RESOLUCIÓN DE INICIO

42
Producto ARROZ BLANCO GRANO LARGO País ESTADOS UNIDOS DE AMERICA Tipo de Resolución RESOLUCION DE INICIO Tipo de Investigación ANTIDUMPING Fecha 12/11/2000 RESOLUCION por la que se acepta la solicitud de parte interesada y se declara el inicio de la investigación antidumping sobre las importaciones de arroz blanco grano largo, mercancía clasificada en la fracción arancelaria 1006.30.01 de la Tarifa de la Ley del Impuesto General de Importación, originarias de los Estados Unidos de América, independientemente del país de procedencia. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. RESOLUCION POR LA QUE SE ACEPTA LA SOLICITUD DE PARTE INTERESADA Y SE DECLARA EL INICIO DE LA INVESTIGACION ANTIDUMPING SOBRE LAS IMPORTACIONES DE ARROZ BLANCO GRANO LARGO, MERCANCIA CLASIFICADA EN LA FRACCION ARANCELARIA 1006.30.01 DE LA TARIFA DE LA LEY DEL IMPUESTO GENERAL DE IMPORTACION, ORIGINARIAS DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA, INDEPENDIENTEMENTE DEL PAIS DE PROCEDENCIA. Visto para resolver el expediente administrativo 07/00 radicado en la Unidad de Prácticas Comerciales Internacionales de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, se emite la presente resolución, de conformidad con los siguientes RESULTANDOS Presentación de la solicitud El 2 de junio de 2000, el Consejo Mexicano del Arroz, A.C., por conducto de su representante legal, compareció ante la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial para solicitar el inicio de la investigación administrativa en materia de prácticas desleales de comercio internacional en su modalidad de discriminación de precios y la aplicación de cuotas compensatorias sobre las importaciones de arroz blanco grano largo, originarias de los Estados Unidos de América,

Transcript of RESOLUCIÓN DE INICIO

Producto ARROZ BLANCO GRANO LARGOPaís ESTADOS UNIDOS DE AMERICATipo de Resolución RESOLUCION DE INICIOTipo de Investigación ANTIDUMPINGFecha 12/11/2000

RESOLUCION por la que se acepta la solicitud departe interesada y se declara el inicio de lainvestigación antidumping sobre las importaciones dearroz blanco grano largo, mercancía clasificada enla fracción arancelaria 1006.30.01 de laTarifa de la Ley del Impuesto General deImportación, originarias de los Estados Unidos deAmérica, independientemente del país de procedencia.Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: EstadosUnidos Mexicanos.- Secretaría de Comercio y FomentoIndustrial.

RESOLUCION POR LA QUE SE ACEPTA LA SOLICITUD DE PARTEINTERESADA Y SE DECLARA EL INICIO DE LA INVESTIGACIONANTIDUMPING SOBRE LAS IMPORTACIONES DE ARROZ BLANCO GRANOLARGO, MERCANCIA CLASIFICADA EN LA FRACCIONARANCELARIA 1006.30.01 DE LA TARIFA DE LA LEY DEL IMPUESTOGENERAL DE IMPORTACION, ORIGINARIAS DE LOS ESTADOS UNIDOS DEAMERICA, INDEPENDIENTEMENTE DEL PAIS DE PROCEDENCIA.

Visto para resolver el expediente administrativo 07/00radicado en la Unidad de Prácticas ComercialesInternacionales de la Secretaría de Comercio y FomentoIndustrial, se emite la presente resolución, de conformidadcon los siguientes

RESULTANDOSPresentación de la solicitudEl 2 de junio de 2000, el Consejo Mexicano del Arroz, A.C.,

por conducto de su representante legal, compareció ante laSecretaría de Comercio y Fomento Industrial para solicitar elinicio de la investigación administrativa en materia deprácticas desleales de comercio internacional en su modalidadde discriminación de precios y la aplicación de cuotascompensatorias sobre las importaciones de arroz blanco granolargo, originarias de los Estados Unidos de América,

independientemente del país de procedencia.El solicitante manifestó que en el periodo comprendido de

marzo a agosto de 1999, las importaciones de arroz blancograno largo, originarias de los Estados Unidos de América, seefectuaron en condiciones de discriminación de precios, loque ha causado un daño a la producción nacional de mercancíasidénticas o similares, conforme a lo dispuesto en losartículos 28, 29, 30, 39 y 40 de la Ley de Comercio Exterior.

SolicitanteEl Consejo Mexicano del Arroz, A.C., es una asociación

civil constituida conforme a las leyes de los Estados UnidosMexicanos, con domicilio para oír y recibir notificaciones enPaseo de las Palmas 405, 5o. piso, colonia Lomasde Chapultepec, 11000, México, D.F., y cuya principalactividad consiste en ser instrumento de representación nogubernamental de los sectores integrantes de la cadenaproductiva del arroz y de la interlocución ante lasinstituciones públicas y privadas, de carácter nacional einternacional.

Asimismo, el solicitante manifestó que en el periodo marzo-agosto de 1999, los productores asociados al Consejorepresentaron conjuntamente el 100 por ciento de laproducción nacional de arroz blanco.

Información sobre el productoDescripción del productoDe acuerdo con el solicitante, el arroz que se importa de

los Estados Unidos de América en su gran mayoría es del tipoconocido como “grano largo” (long grain) y aunque existendistintas variedades de tipo biológico, todas ellas tienen,como característica física, una apariencia cristalina en latotalidad de su cuerpo y color blanco.

Asimismo, el solicitante indicó que el arroz blanco deproducción nacional se presenta en dos variedades: “milagrofilipino” y “tipo Morelos”, cuyas características físicas sonlas de tener color blanco cristalino a excepción de un puntoyesoso en el centro del grano.

Por otra parte, el solicitante señaló que por la fracciónarancelaria 1006.30.01 de la Tarifa de la Ley del ImpuestoGeneral de Importación, ingresan al territorio nacional otros

tipos de arroz blanco que tienen características distintas alas del producto objeto a investigación, los cuales seclasifican comercialmente en dos grupos: arroz de grano cortoy arroz de grano mediano. Sin embargo, la descripciónarancelaria dela Tarifa de la Ley del Impuesto General deImportación, es de carácter general y no hace referencia aeste tipo de clasificación, por lo que en los pedimentos deimportación no se distingue el tipo de arroz que estáingresando a los Estados Unidos Mexicanos.

En su respuesta a la prevención que formulara laSecretaría, el solicitante señaló que las característicasfísicas del arroz de grano largo producido en los Estadosunidos de América, consisten en tener una aparienciacristalina en la totalidad de su cuerpo y color blanco.Asimismo, mencionó que de acuerdo al documento The USRice Industry elaborado por el Consejo Estadounidense del Arroz,existen cerca de 20 variedades diferentes de arroz cultivadocomercialmente en dicho país que pueden ser clasificadas entres clases principales: arroz de grano corto, arroz de granomedio y arroz de grano largo.

Por otra parte, mencionó que las proporciones del arrozgrano largo producido en los Estados Unidos de América en larelación “largo:ancho” es de 4:1 o de 5:1 y que al sercocido, los granos quedan separados y desgranados, mientrasque el arroz de grano mediano es más corto y grueso que elarroz de grano largo y tiene una textura suave y tierna alser cocido. Por su parte, en el arroz de grano corto, tambiénllamado arroz de grano redondo, los granos tienden a pegarseal ser cocido.

Asimismo, presentó una descripción de los tipos de arrozque a su juicio tienen características, usos finales,presentación, rendimientos por hectárea, lugar de producción,consumo y precios distintos y que, por tanto, constituyenproductos que no compiten con el que se producenacionalmente.

a. Arroz glaseadoEl arroz glaseado se obtiene a partir de una etapa

adicional en el proceso productivo que consiste en agregarharina al arroz blanco pulido, con el objeto de obtener un

blanqueado mayor y que se traduce en un mayor precio delproducto, en relación con el precio del arroz de grano largo.

b. Arroz precocidoEl arroz precocido es una variable del arroz largo que

representa una etapa adicional en el proceso productivo,misma que se refleja en precios aproximadamente de un 6 porciento por arriba del precio del arroz investigado.

c. Arroz corto glutinosoEl arroz corto glutinoso es empleado en la cocina tipo

oriental y su característica principal es la de aglutinarse,con lo que se facilita su consumo con palillos. Tiene preciosmayores a los del arroz de grano largo debido a su escasezrelativa y a factores de oferta, demanda y fletes desde elEstado de California, en los Estados Unidos de América, dondeprincipalmente se produce.

d. Arroz de grano medioEl arroz de grano medio abarca un mercado más reducido y se

prefiere por ser de tamaño corto, no glutinoso y su presenciacristalina, aunque observa precios que pueden ser iguales omayores a los del arroz de grano corto.

Por otra parte, el solicitante mencionó que la producciónnacional de los tipos de arroz conocido como grano corto ygrano mediano es prácticamente nula y consideró que laspropiedades y características generales tanto del arrozblanco de grano largo importado como del nacional, sonidénticas, lo que les permite cumplir con las mismasfunciones y ser comercialmente intercambiables.

Arroz de grano delgadoEn su respuesta a la prevención formulada por la

Secretaría, y específicamente sobre la explicación de si elarroz delgado es un producto similar al investigado, elsolicitante argumentó que el arroz de grano delgado estotalmente semejante al arroz de grano largo de los EstadosUnidos de América, tanto por sus dimensiones como por suscaracterísticas generales y su destino culinario.

No obstante que el solicitante hizo mención de todos lostipos de arroz indicados arriba, no proporcionó datosdiferenciados para el producto investigado y para aquellosque, según su propio dicho, no deberían incluirse en la

investigación ya que no compiten con el producto nacional.Sin embargo, para el cálculo del margen de discriminación deprecios, el solicitante sí proporcionó un método paradistinguir entre los distintos productos. Así, laSecretaría utilizó dicho método y observó que durante elperiodo propuesto para investigación aproximadamente el 73.7por ciento de las importaciones totales de arroz blancoprocedentes de los Estados Unidos de América podríancorresponder a arroz blanco de grano largo.

