Redes de Investigación Ecológica y Socio-Ecológica a Largo Plazo (LTER y LTSER) en Iberoamérica:...

14
LTER EN MÉXICO Y ESPAÑA 171 Redes de Investigación Ecológica y Socio-Ecológica a Largo Plazo (LTER y LTSER) en Iberoamérica: Los casos de México y España LTER and LTSER in Ibero-America: The cases of Mexico and Spain MANUEL MAASS 1, * , RICARDO DÍAZ-DELGADO 2 , PATRICIA BALVANERA 1 , ALICIA CASTILLO 1 & ANGELINA MARTÍNEZ-YRÍZAR 3 1 Centro de Investigaciones en Ecosistemas (CIEco), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Campus Morelia. A.P. 27-3 Sta. Ma. de Guido, Morelia, Michoacán, México 58090 2 Estación Biológica de Doñana, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, c/ Américo Vespuccio s/n, Isla de la Cartuja, Sevilla, 41092, España 3 Instituto de Ecología, Unidad Regional de Hermosillo, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). A. P. 1354, Hermosillo, Sonora, México 83000 *Autor correspondiente: [email protected] RESUMEN Las profundas diferencias económicas entre los países, combinadas con igualmente diferentes contextos históricos, sociales y culturales complican enormemente la organización de procesos de investigación científica a escala regional y global. Los diferentes países miembros de la Red Internacional de Investigación Ecológica a Largo Plazo (ILTER) han armado sus propias redes atendiendo a las necesidades, características y restricciones nacionales, pero con miras a participar de manera firme en el proceso internacional. En este artículo se presenta una reseña pormenorizada de las experiencias de dos países iberoamericanos, México y España, en su proceso de conformación de redes LTER nacionales. Los países comparten muchas similitudes culturales, pero con algunas diferencias importantes que han determinado la forma particular en que cada uno de ellos ha diseñado e implementado sus propias redes LTER. Se aborda para ambos casos el proceso de conformación de sus Redes Nacionales en el contexto de su entorno internacional. Asimismo, describe brevemente la manera como ambos grupos están participando en un primer esfuerzo de la red ILTER por detonar un proyecto de colaboración científica a nivel internacional sobre las relaciones existentes entre los motores socioeconómicos y los servicios ambientales de los ecosistemas. Palabras clave: Chamela, Doñana, LTER-España, Mex-LTER, servicios ecosistémicos. ABSTRACT The profound differences between countries, combined with equally diverse historical, social and cultural contexts enormously complicates the organization of scientific research processes at the regional and global scales. The different member countries of the International Long-Term Ecological Research (ILTER) initiative have created their own networks, taking into account their needs, characteristics and national limitations, but with the vision of participating in a strong way in the international processes. In this article, we present a detailed review of the experience of two Ibero-American countries, Mexico and Spain, in their process of forming LTER networks. These two countries share many cultural similarities, but with some important differences that have determined the specific form that each has designed and implemented for their own networks. We address in both cases the process of conforming national networks in the international context, and at the same time we describe briefly the way that each group has participated in the first effort of the ILTER to coordinate a scientific project at the international level regarding the existing relationships between socio-economic drivers and ecosystem services. Key words: Chamela, Doñana, ecosystem services, LTER-España, Mex-LTER. INTRODUCCIÓN Ante la necesidad de lograr un mejor entendimiento de los procesos ecológicos que ocurren a escalas espaciales y temporales grandes, se han creado en todo el mundo redes de investigación ecológica de largo plazo, conocidas como LTER por sus siglas en inglés “Long Term Ecological Research” (http://www.lternet.edu). La idea detrás de Revista Chilena de Historia Natural 83: 171-184, 2010 © Sociedad de Biología de Chile REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL TEMA ESPECIAL: INVESTIGACIÓN A LARGO PLAZO

Transcript of Redes de Investigación Ecológica y Socio-Ecológica a Largo Plazo (LTER y LTSER) en Iberoamérica:...

LTER EN MÉXICO Y ESPAÑA 171

Redes de Investigación Ecológica y Socio-Ecológica a Largo Plazo(LTER y LTSER) en Iberoamérica: Los casos de México y España

LTER and LTSER in Ibero-America: The cases of Mexico and Spain

MANUEL MAASS1, *, RICARDO DÍAZ-DELGADO2, PATRICIA BALVANERA1, ALICIA CASTILLO1

& ANGELINA MARTÍNEZ-YRÍZAR3

1 Centro de Investigaciones en Ecosistemas (CIEco), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), CampusMorelia. A.P. 27-3 Sta. Ma. de Guido, Morelia, Michoacán, México 58090

2 Estación Biológica de Doñana, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, c/ Américo Vespuccio s/n, Isla de laCartuja, Sevilla, 41092, España

3 Instituto de Ecología, Unidad Regional de Hermosillo, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). A. P. 1354,Hermosillo, Sonora, México 83000

*Autor correspondiente: [email protected]

RESUMEN

Las profundas diferencias económicas entre los países, combinadas con igualmente diferentes contextoshistóricos, sociales y culturales complican enormemente la organización de procesos de investigacióncientífica a escala regional y global. Los diferentes países miembros de la Red Internacional de InvestigaciónEcológica a Largo Plazo (ILTER) han armado sus propias redes atendiendo a las necesidades, característicasy restricciones nacionales, pero con miras a participar de manera firme en el proceso internacional. En esteartículo se presenta una reseña pormenorizada de las experiencias de dos países iberoamericanos, México yEspaña, en su proceso de conformación de redes LTER nacionales. Los países comparten muchas similitudesculturales, pero con algunas diferencias importantes que han determinado la forma particular en que cadauno de ellos ha diseñado e implementado sus propias redes LTER. Se aborda para ambos casos el proceso deconformación de sus Redes Nacionales en el contexto de su entorno internacional. Asimismo, describebrevemente la manera como ambos grupos están participando en un primer esfuerzo de la red ILTER pordetonar un proyecto de colaboración científica a nivel internacional sobre las relaciones existentes entre losmotores socioeconómicos y los servicios ambientales de los ecosistemas.

Palabras clave: Chamela, Doñana, LTER-España, Mex-LTER, servicios ecosistémicos.

ABSTRACT

The profound differences between countries, combined with equally diverse historical, social and culturalcontexts enormously complicates the organization of scientific research processes at the regional and globalscales. The different member countries of the International Long-Term Ecological Research (ILTER)initiative have created their own networks, taking into account their needs, characteristics and nationallimitations, but with the vision of participating in a strong way in the international processes. In this article,we present a detailed review of the experience of two Ibero-American countries, Mexico and Spain, in theirprocess of forming LTER networks. These two countries share many cultural similarities, but with someimportant differences that have determined the specific form that each has designed and implemented fortheir own networks. We address in both cases the process of conforming national networks in theinternational context, and at the same time we describe briefly the way that each group has participated inthe first effort of the ILTER to coordinate a scientific project at the international level regarding the existingrelationships between socio-economic drivers and ecosystem services.

Key words: Chamela, Doñana, ecosystem services, LTER-España, Mex-LTER.

INTRODUCCIÓN

Ante la necesidad de lograr un mejorentendimiento de los procesos ecológicos queocurren a escalas espaciales y temporales

grandes, se han creado en todo el mundoredes de investigación ecológica de largoplazo, conocidas como LTER por sus siglas eninglés “Long Term Ecological Research”(http://www.lternet.edu). La idea detrás de

Revista Chilena de Historia Natural 83: 171-184, 2010 © Sociedad de Biología de Chile

REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL

TEMA ESPECIAL: INVESTIGACIÓN A LARGO PLAZO

172 MAASS ET AL.

las redes LTER es sintonizar entre gruposacadémicos aproximaciones conceptuales,técnicas y metodológicas que permitancomparar resultados de estudios sobre ladinámica funcional de sistemas ecológicosrealizados en ambientes naturales altamentecontrastantes (Franklin et al. 1990, Gosz1996).

