RESOLUCIÓN O 28 3) 7 MI 2016 - Anla

223
[tened y 011ea República de Colombia Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES ANLA - RESOLUCIÓN O 28 3 ) 7 MI 2016 "Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman otras determinaciones" EL DIRECTOR GENERAL DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES — ANLA En uso de las facultades legales establecidas mediante la Ley 99 de 1993, el Decreto Ley 3573 del 2011, y acorde con lo regulado en el Decreto 1076 de 2015, la Resolución 666 del 5 de junio de 2015, y CONSIDERANDO Que mediante solicitud presentada a través de la Ventanilla Integral de Trámites Ambientales en Línea - VITAL, con número 0200089999906814005, radicada en esta Entidad con el número 4120-E1-44662 del 25 de agosto de 2014, la Señora Maciel María Osorio Madiedo en calidad de apoderada general de la empresa ECOPETROL S.A., presento solicitud de Licencia Ambiental para adelantar el proyecto denominado "Área de Perforación Exploratoria APE CPO-8 Sur", localizado en jurisdicción del municipio de Puerto Gaitán en el departamento del Meta, y del municipio de Cumaribo en el departamento del Vichada, adjuntando a la presente solicitud, el Estudio de Impacto Ambiental - EIA correspondiente y los requisitos señalados en el Articulo 24 del Decreto 2820 de 2010: Formato Único de Solicitud de Licencia Ambiental diligenciado, suscrito por el representante legal de la empresa ECOPETROL S.A., Planos que soportan el proyecto, Costo estimado de inversión y operación del proyecto, Constancia de pago realizado para la prestación del servicio de evaluación de la Licencia Ambiental, con número de referencia 151055313, Certificado de existencia y representación legal de la empresa ECOPETROL S.A., Certificado número 790 del 7 de mayo de 2014 expedida por la Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior, en el que se consignó: Que la Dirección de Consulta Previa, procedió a revisar las bases de datos conforme a las coordenadas presentadas por el solicitante para el proyecto "ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA (APE) CPO-8 SUR", localizado en jurisdicción del municipio de Cumaribo, departamento de Vichada. Este análisis tuvo como objeto constatar la presencia o registro de comunidades étnicas que pudieran resultar afectadas. Las bases de datos consultadas fueron: 1) Base cartográfica de resguardos indígenas constituidos (lncoder- lgac 2014), Base cartográfica de Consejos Comunitarios Constituidos (Incoder 2014), iii) Base de datos de la Dirección de Asuntos Indígenas, Minorías Étnicas y Rom (Mininterior 2014), iv) Base de datos de la Dirección de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palanqueras (Mininterior 2014), iv) Solicitudes de titulación colectiva para Comunidades Negras (lncoder 2014), vi) Solicitudes de titulación colectiva para Comunidades Negras (lncoder 2014), vii) Base de datos (espacial y no espacial) de Predios priorizados por la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (lncoder 2014), ix) Base de datos (espacial y no espacial) de Predios del Fondo Nacional Agrario en proceso de adjudicación o adjudicados a grupos étnicos (Incoder 2014), x) Base de Datos (espacial y no espacial) de Reservas Indígenas (Incoder 2014), y xi) Base de datos de Consulta Previa (Mininterior 2014). )

Transcript of RESOLUCIÓN O 28 3) 7 MI 2016 - Anla

[tened y 011ea República de Colombia

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES ANLA -

RESOLUCIÓN

O 28 3 ) 7 MI 2016

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman otras determinaciones"

EL DIRECTOR GENERAL DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES — ANLA

En uso de las facultades legales establecidas mediante la Ley 99 de 1993, el Decreto Ley 3573 del 2011, y acorde con lo regulado en el Decreto 1076 de 2015, la Resolución 666 del 5 de junio de

2015, y

CONSIDERANDO

Que mediante solicitud presentada a través de la Ventanilla Integral de Trámites Ambientales en Línea - VITAL, con número 0200089999906814005, radicada en esta Entidad con el número 4120-E1-44662 del 25 de agosto de 2014, la Señora Maciel María Osorio Madiedo en calidad de apoderada general de la empresa ECOPETROL S.A., presento solicitud de Licencia Ambiental para adelantar el proyecto denominado "Área de Perforación Exploratoria APE CPO-8 Sur", localizado en jurisdicción del municipio de Puerto Gaitán en el departamento del Meta, y del municipio de Cumaribo en el departamento del Vichada, adjuntando a la presente solicitud, el Estudio de Impacto Ambiental - EIA correspondiente y los requisitos señalados en el Articulo 24 del Decreto 2820 de 2010:

Formato Único de Solicitud de Licencia Ambiental diligenciado, suscrito por el representante legal de la empresa ECOPETROL S.A., Planos que soportan el proyecto, Costo estimado de inversión y operación del proyecto, Constancia de pago realizado para la prestación del servicio de evaluación de la Licencia Ambiental, con número de referencia 151055313, Certificado de existencia y representación legal de la empresa ECOPETROL S.A., Certificado número 790 del 7 de mayo de 2014 expedida por la Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior, en el que se consignó: Que la Dirección de Consulta Previa, procedió a revisar las bases de datos conforme a las coordenadas presentadas por el solicitante para el proyecto "ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA (APE) CPO-8 SUR", localizado en jurisdicción del municipio de Cumaribo, departamento de Vichada. Este análisis tuvo como objeto constatar la presencia o registro de comunidades étnicas que pudieran resultar afectadas. Las bases de datos consultadas fueron: 1) Base cartográfica de resguardos indígenas constituidos (lncoder- lgac 2014),

Base cartográfica de Consejos Comunitarios Constituidos (Incoder 2014), iii) Base de datos de la Dirección de Asuntos Indígenas, Minorías Étnicas y Rom (Mininterior 2014), iv) Base de datos de la Dirección de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palanqueras (Mininterior 2014), iv) Solicitudes de titulación colectiva para Comunidades Negras (lncoder 2014), vi) Solicitudes de titulación colectiva para Comunidades Negras (lncoder 2014), vii) Base de datos (espacial y no espacial) de Predios priorizados por la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (lncoder 2014), ix) Base de datos (espacial y no espacial) de Predios del Fondo Nacional Agrario en proceso de adjudicación o adjudicados a grupos étnicos (Incoder 2014), x) Base de Datos (espacial y no espacial) de Reservas Indígenas (Incoder 2014), y xi) Base de datos de Consulta Previa (Mininterior 2014). )

Resolución Nr0 28 3 Del

Vii\R 2016 de

Hoja No. 2

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

Para finalmente Certificar que:

"PRIMERO. QUE SE REGISTRA PRESENCIA de los siguientes RESGUARDOS INDÍGENAS: RESGUARDO INDÍGENA DOMO PLANAS, perteneciente a la Etnia Sikuani, constituido mediante Resolución No. 0003 del 28 de enero de 1991; RESGUARDO INDÍGENA IWIWI, perteneciente a la Etnia Sikuani, constituido mediante Resolución No. 0002 del 28 de enero de 1991, en el área del proyecto "ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA (APE) CPO-8 SUR", localizado en jurisdicción del municipio de Cumaribo, departamento de Vichada..." SEGUNDO. Que no se registra presencia de comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palanqueras, en el área del proyecto: 'ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA (APE) CPO-8 SUR", localizado en jurisdicción del municipio de Cumaribo, departamento de Vichada..."

- Copia del Acta de reunión de 21 de agosto de 2013 de Preacuerdos y Protocolización llevada a cabo por la Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior, para el proyecto "Área Perforación Exploratoria CP08 Sur' de la empresa ECOPETROL S.A., con el Resguardo Indígena Domoplanas. Copia del Acta de Reunión de 21 de agosto de 2013 de Protocolización llevada a cabo por la Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior, para el proyecto "Área Perforación Exploratoria CPOB Súr de la empresa ECOPETROL S.A., con el Resguardo Indígena Iwiwi".

- Copia de radicación ante el Instituto Colombiano de Arqueología e Historia- ICANH de fecha 20 de agosto de 2014, del "Diagnostico Arqueológico del Estudio de Impacto Ambiental para el Área de Perforación Exploratoria APE CP08 Sur que incluye Plan de Manejo Arqueológico y Mapa de Zonificación Arqueológca Preliminar, ..."

- Copia del Contrato de Exploración y Producción de Hidrocarburos No, 33 de 18 de diciembre de 2008 Sector Llanos Orientales- Área Occidental Bloque CPO-8, suscrito con la Agencia Nacional de Hidrocarburos — ANH.

- Constancia de radicación ante la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena- Cormacarena y ante la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia-Corporinoquia, del Estudio de Impacto Ambiental E.I.A., para el proyecto "Área de Perforación Exploratoria APE CPO-8 Sur", bajo los Nos. 014065 y 009353 del 21 y 22 de agosto de 2014.

Que mediante Auto 5014 del 7 de Noviembre de 2014, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA, inició el trámite administrativo de la solicitud de Licencia Ambiental a la empresa ECOPETROL S.A., para adelantar el proyecto denominado "Área de Perforación Exploratoria APE CP0-8 Sur", localizado en jurisdicción del municipio de Puerto Gaitán en el departamento del Meta, y del municipio de Cumaribo en el departamento del Vichada; acto administrativo que fue publicado en la Gaceta' Ambiental de esta Autoridad, en cumplimiento del articulo 70 de la Ley 99 de 1993.

Que mediante radicado 2014072059-1-000 del 24 de diciembre de 2014, la empresa ECOPETROL S.A. informó que los proyectos Área de perforación exploratoria APE CPO-8 Sur y Área de Perforación Exploratoria Gabán no se superponen en ninguna de sus coordenadas.

Que con radicado 2014072059-2-001 del 29 de enero de 2015, esta Autoridad informó que una vez evaluado y revisados los antecedentes en el expediente LAM3524- APE Gabán, se procedió a la corrección de la información espacial y la zona de interés APE CPO-8, la cual no se superpone, ni se encuentra dentro de áreas licenciadas por la ANLA.

Que con radicado 2015001095-100 del 2 de febrero de 2015, esta Autoridad dio alcance al oficio 2014072059-2-001 del 29 de enero de 2015, en el sentido de precisar que la inconsistencia respecto de la superposición de los proyectos Área de perforación exploratoria APE CPO-8 Sur y Área de Perforación Exploratoria Gabán, se presentó desde la radicación del Estudio de impacto Ambiental, donde se registró un error tipográfico en la trascripción de coordenadas del polígono, razón por la cuai

Resolución NO 8 3 Del 1 7 lANR 2016 de

Hoja No. 3

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

espacialmente se han presentado dificultades en su consulta, no obstante como se informó en el oficio en comento el área a licenciar no se superpone con otros proyectos de la ANLA.

Que el grupo técnico evaluador elaboró el Concepto Técnico 1074 del 11 de marzo de 2015, en el que se procedió a evaluar la información relacionada con la inversión de no menos del 1% y el Plan de Compensación por Pérdida de Biodiversidad, presentado por la empresa ECOPETROL SA.

Que el Grupo Técnico de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales- ANLA realizó visita de evaluación los días 25 al 30 de marzo de 2015, al área del proyecto en comento.

Que con radicado 2015028709-1-000 de 1 de junio de 2015, el Señor Silfredo Benítez Torres en calidad de Representante Legal de la Asociación de Afrodescendientes de Planas Meta-AFROPLANMETAS allegó la Resolución 014 de 19 de febrero del 2015, por la cual se inscribió en el Registro Único Nacional de Organizaciones de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palanqueras la Organización denominada ASOCIACIÓN DE AFRODESCENDIENTES DE PLANAS META "AFROPLANMETAS", localizada en el Municipio de Puerto Gaitán en el departamento del Meta.

Que mediante radicado 2015028709 del 21 de julio de 2015, esta Autoridad acusó recibo de la comunicación mediante la cual allegó copia de la mencionada Resolución No. 014 del 19 de febrero de 2015, informando que deberá remitirse a la Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior, para que se pronuncie la procedencia o no de la Consulta Previa con la Asociación Afrodescendientes de Planas Meta "AFROPLANMETA", en el marco del proyecto "Área de Perforación Exploratoria CPO-8 Sur".

Que con radicado 2015040701-1-000 del 4 de agosto de 2015, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena- Cormacarena allegó a esta Autoridad el Concepto Técnico No. 3.44.15.14.55 del 6 de julio de 2015, en relación con la demanda de recursos naturales para el proyecto "Área de Perforación Exploratoria APE CPO-8 Sur".

Que con radicado 2015028709-1-002 del 4 de noviembre de 2015 la empresa ECOPETROL SA solicitó información sobre el estado de trámite de licenciamiento Ambiental del proyecto, y adicionalmente informó que realizó consulta al Ministerio del interior sobre la procedencia o no de la realización de consulta previa con la Asociación de Afrodescendientes AFROPLANMETA, a lo cual según oficio allegado con radicado OFI15-000036593-DCP-2500 de septiembre 30 de 2015 el Ministerio del Interior informó: "(...) luego del análisis técnico de la información suministrada en su comunicación...el Informe Técnico del 5 de mayo de 2014 para el proyecto "ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA (APE) CPO-8 SUR", y la certificación No.790 del 7 de mayo de 2014, ésta Dirección no identificó información alguna que motivara la modificación de lo previsto en la certificación No.790 del 7 de mayo de 2014, Acto Administrativo que se encuentra vigente y goza de presunción de legalidad, de conformidad a lo previsto en el Artículo 91 de la Ley 1437 de 2011..."

Que el Estudio de Impacto Ambiental, presentado por la empresa ECOPETROL S.A., para el proyecto denominado "Área de Perforación Exploratoria APE CPO-8 Sur", localizado en jurisdicción del municipio de Puerto Gaitán en el departamento del Meta, y del municipio de Cumaribo en el departamento del Vichada, así como la información allegada de forma complementaria, fueron objeto de revisión y evaluación integral por parte del Grupo Técnico de Evaluación de esta Autoridad, emitiéndose los Conceptos Técnicos 6864 del 18 de diciembre de 2015, con su respectivo alcance realizado mediante el Concepto Técnico 999 del 9 de marzo de 2016 (viabilidad ambiental) y 1074 del 11 de marzo de 2015 (Inversión de 1% y compensación por pérdida de biodiversidad)

Resolución iO 28

Dell 7 MAR 2016 de

Hoja No. 4

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

Que por medio del Auto 77 del 18 de enero de 2016, esta Autoridad declaró reunida la información en relación con la solicitud de Licencia Ambiental presentada por la empresa ECOPETROL S.A. para el proyecto "Área de Perforación Exploratoria APE CPO-8 Sur', localizado en jurisdicción del municipio de Puerto Gaitán en el departamento del Meta, y del municipio de Cumaribo en el departamento del Vichada.

FUNDAMENTOS LEGALES

De la protección al medio ambiente como deber social del Estado

Que el Artículo Octavo de la Constitución Política de Colombia determina que "es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la nación". A su vez el artículo 79 ibídem establece que "todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo."

Que el artículo 80 de nuestra Carta Politica, dispone para el Estado la obligación de planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración y sustitución. Además deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados.

Que en relación con la responsabilidad en la conservación y defensa del ambiente, es del caso tener en cuenta lo establecido en el artículo 333 de la Constitución Política, según el cual, la actividad económica y la iniciativa privada son libres pero "dentro de los límites del bien común" y al respecto la Corte Constitucional, en la sentencia T — 254 del 30 de junio de 1993, ha conceptuado lo siguiente:

"Las normas ambientales, contenidas en diferentes estatutos, respetan la libertad de la actividad económica que desarrollan los particulares, pero le imponen una serie de limitaciones y condicionamientos a su ejercicio que tienden a hacer compatibles el desarrollo económico sostenido con la necesidad de preservar y mantener un ambiente sano. Dichos estatutos subordinaban el interés privado que representa la actividad económica al interés público o social que exige la preservación del ambiente, de tal suerte que el particular debe realizar su respectiva actividad económica dentro de los precisos marcos que le señala la ley ambiental, los reglamentos y las autorizaciones que debe obtener de la entidad responsable del manejo del recurso o de su conservación. El deber de prevención, control del deterioro ambiental, mitigación de los impactos, corrección y restauración de los elementos ambientales lo cumple el Estado en diferentes formas, entre ellas la exigencia de la obtención de licencias ambientales...".

Que, de conformidad con lo anterior, la protección del medio ambiente es uno de los más importantes cometidos estatales y es deber del Estado garantizar a las generaciones futuras la conservación del ambiente y la preservación de los recursos naturales. De ahí la necesidad de crear entidades como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible como el organismo rector de la gestión ambiental y de los recursos naturales, al que corresponde impulsar una relación de respeto entre el hombre y la naturaleza y definir la política ambiental de protección, conservación y preservación; y la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales — ANLA, en su calidad de entidad encargada de que los proyectos sujetos de licenciamiento, permiso o trámite ambiental cumplan con la normativa ambiental, de tal manera que contribuyan al desarrollo sostenible ambiental del País.

Del Régimen de Transición previsto para el Trámite de Licencias Ambientales.

Que a través del Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible-MADS expidió el "Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible" con el objetivo de compilar y racionalizar las normas de carácter reglamentario que rigen en el sector y contar con un instrumento jurídico único para el mismo.

Que en virtud del Decreto 1076 de 2015 citado, se derogó el Decreto 2041 de 2014 el cual a su vez derogó el Decreto 2820 de 2010 a partir del 1 de enero de 2015. No obstante, en aplicación del régimen

Resolución N.o 2 8 5 Del 1 7 MAR 2016 de Hoja No. 5

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

de transición establecido en el artículo 2.2.2.3.11.1, de la norma inicialmente citada, el presente trámite para determinar la viabilidad o no de otorgar la Licencia Ambiental, continuará rigiéndose por el Decreto 2820 de 2010, toda vez que éste fue iniciado el 7 de noviembre de 2014.

Que el artículo 2.2.2.3.11.1. del Decreto 1076 del 2015 establece:

"Régimen de transición. El régimen de transición se aplicará a los proyectos, obras o actividades que se encuentren en los siguientes casos:

1. Los proyectos, obras o actividades que iniciaron los trámites para la obtención de una licencia ambiental o el establecimiento de un plan de manejo ambiental o modificación de los mismos, continuarán su trámite de acuerdo con la norma vigente en el momento de su inicio. (•••)"

De la competencia de esta Autoridad

Que en el Título VIII de la Ley 99 de 1993 se establecieron las disposiciones generales que regulan el otorgamiento de las licencias ambientales.

Que de conformidad con el numeral 15 del artículo 5 de la Ley 99 de 1993, corresponde a esa Cartera evaluar los estudios ambientales y expedir, negar o suspender la licencia ambiental en los casos señalados en el Título VIII de la mencionada Ley.

Que el artículo 49 de la Ley 99 de 1993 indicó que la ejecución de obras, el establecimiento de industrias o el desarrollo de cualquier actividad, que de acuerdo con la ley y los reglamentos, pueda producir deterioro grave a los recursos naturales renovables o al medio ambiente o introducir modificaciones considerables o notorias al paisaje, requerirán de una licencia ambiental.

Que la competencia general para el otorgamiento de las licencias ambientales tiene su fundamento en el artículo 51 de la Ley 99 de 1993 que determina:

"ARTÍCULO 51. COMPETENCIA. Las Licencias Ambientales serán otorgadas por el Ministerio del Medio Ambiente, las Corporaciones Autónomas Regionales y algunos municipios y distritos, de conformidad con lo previsto en esta Ley. (...)"

Que según el numeral 1 del artículo 52 de la Ley 99 de 1993, el Ministerio del Medio Ambiente, hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, otorgará de manera privativa la licencia ambiental para la ejecución de obras de exploración, explotación, transporte, conducción y depósito de hidrocarburos.

Que en concordancia con lo expuesto, en el literal b) del numeral 1 del artículo 8 del Decreto 2820 de 2010 establece que el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, es la entidad competente para otorgar licencia ambiental para los Proyectos de perforación exploratoria por fuera de campos de producción de hidrocarburos existentes,

acuerdo con el área de interés que declare el peticionario.

Que el artículo 12 de la Ley 1444 de 2011, reorganizó el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territcri:al y lo denominó Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y mediante el Decreto Ley 3570 dei 27 de septiembre de 2011 estableció su estructura orgánica y funciones.

Que mediante el Decreto 3573 del 27 de septiembre de 2011 expedido por el Gobierno Nacional en uso de la facultades extraordinarias conferidas por la Ley 1444 de 2011, se creó la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales — ANLA, entre cuyas funciones está la de otorgar o negar las licencias, permisos y trÉ (pites ambientales de competencia del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, de conformidad con la ley y los reglamentos.

r

Resolución No 2 8 3 De►1 7 MAR 2015 de Hoja No. 6

í

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

Que respecto a la competencia para suscribir el presente acto administrativo se tiene en cuenta la función establecida en la Resolución 666 del 5 de junio de 2015 a la Dirección General de Licencias Ambientales — ANLA.

De la licencia ambiental como requisito previo para un proyecto, obra o actividad

Que para el caso sub-examine, es procedente transcribir apartes del pronunciamiento de la Corte Constitucional respecto de la Licencia Ambiental, contenido en Sentencia C-746 de 2012 con ponencia del Magistrado Luis Guillermo Guerrero Pérez en el que se determina:

"Con fundamento en la jurisprudencia constitucional, se concluye que la licencia ambiental: (r es una autorización que otorga el Estado para la ejecución de obras ola realización de proyectos o actividades que puedan ocasionar un deterioro grave al ambiente o a los recursos naturales o introducir una alteración significativa al paisaje (Ley 99/93 art. 49); (ii) tiene como propósitos prevenir, mitigar, manejar, corregir y compensar los efectos ambientales que produzcan tales actividades; (iii) es de carácter obligatoria y previa, por lo que debe ser obtenida antes de la ejecución o realización de dichas obras, actividades o proyectos; (iv) opera como instrumento coordinador, planificador, preventivo, cautelar y de gestión, mediante el cual el Estado cumple diversos mandatos constitucionales, entre ellos proteger los recursos naturales y el Medio ambiente, conservar áreas de especial importancia ecológica, prevenir y controlar el deterioro ambiental y realizar la función ecológica de la propiedad; (v) es el resultado de un proceso administrativo reglado y complejo que permite la participación ciudadana, la cual puede cualificarse con la aplicación del derecho a la consulta previa si en la zona de influencia de la obra, actividad o proyecto existen asentamientos indígenas o afrocolombianos; (vi) tiene simultáneamente un carácter técnico y otro participativo, en donde se evalúan varios aspectos relacionados con los estudios de impacto ambiental y, en ocasiones, con los diagnósticos ambientales de alternativas, en un escenario a su vez técnico científico y sensible a los intereses de las poblaciones afectadas (Ley 99/93 arts. 56 y ss); y, finalmente, (vii) se concreta en la expedición de un.acto administrativo de carácter especial, el cual puede ser modificado unilateralmente por la administración e incluso revocado sin el consentimiento previo, expreso y escrito de su titular, cuando se advierta el incumplimiento de los términos que condicionan la autorización (Ley 99,93 art. 62). En estos casos funciona como garantía de intereses constitucionales protegidos por el principio de prevención y demás normas con carácter de orden público....".

"La licencia es protectora porque es de su esencia la posibilidad de someter la autorización .del proyecto a la condición de que el beneficiario de la misma observe una serie de parámetros técnicoá y jurídicos de estricto cumplimiento; requisitos a los que deberá someterse durante la construcción, ejecución y terminación del proyecto, so pena de suspensión o cancelación de la autorización.

"... El carácter protector de la licencia ambiental se observa en la función que cumple corno herramienta de gestión y de control de los recursos naturales. Por definición la licencia puede ser objeto de modificación, suspensión e incluso cancelación por parte de la autoridad ambiental competente, sin necesidad de contar con el requisito de la autorización previa, escrita y expresa del beneficiario, como se señaló en las consideraciones anteriores de esta providencia. Esta faceta de la licencia como instrumento de gestión y control puede ser utilizada por la autoridad ambiental, cuando advierta que el proyecto, obra o actividr puede causar daños no previstos inicialmente en la licencia, pero que es obligatorio evitar debido al vfirty excepcional de dichas áreas y a su condición de especial importancia ecológica, o cuando el beneficiarede la licencia ha incumplido con las condiciones técnicas y jurídicas de la misma.

'La licencia tiene múltiples propósitos relacionados con la prevención, el manejo y la planificación/y opera como

un instrumento coordinador, previsor y cautelar, mediante el cual el Estado cumple —entre Aros— con los mandatos constitucionales de protección de los recursos naturales y del ambiente, ( s deber de conservación de las áreas de especial importancia ecológica y la realización de la función er lágica de la propiedad (CP art. 8, 58 inc. 2°, 79 y 80). Por demás, es el resultado de un proceso adminis otivo reglado y complejo que tiene simultáneamente un carácter técnico y otro participativo.

"Para la Corte es claro que la licencia ambiental es entendida en clave constitucional como a herramienta para el cumplimiento de los mandatos constitucionales relacionados con la protección d los recursos y riquezas naturales, en concordancia con el principio de prevención. Por esta razón, la licor la se encuentra

Resolución .0 2 8 Del 1 7 MAR 2016 de

Hoja No. 7

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

vinculada a las condiciones que en ella se expresen, y a que en todo caso no se causen daños inadmisibles..."

Que de acuerdo con la jurisprudencia antes citada, teniendo el estado la facultad de otorgar la Licencia Ambiental y a través de ella autorizar la ejecución de proyectos obras y actividades susceptibles de causar impactos graves al ambiente, impone la obligación al usuario de tramitar y obtener previamente al desarrollo de los mismos la correspondiente autorización y por su parte al estado de establecer las condiciones bajo las cuales se desarrollará el proyecto; las medidas de prevención, mitigación, compensación, corrección y restauración de los impactos potenciales que con su desarrollo se configuren, permitiendo la participación de las personas en los procesos de licenciamiento, protegiendo de esta manera el derecho a la participación ciudadana, el ambiente sano, y efectivizando el mandato constitucional de proteger los recursos y riquezas naturales de la nación.

Que en consecuencia, el proceso de licenciamiento se encuentra expresamente fundamentado en la normatividad ambiental, y su exigencia no obedece al arbitrio de la autoridad ambiental competente, sino a la gestión que la autoridad correspondiente debe cumplir en virtud de la facultad de la que se halla revestida por ministerio de la ley.

De la Evaluación del Impacto Ambiental.

Que el principio de evaluación previa del impacto ambiental, también conocido como principio de Prevención, está consagrado en el artículo 17 de la Declaración de Río de Janeiro de 1992, en los siguientes términos:

"Deberá emprenderse una evaluación del impacto ambiental, en calidad de instrumento nacional, respecto de cualquier actividad propuesta que probablemente haya de producir un impacto negativo considerable en el medio ambiente y que esté sujeta a la decisión de una autoridad nacional competente».

Que siguiendo la Declaración de Río de Janeiro, el artículo primero de la Ley 99 de 1993, dentro de los Principios Generales Ambientales, menciona los siguientes:

"Artículo 1°.- Principios Generales Ambientales. La política ambiental colombiana seguirá los siguientes principios generales:

(...) 11. Los estudios de impacto ambiental serán el instrumento básico para la toma de decisiones respecto ala construcción de obras y actividades que afecten significativamente el medio ambiente natural o artificial.

Que el Artículo 178°, de la Ley 1753 de 2015, "Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 "Todos por un nuevo país"; modificó el Artículo 57° de la Ley 99 de 1993, modificado por el artículo 2230 de la Ley 1450 de 2011, estableciendo respecto del Estudio de Impacto Ambiental:

'Artículo 178°.- Del Estudio de Impacto Ambiental. Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental el conjunto de la información que deberá presentar ante la autoridad ambiental competente el interesado en el otorgamiento de una Licencia Ambiental.

El Estudio de Impacto Ambiental contendrá información sobre la localización del proyecto, los elementos abióticos, bióticos, y §ocioeconómicos del medio que puedan sufrir deterioro por la respectiva obra o actividad, para cuya ejecución se pide la licencia, y la evaluación de los impactos que puedan producirse. Además, incluirá el diseño de los planes de prevención, mitigación, corrección y compensación de impactos, así como el plan de manejo ambiental de la obra o actividad..."

Que a su vez el artículo 21 del Decreto 2820 de 2010, en relación con el Estudio de Impacto Ambiental, determina lo siguiente:

Resolución N.o 2 a 3 Del 1 7 MAR 2016 de

Hoja No. 8

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

"Artículo 21°. Del Estudio de Impacto Ambiental — E1A. El Estudio de Impacto Ambiental es el instrumento básico para la torna de decisiones sobre los proyectos, obras o actividades que requieren licencia ambiental y se exigirá en todos los casos en que de acuerdo con la ley y el presente reglamento se requiera...".

Que de esta forma, el estudio de impacto ambiental y la posterior evaluación que del mismo realiza la Autoridad, se constituye en un instrumento esencial para la determinación de las medidas necesarias para el manejo adecuado del impacto real del proyecto sobre el ambiente. Es precisamente con base en los resultados de la evaluación del impacto ambiental, que la Autoridad determina y especifica las medidas que deberá adoptar el solicitante de la Licencia para contrarrestar o resarcir la alteración real que se producirá sobre el ambiente, la salud y el bienestar humano como consecuencia de la implementación de un proyecto determinado.

Que de todo lo anterior se concluye que la evaluación de impacto ambiental, se constituye en una herramienta básica para la determinación de las medidas necesarias y efectivas que se adopten para prevenir, mitigar, corregir y compensar las alteraciones al ambiente, el paisaje y a la comunidad, como resultado de la ejecución de un determinado proyecto obra o actividad.

Que en virtud del principio de Prevención, las decisiones que se tomen por parte de la autoridad ambiental, deben estar fundamentadas en un riesgo conocido, el cual debe ser identificado y valorado mediante los respectivos estudios ambientales. Además tener en cuenta el principio de "Diligencia Debida", que constituye la obligación para el interesado de ejecutar todas las medidas necesarias para ante todo precaver las afectaciones ambientales generadas por un determinado proyecto obra o actividad, y en caso de generarse estas, mitigarlas, corregirlas y compensarlas, de acuerdo con lo establecido en la respectiva Licencia o autorización ambiental.

Que por lo anterior, esta Autoridad, como competente para negar u otorgar la Licencia Ambiental para el proyecto denominado "Área de Perforación Exploratoria APE C P0-8 Sur", localizado en jurisdicción del municipio de Puerto Gaitán en el departamento del Meta, y del municipio de Cumaribo en el departamento del Vichada; ha llevado a cabo la revisión y calificación de la evaluación de impacto ambiental realizada por la empresa ECOPETROL S.A., y particularmente de las medidas de manejo ambiental propuestas, para verificar si el proyecto efectivamente cumple con los propósitos de protección ambiental y los requerimientos establecidos por la legislación ambiental vigente, en especial los relacionados con la adecuación del Estudio de Impacto Ambiental a los términos de referencia, suficiencia y calidad de la información usada, lineamientos de participación ciudadana, relevancia del análisis ambiental y pertinencia y calidad del manejo de los impactos ambientales, aspectos exigidos por el artículo 21 del Decreto 2820 de 2010.

Que de esta manera, y en observancia del principio de Evaluación del Impacto Ambiental, ésta Autoridad impondrá las medidas necesarias, bajo criterios de proporcionalidad y razonabilidad, para prevenir, mitigar, corregir o en dado caso compensar el impacto ambiental producido con motivo de la ejecución del proyecto denominado "Área de Perforación Exploratoria APE CPO-8 Sur". Estas medidas, deberán atender al real impacto sobre cada uno de los medios (biótico, físico y socioeconómico), cumpliendo así con finalidades distintas y específicas según sea el medio afectado, pero ante todo garantizando el adecuado manejo y control ambiental de los impactos y efectos ambientales asociados al proyecto.

Del principio de Desarrollo Sostenible

Que el denominado principio de Desarrollo Sostenible, acogido por la Declaración de Río de Janeiro de 1992, implica el sometimiento de la actividad económica a las limitaciones y condicionamientós que las autoridades ambientales y la normatividad en esta materia imponen a su ejercicio, de tal manera que el derecho a la libertad económica sea compatible con el derecho a un ambiente sano.

En este sentido, la política ambiental adoptada por el Estado Colombiano, está sustentada en el principio del Desarrollo Sostenible, el cual implica la obligación de las autoridades públicas de

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

establecer un equilibrio entre la actividad económica y la protección del ambiente y los recursos naturales, a fin de garantizar el desarrollo social y la conservación de los sistemas naturales.

De igual forma, Corte Constitucional en la sentencia T-251/93, expresa lo siguiente:

"El crecimiento económico, fruto de la dinámica de la libertad económica, puede tener un alto costo ecológico y proyectarse en una desenfrenada e irreversible destrucción del medio ambiente, con las secuelas negativas que ello puede aparejar para la vida social. La tensión desarrollo económico -conservación y preservación de! medio ambiente, que en otro sentido corresponde a la tensión bienestar económico -calidad de vida, ha sido decidida por e! Constituyente en una síntesis equilibradora que subyace a la idea de desarrollo económico sostenible consagrada de diversas maneras en el texto constitucional."

En el mismo sentido, la Corte Constitucional, en la sentencia C-431100, manifestó lo siguiente:

"Cabe destacar que los derechos y las obligaciones ecológicas definidas poda Constitución Política giran, en gran medida, en tomo al concepto de desarrollo sostenible, el cual, en palabras de esta Corporación, pretende "superar una perspectiva puramente conservacionista en la protección del medio ambiente, a! intentar armonizar el derecho al desarrollo -indispensable para la satisfacción de las necesidades humanas-con las restricciones derivadas de la protección al medio ambiente." Así, es evidente que el desarrollo social y la protección del medio ambiente imponen un tratamiento unívoco e indisoluble que progresivamente permita mejorar las condiciones de vida de las personas y el bienestar social, pero sin afectar ni disminuir irracionalmente la diversidad biológica de los ecosistemas pues éstos, además de servir de base a la actividad productiva, contribuyen en forma decidida a la conservación de la especie humana."

Que en consecuencia es obligación de esta Autoridad, dentro del proceso de evaluación y seguimiento ambiental de los proyectos, obras y actividades de su competencia y bajo las facultades otorgadas por la Constitución y la legislación ambiental vigente, exigir la implementación de las medidas de manejo y control ambiental que sean necesarias para precaver y mitigar los impactos y efectos ambientares que puedan ser generados por los proyectos autorizados, en el entendido de que el desarrollo económico y social es necesario y deseable dentro del territorio nacional, pero siempre enmarcado dentro de los límites de una gestión ambiental responsable, sujeta al control social y a las normas establecidas para el efecto.

Del Concepto de la Autoridad Ambiental Regional Competente.

Que el parágrafo 4 del artículo 24 del Decreto 2820 de 2010, establece que cuando se trate de proyectos de competencia del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, hoy Autoridad Nacional de Licencias Ambientales — ANLA, el peticionario deberá radicar una copia del respectivo Estudio de Impacto Ambiental - EIA ante la(s) respectiva(s) autoridad(es) ambiental(es) regional(es) y de ello se allegará copia a la ANLA al momento de la solicitud de Licencia.

"Parágrafo 4°. Cuando se trate de proyectos, obras o actividades de competencia del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el peticionario deberá igualmente radicar una copia del Estudio de Impacto Ambiental ante las respectivas autoridades ambientales regionales. De la anterior radicación se deberá allegar constancia al Ministerio en el momento de la solicitud de Licencia Ambiental."

Que igualmente en relación con las Licencias Ambientales de competencia del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, hoy de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA, el parágrafo 2 del artículo 25 del Decreto 2820 de 2010, ha establecido como una de las obligaciones de las autoridades ambientales regionales con jurisdicción en el área de desarrollo del proyecto interesado, emitir el respectivo Concepto Técnico frente al Estudio de Impacto Ambiental que le haya sido radicado frente a dicho proyecto.

"Parágrafo 2°. Cuando se trate de proyectos, obras o actividades de competencia del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Tenitorial, la autoridad o autoridades ambientales con jurisdicción en el

Resolución No. 0 28 3 Del 1 7 MR 2115 de

Hoja No. 9

Resolución .0 2 8 3 Del 1 7 MAR 2016 de

Hoja No. 10

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

área del proyecto en donde se pretenda hacer uso y/o aprovechamiento de los recursos naturales renovables tendrán un término máximo de treinta (30) días hábiles, contados a partir de la radicación del Estudio de Impacto Ambiental por parte del usuario, para emitir el respectivo concepto sobre los mismos y enviado al Ministerio.

Así mismo, y en el evento en que se haya hecho requerimiento de información adicional sobre el uso y/o aprovechamiento de los recursos naturales renovables, las autoridades ambientales de que trata el presente parágrafo deberán en un término máximo de quince (15) días hábiles, contados a partir de la radicación de la información adicional por parte del interesado, emitir el correspondiente concepto técnico sobre los mismos.

Una vez vencido el término antes indicado sin que las autoridades se hayan pronunciado el Ministerio procederá a pronunciarse en la licencia ambientar.

Que de acuerdo con las anteriores disposiciones reglamentarias, la ANLA está facultada para emitir este mismo pronunciamiento, en el evento de que la autoridad ambiental regional no haya proferido el respectivo concepto técnico en relación con el proyecto y principalmente con los permisos, autorizaciones y concesiones para el uso, aprovechamiento y afectación de recursos naturales renovables, o no lo haya remitido dentro del término establecido legalmente.

Que para el presente trámite de licenciamiento ambiental, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena- Cormacarena, mediante el radicado 2015040701-1-000 del 4 de agosto de 2015 remitió a esta Autoridad el concepto técnico en relación con el Estudio de Impacto Ambiental y sus complementos, presentados para el proyecto "Área de Perforación Exploratoria APE CPO-8 Sur", el cual será tenido en cuenta por parte de esta Autoridad en el proceso de evaluación ambiental. No obstante, la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia — CORPORINOQUIA, no ha remitido a esta Autoridad el concepto técnico sobre permisos, concesiones y autorizaciones para el uso y aprovechamiento de los recursos naturales dentro del área de su jurisdicción del proyecto en comento, encontrándose vencido el término legal, por lo que esta Autoridad procederá a pronunciarse sobre la solicitud de Licencia Ambiental en comento, conforme lo señalado en el Decreto 2820 de 2010.

De los permisos, autorizaciones y/o concesiones, aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales renovables

Que el Decreto 2150 de 1995 establece, en su artículo 132, que la Licencia Ambiental llevará implícitos todos los permisos, autorizaciones y concesiones de carácter ambiental necesarios para la construcción, desarrollo y operación de la obra industria o actividad. La vigencia de estos permisos será la misma de la Licencia Ambiental.

Que en ese mismo sentido, el artículo tercero del Decreto 2820 de agosto 5 de 2010, dispone que la licencia ambiental llevará implícitos todos los permisos, autorizaciones y/o concesiones para el uso, aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales renovables, que sean necesarios para el desarrollo y operación del proyecto, obra o actividad, y ésta deberá obtenerse previamente a la iniciación del proyecto, obra o actividad.

De las tasas retributivas y compensatorias

Que el artículo 42 de la ley 99 de 1993 determina:

"Tasas Retributivas y Compensatorias. La utilización directa o indirecta de la atmósfera, del agua y del suelo, para introducir o arrojar desechos o desperdicios agrícolas, mineros o industriales, aguas negras o servidas de cualquier origen, humos, vapores y sustancias nocivas que sean resultado de actividades antrópicas o propiciadas por el hombre, o actividades económicas o de servicio, sean o no lucrativas, se sujetará al pago de tasas retributivas por las consecuencias nocivas de las actividades expresadas.

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

Que así mismo, el artículo 43 de la mencionada Ley estableció las tasas por utilización de aguas, señalando que la utilización de aguas dará lugar al cobro de tasas que fija el gobierno nacional, las cuales son destinadas al pago de los gastos de protección y renovación de los recursos hídricos.

"Artículo 43. Tasas por Utilización de Aguas. La utilización de aguas por personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, dará lugar al cobro de tasas fijadas por el Gobierno Nacional que se destinarán al pago de los gastos de protección y renovación de los recursos hídricos, para los fines establecidos por el artículo 159 del Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, Decreto 2811 de 1974. El Gobierno Nacional calculará y establecerá las tasas a que haya lugar por el uso de las aguas.

Que el Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015, en los artículos 2.2.9.6.1.1 al 2.2.9.6.1.22 reglamentó lo concerniente a la tasa por utilización de aguas, estableciendo que están obligadas al pago de aquella, todas las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, que utilicen el recurso hídrico en virtud de una concesión de aguas, la cual será liquidada y cobrada por la autoridad ambiental con jurisdicción en el área donde se lleve a cabo la captación o derivación del recurso hídrico, teniendo en cuenta el volumen de agua efectivamente captada, dentro de los límites y condiciones establecidos en la concesión de aguas.

Que el artículo 211 de la Ley 1450 de 2011, modificó y adicionó el articulo 42 de la Ley 99 de 1993, así:

(- • .) "Parágrafo 1. Las tasas retributivas y compensatorias se aplicarán incluso a la contaminación causada por encima de los límites permisibles sin perjuicio de la imposición de las medidas preventivas y sancionatorias a que haya lugar. El cobro de esta tasa no implica bajo ninguna circunstancia la legalización del respectivo vertimiento.

Parágrafo 2. Los recursos provenientes del recaudo de las tasas retributivas se destinarán a proyectos de inversión en descontaminación y monitoreo de la calidad del recurso respectivo. Para cubrir los gastos de implementación y seguimiento de la tasa, la autoridad ambiental competente podrá utilizar hasta el 10% de los recursos recaudados." (...)

Que la Ley 1753 del 19 de junio de 2015 por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo "Todos por un nuevo País", señaló en el Artículo 267, en cuanto a las Vigencias y derogatorias, que deroga todas las disposiciones que le sean contrarias; además de señalar que con el fin de dar continuidad a los planes, programas y proyectos de mediano y largo plazo, los artículos de las Leyes 812 de 2003, 1151 de 2007 y 1450 de 2011 no derogados expresamente en el inciso anterior o por otras leyes, continuarán vigentes hasta que sean derogados o modificados por norma posterior por lo que al no derogarse expresamente el artículo en cuestión se mantendrá en las mismas condiciones, es decir vigente lo dispuesto al respecto por la Ley 1450 de 2011.

Que asimismo el Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015, reglamentó en los artículos 2.2.9.7.1.1 al 2.2.9.7.6.2 la tasa retributiva por la utilización directa e indirecta del agua como receptor de los vertimientos puntuales y tomó otras determinaciones.

De la Consulta Previa a Comunidades Étnicas

Que la Constitución Política de Colombia, establece en el articulo 70 la protección a la diversidad cultural en los siguientes términos:

"Artículo 7°. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana"

Resolución No.7 Del 1 7 MAR 2016

Hoja No. 11

Resolución No. 2 8 3 Del 1 7 MAR 2016 de

Hoja No. 12

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

Que así mismo en su artículo 330, en relación con las comunidades indígenas estableció:

"De conformidad con la Constitución y las leyes, los territorios indígenas estarán gobernados por consejos conformados y reglamentados según los usos y costumbres de sus comunidades y ejercerán las siguientes funciones:... 5. Velar por la preservación de los recursos naturales."

Que el parágrafo del mismo artículo establece:

"La explotación de los recursos naturales en los territorios indígenas se hará sin desmedro de la integridad cultural, social y económica de las comunidades indígenas. En las decisiones que se adopten respecto de dicha explotación, el gobierno propiciará la participación de los representantes de las respectivas comunidades",

Que en desarrollo de tal precepto fue proferida la ley 21 de 1991 aprobatoria del Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76a. reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra 1989, la cual en su artículo 70 numeral 10 establece:

"Los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural. Además, dichos pueblos deberán participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente.

Que el artículo 76 de la ley 99 de 1993, en relación con a la consulta previa a las comunidades indígenas, indica:

"De las comunidades Indígenas y Negras. La explotación de los recursos naturales renovables deberá hacerse sin desmedro de la integridad cultural, social y económica de las comunidades indígenas y negras tradicionales, de acuerdo con la Ley 70 de 1993 y el Artículo 330 de la Constitución Nacional, y las decisiones sobre la materia se tomaran, previa consulta a los representantes de tales comunidades"

Que el artículo 2.2.23.3.3 del Decreto 1076 de 2015, establece:

"Participación de las comunidades... En los casos en que se requiera, deberá darse cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 76 de la Ley 99 de 1993, en materia de consulta previa con comunidades indígenas y negras tradicionales, de conformidad con lo dispuesto en las normas que regulen la materia".

Que el Decreto 1320 de 1998 reglamentó la consulta previa con las comunidades indígenas y negras para la explotación de los recursos naturales dentro de su territorio, en su artículo 5 dispone la participación de las comunidades indígenas y negras en la elaboración de los estudios ambientales.

"...EI responsable del proyecto, obra o actividad que deba realizar consulta previa, elaborará los estudios ambientales con la participación de los representantes de las comunidades indígenas o negras. Para el caso de las comunidades indígenas con la participación de los representantes legales o las autoridades tradicionales..."

Que el Artículo Cuarto del Decreto en mención dispone:

"Cuando los estudios ambientales determinen que de las actividades proyectadas se derivan impactos económicos, sociales o culturales sobre las comunidades indígenas o negras, de conformidad con las definiciones de este Decreto y dentro del ámbito territorial de los artículos 20. y 30. del mismo, se aplicará el procedimiento establecido en los artículos siguientes:

En consecuencia es obligación de esta Autoridad, dentro del proceso de evaluación de los proyectos, obras y actividades de su competencia, y bajo las facultades otorgadas por la Constitución y la

Resolución No. O 2 8 3 Del 1 7 MAR 291 de Hoja No. 13

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

legislación, exigir y verificar que los interesados en desarrollar proyectos, obras o actividades dentro de territorios indígenas y/o negras realicen los Estudios de Impacto Ambiental con la participación de tales comunidades del área de influencia del proyecto.

Que mediante el Decreto 2613 del 20 de noviembre de 2013 se adoptó el Protocolo de Coordinación Interinstitucional para la consulta previa y a través de los artículos 1, 2 y 3 estableció la definición y objeto, así como lo relacionado con la continuidad y campo de aplicación, como se indica a continuación:

"Artículo 1. Definición y objetivo. Adóptese el Protocolo de Coordinación interinstitucional para la Consulta Previa como mecanismo de coordinación entre las entidades públicas, destinado a facilitar el enlace de las responsabilidades correspondientes y a compartir criterios e información actualizada que sirvan de soporte para la expedición de las certificaciones de presencia de comunidades étnicas y para el desarrollo mismo de la Consulta Previa.

Artículo 2. Continuidad. El Protocolo de Coordinación Interinstitucional para la Consulta Previa funcionará de manera permanente y podrá activarse cada vez que se requiera, de conformidad con las normas establecidas en este decreto.

Artículo 3. Campo de aplicación. El Protocolo de Coordinación interinstitucional para la Consulta Previa se aplicará, entre otros, en los siguientes casos: a) En los proyectos prioritarios, presentados y monitoreados por el gerente de Proyectos de Interés Nacional y Estratégicos (PINES), b) En proyectos concretos que enfrenten dificultades de gestión durante el desarrollo de la consulta previa, cuando lo solicite el Gerente de los PINE".

Que el presente proyecto, fue objeto de Consulta Previa, toda vez que de acuerdo con la Resolución 790 del 7 de mayo de 2014, expedida por la Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior, se determinó la presencia: "de los siguientes RESGUARDOS INDÍGENAS: RESGUARDO INDÍGENA DOMO PLANAS, perteneciente a la Etnia Sikuani, constituido mediante Resolución No. 0003 del 28 de enero de 1991; RESGUARDO INDÍGENA IWI1411, perteneciente a la Etnia Sikuani, constituido mediante Resolución No. 0002 del 28 de enero de 1991..." en el área del proyecto "Área de Perforación Exploratoria APE CPO-8 Sur", localizado en jurisdicción del municipio de Puerto Gaitán en el departamento del Meta, y del municipio de Cumaribo en el departamento del Vichada.

Dado lo anterior, la Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior, adelantó el proceso de Consulta Previa, suscribiendo las correspondientes actas, así:

- Copia del Acta de reunión de 21 de agosto de 2013 de Preacuerdos y Protocolización para el proyecto "Área Perforación Exploratoria CP08 Sur" de la empresa ECOPETROL S.A., con el Resguardo Indígena Domoplanas.

- Copia del Acta de Reunión de 21 de agosto de 2013 de Protocolización para el proyecto "Área Perforación Exploratoria CPO8 Sur de la empresa ECOPETROL S.A., con el Resguardo Indígena Iwiwi".

Lo anterior de conformidad con los nuevos lineamientos de la consulta previa, en el marco del Decreto 2613 de noviembre 20 de 2013, y la Directiva Presidencial No.10 del 07 de noviembre de 2013, en los cuales se define la nueva Guía para la realización de consulta previa, y sus procedimientos relacionados, donde la Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior es la responsable de protocolizar los acuerdos de la consulta.

De la misma manera, la Dirección de Consulta Previa, deberá hacer los requerimientos para verificar el estado de cumplimiento de los acuerdos, convocar a la autoridad ambiental competente a las reuniones de seguimiento y cierre de la consulta previa, motivo por el cual esta consulta se efectuó bajo las directrices del nuevo Decreto, por lo tanto reiteramos que ésta Autoridad no desarrolló el

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

proceso de protocolización de la consulta previa con las comunidades étnicas identificadas en el AID para este Proyecto, como se venía haciendo en proyectos anteriores, en virtud de la nueva reglamentación.

Del Plan Nacional de Contingencia

Que el Decreto 321 de 1999 adoptó el Plan Nacional de Contingencias contra derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas, por lo cual la empresa interesada deberá cumplir a cabalidad con el mencionado Plan.

Que el artículo 2 del Decreto 321 de 1999, establece lo siguiente:

"El objeto general del Plan Nacional de Contingencia contra desames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres que será conocido con las siglas- PNC — es servir de instrumento rector del diseño y realización de actividades dirigidas a prevenir, mitigar y corregir los daños que éstos puedan ocasionar, y dotar al Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres de una herramienta estratégica, operativa e informática que permita coordinar la prevención, el control y el combate por parte de los sectores público y privado nacional, de los efectos nocivos provenientes de derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas en el territorio nacional, buscando que estas emergencias se atiendan bajo criterios unificados y coordinados".

CONSIDERACIONES DE ESTA AUTORIDAD

Como consecuencia de la solicitud de Licencia Ambiental presentada y una vez evaluados el Estudio de Impacto Ambiental — EIA, la información inicial y la información complementaria y adicional allegada con los radicados ya citados, además de efectuada la visita correspondiente al "Área de Perforación Exploratoria APE CP0-8 Sur', el grupo técnico evaluador, expidió el Concepto Técnico 6864 del 18 de diciembre de 2015, en el cual hizo las siguientes consideraciones.

Respecto a los Aspectos Generales del Proyecto, el Concepto Técnico consideró:

'ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

(...)

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Objetivo del Proyecto

ECOPETROL S-A, tiene como objeto evaluar la presencia de hidrocarburos en e! APE CPO-8 Sur, requiriendo para ello construir y operar hasta diez (10) locaciones para la perforación de 5 pozos en cada una, vías de acceso e infraestructura conexa.

Localización

El proyecto APE CPO-8 Sur se localiza en jurisdicción de los municipios de Puerto Gaitán, en el departamento del Meta, y Cumaribo, en el departamento de Vichada. (...)

De acuerdo con el EIA el APE CP0-8 Sur, comprende un área de 66709,585124 hay se enmarca en las coordenadas que se presentan a continuación:

Tabla Coordenadas polígono Área de Perforación Ex !oratoria CPO-8 SUR

ORDEN DATUM MAGNA SIRGAS, ORIGEN ESTE DATUM MAGNA SIRGAS, ORIGEN BOGOTÁ ESTE NORTE ESTE NORTE

0 1.008.440,49 940.127,12 1.341.732,27 940.775,83 1 1.004.687,20 937.945,94 1.337.981,71 938.577,66 2 998.008,54 937.970,57 1.331.293,75 938.577,66

Resolución No. 0 28 3 Del 1 7 11NR 2016 de

Hoja No. 14

Estado Extensión

No. INFRAESTRUCTURA Y OBRAS r, CL

OESCRIPCIÓN o

0- e ---rx 111

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

ORDEN DATUM MAGNA SIRGAS, ORIGEN ESTE DATUM MAGNA SIRGAS, ORIGEN BOGOTÁ ESTE NORTE ESTE NORTE

3 993.091,20 936.968,92 1.326.373,56 937 556,54 4 992.922,52 938.673,59 1.326.198,37 939.262,81 5 991.030,99 938.219,83 1.324.306,05 938.801,47 6 989.800,14 937.558,37 1.323.076,06 938.134,61 7 986.842,38 937.105,93 1.320.116,21 937670,69 8 985.352,51 938.275,92 1.318.620,15 938.836,65 9 984.134,41 937.891,42 1.317.401,96 938.447,17

10 984.190,59 966.352,41 1.317.349,80 966 943,56 1/ 985.949,16 966.505,94 1.319.109,95 967.104,19 12 986.485,78 965.475,32 1.319.651,29 966.074,39 13 989.482,20 965.955,54 1.322.649,62 966.566,97 14 991.815,83 965.376,10 1.324.988,53 965.995,93 15 995.891,33 965.909,90 1.329.067,30 966.546,41 16 999.875,97 965.005,03 1.333.060,86 965.655,94 17 1.003.920,60 965.435,10 1.337.109,39 966.102,45 18 1.006.466,46 964.991,91 1.339.660,58 965.668,62 19 1.008.597,04 964.197,94 1.341.797,31 964.881,85

Fuente: Tabla 2-1 Estudio de Impacto Ambiental para el Área de Perforación Exploratoria CPO-8 SUR Ecopetrol, 2014.

Respecto a tos vértices del polígono consignados en la tabla anterior, es importante mencionar que a través del radicado 4120-E1-51625 de 24 de septiembre de 2012, ECOPETROL S.A, informa a la ANLA que si bien en los apartes del EIA para el APE CPO-8 Sur se referencian unas coordenadas para definir el polígono del APE, éstas corresponden al resumen de las coordenadas totales del APE, las cuales debido al número de vértices (3279) no fueron referenciadas en su totalidad en el cuerpo del documento. Sin embargo, es claro para el grupo evaluador que el área del proyecto objeto de esta evaluación está delimitado por las coordenadas indicadas en el Artículo Primero del Auto 5014 del día 7 de noviembre 7 de 2014 que corresponde al acto administrativo mediante el cual se inició el trámite de evaluación.

Infraestructura, obras y actividades

A continuación se lista la infraestructura, obras y actividades que hacen parte del proyecto APE CPO-8 Sur, de acuerdo con la información presentada por la empresa Ecopetrol S.A. en el EIA.

Tabla Infraestructura y obras rue hacen parte del proyecto.

En la Tabla 2-9 del EIA, la Empresa presenta el inventado de los accesos viales identificados para el APE CPO-8 SUR, realizando la correspondiente descripción, referente a su longitud, obras de adecuación, coordenadas de inicio y fin. A continuación se relacionan las actividades propuestas por la Empresa en cuanto a vías de acceso existentes:

Mantenimiento de hasta 453 Km, contempla los corredores de ingreso al Área y las vías internas (Vías adecuadas y nuevas) que dan acceso a las diez localizaciones y demás áreas requeridas en el Proyecto. El mantenimiento consistirá en la limpieza y desmonte de las obras de drenaje, tales como cunetas y alcantarillas, la colocación de capas de afirmado en los sectores donde se vayan formando baches, etc. Para el APE CPO-8 SUR se contempla el mantenimiento de 453 km, de los cuales se estima una longitud de aproximadamente 225 km de mantenimiento para las vías de ingreso al APE CPO-8 SUR y una longitud de 228 Ion para las vías existentes que se encuentran y proyectan dentro del AID del APE CPO-8 SUR (ver Tabla 2-17 EIA).

Adecuación de vías internas al APE CP08 Sur. Se requiere la adecuación de aproximadamente 67 Km. En la adecuación se pretende mejorar las especificaciones técnicas, modificando la geometría y la estructura, mejoramiento de las obras de drenaje, muros de contención y señalización.

X 520 Adecuación y mantenimiento de Vías de Acceso

Resolución No. 0 2 8 3 Del 1 7 MAR 2016 de Hoja No. 15

Resolución N.o 2 8 3 Del 72016. de 11P Hoja No. 16

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

Estado Extensión

No. INFRAESTRUCTURA Y OBRAS .. = :-1' I

.1 -0 -g 1 isi:

1 o Ir, ,,, = -- _zc-

-0 .,? - tj 1 __ ......

.2«.; 0_ .9. 5 DESCRIPCIÓN

Según la Tabla 2-11 del EIA ras vias a las cuales se les pretende realizar mantenimiento y/o adecuación corresponden a las denominadas: V5, V6, V15 y V19.

En la tabla 2-12 del capítulo 2 del EIA se expresan con detalle las actividades de mantenimiento, adecuación y las obras civiles a acometer para cada una de las vías anotadas. Construcción de hasta 210 Km de nuevos corredores dentro del APE CP0-8 SUR, sobre los caminos tipo 6 (135 Km) y/o tramos donde se presenta únicamente el terreno natural (75 km). De los cuales 30 Km se ubicarían dentro del resguardo Domo Planas sector sur y 10 Km son dentro del resguardo lwiwi.

Se incluyen localización, replanteo, desmonte y limpieza, movilización de maquinaria, equipo y materiales, campamentos, remoción de capa vegetal, excavaciones, extracción de material de ZPL, conformación de calzada, drenajes, cunetas y obras de arte.

Las vías que se proponen construir son (según la Tabla 2-9 del EIA) son: 6-1, 6-2, 6-3, 6-4, 6-5, 6-6, 6-7, 6-8, 7, 7-1, 8, 8-1, 9, 10, 10-1, 10-2, 10-3, 11, 11-1,11-2, 11-3, 11-4, 11-5, 11-6, 11-7, 11-8, 12, 13, 13-1, 13-2, 14, 14-1, 14-2, 15-1, 15-2, 15-3, 15-4, 15-5, 15-6. 15-7, 15-8, 15-9, 15-10, 16, 17 y 18. En las Tablas 2-13 y 2-14 del capítulo 2 del EIA se expresan con detalle las obras civiles a realizar para cada una de las vías anotadas. En la siguiente tabla se presentan las especificaciones técnicas para la construcción de las vías para el desarrollo del proyecto según lo propuesto por la Empresa en el EIA,

Especificaciones técnicas de la vía de acceso a construir PARÁMETRO CARACTERITIC AS

2 Construcción de vías X 210 Pendiente Máxima Vía Hasta la% W7 hatos no mayores a 100 m. Ancho de Banca' 7,0 - 9.0 m Ancho de Calzada 50 - 7.0 m Velocidad Promedio 30 Xmlh Rado Mínimo 22 m con deffexiones menores a 60° Bombeo Normal en Via 3% Colocación de Material para Mejorar la Subrayarle 0,15 m - 0,30 rn

Taludes de Relleno (donde se requiera)** 1H:1V, 1,511:1V, 2H1V,3H1V

Taludes de Corte (donde se requiera)** 111:1V, 1.5H:1V, 2H:1V, 25H1V Longitud Máxima en Vías Nuevas (desde vías existentes a las Localizaciones o FTP o Zonas de Interés)

210 Km

AA ara Madma del Teneplén- 0,5m-25m Ancho del Derecho de Vía (incluye ViaS Lineas de Flujo, Zona de Prestamos Laterales, Bahías de Estacionamiento y Canales de Drenajes)

25 m

Infraestructura asociada a cruce de drenajes para vías

Cruces de corrientes o cuerpos de agua por vías y/o lineas de flujo, donde no existen obras de paso (obras civiles requeridas: pasos a nivel o bateas, alcantarillas sencillas dObleS o batería de alcantarillas, BOA coulvert, Pontones, Puentes) o donde se requiera cambio yio retuerzo de la obra de drenaje existente.

Babia de Sobrepaso 3,5m de ancho X 45m de longitud r)EI ancho de la calzada puede ser menor. (") Depende de la estabilidad del terreno.

3 Construcción de Localizaciones. X 80 10

Construcción de hasta 10 Localizaciones con área máxima de 8 Ha, ubicadas de acuerdo a la zonificación de manejo ambiental, con una zona para la reserva adicional de hasta 2 ha para las facilidades tempranas de producción dentro de la Localización (FTP). Dentro de las ocho hectáreas se encuentran incluidas las áreas de interés para el proyecto que se describen en la siguiente tabla, que son necesarias para el desarrollo de las actividades de perforación exploratoria.

COMPONENTE EXTENSIÓN ÁREA APROX (Ha) %

Plataforma multipozo (incluye: ubicación de la mesa del talado con espacios para 5 COAITRAPOZOS, zona para almacenamiento de químicos, zona para generadoras, zona para equipos primarios de control de sólidos, zona para piscinas y unidades de tratamiento de lodos, zona para instalación de los equipos de cementación,

1,5 18,75

Resolución No. 0 2 8 3 Del 1 7 MAR 2016 de

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

Hoja No. 17

Estado Extensión

•1,

2

No. o

w

DESCRIPCIÓN o

o

0-

INFRAESTRUCTURA Y OBRAS -o

SI E o -J

compielamSerdo, calmaos pruebas de producción, insta/ación de campamentos y °lavas).

Zona para préstamo lateral - localizado 1,5 18,75

Zona para acopio temporal de capa vegetal. 0,4 5

ZODME - localizado. 0,5 6,25 Zona para acopio del material ce consinicción. 0,5 6,25 Zona para probable incineración 'emparar de gas. 0,1 1,25 ZOOM-localizado. 1,0 ,12,5 Helipuerto. 0.1 1,25 Zona de parqueaderos y otras. A4 5 Reserva adicional pala facifidad temprana de producción (FTP kkcalado). 2,0 25

Área Total a Ocupar 8,0 100

4 Perforación de pozos X 50

Se proyecta la perforación de 5 pozos exploratorios por cada localización con la posibilidad de reconversión, de los cuales como mínimo uno (1) podrá corresponder a inyector o disposal; y dependiendo de los resultados de pruebas de producción y pruebas de inyectividad; los restantes cuatro (4) o todos los cinco (5) a pozos de tipo exploratorio, para un total de hasta 50 pozos. La perforación de estos se proyecta hasta una profundidad de 6.000 pies y se prevé la utilización de lodos base agua y/o aceite.

El pozo inyector será adecuado con fines de recobro mejorado mientras los dlsposal para disposición final de aguas industdales previamente tratadas.

5 Facilidades tempranas de producción (FTP) centralizadas 15 1

En caso de éxito ydeciarada la comercialidad global en el APE CPD-6 SUR, se proyecta construir una (1) Facilidad de Producción centralizada, para procesar hasta 30.000 BPD de fluido (crudo + agua), expandible a 55.000 BPD. Aunque la construcción de facilidades definitivas está fuera del alcance del proyecto, esta información de la capacidad de procesamiento, se cita únicamente como dato relevante para magnitud de producción esperado en caso de éxito. De igual manera Eco petrel S.A., aclara que la ubicación, extensión y distribución definitiva de esta FTP - centralizada, dependerá de los resultados progresivos que se obtengan durante la etapa de pruebas de producción tales como cantidad y distribución de pozos productores y tipo de fluidos producidos

Esta FTP ocupará un área de 15 Ha, y se ubicará de acuerdo con la Zonificación de Manejo Ambiental y teniendo en cuenta las características del suelo. Las especificaciones finales, se presentarán en los respectivos planes de manejo ambiental (PMA) A continuación, se presenta la distribución de las áreas dentro del FTP -Estación de las Facilidades de Producción para cada uno de sus componentes (Tabla 2-50 EIA):

Distribución de las Áreas dentro del COMPONENTE EXTENSIÓN APROX (HA)

Área de Parqueadero 1,00 Área de Talleres de Mantenimiento 0,30 Área de Alojamiento, Cocina Comedor, Baños, Oficinas y sic. 0,30

Área de Servicios de Suministro 0,20 Área de Sistema Confraincendios 0,70 Área de Generadores Eléctricos 1,00 Área de Manejo de Crudo, Recibo y Separación de Fluidos 3,00 Área de Manejo de Crudo, Sistema de Tratamiento Crudo/Aqua induslriallResiduos Sólidos industriales 1,50

Área de Manejo de Crudo, Sistema de Almacenamiento del Crudo 1,50

Área de Cargadero 1,50 Área de Bodegas 0,50 Áreas de Teas 1,50 Área de Sistemas de Control y Seguridad 0,50 Área de préstenlo latead - focalado 1,50

Área Total del FTP 15,0

Líneas de Flujo (construcción y operación)

6

Zonas de préstamo (lateral y localizado)

7

Estado Extensión

II

o

11.

No. INFRAESTRUCTURA Y OBRAS o X

LLI

O .—. su 25 cr. -w o "--"

-1

DESCRIPCIÓN

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

Se planea la construcción de líneas de flujo para el transporte de fluidos (hidrocarburos, agua u otros), entre las localizaciones y los sitios posibles de captación y vertimiento.

Construcción de hasta 168 Km de Lineas de Flujo con diámetros de tubería de hasta 6' pulgadas y un ancho de corredor de 12 m, con el propósito de comunicar las Localizaciones y FTP. Esta distancia se calculó proyectando posibles trazados entre localizaciones y/o FTP paralelos a las vías de acceso existentes y proyectadas; no obstante, se aclara por parte de la Empresa que las lineas de flujo podrán ir a campo traviesa, en superficie, apoyadas en marcos H y/o enterradas, El trazado de las líneas se establecerá de acuerdo ala Zonificación de Manejo Ambiental del proyecto y se definirá en los PMA específicos.

Para la puesta en operación de las líneas de flujo se contempla la realización de pruebas de producción. Las tuberías instaladas como lineas de conducción se someten a pruebas de resistencia, mediante pruebas de presión hidrostáticas después de su instalación y antes de que el sistema de transporte inicie su operación. Esta prueba se realiza con el fin de verificar que el tramo de prueba tenga la integridad estructural requerida para soportar la presión normal y máxima de operación. La Empresa plantea la conformación de áreas de Préstamo Lateral con material que presente la posibilidad de retro llenado, cuya ubicación se hará paralelamente al corredor de la vía a adecuar o construir, en sectores donde el material cumpla con las características geomecánicas y ambientales apropiadas para ser material de relleno, también podrá estar ubicado dentro de la localización para la conformación y nivelación de la plataforma y dentro del FTP. Las ZPL ocuparán un área máxima de 1.5Ha en las locaciones y las FTP

Las características de excavación del préstamo lateral paralelo ala vía, son las siguientes:

168

Ancho: 10,0 m; Longitud: 100,0 m; Profundidad Efectiva: 2.0 m; Taludes 1H:1V, 2H:1V; 31-0V. La distancia al talud de la vía de mínimo de 6 m

La excavación tipo trinchera tendrá barreras de protección para evitar la caída de los animales

Fuente: Grupo Evaluado, ANLA, tomado corno base el DA APE CPO-8 SUR

En la tabla siguiente se detallan las actividades que se proyectan realizar en el APE CPO-8 SUR, según la información presentada por la Empresa en el EIA.

Tabla Actividades que hacen parte del proyecto No. ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN

1 Operación Helicoportado. Transporte aéreo opcional mediante helicóptero para la movilidad de los equipos, materiales y personal entre las localizaciones y áreas de intervención por las actividades de operación del proyecto, dentro del APE CPO-8 SUR y por fuera del mismo.

2 Pruebas de producción.

Se realizan pruebas cortas de producción con una duración aproximada de 30 días en promedio; en ellas son determinadas las características de los fluidos presentes en la formación de interés y de acuerdo con su resultado de estas proceden las pruebas extensas de producción, que tendrán una duración aproximada entre 6 meses y un año o las que establezca la ANH. Los fluidos esperados durante las pruebas de producción son: gas, crudo y/o agua. Inicialmente el crudo podrá ser transportado mediante camiones cisterna o por medio de lineas de flujo que se conectarán entre las Localizaciones y las FTP; el gas resultante podrá ser quemado a través de reas que permitan la combustión completa. Dichas Teas se diseñarán y ubicarán, de conformidad con lo establecido en la normatividad vigente en materia de emisiones atmosféricas por fuentes rijas (Resolución 0909 de junio 5 de 2008 y la Resolución 760 de 2010, modificada por la Resolución 2153 de noviembre 2 de 2010, o las normas que las modifiquen, adicionen o susltuyan)

3 Transporte de los Fluidos Mediante Carro Tanques.

- Transporte interno de agua empleando carro tanques para el traslado y suministro de agua desde los sitios de captación hacia los frentes de obra o las localizaciones y entre las mismas, al igual que el transporte de las aguas residuales tratadas hacia los puntos autorizados para el vertimiento o disposición. Transporte de fluidos fuera del APE CPO-8 SUR mediante la entrega a terceros autorizados (para el caso de las aguas residuales tratadas).

Resolución NO 28 3 Del 1 7 MAR 2016 de Hoja No. 18

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

No. ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN

Transporte de crudo en carro tanques fuera del APE CPO-8 SUR a estaciones de ECOPETROL u otras de terceros.

-

Transporte y recibo de fluidos (crudo u otros líquidos necesarios para el desarrollo de las actividades de producción) entre las localizaciones y FTP, y los puntos de captación y vertimiento. El transporte solo podrá hacerse de acuerdo con los volúmenes de manejo de residuos líquidos hacia el APE CP0-8 SUR y desde otras estaciones cercanas.

4 Riego en vías.

- Se solicita la actividad de humectación de las vías que se encuentran dentro del APE CPO-8 SUR con las aguas residuales tratadas y/o agua cruda, sobre los corredores viales que sean objeto de adecuación y construcción. La humectación de las vías se hará en los días soleados del año yen tiempo seco.

- El caudal máximo para disponer será de 2,71/s meolante carro tanques que cuentan con tubería posterior tipo flauta por rocío en todo el ancho de la vía.

5

Entrega parcial o completa de las aguas residuales domésticas y/o Industriales tratadas a otras operaciones Ecopetrol S.A. u otras operadoras del sector, para su tratamiento y/o disposición final

Volúmenes parciales o totales de les aguas residuales domésticas y/o industriales tratadas generados de las actividades del APE CPO-8 SUR; podrán entregarse para su tratamiento y/o disposición final a ECOPETROL u otras compañías del sector que lideren proyectos como: exploración de otros bloques, explotación de campos en desarrollo y/u operación de estaciones de despachokombeo. El volumen máximo de aguas residuales a disponer es de 2,7 Us.

Para optar por esta alternativa, ECOPETROL se asegurará previamente, de que la(s) empresas con las que se formalicen este tipo de acuerdo(s), cuenten con:

- Licencia(s) o pemlso(s) de autorización vigentes para realizar estas actividades, los cuales hayan sido otorgados por autoridades ambientales competentes.

- La capacidad de recibo e infraestructura idónea para la aplicación de estos procesos. - Altos estándares de HSE verificables.

Dentro del conjunto de compañías con el que posiblemente pudiese constitukse algún tipo de acuerdo, se encuentran: i) Campos de otras Operadoras como Rubiales, Quifa, Ocelote que son los más próximbs al APE CPO-8 SUR; ü) Campos o estaciones de Ecopetrol como Caño Sur, Apiay, Castilla, Chichimene, (Mago Norte y Trasgo que en la actualidad están en proceso de modificación de licencia)

7 Entrega a terceros (s) debidamente autorizados (s)

Las diferentes clases de aguas residuales tratadas podrán entregarse directamente a terceros dando cumplimiento a lo establecido en el Decreto 1609 de 2002, referente al transporte de sustancias peligrosas (entendido este como el transporte de agua residol dentro y fuera del AlD del APE CPO-8 SUR) y la Ley 1252 de 2008 alusiva a la responsabilidad del generador hasta h disposición final de los residuos; así mismo la entrega a terceros se considera además para las aguas de producción generadas durante las pruebas de producción. El volumen máximo de aguas residuales a disponer es de 2,7 Us.

8 Evaporación Mecánica

La Empresa solicita se le autorice la disposición de las aguas de producción, en un caudal total máximo de 2,7 Ils. La aplicación de esta tecnología, consiste en realizar la aspersión atomizada del agua hacia la atmósfera circundante, mediante el uso de equipos de última tecnología denominados Evaporadores Mecánicos, logrando como consecuencia una aceleración mayor de 14 veces la evaporación natural del agua a temperatura ambiente. La evaporación mecánica es producto del efecto de impacto mecánico que se ejerce sobre una masa de agua que Huye constantemente contra un álabe de un rotor que gira a una velocidad muy alta, este impacto ocurre entre la masa de agua y el rotor plástico, lo cual tiene como consecuencia la atomización del agua en partículas de tamaño controlado.

9 Instalación de calderas

El proyecto

o crudo, a los niveles un tanque sometido

calentamiento

Las especificaciones

tiene contemplada la instalación de calderas en caso de que el crudo producido requiera para su deshidratación, con el fin de generar vapor, las cuales serán alimentadas con

principalmente. Este equipo tiene como finalidad reducir al máximo los niveles de BSW para permisibles por el mercado los cuales están por debajo de! 0,5%, para este proceso se

que en su parte exterior tiene unas calderas para aumentar la temperatura a la cual el crudo, la temperatura es determinada mediante pruebas previas.

técnicas de las calderas serán las siguientes:

de diesel llegar

emplea va ser

Dimensiones 390 cm largo x 181,5 cm «ámelo Presión máxima de trabajo 150 PSIG Capacidad Entre 150 - 300 BHP Flujo de vapor 5175 lbs/hr Tipo Pirotubular de tres pasos Combustible Diesel o gas

Consumo promedio de combustible 200 gal/día para una operación de 5 horas diarias

Voltaje de aknentación 220 V Sistema de combustión Control 111K

Temperaturas Entrada del vapor (liquido) 190 'E Salida del vapor 290 'F

Fuente: Grupo Evaluado ANLA, tomado como base el ElA APE CPO-8 SUR

Resolución ,00 2 8 3 Dei 1 7 MAR 2016 de

Hoja No.19

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

Manejo y disposición de materiales sobrantes de excavación, y de construcción y demolición (ZODME)

La Empresa en el DA propone dos alternativas: la primera consiste en disponer los materiales sobrantes de excavación temporalmente en ambos costados de la vía para evitar acarreos, una vez acopiado el material sobrante de la excavación, éste debe ser protegido de las lluvias para evitar arrastre de sedimentos a predios vecinos y/o a los obras de drenaje lateral, mediante la protección con geotextiles o plástico, trinchos u otra alternativa que garantice que el material no colapse o el material se esparza. (-9

La Empresa propone una segunda alternativa para disponerla en las ZODME centralizado y/o localizados, cuya localización puntual y diseños detallados es presentada en los respectivos PMA de las Localizaciones y ZODME - centralizado, teniendo en cuenta la zonificación ambiental y la zonificación del manejo del proyecto, lo cual la Empresa considera apropiado siempre y cuando se haga de manera inmediata a las actividades de excavación ya que un evento lluvioso puede ocurrir en cualquier momento y se produciría el arrastre de sólidos a fuentes superficiales y manantiales existentes en el APE CPO-8 SUR.

Finalmente la Empresa propone un esquema de ZODME para el manejo de material sobrante de excavación (...).La Empresa manifiesta que los diseños de los ZODME se presentarán en los respectivos Planes de Manejo Ambiental para cada pozo a construir con lo que esta Autoridad está de acuerdo.

Se proponen ZODME localizadas de 0,5 ha para cada plataforma para un total de 10 ZODME localizadas y una centralizada con un área de dos (2,0) ha y un volumen máximo de 60.000 m3.

Menciona la Empresa que para las localizaciones en donde no sea posible la construcción de la ZODME localizada, se podrán disponer los materiales en Zonas de Préstamo Lateral.

Residuos peligrosos y no peligrosos

En cuanto a residuos sólidos, la Empresa informa que se dará un manejo integral tomando como modelo para la clasificación, la estimación de los volúmenes a generar y las alternativas de manejo, transporte, disposición final e infraestructura asociada, teniendo como guía los términos de referencia Hl-TER-102 para proyectos de perforación exploratoria de hidrocarburos, en la que se realiza una descripción de la gestión integral de todas las etapas, desde la generación hasta la disposición final y se establecen los criterios para la caracterización de los residuos domésticas, industriales y especiales.

La estimación que hace Ecopetrol S.A. de los residuos generados en el proceso del Área de Perforación Exploratoria CPO-8 SUR se estableció teniendo en cuenta un promedio de generación del orden de 0.4 a 0.6 Kg/hab/día, valor que se multiplica por el número de personas que permanecen en la zona (aproximadamente 80 personas), es decir 48 Kg/día (tomando el valor más alto) y cerca de 1440 Kg mensuales por todos los trabajadores del campamento.

En cuanto a la generación de los residuos industriales se tiene en cuenta la etapa en la que se encuentre el proyecto, el volumen de residuos a generar de acuerdo a experiencias de proyectos similares ejecutados; este valor no supera los 10 Kg/día en las etapas de construcción (obras civiles) mientras que en la etapa de operación se puede alcanzar los 50 Kg/día.

Finalmente, la Empresa presenta la estrategia de manejo de los residuos domésticos, industriales y especiales mediante el uso de bolsas y contenedores de colores; y un sistema de almacenamiento temporal cumpliendo con las especificaciones y condiciones mínimas definidas en la reglamentación vigente, teniendo en cuenta áreas y sistema de tratamiento para lodos y cortes de perforación, materiales radiactivos cuyo manejo únicamente podrán ser llevado a cabo por el personal de la empresa contratista el cual debe estar capacitado para realizar este tipo de actividad. Se requieren certificaciones especiales, por lo cual, la empresa contratista contará con la documentación adecuada para el manejo de los mismos.

En la siguiente tabla se presenta la caracterización de los residuos generados en el APE CPO-8 SUR, su clasificación y manejo y disposición final.

Resolución NoO 2 8 3 Del 1 7 MAR 2016 de

Hoja No. 20

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

Tabla Caracterización de los residuos sólidos generados CLASIFICACIÓN DEL RESIDUO MANEJO Y DISPOSICIÓN

Serán almacenados en bolsas o contenedores de color negro, debidamente rotulados, Los residuos sólidos biodegradables u orgánicos generados, serán entregados a la empresa EDESA, Empresa de Servicios Públicos del Departamento del Meta S.A. ES.P., quienes realizarán la disposición final en el Relleno Sanitario 'Bioagricola del Lkeno° en Villavicencio, que cuenta con licencia ambiental bajo la Resolución 2.606.1002 del 29 de Diciembre de 2006. De igual forme, se deja abierta la posibilidad de que en el momento de fa ejecución del proyecto se dispongan los residuos en los rellenos sanitarios de las cabeceras municipales de Cumaribo y Puerto Gaitán, que se encontrarían más cercanos a al APE CP0-8 SUR, y que ala fecha se encuentra en proceso de ejecución, ya habiendo sido aprobados los diseños, estudio de Impacto ambiental y licenciamiento. Su clasificación se realizara en la fuente y almacenados en recipientes identificados con su contenido, según el código de colores descrito en la Tabla 4 89 del EIA, serán entregados a asociaciones de recicladores de la región o en su defecto a empresas que cuenten con los permisos respectivos para su aprovechamiento.

Se almacenarán de manera independiente, en recipientes o en la caseta adecuada para acopio de residuos sólidos los residuos de chatarra menor, tales como repuestos, partes de equipos, trozos de lámina, envases de gaseosa, etc. Además se almacenarán en este recipiente los residuos de madera menores y material eléctrico. Estos residuos finalmente se comercializarán, o se entregarán a una empresa autorizada por las autoridades ambientales.

También se puede aplicar el principio de Reutilización, considerando alternativas de reciclaje o reúso durante las actividades de las etapas de construcción y operación del proyecto de perforación exploratoria CPO-8 SUR. Se puede contemplar la adecuación de un sitio donde se almacenen estos materiales reutilizables y se dividirá en áreas de acuerdo a los productos generados (papel, plástico, cartones madera entre otros). Serán clasificados y almacenados en bolsas o canecas de color verde. Posteriormente, serán entregados a una empresa que cuente con los permisos ambientales vigentes para el transporte, manejo, tratamiento y disposición de los mismos; también podrán ser dispuestos en un relleno sanitario que cuente con licencia ambiental Tal como se mencionó para el caso de la disposición final de los residuos orgánicos.

Recolectados en el punto de generación en recipientes y bolsas de color rojo y se llevan a un sitio de almacenamiento temporal para luego, entregarlos a gestores debidamente licenciados para realzar las labores de transporte e incineración de este tipo de residuo.

Domésticos

ORGÁNICOS: Restos de comida provenientes de las áreas de

alimentación y de las bodegas de afimentos.

RECICLARLES: Papel, cartón, plástico, madera no contaminada,

envases de vidrio, latas y chatarra. Papel de archivo (impresos y/o escritos en general), cajas de cartón,

periódicos, revistas, plástico, envases de vidrio (botellas, frascos, recipientes metálicos y no

contaminados con sustancias peligrosas. Madera y chatarra de gran tamaño.

NO RECICLARLES: Aquellos que no se pueden aprovechar, como papel

plastificado, papel carbón, icopor o plásticos y papeles contaminados.

PELIGROSOS: Papeles y follas higiénicas provenientes de los baños

los cuales por su naturaleza infecciosa deben ser incinerados.

PELIGROSOS NO RECICLARLES: Materiales impregnados con grasas

y aceites y derivados de hidrocarburos, cables, repuestos

desgastados, residuos de empaques y envolturas de aditivos,

remanentes químicos, Iodos contaminados con hidrocarburos, filtros mecánicos de aire y aceite,

baterias, canecas, baterías, estopas, entre otros elementos que

contienen materiales peligrosos. Suelos contaminados con

hidrocarburo, arenas y parafinas provenientes de las pruebas de

producción y Iodos provenientes de las piscinas de evaporación

mecánica. PELIGROSOS RECICLARLES:

Papel, cartón de las bolsas y sacos PELIGROSOS

usados como empaques de químicos, cementos, Buidos de

completamiento y tratamiento de agua, baterías, pilas, cables,

cartuchos de impresora, equipos de cómputo, aceites usados y sus

contenedores, empaques / envases de químicos, RAEE (residuo de

aparatos eléctricos y electrónicos), filtros usados. Lodos provenientes de los sistemas de tratamiento de

aguas residuales domésticas.

Clasificación, recolección y almacenamiento en canecas o recipientes con debidamente señalizadas, dependiendo su volumen son almacenados en lonas y bolsas rojas. Si el volumen es muy grande son transportados en volquetes selladas. Posteriormente serán entregados a empresas especializadas en el manejo de este tipo de residuos que cuenten con la autorización ambiental respectiva (ver Tabla 4 90 del EIA).

Serán almacenados y rotulados para su evacuación y se entregaran a empresas que cuenten con autorización para su utilización, aprovechamiento o reutilización (Tabla 4 90 del EIA). Los aceites usados serán almacenados en recipientes rotulados y con tapa hermética.

Serán entregados a empresas autorizadas para el manejo y disposición final de este tipo de residuos yen el caso que se requiera se devolverá a los proveedores materiales como cartuchos de impresora, baterías, entre otros. Las alternativas de tratamiento podrán ser biorremediación a aplicación de tecnologías avanzadas según la oferta de las empresas gestoras de residuos peligrosos.

Industriales

RESIDUOS HOSPITALARIOS: Jeringas, gasas, residuos de

ampolletas, y demás residuos de enfermería),

Serán depositados en bolsas rojas, rotuladas indicando el tipo de residuo que contienen. Los corto-punzantes se depositarán en guardianes de seguridad, los cuales al momento de ser evacuados del consultorio, serán rotulados indicando origen y fecha, una vez rotulados, se depositarán en bolsas rojas igualmente rotuladas señalando su contenido y fecha de evacuación.

La generación de estos residuos es mínima, serán tratados o dispuestos por una empresa que cuente con los permisos ambientales vigentes.

Resolución Del 1 7 MAR 2016 de Hoja No. 21

Resolución No.t 28 3 Del1 7 MAR 2016 de

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

Hoja No. 22

MANEJO Y DISPOSICIÓN CLASIFICACIÓN DEL RESIDUO

Se tendrá en cuenta el manual de procedimientos para la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares adoptada mediante la resolución 1164 de 2002 del Ministerio de Medio Ambiente

El cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final se realizara teniendo en cuenta la Resolución 541 de 1994.

ESCOMBROS: Escombros, concretos y agregados

sueltos, de construcción, y de demolición

Los materiales sobrantes de excavación serán dispuestos en los ZODME localizados y/o

ZODME centralizados. Los cuales deberán cumplir con las especificaciones de diseño y construcción en cuanto a ubicación y capacidad, conformación y seguimiento de parámetros técnicos y ambientales, detallados en la ficha 7.3.31.1- Manejo y Disposición de Materiales Sobrantes del Capítulo 7. También se contempla la compensación con este material de áreas de préstamo lateral, las cuales posteriormente deberán adecuarse paisajísticamente.

Los cortes generados de la operación de perforación; limpieza del pozo, tanques, cunetas, skimmer y piscinas se recogerán en catch tank; antes de retirarlos se hará control de sobrenadantes y se retirará todo el fluido que se incorpora por pérdida de los ECS (equipos de control de sólidos) y lavado de mallas; se transportarán en volquetes selladas hasta las piscinas, donde se dispondrán en un catch tent< habilitado para realizarla mezcla con cal viva (óxido de calcio) en concentraciones de 10-20 fibras/bbl para minimizar el porcentaje de humedad de acuerdo a las condiciones de salida en la fuente.

Opcionalmente al mezclado con el agente químico, los cortes se podrán almacenar en catch tanks totalmente cubiertos con geomembranas para evitar el contacto con agua lluvia y se le dará un tiempo suficiente para permitir que la cal viva reaccione con el agua del corte generando calor (reacción exotérmica) medio que favorecerá la deshidratación del sólido, posterior a la reacción del corte con el quimico se retirará el liquido liberado y se regresará al sistema de tratamiento de agua.

Debe llevarse un registro del volumen de cortes tratados, la cantidad de insumos utilizados para su estabilización, la ubicación del área de disposición y los resultados de la caracterización fisicoquímica de los mismos. La disposición final será realizada una vez la mezcla residuo/suelo cumpla con los parámetros establecidos.

La disposición final de los cortes, se realiza dentro de la localización en piscina donde se realizó su estabilización. Para el cierre final de las celdas o piscinas, se homogenizará el corte calado con material nativo, se compactará mecánicamente con la retroexcavadora de orugas, se realizarán obras de paisajismo y posteriormente se revegetalizarán con especies de la zona. Es importante determinar si las condiciones da manejo de escorrentias, filtros, muros de contención y drenajes que tenga el ZODME, permitan seguir la disposición de los cortes fijados construyendo terrazas encima de las celdas, para optimizar el área de disposición y de esta manera no impactar mucho terreno. Durante las labores de registros eléctricos asociados con pertilajes de los pozos a perforar durante la etapa de perforación y comMetamiento de pozos. El manejo de material radiactivo requiere certificaciones especiales, por lo cua f la empresa Contratista contará con la documentación adecuada para el manejo de los mismos.

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental para el Área de Perforación Exploratoria CPO-8 SUR, Ecopetrol, 2014.

Que el Grupo Evaluador en el Concepto Técnico 6864 del 18 de diciembre de 2015, realizó las siguientes consideraciones respecto a la Superposición de áreas

"Sobre superposición de áreas

Analizada la información de la base de datos de esta Autoridad acerca de la superposición de proyectos con el APE CP08 Sur, se observó que no presenta superposición alguna con proyectos que cuenten con licencia ambiental, ya que de acuerdo con lo señalado en el oficio con radicado 20150095-2-001 del 2 de febrero de 2015 dirigido a ECOPETROL, en el cual dan respuesta a radicado 201501095 del 13 de enero de 2015 dando alcance al comunicado 2014072059 del 24 de diciembre de 2014, donde señala que "....esta autoridad le certifica que una vez evaluados y revisados los antecedentes en el expediente LAM3524-APE GABAN, se procedió a la corrección de la información espacial y la zona de interés APE-8 Sur, NO se superpone, Nl se encuentra dentro de áreas licenciadas. En dicho oficio se menciona que "desde la radicación del EIA Gabán donde se presentó un error tipográfico en la transcripción de las coordenadas del polígono, razón por la cual espacialmente se han presentado dificultades en su consulta".

ESPECIALES

CORTES DE PERFORACIÓN BASE AGUA:

Los residuos producidos en la perforación de cada pozo, son separados por el equipo de control de sólidos del taladro en el área de la localización dispuesta para tal fin. La inocuidad de los cortes de perforación será asegurada de manera previa a su disposición final, comparando la concentración de sus componentes con el Decreto 4741 del 30 de diciembre del 2005 (Compilado por el Decreto 1076 de 2015) y caracterización de parámetros exigidos en la Norma Loussiana 298 de 1999 (Tabla 4 91)

RESIDUOS RADIACTIVOS

Resolución .0 2 8 3 Del j 7 MAR 2016 de

Hoja No. 23

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

Que el Grupo Evaluador presentó en el Concepto Técnico en comento, las siguientes consideraciones con respecto a la infraestructura, obras y actividades del proyecto:

"Sobre la infraestructura, obras y actividades del proyecto

Esta Autoridad considera, de acuerdo al EIA presentado por la Empresa en donde se describen las obras, actividades y acciones para las diferentes etapas del proyecto, incluyendo diseños tipos de la infraestructura anteriormente descrita y la duración de las obras, que la información es clara y suficiente en cuanto a la descripción del Proyecto APE CPO-8 Sur (objetivo, localización, características, infraestructura existente y proyectada, actividades a desarrollar, abandono y restauración final) para el trámite de viabilidad de la licencia ambiental dando cumplimiento a lo establecido en los Términos de Referencia Hl-TER-1-02 para la actividad de exploración de hidrocarburos. A continuación se hace referencia a la infraestructura, obras y actividades propuestas por la Empresa y a su viabilidad técnica y ambiental.

Respecto al Mantenimiento y adecuación de vías de acceso.

En el numeral 2.2.5, del EIA, la Empresa describe en detalle la infraestructura vial existente que consta de todos los aspectos relevantes como el tipo de vía, el uso, el orden y el abscisado de los tramos de accesibilidad del APE CPO-8 SUR, los cuales se encuentran inventariados en la Tabla 2-9 del EIA.

En el numeral 2.3.1, del EIA se describe en detalle las especificaciones y características técnicas para la adecuación de las vías de acceso y las localizaciones del APE CPO-8 SUR. En las Tablas 2-11 a 2-14 del EIA, se describen la infraestructura existente, estado y posible adecuación de vías terciarias y vías privadas como carreteables tipo huella, camino y/o sendero presentes en el APE CPO-8 SUR.

De acuerdo con lo señalado por la Empresa, los carreteables clasificados como Secundarios (INVIAS) y Tipo 2 según el IGAC, corresponden a las vías intermunicipales y veredales que constituyen el eje central de desplazamiento, los cuales comunican los municipios de Puerto Gaitán del departamento del Meta y el municipio de Cumaribo del departamento del Vichada, y hacia los cuales confluyen las vías de acceso a fincas y distintos cultivos que existen fuera de la jurisdicción del APE CPO-8 SUR.

En cuanto a las vías de tercer orden se destacan aquellas que comunican las Veredas entre sí, como es el centro poblado de Planas, en la jurisdicción del Municipio de Puerto Gaitán y las Veredas de Puerto Oriente en jurisdicción del municipio de Cumaribo, y que a su vez comunican las haciendas, accesos a fuentes de agua, viviendas ysitios dentro del APE CPO-8 SUR); presentan poco tránsito y son utilizadas por el personal de la región para movilización interna en vehículos tipo campero y camiones que transportan cosechas y ganado. En general este tipo de vías se caracterizan por tener un ancho de vía entre dos y cinco metros, se presentan a nivel de subrasante mejorado en cortos tramos y cuentan con obras de drenaje en condiciones aceptables y en algunos casos regulares, cruces de caños en cuerpos de agua y en épocas lluviosas algunos tramos presentan problemas de tránsito para vehículos, por lo que debe recurrirse a otros medios como tractores.

En cuanto a la caracterización de las vías tipo Huella que se encuentran dentro del APE CPO-8 SUR, son descritas en la Tabla 2-13 del E/A y son consideradas como alternativa tomando como punto de partida las vías públicas de tipo terciario, las cuales son caminos compartidos por las fincas de uso privado y que finalizan normalmente en los caños ylo en las viviendas de las fincas

De acuerdo con lo consignado por la Empresa en el EIA (Pág. 86 del Capítulo 2 - Manejo y uso de las vías, señalización y mantenimiento vial), para a la malla vial que hace parte del APE CPO-8 SUR, se propone la ejecución de actividades de mantenimiento en una longitud máxima de 453 km (contempla los corredores de ingreso al Área y las vías internas -Vías adecuadas y nuevas) que dan acceso a las diez localizaciones y demás áreas requeridas en el proyecto). Estas actividades se encuentran relacionadas con la reconformación capa rodadura, bacheo, rocería y mantenimiento de las obras de drenajes. No obstante, es importante mencionar, que de acuerdo con la información reportada por la Empresa dentro del E1A en la Tabla 2-9. Descripción general de las vías de acceso al APE CPO 8 Sur (páginas 19 y 20), estas vías de acceso en total suman una longitud de 600,5 km, no obstante la empresa aclara que esta longitud de vías no se utilizará en su totalidad para la ejecución del proyecto exploratorio. En la Tabla 2-17 del EIA, la

Resolución No. 0 28 3Del 1 7 MAR 2016 Hoja No. 24

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

empresa manifiesta que para el APE CPO-8 SUR se contempla el mantenimiento de 453 km y la adecuación de 67km.

Adicionalmente es importante señalar que dentro del documento EIA, la Empresa también consigna en la Tabla 2-11. Descripción del estado de las vías del APE CPO-8 Sur (Pág. 26-29 del Capítulo 2), que corresponde una propuesta de adecuación y mantenimiento enfocada a las vías existentes denominadas como VIA 5, VÍA 6, VIA 15 y VÍA 19, cuya longitud de acuerdo a lo descrito en la Tabla 2-9 del EIA, se relaciona a continuación:

VIA 5 en una longitud de 55,0km. VIA 6 en una longitud de 12,68km. VIA 15 en una longitud de 27,00km VIA 19 en una longitud de 97,70km

Al respecto, el grupo evaluador encontró que la longitud total de estos cuatro accesos propuestos para las actividades de adecuación y mantenimiento es de 192 km, de los cuales solamente 67 corresponderían a adecuación y los restantes para mantenimiento, en concordancia con lo presentado en la Tabla 2-17 y con lo descrito en la página 57 del EIA• "Cabe resaltar que las actividades de mantenimiento y adecuación de vías existentes y proyectadas solamente se realizará en los tramos que sean requeridos para acceder a las áreas en las que se desarrollarán las diferentes actividades del proyecto exploratorio CPO-8 Sur (es decir Localizaciones, EFP, captaciones, Zodar centralizadas y Zodme centralizada, entre otras)". Así las cosas, se considera viable solamente la adecuación de hasta 67 km de las vías denominadas VIA 5, VÍA 6, VIA 15 y VÍA 19.

Con respecto a las actividades de mantenimiento propuestas, esta Autoridad se permite aclarar que esta incluye únicamente la rehabilitación y/o refuerzo de la capa de rodadura de la banca de la vía con material de afirmado y, que de acuerdo con la evaluación de impactos ambientales con proyecto que fue realizada por la Empresa, se espera que los impactos sobre el medio físico y biótico por la ejecución de estas actividades sean irrelevantes. Razón por la cual para esta Autoridad, la actividad de mantenimiento de vías de acceso existentes, por no generar impactos negativos significativos que deban ser controlados mediante la implementación de medidas de manejo ambiental, no debe hacer parte de las actividades queso autorizan para la ejecución del proyecto y por ende tampoco ser objeto de seguimiento y control por parte de esta Autoridad.

Por otra parte, los términos de referencia que aplican para proyectos de perforación exploratoria, en el numeral 2.2.2.1 vías de acceso al área y locaciones: 'Describir y dimensionar sus especificaciones técnicas, corredores de las vías de acceso al área de perforación exploratoria, métodos constructivos y/o adecuación, instalaciones de apoyo (campamentos, talleres, etc), las obras de arte, tipo de residuos, la maquinaria, los equipos, la mano de obra y duración de las obras, sus etapas y cronograma de actividades incluido el desmantelamiento'. Es claro que en este numeral, que el EIA debe describir los corredores de las vías de acceso al área del proyecto, dimensionando los métodos constructivos y/o adecuación, en ningún caso incluye el mantenimiento de las vías.

No obstante, dentro del trámite, la Empresa solicita autorización para la realización de actividades de mantenimiento, razón por la cual se pronuncia esta Autoridad al respecto; sin embargo precisa que para la utilización y mantenimiento de las vías públicas y privadas de acceso existentes en el APE CPO 8 Sur, la Empresa deberá tramitar los permisos y autorizaciones que sean pertinentes con las autoridades administradoras de los corredores viales respectivos encargadas de su operación y/o con los propietarios de las mismas con el fin de poder adelantar las actividades de mantenimiento requeridas para el proyecto.

Teniendo en cuenta que el tránsito continuo de vehículos de carga pesada sobre una vía conformada en material de afirmado que tenga un manejo inadecuado de la escorrentía superficial puede producir afectaciones al recurso hídrico por aporte de sedimentos a cuerpos de agua ¡áticos y a las zonas bajas y/o inundables que tienen contacto hidráulico con los Bosques de Galería y/o Morichales (existentes a lo largo del corredor) lo cual puede afectar la calidad de las fuentes hídricas receptoras, se hace necesario que ECOPETROL S.A. dentro de las medidas a diseñar e implementar para prevenir y controlar el aporte de sólidos hacia los ecosistemas de Galería y/o Morichal que se puedan ver afectados por el uso de las vías objeto de adecuación para ingresar al APE CPO-8 Sur, debe incluir estructuras para la canalización de la escorrentía de la vía con sus respectivas estructuras sedimentadoras y de descole hacia las obras de

Resolución N,0 2 8 3 Del 1 7 142 2016 Hoja No. 25

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

drenaje existentes y de control de erosión que además minimicen el aporte de sólidos hacia las áreas inundables y ecosistemas citados.

Dentro de los planes de adecuación de las vías, la Empresa deberá atender los procesos erosivos actuales sobre las vías a intervenir con la ejecución de actividades de adecuación; esto con el fin de no incrementarlos con las obras a ejecutar.

Las obras de reparación, adecuación, mejoramiento y mantenimiento de las vías públicas (Nacionales o primarias, secundarias o interdepartamentales y terciaria o intermunipale,,$) a utilizar con la ejecución del proyecto APE CPO-8 SUR deberán realizarse a través de la suscripción de permisos, autorizaciones o convenios ante los Entes encargados de la administración de las mismas, que sean procedentes para atender los efectos que generará la Empresa con el uso de las vías públicas. La Empresa deberá presentar en los Informes de Cumplimiento Ambiental (ICA) copia de los permisos y autorizaciones dados por las mismas.

La Empresa debe poner en conocimiento del ente territorial administrador de las vías de acceso al proyecto y de transporte de cargas, las rutas a utilizar y especificaciones de tráfico (horarios, características de vehículos, tipo de carga, entre otros) y dar cumplimiento a las obligaciones y reglamentaciones que sobre la utilización de la infraestructura vial, tengan las autoridades competentes y propietarios de las mismas, y obtener las autorizaciones que se requieran para realizar esta actividad.

Adicionalmente, deberá concertar con la entidad encargada de la operación de las vías a adecuar (p.e. INVIAS, Gobernación o alcaldía), la ejecución de medidas para garantizar el no deterioro de estas con ocasión de las actividades del proyecto, así como mitigar los impactos generados por el mismo, propendiendo por evitar conflictos con la comunidad y las autoridades locales.

1. Construcción de vías de acceso

La Empresa proyecta la construcción de hasta 210km de nuevas vías de acceso a las locaciones multipozo para lo cual contempla la intervención de sectores que en la actualidad no presentan ningún tipo de intervención y sectores en donde en la actualidad existen trochas o senderos tipo huella que se desprenden de las vías tipo secundario y terciario (Tipo 6 según clasificación del IGAC) que en su mayoría son de carácter privado y que sirven de acceso a puntos específicos dentro de las fincas o hacia los caños y ríos al interior del APE CPO-8 Sur.

De acuerdo con lo consignado en el documento EIA, del inventario realizado en campo las vías clasificadas como Tipo 6 (correspondientes a carreteables tipo huella, camino y/o sendero) en donde se proyecta realizar ¡a construcción de nuevas vías de acceso para acceder hacia los sitios donde por zonificación de manejo ambiental se propongan para la construcción de las Locaciones, FTP, sitios de captación y vertimiento, corresponden a las identificadas con el ID (según la Tabla 2-9 del EIA) son: 6-1, 6-2, 6-3, 6-4, 6-5, 6-6, 6-7, 6-8, 7, 7-1, 8, 8-1, 9, 10, 10-1, 10-2, 10-3, 11, 11-1, 11-2, 11-3, 11-4, 11-5, 11-6, 11-7, 11-8, 12, 13, 13-1, 13-2, 14, 14-1, 14-2, 15-1, 15-2, 15-3, 15-4, 15-5, 15-6, 15-7, 15-8, 15-9, 15-10, 16, 17 y 18. En las Tablas 2-13 y 2-14 del capítulo 2 del EIA se expresan con detalle las obras civiles a realizar para cada una de las vías anotadas.

Vale aclarar que los 210 km de nuevas vías de acceso, se distribuyen de la siguiente manera, según lo expresado por la Empresa en el EIA (página 62):

(...) " Se generan corredores nuevos debido a las siguientes condiciones existentes:

1. Construcción de aproximadamente 75 km de vías nuevas por sectores que no presentan ningún tipo de huella o camino, hacia la infraestructura proyectada para el proyecto exploratorio. 2. Construcción de 135 km de vías nuevas sobre los senderos tipo huella (vías tipo 6) hacia las zonas

asociadas al proyecto."

La longitud total que suman las vías identificadas como Tipo 6 en donde se proyecta realizar actividades de construcción asciende a 220,4 km de acuerdo con la información que fue consignada por la Empresa en la

Resolución No. o 28 3 Del 1 7 MAR 2016 de Hoja No. 26

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

Tabla 2-9. Descripción general de las vías de acceso APE CPO-8 Sur (Pág. 19-20 del capítulo 2 del EIA), mientras que en la Tabla 2-13. Tabla de Descripción del Estado de las Vías Tipo Huella del APE CPO-8 Sur, se tiene una longitud total de 217,11 Km, habiendo una diferencia de aproximadamente 3,29 Km, con lo que se deduce que entre las Tablas 2-9 y 2-13 del EIA se encuentran algunas inconsistencias en la información con respecto a las longitudes de las siguientes vías: 6-1, 11-8, 12, 15-8, 15-10, 16 y 17. Por otra parte, es claro para esta Autoridad que allí no se encuentran contemplados los 75 km correspondientes a la construcción de vías nuevas por sectores que no presentan ningún tipo de huella o camino. Por lo anterior, y de acuerdo con lo solicitado por la Empresa, esta Autoridad considera procedente viabilizar únicamente la construcción de hasta 135 km sobre los senderos tipo huella (vías tipo 6) y 75 km de vías nuevas por sectores que no presentan ningún tipo de huella o camino, hacia la infraestructura proyectada para el proyecto exploratorio, cuyo trazado se definirá por zonificación de manejo.

Respecto al derecho de vía la Empresa plantea un corredor de 25m de ancho para las vías de acceso a construir que contarán con un ancho de calzada máxima de 7m y una banca máxima de 9m de ancho. De acuerdo con lo consignado por la Empresa en el documento EIA, los 25m de DDV se encuentran sustentados en las siguientes consideraciones:

Vías de Acceso a las Ateas de Interés (Localizaciones, FTP, Zodme, Zodar, Captaciones y Vertimientos): calzada máxima de hasta siete metros de ancho. Los anchos pueden ser menores dependiendo de las condiciones topográficas.

- Líneas de Flujo: anchos máximos de 12 metros para las líneas de hasta seis pulgadas de diámetro. Las líneas de flujo pueden ir dentro del corredor de la vía o fuera de este. Bahías de Estacionamiento o sobreanchos de adelantamiento: Se presentan donde se tengan anchos máximos de calzada hasta cinco metros, con el propósito de garantizar la transitabilidad de otros vehículos pesados y facilitar la movilización ante una emergencia y/o imprevisto, su ubicación estará en la entrada y salida de las Localizaciones y el FTP y donde la topografía del terreno lo permita. Préstamo Lateral: Secciones continuas de hasta 10 metros de ancho de corona, 100 metros de longitud y una profundidad efectiva de extracción del material de hasta dos metros con taludes 1:1. Separación entre zonas de préstamo mínimo 10 metros y separación de vías con zonas de préstamo lateral se recomienda mínimo de 3 m.

Respecto al DDV de 25m planteado para vías nuevas, el Grupo evaluador considera que en razón a que las vías a construir corresponderán a vías internas que terminarán sirviendo como infraestructura para unir veredas entre sí, se acoge lo señalado ene! "Manual de Diseño geométrico de Carreteras, 2008" del INVIAS en donde se establece que para este tipo de vías la intervención de DDV deberá ser como máximo de 12m. Al respecto es importante aclarar que los 12m de DDV involucran 3m destinados para la conformación de las bahías de estacionamiento que propone la Empresa realizar a la entrada y salida de las Localizaciones y el FTP y donde la topografía del terreno lo permita. Los derechos de vía para líneas de flujo y zonas de préstamo lateral serán considerados dentro del análisis y evaluación de cada uno.

Con base en lo anterior, se considera que la Empresa podrá construir vías para el acceso a las plataformas multipozo, puntos de captación y puntos de vertimiento, partiendo de los corredores existentes, en una longitud máxima de 210km para todo el proyecto, con las especificaciones técnicas que se detallan en el consecutivo 2 de la Tabla Infraestructura y obras que hacen parte del proyecto, del presente acto administrativo a excepción de lo relacionado con el ítem del ancho del DDV el cual podrá ser máximo de 12m.

Los trazados de las vías a construir considerarán el sentido del flujo superficial del agua, con el fin de evitar con dicho desarrollo la intervención innecesaria de cauces, minimizar la construcción de obras de arte en los nuevos corredores y favorecer la dinámica hídrica superficial de la zona. En la construcción de los accesos, se debe incluir la adecuación de alcantarillas y demás obras de arte con sus respectivas estructuras sedimentadoras y de descole que sean necesarias para facilitar el drenaje de las aguas de escorrentía y que minimicen el aporte de sólidos hacia las áreas inundables y ecosistemas de Galería.

Deberá construir obras de drenaje suficientes y adecuadas, sobre las vías de acceso, de tal forma que garantice el normal flujo de las aguas entre los dos costados de manera permanente. Dichas obras se

_)

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

deberán construir, con base en una evaluación de los eventos hidrológicos extremos como mínimo para un periodo de retorno de 10 años y de la dinámica hídrica de la zona a intervenir por el derecho de vía.

Se deberán desarrollar las actividades constructivas preferiblemente en época de estiaje para minimizar la afectación sobre los recursos y principalmente sobre las condiciones hídricas de la zona.

Así mismo, se debe realizar un mantenimiento permanente, durante todas las fases del proyecto, de las vías de acceso a construir, garantizando su estabilidad, control de procesos erosivos, manejo de aguas y control de emisión de material particulado. La Empresa deberá presentar en los Informes de Cumplimiento Ambiental (1CA) los soportes documentales y fotográficos respectivos.

Por otra parte la empresa deberá presentar en cada uno de los Planes de Manejo Ambiental Específicos para cada plataforma, los diseños definitivos de las vías nuevas a construir, especificando si se trata de una nueva vía sobre senderos tipo huella (vías tipo 6) o sobre sectores que no presentan ningún tipo de huella o camino.

2. Construcción de las Localizaciones

La Empresa plantea conformar diez (10) plataformas multipozo que cuenten con un área máxima de intervención de ocho (8) ha cada una. Esta área de intervención incluye adicional al área neta que tendrá la plataforma multipozo (1,5 ha), áreas anexas tales como Zonas de préstamo lateral, ZODAR, zonas para acopio de material y Facilidades tempranas de producción localizadas entre otras. Revisada la información sobre los estimativos de las áreas a ocupar por cada uno de los componentes que harán parte de las 8 ha de la plataforma de perforación el Grupo evaluador considera que las áreas a ocupar se encuentran acordes con la actividad específica a desarrollar dado que no se sobrestiman.

