R E s u L T A N D 0: Nombre de persona física, información ...

96
\1 .( 1: 1.1 \U i t\ f1 1 ·\.\'ll![;-; 1 t \ NA fll rtl. I.LS U NI DAD DE INOUS'mrAt ! J7 G!IU:G::ION GENERAL Of GE TION 0£ r EXTAAC90N DE RECUR .OS CONVENCICNAUS -- ------ -- C. Raul Escalante Hernandez Representante Legal de Ia Empresa Gs · oil and Gas, S.A.P.I de C.V. ASEA A\ltNOA Of V AM111 £N t Agenda Nacional de Seguridad Industrial y de Protecci6n al Medio Alllbiente del Sector l:iidrocarburos Unidad de Gesti6n Industrial Direcci6n General de Gesti6n de ExploFaci6n y Extracci6n de Recursos Conveocionales Oficio Ciudad de Mexico. a 16 r qctubrede 2018 . y Asunto: Resolution Procedente. ExP,ediente: _2 8TM2 0 18G0021. Una vez analizada y evaluada Ia Manifestation de lmpacto Ambiental. modalidad Regional CMIA- R) y el Estudio de Riesgo Ambiental CERA) del proyecto denominado "PlAN DE DESARROLLO 20, CAMPO en lo s_ ucesivo el PROYECTO, pre · sentado por la l empresa denominada GS OIL AND GAS S. A.P.I DE C.V., en adelante el REGUlADO, con pretendida ubicaci6ri en el municipio de Rio Bravo. y I R E s u L T A N D 0: I I I. Que ll6 de marzo del 2018. el REGULA DO ingreso Ia Agencia Nackmal de Seguridad Industrial y de Protecci6n al Media Ambiente, del Sector Hidrocarburos (AGENCIA), Unidad Administrativa a Ia cual se encuentra adscrita Ia Direccion General de Gestion de Explorad6n y Extracci6n de Cdhvencionales (DGGEERC), el escrito - n6mero . GSQG.-DT-2018-0956 de fe c ha, 14 de marzo de 2018, mediante el cual y el ERA del PROYECTO, para su correspondiente evaluaci6h y dictarftin-a ci6n en .materia de amqiental, mismo q!Je qued6 registrado co!'l la clave 28TM2018G0021. II. Que el 22 de marzo del2018, en cumplimiento con lo e·stableddo en el articulo 34 parrafo tercem fracci on I de Ia Ley General del Eqwilitxio Ecol6gico y Ia PFotecd6n al Amoiente (LGEEPA), que dispone Ia publicaci6n de Ia solititud de autor'izadon en materia de impacto ambiental en su Gaceta Ecol6gica yen acatamiento a lo gue establ ec-e el artkulo 37 del Reglqmento de Ia Ley General del Equilibria Ecologico y Ia Prot'ecci6n al Ambiente en materia de Evaluacion del lmj)acto Ambiental (REIA). se publicfl a traves de Ia Separata numero ASEA/10/18 de Ia Gaceta Ecpl 6gica ASEA, el lis.tado, ingreso de al ' , 1 P agina 1 de 100 Boulev ,a.rd Adolfo Ruiz Cortin es Nym. 4209, Col. Jardines en Ia Montana, Delegaci6n Tlalp an, C.P. 142'10, Ciudad de M exi co 1 Tel: (55) 9126 0100 ext. 134-33 - www.asea.gob.mx () La Agenda Nad01lal de Seguridail lndukl al v de Protecd6n al Meii)o Ambll!llte del Seq_ or Hidrocarburos tambiil uttliiael acr6nlmo y las palab ras Segurl dad, y ,._mblente' como parte de su· ldentidad lnstitudooal

Transcript of R E s u L T A N D 0: Nombre de persona física, información ...

\1.( 1: 1.1 \U it\ f1 1 ~1 LD!ft ·\.\'ll![;-; 1 t

\ ~lYUI\\O<; NA fll rtl. I.LS

~ '---~ --

U NIDAD DE GESn6~ INOUS'mrAt

! J7 G!IU:G::ION GENERAL Of GE TION 0£ EXPLdRACI~._, r

EXTAAC90N DE RECUR .OS CONVENCICNAUS -- ------- -C. Raul Escalante Hernandez Representante Legal de Ia Empresa Gs·oil and Gas, S.A.P.I de C.V.

ASEA A\ltNOA Of SH~\ J:U6t·O. ENE~CIII\ V AM111£N t

Agenda Nacional de Seguridad Industrial y de Protecci6n al Medio Alllbiente del Sector l:iidrocarburos

Unidad de Gesti6n Industrial Direcci6n General de Gesti6n de ExploFaci6n y

Extracci6n de Recursos Conveocionales Oficio ASWUGI/DGGEER~187/l018

Ciudad de Mexico. a 16 r qctubrede 2018 .

-~ y

Asunto: Resolution Procedente. ExP,ediente: _2 8TM2 0 18G0021.

Una vez analizada y evaluada Ia Manifestation de lmpacto Ambiental. modalidad Regional CMIA­R) y el Estudio de Riesgo Ambiental CERA) del proyecto denominado "PlAN DE DESARROLLO A~EA CON=rRACTUA~ ~UM. 20, CAMPO RICO~", en lo s_ucesivo el PROYECTO, pre·sentado por lalempresa denominada GS OIL AND GAS S.A.P.I DE C.V., en adelante el REGUlADO, con pretendida ubicaci6ri en el municipio de Rio Bravo. Tamaulipa~; y

I

R E s u L T A N D 0: I I

I. Que e·ll6 de marzo del 2 018. el REGULA DO ingreso ant~ Ia Agencia Nackmal de Seguridad Industrial y de Protecci6n al Media Ambiente,del Sector Hidrocarburos (AGENCIA), Unidad Administrativa a Ia cual se encuentra adscrita Ia Direccion General de Gestion de Explorad6n y Extracci6n de Rec~rsos Cdhvencionales (DGGEERC), el escrito-n6mero

. GSQG.-DT-2018-0956 de fecha, 14 de marzo de 2018, mediante el cual ingr~s61a. MIA-R y el ERA del PROYECTO, para su correspondiente evaluaci6h y dictarftin-aci6n en.materia de impa~to amqiental, mismo q!Je qued6 registrado co!'l la clave 28TM2018G0021.

II. Que el 22 de marzo del2018, en cumplimiento con lo e·stableddo en el articulo 34 parrafo tercem fraccion I de Ia Ley General del Eqwilitxio Ecol6gico y Ia PFotecd6n al Amoiente (LGEEPA), que dispone Ia publicaci6n de Ia solititud de autor'izadon en materia de impacto ambiental en su Gaceta Ecol6gica yen acatamiento a lo gue establec-e el artkulo 37 del Reglqmento de Ia Ley General del Equilibria Ecologico y Ia Prot'ecci6n al Ambiente en materia de Evaluacion del lmj)acto Ambiental (REIA). se publicfl a traves de Ia Separata numero ASEA/10/18 de Ia Gaceta Ecpl6gica ASEA, el lis.tado, d~l ingreso de proye~tos al

' • , 1 Pagina 1 de 100

Boulev,a.rd Adolfo Ruiz Cortines Nym. 4209, Col. Jardines en Ia Montana, Delegaci6n Tlalpan, C.P. 142'10, Ciudad de Mexico 1 Tel: (55) 9126 0100 ext. 134-33 - www.asea.gob.mx ()

La Agenda Nad01lal de Seguridail lnduklal v de Protecd6n al Meii)o Ambll!llte del Seq_or Hidrocarburos tambiil uttliiael acr6nlmo "AS[~· y las palabras 'A&ellCia:~e ~ Segurldad, Energ~ y ,._mblente' como parte de su·ldentidad lnstitudooal

elizabethgalaviz
Typewritten Text
elizabethgalaviz
Typewritten Text
Nombre de persona física, información protegida bajo los artículos 113 fracción I de la LFTAIP y 116 primer párrafo de la LGTAIP.
elizabethgalaviz
Typewritten Text
elizabethgalaviz
Typewritten Text
elizabethgalaviz
Typewritten Text
elizabethgalaviz
Typewritten Text
Domicilio, teléfono y correo electrónico del Representante legal. Información protegida bajo los artículos 113 fracción I de la LFTAIP y 116 primer párrafo de la LGTAIP.

SEMARNAT --sf.-CI-urr,\ nll'! OF I

'" 1 L)h;) ,., .. \ Oll,-!'111: \ ' II' <:;U !-:!;uS ,:.M·J-IIIl !\l;f,S

,I

l I

ASE 1\C• I I'. ~IA IJ( <,r(jURI1' ··, l),

tNER(iiA V IIMili(N-,

Agen5=ia Nacional de Seguridad lndustriiil y de Prote.c:ti6n al Media Ambiente del Sector Hidi'ocarburos '­

Uriidad de Gesti6n Industrial Direcci6n General de Gesti6n de Exploraci6n y

Extracci6n de Recursos Conve~cionales Oficio ASEA/UGI/DGGEERC/1187/2018

proc~dimiento de evalua_~f6n de iiT!pacto y ries.gd a!TibiE~nt~l c~rrespondient~ ~I periofJo ~el 15 al21 de marzo de 2018,. ehtre los cuales se induy6 el PROYECTO.

Ill. Q~e el 30 de r:narzo de 2(>18, con funcl~mento en lo dispuestq en el articulo 35' de Ia LGEEPA, esta DGGEERC jntegr6 el expediente del PROYECTO •y tonforme al articulo 34 primer parrafo cle Ia Ley antes mencionada, lo puso a disposici6n del publico en el domicilio ~ ubicado en Boulevard Adolfo Ruiz Cortines Num. 4209, CoJ. Jardines en Ia Montana, Delegaci6n Tlalpan, C.P. i4210, Ciudad de Mexico. ·

IV. Que el 03 de abril de 2018, mediante el escrito numer6 GSCJG-SSPA-1018-0051 de fecha i 3 <;I~ ma~o deJ mismo ano. el REGULADO presentQ ante esta DGGEERC. original de las pagirias ael pe"fi6dico "EL BRAVO". en el que llev6 a cabo Ia publicaCi6n del eXtracto del PROYECT9 el dfa 22 de marzo de 201~. ~n l~s paginas 04 y OS del dtado peri6dico; lo anterior de conformidad con lo establecido en los artfculos 34 partato tercero, fracci6n I de laLGEEPA. ·~·- --

I

V. ~ue el 29 de mayo de 2018, derivado del analisis r~alizado por esta DGGEERC, se detectaron insuficiencias en el conteriido_de Ia MIA-R y del ERA. for lo que se solicit6 al REG~~DO Ia.. P.resent~ci6n qe ll}formacign Adi~io_nal (lA), mediante oficio ASEA/UGI/DGGEERC/0567/2018 9e misma fecha. L0 ariterior, de conformidad con lo estab!ecido en lqs artfculos 3 .. 5 Bis de Ia LGEEPA y 22 del REIA. ~abe s·enal.ar que el citado ofitio fue notificado ton fecna del 2.5 de junio de 2 0 18 ..

VI. Que el dfa 11 de septiemore de 1018, mediante el escrito numero GSOG-DT-2018-0083 de f~cha 07 d~J mismo mes,:y ano. eJ ~QULADO present6 ante ¢sta AGENCIA Ia lA del PROYECTO, solicitada en el efido ASEA/UGI/DGGEERC/0567 Ji018 de fecha 2 9 de mayo de 20 ~ 8. '

VII. Que e·~ta DGGEER<; pr0cepe ~ aeterminar lo cond!Jcente conforme a las atribucibliles qu·e le son conferidas. en, el Reglanierito Interior de Ia Agenda Nacional de Seguridad Industrial y de Pr9..t~c:ci6n al M~dio Ambiente del S~ctor H.idrocarburo~~ Ia LGEEPA y su REIA.

