Redalyc.La radiodifusión en Santa Marta (Colombia), 1930 ...

26
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales ISSN: 0186-0348 [email protected] Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora México Caro, Jorge Enrique Elías La radiodifusión en Santa Marta (Colombia), 1930-1940 Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, núm. 72, septiembre-diciembre, 2008, pp. 11-34 Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora Distrito Federal, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=319127428002 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Transcript of Redalyc.La radiodifusión en Santa Marta (Colombia), 1930 ...

Secuencia. Revista de historia y ciencias

sociales

ISSN: 0186-0348

[email protected]

Instituto de Investigaciones Dr. José María

Luis Mora

México

Caro, Jorge Enrique Elías

La radiodifusión en Santa Marta (Colombia), 1930-1940

Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, núm. 72, septiembre-diciembre, 2008, pp. 11-34

Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora

Distrito Federal, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=319127428002

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Artículos

Jorge Enrique E!ítl s Caro

Doctor en H istoria. Profesor-investigador de la Universidad del Magdalena, Santa Marra(Colombia).Director de! gru po de investigación H istoria Empresarial y Desarrollo Region al.

Resumen

El presente trabajo es un estudio descriptivo,de carácrer históri co, a través del cual se pre­rende dar respuesta a la interrogan te ¿cómo fuee! origen y posterior desarrollo de la radiodifu­sión en Santa Marra?, al tiempo que se muestranlos aspectos culturales y la dinámica social quetuvieron las emisoras.

Es de precisar que estos primeros intentos sesitúan enrre 1930 y 1940, Yque para la recopi­lación de la información se utilizaron básica­mente fuentes orales, e! periódico El Bstado, laGaceta Departamental y la docum entación q uereposa en el Archivo H istórico del MagdalenaGra nde.

Palabras clave:Radiod ifusión, histor ia empresarial, enromo cul tural,

med ios de comunicación y programación radial .

Fecha de recepción:febrero de 2007

Fecha de aceptación:agostode 2007

Broadcasting in Santa Marta (Colombia),1930-1940

Jorge Enrique ElíasCaro

M.Se., Ph.D. in History. Professor-Researcher at th e University of Magdalena, Santa Marta(Colombia). Director of Business History and Regional Developmenr Research Group,

Abstraer

This artiele is a descriptive, historical study thatatternpts ro answer the quesrion of whar theorigin and subsequent developrnenr of broad­casting in Santa María was, showing rhe cul­rural aspects and social dynamics of broadcasr­ing stations,

This process took place berween 1930 and1940 and the inforrnaríon ro analyze ir wascompiled mainly on the basis of che oral tra­dition, rhe newspaper El Estado, GacetaDepartamentaland che documenrarion held inthe Archivo Hist órico del Magdalena Grande.

Key words:Broadcasting, business history, cultural setting, media and radio prograrnming.

Final subrnission:February 2007

Acceptance:Augusr 2007

La radiodifusión en Santa Marta (Colombia),1930-1940*

Jorge Enrique Elías Caro

INTRODUCCIÓN

Antes de dar respuesta a interrogantescomo: ¿qué factores incidieron en la crea­ción y desarrollo de las empresas radiodi­fusorasen Santa Marta?, ¿qué condicionessociales, culturales y técnicas favorecieronla creación y evolución de estas empresas?,¿cómo fue el origen y evolución de laradiodifusión en la ciudad?, ¿cómo era laprogramación de las radiodifusoras?, esconveniente conocer cuál fue el origen yevolución de la comunicación en la coti­dianidad del ser humano.

.Según Echeverría, comunicación1 esuna palabra que deriva del adjetivo comúny significa "de lo que pertenece a todo elmundo, general, de todo el pueblo", por

* Este artículo condensa los resultados de la inves­tigación realizada dentro del desarrollo del semina­rio Cultura Corporativa y Clima Organizacional, Es­trategias de Gestión para Alcanzar la Calidad en losProcesos de Comunicación, con el apoyo de los estu­diantes HoUman Constante y Alfonso Lara, a quienles doy todos mis agradec imientos.

1 Etimológicamente, deriva del latín comunicare;se traduce com o "compartir algo a alguien". Segúnla Real Academia Española, proviene del latín com­municationis, y entre sus significados están, "acción yefecto de comunicar o comunicarse"; "transm isión deseñales mediante un código común al em isor y alreceptor".

ende tiene relación con "lo propio detodos"?

En los seres humanos es un acto pro­pio de su actividad psíquica, derivado dellenguaje y del pensamiento, así como deldesarrollo y manejo de las capacidadespsi­cosociales de relación con el otro; medianteel intercambio de mensajes, principal­mente lingüísticos, permite a grandes ras­gos que el individuo conozca más de símismo, de los demás y del medio exte­rior. Es un fenómeno inherente a la rela­ción grupal de los seres vivos, por mediode él estos obtienen información acercadesu entorno, influye y son influidos por laspersonas que hacen parte del grupo, lainformación que extrae del medio am­biente y su facultad de transmitirla sonclave para su desarrollo."

2 Echeverría, Comnniradores; 2001, pp . 6-7 .3 Dic e Hausman (Producción, 2001, p. 372) que

con el descubrimiento que hizo James Clerk MaxwelJde la propagación de ondas electromagnéticas apare­ció otra forma de comunicación, la radio. Esta estuvoprecedida por el descubrimiento, en 1837, del relé­grafo eléctrico realiz ado por los británicos CharlesWheasrone y William Coke. En 1840 Samucl Morseinventó y diseño un sistema telegráfico, que enviabamensajes como rayas y puntos, que empleaban elec­tricidad para enviarlos por cables metálicos, procesoconocido como clave Morse. En 1871 AlexanderGraham BeU inventó el tel éfono, m ientras trabajaba

Secuencia [13] núm. 72, septiembre-diciembre 2008

Poco tiempo después de los descubri­mientos en 1895 del telégrafo inalámbrico,Reginald Fessendencon Alexandersoncrea­ron en 1901 un dispositivo que emitíaondas de manera sempiterna que llama­ron alternador; se pasó de la clave Morse,encendido-apagado, a la onda continua,hecho que se constituyó en la primeraemisión inalámbrica con radiotelegrafía."

La influencia de la radio comienza asentirse a principios del siglo xx, a travésde esporádicos programas hablados, laonda que transmitía el sonido tenía unaseñal débil, problema que fue general delas primeras estaciones radiodifusoras, fac­tor que se supera cuando Lee De Forestinventó el tubo audión, amplificador que,según Hausrnan," logró hacer más fuertelas señales débiles. "La señal se transmitíapor una rejilla electrónica, a la cual se leaplicaba una señal más potente, que selec­cionaba los rastros de la primera señal perola amplificaba mucho.t"

en una versión m ejorada del tel égrafo, que sóloenviaba la famosa clave Morse. El tel éfono mejoró lacomunicación con el uso de la voz convertida encorriente eléctrica. En 1888, el físico Heinrich Herrzcomprobó las reorías de Maxwell, y descubrió lasondas electromagnéticas que llamó ondas hertzianas,base de la telegrafía sin hilos. Para 1895 el italianoGuillermo Marconi inventó , a partir de los descubri­miemos de Herrz, el telégrafo inalámbrico; en 1901,apoyado por el go bierno británico, envió mensajescomo ondas de radio, logrando comunicar a opera­dores de telégrafo cruzando el océano Atlántico.

4 "Fessenden hizo una prueba de manejo del alter­nador durante la Nochebuena, en Brant Rock,Massachussets.Tocó el violín, leyó la Biblia, le deseoal auditorio una feliz Navidad y dijo que volvería atransmitir en el año nuevo." Hausman, Producción,2001, p. 372.

, Ibid.(,Echeverría, Comunicadores, 2001, p. 373.

14

Durante la primera guerra mundial laradio desempeñó un papel fundamentalen la estrategia militar: permitió el contac­to entre las bases militares y sus miem­bros en combate. Una de las compañíasde comunicación más importante fue laAmerican Marconi, de Gran Bretaña, fun­dada en 1919 con el objeto social de fabri­car radios, empresa que posteriormentefue adquirida por los estadunidenses conel nombre de Radio Corporation of Ame­rica CReA), la cual Seconvirtió después encasadisquera. Igualmente la radio empezóa verse como motor comercial, aparecie­ron, según Hausrnan,? estaciones radialesexperimentales como la KBCS de SanFrancisco, 8, WEAF, WNAC, FN (poste­riormente KDKA), 9XM, 8MK, AT&T YGADZ.

En 1920 apareció, de acuerdo con loexpresado por Biagi," la primera estaciónde radio comercial, la estación KDKA enPittsburgh, Estados Unidos. Igualmenteapareció una gran cantidad de estacionesexperimentales fabricadas en casas, pa­tios o cuartos, operados por radioaficiona­dos que, al tenor de Hausrnan,? jugabana la radio.

Tajantemente, De Anda'? expresa quela radio entra a América Latina por Mé­xico, con la estación WBZ, cuando en1919 el joven Constantino de Tárnavahizo una transmisión de radio en unapequeña emisora que tenía por nombreT-ND (Tárnava Narre Dame). Aunque seconsidera que la primera emisión oficialfue realizada en 1921, cuando Constantinode Tárnava, emitió un programa a través

7 Hausman, Prodeccidn, 200 1, p. 40(, .8 Biagi, Impacto, 1999, p. 109.9 Hausman, Producción,2001, p. 406.In Anda y Ramos, Radio, 1997, p. 19.

JORGE ENRIQUE ELfAS CARO

del 24-A experimental, la cual eh 1923sería identificada como XEB.

Ya para el caso colombiano, la radiodi­fusión se inició en 1924, cuando el Estadohizo las primeras gestiones para montarla estación radial H]N -conocida poste­riormente como la Radio Nacional deColornbia-, la cual hizo su primera emi­sión el 5 de septiembre de 1929.11

Esa transmisión duró alrededor de doshoras (como todas las emisiones alcomienzo). Además de las palabras de Joséde Jesús García, ministro de Correos yTelégrafos, hubo música a cargo de laorquesta de Alejandro Willis y la lira dePedro Morales.F

En fecha ulterior, para ser más exactoel 8 de diciembre de 1929, inició laboresen BarranquiIla la HKD-1, Voz de Barran­quilla, propiedad de Elías PeIlet Buitrago,considerada la primera emisora comercialdel país , que en su primera emisión tuvoa "Ernrna Mercedes Revollo , qui en hablóy cantó en el programa especial de esedí " 13la .