Como es de esperar, no solo lascondiciones ambientales varían enormementeentre países, sino también los recursosmateriales y humanos disponibles para poneren operación estas redes LTER. Lasprofundas di ferencias económicas secombinan con igualmente di ferentescontextos históricos, sociales y culturalesentre países, complicando enormemente laorganización de procesos de investigacióncientífica a escala regional y global. El reto deeste tipo de iniciativas es cómo lograr avanzarde manera armónica a nivel internacional contal disparidad de recursos y contrastessocioculturales, por lo que resultaindispensable identificar o crear estrategiaspara avanzar exitosamente en el desarrollo dela Red Internacional de Invest igaciónEcológica a Largo Plazo (ILTER por sussiglas en inglés, http://www.ilternet.edu).Solo reconociendo las disparidades en unmarco de respeto mutuo a las diferenciasculturales será posible ir consolidando unainiciat iva mundial de monitoreo yexperimentación de sistemas socio-ecológicos.

Los diferentes países miembros de laILTER han armado sus propias redesatendiendo a las necesidades, característicasy restricciones nacionales, pero con miras apart icipar de manera f irme al esfuerzointernacional (ILTER 2000, Parr 2010). En lassiguientes l íneas se presentan lasexperiencias de dos países iberoamericanos,México y España, los cuales compartenmuchas similitudes culturales, pero conalgunas diferencias importantes que handeterminado la forma particular en que cadauno de ellos ha diseñado e implementado suspropias redes LTER. Asimismo, y a manera deejemplo, se reseña la participación de ambospaíses en el primer esfuerzo de la ILTER pordetonar un proyecto de colaboración a nivelinternacional sobre servicios ambientales.

EL CASO DE MÉXICO

Iniciativa LTER en México

La Red Mexicana de Investigación Ecológica aLargo Plazo (Red Mex-LTER; http://www.mexlter.org.mx) está conformada por 10grupos académicos que cubren todo el país.Fue creada en octubre de 2004 como unainiciativa académica destinada a fomentar unaforma de investigación que permita abordar,de manera interdisciplinaria, el estudio defenómenos ecológicos a escalas espaciales ytemporales amplias (Burgos et al. 2007, Maasset al. 2008). La agenda de investigación de estaRed fue definida con base en los grandestemas de la agenda nacional, y en un análisisde las posibilidades del país para contribuir ala agenda internacional. Las siete ÁreasTemáticas identificadas y aplicables al estudiode los ecosistemas naturales terrestres,acuáticos y ecosistemas manejados de Méxicoson: i) Patrones y control de la productividadprimaria en los ecosistemas; ii) Patrones ycontrol de la dinámica del agua, carbono ynutrientes en los ecosistemas; iii) Papel de labiodiversidad en la estructura yfuncionamiento de los ecosistemas; iv)Patrones y frecuencia de las perturbaciones enlos ecosistemas; v) Efecto del cambio climáticoen la estructura y funcionamiento de losecosistemas; vi) Interacciones al nivel deinterfase entre ecosistemas manejados ynaturales; y vii) Definición de criterios para elmanejo y conservación de los ecosistemas.

También, y siguiendo un mismo criterio deempatar el trabajo de la Red Mex-LTER con laagenda nacional y los intereses de la ILTER, seidentificaron siete tópicos de monitoreo queacompañan a las Áreas Temáticas deinvestigación. Estos incluyen: aspectos declima; características del suelo; f lujos ybalances de agua, energía y nutrientes;biodiversidad; abundancia de especies claves;productividad primaria; y cambios en el usodel suelo. Para cada uno de estos tópicos demonitoreo se definieron cuatro niveles deaproximación. Un primer nivel básico quetodos los grupos deben cumplir para seraceptados en la Red; un segundo nivel quedebe cubrirse desde el primer año deincorporación a la Red; un tercer nivel que serequiere completar durante los primeros cinco

LTER EN MÉXICO Y ESPAÑA 173

años de participación en la Red; y un cuartonivel definido con base en las condicionesóptimas de monitoreo. Este último nivel notiene un tiempo perentorio para ser cubierto;sin embargo, se define claramente hacia dóndese quiere dirigir la Red, a fin de que se orientea aquellos grupos que tienen oportunidad dealcanzar este nivel óptimo de monitoreo. Ladefinición de los niveles 2, 3 y 4 obedece a laimportancia del parámetro y la dificultadtécnica de medirlo. El nivel 2 se refiere aprocesos fácilmente medibles y muyimportantes para entender la dinámicafuncional del ecosistema como, por ejemplo, lalluvia, algún indicador de productividad (e.g.,la caída de hojarasca) y los niveles denutrientes en el suelo. El nivel 3 se refiere aprocesos que requieren mayor experienciatécnica, así como la adquisición deequipamiento, por ejemplo, la variaciónespacial del clima, los flujos de agua en losríos, niveles de pozos, metales pesados, etc.Por último, el nivel 4 se refiere a variables querequieren equipos más sofisticados y una altaexperiencia técnica, como torresclimatológicas para medir flujos de carbono,evapotranspiración del dosel y balances deenergía.

Dada la participación multiinstitucional degrupos que dif ieren en tiempos deconsolidación académica e infraestructura, esde esperar que a la fecha no todos los gruposcultivan las siete Áreas Temáticas deinvestigación, ni cubren los siete tópicos demonitoreo. Sin embargo, al ingresar a la Redtodos adquieren el compromiso de trabajarpara lograrlo. Se requiere cubrir un mínimo decuatro de las siete Áreas Temáticas yestablecer el compromiso de seguir elprograma progresivo de monitoreo.

El trabajo dentro de la Red Mex-LTER estáorientado a promover la colaboraciónacadémica en el marco de proyectos deinvestigación conjuntos. Sin embargo, lainercia para el arranque de redes ha sidoenorme en un país con severas limitacioneseconómicas, deficientes cuadros académicos(particularmente en materia de investigaciónecosistémica) y un sistema científico quedurante décadas promovió la competencia y eltrabajo individual a costa de los procesos decolaboración académica y el trabajointerdisciplinario. Es por ello que para el

armado de proyectos de colaboración sediseñó una estrategia a tres niveles deintegración. En un primer nivel, la Redpromueve y facilita que sus grupos, de maneraindividual, continúen haciendo suinvestigación de largo plazo que los identificócomo potenciales miembros de la Red. Elsegundo nivel de colaboración se detonaidentificando intereses comunes entre variosde los grupos, ya sea por su proximidadgeográfica, por un interés en contrastarcondiciones ecológicas o por su afinidadinstitucional. Sin embargo, el nivel decolaboración que más interesa a la Red esaquel en el que todos los grupos participan enlo que se denominan “Proyectos Estratégicos”.Estos proyectos constituyen un verdadero retoacadémico, dada la complejidad que significaobtener los recursos y sintonizar los intereses,habilidades y metodologías de tantos y tancontrastantes grupos académicos. La claveestá en identificar un tema de investigación deinterés común y simplificar los requerimientosa un nivel en el que todos puedan participar.Las sinergias que surgen del trabajo colectivoson tan enriquecedoras, que la aparentesimplicidad del planteamiento individual (loque tiene que hacer cada grupo) quedasuperada por el trabajo de integración que unproyecto de esta naturaleza genera.