C 0 N S I D E R A N D 0:

Qt:Je esta D~GEERC es cof!lpetente para revisar. e·valuar y resolver Ia MIA-R, el ERA y Ia lA del PROX,EC::TQ, de. conformidad con lo dispuesto en IQs articulos 4 fracci6n XV y 25

Papina 2 de·lOO . , I . . . .

Boulevard Adolfo Ruiz CortiRes Num. 4209., Col. Jardines en Ia Montana, Delega(;i6n Tlalpan, C.P. 14210, Ciudad de Mexico Tel; (S·s> 9liloOlOO e~t.l34~.3 - www.~·~ea,gob.mx

La Age·nCia Nacional de Seguridad Industrial y de Protecoqn aJ Medio Ambieote del Sector Hidrocarbuios tambien utllir.l ei acr6nimo • ASEA • y las palabra~ ·Agenda de - ·seguridad. Energia.y Ambiente" como parte de su identidad institutional

:~

' ' I I ' I Ill I ', I' I \11 l )ll I \ ' .III II-.; l I

1t •• I ' ~ ·l '\: \ I ll~ 'fb

I I

ASEA i\{'jft'\!IA !JF S(r,Ui!K)Ml, tNf~GI/1 A'.l'IIHI~

Agencia Na~ional de Seguridad lnqustrial y de Pfotecd6n al Media Ambiente del Sector Hidrocarb'uros

Unidad de Gesti6n Industrial Direcci6n General de Gesti6n de Exploraci6n y

Extraction c:te ~ecursos Convencion~les Oficio ASEA/UGI/DGGEERC/1187/2018

fracciones II y XX del Reglamento Interior de Ia Agenda Naciqnal de Seguridad Jndustrial y de Protecci6n al Media Ambiente del Sector Hidrocarburos. I

I

II. Que el REGULADO pretende desarrollar actividades de exploraci6n y extracci6n de hidro~arburo'S, por lo que sus actividades mr'responden ai ,S~·ctor Hidrocarburos; el cual e·s competencia de esta' 'AGENCIA de conformidad c:on Ia d~fink:i6n sefialada en el articulo 3. fl{acci6n XI, incise a) de Ia Ley de Ia Agencia_Nacional de Seguridad Industrial y de Protecci6n al Media Ambiente del Sector Hidrocarburos.

Ill. Que por Ia descrip.ci6n, caracterfstic.?.S y ubicacJ6n de las obras y actividades que integran el PROYECTO, este es de competencia Federal en materfa de evaluation de impacto ambienta_l, por ser una o~ra. relacionad~ mn Ia inqustria d~l petr61eo que pr:eve· actividades altamente riesgosas. tal y como lo disponen los .artfculos 2·8 fraccion· II Cle Ia LGEEPA: s. incise 0), fracci6n I del REIA; 3 fraq:i~A XI, incise a) de Ia Ley de Ia Ag~ncj~ Nadonal de

... . _ Seguridad Industrial y de Protecci6n al Media Ambiente del Sector Hidrocarburos; al tratarse ., de un PROYECTO cuyo objetivo es Ia cuantifi~aci6n y desarrolra del potencial Qe prod~cci6n

qe hidrocarburos de las formaciones Qligoceno Frio Marino y No Marino del Campo Rices dentro del Area Contractuar Num. 20, Ia cual fue adjudicada al REGULADO bajo Contra to de Exploraci6n y Extraccion Nuni. CNH-R01-L03-A20/20'16.

.-..

IV. Que el Procedimiento de Evaluaci6n de lmpacto Ambiental CPEIA) es el mecanisme previsto por Ia LG£EPA. mediante el cual, Ia autqridad establec;~ las condiciones a que se sujetara Ia reali~aci6n de obras y actividades que puedan causar desequilfbrio ecol6gico o que puedan rebasar los lfmites y condiciones est_ablecidas en las dispesiciones ~plic~ble? gara proteger el ambiente, ton el objetivo de evitar e reducir al mfnim6,sus efectos negatives sabre los ecosi~temas. En est~ sentido, el REGULADO presente uha Manifestaci6n de lmpacto

r .

A:mbiental, en su modalidad Regional (MIA-R). para solicitar Ia autorizaci6n del PROYECTO, modalidad que se considera procedente, por ubicarse en Ia hip6tesis senalada en el articulo 10 fraction I del REIA.

V. Q1:.1e una vez integrado el expediente de Ia MIA-R del PROYECTO, fue puesto a disposici6n · del publico conforme a lo indicado en er RESULT ANOO Ill del presente resoh.l~ivo, cqn el fin

de garantizar el derecho de Ia participaci6n social dentro del PEIA, conforme io establecido en los artlculos 15 fracci6n XIII, 34 de Ia lGEEPA ·y 40 de s1:.1 REIA

P~gina 3 de 100

Boulevard Adolfo Ruiz Cortines Num.-4209, CoL Jardines en Ia Monta~a. Delegad6n Tlalpan, C.P.l4210, Oudad de Mexico Tei:(55)91260lOO'eXt,.l3433- www.asea,go~.mx

La Agenda National de Segurldad Industrial v d.e Proteccl6o ~~ Medlo AO'lblente'del Smot Hldro<arburos tam6itn utmta ~I ~cr6nlmo 'ASEA* v las P,a)ab(a$ "A&encia de · Segutidad, Enetll(a y Ambiente' eomo part~ cje su identidad institutional ·

SEMARNAT Sl C'l(f t ,\ll fo\ P I I

l-1 Lt.>h ' A \lllii.N n. \' lti'<..UR~OS :-lAn •lt ,\ U:S

ASEA AGNrJA fJ 'i<>,U~h •,n, [NrflGii\ 'f i\'.1'\I[ NTr

AgendaNacional de Seguridad Industrial y de Protecci6n al Medin Ambiente del Sector Hidrocarburos

Unidad de Gesti6n Industrial Direcci6n-General de Gesti6n de Explora~i6n y

Extracci6n de Reqursos Convencionales Oficio ASEA/UGf/DGGEERC/1187/2018 . I

VI. Que de conformidad con lo dispves~o por el primer y segundo !)arrafo del artfc~lo 40 del REIA, el cual dispone que las solic:ituaes de cons-ulta publica se deberan presentar porescrito dentro del plazp de 10 dfas cqntades a partir de Ia puDiicaci§n de los lista9os y considerande que Ia publicanion del ingreso del PROYEC::TO al PEIAse llev6 a cabo a traves de Ia Separata numero ASEA/10/18 de Ia Gacej:~ Eco16gica ASEA el22 de marzo del 2018, el plazo de 10 dfas para qu~ cualquier persona de Ia comunidad que se trate, solicitara que se llevara a cabo Ia consulta publica feneci6 el 0-5 de abril de 20i8, y durante el periodo del 23. de marzo al OS d~ abril de 20.1~. no fueron recibidas solicitudes de co_nsulta publica.

VII. Que· ef'l cumplimiento ton lo dispuesto por el artfc.ulo 3.5 de Ia LGEEPA, una vez presentada '­Ia MIA-R del P'ROYECTO, se iAici6 ei PEIA, para lo cual se revis6 que Ia solicltud se ajustara a las formali~aoes previstas en est? LGEEPA, su REIA y las Normas Oficiales Mexicanas · ·~ aplicables; Ia~ Ley de Ia Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Prbtecci6n al Medio Ambiente d~l Sector Hiprocar-_bur~s y al Reglamento Interior de Ia Agenda Nacional de Seguridad Industrial y de Protecci6n ai-Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos por lo que, una vez integr-ado el expediente r~spectivo, esta DGGE~RC determina que se debera sujetar- a lo qpe estableten los ordetlamientbs antes invocados, asf como a los programas de desarrollo urbane y de ordenamiento ecol6gim del territorio, las declaratorias de Areas Naturales Pr.ot~gidas y las demas disposiciones j!Jrldic~s que result~n aplicables. Asimismo, se evaluaran los pdsibl~s efectos de Ia preparaci6n del sitio; construcci6n, IDpetad6n, mantenimiento y abandof\O en el o los ecosistem~.? d~ que se· trate, consiqerando el conjunto de elementos_ que lbs conforman y no unicamente los recursos que, er;t su caso, serfan sujetos de aprovj:!chamiento o afectaci6n. Por lo que, esta DGGEERC precede a dar inicio a Ia evaluac.i6n de Ia MJA;;.R -yERA del PROY~CTO, tal como lo dispone el articulo de merito y en terminos de lo q1:.1e establece el REIA para tales efectos.

Datos generai~~ deJ ProyectQ

Vlll. Que de conformidaQ con lo establecido en er articulo 13 fracci6n I del REIA, en donde se senala que se debera incluir en Ia MIA-R, los d~~O? generales del PROYECTO, del I

REGULAQO y d~l respons-abl.e del estudio de impacto ambiental, y qu.e de acuerdo ,con Ia informacion incluida en el Capitulo J de Ia MIA .. R, se indica que el PROYECTO consiste en: ··· Ia perforaci6n <;I.e 19 pozos en total, de los cuale_s 17 pozos seran de desarrollo y 02 pozos de avarizada; Ia wnstrucci6n de i-9 Lfneas de Recolecci6n (LOR); Ia instalaci6n de 01 Sistema d~ Medici6n tipo ~orioli~. ubicado en Ia Estaci6n de Regulaci6n Ricos 1 CER Ricos

Pagina 4 de 100

BOulevard Adolfo Ruiz-Cortines Num. 4 2 09, Coi.Jardfnes en Ia Montai\a, Delegaci6n llalpan, C.P. 14 210, Ciudad de Mexico . ' Tel:( 55) 91_26 0100 ext.l3433 - www;asea.gob.mx

, • > I

La Agencla Nadonal de Segurlda_41nduStrial y de Pt01ecd6n at Medio Am!Siente dei·Sector Hldtocatburos tanibi~n utHira el ~cr6nimo • ASEA • v las palabras • Agehcia de Segurldad: Enerara y Amblente' como ~ne de su identidad·institutional ·

-,

.. , .

.. ,

I I

A AC: . M ""IA I?! <;f( ,(J "Ill !l. (tJrRr.IA V ~ •.n it lilT

Agencia Nac;;ional de Seguridad Industrial y de Protecci6n al Media Ambiente del Sector Hidrocarburos

Unidad d~ Ge_sti6n Industrial Direcci6n General! de Gesti6n de Exploraci6n y

Extr.acci6n de Recursos Convencionales Oficio ASEA/UGI/DGGEERC/1187 /2018

1); instalaci6n de 03 compresore~ de gas con una capacidad de oa millones de pie"s cubicos diaries (MMPCD) cada uno; instalacion de 02 m6dulos de deshidrataci6n de gas

· natural en Ia ER Ricos 1 con capacidad de tratamiento de 10 millones d~ pies cubicos normal per dfa (MMPGND) cada uno; asf como 18 Reparaciones Mayores (RMA). Lo anterior con pretendida ejecuci6n 9e·ntro del Area Contra.ctual Num_. 20 Campo Ricos, cori ubicaci6n en el municipio de Rfo Bravo. Tarriaulipas.

