Reciclado de Pet

44
Reciclado De Pet SANTIAGO DE CHILE Diciembre, 2008

Transcript of Reciclado de Pet

Reciclado De PetSANTIAGO DE CHILE Diciembre, 2008

RESUMEN Actualmente en Iquique no existen actividades de reciclaje en forma masiva, ni mucho menos estas actividades transformadas en negocios rentables en el largo plazo. Frentea esta situación se ha detectado que dentro de la gama de desechos susceptibles de reciclar, el PET presenta cualidadessobresalientes al resto. El presente estudio es una respuestaal planteamiento anterior, por lo que fue necesario evaluar la factibilidad del proyecto, Instalación y puesta en marcha de planta recicladora de plástico PET, aplicando el modelo delas cinco fuerzas de Porter. Se debió diagnosticar la situación actual del reciclaje en Iquique, gestionando un mayor flujo de insumos para la planta desde otras ciudades con mayor potencial de generación de RSD. La recolección de la información, se realizó a través de visitas a vertederos entrevistas a pequeños recolectores e información del manejo de los RSD de Iquique incorporando algunas experiencias aplicadas en Santiago. Los resultados del diagnóstico determinaron que es necesario gestionar un mayor flujo de insumo desde otras ciudades, siendo las con mayores posibilidades lasciudades Bolivianas de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, aprovechando condiciones muy favorables de logística ya existente de transporte terrestre entre estas ciudades e Iquique. Con este solo hecho se asegura un flujo de al menos 150 toneladas mensuales para la planta. Este estudio comprueba que una actividad de reciclaje de los RSD, específicamente PET, y la instalación de una planta recicladora de este producto, obtiene beneficios económicos atractivos para un inversionista que pueden ser sustentables en el largo plazo, generando además puestos de trabajo, en larecolección del insumo y en la operación de la planta.

Palabras claves: Residuos sólidos domiciliarios, RSD. PET, tereftalato de polietileno Reciclaje

2

INDICE

Pág. 1.- INTRODUCCION............................................................................................. 4 2.- OBJETIVOS..................................................................................................... 5 3.- MARCOTEORICO 3.1.- Amenaza de nuevos competidores……………………………………………. 6 3.2.- Amenaza de productos sustitutos……………………………………………… 7 3.3.- Poder de negociación de los clientes………………………………………….. 7 3.4.- Poder negociador de los proveedores………………………………………… 8 3.5.- Rivalidad entre los competidores………………………………………………. 8 4.- ANTECEDENTES 4.1.- Antecedentes generales………………………………………………………… 9 4.2.- Antecedentes del Inversionista……………………………………………….... 13 4.3.-Antecedentes del Mercado……………………………………………………… 14 4.4.- Antecedentes del Producto……………………………………………………... 15 4.4.1.-Demanda del producto………………………………………………… 16 4.4.2.- Oferta delproducto……………………………………………………. 18 4.4.3.- Precio del producto……………………………………………………. 20 4.4.4.- Comercialización delproducto………………………………………. 21 5.- ESTUDIO TECNICO 5.1.- Costos…………………………………………………………………………….. 5.1.1.- Procedencia de materia prima……………………………………….. 5.1.2.- Transporte……………………………………………………………… 5.1.3.- Proceso productivo……………………………………………………. 5.2.- Programa de producción……………………………………………………….. 5.3.- Ubicación de la planta…………………………………………………………... 5.4.- Maquinarias, equipos y otras instalaciones…………………………………… 5.5.- Personal………………………………………………………………………….. 22 22 23 24 26 27 29 30

6.- ANALISIS FINANCIERO 6.1.- Inversión…………………………………………………………………………. 31 6.2.- Flujo de Caja…………………………………………………………………….. 32 7.- CONCLUSIONES…………………………………………………………….….. 8.- BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………….……. 33 34

3

1.- INTRODUCCION

La actividad de reciclaje en forma industrial, no existe en la I Región de Chile, solo se efectúan recolecciones menores de los distintos tipos de RSD, que son comercializados una vez acumulada una cantidad interesante para los compradores de estos. El 70% de los RSD de plástico son envases, y de estos un porcentaje importante corresponde a PET, este compuesto se utiliza para la fabricación de botellas de envases de bebidas y agua mineral principalmente , estos envases son susceptibles de reciclar, generando un negocio a contar de esto.

El PET reciclado es utilizado para la fabricación de fibras textiles de poliéster, alfombras y juguetes,por lo que el mercado presenta un nicho que puede ser rentable para un inversionista. Iquique presenta una serie deatractivos para ubicar una planta recicladora, referidos a suubicación geográfica y por las facilidades para realizar embarques, además de la cercanía con ciudades mas densamente pobladas que pueden proveer de insumo PET a buenos precios.

La puesta en marcha de una planta recicladora de PET en Iquique además de ser un buen negocio, presenta una solución ambiental al tratar parte importante de los RSD y una fuente potencial de trabajo, como consecuencia del reciclaje del PET.

4

2.- OBJETIVOS

Objetivo General Evaluar la factibilidad de proyecto, instalación y puesta en marcha de una planta recicladota de plástico PET, desde el punto de vista de un negocio rentable en el largo plazo.

Objetivos Específicos Diagnosticar la situación actual del reciclaje en la provincia de Iquique. Aplicar el modelo de las cinco fuerzas de M. Porter, para evaluar viabilidad del proyecto. Gestionar un mayor flujo de insumo para la planta desde otras ciudades, para un mejor aprovechamiento de la capacidad de la planta. Buscar los mejores mercados para el producto.