FACfORES Q UE INCIDIERON EN LA

CREAOÓN y EVOLUCIÓN DE LAS EMPRESAS

RADIODIFUSORAS DE SANTA MARTA

Uno de los factores que estimuló la crea­ción de empresas radiodifusoras en el paísfue la presión que el gobierno central ejer­ció sobre los municipios para que crearanestaciones de radio con el objetivo dedivulgar las labores de las autoridadesnacionales, departamentales y municipa-

11 Ministerio, Hedos, 2006.12 Universidad , "Rad io", 2006.13 "Barranquilla pionera en Las com unicac iones",

HeraldoDominical, 5 de diciembre de 1999, p. 3.

les, los acontecimientos nacionales rela­cionados con los asuntos públicos, losaspectos económicos y sociales, etc .!" Deigual forma sería el medio para escucharlas locuciones presidenciales y conocertodo aquello que estuviera relacionado conlo que sucedía en la nación, hecho que seconfiguró como premisa del presidenteAlfonso López, ya que su fin primario eraque los habitantes de Colombia se mantu­vieran encerados de los acontecimientossocioeconómicos y del orden público delpaís.'?

Además , el presidente Alfonso T..ópeztambién quería que las poblaciones conmás de 5 000 habirantes tuvieran apara­tos de radiodifusión y recepción para laenseñanza pública.l? pues en países comoMéxico, la radio era utilizada para fomen­tar la cultura y la educación;'? ademásporque destacadas personalidades locu­taban temas relacionados con la ética , losvalores, el ser humano, la filosofía, etc .,razón por la cual, la radio servía de herra­mienta educativa a obreros y pueblos ence­ros donde el acceso a la educación -por laescasez de establecimientos educativos­fuera casi nula.

Según ViIlarreal , cuando se quierehablar de los inicios de la radio en SantaMarra, se hace necesario remontarse al añode 1911, cuando la United Fruit Com-

14 Gaceta Departamental de 1934, segundo sernes­rre, 9 de octu bre de 1934, Sanra Marta, p. 669 , enArch ivo Histórico del Magdalena G rande (en ade­lante AHMG).

J> El Estado, 19 de octubrede 1934, Santa Marta,p . 1, en AI1.c'olG .

1Glbid., 26 de noviembre de 1934, Santa Marra,p . 1 , en AHMG .

17 lbid., 27 de di ciem bre de 1934 , Sant a Marta,p. 1, en AHMG.

LA RADIODIFUSiÓN EN SANTA MARTA (COLOMBIA) , 1930-1940 15

pany instaló en el barrio El Prado de laciudad, tres torres para mantener comuni­cación permanente sobre sus cultivos yoperaciones comerciales con los países deAmérica del Norte, América Central eislas del Caribe.'" suceso que circunscribeuna situación de real importancia, porcuanto este hecho además de ser el pri­mer intento por interconectar al país conel mundo y de acortar las distancias inter­nacionales, es la primera emisión inalám­brica en la costa norte de Colombia y laprimera iniciativa privada en montarcomunicaciones de gran escala. Aunqueya para 1932 en el país, según Echeverría,sólo existían ocho estaciones de radiodi­fusión, ubicadas en Barranguilla, Bogotá,Manizales y Tunja."?

.Al respeto, Leónidas Barros González,dice:

Las emisoras que aquí tenían audiencia eraLa Voz de Barranquilla y Emisora Atlántico,de las cuales uno se pegaba a oír. Ademásse sintonizaban estaciones de Venezuela ydel sur de Estados Unidos, emisoras queexponían locuciones culturales, mezcladascon música clásica.20

En ese contexto, Julio Sánchez Sierraafirma:

Se oía la onda corta con mucha fuerza, laspocas emisoras se oían casi que perfecto,las ondas se iban lejísimos, el dial estaba des-

18 Villarreal y Diazgranados,Sucesos, 1989, pp.215-224.

19 Echeverría, Comunicadores, 2001, pp. 6-7.2 0 Enrrevista realizadapor Hollman Consrante

y AlfonsoLataal operadorde sonidoLeónidas BarrosGonzález,el día 1 de abril de 2006 en la ciudad deSanra Marra.

16

congestionado de señales radiofónicas, el dialera abierto y propicio para la creación deemisoras experimentales o comerciales.é'

En entrevista realizada al historiadorArturo Bermúdez Bermúdez, este comen­ta: "En los pocos radiorreceptores de en­tonces se escuchaba, sobre todo en las esta­ciones de Barranquilla y Bogotá, músicaclásica, locuciones informativas o de polí­ticas, y locuciones de personalidades, "22

Aunque posteriormente fue utilizadapor los políticos para expresar sus opi­niones y por supuesto promocionar cam­pañas proselitistas y posturas ideológicas,en sus inicios la radio se impuso sobre losotros medios de comunicación, gracias alhecho de que a la par que no tenía par­tido político que la apadrinara, servía deentretenimiento parael público. Según elperiodista José F. Campo Núñez:

Por la escasez de receptores, la gente quetenía en su casa un radio Philips, de 20teclas, lo sacaban a la puerta de la calle, paraque se escuchara la emisión completa de losprogramas, siruación que hacía que la gentese aglomeraba a escuchar radio, todo elmundo se ponía a escuchar radio. l .'

En este acontecer, es importante rese­ñar el intento de radiodifusión registradoen la Plaza del Centenario de Ciénaga

21 Entrevista realizada por Hollman Constantey Alfonso Laraal señorJulio Sánchez Sierra, el día27 de abril de 2006 en la ciudad de Santa Marra.

22 Enrrevisra realizada por Alfonso Lara yHollman Constante al historiadorArturo BermúdezBermúdez,el día 10 de abril de 2006, en la ciudaddeSanta Marra.

23 Entrevisra realizadapor Hollman Constantey Alfonso Laraal periodistaJosé F.Campo N úñez, eldía 15 de abril de 2006 en la ciudad de SanraMarra.

JORGE ENRIQUE ELíAS CARO

(Magdalena), ciudad vecina de Santa Mar ­ta, los días 25 y 26 de octubre de 1934 ,hecho determ inante en la creación de laesración radiodifusora experimental Emi­sora de Ciénaga (denom inada posterior­mente Ecos del Córdoba), con una poten­cia no mayor a 50 vatios, pero que graciasa la relación del señor Julio Sánchez Tru ­jillo con la United Fruit Company, y conalgunos residentes en Estados U nidos yBarranquilla, recibi ó una donación porparte de la Compañía Frutera de Sevillay con ellos el respectivo montaje y opera­rios. Con el transcurrir de los d ías estaem isora desaparecer ía, básicamente por lapoca audic ión qu e represenraba.e"

La Voz de Santa Marta

De acuerdo con Aníbal Ceballos, en losalbores de los años treinta del siglo pasado,Santa Marta era una ciudad de alta cul­tura: la elite pensante era culta . En esaépoca hab itaban dos figuras connotadasen el ámbito social y cultural: Ó scar deCast ro y Manuel Mier Cabas, qui enes en1932 crearon una radiodifusora.P

Al tenor de lo anterior, con base en laordena nza 50 del 3 de m ayo de 1932,la Asamblea Departamental del Magd ale­na concedió a estos señores un auxilio de1 000 pesos oro legal para su inst alación ,pe ro tenían que colocar un m icrófono enel salón de sesiones de la Asamblea De­partamental para transmitir los debates

24 El Estado, 26 de d iciem bre J 9 34 , p . J , enAHMG .

" Entrevisra realizada por Hollman Cons tantey Alfonso Lira al periodista Aníbal Ceballos Carnargo,el día 25 de abri l de 2006 en la ciudad de SantaMarta.

de este cuerpo colegiado y orro m icrófonoen la quinta de San Pedro Alejandrino,pata radiar las recepciones que se hicieranallí en los días que se celebra ran festejosnacionales, además de locurar, m ín imouna vez por semana, propagandas de losprogramas de la gobern ación del depar­tarnento.i?

H echo banal pata la histor ia empresa­rial de la rad iodifusión en Santa Marta,pues este intento no prosperó, ya que MierCabas no supo instalar el equipo transmi­sor de radio y el señor D e Castro no insis­rió en el negocio;"

De acuerdo con el periódico local ElEstada, del 17 de julio de 1934, el estu­diante Humberto J ud ex , con antig uosaparatos electrónicos y una bocina de telé­fono como micrófono, montó en su casa-ubicada en la calle Burechito-lo que sed enominó la Estación ExperimentalRadiodifusora de Santa Marta, siendo la1:00 p . m. cuando hizo su p rimera emi­sión . Al día siguiente regi st r ó ot ra emi­sión radiofónica. :" Esta radiod ifusora fuedel ag rado de todas las personas de la ciu­dad , por lo que el 29 de julio de 19 34em itió desde el concejo rnunicipal.i" he­cho qu e mereció la atención y el deseo deestu diar un proyecto que p ud iese ayudarfinancieramente a la naciente radiodifu­sora, en atas de modernizar sus equipos.Y'

Según El Estado, en agosto de 1934 ,apa reció en Santa Marta una nueva emi­sora de iniciativa privada, denominada laVoz del Magdalena, la cual era propiedad

26 Gaceta Departamental de 1932 , p rim er semes-tre, 3 de mayo de 1932, p . 467, en AHMG .

27 El Estado,8 de agoseo de 1935, p . 2, en AHMG .

28 Reuist« Cromos, mayo-junio de 1993, p . 6.29 El Estado, 28 de julio de 1934, p . 4 , en AlI MG.

,0 lbid., 22 de agosto de 1934, pp . 1, 4, en Al IMG.

LA RADIODIFUSiÓN EN SANTA MARTA (COLOMBIA), 1930-1940 17

de P. W . Rousseau. Este intento de radio­difusión no prosperó como se esperaba,pues la empresa sólo duró escasamente dosmeses de transmisión, ya que poco tiempodespués de su nacimiento, desapareció afinales de ese mismo año.

