Reforma curricular 2012 en México: Enfoque, tendencias y metodologías didácticas para Educación...

16
547 XXXI Reforma curricular 2012 en México: Enfoque, tendencias y metodologías didácticas para Educación Normal 1 Sergio Gerardo Malaga Villegas 2 (U. Pedagógica Veracruzana -México-) n México, el sistema educativo nacional se divide en básico (preescolar, primaria y secundaria), medio superior (bachillerato) y superior (tecnológicos, normales y universidades autónomas) con sus modalidades y financiamientos respectivos. A excepción de las universidades autónomas, el resto de las modalidades y niveles son normados por la Secretaría de Educación Pública (SEP), máximo organismo que vigila el desarrollo de las políticas educativas nacionales. Lo anterior, en muchas ocasiones, brinda escasas posibilidades para que se realicen propuestas de mejora provenientes de la micropolítica institucional. En este contexto, la Educación Normal ha transitado por una serie de eventos históricos con sacudidas, sorpresas, victorias afortunadas y derrotas mal digeridas (Foucault, 2000) que configuraron el enfoque que actualmente impera E

Transcript of Reforma curricular 2012 en México: Enfoque, tendencias y metodologías didácticas para Educación...

547

XXXI

Reforma curricular 2012 en México:

Enfoque, tendencias y metodologías

didácticas para Educación Normal1

Sergio Gerardo Malaga Villegas2

(U. Pedagógica Veracruzana -México-)

n México, el sistema educativo nacional se divide en

básico (preescolar, primaria y secundaria), medio

superior (bachillerato) y superior (tecnológicos, normales y

universidades autónomas) con sus modalidades y

financiamientos respectivos. A excepción de las

universidades autónomas, el resto de las modalidades y

niveles son normados por la Secretaría de Educación

Pública (SEP), máximo organismo que vigila el desarrollo

de las políticas educativas nacionales. Lo anterior, en

muchas ocasiones, brinda escasas posibilidades para que se

realicen propuestas de mejora provenientes de la

micropolítica institucional.

En este contexto, la Educación Normal ha transitado por

una serie de eventos históricos con sacudidas, sorpresas,

victorias afortunadas y derrotas mal digeridas (Foucault,

2000) que configuraron el enfoque que actualmente impera

E

Nuevas metodologías didácticas

548

en la Reforma Curricular 2012 - para la formación inicial de

futuros maestros de educación primaria y de educación

preescolar-.

Una reforma educativa, en tanto control ideológico,

“implica cuestiones de producción social y de regulación

estatal” (Popkewitz, 1994, p. 2); no se presenta de forma

aislada ni por los intereses de la población mayoritaria, sino

que responde, regularmente, a las recomendaciones de

organismos internacionales, a saber, el World Bank (WB), la

Organization for Economic Co-operation and Development

(OECD) y la United Nations Educational, Scientific and

Cultural Organization (UNESCO), que le han incluido

temas de la agenda internacional como la globalización, la

inclusión social, la equidad de género y la calidad educativa,

por mencionar algunos.

Ante esta urdimbre vienen a colación las siguientes

preguntas, con enfoque kantiano, acerca de las condiciones

de posibilidad para hacer docencia: de acuerdo con los

actuales requerimientos internacionales ¿qué tipo de maestro

se está formando en las escuelas normales de México? ¿Qué

mecanismos se espera que sean los adecuados para

desarrollar una didáctica denominada “exitosa”? ¿Dónde

quedan las necesidades personales de quienes ejercen

docencia? y, de no estar presentes, ¿por qué son

invisibilizadas?

Este artículo está integrado por tres apartados. En el

primero se analiza la normatividad que sustenta la Reforma

Curricular 2012 de Educación Normal, principalmente el

Programa Sectorial de Educación 2013-2018, la Ley

General de Educación y los acuerdos 649 y 650, estos

últimos establecen tanto el plan como los programas de

estudio para educación primaria y educación preescolar,

respectivamente. En el segundo apartado se realiza un

ejercicio analítico para identificar de qué forma entran en

juego, en los planteamientos normativos curriculares, las

categorías política y acción política (Popkewitz, 1994). Lo

Reforma Curricular 2012 en México

549

anterior con la finalidad de comprender las directrices del

enfoque, las tendencias, las metodologías didácticas, los

riesgos y las implicaciones de esta Reforma curricular. En el

tercer apartado se plantea un ejercicio (de) constructivo

acerca de la categoría maestro, la cual puede considerarse

un punto nodal de significación que condensa los saberes,

haceres y poderes en Educación Normal. El artículo finaliza

con algunas ideas que pueden servir para debates posteriores

sobre el tema aquí abordado.

