, para concientizar a las empresas, casas de diseño de moda que

la responsabilidad social y laboral es importante para que no existan más muertes y

deshonestidad ante los desastres de las fábricas de confección y producción de moda que han

sucedido. El caso de Bangladesh fue la inspiración para ésta iniciativa, la cual fue creada por

diferentes organizaciones dedicadas a el comercio justo, el medio ambiente, la seguridad laboral

como los son: Ethical Fashion Forum, Industrial Global Union, Clean Clothes Campaing, Global

Organic Textiles Standars, Textile Exchange, Greenpeace International, World Fair Trade

Organisation y la Fair Trade International.

  11

Misión: Creemos en la industria de la moda que

valora a la gente, al medio ambiente, a la creatividad y a la

rentabilidad de una manera equitativa.

Nuestra misión es traer a todos juntos para eso pase.

Foto tomada de la página: http://fashionrevolution.org/about/mission/

Siendo esta una nueva participación de la sociedad, quien está interesada en liderar procesos

de concientización con respecto a la responsabilidad social empresarial que deben ejercer las

casas de moda y de producción textil, da como resultado esperanzas para una mejora dentro del

sector y sobre todo, dentro de la vida de los trabajadores que hacen parte de la industria de la

moda.

7. Marco Teórico

Bangladesh, cuenta con una población de 147 millones de personas, que viven en un

territorio de 144.000 km2, es decir, una superficie 3,5 veces menor que España. El resultado es

lógicamente una elevadísima densidad de 942,2 hab./km2, siendo una de las más elevadas del

planeta. Bangladesh cuenta con grandes reservas de gas natural y abundante agua. Sin embargo,

gran parte de sus reservas acuíferas subterráneas están contaminadas con arsénico de origen

natural, lo cual dificulta en gran medida el acceso seguro de la población a agua potable, y

representa un problema añadido de salud pública.

Desde su independencia, Bangladesh ha logrado grandes avances en términos de condiciones

de vida de su población. Aunque todavía es un país subdesarrollado, durante los últimos años ha

sido capaz de superar el umbral del 0,5 en su Índice de Desarrollo Humano, situándose por

  12

primera vez en su historia dentro del grupo de países que pertenecen al Desarrollo Medio

(PNUD, 2006).10

Además, según los últimos datos del Banco Mundial (2005), los niveles de salud y

educación han mejorado notablemente y la pobreza ha disminuido. La Figura 1.1 muestra los

principales indicadores sobre salud en Bangladesh publicados por la Organización Mundial de la

Salud (en adelante, OMS). 11

Figura 1.1: Principales indicadores de salud en Bangladesh

Fuente: Organización Mundial de la Salud.

En cuanto a los principales indicadores macroeconómicos, también se puede afirmar que

durante los últimos años, Bangladesh ha experimentado un crecimiento moderado, tal como

indica el Gráfico 1.1. Asimismo, la moderación de la inflación y de la volatilidad de los tipos de

cambio han permitido una mayor estabilidad macroeconómica.

10  http://www.pnud.org/content/undp/en/home.html 11 http://www.who.int/es/  

  13

Gráfico 1.1 Evolución del índice de crecimiento del PIB real en Bangladesh (Año base = 1975)

Fuente: Elaboración propia a partir de International Financial Statistics, FMI.

No obstante y a pesar de todos estos avances, en términos de desarrollo, este país sigue

enfrentándose a serios retos. El número de pobres absolutos (que viven con menos de 1 dólar

diario) alcanza actualmente la cifra de 63 millones. De ellos, el 85% viven en zonas rurales.

Bangladesh está todavía lejos de alcanzar los Objetivos del Desarrollo del Milenio fijados para

201512, sobre todo, en lo relativo a la incidencia de la pobreza y el hambre, mejora de la salud

materna, nutrición infantil, control de algunas enfermedades infecciosas, y aspectos de

sostenibilidad medioambiental (Naciones Unidas y Gobierno de Bangladesh, 2005).

Bangladesh se enfrenta, además, a retos estructurales importantes de su economía, entre los

que cabe destacar los siguientes:

• Frecuentes ciclones e inundaciones. • Empresas estatales ineficientes. • Instalaciones portuarias insuficientes. • Superpoblación y creciente fuerza de trabajo que no puede ser absorbida por el sector

primario. • Retrasos en la explotación de los recursos naturales (gas natural). • Producción insuficiente de electricidad. • Lenta implementación de las reformas económicas. • Altos niveles de corrupción.