Estas dos emisoras no tenían identifi­cación fija en e! dial, sobre todo la Expe­rimental Radiodifusora de Santa Marta.Además de no tener control por parte de!gobierno, no contaban con un equipo idó­neo para su funcionamiento, pues eranmontadas por radioaficionados que hacíanradio por pasatiempo, y no como nego­cio; situación que las convertía en ilegalesy que solamente pudiesen hacer emisio­nes esporádicas.

Posteriormente, e! 3 de noviembre de1934, e! gobierno nacional-a través delMinisterio de Correos y Telégrafos- expi­dió al señor Julio Sánchez una licenciapara la instalación y funcionamiento deuna estación perifónica comercial en laciudad."! Así, el 17 de noviembre, con elapoyo de Juan Plutarco Barros y en com­pañía del funcionario de la United FruitCompany, Harry Owen inauguró la radio­difusora La Voz de Santa Marta,32 con untransmisor de 10 vatios de potencia, te­niendo como sede e! edificio que en esaépoca había ocupado la policía departa­mental, calle 18 entre carrera 1 y 2.33

Al respeto, e! periodista José R . Ro­dríguez Lacera dice:

Judex tenía un equipito para poner disco,transmitía y como mucho dos cuadras era

3 1 Gacet« Departamental de 1934, segundo semes­tre, 3 de noviembre de 1934, p. 901, en AHMG.

32 El Estado, 17 de noviembre de 1934,p. 1, en AHMG.

33 Ibid., 19 denoviembre de1934, p. 1, enAHMG.

18

lo que se oía. Julio Sánchez trabajaba conla fruterade Sevilla, y por intermedio de lafrutera de Sevilla dotó la emisoracon equi­pos traídosde EstadosUnidos, se losdio aJudex, proponiéndole ser socios; esta socie­dad avanzó, peroJudex no pudo mantenerla estación y Julio Sánchez se quedó comopropietariode la radiodifusora, que tiempodespués se convirtió en La Voz de SantaMarra.34

De esta manera, Arturo BermúdezBermúdez plantea:

La Voz de SantaMarta fue la primera esta­ciónradialconstituidaen SantaMartay estádentro de lasprimeras quince emisoras cre­adas en el país; era la única emisora de laciudadque acaparaba toda laaudiencia local,aunqueteníaardua competencia conlasemi­soras de Barranquilla, del interior del paísy del extranjero, como Estados Unidos,Cuba, Venezuela y México."

De arra parte, sobre esta misma si­tuación, la Revista Cromos enfatiza que e!18 de mayo de 1933 el señor Julio Sán­chez Trujillo fundó la emisora La Voz deSanta Marta, considerada la primera emi­sora de la ciudad y la primera de caráctercomercial.P" hecho sin precedente en laciudad, pues en esa fecha se dejó de escu­char la voz de los locutores a través deun micrófono fabricado con un audífonode teléfono, por un portavoz de últimatecnología.

34 Entrevista realizada por Hollman Constantey Alfonso Lacaal periodista José R. Rodríguez Lacera,el día7 deabril de 2006 enla ciudad deSanta Marta.

3') Bermúdez, entrevista citada.36 Reoista Cromos, mayo-junio de 1993, pp. 8-9.

JORGE ENRIQUE ElÍAS CARO

Alcances y frecuencias

La emisora de HumberroJ udex tenía unalongitud de onda de 47 .3 metros y unafrecuencia de 6 300 ki lociclos.t? cuandose creó La Voz de Santa Marta, la emisoratenía una antena de 50 warios, un mejorsonido y señal, mejoró la programación yla parte periodística cambió en su estruc­tura, pues la emisora estuvo al nivel de lasdemás estaciones del país y de los paísesde! Caribe, Al respecto, Leónidas BarrosGonzález dijo:

La Voz de Santa Marra era una estación deonda corta y sus ondas sonoras se propagaronpor todo el océano Atlántico, recibiendoreportes y tarjetas de verificación de distin­tas partes del mundo y de la nación. La ondacorta va en círculo, va expandiéndose circu­larmente, no tiene problema, porque vasubiendo, no tiene obstáculo, ame cualquiermontaña la onda sigue para arriba y sigue, seexpandía más porque era más fuerte la señal,una onda corta podía llegar hasta Venezuelayseguir más, en Venezuela hacían lo mismo,y se oía aquí bien, antes la usaban mucho. 38

Con el pasar de los añosla infraestruc­tura y logística de la emisora cambió, e!señor Julio Sánchez obtuvo del Ministeriode Comunicaciones la aprobación para e!montaje de unos equipos transmisores deonda larga, lo que hizo que la emisora LaVoz de Santa Marta se convirtiera en unade las mejores emisoras del país, especial­mente por el gran alcance y reconocimien­to que tenía. Estos transmisores entrarona funcionar el 31 de marzo de 1939.39

37 El Estado, 28 de julio de 1934, p . 4, en AHMG.

38 Rodríguez, entrevista citada.39 El Estado, 17 de marzo de 1939,p L, en AHMG.

Era tan bueno e! alcance de esta emi­sora, que hasta en el ámbito internacionalrecibió excelentes comentarios; es el casodel señor M . Keith Lobby en Portland,Maine, Estados Unidos, quien manifestóque cuando escuchó música, publicidady nuevamente música, en inglés y espa­ñol, creyó que era una estación radial localde Estados Unidos y no se imaginaba quetanta claridad provenía de las costas delCaribe colombiano.?"

De la misma forma, Charles Millar enCovington, Kentucky, Estados Unidos,exaltaba la programación musical de laemisora. Para él era muy placentero escu­char los programas musicales que se ha­cían en otras partes del mundo, especial­mente los presentados en los programasque tenían horarios nocturnos;"! Millarescuchaba la emisora desde el mes de juliode 1939. Igualmente desde Granada,España, don José Dorronsoro felicitaba ala emisora y a la ciudad por la brillantezy potencia de la señal.4 2 La emisora tam­bién recibía albricias desde Guayaquil yRiobamba en Ecuador.

Ya en el campo nacional, hubo localida­des colombianas que se congratularon conesa iniciativa; es el caso del municipio ubi­cado en el sur en los límites con Ecuador,Ipiales, en el departamento de Nariño.?"y otro en la plenitud de las montañas delos Andes, en la sabana cundi-boyacensedel interior del país, Cachipay, que paraesa época estaba catalogado como Inspec­ción Departamental de Cundinamarca.v'según la ordenanza núm. 9 del 16 de abril

40 Ibid., 24 de julio de 1935, p.l, en AHMG .

41 lbid., 6 de agosto de 1935, p. 2, en AHMG.

42 lbid.43 lbid., 15 de agos to de 1935, p. 4, en AHMG.

44 Ibid., 6 de agosto de 1935, p. 4, en AHMG .

LA RADIODIFUSiÓN EN SANTA MARTA (COLOMBIA) , 1930-1940 19

de 1923 Yerigido posteriormente muni­cipio en el año de 1982;45 y por supuestolos de nivel regional, que por su cerca­nía se solidarizaron, como son los casosde los municipios vecinos de Aracaraca'"y Ciénaga."? .

Ahora bien, ya para 1935 la emisoratenía una longitud de onda de 49 .95metros y una frecuencia de 6006 kiloci­clos, lo que permitía que se radiara paratodo los países de la gran cuenca del Ca­ribe,48 situación que para 1940 fue nega­tiva porque se disminuyeron los espectros,en virtud que la frecuencia pasó a ser de1140 kilociclos.t"

Ayuda del gobiernoy dificultades económicas

A raíz de la gran acogida que tuvo la emi­sora entre la ciudadanía, el señor JulioSánchez Trujillo comenzó a recibir auxiliode la Asamblea Departamental, el cual sele otorgaba por la omisión -por parte delos señores Óscar de Castro y ManuelMier- de lo dispuesto en el artículo 10dela ordenanza 50 de 1932. Estos, al versepresionados por la falta cometida -incum­plimiento del contrato de emitir las sesio­nes del cuerpo colegiado del departamentodel Magdalena-, cedieron al señor Sán­chez Trujillo el auxilio que recibían de laAsamblea, al ser la primera persona enorganizar un servicio de radiodifusión,según lo dispuesto en el artículo 4 de laordenanza 29 de 1935. Además de dero-

45 Municipios, 2006.46 El EsIatÚJ, 27 de agostode 1935, p. 1, en AHMG.

4 7 [bid., 15 de agosto de 1935 , p . 2, en AHMG.

4 8 Ibia., 22 de marzo de 1935, p. 4, en AHMG.

49 [bid., 17 de octubre de 1940, p. 7, en AHMG.

20

garse la ordenanza 50 de 1932, se obli­gaba al propietario de la emisora a insta­lar micrófonos en la Asamblea Departa­mental, la gobernación del departamentodel Magdalena, la quinta de San PedroAlejandrino.?" el Liceo Celedón y en laEscuela Normal de Rurales.

Esta determinación ocasionó un enfren­tamiento abierto entre Manuel Mier Cabasy Julio Sánchez TrujilIo, conflicto que fueconocido por toda la ciudadanía samatia através del documento que Mier Cabasenvía a la Liga de Radio Colombiana, des­meritando la emisora y los esfuerzos deSánchez, quien, a su vez, dió respuesta aestas acusaciones el día 8 de agosto de1935,51 contestación que es replicada porMier (el día 10 de agosto),52 ocasionan­do un fuerte altercado de palabras, sobretodo por parte de Mier.

El gobierno departamental sólo liqui­dó esta partida en 1937, fecha en la cualla emisora instaló un micrófono en la ofi­cina del gobernador e inició la divulgaciónde las labores efectuadas en beneficio deldepartamento.53

Otro problema que tuvo Sánchez fue laescasa operación económica de la ciudad,pues los ingresos por pautas de publici­dad en la emisora eran relativamente ba­jos. Producto de este escaso volumen deactividades comerciales e industriales,Sánchez Trujillo estuvo a punto de trasla­dar la emisora a la ciudad vecina de Ba­rranquilla.? " metrópoli que para esa época

50 Lugar emblerndrico de Santa Marra, por ser elsitio donde el Liberrador Simón Bolívar murió el 17de diciembre de 1830.

51El Estado, 8 de agosto de 1935, p. 2, en AHMG.

52 [bid., 10 de agosto de 1935, p . 2, en AHMG.

53 Ibid. , 22 de septiembre de 1937, p. 1, en AHMG.

54 lbid., 19 de octubre de 1935, p. 3, en AHMG.

