renovación del atractivo turístico de la plaza de mercado

48
pág. 1 RENOVACIÓN DEL ATRACTIVO TURÍSTICO DE LA PLAZA DE MERCADO EN DUITAMA Autora: María Fernanda Barreto López Seminarista: Andrés Alberto Sanín UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES PROGRAMA DE ARQUITECTURA BOGOTÁ D.C SEMESTRE IX AÑO 2020

Transcript of renovación del atractivo turístico de la plaza de mercado

pág. 1

RENOVACIÓN DEL ATRACTIVO TURÍSTICO DE LA PLAZA DE MERCADO

EN DUITAMA

Autora:

María Fernanda Barreto López

Seminarista: Andrés Alberto Sanín

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES

PROGRAMA DE ARQUITECTURA

BOGOTÁ D.C

SEMESTRE IX

AÑO 2020

pág. 2

RENOVACIÓN DEL ATRACTIVO TURÍSTICO DE LA PLAZA DE MERCADO

EN DUITAMA

María Fernanda Barreto López

Trabajo de grado para obtener el título de Arquitecta

Directores:

Arq. Dairo Alfonso Gómez Castro

Arq. Andrés Alberto Sanín Hincapié

Asesor:

Maria Camila Coronado Cabrera

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES

PROGRAMA DE ARQUITECTURA

BOGOTÁ D.C

SEMESTRE IX

AÑO 2020

pág. 3

Índice

Índice ................................................................................................................................ 3

Índice de tablas ................................................................................................................. 4

Índice de ilustraciones ...................................................................................................... 4

Resumen ........................................................................................................................... 6

Palabras claves .............................................................................................................. 6

Abstract ............................................................................................................................. 6

Keywords ..................................................................................................................... 7

Introducción ...................................................................................................................... 8

Formulación del proyecto ................................................................................................. 9

Tema ............................................................................................................................. 9

Hipótesis ....................................................................................................................... 9

Problema y delimitación del problema ........................................................................ 9

Justificación ............................................................................................................... 13

Objetivo General........................................................................................................ 14

Objetivos Específicos ................................................................................................ 14

Metodología y metodos ............................................................................................. 15

Marco Teórico ................................................................................................................ 16

Marco Normativo ........................................................................................................... 25

Casos de estudio ............................................................................................................. 27

Esquema básico del proyecto ........................................................................................ 32

Análisis del lugar ...................................................................................................... 32

Identificación del problema ....................................................................................... 35

Composición de conceptos ........................................................................................ 36

Operaciones de diseño ............................................................................................... 37

Identificación de objetivos arquitectónicos ............................................................... 39

Diseño de emplazamiento .......................................................................................... 40

Anexos ........................................................................................................................... 44

Bibliografía .................................................................................................................... 44

pág. 4

Índice de tablas

Tabla 1. Tabla poblacional de Duitama 2015-2020 ....................................................... 36

Tabla 2. Metodologías ................................................................................................... 47

Índice de ilustraciones

Ilustración 1. Mapa de Duitama, demarcación línea férrea ........................................... 10

Ilustración 2. Estructura principal de la vía férrea de Duitama ..................................... 11

Ilustración 3. Fotografía calle principal plaza de mercado............................................ 12

Ilustración 4. Fotografía lugares de trabajo en el interior de la plaza ........................... 12

Ilustración 5. Diagrama de plaza en una retícula de ciudad ......................................... 17

Ilustración 6. Diagrama de flujos comerciales a partir del núcleo de la plaza ............. 17

Ilustración 7. Diagrama de retícula organizada con el contexto urbano ...................... 18

Ilustración 8. La plaza, punto focal de la trama urbana ................................................ 18

Ilustración 9. Mapa de Boyacá y Mapa de Duitama .................................................. 20

Ilustración 10. Diagramas análisis del barrio María Auxiliadora ................................. 20

Ilustración 11. Fotografía lugar de cargue y descargue en la plaza de Duitama .......... 21

Ilustración 12. Fotografía del interior de la plaza de mercado ...................................... 21

Ilustración 13. Fotografía del interior de la plaza de mercado Duitama ....................... 21

Ilustración 14. Diagrama de análisis ecológico del contexto ........................................ 22

Ilustración 15. Diagrama compositivo de la plaza de mercado a través del tiempo ..... 27

Ilustración 16. Fotografía del mercado Sueco ............................................................... 28

Ilustración 17. Fotografía mercado Santa Caterina ...................................................... 28

Ilustración 18. Fotografía del Market hall Rotterdam ................................................... 29

Ilustración 19. Fotografía mercado San Miguel ........................................................... 29

Ilustración 20. Diagrama de adecuación de las estrategias en base a referentes ........... 30

Ilustración 21. Market hall diagrama de usos y circulaciones....................................... 31

Ilustración 22. Mapas de Localización .......................................................................... 32

Ilustración 23. Tipos de suelo Duitama ......................................................................... 32

Ilustración 24. Asolación en Duitama ........................................................................... 34

Ilustración 25. Rosa de vientos Duitama ....................................................................... 34

Ilustración 26. Diagrama de asolación en el proyecto ................................................... 34

Ilustración 27. Fotografía de la estación de tren............................................................ 35

pág. 5

Ilustración 28. Diagramas de conceptos para el anteproyecto ...................................... 37

Ilustración 29. Diagramas de estrategias de diseño ....................................................... 39

Ilustración 30. Render del proyecto en Duitama ........................................................... 40

Ilustración 31. Render plaza y cubículos ....................................................................... 40

Ilustración 32. Detalle de sostenibilidad y tecnología de la cubierta de la plaza .......... 41

Ilustración 33. Detalle de sostenible en vivienda .......................................................... 42

Ilustración 34. Render vivienda y supermercado ......................................................... 44

Ilustración 35. Diagramas de emplazamiento .............................................................. 45

Ilustración 36. Imagen de la zona cultural del proyecto ................................................ 45

Ilustración 37. Contexto e implantación del proyecto ................................................... 46

Ilustración 38. Fachada proyecto ................................................................................... 46

Ilustración 39. Estrategia de diseño ............................................................................... 46

pág. 6

Resumen

El centro atractivo es un proyecto arquitectónico, que se piensa a partir de la

modificación, revitalización, conexión paisajística e intervención de la plaza de mercado,

la cual ha marcado a partir del tiempo una evolución y carga de concentración de

actividades, que regeneran espacios y se vuelve patrimonio de la ciudad, se selecciona un

sector específico de Colombia, municipio de Boyacá, ciudad de Duitama, en donde se

aspira propiciar el valor turístico y la habitabilidad de un sector en deterioro de la

infraestructura de la plaza, la carencia del espacio público y falencias de la actividad

interior-exterior. Se plantea un foco revitalizador y entorno a este unos volúmenes que se

conectan por medio de núcleos que demarcan ejes para la circulación y así mismo estos

puntos se abastecen entre sí, además como punto paisajístico se conecta la estación del

tren con adaptaciones ecológicas que propicien el turismo y aparte renueve el barrio y

adopte cambios en la seguridad de su entorno.