Respecto a lo que señala la Empresa en el documento EIA "En caso de que determinada área en alguna Localización, no llegase a emplearse ó utilizarse en toda su extensión, teniendo en cuenta que el área inicial del ZODAR no es suficiente para la disposición de las ART' y que "... las ZODAR se ubicarán de acuerdo a la capacidad de infiltración de los suelos, por lo que puede que no se cuente con esta área de aspersión. Ecopetrol S.A., podrá emplear este espacio para la construcción de otra u otras áreas. Para tal fin, se seleccionaran estratégicamente estos espacios logrando así que su ubicación sea con respecto a las estructuras productoras y las actividades de construcción a desarrollar y/o ampliación de la ZODAR".

Frente a lo planteado por la empresa esta Autoridad considera que no es viable, y en consecuencia en el caso que ECOPETROL S.A. decida no construir o conformar alguno de los componentes que fueron planteados como áreas adicionales ala plataforma multipozo (tales como ZPL, ZODME, ZODAR, Helipuerto, Zonas de parqueadero, Facilidades Tempranas de Producción, entre otros) la empresa deberá reducir el tamaño de la locación, en una extensión proporcional ala propuesta para estas áreas.

Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones, se establece que es viable la construcción, adecuación y operación de máximo diez (10) plataformas multipozo para la perforación de pozos de exploración, siempre y cuando se cumpla con las restricciones estipuladas en la zonificación de manejo ambiental, las fichas de manejo y demás consideraciones señaladas en el presente acto administrativo

Cada una de las locaciones ocupará un área máxima de 8 hectáreas; área en la cual se ubicarán los componentes descritos por la Empresa en la documentación técnica y ambiental presentada como soporte para la solicitud de la Licencia Ambiental

La construcción de las plataformas multipozo implicará movimientos de tierra, que dejarán áreas desprovistas de cobertura vegetal y expuestas ante los agentes erosionantes fundamentalmente la lluvia, que por un lado, incentiva la activación de estos mismo procesos sobre las laderas y los taludes de corte y por otro, se convierten en una fuente de sedimentos a arrastrar por la escorrentía hasta los cuerpos de agua receptores, por lo que durante el proceso constructivo la Empresa deberá buscar realizar la menor afectación posible sobre las formas del terreno ytener especial cuidado durante el almacenamiento temporal del material de excavación, en el sentido de evitar que este, por acción del viento y de la lluvia, fluya hacía los cuerpos de agua.

Resolución N9. 0 28 3 Del 1 7 MAR 2016 de Hoja No. 27

Resolución No. 0 28 3 Del 1 7 MAR 2016 de

Hoja No. 28

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

Una vez adecuada el área, se debe implementar el sistema de control y manejo de la escorrentía a partir de la construcción de obras de drenaje y manejo geotécnico como cunetas en concreto, skimmer, estructuras disipadoras de energía y barreras.

Con el fin de minimizar el impacto ambiental que se puede generar por el aporte de sedimentos y materiales provenientes del relleno y de perfilamiento de las plataformas multipozo y áreas intervenidas (material arcilloso) hacia los cuerpos de agua y los ecosistemas cercanos al sitio en donde se ubicarán las plataformas, ECOPETROL S.A. deberá diseñar y construir las obras de control y manejo de la escorrentía como cunetas y skimmer, con capacidad hidráulica suficiente para evacuar los caudales máximos de escorrentía que se generen para un periodo de retomo de 10 años. Adicionalmente, los skimmer deberán diseñarse con un tiempo de retención hidráulica que garantice una alta eficiencia en la retención de sólidos que arrastra la escorrentia.

3. Perforación de los Pozos.

Respecto a la información que fue presentada por la Empresa para la perforación de los pozos de exploración, el Grupo evaluador considera que es adecuada y presenta de manera clara los aspectos técnicos relacionados con el sistema de perforación a implementar, infraestructura y equipos a utilizar así como las acciones y medidas de manejo ambiental que se deberán implementar durante la ejecución de dicha actividad.

Con base en lo anterior, se considera viable la perforación de cinco (5) pozos por plataforma (al menos uno inyector) a 6.000 pies, cuyas coordenadas se definirán en los respectivos planes de manejo específicos, de acuerdo con la zonificación ambiental y de manejo definida.

La actividad de perforación solo podrá empezar una vez se cuente con todas las obras de control y manejo de la escorrentía, con el fin de evitar la activación de procesos erosivos y de aporte de sedimentos a los cuerpos de agua.

4. Facilidades Tempranas de Producción (FTP).

• Respecto a las Facilidades Tempranas de Producción Centralizadas

Teniendo en cuenta que la Empresa señala en el documento EIA que "En caso de éxito y declarada la comercialidad global en el APE CPO-8 Sur, se proyecta construir una (1) Facilidad de Producción -centralizada de hasta 15 Ha, para procesar hasta 30.000 BPD de fluido (crudo + agua), expandible a 55.000 BPD. Aunque la construcción de facilidades definitivas está fuera del alcance del proyecto, esta información de la capacidad de procesamiento, se cita únicamente como dato relevante para magnitud de producción esperado en caso de éxito. De igual manera Ecopetrol S.A, aclara que la ubicación, extensión y distribución definitiva de esta FTP - centralizada, dependerá de los resultados progresivos que se obtengan durante la etapa de pruebas de producción tales como cantidad y distribución de pozos productores y tipo de fluidos producidos"(Pág.200 del Capítulo 2). Al respecto, el Grupo evaluador considera que NO es viable autorizar la construcción de esta infraestructura, en razón a que como la misma Empresa lo indica estas Facilidades están concebidas para la etapa de comercialidad global del proyecto, etapa que esta fuera del alcance de una licencia ambiental para perforación exploratoria etapa en la cual se encuentra el proyecto APE CPO-8 Sur.

• Respecto a las Facilidades Tempranas de Producción Localizadas

La Empresa contempla la construcción de Facilidades Tempranas de Producción 'localizadas" para el manejo de fluidos, condensados y la quema de gas durante las pruebas de producción, estas Facilidades estarán ubicadas al interior de cada una de las locaciones multipozo ocupando un área máxima de 2ha de las 8ha solicitadas por plataforma multipozo.

Las Facilidades Tempranas de Producción localizadas, estarán conformadas por un conjunto de infraestructura y equipos similar a los que fueron descritos en la Tabla 2 49 del EIA, ya que como lo señala la Empresa el tipo, configuración, distribución y cantidad definitiva de ellos, se determinará con en base en

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

la información resultante de la aplicación de las pruebas de producción (tipo, volumen y características de fluidos producidos; ubicación, distribución y espaciamiento entre pozos productores e inyectores).

Respecto a la información que fue presentada por la Empresa para la construcción de las Facilidades de Producción (localizadas), el Grupo evaluador considera que es adecuada y presenta de manera clara los aspectos técnicos relacionados con su funcionamiento, equipos e infraestructura a utilizar así como las acciones y medidas de manejo ambiental que se deberán implementar durante su construcción y operación.

Con base en lo anterior y teniendo en cuenta las demás consideraciones realizadas en el presente numeral, se considera viable realizar la construcción de diez (10) Facilidades Tempranas de Producción Localizadas, ubicadas dentro de las locaciones, ocupando un área máxima de intervención de 2ha.

Con el fin de garantizar que las estructuras que hagan parte del sistema para el manejo de las aguas limpias y contaminadas construidas al interior de las FTP, cuenten con capacidad suficiente para evacuar de manera permanente grandes volúmenes de agua, principalmente durante la temporada de lluvias, estas estructuras deberán diseñarse y construirse, con base en cálculos hidráulicos que tomen en cuenta caudales máximas para un periodo de retomo como mínimo de 10 años.

Con el fin de evitar la posible contaminación de las aguas subterráneas y las fuentes superficiales por arrastre de sustancias contaminantes, todas las áreas de operación al interior delas FTP en donde se puedan generar residuos líquidos contaminados, deberán estar dotadas con piso en concreto y sistemas para el manejo de aguas, de manera que se facilite que cualquier derrame de fluido aceitoso sea conducido a un skimmer, para luego ser integrado al sistema de tratamiento de aguas residuales industriales.

Todo sector donde se utilicen aceites, combustibles y productos químicos debe ser impermeabilizado con placas de concreto y dotados con canales conectados a trampas de grasas o cajas recolectoras. Para el almacenamiento de combustibles y ACPM se deberá construir un dique perimetral sobre dimensionado en un 10% del volumen de los tanques, revestido en concreto en su interior para retener cualquier posible escape o fuga de combustibles.

5. Construcción y operación de las Líneas de Flujo

La Empresa plantea la construcción de hasta 168 Km líneas de flujo con diámetros de hasta 6", para el transporte de hidrocarburos, agua y otros. Propone un ancho de corredor de 12 m y que las líneas podrán ir a campo traviesa, en superficie, apoyadas en marcos H y/o enterradas. El trazado de las lineas se establecerá de acuerdo a la zonificación de manejo del proyecto y se definirá en los PMA específicos.

Respecto al DDV de 12m propuesto por la Empresa, el Grupo evaluador considera que en los casos en que las líneas de flujo se instalen a campo traviesa, el DDV deberá corresponder al establecido en la Norma NIO 0400 que corresponde a un corredor máximo de intervención de 6m y en las líneas de flujo que transcurran paralelas a las vías de acceso, el DDV deberá corresponder al 50% del valor de DDV establecido en la Nona NIO 0400. Lo anterior se establece en razón a que dado que ya existe un área a ser intervenida para la conformación de las vías de acceso, estas áreas pueden ser utilizadas para la ejecución de las maniobras requeridas en la instalación de este tipo de infraestructura, redundando esta situación en la disminución del impacto ambiental que se puede generar con la intervención de nuevas áreas. Para una linea de 6" de diámetro el 50% del DDV corresponde a 3m.

El Grupo evaluador considera que la información presentada por la Empresa sobre la actividad de construcción y operación de líneas de flujo describe de manera clara y adecuada las características técnicas y métodos constructivos que tendrán las líneas de flujo así como el manejo ambiental a implementar durante la ejecución de esta actividad, por lo que se autoriza la construcción de líneas de flujo para el transporte de fluidos de crudo, agua y gas con el fin de conducir estos fluidos desde las plataformas multipozo hasta las Facilidades Tempranas de Producción Localizadas que se ubicarán al interior del APE CPO-8 Sur.

Frente a lo planteado por la Empresa respecto a la autorización para la construcción y operación de lineas de flujo desde el APE CPO-8 Sur hasta las estaciones de recibo de la región, el Grupo evaluador considera que en razón a que las estaciones de recibo señaladas por la Empresa no se encuentran al interior del APE COP-8 Sur y que dentro del documento EIA, no se incluye ninguna información relacionada con el posible

Resolución ,0.0 2 8 3 Dei 1 7 MAR 2016 de Hoja No. 29

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

corredor o derecho de vía a utilizar a cada estación de recibo a utilizar, ni sobre las caracterización de la línea base a intervenir para tal fin y por ende tampoco se incluyeron estas áreas dentro del áreas de influencia del proyecto; tampoco se identificaron y evaluaron los posibles impactos a generar por esta actividad sobre los componentes fisicobióticos y sociales a lo largo del derecho de vía a utilizar con esta líneas de conducción, tal como lo indican los términos de referencia para tal fin, se considera que no es viable autorizar la construcción y operación de líneas de flujo por fuera del APE CPO-8 Sur.

Las líneas de flujo internas tendrán un diámetro de 6'y se podrán construir con las especificaciones técnicas que se detallan en el consecutivo: 16 de la Tabla — Actividades a desarrollar en el marco del proyecto, del presente acto administrativo con excepción del DDV el cual deberá corresponder a 3m para líneas de flujo que transcurran paralelas al DDV de las vías y a 6m para lineas de flujo construidas a campo traviesa. Es importante mencionar que, para la construcción de/as líneas de flujo paralelas a las vías, la Empresa deberá respetar las franjas de exclusión establecidas en las Leyes 1228 de julio 26 de 2008 y 1682 de noviembre 22 de 2013.

Durante la construcción de las líneas de flujo y específicamente en el proceso de tendido de la tubería, la Empresa no podrá situar la tubería en caminos o carreteras de uso público, para no impedir el paso de personas, maquinaria y animales de los predios que se ocupen, velando así porque se mantenga el paso en los caminos y senderos existentes.

6. Respecto a las Zonas de Préstamo Lateral - ZPL

La Empresa plantea la conformación de Zonas de Préstamo Lateral paralelos a las vías y/o dentro de las plataformas multipozo y/o FTP (préstamo lateral localizado) como alternativa para obtener material granular con adecuadas especificaciones de cohesión, resistencia al corte y capacidad portante para ser utilizados en la adecuación y construcción de las vías de acceso (para mejorar las condiciones de la subrasante) y de las plataformas de perforación. El Grupo evaluador considera que la información presentada por la Empresa sobre esta actividad describe de manera clara y adecuada las características técnicas y métodos constructivos que tendrán las Zonas de Préstamo Lateral, por lo que se autoriza su conformación paralela a las vías y/o dentro de las plataformas multipozo y/o FTP como alternativa para obtener material granular.

Respecto a lo que ECOPETROL señala en el documento EIA la frente a que "Como parte de una pronta recuperación y como una manera de lograr el uso óptimo de las áreas o superficies, previa autorización de la interventoria ambiental se podrán disponer cortes de perforación dentro de las cavidades abiertas con el préstamo lateral, siempre y cuando esté bien impermeabilizada y cumpla con todos los parámetros para la disposición final de dichos materiales" (Pág. 129 del Capítulo 2 del EIA) el Grupo evaluador considera que no es viable aceptar que se realice la disposición de cortes de perforación dentro de las excavaciones realizadas como ZPL dado que para efectuar el tratamiento de estos lodos la Empresa contempla dentro del área de las plataformas multipozo un área específica para la conformación de piscinas en donde se deberán implementar de manera estricta todas las medidas de manejo para garantizar que las aguas subterráneas y áreas aledañas se afecten por la ejecución de esta actividad. Las ZPL son áreas que en el corto plazo al llenarse de aguas lluvias se convertirán en reservorios que sirven de refugio de la fauna y en época seca estos reservorios recargarán los acuíferos, por lo que deberán estar libres de cualquier tipo de contaminación, situación que no se garantiza si en estas zonas se realiza el tratamiento de lodos de perforación.

Dentro de las especificaciones técnicas presentadas para la construcción de las Zonas de Préstamo Lateral paralelas a las vías a adecuar o construir, la Empresa propone que éstas áreas cuenten con una longitud de 100m separadas cada 10m, un ancho máximo superior de 10m, profundidad efectiva de 2m y taludes 1H:1V, 2H:1V, 3H:1V; situación que se considera viable aceptar.

Con respecto a las zonas de préstamo en locaciones y FTP, deberán tener un área máxima de 1.5 Ha, con taludes de corte 1H:1V, 2H:1V y 3H:1V dependiendo del estudio de estabilidad del terreno y en la profundidad de excavación del material efectivo es de dos (2) metros, tal como se señala en el consecutivo 4 de la tabla denominada "Infraestructura y obras que hacen parte del proyecto' del presente acto administrativo condición que se considera viable, siempre y cuando se conforme la topografia de manera que no interrumpa el libre flujo de las aguas lluvias, con el fin de propender al adecuado drenaje de las zonas bajas conformadas.

Resolución No 2 8 3 Del 1 7 MAR 2016 de Hoja No. 30

Resolución No. 0 28 3 Del 1 7 11AR 2016 de

Hoja No. 31

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

Para la construcción de las Zonas de Préstamo Lateral se debe tener en cuenta lo siguiente:

No se podrá obtener materiales de áreas con pendientes mayores a los 20°, ni tampoco en aquellas que manifiesten erosión o inestabilidad geotécnica de sus materiales.

No se podrá realizar prestamos lateral en sitios o lugares donde se incremente el riesgo de accidentalidad de semovientes o comunidad en general.

7. Operación Helícoportada

La Empresa propone la construcción de un helipuerto por localización para la comunicación entre las localizaciones y las diferentes áreas del APE, con el fin de transportar de una manera más versátil personas, maquinaria, equipos y materiales; para atender emergencias y situaciones de evacuación. Consiste en una superficie de 15 m de lado de alta resistencia (concreto reforzado) y antideslizante. Presenta las características y especificaciones de helipuertos convencionales a construir en las localizaciones, en el numeral 2.3.1.6.15 Helipuertos, del Capitulo 2 del EIA. De acuerdo con lo anterior, esta autoridad considera viable su construcción, siempre y cuando se cumplan con las recomendaciones y obligaciones al respecto establecidas en la parte resolutiva del presente acto administrativo.

En cuanto a esta actividad la ANLA considera que la construcción de estos elementos deberá realizarse, acogiendo las medidas de control para la escorrentía y el drenaje de la pista, durante su construcción y operación, así mismo, se deben proponer medidas de minimización de los niveles de ruido que se generen durante la operación y las especificaciones que se requieran por parte de la autoridad aeronáutica competente. Deberán adecuarse y dejarse en el estado natural en el que se encontraron, las áreas utilizadas para el efecto, realizando las obras geotécnicas, geomorfológicas, paisajísticas e hidráulicas requeridas para su reconformación.

8. Transporte de los Fluidos Mediante Carro Tanques.

La Empresa propone varias modalidades de transporte en carrotanques: Transporte interno de agua para el traslado y suministro desde los sitios de captación hacia los frentes de obra o las localizaciones y entre las mismas, al igual que el transporte de las aguas residuales tratadas hacia los puntos autorizados para el vertimiento o disposición. Transporte de fluidos fuera del APE CPO-8 SUR mediante la entrega a terceros autorizados. Transporte de crudo en carro tanques fuera del APE CPO-8 SUR a estaciones de ECOPETROL u otras de terceros. Y transporte y recibo de fluidos (crudo u otros líquidos necesarios para el desarrollo de las actividades de producción) entre las localizaciones y FTP, y los puntos de captación y vertimiento. El transporte solo podrá hacerse de acuerdo con los volúmenes de manejo de residuos líquidos hacia el APE CPO-8 SUR y desde otras estaciones cercanas. La ANLA considera viable autorizar la propuesta de transporte en carrotanques bajo el estricto cumplimiento de los estándares y la normatividad vigente Decreto 1609 de 2002, por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera,

9. Respecto a las actividades de: Riego en vías, entrega de terceros y evaporación mecánica

• Riego en vías.

La Empresa propone como una opción de disposición de aguas residuales domésticas y/o industriales tratadas realizar el riego en los corredores viales que se encuentran al interior del APE CPO-8 Sur que serán objeto de adecuación y construcción.

El Grupo evaluador considera técnica y ambientalmente viable como una de las actividades del proyecto el reúso de aguas residuales tratadas para riego en vías de las aguas residuales industriales (ARI) y domésticas (ARD), previamente tratadas y dando cumplimiento a los valores límite máximos permisibles para riego de vías para el control de material parliculado establecidos para Uso Industrial en el Artículo 7 de la Resolución 1207 del 25 de julio de 2014, en un caudal máximo a disponer de 2.7l/s, en época seca y sobre las vías de acceso que se encuentran al interior del área licenciada que serán objeto de adecuación

\PP

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

y construcción. Las obligaciones y condiciones para el desarrollo de esta actividad se encuentran consignadas en la parte resolutiva del presente acto administrativo.

La actividad de disposición mediante riego en vías de las ARI y ARD tratadas, sólo se podrá realizar en época seca, en razón a que en época de invierno el material de afirmado de la banca de la vía se satura con las aguas lluvias y adicionando riego las ARI y ARD tratadas, es muy probable que se puedan presentan excesos de este tipo de aguas que podrían terminar contaminando las fuentes hídricas superficiales por procesos de escorrentía.

Para el riego sobre las vías, se utilizarán carrotanques acondicionados con flautas para que la descarga se realice cerca del suelo y en chorros finos, de baja presión, para controlar la dispersión del polvo y el deterioro de la capa de rodadura.

En ningún caso el riego sobre las vías de acceso podrá propiciar encharcamientos sobre el terreno ni generar aguas de escorrentía que contaminen el suelo y las fuentes hídricas aledañas.

Se deberá interrumpir el venido en caso de encharcamientos o saturaciones evidentes en el sector objeto de aspersión.

La ubicación de los tramos de vía que serán objeto de riego deberá ser definida en el PMA específico de cada localización.

Al respecto, CORMACARENA mediante el concepto técnico PM-GA 3.44.15.1455 del 6 de julio de 2015, considera que de acuerdo a los resultados de las pruebas de infiltración realizadas y el beneficio que presta este sistema de disposición para el control de material particulado en una zona donde no existen vías pavimentadas, se recomienda autorizar el mecanismo de riego en vías para la disposición final de las aguas residuales tratadas, lo anterior, se encuentra en concordancia con lo considerado por esta Entidad con respecto a actividad de disposición mediante riego en vías.

• Evaporación Mecánica.

El Grupo evaluador considera técnica y ambientalmente viable autorizar la implementación de la tecnología de evaporación mecánica o de nebulización para el manejo de las aguas residuales asociadas a la formación, en razón a que la Empresa señala que este método trae los siguientes beneficios:

• Que este método de disposición se logra sin ningún tipo de calor aplicado en virtud de la capacidad del evaporador para atomizar el agua en millones de micro gotas (gotitas del tamaño controlado en micrones) que, mientras que colectivamente tienen la misma masa que la gota original, multiplican el área total de la superficie del agua por millones de veces, lo que redunda en la disminución de las áreas requeridas para realizar la disposición de las ARI tratadas.

• Que este método de disposición separa, concentra y controla los contaminantes ya que los contaminantes inmiscibles como los hidrocarburos líquidos del C9 en adelante no se evaporan en razón a que tienen presiones de vapor equilibrio por debajo de la presión atmosférica y como consecuencia estos hidrocarburos caen de igual manera que los contaminantes inertes y los cristales de sales disueltas en las piscinas de la zona del proceso de evaporación sedimentándose posteriormente, lo que en buena medida se garantiza que dichos contaminantes no se desplacen hacia otros sectores por efecto de una posible deriva,

• Que el método de aspersión mecánica retorna el agua a su ciclo natural, el consumo de energía (0.004 Kwhr/bbl aprox) representa un ahorro energético de 34 veces la cantidad requerida, ya que es sólo una fracción de la que se consume por inyección de agua (0.34 Kwhr/bbl) o por evaporación térmica (12 Kwthr/bbl), lo que representa una alternativa más competitiva ambiental y económicamente, ya que además la capacidad de los evaporadores en realidad puede eliminar la necesidad de varias etapas de la cadena de tratamiento de agua

Resolución N0.0 2 8 3 Del 1 7 mAR 7fllA de

Hoja No. 32

Resolución No. 0 28 3 Del 17 MAR 201B de

Hoja No. 33

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

• Que el proceso es totalmente automatizado y regulado por una estación climatológica que funciona en tiempo real, lo que permite que las bombas alimentadoras puedan disminuir la potencia de los evaporadores o apagarlos del todo, regulando los volúmenes a evaporar acordes a las condiciones climáticas puntuales que presente el área, lo que hace factible utilizado durante todo el año.

• Que las barreras de confinamiento del área del proceso además de servir de barreras protectoras que evitarán que cualquier contaminante (partícula que debe precipitarse dentro del área) también ayudar a atenúan la velocidad del viento hasta en un 58% y a atenuar el nivel de presión sonora hasta en un 35%.

Para la implementación de la evaporación mecánica la Empresa propone dentro del documento ElA un Programa de seguimiento y monitoreo para la validar la inocuidad de la aplicación de la tecnología sobre el ambiente. Este programa de monitoreo se contempla dentro del Plan de Manejo Ambiental en la Ficha 7.3.3.1.6. Manejo de residuos líquidos perteneciente al Programa de Manejo de Suelo (7.3.3.1).

El programa de monitoreo contempla: Monitoreo de las variables del proceso (como humedad relativa, temperatura del aire y velocidad del viento en tiempo real); Concentración de contaminantes en el área de procesamiento; Monitoreo de aire fuera del área de procesamiento; Balance de masa; Propiedades fisicoquímicás de los lodos de tratamiento. Las consideraciones sobre el programa de monitoreo propuesto se realizan el presente Acto administrativo.

La ubicación de las piscinas de procesos requeridas para realizar la evaporación mecánica que de acuerdo con lo reportado por la Empresa contarán cada una con un área de 120m2 por cada 1000 bbls de agua a evaporar, deberá presentarse en los Planes de Manejo Ambiental específicos.

Teniendo en cuenta que la Empresa determinó en la caracterización Hidrogeológica que en el área del proyecto APE CPO-8 Sur se encuentran acuíferos libres que son vulnerables a contaminarse dado que el nivel freático se encuentra a la misma presión atmosférica de superficie, se debe restringir la localización de las áreas de evaporación mecánica en áreas donde haya una presencia permanente del nivel freático a poca profundidad, entendida esta como menos de 50 cm medidos desde la superficie, áreas anegables que se encuentren en estado de saturación permanente o con tanta frecuencia que genere dinámicas anaeróbicas en la superficie del suelo y áreas susceptibles a erosión, como escarpes o terrenos con evidente tendencia a formación de cárcavas.

La Empresa deberá presentar los diseños de los sistemas de aspersión mecánica (con sus respectivos soportes técnicos) y su ubicación exacta en los Planes de Manejo Ambiental específicos, de acuerdo con las condiciones y características puntuales de cada sitio seleccionado (incluido registro fotográfico).

La alternativa de disposición de las aguas de producción mediante evaporación mecánica que se considera viable, se encuentra sujeto al cumplimiento de las obligaciones que se detallan en la parte resolutiva del presente acto administrativo.

Para el caso de la Evaporación Mecánica, CORMACARENA mediante el concepto técnico PM-GA 3.44.15.1455 del 6 de julio de 2015, no emite un pronunciamiento argumentándose en que la Empresa no presentó el diseño de! sistema.

• Entrega de aguas residuales tratadas a terceros

La opción propuesta por la Empresa de hacer la entrega de los residuos líquidos a terceros autorizados es utilizada para disponer de aguas residuales con contenido de sustancias peligrosas. Las diferentes clases de aguas residuales tratadas podrán entregarse directamente a terceros dando cumplimiento a lo establecido en el Decreto 1609 de 2002, referente al transporte de sustancias peligrosas (entendido este como el transporte de agua residual dentro y fuera del AlD del APE CPO-8 SUR) y la Ley 1252 de 2008 alusiva ala responsabilidad del generador hasta la disposición final de los residuos; así mismo la entrega a terceros se considera además para las aguas de producción generadas durante las pruebas de producción. Se considera viable técnica y ambientalmente como una de las actividades del proyecto la entrega a terceros que cuenten con los permisos y autorizaciones para realizar el transporte, tratamiento y la disposición de

\oz,

Resolución No. 0 28 3 Del 1 7 MAR 2016 de

Hoja No. 34

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

las aguas residuales domésticas e industriales tratadas y las aguas de producción generadas por el proyecto. Esta alternativa es viable para todas las etapas del proyecto yen caso de aplicar esta alternativa, ECOPETROL S.A. deberá entregar en los ICA los siguientes soportes:

• Caracterización fisicoquímica (resultados de los monitoreo realizados), tratamientos empleados (en los casos que aplique) y volúmenes de aguas residuales (domésticas y/o industriales) entregados.

• Fechas de entrega junto con volúmenes de residuos generados diaria y mensualmente discriminados por tipo de residuo (domésticos e industriales).

• Actividad generadora (perforación-completamiento, pruebas de producción, pruebas hidrostáticas, operación de FTP, etc.), destino(s)/sitio(s) de disposición final (plantas de tratamiento, sitios de biorremediación, etc.)

• Datos y certificaciones de las compañías encargadas del transporte, tratamiento y disposición final de estos residuos; y a las cuales se realiza la respectiva entrega

• Entrega parcial o completa a otras operaciones de Ecopetrol S.A. u otras operadoras

Se considera técnica y ambientalmente viable como una de las actividades del proyecto autorizar la entrega de 2,7 ,Vs de las aguas residuales industriales (ARI) y domésticas (ARD) previamente tratadas a otras instalaciones de ECOPETROL S.A. u otras compañías operadoras del sector que cuenten con licencia ambiental que incluya las actividades a realizar al recibir los residuos, así como la capacidad para su manejo y/o disposición final. Esta información deberá ser entregada en los ICA. Por otro lado, la Empresa deberá tener en cuenta que la(s) empresas con las que se formalicen este tipo de acuerdo(s), cuenten con licencia(s) o permiso(s) de autorización vigentes para realizar estas actividades, los cuales hayan sido otorgados por autoridades ambientales competentes.

Al respecto, CORMACARENA mediante el concepto técnico PM-GA 3.44.15.1455 del 6 de julio de 2015, considera viable esta alternativa siempre y cuando la compañia operadora cuente con los permisos necesarios y se entregue en los ICA la información pertinente sobre caudales autorizados, tipo de agua a disponer y tratamiento final dado a los residuos. En la misma forma, esta recomendación se encuentra de acuerdo con lo considerado por el grupo evaluador de la ANLA para viabilizar este tipo de disposición.

Sobre el manejo y disposición de materiales sobrantes de excavación, y de construcción y demolición (ZODME)

La Empresa propone disponer los materiales sobrantes de excavación generados en la adecuación de corredores existentes y la construcción de vías y localizaciones conformando diez (10) ZODME Localizados de 0,5ha que estarán ubicados al interior de cada plataforma multipozo, y un (1) ZODME Centralizado de 2ha que se localizará de acuerdo con la zonificación de manejo ambiental. La Empresa indica que el ZODME Centralizado servirá como centro de disposición de los materiales de excavación de todas las actividades del proyecto.

Dentro del documento EIA la Empresa plantea que en las plataformas multipozo que presenten limitantes para la conformación de ZODME Localizados principalmente por la presencia de áreas ambientalmente frágiles, se realizará la disposición de los materiales en áreas de préstamo lateral que permitan confinar el material por medio del retro llenado y su respectiva adecuación final mediante la revegetalización del área. De otra forma se trasladará el material al ZODME Centralizado.

Respecto al planteamiento de la Empresa de realizar retrollenado de las Zonas de préstamo lateral con los materiales estériles generados con la ejecución de las actividades del proyecto, el Grupo evaluador considera que esta alternativa puede implementarse dado que garantiza que estas áreas se incorporen más fácilmente al entorno mediante una reconfonnación morfológica adecuada y redunda en un impacto paisajístico menor.

Teniendo en cuenta que dentro del documento EIA, se presentan de manera clara las especificaciones técnicas que tendrán las ZODME (taludes, obras de drenaje, estructuras de contención, etc.), el Grupo evaluador considera viable autorizar la construcción y conformación de diez (10) ZODME Localizadas cada

Resolución Np.0 28 3 Del 1 7 MAR 2n1s de

Hoja No. 35

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

una con un área máxima de 0.5ha y una (1) ZODME Centralizada con un área máxima de 2ha, con las especificaciones técnicas que se detallan en la parte resolutiva del presente acto administrativo.

Para la construcción de las ZODME se debe tener en cuenta lo siguiente:

Las ZODME deben quedar lo suficientemente alejadas de cuerpos de agua para asegurar que en ningún momento el nivel alto sobrepase la cofa más baja de los materiales colocados en el depósito. Las aguas infiltradas o provenientes de los drenajes deberán ser conducidas a un sedimenfador antes de su entrega al medio receptor.

No se colocarán materiales en sitios donde la capacidad de soporte de los suelos no permita su disposición segura, ni en lugares donde puedan perjudicar las condiciones ambientales o donde la población quede expuesta a algún tipo de riesgo.

Evitar sitios en donde se puedan generar asentamientos del terreno que pongan en peligro la estabilidad de las ZODME.

Evitar los sitios que representen riesgos para los recursos naturales y/o la población por ocurrencia de sismos, contaminación atmosférica o generación de ruido.

Evitar la construcción sobre drenajes naturales y la desviación de las mismas mediante la excavación de zanjas o acequias.

Terminada la colocación del material, se construirán canales interceptores en la corona del depósito y a lo largo del mismo. Los descoles de estos drenajes se deberán llevar hasta los canales naturales o niveles base.

Una vez terminada la disposición de materiales de excavación, las ZODME deberán clausurarse; procediendo a su revegetalización y obras finales de estabilización. Estas últimas incluyen la construcción del sistema de cunetas evacuantes de las aguas lluvias que caerán sobre la superficie del depósito. Con este sistema se busca evitar la infiltración del agua superficial, mediante su evacuación rápida y eficiente.

Sobre manejo de residuos sólidos

Para esta autoridad la presentación del manejo y disposición final de los residuos propuesta por la Empresa es apropiada. No obstante la Empresa deberá verificar que todos los permisos de manejo de residuos peligrosos y/o especiales que se realicen por parte de contratistas se encuentren vigentes, e igualmente asegurarse que dichas empresas se encuentren avaladas por resolución de la licencia o permiso ambiental vigente para el manejo y disposición final de residuos peligrosos como lo estipula el Decreto 1076 de 2015 y que los lugares de disposición cuenten con capacidad de carga para la disposición de los mismos. Copia de los permisos de: incineración, emisiones atmosféricas, manejo de residuos peligrosos, permiso de transporte de residuos especiales, de las empresas contratistas debe ser presentada en los respectivos ICA

Es de importancia aclarar que la Empresa titular de la licencia ambiental es responsable del manejo y disposición final de los residuos peligrosos aunque estos sean entregados a terceros autorizados, acorde con lo que establece el Decreto 1076 de 2015.

Las especificaciones relacionadas con las actividades de recolección, tratamiento, almacenamiento y disposición final de los cortes o ripios de perforación, deberán ser presentadas en los Informes de Cumplimiento Ambiental, teniendo en cuenta procedimientos, volumen de cortes tratados por pozo, ubicación del área de disposición de los mismos, y resultados de análisis físico-químicos.

Es necesario anotar que en los Informes de Cumplimiento Ambiental se deberá reportar el volumen de residuos tratados, la cantidad de insumos utilizados para su estabilización, la ubicación del área de almacenamiento y disposición y los resultados de los monitoreos de todos los residuos sin importar su clasificación y manejo.

Resolución No. 0 28 Del 7 MAR 2016 de 3 Hoja No. 36

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

Se deberá asegurar la inocuidad de los residuos de la perforación de manera previa a su disposición final, comparando la concentración de elementos con los límites establecidos por la normatividad vigente para residuos peligrosos y análisis de lixiviados. La disposición final de tales residuos solo podrá hacerse si la mezcla residuo/suelo cumple con los parámetros estipulados por la norma Louisiana 29B. Los residuos sólidos deben disponerse de acuerdo a la normatividad ambiental vigente.

Al respecto CORMACARENA en el concepto técnico PM-GA 3.44.15.1455 del 6 de julio de 2015, recomienda la autorización de las diferentes alternativas de manejo y disposición de residuos sólidos industriales y domésticos que se generen en las diferentes etapas del proyecto y en todos los frentes de trabajo. Igualmente sugiere, que se requiera a la Empresa, el aporte en los 1CA de los soportes de entrega de todo tipo de residuos generados en campo en donde se evidencia el tipo y la cantidad con detalle de la disposición final llevada a cabo, con lo cual coincide el grupo evaluador de la ANLA.

Que en el citado Concepto Técnico 6864 del 18 de diciembre de 2015, se efectúan las siguientes consideraciones respecto a las áreas de influencia:

"SOBRE LAS ÁREAS DE INFLUENCIA

De acuerdo a lo consignado en el EIA, el área de influencia se concibe como el entorno físico, biótico, social, económico y cultural, que podría ser alterado como resultado de los posibles impactos asociados al desarrollo del proyecto, y representa el área donde los efectos de dichos impactos pueden manifestarse de manera directa o indirecta y por lo tanto se representa en un polígono irregular que delimita esta área. En este sentido, los elementos físicos, bióticos y sociales, así como sus características, definidas a través de unidades geomorfológicas naturales, unidades ecosistémicas, unidades político-administrativas (Departamento, Municipio, Vereda) y entidades territoriales en particular los resguardos presentes en el área, configuran zonas particulares que permiten delimitar el área de influencia de acuerdo con las condiciones específicas de estas, y con la manera como se podrían manifestar los posibles impactos generados por las actividades del proyecto

El EIA informa que basados en la integración de los elementos anteriores se delimitaron y cartografiaron las áreas de influencia directa e indirecta para los medios tisico-biótico y socioeconómico.

6.9

A continuación se presentan las consideraciones realizadas por el Grupo Evaluador para cada uno de los componentes.

Medio Físicobiófico

Área de Influencia Indirecta — All

De acuerdo con lo reportado por la Empresa en el EIA, el área de influencia indirecta físico biótica del proyecto (...), el cual abarca una zona con un área de 269.047,04 hectáreas, delimitadas a partir de las características geomorfológicas y ecosistémicas del área, así como las cualidades de las actividades que se desarrollarán en el proyecto y de los posibles efectos de sus impactos. La delimitación de ésta área comprende 7 puntos o tramos que demarcan los vértices. La descripción de cada vértice se encuentra plasmada de manera detallada en la Tabla 3.1-2 del Capitulo 3 del E1A. Partiendo de la información mostrada en el EIA y con base en lo verificado en la visita técnica al AID del APE CPO-8 SUR, se considera adecuada la delimitación del All del proyecto por parte de la Empresa, en la cual podrían manifestarse indirectamente los impactos ambientales generados por la ejecución de las actividades a desarrollar el en APE CPO-8 SUR.

Área de Influencia Directa — AID

Según el EIA, el Área de Influencia Directa (AID) del APE CPO-8 Sur corresponde al espacio donde se manifiestan los impactos y/o efectos directos generados por el proyecto, obras o actividades sobre los medios abiótico y biótico. Dentro del EIA, se señala que el AID fue delimitada a partir de las características hidrográficas y geomorfológicas, especialmente de microcuencas y geoformas, y criterios ecosistémicos como la cobertura vegetal asociada a los cauces de los caños y ríos que circundan el APE CPO8 Sur,

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

obteniendo un polígono que consta de 11 tramos o vértices, cuya descripción se encuentra detallada en la Tabla 3.1 3 del Capítulo 3 del E1A. De acuerdo con lo anterior, se concluye que e! AID fisicobiótica se encuentra inmersa dentro de zonas de paisaje de altillanura estructural denudativa, con tipos de relieve lomas, mesas, colinas y vallecitos que disectan de fuerte a ligeramente la altillanura, y paisaje de valle aluvial con tipo de relieve plano de inundación activo de rio meándrico asociado a los ríos Planas y Guarrojo, caracterizada por una topografía predominantemente plana con ondulaciones suaves asociada a la altillanura y topografía plana a cóncava asociada a los valles (depósitos de aluviales), con presencia de erosión laminar generalizada y con pendientes inferiores al 7%. El clima ambiental se caracteriza por ser de cálido-húmedo.

Con base en lo anterior, y una vez analizada toda la información presentada por la Empresa en cuanto a la definición del AID para los medios físico biótico el Equipo Evaluador considera que el área de influencia directa del Proyecto se delimitó de forma adecuada con base en las unidades fisiográficas naturales, áreas de drenaje y las unidades ecosistémicas.

Medio Socioeconómico

A partir de los lineamientos técnicos establecidos por Ecopetrol S.A, se definieron las áreas de influencia, entendidas como polígonos irregulares en los cuales los probables impactos del proyecto se manifiestan trascienden y/o se reflejan en el medio socioeconómico y cultural de manera directa o indirecta.

El establecimiento del área de influencia del medio socioeconómico partió de la revisión del Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Puerto Gaitán y el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Cumaribo, así como del diagnóstico preliminar de condiciones socio ambientales del APE CP0-8 Sur, elaborado durante la fase de preparación de propuesta técnica y toma como referencia cartográfica los mapas oficiales del Instituto Geográfico Agustín Codazzi para la definición inicial de las unidades territoriales.

Área de influencia Indirecta Ali

Para Ecopetrol S.A., el All es aquella donde los impactos transcienden el espacio físico del proyecto y su infraestructura asociada y se extiende hasta donde se manifiesten tales impactos; entendido esto como municipios, corregimientos, veredas, cascos urbanos y centros poblados, en los cuales el proyecto realice demanda de bienes y servicios y se generen impactos de manera indirecta.

Bajo ese marco conceptual, la Empresa definió a los municipios de Cumaribo y Puerto Gaitán como All, debido a que e! proyecto APE CPO-8 Sur se ubica en su jurisdicción político-administrativa y se estima la posible manifestación de eventos que puedan llegar a impactar estos municipios.

Área de Influencia Directa

De conformidad con lo presentado en el EIA el AID es aquella donde se manifiestan los impactos y/o efectos directos generados por las actividades del proyecto sobre el medio socioeconómico y cultural, contemplando lo siguiente:

Puntos de captación, vertimiento y ocupación de cauces donde se puedan generar impactos de acuerdo al análisis de usuarios de agua y modelamientos hídricos. Unidades territoriales en las cuales se ubiquen las vías primarias, secundarias o terciarias (municipales, veredales o privadas) que vayan a ser utilizadas por el proyecto o que sean usadas para el acceso al área de perforación exploratoria. Infraestructura social y comunitaria individual o colectiva que pueda resultar afectada con las obras y adecuaciones a realizar o cuyas dinámicas sociales sean afectadas por el desarrollo del proyecto. Infraestructura productiva: áreas de uso del suelo con presencia de cultivos permanentes o transitorios,

ganadería o estanques piscícolas, entre otros que puedan resultar afectados por las obras o

adecuaciones. Territorialidad: Características sociales y ambientales del territorio.

Resolución No.0 2 8 Del 1 7 MAR 2016 de Hoja No. 37

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

Teniendo en cuenta los anteriores criterios y previa revisión documental, la Empresa definió la siguiente área de influencia:

Tabla Área de Influencia Directa (APE) CP0-8 Sur — Medio Socioeconómico

AREA DE INFLUENCIA ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

Municipio de Cumaribo (Vichada)

Vereda Puerto Oriente Inspección Guanape

Municipio de Puerto Gaitán (Meta)

Vereda Planas Vereda Murujuy Resguardo Indígena kiwi Resguardo Indígena Domo Planas

Fuente: EtA, APE CP0-8 Sur Ecopetrol S.A., 2014. El equipo técnico de Evaluación considera que las áreas de influencia que fueron identificadas, definidas y delimitadas por la Empresa Ecopetrol S.A. para el componente socioeconómico corresponden en términos políticos y administrativos, con el espacio geográfico que recibirá los posibles impactos directos e indirectos que generará la ejecución de las actividades del proyecto por ser este el espacio geográfico en donde se desarrollarán las actividades de perforación exploratoria, la adecuación de las vías y el uso y/o aprovechamiento de recursos naturales, así como el área hasta donde se estima que trascenderán los impactos directos e indirectos del Proyecto.

Aspectos que fueron constatados por esta Autoridad durante la visita técnica adelantada al área del proyecto, en marzo de 2015, mediante las entrevistas realizadas con los funcionarios de las administraciones municipales de Puerto Gaitán y Cumaribo, con las comunidades de la Inspección Guanape y veredas Puerto Oriente, pertenecientes al municipio de Cumaribo y vereda Planas y Murujuy perteneciente al municipio de Puerto Gaitán, y con las comunidades de los Resguardos indígenas Iwiwi y Domo Planas.

Por otra parle, la Empresa identificó al municipio de Puerto Gaitán - Meta y Cumaribo — Vichada como la entidad territorial que configurará el All del proyecto, porque en él se evidenciarán los posibles impactos indirectos que generará la ejecución del mismo.

Igualmente se pudo constatar que el área de influencia definida para el medio socioeconómico por la Empresa está dentro de las coordenadas certificadas por el Ministerio del Interior mediante el número 790 del 7 de mayo de 2014.

Por lo anteriormente expuesto, la ANLA considera que el área de influencia directa del proyecto definida por Ecopetrol S.A. para el componente socioeconómico corresponde a las unidades territoriales donde trascienden los impactos por cuenta de las actividades del proyecto.'

Que en el citado Concepto Técnico 6864 del 18 de diciembre de 2015, se efectúan las siguientes consideraciones respecto a la Caracterización Ambiental:

"SOBRE LA CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

SOBRE EL MEDIO ABIÓTICO

Respecto a la Geología:

La Empresa señala en el EIA que en el All y AID las unidades geológicas presentes hacen parte de la secuencia sedimentaria de los Llanos Orientales, la cual se compone someramente por rocas Terciarias correspondientes ala Formación Guayabo (N2c-are 2 y N2c-arc2), suprayacida por unidades Cuaternarias conformadas por Depósitos Aluviales (Q-al), Depósitos Coluvio Aluvial (Q-aI1), Depósito Aluvial Proximal (Q-a!2) y Depósitos Cuaternarios de Altillanura (Qa-IA). En cuanto a la Geología en las Comunidades Indígenas la Empresa hace una separación por resguardo involucrado obteniendo resultados muy similares a los presentados para las Al! y AID del proyecto.

Respecto a las zonas de amenazas naturales presentes en el AID del proyecto, dentro del documento EIA se consigna que el comportamiento geológico y geomorfológico para el APE CP08 Sur, desde la perspectiva

Resolución Q. 28 3 Del • 7 MAR 9flin de

Hoja No. 38

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

de las amenazas naturales, presenta condiciones favorables para la ocurrencia de procesos de remoción en masa derivados de procesos de erosión y socavación lateral y de fondo.

Se reporta que según Ingeominas, en los municipios de Cumaribo en el departamento de Vichada y Puerto Ceilán en el departamento del Meta, se clasifican como una zona de sismicidad baja, con valores de aceleración picopoco efectiva comprendida entre 0.05 y 0.075 g.

Respecto a la Geomorfología.

En cuanto a las unidades geomorfológicas del área de influencia directa (AID) del APE CPO8 Sur, la empresa señala que se encuentra inmersa dentro el ambiente morfogenético denominado Altillanura Estructural conformado por las unidades geomorfológicas designadas como: Lomas y colinas, Mesas y lomas, Vallecitos y Mesas y paisaje denominado Valle Aluvial, conformado por la unidad geomorfológica designada como Plano de Inundación Activo de río meándrico, la cual se encuentra conformada por la Subunidades geomorfológicas denominadas: Vega Inundable y Meandro Abandonado.

En cuanto a la geomorfología descrita para las comunidades étnicas, la empresa señala que el APE CP0-8 Sur, se encuentra que en el Resguardo Domo Planas que está inmerso dentro de un ambiente morfogenético denominado estructural - denudativo, conformado por paisaje de altillanura estructural, producto de grandes procesos sedimentológicos, tectónicos y geodinámicos, destacándose una erosión reciente que define la morfología de los vallecitos asociados a los caños presentes en todo el sector. En el caso de la geomorfología presente en el Resguardo Iwiwi, presenta condiciones similares a las del Resguardo Domo Planas y el resto del AID del APE CP0-8

Teniendo en cuenta la jerarquización y el análisis realizado para los aspectos de morfografía, morfoestructura, morfodinámica y morfogénesis, la Empresa presenta la descripción de las diferentes unidades geomorfológicas, las cuales son idénticas, y la morfografía, muy similar también a las definidas para el área de estudio. Lo que fue posible comprobar en las diferentes visitas a los resguardos indígenas de Domo Planas e Iwiwi.

En el documento EIA se presenta un mapa de erosión, en el cual se diferencian tres zonas: Erosión ligera, moderado grado de erosión y la otra determinada como de moderado a severo. Se reporta que en el APE CPO-8 Sur se presentan procesos de socavación lateral y de fondo asociado a las márgenes de los ríos Guarrojo y Planas, los cuales son drenajes sinuosos-meándricos. Respecto a los procesos de remoción en masa (PRM), en el documento EIA se reporta que se presentan PRM tipo desplome principalmente en los Vallecitos, observados en las cabeceras de los drenajes que disectan la altillanura y que estos procesos son potenciados por acciones de deforestación, realizadas para la conformación de potreros y que son detonados en las temporadas de altas precipitaciones. Se señala además que en la Tabla 3.2-22 del EIA, presentan e/ inventario de 18 procesos de remoción en masa de carácter activo, retrogresivo, localizados generalmente sobre la altillanura y específicamente en la zona de transición entre las cabeceras de los vallecitas (VII) y las unidades geológicas del Terciario (N2-are2 y N2c-arcl).

Suelos

Con respecto a la caracterización de suelos, la Empresa presenta la memoria técnica del levantamiento de información agrológica, la cual consistió en la caracterización de las unidades cartográficas de suelos, identificación del uso actual y potencial, y los conflictos de uso. De igual forma, realizó la evaluación de las unidades cartográficas de suelos como fuentes receptoras de aguas residuales tratadas de origen industrial y/o domésticas (ZODAR)

En cuanto a unidades cartográficas de suelos, la Empresa señala que en el ARE CPO-8 Sur, se presentan suelos del Paisaje de altillanura donde predominan suelos de la Consociación Guanape, Consociación Nazareth, Consociación Murujuy, Consociación Carimagua y Grupo lndifemnciado Morichal) y suelos del paisaje de valle aluvial asociado a la vega del río planas, donde se encuentran los suelos de la Consociación Guarrojo. APE CPO-8 Sur.

En el área de estudio la Empresa hace alusión a que se identificaron tierras con capacidad de uso clase III de la cual hace parte la unidad de suelos Consociación Murujuy (MIJO) y Carimagua (CARa), VI de la cual

Resolución Non 2 8 3 Del 1 7 MAR 2016 de

Hoja No. 39

Resolución No. 0 7 8 3 Del 1 7 MAR 2016 de Hoja No. 40

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

hace parte los suelos de las Consociaciones Guanape (GUb2) y Nazareth (NAab2).y suelos de la clase VII, del cual hacen parte la Consociación Guarrojo (GRaiz) y el Grupo Indiferenciado Morichal (MOaz).

La empresa señala que el 88,74 % del área de influencia directa del APE CPO-8 Sur pertenece a las clases agrológicas III y VI, con uso del suelo recomendado ganadería y/o agricultura, considerándose estos usos compatibles con los ZODAR. En cuanto a conflictos de uso del suelo, en el AID del APE CPO-8 Sur el 59,33% está representada portierras sin conflicto o uso adecuado, caracterizadas porque el agroecosistema dominante guarda correspondencia entre el uso potencial y el uso actual. Del mismo modo, en las tierras que presentan conflicto por subutilización, predominan los grados ligero (27,47%) y moderado (2,43%), con ausencia del grado severo. Este conflicto se presenta en la clase agrológica lllsc, si bien la subutilización no degrada la tierra si lo hace con la equidad social y económica. En las tierras donde se encuentran conflictos por sobreutilización, predomina el grado ligero con el 9,33% del área, yen menor proporción los grados moderado (0,004%) y severo (1,43%), estos se presentan en los suelos de clases agrológicas Vles y Vila .

En cuanto a la caracterización de los suelos del Resguardo Domo Planas, la Empresa excluye el tipo de relieve Mesas y Lomas de la Consociación Nazareth, considerando las demás características semejantes a las del AID, respecto al uso actual del suelo, la empresa informa que las actividades desarrolladas por las comunidades indígenas, corresponden a ganadería de tipo extensiva y actividades de siembra en parcelas de extensión menores a 1 Ha llamadas "Comeos' y que se localizan dentro de los bosques de galería cercanas a las viviendas. Las comunidades indígenas conciben el uso del territorio dentro del marco de uso colectivo y de subsistencia, es decir, las actividades de ganadería y cultivos de pancoger que desarrollan son exclusivos para consumo interno. Considerando los usos actuales dados al suelo por los habitantes del resguardo Domo Planas, se tiene un conflicto de uso del suelo por subutilización moderada, toda vez, los cultivos permanentes se limitan al consumo interno y abastecimiento de la población del resguardo.

Respecto ala caracterización de suelos en el Resguardo Iwiwi, la Empresa excluye el tipo de relieve Lomas y Colinas de la Consociación Guanape, considerando las demás características semejantes a las del AlD, sobre el uso del suelo, se señala que solo en la comunidad de Altamira se realiza uso pecuario de tipo extensiva con una cantidad aproximada de 50 cabezas de ganado, mientras que en el Resguardo Ivriwi no se realiza esta actividad, aunque se prevé en un futuro, dentro de los proyectos productivos que se planean con la Alcaldía de Puerto Gaitán, el desarrollo de esta actividad. Los habitantes del Resguardo lwiwi realizan actividades de siembra en parcelas de extensión menorse a 1 Ha llamadas "Conucos" y que se localizan dentro de los bosques de galería. Cuentan además con algunas parcelas de siembra en la sabana de plátano y yuca y huertas de plantas medicinales cercanas a las viviendas, Las comunidades indígenas conciben el uso del territorio dentro del marco de uso colectivo y de subsistencia, es decir, las actividades de ganadería y cultivos de pancoger que desarrollan son exclusivos para consumo interno. Considerando los usos actuales dados al suelo por los habitantes del resguardo lwiwi, se tiene un conflicto de uso del suelo por subutilización moderada, toda vez, que no hay ganadería intensiva dentro del resguardo y los cultivos permanentes se limitan al consumo interno y abastecimiento de la población del resguardo.

Hidrología.

Para el APE CPO-8 Sur, en el AID se identifica como principales tributarios del río Vichada (en su cuenca alta), los caños: Guaturia, Siura, Cumachabo (Cumichagua o Cumachagua), Masisiferiana, Neche, Boquillas, Además de los río Tivalla (3301.7) y Planas (3301.8), estos últimos con alfa oferta hídrica y de importancia en el área ya que reciben aportes de varios caños menores, para el río Tivalla tales como: caño Cumariba, caño Yubame, caño Guariane, yen el río Planas corresponden a caño Anaibo, caño Domo, caño Mamane, caño Yatorrobo, caño Betania, caño Quija. Por otra parte, al río Guarrojo se identifica el aporte hídrico de corrientes tales como: caño Mamarrato, caño el Porro, caño Camumaba, caño Fierrito, caño Guayconde, caño Los Indios, caño Patepateneo, caño Chigüiro, caño Cumarito, caño Siraniato, caño Sisipia, y caño Macando, estos localizados dentro del área de influencia de APE CPO-8 Sur.

En cuanto a la identificación de sistemas lénticos y lóticos, la Empresa señala que fueron identificados un total de 56 sistemas lenticos identificadas para el AID, de los cuales fueron caracterizados únicamente 4 sitios (con la nomenclatura lent-3, lent-5, lent 15 y lent 9), ya que según lo manifestado en el EIA: caracterización fue realizada en periodo de lluvias (en el mes de Agosto de 2013), en donde se evidenció

1 7 1., -\R 2015 Resolución No. 0 7 8 3 Del ' " de Hoja No. 41

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

que el nivel del agua en los ríos generaba que los meandros se interconectaran con el cauce principal, lo que dificultó su reconocimiento y descripción para todos los puntos identificados en la etapa preliminar".

En la visita de campo no se pudo constatar la situación en la que se interconectaron los meandros y los cauces principales, ya que recientemente había comenzado la época de lluvias y los niveles de recarga aún no saturaban los cauces. Sin embargo, se encontró evidencia de que las llanuras de inundación de los ríos alcanzaban niveles superiores a los observados y que la oferta hídrica en invierno aumenta de manera sustancial.

Sistemas Lénticos: Están representados por morichales y lagunas, además de sistemas localizados dentro de los planos inundables constituidos por los meandros abandonados (o madreviejas) de las principales corrientes como son río Planas y río Guarrojo. Adicionalmente, en menor proporción, se evidencia presencia de sistemas lenticos en las zonas anegadas, susceptibles a ser inundadas durante temporada de lluvias, por aporte directo de los eventos pluviales.

En la visita de campo del grupo evaluador, se corroboró la existencia de un sin número de sistemas lénticos de diferentes tamaños y circundados por bosques de galería y morichales, se evidenció un meandro formado por el río Guarrojo denominado por la Empresa como Lent 15 y cuyo espejo de agua es permanente. Algunos de las lagunas encontradas en la zona se observaron en proceso de eutroficación, ya que se encuentran en zonas bajas y en eventos de lluvia el arrastre de sedimentos es de gran magnitud. No obstante, los moradores del sector informaron que en época seca aún cuentan con agua suficiente y que nunca se secan.

En cuanto a los sistemas lóticos, la Empresa indica que en relación al AID del APE CPO-8 Sur se identifican como corrientes de interés: caño Siura, caño Cumichagua, caño Masisiferiana, caño Neche, caño Boquillas, Río Tillava, río Planas, Caño Anaibo, caño Domo, caño Santa Marfa y caño Mamane, pertenecientes a la Sub-zona hidrográfica Alto río Vichada, cuya descripción se encuentra en la Tabla 3.2-61 del EIA, en la cual, además precisa si es objeto o no de solicitud de concesión de agua para el desarrollo del proyecto en el APE CPO Sur.

Se identifican además otras corrientes pertenecientes ala subzona hidrográfica del río Guarrojo, el cual, el caño Guayconde, caño Los Indios, caño Patepateneo, caño Chigüiro, caño Cumarito, caño Siraniato, caño Sisipia y caño macando, pertenecientes a la sub-zona del río Guarrojo y cuya descripción se encuentra consignada en la En la Tabla 3.2-62 del E1A.

Respecto al río Guarrojo, la Empresa señala que este, tiene una condición de navegabilidad para balsas pequeñas, aunque no es un medio de transporte permanente en la zona, algunas personas de la comunidad recorren sus aguas, para contemplar el paisaje y pescar, esta actividad se realiza de forma muy esporádica. Por otro lado, se considera como uno de los principales ríos de la región, dentro de sus usos se identifica el desarrollo de pesca artesanal donde se encuentran especies como: Caribe, Payara Yagua, Cachama y Bagre.

En cuanto a la dinámica fluvial, la Empresa centró su análisis en los ríos Planas y Guarrojo, principalmente, donde se determinó que el área total del AID prevalece una amenaza por inundación baja (97,45 % del área). Por otra parte, las zonas de amenaza alta por inundación se relacionan directamente con la dinámica hidrológica y geomorfológica del río Planas y Guarrojo (0,59% del área total), y en aquellas áreas en las cuales se espera una influencia moderada por esta amenaza está representada en el 1,96 % del área total del AID.

La Empresa presenta la estimación de caudales característicos en cada una de las corrientes pertenecientes al área de influencia directa del proyecto y/o a solicitar para uso y aprovechamiento del recurso (ya sea de captación y/o vertimiento), considera como información base para los procesos de cálculo de oferta hídrica neta, caudal ecológico, caudales para modelación de calidad de aguas, entre otros procesos desarrollados en la evaluación ambiental de cada una de las corrientes de interés. La Empresa realizó el análisis del régimen hidrológico para las corrientes solicitadas para concesión de aguas (Tabla 3.2-71 del E1A) y vertimientos (Tabla 3.2-72 del EIA): Río Guarrojo (3 puntos de captación y vertimiento), Caños Santa Martha (1 punto de captación), Cumachabo o Cumichagua (1 punto de captación y vertimiento), Boquillas (1 punto

Resolución he 28 3 Del 1 I lAti 2B16 de Hoja No. 42

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

de captación), Chigüiro (1 punto de captación), Los Indios (1 punto de captación) y Sisipia (1 punto de captación). En estos análisis la Empresa tuvo en cuenta además otras corrientes como río Planas, los caños Surira, Masififeriana, Neche, Anaibo, Domo, Mamane, Patepateneo, Cumarito, Siraniato, Sisipia, Macando, y Guayconde, considerando que son corrientes que se localizan dentro del área de influencia directa del proyecto de perforación exploratoria CP08 —SUR, y su relación directa con la zonificación física desarrollada como parte del EIA.

En las Tablas 3.2-73 y Tabla 3.2-74, del EIA, se consignan los resultados del análisis Caudales máximos, medios, mínimos y ecológico estimados para las corrientes presentes en el AID, permitiendo obtener la oferta hídrica cuyo análisis fue descrito en la Tabla 3.2-75, a partir de lo cual se evidencia como principales corrientes ofertantes el río Planas (O disponible = 279,98 m3/s), río Guarrojo (O disponible =99,95 m3/s) al ser corrientes principales del AID, que reciben los aportes de las corrientes menores presentes en el área. De acuerdo a las mediciones de caudal realizadas por la Empresa en la fase de campo y que fueron descritas Tabla 3.2-76 del EIA, confirmando y validando los resultados obtenidos en la oferta hídrica, reiterando que tanto el río Guarrojo como el río Planas, siendo principales corrientes con oferta hídrica dentro del APE CPO-8 Sur.

Con respecto a las amenazas por inundaciones, la empresa identifico que el AID del APE CP08 SUR y teniendo en cuenta que este se centró en la dinámica fluvial presente en los ríos Planas y Guarrojo, principalmente, en el área total del AID prevalece una amenaza por inundación baja (97,45 % del área). Por otra parte, las zonas de amenaza alta por inundación se relacionan directamente con la dinámica hidrológica y geomorfológica del río Planas y Guarrojo (0,59% del área total), y en aquellas áreas en las cuales se espera una influencia moderada por esta amenaza está representada en el 1,96 % del área total del AID.

En cuanto a usos y usuarios, la empresa presenta el inventario de concesiones de agua y la demanda del recurso acompañado de un inventario de fuentes contaminantes. En el primer caso, la Empresa pudo establecer que los usos son netamente para consumo humano y doméstico, y en el segundo que las fuentes contaminantes encontradas son las captaciones de agua superficial (por la construcción artesanal de la obra), la ganadería y la disposición de residuos sólidos y líquidos. En la Tabla 3.2-80 del EIA, la empresa presenta la identificación de los usos y usuarios en las corrientes de interés dentro del APE CPO-8 Sur, se observa que fueron identificados un total de 9 usuarios, siendo el uso predominante para el consumo humano y doméstico. Adicionalmente se identifica en el caño Santa Marta uso recreativo y pesca esporádica, y en el caño Sisipia uso agrícola. El uso agrícola y de pesca, por evidenciarse en baja magnitud y de forma esporádica, no se considera una actividad impactante.

En cuanto ala caracterización de la hidrología en los resguardos Domo Planas e lwiwi, la Empresa presenta la descripción de cada uno de los sistemas lenticos y ¡éticos identificados y el uso dado por las comunidades, se puede apreciar que las características hidrológicas no son diferentes a las encontradas para el Área de Perforación Exploratoria CPO-8 SUR, expresadas con anterioridad. En cuanto a inventario de usos y usuarios, la Empresa reporta 59 captaciones de agua en el resguardo Domo Planas y 16 en el resguardo Iwiwi Reportan además el inventario de fuentes contaminantes que corresponden principalmente en su totalidad a aguas residuales domésticas las cuales no cuentan con ningún tipo de tratamiento y son dispuestas directamente al suelo en campo abierto, por cuanto, las unidades familiares (o viviendas) no poseen unidad sanitaria, pozo séptico o algún sistema de conducción directa, y por tanto el aporte de contaminación a las fuentes de aguas superficiales se hace de manera indirecta mediante arrastre por escorrentía.

Calidad del Agua.

Para determinar la calidad del agua de las fuentes hídricas presentes al interior del AID del proyecto APE CPO-8 Sur, la Empresa realizó un monitoreo fisicoquímico en veintisiete (27) puntos de los cuales, 4 corresponden a sistemas lénticos y los restantes 23 a sistemas ¡éticos, dentro de los cuales se incluyen los puntos solicitados para uso y aprovechamiento. Su ubicación se encuentra consignada en la Tabla 3.2 94, Capítulo 3 del DA

La Empresa señala que la distribución de los puntos de muestreo se realizó teniendo en cuenta la representatividad de las sub-cuencas y micro-cuencas presentes en la zona. Los cuerpos de agua lenticos presentes en el AID son en su mayoría madre-viejas constituidas por cauces abandonados. Sobre los

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

cauces del río Guarrojo y del caño Cumichagua se caracterizaron estaciones acuerdo a las necesidades de captación y vertimiento proyectadas y buscando evaluar los potenciales servicios de estos cauces. La demás microcuencas y subcuencas fueron caracterizadas en al menos un punto de acuerdo con el área de cada una de estas dentro del APE y de acuerdo a la potencial intervención por parte del proyecto.

La Empresa señala que en todas las estaciones de muestreo, independiente del tipo de cuerpo de agua, entre íos parámetros organolépticos no se detectó material flotante y el olor y el sabor fue aceptable en todas los casos. En ninguna de las estaciones se detectó la presencia de metales pesados tales como Cianuro Total, Antimonio, Cadmio, Cobre, Cromo Total, Manganeso, Mercurio, Níquel y Plomo. No se detectaron sustancias producto de actividades antrópicas como Fenoles Totales, Tenso-activos, Grasa y Aceites, Hidrocarburos Totales, Pesticidas órgano-dorados y Pesticidas Órgano-fosforados. De acuerdo a los indices de calidad ICOs, la calidad del agua tanto en cuerpos de agua lénticos y lóticos no presenta contaminación por mineralización (ICOMI). El índice de contaminación por materia orgánica (!COMO) varió entre baja y alto, siendo bajo en la mayoría de las estaciones. En la mayoría de las estaciones no se detectó contaminación por sólidos suspendidos (ICOSUS). En cuanto al estado trófico (ICOTRO) asociado al fósforo total varió desde el estado Oligotrófico a Eutrófico, la variación de este índice obedece a la naturaleza de le forma dominante que aporta al fósforo total.

La Empresa concluyó que las actividades que se desarrollan alrededor no generan el impacto suficiente para afectar la matriz de agua y por lo tanto no se detectan parámetros relacionados con las actividades antrópicas presentes en la zona de estudio.

Hidrogeología.

Dentro del EIA se consigna que el agua subterránea es un recurso de importancia para el desarrollo socioeconómico de la zona, pues es la fuente principal de abastecimiento tanto para el consumo humano como para el desarrollo de las actividades agropecuarias y que se realizó un inventario de puntos de agua subterránea que incluyó pozos, aljibes y manantiales, con visitas predio a predio, reportando en total 149 puntos, correspondientes a 141 manantiales, cuatro (4) aljibes, tres (3) pozos y un (1) jagüey. En el documento EIA, se presenta la descripción detallada sobre los usos, posibles fuentes de contaminación caudales y niveles y características fisicoquímicas de los manantiales, pozos y aljibes y adicionalmente, se presentan tablas que contienen la información detallada del inventario de todos los puntos de agua subterránea reportado municipio, vereda, predio, coordenada, caudal, uso y unidad acuífera captada.

En cuanto a la prospección geológica, la empresa indica en el EIA, que realizó 20 sondeos eléctricos verticales — SEV, los cuales se distribuyeron de tal manera que se pudieran realizar cortes geológicos-geoeléctricos representativos de todo el APE, en sentido Norte-Sur y Oeste-Este y se hicieron siguiendo la configuración electródica tipo Schlumberger, con una separación media de electrodos de corriente (A8/2) de 500 m, para obtener información interpretable y correlacionable con las diferentes capas geoeléctricas que conforman el subsuelo hasta una profundidad aproximada de 200 m. En figuras la Empresa representa los perfiles, la zona de ubicación, correlaciona los sondeos presentando las zonas de resistividad, el acuífero de la Formación (generalmente Guayabo Superior (N2c) y un acuicludo de la Formación Guayabo Inferior (N2c(1))) y destaca el potencial hidrogeológico de las zonas de resistividad y su espesor.

En cuanto a las pruebas de bombeo, la Empresa señala que con el objeto de conocer los parámetros hidráulicos presentes en el área de estudio, se realizaron cuatro (4) pruebas de bombeo a caudal constante con su respectiva recuperación, en tres (3) pozos (Nuevo Horizonte, El Arca y Macondo) y un (1) aljibe (El Guarrojo), ubicados en los municipios de Cumaribo (Vichada) y Puerto Gaitán (Meta). Como resultado de estas pruebas de bombeo, se obtuvo que se captan niveles acuíferos de la Formación Guayabo Superior (N2c), que se comporta como un acuífero libre en sus niveles más someros y semiconfinado a confinado en sus niveles más profundos. El acuífero captado es de mediana productividad, deducido de sus capacidades especificas, que varían entre 1,35 y 1,571/s/m, tiene conductividades hidráulicas (K) de bajas a medias con valores entre 0,046 y 17,5 m/día. De otro lado, se puede apreciar en los resultados que los problemas constructivos de los pozos, se considera que los resultados más confiables son los de los pozos bombeados ubicados en los predios Nuevo Horizonte (P8-01) y Macondo (PB-04).

Respecto a las unidades hidrogeológicas, dentro del documento EIA se señala que en el AID del APE CP0-8 Sur, la unidad hidrogeológica más importante corresponde a los acuíferos de la Formación Guayabo

9 Resolución No.y

n R 3 Dei 1 7 MAR 2016 Hoja No. 43

1 Resolución .0 2 a 3 Del 7 MAR 2016 de Hoja No. 44

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

Superior, ya que las otras unidades Cuaternarias son muy delgadas y con poca extensión. No obstante, también se señala que las unidades del Cuaternario tienen importancia, porque a través de las mismas se generan las conexiones hidráulicas con las corrientes superficiales. De acuerdo con lo reportado en el EIA, la unidad del acuífero Formación Guayabo Superior presenta la mayor importancia desde el punto de vista hidrogeológico en la zona de evaluación, también, que es la que tiene mayor afloramiento en superficie y se halla cubierta parcialmente por sedimentos Cuaternarios. Con base en la información de los sondeos eléctricos, se estableció que este acuífero tiene un espesor alrededor de los 200 metros. Este acuífero en el área de evaluación, alimenta la surgencia de varios manantiales (90 en total), además de un (1) jagüey que es alimentado por agua subterránea, dos (2) aljibes y tres (3) pozos. El nivel de la tabla de agua varía desde la superficie hasta los 16,9 m, Esta unidad hidrogeológica es la más importante en la zona de evaluación.

En cuanto a la calidad del agua, la Empresa concluye que el agua de tos acuíferos someros corresponde a aguas de baja mineralización (por su tránsito rápido en los acuíferos), de pH con tendencia ácida, de dureza blanda a muy dura, extremadamente dulces a muy dulces, con afectación puntual por turbidez y por hierro. No se evidencia afectación por metales pesados. Así mismo no se evidencia contaminación por Coliformes, sin embargo dentro de la zona de interés no se cuenta con servicio de alcantarillado, por lo que se considera que el agua puede usarse para las actividades pecuarias sin recurrir a algún tratamiento, pero se debe tratar si el destino es para el consumo humano, uso doméstico y uso agrícola.

La vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación, determinada por el método de indexación GOD (mediante la indexación de los mapas de los tres parámetros, "G' de la ocurrencia del agua subterránea, "CY" de la litología predominante sobre el acuífero y "Da de la profundidad del agua), varía entre Moderada (77,6%) y Baja (22,4%) y no se presentan áreas con vulnerabilidad Despreciable, Alta o Extrema para la zona evaluada.

Al respecto es importante señalar que pese a que la vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación se clasifica como Moderada en el 77,6% del APE CPO-8 Sur y que corresponde con los acuíferos asociados a la Formación Guayabo Superior y a los Depósitos Cuaternarios de Alfil! anura, que en general en la parte superior presentan un acuífero libre, el Grupo Evaluador considera que en razón a que con la operación del proyecto existe la probabilidad de ocurrencia de eventos que pueden terminar contaminando las aguas subterráneas principalmente de los acuíferos libres, en donde como lo reporta la Empresa su nivel de agua se ubica entre los O y 5m, en dichos acuíferos la vulnerabilidad a la contaminación puede terminar siendo Alta, por lo que se requiere que se implementen de manera estricta medidas de manejo tendientes a evitar la contaminación de estos acuíferos. Teniendo en cuenta lo reportado por la Empresa en cuanto a la existencia de acuíferos libres, se considera necesario que la Empresa durante el desarrollo de las actividades exploratorias, implemente las medidas de manejo necesarias para evitar cualquier tipo de disposición inadecuada de residuos sólidos y aguas servidas, así como evitar que estos acuíferos se contaminen por derrames de combustibles, aceites y otros elementos líquidos generado por las actividades desarrolladas con la ejecución del proyecto, por lo que el suelo de todas las áreas en donde se realice el almacenamiento temporal de este tipo de residuos, deberá estar debidamente impermeabilizado y dotado con sistemas para e/ manejo de las aguas contaminadas que se puedan generar.

Así mismo dada la distancia que se presenta en estas unidades de los suelos para alcanzar el nivel freático (de O a 5m) se recomienda para los casos en que las plataformas multipozos se ubiquen en sectores en donde se identifiquen acuíferos libres, que en lugar de construir piscinas para cortes de perforación se implemente la alternativa de instalación de tanques australianos, tal como plantea la Empresa en el documento EIA cuando señala lo siguiente: 'Una forma de manejo de las aguas industriales en el almacenamiento temporal de las aguas residuales industriales o de las aguas de producción es dentro de los tanques Australianos. Dichos tanques son generalmente prefabricados y tienen como ventajas que evitan las excavaciones y reducen las dimensiones del sistema de tratamiento. Son muy útiles cuando: a) El tiempo de perforación es corto y no justifica el movimiento de tierras, b) Cuando el nivel freático se encuentra cerca de la superficie o, c) Las características ambientales de la zona presentan una sensibilidad de media a alta"(Pág. 129 del Capítulo2)

En cuanto a la Hidrogeología de los Resguardos Domo Plana e Iwiwi, los análisis y resultados de este componente del estudio son apoyados en la cartografía desarrollada de manera específica, encontrándose

Resolución No. 0 2 8 3 Del 1 7 1,1n 2016 Hoja No. 45

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

características de los acuíferos asociados similares a las enunciadas para toda al Área de Perforación Exploratoria CPO-8 Sur.

Geotécnica (ante los procesos erosivos, socavación lateral/fondo y de remoción en masa).

Dentro del análisis geotécnico realizado para el APE CPO-8 Sur, las variables geoambientales que se tuvieron en cuenta correspondieron a la Tectónica, morfodinámica, geomorfología, pendientes, cobertura de la tierra, geología, sismisidad y pluviosidad y como producto de este ejercicio se obtuvieron las siguientes categorías de estabilidad geotécnica para el proyecto, en donde se evidencia que la mayor parte del área del proyecto se ubica en Zona de estabilidad Alta ocupando un área del 89,83% del APE, la cual correspondo a la zona de baja sensibilidad geotécnica.

El área del resguardo Domo Planas presenta una estabilidad geotécnica entre alta a baja, ante la generación de fenómenos de remoción en masa, procesos de erosión y socavación lateral y de fondo. En el área de estudio solo se identificó un proceso de remoción en masa, de tipo deslizamiento rotacional, volcamientos, flujo de tierras, el cual corresponde a la categoría de Muy Alta para la zonificación geotécnica.

El área del Resguardo Iwiwi presenta una estabilidad geotécnica entre alta a moderada, ante la generación de fenómenos de remoción en masa, procesos de erosión y socavación lateral y de fondo.

Calidad de aíre.

De acuerdo a la información presentada en el EIA, las fuentes de emisiones atmosféricas son de tipo fijas de carácter dispersas o difusas y fuentes móviles en menor cantidad. Las actividades que generan emisiones dispersas corresponden a las quemas abiertas controladas en zonas rurales y como emisiones fugitivas las actividades diarias de cocción de alimentos, la disposición y quema de residuos sólidos. Las fuentes móviles existentes en las áreas de influencia corresponden a vehículos tipo camionetas o motocicletas. En la Tabla 3.2-150 se identifican los contaminantes presentes, las fuentes de generación y su ubicación (coordenadas) entre otros aspectos. En el Anexo C16 del EIA, se presentan fichas de inventario de identificación y descripción de cada una de las fuentes de generación de emisiones atmosféricas y mido en las áreas de influencia del proyecto, con su respectivo registro fotográfico.

De acuerdo a la información presentada en el EIA y a las observaciones de la visita de campo, se verifico que las fuentes generadoras de emisiones atmosféricas y de ruido, son debido a las actividades propias y normales que realiza la población de la región, como cocción de alimentos, quemas para agricultura y de basuras, por el uso de motores a gasolina para generar electricidad, y las emisiones generadas por las fuentes móviles principalmente por el tránsito de vehículos y motocicletas. No se observaron fuentes de emisiones por actividades agroindustriales, petroleras u otra actividad, porque en la zona no se realizan.

En cuanto a la calidad del aire en los resguardos Domo Planas e Iwiwi, la Empresa determinó la existencia de fuentes de emisión fijas y móviles que corresponden a fuentes fijas representadas en emisiones difusas o dispersas, provenientes de las quemas abiertas en las sabanas. En total se encontraron fuentes asociadas a la preparación de alimentos en fogones artesanales y otras cocinas. Y zonas de quema que se ubican en las sabanas y que son realizadas por los habitantes de los resguardos como medio de comunicación entre ellos, y fuentes móviles representadas en tránsito vehicular en motocicleta (habitantes del resguardo), camionetas (actividad industrial dentro del resguardo y transporte de hidrocarburos. En las Tablas 3.2-153 y 3.2-153 del EIA se muestra el listado de fuentes contaminantes presentes en los Resguardos Domo Planas e Iwiwi, respectivamente.

Esta Autoridad considera que la información aportada por la empresa ECOPETROL S.A. para la caracterización del componente abiótico en el Área de Perforación Exploratoria CPO-8 SUR, se encuentra debidamente soportada en información secundaria y acompañada de información primaria, tomada directamente en campo para corroborar análisis hechos en el escritorio, que confirma lo planteado teóricamente.

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

SOBRE EL MEDIO BIÓTICO

Ecosistemas terrestres

Áreas protegidas y ecosistemas sensibles

En el documento del EIA no se reporta la presencia de áreas protegidas declaradas, de orden nacional, regional o local al interior del APE CPO-8 SUR, lo cual se constató al revisar las certificaciones emitidas por Parques Nacionales Naturales y por la Subdirección de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que se allegaron en los anexos del estudio. Vale la pena indicar que en dichas certificaciones, se informa que dentro del área del proyecto no se encuentran áreas pertenecientes al Sistema de Parques Nacionales ni Reservas Naturales de la Sociedad Civil registradas,

Es importante mencionar que tanto Parques Nacionales Naturales como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, recomiendan a la Empresa consultar ante CORPORINOQUIA sobre la existencia de figuras de protección ambiental de tipo regional y local que puedan traslaparse con el área del proyecto.

En tal sentido, teniendo en cuenta que en el expediente LAM0090-14 a la fecha no se encuentra pronunciamiento alguno por parte de las Corporaciones acerca de la existencia de áreas protegidas en el área, ni la constancia de la solicitud realizada por la Empresa ante dicha entidad, esta Autoridad llevará a cabo su pronunciamiento a partir de la información oficial que se encuentre disponible en el SIG-WEB de la ANLA y/o entidades ambientales competentes con relación a las áreas protegidas y ecosistemas estratégicos existentes, así como de lo establecido en los Planes de Ordenamiento Territorial de los municipios de Puerto Gaitán (Meta) y Cumaribo (Vichada) y de los resultados presentados por la Empresa en el capítulo 3 del estudio, con respecto a la caracterización ambiental del AID del proyecto.

A partir de lo anterior y teniendo en cuenta los resultados de la caracterización para el medio biótico, presentados en el capítulo 3 del EIA por parte de la Empresa, esta Autoridad considera que tanto los Bosques de Galería y Riparios, Palmares, Zonas Pantanosas, Ríos, Lagunas, Lagos y Ciénagas Naturales, que se distribuyen de forma dispersa en el AID de proyecto, son coberturas que deben ser conservadas, puesto que hacen parte de los ecosistemas sensibles de muy alta importancia ambiental para el área, teniendo en cuenta los bienes y servicios ambientales que prestan, entre los que se destacan: la protección, en términos de regulación hídrica y control de erosión por socavación en las márgenes de cauces, además de servir como corredores biológicos, permitiendo el tránsito de especies faunisticas representativas del área y la dispersión de semillas, entre otros.

En consecuencia de lo anteriormente expuesto, se concluye que el área circunscrita por el polígono que define el APE CPO-8 SUR, presenta unas características fisico-bióticas que le confieren una importancia ambiental de gran relevancia, la cual no puede ser desconocida por parte de esta Autoridad dentro del presente pronunciamiento; en tal sentido, se reitera que las consideraciones señaladas en los párrafos anteriores en cuanto a las zonas de conservación, preservación, producción, restauración ecológica y geomorfológica definidas para el AID del proyecto, serán tenidas en cuenta para el análisis y definición de la Zonificación Ambiental del área y de Manejo de la actividad que se establezcan para el APE CPO-8 SUR en el presente acto administrativo.

Flora

• Identificación y caracterización de coberturas vegetales

En cuanto a la identificación y delimitación de las unidades de cobertura vegetal existentes en el AID del proyecto, se presenta la siguiente tabla en donde se consolidan los resultados del análisis realizado por la Empresa, empleando la nomenclatura CORINE Land Cover adaptada para Colombia:

Tabla Coberturas Vegetales Existentes en el AID del APE CPO-8 SUR NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 NIVEL 5 NIVEL 6 SÍMBOLOS AREA

APE (HA) AREA

APE (II) 2. TERRITORIOS

AGRÍCOLAS 2.3. Pastos . . . 21 Pastos 3

Limpios PI 239,35 0,36%

Resolución No. 0 28 3 Del 1 7 MAR 2016 de Hoja No. 46

Resolución No. O 28 3 Del 1 7 MAR 2016 de Hoja No. 47

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 NIVEL 5 NIVEL 6 SÍMBOLOS

ARFA APE (HA)

ARFA APE (%)

3. BOSQUES Y ÁREAS

SEMINATURALES

3.1. Bosques

3.1.1. Bosque Denso

3.1.1.1. Bosque

Denso Alto

3.1.1.1.2. Bosque

Denso Alto lnundable

3.1.1.1.2.3. Palmares 242,38 0,36%

3.1.4. Bosque De Galería Y

Ripario 14.267,38 21,39%

3.1.5. Plantación Forestal

3.1.5.2. Plantación de Latifoliadas

434,67 0,65%

3.2. Áreas con Vegetación

Herbácea y/o Arbustiva

3.2.1. Herbazales

121.1. Herbazal

Denso

3.2.1.1.1. Herbazal Denso de

Tierra Firme

3.2.1.1.1.1. Herbazal Denso de Tierra Firme

no Arbolado

,' s., . .".•

,1--,

34.476,54 51,68%

3.2.1.1.1.2. Herbazal Denso de Tierra Firme

Arbolado

--"

I-Idtfa 2.823,54 423%

12.1.2. Herbazal Abierto

az 1.22 Herbazal

ie Rocoso

-,-

-- r :_-...

13.88911 20,82%

12.3. Vegetación

Secundaria o En Transición

1112. Vegetación Secundaria

Baja

,j. 129,68 0,19%

4. ÁREAS HÚMEDAS

4.1. Áreas Húmedas

Continentales

• 4.1.1. Zonas Pantanosas

., s.. 's--, 43,21 006%

5. SUPERFICIES DE AGUA

5.1. Aguas Continentales

5.1.1. Ríos '': Igi,t,rt -.14ri 135,95 0,20% 5.1.2.

Lagunas, Lagos y

Ciénagas Naturales

2778 0,04%

TOTAL 66.709,59 100,00% Fuente: Adaptación del grupo evaluados a partir de la tabla 3.3-8 del EIA para el APE CPO-8 SUR. Ecopetroi 2014.

Análisis de composición y estructura florística

Dentro del estudio se presenta de forma adecuada el análisis de composición florística, estructura (vertical y horizontal) y diversidad de las coberturas vegetales existentes en el AID del proyecto; a continuación se presentan algunas consideraciones de los resultados más relevantes para la toma de decisiones dentro del presente acto administrativo:

Palmar (Palm): De acuerdo a lo descrito por lo empresa "Los palmares son comunidades vegetales que se caracterizan por la dominancia de la palma moriche (Mauritia flexuosa L.f.)" teniendo en cuenta lo anterior se debe hacer claridad que esta cobertura es lo que se conoce como Morichal, ecosistema que son reconocidas como "objeto de conservación )". De acuerdo a la caracterización florística en cuanto a su composición y estructura se encontraron en individuos > a 10 cm 10 especies, 10 géneros y 7 familias distribuidas principalmente en el estrato arbustivo con 8 individuos, 170 en el estrato arbolitos y 37 individuos el estrato arbóreo inferior. Esta condición fue observada durante la visita técnica, encontrando Morichales homogéneos y con heterogeneidad de especies pero con la misma dominancia de la especie Mauritia flexuosa de comunidad vegetal.

Por otra parte en la verificación de esta cobertura dentro de la cartografía presentada por la Empresa, se identificaron parches de morichales que fueron tomados como Bosque de Galería y que de acuerdo a las características observadas deben ser diferenciados como palmares, por ende esta autoridad partirá de esta carencia para ser tenidas en cuenta en la parte decisoria frente a este ecosistema.

I Lasso, C. A., A. Rial y V. González-B. (Editores). 2013. VII. Morichales y cananguchales de la Orinoquia y Amazonia: Colombia - Venezuela. Parte I. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D. C., Colombia. 344 pp.

Resolución No. 0 28 3 Del 1 7 MAR 2016 de Hoja No. 48

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

Bosque de galería: De acuerdo al EIA, corresponde a una "Cobertura vegetal de origen natural, donde el estrato dominante es el arbóreo...,al actuar como corredor de dispersión, a la vez que es refugio, hábitat y lugar de anidación de la fauna silvestre regional, cumplen una función ecosistémica muy importante, a lo cual se suman servicios ambientales tales como regulación de caudales, control de la erosión, mejora de las condiciones microdimáticas y favorece el depósito de material aluvial, enriqueciendo el suelo al retener los nutrientes que son transportados por la corriente". Esta cobertura abarca 21,44% de la extensión total del AID del proyecto, se localiza principalmente sobre los planos de inundación asociados a los cuerpos de agua que discurren por el área. Las especies más importantes del bosque de galería son Attalea maripa (Aubt) Mart, Duguetia lepidota (Miq.) Pulla, Trattinnickia aspera (Stand!.) Swart. Caraipa Ilanorum Cuatrec., Oenocarpus bataua Mart., Protium heptaphyllum (Aubl.) Marchand, Nectandra cuspidata Nees & Mart. En cuanto a los índices de diversidad, el bosque de galería presente en el AID presenta una muy alta diversidad y una riqueza media, adicional a esto, la fragmentación para esta cobertura se categoriza como mínima, sugiriendo que en la zona, estas coberturas tienen una presión relativamente baja debida a la escasa densidad poblacionat

De acuerdo a la caracterización de la cobertura vegetal en el marco de la Consulta Previa, la etnia Sikuani y el bosque de galería están profundamente relacionados, puesto que es la principal fuente de suministro a las comunidades indígenas de plantas medicinales, materiales de construcción, insumos para elaboración de artesanías y alimentos. Además, en esta cobertura se desarrollan actividades como la recolección de frutos y la caza de animales silvestres, y fundamentalmente el establecimiento de los conucos tradicionales.

Pese a todo lo anterior, durante la visita de campo se evidenció la influencia de actividades antrópicas sobre el bosque de galería, principalmente, por tala selectiva y/o adecuación de tierras para agricultura (ampliación de la frontera agropecuaria).

Teniendo en cuenta la importancia que tiene dicha cobertura en cuanto a la prestación de servicios ecosistémicos, entre los que se encuentran la regulación hídrica, la conectividad biológica, la protección de márgenes hídricas, la prevención de la socavación de cauces y el aprovisionamiento para las comunidades indígenas, etc., esta Autoridad considera que esta cobertura debe ser conservada.

Herbazal de tierra firme arbolado: De acuerdo al DA, esta unidad de cobertura, se caracteriza por el predominio de una matriz de herbáceas, con la presencia de elementos aislados o agrupados de porte arbóreo o arbustivo, que cubren entre e15% y el 30% del área. Esta cobertura abarca 4,06% de la extensión total del AID del proyecto, se localiza principalmente sobre relieves como lomas, colinas y mesas, por lo cual no presentan procesos de inundación; suelen hallarse próximos a bosques de galería. Las especies más importantes son Tapirira guianensis Aubl, Curatella americana L, Simarouba amara Aubl., Miconia dolichorrhyncha Naudin, Xylopia aromatica (Lam.) Mart. Se caracterizan por ser especies pioneras colonizadoras, evidenciando, junto a la distribución en jota invertida, los procesos de sucesión ecológica. Estas especies son utilizadas principalmente para construcción, alimento de avifauna, usos medicinales, dendroenergéticos y ornamentales, Los árboles en esta cobertura son utilizados como espacios de sombrío del ganado vacuno. La composición florística para el herbazal denso no arbolado es relativamente homogénea, afectada por los procesos de expansión de la frontera pecuaria presentes en el área, con actividades relacionadas, tales como quemas y ganadería extensiva.

Dinámica sucesional de las coberturas vegetales

Según el EIA, en el AID del Área de Perforación Exploratoria CPO-8 Sur, se evidencian dos estados sucesionales en las actuales coberturas boscosas; uno, el más maduro (estado de clímax) que corresponde al bosque de galería y/o ripario, tanto en el bioma helobioma como en el peinobioma, y el otro, en etapa intermedia de la dinámica sucesional, identificada como la vegetación secundaria bajo la cual ha surgido en áreas donde se presentó disturbios en la vegetación boscosa para dar paso a sistemas agrícolas de autoconsumo o comercialización. Con referencia al estado del bosque de la vegetación emergente en el sotobosque la empresa reporta una baja presencia de especies de estados sucesionales mas maduros, "...lo cual muestra el alto grado de intervención para el aprovechamiento de especies comerciales...". Por el estado frágil en que actualmente se presenta en la cobertura de bosque de galería es necesario implementar medidas que permitan su conservación por tanto esta Autoridad considera que las coberturas boscosas y sus estados sucesionales inferiores sean tenidas en cuenta al momento del desarrollo del proyecto.

Resolución No. 0 28 3 Dei 7 MAR 2016 de Hoja No. 49

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

• Caracterización de epífitas

La empresa estableció 31 parcelas para la caracterización de epifitas se realizó en del inventario forestal en las coberturas de Bosque de galería y ripario (Bgr), Palmar (Palm) y Herbazal denso de tierra firme arbolado (Hdtfa) identificando 35 especies de epifitas vasculares y 46 especies de epifitas no vasculares. Dentro de las epifitas vasculares se presentó dominancia de especies de la familia ORCHIDACEAE con 12 especies siendo esta como una de las que más aporta diversidad en los bosques de tierras bajas como cita el EIA. Para las epífitas no vasculares se identificó LEJEUNEACEAE y PHYSCIACEAE como las familias con mayor cantidad de especies. Es importante señalar que la especie Mauritia flexuosa y Malea maripa son los forófitos de preferencia por las especies de habito epifito. Tanto en las coberturas de bosque de galería como en los palmares. Curatella americana el forofito con mayor abundancia en la cobertura de herbazales densos de tierra firme arbolados. Lo anterior deberá tenerse en cuenta al momento de intervenir estas coberturas de tipo arbóreo ya que las especies epifitas de acuerdo a lo señalado en el estudio son frecuentes encontradas.

• Análisis de fragmentación

Con base al análisis que realiza la Empresa, la cobertura que presenta mayor vulnerabilidad son la unidad de palmares por sus condiciones de parches dispersos tienden a sufrir por el efecto borde, aunque esa es característica propia de esta cobertura es claro que interadúa con las coberturas colindantes "...y como consecuencia se encuentran expuestos a cambios ecológicos, que pueden ser causados por las condiciones del medio exterior, como el viento, la invasión de otras especies, etc., y que además inciden en el desarrollo de procesos como la migración de fauna y los flujos entre ecosistemas.

Según la Empresa la cobertura de bosque de galería presenta una fragmentación media debido al tamaño, forma localización y número de parches. Su conectividad favorece la supervivencia de especies, pues su hábitat interior posee un entorno estable. De lo anterior es importante resaltar que estas coberturas tienden a conservar su continuidad fuera de los resguardos ya que se generan mayores presiones en estos territorios debido a un desarrollo agropecuario mas intenso y de extracción, de acuerdo a lo visto por esta Autoridad en la visita de evaluación.

• Especies vedadas, endémicas, amenazadas o en peligro crítico, con valor comercial, científico y cultural

En el estudio se indica que se llevó a cabo la revisión de la Resolución 192 del 10 de febrero de 2014 (MADS), encontrando que la especie Laurel comino (Aniba perutilis) se encuentra en la categoría de Crítica (CR) según la U1CN, denotando un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre, mientras que el Cedro (Cedrela odorata) se encuentran catalogadas como especies En Peligro (EN). A partir de lo anterior se considera importante evitar al máximo la intervención de las coberturas que puedan contener tales especies, con el fin de contribuir con su conservación en el área. En caso de que en los sitios puntuales en los que se otorga permiso de aprovechamiento forestal sobre la cobertura de Bosque de Galería y Ripario, contengan ejemplares de las especies arriba mencionadas, la Empresa deberá cumplir de forma estricta las medidas de manejo que se aprueben del presente acto administrativo con respecto a los ejemplares pertenecientes a las especies indicadas anteriormente

• Sobre la caracterización floristica

Con respecto a la caracterización de las coberturas vegetales existentes en las áreas de influencia del proyecto, se realizó teniendo en cuenta los requerimientos establecidos en el numeral 3.1.1.1. de los términos de referencia Hl-TER-1-02, considerándose que el muestreo realizado fue adecuado y representativo de acuerdo a los resultados presentados en el EIA, aspectos verificados en la vista de campo en el proceso de evaluación. Lo anterior, fue verificado por el grupo evaluador mediante las visitas de muestreo al azar que se realizaron a las parcelas donde la Empresa realizo los inventarios y caracterización de las coberturas vegetales previamente identificadas y clasificadas. Respecto a las especie Aniba perutilis Hemsl (Laurel comino) identificada y clasificada como especie "En Peligro Crítico', Cedrela odorata L está en la categoría "En Peligro" y las demás especies identificadas y clasificadas en la categoría de "Preocupación menor - LO-, se recomienda que la Empresa tome las medidas correspondientes para su conservación y protección, es decir debe darse un manejo especial durante el desarrollo del proyecto, lo

Resolución NoO 2 8 3 Del 1 7 MAR 2016 de

Hoja No. 50

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

cual es consistente con lo propuesto por la misma Empresa en el sentido de indicar su necesidad de implementar medidas especiales a fin de garantizar su protección.

• Sobre la flora de los resguardos indígenas

De acuerdo a lo caracterizado por la empresa las plantas tienen alta relevancia para la comunidad de los resguardos "...teniendo en cuenta que un alto porcentaje de sus actividades cotidianas están relacionadas con el uso de las plantas, ya sea en la construcción de viviendas, cercas y corrales para el ganado, la fabricación de herramientas de caza y pesca, la fabricación de artesanías y utensilios para el hogar, extracción de productos utilizados en la medicina tradicional indígena, la producción de alimentos en conucos o arados y uso de algunas plantas para la ejecución de rituales de tipo cultural; dichas plantas son extraídas en su mayoría de los bosques de galería." De lo anterior es importante tener en cuenta que las comunidades de resguardos Iwiwi y Domo Planas se encuentran bajo un calendario ecológico que permite establecer tiempos de aprovechamiento de la flora y fauna. De otra parte por su particularidad en cuanto a las condiciones óptimas de hábitat, el bosque de Galería se considera la "despensa de los Sikuani" y esto es corroborado por la visita de evaluación teniendo en cuenta que la mayoría de maderas y medicinas y algunas especies de fauna. Según personas que miembros de esta comunidad que acompañaron ala visita informaron de este servició prestado por esta cobertura, similar a la importancia que tienen los palmares compuestos por Mauritia tlexuosa (de importancia en la construcción de las viviendas). La Empresa identifica una serie de especies vegetales de relevancia para esta etnia las cuales resulta ligada a las coberturas boscosas como lo son Lindackeria paludosa, Guatteria recurvisepal, Xylopia aromática, Socratea exorrhiza, Attalea maripa, Tabebuia serratifolia, Caraipa llanorum, Ocotea fioribunda, Aniba panurensis, Calophyllum brasiliense destinadas al trabajo de la madera y la construcción; Anadenanthera peregrina, Ischnosiphon arouma, Banisteriopsis caapi Myrcia subsessilis para artesanías medicina y rito espiritual. Es importante hacer moción de la presencia del Patena° o Arbol Sagrado (Pithecellobium guachapele) el cual se ubica por fuera del territorio del resguardo y es uno de los símbolos espirituales de la cultura Sikuanii de la región.

Aunque esta condición de aprovechamiento según lo observado en campo, ha generado una reducción de estas unidades vegetales en cuanto a su estado de conservación, por lo tanto es importante para esta Autoridad ratificar la protección de dicha cobertura.

Por otra parte, la empresa identifica las áreas agrícolas dentro de los resguardos en similar producción ala parte de los campesinos fuera de estos territorios con cultivos de piña, yuca, caña, plátano y batata esta última común dentro del territorio indígena. Lo anterior define esta cobertura más por su importancia cultural que por su integración al hábitat por tanto esta Autoridad considera que estas áreas de tipo agrícola sean tenidas en cuenta desde un punto de vista social.

Fauna

Con base en los resultados presentados en el EIA, respecto a la caracterización de aves, mamíferos, anfibios y reptiles llevada a cabo por la Empresa, se evidencia que en las coberturas naturales existentes en el área como los Bosques de galería y ripario y Palmares, existen numerosas especies de fauna que cumplen un papel importante en el mantenimiento de dichas coberturas, situación que confirma la importancia en términos de biodiversidad que presentan estos ecosistemas y la necesidad que existe de protegerlos ante cualquier perturbación que pueda alterar su dinámica afectando la distribución de las especies faunísticas asociadas.

• Caracterización de los grupos faunísficos:

Se verificó la distribución de los sitios seleccionados para el monitoreo de la fauna silvestre en el AID del proyecto, encontrando que se realizó monitoreo en las coberturas presentes en el AID, destacando que los Palmares fueron las coberturas con menos puntos de monitoreo, situación que será tenida en cuenta por esta Autoridad en el momento de establecer las medidas de manejo sobre estos importantes corredores biológicos. A continuación, se presentan los resultados de los análisis realizados para los cuatro (4) grupos faunísticos identificados en el AID del APE CPO-8 SUR:

En el AID del proyecto, se registraron 99 especies de aves (tabla 3.3.79), siendo el orden Passeriformes el más abundante en cuanto al número de especies se refiere con 17 familias que representan el 51% del total

Resolución No. 0 28 Del 1 7 MAR 2016 de

Hoja No. 51

"Ponla cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

de aves con presencia en la zona de estudio. Le sigue en importancia el orden Accipitriformes con 2 familias. Según lo reportado en el estudio, muchas de las especies de aves identificadas en el AID del proyecto desempeñan un papel importante en cuanto al control biológico de plagas, debido a que son especies insectívoras. Adicional a lo anterior, se considera que aquellas que se alimentan de semillas (Ga), cumplen un papel fundamental en cuanto a la dispersión de semillas y la fertilización se refiere, aspecto importante en cuanto al mantenimiento de las coberturas boscosas al interior del área, mediante la potencialización de procesos de regeneración natural. La importancia de los bosques de galería y palmares en el área es ratificada por la Empresa dentro del análisis presentado en cuanto a la asociación de las especies de aves con las diferentes coberturas de la tierra identificadas en el AID del proyecto, indicando que aproximadamente 52 de estas especies, presentan preferencia por la cobertura de bosque de galería y ripario, exaltando la importancia de esta cobertura como un ecosistema estratégico para la fauna pues representa un corredor biológico y energético dentro del área, las familias más representativas encontradas en esta cobertura fueron Emberizidae, Tyrannidae y Psittacidae; por otra parte, se identificó que 19 especies de la avifauna registrada, presenta hábitos acuáticos, ya que se encontraron asociadas a la cobertura de lagunas, lagos y ciénagas, denotando también la importancia que tienen los cuerpos de agua en el mantenimiento de algunas especies de aves como el Martín pescador (Chloroceryle amazona) y la garza (Aldea alba).

Los resultados de la caracterización de mamíferos para el AID del APE CPO-8 SUR, arrojan un total de 61 especies de mamíferos, de las cuales 43 especies fueron identificadas por observación directa, estas representan únicamente el 34% de las 124 especies reportadas para la zona, 18 especies se registraron a partir de información secundaría (tabla 3.3.84), Del total de mamíferos encontrados por la Empresa en el AID del proyecto, 15 especies pertenecen al orden Chiroptera (murciélagos). Se destaca que en el AID del proyecto, también se registraron ejemplares de Tigrillo (Leopardus pardalis), León colorado (Puma concolor) y Tigre mariposo (Panthera onca). En los resultados presentados por la Empresa se evidencia que la cobertura de Bosque de Galería y Ripario representa la mayor riqueza de especies con 94%.Tal situación reitera la importancia que presentan las coberturas Boscosas al interior del AID del proyecto, en especial porque constituyen el principal hábitat de los mamíferos identificados en el área los cuales a su vez, contribuyen con la permanencia de dichas coberturas mediante la dispersión de semillas y la polinización, las siguientes coberturas naturales de importancia por la riqueza de especies son los herbazales (Hdtfna, Hdtfa, Har) con un porcentaje de 34% cada uno. De acuerdo a lo anterior se reitera la necesidad de preservar los ecosistemas boscosos, evitando intervenidos con el desarrollo de actividades del proyecto.

Como resultado de la caracterización realizada para la los anfibios existentes en el AID del proyecto, el estudio indica que de las 39 especies con probable ocurrencia en el área de estudio, se registraron 10, las cuales se distribuyen en un (1) orden y tres (3) familias, siendo la familia más abundante la Leptodactylidae con el 40% del total de las especies encontradas. El 70% de las especies registradas presentan asociación a coberturas de bosque de galería, vegetación secundaria baja y herbazales de tierra firme arbolado y no arbolados principalmente, indicando la importancia de las coberturas vegetales naturales con presencia de árboles, en el sustento de sus poblaciones. Adicional a lo anterior, se indica que aproximadamente el 70% de las especies de anfibios identificadas en el AID del proyecto, son de hábitos generalistas y pueden adaptarse fácilmente tanto a las zonas de bosque como a las zonas abiertas y urbanas, Las especies de las familias Leptodactylidae y Bufonidae ocupan casi todo tipo de ambientes, por lo que son generalistas y tienen una amplia tolerancia ambiental. Por otra parte las especies de la familia Hylidae, presentan hábitos arbóreos y habitan principalmente los estratos altos, medios y bajos de vegetación arbórea y arbustiva. Con respecto a las preferencias alimenticias de las especies de anfibios registradas, el estudio indica que el 80% de éstas se alimentan exclusivamente se insectos, lo cual confiere importancia a estas especies como controladores biológicos de plagas potenciales. En cuanto a la caracterización de los reptiles existentes en el AID del proyecto, en la tabla 3.3.75 del estudio se registran 32 especies, distribuidas en 3 órdenes y 17 familias, siendo la familia Dipsadidae la más representativa en cuanto al número de especies se refiere, seguida de la familia Boidae a la que pertenecen diversas especies de serpientes constrictoras. Finalmente, se evidencia que aproximadamente el 66% de los reptiles registrados en el AID del proyecto son carnívoros, denotando la importancia que tiene la conservación de los hábitats naturales en donde se distribuyen las poblaciones de especies que sirven corno presas, en contribuyendo con el equilibrio ecológico de dichos ecosistemas.

Resolución No. 0 2 8 3 Del 1 7 MAR 2016 de Hoja No. 52

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

• Especies endémicas o en alguna categoría de amenaza

En las Tablas Tabla 3.3.-73, Tabla 3.3-77, Tabla 3.3.-81 y Tabla 3.3-86 del EIA para el APE CPO-8 SUR, se presentan los listados de las especies faunisticas identificadas, incluidas en alguna categoría de amenaza.

Además de las especies con categoría de amenaza reportadas, la Empresa referencia en el EIA, la existencia de especies sombrilla en el AID: ..." las especies que cumplen con las condiciones necesarias para ser usadas como especies sombrilla, podrían ser: Panthera once, Puma concolor y Myrmecophaga tridactyla", teniendo en cuenta que el mantenimiento de estas especias depende de la preservación de sus hábitats y de la protección de poblaciones de otras especies, se establece que la Empresa deberá implementar de forma estricta las medidas de manejo que se autoricen en el presente acto administrativo, incluyendo los ajustes solicitados por esta Autoridad.

En el EIA radicado por la empresa se presenta la caracterización faunística realizada en los Resguardos Indígenas lwiwi y Domo Planas; la metodología empleada para la recopilación de la información la Empresa empleó mapas parlantes para el registro de especies de importancia para las comunidades, ubicando zonas de caza y pesca, además de un calendario indicando la época de avistamiento de las especies más representativas, La Empresa cita en el EIA que: °la mayoría de las especies de fauna registradas para el resguardo hacen uso de los bosques de galería, morichales y las sabanas de pastos naturales, siendo el más utilizado el bosque de galería..." fundamentando que estos ecosistemas ofrecen no solo refugio a las especies de fauna sino también zonas de alimentación.

En las Tablas 3.3-88, 3.3-89, 3.3-90 y 3.3-91 del EIA, la Empresa presenta únicamente las especies de los grupos faunísticos registrados a través de las entrevistas con los habitantes del Resguardo Sikuaní lwiwi, incluyendo el nombre común, nombre en lengua Sikuani, la cobertura vegetal asociada, hábitos de vida, periodo de actividad y nicho trófico. En el acápite además relacionan las técnicas practicadas y armas de cacería empleadas por los indígenas, así como algunos rituales o usos dados a algunas especies.

De acuerdo a la sensibilidad que presentan las especies de fauna dentro de los Resguardos Indígenas ubicados en el AID del proyecto CPO-8 SUR, esta Autoridad considera que las medidas de manejo planteadas en las fichas 7.3.4.1.3 Manejo de fauna y 7.3.4.5.1 Manejo y Conservación de fauna y flora, deberán cumplirse de manera explícita de tal manera que se contribuya con la preservación de este recurso.

Sobre la fauna de los resguardos indígenas

De acuerdo a lo caracterizado por la Empresa 'para la comunidad de los resguardos Iwiwi y Domo planas la fauna es de suma importancia, debido que la caza ha sido históricamente la principal fuente de proteína en la dieta de la comunidad, también la comunidad reconoce la importancia de la fauna en la dispersión de semillas de especies de importantes de flora de las que también se beneficia la comunidad, sin embargo también manifiesta la comunidad la disminución de los individuos de fauna esta disminución se puede explicar ala sobre caza ya la reducción de hábitats especialmente la reducción del bosque de galería, hogar y zona de alimentación de la mayoría de las especies faunísticas." Por otro lado para la etnia Sikuanii reporta la identificación de zonas de caza y pesca y complementado por un calendario ecológico. En cuanto al uso de la fauna que se encuentran dentro de sus territorios aparte del suministro de fuente de proteína, se encuentra la ligada con sus tradiciones ornamentales, rito, medicinal entre otros. De lo anterior y por su estrecha relación con los bosques de galería y palmares se deben conservar para evitar desplazamientos o agotamientos de la fauna.

De acuerdo con la anterior descripción, el grupo evaluador considera que la caracterización faunística presentada en el DA, se realizó acorde a los requerimientos establecidos tanto en los términos de referencia HI-TER-1-02 de 2010, como también a lo establecido en la guía metodológica de elaboración de estudios ambientales. Y su protección está ligada a las coberturas de los Bosques de galería, morichales y ríos que se encuentran dentro del área de estudio, en los resguardos de Domo Planas e lwiwi cobrará una mayor importancia teniendo en cuenta la relevancia que para estos territorios tiene este recurso en cuanto a fuente de suministro de bienes y servicios y serán elementos de decisión por parte de esta Autoridad.

Resolución N. 28 3 Del 1 7 MAR 2016 de

Hoja No. 53

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

Ecosistemas acuáticos

La Empresa, presenta la relación de 27 puntos de muestreo de grupos hidrobiológicos asociados con los puntos de muestreos fisicoquímicos, 5 de estos puntos corresponden a cuerpos de agua lénticos (madreviejas y morichales) y 22 cuerpos de agua !áticos en el río Guarrojo, caños Cumichagua, Santa Marta, Macondo, Los Indios, Patepateneo, Chigüiro, Sisipa, Mamerribá, Boquitas, Masififeriana, Arenales, Jesús del Llano, Ojo de Agua y NN1. De manera general, se evidencia los análisis de las comunidades de bentos, perifiton aigal, plancton (fitoplancton y zooplancton), macrófitas acuáticas e ictiofauna, en las estaciones de monitoreo establecidas;

En los cuerpos de agua lénticos, la Empresa manifiesta que se identificaron 40 géneros de Perifiton, agrupados en 28 familias y 21 órdenes, pertenecientes a las divisiones Bacillariophyta, Charophyta, Chlorophyta, Cyanophycota, Euglenophycota y Pyrophycophyta, siendo Clase Bacillarophycea la que posee mayor abundancia con 67%. La mayoría de las estaciones, excepto PMA 5 sobre el río Guarrojo, PMA 9 Caño Aguapanelo y PMA 11 Caño Chigüiro, presentan valores bajos. Como consecuencia de la baja riqueza y abundancia de la mayoría de estaciones de monitoreo se refleja una baja diversidad de especies de perifiton con valores que oscilan entre 0,2 y 2,0 unidades.