Con base en lo anterior, y aun cuando no es la intenciónde la Secretaría atribuir el daño a la producción nacional aproductos que el mismo solicitante señaló que no lo causan,debido a la disponibilidad de información con la que dispusola industria nacional y en virtud de que conforme al métodode estimación presentado por el propio solicitante esaceptable para indicar que la mayor parte de lasimportaciones procedentes de los Estados Unidos de Américadurante el periodo propuesto para investigación fueron dearroz de grano largo y por considerar que es la mejorinformación disponible al alcance del solicitante, laSecretaría determinó que durante esta etapa inicial de lainvestigación utilizaría el volumen y precios del total delas importaciones de arroz blanco procedentes de los EstadosUnidos de América como un indicador de la situaciónprevaleciente en las importaciones de arroz de grano largoprocedentes de dicho país.

Tratamiento arancelarioEl arroz blanco semiblanqueado o blanqueado, incluso pulido oglaseado ingresa al mercado nacional por la fracciónarancelaria 1006.30.01 de la Tarifa de la Ley del ImpuestoGeneral de Importación. De acuerdo con dicha Tarifa, elarancel base aplicable es de 20 por ciento. Con la entrada envigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte el 1de enero de 1994, dicha fracción se está desgravando a razónde dos puntos porcentuales anuales en 10 etapas. Por talrazón el arancel vigente en el año 2000 para Canadá y losEstados Unidos de América es de 6 por ciento.

Normas TécnicasDe acuerdo con el solicitante, el producto importado está

sujeto a la aplicación de la NormaOficial Mexicana NOM-013-FITO-1995. Esta norma oficialestablece la cuarentena exterior para prevenir laintroducción de plagas del arroz. Asimismo, dicha mercancíase encuentra sujeta al cumplimiento de lo señalado en la hojade requisitos fitosanitarios y a inspección en el punto deentrada del país.

Usos del productoDe acuerdo con el solicitante, el uso y función del

producto importado objeto de esta investigación y delproducto similar de producción nacional es el consumo humano.

Proceso productivoDe acuerdo con el documento The US Rice Industry, en los Estados

Unidos de América la preparación de terreno para el cultivode arroz tiene lugar en los meses del otoño e invierno y lasiembra comienza a principios de la primavera. Después de lasiembra, el cultivo de arroz alcanza su madurez entre los 100y 120 días. A mediados del verano, o a principios del otoño,el agricultor arrocero estadounidense siega su cosecha ytrilla los granos. Posteriormente, se seca el arroz a unnivel de humedad adecuado para el almacenaje.

Asimismo, el solicitante mencionó que en los Estados UnidosMexicanos, el proceso agrícola previo a la molienda es detres tipos: el sistema roza-tumba-quema, el de almácigos y elde trasplante al sistema mecanizado. Sin embargo, mencionaque desde el punto de vista industrial, estas diferenciasagrícolas no tienen un peso determinante pues losindustriales mexicanos elaboran el arroz blanco a partir delarroz palay derivado de cualquiera de estos procedimientos.En esta etapa del proceso se obtiene el arroz con cáscara oarroz palay, se seca se limpia y almacena de esta forma antesde ser molido.

En relación con el proceso de molienda, el solicitanteseñaló que tanto para el arroz de producción nacional comopara el importado, el proceso se realiza a través de unmolino de arroz donde toda la paja y materia extraña sonextraídas primeramente del arroz bruto por una serie demáquinas. A partir de esta etapa en algunos molinos de losEstados Unidos de América se produce el

arroz semicocido empleando un proceso de presión al vapor.Después se seca el arroz bruto y pasa por la secuencia demolienda regular, pasando el arroz bruto porunas descascarilladoras que extraen la corteza y producen elarroz integral con las capas de salvado que aún rodean algrano. Posteriormente, el arroz integral se muele medianteunas máquinas que frotan los granos juntos bajo presión paraextraer las capas de salvado por medio de la abrasión. Cuandolas capas del salvado han sido extraídas del grano, el arrozse denomina arroz blanco regular molido.

Importadores y exportadoresEl solicitante manifestó en su escrito que la práctica

desleal de comercio internacional la han cometido en superjuicio las siguientes empresas mexicanas: Molino HarineroSan Blas, S.A. de C.V., con domicilio en 30 Poniente, 01306,colonia Morelos, Puebla, Puebla; Frijoles Mexicanos deSaltillo, S.A., con domicilio en calle 46, entre las calles45 y 47, Sur 99, colonia Felipe Angeles, Torreón, Coahuila;Frutas Secas Contreras, S.A. de C.V., con domicilio enDiagonal Reforma 1800, 46 y 47 Santa María, Torreón,Coahuila, y Empacadora El Fresno, S.A. de C.V., con domicilioen Oriente 227 número 2 Agrícola Oriental,Iztacalco,México, D.F., al importar arroz blanco grano largo a preciosinferiores a su valor normal, así como las empresasexportadoras: Producers Rice Mills, Inc., con domicilioen P.O. BOX 461 Stuttgart, AR. 72160-0461, Estados Unidos deAmérica y Riceland Foods, Inc., con domicilio en10800 Finantial Ctr., Little Rock AR. 72211, Estados Unidosde América.

PrevenciónEn respuesta a la prevención formulada por la Secretaría,

el Consejo Mexicano del Arroz, A.C., presentó medianteescrito de fecha 25 de julio de 2000, diversa informaciónpara complementar y aclarar su solicitud, conforme a lodispuesto en los artículos 52 fracción II de la Ley deComercio Exterior y 78 de su Reglamento.

Argumentos y medios de pruebaCon el propósito de acreditar la existencia de la práctica

desleal en su modalidad de discriminación de precios, el

Consejo Mexicano del Arroz, A.C., (CMA) presentó lossiguientes argumentos:

a.    Agrupa a los industriales molineros y a una granparte de productores agrícolas de arroz, por lo que comoasociación legalmente constituida para la defensa de losintereses de este sector, comparece en representacióndel 100 por ciento de los productores nacionales dearroz blanco molido.

b.    En la solicitud de inicio de investigación sepresenta información de las empresas Schettino Hermanos,S. de R.L. de C.V., (Schettino) Industrializadora deProductos Agrícolas de la Cuenca delPapaloapan, S.A.de C.V. (IPACPA) y Grupo de Empresas Veracruzanas, S.A.de C.V., (GEVSA) principales productores nacionales dearroz blanco que representan conjuntamente un 34 porciento de la producción nacional de este producto.

c.    La información sobre indicadores de la producciónnacional también incluye datos de producción, ventas ycapacidad instalada obtenida de molinos del sectorsocial de la producción industrial, los cuales junto conlas empresas mencionadas en el inciso anterior,representan más del 40 por ciento de la producciónnacional de arroz blanco.

d.    El producto nacional afectado por las importacionesde arroz blanco grano largo es el denominado arrozblanco “milagro filipino” o “tipo Morelos”.

e.    A través de la fracción arancelaria 1006.30.01 de laTarifa de la Ley del Impuesto General de Importación,ingresan además del arroz blanco grano largo distintostipos de arroz, sin embargo, por sus usos,características, presentación, rendimientos porhectárea, lugar de producción, consumo y precios, nocompiten con el arroz que se produce nacionalmente.

f.     El arroz nacional y el importado son para consumohumano y sus características y propiedades generales sonidénticas lo que les permite cumplir con las mismasfunciones y ser comercialmente intercambiables.

g.    Debido a la universalidad del arroz blanco paraconsumo humano, el precio del importado es el factor que

explica el desplazamiento en el mercado doméstico delarroz blanco nacional.

h.    Los factores de conversión de arroz palay a arrozpulido en grano nacional e importado expresados en lasolicitud de inicio son de dominio común en la industriaarrocera y se desprenden de la experiencia productiva deestas empresas a nivel internacional, por tanto, no setiene conocimiento de que existan estudios de ingenieríao de proceso que contemplen los porcentajesproporcionados.

i.     En la práctica administrativa y contable de losmolinos pertenecientes al Consejo Mexicano del Arroz,A.C., no es usual que se registren los rendimientos delarroz palay diferenciado entre nacional e importado.

j.     La información sobre porcentajes de producción portipo de arroz es procesada por la Federación Nacional deProductores de Arroz, C.NC., S.C., con base en lascifras de las delegaciones estatales dela Secretaría deAgricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.

k.    El 5 por ciento de la producción nacional de arroz sedestina a la producción de arroz de grano delgado y estetipo es el más parecido por sus dimensiones,características generales y destino culinario al arrozde grano largo de los Estados Unidos de América, encomparación con el arroz tipo Morelos y el MilagroFilipino, que son ligeramente mayores en dimensiones alarroz importado, situación que no impide que seanintercambiables con el arroz importado dadas suscualidades culinarias.

l.     El bajo nivel de producción nacional de arrozdelgado se debe a la agresividad de las importacionesdel arroz grano largo.

m.   El tamaño de la producción nacional de arroz blanco seestimó con base en la información de la Secretaría deAgricultura, Ganadería y Desarrollo Rural y del Banco deComercio Exterior, para ello se estimó que laparticipación de las tres empresas productoras másgrandes fue del 33.82 por ciento y que la participaciónde los molinos del sector social Molino Buenavista,

Molino San José, Molino San Silverio, Molino Champotón,Molino la Chontalpa y Molino Trapiche de Labra, fue de8.3 por ciento, que en conjunto representan un 42.12 porciento de la producción nacional.

n.    Respecto de los molinos Arrocera Morelos, S.A.de C.V., Arrocera de Occidente, S.A. de C.V., AgrícolaIndustrial Arrocera San Lorenzo, S.A. de C.V., Mexicanade Arroz, S.A. de C.V., Arrocera Flor India, S.P.R.de R.L. y Beneficiadora de Arroz Tollocan, S.A. de C.V.,no se cuenta con información específica de suparticipación individual en la producción nacional dearroz blanco, sin embargo, estos productores se incluyenen el resto de los pequeños productores y representan enconjunto un 37.5 por ciento de la producción nacionaltotal.

o.    El arroz grano largo importado tiene unaapariencia cristaliana y un color blanco en todo sucuerpo, su tamaño es de los mayores frente a los demástipos de arroz, tiene características de cocinardiferentes al arroz de grano corto y mediano.

p.    El arroz grano largo importado y el arroz blanconacional no presentan características que losdiferencien sustancialmente, salvo que el nacional poseedimensiones ligeramente mayores y tiene un punto blancoyesoso en el centro del grano, característica que noincide en el destino culinario.