5

3.- MARCO TEORICO

El modelo de Michael Porter, 1980, analiza cinco fuerzas: amenaza de nuevos competidores, amenaza de productos sustitutos, poder de negociación de los clientes, poder negociador de los proveedores y rivalidad entre los competidores, las que determinan la rentabilidad a largo plazo de un proyecto. Se analizara este modelo parasustentar teóricamente la propuesta de “Proyecto de planta recicladora de plástico Pet” inserto en un mercado virgen en la ciudad de Iquique, evaluando los recursos y objetivos frente a estas cinco fuerzas.

3.1. Amenaza de nuevos competidores

Actualmente la actividad de reciclaje en Iquique no es significativa, solo existen pequeños recolectores a muy baja escala y enfocados a distintos desechos domiciliarios susceptibles de reciclar. Estos desechos son vendidos a mayoristas que acumulan una cantidad considerable para luego despachar a Santiago, por lo que la amenaza de nuevos competidores es alta. En el caso del plástico Pet, el reciclaje solo se realiza en forma artesanal y no en forma industrial, es decir, no es muy cotizado, dado que el procesode reciclaje necesario para este producto, requiere de una alta inversión para procesar grandes volúmenes y así generar economías de escala reduciendo los costos de producción. El inversionista al decidir invertir en el negocio del reciclaje, debe ingresar al mercado en forma agresiva, con elobjeto de captar todos los desechos de plástico Pet que se generen en Iquique y recolectarlos en el vertedero ubicado enalto hospicio, para así imponer automáticamente barreras de entrada, dado que el mercado con este nivel de inversión y las economías de escala que genera el manejar grandes volúmenes, queda copado no dando espacio para la entrada de nuevos competidores.

6

3.2. Amenaza de productos sustitutos Los sustitutos de productos reciclados, son los componentes de losmismos en su estado original, es decir, en el caso del Pet reciclado su sustituto es la resina Pet en su estado natural,que es una resina plástica de alta calidad que no pierde su cualidad básica al ser reciclada, siendo los costos del producto reciclado muy inferiores al producto en su estado natural. El costo del producto en estado natural ha elevado fuertemente sus precios en los últimos años, debido a que el componente básico para su producción es en un 90% de petróleoy derivados de éste. En este sentido, mientras el costo del Pet en su estado natural sea superior, habrá mercado para el producto reciclado, y de acuerdo a los pronósticos del preciodel petróleo crudo, este mantendría elevados precios en el largo plazo, aumentando por consecuencia la demanda del Pet reciclado, lo que favorece la factibilidad del proyecto. 3.3.Poder de negociación de los clientes

En la actualidad los productos reciclados a nivel industrial,se transan a nivel internacional en mercados formales similares a los mercados de comodities, en dond e fija el precio internacional FOB, el que va variando de acuerdo a lascondiciones del mercado y los stocks que se manejen en un momento determinado. En el mercado del Pet, su reciclado se realiza en diferentes grados que se encuentran estandarizados, como por ejemplo: PET transparente Molido, PET coloreado molido, PET prensado, lavado químico o lavado convencional, dándole diferentes precios de acuerdo a esta clasificación, también los precios varían de acuerdo a las cantidades decomercialización y a diferencia de otros productos mientras los volúmenes sean mayores, los precios aumentan. En el caso del producto que ofrecerá esta planta, corresponde a Pet transparente molido, coloreado molido, y lavado convencional (sin químicos), existiendo un rango de precio internacional para estos grados de comercialización.

7

Dada estas características del mercado, los clientes no tendrán grandes inferencias en el manejo del precio, por lo que el poder negociador de los clientes es acotado. 3.4. Poder negociador de los proveedores

Los

principales proveedores son aquellos que abastecen de botellas cuyo

compuesto es el Pet, y en el caso de Iquique, las personas que se dedican a la recolección pertenecen a un grupo no organizado gremialmente, y por esta razón difícilmente podrían imponer condiciones de precios y tamaños de pedido. Al tratarse de un negocio de volumen, no va a ser rentable para los recolectores y competencia, negociar una porción de la producción, ya que el precio actual de recolección es atractivo y compromete toda la producción del grupo con esta empresa. En el caso de Bolivia, en donde se comercializan botellas en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, se utiliza un sistema más formal, ya que hay actividades de reciclaje , porlo que se necesitan comprar las botellas en centros de acopioa precios competitivos. En consecuencia, el poder negociador de los proveedores es aún bajo y difícilmente puedan organizarse como gremio en el corto plazo.

3.5. Rivalidad entre los competidores

Larivalidad entre competidores es media, debido a que las pequeñas empresas de reciclaje existentes buscan posicionarseen el mercado, y con la entrada de la empresa al mercado, lasempresas que ya existen no tendrán opción de continuar, ya que se entrará agresivamente para captar todo lo que se produzca de desechos de Pet, que en definitiva será el insumoprincipal.

8

4.- ANTECEDENTES 4.1. Antecedentes generales

Dentro de la gama de productos plásticos susceptibles de reciclar, tenemos la siguiente distribución de acuerdo a detalle de Cuadro 1. Cuadro 1. Gama de productos plásticos y su utilización

Código

Siglas

Nombre

UsosEnvases de bebidas gaseosas, jugos, jarabes, aceites comestibles, bandejas, artículos de farmacia, medicamentos. etc.

PET

Tereftalato de Polietileno

PEAD (HDPE)

Envases de leche, detergentes, champú, baldes, bolsas, Polietileno de alta densidad tanques de agua, cajones para pescado, etc. Tuberías de agua, desagües, aceites, mangueras,cables, símil cuero, usos médicos como catéteres, bolsas de sangre, etc. Bolsas para residuos, usos Envases de alimentos,industria automotriz, artículos de bazar y menaje, bolsas de uso agrícola y cereales, tuberías de agua caliente, films para protección de alimentos, pañales desechables, etc. Envases de alimentos congelados, aislante para heladeras, juguetes, rellenos, etc. Adhesivos e industria plástica. Industria de la madera y la carpintería. Elementos moldeados como enchufes, asas de recipientes, etc. Espuma de colchones,rellenos detapicería, etc .