Para la comunidad de macroinvertebrados bentónicos la Empresa, reporta 64 taxas, con 24 géneros identificables, pertenecientes a 40 familias, en los ecosistemas lénticos y !áticos predomina la Clase inserta con 74% y 53% respectivamente. La abundancia de macroinvertebrados bentónicos en los cuerpos lénticos fue mayor a la reportada en los caños y ríos; sin embargo los cuerpos Ióticos presentan una mayor diversidad.

En el análisis que realiza la Empresa, se determina que la abundancia del fitoplancton fue baja en los 5 cuerpos de agua lénticos monitoreados y que la riqueza de este grupo oscila entre y 10 especies, esta comunidad se compone de 31 géneros agrupados en 23 familias y 16 órdenes. La diversidad de esta comunidad es la menor reportada respecto a los demás grupos hidrobiológicos con valores que van desde 0,5 a 1,9 unidades. En cuanto a la composición de especies zooplanctónicas, se identificaron 15 morfoespecies, pertenecientes a 11 familias. En general la abundancia y riqueza de zooplancton es baja en las estaciones de muestreo. Para los cuerpos lóticos no se registra presencia de fitoplancton ni zooplancton en ninguna de las estaciones.

Pese a las características de los lechos de los cuerpos de agua, la composición de especies de macrófitas reportada por la Empresa es de solo 5 morfotipos en los cuerpos de agua lóticos y ausente en los morichales y madreviejas muestreados.

Como resultado de la caracterización de la fauna Idea realizada se encontró un total de 21 géneros, distribuidos en 9 familias y 4 órdenes, siendo el orden Characiformes el más representativo con 3 familias, dentro de las cuales la familia Characidae es la que mayor número de morfoespecies 11 en total. El estudio señala que las fuentes hídricas que registraron una mayor riqueza de especies corresponden al Caño Chigüiro (PMA11) y caño Santa Marta (PMA28). Se considera que los resultados presentados por la Empresa en cuanto a las comunidades hidrobiológicas existentes pueden estar relacionados con la época del año en la que se llevó a cabo el monitoreo. Es por esto que la Empresa deberá presentar monitoreas en diferentes épocas del año sobre las corrientes hídricas en las cuales se autorice la captación de aguas en los PMA específicos.

SOBRE EL MEDIO SOCIO-ECONÓMICO

Las consideraciones efectuadas por el grupo evaluador de la ANLA sobre la caracterización ambiental del medio socio-económico del APE CPO-8 Sur tendrán en cuenta el análisis de la consistencia y la calidad de la información presentada por la Empresa en relación con el proceso de aplicación de los lineamientos de participación, en esencia, por la importancia que este tema reviste; y con las dimensiones demográfica, espacial, económica, político-administrativa, cultural y las tendencias de desarrollo de las áreas de influencia del proyecto, debido a que en estos componentes se concentran los impactos ambientales más significativos identificados por las comunidades y por la Empresa.

Hoja No. 54 Resolución No. 0 28 3 Del de 1 7 bIAR 2ni "Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

Lineamientos de participación

La revisión de la información del EIA presentado por Ecopetrol S.A y la visita técnica adelantada por el grupo evaluador al área de interés permitieron establecer que para dar cumplimiento con el proceso de aplicación de los lineamientos de participación, la Empresa adelantó reuniones con las autoridades municipales de Cumaribo y Puerto Gaitán y con las comunidades y los representantes comunitarios de las veredas Puerto Oriente, Murujuy, Planas, y la inspección de Guanape, en dos diferentes momentos.

En el primer encuentro presentaron las características generales del proyecto de perforación exploratoria, el alcance del Estudio de Impacto Ambiental y se desarrolló con las comunidades el taller de identificación de los posibles impactos que se podrían ocasionar con el desarrollo del proyecto.

En el segundo encuentro se realizó un ejercicio de retroalimentación en el cual se presentó ala comunidad los resultados del Estudio de Impacto Ambiental y las medidas de manejo ambiental que serian presentadas a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales —ANLA.

Como soportes del proceso de aplicación de los lineamientos de participación con las autoridades municipales de Cumaribo, Puerto Galán y con las comunidades y los representantes comunitarios de las veredas Puerto Oriente, Murujuy, Planas, y la inspección de Guanape, la Empresa allegó copias digitalizadas de las comunicaciones dirigidas a los funcionarios municipales y a los líderes de las JAC para convocarlos a las reuniones de socialización, fichas veredales y prediales, mapas parlantes y matrices de identificación de impactos, empleadas para hacer el diagnóstico participativo, copias digitalizadas de las actas de las reuniones y de los registros de asistencia a las mismas, así como, el registro fotográfico de aquéllas y copia del oficio de entrega de las presentaciones utilizadas para socializar la información a los presidentes de las JAC de las veredas.

En la siguiente tabla se relacionan las reuniones adelantadas por Ecopetrol S.A. con las autoridades municipales de Cumaribo y Puerto Gaitán, en los dos momentos en que se llevó a cabo el proceso de aplicación de los lineamientos de participación.

Tabla Reuniones de socialización con autoridades locales __. _ _ ___ APE _. _- Actividad Municipio Lugar Fecha No. de participantes

8 Primera socialización Cumaribo Casa Cultural 01/06/2013 Segunda socialización Cumaribo Salón Concejo Municipal 3W7/2014 7

Primera socialización Puerto Gab án Despacho secretaria de Gobierno 06/082013 2

Segunda socialización Puerto Caftán _ . Personeria Municipal 06/08/2014 1 uen Elaborada por el equipo técnico de la ANLA con base en E A del APE CPO-8 Sur.

En la visita técnica adelantada por el Grupo Evaluador de la ANLA, se hizo la verificación de los procesos de socialización, mediante entrevistas con los representantes de las autoridades municipales de Puerto Gaitán, a saber: Personero Municipal, y Cumaribo con el alcalde municipal,. En el diálogo que con ellos se sostuvo, manifestaron que Ecopetrol S.A. había adelantado la presentación del proyecto APE CP0-8Sur y que les había dado a conocer las actividades a ejecutar, los impactos que se podrían llegar a generar y las medidas de manejo que se iban a implementar.

En suma, la revisión de los soportes que acompañan el DA presentado por la Empresa y la visita técnica adelantada por el Grupo Evaluador de la ANLA al área de influencia permitieron determinar que el proceso de implementación de los lineamientos de participación para el proyecto APE CPO-8 Sur se llevó a cabo, lo cual se evidenció por el conocimiento que tienen las autoridades municipales de las áreas de influencia, de los componentes y las actividades del proyecto, de los permisos que se tramitan para el uso y/o aprovechamiento de recursos naturales, de los impactos que puede llegar a generar y de las medidas de manejo que se pretenden implementar.

A continuación, se relacionan las reuniones realizadas por Ecopetrol S.A. en el proceso de aplicación de los lineamientos de participación con las comunidades y los representantes comunitarios de las veredas del municipio de Puerto Gaitán, Murujuy y Planas y de Cumaribo, Puerto Oriente e Inspección de Guanape.

Tabla Reuniones de socialización con comunidades y representantes comunitarios del MEI del APE CPO.8 Sur

Resolución No. 0 2 8 .z Del 2016 1 Hoja No. 55

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

Municipio Actividad Unidad territorial Asistentes Lugar Fecha

Cumaribosocialización Primera Puerto Oriente 50 Puerto Ferrer 11/08/2013

Inspección Guanape 18 Centro poblado 03/08/2013 Segunda socialización

Puerto Oriente 40 Centro Poblado 03/08/2014 Inspección GuarrAoe 33 Puerto Ferrer 03/08/2014

Puerto Galán

Primera socialización

Murujuy 95 Salón Comunal 08/08/2013 Planas (Comunidad) 132 Salón Comunal 10/08/2013 Planas(ASOCAMPO) 30 Hacienda Ucrania 17/08/2013

Segunda socialización

_

Murujuy 109 Centro Poblado 08/08/2014 Planas (Comunidad) 71 Centro Poblado 10/08/2014 Planas(ASOCAMPO) 36 Finca Palmitas 09/08/2014

ente: Elaborada por el equipo técnico de la ANLA con base en EJA del APE CPO.8 Sur.

La revisión de los soportes de las socializaciones que acompañan el EIA allegado ala ANLA, se detalla que la Empresa adelantó las jornadas de aplicación de los lineamientos de participación del Proyecto con las comunidades y los líderes comunitarios de las veredas Puerto Oriente e Inspección Guanape, pertenecientes al municipio de Cumaribo, en total asistieron 141 personas y Murujuy y Planas pertenecientes al municipio de Puerto Gaitán, asistieron un total de 473 personas, según los listados de asistencia.

En las actas de las reuniones yen las presentaciones utilizadas para socializare! Proyecto, se constata que las temáticas presentadas pretendían informar a las comunidades sobre la localización de! proyecto, área de influencia, qué es un estudio de impacto ambiental y cómo se va a realizar, características técnicas del proyecto APE CPO-8 Sur, etapas y actividades del proyecto, uso y/o aprovechamiento de recursos naturales, realización del taller de reconocimiento del territorio, cartografía social, identificación de impactos con ocasión del proyecto y respectivas medias de manejo.

Igualmente, el Gap. o Evaluador de la ANLA realizó visita al área de influencia directa del proyecto APE CPO-8 Sur y se realizaron entrevistas con habitantes y líderes comunales, quienes manifestaron que tenían conocimiento del proyecto CPO-8 Sur, que participaron en las reuniones y talleres de identificación de impactos y medidas de manejo, a continuación se presenta la relación de las reuniones realizadas.

Tabla Reuniones realizadas durante la visita de la ANLA al APE CP0-8 Sur Lugar Fecha No. asistentes

Vereda Puerto Oriente (Vichada) 26 de Marzo 45 Vereda Planas (Puerto Gaitán) 27 de Marzo 35 Vereda Murujuy (Puedo Gaitán) 28 de Marzo 30

En síntesis, la revisión de los soportes que acompañan el EIA allegado por Ecopetrol S.A. y la visita técnica adelantada por el Grupo Evaluador de esta Autoridad, al área de influencia directa permitieron establecer que el proceso de implementación de los lineamientos de participación para el proyecto APE CPO-8 Sur se llevó a cabo, lo cual se evidenció por el conocimiento que tienen las comunidades y los líderes comunitarios sobre las áreas de influencia, componentes y actividades del proyecto, el uso y/o aprovechamiento de los recursos naturales, los impactos que puede llegar a generar y las medidas de manejo que se pretenden implementar.

Proceso de Consulta Previa

Las certificaciones del Ministerio del Interior y del Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural - INCODER, allegadas por la Empresa a esta Autoridad, señalan que las coordenadas presentadas por la empresa Ecopetrol S.A. para el proyecto °Área de Perforación Exploratoria CPO-8 Sur", coinciden con las coordenadas de territorios legalmente titulados de los Resguardos Indígenas Domo Planas e lwiwi, pertenecientes a la etnia Sikuani y legalmente constituidos mediante las Resoluciones 205 de julio 16 de diciembre de 1968 para el primero y 098 de 31 de julio de 1974 y 002 del 28 de enero de 1991, para el segundo; situación que está en concordancia con lo indagado en la vista técnica adelantada al área por el equipo evaluados de esta Autoridad.

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

En atención a lo anterior, la empresa Ecopetrol adelantó el proceso de Consulta Previa en ambos resguardos con la coordinación de la Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior y allegó a esta Autoridad los soportes de todo el proceso surtido, tal como se detalla en las dos tablas siguientes.'

Tabla Actividades del proceso de Consulta Previa entre el Resguardo Domo Planas ECOPETROL S.A. para e!

Actividad Fecha Descripción de actividad Instalación del

proceso de Consulta Previa

26 y 27/11/2013 Se llevó a cabo la reunión de instalación del proceso de consulta previa con el resguardo Indígena Domo Planas, cuyos integrantes pertenecen a la etnia Sikuani, para el proyecto APE CPO-8 Sur, con la presencia de los representantes de la Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior, y funcionarios de Ecopetrol

Caracterización del territorio

3 y 6/12/2013

Se realizaron encuentros con las treinta y ocho comunidades pertenecientes al Resguardo Domo Planas para realizar el levantamiento de la cartografía social con el objetivo de reconocer el territorio en el que se encuentran inmersos y demás aspectos con relevancia social. Durante dichos encuentros se elaboraron mapas parlantes, identificación de la organización del resguardo, linea de tiempo, calendario ecológico y ficha étnica donde se condensa información como: número de habitantes, de familias, educación, religión, actividades económicas principales, costumbres; entre otras. Igualmente se acordó que partir del día lunes, 9 de diciembre de 2013 se inician los recorridos con el grupo de sabedores y los profesionales de diferentes áreas,

para el levantamiento de la información del área física, biótica y socioeconómica.

16 y 17/01/2014

Teniendo en cuenta la metodología aprobada para el levantamiento de la linea base, el día 16 de enero de 2014 se realizó la reunión de validación en la zona norte del resguardo con la participación del cabildo gobernador y demás autoridades para un total de 74 asistentes; con el objetivo de validar la información obtenida en el ejercicio de línea base durante el mes de diciembre entre los días 9 al 19. Se presentó un video con los datos relevantes del trabajo desarrollado y posteriormente al cabildo gobernador; se le entrega copia; luego se hace la división en subgrupos de la misma manera que se hizo para la cartografía social con e! objetivo de hacer la revisión de los planos trabajados y se incluya la información pendiente. Durante dicho trabajo se complementaron los límites reconocidos por la comunidad, la importancia de la seguridad alimentaria y el papel de la mujer y los niños en el proceso de la siembra y cosecha. Corno soporte se realizó acta de la reunión, se llevó registro de asistencia y se entregó al resguardo en cabeza del cabildo gobernador copia del acta, copia de los mapas y de los dos videos proyectados. El día 17 de enero de 2014, se realizó el mismo procedimiento con el resguardo Domo Planas zona sur, arrojando corno resultado verificación de los límites del resguardo, territorio para su posible ampliación por la parte oriental desde la finca Ucrania. Se incluye la importancia del uso de los nombres tradicionales. Se entrega copia del acta; a la reunión asistieron 65 personas.

Profanar de impactos y medidas

de manejo 1 y 21022014

Reunión de la comunidad del Resguardo Domo Planas con la Empresa para adelantar el pre-taller de identificación de impactos y de medidas de manejo.

Taller de impactos y medidas de

manejo

6 y 7A02/2014 (1 sesión)

20y 21/02/2014 (2 sesión)

6 y7/03112014 (3 sesión)

18,19y20/03/2014 (`sesión)

2 y 3/04/2014 (5 sesión)

De acuerdo a la programación acordada entre la comunidad, la Empresa y el Ministerio del Interior, la programación de los talleres de impactos y concertación de medidas de manejo. Producto del trabajo de 5 sesiones se identificaron impactos y medidas de manejo con los escenarios de actividades del proyecto por dentro y por fuera del resguardo y se identifican los principales impactos que para la comunidad no tienen manejo y por ende son objeto de compensación, esto en razón del reconocimiento que hace la consulta previa ala diferencia de los pueblos indígenas. Los impactos se refieren al ahuyentamiento de los seres espirituales y perdida de plantas medicinales de interés cultural, elementos que se pueden ver afectados por el desarrollo de las diferentes actividades del proyecto, además de identificar impactos como la contaminación del aire y del agua, para este tipo de impactos se solicitaron compensaciones como proyectos productivos y de fortalecimiento cultural, los cuales en su alcance e implementación se definieron en la etapa de preacuerdos

Preacuerdos

13/05/2014 (1 sesión)

28 y 29/05/2014 (2 sesión)

18/06/2014 (3 sesión) 23/07/2014 (4 sesión)

Ministerio del Interior.

Se llevaron cuatro sesiones de pre-acuerdos de la Consulta Previa entre el Resguardo Domo Planas y la Empresa Ecopetrol para el proyecto APE CPO-8 Sur, con la presencia de los representantes de la Dirección de Consulta Previa del

Resolución No. 0 2 8 3 Del 1 7 t,1AR 2016

Hoja No. 56

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

Actividad Fecha Descripción de actividad

Protocolización de acuerdos

24 /0712014

Reunión de protocolación de acuerdos de la Consulta Previa entre el Resguardo Domo Planas y la Empresa Ecopetrol para el proyecto APE CPO-8 Sur con la presencia de los representantes de la Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior.

Fuente: Elaborada por el equipo técnico de la ANLA con base en EIA del APE CPO-8 Sur,

Tabla Actividades del proceso de Consulta Previa entre el Resguardo Iwiwi Ecopetrol S.A. para el proyecto APE CPO-8 Sur

Actividad Fecha Descripción de la actividad

Instalación del 29 y 30/11/2013 Se llevó a cabo la reunión de instalación del proceso de consulta previa con el

proceso de resguardo Iwiwi, cuyos integrantes pertenecen a la etnia Sikuani. Para el proyecto

Consulta Previa APE CP0-8 Sur, con la presencia de los representantes de la Dirección de Consulta Previa del Ministerio de! Interior, y funcionarios de Ecopetrol.

1 al 9/10/2013

Se realizó el trabajo de cartografía social que permitió conocer el territorio, momentos históricos, vivencias, costumbres, población perteneciente al resguardo, actividades económicas y culturales y demás aspectos de la vida diaria del resguardo Iwiwi, mediante la elaboración de mapas, calendario ecológico, linea de tiempo y diligenciamiento de la ficha étnica. El 13 de octubre se inician los recorridos con el grupo de sabedores designados en reunión del día 11 de octubre en el encuentro de cartografía socia, junto con los profesionales asignados por la empresa. Se contó con una identificación previa de los sitios de importancia cultural, ambiental y de los espacios donde se desarrollan las diferentes actividades de economía tradicional (casería, pesca y agricultura), y

Caracterización del propias de su cosmovisión de mundo, decidiendo de manera conjunta (equipo territorio social de profesional de la empresa y sabedores indígenas del resguardo Iwiwi)

identificar y recorrer Sitios sagrados, Cementerios, Lugares de importancia 11 a! 17/10/2013 histórica, Lugares de importancia cultural, Bosques , Lugares de obtención de

plantas medicinales, Sitios de pesca y caza, Fuentes hídricas (lagos, ríos, caños), Caseríos, Conucos, Cultivos y Vías El recorrido se dio de acuerdo a !a siguiente ruta acordada con las comunidades; Domingo, 13 de octubre de 2013: comunidad Central y comunidad Morichalito. lunes, 14 de octubre de 2013: comunidad Sinaí (Sikínae), Martes, 15 de octubre de 2013: comunidad Santa helena, Miércoles, 16 de octubre de 2013: comunidad Cerrito (Manga!) y Jueves, 17 de octubre de 2013: comunidad no resguardada de Altamira. Teniendo en cuenta la inetodológica para el levantamiento de la información en el resguardo kiwi; el día 29 de octubre de 2013; se convoca a reunión a las autoridades y en general a los pertenecientes del Resguardo para realizar la validación de la información obtenida en campo para la línea base. Se resalta que el video ilustra los sitios sagrados, cementerios, conucos, viviendas, puntos de toma de agua, Idas, plantas medicinales, alimentación, escuelas,' entre

29/10/2013 otros aspectos. Durante el trabajo grupa! se incluyen caños, fincas cercanas al resguardo y sitios sagrados incluyendo los de la comunidad de Altamira. A esta reunión asistieron 52 personas; al finalizare! desarrollo de la agenda del día; se entregó copia de los mapas elaborados en la cartografía social entre los que se encuentran la organización socio política, linea de tiempo, calendario ecológico, mapa ambiental, mapa socioeconómico y mapa de comunidad Altamira además de copia del video ilustrado y acta de reunión

Pretaller de 31/01/201 Reunión de las comunidades del Resguardo Iwiwi con la Empresa para adelantar impactos y medidas

de manejo el pro-taller de identificación de impactos y de medidas de manejo

4 y 5/02/2014 Con el resguardo Iwiwi, el desarrollo del taller de impactos y concertación de (1 sesión) medidas de manejo se dio en 4 sesiones las cuales estuvieron acompañadas de la

18 y 19/0212014 (2 coordinación por parte de Mininterior —DCP-, ANLA y Cormacarena, en este

Taller de impactos sesión) ejercicio participafivo se buscó que la comunidad pudiera ver aclarada sus dudas y

y medidas de 3,4 y 5/03/2014 a partir de ahí concertar las medidas de manejo, a continuación se muestran

manejo (3 sesión) 1/04/2014

aquellos impactos que fueron objeto de compensación con el resguardo Iwiwi, que al igual que con el resguardo Domo Planas, hicieron referencia a! auyentamiento

(4 sesión) de seres espirituales, perdida de plantas tradicionales y afectaciones al medio ambiente en tomo a la relación de uso que tiene la comunidad indígena con la naturaleza. Se llevaron cuatro sesiones de pre-acuerdos de la Consulta Previa entre el

Preacuerdos 28 y 29/04/2014 Resguardo Iwiwi y la Empresa Ecopetrol para el proyecto APE CPO-8 Sur, con la

presencia de los representantes de la Dirección de Consulta Previa del Ministerio de! Interior.

Protocolización de 21105/2014 Reunión de protocolización de acuerdos de !a Consulta Previa entre el Resguardo

acuerdos Iwiwi y la Empresa Ecopetrol para el proyecto APE CPO-8 Sur con la presencia de los representantes de la Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior.

Fuente: Elaborada por el equipo técnico de la ANLA con base en EIA del APE CPO-8 Sur,

Resolución No. 0 28 3 Del 1 7 MAR 2016 de Hoja No. 57

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

Todas las actas allegadas a esta Autoridad como soporte de las actividades listadas, estuvieron acompañadas con los registros de asistencia. Adicionalmente, la Empresa allegó a esta Autoridad fotografías, cartografía social, copia de las presentaciones empleadas, videos, folleto con información sobre aspectos del EIA y las matrices de identificación de impactos y de establecimiento de medidas de manejo.

La revisión de los soportes allegados por la Empresa relativos a los procesos de Consulta Previa dan cuenta de los contenidos en ellos desarrollados, de la participación activa de las comunidades y de las autoridades tradicionales en la construcción del EIA, y del acompañamiento de la Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior, quien con su presencia garantizó la participación de las comunidades indígenas en el proceso, alcanzando a llegar a la protocolización de acuerdos.

Por otro lado durante la visita realizada por el Grupo Evaluador de la ANLA a los Resguardos Domo Planas e Iwiwi, las comunidades indígenas expresaron que la Empresa realizó la Consulta Previa con el liderazgo, coordinación y la directriz del Ministerio del Interior, de igual manera que autorizaron a la empresa Ecopetrol para hacer recorridos dentro de los resguardos con el acompañamiento de un grupo de sabedores para hacer el levantamiento de la información de los componentes físico, biótico y socioeconómico y participaron en los talleres de identificación de impactos y medidas de manejo para el proyecto.

En la tabla siguiente, se detallan las reuniones realizadas con las comunidades indígenas del AID del proyecto APE CPO-8 Sur.

Tabla Reuniones Realizadas Durante La Visita De La Anla A Los Resguardos Area De Influencia Directa Del Proyecto APE rar•

Lugar Fecha No. asistentes Resguardo Iwiwi 26/03/2015 El gobernador del cabildo, los capitanes de Carrito, Central, Sinaí,

Altamira, Santa Helena, La Esperanza, Morichalito, Angelito, Guamalito, El Progreso, Palmarito 2.y comunidad en general. En total 55 personas

vente:

Resguardo Domo Planas

_

27/03/2015 Capitanes de los sectores: Los Olivos, Campo Alegre, La Florida, San Felipe, Mi Llanura, Vista Hermosa, Palmira, Nueva Belén, San Pablo, San Rafael 1, San Rafael 2, Matanegra, Manga! 2, Cachemira, Chaparral, Las Delicias, Soledad 1, Betania, Morenita, Esperanza, Soledad, Wuchiral, Macedonia, Palmarito, Mirolindo y comunidad en general . En total 70 personas

Elaborada por el equipo técnico de la ANLA con base en EIA del APE CPO-8 Sur,

Teniendo en cuenta los soportes presentados por la Empresa, en cumplimiento de la aplicación de lineamientos de participación social, lo reportado por autoridades, líderes comunitarios, autoridades indígenas y comunidades en general del AID del proyecto, el Grupo Evaluador considera que la empresa Ecopetrol informó sobre los alcances del proyecto APE CPO-8 Sur, incluyendo lo relativo a componentes, actividades, demanda de recursos, impactos y medidas de manejo, para lo cual realizó un acercamiento directo a través de reuniones y la entrega de información impresa, presentando los soportes respectivos, procurando cubrir todos los aspectos incluidos dentro del Estudio de Impacto Ambiental y de acuerdo a lo establecido en los términos de referencia Hl-TER-1-02.

Dimensión demográfica

La revisión del EIA presentado por Ecopetrol S.A. permitió establecer que la Empresa adelantó el análisis de la dimensión demográfica de acuerdo con lo establecido en los términos de referencia Hl-TER-1-02, tanto para los municipios de Cumaribo y Puerto Gaitán como para las veredas Puerto Oriente, Planas, Murujuy e Inspección Guanape y los Resguardos Domo Planas e Iwiwi. La información allegada permite comprender de manera general las características demográficas de cada uno de los grupos poblacionales identificados en las áreas de influencia del proyecto y corresponde, en buena medida, con lo indagado y evidenciado por el grupo evaluador en la visita técnica adelantada al área del proyecto.

Señala la Empresa que en el AID del proyecto se encuentra población étnica y población no étnica; ésta se halla representada por los colonos y los campesinos asentados en las veredas Puerto Oriente, Planas, Murujuy e Inspección Guanape, y la comunidad étnica representada por las comunidades indígenas que habitan los Resguardos Domo Planas e Iwiwi.

Resolución No. 0 28 3 Del 1 7 MAR 2016 de Hoja No. 58

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

Población no étnica

En cuanto a la estructura de la población indica el EIA allegado a la ANLA, que de acuerdo con la información recopilada en el trabajo decampo en las veredas Puerto Oriente e Inspección Guanape había, para el año 2013, 326 habitantes de los cuales 151 se ubican en Guanape y 175 en Puerto Oriente yen las veredas Planas y Murujuy había un total de 1.340 personas de las cuales 340 se ubicaban en Murujuy y 1000 en Planas. Sin embargo en el EIA también refieren para estas dos últimas poblaciones que en la información del SISBEN 2013 Murujuy cuenta con 180 personas y Planas 420. Según la comunidad estas diferencias se deben a un alto número de "población flotantes en el centro poblado principalmente, lo que hace que los datos presenten una variación considerable debido a esta percepción o al desconocimiento del número real de habitantes en cada unidad territorial. Podemos afirmar entonces que este fenómeno migratorio propende porque se dé una tendencia de crecimiento poblacional en base a la búsqueda de trabajo y de vivienda en veredas donde se están llevando a cabo actividades de empresas hidrocarburíferas.

Los patrones de asentamiento en la vereda Puerto Oriente e Inspección Guanape, de acuerdo con el EIA presentado, son en mayor medida de tipo disperso compuestas por fincas que varían en extensión. Sin embargo, en ambas unidades territoriales existe población que vive de manera nucleada. Como es el caso de Guanape que desde el año 1993 se empezaron a construir viviendas de forma nucleada y actualmente se encuentran cerca de 20 viviendas construidas. En la vereda Puerto Oriente se inició en noviembre del año anterior la construcción del caserío "Puerto Ferrer" en la ribera del río Vichada, que mediante la utilización de un planchón permite la comunicación con Puerto Príncipe y Werima, donde la comunidad realiza actividades comerciales, sin embargo en Ja visita de seguimiento la mayoría de las viviendas estaban deshabitadas. Igual patrón de asentamiento se encuentra en las veredas Murujuy y Planas, donde se encuentran asentamientos dispersos, en Murujuy está compuesta por 60 casas ubicadas en fincas de diversas extensiones igualmente se encuentra un centro poblado con 56 viviendas; en Planas se ubican 80 viviendas en diferentes fincas y 300 viviendas alrededor del centro poblado.

Población étnica

En las últimas décadas, agrega el E1A, respecto al resguardo Domo Planas se ha ido concretando en asentamientos nucleado organizados a través de comunidades (actualmente hay 38), no se encuentran casas dispersas de habitación permanente salvo las que se construyen como estaciones de pesca y caza.

Respecto a la forma de asentamiento del pueblo Sikuani, el EIA dice que ha ido variando en los últimos años, pasando de una característica nómada a la construcción de asentamientos conformados principalmente por miembros de una misma familia.

El EIA allegado refiere que a pesar de su debilitamiento cultural, los Sikuani han luchado por mantener vivas sus tradiciones: cosmovisión, lengua propia, usos y costumbres, alimentos tradicionales, entre otros. Hoy en día son el pueblo de mayor presencia en la región de la Orinoqula colombiana. Para algunos de los habitantes de los dos resguardos el sedentarismo, que se constituye en una nueva forma de vida, ha traído ventajas debido a que les ha permitido construir un plan de vida, hoy en día cuentan con viviendas, cultivos y animales propios, escuelas y tienen la posibilidad de generar cronogramas para realizar sus asambleas y diversas actividades tradicionales.

El territorio del resguardo Domo Planas tienen su origen en migraciones provenientes del municipio de puerto López en los años 50, épocas en las cuales los primeros residentes instalaron sus casas en las zonas que son conocidas como las comunidades de San Rafael, Buena vista y Mirolindo. Domo Planas fue reconocido como parcialidad mediante resolución 205 de 1968 y su constitución como resguardo se dio en el año 1991.

El manejo del territorio para la comunidad del resguardo Domo Planas se da desde la importancia del reconocimiento de su cultura y la presencia ancestral sikuani en la región, es así como se relacionan con los sitios sagrados y las áreas de uso para pesca y caza como referentes para consolidare! territorio, el cual se asume desde una concepción de colectividad donde todos son dueños.

Por su parte, el territorio del Resguardo Iwiwi se encuentra localizado en jurisdicción de los departamentos de Meta y de Vichada; los pobladores del resguardo Iwiwi descienden de comunidades indígenas que desde

Resolución Np. 028 Del 17 MAR 2016 de Hoja No. 59

Resolución .0 2 8 Del 1 14NR 2016 de

Hoja No. 60

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

principios del siglo XIX se movilizaban por territorios del Vichada y del Meta, recorriendo las márgenes de los ríos Vichada y Guarrojo; a mediados del siglo XIX se ubicaron en lo que hoy se conforma como las veredas Planas y Puerto Oriente en límites con el rio Guarrojo;

El territorio que actualmente ocupa el resguardo Iwiwi está dividido en 5 comunidades al interior del resguardo (Central, Morichalito, Santa Helena, Sinaí y Carritos) y 1 comunidad no resguardada (Altamira), en todas las comunidades se da la presencia de sitios sagrados y lugares tradicionales utilizados para la práctica de la caza y la pesca, siendo las principales fuentes abastecedoras los caños Iwiwi, Caño Maliciabo y caño Cumachagua.

En relación con la estructura de la población, indica el EIA presentado que en los Resguardos Domo Planas e Iwiwi había, en el 2013, 2138 y 338 habitantes, respectivamente, que conformaban 466 y 80 familias cada uno.

Dimensión espacial

La revisión del EA presentado por Ecopetrot permitió establecer que la Empresa adelantó el análisis de la dimensión espacial de acuerdo con lo establecido en los términos de referencia Hl-TER-1-02, tanto para los municipio de Cumaribo como Puerto Gaitán como para las veredas Puerto Oriente e Inspección Cumaribo (Cumaribo) y Murujuy y Planas ( Puerto Gaitan) y los Resguardos Domo Planas e Iwiwi. La información allegada permite conocer de manera general el estado de la cobertura y de la calidad de los servicios públicos y sociales de cada uno de los grupos poblacionales identificados en las áreas de influencia del proyecto, y está en concordancia con lo evidenciado en la visita técnica adelantada a la zona por el grupo evaluador.

Población no étnica

De acuerdo con el EIA allegado, los servicios públicos (acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, recolección de residuos sólidos y gas natural) es casi nula en las veredas del AID ubicadas en el municipio de Cumaribo. Debido a esta circunstancia, las comunidades, de las zonas dispersas tanto de la inspección Guanape como de la vereda Puerto Oriente no cuentan con ninguno de estos servicios. Para altrnbrarse utilizan plantas eléctricas movidas por a.c.p.m, gasolina o plantas solares. Para el abastecimiento de agua cuentan con aljibes o motobombas para tomar agua de nacederos, caños y ríos cercanos a las viviendas. En el centro poblado de Guanape se puede notar una diferencia en cuanto a los servicios con los que se cuenta, pues se prestan los servidos de energía elédrica a través de una planta comunal de 6 a 9 p.m. y acueducto, 3 horas cada día.

Como sistema de saneamiento básico utilizan la unidad sanitaria individual conectada a un pozo séptico, que dispone finalmente los residuos por infiltración en el suelo. 8 porcentaje de cobertura de los pozos sépticos alcanza el 100% en la inspección Guanape como en la vereda Puerto Oriente. Para el manejo de los residuos sólidos, la inspección cuenta con un sitio de disposición comunal de residuos el resto de la población para el manejo de residuos sólidos lo hacen mediante la quema, el entierro y la disposición a campo abierto. Las comunidades de las dos unidades territoriales utilizan, en mayor medida, como combustible para cocinar la leña y gas propano en cilindros.

Igualmente en las unidades territoriales del AID ubicadas en Puerto Gaitán los servicios públicos (acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, recolección de residuos sólidos y gas natural) son casi inexistentes, en el centro poblado de Planas cuenta con una planta eléctrica que funciona de 6:00 p.m. a 10 p.m., en la zona rural dispersa al igual que en la vereda Murujuy, cada vivienda cuenta con plantas o paneles solares mediante los cuales obtienen la energía durante algunas horas. En cuanto al servicio de acueducto en la vereda, para el centro poblado de Planas, se obtiene el recurso desde un pozo profundo y se almacena el agua en un tanque elevado. En el centro poblado se obtiene agua mediante motobomba de un caño NN cercano y el recurso se almacena en un tanque elevado, de allí se distribuye a 56 viviendas yen las zonas rurales dispersas de estas unidades territoriales se utilizan fuentes hídricas cercanas a las viviendas de las cuales se obtiene agua o, se utilizan pozos profundos. Para la eliminación de excretas cuentan en las diferente viviendas de los centros poblados con en las zonas rurales con pozos sépticos o letrinas. Para el eliminación de residuos sólidos en el centro poblado cuentan con un sitio para su disposición que es manejado por la JAC, en las zonas rurales dispersas el sistema utilizado para la eliminación de residuos

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

sólidos es la quema o el entierro

En cuanto a los servicios sociales en las veredas Planas, Murujuy, Puerto Oriente y la Inspección Guanape, señala el ElA presentado por la Empresa que la información recolectada presenta unas características similares a la de los servicios públicos a nivel de cobertura y de calidad.

Para la atención del servicio de salud se cuenta con un puesto de salud ubicado en el centro poblado de Planas, el resto de unidades territoriales del AID no cuentan centro de atención, cuando se enferman deben desplazarse por más de 5 horas hasta Puerto Gaitán, Cumaribo o Villavicencio.

El servicio de educación en la vereda Planas es prestado a través del centro educativo °La Primavera" de nivel primaria, para acceder a nivel de estudios media y secundaria los jóvenes asisten a Villavicencio o Puerto Gaitán. En Murujuy existe el centro educativo 'San Luis de Murujuy" de nivel primaria y secundaria (hasta 8vo. grado), el cual cuenta con cancha múltiple, parque recreativo y comedor.

La inspección Guanape cuenta con la escuela de nivel primaria "Nueva Antonia Santos", la cual se encuentra en funcionamiento. En la vereda Puerto Oriente la comunidad manifiesta que no se cuenta con escuela vereda!, los niños asisten a escuelas o colegios en la inspección de Planas y en Puerto Gaitán; para el bachillerato asisten a centros educativos de Villavicencio y La Cristalina.

Respecto a la Vivienda el EIA refiere que en la Inspección de Guanape hay 49 viviendas 26 en el centro poblado y 23 en la zona dispersa, construidas principalmente de madera y material. En la vereda Puerto Oriente hay un total de 62 viviendas construidas. De otra parte, en la vereda Planas, según el EIA hay un total de 300 viviendas, en el centro poblado la construidas es en un 80% en madera y 20% en material. Por otra parte, en la zona rural con cerca de 80 viviendas. En la vereda Murujuy refiere la existencia de 56 viviendas en el centro poblado y 60 en la zona rural dispersa.

Señala en el Estudio que la Infraestructura comunitaria con la que cuentan la vereda Planas es Caseta comunal, puesto de salud y escuela, Iglesia, cementerio y parque. La vereda Murujuy cuenta con Caseta comunal y parque recreativo.

En la Inspección de Guanape se reporta la existencia de la siguiente infraestructura: inspección de policía, caseta comunal, puesto de salud, cementerio, cancha múltiple y dos iglesias. En la vereda Puerto Oriente no se cuenta con infraestructura comunitaria o recreativa.

Población étnica

Respecto a los servicios sociales, señala el EIA allegado que en los Resguardos Domo Plana e Iwiwi para la atención en salud cuentan con el centro de salud ubicado en Domo Planas en caso de necesitar mayor atención, se pueden desplazar hasta los municipio de Puerto Gaitán o Villavicencio, igualmente la medicina tradicional indígena es parte importante de la cultura del pueblo Sikuani, su relación con el uso de plantas medicinales se da para el tratamiento de diferentes enfermedades, principalmente dolores, molestias oculares y enfermedades de tipo espiritual como maleficios, además de servir para planificar, la comunidad mantuvo reserva de tipos de plantas, lugares de obtención y ritos utilizados para cada enfermedad. Los Sikuani practican la medicina tradicional a partir de conocimientos que han sido transmitidos por los médicos y chamanes a través del tiempo, dicha medicina se ejerce tomando como insumo esencial el uso de plantas que se encuentran dentro del mismo resguardo, generalmente las plantas utilizadas se ubican en coberturas corno los bosques de galería y herbazales

En relación con la educación, refiere el EIA allegado, que El resguardo Domo Planas cuenta en la actualidad con 18 escuelas de básica primaria atendidas por 22 docentes, para el acceso a la educación media y superior, los estudiantes se desplazan hasta el colegio de la vereda Nueva Fundación o hasta el casco urbano de Planas. En el Resguardo Iwiwi existen dos escuelas, una ubicada en la comunidad central, donde se enseña en legua Sikuani y la otra ubicada en Altamira, donde un profesor enseña en piapoco, en estas instituciones se ofrece educación desde preescolar hasta quinto de primaria. La principal problemática para estas comunidades está en que los jóvenes que terminan su básica primaria no pueden continuar con sus estudios debido a que no hay estudios de secundaria completos.

Resolución ,..0 2 8 3 Del 1 7 PR 7016

de Hoja No. 61

Del 1 7 MAR 2016 de Resolución N Hoja No. 62

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

Sobre la dimensión económica

La revisión del ElA allegado por Ecopetro S.A., permitió establecer que la Empresa adelantó el análisis de la dimensión económica de acuerdo con lo establecido en los términos de referencia Hl-TER-1-02, tanto para los municipios de Cumaribo y Puerto Gaitán como para las veredas Puerto Oriente, Planas, Murujuy, e Inspección Guanape y los Resguardos Domo Plana e Iwiwi. La información allegada permite comprender de manera general las dinámicas económicas regionales y locales de cada uno de los grupos poblacionales identificados en las áreas de influencia del proyecto área de perforación Exploratoria CPO-8 Sur, y está en concordancia con lo indagado y evidenciado en la visita técnica adelantada a la zona por la ANLA.

Población no étnica

En cuanto a la estructura y tenencia de tierra, en las veredas Planas y Murujuy, el EIA señala que la estructura, tenencia y uso de la tierra ha sido variable. Los primeros habitantes colonos dieron forma a una tenencia de terrenos de gran extensión ligada a la llegada constante de familias a ocupar terrenos baldíos. Así mismo, en estas unidades territoriales se presenta un proceso de concentración de la población mediante el establecimiento de los centros poblados que reúnen a gran parte de la población y generan nuevos espacios de asentamiento para los nuevos pobladores presentes en la región.

Actualmente, señala la Empresa en la información recopilada en campo, que en la vereda Murujuy el 60% de los habitantes son propietarios de los predios y el 40% son poseedores, mientras que en la vereda Planas el 20% son propietarios y el 80% son tenedores y donde predominan los predios de extensiones mayores a 500 hectáreas.

Igualmente, el Estudio refiere que en la comunidad de Guanape, hay una mayoría de propietarios habitantes en los predios (96%) y apenas un invasor lo que concuerda con la afirmación de que apenas un 4% son poseedores. En cuanto a la estructura de la tierra se presenta un centro poblado con 22 viviendas habitadas y una zona dispersa con 22 a 23 fincas que varían su extensión desde las 50 ha hasta las 4.000 ha.

En la vereda Puerto Oriente, hay una mayoría de habitantes de los predios que no son propietarios pero que habitan como mayordomos o encargados de las fincas, así mismo, se mencionan apenas 10 propietarios habitando en la vereda y dos poseedores. Al indagar sobre la propiedad de la tierra la comunidad manifiesta que apenas el 30% son propietarios de los predios mientras que el restante 70% son poseedores que se encuentran en proceso de titulación de predios.

En cuanto a la estructura de la tierra, según el EIA, en la vereda se presentan fincas que varían su extensión desde las 250 ha hasta las 8.000 ha. Actualmente se encuentra en construcción el caserío de Puerto Ferrer en donde ya se han construido alrededor de 20 viviendas.

Por otra parte, en los datos que presenta la Empresa de las unidades agrícolas familiares del AID (la cual está entre las 2 ha a las 8000 ha) permite al grupo evaluador determinar la presencia predominante en la zona es de grandes propietarios o latifundios, en las cuatro veredas

Los procesos productivos y tecnológicos que se adelantan en las veredas Puerto Oriente e inspección Guanape, Murujuy y Planas no se encuentran procesos productivos y tecnológicos más allá de una forma de producción tradicional agrícola y pecuaria.

Así, para la parte agrícola en la cual solamente se presentan cultivos que no superan las 2 ha. de extensión y su finalidad es el autoconsumo no se da uso de nuevas tecnologías o procesos productivos complejos, la mano de obra es familiar y la forma de producción es tradicional en pequeña escala. Por otra parte, aunque el Estudio presentado no reporta a la pesca como actividad que realizan las familias para complementar el sustento familiar en la visita de evaluación adelantada al área de interés, el Grupo Evaluador de esta Autoridad fue informado por la comunidad que la pesca realizada en los ríos Guarrojo y del Caño Cumichagua se hace de forma artesanal, y hace parte importante de la dieta alimenticia de las familias. Para la ganadería de tipo extensivo no se da uso de extensiones amplias de pastos mejorados, el ganado se deja al pastoreo por las sabanas que en ocasiones se queman para alimento del ganado. La comunidad manifiesta que el proceso de vacunación es la única actividad que implica conocimientos técnicos y que se realiza con rigurosidad.

Resolución .00 2 8 3 Del 1 7 MAR 2016 de Hoja No. 63

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

El mercado laboral en las veredas MuruJuy y Planas está relacionado con actividades productivas tales como: la ganadería, la industria de los hidrocarburos y plantaciones forestales.

En Guanape, en donde se cuenta con un centro poblado las personas se ocupan en el comercio que tienen en las diferentes viviendas (tiendas, hoteles, estaderos) mientras que otros buscan el trabajo de jomaleo en las fincas cercanas.

Población étnica

En las comunidades de los resguardos Domo Planas e Iwiwi no se identifica una práctica económica tradicional distinta a la siembra de conucos para el auto sostenimiento y venta de yuca y plátano; con la llegada de colonos y el decaimiento de la bonanza, algunos habitantes del resguardo optaron por servir de jornaleros en las fincas vecinas, en la actualidad no se identifica ninguna actividad económica que genere un ingreso constante dentro del resguardo, todas las actividades se dan de supervivencia (caza, pesca cultivo)

El conuco es la expresión tradicional agrícola, se ubica en "puntas de mata" y se organiza por familia, en épocas de cultivo todos los integrantes del grupo familiar participan, en épocas de cosecha son principalmente las mujeres las que asumen las tareas de recolección y procesamiento en subproductos como el casabe y el mañoco. La yuca, el plátano, la batata, la arracacha, piña, arroz son cultivos que generalmente siembran.

Las actividades de pesca y caza se dan para el autoconsumo; la elaboración de artesanías se convierten en una actividad mínima y sin cadena productiva, su venta ocasionalmente a personas de fuera del resguardo sin constituir una fuente fija de ingresos.

En los resguardos no existe una vocación comercial para la producción de alimentos, por este motivo estos cultivos son en su gran mayoría de subsistencia, el remanente de los cultivos se comercializa generalmente en la vereda planas.

Dimensión cultural

La revisión del EIA presentado por ECOPETROL S.A. permitió establecer que la Empresa adelantó el análisis de la de la dimensión cultural de acuerdo con lo establecido en los términos de referencia HI-TER-1-02, tanto para los municipios de Cumaribo y Puerto Gaitán como para las veredas Puerto Oriente, Planas, Murujuy e inspección Guanape y los Resguardos Domo Planas y Iwiwt La información allegada permite identificar y comprender de manera general las dinámicas culturales de cada una de las unidades territoriales identificadas, en particular, la de los aspectos relativos a las modificaciones culturales, las bases del sistema sociocultural y el uso y manejo del entorno. Por otra parte, la caracterización adelantada por la Empresa está en concordancia con lo indagado y evidenciado en la visita técnica adelantada a la zona.

Población no étnica

Señala el Estudio que las bases del sistema sociocultural en las veredas del AID que cuentan con centros poblados la vida en comunidad se desarrolla con mayor continuidad ya que el asentamiento nucleado genera un espacio de encuentro y esparcimiento para los habitantes de estas unidades territoriales. Así, se encuentran restaurantes, bares, cantinas, tiendas, ferreterías, cafeterías, galleras y zonas de práctica deportiva o de recreación que generan mayores lazos de afinidad entre los habitantes.

El uso y manejo del entorno en las cuatro unidades territoriales del AID, históricamente se han llevado a cabo prácticas tradicionales que han impactado los recursos naturales con los que cuenta la comunidad. Aún hoy en día, algunas de estas actividades se siguen desarrollando por los habitantes principalmente para suplir las necesidades básicas de la población como la Tala para construcción y arreglo de cercos y viviendas. (Flor Morado y Saladillo). Uso de Palma de moriche en techos, caza para autoconsumo. (Dantas, venados), pesca artesanal: para autoconsumo. (Bagre, curvinata y payare) y quema: de sabanas para alimento y pastoreo del ganado.

Resolución Noo 28 3 Del 1 7 MAR 2016 de

Hoja No. 64

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

Población étnica

En cuanto a la religiosidad el EIA evidencia el sincretismo religioso presente en las comunidades, siendo una mezcla de tradiciones y ritos, se evidencia que el cristianismo se ha convertido en una importante expresión religiosa, reflejada en la existen templos cristianos dentro de los resguardos, que se combina con creencias y elementos biótices el mayor aspecto a resaltar es el Patenae (Ptheellobium guachapele) o árbol sagrado el cual aunque está fuera del área del resguardo es un elemento forjador de identidad, según los sabedores de los resguardo, de este árbol salió el "pate" el cual es el implemento para machacar el yopo está rotundamente prohibida su tala e incluso la tradición índica que para acercarse al árbol es necesario un rezo de protección para poder acercarse sin peligro.

La relación entre los sikuanis y la religión se ha visto marcada por seres espirituales (ainawi) los cuales son reflejo de la madre tierra, esta representación se enmarca desde el pensamiento de las comunidades y no tiene un lugar sagrado definido donde se ubique en territorio del resguardo; desde la cosmovisión Sikuani se proyecta el árbol kaliawirinae, árbol de la vida de donde provienen los Sikuani y da origen al Unurna, que se entiende como el trabajo en unión.

Componente Arqueológico

En relación con los aspectos arqueológicos, el EIA allegado por Ecopetrol S.A. señala que a pesar que se reportaron piezas y fragmentos cerámicos, en ninguno de los recorridos y visitas realizadas, se observaron o fueron presentados.

Los objetos y lugares que reseña la comunidad como patrimonio arqueológico, corresponden más bien a sitios sagrados y/o de interés cultural ya que el poblamiento del área es reciente, años 70's y 80's. Aunque existe una referencia más antigua, 1928, de la llegada de los Sikuani a la zona (comunidad Morichalito), se confirma que el poblamiento del área fue en el siglo )0( por lo tanto los sitios referidos no corresponden a áreas arqueológicas. Igualmente el material cultural reportado, tinajas, jarrones y tiestos, pueden pertenecer a los primeros asentamientos, además sin un examen de las piezas de las mismas no es posible establecer su origen. Igualmente, los cementerios reportados se encuentran actualmente en uso, por lo tanto no corresponden a sitios arqueológicos.

Sin embargo, refiere el Estudio, no puede descartarse la presencia de material cultural en el área, puesto que existen reportes en los municipios de Puerto Gaitán y Cumaribo (Rey, 2002; Olaya, 2003; Martínez, 2009b; López y Acosta, 2010; Buitrago, 2010; Moreno, 2012

Sobre la dimensión político-organizativa

La revisión del ElA allegado por Ecopetrol S.A. permitió establecer que la Empresa adelantó el análisis de la dimensión político-organizativa de acuerdo con lo establecido en los términos de referencia HI-TER-1-02, tanto para los municipios de Cumaribo y Puerto Galán como para las veredas Puerto Oriente, Planas, Murujuy e Inspección Guanape y los Resguardos Domo Planas e Iwiwi.

Población no étnica

La información allegada permite establecer que la presencia institucional gubernamental y no gubernamental es casi nula, lo que ha generado que la organización comunitaria de las veredas se fortalezca (JAC).

Dentro de las organizaciones comunitarias identificadas en el AID se destacan: ASOCAMPOS, es una asociación conformada por finqueros de la zona rural dispersa de la vereda de Planas, organizados para la consecución de beneficios para las fincas del sector a través de proyectos enfocados a la agricultura y ASOGAGUMUY organización conformada por ganaderos de las veredas Murujuy y Planas que se enfoca en conseguir beneficios enfocados a la producción agropecuaria.

En la visita adelanta por el grupo técnico se evidenció que en la vereda Planas se conformó la Asociación de Afrodescendienfes de Planas Meta, AFROPLANMETA, que cuenta con la resolución 014 del 19 de febrero de 2015 la cual la acredita como una organización de comunidades negras, afrocolombiana, raizal

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

y palenquera. Respecto a esta organización, la Empresa informó a esta Autoridad, mediante radicado 2015028709-1-002 del 4 de noviembre de 2015 que realizó la consulta al Ministerio del interior sobre si procede o no la realización de consulta previa con la Asociación de Afrodescendientes AFROPLANMETA, en respuesta la Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior mediante oficio con radicado 0E115-000036593-DCP-2500 del 30 de septiembre de 2015 señaló que "...luego del análisis técnico de la información suministrada en su comunicación con radicado EXTMI15-00456383 del 17 de septiembre de 2015, el Informe Técnico del 5 de mayo de 2014 para el proyecto "ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA (APE) CPO-8 SUR", y la Certificación No. 790 del 7 de mayo de 2014, ésta Dirección no identificó información alguna que motivara la modificación de lo previsto en la Certificación No. 790 del 7 de mayo de 2014, Acto Administrativo que se encuentra vigente y goza de presunción de legalidad de conformidad a lo previsto en el Artículo 91 de la Ley 1437 de 2011..."

Población étnica

Indica el ElA que en los Resguardo Iwiwi y Domo Planas la organización sociocultural primordial es el resguardo, está organizado con la jerarquía tradicional, existe un capitán mayor o cabildo gobernador y cada comunidad tiene su capitán; de igual forma existen coordinadores, médicos, promotores, los cuales cumplen su función de acuerdo a los requerimientos, al beneficio colectivo y que las ayudas que se consigan para el resguardo sean repartidos equitativamente entre todos los residentes. Respecto al ejercicio de la autoridad, hace presencia la guardia indígena, que está encargada de poner el orden al inferior •de los resguardo y aportar en temas logísticos para el desarrollo de las reuniones

Respecto a la presencia institucional, en los resguardos Iwiwi y Domo Planas, se señala que son las instituciones públicas las que desarrollan actividades al interior de los resguardos, Bienestar Familiar con programas de seguridad alimentaria y restaurantes escolares, también hacen presencia programas de brigadas de salud, apoyo a las instituciones educativas de la alcaldía de Puerto Gaitán, por parte del SENA algunos habitantes de los resguardos han accedido a cursos de aprendizaje técnico sobre HSE.

El resguardo Iwiwi cuenta con el acompañamiento desde la alcaldía municipal de Puerto Gaitán, esto a pesar de que la mayoría de su territorio se encuentra en jurisdicción de Cumaribo (Vichada).

Tendencias de desarrollo

Respecto a las tendencias de desarrollo señala el EIA señala que desde los entes gubernamentales y estatales no se han presentado proyectos ejecutados, en ejecución o planteados a futuro dentro del AID localizada en el municipio de Cumaribo, la comunidad manifiesta que desde la alcaldía o la gobernación no se hace presencia en la zona por lo que algunos proyectos que se realizan hacen parte de inversiones de empresas particulares relacionadas con el sector de los hidrocarburos.

Algunos proyectos para la comunidad se han conseguido por medio de las JAC. En Guanape se logre la construcción de un parque infantil en el centro poblado y se está construyendo una caseta o salón comunal, mientras que en Puerto Oriente se logró una inversión por parte de una operadora de 15 novillos que pasaron a ser propiedad común de los 24 miembros que hacían parte de la JAC en ese momento.

Igual situación se presenta en las vereda del AID ubicadas en el municipio de Puerto Gaitán donde las actividades, programas y proyectos que se desarrollan en las veredas tienen o han estado ligados a las empresas del sector de los hidrocarburos,

Para el caso de Planas y Murujuy se observa que hay solo un proyecto en ejecución enfocado a la producción agrícola con fines de comercialización, desarrollado entre la alcaldía y la asociación de campesinos de Planas.

Población a reasentar

El DA presentado por Ecopetrol S.A., indica que en desarrollo del proyecto APE CPO-8 Sur, no se prevé el reasentamiento de población.

Resolución Np. 0 28 3 Del 1 7 1,1M 2016 de

Hoja No. 65

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

SOBRE EL PAISAJE

El análisis realizado por la Empresa del paisaje es abordado a partir de las unidades de paisaje definidas en el componente geomorfológico y de sus tipos de relieve (lomas y colinas, mesas de lomas, vallecitos, mesa y plano de inundación activo de río meándrico), en relación a cinco variables: atractivo escénico, visibilidad, integridad escénica, belleza escénica y fragilidad visual a partir de la determinación de 41 cuencas visuales para su caracterización, De acuerdo a lo que se señala en el EIA el paisaje que se encuentra en el área de influencia directa del APE CPO-8 Sur posee un contraste entre lo agropecuario y zonas de conservación en concordancia con lo observado durante el recorrido de evaluación.

En cuanto el atractivo escénico, la Empresa con base ala percepción de las características intrínsecas del relieve, la cobertura vegetal, los cuerpos de agua, y en conjunto la viveza, así como de factores externos como el grado de intervención y los elementos culturales, asigna una clase dando como resultado 3 tipos de paisaje donde los paisajes de tipo A y alta belleza escénica corresponden a los tipos de relieve de vallecito y plano de inundación activo de río meándrico que integran Alta calidad visual vinculados a cañadas, morichales (palmares), bosques de galería y vegetación secundaria baja, herbazal denso de tierra firme tanto no arbolado como arbolado. De tipo B con belleza escénica media corresponde al relieve de lomas y colinas donde se presenta de manera uniforme características comunes sin establecerse como zonas de especial interés, asociado con herbazales abiertos de tierra firme arbolados y no arbolados, y herbazales abiertos rocosos pastos limpios y plantaciones forestales y finalmente el tipo C conformado por el relieve de mesas y lomas asociados a a vivienda, ganadería y plantaciones forestales con presencia de parches de bosques de galería y riparios y palmares. Frente a la visibilidad del paisaje se estableció una proporción similar entre el plano no visible asociado a vallecitos de difícil acceso y el plano medio conformado por bajas pendientes y herbazales que permiten tener mayor visibilidad. Cabe señalar que dentro de los niveles de interés con base en la importancia que le da el observador (pobladores y visitantes) se determinó un alto nivel de interés que los sitios los ríos Guarrojo y Planas. Frente a la integridad escénica se identificó como elementos discordantes del paisaje elementos vinculados a la actividad petrolera, vivienda y áreas agropecuarias que afectan la calidad visual asociado a relieves de lomas y colinas, y mesas y lomas. De igual manera se identificó la fragilidad visual donde elementos asociados a relieves de vallecitos, y planos de inundación activos de río meándrico poseen baja fragilidad visual por su capacidad de absorción de los elementos discordantes.

Por último la empresa realiza una valoración social del paisaje con la comunidad donde se identifican entre otros elementos áreas de especial interés paisajístico como lo son los ríos Guarrojo y Planas, zonas de bosques y morichales esto en concordancia con lo señalado por los miembros de la comunidad Sikuaniii durante la visita de evaluación. Adicionalmente esta Autoridad considera que los sitios sagrados, cementerios, sitios ancestrales y montículos pertenecientes a los sitios de interés cultural que la empresa identifica en el área de estudio, principalmente relacionadas con las comunidades indígenas, deben ser parte fundamental del paisaje siendo que son lugares que tienen una alta relevancia social como elementos puntuales del paisaje para ser tenidos en cuenta en la Zonificación Ambiental y Zonificación de Manejo.

SOBRE LA ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

Según el EIA la zonificación ambiental del AID del CPO-8 Sur, se realizó en tres (3) fases. En la primera fase, se realizaron las zonificaciones para seis (6) componentes temáticos: físico, biótico, socioeconómico, paisajístico, arqueológico y los resultados de la consulta previa. En la segunda fase, se realizaron dos (2) mapas de zonificación intermedios, los cuales agrupaban los resultado en dos (2) macro componentes: fisico — biótico y el socioeconómico y cultural. En detalle, en el documento la Empresa presenta los resultados del ejercicio para cada uno de los tres medios, señalando que estableció los siguientes niveles para determinarla sensibilidad ambiental de los medios físico, biótico y socioeconómico:

Tabla Niveles de sensibilidad ambiental APE CPO-8 SUR

SENSIBILIDAD FISICO-BIÓTICA SENSIBILIDAD SOCIOECONÓMICA Y

CULTURAL ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

MUY ALTA MUY ALTA MUY ALTA MUY ALTA MODERADA

ALTA MUY ALTA

Resolución NoO 2 8 3 Del .1 7 MAR 2016 de

Hoja No. 66

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

SENSIBILIDAD FÍSICO-BIÓTICA SENSIBILIDAD SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

MODERADA MUY ALTA

BAJA MUY ALTA

MUY BAJA MUY ALTA

ALTA MODERADA ALTA

BAJA MODERADA MODERADA

MUY BAJA MODERADA Fuente: EIA CPO-8 SUR— Rad. 4120-E1-44662 del 25 de agosto de 2014.

Por último en la tercera fase se cruzaron estos dos mapas, con lo cual se obtuvo la zonificación final, es decir la zonificación ambiental. A continuación se presenta la Zonificación Ambiental propuesta por la Empresa en el Estudio de Impacto Ambiental.

Tabla Zonificación Ambiental presentada por la empresa en el EIA del APE CPO-8 Sur

SEN

S IBIL

IDAD

AM

BIE

NTA

L

DESCRIPCIÓN EXTENSIÓN EN EL AD

EXTENSIÓN EN EL AID

ha % ha

MUY

ALT

A

• Áreas donde se presentan procesos de remoción en masa (tipo desplome).

• Coberturas de la tierra identificadas como lagunas, lagos y ciénagas naturales (Lf) y Palmares (Palm).

• Sitios de importancia cultural localizados en los resguardos Domo Planas e Iwiwi.

O Escuelas, o Viviendas o

ter o Cemen Iglesias dos.

o Manantiales. O Pozos profundos activos. o Tomas de agua en caños. o Cuerpos de agua lentitos, con importancia económica (sitios de

pesca y caza) y cultural (sitios de realización de ritos religiosos, conservación ambiental y de referente tradicional).

• Sitios de importancia cultural reconocidos por las comunidades indígenas que se localizan por fuera del limite legal de los resguardos.

460,48 0,60% 274,98 0,41%

¢ i— -.., ¢

• Planos de inundación asociados a los ríos Guarrojo y Planas. • Coberturas de la tierra identificadas como Ríos (R), Zonas pantanosas

(Zp) y Bosque de galería y *arto (Bgr). • Cuerpos de agua loticos localizados al interior de los resguardos

Domo Planas e Iwiwi, y que sirven de abastecimiento para sus habitantes, tanto alimentario por considerarse sitios de cacería y pesca, como del agua para consumo humano, lavado de ropa y uso recreativo.

• Áreas más visibles de los sitios de interés paisajísticos identificados, vinculados a los ríos Guarrojo y Planas.

17.207 44 22,51% 14.738,30 22,09%

MO

DER

ADA

• Vallecilos que son generados por los drenajes secundarios que disocian la altillanura además de las unidades geomortológicas (tipos de relieve) identificados como lomas, colinas y mesas, producto de los procesos denudativos de los sedimentos de la Formación Guayabo Superior.

• Coberturas de la tierra identificadas como Herbazal denso de tierra firme arbolado (Hdtfa), Vegetación secundaria baja (Vsb), Herbazal denso de tierra firme no arbolado (Hdtfna) y Herbazal abierto rocoso (Har).

• Áreas con potencial arqueológico medio. • Veredas con baja densidad poblacional, cobertura de servicios

públicos y sociales regular y con actividades económicas predominantes asociadas a la ganadería extensiva y cultivos agroforestales.

• Áreas de mediana visibilidad a partir de los sitios de interés paisalistico

58,779,57 76,89% 51.696,30 77,49%

TOTAL 76.447,49 100 66.709,59 100 Fuente: EIA CPO-8 SUPE— Rad. 4120-E1-44662 del 25 de agosto de 2014

Sobre el medio físico

Para determinar la sensibilidad ambiental desde el punto de vista físico del área de estudio se tuvieron en cuenta las siguientes variables: la estabilidad geotécnica, la vulnerabilidad hidrogeológica y las unidades

Resolución No. o 2 8 3_ Del 0 2

17 MAR 2016H0""7

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

hidrográficas. Como resultado de la integración espacial ponderada de las variables consideradas (estabilidad geotécnica, la vulnerabilidad hidrogeológica, las unidades hidrográficas y la amenaza por inundación), la Empresa generó el mapa de zonificación física en términos de sensibilidad tal como se observa a continuación:

Tabla Descripción de las unidades de sensibilidad física -

,...1r)41/,-..11 # *5:13,

-1-,,,,-,' , , "1:12 'al iZi3 49-141h1~~...

MUY ALTA

Corresponde a las áreas donde se presentan fenómenos de remoción en masa (de tipo deslizamiento rotacional, volcamientos, flujo de tierras), los cuales se caracterizan por ser movimientos sub-superficiales, activos y de carácter retrogresivo y de forma alargada. Porro general se asocian con la cabecera o parte alta de los vallecitos que son disociados por los drenajes secundarios.

432 0,01% 4,27 0,01%

ALTA

Corresponde a los planos de inundación asociada a los líos Guarrojo y Planas (geomorfológicamente denominadas plano de inundación), caracterizados por presentar un patrón de drenaje sinuoso - meándrico, en donde se generan hacia sus curvas externas e internas eventos de inestabilidad asociados a procesos de socavación lateral y de fondo principalmente. El análisis de la pendiente indican un gradiente a nivel (entre 0 - 1%), excepto las márgenes que presentan pendientes cuasiverticales (no cartografiadas dentro del área del proyecto). Estos planos de inundación corresponden a una zona susceptible a inundarse durante las temporadas de altas precipitaciones, que generan que la lámina de agua colineta las zonas donde los drenajes mencionadas presenten un canal único y se desborde en las zonas amplias conectando el cauce principal con las meandros abandonados localizadas dentro de la franja geomorfológica del río Guarrojo y Planas.

1.834,79 2,40% 1.273,75 1,91%

MODERADA

Se encuentra asociada a los Vallados que son generados por los drenajes secundarios que disectan la altillanura, caracterizados por constituir franjas alargadas y de laderas cuasi verticales constituidas por una intercalación de arenas y arcillas altamente meteorizadas. Dentro de los principales procesos morfodinámicos que se presentan se encuentran de forma generalizada procesos de erosión, de socavación lateral y de fondo (en grado moderado) Asociada a las unidades geomorfológicas (tipos de releve) identcados como lomas, colinas, y mesas, localizadas en la mayor parte del área del (AID) del APE CP08 Sur, producto de los procesos denudativos de los sedimentos de la Formación Guayabo Superior (N2c -are 2). El principal proceso morfodinámico es el de erosión de tipo laminar y de grado moderado a ligero.

59.518,61 77,86% 52 017,47 77,98%

BAJA

Asociada a las unidades geomorfológicas (tipos de releve) identificados como lomas, colinas, y mesas, localizadas en la mayor parte del área del (AID) del APE CP08 Sur, producto de los procesos denudativos de los sedimentos de la Formación Guayabo Superior (N2c -arc1). El principal proceso morfodinámico es el de erosión de tipo laminar y de grado moderado a ligero. De acuerdo con el análisis de la vulnerabilidad ala contaminación se presentan niveles estáticos bajos, unidades de suelo bien profundas y bien drenadas, que la califican como baja.

15 089,78 19,74% 13.414,10 20,11%

TOTAL 76.447,49 100,00 66.709,59 100,00 uen e: Estudio de Impacto Ambiental para el Área de Perforación Exploratoria CPO-8 SUR, Ecopetrol, 2014,

En cuanto a amenaza por inundación, la Empresa en el HA considera que las franjas que mejor representan las características de inundación alta en el área en los dos Planas y Guarrojo es la franja geomorfológica e hidrológica, las dos correlacionadas, que evidencia un ancho promedio a lo largo de los ríos antes mencionados entre 64,77 a 619 metros. A partir de esto la Empresa señaló que "la delimitación de las zonas de manejo, y teniendo los resultados de las franjas de inundación se establecieron dos criterios a saber: Ronda de protección de 30 metros inmersa en la franja de inundación alta: Si la franja de inundación atta es superiora los 30 m, el área de protección corresponderá a la franja de inundación alta definida anteriormente (64,77 a 619 metros) y Franja de inundación alta inmersa en la ronda de protección: Si la franja de inundación de carácter alto, es menor a la ronda de protección, se conservan los 30 m como área de protección."

Pese a que se considera que la zonificación ambiental presentada para el medio físico, en términos generales guarda correspondencia con las condiciones evidenciadas durante la visita técnica de evaluación

Resolución No.0 28 3 Del 17 MAR 2016 de

Hoja No. 68

Resolución No. 0 28 3

Dei 1 7 MAR 2016 de

Hoja No. 69

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

ambiental realizada por esta Autoridad al área donde se propone desarrollar el proyecto, para las categorías de sensibilidad ambiental presentadas en el EIA, a continuación se plantean por parte del equipo evaluador las siguientes consideraciones:

Respecto a las áreas incluidas dentro del nivel de sensibilidad "Muy Alta"

El Grupo evaluador considera necesario incluir dentro de esta categoría los siguientes elementos:

✓ Meandros y/o madreviejas abandonados asociados a los drenajes principales de los Ríos Guarrojo y Planas, en razón a la importancia ambiental que tienen estos sistemas ya que en época de invierno estas zonas se convierten en áreas de amortiguación de las crecientes de caudales y en época de verano en sitios de refugio temporal para la fauna y aves de la región, así como en áreas de recarga de los acuíferos superficiales.

✓ Pozos, aljibes y manantiales con su ronda de protección de 100 m, en razón a que dentro de la línea base del documento EIA se reporta dentro del inventario de puntos de agua la existencia de un total 149 puntos, correspondientes a 141 manantiales, cuatro (4) aljibes, tres (3) pozos y un (1) jagüey, de donde los habitantes de la zona obtienen el recurso hídrico subterráneo como fuente principal de abastecimiento tanto para el consumo humano como para el desarrollo de actividades agropecuarias. Se incluyen las áreas pertenecientes a los resguardos indígenas Domo Planas e kiwi, donde las actividades domésticas y agropecuarias prevalecen sobre las demás.

✓ Adicionar a las "áreas donde se presentan procesos de remoción en masa (tipo desplome)", las áreas en donde se presentan procesos morfodinámicos correspondientes a procesos de erosión (cárcavas) y socavación lateral en los cauces de las principales corrientes (ríos, caños y corrientes menores), teniendo en cuenta que en el capítulo 3 del EIA, se reporta la presencia de estos procesos morfodinámicos al interior del AID del proyecto.

Respecto a las áreas incluidas dentro del nivel de sensibilidad "Alta"

✓ Frente a las áreas de sensibilidad definidas dentro de esta categoría como "Planos de inundación asociada a los ríos Guarrojo y Planas (geomorfológicamente denominadas planicies de inundación), el Grupo evatuador considera que debido a que estas zonas corresponden a planos de inundación activos que se encuentran sometidos a inundaciones prolongadas, debe ser categorizado como de sensibilidad ambiental "Muy Alta", abarcando una franja de ancho promedio entre 64,77 a 619 metros, de acuerdo con lo consignado por la Empresa en el Capítulo 3 del documento EIA

✓ Adicionalmente, el Grupo evaluador considera importante incluir dentro de la categoría de sensibilidad "Alta' las Áreas de vulnerabilidad hídrogeológica moderada, teniendo en cuenta que en el Capitulo 3 del EIA reporta la existencia de acuíferos libres cuya tabla agua se halla entre O y 5 m, con sitios muy puntuales que presentan niveles más profundos, y que en ella afloran gran cantidad de manantiales distribuidos de manera uniforme dentro del área.

Sobre el medio biótico

En cuanto a los resultados de la aplicación de la metodología propuesta y desarrollada por la Empresa, el grupo evaluador considera que la categorización de las coberturas denominadas Rios (R), Bosque de galería y ripario (Bgr), zonas pantanosas (zp). Palmares (Palco), deben categorizarse como zonas de sensibilidad muy alta, en razón a la importancia y fragilidad ambiental de estas coberturas ante factores externos que tienen tanto los cuerpos de agua como los bosques de galería, como muy bien fue descrito en el Capítulo 3 del DA presentado por la empresa ECOPETROL S.A. La justificación de lo anterior obedece a que el recurso hídrico existente en las áreas de influencia del proyecto, se constituye en uno de los elementos más importantes para la supervivencia de la flora, la fauna y el hombre, y cualquier tipo de intervención sobre ellos podría generar graves deterioros al mismo recurso hídrico y los recursos naturales asociados y a la población humana que los utiliza. Con relación a la cobertura de bosques de galería y ripario, su importancia y función ecológica y ambiental es muy alta ya que es un ecosistema muy sensible por la protección que le suministra a los recursos hídricos (ríos, lagunas, nacimientos, esteros, manantiales), la regulación de los mismos y el almacenamiento de agua; también de alta sensibilidad a las relaciones

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

ecosistémicas con los suelos proporcionando un enriquecimiento orgánico y mineral, a la fauna silvestre que le proporciona alimentos y refugios; además sirven como corredores de migración y desplazamiento de muchas especies, entre otros valores ambientales, por lo cual se considera como una cobertura vegetal de muy alta sensibilidad ambiental y debe incluirse en la categoría de "Coberturas vegetales de sensibilidad MUY ALTA", junto con la cobertura denominada 'Ríos (R)" y Palmares (Palm).

De lo anterior es importante señalar que durante la consulta previa en los resguardos Domo Planas e Iwiwi la Empresa en el desarrollo de la caracterización desde el punto biótico el cual se encuentra estrechamente relacionado con lo cultural, la etnia Sikuani identifica los bosques de galería, palmares cuerpos de agua lentitos y lóticos como elementos de alta importancia por servir como fuente de abastecimiento. Así mismo desde un punto religioso se encuentra el Patenae o árbol sagrado (Pithecellobium guachapele) y Yopo, (Anadenanthera peregrina) los cuales se contemplan comode Alta sensibilidad y será tenido en cuenta en consideraciones más adelante, Por otra parte la empresa señala que la comunidad indígena identificó zonas de caza y pesca con donde se abastecen de animales para su consumo.

Como aspecto relacionado con el medio biótico, durante el análisis del paisaje se identificó como elementos del paisaje de especial interés paisajístico a los ríos Guarrojo y Planas, zonas de bosques y morichales por tanto para esta autoridad estos elementos se consideran de muy alta sensibilidad. Sin embargo, es claro para esta autoridad que dichas áreas de interés paisajístico van implícitas dentro las rondas de protección establecidas para cuerpos de agua !áticos (ríos, caños) y lénticos (lagunas, esteros, morichales).

Sobre el medio socio-económico

Para el medio socioeconómico en la zonificación ambiental presentada por Ecopetrol S.A., se consideraron las siguientes variables: densidad de población, cobertura de acueducto, cobertura de alcantarillado, cobertura energía eléctrica, infraestructura para atención en salud, infraestructura para acceso a educación, tipos de asentamiento, actividades agropecuarias, actividades comerciales, organización comunitaria y actividad petrolera. Se buscó tener en cuenta las características y condiciones sociales más relevantes de las diferentes unidades territoriales que conforman el AID del proyecto.

Según el Estudio la Empresa contempla dentro de la sensibilidad Muy Alta zonas que corresponden a sitios de importancia cultural, escuelas, cementerios, iglesias, sitios de abastecimiento de agua para consumo humano y viviendas localizadas en los resguardos Domo Planas e kiwi. Sitios de importancia cultural reconocidos por las comunidades indígenas que se localizan por fuera del límite legal de los resguardos, como lugares donde se encuentran los árboles madre vieja, Patenea y Yopo, sitios ancestrales, sitios sagrados Cuerpos de agua lénticos dentro de los resguardos Domo Planas e Iwiwi, como lagos y lagunas, que para las comunidades étnicas son de importancia económica (sitios de pesca y caza) y cultural (sitios de realización de ritos religiosos, conservación ambiental y de referente tradicional).

Así mismo se le asignó sensibilidad Alta a las zonas más visibles de los sitios de interés paisajísticos identificados, vinculados a los ríos Guarrojo y Planas, corresponden a distancias de 90 metros a partir del punto de interés donde los observadores perciben los detalles del paisaje, tales como diversidad en la cobertura vegetal, contrastes entre colores y elementos antrópicos. Cualquier elemento ajeno que se introduzca en este rango de distancia será percibido de forma negativa, como una barrera visual que fragmenta el paisaje deteriorando su calidad visual.

De igual manera se asignó sensibilidad Alta caños localizados al interior de los resguardos Domo Planas e Iwiwi, y que sirven de abastecimiento para sus habitantes, tanto alimentario por considerarse sitios de cacería y pesca, como del agua para consumo humano, lavado de ropa y uso recreativo.

Igualmente el grupo Evaluador considera que también debe calificarse en el nivel de sensibilidad Muy Alta los sitios de pesca tanto en el ríos Guarrojo como en el caño Cumachagua, teniendo en cuenta que se constituye en fuente de alimento para la población de las veredas Puerto Oriente, Planas e Inspección Guanape

Y sensibilidad Moderada a áreas con potencial arqueológico medio, donde se identificaron condiciones medio ambientales favorables para la ocupación humana y se registraron evidencias arqueológicas. Corresponden a veredas con baja densidad poblacional, cobertura de servicios públicos y sociales

Resolución Non R 3 Del 1 7 MAR 2016 de

Hoja No. 70

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

regulares, donde las actividades económicas predominantes se asocian a la ganadería extensiva y cultivbs agroforestales. En cuanto a organización política se documentó la existencia de juntas de acción comunal estableciendo el potencial de organización comunitaria.

Paisajísticamente se vincula a áreas de mediana visibilidad a partir de los sitios de interés paisajístico donde pueden determinarse los elementos que componen el paisaje, las formas amplias y ejes lineales, ciertos contrastes entre diversos elementos así como su interrelación.

Por otra parte, el grupo evaluador de la ANLA incluye en la categoría de Muy Alta sensibilidad ambiental de la zonificación ambiental, para el medio socioeconómico, teniendo en cuenta el servicio social que prestan y su incidencia directa en la calidad de vida de la población, las siguientes unidades:

Las viviendas dispersas de la población no étnica. Los centros poblados de las veredas, Planas, Murujuy, Puerto Oriente y de la Inspección Guanape y asentamientos nudeados de las comunidades indígenas del AID. Centros educativos, internados, iglesias, cementerios, casetas comunales e infraestructura recreativa Los Cultivos de pan coger — conucos, importantes porque garantizan la seguridad alimentaria de las comunidades del AID.

- Igualmente, los tanques elevados, sitios de bocatomas, aljibes, jagüeyes y pozos profundos también deben ser calificados con sensibilidad Muy Alta por la importancia que tienen para el consumo de los pobladores en las actividades domésticas y agropecuarias

La infraestructura asociada a la producción (estanques piscícolas, abrevaderos, corrales de ganado y tanques de agua), se considera de Alta Sensibilidad, pues la misma da cuenta de prácticas culturales orientadas a la generación de sustento y a la generación de pequeños excedentes para la comercialización, que inciden en la calidad de vida de la población.

La infraestructura vial también se estima debe categorizarse como de Alta sensibilidad, toda vez que se constituye en un recurso público que incide de manera directa en la calidad de vida de la población, pues contribuye a la comunicación y tránsito de la misma.

Consideraciones finales

En la siguiente Tabla se consignan los ajustes sugeridos por el Grupo evaluador como se relaciona en la siguiente tabla:

Tabla Áreas de Sensibilidad Ambiental A ustadas por elgrupo evaluador Categoría de sensibilidad Descripción

- Manantiales con su ronda de protección de los 100 m. - Cuerpos de agua !áticos (dos, caños) y lénticos (lagunas, esteros, morichales-LI) y su ronda de

protección de 30 metros a partir de la cota máxima de inundación. - Meandros y/o madreviejas abandonados asociados a los drenajes principales de los Rios Guarrojo y Planas - Planos de inundación asociada a los ríos Guarrojo y Planas (geomorfológicamente denominadas planicies de

inundación) - Pozos profundos, aljibes, jagüeyes, tanques elevados y bocatomas de acueducto (incluye puntos de captación

superficial de la comunidad para usos doméstico y pecuario). Áreas donde se presentan procesos mofordinámicos correspondientes a procesos de erosión (cárcavas), procesos de remoción en masa (tipo desplome) y procesos de socavación lateral

- Palmares (Palm)

Muy alta - Bosque de galería y ripado (Bgr) - Zonas pantanosas (Zp)

Las zonas de caza y pesca dentro de los resguardos Iwiwi y Domo Planas - Sitios sagrados y/o de importancia cultural, escuelas, cementerios, iglesias, sitios de abastecimiento de agua para

consumo humano y viviendas localizadas en los resguardos Domo Planas e Iwiwi. - Sitios de importancia cultural reconocidos por las comunidades indígenas que se localizan por fuera del límite

legal de los resguardos, como lugares donde se encuentran los árboles madre viaja, Patenae o árbol sagrado (Pithecellobium guachapele) y Yopo, (Anadenanthera peregrina), sitios ancestrales, sitios sagrados;cuerpos de agua lénticos dentro de los resguardos Domo Planas e Iwiwi, como lagos y lagunas, que para las comunidades étnicas son de importancia económica (sitios de pesca y caza) y cultural (sitios de realización de ritos religiosos, conservación ambiental y de referente tradicional.

- Sitios de caza y pesca. Las viviendas dispersas de la población no étnica. ,

Resolución No0 28 3 Del 1 1 MAR 2016 de Hoja No. 71

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

Categoría de sensibilidad Descripción

- Los centros poblados de las veredas, Planas, Murujuy, Puerto Oriente y de la Inspección Guanape y de las comunidades indígenas de los resguardos Iwiwi y Domo Planas,

- Centros educativos, internados, iglesias, cementerios, puestos de salud e infraestructura recreativa. - Áreas de cultivos de pan coger (conucos).

Alta

- Áreas de vulnerabilidad hidrogeológica moderada Sitios de pesca tanto en el ríos Guarrojo como en el caño Cumachagua, teniendo en cuenta que se constituye en fuente de alimento para la población de las veredas Puerto Oriente, Planas e Inspección Guanape.

- La infraestructura asociada a la producción (estanques piscícolas, abrevaderos, corrales de ganado y tanques de agua). Su intervención sólo podrá realizarse siempre y cuando se garantice de manera previa que la población que se beneficia con la misma no verá disrrtinuida su calidad de vida. El motivo de la imposición radica en que la infraestructura asociada a la producción da cuenta de prácticas culturales orientadas a la generación de sustento y a la generación de pequeños excedentes para la comercialización, que inciden en la calidad de vida de la población.

- Infraestructura vial

Moderada

- Franjas de suelo paralelas dentro y por fuera de los planos de inundación de los drenajes mayores que disectan el área, entre los que se encuentran río Guarrojo y Planas.

- Vallecitos que son generados por los drenajes secundarios que disectan la altillanura además de las unidades geomorfológicas (tipos de relieve) identificados como lomas, colinas y mesas, producto de los procesos denudativos de los sedimentos de la Formación Guayabo Superior.

- Vegetación Secundaria Baja - Herbazal Denso de Tierra Firme Arbolado - Herbazal Denso de Tierra Firme no Arbolado - Herbazal Abierto Rocoso - Veredas con baja densidad poblacional, cobertura de servicios públicos y sociales regular y con actividades

económicas predominantes asociadas a la ganadería extensiva y cultivos agroforestales - Áreas con potencial arqueológico medio, donde se identificaron condiciones medio ambientales favorables para

la ocupación humana y se registraron evidencias arqueológicas.

tiente: Elaborada por eI Grupo Evaluador, 2015.

Que en lo relacionado a la demanda de recursos naturales renovables, el Concepto Técnico 6864 del 18 de diciembre de 2015, determinó entre otros aspectos.

"SOBRE LA DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/0 AFECTACIÓN DE RECURSOS NATURALES

AGUAS SUPERFICIALES

Las actividades que se proyectan desarrollar en cada una de las etapas del APE CPO-8 Sur requieren del recurso hídrico tanto para uso doméstico como industrial, por lo cual se solicita permiso de captación de agua superficial de 31/s en diez (10) tramos homogéneos ubicados en siete (7) cuerpos de agua, los cuales se describen en la siguiente Tabla.

Tabla Coordenadas de sitios de captación solicitados para APE CPO-8 SUR

ID CORRIENTE COORDENADAS DATUM

MAGNA SIRGAS ORIGEN ESTE

COORDENADA DATUM MAGNA SIRGAS

ORIGEN BOGOTÁ

MARGEN DE ACCESO (Según dirección de la

corriente)

CAUDAL DE CAPTACIÓN

PERIODO DE CAPTACIÓN

ESTE NORTE ESTE NORTE

C1 Rio Guarrojo 988705 965705 1321873 966313 DERECHA

3 lis

Durante todo el año

C2 Río Guarrojo 1000443 964939 1333628 965592 DERECHA Durante todo el año

C3 Rio Guauojo 1009874 964019 1343077 954707 DERECHA Durante todo el año

C5 Caño Santa Martha 985290 948956 1318517 949529 AMBAS MÁRGENES

(cruce vial)

captación en periodo de

precipitaciones (Marzo-

Noviembre)

C6

Caño Cumichagua, Cumachabo o Comuchagua

1005630 946602 1338893 947249 AMBAS MÁRGENES (cruce vial)

Durante todo el año

CS Cano Boquillas 999344 939203 1332626 9391316 IZQUIERDA captación en perkado de

precipitaciones

Resolución N0.0 2 8 3 Del 7 MAR 2016 de . Hoja No. 72

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

ID CORRIENTE COORDENADAS DA77JM

MAGNA SIRGAS ORIGEN ESTE

COORDENADA DATUM MAGNA SIRGAS

ORIGEN BOGOTÁ

MARGEN DE ACCESO (Según dirección de la

corriente)

CAUDAL DE CAPTACIÓN

PERIODO DE CAPTACIÓN

ESTE NORTE ESTE NORTE

(Marzo- Noviembre)

C9 Caño Chigüiro 1008728 963025 1341933 963707 DERECHA Durante todo el año

C10 Caño Los Indios 987778 961157 1320961 961755 IZQUIERDA Durante bdo el año

C1/ Caño Sisipia 1005659 954850 1338891 955509 AMBAS MÁRGENES

(cruce vial) Durante todo el

año

C12 Caño Cumthagua

995292 949310 1328531 949922 AMBAS MÁRGENES

(cruce vía° Durante todo e/

año uen e: Estudio de Impacto Ambiental para el Area de Perforación Exp oratoria CPO-8 SUR, Ecopetrol, 2014.

En los sitios propuestos para captación está considerado solicitar una movilidad de 100 m aguas arriba y 100 m aguas abajo, lo anterior determinado bajo los criterios de oferta hídrica, condiciones de movilidad, acceso y posible desarrollo del APE CPO-8 SUR, demanda de agua para cada una de las actividades en sus diferentes etapas y fácil acceso al sitio seleccionado, de tal forma que no se requiera, o sea mínima, la intervención por construcción de vía. La demanda del recurso hídrico del proyecto "Área de Perforación Exploratoria CPO-8 SUR' está definida por las diferentes actividades a realizar durante su ejecución según la tabla que sigue a continuación; según las cuales está previsto un caudal de captación de 3,0 lis para el proyecto

Tabla Caudales a utilizar para diferentes usos durante el provecto T(PO DE USO CONSUMO MÁXIMO (lis) BbUdia

Uso Industrial 2,0 1086,88

Uso Doméstico (Perforación, pruebas y desmantelamiento)

0,5 271,72

Factor de seguridad 0,5 271,72

TOTAL 3,0 1630

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental para el Area de Perforación Exploratoria CPO-8 SUR, Ecope rol, 2014.

Todos los sitios de captación aparecen descritos y localizados en las Tablas 4.10 y 4.11 del EIA ampliando sobre su margen de acceso, nivel de intervención, el tipo de captación a acometer en el proyecto, ruta de llegada, condiciones de transitabilidad y maniobrabilidad, seguridad para la movilización de vehículos, topografía, condiciones de afectación e intervención ambiental y condiciones de oferta de la captación que se solicita.

El agua para consumo humano se comprará en el casco urbano de Puerto Gaitán, en presentación de botellones y será transportada hasta el área por el contratista que ejecute las obras, de acuerdo con la información presentada en el Capítulo 2 del DA

Información sobre caudales de las corrientes hídricas

La estimación de caudales se realizó a partir de la aplicación de los siguientes métodos:

- Relación Lluvia-Escorrentía: Aplicable para cuencas no instrumentadas con áreas de drenaje menor a 250 km2. Por ende se utilizó para el cálculo en las siguientes corrientes: caño Boquillas, caño Santa Marta, caño Chigüiro, caño Los Indios, Caño Sisipia.

- Balance Hídrico: Aplicable en cuencas no instrumentadas con área mayor a 250 km2. por ende se utilizó en el cálculo de caudales en: caño Cumichagua (Cumachagua, Cumachabo), y río Guarroja

A partir de las metodologías anteriormente citadas, se obtuvieron los resultados de caudales mínimos, medios, máximos y caudal ecológico para las fuentes hídricas sobre las cuales se proyecta realizar la captación de agua.

Tabla Caudales obtenidos en los puntos de captación a través de Métodos Indirectos CAÑO CUMACHABO, CUMICHAGUA O CUMACHAGUA

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL. AGO SEP OCT NOV DIC Q Mínimo (m3/s) 0,47 0,460 0,020 13910 14,580 9670 12,700 5,520 4,160 7,720 0,570 0370 Q, Medio (m3/s) 0,650 1,300 7,710 25,020 31,880 35,550 32,280 20,520 19,010 19,090 17,920 4,920 Q Máximo (m3/s) 11,390 12,600 23,570 56,280 56,170 53,560 63,020 38,100 33,640 31,380 34,760 23,610

Resolución Np.0 2 8 3 Del 1 7 MAR 2016 de

Hoja No. 73

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

onohxyco (nos) 1 0160 1 0,320 1,930 6,260 7970 8,890 8070 5,130 4,750 4,770 4.480 1,230 CAÑO BOQUILLA

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Q Mínimo (m3/s) 0,060 0,079 0,081 0,348 1,134 1,133 0,881 0,684 0.462 0,306 0,082 0,013 Q, Modo fm31s) 0,095 0,171 1,918 2,792 2,792 2,929 2,632 1.885 1,585 1,523 1,015 0,308 Q Máximo (m3/s) 0,824 0,956 2,414 4,806 5,853 5,758 5,493 4.133 3,849 3,830 2,707 1,768

Q Ecológico (m3/s) 0,024 0,043 0,479 0,698 0.698 0,732 0.658 0,471 0,396 0,381 0,254 0,077 CAÑO SANTA MARTA

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL ASO SEP OCT NOV D/C Q Mínimo (m35) 0,044 0,057 0,023 0,225 0,751 0,751 0,581 0,449 0,301 0,197 0,051 0,011 D, Medio (m3/s) 0,065 0,114 1,251 1,877 1,877 1,970 1,768 1,136 1.057 1,015 0,673 0,201

Q Máximo (m3/s) 0,544 0,633 1,620 3,248 3,963 3,698 3,717 2,790 Z596 Z583 1,819 1,181 Q Ecolegko (m3/eL 0,016 0,029 0.313 0,469 0,469 0,492 0,442 _ 0,284 0,264 0,254 0,168 0,050

R10 GUARROJO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Q Mínimo (m35) 2650 2,590 0,090 78,740 82,510 54,690 71,850 31,240 23,570 43,660 3,230 2,080 O, Medio (m3/s) 3,660 7,350 43.650 141.580 180,370 291,170 182,630 116.100 107,540 108,040 101,390 27,840 Q Máximo (m3/s) 64,460 71,310 133,370 318,480 317,810 303.070 355,610 215.600 190,340 177,550 196,710 133,600

4 6,055gico (m3ls) 0,920 1,840 10,910 35,390 45,090 50,290 45,660 29,030 26,890 27.010 25,35P 6,960 CAÑO L S INDIOS

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OC 7 NOV DIC Q MIMO (m3/s) 0 164 0,213 0,086 0,838 2,796 2,795 2163 1 672 1,120 0,735 0,188 0,040 O, Medio (m35) 0,241 0,426 4,659 5987 6,987 7,333 6,581 4,229 3,936 3,780 2,504 0,748 Q Máximo (m3/s) 2,026 2.356 6,030 12,093 14,754 14,513 13,840 10,386 9,664 9,616 6,770 4,398

O Ecol0gico (m3/4 0,060 0,107 1,165 1.747 1,747 1,833 1,645 1,057 0,984 0,945 0,626 0,187 CAÑO CHIGÜIRO

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC O Mirimo (m3/s) 0083 0,108 0,044 0,427 1,424 1,424 1,102 0,852 0,571 0,374 0,096 0,920 O Medio (e3') 0,123 0,217 2,374 3,560 3,560 3,736 3,353 2,155 2005 1,926 1,276 0,381 Q Máximo (m3/s) 1,032 1,200 3,072 6,161 7,516 7,394 7,051 5,291 4,923 4,899 3,449 2,241

Q Ecológico (m3fs) 0,031 0,054 0,593 0,890 0,690 0.934 0,838 0.539 0,501 0,481 0,319 0,095 CAÑO SISIPIA

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Q Mínimo (m3/s) 0,31 0,300 0.010 9,080 9,520 6,310 8,290 3.600 2,720 5,040 0,370 0,240 CI, Medio (m3ts) 0,420 0,850 5,040 16,330 20,810 23,210 21,070 13,390 12 410 12.460 11,700 3,210 O Máximo 8,131S1 7,440 8,230 15,390 36,740 36,670 34,960 41,140 24,870 21,960 20,480 22,690 15,410

O Ecológico (m3/s) 0,110 0,210 1.260 4.080 5200 5.800 5270 3.350 3,100 3,120 2920 0.800

Fuente: Estudio de impacto Ambiental para el Area de Perforación Exploratoria CPO-8 SUR, Ecopetrol, 2014.

Evaluación de la oferta hídrica del recurso

Para cada una de las corrientes objeto de aprovechamiento se calcula la oferta hídrica a partir de lo establecido por la Resolución 0865 de 2004, la cual define en su numeral 3.4 los criterios para realizar la cuantificación de la oferta hídrica neta disponible, con base en reducción por calidad de aguas y caudal ecológico. Se estimó, además el índice de escasez, con el fin de identificar las características de oferta y demanda de las mismas, y así evaluar la disponibilidad de agua, y viabilidad ambiental de su uso y aprovechamiento para el desarrollo de las actividades del proyecto. Para el cálculo del mencionado índice se tuvo en cuenta la cantidad de agua promedio actual usada en el AID y los requerimientos del proyecto del APE CPO-8 Sur, que corresponde a 3 lis. En la Tabla siguiente se indican los resultados de la oferta hídrica neta disponible para cada una de las corrientes de interés en relación a captación de agua.

Tabla Oferta hídrica en los sitios de captación de aguas superficiales solicitados a APE P -

SITI

O D

E C

APT

AC

IÓN

CO

RR I

ENTE

Q M

EDIO

ME

NSU

AL

MU

LTIA

NU

AL

(PR

OM

ED

IO)

OF

ER

T A H

IDRI

CA S

UPE

RFI

CIAL

N

ETA

RE

DU

CC

ION

ES

I Q E

coló

gico

+ Q

cal

idad

agu

a)

OF

ER

TA D

ISPO

NIB

LE

(DE

SPU

ÉS

DE

RE

DU

CC

ION

ES)

DO

TAC

IÓN

BR

UTA

( D N

ETA

/1-

25%

)

I ND

ICE

DE

ESC

ASE

Z

CAL

IFIC

ACIÓ

N

m3/s Us m3/s Us m3/s Us Ud Lis m3/s %

C6 Caño Cumachabo. Cumthagua o Curnachagua

17.99 17987 0,3250 325,00 17,6 17662 371066 4,29 0.0043 0,02 Demanda no significativa Demanda no

significativa

C8 Caño Boquillas 1,64 1637 0,0477 47,66 1,59 1589,43 349066 4,04 0,0040 0,25

C5 Caño Santa Marta 1,08 1083 0,0324 32,41 1,05 1051,21 347066 4,02 0,0040 0,38 Demanda no significativa

Cl, Rio Guarrojo 101,7 10177 1,8300 C2, C3

Demanda 1830,0 99,9 999456 419600 4,86 0,0049 0.00 n va

o significati

C10 Caño Los Indios 4,03 4034 0 1206 120,65 3,91 3913.66 353600 4,99 0,0041 0,10 Demanda no

significativa

C9 Caño ChigLiro 2,06 2055 0,9615 61,46 1,99 1993,84 352000 4,07 0,0041 0,20 Demandarlo significativa

Resolución No0 2 8 3 Del 7 MAR 2016

de Hoja No. 74

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

C11 Caño Sisipia 11,7 11741 0,2100 210,00 11,5 11531,6 348266 4,03 0,0040 0,03 Demanda no significativa

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental para el Área de Perforación Exploratoria CPO-8 SUR, Ecopetrol, 2014.

Caudales aforados de las corrientes objeto de intervención

La Empresa reporta que durante el trabajo de campo realizó una campaña de aforos en el mes de Agosto de 2013, que corresponde al periodo de lluvia, en el cual se esperan máximas precipitaciones pertenecientes al periodo de lluvia. En la siguiente Tabla se consigna la información sobre los caudales medidos en campo.

Tabla Caudales medidos en campo

CORRIENTE - Hl SI710

AFORADO FECHA Da

AFORO ÁREA DE LA SECCIÓN ,

TRANSVERSAL RoF9 PROFUNDIDAD

- MÁXIMA ''

ANCHO ¡Id) CAUDAL (nr'ls)

Ancho

máximo poyo

Ancho ini ea MM

de agua aforado

Caño Curnachabo o Cumichagua

PMA 27 17/08/2013 11,98 3,00 13,30 8,30 12,14 PMA3 1710812013 6,92 2,00 12,00 7,70 11,50

PMA 26 17/0E12013 9, 22 2,40 14,20 9,20 11,92 Caño Boquillas PMA 15 14/0812013 0,96 0,85 3,40 3,00 1,02 Caño Santa marta PMA 28 16A112013 3,65 1,06 710 4,85 1,21

no Guarrojo

PMA 4 24/08/2013 164,61 550 40,00 40,00 171,87 PMA 5 23/08/2013 147,65 6,10 39,00 30,00 174,83 PMA 6 16/08/2013 147,38 6,00 37 0 35,00 131,76 PMA 7 108/2013 156,88 5,55 43,00 40,00 210,30 PMA 8 16108/201 192,60 7,00 41,00 36,00 235,67

caño Los indias PMA 9 17/08/2013 5,59 1,3 17,2 8.00 1,77 Caño Sisigia PMA 12 15/0812013 1,19 1,0 7,0 4,6 0,79

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental para e! Área de Perforación Exploratoria CPO-8 SUR, Ecopetrol, 2014.

Demanda hídrica y Usuarios actuales

En el área de influencia directa donde se localiza el área de perforación exploratoria CPO-8 SUR la comunidad se abastece a partir de captaciones de agua superficial, en los sitios de nacimiento de los caños a través de motobomba. El uso predominante del agua captada es para consumo humano y doméstico seguido de pecuario y riego de cultivos. En el caso de uso pecuario, esto es agua para pesca y de consumo en ganadería, sin ser estas actividades frecuente o intensiva. En la mayor parte del AID no se evidenciaron derivaciones para consumo doméstico debido a que la densidad de viviendas sobre los cauces es muy baja en todos los puntos visitados.

De acuerdo a la respuesta emitida por Corporación Para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena, la cual no indica concesión de agua superficial que pudiera estar vigente a la fecha (ver Anexo B.1.4- Permisos existentes de concesión de agua superficial y subterránea dentro de su jurisdicción, especialmente las cuencas de los ríos Guarrojo y Vichada)

El principal uso identificado en el AID es el abastecimiento de agua para consumo humano y actividades domésticas, a partir de lo cual y teniendo en cuenta la dotación neta y bruta definida en el RAS 2000 (Modificado por la Resolución 2320 del 27 de Noviembre de 2009), se obtuvieron los resultados que se consignan en la siguiente Tabla.

Tabla Usos del agua v dotación estimada para el APE CPO-8 Sur.

• . . . • ..•

PUEICA . • -- : No. DE • • ' PERSONAS

.:. : DOTACIONNETA : . . (100 L-lfa6id) - •

• DOTACIÓN BRUTA - (O notaH-25%.1 .

Población: . m'ocio- CAD 1 Sur

Lidio

Total . .

- udi.a • .. . Val. : a .

''L7i . Lis . m3/s

Caño Cumachabo, Cumichagua o Cumachagua

191 19100 259200 278300 3,221 0,0032 371067 4,29413 0,0043

caño Boquillas 26 2600 259200 261800 3,030 0,0030 349067 4,0401 0,0040 caño Santa Marta 11 1100 259200 260300 3,012 0,0030 347067 4,6170 0,0040

Rio Guango 650 65000 259200 324200 3,752 0,0038 432267 50031 0,0050 Caño Los Indios 60 6000 259200 265200 3,069 0,0031 353600 4,0926 0,0041 Caño Chigüiro 48 4800 259200 254000 3,055 0.0031 352000 4,0741 0,0041 Caño SIsJpia 20 2000 259200 261200 3,023 0,0030 348267 4,0309 0,0040

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental para el Área de Perforación Exploratoria CPO-8 SUR, Ecopetrol, 2014.

De los resultados obtenidos se identifica que la cuenca más demandada es el río Guarrojo, influenciado principalmente por ser la subzona hidrográfica principal del AID, y por la mayor densidad poblacional.

Resolución Np.0 2 8 3 Del 1 7 I1P,P, 231; de

Hoja No. 75

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

- Infraestructura y sistemas de captación y conducción

La captación del agua, para las franjas de captación, se podrá realizar mediante:

I Camión cisterna con motobomba adosada, manguera fijada al suelo y pera de succión cerca al cuerpo de agua. Este método es implementada cuando hay vía de acceso al cuerpo de agua (respetando su zona de ronda). Asimismo, este sistema contará con un medidor de caudal, que permitirá llevar un control del volumen captado y el perfecto estado del camión cisterna evitando el derrame de aceite y/o combustible dentro del cuerpo de agua.

I Sistema de bombeo con combustible. Para este sistema se puede instalar una caseta de bombeo cercana al cuerpo de agua, desde donde se conducirá el agua a los sitios requeridos por el proyecto. El espacio físico para instalar la caseta y el sistema de bombeo será el estrictamente necesario, con lo cual se reducirá la intervención de la zona de ronda. La conducción se hará mediante el tendido de una línea desde el punto de captación, pasando por la bomba, hasta el sitio donde se parqueará el camión cisterna y comenzará su llenado.

1 Construcción de las líneas de flujo para el transporte agua, desde los sitios solicitados de captación a las Localizaciones, las Facilidades Tempranas de Producción - FTP proyectadas y/o de la estación centralizada— FTP o de las estaciones de recibo de la región, dependiendo las necesidades del proyecto.

Conflictos actuales o potenciales sobre la disponibilidad y usos del agua.

De acuerdo a la demanda solicitada por parte del proyecto y a la oferta del recurso en los drenajes donde se solicita captación de agua y con los resultados anteriores evidencian en el Capítulo - Régimen hidrológico y caudales característicos, se concluye que en las cuencas presentes en el AID del proyecto de perforación exploratoria CPO-8 SUR, la cantidad de agua disponible en las corrientes abastece de forma apropiada los usos actuales, siendo mucho menor la cantidad de agua demandada en relación a la ofertada.

Que el Concepto Técnico PM-GA 3.44.15.1455 del 6 de julio de 2015 expedido por CORMACARENA, respecto a la solicitud de concesión de aguas superficiales consideró:

"Conceptos técnicos relacionados

CORMACARENA, mediante el concepto técnico PM-GA 3.44.15.1455 del 6 de julio de 2015, en cuanto a concesión de aguas manifiesta que dentro de su jurisdicción se encuentran los puntos solicitados por ECOPETROL S.A. Cl, C5, C8, C10 y C12 y los muestra en una tabla en donde se presenta la corriente de agua, las coordenadas, la margen de captación, el caudal, el periodo de captación y la franja de movilidad, para los cuales se piden 100 m aguas arriba y 100 m aguas abajo.

Dice la Corporación que la concesión solicitada por la Empresa de 3l/s, es viable técnica y ambientalmente para los puntos Cl sobre el río Guarrojo y C10 sobre el caño Los Indios, durante todo el año, pero considera no viable permitir la franja de movilidad para ninguno de los dos (2) puntos, en razón a que no se conocieron en campo las condiciones ambientales y manifiesta que en caso de que se autorice la franja de movilidad, recomienda requerir la menor intervención al cuerpo de agua y a la ronda forestal. En cuanto a los puntos C5, C8 y C12 no emite ningún pronunciamiento debido a que no se visitó el punto solicitado.

En este sentido la concesión de aguas para consumo doméstico e industrial teniendo en cuenta d presente Concepto Técnico de CORMACARENA se resume en la siguiente forma:

Tabla Características de sitios de captación solicitados para APE CP0-8 SUR v conceot

ID CORRIENTE

COORDENADAS DATUM MAGNA

SIRGAS ORIGEN ESTE

COORDENADA DATUM MAGNA

SIRGAS oRIGENB0G0TÁ

MARGEN DE ACCESO (Según diniccim de

la corriente)

CAUD

AL

D E CA

PTAC

o -o c a e 2 it.x. 1 R

1. 1 1 %1 8 Ir ESTE NORTE ESTE ' ' NORTE

C1 Río Guariojo 988705 965705 1321873 966313 DERECHA 3 Lis Durante todo

el ano

Favorable con restricción

sobre la franja de movilidad.

Resolución NO 7 8 3 Del 1 7 MAR 2016 de Hoja No. 76

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

C2 Rio Guarrojo 1000443 964939 1333628 955592 DERECHA Durante todo el año

No pertenece ala

jurisdicción.

C3 Río Guarrojo 1009874 911019 1343077 964707 DERECHA Durante todo el año

No pertenece ala

jurisdicción.

C5 Caño Santa Martha 985290 948956 1318517 949529

AMBAS MÁRGENES (cruce vial)

Captación en periodo

de precipitacion es (Marzo-Noviembre)

No emite concepto tecnico.

C6

Caño Cumichagua o , Cumachabo o 1005630

Comuchagua (cruce 946602 1338893 947249

AMBAS MÁRGENES

vial)

Durante todo el año

NOpertenece ala

jurisdicción.

C8 Caño Boquillas 999344 939203 1332626 939816 IZQUIERDA

captación en periodo de

precipitacion es (Marzo- Noviembre)

No emite concepto técnico.

C9 Caño Chigüiro 1008728 963025 1341933 963707 DERECHA Durante todo et año

NO pertenece ala

jurisdicción.

C10 Caño Los Indios 987778 961157 1320961 96/755 IZQUIERDA Durante todo el año

Favorable con restricción

sobre la franja de movilidad.

C11 Caño Sisipia 1005659 954850 1338891 955509 AMBAS

MÁRGENES (cruce vial)

Durante todo el año

NOpertenece ala

jurisdicción.

C12 995292

Caño Cumichagua o, Cumachabo o Comuchagua.

949310 1328531 949922 AMBAS

MÁRGENES (cruce vial)

Durante todo el año

No emite concepto técnico.

Fuente: Concepto técnico PM-GA 3,44.15.1455 del 6 de julio de 2015, Cormacarena

Que el Concepto Técnico 6864 del 18 de diciembre de 2015, respecto a la solicitud de concesión de aguas superficiales consideró:

'En resumen, en el Concepto Técnico presentado por CORMACARENA, solo se encuentra intervención y concepto para los puntos C1 y C10 donde autoriza técnica y ambientalmente la concesión de 3 l/s con la sugerencia de que no se autorice la franja de 100 m de movilidad. En cuanto a esto último, el Grupo Evaluador considera que dicha franja es necesaria para permitir que la Empresa tenga posibilidad de elegir puntos en donde sean mínimas: la intervención del bosque, las zonas vulnerables geotécnicamente y las zonas inundables, y donde el acceso es factible conceder los 100 m para que se eviten sitios vulnerables, y permite que se seleccionen buenos accesos para vehículos y personas. Por lo anteriormente expuesto esta Autoridad considera que es factible autorizar las franjas de movilidad de los puntos de captación autorizados.

La Empresa presenta en el documento EIA la descripción detallada de cada uno de los sitios de captación propuestos, describiendo su ubicación, accesos existentes y condiciones ambientales que presentan las márgenes de los cuerpos de agua en las franjas propuestas, información que fue corroborada y se encuentra acorde con lo evidenciado por el Grupo evaluador durante la visita de campo.

Si bien en el área de influencia del proyecto las siete (7) corrientes de agua superficial objeto de la solicitud de concesión de aguas correspondientes a los Caños Cumachabo, Cumichagua o Cumachagua, Boquillas, Chigüiro, Santa Marta, Los Indios y Sisipia y el dos Guarrojo, no cuentan con estaciones limnigráficas, ni limnimétricas que permitan determinar a partir de registros históricos el régimen hidrológico de estas corrientes, ECOPETROL S.A. entregó el análisis de los caudales medios, máximos y mínimos para dichas corrientes, utilizando métodos indirectos (método de Lluvia — escorrentía y Balance hídrico); métodos que son comúnmente utilizados y brindan resultados aceptables para tener un estimativo cercano del comportamiento hidrológico en cuencas que no cuentan con información.

Resolución No. O 2 8 3 Del 1 7 MAR 2016 de

Hoja No. 77

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

Para determinar la oferta hídrica disponible, en cada una de las franjas de captación propuestas, la Empresa tuvo en cuenta el valor menor del caudal medio anual (correspondiente a la oferta hídrica total - OHT) y a este valor le aplicó las reducciones por caudal ecológico y calidad de agua aplicando la siguiente fórmula:

Caudal disponible = OHT *Reducciones (Caudal ecológico + Caudal calidad)

Aplicando la anterior fórmula se obtuvieron los resultados que se muestran en la Tabla de Oferta hídrica neta en los sitios de captación de aguas superficiales presentada en el presente acto administrativo.

Respecto a los resultados de la oferta hídrica superficial que fueron presentados por ECOPETROL y que se consignan en la Tabla de Oferta hídrica neta en los sitios de captación de aguas superficiales, el Grupo evaluador considera que en razón a que dentro de la fórmula que fue tenida en cuenta para determinar el Caudal disponible, se ingresa el valor correspondiente al valor menor del Caudal medio anual calculado para todos los meses, este valor no permite valoraren condiciones realmente críticas el comportamiento de las corrientes. Esto es un atenuante frente a la preocupación de la comunidad quien ha manifestado su inquietud, mas no renuencia, a la captación de aguas por parte del proyecto.