Palabras claves: Renovación, recuperación, revitalización, turismo,

apropiación, preservación, legado, paisaje, reactivación, identidad.

Abstract

The attractive center is an architectural project, that is thought from the

modification, revitalization, landscape connection and intervention of the market place,

which has marked over time an evolution and concentration load of activities, which

regenerate spaces and become heritage of the city, a specific sector of Colombia is

selected, municipality of Boyacá, city of Duitama, where it is aspired to promote the

tourist value and the habitability of a sector in deterioration of the infrastructure of the

square, the lack of space public and shortcomings of indoor-outdoor activity. A

revitalizing focus is proposed and around this some volumes that are connected by means

of nuclei that demarcate axes for circulation and also these points supply each other, also

pág. 7

as a landscape point the train station is connected with ecological adaptations that

promote the tourism and apart renew the neighborhood and adopt changes in the security

of its environment.

Keywords: Renovation, recovery, revitalization, tourism,

appropriation, preservation, legacy, landscape, reactivation, identity.

pág. 8

Introducción

El crecimiento de las ciudades y la creación de nuevos tensores de desarrollo

provoca el descuido de infraestructuras, perdida del valor histórico y olvido de lugares

icónicos, por ende, la trama que se va desarrollando con el tiempo deja lugares en

periferias, o simplemente sin valor, como el caso de algunos barrios antiguos en donde

poseían un legado turístico por un núcleo de abastecimiento barrial o zonal, ya puede ser

una plaza, iglesia, un parque; en consecuente se da la propagación de distintos problemas,

como el deterioro urbano y con esto la inseguridad en el sector y descuido de hitos

comerciales e históricos importantes para el crecimiento de la ciudad.

Se analizan experiencias de intervención de la ciudad existente, y se encuentra

una problemática general de la ciudad, como lo es la vía férrea, la cual alberga gran parte

del casco urbano y es causante de la propagación del deterioro urbano, puesto que su

presencia evidencia inseguridad, deterioro de vías y edificaciones en desgaste; los

sectores aledaños a la vía férrea se han convertido en zonas deprimidas, no hay

normatividad respecto a las construcciones y usos. Se presenta vandalismo, congestión,

invasión del espacio público, represamiento de vehículos, por tal motivo hay ausencia de

calidad de vida. A parte se encuentran ubicados dentro del área o zona de influencia del

corredor férreo un gran número de infraestructuras y equipamientos de la ciudad sin

planeación alguna y perdidas paisajísticas.

Se estudiaron distintos casos de estudio del mundo y se concluyó como en

muchas ocasiones, el urbanismo recurre a un equipamiento, como método de

recuperación de una pieza importante de la ciudad. Este es el caso de los planes que

incluyen a las plazas de mercado como elementos fundamentales de la intervención y

aprovechan su carga simbólica y sus atributos urbanos para impulsar la recuperación de

un barrio. En consecuencia, con lo anterior, se interviene la plaza de mercado con

estrategias de diseño amplias a los usuarios y a la ciudad, para generar un atractivo

turístico, conectando con el tren e influyendo en la activación de equipamientos y sectores

abandonados, como el barrio Maria Auxiliadora, lugar de intervención.

pág. 9

Formulación del proyecto

Tema

Centro activo revitalizador para un atractivo turístico urbano, integrador de

núcleos multifuncionales

Hipótesis

El proyecto proporciona y adecua a todo tipo de usuario una revitalización

coherente con el lugar, desagregando la inseguridad de la zona, aumentando la conexión

entre diferentes usos por medio de la conexión con el tren y la organización de la plaza

de mercado, asentando distintos usos para la adecuación en el barrio, en el espacio

público, el cual es muy escaso en gran parte del municipio y sobre todo el aumento del

turismo, además de aumentar la solución de problemas como lo son la falta de

equipamientos culturales y la producción de su plaza de una manera más dinámica y sin

contrarrestar el valor que tiene el barrio.

Problema

Duitama requiere de una intervención arquitectónica urbana, por el deterioro de

la infraestructura de la plaza de mercado y el conflicto que tiene la actividad con el

espacio público, al no fomentar la preservación y recuperación de los edificios

emblemáticos, proporciona un perdida histórica y legado de la trama urbana que se ha

formado a lo largo del tiempo, dado este caso la plaza de mercado se encuentra en un área

urbana que se establece en recuperación, por su abandono, establecido por la vía férrea,

este problema hace que los individuos que normalmente habitan allí tengan una pérdida

de identidad hacia el lugar.

El problema general radica en torno a la vía férrea, ya que su grado de afluencia

sobre la zona de la plaza de mercado es bastante amplia, además esta vía interviene gran

parte de la ciudad que alberga un gran número de infraestructuras y equipamientos que

pág. 10

propician el turismo y el abastecimiento hacia la ciudad, estos se encuentran sin

planeación alguna y con pérdidas paisajísticas.

Además, se ha establecido que es un punto de impacto negativo hacia la ciudad,

debido a su abandono y no funcionamiento, propicia que sus sectores allegados sean

abandonados por la inseguridad, la congestión vehicular entre cruces de las vías, el

impacto del desgaste urbano, así mismo ha limitado el desarrollo y la habitabilidad de su

entorno.

Ilustración 1. Mapa de Duitama, con demarcación de la línea del tren.

pág. 11

Ilustración 2. Estructura principal de la vía férrea en Duitama. Fuente: Elaboración propia

La revitalización de la infraestructura de la plaza de mercado se vuelve un núcleo

de abastecimiento para integrar estos equipamientos e interacción con los demás puntos

focales de la ciudad que se han propiciado por la trama, como bien se menciona ¨ La

sustitución del tejido histórico por nuevas estructuras supone la pérdida de la herencia

adquirida a lo largo de la historia, la complejidad y riqueza de la ciudad antigua. Por

esta razón, los proyectos de regeneración urbana deben valorar y trazarse sobre la

realidad existente, tanto física como socia¨, Vispe L.(2017) en el artículo sobre las plazas

de mercado como herramienta de regeneración urbana.

