Recursos digitales para la investigación en Literatura Española: La Biblioteca Digital Siglo de...

11
NIEVES PENA SUEIRO «Recursos digitales para la investigación en literatura española: la Biblioteca Digital Siglo de Oro» Cincuentenario de la AIH, A Coruña, 2014, págs. 381-391 Recursos digitales para la investigación en literatura española: la Biblioteca Digital Siglo de Oro * NIEVES PENA SUEIRO Universidade da Coruña El portal Biblioteca Digital Siglo de Oro integra en un único espacio virtual 1 cuatro bibliotecas digitales temáticas creadas, de forma progresiva, en el seno del grupo SIELAE 2 . A través del portal podemos consultar: Cuatro bibliotecas virtuales Diversos recursos digitales BIDISO da acceso a varias bases de datos especializadas, bibliografías primarias y secundarias, textos digitalizados, imágenes, enlaces, etc., diversos instrumentos y herramientas útiles para la investigación y el estudio, no solo de la literatura española, sino también para otras disciplinas: Historia, Arte, Bibliografía, Sociología, Bibliografía, etc. El objetivo principal del proyecto BIDISO 3 es poner a disposición del ciudadano interesado en el estudio de la cultura española del Siglo de Oro, de forma gratuita y libre, diferentes colecciones de textos y recursos (bases de datos, resultados de análisis expertos, bibliografías especializadas, etc.) a los que, de otra manera, le hubiese sido difícil acceder, bien por no saber cuál es su lugar de conservación de los documentos, por encontrarse lejos, por ser cara su reproducción, o porque es necesario invertir un período largo de tiempo para llegar a conseguir esos datos resultado del análisis cruzado. * Este trabajo se inscribe en el proyecto de investigación Biblioteca Digital Siglo de Oro IV (BIDISO), código FFI2012-34362, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España. 1 Que se alberga en http://www.bidiso.es/. 2 Para más información sobre este grupo de investigación y su actividad, véase: http://www.bidiso.es/sielae. 3 La Biblioteca Digital Siglo de Oro es el fruto del trabajo de un equipo de investigación que se formó por iniciativa de la profesora Sagrario López Poza en 1993.

Transcript of Recursos digitales para la investigación en Literatura Española: La Biblioteca Digital Siglo de...

NIEVES PENA SUEIRO

«Recursos digitales para la investigación en literatura española: la Biblioteca Digital Siglo de Oro» Cincuentenario de la AIH, A Coruña, 2014, págs. 381-391

Recursos digitales para la investigación en literatura española: la Biblioteca Digital Siglo de Oro*

NIEVES PENA SUEIRO

Universidade da Coruña

El portal Biblioteca Digital Siglo de Oro integra en un único espacio virtual1 cuatro bibliotecas digitales temáticas creadas, de forma progresiva, en el seno del grupo SIELAE2. A través del portal podemos consultar:

―Cuatro bibliotecas virtuales

―Diversos recursos digitales

BIDISO da acceso a varias bases de datos especializadas, bibliografías primarias y secundarias, textos digitalizados, imágenes, enlaces, etc., diversos instrumentos y herramientas útiles para la investigación y el estudio, no solo de la literatura española, sino también para otras disciplinas: Historia, Arte, Bibliografía, Sociología, Bibliografía, etc. El objetivo principal del proyecto BIDISO3 es poner a disposición del ciudadano interesado en el estudio de la cultura española del Siglo de Oro, de forma gratuita y libre, diferentes colecciones de textos y recursos (bases de datos, resultados de análisis expertos, bibliografías especializadas, etc.) a los que, de otra manera, le hubiese sido difícil acceder, bien por no saber cuál es su lugar de conservación de los documentos, por encontrarse lejos, por ser cara su reproducción, o porque es necesario invertir un período largo de tiempo para llegar a conseguir esos datos resultado del análisis cruzado.

* Este trabajo se inscribe en el proyecto de investigación Biblioteca Digital Siglo de Oro IV (BIDISO),

código FFI2012-34362, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España. 1 Que se alberga en http://www.bidiso.es/. 2 Para más información sobre este grupo de investigación y su actividad, véase:

http://www.bidiso.es/sielae. 3 La Biblioteca Digital Siglo de Oro es el fruto del trabajo de un equipo de investigación que se formó

por iniciativa de la profesora Sagrario López Poza en 1993.