12  http://www.un.org/millenniumgoals/  

  14

Tabla 1.1 Selección de indicadores económicos y sociales de Bangladesh.

Fuentes: Elaboración propia, a partir de los datos obtenidos de CIA, NNUU y Gobierno de Bangladesh, Banco

Mundial e IMF/IFS (International Financial Statistics).

Tabla 1.2 Personas mayores de 15 años empleadas, por estatus laboral: horas trabajadas, sexo y lugar de

residencia (en porcentajes).

Fuente: Bangladesh Bureau of Statistics (1996) y Asian Development Bank (2001).

  15

En las zonas rurales, las mujeres se dedican habitualmente a las actividades ligadas a la

cosecha, cría de ganado, piscicultura, agricultura, horticultura, procesamiento de comida,

artesanía de caña y bambú, hilado de seda, tejido, confección de prendas de vestir y de redes de

pesca, producción de fibra de coco y artesanía. Sin embargo, hay cada vez más mujeres que,

impulsadas por su situación de extrema pobreza, se dedican a trabajos tradicionalmente de

hombres, como la construcción o el trabajo en el campo. Las tres cuartas partes de estas mujeres

realizan estas labores en el seno de sus familias y no reciben remuneración alguna por su trabajo.

Por otro lado, en las zonas urbanas hay una buena proporción de mujeres empleadas en las

fábricas de confección de prendas de vestir. Otras permanecen en el sector informal como

vendedoras ambulantes, aunque tradicionalmente es el marido el que mantiene el control sobre la

venta y el dinero (Asian Development Bank, 200113).

Dentro de éste contexto, acerca de la parte laboral de las personas, específicamente de las

mujeres en las fábricas de Bangladesh, son fábricas en las cuales la responsabilidad social

empresarial tiene sus altibajos, debido a la falta de compromiso de las empresas retailers de

moda. Para estar seguros de el verdadero significado de la responsabilidad social empresarial,

tenemos que entender que es llevar a cabo negocios basados en el principios ético y apegados a la

ley. No es el empresario que debe asumir esa responsabilidad en su totalidad, si no la empresa

como tal. La ética dentro del marco estratégico para asumir esa llamada responsabilidad, la debe

asumir desde cuatro puntos:

- Mayor productividad: a través de mejores condiciones para el cliente interno que conduce

a mejor retención de talentos y por ende menores índices de rotación.

13  www.adb.org/ ‎  

  16

- Lealtad del cliente: satisfaciendo sus necesidades, empezando por proveerle un lugar

donde pueda transmitir sus necesidades y quejas. Además de calidad y precio. Los

clientes empiezan a demandar información de las condiciones de producción, las

certificaciones que tiene el producto, entre otras.

- Acceso a mercados: por cumplimiento de estándares y certificaciones exigidas por actores

externos, incluyendo consumidores.

- Credibilidad: La empresa que es respetuosa de las personas, comunidades, medio

ambiente y la sociedad en su conjunto proyecta una reputación que le garantiza mayor

sostenibilidad en el tiempo, reduciendo riesgos, anticipándose a situaciones que pueden

afectar la empresa, mayor agilidad para reaccionar y adaptarse, generando confianza.

Las empresas deben tomar en cuenta tanto a los actores internos, como a los actores

externos, ya que estos hacen parte de un todo. El actor interno, son los empleados quienes inciden

directamente dentro de la empresa. Por su parte, el actor externo, es lo que conforma el equipo de

proveedores, consumidores/clientes, medio ambiente, comunidades y el Estado.

Teniendo en cuenta éstos importantes aspectos dentro la ética empresarial responsable, la

entidad sin ánimo de lucro llamada la Ethical Fashion Forum14, (El Foro Ético de la Moda)

postula que la ética de la moda, representa un acercamiento al diseño, a su búsqueda y a una

mejor manufactura de las prendas la cual beneficie enormemente a la gente y a las comunidades

para minimizar el impacto ambiental. De acuerdo al diccionario Collins15, cuando se describe

algo como ético, quiere decir que es moralmente correcto o moralmente aceptado. Para el Foro

Ético de la Moda, el significado va más allá de no hacer daño, sino en representar un

agrupamiento el cual se esfuerza en tomar un rol activista para la reducción de la pobreza, la

14 http://www.ethicalfashionforum.com/the-issues/ethical-fashion El Foro Ético de la Moda (FEP) es el órgano de la industria de moda sostenible, que representa más de 6.000 miembros en más de 100 países. Apoyamos a nuestros miembros a través de las plataformas de código. 15 http://www.collinsdictionary.com/dictionary/english/ethic?showCookiePolicy=true

  17

creación sostenible que genere sustento, minimizando y contrarrestando las preocupaciones

ambientales.