Con base en lo anterior, con el objeto de estimar el caudal neto aprovechable en el escenario más crítico, el Grupo evaluador considera necesario tomar como variable el valor menor del Caudal mínimo del mes más seco reportado para cada corriente y a este valor aplicarle las reducciones por caudal ecológico y por calidad, para así obtener un valor más ajustado de la oferta hídrica que podrían presentar las corrientes en época de estiaje.

Lo anterior, se sustenta teniendo en cuenta que para esta Autoridad existe incertidumbre sobre el comportamiento real que pueden tener estas fuentes hídricas en época de estiaje ya que:

/ No existe información histórica sobre el comportamiento hidrológico de estas corrientes. .7 Los aforos de caudales efectuados durante la etapa de campo del proyecto no se aproximan al

comportamiento que pueden tener las corrientes en verano ya que se realizaron en época de invierna .7 Por la baja densidad poblacional que presenta el área del proyecto y dado que las fincas de región son

cuidadas por capataces provenientes en su mayoría de otras regiones del país que no llevan viviendo mucho tiempo en la zona, durante la visita de evaluación no fue posible obtener a través entrevistas información sobre los caudales de verano de las corrientes hídricas.

En la siguiente Tabla se consignan los resultados sobre la cierta hídrica neta tomando los caudales mínimos para cada corriente y en la última columna se consigna el porcentaje de aprovechamiento del recurso referido este como la relación entre el caudal a captar y el caudal disponible mínimo en l/s.

Tabla Estimación Qmin•,

sitos de Captación Corriente

Q mínimo mensuaf (menor) Q Earológfro Caudal neto

disponible

1

rl

t.

1 a .., . -, O

t o

1 1 n a 1 e e o.

nOls lis mrls Ve mYs lis m'Is Lis 50 Caño Cumachabo,

Cumichagua o Cumachaqua

C6, C12 0.020 20 0,001 10 0,001 10 0,003 3 30

Caño Boquillas C8 0,013 13 0,0065 6,5 0,0065 6,5 0,003 3 46,2

Caño Santa Mala C5 0,011 11 0,0055 5,5 0,0055 5,5 0,003 3 54,5

Rio Guarro» C1,C2,C3 0,090 90 0,045 45 0,045 45 0,003 3 6,67 Caho Los Indios C10 0,040 40 0,020 20 0,020 20 0,003 3 15,0

Caño Chigüiro C9 0,020 20 0,001 10 0,001 10 0.003 3 30

Caño Sisipia C11 0,010 10 0,0050 _ _

5,0 0,0050 5,0 0,003 3 60 vente: Tupo va a or. Mayo

Resolución N4) 7 8 3 Del 1 7 MAR 2016 de Hoja No. 78

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

A partir de los resultados consignados en la Tabla anterior, se evidencia que con el caudal de captación solicitado de 3 l/s, la mayor presión sobre el recurso hídrico se ejercería sobre el caño Sisipia con el 60%, cuya captación es solicitada para todo el año, lo cual no es consistente dado que esta corriente al presentar los valores mínimos para el mes de marzo, coincidiendo con el más seco del año, seguido de los meses de diciembre, enero y febrero, dicha situación indica que se presenta una baja oferta hídrica para esta corriente durante los citados meses del año. Así las cosas, esta Autoridad considera que la captación sobre esta corriente solo se realice para el periodo de lluvias comprendido entre abril y noviembre.

En cuanto a los Santa Martha y Boquillas se ejercería una presión con el 54,5% y 46,2%, respectivamente, vale la pena mencionar que la captación sobre estos cuerpos de agua se solicita solamente de agua de donde se solicita realizar captación sólo para el periodo de lluvias comprendido entre abril y noviembre, situación que es aceptable dado que los resultados de los estimativos de caudales muestran una baja oferta hídrica para esta corriente.

Teniendo en cuenta que para el Caño Cumachabo, Cumichagua o Cumachagua y para el caño Chigüiro también se observa que con la captación solicitada de 31/s el desarrollo del proyecto APE CPO-8 Sur se ejercería una presión sobre el recurso hídrico en época de verano, el Grupo evaluador considera necesario restringir sólo para el periodo de lluvias la captación en estas fuentes superficiales, restringiéndose totalmente su uso para la época de verano.

Para los demás cuerpos de agua correspondientes al río Guarrojo y caño Los Indios, se evidencia que existe disponibilidad de oferta hídrica en cualquier época del año.

Por otra parte, es importante tener en cuenta además los resultados del balance hídrico que fueron presentados por la Empresa en el EIA Numeral 3.2.8.1.10 Balance hídrico (Capítulo 3-2 Caracterización física), donde se indica que las mayores precipitaciones comienzan en el mes de abril, culminando en noviembre, lo cual no es coherente con la información presentada en la Tabla 4-9 del capitulo 4 (Sitios de captación para captación APE CPO-8 SUR), en la columna de periodos de captación, donde señalan que el periodo de precipitaciones es entre marzo y noviembre, por lo cual esta Autoridad considera pertinente realizar el ajuste indicando que los periodos de precipitaciones van entre abril y noviembre.

Con base en las consideraciones realizadas anteriormente, se considera técnica y ambientalmente viable otorgar concesión de aguas superficiales a la empresa ECOPETROL S.A., para uso industrial y doméstico en un caudal máximo de 3 Ys para los Caños Cumachabo, Cumichagua o Cumachagua, Boquillas, Chigüiro, Santa Marta, Los Indios y Sisipia y el río Guarrojo, durante el desarrollo de las actividades que comprende el proyecto Área de Perforación Exploratoria CPO-8 Sur; en los sitios, períodos y condiciones de captación que se consignan en la siguiente Tabla .

Tabla Captación en los puntos de concesión de agua autorizados

ID CORRIENTE

COORDENADAS DATUM MAGNA SIRGAS ORIGEN

ESTE

COORDENADA DATUM MAGNA

SIRGAS ORIGEN BOGOTÁ

MARGEN DE ACCESO (Según

dirección de la corriente)

MUNICIPIO/ VEREDA

CAUDAL DE

CAPTACI CIN

PERIODO DE

CAPTACII N

ESTE NORTE ESTE NORTE

C1 Río Guarro» 988705 965705 1321873 966313 DERECHA vereda Planas Puerto Gaitán,

3 Lis

Durante todo el año

C2 Río Guanojo 1000443 964939 1333628 965592 DERECHA

vereda de Puerto Oriente,

municipio de Cumanbo

Durante todo el año

C3 Río Guarro» 1009874 964019 1343077 964707 DERECHA

predio Vega Linda, vereda

Puerto Oriente,

municipio de Cumaribo

Durante lodo el año

C5 Caño Santa

Martha 985290 948956 1318517 949529

AMBAS MÁRGENES (cruce vial)

Predio La victoria,

vereda Planas Puerto Gaitán

captación en periodo

de precipitacio nes (Abril-Noviembre)

C6 Caño

Cumichagua o,

1005630 946602 1338893 947249 AMBAS

MÁRGENES (cruce vial)

Finca el Remanso

vereda Puerto Oriente.

captación en periodo

de preclpitacio

Resolución No.O 2 8 3 Del 1 7 11NR 2016 de

Hoja No. 79

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

Cumachabo o Comucha • ua

municipio de Cumaribo

nes (Abril- Noviembre)

C8 Caño Boquillas 999344 939203 1332626 939816 IZQUIERDA

predio Roca, vereda Planas Piedra Puerto

Gaitán

captación en periodo

de precipitado nes (Abril-Noviembre)

C9 Caño Chigüiro 1008728 963025 1341933 963707 DERECHA

vereda Puerto Oriente,

Puerto Gaitán

captación en periodo

de precipitacio nes (Abril-Noviembre)

CIO Caño Los Indios 987778 961157 1320961 961755 IZQUIERDA vereda Planas

Puerto Gaitán Durante

todo el año

C11 Caño Sisipia 1005659 954850 1338891 955509 AMBAS

MÁRGENES (cruce vial)

vereda Planas Puerto Gaitán

captación en periodo

de precipitado nes (Abril-Noviembre)

C12

Caño Cumichagua

o Cumachabo o Comuchagua

995292 949310 1328531 949922 AMBAS

MARGENES (cruce vial)

vereda Planas Puerto Gaitán

captación en periodo

de precipitado nes (Abril-Noviembre)

Fuente' Grupo Evaluador, Mayo 2015

Si en la franja en donde se propone realizar la captación de agua, se presentan procesos de socavación lateral (procesos que fueron identificados por la Empresa a lo largo del río Guarrojo), los sistemas de captación (bomba fija o carrotanque) deberán estar ubicados a una distancia no inferior a 50m del margen de la corriente en donde se realice la captación. Lo anterior, con el fin de no generar mayores alteraciones en la estabilidad de los taludes de las fuentes de agua superficial.

Se podrá realizar la captación simultánea sobre los puntos autorizados en una misma fuente de agua, siempre y cuando no se exceda el caudal máximo autorizado de 3 lis con la sumatoria de los caudales extraídos en dicha fuente durante la captación simultánea. Así mismo, la captación en los cuerpos de agua sólo podrá hacerse, siempre y cuando se garantice un caudal mínimo en cauce con el cual no se comprometa la disponibilidad del recurso, en términos del volumen de agua que debe permanecer en cada cuerpo de agua para garantizar el sostenimiento de los ecosistemas acuáticos y el desarrollo de las actividades socioeconómicas de los usuarios aguas abajo de cada punto de captación autorizado.

El agua se transportará desde los puntos de captación autorizados hasta los sitios de utilización a través de carrotanques o líneas de conducción. La captación se podrá realizar mediante la instalación de una bomba fija y por medio de una motobomba adosada al carrotanque.

El permiso de concesión de aguas se otorga bajo las condiciones y obligaciones que se detallan en la parte resolutiva del presente acto administrativo.'

Que acogiendo la recomendación expuesta en el Concepto Técnico 6864 del 18 de diciembre de 2015, junto con los aspectos legales indicados a continuación, este Despacho otorgará la concesión de aguas superficiales a la empresa ECOPETROL S.A., a captar en los puntos denominados Caños Cumachabo o Cumichagua o Cumachagua (puntos C6 y C12), Boquillas (C8), Chigüiro (C9), Santa Marta (C5), Los Indios (C10) y Sisipia (C11) y el Río Guarrojo (puntos C1, C2 y C3), en un caudal máximo total de 3 lis para uso doméstico e industrial del proyecto "Área de Perforación Exploratoria CPO-8 SUR", con el cumplimiento de las obligaciones y condiciones que se estableceran en la parte resolutiva del presente acto administrativo.

Que al respecto el artículo 2.2.3.2.7.1. del Decreto 1076 de 2015 "Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible", correspondiente al artículo 36 del Decreto 1541 de 1978, por medio del cual se reglamentó la Parte III del Libro II del Decreto-Ley 2811 de 1974: "De las aguas no marítimas" y parcialmente la Ley 23 de 1973, estableció la obligación

Resolución No. O 78

Del 1 7 MAR 2016 de

Hoja No. 80

P•17

Resolución No. 0 2 8 Del 1 7 MAR 201 de Hoja No. 81

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

que tienen las personas naturales o jurídicas, de solicitar concesión, para el aprovechamiento de las aguas; y en su artículo 2.2.3.2.9.1, estableció el procedimiento para otorgar dicha concesión de aguas.

Que así mismo, el artículo 2.2.3.2.5.1. del Decreto 1076 de 2015 estableció lo siguiente:

"ARTÍCULO 2.2.3.2.5.1. Disposiciones generales. El derecho al uso de las aguas y de los cauces se adquiere de conformidad con artículo 51 del Decreto -Ley 2811 de 1974:

a. Por ministerio de ley; b. Por concesión; c. Por permiso, y d. Por asociación."

"AGUAS SUBTERRÁNEAS

ECOPETROL solicita el permiso de exploración y concesión de agua subterránea, en diez (10) pozos, para los cuales se requiere una concesión de 3,01/s cada uno, captando niveles acuíferos de la Formación Guayabo Superior (N2c), para lo cual se propone construir pozos hasta una profundidad aproximada de 100m, que podrían satisfacer holgadamente el caudal requerido, sin afectar los acuíferos y las captaciones de la comunidad. Para ello la Empresa presenta la información requerida sobre las características del acuífero a captar para la solicitud de exploración y explotación de aguas subterráneas dentro del APE CPO-8 SUR, de esta manera:

Sondeos Geoeléctricos Verticales (SEV's)

Una prospección geoeléctrica hecha con la exploración geofísica en la modalidad de sondeos eléctricos verticales — SEV de los cuales se ejecutaron 20 y se establecieron relaciones entre los puntos de observación (SEV) mediante la elaboración de siete (7) perfiles geológico- geoeléctricos con el fin de determinar la distribución de la resistividad bajo los centros de medición. Con estos perfiles se determinaron las zonas de resistividad encontrando zonas de resistividades eléctricas muy altas comparadas con las de la corteza terrestre y la zona de resistividad Z4 continua en el área de estudio correspondiendo a niveles de areniscas saturadas, con algunas intercalaciones de limolitas y arcillolitas, que pertenecen a la Formación Guayabo Superior - (N2c); por sus propiedades geofísicas tiene buen potencial hidrogeológico pudiéndose proyectar pozos para abastecimiento de 100 m. Actualmente no es aprovechada por las captaciones de agua subterránea presentes en la zona, además de contar con continuidad lateral en toda el área y buenos niveles de saturación con lo que se tendría el suficiente espesor de captación para abastecer las necesidades del proyecto.

Pruebas de Bombeo:

La Empresa realizó Cuatro (4) pruebas de bombeo a caudal constante con su respectiva recuperación, en tres (3) pozos y un (1) aljibe, de duración entre 80 y 600 min a excepción de la prueba PB-02 en el pozo de la finca El Arca donde el abatimiento fue básicamente instantáneo. La recuperación de todos los puntos osciló entre 35 y 1680 min, alcanzando porcentajes entre 19,37 y 100% de recuperación. En tres de las cuatro pruebas realizadas no se tuvieron en cuenta los datos de las pruebas de bombeo, porque las curvas obtenidas no pudieron ser interpretadas debido, como se dijo anteriormente, por deficiencias en la construcción de los puntos. Entonces, las pruebas se realizaron en pozo único, a caudal constante, utilizando una bomba sumergible de 2HP de potencia como equipo de bombeo. Para controlar el caudal se realizaron aforos volumétricos, obteniéndose en las pruebas caudales entre 3,2 a 3,61/s. Se produjeron abatimientos entre 2,1 y8,3 m. Aunque no se tienen datos de la columna litológica atravesada por los pozos, se estima que estos se encuentran captando parcialmente niveles de la Formación Guayabo Superior (N2c).

En la tabla a continuación se resumen los resultados de las cuatro (4) pruebas de bombeo, que captan los niveles acuíferos de la Formación Guayabo Superior (N2c), que se comporta como un acuífero libre en sus niveles más someros y semiconfinado a confinado en sus niveles más profundos. El acuífero captado es de mediana productividad, deducido de sus capacidades específicas, que varían entre 1,35 y 1,571/s/m, tiene conductividades hidráulicas (K) bajas a medias con valores entre 0,025 y 17,5 rrildia.

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

Tabla Parámetros hidráulicos obtenidos de las pruebas de bombeo - recuperación.

PARÁMETROS MÉTODO DE

INTERPRETACIÓN

PRUEBAS DE BOMBEO POZO NUEVO HORIZONTE

(PB-01)

POZO EL ARCA

(PB-02)

ALJIBE EL GUARROJO (PB-

03)

POZO MACONDO (PB-04)

Profundidad (m) 33,7 22,23 19,3 23,43 Nivel Estático - NE (m) 16,9 9,93 13,29 4,22 Nivel Dinámico - ND (m) 18,95 1823 17,92 6,76 Abatimiento - (m) 2,05 8,23 4,63 2,54 Caudal de la prueba de bombeo (4s)

3,21 - 3,61 3.42

Capacidad especifica -Ce (Ys/m) 1,57 - - 1,35

Transmisividad - T (m2Idia)

Wallon - - - 60,3 Hvorslev - 0,11 - -

Papadopulos - - 0,28 - Recuperación de Theis 175 2,73 - 194

Conductividad - K (m/día)

Walton - - - 5,27 Hvorslev 0,025

- - -

Papadopulos - 0,046 - Recuperación de Theis 17,5 0,26 - 16,2

Coeficiente de Almacenamiento -S

Walton - - - 2,60E-4

Tipo de acuífero Semiconfinado a

confinado (Estimado) Semiconfinado a

confinado (Estimado) Libre (Estimado)

Serriconfinado a confinado

Unidad acuífera Captada N2c N2c N2c N2c Fuente: Estudio de Impacto Ambiental para el Area de Perforación Exploratoria CPO-8 SUR, Ecopetrol, 2014.

En el ElA, se señala que debido a los problemas constructivos de los pozos sometidos a pruebas de bombeo, los resultados más confiables son los de los pozos de los predios Nuevo Horizonte (PB-01) y Macondo (PB-04).

Calidad de agua del acuífero a captar

Para la caracterización físico-química del agua subterránea en el APE CPO 8 Sur, se realizó muestreo en una red de diez (10) puntos, que incluyen: cinco (5) manantiales, cuatro (4) aljibes y un (1) pozo. Nueve (9) de estos puntos captando acuíferos someros de la Formación Guayabo Superior (N2c), y un (1) manantial captando del Acuífero de Depósitos Coluvio Aluviales (0-all), sin embargo se considera que ésta descarga es de los acuíferos Terciados y que surge en las partes más bajas, con presencia de delgados depósitos Cuaternarios. Frente a la calidad del agua del acuífero a captar la Empresa estableció que el agua de los acuíferos someros corresponde a aguas de baja mineralización (por su tránsito rápido en los acuíferos), de pH con tendencia ácida, de dureza blanda a muy dura, extremadamente dulces a muy dulces, con afectación puntual por turbidez y con afectaciones puntuales por hierro. No se evidencia afectación por metales pesados. Así mismo no se evidencia contaminación por Coliformes, sin embargo dentro de la zona de interés no se cuenta con servicio de alcantarillado, por lo que se considera que el agua puede usarse para las actividades pecuarias sin recurrir a algún tratamiento, pero se debe tratar si el destino es para el consumo humano, uso doméstico y uso agrícola

Modelo hidrogeológico conceptual

En el E1A, la Empresa realizó un modelo hidrogeológico conceptual en el que indica que la Formación Guayabo Superior (N2c) presenta la mayor importancia desde el punto de vista hidrogeológico en la zona de evaluación, también es la que tiene mayor afloramiento en superficie, conforma un acuífero multicapa, de extensión regional, por porosidad primaria, de tipo confinado a semiconfinado y en cercanías de la superficie de tipo libre. El coeficiente de almacenamiento (S) obtenido en una de las pruebas de bombeo de la zona de evaluación es de 2,60E-4, lo que denota un acuífero de semiconfinado a confinado. Las transmisividades (T) obtenidas en las pruebas de bombeo realizadas en el APE varían entre 175 y 194 m2/día, correspondientes con permeabilidades medias. El acuífero es de mediana capacidad relativa, con capacidades específicas de 1,35 a 1,57 1/s/m. En la zona el acuífero puede alimentar pozos con producciones de alrededor de 81/s, con una gran variabilidad debido a sus cambios faciales y en otros sectores de la cuenca puede alimentar pozos hasta con 401/s. Con base en la información de los sondeos eléctricos, el acuífero de la Formación Guayabo Superior (N2c) tiene un espesor de alrededor de 200 m, relacionado con las Zonas de Resistividad Z1, Z2, Z3 y Z4, con resistividades de los niveles saturados que varían entre 72,4 a 1286 Ohm/m, pudiendo ser algo mayores en la zona Z1. Este acuífero en el área de evaluación es captado por 3 pozos, con profundidades entre 23,2 y 36 m, captando parcialmente el acuífero, con caudales de explotación muy bajos que varían entre 0,02 a 0,48I/s, con la tabla de agua que varia entre

Resolución No. 0 28 3 Del 1 7 MAR 2016 de

Hoja No. 82

Resolución N.o 2 8 3 Del 1 7 11r? 2016 de Hoja No. 83

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

4,2 y 16,9 m, Los niveles superiores del acuífero de la Formación Guayabo (N2c) alimentan la surgencia de manantiales (90) con caudales de surgencia que oscilan entre 0,0033 y 31/s, siendo estos aforados en periodos lluviosos, es de anotarse que en periodos secos podrían ser mucho menores. Los aljibes que captan esta unidad (4), tienen profundidades entre 2,4 y 20 m, caudales de explotación bajos que varían entre 1,1 y 1,61/s y niveles estáticos de 0,4 a 13,7 m.

Inventarío de usos e Identificación de conflicto de uso de recurso subterráneo

Teniendo en cuenta que el agua subterránea es un recurso de importancia para el desarrollo socioeconómico de la zona, pues constituye una fuente importante de abastecimiento tanto para el consumo humano como para el desarrollo de las actividades agropecuarias, la Empresa en el ElA señala que realizó el inventario de un total 149 puntos de agua, correspondientes a 141 manantiales, cuatro (4) aljibes, tres (3) pozos y un (1) jagüey que corta el nivel de la tabla de agua. En las Tabla 4-28 y Tabla 4-29 del E1A se presenta la relación de puntos inventariados por tipo yen el ANEXO C.11, se encuentran consignadas las Fichas de inventario de puntos de agua subterránea,

De acuerdo a lo expuesto en materia de conflictos por uso del recurso subterráneo, se puede observar la gran importancia que tiene el recurso hídrico subterráneo, convirtiéndose en algunos sectores en la única fuente de abastecimiento de agua para los pobladores del área, quienes han manifestado su preocupación por la captación del recurso subterráneo y sugieren que la región es muy rica en aguas superficiales lo que el proyecto debería tener en cuenta para suplir sus necesidades de aguas para uso industrial y doméstico, por tal motivo, se propone que los pozos a perforar capten los niveles confinados, por debajo de los 40 m de profundidad, garantizando que no se explotarán los acuíferos someros utilizados por la comunidad, que están separados por capas confinantes y semiconfiriantes de los acuíferos infrayacentes. Adicionalmente, como se mencionó con anterioridad, la zona tiene una buena oferta hídrica subterránea, hasta alrededor de los 200 m de profundidad, que podría suplir las necesidades del proyecto sin afectar a los usuarios aledaños que hacen uso del recurso.

Especificaciones técnicas de los pozos a perforar

Con base en la geometría de los acuíferos, determinada en la interpretación de los sondeos eléctricos verticales, los parámetros hidráulicos obtenidos en las pruebas de bombeo y de los usos y usuarios de puntos de agua subterránea, se propone la perforación de pozos hasta una profundidad aproximada de 100 m, que capten los niveles confinados, por debajo de los 40 m de profundidad, garantizando que no se explotarán los acuíferos utilizados por la comunidad, que captan niveles muchos más someros y están separados por capas confinantes de los acuíferos infrayacentes. Se utilizará un equipo de rotación convencional capaz de perforar hasta un diámetro de 12 14 pulgadas y hasta una profundidad aproximada de 100 m, para atravesar intercalaciones de areniscas y arcillolitas; para su revestimiento se recomienda emplear tubería (PVC - RDE 17), ciega y filtros de 6,0 pulgadas de diámetro. La perforación exploratoria se ejecutará con un diámetro de 8'1A pulgadas, llevando un registro de penetración y litológico metro a metro. Una vez terminado el pozo exploratorio se tomará un registro físico en toda la longitud de la perforación, correspondientes a resistividad eléctrica (sondas normal corta y normal larga), radiación gamma natural y potencial espontáneo (SP)

Profundidades estimadas para perforación de pozos para abastecimiento de agua subterránea

La Empresa propone perforar pozos con una profundidad aproximada de 100 m, sin captar los niveles acuíferos más someros, por lo menos hasta 40 m, para no interferir con los acuíferos usados por la comunidad. Se estima que con esta profundidad se tendrían los espesores de acuíferos suficientes para abastecer el caudal de 3 Us que se va a solicitar en concesión, sin embargo la profundidad final será determinada una vez se haga la perforación exploratoria. Los pozos podrían operar con un régimen de 18 horas/día; aunque el caudal óptimo de explotación será determinado con base en las pruebas de bombeo que se realicen en cada pozo, una vez estos sean construidos. La ubicación de los pozos se dará por zonificación ambiental y de manejo, en el sitio donde se ubiquen las 10 plataformas a construir.

Que el Concepto Técnico PM-GA 3.44.15.1455 del 6 de julio de 2015 expedido por CORMACARENA, respecto a la solicitud de exploración y explotación de aguas subterráneas consideró:

Resolución No 2 8 3 Del 1 7 MAR 2016 de Hoja No. 84

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

"Conceptos técnicos relacionados

CORMACARENA, mediante el concepto técnico PM-GA 3.44.15.1455 del 6 de julio de 2015, señala que la Empresa solicita la exploración y explotación de diez (10) pozos (uno por plataforma) en un caudal de 311s, captando los niveles acuíferos de la Formación Guayabo Superior N2c a una profundidad mínima de 100 m y al respecto "recomienda otorgar el permiso de exploración y explotación de aguas subterráneas siempre y cuando se justifique el caudal requerido con las pruebas de bombeo y no se afecte el recurso hídrico subterráneo.", lo que entra en concordancia con la consideración de la ANLA en el sentido de autorizar el proceso de exploración y restringir la explotación al análisis de los resultados de las pruebas de bombeo con el propósito de determinar los caudales mínimos con que cuenta el acuífero, su transmisividad real y conductividad, los tiempos mínimos de recuperación y estabilización, entre otras variables, para evitar la incertidumbre que arrojaron las pruebas realizadas por la Empresa con cuatro (4) pruebas de las cuales dos (2) no presentaron las condiciones técnicas adecuadas.

Todo esto sumado a las inquietudes de la comunidad que utiliza el recurso como única solución en materia de suministro de agua, por lo que es importante demostrar el comportamiento del acuífero a captar para evitar malos entendidos con la población.

Por otro lado, la misma empresa señala que el caudal óptimo de explotación, será determinado con base en las pruebas de bombeo, que se realicen en cada pozo, una vez estos sean construidos, captando niveles acuífero de la Formación Guayabo Superior, lo anterior indica la necesidad de obtener precisión del comportamiento del acuífero a captar en el Área de Perforación Exploratoria CPO-8 Sur.

Por tal razón se confirma lo que conceptuó esta Autoridad en cuanto a la autorización de la exploración de 10 pozos de aguas subterráneas y no autorizar la explotación de aguas subterráneas

Que el Concepto Técnico 6864 del 18 de diciembre de 2015, respecto a la la solicitud de exploración y explotación de aguas subterráneas consideró:

"Teniendo en cuenta que la Empresa plantea perforar los pozos de aguas subterráneas a una profundidad de 100 m en la unidad hidrogeológica de la Formación Guayabo Superior (N2c-arel) y que sobre el acuífero no existe presión sobre el recurso hídrico subterráneo, en razón a que los aljibes y pozos existentes al interior del AID del proyecto toman agua de los acuíferos más superficiales (acuíferos del cuaternario) con pozos que se ubican en profundidades que en promedio alcanzan los 40m, se considera que la perforación de los pozos de agua subterránea generará impactos mínimos sobre el entorno natural y social del área de influencia directa.

Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, así como los estudios y análisis desarrollados y presentados por ECOPETROL S.A., cuyos resultados justifican técnica y ambientalmente la perforación exploratoria de aguas subterráneas en el APE CPO-8 Sur, pues se estima un buen potencial hídrico subterráneo en la zona, se considera técnica y ambientalmente viable otorgar a la Empresa permiso de exploración de aguas subterráneas en el Área de Perforación Exploratoria CPO-8 Sur, a través de la perforación de diez (10) pozos exploratorios de agua.

Para el desarrollo de los trabajos de perforación exploratoria de pozos de agua subterránea se deberán utilizar únicamente explanaciones ya existentes o áreas de potreros limpios de fácil acondicionamiento, ocupando un área máxima de intervención por locación de 160m2160 m2. El valor máximo de intervención de 160m2 se establece a partir de la información que tiene la ANLA para el desarrollo de este tipo de actividades. El permiso de exploración de aguas subterráneas se otorga bajo condiciones y obligaciones que se detallan la parte resolutiva del presente acto administrativo.

Respecto ala solicitud elevada por la Empresa de obtener el permiso de concesión de aguas subterráneas, el Grupo evaluador considera que con las pruebas de bombeo realizadas en cuatro pozos, de los cuales dos de ellos no presentaron las condiciones técnicas adecuadas y frente a la incertidumbre de la comunidad que acude a esta fuente como su única solución en materia de suministro de agua, no es posible establecer que ya se conozcan las características hidráulicas del acuífero y la disponibilidad del recurso hídrico subterráneo del área del proyecto. Por otro lado, la misma empresa señala que el caudal óptimo de explotación, será determinado con base en las pruebas de bombeo, que se realicen en cada pozo, una vez

Resolución No. 8 3 Del 1 7 MAR 2016 de

Hoja No. 85

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

estos sean construidos, captando niveles de acuífero de la Formación Guayabo Superior, lo anterior indica la necesidad de obtener precisión del comportamiento del acuífero a captar. Con base en lo anterior, NO se considera viable otorgar permiso de concesión de aguas subterráneas de la Unidad Hidrogeológica Formación Guayabo Superior (N2c-are2) para el proyecto APE CPO-8 Sur"

En consecuencia y acogiendo lo dispuesto en el Concepto Técnico 6864 del 18 de diciembre de 2015, este despacho procederá a otorgar a la empresa ECOPETROL S.A., permiso de exploración de aguas subterráneas mediante la perforación de diez (10) pozos exploratorios que se ubicarán al interior de las plataformas multipozo, con un área máxima de intervención por locación de 160 m2, teniendo en cuenta las obligaciones y condiciones que se puntualizarán en la parte resolutiva del presente acto administrativo.

Que en atención a lo anteriormente expuesto, una vez analizada la información presentada se evidenció que con las pruebas de bombeo realizadas en cuatro pozos, de los cuales dos de ellos no presentaron las condiciones técnicas adecuadas y frente a la incertidumbre de la comunidad que acude a esta fuente como su única solución en materia de suministro de agua, no es posible establecer que ya se conozcan las características hidráulicas del acuífero y la disponibilidad del recurso hídrico subterráneo del área del proyecto, a fin de determinar la exoneración del permiso y del proceso de exploración, de conformidad a lo exigido por los Artículos 2.2,3.2.16,4 subsiguientes, los cuales disponen los requisitos, condiciones y obligaciones para solicitar el mencionado permiso, así las cosas, esta Autoridad considera negar la concesión de aguas subterráneas, toda vez que la información presentada por la empresa no cumple con lo exigido por la normatividad ambiental, esto es Decreto 1076 de 2015 en concordancia con lo exigido por los Términos de referencia Hl-TER-1-02.

Que el artículo 2.2.3.2.16.4 del Decreto 1076 de 2015, establece respecto a la Exploración de aguas subterráneas, que dicha actividad requiere Permiso:

Artículo 2.2.3.2. 16.4 Agua Subterráneas, Exploración. Permiso. La prospección y exploración que incluye perforaciones de prueba en busca de aguas subterráneas con miras a su posterior aprovechamiento, tanto en terrenos de propiedad privada como en baldíos requiere permiso de la Autoridad Ambiental competente.

Que la norma en cita, en el Artículo 2.2.3.2.16.12 es clara en establecer que el Permiso de Exploración de aguas, no conlleva el otorgamiento de la respectiva concesión de aguas:

Articulo 2.2.3.2.26.12. Efectos del permiso de exploración. Los permisos exploración de aguas subterráneas no confieren concesión para el aprovechamiento de las aguas, pero darán prioridad al titular del permiso de exploración para el otorgamiento de la concesión..."

"VERTIMIENTOS

ECOPETROL S.A presenta la información requerida para la solicitud de permiso de vertimiento como opción de disposición de las aguas residuales provenientes de todas las actividades que generen residuos líquidos domésticos o industriales, a llevar a cabo en el "Área de Perforación Exploratoria CPO-8 SUR"

Para cada una de las alternativas de tratamiento y disposición aplicable en la etapa de operación correspondientes a: vertimiento en corrientes superificiales (río Guarrojo y caño Cumichagua); vertimiento sobre el suelo en zonas de disposición de aguas residuales (ZODAR), opción de disposición mediante humectación en vías internas del proyecto por medio de carro-tanques (tanques cisterna) con sistema acoplado de aspersión, opción de disposición mediante evaporación mecánica, opción de disposición mediante entrega a terceros autorizados y entrega parcial o completa a otras operaciones de Ecopetrol S.A u otras compañías operadoras del sector, se solicita un caudal de 2,7 lis para tratamiento y posterior disposición.

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

Para el desarrollo de pruebas cortas y pruebas extensas para las alternativas de tratamiento y disposición correspondientes a: evaporación mecánica, inyección, y entrega a terceros autorizados, se solicita un caudal de tratamiento y/o disposición final de cerca de 4.000 barriles/día (7,4 L/s), caudal que depende del desarrollo propio de la actividad, con la limitante de presión de inyección en superficie, que arrojen las pruebas de inyectividad, sin sobrepasar la presión de fractura.

De acuerdo con lo allegado en el EIA, a continuación se presenta de manera resumida los tipos de agua residual que se producirán en el APE CPO-8 Sur, sus sistemas de tratamiento y disposición final.

Tabla Clasificación, origen y maneto de residuos líquidos generados

,iTEA.1 : . ' 41P0-: • bileSION. •ORiáEN • 1/1.1tIliElo

. Agiourr,S '1 LiQuiptls •

oomeeticas .

Aguas Negras Provienen de los baños y casinos.

Son conducidas directamente desde su sitio de producción hacia las plantas de tratamiento de lodos activados tipo Red Fox.

Posteriormente se conducen a tanque australiano el cual se realiza tratamiento con Sulfato de Aluminio. Incluye sistema da aireación y dosificación.

El proceso de tratamiento se basa en coagulación, tloculación, ajuste de pH y sedimentación.

Aguas Grises

Procedentes de la cocina, lavandería, duchas y

Serán conducidas a una trampa de grasas y posteriormente a tanque australiano donde se mezcla con aguas lluvia no contaminadas contaminadas con aceite, y posteriormente la mezcla se conduce al tanque australiano 2, en el cual es realizado el tratamiento, antes de su disposición final.

',..ted,u ' Asociadas a procesos Dewatering(Perforación)

Aguas generadas en el tratamiento do los fluidos de perforación (efluentes de la unidad de deshidratación o dewatering) y de cementación, así como aguas de escomantía provenientes del área del taladro y del lavado de equipos.

Son recolectadas por un sistema de cunetas perimetrales a los equipos y áreas anexas, que a su vez las conduce a una caja recolectora de aguas aceitosas, desde donde son bombeadas finalmente el tanque de recibo para tratamiento y disposición junto con las aguas residuales industriales de la plataforma.

El sistema dewatering esta integrado por un equipo de remoción de sólidos que procura la menor descarga de sólidos y líquidos en la plataforma de perforación y es aplicable para lodos pesados y no pesados así como para lodos base agua. El sistema permite la reutilización de parte de la fase líquida en el sistema activo de lodos y está diseñado para remover entre BO y 90 % de los cortes generados por la broca de perforación dentro de un rango de 2 a 6 micrones.

El sistema incluye la utilización de catch tanks, ubicados cerca al equipo de control de sólidos para así controlar el volumen de desplazamiento de los lodos. Estos tanques son suficientes para controlare! sistema de lodos y el volumen de cemento desplazado y como tal poseen agitación y bombas de transferencia, además de un manifold que permita la transferencia al sistema activo de lodos.

Cemento, lodos y fluidos generados en exceso pueden ser almacenados y devueltos al sistema activo de lodos luego de un proceso de remoción de sólidos o separación de la fase sólida del agua. El momento para procesar y transferir el volumen almacenado es aquel en el que la operación de perforación es suspendida. El material pesado es recuperado y retomado al sistema del lodo activo mientras que el fluido no pesado es tratado por métodos químkosImecánicos. Durante los intervalos de bajo peso, el equipo de control de sólidos trabaja continuamente para proporcionar una máxima remoción. La operación continua del equipo minimiza los problemas de sobrecarga de sólidos que pueden ocurrir debido a las altas ratas de penetración. Esta operación previene el excesivo aumento de cortes en el sistema de lodos

RESIDUOS LíQUIDÓS' industrial" '

Aguas Aceitosas

Son todos aquellos fluidos que contienen aceite cuya remoción en concentración es

El aceite descartado del mantenimiento de generadores se recogerá en canecas debidamente marcadas y etiquetadas. Todos los recipientes se ubicarán en lugares debidamente

asegurados (por ejemplo cercados por un sistema de cunetas perimatrales - trampa de grasas, etc.) para contención de

Resolución No.0 7 8 3 Del 17 MAR 2016 de

Hoja No. 86

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

ÍTEM . TIPO m'obr.,' ORIGEN ' , MANEJO

menor de un 80%. Estos nudos son remanentes de mantenimiento de equipos yen general cualquier fluido residual que contenga aceite.

derrames y su posterior envio a la empresa encargada de su disposición final.

Aguas de producción

Son aquellas aguas de formación provenientes de las actividades de pruebas cortas y extensas,

La función primaria del sistema de tratamiento es la remoción de los sólidos que pueden taponar la formación por ser más grandes que el diámetro de la garganta poral; adicionalmente será necesario remover el aceite residual para prevenir la sobrecarga del equipo de control de sólidos. La filtración será el método utilizado para remover sólidos, mientras que la remoción de aceite se hará con los sistemas instalados en el pozo para el efecto

En el evento de que los análisis de aguas muestren la tendencia a la proliferación de bacterias que causan corrosión o formación de sólidos, será necesario adicionar bactericidas al sistema de tratamiento. Igualmente, si se utilizan sistemas de tratamiento abiertos para la remoción de aceite, deberá adicionarse un secuestrante de oxígeno. En tales casos se utilizará productos comerciales biodegradables.

El sistema de inyección está conformado por el agua de proceso que es depositada en tanques de almacenamiento para luego inyectada mediante el uso de bombas a las formaciones seleccionadas.

Lluvias

Aguas Contaminadas

Aguas recolectadas en la red de drenaje conformada por cáncamos, cunetas y tuberías,

Serán enviadas a un skimmer, para luego pasara las piscinas donde se mezclaran con aguas residuales domésticas tratadas.

Las áreas de trabajo en las cuales exista riesgo por derrames de fluidos líquidos, se diseñaran sobre pisos duros, dotados de un canal perimetral conectado a la red general de aguas aceitosas de la instalación.

Aguas No contaminadas

Aguas limpias de lluvias, que serán recolectadas en canales perimetrales.

Las aguas lluvias limpias serán recolectadas en canales perimetrales con un sistema de manejo independiente para evitar combinarse con aguas residuales de otro tipo.

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental para el Area de Perforación Exploratoria CPO-8 SUR, Ecopefrol, 2014.

a. Vertimiento directo sobre cuerpos de agua superficiales

La Empresa propone realizar vertimiento directo en agua superficial sobre el río Guarrojo y caño Cumicagua (Cumachabo o Cumachagua), como una alternativa de disposición de las aguas residuales tratadas provenientes de todas las actividades que generen residuos líquidos domésticos o industriales a llevar a cabo en el APE CPO-8 Sur y en cumplimiento de lo establecido en los artículos 2.2.3.3.5.2. y 2.2.3.3.5.3. del Decreto 1076 de 2015 evaluó la capacidad de asimilación de los señalados cuerpos de agua a partir del software Qual2kw.

✓ Localización de sitios propuestos para vertimiento directo

Los puntos de descarga sobre cada cuerpo de agua se localizan en las coordenadas indicadas en la siguiente tabla:

, Resolución No. 3 Del 7 MAR 201 de Hoja No. 87

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

Tabla Localización puntos de vertimiento

.10 ' CORRIENTE

COORDENADA COORDENADA

: . MARGEN DE • ACCESO

(Según dirección de '11.. la corriente)

. •

CAUDAL DE : :1 . VERTImENTo

,—...... - 'r.rcruuo Dt VERTIMIENTO DATUM MAGNA

SIRGAS . -DAIUM MAGNA

'. SIRGAS _ .

, ,...ORISEN EST, :i:', ..

::.1'DRIGEN BOGOTÁ: .:,ESTE NORTE', ....:ESTE NORTE-''

V1 V1 Rio Cuan* 988705 965705 1321873 966313 DERECHA

2,7 Lis

Durante todo el año V2 Rico Guarro» 1000443 964939 1333628 965592 DERECHA Durante todo el año V3 • Río Guano» 1009874 964019 1343077 964707 DERECHA Durante todo el año

W Caño Cumichagua 1005630 946602 1338893 947249 AMBAS MÁRGENES

(cruce vial] Con restricción en los meses de

enero, marzo y diciembre Fuente: Estudio de Impacto Ambiental para el Ama de Perforacion Exploratoria CPO-8 SUR, Ecopetrol, 2014.

✓ Resultados de la Evaluación Ambiental del Vertimiento a partir de la simulación de la capacidad de asimilación de la corriente receptora

De acuerdo con el análisis de la oferta hídrica del recurso y la estimación de caudales característicos para cada río, realizada en la caracterización de la línea base (EIA Capitulo 3, numeral 3.2.4.7), se toma el caudal ecológico mínimo de cada cuerpo de agua, como caudal el base para realizar las simulaciones de la capacidad de asimilación de descarga de agua residual tratada (por medio del cual se define el caudal de vertimiento a solicitar en cada corriente de interés). El cálculo de la zona de mezcla se realizó utilizando la ecuación propuesta por la Unifed States Geological Survey. Para calcular la longitud de zona de mezcla, se tomó la información de los aforos en los sitios de vertimiento, esto es para el río Guarrojo el sitio C3N3, y para el caño Cumichagua el sitio C6N4. Se tuvieron en cuenta los criterios de calidad definidos en el Decreto 1076 de 2015, presentados en la Tabla 4- 35 del EIA, para el uso actual del recurso, definidos por las coberturas presentes y verificadas en campo en las márgenes de los cuerpos de agua y los usos identificados en los recorridos realizados en campo sobre el cauce; yen aquellos tramos donde existen usos múltiples predomina los valores más restrictivos de la norma asumida. Lo anterior, considerando que no existen objetivos de calidad de agua y/o planes de ordenamiento de cuenca, para las corrientes donde se proyecta realizar vertimiento (río Guarrojo y caño Cumichagua) reglamentados por las corporaciones autónomas regionales competentes (Corporinoquia y Cormacarena). La metodología y las memorias de cálculos se encuentran detallados en el ANEXO H.2 EAV AGUA, que hace parte del EIA APE CPO-8 Sur.

Con el fin de evaluar cuantitativamente el impacto causado por la descarga de las aguas residuales tratadas (domésticas e industriales) generadas durante la ejecución del proyecto, se han planteado 4 escenarios de análisis y de comparación:

i. El escenario 1, simula el comportamiento de cada corriente sin vertimiento yen un panorama de caudal ecológico siendo este el caudal más restrictivo en términos de capacidad de dilución.

ii. El escenario 2, corresponde al de interés por considerar un vertimiento tratado y un caudal de 2,7 Lis que corresponde al caudal a solicitar dentro del trámite de permiso de vertimiento y calidad de agua correspondiente a un vertimiento tratado,

El escenario 3, corresponde a un caudal en exceso con una relación cercana al doble del caudal solicitado (5 L/s) y calidad de agua correspondiente a un vertimiento tratado, con el objeto de indicar los cambios en la calidad de agua en el eventual caso que no se cumpla con el caudal solicitado.

iv. El escenario 4 constituye el más crítico por cuanto se considera un caudal de Z7 Lis y el vertimiento de las aguas residuales sin tratamiento alguno (corresponde a las concentraciones máximas que eventualmente se podrían presentar en el vertimiento en particular), en el caso de un fallo en el sistema de tratamiento; los resultados de este escenario son evaluados en el Plan de Gestión del Riesgo y allí se definen las estrategias de respuesta para dicha contingencia.

En todos los escenarios se ha considerado mezcla completa en la corriente (tanto a lo ancho del cauce como en profundidad) y un caudal base correspondiente al caudal ecológico. Para el caso de los parámetros conservativos (cloruros, fenoles, hidrocarburos totales, grasas y aceites y metales), se considera que la sustancia de interés una vez ingresa a la corriente es asimilada y diluida, y continua aguas abajo, sin presentar ningún proceso de transformación física o química.

Resolución Nco 28 3 Del 1 7 MAR 2016 de Hoja No. 88

Resolución N?. 0 28 3 Del 1 7 MAR 2016

Hoja No. 89

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

De acuerdo con los resultados presentados de manera gráfica el escenario 4 es en el que se evidencia una alteración mayor en la calidad del agua de cada fuente hídrica aguas abajo al respectivo por cuanto cada cuerpo de agua recibe el vertimiento sin tratamiento; la correcta y adecuada aplicación de las medidas de manejo para este tipo de afluentes y del correcto funcionamiento de los sistemas de tratamiento propuesto, se constituye como esencial dentro de la gestión del vertimiento, y así minimizar los impactos que pueda generar la actividad de perforación exploratoria del APE CPO-8 SUR en los cuerpos de agua superficiales.

A continuación se indican el resumen de los resultados para cada uno de los parámetros de interés por cuerpo de agua, considerando el cumplimiento de la nomiatividad vigente y el cumplimiento de los objetivos de calidad definidos para la corriente receptora según en el Decreto 1076 de 2015, definidos para los usos: Consumo humano y doméstico, preservación de fauna y flora, agrícola, pecuario, y recreativo. Importante destacar que para el caso de los metales pesados, grasas y aceites, hidrocarburos totales, se cuentan con concentraciones similares en cada cuerpo de agua.

De acuerdo con los resultados obtenidos de la simulación efectuada con Qual2K, y considerando que como punto de partida para la ejecución del modelo se ha tomado el caudal ecológico mínimo para cada cauce, se puede determinar lo siguiente:

v. Río Guarrojo: Debido al alto caudal transportado presenta una excelente capacidad de asimilación para la carga orgánica y de metales, en el escenario 2, vertido con tratamiento y caudales de 2,7 Us y presenta un cambio poco significativo con relación al escenario sin vertido. En ningún escenario, se ve afectada la oferta hídrica del recurso, sin embargo, no se recomienda factible un vertimiento sin tratamiento y con un caudal mayor al solicitado por cuanto se presentan aumentos significativos (con respecto al escenario sin tratamiento) luego del tercer vertimiento (V3).

vi. Caño Cumichagua: Teniendo en cuenta el caudal transportado y las variaciones del mismo a lo largo del año e influenciado por las variables climatológicas de la zona, se observa que el escenario 2, vertido con tratamiento y caudales de 2,7 Us y presenta un cambio poco significativo con relación al escenario sin vertido, aun cuando no se regresa a las condiciones iniciales del mismo (pero no se sobrepasan los criterios de calidad establecidos en la normatividad ambiental excepto para los fenoles debido a las condiciones naturales de la corriente). En ningún escenario, se ve afectada la oferta hídrica del recurso, sin embargo, no se recomienda factible un vertimiento sin tratamiento y con un caudal mayor al solicitado por cuanto se presentan aumentos significativos (con respecto al escenario sin tratamiento)

V Distancias consideradas de interés en relación a la simulación de calidad de agua

Las distancias consideradas de interés en relación ala simulación de calidad de agua desarrollada en cada una de las corrientes hídricas receptoras se describen a continuación:

Longitud de mezcla: aquella a partir de la cual donde los parámetros evaluados presentan una concentración igual a lo largo de la sección transversal, es decir se encuentran bien mezclados.

Longitud de concentración máxima: Es aquella donde se evidencia la mayor concentración de los parámetros evaluados, sin que necesariamente sobrepasen los criterios de calidad.

iii. Longitud de Autodepuración: Longitud donde se evidencia una tendencia hacia los valores iniciales de concentración presentes en la corriente antes de la descarga, esta longitud indica que a partir de esta distancia la corriente se está recuperando progresivamente hasta alcanzar su concentración inicial.

En la Tabla 4.36 del EIA se identifican los resultados obtenidos para cada corriente en relación a estas longitudes, donde se evidencia que la longitud de mezcla está en un rango de 0,422 Km (caño Cumachagua), a 0,9 Km (rio Guarrojo); mientras que las longitudes de mayor interés o máximas concentraciones están en un 1Km, .

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

La longitud de autodepuración se relaciona con una distancia de 4 Km para el rio Guarrojo y no hay afectación al final del tramo de modelación donde se localizan los resguardos indígenas, por cuanto no se sobrepasan los límites admisibles máximos para el uso del recurso.

Así mismo, con respecto al caño Cumichagua se observa que la longitud de autodepuración es de 1500 m a partir de donde las concentraciones de cada una de las sustancias analizadas comienzan a obtener concentraciones más estables luego del pico.

Tabla Distancias de interés a lo largo de l FRANJA DE AUTODENIRACIóN

LONGITUD DE MEZCLA DEL RÍO TRAMO DE INTERÉS (MAK CORRIENTE ¡DESPUÉS DEL PUNTO DE CONCENTRACIONES)

DESCARGA) m km m km m km

Rio Guarrojo 729,79 0,729 4.000 4,0 1.000 1,0

uen :Estudio

Caño Cumachagua .

311,19 0,311 1500 1.5 1.000 1,0 de Impacto Ambiental para el ree de Perforación Exploratoria CPO-8 SUR, Ecopelrol 2014,

De acuerdo con los resultados del modelo de calidad de agua (ver numeral 4.3.7.2.5 del EIA-resultados obtenidos de la modelación) la Empresa determinó que para el río Guarrojo es viable efectuare! vertimiento durante todo el año, en tanto que en el caño Cumichagua y debido a los valores de oferta hídrica obtenidos en el capítulo 3 del DA, dicho aprovechamiento se restringe únicamente a época de altas precipitaciones, excluyendo los meses de enero, marzo y diciembre."

Concluye la empresa en su solicitud que... "El río Guarrojo ofrece alta capacidad de asimilación de la carga contaminante, debido a que transporta altos caudales, y ofrecen dilución de los vertimientos que se generen en el proyecto. Teniendo en cuenta que bajo los cuatro (4) escenarios simulados, que incluyen condiciones sin vertimiento, vertimiento sin tratamiento y vertimiento con tratamiento (2,7 y 5 L/s), se demuestra a partir del modelo de simulación utilizado que el recurso hídrico no se verá afectado significativamente por los vertimientos realizados por el proyecto y que el recurso cumplirá con los parámetros de calidad para su uso potencial establecidos en la normatividad ambiental vigente.

Ahora bien, con respecto al Caño Cumichagua, se observa que si bien la mayoría de resultados por parámetro no retoma a las condiciones iniciales de la corriente (condiciones sin vertimiento), no se sobrepasan !os límites admisibles establecidos por la legislación ambiental aplicable. Así mismo, se observa que en términos de capacidad de asimilación el caño Cumichagua soporta el vertimiento de 2 7 Lis previo tratamiento. Teniendo en cuenta que esta corriente presenta un bajo coeficiente de dispersión, es lógico observar que los valores obtenidos para los escenarios que simulan el vertimiento de aguas residuales en diferentes condiciones, alcancen concentraciones para las sustancias de interés modeladas que no llegan a las condiciones iniciales a lo largo del tramo modelado, razón por la cual es necesario asegurar que e! desarrollo de esta actividad no comprometerá en ningún momento el mantenimiento de los caudales ecológicos mínimos establecidos por cada mes.

Para las dos corrientes receptoras estudiadas en el presente capítulo, el escenario más desfavorable y que presenta incrementos en las concentraciones en el cuerpo de agua, corresponde a un vertido sin tratar seguido de un vertimiento superior al solicitado (51../s), luego entonces, se ratifica la necesidad eldel debido tratamiento previo a las aguas residuales antes de la disposición de acuerdo con lo indicado en las fichas de manejo, con lo que se asegurará que el impacto sea menor en los cuerpos de agua. En el eventual caso de un fallo en el sistema de tratamiento, se recomienda el almacenamiento temporal de las aguas residuales o la entrega a terceros debidamente autorizados. Se concluye que el aumento de la carga contaminante ingresada al sistema, ya sea por un cambio en la calidad del vertimiento (escenario de vertido sin tratamiento) o un cambio en el caudal (mayor a 2,7 Ls), altera considerablemente la calidad de agua con respecto a las concentraciones del punto aguas arriba.

Se debe hacer énfasis en la importancia del buen funcionamiento de los sistemas de tratamiento de aguas residuales propuestos para el proyecto, la eficiencia de estos sistemas determinara la verdadera calidad de las aguas vertidas, las cuales no podrán superar los valores que fueron utilizados para la modelación y los cuales son los valores máximos permitidos por la normatividad. Este cumplimiento se garantizara a partir

Resolución NoO 2 a 3 Del 17 •IslAR 2016 de

Hoja No. 90

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

de los monitoreos periódicos de los vertimientos, los mantenimientos efectivos realizados en los sistemas de tratamiento y las medidas de manejo implementadas en plan de manejo para el recurso hídrico.

En resumen, se considera que un caudal máximo de vertido de 2,7 Lis y con características de agua tratada (cumpliendo con los criterios de calidad recogidos en el Decreto 1076 de 2015) es viable en términos de capacidad de asimilación y dilución de los cuerpos de agua y la no alteración de la calidad fisicoquímica del recurso. Por ende la contribución del proyecto a los cuerpos receptores es poco significativa, y por cuanto se posibilita el uso de agua.

En materia socio económico y cultural, la comunidad relacionada con el proyecto, tiene actividades que la vinculan directamente con las fuentes superficiales en cuestión, como la pesca recreativa, que en ocasiones se vuelve insumo para el sustento de las familias y suplir sus necesidades básicas, y el baño de esparcimiento en dichas fuentes. La aprobación de un vertimiento en dichas aguas haría perder la confianza de la comunidad en la calidad de las aguas para el baño yen los peces que podrían ser insumo alimenticio. Este riesgo ha sido analizado de manera incipiente y dispersa por la Empresa en el Plan de Gestión de Riesgo y Manejo del Vertimiento, de donde podrían resultar restricciones asociadas a la preocupación de la comunidad en este sentido.

b. Vertimiento sobre suelos

Para el área de perforación exploratorio CPO-8 Sur la Empresa solicita permiso de vertimiento de aguas residuales de origen industrial y/o doméstico sobre el suelo, después del proceso de tratamiento y dando cumpliendo con los parámetros del Artículo 2.2.3.3.9.16 de! Decreto 1076 de 2015 o la norma que lo modifique (2.2.3.3.9.1. Régimen de transición del Decreto 1076 de 2015 y su Resolución aprobatoria), en las unidades cartográficas de suelos denominadas: Consociaciones Guanape (GUb2), Nazareth (NAab2), Murujuy (MUa1) y Carirnagua (CARa), mediante el sistema de Zonas de Disposición de Aguas Residuales (ZODAR).

✓ Numero de Zonas de Disposición de Aguas Residuales (ZODAR)

La Empresa plantea conformar diez (10) ZODAR localizados cada uno con área máxima de 1ha dentro de las plataformas multipozo y dos (2) ZODAR Centralizados de 4ha cada uno que se localizarán de acuerdo con la zonificación de manejo ambiental.

Tabla Número de Zonas de Disposición de Aguas Residuales (ZODAR) en el área de perforación exploratoria CPO-8 SUR

ALTERNA ___ . -uva DE DISPOSICIÓN

NÚMERO DEZODAR EN EL ÁREA DE PERFORACióIV EXPLORATORIA

ÁREA DE LOS ZODAR fha]

ZODAR dentro de la plataformas multipozo 10 ZODAR centralizado 2 4

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental para el Area de Perforación Exploratoria CPO-8 SUR, Ecopetrol, 2014.

✓ Etapas que aplica el uso de Zonas de Disposición de Aguas Residuales

Las etapas en las cuales aplica esta alternativa de vertimiento en suelos (ZODAR), el tipo de agua residual generada y el caudal de vertimiento máximo a verter se describe en la siguiente Tabla.

Resolución No.0 2 8 3 Del 1 7 MAR 2016 de Hoja No. 91

No apli ca

No aplica No aplica x x No aplica x

Tabla Etapas y caudales para disposición final de aguas residuales tratadas en el suelo generadas por el proyecto exploratorio CP0-8 SUR

CAUDAL POR TIPO DE AGUA RESIDUAL

INDUSTRIAL

ca

aQ O

o

z

O

CIÓN

z

O

3

3

C)

o

Vertimiento en suelos, mediante la alternativa

de zonas de disposición de agua residual (ZODAR)

1,8 Lis 0,45 Us 2,7 Us 0,45 Us

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental para el Área de Perforación Exploratoria CPD-8 SUR, Ecopetrol, 2014.

,/ Descripción de los suelos con fines de vertimiento de aguas residuales tratadas En la Tabla 4-42 del Capítulo 4 del EIA, se consignaron las características de los suelos identificados en el AID del proyecto APE CPO-8 sur, los cuales presentan las siguientes aptitudes como fuentes receptoras de Aguas Residuales Industriales - ARI y Aguas Residuales Domésticas —ARD tratadas.

Tabla Aptitud de los suelos con fines de vertimiento - APE CP04 Sur

UNIDADES CARTOGRÁFICAS DE SUELOS NOMBRE

APTITUD DE LOS SUELOS COMO FUENTES RECEPTORES DE ARI TRATADAS

Consociación Guanepe- (GUb2) Apta, Sin embargo, se debe evitar áreas con procesos erosivos

y procesos de remoción en masa

Consociación Nazareth - (NAab2) Rota, Sin embargo, se debe evitar áreas con procesos erosivos

y procesos de remoción en masa

ConsociaciónMurujuy - (MUa1) Apta, Sin embargo, se debe evitar áreas con procesos erosivos

y procesos de remoción en masa

Consociación Carimagua - (CARa) Apta

Sin embargo, se debe evitar áreas con procesos erosivos

Fuente: Tomado de la Tabla 4-42 del Capítulo 4 Estudio de Impacto Ambiental para el Area de Perforación Exploratoria CPD-8 SUR, Ecopetrol, 2014.

✓ Resultados de monitoreos de suelo y pruebas de infiltración En la siguiente Tabla se observa la localización de los perfiles modales y por consiguiente de los muestreos y pruebas de infiltración que se realizaron con el fin de determinar las características modales de cada unidad de suelo.

Tabla alizacIón de los perfiles de suelo en los que se hicieron muestreos y pruebas de Infiltración

' - U

NID

AD

C A RT

OG

RÁFI

CA

DE

SUE L

OS

-7 ' ,

PERR MOD

AL

• .

. •

• ::, . n

11. rk• 2 ,-

''

MAGNA SIRGAS. ., ORIGF_N ESTE . -

MAGNA SIRGAS z ORIGEN BOGOTÁ

, •

VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN BASICA (cual

INTERPRETACIÓN

ESTE . -

NORTI.:1'.1.-.ESTE .- ,

. NORTE:' Consociación

Guanape (GUb2)

CP08-SUR-03 INF-3 988664 946998 1321903 947582 8,64 MODERADAMENTE

RÁPIDA

Consoclación Nazareth (NAab2)

CPOB-SUR-09 INF-9 996832 944543 1330090 945155 1,259 MODERADAMENTE

LENTA

Consoclación Murujuy (Wat)

CP08-SUR-08 INF-8 995523 949733 1328761 950347 2,62 MODERADA

Consociación Carimagua

(CARa) CP08-SUR-11 INF-11 1003284 938419 1336574 939047 1,337

MODERADAMENTE LENTA

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental para el Área de Perforación Exploratoria CPO-8 SUR Ecopetrol, 2014.

Resolución .0 2 8 3 Del 1 7 MAR 2016 de

Hoja No. 92

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

De acuerdo con la caracterización de los perfiles modales de las unidades aptas, no se tienen restricciones para realizar vertimiento en suelo mediante sistemas de riego por aspersión en las unidades de suelo allí expuestas, siempre y cuando se operen correctamente los tiempos de riego y caudales de disposición.

En la siguiente tabla se presentan algunos parámetros hidrofísicos de los perfiles modales correspondientes a cada unidad del suelo, como son, la textura, densidad aparente, humedad del suelo en capacidad de campo y humedad del suelo en punto de marchitez permanente fueron determinada en laboratorio (Anexo C.7 del EIA CPO-8 Sur) y la infiltración básica del suelo a partir de los resultados obtenidos de la prueba de infiltración realizada en terreno (Anexo 08 del EIA CPO-8 Sur).

Tabla Parámetros hídrofísicos de las unidades de suelo aptas para realizar aspersión UNIDAD ...Y:1. •

CARTOGRÁPIDA. DÉ StInot:.,

•• PERFILTIf ODAL -

i':• ,.. , ' , . • HORIZONTE TEXTURA -- - pa- roinsr.

• • :. ..•••:,- . -. • .• . popa.. --... .,,.,*,...: . ;1 ..

, ' .. • - • ',.-

• -• • %NIT -,. --- , . N , .. .i - lb .• .... • . illunihT.,..

Consociación Guanape (W62) CP08-SUR-03

A (0-10 cm) A-F 1,75 37,09 28,81 8,64 E (10-30 cm) F-A 2,05 29,32 18,32

C (30-50 cm) F-Ar 2,12 41,37 26,15 Consociación

Nazareth (NAab2)

CP08-SUR-09 A (0-15 cm) F-A 1,77 40,66 21,41

1,259 B1 (15-30 cm) F-A 1,67 35,97 - 21,52 82 (30-68 cm) F-Ar-A 2,07 31,69 19,58

Consociació n Murujuy (MUal)

CP08-SUR-08 Ap (0-10 cm) F-A 1,72 32,92 20,05

2,62 El (10-35 cm) F-A 1,97 32,043 21,14 Cl (35-65) F-A 2,34 29,41 16,94

Consociación Carirnagua

(CARa) CP08-SUR-11

A (0-13 cm) F-A 1,77 31,95 18,2 1,337 B (13-48 cm) F-A 1,78 26,38 16,89

C (48-120 cm) F-A 1,74 28,41 17,32 CONVENCIONES. densidad aparen e; OvCC, humedad del suelo en capacidad de campo; DvPMP, humedad del suelo en punto de marchitez permanente; e, lb, infiltración básica del suelo. Fuente: Estudio de Impacto Ambien al para el Área de Perforación Exploratoria CPO-8 SUR, Ecopetrol, 2014.

✓ Diseño del sistema de riego por aspersión de las unidades de suelo aptas para vertimiento En la siguiente Tabla se relacionan los valores de los parámetros calculados y los aspectos que definen el funcionamiento de los tres sistemas de riego para el diseño en cada unidad del suelo.

Tabla Parámetros de los sistemas de riego liDICACIÓN : PROYECTO EXPLORATORIO CP0-8 SUR'

Unidad Cartográfica de suelo Consociación

Nazareth (NAab2)

Consoclación Murujuy (MUal)

Consociación Guanape (GUb2)

Consociación Carimagua

(CARa) Perfil Modal CP08-SUR-09 CP08-SUR-08 CP08-SUR-03 CP08-SUR-11 Profundidad radicular fcm] 25 25 25 25 Criterio de riego FI] 40 40 40 40 Lámina neta de riego fmm] 34.06 21.28 12,77 25.54 Lámina bruta de riego fmm] 49.95 31.22 18,73 37,46 Modelo aspersor NaanDan 6025 SD de Boquilla azul de 3,5 mm Caudal aspersor [Itihr] 980 980 980 980 Presión cé operación (bar] 4 4 4 4 Intensidad pluviometrica emisor jaim/h] 5 5 5 5 Diámetro de Humedecimiento [m] 25 25 25 25 Espaciamiento entre aspersores irn] 14 14 14 14 Espaciamiento entre lineas frn] 14 14 14 14 Número de aspersores por línea 10 10 10 10 Número total de lineas de riego en el área 8 10 9 12 Número de lineas por dia 1 2 3 2 Laterales simultaneas en funcionamiento 1 1 1 1 Tiempo de riego por turno 117] 10 6.2 3.7 7.5 Frecuencia de riego ¡días] 8 5 3 6 Duración de jornada de riego fh] 10 12.4 11.1 15 Caudal a disponer durante la jornada de riego (Os] 2.7 2.7 2.7 2.7 Área de aspersión rectangular (ha] 1.8 2.3 2 2.7

Fuente: Estudio de impacto Ambiental para el Area de Perforación Exploratoria CPO-8 SUR, Ecopetrol, 2014.

✓ Operación del sistema de riego En estos diseños la jornada de riego y su respectiva frecuencia han sido calculadas de manera que los aportes realizados al suelo no superan la capacidad de asimilación y retención del campo, es decir, que no generen saturación del suelo y que, entre una jornada y la siguiente el nivel de agua útil para el cultivo no

Resolución Np.O 28 3 Del 1 7 MAR 2016 de Hoja No. 93

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

desciende a valores críticos ni se presenten saturación del suelo siempre y cuando no se presenten eventos naturales extremos.

./ Área cubierta por los sistemas de riego

Es importante aclarar que en las áreas seleccionadas dentro de las Localizaciones son de un máximo de una hectárea, se hará el riego de las aguas residuales tratadas (domésticas e industriales) solo para esa área En el caso de requerir disponer ART adicional se contemplan las opciones de: llevar a ZODAR Centralizados; disponer en otras áreas de las localizaciones que no fueron utilizadas para poder así llegar al área requerida; disponer de las aguas residuales tratadas en otras localizaciones. Las áreas requeridas de acuerdo con la distribución de los aspersores para cada unidad de suelo apta para implementar riego por aspersión, se pueden ver en la siguiente Tabla

Tabla ZODAR diseñado para cada unidad carro gráfica de suelos anta para vertimiento

•'.-. " •

DE ' - - PERFIL MODAL • • -.'.--. ': -

. UNIDADES.C4RTOGRÁFICAS SUELO . - -

LONGMID - . DIll •

ANCHO . frid.

ÁREA* Dla.I

Consociación Guanape (GUb2) CP08-SUR-03 151 137 2 Consociación Nazareth (NAab2) CP08-SUR-09 151 123 1.8 Consociación Murujuy (MUe1) CP08-SUR-08 151 151 2.3

Consociación Carimagua (CARa) CP08-SUR-11 179 151 2.7 las áreas calculadas corresponde a un diseño de riego tipo para cada unidad de suelos como uente de información de la lámina para la modelacion con HYDRUS 1D. Sin embrago, en los PMA específicos se presentarán tos diseños finales de tos sistemas de riego Fuente: Estudio de Impacto Ambiental para el Área de Perforación Exploratoria CPO-8 SUR, Ecopetrol, 2014.

✓ Evaluación del riesgo de contaminación del acuífero

La estimación y valoración de impactos, asociada a la evaluación del riesgo de contaminación de acuífero, se evaluó atrevesa través de la modelación con HYDRUS ID y el método GOD, los cuales permiten realizar una valoración cuantitativa y cualitativa respectivamente del movimiento de agua a los acuíferos o aguas subterráneas. A continuación se presentan los resultados de la evaluación del riesgo de contaminación del acuífero.

De acuerdo con los resultados de la modelación de las aguas residuales tratadas en el suelo (software HYDRUS 1D) para las unidades cartográficas de suelo Consociación Nazareth (NAab2), Consociación Murujuy (Wal), Consociación Guanape (GUb3) y Consociación Carimagua (CARa) los sofritos modelados (Nitratos, Fosfatos, Selenio y Arsénico) no superan los límites establecidos en el protocolo de Louisiana 298 y estos contaminantes que están presentes en el flujo de agua no alcanzarían el nivel freático del suelo, por lo cual existe bajo riesgo de contaminación de aguas subterráneas o acuíferos en lastres primeras unidades, ya que en estas unidades de suelos, el flujo de agua disminuye en un 72%, 50% y 41% en menos de 125cm, sin embargo la unidad cartográfica Carimagua (CARa), si podría presentar flujos subsuperficiales altos de aguas residuales tratadas debido a su textura franco arenosa, sin embargo los contaminantes en estas aguas tampoco sobrepasarían lo establecido por el protocolo de Louisiana 29B.

De igual forma, la vulnerabilidad de acuíferos mediante la metodología cualitativa "GOTY se clasifica como de moderada y baja (Capítulo 3, numeral 3.2.6.7.4 Zonificación del grado de vulnerabilidad), por lo anterior, se espera que no se presente aporte de contaminantes a las aguas subterráneas o acuíferos, sin embrago el sistema de riego por aspersión no se debe operar en días con alta precipitación, en este caso se debe esperar a que el suelo este en capacidad de campo para reiniciar operaciones. Este numeral se detalla en el EIA, Anexo H-1.1, numeral H-1.1.2— Evaluación ambiental del vertimiento en suelos (Artículo 2.2.3.3.5.3. Evaluación ambiental del vertimiento— Decreto 1076 de 2015).

c. Reinyección

La Empresa solicita mediante la alternativa de Inyección disponer en diez (10) pozos inyectores las aguas de producción provenientes de las pruebas de formación cortas y extensas generadas durante el desarrollo del proyecto APE CPO-8 Sur en un caudal de 4000 Bbls/día (7,41/s) en todo el APE, mediante la inyección a la Unidad C7 de la Formación Carbonera o también denominada Areniscas Basales. ECOPETROL S.A. tiene previsto utilizar como inyector un pozo perforado que haya resultado no productor, o perforar un pozo con la destinación específica de inyector de aguas de producción. Los pozos se perforarán desde las mismas

Resolución NO 2 8 3 Del 1 7 MAR 2016 de

Hoja No. 94

Resolución Np. 0 28 3 Del 1 7 MPAR 2016 de

Hoja No. 95

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

plataformas, las cuales se ubicarán teniendo en cuenta la zonificación ambiental y de manejo y la economía del proceso, condicionada en buena parte por el costo del sistema de inyección (bombas y línea de flujo).

La Empresa señala que los campos productores más cercanos al APE CPO-8 Sur son: campo Quifa - Rubiales ubicado al suroeste, el campo Ocelote ubicado el oeste, el campo Cabiona al norte y el campo Garzas Doradas al noreste y el Bloque Sabanero, ubicado hacia el sector oeste, incluyendo los pozos ST GU-15, Sabanero -1 y Rubiales.

La Empresa menciona que no se tienen datos de pruebas de inyectabilidad en el sitio, pero se conoce que las Arenas Basales de la Formación Carbonera (principal reservorio en campos aledaños) aplica para efectuar la disposición de aguas industriales, por presentar buenas propiedades petrofisicas para recibir los fluidos, sin afectar su integridad y con sellos suprayacentes que aseguran que no habrá canalizaciones o comunicación con otras zonas, especialmente con las zonas acuíferas superficiales aprovechadas por la comunidad.

En el E1A señala que los pronósticos de aguas industriales generadas durante los procesos de perforación de los pozos y durante las pruebas cortas y extensas es de aproximadamente 4.000 bwpd por plataforma; para lo cual solicita la aprobación de diez (10) pozos para disponer en la Unidad C7 o Arenas Basales de la Formación Carbonera con un caudal total en todo el APE de 40.000 bwpd, con la limitante de presión de inyección en superficie, que arrojen las pruebas de inyectividad, sin sobrepasar la presión de fractura. Expresa que posteriormente se presentaría la información detallada de los pozos de inyección, una vez se vaya realizando el completamiento de cada uno de ellos, incluyendo el diseño mecánico, las pruebas de inyectividad, conceptualización del Ministerio de Minas, la caracterización físico química y bacteriológica de puntos de agua subterránea y superficial a dos kilómetros a la redonda de cada uno de los pozos inyectores; con el fin de realizar los vertimientos líquidos generados durante las labores exploratorias.

Hace referencia en términos de localización a la cercanía a varios campos productores entre los que se destacan campo Quifa - Rubiales ubicado al suroeste, e/ campo Ocelote ubicado el oeste, e! campo Cabiona al norte y el campo Garzas Doradas al noreste y el Bloque Sabanero. De acuerdo al reporte final del pozo Sabanero-1, ubicado al oeste del área en evaluación, los espesores verticales de las unidades identificadas en la Formación Carbonera potenciales para la recepción de aguas, son los siguientes:

La Unidad C7, tiene un espesor vertical de 150 pies (3.020'-2.8709. La Unidad C5, no fue fácilmente identificable en la información sísmica, pero se definirá una vez se perforen los pozos. La Unidad C3, tiene un espesor vertical de 403 pies (2.870'-2.467). La Unidad Cl, tiene un espesor vertical de 195 pies (2.46T-2.2729.

Para garantizar la protección de los acuíferos de la Formación Guayabo Superior, la Empresa seleccionó la Unidad C7 de la Formación Carbonera, con propiedades petrofísicas ideales y que presenta un buen sello hacia el tope, representado por la Unidad C6, con un sello regional constituido por la Formación León y la Formación Guayabo Inferior; y adicionalmente con sellos intraformacionales de la Formación Carbonera (Unidades C2, C4, C6), de baja permeabilidad, que garantizan el aislamiento de la zona. Por otro lado desde el punto de vista del completamiento de los pozos inyectores, también se realizaría un procedimiento enfocado a garantizar la integridad de los acuíferos superficiales usados por la comunidad y los que pueden ser potencialmente usados a Muro.

En cuanto a la estructuración del área, la Empresa indica que solo afecta hasta el tope de la Formación Carbonera, la presencia de los sellos intraformacionales dentro de la misma formación y el sello regional de la Formación León (unidad arcillosa de gran extensión areal en la cuenca de los Llanos Orientales, de un espesor de alrededor de 547 pies en el sitio), hacen que se tenga un sello muy efectivo y que no se presenten canalizaciones hacia los acuíferos someros por la disposición de las aguas industriales en la Formación Carbonera - Unidad C7.

Con respecto al modelo hidrogeológico la Empresa presenta la evaluación de las características hidrogeológicas del sitio que fue realizada a partir de información de las unidades litoestratigráficas, con valoración de las mismas, desde el punto de vista de su capacidad para almacenar y permitir el flujo de agua subterránea, del inventario de puntos de agua subterránea, de cuatro (4) pruebas de bombeo

.ky

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

ejecutadas en tres (3) pozos y un (1) aljibe y 20 sondeos eléctricos verticales - SEV, cuya evaluación se integra en el modelo hidrogeológico conceptual del sitio, ya analizado y considerado en la caracterización ambiental del medio físico del APE CP0-8 Sur.

Finalmente expresa que la inyección de agua se realizaría en la Unidad C7, cuyos fluidos ya sea agua de formación, manifestaciones de aceite y/o gas, se encuentran estructural y estratigráficamente entrampados y aislados a profundidades mayores de 3.020 pies, por unidades de roca no permeables con espesores mayores de 2.280 pies y no tendría ninguna conexión hidráulica con los acuíferos someros de la Formación Guayabo Superior y por tanto, no se presentaría afectación por inyección de aguas de formación sobre las unidades acuíferas en mención. Para tener un estimado del tipo de agua a inyectar en el APE CP08 Sur, la Empresa señala que se tomará como referencia el agua de producción proveniente de la Unidad C7 o Arenas Basales del pozo DW-01, presente en el Campo Rubiales, tomada a una profundidad de 2.765 pies, colectada el 5 de mayo de 2006.

Con relación a la caracterización de las aguas superficial y subterránea la Empresa manifiesta la finalidad de establecer una línea base de las condiciones ambientales del agua, antes de iniciar las actividades de inyección, estos datos se compararan con la normatividad ambiental vigente, de acuerdo con tos criterios admisibles para la destinación del recurso para diferentes usos.

El monitoreo de la calidad de agua de cuerpos superficiales, ubicados en el área de influencia de los 10 pozos inyectores, a 2 Km ala redonda, se realizará atendiendo los requerimientos del MADS en los términos de referencia.

Como una caracterización inicial de la calidad flsicoquímica y bacteriológica del agua subterránea para el Área de Perforación Exploratoria Bloque CPO-8 Sur, se presentan los resultados de 10 análisis de muestras de agua, tomadas en 5 manantiales, 4 aljibes y en 1 pozo. Los cuales se compararon con los límites permisibles establecidos de la Resolución 2115 de 2007 expedida por los Ministerios de la Protección Social y Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, "Por medio de la cual se señalan las características, instrumentos y frecuencia del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano", y del Decreto 1076 de 1984 expedido por el Ministerio de Ambiente y desarrollo Sostenible, Artículos 2.2.3.3.9.3, 2.2.3.3.9.4, 2.2.3.3.9.5 y 2.2.3.3.9.6, donde además de establecer los criterios para el consumo humano, se establecen para el uso agrícola y pecuario.

De manera general la Empresa concluye que el agua puede usarse para las actividades pecuarias sin recurrir a algún tratamiento, pero se debe tratar si el destino es para el consumo humano, uso doméstico y uso agrícola. Lo que quedó analizado en el capitulo de caracterización. El monitoreo de la caridad de las aguas subterráneas, en las captaciones ubicadas del área de influencia de los 10 pozos inyectores propuestos, se ejecutará una vez se tenga la ubicación definitiva de los mismos, se realizará atendiendo los requerimientos del MDS, en los términos de referencia y dicha información se allegar& junto con la información faltante,

En cuanto a la caracterización base del agua de inyección la Empresa presenta un estimado de las aguas de producción provenientes de la Unidad C7 o Arenas Basales del pozo DW-01, presente en el Campo Rubiales, tomada a una profundidad de 2.765 pies, colectada el 5 de mayo de 2006 y la compara con la normatividad comentada arriba aunque el agua no va a ser utilizada para ninguna actividad con el fin de tener un punto de comparación de la calidad.

La Empresa presenta un programa de control de calidad del agua de inyección con el fin de asegurar la calidad del agua, verificar la eficiencia de los equipos y proteger el yacimiento de las Arenas Basales de la Formación Carbonera en el que se establecen programas diarios y mensuales de monitoreo.

ECOPETROL S.A. propone utilizar como inyector un pozo perforado que haya resultado no productor, o perforar un pozo con la destinación específica de inyector de aguas industriales. Los pozos se perforarán desde las mismas plataformas, las cuales se ubicaran teniendo en cuenta la zonificación ambiental y de manejo y la economía del proceso, condicionada en buena parte por el costo del sistema de inyección (bombas y línea de flujo).

Resolución Noo 2 8 3 Del 1 7 11AR 2016 de

Hoja No. 96

Resolución No. 0 28 3 Del 1 7 MAR 2016 de

Hoja No. 97

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

En materia de columna estratigráfica la Empresa presenta pronósticos de las profundidades a perforar en la zona de evaluación, a partir de la información sísmica y las relaciones hidrogeológicas de las diferentes unidades litoestratigráficas, sin embargo; manifiesta que una vez se tengan las columnas estratigráficas de los pozos inyectores, se presentaran junto con la información faltante a la autoridad ambiental.

Con respecto a la correlación litoestratigráfica se manifiesta que en general existe buena continuidad y buena probabilidad de encontrar la unidad de interés, con buenas características como almacenador que también puede recibir holgadamente aguas por inyección.

En los mapas estructurales al tope de la formación receptora Unidad C7 o Arenas Basales, se muestra la continuidad a lo largo del APE; como se mencionó, las estructuras de interés están relacionadas con monoclinales con cierre por el sureste contra fallas normales antitéticas de alto ángulo y bajo desplazamiento vertical.

La prueba de inyectividad será realizada cuando se hayan completado los pozos propuestos en la que se determinará la capacidad de recepción real de la formación y la presión de inyección, la cual no debe superar el gradiente de fractura de las rocas. Como referencia de la capacidad de inyectabilidad en la Unidad C7, la Empresa presenta en los alrededores de la zona de evaluación, una prueba de inyectabilidad en el Campo Rubiales, en el pozo DW-01, ubicado hacia el Suroeste, el cual arrojó resultados satisfactorios con datos superiores en cuanto a agua (BWPD) y presión de fractura (PSI), por tanto se espera que en el sitio la formación receptora tendrá similares características y holgadamente podría recibir el volumen de agua a disponer, de máximo 4.000 BWPD, en cada uno de los pozos de las plataformas. La Empresa manifiesta que una vez se realicen estas pruebas en los pozos establecidos, se solicitará la autorización del Ministerio de Minas para que conceptúe, sobre las mismas y se pueda dar inicio al proyecto de inyección de aguas industriales; los resultados de las pruebas y el concepto del Ministerio de Minas, será allegado, junto con la documentación pendiente.

Se presenta igualmente un programa de monitoreo y aseguramiento para integridad de pozos de inyección en el que incluye un plan para equipos de superficie, el monitoreo de calidad de agua, ya mencionado, y del suelo, un programa para la evaluación del revestimiento en un pozo inyector, la determinación de la tasa de corrosión en milésimas de pulgada por año, los sólidos suspendidos y la distribución del tamaño de la partícula, entre otras actividades para asegurar las condiciones de integridad.

Finalmente la Empresa presenta una propuesta de aislamiento de los horizontes de inyección, un programa de medidas de contingencia para varios eventos desfavorables de la operación, incluyendo el afloramiento de agua en superficie con potencial afectación a las corrientes superficiales y a los acuíferos someros, un plan de abandono de los pozos de inyección en cumplimiento de la normatividad nacional vigente y los estándares de la industria petrolera. Y hace igualmente, un análisis del riesgo de contaminación del agua subterránea de los acuíferos superficiales.

Con lo expuesto anteriormente la Empresa manifiesta que mediante un permanente monitoreo de las condiciones mecánicas y técnicas de los pozos de inyección, así como el monitoreo de las presiones hidráulicas y de las características químicas del agua, garantizan que las condiciones iniciales de calidad del agua se mantengan, al no presentarse flujos verticales.

Que el Concepto Técnico PM-GA 3.44.15.1455 del 6 de julio de 2015 expedido por CORMACARENA, respecto a la solicitud del permiso de vertimientos consideró:

"Conceptos técnicos relacionados

CORMACARENA mediante el concepto técnico PM-GA 3.44.15.1455 del 6 de julio de 2015, se pronuncia sobre los sistemas propuestos para la !emoción de los niveles de contaminación mencionando que se debe garantizar el cumplimiento de los parámetros físicos, químicos y bacteriológicos correspondientes al Decreto 1594 de 1984 (Actualmente Decreto 1076 de 2015). Y finalmente, hace una mención sobre las alternativas de vertimiento solicitadas por la Empresa para ser autorizadas.

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

Frente a los Vertimientos Directos las Fuentes Superficiales, la Autoridad Regional menciona que la única solicitud que se encuentra dentro de la jurisdicción es la V1 correspondiente a la del río Guarrojo en un caudal de 2.71/s con las siguientes características:

Tabla Localización del río Guarrojo en jurisdicción de CORMACARENA

ID CORRIENTE

COORDENADA COORDENADA MARGEN DE

ACCESO (Según dirección de la corriente)

CAUDAL DE VERTIMIENTO

PERIODO DE VERTIMIENTO

DATUM MAGNA SIRGAS

DATUM MAGNA SIRGAS

ORIGEN ESTE ORIGEN BOGOTÁ

ESTE NORTE ESTE NORTE

V1 Río Guarrojo 988705 965705 1321873 966313 DERECHA 2,7 Its Durante todo el año Fuente. Concepto técnico PM-GA 3.44.15.1455 del 6 de julio de 2015, Cormacarena

Presenta un resumen del informe de modelación de la corriente por medio del software Qual2Kw en el que se plantearon los cuatro (4) escenarios ya conocidos y con los siguientes resultados:

Tabla Resumen de informe de modelación río Guarro )o

CORRIENTE Longitud de mezcla

Franja de autodepuración del río (después del sitio de

descarga)

Tramo de interés (máximas concentraciones)

m km m km m km Río Guarrojo 729,79 0,729 4000 4.0 1000 1.0

Fuente: Concepto técnico PM-GA 3.44.15.1455 del 6 de julio de 2015, Cormacarena

De acuerdo con los resultados anteriores CORMACARENA recomienda autorizar el permiso de vertimiento sobre el río Guarrojo en un caudal de 2,7 l/s durante todo el año.

Sin embargo el grupo evaluador de la ANLA considera que aunque el río Guarrojo cuenta con buena capacidad de asimilación es importante tener en cuenta para la toma de la decisión de otorgar el permiso de vertimiento la siguiente información que fue reportada por ECOPETROL S.A. en el documento E1A del APE CP0-8 Sur, respecto a la ictiofauna y sus interrelaciones ecológicas, además de poseer importancia comercial. Esto refuerza la argumentación hecha arriba con respecto a que la comunidad utiliza las fuentes para su sustento familiar y recreación, siendo un riesgo inminente la autorización de un vertimiento sobre el do Guarrojo y el Cumachagua.

De igual manera, se presenta en las consideraciones de la ANLA (ver en el siguiente numeral), la importancia que representan los macroinvetebrados acuáticos, la relevancia de la calidad fisicoquímica de las aguas, en donde no se identifican fuentes de contaminantes, lo que permite mantener el cuerpo de agua en muy buenas condiciones de caridad y conservación; y finalmente, se enuncian una buena cantidad de razones que permiten concluir que la autorización de un vertimiento al río Guarrojo tiene más desventajas y aspectos negativos que favorables para la actividad petrolera. En ese sentido se considera que no es viable técnica y ambientalmente autorizar tal vertimiento.

En materia de Vertimiento al Suelo CORMACARENA en el concepto técnico PM-GA 3.44.15.1455 del 6 de julio de 2015, menciona que la Empresa pretende hacer disposición mediante diez (10) Zonas de Disposición de Aguas Residuales (ZODAR) de una (1) ha, dentro de las plataformas multipozo y dos (2) ZODAR centralizadas por fuera de ellas de cuatro (4) ha cada una. Analiza las pruebas de infiltración llevadas a cabo en las unidades cartográficas de suelo que se encontraron en el APE arrojando como interpretación que los suelos están entre moderadamente rápidos, moderados y moderadamente lentos con velocidades de infiltración que van desde los 1,259 cm/h hasta los 8,64 cm/h y teniendo en cuenta estos resultados recomienda autorizar las ZODAR siempre y cuando se cumplan con los requisitos del Decreto 1594 de 1984 (Compilado por el Decreto 1076) antes de realizar el vertimiento. Lo anterior en total coincidencia con lo conceptuado por este grupo evaluador para lo cual se hizo también la consideración respectiva.

Con respecto a la Entrega a Terceros Autorizados la Corporación considera viable la entrega de aguas residuales tratadas domésticas e industriales para su manejo y disposición final a empresas del sector que cuentan con las autorizaciones y licencias ambientales correspondientes para el efecto. Recomienda

Resolución No. 0 28 3Del 1 7 MAR 2016 de

Hoja No. 98

Resolución NPO 78 3 Del 1 7 MAR 2016 de

Hoja No. 99

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

requerir a ECOPETROL para que entregue los soportes que contengan la información detallada de las entregas como fecha, cantidad (volumen), tratamiento realizado y método de disposición final utilizado, asegurando que no se está contaminando ningún recurso con esa disposición. En síntesis, la recomendación dada por CORMACARENA está en concordancia con la establecida por la ANLA en el presente acto administrativo.

De igual manera, con relación ala Entrega Parcial o Completa a otras Operaciones de Ecopetrol u otras Compañías Operadoras del Sector para su Disposición Definitiva; la Corporación considera viable esta alternativa siempre y cuando la compañía operadora cuente con los permisos necesarios y se entregue en los ICA la información pertinente sobre caudales autorizados, tipo de agua a disponer y tratamiento final dado a los residuos. En la misma forma, esta recomendación no se encuentra en contravía de lo considerado por el grupo evaluador de la ANLA para autorizar este tipo de disposición,

En cuanto a la Reinyección dice CORMACARENA que en vista de que la Empresa no presenta la autorización del Ministerio de Minas y Energía en donde se constate la unidad receptora de las aguas de producción o industriales tratadas, el caudal y la presión de inyección o reinyección, no se emite un pronunciamiento de su parte.'

Que el Concepto Técnico 6864 del 18 de diciembre de 2015, respecto a la solicitud de vertimiento directo sobre cuerpos de agua superficiales consideró:

"Según el análisis presentado en el EIA del APE CPO-8 Sur, se determina que el tratamiento de aguas residuales generadas durante el desarrollo del proyecto previo al vertimiento deberá realizarse de acuerdo con la propuesta presentada por la Empresa, cumpliendo con las obligaciones dispuestas en el presente acto administrativo y con los parámetros establecidos en el Decreto 1076 de 2015 o la norma que lo modifique, adicione o sustituya.'

Respecto al permiso de vertimientos directo a fuentes superficiales

"La evaluación del modelo de calidad del agua realizada para un caudal de 2.7L/s en el río Guarrojo y el Caño Cumichagua a partir de los monitoreos fisicoquímicos de calidad de agua efectuados en agosto de 2013 y las características del agua residual permite evidenciar que aguas abajo de los puntos de descarga directa propuestos sobre el río Guarrojo y el Caño Cumichagua, estos cuerpos de agua cuentan con buena capacidad para asimilar el vertimiento de las aguas residuales generadas durante el desarrollo de las actividades del proyecto APE COP-8 Sur.

No obstante aunque los resultados arrojados por el modelamiento de la calidad del recurso hídrico son favorables, el Grupo evaluador adicional a estos resultados considera importante tener en cuenta para la toma de la decisión de otorgar el permiso de vertimiento la siguiente información que fue reportada por ECOPETROL S.A. en el documento EIA del APE CPO-8 Sur.

Respecto a la ictofauna se reporta que se encontraron representantes de 21 géneros, los cuales son correspondientes a 9 familias con especies pertenecientes al orden Beloniformes (Potamorrhaphis sp ), Characiformes (géneros Brycon sp., Hemigrammus sp, Moenkhausia oligolepis, Moenkhausia lepidura Astyanax bimaculatus); Perciformes (Chaetobranchus sp.); Siluriformes (género Pimelodus sp.).

Se reporta que los peces "Representan un recurso muy importante dentro de los cuerpos de agua, tanto por sus interrelaciones ecológicas, como por poseer importancia comercial. Dentro de los cuerpos de agua, esta comunidad representa un nivel superior dentro de la cadena trófica".

Esto refuerza la argumentación hecha arriba con respecto a que la comunidad utiliza las fuentes para su sustento familiar y recreación, siendo un riesgo inminente la autorización de un vertimiento sobre el río Guarrojo y el Cumachagua.

En cuanto a los macroinvetebrados acuáticos se señala que "constituyen una comunidad de alfa importancia ambiental por ser heterótrofos, es decir agrupan a especies detritivoras, ramoneadoras, carnívoros primarios y secundados, que dan lugar a sustentar otras comunidades acuáticas superiores como anfibios y peces, presentan baja tolerancia a los cambios ambientales (estenotípicos) y fluctúan con facilidad tanto por

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

impactos de origen antrópico como por acción del ciclo hidroclimático" y que "los macroinvertebrados bentónicos encontrados en los ecosistemas acuáticos muestreados en el CPO-8 Sur pertenecen a los las clases pertenecen a las clases Clitellata(Annelida), Arachnida, Insecta, Ostracoda, Malacostraca, Turbelaria (Plathelminthea)y del phylum Nemata Se identificaron 64 taxa agrupados en 24 géneros identificables, pertenecientes a 40 familias (Tabla 3.3 93). El grupo más abundante fueron los dipteros de la familia Chironomidae de la subfamilia Chiromominae. Esta familia presenta amplio espectro de distribución debido a su capacidad por tolerar diferentes condiciones ambientales"

En cuanto a la calidad fisicoquímica de las aguas se consigna que "...en el área actualmente no se identifican fuentes de contaminantes relevantes, que puedan impactar de forma alta la calidad fisicoqulmica e hidrobiológica del agua, y eso se sustenta más con el hecho de que se observan unas corrientes superficiales, con buena tonalidad, algunas con aportes importantes de sedimentos, pero que corresponde ala dinámica natural de las corrientes. Adicionalmente esto también se ve reflejado ene! análisis de calidad de agua desarrollado a partir de muestras de agua tomadas en campo para los meses de Agosto de 2013, aspecto que se detalla en el numeral 3.2.5 Calidad del Agua" (Capítulo 3 — 3.2. Caracterización AID medio abiótico)

Adicionalmente, la Empresa señala en el Capítulo 3 — 3.2. Caracterización AID medio abiótico que "El Rio Guarrojo, a su paso de Occidente a Oriente recorre el municipio de Puerto Gaitán, nace en el Vereda Alto Manacacías jurisdicción de San Rafael de Planas y desemboca en el río Vichada a una altura de 135 msnm. Es uno de los principales ríos de la región, dentro de sus usos se identifica el desarrollo de pesca artesanal donde se encuentran especies como: Caribe, Payara, Vaque, Cachama y Bagre."

En cuanto a los lénticos del AID, la Empresa señala en el capítulo Empresa señala en el Capítulo 3 — 3.2. Caracterización AID medio abiótico que "La caracterización en la etapa de campo fue realizada en periodo de lluvias (en el mes de Agosto de 2013), donde se presentan altas precipitaciones, por ende, cuando se realizó el recorrido en las márgenes de los ríos Guarrojo y Planas, zonas en las cuales se identificaron la mayoría de sistemas, se evidenció que el nivel del agua en los ríos generaba que los meandros se interconectaran con el cauce principal, por lo que no fue posible realizar el reconocimiento y descripción de todos los puntos identificados en la etapa preliminar—.

En el Capitulo 5 del EIA se señala lo siguiente: "La actividad pesquera que se desarrolla en la zona es para consumo principalmente y en menor medida para su comercialización. Entre los artes de pesca usados se emplean anzuelos y el calandrios, este último consta de un hilo de nylon al que se le incorporan anzuelos de diferente tamaño. Las camadas usadas son algunos insectos, invertebrados terrestres y peces de menor tamaño, diferentes sardinas de la familia Characidae en la que se incluye en ocasione ejemplares de los género Moenkausia y Brycon. Los pobladores reconocen que las diferentes especies se presentan en momentos diferentes, que se identifican de la siguiente manera- primero arriban los bagres, como Nicuro Pimelodus blonchii, blanquillo Sorubim lima, bagre rayado Pseudoplalystoma fasciatum. Continúan en este orden los peces de escamas, principalmente bocachicos y mojarras, géneros Prochilodus sp y Aequidens sp respectivamente."

Por otra parte, el DA en la caracterización de la hidrografía del Resguardo Iwiwi señala que El resguardo Iwiwi se ubica en la sub-zona hidrográfica Alto río Vichada específicamente en la microcuenca del caño Cumachagua y cuenta con diferentes caños de orden menor que se constituyen como referente histórico, cultural y ancestral para la etnia Sikuani, además los caños Cumachagua, Iwiwi y Mamirriba corresponden a los límites naturales del resguardo por el costado Sur, Oriental y occidental respectivamente....EI caño Cumachagua tiene su nacimiento en la Vereda de Planas, en predios de la Finca La Unión a una altura de 200 m.s.n.m, en total recorre una longitud de 42 km, hasta su desembocadura en el río Vichada. Es el límite natural del resguardo por el costado Sur, con las fincas Boquillas y Lagunas, y utilizado por los habitantes del resguardo Iwiwi y comunidad Altamira, como sitio para realizar caza y pesca, además como fuente de abastecimiento de madera para la construcción de viviendas y preparación de alimentas. Históricamente, toma su nombre en honor a una anciana de la comunidad que tomaba su baño en sus aguas y cayó al caño, así mismo, su nombre hace referencia a su agua cristalina y translúcida. En el EIA numeral 3.2.4.12 Hidrología en comunidades étnicas, capitulo 3-2, la Empresa realiza la siguiente descripción con respecto a la hidrología del resguardo Domo Planas: "El río Guarrojo fue nombrado así tradicionalmente por los habitantes del resguardo. Es el límite norte del resguardo Domo Planas con la vereda Murujuy. Su

Resolución No.0

8 3 Del 1 7 Vilt\ R 2016 de

Hoja No. 100

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

importancia para el resguardo radica por ser este cuerpo de agua fuente de abastecimiento de alimento a través de la pesca y caza en toda su extensión y las diversas madres viejas asociadas a su cauce."

De acuerdo con la información presentada por ECOPETROL S.A., las aguas residuales domésticas e industriales ya tratadas reportan la presencia de los siguientes contaminantes: Grasas y aceites, DBO, Coliformes fecales, Coliformes totales, sulfatos, nitratos, fosfatos, DQO, Nitrógeno amoniaca', Hidrocarburos totales y metales pesados como Cadmio, Cromo, Plomo y Bario.

Con base en lo anterior, se concluye que aunque las fuentes hídricas correspondientes al río Guarrojo y al caño Cumichagua, muestren una buena capacidad de dilución de los contaminantes (de acuerdo con los resultados del modelo de la calidad), es claro que las especies de peces y de macroinvertebrados acuáticos que tienen como hábitat estos cuerpos de agua, pueden verse amenazados por la actividad de vertimiento de aguas residuales domésticas e industriales que se pretende desarrollar (principalmente en la zona de mezcla) dado que la presencia de contaminantes generará variaciones en su medio acuático que pueden afectar la supervivencia de estos animales. Adicional a lo anterior, se encuentran especies ícticas que son utilizadas por las comunidades tanto étnicas como no étnicas para su sustento alimenticio.

Respecto a la zona de mezcla, es importante resaltar que como lo señala la Empresa la longitud de autodepuración (que corresponde a la longitud donde se evidencia una tendencia hacia los valores iniciales de concentración presentes en la corriente antes de la descarga) es de 4km para el río Guarrojo y de 1,5 km para el caño Cumichagua, con lo que se puede evidenciar que en trayectos muy largos se variará significativamente la buena condición ambiental de calidad del agua que en la actualidad presentan estos sistemas lóticos, situación que redundará de manera directa y negativa sobre el hábitat de los macroinvertebrados y peces y también sobre los habitantes de la comunidad que realizan actividades de pesca, así como también puede extenderse a otros ecosistemas lénticos (meandros) que en un momento dado pueden interconectarse con el cauce principal, tal como lo evidenció la Empresa en la campaña de monitoreo realizada en agosto de 2013.

Así las cosas y dado que con /a operación del proyecto CPO-8 Sur existe la posibilidad de que se puedan presentar contingencias por fallas en los sistemas de tratamiento, que redundarán en la necesidad de generar descargas de agua residual sin tratar sobre el río Guarrojo y caño Cumichagua, esta situación generaría una alteración mayor en la calidad del agua de cada fuente hídrica aguas abajo del punto de vertimiento y además representaría un riesgo para los sistemas lénticos asociados a estos cuerpos lóticos, por cuanto los cuerpos de agua receptores recibirían el vertimiento sin tratamiento, el Grupo evaluador considera que en este escenario se podrían generar impactos ambientales y socioculturales sobre las comunidades indígenas que no fueron evaluados en el documento EIA y que en el corto y mediano plazo pueden terminar repercutiendo en quejas y reclamos por parte de las comunidades indígenas ante esta Autoridad.

Teniendo en cuenta los argumentos expuestos, yen razón a que la empresa ECOPETROL S.A. adicional al permiso de vertimiento a fuentes superficiales contempla otras alternativas para la disposición final de estas aguas como son: el riego en ZODAR, evaporación mecánica, riego en vías, y la entrega a un tercero autorizado, se establece que NO se considera técnica y ambientalmente viable autorizar el vertimiento de aguas residuales domésticas e industriales provenientes de las actividades del APE CPO-8 Sur, sobre el río Guarrojo y caño Cumichagua."

Que al respecto el Concepto Técnico No. 999 del 9 de marzo de 2016 por el cual se dio alcance al Concepto Técnico 6864 del 18 de diciembre de 2015 respecto de la implementación del Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo de Vertimientos - PGRMV consideró:

"La Empresa deberá dar cumplimiento, en todos los casos autorizados de vertimiento, a la implementación del Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo de Vertimientos - PGRMV presentado en el Anexo H-3 del EIA, el cual debe ser ajustado para cada PMA específico, teniendo en cuenta por un lado, la localización de las ZODAR aledañas a las plataformas; y por el otro, que no se debe incluir lo relacionado con vertimientos en aguas superficiales, dado que esta actividad no fue autorizada.'

Que según lo argumentado en el Concepto Técnico en cita, esta Autoridad considera negar el vertimiento de aguas residuales domésticas e industriales provenientes de las actividades del "Área de

Resolución Np.Q 2 8 3 Del J 7 MAR 2018 de Hoja No. 101

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

Perforación Exploratoria CPO-8 Sur', sobre el río Guarrojo y Caño Cumichagua, razón por la cual se procederá a evaluar otras alternativas propuestas por la empresa para la disposición de estas aguas, las cuales generen menos impactos ambientales y socioculturales.

Que el Concepto Técnico 6864 del 18 de diciembre de 2015, respecto a la solicitud de vertimiento sobre suelos consideró:

Respecto al permiso de vertimientos sobre suelo

"Teniendo en cuenta que los resultados arrojados como producto del modelamiento del vertimiento de aguas residuales en el suelo realizado por ECOPETROL S.A. muestran que los suelos de las unidades Consociación Nazareth (NAab2), Consociación Murujuy (MUal) y Consociación Guanape (GUb3) presentan baja vulnerabilidad frente a la contaminación proveniente de las aguas residuales industriales y que se estima que los solutos dispuestos al suelo no alcanzan los niveles piezómetricos, por lo que teóricamente no se presentaría contaminación en aguas subterráneas, ya que en estas unidades de suelos, el flujo de agua disminuye en un 72%, 50% y41% en menos de 125cm , sin embargo la unidad cartográfica Carimagua (CARa), si podría presentar flujos subsuperficiales altos de aguas residuales tratadas debido a su textura franco arenosa, a pesar de esta condición, los contaminantes en estas aguas tampoco sobrepasarían lo establecido por el protocolo de Louisiana 29B. Es así como se considera viable autorizar la disposición de aguas residuales domésticas e industriales generadas durante el desarrollo de las actividades del proyecto APE CPO-8 SUR, previamente tratadas y dando cumplimiento a la normatividad vigente para tal efecto, en zonas de disposición por aspersión de aguas tratadas — ZODAR(utilizando aspersores), en época de verano en un caudal máximo a disponer de 2.71/s en las ZODAR localizadas" ubicadas al interior de las plataformas multipozo ocupando un área máxima de 1ha y, en dos (2) ZODAR °centralizadas" ocupando un áreas máxima de 4ha.

De igual forma, la vulnerabilidad de acuíferos mediante la metodología cualitativa "GOD" se clasifica como de moderada y baja (Capítulo 3, numeral 3.2.6.7.4 Zonificación del grado de vulnerabilidad), por lo anterior, se espera que no se presente aporte de contaminantes a las aguas subterráneas o acuíferos, sin embargo, el sistema de riego por aspersión no se debe operar en días con alta precipitación, en este caso se debe esperar a que el suelo este en capacidad de campo para reiniciar operaciones. El periodo de riego que se autoriza, obedece además a que de acuerdo con los resultados del balance hídrico que fueron presentados por la Empresa en el EIA Numeral 3.2.8.1.10 Balance hídrico (Capítulo 3-2 Caracterización física) se evidencia que en época de verano es el único periodo del año en donde se presenta déficit de agua, principalmente los meses de diciembre, enero, febrero y marzo.

En razón a que el modelamiento del vertimiento de aguas residuales (HYDRUS 1D) se desarrolló asumiendo una concentración de cloruros en el vertimiento de 160 mg/L (según lo consignado en la Tabla 4-36--Características físicas, química y biológicas esperadas de las aguas residuales a verter" del Capítulo 4) y por ende el transporte de solutos modelado para este parámetro es moderado, se establece que para evitar procesos de salinización del suelo se recomienda que no se exceda el umbral de cloruros de 150 mg/L en el vertimiento, pH no superior a 7 y conductividad eléctrica máxima de 4pohmS/cm, en razón a que estos parámetros son importantes porque un exceso de cloruros puede llevar a la salinización del suelo, y como se sabe durante el completamiento de pozos se obtienen salmueras de concentraciones altas de cloruros y conductividad eléctrica elevada.

Teniendo en cuenta que la Empresa determinó en la caracterización Hidrogeológica que en el área del proyecto APE CPO-8 SUR se encuentran acuíferos libres que son vulnerables a contaminarse dado que el nivel freático se encuentra a la misma presión atmosférica de superficie, se debe restringir la localización de las ZODAR en áreas donde haya una presencia permanente del nivel freático a poca profundidad, entendida esta como menos de 40 cm medidos desde la superficie, áreas anegables que se encuentren en estado de saturación permanente o con tanta frecuencia que genere dinámicas anaeróbicas en la superficie del suelo y áreas susceptibles a erosión por efecto del riego, como escarpes o terrenos con evidente tendencia a formación de cárcavas.

Debido a que la actividad de riego en las zona de disposición por aspersión de aguas tratadas — ZODAR puede generar contaminación sobre dichos acuíferos, la Empresa deberá instalar una la red piezométrica

Resolución Nco 2 8 3 Del 1 7 MAR 2016 de

Hoja No. 102

Resolución No. 0 28 Del 7 MAR 2016 de 3 Hoja No. 103

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

en donde como mínimo se contemple el diseño y construcción de ocho (8) piezómetros: Cuatro (4) piezómetros localizados dentro de la zona de aspersión y cuatro (4) piezómetros localizados cerca al limite de la zona de riego.

La Empresa deberá presentar los diseños de los sistemas de riego (con sus respectivos soportes técnicos) y su ubicación exacta en los Planes de Manejo Ambiental específicos, de acuerdo con las condiciones y características puntuales de cada sitio seleccionado (incluido registro fotográfico).

En los Planes de Manejo Ambiental específicos se deben presentar los resultados de los ensayos de percolación previos correspondientes y los resultados de la caracterización físico-química de las áreas de disposición mediante aspersión (textura, capacidad de intercambio catiónico, pH, Relación de adsorción de sodio (RAS), porcentaje de sodio intercambiable, contenido de humedad, grasas y aceites, hidrocarburos totales y metales (los metales a evaluar dependerán de la composición fisicoquímica del vertimiento, para el caso de hidrocarburos, se deberá evaluar arsénico, bario).

Para el vertimiento mediante ZODAR debe darse cumplimiento a la implementación del Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo de Vertimientos- PGRMV presentado en el Anexo H-3 del EIA, sin embargo, el grupo evaluador considera que, en cumplimiento de lo establecido en el Numeral 20 del Artículo 2.2.3.3.5.2 del Decreto 1076 de 2015, e! PGRMV debe ser ajustado para cada PMA específico, teniendo en cuenta por un lado la localización de las ZODAR aledañas a las plataformas y por el otro que no se debe incluir lo relacionado con vertimientos en aguas superficiales, dado que esta actividad no fue autorizada.

En ningún caso la disposición de los vertimientos de aguas residuales industriales tratadas sobre las ZODAR podrá propiciar encharcamientos sobre el terreno ni generar de aguas de escorrentía que contaminen el suelo y las fuentes hídricas aledañas.

Se deberá interrumpir el vertido en caso de encharcamientos o saturaciones evidentes en el sector objeto de aspersión.

El permiso de vertimientos se otorga bajo las condiciones y obligaciones que se detallan en la parte resolutiva del presente acto administrativo.'

Que acogiendo la recomendación expuesta en el citado Concepto Técnico, este Despacho encuentra del caso autorizar el vertimiento de aguas residuales domésticas e industriales generadas durante el desarrollo de las actividades del proyecto "Área de Perforación Exploratoria CPO-8 Sur", previamente tratadas, en zonas de disposición por aspersión de aguas tratadas — ZODAR , para lo cual la Empresa deberá dar cumplimiento a la normatividad vigente para tal efecto, específicamente con lo establecido en artículo 2.2.3.3.9.14 del Decreto 1076 de o el que lo modifique, adicione o sustituya, mediante los métodos, especificaciones y obligaciones a señalar en la parte resolutiva del presente acto administrativo.

Que el Concepto Técnico 6864 del 18 de diciembre de 2015, respecto a la solicitud de vertimiento mediante reinyección consideró:

Respecto a la Reinyección

'La Empresa solicita realizar vertimiento mediante inyección de aguas residuales de producción en la Unidad C7 de la Formación Carbonera en un caudal máximo de 7.41/s (4000 Bbls/día) en todo el APE, a través de pozos que se perforen específicamente para tal fin o utilizando pozos petroleros que hayan resultado no productores (un pozo inyector por cada plataforma multipozo que se desarrolle en el área).

De acuerdo al análisis que fue realizado por la Empresa, en el documento EIA se consigna que "La inyección de agua se realizaría en la Unidad C7, cuyos fluidos ya sea agua de formación, manifestaciones de aceite y/o gas, se encuentran estructural y estratigráficamente entrampados y aislados a profundidades mayores de 3.020 pies, por unidades de roca no permeables con espesores mayores de 2.280 pies y no tendría ninguna conexión hidráulica con los acuíferos someros de la Formación Guayabo Superior y por tanto, no se presentaría afectación por inyección de aguas de formación sobre las unidades acuíferas en mención°.

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan Otras disposiciones"

No obstante, también es importante señalar que dentro del EIA la Empresa consigna que "La Formación Carbonera en la unidades C1, C3, C5 y C7, pueden conformar acuíferos por porosidad primaria en los niveles arenosos y por porosidad secundaria en los mantos de carbón, sin embargo, su importancia como acuífero es baja por contener agua salobre".