q.    El mercado nacional medido a través del consumonacional aparente tuvo un crecimiento durante el periodomarzo-agosto de 1999 comparado con el mismo periodoanterior.

r.     Las importaciones de los Estados Unidos de Américapermanecieron constantes de marzo-agosto de 1998 encomparación con marzo-agosto de 1999; sin embargo,durante marzo-agosto de 1997 amarzo-agosto de 1999,registraron un crecimiento considerable.

s.     La producción nacional experimentó un crecimientopor debajo de sus potencialidades debido a lasimportaciones en condiciones de discriminación deprecios, ya que se vio desplazada por éstas en el

mercado nacional al perder participación en el ConsumoNacional Aparente y disminuyó paralelamente a uncrecimiento del mercado en su conjunto.

t.     Mientras que creció la demanda nacional del productoinvestigado en el periodo marzo-agosto de 1999, laproducción nacional perdió participación en el mercado yla caída de las ventas nacionales ocurrió paralelamentea una baja en los precios debido a que en lasnegociaciones con los clientes se tuvieron comoreferencia los precios de importación distorsionados.

u.    En forma asociada con la penetración de lasimportaciones en condiciones de discriminación deprecios, se experimentó un deterioro en los preciosnacionales durante el periodo analizado.

v.    El crecimiento de las importaciones inducido por lapráctica del dumping, privó a la industria nacional deganancias lícitas que de otra manera podría haberobtenido.

w.   La utilización de la capacidad instalada de laproducción nacional se deterioró durante el periodoinvestigado.

x.    Al tratarse de un proceso continuo y secuencial, losimpactos que se reciben en el sector industrial sereflejan en el sector agrícola, pues al verse reducidoslos precios del producto final, los agentes involucradosnegociarán precios a la baja en la adquisición de lamateria prima para mantener la viabilidad del sectorindustrial.

Con el fin de acreditar lo anterior, presentó lo siguiente:a.    Formulario de investigación para empresas productoras

solicitantes de inicio de investigación antidumping.b.    Carta firmada por el Presidente del Consejo Mexicano

del Arroz, A.C., de fecha 31 de marzo de 2000, por laque manifiesta que Schettino Hermanos, S. de R.L.de C.V., Industrializadora de Productos Agrícolas de laCuenca del Papaloapan, S.A. de C.V., y Grupo de EmpresasVeracruzanas, S.A. de C.V., representan conjuntamente el34 por ciento de la producción nacional de arroz blanco.

c.    Cartas de diversas autoridades, asociaciones y

productores de arroz en las que manifiestan su apoyo ala presentación de la solicitud de inicio de la presenteinvestigación.

d.    Norma Oficial Mexicana NOM-013-FITO-1995, publicadaen el Diario Oficial de la Federación del 2 de diciembrede 1996, por la que se establece la cuarentena exteriorpara prevenir la introducción de plagas del arroz.

e.    Muestrario informativo del Consejo Estadounidense delArroz denominado The U.S. RICE Industry que contieneInformación del Departamento de Agricultura de losEstados Unidos de América y del Servicio de Inspecciónde Granos del mismo país.

f.     Directorio de asociados del Consejo Mexicano delArroz, A.C.

g.    Tipo de cambio de pesos a dólares reportado por elBanco de México para los años de 1996 a 1999.

h.    Estados Financieros de Schettino Hermanos, S. de R.L.de C.V., de 1996 a 1998 y Balance General del 1 de eneroal 30 de septiembre de 1999.

i.     Estados Financieros auditadosde Industrializadora de Productos Agrícolas de laCuenca del Papaloapan, S.A. de C.V., de 1996 y 1998.

j.     Balance General de Grupo de Empresas Veracruzanas,S.A. de C.V., de 1997 a 1999.

k.    Copia de una cotización de arroz palay importadodonde se muestra un rendimiento de 55 por ciento degranos enteros en la conversión a arroz pulido, del 6 dejulio de 2000.

l.     Carta de la Federación Nacional de Productores deArroz, C.N.C., S.C., que señala la superficie sembradade las variedades de arroz Delgado, Morelos y MilagroFilipino, durante 1999, de fecha 25 de julio de 2000.

m.   Carta de la Delegación Estatal de Morelos de laSecretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural,dirigida a la Federación Nacional de Productores deArroz, C.N.C., S.C., donde le informa sobre lasuperficie sembrada en la entidad de fecha 11 de juliode 2000.

n.    Cifras de la producción nacional de arroz palay para

el periodo otoño invierno 1999/2000, estimadas con baseen la superficie sembrada y obtenidas de informaciónproporcionada por las delegaciones estatales de laSecretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.

o.    Carta de apoyo a la solicitud de inicio deinvestigación de Arrocera del Trópico, S.A. de C.V., defecha 11 de julio de 2000.

p.    Copia de la carátula del disco compacto “Estadísticasde Comercio Exterior” distribuido por el Banco deComercio Exterior.

q.    Cifras de producción nacional de 1997 a 1999 y cifrasde volumen de producción, valor y volumen de las ventasal mercado interno, volumen de inventarios y empleo delas empresas Industrializadora de Productos Agrícolasde la Cuenca del Papaloapan, S.A.de C.V., Schettino Hermanos, S. de R.L. de C.V., Grupode Empresas Veracruzanas, S.A. de C.V., Productores deArroz Ing. FoglioMiramontes Champotón y Arroceros de laZona Poniente (San José), de 1997 a 1999, sin incluirinventarios y empleo de este último molino para 1997.

r.     Diagrama del proceso productivo delarroz semiblanqueado de Schettino Hermanos, S.de R.L de C.V., y del arroz blanco de Grupo de EmpresasVeracruzanas, S.A. de C.V.

s.     Capacidad de almacenaje de arroz palay y blanco dediversos molinos en operación y especificacionestécnicas de los molinos de Schettino Hermanos, S.de R.L. de C.V.

t.     Descripción de la tecnología utilizada en el procesode arroz palay nacional.

u.    Estado de resultados para 1999 y estado de cambios enla situación financiera, de 1997 a 1999 de Grupo deEmpresas Veracruzanas, S.A. de C.V.

v.    Copia del balance general y estado de resultadosauditados de 1999, de Industrializadora de ProductosAgrícolas de la Cuenca del Papaloapan, S.A. de C.V.

w.   Consolidado de datos del anexo 5A del formulario deinvestigación de Industrializadora de ProductosAgrícolas de la Cuenca del Papaloapan, S.A. de C.V.

x.    Estados Financieros Básicos de Schettino Hermanos, S.de R.L. de C.V., de 1999.

y.    Información sobre el mercado mundial de arroz y losprincipales estados productores en los Estados Unidos deAmérica obtenida de la página de Internet de laempresa The Rice Company y de lapublicación Rice Situation and Outlook/RCS-1999 del Economic Reserch Service/USDA de noviembre de 1999.

z.    Copia de la publicación Rice Yearbook, de noviembre de1999, publicado por el Economic Reserch Service del USDA, contraducción parcial al español.

aa.  Producción de arroz en los Estados Unidos de Américaobtenida de la publicación“Rice Situation and Outlook Yearbook” del Economic Reserch Service/USDA, de noviembre de 1999.

bb.  Relación importaciones definitivas a los EstadosUnidos Mexicanos de 1997 a 1999, obtenidas de“The World Trade Atlas”.

cc.   Copia del estudio “El arroz, su cultivo en México”elaborado por Neftalí C. Cruz y publicado por laColección de Cuadernos Universitarios de la UniversidadAutónoma de Chapingo.

dd.  Cifras de producción de arroz palay en los EstadosUnidos Mexicanos de 1990 a 1998, obtenidas del Centro deEstadística Agropecuaria; y de 1999 al 31 de enero de2000, obtenidas de la Secretaríade Agricultura,Ganadería y Desarrollo Rural.

ee.  Análisis Estadístico de los Precios Históricos delArroz realizado por el Consejo Mexicano del Arroz, A.C.

ff.   Listado de clientes de empresas arroceras nacionales.gg.  Cuatro facturas de compra de bolsas de arroz de mayo

de 2000.Valor normalEl Consejo Mexicano del Arroz, A.C., calculó el valor

normal de la mercancía con base en el método de ventas almercado interno de los Estados Unidos de América en el cursode operaciones comerciales normales, utilizando una relaciónde precios históricos del arroz blanco a nivel FOB obtenidade Rice Situation and Outlook/RCS-1999, del Economic Research Service del

USDA, de noviembre de 1999, que contiene los precios decomercialización del arroz blanco grano largo en los EstadosUnidos de América, en particular, en los Estadosde Louisiana, Texas y Arkansas, en el periodo marzo-agosto de1999.

Precio de exportaciónDebido a que a través de la fracción arancelaria 1006.30.01

de la Tarifa de la Ley del Impuesto General de Importación seimportan distintos tipos de arroz diferentes al arroz blancograno largo sujeto a investigación, el Consejo Mexicano delArroz, A.C., propuso calcular el precio de exportación através de una muestra de importaciones de arroz blanco granolargo realizadas por cuatro empresas que, con base en suconocimiento de mercado, importan dicha mercancía, obtenidamediante una depuración de las importaciones definitivastotales de arroz blanco del listado de pedimentos deimportación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Ajustes al precio de exportaciónDebido a que el precio de exportación reportado en el

listado de pedimentos de importaciones es a nivel comercialFOB frontera mexicana, el Consejo Mexicano del Arroz, A.C.,solicitó aplicar un ajuste por términos y condiciones deventa, en particular por flete del molino productor afrontera estadounidense vía terrestre, es decir, de losmolinos ubicados en Arkansas, Louisiana y Texas a los puntosfronterizos deBrownsville, El Paso y Eagle Pass, para lo cualpresentó facturas de venta de arroz palay de una empresaexportadora de fechas 25 y 29 de junio de 1999, que contieneninformación de fletes, y

CONSIDERANDOCompetenciaLa Secretaría de Comercio y Fomento Industrial es

competente para emitir la presente Resolución, conforme a lodispuesto en los artículos 16 y 34 fracciones V y XXX de laLey Orgánica de la Administración Pública Federal; 5 fracciónVII y 52 fracción II de la Ley de Comercio Exterior; y 1, 2,4, 8 y 14 fracción I del Reglamento Interior de la mismadependencia.

