Redadas uribistas a lo Pinochet - Archivo Virtual de los ...

16
WWW GEOCfnES.COM/vOZXCOc/BOGOTA.KTM- E“MAtt_ ', VOZCAtOZ6UNETE.COM - LiCENCIA N®002357 DEL M lNfSTEBIO DE GOBIERNO ^ ¡Abstención activa! El referendo significa más miseria, desempleo y corrupción. Uribe quiere más dinero para la guerra contra el pueblo colombiano ¡El 25 de octubre, no vote el referendo tramposo! Redadas uribistas a lo Pinochet PúerzaPúblicaestáadelantandoalanamientos y detencionessin orden latíanos paraver si "cae" entre elos un gueailteto. En medio de denuncias de impunidad oficial frente al paramüitarismo y del proselitismo de las MAUC” en favor del referendo, continúan las redadas de la Fuerza Pública, llamadas ‘pescas milagrosas*, en el territorio nacional. Detienen a personas precisos, para investigarlas y determinar si uno o dos guerrilleros entre ellas. Son procedimientos propios de los nazi de la tiranía Pinochet. Pág. 6 “En Cúcuta em- pezó una cacería de brujas a partir de las deBúndas del presidente Uribe Vélez” Etáda Molina Méndez, fiscal delegada LA VERDAD DEL PUEBLO Edición 2214 Semana del 1 al 7 de octubre de 2003 $ 1.200 Circula los imérboíes

Transcript of Redadas uribistas a lo Pinochet - Archivo Virtual de los ...

WWW GEOCfnES.COM/vOZXCOc/BOGOTA.KTM - E“MAtt_', VOZCAtOZ6UNETE.COM - LiCENCIA N® 002357 DEL MlNfSTEBIO DE GOBIERNO ^

¡Abstención activa!El referendo significa más miseria, desempleo y corrupción. Uribe

quiere más dinero para la guerra contra el pueblo colombiano¡El 25 de octubre, no vote el

referendo tramposo!

Redadas uribistas a lo Pinochet

Púerza Pública está adelantando allanamientos y detenciones sin orden latíanos para ver si "cae" entre ellos un gueailteto.

En medio de denuncias de

impunidad oficial frente al

paramüitarismo y del proselitismo de las MAUC” en favor del

referendo, continúan las redadas de la Fuerza Pública,

llamadas ‘pescas milagrosas*, en

el territorio nacional.Detienen a

personasprecisos, para investigarlas y

determinar si uno o dos guerrilleros

entre ellas. Son procedimientos

propios de los nazi de la tiranía

Pinochet. Pág. 6

“En Cúcuta em­pezó una cacería

de brujas a partir de las deBúndas del presidente Uribe Vélez” Etáda Molina

Méndez, fiscal delegada LA VERDAD DEL PUEBLO

Edición 2214 Semana del 1 al 7 de

octubre de 2003 $1.200

Circula los imérboíes

MVW / 2Octwfcf» f «>» ?OQ3 Vl&íóyv

* T r rest a de s

I’m DráculaFue una pesadilla después de comer demasiados mariscos.

BS

<1 fundamentalista Mr. Bash con sus colmillos mortales lanza-

; sobre Persia; y su homólo­go “Urbalas”. haciendo lo mismo en las selvas locombianas, no son más que me­táforas pobres del Drácula romántico de Bram Stoker. El murciélago de Tran- silvania, a diferencia de ellos, es la feliz culminación del cuento gótico inglés del siglo XVD, mientras que los personajes en mención, sólo son una triste historia de olvido en los pantanos siniestros de este siglo XXI, el cual ha llevado a mu­chos a preguntarse: “¿Habrá vida des­pués de Bush7\

Bram Stoker, a diferencia de los es­critores escoceses Robert Louis Ste- venson, y de Arthur Conan Doyle; fue él un escritor irlandés; ellos escribieron: ei primero, El extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde y el segundo, Sherlock Holmes. Stoker ingresó tempranamen­te en la carrera civil para convertirse muy pronto en un buen burócrata obsesiona­

do por un vampiro que le dio fama uni­versal. La narración trata la historia de un inmortal, que para seguir siéndolo debe alimentarse con la sangre fresca de hermosas muchachas; debiendo eludir, como cualquier bruja medieval, el ajo, la cruz de Cristo y el espejo borgiano. Así como las balas de plata del Llanero solitario, para no ser exterminado tan rá­pidamente por sus enemigos.

El personaje de los colmillos largos y capa negra con caspa como cualquier poeta decimonónico bogotano, siempre viajará en ataúdes, y se necesitará una estaca de madera bien pulida, como lá­piz Mirado, para matarlo de día. La cual deberá ser introducida en su pechito sin corazón (como dice el merecumbé de Pacho).

Esta novela eminentemente erótica, comienza con un diario perteneciente al inglés Jonathan Harker, viajero a Tran- silvania para visitar a su cliente, el con­de Drácula. El abogado al no fallar a favor del "chupasangre” por haber sido contagiado de SIDA, durante una de sus sesiones macabro-amorosas; queda atra­pado en el castillo, mientras el aristo­crático personaje se va feliz en el vele­ro Demeter a Inglaterra.

En la isla británica, el vampiro lite­rario, se codeará por lo alto con la socie­dad victoriana. Después de algún tiem­po, (sin lograr ser designado caballero por la reina); regresa a su casa en Tran- silvania. El doctor Harker ayudado por el científico, Van Haelsing, un vampi- rólogo profesional, que lo descubre por

sus mórbidos mordiscos; io capturan ja fraganti, para destruirlo finalmente con las armas mencionadas. El conde, al fin inmortal, no morirá y seguirá, por los siglos de los siglos, amén; apareciendo en innumerables versiones narrativas, teatrales, y cintas cinematográficas fa­mosas.

En 1900, Bram Stoker vendió más que Gabo: un millón de ejemplares de su Drácula. La que en 1922 fue llevada al cine con el nombre de Nosferatu, otro nombre puesto por su autor en rumano. La cinta fue dirigida por el director, P. W. Mumau, y será considerada por la crítica, una obra maestra del cine, por su originalidad consistente en poner al vampiro a morir bajo la luz del día, y no por las armas contempladas por Stoker en su novela. Este cambio dio origen a innumerables variaciones en más de dos­cientas versiones realizadas en diferen­tes géneros, cono; cine, cómics, come­dias musicales y ballet.

El autor de Drácula nació en 1847 y murió en Londres cerca del río Támesis en 1912; pero las palabras finales del abogado Jonathan Harker, su destructor, fueron:

“Era como un milagro, pero ante nuestros mismos ojos y casi como un suspiro, todo su cuerpo se desmoronó hasta hacerse polvo y desapareció de nuestra vista”.

¿Acaso no será este epitafio otra metáfora del destino, dirigida también a lo que será el fin del imperialista y su combo? Seguramente, porque como dejó dicho Luis Cardoza y Aragón, el escritor guatem alteco , “la poesía es el único testimonio verdadero de la exis­tencia del hombre” . *voz

i!Con L ud io y Bermúdez

Reciban un cordial saludo en nombre de la Junta Directi­va del Sindicato de Empleados de Bogotá, Sindistritales-filial Fenaltarse-CUT. Por medio de la presente le reiteramos los a- gradecímientos y a su vez in­formamos a este importante pe­riódico que Sindistritales se adhirió a la campaña de Lucho Grazón, Alcalde y Héctor Ber­múdez, Concejo. Agradeciendo la atención prestada. Isaías Garzón. Tesorero.

Efemérides Hace un año que las llama­

das AUC se tomaron la región del Alto Ariari del municipio de El Castillo (Meta), como tam­bién de Lejanías. Desde enton­ces ha sido un verdadero vía- crucís. Doce veredas asoladas por el robo de ganado y de los ensere*, quince casas quemadas y el asesinato de más de 50 per­sonas, incluyendo ancianos ma­

yores de 70 años.JEn Lejanías los "paras” viven en el pueblo y se han apoderado de casas que se encuentran deshabitadas, pues sus dueños se han desplazado para salvar sus vidas. En el Alto Ariari las autoridades no cuentan, los que mapdan son ellos con la anuencia (te las autoridades mili­tares y de Policía. Ocurre con todo el descaro. Con frecuencia el Ejér­cito pasa ametrallando las veredas de El Encanto , Puerto Esperanza y La Macarena, donde se supone están los guerrilleros, pero los afectados con el fuego indiscrimi­nado son los civiles. Algunos cam­pesinos para eludir los retenes de los paramilitares viajan por San José del Guaviare peto en el aero­puerto de esta capital ya han des­aparecido gente. Eugenio Luna. Villavicendo.

Alternativa para la juventud

Este presente es para hacer un

llamado preventivo a la consciencia de los camaradas que tienen hijos adoles­centes y « i crecimiento cultural en cuanto al entorno de la sociedad que nos rodea actualmente, la cual es de un consumismo devastador que no deja que la juventud de hoy en día despier­te y se empape déla situación de crisis que vive nuestro país. El consumismo es tan grave que cualquier padre pue­de hacer consciencia de cuándo un jo­ven coge un libro para leer. Cuándo se interesa por las políticas internaciona­les actuales. Esta es una crítica con todo respeto que hago a la juventud Debemos ser las personas que llevare­mos las banderas en nuestro país, por el camino de la justicia, con garantías tanto de educación, salud, vivienda sin exclusión alguna y no por el del mal que estamos viviendo hace muchos anos. La única solución es la de adoc­trinamos con los pensamientos de grandes personíyes como ló son Kari Marx, Engels, Lenin, Mao, Simón Bo­lívar, José Martí, Augusto Sandino, Che Guevaa, entre otros. Miguel Oli­veras (vía Internet).

Vendedor ambulante El trabajo es un derecho y

una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del Es­tado. Toda persona tiene dere­cho a un empleo en condicio­nes dignas y justas. Y a no ser perseguido por la Fuerza Pú­blica como viene ocurriendo en la actualidad a los vende­dores ambulantes. La Policíalo hace amparado es el nuevo Código de Policía fascistoide. ¿Dónde está la convivencia ciudadana que promueve con tanta alharaca el alcalde Antanas Mockus sivinkas?. El Gobierno Distrital debe proas- ger a las personas de pocos re­cursos económicos y que se encuentran en circunstancias muy desfavorables. Las opor­tunidades deben ser para todos, sin ninguna discriminación. Julio A. Garzón La verde. Bogotá. *VQZ

VOZDIRECTOR: ( ‘« ta i K lummm GuiUéa CONSEJO DE REDACCION. Alvaro Visura KríM Fajwte- Ahwo Amputa - Arte Hww* (f r w a g l j j wREDACTORES v COLABORADORES: S*»Cifuwttc* - Alberto Acetado - Jvw¿ Luis Colegial G. - Sbwobw - Zahier Hccaásdez - Nebun Vtaw - G«ar Jerez ADMINISTRA* DORA: Mari» 3-sJ Carnea Gtfavito DIAGRAMACION ELECTRONICA: í« fe A«isla Ptttkk) CARICATURA: Gdarcá. FOTOGRAFIA. C»mio Rasgos» . ^ OFICINAS: C aje ra 13A N* 38 - 32 Tels. <57-1)23214 61 - 232 82 20 Fax 232 82 29 Scrvirioj Informativos Préto. ALAI ANNCOL. Fren» Rural, K-Mril wwcalwwaaasxa» Página WBR: bnp;//www.geiHiftes¡ .amhiozkecMx>gM* -tan Pwauiodt tarifa portal redimida N* W de AdposttlAfipXLVlDwtnfeyaón vi» Av«»bi

o*+ta¡i9m cm 5 I P f tX t C 7» /

J ^ S ó f f m w r \

4 cr0 W n 7 v/a 4 P P*W U Y7*0*> /

C # M S * J

EditorialReferendo: la batalla por las

garantías y las libertades*Jaime Caycedo T.

■ 11 presidente Uribe viaja a Washington y Nueva York enr H busca de apoyo a su política interior. En Estados Unidos

X _Jhan surgido fuertes criticas a la ley de “altematividad pe­nal”, es decir, de impunidad para los paramilitares y el pedido de que la ONU obre como garante. La agresiva referencia a las ONG, el “estatuto antiterrorista" con las funciones de policía judicial para las Fuerzas Armadas, las propuestas de reforma a la justicia, el descono­cimiento del Derecho Internacional Humanitario, las detenciones ma­sivas en “pesca milagrosa”, las denuncias presentadas por el PCC y la UP sobre guerra sucia, asesinatos y detenciones, son hechos dema­siado evidentes para pasar inadvertidos. Uribe desaña a la comuni­dad internacional, incluidos los pactos internacionales integrados a la Constitución nacional; y desafía al pueblo al proponerse la introduc­ción de un régimen dictatorial, sin vergüenza ni escrúpulos. No se ve fácil la faena presidencial.

La tendencia es al desinfle de la burbuja uribista. Primero fue la política económica y social, la privatización del patrimonio público, el persistente desempleo, el creciente subempleo, los efectos des­tructivos de la flexibilización laboral, el déficit fiscal, los anuncios de nuevos impuestos, incluido el impuestos a las pensiones. Después, las disensiones internas en los aparatos del poder fíente al referendo, el acuerdo humanitario, el ALCA, la reelección presidencial o el veto de la Corte al IVA. En lo internacional, las opiniones del señor Le- moyne, las desaprobaciones de la oficina del Alto Comisionado so­bre Derechos Humanes, de Amnistía, de Americas Rights Watch; las reservas de la reunión de dolantes, en Londres; el editorial del New York Tunes; la carta de los 56 congresistas demócratas. Ahora, la caída en picada de la popularidad de Bush, por la crisis de la ocupa­ción de Irak, que apoyó con vehemencia Unbe, refuerza las referen­cias criticas. Las propuestas demenciales de colocar “cascos azules” en las fronteras con los países vecinos, planteada por el presidente de Ecuador, hace más truculenta la formulación en curso de una fase II del Plan Colombia.

Un punto débil es la intervención atropellada del gobierno y del propio presidente para salvar el referendo. Referendo y reelección ponen en aprietos la carencia de argumentos, el culto a la personali­dad de Uribe como argumento de autoridad y la idea, muy “in”, que identifica buen gobierno con autoritarismo y militarización de la so­ciedad.

A medida que se aproximan las elecciones se hace más notorio el reto de confrontación que representan. Serán el primer choque entre el pueblo real y el régimen. Sus resultados aportarán elementos clave para la lucha por la democracia, las soluciones sociales y la paz con justicia social si el referendo se hunde y se fortalecen los procesos unitarios en la izquierda. Sus consecuencias enseñarán sobre las pers­pectivas de la resistencia y la alternativa democrática de poder al pro­yecto del Estado comunitario semi fascista.

La lucha por las garantías es fundamental. Todas las fuerzas opo­sitoras y críticas del sistema deben reclamar el ejercicio pleno de los derechos, la libertad más completa para la propaganda por la absten­ción activa, la vigilancia y la denuncia frente al fraude como arma desesperada de la reacción, *vo/<

----------- E n f o q u e / .—

Una ley para los “paras*Alvaj»o Vásquez

/'"'lomo á los perros en misa le fueV^al Doctor Ternura, comisionado

de paz, en su reciente visita a los Esta­dos Unidos, donde trató de vender su cuento de la “negociación" con los pa­ramilitares. Cuando aparezca esta nota, ya estará Uribe en Nueva York preten­diendo el mismo propósito ante la asam­blea de las Naciones Unidas.

Colombianos y extranjeros saben muy bien que la aparición del fenóme­no paramiütar no es otra cosa que una parte de la estrategia contrainsurgente del Ejército en su largo enfrentamiento a las guerrillas. Y esto es asíno sólo en Colombia, sino en todo el mundo. Lo mismo sucedió en Centroamérica, en Perú, en varios países de África y en el sudeste asiático. Los grupos paramili­tares hacen parte del mecanismo de lu­cha contra la insuigencia armada, como auxiliadores y ejecutores extrajudiciales en los conflictos internos. Son la llanta de repuesto del Ejército oficial.