382 NIEVES PENA SUEIRO

1. COLECCIONES Y RECURSOS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN Y EL ESTUDIO

MULTIDISCIPLINAR

La Biblioteca Digital Siglo de Oro está formada por cuatro bibliotecas temáticas especializadas, que se detallarán por orden de antigüedad:

- Literatura Emblemática Hispánica - Relaciones de sucesos - Polianteas, Enciclopedias, repertorios de lugares comunes y misceláneas de

erudición humanística

- IBSO: Inventarios y Bibliotecas del Siglo de Oro

RECURSOS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN EN LITERATURA ESPAÑOLA… 383

1.1. Literatura Emblemática Hispánica, http://www.bidiso.es/emblematica/

La literatura emblemática forma parte de una manifestación cultural que se desarrolló entre los siglos XVI y XVII en Europa y América y que se difundió de diversos modos: en libros de emblemas, empresas o divisas, a través de la ornamentación en edificios, portadas de libros, el teatro, los retratos, la fiesta pública, etc., que reflejaban por diversos procedimientos el hermanamiento de palabra e imagen para transmitir un mensaje. Entre 1531 y 1700 se publicaron más de 6.500 obras de emblemática en todas las lenguas europeas. El estudio de estos libros requiere la multidisciplinariedad, para explicar y analizar significados simbólicos desde un contexto cultural, el actual, que utiliza códigos diferentes a los de la Edad Moderna.

El equipo de investigación sobre Literatura Emblemática Hispánica inició su trabajo en 1992, dirigido por Sagrario López Poza. Gracias a una ayuda recibida de la Xunta de Galicia se pusieron los cimientos de la investigación para el acopio bibliográfico, la digitalización y estudio de los libros de emblemas españoles o en español de los siglos XVI-XVIII. En 1995 se suma al proyecto el Laboratorio de Bases de Datos de la UDC, dirigido por la profesora Nieves R. Brisaboa. El equipo de Humanidades, constituido por investigadores procedentes de las áreas de Filología española, Historia del arte y Filología latina, se encargó de la digitalización, transcripción parcial y estudio de una selección de libros de emblemas españoles de los siglos XVI y XVII de los que se extrajo una amplia colección de datos de interés para

384 NIEVES PENA SUEIRO

diversas áreas de conocimiento implicadas. El equipo de Informática desarrolló las aplicaciones necesarias para el almacenamiento de los datos y la creación de una interfaz de usuario que permitiese el acceso libre a los mismos a través de Internet: la Biblioteca Digital de Emblemática <http://www.bidiso.es/EmblematicaHispanica/>. En 1999 se amplió el proyecto a los libros de emblemas escritos en otras lenguas y traducidos al español: Biblioteca Digital de Libros de Emblemas Traducidos al Español <http://www.bidiso.es/LiteraturaEmblematica/. Hasta que el equipo de investigación de la Universidad de A Coruña atendió esta tarea, nadie se había ocupado de estudiar de forma multidisciplinar y conjunta la literatura emblemática, tan importante de la cultura áurea; además, ambas bibliotecas digitales atienden por primera vez a todas las partes que componen un emblema: Inscriptio, Pictura, Subscriptio.

El trabajo del grupo de investigación4 se ofrece a la comunidad a través de una página web y dos bibliotecas digitales:

* Literatura Emblemática. En la página principal se ofrece la presentación del proyecto, los objetivos y una bibliografía, constantemente actualizada, sobre emblemática (repertorios, ediciones, estudios, novedades), noticias de congresos, enlaces de interés para el estudio del tema, etc. Asimismo, desde 2006, se publica un Catálogo de ediciones digitales de libros de emblemas y obras afines accesibles en Internet / DEBOW (Digital Emblem Books on Web. [con 1.837 enlaces a ejemplares en la 4ª edición; en el momento de redacción de este trabajo está a punto de salir a luz la 5ª]. Desde la web se accede a las citadas bibliotecas digitales:

- Base de datos y biblioteca digital de los libros de emblemas españoles de los siglos XVI y XVII, que da acceso a una base de datos, que contiene la edición digitalizada de 27 obras, las más importantes de la literatura emblemática española, y la posibilidad de realizar consultas a una amplia información fruto del análisis experto, realizado por especialistas en literatura, filología latina e historia del arte, de más de 2.000 emblemas. Debemos destacar que la interfaz de usuario se ha realizado de manera muy amigable y ofrece dos posibilidades de consulta: sencilla y avanzada, que permite combinar datos y obtener resultados de forma ágil, rápida, flexible y eficaz.