Con la información que presenta la Empresa queda claro que aunque la Formación Carbonera en la unidad C7(en donde la Empresa proyecta inyectar las aguas de producción) puede conformar acuíferos con porosidad primaria, dichos acuíferos se encuentran aislados por rocas no permeables, lo que indica que los acuíferos que son utilizados por la comunidad no se verán afectados.

La Unidad C7 en donde se proyecta realizar la inyección de las aguas residuales de producción está conformada por rocas permeables y aisladas por unidades no permeables que no tienen ninguna conexión hidráulica con los acuíferos someros de la Formación Guayabo Superior, lo que indica que los acuíferos que son utilizados por la comunidad no se verán afectados.

El Grupo evaluador considera viable autorizar el vertimiento mediante el sistema de la inyección de aguas residuales de producción generadas durante el desarrollo del proyecto y previamente tratadas y dando cumplimiento a la normatividad vigente para tal efecto, a través de pozos que se perforen específicamente para tal fin o utilizando pozos petroleros que hayan resultado no productores (un pozo inyector por cada plataforma multipozo que se desarrolle en el área), en la Unidad C7 de la Formación Carbonera en un caudal de 7.41/s como caudal máximo a inyectar (4000 bbisidía).

El permiso de Vertimientos por Reinyección que se otorga, se encuentra sujeto al cumplimiento de las obligaciones que se detallan la parte resolutiva del presente acto administrativo"

Que al respecto el Concepto Técnico No. 999 del 9 de marzo de 2016 por el cual se dio alcance al Concepto Técnico 6864 del 18 de diciembre de 2015 consideró:

"El grupo evaluador considera apartarse del concepto técnico emitido por CORMACARENA, ya que con anterioridad se habían expuesto las razones por las cuales la Empresa no había presentado la autorización del Ministerio de Minas y Energía en el texto de la página 118 del Concepto Técnico N° 6468 del 18 de diciembre de 2015 donde a... Expresa que posteriormente se presentaría la información detallada de los pozos de inyección, una vez se vaya realizando el completamiento de cada uno de ellos, incluyendo el diseño mecánico, las pruebas de inyectividad, conceptualización del Ministerio de Minas " y que por este motivo se hace un requerimiento al respecto donde se exigen las condiciones de modo, tiempo y lugar para la presentación de la autorización de la ANH en nombre del Ministerio de Minas y Energía sobre la formación receptora, los caudales y la presión de inyección que permita corroborar que la formación receptora puede recibir los volúmenes de inyección señalados en la solicitud de la Empresa."

En concordancia con lo anterior, el literal c) del artículo 39 del Decreto 2811 de 1974 o Código Nacional de Recursos Naturales establece que: "...Para prevenir los efectos nocivos que puedan producir en el ambiente, el uso o la explotación de recursos naturales no renovables, podrán señalarse condiciones y requisitos concernientes al uso de aguas en la exploración y explotación petrolera, para que no produzca contaminación del suelo, ni la de aguas subterráneas..."

Qué con respecto a la reinyección de residuos líquidos, el artículo 2.2.3.3.4.6 del Decreto en cita establece lo siguiente: "... De la reinyección de residuos líquidos. Solo se permite la reinyección de las aguas provenientes de la exploración y explotación petrolífera, de gas natural y recursos geotérmicos, siempre y cuando no se impida el uso actual o potencial del acuífero. El Estudio de Impacto Ambiental requerido para el otorgamiento de la licencia ambiental para las actividades de exploración y explotación petrolífera, de gas y de recursos geotérmicos, cuando a ello hubiere lugar, deberá evaluar la reinyección de las aguas provenientes.de estas actividades, previendo la posible afectación al uso actual y potencial del acuífero..."

Resolución No. 0 2

3 Del 1 7 MAR 2016 de

Hoja No. 104

Resolución No. 0 28 3 Del 1 1 1110 2016 de Hoja No. 105

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

Que de conformidad con las anteriores consideraciones de orden técnico frente a la solicitud de la empresa ECOPETROL S.A., este Despacho encuentra del caso autorizar el vertimiento de aguas residuales de producción, previamente tratadas mediante inyección a la Unidad C7 de la Formación Carbonera generadas durante el desarrollo del proyecto, en un caudal de 7.41/s (4000 bbls/día), a través de pozos que se perforen específicamente para este fin o utilizando pozos petroleros que hayan resultado no productores, atendiendo las obligaciones y condiciones que se señalaran en la parte resolutiva del presente acto administrativo.

Que los artículos 2.2.3.3.9.1 y 2.2.3.3.11.1 del Decreto 1076 de 2015, determinan lo siguiente respecto a la transitoriedad de las normas de vertimientos aplicables a los usuarios generadores de vertimientos líquidos, disponiendo:

"Artículo 2.2.3.3.9.1. Régimen de transición. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial fijará mediante resolución, los usos del agua, criterios de calidad para cada uso, las normas de vertimiento a los cuerpos de agua, aguas marinas, alcantarillados públicos y al suelo y el Protocolo para el MonitoreO de los Vertimientos en Aguas Superficiales, Subterráneas.

Mientras el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible expide las regulaciones a que hace referencia el inciso anterior, en ejercicio de las competencias de que dispone según la Ley 99 de 1993, continuarán transitoriamente vigentes los artículos 2.2.3.3.9.2 al 2.2.3.3.9.12, artículos 2.2.3.3.9.14 al 2.2.3.3.9.21 y artículos 2.23.3.10.1, 2.2.13.10.2, 2.233.10.3, 2.2.33.10.4 y 2.2.3.3.10.5 del presente Decreto".

Artículo 2.2.3.3.11.1. Régimen de transición para la aplicación de las normas de vertimiento. Las normas de vertimiento que expida el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se aplicarán a los generadores de vertimientos existentes en todo el territorio nacional, de conformidad con las siguientes reglas:

1. Los generadores de vertimiento que ala entrada en vigencia de las normas de vertimiento a que hace referencia el artículo 2.2.3.3.4.7 del presente decreto, tengan permiso de vertimiento vigente expedido con base en la normatividad vigente antes del 25 de octubre de 2010 y estuvieren cumpliendo con los términos, condiciones y obligaciones establecidos en el mismo, deberán dar cumplimiento a las nuevas normas de vertimiento, dentro de los dos (2) años, contados a partir de la fecha de publicación de la respectiva resolución.

En caso de optar por un Plan de Reconversión a Tecnología Limpia en Gestión de Vertimientos, el plazo de que trata el presente numeral se ampliará en tres (3) años.

2. Los generadores de vertimiento que a la entrada en vigencia de las normas de vertimiento a que hace referencia el artículo 2.2.3.3.4.7 del presente decreto, tengan permiso de vertimiento vigente expedido con base en la normatividad vigente antes del 25 de octubre de 2010 y no estuvieren cumpliendo con los términos, condiciones y obligaciones establecidos en el mismo, deberán dar cumplimiento a las nuevas normas de vertimiento, dentro de los dieciocho (18) meses, contados a partir de la fecha de publicación de la respectiva resolución.

En caso de optar por un Plan de Reconversión a Tecnología Limpia en Gestión de Vertimientos, el plazo de que trata el presente numeral se ampliará en dos (2) años".

Que los artículos 2.2.3.3.9.4, 2.2.3,3.9.5 y 2.2.3.3.9.6 del Decreto 1076 de 2015, aplicables al presente proyecto en virtud del régimen de transición establecido por el artículo 2.2.3.3.9.1 del Decreto 1076 de 2015, determinan los criterios de calidad admisibles que se deben tener en cuenta para aquellas fuentes de aguas que sean destinadas a consumo humano y doméstico fines agrícolas y pecuarios.

Que el parágrafo primero del artículo 2.2.3.3.9.7 del Decreto 1076 de 2015, determina que:

Resolución NO 2 8 3 Del 1 7 MAR 2016 de

Hoja No. 106

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

"Parágrafo. 1°. No se aceptará en el recurso película visible de grasas y aceites flotantes, presencia de material flotante proveniente de actividad humana; sustancias tóxicas o irritantes cuya acción por contacto, ingestión o inhalación, produzcan reacciones adversas sobre la salud humana..."

Que el artículo 2.2.3.3.4.7 del Decreto 1076 de 2015, con respecto a la fijación de normas y parámetros de vertimientos al recurso hídrico establece lo siguiente:

"Artículo 2.2.3.3.4.7. Fijación de la norma de vertimiento. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible fijará los parámetros y los límites máximos permisibles de los vertimientos a las aguas superficiales, marinas, a los sistemas de alcantarillado público y al suelo.

El Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Sostenible, expedirá las normas de vertimientos puntuales a aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado público.

Igualmente el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Sostenible deberá establecer las normas de vertimientos al suelo y aguas marinas"

Que el artículo 2.2.3.3.4.9 del Decreto 1076 de 2015, sobre la infiltración de residuos líquidos determinó:

"Artículo 2.2.3.3.4.9. infiltración de residuos líquidos. Previo permiso de vertimiento se permite la infiltración de residuos líquidos al suelo asociado a un acuífero. Para el otorgamiento de este permiso se deberá tener en cuenta:

1. Lo dispuesto en el Plan de Manejo Ambiental del Acuífero o en el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca respectiva, o

2. Las condiciones de vulnerabilidad del acuífero asociado a la zona de infiltración definidas por la autoridad ambiental competente..."

Estos vertimientos deberán cumplir la norma de vertimiento al suelo que establezca el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible".

Que en cumplimiento del Artículo 2.2.3.3.4.7. Fijación de la norma de vertimiento. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible fijó los parámetros y los valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado público mediante la Resolución 631 de 2015.

Que en relación con la fijación de nuevas normas y parámetros de vertimientos para el Proyecto, en virtud de lo establecido por el artículo 2.2.3.3.4.7 del Decreto 1076 de 2015, es pertinente traer a colación la sentencia de fecha 12 de Agosto de 1999, proferida por el Consejo de Estado, respecto al alcance de los permisos, concesiones y autorizaciones de carácter ambiental:

"Los actos administrativos que confieren permisos, licencias, autorizaciones v similares, son actos provisionales, subordinados al interés público v por lo tanto, a los cambios que se presenten en el ordenamiento jurídico respectivo, cuyas disposiciones, por ser de índole policiva, revisten el mismo carácter, como ocurre con las normas pertinentes al caso, esto es, las relativas al uso del suelo y desarrollo urbanístico. Quiere decir ello que los derechos o situaciones jurídicas particulares nacidos de la aplicación del derecho policivo, no son definitivos y mucho menos absolutos, de allí que como lo ha sostenido la Sala, no generen derechos adquiridos...in (Subrayado fuera de texto)...'.

Que en ese sentido, la empresa ECOPETROL S.A, estará obligada a dar cumplimiento a las normas y parámetros de vertimiento que se establezcan por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en virtud del mandato contenido en el artículo 2.2.3.3.4.7 del Decreto 1076 de 2015, por

in Sección Primera del Consejo de Estado, Sentencia de 12 de agosto de 1999, Consejero Ponente Juan Alberto Polo Figueroa. Exp. 5500.

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

lo anterior, una vez el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible expida el reglamento en cuanto a vertimientos al suelo, será aplicable en los términos de dicha norma.

Que el presente permiso de vertimientos se expide en vigencia del Decreto 1076 de 2015 y por lo tanto no le es aplicable el régimen de transición previsto en el artículo 2.2.3.3.11.1 de la norma citada, como quiera que solo aplica para aquellos usuarios que hubieran obtenido el respectivo permiso de vertimientos antes del 25 de octubre de 2010.

Que finalmente, para el vertimiento de aguas residuales domésticas e industriales la Empresa deberá someterse a lo que será dispuesto en la parte resolutiva de este acto administrativo, en cuanto a los sitios, caudales, condiciones y obligaciones de manejo, tratamiento y disposición de las mismas.

"OCUPACIONES DE CAUCES

La Empresa menciona que para el APE CP0-8 SUR, la información requerida para la solicitud del permiso por ocupación de cauce, incluyendo la construcción de las obras nuevas requeridas para salvaguardar el paso de las corrientes de agua y los diseños definitivos de cada obra planteada, serán mostrados en /os respectivos planes de manejo ambiental, según las necesidades a implementar.

Los sitios solicitados como objeto de ocupaciones son un total de 39 ocupaciones, dentro de las cuales se encuentran puntos en las diferentes vías de accesos existentes y sitios o franjas adicionales para vías nuevas. El criterio de selección dependió de las condiciones de cada ocupación, la dinámica del cuerpo de agua y el tipo de corriente, las coordenadas están registradas sin contar con los diseños definitivos de laS obras de arte a realizaren cada ocupación de cauce; por tanto una vez realizados los trabajos de topografía y replanteo de las vías a utilizar los diseños y el sitio exacto del cruce serán debidamente informados a la autoridad ambiental.

De acuerdo con el inventario vial conformado con los resultados de las visitas realizadas al área, como parte del proceso; la solicitud de ocupación de cauce presentada por Ecopetrol S.A., está configurada de tal forma que los diferentes puntos identificados han sido categorizados dentro del tipo de ocupación de acuerdo a las necesidades de intervención de los mismos por la posible construcción o adecuación de los accesos.

La Empresa propone que para el caso de las ocupaciones de cauce, se manejará un rango de movilidad de la siguiente manera:

100 m a partir de las coordenadas del sitio de ocupación de cauce (50 m aguas arriba y 50 m aguas abajo del sitio solicitado), para las que se encuentren en vías existente incluyendo las líneas de flujo proyectadas paralelas a las vías.

Un rango de movilidad de 200 m (100 m aguas arriba y 100 m aguas abajo del sitio solicitado) para las vías de acceso y líneas de flujo proyectadas a campo traviesa, su ubicación estará de acuerdo a la zonificación del manejo ambiental, dinámica fluvial, posibles modificaciones en los trazados y desarrollo del proyecto.

Los sitios de ocupación propuestos por obras existentes y por trazados lineales proyectados se encuentran relacionados en la siguiente Tabla.

Tabla Sitios de ocupaciones por obras existentes sitios de ocupaciones por trazados lineales proyectados por la Empresa

P 'g%,

o r io — , id •,

r

Pt I"

_ '''

r.„.z - •?. 1.„kr0;111;177.1t/ ,

0C-1 999344 939203 1332626 939817 Caño Siriapia CORMACARENA Presenta una sección de hasta 10 metros de ancho

Resolución Np. 0 2 8 3 Del 1,1/41? 2011, de

Hoja No. 107

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

3. _,,,--- - ------

. . . ,. .,, ...'z Y

t . • "

,11,11'..•'24'. fj' ....:

:

-Ir'

'1é qá-,....,.›.1.0...

-'il-----4` ,,4

.

0C-2 985290 948956 1318518 949530 CORMACARENA Caño Santa

Marta

Presenta una sección de hasta metros de ancho y una profundidad de 1,0 m, La comunidad utifiza este ceño para lavado de ropa y pesca. Adicionalmente abastecimiento para consumo humano. Caudal 1,21 m3/s

5

Alcantariff a doble 36' o Box Coulvert

OC-3 1000197 945482 1333457 946107 Caño NN CORPOR1NOQUIA

Se identifica una ocupación de cauce, no es posible realzar aforo porque presenta unicamente encharcamiento y no flujo de agua. Se determina debido a que se observa un cambio en la vegetacion en este tramo do 2 m de ancho

Alcantarilla doble 36" o Box Coulvert

0C-4 999107 946727 1332361 947350 Caño Cumichagua

CORMACARENA

Se observa que se encuentra en un morichal que drena hacia el Caño Cumfchagua. En esta ocupación se observa la presencia de un gavión, por el cual se puede pasar hacia la otra margen del cuerpo de agua, sin embargo debido a que el drenaje estaba desbordado, este se encontraba totalmente sumergido. La cobertura predominante corresponde a bosque de galera. Se realza aforo de la seccion transversal con micromolnete. Cano Tributario al cano Cumichagua, Presenta una sección transversal de 24 m aproximadamente con una profundidad de hasta 0,5 m, Caudal 027 m37s

Balería Alcantarilla

de 36» a Box Coulvert

OC-5 996661 946804 1329911 947418 Caño NN CORMACARENA

Se evidencio la necesidad de solicitar una ocupación de cause en un drenaje sin presencia de flujo de agua, razon por la cual no se realzó aforo. E! ancho mulato del canal se determino de acuerdo al cambio de vegetación observado y corresponde a 2,6 m. esta corriente es de tipo e fimera

Alcantarilla de 36"o Box Coutvert

0C-6 995292 949310 1328531 949922 Caño

Cumichagua CORMACARENA

Drenaje donde se encuentra un puente deteriorado debido a la creciente de! 110. Se desconoce et nombre del drenaje que drena hacia el caño Cumichagua Se realza aforo de la sección friansversaf incluyendo el desaguo que se presenta en la parle final del puente. Muestra cobertura bosque de galería Corriente tributado al Caño Cumichagua. Presenta una sección transversal de 15 m aproximadamente con una profundidad de hasta 1,5 m, Caudal 4,34 m3/s

Baten.a de tuberías

de 36 "ol3ox couhert doble

00-7 987778 961157 1320962 961756 Cano

Aguapanelo CORMA CARENA

transversal

Punto de captación propuesto sobre el Caño Aguepanero, en donde se encuentra una estructura (puente) para paso de motos en estado deteriorada Se observa cobertura correspondiente a "'que de gatería, sin embargo se encuentra alterada por actividad antropica, Presenta una sección

de 8 m aproximadamente con una profundidad de hasta 1,5 m, Actualmente tiene un puente en

Batería de tuberías de 36 'o ao x couArert

doble

Resolución Noo 2 8 3 Del 1 7 MAR 2015 de

Hoja No. 108

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

1,'.

r

• ..,,,

5

.:i

:,.

' ...E

1iw 1

1,-'- 1.1

c

c

11 rgi <t

if

i--1 Vil,/

madera en muy mal estado, Caudal 1,77 m3/s

0C-8 1005659 954850 1338891 955509 Caño Sisipia CORPORINOQUIA

0C-9 1006541 965030 1339735 965707 Río Guarrojo CORPORINOQUIA

0C-10 1007999 954264 1341237 954931 Río Guarro» CORDORINOQUIA

Trillo que llega hasta el borde del rio. La diferencia altutudinal del terreno y de la lámina del agua en este punto es de 1 metro aproximadamente y puede presentar problemas de estabilidad debido a la socavacion de! río Guarrojo, no obstante este fenómeno se ve dismado teniendo en cuenta que corresponde a un tramo recto del rio. La cobertura vegetal en el punto propuesto corresponde a un área intervenida sin bosque ob galena se encuentra »cebado en el predio Punta del Este

0C-11 995699 965656 1328876 966291 Río Guarro» CORMACARENA

0C-12 986598 945986 1319838 946561 Caño Domo CORMACARENA

0C-13 985773 963786 1318944 964380 Caño Macando CORMACARENA

0C-14 986364 959556 1319552 960147 Caño NN CORMACARENA

El cauce corresponde a un canal con cobertura bosque de galeria, acceso unicamente peatonal desde donde llega el vehículo, aproximadamente a 600 m. Presenta una sección de hasta 5 metros de ancho y una profundidad de 1,0 m, Caudal 0,82 m3/s

Alcantarilla doble 36"

° 8°x co

0C-15 989793 946579 1323035 947167 Caño Arenales CORMACARENA

OC-16 1007600 941294 1340886 941941 Caño Masififeriana

CORPORINOQUIA

0C-17 991647 940143 1324915 940729 Caño NN- 0C-1

Resguardo Domo Planas

CORMACARENA Presenta una sección de hasta 3 m de ancho y una profunoklad de 0,2 m, Caudal 0,06 m3/s

Alcantadlla 36"o Box Coulvert

0C-18 992820 939459 1326092 940048 Caño NN- OC-2

Resguardo Domo Planas

CORMACARENA Presenta una sección de hasta 4 m de ancho y una profundidad de 0,3m

Alcantarilla 36"o Box Coulvert

0C-19 994942 940267 1328214 940865 Caño Anaibo -

0C-3 Resguardo Domo Planas

CORMACARENA Presenta una sección de hasta 8 m de ancho yuna profuncidad de 1.5m,

Alcantarilla 36"o Box Coulvert

0C-20 989303 942320 1322560 942900 Caño Domo-

OC-4 Resguardo Domo Planas

CORMACARENA Presenta una sección de hasta 15 rn de ancho y una profundidad de 1.5 m,

Batería de tuberías, Box Cm/ved o

Puente

0C-2/ 989215 941697 1322474 942276 Caño Domo -

OC-5 Resguardo Domo Planas

CORMACARENA Presenta una sección de hasta 18m de ancho y una profundidad de 1.8 m,

Batería de tuberías, Box Coulvert o

Puente

OC-22 988985 939545 1322252 940120 Caño Dono-

0C-6 Resguardo Domo Planas

CORMACARENA Presenta una sección de hasta 24 m de ancho y una profundidad de 0.8 m

Batería de tuberías, Box Coulvert o

Puente

0C-23 988943 944392 1322192 944973 Caño Domo-

0C-7 Resguardo Domo Planas

CORMACARENA Presenta una sección de hasta 18m de ancho y una profundidad de 1.6m

Batería de tuberías, Box Coulvert o

Puente

0C-24 982690 943365 1315935 943922 Caño Malawa - 0C-8Resguardo

Domo Planas CORMACARENA

Presenta una sección de hasta 40 m de anchoy una profundidad de 2.0 m

Balería de tuberías, Box Coulvert o

Puente

0C-25 987943 945366 1321187 945945 Caño DOMO —

0C-9 Resguardo Domo Planas

CORMACARENA Presenta una sección de hasta 17m de ancho yuna profundidad de 1.4 m

Batería de tuberías, Box Coulvert o

Puente

0C-26 988590 943357 1321842 943936

Caño Malawa - 0C-10

Resguardo Domo Planas

CORMACARENA Presenta una sección de hasta 3 m de ancho yuna profundidad de 0.5 m

Alcantarilla 36" o Box Co rNert

0C-27 1001773 949226 1335021 949862

Caño Mafrciabo

Resguardo Domo !Myr

0C-11 CORPORINOQUIA

Resolución NO. 0 2 8 3 Del 1 7 h9AR 2016 de

Hoja No. 109

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

oc-n

,, ,,

1--...

004023

, _,•„..

.. ... ic.....,. . •

-¡•. '.

-,--

947727

Caño hviwl - 0C-12

Resguardo Domo »vizi

..

-,-4 — :h. -"t -

1.-

-........

III-, ,..,,

....:41,„1-1--- '''' 4̀ ' is

. .— .. 7:. --,..' g-:,W fe

CORPORINOQUIA 947085 1337282

OC-29 1000011 946978 1333265 947604

Caño Cumachabo -

0C-13 Resguardo Domo hyiwi

CORPORINOQUIA Alcantarib 36"o Box Coulvert

0C-30 998255 950684 1331492 951309

Caño Makiaho - OC -14

Resguardo Domo lvviwi

CORMACARENA

OC-31 997702 961815 1330896 962453 Caño Patepateneo CORMACARENA

0C-32 997749 961833 1330943 962471 Caño Pate pateneo CORMACARENA

0C-33 1008726 963039 1341930 963721 Caño Chigüiro CORPORINOQUIA

Presenta una sección de hasta d3 emodse ancho y una profundidad

Caudal 0,27 ni3/s

AkantanIce laA36d° o Box

0C-35 997782 961858 1330976 962496 Escorrentia CORMACARENA 0C-36 993695 948937 1326933 949542 Escorrentla CORMACARENA Alcantarilla de 36" 0C-37 989951 954204 1323164 954802 Escorrentía CORMACARENA Akantarilla de 36" 0C-38 989181 954975 1322390 955571 Esconentia CORMACARENA Alcantarilla de 36" 0C-39 1006285 963285 1339485 953958 Escoirentla CORPORINOQUM

Fuente: Tomado de Tabla 4 67 del Capítulo 4 del Estudio de Impacto Ambiental para el Área de Perforación Exploratoria CPO-8 SUR, Ecopetrol, 2014.

Estos mismos sitios de ocupación de cauce, también fueron propuestos por la Empresa para el caso de las líneas de flujo, los cuales fueron evaluados teniendo en cuenta las restricciones de la zonificación ambiental y zonificación de manejo del proyecto, así como las áreas que no cuentan con vías de acceso en la actualidad. De acuerdo a estas, se obtuvo una serie de sitios probables de ocupación de cauce, para los cuales se realiza la solicitud de ocupación de cauce dentro de una franja homogénea de cada uno de los drenajes que pueden llegar a ser objeto de ocupación.

La Empresa resume que para todos los cuerpos de agua menores que pueden ser susceptibles a ocupaciones para vías nuevas y/o líneas de flujo, presentan una dinámica fluvial poco activa debido a las bajas pendientes y caudales, por tal razón que las obras que se recomiendan para sus cruces son obras tales como alcantarillas, box coulvert entre otros. Y además, describe detalladamente las obras tipo a construir, los procedimientos y la temporalidad.

De acuerdo a la visita realizada por el grupo técnico de la ANLA se pudo evidenciar que el número de ocupaciones de cauce propuestas obedece efectivamente a la dinámica fluvial con la que goza la zona.

La Empresa señala en el EIA que durante la etapa de los Planes de Manejo Ambiental para cada plataforma multipozo se diseñará para cada corredor, los drenajes viales a instalar, sus detalles y su ubicación para la etapa de replanteo. Manifiesta además que de acuerdo a la necesidad de cada sector de la vía las obras de drenaje pueden ser: Subdrenaje, descoles, bateas, alcantarillas, box culvert, pontones y puentes, y además describe cual será el procedimiento constructivo a desarrollar durante el desarrollo de estas obras.

En cuanto a la dinámica fluvial presente en el APE CPD 8 SUR, la Empresa señala en el EIA que se encuentra influenciada por el régimen hidrológico de la zona, las modificaciones del lecho del cauce, lo que indica que la dinámica fluvial es poco activa en cauces menores a causa de las bajas pendientes y los caudales que por estos fluyen. Los cauces mayores (Rio Guarrojo) presentan una actividad baja respecto a la dinámica fluvial a causa del aumento de caudal y transporte de sedimentos en épocas de lluvias lo cual genera que durante la época de aguas altas el do retorna cauces abandonados que una vez estas descienden son rápidamente colonizados por vegetación, debido al aporte de nutrientes que deja el rio a su paso. Para todos los cuerpos de agua menores que pueden ser susceptibles a ocupaciones para vías nuevas y/o líneas presentadas en la Tabla 4. 67 del Capítulo 4 del EIA, presentan una dinámica fluvial poco

Resolución No. Del 1 7 MAR 2r de Hoja No. 110

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

activa debido a las bajas pendientes y caudales, por tal razón que las obras que se recomiendan para sus cruces son obras tales como alcantarillas, box coulvert entre otros.

Que el Concepto Técnico PM-GA 3.44.15.1455 del 6 de julio de 2015 expedido por CORMACARENA, respecto a la solicitud de ocupaciones de cauce consideró:

Conceptos técnicos relacionados

"En el concepto técnico PM-GA 3.44.15.1455 del 6 de julio de 2015, CORMACARENA menciona que ECOPETROL S.A, solicita 29 puntos de ocupación de cauce ubicados dentro de su jurisdicción, de los cuales diez (10) se localizan dentro del Resguardo Domo Planas y una (1) dentro del Resguardo Iwiwi, concluyendo que la mayoría de los puntos cuenta con cobertura vegetal densa, que no se define un punto exacto de intervención, ni muestra la composición florística que permita conocer las especies forestales y el volumen de intervención; y que la Oficina de Planeación de CORMACARENA menciona que dentro del área del proyecto se encuentran nacimientos y fajas protectoras que se consideran áreas forestales protectoras; recomienda que soto sean autorizadas las ocupaciones de cauce que ya se encuentran intervenidas con algún tipo de infraestructura, exceptuando las que se encuentran dentro de los Resguardos Indígenas Domo Planas e lwiwi y hace algunas recomendaciones para la Empresa en relación con los sitios a intervenir, que coinciden en gran medida con lo previsto por este grupo evaluador en cuanto a las disposiciones finales a requerir."

Que el Concepto Técnico 6864 del 18 de diciembre de 2015, respecto a la solicitud de ocupaciones de cauce consideró:

Tara el APE CP0-8 SUR se propone un total de 39 ocupaciones de cauce a licenciar y de acuerdo con lo indicado por la Empresa, dichas ocupaciones de cauce se solicitan en sitios susceptible a ocupación por trazados lineales proyectados y el trazado de las líneas de flujo, con el fin de construir obras hidráulicas tales como puentes, pontones, alcantarillas o box coulverts, etc. de tal forma que se optimicen las obras viales y los cruces de las líneas de flujo generando la conectividad con la infraestructura que hará parte del proyecto.

Se plantea que las ocupaciones de cauce por obras existentes se solicitarán en franjas para movilidad de 100m (50m aguas arriba y 50m aguas abajo), y -Un rango de movilidad de 200 m (100 m aguas arriba y 100 m aguas abajo del sitio solicitado) para las vías de acceso y líneas de flujo proyectadas a campo traviesa, con el objetivo de prever posibles desplazamientos de la estructura final por criterios técnicos de diseño y ambientales como realineamientos y minimización de aprovechamientos forestales, entre otros. Los diseños específicos de los alineamientos y estructuras se presentarán en el PMA correspondiente a cada pozo exploratorio.

La información presentada por la Empresa sobre las ocupaciones de cauce, describe los sitios, obras, actividades y acciones requeridas para su construcción, por lo que se establece que esta información es clara y suficiente ciñéndose a los Términos de Referencia Hl-TER-1-02 para Proyectos de Exploración de Hidrocarburos y en el recorrido realizado durante la visita de evaluación, se observó que las franjas de ocupación propuestas por la Empresa sobre los cuerpos de agua, fueron establecidas teniendo en cuenta sectores en donde ya existe intervención de la cobertura vegetal del bosque de galería asociado a estos cuerpos de agua.

Adicionalmente se observó que en su mayoría los sitios propuestos a intervenir corresponden a corrientes permanentes que tienen definido su cauce y en su mayoría cuentan con cobertura vegetal asociada.

No obstante lo anteriormente señalado, el Grupo Evaluador tiene las siguientes consideraciones respecto

de las ocupaciones de cauce propuestas por la Empresa sobre el río Guarrojo:

De acuerdo con lo reportado en el documento EIA y lo corroborado durante la visita de evaluación, el ancho promedio del cauce del río Guarrojo es de 15 m por lo que en este cauce la Empresa no define con precisión el tipo de obra de ocupación de cauce para los dos puntos sobre este cuerpo de agua (0C9 y OC/ 1)."

Resolución ,0 7 8 3 Del 1 7 Mi\R 2015 de

Hoja No. 111

Resolución NoO 7 FI 3 Del 17 1,1,w 2015 de

Hoja No. 112

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

"Por otra parte, la construcción de este tipo de obras de ocupación de mayor envergadura (puentes), hace necesario encauzar las aguas del cauce de manera que no se entorpezcan las labores de construcción de la estructura, lo que implica la generación de impactos ambientales sobre la calidad del agua, relacionados con el incremento significativo de los sedimentos que transportan las corrientes aguas abajo del punto en donde se construirá la obra de ocupación de cauce, por tal razón no se autorizan las ocupaciones 0C9, OCIO y 0C11.

En el EIA numeral 3.2.4.12 Hidrología en comunidades étnicas, capítulo 3-2, la Empresa realiza la siguiente descripción con respecto a la hidrología del resguardo Domo Planas: "El río Guarrojo fue nombrado así tradicionalmente por los habitantes del resguardo. Es el límite norte del resguardo Domo Planas con la vereda Murujuy. Su importancia para el resguardo radica por ser este cuerpo de agua fuente de abastecimiento de alimento a través de la pesca y caza en toda su extensión y las diversas madres viejas asociadas a su cauce. Por otra parte, de acuerdo a lo consultado en la base de datos de la ANLA, el grupo evaluador identificó que la ocupación de cauce sobre el río Guarrojo en el punto OC-9, corresponde a un punto considerado para uso cultural como sitio de congregación por parte de las comunidades indígenas denominadas Muco Mayoragua y Ríos Muco y Guarrojo para practicar sus rituales y dado que dichas comunidades se ubican aguas abajo de los puntos de ocupación de cauce propuestos sobre este cuerpo de agua, se evidencia que existe la probabilidad de que la ejecución de estas actividades termine afectando las prácticas culturales y ancestrales que tienen las comunidades indígenas que se ubican por fuera del AID del proyecto.

En cuanto a las ocupaciones de cauce OC-20, OC-21, OC-22, OC-25 y OC-26, en importante mencionar que se han planteado sobre el caño Domo dentro del Resguardo Domo Planas, con condiciones de accesibilidad de mediana complejidad, lo que implicaría una intervención sobre el suelo para realizar actividades de obras civiles como el descapote y la excavación que favorecen el aporte de sedimentos a los cuerpos de agua, afectando la vida acuática y por consiguiente la calidad de vida de los habitantes del Resguardo. En estas ocupaciones de cauce, se encuentran especies que conforman la cobertura de palmares, la cual según la etnia Sikuani es de gran relevancia, no solo por los servicios ambientales que suministra al ser áreas protectoras de los nacimientos de los cuerpos lóticos del resguardo, ser el hábitat de diversas especies de fauna y cumplir el papel de elementos amortiguadores y reguladores de la carga hídrica a lo largo del año, sino que también los morichales se convierten en una de las principales fuentes de materias primas para la construcción de viviendas en las comunidades indígenas, ya que un elevado porcentaje de las viviendas del resguardo tienen sus techos construidos en hojas de Mauritia flexuosa L.F. (Palma moriche). Por esta razón, no se autorizan las ocupaciones de cauce OC-20, OC-21, OC-22, OC-25 y OC-26.

En cuanto a la Ocupación de Cauce — 28 (OC-28): Durante la visita técnica de evaluación no fue posible acceder a este punto, debido a la presencia de una masa boscosa muy voluminosa, no obstante se pudo apreciar algunos individuos de palma moriche aislados, de los cuales se aprovechan las hojas por la comunidad indígena Iwiwi para construir los techos de sus viviendas y además, presta servicios ambientales como protectoras de los nacimientos de agua, no se pudieron establecer las condiciones de la fuente sobre la que se construirá la obra de arte. Sobre planos se pudo evidenciar que el área de intervención es alta ya que la distancia al sitio donde se encuentra el cuerpo de agua es larga. El Grupo Evaluador considera no apropiada la selección del sitio de OC-28 y por lo tanto no se otorga el permiso.

Con respecto a la ocupación de Cauce — 29 (OC-29): Ubicada sobre el caño Cumichagua, presenta condiciones muy similares a las de la OC — 28, se observa la presencia de palma moriche de manera indiscriminada, de la que se aprovechan las hojas por la comunidad cercana para construirlos techos de sus viviendas y además, presta servicios ambientales como protectoras de los nacimientos de agua el bosque es denso y la fuente de difícil acceso, lo que implicaría atta intervención y en los movimientos de tierra, aporte de sedimentos a las fuentes de agua afectando la vida de las especies acuáticas que se utilizan para sustento. El Grupo Evaluador considera no apropiada la selección del sitio de OC-29 y por lo tanto no se otorga el permiso.

La Ocupación de Cauce — 30 (OC-30), presenta las mismas características de los dos anteriores, se encuentra en los límites entre el Resguardo Iwiwi y el área exterior del APE. Está localizado sobre el caño Mamerribá con escaso volumen de agua y de muy buena calidad. La zona de acceso es bastante boscosa

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

y se observan especies de avanzada edad. El Grupo Evaluador considera no apropiada la selección del sitio de OC-30 y por lo tanto no se otorga el permiso.

Que al respecto el Concepto Técnico No. 999 del 9 de marzo de 2016 por el cual se dio alcance al Concepto Técnico 6864 del 18 de diciembre de 2015 consideró:

"Con respecto a la Ocupación de Cauce 34 (0C-34), el grupo evaluador identificó que ésta se encuentra localizada a 7.22 m de la OC-6, y del punto la Captación 12 (C12), encontrándose dentro del rango de movilidad de estos puntos ya autorizados, por lo anterior, el Grupo Evaluador califica como innecesaria y reiterada la solicitud del punto de ocupación de cauce denominado (OC-34), y, por lo tanto, no se tendrá en cuenta para su evaluación."

A los puntos propuestos de OC se les autoriza un rango de movilidad de 100 m, 50 a cada lado, para las que se encuentran localizadas en vías existentes y en líneas de flujo proyectadas paralelas a las vías. Para las vías y líneas de flujo proyectadas a campo traviesa se autorizan 100 m a cada lado, para un total de 200 m, con el fin de proteger la dinámica fluvial y la biota existente en posibles modificaciones al trazado del proyecto.

Las demás ocupaciones de cauce que no tengan restricciones desde el punto de vista biótico quedan autorizadas por esta Autoridad.

Con base en lo anterior, NO se considera viable autorizar las ocupaciones de cauce sobre trazados lineales proyectados solicitadas por la Empresa que se ubican en las siguientes coordenadas:

Tabla Sitios de ocupaciones NO autorizados

F 'Y t 1,,

• --,.- )2'i-4i'tt - :).. ' ff="

I 00-9 1006541 965030 1339735 965707 Rio Guarrojo

0C-11 995699 965656 1328876 966291 Rio Guanajo

00-20 989303 942320 1322560 942900 Caño Domo- 0C-4

Resguardo Domo Planas

0C-21 989215 941697 1322474 942276 Caño Domo - 0

Resguardo Domo Play

Planas

00-22 988985 939545 1322252 940120 0 Domo -C-6 Caño

Resguardo Domo Planas

00-25 987943 945366 1321187 945945 Caño Domo - 0C-9

Resguardo Domo Planas

00-26 988590 943357 1321842 943936 Caño Malawa - 0C-10

Resguardo Domo Planas

00-28 1004023 947085 1337282 947727 Cabo /wiwi- 0C-12

Resguardo Domo lwiwi

0C-29 1000011 946978 1333265 947604 Caño Cumachabo - 0C-

13 Resguardo Domo Iwiwi

0C-30 998255 950684 1331492 951309 Caño Maliciabo - 0C-14 Resguardo Domo lwiwi

00-34 995.286 949.314 1328524 949926 Caño Cumacbagua Fuente: Grupo Evaluador. Mayo 2015

En los demás sitios de ocupación de cauce propuestos, el Grupo evaluador, considera viable otorgar la autorización de ocupación de cauces solicitada por ECOPETROL S.A. según los sitios de ocupación y estructuras a construir que se establecen en la siguiente Tabla.

Tabla Sitios de ocu • aciones autorizados

Box Cu/ved. Akantardla doble 36'o Box

Coubrert Alcantarilla doble 36" o Box

Coulverl

Resolución Nfo 28 3 Del 17 1,11\9 2016 de

Hoja No. 113

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

0C-4 999107 946727 1332361 947350 Caño Cumichagua Batería Alcantarilla de 36"o Box Coulvert

0C-5 996661 946804 1329911 947418 Caño NN Alcantarilla de 36° o Box Coulvert

OC-6 995292 949310 1328531 949922 Caño Currichagua Batería de tuberías de 36 "o Box Coulvert doble

0C-7 987778 961157 1320962 961756 Caño Aguapanekr Batería de tuberías de 36 °o Box coulverl doble

0C-8 1005659 954850 1338891 955509 Caño Sisipia Puente Colgante 0C-10 1007.999 .954264 1341237 954931 Caño Sisipia Sin obra especificada 0C-12 986598 945986 1319838 946561 Caño Domo Puente OC-13 985773 963786 1318944 964380 Caño Macondo Box Curvar(

0C-14 986364 959556 1319552 960147 Caño NN Alcantarilla doble 36"o Box Coutvert

0C-15 989793 946579 /323035 947167 Caño Arenales Box Culvert 0C-16 1007600 941294 1340886 941941 Caño Masififeriana Box Culvert

0C-17 991647 940143 1324915 940729 Caño NN- 0C-1 Resguardo Domo Planas Alcantarilla 36' o Box Cubra!

0C-18 992820 939459 1326092 940048 Caño NN - 0C-2Alcantarilla Resguardo Domo Planas 36"o Box Coulvert

0C-19 994942 940267 1328214 940865 Caño Anaibo - 0C-3 Alcantarilla Resguardo Domo Planas 36' o Box Coulvert

OC-23 988943 944392 1322192 944973 Caño Domo - OC-7 Resguardo Domo Planas

Balada de tuberías, Box Coulvert o Puente

0C-24 982690 943365 1315935 943922 Caño Malavia- 0C- 8Resguardo Domo Planas

Bateria de tuberías, Box Couivert o Puente

OC-27 1001773 949226 1335021 949862 Caño Malcia 0C-11bo - Resguardo Domo Wird Box CuNert

OC-31 997702 961815 1330896 962453 Caño Patepateneo Box Cuivert OC-32 997749 961833 1330943 962471 Caño Patepateneo Box Culvert 0C33 1008726 963039 1341930 963721 Caño Chigüiro Alcantarilla 36"o Box Coulvert 0C-35 997782 961858 1330976 962496 Escorrentía Alcantarilla de 36' 0C-36 993695 948937 1326933 949542 Esconontia Alcantarilla de 36" 0C-37 989951 954204 1323164 954802 Escorrentla Alcantarilla de 36° 0C-31 989181 954975 1322390 955571 Escorrenlla Alcantarilla de 36" 0C-39 1006285 963285 1339485 963958 Esconontra Alcantarilla de 36"

uen e. Grupo Evaluador. Mayo 2015

El permiso de ocupación de cauces que se otorga, se encuentra sujeto al cumplimiento de las obligaciones que se detallan en la parte resolutiva del presente acto administrativo."

Que de acuerdo con lo establecido en el artículo 102 del Decreto - Ley 2811 de 1974 o Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, en concordancia con lo dispuesto por el artículo 2.2.3.2.12.1 del Decreto 1076 de 2015, la construcción de obras que ocupen el cauce de una corriente o depósito de agua requiere autorización para su ejecución.

Que acogiendo la recomendación expuesta en el Concepto Técnico 6864 del 18 de diciembre de 2015, esta Autoridad otorgará autorización a la Empresa ECOPETROL S.A., para ocupar cauces en los puntos OC-1, OC-2, OC-3, 0C-4, OC-5, OC-6, OC-7, 0C-8, 0C-10, OC-12, OC-13, OC-14, 0C-15, OC-16, 0C-17, 0C-18, 0C-19, OC-23, OC-24, OC-27, OC-31, OC-32, OC-33, 0C-35, OC-36, OC-37, 0C-38 y 0C-39 señalados precedentemente, en las condiciones, bajo las especificaciones y obligaciones que se establecerán en la parte resolutiva del presente acto administrativo.

De otra parte no se autoriza la ocupación de cauces en los puntos 0C-9, OC-11, OC-20, OC-21, OC-22, OC-25, OC-26, OC-28, 0C-29, OC-30 por las consideraciones antes expuestas.

Resolución No.n 7 8 3 Del E -2 2016 de Hoja No. 114

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

"APROVECHAMIENTO FORESTAL

Análisis del aprovechamiento forestal solicitado por la empresa

La Empresa solicita permiso de aprovechamiento forestal teniendo en cuenta los resultados obtenidos el inventario forestal resultado del muestreo para fustales de 30 parcelas para bosque de galería y14 parcelas para herbazal denso de tierra firme arbolado todas con un tamaño de 0,1 hectáreas (100x10) del cual se obtiene un error muestreal de 12,29% y 14,35%. Para sotobosque de bosque de galería se realizó el levantamiento de 59 muestras de 25 m2 señalando un error muestreal de 17,35%, De lo anterior la Empresa establece que para el Bosque de Valeria se encuentra un volumen total por hectárea en individuos fustalas (k10 cm de DAP) de 205,0 m3 y en regeneración natural de 23,325 m3. Para Herbazal Denso de Tierra Firme Arbolado un volumen total en individuos fustales (k10 cm de DAP) por hectárea de 17,6 m3. Cabe señalar que para determinar cuanta área por cobertura se intervendrá, la Empresa presenta una proporción de acuerdo a la cantidad del área que hay por unidad dentro de toda el área a licenciar determinando de esta manera unos porcentajes de intervención como sigue : 68,0% de Herbazal Denso de Tierra Firme no arbolado, 5,3% de Herbazal Denso de Tierra firme arbolado, 26,4% de Herbazal Abierto Rocoso y 0,3% de Vegetación Secundaria baja (tomado de la Tabla 4-76, Tabla 4-78, Tabla 4-80 y Tabla 4-81 del EIA), valores que fueron aplicados para la solicitud de aprovechamiento forestal.

El cálculo de la superficie a intervenir por cobertura, la Empresa dentro del EIA en el numeral 4.6.3.1 presenta un área de intervención de 80 hectáreas de las locaciones multipozo que se construirán y en el numeral 4.6.3.2 un área de 25 hectáreas totaliza las áreas de ZODME centralizados, ZODAR centralizadós y FTP centralizados totalizando un área por cobertura como se señala a continuación:

iones e instalaciones centralizadas

COBERTURA SÍMBOLO

ÁREA A INTERVENIR

CONSTRUCCIÓN DE LOCACIONES (ha)

ÁREA A INTERVENIR CONSTRUCCIÓN DE

INSTALACIONES CENTRALIZADAS (HA)

Herbazal Denso de Tierra Firme no arbolado Hdtfna 54,4 17,0

Herbazal Denso de Tierra firme arbolado Hdtfa 4,3 1,3

Herbazal Abierto Rocoso Har 21,2 6,6

Vegetación Secundaria baja Vsb 0,2 0,1

TOTAL 80,0 _ ___ __.._ _ 25,0

. ,

Para el cálculo de la superficie a intervenir por cobertura, la Empresa dentro del EIA en el numeral 4.6.3.3 determina el área a intervenir de 500 hectáreas con derecho de vía de 25 metros por los corredores proyectados que incluyen vía de acceso, líneas de flujo y préstamo lateral, señalando -...9,7 hectáreas corresponden a 18 puntos donde se está solicitando permiso de ocupación de cauce en 13 franjas, y adecuación de áreas para la concesión de aguas superficiales en 10 puntos, sobre las coberturas de bosques de galería" que se muestran en la siguiente tabla: .

los n , untos de ocupación solicitados

NO CAPTACIÓN VERTIMIENTO OCUPACIÓN BOSQUE DE GALERIA Y RIPARIO

1 C-1 V-1 26,4

2 C-2 V-2 38,5

3 C-3 V-3 165,0

4 C-5 Oc-2 106,6

5 C-6 V-4 293,9

6 C-8 0C-1 62,7

7 C-9 - 34,2

s C-10 0C-7 382,8

9 C-11 0C-8 320,8

10 C-12 - 0C-6 97,4

11 - 0C-4 78,2

12 0C-10 251,4

13 - OC-12 102,9

14 0C-14 164,9

15 OC-15 76,2

nnz, Resolución No. 28 3 Del 1 1 l'U L.L1 112 Hoja No. 11

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

NO CAPTACIÓN VERTIMIENTO OCUPACIÓN BOSQUE DE GALERÍA Y RIPARIO

16 0C-16 116,6 17 - 0C-9 928,8 18 - 0C-11 630,6 19 - OC-3" 0,0 20 - - 0C-5" 0,0 21 - - OC-13" 0,0

Total (m) 3877,8 total (m2) 96944,8 Total (ha) 9,7

me os, s ocupa es 3, 5 y 13 no afectan un da des de cobertura boscosa Fuente: Tabla 4-79 del EIA para el APE CP0-8SUR Ecopetrol, 2013

Adicionalmente la Empresa solicita 240 hectáreas para 200 Km de líneas de flujo con derecho de vía de 12 metros. En la siguiente tabla se presenta la solicitud de aprovechamiento forestal para proyectos lineales.

Tabla Áreas a intervenir

COBERTURA SÍMBOLO

ÁREA A INTERVENIR CORREDORES

DERECHO DE VÍA 25 DE METROS Y OCUPACIONES DE

CAUCE (HA)

ÁREA A INTERVENIR LINEAS FLUJO DERECHO DE VÍA

12 METROS (HA)

Bosque da Galeria Bg 9,7 0 Herbazal Denso de Tierra Firme no arbolado Hdtfna 333,2 163,1 Herbazal Denso de Tierra firme arbolado Hdtfa 26,1 12,8 Herbazal Abierto Rocoso Har 129,6 63,5 Vegetación Secundaria baja Vsb 1,4 0,7

TOTAL __ 500 240,1

a y Tabla 4-78 del EIA para el APE CP0-8SUR Ecopetrol, 2014

El promedio de volumen por hectárea resultado del inventario forestal y la superficie que se intervendrá por el desarrollo de cada actividad que la Empresa contempla para la solicitud del permiso de aprovechamiento forestal el cual es el producto de las mencionadas variables (volumen promedio por área), se señala que en la cobertura vegetal de bosque de galería se solicita realizar actividades de ocupaciones de cauce, concesión de aguas superficiales y vertimiento de aguas residuales y para la cobertura de Herbazal Denso de Tierra firme arbolado y para los árboles aislados que se presenten en coberturas de herbazal denso de tierra firme no arbolado, herbazal abierto rocoso y vegetación secundaria baja, se solicita realizar actividades de construcción de localizaciones multipozo, construcción de instalaciones centralizadas, corredores exclusivos de las líneas de flujo y corredores para la construcción de vías, como se presenta en las siguientes tablas:

Tabla Volumen de aprovechamiento forestal

ACTIVIDADES VOLUMEN TOTAL (M3)POR COBERTURA Y POR ACTMDAD

TOTAL Bosque de galería y riparto

Herbazal Denso de Tierra firme arbolado

Árboles aislados

Construcción localizaciones multipozo 0,0 74,9 75,7 150,7

Construcción instalaciones centralizadas 0,0 23,4 23,7 47,1

Ocupaciones de cauce o concesión de aguas superficiales 1987,4 0,0 0,0 9,7

Corredores exclde fluj

usivos de las lineas o 00 224,7 227,2 452,0

Corredores para la construcción de vías 0,0 459,1 464,2 923,3

TOTAL 1987,4 782,1 790,9 3560,4 El valor obtenido para el alea de mtervenclbn de los albo es aislados, se multiplico por 1 m3/ha La solicitud de aprovechamiento

forestal para árboles aislados se realiza para las coberturas herbazal denso de tierra firme no arbolado, herbazal abierto rocoso y vegetac ón secundaria baje.

Fuente: Adaptado grupo evaluador Tabla 4-84 del documento del EIA para el APE CP0-65UR Ecopetrol, 2014

Tabla Vol

ACTIVIDADES VOLUMEN TOTAL (M3) POR COBERTURA Y POR ACTMDAD

TOTAL Bosque de galería y ripario

Herbazal Denso de Tierra firme arbolado

Arboles aislados

Ocupaciones de cauce o concesión de aguas superficiales 226,1 0 0 226,1

Resolución No. o 7 8 3 Del 1 7 MAR 2016 de

Hoja No. 116

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

ACTIVIDADES VOLUMEN TOTAL (M3) POR COBERTURA Y POR ACTIVIDAD

TOTAL Bosque de galería y ligado

Herbazal Denso de Tierra firme arbolado

Árboles aislados

TOTAL 226,1 0,0 0,0 226,1 Fuente: Adaptado grupo evaluador Tabla 4-84 del documento del EIA para el APE CPO-&SUR Ecopetrot, 2014

Cabe señalar que la empresa determinó el área de intervención según la representatividad de cada cobertura con respecto al área total del AID de lo que resulta el permiso de aprovechamiento forestal solicitado.

Que el Concepto Técnico PM-GA 3.44.15.1455 del 6 de julio de 2015 expedido por CORMACARENA,

respecto a la solicitud de Aprovechamiento Forestal consideró:

"Conceptos técnicos relacionados

El concepto técnico PM-GA 3.44.15.1455 del 6 de julio de 2015, emitido por CORMACARENA en cuanto al permiso de aprovechamiento forestal indica lo siguiente:

"...Se establece que el volumen solicitado para ocupación de cauce es el más alto según las actividades presentadas, de igual manera se pretende intervenir bosque de galería y ripario, propio de las rondas hídricas protectoras, sin embargo, como ya se estableció en el ítem anterior (Ocupación de Cauce), solo se considera viable otorgar permiso de ocupación de cauce en los puntos que ya se encuentran intervenidos y fuera del área de los resguardos indígenas que se ubican dentro del área de interés del proyecto.

En total la empresa solicita permiso de aprovechamiento forestal en un volumen de 3560,4 m3, este volumen

se considera desmedido teniendo en cuenta que para la construcción de las locaciones multipozO, instalaciones centralizadas, líneas de flujo y vías se puede procurar por realizar la menor intervención

posible de cobertura vegetal y por aprovechar aquellas áreas planas desprovistas de árboles de gran

tamaño (DAP>10cm).

Según el concepto dado por la Oficia de Planeación de CORMACARENA en cuanto a las áreas de restricción ambiental y la importancia de las zonas de ronda de protección de los cuerpos hídricos y las demás razones expuestas, no se considera viable otorgar permiso de aprovechamiento forestal hasta tanto la empresa ECOPETROL S.A reconsidere el volumen solicitado y presente una nueva alternativa que disminuya el requerimiento para aprovechamiento forestal que se ajuste además a los usos del suelo que establece el esquema de ordenamiento territorial del Municipio de Puerto Gaitán."

La Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia- CORPORINOQUIA, a la fecha del presente acto

administrativo no se ha pronunciado con respecto a la solicitud de aprovechamiento forestal."

Que al respecto el Concepto Técnico No. 999 del 9 de marzo de 2016 por el cual se dio alcance al Concepto Técnico 6864 del 18 de diciembre de 2015 en relación con la solicitud del permiso de Aprovechamiento Forestal

consideró:

"Esta Autoridad considera pertinente tener en cuenta lo señalado por CORMACARENA, frente al valor del volumen solicitado por la Empresa, el cual se refleja en el volumen de aprovechamiento forestal total por

cobertura autorizado por la ANLA. Respecto a los volúmenes solicitados para el aprovechamiento forestal de las ocupaciones de cauce, se tuvo en cuenta la premisa de realizar actividades en sectores ya

intervenidos, sin embargo, no se acoge lo señalado por la citada Corporación frente a la No viabilidad de

las ocupaciones de cauce que no estén intervenidas, ya que dentro del análisis que realizó el grupo °valuador de la ANLA tuvo en cuenta las medidas de manejo y la zonificación de manejo para la intervención de estos sitios a autorizar, así como también las obligaciones establecidas por esta Autoridad, para la realización del aprovechamiento forestal."

Que el Concepto Técnico 6864 del 18 de diciembre de 2015, respecto a la solicitud de

Aprovechamiento Forestal consideró:

Resolución Nirio 8 3 Del 1 7 MAR 2016 de

Hoja No. 117

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

"De acuerdo con lo presentado en el E1A, el grupo evaluador considera que la información es suficiente para conceptuar acerca de este permiso, De igual forma, la metodología utilizada para definir los volúmenes a aprovechar se ajusta a lo estipulado en los términos de referencia Hl-TER-1-03 y en el Decreto 1076 en el capítulo 1 del título 2, por medio del cual se establece el Régimen de Aprovechamiento Forestal.

En la visita de evaluación redizada por el grupo a las áreas de influencia del proyecto, en especial a las parcelas donde se realizó el muestreo para el inventario forestal de las diferentes coberturas vegetales, se procedió a la verificación de la información entregada en el EIA, mediante la inspección al "azar" de varias de las parcelas del inventario, encontrando que la información entregada en el estudio corresponde a la obtenida en campo.

Con respecto a la estimación de los cálculos de volumen de aprovechamiento forestal para fas coberturas de herbazal denso de tierra firme arbolado, herbazal abierto rocoso y vegetación secundaria baja la Empresa señala un volumen de aprovechamiento forestal de acuerdo a lo enunciado en el numeral 4.6.4 del EIA de la siguiente manera: "...790,9 m3 para arboles aislados de acuerdo con los resultados del inventario forestar. De igual forma en la Tabla 4-83 cita lo siguiente (Nota de tabla): "El valor obtenido para el área de intervención de los arboles aislados, se multiplicó por 1 m3/ha". Con respecto a lo anterior, esta autoridad observa que el análisis y cuantificación los volúmenes y áreas a intervenir de la cobertura denominada "Moles aislados", presentan valores similares a los calculados para la unidad de herbazal de tierra firme, lo cual permite entender que se trata de la misma cobertura ya que de acuerdo a la caracterización de las unidades de cobertura de la tierra presentado en el numeral 3.3.1.3.1, página 34 del EIA, la empresa señala lo siguiente: .."Esta unidad de cobertura se caracteriza por el predominio de una matriz de herbáceas, con la presencia de elementos aislados o agrupadas de porte arbóreo o arbustivo, que cubren entre el 5% y el 30% del área. De forma general, estas áreas se ubican sobre relieves como lomas, colinas y mesas, por lo cual no presentan procesos de inundación; suelen hallarse próximos a bosques de galería; sus árboles son utilizados como espacios de sombrío del ganado vacuno.*. Así las cosas, se tomarán en cuenta solamente las áreas y volúmenes calculados para la cobertura de herbazal denso de tierra firme arbolado.

Por otra parte, con respecto ala vegetación secundaria baja, la empresa si bien presenta el área a intervenir, no solicitó volumen de aprovechamiento forestal, por lo anterior, el grupo evaluador no autoriza ningún tipo de aprovechamiento sobre esta unidad de cobertura vegetal.

De acuerdo a lo presentado tanto en el EIA, así como lo evidenciado en la visita técnica realizada por parte del grupo evaluador del proyecto y a lo expuesto por CORMACARENA concepto técnico PM-GA 3.44.15.1455 del 6 de julio de 2015, se considera lo siguiente con respecto al permiso de aprovechamiento forestal solicitado para el desarrollo de las actividades dentro del APE CPO-8 SUR:

- Aprovechamiento forestal para construcción de locaciones e instalaciones centralizadas

Una vez revisados los cálculos presentados por la empresa por la intervención de locaciones e instalaciones centralizadas se considera que los valores de áreas por intervención debe ajustarse teniendo en cuenta que la vegetación secundaria como se señala en el presente acto administrativo es considerada de alfa sensibilidad por lo que no se autoriza la realización de ningún tipo de locación sobre esta cobertura.

Por otro lado considerando que se autoriza la construcción de 10 localizaciones multipozo cada una de hasta 8 hectáreas que suma un total de 80 hectáreas y de áreas de ZODME centralizados y ZODAR centralizados que suman un total de 10 hectáreas, ajustando la proporción absoluta y relativa de las áreas que pueden ser objeto de intervención y teniendo en cuenta el volumen por hectárea resultado del inventario forestal, se considera viable la intervención y el volumen aprovechamiento de la siguiente manera:

Área y volumen de aprovechamiento forestal para construcción de locaciones e instalaciones centralizadas

COBERTURA

INSTALACIONES CENTRALIZADAS LOCACIONES VOLUMEN TOTAL M3

ÁREA A INTERVENIR

(ha) Volumen (m")

ÁREA A INTERVENIR

(ha) Volumen (in')

Herbazal Denso de Tierra Firme no arbolado 6,82 54,52

Resolución NO 2 8 3 Del 1 7 112 2016 de

Hoja No. 118

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

COBERTURA

INSTALACIONES CENTRALIZADAS LOCACIONES VOLUMEN TOTAL M3

ÁREA A INTERVENIR

(ha) Volumen (m')

ÁREA A INTERVENIR

(ha) Volumen (m3)

Herbazal Denso de Tierra firme arbolado 0,53 9,39 4,27 75,12 84,51

Herbazal Abierto Rocoso 2,65 - 21,21

Con respecto a las áreas a intervenir para la construcción de locaciones e instalaciones centralizadas se debe hacer aclaración que esta autoridad no viabiliza la construcción de las FTP centralizadas cuya extensión alcanzaría hasta 15 I-ía por los motivos expuestos en la parte considerativa del presente acto administrativo. Razón por la cual, esta autoridad considera pertinente aclarar que restará el volumen de aprovechamiento forestal equivalente a las 15 Ha que se intervendrían para la conformación de la FTP centralizada, reduciéndose en un 60% tal intervención, dado que estas 15 ha representan el 60% de las 25 estimadas para intervención.

- Aprovechamiento forestal con proyectos lineales

En cuanto al aprovechamiento forestal solicitado por la Empresa para proyectos lineales, se tiene en cuenta lo siguiente:

Con base en la cartografía entregada por la empresa, anexa al EIA, se presenta la ocupación de cauce para denominada 0C-9 sobre el río Guarrojo donde, para acceder desde la vía 11-4, se transita por un Bosque de Galería con un ancho de aproximadamente 581 metros. En la vistita técnica realizada por esta Autoridad se evidenció que el área de acceso a este punto se encuentra intervenido por las actividades agropecuarias, sin embargo, parte de la ruta hacia el punto solicitado conserva una masa uniforme boscosa en un sector meandrico asociado al río, con intervención de tipo extractivo puntual y donde no se identificó ninguna intervención de tipo vial en ruta hacia el punto solicitado.

De igual manera se evidencia en la ocupación de cauce denominada 0C-11 donde se llega desde la vía 10 atravesando coberturas naturales de Herbazal Denso de Tierra Firme no arbolado y Bosque de Galería. Esta cobertura boscosa se recorre en una franja de aproximadamente 518 metros en su parte más angosta sin un camino definido o que evidencie algún tipo de vía que atraviese la masa boscosa que arribe a la ocupación. (. • -)

Con base en la cartografía entregada por la empresa, anexa al EIA, se presenta la ocupación de cauce para denominada 0C-9 sobre el río Guarrojo donde, para acceder desde la vía 11-4, se transita por un Bosque de Galería con un ancho de aproximadamente 581 metros. En la vistita técnica realizada por esta Autoridad se evidenció que el área de acceso a este punto se encuentra intervenido por las actividades agropecuarias, sin embargo, parte de la ruta hacia el punto solicitado conserva una masa uniforme boscosa en un sector meandrico asociado al río, con intervención de tipo extractivo puntual y donde no se identificó ninguna intervención de tipo vial en ruta hacia el punto solicitado. De igual manera se evidencia la ocupación de cauce denominada OC-11 donde se llega desde la vía 10 atravesando coberturas naturales de Herbazal Denso de Tierra Firme no arbolado y Bosque de Galería. Esta cobertura boscosa se recorre en una franja de aproximadamente 518 metros en su parte más angosta sin un camino definido o que evidencié algún tipo de vía que atraviese la masa boscosa que arribe a la ocupación.

Se evidencia la presencia de un drenaje denominado caño NN1 según la GDB anexa al estudio y que presenta una cobertura boscosa asociada, característica de los cuerpos de agua de la región, la cual se transita para llegar al punto solicitado y no es tenida en cuenta en el cálculo de las áreas a intervenir de los puntos de ocupación solicitados por la empresa, base para el cálculo del aprovechamiento forestal requerido. Ahora bien, en lo relacionado a la intervención de las coberturas boscosas por los proyectos lineales propuestos, es preciso considerar el grado de fragmentación de los ecosistemas producto de dichas intervenciones, con lo cual se perdería la conectividad que presenta la estructura arbórea continua de la cobertura de bosque de galería, así como la generada en el proceso de sucesión, por tal motivo está autoridad considera no viable autorizar el aprovechamiento forestal para las ocupaciones 0C-9 y 0C-11 por

Resolución Npo 28 3 Del 11 MAR 2018 de Hoja No. 119

Resolución No. 0 2 8 3 Del

f MAR 2016 de Hoja No. 120

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

considerarse que se ubican en áreas que presentan una cobertura boscosa uniforme lo que conllevaría a generar una interrupción ecosistémica ya mencionada.

Como señala la Empresa, las ocupaciones denominadas 0C-3, 0C-5 y 0C-13 "...no afectan unidades de cobertura boscosas.", al respecto, el grupo evaluador durante la visita de campo observó que las coberturas presentan predominancia de herbazales, se considera que no existe aprovechamiento forestal de individuos para las obras que requieran la adecuación de estas ocupaciones."

Que al respecto el Concepto Técnico No. 999 del 9 de marzo de 2016 por el cual se dio alcance al Concepto Técnico 6864 del 18 de diciembre de 2015 consideró:

Respecto alas ocupaciones de cauce denominadas OC-1, 0C-2, 0C-4, 0C-6, 0C-7, 0C-8, 0C-10, OC-12, 0C-14, OC / 5 y 0C16, señaladas en la Tabla denominada "Características de sitios de captación solicitados para APE CPO-8 SUR y concepto de CORMACARENA" y con base al área de intervención de cada una de ellas, esta autoridad considera viable otorgar el aprovechamiento forestal sobre la cobertura de Bosque de Galería en un volumen total para fustales y sotobosque para las ocupaciones de cauce.»

Considerando que para la solicitud de aprovechamiento forestal las captaciones autorizadas se encuentran relacionadas en espacio con algunas las ocupaciones de cauce entre sí y que la base para el cálculo del volumen solicitado se presentan las siguientes consideraciones:

Una vez evaluada la información allegada por la empresa con respecto a las captaciones denominadas C1, C2 y C6 las vías de ingreso se encuentran en coberturas asociadas a herbazales y se constata que el acceso a estos puntos se encuentra accesible para el desarrollo de la actividad de captación de agua superficial sin necesidad de intervenir la cobertura boscosa encontrada allí, por lo tanto no es necesario otorgar un volumen de aprovechamiento forestal para las captaciones de agua superficial denominadas C1, C2 y C6. Para el caso de las captaciones de agua superficial C3 y C9, durante la visita técnica se constató que es necesario realizar la intervención de la cobertura allí existente para la adecuación de sus respectivos accesos, por tanto es viable otorgar el aprovechamiento forestal único.

No se autoriza el aprovechamiento forestal para las ocupaciones de cauce 0C-9, 0C-11, 0C-20, 0C-21, 0C-22, 0C-25, 0C-26, 0C-28, 0C-29, 0C-30 y 0C-34 teniendo en cuenta que el respectivo permiso de ocupación de cauce no fue otorgado, según lo descrito en el la parte resolutiva del presente acto administrativo.

De acuerdo a lo anterior el aprovechamiento forestal único en la cobertúra de Bosque de galería y ripario en fustales para ocupaciones de cauce en un volumen de 15,42 m3 para la ocupación 0C-1 (misma ubicación de la captación C8), 26,22 m3 para la ocupación 0C-2 (misma ubicación de la captación C5), 19,24 m3 para la ocupación OC-4, 23,96 m3 para la ocupación 0C-6 (misma ubicación de la captación C12), 94,17 m3 para la ocupación 0C-7 (misma ubicación de la captación C10), 78,92 m3 para la ocupación OC-8 (misma ubicación de la captación C11), 61,84 m3 para la ocupación 0C-10, 25,31 m3 para la ocupación 0C-12, 40,57 m3 para la ocupación 0C-14, 18,75 m3 para la ocupación 0C-15 y 28,68 m3 para la ocupación 0C-16.

Para en sotobosque en Bosque de Galería se autoriza un volumen de 1,75 m3 para la ocupación 0C-1 (misma ubicación de la captación C8), 2,98 m3 para la ocupación 00-2 (misma ubicación de la captación C5), 2,19 m3 para la ocupación OC-4, 2,73 m3 para la ocupación 0C-6 (misma ubicación de la captación C12), 10,71 m3 para la ocupación 0C-7 (misma ubicación de la captación C10), 8,98 m3 para la ocupación 0C-8 (misma ubicación de la captación C11), 7,04 m3 para la ocupación 0C-10, 2,88 m3 pata la ocupación OC-12, 4,62 m3 para la ocupación OC-14, 2,13 m3 para la ocupación 0C-15 y 3,26 m3 para la ocupación 0C-16.

Para las captaciones de agua superficial en bosque de galería se autoriza un volumen de, 40,59 m3 para la captación C3 y 8,41m3 para la captación C9. De igual manera se autoriza el aprovechamiento forestal para la misma cobertura en sotobosque de 4,62 m3 para la captación C3, y 0,96 m3 para la captación C9.

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

Por otra parte, la Empresa en el volumen solicitado no tuvo en cuenta la intervención para las ocupaciones de cauce 0C-17, 0C-18, 0C-19, 0C-23, 0C-24, 0C-27, 0C-31, OC-32, 0C-33, OC-35, OC-36, 0C-37, 0C-38 y 0C-39, como se evidencia en la Tabla 4-79 Longitud en metros de intervención en los puntos de ocupación solicitados del EIA, por lo tanto en estos sitios no se autoriza aprovechamiento forestal sobre las coberturas de Bosque de Galería y Ripario ni para Herbazal Denso de Tierra Firme arbolado.Sin embargo, valiéndose del rango de movilidad, la empresa solo podrá realizar cualquier obra para dichas ocupaciones en lugares desprovistos de cobertura arbórea que no presenten individuos mayores de 10 cm de diámetro a la altura del pecho (DAP).

Teniendo en cuenta los párrafos expuestos anteriormente por el presente acto administrativo y lo manifestado por la Empresa donde se hace una única solicitud de intervención en Bosque de Galeria por

captaciones de agua superficial y ocupaciones de cauce, en dado caso que estas actividades confluyan en un mismo lugar, esta autoridad determina que no es necesario realizar una intervención adicional ni aprovechamiento forestal sobre Bosque de Galería. Por lo anterior, se autoriza un área total para la intervención por ocupaciones de cauce y captaciones de agua superficial de 2,35 hectáreas en Bosque de

Galería.

Por todo lo anterior, una vez revisada la información presentada en la caracterización del área de estudio Capítulo 3 del EIA respecto a las coberturas presentes en el APE CPO-8 Sur, esta Autoridad solo autoriza el aprovechamiento forestal e intervención de áreas por cobertura de la siguiente manera:

Áreas y volumen a intervenir para las ocupaciones de cauce, captaciones de agua superficial, construcción -- corredores de _ _ construir líneas de flujo

COBERTURA

CORREDORES PARA LA CORREDORES EXCLUSIVOS OCUPACIONES DE CAUCE YI0

CONSTRUCCIÓN DE VIAS (12 DE LAS LINEAS DE FLUJO (S M CAPTACIONES DE AGUA

M DDV) DDV) SUPERFICIAL AUTORIZADAS

ÁREA A ÁREA A VOLUMEN ÁREA A VOLUMEN INTERVENIR

VOLUMEN INTERVENIR (M3) INTERVENIR(HA) FusIales (M3) (HA/

(M3) .1141

Herbazal Denso 161,51 -

81 60 - de Tierra Firme no arbolado

Herbazal Denso 12 60 221 68 6.36 111 94 = - fie Tierra (lime

arbolado Herbazal Abierto 62,75 - 31 68 _

Rocoso Vegetación O 71 O : -

Secundaria bala Bosque de galería = -

- _ . . -

.. . __. ._ 2 35 482 09

y dpario uen e• (upe) va ua or

Teniendo en cuenta los argumentos que hace referencia CORMACARENA es necesario que las actividades

se desarrollen sin perjuicio de las franjas de protección de los cauces, por lo cual la empresa deberá realizar la mínima intervención en coberturas asociadas a los cuerpos de agua por ende el aprovechamiento forestal autorizado, aplica únicamente cuando se descarte la opción de de intervenir coberturas que no contengan ningún componente arbóreo natural por lo que las coberturas de la tierra identificadas Herbazal denso de tierra firme no arbolado (Hdtfna) y Herbazal abierto rocoso (Har), Patos Limpios (PI) y Plantación de Latifoliadas (Pla)) se consideran como ideal para cualquier tipo de intervención por el desarrollo del proyecto.

Se considera viable autorizar el permiso de aprovechamiento forestal de tipo único durante la ejecución del

proyecto 'Área de Perforación Exploratoria APE CPO-8 Sur', teniendo en cuenta las áreas de exclusión y restricción establecidas en la Zonificación de Manejo Ambiental en un volumen total de 900,22 m3, distribuidos así: 84,51m3 para construcción de locaciones e instalaciones centralizadas y 815,71m3 para proyectos lineales (ocupaciones de cauce, captaciones de agua superficial, construcción de corredores de

vías a construir y líneas de flujo). (...) El permiso de aprovechamiento forestal se otorga bajo las condiciones y obligaciones que se detallan en la parte resolutiva del presente acto administrativo.

- Volumen de biomasa a remover

En cuanto a los volúmenes calculados para la remoción de biomasa del sotobosque, al respecto, es

importante indicar que estos volúmenes no se tienen en cuenta dentro del permiso de aprovechamiento

forestal dado que esta se encuentra representada por individuos de menos de 10 cm de DAP. Portal motivo, se aclara que los volúmenes de biomasa a remover hacen parte de las actividades que se desarrollan como

Resolución No. 7 8 3 Del 17 11AR 2016 de

Hoja No. 121

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

"remoción de cobertura vegetar y que hacen parte además del programa denominado «Manejo de remoción de cobertura vegetal y descapote (Ficha 7.3.4.1.1)

- Otras consideraciones

Dentro de los inventarios realizados por la empresa y una vez realizada la revisión de las resoluciones 0316 de 1974, 0213 de 1977, 0801 de 1977, 0463 de 1982, 1408 de 1975, 1132 de 1975 y 1602 de 1995 expedidas por el INDERENA, resolución 020 de 1996 expedida por el Ministerio del Medio Ambiente, en los listados la UICN en la versión 3.1 del 2001, Resolución 192 del 10 de Febrero del 2014 expedida por el MADS, el Libro Rojo de Plantas Fanerógamas de Colombia. Volumen 1: Chiysobalanaceae, Dichapetalaceae y Lecythidaceae y a serie Libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente, en el área objeto de licenciamiento se identificaron especies que se encuentran en algún grado de amenaza, para lo cual, en caso de que se reporten individuos de estas especies durante las actividades de aprovechamiento forestal se deberá contemplar las medidas propuestas en la ficha 7.3.4.5.1 Manejo y conservación de fauna y flora incluyendo los ajustes que se hayan solicitado en el presente acto administrativo.

Teniendo en cuenta las consideraciones dadas sobre la caracterización de la flora, se recomienda que para las especies vegetales identificadas como vedadas arbóreas, vasculares y no vasculares que vayan a ser afectadas por la ejecución de las actividades que se autoricen en el presente acto administrativo, la Empresa deberá solicitar el respectivo levantamiento de vedas ante la autoridad ambiental competente y los soportes documentales sean allegadas en los PMA específicos.

Que de conformidad con lo expuesto frente al Permiso de Aprovechamiento Forestal y teniendo en cuenta que el proyecto es de utilidad pública este se enmarca a lo dispuesto en el literal a) del artículo 2.2.1.1.3.1 del Decreto 1076 de 2015 el cual determina:

"Artículo 2.2.1.1.3.1 Clases de Aprovechamiento Forestal. Las clases de aprovechamiento forestal son:

a) «Únicos. Los que se realizan por una sola vez, en áreas donde con base en estudios técnicos se demuestre mejor aptitud de uso del suelo diferente al forestal o cuando existan razones de utilidad pública e interés social. Los aprovechamientos forestales únicos pueden contener la obligación de dejar limpio el terreno, al término del aprovechamiento, pero no la de renovar o conservar el bosque; (..

Que acorde con la recomendación expuesta en el Concepto Técnico en comento, y en atención a la normativa enunciada, este Despacho procederá a otorgar Permiso de Aprovechamiento Forestal Único en un volumen total de 900,22 m3 en las coberturas, y para las actividades como se puntualizarán en la parte dispositiva del presente acto administrativo.

"CALIDAD DE AIRE Y RUIDO

De acuerdo con la información suministrada por la Empresa en el EIA, las actividades que generaran emisiones atmosféricas son las siguientes:

— En la etapa construcción: la movilización de la maquinaria, equipos en cuanto a sus motores y vehículos que emiten y generan gases de combustión (CO, S02, NOX, HC) y material particulado.

- En la etapa de operación: emisiones producidas por el uso de teas para la quema de gases, calderas, motores, generadores de energía y bombas. Adicionalmente, como fuentes puntuales en las pruebas de producción, válvulas de alivio de los tanques, tanques ele almacenamiento de crudo y combustibles, tanques sumideros, trampas de grasas y separadores, también se tienen en cuenta las piscinas de las estaciones donde hay evaporación de hidrocarburos. Además, los vehículos automotores que emiten gases de combustión.

Resolución No. o 28 3 Del 1 7 MAR 2016 de

Hoja No. 122

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

De otra parte, en el numeral 4.9 del EIA, se describen las especificaciones técnicas de las teas verticales/horizontales que se utilizaran para la quema de gases y así como la de las calderas a utilizar en la etapa de operación.

Adicionalmente, se presenta el cálculo de las emisiones atmosféricas que la caldera tipo generaría, partiendo de la siguiente información:

• Combustible a utilizar será Diésel o gas. • Consumo de combustible por caldera, 40 galones/hora, aproximadamente. • Tiempo estimado de funcionamiento, 5 horas. • Consumo diario total de combustible, 200 galones aproximadamente.

En la Tabla 4-94 del EIA, se allegan los resultados de las emisiones totales estimadas por el uso de una caldera con funcionamiento con combustible diesel, bajo las condiciones establecidas anteriormente.

La otra fuente importante de emisión de gases es el uso de teas para la quema de gases de producció Las teas serán utilizadas en las actividades de pruebas de producción. La quema de gases se realizará medio de teas verticales con diques de contención.

Por otra parte, en cuanto a la ubicación de la tea la empresa en el EIA establece que: "En lo posible debe ubicarse a una distancia de por lo menos 80 m de los contrapozos, teniendo en cuenta que las áreas de las locaciones no lo permite, su ubicación debe realizarse de manera conjunta con un delegado del taladro".

Que el Concepto Técnico PM-GA 3.44.15.1455 del 6 de julio de 2015 expedido por CORMACARENA, respecto a la solicitud de Aprovechamiento Forestal consideró:

"Conceptos técnicos relacionados

En el concepto técnico PM-GA 3.44.15.1455 del 6 de julio de 2015, CORMACARENA recomienda a la ANLA que se requiera a ECOPETROL para que allegue en el ICA los monítoreos de calidad del aire y ruido del área donde se va a realizar la actividad exploratoria, siguiendo los protocolos establecidos por la normatividad desde la toma de muestras hasta el análisis, comparación de resultados y recomendaciones. Con lo cual este grupo está de acuerdo y en concordancia frente a los requerimientos".

Que el Concepto Técnico 6864 del 18 de diciembre de 2015, respecto a la solicitud de Aprovechamiento Forestal consideró:

"Con relación al permiso de emisiones atmosféricas de las fuentes fijas que utilizará el proyecto, como son las calderas propuestas y las feas verticales, el grupo evaluador considera lo siguiente:

- En cuanto al uso y operación de calderas, esta actividad no requiere permiso de emisiones, por cuanto el consumo nominal de combustible (Diesel) no es mayor a 100 galones/hora como lo establece la Resolución 619 de 1997 del antes Ministerio de Ambiente.

- Con relación al uso y operación de feas, se considera que solo deben utilizarse teas de características verticales únicamente, para la quema de gases producidos en las pruebas cortas y extensas durante la perforación exploratoria del proyecto, tampoco requiere permiso de emisiones atmosféricas, según lo establecido en el Literal g., del Artículo 73 del Decreto 948 de 1995. Sin embargo, la empresa debe dar cumplimiento a las medidas de manejo ambiental propuestas en la "Ficha 7.3.3.3.1. Manejo de fuentes de emisiones y ruido", donde se formulan las medidas pertinentes para el adecuado manejo de fuentes de emisiones y ruido.

- Con base a las anteriores consideraciones, el proyecto de exploración de hidrocarburos no requiere de permiso de emisiones atmosféricas.

No obstante, la Empresa en los Planes de Manejo Ambiental específicos deberá allegar la información detallada y especifica en cuanto a ubicaciones, número y especificaciones técnicas de las calderas y teas verticales a utilizar.

Resolución No. o 2 8 3 Del 17 frIAR 2016 de

Hoja No. 123

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

Las obligaciones y recomendaciones para el manejo de las emisiones atmosféricas que generará el proyecto APE CPO-8 Sur, se detallan en la parte resolutiva del presente acto administrativo.'

Que respecto de la calidad de aire y ruido, se tiene que al tenor del precepto contenido en el artículo 2.2.5.1.7.2 literal g del Decreto 1076 de 2015, en relación con la prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire', la actividad de quema de gas durante la perforación exploratoria no requiere permiso de emisiones atmosféricas.

Que no obstante, la empresa ECOPETROL S.A., deberá cumplir los preceptos contenidos en la Resolución 601 de abril 4 de 2006 que establece la norma de calidad del aire para el territorio nacional; la Resolución 627 de 2006 que establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental; el Decreto 1076 de 2015 por el cual se compiló el Decreto 948 de 1995; la Resolución 909 de 2008 modificada por la Resolución 1309 del 13 de julio de 2010, que establecen las normas y estándares de emisión admisibles de contaminantes a la atmósfera por fuentes fijas y por lo establecido en las Resoluciones 650 del 29 de marzo de 2010 y 2153 del 2 de noviembre de 2010.

Que finalmente, acogiendo la recomendación expuesta en el Concepto Técnico en comento, este Despacho encuentra del caso autorizar la quema del gas producido durante las pruebas de producción de pozos mediante teas y calderas, como se señalará en la parte resolutiva del presente acto administrativo.

"APROVECHAMIENTO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

La empresa señala en el EIA que 1 APE CPO-8 SUR, no cuenta con canteras licenciadas para el suministro del material granular, por consiguiente, se suministrara el material granular mediante los prestamos laterales y suministro de terceros gue cuenten con licencia vigente que se localicen fuera del APE y que en caso necesario este será obtenido de las siguientes fuentes:

- Préstamo lateral paralelo a las vías y/o dentro de las Localizaciones y/o FTP. Sectores colados próximos a los corredores viales que superficialmente presentan un contenido considerable de gravas y en los cuales pueda realizarse su recolección y acopio mediante un 'barrido superficial' para posteriormente utilizarlo como parte del material para mejorar las condiciones de la subrasante (capa de rodadura).

- Canteras y/o zonas de extracción de materiales de arrastre, con Licencia Ambiental y Título Minero, localizadas en las áreas indirectas al proyecto.

A continuación se relacionan las canteras mineras presentes en jurisdicción del municipio de Puerto Gaitán:

Tabla Canteras Mineras Legales con Licencia Ambiental Vigenten 1

2.1.7

A ----,. ..,.

4.5 --.(

V..

..x

y

• ^

3 ,. ' km,

ter c̀s "'A

,...t.r.. ..-.

'.."4

,..

...1.•

r.-,

...

- a.

.

,t.,...---,--

'

' I

• ,.

-..

--Y. 11 r...

u

n -1'-

„,.,,,,,-

1,ÚS.

5.37.1.05.005 Moreno Vargas LTDA

Mina

Macarena 650.000,00

Contrato Concesión No. GL2-

144

30 años, contados a partir de la inscripción

en el registro minero

nacional

Puerto Caftán, Vereda

Comefenal Hacienda Maracana

PM a/- 1.2.6.10.0526 del 06 de Abril de 2010 Por

medio de la cual se otorga Licencia

Ambiental

Licencia Ambiental Vigente

1238997 E

921921 N

Resolución No.0 2 8 3 Del 1 7 MAR 2018 de

Hoja No. 124

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

PM.GA.3.37.1.010.006 Hely

Martínez Rodríguez

Mina —

Contrato concesión

No. KKK- 14331

1.411,56 Ha 30 años

contados a partir de la inscripcsb n

en el registro minero

nacional

Puerto Golfán Vereda Santa Helena Finca

Roncador Y Sector

Rubiales

PM. GJ- 1.2.6.10.0913 del /1 de Junio

de 2010 Por medio de la cual

se otorga Licencia Ambiental

. . Licencia Ambiental vigente

1269014 E

918500 N

3.37.1.010.022 Víctor

Ernesto Costanza

Yucao 30.000,00

Contrato Concesión No. JGG-

15541

Contrato

806,15 Ha 30 añosa partir de la inscripción

en el registro minero

nacional

Puerto Gañán

Vereda El Yucao

Ambiental

PM.GJ- 1.2.6.10.0598

04 de Abril de 2011 Por medio se le

otorga Licencia

Licencia Ambiental Vigente

1215897 E

975805 N

i

Fuente: Tabla 4-69 Capítulo 4 EIA APE CPO-8 Sur, ECOPETROL, 2014

Que el Concepto Técnico PM-GA 3.44.15.1455 del 6 de julio de 2015 expedido por CORMACARENA, respecto a la solicitud de Aprovechamiento de Materiales de Construcción consideró:

"Conceptos técnicos relacionados

En el concepto técnico PM-GA 3.44.15.1455 del 6 de julio de 2015, CORMACARENA recomienda a la ANLA que ECOPETROL S.A. adquiera el material de construcción por intermedio de terceros que cuenten con licencia ambiental vigente y título minero por parte de las autoridades competentes o de áreas de préstamo lateral y que en los soportes que se entreguen en los ICA se incluyan las facturas de compra de material con el volumen utilizado en las obras. Todo lo anterior en concordancia con lo conceptuado por la ANLA en este documento."

Que el Concepto Técnico 6864 del 18 de diciembre de 2015, respecto a la solicitud de Aprovechamiento de Materiales de Construcción consideró:

'Teniendo en cuenta que la Empresa contempla como una de las alternativas para adquirir materiales de construcción la conformación de Zonas de Préstamo Lateral, el Grupo evaluador considera que es viable autorizar a la empresa ECOPETROL S.A., el uso de material de préstamo lateral para la construcción y/o adecuación de las vías de acceso y las plataformas de perforación para el proyecto APE CPO-8 Sur.

En tos Planes de Manejo Ambiental específicos, la Empresa deberá plantear los diseños de las vías y plataformas multipozo, y especificar las cantidades a utilizar de material de préstamo lateral así como el diseño del respectivo terraplén.

Para las zonas de préstamo lateral que se utilicen para la construcción de las vías de acceso, se deben dejar franjas discontinuas de aproximadamente 100m de longitud, con ancho máximo de 6m y profundidad máxima de 2m, seguido de franjas de no intervención de 10m de longitud, con el fin de permitir el paso de fauna de la región, en forma alterna sobre los dos costados de las vías.

Respecto a la adquisición de material granular provenientes de canteras y/o zonas de extracción de materiales de arrastre, con Licencia Ambiental y Título Minero, se considera viable autorizar a la empresa ECOPETROL S.A., la adquisición del material de arrastre o cantera y demás materiales de construcción, que se requieran para la adecuación y construcción de vías de acceso, locaciones y demás áreas del proyecto, de canteras y demás fuentes de materiales que cuenten con Titulo Minero y Licencia Ambiental vigentes, otorgadas por las autoridades competentes."

Que teniendo en cuenta las recomendaciones expuestas, este Despacho encuentra del caso autorizar a través del presente acto administrativo que el material de arrastre o cantera y demás materiales de construcción, que se requieran para la adecuación y construcción de vías de acceso, locaciones y demás áreas del proyecto deberá ser adquirido por la Empresa a través de empresas o personas naturales que cuenten con Título Minero y Licencia Ambiental vigentes, otorgadas por las autoridades competentes, de conformidad a lo expuesto en la parte resolutiva de presente acto administrativo.

Resolución N9. 0 7 8 Del 1 7 MAR 201B de Hoja No. 125

Resolución NO 7 8 3 Del 11 MAR 2016 de Hoja No. 126

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

Que, así mismo se autorizará la utilización de zonas de préstamo lateral paralela a las vías y/o dentro de las plataformas multipozo y/o FTP como alternativa para obtener material granular, con adecuadas especificaciones técnicas de cohesión, resistencia al corte y capacidad portante para ser utilizados en la adecuación y construcción de las vías de acceso (para mejorar las condiciones de la subrasante) y de las plataformas de perforación.

Que respecto a lo anterior, el inciso primero del artículo 14 de la Ley 685 de 2001, Código de Minas establece: "Título Minero. A partir de la vigencia de este Código, únicamente se podrá constituir, declarar, y probar el derecho a explorar y explotar minas de propiedad estatal mediante el contrato de concesión minera, debidamente otorgado e inscrito en el Registro Minero Nacional".

Que lo anterior, teniendo en cuenta lo establecido en la consulta que el entonces Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial elevó al Instituto Colombiano de Geología y Minería —Ingeominas como autoridad competente, sobre el uso de materiales de préstamo lateral en el marco de una Licencia Ambiental o instrumento de manejo y control ambiental, con base en la cual esta Autoridad expidió la Circular 2400-3-7226 del 26 de enero de 2011, la cual en alguno de sus apartes señaló lo considerado por dicho Instituto en el oficio 4120-E1-111421 del 31 de agosto de 2010, así:

"Con el fin de unificar criterios en relación con autorizar en el marco de una Licencia Ambiental o de un instrumento de Manejo y Control Ambiental, la utilización de materiales de préstamo lateral, para la construcción de algunas actividades"

Que citada la normatividad aplicable al tema de consulta, Ingeominas señaló que:

"(...) teniendo claridad sobre la imperatividad del Título Minero y/o Autorización Temporal para poder explorar y explotar minerales (teniendo en cuenta los contenidos en el Glosario Técnico Minero) y/o materiales de construcción, y sobre los conceptos de mineral y materiales de construcción, se observa que, el material de préstamo lateral por su naturaleza no se constituye ni en un minera!, ni en un material de construcción, por consistir en materiales sobrantes o resultantes de obras o trabajos asociados al objeto de la licencia ambiental solicitada."

Adicionalmente indicó:

4(...) e/ uso de tales materiales no se constituye o no tiene por objeto la obtención de un beneficio o aprovechamiento económico que derive para el Estado el pago de una contraprestación por su extracción, máxime cuando su utilización deviene de la necesidad generada por la obra o trabajo ejecutado y como se determina en su comunicación, son materia de remoción resultante de obras o actividades autorizadas por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, de tal suerte que el fin último de estos materiales es su aprovechamiento para el beneficio de la obra o actividad autorizada ambientalmente."

Que, sin embargo, para ello, se deben cumplir con las siguientes condiciones:

1) "Que la actividad sea conexa para el desarrollo del proyecto. 2) "Que los materiales de préstamo lateral o en general materiales sobrantes o resultantes de obras o

trabajos asociados al objeto de la licencia ambiental solicitada, sobre los cuales se podrá autorizar su utilización en el marco de una Licencia Ambiental, se tienen como su nombre lo indica, los que se ubican en las fajas laterales de las actividades autorizadas (vías y locaciones), que por ello se pueden considerar connaturales al proyecto, y cuyo uso autorizado es permitir a las empresas que así lo requieran, la construcción y/o adecuación de vías, construcción de terraplenes, jarillones, diques en tierra y plataformas de perforación."

Que ante lo cual, Ingeominas concluyó que de darse o cumplirse tales condiciones, el material de préstamo lateral no requiere para su uso o aprovechamiento, de un contrato de Concesión Minera o

Resolución No. 0 2 8 3 Del 1 7 MAR 2016 de

Hoja No. 127

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

Autorización Temporal, teniendo en cuenta que su naturaleza y utilización se dan en el marco de una Licencia Ambiental o instrumento de manejo y control ambiental.

Que en lo relacionado a la evaluación de impactos, el Concepto 6864 del 18 de diciembre de 2015, determinó entre otros aspectos:

"SOBRE LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS

SOBRE LA IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS

La metodología utilizada por la Empresa en el Estudio de Impacto Ambiental para el diagnóstico y valoración de los impactos fue CONESA (1997) relacionada con la matriz RAM (Risk Assessment Matrix) la cual se compone de dos partes, la primera consiste en la identificación y evaluación de los efectos generados por las actividades antrópicas (evaluación sin proyecto) y la segunda identificar y evaluar los posibles efectos generados por las actividades del proyecto (Evaluación con proyecto), además de lo anterior, la Empresa aplicó lineamientos de participación con talleres de identificación de impactos para los escenarios, con y sin proyecto.

La Empresa desarrolló la identificación de impactos con las comunidades indígenas, dentro del proceso de la consulta previa surtido con los resguardos Domo Planas e kiwi

Dentro de los aspectos que fueron tomados de la metodología original se encuentran los criterios de evaluación: Carácter, Efecto, Magnitud, Resiliencia, Tendencia, Extensión. Exposición, Recuperabilidad, Acumulación, Sinergia. Estos criterios combinados le permitieron a la Empresa, determinar la Importancia de los impactos y su respectiva valoración.

Luego de calculada la importancia de los impactos, la metodología planteada define la significancia ambiental del impacto, la cual se calcula con base en el conocimiento de los profesionales que participaron en el Estudio, para el escenario sin proyecto se emplea el criterio de evidencia y en el escenario con proyecto a partir del criterio de probabilidad de ocurrencia.

■ Situación sin proyecto

Para la evaluación de los impactos en el escenario sin proyecto, la Empresa identificó 13 actividades antrópicas impactantes del ambiente que fueron: actividades de uso y mantenimiento de vías, generación y manejo de residuos líquidos, tala, agricultura, generación y manejo de residuos sólidos, quema, plantaciones forestales, ganadería, caza y pesca, actividad petrolera, orden público, guaqueria y captación de agua, como las que actualmente se desarrollan en el área de influencia directa del proyecto y para las cuales se llevó a cabo el proceso identificación de impactos con la participación de la comunidad dentro del proceso de lineamientos de participación, los cuales fueron homologados dentro de la matriz en un escenario sin proyecto. En total se identificaron 33 impactos: 11 para el medio abiótíco, 6 para el biótico y 16 para el socioeconómico.

De acuerdo con lo expuesto anteriormente, se determinó que las actividades para el escenario sin proyecto, tienen el potencial de generar un total de 129 interacciones entre las actividades antrópicas y los impactos identificados, de los cuales el 19% corresponden a cambios de carácter positivo y el 81% de carácter negativo, porcentaje que puede representar algunos riesgos para la ejecución del proyecto, así como aspiraciones que pueda tener la comunidad en relación con el estado actual de su entorno.

Realizando el análisis de los impactos generados por medio, se tiene que para el escenario sin proyecto, el 43% del total de los impactos se generan para el medio socioeconómico, 34% en el medio abiótico y 23%

para el medio biótico.

• Medio hico

Frente a la descripción de impactos del medio abiótico para el escenario sin proyecto, la Empresa divide el medio fisico en varios componentes (geosférico, hídrico y atmosférico) y de estos deriva los impactos

Resolución No.0 7 8 3 Del 17 MAR 2016 de

Hoja No. 128

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

relacionándolos con elementos de cada componente. Asociados a estos elementos determina los siguientes impactos: cambio en la estabilidad del terreno, cambio en la morfología del terreno, cambio en el uso del suelo, cambio en las propiedades físico químicas y biológicas del suelo, cambio en la percepción paisajística, cambio en la calidad físico química y bacteriológica del agua subterránea, cambio en la disponibilidad del recurso, cambio en la calidad físico química y bacteriológica del agua superficial, cambio en la disponibilidad del recurso, cambio en la calidad del aire por generación de gases y cambio en la calidad del aire por material particulado.

El grupo evaluador considera que los impactos del componente abiótico fueron identificados considerando las actividades actuales (sin proyecto) y que la clasificación se hizo mediante una evaluación metodológica que permitió calificarlos obteniendo su significancia e importancia ambiental, este enfoque dado por la Empresa se considera viable y útil para la obtención de los resultados esperados.

Analizados y evaluados los impactos en un escenario sin proyecto y de acuerdo a las anteriores consideraciones el grupo evaluador conceptúa que la identificación de impactos del componente abiótico en un escenario sin proyecto, está acorde con las actividades que actualmente se vienen realizando en el área de influencia directa del APE CPO-8 SUR.

• Medio biótico

Para el medio biótico La Empresa identifica el Cambio en la composición florística y estructura de las coberturas naturales no boscosas, cambio en la composición florística y estructura de las coberturas naturales boscosas, cambio en la distribución local de la fauna, cambio en la estructura y composición de poblaciones de fauna silvestre a nivel local, modificación de hábitats y corredores de movimiento y cambio en las características del hábitat para las comunidades acuáticas, como los impactos ambientales que actualmente se vienen presentando en el escenario sin proyecto dentro del AlD del APE CPO-8 SUR, a causa de las actividades tradicionales desarrolladas en este territorio.

De acuerdo a lo anterior, en el escenario sin proyecto se presentan impactos de significancia ambiental alta para el elemento fauna, tales como cambio en la distribución local de la fauna, cambio en la estructura y composición de poblaciones de fauna silvestre a nivel local, modificación de hábitats y corredores de movimiento relacionados con el desarrollo de actividades de caza, pesca y quema, esta última evidenciada en la visita técnica de evaluación realizada por esta Autoridad Ambiental. En cuanto al elemento flora los impactos identificados de significancia media corresponden a Cambio en la composición florística y estructura de las coberturas naturales boscosas y cambio en la composición florística y estructura de las coberturas naturales no boscosas, generados estos por actividades de quema y ganadería. El desarrollo de estas actividades como se pudo constatar en la visita de seguimiento han venido generando presión sobre las coberturas naturales generando un fraccionamiento del continuo de las mismas. En los territorios donde se presenta en mayor medida este fenómeno se encuentran ligados ala facilidad de accequibilidad de estos lo cual facilita la extracción de los productos que se cultivan en áreas donde antes había bosque.

Teniendo en cuenta lo que señala la Empresa en el desarrollo de los talleres de impacto con estas comunidades se identifica e! "desplazamiento de animales" y la "reducción de especies nativas" como los impactos sobre el medio bióticos que surgen dentro del territorio indígena por el desarrollo de la actividad de Pesca y caza y Quema vegetación (sabana). De acuerdo a lo observado en la visita de seguimiento dentro del territorio indígena se puede observar un cambio mayor de uso de coberturas naturales por actividades agropecuarias incluyendo la mencionada actividad de quema.

(. •

En cuanto al elemento comunidades Hidrobiológicas, la Empresa identificó que ninguna de las actividades que se desarrollan en el área genera afectaciones de significancia relevante a este elemento. De lo mencionado anteriormente esta Autoridad constató la coherencia entre los impactos identificados dentro del documento y lo observado en campo.

• Medio socioeconómico

Para el medio socioeconómico se identificó que el 60% de los impactos son de carácter negativo, y el 40% de carácter positivo.

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

En total, para el escenario sin proyecto se generan 104 impactos negativos y 25 impactos positivos. Las actividades que mayor cantidad de impactos generan son las relacionadas con plantaciones forestales (15,5%), uso y mantenimiento de vías (14%) y actividad petrolera (14%). La actividad petrolera, se perfila como una de las actividades que más impactos negativos genera en el área de influencia en el escenario actual (10,1%), esto evidencia que a pesar de que la actividad petrolera en la zona no ha sido intensa (solo se han desarrollado proyecto de exploración) si ha generado impactos negativos en el área. Sin embargo, esta actividad también evidencia impactos positivos (3,9%), a través de la modificación positiva en la capacidad de gestión de comunidades y de las administraciones municipales, aumento en la oferta y demanda de bienes y servicios y en el valor de la tierra.

De acuerdo a lo anterior son las actividades agro forestales, seguidas de uso y mantenimiento de vías y la actividad petrolera las que generan el mayor número de impactos, los cuales se valoran de significancia MUY BAJA a MEDIA para el componente socioeconómico.

Los impactos negativos de significancia MEDIA en el componente socioeconómico están relacionados con la actividad petrolera, y tienen que ver con la modificación en la composición poblacional, porque en el área ha generado dinámicas que promueven la movilidad de población flotante que se desplaza de forma eventual hacia las veredas que hacen parte del AID, igualmente modifican en la infraestructura vial (movilidad y accesibilidad), se considera que la actividad petrolera es la que mayor impacto tiene de carácter negativo localizado, puesto que asociado a sus actividades hay un tráfico mayor sobre vías que no cuentan con mantenimientos constantes y obras adecuadas.

De otra parte el impacto de generación de expectativas también es considerado como uno de los de mayor valoración, dado que con la presencia de nuevas empresas, en las comunidades se genera una expectativa asociada a la contratación y oportunidad laboral que promueva un desarrollo y mejoramiento de calidad de vida y económico de los habitantes del AID.

Los impactos positivos, que se evidenciaron en el componente socioeconómico, son prioritariamente generados por las plantaciones forestales (7,8%), e! uso y mantenimiento de vías (5,5%), y la actividad petrolera (3,9%).

La comunidad identifica las empresas de plantaciones forestales y actividad petrolera como fuentes de ocupación laboral lo que origina tendencia al incremento de movimientos migratorios hacia la región; su significancia es BAJA POSITIVA, porque a pesar de ser una industria reciente en el área, es claro que con la llegada de proyectos agro forestales, como el de la Altfilanura, se está promoviendo la afluencia de inversionistas que pueden aprovechar la tierra de las grandes sabanas para la adecuación de cultivos agroindustriaies a gran escala y que en su momento serán fuente de empleo y motivación para la llegada de nuevos habitantes. Igualmente la industria de los hidrocarburos ha aumentado de forma temporal los niveles de ocupación en la zona debido al incremento de actividades de exploración y producción, las cuales como la sísmica generan una ocupación temporal de mano de obra

Por otra parte, las plantaciones forestales, recientemente han generado un impacto positivo de significancia BAJA por la modificación de los usos tradicionales de la tierra en la región, contribuyendo con el cambio del uso, en los últimos años se han acondicionado zonas de sabanas para proyectos agroindushiales, parte de esta transformación ha sido promovida por el proyecto altillanura, que ha motivado la llegada de inversionistas con capacidad de mejorar los suelos altamente ácidos para hacerlos cultivables.

El impacto denominado "alteración del patrimonio arqueológico" tiene un significancia MEDIA, se presenta, según el EIA, por el asentamiento de grupos humanos, actividades económicas y guaquería. Dichas labores implican la perturbación del suelo y subsuelo a diferente escala, afectando las evidencias arqueológicas que pudiesen encontrarse en el área. La disposición de residuos, sólidos y líquidos, (entierro de basuras y excavación de pozos sépticos) implican movimientos de tierra que pueden ocasionar alteración del material cultural y de sus contextos asociados.

Analizados y evaluados los impactos en un escenario sin proyecto y de acuerdo a las anteriores consideraciones el grupo evaluador conceptúa que la identificación de impactos del componente socioeconómico en un escenario sin proyecto, está acorde con las actividades que actualmente se vienen realizando en el área de influencia directa.

Resolución N9. 0 28 3

Del 1 7 MAR 2016 de

Hoja No. 129

1 Resolución NO 2 8 3 Del

7 M R 2016 de Hoja No. 130

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

• Situación con proyecto

Para el escenario con proyecto la Empresa identificó en total 49 actividades fundamentales para el desarrollo del proyecto Área de Perforación Exploratoria CPO-8 Sur; estas actividades y los posibles impactos a generarse durante la ejecución de las etapas pre operativa, adecuación y construcción, operación y desmantelamiento y abandono, fueron socializados y analizados por el equipo interdisciplinario de profesionales encargado de la formulación del EIA junto con las autoridades municipales y comunidades de las unidades territoriales del AID.

Asimismo, el grupo evaluador constató que, la Empresa adelanté la integración de los impactos identificados por las comunidades de las veredas Puerto Oriente, Murujuy, Planas e inspección Guanape a su análisis y efectuó la equiparación de los impactos identificados por las comunidades indígenas de los Resguardos lwiwi y Domo Planas dentro del proceso de Consulta Previa, con los impactos identificados por la Empresa.

Del total de impactos identificados en el EIA se estableció que en. el medio abiótico es en el que se reportan mayor cantidad de impactos (48%), seguido por el medio' socioeconómico (35%) y, quedando el medio biótico como el que menos genera impactos (17%).

Por otra parte, la evaluación de impactos en un escenario con proyecto dio como resultado que los impactos de carácter negativos con significancia ambiental media y alta están distribuidos en las etapas de mantenimiento, adecuación y construcción de obras civiles, y perforación, pruebas de producción y transporte de fluidos que generarán el 83,9% de impactos con signiflcancia MEDIA y, la etapa de construcción el 81,8% de impactos con signiflcancia ambiental ALTA.

• Medio físico

Dentro del escenario con proyecto, la Empresa tuvo en cuenta para la evaluación de los impactos ambientales la ejecución de las siguientes actividades:

Como actividades transversales: Captación y uso del agua, tratamiento y disposición de residuos sólidos y tratamiento y disposición de residuos líquidos.

Para la etapa de construcción: Desmonte, descapote y limpieza, operación de maquinaria y equipos de construcción, movimiento de tierras (cuneteado, nivelación, compactación, excavación, cortes y rellenos), construcción de estructuras y obras de drenaje, construcción de obras de arte para ocupaciones de cauce, adecuación de ZODAR y adecuación de ZODME.

Para la etapa de operación: Preparación y montaje de equipos necesarios para la operación del taladra perforación del pozo (registros eléctricos, corazamiento, cañoneo y completamiento), tratamiento, manejo y disposición de lodos y cortes de perforación, adecuación de facilidades tempranas de producción, operación de la tea, construcción y operación de líneas de flujo, operación de la caldera, cierre de piscinas y/o retiro de tanques, desmonte de equipos, demolición, retiro de estructuras, limpieza del área y adecuación del contra pozo, empradización y reconforrnación de las áreas intervenidas.

Dentro de la identificación de los impactos que generará el proyecto con la ejecución de las actividades antes descritas, se señala como impactos negativos más relevantes los siguientes:

El impacto negativo que generará la disposición de las Aguas Residuales Industriales tratadas en los ZODAR, señalando que aunque estas aguas cumplan con la normatividad establecida en el Decreto 1076 de 2015 y esto haga que se reduzca la amenaza de contaminación de acuíferos, ante la probabilidad de que se dé este impacto (así sea de poca probabilidad) esta actividad causa un efecto negativo como consecuencia primaria de la actividad. Con esa magnitud se estima que ante una afectación el acuífero es de resiliencia sensible (el ecosistema no se recupera fácilmente quedando pequeñas secuelas de elementos contaminantes en las aguas subterráneas), y si se mantiene la actividad la tendencia a contaminar los acuíferos es creciente. El impacto se puede acumular y en caso de contaminación se puede crear una sinergia pues el cambio de la composición química del agua puede llegar a constituir un problema mayor.

Resolución N. O 2 8 3 Del 1

7 MAR 2015 • de Hoja No. 131

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

contaminantes en las aguas subterráneas), y si se mantiene la actividad la tendencia a contaminar los acuíferos es creciente. El impacto se puede acumular y en caso de contaminación se puede crear una sinergia pues el cambio de la composición química del agua puede llegar a constituir un problema mayor.

Estas calificaciones le confieren al impacto un nivel de importancia mayor, lo cual está sustentado (además de la posible contaminación por los elementos arrojados sobre el suelo en los campos de aspersión) en que todos los residuos líquidos generados durante la actividad de exploración de hidrocarburos (vg.r aguas grises, aguas negras, restos de aceite y lubricantes) pueden contaminar las aguas subterráneas ya sea por aguas superficiales que se infiltren a través de los depósitos de origen aluvial (que conforman las unidades hidrogeológicas 11 o 12), en función de las características petrofísicas de dichos sedimentos (alta porosidad y alta permeabilidad), o mediante la infiltración directa sobre los niveles de suelo, especialmente los de textura franca.

Para minimizar la probabilidad de que la actividad de disposición de las ARI genere un impacto negativo sobre la calidad de las aguas subterráneas, el manejo de dichos residuos la Empresa debe seguir las normas ambientales previamente establecidas por la Autoridad Ambiental así como las restricciones de zonificación ambiental establecidas en el presente acto administrativo y la implementación estricta de las medidas de manejo propuestas.

También se identifica que esta actividad generará impactos relacionados con la alteración temporal por la dispersión de material particulado, ocasionado principalmente por la combustión y el tránsito de vehículos de carga por las vías sin pavimentar y se señala que este tipo de actividades tienen mayor incidencia sobre el aire durante la etapa de obras civiles siendo ésta la etapa donde el flujo vehicular se verá aumentado significativamente por el transporte de materiales de construcción necesarios en las adecuaciones a realizar. Durante las pruebas de producción y el proceso de extracción, en las cuales se requiere el transporte de crudo mediante carrotanque, debido a la presencia de un importante tráfico de este tipo de vehículos se considera también que modificación de la calidad del aire por material particulado.

Respecto a la actividad de captación y uso del agua en el documento EIA se señala que afecta en forma directa la disponibilidad del recurso, porque se toma el volumen requerido para cada una de las etapas y actividades que forman parte del proyecto de exploración petrolera de las fuentes de aguas superficiales disponibles y licenciadas, disminuyéndose en cierto grado el recurso existente dentro del área de estudio.

Se consigna que según lo evaluado se determinó que la magnitud del impacto causado es media, ya que con el caudal total a solicitar de captación, no se logra poner en grave riesgo la disponibilidad del recurso natural ya que el valor máximo a solicitar de 31/s en los puntos de captación es bajo comparado con la oferta hídrica que ofrece la zona y en razón a que la demanda de agua superficial en la zona no es significativa.