Por eso, para todo aquél que estudie este hecho es bien claro que la tal “nego­ciación" oxi los grupos paramilitares no es más que una pantomima. Aquí no hay nada qué negociar, excepto cómo asimi­lar a estos grupos a los cuadros de mando y de tropa de la Fuerza Pública.

No se requiere simular enfrentamien­to político, porque no lo hay. No hay que discutir ninguna agenda, puesto que todos están de acuerdo en los fines de salvación del sistema. ¿A quién se puede engañar, en­

tonces, con este sainete de tercera clase?.Es natural que en este proceso de

reabsorción se presente un cuadro de di­ferencias sobre puntos laterales de las re­laciones entre Gobierno y “paras". Y, al interior mismo de estos grupos, los cua­les, en el proceso de su utilización por el Establecimiento, buscan beneficios perso­nales y grupales. En la historia de la “pri­mera violencia’', se conoce el caso de con­versión de los “pájaros” en bandidos (pe escapaban a todo control y que debieron ser liquidados por las mismas tropas ofi­ciales del ‘Trente Nacional'’.

De manera que todo el problema ac­tual se reduce a cómo simular formas ju­rídicas de reestructuración legal de Cas­taño y sus amigos sin perjudicarlos ni a ellos, ni a los responsables políticos y mi­litares de su figuración.

Detrás del debate del proyecto de ley para garantizarles la impunidad, permitir­les aprovechar las riquezas que han a- rrebatado en forma sangrienta y mimetizar la culpa de sus inspiradores y financia- dores, está el interés de preservar íntegra­mente la fuerza paramiütar y hacerla ju­gar un papel. Se trata no sólo de derrotar militarmente a la insurgencia, sino tam­bién de la formación de un caudal político propio que le dé vida a un proyecto auto­ritario y militarista, que vaya más allá de las precarias estructuras republicanas, para crear una satrapía sin fronteras. Y allí tie­nen un lugar las actuales formaciones paramilitares. *voz

Mirador

El punto 4Una maniobra de distracción

*Cablos A. L ozano G uillen

T as revistas semanales y algu-J_/nos columnistas de prensa, se

han dedicado en las últimas ediciones, a llamar la atención sobre el peligro de aprobar la pregunta cuatro del refe­rendo, “la única negativa” del mismo, según dicen.

La maniobra de distracción es evi­dente: abrir un debate, en apariencia democrático, de cómo debe derrotarse una sola de las pretensiones uribistas, pero aprobar el resto del esperpento antidemocrático. Es similar, según quienes le atribuyen una intención perversa, a la propuesta del ex presi­dente Samper de la renuncia de Jaime Castro y María Emma Mejía a favor de la candidatura de Lucho Garzón. En su opinión, el respaldo de última hora de Samper le hace más daño que favor a Lucho.

No cabe la menor duda que la pre­gunta 4, con el pretexto de que los par­lamentarios no pueden pactar los auxi­lios con “organismos o funcionarios del Estado”, aunque establece que los proyectos de inversión serán estable­cidos en audiencias públicas, regla­mentadas por la ley, es una forma de abrir el boquete para que los congre­sistas hagan de las suyas con el pre­supuesto.

A través de la ley reglamentaria, el Congreso le meterá la mano al pun­to 4 y definirá quiénes participarán en

esas audiencias y cómo se tomarán las decisiones. Así, los senadores y repre­sentantes asegurarán la participación en la distribución de la torta del pre­supuesto, disfrazada de inversión so­cial. No es diferente a como lo han he­cho hasta ahora, con la venia del Eje­cutivo y es más, con su complicidad, a pesar que la Constitución del 91 pro­hibió los auxilios parlamentarios. En el fondo, es un problema que tiene que ver con las costumbres politiqueras, superables mediante una real apertu­ra democrática que acabe con el clien- telismo y la corrupción como formas del ejercicio político en la clase domi­nante, lo que no está contemplado en el referendo.

Por eso, el debate no es votar sí las catorce preguntas restantes y no la 4 solamente. Es un falso dilema. El refe­rendo busca apuntalar (a política de “seguridad democrática”, de esencia autoritaria y excluyante, con el clien- telismo, la politiquería y la represión como soportes de su aplicación. Con­tra el referendo no caben contempla­ciones, hay que derrotarlo todo me­diante la abstención. No hay que de­jarse seducir por los cantos de sirena de los gobiernistas. El referendo en su totalidad, es un punto de contradicción con el autoritarismo uribista. La orien­tación es no votarlo. *voz

C loim oS 9 latinnu.nl. com

Denuncia internacionalLahúmk

Bavaria, monopolio explotadorLos trabajadores

del Grupo Empresarial

Bavaria denunciaron la

serie de atropellos que se vienen

cometiendo contra el

sindicato y cómo este monopolio se

ha ido extendiendo sin

ningún control

Los trabajadores del Grupo Empresarial Bavaria S.A represen­tados en Sinaltrabavaria reali­

zaron una denuncia internacio­nal debido a todas las acciones que éste grupo económico ha desarrollado, según ellos, para exterminar a la organización sindical, así como su expansión descontrolada.

SINALTRABAVARIA a- grupa a los trabajadores de las Cervecerías del Grupo Empre­sarial Bavaria (GEB), en las ciudades de Bogotá, Cali, Ba- rranquilla, Duitama, Zipaquirá y Bucaramanga. Sin embargo en los últimos cuatro años éste

¿QuienesSegún los trabajadores de

las Empresas Municipa­les de Cali, EMCALI, son evi­dentes el cumplimiento por par­te del Gobierno Nacional de las precondiciones para el acuerdo con ios acreedores financieros, proveedores que acreencias re­conocidas por la SSPD para Emcali EICE, sintetizadas en la reducción de gastos de perso­nal. ajustes al pasivo pensiona! y eliminación de interferencia del sindicato en la gestión y la contratación de la empresa. Pero de la misma forma asegu­ran que se devela en la estrate­gia del gobierno de Uribe Vélez, que el “todos ponen", son los usuarios y trabajadores, y el "toma todo*' es el sector financiero, los proveedores y ios socios de Termocaii, quie­nes ni condonaron intereses, ni castigaron capital, ni mucho menos depuraron sus acreen­cias y no reestructuraron en beneficio de la empresa.

Según Luis Imbachí, vice­presidente de S1NTRAEMCA- Li, el gran aporte del gobierno es el de entregar la caja finan­ciera de EMCALI, para servir sos deudas e intereses por más de 10 años con intereses y ca­pital rehabilitado con el IPC+

ha sido reducido por prácticas antisindicales de más de 4S00 trabajadores afiliados a aproxi­madamente 300 trabajadores, sin que la situación camine.

Los trabajadores también dijeron que el escenario políti­co, social y económico colom­biano no ofrece ninguna pers­pectiva favorable para el accio­nar de las organizaciones popu­lares, sociales y sindicales en su labor de búsqueda de espacios y hechos que satisfagan las ne­cesidades de la población dis­criminada y que en lo político, las organizaciones que repre­sentan intereses de orden popu­lar están condenadas a la des­aparición desde variadas for­mas, apuntadas especialmente contra dirigentes e integrantes de base, lo que se logra desde la eliminación física a través del asesinato selectivo o desde la detención.

Los trabajadores de Bavaria reconocieron como el principal agresor al mayor accionista y pro­pietario del Grupo Empresarial Bavaria, GEB el magnate Julio Mario Santo domingo y como sus agentes a los directores que re­presentan los diferentes negocios del GEB; en el sector de alimen­tes y bebidas es representado por los señores Ricardo Obregón Trujillo como presidente ejecu­tivo del Grupo Empresarial Ba­varia y Héctor Hernán Alzate Castro como vicepresidente de recursos humanos.

4,5 puntos.Los acreedores financieros y

proveedores acreditados como tales por el Gobierno Nacional, además de la caja financiera de EMCALI, tendrán el control de la empresa por su empodera- miento en el Fondo de Capita­lización, donde se titulan sus acreencias y éstos avanzan unilateralmente en el diseño del Contrato de Gobemabilidad, cuyo centro es la garantía de pagos de sus acreencias y la implementación de nuevos ins­trumentos de generación de in­gresos vía tarifas y reestructu­ración de personal, ingresos para ellos y por demás, elimi­nar toda acción del control po­lítico y el control ciudadano en la gestión empresarial.

Los que ponen

Sintraemcali señala como los que ponen a los trabajado­res y sus derechos y la comuni­dad, ya que habrá un desmonte acelerado de ios subsidios, ni­velación de tarifas con los ope­radores privados, merma del nivel de los consumos básicos de agua y energía, cobro del Piar. 36% de incremento de la tarifa de alcantarillado, 1 % ad i-

Monopoiio

El GEB. según las denuncias de SINALTRABAVARIA, con­centra la propiedad de más de 150 empresas en Colombia y más de 40 en el extranjero, en actividades de diferentes secto­res y órdenes de la economía como la Cervecería Bavaria S.A. ( Bogotá, Cali, Duitama y Bucaramanga y las de Cúcuta, Pereira. Manizales, Neiva, Ar­menia, Pasto, Girardot, Viliavi- cencio y Santa Marta).

Otras empresas en su lista son: Cajas Plásticas S.A, Cerve­cería Aguila S.A., en Barran- quilla, Cervecería Unión S. A., en Medellín, Compañía Colombia­na de Envases S.A., Impresora del Sur S.A., Mal tenas de Co­lombia S.A. en Zipaquirá y Pro­ductora de Jugos SA..

Aerovías Nacionales de Co­lombia S.A. AVIANCA S.A., Almacenes Generales de Depó­sito Gran Colombia, ALMA­GRAN S.A., Astilleros Vikingos S.A., Auditamos Ltda., Caracol Primera Cadena Radial Colombiana S.A. (en compañía con el Grupo Prisa de España), Caracol Televisión S.A. Celumóvil S.A., entre otros. De la misma manera po­see empresas en Venezuela, Pa­namá, Ecuador, Perú, Francia, Estados Unidos, Chile y Espa­ña.

La preponderancia de la fa­milia de Julio Mario Santo Do­mingo se da en las relaciones

cional del costo mensual de los servicios para el Fondo de Ca­pitalización Social, Elimina­ción de servicios a los asenta­mientos subnormales y severas sanciones para los morosos.

Según el sindicato, la amena­za de la liquidación se convirtió en un chantaje contra los traba­jadores y la comunidad, pues al final la pregunta clave es: ¿Le interesa a los acreedores, provee­dores de equipos, generadores de energía y a Termocaii, liquidar una empresa que les perpetúa sus utilidades y ais negocios por más de 10 años? Sin duda la respues­ta será que no, entonces el fan­tasma de la liquidación, ahora pasa al discurso de Uribe para que los caleños aprueben el referen- do.

Luis Imbachí dijo a VOZ que en dónde quedó la equidad y la transparencia tan redamada por el gobierno, cuando a puerta ce­rrada y en compañía de funcio­narios corrompidos de la SSPD y sus contratistas, se juntan con k» que por más de 10 años se han esquilmado di patrimonio de los caleños, para perpetuar éstas prácticas, y agregó: “ahora enten- deroos por qué les molestó la pre­sencia de la comurudad y los tra- bajadores" *voz

de propiedad sobre los paque­tes accionarios que posee de la matriz principal Bavaria S.A. directamente conserva propie­dad de 8.7% por intermedio de su empresa familiar denomina­da Santo Domingo.

Y mientras tanto «Jos trabajadores

Los trabajadores de Bavaria no comprenden cómo puede existir tanta capacidad patronal para ejecutar tales violaciones al ordenamiento laboral colom­biano, sin que el Gobierno Na­cional y las diversas estructu­ras del Estado actúen en defen­sa de estos trabajadores. Y có­mo es que se acepta que la prin­cipal estrategia del GEB sea el despido de todos los trabajado­res y la aplicación de nuevas modalidades de contratación, sobre ruines salarios.

Además de los despidos,los trabajadores en cumplimiento de su jornada laboral, según SINALTRABAVARIA, deben exponerse permanentemente a altos grados de contaminación sonora, para lo cual se había ob­tenido informalmente un des­canso de quince minutos por jomada laborada, beneficio que fue eliminado unilateralmente y convertido en sanción de en­tre cinco y sesenta días de sus­pensión.

Algunas otras acciones que rayan con prácticas dictatoria­les como es el sancionar los tra­

bajadores por la utilización de tiempo para tener acceso a las duchas y ai baño, lesionan gra­vemente el derecho a la salud integral del trabajador y oca­sionan como resultado de esta acción represiva estados depre­sivos de la personalidad.

También se han implemen- tado informes disciplinarios, pero la administración no da pruebas de ios causales a pesar de estar obligados a ello, y se convierten en motivo de san­ción laboral. Estos informes continuamente Los utiliza la em­presa para presionar la renun­cia de los contratos laborales.

En los últimos 18 meses se han dado más de 90 informes disciplínanos y más de 1500 días en sanciones, solamente de la cervecería en Bucaramanga.

Sinaltrabavaria asegura «pie la empresa no ha logrado rom­per la identidad de los afilia­dos con la organización, aún a costa de la discriminado», san- ciones, despidos de trabajado­res sindicalizados sin la debida autorización, eso sin mencionar la penahzadón de la organiza­ción sindical por sus denuncias en contra del GEM.

SINALTRABAVARIA en nombre de los trabajadores del GEB considera q ue do hay res­paldó es la defensa de sus de­rechos, y por ello han iniciado la tarea de dar a conocer su pro­blemática a todas las orga­nizaciones sociales del mundo. #voz

Todos los sábados de 9:00 a 9:30 a.m escuche i por los 970 Khrz del AM Radio Súper

¡USTED TIENE LA PALABRA! Programa periodístico con una versión

alternativa de la realidad Llame y opine: Teléfono 2347777 ipatrocinado por SWTRATELEFQNOS

ponen en EMCALI?

. a b o r u lLa USO manifestó que

agotados los mecanismos de negociación sin

resultados positivos, el ■ paso a seguir sería el

conflicto laboral generalizado o huelga

*vaz /5JgEEBSSOEESSinMM

Conflicto en ECOPETROL

Convocado tribunal de arbitramento

i

T a s I Na

JL-Áie

»

a semana pasada et Gobierno Nacional convocó a tribunal

arbitramento en el conflic­to laboral éntre la Unión Sindical Obre­ra y ECOPETROL. pero solo hasta el 15 de octubre se instalaría. En esa mis­ma fecha se reunirán las partes para re-

! solver un recurso de recusación que in- | Impuso la USO para manifestar el re­

chazo de la designación del árbitro por ] parte del gobierno, ya que este no re­presenta a los trabajadores. Asi lo infor­mó a este medio, Héctor Vacca, dirigente

'nacionalde ese sindicato.El Gobierno Nacional a través del

/Ministerio de Protección Social, envió luna comunicación informando a la or- I gamzación sindical y a La administración | solicitando dos meses y medio para po­li der tener un fallo concreto respecto al | tribunal, es decir que la posibilidad de I un fallo se extendería por lo menos has- ría diciembre, pero solo hasta que se haya 1 resuelto la recusación que pesa sobre | Jaime Cerón y sobre los demás árbitros, I podrían iniciar a discutir sobre el tema [dfrla negociación de ECOPETROL y la ÍIJSO.; “Nosotros consideramos que el ltlibual es negativo porque no es un tri-

Héctor Vacca. dirigente nacional de la U.S.O

bu nal en donde se presente equidad, ya que un árbitro es nombrado por la ad­ministración que representa a los inte­reses de Gobierno, otro árbitro lo nom­bra el sindicato o la representación sin­dical y un tercero lo nombran entre las partes, por lo general éstas no se ponen de acuerdo y si las partes no se ponen de acuerdo entraría a definir ese tercero el Ministerio de Protección Social. Que­dan dos del gobiemoy uno por los tra­bajadores y como vemos la actitud de este gobierno ha sido en contra de los derechos de los trabajadores. Por eso no

Algo que usted debe saberEl conflicto laboral como se le llama en el Código Sustantivo del Trabajo

inicia cuando un sindicato presenta su pliego de peticiones para mejorar sus condiciones laborales contempladas en la convención colectiva de trabajo o pactos colectivos. A partir de la presentación del pliego de peticiones se esta­blece un período de tiempo dentro del cual la empresa puede presentar su de­nuncia de la convención, o contrapliego o simplemente no presentar nada.