- Biblioteca Digital de Libros de Emblemas Traducidos al español. Ofrece la digitalización y análisis de cinco libros de emblemas escritos en diversas lenguas y traducidos al español, seleccionados por su gran repercusión en la cultura española y europea de los siglos XVI-XVIII. Brinda información sobre el resultado del análisis de más de 670 emblemas, siguiendo el mismo procedimiento de estudio multidisciplinar utilizado en la biblioteca anterior.

4 Para más información, vid. S. López Poza, N. R. Brisaboa, M. Rodríguez. Penabad, E. Lorenzo y J. R.

Paramá, Acceso a una base de datos de literatura emblemática a través de Internet, http://www.rediris.es/ difusion/publicaciones/boletin/38/ponencia6.html.

RECURSOS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN EN LITERATURA ESPAÑOLA… 385

1.2. Relaciones de sucesos, http://www.bidiso.es/Relaciones

Las Relaciones de sucesos son documentos informativos, escritos en prosa o en verso, que contienen relatos ocasionales de un acontecimiento (una fiesta, una guerra, viajes, sucesos extraordinarios —terremotos, nacimiento de monstruos, «casos» espantosos— etc). Por su variedad de contenido, son una rica fuente de información para la investigación literaria, histórica, sociológica o cultural. Durante el Siglo de Oro se produjeron en gran cantidad debido a la demanda cada vez mayor por ser este un período de guerras, crisis y cambios en el que se hizo necesario estar informado. En esta moda noticiera participaron no solo escritores anónimos, sino también humanistas y escritores de la talla de López de Hoyos, Álvar Gómez de Castro, Lope de Vega o Quevedo. Tanto por la cantidad de documentos que se editaron como por el impacto que produjeron en la población, las relaciones de sucesos pueden considerarse los primeros mass media, y también el antecedente de la prensa actual.

Nuestro grupo trabajó desde 1994, en colaboración con el Laboratorio de Bases de Datos de la Universidad de A Coruña, en la creación de una base de datos relacional especializada para catalogar estos documentos, pues no existía ningún catálogo general

386 NIEVES PENA SUEIRO

de Relaciones de sucesos que diese cuenta de su rica producción y localizase su lugar de conservación actual5. En la actualidad ofrecemos:

Una página web de presentación del proyecto (que sucede al Boletín informativo de Relaciones de sucesos (BORESU), que desde octubre de 1996 viene ofreciendo información en papel y desde 2003 on-line) que contiene información acerca de qué es una Relación, un estado de la cuestión, y bibliografía secundaria, actualizada constantemente, sobre el tema. Desde la web se accede al Catálogo y Biblioteca Digital de Relaciones de Sucesos (CBDRS), una gran base de datos y biblioteca digital que ofrece datos bibliográficos de más de 5.219 obras, 5.410 ediciones y 5.824 ejemplares de Relaciones de sucesos localizados en más de 30 bibliotecas de España (Galicia, Barcelona y Sevilla, Madrid), Portugal y Norte de Italia, de los que se han digitalizado 1.607 ejemplares. Todos estos datos, fruto del trabajo de localización y examen de ejemplares en bibliotecas, descripción bibliográfica, digitalización, etc. realizado por muchas personas a lo largo de varios años están disponibles on-line de forma gratuita, y pueden visualizarse a través de dos interfaces, mediante dos opciones de búsqueda. Debe señalarse que las posibilidades de búsqueda de esta aplicación superan con mucho a las de cualquier otra biblioteca, pudiendo así recuperar ediciones por una variedad de campos infrecuente en otras interfaces como: la fecha del acontecimiento, el lugar del acontecimiento, la tipología de la relación, etc. Hemos incorporado también unos «consejos para realizar búsquedas», muy útiles para personas que habitualmente no usan las bases de datos y no saben valerse de caracteres comodines, tan importantes cuando tratamos con textos del Siglo de Oro, en los que no existía regularización ortográfíca y es habitual que una palabra se escriba de muchas maneras (por ejemplo: Faxardo/Fajardo, nueva/nueua/nueba etc.).

1.3 Polianteas, http://ww.bidiso.es/Poliantea

Se ocupa de un campo muy específico, de mucha utilidad para quienes se interesan por los siglos XVI y XVII. Las polianteas fueron

[…] enciclopedias, repertorios de lugares comunes y misceláneas de erudición humanística (repertorios de símbolos, mitografías, etc.), material erudito organizado según diferentes taxonomías y criterios, que a partir del siglo XVI se publican y obtienen gran éxito por su gran utilidad6.