Actualmente la Red Mex-LTER trabaja en laconformación de varios proyectos estratégicos,alrededor de las Áreas Temáticas de su agendade investigación. El proyecto más adelantadose centra en aspectos relacionados con el temadel agua, que por ser fundamental en ladinámica de todo ecosistema, hace factible yviable el planteamiento de un proyectoestratégico en el que todos los grupos de lared puedan participar (Rivera et al. 2008). Unaidea central del proyecto es que el manejoapropiado del agua detona importantesprocesos de desarrollo económico y social. Elproyecto intenta contestar ¿cuál es lacapacidad de resiliencia de los principalesecosistemas naturales existentes en México,medida en términos de su funcionamientohidrológico? Detrás de esta pregunta, que solopuede contestarse con investigación de largoplazo, está el hecho de que el ser humanocompite, de manera muy exitosa, con losecosistemas naturales por los recursoshídricos disponibles. Se trata de identificar qué

174 MAASS ET AL.

tanto podemos extraer, contaminar o cambiarel régimen hídrico de un ecosistema dado sinque este pierda su integridad funcional a talgrado que genere un cambio de estado el cualno pueda proporcionar los serviciosecosistémicos que requerimos como sociedad.Aunque se trata de un proyecto de largo plazo,se han identificado metas a corto plazo (tresaños), entre ellas, la elaboración de un primeranálisis integrado sobre los requerimientoshidrológicos de los principales ecosistemasnaturales de México. Este primer análisis distade ser completo, pero será una muyimportante contribución al programa nacionalde pago por servicios ambientales el cual, estábasado en información científica fragmentada,que ponen en duda el cumplimiento de lossupuestos de los modelos empleados.

Es importante enfatizar que el proceso deconstrucción de la Red Mex-LTER no ha sidofácil. Pasaron varios años hasta poner deacuerdo a un grupo de 10 investigadores queconcibieron y estructuraron la propuesta paradefinir los objetivos, metas y reglas deoperación de la Red. Una vez creadaoficialmente, han sido necesarios varios añospara sintonizar el trabajo colectivo eimplementar la estrategia planteada. Aspectosgeográficos, históricos y culturales hancontribuido en mayor o menor grado en elproceso de arranque, del cual abordaremos losaspectos más importantes.

No obstante el carácter de corto plazo quedomina en la mayoría de los estudios que serealizan en las estaciones de campo, con eltiempo el conocimiento se fue acumulando yconcentrando en las zonas donde se ubicanestas estaciones de investigación,convirtiéndolas en candidatas idóneas paraarmar las redes LTER. En México, sinembargo, más que armar una red deestaciones de campo, el interés fue armar unared de grupos de investigación. Esto es,grupos académicos trabajando de maneracolectiva hacia el entendimiento de procesosecológicos complejos, solo abordables conesfuerzos conjuntos, integrados y con unafuerte capacidad de trabajo en equipo.Naturalmente, algunas de las estaciones decampo fueron materia prima para laconformación de grupos.

La Red Mex-LTER no debe verse como unared de monitoreo ambiental, sino como una

red de grupos académicos que utilizan elseguimiento de largo plazo de variablesecológicas claves como una herramienta detrabajo y no como un fin. La idea ha sidoidentificar o crear grupos mexicanos capacesno solo de recopilar datos, sino de plantearsepreguntas de investigación, diseñar losprotocolos de muestreo, analizar lainformación generada y publicar susresultados. Con esta estrategia se pretendefortalecer a los grupos orientados en la mismadirección, más que convertirse en merosgeneradores de datos bajo la dirección degrupos extranjeros, situación muy frecuente enpaíses con poco desarrollo científico local. Delo que se trata es que al reconocer que setienen carencias académicas, se busquen losmecanismos que permitan resolverlasmediante un ambicioso programa de formaciónde recursos humanos.

Este planteamiento de construir gruposacadémicos soportados esencialmente porinvestigadores nacionales, ha hecho el procesode creación de la Red Mex-LTER más lento,pero sobre terreno más firme. Se aprecia lacolaboración extranjera y el proceso deconformación de grupos se apoya fuertementeen ella, pero se asegura un l iderazgo,crecimiento y coordinación en manos de losinvestigadores locales.

Hay que reconocer que, no obstante enMéxico existen investigadores de alto nivelacadémico, no hay una tradición de trabajocolectivo. El armado de redes de investigaciónno solo requiere resolver esta problemática ybuscar metas comunes, sino también resolveraspectos económicos y técnicos. A esterespecto, el Consejo Nacional de Ciencia yTecnología (CONACYT) ha sido un granaliado. Desde su formación en el 2004, la Redha recibido apoyo económico por parte delConsejo para operar una oficina y lograr unaadecuada movilidad académica. Asimismo, y através de su Programa de Apoyo a laInvestigación Básica, obtuvo financiamientopara arrancar el proyecto estratégico sobreecohidrología antes mencionado. Más aún, laactual administración del CONACYT ha dadoun paso sin precedentes en lo que se refiere aestimular la investigación colectiva en Méxicoal convocar este año, a la conformación de 14redes temáticas de investigación a nivelnacional. La Red Mex-LTER no solo contribuyó

LTER EN MÉXICO Y ESPAÑA 175

a la detonación de este proceso, sino queademás su experiencia ha sido muy útil en lacreación de algunas de estas redes,particularmente la de Medio Ambiente ySustentabilidad de la que forma parte. Otrosaliados fundamentales en el armado de la RedMex-LTER han sido entidadesgubernamentales y académicas, en particularel Instituto Nacional de Ecología (INE), laComisión Nacional para el Uso de laBiodiversidad (CONABIO), el Centro deInvestigaciones en Ecosistemas de la UNAM yel Instituto de Ecología, A.C. Su respaldomoral, sustento económico y apoyo en especie(e.g., instalaciones y salarios) han sidoindispensables para el despegue y operaciónde la Red Mex-LTER.

Por último, nos referiremos al trabajointerdisciplinario que realiza la Red Mex-LTER. De igual forma que la granbiodiversidad ha definido rutas particulares deldesarrollo de las ciencias biológicas enMéxico, esta diversidad biológica y de paisajestambién congrega una gran diversidad deetnias y grupos culturales en el país, lo que hacontribuido al importante desarrollo que hantenido las ciencias sociales.Desafortunadamente, estas y las cienciasambientales t ienen poca interacción eintegración institucional, de tal forma que losacadémicos de ambas disciplinas pococolaboran entre sí. No obstante que la RedMex-LTER se conformó como una red de corteecológico, desde su inicio ha existido uninterés por incorporar aspectos sociales, estoes, de transitar de una LTER hacia una LTSER(Long-Term Socio-Ecological Research, Haberlet al. 2006, Jardel et al. 2008). En un esfuerzopor impulsar la colaboración entre amboscampos del conocimiento, la Red Mex-LTERha identif icado áreas temáticas deinvestigación de corte socioambiental, bajo lassiguientes preguntas: ¿cuáles son loscontornos de vulnerabil idad en latransformación de los Socio-Eco-Sistemas?;¿cómo es que cambios demográficos afectanlas decisiones y prácticas de manejo de losSocio-Eco-Sistemas local y regional?; ¿cómoson las relaciones/valoraciones económicas encuanto a bienes y servicios brindados por losSocio-Eco-Sistemas?; ¿cómo estánestructuradas y cómo funcionan lasinstituciones sociales (gobernanza) locales

para el manejo de los Socio-Eco-Sistemas?;¿qué papel desempeña la información y laeducación (formal, no formal e informal) en lasdecisiones sobre manejo de Socio-Eco-Sistemas?; y ¿cuáles es la cultura ambiental(percepciones y expectativas) de lospobladores con respecto a la transformaciónde sus Socio-Eco-Sistemas?