La plaza de Duitama cuenta con espacios amplios para la organización y

planificación de distintos usos que pueden llegar a complementarla, de brindar un diseño

funcional al complejo, pero no se establece una jerarquización en el sitio de intervención,

además como se observa en las siguientes fotografías tomadas el 9 de febrero de 2020

(imágenes de autoría), en sus alrededores se evidencia el desorden y la aglomeración, las

calles son atestadas de gente y de inseguridad, no se encuentran establecidos

parqueaderos públicos, privados, de cargue y descargue, por ello, cuando los productos

pág. 12

llegan se genera congestión en el lugar, su entorno se vuelve invasivo por los vendedores

ambulantes y esto lleva a cabo que no se generen actividades turísticas en el lugar.

Ilustración 3. Esta imagen representa una calle principal (carrera 21) la cual es la que alberga a

compradores que van a la plaza de mercado. Plaza de Mercado, Maria Fernanda Barreto, Duitama 2020.

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 4. La imagen ilustrada representa como está distribuido los lugares de trabajo en la Plaza de

Mercado, Maria Fernanda Barreto, Duitama 2020. Fuente: Elaboración propia

pág. 13

Justificación

Mediante el diseño de la plaza de mercado se desarrolla una propuesta para la

ciudad de Duitama sobre un equipamiento multifuncional de abastecimiento, destinado a

la prestación de servicios de soporte a la economía de la ciudad. Una plaza de mercado

en donde las actividades de intercambio comercial, cultural y las relaciones humanas se

desarrollen en forma ordenada y se establezca un espacio turístico, además de tener una

conexión inmediata con el tren como medio que favorezca al abastecimiento de esta, a

gestionar la seguridad y el abastecimiento de un sector turístico.

Según el POT que habla sobre la necesidad de intervenir la zona de la plaza de

mercado, dándole al sector una transformación positiva hacia la revitalización y la

habitabilidad, ACUERDO 010 de (2002), Artículo 29, con el título de políticas para el

desarrollo industrial, agrícola y turístico, donde nombran:

¨Construcción de la Central de Abastos del Oriente, para la comercialización de

productos agrícolas regionales y de la provincia, y remodelación de la plaza de mercado

existente la cual estará asignada al mercado minorista y/o lo que se determine en el

proyecto urbanístico de la carrera 20´.

Con lo anterior se da por escrito, la necesidad que tiene la ciudad de Duitama para

hacer una intervención del legado y reactivación para el mercado, realizar modificaciones

estéticas y espaciales no solo pensadas para el mantenimiento e intercambio de bienes y

cambio de materiales empleados, sino para invitar a las personas a usar estos espacios,

para descansar, socializar con otros asistentes y disfrutar del entorno auténtico de plaza

tradicional, aparte de proporcionar la normalización del mercado de productos agrícolas

y alimenticios. Como se afirma que la manera en que se diseña el espacio público y sus

elementos incide en la democratización del territorio favoreciendo el tránsito a pie y la

permanencia de las personas en la calle. (Gehl, 2013). Pág. 35.

Para ello la relación de las personas con la ciudad se da de la misma manera en

que el espacio público tenga un carácter acogedor que responda a unas necesidades

propias del ser humano en términos de tamaños y velocidades, mencionado en el libro,

pág. 14

Movilidad urbana y espacio público reflexiones, métodos y contextos, Universidad Piloto

De Colombia. (2018).

Objetivo General

Diseñar la renovación que requiere la plaza de mercado, como un símbolo de

conservación de la ciudad, fortaleciendo espacios de integración y generando un atractivo

turístico para la región, revitalizando la zona con procesos sociales y económicos que

contribuyan y no afecte a la población.

Objetivos Específicos

1. Entender el funcionamiento de la plaza de mercado, la forma, imagen, función, los

componentes económicos y turísticos como un símbolo en la historia.

2. Comprender las dinámicas del lugar que requieren intervención.

3. Desarrollar estrategias para el diseño de renovación turística y económica de la

plaza de mercado.

pág. 15

Metodología y metodos

El proyecto de diseño se profundiza con un análisis metodológico, clasificado por

diez fases de desarrollo, como principio se analiza el tema a tratar, en donde se hace la

recopilación y estudio de las plazas de mercado en el mundo, análisis desde los inicios de

la plaza cívica, hasta los indicios de hoy como un lugar de encuentros y patrimonio de

muchas ciudades. Como segunda fase se analizan los referentes de estudio más

importantes, que han marcado mundialmente, sobre proyectos de revitalización que se

han implementado en las plazas de mercado actualmente y cuál es el estado de ellas.

En tercera fase se escoge y analiza el lugar, proyecto dirigido en la zona de

Boyacá, Duitama, por él conocimiento del estancamiento turístico del lugar. Se analizan

diversas variables, condiciones y se entiende el por qué esta ciudad está detenida a nivel

turístico. Inmediatamente se identifican los problemas del lugar como cuarta fase

mediante análisis realizados de la ciudad y el lote de intervención, se determinan distintas

problemáticas y se enfatiza en dos temas específicos a nivel ciudad y distintas variables

a nivel del lote de intervención. Como quinta fase se analizan los casos de estudio,

referentes arquitectónicos y autores basados en los temas específicos a tratar, proyectos

con variables climáticas y sostenibles para la cubierta de la plaza y la parte paisajística.

La sexta fase mediante las reflexiones teóricas y autores, se identifican conceptos

que se determinan, claves para el anteproyecto los cuales van con un enfoque hacia un

alcance del núcleo turístico. Después la séptima fase son las estrategias de diseño, que

son los conceptos que determinan estrategias de intervención del lugar, diseño,

modificaciones urbanas y estructurales, concentración de actividades, relación interior-

exterior, envolventes y cubiertas, revitalización de espacios y la habitabilidad.

pág. 16

En la octava fase se proponen operaciones, en base a los conceptos y a las

estrategias de diseño, con un enfoque más claro en el lugar y estableciendo normas y

referencias analíticas de la zona. Así mismo en la novena fase se identifican los objetivos

arquitectónicos en el cual se diseñe un equipamiento flexible multifuncional, que

funcione por partes independientes y en conjunto por medio de núcleos. Respondiendo a

requerimientos como circulaciones amplias y programación cruzada. Plaza, vivienda,

restaurantes, ludoteca, comercio y espacio temporal de comercio al aire libre. Finalmente,

la décima fase trata del diseño de la estructura (imagen, forma, función) Emplazamiento

de las estrategias y operaciones de diseño, en el lote de intervención, reflejando las

funciones por núcleos del proyecto, con medidas, áreas estandarizadas y la forma de las

mismas, como cubiertas y fachadas.