La palabra sostenibilidad, no sólo se basa en el nivel ambiental, si no también a nivel social.

De acuerdo con el Foro, la parte social se debe asumir de la siguiente manera: incrementando la

capacidad y el bienestar de la gente y de las comunidades, quienes están detrás de la moda, ya

que depende de los trabajadores quienes se encuentran apoyando con sus funciones diarias a la

industria como tal. Dentro del contexto fronterizo, la pobreza y la explotación laboral afectan

directamente la estabilidad de la industria en si. También cabe mencionar, que éste foro ético

contiene 10 criterios importantes, y uno de los que se quieren denotar dentro de ésta investigación

es el siguiente: Defender cargas de trabajo justas, mejores condiciones para laborar y no violar

los derechos de los trabajadores en ninguna instancia.

De otro lado, una de las organizaciones más importantes en materia de derechos humanos es

Oxfam16, quien ha trabajado en procesos de erradicación de la pobreza en Bangladesh con la

perspectiva de fortalecer las comunidades para que puedan hacer frente a las adversidades y de

promover una mayor contribución del liderazgo de las mujeres. 17Ésta ONG, se involucró con

Bangladesh en 1970, e hizo parte del soporte humanitario durante la guerra de Liberación de

197118, siendo reconocidos con una mención honorífica de Amiga en la Guerra de Liberación de

Bangladesh en el año 2012.

16 http://www.oxfam.org/es/about Organización No Gubernamental, enfocada en el fortalecimiento de los derechos humanos. Uno de sus principales objetivos es erradicar la pobreza, mediante campañas visibilizadoras, uniendo fuerzas colectivas con otras entidades para la difusión, denuncia y desarrollo de cambio de las políticas injustas que hacen crecer la pobreza en el mundo.  17 http://www.oxfam.org/es/bangladesh 18 La operación Searchlight se convirtió en una guerra que duró desde el 26 de marzo hasta el 17 de diciembre de 1971 cuando, con la ayuda del ejército de la India, los combatientes de Mukti Bahini obligaron al ejército federal de Pakistán a rendirse. Tomaron la capital, Dacca, y establecieron el Estado independiente de Bangladés.

  18

Dentro de las principales líneas de trabajo de Oxfam, se encuentra la justicia de género,

promoción de la educación, seguridad y soberanía alimentaria, prevención, preparación y

respuesta humanitaria.

En Bangladesh, existen movimientos sindicalistas como la Blangladesh Worker Rights

Defense Fund, 19la cual tiene como objetivo promover los derechos de los trabajadores y apoyar a

sus socios en la industria de la confección y en el procesamiento de pescados y mariscos. Los

sindicatos fuertes capaces de proteger los derechos del trabajador pueden garantizar lugares de

trabajo seguros y productivos y las relaciones laborales constructivas, permitiendo a la economía

general de Bangladesh fortalecimiento y prosperidad. Una de sus fundadoras previamente

mencionada en éste trabajo de investigación, Kalpona Akter ha llevado la bandera de ésta ONG,

la cual ha tenido un seguimiento de la falta de conciencia por parte de las fábricas textiles en la

carencia de la seguridad industrial que debe tener cada una.

Bangladesh Worker Rights Defense Fund, es considerado por el movimiento internacional

de los derechos laborales y de las empresas multinacionales de prendas de vestir, como una de las

organizaciones sindicales de base más eficaces en el país. Levi Strauss & Co. Llaman a la

BCWS, "una organización de derechos laborales respetados a nivel mundial, que ha

desempeñado un papel vital en la documentación y de trabajo para remediar violaciones

laborales en la industria de la confección en Bangladesh”.20

Tomando en cuenta, estos cuatro pilares, como el contexto socio-económico de Bangladesh,

el trabajo de visibilización que está realizando el Foro Ético de la Moda, la participación de la

 19 http://www.solidaritycenter.org/content.asp?contentid=448  20 http://www.flamingswordofjustice.com/people/kalpona-akter  

  19

Organización no gubernamental Oxfam y el grupo sindicalista de trabajadores de Bangladesh,

ésta investigación desea que se reflexione dentro del siguiente postulado: “El fuerte se

mantendrá, y los débiles se desaparecerán” (“The strong will remain and the weak will get

wiped out”)21, Omar Chowdhury – dueño de la fábrica Syntex Knitwear.