Luego se dan dos fases en las cuales se entra a una negociación directa que son 20 días calendario. Si no se ha llegado a un acuerdo definitivo se extiende ese mismo período por otros 20 días, si en esos 20 días no hay solución se entra en una etapa limbo, donde el sindicato tiene que definir si opta por la vía de ta huelga o va al tribunal. En casos específicos como los servicios públicos esen­ciales como lo establece el Código Sustantivo <fel Trabajo y la ™sma Constitu­ción Nacional hay algunos sectores que no pueden hacer huelga ^ ' ^ «table ce el tribunal de arbitramento como obhgatono. En el caso del petróleo ̂ la ley dice que el tribunal és obligatorio, aunque la USO considera que si la salida al S t o no es negociada /directa, se debe ejercer el derecho constitucional ala huelga. En el caso concreto de ECOPETROL la situación generalmente pasa « J H o d t a y se establece otra etapa limbo en 1. cual gene™!™* * da n„ acuerdo entre las partes. Desafortunadamente en este periodo la USO se ha encontrado con un gobierno reaccionario contra los derechos de los trabajado­res y se les ha querido imponer un tribunal de arbitramento, voz

esos 40 días y se establece otra etapa limbo en la cual generalmente^ da un

aceptamos el tribunal porque no es ga­rantía de imparcialidad y de protección de nuestros derechos”, añadió el dirigen­te de la USO.

En la localidad humano por

de Usme: Un esfuerzo educar y alimentar*Sara C ituentes

T)ese a las dificultades económicas X existentes en el país, y a la mise-

'iia con la que crecen cientos de niños, urgen buenos corazones que con las

■ nfias tratan de que estos niños con ham- [ bre y sed de justicia tengan un futuro Ifgás digno.

Así las cosas, en d barrio Villa Nidia EEli localidad de Usme, al sur de la cap-

ai, existe la Coiporación Escuela Popular llpmtil, que no es como las demás escus­as de la ciudad. Esta escuela fue idea de la Coordinadora Popular de Defensa de Derechos de los Niños y las Niñas, que desde hace más de diez años viene traba* andocoo iniciativas populares en la loca- idad de Usme. La Coordinadora es una

\< «ganización que surge a raíz del trabajo comunitario de mujeres y de hombres de los cerros orientales y de estudiantes de ¡mmanidades que realizaron procesos Hganizatiyos con mujeres y fue entonces ' liando ungieron los primeros comités de jeftfeosa de los derechos de) niño, y poco a |#co estos procesos se fueron consolidan­do ea Hogares Infantiles, en propuestas de ncueias populares infantiles, y en pro- ¡«estas de bogares con jóvenes como k>

k i boy la C a ta TalkrJuveniL También vie­ren trafagando coa m ujeres en el Taller ¡S&dario. la bi büotcca popular y algo bien ¡im portarte e s e t trabajo alrededor de gé­nero para aensihflfrar a las m ujeres y hom - t res a tom o a su s derechos

VOZ habió con Luz Mery Chávez, directora de la escuelita: “Este proyecto lleva diez años de funcionamiento, inició desde 1991, como una alternativa para dar solución a los problemas de la niñez que hay en la zona como son el abandono par- cid, niños desescolanzados por falta de recursos, maltrato físico, desnutrición y falta de afecto, entre otros. Lo que quería­mos de alguna manera con el proyecto era cubrir las necesidades de nutrición, de sa­lud, y la parte pedagógica de los niños, así empezó la escuela popular infantil".

Casi todo el año la Corporación ha tenido serios problemas económicos, ya que no reciben muchas donaciones y son más de 400 niños pobres que están en­tre los 3 meses y los 18 años a los que atienden, pero el presupuesto durante este año se recortó para 100 de ellos. Allí los buenos corazones de la zona traba­jan prácticamente gratis, más por com­promiso con los niños. Estas buenas o- bras contribuyen a que esos 400 niños tengan en dónde estar de 7 y 30 de la mañana a 1 de la tarde y tengan algo qué comer mientras están allí ya que muy seguramente en sus casas no hay nada. Aunque algunos de los padres pagan una cuota mínima para financiar parte del refrigerio, muchos niños están desnutri­dos y su único acceso a la comida es en la escuela.

El 1CBF tenía para la zona 180 cu­

pos para medio social comunitario, pero solo se asignaron 100, y el centro zonal al parecer no ha exigido esos 80 cupos, esta situación afectó bastante al desem­peño de la institución, pues llegaron más niños, pero no hay cómo darles de co­mer.

Altruismo en Bogotá

Pese a todos los inconvenientes eco­nómicos estas mujeres y madres ayudan con mucho amor diariamente a que es­tos chiquitines y jóvenes olviden sus maltratos físicos y morales, y se proyec­ten con otro porvenir, pe»- lo menos me­jor al que tendrían si no tuvieran en dón­de ser educados y mínimamente alimen­tados.

Por su parte los niños viven felices y pasan gran parte de su tiempo en la es­cuela, así ya hayan culminado las jor­nadas de clase.

En la parte nutricional la escuela jue­ga un papel importante, durante dos me­ses, según cuenta Mery no hubo recur­sos para darle refrigerios y los niños bajaron de peso notablemente, pues muchos solo comen allí. Esto teniendo en cuenta que las madres o muchas de ellas trabajan en el servicio doméstico y a veces son explotadas o los padres trabajan en construcción y ganan muy poco o no les pagan. *voz

El tribunal deber hacer una análisis de las peticiones de los trabajadores y de la empresa,además un análisis de la condición económica de la empresa, y con esos parámetros decidir si son jus­tas o no las peticiones de unos y otros. Esa vía en teoría tendría una aplicación imparcial, y por supuesto los trabajado­res tendrían una opción.

“La situación económica de ECO­PETROL hoy es buena, tal vez es una de las mejores condiciones en los últi­mos años a pesar de que la producción petrolera ha venido cayendo, pero los precios del petróleo en esta coyuntura han favorecido la situación económica de la empresa. Sin embargo y contrario a esa teoría nosotros consideramos, que muy seguramente el gobierno en su po­lítica, mal entendida de austeridad que le está vendiendo a los colombianos, lo que plantea es que quiere venir por los derechos de los trabajadores. Nos llama privilegiados a un grupo de trabajado­res que a través de 80 años de lucha he­mos venido dando la pelea por mejorar las condiciones laborales y sociales de nuestros afiliados..Las condiciones de los trabajadores petroleros son cercanas a las que debería tener cualquier traba­jador en el mundo. El mismo Uribe nos muestra como los privilegiados del cuento, pero se le olvida que los Minis­tros y los altos dignatarios de su gabi­nete sí ganan realmente salarios exorbi­tantes comparadas con los de los obre­ros petroleros, que no superan el millón seiscientos y eso solo un trabajador que lleva 20 años en la empresa", concluyó el dirigente sindical.

El sindicato se ciñe al mandato de la máxima autoridad de los trabajadores que es la Asamblea, la cual demandó un no rotundo al tribunal, sí a la nego­ciación, sí a la huelga en caso de que se cierren los espacios de negociación di­recta. Hasta el momento se está nego­ciando y se ha avanzado en algunos pun­tos importantes. *vo*

Verechoy Hlwwmúí,'

Ciemos de familias desplazadas continúan llegando a las calles de las ciudades. Foto Camilo Raigozo

Los derechos humanos al banquillo

Un no muy honroso récord del uribismoCronología de la violación de los

derechos humanos en

Colombia en los últimos días

— ‘ C amilo R aigozo -------

En el mundo, Colom­bia es después de Is­rael y Egipto, el país

que más ayuda militar recibe de ios Estados Unidos. Y asimis­mo, ocupa los primeros lugares en violación de los derechos hu­manos. Los siguientes casos, son algunas de las violaciones de la última semana.

El 21 de septiembre, unida­des de Infantería de Marina del Ejército Nacional de Colombia, ametralló y atacó con morteros, el corregimiento Casa de Beño del municipio de Río Viejo, Bolívar. La Infantería de Mari­na, emplazó los morteros y las ametralladoras en el Cerro del Oso, ubicado frente al corregi­miento y desde allí disparó. Más de 60 familias habitantes del corregimiento y sus alrede­dores, salieron desplazadas por la agresión. Según los habitan­tes, actualmente se encuentran tropas combinadas de ejercito y paramilitares en aquella zona.

Una niña de siete años heri­da de un balazo en la cabeza, y cerca de un millar de desplaza­dos, es el resultado que hasta el cierre de esta edición, dejaban iot enfrentamientos entre para- mi litares del Bloque Metro y de los bloque» Central Bolívar, Niftibara y Calima, en el muni­cipio de Sm Roque, Anüoquia. Alias Rodrigo’,jefe del bloque Metro, «seguró que en la ofen­siva ta mi contra, también par­ticipa el Ejército Nacional. 'Ro­drigo', actuó a Don Berna', a Carlos Castaño y a Saivatorc MancuftO, de ser njttcotraftcan- tm y puf.#»o oo enuó m negó- aauotjefc con .Alvaro- Uribe, tft '

la misma mesa.Habitantes de Duitama, Bo-

yacá, aseguran que los parami­litares están sembrando el terror y el miedo, con más de 20 mu­ertes violentas en el último año. A principios de agosto, cuatro campesinos fueron acribillados en una tienda de la vereda La Balsa; hace dos semanas, fue degollado y sus testículos arran­cados un habitante del barrio San Femando, y hace 13 días, fue asesinado en su estableci­miento el comerciante Gerardo Cely. En las paredes han apare­cido letreros de amenazas a la población civil por parte de los paramilitares del bloque Casa- nare y Boy acá. Las autoridades civiles y militares, argumentan que son hechos aislados.

En Facatativá, municipio de Cundinamarca, fue herida una niña de 15 años, de un disparo que le propinaron desde un re­tén militar, cuando transitaba como parrillera en una moto. Según el parte médico, la bala perforó los pulmones de la jo­ven que se encuentra en recu­peración. Los hechos ocurrie­ron el 21 de septiembre.

Al finalizar la semana ante­rior, en Putumayo, Sucre y Bo­lívar, se realizaron más ‘pescas milagrosas’ por parte de la In­fantería de Marina con la cola­boración de la Policía, el DAS y la Fiscalía. Fueron capturadas más de sesenta personas, acu­sadas de ser guerrilleros. Entre las personas detenidas se en­cuentran, Lucio Díaz Carabalí y Luz Amparo Buesaquillo, concejales de Santa Rosa, Cau­ca. Familiares de los detenidos, le dijeron a VOZ. que fueron víctimas de la red de cooperan­tes y que las detenciones son ar­bitrarias.

El capitán del Ejército Ed­gar Mauricio Arbeláez. en aso­cio con un cabecilla de los pa- ramililares que se encuentran instalados en el municipio cun- dinamarqués de Viotá, cegaran la vida a dos personas el pasa ­do 26 de junio. Estas personas, Uteg;j de ven asemilladas, 'ftecoñ

presentadas por el capitán Arbeláez, como paramilitares abatidos en combate. Según la Fiscalía, hay pruebas contun­dentes contra el capitán, que ya está detenido en una guarnición militar, y contra el cabecilla pa- rami litar del cual aún no se sabe de su paradero.

A mediados de semana, fue­ron heridos y detenidos varios estudiantes de la Universidad del Valle, cuando protestaban contra la privatización de las Empresas Públicas de Cali, EMCALI. Según testigos, la Fuerza Pública que vestía de uniforme y de civil, disparó contra los manifestantes, hi­riendo a varios de ellos entre los cuales se encuentra Jhon Edwar Grisales quien perdió un riñón. Unos detenidos fueron llevados por la Fuerza Pública de unifor­me y de civil, a las instalacio­nes de la SUIN, y otros se des­conoce su paradero. Entre los estudiantes detenidos se en­cuentran: María del Rosario Perdomo, Ana Carolina Muriel, Lenin David Campo, Walter Julián Rodríguez, Luis Ángel López, Natalia Peña Galvis, María del Rosario Abello, Ed- win Andrés Sánchez Herrera, Andrés Felipe Arenas y Sandra Maritza Castro Gómez. Situa­ción similar ocurrió en la Uni­versidad Distrital.

El ñn de la semana pasada, en Florencia, explotó una mo­tocicleta bomba, que dejó un saldo de diez muertos y 46 he­ridos, la cual fue atribuida por el Ejército, de manera rápida, a las FARC, pero que la Policía Nacional no descartó que la res­ponsabilidad sea de los grupos paramilitares.

Igualmente, en Viotá duran­te todo el fin de semana, el Ejér­cito adelantó nuevas redadas, en las cuales fueron detenidos más de cuarenta ciudadanos, en su mayoría pequeños finqueros y trabajadores de la región. Es la continuación de las "‘pescas mi­lagrosas”, que están practican­do las autoridades en $1 país.

Indulto para Pacho Galán y Felipe Torres

Una propuesta indecente

Uribe desinforma sobre contactos ONU-FARC

T a propuesta de indultar a tos voceros públicos del ELN.JLpresos en Itaguí, a cambio de que renuncien a sus vín­

culos con la organización guerrillera, hecha por el presiden­te Alvaro Uribe Véiez, a través de la cadera radial Caracol, el viernes de b semana pasada, fue calificada de "propuesta indecente”, en algunos sectores que trabajan por fat paz en Colombia,

Por lo demás, agregaron este» últimos, en el caso de Feli­pe Tottres no procede ninguna amnistía o indulto, pues debe ser dejado en libertad de forma inmediata por pena cumpli­da. “Jorres está secuestrado por el Gobierno Nacional, es una especie de rehén para presionar al E.L.N. o estimular su puestas fricciones internas, que no tienen fundamento", agre­garon. :

Así mismo, antes de viajar a la ONU paca intervenir en la Asamblea General, en él afán de mejorar su deteriorada ima­gen en el exterior, Uribe Vélez aseguró en la misma cadena facha!, que el encuentro ONU-FARC no se ha dado, porque la organización guerrillera no ha querido, según se lo infor­mó el delegado del Secretario General (james Leanoyae)". La afirmación no ha caído bien en la ONU, porque al contra­rio. Lemoyne quien estuvo hace unos días en Bogotá, en las reuniones que efectuó con distintas personas, organizacio­nes y entidades, reveló que los contactos van por buen cami­no. Un dirigente comunista le declaró a VOZ lo siguiente: “En [a reunión que una delegación del Partido Comunista Colombiano sostuvo con James Lemoyne, este reconoció que hay contactos con las FARC y que ambos avanzan en direc­ción a crear las mejores condiciones para la reunión entre la ONU y las FARC. Según el vocero de Kofi Annan, están discutiendo sede, carácter de la reunión y temario". Aunque con alguna lentitud, por las obvias dificultades para los con­tactos y las comunicaciones, avanzan los preparativos del encuentro. “La desinfotmacíón del presidente Uribe Véjfíz es una manera de torpedear la reunión", agregó el vocero comunista.