Marco Teórico

Con base en distintos temas que se requieren entender para realizar el proyecto,

se estudian diferentes textos y autores que ponen en contexto el tema; en primer lugar, se

recolecta la información para comprender la evolución que han tenido las plazas, ¿Qué

es?, ¿Cómo es? y ¿Cómo evoluciona? Conocer la historia desde la plaza cívica, investigar

y analizar referentes que ayuden a comprender cual es la zonificación que se le da a ésta

y cómo son las áreas que se necesitan y sus respectivas condiciones y mediante estos

conocimientos sobre el tema, llegar a un tema puntual que es el de revitalización.

Inicialmente definiendo qué es una plaza, estas, nacen de la función de

abastecimiento de los pueblos, pero esta función se redimensiona cargándose de

simbolismo paulatinamente, y convirtiéndose en espacios de interacción ciudadana con

una fuerte identidad.

“Las plazas de mercado se tornan no sólo un punto de encuentro para la

transacción mercantil, sino un aglutinante identitario, y tal y como indica Mallinowski

(1957), reflejan el sincretismo cultural de una comunidad y son un referente principal en

la estructura urbana.”

pág. 17

Las plazas han tenido cambios a lo largo de la historia, que han determinado

espacios de configuración de relaciones e intercambios, que a medida del tiempo fueron

organizando espacios y dotando nuevas ideologías para separar aspectos como, entidades

religiosas, culturales, políticas, sociales, en donde cada elemento se complementara con

el otro, pero donde cada uno estableciera un valor arquitectónico turístico y generaran un

trazado en la ciudad.

Ilustración 5. Diagrama de plaza en una

retícula de ciudad. Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 6. Diagrama de flujos comerciales y

delimitación de áreas formadas a partir del núcleo

de la plaza. Fuente: Elaboración propia.

En la Europa de la Edad Media, el

escenario de los intercambios

comerciales, la plaza pública del

mercado quedaba delimitada por las

instituciones religiosas y civiles,

formando parte del núcleo neurálgico

y simbólico de la ciudad.

En origen, las plazas de mercado

ocupaban espontáneamente el

espacio público ciertos días a la

semana y contribuye a fortalecer la

identidad local de una zona.

pág. 18

Ilustración 7. Diagrama de retícula organizada y con

relación a el contexto urbano. Fuente: Elaboración

propia.

Las ciudades se ordenan a partir de la plaza mayor, se presenta como punto

cardinal, que va guiando la trama y el compuesto de calles, manzanas, distintas

actividades comerciales y turísticas como por ejemplo la plaza de mercado, que

se va innovando y mediante el tiempo se emplaza en un lugar más lejano para

generar otro punto centro y conectarlo con la plaza, delimitaciones con edificios

emblemáticos y proponer diversas visuales.

Ilustración 8. La plaza, como punto focal de la trama urbana. Fuente: Elaboración propia.

¨La plaza de mercado como referente urbano: Desde un enfoque simbólico, en

tanto que la plaza de mercado es un lugar donde se concentra una intensa actividad y,

en ciertos casos, además por su valor arquitectónico, siempre han constituido un punto

de referencia dentro del barrio.

En el siglo XIX y primera mitad del

XX, los mercados llegaron a

convertirse en una de las más claras

manifestaciones de orgullo municipal,

de la innovación arquitectónica, de la

renovación urbana y de las nuevas

formas comerciales de la ciudad

capitalista.

pág. 19

La plaza de mercado como catalizador de actividad comercial: las plazas de mercado

favorecen la apertura de tiendas de barrio y genera una centralidad de comercio local,

que da oportunidad de empleo a muchas familias.”

Vispe, L. (2017)

Aplicando lo anterior dicho por el autor, se entiende que la plaza, debido a su gran

concentración de actividad, siempre ha constituido un punto de referencia dentro del

barrio para revitalizar el paisaje. El paisaje es una herramienta fundamental para orientar

los futuros desarrollos urbanísticos y preservar la identidad de cada lugar y atribuyendo

a la funcionalidad de la infraestructura verde del proyecto.

Entonces, la plaza a lo largo del tiempo se ha encargado de ser un lugar con una

fuerte carga cultural y social, un lugar que contribuye a fortalecer la identidad local de

una zona; pero como revitaliza el lugar, también tiende a volverlo inseguro, si no se

mantiene en buen estado o no tiene una recuperación, esto logra que se pierda la identidad.

Así, la connotación cultural que tiene la plaza de mercado como lugar de

encuentro, en donde diversos grupos y comunidades interactúan, comparten experiencias,

y en donde se promueve el desarrollo artístico, cultural, deportivo y recreativo, por ende,

se interpretan las variables de la rehabilitación de este complejo, que se requieren para el

funcionamiento de las actividades de la plaza, y como se puede interferir para

transformar, reactivar y recuperar la infraestructura.

Como segundo lugar se pretende entender y escoger el contexto en el que se va

a trabajar, Colombia, se mantiene como un lugar con gran flujo de entidades turísticas,

pero algunas afectaciones son causantes de límites, para que este flujo siga en cada

ciudad, Boyacá se mantiene con gran afluencia de flujos turísticos, pero indagando,

Duitama presenta falencias a intervenir y un desgaste en centrales de abasto e inseguridad

en la plaza de mercado.

pág. 20

Ilustración 9. Mapas del lugar a intervenir,

Mapa Boyacá, Mapa de Duitama. Fuente: Elaboración propia

Ilustración 10. Diagramas de análisis del barrio María Auxiliadora,

hacia el lote. Fuente: Elaboración propia.

Mediante análisis de mapeo y fotografías que se pudieron tomar en la visita de

campo, se logró percibir el desorden y aglomeración, en donde los puestos de ventas no

tienen demarcación, no son totalmente higiénicos, la gente que compra no sabe dónde

pág. 21

está ubicado el producto que necesita, porque no tiene un orden destinado para productos

fríos, verduras, frutas, si no que los productos están esparcidos en distintas partes.

Ilustración 11. Plaza de Mercado, María Fernanda Barreto,

Duitama 2020, Carrera 22, lugar de cargue y

descargue de alimentos

Ilustración 12. Plaza de Mercado, María Fernanda Barreto,

Duitama 2020, Interior plaza de mercado

Ilustración 13. Plaza de Mercado, María Fernanda Barreto,

Duitama 2020, Interior plaza de mercado

pág. 22

También se pudo visualizar que en su entorno se encuentra un gran déficit de

espacios verdes, el espacio público es nulo, no hay actividades para que interactúe todo

tipo de habitantes, la comunidad que más permanece en este sitio son los de tercera edad,

sus vías están en mal estado y así mismo esto produce que el edificio no se vincule con

la actividad principal del programa del edificio, que es el comercio, a todo el entorno

inmediato referido con residencia.