JORGE ENRIQUE EllAS CARO

estuvo catalogada en Colombia como laciudad que presentó mayor dinamismocomercial y auge empresarial. N o obs­tante , por tener compromiso con la admi­nistración públ ica departamental, y a suvez por captar algunos contratos publici­tarios con empresas privadas, desisrió de laidea. Esta mism a situación se repit ió dosaños más tarde (1937).55

A lo ante rior, se le debe n sumar losestragos provocados por fenómenos natu­rales en las emisoras locales; verbigraciade ello, el día 8 de febrero de 1938 la brisaproducida por los vientos alisios --<¡ue enesas .fechas arrecia con mu cha fuerza­derribó las dos torres de madera que sos­tenían la antena, orig inándose la suspen­sión transitoria de las emisiones.56 Comodice José Rodrígu ez Lacera:

Los fuerresvientos que soplaban en la ciudadrumb aban o cruzaban las líneas que lleva­ban el sonido de Josestudios al transmisor,las líneas se cruzaban y entonces tenía quesalir uno con una escalera y un foco de manoa buscar el daño, a treparse y desenredar losalambres , era una manera de radio rut ina­ria, uno tenía que ir a buscar el daño paracontinuar la t ransmisión.57

Este servicio de líneas era operado porla Compañía Telefónica, la cual, ante lainterrupción frecuente del servicio, reci­bió quejas por parte de Julio Sánchez, yaque no se pod ían hacer los program asacordados por la estación, lo que ocasio­naba grandes per juicios a la emisora.58

" lbid., 9 de agosto de 1937, pp. 3-6 , en AHMG .

56 lbid., 9 de febrero de 1938, p. 1, en AHMG.

57 Rodrígu ez, entrevista citada.58 El Estado, 26 de marzo de 19 38 . p . 1, en

AHMG.

Evolución de la simonía

Con el pasar de los años la radio se convir­tió en el medio preferido de la gente paraente rarse de lo qu e acaecía en la región,el país y el mundo, desplazando de tajo alos otros medios de comunicación exis­tentes en la ciudad, especialmente losescritos (periódicos) porque, en el expresarpopular de la gente, resultaba mucho máseconómico oír radio que comp rar perió­dicos todos los días.

Fuera de lo ant erior, por la form a enque se presentaban las noticias, la radiodi­fusión llegó a ser del agrado de todos, ymás porque represent aba inmediatez y,sobre todo, por la oportunidad y agilidaden la presentación de la información hizoque la gente la prefiriera que el comerciolocal se incrementará. Fuera de eso, lagente empezó a comprar masivamente losradiorreceptores traídos de Barranquilla,haciendo que , por cierta particularidad,se jalonara momentáneamente el tejidoempresarial y por ende la economía de laciudad que , por cierto, en ese momentono presentaba mayor dinamismo. Comodijera Arturo Bermúdez:

l os radios eran buenos; en real idad RCA

Vicror fue el prim ero qu e vino acá. H abíade distintos tamaños, generalmente era unradio redondeado hacia arriba, eran los máscom unes, los traían de Barranquill a, los pa­saban por el río. Siem p re hubo radios ,buenos, finos, baratos, el RCA Vin ar era elpreferido.59

Por su impacto informativo, agilidade inmediatez, la radio en Santa Marta fueel med io de información más importante.

59 Berrn údcz, ent revista citada.

LA RADIODIFUSiÓN EN SANTA MARTA (C OLOMBIA), 1930-1940 21

A pesar que exige un entorno amigable,que no se daba en la ciudad, por las fuer­tes brisas, el mal servicio que prestaba laCompañía Telefónica y la escasaactividadeconómica, se logró, por la persistencia depersonas como Jorge Sánchez y ManuelConde, que la ciudad tuviera dos emiso­ras dentro del selecto grupo de las prime­ras 22 radiodifusoras creadas en el país(véase cuadro 1).

Según el periódico El Tiempo, ya para1944 el país tenía 71 emisoras distribuidasasí: Bogotá, en primer lugar, con doce emi­soras; Medellín y Barranquilla la secun­daban con nueve emisoras cada una; Caliseguía con siete; Pereira poseía cuatro;Armenia, tres; Santa Marta, Bucaramanga,Cartagena, Manizales,Buga, Popayán, con­tinuaban en ese orden con dos emisorascada una y, con una emisora: Buenaven­tura, Calarcá, Cartago, Cúcuta, Girardot,Ibagué, Sincelejo, Pasto, Neiva, Palmira,Quibdó, Tulúa, Villavicencio; en Antio­quia había emisoras en Jericó y Sonsón.P''

Surgimiento de la emisora Radio Magdalena

La Voz de Santa Marta dominó la sintoníadesde 1934 hasta 1939, cuando por inicia­tiva del profesor José Manuel CondeCampo se creó en la ciudad una nuevaemisora local, denominada Radio Mag­dalena."! Esta, desde su creación, fue unaemisora de onda larga (transmisor de 500watios de potencia) que empezó a daraviso de su montaje el 14 de octubre de

6 0 "Emisoras comerciales que funcionaban enColombia para 1944", edición dominical, El Tiempo,9 de junio de 2005.

61 El Estado, 14 de octubre de 1939 , p. 6, enAHMG.

22

1939. El 12 de diciembre registró su pri­mera emisión radiofónica, transmitiendoun concierto programado en la Escuelade Música del Magdalena, donde JoséManuel Conde era el director. Su inaugu­ración oficial se hizo posteriormente, eldía 17 de diciembre, con motivo de lle­varse a cabo un acto internacional en laquinta de San Pedro Alejandrino, debidoa una celebración organizada en honor a lamuerte de Simón Bolívar en ese lugar, enel que estarían distinguidas personalidadesnacionales y del exterior.62

Al respecto, Pedro Conde arguye:

La emisora se convirtió es un bastión delfomento de la cultura, la noticia, las bellasartes y la expresión artística, ya que su fun­dador era profesor, violinista, pianista y alta­mente culto. La primera sede que tuvo laradio fue en la calle 17, entre carreras 5 y 6,frente al teatro Santa Marta, la casa maternade nosotros; ahí estuvo la primera sede RadioMagdalena.63

Control a locutores y emisoras

En la década de los años treinta del sigloxx, las primeras personas en ejercer la pro­fesión de la locución en las dos emisorasoficiales que funcionaron en la época fue­ron:Jorge Olarte Blanco, Arnulfo Alarcón,Eleázar Pérez Peñuela, Alejandro Rodrí­guez (aspirante a anunciador), AsdrúbalAmarís, J. del C. Uribe Vergel, Juan B.CebaUos Pinto, Celina Ceballos, JuanTovar y José Iguarán Cotes.

6'[bid. , 12 de diciembrede 1939.p. 1, etlAHMG.

63 Entrevista realizadapor Hollman Constantey AlfonsoLaraal señor Pedro Conde,el día 6 de abrilde 2006 en la ciudad de Santa Marta.

JORGE ENRIQUE ElÍAS CARO

Cuadro l. Desarrollo de la radiodifusión en Colombia

Emisora

HJN Radio Difusora NacionalHKB La Voz de BogotáLa Voz de la VíctorRadio Santa FeColombia Broadcasting (Emisora Nueva Granada)La Voz de ColombiaRadio ContinentalEmisora Sur AméricaHKD La Voz de BarranquillaEmisora AtlánticoLa Voz de la PatriaLa Voz del LitoralEcos del OccidenteRadio ManizalesLa Voz de Santa MartaEmisora Radio MagdalenaRadio BoyacáLa Voz de CúcutaEcos del CórdobaHKO (luego La Voz de Anrioquia)La Voz de PereiraRadio Santander

Fuente: Ministerio, Historia, 1977.

Ciudad Jede

BogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBarranquillaBarranquillaBarranquillaBarranquillaManizalesManizalesSanta MartaSanta MartaTunjaCúcutaCiénagaMedellínPereiraBucaramanga

A ño de constitución

1929192919311932193219351940194019291936193819401931193119341939192919331934

1931-193519351936

Por el mal uso que algunos locutoresdel país le daban a las emisoras, el Mi­nisterio de Comunicaciones, mediante laresolución núm. 002 del 25 de enero de1938, ordenó practicar exámenes de com­petencias a los locutores y personas queaspiraban a serlo. En esta evaluación secalificaba la lectura, el castellano, la dic­ción y la vocalización, facilidad de expre­sión1 finalmente buena tonalidad y armo­nía6 (véase cuadro 2). Estos exámenes se

64 El Estado, 27 de enerode 1938, p. 1, en AHMG.

hicieron el día 2 de febrero de 1938 en laEscuela Complementaria de Señoritas, de8:00 a 11:00 a. m ., bajo la inspecciónde Campo E. Ortega (inspector de Edu­cación), Alejandro Moreno Ballén y LuisAurelio Vergara/?

Este proceso de control a las radiodifu­soras no sólo iba dirigido a los locutoresque tomaban el micrófono, sino tambiéna los dueños o directores de emisoras,sobre todo a los que arremetían contra el

65 Ibid., 4 de febrerode 1938, p. 2, en AHMG.

LA RADIODIFUSiÓN EN SANTA MARTA (COLOMBIA), 1930-1940 23

Cuadro 2. Calificaciones obtenidas por los locutores

Facilidad BuenaDiccióny de tonalidad

Nombre Lectura Castellano vocalización expresar y armonía

Alejandro Ben írez" 5 3 5 5" 5Antonio Campo' 5 4 5 5 4Juan Ortega Miranda" 5 3.2 4.2 5 4.2Amulfo Alarc ón" 5 5 5 5 5Jorge Olarte Blanco" 5 4.2 5 5 5Alejandro Rodr íguez" 5 3 4 4 4

, Locutoresde Ecos del Córdobade Ciénaga.b Locutores oficialesde La Voz de SantaMarra.C Aspiranrea locutor.Fuente; El Estado, 4 de febrero de 1938, p. 4, en AHMG.

gobierno.s'' tal como lo específica la circu­lar núm . 18, env iada por el ministro deCorreos y 'Ie lég rafos.i'? donde el señorAlfonso Cadena, exp resó:

la nación pareceno estar preparada para uti­lizar debidamente la radio; para expresar elpensamiento hum ano, educar e instruir alos oyentes; por el cont rario, esrán siendoutilizadaspara agresiones personales, expre­sar odios de familia, e irrespeto. Esun llama­do del ministro y confía que este sea sufi­ciente y no verse en la necesidad de tomarmedidas más drásticas.