El proceso ha comenzado pero tenemos unarduo camino por delante. No solo soncontados los académicos del campo de lasciencias sociales interesados en incorporasede lleno a la Red, sino también algunosmiembros de la Red no están convencidos porconvertirse en una LTSER. Sin embargo, elcuerpo directivo de la Red tiene una firmeconvicción de la necesidad de dar dicho paso ymuchas de las actividades grupales estánencaminadas a lograrlo.

EL CASO DE ESPAÑA

La Iniciativa LTSER en Europa

La red LTER-Europa (http://www.lter-europe.net) fue constituida en 2007, uniendolas dos redes regionales de ILTER de EuropaOccidental y Oriental. En la actualidad estáconformada por 18 redes nacionales. Esta redemerge como propuesta para abordar lasconclusiones de la Evaluación de losEcosistemas del Milenio (MEA 2005), elInforme Global de Medio Ambiente (UNEP2007) y varios informes de la Agencia Europeade Medio Ambiente (EEA 2005, 2007), queplantean la necesidad de integrar naturaleza ysociedad para afrontar los retos de gestión dela naturaleza. Nace como una red de “últimageneración” compuesta por sitios tradicionalesLTER (escala local) y plataformas LTSER.Estas plataformas han sido propuestas enregiones propicias para la investigación socio-ecológica y su implementación busca unaeficiente gestión y conservación de lanaturaleza (Mirtl & Krauze 2007). Laconstitución de LTER-Europa en 2007 conllevóla propuesta de 16 plataformas LTSER pilotosegún los criterios propuestos por Ohl et al.(2007). Durante 2008, se han propuesto cuatronuevas plataformas LTSER en Europa,poniendo de manifiesto el éxito de la iniciativacon un total de 20 regiones LTSER. Todas ellas

176 MAASS ET AL.

se han establecido en sit ios LTERtradicionales. Un reciente estudio realizado enel marco de LTER-Europa ha puesto demanifiesto los vacíos existentes en la coberturade las unidades socioecológicas de Europa porlas regiones LTSER establecidas (Fig. 1). Laestratificación en unidades socioecológicas seobtuvo a partir del cruce de las unidadesambientales establecidas por Metzger et al.(2005) y la información socioeconómicaasociada a la base de datos de la AgenciaEuropea de Medio Ambiente empleando losdatos del Producto Interior Bruto (PIB),densidad poblacional y el nivel deaccesibilidad (densidad de infraestructuras decomunicación). Los resultados muestran lasáreas biogeográficas y los contextos socio-económicos sobrerrepresentados por los sitiosLTER y las regiones LTSER establecidas y

aquellas con baja o nula representación.Sorprendentemente, para las regiones LTSERexiste una buena cobertura, si bien la regiónMediterránea se encuentra aún pocorepresentada.

LTER-ESPAÑA

Los orígenes de la red española deinvestigaciones ecológicas de largo plazo(LTER-España) se remontan a 2003 cuando ungrupo de trabajo de los científicos españolesparticipantes en el IGBP (InternacionalGeosphere and Biosphere Programme), fundaREDOTE (Red Española de ObservacionesTemporales de Ecosistemas). REDOTE fueuna iniciativa cuyo objetivo principal eraidentificar, recopilar y organizar en una base

Fig. 1: Nivel de representatividad de los sitios LTER y regiones LTSER en la red LTER-Europa conrespecto a las condiciones socioeconómicas (ingresos en euros por km2) frente al rango de regio-nes biogeográficas (modificado a partir de Metzger et al. 2005).

Level of representation of LTER sites and LTSER regions in the Europe LTER Network with respect to the socio-economic conditions (income in Euros per km2) across the range of biogeographic regions (modified from Metzgeret al. 2005).

LTER EN MÉXICO Y ESPAÑA 177

de datos todas las actividades de investigaciónecológica a largo plazo y los programasasociados relevantes para el seguimiento deprocesos naturales y la comprensión delCambio Global y su impacto en losecosistemas españoles.

Después de varios años de reuniones,talleres e intenso trabajo, REDOTE compiló undocumento sobre esta iniciativa pionera acercade sus miembros y la información a largo plazodisponible, accesible a través de su página web(http://www.redote.org). Desde entonces,REDOTE ha sido elemental para la selecciónde los sitios candidatos para conformar LTER-España y en la identificación de los gruposcientíf icos destinados a coordinar lasactividades relacionadas con LTER tantodentro de España como integrados en lasiniciativas europea y global. Desde aquelmomento, esta protorred española puso demanifiesto la firme intención de convertirse enmiembro reconocido de ILTER.

Al mismo tiempo, el Consejo Superior deInvestigaciones Científicas (CSIC) comenzó aapoyar la iniciativa involucrándose en la RedEuropea de Excelencia ALTER-Net. El CSIC,con 28 centros de investigación en el área deRecursos Naturales y más de 300 científicos enplantilla ha conducido el proceso LTER,impulsado principalmente por la EstaciónBiológica de Doñana (http://www.ebd.csic.es), el Instituto de RecursosNaturales (http://www.ccma.csic.es), elInstituto de Recursos Naturales y Agrobiologíade Sevilla (http://www.irnase.csic.es) y elCentro de Estudios Avanzados de Blanes(http://www.ceab.csic.es). Además de laparticipación del CSIC en ALTER-Net, lareciente creación de LTER-Europa hafomentado intensamente la participación de lospaíses europeos en la creación de redesLTER/LTSER más eficaces y ha promovidodefinitivamente el proceso LTER español.

El plan estratégico de LTER-España hatenido que hacer frente a la peculiar estructurade gobierno del estado autonómico españoldada la descentralización existente en laspolít icas relativas a investigación yconservación del medio ambiente. El primerComité Ejecutivo provisional de LTER-Españadecidió adoptar una estrategia ascendente(“bottom-up”), priorizando las áreas protegidascomo candidatos potenciales, especialmente

los Parques Nacionales (PPNN). Este criteriose justifica desde diferentes perspectivas. Porun lado, desde el año 2000 el Ministerio deMedio Ambiente f inancia un programacompetitivo anual de investigación en PPNN.Por otro lado, el Organismo Autónomo dePPNN (OAPN, dependiente de ese ministerio)se encuentra en pleno proceso de desarrollo eimplementación de un programa deseguimiento ecológico a largo plazo en estaszonas protegidas que coincide plenamente conlos objetivos de LTER-España. Por último, y nomenos importante, los PPNN requieren ydemandan para su gestión programascientíficos asociados de seguimiento ecológicoa largo plazo que permitan ofrecerherramientas de manejo ante los procesos decambio global y la problemática específica decada área protegida.

Es precisamente durante el año 2007cuando comienza la transferencia de la gestiónde los PPNN desde el gobierno central a losgobiernos autonómicos. Esta coyunturapolítica contribuye a solicitar por parte deLTER-España a los sit ios candidatos elrespaldo y apoyo institucional de los gobiernosautonómicos correspondientes mediantememorandos de entendimiento de acuerdo conlas recomendaciones de LTER-Europa. Estosdocumentos recogen el compromiso explícitoen financiación, personal, infraestructura,intercambio de datos, disponibil idad deinformación en inglés entre otros. Este apoyose revela como esencial para garantizar laimplicación de los gobiernos regionales en lafinanciación y soporte estructural de lainvestigación y el seguimiento ecológico alargo plazo en los sitios propuestos bajo suadministración y gestión.