PVC

Polocloruro de vinilo

PEBD (LDPE)

Polietileno de baja densidad agrícolas, etc.

PP

Polipropileno

PS

poliestireno

Otros

Resinas epoxídicas Resinas Fenólicas Resinas Amídicas Poliuretano

9

Nuestro trabajo se enfocará solo en el PET (Polietilenotereftalato) ya que posee un mercado más amplio de comercialización en su estado reciclado. El PET es un poliéster termoplástico lineal con una estructura molecular que le permite cristalizar, lo que regula sus propiedades y aplicaciones. El PET posee una resistencia química y propiedades de barrera excelentes, siendo ampliamente utilizado para el envasado de bebidas, debido a sus características de barrera para los gases. Este material puede ser reciclado utilizando prácticamente todas las técnicas, desde el reciclaje mecánico al químico. Los mercados para el PET reciclado, incluyen fibras textiles, alfombras, y rellenos de fibra, que en definitiva es el mercado al que estará dirigido nuestro producto. Este proyecto, nace de la inquietud de aportar a la disminución dela descontaminación ambiental que provocan estos desechos cuando no son tratados como elementos reciclables, transformando esta actividad en un negocio rentable y sustentable en el tiempo, generando una interesante oportunidad de negocios. Sin embargo, hay temas de interés que no se abordaran en este estudio, como crear programas de recolección diferenciada de PET en la ciudad de Iquique, a través de su municipio, lo que si bien facilitaría y aseguraría un flujoimportante de materia prima para la planta, esto requeriría involucrar distintos organismos y coordinarlos, actividad quedemandaría demasiado tiempo, no descartándose iniciar un programa de esta índole en el futuro. Desde el punto de vistaambiental, el PET es la resina que presenta mayores aptitudespara el reciclado, sin embargo en Chile no existe conciencia masiva de reciclaje. Su identificación se visualiza con el número 1 rodeado de tres flechas formando un triángulo, en elfondo del envase.

Figura 1. Símbolo que identifica el PET

Alrededor del 70% de los residuos plásticos de origen doméstico, son envases, esto puede ser distribuido en plásticos rígidos, como botellas y films, y plásticos

flexibles, como bolsas y envoltorios. La gama de plásticos deenvasado disponibles en 10

vertederos y hogares es considerable, sin embargo, para nuestro proyecto de reciclaje de PET, hay que considerar aspectos que lo afectan, como amplia variedad de plásticos, recopilación y clasificación, calidad del plástico clasificado y la necesidad de masa crítica. Si bien existe una política nacional de gestión integral de Residuos SólidosDomiciliarios, RSD, es a muy largo plazo y es solo en Santiago donde hay una gestión activa de reciclaje ligadas básicamente a instituciones de beneficencia y empresas recuperadoras de residuos, las que se detallan en el cuadro nº2. Cuadro 2. Relación de instituciones de Beneficencia con empresas

recuperadoras de RSD reciclables.

Residuo Latas de Aluminio Vidrio Vidrio Plástico PET EnvasesTetra Pak Cartuchos y toners Computadores PapelFuente: Conama

Empresa Recuperadora de Residuos Alter Ego Copasur COANIQUEM Cristal Chile CODEFF Cristalerías Toro Cenfa RECIPET Hogar deCristo Tetra Pak Corporación María Ayuda y Amigos NGS-RCT delHospital Sótero del Río, COAR TodoChilenter RECYCLA FundaciónSan José SOREPA

Institución de Beneficencia

La política nacional de gestión integral de RSD, esta sustentada en la Agenda Ambiental del Gobierno 2004 – 2006, yestablece que se deberá promover y fomentar el reciclaje de los residuos sólidos, si bien esta política no implanta medidas al corto plazo que incentiven el reciclaje masivo de RSD, sin duda que se dará en el largo plazo, un avance para mejorar la gestión de los residuos. En contraste a países en vías de desarrollo como Chile, en donde no existe conciencia sobre la cultura del reciclaje, la contaminación ambiental y el

desaprovechamiento del uso potencial de los materiales susceptibles de reciclar, tenemos a países como Dinamarca, que reciclan prácticamente el 50% de sus RSD, o Suiza que utiliza casi el 60% de los RSD como fuente de generación de energía

11

eléctrica vía incineración, demostrando de esta forma el potencial de los desechos, (ver figura 2). Figura 2. Distribución y utilización de los RSD, en países desarrollados y en vías de desarrollo.

Fuente: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, World Bank, 2004.

En general, en el tratamiento del PET no son generados materiales contaminantes, dado que solo setrituran botellas y luego se lavan con agua, no existiendo ningún tipo de químico, detergente u otro elemento semejante involucrado en el proceso.

12

La instalación de una planta recicladora de PET traerá los siguientes beneficios: • •

Actividad de reciclaje (al haber gente que se dedique a la recolección de envases para su comercialización) Beneficios alos departamentos de aseo y ornato, de las municipalidades involucradas, contribuyendo a la disminución de desechos en los vertederos municipales.

• •

Generación de nuevos puestos de trabajo directos e indirectos, producto del funcionamiento de la planta. Creación de conciencia general de reciclaje y descontaminación.