En Radio Magdalena se dio el caso delos señores B ias P into y Juan M iguelde Osuna, quienes fueran retirados del pro­grama "La hora deportiva", que se emitíatodos los domingos, porque irrespetaban adistinguidas personalidades de la ciudad. f"

66 lbid., 26 de juniode 1936, p. 1, en AHMG .

67 ¡bid., 30 denoviembre de 1940, p. 3, enAHMG.

68 Ibid., 30 de enerode 1940, p . 1, en AHMG.

24

P ROGRAMACIONES RADIALES EN SANTAMARTA, ENTRE 1930 y 1940

En un principio la radio se pensó comorecurso cultural, por medio de ella se bus­caba fomentar la cultura, se creía que estahacía progresar a los pueblos. Lasemisio­nes renían como objetivo dar a conocerconocimientos que estaban marcados haciala epistemología y el enriquecimientosocial de las personas . En Colombia yespecialmente en Santa Marta, la radio nomarcó g randes diferencias con respecto alresto del mundo. Según Arturo BermúdezBerm údez:

En principio, la característica más sobresa­liente de las primeras emisoras era que ensu programación mezclaban la música clásicay la locución de personas cultas; hablabande diversos remas (ét ica, filosofía, teología,etc.), trataban de hacer una program aciónamena para los pocos radioescuchas de laépoca . Digamos música clásica, un pro­grama, una hora de música clásica, casi era

JOR GE E NRIQUE E llAS C ARO

lo mismo, los programas eran los mismos.En Radio Magdalena y la Voz de Sam aMarta, los prog ramas de música popular yclásica eran en horas especiales, como a las12:00 del día, luego seguían programas depersonas que venían a hablar o canranees. 69

En ese sentido , se buscaba que las per­sonas tuvieran la oportunidad de escuchartemas de índole sociocultural , a la vez queera el sitial para que personas de alta cul­tura mostraran sus dotes a través del mi­crófono. La radio era vista como un motorde progreso para las ciudades.

Programaciónde las emisoras experimentales

Las primeras emisiones realizadas por laEstación Experimental Rad iodifusora deSanta Marta, del estudiante Humberto Ju­dex, se hacían entre uno y dos horas, comotodas las demás emisoras del país. La pri­mera gran programación se realizó el 27de julio a las 7:30 p.m.; COntÓ con la par­ticipación de la estudiantina de Santa Mar­ta, dirigida por Carlos Valdeblánquez,orquesta que interpretó canciones como elvals "Paquira", con violín a doble cuerda;el pasodoble "Hortensia", por el maestroLuis Amaya; el tango milonga "Amane­cer"; la barcarola "A una hora", canción deJuan N. Solano; el bambuco "Paulina",'J osefina" (fox de acrualidad) y "Lacarioca",fragmento de la revistaVolando a Riojaneiro.Para ese entonces la emisora era sintoni­zada en el número 13 del disco, raya ymedia a la derechaen los radiosde la RCA? O

Dos días después se emitió un pro­grama en honor al concejo municipal. Esta

69 Berm údez, entrevista cirada.70 El Estado, 27 de julio de 1934, p. 4, en AHMG.

emisi ón estuvo dedicada a cada una delas damas que escuchaban la emisora a las9:30 a.m ., hora estipulada para comenzarla programación. Ese día la emisora expe­rimental era sintonizada en las seis y treslíneas de los radios marea Vicror, lo mismoque para los de marca Philco. ?!

Para la Semana Santa de 1932, se dis­puso de una programación especial y sobreroda variada, acorde con la época y la cele­bración de las act ividades religiosas. Deesta manera Manuel J. de Mier en com únacuerdo con la RCA Vicror, estación W8XK(KDKD), long itud de onda corta, 26 000metros, se programó para el Viernes Santo(25 de marzo de ese año, de las 3:00 a las4:15 p. m.), la opera religiosa Parsifal, deRichard Wagner, perifoneada desde elTeatro Metropolitano de Nueva York,Estados Unidos. En la misma fecha, perode 11:30 a 12:00 p . m ., se transmitiría"La vida de Cristo", programa de quinceepisodio s elaborado por los cantores deDixie.?" Asimismo, parael mismo ViernesSanto se programó otra emisión de 2:00 a5:00 p. rn., en la cual se puntualizaron losofic ios religiosos en el templo de SanN icolás,donde se hizo una oración sagradapor el doctor Calixro Álvarez y se especi­ficaron los detalles de la procesión delSanto Sepulcro por las calles de la ciudad,teniendo en el fondo la marcha fúnebreejecutada magistralmente por la banda dela policía departarnenral.?"

De manera simi lar, para el Domingode Resurrección (27 de marzo de 1932), sehicieron unas transmisiones, desde W8XK,longitud de onda 26 000 metros , en lascuales se pautaron de 8:30 a 9:30 a. m., el

7' lbid., 28 de julio de 1934, p. 4 , en AHMG.

72 lbid., 23 de marzo 1932, p. 3, en AHMG .

73 ¡bid.

LA RADIODIFUSiÓN EN SANTA MARTA (C OLOMBIA) , 1930-1940 25

sermón y selecciones sagradas por el cape­llán y la banda del ejército estadunidense.Igualmente en las estaciones W2AD, conlongitud de onda 19000 metros, de 7:30a 8:30 p. m., se oficiaron los servicios reli­giosos de Pascua, hecho que también fuerecibido en la estación de longitud deonda corta 48 000 en la emisora HKD dela ciudad de Barranquilla.I"

El 2 agosto de 1934, la emisión se dioentre las 7:30 p. m . y las 9:00 p . m ., don­de el doctor José Gnecco Mozo recitó poe­mas clásicos. Para esta fecha, el jovenHumberto Judex estaba acompañado deSalustiano de la Hoz, como organizado­res de la ernisora. P

No había gran diferencia en la progra­mación de La Voz del Magdalena con res­pecto a la emisora de J udex, pues enambas se hacían locuciones sobre los remasmás importantes para la ciudad, como larealizada el 22 de agosto de 1934 porMáximo Acosta Vivas, acerca de la teoso­fía.76 Otras emisiones a destacar fue la rea­lizada el 9 de ocrubre de ese mismo año,por Julio Sánchez Truj illo, en el programa"La hora del almuerzo", en el cual parti­cipó como invitada de honor la señoritaCecilia García Quesada, locutora de laemisora La Voz de Barranquilla."? El 14de noviembre de 1934 se dio una confe­rencia, a las 7:30 p. m., "La evolución dela filosofía", locurada por el connotadopersonaje sarnario Hugo J.Berrnúdez.?"

No sobra decir que la radio, para estaépoca, era utilizada como vehículo para

74 lbid.n El Estado, 2 de agosto de 1934, p . 4 , en AHMG.

7" lbid., 28 de julio de 1934, p. 4 , en AHMG .

77 lbid., 9 de octubre de 1934, p. 1, en AH~íG.

7H lbid., 14 de noviembre de 1934, p. 1, enAHMG.

26

transmitir informaciones acerca de la polí­tica;79 desde Bogotá se hacían locucionespara todo el país. La radio era un instru­mento a través del cual el gobierno dabaa conocer las actividades del poder ejecu­tivo ,BO las instituciones del Estado, comola Academia de Ciencias de la Educación,daban a conocer sus sesiones de fechasimportantes o conmemorativas."!

De igual forma, los partidos políticos,como el Liberal.Y usaban los servicios

79 Máxime cuando en la década de los treinta enColombia, el Parrido Liberal tenía el poder, gobiernosde turnos a quien el historiador inglés Malcolm De-as(983) denominó como "el periodo modernizante delliberalismo". Aunque esta visión del periodo permirerevisar la idea que del liberalismo se ha renido den­tro de la tradición . Por ejemplo, la resistencia, la into­lerancia y rechazo de la presencia de protestantes endiferentes poblaciones cont inuó tal como había suce­dido en los veinte; al mismo riempo hubo empeora­miento de las condiciones en ciertos lugares dondeel predominio liberal se mostró intolerante con losconservador es y estos arreciaron su reacción contralos liberales entre los cuales se contaban muchos pro­testantes. Este hecho parece demostrar qoe el cam­bio de g obierno central no significó necesariamentecambio en la di námica social y política regional ylocal. En el caso de los movimientos obreros se puedenotar algo similar, si bien desde los años veinte sehabían creado ciertas condiciones jurídicas e institu­cionales que procuraban regular la relación entre elcapital y el trabajo, la intervención del Estado, despuésde los treinta tuvo sus efectos negativos para estos,porque prácticamente significó su cooptación por elPartido Liberal, lo que indica los alcances de la inter­vención económica del Estado. Para ello véase el tra­bajo de Moreno, "Excom uniones", 1998, p. 3.

HO El Estado, 19 de octubre de 1934, p. 1, enAHMG .

H1 lbid., 8 de diciembre de 1934, p . 4, en AIIMG.

H2 Durante la década de las treinta los gobiernosde Olaya Herrera, López Purnarejo y el com ienzo deLa administración Santos se caracterizaron pur pre­sentar una imagen renovada del liberalismo en rela-

JORGE ENRIQUE ELíAS CARO

de la radio para mantener informados asus simpatizantes, dictaban conferenciasy locu taba n informes especiales des­de la capital de la rep ública/" a través de

ción con el que hab ía salido de las cenizas de la últimaguerra del siglo XIX y la primera del xx. Aunque conmatices clarament e di feren ciabl es a la vista de la his­to riografía, la percepción inmed iata del periodo fuemaciza sobre tod o desde la óp tica de secto res conse r­vadores que no veían más que riesgos y pe ligros po rtodas partes. Esta situaci ón permi tió que se estrecha­ran los vínculos en tre liberal es y ot ras ide olog ías enalgu nas po blac iones, y que este vínculo fuera com­prendido por muchos como cond ició n sine qua nonpara la esta bi lidad de poscuras ideológi cas arraigadas,como ejemplo de ello, el protestantismo. Esra idea seconvi rt ió tam bién en un arma para algunos clérigosque señalaban al protestant ism o como una de las con­secue ncias nefastas de los gobiernos liberales. U no delos facto res que facilitó la agudización de las preven­ciones fue la intención de la reform a del 36 de exclu ira Dios de l p reám bulo de la Constitución , po rque "lamera idea de qu e la autoridad emanaba del p ueblo yno de l C reador, d est ruía el sist ema colom biano de .creencias y valores ", Bajo esta perspectiva quedaronpor el suelo las pro pues tas de reforma de ley de tie­rras, reforma fiscal, leyes laboral es, etc. Véase Moreno,"Excom uniones", 1998 , p. 3.