8. Desarrollo de la Investigación

8.1. Antecedentes del peligro

Cinco meses antes de lo sucedido en el edifico Rana Plaza, un incendio en las fábricas de

moda de Tazreen, ubicadas también en la capital de Bangladesh, Dhaka, ocurrió el 24 de

Noviembre de 2012, en el cual murieron 112 trabajadores. A pesar de que la mayoría de los

empleados fueron despedidos ese mismo día, 600 quedaron trabajando. Durante el incendio,

cuando el fuego tomó más fuerza en el primer piso, a los 600 trabajadores se les dijo que

ignoraran la alarma de incendio y que siguieran en sus labores. Un radio fue prendido para

ocultar el ruido, cuando el sonido de la radio subió de volumen, el pánico entre las personas no

pudo contenerse más. Quienes trataron de abandonar el edificio, eran empleados que se

encontraban en los pisos de arriba y era imposible buscar la salida porque ésta quedaba en el

primer piso donde había empezado el incendio.

Algunos sobrevivientes de este hecho, relataron que los supervisores habían cerrado las

puertas de varios pisos del edificio, y por consiguiente, muchos de los trabajadores tuvieron que

saltar por las ventanas para poder escapar del incendio de ese edificio que era de seis pisos. Las

fábricas de moda Tazreen, producían ropa a muchas marcas tanto Europeas como Americanas.

Entre ellas se encontraban Walmart, Edinburgh, Woollen Mill, Sears y C&A.

21 Artículo de la página Financial Times de Abril 22, 2014 http://www.ft.com/intl/cms/s/0/be1a194a-c9ab-11e3-89f8-00144feabdc0.html#axzz2zwihfNzt  

  20

Éste hecho fue aislado de las noticias, como muchos hechos que ocurren dentro de las

fábricas de Bangladesh ya que debido a la corrupción no se habían podido mostrar al público

mundial. De acuerdo con una nota periodística del canal Islam Channel, en el reportaje llamado

Bangladesh in Crisis 22 se discute que en este país ha habido casos de incendio en varias

ocasiones hace más de 10 años, como lo ocurrido en las fábricas de moda de Tazreen. Lo que

prendió las alarmas mundiales fue el derrumbe del edificio Rana Plaza el 24 de Abril de 2013.

El 23 de Abril de 2013, los empleados de la fábrica New Wave Style, ubicada en uno de los

pisos de el edificio Rana Plaza, mientras trabajaban, comenzaron a notar unas ciertas fisuras en

las paredes. Las grietas no habían pasado desapercibidas, según informes de medios de la Policía

Industrial habían recomendado que los propietarios de fábricas que utilizaban el edificio debían

suspender las operaciones hasta que la seguridad del edificio fuera respaldad por los inspectores

de BUET (Bangladesh University of Engineering and Technology).23 Algunos empleados no

querían volver al día siguiente, por miedo a que el edificio se cayera pero, fueron amenazados

tanto por el dueño de la fábrica como por sus supervisores, llamándolos a sus casas para que

fueran a trabajar ese 24 de Abril de 2013.

8.2. Abril 24 de 2013

No todas las plantas del edificio estaban en uso éste día, la planta baja y primer piso de la

plaza, que había acogido tiendas y una sucursal bancaria estaban vacías, ya que los trabajadores

de la tienda y el personal del banco les habían dicho que esperaran hasta que la integridad del

edificio estuviera asegurada antes de regresar a trabajar. Los dueños de las fábricas de prendas de

22 https://www.youtube.com/watch?v=vOQigVLi6fw 23 Nelson, D, and Bergman, D., 2013 ‘Dozens dead after factory supplying Primark collapses in Bangladesh’, The Telegraph [online], last updated 6:26PM BST 24 Apr 2013. Available at http://www.telegraph.co.uk/news/worldnews/asia/bangladesh/10015740/Dozens-dead-after-factory-supplying-Primark-collapses-in-Bangladesh.html (Accessed 25 April 2013).

  21

vestir que ocupaban los pisos restantes, habrían hecho caso omiso de estas directivas y re-

abrieron sus unidades después de que los ingenieros que trabajaban para el propietario del

edificio inspeccionado aseguraban que la estructura estaba a salvo. Frente a perder un día de

salario y, en algunos casos presuntamente amenazados con ser despedidos, muchos trabajadores

regresaron a sus máquinas sólo una hora antes de que los siete pisos superiores del complejo

colapsaran. A las 9 de la mañana de ese 24 de Abril, mueren 1,127 personas y otras 2, 437

resultan heridas de gravedad.