Description de las obras o actividades '

IX. Que el articulo 13 fraccion II del REIA, impone Ia obligaci6n al REGULADO de incluir en Ia MIA-R que someta a evaluacion, una descripci6n del PROYECTO. Por: lo que una vez anali4ada Ia informacion pres~ntada en Ia MIA·R y Ia !A. Ia descripci6h f-ie las obras. actividades, ubica<ri6'n geogratica, etapas. durad6n y particularidades de ejecuci6n del PROYECTO son las siguiente~:

1. El REGULADO' manifesto que el PROYECTO es reld.tivo al contrato para Ia extraccion de hidrocarbur-os numero CNH-R<h-L03-A20/2016 celebrado entre Ia Comisi6n Nacional de Hidrocarburos (CNH) y el REGULAbO, el dfa 25 de agostb de 2016. En este sentido, senal6 que el objetivo primario del PROYECTO es Ia cuafltificacion y

' desarrollo del potencial de produccion de hidrocarburo-s d~ las formaciones Oligocene Frio Marino (OfM) y No Marino (OFNM), toda vez q·ue, a traves de Ia ejecuci6n del

. . . . PROYECTO se pretende inc;:rementar Ia produccion y maximizar el recqbro de las reservas de hidrocarburos en e( Area Contractual Num. 20 Campo Ricos, con ubicacion en el municipio de Rfo Bravo, Tamaulipas.

2. Conforme a lo manifestado par ~I REGULADO, el PROYECTO compr~nde lq siguiente:

• Perforaci6ti de 19 pozos, de-los cuales: 17 corresponden a pozo's desarrollo y 02 -, a pozos de avanzada.

' , • Construcci6n de 19 Lineas de Descarga y Recolecci6n (LOR).

• lnstalaci6n de 01 Sistema de Medici6n tipo Coriolis, ubii::ado en Ia ER Ricos 1.

'• lnstalacioll de 03 compresores de gas con una dapacidad de 08 millones de pies cubicos diaric;>s (MMPCD) cada uno.

Pagina s de 100

Boulevard Adolfo Ruiz Cortines Num. 42.09, Col. Jardines en Ia Montana, Delegaci6n Tlalpan, C.P. l4210, Cfudad de Mexico

I Tel: (55) 9126 0100 ext.13.433 - www.aseagob;l)1X

La "'g~n{ia Nacional de Ser,utidad.lndusttial'y de Protecci6n al MediO Amliil!llte d!l Sector Hidrocarburos tambien·utiliza"el acr6nlmo •ASEA' y las Palabras 'Agenda de Segurldad. Energfa ,y t.mbiente• como·parte.de su ldentldad lostltl.\(lonal

L I

'.