Los grupos de investigación asociados a lossitios candidatos han manifestado desde elprincipio su voluntad y firme intención departicipar en el proceso de implementación dela red española y se han comprometido en susostenimiento. Diferentes instituciones deinvestigación, incluyendo varios centros delCSIC, universidades y centros adscritos, asícomo diferentes redes de investigación yasociaciones como la Asociación Española deEcología Terrestre (AEET) y la Red Nacionalde la Ciencia del Cambio Global en laBiodiversidad y Ecosistemas Mediterráneos(GLOBIMED), han apoyado desde el

178 MAASS ET AL.

comienzo el proceso LTER en España,designando para cada sitio candidato unresponsable científico. De nuevo, siguiendo lasrecomendaciones de LTER-Europa, se handesignado también responsables de gestiónpara cada uno de los sitios candidatos, que enla mayoría de los casos coinciden con losdirectores conservadores de los espaciosprotegidos.

Así en 2007 se propusieron 10 sit ioscandidatos para conformar LTER-España, 9sitios LTER tradicionales y 1 plataformaLTSER. En virtud de su grado decumplimiento de los criterios establecidos lapropuesta fue aprobada mediante un amplioconsenso por parte del Comité Ejecutivoprovisional. La red de sitios se extiende por lasregiones biogeográficas de la PenínsulaIbérica, desde el bioma Eurosiberiano alMediterráneo árido, desde los ecosistemasmarinos a los alpinos, con espacios naturalesintegrados en matriz urbana hasta las áreasnaturales más emblemáticas y menoshumanizadas. La inclusión de cuatro ParquesNacionales (Doñana, Sierra Nevada,Aigüestortes e Illas Atlánticas) se basa en elsólido apoyo del OAPN y amplía los beneficiosde la red en el contexto de la gestión paramejorar el conocimiento de los procesosecológicos a largo plazo y la colaboraciónentre gestores y científicos. La estructuraejecutiva de LTER-España refleja así lapeculiaridad del proceso de implementaciónLTER en España. LTER-España ofrece variascategorías de miembros con objeto de facilitarla integración de la amplia y diversacomunidad de científ icos y gestoresparticipando con diferentes niveles decompromiso (comité ejecutivo, comitécientífico, responsables gestores de sitio,responsables científicos de sitio y miembrosinteresados).

A lo largo de 2007, las actividades de LTER-España de acuerdo con su hoja de rutaconsistieron en la formalización del ComitéEjecutivo de la red, la estructura deorganización, la creación de redes funcionalesentorno a diferentes temáticasimprescindibles, tales como: desarrollo de unabase de datos y metadatos común y accesopúblico a la información, diseño y actualizaciónde la web (http://www.lter-spain.net), tareasde secretariado, definición de las áreas

centrales de investigación ecológica a largoplazo y del plan estratégico compartido con lared europea e internacional. Como horizontese estableció la candidatura de LTER-Españapara ser aceptado como miembro de ILTER enla reunión anual de 2008.

Las áreas principales de investigación deLTER-España comúnmente establecidas, deacuerdo con las prioridades de investigacióncientífica por parte de los miembros de la red ycon respecto a la problemática de gestiónasociada a cada uno de los sitios, son: Funciónde la diversidad biológica en el funcionamientode los ecosistemas, en la resiliencia y en suestructura; Patrones y frecuencias de lasperturbaciones y su papel en la dinámica de losecosistemas; Efectos del Cambio Global en elfuncionamiento de los ecosistemas y suestructura (identificación de umbrales decambios irreversibles); Definición de criteriosde gestión adaptativa y en la toma dedecisiones para la conservación; Investigaciónsocioecológica a largo plazo.

El plan estratégico de LTER-España seconcentra en fomentar entre los científicosespañoles y los gestores de espaciosprotegidos la investigación y seguimientoecológico a largo plazo mediante el empleo deprotocolos metodológicos comunesactualizados y consensuados. De este modo,LTER-España pretende promover lasactividades de investigación ecológica a largoplazo de forma integrada a través de las áreasprincipales de investigación de LTER-España ylas agendas científicas de LTER-Europa eILTER, garantizando e impulsando la difusióny la divulgación de la implementación de lasactividades de la investigación ecológica alargo plazo.

Otro de los aspectos fundamentalesdesarrollados por LTER-España ha sido lapropuesta de unos parámetros ecológicosmínimos para ser sistemáticamente medidos ycuantificados en cada sitio de la red LTER-España con objeto de hacerlos comparables.Estos parámetros se agrupan en cuatrocompartimentos: el medio abiótico, losproductores primarios, los consumidores yparámetros relacionados con la influenciahumana. En la actualidad la red compartemayoritariamente la adquisición sistemática delos parámetros meteorológicos, de estructuraforestal, de estado de las poblaciones de aves e

LTER EN MÉXICO Y ESPAÑA 179

invertebrados, de características edáficas, dedeposición atmosférica, de fenología yparámetros limnológicos de las masas de agua.Finalmente, en agosto de 2008, LTER-Españafue exitosa y formalmente aceptada comomiembro de ILTER y por ende de LTER-Europa.

ESTUDIO COMPARADO DE LOS SERVICIOSAMBIENTALES

El concepto de servicios ecosistémicos ha sidoel marco de trabajo que está utilizando elComité Científico de la Red ILTER en suprimer esfuerzo por detonar un proyecto decolaboración a nivel internacional entre susredes nacionales. El principal objetivo delproyecto es identif icar qué tanto lasdiferencias culturales en la percepción y usode los servicios ecosistémicos limitan laresiliencia de los socio-eco-sistemas (SES).Esto se pretende lograr comparando el uso deservicios ecosistémicos como función de lapercepción de los cambios en el suministro deestos servicios, bajo un mismo tipo de bioma,pero bajo diferentes sistemas culturales. Elmodelo de trabajo fue desarrollado en 2007 porla Red Americana LTER durante el diseño desu iniciativa estratégica de investigaciónconocida como ISSE, por sus siglas en inglés“Integrative Science for Society and theEnvironment” (Collins et al. 2007, Bourgeron2008)

Tanto México (el sitio Chamela Mex-LTER)como España (la plataforma LTSER-Doñana)colaboran en este proyecto piloto de la ILTER.Como parte del presente análisis en el que secontrastan la forma que México y España hanido implementado su programa LTER, se hadecidido incluir una breve reseña de cómoambos países están abordando su participaciónen la iniciativa ISSE.

El ejercicio comienza por la descripción delsocioecosistema siguiendo el marcoconceptual del ISSE (Fig. 2), incluyendo laidentificación de los servicios ecosistémicosmás críticos, su dirección de cambio, lapercepción que tiene la población de dichosservicios así como los principales factores queinducen estos cambios en la provisión delservicio y las instituciones sociales quepermiten su manejo.