Después de lo ocurrido ese día, son detenidos los señores Mahbubur Rahman Tapas (dueño)

y Balzul Samad Adnan (gerente) de la fábrica New Wave Style y al mismo dueño de el edificio

Sahul Rana, quién estaba huyendo de la justicia fue encontrado unas semanas después de

ocurrido el siniestro. Estos tres individuos se encuentran en la cárcel, y recibieron cadena

perpetua.

Kalpona Akter, quien ha sido una activista contra la violación de los derechos de los

trabajadores en Bangladesh, en una entrevista dado a una página llamada Flamming Sword of

Justice,24 aseguró que muchos quienes trataron de salvarse durante el incendio, habían sido

empleados que no habían querido ir a trabajar ya que presentían que el edificio no aguantaría más

tiempo de pie. También relató que no habían garantías de seguridad dentro del edificio, las

salidas estaban bloqueadas, totalmente cerradas. Muchos se ahogaron porque tampoco existían

equipos de ventilación.

8.3. Causas del Derrumbe

La causa del colapso de Rana Plaza, fue la pobre construcción. En un daño anterior, el cual

se encuentra consignado en un informe por la NGO Centro de Preparación de Desastres de Asía,

24 http://www.flamingswordofjustice.com/episodes/57-factories

  22

fue revelado que el edificio, el cual tenía tres fábricas textiles, fue construido para propósitos

solamente comerciales. Es por ello, que el edifico tampoco aguantaba a los miles de trabajadores

y generadores eléctricos, porque pensaban seis veces más de lo que el edificio podría aguantar. 25

Se encontraron columnas de soporte que no estaban construidas en acero, si no solamente con

concreto, siendo una de las causas del derrumbe ya que las barras de refuerzo deben tener acero

como soporte, ya que una estructura de hormigón debe incluir una cantidad adecuada para así, sí

existe una grieta en el concreto, el acero hace que resista. 26

Expertos aseguran que también una de las causas de el derrumbe, fue el hecho en que el

Rana Plaza estaba construido en tierra no apta para construcción y habían secciones del edificio

que aún seguían en construcción. 27 Además que el edificio estaba destinado para ser usado

comercialmente más no para uso industrial, lo cual era ilegal. Fue construido y usado sin los

permisos de control administrativo, sin regulaciones y sin guía profesional. 28

8.4. Responsables del derrumbe

La responsabilidad de éste desastre dentro de la industria textil en Bangladesh, no sólo se

encuentra con el arresto de algunos dueños de las fábricas y el dueño del edificio, si no que

también la responsabilidad recae en el gobierno de Bangladesh y en las empresas occidentales.

En los últimos años la rápida expansión de la industria de prendas de vestir confeccionadas en

Bangladesh se ha traducido en una mayor demanda de edificios de gran altura . Muchos edificios

25 IRIN, (2013) ‘Analysis: ‘Wake-up call’ for Bangladesh’s construction industry’ [online]. Available at http://www.irinnews.org/report/97987/analysis-wake-up-call-for-bangladesh-s-building-industry (Accessed 7 May 2013). 26 Than, K., (2013) ‘Bangladesh Building Collapse due to shoddy construction’ National Geographic [online], last updated April 25 2013. Available at http://news.nationalgeographic.co.uk/news/2013/13/130425-bangladesh-dhaka-building-collapse-world/ (Accessed 26 April 2013). 27 Than, (2013) Ibid. 28 Fibre2Fashion, (2013) ‘BGMEA probe finds nine reasons for Rana Plaza collapse’ [online] Last updated June 29 2013. Available at http://www.fibre2fashion.com/news/apparel-news/newsdetails.aspx?news_id=147967 (Accessed 30 June 2013).

  23

ordinarios se han convertido en fábricas y, a veces los dueños de los edificios añaden pisos

adicionales sin la autorización correspondiente, tal como fue el caso de Rana Plaza. En este caso

particular, diversas autoridades gubernamentales han fracasado notablemente para inspeccionar y

supervisar el establecimiento ilegal de Rana Plaza. Incluso después de que se emitieron las grietas

en el edificio en los medios de comunicación locales, el gobierno no actuó de una manera que

podría haber salvado la vida de cientos de trabajadores extremadamente pobres. Además del

papel desempeñado por las empresas occidentales que se benefician de mano de obra barata de

Bangladesh, han hecho que la corrupción se acreciente en éste país, para así no perder dinero

tantos los empresarios occidentales como los dueños de las fábricas. 29

Después de lo sucedido en el Rana Plaza, meses siguientes al suceso, otra fábrica se incendia

en Bangladesh. Oxfam como organización no gubernamental, quienes apoyan y lideran la

bandera de los derechos humanos , aseguró en un artículo lo siguiente: "Esta última tragedia en