SEMARNAT E ...... .. ... .. .._ . . ; ,. -.. · ..

~~~ I" 1.\1{1,. I ll \H..I>lt I .-\ .\lUlL;>; l

\'I' CU ~OS -.:&! JilL.\!.

I I

Jl(':lf,l' ,, p - <; ~~~ I I.

rt·JrllC.III ,\ rur:,

;.:(> ~ \ ..:( .· . ... . .. ~·

Agenda Naciooal de Seguridad Industrial y de Protec:ci6n al Media Ambiente del Sector Hidrocarburos

Unidad de Gesti6n Industrial o·ireccion General de Gesti6n de Exploraci6n y I

Extraction de Recursos Convencionales OficiQ AS£A/UGI/DGGEERC/1187 /2018

• lnsta!aci6n d~ 0~ m6dulos de deshidrataci6n de gas natural en Ia ER Ricos 1 COn Gapacidad de tratamiento de 10 millones de pies cubicos normal por dfa (MMPCND) cada UI")O.

• 28 Reparaciones Mayores (RMA)~ .. . •-·

L

• Manteriimiento del gasoducto existente de 10 pulgada~ de diametro y 29.319 km de longitud. , '

• Amplic;tci6n y/oacondicionamiento de caminos de acceso. I

3. El REGULADQ present6 en Ia pagina 3 de Ia lA, Ia ubicaci6n geografica de cada uno de los 19 pozos· a perforar; asimismo., precis6 el tipo de pozo y Ia formaci6n objetivo en cada caso:

- . ·~

,l

Pagina 6 de. l OO

Boulevard AdolfO Ruiz Cortines Num. 4209, Col. J.ardinesen Ia Montai\a, Delegaci6nTialpan, C.P. 1.4210, Ciudad de' Mexico lei: (.5·5) 912~ 0100 ext. 13433 - www.asea.gob'.mx ' ..

la Agenda National de Segoridad Industrial y de Proteccl6n al Medlo Amblente <lei Sector Hldrocarburos tamblen utiftza el acr6njmo • ASEA • y las palabras "Agenda d~ Segurldad. Energra y Ambiente· como parte de su identidad it\$titutional

elizabethgalaviz
Typewritten Text
elizabethgalaviz
Typewritten Text
elizabethgalaviz
Typewritten Text
elizabethgalaviz
Typewritten Text
elizabethgalaviz
Typewritten Text
elizabethgalaviz
Typewritten Text
Coordenadas de ubicación (información reservada). Información protegida bajo los artículos 110 fracción I de la LFTAIP y 113 fracción I de la LGTAIP
elizabethgalaviz
Typewritten Text
elizabethgalaviz
Typewritten Text
elizabethgalaviz
Typewritten Text
elizabethgalaviz
Typewritten Text
elizabethgalaviz
Typewritten Text

A A A\ict, CIA Of <;' ;"1 H i•:>f,{')1

rr~r!lriA ,. •".1:11(1,-

Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protecci6n al Media Ambiente del Sector Hidrocarburos

' Unidad de Gesti6n Industrial Direcci6n General de Gesti6n de Exploraci6n y

Extracd6n de Recursos Convencionales Oficio ASEA1UGI/DGGEERC/1187 /2018

4~ Con respecto a Ia base de datos presentada en el Anexo Cartogratico de Ia MIA-R. se icl'entific6 que ~I REGULADO delimit6 Ia ubicaci6n geogr:afica de las localizaciones del PROYECTO; mismas que s.e transcriben a continua~i6fl para pronta referencia:

Pagina 7 de 1 oo

Boulevard Adolfo Ruiz Cortines Num. 4209, Col, Jardines en Ia Mantalla, Delegaci6n Tlqlpan, C.P. 142-10, Ciudad de Mexico Tel: (55) 9126 0100 ext 13433 - www.asea.gob.mx

La Agenda N'\donal de Segurldad ln41lStrial y de Piote<:CJ6il~ al Medio ,Amblente del S~tO'i Hldfoc~r~ur~ ran¥t;n utill:ca el acr<mimo • ASEA • y las palabras "Agenda. de I • s~curidad. Eoergla y Ambiente• como parte de su identi<lad institutional

elizabethgalaviz
Typewritten Text
elizabethgalaviz
Typewritten Text
elizabethgalaviz
Typewritten Text
elizabethgalaviz
Typewritten Text
elizabethgalaviz
Typewritten Text
elizabethgalaviz
Typewritten Text
elizabethgalaviz
Typewritten Text
Coordenadas de ubicación (información reservada). Información protegida bajo los artículos 110 fracción I de la LFTAIP y 113 fracción I de la LGTAIP

SE.MARNAT ~l Ull I \ll f \111

\ I LUIO A \IIlii :0.: rt ·• l..Ufl ''" ..... ,., n 'llA I

,,

I ASE Arrr.r ' 'I ~fC:IIlllA(; I ,·l(r.t,. 'I' •.t u:, T

Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protecci6n at Medip Ambiente del Sector Hidrocarburos

Unidad de Gesti6n Industrial Dir~cci6n General de Gesti6n de Explorac.i6n y · ···

Extraction de Recursos Convencionales

5. En Ia pagina 9 de Ia lA el REGULADO present6 ra r:elaci6n de los 28 Pozos en los que se fJretenden r~alizdr I~ actividades de RMA, mismos que se senalan a continuaci6n para-pronta referenda:

Reparacl6n Mavor CRMA> Nombre del Pozo Estado actual lntervalo abierto

RiC.os-1001 ACtivo OFM-15 (3075-2147 m) Rico~101 lnactivo OFM-15 (2929-3027 m)

Ricos-4 lnactivo OFNM-24 (2602-2678 m) Ritos-3 - lnactivo OFNM-11 (2244-2281 m)

-

,_

Rices-=7 Inactive OFM-15 (3595-3608 m) - _._.. Ricos-1 Inactive OFNM-22 (2422-2530 m) Rlces-8 Activo OFM-15.(3161-3240 m) Ricos..,-2 Activo OFM-15 (3057-3145 m)

Ricos,-17 Activo OFM-15 (3133-3237 m) Rices-21 Loc-1 OFM-15 Rlcos ·23 Loc-2 1 OFNM-24 RiCios·2o. ' leC::3 OFM-15 Ricos 25 Loc-4 OFM-15 Rlcos.5 Loc-5 OFM-15

- RlGeS 2-6 Loc-6 OFNM-24 RiEes"27 Loc-7 OFNM-22

- Ritos.2;s Loc-8 OFNM-24 Rlcos21 Loc-9 ' OFNM-22 Rices'10

,. Lec-10 OFNM-24

Rices 11 Loc-11 OFNM-24 Rices 1-2 Loc-12 OFNM-20 Rrcosi3 Loc-13 OFNM-20 Rfcos 14 Lec~14 OFNM-20 Ricos 1.5 Lec-15 OFNM-22 Rices 16 Loc-16 OFM-3 Ricos 24 Loc-17 OFNM-22 Rims 18 loc-18 OFNM-22 Ricos 19 Loc-19 OFNM-21

Pagina 8 de 100

Boul~vard Ad_olfe Ruiz Cortines Num. 4209, E:ol. Jardines en la.Montafia, Delegaci6n Tlalpan, C.P. 14210. Ciudad de Mexico • Tel; (55.) 9126 0100 ext.l3433 - www~_asea.gob.mx

La Agenda Nadonal de Squridad lnllustilal y de Prctecci6n al Medio Amblente del Sector Hidrocarburos tamb~n l.ltill~a el'acr6nimo • ASEA • v las p~labr.Js • Agtncia de · Segurldad, £nergla_y Amblente' como parte de su ldentidad lf\stiMionat 1

f_

-··

elizabethgalaviz
Typewritten Text
Coordenadas de ubicación (información reservada). Información protegida bajo los artículos 110 fracción I de la LFTAIP y 113 fracción I de la LGTAIP
elizabethgalaviz
Typewritten Text

,.

s AI r C"ll\ )' C'.Uo\1 ,: t\ (N£ ~C"I I\ ., I' 111£! r-·

Agenda Nacional d~ Seguridad Industrial y de Protecci6n al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos

Unidad d~ Gesti6n Industrial Oirecci6n Geheral de Gesti6n de Exploraci6n y

Extracci6n de Recursos Convencionales Oficio ASEA/UGI/OGGEERC/1187 /2018

Observaciones de esta OGGEERC:

Se identific6 que en Ia pagina 10 de Ia lA, el REGULAOO ha~e referencta a Ia autorizaci6n en materia de impacto ambiental numero ASEA/UGI/OGGEERC/1431/2016 de fecha 15 de diciembre de 2016, emitida por eSt:a OGGEERC, Ia cual ampara el desarrollo de actividades de preparaci6n del sitio y mantenimiento e'n los Pozos: Ricos-100+. Ricos-101, Ricos-4, Ri<;_os-3, Ricos-7, Ricos-1, Ricos-8. Ricos-2 y Ric.os-17. En este sentido, si bien como se senal6. Ia citada autorizaci6n ir;tcluye activiaades de mantenimienfo, las mismas no contemplan actividades de RMA. Por lo que Ia ejecuci6n de las actividades de RMA en los Pozos: Rkos- 1001, Rk:os-101. Ricos-4., Ricos-J,.Ricos-7, Ricos-J, Ricos-8, Ricos-2 y Ricos-17. queda sujeta a lo 'establecido en Ia presente resolucion. ·

Con relaci6n ~los Pozos: Ricos-17, Ricos-22, Rkos-23, Ricos-20, Ricos-25, Ricos-5, Ricos-26, Ricos~2 7, Ricos-28, Ricos-21. Ricos-10, Ricos-11, Ricos-12, Ricos-1], Ricos-14, Ricos-15, Ricos-16, Ricos-24, Ricos-18 y Ricos 19; estos corresponden a los Pozos nuevas a perfor~r. mismos para los que el REGULAOO sol icitp e.f~ctuar actividades de RMA a lo "largo del periodo contractual".

6. Con respecto a las coordenadas que describen Ia trayectoria de las 19 LOR, el REGULAOO present6 en el Anexo A.l.l de Ia lA, las coordenadas geograficas. que

--, describen el trazo de estas. Por lo que, para proiita referenda, se indica a contifiuaci6n Ia ubicaci6n del origen y destine de las 19 LOR previstas para el PROYECTO, ~ncontrandose Ia trazabilidad de ruta completa de las LOR en Ia refe'rencia

~· ·

-,

Pagin~9 de 100

Boulevard Adolfo Ruiz Cortines Num. 4209, Col. Jardines en Ia MoAtaiia, Delegaci6n Tlalpan, C.P. 14210, Ciudad de Mexico Tel: (55) 9126 0100 ext. 1343o3 - www.asea.gob.mx

L~ Asenci~ National de.Scguridad Industrial y de Protccci6n al Medic Ambiente del S'ectci H'ldi'ocarburos tarribien utlltza el aer6nimo 'ASEA' V las palabras 'Agend~ de · Segurldad, Energra,y.Amblente• c'omQ.pal;te d~ su ldentldad l~lt\Klon~l · · ·

elizabethgalaviz
Typewritten Text
elizabethgalaviz
Typewritten Text
Coordenadas de ubicación (información reservada). Información protegida bajo los artículos 110 fracción I de la LFTAIP y 113 fracción I de la LGTAIP

SEMARNAT A .l.tC'Ill \ Ill'. I l l

,,, L>ll. • 'I 'lllfl~' r r AC [hC. fl' V<-l 1t:)A0

l:Nt~CiA ,. M.•at£N-\ ltr U!.:~OI. ~J\n IR \ !>

I

Agencia National de Seguridad lnd1.1strial y de Protecci6n al Media Ambiente del Sector Hidrocarburos

Unidad de Gesti6n Industrial Direcc;i6n Ge·neral de Gesti6n de Exploraci~n y

Extraction de Recursos Convenciqnales Oficio ASEA/UGI/OGGEERC/1187 /2018 - .

I

Pagina 10 de 100

Boulevard Adolfo Ruiz Cortines Num. 4209, Col. Jardines en Ia Montana, 8elegaci6n Tlalpan; C.P, 14210, Cludad de Mexico Tel: (55) 9126 0100 ext.l34 33 - www.asea.gob.mx

l i Agencia Nacional de ~urldad lnduwial y ~ Plotecci6n at Medio Amblente del Sector Hidrcearbur(!S tamliien utlllza el acr6nimo • ASEA • y las palabras. • Ag~nda de Sesurldad. Ener&la y Ambiente" ccmc parte de su ldentidad l nsrltur;lon~l • ,

•'

,_

elizabethgalaviz
Typewritten Text
Coordenadas de ubicación (información reservada). Información protegida bajo los artículos 110 fracción I de la LFTAIP y 113 fracción I de la LGTAIP

''\ill\.

E t\r M lA n• ~( IPI')..;,{I, fNi::t~ A., . '.IJtH;-·

,, Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de

Protecci6n al Media Ambiente del Sector Hidrocarburos Unidad de Gesti6n Industrial

Direcci6n Generaltcle Gesti6n de Expl6rad6n y Extraccilm de Recursos Convencion'ales

Oficio ASEA/UGI/DGGEERC/1187 /2018

7. <;:on respe<;to a los modules de deshidrat~ci0n, mediti6n y CQmpresores, eJ REGULADO manifesto las siguientes ubiciKiones:

8, Con respect a a los caminos a ampliar y I o nivelar, el REGULADO present6 en Ia pagina 15 de Ia lA ·Ia, ubicaci6n y precision de Jas actividapes a realizar unicamente en 08 caminos, mismos para los que el REGUlADO manifesto lo siguiente:

Pagina 1_1 de 1aa

Boulevard Adolfo Ruiz Cortines Nl1m. 4209, Col. Jardines en Ia Montana. Delegaci6n Tlalpan, C.P. 141-10, Ciudad de Mexico Tel: (55) 9126 010a ext.l3433 - www.asea.gob.mx

• . . .J' La Agenda Naclonal de Segurldad lndUS¥1al1y de Protecd6n aJMedlo Amblen~ de1Sector Hldrocarburos tamblen utllfza el acr61tlmo • ASEA' v las palabras • Agent~ de