Ilustración 14. Diagrama de análisis ecológico del contexto

Fuente: Elaboración Propia.

Entonces, ya hablando de las características renovadoras para cada elemento

arquitectónico que se necesita en la plaza de mercado y en su entorno, influyen hacia la

activación del lugar y las variables que tengan en una zona, puesto el valor turístico que

se quiera fomentar tendrá mayor influencia, si tiende a ser más moderna y con técnicas

sostenibles, pensamientos simbólicos que mantengan el carácter de la plaza pero así

mismo brinden un atractivo diferente, como el ejemplo de Santa Caterina, «Se estaba

construyendo más que un mercado, con un ojo puesto en el turismo y el otro en el orgullo

de un barrio dispuesto entonces a plantar cara. ” Cabancho, P. (2017, abril)

Brindar un diseño diferente, simbólico y con funcionalidad, que se apropie del

lugar y no interfiera, así mismo proponga transformaciones de actividades turísticas y

urbanas, que ayudan a la reactivación del sector, transformaciones económicas en las

ciudades e integraciones de la población y la mejora del espacio público con el volumen

arquitectónico.

pág. 23

Finalmente como cuarto punto se enfatiza el tema de dinámicas urbanas, se

encuentra un problema urbanístico de pensar primero en las comodidades del vehículo,

que las del peatón, no se piensa en las actividades que aportan al caminar, se enfatizan

más en los recorridos largos y las calles anchas para los servicios de comodidad vehicular,

Speck (2012) verifica esto y determina que los beneficios de implantar accesos,

circulaciones y predominancia al peatón, o de incrementar la caminabilidad en un sector

de la ciudad, son de naturaleza económica, de salud pública, y relativos a la sostenibilidad

ambiental.

La renovación de un lugar va de la mano de la revitalización y reactivación de un

legado cultural, con el objetivo de ayudar a dar vitalidad al espacio, en donde siempre

sobresalga y sobre todo se reconozca el elemento arquitectónico y su importancia en la

ciudad, barrio y objeto de preservación, que pueda dar un valor alto a la población, para

que se alimente del turismo, y pueda conllevar así mismo un punto central de economía

al país. «La “regeneración urbana” se plantea hoy desde las instituciones como una vía

para la recuperación económica que además garantiza un modelo basado en la

sostenibilidad y en la integración de los aspectos sociales, económicos y ambientales.”

Castrillo, M., Matesanz, A., Sánchez Fuentes, D. & Sevilla, A. (2014).

Definiendo así, la renovación urbana, es el de identificar partes de la ciudad que

no están siendo aprovechadas o están deterioradas, y transformarlas en veras de una mejor

calidad de vida para las personas que viven en o alrededor de la zona afectada. Este

mecanismo puede ser tanto micro como macro, pues puede contemplar el cambio de una

única infraestructura o ser un proyecto de gran escala.

Como por ejemplo al renovar la plaza de mercado se da la transformación del sector y

como se puede adecuar cambios sin destruir el valor histórico que se ha presentado a lo

largo del tiempo.

Segundo la revitalización, se garantiza la continuidad de las plazas de mercado y

su incidencia positiva en el entorno urbano, se limitan proyectos de mejora arquitectónica

o de sustentabilidad económica y sobre todo en el ámbito social. Es importante que la

pág. 24

población se apropie de ellas, elimine prejuicios y sea consciente de los beneficios

socioeconómicos del uso de los mercados de barrio.

Finalizando con la renovación urbana, es el de identificar partes de la ciudad que

no están siendo aprovechadas o están deterioradas, y transformarlas en veras de una mejor

calidad de vida para las personas que viven en o alrededor de la zona afectada. Este

mecanismo puede ser tanto micro como macro, pues puede contemplar el cambio de una

única infraestructura o ser un proyecto de gran escala.

Como por ejemplo al renovar la plaza de mercado se da la transformación del

sector y como se puede adecuar cambios sin destruir el valor histórico que se ha

presentado a lo largo del tiempo.

Igualmente si se le da un valor adecuado y adecuaciones a estos puntos centrales

se generara en el sector un pro de mejoras, así mismo los usuarios querrán ir a la

plaza.«[…] el camino de la recuperación económica, mediante la reconversión del sector

inmobiliario y de la construcción y también la garantía de un modelo sostenible e

integrador, tanto ambiental, como social y económico, requieren volcar todos los

esfuerzos en aquellas actuaciones, es decir, las de rehabilitación y de regeneración y

renovación urbanas».”

España. (Ley 8/2013, de 26 de junio)

Por esto también se debe pensar en el tema sostenible, iniciando por promover

mejor la utilización de la bicicleta o los recorridos cortos del peatón a lugares estratégicos,

se requiere la innovación en temas urbanísticos y arquitectónicos, para llegar a generar

proyectos sustentables y sostenibles, aportando mejores recorridos, mejores visuales,

espacios verdes para la familia y cualquier tipo de usuario, así como lugares de

permanencias y circulaciones y propuestas para temas que puedan ayudar a mejorar el

medio ambiente.

Al mismo tiempo, pensar en el edificio, como será su arquitectura, fachadas,

cubiertas, y como se va a unir cada elemento, por medio de núcleos, o será un edificio

multifuncional, que se articulan al desarrollo de la ciudad de sistemas complejos que, de

manera integral, atienden a la complejidad de lo urbano como articulación del tejido

pág. 25

espacial con el tejido social, de las formas en la que piensan y analizan la ciudad, en

donde se integran el trabajo, la habitación, la recreación, la cultura y la comunicación

como sistemas de lugares y espacios habitables, como lo dice Sanchez, L. (2015)

Marco Normativo

Para el periodo entre 1947 y 1964, en Duitama, con el aumento poblacional y la oferta

de trabajo industrial, la estructura urbana se expande hacia el nor-oriente donde se

localizan la fábrica Bavaria y el Molino Tundama y hacia el sur donde se localiza la plaza

de mercado y la estación del tren. Gracias a las tenciones entre los lugares más

importantes del momento, La plaza de Los Libertadores (centro administrativo y

religioso), la Plaza de Mercado (punto comercial jerárquico, y la Estación del tren

(sistema de movilidad jerárquico), el centro se consolida como uno con más desarrollo de

la región.