De otea parte, VOZ conoció que en los. prósimos d£as se realizará, en algún lugar de Ccdómbia, la reunión de voceros de las FARC y de la Iglesia Católica. *voz

En GuaviareDesaparecido

dirigente comunalLa victima es Aristóbulo Briceño

Desde hace más dos meses (d 16 de julio), Aristóbulo Briceño, veterano dirigente comunal de Calamar (Gua-i

viare), se encuentra desaparecido. Culminaba unas gestiones en San José del Guaviare, en su calidad de presidente de las Jungas de Acción Comunal de Calamar. En el trayecto entre el hotel don­de se hospedaba y el aeropuerto de la capital, fue abordado por sujetos armados que lo obligaron a salir del taxi en que se movili­zaba, para luego conducirlo con rumbo desconocido.

A pesar de que sus familiares y amigos esperaron durante más de dos meses para dar con su paradero, y acudieron ante las auto­ridades, nadie da razón de él, aunque es persistente el comentario de que es otra víctima de los grupos paramilitares que Operan en San José y en la región, a pesar de que está completamente milita­rizada y controlada por la Fuerza Pública.

Nació en Alvarado (Tolima), pao desde muy niño Uegó a San Martín (Meta), con el paso de los años se destacó por su liderazgo social. Fue Peróonero de Vistahermosa dinraníe más de diez años y concejal de Granada. Se vinculó al Partido Comunista y a la Unión Patriótica, en cuya representación fije concejal y Secreta- ̂ rio de Obras de San José, Consejero Comisaria!, Alcalde y '■ Pontonero de Calamar. Este año cumple 61 años. Tiene ocho hi­jos, es odontólogo y dirigente popular. Es otra víctima de la aíre­me! ida , agenciada desde d Gobierno Nacional, contra los stcAn-'j

---------------- ;

tlecfomb *voz nCandidatos del FSP en el Tolima invitan a no votar el 25 de octubre

El referendo legitima la guerra“El Presidente

tiene huevo cx>n el referendo y las

amenazas’9, dice Agustín Angarita

Lezama, candidato a la

Alcaldía de Ibagué.

la presencia de lf-■ deres populares, so-V_xciales y dirigentes po­

líticos del Tolima fue retomada el miércoles 24 de septiembre en lasededeComfenalcodelbagué, la campaña regional por la abs- tención activa al referendo auto­ritario propuesto por el presiden­te Alvaro Uribe. En la mesa di­rectiva del evento estuvieron pre­sentes Camilo González Pache­co, lista 55, candidato a la Go­bernación Departamental por el Polo Democrático y el Frente So­cial y Político; Fernando Osorio, candidato a la misma dignidad por el Partido Liberal; Agustín Angarita Lezama, lista 24, can­didato a la Alcaldía de ¡bagué y Lucy Astrid Arciniegas Ortíz, lis­ta 19, candidata a la Asamblea Departamental respaldada por el Frente Social y Político y el Par­tido Comunista. Los candidatos rechazan» abiertamente el re­ferendo uribista y se comprome­tieron a intensificar la campaña por la abstención activa a éste. Recordaron sin embargo, que d domingo 26 de octubre el pueblo tolimense y de Colombia debe acudir a las urnas a votar masi­vamente pe* las listas unitarias y populares,

Referendo significa guerra y privatizaciones

“El referendo se hace paa le­gitimar la guerra y las privati­zaciones, afirmó en Comfenalco la candidata ala Asamblea dd To­llina, lista 19 coa voto preferen­te, segundo renglón, Lucy Astrid Arciniegas Ortiz. “En ningún la­do se habla de solucionar el pro­blema del agro, de la tirara para los campesinos e indígenas Se hace es para un mayor recorte a la inversión social y un mayor ajaste fiscal ante el hueco de que se viene hablando y que lo gene­ra la corrupción que se viene dan-

Lucy Astrid Arciniegas Asamblea del Tolimado en Colombia donde anual­mente se evaden dos mil millo­nes de pesos, en palabras del pro­pio Gobierno Nacional. Además, es para cumplirle las exigencias al Fondo Monetario Internacio­nal y para tener un manejo auto­ritario del poder”, subrayó la can- didata.

Lucy Astrid Arciniegas tiene 28 años de abnegada labor docen­te en los cuales ha laborado en Armero Guayabal e Ibagué. Ac­tualmente es secretaria general de la Central Unitaria de Trabajado­res (CUT) Subdirectiva Tolima. Maestros, campesinos e indíge­nas inscribieron su nombre den­tro de la baraja de aspirantes que con el aval de la Alianza Social Indígena (ASI) aspiran a este re­presentación. La candidata cuen­ta en d Tolima con un amplio res­paldo popular.

Uribe “tiene huevo”

“Tiene huevo el presidente Uribe con el referendo y las a- menazas, (fijo por su paite en el mismo evento Agustín Anga­rita Lezama, aspirante a la Al­caldía de Ibagué por d Frente Social y Político, número 24. Angarita Lezama se manifestó públicamente contra el referen- do y planteó la abstención acti­va general d sábado 25 de oc­tubre. Explicó que d referendo atenta contra más de 30 millo­nes de colombianos pobres. Por eso-dijo-quienes apoyan d re­ferendo están apoyando el au­mento de la miseria y la guerra abierta contra los pobres de Co­lombia”. “El Presidente está a- menazando a todos los candida­tos y notificando a todos los candidatos que si no apoyan el referendo no los apoyará”, dijo Angarita Lezama para agregar más adelante: “Nunca hemos

Abrió Utrego Concejo de Ibaguécontado con el apoyo presiden­cial y estamos haciendo una campaña de espaldas a un Pre­sidente que no le ha interesado el gasto social, que no ha aho­rrado esfuerzos en matar co­lombianos, en atizar la guerra, en olvidarse de las propuestas de paz y ahora nos viene a ame­nazar. ¡Tiene huevo el señor Presidente!”* Alertó finalmen­te que ante las votaciones para referendo el país está a las puer­tas de un fraude el 25 de octu­bre, “por lo que se requiere que los colombianos estemos muy atentos”.

Fortalecer la abstención activa

De otra parte, el candidato li­beral a la Gobernación del Tolima Femando Osorio, expresó en temo enérgico que antes de que la Dirección Nacional Liberal tomara la decisión de apoyar la abstención activa contra el referendo, él ya lo había hecho por considerar el referendo lesi­vo a los intereses económicos, sociales y políticos de los colom­bianos. Llamó a los toümenses a no salir el 25 de octubre a apoyar este esperpento que representa las políticas del Fondo Monetario In­ternacional y la banca multila­teral. “Esta posición del doctor Uribe de meterle un torpedo a las elecciones con d referendo d 25, no nos puede limitar la explica­ción dd taijetón para votar el 26 de octubre. Me la estoy jugando por la abstención programática”, subrayó Osario.

La campaña por la absten­ción activa al referendo viene cobrando fuerza no sólo en el Tolima, sino en todo el país y el caudal abstencionista a la propuesta bandera de Uribe ca­da día más es más grande. *voz

Camilo González Pacheco Gobernación del Tolima

Agustín Angarita Lezama Alcaldía de Ibagué

Marcha de instalaciónIV Plenario Nacional de la Asamblea de la

Sociedad Civil por la Paz□OOOOQ

Jueves 9 de octubre - 3:00 p.ra.Plaza de Toros Bogotá

María Claudia Fernández Vargas, candidata a la

Junta Administradora Local de Barrios Unidos, lista 24

De la mano con la comunidad

■pequeña empresaria, bajL chiller comercial, con

tres semestres de economía y medicina veterinaria y afición natural por la pintura, cuyas creaciones le merecieron una beca otorgada por ECOPE- TROL para estudiar Bellas Ar­tes en la Universidad de los An­des, María Claudia Fernández Vargas, es una mujer que dedi­ca su tiempo libre al servicio co­munitario, en el cual relieva la asistencia social a alcohólicos, prostitutas y drogadictos, a quie­nes procura rescatar para la vida social y el mundo del trabajo.Sensible al impacto social que genera la exclusión, el desem­pleo y la ausencia de oportuni­dades, María Claudia decidió postularse a la JAL de Barrios Uni­dos, buscando soluciones para los graves problemas bogotanos.

Opción comunitaria

Para María Claudia, las propuestas deben provenir de la co­munidad, que debe organizarse para defender sus intereses como ocurre en el caso de los vendedores ambulantes. Entre sus inicia­tivas a concertar con la población de Barrios Unidos se encuen­tran la creación de microempresas, previa preparación de quienes las integran. Actualmente -dice- existen talleres en el Sena para proyectos microempre sari ales, pero no hay recursos suficientes para crearlos en los barrios, por eso hay que suministrarles los materiales necesarios generando proyectos comunitarios con apoyo del presupuesto local. De marchar estas propuestas -afirma- se­rían superados graves problemas como los de inseguridad.

Piensa también que las plazas de mercado del Siete de Agosto y Doce de Octubre deben ser reorganizadas, mejorada su admi­nistración y garantizado un mejor servicio a través de la veeduría ciudadana.

María Claudia propone convertir ios parques en centro de re­creación y esparcimiento con planes sobre el particular apoyados por la JAL y otorgados a la juventud local, la cual estima, será d motor de estos propósitos.

Plantea también que es necesario reparar los actuales puentes peatonales como los de las calles 63,72 y 76 con Avenida Ciudad de Quito y construir nuevos sobre las principales avenidas de la localidad.

Como último punto, la candidata comunitaria propone asignar recursos suficientes del presupuesto local para la repav i me ntac ton de calles de los barrios de la Localidad 12, actualmente en pésimo estado. *vost

María Claudia Fernández

*vaz i8Se fortalece campaña política del FSP en el Quindío

Candidatos para una patria nuevaOpción democrática

en RisaraldaEl Partido Comunista, integrante del Frente Social y

Político, respalda lista regional unitaria

Carias Antonio Restrepo Gobernación de) Quindío

Lioarao uarcia Asamblea del Quindío

Edgar Martínez Castillo Alcaldía de Armenia

Alexarader Toquica Concejo de Armenia

Un verdadero abanico de candidatos popu­lares para contribuir

a foijar un esquema regional de democracia avanzada que pro­yecte una patria nueva, presen­ta al pueblo quindiano el Fren­te Social y Político (FSP) en la lista número 24.

Receptividad a propuestas del FSP

Los Dominados se encuen­tran desarrollando una fuerte campiña local en la cual han registrado en los últimos días un considerable crecimiento del respaldo municipal y departa­mental a las propuestas progra­máticas que contemplan puntos vitales como respaldo a proyec­tos generadores de empleo como microempresas, iniciati­vas ciudadanas producto de la conccactacióa y la lucha por al­canzar una solución política negociada al conflicto social y armado que vive el Quindío y Colombia. Eliminación de los factores que lo generan, me-

Jesfis Loaiza Concejo de La Tebaida

diante sanas políticas de edu­cación, salud, servicios públi­cos con tarifas acordes con los ingresos poblacionales y sobre todo, un tratamiento viable a los productores de grano en el eje cafetero y un precio justo a la carga de café en el mercado interno, que recupere la ruina ocasionada por la aplicación del modelo neoliberal. Tam­bién, economía mixta con pre­sencia del sector solidario, de­sarrollo agrícola con reforma agraria e impulso al cooperati­vismo y a famiempresas y mi­croempresas. Para el desarrollo regional, los candidatos del FSP respaldarán proyectos como el túnel de La Línea, Puerto Seco y un acueducto regional. Por un desarrollo sostenible y preserva­ción y defensa del medio am­biente.

Por la abstención activa al referendo

Los candidatos del FSP se suman ai movimiento nacional por la abstención activa al

Frente Social y Político....

la opción popular

Está t u circulación la revista

Taller, número 6

Luis Alberto Morales Concejo de Córdoba

referendo autoritario de Alvaro Uribe Vélez y adelantan local­mente actividades pedagógicas que persuadan a los ciudadanos sobre las consecuencias que ten­dría apoyar el referendo trampo­sa Invitan entonces, a no votar el 25 de octubre y en cambio, al día siguiente, votar masivamente por los candidatos del Frente Social y Político.

Los candidatos del FSP del Quindío se caracterizan por su transparencia y honestidad. Pre­sentamos su hoja de vida sinteti­zada a nuestros lectores.

Candidatos populares

Carlos Antonio Restrepo Res- trepo, ex alcalde de Quimbaya y dirigente popular regional, es el candidato a la Gobernación De­partamental.

Edgar Martínez Castillo, can­didato a la Alcaldía de Armenia. Es abogado en ejercicio, ex fun­cionario de la rama judicial y mi­litante de la izquierda liberal.

Libaido García, presidente de la Asociación de Derechos Hu­manos Demetrio Prieto, dirigen­te popular, licenciado en Ciencias Sociales y jubilado de la Itówt- sidad del Quindío.

Alexander Toquica. DáigHite estudiantil del SENA y negociador a nivel nacional del actual conflicto que vive esta institución a causa de los recortes presupuéstales.

A los concejos municipales de Córdoba y La Tebaida, los candi­datos son Luis Alberto Morales y Jesús Loaiza, respectivamente, caracterizados luchadores cívicosy oofiÉ S ^/soz

Programa de transformaciones gana apoyo popular y ciudadano

O Frente Social y Político (FSP) presenta a la població®X-jrisaraldense un importante programa de cambios demo­

cráticos que a diario gana espacios y apoyo regional. La lista a la Asamblea Departamental está encabezada por Bernardo Berna!, un dirigente sindical y popular, vicepresidente de la CUT Seccional Risaralda bajo el sistema de voto preferente. En ella se encuen­tran igualmente los líderes sociales regionales Antonio Ramírez y Carlos Hernando Valencia. Para el Concejo de Pereira el candida­to es el dirigente sindical William Ocampo Gaviria y para el Con-, cejo de Dosquebradas el dirigente popular José Vicente Vtllada.

Los candidatos del FSP se han propuesto luchar en las corpo­raciones por un proyecto regional de vida y desarrollo alternati­vo, sin exclusiones ni marginamientos y un proyecto de paz coa justicia y equidad. Para el campo impulsarán propuestas que con­tribuyan a una reforma agraria integral que proporcione seguri­dad alimentaria y bienestar campesino.

Su labor tendrá como uno de los puntos importantes de acción iaj fiscalización de los recursos públicos en defensa de los intereses ciu­dadanos. En el plano económico impulsarán planes que tiendan & crear pequeñas y medianas empresas y se opondrán al impacto nega­tivo que un tratado cómo el ALCA puede causar regionalmente. Igual­mente defenderán y propondrán más recursos para salud y educados e incentivarán políticas que generen empleo.

En educación, plantean cobertura sin hacinamiento, amplian­do las plantas físicas y de personal docente y administrativo, con­trarrestando el mercantilismo y ejecutando los nombramientos de docentes en propiedad. También, adecuar los laboratorios y bibliotecas y desarrollar programas de capacitación y bienestar para los maestros de carácter gratuito. También, impulsar el uso de la informática desde la básica primaria.

Antonio Ramírez y Caitos Hernando Valencia, candidatos a la Asamblea de Risaralda.

William Ocampo Gaviria Concejo de Pereira

José Vicente VUlada Concejo de Desquebrada

Además, presentarán una propuesta de salud laboral para erradi­car enfermedades calamitosas y catastróficas. Desde la Asamblea y los concejos, los candidatos del FSP se cfoncbiD a reformas tabaca­les en pojuiciodeias trabajadores y lucharán para que no sean eli­minadas las conquistas alcanzadas par los trabajadores.