4.2. Antecedentes del Inversionista

Los Inversionistas serían empresarios Chinos con más de 15 años en chile, su actividad siempre se ha orientado al comercio, utilizando los beneficios del sistema franco y de las facilidades para desarrollar operaciones de comercio exterior en Iquique. Su interés por diversificar sus áreas denegocio los ha llevado a consultar e investigar nuevas actividades, teniendo la ventaja del conocimiento del mercadoChino, quienes son sus principales proveedores y también conocen de sus necesidades, quienes son intensivos en la utilización de materias primas, detectando el PET como una interesante oportunidad de negocio. Uno de las principales fortalezas al llevar a cabo este proyecto, es el idioma nativo de los inversionistas lo que otorgará mayores posibilidades de generar negocios con clientes del rubro textil,industria intensiva en el uso de PET para fabricar sus fibrastextiles de poliéster.

13

4.3. Antecedentes del Mercado

China en el último tiempo ha tenido un crecimiento exponencial en la industria textil, alcanzando el crecimientode la demanda de ropa de China una altura histórica de 21.6% anualizado de enero a junio del 2005, cifra superior que el crecimiento anual promedio de 12.56 % del 2000 al 2004. Sin duda, el principal motor del crecimiento de la industria textil, es el consumo doméstico, con un mercado de 1.300 millones de consumidores, por sobre el cons umo internacionalque también ha crecido en forma sostenida los últimos años. La industria textil de China se ha estado reestructurando y modernizando desde la década de los ‘90. Los productos textiles han sido especialmente competitivos desde el 2000, después que la industria fuera sometida a una reforma tecnológica a gran escala y se introdujera capital y marcas. Desde comienzos del 2005 por presiones internacionales, el gobierno Chino decide aumentar los impuestos en 74 categoríasde textiles, en algunos productos hasta un 400%, esto con el fin de aplacar las exigencias norteamericanas y europeas en sus cuotas de importación, ya que las importaciones de estos países han crecido hasta en un 500% en los últimos 5 años. Otro factor de importancia en el aumento de los costos de producción de la industria textil, es el aumento de precio depetróleo, principal materia prima en la fabricación del PET, el que es utilizado para la fabricación de fibra depoliéster. Debido a estos factores, los productores Chinos sehan visto en la necesidad de tener un control más exhaustivo de los costos de producción, incorporando materia prima a menores precios, siendo el PET reciclado un buen sustituto del PET en su estado natural, materia prima principal en la fabricación de fibras de poliéster. Con los antecedentes descritos el mercado es atractivo y en expansión, lo que genera oportunidades de negocios que se esperan atender a través de este proyecto, el que se ve fortalecido por el conocimiento del mercado por parte del inversionista sobre elmercado y el idioma, distinciones muy favorables para el éxito del proyecto. Los clientes potenciales dentro de esta

industria van a ser empresas textiles medianas que requieran hasta mil toneladas mensuales de PET, dado que se ne cesita

14

un flujo importante de consumo para incorporar PET reciclado en su programa de producción, estas empresas están ubicadas en China, principalmente en la ciudad de Shangai.

4.4. Antecedentes del Producto

El producto final a comercializar es el PET Triturado, obtenido principalmente de botellas plásticas, al que le llamaremos pelet, tal como se mencionó anteriormente el PET es una resina plástica de alta calidad que entre sus características mas importantes se destacan su resistencia, transparencia, impermeabilidad, no es toxico y es muy durable, todas estas características, luego de reciclado se mantienen inalterables. Este producto se utiliza como materiaprima en la industria textil, específicamenteen la fabricación de fibra textil de poliéster destinada a lafabricación de prendas de vestir, alfombras, etc. Como antecedente se tiene que en la fabricación de un polerón de fibra polar, se utilizan 25 botellas de plástico reciclado, en cambio para una polera compuesta por 50% algodón y 50% poliéster se utilizan 2,5 botellas. La utilización de este producto reciclado como materia prima trae beneficios económicos directos, ya que su costo es de un 50% aproximadamente del PET en su estado natural. El pelet que seobtiene luego de haber triturado las botellas y otros envases, alcanza dimensiones que oscilan entre los 1,5 y 2 cm2, tamaño ideal para ser procesado en una línea de lavado ysecado. La calidad, y en definitiva el precio del pelet reciclado, oscila de acuerdo a su limpieza, pureza y colo r, siendo todos estos atributos muy importantes al momento de comercializarlo.

15

La limpieza se logra con una línea de producción diseñada conal menos dos procesos de lavado y centrifugado. La limpieza es fundamental, ya que el pelet con algún grado de suciedad se desvaloriza completamente.

La pureza del pelet se obtiene luego de haber logrado una buena selección del material a triturar, es necesario no contaminar la producción con otros tipos de plástico.

El separar por color el plástico es muy útil, ya que el plástico transparente tiene mayor utilidad al ser procesado, dándole un mayor precio al momento de comercializarlo, gracias a que posee mayores alternativas de pigmentación que el peletcoloreado.

4.4.1.- Demanda del producto

La producción de pelet estaría dirigida en su totalidad al mercado externo, específicamente China, beneficiándose de loscontactos con que se cuentan y por el precio que se esta pagando en la actualidad por este producto. Los principales clientes corresponderían a empresas textiles Chinas de tamañomediano, quienes utilizan el PET para la fabricación de fibras textiles utilizadas en prendas de vestir e incluso alfombras. El costo de la resina PET en su estado natural, esdecir antes de ser utilizada en los distintos tipos de productos, como envases, es de un valor muy superior a la reciclada, pudiendo llegar a doblar el precio, sin embargo lacalidad del producto es la misma, para la fabricación de fibras. El consumo de pelet por parte de estas fábricas textiles es muy alto, dependiendo del tamaño de la fábrica. De acuerdo a los antecedentes aportados por el inversionista,

existen empresas medianas que consumen 2.000 Tons. mensuales de PET en la fabricación de fibras textiles, parte de este consumo corresponde a PET reciclado que es mezclado con el PET en su estado virgen. Dado la capacidad de la planta proyectada, no excederá las 200 tons. mensuales de producción, nuestro mercado estará orientado a empresas dispuestas a contar con un flujo de volumen de insumo de estas cara cterísticas, también será necesario ejercer