Pero la vía férrea tuvo un abandono impresionante a medida del tiempo, y logro que estos

lugares emblemáticos, se vieran afectados y empezaran a generar un deterioro en su

entorno inmediato, el avanzado estado de deterioro urbano propicio en la normativa y en

el POT sugerencias y planes para que las zonas afectadas, no solo del área denominada

“La Playa” (Carrera 20) comprendiendo las áreas mencionadas anteriormente, si no la

ciudad, lograra conectar lugares simbólicos y llegara a mantener una ciudad ordenada y

turística.

Entonces según lo anteriormente dicho, se agarran algunos aspectos fundamentales

para el proyecto, que ayudan a entender falencias y debilidades de la ciudad:

1. Según el POT, ACUERDO 010 de 2002, Artículo 29, con el título de políticas

para el desarrollo industrial, agrícola y turístico, donde nombran:

¨Construcción de la Central de Abastos del Oriente, para la comercialización de

productos agrícolas regionales y de la provincia, y remodelación de la plaza de

mercado existente la cual estará asignada al mercado minorista y/o lo que se

determine en el proyecto urbanístico de la carrera 20´.

pág. 26

2. Documento

DNP. (2016) 8. Lineamientos para el diseño de una plaza de mercado

Igualmente cabe resaltar que la Alcaldía, en colaboración con Culturama, está

desarrollando un plan decenal de cultura para el municipio de Duitama, “Este

instrumento de planificación, pretende plantear lineamientos y estrategias con

base en el diálogo multicultural e intersectorial, con el fin de obtener un

diagnóstico de las necesidades culturales más sentidas de la ciudad y de esta

manera, brindar respuestas claras por parte de la administración municipal y de la

sociedad para la apropiación 23 cultural”. Culturama, (2015) Este enunciado

brinda un aporte para la elaboración del proyecto, ya que manifiesta las

necesidades dentro de la infraestructura cultural.

3. La Ley 9 del 1989 desarrolla entre sus artículos: Artículo 39º.

- Son planes de renovación urbana aquéllos dirigidos a introducir modificaciones

sustanciales al uso de la tierra y de las construcciones, procesos de deterioro físico

y ambiental de los centros urbanos, a fin de lograr, entre otros, el mejoramiento

del nivel de vida de los moradores de las áreas de renovación, el aprovechamiento

intensivo de la infraestructura establecida de servicios, la densificación racional

de áreas para vivienda y servicios, la descongestión del tráfico urbano o la

conveniente rehabilitación de los bienes históricos y culturales, todo con miras a

una utilización más eficiente de los inmuebles urbanos y con mayor beneficio para

la comunidad.

El abandono y deterioro de áreas insertas en los centros urbanos, que perdieron la

capacidad de desarrollar su función original, resultado de los procesos de

transformación de la ciudad y cambios históricos; poseen características básicas

tanto por su ubicación, origen, y funcionalidad como por los aspectos sociales y

económicos que desarrollaron.

pág. 27

Casos de estudio

Principalmente se empieza a investigar como a través de la historia se ve

implicado el concepto de la plaza y el seguimiento que tiene a través del tiempo las plazas

de mercado, que son uno de los pocos equipamientos urbanos que, además de contribuir

a la configuración del espacio público, se puede entender como parte integrante de éste.

Ilustración 15. Diagrama compositivo de la plaza de mercado a través del tiempo. Fuente: Elaboración propia.

Del mismo modo se analizan varios referentes de plazas, las cuales, si nos

referimos en la actualidad, tienen un gran valor histórico, en ciertas ciudades existe un

creciente interés por la recuperación de las plazas de mercado, la connotación cultural

que tiene la plaza de mercado como lugar de encuentro, en donde diversos grupos y

comunidades interactúan, comparten experiencias, y en donde se promueve el desarrollo

artístico, cultural, deportivo y recreativo.

Entorno a la plaza se

van conformando

edificaciones

importantes y

conmemorativas

Las plazas de mercado

contribuyen a la

configuración del espacio

público y contribuye a

fortalecer la identidad local

de una zona.

pág. 28

Se empiezan analizar distintos referentes que tengan un contexto similar al tema

que se está tratando, la observación urbanística y arquitectónica del lugar, su interior

y exterior, empezando con la configuración de la plaza, como esta demarcado cada

módulo, cual es el área de los cubículos, el orden que se establece por diferencia de

producto y como es la higiene en diversos mercados del mundo.

La zonificación comercial de estos referentes piensa en un mejor funcionamiento,

tiene una solución de ventilación y salubridad muy inteligente agrupando también los

alimentos que mayor olor tienen en los extremos donde se puede utilizar tanto la

ventilación natural como la artificial.

Ilustración 16. Fotografía: El Magazine del Viajero. Sin título. Lugar: Östermalms Saluhall, Estocolmo (Suecia)

Titulo: El mercado de la capital sueca [Pagina Web en línea]. Disponible: https://www.liligo.es/magazine-viajes/los-

10-mejores-mercados-del-mundo-76913.html

Ilustración 17. Fotografía: Renovación Mercado Santa Caterina. Sin título. Lugar: Santa Caterina Titulo: Mercado

Santa Caterina [Pagina Web en línea]. Disponible: https://www.liligo.es/magazine-viajes/los-10-mejores-mercados-

del-mundo-76913.html

pág. 29

Ilustración 18. Markthal Rotterdam, María Fernanda Barreto, 2019.

Fuente: Fotografía propia.

Ilustración 19. Fotografía: Mercado San Miguel. Sin título. Lugar: Madrid Titulo: Mercado San Miguel-Madrid

[Pagina Web en línea]. Disponible:

https://proyectostipo.dnp.gov.co/images/pdf/plazademercado/PTplazademercado.pdf

pág. 30

Se analizan cinco referentes detalladamente y diez menos detallados, para lo cual

se escogen cinco que tienen alguna característica que sirve para proyectar en el proyecto

de tesis.

Concluyendo, de los referentes que se analizaron se pueden rescatar algunas

característias fundamentales para adaptar al proyecto como:

El mercado Santa Caterina, con la redistribución del espacio público como un espacio

colectivo, a parte de poner un elemento emblemático del mercado, como lo es la cubierta

ondulada y colorida, la cual sirve para enteder que el nucleo que se quiere enmarcar tiene

que resaltar para dar una intencion distinta y atractiva.