83 En los periódicos prorestantes no se hizo alu­sión abiert a a esta reforma, pe ro se consideraba q ue elgobierno de Lóp ez hab ía realizado cambios impor­tant es en la legis lación civi l al permitir cie rtos espa ­cios de libre exp resión de las convicciones religiosas.Esto no era nuevo; es importan te record ar q ue en losaños veinte los protestantes encontraron cierraaper­tura en go biernos de corre conservador po r su tol e­rancia relig iosa. De tod as maneras este tema enfrent óde nu evo a la Igl esia y al Esrado en un a situació n queparecía resta ura r un conflic to del sig lo XIX. Pero enesta opo rtunidad los liberal es se mostraron más mode­rados q ue los radicales del sig lo XIX y dejaron in tac­toSciertos tem as como el del d ivorcio y alguna leg is­lación sobre las m ujeres a pesar de qu e su presencia enla actividad labo ral ya eran evidentes y sig nificari vasen los años veinte. En el aspe cto educat ivo las m edi-

la emisora Broadcasting , para todo elpaís.84

Programaciónde La Voz de Santa Marta

La inauguración de LaVoz de Santa Marta,la primera estación radiofónica de caráctercomercial en la ciudad , no fue ajena ala costumbre de radio que existía para laépoca: la programación del 17 de noviem­bre de 1934 abri ócon la locución del secre­tario de Gobierno, Lanao Loaiza, y tam ­bién tomaron el micrófono losseñores JuanCeballos Pinto, Alberto Cotes, EnriqueAarón Martínez, HugoJ.Bermúdez y Zul­ma Esther Barros, y la participación musi­cal de la Banda Peruana, la banda de lapolicía deparrarnenral y una orquesta local.

Las fechas conmemorativas tuvieronsu lugar en la radio; se les guardaba ungran respeto. En las fechaspatrióticas, porejemplo la del 17 de diciembre, no podíafaltar un programa en honor al falleci­miento, en esta ciudad, del LibertadorSimón Bolívar.Junto con emisoras de ciu-

da s de los liberales mant uvieron más o m en os elm ismo esta tus, porque aunque prom ovieron la liber­tad de enseñanza no am pliaron el acceso de la pobla­ci6n al sistema educat ivo, se lirniraron a sostener cier­ros niveles de la educaci ón como las universidades ycoleg ios nacionales de bachillera ro, pero los departa­mentos y los municipios se encarga ban del resto de laeducación incluyendo la educación primaria. Estosmárgenes que el Estado dejaba a Jos mu nicipios y '1ueen la práct ica no pu d ieron cubrir, facili taron a los pro­testantes la organizació n de escuelas con una sencil lainfraestructura que daba respuest a a las necesidadesinmediatas de la población y q ue difíc ilmente podríaacceder al sistema ed ucat ivo. Véase Moreno, "Exco­m uni one s", 1998, p. 4.

"' El Estado, 20 de nov iembre de 1934, p . 1, enAH,\ IG.

LA RADIODIFUSiÓN EN SANTA MARTA (COLOMBIA) , 1930-1940 27

dades como Caracas y Maracaibo (Vene­zuela) y Barranquil1a, la radio samaria fueprotagonista de una programación cultu­ral trascendental.85

En La Voz de Santa Marta se destaca laprogramación dedicada a la ciudad her­mana de Caracas (Venezuela), transmitidael día 24 de marzo de 1935, a las 2:00 p.m. Ese día habló el señor Carlos Goenaga,sonaron vals, jaropo, tango y un conciertode música clásica donde destacaron el pia­nista y violinista José Manuel Conde,Carlota Uribe y Phil1is de Sánchez.t"

Otro de los programas que tuvo granaceptación por parte de los oyentes de laciudad fue "La hora infantil", inaugurado eldomingo 28 de julio de 1935 y que contócon la locución del niño Enrique CabasEscarraga. Además hubo en la programa­ción música clásica y los niños entonaroncanciones como "Sobre las olas" (piano),"El viejo vizcacha" (violín), "La cucaracha","Regalo de Navidad", "Amores de estu­diantes", "No sangres corazón" y "Palme­ras".87 Este programa se repitió el día 29 de

85 Ibid., 15 de diciembre de 1934, p. 4, en AHMG.

La Voz de Santa Marta siguió con la tónica de invitarpersonalidades de la música; una de ellas fue la can­rante "La Chiíenira", que para el mes de septiembrede 1935 interpretó canciones durante los días 6, 11Y 13, audición con la que se despidió de la ciudad.El 18 de septiembre, bajo la locución de José A.Iguarán Cotes, comenzó a emitirse el progranla "Lahora selecta", día en que se presentó un recital depiano a cargo de los profesores Leo Rico y CarlosZegarra; también cantó Rosita DáviJa Riascos y diser­raron Ángela Sánchez y Cira Tache; de ese programase hicieron diez emisiones. Aunado a lo anterior, losprofesores José María Bravo y José Manuel Botero,con unos excursionistas de la Universidad de Antio­quia, regalaron un recirallfrico y de música clásica.

B6 El Estado, 22 de marzo de 1935, p. 4, en AHMG.

87 El Estado, 2 de agosro de 1935, p. 4, en AI-IMG.

28

julio, por ser ese día el onomástico de lafundación de la ciudad de Santa Marta.8 8

El 17 de agosto de 1935, la Sociedadde Mejoras Públicas de la ciudad inauguróel programa "La hora cívica", dedicadoespecialmente al departamento de Antio­quia. En él tomaron la palabra el goberna­dor del Magdalena, Ciro Pupa Martínez;el presidente de la Sociedad de Mejoras,Rodrigo Linero, y personalidades de laregión como Hugo J. Bermúdez y JuanCeballos Pinto, además Cira Tache tocó lalira y acompañaron en el canto las señori­tas Clementina Zúñiga y Carmen Abello."?

En el mes de noviembre de 1935, conrnotivo de su aniversario, la emisora rea­lizó un gran evento en su radioteatro.?" elprograma "La hora selecta" ded icó unaemisión especial, hecha única y exclusi­vamente por mujeres, a Cartagena deIndias, con motivo de celebrarse el actode proclamación de la independencia deesa ciudad.?'

Un avance significativo de la radiodi­fusora local fue la transmisión -desde el

88 [bid." 9 El Estado, 23 de agosto de 1935, p. 4, en

AH~fG.

90 Cuando se creaba una estación de radio, parala época de Jos años treinra del siglo xx, con ella seinstalaba un radioteatro, una especie de cine dondese hacían presentaciones en vivo de orquestas, con­cursos, eventos, etc., y que eran difundidas por laemisora, El radiotearro era un espacio adyaceore a losesrudios, donde se hacían los grandes conciertos quetransmitían las radiodifusoras y como no tenían grancapacidad desde las emisoras instalaban parlaores haciala calle, para quien no pudiera eorrar en el radiotea­tro escuchara desde afuera lo que sucedía en los even­tos. lbid., 11 de noviembre de 1935, p . 4, en AIlMG.

91 [bid, 19 de noviembre de 1935, pp . 2,4, enAHMG. Luego de esta emisión deportiva, la radiodifu­sora empezó a rransmitir los partidos de furbol que se

JORGE ENRIQUE EllAS CARO

Madison Square Garden de Nueva York,en el mes de diciembre- de la pelea entreJoe Louis y Paulina Uzeudúm, gracias a lacooperación de los funcionarios de laempresa General Motors Corporation deLos Ángeles, quienes ofrecieron comomuestra de cordialidad la retransmisiónde las incidencias del combare.f"

La radiodifusora de Julio Sánchez si­guió el ciclo de conferencias en diferentestemas, que tenían como finalidad ilustrardiversas perspectivas a los ciudadanossamarios" Posteriormente, el21 de marzode 1937, La Voz de Santa Marta preparóun homenaje a la ciudad de Barranquilla;los señoresJuan Ceballos Pinto, José Anto­nio Iguarán y Atilio Velásquez locutaroncharlas y palabras dedicadas a Barranquil1a,con la compañía musical de las señorasPhillips de Sánchez, Margot Jacquin yVictoria Ponce.P" Este homenaje de lasdifusoras de Ciénaga, Ecos del Córdoba yLa Voz de Santa Marta, fue en reciproci­dad al homenaje que los barranquillerosle habían ofrecido a Santa Marta y Ciénaga.

realiz aban en el campo del Colegio Liceo Celedón,por lo cual la emi sora recib ió elogios por parte de losoyentes. Al año siguiente se fundó bajo la direcciónde Alberto Ebrat H., un espacio deportivo llamado"La hora deportiva", donde Carmen H .Jacquin, Gra­cicla Correa (basquetbolista), Carlos Martínez López,Perrona Núñez (basquetbolista) y Juanita Fuentes;efectuaron charlas, posteriormente Nel López Moralestomó la dirección de este espacio radial.

92 El Estado, 13 de diciembre de 1935, p. 1, enAHMG.

93 Dentro de las conferencias que se efectuaron,está la desarrollada por el señor Jorge Arce Guerrero,el lunes 22 de febrero de 1937; de la misma manerael domingo 7 de marzo la realizó Carlos MartínezLópez y e! miércoles 10 de marzo le correspondió aGraciela Correa.

94 El Estado, 18 de marzo de 1937, p. 1, en AHMG .

La emisora local siguió brindandohomenajes a ciudades del Caribe; verbi­gracia de ello, el 28 de abril emitió unnuevo programa dedicado a la radio emi­sora venezolana "Ecos de Zulia", pormotivo de su primer aniversario. La aper­tura de esta emisión fue hecha con elhimno del estado del Zulia, luego cantó laseñora Phillips de Sánchez yJulio Irigoyenrecitó el poema "Coquivacoa". La direc­ción de este programa estuvo a cargo de laseñora Laurita Murillo.P?