16

fuertes controles de calidad del producto, con el objeto de mantener una relación de confianza con los clientes. La mayorcantidad de empresas textiles deChina se encuentran ubicadas en Shanghai, esta ciudad tiene una larga trayectoria productiva e intensiva en el uso de materias primas, por lo que las actividades de comercio exterior originadas por la exportación de pelet, no crearía mayor problema. La demanda de pelet, no es estacional, debidoa que su utilización en la fabricación de distintas fibras textiles, se da en todas las temporadas, de acuerdo a los programas de producción de estas industrias. El cuadro 3 indica el mercado estimado (año 2003) de la utilización que se da para el Pet reciclado, incluyendo además demanda insatisfecha. A esta información podemos agregar que el consumo de PET reciclado de los grandes productores textiles de hoy en día, como Corea y China, es tan grande que podrían absorber todo el PET reciclado claro y transparente, solo en el 2004 las importaciones de China llegaron a las 500 mil toneladas, comprando 100 mil toneladas en América Latina, de las cuales México Abastece el grueso de esa demanda (Aprepet,Mexico). Cuadro 3. Mercado estimado del Pet Reciclado, miles de Ton.Mercados Finales Fibra básica Envases en contacto con Alimentos Envases no destinados a Alimentos Placas Flejes Compuestos por moldeo por inyección Electrodomésticos Polioles TotalesFuente: Petcore, 2003

Tamaño Total del Mercado Mercado disponible 850 300-350 1100 200-220 200 150 215 150 50 30 150 30-25 100 10 20 20 2685 890-955

17

4.4.2.- Oferta del Producto El PET reciclado, destinado a la industria textil, tiene entre sus substitutos a la resina PETen suestado natural, que como se mencionó anteriormente, es muy costoso y su precio va en alza, dado que su composición es 90% de derivados del petróleo, materia prima que a duplicado su precio en los últimos años. En China se comienza a utilizar PET reciclado a fines de los ‘90, su procedencia va desde distintos países Asiáticos, hasta México en América, esto, debido a que el PET no pierde sus características básicas y que tiene un costo bastante inferior al PET en su estado natural. De acuerdo a información de países desarrollados, en Europa es donde se recicla la mayor cantidad de RSD, y el pet concentra gran parte de esta actividad, ver figura 3. Figura 3. Cantidad actual y proyección del reciclaje de botellas PET en Europa

Reciclaje de Botellas de PET en Europa, Toneladas por Año900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Comunidad Económica Europea

Como es de conocimiento general, en Chile no existe conciencia masiva de reciclaje, solo hay políticas vigentes en este sentido en Santiago, y es ahí donde opera 18

la planta de reciclaje Recipet S.A., empresa que tiene operaciones de recolección desde Antofagasta hasta Puerto Montt, la capacidad de producción de esta empresa es de 700 toneladas mensuales, es la única empresa a nivel nacional querealiza este tipo de actividad. Sin embargo, Recipet S.A. recicla el producto obteniendo pelet para el consumo interno de algunas empresas de Santiago, y las actividades de recolección solohan llegado en ocasiones hasta La Serena. En santiago la ciudad mas densamente poblada de Chile, otorga condiciones inmejorables para realizar actividades de reciclaje, debido ala alta generación de desechos domiciliarios. Sin embargo, llevar a cabo un proyecto con estas características no es viable, ya que solo es posible realizar una recolección de materia prima (botellas) a través de programas de recoleccióndiferenciada, es decir, separando y clasificando los desechossólidos domiciliarios para recolectarlos antes de ser retirados por los carros recolectores de basura, cosa que no se realiza por motivos culturales y el alto costo que implica. Otra razón de la no viabilidad de instalar la plantaen Santiago, esto debido a que los 2.500 millones de toneladas anuales de RSD generados, son dispuestos

prácticamente en un 100% en rellenos sanitarios de alto niveltecnológico, por lo que no es posible entrar a recolectar botellas al interior de estos, y el 8% que es reciclado en forma diferenciada esta comprometido con instituciones de beneficencia, es decir hay barreras de entrada fuertes. En laciudad de Iquique, no opera ninguna planta de reciclaje de estas características, solo reciclajes menores, es por esto que se presenta una interesante oportunidad de negocio. La recolección de materia prima, botellas plásticas principalmente, se efectuaría en el vertedero municipal de Iquique, de acuerdo a estadísticas de recolección, monitoreadas, la velocidad de recolección de PET seleccionado, llega a 1.600 Kgs. diariosaproximadamente, lo que otorga una cantidad de 35 tons. mensuales.

19

4.4.3.- Precio del Producto Corea y China son los grandes productores industriales de la última década, consumiendo grandes cantidades y tipos de materias primas. En el último tiempo han visto incrementados considerablemente sus precios internacionales, por lo que han buscado insumos alternativos entre los que están los productos reciclados. Para esto se desarrolló un mercado formal de productos reciclados, en el que se les da tratamiento de comoditie, y en el que se informa diariamente de las variaciones de los precios a los que se transan, entre estos productos reciclados se encuentrael PET (Korea’s Recycling Marketplace). Los precios actuales del PET reciclado en sus diferentes grados se muestran en el cuadro 4. Cuadro 4. Precios de mercado del Pelet de PET en sudiferente grado.

Detalle o Grado PET Coloreado Triturado PET Tranparente Triturado

Precio Spot de Mercado LTL TL 582 985 671 1,119

Unidad Ton. Ton.

Moneda US$ US$

Precio LTL= Cantidades menores a 20 Toneladas Precio TL= Cantidades iguales o mayores a 20 Toneladas

Fuente: Korean Recycler’s Exchange.