De acuerdo con lo plasmado por la Empresa en la Matriz de evaluación de impactos para el escenario con proyecto, el impacto ambiental que genera el tratamiento y disposición de residuos líquidos sobre la calidad del agua subterránea se califica la significancia ambiental del impacto se califica Baja, con un nivel de importancia Meno, calificación que se considera adecuada teniendo en cuenta que el 77,6% del AID del proyecto fue evaluada por la Empresa como una zona con moderada vulnerabilidad a la contaminación y el restante 22,4% con una baja vulnerabilidad ala contaminación, lo que hace en general que los acuíferos libres presentes al interior del APE no sean muy vulnerables a contaminarse principalmente por la disposición de aguas residuales industriales tratadas que proyecta desarrollar la Empresa mediante vertimiento por riego en ZODAR.

Respecto a la actividad de Manejo y disposición de residuos líquidos industriales y domésticos, la empresa señala que generará impactos de carácter negativo (-), con efecto directo sobre las propiedades fisicoquímicas y biológicas del suelos (principalmente por las alternativas de humectación de vías y vertimiento directo sobre cuerpos de agua autorizados), sin embrago, se espera que el impacto genere modificaciones mínimas, ya que se realizó la evaluación ambiental del vertimiento, cumpliendo con lo estipulado en el Decreto 1076 de 2015, Artículo 2.2.3.3.5.3 numerales 4 y 5 de igual forma se tendrán en cuenta medidas correctivas para controlar los efectos del impacto y las acciones estipuladas en el Plan de Gestión del riesgo para el manejo del vertimiento. Finalmente el impacto tiene un nivel de importancia MENOR-, con una probabilidad de ocurrencia bastante probable que ocurra (D) y con una significancia ambiental MEDIA. Sin embargo, no realiza de manera adecuada la evaluación y calificación del vertimiento

\o-

Resolución No. 0 7 8 3 Del 17 MAR 2016 de

Hoja No. 132

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

directo sobre cuerpos de agua, teniendo en cuenta que las especies de peces y de macroinvertebrados acuáticos que tienen como hábitat estos cuerpos de agua, pueden verse amenazados por la actividad de vertimiento de aguas residuales domésticas e industriales que se pretende desarrollar (principalmente en la zona de mezcla) dado que la presencia de contaminantes generará variaciones en su medio acuático que pueden afectar la supervivencia de estos animales. Adicional a lo anterior, se encuentran especies ícticas que son utilizadas por las comunidades tanto étnicas como no étnicas para su sustento alimenticio, impactos que se ameritan ser calificados con una significancia ambiental ALTA, lo que constituye motivos para reafirmar que la alternativa de vertimiento directo sobre cuerpos de agua no es viable.

Otros de los impactos negativos calificados con Importancia Mayor, se generan durante las actividades de desmonte, descapote y limpieza con impactos sobre la alteración de la capacidad productiva del suelo y el cambio en el uso actual de suela

Los impactos calificados como de Importancia Menor, se encuentran relacionados con el cambio de la estabilidad del terreno, cambio en la concentración de gases en el aire y alteración en los niveles de presión sonora (durante las actividades de movilización de maquinaria, equipos, materiales, fluidos y personal) y, Cambio en la disponibilidad del recurso hídrico superficial y subterráneo y generación de olores ofensivos (durante las actividades de captación y uso del agua y Tratamiento y disposición de residuos líquidos).

Para el componente físico, se identifican impactos ambientales positivos (localizados y menores) únicamente durante la etapa de Desmantelamiento y Abandono, los cuales se relacionan con el cambio en la estabilidad del terreno, alteración de la capacidad productiva del suelo y cambio en el uso del suelo.

• Medio biótico

Las principales actividades del proyecto que generaran impactos ambientales al medio biótico, corresponden a:

En la etapa constructiva: la remoción de cobertura vegetal y descapote; las vías de acceso; locaciones; movilización de maquinaria, equipo, materiales y personal para construcción; instalación y operación de campamentos para obras civiles; adecuación de los corredores existentes y/o la construcción de nuevos corredores viales de acceso; construcción de obras civiles, y construcción de obras geotécnicas y ambientales.

En la etapa de operación, perforación y completamiento de pozos: La movilización de maquinaria, equipo, materiales y personal para operación; montaje de equipos y campamento, operación de equipos, perforación del pozo y operación de los equipos; manejo y disposición de residuos sólidos domésticos; el manejo, tratamiento y disposición de residuos sólidos, puede generar malos olores generando el desplazamiento de algunas especies y atracción de especies carroñeras.

En la etapa de pruebas de producción; la operación de tea (horizontal y/o vertical); instalación y operación de líneas de flujo y el transporte de fluidos por cauotanques.

En la etapa de desmantelamiento y abandono: la salida de maquinaria y equipo; recuperación ambiental.

Para el elemento flora, las actividades del proyecto que más generan impactos ambientales negativos de significancia media según lo presentado en el Anexo L.1— Matriz con proyecto, están relacionadas con la remoción de cobertura vegetal y descapote, generando los impactos Cambio en la composición florística y estructura de las coberturas naturales boscosas y Cambio en la composición tioristica y estructura de las coberturas naturales no boscosas, relacionados con el requerimiento de la Empresa en la solicitud de aprovechamiento forestal, el cual contempla áreas de intervención para las actividades de: construcción de locaciones multipozo, construcción de instalaciones centralizadas, ocupaciones de cauce, concesión de aguas superficiales, corredor exclusivo de líneas de flujo y corredores para construcción de vías, en la cobertura de Herbazal de tierra firme arbolado, y para la intervención por ocupaciones de cauce y concesión de aguas superficiales en la cobertura de Bosque de Galería y Ripario,

Lo anterior en concordancia con lo planteado en la caracterización y zonificación ambiental, donde los bosques de galería son ecosistemas de importancia, debido a que regulan los caudales, controlan la erosión,

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

(con excepción de los puntos de ocupación de cauce y concesión de aguas otorgados en el presente acto administrativo y que requieren aprovechamiento forestal de Bosque de Galería y Ripario).

En cuanto a los impactos identificados por la empresa para el elemento fauna, se encuentra el Cambio en la distribución de fauna local evaluado con significancia media, generado por las actividades de remoción de cobertura vegetal y descapote, operación de Tea y Transporte de fluidos por carrotanques, entre las afectaciones se citan la intervención directa al hábitat, por afectación directa del mismo, aumento en los niveles de ruido causante de ahuyentamiento de individuos, atropellamiento de fauna y modificación del paisaje. La modificación de hábitats y corredores de movimiento es otro impacto evaluado con significancia media que puede ser ocasionado por la remoción de cobertura vegetal y descapote para la instalación de líneas de flujo. En cuanto al cambio en la estructura y composición de poblaciones de fauna silvestre local solamente fue identificado como impacto de probable ocurrencia durante el transporte de fluidos por carrotanques mencionando que el atropellamiento de animales silvestres se presentaría por el aumento de tráfico vehicular.

Las comunidades hidrobiológicas según lo referido por la Empresa, presentarán afectaciones bajas a muy bajas de carácter negativo, para el impacto Cambio en las características del hábitat para las comunidades acuáticas, durante el desarrollo de algunas actividades de mayor relevancia como Extracción de material de zonas de préstamo lateral, Construcción, mantenimiento o adecuación de obras para cruces con drenajes, Captación de agua superficial y Construcción de obras para cruces especiales, sin embargo, respecto a la actividad de vertimiento directo sobre cuerpos de agua, el grupo evaluador considera que este impacto no fue identificado ni valorado adecuadamente, debido a la sensibilidad que representan los ecosistemas acuáticos, por lo cual esta Autoridad considera que esta característica debe ser tenida en cuenta en la aplicación de las medidas de manejo en aras de evitar que el desarrollo del proyecto potencialice la afectación a este recurso. Las comunidades indígenas identifican el impacto de carácter negativo la Contaminación de los cuerpos de agua y comunidades bióticas (peces y animales) sobre las comunidades hidrobiológicas debido a las actividades de Instalación y montaje de equipos y Perforación

(operación del Taladro -RIG.

De acuerdo a los impactos identificados por la comunidad de los resguardos Domo Planas e kiwi, se hace

mención a la afectación sobre el componente Biótico, debido a la generación del Cambio de la composición florística y estructura de las coberturas naturales boscosas, durante la etapa de mantenimiento de vías y construcción de locaciones, al igual que en la instalación y operación de líneas de flujo, Cabe mencionar que la comunidad indígena señala la pérdida de plantas medicinales, como de probable ocurrencia por el desarrollo del proyecto, tema relevante que será tenido en cuenta por la Autoridad Ambiental en el momento

de validar las medidas de manejo presentadas por la Empresa, Por la operación de la tea, instalación y operación de líneas de flujo, construcción y mantenimiento de vías, cruces de cuerpos de agua, construcción de locaciones, instalación y montaje de equipos de perforación, los habitantes de los resguardos identifican como impacto el ahuyentamiento de aves, animales y seres espirituales (Cambio en la distribución local de la fauna).

• Medio socioeconómico

De acuerdo con el EIA allegado por Ecopetrol S.A. para la evalución ambiental con proyecto, para el medio socioeconómico, se identificaron 16 impactos entre positivos y negativos que se generarían durante la ejecución de las diferentes actividades del APE CPO-8 Sur y los valoró desde la significancia MUY BAJA hasta ALTA así:

- Impacto de Significancia Alta: Generación de conflictos durante las actividades de gestión comunitaria y

contratación y capacitación de personal. - Impactos de significancia MEDIA: Generación de conflictos, Modificación de la infraestructura vial

(movilidad y accesibilidad) y alteración del patrimonio arqueológico. - Impactos con significancia BAJA y MUY BAJA: Modificación de la dinámica sociocultural, Alteración de la

seguridad vial (probabilidad de accidentes), Modificación en la demanda y oferta de servicios sociales y públicos, Afectación de la infraestructura socioeconómica, Modificación en las actividades económicas tradicionales, Modificación del uso de la tierra, Modificación del valor de la tierra, Modificación en la

composición de la población.

Resolución Nó. x 28 3 Del 1 7 MAR 2016 de

Hoja No. 133

Resolución No. o 28 Del 1 7 MAR 2016 Hoja No. 134

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

Respecto a los impactos "Generación de conflictos" y "Generación de expectativas" donde la captación de aguas superficiales, manejo y disposición de residuos líquidos domésticos e Industriales es considerado como de significancia BAJA y MUY BAJA, al respecto es importante mencionar que la ocurrencia de este impacto es uno de los que genera mayor preocupación con el desarrollo del proyecto, debido a que la pesca es realizada por familias que habitan en las veredas, inspección y los resguardos del AID, en la visita de evaluación adelantada al área de interés, el grupo técnico de esta Autoridad fue informado por la comunidad que la pesca realizada en el río Guarrojo y de los Caños Cumichagua, Santa Marta y Boquillas de forma artesanal, hace parte importante de la dieta alimenticia de las familias.'

Que en lo relacionado a la valoración económica de impactos, el Concepto 6864 del 18 de diciembre de 2015, determinó entre otros aspectos:

"SOBRE LA VALORACIÓN ECONOMICA DE IMPACTOS

▪ Sobre la selección de impactos relevantes

Según los criterios presentados que contemplan la significancia ambiental y la frecuencia del impacto según las actividades, se considera adecuada la selección de impactos y la información presentada es suficiente.

• Sobre la valoración económica de los costos y beneficios ambientales.

• Sobre la valoración de los costos.

Sobre la exposición referente al impacto de alteración del patrimonio arqueológico, esta Autoridad considera que dentro del proceso de evaluación económica el análisis de internalización de impactos, o la argumentación robusta sobre la inconmensurabilidad, los valores superiores o alto de grado de incertidumbre, se constituyen como estrategias válidas distintas a la valoración económica, por lo que del abordaje dado por la empresa debería girar en tomo a tales estrategias, basándose en las probabilidades de hallazgo y prioritariamente propender por la valoración económica del impacto dado que el proyecto se encuentra en territorios de comunidades étnicas donde esta afectación puede realmente tener un gran significado para la población y asociarse a valores culturales importantes.

En este punto se hace necesario resaltar que posterior ala definición clara de criterios para la selección de impactos relevantes para la evaluación económica y previo al proceso de las valoraciones económicas, se puede considerar la intemalización de impactos como una herramienta para diferenciar y descartar de la valoración y análisis Costo/Beneficio, todos aquellos impactos que logren ser controlados totalmente por las medidas de prevención y corrección del plan de manejo ambiental (se denominan impactos intemalizables); para ello es importante presentar explícitamente y aparte de las fichas de manejo de! PMA una relación entre cada uno de los impactos generados por la empresa y las medidas de manejo que se adoptarán, haciendo énfasis en el tipo de medida (prevención o corrección), la efectividad esperada e indicadores con los cuales se verificaría la intemalización del impacto y los costos de dicha intemalización; en diagramas, gráficos o tablas de fácil visualización.

Todos aquellos impactos que no puedan internalizarse, bien porque no pueden ser evitados (requieren compensación) o bien porque dejan un efecto externo residual (porcentajes no mitigados o residuales) deberán abordarse por métodos de valoración de la economía ambiental. En caso de presentar un análisis de intemalización, éste deberá contemplar los cambios solicitados por esta Autoridad en cuanto al plan de manejo ambiental y el plan de seguimiento y monitoreo.

Sobre la valoración conjunta de los impactos Cambio en la calidad visual del paisaje y cambio en la distribución local de la fauna, esta Autoridad considera que la empresa debe dar más énfasis a los efectos diferenciales atribuibles a cada impacto; en tanto el cambio en la calidad visual del paisaje traspasa los tres componentes físico, biótico y socioeconómico, con un grado atribuible también a la percepción, mientras que el cambio en la distribución de la fauna es ecosistémico, íntimamente relacionado con pérdida o modificación de hábitats por la intervención, ahuyentamiento. Los servicios ecosistémicos de interés manifestados se refieren a la biodiversidad y el aprovisionamiento incluso de las plantas medicinales. En este sentido, se observa que los efectos son notoriamente distintos y deberían ser evaluados independientemente.

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

Asimismo el desarrollo presentado de la transferencia de beneficios, no permite conocer claramente la pertinencia del estudio y de los valores transferidos, por cuanto, no se hace mención del estudio o los

estudios de referencia consultados más allá de una fuente bibliográfica en la Tabla 5.28 del capítulo 5 del

E/A.

Por esta razón pese a que se describen los pasos que debe seguir la metodología, estos no se desarrollan y tal falencia impide evaluar si los valores transferidos hacen referencia a elementos que sean pertinentes para los dos impactos, o si solo hacen referencia a uno o a ninguno de los impactos considerados. Tampoco se tiene información sobre la población, el método, el lugar o el periodo en el que se realizó el estudio del cual se realiza la transferencia y por tanto no hay certeza de la información utilizada en la valoración. Eh

este sentido, es necesario en este tipo de ejercicios detallar claramente el estudio de referencia y demostrar

su calidad, con el fin de demostrar que los valores son susceptibles de transferencia; además si es de dificil consecución el estudio, éste se deberá adjuntar como anexo a la valoración. De manera similar, se reitera la necesidad argumentar suficientemente por qué se evalúan los dos impactos conjuntamente, de lo contrario la estrategia de evaluación económica deberá ser independiente (para cada impacto) utilizando las herramientas de valoración, intemalización o imposibilidad de cuantificación biofísica que se indicaron en el ítem inmediatamente anterior.

En cuanto a la inclusión (como costo) del proyecto de reforestación acordado en la consulta previa, se considera que es adecuada su inclusión. Sin embargo, siguiendo la misma argumentación presentada por la Empresa no solo se debería incluir esta medida que aparece como medida condicionada (Anexo 2350 22-EIA-ANEX0J.1-15-26-CONS-PREVIA-V1. Radicado 4120-E1-44662), sino que además se deberían incluir otras medidas relacionadas con los impactos referidos, como los son proyecto de plantas medicinales y el proyecto de protección de aguas.

Con respecto a la valoración del cambio en el uso del suelo se considera que si bien el método es pertinente, se deberá clarificar los cálculos realizados, en especial describir claramente a que hace referencia y la fuente de los datos de orientación del hato, orientación ganadera en el Área de Proyecto (ADP), producción, rendimiento por unidad y rendimiento en el ADP, todos mostrados en la Tabla 5.32 del documento

presentado.

En cuanto a la valoración del impacto de generación de conflictos, se considera que no se encuentra claramente definido el objeto o elemento a valorar que esté vinculado con el impacto evaluado. En este sentido la descripción del impacto que se hace en la valoración se remite a cambios significativos en la dinámica poblacional que generan presión sobre los servicios de salud, también se habla de inconformidades sobre infraestructura, por/o que la valoración se enfoca que estimar la tendencia en el flujo

migratorio y combinado con los datos de proyectos de los planes de desarrollo.

No obstante al revisar a qué se hace referencia en la evaluación ambiental sobre este impacto se encuentra que los conflictos están relacionados en baja significancia con "1) movilización de maquinaria, equipo, materiales y personal para construcción, 2) adecuación de ZODAR, 3) captación de agua superficial, 4) manejo y disposición de residuos sólidos domésticos e industriales, 5) manejo y disposición de residuos líquidos domésticos, 6) captación de agua superficial, 7) captación de agua subterránea 8) manejo y disposición de residuos líquidos industriales, 9) manejo y disposición de residuos líquidos domésticos, 10) manejo y disposición de residuos sólidos domésticos, 11) manejo y disposición de residuos sólidos de perforación, y 12) manejo y disposición de lodos y cortes de perforación.", significancia media con"1) negociación de tierras predios y servidumbres, 2) adquisición de bienes y servicios, 3) conformación de la calzada, 4) construcción de obras civiles, 5) movilización de maquinaria, equipo, materiales y personal para

operación, 6) movilización de equipos y transporte de tubería, 7) desmantelamiento y salida de maquinaria y equipo, 8) limpieza del área, y 9) recuperación ambiental" y significancia alta con la 'gestión comunitaria y de contratación y capacitación de personar (Página 138, capítulo 5 DA radicado 4120-E1-44662).

En especifico sobre la generación de conflictos evaluados como de alta significancia, se indica que para las actividades de gestión comunitaria, contratación y capacitación de personal la importancia aumenta debido a que es en estas donde se presenta el primer relacionamiento con la comunidad y donde se establecen los

primeros acuerdos y dinámicas en las que se va a desarrollar el proyecto. De igual manera se anota sobre

el tema de contratación de personal que este es el que mayor expectativa presenta en la comunidaq y

\»,

Resolución No. o 2 8 3 Del 17 MAR 2016 de Hoja No. 135

Resolución No. 0 28 3 Del 1 7 MAR 2016 de Hoja No. 136

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

personal del área, debido a que ocasionalmente debido a las expectativas suscitadas previo desarrollo del proyecto, los alcances en las actividades y contrataciones no se corresponden con lo que las comunidades esperan por lo que se suelen presentar conflictos y dinámicas complejas para poder establecer los acuerdos para el óptimo desarrollo del proyecto. Incluso esta Autoridad como resultado de su visita al área de interés encontró que los conflictos también pueden estar altamente relacionados con las actividades de captación de aguas superficiales y disposición de residuos líquidos que podrían afectar la actividad pesquera (Véase en Consideraciones sobre la evaluación ambiental de impactos socioeconómicos).

Así entonces, sí bien en el impacto analizado pueden confluir aspectos de distinto índole, para este caso en particular, la evaluación ambiental se orienta a elementos distintos de aquellos a los que se enfoca la valoración económica, razón por la cual esta última no aportan en la aproximación de los valores a los que se refiere la evaluación ambiental del impacto.

Por otra parte, ya en el desarrollo de la valoración, no resultan claramente descritos algunos datos utilizados como el número de alojamientos, en tanto no se indica a que alojamientos se hace referencia, tampoco son claros los datos de población para el cálculo de inmigración, ni para la obtención del valor per cápita de los proyectos; esta ausencia de claridad en la definición de variables impide la revisión de la exactitud de los cálculos.

En todo caso, ante todo se deberá ajustar la valoración de tal forma que corresponda a los elementos a las que se refiere el impacto en la evaluación ambiental de impactos y las consideraciones sobre la evaluación ambiental de impactos socioeconómicos.

Adicionalmente, se incluyen como costos los proyectos de plan de vida y proyecto productivo acordados en consulta previa, inclusión que se considera adecuada, sin embargo, al revisar el Anexo 2350_22-8A-ANEXO J.1-15-26-CONS-PREVIA-V1 (Radicado 4120-E1-44662), no se encuentra referido explícitamente el proyecto de plan de vida, razón por la se debe aclarar a que proyecto se hace referencia o de lo contrario excluirlo.

Sobre el impacto de cambio en la calidad del aire por generación de material particulado, si bien el método se considera adecuado, pese a que se muestran los algoritmos para la obtención de los AVAD, no se muestra el desarrollo de cálculo que se realizó, por lo que no se tiene certeza de la población, esperanza de vida, edad de muerte, severidad de discapacidad utilizados y en específico la información es confusa respecto a lo presentado en las Tablas 5-40 y 5-41; y 5-43 y 5-45 del EIA (Radicado 4120-E1-44662), donde se indican número de eventos, población y varias tasas de mortalidad. Tampoco son claras las concentraciones de material particulado con proyecto y de fondo con las que se calculó el riesgo relativo. De igual forma no es claro la participación de la población expuesta para determinar el valor ponderado del impacto que se indicó en $289.443.203 anuales.

En este sentido, se considera que debe ajustarse la valoración de tal forma que se observe claramente; la cuantificación biofísica del cambio en la concentración de material particulado, los factores por los que un cambio biofisico genera un cambio en el bienestar social (por ejemplo en la incidencia en enfermedades o muertes), el cambio resultante en la variable de bienestar y finalmente realizar la combinación de los datos para obtención de valores económicos ya sea por pérdida productiva o por costos de salud.

• Sobre la valoración de los beneficios.

Sobre la valoración del beneficio por la generación de empleo no calificado, se considera adecuada su inclusión, sin embargo se considera que el beneficio no corresponde al total de los ingresos generados (neto más prestaciones), sino que se debe ajustar al diferencial entre el salario promedio local obtenido por otras actividades y el ingreso que genere el proyecto, de tal forma que esta diferencia refleje el costo de oportunidad del nuevo nivel de ingresos generado y así se exprese el beneficio social generado.

Tabla Zonificación de Manejo Ambiental

UNIDAD DE MANEJO

LISTADO DE ÁREAS Y/ O ELEMENTOS EN CADA UNIDAD DE

MANEJO ACTIVIDADES PERMITIDAS ACTIVIDADES NO PERMITIDAS

MANEJO AMBIENTAL

• Palmares (PaIrM.

• Lagunas, lagos y ciénagas naturales (Ll) y un buffer de 30 metros a partir de la cota máxima de inundación.

- Mantenimiento de los corredores de las vial existentes para el paso de maquinadas y equipos.

No se permite ninguna actividad asociada a la exploración de hidrocarburos. Adecuación de los corredores de las

vías de acceso. - Adecuación de los corredores de las vías de acceso. - Exploración y concesión aguas subterráneas. Concesión aguas superficiales sobre las lagunas; lagos y ciénagas naturales. - Verlimientos sobre las lagunas; lagos y ciénagas naturales. - Humectación de las vías de acceso existentes y/o nuevas con aguas de la operación.

Vertimientos en ZODAR. - Construcción de nuevos corredores de vías de acceso - Instalación lineas de flujo. - Construcción de localizaciones. - Construcción de ZODME y FTP. - Áreas de préstamo lateral.

ÁR

EA

S D

E EX

CLU

SIÓ

N

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

Con relación a la inclusión del valor de inversión de 1%, se acepta su inclusión como beneficio, en tanto lo contempla la Metodología General para Presentación de Estudios Ambientales (MAVDT, 2010), sin embargo se debe aclarar que este valor no refleja el efecto positivo sobre el bienestar a nivel local, debido a su escasa especificación.

■ Sobre la evaluación de indicadores económicos.

Dadas las consideraciones sobre la valoración de costos y beneficios se deberá ajustar de nuevo el análisis costo beneficio con el fin de obtener los nuevos indicadores. De igual forma realizar un análisis de sensibilidad que además de mostrar escenarios con diferentes tasas de descuentos refleje algunos escenarios con variación en variables específicas de costos y beneficios que permitan observar la robustez del flujo dada la alta incertidumbre en este tipo de valoraciones."

Que de esta forma, la empresa ECOPETROL S.A., dio cumplimiento al requisito establecido en el numeral 6 del artículo 2.2.2.3.5.1 del Decreto 1076 de 2015, en cuanto a la presentación como uno de los requisitos mínimos del Estudio de Impacto Ambiental, la Evaluación económica de los impactos positivos y negativos del proyecto.

Que del análisis efectuado para cada uno de los medios descritos en la línea base del proyecto en el Concepto Técnico 6864 del 18 de diciembre de 2015, se considera técnica y ambientalmente que con la información allegada por la Empresa, se soportarán las decisiones que se toman en el presente acto administrativo.

Que respecto a la Zonificación de Manejo Ambiental, el Concepto Técnico 6864 del 18 de diciembre de 2015, consideró:

"SOBRE LA ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL

En la siguiente tabla se presenta la zonificación de manejo ambiental propuesta por la empresa Ecopetrol S.A., en el EIA del APE CPO-8 Sur y sobre la cual hará sus consideraciones el grupo evaluador.

Resolución Np. 0 2 8 3 Del 11 MAR 2016 de Hoja No. 137

Resolución No.0 28 3 Del 1 7 MAR 2016

Hoja No. 138

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

UNIDAD DE MANEJO

LISTADO DE ÁREAS Y / O ELEMENTOS EN CADA UNIDAD DE

MANEJO

MANEJO AMBIENTAL

ACTIVIDADES PERMITIDAS ACTIVIDADES NO PERMITIDAS • Áreas donde se presentan fenómenos de remoción en masa (tipo deslizamiento rolacional de bloques de tierra, volcamiento de bloques de tierra y flujo de tierras) y un buffer de 200 metros.

• Mantenimiento y Adecuación de los corredores de las vías existentes para el paso de maquinarias y equipos

Exploración y concesión aguas subterráneas. - Concesión aguas superficiales sobre las lagunas; lagos y ciénagas naturales. - Vertimientos sobre las lagunas; lagos y ciénagas naturales. - Humectación de las vías de acceso existentes y/o nuevas con aguas de la operación - Vertimientos en ZODAR. - Construcción de nuevos corredores de vías de acceso - Instalación lineas de flujo. - Construcción de localizaciones. - Construcción de ZODME y FTP. - Areas de préstamo lateral.

• Sitios de importancia cultural localizados en los resguardos Domo Planas e lwívii. • Escuelas y un buffer de 400 metros en el Resguardo hviwi. • Escuelas y un buffer de 100 metros en el Resguardo Domo Planas. • Viviendas y un buffer de 400 metros en el Resguardo Iwiwi. • Viviendas y un buffer de 100 metros en el Resguardo Domo Planas. • Iglesias y un buffer de 100 metros. • Cementerios y un buffer de 30 metros. • Manantiales y un buffer de 100 metros. • Pozos profundos activos y un buffer de 80 metros • Tomas de agua en caños y un buffer de 100 metros. • Cuerpos de agua lénticos, y un buffer de 30 metros. • Sitios de importancia cultural reconocidos por las comunidades indígenas que se ubican por fuera del límite legal de los resguardos y un buffer de 100 metros

• Mantenimiento y Adecuación de los corredores de las vías existentes para el paso de maquinarias y equipos. • Adquisición de bienes y servicios. • Aprovechamiento Forestal para desarrollo de las actividades permitidas.

• Exploración y concesión aguas subterráneas. • Concesión aguas superficiales. • Vertimientos sobre cuerpos de agua. • Humectación de las vías de acceso existentes y/o nuevas con aguas de la operación. - Vertimientos en ZODAR. • Construcción de nuevos corredoras de vías de acceso • Instalación lineas de flujo. • Construcción de localizaciones. • Construcción de ZODME y FTP. • Áreas de préstamo lateral.

• Manantiales y un buffer de 100 metros. • Pozos de agua y aljibes para uso doméstico (en un buffer de 80 metros). • Pozos y aljibes sin uso que estén como reserva (en un buffer de 50 metros) • Pozos y aljibes sin uso que se encuentren abandonados (en un buffer de 30 metros),

• Mantenimiento de los corredores de las vías existentes para el paso de maquinarias y equipos. • Concesión aguas superficiales, • Accesos de nuevos corredores de vías para las franjas de ocupaciones de cauce autorizadas

• Adecuación de los corredores de las vías de acceso. • Exploración y concesión aguas subterráneas. • Vertimientos sobre cuerpos de agua. • Vertimientos en ZODAR. • Humectación de las vías de acceso existentes y/o nuevas con aguas de fa operación • Construcción de nuevos corredores de vías de acceso • Instalación lineas de flujo • Construcción de localizaciones. • Construcción de ZODME y FTP. • Áreas de préstamo lateral.

• Cuerpos de agua ¡éticos localizados al interior de los resguardos Domo Planas e lvávi, y un buffer de 30 metros

• Mantenimiento y Adecuación de los corredores de las vías existentes para el paso de maquinarias y equipos. • Accesos de nuevos corredores de vías para las franjas de ocupaciones de cauce autorizadas. • Derecho de vía de los corredores de líneas de flujo al interior de los resguardos

• Exploración y concesión aguas subterráneas • Vertimientos en ZODAR. • Humectación de las vías de acceso existentes y/o nuevas con aguas de la operación. • Construcción de nuevos corredores de vías de acceso • Construcción de localizaciones. • Construcción de ZODME y FTP. • Áreas de préstamo lateral. • Vertimientos sobre cuerpos de agua. • Concesión aguas superficiales

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

UNIDAD DE MANEJO

LISTADO DE ÁREAS Y/ O ELEMENTOS EN CADA UNIDAD DE

MANEJO

MANEJO AMBIENTAL

ACTIVIDADES PERMITIDAS ACTIVIDADES NO PERMITIDAS • Casas de habitación y un buffer de 100 metros.

• Mantenimiento y Adecuación de los corredores de las vial existentes para el paso de maquinadas y equipos. • Adecuación de los corredores de las vías de acceso. • Concesión aguas superficiales. • Adquisición de bienes y servicios.

• Exploración y concesión aguas subterráneas. • Humectación de las vías de acceso existentes y/o nuevas con aguas de la operación. • Vertimientos sobre cuerpos de agua. • Vertimientos en ZODAR. • Construcción de localizaciones. • Construcción de ZODME y FTP. • Áreas de préstamo lateral. • Construcción de nuevos corredores de vías de acceso. • Instalación líneas de flujo.

• Ríos y un buffer de 30 metros a partir de la cofa máxima de inundación • Corresponde a planos de inundación asociados a los ríos Guarrojo y Planas y un buffer de 30 metros a partir de la cota máxima de inundación. • Coberturas vegetales: Ríos (R), Zonas pantanosas (Zp) y Bosque de galería y ripario (Bgr). • Áreas más visibles de los sitios de interés paisajísticos identificados, • vinculados a los ríos Guarro» y Planas y su cuenca visual de 90 metros.

• Mantenimiento y Adecuación de los corredores de las vías existentes para el paso de maquinarias y equipos. • Vertimientos sobre cuerpos de agua. • Concesión aguas superficiales. • Accesos de nuevos corredores de vías para las franjas de ocupaciones de cauce y sitios de vertimiento sobre cuerpos de agua autorizados. • Derecho de vía de los corredores de líneas de flujo al interior del APE

• Exploración y concesión aguas subterráneas. • Humectación de las vías de acceso existentes y/o nuevas con aguas de la operación. 1 • Vertimientos en ZODAR. • Construcción de nuevos corredores de vías de acceso • Construéción de localizaciones. • Construcción de ZODME y FTP. • Áreas de préstamo lateral.

• Carreteras de tercer orden y un buffer de 30 metros.

• Mantenimiento y Adecuación de los corredores de las vías existentes para el paso de maquinarias y equipos. • Vertimientos sobre cuerpos de agua. • Concesión aguas superficiales. • Accesos de nuevos corredores de vías para las franjas de ocupaciones de cauce y sfflos de vertimiento sobre cuerpos de agua autorizados. • Derecho de vía de los corredores de lineas de flujo al interior del APE. • Humectación de las vías de acceso existentes y/o nuevas con aguas de la operación. • Humectación de las vías de acceso existentes y/o nuevas con aguas de la operación. • Exploración y concesión aguas subterráneas. • Construcción de nuevos corredores de vías de acceso

• Vertimientos en ZODAR. • Construcción de localizaciones. • Construcción de ZODME y R.P. • Áreas de préstamo lateral.

..z, z

cuí

1 cg ce Lu

o u

"C1 1. u a›.

n

r:

7.1.1- c a .0 3 cc -,:c

3 g •

• Áreas de resguardos Domo Planas e Iwiwi, un buffer de 200 metros

• Mantenimiento y Adecuación de los corredores de las vías existentes para el paso de maquinarias y equipos. • Adecuación de los corredores de las vías de acceso. • Construcción de nuevos corredores de vías de acceso

Instalación líneas de flujo. • Accesos de nuevos corredores de vlas para las franjas de ocupaciones de cauce autorizadas. • Adquisición de bienes y servicios. • Construcción de localizaciones. • Áreas de préstamo lateral

• Vertimientos sobre cuerpos de agua. • Vertimientos en ZODAR. • Humectación de las vías de acceso existentes y/o nuevas con aguas de la operación. • Concesión aguas superficiales. • Construcción de ZODME y FTP. • Exploración y concesión aguas subterráneas

Resolución N?. 0 28 3Del 17 MAR 2016 de

Hoja No. 139

• Mantenimiento y Adecuación de los corredores de las vías existentes para el paso de maquinarias y equipos. • Adecuación de los corredores de las vías de acceso. • Concesión aguas superficiales • Construcción de nuevos corredores de vías de acceso • Instalación líneas de flujo. • Accesos de nuevos corredores de vías para las franjas de ocupaciones de cauce autorizadas. • Adquisición de bienes y servicios. • Exploración y concesión aguas subterráneas. • Vertimientos sobre cuerpos de agua. • Vertimientos en ZODAR. • Humectación de las vías de acceso existentes y/o nuevas con aguas de la operación. • Construcción de localizaciones. • Construcción de ZODME y FTP. • Áreas de préstamo lateral.

Fuente: Elaborada por el grupo evaluador con base en la información dl EIA presentado por Ecopetrol

LISTADO DE ÁREAS Y / O ELEMENTOS EN CADA UNIDAD DE

MANEJO • Vallecitos que son generados por los drenajes secundarios que disectan la altillanura además de las unidades geornorfológicas (tipos de relieve) identificados como lomas, colinas y mesas, producto de los procesos denudativos de los sedimentos de la Formación Guayabo Superior. • Coberturas de la tierra identificadas como Herbazal denso de tierra firme arbolado (Hdtfa), Vegetación secundada baja (Vsb), Herbazal denso de tierra firme no arbolado (Holfna) y Herbazal abierto rocoso (Har). • Áreas con potencial arqueológico medio. • Veredas con baja densidad poblacional, cobertura de servicios públicos y sociales regular y con actividades económicas predominantes asociadas a la ganadería extensiva y cultivos agroforestales. • Áreas de mediana visibilidad a partir de los sitios de interés paisajístico

ÁR

EA

S D

E IN

TER

VEN

CIÓ

N

UNIDAD DE MANEJO

MANEJO AMBIENTAL

ACTIVIDADES PERMITIDAS

ACTIVIDADES NO PERMITIDAS

Resolución No. 0 7 8 3 Del 1 7 MAR 2016 de

Hoja No. 140

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

El Grupo Evaluador de esta Autoridad encuentra que la Empresa incluyó en la zonificación de manejo ambiental los acuerdos que sobre las franjas de retiro se establecieron con las comunidades de los resguardos kiwi y Domo Planas durante el proceso de Consulta Previa.

SOBRE LAS ÁREAS DE EXCLUSIÓN

Estas áreas son definidas por la Empresa en el EIA como áreas que no pueden ser intervenidas por las actividades del proyecto. Se considera que el criterio de exclusión está relacionado con la fragilidad, sensibilidad y funcionalidad socio-ambiental de la zona, de la capacidad de resíliencia de los medios a ser afectados y del carácter de áreas con régimen especial.

En concordancia con lo consignado en el presente acto administrativo, dentro de la categoría de Áreas de Exclusión se deben incluir las siguientes áreas e infraestructura:

A partir de lo considerado por esta Autoridad en cuanto a la zonificación ambiental del área establecida para el medio tísico - biótico y la evaluación ambiental, se incluyen dentro de las Zonas de Exclusión para el APE CP0-8 SUR, las siguientes unidades:

- Sitios ancestrales, montículos y sitios sagrados identificados con las comunidades de los resguardos indígenas Domo Planas e lwiwi.

- Pozos, aljibes y jagüeyes con su ronda de protección de los 100 m - Áreas donde se presentan procesos mofordinámicos correspondientes a procesos de erosión

(cárcavas), procesos de remoción en masa (tipo desplome) y procesos de socavación lateral. - Meandros y/o madreviejas abandonados asociados a los drenajes principales de los Ríos Guarrojo y

Planas, con una franja paralela a la línea de mareas máximas o a la del cauce permanente no inferior a 30m de ancho.

- Los centros poblados de las veredas, Planas, Murujuy, Puerto Oriente y de la Inspección Guanape y asentamientos nudeados de las comunidades indígenas del AID.

- Centros educativos, internados, iglesias, cementerios, casetas comunales e infraestructura recreativa. - Los Cultivos de pan coger - conucos, importantes porque garantizan la seguridad alimentaria de las

comunidades del AID. - Igualmente, los tanques elevados, sitios de bocatomas, aljibes, jagüeyes y pozos profundos también

deben ser categorizados como de exclusión por la Muy Alta sensibilidad de la que revisten. - Árboles Madre Vieja, Patenea o árbol sagrado (Pithecellobium guachapele) y Yopo, (Anadenanthera

peregrina) los cuales se contemplan como de Alta sensibilidad y de importancia cultural que revisten con su ronda de protección de 100m.

Resolución NO 2 8 3 Del 17 MAR 2016 de

Hoja No. 141

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

- Sitios de pesca y caza al interior de los resguardos Domo Planas e lwiwi. - Sitios de pesca en los ríos Guanojo y caño Cumachagua para la población de las veredas Puerto Oriente,

Planas e Inspección Guanape.

Al considerarse los ríos Guarrojo y Planas y las zonas de bosques y morichales como áreas de interés paisajístico e importancia socioambiental expuestas en la caracterización del áreas se consideran como áreas de exclusión exceptuando las actividades que tengan relación con estos lugares que esta Autoridad haya autorizado. Vale la pena mencionar que dichas áreas de interés paisajístico van implícitas dentro las rondas de protección establecidas para cuerpos de agua lóticos (ríos, caños) y lénticos (lagunas, esteros, morichales)

Es importante señalar que durante la consulta previa en los resguardos Domo Planas e kiwi, la empresa en el desarrollo de la caracterización desde el punto bíblico encontró que la especie Pithecellobium guachapele, esta estrechamente relacionada con lo cultural y religioso, toda vez que la etnia Sikuani lo identifica como el Patenae o árbol sagrado.

Esta Autoridad considera que los aspectos ambientales están bien identificados y localizados dentro del área de influencia, tienen en cuenta la problemática actual del suelo, el agua y el aire en lo que concierne a amenazas, riesgos y vulnerabilidad a desastres y daños lo que incide favorablemente en la definición de las exclusiones y restricciones, por lo tanto los demás ítems de esta zonificación de manejo se considera adecuada.

SOBRE LAS ÁREAS DE INTERVENCIÓN CON RESTRICCIONES

La Empresa presenta como áreas de intervención para el medio abiótico los vallecitas, las lomas, colinas y mesas, producto de los procesos den udativos de los sedimentos de la Formación Guayabo Superior.

Desde el punto de vista abiótico son permitidas actividades como el mantenimiento y adecuación de vías, concesión de aguas superficiales, instalación de líneas de flujo, exploración y explotación de aguas subterráneas, ZODAR, construcción de localizaciones, construcción de ZODME y FTP.

Esta Autoridad establece que las cobertura de vegetación secundaría baja (Vsb), por considerarse como una cobertura en estado sucesional de ecosistemas boscosos ser un ecosistema de tránsito constante para especies de fauna, debe incluirse dentro de la categoría de áreas de intervención con restricción medía

Dentro de la categoría de intervención con restricciones la Empresa estableció Áreas de los resguardos Domo Planas e lwiwi, un buffer de 200 metros

Para el componente socio-económico, esta autoridad incluye los siguientes elementos dentro de la categoría de "áreas de intervención con restricciones"; elementos que son adicionales a los propuestos por la Empresa:

Áreas de vulnerabilidad hidrogeológica moderada, teniendo en cuenta que la empresa determinó en la caracterización hidrogeológica del proyecto APE CPO-8 SUR se encuentran acuíferos libres que son vulnerables a contaminarse dado que el nivel freático se encuentra a la misma presión atmosférica de superficie, se debe restringir la localización de las ZODAR en áreas donde haya una presencia permanente del nivel freático a poca profundidad, entendida esta como menos de 40 cm medidos desde la superficie, áreas anegables que se encuentren en estado de saturación permanente o con tanta frecuencia que genere dinámicas anaeróbicas en la superficie del suelo y áreas susceptibles a erosión por efecto del riego, como escarpes o terrenos con evidente tendencia a formación de cárcavas.

- La infraestructura asociada a la producción (estanques piscícolas, abrevaderos, corrales de ganado y tanques de agua), encuéntrense en la cobertura que se encuentren. Su intervención sólo podrá realizarse siempre y cuando se garantice de manera previa que la población que se beneficia con la misma no verá disminuida su calidad de vida. El motivo de la imposición radica en que la infraestructura asociada a la producción da cuenta de prácticas culturales orientadas a la generación de sustento y a la generación de pequeños excedentes para la comercialización, que inciden en la calidad de vida de la población.

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

- Áreas con potencial arqueológico cuya intervención se encuentra condicionada al Plan de Manejo Arqueológico que apruebe el ICANH.

SOBRE LAS ÁREAS DE INTERVENCIÓN SIN RESTRICCIONES

La Empresa presenta como áreas de intervención para el medio abiótico los vallecitos, las lomas, colinas y mesas, producto de los procesos denudativos de los sedimentos de la Formación Guayabo Superior.

Desde el punto de vista abiótico son permitidas actividades como el mantenimiento y adecuación de vías, concesión de aguas superficiales, instalación de líneas de flujo, exploración y explotación de aguas subterráneas, vertimientos en cuerpos de agua y ZODAR, construcción de localizaciones, construcción de ZODME y FTP.

Se considera adecuado la clasificación de las coberturas de la tierra identificadas como Herbazal denso de tierra firme no arbolado (Hdtfna), Herbazal abierto rocoso (Har) y Herbazal denso de tierra firme arbolado (Hdtfa) dentro de la categoría de intervención sin restricción, teniendo en cuenta su baja sensibilidad dentro del área de influencia directa

En relación a esta unidad de manejo, la Empresa define en el EIA, que en estas áreas se puede desarrollar el proyecto, con manejo ambiental acorde con las actividades y etapas del mismo.

CONSIDERACIONES GENERALES

Se considera que las actividades autorizadas para el proyecto deben realizarse a partir de las franjas de protección establecidas presentadas en este acto administrativo, de conformidad con se detalla a continuación:

ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL APE CPO-8 SU ÁREAS DE INTERVENCIÓN ÁREAS DE EXCLUSIÓN

a. Vallecitos que son generados por los drenajes secundarios que disocian la altillanura además de las unidades geomodológicas

a. Manantiales y su ronda de protección de 100 metros.

(tipos de relieve) identificados como lomas, colinas y mesas, producto de los procesos denudativos de los sedimentos de la

'FormaciónGuayabo Superior.

b. Cuerpos de agua lóticos (rios y caños) y lénticos (lagunas, Legos, ciénagas naturales, esteros y morichales). y su ronda de protección de 30 metros a partir de la cola máxima de inundación.

b. Lomas, colinas y mesas producto de los procesos denudativos, con procesos morfodinámicos de erosión laminar, de grado moderada a ligera

c. Rios Guarrojo y Planas con su franja de protección de100 metros. (exceptuando los sitios autorizados para le captación de aguas superficiales).

c. Coberturas de la tierra identificadas como Herbazal denso de tierra firme arbolado (Hrlda),

d. Meandros y/o madreviejas abandonados asociados a los drenajes principales de los ríos Guarro» y Planas, con una franja paralela a la línea de mareas máximas o a la del cauce permanente no inferior

d. Herbazal denso de tierra firme no arbolado (Hdtfna) y Herbazal abierto rocoso (Har), Patos Limpios (PI) y Plantación de Latifoliadas

a 30m de ancho.

e.

(Pla))

Coberturas de la tierra identificadas como Herbazal denso de tiene firme arbolado (Hdtfa), Vegetación secundaria baja (Vsb), Herbazal

e. Áreas con fenómenos de remoción en masa de tipo deslizamiento rotacional, volcamientos, flujo de tienes, subsuperficiales, activos, retrogresivo y de forma alargada y su ronda de protección de 200m.

denso de tierra firme no arbolado (Hdtfna) y Herbazal abierto rocoso (Har).

Áreas

L Áreas donde se presentan procesos mofordinárnicos correspondientes a procesos de erosión (cárcavas), procesos de remoción en masa (tipo desplome) y procesos de socavación

f.

g.

h.

i.

j.

k.

lateral.

Planos de inundación asociados a los ríos Guarrojo y Planas y un buffer de 30 metros a partir de la cota máxima de inundación.

Palmares con su franja de protección de100 metros.

Bosques de galería y ripario con su franja de protección de 30 metros (exceptuando los sitios autorizados para aprovechamiento forestal asociada a las ocupaciones de cauce y sitios de captaciones aprobadas).

Zonas pantanosas con su franja de protección de 30 metros.

El árbol madre viaja, Patenae o árbol sagrado (Pigrecellobium guachapele) y Yopo (Anadenanthera peregrina) con su franja de protección de 100 metros.

de mediana visibilidad a partir de los sitios de interés paisajístico

Resolución No. 0 78 3 Del 1 7 MAR 2016 de

Hoja No. 142

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

I. Sitios de importancia cultural localizados en los resguardos Domo Planas e Iwiwi (incluye sitios sagrados, sitios ancestrales y montículos) y su ronda de protección de 100 metros.

m. Escuelas y una ronda de protección de 400 metros en el Resguardo Iwiwi.

n. Escuelas y una ronda de protección de 100 metros en el Resguardo Domo Planas.

o. Centros educativos e Internados por fuera de resguardo con una ronda de protección de 100 metros.

p. Viviendas y una ronda de protección de 400 metros en el Resguardo Iwiwi.

q. Viviendas y una ronda de protección de 100 metros en el Resguardo Domo Planas.

r. Centro poblado y viviendas por fuera de resguardo con una ronda de protección de 100m.

s. Iglesias, casetas comunales, puestos de salud, infraestructura recreativa y cementerios con una ronda de protección de 100 metros.

t. Pozos profundos, aljibes, jagüeyes, tanques elevados, bocatomas (incluye puntos de tomas de agua en cuerpos superficiales) con una ronda de protección de 100 metros.

u. Las zonas de caza y sitios de pesca dentro de los resguardos Iwiwi y Domo Plana&

v. Sitios de pesca fuera de resguardo, en los ríos Guarrojo y caño Cumachagua para la población de las veredas Puedo Oriente, Planas e Inspección Guanape.

w. Cultivos de pan coger - conucos y su franja de protección de 100 metros,

x. Sitios de importancia cultural reconocidos por las comunidades indígenas que se ubican por fuera del limite legal de los resguardos y un buffer de 100 metros.

y. Áreas de interés paisajístico, vinculados a los ríos Guarrojo y Planas y su cuenca visual de 90 metros.

z. Carreteras de tercer orden y un buffer de 30 metros.

ÁREAS DE INTERVENCIÓN CON RESTRICCIONES Descripción del área Restricciones

a. Amas de resguardos Domo Planas e Iwiwi, un buffer de 200 metros.

No podrán realizarse las siguientes actividades:

• Vertimientos sobre cuerpos de agua • Vertimientos en ZODAR • Humectación de las vías de acceso existentes y/o nuevas con aguas de la operación • Concesión aguas superficiales • Construcción de ZODME y FP • Exploración y concesión aguas subterráneas

b. Amas de vulnerabilidad hidrogeológica moderada

Se restringe la localización de las ZODAR en áreas donde haya una presencia permanente del nivel freático a poca profundidad, entendida esta como menos de 40 cm medidos desde la superficie, áreas anegables que se encuentren en estado de saturación permanente o con tanta frecuencia que genere dinámicas anaeróbicas en la superficie del suelo y áreas susceptibles a erosión por efecto del riego, como escarpes o terrenos con evidente tendencia a formación de cárcava

c. Vegetación secundaria baja (Vsb)

Esta Autoridad establece que las cobertura de Vegetación secundaria baja (Vsb), por considerase como una cobertura en estado sucesional de ecosistemas boscosos ser un ecosistema de tránsito constante para especies de fauna, debe incluirse dentro de la categoría de áreas de intervención con restricción media solo se podrá intervenirse para obras lineales.

d. La infraestructura asociada a la producción (estanques piscícolas, abrevaderos, corrales de ganado).

Cuya intervención exigirá de la Empresa la realización particularizada (predio) de una caracterización socioeconómica de la unidad requerida para intervenir, el análisis puntual de los Impactos a generar y la definición de acciones que de manera previa a su intervención deba

Resolución Nq. 0 28 3 Del 17 MAR 291B de Hoja No. 143

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

realizar a fin de no poner en riesgo ni deteriorar la calidad de vida de la población que se provee de las mismas.

e. infraestructura vial Cuya intervención estará sujeta a las autorizaciones que otorgue el ente encargado de su administración.

f. Áreas con potencial arqueológico Su intervención está supeditada al cumplimiento del Plan de Manejo Arqueológico aprobado por el ICANH

Fuente: Elaborada por el grupo evaluador con base en la información di ElA presentado por Ecopetrol s.a.

Que respecto a los Planes y Programas, el Concepto Técnico 6864 del 18 de diciembre de 2015, consideró:

"SOBRE LOS PLANES Y PROGRAMAS

Plan de Manejo Ambiental

En la tabla que sigue se presenta la estructura del Plan de Manejo Ambiental presentado por la Empresa para el APE CP0-8Sur.

Tabla Estructura general del Plan de Manejo Ambiental propues o por ECOPETROL S.A PROGRAMA FICHA DE MANEJO

Medio Nombre Código Nombre

Medio abiótico

Manejo del Suelo

7.3.3.1.1 Maneja y disposición de materiales sobrantes de excavación

7.3.3.1.2 Manejo de taludes 7.3.3.1.3 Manejo paisajistico 7.3.3.1.4 Manejo de las áreas de préstamo lateral 7.3.3.15 Medida de maneja de materiales de

construcción 7.3.3.1 6 Manejo de residuos líquidos 7.3.3.1 7 Manejo de escorrentia 7.3.3.18 Manejo de residuos sólidos y especiales 7.3.3.1 9 Manejo, Uso y Mantenimiento de la

Infraestructura Vial 7.3.3.1 10 Manejo de instalaciones temporales

Maneo ri Mane del Recurso Hid co

7.3.3.1.11 Proyecto Manejo de reérvección 7.3.3.2.1 Manejo de residuos líquidos 7.3.3.2.2 Manejo de residuos solidas 7.3.3.2.3 Manejo de cruces de cuerpos de agua 7.3.3.2.4 Manejo de la captación en corrientes

superficiales 7.3.3.25 Manejo de la captación de agua subterránea 7.3.3.2.6 Manejo para la protección de manantiales

Manejó Recurso Aire 7.3.3.3.1 Manejo de fuentes de emisiones y ruido

Compensación para el Medio Abiótico

7.3.34.1 Proyecto de recuperación de suelos

7.3.34.2 Proyecto de compensación asociado al Recurso Hídrico

Medio Biófico

Programa de Maneja del Suelo

7.3.4.1.1 Manejo de remoción de cobertura vegetal y descapote

7.3.4.1.2 Manejo de flora 7.34.1.3 Manejo de fauna 7.34.1.4 Manejo del aprovechamiento forestal

Programa de Protección y Conservación de Hábitats

7.3.4.2.1 Protección y conservación de hábitats Programa de

Revegetalización 7.3.4.3.1 Revegetalización de áreas intervenidas Programa de manejo del recurso

hidrobiológico 7.3.4.4.1 Medida de manejo del recurso hidrobiológico Programa de conservación de

especies vegetales y faunísticas en peligro 7.3.4.5.1 Manejo y conservación de flora y fauna

Programa de compensación para el medio biótico

7.3.4.6.1 Medida de compensación por aprovechamiento forestal y perdida de la biodiversidad

7.3.4.6.2 Medida de compensación por afectación paisaftstica

7.3.4.6.3 Medida de compensación por flora y fauna

Medio Socioeconómico Programa de educación y capacitación al personal vinculado al proyecto

7.3.5.1

Resolución .0 7 8 3 Del 1 7 MAR 2016 de

Hoja No. 144

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

Programa de información y participación comunitaria

7.3.5.2

Programa de apoyo a la capacidad de gestión institucional

7.3.5.3

Programa de capacitación, educación y concientización a la comunidad aledaña al proyecto

7.3.5.4

Programa de Reposición de la infraestructura social afectada por el proyecto

7.3.5.5

Programa de atención a la comunidad 7.3.5.6 Programa de Seguridad Vial 7.3.5. 7 Programa de Reasentamiento de población afectada

7.3.5.5

Programa de Cumplimiento de acuerdos con comunidades indígenas

7.3.5.9

Programa de Compensación a comunidades indígenas por posibles afectaciones

7.3.5.10

Programa de arqueología preventiva 7.3.5.11 Fuente. Estudio de Impacto Ambiental Atea de Perforación Exploratoria APE 0-8 Sur. Ecopetrol, 2014.

Que respecto al Plan de Manejo Ambiental propuesto por la empresa ECOPETROL S.A., para el proyecto denominado "Área de Perforación Exploratoria APE CPO-8 Sur', el Concepto Técnico en

comento, determinó:

"Medio físico

El PMA para el desarrollo del proyecto fue estructurado de acuerdo con los Términos de Referencia Hl—TER-1-02 del entonces MAVDT para estudios de impacto ambiental para proyectos de perforación exploratoria de hidrocarburos. En general, se aceptan los programas y fichas de manejo presentados por la Empresa para el medio físico, teniendo en cuenta que están orientados a responder los impactos que se pueden presentar durante la construcción y operación del proyecto exploratorio y contienen los lineamientos para prevenir, mitigar, corregir y/o compensar dichos impactos. No obstante, deberán efectuarse los siguientes ajustes y presentarse en el primer Plan de Manejo Ambiental Específico que se allegue a esta Autoridad con ocasión de la implementación del Proyecto.

A la Ficha 7.3.3.1.4. Manejo de áreas de préstamo lateral. Dentro del contenido de esta Ficha se deberá eliminar la información relacionada con el sustento del DDV planteado de 40m para las vías de acceso a construir en razón a que es información que no plantea ninguna acción específica a desarrollar y hace parle de la descripción de las actividades del proyecto. Respecto a las dimensiones que tendrán las zonas de préstamo lateral, se deberá modificar en la Ficha el ancho inicialmente planteado para las ZPL de 10m, por el ancho autorizado de 6m. Adicionalmente dentro del texto de esta Ficha se deberá eliminar toda alusión que se realice a la disposición de lodos de perforación en las áreas de préstamo lateral, ya que esta es una actividad que no es viable realizar en estas zonas.

A la Fícha 73.3.1.6. Manejo de residuos líquidos. En la Tabla 7-7 Aguas residuales de tipo domésticos se deberá incluir dentro de los parámetros a medir para el afluente y el efluente el parámetro correspondiente al Caudal. Dentro de esta Ficha se deberá eliminar toda alusión que se realice respecto a la alternativa de disposición mediante vertimiento directo en agua superficial en razón a que como se señaló en el presente acto administrativo, esta alternativa de vertimiento no se considera viable. En el aparte de esta Ficha de manejo en donde se hace alusión a la alternativa "Humectación de vías de aguas residuales domésticas y/o industriales tratadas" se deberá indicar que la disposición de las ARI tratadas se realizará dando cumplimiento a los valores límite máximos permisibles para riego de vías para el control de material particulado establecidos para Uso Industrial en el Artículo 7 de la Resolución 1207 del 25 de julio de 2014, incluyendo la respectiva tabla. Lo anterior se establece, en razón a que dentro de la Ficha se hace alusión al cumplimiento del 2.2.3.3.9.14 del Decreto 1076 de 2015 o la norma que lo modifique. Dentro de esta Ficha se debe modificar la frecuencia anual planteada por la Empresa para realizar los monitoreos fisicoquímicos a través de piezómetros en las áreas de evaporación mecánica por frecuencia semestral, en concordancia con el régimen de precipitación en la zona (que corresponde a monomodal), esto es, una muestra en época seca (diciembre a marzo) y época de lluvias (abril a noviembre).

Resolución N,0 2 8 3 Dei 7 MAR 2016 de Hoja No. 145

Resolución .0 2 8 3 Del 1 7 MAR 2016 de Hoja No. 146

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

A la Ficha: 7.3.3.1.8. Manejo de residuos sólidos y especiales. En cuanto a la propuesta del almacenamiento temporal de los residuos de un tiempo máximo de 12 meses, se considera que es mucho tiempo en especial con los residuos que son objeto de degradación, por cuanto, estos pueden generar vectores, olores y lixiviados, entre otros, que pueden causar contaminación al ambiente y problemas de salud, por lo cual se recomienda que el periodo máximo debe ser de 1 mes y para los demás residuos de 3 meses. No obstante, si por las condiciones de almacenamiento de residuos requieren de un retiro y disposición final más temprano, la Empresa lo debe ejecutar. En cuanto al manejo y disposición final propuesto para los denominados residuos sólidos de plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas, pozos sépticos, lodos, etc., con alto contenido de materia orgánica e importante carga bacteriana, que pueden ser estabilizados con cal y puestos a secar en zonas adyacentes e impermeabilizadas, la Empresa debe allegar el diseño del sistema propuesto en cada uno de los PMA específicos que se deben entregar para el desarrollo del proyecto. Para el manejo de los cortes de perforación base agua y la disposición final, la Empresa deberá allegar los diseños del sistema y de los sitios donde se realizará esta actividad, en los PMA específicos.

A la Ficha 7.3.3.2.4. Manejo de la captación en corrientes superficiales. Dentro del contenido de esta Ficha se deberán modificar los periodos de captación en las fuentes superficiales propuestas de acuerdo con lo autorizados por la ANLA en el presente acto administrativo.

Medio biótico

Ficha 7.3.4.1.1 Manejo de remoción de cobertura vegetal y descapote. Se debe incluir como medida de manejo la separación del material de descapote del material inerte o de excavación en las áreas de acopio, con su respectiva señalización. Incluir el indicador Personal del Proyecto Capacitado de la siguiente manera: Número de trabajadores capacitados /Número de trabajadores participantes en la actividad de remoción de cobertura vegetal y descapote *100. Ajustar el indicador planteado para la meta Disposición adecuada del material de descapote necesario para la ejecución del proyecto el cual deberá quedar: Volumen de material de descapote dispuesto (m3) /Volumen de material de descapote generado por el proyecto (m3) x 100 cuyo valor deberá ser igual al 100%. Dentro de la acciones a desarrollar durante la remoción de cobertura vegetal y descapote, se deberá tener en cuenta lo planteado en la Ficha 7.3.4.1.2 Manejo de flora, en lo que respecta ala intervención de áreas dentro de los resguardos indígenas.

Ficha 7.3.4.1.2 Manejo de flora: Se deberá realizar una estricta delimitación de los palmares y cuerpos de agua, ubicados en un radio 100 m de las zonas a intervenir por el proyecto, con el fin de proteger dicho ecosistema y aplicar las medidas pertinentes planteadas en la ficha 7.3.4.2.1 Protección y conservación de hábitats .

Dentro de los temas contemplados en la capacitación al personal, la Empresa deberá incluir la prohibición expresa de extraer cualquier tipo material vegetal por parte del personal vinculado al proyecto.

Incluir el indicador Personal del Proyecto Capacitado de la siguiente manera: Número de trabajadores capacitados/Número total de trabajadores vinculados con el proyecto *100. El valor debe ser igual al 100%, el tipo de registro debe incluir Actas de asistencia a las capacitaciones y registro fotográfico.

Respecto ala Ficha: 7.4.2.1.3 Manejo de fauna. En la presente medida de manejo ambiental no se incluyó el manejo integral de las especies de fauna que de alguna manera puedan verse afectadas en forma directa por heridas y/o muerte, o pérdida definitiva de su refugio, entre otros, por lo cual, la Empresa en e! PMA específico debe indicar las medidas, acciones, entre otros, para el manejo integral de la fauna que pueda ser afectada en forma directa por el desarrollo del proyecto. Tener en cuenta los ecosistemas denominados como sensibles o estratégicos que incluyan no solo Bosques de galería, sino también los Palmares y cuerpos de agua, como hábitats que se tendrán en cuenta de acuerdo al hábito de las especies de fauna silvestre. Especificar indicadores para medir la meta "Cumplir con las medidas propuestas para el manejo de especies faunisticas presentes en el área. (Ahuyentamiento, rescate, transporte)", ya que el planteado por la Empresa es general, Estos indicadores deben incluir verificación de la presencia de fauna silvestre en las áreas a intervenir, ahuyentamiento, rescate y reubicación de individuos, nidos, huevos o neonatos de fauna silvestre.

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

Identificar las zonas de caza y pesca antes de la realización de actividades con las comunidades dentro de los resguardos Iwiwi y Domo Planas con el fin de evitar su intervención teniendo en cuenta el calendario ecológico que tiene establecida estas comunidades presentarlos en cada PMA específico.

Ficha 7.3.4.1.4 Manejo del Aprovechamiento forestaL La Empresa deberá realizar los ajustes necesarios en la ficha de ya que no existe correspondencia entre las actividades generadoras del impacto y su significancia ambiental por el aprovechamiento forestal frente a lo presentado en el plan de manejo de este recurso. Dentro de las capacitaciones al personal que involucre el aprovechamiento forestal, se le deberá realizar énfasis en las medidas de manejo contempladas en la Ficha 7.3.4.1.2 Manejo de flora y Ficha 7.3.4.1.3 Manejo de fauna. Con respecto los individuos de hábito arbóreo o arbustivo que sean aprovechados por el proyecto se debe señalar que no se podrán intervenir individuos que no hayan sido incluidos dentro del inventario forestal que por diseño se presente en cada PMA especifico

Ficha 7.3.4.2.1 Protección y conservación de hábitats. De acuerdo a la medida planteada por la Empresa: "Se verificará la presencia se ecosistemas y habitas sensibles, en un buffer de 200 metros alrededor de las áreas de intervención", esta Autoridad establece de acuerdo a las consideraciones referidas en el presente acto administrativo frente a la caracterización del medio biótico, la verificación de dichos ecosistemas debe realizarse a una distancia de 500m ala redonda de las áreas destinadas a intervención, por las actividades del proyecto autorizadas y que se ejecuten en cada PMA específico.

A la meta Capacitación del personal vinculado con las actividades asociadas al proyecto incluir el siguiente indicador. Número de trabajadores capacitados / Número total de trabajadores vinculados con el proyecto *100, El valor debe ser igual al 100%, el tipo de registro debe incluir Actas de asistencia a las capacitaciones y registro fotográfico.

Respecto a la Ficha 7.3.4.3.1. Revegetalización de áreas intervenidas. Para todas las actividades de revegetalización la Empresa deberá utilizar fibras naturales, de acuerdo a lo dispuesto en la Resolución 1083 del 4 de Octubre de 1996

7.3.4.4.1 Manejo de recurso hidrobiológico: La Empresa deberá realizar los ajustes necesarios en esta ficha, ya que no existe correspondencia entre las actividades generadoras del impacto y su significancia ambiental a las comunidades hidrobiológicas frente a lo presentado en el plan de manejo de este recurso.

Al interior de la ficha de manejo de recurso hidrobiológico se señala que "En cuanto al impacto que se puede presentar por manejo de residuos líquidos domésticos e industriales se debe a las condiciones de calidad del agua actual que reflejan poca contaminación y por lo tanto vulnerable ala adición de nuevos elementos. El manejo detallado de estas actividades se encuentra en la correspondiente ficha del medio abiótico. Las medidas preventivas y de manejo sobre las características abióticas afectan directamente a la comunidad hidrobiológíca que se verá favorecido." (Negrita fuera del texto original). Es necesario que de manera expresa se señalen las fichas de manejo contemplados en cada uno de los programas por recurso que eviten la afectación sobre los cuerpos de agua en especial por actividades directas sobre el recurso por actividades de cruces de cuerpo de agua, vertimiento, captaciones y las derivadas por otras actividades que generen sedimentación y escorrentías.

Como ajuste de la ficha en mención se recuerda a la Empresa que deberá dar cumplimiento con las distancias de exclusión para todos los elementos identificados dentro del AID del proyecto relacionados con los ecosistemas acuáticos contemplados dentro de la Zonificación de manejo ambiental.

Respecto a Ia Ficha 7.3.4.5.1. Manejo y conservación de flora y fauna. Mediante la presente ficha la Empresa plantea de forma general el desarrollo de un programa de proyectos de investigación para las especies de fauna amenazada, vulnerable o endémica; por lo cual, se solicita que se presente a nivel de diseño el mencionado programa en el próximo PMA especifico. Para lo anterior, se debe tener en cuenta la Resolución 192 del 10 de febrero de 2014, donde se presentan los nuevos listados de especies silvestres amenazadas de la diversidad biológica colombiana.

Dentro de las medidas planteadas por la Empresa no se incluyeron acciones para la preservación de especies epifitas que fueron caracterizadas dentro del capítulo 3, por lo tanto en caso que se registren dentro del inventario al 100%, esta Autoridad establece que se deberá tramitar el levantamiento de veda

Resolución No. Del 17 MAR 2016 de Hoja No. 147

Resolución No. o 28 3Del 1 7 MAR 2016 de

Hoja No. 148

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

regional o nacional (se reporten especies en condición de "Veda Nacional" la unidad de cobertura vegetal no se podrá intervenir hasta que la Empresa realice ante el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible la solicitud y obtenga la autorización de levantamiento de Veda), e incluir una ficha de manejo (objetivos, metas, acciones a desarrollar, indicadores, etc.) para la conservación de estas especies que contemple como mínimo las siguientes acciones a desarrollar.•

- Inventario de las epifitas objeto de traslado én las áreas a intervenir - Identificación, traslado y siembra del individuo.

Identificación del hospedero - Método de traslado que asegure la supervivencia de los individuos - Georreferenciación del lugar de reubicación

Plan de monitoreo y seguimiento Registros de seguimiento (Informes de seguimiento, fotografías, formatos, etc.)

Con respecto a la medida de manejo planteada por la Empresa. "Únicamente se podrá eliminar un animal cuando éste ponga en riesgo la vida humana", esta Autoridad determina eliminar dicha acción, ya que se encuentra en discordancia con el objeto mismo del Estudio de Impacto Ambiental, por medio del cual se busca minimizar los impactos ambientales sobre recursos naturales asegurando su permanencia en el tiempo. Siendo que el manejo de la fauna planteado por la Empresa, debe asegurar la integridad del medio ambiente y de los seres humanos, si es el caso las medidas de manejo para la fauna no garanticen la seguridad del personal del proyecto estas deben ser ajustadas en cada PMA específico.

En cuanto ala medida planteada por la Empresa: "No es recomendable su reubicación ya que esto minimiza la supervivencia de las crías.", esta Autoridad considera que esta medida debe ser retirada, pues se encuentra en contradicción con de las medidas de manejo ambiental planteadas dentro del Estudio de Impacto Ambiental.

A la meta Capacitación de los trabajadores del proyecto en temas de protección, conservación y recuperación de las especies de flora y fauna silvestre amenazada o con alta sensibilidad incluir el siguiente indicador Número de trabajadores capacitados /Número total de trabajadores vinculados con el proyecto *100. El valor debe ser igual al 100%, el tipo de registro debe incluir Actas de asistencia a las capacitaciones y registro fotográfico.

En cuanto a las fichas de manejo que involucren dentro de sus actividades la realización de capacitaciones y talleres encaminados hacia el manejo de los recursos naturales que puedan ser impactados de forma negativa al interior del AID del proyecto, se solicita incluir en los informes 1CAs que se alleguen a esta Autoridad, todos los soportes a partir de los cuales sea posible verificar el cumplimiento de dichas capacitaciones y talleres, incluyendo las temáticas desarrolladas (que se detallan al interior de cada una de las fichas de manejo en comento) y los registros fotográficos correspondientes.

Medio socioeconómico

Los ajustes solicitados en este numeral deberán ser allegados por la Empresa en el primer Plan de Manejo Ambiental Especifico que presente a esta Autoridad y aplicarlos durante la vida útil del proyecto.

Respecto al Programa 7.3.5.1 de Educación y capacitación al personal vinculado al proyecto. La Empresa dentro de las acciones a desarrollar dentro de la medida deberá incluir la relativa a la socialización con el personal vinculado al proyecto, sobre la licencia ambiental (y demás actos administrativos que la modifiquen), durante los procesos de inducción y por lo menos con una periodicidad anual, a fin de contribuir a su cumplimiento.

Por otra parte, la Empresa presenta indicadores para las actividades de inducción y charlas pre-operativas, mas no para los talleres propuestos, por tanto se deberá incluir el siguiente indicador. No. De personal asistente a los talleres/total de personal contratado en el proyecto X100.

En cuanto al Programa 7.3.5.2 de Información y participación comunitaria, se considera que la Empresa deberá incluir dentro de los temas a tratar en la reunión de presentación del proyecto, las vías de acceso a utilizar, alcance del mantenimiento, adecuación y/o construcción que se va a realizar, equipos y maquinaria

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

que se va a movilizar y tiempos previstos para esta actividad, dado que este es un tema sensible para las comunidades por las expectativas que tienen frente al mejoramiento de las vía, y es importante que la comunidad tenga información clara respecto a este tema. Igualmente debe informarse sobre los procedimientos que se siguen para los trámites de Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias (PQRS), así como los lugares donde quedaran ubicados los puntos de atención a la comunidad en el AID, teléfonos y correos electrónicos a donde se pueden dirigir para ser atendidos.

En relación al Programa 7.3.5.3 Apoyo a la Capacidad de Gestión institucional el grupo técnico considera que la Empresa deberá complementar las metas propuestas, en el sentido de expresar cuantitativamente el proceso formativo que propone adelantar con la medida, de conformidad con las etapas del proyecto en que se prevé se manifestarán los impactos a que responde el programa.

Por otra parte, la Empresa deberá propone un indicador cuantitativo para evaluar la calidad de los contenidos temáticos que serán tratados en los talleres adelantados sobre las temáticas que acuerde.

Respecto al Programa 7.3.5.4 Capacitación, educación y concientización a la comunidad aledaña al proyecto, el Grupo Evaluador considera que la Empresa deberá complementar las metas propuestas, en el sentido de incluir una orientada a garantizar que el proceso de capacitación se lleve a cabo con la participación de todas las unidades territoriales que integran el AID del proyecto, en concordancia con el objetivo propuesto en la medida.

Por otra parte, la Empresa no define la estrategia que implementaría para adelantar las capacitaciones que propone, ni establece la frecuencia de las sesiones formativas propuestas, por tanto, deberá hacer claridad al respecto, teniendo en cuenta que en ningún caso la capacitación deberá realizarse en una sola sesióti, por el alcance de los objetivos propuestos con la medida y por los contenidos temáticos que se proponen; por el contrario, deberán desarrollarse las sesiones que sean necesarias que permitan alcanzar los objetivos propuestos con la medida.

Asimismo, la Empresa no indica el número de personas que podrán participar en las capacitaciones propuestas ni presenta los criterios de selección, por tanto, se requiere que se haga claridad al respecto, teniendo en cuenta las estrategias metodológicas que se pretenden implementar para la realización de la capacitación.

Por último, la Empresa deberá proponer un indicador cuantitativo para evaluar la calidad de los contenidos temáticos que serán tratados en las capacitaciones adelantadas.

En cuanto al Programa 7.3.5.6 Atención a la comunidad, el Grupo Evaluador considera que la Empresa no presenta los criterios que tendrá en cuenta, en desarrollo del proyecto, para ubicar la oficina de participación ciudadana (OPC) que propone en su medida, aspecto que es importante conocer por las condiciones de aislamiento geográfico en que viven las comunidades del AID del proyecto. Por tanto, el equipo evaluador considera que la Empresa deberá contar con un punto fijo de atención al usuario localizado en el AID del proyecto para la atención de Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias PQRS, en donde deberá disponer de los mecanismos necesarios para el registro y seguimiento de las PQRS que en desarrollo del proyecto se interpongan. Asimismo, en los puntos de atención deberá encontrarse dispuesto para consulta pública, la licencia ambiental y demás actos administrativos que la modifiquen, el PMA del proyecto ajustado según los requerimientos definidos en la Licencia Ambiental, los PMA específicos, los ICA e información referida al estado del proyecto APE CPO-8 Sur.

Por otra parte, la Empresa deberá realizar, al finalizar cada etapa del proyecto, la evaluación a los resultados de la atención a las (PQRS) con el fin de tomar los correctivos en caso de que sea necesario.

El Programa 7.3.5.7 Seguridad vial, No hará parte del PMA del proyecto, toda vez que los objetivos, metas y actividades contempladas en la ficha no son competencia de esta Autoridad.

En relación al Programa 7.3.5.8 Reasentamiento de población afectada, el equipo técnico de esta

Autoridad considera que la presentación de esta ficha está en contravía de lo que se afirma en e! E/A en el capítulo 3 numerales 3.4 y 3.4.3.7 Información sobre población a reasentar allegado, en relación a que: "que teniendo en cuenta las características del proyecto no se identifica población a reasentar dentro del AID. De

Resolución No. 0 28 3 Del 1 7 MAR 2016 de

Hoja No. 149

Resolución No. 0 28 3 Del 1 7 MAR 2016 de

Hoja No. 150

í "Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

otra parte, no hay evidencia de que la actividad haya sido consultada con las comunidades indígenas de los resguardos Domo Planas e Iwiwi en los procesos de Consulta Previa con ellas adelantados, ni evidencia de que se haya socializado la intensión de la Empresa al respecto con las comunidades de las veredas Puerto Oriente, Murujuy, Planas e Inspección Guanape. Así mismo, la Empresa tampono identificó, analizó y valoró los posibles impactos que podrían preverse con ocasión de las actividades de reasentamiento de población. Por todo lo anterior, se considera que la ficha presentada no aplica como medida de manejo y por lo tanto, no hará parte del Plan de Manejo Ambiental del proyecto APE CPO-8 Sur.

Los Programas 7.3.5.9 Cumplimiento de acuerdos con comunidades indígenas y 7.3.5.10 Compensación a comunidades Indígenas por posibles afectaciones en desarrollo del proyecto APE CPO-8 Sur, el Grupo Evaluador considera que los acuerdos de los procesos de Consulta Previa con los Resguardos Domo Planas e Iwiwi, relativos al tema de las compensaciones, que fueron incluidos en estos programas su seguimiento se realizará conforme lo establecido en la normatividad vigente, y no hará parte del PMA del proyecto, pues su seguimiento y control se realizará por medio del Comité de Seguimiento el cual estará coordinado por la Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior.

El Programa 7.3.5.11.1 Plan de Manejo Arqueológico no hará parte del PMA del proyecto, toda vez que los objetivos, metas y actividades contempladas en la media no son competencia de esta Autoridad. No obstante, es importante indicar que el desarrollo de actividades que impliquen remoción de suelos, no podrán iniciarse sin la respectiva aprobación del Plan de Manejo Arqueológico por parte de ICANH.

Teniendo en cuenta lo considerado anteriormente, las fichas dirigidas al medio socioeconómico y que harán parte del PMA que será objeto de seguimiento y control por parte de esta Autoridad corresponde al que se lista a continuación:

7.3.5.1 Educación y capacitación al personal vinculado al proyecto 7.3.5.2 Información y participación comunitaria 7.3.5.3 Apoyo a la Capacidad de Gestión institución 7.3.5.4 Capacitación, educación y concientización a la comunidad aledaña al proyecto 7.3.5.5 Reposición de la infraestructura social afectada por el proyecto

- 7.3.5.6 Atención ala comunidad

SOBRE EL PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Respecto al Programa de Seguimiento y Monitoreo se presentan las medidas y acciones para llevar a cabo el seguimiento y monitoreo de las medidas propuestas, para los componentes abiótico, biótico y socioeconómico.

Tabla Estructura general del Plan de S MEDIO CÓDIGO FICHA DE SEGUIMIENTO

Abiótico

aa 1 Aguas residuales -Alternativas de tratamiento y/o disposición de aguas residuales generadas

8.3.2 Manejo de Agua Subterránea. 8.3.3 Manejo de captación de agua superficial 8.3.4 Emisiones atmosféricas, calidad del aire y ruido. 8.3.5 Suelo 8.3.6 Sistema de manejo, tratamiento y disposición de residuos sólidos. 8.3.7 Paisaje 8.3.8 Manejo de vías y cruces de cuerpos de agua

a 3.9 Programa de seguimiento y monitoreo de aguas subterráneas y superficiales por vertimiento mediante el proceso de reinyección

Biótico

8.4.1 Flora Aprovechamiento Forestal, Conservación de Hábitats Remoción de la Cobertura Vegetal y Descapote

8.4.2 Fauna 8.4.3 Humedales 8.4.4 Recursos Hidrobiológicos. 8.4.5 Revegetalización. 8.4.6 Compensación del medio biótico 8.37 Paisaje

Socioeconómico 8.5.1 Manejo de los impactos Sociales del proyecto 8.5.2 Efectividad de los programas de gestión social

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

MEDIO CÓDIGO FICHA DE SEGUIMIENTO

8.53 indicadores de gestión y efectividad de los programas del Plan de Gestión Social

8.54 Conflictos sociales generados durante las diferentes etapas del proyecto

8.5.5 Atención de inquietudes, solicitudes o reclamos de las comunidades 8.5.6 Participación e información oportuna de las comunidades

Fuente. Estudio de mpacto Ambiental Area de Pedoraclón Exptorafoda Sur

Que respecto al Plan de Seguimiento y Monitoreo propuesto por la empresa ECOPETROL S.A., el Concepto Técnico en comento, determinó:

"Se considera que el Plan de Seguimiento y Monitoreo presentado para los medios biótico, abiótico y socioeconómico cubre en términos generales el seguimiento y monitoreo de las diferentes medidas de manejo ambiental propuestas. El programa de seguimiento y monitoreo presentado para estos componentes ambientales, complementado con los requerimientos establecidos en el presente acto administrativo, permitirá verificar la eficiencia de las medidas de manejo y el cumplimiento de las normas vigentes, aunque deberán efectuarse los siguientes ajustes y presentarse en el primer Plan de Manejo Ambiental Específico que se allegue a esta Autoridad con ocasión de la implementación del Proyecto:

Medio abiótico

Dentro del componente físico se deberán ajustar las siguientes Fichas de seguimiento y monitoreo:

Ficha 8.3.1. Aguas residuales — Alternativas de tratamiento yio disposición de aguas residuales generadas: Se deberá incluir en el ítem de "Monitoreos y seguimiento durante el proceso de inyección' para el monitoreo en los cuerpos de agua superficiales los parámetros correspondientes a: Aluminio, hidrocarburos totales, manganeso y sodio, además de los parámetros establecidos en el Decreto 1076 de 2015.

Ficha 8.3.2. Manejo de Aguas Subterráneas. Establecer que la frecuencia de los monitoreos será, una vez antes de iniciar la puesta en marcha del sistema de vertimiento y mensualmente después de iniciado el vertimiento y una vez después de culminado el vertimiento. Se deberá medir la carga hidráulica (a partir de los niveles piezométricos) y la conductividad hidráulica antes de la puesta en marcha del sistema y trimestralmente después de la puesta en marcha. Con la información piezométrica se deberá establecer la dirección y velocidad del agua subterránea en el sitio y se deberá presentar en un plano.

A la Ficha 8.3.4 Emisiones atmosféricas, calidad de aire y ruido. La propuesta de seguimiento y monitoreo a la calidad del aire y del mido ambiental planteada en la presente ficha solo está dirigida a las actividades de monitoreo de la calidad del recurso aire por emisiones atmosféricas y por mido, sin incluirse las medidas de manejo y actividades propuestas en la Ficha No. 7.3.3.3.1. del capítulo de manejo ambiental, aspectos que deben incluirse en los PMA específicos que la empresa debe presentar durante el desarrollo del proyecto. La propuesta de seguimiento debe incluir las actividades a realizar (metodología), instrumentos a utilizar, indicadores para medir y frecuencia del seguimiento y monitoreo.

Medio biótico

Ficha 8.4.1 Flora, aprovechamiento forestal, conservación de hábitats, remoción de la cobertura vegetal y descapote. Solo se talarán los árboles que hayan sido inventariados y que por diseño sean objeto de intervención determinados en cada PMA específico, por ende los indicadores de seguimiento planteados por la Empresa deben estar cobijados por esta condición. Debe incluirse los siguientes indicadores de seguimiento:

- Para Traslado de especies: No de individuos identificados para traslado / No de individuos trasladados*100. Se deberá incluir el seguimiento y monitoreo con su respectiva meta e indicador para el seguimiento de especies epífitas. Criterio de éxito 100%.

- Para señalización de las áreas de intervención y de los elementos ambientales sensibles: Señalización de los elementos ambientales sensibles identificados /Elementos ambientales sensibles identificados. Criterio

'412

Resolución 4) 2 8 3 Del 1 7 MAR 2016 de

Hoja No. 151

7 Resolución No.0 R 3 Del 1 7 MAR 2016 de Hoja No. 152

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

de éxito 100%.

- Para la actividad de descapote: Volumen de descapote adecuadamente dispuesto / Volumen de material de descapote removido. Criterio de éxito 100%.

Ficha 8.4.2 Fauna (endémica, en peligro de extinción o vulnerables, entre otras). Ajustare! indicador para la meta 100% de la Señalización ambiental informativa instalada, dejándolo planteado de la siguiente manera: Número de señales informativas y preventivas instaladas / Número de señales informativas y preventivas proyectadas. Criterio de éxito 100%. El indicador para la meta 0% de personal sancionado, deberá ajustarse de la siguiente manera: Número de personal sancionado por caza, pesca, captura y/o comercialización de fauna /Número total de personal contratado para el proyecto.

Ficha 8.4.3 Humedales. Incluir el indicador: Número de muestreos realizados a humedales / Número de humedales identificados; este con el fin de realizar seguimiento a los humedales registrados de acuerdo a la ficha de manejo 7.3.4.2.1 Protección y conservación de hábitats.

Ficha 8.4.4 Recursos hidrobiológicos. De acuerdo a las consideraciones establecidas en el numeral 4.2.2. Consideraciones sobre medio biótico yen la ficha 7.3.4.4.1 Manejo de recurso hidrobiológico, se deberá realizar un monitoreo en cada etapa del proyecto que contenga las comunidades hidrobiológicas de perifiton, fitoplancton, zooplancton, macroinvertebrados bentónicos, macrófitas e ictiofauna, e incluir como indicador de medición: Número de monitoreos a comunidades hidrobiológicas en los ecosistemas acuáticos identificados /Número de ecosistemas acuáticos identificados. Criterio de éxito 100%.

Medio socioeconómico

La Empresa deberá ajustar todas las medidas de seguimiento dirigidas al medio socioeconómico, teniendo en cuenta los ajustes y complementacionas solicitadas al PMA, pues por una parte no harán parte del PMA los programas seguridad vial, reasentamiento de población afectada, Cumplimiento de acuerdos con comunidades indígenas, Compensación a comunidades indígenas por posibles afectaciones y Plan de Manejo Arqueológico.

Que en lo relacionado con el Plan de Contingencias, el Concepto Técnico 6864 del 18 de diciembre de 2015, determinó:

"SOBRE EL PLAN DE CONTINGENCIAS

El Plan de Contingencia presentado por la Empresa ECOPETROL S.A. se ajusta a los requerimientos de Decreto 321 de 1999 el cual establece lo siguiente: El objeto general del Plan Nacional de Contingencias contra derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres que será conocido con las siglas de PNC, es servir de instrumento rector de diseño y realización de actividades dirigidas a prevenir, mitigar y corregir los daños que esto pueden ocasionar, y dotar al Sistema de Nacional para la Prevención y Atención de Desastres de una herramienta estratégica, operativa e informativa que permita coordinar la prevención el control y el combate por parte de los sectores público y privado nacional de los efectos nocivos provenientes de derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas en el territorio nacional buscando que estas emergencias se atiendan bajo criterios unificados y coordinados. El documento se basa en la gestión del riesgo de desastres y se acopla al sistema nacional de gestión del riesgo de desastres, incluyendo amenazas y probabilidad de ocurrencia de las emergencias del proyecto para el análisis de riesgos y vulnerabilidad. Por lo tanto, esta Autoridad lo considera coherente y apropiado para su aplicación en el desarrollo del proyecto."

Que en lo relacionado con el Plan de Cierre y Abandono, el Concepto Técnico 6864 del 18 de diciembre de 2015, determinó:

"SOBRE EL PLAN DE CIERRE Y ABANDONO

"La Empresa en el EIA, presenta en el capitulo 10 el Plan de Abandono y Restauración Final, en dónde incluye las estrategias a implementar en el momento del abandono temporal, definitivo o de cesión de áreas

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

que hayan sido intervenidas por el proyecto. Propone actividades de desmantelamiento y retiro de maquinarias, equipos, residuos, estructuras e instalaciones; limpieza, remoción y disposición final de escombros y residuos; reconformación morfológica y paisajística, recuperación y restauración ambiental de las áreas intervenidas y la estrategia de información a las comunidades y autoridades del área de influencia acerca de la finalización del proyecto y de la gestión social.

E! Plan propuesto por la Empresa para la etapa de cierre y abandono se considera adecuado. Las actividades programadas están acorde con la finalización y cierre de la actividad de exploración de hidrocarburos y su cumplimiento permitirá la recuperación de los elementos y componentes del ambiente afectados por las actividades del proyecto. No obstante, es importante que este Plan de Abandono y Restauración Final se actualice cuando sea necesario, de acuerdo con los estándares de la industria petrolera y las modificaciones legales aplicables, de manera que una vez la Empresa finalice su etapa de exploración, realice el abandono de acuerdo a las condiciones del momento.

En tal sentido, se considera que el Plan de Abandono y Restauración Final, deberá cumplir además de lo especificado en el Estudio de Impacto Ambiental, con los siguientes aspectos:

Se deberán demoler todas las zonas duras que conforman la plataforma y se deberá efectuar la limpieza del área desmantelada dejándola lista para las actividades de revegetalización y de reconfonnación paisajística establecidas en el PMA

De igual manera, se deberá ejecutar el plan de abandono de pozos, conforme a lo establecido para tal fin por el Ministerio de Minas y Energía.

De otra parte, teniendo en cuenta los impactos ambientales identificados y calificados en el EIA, se deberá incluir en el plan de abandono, el apoyo a proyectos productivos que garanticen niveles de ocupación e ingresos de la población del AID. Lo anterior considerando que la terminación de un proyecto de exploración petrolera, implica unos cambios a nivel socioeconómico, en cuanto a la generación de recursos para los municipios, dinamización de la economía local a través del uso de bienes y servicios, y creación de fuentes de empleo directo e indirecto, entre otros aspectos.

Como soporte de cumplimiento de las obligaciones y acuerdos pactados con las autoridades municipales, miembros de asociaciones, directivos de las Juntas de Acción Comunal de las veredas del AID, propietarios de los predios intervenidos con los componentes del proyecto, y comunidad en general; la Empresa deberá tramitar los respectivos paz y salvos y se presentará un informe final de cierre del proyecto a la ANLA.

Una vez finalicen las obras y durante fa realización de las actividades de desmantelamiento, se deberá realizar el proceso de cierre de las actas de vecindad levantadas al inicio del proyecto con el fin de verificar el estado de cada uno de los predios ubicados en el área de influencia directa del proyecto y al realizar la comparación con el acta inicial dejar constancia de que las diferentes actividades de obra no generaron modificaciones o alteraciones de dicha infraestructura.

Se deberán abandonar y restaurar todas aquellas vías de acceso construidas durante la ejecución del proyecto. De presentarse interés por parte del propietario y/o la autoridad municipal en cuanto a su permanencia, se deberá presentar ante esta Autoridad el respectivo soporte y/o acta que evidencie los acuerdos pactados.

Finalmente, la Empresa debe realizar la identificación y cierre de pasivos con los actores sociales, así como también un programa de seguimiento a la etapa de cierre y abandono, por medio de revisión de compromisos adquiridos y cumplimiento de obligaciones derivadas de la Licencia Ambiental, demás actos administrativos que la modifiquen y el PMA

Una vez el proyecto se encuentre en la fase de cierre y abandono, la Empresa deberá cumplir con lo

establecido en el artículo 2.2.2.3.9.2 del Decreto 1076 de 2015.'

RESPECTO AL PLAN DE INVERSIONES DE NO MENOS DEL 1%

Que en cuanto a la inversión del 1% y la compensación por pérdida de biodiversidad, el

\›11,

Resolución No.0 2 8 3 Del 1 7 MAR 2016 de

Hoja No. 153

Resolución No. 0 28 3 Del 1 7 MAR 2016 de

Hoja No. 154

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

ConceptoTécnico 1074 del 11 de marzo de 2015, consideró lo siguiente:

"En referencia a la información suministrada por ECOPETROL S.A., en el EIA para la obtención de la Licencia Ambiental del Proyecto Área de Perforación Exploratoria CPO 8 SUR, con radicado N° 4120-E1-44662 del 25 de Agosto de 2014, acerca de la inversión de 1%, esta Autoridad señala:

Sobre las cuencas a intervenir

Según lo expresado por la Empresa solicita la captación de agua superficial de los Rios Guairojo en tres puntos de captación, el caño Santa Marta, Caño Cumichagua, Caño Boquillas, Caño Chiguiro, Caño los indio; para el desarrollo del proyecto, captando un caudal máximo de 31/s los doce (12) puntos propuestos, para ser empleado en usos industriales y domésticos.

De tal manera esta Autoridad establece que deberá cumplir con la obligación de inversión Forzosa de 1% la cual deberá ejecutarse solo dentro de las cuencas a intervenir que le sean aprobadas en el licenciamiento del Proyecto Área de Perforación Exploratoria CPO 8 SUR, por lo tanto, la empresa tendrá que ajustar el plan teniendo en cuenta las concesiones de aguas que le sean autorizadas en el presente acto administrativo y sobre estas cuencas realizar la inversión correspondiente a 1% con base en lo estipulado en el Decreto 1076 de 2015.

Monto liquidado

Respecto al monto de la inversión la empresa presenta los costos estimados del Proyecto Área de Perforación Exploratoria CPO 8 SUR, estima un valor promedio para plataformas que se realizan en esta zona, estimándose un valor de Quince mil doscientos setenta millones cuatrocientos mil pesos ($14.405.937.210 pesos) M/Cte., liquidando a su vez como inversión del 1 % por cada pozo perforado, Ciento cincuenta y dos mil millones setecientos cuatro mil pesos ($144.059.372 pesos) M/Cte.

Dicha liquidación presentada por la empresa incluye los costos de constitución de servidumbres, obras civiles, movilización del equipo de perforación, equipo de perforación, servicios asociados a esta, compras asociadas a perforación, corazonamiento, escalación, servicios de soporte, contingencias, equipo de completamiento, compras asociadas a completamiento, servicios asociados a completamiento, pruebas de producción e inyección y recuperación del área..

De acuerdo con lo establecido en el Decreto 1076 de 2015, se deberá remitir dentro de los seis meses siguientes a la fecha de entrada en operación del proyecto, el valor de la inversión realmente ejecutada con base en lo estipulado en el artículo 2.2.9.3.1.3 del enunciado decreto, reportando en forma desglosada cada uno de los costos tenidos en cuenta como base de cálculo de la inversión.

De este modo la Empresa deberá remitir el valor de la inversión certificado por revisor fiscal o contador público de acuerdo con las actividades ejecutadas y presentar la TRM con la fecha (dd-mm-aa) o periodo promedio contemplados para el correspondiente cálculo, en caso de presentar valores en dólares.

Sobre las actividades a realizar

En lo referente a las actividades a realizar la empresa presenta el proyecto:

"Restauración, conservación y enriquecimiento de los bosques de galería y riparios presentes en las áreas donde se autorice permiso de concesión de aguas superficiales".

Respecto a la propuesta: Restauración, conservación y enriquecimiento de los bosques de galería y riparios presentes en las áreas donde se autorice permiso de concesión de aguas superficiales, la empresa propone realizar dicha actividad, en un kilómetro a la redonda de los puntos de captación, sobre la misma margen, garantizando de alguna manera la inversión sobre la misma cuenca donde se realiza la captación. Esto teniendo en cuenta el artículo 2.2.9.3.1.4. Destinación de los Recursos, del Decreto 1076 de 2015.

Las inversiones de que trata el presente Decreto, se realizarán en la cuenca hidrográfica que se encuentre en el área de influencia del proyecto objeto de licencia ambiental, la actividad propuesta: "Restauración,

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

conservación y enriquecimiento de los bosques de galería y riparios presentes en las áreas donde se autorice permiso de concesión de aguas superficiales" es factible de ser aprobada como actividad con cargo a la inversión de 1%, considerando que se encuentra dentro de las previstas en el Decreto 1076 de 2015 en el artículo 2.2.9.3.1.4. literal (b) Restauración, conservación y protección de la cobertura vegetal, enriquecimientos vegetales y aislamiento de áreas para facilitar la sucesión natural. No obstante, para su aceptación definitiva, la empresa deberá presentar, la información que se expondrá en la parte resolutiVa del presente acto administrativo.

Se debe dejar en claro a la empresa, que el mantenimiento al material plantado debe ser mínimo por tres años contados a partir de la fecha de finalización de la etapa de establecimiento de la plantación, lo cual no implica que terminado el tiempo de dicho mantenimiento, no deba seguir haciéndole un seguimiento periódico para garantizar su permanencia, de acuerdo a las Actas de Compromiso firmadas con los propietarios de los predios en los cuales se sembrará el material vegetal.

Los costos a presentar por la empresa respecto a las actividades a desarrollar deberán estar certificados por parte de la Autoridad Ambiental (Corporinoquía) en la que dicha entidad constate en forma desglosado los precios que se manejan en su jurisdicción al momento de expedir la Certificación, para ejecutar el aislamiento, establecimiento y mantenimiento durante tres años, por hectárea a enriquecer con el material vegetal propuesta»

Que de acuerdo a la evaluación técnica llevada a cabo por esta Autoridad, y la visita técnica realizada al proyecto, la información presentada por la Empresa y relacionada con la ejecución de la inversión del 1% para las actividades e infraestructura asociada al Proyecto, que motivan el presente trámite de licencia ambiental, este despacho considera que cumple con los requerimientos establecidos por el Decreto 1076 de 2015.

En atención a la inversión del 1%, establece que los recursos provenientes de la aplicación del artículo 43 de la Ley 99 de 1993, se destinarán a la protección y recuperación del recurso hídrico de conformidad con el respectivo Plan de Ordenamiento y manejo de la cuenca, o la ejecución de actividades, en caso de que no exista el referido Plan de Ordenamiento de la Cuenca.

Que por su parte, el parágrafo del artículo 43 de la Ley 99 de 1993 establece lo siguiente:

"Todo proyecto que involucre en su ejecución el uso del agua, tomada directamente de fuentes naturales, bien sea para consumo humano, recreación, riego o cualquier otra actividad industrial o agropecuaria,deberá destinar no menos de un 1% del total de la inversión para la recuperación, preservación y vigilancia de la cuenca hidrográfica que alimenta la respectiva fuente hídrica. El propietario del proyecto deberá invertir este 1% en las obras y acciones de recuperación, preservación y conservación de la cuenca que se determinen en la licencia ambiental del proyecto."

Que así mismo el Decreto 1076 de 2015, en sus artículos 2.2.9.3.1.1. y 2.2.9.3.1.2. establece lo siguiente:

"Articulo 2.2,9.3.1.1. Campo de aplicación. Todo proyecto que involucre en su ejecución el uso del agua tomada directamente de fuentes naturales y que esté sujeto a la obtención de licencia ambiental, deberá destinar el1 % del total de la inversión para la recuperación, conservación, preservación y vigilancia de la cuenca hidrográfica que alimenta la respectiva fuente hídrica; de conformidad con el parágrafo del Articulo 43 de la Ley 99 de 1993

Artículo 2.2.9.3.1.2. DE LOS PROYECTOS SUJETOS A LA INVERSIÓN DEL 1%. Para efectos de la aplicación del presente decreto, se considera que un proyecto deberá realizarla inversión del 1 % siempre y cuando cumplan con la totalidad de las siguientes condiciones:

a) Que el agua sea tomada directamente de una fuente natural, sea superficial o subterránea. b) Que el proyecto requiera licencia ambiental. c) Que el proyecto, obra o actividad utilice el agua en su etapa de ejecución, entendiendo por ésta, las actividades correspondientes a los procesos de construcción y operación.

1 Resolución Np.0 28 3 Del 1 7 MAR 2016 de

Hoja No. 155

Resolución No. 11 7 R 3 Del 1 7 11AR 2016 de

Hoja No. 156

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

d) Que el agua tomada se utilice en alguno de los siguientes usos: consumo humano, recreación, riego o cualquier otra actividad industrial o agropecuaria."

Que de acuerdo con la evaluación técnica realizada por esta Autoridad, se encuentra que la Empresa para el desarrollo del Proyecto, requiere el uso directo de aguas de fuentes naturales, se configura el presupuesto jurídico previsto en el literal a) del artículo 2.2.93.1.2. del Decreto 1076 de 2015, el cual establece como una de las condiciones para la realización de dicha inversión, que el agua sea tomada directamente de una fuente natural, sea de tipo superficial o subterráneo.

Que en ese sentido, respecto al Proyecto le es exigible la inversión del 1%, prevista por el parágrafo del artículo 43 de la Ley 99 de 1993 y el Decreto 1076 de 2015, teniendo en cuenta que en el presente acto administrativo, se va a autorizar la concesión de aguas superficiales de las fuentes hídricas denominadas Río Guarrojo, Caño Santa Martha, Caño Cumichagua o Cumachabo o Comuchagua, Caño Boquillas, Caño Chigüiro, Caño Los Indios y Caño Sisipia.

De esta manera, y conforme al inciso segundo del artículo 2.2.9.3.1.4. del Decreto en mención, el cual dispone que en el acto administrativo mediante el cual se otorga la licencia ambiental, la respectiva autoridad ambiental aprobará el programa de inversión, se hace necesario aprobar transitoriamente el plan de inversión presentado, el cual queda sujeto a los ajustes de acuerdo con las actividades realizadas durante el Proyecto.

Así mismo y conforme lo dispone el parágrafo 2 del artículo 2.2.9.3.1.4. del Decreto 1076 de 2015, la Empresa deberá ajustar el valor de la inversión del 1% de acuerdo a los costos en los que efectivamente se incurrió. El parágrafo en mención consagra lo siguiente:

"PARÁGRAFO 2o. Con el fin de ajustare! valor de la inversión de11%, calculada con base en el presupuesto inicial del proyecto, el titular de la licencia ambiental deberá presentar ante la autoridad ambiental competente, dentro de los seis (6) meses siguientes a la fecha de entrada en operación del proyecto, la liquidación de las inversiones efectivamente realizadas, las cuales deberán estar certificadas por el respectivo contador público o revisor fiscal, de conformidad con lo establecido en el presente decreto.

Con base en la información suministrada, la autoridad ambiental competente procederá ajustar, si es el caso el programa de inversión"

Que en ese sentido y para aplicarla inversión del 1%, la Empresa deberá dar cumplimiento a lo que se establecerá en la parte resolutiva del presente acto administrativo.

ACERCA DE LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD.

Que en cuanto a la compensación por pérdida de biodiversidad, el Concepto Técnico 1074 del 11 de marzo de 2015, realizó las siguientes consideraciones:

"Para realizar el análisis de los ecosistemas que probablemente serán objeto de afectación por la infraestructura asociada al proyecto y los posibles factores de compensación por esta afectación, el estudio de impacto ambiental del APE CP0-8 SUR, presentó en el Capítulo 7 Numeral 7.3.4.6 (Página 225 a 238) los programas de compensación para el medio biótico, dentro de las cuales está la ficha 7.3.4.6.1 "Compensación por Pérdida de Biodiversidad", en ella se establecen algunos lineamientos para la compensación por pérdida de biodiversidad, sin embargo hay varios ajustes que se deben hacer para que se cumplan los lineamientos de los que habla el Manual Para la Asignación de Compensaciones por Pérdida de Biodiversidad (Res. 1517 de 2012).

El objetivo que se plantea es: "Compensar el medio biótico impactado negativamente por la pérdida de biodiversidad en ecosistemas naturales y seminaturales" y la meta planteada es: °Garantizar el cumplimiento de las acciones propuestas para la compensación por pérdida de la biodiversidad de acuerdo con los parámetros establecidos por la legislación ambiental vigente y las políticas de Ecopetror.

Resolución No. O 28 Del 1 7 MAR 2016 de Hoja No. 157

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

No obstante el Manual para la Asignación de Compensaciones por Pérdida de la Biodiversidad, involucra una serie de aspectos; desde el planteamiento del objetivo de una estrategia para llevar a cabo dichas compensaciones, el cual debe verse reflejado. Estas medidas que se deben desarrollar, tienen como objeto 'Resarcir a la biodiversidad por los impactos o efectos negativos que puedan ser evitados, corregidos, mitigados o sustituidos y que conlleven a la pérdida de la biodiversidad en los ecosistemas naturales terrestres y vegetación secundaria; de manera que se garantice una conservación efectiva de un área ecológicamente equivalente donde se logre generar una estrategia de conservación permanente y/o su restauración ecológica, a fin de que, al comparar con la línea base, se garantice la no pérdida de la biodiversidad2'

La meta, por su parte, debe ser cuantificable y verificable en el tiempo para constituir la base de los índices de seguimiento y monitoreo, además de especificar claramente el tiempo de vida útil del proyecto, es decir, el tiempo durante el cual se implementarán las actividades de compensación.

Los impactos evaluados dentro de la ficha, van orientados a la vegetación y se está dejando de lado el concepto amplio de ecosistema, que es lo que verdaderamente persigue el Manual para Compensaciones por Pérdida de Biodiversidad. Por ello, es importante tener en cuenta elementos de suelo, geomorfología, fauna, recurso humano, etc.

La etapa en la que se pueden llevar a cabo las compensaciones, puede ser pre-operativa, operativa y pos-operativa, dependiendo de las estrategias y los objetivos que se planteen para llevar a cabo las compensaciones por pérdida de biodiversidad.

La ficha en general, presenta la estructura requerida en cuanto a donde compensar y cómo compensar, no obstante, no se observa noción alguna de la cantidad a compensar debido a la incertidumbre que hay con respecto a la localización de las obras y la cantidad de área exacta cuyo cambio en el uso del suelo requerirá la compensación por pérdida de la biodiversidad.

En cuanto a Dónde compensar, en la ficha mencionada se muestra la figura 7-44 "Contexto paisajístico y áreas prioritarias de conservación" equivalente al área de influencia directa del Proyecto, dentro de la cual se establece una clasificación para visualizar aquellas áreas con mayores valores en términos de contexto paisajístico y por tanto prioritarias para la conservación. No obstante, dentro del área de Influencia Directa, se llevarán a cabo las obras del proyecto de manera que no se podría cumplir con los requerimientos que contempla el Manual en tanto a Contexto Paisajístico, igual o mayor riqueza de especies y la protección a

futuro de estas áreas como parte de fa estrategia de la no pérdida de biodiversidad del País.

Si bien dentro del manual, en el aparte 4.1 "Criterios determinantes para la selección del área ecológicamente equivalente", se habla que las compensaciones se deben hacer, en la medida de lo posible, dentro del área de influencia del proyecto, esta área, hace referencia al área de influencia indirecta; además se contemplan otras estrategias que podrían tenerse en cuenta, cuando no es posible compensar dentro del área de influencia indirecta.

Al respecto, es importante tener en cuenta que los ecosistemas afectados deben compensarse con ecosistemas equivalentes, siguiendo el principio de adicionalidad y teniendo en cuenta que se debe tratar de una estrategia de compensación con metas reales en el largo plazo, es importante que estas áreas sean representativas, proporcionen áreas donde se cumplan metas de conservación efectivas y puedan favorecer procesos desde el punto de vista regional, como la conectividad funcional o estructural y que puedan estar al margen del desarrollo de otros proyectos de infraestructura.

(. • -)

En cuanto a las estrategias propuestas en Cómo compensar, la Ficha 7.3.4.6.1 contempla exclusivamente el establecimiento de acuerdos de conservación partiendo de la Gestión predial y la selección de áreas para la compensación. Esta figura requiere un acompañamiento permanente y un sistema de seguimiento a largo plazo que permita el control en los predios, de manera que las acciones cumplan con los objetivos trazados.

Manual para la Asignación de Compensaciones por Pérdida de Biodiversidad. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2012. Adoptado por la

resolución No. 1517 del 31 de agosto de 2012. 11

\rP.i

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

Estos mecanismos de control deben ser parte integral de la estrategia de compensación, buscando que las acciones se mantengan efectivas en el tiempo y que realmente se compensen las pérdidas de biodiversidad. Es importante considerar otras actividades complementarias como la restauración ecológica, dado que la mayoría de los ecosistemas a intervenir son naturales y puede no ser factible encontrar lugares en las mismas condiciones. No debe olvidarse que el aspecto fundamental para compensar es el ecosistema con todos sus atributos emergentes y no solamente el área que ocupa propiamente dicha.

En cuanto a los indicadores, en general se requiere que incluyan una unidad de tiempo o una periodicidad en la cual se evalúan los avances de la meta, as! como un indicador que relacione el estado de conservación de los ecosistemas afectados, el estado de ecosistemas para compensar y el estado ideal de los mismos a donde las acciones de conservación en este caso, pretenden llevar dicha área. Esta meta debería completarse a! 100% al finalizar el tiempo de intervención de la empresa. Para ello es importante establecer la línea base de los ecosistemas afectados de donde se parte, para con ello garantizar una ganancia neta de biodiversidad con los ecosistemas presentados como parte de la compensación.

El tercer indicador propuesto, 'Conservación de las áreas que se deben compensar según los factores de compensación por pérdida de biodiversidad" propone que A) equivale al área conservada en relación al área que se debe conservar. Es necesario que este indicador se evalúe periódicamente hasta alcanzar la meta en términos de área. Posteriormente, como se menciona en el párrafo anterior, un indicador debe relacionar el avance en las acciones de restauración, enriquecimiento o mejoramiento de las áreas donde se va a conservar, siendo 100% e! estado ideal en el que se puede comprometer ECOPETROL S.A., con relación al tiempo en el cual va a estar implementado el Plan Definitivo de Compensaciones por Pérdida de Biodiversidad.

Dada la información que se dispone actualmente, cabe resaltar que la Ficha de Compensación por pérdida de biodiversidad no cumple con todos los objetivos, necesidades y metodologlas planteadas en el Manual para la asignación de compensaciones por pérdida de biodiversidad (Resolución 1517 de 2012), puesto que proyecta los objetivos, actividades y valores de compensación de forma incierta, dejando a un lado el principio básico de compensar las pérdidas en biodiversidad que no se lograron evitar, mitigar y/o manejar, por el desarrollo del proyecto. El Manual de Compensaciones por Pérdida de Biodiversidad fue creado con el fin de establecer y estandarizar las medidas compensatorias en ecosistemas terrestres en Colombia, teniendo en cuenta la adicionalidad (de ahí los factores de compensación), la equivalencia ecosistémica y el seguimiento y control de los elementos afectados en cuanto a la biodiversidad y así evitar la pérdida neta de biodiversidad, siempre buscando la complementariedad de todos los aspectos biofísicos que se evidencian y son delimitables en la unidad funcional ecosistema.

Por lo anterior, es necesario aclarar que en el EIA del proyecto Área de Exploración APE CPO-8 SUR, NO se tuvieron en cuenta todos los criterios del manual para la asignación de compensaciones por pérdida de biodiversidad (Resolución 1517 de 2012), el cual está enmarcado en la etapa de licenciamiento ambiental, siendo ésta, donde se Cuantifica de forma específica el área de los ecosistemas a intervenir (Teniendo en cuenta el listado nacional de factores de compensación9; determina los parámetros de Dónde es procedente compensar (teniendo en cuenta los criterios de equivalencia ecosistémica, o en el caso de restauración, la equivalencia de bioma para desarrollar actividades que permitan la recuperación de un área específica) y finalmente relaciona lineamientos del Cómo se deberá dar cumplimiento con la actividad de compensación. Por lo anterior se deberán ajustar dichas fichas, teniendo en cuenta !os lineamientos que él manual ofrece.