Legitimación          ¡Error! No se encuentra el origen de

la referencia. De acuerdo con lo manifestado en el punto 81de esta Resolución, el Consejo Mexicano del Arroz, A.C., comoasociación legalmente constituida representa al 100 porciento de la producción nacional de arroz blanco, con lo cualse actualiza el supuesto contenido en los artículos 40 y 50de la Ley de Comercio Exterior y 60 y 75 de su Reglamento.

Legislación aplicablePara efectos del presente procedimiento de investigación

serán aplicables la Ley de Comercio Exterior y su Reglamento,así como el Acuerdo relativo a la Aplicación del Artículo VIdel Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de1994.

Análisis de discriminación de preciosConforme al estudio de los hechos y pruebas documentales

presentados por el Consejo Mexicano del Arroz, A.C., laautoridad instructora obtuvo los siguientes resultados:

Precio de exportaciónEl solicitante señaló que por la fracción arancelaria

1006.30.01 de la Tarifa de la Ley del Impuesto General deImportación ingresan diversos tipos de arroz y que ni lospedimentos de importación ni ningún otro documento de trámiteaduanero o de carácter comercial especifica el tipo de arrozque se importa, razón por la cual seleccionó una muestra decuatro empresas que, con base en su conocimiento del mercado,importan arroz blanco de grano largo.

El solicitante especificó que con base en su conocimientodel mercado tiene la certeza de que las empresasseleccionadas importan el producto sujeto a investigaciónporque compiten con empresas asociadas al Consejo Mexicanodel Arroz A.C., ya que utilizan canales de distribuciónsimilares y llegan a los mismos tipos de clientes.

El Consejo Mexicano del Arroz A.C., señaló que las empresasincluidas en la muestra son representativas del total deimportaciones realizadas durante el periodo propuesto deinvestigación.

La Secretaría corroboró la representatividad de la muestraa partir de las cifras de importaciones de las cuatroempresas seleccionadas y el total de las importaciones queingresan por la fracción arancelaria 1006.30.01 de la

Tarifa de la Ley del Impuesto General de Importación.De acuerdo con los párrafos anteriores, la

Secretaría aceptó la selección de una muestra de empresasimportadoras de arroz blanco de grano largo para realizar elcálculo del precio de exportación conforme a lo establecidoen los artículos 5.2 fracción iii) del Acuerdo relativo a laAplicación del Artículo VI del Acuerdo General sobreAranceles Aduaneros y Comercio de 1994 y 75 del Reglamentode la Ley de Comercio Exterior.

Para calcular el precio de exportación, el solicitanteproporcionó el listado de importaciones realizadas durante elperiodo de investigación por las cuatro empresas señaladas enel punto 36 de esta Resolución, con base en la informaciónestadística de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

La Secretaría depuró la base de datos del Listado dePedimentos de Importación de la Secretaría de Comercio yFomento Industrial para considerar únicamente a las cuatroempresas seleccionadas y la comparó con las importacionesproporcionadas por el solicitante encontrando algunasdiscrepancias en las cifras relativas a cantidades y valoresde las ventas.

Ante las diferencias que se mencionan en el párrafoanterior, la Secretaría decidió utilizar el listado depedimentos de importación de la Secretaría de Comercio yFomento Industrial, toda vez que esta información ha sidoobjeto de una revisión que realizan conjuntamente laSecretaría de Hacienda y Crédito Público y el Banco deMéxico, por lo que se consideraron como más adecuadas para elcálculo del precio de exportación.

En los términos del artículo 40 del Reglamento de la Ley deComercio Exterior, la Secretaría calculó el precio deexportación mediante el precio promedio ponderado de lasimportaciones de arroz blanco de grano largo realizadas porlas cuatro empresas seleccionadas, durante el periodo demarzo a agosto de 1999. La ponderación corresponde al pesorelativo del volumen de cada transacción en el volumen totalde importaciones de las cuatro empresas seleccionadas.

Ajustes al precio de exportaciónEl Consejo Mexicano del Arroz, A.C., solicitó ajustar el

precio de exportación por términos y condiciones de venta, enparticular, por flete interno en los Estados Unidos deAmérica, a efecto de llevarlo a nivel ex-works.

Para documentar este ajuste, el solicitante presentófacturas de venta de una empresa productora estadounidensedonde se consignan los fletes pagados para transacciones deexportación de los Estados Unidos de América a los EstadosUnidos Mexicanos.

La Secretaría aceptó ajustar el precio de exportación porconcepto de flete con base en la información proporcionadapor el solicitante, de conformidad con los artículos 36 de laLey de Comercio Exterior, 54 de su Reglamento y 2.4 delAcuerdo relativo a la Aplicación del Artículo VI del AcuerdoGeneral sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994.

Valor normalCon fundamento en los artículos 31 de la Ley de Comercio

Exterior, 2.1 y 2.2 del Acuerdo relativo a la Aplicación delArtículo VI del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros yComercio de 1994, el solicitante estimó el valor normal sobrela base de los precios promedio del arroz blanco de granolargo en los Estados de Louisiana, Texas y Arkansas obtenidoscon base en precios del producto investigado,correspondientes al periodo marzo a agosto de 1999,publicadas en el reporte Rice Situation and Outlook delDepartamento de Agricultura de los Estados Unidos de América.

El Consejo Mexicano del Arroz, A.C., manifestó que losprecios presentados son representativos de las ventas delproducto sujeto a investigación en el mercado norteamericano.Asimismo presentó información del Departamento de Agriculturade los Estados Unidos de América donde se acredita que losestados de Louisiana, Texas y Arkansas son los principalesproductores del arroz blanco de grano largo en los EstadosUnidos de América.

La Secretaría aceptó la metodología propuesta por elsolicitante y calculó el valor normal como el promedio simplede los precios del arroz blanco de grano largo durante elperiodo propuesto de investigación.

Debido a que la publicación Rice Situation and Outlook delDepartamento de Agricultura de los Estados Unidos de América

reporta la información de precios de arroz a nivel FOB molinono se solicitó ningún ajuste al valor normal.

Adicionalmente, el solicitante señaló que los precios deventa de las empresas productoras estadounidenses en losestados de Louisiana, Texas y Arkansas, corresponden aoperaciones comerciales normales.

La Secretaría validó los argumentos y pruebas aportados porel solicitante con base en lo dispuesto en los artículos 31de la Ley de Comercio Exterior y 2.2 del Acuerdo relativoa la Aplicación del Artículo VI del Acuerdo General sobreAranceles Aduaneros y Comercio de 1994, y aceptó calcular elvalor normal a partir del promedio simple de los precios deventa promedio mensuales del arroz blanco grano largo en losestados de Louisiana, Texas y Arkansas, de los Estados Unidosde América, durante el periodo propuesto de investigación.Margen de discriminación de precios

Conforme a lo previsto en los artículos 30 de la Ley deComercio Exterior, 38 de su Reglamento y 2.1 del Acuerdorelativo a la Aplicación del Artículo VI del Acuerdo Generalsobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994, y de acuerdocon la información, argumentos y medios de pruebadescritos, la Secretaría determinó que existen evidenciassuficientes para presumir que las importaciones de arrozblanco grano largo originarias de los Estados Unidos deAmérica, independientemente del país de procedencia queingresan por la fracción arancelaria 1006.30.01 de laTarifa de la Ley del Impuesto General de Importación,efectuadas durante el periodo marzo a agosto de 1999, serealizaron en condiciones de discriminación de precios.

Análisis de daño y causalidadSimilitud de productoDe acuerdo con lo señalado en los apartados de la

descripción y usos del arroz blanco tanto importado comonacional, el solicitante señala que si bien todas lasvariedades de arroz se destinan al consumo humano, el destinoculinario es uno de los elementos que debe ser valorado paraconsiderar la similitud entre la mercancía importada y elproducto nacional. Al respecto, señala que al ser cocidos losgranos de arroz de grano corto o grano redondo tienden a

pegarse, mientras que los granos del arroz de grano medianotienen una textura suave y tierna, y que en el caso del arrozde grano largo, los granos quedan separados y desgranados.Esta transformación física del arroz en el cocimiento, ajuicio del solicitante, da como resultado que el destinoculinario de cada tipo de arroz sea distinto. Así, mencionóque el arroz de grano corto se emplea en la cocina de tipooriental, ya que al aglutinarse, facilita su consumo conpalillos, mientras que el arroz de grano largo, tiene undestino culinario distinto a las variedades de menor tamaño.

Por otra parte, el solicitante señaló que debido a sugeneralidad en la descripción, la fracción arancelaria1006.30.01 de la Tarifa de la Ley del Impuesto General deImportación, permite que se realicen exportaciones a losEstados Unidos Mexicanos de diversos tipos de arroz que porsus características, usos finales, presentación, rendimientospor hectárea, lugar de producción, consumo y precios,constituyen productos que no compiten con el que se producenacionalmente.

Al respecto, esta Secretaría evaluó los argumentos delsolicitante y considera que independientemente del destinoculinario que tengan las diferentes variedades de arroz,todas se destinan al consumo humano, lo que hace que entretodas ellas, exista una similitud de producto, por tenercaracterísticas y composición semejantes y cumplir con lasmismas funciones; sin embargo, la Secretaría tomó en cuentael señalamiento realizado por el propio solicitante en elsentido de que diversos productos, a pesar de tenercaracterísticas similares, no compiten con la producciónnacional de arroz. Dichos productos son: arroz glaseado,arroz corto glutinoso, arroz precocido y el arroz de granomedio.

Por lo mencionado en el párrafo anterior, laSecretaría determina que el arroz blanco de producciónnacional de los tipos “Morelos" y "Milagro Filipino" sonsimilares al arroz blanco de grano largo originario de losEstados Unidos de América y que ingresa al mercado nacional através de la fracción arancelaria 1006.30.01 de laTarifa de la Ley del Impuesto General de Importación.

Por otra parte, la Secretaría considera que los demás tiposde arroz mencionados por el solicitante no compiten con elarroz de producción nacional y, por tanto, las importacionesde estos tipos de arroz no pudieron causar daño a laproducción nacional.

La Secretaría determina para iniciar este procedimiento,incluir en el análisis de daño, todos los tipos de arroz, yaque no es posible distinguirlos con base en los datosexistentes en las estadísticas de importación.