En Roma: Los mercados de trajano, en este complejo hace analogía a la

recuperación y preservación patrimonial y de edificios emblemáticos; este mercado fue

uno de los primeros centros comerciales, patrimonio romano se restaura, recupera y se

Mercado San Miguel-Madrid

Mercado Santa Caterina

Roma: Mercado de Trajano Mercat Calafell

Ilustración 20. Diagrama de adecuación de estrategias en base a referentes. Fuente: Elaboración propia

pág. 31

le da una funcionalidad del complejo para convertirlo en sede permanente en un complejo

comercial.

El Mercat Calafell es uno de los mercados que se convierten en nodo central, el

cual conecta y ordenar distintos equipamientos, un centro preescolar, una escuela infantil

y primaria, un centro cívico y una biblioteca.

El Mercado de San Miguel-Madrid, es el único mercado de Madrid que aún conserva la

estructura original de hierro.

La Plaza del mercado sostenible / nikolova, hablan de la sostenibilidad ambiental,

las instalaciones de "árbol" son una construcción encajonada que consiste en una capa

interna de vidrio inteligente, almacena suficiente electricidad para iluminar toda la plaza

del mercado por la noche mediante LED integrados en el esqueleto de madera. La capa

de vidrio inteligente cambia su nivel de opacidad dependiendo de la intensidad de la luz

solar durante el día.

Ilustración 21. Diagrama de usos, circulaciones y permanencias del Market Hall.

Y finalizando El Market Hall es una combinación sostenible dedicada a la comida,

al ocio, a viviendas y a estacionamiento, todo completamente integrado para mejorar y

aprovechar al máximo las posibilidades sinergéticas de las diferentes funciones. Tiene

una solución de ventilación y salubridad muy inteligente agrupando también los

alimentos que mayor olor tienen en los extremos donde se puede utilizar tanto la

ventilación natural como la artificial.

pág. 32

Esquema básico del proyecto

Descripción área a intervenir

Análisis del lugar

Ilustración 22. Localización Fuente: Ilustración propia

Duitama se localiza en Colombia, Departamento de Boyacá, pertenece a la región

geográfica Andina y se ubica en el Altiplano Cundí boyacense. Es capital de la provincia

del Tundama y se encuentra sobre el corredor industrial de Boyacá. Conforme a lo

dispuesto en el Acuerdo 039 de 2009, Plan de Ordenamiento Territorial, el municipio de

Duitama está divido políticamente en 5 corregimientos con 19 veredas y ocho comunas

con 62 barrios.

Ilustración 23. Diagrama del tipo de suelo de Duitama, en la zona barrial del proyecto.

Fuente: Elaboración propia

pág. 33

El suelo urbano para el municipio de Duitama constituye el 4,13% del total de

territorio, lo conforman las áreas destinadas a usos urbanos que cuentan con

infraestructura vial y de servicios públicos. El suelo de expansión urbana de tan sólo el

0,27% de total del territorio de Duitama, lo constituyen las áreas de crecimiento del suelo

urbano, que se incorporaran a medida que cuenten con la infraestructura vial, de servicios

públicos y equipamientos colectivos. El suelo suburbano son las áreas ubicadas dentro

del suelo rural, en las que se mezclan los usos del suelo y las formas de vida del campo y

la ciudad. Su uso principal es el agropecuario y corresponde al 3,76%. El suelo rural

corresponde a más del 91% del total del territorio, son los terrenos no aptos para el uso

urbano, por razones de oportunidad, o por destinación de usos agrícolas, ganaderos,

forestales, de explotación de recursos naturales y actividades análogas.

Secretaria de salud de Duitama (2005-2015)

Se analiza a nivel climático, y se clasificó el territorio del Municipio de Duitama

según la metodología del Sistema de Clasificación Ecológica de Holdridge denominada

también Sistema de Clasificación por Zonas de Vida. El sistema de L. R. Holdridge

contempla factores medioambientales en tres niveles de categóricas:

1. Zona de vida: Es la categoría más alta y está determinada por la biotemperatura anual,

precipitación total anual y la relación de evapotranspiración potencial.

2. La asociación: Se define como una zona o región sin influencia antrópica alguna pero

diferente de otra en cuanto a fisonomía y que sirve para asentamiento de comunidades

naturales estables de la biota.

3. La cobertura vegetal actual: Es una división dentro de una asociación y no es otra cosa

que el estado presente de la cobertura vegetal.

Además, el viento tiene importancia entre otras cosas por su acción en la

dispersión de contaminantes y en la desecación de los suelos. Su dirección predominante

permite definir áreas críticas de amenazas por incendios. En este sentido interesa

conocer el viento dominante y la frecuencia de las direcciones y velocidades.

En el Municipio de Duitama solo se tienen registros para dos estaciones la de Surbata y

la de Andalucía registros válidos para el área baja y media faltando la parte alta del

mismo.

pág. 34

Los vientos dominantes proceden del sur este y del sur, la velocidad media es del orden

2.86 y de 3.29 m/s. Los vientos son más fuertes sobre los meses de julio y agosto y en

forma intermedia en el mes de abril.

Ilustración 24. Diagrama de asolación en

Duitama. Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 25. Diagrama de rosa de vientos en

Duitama. Fuente: Elaboración propia

Ilustración 26. Diagrama asolación en proyecto

Duitama. Fuente: Elaboración propia

pág. 35

A parte se identifican tablas poblacionales del área de Duitama, en un rango desde

el 2015, hasta la fecha, es importante tomar en cuenta esta distribución poblacional, ya

que pretendiendo esta, se encamina las actividades e intervenciones colectivas e

individuales para la población del área rural, debido a la alta concentración poblacional y

las necesidades que puedan llegar a poseer en esa área del municipio.

Identificación de problema

Mediante los análisis realizados de la ciudad se determinan distintas problemáticas y

se hace énfasis en dos temas:

1. La vía Férrea y estación del tren

Está vía delimita gran parte de la ciudad, la cual alberga distintas zonas que contienen

equipamientos importantes para las actividades comerciales y turísticas, pero la

presencia de esta propicia inseguridad por la falta de planeación y reactivación, su

deterioro obstruye el desarrollo y la habitabilidad, no proporciona fachadas en

armonía y propone un desgaste comercial.

Ilustración 27. Fotografía de la estación de tren. Fuente: Elaboración propia.

2. El estudio de los equipamientos existentes y con déficit:

Se encuentra que Duitama tiene una gran afluencia de público interesado en cultura,

posicionado como la segunda demanda más representativa de esta; sin embargo se

encuentran datos que demuestran el déficit en la infraestructura para el desarrollo de

actividades culturales.

pág. 36

Composición de conceptos

pág. 37

Ilustración 28. Diagrama de conceptos para crear el anteproyecto. Fuente: Elaboración Propia.