1. Sustento legal de la Reforma Curricular 2012 de

Educación Normal

Posterior a la Reforma Integral de Educación Básica 2011

(RIEB) en la que se “articularon” contenidos curriculares de

preescolar, primaria y secundaria, en agosto de 2012 se puso

en marcha la Reforma Curricular de Educación Normal para

las licenciaturas de educación primaria y de educación

preescolar.

El sustento legal (reciente) de la formación del futuro

maestro se encuentra albergado en tres documentos que lo

tiñen de particularidades, éstos se analizan a continuación.

1.1. Programa Sectorial de Educación 2013-2018

Este programa, que se publicó en el Diario Oficial de la

Federación (DOF), articula una serie de planteamientos

relacionados con el ideal del Estado respecto de la

educación en México, sus características y posibilidades. La

Educación Normal es definida como aquella que “prepara a

los educandos para que ejerzan la docencia en la educación

básica del Sistema Educativo Nacional. Tiene, como

estudios antecedentes inmediatos, el bachillerato” (DOF,

2013. p. 11), de ahí que, a diferencia del sistema

universitario autónomo, en Educación Normal se ofrecen

elementos constitutivos para trabajar en las aulas, por

Nuevas metodologías didácticas

550

ejemplo: lineamientos para planificar el desarrollo de

actividades de enseñanza, recursos y materiales que se

implementarán para la diversificación de la práctica docente,

además de formas, momentos y tipos de evaluación, por

mencionar algunos.

Dentro del programa sectorial, en su “Capítulo III.

Objetivos, estrategias y líneas de acción”, está el objetivo 1.

Asegurar la calidad de los aprendizajes en la Educación

Básica y la formación integral de todos los grupos de la

población. De éste se desprende la estrategia 1.4. Fortalecer

la formación inicial y el desarrollo profesional docente

centrado en la escuela y el alumno. Aquí se plantea lo

siguiente:

Formular un plan integral de diagnóstico, rediseño y

fortalecimiento para el Sistema de Normales Públicas.

Asegurar la calidad en la educación que imparten las

normales y la competencia académica de sus egresados.

Fortalecer los mecanismos para seleccionar a los

mejores aspirantes para ingresar a la formación inicial

de docentes (DOF, 2013. p. 7).

Desde los planteamientos de este programa sectorial, la

Educación Normal representa el único espacio formativo en

el que se brindan herramientas para ejercer de manera

óptima la docencia en básica. Si bien en las universidades

autónomas se ofertan las licenciaturas en pedagogía,

ciencias de la educación y otras asociadas a la docencia,

hasta 2014, en México, los egresados normalistas han tenido

preferencia para ocupar puestos de docencia en básica,

máxime si son hijos de jubilados o candidatos a jubilarse, lo

cual implica una cierta violencia política hacia los

universitarios.

Reforma Curricular 2012 en México

551

1.2. Ley General de Educación

En esta ley se estipulan las normas que dan sustento al

Sistema Educativo Nacional en su conjunto. Así, en el

“Capítulo IV. Del proceso educativo”, sección 1. De los

tipos y modalidades de educación, se plantea que:

El tipo superior es el que se imparte después del

bachillerato o de sus equivalentes. Está compuesto por la

licenciatura, la especialidad, la maestría y el doctorado,

así como por opciones terminales previas a la conclusión

de la licenciatura. Comprende la educación normal en

todos sus niveles y especialidades (DOF, 1993. p. 1).

En el Artículo 48° de la misma sección se expone que, a

excepción de las universidades autónomas, los planes y

programas de estudio de este nivel educativo serán revisados

y evaluados sistemáticamente por la SEP. En el mejor de los

casos, los reajustes realizados atenderán las necesidades de

formación y responderán a las ausencias curriculares; sin

embargo, es sabido que muchos de esos “reajustes”

responden a cuestiones de política partidista (periodo

sexenal, presidente de la República, negociaciones

sindicales, etc.) y también a procesos de

internacionalización de la educación superior (Navarrete y

Malaga, 2014).