1 5egurldad. Er\ergta.·v J,mbiente" como parte de su identidad l~tltucional

elizabethgalaviz
Typewritten Text
Coordenadas de ubicación (información reservada). Información protegida bajo los artículos 110 fracción I de la LFTAIP y 113 fracción I de la LGTAIP
elizabethgalaviz
Typewritten Text
elizabethgalaviz
Typewritten Text
elizabethgalaviz
Typewritten Text
elizabethgalaviz
Typewritten Text
elizabethgalaviz
Typewritten Text
elizabethgalaviz
Typewritten Text
elizabethgalaviz
Typewritten Text
Coordenadas de ubicación (información reservada). Información protegida bajo los artículos 110 fracción I de la LFTAIP y 113 fracción I de la LGTAIP
elizabethgalaviz
Typewritten Text
Coordenadas de ubicación (información reservada). Información protegida bajo los artículos 110 fracción I de la LFTAIP y 113 fracción I de la LGTAIP

SEMARNAT ~1 (1 1\ltl\lll

'I l lll I ·\ \\hi I.:-. o I ' " ' Cl.!.{o;l)\ "',O.TI'l\ \'IS

I o

1 I

I I

E. At if I C: 1\ ll ~ l I P, (Nt~c;IA \ .-\'.1 IIFI~

'

... t.,. ... I .'\,.: )';--. ~ ... f ; -<-·~ ~I

,. ~ ..... t.., ~ ••

Agenda Nacional de Seguridad Industrial y de Protecci6n al Media Ambiente del Sector Hidrpcarburos

Unidad de Gesti6n Industrial Direcci6n General de Gesti6n de Exploration y I_

Ex~racci6n de Recursos Convencionales Ofitio ASEA/UGI/DGGEERC/ 1187 /2018

Observaciones de esta DGGEERC:

Se identific6 en tabla p-resentada en las paginas 10 y 11 de Ia lA, que el REGULADO .. contempl6 en I~ distribuci6n de superficies del PROYECTO no s61o caminos por ampiiar· -y/ o acondicionar, sirio Ia construcci6n de 02 caminos; sin embargo, esto no quedo claraniente manifestado par el REGULADO dentro de Ia descripci6n de las obras del PROYECTO. ni se indic6 Ia ubicaci6n y longitud de estos. Por lo que, considerando que no se cuehta con , ?uficiente informacion respecto a obras relacionad?S con Ia constr-ucci6n de nuevos caminos para el PROYECTO, vease lo establecido en el numeral It T-ERMINO PRIMERO .del presente ofitio.

9. El REGULADO manifesto en Ia pagina 2 de Ia lA, que. el PROYECTO "no contempla Ia construcci6n de nuevas gasoductos .... No obstant e, en, Ia pagina 16 de Ia lA. se seiia16 EJUe .• si s_e preten'de llevar a cabo actividade.s de mant enimiento al gasbducto de 10 pulgadas de diametro. 29.319 km de longitud, con origen en Ia ER Ricos 1 y destino en Ia Estaci6n de Recolecci6n de Gas Reynosa 1. identificado por el REGULADO. cuya uQicaci6n geografica y cadeoamientos se precisan en el "Acta de ce/aje terrestre" incluida en el Anexo A.2.1 de Ia lA. ..

10. Con respecto a Ia superficie del PROYECTO, el R~GULADO manifesto que Ia superficie de ocupac;ion sera ~J'e 41.331130 ha. En este sentido. la distribuci6n de dicha superfitie fue presentada en las paginas 10 y 11 de Ia lA, misma que se indica a continuaci6n:

L

Pagi~a 12 de 1

Boulevard Adolfo'Ruiz Cortines Num. 4209, Col. Jardines en Ia Montana, Deleg!Ki6n.Tialpan, C.P. 14-210, Ciudad de Mexico Tel: (.S S) 9126 0100 ext. 134 33 - www.as.ea.gob.mx

La Agenda Na~lonil de Segur~ad Industrial y .de Protecci6n al Medlo Ambiente del Sector Hidrocarbvro$ til'llb!6n !.Jtlllz~ et ~cr6nlmo • ASEA • y las palabras "Agencia de Seguridad. EMrgia y Ambiente" como parte de su identidad institutional

1 ••

elizabethgalaviz
Typewritten Text
elizabethgalaviz
Typewritten Text
elizabethgalaviz
Typewritten Text
elizabethgalaviz
Typewritten Text
elizabethgalaviz
Typewritten Text
elizabethgalaviz
Typewritten Text
elizabethgalaviz
Typewritten Text
elizabethgalaviz
Typewritten Text
elizabethgalaviz
Typewritten Text
elizabethgalaviz
Typewritten Text
Coordenadas de ubicación (información reservada). Información protegida bajo los artículos 110 fracción I de la LFTAIP y 113 fracción I de la LGTAIP

~ ~ j h .:> .. r r 1 , , ... .. '> I : I IT ', I \ P I

ASEA 1\t r l\ II\ n• ~t"(';l,J.tJ '}J n, ENf~t:> iA " ' 'ol"ll(f ~~

Agenda Nacional de Seguridad Industrial y de Protecci6n al Media Amoiente del Sector Hidrocarburos

Unidad de Gesti6n Industrial Direcci6n General de Gesti6n de Exploraci6n y

Extracci6n de Recursos Convencionales Oficio ASEA/UGI/DGGEERC/~187 /2018

11. El REGULADO manifesto que. para Ia etapa de preparad6n del sitio del PROYECTO, se tiene previsto llevar a cabo las siguientes actividades:

Pagina 13 de 100

Boulevard Adolfo Rul2 Cortines Num. 4209. Col. Jardines.en Ia Montana, Delegaci6n Tlalpan, C.P. l4.2io. Oudad de Mexico Tel: (55) 9126 0100 ext. 13!433 M www.aseagob.mx ~

La Agcncia National de Seeuridad Industrial~ de.Protecci6n al Medio Ambiente del Sector Hidrocarb!Jros tambien utUlza el acrbnimb 'AS£A' y las palabfas • Af1encla de · Segurldad, Energfa y ~mbleme··como pane de su ldeoddad'lnslitucional · -

:'

elizabethgalaviz
Typewritten Text
Secreto industrial (proceso de la planta). Información protegida bajo los artículos 113 fracción II de la LFTAIP y 116 cuarto párrafo de la LGTAIP.
elizabethgalaviz
Typewritten Text
elizabethgalaviz
Typewritten Text
elizabethgalaviz
Typewritten Text
Coordenadas de ubicación (información reservada). Información protegida bajo los artículos 110 fracción I de la LFTAIP y 113 fracción I de la LGTAIP

SEMARNAT 1'\l u tc.l ~ , , r.a to-. .. '

\' 1! Clli!~O' ·~,\-I II i( \

•'

I A AC r,crl\n srr.lJ rOAu i:NtRc;l,, ",\',I JJ( NT(

. . ' '-

.... ,.

Agentia Nacional de Seguridad Industrial y de Protecci6n al Media Ambiente del Sector Hidrocarburos

Unidad de Gesti6n lndu.striai · ·­Direcci6n General de Gesti6n de Exploraciol"' y

Extracci6n Ele Recursos Convencionales Oficio.AS.EA/UGI/DGGEERC/1187/2018

12. Con respecto a Ia etapa de construcci6n del PROYECTO, el REGULADO manifesto que se llevara a cabo lo siguiente:

Boulevard Adolfo Ruiz C-iirtines Num. 4209. Col. Jardines en ia Montana, Delegaci6n Tlalpan, C.P. l42l0, Ciudad de Mexico Tel.: ('55) 9126 '0100 ext.l3433 - www.as.ea.gqb.m>,<

La Agencia Naclonal de Segurldad Industrial y de Protettl6n ;I Medlo Amble~te del Sector Hldrotarbutos tambien utiliza el acr6nimo • ASfA • y las palabras • Agencia.de .Segurldad, Energla y Amblente' como parte de su identidad institutional -

elizabethgalaviz
Typewritten Text
Secreto industrial (proceso de la planta). Información protegida bajo los artículos 113 fracción II de la LFTAIP y 116 cuarto párrafo de la LGTAIP.
elizabethgalaviz
Typewritten Text
Secreto industrial (proceso de la planta). Información protegida bajo los artículos 113 fracción II de la LFTAIP y 116 cuarto párrafo de la LGTAIP.

I '

E "'I ·I \HI\ Il l \ 9 ~: 1 I 1 ' ,(\'q ~ .f ' Ar r n ,·. nr o;~r. t f'H 11

.. ,, -.:o\1 1\' ' Ul-'!CIA I '·l~IH- •

.... , - .

Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protecci6n al Media Ambiente del Secter Hidrocarburos

Unidad de Gesti6n Industrial Direction General de Gestion de Exploration y

Extracci6n de Recursos Conventionales Ofitio ASEA/UGI/DGGEERC/1187 /2018

.. ,

_I....., •

.. ,

En este sentido, el REGUlADO manifesto que estos 03 tipos de pozos son "muy caracterfsticos de Ia .zona pero que, a/ momenta de avanzar el plan, los estudios y a/ ejecutar el plan de tomd de informacion necesaria, se podra ajustar tanto el tipo de pozo como las profundidades, geometrfas y obje~ivos, " AI respecto, esta DGGEERC observa y precisa que en caso de que s_e pretendan llevar a cabo modificaciones al PROYECTO el REGULADO debera tender lo establecido en el 'TERMINO SEPTIMO del presenl:e ofic;io.

Con respecto a las etapas de perforacion de los pozos, el REGULADO present6 [a descripci6n detallada qe estas. en I~ paginas 12 y 1~ de Ia lA; las cuales ae acuerdo con lo manifestado correspon~en a las siguiente$: "Etapa Primera" (alcance hasta 300 m), "Etapa Segundo" (alcance hasta 2,800 m), "£tapa Tercero" (alcance hasta 3,000 m), "Efqpa Cuarta" (alcan<;e hasta 3,9 SO m) y "£tapa Terminacion n. ·

' Para Ia '"Etapa Terminacl6n", Ia informacion descriptiva correspendiente a: Ia selecci6n de cementaci6n? fraguado, registros y disparos fue presentada en las

Pagina 15 de 100

Boulevard Adolfo Ruiz Cortines Nom. 4209, Col. Jardines-en Ia Montana. Delegaci6o Tlalpan. C.P. 14210, Ciudad de Mexico · Tel: (55) 9126 0100 ext. 13433 - www.aseagob.mx

La Agenda Nadonal de Segurldad lndusulal y de Protecd6n al Media Amblente del Sector Hidrocarburos tarnbien utiliza el acr6nimo 'I,ISEA • y las palabras • Agencia de Segurlda.d. Energla y Amblente' como parte (je su ldentldad lnstltuclonal · · ·

elizabethgalaviz
Typewritten Text
Secreto industrial (proceso de la planta). Información protegida bajo los artículos 113 fracción II de la LFTAIP y 116 cuarto párrafo de la LGTAIP.
elizabethgalaviz
Typewritten Text

SEMARNAT ' " IU I \ Itt \ I I ~ ~~~ P lo) A.\1&1l:O. ll

'( ul:t.liC.O'DL\Illlv; !....S

I E M " J·f•ll J d I f,, )

iN<i!("l,\ v 1\'.l llf:·i

I I

1 1 Ag~nda Nacional de Seguridad Industrial y de Protecci6n al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos

Unidad de GestiO!\ Industrial Direcci6n General de Gestion de Exploration y

Extraccion de R.eaursos Convencionales •

1 Ofltio ASEA/UGI/DGGEERC/1187/2018

paginas 39 y 40 de Ia MIA-R. Adk:ion~lmente y como parte de estC!- etapa. el REGULADO pretis6 que, con Ia finalidad de aumentar el flujo de gas natural a los p_ozos a traves del yacimiento, se efectuara lo que denomin6 "fracturaci6n hidraulicq convencional", cuyos requerimientos e instrumentaci6n . se 1_

describieron en las paginas 40 y 41 de Ia MIA-R.

De los requerimientos hidricos para Ia perforation de pozos, el REGULADO manifesto en Ia pagin~ 56 de Ia MIA-R Ia. siguiente:

"Ef agua crud a que se utifizara en Ia etapa de perforaGi6n es de 400 m3, •

aproximadamente, para un pozo profunda (profundidades mayores de 2 000 m). El agua requerida para Ia c;onstrucci6n y per(orac:i6n de ppzo en el campo Ricos y obras complementarios. sera sumini~_tradp por l9 empresa encargada de realizar fqs obras. fa cuaf sera abastecipa en los cenf ros o cuerpos de agua autorizddos pata tal finalidad. evitando utilizer ag.ua de los w erpos de agua aledanos a/ f->ioyecto. · '

Un seguncfo uso de agua sera requerido para Ia fractur'aci6n hidraulica en los intervalos FNM, se estima 300,000 Lts de agua para cada pozo que recibira este trabajo, esta agua sera aportados [sic.] p9r una empresa ,contratista que cuenta con ei permis,Q correspondiente. En ningun coso se usam recursos de agua de Ia ceglQn."