Operaciones de diseño

Mencionado anteriormente, el lote de intervención se encuentra en el Barrio María

Auxiliadora y se posiciona entre la calle 11, calle 10, carrera 21 y carrera 22, cerca de

este en la carrera 21 y calle 10 tiene el tren de cercanías que por el momento esta

incomunicado y sin uso turístico, este ocasiona inactividad en muchos equipamientos

incluyendo, la plaza de mercado, la cual necesita de una restauración como núcleo para

realizar un complejo multifuncional y aparte proporcionar a su barrio vitalidad, seguridad,

espacios públicos, revitalizar la zona y potencializar la economía de la ciudad.

pág. 38

pág. 39

Identificación de objetivos arquitectónicos

Mediante los análisis de referentes, en base los conceptos manejados, de acuerdo

a una serie de problemas y análisis de la ciudad, barrio, zona, y del lote de

Ilustración 29. Diagramas de estrategias de Diseño para

el proyecto. Fuente: Elaboración propia

pág. 40

intervención, se obtienen unas operaciones de diseño para la transformación y

revitalización del lugar.

1. Intervenir una zona de la estació del tren, proporcionando un vinculo de

turismo y adaptar corredores ecologicos, por falta de espacio publico.

2. Adaptar modulos para la plaza de mercado, que proporcionen orden en el

espacio y ayude a la distrubución de alimentos

Ilustración 31. Imagen del proyecto zona, Plaza y cubículos

3. Desarrollar espacios para todo tipo de usuario, adaptar espacio publico,

enlazando el exterior con el interior del proyecto.

4. Adecuación de cubierta en la plaza de mercado, la forma crea un diseño de

eficacia energetica y a parte resalta el complejo turistico.

Ilustración 30. Imagen proyecto. Fuente: Elaboración propia

pág. 41

Ilustración 32. Detalle de sostenibilidad en el funcionamiento de la membrana que en forma de árbol que cubre y

funciona como la cubierta de la plaza.

5. Adecuación de fachadas verdes que aumenten la sostenibilidad tanto en las

viviendas como en el centro cultural SISTEMA DIRECTO.

Ilustración 33. Detalle sostenible en la vegetación saliente de la vivienda

pág. 42

Ilustración 34. Vivienda y supermercado, envolvente súbita. Elaboración propia.

Diseño del emplazamiento

Se empieza el diseño de emplazamiento del lugar, de acuerdo a unas determinantes,

ya mencionadas, primero la vía férrea y la estación de tren, segundo la vía principal

que conecta distintos lugares importantes y abre paso a el lote, tercero la conexión

que va a tener con la iglesia, cuarto el corredor ecológico propuesto para la integración

de espacio público, estación del tren y lote.

pág. 43

Ilustración 35. Diagramas de emplazamiento en el lote de intervención. Fuente: Elaboración propia.

pág. 44

Ilustración 36. Imagen del proyecto en zona cultural. Elaboración propia.

Anexos

Ilustración 37. Contexto e implantación, proyecto planta cubiertas.

Mediante la fachada del proyecto en general, se evidencia la continuidad de los usos

establecidos, empezando de izquierda a derecha, la vivienda contiene 6 pisos de altura y

un piso de comercio, seguido en el medio por la zona cultural y terminando a mano

derecha se encuentra el núcleo fundamental que es la plaza de mercado la cual abastece

a todo el proyecto.

pág. 45

Ilustración 38. Fachada principal del proyecto, Elaboración propia

Ilustración 39. Estrategias de diseño

Tabla 1. Tabla poblacional de Duitama 2015-2020. Fuente: Elaboración propia.

pág. 46

Tabla 2. Metodologías, elaboración propia

pág. 47

Bibliografía

Básica

Alcaldía de Duitama, Plan de ordenamiento territorial municipio de Duitama, Acuerdo

No 010 - (2002)

Castrillo, M., Matesanz, A., Sánchez Fuentes, D. & Sevilla, A. (2014). ¿Regeneración

urbana? Deconstrucción y reconstrucción de un concepto incuestionado. Papeles (126),

p.129-139.

Enric Miralles y Benedetta Tagliabue (EMBT), "Una aproximación a la arquitectura de

Enric Miralles. Un proceso arquitectónico temporal ", 2008

España. Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas.

Boletín Oficial del Estado, 27 de julio de 2011, núm. 153, pp. 47964 a 48023.

García, W. (2011). Invocar a las musas, la arquitectura de las masas. Los concursos de

arquitectura para la plaza de mercado de Bogotá (1891-1919). Ensayos. Historia y teoría

del arte, Bogotá, D. C., Universidad Nacional de Colombia (20), p. 6-39.

Marcela Esperanza Camargo Mesa Sandra Patricia Ortiz Cortés, Re - Evoluciona la plaza

Patrimonio Cultural de la Plaza de mercado del Barrio Las Cruces, (noviembre 2016)

Marcela Esperanza Camargo Mesa Sandra Patricia Ortiz Cortés, Re - Evoluciona la plaza

Patrimonio Cultural de la Plaza de mercado del Barrio Las Cruces, (noviembre 2016)

Sánchez, L. “La arquitectura multifuncional otra tendencia en crecimiento”. Natural

Stone Company.2015.

Secretaria de salud de Duitama. (2005-2015) Análisis de la situación en salud (Pág. 21)

Universidad Católica de Colombia. "Conceptualización de un modelo de intervención

urbana sostenible ". Revista de Arquitectura. Vol. 14, 2012

pág. 48

Universidad piloto de Colombia, movilidad urbana y espacio público, reflexiones,

métodos y contextos, Primera edición - 2018 Bogotá, Colombia

Vispe, L. (2017) Las plazas de mercado como herramienta de regeneración urbana.

Bogotá D.C. P.3-113.

Complementaria

Cabancho, P. (2017, abril). Más que un Mercado. Diario El País, edición Cataluña.

Recuperado de https://elpais.com/ccaa/2017/04/16/catalunya/1492360170_028534.html

Gehl, J. Ciudades para la gente, https://issuu.com/majesbian/docs/344953224-ciudades-

para-la-gente-ja (2013, p. 35)

Mallinowski, B. (1957), Hombre y cultura: una evaluación del trabajo de Bronislaw

Malinowski https://www.questia.com/library/7937490/man-and-culture-an-evaluation-

of-the-work-of-bronislaw

Public markets are the ultimate small business incubator. From your casual, one-day a

week flea market vendor to your serious, seven-day a week market hall vendor, public

markets are wonderful places for people – especially minorities, immigrants and women

– to grow a business. » https://www.pps.org/reference/provide-economic-opportunity/