1.3. Acuerdos 649 y 650

La reglamentación de la política educativa nacional se

encuentra estipulada en los acuerdos 649 y 650 que

establecen el Plan de estudios para la Formación de

Maestros de Educación Primaria y de Educación Preescolar

(DOF, 2012), respectivamente. En cuanto a estructura

organizativa se trata del mismo documento, integrado en

cinco artículos. El Artículo 1°condensa estos elementos:

Nuevas metodologías didácticas

552

Antecedente de la Reforma Curricular de la

Educación Normal.

Fundamentación.

- Dimensión social.

- Dimensión filosófica.

- Dimensión epistemológica.

- Dimensión profesional.

- Dimensión institucional.

Proceso de elaboración del currículo.

Plan de Estudios para la Formación de Maestros de

Educación Primaria (Preescolar, en el caso del

acuerdo 650).

- Orientaciones curriculares del plan de estudios.

- Enfoque centrado en el aprendizaje.

- Enfoque basado en competencias.

- Flexibilidad curricular, académica y

administrativa.

- Perfil de egreso de la educación normal.

- Perfil de ingreso a la educación normal.

- Organización de la malla curricular.

- Distribución de cursos por semestre.

- Competencias de cada curso.

- Malla curricular.

o Créditos.

o Servicio social.

o Prácticas profesionales.

o Modalidades de titulación.

Reforma Curricular 2012 en México

553

Estrategias de apoyo para los estudiantes.

- Tutoría.

- Actividades extracurriculares.

- Movilidad

De manera general, en ambos acuerdos se explicitan los

requerimientos pedagógicos que desarrollarán los alumnos

normalistas. La malla curricular, además de mostrar los

cursos que se ofrecen en cada semestre, representa el único

elemento que, a nivel pedagógico organizacional, diferencia

a ambas licenciaturas. Resta decir que artículo 2° al 5° se

establecen requerimientos administrativos del sistema en

cuestión.

2. Directrices, tendencias y metodologías en Educación

Normal

En este apartado se expone el resultado de un ejercicio

analítico respecto del modo en que entran en juego, en los

acuerdos 649 y 650, las categorías de política y acción

política, al respecto, ¿Qué se entiende por cada una?

La primera categoría, política (policy), se refiere a la

forma en que el poder del gobierno, de las instituciones y de

los actores se despliega “a través de la construcción de

diferenciadores y categorías por las que se construye el

objeto y los sujetos de lo escolar” (Popkewitz, 1994. p. 22).

En tal sentido, esta política no debe confundirse con la

política partidista. Más bien, Popkewitz se refiere a la

articulación de mecanismos, estrategias y estructuras

ideológicas en función de los actores educativos que

mandan y obedecen, que son buenos y malos, y que, al

margen del mercado laboral, serán premiados o castigados.

La segunda categoría es acción política (policing).

Popkewitz retoma la idea de Foucault (1988). La entiende

como el conjunto de “técnicas específicas mediante las que

el gobierno, en el marco del estado, permite a los individuos

Nuevas metodologías didácticas

554

ser útiles a la sociedad” (p. 154). Ésta es una categoría que

puede ser de utilidad para identificar el para qué de la

formación de docentes y de la Reforma Curricular 2012.

Si se parte del supuesto de que una reforma es un

“elemento integral de la regulación, el control y el gobierno

del estado” (Popkewitz, 1994. p. 3), entonces estas

categorías no aparecen de forma aislada, por lo contrario, se

revitalizan a manera de práctica de articulación para

comprender las directrices del enfoque, las tendencias y las

metodologías didácticas planteadas en esta Reforma

Curricular 2012 de Educación Normal.

Laclau y Mouffe (1985) explican que la práctica de

articulación consiste en:

La construcción de puntos nodales que fijan parcialmente

el sentido; y el carácter parcial de esa fijación procede de

la apertura de lo social, resultante a su vez del constante

desbordamiento de todo discurso por la infinitud del campo

de la discursividad. (p. 193).

Dichos puntos nodales son significantes que estabilizan

(temporalmente) la acción reformista, sus características y

estrategias. Bajo estas condiciones ¿Cómo entran en juego

las categorías “política” y “acción política” en los planes de

estudio arriba mencionados?

El Plan de estudios para la Formación de Maestros de

Educación Primaria y de Educación Preescolar, tienen como

orientaciones principales los siguientes puntos nodales que

condensa la práctica del normalismo:

Enfoque centrado en el aprendizaje: desde el

imaginario del estado “implica una manera distinta

de pensar y desarrollar la práctica docente” (DOF,

2012. p. 1). Según esto, los docentes de Educación

Normal deben abandonar la docencia centrada en la

enseñanza para dar paso a una postura

Reforma Curricular 2012 en México

555

constructivista, sociocultural y de mediación

pedagógica.