Mercado InternacionalDe acuerdo con la información proporcionada por el

solicitante, los Estados Unidos de América son el décimoproductor a nivel mundial, con rendimientos de 6.2 toneladaspor hectárea, lo que da como resultado que sean el segundoexportador a nivel mundial, con una participación deaproximadamente 20 por ciento en el comercio internacional.

El solicitante mencionó que las Repúblicas de la India,Socialista de Vietnam, Islámica del Pakistán y el Reinode Burma han surgido como importantes exportadores de arroz;sin embargo, el Reino de Tailandia continúa siendo elprincipal exportador de arroz en el mundo.

Asimismo, el solicitante señaló que de acuerdo con elInstituto Internacional de Investigación del Arroz, se estimaque en el año 2020 el consumo mundial del arroz será de 781.3millones de toneladas, lo que representa un incremento del 40por ciento en relación con el consumo que se observó en 1990.Esto significa que se requerirán de 24.22 millones de acresadicionales para plantar arroz con un rendimiento por acre de1.3 toneladas.

Mercado NacionalI.     Producción nacionalDebido a que no existen estadísticas oficiales sobre la

producción nacional de arroz blanco, el solicitante calculóla producción nacional de dicha mercancía con base en lascifras de producción de arroz con cáscara para procesar(arroz palay o paddy) de producción nacional y las cifras deimportaciones totales de arroz palay, considerando que losfactores de conversión del arroz palay a arroz blanco son de40 y 50 por ciento, para el arroz nacional y el importado,

respectivamente, y las cifras de la producción de arrozblanco realizada por los productores que presentaroninformación.

El CMA consideró que los datos que mejor reflejan laevolución del producto terminado, son los que se refieren ala producción de los principales industriales del sector yque son las empresas IPACPA, GEVSA, Schettino, así comoalgunos de los molinos del sector social.

La Secretaría previno al solicitante para que aportaraelementos e información técnica que sustentara los factoresde conversión de arroz palay a arroz blanco. En su respuesta,señaló lo siguiente:

En relación con la conversión de arroz palay importado aarroz blanco, el solicitante proporcionó un folleto coninformación del Departamento de Agricultura de los EstadosUnidos de América donde se mencionan los rendimientosaproximados en porcentajes de la molienda en los EstadosUnidos de América, siendo éstos de 55 por ciento de granosenteros y señaló que dicho porcentaje aún incluye algunosgranos quebrados y al conocido como granillo, lo querepresenta alrededor de 5 por ciento, dato a partir del cual,se infiere que el porcentaje de rendimiento es de 50 porciento para el arroz palay importado. Sin embargo, laSecretaría observó que el rendimiento de 55 por ciento sóloincluye granos enteros, por lo que decidió considerar dichoporcentaje como válido.

En el caso del arroz palay nacional, el solicitantemencionó que dichos factores de conversión se desprenden dela experiencia y práctica productiva cotidiana y que nocuentan con estudios de ingeniería o de proceso quecontemplen los porcentajes proporcionados; asimismo, señalóque mientras el arroz palay importado se adquiere limpio yseco, el arroz palay nacional se adquiere húmedo y conimpurezas, lo que implica que se le tenga que someter a unproceso adicional de limpieza y secado. Por tales razones, elrendimiento del arroz palay nacional es de 40 por ciento.

Por otra parte, en la prevención formulada por laSecretaría, se le requirió al solicitante que explicara larazón por la que el volumen de producción nacional de arroz

palay en el ciclo otoño invierno 1999/2000 fue tan sólo de 39toneladas.

En su respuesta a la prevención, el solicitante proporcionóun avance de siembras y cosechas para el ciclo productivootoño invierno 1999/2000 del Centro de EstadísticaAgropecuaria de la Secretaría de Agricultura, Ganadería yDesarrollo Rural donde se observa que la producción nacionalen dicho periodo fue de 2,035 toneladas, situación al 31 demayo de 2000 y explicó que existe un desfasamiento en lasfechas de siembra que origina que la captura de datos dedicha Secretaría no coincida con la producción programadapara el ciclo otoño invierno.

La Secretaría observó que para calcular el volumen deproducción nacional de arroz palay para el año de 1999 elsolicitante sumó la producción del ciclo primavera-verano1999 con la producción del ciclo otoño invierno 1999/2000.Sin embargo, esta autoridad investigadora se allegó deinformación del Centro de Estadística Agropecuaria de laSecretaría antes mencionada y observó que normalmente losaños agrícolas contemplan la producción del ciclo otoño-invierno del año anterior más la producción del cicloprimavera verano del año agrícola en cuestión, es decir, paraobtener la producción del año agrícola 1999, se toma encuenta la producción del ciclo agrícola otoño-invierno1998/1999 más la producción del ciclo agrícola primavera-verano 1999, considerando tanto la producción de riego, comola de temporal. La cifra actualizada, reportada por el Centrode Estadística Agropecuaria de la Secretaría de Agricultura yDesarrollo Rural de producción del cicloagrícola otoño-invierno 1998/99 fue de 41,409 toneladas.

Con el mismo método propuesto por el solicitante, laSecretaría calculó la participación de la producción de arrozblanco de las empresas IPACPA, Schettino, GEVSA y los demásmolinos del sector social, en relación con la producciónnacional de arroz blanco estimada con las cifras actualizadasde producción de arroz palay de la mencionada Secretaría ylas importaciones totales de arroz palay, observando que parael periodo propuesto para investigación, participaron con37.3 por ciento de la producción nacional.

Por lo mencionado en el párrafo anterior y tomando encuenta el método propuesto por el solicitante, laSecretaría estimó que la producción nacional de arroz blancoen el periodo propuesto para investigación fue de 206,180toneladas.

Así, la Secretaría observó, con base en el método propuestopor el solicitante, un decremento de 8.4 por ciento en laproducción nacional de arroz blanco al comparar el volumen deproducción del periodo marzo-agosto de 1998 con el periodoprevio comparable y un incremento del 0.4 por ciento alcomparar el volumen de producción del periodo propuesto ainvestigación con el del periodo previo.

La Secretaría observó que con dicho método las empresas queproporcionaron información mantuvieron una participaciónconstante de 37.3 por ciento a lo largo de todo el periodoanalizado; lo que implica que la estimación del CMA no es másque el complemento de la participación de dichas empresas.

Por otro lado, la Secretaría también estimó la producciónnacional con base en los factores de conversiónproporcionados por el CMA de la siguiente forma: para el casodel arroz palay de producción nacional, en primer lugar, secorrigieron los datos de producción conforme a los datosde la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Ruralmencionados en el punto 71 de esta Resolución, posteriormentese les aplicó el factor de 40 por ciento proporcionado por elCMA; para el caso del arroz palay importado, simplemente seles aplicó el factor de 55 por ciento. Finalmente, se sumaronambos resultados para obtener así la producción nacional dearroz blanco.

Con base en el método anterior, la Secretaría estimó que laproducción nacional de arroz blanco aumentó 0.3 por ciento enel periodo marzo-agosto de 1998 en relación con el mismoperiodo de 1997, y que aumentó 10 por ciento en el periodopropuesto para investigación en relación con el periodocomparable anterior. Así, la producción nacional alcanzó208,713 toneladas en el periodo propuesto para investigación.

Las diferencias observadas en los volúmenes de producciónnacional, también implican diferencias en la participación delas empresas del CMA en esta producción; así, la

Secretaría observó que dichas empresas participaron con 44.2por ciento en el periodo marzo-agosto de 1997, con 40.4 porciento en el periodo marzo-agosto de 1998 y con el 36.8 porciento en el periodo propuesto para investigación.

Con base en lo mencionado en el párrafo anterior, laSecretaría determinó que de cualquier forma lasempresas Schettino, GEVSA e IPACPA fueron representativas dela producción nacional durante el periodo propuesto parainvestigación. Por otro lado, el CMA, como asociaciónlegalmente constituida, representa el 100 por ciento de laproducción nacional de arroz blanco.

Asimismo, el solicitante presentó cartas de apoyo dediversos productores nacionales entre los que se encuentranlos siguientes: Productores de Arroz Ing.Fernando Foglio Miramontes Champotón,A.R.I.C.R.I., AsociaciónAgrícola Local de la Chontalpa, C.N.C., Arrocera de Morelos,S.A. de C.V., Arrocera de Occidente, S.A. de C.V., AgrícolaIndustrial Arrocera San Lorenzo, S.A. de C.V., Mexicana deArroz, S.A. de C.V., Molino de Arroz San José, y Arrocera delTrópico, S.A. de C.V.

Por tanto, con base en lo mencionado en los dos párrafosanteriores, la Secretaría determinó que la solicitudpresentada por el CMA cuenta con la representatividad y elapoyo necesarios.

II.   Consumidores nacionalesEn su solicitud de inicio, el CMA mencionó que los

industriales que procesan el arroz lo venden fundamentalmentea comercializadores mayoristas y medio mayoristas y abastecenbásicamente al mercado interno pues señalaron que lasexportaciones son nulas, de acuerdo con las cifras deexportación del Sistema de Información Comercial de México.

Asimismo, el CMA presentó una relación de clientes quedejaron de comprar a la empresa IPACPA y un listado de losprincipales clientes de sus miembros.

Al respecto, la Secretaría analizó en el listado depedimentos de importación del Sistema de InformaciónComercial de México, el nombre de las empresas que realizaronimportaciones de arroz blanco por la fracción arancelaria1006.30.01 durante 1999,encontrándose a dos de las empresas

mencionadas por el solicitante como clientes principales desus asociados.

En relación con el volumen importado por dos de losclientes de los productores nacionales, se observó que en elperiodo propuesto para investigación, representó el 8.1 porciento de las importaciones totales de arroz blancooriginarias de los Estados Unidos de América.

III.  Canales de distribuciónDe acuerdo con la información proporcionada por el

solicitante, el arroz se comercializa en bolsas o costales deaproximadamente 50 Kg. con distribución al mayoreo, mediomenudeo y menudeo y los canales de distribución del productoimportado y nacional son los mismos.