El 24 de septiembre, Julio Sánchezcedió gratuitamente una franja nocturnapara la realización de la "Hora del cau­tivo",96 programa organizado por la señoraInés viuda de Martínez, durante la cele­bración de la Semana del Cautivo. El 11 dediciembre de 1937, en conmemoracióndel día del periodista, la emisora se hizopresente con una alocución desde los estu­dios, dándole cumplimiento al capítulocinco de la programación; el señor CarlosH . Escobar envió un saludo a todos losperiodistas del país y José A. Iguarán Cotesleyó el mensaje de los periodistas de San­ta Marta a sus colegas del resro del JYd.ÍS.97

Al día siguiente, en una de las transmisio­nes hechas por la emisora desde el teatroRex, artistas consagrados como Heriberto

9' lbid., 28 de abril de 1937, p . 6, y 29 de sep­tiembre de 1937, p. 6, en AHMG. A partir de! 23 deseptiembre de 1937, entre las 5:30 y 6:30 de la tarde,la escuela Tercera de Niñas también tuvo su espacio;en este espacio y horario se inició el programa"Cultura musical", dirigido por las señoritas Sarita

Barros y Graciela Correa. El día 29 del mismo mes serealizó el segundo programa, desde los estudios de laemisora, en el horario de 3:30 a 6:30 de la tarde, bajoel auspi cio del gobierno departamental.

96 El Estado, 30 de septiembre de 1937, pp. 1-2,en AHMG.

97 lbid., 13 de diciembre de 1937, p . 1, en AHMG .

LA RADIODIFUSiÓN EN SANTA MARTA (COLOMBIA) , 1930-1940 29

Froehlich y Tatiana Gontseharowa brin­daron un concierto de piano y violfn.?"

Continuando con los homenajes, comopolítica de expansión internacional porparte de las emisoras, el 29 de febrero de1938 es un ejemplo daro de estas estrate­gias, ya que el señor Otoniel BenavidesDíaz dedicó un recital especial a la repú­blica de Cuba, con ocasióndel primer ani­versario del accidente aéreo de Cali, dondemurieron aviadores cubanos; allí leyó elpoema "Funeraria" y la pianista Rosa deRubio participó con una pieza rnusical.P?

Otro homenaje destacado fue el reali­zado el 12 de febrero de 1938, donde laseñora Clotilde Amador le dedicó attaaudición al departamento de Antioquia,en gesto de solidaridad nacional y de admi­ración por la cultura paisa; en este se recitóel poema "Antioquia", y se registraron laspalabras de José Iguarán Cotes, Hugo J,Bermúdez, Dora Celedón y del propieta­riode la esración,Julio SánchezTrujillo.l??

En su quinto aniversario, el 18 de mayode 1938 , la radiodifusora La Voz de SantaMarra preparó un programa que se exten­dió de las once de la mañana hasta las oncede la noche. El gobernador del departa­mento dirigió unas palabras durante mediahora; otros espacios fueron : "La hora afi­cionada", "La hora infantil", "La hora del

"8lbid., 14 de diciembre de 1937,p. 1,enAHMG.El 17 de diciembre de 1937, nuevamente en la cele­braci ón del 107 aniversario de la muerte del Liberra­dar Simón Bolívar, La Voz de Santa Marta organizó, apartir de las ocho de la noche, el siguiente programa:himno nacional, Estrellita (Elenira Jacquin); solo depiano (Leticia Zorro); música prohibida (Phillips deSánchez); linda cubana (Elenita Jacquin); serenara ,recitación y la melodía "Si" por Celina Ceballos, y laspalabras de José A. Iguarán Cotes, Cira Tache.

99 El Estado, 28 de enero de 1938, p. 1, en AHMG.100 lbid; 17 de marzo de 1938, pp. 1-5, en AHMG.

30

periodista", donde habló el alcalde de laciudad; "La hora popular especial" contócon la participación de la orquesta delestudio Alpha y un conjunto de cuerda,además de música de acordeóny gaira; ade­más, participó la banda de la Policía Na­cional y se realizó un dueto de violín ypiano; también se organizó un desfilede ar­tistas y el fin de la fiesta estuvo a cargo dela orquesta Alpha con música bailable. io i

En 1939, en honor a las mamás se rea­lizó el programa "La hora de las madres",que fue transmitido a las 4:00 de la tardedel día 11 de mayo. 102 Para su sexto ani­versario, el 18 de mayo de 1939, la emi­sora realizó un programa de 24 horas deduración. !03 Para el mes de agosto de esemismo año, precisamente el día 18, laestación realizó un concierro con los can­tantes franceses France Deck y Raoul delVal y la pianista samaria Luisa M. deVásquez, en el que interpretaron diez can­ciones desde las 8:15 p. m .101

IOl lbid., 17 de mayo de 1938, p. 6, en AHMG.Uno de los periodistas más destacados de la época, elcucuteño EleazarPérez Peñuela, en ese entonces direc­tor de redacción del periódico El Estado, dirigió a losoyentes unas palabras por la clausura temporal de laemisora con motivo del fallecimiento de Juan ManuelSánchez. Uno de los programa.,;; más elocuentes de laemisora era el denominado "La hora pedagógica",bajo la dirección de Educación. El 19 de noviembretransmitió la celebración del g rado de las alumnasnormalistas; alaño siguiente la dirección pasó a cargode Anaximedes Miranda y el programa se escuchabalos días domingos de 3:00 a 4:00 p. m. En el pro­grama tomaban la palabra Anaxinemes Miranda A.,Mariano Roca Rivas, Agustín S. Iguarán y la músicaestuvo a cargo de Hortensia Hurtado y Gabriel delVillar.

102 El Estado, I l de mayo de 1939, p. 1, en AHMG.J03 iu«, 19 de mayo de 1939, p. 1, en AHMG.J04 Ibid., 18 de agosto de 1939, p. 6, en AHMG.

JORGE ENRIQUE ELíAS CARO

Seis días después, el señor Óscar deCastro dictó a las 6:30 de la tarde una con­ferencia sobre "la internacionalización dela quinta de San Pedro Alejandrino",105

Ytres días después (27 de agosto), el reve­rendo padre Honorato Urruria, con lacolaboración de sus superiores, realizó unprograma con motivo de la fiesta de SanAgusrín, espacio cedido por el propietariode la esración. I 06

El primer radioperiódico de la ciudadfue dirigido por Eleazar Pérez Peñuela yllevó por nombre Ecos de San PedroAlejandrino; el día que cumplió su primeraño de labores emitió un programa exclu­sivo."'" Para el mes sepriembre de 1940,el radioperiódico cambio de dirección,pasó a manos de José Ignacio Díaz Gra­nados (hijo). El programa era radiado de6:00 a 7:00 de la noche, y hablado en dossecciones de comentarios: uno denomi­nado "Onda larga" con Asdrúbal Amarísy el orro llamado "Sintonías triviales," deJ. del C. Uribe Verjel.108

Los programas de concurso rambiéntuvieron su espacio en este periodo: seregistra el titulado "Recuerdo musical",patrocinado por Jabón Sarrapia de Lemai­tre y que se emitía los días lunes, miér­coles y viernes. 109

El concejo municipal hizo su apariciónen la estaciónpor un contrato que lo ligabaa hacer programas de una hora por semana(todos los jueves). Este dispuso emplear­los desde el día 14 de septiembre11o y fueel vicepresidente del organismo, el señor

10'lbid., 24 de agosto de 1939, p . 1, en AHMG.106lbid., 28 de agosto de 19 39, p . 1, en AHMG.107 lbid., 1 de septiembre de 1939,p. l,enAHMG.IOH ¡bid., 2 de sept iembre de 1940, p . 4, en AHMG.I09lbid., 2 de sept iembre de 1939, p . 5, en AHMG.110 lbid., 14 de septiembre de 1939, p. 1, enAHMG.

Luis Cayetano Barros, el encargado delocutar para todos los oyentes las laboresdel cabildo.

El 12 de octubre de 1939 la estaciónpreparó un programa artístico-literario enhonor a la población de Ocaña, antesdepartamento de Santander, con la parti­cipación de destacados estudiosos quehablaron de la inteligencia y la música.111

A finales de 1939, la señorita ÁngelaSánchez realizóel espacio "Gloria Rienzi",en el cual deleitaba a los escuchas con suvoz e historias. El día 25 de noviembrecomenzó una serie de programas líricos,culturales, deportivos en horas de la no­che/ 12 espacios que repitió los días 27,28y 30 del mismo mes yel1, 3, 4y 6dediciembre del mismo año, mientras esruvode vacaciones en la ciudad.

En ese mismo año, la emisora fue feli­citada por la retransmisión del programa"Klim", en donde compañeros de otrasciudades comentaban que la estación localse escuchaba en mejores condiciones quela emisora La Voz de Bogotá. 1l3

Por la resolución núm. 48 del 4 deseptiembre de 1940 se creó el programa"La hora de la educación", el cual se inau­guró el día 1Ode ese mismo mes, con unesquema donde se mezclaba música ycomentarios relacionadoscon la educaciónpública, como el escalafón, los patronosescolares, literatura, noticias y comenta-

III lbid., 9 de octubre de 1939, p. 1, en AHMG.Uno de los conciertos más llamativos fue el realizadopor María Elena y Lucía, las hermanas Arciniegas,artistas colombianas que manejaban instrumentos decuerda y que el 30 de septiembre de 1939 brindaronun concierto que fue radiado desde las 7:30 p. m.

112 El Estado, 12 de diciembre de 1939, p. 1, enAHMG.

113 lhid., 18 de enero de 1940, p . 1, en AHMG.