El precio del producto va a oscilar de acuerdo a la calidad, cantidad y frecuencia de los despachos, el pelet transparentemas puro podrá llegar a costar US$1.119 la tonelada, el peletde color tendrá un precio de alrededor de US$985 por tonelada. La diferencia de precio, se da por que el pelet transparente tiene mayores posibilidades de pigmentación, pudiendo teñirse concolores más suaves de diversas tonalidades, en cambio el pelet de color, solo puede ser teñido con colores mas oscuros.

20

Es importante que el inversionista realice envíos superiores a 20 toneladas o 40.000 lbs. para conseguir mejores precios. Los precios de venta se informan en valor FOB, despachándose la mercadería contra el recibo de remesas desde China o cartas de crédito recepcionadas en bancos chilenos.

4.4.4.- Comercialización del Producto El producto de la actividad de reciclaje de PET, pelet, se exportaría en container con capacidad de 25 tons. envasados de acuerdo a lasolicitud del cliente, siendo el mas común bolsas de 35 kg. aproximadamente. Al ser Iquique una ciudad portuaria, logísticamente no habría problemas para el transporte a puerto del pelet dada las cortas distancias que existen, sin embargo dada la escasez de buques es necesario coordinar los envíos de acuerdo a la disponibilidad de este medio de transporte. El producto en China sería recepcionado por los propios cliente s, los que transportaran los container a sus propias bodegas, comenzando así el proceso de transformación de la materia prima.

21

5.- ESTUDIO TECNICO 5.1.- Costos

Dentro del proceso de reciclaje existen 3 actividades que generan costos, las que se describen a continuación: - Procedencia de materia prima - Transporte - Proceso Productivo

5.1.1.- Procedencia de materia prima (Recolección) En nuestroproyecto solo se considera una sola materia prima directa, yaque al tratarse de una planta de reciclaje, su métodode tratamiento implica la transformación total o parcial de los residuos sólidos urbanos, transformación que significa unnuevo producto, el que mantiene las cualidades del producto original. La materia prima requerida para la producción de pelet, corresponde básicamente a las botellas cuyo compuesto es el PET. Los plásticos PET transparentes, son los que alcanzan un mayor precio, sin embargo también se considera enel proyecto procesar botellas de plástico con colores. La capacidad de la planta va a ser superior al flujo de plásticoque generaría la provincia de Iquique, es por esto que existela necesidad de importar pelet desde Bolivia, específicamentede las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, para estose enviarán molinos trituradores hacia estas ciudades, donde hay un plan de recolección de botellas de origen domestico y de vertederos , los que son llevados a patios de almacenaje para ser triturados, luego se les da un lavado primario y sonenviados a Iquique para un lavado profundo, empaque y embarque.

22

Se harán inspecciones en terreno de las actividades de reciclaje en estas ciudades del país vecino, otro punto importante es que el costo de reciclaje es levemente superioral que se paga en Chile, además se aprovecha ra la logística de transporte terrestre que proviene del comercio existente entre Zona Franca de Iquique y Bolivia, en la que se aprovecharán los camiones que llegan sin carga a Iquique a buscar mercaderías a Zona Franca Por estos, se realizarán actividades de recolección envertederos de estas ciudades y centros de acopio, esperando recolectar y despachar al menos 30 tons. Semanales de plástico PET, equivalente a 2 camiones cargados con picado.

El costo de recolección selectiva en los vertederos de ciudades del norte de Chile y centros de acopio en ciudades de Bolivia, se muestran en el siguiente en el cuadro 5. Cuadro 5. Precio de recolección selectiva de botellas

Precio recolección selectiva de botellas Ciudad Precio por kg. Iquique $70 / Kilo Antofagasta $70 / kilo Arica $70 / kilo Santa Cruz Bolivia $100 / kilo Cochabamba $100 / kilo Lapaz $100 / kilo

En Bolivia el costo de recolección de botellas es un poco masalto que en Chile, ya que en ese país existe la costumbre de reciclar las botellas por que tienen algún valor comercial, ygeneralmente se venden a centros de acopio los que las acumulan y comercializan limpias, dándole un mayor valor agregado al producto.

5.1.2.- Transporte

El costo de transporte mas significativo es el que proviene desde Bolivia, tal como se ha mencionado el poder negociador con el transporte de carga desde Bolivia

23

hacia Chile es alto, ya que los camiones llegan sin carga a Zona Franca de Iquique, en busca de mercaderías, siendo el precio de transporte por tonelada de US$20, desde las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. 5.1.3.- Proceso Productivo

El proceso productivo de la planta es de tipo continuo, tienecomo función principal el triturado y posterior lavado, sin la utilización de químicos como detergentes. El proceso empieza conel almacenaje de materias primas para seguir con la selecciónde las botellas, las que se llevaran desde el patio hasta la trituradora o molino. Luego pasan a un tornillo sin fin o transportador para transportar el material hacia el lavado, que es ejecutado por una lavadora, donde su principal funciónes poder sacar el material particulado (papeles adheridos a la botella) y realizar un lavado primario de todo el material. Posteriormente se llega a la separadora, que mantiene material particulado (papeles) flotando en la superficie, luego viene una segunda lavadora para seguir con la secadora, que cumple la función de secar él plástico y dejarlo completamente libre de humedad. Por último, se dosificará y envasará en sacos, los cuales se almacenan para su posterior exportación. Etapas del Proceso:

A) Almacenaje de materias primas: el almacenaje de la materiaprima se hará primeramente en el patio de la planta, en el cual se almacenarán todas las botellas que serán procesadas. B) Selección de las botellas (color, etc): Las botellas se llevan desde el patio hasta la parte interna de la planta.