La aplicación de la aproximación ISSE en elsitio Chamela Mex-LTER

En el caso particular de Chamela, el socio-ecosistema bajo análisis lo constituye lacuenca del río Cuiztmala con una superficie unpoco mayor a los 1,000 km2 y en el quepredominan las selvas bajas caducifolias conalta diversidad biológica, en lomeríos suavescon suelos someros y arenosos (Maass et al.2005). En la parte alta de la cuenca sedesarrollan bosques de pino y de encino,mientras que a lo largo de los cauces de losríos y las zonas aluviales de la parte media ybaja de la cuenca, se desarrolla una selvamediana subcaducifolia sobre suelos planos,profundos y ricos en nutrientes y materiaorgánica. El funcionamiento del ecosistemaresponde en buena medida a los efectos depulsos de agua producto de la actividadciclónica y eventos El Niño. Ante la marcadaestacionalidad climática, con el 80 % de laslluvias concentradas en tan solo 4-5 meses delaño, las plantas responden tirando sus hojasdurante la época de sequía, dándole esecarácter deciduo tan conspicuo al bosquetropical seco. La zona ha estado por variasdécadas bajo una constante presión detransformación y cambio de uso del suelo,convirtiendo a las selvas bajas en praderasganaderas y las selvas medianas en tierras decultivo. Una buena parte de la población seencuentra dispersa en pequeño pobladosdentro de la cuenca, pero existe unaimportante concentración en la parte alta ybaja de la cuenca. Arriba, en los márgenes dela cuenca, se encuentra Villa Purificación, unapequeña ciudad con más de 400 años dehistoria y una población menor de 5,000habitantes, y en la parte baja, se handesarrollado pueblos y asentamientoshoteleros con una importante actividadturística a lo largo de la zona costera.

Se han identificado más de 10 grandes tiposde servicios ecosistémicos en esta zona(Maass et al. 2005). La provisión de productosforestales y de un sustrato para el desarrollode la agricultura y ganadería son los serviciosmás apreciados por la población local.Asimismo, la belleza escénica es apreciada porlocales y visitantes. Sin embargo, laslimitaciones hídricas de la zona, el suministrode agua limpia en pozos y ríos está menos

180 MAASS ET AL.

identificado como servicio del ecosistema, ymenos aún el servicio de control deinundaciones.

En el esquema de trabajo del ejercicio ISSElas seis preguntas que determinan el grado deinteracción entre los diferentes subsistemasdel socioecosistema y sus efectos sobreescenarios futuros (Fig. 2) son: ¿cómo seadapta el ecosistema de bosque tropical seco(para simplificar “bosque”) a las presiones deconversión a praderas ganaderas y a los pulsosde lluvia y sequía de corto plazo mediante susatributos estructurales y funcionales?; ¿cómola alta diversidad del bosque ayuda o limita ladinámica hidrológica, biogeoquímica yproductiva del ecosistema?; ¿qué procesosecosistémicos (o atributos estructurales) delbosque proveen los diferentes serviciosecosistémicos y a qué escala operan?; ¿quétanta resiliencia tiene el bosque (i.e., qué tanta

perturbación resiste el ecosistema sin cambiarel estado en el que provee los serviciosecosistémicos)?; ¿qué pierde o gana(“tradeoff”) la población cuando el bosque estrasformado en praderas ganaderas?; ¿cuál esla percepción que tienen los diferentesusuarios (“stakeholders”) de la cuenca de losdiferentes servicios ecosistémicos?; ¿cómoresponden los usuarios de la cuenca a esteconocimiento, o falta de él, en relación a losservicios ecosistémicos?; ¿qué accioneshumanas tienen influencia en la frecuencia,magnitud o forma en la que ocurren estospulsos de agua y presiones de transformacióndel bosque, y qué factores directos o indirectosdeterminan estas acciones humanas?; ¿quéintervenciones técnicas, comunicativas oinstituciones pueden ser implementadas paramejorar un manejo sustentable del bosque en lacuenca del río Cuitzmala?

Fig. 2: Modelo de trabajo desarrollado por la Red Americana LTER durante el diseño de suiniciativa estratégica de investigación conocida como ISSE (por sus siglas en inglés “IntegrativeScience for Society and the Environment”, modificado de Collins et al. 2007). Los cuadros P1 a P6corresponden a las preguntas que determinan el grado de interacción entre los diferentes subsis-temas del socioecosistema.

Working model developed by the US LTER Network during its strategic plan design, known as ISSE (IntegrativeScience for Society and the Environment, modified from Collins et al. 2007). The boxes P1 to P6 correspond toquestions that determine the degree of interaction between the different subsystems of the socio-ecoystem.

LTER EN MÉXICO Y ESPAÑA 181

Actualmente la cuenca se encuentra en unestado de degradación caracterizado por unrégimen de conversión de bosque a pradera,un proceso de fragmentación del terreno ypérdida de la conectividad hidrológica, unaatomización de la tenencia de la tierra, unapérdida de identidad del campesino y unproceso de emigración. A pesar de ello, lacuenca mantiene una razonable provisión deservicios ecosistémicos y baja actividadturística. Los tres posibles escenarios futurosidentificados por el Grupo son los siguientes:

(1) Un incremento en las actividades agro-pastoriles, caracterizado por un aumento en latransformación y fragmentación de terreno,una mayor demanda de serviciosecosistémicos por parte de la población, unamenor provisión de estos servicios (excepto laprovisión de productos agropecuarios), unapérdida de la conectividad hidrológica, asícomo una pérdida del potencial turístico.

(2) Un aumento masivo en las actividadesturísticas, caracterizado por una disminución enlas tasas de conversión del suelo, unincremento en las demanda de serviciosecosistémicos, un incremento en laprivatización del terreno, un aumento en lapérdida de identidad campesina y la detonaciónde un proceso de inmigración en la región.

(3) Un manejo sustentable de la cuenca,caracterizado por una conservación yrestauración del ecosistema original, unaumento en la provisión de serviciosecosistémicos, un mantenimiento de laidentidad campesina, la estabilización de lapoblación y el mantenimiento de un altopotencial turístico.

La aplicación de la aproximación ISSE en laplataforma LTSER Doñana

Las marismas de Doñana han sufrido dramáticastransformaciones a lo largo del último siglo, aconsecuencia de la desecación de las zonasinundables para cultivos, la canalización de losbrazos del río Guadalquivir, las medidas deconservación de la biodiversidad y protecciónfrente al vertido tóxico de la mina de Aznalcóllaren el año 1998 (Pain et al. 1998). La superficieocupada a principios del siglo XX por lasmarismas de Doñana se estima en 1,500 km2

(Casado & Montes 1991). En la actualidad seconservan 270 km2 lo que supone una pérdida

del 82 % de la superficie original. Además de lapérdida de humedales, la influencia mareal, unode los principales factores de inundación previo alas transformaciones humanas, fue limitada apartir de 1984 mediante la construcción de undique a lo largo de la margen derecha del ríoGuadalquivir denominado “montaña del río”.Entre cambios tan dramáticos, el vertido tóxicoprocedente de la balsa de lodos de la mina depirita de Aznalcóllar, situada en las proximidadesdel río Guadiamar tributario de la marisma,ocurrido en abril de 1998, conllevó la puesta enmarcha de un ambicioso proyecto derestauración hidrológica de las marismas deDoñana. El proyecto, denominado “Doñana2005” financió diferentes actuaciones valoradasen 140 millones de euros. Los objetivosprincipales son la recuperación de la cantidad ycalidad de las aguas entrantes a Doñana deacuerdo con una estrategia de restauraciónadaptativa (Lee 1993, Holling 2002). Esteproyecto, que aúna los esfuerzos de diferentesadministraciones, pretende recuperar losservicios ambientales o ecosistémicosproporcionados por la marisma como respuestaa los principales motores de cambio y laspresiones sobre la biodiversidad en las últimasdécadas (Chans & Díaz-Delgado 2005). Una delas actuaciones más significativas buscarecuperar la secular influencia mareal pormedio de la eliminación de la “montaña del río”.Esta decisión ha sido tomada por el comitécientífico del proyecto asumiendo los riesgospotenciales de nuevos episodios decontaminación o de expansión de especiesinvasoras (e.g., la Spartina densiflora Brong, unhelófito invasor de carácter mareal que seencuentra confinado en el margen del ríoGuadalquivir y en otras marismas marealesdesplaza eficazmente a la flora nativa, cf. Nievaet al. 2003, Castillo et al. 2000). Esta situaciónse convierte en un verosímil estado futuro delsistema que puede evaluarse a través de laaproximación metodológica ISSE.