En este documento, aunque no se les brinde un

acercamiento epistemológico, se asume que los

docentes conocen tales posturas. Así, en palabras de

Popkewitz (1994), se hace presente una política en

donde los docentes son los buenos, los que saben y

los que dominan el conocimiento que se enseña; por

su parte estos actores se encuentran frente a los

malos, los que no saben y deben aprender para lograr

cierto estatus académico.

Enfoque basado en competencias: en ambos planes

de estudio se reconoce que existen diversas

acepciones para la noción de competencias. Sin

embargo, se suscribe el argumento de que permitirán

“identificar, seleccionar, coordinar y movilizar de

manera articulada e interrelacionada un conjunto de

saberes diversos en el marco de una situación

educativa en un contexto específico” (DOF, 2012. p.

2).

Este discurso es el reflejo de la acción política y se

sitúa en una perspectiva del aprendizaje permanente

y de la vida, en el que es posible visualizar a los

normalistas, por un lado, como productos útiles en el

sistema escolar y, por otro lado, como aquéllos

capaces de cumplir con las demandas del Estado. Al

respecto es importante no perder de vista que el

concepto competencias es policromático y “responde

a una cierta multirreferencialidad y a sus

multiterritorios” (Malaga, 2014. p. 16).

Flexibilidad curricular: como parte de la acción

política, la flexibilidad curricular “incluye enfoques

pedagógicos que ubican el trabajo del estudiante

normalista. Incorpora actividades orientadas a

promover el aprendizaje significativo. Incorpora

Nuevas metodologías didácticas

556

cursos optativos que diversifican las alternativas de

formación de los normalistas” (DOF, 2012. p. 3).

De manera general, estas declaraciones reflejan el

resultado de las articulaciones discursivas que el Estado

plantea como afirmación verdadera de la sociedad en su

conjunto y que, de una u otra forma, están emparejadas con

las demandas de organismos internacionales. Asimismo,

dichas orientaciones son el resultado de pensar en política y,

específicamente, en política educativa. Producto de la

acción política respecto de la forma en que el Estado, a

través de los formadores de futuros maestros, opera como

catalizador al reproducir este dispositivo con alumnos

normalistas, quienes se desempeñarán como maestros de

educación básica.

A continuación se esbozan las metodologías didácticas

propuestas en la Reforma Curricular 2012. Éstas se

presentan como referentes para la diversificación de la

práctica educativa en Educación Normal:

Aprendizaje por proyectos:

- Aprendizaje basado en casos de enseñanza:

expone a los normalistas, a partir de situaciones

problemáticas, a la complejidad de los casos

escolares a los que pueden enfrentarse.

- Aprendizaje basado en problemas: plantea una

situación-problema del ámbito profesional con la

finalidad de que sea analizada y resuelta a partir

de un proceso sistemático de investigación.

- Aprendizaje en el servicio: intenta que la práctica

del normalista, respecto del contexto comunitario

en el que se encuentre laborando, se vea

fortalecida.

- Aprendizaje colaborativo: pretende que se

conformen comunidades de aprendizaje y se

socialicen las experiencias colectivas.

Reforma Curricular 2012 en México

557

- Detección y análisis de incidentes críticos:

permite exponer a los normalistas a eventos

pedagógicos desestabilizadores, los cuales

afectan el estado emocional de los maestros en

servicio.

Estas metodologías, por un lado, forman parte de la

antesala en la que el normalista será configurado como un

instrumento más del mercado laboral y, por otro lado, son

una gama de posibilidades para que los docentes de

Educación Normal generen ambientes de aprendizaje

óptimos. En el mejor de los casos, se espera que tales

metodologías permitan fortalecer las experiencias de los

normalistas; este recurso es denominado por Foucault citado

en Popkewitz (1994) como “elemento de utilidad” a la

sociedad y, en todo caso, al gobierno.

3. ¿Ser docente o esclavo de la docencia?

En este apartado se exponen las formas en que la categoría

maestro se aborda en los documentos analizados en el

primer apartado. En el Programa Sectorial de Educación

2013-2018 se reconoce que el maestro “es una persona que

en el proceso de enseñanza y aprendizaje imparte

conocimientos y orienta a los alumnos” (DOF, 2013. p. 54).