Análisis de daño y causalidadA.   Importaciones objeto de dumpingI. Volumen de las importacionesLa solicitante mencionó que las importaciones procedentes

de los Estados Unidos de América permanecieron prácticamenteconstantes en el periodo propuesto para investigación enrelación con el periodo marzo-agosto de 1998, pero quedurante el periodo analizado experimentaron un crecimientoconsiderable.

Asimismo, el solicitante argumentó que aquellasimportaciones que, por sus niveles de precios,presumiblemente corresponden al producto investigado,experimentaron un mayor dinamismo dentro de la misma fracciónarancelaria.

La Secretaría observó que en 1997 se realizaronimportaciones de Canadá, las repúblicas de Colombia,Italiana, Turquía y Oriental de Uruguay y del Reino de Españay los Estados Unidos de América; que en 1998 se realizaronimportaciones de la República Popular China, el Reino deEspaña, los Estados Unidos de América, las repúblicasItaliana y Oriental de Uruguay, Bolivariana de Venezuela yMalasia; y que en 1999 se realizaron importaciones de lasrepúblicas de Argentina, Popular China, Italiana, Oriental deUruguay, los Estados Unidos de América y Hong Kong.

La Secretaría observó que las importaciones totales dearroz blanco, sin importar el país de origen o procedencia

que ingresaron al país a través de la fracción arancelaria1006.30.01 de la Tarifa de la Ley del Impuesto General deImportación, durante el periodo propuesto para investigaciónfueron de 31,659 toneladas. Se observó una disminución dedichas importaciones de 8.2 por ciento en marzo-agosto de1998 en relación con el mismo periodo del año anterior, y unaumento de 55.6 por ciento en el periodo propuesto parainvestigación en relación con el periodo comparable anterior.

Dentro del total de las importaciones de arroz blanco, lasimportaciones procedentes de los Estados Unidos de Américaparticiparon con el 84.4 por ciento en el periodo marzo-agosto de 1997, con 99.97 por ciento en el periodo marzo-agosto de 1998 y con 66.4 por ciento en el periodo propuestopara investigación.

De acuerdo con las cifras del Sistema de InformaciónComercial de México, la Secretaría observó que el volumen delas importaciones totales de arroz blanco procedente de losEstados Unidos de América, en el periodo propuesto parainvestigación, fue de 21,025 toneladas. Asimismo, laSecretaría observó que el volumen de dichas importacionescreció 8.6 por ciento en el periodo marzo-agosto de 1998 enrelación con el periodo previo comparable, mientras que alcomparar el volumen de importaciones del periodo propuestopara investigación con el del periodo comparable anterior, seobservó un incremento de 3.4 por ciento.

El solicitante mencionó que debido a que en el mercado secomercializan otros tipos de arroz con características muyespecíficas que lo hacen adecuado para la elaboración deciertos platillos demandados por sectores específicos de losconsumidores, considera que deberían eliminarse todasaquellas transacciones que involucren a los tipos de arrozque se dirigen a sectores específicos del mercado. Sinembargo, el solicitante no proporcionó método alguno paraque la Secretaría pudiera dar cumplimiento a dicha solicitud.

La Secretaría observó que el solicitante presentó comoanexo Q del escrito de solicitud de inicio de investigación,un método que intenta diferenciar a unos productos de otrospara efectos del cálculo del margen de discriminación deprecios. Dicho método se basa en el análisis de intervalos de

confianza; para ello, se observó el comportamiento dentro delperiodo propuesto para investigación en los Estados Unidos deAmérica de los precios del arroz de grano largo, por un lado,y del arroz de grano corto y de grano medio, por otro. Así,el conjunto del arroz de grano medio y corto observó unprecio mínimo de 0.458 dólares por kilogramo y un preciomáximo de 0.509 dólares de los Estados Unidos de América porkilogramo. Finalmente, señaló que con base en lo anterior,presumiblemente, cualquier importación realizada con unprecio por encima de 0.458 dólares los Estados Unidos deAmérica por kilogramo serían de arroces distintos alinvestigado, mientras que aquellas importaciones realizadas aprecios por debajo de dicha cifra correspondería a arroz degrano largo.

Con esta información, la Secretaría calculó el volumen deimportaciones que presumiblemente corresponderían con estosniveles de precios y se restó al volumen total de lasimportaciones originarias de los Estados Unidos de Américaque ingresaron por la fracción arancelaria 1006.30.01 de laTarifa de la Ley del Impuesto General de Importación en elperiodo propuesto para investigación. Lo anterior se realizótomando el listado de pedimentos del Sistema de InformaciónComercial de México y se eliminaron aquellas transaccionescuyo nivel de precios fuera superior a 0.458 dólares porkilogramo; así, la Secretaríaconsideró que el resto de lasimportaciones podrían corresponder a arroz de grano largo.

De esta manera, el volumen de importaciones seleccionadasde arroz blanco que estadísticamente correspondería a laclasificación de arroz de grano largo, es de 15,503toneladas, lo que representó 73.7 por ciento del volumen delas importaciones totales originarias de los Estados Unidosde América en el periodo propuesto para investigación.

Sin embargo, al hacer un análisis de los datos a partir delos cuales se hacen las inferencias mencionadas, laSecretaría observó que el precio del arroz de grano largo enlos Estados Unidos de América no siempre se mantuvo pordebajo del precio de los demás tipos de arroz; en particular,en el periodo marzo-agosto de 1997, el precio del arroz largoestuvo por arriba de los precios del arroz corto y del arroz

mediano; en el periodo marzo-agosto de 1998, el precio delarroz largo estuvo en medio de los precios del arroz corto ydel arroz mediano. Por tanto, la Secretaría considera queeste método de estimación no puede ser utilizadoconsistentemente en los periodos previos al investigado.

Cabe señalar que como se mencionó en el punto 92 de estaResolución, la Secretaría observó un crecimiento de lasimportaciones totales de arroz blanco procedentes de losEstados Unidos de América en el periodo propuesto parainvestigación de 3.4 por ciento, lo que indica queprobablemente también las importaciones de arroz de granolargo hayan aumentado durante el periodo propuesto parainvestigación.

Con base en lo anterior, la Secretaría determinó que en elperiodo propuesto para investigación se observó uncrecimiento de las importaciones totales de arroz procedentesde los Estados Unidos de América y que, por tanto, existe laprobabilidad fundada de que también las importaciones dearroz de grano largo hayan aumentado durante el periodopropuesto para investigación.

II.   Precios de las importacionesDe acuerdo con las cifras del Sistema de Información

Comercial de México, el precio promedio ponderado de lasimportaciones totales de arroz originarias de los EstadosUnidos de América puestas a nivel frontera fue de 0.42dólares de los Estados Unidos de América por kilogramo en elperiodo propuesto para investigación.

Al comparar el precio del periodo marzo-agosto de 1998 conel precio del periodo previo comparable, se observó undecremento de 0.4 por ciento, mientras que al comparar elprecio del periodo propuesto para investigación con el preciodel periodo previo, se observó un decremento de 0.9 porciento.

Por otra parte, los importadores mencionados por elsolicitante como clientes que dejaron de comprar arroz blancoa los productores nacionales importaron arroz originario delos Estados Unidos de América a un precio 19.4 por ciento y3.4 por ciento menor al de las importaciones totales deEstados Unidos de América en el periodo propuesto para

investigación.Con base en lo anterior, la Secretaría determina que

existen indicios de que el mayor ingreso de importaciones dearroz de grano largo originario de los Estados Unidos deAmérica se debe al menor precio al que han sido compradasdichas importaciones.

B. Efectos sobre los preciosEl solicitante señaló que los precios del arroz blanco

producido en los Estados Unidos Mexicanos experimentaron undeterioro asociado a la penetración de las importaciones encondiciones de discriminación de precios. Asimismo, argumentóque dicha evolución es un reflejo del comportamiento de losprecios de las importaciones, ya que éstos se ubicaronconsiderablemente por debajo de los precios nacionales ymantuvieron su tendencia decreciente debido a la práctica dediscriminación de precios.

De acuerdo con la información presentada por el solicitantey que procede de los anexos de daño que integran elformulario de investigación, el precio de las mercancíassimilares de producción nacional mostró una tendenciadecreciente, ya que al comparar el precio de la producciónnacional observado para el periodo marzo-agosto de 1998 conel precio del periodo previo comparable, se observó undecremento de 2.5 por ciento, mientras que al comparar elprecio del periodo propuesto para investigación con el delperiodo previo comparable, se observó un decremento de 10.1por ciento.

Asimismo, esta autoridad investigadora comparó los preciosnacionales con los del producto importado una vez que éste haingresado al país, para lo cual se le sumaron los arancelesaplicables y los derechos de trámite aduanero (DTA).

El solicitante señaló que los precios de las importacionesse ubicaron por debajo de los precios nacionales, e indicaronque estos últimos experimentaron una caída sustancial duranteel periodo propuesto para investigación.

Al comparar el precio de las importaciones totales de arrozprocedentes de los Estados Unidos de América con los preciosnacionales, la Secretaría observó que el precio de dichasimportaciones se colocó 0.4 por ciento por debajo del precio

nacional en el periodo marzo-agosto de 1997, 0.1 por cientopor debajo en el periodo marzo-agosto de 1998, y en elperiodo propuesto para investigación el precio de lasimportaciones totales de arroz originarias de Estados Unidosde América fue de 0.46 dólares de los Estados Unidos deAmérica por kilo gramos, mientras que el precio nacional fuede 0.43 dólares de los Estados Unidos de América por kilogramos, lo que significa que el precio promedio ponderado delas importaciones totales de los Estados Unidos de Américafueron 8.2 por ciento mayores al precio de la producciónnacional.

Lo anterior implica que si se toman en cuenta todas lasimportaciones de arroz procedentes de los Estados Unidos deAmérica, éstas no presionaron necesariamente a los preciosnacionales a la baja; sin embargo, la Secretaría consideraque lo anterior no es concluyente ya que en el conjunto delas importaciones se incluyen productos de precios máselevados y no se conoce la evolución específica de losprecios del arroz de grano largo. Sin embargo, laSecretaría determinó que en esta etapa de la investigaciónexisten indicios de que dada la disminución observada tantoen el precio de las mercancías nacionales como de lasimportadas en el periodo investigado, existe la probabilidadde que la presencia de las importaciones en condicionesdesleales hubiera presionado a la baja a los nacionales.