Enfasis anadido

De los materiales y sustancias de manejo en Ia perforaci6n, el REGULADO present6 en Ia Figura 18 de Ia MIA-R el listado ae las sustancias para Ia preparation de los fluidos de perforaci6n, asl como las caracterfsticas de estos; ~­de los cuales manifesto los siguient~~ Bentoni~a. Hidr6xido de Calcio, Carbonato de Caltio, Deafoam-a, Sulfato de Baric. Polypac R, Monomeros de lignita, Copolfmero de depoliacrilato, Versacoat (mezcla de poliamida, aceite mineral y metanol), Lignite org~nofOico, Versamul Cmezcla de acido-·­graso/hidrocarburos), Hidroxido de Soclio, diesel y Surfactante (jab6n). AI respect o, el REGULA DO tipific6 con caracter de T 6xico al Cloruro de Calcic y Sulfate de Bario, los cuales se pretenden emplear en cantidades de 1.1 kg/Tnpertorad.o y 20 kg/Tnperforad.o; asf como con caracter de Explo?iVO y Corrosive al Hidr6xido de Sodio, el cual se pretende emplear en cantidad de 0.83

I I

Pagina 16 de 100

Boulevard Adolfo Ruiz Cortin·es Num. 4209, Col. Jardines en Ia Montar'la, Qelegaci6n Tlalpan, C.P. 14210, Ciudad de Me~ico Tel: {55) 9126 blOC ext 13433 • www.asea.gob.mx I

l a Agencla Nacionll de Seturidad Industrial y de Prole;t:ci6n al Medio Amblente del Sector Hl~rocarb\lros·t~mbl~n .utiliza el ~c:t6nimo • ASEA • y las palabras "Agencia de Seguridad, Energra y Amblente' como pane de s.u ldel'ltidad iMtitutional

-.-

I

A~ 'll,l"IA II' <.r(\/ !l'l,.ll, -rl' :tnA .• , ., 11rJ. ....

Agencia National de Seguridad Industrial y de I

Protecci6n al Media Ambiente del Sector Hidrocarburos Unidad de Gesti6n Industrial

Direcci6n General ~e Gesti6n de Explorad6n y Extracci6n de Rec.u~sos Convencion·ales

Oficio ASEA/UGJ/OGGE-ERC/1187 /2018

kg/Tnpertorado· En este sentido y considerando que el REGULAOO report6 "sin data" para el fndice IDHL (lnmecliatamente Peligrosos para Ia vida o Ia ~alud) y que las principales m~didas de almacenamiento y manejo estan enfocadas al diesel. el REGULAOO debera atender lo dispuesto en el Termino OCT AVO, Condicionante 6.

12.2 Construcci6n de LOR

-, Con base en Ia informacion presentada par el REGULADO, para el PROYECTO se estima una longitud total de tendido de linea de 42.03 km, con ocupaci6n de 29.01775 ha.

-.-

AI respecto, el REGULADO preserit6 en Ia pagina 5 de Ia lA, las caracterfsticas de disefio principales (origen, destino, diametro, longitud, descripci6n de Ia tuberfa y derechos de vfa) de las 19 LOR previstas para el PROYECTO.

Como parte de las subactividades y/o trabajos a realiz~r manifestado:s para Ia construcci6n de las LOR. se indican de m~nera resumida las siguientes CdetaJiadas en las paginas 60 a 63 de Ia MJA.;R);,

I

• Excavaci6n de Ia trinchera, con corte vertical, ancho de 0.5 m, profundidad de 1.5 m o mas en areas de cruce con otras LOR, LDD u otra infraestructura subterranea. El m~terial extrafdo de la_~anja sera depositado a un costado de esta en el lado donde no impida Ia circulaci6n vial en el terrene, para su uso posterior al rellenar de. nuevq Ia exGavaci6n.

• Alineaci6n de tuberla. Cada segmento se descargara de Ia plataforma que lo transporte. para depositarlo a un costado del area de afectaCion,. sin rebasar sus If mites. La actividad de alineaci6n de Ia tuberfa en el terrenb sera coordinada con Ia excavaci6n de Ia trinchera para minimizar el tiempo de

:'" . , construcCion.

• Soldado de tuberfa. Los segmentos seran soldados siguiendo el procedimiento indicado en el Capitulo 8 de Ia norma NOM-007-SECRE-2010.

Pagina 17 de 100

Boulevard Apolfo Ruil Cortines Num. 4209, Coi._Jardines en Ia Mcmtaiia. Delegaci6n iflalpan, C.P. 1"4210, Oudad de Mexico • 'Tel: (55) 9126 0100 ext. 13433 - www.asea.gob,mx

La Agehcia Nacional de Se£urld~d Industrial y de Protect16n al Medio Ambiente del sector H'Jdrocarburos tambieo o,itoiin cl acr6nifno • ASEA" v las palabras • Asencia.de 1 1 Seguridad, Energfa·y Ambiente• como parte de su identidad institutional ·

0 -....d=;::

I I

\1 Ph >,\ \1111..~ .1. II lt. I

y tl.(r·urt.VJ'- ''1\n 1\Al.t' ''·' ''rN

Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protecci6n al Media Ambiente del Sector Hidrocarburos

Unidad de Gesti6n Industrial Direcci6n General de Gesti6n de Exploraci6n '! •­

Extraction de Recursos Convencionales Oficio ASEA/UGI/DGGEERC/1187 /2018

• Deposito en zanja lnspecci6n de Ia zanja para aseguramiento de Ia profundidad y constatar que se en.cuentre libre de rocas y escombros. -La-··· tl::.lberfa sera levantada por ambos extremes para hacerla descender a Ia trinchera. El relleno de Ia trinchera se hara con material extrafdo de Ia misma.

• Protection cat6~ica y mecanica. La tuberla sera recubierta utiliz~ndo Ia especificaci6n TGF-3 de Ia Asociaci6n NacioQal de Aplicadores de RecubriiT)i,entos de Tuberfa y Ia NFR-026-PEN-1EX-2008. Se aplicara el r~.c.ubrimiento de polietileno e.~truido tricapa. La pn;>tecci6n cat6dica pasiva se instalara durante Ia con.5trucci6n del sistema en areas con cierta r:esistivi~ad de suelo inferior. '

• Pru~ba de ' hermeticidad. Se efe~tu~ra c:on Ia finalidad de corhprobar Ia integridad de Ia tuberfa y se efectuarade acuerdo con Ia NOM-007-SECRE-2.010 y con apego a los requisites del Gapltulo 10 de dicha norma1 se realiza Ia presurizaci6n a 1,5 veces Ia presion del diseno, durante 24 horas.

• Limpieza, arranque y rehabilitation del derecho de vfa. Una vez concluido el relleno de Ia trinchera, Ia superficie sera limpiada para dejar!?. '­libre de escombros y permitir Ia regen~raci6n de Ia flora silvestre. Se tomaran medidas para minimizar Ia erosion de Ia franja de afectaci6n y restaurar el contorno natural para permitir el drenaje natural de Ia superficie.

12.1 Trabajos dentro de Ia ER Ricos 1

El REGULADO senal6 que, dentro de Ia ER Ricos 1 se pretende llevar a cab~ lo siguf~nte: •

• lnstalaci6n de 01 patfn de medici6n tipo Coriolis • ln?talaciqtil de 03 compresores de Gas para el manejo de 3-8 MMPCND • lnstalaci6n de 02 Plantas modulares de .deshidr'ataci6n a base de TEG

con capacidad de 5-10 MMPCND. I

AI respecto, el REGULADO present6 Ia descripci6n de las obras: civi l', electrica. mecartica y de tuberfa, en las paginas 63 a 64 de Ia MIA-R, asimismo indic6 que se contara con Sistema de Control SCAD A y qwe Ia planeaci6n para Ia puesta en

;

Pagina 18 de 100

Boulevard Adolfo Ruiz Cpr:tin·es Num. 4209, C::ol. Jardlnes en Ia Montana, Delegaci6n Tlalpan, C.P. 14210, Ciudad de Mexico Tel: (55)9_126 0100 ext. 13433 - www.asea.gob.mx

La Agencia Nacional de Segurldad Industrial y de Proteccl6n il Medlo· Ambient~ dc!l smor Hfdl'bcarburos tiu:nbien utmia ~I acr6nimo • ASEA • y las-palabras • Agencia de • Seguridad. £nergia y Ambiente• como parte 'de ~u ldentidad institutional

1 ••

~ . 0

'.\1 ) I I \•!• f '~ t l •• , .( t ~: V_•\ 'V\ I t IJ~ \ ' l-'

A A I\Cli M1A fl[ (,F{ilJillt iAfJ, EN<~GIA '1 IIMUirW •

AgenCia Nacional de Seguridaa InduStrial y de Protecci6n al Media Ambiente del Sector HidroG:arburos

Unidad de Gesti6n lndwstrial Direction General de Gestion de Explorad6n y

Extracci6n de R~cursos Convencionales Oficio ASEA/UGI/DGGEERC/'11-87/2018

marcha de diclias instalaciones se reali-zara cor;1 base en las 19 actividades descritas en Ia pagina 65 de Ia MIA-R.

Cabe senalar que Ia dur-acion pmpuesta por el REGYLADO en el "Cronograma de t~o.bajo para et,Ptan de D'esarro/lo area Contractual No·2cJ>Cafnpo Riabs", e-s de OS aiios

, para Ia etapa de'construcci6n; etapa ~ue; de acuerdo co11 el citado Cronograma, se ' pretende llevar a cabo de manera paralela con las de preparaci6n del ?itio, opera<;:i6n y

mantenimientdi lo anteFi~r. unitamente durante los primeros cincO (05) afios de ejecuci6n del PROYECTO.

13. Con respecto a Ia etapa de op~rac;i6n y mantenimiento del PROYECTO, el REGULADO manifesto en las paginas 65 a 68 de Ia MIA-R, as·r como en ~I ERA, Ia descripci6n de las condicisnes d~ operaci6n de Ia infra_estructur~ y equipos del PROYECTO .

.. , Por lo que respecta al mantenimierito; y eon laase en Ia informaGi6n presentada en Ia MIA-R e lA, se identific6 lo siguiente:

--Subnumeral Actlvldades

13.1 Reparaciones Mayores (RMA)"

13.2 Mantenimi_ento. Ge.ner:a.l . '13.1 Reparaciones Mayor.es (RMA)

De acuerdo con Ia tabla p~esentada eA Ia pagina 9 de Ia IA1 las RMA que s~ pre_tenderl efe-ctuar sob~~ los 28 pozos mat!!f~~tado~ por el REGULADO~ ~e· realizar~n orientadas al "Cambia t;le intervalo";'lo que con base al desglose de de_finicione·s manifestq.c:j_~s enJa p~gina ~ ,del mismo documento, consistiran e.n "adi~ion'ar (disparar) rntervdlos a los ya disparados, con ld fine.Jiaad de incremehtar Ia produccion de Ia formaci6n".

En ~cSte sentido y consfderand(:J qu~ la~, ac~ivid~(jes c;le RMA,fue,ronm~nif~tadas por el REGULADO como operacibnes c;orrectivas en los pozos, a f in de mantener, restaurar o mejOfar su producci6n; qv~ ~e aeu~rdo c;on lo manifestado el uso q.e suel0 predqminante en.'el Area CootractuaiN~m.- 20 es agricola y que Ia NOM;-1-15-SEMARNAT-2003 est ablete las es-pec.ificaC:i"Ones

., Pagina·J."9 de 100

Boulevard Adolfo Ruiz·cortines Num. 4~09, t;oi.;Jardlnes en Ia Monta~. belegaci6n Tlalpan, C.P. 1"4210, Ciudad de Mexico Tel: (55) 9"1-26 0100,ext. 13433 ~ ww.w..asea,gob.~

La Agencla NaciQnal de Segurldad lndustilal y decProte~Cl¢n at Mealo Amlilente'del S~tor loildt~~rburos tambl.en utlll;a el acrOnlmo "ASEA" y las palabt~ "Agel!(~ ae S"eguridad, Enetgia'Y.Ainbimte~ como parte! de-su identidad instituciornll

.)t:MARNAT "'r1'11 J '-.-ton:..: L

Ill< lll:.'t ' '- -.;:\ 1 lltt \ I ~

E .. {J r.t Au ... r.u u ,. .q ... ~N~~r.,,, · /1'111[1··-

., .

Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protecci6n al Media Ambiente del Sector Hidrocarburos

Unidad de Gesti6n Industrial Direcci6n General de Gesti6n de Exploration y

l

Extracci6n de Recursos Convencionales Oficio ASEA/UGI/DGGEERC/1187/2Ch8

- l

de protecci6n ambiental que deben observar:se en las actividades de perfdraci6n y I'Tiantenimiepto de pozos petroleras terrestres 'para Ia explpraci6n y producci6n en

1