El ejercicio común planteado en el marcode ILTER que emplea la aproximación ISSEpretende determinar a diferentes escalas lasrelaciones existentes entre los motores socio-económicos y los servicios ambientales de losecosistemas, permitiendo evaluar la magnitudy dirección de las presiones sobre losecosistemas y su biodiversidad, así como lareversibilidad de los procesos.

182 MAASS ET AL.

En Doñana se han identificado seis serviciosecosistémicos como los más críticos queinteraccionan entre sí de la siguiente forma:

Uso para consumo humano de aguasubterránea vs. producción alimentos(agricultura intensiva y bajo plástico) vs.turismo masivo de temporada.

Capacidad de regulación de la inundaciónpor parte de la superficie marismeña vs.producción alimentos (arrozal y piscicultura)vs. función de retención de nutrientes ysedimentos.

Regulación de riesgos naturales(meteotsunamis) vs. regulación de inundaciónpor parte de la superficie marismeña vs.turismo masivo de temporada

De todos ellos se seleccionó como el máscrítico para el sistema la regulación deinundación y el funcionamiento estuarino. Elesquema de trabajo plantea seis cuestiones quedeterminan el grado de interacción entre losdiferentes subsistemas (socialeconómico-ecológico) y sus efectos sobre escenariosfuturos (Fig. 2). En el caso de la plataformaDoñana-LTSER son: ¿cómo el incremento en lademanda de agua y el tráfico ribereño alteraránla estructura y funcionamiento del ecosistemaestuarino?; ¿cómo las comunidades bióticas seven afectadas por los cambios en elhidroperiodo de inundación, la influenciamareal y las elevadas cargas de sedimentos?;¿cómo los cambios en el funcionamiento de lamarisma afectarán la regulación de inundación,el control estuarino y a la demanda hídrica paralos arrozales y la piscicultura?; ¿cómo loscambios en la disponibilidad de agua dulce y enel servicio de regulación de inundaciónmodificarán las políticas de conservación yafectarán a las principales actividadeseconómicas (turismo y agricultura)?; ¿cómoconvergirán las políticas de conservación y dedesarrollo económico y cómo se regulará la tasade inmigración de acuerdo con los cambios enel mercado económico?; y ¿cómo lacombinación del comercio, la conservación y laspolíticas de desarrollo turístico influirán en elrégimen de inundación de las marismas deDoñana y cuáles serán los principales puntos encomún de dichas políticas para un desarrollosostenible?

En el estado actual, el principal ecosistemade Doñana es una marisma de carácter fluvial,sin influencia mareal ni control estuarino en la

desembocadura del Guadalquivir, lo queprovoca frecuentemente episodios de extrematurbidez que afectan a las actividades querequieren agua dulce tales como el arrozal o lapiscicultura (Bustamante et al. 2009). Debido ala construcción y prolongación de la montañadel río se produce sobreinundación confrecuencia en la marisma de Doñana. Estaconfiguración reduce el riesgo de exposición aeventos externos pero otorga un grado deaislamiento a la marisma manteniéndolahidrológicamente desconectada. Los posiblesescenarios de futuro son:

“Todo sigue igual”: Las aguas del ríoGuadalquivir mantendrán su baja calidad, seevitarán eventos de entrada de contaminantes enla marisma, se limitará la invasión de especiesinvasoras y se mantendrán hábitats y especiescaracterísticas de humedales dulceacuícolas.

“Restauración de la permeabilidad”: El yaaprobado plan de permeabilización entre lamarisma de Doñana y el río Guadalquivirpermitirá restablecer el funcionamientoestuarino de la desembocadura delGuadalquivir, si bien, se restablecerá el riesgode entrada de contaminantes a la marisma yespecies invasoras. Muy probablemente tengalugar una diversificación de hábitats deespecies reproductoras.

“Política activa de conservación”: Debencontrolarse los episodios de contaminación entoda la cuenca fluvial y mareal, llevar a cabouna gestión adaptativa que considere laincertidumbre en el proceso de toma dedecisiones y convendría que las políticas deconservación y desarrollo económico, tantolocales como europeas, estuvieran basadas enel mantenimiento de los servicios ambientalessin comprometer el funcionamiento de losecosistemas ni su biodiversidad.

Posteriormente a los análisis individuales porlos países, se realizaron talleres de trabajo en losque participaron otros países involucrados en elproyecto, con el fin de producir una síntesis y deidentificación de patrones comunes.

CONSIDERACIONES FINALES

Como se puede apreciar, el proceso deconformación de redes de investigación a escalanacional constituye un verdadero reto ante laslimitaciones de recursos materiales y humanos

LTER EN MÉXICO Y ESPAÑA 183

de cada país en Iberoamérica. A pesar de lasdiferencias administrativas y económicas, enambos casos (y casi de forma generalizada entodas las redes nacionales de ILTER), lainiciativa LTER se enfrenta fundamentalmente ados retos: la ausencia de estructuras deadministración y financiación nacionales pararedes conformadas por diferentes instituciones,centros de investigación, universidades,oficinas de gestión, etc. y la dificultad deestablecer colaboraciones efectivas entredistintos grupos de investigación a escalanacional. En ambas redes los objetivos sonsimilares, si bien, en la red española sepriorizaron como sitios candidatos aquellos bajouna figura de protección dado el interésespecial de LTER-España en contribuir con susactividades a la conservación. Ambas redesrepresentan además las dos estrategias tipopara la implementación de la red:

(1) Aproximación de arriba a abajo,mediante el establecimiento de un comitécientíf ico avalado por una instituciónfinanciadora de ámbito nacional.

(2) Aproximación de abajo a arriba,mediante la incorporación de miembros auto-f inanciados con objetivos compartidospromoviendo la sinergia en función de lospuntos en común entre los distintos sitios.

Sin embargo, es posible ir avanzando haciauna ciencia más integrada, más útil y sobretodo, más comprometida con la sociedad. Unaspecto clave para la completa implementaciónde las redes es lograr una verdaderavinculación entre el sector que genera elconocimiento y el que lo pone en práctica. Estees un tema complejo que quisiéramos abordarcomo última reflexión.

Como plantean Vaughan et al. (2007), laspreocupaciones públicas son, cada vez más,asuntos locales y sobre aspectos desustentabilidad ecológica. Hoy, más quenunca, la sociedad demanda información quele permita enfrentar la severa crisis ambiental.Esta información debe ser aportada de maneramás integrada, útil, relevante, comprehensivay con carácter local. Ya no es posible evaluar eléxito de la ciencia solo en función de cuántainformación científica se genera y se hacedisponible. Deben establecerse criterios quepermitan valorar la calidad de la informacióngenerada en función de su utilidad y acierto enla toma de decisiones y de cómo esta

información permite mejorar los resultados delmanejo y la situación ambiental.