C. Efectos sobre la producción nacionalI.     Oferta nacionalLa solicitante señaló que la elaboración del arroz blanco

para consumo doméstico es un proceso continuo que inicia conla producción del arroz palay y que es sometido a un procesode molienda, ya que en ese estado aún no es apto para elconsumo humano.

Asimismo, indicó que se experimenta estacionalidad en lacosecha de arroz palay ya que ésta se realiza a fines delúltimo trimestre de cada año. Además, el solicitante señalóque la principal actividad importadora del producto terminadose realiza en el periodo de marzo a agosto en el que no sedan las cosechas del arroz palay y que por esta razón dichoperiodo refleja de una manera adecuada la actividad

importadora.Por su parte, la Secretaría observó que de acuerdo con la

información proporcionada por el solicitante, la producciónde arroz palay se concentra a principios de los meses deoctubre y febrero de cada año y observó que las importacionestienden a concentrarse en el periodo comprendido entre marzoy agosto de cada año, que corresponde con el periodopropuesto como investigado por el solicitante.

Con base en la información proporcionada por el CMA en susolicitud de investigación, la Secretaría observó que laproducción de las empresas GEVSA, IPACPA y Schettino (enadelante molinos privados), aumentó 6.8 por ciento en elperiodo marzo-agosto de 1998 en relación con el mismo periododel año anterior y aumentó 16 por ciento en el periodopropuesto para investigación en relación con el periodocomparable anterior. Asimismo, la producción de los molinosdel sector social disminuyó 33.2 por ciento en el periodomarzo a agosto de 1998 en relación con el mismo periodo delaño anterior y disminuyó 40.6 por ciento en el periodopropuesto para investigación en relación con el periodocomparable anterior. Así, la producción conjunta de estos dosgrupos de empresas disminuyó 8.4 por ciento en el periodomarzo-agosto de 1998 en relación con el mismo periodo del añoanterior y aumentó 0.4 por ciento en el periodo propuestopara investigación en relación con el periodo comparableanterior.

Asimismo, la Secretaría observó que los molinos privadosparticiparon con 62 por ciento de la producción conjunta delos molinos que aportaron información en la solicitud deinvestigación en el periodo marzo-agosto de 1997, con 72.3por ciento en el periodo marzo-agosto de 1998 y con 83.6 porciento en el periodo propuesto para investigación.

Por lo mencionado en este apartado, la Secretaría consideraque en el contexto de un mercado en crecimiento, laproducción de la mayor parte de las empresas nacionales nocreció conforme a la totalidad de sus potencialidades.

II.   VentasDe acuerdo con la información proporcionada por el

solicitante, el volumen de las ventas nacionales de arroz

blanco mostraron un decremento de 8.5 por ciento al compararel volumen de ventas del periodo marzo-agosto de 1998 con elvolumen de ventas del periodo previo comparable, mientras queal comparar el volumen observado en el periodo propuesto parainvestigación con las ventas del periodo previo comparable,se observó un incremento de 2.9 por ciento.

Asimismo, la Secretaría observó que los molinos privadosincrementaron sus ventas en 4.45 por ciento en el periodomarzo-agosto de 1998 en relación con el mismo periodo del añoanterior y que incrementaron sus ventas en 19.25 por cientoen el periodo propuesto para investigación en relación con elperiodo comparable previo.

Por otra parte, los molinos del sector social disminuyeronsus ventas en 33.13 por ciento en el periodo marzo-agosto de1998 en relación con el mismo periodo del año anterior ydisminuyeron sus ventas en 39.32 por ciento en el periodopropuesto para investigación en relación con el periodocomparable previo.

Con base en los volúmenes de venta calculados y los preciosde venta mencionados, la Secretaría calculó los ingresos porventa de los productores nacionales y observó que losingresos por venta de los productores nacionales disminuyeron10.8 por ciento en el periodo marzo-agosto de 1998 enrelación con el mismo periodo de 1997, y que disminuyeron 7.5por ciento en el periodo propuesto para investigación enrelación con el periodo comparable anterior. LaSecretaría observó que dicha disminución no se debió a unadisminución del volumen vendido sino a la de los precios delas mercancías de producción nacional.

III.  Consumo Nacional AparenteLa Secretaría calculó el Consumo Nacional Aparente (CNA)

con base en las cifras de producción nacional calculadas porla propia Secretaría en el punto 77 de esta Resolución, máslas importaciones totales de arroz blanco, menos lasexportaciones. Así calculado, el CNA en el periodo propuestopara investigación fue de 240,261 toneladas.

Al analizar el comportamiento del CNA, se observó que alcomparar el periodo marzo-agosto de 1998 con el periodoprevio comparable, el CNA mostró un incremento de 0.2 por

ciento, mientras que al comparar el CNA del periodo propuestopara investigación con el periodo previo comparable seobservó un incremento de 14.4 por ciento.

Por otra parte, la producción nacional de arroz blancorepresentó 86.9 por ciento del CNA en el periodo propuestopara investigación, mientras que en el periodo previo, laproducción nacional representó el 90.4 por ciento y en elperiodo marzo-agosto de 1997, la producción nacionalrepresentó 90.2 por ciento, lo que significa que laproducción nacional perdió participación de mercado en elperiodo propuesto para investigación.

Al respecto, el solicitante mencionó que la producciónnacional experimentó un crecimiento por debajo de suspotencialidades, y señaló que la producción nacional se viodesplazada del mercado nacional, al perder significativamentepuntos porcentuales en el CNA.

La Secretaría analizó la participación de las importacionesen el CNA. Se observó que las importaciones totales de arrozblanco que ingresan por la fracción arancelaria 1006.30.01de la Tarifa de la Ley del Impuesto General de Importaciónparticiparon con 10.5 por ciento del CNA en el periodo marzo-agosto de 1997; con 9.7 por ciento en el periodo marzo-agostode 1998 y con 13.2 por ciento en el periodo propuesto parainvestigación. Asimismo, se observó que la participación enel CNA de las importaciones totales de arroz blancoprocedente de los Estados Unidos de América fue la siguiente:en el periodo marzo-agosto de 1997, representaron 8.9 porciento, mientras que en el periodo previo al investigado suparticipación fue de 9.7 por ciento y en el periodo propuestopara investigación, fue de 8.8 por ciento.

Con base en lo anterior, la Secretaría observó que, en elcontexto de un mercado en crecimiento, medido por el aumentoen el tamaño del CNA, tanto las importaciones totales dearroz blanco procedentes de los Estados Unidos de América,como la producción nacional perdieron participación en elmercado nacional.

IV.  Capacidad InstaladaLa solicitante mencionó que en el periodo propuesto para

investigación se deterioró el uso de la capacidad instalada,

ya que mostró un decremento en el periodo analizado.Asimismo, mencionó que se estimó la capacidad instalada a

partir de las especificaciones de diseño de su equipo demolienda y demás instrumentos de procesamiento del arrozpalay para transformarlo en arroz blanco.

Al respecto, esta autoridad investigadora previno alsolicitante para que aportara mayores elementos técnicos deinformación en relación con la metodología para calcular lacapacidad instalada y su uso durante el periodo analizado.

Como respuesta a la prevención, el solicitante presentódatos técnicos, diagramas y capacidades de almacenaje. Conbase en dicha información la Secretaría observó que, deacuerdo con la metodología propuesta por el solicitante lautilización de la capacidad instalada en el periodo marzo-agosto de 1997 fue de 47.6 por ciento, mientras que lautilización de la capacidad instalada en el periodo previo alinvestigado fue de 43.6 por ciento y la utilización de lacapacidad instalada en el periodo propuesto parainvestigación fue de 43.7 por ciento. Lo anterior implica quela utilización de la capacidad instalada de los molinosprivados se mantuvo prácticamente constante en el periodopropuesto para investigación en relación con el periodoprevio comparable y que se observó una reducción en elperiodo analizado.

V.   EmpleoDe acuerdo con las cifras del solicitante, el empleo

promedio del periodo propuesto para investigación fue 19.8por ciento mayor al empleo promedio del periodo previo alinvestigado, mientras que al comparar el empleo promedio delperiodo marzo-agosto de 1998, con el empleo del periodoprevio, éste mostró un decremento de 5.5 por ciento.

VI.  Análisis financieroPara realizar el análisis financiero de las empresas que

presentaron información en la solicitud de inicio, laSecretaría calculó la participación porcentual de las ventasde arroz blanco en las ventas totales de las empresas con elfin de determinar la influencia que tienen las ventas delproducto investigado en las utilidades de dichas empresas yen su condición financiera. En 1997, las ventas del producto

investigado participaron con 78 por ciento de las ventastotales de los molinos privados, en 1998 con 80 por ciento yen 1999 con 76 por ciento. Después de realizar dichoanálisis, la Secretaría concluyó que el producto investigadoinfluye de manera importante en los resultados y la posiciónfinanciera de estas empresas.

En lo relativo al Estado de Costos y Utilidades delproducto investigado, la Secretaría previno al solicitantepara que realizara correcciones, ya que se encontraroninconsistencias entre los datos presentados en el anexo 6 ylos presentados en el anexo 5B.

En respuesta a la prevención realizada, el CMA señaló quelas inconsistencias se deben a que para la obtención de losdatos presentados en los anexos mencionados se utilizarondistintos tipos de cambio. Asimismo, señaló que en el anexo 6reportó el total de ingresos de la empresa GEVSA, incluyendo,las ventas por arroz entero, arroz quebrado, arroz pulido,paja y otras semillas.

La Secretaría analizó lo señalado por el CMA y consideróque la utilización de distintos tipos de cambio, tal y comofue señalado, pudo haber tenido un impacto que redundara endiferencias en las ventas reportadas en cada uno de losanexos mencionados.