C) Trituración: La primera etapa del ingreso de la materia prima a la línea de producción, es a una trituradora o molino, la trituradora cumple la función de triturar las

24

botellas hasta un nivel mas menos de 1,5 a 2 cm2, la que es recibida por una correa transportadora. D) Tornillo sin fin otransportador: Cumple la función de transportar el material que ha sido molido directamente hasta el primer ciclo del proceso delavado.

E) Lavadora: La lavadora saca el material particulado y realiza un lavado primario de todos los materiales particulados que existan dentro de la botella o que hayan quedado adheridos al plástico en general.

F) Tanque de flotación: Mantiene material particulado flotando en la superficie y el plástico en un nivel inferior moviéndose a través de los tornillos sin fin.

G) Lavadora 2: El proceso de lavado es doble dado que se necesita dejar bastante limpio el material y libre de toda suciedad, luego el material que viene con humedad es trasportado a otro tornillo sin fin, que separa el material del agua, para entrar a un proceso de secado. H) Secadora: Cumple la función de liberar al plástico de toda humedad gracias a un ventilador, bomba centrífuga y una bomba de aire.

I) Dosificador: El material que ha sido secado pasa a una almacenadora la cual tiene un dosificador para ir llenando los sacos, en los cuales será envasado el pelet. Figura 4. Diagrama del flujo del Pet en la línea de producción

Trituradora o Molino

Lavadora 1

Separadora de sedimentos A

Separadora de sedimentos B

Lavadora 2

Secadora, centrifuga

Dosificador Para Sacos

25

La línea de producción funciona con energía eléctrica, y se utiliza agua para el proceso de lavado del material ya triturado, en el cuadro 6 se costean los insumos, agua y electricidad para procesar 1 tonelada de producto final. Cuadro 6. Costo de insumos para producción de 1 tonelada de pelet.

Insumo Agua Electricidad

Cantidad de insumo yUnidad de Medida 3 M3 135 kWh

Precio Unitario $681 $34

Costo total para procesar 1 ton. $2.043 $4.590

5.2.- Programa de producción

En la línea de producción, el proceso más costoso y el que toma más tiempo es el lavado, dado que este es un punto crítico, debiéndose lograr una limpieza profunda del pelet, libre de toda impureza. La limpieza es exigencia de los mercados de destino, y es así como se puede comercializar el producto obteniendo mejores precios. La línea de producción tiene capacidad para producir 1 tonelada por hora, si consideramos 8 horas diarias y 20 días al mes, la capacidad de producción óptimas es de 180 toneladas mensuales. Para la evaluación se considera un horizonte de 5 años con una producción de 50 toneladas mensuales los primeros 5 meses a contar de Octubre del 2005, a partir del sexto mes se proyecta una producción de 80 toneladas, por un periodo de 7 meses y a partir del 2° año se considera una producción de 120 toneladas mensuales, las que son detalladas en el cuadro 7.

26

Cuadro 7. Programa de producción Valores en Toneladas

Oct. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 50 120 120 120 120

Nov. 50 120 120 120 120

Dic. 50 120 120 120 120

Ene 50 120 120 120 120

Feb. 50 120 120 120 120

Mar. 80 120 120 120 120

Abr. 80 120 120 120 120

May. 80 120 120 120 120

Jun. 80 120 120 120 120

Jul. 80 120 120 120 120

Ago. 80 120 120 120 120

Sept. 80 120 120 120 120

Total año 810 1440 1440 1440 1440

5.3.- Ubicación de la planta

La planta estará ubicada en el barrioindustrial de zona franca de Iquique, en la calle Pasaje Salitrera Brach S/n, Manzana F, sitio 60 Loteo E, según la figura 10. Una ubicación privilegiada para una planta de estas características, es cercana a una gran ciudad y al cliente final, sin embargo la razón de la ubicación de la planta en Iquique y no en ciudades con mayor capacidad de generar desechos plásticos, como Santiago o Antofagasta en elnorte, corresponde a lo siguiente: • Nuestro cliente final

esta ubicado en China, por lo que es fundamental estar cercano a un puerto y así disminuir costos de transporte desde la planta a la zona de embarque. Iquique, además de serpuerto ofrece muchas facilidades en la tramitación de documentos para el comercio exterior, eliminándose costos asociados a una exportación que en otras localizaciones no sepueden obviar. • Si bien Santiago es la ciudad mas grande de chile y que por consecuencia es la que genera mayor cantidad de desechos, estos no pueden ser retirados en forma manual, ya que los actuales rellenos sanitarios no lo permiten, solo es posible hacerlo generando programas de recolección diferenciada que son muy costosos, y los existentes están asociados a instituciones de beneficencia. • Por otra parte Antofagasta que posee una mayor población que Iquique, posee un techo en la recolección manual directa en los vertederos, estimándose este de 42 toneladas mensuales.

27

La ubicación en Iquique se fortalece, dado que como se menciona anteriormente se importará pelet sucio desde La paz,Cochabamba y SantaCruz, para esto se utilizará la logística de transporte terrestre existente actualmente, dado que el principal país de destino de las exportaciones de zona franca es Bolivia y todos los días llegan camiones sin carga a Iquique, por lo que el flete de Bolivia a Iquique es de bajo costo. La plantano es compleja en cuanto a sus instalaciones, solo necesita amplios espacios y facilidades para el embarque. El costo de las instalaciones mas adecuadas, tales como galpón y oficinases de US$110.000. Figura 5, Ubicación y distribución de las instalaciones, Lay-Out O S E N

Oficina 12,4 mts 8 mts

19,6 mts

25 mts

Patio de almacenaje 25 mts

Ubicación de línea De producción

28

5.4.- Maquinarias, equipos y otras instalaciones

La maquinaria necesaria para la planta de reciclaje esta compuesta de acuerdo a la siguiente descripción, la que se detalla en cuadro 8. Cuadro 8. Precios de los equipos necesarios para la planta de reciclaje.