Sobre los ecosistemas a intervenir y aplicación preliminar de los factores de compensación

En virtud de lo anterior, ésta Autoridad modeló de forma preliminar; las áreas a afectar, los ecosistemas / distritos biogeográficos afectados y las áreas a compensar bajo los factores de compensación enumerados en el listado nacional de factores de compensación. Todo lo anterior, se hizo teniendo en cuenta la información remitida por la empresa a partir del EIA del Área de Exploración CPO-8 SUR (4120-E1-44662 del 25 de Agosto de 2014) y siguiendo los criterios del manual para la asignación de compensaciones por pérdida de biodiversidad.

3 Manual para la asignación de compensaciones por pérdida de biodiversidad (Resolución 1517 de 2012) htto://wonv.minambienle.qozcol/contenido/contenido.asPx?catID=0428conID=3536

Resolución No. 0 28 3 Del 7 MAR 2016 de

Hoja No. 158

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

Se tomaron todos los ecosistemas/distritos biogeográficos relacionados en la Geodatabase de evaluación, con el cual se realizó el filtro de las unidades ecosistémicas naturales y secundarias presentes en el área de Influencia Directa del Área de Exploración CPO - 8 SUR, determinando el factor de compensación correspondiente, según el Listado Nacional de factores de compensación.

En este mismo sentido y teniendo en cuenta que el manual para la asignación de compensaciones por pérdida de biodiversidad, además de tener en cuenta el bioma y la cobertura vegetal, también tiene en cuenta el distrito biogeográfico, originalmente definido, para todo Colombia, por Hernández Camacho (1992)4-5 y fue utilizado como un insumo para la definición de los factores de compensación que el listado nacional de factores de compensación, se homologaron los ecosistemas que se definen en el EIA del APE CP0 - 8 SUR, tal y como se muestra en la (Tabla ).

Tabla Factores de compensación ecosistema /distrito biogeográfico naturales y secundarias dentro del Área de ex !oración CPO-8 SUR.

S

1

, '' , -' ''

i .. _ ,_.

'

Natural

Orinoqula Sabanas_Altas Helobiomas de la Amazonía

y Orinoquia

Bosque de galería y ripario del helobloma de la Amazonia Orin • 'vía Bosque denso del helobioma de la Amazonia Orinoquia Natural 7

Herbazales del helobioma de la Amazona Orinoquia Natural 6.25

Vegetación secundaria o en transición del helobioma de la Amazonia Orino • uia

Secundan o*

3.5

Orinoquia Sabanas_AltasPeinobiomas de la Amazonia y Orinoquia

Bosque de galería y ripario del Peinobioma de la Amazonia Orin • . Lúa

Natural 7

Herbazales del Peinobioma de la Amazonia Orinoquia Natural 6.5

Vegetación secundaria o en transición del Peinobioma de la Amazonia Ori • e uia

Secundan o*

3.5

— Fuente: Grupo técnico- ANLA Adap ario del anexo 1 listado nacional de factores de compensación por pérdida de lo ivers a . calculo del fadorde

compensación de las coberturas secundarias; como vegetación secundaria corresponde a la formula descrita en el manual para la asignación de

compensaciones por pérdida de biodiversidad (Resolución 1517 de 2012; Numeral3.7 página 28). °FC", Factor de Compensación.

Con el resultado del procedimiento preliminar y como se dijo anteriormente sobre la incertidumbre en cuanto a la ubicación y la proporción de área requerida para la infraestructura a desarrollar por el proyecto, se identificó el ecosistema / distrito biogeográfico dentro de la zona del APE que tuviera el factor de compensación más alto; de acuerdo al listado nacional de factores de compensación, la verificación interna que hace el grupo de compensaciones y acorde a la información enviada por el solicitante de la licencia ambiental.

En este caso, los bosques naturales de los dos tipos de ecosistemas (Helobiomas o Peinobiomas de la Amazonia y Orinoquia) al interior del Distrito biogeográfico Orinoquía Sabanas Altas (Hernández-Camacho et al., 1992; Corzo & Andrade, 2010), presentan el mismo valor de compensación igual a siete (7), es decir que por cada hectárea intervenida en estos ecosistemas distritos biogeográficos se tendrá que compensar siete hectáreas en e! área / ecosistema equivalente.

En virtud de lo anterior, el área total a compensar se calcula a partir de las áreas totales que serían necesarias para el desarrollo del proyecto multiplicado por el valor de compensación correspondiente al Ecosistema /Distrito biogeográfico que será intervenido por el proyecto.

Cabe aclarar que solo se relaciona la infraestructura que posee áreas definidas en el cuerpo del capítulo 2, y se excluye claramente las áreas de préstamo lateral por no tener definida la cantidad de fajas que serán necesarias. Es importante tener en cuenta que la empresa deberá definir exactamente cada una de estas

Hernández-Camacho, J.; hurtado-guerra, A.; Ortiz-Quijano, R. & Walschburger, T. 1992. Unidades Biogeográficas de Colombia. En: Halffter, G. (ed.), 1992. La Diversidad Biológica de Iberoamérica. Acta Zoológica Mexicana, Volumen Especial.

Xalapa, México. 5 CorzoG. y G. Andrade, 2010 Diversidad Biogeografica en los ecosistemas terrestres. Parques nacionales naturales. Propuesta de ajuste del modelo ecorregional para Colombia en preparación, el cual se adoptó por el documento CONPES 3580 de 2010.

Resolución Neo 2 8 3 Del 1 7 MAR 2016de Hoja No. 159

Tabla Relación de las obras y/o actividades, áreas a intervenir, ecosistema / distrito biogeográfico que serán intervenidos, factor de compensación se • ún ecosistema / distrito bio • eo, ráfico área final a com . ensar

Resolución .0 2 8 3 Del 7 MAR 2016 de Hoja No. 160

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

áreas y otras donde los impactos no puedan ser prevenidos, mitigados, ni evitados, para establecer el área definitiva a compensar y presentarla completa y clara en el Plan de Compensaciones definitivo o específico.

Construcción de vías Bosques naturales del !m'oblar-Ira

Amazonia y Orinoquia en Orinoquia Sabanas Altas

Helobiomas de la Amazonia y Orinoquia

168

7

1.176

Construcción de locaciones 80 560

Áreas adicionales centralizadas 25 175

Áreas de Préstamo Lateral

Construcción de líneas de flujo 201,6 1,411,2

Fuente: Grupo técnico - ANLA

Según el anterior resultado, la sumatoria de las áreas preliminares a compensar de los diferentes ecosistemas /Distritos biogeográficos que serán objeto de afectación por las diferentes actividades del Área de Perforación Exploratoria APE CPO 8 SUR, sin incluir las áreas de préstamo lateral, será de tres mil trescientas veintidós coma dos (3.322,2) Hectáreas.

Cabe resaltar que las áreas anteriormente definidas, constituyen uno de los posibles escenarios a compensar. En este sentido, una vez la Empresa de inicio con las obras y actividades autorizadas, deberá ajustar dicha compensación, de acuerdo al ecosistema/distrito biogeográfico que sea intervenido realmente y el área para la infraestructura que no es definida en el EIA, en cuyo caso deberá remitir, a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, el Programa de compensación de acuerdo con el tiempo estipulado para evaluación y aprobación de esta Autoridad, es decir, en un término de hasta un (1) ario después de haber obtenido la licencia ambiental, precisando las actividades autorizadas en el Manual para la Asignación de Compensaciones por Pérdida de Siodiversidad, con las cuales pretende dar cumplimiento a esta obligación.

Compensación para Ecosistemas diferentes a los naturales y/o Secundarias

Considerando que es factible que con el desarrollo del proyecto se realice la intervención de ecosistemas diferentes a los naturales y secundarios, el solicitante de la licencia ambiental determinará cual será el área afectada por el desarrollo de la infraestructura antes descrita, para así establecer una compensación en relación de 1:1 es decir que por cada hectárea intervenida se deberá compensar una hectárea.

Esta compensación tendría las mismas obligaciones y requerimientos que se han venido manejando por ésta Autoridad; es decir, éstas áreas se destinaran a la ejecución de medidas de conservación, reforestación, compra de predios, enriquecimiento y/o restauración.

En caso que se defina que la actividad a realizar es la de reforestación, se exigirán tasas de sobrevivencia entre el 90 y 95% y alturas superiores a los 1,5 m al final del periodo de tiempo definido para ejecutar mantenimiento. Si por el contrario la actividad a realizar para ésta compensación es la compra de predios en áreas ambientalmente estratégicas; se exigirán todos los documentos que soporten y aseguren la viabilidad y permanencia de ésta área.

Asimismo, si los procesos de compensación de ecosistemas diferentes a los naturales o seminaturales, así como la compensación por pérdida de biodiversidad; están relacionados con actividades de restauración, se deben definir dentro del plan de compensación, los procesos, procedimientos y técnicas; adicionalmente se deben fijar metas, formular objetivos e indicadores además de precisar escalas, sin desconocer que los procesos compensatorios pueden ser complementarios."

Que con respecto a las medidas de compensación, es pertinente tener en cuenta que la empresa ECOPETROL S.A., en desarrollo del proyecto "Área de Perforación Exploratoria APE CPO-8 Sur",

Resolución No. 0 Del 1 7 VIAR 2016 de

a •

Hoja No. 161

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

debe compensar al entorno natural por los impactos o efectos negativos que se generen y que no puedan ser evitados, corregidos o mitigados, teniendo en cuenta lo dispuesto por el Decreto 1076 de 2015, Articulo 2.2.2.3.1.1. Definiciones, respecto a las medidas de compensación:

"Medidas de compensación: Son las acciones dirigidas a resarcir y retribuir a las comunidades, las regiones, localidades y al entorno natural por los impactos o efectos negativos generados por un proyecto, obra o actividad, que no puedan ser evitados, corregidos o mitigados."

Que del análisis efectuado para cada uno de los medios descritos en la línea base del proyecto y en los Conceptos Técnicos 6864 del 18 de diciembre de 2015 de viabilidad ambiental y 1074 del 11 de marzo de 2015, de Inversión de 1% y Compensación por Pérdida de Biodiversidad, se considera técnica y ambientalmente que con la información allegada por la Empresa se soportarán las decisiones que se toman en el presente acto administrativo.

Que con la información allegada por la empresa ECOPETROL S.A. en el Estudio de Impacto Ambiental EIA y la información complementaria, esta Autoridad analizó la viabilidad ambiental de las actividades

proyectadas, así como las demás solicitudes asociadas al Proyecto. No obstante en el presente acto administrativo se indicará qué información deberá ser complementada, actualizada, detallada e incluida dentro de los Planes de Manejo Ambiental Específicos e Informes de Cumplimiento Ambiental que sean exigidos por esta Autoridad.

Que dadas las consideraciones y recomendaciones técnicas expuestas en los Conceptos Técnicos 6864 del 18 de diciembre de 2015 y 1074 del 11 de marzo de 2015, para efectos de otorgar Licencia Ambiental para el proyecto denominado "Área de Perforación Exploratoria APE CPO-8 Su?', localizado en jurisdicción del municipio de Puerto Gaitán en el departamento del Meta, y del municipio de Cumaribo en el departamento del Vichada, esta Autoridad encuentra del caso efectuar el correspondiente pronunciamiento en los términos a señalar en la parte resolutiva del presente acto administrativo.

Que mediante el presente acto administrativo esta Autoridad procederá a acoger los Conceptos Técnicos 6864 del 18 de diciembre de 2015 de viabilidad ambiental y 1074 del 11 de marzo de 2015 de Inversión de 1% y Compensación por Pérdida de Biodiversidad, en los cuales se concluyó que la información presentada por la empresa ECOPETROL S.A., para la solicitud de Licencia Ambiental, es suficiente y en consecuencia considera viable su otorgamiento, de conformidad con las condiciones que se establecerán en la parte resolutiva de la presente Resolución.

En mérito de lo expuesto, RESUELVE

ARTÍCULO PRIMERO. Otorgar Licencia Ambiental a la empresa ECOPETROL S.A., para el proyecto denominado "Área de Perforación Exploratoria APE CPO-8 Su?', localizado en jurisdicción del municipio de Puerto Gaitán en el departamento del Meta, y del municipio de Cumaribo en el departamento del Vichada, con un área total de 66709,59 ha, definida por las siguientes coordenadas:

rf ra Ion Exploratoria CP0-8 SUR

VERTICE DATUM MAGNA SIRGAS, ORIGEN ESTE DATUM MAGNA SIRGAS, ORIGEN BOGOTÁ

ESTE NORTE ESTE NORTE 0 1.008.440,49 940.127,12 1.341.732,27 940.775,83 1 1.004.687,20 937.945,94 1.337.98171 938.577,66 2 998.008,54 937.970,57 1.331.293,75 938.577,66 3 993.091,20 936.968,92 1.326.373,56 937.556,54 4 992.922,52 938.673,59 1.326.198,37 939.262,81 5 991.030,99 938.219,83 1.324.306,05 938.801,47

6 989.800,14 937.558,37 1.323.076,06 938.134,61 7 986.842,38 937.105,93 1.320.116,21 937.670,69

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

VERTICE DATUM MAGNA SIRGAS, ORIGEN ESTE DATUM MAGNA SIRGAS, ORIGEN BOGOTÁ ESTE NORTE ESTE NORTE

8 985.352,51 938.275,92 1.318.620,15 938.836,65 9 984.134,41 937.891,42 1.317.401,96 938.447,17

10 984.190,59 966.352,41 1.317.349,80 966.943,56 11 985.949,16 966.505,94 1.319.109,95 967.104,19 12 986.485,78 965.475,32 1.319.851,29 966.074,39 13 989.482,20 965.955,54 1.322.649,62 966.566,97 14 991.815,83 965.376,10 1.324.988,53 965.995,93 15 995.891,33 965.909,90 1.329.067,30 966.546,41 16 999.875,97 965.005,03 1.333.060,86 965.655,94 17 1.003.920,60 965.4.35,10 1.337.109,39 966.102,45 18 1.006.466,46 964.991,91 1.339.660,58 965.668,62 19 1.008.597,04 964.197,94 1.341.797,31 964.881,85

ARTICULO SEGUNDO. La Licencia Ambiental que se otorga por el presente acto administrativo, autoriza ambientalmente a la empresa ECOPETROL S.A., la ejecución de la siguiente infraestructura, obras y actividades, bajo las condiciones mencionadas a continuación, para el proyecto "Área de Perforación Exploratoria APE CPO-8 Sur":

INFRAESTRUCTURA/OBRAS AMBIENTALMENTE

Con

secu

tivo

l

Infraestructura/Obras

Estado

Condiciones

Exis

ten t

e -lo . 13' a-

Especificaciones

1 Mantenimiento de vias X X

El mantenimiento de hasta 453 Km, de vías que permiten el acceso al APE CP0-8 Sur, como al interior del mismo (actividad sobre vías existentes V5, V6, V15 y V19 y proyectadas a construir por la Empresa).

Las labores de mantenimiento que se autorizan, contemplan la limpieza y desmonte de las obras de drenaje, tales como cunetas y alcantarillas y la colocación de capas de afirmado en los sectores donde se vayan formando baches.

2 Adecuación de vías X La adecuación de 67km de vía, entre las denominadas en el EIA como V5, V6, V15 y V19.

Las labores de adecuación que se autorizan corresponden a mejoramiento de las especificaciones técnicas,modificando la geometría y la estructura, mejoramiento de las obras de drenaje, muros de contención y señalización.

3 Construcción de vías X

a. La construcción de 210 Km de nuevas vías al interior del APE CPO-8 Sur, de la siguiente manera

b. 75 Km por sectores que no presentan algún tipo de huella o camino, hacia la infraestructura proyectada para el proyecto exploratorio.

c.135 Km sobre senderos tipo huella (vías tipo 6) hacia la infraestructura del proyecto exploratorio.

i. Los 210 Km de vías que se autorizan a construir deberán dar cumplimiento a la Zonificación de Manejo Ambiental que se establece para el proyecto.

fi. La Empresa podrá construir un máximo de 30 Km al interior del Resguardo Indígena Domo Planas y un máximo de 10Km dentro del Resguardo Indígena Iwivii.

4localizaciones, Construcción y operación de localizaciones. la

X La construcción y operación de hasta 10

cada una con área máxima de intervención de 8 Ha.

i. La ubicación de las localizaciones deberá dar cumplimiento a la Zonificación de Manejo Ambiental que se establece para el proyecto.

.. u . De manera previa a su construcción,

Empresa deberá presentar un Plan de Manejo Ambiental especifico, en donde informe su ubicación georreferenciada y político- administrativa, diseños definitivos de la misma, soportes de aplicación de

Resolución No. 0 9 7 Del 3 1 7 MAR 2016 de Hoja No. 162

Resolución No. O 28 3 Del 17 MAR 2016 de

Hoja No. 163

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

lineamientos de participación social con comunidades de influencia directa y autoridades municipales en cuya jurisdicción se localice.

5 Perforación de pozos X

a. La perforación de 5 pozos exploratorios por localización para un total de 50 pozos.

b. Uno de los cinco (5) pozos autorizados por localización pueda ser utilizado corno reinyector para actividades de vertimiento de aguas residuales industriales debidamente tratadas o para actividades de recobro mejorado.

i. El método de perforación que se autoriza es el convencional.

ii. De manera previa a su perforación, la Empresa deberá informar a la ANLA su ubicación georreferenciada y político-administrativa.

6 Facilidades Tempranas de Producción (FTP)

X

La construcción y operación de diez (10) FTP, localizadas al interior de las localizaciones, ocupando un área máxima de 2has.

i. La ubicación de las FTP deberá dar cumplimiento a la Zonificación de Manejo Ambiental que se establece para el proyecto.

ti. De manera previa a la conslrucdór de las FTP, la Empresa deberá presentar el respectivo Plan de Manejo Ambiental Especifico.

7 Líneas de flujo X

La construcción y operación de las líneas de flujo para el transporte de fluidos (hidrocarburos, agua u otros), localizadas al interior del APE CPO-8 Sur, en una longitud máxima de 168 Km, diámetro máximo de 6' y un corredor de 12 m con el propósito de comunicar las localizaciones y las FTP.

i. La ubicación de las líneas de flujo y su derecho de vía, deberán dar

Zonificación cumplimiento a la se esta

de Manejo Ambiental queestablece

para el proyecto.

1 De manera previa a la construcción de las líneas de flujo, la Empresa deberá presentar el respectivo Plan de Manejo

Ambiental Especifico.

ACTIVIDADES AMBIENTALMENTE VIABLES

Cons

ecuti

vo i

Actividades Especificaciones Condiciones

1 Operación Helicoportado.

Transporte aéreo mediante helicóptero para la movilidad de los equipos, materiales y personal entre las localizaciones y áreas de intervención por las actividades de operación del proyecto, dentro del APE CPO-8 SUR y por fuera del mismo.

Actividad sujeta al cumplimiento de la normatividad aplicable para el transporte aéreo.

2 Pruebas de producción (Cortas y Extensas).

La realización de pruebas cortas de producción con una duración aproximada de 30 días en promedio; en ellas son determinadas las características de los fluidos presentes en la formación de interés y de acuerdo con su resultado de estas proceden las pruebas extensas de producción, que tendrán una duración aproximada entre 6 meses y un año.

La duración de las pruebas extensas de producción corresponderá a las que establezca la ANH para el proyecto, cuya información deberá presentarse a la ANLA en el Informe de Cumplimiento Ambiental respectivo.

3 Transporte de los Fluidos Mediante Carro Tanques.

a. Transporte interno de agua empleando carro tanques para el traslado y suministro de agua desde los sitios de captación hacia los frentes de obra o las localizaciones y entre las mismas, al igual que el transporte de las aguas residuales tratadas hacia los puntos autorizados para el vertimiento o disposición.

b. Transporte de fluidos fuera del APE CPO-8 SUR mediante la entrega a terceros autorizados (para el caso de las aguas residuales tratadas).

c. Transporte de crudo en carro tanques fuera del APE CPO-8 SUR a estaciones de ECOPETROL u otras de terceros.

Dar cumplimiento de los estándares y la normatividad vigente Decreto 1609 de 2002, por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera.

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones" C

onse

cutiv

o

Actividades Especificaciones Condiciones

d. Transporte y recibo de fluidos hacia el APE CP0-8 SUR desde otras estaciones cercanas.

e. Entre las Localizaciones y FTP.

Obligaciones

1. Adecuación y mantenimiento de vías de acceso

a. Informar al ente territorial administrador de las vías de acceso al proyecto y de transporte de cargas, las rutas a utilizar y especificaciones de tráfico (horarios, características de vehículos, tipo de carga, entre otros).

b. Dar cumplimiento a las obligaciones y reglamentaciones que sobre la utilización de la infraestructura vial para el cargue y transporte de crudo, tengan las autoridades competentes y propietarios de las mismas y obtener las autorizaciones que se requieran para realizar esta actividad.

c. Concertar con las secretarias de movilidad o con quien ejerza las funciones en las alcaldías de los municipios del Área de Influencia, según corresponda, un espacio de parqueo a la entrada de los cascos urbanos y la forma adecuada para el ingreso de vehículos pesados sobre el área urbana (horarios, rutas, densidad de vehículos, entre otros). Lo anterior en caso de ser necesario dependiendo de las condiciones de tráfico existente en las cabeceras municipales.

d. Adelantar la revegetalización y/o empradización de los taludes configurados y demás áreas intervenidas, con gramíneas propias de la zona, para garantizar la estabilidad de los mismos y evitar el arrastre de sedimentos a los cuerpos de agua circundantes a las locaciones y/o generación de procesos erosivos.

e. Gestionar y obtener los permisos que se requieran para realizar las obras previstas, con las autoridades viales respectivas, según sea el tipo de vía a adecuar.

f. Concertar con la entidad encargada de la operación de las vías a adecuar (p.e. INVIAS, Gobernación o Alcaldía), la implementación de medidas de conservación, con ocasión de las actividades del proyecto, así como mitigar los impactos generados por el mismo, propendiendo por evitar conflictos con la comunidad y las autoridades locales.

g. Efectuar durante el desarrollo del proyecto el mantenimiento permanente a las vías de acceso o tramos de ellas objeto de adecuación, garantizando su estabilidad, control de procesos erosivos, manejo de aguas, paso de fauna, control de emisión de material particulado y tránsito normal de la población. La Empresa deberá presentar en los Informes de Cumplimiento Ambiental (ICA) los soportes documentales y fotográficos respectivos.

h. En el caso que ECOPETROL S.A. decida no construir o conformar alguno de los componentes que fueron planteados como áreas adicionales a la plataforma multipozo (tales como ZPL, ZODME, ZODAR, Helipuerto, Zonas de parqueadero, Facilidades Tempranas de Producción, entre otros), la Empresa deberá reducir el tamaño de la locación, en una extensión proporcional a la propuesta para aquél componente no construido o conformado.

Resolución No. 28 3 Del 1 7 MAR 2016 de Hoja No. 164

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

i. Garantizar tanto en las actividades de construcción y adecuación la no afectación de la dinámica hídrica de los cuerpos de agua sensibles respetando las distancias mínimas establecidas en la zonificación de manejo ambiental.

Presentar en los Planes de Manejo Ambiental específicos el detalle de las obras de adecuación y construcción a implementar en cada una las vías, incluyendo el diseño del tramo de vía a intervenir y de la obra a ejecutar, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

i. Detalle del tramo preciso a intervenir indicado a partir del abscisado. ii. Obras geotécnicas y de manejo temporales durante la adecuación; así como las de

carácter permanente. iii. Señalización temporal a implementar durante las obras de adecuación de las vías. iv. Precisar y detallar las medidas contempladas para prevenir el arrastre de material

proveniente de las vías y locaciones por la escorrentía, hacía los cuerpos de agua. v. Indicar la metodología a utilizar para el seguimiento y control de la calidad de agua de los

cuerpos de agua ubicados que puedan verse afectados con el material de arrastre proveniente de las vías a ser utilizadas por el proyecto.

vi. La metodología deberá contener por lo menos, muestreos de calidad a los mencionados cuerpos de agua previos al uso por parte del proyecto de las vías y el seguimiento.

vii. Los resultados de los primeros muestreos deberán anexarse dentro del PMA inicial con el fin de contar con la línea base que permita hacer seguimiento a las medidas implementadas. Los resultados de seguimiento, deberán allegarse dentro de los ICA, incluidas las medidas adoptadas en caso de obtener consecuencias negativas.

viii. Presentar los diseños definitivos de las vías de acceso a partir de los levantamientos topográficos presentados en el EIA junto con la descripción técnica de las obras a implementar para las zonas colinadas fuertemente disectadas. Incluir las obras de arte a construir, los métodos constructivos, localización de la obra (georreferenciación con coordenadas Datum Magna Sirgas Origen Bogotá), justificación y especificaciones técnicas de la misma.

k. Incluir en los Informes de Cumplimiento Ambiental, los planos Record de las vías en donde se evidencien los trazados de las vías que finalmente se construyan, respecto a los levantamientos topográficos iniciales presentados en el Estudio de Impacto Ambiental.

2. Construcción de nuevas vías de acceso

a. Las vías nuevas que se autorizan a construir tendrán las siguientes especificaciones técnicas:

PARÁMETRO CARACTERÍSTICAS Pendiente Máxima Vía Hasta 10% en tramos no mayores a 100 m. Ancho de Banca* 7,0 - 9.0 m Ancho de Calzada* 5.0 - 7.0 m Velocidad Promedio 30 Km/h Radio Mínimo 22 m con deflexiones menores a 60* Bombeo Normal en Vía 3% Colocación de Material para Mejorar la Subrasante 0,15 m - 0,30 m Taludes de Relleno (donde se requiera)** 1H:1V, 1,5H:1V, 2H:1V, 3H:1V Taludes de Corte (donde se requiera)** 1H:1V, 1,5H:1V, 2H:1V, 2,5H:1V Longitud Máxima en Vías Nuevas (desde vías existentes a las Localizaciones o FTP o Zonas de Interés)

210 Km

Altura Máxima del Terraplén** 0,5 m - 2,5 m Ancho del Derecho de Vía (incluye Vías, Líneas de Flujo, Zona de Prestamos Laterales, Bahías de Estacionamiento y Canales de Drenajes)

12 m

Infraestructura asociada a cruce de drenajes para vías

Cruces de corrientes o cuerpos de agua por vías y/o lineas de flujo, donde no existen obras de paso (obras civiles requeridas: pasos a nivel o bateas, alcantarillas sencillas dobles o batería de

Resolución No. 0 28 3 Del 1 7 MAR 2016 de

Hoja No. 165

Resolución No.0 R Del 1 7 MAR 2016 de

Hoja No. 166

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

PARÁMETRO CARACTERÍSTICAS alcantarillas, Box coulvert, Pontones, Puentes) o donde se requiera cambio y/o refuerzo de la obra de drenaje existente.

Bahía de Sobrepaso 3,5 m de ancho X 45 m de longitud (*) El ancho de la calzada puede ser menor. (") Depende de la estabilidad del terreno,

b. El Derecho de Vía (DDV) tendrá un corredor de 12m de ancho, los cuales involucran 3m destinados para la conformación de las bahías de estacionamiento que realizará la Empresa a la entrada y salida de las Localizaciones y las Facilidades Tempranas de Producción (FTP) y donde la topografía del terreno lo permita.

c. Los lineamientos técnicos definitivos se presentarán en el Plan de Manejo Ambiental respectivo y cumplirán con lo establecido por el INVIAS para los diseños geométricos, horizontales y verticales de los trazados y para el diseño de las estructuras de drenaje.

d. Para el manejo de las aguas lluvias se requiere la construcción de cunetas, las cuales se perfilarán sobre la rasante con pendiente mínima del 1%. El material para la conformación de rellenos o terraplenes deberá, en lo posible, provenir de cortes y excavaciones.

e. Dar cumplimiento a la zonificación de manejo ambiental para la localización y el trazado de las vías que se construyan para el proyecto.

f. Deberán acometerse obras geotécnicas y de manejo de procesos erosivos y de remoción en masa, de carácter temporal durante la construcción de vías.

g. Señalizar temporalmente durante las obras de construcción de las vías.

h. Los trazados considerarán en el sentido del flujo superficial del agua, con el fin de evitar con dicho desarrollo la intervención innecesaria de cauces, minimizar la construcción de obras de arte en los nuevos corredores y favorecer la dinámica hídrica superficial de la zona.

i. Evitar el fraccionamiento de potreros, procurando que el nuevo trazado sea paralelo a las cercas existentes hasta donde sea posible.

j. Evitar al máximo el desarrollo de las vías por zonas susceptibles a inundación o zonas deprimidas que requieran la adecuación de obras de paso o grandes movimientos de tierra o una afectación mayor al entorno.

k. Las actividades constructivas se deben desarrollar preferiblemente en las épocas de menor régimen de precipitación para minimizar la afectación sobre los recursos y principalmente sobre las condiciones hídricas de la zona.

I. Realizar un mantenimiento permanente, durante todas las fases del proyecto, de las vías de acceso a construir garantizando su estabilidad, control de procesos erosivos, manejo de aguas, control de emisión de material particulado, paso de fauna y tránsito normal de la población. También deberá presentar en los Informes de Cumplimiento Ambiental (ICA) los soportes documentales y fotográficos respectivos.

m. Garantizar que el drenaje de los predios que atraviesen las vías no se afecten, de tal manera que no se favorezca el empozamiento, las inundaciones o la desviación de los cauces naturales de la zona.

Resolución N?. 0 2 8 3 Del 17 MAR 2016 de Hoja No. 167

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

n. Construir obras de drenaje suficientes y adecuadas, sobre las vías de acceso, de tal forma que garantice el normal flujo de las aguas entre los dos costados de las vías de acceso de manera permanente. Dichas obras se deberán construir al momento de conformar el terraplén correspondiente, con base en una evaluación de los eventos hidrológicos extremos y de la dinámica hídrica de la zona a intervenir por el derecho de vía.

3. Construcción y operación de las localizaciones multlpozo

a. Las localizaciones que se autorizan tendrán un área máxima de intervención de ocho (8) hectáreas, distribuidas como se detalla a continuación:

COMPONENTE EXTENSIÓN APROX (Ha) ÁREA % Plataforma multipozo (incluye: ubicación de la mesa del taladro con espacios para 5 CONTRAPOZOS, zona para almacenamiento de químicos, zona para generadores, zona para equipos primarios de control de sólidos, zona para piscinas y unidades de tratamiento de lodos, zona para instalación de los equipos de cementación, completamiento, cañoneo, pruebas de producción, instalación de campamentos y oficinas).

15 18,75

Zona para préstamo lateral - localizado 1,5 18,75 Zona para acopio temporal de capa vegetal. 0,4 5 ZODME - localizado. 0,5 6,25 Zona para acopio del material de construcción. 0,5 6,25 Zona para probable incineración temporal de gas. 0,1 125 ZODAR - localizado. 1,0 125 Helipuerto. 0,1 125 Zona de parqueaderos y otras. 0,4 5 Reserva adicional para facilidad temprana de producción (FTP localizado). 2,0 25 Área Total a Ocupar 8,0 100

b. Las localizaciones deberán ser ubicadas respetando la Zonificación de Manejo Ambiental establecida para el proyecto. Las coordenadas de cada plataforma se presentarán en los respectivos Planes de Manejo Ambiental específicos, junto con la precisión de la localización político administrativa, según documento de ordenamiento territorial vigente para el municipio respectivo.

c. Para la construcción se dará privilegio a las áreas que sean de topografía plana y cuya vegetación sea rastrojo, zonas de potreros o cultivos; se procurará igualmente el mínimo movimiento de tierras.

d. Preferir áreas no sujetas a riesgos naturales no controlables. Utilizar preferiblemente áreas intervenidas.

e. Implementar progresivamente el cierre de piscinas, y restauración de las demás áreas intervenidas en las diferentes locaciones de pozos y baterías de producción, en la medida que estas no se requieran para el desarrollo normal del proyecto.

f. Realizar la menor afectación sobre las formas del terreno y durante el almacenamiento temporal del material de excavación, evitar que éste, por acción del viento y de la lluvia, fluya hacía los cuerpos de agua.

En el caso que ECOPETROL S.A. decida no construir o conformar alguno de los componentes que fueron planteados como áreas adicionales a la plataforma multipozo (tales como ZPL, ZODME, ZODAR, Helipuerto, Zonas de parqueadero, Facilidades Tempranas de Producción, entre otros) deberá reducir el tamaño de la locación, en una extensión proporcional a la propuesta para estas áreas.

‘T) Del l 7 11R 2015 de Resolución No. Hoja No. 168

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

h. Una vez adecuada el área, implementar el sistema de control y manejo de la escorrentía a partir de la construcción de obras de drenaje y manejo geotécnico como cunetas, skimmer, estructuras disipadoras de energía y barreras, que impida los procesos erosivos y el aporte de sedimentos a los cuerpos de agua.

i. Antes del inicio de la perforación de un pozo, asegurar y garantizar que se encuentren funcionando los sistemas previstos para el manejo y disposición de las aguas residuales domésticas e industriales.

Cuando las plataformas multipozos se ubiquen en sectores en donde se identifiquen acuíferos libres, la Empresa deberá instalar tanques australianos para el tratamiento de las aguas industriales y de producción en lugar de construir piscinas mediante excavaciones en el terreno.

k. Las piscinas deberán impermeabilizarse con geomembrana con el fin de prevenir el paso de fluido hacia el terreno y por debajo de la geomembrana del fondo de cada piscina se deberá colocar un geodren que conduzca las aguas de infiltración hacia una estructura que posteriormente conduzca estas aguas hacía el terreno natural. Contar con obras perimetrales que permitan contener fluido que por alguna eventualidad supere su capacidad de contención y que eviten que ingrese a esta área el agua lluvia, incrementando los volúmenes de agua allí almacenados.

I. La profundidad de cada piscina, deberá estar por encima de la lámina de agua superior del nivel freático y no podrá ubicarse en sectores donde de acuerdo con el mapa hidrogeológico se indique la presencia de acuíferos libres.

m. En el caso que las excavaciones superficiales remuevan las capas sellos superficiales se deben impermeabilizar las áreas que se intervengan para evitar el contacto de sustancias que puedan afectar la calidad del primer horizonte de los acuíferos libres.

4. Perforación y operación de pozos exploratorios

a. La perforación que se autoriza se realizará utilizando solamente métodos convencionales.

b. La profundidad de los pozos exploratorios será de 6.000 pies.

c. La perforación de pozos exploratorios se realizará utilizando lodos base agua y/o aceite.

d. La actividad de perforación de pozos exploratorios solo podrá empezar una vez se cuente con todas las obras de control y manejo de la escorrentía, con el fin de evitar la activación de procesos erosivos y de aporte de sedimentos a los cuerpos de agua.

5. Construcción y operación de facilidades tempranas de producción (FTP)

a. Las Facilidades Tempranas de Producción con que contará el proyecto APE CPO-8 Sur se localizarán dentro del área autorizada para las localizaciones, ocupando un área máxima de 2has cada una.

b. Previo a la construcción de las Facilidades Tempranas de Producción, la Empresa deberá presentar un Plan de Manejo Ambiental específico, en donde presente los diseños definitivos, incluyendo descripción, especificaciones y justificación técnica, esquema de ubicación de

Resolución N

Del 1 7 MAR 2016 de Hoja No. 169

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

equipos, piscinas, sistemas de tratamiento y demás infraestructura asociada a la facilidad proyectada.

c. Para la construcción de la FTP se deberá realizar un aislamiento con geotextil, entre el suelo y la estructura en concreto, que esté en capacidad de prevenir el paso de fluido hacia el suelo.

d. La localización de las Facilidades Tempranas de Producción deberá realizarse respetando la Zonificación de Manejo Ambiental.

e. Las estructuras que hagan parte del sistema para el manejo de las aguas limpias y contaminadas construidas al interior de las FTP, deberán diseñarse y construirse, con base en cálculos hidráulicos que tomen en cuenta caudales máximos para un periodo de retomo como mínimo de 10 años y que cuenten estas estructuras con capacidad suficiente para evacuar de manera permanente grandes volúmenes de agua, principalmente durante la temporada de lluvias.

f. Todas las áreas de operación al interior de las FTP en donde se puedan generar residuos líquidos contaminados, deberán estar dotadas con piso en concreto y sistemas para el manejo de aguas, de manera que se facilite que cualquier derrame de fluido aceitoso sea conducido a un skimmer, para luego ser integrado al sistema de tratamiento de aguas residuales industriales.

g. Garantizar que se tomen las medidas necesarias para evitar la posible contaminación de las aguas subterráneas y las fuentes superficiales por arrastre de sustancias contaminantes.

h. Todo sector donde se utilicen aceites, combustibles y productos químicos debe ser impermeabilizado con placas de concreto y dotados con canales conectados a trampas de grasas o cajas recolectoras.

i. Para el almacenamiento de combustibles y ACPM se deberá construir un dique perimetral sobre dimensionado en un 10% del volumen de los tanques, revestido en concreto en su interior para retener cualquier posible escape o fuga de combustibles.

6. Construcción de líneas de flujo

a. El trazado de las líneas deberá ser acorde con la Zonificación de Manejo Ambiental establecida para el proyecto.

b. Las líneas de flujo podrán ir enterradas, superficiales o subfluviales; en los cruces de agua menores se instalarán sobre Marcos "H" o estructuras metálicas tipo cercha.

c. Presentar en los planes de manejo específico el trazado (coordenadas, abcisado, localización político-administrativa) y diseño definitivo de las líneas de flujo propuestas.

d. El aislamiento de las tuberías deberá estar protegido externamente y resistir la humedad aún en tramos en contacto directo con el agua.

e. El aislamiento de las líneas de flujo deberá garantizar su estabilidad a temperatura ambiente, garantizando que no habrá evaporaciones ni fumarolas, ni afectación a los recursos agua, suelo, vegetación, fauna y flora como tampoco a la población existente.

f. En la construcción se deberá reducir al mínimo el ancho del corredor a intervenir haciendo aprovechamiento forestal únicamente en los sitios autorizados.

Resolución No.0 7 8 3 Dei 1 7 11I\R 2016 de Hoja No. 170

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

g. El derecho de vía (DDV) deberá corresponder a 3m para líneas de flujo que transcurran paralelas al DDV de las vías y a 6m para líneas de flujo construidas a campo traviesa.

h. Para la construcción de las líneas de flujo paralelas a las vías, la Empresa deberá respetar las franjas de exclusión establecidas en las Leyes 1228 de julio 26 de 2008 y 1682 de noviembre 22 de 2013.

i. Durante la construcción de las líneas de flujo y específicamente en el proceso de tendido de la tubería, la Empresa no podrá situar la tubería en caminos o carreteras de uso público, para no impedir el paso de personas, maquinaria y animales de los predios que se ocupen, velando así porque se mantenga el paso en los caminos y senderos existentes.

Si en la construcción de las líneas se requiere de aprovechamiento forestal o de ocupación de cauce diferente a los autorizados, se deberá tramitar la respectiva modificación de licencia ambiental conforme a lo establecido en el Decreto 1076 de 2015.

k. Presentar los resultados de las pruebas hidróstáticas en los respectivos Informes de Cumplimiento Ambiental, precisando fuente del recurso hídrico, manejo previo a su disposición final y manejo dado al recurso hídrico una vez se encuentre finalizada la prueba.

7. Operación Helicoportada

a. En el Plan de Manejo Ambiental específico, se deberá presentar los diseños definitivos de la pista aérea con las especificaciones técnicas, descripciones y justificaciones, así como también, los métodos constructivos de la pista y las instalaciones de apoyo.

b. Proponer e implementar adicionalmente, las medidas de manejo para la escorrentía y el drenaje de la pista, que conduzcan a evitar la generación de procesos erosivos en la zona y la afectación de cuerpos de agua por aporte de sedimentos, durante su construcción y operación, asimismo, proponer medidas de minimización de los niveles de ruido que se generen durante su operación.

c. Contar para su adecuación y operación, con los permisos y autorizaciones que se requieran por parte de las Autoridades competentes.

d. La construcción del lugar de aterrizaje de los helicópteros deberá realizarse, acogiendo las medidas de control para la escorrentía y el drenaje de la pista, durante su construcción y operación.

e. Presentar en los Planes de Manejo Ambiental específicos medidas de minimización de los niveles de ruido que se generen durante la operación y las especificaciones que se requieran por parte de la autoridad aeronáutica competente.

f. Durante la etapa de desmantelamiento y abandono, las áreas intervenidas deberán adecuarse y dejarse en el estado natural en el que se encontraron, las áreas utilizadas para el efecto, realizando las obras geotécnicas, geomorfológicas, paisajísticas e hidráulicas requeridas para su reconformación.

8. Pruebas de producción

a. El crudo se almacenará temporalmente en tanques, hasta su transferencia por carrotanque o mediante las lineas de flujo que se conectarán entre las localizaciones y las FTP.

ÁREAS DE EXCLUSIÓN ÁREAS DE INTERVENCIÓN a. Vallecitos que son generados por los drenajes

secundarios que disectan la altillanura además de las unidades geomorfológicas (tipos de relieve) identificados como lomas, colinas y mesas, producto de los procesos denudativos de los sedimentos de la Formación Guayabo Superior.

b. Lomas, colinas y mesas producto de los procesos denudativos, con procesos morfodinámicos de erosión laminar, de grado moderada a ligera.

c. Coberturas de la tierra identificadas como Herbazal denso de tierra firme arbolado (Hdtfa),

d. Herbazal denso de tierra firme no arbolado (Hdtfna) y Herbazal abierto rocoso (Har), Patos Limpios (PI) y Plantación de Latifoliadas (Pla)).

e. Coberturas de la tierra identificadas como Herbazal denso de tierra firme arbolado (Hdtfa), Vegetación secundaria baja (Vsb), Herbazal denso de tierra firme no arbolado (Hdtfna) y Herbazal abierto rocoso (Har).

f. Áreas de mediana visibilidad a partir de los sitios de interés paisajístico

a. Manantiales y su ronda de protección de 100 metros.

b. Cuerpos de agua lóticos (ríos y canos) y lénticos (lagunas, lagos, ciénagas naturales, esteros y', morichales). y su ronda de protección de 30 metros a partir de la cota máxima de inundación.

c. Rios Guarrojo y Planas con su franja de protección', de100 metros. (exceptuando los sitios autorizados para la captación de aguas superficiales).

d. Meandros y/o madreviejas abandonados asociados a los drenajes principales de los ríos Guarrojo y Planas, con una franja paralela a la línea de mareas máximas o a la del cauce permanente no inferior a 30m de ancho.

e. Áreas con fenómenos de remoción en masa de tipo deslizamiento rotacional, volcamientos, flujo de tierras, subsuperficiales, activos, retrogresivo y de forma alargada y su ronda de protección de 200m.

f. Áreas donde se presentan procesos mofordinámicos correspondientes a procesos de erosión (cárcavas), procesos de remoción en masa (tipo desplome) y procesos de socavación lateral.

g. Planos de inundación asociados a los ríos Guarrojo y Planas y un buffer de 30 metros a partir de la cota máxima de inundación.

h. Palmares con su franja de protección de100 metros.

i. Bosques de galería y ripario con su franja de protección de 30 metros (exceptuando los sitios autorizados para aprovechamiento forestal asociada a las ocupaciones de cauce y sitios de captaciones aprobadas).

j. Zonas pantanosas con su franja de protección de 30 metros.

k. El árbol madre vieja, Patenae o árbol sagrado (Pithecellobium guachapele) y Yopo (Anadenanthera peregrina) con su franja de protección de 100 metros.

I. Sitios de importancia cultural localizados en los resguardos Domo Planas e Iwiwi (incluye sitios

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

b. El gas, en caso de existir, se quemará en una tea convencional en cada una de las localizaciones, dichas Teas se diseñarán y ubicarán, de conformidad con lo establecido en la normatividad vigente en materia de emisiones atmosféricas por fuentes fijas.

c. El agua asociada a la producción será manejada de conformidad con los permisos de vertimiento que se otorgan al proyecto APE CPO-8 Sur.

ARTICULO TERCERO, Establecer a la empresa ECOPETROL S.A., la Zonificación de Manejo Ambiental para el desarrollo de las diferentes actividades del proyecto "Área de Perforación Exploratoria APE CPO-8 Sur", así:

Zonificación de Manejo Ambiental del Pro acto

Resolución No. g 3 Del 17

í MAR 2016 de Hoja No. 171

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

sagrados, sitios ancestrales y montículos) y su ronda de protección de 100 metros.

m. Escuelas y una ronda de protección de 400 metros en el Resguardo Iwiwi.

n. Escuelas y una ronda de protección de 100 metros en el Resguardo Domo Planas.

o. Centros educativos e internados por fuera de resguardo con una ronda de protección de 100 metros.

p. Viviendas y una ronda de protección de 400 metros en el Resguardo Iwiwi.

q. Viviendas y una ronda de protección de 100 metros en el Resguardo Domo Planas.

r. Centro poblado y viviendas por fuera de resguardo con una ronda de protección de 100m.

s. Iglesias, casetas comunales, puestos de salud, infraestructura recreativa y cementerios con una ronda de protección de 100 metros.

t. Pozos profundos, aljibes, jagüeyes, tanques elevados, bocatomas (incluye puntos de tomas de agua en cuerpos superficiales) con una ronda de protección de 100 metros.

u. Las zonas de caza y sitios de pesca dentro de los resguardos Iwiwi y Domo Planas.

v. Sitios de pesca fuera de resguardo, en los ríos Guarrojo y caño Cumachagua para la población de las veredas Puerto Oriente, Planas e Inspección Guanape.

w. Cultivos de pan coger - conucos y su franja de protección de 100 metros,

x. Sitios de importancia cultural reconocidos por las comunidades indígenas que se ubican por fuera del límite legal de los resguardos y un buffer de 100 metros.

y. Áreas de interés paisajístico, vinculados a los ríos Guarrojo y Planas y su cuenca visual de 90 metros.

z. Carreteras de tercer orden y un buffer de 30 metros.

ÁREAS DE INTERVENCIÓN CON RESTRICCIONES Descripción del área Restricciones

a. Áreas de resguardos Domo Planas e Iwiwi, un buffer de 200 metros.

No podrán realizarse las siguientes actividades:

a. Vertimientos sobre cuerpos de agua

b. Vertimientos en ZODAR

c. Humectación de las vías de acceso existentes y/o nuevas con aguas de la operación.

d. Concesión aguas superficiales

Resolución No. 0 78 3 Del 1 7 MAR 2016 de

Hoja No. 172

Resolución No0 2 8 3 Del 7 I1AR 2016 de

Hoja No. 173

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

e. Construcción de ZODME y FTP

f. Exploración y concesión aguas subterráneas

b. Áreas de vulnerabilidad hidrogeológica moderada

Se restringe la localización de las ZODAR en áreas donde haya una presencia permanente del nivel freático a poca profundidad, entendida esta como menos de 40 cm medidos desde la superficie, áreas anegables que se encuentren en estado de saturación permanente o con tanta frecuencia que genere dinámicas anaeróbicas en la superficie del suelo y áreas susceptibles a erosión per efecto del riego, como escarpes o terrenos con evidente tendencia a formación de cárcava

c. Vegetación secundaria baja (Vsb)

Esta Autoridad establece que las cobertura de Vegetación secundaria baja (Vsb), por considerase como una cobertura en estado sucesional de ecosistemas boscosos ser un ecosistema de tránsito constante para especies de fauna, debe incluirse dentro de la categoría de áreas de intervención con restricción media solo se podrá intervenirse para obras lineales.

d. La infraestructura asociada a la producción (estanques piscícolas, abrevaderos, corrales de ganado).

Cuya intervención exigirá de la Empresa la realizacióh particularizada (predio) de una caracterización socioeconómica de la unidad requerida para intervenir, el análisis puntual de los impactos a generar y la definicióh de acciones que de manera previa a su intervención deba realizar a fin de no poner en riesgo ni deteriorar la calidad de vida de la población que se provee de las mismas.

e. Infraestructura vial Cuya intervención estará sujeta a las autorizaciones que otorgue el ente encargado de su administración.

f. Áreas con potencial arqueológico Su intervención está supeditada al cumplimiento del Plan de Manejo Arqueológico aprobado por el ICANH

ARTÍCULO CUARTO. La Licencia Ambiental que se otorga a la empresa ECOPETROL S.A., para el proyecto "Área de Perforación Exploratoria APE CPO-8 Sur", lleva implícito el uso, aprovechamiento o afectación de los recursos naturales renovables indicados a continuación:

1. CONCESIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES:

Otorgar concesión de aguas superficiales, en un caudal máximo de 3 1/s, para uso industrial y doméstico en los puntos denominados Caños Cumachabo o Cumichagua o Cumachagua (puntos C6 y C12), Boquillas (C8), Chigüiro (C9), Santa Marta (C5), Los Indios (C10) y Sisipia (C11) y el Río Guarrojo (puntos C1, C2 y C3), dentro de una franja de movilidad de 100 m aguas arriba y 100 m aguas abajo, las cuales se realizarán en un solo punto que se seleccione para ubicar el equipo de bombeo fijo o el carrotanque, en los caudales y especificaciones relacionadas a continuación:

ID CORRIENTE

COORDENADAS DATUM MAGNA SIRGAS ORIGEN

ESTE

COORDENADA DATUM MAGNA

SIRGAS ORIGEN BOGOTÁ

MARGEN DE ACCESO (Según

dirección de la corriente)

MUNICIPIO/ VEREDA

CAUDA L DE

CAPTA CIÓN

PERIODO DE

CAPTACIÓ N ESTE NORTE ESTE NORTE

C1 Río Guarrojo 988705 965705 1321873 966313 DERECHA vereda Planas Puerto Gaitán,

3 Us

Durante todo el año

C2 Río Guarrojo 1000443 964939 1333628 965592 DERECHA

vereda de Puerto Oriente, municipio de

Cumaribo

Durante todo el año

C3 Río Guarrojo 1009874 964019 1343077 964707 DERECHA

predio Vega Linda, vereda

Puerto Oriente, municipio de

Cumaribo

Durante todo el ano

C5 Caño Santa Martha

985290 948956 1318517 949529 AMBAS

MÁRGENES (cruce vial)

Predio La victoria, vereda Planas Puerto

Gaitán

captación en periodo

de precipitacio nes (Abril-Noviembre)

C6

Caño Cumichagua

o, Cumachabo o Comuchagua

C8 Caño Boquillas

C12

Caño Cumichagua

o . Cumachabo o Comuchagua

Caño Chigüiro

Caño Los Indios

Caño Sisipia

AMBAS MÁRGENES (cruce vial)

IZQUIERDA

(DERECHA

IZQUIERDA

AMBAS MÁRGENES (cruce vial)

AMBAS MÁRGENES (cruce vial)

Finca el Remanso

vereda Puerto Oriente,

municipio de Cumaribo

predio Roca, vereda Planas Piedra Puerto

Gaitán

vereda Puerto Oriente, Puerto

Gaitán

vereda Planas Puerto Gaitán

vereda Planas Puerto Gaitán

vereda Planas Puerto Gaitán

captación en periodo

de precipitado nes (Abril-Noviembre) captación en periodo

de precipitado nes (Abril-Noviembre) captación en periodo

de precipitacio nes (Abril-Noviembre)

Durante todo el año captación en periodo

de precipitado nes (Abril-Noviembre) captación en periodo

de precipitado nes (Abril-Noviembre)

963707 963025 C9

961755 961157 C10

955509 C11 954850

949922 949310

947249 946602

939E118 939203

1338693

1332628

1341933

1320961

1338891

1328531

1005630

999344

1008728

987778

1005659

995292

Resolución N0.0 7 8 3 Del 17 MAR 2016 de

Hoja No. 174

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

Obligaciones

a. La captación en los cuerpos de agua sólo podrá hacerse, siempre y cuando se garantice un caudal mínimo en cauce con el cual no se comprometa la disponibilidad del recurso, en términos del volumen de agua que debe permanecer en cada cuerpo de agua para garantizar el sostenimiento de los ecosistemas acuáticos y el desarrollo de las actividades socioeconómicas de los usuarios aguas abajo de cada punto de captación autorizado.

b. Para acceder a los sitios de captación, no se podrán construir vías de acceso ni efectuar aprovechamientos forestales adicionales a los autorizados en el presente acto administrativo.

c. Realizar la conducción del agua desde los puntos de captación autorizados hasta las localizaciones, facilidades proyectadas o estaciones de recibo, mediante líneas de conducción y/o carrotanque con motobomba adosada portátil o fija, manguera fija y pera de succión cerca del cuerpo de agua (respetando su zona de ronda) el cual deberá contar con su respectivo medidor de flujo.

d. En caso de requerir realizar tendido de mangueras, se deberá adecuar caminos de ancho máximo 2 m, realizando actividades de rocería y evitando efectuar aprovechamiento forestal.

e. No podrá con la infraestructura de captación, intervenir el bosque de galería asociado al río Guarrojo y al caño denominado Cumichaguao o Cumachabo o Comuchagua.

f. La infraestructura de captación debe cumplir con las rondas de protección establecidas de 30 m a los cuerpos de agua y su vegetación asociada.

g. Para el sistema de bombeo con combustible, la empresa deberá instalar una caseta de bombeo cercana al sitio de captación autorizado, el espacio físico para dicha instalación será el estrictamente necesario, con lo cual se reducirá la intervención de la zona de ronda. La conducción se hará mediante el tendido de una línea desde el punto de captación, pasando por la bomba, hasta el sitio donde se parqueará el camión cisterna y comenzará su llenado.

Resolución N,.0 28 3 Del 1 7 14(.\R 2016 de

Hoja No. 175

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

h. Se podrá realizar la captación simultánea sobre los puntos autorizados en una misma fuente de agua, siempre y cuando no se exceda el caudal máximo autorizado de 3 Vs con la sumatoria de los caudales extraídos en dicha fuente durante dicha captación.

i, La franja de movilidad autorizada deberá tener en cuenta los criterios de oferta hídrica, condiciones de movilidad, acceso y posible desarrollo del proyecto, demanda de agua para cada una de las actividades en sus diferentes etapas y fácil acceso al sitio seleccionado, de tal forma que no se requiera, o sea mínima la intervención por construcción de vía.

j. Relacionar en los Planes de Manejo Ambiental específicos la ubicación exacta del sitio de captación utilizado, las adecuaciones realizadas, especificación de los sistemas de captación empleados, la frecuencia de la captación, los horarios, así como las rutas de acceso y desplazamiento empleadas.

k. Los carrotanques que se utilicen para realizar las captaciones no podrán, por ningún motivo, ingresar a las corrientes de agua, deberán ubicarse a una distancia suficiente de la margen de la fuente hídrica, durante el proceso de captación, con el fin de evitar la contaminación del medio por fugas de gasas y/o combustibles durante las captaciones.

I. El carrotanque que se utilice para realizar la captación tendrá que estar dotado con un cárcamo portátil que recogerá cualquier escape o fuga de combustible posible de las bombas.

m. No se podrán ubicar carrotanques ni instalar bombas fijas a una distancia inferior de 50m desde el cauce del río cuando en las franjas de captación se evidencien procesos de socavación lateral.

n. Para la instalación de las estaciones de bombeo o la utilización de carrotanques, se debe guardar una distancia mínima de 50m desde los sitios seleccionados como puntos de captación que presentan procesos de inestabilidad en los cauces de las corrientes.

o. Las estaciones de bombeo fijas, deberán estar dotadas con placa de concreto, dique perimetral, techo, cerramiento, equipos para atender posibles conatos de incendios, kits para atender derrames de combustible y drenaje hacia una trampa de grasas como control para posibles escapes de aceite provenientes de los equipos que contaminen el suelo adyacente y el cuerpo de agua. Se deberán seleccionar áreas estables, utilizando el espacio físico estrictamente necesario para instalar el sistema de bombeo y reduciendo al máximo la intervención de la cobertura vegetal sobre una franja de movilidad autorizadas sobre los sitios de captación.

p. No se podrán almacenar los combustibles empleados para el funcionamiento de los sistemas de bombeo, en los niveles de creciente de la fuente seleccionada.

q. Llevar un control permanente del volumen captado para las necesidades industriales y domésticas del proyecto, para lo cual se deberán instalar medidores de flujo debidamente calibrados, de tal forma que se garantice la captación del caudal concesionado o uno menor y se pueda cuantificar el volumen de agua captada durante el desarrollo de las diferentes etapas del proyecto. En ningún caso se podrá utilizar como mecanismo para el control de los caudales captados, el conteo de número de viajes de carrotanques aforados.

r. Llevar un control del volumen y caudal captado, fecha y uso para cada una de las actividades del proyecto, instalando los equipos de registro permanente en todas las obras de captación de aguas, instalando en la fuente limnígrafos calibrados, de tal manera que se permita la cuantificación de los volúmenes de agua captados y cuyas especificaciones técnicas,

Resolución No. O Hoja No. 176 Del 7 MAR 2016 de 28 "Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

garanticen la captación del caudal concesionado o uno menor, de manera que se conozcan en cualquier momento tanto la cantidad derivada como la consumida o utilizada. Dicha instrumentación deberá quedar integrada y georreferenciada en el balance de agua que se realice diariamente. Los reportes diarios de caudales deberán presentarse en los Informes de Cumplimiento Ambiental respectivo.

s. Realizar campañas de medición de caudal para la calibración de la curva de nivel caudal de la sección transversal, dos veces al año (en aguas altas y en aguas bajas). La calibración debe realizarse a partir del levantamiento topográfico de toda la sección transversal, siguiendo las metodolog las establecidas por el IDEAM. La información se debe remitir para seguimiento por parte de esta Autoridad, en los Informes de Cumplimiento Ambiental

t. Con la información obtenida, se debe llevar una base de datos que incluya: Fecha, volumen de agua captada, régimen de la captación (hora/día), período de captación (días/mes), nivel de agua y el caudal sobre la corriente. Allegar registros fotográficos y/o audiovisuales, dentro de los Informes de Cumplimiento Ambiental que se remitan a la ANLA y a la Corporación autónoma regional correspondiente.

u. Los medidores de flujo deberán ir adosados a los carrotanques e instalarse en las estaciones de bombeo fijas.

v. Las mediciones de caudal se deberán realizar máximo 100 m aguas arriba del sitio de captación teniendo en cuenta que no haya aportes o abstracciones significativas de caudal (naturales o antrópicas) entre el punto de medición y el punto de captación.

w. Implementar medidas de uso eficiente y ahorro de agua, en las cuales se podrán implementar campañas culturales de ahorro, ubicación de registros y flotadores en los tanques de almacenamiento, mantenimiento, revisión y control de fugas en las tuberías de conducción y distribución, recolección de aguas lluvias para su posterior utilización, así como todas aquellas medidas que permitan establecer un ahorro efectivo del recurso.

x. Instalar un aviso informativo en el lugar de acceso al punto de captación concesionado, el cual deberá contener la siguiente información: Resolución ANLA que autoriza el permiso de captación, nombre de la corriente, coordenadas del punto y longitud de la franja, caudal autorizado de captación, época del año en la cual se autorizó dicha concesión, caudal mínimo con que debe contar el cuerpo de agua para poder captar localización político-administrativa (municipio/vereda).

y. No se podrán construir vías de acceso en la zona de ronda y bosque protector del río Guarrojo y el caño denominado Cumichaguao o Cumachabo o Comuchagua.

z. Realizar monitoreos de calidad del recurso hídrico, semestrales sobre los puntos de captación solicitados, mediante la toma de muestras integradas de 12 horas, siguiendo los lineamientos establecidos por el IDEAM, cada monitoreo se debe realizar en dos puntos: uno aguas arriba y la otra agua abajo del sitio de captación, los resultados y el informe de cadena de custodia deberán ser almacenados y presentados en los Informes de Cumplimiento Ambiental.

2. EXPLORACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

Otorgar permiso de exploración de aguas subterráneas en diez (10) pozos exploratorios, uno por cada plataforma multipozo al interior del proyecto en comento, los cuales deberán tener diámetro de 81/2

Resolución No.0 2 8 3 Del 1 7 MAR 2016 de

Hoja No. 177

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

pulgadas y revestirse con tubería (PVC - RDE 17), ciega y filtros de 6,0 pulgadas de diámetro, con un área máxima de intervención por locación de 160 m2.

Obligaciones

a. La ubicación de los pozos se dará por zonificación ambiental y de manejo, en el sitio donde se ubiquen las diez (10) plataformas a construir.

b. Utilizar un equipo de rotación convencional capaz de perforar hasta un diámetro de 12% pulgadas y hasta una profundidad aproximada de 100 m, para atravesar intercalaciones de areniscas y arcillolitas, que capten los niveles confinados, por debajo de los 40 m de profundidad, garantizando que no se explotarán los acuíferos utilizados por la comunidad.

c. Durante la perforación exploratoria se deberán tomar muestras de zanja cada metro con el objeto de elaborar un registro litológico y llevar a cabo análisis granuloméiricos de los niveles permeables.

d. Finalizada la perforación exploratoria se deberán tomar registros eléctricos a hueco abierto de cada pozo, para potencial espontáneo, resistividad y rayos gamma, con el objeto de detectar con precisión los niveles acuíferos y optimizar el diseño de los pozos.

e. La presente autorización de exploración de aguas subterráneas no contempla la autorización para el aprovechamiento de las aguas subterráneas, de conformidad con lo establecido en el Artículo 2.2.12.16.12 del Decreto 1076 de 2015.

f. Realizar pruebas de bombeo a cada pozo perforado que deberán ser a caudal escalonado, con prueba de recuperación al (98%); el informe de ejecución de esta actividad deberá contener: Metodología, nivel estático y dinámico, cálculo de abatimiento, memoria de cálculo de los parámetros hidrogeológicos: Ecuación del pozo, Transmisividad, Coeficiente de Almacenamiento, Conductividad hidráulica, Radio de influencia, caudal recomendado de explotación, Rendimiento del pozo, entre otros parámetros hidrogeológicos. La anterior información debe ir soportada con los formatos de campo y deberá contar con el aval de un profesional especialista en el tema (Geólogo, hidrogeólogo, Ingeniero geólogo, Ingeniero Civil o Ingeniero en Recursos Hídricos). Esta información deberá ser presentada junto con la respectiva solicitud de concesión de aguas subterráneas.

g. Una vez terminada la fase de exploración de aguas subterráneas en cada uno de los pozos, la empresa deberá entregar a la ANLA, a CORPORINOQUIA y a CORMACARENA un informe que contenga el reporte final relacionado con la perforación exploratoria, ubicación georreferenciada y diseño definitivo del pozo, caracterización estratigráfica, niveles de los acuíferos, resultados de las pruebas de bombeo del pozo (lo establecido en el Artículo 2.2.3.2.16.10 del Decreto 1076 de 2015y determinando el caudal y parámetros hidrogeológicos del acuífero), niveles dinámicos y estáticos, registro eléctrico (resistividad, Gamma Ray y Potencial Espontáneo), resultados de análisis físico-químicos y bacteriológicos de muestras del agua del pozo, puntos de agua subterránea adyacentes (ubicación georreferenciada y posibles conflictos por el uso de dichas aguas), infraestructura y sistemas de conducción y en general lo establecido en el Artículo 2.2.3.2.16.9 del Decreto 1076 de 2015. Con la entrega de esta información se presentará la solicitud de modificación de la Licencia Ambiental, con el fin de evaluar la viabilidad de otorgar la concesión de aguas subterráneas, conforme lo establecido en el mencionado Decreto.

h. Cumplir a cabalidad con las obras y actividades estipuladas y cada una de las medidas dé manejo ambiental y de seguimiento y monitoreo propuestas para el desarrollo de las

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

actividades de perforación exploratoria de aguas subterráneas, las cuales fueron presentadas en la documentación técnica y ambiental remitida a la ANTA. Cualquier modificación de las condiciones del proyecto que impliquen cambiar lo establecido en los documentos presentados, deberá ser informada previamente a esta Autoridad para su evaluación y pronunciamiento.

i. En los Planes de Manejo Específicos, se deberá detallar por cada punto de agua subterránea que se ubique en un franja de (un) 1 Km2 medida perimetralmente a la locación a partir de los límites de la misma, y previo al inicio de las actividades de Instalación, montaje de equipos y operación de equipos de perforación, las siguientes características: identificar la unidad geológica captada, su caracterización físico-química y los caudales de explotación y se deberán identificar aquellas unidades que tengan conexión hidráulica con fuentes de agua superficiales.

Cumplir a cabalidad con las obras y actividades estipuladas y cada una de las medidas de manejo ambiental y de seguimiento y monitoreo propuestas para el desarrollo de las actividades de perforación exploratoria de aguas subterráneas, las cuales fueron presentados en la documentación técnica y ambiental remitida a esta Autoridad. Cualquier modificación de las condiciones del proyecto que impliquen alterar lo establecido en los documentos presentados, deberá ser informada previamente a esta Autoridad para su evaluación y pronunciamiento.

3. VERTIMIENTOS

Otorgar permiso de vertimiento de aguas residuales domésticas e industriales para disponer en campos de aspersión y mediante reinyección de aguas residuales de producción previamente tratadas, en desarrollo de las actividades del proyecto "Área de Perforación Exploratoria APE CPO-8 Sur", de la siguiente manera:

3.1 Vertimiento en zonas de disposición por aspersión de aguas tratadas- ZODAR. La disposición de aguas residuales domésticas e industriales generadas durante el desarrollo de las actividades del proyecto"Área de Perforación Exploratoria APE CPO-8 Sur", previamente tratadas y dando cumplimiento a la normatividad vigente, en zonas de disposición por aspersión de aguas tratadas — ZODAR únicamente en las unidades taxonómicas del suelo MUa1, NAab2 y GUb2, en un caudal de 2.7 lis.

Obligaciones

a. Las áreas para aspersión deberán tener cobertura vegetal de pastos.

b. Las ZODAR Localizadas, ubicadas al interior de las plataformas multipozo ocuparán un área máxima de 1ha.

c. Las dos (2) ZODAR Centralizadas ubicadas por zonificación de manejo ambiental, ocuparán un área máxima cada una de 4 ha.

d. Evaluar la afectación de las propiedades del suelo en el área específica en donde se localizará el campo de aspersión por el tipo y cantidad de agua a verter, analizando adicionalmente el potencial sellamiento de poros y afectación de la capacidad de infiltración del área, la alteración de características 5/árticas (agrietamiento), procesos de salinización, acidificación y cambio de la dirección preferencial del flujo dentro de la matriz del suelo (de vertical a horizontal).

Resolución No. o 2 8 3 Del 1 7 1,1AR 2016 de

Hoja No. 178

Resolución No. 0 78 3 Del 1 7 MAR 2016 de

Hoja No. 179

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

e. La afectación de las propiedades del suelo, su potencial de sellamiento específicos y procesos de salinización, acidificación, entre otros se deberá determinar tomando en cuenta la siguiente información: Caracterización fisicoquímica del suelo, las propiedades físicas del suelo y pruebas de infiltración; los resultados de los ensayos de percolación previos correspondientes y los resultados de la caracterización físico-química de las áreas de disposición mediante aspersión (textura, capacidad de intercambio catiónico, pH, Relación de Adsorción de Sodio (RAS), porcentaje de sodio intercambiable, contenido de humedad, grasas y aceites, hidrocarburos totales y metales (los metales a evaluar dependerán de la composición fisicoquímica del vertimiento, para el caso de hidrocarburos, se deberá evaluar arsénico, bario), para evitar procesos de salinización del suelo, el umbral de cloruros no podrá exceder el valor de 150 mg/L, el pH no podrá ser superior a 7 y la conductividad eléctrica no deberá exceder el valor de 4pohmS/cm. El informe sobre la evaluación ambiental del suelo solicitada se deberá presentar en los Planes de Manejo Ambiental.

f. Previo a realizar el vertimiento en campos de aspersión se deberá instalar una réd piezométrica en cada campo de aspersión que se utilice, el diseño y construcción de la misma debe garantizar la evaluación, mediante monitoreos, de la posible influencia de la disposición de las aguas residuales tratadas del proyecto, sobre las aguas subsuperficiales y subterráneas y contemplar como mínimo ocho (8) piezómetros: Cuatro (4) piezómetros localizados dentro de la zona de aspersión y cuatro (4) piezómetros localizados cerca al límite de la zona de riego.

k. Presentar en los Planes de Manejo Ambiental específicos, la justificación técnica del diseño de la red y ubicación de los piezómetros, para dar cumplimiento al anterior literal así como de los parámetros a monitorear de acuerdo con las características de las aguas residuales tratadas a disponer y las sustancias de interés sanitario asociados al proyecto, anexando los resultados de los monitoreos, debidamente analizados y comentados.

I. Realizar mensualmente monitoreos fisicoquímicos a las aguas subterráneas mediante la utilización de la red piezométrica hasta que se concluyan los vertimientos en los campos de aspersión, como mínimo deberán los siguientes parámetros: hidrocarburos totales, fenoles, DBO, DQO, pH, Conductividad, Oxígeno Disuelto, Cloruros, Grasas y Aceites, Bario, Cadmio, Mercurio, Arsénico y demás parámetros de interés sanitario asociados al proyecto.

m. Realizar monitoreos fisicoquímicos de los suelos cada dos (2) meses hasta que se concluyan los vertimientos sobre ellos en cada uno de los campos de riego que se adecuen. Se deberán evaluar como mínimo los siguientes parámetros: textura, capacidad de intercambio catiónico, pH, Relación de adsorción de sodio (RAS), porcentaje de sodio intercambiable, contenido de humedad, grasas y aceites, hidrocarburos totales y metales (los metales a evaluar dependerán de la composición fisicoquímica del vertimiento, para el caso de hidrocarburos, se deberá evaluar arsénico, bario). Durante el análisis de los resultados, se determinará si se generaron modificaciones con respecto a las características iniciales de los suelos de las áreas de aspersión, antes de iniciar los vertimientos.

n. Anexar en los Informes de Cumplimiento Ambiental los resultados de los monitoreos de suelos, debidamente analizados y comentados, estableciendo como punto de comparación, los muestreos iniciales realizados previo al inicio de los vertimientos.

o. Garantizar que con el vertimiento de aguas residuales mediante riego en campos de aspersión, no se generen procesos de saturación por el agua dispuesta o de escorrentía superficial que puedan su vez generar contaminación de los suelos, afectación de la salud humana, procesos erosivos y/o afectación de cultivos o áreas aledañas a los sitios de aspersión.

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

p. Los campos de aspersión se deberán establecer en áreas que cuenten con cobertura vegetal con gramíneas de sistema radicular macollado, que permita que la tasa de evapotranspiración sea mayor a la tasa de infiltración minimizando la cantidad de agua que finalmente entra al suelo.

q. Los campos de aspersión no podrán ubicarse en sectores o en áreas anegables que se encuentren en estado de saturación permanente y áreas susceptibles a erosión por efecto del riego, como escarpes o terrenos con evidente tendencia a formación de cárcavas.

r. Suspender el vertido en caso de encharcamientos o saturaciones evidentes en el sector objeto de aspersión.

s. Previamente a la disposición de las aguas residuales industriales tratadas en las ZODAR, ECOPETROL S.A. deberá medir los parámetros establecidos en el artículo 2.2.3.3.9.5 y 2.2.3.3.9.14 del Decreto 1076 de 2015, artículos que continúan transitoriamente vigentes mientras el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible expide las regulaciones a que hace referencia el Artículo 2.2.3.3.11. del Decreto 1076 de 2015, o la norma que lo modifique, adicione o sustituya, incluyendo además los siguientes: Caudal, hidrocarburos totales, fenoles, DQO, bario, mercurio, plata y demás parámetros de interés sanitario asociados al proyecto

3.2.Vertimientos mediante Reinyección

El vertimiento de aguas residuales de producción previamente tratadas mediante reinyección, en un caudal de 7.41/s (4000 bbls/día), en la Unidad C7 de la Formación Carbonera generadas durante el desarrollo del proyecto, a través de pozos que se perforen especificamente para este fin o utilizando pozos petroleros que hayan resultado no productores (un pozo inyector por cada plataforma multipozo que se desarrolle en el área).

Obligaciones

a. Remitir antes de iniciar la ejecución de la actividad de reinyección en el Plan de Manejo Ambiental específico, la siguiente información:

i. Autorización de la Agencia Nacional de Hidrocarburos- ANH con el correspondiente pronunciamiento acerca de la formación receptora seleccionada para la reinyección de las aguas asociadas de producción, el caudal y la presión de inyección que permita corroborar que la formación receptora puede recibir los volúmenes de inyección señalados en el alcance de la solicitud (máximo 7.41/s por pozo inyector), dado que los resultados puntuales pueden variar de acuerdo con el comportamiento del yacimiento.

ii. Copia de los resultados de las Pruebas de inyectividad realizadas en el pozo o pozos inyectores a utilizar.

iii. Proyección de agua asociada de producción. iv. Presión estimada de inyección comparada con las características de la formación

receptora. v. Descripción técnica del pozo inyector, ubicación georreferenciada y diseño del mismo

de acuerdo con las características de la formación receptora. vi. Descripción y especificaciones de la infraestructura y equipos a instalar para llevar a

cabo la reinyección, de acuerdo con la profundidad de la formación receptora y el volumen de agua a reinyectar en cada pozo.

Resolución No. O 7 8 3 Del 1 7 MAR 2016 de

Hoja No. 180

Resolución MO. O 28 3 Del 1 7 MAR 2016 de

Hoja No. 181

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

vii. Efectuar análisis físico-químico del agua a inyectar. Establecer las condiciones fisicoquímicas de calidad de agua a inyectar que permitan llevar a cabo la reinyección sin que la Formación receptora pierda sus condiciones de porosidad y permeabilidad.

viii. Caracterización físico química y bacteriológica de los puntos de agua subterránea y superficial existentes a dos (2) kilómetros a la redonda de cada uno de los pozos inyectores a utilizar.

ix. La viabilidad de utilizar un pozo para inyectar el agua asociada de producción generada por el proyecto APE CPO-8 Sur, estará sujeta a los resultados obtenidos de la prueba de inyectividad sobre los mismos y así como del caudal máximo a inyectar en cada pozo. En todo caso el total de agua a inyectar no podrá superar el caudal máximo de 7.4 lis por pozo inyector.

x. Podrá realizar la reinyección señalada bajo los volúmenes, presiones, formaciones y demás condiciones establecidas por la Agencia Nacional de Hidrocarburos-ANH en los permisos de inyección o reinyección que otorgue y cumpliendo con las obligaciones establecidas en el presente acto administrativo.

b. Suspender la actividad de reinyección de las aguas industriales tratadas generadas en el Área Perforación Exploratoria CPO-8 Sur en los pozos inyectores autorizados, en el evento que llegue a presentarse una contingencia (v.gr. influjo). aplicará al pozo o pozos inyectores que estén comprometidos con la contingencia y que generen impactos sobre las aguas superficiales y subterráneas y en general sobre los componentes del medio ambiente.

c. El pozo inyector se deberá perforar con técnicas convencionales, utilizando lodos base agua. El manejo ambiental de la perforación se debe llevar a cabo de conformidad con lo establecido en el Estudio de Impacto Ambiental y será particularizado en el Plan de Manejo Ambiental especifico, a partir de los diseños detallados. Se debe garantizar la cementación del revestimiento desde la superficie del suelo hasta la formación receptora, para evitar la comunicación hidráulica entre los acuíferos y el pozo de inyección.

d. En cada pozo inyector se debe medir la hermeticidad, durante la ejecución de actividades de inyección a través de registros diarios. Se deberá medir la presión y el flujo de inyección, y en caso de pérdida de hermeticidad se debe suspender de inmediato la inyección.

e. Llevar un control y monitoreo permanente de las actividades de inyección y de las características físico — químicas de las aguas a inyectar, garantizando que no se presenten efectos adversos sobre los acuíferos captados por los pozos utilizados en la zona, por las actividades de inyección. Se deberá garantizar que las características físico — químicas del agua a inyectar, sean como mínimo las mismas que presenten en el yacimiento.

f. Allegar a la ANLA a CORMACARENA y a CORPORINOQUIA trimestralmente, un informe de los principales aspectos encontrados durante la inyección, contemplando como mínimo: información de los volúmenes inyectados, comportamiento hidrogeológico de la formación, características físico — químicas del agua inyectada, porosidad efectiva de las rocas que componen la formación receptora, profundidad y presión de inyección de agua en la formación.

g. Respecto de las presiones de inyección, la Empresa deberá llevar bitácoras o registros de presiones y volúmenes inyectados, para contar con datos que rápidamente permitan identificar si la formación está recibiendo más agua de la recomendada por las pruebas, estos informes deben quedar incluidos en los ICAs que se remitan a esta Autoridad. Deberá comparar la presión estimada de reinyección arrojadas por las pruebas de inyectividad con las características de la formación receptora y analizar las posibles afectaciones que puedan llegar a generarse por dicha presión.

Resolución No.O 28 3 Del 1 7 MAR 2016 de

Hoja No. 182

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

h. Efectuar un monitoreo físico-químico y bacteriológico mensual durante la realización de los vertimientos en las formaciones autorizadas con el fin de verificar el comportamiento de los parámetros más representativos en las aguas superficiales y subterráneas utilizadas por la comunidad y deberá proceder con los ajustes pertinentes en los sistemas de tratamiento yen los demás componentes del proceso de reinyección. Los monitoreos deberán ser realizados por un laboratorio acreditado por el IDEAM tanto para la toma de muestras como para los análisis de las mismas.

i. Presentar un programa de pruebas de integridad del sistema de inyección o reinyección que incluya actividades para aislamiento de los horizontes de inyección o reinyección (todas las alternativas estimadas) para asegurar que no se presenten fugas de agua del sistema de inyección o reinyección.

Presentar un informe técnico a partir de la información estructural, que permita evaluar si la inyección o reinyección de las aguas de formación afectará o no los acuíferos superiores y/o las aguas subterráneas.

k. Los parámetros de inyección no deben sobrepasar los límites de presión los cuales podrían conducir al fracturamiento de la formación confinada.

I. El tratamiento de las aguas a inyectar debe garantizar la no incorporación de sustancias diferentes a los desincrustantes, inhibidores de corrosión, secuestrantes de oxígeno, biocidas, y en general las sustancias necesarias para proteger el pozo y realizar un manejo seguro de dichas aguas.

m. Tener previstas las siguientes medidas de contingencia en caso de afloramiento de agua.

i. Suspensión inmediata de la inyección: ya que se debe evitar que las consecuencias negativas del afloramiento de agua se extiendan a otras áreas. Si el afloramiento de agua de inyección llegase a afectar alguna fuente de agua superficial, se activará inmediatamente el Plan de Contingencia.

iii. Durante la reinyección deberá garantizarse en todo momento que el volumen de agua dispuesta corresponda al volumen autorizado.

iv. Durante los cañoneos en los pozos reinyectores se deberá verificar que estén debidamente sellados para evitar la contaminación de aguas dulces de los acuíferos superficiales.

v. Dada la afectación que puede darse por radiación térmica en áreas aledañas a las líneas de conducción del agua a reinyectar, estas líneas deberán ser recubiertas con un aislante térmico en fibra de vidrio u otro material que garantice que no hay riesgo de radiación.

vi. Cumplir a cabalidad con las recomendaciones establecidas y las especificaciones técnicas del estudio entregado a esta Autoridad para la reinyección de aguas de formación tratadas las cuales se convierten en condicionantes para la ejecución del vertimiento por reinyección.

Obligaciones Generales

a. Las aguas residuales industriales y las aguas residuales domésticas deberán ser objeto de los manejos y tratamientos descritos en el Estudio de Impacto Ambiental, garantizando que los efluentes provenientes de los sistemas de manejo y tratamiento implementados, cumplan con las condiciones de vertimiento definidas en el Numeral 1 de la Resolución 1207 del 25 de

Resolución Np. O 28 3 Del 1 7 MAR 2016 de

Hoja No. 183

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

julio de 2014 y los Artículos 2.2.3.3.9.14 y 2.2.3.3.9.16 del Decreto 1071 de 2015 o la norma que lo modifique o sustituya.

b. Allegar en los Planes de Manejo específicos, un programa de mantenimiento y operación de los sistemas de manejo y tratamiento de aguas residuales empleados para el uso industrial y doméstico, el cual deberá contemplar como mínimo inspecciones mensuales a los sistemas de manejo y tratamiento de aguas residuales y se implementará en los sistemas de manejo y tratamiento de aguas residuales existentes en las plataformas multípozo y las facilidades tempranas de producción localizadas, e incluir los soportes de cumplimiento de las actividades realizadas durante la implementación de dicho Plan.

c. Realizar monitoreos fisicoquímicos y bacteriológicos a los sistemas de tratamiento de aguas residuales con la siguiente frecuencia:

Análisis diario de los parámetros de calidad in situ (color, pH, conductividad, solidos sedimentables, OD y temperatura y caudal volumétrico), de las aguas residuales industriales previo a la descarga. Mensualmente se realizará un monitoreo compuesto (muestra integrada 12 horas) a la entrada y salida del sistema de tratamiento de aguas residuales industriales. Mensualmente se realizará un monitoreo simple a la entrada y a la salida del sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas.

d. Para las aguas residuales domésticas se deberá realizar un monitoreo del afluente y el efluente de las plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas, con el objeto de verificar su eficiencia, en el cual se midan como mínimo los siguientes parámetros:

Punto Afluente: Caudal, amonio, cloro residual, conductividad, DB05, DQO, fosfatos, coliformes totales, coliformes fecales, nitratos, oxigeno disuelto, pH, sólidos suspendidos totales, sulfatos, temperatura y grasas y aceites.

Punto Efluente: Caudal, alcalinidad, bario, cadmio, cloruros, cromo, color, conductividad, DB05, DQO, dureza total, fenoles, grasas y aceites, hidrocarburos totales, coliformes totales y fecales, níquel, nitratos, nitritos, oxígeno disuelto, pH, plomo, sodio, sólidos suspendidos totales, sulfatos, turbidez y temperatura.

e. Para las aguas residuales industriales se deberá realizar un monitoreo compuesto al afluente y efluente de los sistemas de tratamiento de aguas residuales industriales, con el objeto de verificar el cumplimiento en las concentraciones máximas para los parámetros de calidad del vertimiento, hasta lograr las condiciones de vertimiento definidas en el Decreto 1076 de 2015 o la norma que lo modifique o sustituya.

i. Previo a la realización de los monitoreos se deberá informar a la autoridad ambiental regional para que realice el respectivo seguimiento, en caso de que ésta lo considere pertinente.

ii. Allegar a esta Autoridad y a CORMACARENA y CORPORINOQUIA (según aplique), anexo a cada Informe de Cumplimiento Ambiental, el programa de mantenimiento y operación de los sistemas de aguas residuales empleados para el uso industrial y doméstico: así como los reportes de los monitoreos fisicoquímicos y bacteriológicos de las aguas residuales domésticas, industriales y de producción y de los afluentes y efluentes de los sistemas de tratamiento, debidamente analizados y comentados.

Resolución No. n 78 3 Del 1 7 MAR 2015 de Hoja No. 184

í "Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

iii. Allegar como soporte las actas de vertimiento en donde se especifiquen fechas y volúmenes de agua residual dispuestas debidamente firmadas por el supervisor ambiental del Proyecto.

f. Informar a esta Autoridad sobre el volumen de residuos líquidos domésticos e industriales generados mensualmente, discriminando el tipo de residuo, el destino de los mismos, los procedimientos realizados, así como los sitios de disposición final. La información y los soportes se deberán presentar en los Informes de Cumplimiento Ambiental - ICA.

4. APROVECHAMIENTO FORESTAL

Otorgar permiso de aprovechamiento forestal de tipo único durante la ejecución del proyecto "Área de Perforación Exploratoria APE CPO-8 Sur', teniendo en cuenta la Zonificación de Manejo Ambiental establecida, en un volumen total de 900,22 m3 distribuidos así: 84,51m3 para construcción de locaciones e instalaciones centralizadas y 815,71m3 para proyectos lineales (ocupaciones de cauce, captaciones de agua superficial, construcción de corredores de vías a construir y líneas de flujo), distribuidos en las siguientes actividades y tipo de coberturas vegetales:

4.1.Aprovechamiento forestal para construcción de locaciones e instalaciones centralizadas

Área y volumen de aprovechamiento forestal para construcción de locaciones e instalaciones centralizadas

COBERTURA

INSTALACIONES CENTRALIZADAS LOCACIONES VOLUMEN TOTAL M3

ÁREA A INTERVENIR

(ha) Volumen (m3) ÁREA A

INTERVENIR (ha) Volumen (m3)

Herbazal Denso de Tierra Firme no arbolado

6,82 ' 54,52

Herbazal Denso de Tierra firme arbolado 0,53 9,39 4,27 75,12 84,51

Herbazal Abierto Rocoso 2,65 - 21,21 -

4.2.Aprovechamiento forestal con proyectos lineales

Áreas y volumen a Intervenir para las ocupaciones de cauce, captaciones de agua superficial, construcción de corredores de vías a construir y lineas de flujo.

COBERTURA

CORREDORES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VÍAS (12

M DDV)

CORREDORES EXCLUSIVOS DE LAS LÍNEAS DE FLUJO (6

M DDV)

OCUPACIONES DE CAUCE YI0 CAPTACIONES DE AGUA SUPERFICIAL AUTORIZADAS VOLUMEN

TOTAL M3 ÁREA A

INTERVENIR (HA) VOLUMEN

(M3)

ÁREA A INTERVENIR

(HA)

VOLUMEN (M3) ÁREA A

INTERVENIR(HA)

VOLUMEN Fustales

(M3) Herbazal Denso de

Tierra Firme no arbolado

161,63 81,60

Herbazal Denso de Tierra firme

arbolado 12,60 221,68 6,36 111,94 333,62

Herbazal Abierto Rocoso

62,75 31,68

Vegetación Secundaria baja 0,71 0,36

Bosque de galería y ripario

0,00 2,35 482,09 482,09

VOLUMEN TOTAL M3

221,68 111,94 482,09 815,71

_Y

Resolución No.( 2 8 3 Del 1 7 MAR 2016 de Hoja No. 185

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

Obligaciones

a. En caso de requerir un volumen mayor al autorizado se deberá solicitar a esta Autoridad la modificación de !a Licencia Ambiental conforme lo establecido en el Decreto 1076 de 2015.

b. El aprovechamiento forestal en bosque de galería, únicamente se autoriza para construcción y adecuación de vías de acceso, líneas de flujo, ocupaciones de cauce y sitios de captación.

c. El aprovechamiento forestal de bosque de galería debe tener en cuenta el ancho autorizado de 12 m para vías y 6 m para líneas de flujo a campo traviesa, y en las ocupaciones de cauce autorizadas.

d. Las coberturas protectoras de cauce (Bosques de Galería y Riparios) que corresponden a Zonas de Exclusión, dada su sensibilidad ambiental en el APE CP0-8SUR, no podrán ser intervenidos para ninguna actividad del proyecto, con excepción de las ocupaciones de cauce 0C-1, OC-2, OC-4, OC-6, OC-7, OC-8, OC-10, OC-12, OC-14, 0C-15, 0C-16 y lás captaciones de agua superficial autorizadas.

e. El aprovechamiento forestal que se otorga aplicará únicamente cuando se descarte la opción de intervenir coberturas que no contengan ningún componente arbóreo natural por lo que las coberturas de la tierra identificadas Herbazal denso de tierra firme no arbolado (Hdtfna) y Herbazal abierto rocoso (Har), Patos Limpios (PI) y Plantación de Latifoliadas (Pla) se consideran como ideal para cualquier tipo de intervención por el desarrollo del proyecto.

f. En ningún caso la Empresa podrá sobrepasar los volúmenes de aprovechamiento forestal máximos autorizados por tipo de cobertura vegetal y por actividad ni por fuera del área de perforación exploratoria autorizada.

g. Realizar seguimiento y monitoreo continuo a todas las actividades autorizadas para el aprovechamiento forestal, y remitir a esta Autoridad en los informes ICA las actividades efectivamente ejecutadas.

h. Los cruces con cuerpos de agua de las vías a construir deben ser ubicados de forma que se minimicen los impactos sobre las coberturas vegetales, y se deberán ubicar preferiblemente en sitios desprovistos de vegetación y en las labores de desmonte de la cobertura vegetal se deberá delimitar y senalizar el área y las especies arbóreas a remover, limitando el corte mínimo necesario para los requerimientos de las vías. En el caso que confluyan en un mismo lugar las captaciones de agua superficial y ocupaciones de cauce, el aprovechamiento forestal es otorgado para ambas actividades sin necesidad de realizar una intervención adicional sobre (Bosques de Galería y Riparios).

i. Adelantar acciones de manejo para minimizar el impacto negativo sobre el ecosistema, la Empresa deberá intervenir solo la cobertura vegetal necesaria de acuerdo con los volúmenes máximos autorizados, así como dar cumplimento al Plan de Manejo Ambiental.

J. Se dará prioridad a las áreas desprovistas de vegetación arbórea para la intervención y por las actividades aprobadas por esta autoridad, en el caso de ocupaciones de cauce y captaciones de agua superficial haciendo uso de la franja de movilidad autorizadas para evitar la mínima afectación sobre la cobertura de Bosque de Galería y Ripario.

k. Los productos forestales a obtener podrán ser utilizados por la Empresa o ser donados a terceros de las áreas de influencia del proyecto, lo cual se debe soportar con las respectivas actas de entrega, incluyendo como mínimo la siguiente información: i) Cantidad de por tipo de

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

producto; ii) Volumen por especie y total; iii) Destino identificado de los productos; iv) Personas que reciben los productos; v) Lugar y fecha de entrega.

I. Reportar los soportes de las actividades realizadas en las coberturas autorizadas para el aprovechamiento forestal en los Informes de Cumplimiento Ambiental — ICA.

m. Realizar un inventario forestal al 100% y confirmar los volúmenes a aprovechar, la localización y volúmenes que efectivamente se vayan a aprovechar, se especificarán en el respectivo Plan de Manejo Ambiental específico, a través de la caracterización e inventario forestal al 100% sobre las áreas o corredores a intervenir, que en todo caso no podrán superar los volúmenes máximos autorizados.

n. El Plan de Manejo Ambiental específico a presentar, debe contener el inventario forestal al 100%, y tener en cuenta las acciones para prevenir, mitigar, compensar y corregir los posibles efectos e impactos ambientales negativos que se puedan originar en virtud de la actividad.

o. Para las especies que se encuentran en alguna categoría.de amenaza o protección, que deba ser objeto de aprovechamiento forestal, la Empresa debe incluirlas en los Planes de Manejo Ambiental específicos y realizar las medidas de manejo planteadas en la "Ficha 7.3.4.1.2 Manejo de Flora"; "Ficha 7.3.4.1.4 Manejo del Aprovechamiento Forestal"; "Ficha 7.3.4.5.1 Manejo y conservación de flora y fauna" para lo cual deberá tener en cuenta los listados de especies amenazadas reportadas en la normatividad vigente y libros rojos del Instituto Alexander von Humboldt.

p. Para las especies vegetales identificadas como vedadas arbóreas, vasculares y no vasculares que vayan a ser afectadas por la ejecución de las actividades del proyecto, de manera previa a su aprovechamiento, la Empresa deberá solicitar el respectivo levantamiento de veda ante la autoridad ambiental competente, el cual deberá ser allegado en el Plan de Manejo Ambiental específico del cual deber contener el inventario al 100%.

q. En caso de que confluyan en un mismo lugar las captaciones de agua superficial y ocupaciones de cauce, el aprovechamiento forestal es autorizado para ambas actividades sin necesidad de realizar una intervención adicional sobre (Bosques de Galería y Riparios).

5. CALIDAD DE AIRE Y RUIDO

Autorizar a la empresa ECOPETROL S.A. la quema de gas generado en las pruebas de producción durante la ejecución del proyecto "Área de Perforación Exploratoria APE CPO-B Sur, mediante el uso y operación de calderas y de Teas verticales, conforme a las especificaciones técnicas presentadas en el Estudio de Impacto Ambiental.

Obligaciones

a. Presentar en los Planes de Manejo Ambiental específicos, información detallada y específica en cuanto a número y especificaciones técnicas de las calderas y teas verticales que se van a utilizar en desarrollo de las actividades del proyecto en comento y el manejo ambiental de las mismas.

b. La quema de los gases que sean generados en toda la fase de exploración del proyecto debe realizarse mediante la instalación únicamente de teas verticales que permitan la combustión completa a fin de controlar la emisión de material particulado y gases contaminantes. Estas

Resolución .0 7 3 Del 1 7 MAR 2016 de Hoja No. 186

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

deberán ubicarse y contar con la altura mínima establecido en la normatividad vigente en materia de emisiones atmosféricas por fuentes fijas (Resolución 0909 de junio 5 de 2008 y 2153 de noviembre 2 de 2010, o las normas que las modifiquen, adicionen o sustituyan).

Las teas verticales para la quema de gas, deben ubicarse a una distancia mínima de 80 m, con relación a la torre de perforación y en la dirección del viento. Igualmente, en el respectivo diseño final de cada instalación se considerarán los niveles de radiación, la distancia a otros equipos, distancias a vías, corredores internos, áreas operativas y contar con las medidas de seguridad respectivas. Las especificaciones y los procedimientos operativos de las teas se presentarán en los Planes de Manejo Ambiental específicos. c. Las teas verticales deberán contar con tensores para soportar las fuerzas cambiantes

generadas por acción de los vientos; deberán ubicarse dentro de un dique de contención construido en concreto para el de manejo de condensados, y con sistemas de control de emisiones, que cuente con caja de inspección y recolección de efluentes líquidos y condensados, integrada al STARI de la plataforma multipozo.

d. Las teas verticales contarán con un sistema para la separación gas/líquido, el cual se encargará de retener agua o condensados provenientes del separador bifásico y de esta manera evitar la acumulación de fluidos que puedan afectar la quema del gas.

e. En el evento de presentarse una emergencia, se debe contar con un sistema contra incendiol, con el fin de controlar el desarrollo del evento amenazante y la dispersión de lbs contaminantes en la atmósfera.

f. Las emisiones de los generadores de energía que utilicen motores de combustión interna con capacidad igual o superior a 1 MW, deben cumplir con las normas y estándares de emisión admisibles de contaminantes a la atmósfera por fuentes fijas, según lo establecido en la normatividad vigente en la materia (Resolución 909 de junio 5 de 2008 y Resolución 1309 de julio 13 de 2010, o las normas que las modifiquen, adicionen o sustituyan).

g. En cada fase de desarrollo del proyecto en comento, la Empresa debe realizar monitoreos de calidad del aire, ubicando equipos de monitoreo de manera estratégica para generar datos confiables de la calidad del aire en las áreas de influenciada por el proyecto, teniendo en cuenta aspectos tales como: ubicación de las fuentes de emisión, condiciones topográficas, dirección predominante de los vientos, ubicación de receptores sensibles tales como viviendas o áreas pobladas, entre otros. La información obtenida debe ser analizada teniendo en cuenta la época climática en que se realice el muestreo y contrastada con la obtenida durante la caracterización ambiental.

h. Cada monitoreo de calidad del aire, se debe desarrollar siguiendo los métodos de muestreo y análisis, así como los procedimientos establecidos en la normatividad vigente (Resolución 610 del 24 de marzo de 2010 y Resolución 2154 de noviembre 2 de 2010, o las normas que las modifiquen, adicionen o sustituyan). Se deberán evaluar como mínimo los siguientes parámetros: Material Particulado (PST y PM10) y los parámetros de importancia asociados a este proyecto, tales como: Dióxido de Nitrógeno (NO2), Dióxido de Azufre (S02), Monóxido de carbono (CO) e Hidrocarburos (HC). Las concentraciones de los parámetros obtenidas durante los monitoreos, se deben comparar con la norma de calidad del aire establecida en la Resolución 610 del 24 de marzo de 2010.

i. Los resultados de los monitoreos, se deben allegar a las Autoridades Regionales (CORMACARENA y CORPORINOQU IA) y a esta Autoridad con los informes de cumplimiento ambiental (ICA) y deben contener como mínimo la siguiente información: Metodología de muestreo, especificaciones de los equipos de medición utilizados, reportes de calibración de

12 ,

Resolución N.o 7 g 3 Del 1 7 1,11\R 2016 de Hoja No. 187

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

los equipos de alto volumen y de gases, esquema con la ubicación de los sitios de monitoreo, resultados de laboratorio, hojas de campo, fechas de medición, resultados de monitoreo y su respectivo análisis y comparación con la normatividad vigente, conclusiones y recomendaciones. Dichos monitoreos deberán ser realizados por empresas o laboratorios acreditados por el IDEAM.

j. Realizar monitoreos de ruido ambiental, en cada fase de desarrollo del proyecto en comento, monitoreando en diferentes zonas cercanas a las plataformas, especialmente en las áreas cercanas a poblaciones que puedan verse afectadas por los ruidos generados por el proyecto. Los monitoreos se deben realizar de conformidad con los parámetros y procedimientos establecidos en la Resolución 627 de 2006 del MAVDT o las normas que la modifiquen, adicionen o sustituyan. Los resultados de los monitoreos debidamente comentados y analizados, deben ser presentados a CORMACARENA, CORPORINOQUIA y a esta Autoridad en los informes de cumplimiento ambiental (ICA), incluyendo la información requerida en el Artículo 21 de la Resolución 0627 de 2006.

k. Garantizar que se mantengan los niveles de ruido ambiental por debajo de los estándares máximos permisibles establecidos en la normatividad vigente (Resolución 0627 de 2006). Si a partir de los resultados de los monitoreos de ruido, se determina que los niveles superan los niveles permisibles establecidos en la reglamentación vigente.

I. Implementar las medidas de control y mitigación correspondientes (cambios o modificaciones en los equipos u operaciones, medidas de insonorización, instalación de barreras anti ruido, etc.), que permitan mitigar el efecto y cumplir la norma vigente

ARTICULO QUINTO. Autorizar a la empresa ECOPETROL S.A. la ocupación de cauces para el proyecto "Área de Perforación Exploratoria APE CPO-8 Sur", en una franja de movilidad de 100 m (50 m aguas arriba y 50 m aguas abajo) para las que se encuentran en vías existentes y líneas de flujo proyectadas por las vías. Y para las vías y lineas de flujo nuevas proyectadas a campo traviesa, la franja de movilidad autorizada es de 200m, (100 m aguas arriba y 100 m aguas abajo), cumpliendo a cabalidad con las obras y actividades estipuladas y cada una de las medidas de manejo ambiental y de seguimiento y monitoreo propuestas en el Estudio de Impacto Ambiental, en los puntos cuya ubicación se enmarcan en las siguientes coordenadas:

p-. -.,-., tr• , r. ,

.1 ,_

_ •• • @ I- , ., . -1.1:;. • .1.1~1

5'1. vr•h(11z_ ...3; 9171 -''. 0C-1 999344 939203 1332626 939817 Caño Siriapia Box Culvert.

OC-2 948956 1318518 985290 Alcantarilla 949530 Caño Santa Marta doble 36' o Box Coulvert

1000197 945482 OC-3 Alcantarilla 1333457 946107 Caño NN doble 36" o Box Coulvert

0C-4 999107 946727 1332361 947350 Caño Cumichagua o

Cumachabo o Comuchagua

Batería Alcantarilla de 36' o Box CouNert

0C-5 996661 946804 1329911 947418 Caño NN Alcantarilla de 36' o Box Coulvert

0C-6 995292 949310 1328531 949922 Caño Cunichagua o

Cumachabo o Comuchagua

Batería de tuberías de 36'o Box coulvert doble

OC-7 961157 1320962 987778 Batería 961756 Caño Aguapanelo de tuberías de 36 "o Box coulvert doble

0C-13 1005659 954850 1338891 955509 Caño Sisipia Puente Colgante 0C-10 1007999 9542E4 1341237 954931 Caño Sisipia Sin recomendación. 0C-12 986598 945986 1319838 946561 Caño Domo Puente 0C-13 985773 963786 1318944 964380 Caño Macando Box Culvert

0C-14 985364 959556 1319552 960147 Caño NN Alcantarilla doble 36' o Box CouNert

DC-15 989793 946579 1323035 947167 Caño Arenales Box Culvert

Resolución .0 2 8 3 Del 1 7 ttiAR 2016 de Hoja No. 188

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

0C-16

r I. EP

1007600 941294 - .

1340886 941941 Caño Masififeñana Box Culvert

0C-17 991647 940143 1324915 940729 Caño NN— 0C-1 Resguardo Domo Planas Alcantarilla 36" o Box Coulvert

0C-18 992820 939459 1326092 940048 Caño NN — OC-2 Resguardo Domo Planas Alcantarilla 36" o Box Coulvertl

0C-19 994942 940267 1328214 940865 Caño Anaibo — 0C -3 Resguardo Domo Planas Alcantarilla 36' o Box Coulvert

i

0C-23 988943 944392 1322192 944973 Caño Doma— 0C-7 Resguardo Domo Planas

Batería de tuberías, Box Coulvert o Puente

00-24 982690 943365 1315935 943922 Caño Malawa — 0C- 8Resguardo Domo Planas

Bateria de tuberías, Box Coulvert o Puente

0C-27 1001773 949226 1335021 949862 Caño Maliclabo —0C-11 Resguardo Domo »Mi Box Culvert

00-31 997702 961815 1330896 962453 Caño Patepateneo Box Culved OC-32 997749 961833 1330943 962471 Caño Patepateneo Box Cutvert 0C-33 1008726 963039 1341930 963721 Caño Chigüiro Alcantarilla 36" o Box Coulvert 0C35 997782 961858 1330976 962496 Escorrentía Alcantarilla de 36' 0C-36 993695 948937 1326933 949542 Escorrentía Alcantarilla de 36' 0C-37 989951 954204 1323164 954802 Escon-entia Marital-fila de 35" 0C-38 989181 954975 1322390 955571 Escorrentia Alcantarilla de 36" OC-39 1006285 963285 1339485 963958 Escorrentía Alcantarille de 36'

Obligaciones

a. Implementar de manera estricta todas las medidas de manejo propuestas en el Estudio de Impacto Ambiental, así como las obligaciones establecidas en el presente acto administrativo.

b. Realizar seguimiento detallado durante todo el proceso constructivo, de las obras de protección geotécnica y ambiental instaladas.

c. Garantizar la menor afectación posible a la cobertura vegetal de las áreas intervenidas durante la construcción y trabajos de mantenimiento de ocupaciones de cauce, y la estabilidad geotécnica de estas zonas,

d. No se podrá remover vegetación, ni intervenir las márgenes de las corrientes de forma innecesaria, evitando estimular procesos de socavación del cauce o de sus márgenes.

e. Las obras de ingeniería que se construyan en los sitios de ocupación de cauce autorizados, deben garantizar en todo caso la estabilidad de dichos cauces, el flujo del recurso hídrico que circule por ellos y el no deterioro por el tránsito de vehículos.

f. Realizar las obras geotécnicas necesarias para la estabilización de taludes y márgenes de los cauces, sin afectar el caudal y la dinámica natural de las corrientes de agua.

g. Realizar labores de revegetalización de manera tal que el sitio del cruce recupere las características existentes antes de realizar la ocupación del cauce.

h. Hacer una limpieza general de todo tipo de escombros derivados de los procesos de construcción, los cuales deben ser dispuestos en los sitios autorizados para el proyecto.

i. Realizar la reconformación geomorfológica de las márgenes de las corrientes intervenidas, de tal manera que se logre la recuperación de las mismas.

Presentar los soportes de las actividades realizadas en los sitios autorizados para la ocupación de cauce en los Informes de Cumplimiento Ambiental — ICA.

ti

Resolución No.

28 3 Del 17 MAR 2016 de

Hoja No. 189

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

k. Las obras hidráulicas (puentes, Box coulvert, cunetas y alcantarillas) deberán diseñarse y construirse con base en una evaluación de los eventos hidrológicos extremos como mínimo para un periodo de retorno de 10 años.

I. En los puntos de ocupación de cauce en donde se encuentren obras de arte existentes o correspondan a los posibles trazados de vías de acceso nuevas para el proyecto, solamente se puede considerar un rango de movilidad de 25 m aguas arriba y 25 m aguas abajo del punto central, es decir una franja de 50 m de movilidad, teniendo en cuenta el estudio de dinámica fluvial de cada cauce.

m. La adecuación e instalación de las obras y/o estructuras autorizadas para ocupación de cauces, se deberán realizar acorde con los volúmenes de aprovechamiento forestal otorgados en esta Resolución.

n. La temporalidad y procedimientos de adecuación y/o instalación de obras y estructuras, deberán realizarse teniendo en cuenta lo establecido en el Estudio de Impacto Ambiental.

o. Presentar en los Planes de Manejo Ambiental específicos, los diseños específicos y finales de los alineamientos, estructuras y en general de todas las obras, por cada drenaje (cauce) a intervenir, en los cuales se incluya la temporalidad, las obras y/o estructuras. Los diseños deberán contar como mínimo con estudios hidráulicos, geotécnicos y estructurales.

P. Presentar los soportes de los cálculos hidrológicos e hidráulicos para los sitios autorizados de ocupación de cauce en los Informes de Cumplimiento Ambiental — ICA.

q. Garantizar que no se presente ningún cambio en la dinámica fluvial y características de la calidad del agua de las corrientes intervenidas.

r. Las obras propuestas de ocupación de cauce deberán realizarse preferiblemente durante la época de verano, cuando los niveles de las fuentes se encuentren en sus valores mínimos de caudal.

s. Impedir el aporte de residuos de construcción, material de excavación, cemento, aceites y en general cualquier tipo de residuos sólidos o líquidos, a las corrientes hídricas naturales y canales de riego, afectando la calidad físico-química e hidrobiológica de la misma.

t. No podrá disponer ningún residuo sólido o líquido en los cuerpos de agua donde se estén realizando las obras, ni lavar equipos o vehículos dentro o cerca de los mismos.

u. Garantizar que la maquinaria a utilizar se encuentre en perfecto estado, libre de fugas de aceite y/o combustibles, y que el lavado, reparación y mantenimiento se realice fuera de la fuente hídrica y de los márgenes exigidos por la normatividad ambiental; estas actividades se deben realizar en sitios autorizados por la Interventoría para tal fin.

v. Soportar que los materiales requeridos para la adecuación y/o instalación de estructuras, sean comprados en sitios autorizados que cuenten con las licencias y/o permisos ambientales.

w. No podrá realizar extracción de materiales de ninguno de los cauces, en el sitio, ni aguas arriba ni aguas abajo del sitio intervenido, para evitar la alteración del comportamiento y dinámica del mismo.

Resolución N0.0 28 3 Del 1 7 MAR 2016 de

Hoja No. 190

Resolución No. f) 8 3 Del 1 MAR 2016 de Hoja No. 191

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

x. Instalar filtros o barreras sedimentadoras aguas abajo de los sitios del cruce, durante el tiempo de ejecución de las obras. Estas barreras deberán construirse garantizando el paso del agua y causando el menor impacto o afectación posible y retirarse una vez finalizadas las obras.

y. No se podrá realizar cambios en la morfodinámica natural de los cauces a ser intervenidos.

z. Realizar monitoreo fisicoquímico aguas arriba y aguas abajo del punto de obra.

aa. Realizar una semana antes del inicio de obras, mensualmente durante la ejecución de las obras y una semana después de finalizadas las obras asociadas monitoreos fisicoquímicos en los cauces autorizados de tipo permanente.

bb. Cada monitoreo de la calidad del agua se debe realizar en dos puntos: uno aguas arriba y el otro, aguas abajo del sitio de ocupación. Deberá a su vez presentar aforo de caudal y los parámetros mínimos a ser monitoreados serán: pH, Oxigeno disuelto, Temperatura, Turbiedad, Sólidos totales, Sólidos suspendidos, Sólidos sedimentables, DQO, DBO5, Fenoles, Cloruros, Conductividad, Alcalinidad, Grasas y aceites, Hidrocarburos totales, Hierro, Coliformes fecales, Coliformes totales. Los monitoreos (Toma de muestras y análisis de todos los determinantes) deberán ser realizados por laboratorios acreditados por el IDEAM, y la empresa deberá entregar los respectivos reportes y análisis de los parámetros monitoreados, junto con los soportes, certificaciones y autorizaciones de los laboratorios que los realicen.

cc. De forma simultánea a los monitoreos de calidad del agua (el mismo día y a la misma hora), deberán realizarse mediciones del caudal del cuerpo de agua, indicando en el reporte correspondiente la metodología empleada.

dd. Presentar fecha de los monitoreos, métodos de aforo de caudal, fecha y procedimiento de toma y preservación de muestras, métodos de análisis por parámetros monitoreados y límites mínimos detectables de acuerdo a los mismos, entre otros.

ee. Los resultados de los monitoreos físico-químicos y bacteriológicos deben ser comparados con la línea base del proyecto, realizando un análisis tendencial y multitemporal del medio. Siempre se deberán registrar las anotaciones correspondientes al estado del tiempo (nubosidad, temperatura del aire, velocidad del viento, humedad relativa, temperatura del punto de rocío) durante cada monitoreo de calidad del agua.

ff. Georreferenciar los puntos donde se realice el monitoreo, empleando coordenadas Magna- Sirgas origen Bogotá, de conformidad con lo establecido en la Geodatabase de la ANLA.

gg. Realizar seguimiento visual del estado de las márgenes del cauce y llevar registro fotográfico mensual de las mismas.