En materia de servicios públicos se opondrán a la privatización de las empresas del Estado y proponen la estratificación de los usua­rios de los servicios públicos teniendo en cuesta la capacidad socioeconómica de éstos, estableciendo el congelamiento de las ta­rifas de tos estratos uno, dos y tres y manteniendo subsidios Para los jóvenes estudiantes proponen transporte gratuito o más . barato*, incentivar la organización juvenil, educación publica, seguridad ciai y vida digna para la juventud nsaraldense. También. I t i lw M lB humano y de rehabilitación para los diogadictt» y delincuentes y su vinculación a procesos productivos. *voz

r f

m ^ i t i c o ^

* v a a r /9O cfu br# f «f# 2003

La posibilidad de un cambio democrático en Bogotá

Lucho se crecePrograma de

transformaciones democráticas presenta Luis

Eduardo Garzón a los bogotanos

•A lvaro A,ngamta

0 espués de empataren las encuestas al can­didato oficialista

Juan Lozano, de recibir apoyo de las centrales obreras, empre­sarios. microempresarios. orga­nizaciones de mujeres, varios magistrados, profesionales, or­ganizaciones cívicas, comuna­les, populares, movimientos in­dependientes como Oxígeno Verde (te Ingrid Betancourt, del ex presidente Ernesto Samper, dei Frente Social y Político y el Polo Democrático que avala su candidatura, el candidato a la Alcaldía de Bogotá Luis Eduar­do Garzón aumenta las posibi­lidades de llegar a ocupar el se­gundo caigo más importante del país: la Alcaldía Mayor de Bogotá. Las adhesiones y res­paldos, tienen vida propia en centenares de actos políticos Balizados por Lucho en los ba­rrios de todas las localidades bogotanas, donde esta opción democrática y de cambio ha recibido un gran apoyo.

Costra la guerra

Respecto a lo anterior Lucho afirma: “De la Bogotá que que­remos y defendemos hemos de avanzar a una Bogotá respon-

| sable con los que hoy sufren”.Propone hacer de la ciudad ca-

f fatal una ciudad moderna, hu- mana e incluyente. Plantea que “Pwa conseguirlo, impulsaré la

| resistencia civil contra La gue- i na, fortaleceré una poücfa per­

suasiva y amiga dei ciudadano, seguiré construyendo la tole-

; rancia y el respeto, impulsaré mi programa de “desarmarte es

, amarte” y protegeré la ciudad i para que el conflicto armado no ; la inunde”.í “Declararé la emergencia

social contra la pobreza, para I garantizar vida digna de todos

los habitantes de Bogotá. Re- | duciré tarifas en los servicios f ¡públicos y reorientaré el presu­

puesto, de manera que la ciu-

Idad pueda asignar recursos su- I ficientes para el gasto social, sin dgar de honrar los compromi­sos adquiridos".

Desarrollo sostenible

Para Cundinainarca, Lucho

ifho*B o g o tá

propone construir la región cen­tral, como eje de sostenibilidad humana y ambiental. Desarro­llar el Fondo Distrital para el Empleo y la Microempresa, po­tenciar la inversión y la recon­versión tecnológica, estimular la vivienda con crédito subsi­diado para que los bogotanos puedan tenor vivienda propia y digna.

“Declararé la emergencia

social e impulsaré

programas de choque contra la

pobreza”

Vendedores ambulantes no serán excluidos

El candidato popular pun­tualiza: “El espacio público no será de los vendedores ambu­lantes, pero tampoco se puede excluirlos y propone mediante el trabajo productivo y organi­zado armonizar la estética, el derecho del peatón y la necesi­dad de subsistencia de miles de bogotanos”.

Lucho plantea que dentro del marco de la concertación se promoverá una ciudad integra­da socialmente, vinculada a la región, con localidades fortale­cidas y creando condiciones para generación de empleo. Propone hacer de la Alcaldía Mayor un escenario de concertación permanente, ca­paz de conciliar los más diver­sos intereses de los actores de la sociedad para lograr conjun­tamente las metas y tener una

♦ ^iudad i inejor.

Julio Ibarguen Gobernación del Chocó

Lucho, candidato de lo social

El compromiso central de Lucho es lo social y en esa di­rección afirma que evitará el crecimiento de la pobreza, que pasó del 32 por ciento en 1.997 al 50 por ciento en el 2.000, in­digencia que pasó del seis por ciento en 1.997 al 15 por cien­to en el 2.000, asimismo, forta­lecerá y aumentará la cobertu­ra de los servicios que deman­da la población infantil que para el 2.002 era del 62 por ciento y la demanda de bienestar de los adultos mayores con necesida­des básicas insatisfechas del 40 por ciento. Por eso, propone reorientar el presupuesto, libre de compromisos, adelantando un cambio radical y continuan­do con programas de bienestar social como el de atención de niños, madres lactantes y habi­tantes de la calle. También, ade­lantará acciones especiales para mejorar las condiciones de los discapacitados y la adecuación urbana.

¿De dónde piensa Lucho sa­car la plata?. Plantea la siguien­te manera: 1.-Reorientar y priorizar la inversión social con fuentes ya existentes. 2.-Ges- tión de recursos y transferencias nacionales adicionales, tanto para Bogotá como para la re­gión. 3.-Refinanciar la deuda existente y disminuir la presión sobre el presupuesto, mejoran­do el perfil de la deuda. ¿.-Ob­tención de recursos libres pro­venientes del crédito y utilida­des de las empresas. 5.-impul­sar y coofinanciar programas con las localidades. 6,-Gestión de recursos a partir de acciones antievasión e incumplimiento. 7.-Recursos de cooperación in­ternacional y venta de activos improductivos y 8.-Eficiencia en el uso de los recursos, aus-

¿ (cridad y control social. *voz

Movimiento pluralista por la Gobernación del Chocó

Propuestas avanzadas para un desarrollo sostenible a nivel regional

/"'km el slogan “ el anheloV_’de un pueblo se desarro­

lla en el departamento del Cho­có”, la campaña política de un movimiento pluralista indepen­diente que se perfila como op­ción democrática para la Gober­nación Departamental. La pro­puesta la encama el líder social regional Julio Ibarguen y tiene como epicentro programático hacer de la familia un centro re­gional de desarrollo y futuro.Ibarguen está respaldado por el Frente Social y Político.

Chocó, con 409.230 habitan­tes, 90 por ciento de la pobla­ción negra, seis por ciento mu­lata y blanca, cuatro por cientoindígena, con un 45 por ciento de menores de 15 años, considera­do uno de los departamentos más pobres de Colombia, ha recibi­do positivamente la propuesta alternativa.

Una de las principales propuestas de Ibarguen se centra en el mejoramiento continuo de los procesos de educación y salud del departamento, debido a que de 1.162 establecimientos educati­vos, sólo el cinco por ciento tiene bibliotecas, un uno por ciento talleres, en secundaria de 91 (47%) tienen laboratorio; sólo el dos por ciento de todos los niveles tienen sala informática; 2.824 au­las están en regular estado; 175 unidades sanitarias; 16 granjas y 54 salas de profesores.

La administración Ibarguen buscará una comunicación perma­nente con los gobiernos locales y central para lograr alternativas de solución a los problemas que aquejan a la región como son los altos niveles de desempleo, falencias en la seguridad social inte­gral, escasa cobertura en educación, problemas de orden público y saneamiento básico.

De otra parte, Ibarguen propone masificar el S1SBEN, mejo­rar la estructura hospitaria, planes de prevención y prevención en salud, reducir la deserción escolar, ampliar la planta docente, crear el desayuno escolar, crear centros de cómputo, impulsar la cáte­dra afrocolombiana y convertir la Universidad del Chocó en el primer centro de educación ambiental y ecológica del país.

Entre los planes de producción y empleo están además, la crea­ción de la infraestructura vial, portuaria y eléctrica y de servicios ambientales. Explotación minera limpia, turismo ecológico, pes­ca fluvial y marítima, aprovechamiento forestal sostenible, fo­mento agropecuario, fortalecimiento de los sectores formal y microempresarial y creación de zonas flaneas ecoturísticas. *voz

ANTI-UPACNO PIERDA SU CASA

ABOGADOS CON EXPERIENCIADefendemos su vivienda contra las

arbitrariedades de las Corporaciones (Bancos) de Ahorro y Vivienda

CONSULTAS GRATIS

Carrera 10 N o. 16*18 oficina 309. Teléfono 2 867768

E-maiL [email protected] Bogotá • Colombia

* v a a r / 1 0O c to k r » 1 7003

Héctor Bermúdez por una ciudad social

“Bogotá: Bonita pero con empleo, salud y educación”

gan elegidos el próximo 26 de octubre, eso nos dará una bue­na correlación de fuerzas que nos permitan impulsar desde el Concejo y la Alcaldía las solu­ciones sociales que estamos proponiendo”, señaló.

Enel barrio Las Huertas, de Ciudad Bolívar, existen necesi­dades básicas que deben ser atendidas por el Distrito como la salud, “este servicio es muy deficiente” expresaron dirigen­tes de la comunidad. *voz

En el barrio Santa Feliza, el Concejal Héctor Bermúdez y el

presidente de la Asociación de Juntas de Acción Comunal Luis Jerez. Renglón 1, candidato a edil de Usaquén, presidieron una multitudinaria concentra­ción convocada por la Junta de Acción Comunal y su presiden­te Benicio Mora. Los asisten­tes expresaron los problemas que tienen con el suministro de gas y las dificultades que se pre­sentan con la ruptura permanen­te de las mangueras. Los diri­gentes Benicio Mora y Alvaro López, se sumaron a la campa­ña contra el referendo y mani­festaron su apoyo a los candi­datos del Frente Social y Polí­tico -FSP-.

Héctor Bermúdez, primer renglón de la lista No. 24 del Frente Social y Político, al Con­cejo de Bogotá, cumplió exten­sa gira por las localidades: En Ciudad Bolívar, visitó El barrio Casa Grande, donde fue recibi­do por padres de familia, alum­nos y profesores; ellos expre­saron las grandes necesidades que tiene esta comunidad en materia de servicios públicos como el transporte. Debido al mal estado de las vías (la ma­yoría no están pavimentadas) el transporte no llega hasta ese sector. Otra necesidad es la reubicación de un gran núme­ro de viviendas que están en zona de riesgo; además hay gran cantidad de hombres y mujeres sin empleo. El Conce­jal Bermúdez destacó la gran voluntad de trabajo que tienen los habitantes de este sector para salir adelante y dar solu­ción a algunos de sus proble- mas pero no c uentan con el apo­yo de tas entidades del Distri­to. “Ese apoyo » los barrios po­pulares como Cava Grande sólo se logrará plenamente sí elegi­mos a Luis Eduardo Garzón a la Alcaidía de Bogotá y logra­mos qae un buen numero de ¿uncejaigs y ediles del ESP, sal­

Nada de rivalidades, tenemos un enemigo

común, dice BermúdezA menizado por un conjunto de música andina y al calor de

/ a u n canelazo ofrecido por las organizaciones sindicales convocantes, se realizó el encuentro de los candidatos de la lista unitaria del Frente Social y Político -FSP-, con los trabajadores del Distrito, en el salón Rodrigo Lara Bonilla del Concejo de Bo­gotá, el pasado viernes a las 7 PM. Allí, Héctor Bermúdez, plan­teó ante el cualificado auditorio, la necesidad de interpretar el momento histórico que nos ha tocado vivir, y la importancia que en este, tienen las elecciones en Bogotá, capital del país y en las que solo hay dos fuerzas; los que están con Uribe Vélez y su mo­delo autoritario y de carácter fascista, y los sectores populares que estamos al lado de una propuesta social, alternativa y con grandes posibilidades de obtener el triunfo y llegar a la alcaldía de Bogotá con un compañero como Lucho Garzón, pero este triun­fo es más completo si logramos elegir un buen número de conce­jales que rodeen al alcalde y le den fuerza y apoyo a sus propues­tas desde el Concejo. “Es claro que tenemos un enemigo común, por eso hay que superar las rencillas y rivalidades organizativas y de todo orden, unimos en tomo al gran propósito de derrotar el terrorismo de Estado y la política antisocial del gobierno de Uribe Vélez, Es claro que tenemos un enemigo común”, termino di­ciendo el Concejal Héctor Bermúdez.

Al encuentro asistieron: el dirigente de La CUT Héctor Ma­nuel Téllez, José Noel Peña, Amparo Peña Bemal, dirigentes de La CGTD, UTRADEC, trabajadores de Obras Públicas, SIN- DICONCEJO y SINDISTRITALES. *voz

Heriberto Flor Quiroga Renglón 4

Integrante de la lista 24 por el Frente Social y Político

en Ciudad Bolívar. Dirigente sindical en la liquidada empre­sa Ferrocarriles Nacionales don­de estuvo al frente de importan­tes huelgas en defensa délos tra­bajadores y del patrimonio na­cional. Vinculado al movimien­to cooperativo adquiriendo una importante experiencia. Liqui­dada la empresa Ferrocarriles entró a hacer parte del movi­miento pensional de los Ferro- víanos. A finales de la década de los 80 se dedicó al trabajo co­munitario e impulsó importantes jornadas de lucha en la locali­dad 5*. de Usme, siendo uno de los fundadores del movimiento cívico comunitario e impulsor de importantes jomadas de lucha por los problemas de la comunidad. Vinculado en la lucha am­biental en el derrumbe del botadero de basura de Doña Juana en unidad con las comunidades de Ciudad Bolívar. Trabajador por la unidad de los habitantes del sur de Bogotá, impulse»- de la con­signa el “Sur le pone el marte a Bogotá”. Vinculado desde 1998a Ciudad Bolívar donde viene adelantando un importante üabiyo social y comunitario, entre otros: la creación de la corporación cívica y cultural Altos dé la Estancia, CORBCAE, y la lucha con las familias damnificadas resultantes del fenómeno de remoción en masa délos 8 barrios de Altos de la Estancia y Cazucá. Direc­tivo de la Federación de Acción Comunal de Bogotá, como se­cretario y responsable de servicios públicos domiciliarios. *voz

Cóctel de respaldo a Héctor Bermúdez y Lucho

Garzón

Wilson Baria interviene en el acto político de respaldo a Héctor Bermúdez (izquierda), candidato del FSP al Concejo de Bogotí. Raigozo

T~|Hie multitudinaria la presencia de educadores, dirigen .T tes de organizaciones, representantes de amplios sec­

tores populares, del Partido Comunista, Unión Patriótica, Juventud Comunista y sectores aliados en el cóctel de apoyo a la candidatura de Héctor Bermúdez y Lucho Garzón, reali­zado el viernes anterior en el auditorio Ste lia Forero de CO- DEMA. Héctor Bermúdez, habló para pedir intensificar es­fuerzos y obtener una gran votación. Como expresión popu­lar, fue una jornada de integración, al ritmo de música de cuerda, saboreando deliciosos pasa bocas, y cóctel de maraca­yá. En acto, habló el dirigente de la Asociación Distrital de Educadores -ADE, Alberto Vanegas, hizo una amplia expo­sición sobre la situación nacional e internacional. Héctor Ma­nuel Téllez a nombre de la CUT, intervino, e invitó a los pre­sentes a redoblar esfuerzos en este último mes de campaña, a rechazar y no salir a votar el referendo tramposo el próximo 25 de octubre yaque el 26 se desarrolle una intensa campaña por los candidatos de la lista Unitaria del Frente Social y Político - FSP. Como acto político de respaldo fue todo un éxito que avivó el fervor y las ganas de fortalecer el trabajo político en procura de llevar a Héctor Bermúdez al Concejo y a Lucho Garzón a la Alcaldía de Bogotá el próximo 26 de octubre. *voz

Luis Angel Basto Lombana Renglón 2

Tntegrante de la lista 24 xpor el Frente Social y

Político en Bosa. Luchador por las diferentes regiones donde ha vivido. Desde joven fue luchador campesino en el departamento del Tolima. Mi­litante comunista desde 1950.Defensor de ios intereses po­pulares en Santander, Barran- cabermeja y otros lugares don­de te ha tocado vivir. Pertene­ció di Sindicato de Trabajado­res de la Universidad Nacio­nal. Afiliado a la Central Nacianal Provivieada,eomparijea- do la lucha de los destechados. Constructor de barrios de esta central. Comprometido en la organización para la lucha con­tra los atropellos a los vendedores ambulantes, por k defensa de la primaria, secundaria y universitaria de Bou,por la defensa de los servicios médicos y hospitalarios del adulto mayor, los niños, del desplazado y las madre* cabeza de familia. *voa¡ ■ I

tconomúa/ *VOZ /11O c tu b r e 1 ttm 2 00 ,

HECHOS Y CIFRAS

E! pasado 18 de septiembre de ¡2003. el Gobierno Nacional negó- i

ció con inversionistas privados deu­da pública interna con vencimien­to en el 2004, por un valor de $702.000 millones que representa el 10% de las amortizaciones tota­les de 2004.