5 Más información en: N. Pena Sueiro, «Un catálogo informatizado y biblioteca digital de Relaciones de

sucesos (s. XVI-XVIII): Problemas y soluciones», en III Xornadas de Arquivos. Bibliotecas e Museos de Galicia, Ferrol, 23-25 de setembro de 1999, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 1999, págs. 529-538, o Sandra Mª Peñasco González, «Presentación de la nueva interfaz de consulta del Catálogo y biblioteca digital de relaciones de sucesos (siglos XVI-XVIII) del grupo de investigación sobre relaciones de sucesos ( S. XVI-XVIII)», en Patrick Bégrand, ed., Representaciones de la alteridad, ideológica, religiosa, humana y espacial en las relaciones de sucesos, publicadas en España, Italia y Francia en los siglos XVI-XVIII, Besançon, Université de Franché-Comté, 2009, págs. 93-99.

6 Vid. Sagrario López Poza y Ángeles Saavedra Places, «La Biblioteca Digital Siglo de Oro», en Seminario Internacional sobre Bibliotecas digitales y bases de datos especializadas para la investigación en Literaturas Hispánicas (BIDESLITE), Madrid, Universidad Complutense, Grupo de estudios de Prosa Hispánica Bajomedieval y Renacentista (2011), en prensa.

RECURSOS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN EN LITERATURA ESPAÑOLA… 387

Por este motivo, estas obras, fundamentales y de consulta imprescindible para cualquier intelectual del Siglo de Oro, han de ser instrumento necesario y de consulta obligada también para quienes se dediquen al estudio y edición de los textos del Siglo de Oro. Sin embargo, no siempre es fácil su localización y consulta.

Nuestro grupo ofrece una página de presentación <http:www.bidiso.es/poliantea> con bibliografía secundaria actualizada sobre el tema, que da acceso a una biblioteca digital <http://www.bidiso.es/Poliantea/GetAllPolianteas.do>, con 50 ediciones digitalizadas de estas obras que reúnen sentencias, fábulas, proverbios, anécdotas, exemplum… También proporcionamos ayudas para explorar mejor su contenido: así, en las enciclopedias que están en latín, ofrecemos el índice traducido al español con un enlace directo a las páginas a que corresponde, etc. Se incorpora, además, la ficha bibliográfica de cada obra, y, si no la hemos digitalizado nosotros, un enlace al lugar donde está disponible. Al lado de cada enlace se muestran hasta tres iconos que indican si la obra está disponible en formato texto, pdf o imagen.

388 NIEVES PENA SUEIRO

1.4. IBSO, http://www.bidiso.es/IBSO

Esta biblioteca contiene información sobre inventarios y bibliotecas del Siglo de

Oro. Es la última biblioteca digital puesta en línea (desde 2007; en 2010 se presentó en Roma en Congreso de AIH). Su diseño supuso un reto, se creó con una estructura compleja y una aplicación muy ambiciosa y con aspiraciones de futuro, capacitada para dar cabida a una profusa información que, cruzada convenientemente, responderá a muchas preguntas de investigadores7. El principal objetivo de esta completa base de datos es reunir y poner al alcance de los investigadores el resultado de varios tipos de

7 Más información en Carlota Fernández Travieso y Sagrario López Poza, «IBSO (Inventarios y

Bibliotecas del Siglo de Oro). Nueva base de datos en Internet del grupo SIELAE», Etiópicas. Revista de Letras Renacentistas, 7, 2011, págs. 1-30, donde se explica los objetivos de esta base de datos y las diversas funcionalidades.

RECURSOS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN EN LITERATURA ESPAÑOLA… 389

trabajos que frecuentemente se encuentran dispersos, por lo que IBSO permite el acopio y la recuperación y consulta cruzada de información en torno a cuatro vías:

INVENTARIOS: IBSO ofrece listas de libros que formaron parte de bibliotecas personales o institucionales de los siglos XVI-XVIII. [Los inventarios suelen describir muy parcialmente un ejemplar de una edición de una obra. Siempre que es posible, IBSO aporta la identificación de la obra, edición e incluso, a veces, el ejemplar descrito en el inventario y la biblioteca en que se encuentra hoy. En estos momentos reúne las fichas de 10 inventarios de los que se han insertado más de 25.000 registros]

BIBLIOTECAS HIPOTÉTICAS de autores o personajes del Siglo de Oro, que pueden recuperarse gracias a las lecturas que sabemos que realizó, bien porque cita con detalle las obras o porque dejó rastros físicos en ejemplares recuperados (firmas, ex-libris, etc.), etc. Sirva como ejemplo la recuperación que algunos estudiosos han realizado del contenido de la biblioteca de Quevedo8.