ZOnas agrfcolas. ganaderas y eriales. fuera de areas ,nat urales protegidas o terrenos forestales; el REGULADO present6 en las paginas 29 a 33 de Ia lA, Ia descripci6n de medidas. acciones y estrategias orientadas al cumplimiehto 'de lo establecido eA las especificaciones establecidas en Ia citada norma; dich~ vin<;ulaci6n se ;ibordara en el a:partado cle "Vinculacion con-los instrumentos de planeaci6n y ordenainientos juridicos aplicables" del presente documento.

13.2 Mar_:~~enimient9 General

.. ...

'--

Con respecto a las subactividades generales de manteniniiento del PROYECfO. · · el REGULADO present6 en Ia Tabla 17 de Ia lA, el listado de estas y Ia p~riodicidad deimplement~ci6n, dich~ ta~la se indica a_continuaci6n para pro_nta referenda:

Mantenimiento preventlvo (subactivldades> Veces al afio Estaci6n Rlcos 1

Desmalezado 4 Mantenlmiento a instrumeritaci6n del separador SHT A-101 ' 12 l

Calibraci6il de valvula de..seguridad del separador SHT A-101 3 ' Calibraci6n de valvula de segurldad de trampa de diablo 3 Calibraci6ride valvula de ~~g~:~ridad de t rampa de colector a CalibraGi6n de valvula de seguridad del cabezal de alta 6 Calibraci6n de valvula de seguridad del cabezal de baia 6 Calibraci6n de patfn de medici6n 6 Limoieza de diques de ta'nq~&es-de almacenamiento 4 Mantenimiento a instrumentaci6n de ouemador ecol6£ico 4 Mantenimiento a serializaci6n de instalaci6n 3 lubricaci6n de valvulas 4

.Mantenimiento a Pozos flt.J\f.entes Calibraci6n de oilotos de setMidad 6 Lubricaci6n arbol de oroducd6n 4 Umpieza con chorro de agua de arbol de producci6n 4 Desmalezado del area perlmetral del pozo 4 Limoieza v achique de contrapozo 4

Gasoducto v LOR Celaje y toma de potenciales 6

Pagina 20 de 100

Bovlevard Adolfo Ruiz Cortines Num. 4209., CoL Jardines en laMontai'\a, Delegaci6n Tlalpan, C P. 14210, Ciudad de Mexico Tel: (55) ?U6 0100 ext.l3433 - www.asea.gob.mx

La Agencia National de Segurldad Industrial y de Proreccl6n al Medlo Amblenre del Sector Hldrocarburos t~mbi~n utillu el ~cr'~nimo • ASEA • v l~ sl)al~bras "Agencta 'de Seguridad. En_ergia y Amblente' como pan.e de su ldentidad institucional

1 I

'--

-..

,,

AG fl~1 u\ 'n ~'("IJilt Jill. £1 r;GIA. 1 ',t''lfl:-c;

Agencia National de Seguridad Industrial y de Proteccion al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos·

Unid~d de Gesti6n Industrial Direcci6n General de Gesti6n de Exploraci6n y

Extr~cci6n de Recursos Convencionales Oficio ASEA/UGI/DGGEERC/1187 /2018

Mantenimiento preventivo (subactividades) Veces al afto Mantenimiento cfe re.aificadores de corriente impresa ~ 3 Mantenimiento de camaan6dicas 6

M6dulos de Recoleccl6n de Gas Desmalezado y limpieza del area 4 Lubricaci6n de valvulas 4 Limpieza a chorro de agua 4

Camlnos de acceso Nivelaci6n de superficie 3 Limpieza de las orillas de los caminos, de arboles y arbusto ' 3 ' I Cabe senalar que Ia duraci6n propuesta pbr el REGULADO en el "Cronograma de ,trabajo para el Plan de Desarrollo area Contrgctua/1 N~ 20 Campo Ricos", es de 25 aiios para Ia ·~t~pa de operaci6n y mantenimier\to: etapa que, de acuerdo con el citado Cronograma, se pretende llevar a cabo de manera paralela con las de preparacion del sitio y construcci6n unicament~ en los primeros cinco (OS) aiios del PROYECTO: y de manera independiente a dichas etapas en los sucesivos veinte (20) aiios restantes del PROYECTO.

14. El REGUlADO manifesto en Ia MIA-R que, para el requerimiento de energfa eh:!ctrica del PROYECTO, se hara usa de equipos generadores de combustion interna, siendo estos portatiles y de operacion con diesel.

· 15. Con respecto a Ia generacion de residuos en las diferentes etapas del PROYECTO, el REGULADO manifesto los siguientes estimados y pr0puestas de disposicioh: ·

Nombre del residua Etapa en donde se Cantidad o Disposici6n Dlsposld6n final a:enera volumen temporal

Aguas residuales 70 L/ mes Sanitarios portatiles tratamiento con em~resa de Ia zona

Restos de maleza, flierba, Preparaci6n del sitio Trituraci6n y

zacate, arbustos 189m3 D.erecho'de vfa esparcimiento ,Trapos impr~gnados de 30kg/mes ointura, aceite v solventes Construcci6n, ' Contenedores con Empresa Aceites gastados operaci6n y 7 Limes

t~pas identificados recolectora Botes con residues de.pintura, mantenimiento1

aceites solvente5 v grasa5 60 U/mes

Pedacerfa de tuberla materiales ferrosos'

y Construcci6n 15m3 Coritenedores Almacen GS

· Pagina 21 de 100

Boulevard Adolfo Rulz Cortines Num. 4209, Col. Jardines en Ia Montana. Delegac:i6n Tlalpan, C.P.l4210, Ciudad de Mexico Tel: (55) 9126 0100 ext 13433 - www.aseagobJ'Tlx

La Agenda National de Segurldad Industrial y de.Protecci6n aJ Medlo Amblente del Sector Hldtoarburos tam~~ll utlnza el ,acr6ntmo "ASEA" y las palabras 'Agencla de­Scgur~d. Encrgla y Ambicnte" como Pirte ~ su idcntidad institutional

SEMARN.A 'il t·n::·r\uJ' m

:>II Pitl ,\ • 1.\'l:-. I

\' 'I ( lJ S"f)\ "1M II~ \ r'

A E 1\C"i!r 1'1\ 0 '> ~.I HI tlo')

r'~~~c" v • •ntt r-

I

vJ··· ·' ...__ ···-~·· ,,~- .-t · . ..(. . "· ~-. -r·· ••.

Agencia Nacional de .~eguridad Industrial y de 1 1 Protecci6n al Medic Ambiente del Sector Hidrocarbl!ros

Nombre del residuo

Papel, carton -y vidrio

Agua congenita

Agua residual generada en I~ LOR

Unidad de Gesti6rilndustrial Direcci6n General de Gesti6n de Explpraci6n y

Extracci6n de Recursos Convencionales Oficio ASEA/UGI/DGGEERC/1187 /2018

Etapa en donde se Cantidado Disposici6n Disposici6n final a: en era volumen temooral Construcci6n, Contenedores con operaci6n y 2_0kg/~ tapas ldentificados Basurero municipal mantenimiento1

Tanque Operaci6n y vertical de Tanques de Empresa dedicada· <1

mantenimiento 1000 almacenamiento tratamiento barriles

El agua producto de Ia pruebahidro5Jatica del ducto sera recuperada y descargada -en los tanques de Ia ER Ric.os 1.

1 Con referenda a Ia etaoa de operad6n v mantenlmlento

16. En relaci6n con las emisiones a Ia atmosfera generadas por Ia perforaci6n de pozos y construcc;:i:6n de J,.DR, el REGULADO sena16 que estas estaran const~tuidas principalmente por Oxides de Nitr6geno. Bi6xido de Carbonq, Mon6xido de Carbona, asf como de Hidroc;:arburos y partfculas suspendidas en las cpntidades estimadas en las Tablas 21 y 22 de Ia MIA-R. ·

El desarrollo y oescripci6n de las actividades que conforman cada una de las etapas del PROYECTO, fueron expresadas con mayor detalle· en el Capitulo II de Ia MIA-R.' asf como en Ia lA. Es importante sena]ar que el REGULADO realizara actividades altamente riesgosas par el manejo d~ gas Ccomposici6n 90 a 96% de metana) en cantidad superior a Ia de reporte, establecida el Segundo Listado de Actividades Altamente Riesgosas, publicado en el Diario Oficial de Ia Federaci6n el 04 de mayo de 19.9'2. Par lo que de conformidad con lo dispuestg en los artfc.ulos 30 de Ia LGEEPA y 17 ultimo parrafo de su REIA, el REGULADO presents el ERA del PROYECTO.

I_

... _ . .:. Vinculaci6n con los instrumentos de planeaci6n y ordenamientos juridicos aplicables

X. Que de conformidad con Ia dispuesto por el articulo 35, segundo parrafo de Ia LGEEPA; asf como lo establecido en el artfculo 13 fracci6n Ill del REIA, el cual indica Ia obligaci6ri del REGULADO para incluir en las Manifestaciones de. lmpacto Ambiental en su modalidad Regional, Ia vinculacion de las obras y actividades q~e incluyen el PROYECTO con los ordenamientosjurfdicos aplitables en materia ambiental y, en su casb con Ia regulaci6n del uso de suelo, entendiendose por esta vinculaci6f'l Ia relaci6n jurfdica obligatoria entre las

r

:actividades que integran el PROYECTO y los instr\Jmentos jurfdicos aplicables. En este I

sentido, y considerando' 1qJJe el PROYECTO tendra Iugar en el municipio de Rfo Bravo, Pagina 22 de. lOO

Boulevard Adolfo Ruiz Cortines Num, 4209, CoL Jardines en Ia Montana, Delegaci6n Tlalpan, C.P. 14210, Ciudad de Mexico Tel: (55) 9126 0100 ext. 13433 ~ www.asea.gob.mx. '

I

L~ Asencia National de Seguridad lnduS\lial v de Protecclon al M!!dlo Ambiente del St!i:tor Hidrocarburos tambil!n utiliza el acr6nlmo • ASEA' y las palabras • Agenda de Segvtictad. Energia y Al'llbiente' como parte de su identidad instituclonal ·

I I

~ · . . .. ·:t.Cfl' I \Ill ., 111--.u PIP \ '\II II\, r At'TM'I'I or <:r··a Pii>/<0,

8JE~Cft. ~'/',' .1"\I(N -

.... .

-I

I :: I (lfJt ~· '.:.'. 1 ,.,, ', ; ~

Agenda Nacional de Seguridaa Industrial y de Protecci6n al Medio Ambiente del Sector Hidrocar:buros

Unidad de Gesti6n Industrial Direcci6n General de Gesti6n de Exploraci6n y

Extracd6o de Recursos Convencionales Oficio ASEA/UGI/DGGEERC/1187 /2018

Tarilaulipas; se identific6 que, con base en lo manifestad<D• par el REGUlADO, el sitio del PROYECTO se encuentra regulado por los siguientes instrumentos jurfdicos:

' I -INCISO I Programas

• A Programa de Ordenamiento Ecol6gito General del Terrftorio CPtiEGT) B Prografna de Ordenamiento Eto16gico de Ia R~gi6n Cuenca .de BL!rgos (POERCB)

Visto lo anterior, el analisis de los Programas es el siguiente:

A. Programa de Ordenamiento Ecol6gico General del Territorio (POEGT)

En el caso particular del POEGT, se tiene que el mismo promueve un ~squema de coordinaci6n y corresponsabilidad entre los sectores con Ia Administrad6n Publica Federal. que perm ita generar sinergias y propiciar un desarrollo sustentable en cad a una de las regiones eco16gicas identifi~adas en el territorio nacional.

En este sentido, el area del PROYECTO se encuentra ubicado dentro de Ia Unidad Ambiental Bioffsica 3 7 (UAB 37), mi?ma que present~ Ia~ siguientes caracterfsticas:

Apllcabntdad del POEGT con respecto al PROYECTO

UAB Nombredela Rectores del Coadyuvantes Polh:fca Nlvelde Estrategias

' UAB desarrollo del desarrollo ambfe'ntal Atenci6n

' Ganaderia 1. 2. 3, 4, 5, 6, 7,

I 8, 12. 13, 14, 15, Llanuras Preservaci6n Industria Restaurad6n y 37 Coste'ra de flora y PEMEX Aprovechamient Muy Alta 1SBIS, 16, 17, 18;

21, 22. 23, 31, I Tamaulipeca fauna Turismo d Susten~able 32. 33, ~6. 37.

I ' 40, 41. 42. 44. I

~·, - .

En este sentido, si bien se identific6 que. el REGUlADO no present6 J)rGipueSt:as de cumplimiento directamente con lo establecido en las estrategias de Ia UAB ·37. si llev6 a cabo propuestas de medidas de prevenci6n, mitigaci6n y compensad6n dentro del Capitulo V de Ia MIA-R, que se alinean a lo establecido en las citadas estrategias. Por lo que. en tanto el REGULADO vigile el e-stricto cumplimiento, adecuada instrumentaci6n y seguimiento de c;:ada una ae las propuestas manifestadas en didi o