* * * * *

Deuda representada en títulos de tesorería, TES clase B, que se ven­cía el 8 de enero, 16 de abril. 6 de mayo, 26 de junio y 25 de mayo de2004. Se negoció pagar dichos tí­tulos para el 14 de marzo de 2007, 22 de agosto de 2008 y 22 de sep­tiembre de 2010. En tales condicio­nes, se podría pensar que se redu­cirían los pagos del servicio de la deuda por dicho valor y por tanto disminuiría el presupuesto general de la Nación para el 2004, en esa misma cantidad.

* * * * *

El Gobierno Nacional, en la dis­cusión del presupuesto de las co­misiones conjuntas, económicas, del Congreso de la República no ha manifestado una postura en este sentido. Este silencio expresa, en primer lugar, que el gobierno no reduciría el pago del servicio de la deuda y en segundo lugar, ya el De­partamento Nacional de Planeación advirtió que se necesitan 700 mil millones para aumentar el presu­puesto de guerra que no estaba pre­visto enjulio del presente año cuan­do se elaboró el actual presupuesto para el 2004. Lo que deja entrever tal panorama es que la reducción del servicio de la deuda será utili­zado para aumentar la guerra.

* * * * *El Gobierno Nacional, anunció

que con referendo o sin él someterá al Congreso una nueva reforma tributaría. Es un anuncio arrogante, porque según Uribe Vélez, el referen- do es la panacea de los graves pro­blemas nacioonales. Lo que salta de bulto, es que la ofensiva fisc alista del referendo es insuficiente, porque el Gobieno Nacional requiere de ma­yores instrumentos para cumplirle los compromisos al Fondo Moneta­rio Internacional. Con toda seguri­dad, en la nueva reforma tributaria, en desafío a la Corte Constitucional, el gobierno de Uribe Vélez tratará de aprobar de nuevo el IVA a los artí­culos de primera necesidad, lo que fue dejado sin piso por esta célula de la rama jurisdiccional. Es la se­gunda reforma tributaría en este go­bierno, que anunció que serán tres en los cuatro años. Es un verdadero régimen alcabalero. *voz

Octubre 26En Concejos y Asambleas | El Frente Social y Político I

¡liará la pelea!

Presupuesto de guerraUna economía de

guerra que pone en peligro la inversión

social y hasta el funcionamiento

mismo del Estado

*N b u o n V ilq b ia ■

V ~mara la actual administración l-^uríbisia, que expresa los inte-

JL reses del bloque de poder do- iiiaame. liderada por la oligarquía fi- lanciera, tiene como eje central de su Mítica, la salida militar, y su triunfo, leí conflicto social y armado que vive olotahía.

Este propósito se refleja en el pro- acto de presupuesto (N° 089/03, Ci­nara) para la vigencia de 2004 y su pro­acto complementario, que deberá apro- >mtí Congreso de la República antes Id 20 de octubre del presente año.: Es clare para Uribe y su gabinete que “V os gastos generales para defensa y Po­

da creces en un 28.2% mientras que i * gastos para el resto de entidades te hdbee en un 3%”. La postura uribista s consecuente: “H fortalecimiento del iU k i y del cumplimiento de la ley, de- ijflhcB a las inversiones en Colombia i valor y haces de la inversión en se- ¿ridad una de las más rentables".

[ En tal sentido, la política fiscal que ; «tribuya a la reactivación económica ! a un mayor fortalecimiento del capi- t privado con recursos del Estado, se

tunta tasto no ganen la guerra se entregue en derrota el movimiento

A rícate.Ademán, la orientación de política

«■ibera! en la actual fase del desano- I® del capitalismo monopolista

■ apsaaciasat impone que el Estado y ando oc ta ét actividad de producción

pimrtlqrinn <to mrvinir* psia-

que k seas entregadas a este sector di­chas actividades, necesita para su segu­ridad la inexistencia del elemento per­turbador de la tranquilidad del capital.

Gastos de funcionamiento

Para el 2004 se tiene proyectado el gasto de funcionamiento del Estado por $37 billones de les recursos del presu­puesto nacional, que no incluye los gas­tos de los ingresos propios de los esta­blecimientos públicos. Este ruino cons­tituido por los gastos de personal, gene­rales, transferencias y operaciones co­merciales.

El proyecto estima que para el 2004 el gasto de personal será de $7.9 billo­nes, el 21.4% del total de los gastos de funcionamiento.

Los gastos en seguridad del Estado, de este rubro, se distribuyen: defensa y Policía Nacional, $4.6 billones; rama ju­dicial, $689 mil millones y Fiscalía $608 mil millones; para un total de $5.9 bi­llones que representa el 74.6% del total de los gastos generales. El 25.4% se dis­tribuye en el resto de entidades del go­bierno.

Del gasto de defensa y Policía está incluido ios $161 mil millones de gas­tos de personal que se le destina en el presupuesto complementario cuya fuen­te de financiación es la ley antievasión.

Los gastos de personal para el 2004 comparado con el 2003, aumentan en $523 mil millones. Estos recursos son destinados a fortalecer el sector de se­guridad y defensa. El proyecto en men­ción reconoce que “los gastos de perso­nal para defensa y Policía crecen en 14.1%, demás entidades permanecen constantes respecto a los de 2003".

Gastos generales

Del total de ios gastos de funciona- mento, $2.3 billones se proyectan a gas­tos generales. De estos se destinan para defensa y Policía $1.875 billones; paja la rama $4* mil millones y para la

Fiscalía $47 mil millones para un total de gastos generales para la seguridad del Es­tado de $1.970 mil millones que representa el 85.7% del total de dicho rubro. El res­tante 14.3 % es distribuido al resto de or­ganismos del gobierno.

Teniendo en cuenta tal distribución de gastos, el gobierno uribista reconoce que “los gastos generales para defensa y Poli­cía crecen en un 28.2% mientras que los gastos para el resto de entidades se redu­cen en un 3%". La administración uribista no puede ocultar que existe una "expan­sión en el gasto militar y una contracción en el resto de los sectores”.

Otro aspecto del presupuesto de gue­rra es el relacionado con la inversión que tiene proyectados $9.2 billones. De es­tos $23 mil millones para el Ministerio de Defensa que. representa el 2.5% del total de dicho rubro. Para adquisición de armamento, infraestructura y material de guerra, mantenimiento de equipo se des­tinan $2.1 billónes que es el 22.8% del total de la inversión. En tal sentido, la inversión en seguridad del Estado será de por lo menos 25.3% para la vigencia de 2004.

Orden público y seguridad ciudadana

Para la vigencia fiscal de 2004, el proyecto de presupuesto destina $4.248 mil millones que representa el 9% del presupuesto, vista desde la clasificad' funcional que es de $49.876 mil mill> oes. Esta clasificación del presupuesto no incluye servicio de la deuda. Inclu­yendo este rubro, representa el 5.5% del presupuesto($77.6 billones).

Se puede observar, el gran peso para las finanzas públicas, el gasto en el sec­tor de defensa de seguridad del Estado, Por ello no es extraño qué el acuerdo de Stand By de Colombia con el FM1. se­ñala que “El gobierno está empeñado en fortalecer la seguridad interna, la cual es vital entre otras cosas para recuperar la confianza en la economía colombia­na”. *V03S -

El gas» de guerra está desbandado en un país óe inmensas desigualdades Social y de n d a t gente de menor ingreso. Foto archivo

* V Q Z / 1 2V a * /

___ IV Plenaria de la Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz

Terminar la guerra, pactar la pazCon una marcha

el próximo 9 de octubre que

saldrá de la Plaza de Toros de

Bogotá a las tres de la tarde, se

dará instalación al importante evento. El

escenario alertará a los

colombianos sobre el peligro

del unilateralismo del actual

gobierno quien adelanta

negociaciones con los

paramilitares

------- ‘ A gata ........

Del 9 al 11 de octubre se llevará a cabo la IV Plenaria de la Asamblea Permanente de la

Sociedad Civil por la Paz, es­cenario en donde participarán cerca de 3000 delegados de todo el país, y más de 30 de Latinoamérica, Norteamérica, Europa, Africa y Asia, así co­mo invitados de diferentes or­ganismos nacionales e interna­cionales de derechos humanos.

La Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz, más que un escenario se ha con­vertido en un proceso de forma­ción y orientación tendiente a fortalecer relaciones de paz en­tre hombres y mujeres con pers­pectiva de construir un nuevo país con justicia social. En este sentido la Asamblea se ha com­prometido a trabajar en la cons­trucción del movimiento social para la paz a través de procesos organizativos, regionales, loca- tes y sectoriales.

La actualidad

Es importante resaltar que la IV Plenaria se desarrolla en medio de una profunda crisis social y política en el país, en medio de una creciente pobre­za, de la agudización de la gue- ira y el exterminio del movi­miento social, que en el último año ha arrojado aterradoras el­ija*, A lo que hay que agregar­le una gravísima situación dei campesino, teniendo en cuenta que certa del 50% de las tic- m u productivas te encuentran en mam» de narcofcrafkaníe* y paramilitares,

Ea e*e orden de idea» la Asamblea consideró importan­

te y necesario hacer un llama­do para que de la mano de una verdadera política de paz, se desarrolle un giro en la política económica que desate un cam­bio a favor de las clases menos favorecidas, es decir paz con justicia social.

Ni impunidad, ni olvido

De la misma manera la Asamblea dará a conocer en la Plenaria una propuesta de con­formar una Comisión de Escla­recimiento, Juzgamiento y Re­paración Integral a las víctimas de la violencia, que investigue todos los crímenes de lesa hu­manidad cometidos «partir de 1948. Dicha ComisÉa A po n ­dría de un período de tres años para desarrollar este trabajo con acceso a los archivos oficiales y las otras dependencias poli­ciales, militares o estatales.

Convicción de paz

Con esta propuesta la Asam­blea Permanente reitera su con­vicción de que la paz no es via­ble si el precio de ella es contra la impunidad y las políticas de perdón y olvido, y contra ios beneficios a los autores de de­litos atroces previstos en la Ley de Alternatividad Penal, que cursa en et Congreso de la Re­pública.

En este sentido, Eduardo Carroño, miembro del Colecti­vo de Abogados José Alvear Restrepo dijo que: “Hago un llamado para que todas las or­ganizaciones, todas las victimas reunamos todo nuestro poten­cial en una sola organización, ya que ese es uno de los gran­

En Dublín (Manda)Se reúnen defensores de derechos humanos

T~^n Dublín, capital de Irlanda, durante los días com- JC/prendidos del 10 al 12 de septiembre del presente

año, se realizó en el Castillo de esta ciudad, la Segunda Con­ferencia de la Plataforma Internacional para los Defensores de los Derechos Humanos(DDH), organizada por la Funda­ción Internacional para la Protección de los Defensores de los Derechos Humanos-FRONT UNE, la cual abordó im­portantes y distintos aspectos de esta problemática. Por Co­lombia participaron L u z Perly Córdoba de Fensuagro y Ju­lio Avella, activista en este campo en Santander y colabora­dor de VOZ, En la reunión participó Hiña Jilani, delegada especial de la ONU para Defensores de Derechos Humanos. *voz

des problemas que tenemos, que hemos actuado solos y ais­lados. Llegó la hora de actuar en conjunto, ponemos de acuer­do en puntos centrales como el no a la impunidad, sí a la solu­ción política al conflicto inter-

“No a la impunidad, sí a la solución política al conflicto interno”.

no y trabajar para generar pro­cesos de organización que nos defiendan a todos”.

Temas tales como que la no garantía de la independencia del poder judicial con la actual Administración de Justicia, el no sometimiento de contratos celebrados por el Estado a la Administración de Justicia, o el trato preferencia], discrimina­torio y arbitrario cuando se tra­ta de investigar y juzgar a los altos funcionarios del Estado, financistas, industriales o nar- cotralicantes, son solo algunos de los puntos contenidos en una importante propuesta del doc­tor Eduardo Carroño Wilcbes, dei Colectivo de Abogados Jo­sé Alvear Restrepo que será una de las más significativas contri­buciones a la IV Plenaria de la Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz, en lo que a justicia se refiere. *voz

En BarranquillaEL FSP adhiere a

HoenisbergT a dirección departamental del Frente Social y PolíticoIncidió adherir a la candidatura multipartidista a la Alcaldú

de BananquQla de Guillermo Hoenisberg. En rueda de prensa lebrada en el Hotel del Prado, el cha 25 de septiembre, y en i manifestación pública llevada a cabo en la Universidad del Atlán tico, sede 20 de Julio, se hizo público el acuerdo firmado ademá) por el Polo Democrático Independiente, con el candidato, entn cuyos aspectos se destacan la defensa férrea de los derechos hu> manos y la lucha contra la violencia que se ensaña contra lídei populares y de distintos sectores de la sociedad, el establecimien­to de un pian de inversión social para la ciudad concertada con | comunidad y la lucha contra la corrupción entre otros aspectos.

De otra parte, el Frente Social y Político invitó a la ciudadana a respaldar los nombres de Mil ton Mejía, tercer renglón del Con cejo de Barranquilla y Amilkar Guido, primer renglón a la Asan* blea del Atlántico, en el número 55 de la lista avalada por et PX)*voz

Bogotá Candidatos a las Juntas

Administradoras LocalesFrente Social y Político lista 24

Usaquén San Cristóbal Bosa Engativá Fontibón Teusaquillo Puente Aranda UsmeBarrios Unidos Ciudad Bolívar SubaCiudad Kennedy

Luis Jerez Frankiin Late Luis Bastas Roberto Quintero A ltara Portilla María Paulina Ruiz Pablo Montenegro Afino Rey M. Claudia Fernández Richard EL Saiazar Edgar Salamanca A. Guillermo Fonseca D.

Primer renglón! Terca* renglón Segundo renglón Segundo renglónPrimer renglón Primer renglón Primer renglón Tercer renglón Primer renglón Primar renglón Lista cerrada Lista cenada

Lista PDI Lista 55Antonio Nariño Víctor Silva Segundo renglónSantafe Fernando Saiazar Séptimo renglónUribe Uribe Edgar Montañés Tercer reglón

Dirección web * v o zvwvw.geocities.com/vozxcol/bogota.htmE-mail:

vozcatozOunete.com

Teoría/v Crítica/ *VOZ /13 ■ i m i m — mí

AXXA nAATY, tlAIXA TPANO XAN TMN KAP&IA M AX__nAXXA TIA OXTPOYX , IIAKXA TIA «IA0VX, Í1AIXA TIA OAOY TI tMA XOAYTP M im ad na a T t t f i r t v ia iaa^ t _

J RESPONDEMOS

El tiquete para la unidadGlosas para un debate

ideológico sobre el B tema de la unidad

[ —¿En qué consiste y cómo se calcula la cifra repartidora para distribuir las cundes de una corporación de representación popular? Luciano Ramírez. Popayán.