Aswad Composite Mills 30subraya la urgente necesidad de cambiar la forma en que estas fábricas

se construyen y que la seguridad es la principal preocupación del día a día de los que operan

ellos. Es deplorable que la pérdida impactante de más de 1.300 vidas cuando Rana Plaza se

derrumbó en abril no fue suficiente para evitar nuevas tragedias. el Gobierno de Bangladesh,

tiene el segundo lugar de la industria de la confección más grande del mundo, y ha reconocido

que al menos el 50 por ciento de las fábricas son peligrosas ".31

8.5. ¿Qué sucedió después?

En el seguimiento que tuvo el colapso del edificio Rana Plaza, cientos de fábricas están

sufriendo una oleada de inspecciones de edificios algunos dirigidos por agencias del gobierno y

29 http://www.opendemocracy.net/opensecurity/william-gomes/reason-and-responsibility-rana-plaza-collapse 30 http://www.theguardian.com/world/2013/oct/09/bangladesh-aswad-factory-safety-net 31 http://www.oxfam.org/es/node/33662

  24

otras personas que hacen parte de las marcas en cuestión. Los resultados preliminares publicados

en julio han sugerido que casi el 40% de las fábricas tienen grandes problemas de seguridad. En

un entorno empresarial comprometido por las relaciones políticas e intereses creados en el status

quo permisivo, violaciones o bien no se desea identificar o abordar estos temas de seguridad

industrial. Las marcas están unidas en sus esfuerzos para tener proveedores que tengan

seguridad en sus fábricas, pero es evidente que es un reto tanto para encontrar puntos de

excelencia, como para mantener la confianza en su integridad como marca. Esto es especialmente

en el caso de la construcción por las precauciones de seguridad que se den con la autenticidad de

la certificación de seguridad en las fábricas que trabajan con las marcas. De acuerdo a varias

ONG’S, existe un temor real y fundado de que Bangladesh está sólo a un día de que ocurra otro

desastre industrial y que las marcas aún se encuentran alejadas de la situación, sin tomar ninguna

responsabilidad legal en su totalidad.

Por otro lado, a pesar de los acuerdos y alianzas para mejorar el desarrollo de la moda dentro

de la industria y de que en las fábricas textiles no sigan ocurriendo desastres, hasta el día de hoy,

año 2014, no se han indemnizado a las familias que fueron afectadas por este desastre tanto

industrial como humano. Una de las miles de afectadas, una mujer de edad mayor quien quedó a

cargo de dos de sus nietos, no ha recibido ninguna ayuda para su subsistir. Ha tenido que cambiar

de lugar de vivienda varias veces debido a la falta de dinero para pagar un arriendo, a veces o casi

siempre no tiene que comer. Sus nietos han sido sacados de algunas escuelas porque ésta mujer

no ha tenido dinero para pagarles la educación. 32 Su dos hijas y uno de sus yernos fallecieron en

el colapso del edificio Rana Plaza.

32 http://www.tearsinthefabric.com/

  25

Durante el transcurso del 2013, las multinacionales no habían indemnizado a las víctimas,

solamente 800 familias por parte del Gobierno de Bangladesh, con unos 100.000 takas que son

950 euros. Eso es lo que marca la ley local, en cuanto a accidentes como el acontecido en el Rana

Plaza. Algunas marcas dijeron que darían indemnizaciones, otras dijeron que darían apoyo

financiero y otras, como Mango, que no se han comprometido a dar ninguna compensación.

Otras marcas como Primark, pagarón a las víctimas por medio de fondos de emergencia, los

cuales eran uno 15.000 takas que son casi 150 euros, pero en ningún caso esa era la

indemnización. Durante ese año 2013, se realizaron reuniones en Ginebra por parte de la

Organización Internacional del Trabajo, a la cual asistirían los diferentes sindicatos, donde el

objetivo era presionar a las marcas a que crearan un fondo económico para indemnizar a las

víctimas pero, al parecer ese fondo no se ha llevado a cabo aún hasta la fecha actual. Las marcas

que se comprometieron a indemnizar fueron Primark y El Corte Inglés. Otras como Benetton,

ofrecieron asistencia financiera.