Debido a lo anterior, la Secretaría determinó que no fueposible realizar el análisis del comportamiento de losbeneficios del producto elaborado por las empresas queproporcionaron información para la investigación y que, portanto, la presente sección sólo se enfocaría al análisis dela situación financiera de las empresas y de la industria enforma global, tomando en consideración la alta participaciónde las ventas del producto investigado en el total de lasventas de dichas empresas.

a.    BeneficiosLa Secretaría observó que la utilidad de operación de la

industria nacional disminuyó, pero que ello se debió alefecto de la utilidad de operación de una de las empresas yque de no tomarse en cuenta dicha empresa, los resultadoshubieran sido positivos.

b.    Rendimiento de las inversiones

La Secretaría observó que el rendimiento de la inversión dela industria nacional disminuyó, pero que ello se debió alefecto de los resultados de una de las empresas y que de notomarse en cuenta dicha empresa, los resultados hubieran sidopositivos.

c.    Flujo de cajaEn relación con este punto, la Secretaría sólo evaluó los

resultados de dos de las empresas ya que la tercera empresano presentó el Estado de Cambios en la SituaciónFinanciera. Al analizar los resultados de las dos empresasrestantes, la Secretaría observó que tuvieron flujos deefectivo positivos.

d.    Capacidad de reunir capitalLa Secretaría determinó que dos de las empresas tuvieron

una razonable capacidad para reunir capital, en virtud de queen los años analizados presentaron un apalancamientofinanciero relativamente bajo y al mismo tiempo mantuvieronbuena liquidez. Por otra parte, la tercera empresa tuvo unadeficiente capacidad para reunir capital en razón de que suliquidez es baja y su nivel de apalancamiento financierodemasiado alto. Finalmente, la Secretaría determinó que laindustria productora de arroz blanco tiene en general unaaceptable capacidad de reunir capital, toda vez que suliquidez es razonablemente buena y el apalancamiento, aunquees elevado, se considera manejable, con excepción de una delas empresas.

D.   Otros factores de dañoI.     Importaciones de arroz palayEl solicitante señaló que al tratarse de un proceso

continuo y secuencial los impactos que se reciben en elsector industrial productor de arroz blanco se reflejannecesariamente en el sector agrícola, pues al verse reducidoslos precios del producto final los agentes involucradosnegociarán precios a la baja en la adquisición de la materiaprima para mantener la viabilidad del sector industrial. Elsolicitante presentó información que muestra la disminucióndel precio del arroz palay en el mercado nacional y señalóque esto tuvo como efecto inmediato una disminución de lasuperficie sembrada y de la producción cosechada.

La Secretaría observó que la producción nacional de arrozpalay disminuyó 2.4 por ciento en 1998 en relación con 1997 yque disminuyó 13.8 por ciento en 1999 en relación con el añoanterior.

Asimismo, la Secretaría observó que en 1997 lasimportaciones de arroz palay representaron 82.9 por ciento enrelación con la producción nacional, que en 1998representaron 78.6 por ciento y que en 1999 representaron128.9 por ciento de la producción nacional.

Por otra parte, la Secretaría observó que en 1998 lasimportaciones de arroz palay disminuyeron 7.6 por ciento enrelación con 1997, pero que en 1999 dichas importacionesaumentaron 41.4 por ciento. Asimismo, el precio de dichasimportaciones disminuyó 7.8 por ciento y 24 por ciento en losmismos periodos.

Con base en lo anterior, la Secretaría consideró que elefecto en la producción de arroz palay puede deberse más biena las importaciones de este producto que a los efectosindirectos que pudieran tener las importaciones de arrozblanco.

ConclusionesLa Secretaría determinó, en esta etapa inicial de la

investigación que el arroz blanco de producción nacional delos tipos “Morelos" y "Milagro Filipino", son similares alarroz blanco de grano largo originario de los Estados Unidosde América y que ingresa al mercado nacional a través de lafracción arancelaria 1006.30.01 de la Tarifa de la Ley delImpuesto General de Importación. La Secretaría determina parainiciar este procedimiento, incluir en el análisis de daño,todos los tipos de arroz, ya que no es posible distinguirloscon base en los datos existentes en las estadísticas deimportación.

La Secretaría determinó que la solicitud presentada por elCMA, con información de las empresas Schettino, GEVSA eIPACPA y algunos molinos del sector social cuenta con larepresentatividad y el apoyo necesarios previstos en lalegislación nacional para efectos del inicio de lainvestigación.

La Secretaría consideró, en esta etapa inicial de la

investigación, que tanto el producto nacional como elproducto importado utilizaron los mismos canales decomercialización.

ConclusiónLa Secretaría determina como se menciona en el análisis

correspondiente, que existen indicios de la existencia dediscriminación de precios; que existen indicios de que dichadiscriminación de precios permitió a los exportadoresestadounidenses disminuir el precio del arroz blanco de granolargo que exportaron a los Estados Unidos Mexicanos duranteel periodo marzo-agosto de 1999; dicha disminución de preciosles permitió aumentar el volumen de las exportaciones dearroz blanco de grano largo dirigidas a los Estados UnidosMexicanos. Asimismo, la Secretaría determinó que existenindicios de que la combinación de ambas situaciones, ladisminución de los precios y el aumento del volumen de lasimportaciones de arroz blanco de grano largo procedentes delos Estados Unidos de América, causaron una disminución delos precios del arroz blanco de grano largo de producciónnacional; dicha disminución de precios provocó quedisminuyeran los ingresos por venta de la rama de laproducción nacional que elabora arroz blanco de grano largo.Finalmente, la Secretaría determinó que la disminución en losingresos de la rama de la producción nacional que elaboraarroz blanco de grano largo constituye un daño a dicha ramade la producción y que existen indicios que éste fue causadopor las importaciones en condiciones de discriminación deprecios de arroz blanco de grano largo procedentes de losEstados Unidos de América.

Por lo anteriormente expuesto, la Secretaría considera queel solicitante aportó indicios suficientes para presumir quedurante el periodo comprendido entre el 1 de marzo al 31 deagosto de 1999, las importaciones en presuntas condiciones dediscriminación de precios originarias de los Estados Unidosde América, causaron daño a la producción nacional de arrozblanco, en términos de lo establecido en los artículos 41de la Ley de Comercio Exterior, 64 y 69 de su Reglamento y 3del Acuerdo relativo a la Aplicación del Artículo VI delAcuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994,

razón suficiente para iniciar una investigación por prácticasdesleales de comercio internacional, según lo disponen losartículos 52 de la Ley de Comercio Exterior, 81 de suReglamento y 5 del Acuerdo relativo a la Aplicación delArtículo VI del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros yComercio de 1994, por lo que es procedente emitir lasiguiente

RESOLUCIONSe acepta la solicitud presentada por el Consejo Mexicano

del Arroz, A.C., y se declara el inicio de lainvestigación antidumping sobre las importaciones de arrozblanco grano largo, originarias de los Estados Unidos deAmérica, mercancía clasificada en la fracción arancelaria1006.30.01 de la Tarifa de la Ley del Impuesto General deImportación, fijándose como periodo de investigación elcomprendido del 1 de marzo al 31 de agosto de 1999.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 93 fracciónV de la Ley de Comercio Exterior, la Secretaría podrá imponeruna sanción equivalente al monto que resulte de aplicar, ensu caso, la cuota compensatoria definitiva a lasimportaciones efectuadas hasta por los tres meses anterioresa la fecha de aplicación de las cuotas compensatoriasprovisionales, si tales medidas procedieren y si secomprueban los supuestos descritos en dicho precepto.

Con fundamento en los artículos 53 de la Ley de ComercioExterior y 164 de su Reglamento, se concede un plazo de 30días hábiles, contados a partir de la publicación de estaResolución en el Diario Oficial de la Federación a losimportadores, exportadores, personas morales extranjeras ocualquier otra persona que considere tener interés en elresultado de la investigación, para que comparezcan ante laSecretaría a presentar el formulario oficial de investigacióna que se refiere el artículo 54 de la misma ley y amanifestar lo que a su derecho convenga.

Para obtener el formulario oficial de investigación a quese refiere el punto anterior, los interesados deberán acudira la oficialía de partes de la Unidad de PrácticasComerciales Internacionales, sita en Insurgentes Sur 1940,planta baja, colonia Florida, código postal 01030, México,

Distrito Federal.La audiencia pública a la que hace referencia el artículo

81 de la Ley de Comercio Exterior, se llevará a cabo el día19 de octubre de 2001, en el domicilio de la Unidad dePrácticas Comerciales Internacionales citado en el puntoanterior.

Los alegatos a que se refiere el tercer párrafo delartículo 82 de la Ley de Comercio Exterior, deberánpresentarse en un plazo que vencerá a las 14:00 horas del 31de octubre de 2001.

Notifíquese a las partes de que se tiene conocimiento,conforme a lo dispuesto en el artículo 53 de la Ley deComercio Exterior, trasladándose copia de la versión públicay anexos de la solicitud de inicio, de la prevención y susanexos, a que se refieren los puntos 1 y 26 de estaResolución, así como del formulario oficial de investigación.

Comuníquese esta Resolución a la Administración General deAduanas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, paralos efectos legales correspondientes.La presente Resolución entrará en vigor al día siguiente desu publicación en el Diario Oficial de la Federación.

México, D.F., a 27 de noviembre de 2000.- El Secretario deComercio y Fomento Industrial, Herminio Blanco Mendoza.-Rúbrica.

El suscrito licenciado Guillermo Pineda González, Directorde Legislación y Consulta de la Dirección General de AsuntosJurídicos de la Secretaría de Economía, de conformidad conlos artículos 16 fracción XVI del Reglamento Interior de laSecretaría de Comercio y Fomento Industrial; 3 fracción XIIIdel Acuerdo delegatorio de facultades de la misma y quintotransitorio del Decreto por el que se reforman, adicionan yderogan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de laAdministración Pública Federal, y otras leyes federalespublicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 denoviembre de 2000, CERTIFICA: Que las presentes treinta y dosfojas útiles en español, son copia fiel de las que constan enel expediente que tuve a la vista, que contienen: laResolución por la que se acepta la solicitud de parteinteresada y se declara el inicio de la

investigación antidumping sobre las importaciones de arrozblanco grano largo, mercancía clasificada en la fracciónarancelaria 1006.30.01 de la Tarifa de la Ley del ImpuestoGeneral de Importación, originarias de los Estados Unidos deAmérica, independientemente del país de procedencia, mismoque obra en los archivos de esta Dirección de Legislación yConsulta de la Dirección General de Asuntos Jurídicos de laSecretaría de Economía. La cual se expide, para efecto de supublicación en el Diario Oficial de la Federación, en laCiudad de México, Distrito Federal, a los siete días del mesde diciembre de dos mil.- Conste.- Rúbrica.