I XToe valemos de un ejemplo para

I I l ofrecer la respuesta. Suponga­mos que en un municipio se elige un

Concejo donde hay cinco (5) cundes. Concurren a las elecciones siete parti-

I dos políticos (En el cuadro aparecen como A$.CJD,EJr,G). La lista A obtie-

I ne 200.000 votos. La B 150.00. La C ! 110,000. Las listas DíU3 y G 80.000, I 60.000,40.000 y 30.000 respectivamen- ; te. En consecuencia el total global de la | votación es de 670.000 votos.¡ Las normas electorales ordenan I que se divida el total de la votación | por el número de cúrales que han de | repartir (5); la cifra obtenida, (134.000 | en el ejemplo), debe dividirse por dos; | eso nos da (67.000), que es el umbral, I d mínimo de votos necesario para ser I elegido. Por lo tanto, solo cuatro Es- I tas pueden participar en el reparto de i candes. Las otro tres quedan exclui- | *****i Para calcular la cifra repartidora I Éf elabora un cuadro donde aparez- I can los votos obtenidos par cada una

LISIAS VOTACIÓN2 3

A 200.000 100.000 66.666B 150.000 75.000 50.000C 110.000 55.000 36.666D 80.000 40.000 26.666E 60.000 30.000 20.000F 40.000 20.000 13.333G 30.000 15.000 10.000

de las listas de los Partidos o Movimien­tos (de A con 200.000 votos, hasta G con 30.000). En la columna distinguida con el número 2, se anota el número de votos de cada lista dividido por 2. En la distinguida con el número 3, el número de votos dividido por 3, y así sucesiva­mente hasta 5, ya que son 5 las cúrales en proceso de distribución. Así quedan calculados 35 resultados; de 200.000 hasta 6.000. en el último renglón de la última columna. Se escogen entonces los cinco resultados mayores que son 200.000, 150.000, i l 0.000, 100.000 y 80.000 (en e) cuadro aparecen en negri­lla). La quinta, 80.000. se toma como ci­

4 550.000 40.00037.500 30.00027.500 22.00020.000 16.00015.000 12.00010.000 8.0007.500 6.000

fra repartidora. El número total de votos de cada partido, dividido por la cifra repartidora, indica el núme­ro de cúrales que les corresponde. Así: a la primera (200.000/80.000) dos cúrales. A la segunda, (150.000/ 80.000) una curul. A la tercera (110.000/80.000) una curul y a la cuarta (80.000/80.000) otra. En to­tal cinco cúrales.

Salta a la vista que este sistema es antidemocrático: muchos Partidos son excluidos a pesar de haber lo­grado votaciones muy ¡«preciables y en cambio favorece a los tradícional- mente dominantes. *voz

disfrutable, que resuelva sus contradic­ciones en la participación activa de los sujetos políticos que son los ciudadanos y quiénes deben orientar el poder.

Creemos entonces que no se trata de confundir la unidad con el eclecticismo o que con la pretensión de alcanzar la pluralidad se borren las fronteras del disenso y la problematización creadora de la autocrítica, tampoco es la anula­ción de la identidad y de la pertenencia a unos principios trascendentes que de­ben soportar a una colectividad que res­ponde a una indeclinable vocación de poder con horizonte social. Si se trata en cambio, de superar cualitativamente los estadios primarios y simples, como son la unidad de acción, unidad electo­ral o unidad en la coyuntura, para unir­se en torno de un proyecto humano, so­lidario y de riqueza espiritual.

Pero además, habría que seguir re­afirmando que la unidad es incompati­ble con los “principados políticos”, con el caudillismo, con el hegemonismo y el protagonismo , problemas muy visi­bles en el proceso de unidad con el Polo Democrático Independiente.

En el marco de este debate, y desde esta tesis, el Frente Social y Político ha escogido la senda acertada, ha tomado un angosto camino que irá ampliándose con el trabajo arduo de mujeres y hom­bres de pensamiento Ubre, hasta conver­tirla en una amplia avenida de la espe­ranza para un pueblo que sabrá recono­cer y valorar su propia fuerza social transformadora. *vozr — — — — — — — — — — — ^I I

¡No vote el referendo tramposo!

i i i 1

‘R ubén D arío A rroyo Z amer H ernández

Hablando de la unidad precisamen- ie, permítannos compañeros exponer ¡•stas glosas a dos manos, porque como íiecía Pablo Nerada, nosotros también nemos pagado nuestro tiquete en este j»anx>.

Después del vendaval viene la cal- RL Al romper el alba y que haya pasa­lo la larga y horrible noche uribista, uando se haya extinguido por comple-

jo el “embrujo autoritario’', se afianzará [i na búsqueda de alternativas, de nuevos pantos de referencia , de contacto y de vecindad.

En el presente y futuro inmediato de latinidad, es necesario reflejar una iden- lidad como núcleo de oposición clara al régimen actual ya que el posicionamien- |i > de una alternativa depende de ello. Este es el debate con el Polo Democrá­

tico Independiente y con algunos secto­res que desconocen que la unidad es con­tradictoria y dinámica.

En el debate actual, los conceptos te duelen de una utilización inadecuada Loando no arbitraria. Por ejemplo, se ha- rila mucho del consenso y se dice casi proverbialmente: “busquemos un con­denso” “el consenso indica que..." Pero H consenso, no es simplemente que la mayoría defienda una tesis y que las mi­nerías la acojan consuetudinariamente , orno por reflejo mecánico, tampoco es u (unimismo ciego, el consenso, como ía unidad no son fenómenos de oculta- n liento de las tensiones sino que obe­decen a una pertinencia y a una demos­tración razonable de la argumentación i viabilidad de las prácticas de

locales y regionales reales, los que es­tán demostrando que la unidad es un producto de la praxis coherente con unos principios y un programa, es ahí en esos proceso donde está el indica­dor fundamental para saber si es posi­ble la unidad y con quien se debe ha­cer.

La naturaleza de la nnirfaH política, está basada en un carácter teleológico del poder, es decir, el fin último de esa unidad nos es el arribo a un paraíso, sino, la construcción de una sociedad económicamente justa y culturalmente

“La unidad es incompatible con el

caudillismo, el hegemonismo y el

protagonismo”interiución en los grupos y de los parti­dos si se quiere.

La unidad no se construye con el sólo deseo, “el camino al infierno está empe­drado de buenas intensiones”, tampoco es una idea abstracta. Son los procesos

Columna UbreUna directiva inaceptable

---------- ‘ R o d r ig o L ó pe z O v ied o* -------------rio vi (§• hotmail.com

T)ese a las muchas criticas que ha merecido elJL referendo -algunas discutibles, por supuesto,

como la que le señala altos costos en comparación cao la superficialidad de su contando-, es innega­ble la importancia de las reformas que invoca. Si no la tuvieran, las transnacionales y los cacaos criollos no estarían inviniendo millonadas en pro­cura de su aprobación, ni tendríamos al presidente Uribe saturándonos día a día con su perorata anticipatoría de desastres si no sale airoso con esa trampa.

Con su aprobación, el referendo impactará rui­nosamente el bolsillo de todos los trabajadores, a los del sector público por efecto directo y por contagio a los del privado, además de que restitui­rá el cuestionable derecho de contratar con el Estado y de ser elegidos a sus corporaciones y cargos a los corruptos que de­vuelvan el producto de sus fechorías.

Y con respecto a la democra­cia, quienes hemos apoyado, impenitentes, las fuerzas de cambio, siempre minoritarias, nos quedaremos sin a quién res­paldar y sin razón para hacerlo, pues la disminución de cumies y el agravamiento de los requisitos para obtener personerías políticas harán vana toda esperanza de alcanzar representación parlamentaria o de obtener el más mínimo avance progresista a través de esas instancias congresionales, máxime si tenemos en cuenta ios umbrales, las cifras repartidoras, los vo­tos por bancadas y demás artimañas excluyentes que ya aprobó el Congreso y con las cuales se refuerza la muene política de lo poco que queda de oposi­ción. después de la muerte física que se le propinó a la UP. No son necesarias otras consideraciones para demostrar los impactos nefastos del referendo so­bre los colombianos del común. Pero por encima de ellos, el simple techo de que él le introduzca cam­bios a nuestra norma de normas, a nuestra carta de navegación, a nuestro contrato social, reviste su cam­paña de una importancia política de primer orden, superior a la de cualquier debate electoral. Por eso resulta traída de los cabe­llos la Directiva Unificada del 20 de agosto de 2003,

“Quienes hemos apoyado las

fuerzas de cambio nos quedaremos

sin a quién respaldar”

por medio de la cual el Procurador General de la Nación señala que la prohibición de participación en política que le establece la Constitución a algunos servidores públicos “no es aplicable” al referendo dizque porque “dicho proceso no tiene las caracte­rísticas de una controversia dé carácter político-par­tidista”.

¡Cómo les parece! Es como si la Constitución hu­biera restringido su prohibición solo a las controver­sias “político - partidistas”, las cuales obedecen, las más de las veces, a meras disputas por apetitos insa­tisfechos dentro de los falsos linderos de los partidos tradicionales. Pues no, señor Procurador. Si tales con­troversias demandan neutralidad del Gobierno, con mucha mayor razón las que dirimen el norte que debe orientar al conjunto social, como ocurre cuando se

revisa la Constitución Política, que es precisamente cuando las artificiales fronteras partidarias se diluyen, dando paso a los rea­les intereses y antagonismos de clase. Por eso, lo que debe hacer el Gobierno ante el referendo es mantenerse ai margen de la con­frontación, a no ser que quiera demostrar con su activismo la veracidad del marxismo cuando afirma que el Estado sólo es una máquina de opresión de una cla­se dominante sobre las demás.

Debemos aclarar, finalmente, que la prohibición de participa­

ción en política, establecida en el artículo 127 de La Constitución, afecta únicamente a quienes ejercen jurisdicción, autoridad civil o política, o desempe­ñan cargos de dirección administrativa, o laboran en los órganos judicial, electoral o de control. Precisa­mente a estos funcionarios es a los que el señor Pro­curador libera de la prohibición para que puedan de­dicarse de pies y manos a sacar adelante el referendo, sin importar que queden aplastados bajo su poder omnímodo y el de las multinacionales las írritas hues­tes que luchan por la abstención.

A propósito de multinacionales, ¿no hubiera sido más patriótico que el señor Procurador, en lugar de estar expidiendo patentes de corzo, tal vez sin proponérselo, se preocupara por la indebida partici­pación de ellas en asuntos que solo competen a los colombianos, y con la cual comprometen nuestra soberanía?. *voz

(*)Periodista

En Coyaima (Tolima)“Los ‘paras’ salen del puesto del

Ejército’Ibagué (dd corresponsal).- “Los paramilitares se

mue\en por el municipio de Coyaima sin contratiem­po, a pesar de la fuerte militarización, sembrando el terror, la muerte y el desplazamiento masivo. Después de la ocho de la noche, salo) del puesto del Ejército a cometer «sus fechorías”, afirman habitantes de esta mu­nicipalidad.

José, miembro dei resguardo Tutira Bonanza, hace un crudo relato:

“Soy desplazado por motivo de la violencia paramih!. ¡ El 7 de agosto se tomaron una» casas, las allanaron y de pura suerte me logré volar para otro municipio ' Llegaron a las nueve de la noche, Al día siguiente volvieron en la mañana a preguntar por mí, pero con uniforme del Ejército. Desde entonces están es i* va«Ja. En la noche, como a las once, llegaron 15 üfúfoi ¡AdtM y volvieron a preguntar por mí. Bus­caros púrnxim los lado». Hicieron abrir la casa, lue­go se fuc '^o y allanaron otras casas.

'M r n ijer se fue a dormir donde un vecino con los ocho «ir*-.-, y m h tarde «scocbó los golpes contra la

puerta. Le dieron patadas para abrirla. Al otro día ama­necieron! cerquita a la casa mía.

“Ahí en Coyaima hay un puesto del Ejército, pao los militares no hacen nada para impedir los atropellos de los paramilitares. Es como si estuvieran de acuerdo. Casi todos los días llegan al puesto del Ejército y sacan las camionetas llenas de aUá mismo, de ese puesto, para hacer ios allanamientos a las veredas donde ellos están actuando. La gente no los espera porque si encuentran a cualquier persona la desaparecen.

“Nos señalan de ser guerrilleros. Solo trabajo para mi mujer y mis ocho hi^os, todos menores de edad For­mo parte de la Junta Directiva del Resguardo. Son ca­lumnias de tos informantes para apoderarse ellos de nuestras pertenencias”.

Relatos como este son de cada día, porque numero­sos campesinos e indígenas han tenido que salir en es­tampida del Tolima, dejando todo abandonado y para llegar a empezar de nuevo, sin nada, en Ibagué y otras ciudades. Es el drama humano del desplazamiento, que aumenta los niveles de miseria en el país

Wood d insolente El embajador de ios Estados Unido* en

Colombia, William Wood. sorprendió a los participantes en la reunión del Grupo de los 8, la «m ana pasada, en la Embajada Británi­ca, conformado es el reciente encuentro de Londres de la Mesa de Donantes, del cual hacen parte Estados Unidos, Gran Bretaña. Francia, Noruega. España, Brasil, Chile y México, poique de manera tajante e insolen- te, notificó a los embajadores de les p«fse$ mencionados, que enhablar los que respalden la “política, ororista” de Uribe Vélez, seguramente inclu­yendo la “negociación” con los |La intervención de Wood, hablando como un patrón, no fue del agrado de ios participantes.

D an los param ilitares Diez congresistas de la Costa Atlántica se

reunieron ea el Nudo de Paramillo con Car­los Castaño y Saivatore Mancusso, hace dos semanas, precisamente cuando está en discu­sión, bajo presiones de los paramilitares. la ley de Slteniatividad penal. Hasta el momen­to el Gobierno Nacional no ha hecho pronun­ciamiento alguno, a pesar de que hizo “serias advertencias" a quienes se reunieran con pa- ramilitares y guerrilleros. Pero al parecer hay licencia para los que quieran visitar a los “pa- racos”. pues al fin y al cabo les van a perdo­nar los delitos de lesa humanidad. Varios pe­riodistas están presionando para que la lis­ta de los diez congresistas que se reunksxm con los jefes para militares sea publicada.

Arrebatos patrióticos Violento arrebato patriótico v

ta entre los parlamentarios uribis&s, desafeó la carta de 56 representantes a la Cámara de Estados Unidos, que cuestionaron el proyec­to de ley de alteraatividad penal, que escárcete a los paramilitares que tengan responsabili­dad en masacres y graves infracciones al De­recho Internacional Humanitario. Los congre­sistas oficialistas, encabezados par Germán Vargas Lleras, ' defendieron la autonomía y la soberanía nacional”. Las que han preter­mitido cuando se trata del Plan Colombia, de la presencia de tropas estadounidenses en el P«s y de la participación de la CIA y la DEA en operaciones antinarcóticos y contrairtsur- gentes en territorio patrio.

Sin lím ite La cacería de brujas de k» organismos de

seguridad del Estado jr de la Piscaba no tiene límite . En la Corte Suprema de Justicia, el Fis­cal delegado, está instruyendo un proceso con- tra el gobernador del Tolima, Guillermo Al­fonso Jaramillo, dizque por llevarle armas y dinero a la guerrilla en el sur del Tolima. Quie­ren cobrarte al mandatario toiimesse h a cri­ticas que ha hecho a los nublares por su per­misividad con los crímenes de las “ AUCT en d departamento. •ve*

r r o b f e m o A ' ¿ p e t a t e a ___________________________________________________

■¿Qué pasó con los ricos de Telecom?