De acuerdo con Lana Blanch, encargada de la ONG War or Want,33 asegura que la

responsabilidad social corporativa, es usada para limpiar la imagen de la empresa y para decirle

al consumidor que hacen todo lo posible para mejorar sus servicios. También afirma que las

empresas enseñan códigos voluntarios y que nadie sabe si efectivamente están pagando salarios

dignos. Lana ha sido testigo de que es imposible aplicar ésta responsabilidad empresarial, ya que

las fábricas de Bangladesh existen más de diez códigos de marcas diferentes y es muy difícil

aplicarlas. Ella comenta que eso ha servido para tapar la explotación laboral más no para

visibilizarla.

33 http://www.eldiario.es/economia/empresas-indemnizaciones-victimas-derrumbe-Bangladesh_0_172183450.html

  26

Dentro del contexto de la industria de la moda, se está desarrollando demandas a las

empresas para que la lista de sus proveedores sean visibles y poder tener un mejor control en los

lugares donde se produce la ropa de sus marcas. Lana también afirma, que como sociedad civil se

debe pedir al gobierno que la estructura del modelo de consumo cambie con código vinculantes y

acceso real a la justicia para los trabajadores y las víctimas.

Retomando a la sindicalista Kalpona Akter, el 23 de Abril de 2014, ella fue entrevistada por

el periódico El Diario de España, donde cuenta que ahora en Bangladesh se están generando

inspecciones técnicas en las fábricas, en sus sistemas electrónicos, de anti incendios y en su

estructura física como tal. Hasta la fecha de han localizado diez fábricas que han cerrado o tienen

que cerrar por problemas parecidos a los del edificio de Rana Plaza. 34

Con respecto al Gobierno de Bangladesh, Kalpona afirma que se prometieron en contratar

más inspectores pero, eso no se ha llevado a cabo aún. Tampoco se han implementado

eficazmente la política nacional sobre seguridad e incendios. Eso también ocurre con los dueños

de las fábricas, ya que muchos forman parte del Gobierno, los cuales casi el 10% de la industria

textil en Bangladesh están en el parlamento y tienen conexiones con las multinacionales, los

cuales se apoyan entre sí.

Una de las marcas más populares en el mundo, Benetton no ha puesto un dólar en el fondo

de compensación para las víctimas que se terminó desarrollando a comienzos de el 2014, con el

fin de indemnizarlas. Con respecto a éste fondo, Kalpona cuenta que inicialmente se había pedido

una cantidad de 71 millones de dólares a las 29 empresas para las que se trabajaba en los talleres

de Rana Plaza, luego se cambió la cifra a 40 millones pero, hasta hoy sólo se han puesto 15

millones de dólares. Después de un año del incidente, no se ha resuelto esa indemnización.

34 http://www.eldiario.es/desalambre/victimas-Rana-Plaza-esperado-demasiado_0_252325703.html

  27

8.6. Procesos de visibilización en el mundo

Dentro de los procesos que transcurrieron después de el derrumbe más grande que ha tenido

la industria de la moda, y sobre todo la que más trascendió las barreras fronterizas como es este

caso del edificio Rana Plaza, se crearon varias iniciativas de concientización hacia los

consumidores y las empresas de moda. Una de ellas se llama Fashion Revolution35, que fue

creada con el objetivo de protestar en contra de los procesos tanto de explotación laboral como en

hacer la siguiente pregunta a los consumidores: “¿Quién hace tu ropa?”. Los creadores de ésta

iniciativa tiene como objetivo principal en que la industria de la moda, valore a las personas, al

medio ambiente, a la creatividad, y a los ingresos económicos de una manera equitativa. La

misión de ésta campaña es traer a todos los involucrados para hacerlo posible, tanto al empresario

como al consumidor ya que éste último es quien no sabe realmente a quién podría estar

beneficiando a la hora de comprar su prenda de vestir.

El Día de la Revolución de la Moda nació, para convertirse en un día importante en el

calendario de la moda mundial. Liderados por un consejo de líderes de la industria, activistas,

prensa y académicos de dentro del sector y más allá. Éste día se convertirá en el catalizador que

reúne a aquellos que quieren ver un cambio dentro de la industria. Se va a convertir en un

movimiento verdaderamente global, con una mayor colaboración entre el sector y el trabajo en

colaboración en toda la cadena de suministros. Esta es una industria que impacta a tantos y, como

tal, tiene el potencial de mejorar millones de vidas en todo el mundo. 36

35 http://fashionrevolution.org/about/mission/ 36 http://fashionrevolution.org/about/why-do-we-need-a-fashion-revolution/  

  28

Ésta iniciativa tomó la fecha del 24 de Abril, como un símbolo del no olvido de las víctimas

que fallecieron en el derrumbe e incendio en el Rana Plaza, para que no se vuelvan a repetir estos

hechos.