Esto se generaliza cuando a los maestros de básica se les

concibe como aquellos que realizan exclusivamente la

actividad de la enseñanza, aunque en el ejercicio cotidiano

desempeñen otras funciones administrativas y de gestión

que no se contemplan en dicho documento (organizar

eventos culturales, concursos, actividades con la asociación

de padres de familia, por mencionar algunas).

En el mismo programa sectorial se explica que “el

currículo en básica no ha permitido que maestros

desplieguen sus posibilidades de contextualizar y enriquecer

el currículo” (DOF, 2013. p. 2). Si bien se reconoce que la

tarea educativa está en manos de un conjunto de sujetos e

instituciones entre los que se encuentran autoridades,

Nuevas metodologías didácticas

558

maestros, alumnos y padres de familia, se delega especial

responsabilidad a los maestros pues son concebidos como

agentes de la acción política. En ellos se depositan deberes

para el desarrollo y funcionamiento de la política educativa,

la cual se traduce en estrategias didácticas y actividades

académicas para que los alumnos logren resultados

internacionalmente competentes.

De igual forma, en este programa sectorial se hace

mención constante de la Ley General del Servicio

Profesional Docente, normatividad de premios y castigos

(consideración propia) que se encarga de regular el ingreso,

permanencia y promoción del personal docente de

educación básica. Bajo tal reglamentación, el maestro es

visto como un sujeto que necesita constante actualización

para el logro de los objetivos académicos en básica. En tal

sentido, además de que se le reconoce como el pilar de la

educación y como un sujeto transformador del futuro del

país, está obligado a cumplir exigencias de actualización

profesional para permanecer en el servicio educativo. En el

ideal de plenitud del Estado, el maestro es quien logra los

resultados idóneos que mejoren las condiciones actuales de

la sociedad mexicana.

Existen dos vertientes para entender la categoría maestro.

La primera vertiente se sitúa a nivel local. Se percibe al

maestro como un sujeto que coordina la actividad

pedagógica en condiciones laborales particulares y con un

horario específico, pero se le demanda, fuera del salón de

clases, invertir horas de preparación profesional para

realizar su tarea pedagógica (planificar, evaluar, sistematizar

resultados, reunirse con padres de familia, etc.). La segunda

vertiente se ubica a nivel estructural. Se considera que el

maestro, al actualizarse, generará mejores resultados que

permitan posicionar a México en los lugares de privilegio en

el ámbito internacional respecto de las evaluaciones

estandarizadas como el Teaching and Learning

Reforma Curricular 2012 en México

559

International Study (TALIS) y el Programme for

International Student Assessment (PISA) de la OECD.

Por su parte, la Ley General de Educación aclara que el

uso de las nociones: docente, educador, profesor y maestro,

son equivalentes pues se refieren al mismo personaje. En

dicha Ley se establecen las responsabilidades de ese actor

educativo: tomar en cuenta las necesidades de su contexto

escolar, mantenerse capacitado constantemente, ejecutar de

manera plena el currículo nacional, respetar el calendario

escolar y las actividades cívicas ahí enunciadas, contribuir a

la calidad de la educación a partir de la diversificación de su

práctica profesional, etc. Bajo esas condiciones, el maestro

de básica es un operador de la política educativa, es decir,

un instrumento del Estado que, en sentido Althusseriano,

brindará un servicio para el logro de las finalidades

educativas, cualesquiera que éstas sean.

Por último, en los acuerdos 649 y 650 se privilegia la

categoría docente respecto de la de maestro. En dichos

acuerdos, los docentes trabajan impartiendo clases en

Educación Normal, mientras que los maestros lo hacen en

educación básica. Así, la categoría docente es investida con

un sentido salvacionista, se trata de un sujeto que tiene las

posibilidades de cambiar los resultados educativos desde la

formación de los normalistas, estos últimos serán quienes se

integrarán a las filas de maestros que operarán la aún

vigente RIEB 2011.

En otras palabras, los docentes son pensados como el

futuro esperanzador de los logros educativos:

La expectativa es que los docentes promuevan en sus

estudiantes la adquisición de saberes disciplinares, el

desarrollo de habilidades y destrezas, la interiorización

razonada de valores y actitudes, la apropiación y

movilización de aprendizajes complejos para la toma de

decisiones, la solución innovadora de problemas y la

creación colaborativa de nuevos saberes, como

Nuevas metodologías didácticas

560

resultado de su participación en ambientes educativos

experienciales y situados en contextos reales. (DOF,

2012. p. 12).