ARTICULO SEXTO. La empresa ECOPETROL S.A. podrá realizar la construcción y adecuación de Zonas para disposición temporal de materiales de excavación ZODME, así:

a) Diez (10) ZODME localizados, ubicados al interior de las localizaciones, ocupando un área de 0.5ha, dentro de las mismas.

b) Un (1) ZODME - centralizado de hasta 2 Ha.

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

Obligaciones

a. Las ZODME se ubicarán, respetando la Zonificación de Manejo Ambiental que se establece para el proyecto.

b. Ajustar el esquema de disposición temporal de material sobrante de excavación indicando en la base, la forma en que se debe controlar el arrastre de material por escorrentía superficial, lo cual deberá ser presentado en los respectivos Planes de Manejo Ambiental Específicos.

c. Las ZODME deben quedar lo suficientemente alejadas de cuerpos de agua para asegurar que en ningún momento el nivel alto sobrepase la cota más baja de los materiales colocados en el depósito.

d. No se dispondrán materiales en los lechos de ríos o quebradas, ni en las franjas de protección definidas por la legislación vigente, evitando la contaminación de las corrientes por efecto de las ZODME. Las aguas infiltradas o provenientes de los drenajes deberán ser conducidas a un sedimentador antes de su entrega al medio receptor.

e. No se dispondrán materiales en sitios donde la capacidad de soporte de los suelos no permita su disposición segura, ni en lugares donde puedan perjudicar las condiciones ambientales o donde la población quede expuesta a algún tipo de riesgo.

f. Evitar sitios en donde se puedan generar asentamientos del terreno que pongan en peligro la estabilidad de las ZODME.

g. Evitar los sitios que representen riesgos para los recursos naturales y/o la población por ocurrencia de sismos, contaminación atmosférica o generación de ruido.

h. Se prohíbe realizar construcción de ZODME sobre áreas susceptibles a anegación, corrientes de agua y la desviación de las mismas mediante la excavación de zanjas o acequias.

i. Para retirar la capa vegetal, se debe realizar un descapote de un espesor mínimo de 0.20 a 0.50 m y el material descapotado se acordonará en el borde de la zona de acopio para su posterior uso en actividades de revegetalización.

Los taludes finales quedarán conformados con una pendiente 2H:1V, o la recomendada según las características de los materiales.

k. Cuando se trate de material rocoso, deberá colocarse de adentro hacia afuera para que se pueda hacer una selección de tamaños; los fragmentos más grandes deben situarse hacia la parte externa del depósito, de forma que sirvan de protección definitiva del talud.

I. El material más fino debe quedar ubicado hacia la parte interior del depósito. Con el fin de disminuir las infiltraciones de agua al depósito, deben densificarse las dos últimas capas, mediante varias pasadas del tractor de orugas.

m. Terminada la colocación del material, se construirán canales interceptores en la corona del depósito y a lo largo del mismo. Los descoles de estos drenajes se deberán llevar hasta los canales naturales o niveles base.

n. Una vez terminada la disposición de desechos, las ZODME deberán clausurarse; procediendo a su revegetalización y obras finales de estabilización. Estas últimas incluyen la construcción

Resolución No. 0 28 3 Del 1 7 MAR 2016 de

Hoja No. 192

Resolución No. Del 17 110 2016 de Hoja No. 193

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

del sistema de cunetas evacuantes de las aguas lluvias que caerán sobre la superficie del depósito.

o. Una vez terminadas las actividades, el material sobrante final se dispondrá incorporándolo al paisaje, alterando lo mínimo posible el relieve natural del terreno.

p. Presentar en los Planes de Manejo Ambiental específicos, la localización (coordenadas) de las ZODME con las especificaciones técnicas y de diseños finales y su respectiva ubicación en planos.

q. Podrá disponer materiales de excavación provenientes de las actividades de adecuación y conformación del terreno de las plataformas, en Zonas de Préstamo Lateral cercanas a localizaciones en donde no sea posible la construcción de ZODME.

ARTÍCULO SÉPTIMO. La empresa ECOPETROL S.A. podrá realizar la construcción y adecuación de zonas de préstamo lateral paralela a las vías y/o dentro de las plataformas multipozo y/o FTP como alternativa para obtener material granular, con adecuadas especificaciones técnicas de cohesión, resistencia al corte y capacidad portante para ser utilizados en la adecuación y construcción de las vías de acceso (para mejorar las condiciones de la subrasante) y de las plataformas de perforación.

Obligaciones

a. Las Zonas de Préstamo Lateral ocuparán un área máxima de 1.5Ha en las locaciones y en las Facilidades Tempranas de Producción, con taludes de corte 1H:1V, 2H:1V y 3H:1V.

b. Las características de excavación del préstamo lateral paralelo a la vía, son las siguientes:

- Ancho: 10,0 m; Longitud: 100,0 m; - Profundidad Efectiva: 2.0 m; - Taludes 1H:1V, 2H:1V; 3H:1V. - La distancia al talud de la vía de mínimo de 6 m

c. Las Zonas de Préstamo Lateral se deben construir en franjas discontinuas de aproximadamente 100 m de longitud, con ancho máximo de 6 m y profundidad máxima de 2 m, seguido de franjas de no intervención de 10 m de longitud, con el fin de permitir el paso de fauna de la región, en forma alterna sobre los dos costados de las vías.

d. La excavación tipo trinchera tendrá barreras de protección para evitar la caída de los animales.

e. En las Zonas de Préstamo Lateral no se podrá disponer de lodos de cortes de perforación.

f. No podrá obtener materiales de áreas con pendientes mayores a los 20°, y en aquellas que manifiesten erosión o inestabilidad geotécnica de sus materiales.

g. La empresa no podrá realizar préstamo lateral en sitios o lugares donde se incremente el riesgo de accidentalidad de semovientes o comunidad en general.

ARTICULO OCTAVO. Autorizar a la empresa ECOPETROL S.A. el riego de aguas residuales domésticas, industriales y asociadas a la producción, previamente tratadas en vías sin pavimentar, sobre los corredores viales existentes y los que sean objeto de adecuación y/o construcción al interior del "Área de Perforación Exploratoria APE CPO-8 Sur", durante los días soleados del año y en época seca con un caudal de 2,7 I/s.

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

Obligaciones

Previamente a su ejecución, deberá medirse los parámetros establecidos en los Artículos 2.2.3.3.9.5 y 2.2.3.3.9.16 del Decreto 1076 de 2015, artículos que continúan transitoriamente vigentes mientras el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible expide las regulaciones a que hace referencia el mencionado decreto o la norma que lo modifique, adicione o sustituya, incluyendo además los siguientes: Caudal, hidrocarburos totales, fenoles, DQO, bario, mercurio, plata y demás parámetros de interés sanitario asociados al proyecto,

b. Precisar en los Informes de Cumplimiento Ambiental- ICA, la fecha en que se hizo el riego y presentar un análisis de los resultados de la caracterización físico-química, en el marco de la normatividad ambiental vigente. El acta de soporte de la realización de la actividad de riesgo o aspersión de aguas residuales tratadas en vías de acceso deberá ir firmada por el supervisor ambiental del proyecto.

c. Una vez verificado el cumplimiento de los parámetros fisicoquímicos del agua a disponer y elaborada el acta respectiva, se procederá a efectuar la humectación sobre las vías autorizadas mediante el uso de carrotanques con sistema de flauta, disponiendo de forma controlada las aguas tratadas; a fin de realizar la disposición de manera uniforme y evitar saturación del terreno por distribución inadecuada del agua.

d. Utilizar carrotanques acondicionados con flautas para que la descarga se realice cerca del suelo y en chorros finos, de baja presión, para controlar la dispersión del polvo y el deterioro de la capa de rodadura.

e. Asegurar que no se presenten encharcamientos, procesos erosivos o daños a la estructura de las mismas, ni contacto con sectores diferentes a la banca de las vías, así como también evitar el arrastre de sedimentos a los cuerpos de agua y manantiales que se localicen cercanos a las vías.

f. Verificar que el sistema de "flauta" de aspersión esté funcionando completamente, de tal manera que se garantice la distribución uniforme de las aguas.

g. Los riegos no se podrán realizar cuando esté lloviendo, para evitar sobresaturaciones del terreno y por lo menos después de tres horas de haber cesado la lluvia, de esta misma manera en época de lluvias se evitará el desarrollo de esta actividad.

h. Tanto la graduación de salida de la "flauta" como la velocidad de avance del carrotanque, serán los adecuados para evitar encharcamientos en las áreas de aspersión.

i. La ubicación de los tramos de vía que serán objeto de riego deberá ser definida en el Plan de Manejo Ambiental específico.

ARTÍCULO NOVENO. Autorizar a la empresa ECOPETROL S.A. la realización de la actividad de evaporación mecánica o nebulización para para el manejo de las aguas residuales asociadas a la formación del proyecto "Área de Perforación Exploratoria APE CPO-8 Sur', en un caudal total máximo de 2,71/s.

Obligaciones

a. Las piscinas requeridas contarán cada una con un área de 120m2 por cada 1000 bbls de agua a evaporar.

a.

Resolución No0 7 8 3 Del 1 7 MAR 2016 de Hoja No. 194

Resolución No. O 28 3 Del de Hoja No. 195

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

b. Presentar en los Planes de Manejo Ambiental específicos el diseño definitivo de las piscinas de procesos requeridas para la evaporación mecánica.

c. La realización de esta actividad se encuentra condicionada al cumplimiento por parte de ECOPETROL S.A. de los beneficios presentados en el Estudio de Impacto Ambiental para el manejo de las aguas residuales asociadas a la formación.

d. Realizar la validación de la inocuidad de la aplicación de esta tecnología sobre el ambiente, y cumplir con las siguientes medidas de control:

1. Monitorear las principales variables del proceso como: humedad relativa, temperatura del aire y la velocidad del viento en tiempo real.

2. Medir la concentración de contaminantes en el área de procesamiento: Los contaminantes asociados al agua se concentrarán en la medida que el proceso de evaporación evoluciona. Se deberá llevar a cabo un balance de masa con respecto a la caracterización del agua tomando como referencia los parámetros de calidad de agua para vertimientos.

3. El balance de masas se desarrollará entre el caudal de agua de perforación a la entrada del sistema y la caracterización de los parámetros referidos y la medición de caudal 'y concentración de los parámetros almacenados en la piscina del sistema.

4. Realizar monitoreo de aire fuera del área de procesamiento.

5. Hacer seguimiento en un perímetro de 10 metros alrededor de la zona del proceso. A través de una empresa debidamente acreditada, se efectuará el monitoreo de la calidad de aire, evaluando Material Particulado, Óxidos de Nitrógeno, Dióxido de Azufre, Hidrocarburos, VOC'S y Monóxido de Carbono; de acuerdo con lo establecido en la licencia ambiental y los monitoreo realizados durante el desarrollo de las actividades del proyecto. Para el efecto se deberá instalar por lo menos una estación de monitoreo "vientos abajo" del área de evaporación como punto de control para esta actividad. Frecuencia semestral.

6. Se establecerá una línea base para determinar la calidad del aire previo a la realización del proceso de evaporación mecánica, para ello se medirán adicional a los parámetros antes mencionados la concentración de Hidrocarburos (G y A, HAP, BTEX) en el aire, así mismo se mantendrán estas mediciones dentro del monitoreo de aire que se realizará semestralmente.

7. Realizar un balance de masas que incluya la medida del volumen neto de agua evaporado excluyendo la contribución de la lluvia y la evaporación natural con una frecuencia mensual.

8. Reportar en los Informes de Cumplimiento Ambiental los resultados de los monitoreos, debidamente analizados y evaluados, estableciendo como punto de comparación, los muestreos realizados para el último ICA entregado a la Autoridad Ambiental.

9. La información de Cumplimiento Ambiental- ICA requerida por la autoridad ambiental se hará en lo concerniente al proceso de evaporación mecánica y esta depende del requerimiento de la misma autoridad ambiental, cuando se pronuncie sobre el proceso de disposición de agua por evaporación mecánica. Frecuencia por establecer acorde al ICA.

10. Piezómetro: Para comprobar la estanqueidad del área de proceso, se realizará monitoreo en los piezómetros instalados en el área de las piscinas de tratamiento. El monitoreo a

Resolución No Hoja No. 196 Dei 17 MAR 2016 de

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

través de piezómetro se hará mediante análisis físico-químico para detectar los contaminantes del agua asociados, con una frecuencia anual.

ARTICULO DÉCIMO: Autorizar a la empresa ECOPETROL S.A., la adquisición del material de arrastre o cantera y demás materiales de construcción, que se requieran para la adecuación y construcción de vías de acceso, locaciones y demás áreas del proyecto "Área de Perforación Exploratoria APE CPO-8 Sur', de fuentes materiales que cuenten con Título Minero y Licencia Ambiental vigentes, otorgadas por las autoridades competentes.

Obligación

Presentar en los Informes de Cumplimiento Ambiental las respectivas copias del Título Minero, así como las Licencias Ambientales de donde fue adquirido el material, el volumen utilizado e informar en cuales de las actividades fue utilizado y, además, anexar copia de las actas de entrega.

ARTICULO DÉCIMO PRIMERO. Autorizar a la empresa ECOPETROL SA., la entrega de aguas residuales domésticas e industriales y asociadas, previamente tratadas a terceros especializados que cuenten con los respectivos permisos ambientales para el transporte y disposición final de estas aguas, en un volumen máximo de 2,7 Lis, en desarrollo de las actividades del proyecto "Área de Perforación Exploratoria APE CPO-8 Sur'.

Obligaciones

a. Remitir, en los informes ICA, copia de la licencia ambiental de la(s) empresa(s) contratada(s).

b. Presentar los certificados de recibo de todas y cada una de las entregas de aguas residuales domésticas y/o industriales, y/o de aguas asociadas de producción, que se hagan a terceros especializados durante las diferentes etapas del proyecto, en los Informes de Cumplimiento Ambiental que sean presentados ante CORMACARENA, CORPORINOQUIA y la ANLA.

c. Presentar en los Informes de Cumplimiento Ambiental (ICA), el volumen de residuos líquidos domésticos e industriales generados mensualmente, discriminado por tipo de residuo, el destino de los mismos, los procedimientos realizados, así como los sitios de disposición final; se deberá presentar copia de las actas de entrega a terceros especializados indicando: empresa, fecha y sitio de entrega, tipo de residuo líquido y volumen.

d. Encargarse del tratamiento de las aguas residuales domésticas e industriales, en los sistemas de tratamiento que se proponen para tal fin, previo a la entrega a los terceros autorizados, de tal manera que se cumplan con los estándares de calidad que se imponen en las normas ambientales vigentes (Decreto 1076 de 2015), los cuales deben ser verificados por medio de monitoreos a la salida de los sistemas de tratamiento.

e. La entrega de residuos líquidos con contenido de sustancias peligrosas a terceros autorizados, deberá dar cumplimiento a lo establecido en el Decreto 1609 de 2002, referente al transporte de sustancias peligrosas (entendido este como el transporte de agua residual dentro y fuera del Al D del APE CPO-8 SUR) y la Ley 1252 de 2008 alusiva a la responsabilidad del generador hasta la disposición final de los residuos; así mismo la entrega a terceros se considera además para las aguas de producción generadas durante las pruebas de producción. En caso de aplicar esta alternativa, ECOPETROL S.A. entregará en los pertinentes ICA'S (Informes de Cumplimiento Ambiental), certificados físicos que evidencian el cumplimiento de ambas reglamentaciones. De igual manera se

Resolución No. o 28 3 Del 17 112 2016 de

Hoja No. 197

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

deberá dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 2.2.6.1.3.6 del Decreto 1076 de 2015 en cuanto al transporte de residuos peligrosos.

f. Esta alternativa es viable para todas las etapas del proyecto, en caso de aplicar esta alternativa, ECOPETROL S.A. deberá entregar en los ICA los siguientes soportes:

- Caracterización fisicoquímica (resultados de los monitoreo realizados), tratamientos empleados (en los casos que aplique) y volúmenes de aguas residuales (domésticas y/o industriales) entregados.

- Fechas de entrega junto con volúmenes de residuos generados diaria y mensualmente discriminados por tipo de residuo (domésticos e industriales).

- Actividad generadora (perforación-completamiento, pruebas de producción, pruebas hidrostáticas, operación de FTP, etc.), destino(s)/sitio(s) de disposición final (plantas de tratamiento, sitios de biorremediación, etc.).

- Datos y certificaciones de las compañías encargadas del transporte, tratamiento y disposición final de estos residuos; y a las cuales se realiza la respectiva entrega

ARTICULO DÉCIMO SEGUNDO. Autorizar a la empresa ECOPETROL S.A., la entrega de aguas residuales industriales, domésticas y/o asociadas de producción previamente tratadas generadas de las actividades del "Área de Perforación Exploratoria CPO-8 Sur", en un volumen máximo de 2,7 Usa otros proyectos que cuenten con licencia ambiental y capacidad para recibirla.

Obligaciones:

a. Previo a la disposición de aguas residuales industriales, domésticas y/o asociadas de producción que se generen en el "Área de Perforación Exploratoria CPO-8 Sur", el titular de la respectiva licencia ambiental del proyecto donde se pretenda efectuar dicha disposición, deberá solicitar a esta Autoridad el pronunciamiento respectivo.

b. Remitir en los informes de cumplimiento ambiental (ICA), copia de la licencia ambiental de los proyectos en los cuales se vaya a realizar la disposición de las aguas residuales, la cual deberá contener el respectivo permiso para realizar dicha disposición.

c. Demostrar que los permisos otorgados mediante la respectiva Licencia Ambiental para otros proyectos, cuentan con la capacidad suficiente, para recibir los volúmenes de aguas del proyecto "Área de Perforación Exploratoria CPO-8 Sur".

d. Presentar en los Informes de Cumplimiento Ambiental los certificados de recibo de todas y cada una de las entregas de aguas residuales domésticas y/o industriales, y/o de aguas asociadas de producción, que se realicen durante las diferentes etapas del proyecto.

e. Presentar en los Informes de Cumplimiento Ambiental (ICA) el volumen de residuos líquidos domésticos e industriales generados mensualmente, discriminado por tipo de residuo, el destino de los mismos, los procedimientos realizados, así como los sitios de disposición final; se deberá presentar copia de las actas de entrega a otros proyectos indicando: empresa, fecha y sitio de entrega, tipo de residuo líquido y volumen.

f. Encargarse del tratamiento de las aguas residuales domésticas e industriales, en los sistemas de tratamiento que se proponen para tal fin, previo a la entrega a otras operaciones de Ecopetrol S.A. u otras operadoras, de tal manera que se cumplan con los estándares de

Resolución No. 0 28 3 Dell MAR 2016 de Hoja No. 198

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

calidad que se imponen en las normas ambientales vigentes (Decreto 1076 de 205), los cuales deben ser verificados por medio de monitoreos a la salida de los sistemas de tratamiento.

g. Para el transporte de las aguas residuales a otros proyectos, la empresa deberá dar cumplimiento a la normatividad vigente al respecto, e implementar las medidas ambientales a que haya lugar.

h. La responsabilidad del manejo y disposición de las aguas residuales industriales, domésticas y/o asociadas de producción que se generen en el "Area de Perforación Exploratoria CPO-8 Sur" continuarán a cargo de la empresa ECOPETROL S.A.

ARTICULO DÉCIMO TERCERO. Autorizar a la empresa ECOPETROL SA., el siguiente manejo de los residuos domésticos e industriales generados durante el desarrollo del proyecto "Área de Perforación Exploratoria APE CP0-8 Sur".

ACTIVIDADES DE MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS CLASIFICACIÓN DEL RESIDUO MANEJO Y DISPOSICIÓN

Domésticos

ORGÁNICOS: Restos de comida provenientes de las áreas de alimentación y de las bodegas de alimentos.

Serán almacenados en bolsas o contenedores de color negro, debidamente rotulados. Los residuos sólidos biodegradables u orgánicos generados, serán entregados a la empresa EDESA, Empresa de Servicios Públicos del Departamento del Meta S.A. E.S.P., quienes realizarán la disposición final en el Relleno Sanitario "Bioagricola del Llano" en Villavicencio, que cuenta con licencia ambiental bajo la Resolución 2.6.06.1002 del 29 de Diciembre de 2006. De igual forma, se deja abierta la posibilidad de que en el momento de la ejecución del proyecto se dispongan los residuos en los rellenos sanitarios de las cabeceras municipales de Cumaribo y Puerto Gaitán, que se encontrarían más cercanos a al APE CP0-8 SUR, y que a la lecha se encuentra en proceso de ejecución, ya habiendo sido aprobados los diseños, estudio de impacto ambiental y licenciamiento.

RECICLABLES: Papel, cartón, plástico, madera no contaminada, envases de vidrio, latas y chatarra. Papel de archivo (impresos y/o escritos en general), cajas de cartón, periódicos, revistas, plástico, envases de vidrio (botellas, frascos, recipientes metálicos y no contaminados con sustancias peligrosas. Madera y chatarra de gran tamaño.

Su clasificación se realizará en la fuente y almacenados en recipientes identificados con su contenido, según el código de colores descrito en la Tabla 4 89 del EIA, serán entregados a asociaciones de recicladores de la región o en su defecto a empresas que cuenten con los permisos respectivos para su aprovechamiento.

Se almacenarán de manera independiente, en recipientes o en la caseta adecuada para acopio de residuos sólidos los residuos de chatarra menor, tales como repuestos, partes de equipos, trozos de lámina, envases de

aseosa, Además se almacenarán en este recipiente los residuos de aseos , etc. maderamenores y material eléctrico. Estos residuos finalmente se comercializarán, o se entregarán a una empresa autorizada por las autoridades ambientales.

También se puede aplicar el principio de Reutilización, considerando alternativas de reciclaje o reúso durante las actividades de las etapas de construcción y operación del proyecto de perforación exploratoria CPO-8 SUR. Se puede contemplar la adecuación de un sitio donde se almacenen estos materiales reutilizables y se dividirá en áreas de acuerdo a los productos generados (papel, plástico, cartones madera entre otros).

NO RECICLABLES: Aquellos que no se pueden aprovechar, como papel plastificado, papel carbón, icopor o plásticos y papeles contaminados.

Serán clasificados y almacenados en bolsas o canecas de color verde. Posteriormente, serán entregados a una empresa que cuente con los permisos ambientales vigentes para el transporte, manejo, tratamiento y disposición de los mismos; también podrán ser dispuestos en un relleno sanitario que cuente con licencia ambiental. Tal como se mencionó para el caso de la disposición final de los residuos orgánicos.

PELIGROSOS: Papeles y tollas higiénicas provenientes de los baños los cuales por su naturaleza infecciosa deben ser incinerados,

Recolectados en el punto de generación en recipientes y bolsas de color rojo y se llevan a un sitio de almacenamiento temporal para luego, entregarlos a gestores debidamente licenciados para realizar las labores de transporte e incineración de este tipo de residuo.

Industriales PELIGROSO S

PELIGROSOS NO RECICLABLES: Materiales impregnados con grasas y aceites y derivados de

Clasificación, recolección y almacenamiento en canecas o recipientes con debidamente señalizadas, dependiendo su volumen son almacenados en lonas y bolsas rojas. Si el volumen es muy grande son transportados en volquetes selladas. Posteriormente serán entregados a empresas

Resolución No.0 28 3 Del '1 7 MAR 2016 de

Hoja No. 199

••ror ia cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

CLASIFICACIÓN DEL RESIDUO MANEJO Y DISPOSICIÓN hidrocarburos, cables, repuestos desgastados, residuos de empaques envolturas de aditivos, remanentes químicos, lodos contaminados con hidrocarburos, filtros mecánicos de aire y aceite, baterías, canecas, baterías, estopas, entre otros elementos que contienen materiales peligrosos. Suelos contaminados con hidrocarburo, arenas y parafinas provenientes de las pruebas de producción y lodos provenientes de las piscinas de evaporación mecánica.

especializadas en el manejo de este tipo de residuos que cuenten con la autorización ambiental respectiva (ver Tabla 4 90 del EIA).

y

PELIGROSOS REC ICLABLES: Papel, cartón de las bolsas y sacos usados como empaques

químicos, cementos, fluidos de completamiento ,,

Y tratamiento de agua, baterías, pilas, cables, cartuchos de impresora, equipos de cómputo, aceites usados y sus contenedores, empaques / envases de químicos, RAES (residuo de aparatos eléctricos y electrónicos), filtros usados. Lodos provenientes de los sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas.

Serán almacenados y rotulados para su evacuación y se entregaran a empresas que cuenten con autorización para su utilización,de aprovechamiento o utilización (Tabla 4 90 del EIA). Los aceites usados serán almacenados en

r reecipientes

rotulados y con tapa hermética.

Serán entregados a empresas autorizadas para el manejo y disposición final de este tipo de residuos y en el caso que se requiera se devolverá a los proveedores materiales como cartuchos de impresora, baterías, entre otros. Las alternativas de tratamiento podrán ser biorremediación a aplicación de tecnologías avanzadas según la oferta de las empresas gestoras de residuos peligrosos.

RESIDUOS HOSPITALARIOS: Jeringas, gasas, residuos de ampolletas, y demás residuos de enfermería),

Serán depositados en bolsas rojas, rotuladas indicando el tipo de residuo que contienen. Los corto-punzantes se depositarán en guardianes de seguridad, los cuales al momento de ser evacuados del consultorio, serán rotulados indicando origen y fecha, una vez rotulados, se depositarán en bolsas rojas igualmente rotuladas señalando su contenido y fecha de evacuación.

La generación de estos residuos es mínima, serán tratados o dispuestos por una empresa que cuente con los permisos ambientales vigentes.

Se tendrá en cuenta el manual de procedimientos para la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares adoptada mediante la resolución 1164 de 2002 del Ministerio de Medio Ambiente

ESPECIALES

ESCOMBROS: localizados

Escombros, concretos y

agregados sueltos, de capacidad, construcción, y de demolición

compensación

El cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final se realizara teniendo en cuenta la Resolución 541 de 1994.

Los materiales sobrantes de excavación serán dispuestos en los ZODME y/o ZODME centralizados. Los cuales deberán cumplir con las

especificaciones de diseño y construcción en cuanto a ubicación y conformación y seguimiento de parámetros técnicos y

ambientales, detallados en la ficha 7.3.3.1.1 — Manejo y Disposición de Materiales Sobrantes del Capitulo 7. También se contempla la

con este material de áreas de préstamo lateral, las cuales posteriormente deberán adecuarse paisajisticamente.

CORTES DE PERFORACIÓN Los BASE AGUA: tanques,

cortes generados de la operación de perforación; limpieza del pozo, cunetas, skimmer y piscinas se recogerán en catch tank; antes de

Resolución No. 0 7 8 3 Del 1 7 MAR 2016 de

Hoja No. 200

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

CLASIFICACIÓN DEL RESIDUO MANEJO Y DISPOSICIÓN Los residuos producidos en la perforación de cada pozo, son separados por el equipo de control de sólidos del taladro en el área de la localización dispuesta para tal fin. La inocuidad de los cortes de perforación será asegurada de manera previa a su disposición final, comparando la concentración de sus componentes con el Decreto 1076 del 2015 y caracterización de parámetros exigidos en la Norma Loussiana 29B de 1999(Tabla 4 91 del EIA)

retirarlos se hará control de sobrenadantes y se retirará todo el fluido que se incorpora por pérdida de los ECS (equipos de control de sólidos) y lavado de mallas; se transportarán en volquetes selladas hasta las piscinas, donde se dispondrán en un catch tank habilitado para realizar la mezcla con cal viva (óxido de calcio) en concentraciones de 10-20 libras/bbl para minimizar el porcentaje de humedad, de acuerdo a las condiciones de salida en la fuente.

Opcionalmente al mezclado con el agente químico, los cortes se podrán almacenar en catch tanks totalmente cubiertos con geomembranas para evitar el contacto con agua lluvia y se le dará un tiempo suficiente para permitir que la cal viva reaccione con el agua del corte generando calor (reacción exotérmica) medio que favorecerá la deshidratación del sólido, posterior a la reacción del corte con el químico se retirará el líquido liberado y se regresará al sistema de tratamiento de agua.

Debe llevarse un registro del volumen de cortes tratados, la cantidad de insumos utilizados para su estabilización, la ubicación del área de disposición y los resultados de la caracterización fisicoquímica de los mismos. La disposición final será realizada una vez la mezcla residuo/suelo cumpla con los parámetros establecidos.

La disposición final de los cortes, se realiza dentro de la localización en piscina donde se realizó su estabilización. Para el cierre final de las celdas o piscinas, se homogenizará el corte calado con material nativo, se compactará mecánicamente con la retroexcavadora de orugas, se realizarán obras de paisajismo y posteriormente se revegetallzarán con especies de la zona. Es importante determinar si las condiciones de manejo de escorrentías, filtros, muros de contención y drenajes que tenga el ZODME, permitan seguir la disposición de los cortes fijados construyendo terrazas encima de las celdas, para optimizar el área de disposición y de esta manera no impactar mucho terreno.

RESIDUOS RADIACTIVOS

Durante las labores de registros eléctricos asociados con perfilajes de los pozos a perforar durante la etapa de perforación y completamiento de pozos. El manejo de material radiactivo requiere certificaciones especiales, por lo cual, la empresa contratista contará con la documentación adecuada para el manejo de los mismos.

Fuente: EtA para el APE CPO-8 SUR, presentado por Ecopetrol S.A.

Obligaciones

a. Los residuos orgánicos o restos de comida, deberán ser llevados a rellenos sanitarios que cuenten con la respectiva Licencia Ambiental vigente.

b. Ubicar lugares adecuados para el almacenamiento de residuos de acuerdo con sus características en las locaciones que se implanten para el proyecto; los residuos domésticos e industriales convencionales deberán ser separados en la fuente y almacenados en recipientes adecuados e identificados para este fin, en áreas con techo, pisos impermeabilizados y superficies de fácil mantenimiento.

c. Los residuos sólidos contaminados con hidrocarburos, al igual que los suelos contaminados, borras y demás materiales que estén contaminados con sustancias contaminantes, deberán ser entregados a terceros que cuenten con permiso ambiental vigente para el manejo y disposición final de este tipo de materiales.

d. Verificar que todos los permisos de manejo de residuos peligrosos y/o especiales que se realicen por parte de contratistas se encuentren vigentes, e igualmente asegurarse que dichas empresas se encuentren avaladas mediante licencia ambiental vigente donde cuenten con el permiso para el manejo y disposición final de residuos peligrosos como lo estipula el Decreto

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

1076 de 2015 y que los lugares de disposición cuenten con capacidad de carga para la disposición de los mismos.

e, Allegar en los informes de cumplimiento ambiental copia de los permisos de: incineración, emisiones atmosféricas, manejo de residuos aceitosos y peligrosos, permiso de transporte de residuos especiales, de las empresas contratistas.

f. Los residuos ordinarios deben entregarse a un relleno sanitario que cuente con la licencia ambiental vigente. Así mismo, la Empresa debe allegar en los respectivos ICA la certificación expedida por el tercero que acredite volúmenes entregados, procedencia (municipio y proyecto), empresa que entrega, etc.

g. La Empresa titular de la licencia ambiental es responsable del manejo y disposición de los residuos peligrosos aunque estos sean entregados a terceros autorizados, acorde con lo que establece el Decreto 1076 de 2015.

h. Las especificaciones relacionadas con las actividades de recolección, tratamiento, almacenamiento y disposición final de los cortes o ripios de perforación, deberán ser presentadas en los Informes de Cumplimiento Ambiental, teniendo en cuenta procedimientos, volumen de cortes tratados por pozo, ubicación del área de disposición de los mismos y resultados de análisis físico-químicos.

í. Los cortes o ripios de perforación deben ser estabilizados antes de su disposición final; así mismo, la concentración de elementos presentes en los cortes y lixiviados deben cumplir con los parámetros establecidos por la normatividad vigente.

Realizar análisis de sólidos y lixiviados de los cortes base agua tratados y dispuestos de acuerdo al Decreto 1076 de 2015 y la norma Louisiana 29B .

k. Se prohibe disponer los escombros de la demolición para el relleno de zonas intervenidas, por lo que estos deben ser entregados a terceros autorizados que cuenten con las licencias y/o permisos para la disposición de estos residuos por medio de escombreras.

Reportar en los Informes de Cumplimiento Ambiental el volumen de residuos tratados, la cantidad de insumos utilizados para su estabilización, la ubicación del área de almacenamiento y disposición y los resultados de los monitoreos. Se deberá asegurar la inocuidad de los residuos de la perforación de manera previa a su disposición final, comparando la concentración de elementos con los limites establecidos por la normatividad vigente para residuos peligrosos y análisis de lixiviados. La disposición final de tales residuos solo podrá hacerse si la mezcla residuo/suelo cumple con los parámetros estipulados por la norma Louisiana 29B. Los residuos sólidos deben disponerse de acuerdo a la normatividad ambiental vigente.

m. El almacenamiento temporal de los residuos peligrosos no se podrá realizar por más de doce (12) meses, y se deberá dar cumplimiento al Decreto 1076 de 2015 para el manejo de residuos peligrosos en general.

n. La empresa titular de la licencia ambiental es responsable del manejo y disposición de los residuos peligrosos aunque los entregue a terceros autorizados, acorde con lo que establece el Decreto 1076 de 2015.

Resolución No. 28 3 Del 1 7 MAR 2016 de

Hoja No. 201

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO. No autorizar a la empresa ECOPETROL S.A., la construcción de una Facilidad Temprana de Producción (FTP) Centralizada de 15 ha de área, por las consideraciones expuestas en la parte considerativa del presente acto administrativo.

ARTÍCULO DÉCIMO QUINTO. No otorgar a la empresa ECOPETROL S.A., el permiso de vertimiento de aguas residuales domésticas e industriales provenientes de las actividades del proyecto "Área de Perforación Exploratoria APE CPO-8 Sur", sobre el río Guarrojo (V4) y caño Cumichagua o Cumachabo o Comuchagua (V1, V2 y V3), por las consideraciones expuestas en la parte considerativa del presente acto administrativo.

ARTÍCULO DÉCIMO SEXTO. No otorgar a la empresa ECOPETROL S.A. el permiso de concesión de aguas subterráneas de la Unidad Hidrogeológica Formación Guayabo Superior (N2c-are2) para el proyecto "Área de Perforación Exploratoria APE CPO-8 Sur", por las consideraciones expuestas en la parte considerativa del presente acto administrativo.

ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO. No autorizar a la empresa ECOPETROL S.A. las siguientes ocupaciones de cauce sobre los trazados lineales, por las consideraciones expuestas en la parte considerativa del presente acto administrativo, así:

ly

- 0C-9

z. ___, (tí

1 1 - (i4wriTi.lr, -- r

1‘4...i .1 - -

965030

í—í,r-------,

1006541 1339735

995699

965707 Río Guarrojo

0C-11 965656 1328876 966291 Río Guarrojo

OC-20 989303 942320 1322560 942900 Caño Domo - OC.4 Resguardo

Domo Planas

0C-21 989215 941697 1322474 942276 Caño Domo - 0C-5 Resguardo

Domo Planas

0C-22 988985 939545 1322252 940120 Caño Domo - 0C-6 Resguardo

Domo Planas

OC-25 987943 945366 1321187 945945 Caño Domo- 0C-9 Resguardo

Domo Planas

0C-26 988590 943357 1321842 943936 Caño Malawa - 0C-10

Resguardo Domo Planas

0C-28 1004023 947085 1337282 947727 Caño haikai - OC-12 Resguardo

Domo lwiwi

OC•29 1000011 946978 1333265 947604 Caño Cumachabo- OC-13

Resguardo Domo lwiwí

OC-30 998255 950684 1331492 951309 Caño Maliciabo - 0C-14 Resguardo Domo 'Man

0C-34 995.286 949,314 1328524 949926 Caño Cumachagua -Balería de Tuberías de 36' o Box Culvert

doble.

ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO. No otorgar a la empresa ECOPETROL S.A., permiso de aprovechamiento forestal sobre las coberturas de Bosque de Galería y Ripario de las ocupaciones de cauce denominadas OC-9, OC 10 y 0C-11, por las consideraciones expuestas en la parte considerativa del presente acto administrativo.

ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO. No otorgar a la empresa ECOPETROL S.A. el permiso de aprovechamiento forestal para las ocupaciones de cauce, OC-3, OC-5, 0C13, OC-17, OC-18, OC-19, OC-23, OC-24, OC-27, OC-31, OC-32, OC-33, OC-35, OC-36, OC-37, OC-38 y OC-39,

PARÁGRAFO. La empresa ECOPETROL S.A. teniendo en cuenta el rango de movilidad, podrá realizar cualquier obra para dichas ocupaciones en lugares desprovistos de cobertura arbórea que no presenten individuos con diámetros mayores a 10 cm a la altura del pecho (DAP).

ARTÍCULO VIGÉSIMO. No otorgar a la empresa ECOPETROL S.A., el aprovechamiento forestal en la cobertura de Bosque de Galería para las captaciones de agua superficial denominada C1y C2 (Río

Resolución .0 2 8 3 Del 17 MAR 2016 de

Hoja No. 202

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

Guarrojo), y C6 (Caño Cumichagua o Cumachabo o Comuchagua), por las consideraciones expuestas en la parte considerativa del presente acto administrativo.

ARTICULO VIGÉSIMO PRIMERO. La empresa ECOPETROL S.A., deberá dar cumplimiento a los programas y fichas de manejo presentadas en el Plan de Manejo Ambiental para el proyecto "Área de Perforación Exploratoria APE CPO-8 Sur', de acuerdo a la siguiente estructura:

PROGRAMA FICHA DE MANEJO Medio Nombre Código Nombre

Medio abiótico

Manejo del Suelo

7.3.3.1.1 Manejo y disposición de materiales sobrantes de excavación

7.3.3.1.2 Manejo de taludes 7.3.3.1.3 Manejo paisajístico 7.3.3.1.4 Manejo de las áreas de préstamo

lateral 7.3.3.1 5 Medida de manejo de materiales de

construcción 7.3.3.1 6 Manejo de residuos líquidos 7.3.3.1 7 Manejo de escorrentía 7.3.3.1 8 Manejo de residuos sólidos y

especiales 7.3.3.1 9 Manejo, Uso y Mantenimiento de la

Infraestructura Vial 7.3.3.1 10 Manejo de instalaciones temporales

Manejo del Recurso Hídrico

7.3.3.1.11 Proyecto Manejo de reinyección 7.3.3.2.1 Manejo de residuos líquidos 7.3.3.2.2 Manejo de residuos solidos 7.3.3.2.3 Manejo de cruces de cuerpos de

agua 7.3.3.2.4 Manejo de la captación en corrientes

superficiales 7.3.3.2.5 Manejo para la protección de

manantiales

Manejo Recurso Are 7.3.3.3.1 Manejo de fuentes de emisiones y ruido

Compensación para el Medio Abiótico

7.3.3.4,1 Proyecto de recuperación de suelos

7.3.3.4.2 Proyecto de compensación asociado • al Recurso Hídrico

Programa de Manejo del Suelo

7.3.4.1.1 Manejo de remoción de cobertura vegetal y descapote

7.3.4.1.2 Manejo de flora 7.3.4.1.3 Manejo de fauna 7.3.4.1.4 Manejo del aprovechamiento

forestal

Medio Biótico

Programa de Protección y Conservación de

Hábitats hábitats

7.3.4.2.1 Protección y conservación de

Programa de Revegetalización 7.3.4.3.1 Revegetalización de áreas

intervenidas Programa de manejo del recurso hidrobiológico 7.3.4.4.1 Medida de manejo del recurso

hidrobiológico Programa de conservación de

especies vegetales y faunIsticas en peligro 7.3.4.5.1 Manejo y conservación de flora y

fauna

Resolución .0 78 3 Del 1 7 MAR 2016 de Hoja No. 203

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

Programa de compensación para el medio

7.3.4.6.1 Medida de compensación por aprovechamiento forestal y perdida de la biodiversidad

7.3.4.6.2 Medida de compensación por afectación paisajística

7.3.4.6.3 Medida de compensación por flora y fauna

Medio Socioeconómico

Programa de educación y capacitación al personal vinculado al proyecto

7.3.5.1

Programa de información y participación comunitaria

7.3.5.2

Programa de apoyo a la capacidad de gestión institucional

7.3.5.3

Programa de capacitación, educación y concientización a la comunidad aledaña al proyecto

7.3.5.4

Programa de Reposición de la infraestructura social afectada por el proyecto

7.3.5.5

Programa de atención a la comunidad

7.3.5.6

PARÁGRAFO: Estructurar los Planes de Manejo Ambiental específicos teniendo en cuenta el Plan de Manejo Ambiental establecido para el proyecto en comento.

ARTÍCULO VIGÉSIMO SEGUNDO. La empresa ECOPETROL S.A., deberá ajustar, complementar y/o formular las siguientes fichas del Plan de Manejo Ambiental, aplicarlas en el desarrollo del proyecto "Área de Perforación Exploratoria APE CPO-8 Sur, y presentar en el primer Plan de Manejo Ambiental Especifico, la evidencia del respectivo ajuste.

a. Medio abiótico

FICHA Y PROGRAMA CONDICIONES a. Dentro del contenido de esta Ficha se deberá eliminar la información relacionada con

el sustento del DDV planteado de 40m para las vías de acceso a construir en razón a que es información que no plantea ninguna acción específica a desarrollar y hace parte de la descripción de las actividades del proyecto.

Ficha 7.3.3.1.4. Manejo de áreas de b.Respecto a las dimensiones que tendrán las zonas de préstamo lateral, se deberá préstamo lateral modificar en la Ficha el ancho inicialmente planteado para las ZPL de 10m, por el

ancho autorizado de 6m. Adicionalmente dentro del texto de esta Ficha se deberá eliminar toda alusión que se realice a la disposición de lodos de perforación en las áreas de préstamo lateral, ya que como se señaló, esta es una actividad que no es viable realizar en estas zonas

a. En la Tabla 7-7 Aguas residuales de tipo domésticos se deberá incluir dentro de los parámetros a medir para el afluente y el afluente el parámetro correspondiente al Caudal. Dentro de esta Ficha se deberá eliminar toda alusión que se realice respecto a la alternativa de disposición mediante vertimiento directo en agua superficial en

Ficha 73.31.6. razón a que como se señaló en el presente acto administrativo, esta alternativa de

Manejo de residuos líquidos

vertimiento no se considera viable.

b. En el aparte de esta Ficha de manejo en donde se hace alusión a la alternativa "Humectación de vías de aguas residuales domésticas y/o industriales tratadas" se deberá indicar que la disposición de las ARI tratadas se realizará dando cumplimiento a los valores límite máximos permisibles para riego de vías para el control de material particulado establecidos para Uso industrial en el Artículo 7 de la Resolución 1207 del

Resolución No.0 7 R 3 Del 1 7 MAR 2016 de Hoja No. 204

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

FICHA Y PROGRAMA CONDICIONES 25 de julio de 2014, incluyendo la respectiva tabla. Lo anterior se establece, en razón a que dentro de la Ficha se hace alusión al cumplimiento del 2.2.3.3.9.14 del Decreto 1076 de 2015.

c. Dentro de esta Ficha se debe modificar la frecuencia anual planteada por la Empresa para realizar los monitoreos fisicoqulmicos a través de piezómetros en las áreas de evaporación mecánica por frecuencia semestral, en concordancia con el régimen de precipitación en la zona (que corresponde a monomodal), esto es, una muestra en época seca (diciembre a marzo) y época de lluvias (abril a noviembre).

Ficha: 7.3.3.1.8. Manejo de residuos sólidos y especiales

a.En cuanto a la propuesta del almacenamiento temporal de los residuos de un tiempo máximo de 12 meses, se considera que es mucho tiempo en especial con los residuos que son objeto de degradación, por cuanto, estos pueden generar vectores, olores y lixiviados, entre otros, que pueden causar contaminación al ambiente y problemas de salud, por lo cual se recomienda que el periodo máximo debe ser de 1 mes y para los demás residuos de 3 meses. No obstante, si por las condiciones de almacenamiento de residuos requieren de un retiro y disposición final más temprano, la Empresa lo debe ejecutar. _ b.En b Lri cuanto al manejo y disposición final propuesto para los denominados residuos sólidos de plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas, pozos sépticos, lodos, etc., con alto contenido de materia orgánica e importante carga bacteriana, que pueden ser estabilizados con cal y puestos a secar en zonas adyacentes e impermeabilizadas, la Empresa debe allegar el diseño del sistema propuesto en cada uno de los PMA específicos que se deben entregar para el desarrollo del proyecto. Para el manejo de los cortes de perforación base agua y la disposición final, la Empresa deberá allegar los diseños del sistema y de los sitios donde se realzará esta actividad, en los PMA específicos.

Ficha 7.3.3.2.4. Manejo de la captación en corrientes superficiales

Dentro del contenido de esta Ficha se deberán modificar los periodos de captación en las fuentes superficiales propuestas de acuerdo con lo autorizados por la ANLA.

b. Medio biótico

FICHA Y PROGRAMA CONDICIONES

Ficha 7.3.4.1.1 Manejo de remoción de cobertura vegetal y descapote,

a. Incluir como medida de manejo la separación del material de descapote del material inerte o de excavación en las áreas de acopio, con su respectiva señalización.

b. Incluir el indicador Personal del Proyecto Capacitado de la siguiente manera: Número de trabajadores capacitados / Número de trabajadores participantes en la actividad de remoción de cobertura vegetal y descapote *100

c. Ajustar el indicador planteado para la meta Disposición adecuada del material de descapote necesario para la ejecución del proyecto el cual deberá quedar: Volumen de material de descapote dispuesto (m3) / Volumen de material de descapote generado por el proyecto (m3) x 100 cuyo valor deberá ser igual al 100%

d. Dentro de la acciones a desarrollar durante la remoción de cobertura vegetal y descapote, se deberá tener en cuenta lo planteado en la Ficha 7.3.4.1.2 Manejo de flora, en lo que respecta a la intervención de áreas dentro de los resguardos in d igen as.

Ficha 7.3.4.1.2 Manejo de flora

a. Realizar una estricta delimitación de los palmares y cuerpos de agua, ubicados en un radio 100 m de las zonas a intervenir por el proyecto, con el fin de proteger dicho ecosistema y aplicar las medidas pertinentes planteadas en la ficha 7.3.4.2.1 Protección y conservación de hábitats .

b. Dentro de los temas contemplados en la capacitación al personal, la Empresa deberá incluir la prohibición expresa de extraer cualquier tipo material vegetal por parte del personal vinculado al proyecto.

Resolución No.

2 8 3 Del 17 MAR 2016 de

Hoja No. 205

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

FICHA Y PROGRAMA CONDICIONES c. Incluir el indicador Personal del Proyecto Capacitado de la siguiente manera: Número

de trabajadores capacitados / Número total de trabajadores vinculados con el proyecto *100. El valor debe ser igual al 100%, el tipo de registro debe incluir Actas de asistencia a las capacitaciones y registro fotográfico.

Ficha 7.3.4.1.3 Manejo de fauna

a.En la presente medida de manejo ambiental no se incluyó el manejo integral de las especies de fauna que de alguna manera puedan verse afectadas en forma directa por heridas y/o muerte, o pérdida definitiva de su refugio, entre otros, por lo cual, la Empresa en el PMA específico debe indicar las medidas, acciones, entre otros, para el manejo integral de la fauna que pueda ser afectada en forma directa por el desarrollo del proyecto.

b.Tener en cuenta los ecosistemas denominados como sensibles o estratégicos que incluyan no solo Bosques de galería, sino también los Palmares y cuerpos de agua, como hábitats que se tendrán en cuenta de acuerdo al hábito de las especies de fauna silvestre.

c. Especificar indicadores para medir la meta "Cumplir con las medidas propuestas para el manejo de especies faunísticas presentes en el área. (Ah uyentamiento, rescate, transporte)", ya que el planteado por la Empresa es general, Estos indicadores deben incluir verificación de la presencia de fauna silvestre en las áreas a intervenir, ahuyentamiento, rescate y reubicación de individuos, nidos, huevos o neonatos de fauna silvestre.

d.Identificar las zonas de caza y pesca antes de la realización de actividades con las comunidades dentro de los resguardos Iwiwi y Domo Planas con el fin de evitar su intervención teniendo en cuenta el calendario ecológico que tiene establecida estas comunidades presentados en cada PMA específico.

Ficha 7.3.4.1.4 Manejo del Aprovechamiento forestal.

a.Realizar los ajustes necesarios en la ficha, toda vez que no existe correspondencia entre las actividades generadoras del impacto y su significancia ambiental por el aprovechamiento forestal frente a lo presentado en el plan de manejo de este recurso.

b.Dentro de las capacitaciones al personal que involucre el aprovechamiento forestal, se le deberá realizar énfasis en las medidas de manejo contempladas en la Ficha 7.3.4.1.2 Manejo de flora y Ficha 7.3.4.1.3 Manejo de fauna. Con respecto los individuos de hábito arbóreo o arbustivo que sean aprovechados por el proyecto se debe señalar que no se podrán intervenir individuos que no hayan sido incluidos dentro del inventario forestal que por diseño se presente en cada PMA especifico.

Ficha 73.42.1 Protección y conservación de hábitats

a. De acuerdo a la medida planteada por la Empresa: "Se verificará la presencia se ecosistemas y habitas sensibles, en un buffer de 200 metros alrededor de las áreas de intervención", esta Autoridad establece de acuerdo a las consideraciones referidas en el presente acto administrativo frente a la caracterización del medio bíótico, la verificación de dichos ecosistemas debe realizarse a una distancia de 500m a la redonda de las áreas destinadas a intervención, por las actividades del proyecto autorizadas y que se ejecuten en cada PMA especifico.

b. A la meta Capacitación del personal vinculado con las actividades asociadas al proyecto incluir el siguiente indicador: Número de trabajadores capacitados 1 Número total de trabajadores vinculados con el proyecto *100. El valor debe ser igual al 100%, el tipo de registro debe incluir Actas de asistencia a las capacitaciones y registro fotográfico.

Ficha 7.3.4.3.1. Revegetalización de áreas intervenidas

Para todas las actividades de revegetalización la Empresa deberá utilizar fibras naturales, de acuerdo a lo dispuesto en la Resolución 1083 del 4 de Octubre de 1996

7.3.4.4.1 Manejo de recurso hidrobiológico

a. Realizar los ajustes necesarios en esta ficha, para la correspondencia entre las actividades generadoras del impacto y su significancia ambiental a las comunidades hidrobiológicas frente a lo presentado en el plan de manejo de este recurso.

b. Al interior de la ficha de manejo de recurso hidrobiológico se señala que "En cuanto al impacto que se puede presentar por manejo de residuos líquidos domésticos e industriales se debe a las condiciones de calidad del agua actual que reflejan poca contaminación y por b tanto vulnerable a la adición de nuevos elementos. El manejo detallado de estas actividades se encuentra en la correspondiente ficha del medio

Resolución No. o 28 3 Del 1 7 MAR 2016 de Hoja No. 206

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

FICHA Y PROGRAMA CONDICIONES abiótico. Las medidas preventivas y de manejo sobre las características abióticas afectan directamente a la comunidad hidrobiológica que se verá favorecido." (Negrita fuera del texto original). Es necesario que de manera expresa se señalen las fichas de manejo contemplados en cada uno de los programas por recurso que eviten la afectación sobre los cuerpos de agua en especial por actividades directas sobre el recurso por actividades de cruces de cuerpo de agua, vertimiento, captaciones y las derivadas por otras actividades que generen sedimentación y escorrentías.

c. Ajustar la ficha para dar cumplimiento con las distancias de exclusión para todos los elementos identificados dentro del AID del proyecto relacionados con los ecosistemas acuáticos contemplados dentro de la Zonificación de manejo ambiental.

Ficha 7.3.4.5.1 Manejo y conservación de fauna y flora.

a. En los objetivos planteados en esta ficha la Empresa enuncia: "Prevenirla afectación de especies vegetales en categoría de amenaza y Realizar un manejo adecuado de las especies vegetales en categoría de amenaza encontradas cuando sea necesaria la reubicación o traslado" por lo tanto estos objetivos deben ajustarse de tal manera que incluyan las especies faunisticas.

b. Dentro de las medidas planteadas por la Empresa no se incluyeron acciones para la preservación de especies epífitas que fueron caracterizadas dentro del capítulo 3, por lo tanto esta Autoridad establece que se deberá tramitar el levantamiento de veda regional o nacional (se reporten especies en condición de "Veda Nacional" la unidad de cobertura vegetal no se podrá intervenir hasta que la Empresa realice ante el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible la solicitud y obtenga la autorización de levantamiento de Veda) , e incluir una ficha de manejo (objetivos, metas, acciones a desarrollar, indicadores, etc.) para la conservación de estas especies que contemple como mínimo las siguientes acciones a desarrollar:

- Inventario de las epifitas objeto de traslado en las áreas a intervenir - Identificación, traslado y siembra del individuo. - Identificación del hospedero - Método de traslado que asegure la supervivencia de los individuos - Georreferenciación del lugar de reubicación - Plan de monitoreo y seguimiento - Registros de seguimiento (Informes de seguimiento, fotografías, formatos, etc.)

c. Con respecto a la medida de manejo planteada por la Empresa: "Únicamente se podrá eliminar un animal cuando éste ponga en riesgo la vida humana", esta Autoridad determina eliminar dicha acción, ya que se encuentra en discordancia con el objeto mismo del Estudio de Impacto Ambiental, por medio del cual se busca minimizar los impactos ambientales sobre recursos naturales asegurando su permanencia en el tiempo. Siendo que el manejo de la fauna planteado por la Empresa, debe asegurar la integridad del medio ambiente y de los seres humanos, si es el caso las medidas de manejo para la fauna no garanticen la seguridad del personal del proyecto estas deben ser ajustadas en cada PMA específico.

d. En cuanto a la medida planteada por la Empresa: "No es recomendable su reubicación ya que esto minimiza la supervivencia de las crías.", esta Autoridad considera que esta medida debe ser retirada, pues se encuentra en contradicción con de las medidas de manejo ambiental planteadas dentro del Estudio de Impacto Ambiental.

e. A la meta Capacitación de los trabajadores del proyecto en temas de protección, conservación y recuperación de las especies de flora y fauna silvestre amenazada o con alta sensibilidad incluir el siguiente indicador: Número de trabajadores capacitados / Número total de trabajadores vinculados con el proyecto *100. El valor debe ser igual al 100%, el tipo de registro debe incluir Actas de asistencia a las capacitaciones y registro fotográfico.

Ficha 7.3.4.6.1 Compensación por

Cumplir con todas y cada una de las medidas y factores de compensación establecidos por esta Autoridad en el presente acto administrativo.

Resolución N.O 283 Del

17 MAR 2015e Hoja No. 207

FICHA Y PROGRAMA

CONDICIONES pérdida de biodiversidad.

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

c. Medio socioeconómico

FICHA Y PROGRAMA CONDICIONES

Programa 7.3.5.1 de Educación y

capacitación al personal vinculado al

proyecto

Ajustar la ficha, teniendo en cuenta lo siguiente:

a. Dentro de las acciones a desarrollar deberá incluir la relativa a la socialización con el personal vinculado al proyecto, de la licencia ambiental (y demás actos administrativos que la modifiquen), durante los procesos de inducción y por lo menos con una periodicidad anual, a fin de contribuir a su cumplimiento.

b. Incluir indicadores para las actividades de inducción y charlas pre-operativas, mas no para los talleres propuestos, por tanto se deberá incluir el siguiente indicador: No. De personal asistente a los talleres/total de personal contratado en el proyecto X100

Programa 7.3.5.2 de Información y participación comunitaria

Complementar la ficha, teniendo en cuenta lo siguiente:

a. Incluir dentro de los temas a tratar en la reunión de presentación del proyecto, las vías de acceso a utilizar, alcance del mantenimiento, adecuación yto construcción que se va a realizar, equipos y maquinaria que se va a movilizar y tiempos previstos para esta actividad.

b. Adicionar actividades que permitan informar a Autoridades y Comunidades del área de influencia sobre los procedimientos que se siguen para los trámites de Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias (PQRS), así como los lugares donde quedaran ubicados los puntos de atención a la comunidad en el área de influencia directa, teléfonos y correos electrónicos a donde se pueden dirigir para ser atendidos.

Programa 7.3.5.3 Capacidad de

Gestión institucional

Complementar la ficha, teniendo en cuenta lo siguiente:

a. Deberá complementar las metas propuestas, en el sentido de expresar cuantitativamente el proceso formativo que propone adelantar con la medida, de conformidad con las etapas del proyecto en que se prevé se manifestarán los impactos a que responde la medida

b. Deberá proponer un indicador cuantitativo para evaluar la calidad de los contenidos temáticos que serán tratados en los talleres adelantados sobre las temáticas que acuerde.

Programa 7.3.5.4 Capacitación, educación y

concientización a la comunidad

Complementar la ficha, teniendo en cuenta lo siguiente:

a. Complementar las metas propuestas, en el sentido de incluir una orientada a garantizar que el proceso de capacitación se lleve a cabo con la participación de todas las unidades territoriales que integran el AID del proyecto, en concordancia con el objetivo propuesto en la medida.

b. Definir la estrategia que implementaría para adelantar las capacitaciones que se proponen en la ficha, establecer la frecuencia de las sesiones formativas propuestas, en ningún caso la capacitación deberá realizarse en una sola sesión, por el alcance de los objetivos propuestos con la medida y por los contenidos temáticos que se proponen; por el contrario, deberán desarrollarse las sesiones que sean necesarias que permitan alcanzar los objetivos propuestos con la medida.

c. Indicar el número de personas que podrán participar en las capacitaciones propuestas y referir los criterios de selección, por tanto, se requiere que se haga claridad al respecto, teniendo en cuenta las estrategias metodológicas que se pretenden implementar para la realización de la capacitación.

d. Proponer por lo menos un indicador cuantitativo para evaluar la calidad de los contenidos temáticos que serán tratados en las capacitaciones adelantadas.

Programa 7.3.5.6 Atención a la comunidad

Complementar la ficha, teniendo en cuenta lo siguiente:

a. Presentar los criterios que tendrá en cuenta, en desarrollo del proyecto, para ubicar la oficina de participación ciudadana (OPC) que propone en su medida, aspecto que es importante conocer por las condiciones de aislamiento geográfico en que viven las comunidades del AID del proyecto.

Resolución No. O 28 3 Dei de MAR

Hoja No. 208

8.3.1

FICHA DE SEGUIMIENTO CÓDIGO MEDIO Aguas residuales -Alternativas de tratamiento y/o disposición de aguas residuales generadas

8.5.3 Indicadores de gestión y efectividad de los programas del Plan de Gestión Social

8.5.6 Participación e información oportuna de las comunidades

Manejo de Agua Subterránea. Manejo de captación de agua superficial

8.3.2 8.3.3

Emisiones atmosféricas, calidad del aire y ruido. Suelo Sistema de manejo, tratamiento y disposición de residuos sólidos,

8.3.4 8.3.5

8.3.6 Abiótico

Paisaje Manejo de vías y cruces de cuerpos de agua

8.3.7 8.3.8

Programa de seguimiento y monitoreo de aguas subterráneas y superficiales por vertimiento mediante el proceso de reinyección Flora Aprovechamiento Forestal, Conservación de Hábitats Remoción de la Cobertura Vegetal y Descapote

3.3.9

8.4.1

Fauna Humedales Recursos Hidrobiológicos. Revegetalización.

Biótico

8.4.2 8.4.3 8.4.4 8.4.5

Compensación del medio biótico Paisaje

8.4.6 8.37

Manejo de los Impactos Sociales del proyecto Efectividad de los programas de gestión social

8.5.1 8.5.2

Conflictos sociales generados durante las diferentes etapas del proyecto Atención de inquietudes, solicitudes o reclamos de las comunidades

8.5.4

8.5.5

Socioeconómico

Resolución No. O 28 3 Del 1 7 MAR 2016 de

Hoja No. 209

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

FICHA Y PROGRAMA CONDICIONES b. Contar con un punto fijo de atención al usuario en el AID del proyecto para la atención

de Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias (PQRS), en donde deberá disponer de los mecanismos necesarios para el registro y seguimiento de las PQRS que en desarrollo del proyecto se interpongan. En los puntos de atención deberá encontrarse dispuesto para consulta pública, la licencia ambiental y demás actos administrativos que la modifiquen

c. Realizar, al finalizar cada etapa del proyecto, la evaluación a los resultados de la atención a las PQRS con el fin de tomar los correctivos en caso de que sea necesario.

Ficha: 7.3.4.6.1. a. Ajustar la ficha presentada en el Estudio de Impacto Ambiental del Área de perforación

"Compensación por exploratoria CPO 8 SUR a través del Radicado: 4120-E1-44662 del 25 de Agosto de

Pérdida de 2014., por no contemplar, dentro de su desarrollo, todos los criterios establecidos en el

Biodiversidad" Manual para la Asignación de Compensaciones por pérdida de Biodiversidad.

ARTICULO VIGÉSIMO TERCERO. La empresa ECOPETROL S.A., deberá dar cumplimiento al Programa de Seguimiento y Monitoreo para el proyecto "Área de Perforación Exploratoria APE CP2-8 Sur", de acuerdo con lo siguiente:

PARÁGRAFO: Los Planes de Manejo Ambiental específicos deberán estructurarse teniendo en cuenta el Programa de Seguimiento y Monitoreo que se establece para el proyecto.

ARTICULO VIGÉSIMO CUARTO. La empresa ECOPETROL S.A., deberá ajustar, complementar y/o formular las siguientes fichas del Plan de Seguimiento y Monitoreo, aplicarlas en el desarrollo del proyecto "Área de Perforación Exploratoria APE CPO-8 Sur", y presentar en el primer Plan de Manejo Ambiental Específico, la evidencia del respectivo ajuste.

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

a. Medio abiótico

FICHA Y PROGRAMA CONDICIONES Ficha 8.3.1. Aguas residuales — Alternativas de tratamiento y/o disposición de aguas residuales generadas

Incluir en el ítem de "Monitoreos y seguimiento durante el proceso de inyección" para el monitoreo en los cuerpos de agua superficiales los parámetros correspondientes a: Aluminio, hidrocarburos totales, manganeso y sodio, además de los parámetros establecidos en el Decreto 1076 de 2015.

Ficha 8.3.2. Manejo de Aguas Subterráneas

Establecer que la frecuencia de los monitoreos será, una vez antes de iniciar la puesta en marcha del sistema de vertimiento y mensualmente después de iniciado el vertimiento y una vez después de culminado el vertimiento. Se deberá medir la carga hidráulica (a partir de los niveles piezométricos) y la conductividad hidráulica antes de la puesta en marcha del sistema y trimestralmente después de la puesta en marcha. Con la información piezométrica se deberá establecer la dirección y velocidad del agua subterránea en el sitio y se deberá presentar en un plano

Ficha 8.3.4 Emisiones atmosféricas, calidad de aire y ruido

La propuesta de seguimiento y monitoreo a la calidad del aire y del ruido ambiental planteada en la presente ficha solo está dirigida a las actividades de monitoreo de la calidad del recurso aire por emisiones atmosféricas y por ruido, sin incluirse las medidas de manejo y actividades propuestas en la Ficha No. 7.3.3.3.1. del capítulo de manejo ambiental, aspectos que deben incluirse en los PMA específicos que la empresa debe presentar durante el desarrollo del proyecto. La propuesta de seguimiento debe incluir las actividades a realizar (metodología), instrumentos a utilizar, indicadores para mediry frecuencia del seguimiento y monitoreo

b. Medio biótico

FICHA Y PROGRAMA CONDICIONES

Ficha 8.4.1 Flora, aprovechamiento forestal, conservación de hábitats, remoción de la cobertura vegetal y descapote.

a.Solo se talarán los árboles que hayan sido inventariados y que por diseño sean objeto de intervención determinados en cada PMA específico, por ende los indicadores de seguimiento planteados por la Empresa deben estar cobijados por esta condición.

b.Debe incluirse los siguientes indicadores de seguimiento:

c. Para Traslado de especies: No de individuos identificados para traslado / No de individuos trasladados*100. Se deberá incluir el seguimiento y monitoreo con su respectiva meta e indicador para el seguimiento de especies epífitas. Criterio de éxito 100%.

d.Para señalización de las áreas de intervención y de los elementos ambientales sensibles: Señalización de los elementos ambientales sensibles identificados / Elementos ambientales sensibles identificados. Criterio de éxito 100%.

e.Para la actividad de descapote: Volumen de descapote adecuadamente dispuesto / Volumen de material de descapote removido. Criterio de éxito 100%.

Ficha 8.4.2 Fauna (endémica, en peligro de extinción o vulnerables, entre otras).

Ajustar el indicador para la meta 100% de la Señalización ambiental informativa instalada, dejándolo planteado de la siguiente manera: Número de señales informativas y preventivas instaladas / Número de señales informativas y preventivas proyectadas. Criterio de éxito 100%.

El indicador para la meta 0% de personal sancionado, deberá ajustarse de la siguiente manera: Número de personal sancionado por caza, pesca, captura y/o comercialización de fauna / Número total de personal contratado para el proyecto.

Ficha 6.4.3 Hu medal es.

Incluir el indicador: Número de muestreos realizados a humedales / Número de humedales identificados; este con el fin de realizar seguimiento a los humedales registrados de acuerdo a la ficha de manejo 7.3.4.2.1 Protección y conservación de hábitats.

Ficha 8.4.4 Recursos hidrobiológicos.

Realizar un monitoreo en cada etapa del proyecto que contenga las comunidades hidrobiológicas de perifiton, fitoplancton, zooplancton, macroinvertebrados bentónicos, macrófitas e ictiofauna, e incluir como indicador de medición: Número de monitoreos a comunidades hidrobiológicas en los ecosistemas acuáticos identificados / Número de ecosistemas acuáticos identificados. Criterio de éxito 100%.

Resolución No. 0 28 3 Del 1 7 MAR 2016 de

Hoja No. 210

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

c. Medio socioeconómico

FICHA Y PROGRAMA CONDICIONES Ficha 8.5.1 Manejo de los Impactos Sociales del Ajustar todas las medidas de seguimiento dirigidas al medio proyecto, socioeconómico, en relación con los objetivos, metas, actividades e Ficha 8.5.2 Efectividad de los programas de indicadores propuestos, de manera que no sean abordados aquellos gestión social, Ficha 8.5.3 Indicadores de que guardan relación con los programas del Plan de Manejo Ambiental gestión y efectividad de los programas del Plan de Gestión Social, Ficha 8.5.4 Conflictos

referidos a la seguridad vial, reasentamiento de población afectada, cumplimiento de acuerdos con comunidades indígenas, compensación

sociales generados durante las diferentes a comunidades indígenas por posibles afectaciones, Plan de Manejo etapas del proyecto, Ficha 8.5.5 Atención de Arqueológico, los cuales no harán parte de las medidas que serán inquietudes, solicitudes o reclamos de las comunidades y Ficha 8.5.6 Participación e información oportuna de las comunidades.

objeto de seguimiento de esta Autoridad.

ARTÍCULO VIGÉSIMO QUINTO. Aprobar transitoriamente el Plan de Inversión del 1%, propuesto por la empresa ECOPETROL S.A. para el primer pozo a perforar en el Área de Perforación Exploratoria APE CPO-8 Sur", teniendo en cuenta que durante la ejecución del proyecto se captará aguas de las fuentes hídricas Caños Cumachabo o Cumichagua o Cumachagua, Boquillas, Chigüiro, Santa Marta, Los Indios y Sisipia, y el Río Guarrojo, conforme a lo establecido en el parágrafo del articulo 43 de la Ley 99 de 1993, modificado por la Ley 1450 de 2011 y reglamentado por el Decreto 1076 de2015, para la Implementación del programa denominado "Restauración, conservación y enriquecimiento de los bosques de galería y riparios presentes en las áreas donde se autorice permiso de concesión de aguas superficiales".

ARTÍCULO VIGÉSIMO SEXTO. La empresa ECOPETROL S.A., deberá remitir en un término no mayor a seis (6) meses contados a partir de la fecha de entrada en operación del proyecto, para la respectiva evaluación y pronunciamiento de aprobación del Plan de Inversión del 1%, la siguiente información para el programa denominado "Restauración, conservación y enriquecimiento de los bosques de galería y ríparios presentes en las áreas donde se autorice permiso de concesión de aguas superficiales":

• Localización georreferenciada del área donde se planea realizar la inversión; descripción del área a restaurar incluyendo registro fotográfico.

• Plano de ubicación del predio, que se visualice la cuenca hidrográfica donde recae la obligación.

• Determinación del área (Ha o M2) • Resultados del estudio de suelos y describir las medidas adoptadas con base en los resultados

de dicho estudio. • Caracterización y descripción metodológica del área a conservar, restaurar y/o proteger

incluyendo registro fotográfico (aspectos biofísicos, topográficos). Debe contener estudio de compotición e incluir índices de diversidad, riqueza, identificando especies indicadoras.

• Cronograma de actividades minucioso. • Especificaciones de las actividades a realizar para conservar, restaurar o proteger áreas

(aislamiento, enriquecimiento, cercos vivos, conectividad de parches, entre otras). La metodología debe estar acorde a la zona de interés, técnicamente soportada.

• Indicadores de seguimiento pertinente al proceso (cuantitativos). • Ubicación del área objeto de inversión en planos a escala adecuada (1:10000 o mayor). • Georreferenciación de las áreas. • Registro fotográfico. • Actas de compromiso del propietario del predio donde se realiza la inversión, donde manifiesta

su disposición a permitir el desarrollo de las actividades propuestas a esta autoridad. (Predios particulares).

Resolución No. 0 28 3 Del 1 7 MAR 2016 de Hoja No. 211

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

• En lo posible esta actividad se debe realizar en predios del municipio, la empresa o la corporación, de no ser así, se deberá escoger zonas que por ley estén protegidas como rondas de cauce (30 mts), (100 mts) a la redonda de los nacimientos, etc.

PARÁGRAFO PRIMERO. Con el fin de ajustar el valor de la inversión del 1%, aprobado transitoriamente en la presente Resolución, calculada con base en el presupuesto inicial del proyecto, la empresa deberá presentar ante esta Entidad dentro de los seis (6) meses siguientes a la fecha de entrada en operación del proyecto, la liquidación de las inversiones efectivamente realizadas, las cuales deberán estar certificadas por el respectivo contador público o revisor fiscal con lo establecido en el Parágrafo Segundo del Artículo 2.2.9.3.1.4 del Decreto 1076 de 2015. Con base en la información suministrada, la ANLA procederá a ajustar, sí es el caso, el Programa de Inversión y aprobarlo definitivamente.

PARÁGRAFO SEGUNDO. La empresa ECOPETROL S.A., debe ajustar el monto de la inversión de no menos del %, por cada pozo adicional que se perfore y obra o actividad relacionada del proyecto "Área de Perforación Exploratoria APE CP0-8 Sur.

PARÁGRAFO TERCERO. La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA, vía seguimiento podrá evaluar y aprobar los ajustes que la empresa realice al Plan de Inversión del 1% aprobado transitoriamente en la presente Resolución.

PARÁGRAFO CUARTO. La empresa ECOPETROL S.A., deberá remitir la constancia de radicación del plan de inversión de no menos del 1 % ante la Autoridad Ambiental Regional con jurisdicción en el área de influencia del proyecto, de acuerdo con lo establecido en el Parágrafo Primero del Artículo 2.2.9.3.1.4. del Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015.

ARTICULO VIGÉSIMO SÉPTIMO. La empresa ECOPETROL S.A., deberá compensar de acuerdo al manual de asignación de compensaciones por pérdida de biodiversidad de forma preliminar, en las áreas yen los ecosistemas equivalentes que se muestra a continuación:

Bosques naturales del helobioma

Amazonia y Orinoquia en Orinoquia

Sabanas Altas

Helobiomas de la Amazonia y

Orinoquia

Obligaciones

b. Ajustar las metas y objetivos, así como indicadores que soporten la medición de las metas de manera cuantitativa y cualitativa, especificando claramente el tiempo de implementación de dichas metas, teniendo en cuenta que se debe propender por la compensación de los ecosistemas, no solamente en términos de áreas, sino de las demás propiedades emergentes de los mismos. De la misma forma, como debe considerarse el establecimiento de acciones de restauración que lleven a los ecosistemas donde se va a compensar, a estados mejores o por lo menos iguales o a los afectados.

Resolución NO 2 8 3 Del ( MAR 2018 de Hoja No. 212

Resolución No. o 28 3 Del de 1 7 MAR 2016

Hoja No. 213

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

c. Dado que la estrategia para compensar, adoptada de manera preliminar, por la empresa son los acuerdos de compensación, es necesario establecer los esquemas de seguimiento y control de los mismos, así como las posibilidades de mantener estas áreas bajo protección una vez terminado el tiempo de la compensación por parte de la empresa.

d. Presentar el plan definitivo de compensaciones por pérdida de biodiversidad en un plazo no mayor a doce (12) meses contados a partir de la fecha ejecutoria de la Resolución que otorga licencia ambiental, de conformidad a lo establecido en el Artículo 3° de la Resolución 1517 del 31 de agosto de 2012.

e, Este plan específico deberá contener como mínimo (pero no limitándose a) los lineamientos establecidos en el Manual para la asignación de compensaciones por pérdida de biodiversidad y adicionalmente tener en cuenta la siguiente información:

i. Título ñ. Objetivos (general y específicos) iii. Metas iv. Descripción del proyecto (También en este plan se definirá la infraestructura, área y

ubicación espacial de éstas, siguiendo el modelo de datos de la Geodatabase de evaluación (Resolución 1415 de 2012), de forma que puedan ser cuantificadas las áreas que serán objeto de afectación y asimismo puedan ser modeladas para sus consideraciones técnicas finales al plan de compensación.

v. Selección de áreas donde se realizarán las actividades de compensación

o Se debe describir de forma detallada la metodología implementada para determinar las áreas equivalentes y su ubicación: la selección de estas áreas deberá estar acorde a los criterios establecidos en el Manual para la asignación de compensaciones por pérdida de biodiversidad (Resolución 1517 de agosto de 2012).

o Las áreas finales escogidas para llevar a cabo los procesos de compensación deberán ser consignadas en este documento, así como entregadas en formato digital siguiendo las especificaciones cartográficas descritas en la Geodatabase de informes de cumplimiento ambiental — compensaciones y 1% (Resolución 188 del 27 de febrero de 2013).

vi. Descripción físico-biótica de las áreas escogidas para la compensación o Se debe identificar y analizar a partir de información primaria el estado actual de /

las área (s) seleccionada (s) para cumplir con la compensación por pérdida de biodiversidad, así como se deberá identificar los servicios ecosistémicos de aprovisionamiento, regulación, soporte y no materiales o culturales de dicha área.

vii. Tipo de acciones a desarrollar o Esta deberá estar acorde con el numeral 5 del Manual para la asignación de

compensaciones por pérdida de biodiversidad e incluso a la combinación de las acciones allí definidas.

o Describir de forma detallada los procedimientos, acciones, procesos y técnicas que serán utilizadas para cumplir con los objetivos y metas planteadas.

o Se deberán describir las posibles fugas o tradeoff que puedan comprometer de forma negativa el cumplimiento del indicador y por ende de los objetivos planteados.

o Se deberán establecer indicadores como instrumentos de medición, que permitan, monitorear y observar variaciones en el estado de los procesos de compensación. Estos indicadores permitirán suministrar información para tomar decisiones en cuanto al curso de las compensaciones fundamentadas en el marco del desarrollo sostenible de la medida de compensación.

\yát-

Resolución No. 0 2 8 3Del 1 7 MAR 2016 de Hoja No. 214

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

o Describir qué servicios ecosistémicos presta el área seleccionada para la compensación y cómo se asegurará en la vida útil del proyecto que éstas compensaciones perduren en el tiempo, de forma que los servicios ecosistémicos mejoren, perduren o se restablezcan.

o Construir de forma detallada el cronograma de actividades, teniendo en cuenta, pero no limitándose, a las actividades, tiempo de ejecución y responsables de la ejecución.

viii. Indicadores de seguimiento: ix. Se deberán incluir además de los indicadores específicos por actividad, indicadores de

diversidad, riqueza, estructura y función, los cuales deberán ser comparados con la línea base del proyecto; es decir aquellas levantadas en el proceso de licenciamiento ambiental, enfatizando en las áreas naturales y secundarias intervenidas. Esto con el fin de tener datos claros en qué estado está el proceso de compensación en cuanto a la biodiversidad. Adicionalmente es importante incluir indicadores relacionados con los servicios ecosistémicos evaluados en las áreas a compensar, los cuales deben ser medibles y con metas específicas, permitiendo comparar el avance en el restablecimiento y/o mejoramiento de éstos.

x. Cronog rama xi. Como parte fundamental se debe plantear un sistema de sostenibilidad financiera a la

medida de compensación propuesta, la cual debe ser coherente con el cronograma y teniendo en cuenta la duración del proyecto (vida útil).

f. En relación con la presentación del plan de compensaciones por pérdida de biodiversidad, se deberán tener en cuenta las consideraciones que realice esta Autoridad en el presente acto administrativo, en cuanto a cambios por aumento o disminución de áreas de intervención, negación parcial o total de infraestructura asociada al proyecto y a la zonificación ambiental y de manejo de éste. De tal forma que, ante cualquiera de estos cambios se tendrían que recalcular las áreas finales a compensar. Cambios que se deben reflejar en el plan específico de compensaciones por pérdida de biodiversidad presentado por la empresa, bajo los términos de éste acto administrativo y de la Resolución 1517 del 31 de agosto de 2012

PARÁGRAFO: En relación con la compensación por ecosistemas diferentes a los naturales y seminaturales, la empresa ECOPETROL S.A. deberá:

a. Compensar en una proporción de 1:1 en área (por cada hectárea afectada deberá compensar una hectárea) en actividades de conservación, reforestación, compra de predios, enriquecimiento y/o restauración.

b. Presentar la información cartográfica siguiendo el modelo de datos (Geodatabase de informes de cumplimiento ambiental — compensaciones 1%) adoptado por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales — ANLA, a través de la Resolución 188 del 27 de febrero de 2013.

ARTÍCULO VIGÉSIMO OCTAVO. La empresa ECOPETROL S.A., deberá dar cumplimiento al Plan de Contingencia presentado en el Estudio de Impacto Ambiental -EIA., incluirlo en los Planes de Manejo Ambiental específicos a remitir, el cual deberá ser actualizado de manera que responda a la identificación y evaluación de riesgos de origen natural, tecnológico y antrópico característicos de las actividades a ejecutar y del área de influencia específica del proyecto.

Obligaciones

a. Cualquier incidente que se presente durante el desarrollo del proyecto y que conlleve a un derrame o escape de sustancias contaminantes deberá ser contenido de forma inmediata y adecuada.

Resolución No. o 28 Del 17 MAR 2016 de Hoja No. 215

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

b. Implementar acciones de contingencia para las estaciones seca y lluviosa del año.

c. Incluir en el Plan de Contingencia las acciones relacionadas con la atención de contingencias de los sistemas de manejo y tratamiento de aguas residuales, industriales y domésticas, de las líneas de flujo para el transporte de fluidos dentro del APE CPO-8- SUR.

d. Presentar la identificación y la ubicación de los puntos de control, a las comunidades del Área de Influencia Directa.

e. Tener presente la vulnerabilidad de ecosistemas acuáticos, sensibles y estratégicos como: humedales, morichales (Bosques inundables), lagunas de desborde, meandros abandonados o madreviejas, esteros, nacederos, manantiales y cuerpos lenticos a la contaminación por eventos de derrames durante el desarrollo de las actividades de exploración de hidrocarburos.

f. Presentar en los respectivos Planes de Manejo Ambiental Específico los soportes de socialización con las comunidades y/o habitantes del Área de Influencia Directa el Plan de Contingencia. Para lo cual se deberán plantear las estrategias de divulgación y capacitación con las comunidades indígenas de los resguardos Iwiwi y Domo Planas, organizaciones locales y Juntas de Acción Comunal asociadas al Área de Influencia Directa, en los temas de riesgo asociados con las actividades del Proyecto como es el derrame en los sectores críticos diagnosticados, donde se contemple número de acciones informativas y ejecutables (talleres y simulacros), así mismo como el lugar donde se realizarán, beneficiarios; aspectos que deberán ser contemplados en el plan con indicadores cualitativos y cuantitativos de gestión, eficacia, eficiencia y efectividad. Se deberá presentar en los ICA respectivos, soportes fotográficos, escritos y de asistencia donde se evidencien las actividades realizadas.

ARTICULO VIGÉSIMO NOVENO. La empresa ECOPETROL S.A., deberá dar cumplimiento, al Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo de Vertimientos- PGRMV en todas las alternativas autorizadas presentado en el Anexo H-3 del Estudio de Impacto Ambiental, el cual debe ser ajustado para cada Plan de Manejo Ambiental específico, teniendo en cuenta por un lado, la localización de las ZODAR aledañas a las plataformas; y por el otro, no incluir lo relacionado con vertimientos en aguas superficiales, dado que esta actividad no fue autorizada.

ARTICULO TRIGÉSIMO. Autorizar a la empresa ECOPETROL S.A., la realización de las actividades propuestas para el Plan de Cierre y Abandono del proyecto "Área de Perforación Exploratoria APE CPO-8 Sur', las cuales implican el desmantelamiento y la restauración final de las áreas intervenidas, incluidas las plataformas multipozo, las baterías principal y satélite, líneas de flujo y vías de acceso construidas para el proyecto, conforme a lo propuesto en el Estudio de Impacto ambiental.

Obligaciones

a. Demoler toda estructura en concreto construida en las diferentes locaciones y obras centralizadas intervenidas por el proyecto y los desechos resultantes serán dispuestos en áreas autorizadas para este tipo de materiales. Solamente se dejarán aquellas que representen una necesidad para el manejo de las aguas lluvias y/o que hagan parte de obras de estabilización de taludes.

b. Demoler todas las zonas duras que conforman la plataforma y se deberá efectuar la limpieza del área desmantelada dejándola lista para las actividades de revegetalización y de reconformación paisajística establecidas en el Plan de Manejo Ambiental.

Resolución No. 0 28 3 Del 17 MAR 2016 de Hoja No. 216

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

c. Ejecutar el plan de abandono de pozos, conforme a lo establecido para tal fin por el Ministerio de Minas y Energía.

d. Incluir en el plan de abandono, el apoyo a proyectos productivos que garanticen niveles de ocupación e ingresos de la población del AID. Lo anterior considerando que la terminación de un proyecto de exploración petrolera, implica unos cambios a nivel socioeconómico, en cuanto a la generación de recursos para los municipios, dinamización de la economía local a través del uso de bienes y servicios, y creación de fuentes de empleo directo e indirecto, entre otros aspectos.

e. Allegar los soportes que evidencien el cumplimiento de las obligaciones y acuerdos pactados con las autoridades municipales, miembros de asociaciones, directivos de las Juntas de Acción Comunal de las veredas del Área de Influencia Directa, propietarios de los predios intervenidos con los componentes del proyecto, y comunidad en general, y presentar un informe final de cierre del proyecto.

f. Una vez finalicen las obras y durante la realización de las actividades de desmantelamiento, se deberá realizar el proceso de cierre de las actas de vecindad levantadas al inicio del proyecto con el fin de verificar el estado de cada uno de los predios ubicados en el área de influencia directa del proyecto y al realizar la comparación con el acta inicial dejar constancia de que las diferentes actividades de obra no generaron modificaciones o alteraciones de dicha infraestructura.

g. Abandonar y restaurar todas aquellas vías de acceso construidas durante la ejecución del proyecto. De presentarse interés por parte del propietario y/o la autoridad municipal en cuanto a su permanencia, se deberá presentar ante esta Autoridad el respectivo soporte y/o acta que evidencie los acuerdos pactados.

h. Realizar la identificación y cierre de pasivos con los actores sociales, así como también un programa de seguimiento a la etapa de cierre y abandono, por medio de revisión de compromisos adquiridos y cumplimiento de obligaciones derivadas de la Licencia Ambiental, demás actos administrativos que la modifiquen y el Plan de Manejo Ambiental.

i. Una vez el proyecto se encuentre en la fase de cierre y abandono, la Empresa deberá cumplir con lo establecido en el artículo 2.2.2.3.9.2 del Decreto 1076 de 2015.

ARTICULO TRIGÉSIMO PRIMERO. La empresa ECOPETROL S.A. deberá presentar la siguiente información relacionada con la evaluación económica ambiental de los impactos positivos y negativos del proyecto, en el primer Informe de Cumplimiento Ambiental:

a, Argumentar claramente la evaluación económica del impacto de alteración del patrimonio arqueológico, ya sea a través del análisis de internalización según las medidas preventivas o correctivas destinadas al manejo del impacto, o argumentando la imposibilidad de cuantificación biofísica debido a la inconmensurabilidad, los valores superiores o alto de grado de incertidumbre, de lo contrario realizar la valoración económica a través de un método pertinente.

b. Reestructurar la evaluación de los impactos de Cambio en la calidad visual del paisaje y cambio en la distribución local de la fauna, presentando la valoración económica independiente de cada uno a través de la estrategia que se considere pertinente para cada caso. En el mismo sentido, de presentarse de nuevo ejercicios de transferencia de beneficios los estudios tomados como referencia deberán ser suficientemente descritos, verificando su aplicabilidad y calidad e incluso adjuntados al documento de valoración económica de tal

Resolución No. O 28 3 Del 17 MAR 2016 de

Hoja No. 217

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

forma que se pueda sustentar la validez y pertinencia de los valores o funciones transferidas y permitiendo la identificación clara de los elementos evaluados,

c. Aclarar los cálculos realizados y describir claramente a qué hace referencia y la fuente de los datos de las variables utilizadas para la valoración del cambio en el uso del suelo.

d. Ajustar y definir claramente el objeto o elemento de valoración para el impacto de generación de conflictos de tal forma que lo valorado económicamente corresponda a lo evaluado en la evaluación ambiental.

e. Ajustar y desarrollar de manera clara y ordenada la valoración referente al impacto de cambio en la calidad del aire por generación de material particulado, asegurando la claridad en el proceso de cálculo de la cuantificación biofísica, los cambios en el bienestar y la valoración monetaria.

f. Ajustar los costos incluidos referentes a acuerdos de consulta previa de tal forma que sean consistentes con lo presentado en el anexo de Acta de protocolización.

g. Ajustar los beneficios por generación de empleo no calificado, de tal forma que el diferencial salarial local y del proyecto represente la aproximación del costo de oportunidad del trabajo.,

h. Revisar y adoptar adecuadamente en el proceso de análisis económico, todas aquellas modificaciones, ajustes o inclusiones requeridas por esta Autoridad en las distintas secciones el EIA del proyecto ya que dichos cambios pueden incidir tanto en la selección de impactos relevantes, su cuantificación y posterior desarrollo de las metodologías de valoración monetaria.

i. Presentar nuevamente el flujo de costos y beneficios y recalcular los indicadores económicos del proyecto: VPN y RCB, así como el análisis de sensibilidad, en concordancia con las modificaciones solicitadas.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO SEGUNDO. Los acuerdos pactados durante el proceso de Consulta Previa con las comunidades indígenas correspondientes a los Resguardos Domo Planas e Iwiwi, protocolizados por la Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior, cuyas actas reposan en el expediente LAV0090-00-14, serán objeto de seguimiento de conformidad con lo establecido por el Decreto 2613 de 2013 "Por el cual se adopta el Protocolo de Coordinación Interinstitucional para la Consulta Previa como mecanismo de coordinación entre las entidades públicas", o aquella norma que lo modifique, adicione o sustituya.

ARTICULO TRIGÉSIMO TERCERO. La empresa ECOPETROL S.A., deberá socializar el presente acto administrativo con las alcaldías municipales de Puerto Gaitán y Cumaribo y con las comunidades del área de influencia directa del proyecto "Área de Perforación Exploratoria CPO-8 SUR", y deberá informar a las unidades territoriales acerca de las actividades puntuales que se llevarán a cabo en el desarrollo del proyecto, incluidas las actividades de construcción de locaciones, perforación de pozos aprovechamiento de recursos entre otros aspectos a desarrollar en esta área de interés.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO CUARTO. La empresa ECOPETROL S.A., deberá presentar Planes de Manejo Ambiental Específicos por cada una de las plataformas multipozos, de manera previa a la construcción, los cuales deberán ser elaborados teniendo en cuenta los Términos de Referencia M-M-INA-01 y siguiendo los criterios técnicos contenidos en el Estudio de Impacto Ambiental, para el proyecto "Área de Perforación Exploratoria CPO-8 SUR", la documentación complementaria del mismo

Resolución No. 0 283 Del 1 7 MAR 2016 de

Hoja No. 218

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

y las consideraciones y obligaciones establecidas en el presente acto administrativo. Adicionalmente, deberá incluir lo siguiente en los PMA Específicos:

a. Soportes que den cuenta de haber llevado a cabo actividades de información y socialización del Plan de Manejo Ambiental específico, tanto a autoridades de los municipios de influencia como también a organizaciones sociales, pobladores y propietarios de los predios intervenidos en el área de influencia directa.

b. Una relación o informes en donde se evidencie el conocimiento y cumplimiento de las restricciones mínimas de distancia entre las infraestructuras públicas6 y las actividades industriales autorizadas en la licencia ambiental, conforme la normatividad aplicable en el sector específico. La prevención de impactos ambientales a infraestructuras públicas debe estar orientada, en todo caso, a la garantía del derecho a un ambiente sano.

c. Los monitoreos de ruido y ruido ambiental antes de la ejecución de las actividades, con los respectivos modelos para las áreas de influencia directa de cada una de las locaciones y las vías que se plantean construir a fin de tener una línea base y evaluar las tendencias del medio. Adicionalmente, el modelamiento debe permitir establecer la ubicación de la infraestructura y equipos a utilizar para la ejecución de las actividades industriales autorizadas, de tal manera que estén lo suficientemente retiradas y no generen, afectaciones por ruido y emisiones atmosféricas a las personas que habitan en zonas aledañas y se garantice el cumplimiento normativo ambiental vigente.

d. Las medidas que se implementarán para manejar los potenciales impactos por ruido y emisiones atmosféricas que se puedan causar por la ejecución y operación de las actividades que pretenda desarrollar, así como las orientadas a manejar los potenciales impactos que generará sobre la población que habita o usa de manera permanente o temporal viviendas e infraestructura social7 del área de influencia que pueda ser intervenida con ocasión del mismo y por cada Plan de Manejo Ambiental específico.

ARTICULO TRIGÉSIMO QUINTO. La empresa ECOPETROL S.A., deberá dar cumplimiento con lo establecido en el Decreto 2570 del 1 de agosto de 2006 "Por el cual se adiciona el Decreto 1600 de 1994 y se dictan otras disposiciones", en lo relacionado con los análisis adelantados por laboratorios para los recursos agua, suelo y aire. Los laboratorios que realicen los monitoreos, deberán contar con la certificación vigente del IDEAM para cada uno de los parámetros a evaluar, copia que debe presentarse en los respectivos Informes de Cumplimiento Ambiental, en donde igualmente se deben presentar los reportes de resultados de las pruebas de laboratorio y sus respectivos análisis, los cuales deben contener firma y sello del mismo.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO SEXTO. La empresa ECOPETROL S.A., deberá hacer uso de fibras naturales, en la implementación de las obras de protección geotécnica necesarias para la estabilización, control de erosión y mantenimiento de las mismas durante la operación del proyecto, asimismo, para las diferentes obras adelantadas, en cumplimiento a la Resolución 1083 del 4 de octubre de 1996 "Por la cual se ordena el uso de fibras naturales en obras, proyectos o actividades objeto de licencia ambiental", expedida por el entonces Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial:

6 Tales como: acueductos y alcantarillados, energía eléctrica, infraestructuras vinculadas a la prestación de servicios públicos domiciliarios, vías carreteables, férreas e infraestructuras. 7 La utilizada para el servicio de habitación (viviendas aisladas, caseríos, centros poblados, cascos urbanos) y la utilizada para prestación de servicios sociales (educación, salud, recreación, deporte y religioso), en general construcciones que se habiten de manera temporal o permanente.

Resolución No. Del 11 MAR 2016 de Hoja No. 219

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

1. Utilización de sacos para el relleno con diferentes mezclas para la conformación de bolsacretos.

2. Obras de revegetalización y/o empradización para la protección de taludes. 3. Construcción de obras de protección geotécnica. 4. Actividades de tendido y bajado de tubería en proyectos de construcción de gasoductos,

oleoductos, poliductos y relacionados. 5. Estabilización, protección y recuperación del suelo contra la erosión. 6. Reconformación y/o recuperación del derecho de vía en proyectos lineales. 7. Construcción de estructuras para el manejo de aguas. 8. Las demás que eventualmente se determinen por parte de esta Autoridad vía seguimiento, o

con motivo de la modificación de la licencia ambiental que solicite la empresa.

PARÁGRAFO. La empresa ECOPETROL S.A., deberá remitir en el primer mes del año, en escrito separado, el seguimiento al cumplimiento de esta obligación para el año inmediatamente anterior, la información que deberá contener como mínimo el informe es la localización de la actividad, obra o proyecto en la que se hizo uso de las fibras, el Departamento, la Autoridad Ambiental Regional de ese jurisdicción, el nombre de la fibra natural, los objetivos y ventajas de su utilización, la actividad en le que fue usada y la cantidad utilizada en Kg por año.

De igual manera, de contar con registros fotográficos e información adicional, esta podrá ser incluida en un archivo anexo.

Por otra parte, de acuerdo con lo establecido en el artículo tercero de la citada Resolución, en aquellos proyectos y/o actividades donde no sea técnicamente viable su implementación, la empresa deberá justificar los motivos de esta situación.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO SÉPTIMO. La Empresa ECOPETROL S.A., deberá presentar anualmente a esta Autoridad, un Informe de Cumplimiento Ambiental — ICA, de acuerdo con el Apéndice 1 del "Manual de Seguimiento Ambiental para Proyectos, presentando la información cartográfica del proyecto de acuerdo con el modelo de almacenamiento geográfico (Geodatabase), adoptado mediante Resolución 188 de 27 de febrero de 2013, en dicho informe se deberá incluir las actividades ejecutadas durante el año inmediatamente anterior y con el detalle de las obligaciones específicas establecidas en el presente acto administrativo. Igualmente, cada Informe de Cumplimiento Ambiental — ICA deberá incluir:

a. Los respectivos soportes documentales y fotográficos (registros de las actividades realizadas), de todos los Programas de Manejo Ambiental que hacen parte del PMA que se aprueba, y de las obligaciones establecidas en la presente Resolución por medio de la cual se otorga licencia ambiental como también de aquellos actos administrativos que se generen por parte de esta Autoridad, en desarrollo del proyecto.

b. Análisis comparativos de los impactos ambientales previstos y los que se han presentado en la ejecución del proyecto.

c. Dificultades presentadas en la aplicación de las medidas de manejo ambiental y las medidas adoptadas para superarlas de conformidad con lo estipulado por esta Autoridad en el Manual de seguimiento ambiental de proyectos (formatos del apéndice 2 del - Cap. 2).

d. Indicadores de cumplimiento y eficacia de las medidas, incluyendo los análisis de resultados y conclusiones, comparados con la línea base presentada en el Estudio de Impacto Ambiental para cada uno de los componentes físico, biótico y social.

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

ARTÍCULO TRIGÉSIMO OCTAVO. En la ejecución de las actividades autorizadas en la presente Resolución, la empresa ECOPETROL S.A., deberá dar cumplimiento a la normativa vigente en materia de las fajas de retiro obligatorio de las carreteras de primero, segundo y tercer orden del Sistema Nacional de Carreteras o Red Vial Nacional, cuya verificación y seguimiento será de las autoridades administrativas competentes.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO NOVENO. La empresa ECOPETROL S.A., deberá hacer y/o verificar que se realice el mantenimiento a todo tipo de maquinaria y equipos en general que se utilicen en el proyecto, de tal manera que se eviten goteos, derrames y lixiviados de aceites y grasas.

ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO. La empresa ECOPETROL S.A., deberá cumplir con lo establecido por el numeral 1.4 del artículo 7 de la Ley 1185 del 2008, que modificó el artículo 11 de la Ley 397 de 1997 en lo relacionado con el Plan de Manejo Arqueológico, el cual señala:

"Artículo 7. El artículo 11 de la Ley 397 de 1997 quedará así: "Artículo 11. Régimen Especial de Protección de los bienes de interés cultural, Los bienes materiales de interés cultural de propiedad pública y privada estarán sometidos al siguiente Régimen Especial de Protección:

(..«)

1.4. Plan de Manejo Arqueológico. Cuando se efectúen las declaratorias de áreas protegidas de que trata el artículo 6° de este Título, se aprobará por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia un Plan Especial de Protección que se denominará Plan de Manejo Arqueológico, el cual indicará las características del sitio y su área de in-fluencia, e incorporará los lineamientos de protección, gestión, divulgación y sostenibilidad del mismo.

En los proyectos de construcción de redes de transporte de hidrocarburos, minería, embalses, infraestructura vial, así como en los demás proyectos y obras que requieran licencia ambiental, registros o autorizaciones equivalentes ante la autoridad ambiental, como requisito previo a su otorgamiento deberá elaborarse un programa de arqueología Ley 1185 de 2008 13/26 preventiva y deberá presentarse al instituto Colombiano de Antropología e Historia un Plan de Manejo Arqueológico sin cuya aprobación no podrá adelantarse la obra,"

ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO PRIMERO. El proyecto se deberá ejecutar conforme a lo propuesto en el Estudio de Impacto Ambiental, cumpliendo con los ajustes y medidas complementarias establecidas en el presente Acto Administrativo. En el evento que surjan impactos no considerados, se deberá informar a esta Autoridad para que se evalúe y se pronuncie sobre el trámite que corresponda seguir.

ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO SEGUNDO. Esta Autoridad supervisará la ejecución de las obras y podrá verificar en cualquier momento el cumplimiento de lo dispuesto en la presente Resolución, el Estudio de Impacto Ambiental y el Plan de Manejo Ambiental. Cualquier incumplimiento de los mismos, dará lugar a la aplicación de las sanciones legales vigentes.

ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO TERCERO. La empresa ECOPETROL S.A., deberá informar de manera previa a esta Autoridad, CORPORINOQUIA y CORMACARENA, el inicio de las actividades autorizadas y remitir copia de la radicación del correspondiente Plan de Manejo Ambiental específico.

ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO CUARTO. En caso de presentarse durante el tiempo de ejecución de las obras u operación del proyecto, efectos ambientales no previstos, el beneficiario de la presente Licencia Ambiental, deberá suspender los trabajos e informar de manera inmediata a esta Autoridad, para que determine y exija la adopción de las medidas correctivas que considere necesarias, sin perjuicio de las medidas que debe tomar el beneficiario de la misma para impedir la degradación del

Resolución No Del de Hoja No. 220

Resolución No. O 78 3 Del 1 7 MAR 2016 de

Hoja No. 221

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

medio ambiente. El incumplimiento de estas medidas, será causal para la aplicación de las sanciones legales vigentes a que haya lugar.

ARTICULO CUADRAGÉSIMO QUINTO. El beneficiario titular de la presente Licencia Ambiental será responsable por cualquier deterioro y/o daño ambiental causado por él o por los contratistas a su cargo en desarrollo de las actividades del proyecto. En caso de presentarse impactos no previstos se deberá informar inmediatamente a la ANLA, a la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial de la Macarena- CORMACARENA y/o a la Corporación Autónoma Regional de la Orinoqu fa-CORPORINOQUIA, y realizar las actividades necesarias para corregir, mitigar o compensar los efectos causados.

ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO SEXTO. El beneficiario de la Licencia Ambiental deberá informar a los contratistas sobre el contenido de los planes y programas de manejo ambiental de cada una de las actividades que se desarrollarán durante el proyecto y del obligatorio cumplimiento de todo lo allí señalado, así como también de las disposiciones particulares o requerimientos contenidos en esta Resolución, así como aquellas definidas en el Estudio de Impacto Ambiental, en el Plan de Manejo Ambiental, en la normatividad vigente y exigir el estricto cumplimiento de las mismas.

En cumplimiento del presente requerimiento se deberán presentar copias de las actas de entrega de la información al personal correspondiente en el primer Informe de Cumplimiento Ambiental.

ARTICULO CUADRAGÉSIMO SÉPTIMO. La Licencia Ambiental que se otorga mediante esta Resolución no ampara ningún tipo de obra o actividad diferente a las descritas en el Estudio de Impacto Ambiental, el Plan de Manejo Ambiental y en la presente Resolución.

Cualquier modificación en las condiciones de la Licencia Ambiental, el Estudio de Impacto Ambiental o el Plan de Manejo Ambiental deberá ser informada a esta Autoridad para su evaluación y aprobación en cumplimiento de lo establecido al respecto en los artículos 2.2.2.3.7.1, 2.2.2.3.7.2 y 2.2.2.3.8.1 del Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015. A excepción de los cambios menores de que trata la Resolución No. 1892 del 26 de agosto de 2015.

Igualmente se deberá solicitar y obtener la modificación de la licencia ambiental cuando se pretenda usar, aprovechar o afectar un recurso natural renovable diferente de los que aquí se consagran o en condiciones distintas a lo contemplado en el Estudio de Impacto Ambiental, el Plan de Manejo Ambiental yen la presente Resolución.

ARTICULO CUADRAGÉSIMO OCTAVO. Antes de finalizar la etapa exploratoria y de acuerdo a los resultados obtenidos en ella, para entrar a la etapa de explotación la empresa ECOPETROL S.A., deberá presentar a esta Autoridad, la solicitud de modificación de la presente Licencia Ambiental, siempre y cuando el área de interés de explotación corresponda al Área de Interés de Exploración previamente licenciada.

De lo contrario, la empresa deberá solicitar Licencia Ambiental Global a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, con el respectivo Estudio de Impacto Ambiental para el campo de acuerdo con los Términos de Referencia HI-TER-1-03, acogidos mediante Resolución 1543 de 6 de Agosto de 2010.

ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO NOVENO. Si las condiciones bajo las cuales se definieron las áreas sujetas a intervención varían con el tiempo hacia escenarios restrictivos para las actividades autorizadas, el beneficiario de la Licencia Ambiental deberá informar a esta Autoridad con el propósito de modificarla.

Resolución No. o 7 8 3 Del 17 MAR 2016 de

Hoja No. 222

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

ARTÍCULO QUINCUAGÉSIMO. La Licencia Ambiental que se otorga no confiere derechos reales sobre los predios que se vayan a afectar con el proyecto, por lo que estos deben ser acordados con los propietarios de los inmuebles.

ARTÍCULO QUINCUAGÉSIMO PRIMERO. El beneficiario de la Licencia Ambiental deberá realizar el proyecto de acuerdo a la información suministrada a esta Autoridad.

ARTÍCULO QUINCUAGÉSIMO SEGUNDO. La presente Licencia Ambiental se otorga por el tiempo de duración del proyecto que se autoriza en la presente resolución.

ARTÍCULO QUINCUAGÉSIMO TERCERO. Con el propósito de prevenir incendios forestales, el beneficiario de la Licencia Ambiental deberá abstenerse de realizar quemas, así como talar y acopiar material vegetal, a excepción de lo aquí autorizado.

ARTÍCULO QUINCUAGÉSIMO CUARTO. El beneficiario de la Licencia Ambiental, deberá informar a las autoridades municipales de la región sobre el proyecto y sus alcances, con miras a obtener los permisos necesarios para la ejecución de las obras proyectadas.

ARTICULO QUINCUAGÉSIMO QUINTO. Terminados los diferentes trabajos de campo relacionados con el proyecto, deberán retirar y/o disponer todas las evidencias de los elementos y materiales sobrantes de manera que no se altere el paisaje o se contribuya al deterioro ambiental.

ARTICULO QUINCUAGÉSIMO SEXTO. La empresa ECOPETROL S.A. deberá dar cumplimiento a lo establecido en la Resolución 324 del 17 de marzo de 2015, "Por la cual se fijan las tarifas para el Cobro de los servicios de evaluación y seguimiento de licencias, permisos, concesiones, autorizaciones y demás instrumentos de control y manejo ambiental y se dictan otras disposiciones", proferida por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA o, a la resolución que la modifique o sustituya,

ARTÍCULO QUINCUAGÉSIMO SÉPTIMO. La empresa ECOPETROL S.A, deberá cancelar a la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial de la Macarena-CORMACARENA y/o a la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía- CORPORINOQUIA, el valor correspondiente a las tasas retributivas y compensatorias a que haya lugar por el uso y afectación de los recursos naturales renovables.

ARTÍCULO QUINCUAGÉSIMO OCTAVO. Una vez el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible expida la norma de que trata el artículo 2.2.3.3.4.7 del Decreto 1076 de 2015, respecto a vertimientos al suelo, la empresa ECOPETROL S.A., deberá darle cumplimiento inmediato conforme a las disposiciones, obligaciones y términos contenidos en la misma, en consideración a las razones expuestas en la parte motiva del presente acto administrativo

ARTÍCULO QUINCUAGÉSIMO NOVENO. En caso que la empresa ECOPETROL S.A. en el término de cinco (5) años contados a partir de la ejecutoria del presente acto administrativo, no haya dado inicio a la etapa constructiva del proyecto, ésta Autoridad procederá a dar aplicación a la disposición establecida en el artículo 2.2.2.3.8.7 del Decreto 1076 de 2015 en relación con la declaratoria de pérdida de vigencia de la Licencia Ambiental.

ARTÍCULO SEXAGÉSIMO. La empresa ECOPETROL S.A., deberá realizar un seguimiento ambiental permanente durante el tiempo de ejecución del proyecto, con el fin de supervisar las actividades y verificar el cumplimiento de las obligaciones y compromisos señalados en los Estudios Ambientales presentados, Planes de Manejo Ambiental y en el presente acto administrativo.

"Por la cual se otorga una licencia ambiental y se dictan otras disposiciones"

ARTÍCULO SEXAGÉSIMO PRIMERO. La empresa ECOPETROL S.A., una vez ejecutoriada la presente Resolución, deberá remitir copia de la misma a la Alcaldía y a la Personería de los municipios de Cumaribo en el departamento del Vichada y Puerto Gaitán en el departamento del Meta y disponer una copia para consulta de los interesados en la personería del mencionado municipio.

ARTÍCULO SEXAGÉSIMO SEGUNDO. Notificar el contenido del presente acto administrativo al representante legal o apoderado debidamente constituido de la empresa ECOPETROL S.A., conforme lo preceptuado en el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo..

ARTÍCULO SEXAGÉSIMO TERCERO. Comunicar el presente acto administrativo a las Gobernaciones del Vichada y Meta; a las Alcaldías municipales de Cumaribo y Puerto Gaitán, a la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia — CORPORINOQUIA, a la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial de la Macarena- CORMACARENA; a la Agencia Nacional de Hidrocarburos — ANH; al Instituto Colombiano de Arqueología e Historia — ICANH; y a la Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios.

ARTÍCULO SEXAGÉSIMO CUARTO. Publicar la presente Resolución en la Gaceta Ambiental.

ARTÍCULO SEXAGÉSIMO QUINTO. Contra el presente acto administrativo procede el recurso de reposición, el cual podrá interponerse ante esta Autoridad por escrito, en la diligencia de notificación personal o dentro de los diez (10) siguientes a ella, o a la notificación por aviso, o al vencimiento del término de publicación, conforme con lo dispuesto por los artículos 74 y siguientes del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.

NOTIFÍQUESE, COMUNÍQUESE, PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

1 Dada en Bogotá D.C., a los 7 MAR 2015

Director General de la Autoridad Na icencias Ambientales - ANLA

LA Reviso: Luisa Femanda Olaya— Revisora Jurídico Hidrocarburos- AN Proyectó: Deisy Susana Ceballos — Abogada Hidrocarburos — ANLA 3911

Expediente. LAV0090-00-2014 (Concepto Técnico No. 6864 del 18 de diciembre de 2015) Viabilidad Ambiental (Concepto Técnico de alcance No. 999 del 9 de marzo de 2016) (Concepto Técnico No. 1074 del 11 de marzo de 2015) Inversión de 1% y compensación por pérdida de biodiversidad

Resolución No

28 3 Del 1 7 MAR 2016 de

Hoja No. 223