Este planteamiento implica la necesidad derealizar mejoras en la manera como se diseñay se realiza la investigación y el seguimientoecológicos en nuestros países. Implica tambiéninvolucrar al investigador en laresponsabilidad de informar efectivamente a lasociedad sobre las opciones que tiene paraenfrentar la problemática ambiental, así comocomunicarle cómo sus políticas y decisionesde manejo repercuten en dicha problemática.El planteamiento también conlleva el incluir “lamejora de resultados” como un criterioadicional del desempeño académico. Estoscambios se presentan difíciles, sobre todo enun sistema científico, de por sí, sujeto a unproceso de evaluación excesiva. Sin embargo,habrá que trabajar en ello si queremos que laciencia juegue el papel relevante que tiene enla solución de la severa crisis ambiental.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos la invitación de ChristopherAnderson a participar en el encuentro chilenopara celebrar el Tercer Aniversario de laReserva de la Biosfera en Cabo de Hornos y elLanzamiento de la Red Chilena de Sitios deEstudios Socio-Ecológicos a Largo Plazo. Seagradecen la colaboración de Raúl Ahedo ySalvador Araiza en la preparación delmanuscrito. Así también, los autores agradecenlos comentarios y sugerencias de ChristopherAnderson y de tres revisores anónimos duranteel proceso editorial. También se agradece a lared ILTER el marco de trabajo habilitado parapermitir los estudios comparados entre redes.La Red Mex-LTER agradece el financiamientodel CONACYT y el INE-SEMARNAT, y elGrupo Chamela del CONACYT y del ProgramaPAPIIT de la UNAM. La red LTER-Españaagradece al CSIC, a la Junta de Andalucía, a laXunta de Galicia, a la Diputación de Barcelona,a la Generalitat de Catalunya y al OrganismoAutónomo de Parques Nacionales su apoyopermanente para la implementación de la redespañola de seguimiento e investigaciónecológica a largo plazo. Asimismo agradece alMinisterio de Ciencia e Innovación Español lafinanciación de las actividades de la red LTER-España merced al Proyecto ACI-Comités

184 MAASS ET AL.

ACI2008-0815 del Programa deInternacionalización de la I+D. La plataformaLTSER-Doñana agradece el financiamiento através de la red de excelencia ALTER-Net.

LITERATURA CITADA

BURGOS A, JM MAASS, G CEBALLOS, M EQUIHUA,E JARDEL et al. (2007) La investigación ecológicaa largo plazo (LTER) y su proyección en México.Ciencia y Desarrollo (México) 33: 24-31.

BOURGERON P (2008) ILTER ecosystem servicesassessment project. Interactions amongecosystem services, ecosystem dynamics, andhuman outcomes and behaviour. URL: http://www.ilternet.edu/research/ecosystem-services-assessment (accedido Agosto 30, 2008)

BUSTAMANTE J, PACIOS F, DÍAZ-DELGADO R &ARAGONÉS D (2009) Predictive models ofturbidity and water depth in the Doñana marshesusing Landsat TM and ETM+ images. Journal ofEnvironmental Management 90: 2219-2225.

CASADO S & C MONTES (1991) Estado deconservación de los humedales peninsularesespañoles. Quercus 66: 18-26.

CASTILLO JM, L FERNÁNDEZ-BACO, EMCASTELLANOS, CJ LUQUE, ME FIGUEROA &AJ DAVY (2000) Lower limits of Spartinadensiflora and S. maritima in a Mediterranean saltmarsh determined by different ecophysiologicaltolerances. Journal of Ecology 88: 801-812.

CHANS JJ & R DÍAZ-DELGADO (2005) Monitoringand evaluation: The key to the Doñana 2005restoration project. En: García-Novo F & CMarín-Cabrera (ed) Doñana, water andbiosphere: 319-326. CHG-MMA, Madrid.

COLLINS SL, SM SWINTON, CW ANDERSON, TGRAGSON, NB GRIMM et al. (2007) Integrativescience for society and environment: A strategicresearch init iat ive. LTER Network OfficePublication No 23, National Science Foundation,USA. 35 pp. URL: http://www.lternet.edu/decadalplan/.

EEA (2005) The European environment. State andoutlook 2005. European Environmental Agency,Copenhagen.

EEA (2007) Europe’s environment - the fourthassessment. State of the environment report No1/2007, European Environmental Agency,Copenhagen.

FRANKLIN JF, CS BLEDSOE & JT CALLAHAN (1990)Contributions of the long-term ecologicalresearch program. BioScience 40: 509-523.

GOSZ JR (1996) International long-term ecologicalresearch: Priorities and opportunities. Trends inEcology and Evolution 11: 444.

HABERL H, V WINIWARTER, K ANDERSSON, RUAYRES, C BOONE, A CASTILLO et al. (2006)From LTER to LTSER: Conceptualizing thesocioeconomic dimension of long-termsocioecological research. Ecology & Society 11:13.

HOLLING CS (2002) Adaptive inference fordistinguishing credible from incredible patternsin nature. Ecosystems 5: 319-328.

ILTER (2000) The International long-term ecologicalresearch network. U.S. LTER Network,University of New Mexico, Albuquerque, NewMexico.

JARDEL EJ, JM MAASS, A CASTILLO, R GARCÍA, LPORTER, J SOSA & A BURGOS (2008) Manejode ecosistemas e investigación a largo plazo.Ciencia y Desarrollo (México) 34: 30-37.

LEE KN (1993) Compass & gyroscope: Integratingscience and politics in the environment. IslandPress, Washington, DC.

MAASS JM, P BALVANERA, A CASTILLO, GC DAILY,HA MOONEY et al. (2005) Ecosystem servicesof tropical dry forests: Insights from long-termecological and social research on the pacificcoast of Mexico. Ecology & Society 10: 17.

MAASS M, M EQUIHUA & E JARDEL (2008) La RedMexicana de Investigación Ecológica a LargoPlazo. Ciencia y Desarrollo 34: 215.

MEA (2005) Millennium ecosystem assessment.Ecosystems and human well-being synthesis.Island Press, Washington, DC.

METZGER MJ, RGH BUNCE, RHG JONGMAN, CAMÜCHER & JW WATKINS (2005) A climaticstratification of the environment of Europe.Global Ecology & Biogeography 14: 549-563.

MIRTL M & K KRAUZE (2007) Developing a newstrategy for environmental research andmonitoring: The European Long-term EcologicalResearch Network´s (LTER-Europe) role andperspectives. In: Chmielewski TJ (ed) Natureconservation management: From idea to practicalresults: 36-52. ALTER-Net. Lublin, Polonia.

NIEVA FJJ, JM CASTILLO, CJ LUQUE & MEFIGUEROA (2003) Ecophysiology of tidal andnon-tidal populations of the invading cordgrassSpartina densi f lora : Seasonal and diurnalpatterns in a Mediterranean climate. Estuarine,Coastal & Shelf Science 57: 919-928.

OHL C, K KRAUZE & C GRUNBUHEL (2007) Towardsan understanding of long-term ecosystemdynamics by merging socio-economic andenvironmental research criteria for long-termsocio-ecological research sites selection.Ecological Economics 63: 383-391.

PAIN DJ, A SÁNCHEZ A & AA MEHARG (1998) TheDoñana ecological disaster: Contamination of aworld heritage estuarine marsh ecosystem withacidified pyrite mine waste. The Science of theTotal Environment 222: 45-54.

RIVERA V, M MAASS, J BENÍTEZ, C CORONADO, JEUÁN et al. (2008) Eco-hidrología y demandasde agua en México. Ciencia y Desarrollo(México) 34: 24-27.

UNEP (2007) Global environmental outlook.Environment for development GEO4. UnitedNations Environmental Programme, Valetta,Malta.

VAUGHAN H, RB WAIDE, JM MAASS & E EZCURRA(2007) Developing and delivering scientificinformation in response to emerging needs.Frontiers in Ecology and the Environment 5:W8-W11.

Editor Asociado Invitado: Christopher AndersonRecibido el 11 de mayo de 2009; aceptado el 4 de febrero de 2010