BIBLIOTECAS IDEALES, formada por las obras recomendadas por escritores, pintores, oradores, educadores del Siglo de Oro para adquirir pericia o capacitación en una disciplina.

OBRAS Y EDICIONES DE AUTORES DEL SIGLO DE ORO: como objetivo a medio plazo, se pretende insertar en la base de datos todas las ediciones de que tengamos noticia de las obras de escritores realizadas hasta 1800. (Así, por ejemplo, con los datos que contiene esta base de datos hasta el momento, podemos saber que existieron cinco ediciones de la obra de Petrarca en castellano entre 1510 y 1526).

IBSO aspira a convertirse en una herramienta de utilidad para los investigadores ofreciendo la posibilidad de consultar inventarios de bibliotecas del Siglo de Oro, y las posibles identificaciones de sus registros, listados de obras de autores de ese período, listado de ediciones de obras de un autor, descripciones de ediciones, obras que se recomendaban en los siglos XVI y XVIII para ciertos temas, bibliotecas hipotéticas de escritores de la época, y variables búsquedas cruzadas que posibilitan recuperar información de diferentes modos. El usuario puede acceder mediante una búsqueda simple, que recupera ediciones que cumplan una serie de condiciones introducidas por el usuario, y también una búsqueda avanzada.

La Biblioteca Digital del Siglo de Oro, que aúna colecciones y recursos digitales para el estudioso de los siglos XVI y XVII, pretende ser un portal de utilidad para quienes se interesen por cualquier aspecto de la cultura áurea. La combinación de las disciplinas tradicionales de las ciencias humanas (historia, literatura, arte, etc.) con las herramientas proporcionadas por la informática (codificación de datos y metadatos, visualización de datos, recuperación de información gracias al etiquetado de textos,

8 Carlos Fernández González y Sofia Simões, «Nuevas aportaciones a la biblioteca de Francisco de

Quevedo», en Manuscit.Cao, 11, 2011; también los trabajos de Isabel Pérez Cuenca, «Las lecturas de Quevedo a la luz de algunos impresos de su biblioteca», La Perinola, 7, 2003, págs. 297-333 y «Localización y descripción de algunos impresos de la biblioteca de Quevedo», en Actas del XIV Congreso de la AIH. II. Literatura Española, Siglos XVI y XVII, Newark-Delaware, Juan de la Cuesta, 2004, págs. 447-465.

390 NIEVES PENA SUEIRO

etc.), han dado lugar a que portales como este, que continuamos mejorando y manteniendo, faciliten al investigador sus tareas: el acceso directo, rápido y gratuito, a textos y documentos desde nuestro lugar de trabajo, aunque se conserven en lugares lejanas; la posibilidad de consultar diferentes documentos a la vez; la posibilidad de cruzar datos resultado del estudio experto, de manera automática que nos permitan sabe informaciones diversas como, por ejemplo, a partir de varios inventarios, qué se leía más en el siglo XVI… todo esto es posible gracias a lo que hoy llamamos Humanidades Digitales. La Biblioteca Digital Siglo de Oro contribuye, desde 1994, al desarrollo de este campo en España.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fernández Travieso, Carlota y Sagrario López Poza, «IBSO (Inventarios y Bibliotecas del Siglo de Oro) nueva base de datos en Internet del grupo SIELAE» en Etiópicas. Revista de Letras Renacentistas, 7, 2011, págs. 1-30. <http://www.uhu.es/programa_ calidad_literatura_amatoria/etiopicas.htm>

————, y Nieves Pena Sueiro, «La edición de las Relaciones de sucesos en la Edad Moderna: ciudades e impresores» en Pedro Cátedra, ed., La evolución de las Relaciones de sucesos, Salamanca, SEMYR-SIERS-Universidad de Salamanca, 2013, págs. 257-277.

Gonzalo García, R. Consuelo, La biblioteca del relacionero: repertorios, catálogos y otras fuentes de información para la localización de las relaciones de sucesos (BIRESU), A Coruña, SIELAE y Sociedad de Cultura Valle Inclán, 2010.