LA RADIODIFUSiÓN EN SANTA MARTA (COLOMBIA), 1930-1940 31

rios de la Dirección de Educación.114 Parala tercera semana de emisiones, este espa­cio oficial realizó conferencias acerca dela educación física, la psicología infantil,la música y la literatura.l '? Para el día 5de octubre, el programa dictó conferen­cias sobre lireratura, cultura americana,geografía local y diversas notas acompa­ñado de música clásica.I'" La identifica­ción de La Voz de Santa Marta para estaépoca ya era 1 140 kilociclos.117 El día 15octubre de 1940 hubo un concurso musi­cal que repartió 150 pesos en premios: alganador se le otorgaban en efectivo 100pesos, el segundo lugar 30 y el tercer lugar20;118 un mes después de iniciado el pro­grama-concurso, el conjunto ganador fueel quinteto Doble Águila, con una vota­ción superior a 700 votos; el segundolugar fue para el conjunto Los Vallenatos,que admiró a la juventud, porque sus inte­grantes eran de pequeñas edades, y el ter­cer lugar se lo llevó el cuarteto De Aire.119

La publicidad

A pesar de que la música era permanente,una que otra empresa o tienda se anunciabapor radio, dentro de las cuales se destacanla de Cigarrillos Piel Roja, Mentolina, los

111[bid., 11 de septiembrede 1940, p. 1, en AHMG.

1" [bid., 28 de septiembre de 1940, p. 8, en AHMG.

116 Tbid., 5 de octubre de 1940, p . 8, en AHMG.

l l ? Ibid., 8 de octubre de 1940. p. 1, en AHMG.

El día 8 diciembre de 1940, en el espacio "La hora dela educación" se le entregó al Colegio Gimnasio SantaMarta , una medalla honorífica por su excelente par­ticipación en las jornadas deportivas del DíaOlímpico.

IIR El Estado, 16 de ocrubre de 1940, p. 1, enAHMG.

I J9 Ibid., 18 de diciembre de 1940, p. 6, en AHMG.

32

productos de la SociedadVinícolade Bogo­tá, Radios ReA, y Pectoral San Antonio. 120

Con el pasar de los años se suspendieronlos avisos publicitarios o comerciales .':"Según Arturo Berrnúdez, la publicidad eraemitida entre canción y canción.122

Es importante mencionar que debidoal desarrollo empresarial de Santa Marta(la recesión que estaba pasando era pro­ducto del auge portuario e industrial deBarranquilla), su economía no mostrabauna dinámica comercial que permitierapautar permanentemente a las empresasde la ciudad, máxime cuando los sectoresproductivos estaban sumidos a tres mono­polios existentes, todos con estrecha rela­ción al único negocio lucrativo de la re­gión: el banano, negocio que después de lamasacre obrera del 6 de diciembre de1928 se vino a pique, arrastrando a laUnited Fruit Company, que era la organi­zación encargada directamente del nego­cio bananero, la Santa Marta RailwaidCompany, empresa encargada de la admi­nistración y transporte del banano en tren,y la Gran Flota Blanca, compañía espe­cializada en transportar por vía marítimael banano del puerto de Santa Marta a des­tinos internacionales.

Por tanto, la dinámica misma de laspautas publicitarias por medio de la radio­difusión estuvieron sometidas a los influ­jos del entorno bananero y sus negociosconexos, hechos que si se analizan a la luzde la lógica, estos no fueron prósperos enesta época, debido a las secuelas presen­tadas en el declive e imagen de la UnitedFruid Company. Al no pautar los produc­tos de las empresas en las emisiones radia-

120 ¡bid., 16 de febrero de 1937, p . 1, en AHMG.

121 Ibid.1.22 Bermúdez, entrevista citada.

JORGE ENRIQUE EllAS CARO

les, los propietarios de las emisoras esru­vieron a punto de marcharse a la ciudad deBarranquilla, ciudad donde estaba el ma­yor crecimiento y desarrollo socioeconó­mico de la región caribe colombiana.

RadioMagdalena

La cultura y la música fueron los pilares deRadio Magdalena, radiodifusora fundadapor José Manuel Conde para la divulga­ción de la cultura. El 12 de diciembre de1939 se emitió el concierto "La escuelade música del Magdalena", dirigido porConde, y donde las alumnas, con hermo­sos trajes blancos, daban al recital encantoy atractivo. En la gala, la vista y el oído sedeleitaban de una sola vez. 123

El 17 de diciembre Radio Magdalenarealizó oficialmente su inauguración, enla ceremonia mostró una programaciónclásica y cultural con la participación deconnotados personajes de la vida públicasamaria, como Honorara Urruria (reve­rendo), Enrique Brugés, Antonio Escri­bano (locutor de la emisora), RafaelMartí­nez Sarmiento, Carlos Escobar, LeopoldoGarcía y Ayen Henríquez. Tuvo la parti­cipación musical de la orquesta de la esta­ción, la esrudiantina de Santa Marta, lostríos Magdalena y Doble Aguila, con mú­sica clásica y popular. La estación estuvotransmitiendo desde las primeras horas dela mañana. 121

Días después de la inauguración deRadio Magdalena, La Voz de Santa Mar­ta realizó una programación especial

123 El Estado, 12 de diciembre de 1939, p. 1, enAHMG.

12 4 lbid., 18 de diciembre de 1939, pp. 1,6, enAHMG.

-para la inauguración de los nuevos trans­misores que instaló el técnico César Esté­vez- donde participaron artistas e intelec­tuales; hubo música especial , canto yliteratura, del mismo modo se hicieronlocuciones de personalidades importantesde la época, como también campañas enbien del progreso social, material y cul­tural de la ciudad.V?

Uno de los programas emitidos porRadio Magdalena en 1940, era el que setransmitía todos losdomingos bajo la locu­ción de BIas Pinto yJuan Miguel de Osu­na, llamado "La hora deportiva". Con elpasarde losdías, Radio Magdalena presen­taría una seriemagníficade episodios detec­tivescos, que se denominaba "El crimen delingeniero", y que empezaría a radiarse apartir del 28 de ocrubre de 1940,126 todoslos lunes, miércoles y viernes en el horariode las 7:30 de la noche, patrocinado por laCasa Bayer.La identificación de la emisoraya era de 1410 kilociclos.m

l25 lbid., 26 de diciembre de 1939 , pp. 1,6, enAHMG. Ese mismo día Radio Magdalena en cabezade)osé Manuel Conde brindó una audición musical,con motivo de la inauguración de los nuevos transmi­sores de la emisora la Voz de Santa Marta, tambiénhizo una selección de profesores recono cidos en elcampo del arte, acción por lo cual se apoderó demuchos enaltecimientos.

12 6 El Estado, 26 de octubre de 1940, p. R, enAHMG.

12 7 lbid., 28 de octubre de 1940, p. 1, en AIlMG.

la Escuela de Música de Conde realizó el 15 denoviembre de 1940, desde los estudios de la emisora,un recital de música a cargo de los poeras LinoTorregrosa Pérez y Julio Ropaín, recital que habíasido aplazado días antes, se hizo en los estudios de laradiodifusora y al cual sólo pudo asistir Ropaín. Deigual forma, para el día del periodista, que anterior ­mente se celebraba el 11 de diciembre , las dos radio­difusoras de la ciudad prepararon una programaciónconjunto con emisiones de sus respectivos radiope-

LA RADIODIFUSiÓN EN SANTA MARTA (COLOMBIA), 1930-1940 33

El día 17 de diciembre festejó el pri­mer aniversario, durante doce horas con­tinuas de transmisión, comenzando a lasdiez de la mañana; en las audiciones sepresentaron los conjuntos MuchachosAlegres, Maravillas del Caribe, Los Pigui­tos de Oro , el conjunto rítmico de la emi­sora , los conjuntos costeño y hawaiano,alternando con la Banda Artística, laorquesta Miramar, el conjunto musical in­fantil JR, la banda Santa Cecilia , la estu­diantina Santa Marta, los coros mixtos dela Escuela de Música, el trío Uribía y losduetos de las Hermanas Ascencio Díaz,Los Buitres, Lerendas Musicales, y LosTres Bemoles. 12

FUENTES CONSULTADAS

Archivos

AHMG Archivo Histórico del MagdalenaGrande.

Hemerografía

Municipios, folleto promociona! de los m unici­pios de Cundimarca-Colombia, Bogot á,O. e , 2006 .

E/ Estado,Santa Marra.

riódicos y visitas a sus insta laciones, para finalizar conunacomida. Esedía "Ecos de San PedroAlejandrino",de La Voz de Santa Marra, bajo la dirección de ÓsearBerrn údez, hizo una emisión especial desde las 5:00hasta las 6:00 de la tarde, con la participación de laAsociación de Periodistasy el radioperiódicode RadioMagdalena,"El Trópico", dirigido por Eleazar PérezPeñuela, hizo lo mismo a las 7:00 de la noche.

128 El Estado, 16 de diciembre de 1940, p. 1, enAHMG.

34

El Tiempo.Heraldo Dominical, Barranquilla.Revista Cromos.

Bibliografía

-And a y Ramos , Francisco de , La radio, el desper­tar del gigante,Trillas, México, 1997.

-Biagi , Shirley, Impactodelos medios:introduc­

ción a los medios masivos decomunicación, Thomson,Buenos Aires, 7a. ed., 1999 .

-Oeas, Ma!colm , "Can jes violentos: reflexio­nes sobre la violencia políti ca en Colombia" enMalcolm De as y Fernando Ga it án Daza , Dosensayos especulativos sobre la violencia en Colombia,Fonade, Bogotá, 198 3.

-Echeverría, Silvia Modesto, Los comunicado­rer sociales en Santa Marta, Asociación Colom­biana de Periodistas A. e P. Seccional Magda­lena, Bogotá, 2001.

-Hausman, Carl , Producción en la radiomo­dema,Thomson-Learning , Buenos Aires, 5a. ed.,200 1, pp. 372-406.

-Ministerio de Com unicaciones, Historiadelas comunicaaone: enColombia, Imprenta Nacional ,Bogotá, Colombia, 1997.

___, Hechos histórical, revista informativadel Ministerio de Comunicaciones de Colombia,primer semestre de 2006, Bogorá, D. C.

-Moreno, Pablo, "Excomuniones y protestan­tismo: el caso del Valle del Cauca, 19:30-1940 ",Revista Espacio, Un iver sidad del Valle, 1998,Santiago de Cali, pp. 3-4.

-Universidad J averiana, "La radio en Bogo­tá", RevistaComuniouion y Lengttaje, Facultad deComunicación Social-Universidad J aver iana ,2006, Bogotá, D . C.

-Villarreal Torres, Jaime yJ orge Diazgrana­dos Villarreal, Sucesos del Magdalena enelsigloxx,1989, cap. 7, pp. 215-22 4.

JORGE ENRIQUE EllAS CARO