9. Conclusiones

De acuerdo con un informe realizado por el la Industria Textil de Bangladesh, se han llegado

a las siguientes conclusiones con respecto a lo sucedido el 24 de Abril del año 2013 en

Bangladesh. Éste informe ha sido colocado en ésta investigación dentro el desarrollo de éste

trabajo.

- Las marcas deben de invertir en la mejora de habilidades de su cadena de suministro

mediante la capacitación de los trabajadores, la mejora de las técnicas de gestión, y hacer

frente a las prácticas de trabajo en la fábrica.

- Los dueños de fábricas y marcas deben fomentar una mayor representación de los

trabajadores y de las estructuras de participación dentro de las fábricas para facilitar las

relaciones laborales de cooperación.

- Todas las partes interesadas, en especial las marcas y el Departamento de Inspección de

Bangladesh para Fábricas y Establecimientos, en las mejores prácticas de la industria

RMG (Ready Made Garment) deben compartir y coordinar los esfuerzos de auditoría,

normas de salud y seguridad.

- Las Marcas deben priorizar el diálogo con los trabajadores, posiblemente como parte de

un proceso de auditoría social sólida que incluye un enfoque basado en el riesgo y la

debida diligencia.

- Los gobiernos occidentales apoyan (OIT) la candidatura de la Organización Internacional

del Trabajo para el lanzamiento del programa Better Work (Mejor Trabajo) en

Bangladesh.

  29

10. Recomendaciones

- El diseñador de moda debe conocer las problemáticas socio-económicas que existen

alrededor del mundo con respecto a las fábricas textiles en donde se confeccionan las prendas de

vestir, ya que se debe cumplir parámetros que cumplan con la equidad de los trabajadores y que

la marca de moda que cada diseñador crea, debe ser consecuente con la ética dentro de los

marcos establecidos enmarcados en los derechos del trabajador establecidos por la ley mundial.

- El consumidor merece conocer de dónde viene la ropa que compra, para así tener una

claridad en que no sólo la marca es importante, si no que los que fabrican esa prenda de vestir

también son importantes tanto para el proceso de construcción de la misma y para que la sociedad

sea equitativa.

- Los países del tercer mundo como Bangladesh han estado sumidos en una pobreza infinita,

en donde la explotación laboral junto a la falta de seguridad industrial en las fábricas es el pan de

cada día. Éste país como muchos otros en donde se confecciona ropa, deben asumir dentro de su

cultura que el valor humano también es válido a la hora de generar empleo, que no es sólo con

generar dividendos, si no que también el empleado debe tener la misma importancia porque sin

él, la economía no funciona de una manera justa y equitativa. A manera personal, y como

diseñadora de moda, creo que se debe replantear el concepto de el empleado como una máquina

de hacer dinero, si no que éste empleado haga parte de la creación del producto desde una manera

más honesta, y más cordial. En donde cada uno de ellos se sienta participe de una comunidad,

más no como un objeto más para hacer más dinero a las multinacionales extranjeras.

  30

Bibliografía

Allchin, J. (Abril 24, 2014). Garment making: Still Bangladesh’s “escalator” industry. URL:http://blogs.ft.com/beyond-brics/2014/04/24/garment-making-still-bangladeshs-

escalator-industry/ Zaman, I. (Abril 24, 2014). Guest port: corruption rampant a year after Bangladesh factory

collapse. URL: http://blogs.ft.com/beyond-brics/2014/04/24/guest-post-corruption-rampant-a-year-after-bangladesh-factory-fire/

All Party Parliamentary Group on Bangladesh. (2013). After Rana Plaza. A report into the readymade garment industry in Bangladesh. PDF. URL: http://www.annemain.com/pdf/APPG_Bangladesh_Garment_Industry_Report.pdf Gomez, W. (Mayo 9, 2013). Reason and Responsibility: The Rana Plaza Collapse.

URL:http://www.opendemocracy.net/opensecurity/william-gomes/reason-and-responsibility-rana-plaza-collapse

La calle, M., Márquez, J., Durán, J., Rico, S., Cordero. (2007). Colección cuadernos monográficos No.8. Edición Especial. Foro Nantik Lum. El Banco Grameen. Editorial Molino, (1996). Gran Enciclopedia de Bolsillo-Historia Mundial. Central Hispano. EL TIEMPO. Barcelona.

  31

Anexos

Familiares de los fallecidos en el edificio Rana Plaza.

Kalpona Akter , líder sindicalista

Iniciativa de la Fashion Revolution