López Poza, Sagrario, «La poesía en bibliotecas particulares notables del siglo XVII», en Begoña López Bueno, dir., El canon poético en el siglo XVII (IX Encuentros Internacionales sobre Poesía del Siglo de Oro), Sevilla, Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2010, págs. 19-48.

————, «La emblemática en España en los siglos XVI y XVII», en Diccionario Filológico de Literatura Española. Siglo XVII, edición de Pablo Jauralde Pou [Dirección], Delia Gavela García y Pedro C. Rojo Alique [Coordinación], Madrid, Castalia, 2010, II, págs. 742-758.

————, «Empresas, emblemas, jeroglíficos: agudezas simbólicas y comunicación conceptual», en Roger Chartier y Carmen Espejo, eds., La aparición del periodismo en Europa. Comunicación y propaganda en el Barroco, Madrid, Marcial Pons Historia, 2012, págs. 37-85.

————, «Empresas o divisas de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón (los Reyes Católicos)», Janus. Estudios sobre el Siglo de Oro, 1, 2012, págs. 1-38. <http://www.janusdigital.es/articulo.htm?id=5>.

————, y Ángeles Saavedra Places, «Presentación de plataforma BIDISO (Biblioteca Digital Siglo de Oro)», en Seminario Internacional sobre Bibliotecas digitales y bases de datos especializadas para la investigación en Literaturas Hispánicas (BIDESLITE), Madrid, Universidad Complutense, Grupo de estudios de Prosa Hispánica Bajomedieval y Renacentista, Madrid, 4- 5/07/2011.

RECURSOS DIGITALES PARA LA INVESTIGACIÓN EN LITERATURA ESPAÑOLA… 391

Maceiras Lafuente, Andrea, «Disposiciones para la catalogación de empresas de caballeros españoles entre los siglos XV-XVII a través de bases de datos», Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 2012, 30, págs. 267-277. <http://revistas.ucm.es/ index.php/DICE/article/view/41376>

Pena Sueiro, Nieves, «La difusión y recepción de las noticias de China en la España del Siglo de Oro», en P. Bégrand, ed., Representaciones de la alteridad ideológica, religiosa, humana y espacial en las relaciones de sucesos publicadas en España, Italia y Francia en los siglos XVI a XVIII, Besançon, Université de Franché Comté, 2009, págs. 287-302.

————, «Las Empresas de los Reyes de Castilla de Francisco de la Reguera a la luz de un nuevo testimonio», Boletín de la Real Academia Española, LXXXIX, CCC, 2010, págs. 61-77.

————, «Las Empresas de las reinas de Castilla (1505-1611)», en Rafael Zafra, José Javier Azanza, coord., Emblemática trascendente: hermenéutica de la imagen, iconología del texto, Pamplona, Universidad de Navarra, 2011, págs. 639-649.

————, «Algunas consideraciones sobre el itinerario y la difusión de la literatura informativa en el Siglo de Oro, con el ejemplo de una relación de milagros» Artifara, 11, 2011, págs. 45-56. <http://www.ojs.unito.it/index.php/artifara/article/ view/19/10>

————, «América en la biblioteca de don Lorenzo Ramírez de Prado, erudito, humanista, Consejero de Indias», en Revista Chilena de Literatura, en prensa.

Peñasco González, Sandra Mª, «Presentación de la nueva interfaz de consulta del Catálogo y biblioteca digital de relaciones de sucesos (siglos XVI-XVIII) del grupo de investigación sobre relaciones de sucesos», en Patrick Bégrand, ed., Representaciones de la alteridad, ideológica, religiosa, humana y espacial en las relaciones de sucesos, publicadas en España, Italia y Francia en los siglos XVI-XVIII, Besançon, Université de Franché-Comté, 2009, págs. 93-99.

Pérez Cuenca, Isabel, «Las lecturas de Quevedo a la luz de algunos impresos de su biblioteca», La Perinola, 7, 2003, págs. 297-333.

————, «Localización y descripción de algunos impresos de la biblioteca de Quevedo», en Actas del XIV Congreso de la AIH. II. Literatura Española, Siglos XVI y XVII. Newark-Delaware, Juan de la Cuesta, 2004, 447-65.

E-BIBLIOGRAFÍA

Biblioteca Digital Siglo de Oro, <www.bidiso.es>

Seminario Interdisciplinar para el estudio de la Literatura Áurea Española <www.sielae.es>