En ambos acuerdos, 649 y 650, las tareas que desempeña

el docente son de carácter operativo, técnico e

instrumentalista pedagógico. Se le exige que genere

ambientes de aprendizaje, fortalezca las sociedades del

conocimiento y haga uso de las tecnologías de la

información y la comunicación (TIC), así como de los

mecanismos necesarios para que el alumno aprenda de

forma permanente.

4. A manera de cierre

La normatividad es muy clara. En función de lo analizado,

el maestro es el responsable (inmediato) del desarrollo

óptimo de la reforma curricular, ejecuta la política

educativa; representa el recurso, la estrategia y el rostro de

la acción política.

Si bien es cierto que las reformas educativas responden a

una serie de compromisos económicos con organismos

internacionales, también se sabe que, en su interior, intentan

cubrir vacíos formativos. No se omite decir que estas

reformas curriculares fueron el resultado de acuerdos,

negociaciones y posibilidades económicas entre el gobierno,

los sindicatos, los particulares, etc. En el último de los

casos, responden a propuestas directas de los maestros que

se encuentran en el ejercicio cotidiano de su práctica

educativa.

En los documentos analizados se puede identificar que el

docente es un operador, estratega y técnico de la política

educativa, pero, en ningún momento se hace referencia a un

ser humano con posibilidades de disfrute y recreación. Las

necesidades personales de quienes hacen docencia son

invisibilizadas; no hay reglamentación alguna que toque

siquiera algo relacionado con los espacios libres de los

Reforma Curricular 2012 en México

561

docentes. Desde la discursividad normativa expuesta a lo

largo de este artículo, se piensa en un maestro/docente

deshumanizable, esclavo de la docencia y reproductor

autómata.

5. Referencias bibliográficas

DOF. (1993). Ley General de Educación. Recuperado de

http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/3f9a47cc

-efd9-4724-83e4-0bb4884af388/ley_general_educacion.htm

DOF. (2012). Acuerdo número 649 por el que se establece el Plan

de Estudios para la Formación de Maestros de Educación

Primaria. Recuperado de

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5264718&fe

cha=20/08/2012

DOF. (2013). Programa Sectorial de Educación 2013-2018.

Recuperado de

http://normatecainterna.sep.gob.mx/work/models/normateca/R

esource/253/1/images/programa_sectorial_educacion_2013_2

018.pdf

Foucault, M. (1988). The political technology of individuals. En

L. Martin, H. Gutman y P. Huttan (Eds.), Technologies of the

self: A seminar with Michel Foucault. Ainherst: University of

Massachusetts Press.

Foucault, M. (2000). Nietzche, la genealogía y la historia.

Recuperado de

http://www.pensament.com/filoxarxa/filoxarxa/pdf/Michel%2

0Foucault%20 %20Nietzschegenealogiahistoria.pdf

Laclau, E. y Mouffe, C. (1985). Hegemonía y estrategia

socialista. Hacia una radicalización de la democracia.

Madrid: Siglo XXI.

Malaga, S. G. (2014). Las competencias. Corpus de

conocimientos, debates y significaciones. En A. Jaik y S. G.

Malaga (Coords.), Las competencias y su relación con… la

gestión, la investigación, la docencia y el desarrollo

profesional (pp. 16-42). México: ReDIE.

Nuevas metodologías didácticas

562

Navarrete, Z. y Malaga, S. G. (2014). Internacionalización de la

educación superior. Una mirada desde el análisis político de

discurso. En M. Navarro y Z. Navarrete (Eds.),

Internacionalización y Educación Superior (pp. 57-78). EUA:

Palibrio.

Popkewitz, T. (1994). Política, conocimiento y poder: algunas

cuestiones para el estudio de las reformas educativas. Revista

de Educación, 305. Recuperado de

http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/Reduc/pdf/pdf/7542.pdf

1 Citar como:

Malaga, S.G. (2014). “Reforma curricular 2012 en México: enfoque,

tendencias y metodologías didáctica para educación normal”. En

Rodríguez, Javier (Coord.), Nuevas metodologías didácticas (pp.

547-562). Madrid: ACCI.

2

Profesor en el área de posgrado de la Universidad Pedagógica

Veracruzana. Líneas de investigación: Debates e imaginarios

interculturales; Políticas de educación básica; Educación

comparada: Educación normal. CE: [email protected]