El drama de los ex trabajadores de Telecom. Sumidos en la peor de las situaciones en el proceso de liquidación de

su empresa

+VGZ US

*Luis C arlos J aramh lo P.*

Homenaje a Mario Upegui

1

f ' J

Numerosos dirigentes y activistas sociales y populares participaron en el acto de homenaje al concejal Maño

Upegui Hurtado en el salón Comuneros del Concejo de Bo­gotá, el sábado 20 de septiembre. El presidente del Concejo de Bogotá, Femando López, dio lectura a la Resolución apro­bada por el cabildo distrital en la que exalta la labor de Upegui y pronunció un emotivo discurso resaltando las cualidades del dirigente y concejal del Partido Comunista Colombiano. El acto contó con la presencia, entre otros, del Secretario General del Partido Comunista Colombiano, Jaime Caycedo Tuniago, la presidenta de la corporación Reiniciar Jahel Qui- roga y los concejales, Domingo López y Héctor Bermúdez, quienes aparecen en la foto. *voz

Desde el sorpresivo anuncio de la liquidación de Telecom., sin contar con la opinión de los trabajadores, el Gobierno Nacional ordenó la militarización de las

í r p i m s el desalojo de I nuestros puestos de

.m. trabajo en Telecom <t parte de la Fuerza Pública del consabido accionar por

Marte del Gobierno consistente |n la expedición de decretos de iquidacióa y creación de em-I tesas, se emitió además ante |bs medios el compromiso ex­plícito por parte de la ministra ^into de De Hart, del Ministe-

o de Protección Social, del rendente de Telecom y basta

Eel mismo Presidente de la Re- iiblica, en el sentido de respe- iur los derechos laborales y con­

vencionales, llevando a cabo un •roceso ordenado que garanti- | jaría mínimos traumatismos y juevas oportunidades a los .¿974 trabajadores desvincúla­los; incluso asegurando una li­li uitiáción promedio de SO mi­llones de pesos por trabajador.

Para el efecto los trabajado- tes. inídalmente fuimos adver­ados sobre la creación de la

léágina web: www.telecom.- kiv.co. portal en el cuál se con- ji guaría toda la información íoncerniente al proceso de i ̂ uidación, se resolverían to­jas las preguntas e inquietudes ? aparecerían además debida­mente clasificados los listados je los empleados vinculados a in programa temporal de pro- rcción según algunas catego- itas por ellos asignadas (disca- facitados, síndicalízádos, pen- onadosy próximos a pensión)

| Inervando que quienes no apa- ifeciesen, simplemente eran los titalogados como “desvincula- } «s”en forma definitiva. Adi- lonal a esto, y con el propósi­to de brindarnos una esmerada ffenctón, se asignó la línea 018- 10911184.

I I Difíciles condicionesI .... S É llI Pasado el revuelo de la roe- |ida, hechos ios pronuncia- liientos de los diversos secto- ir s de la opinión, incluidos tra­bajadores y sindicatos, la noti- ija de la desaparición de Tele- «>m como institución pasó a los jjjales de la vertiginosa histo-

de nuestro país para dar pa- |>|a la pesadilla sin fin de un K je oso drama humano, afec- sndo condiciones de vida en i>s hogares de aquellas perso- jsts de toda índole (trabajado- B | contratistas, proveedores, Vientes, vendedores, loteros, emboladores, mandaderos, etc. |c .) que, allegadas de manera ferecta e indirecta a la activi- 14 que generaba el rol trabajar- i< >r-cotidianidad-empresa. co- t cazamos a vivir las angas- |as de un devenir de situacio-

instalacrones de la empresa

nes apremiantes en las que el común denominador a sus in­terrogantes encuentra, aún hoy por hoy , por parte de un Esta­do ausente, una sola respuesta: “no se sabe nada”.

La famosa página www.- telecom.gav.co que lleva regis­tradas más de 170 mil visitas, entregó desde un principio unos listados bastante imprecisos so­bre trabajadores catalogados en

“La liquidación de Telecom dio

paso a una pesadilla sin fin de un intenso

drama humano”las distintas categorías y unas respuestas generales a supues­tas preguntas cuyo aporte a las dudas creadas entre los traba­jadores eran prácticamente nu­las, ya que el objetivo real de la página no es lá ayuda o guía para el trabajador propiamente dicha, sino la introducción de un programa ideado por el Go­bierno a través del Departamen­to Nacional de Planeación lla­mado PLAN DE PROTECCI­ÓN SOCIAL, en donde disfra­zan una ventanilla para pedir li­mosna al Estado en una página con un supuesto acceso al en­vío de preguntas e inscripcio­nes a un novedoso programa cé­lebremente llamado de “retén

social", programa consistente en dilatar la tortura de haber si­do despojados del derecho al trabajo, cambiándolo por seis meses de incertidumbre dedica­dos tan sólo a la espera de unos pagos que no llegan o a la con­signación de irrisorias cantida­des en largas quincenas, calcu­ladas a la bartola sin lugar a nin­gún tipo de cuentas, ni tampo­co de respuestas, porque resul­ta que alÜ ninguna pregunta es contestada en absoluto , sien­do la única indicación llamar a la línea 018000911184, línea en donde el usuario encuentra in­variablemente una grabación que le recomienda gentilmente volver a la página wnrw.tele- com.gov.co.

Sin embargo allí no termina la cosa: la TELECOM liquida­da y que pasó a llamarse ‘Tele­com.en Liquidación”, maneja todos sus asuntos a través de una entidad asignada por el Go­bierno Nacional para el proce­so de liquidación que se fiama Fiduciaria La Previsora, firma que, aunque cuenta con ofici­nas en las principales ciudades del país, no autoriza a ninguna para atender lo relacionado con el caso de TELECOM* sólo e- xiste una en Bogotá , ubicada en la Cra.7, número 26-20/ piso 6; y un apartado también: AA 7515 . Allá se puede escribir; lo que no garantizan es la res­puesta.

Peto eso no es todo, por otro lado existe la firma NEO Con­sultorio, allí se encargan dizque de ayudar y readaptar el perso­nal que queda totalmente des­

vinculado. Sus oficinas son un paso al más allá, creadas de manera temporal (entre 1 a 3 días) en las ciudades principa­les y son las encargadas de re­copilar información de trabaja­dores cuyo caso no estuviera bien definido para convertirlos en casos totalmente indefinidos, pues su gestión que debería arrojar algún resultado en el lapso de tres semanas (según ellos), no ha dado, a más de un mes, ninguna respuesta defini- toria respecto a la situación de gran cantidad de trabajadores afectados, quienes después de demostrar el cumplimiento de los requisitos exigidos para ser vinculados a alguna de las ca­tegorías, continúan en el limbo absoluto.

Los funcionarios de NEO Consultoría desconocen total­mente el funcionamiento de Telecom., no están facultados para dar ninguna respuesta que tenga que ver ni con salarios, tiempos de servicio, elementos a cargo, salud, pensiones ni nada. Su teléfono en Bogotá es 6917864. Si Ud. llama a cual­quier hora, siempre le contes­tan con un tono de fax que le indica que está dando... un paso al más allá.

Alternativas inviables

A pesar de todo siempre e- xisten otras alternativas, todas igualmente inviables: las direc­ciones electrónicas del ex pre­sidente de Telecom Alfonso Gómez Palacio y aún la del pre­sidente Alvaro Uribe están a disposición en la página www - gobiernoenlinea.gov.co para no obtener ninguna respuesta. Sin embargo lo contrario ocurre con las oficinas de quejas de la Pre­sidencia de la República y del Ministerio de Comunicaciones, pues su respuesta es casi inme­diata y aunque está en inglés se entiende perfectamente: ¡el ser­

vicio de entrega de correo ha fa­llado!

Infortunadamente, ninguno de los interlocutores nombrados por el Gobierno Nacional para efectos de la liquidación de TELECOM parece ser de car­ne y hueso y su silencio impa­sible aumenta día a día la in­certidumbre de miles de colom­bianos diseminados por toda la geografía nacional; trabajado­res cuya misión de contribuir durante varías generaciones y décadas a la conformación de una infraestructura de comuni­caciones única en Latinoamé­rica, construida para servirle a su país, se ha convertido de la noche a la mañana en un tre­mendo pecado, señalándolos como lo peor, cerrándoles en sus narices aquellas puertas de lo que hasta hace poco fueran sus lugares de trabajo, señalán­dolos como los peores delin­cuentes que ocasionaron el cie­rre de la empresa y luego se ro­baron cada uno cincuenta mi­llones de pesos, dineros que en ningún caso se han visto ni se verán como sí se cuentan por montones, situación que se pue­de verificar en las Cajas de Compensación, las penurias de los viejos, padres y madres de trabajadores, que inclusive han pasado a mejor vida porque no han soportado la desgracia de sus hijos.

El ex trabajador de Telecom no tiene , derecho al trabajo, no lo reciben en ninguna empresa. Al ex trabajador de Telecom no le hacen préstamos en ninguna parte. Ni un ex trabajador de Telecom, ni sus hijos, pueden tan siquiera aspirar a trabajar en la nueva empresa porque allí existe restricción a emplear per­sonas que tengan hasta un cuar­to grado de consanguinidad con los trabajadores de lá vieja em­presa. El ex trabajador de Tele­com es la peste de este Gobier­no. *voz

Paliza a Bush en la ONU

La guerra en Irak no puede quedar impune

m

Bush comparece ante la ONU para

reclamar que el mundo asuma la

reconstrucción de Irak. Es el colmo del

cinismo

______ ‘ Alberto A ckykoo ______

'W' os jefes de Estado y los repre­sentantes de las misiones di-

-1—^plomáticas de numerosos países en las Naciones Unidas propi­ciaron una formidable paliza al presi­dente de los Estados Unidos, que hace un año pronunció un desafiante dis­curso anunciando la guerra contra Irak, aun sin la anuencia del Consejo de Seguridad del organismo multi­lateral, y el pasado 23 de septiembre regresó al mismo recinto a pedir ayu­da de la comunidad internacional ‘ pa­ra la reconstrucción de Irak”.

En un acto de cinismo inaudito, pero sin ocultar la soberbia de antes, el mandatario norteamericano recla­mó de más de 150 Presidente, prime­ros ministros y líderes de todo el mun­do “dejar las diferencias con los Esta­dos Unidos y asumir la responsabili­dad del presente”. Dijo con la mayor naturalidad, como si los crímenes de guerra cometidos contra Irak no tuvie­ran un costo, que ahora debemos avan­zar, “esta Nación nos necesita y me­rece nuestra ayuda. Todos los países de buena fe deben dar el paso adelan­te y proporcionar ese apoyo”.

La postura del mandatario norte­americano causó reacciones diversas y el rechazo de los jefes de Estado de las principales naciones del mundo. Doce meses antes el mandatario anun­ció que desataría una nueva confla­gración y que no le importaba si tenía o no la anuencia de la Asamblea Ge­neral de las Naciones Unidas o de su Consejo de Seguridad. Dos propósi­tos centrales anunciaba como objeti­vo de la guerra: destruir los arsenales nucleares y los depósitos de armas químicas de Irak y capturar a Saddam Hussdn.

Más de medio año después de con­cluida la guerra, el mundo entero se

S I - . —

m i.... i .... - e

r r * — i - ■■....... .

■ t i T f lCK L j

K ' J l ■J H

Las mujeres y los niños han sido las primeras víctimas de la agresión norteamericana contra Irak.

dio cuenta que los temibles arsenales nu­cleares eran una solemne mentira, que se difundieron novelones temerarios por parte de los servicios de inteligencia norteamericanos, ingleses y españoles y todo no fue más que un pretexto para intervenir una Nación que es miembro de la comunidad internacional, para jus­tificar apoderarse de sus riquísimos ya­cimientos petroleros.

“En un acto de cinismo inaudito, Bush le reclamó dinero a la ONU

para la reconstrucción de

Irak”Si a esto se añade la creciente resis­

tencia contra la intervención norteame­ricana por parte de sectores cada vez más amplios de la población iraquí, se en­tiende que el pedido de “intervención humanitaria” de Bush no es más que una manera de resolver el atolladero econó­mico que para su país ha representado la aventura intervencionista.

En efecto, el tesoro de los Estados Unidos está desembolsillando mil mi­llones de dólares semanales para el sos­tenimiento de los 150.000 soldados de ocupación y financiar la intentona de

mantener un gobierno títere que haga un amago de “estabilización democrática”, difunda la especie de que Estados Uni­dos llegó a salvar al pueblo iraquí de una tiranía, pero que al mismo tiempo abra las compuertas del país a las grandes empresas transnacionales petroleras de capital norteamericano.

Develada la careta “humanitaria” del mandatario norteamericano, varios líde­res del mundo criticaron duramente su actitud. El presidente francés, Jacques Chirac, recordó que la acción unilateral norteamericana “menoscabó a las Na­ciones Unidas y produjo un estremeci­miento del sistema multilateral.”

El secretario general de la ONU, Kofi Annan, fustigó duramente la teoría mi­litar norteamericana de la “acción pre­ventiva” utilizada para invadir a Indi.

Los gobiernos de Francia, Rusia y Alemania mostraron su disgusto por la estrategia norteamericana de no asumir responsabilidad alguna frente a la des­trucción de un país amigo, el derroca­miento de su gobierno y después llamar a la comunidad internacional a que asu­ma ella los costos de la guara. La pro­puesta de Bush es tanto más descarada si se tiene en cuenta que Estados Uni­dos ofrece a la ONU un papel secunda­rio en Irak, reservándose para la Casa Blanca el derecho a determinar los des­tinos de la Nación invadida.

Bush ni siquiera ofreció una pronta transferencia de poderes a las autorida­des iraquíes. *voz

Wayiiu Por Calarcá

O F IC IA D £1 V e< £W pL £o& I

\ REDUCE I

C lA& CoM O T/B N & J& f-

$/A/DiCAL&T4¡h

4 ¿ 4 $ $ E Ü d I2AS

iA $Q l)E pO fJEN sfEMTAS SZAÍZBPAS

lc$ p 0 t2 tt> A /e< D e$ ¿ j$v n í£>JÁA$ •

La verdad del pueblo

EL MUNDO

La Paz - Bohvia ha estado prácti­camente paralizada, tras la huelga in­definida, decreatada por la Central Obrera Boliviana, para obligar al go­bierno a que desista del proyecto de vender gas a ios Estados Unidos; Las movilizaciones han sido reprimidas par el presidente Gonzalo Sánchez de Lazada, pero no han logrado detener las combativas movilizaciones El des­prestigiado mandatario no hace más que repetir que el paro es un fracaso, aunque el país está caá que paraliza­do. Los manifestantes corean la con­signa «Si ‘Gnú’ quiere piala que ven­da a su mujer», en una forma caricaturesca de rechazar la actitud progringa de Sánchez de Lazada, a quien llaman’Goni’. Los trabajadores ándicalizados en la COB y los indíge­nas de Evo Morales, participan de mar ñera decidida en las movilizaciones y protestas,

Caracas.- El presidente de Vene­zuela, Hugo Chávez, hizo un duro cuestión amiento al papel que viene cumpliendo la organización de Las Naciones Unidas, ONU, en la soña­ción de los principales focos de con­flicto en el mundo. Dijo que el orga­nismo multi polar se convirtió en un “diálogo de sordos”, que sólo da le­gitimidad (refiriéndose id Consejo de Seguridad) “a un cuerpo que está he­rido de muerte luego de 1a invasión norteamericana a Irak”. Las criticas de Chávez se suman a las proferidas por varios foros internacionales de países en desarrollo, que reclaman una urgente reforma a 1» composi­ción actual del Consejo de Seguri­dad de ese Organismo al que acusan de haberse convertido en rehén de la política exterior intervenckMHSta de los Estados Unidos.

Jerusaién.- “Ños negamos a se­guir atacando a civiles inocentes y a centros poblados de civiles, porque lo consideramos ilegal e inmoral”, consignan») en una carta, dirigida al comandante de la Fuerza Aérea is- raelí, un grupo de 27 pilotos de avio­nes y helicópteros de combate de esc país. No participaremos más ea ac­ciones criminales contra los asen­tamientos palestinos en las poblacio­nes de Gaza y Cisjordania, indicaron los oficiales, que iategaa an grupo de objetares de consciencia, integra­do al menos por medio centenar de uniformados, según ha trascendido a la prensa local. La conHmicacián se conoce osa semana después de que en Te) Aviv se realizó una nutrida manifestación por la paz en el Me­dra Oriente y contra Jos continuos botófeardeosisn^Mesconte la poWa-

| cíón civü palestina *vni