DESCRIPCION UNID. WASHIN EQUIPMENT 1 Washing Tank/Control Container/Parts (Línea con tanques de lavado Secado / etc.) Regrinding Machine -850 (Moledoras) Grind Machine ( Afiladora) Seal Machine ( Selladora)

PRECIO UNIT. (US$)

TOTAL

US$45.500

US$45.500

4 set 1 set 1 set

US$3.500 US$500 US$200

US$14.000 US$500 US$200

TOTAL

US$ 60.200.

La Instalación de red de agua potable y alcantarillado, y sistema eléctrico, tendrán un costo de $11.000.000 y se detalla en el cuadro 9. Cuadro 9. Costos de las instalaciones

Costos de la Instalación Eléctrica $8.500.000Costos de la Instalación de Agua Potable $1.000.000 Costos dela Instalación del Alcantarillado $1.500.000 -------------------------------------------------------------

------------------------------------Costo Total de las instalaciones $11.000.000

29

5.5.- Personal

El personal inicial será de 4 operarios y se ampliará en los meses de mayor producción a 6 operarios, aunque es cierto quela distribución de ellos puede manejarse en casos críticos enturnos, la cantidad idónea o correcta y a la vez recomendada por los fabricantes de la planta, es que estos sean 6 en total, considerando un jefe de planta. También se debe contaral personal indirecto que se encargará de la recolección y selección de la materia prima, que luego llevará, para vaciarla en la descarga de la trituradora, estos trabajarán atrato y su pago será de $70 por kilo de botellas

recolectada en los vertederos antes indicados. Los sueldos calculados de estos operarios, son aproximadamente de $150.000 líquidos, que estimado por persona, incluyendo otrositems (fondo de salud, previsión, otros), el valor por renta bruta mensual sería de $180.000, en promedio. Respecto, de laparte contable la realizará de un contador externo, que llevará la contabilidad de la empresa, su costo mes es de aproximadamente $50.000.

30

6.- ANALISIS FINANCIERO 6.1.- Inversión Activo Fijo • • • Costo Galpón Costo Instalaciones Costo Línea de Producción $63.800.000 $11.000.000 $34.916.000 $109.716.000

Total

Capital de trabajo

$35.027.000 (eq. a 4 meses degastos fijos y variables)

Inversión Total

$144.743.000

31

6.2.- Flujo de caja

La proyección de los flujos del proyecto en los próximos cinco años son representados en el cuadro 10. Cuadro 10. flujo de caja proyectado , valores en miles de pesos.Año Ingresos por venta Egresos Materia Prima Costos VariablesMano de Obra Gastos generales Depreciación Total Egresos Utilidad Antes de Impuesto Impuesto Utilidad Neta Bonificacion Mano de Obra Depreciación Flujo operacional Inversion valor residual Flujo neto de Fondos 0 1 284,310 56,700 11,849 13,560 50,000 10,970 143,079 141,231 24,009 117,222 2,305 10,970 130,497 -144,743 -144,743 130,497 268,035 257,745 246,426 63,800 297,776 2 505,440 100,800 23,171 13,560 50,000 10,970 198,501 306,939 52,180 254,760 2,305 10,970 268,035 3 505,440 110,880 25,488 13,560 50,000 10,970 210,898 294,542 50,072 244,470 2,305 10,970 257,745 4 505,440 121,968 28,037 13,560 50,000 10,970 224,535 280,905 47,754 233,151 2,305 10,970 246,426 5 505,440 134,165 30,840 13,560 50,000 10,970 239,535 265,905 45,204 220,701 2,305 10,970 233,976

Para la confección de flujo se consideran los siguientes datos: • • • • Tipo de cambio Precio Pet Reciclado $540 por Dólar. US$650 por tonelada (valor FOB)

Todos los costos variables, recolección, energía, agua y transporte se incrementan en un 10% anual. La inversión inicial incluye cuatro meses de gastos fijos y variables.

TIRVAN VAN VAN VAN (10%) (12%) (15%) (20%)

127,80% $ 674.784 $ 620.072 $ 547.669 $ 448.173

32

7.-CONCLUSIONES

El aumento del los precios internacionales del PET natural, ha generado una demanda creciente del producto reciclado, ya que al procesarlo no pierde sus características básicas y es de menor costo. En Iquique no existe una actividad de reciclaje en forma industrial, solo existen pequeñas empresasque recolectan el material, por lo que hay una clara oportunidad de negocio. De acuerdo a los antecedentes del mercado del reciclaje del PET, de la competencia, del procesoproductivo, del mercado de insumos y producto, es factible técnica y económicamente, la instalación y puesta en marcha de planta Recicladora de PET, transformando esta actividad enun negocio rentable y sustentable en el tiempo, generando además puestos de trabajo en la recolección y en la operaciónde la planta.

33

8.- BIBLIOGRAFIA

CONAMA. CHILE. 2000. Política nacional sobre gestión integralde los residuos sólidos. Propuesta de política a presentar a consulta pública. Santiago, Chile. Disponible en www.conama.cl/portal/1255/articles-26270_pdf CONAMA. CHILE. 2004. Definición de reciclaje. Disponible en www.

Coanama.cl/portal/1255/articles-26473.html

CONAMA R.M. CHILE. 2002. Residuos Sólidos Domiciliarios Región Metropolitana. Documento de Trabajo. Santiago, Chile.

http://abepet.com.br http://korea.recycle.net/a/3062.html. Non-Metallic Materials Recycling -- PET Plastic Recycling (Polyethylene Terephthalate) Exchange. PORTER, M. 1980. Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries andCompetitors.