.. ,

cJ P~glna 23 d~ 100

Boulevard Adolfo Ruiz Cortines Num. 4209, Col. Jardines en Ia Montana, Delegaci6n Tlalpan, C.P. l4210, Cludad de Mexico Tel: (55) 9126 0100 ext.l3433 - www.asea.gobmx · - '

Lll Agenci; Naclonal de Seeuridad lndustriaJ y d~ Prot~cci6n al Medio Ambiente del Sector Hldrocarburos tambl~n utlllzael acr~nlmo ~ASEA• y Ia$ ~~~bo'as-• Aaencia de Segurldad, Energla y Amblente' como p3rte de su ldentldad'instituclo~l

I '

'.1t PI\I " -'llnl ...,-I ,. ' t "'"CL:Jt.t\n\ S \Tl ltt...\~'

o I

1\(i r ,Cif\ II "i~ :- .1 I •!, t Nt::.GIA Y ;\'.1 1(1 I.

Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protecci6n al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos

Unidad de Gesti6n Industrial Direcci6n eieneral de Gesti6n de Expioraci6n y I_

Extracci6n de Recursos Convencionates · ··· Ofido ASEA/UGI/DGGEERC/1187 /2018

capftulo, ninguna Estrategia denota restricci6n para Ia instalaci6n y desarrollo ·del PROYECTO en el municipio de Rfo Bravo. Tamaulipas.

B. Programa de Ordenamiento Ecol6gico de Ia Region Cuenca de Burgos (POERCB)

El POERCB es un instrument0 de polftica·ambiental cuyo objetlvo es unificar esfwerzos y recursos p_ara apoyar el desarrollo sustentable de los mu~ic;ipios que se encuentran en Ia Cuenta de Burgos, dentro de los cuales se incluye ~I municipio de Rio Bravo, Tamaulipas. Este programa establece las bases para Ia explotaci6n en Ia region y de los recursqs naturales. bajo un esquema que evite Ia degradaci6n de los ecosist~mas .

I

En e.ste seritidt!l y de acuerdo con lo manifestaoo por el REGULADO. el area del PROYECTO se encuentra ubicado dentro de las Unidades de Gesti6n Ambiental APS-21, APS-32, APS-60, APS-17-3 y APS-194 CUGA's: APS-21, APS-32, APS-60, APS-173 y APS-194), cuyas caracterfsticas son las siguientes:

UGA PoJ(tfca Usos Lineamientos Ecologicos Predominantes

AI>S-21 Actividades l7: 01,02

Extr.activas L8: 0 l, 02, 03

AP5-32 Ll8: 01, 02, 03, 04

l7: 01, 02 AP5-6"0 Aprovechamiento Agricultu.ra L8: Ol, 02,03

ll2: 01. 02.03 -

APS~173 L7: 01, 02 Pecuario L8:01 , 02,03

APS-].9"4 Ll3: 01, 02, 03 I

AI respecto, esta DGGEERC identific6 que los Lineamient os Ecol6gicos (LE), objetivos y Criterios de Regulaci6,n Ecol6gica CCRE), establecidos en las tWGA's: APS-21, APS-32, APS-60, APS-173 y APS-194; aplicables y vinculantes para el PROYECTb. son los siguientes:

UGA's: RES-533 v AP5-159

I_

-·-

Clave LE aave Objetivo CRE

L7 01 lmplementar tecnologia e inf(aestructura

2,5,7, 8,10,11,14,15, 75,89 eficiente para cosecha, almacenamiento y

Pagina 24 de 100

Boulevard Adolfo Ruiz Cortines Num. 4209, Col. Jardines en Ia Montana, Delegaci6n Tlalpan, C.P. 14210. Ciudad de Mexico Tel: (55) 9126 0100 ext. 134-33 - www.asea.gob.mx .•...

La Agencla National de Segurldad Industrial y.de Prottcd6n al Medio Ambiente !lei Sector Hidrocarburos tam bien utiliza el acr6nlmo • ASEA • y las palabras • Agencia de Seguridad, Enetgfa y Ambiente' como par.te de su identidad institudonal

Clave·

l8

L12

I I

LE Clave

II

AC:"I'\I. IA !'l' ~=\i l l"\1 }i\fi, cr~c!lc:f,, " .. ,n rL~,...

Agenda Nacional de Seguridad Industrial y d'e P.rotecci0n al Media Ambierlte del Sector Hidrocarburos

Uniqad de Ge~tiqn lndu$tdal Direcci6n General de Gesti6n de Exploracion y

Extracci~n i1e Recursos Convencion~le~ Oficio ASEA/lJ.GI/DGGEERC/11.87/2018

UGA's: RES-533 v APS-159 Objetivo CRE

Fomentar el uso maneJo del agua en uso agrfcola;, pe~u·ario, cinegetlco. urbano e:industr'lal.

sustentable del 02 Promqver' el fJ'at?miento de agu~

1 agua resi'C:fuales ~ · I

1. 12,1~. _47, 51,7~. ~?. 89

Mejorar las Apoyar econ6mitamente Ia restauradon

oportunidades 01 y grotecci6n ,de ecosistem~s, degradaC:fds: 4 3"• 62• 75• ·81• 84• si 92·• 9 3, 94· socio~Gon6miGas t----:-t-.;:;._-------.;._......;; ___ +-'1-'------------------l en·fuAci6n de Ia ' Promover y difundir PJqgr:ama~ de

1 conservaci~n y 0 2 educ_ad6n amoiental y de transf~rencla de ~-1, ~2. 7 s_. 8.9 _ aprovecharriiento f--.--f-te_c_no_l_og=-f-a_lim-'· .;_Pi_a ..... y-'d--'e'-_b-'_aJ'-. o_c_o=--~t_o_. __ · =-+--~ -----=--------=-'-__:.-:.:.._ __ ---! sustentable de ~-

los recursos 03 Promo~er programa5 de capacitaCi6n en naturales, manejo inr~gt.il d~ ecosistemas.

Aprovechar eri forma

sus1ientable el

01

02

Promover Ia reconver.Si6n procfuctiva, Ia diversification de cultive.s- y ~I .u~o de tecnologias de produca6n :Sustentatile.

43, 12,.. '?4.75, 81, 88.

s, 7, 8, 10, 1;2., 40, 53, 54, 5S, 60, 62, 72, 78, 89, 9~.!97

·-· .... . suelo de usa

Promover que el usa c;le agroquJrnicos s~ haga c;onform_e a Ia le_gi~l~ci6n aplicable, y promove! ~~ rnanejo integ_~ de plaga·s·y enfermedases.

--~

agr.icola • 93

I

Aprovec;har en 01 forma

I

l13 sustentab'le el 02 suelo de uso

P,.ecuario 03

01 , I

; Aproyediar en 02 forma

l18 sustentable las I

activrdades 03 extractivas

04

I lmpulsar f!l uso c;te practlcas de conservaci6n de suelo. Actualizar el ceetlciente de ~gostaderq como informaci6n base para los prograrnas de for:nento .ganader.o. lmpulsar el uso de prac-ticas de mnservaeion de sueh

Promover- Ia diversific:ad6n pmduc~iva.

Mitigar los efectos negaf!vo~ q~ las actividades·extraitivas: '.~

Desarrollar prqg'r::amas de remedia~i6n de sitios cqntarrikiaoo~.

Pi:omover ~c-ciories ae preven'CI6n ae contarriinaci6n de cuerpos de ag1,1a ~upeiftc~ales, ac~ifetbs-y suelo~.

Controlar y moriitor~ar Ia emisl6n d~ Rartrc_ulas a Ia atm6sfera.

I 8-,_H, 1~; 1--9, 43, 50~ Sl~ 54; 62, 72, 75, 89

22, 28! 31·; 51; 7C:J, 73; 8i, 88, 91

17; f9, 20; 31, SO, 51, 54, 72, 7·5, 89

18, 32;'43, 53, 54; 59; 61, 63, 69;'72, 73, 77. 89, 95; 9i -

~1 -17; 33, ~4, 37, 46, .Sl:; 64, 65, 67, 75, '88

16,.21, 30, 51,1.5, 79, 84. as. 88 •. 93

1,1'3, ~0~ :47, 51, 75, 7~. 88, 97

20! 48, 51, 67, 75 .• B:B

Pagina 25 de 100

Boulevard !>!dolfo Ruiz f:ortines Num: 4·209, eol; Jardines en Ia Montal\a, Delegaci6n Tlalpan, CP; HllO,·(iudad de Mexico T~l: (5_5) 9{12'6 'Ol(iO ext. 1343.3 - wviw.asea.gob.mx

La Agenda Na~lo'nal oe Segvrir;!ad ln<t...Stri~l y de protecct6rr~l Medlo Ari'lblente de! SectofHidrocarburos tam.bi~ ''*iiiza el acr6nimo "ASEA • y las palabras "Aaencla d~ 1

, S~gurida_d, Energ;a·y Amb_iente• como parte-de·so identidad'irmitucional

I I

' I

I I

Ar. t , l •o~. ( Ji' ,.c;\lill ~t t>

"Nq!r 11 • .. N ntr N r •

.. ·--

· ... .. .

Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protecci6n al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos

Unidad de Gesti6n Industrial I_

Direcci6n G~neral de Ge~ti6n de Exploraci6n y Extrac;cion de Retursos Convencionales

Oficio ASEA/UGI/DGGEERC/1187 /2018

En este sentido. en las p~ginas 25 a 28 de Ia lA, el REGULADO present6 Ia' siguiente vinculacion de los CRE aplicables al PROYECTO:

CRE

1

12

Descripci6n

Promovef Ia captaci6n, tratamiento y rlJOnitoreo de aguas residuales (urbanas e industriales).

Promover Ia reutili"zaci6n de las aguas trabidas.

Vinculacion manifestada nor el REGULADO Los residues peligrosos y no peligrosos-procedentes de Ia obra seran dispues~os con una empresa especializada en el ramo, para evitar Ia contaminaci6n del agua en epoca de lluvias.

S~ dara cumplimiehto con Ia normatlvidad ambiental 'en cuanto al manejo v dlsposici6n final de los residues no peligrosos y peligrosos de acuerdo con Ia: NOM-OS 2-SEMARNA T ~ 19 9 3, NOM-053~SEMARNAT -1993, NOM-054-SEMARNAT -1993. Asimismo. el REGULADO manifesto textualrhente: "fsto es responsabilidod directa de Ia compan[a CQ1jlStructora; Ia ¢ue

, deber6 con tar con un documento ofjdal (contrato ) con e/ que justifiaue e/ traasporte y conffnamiento. •

El. agua congenita y de los contrapozos··seran ser dispuestas con una empresa especializada en el ramo. de preferencfa para su tratamiento y reuse.

OBSERVACI6N DE ESTA DGGEERC:

AI respecto de las 'propuestas anteriores. esta DGGEERC precisa que. el REGULADO debe vigilar, verificar y dar. cumplimiento con lo propuesto, toda vez que es responsabilidad del mismo los impactos ambientales que pudieran derivarse de Ia ejecuci6n del PROYECTO. (Vease TERMINO OCT AVO, Condicionante 4) , '-

El agua tongenita y de los contrapozos seran ser dispuestas con una empresa especializada en eF ramo, de preferencia para su tratamiento y reuse. '

Los residues pelfgrosos y no peligrosos procedentes de Ia obra seran dispuestos con urta empresa especializada en el ramo, para evitar-la contaminaci6n del agua en ~poca de lluvias.

1----+---------1 Se dara cumplimiento con Ia normatividad ambiental en cuanto al manejo y dlsposici6n final

13.

Evitar los pror.:;esos de contaminaci6n del .agua superficial y subt~rranea, producto ·de las actividades productivas.

de los residues no peligrosos y peligrosos de acuerdo con Ia: NOM-052-SEMARNAT ~1993, NOM-053-SEMARNAT-19.93_, NOM-054-SEMARNAT-1993. Asimismo, el REGULADO manif~st6 textualmente: "Esto es re,sponsabi/idad directo de Ia companfa constructora.la Qt!e deber6: contar con un documento o(icia/ (contrato) con el que justifique e/ transporce y confinamiento. # (Vease TERMINO OCTAVO, Condicionante 4 ) 1

Lqs lodes de perforaci6n oase diesel. ser~n dlspuesto's en contenedores met<~licos y se colocaran en un area espedfica dentro del cuadro de maniobras. Su manejo y disposicl6n final. se llevara a cabo, de acuerdo con- lo establecido en el Reglamento de Residues Peligrqsos_de Ia Ley General de Equilibria Ecol6gico y Ia Protecci6n aJ Ambiente.

T ados los sobrantes de soldadura, pinturas, ac;eites. estopas contaminadas con sustancias o reslduos pellgrosos, se almacenaran temporalmente bajo las condiciones que establece el

1--+-----------1 Reglamento de Residues Peligrosos de Ia Ley General de Equilibria Ecologico y Ia Protecci6n Promover el saneamiento al Ambiente. de las aguas contaminadas y su "Oebercl evirarse las modiOcaCiones de las -e,c;correncrasl para to cual deberdn lnscatarse las reutilizaci6n_ obras QUe oermitan e/libre fluio del agua, con las obras de ingenierfa necesarias.~

15

Pagina 26 de 100

Boulevard Adolfo Ruiz Cortines Num. 4209. Col. Jardines en Ia Monta"a. Delegaci6n Tlalpan. C.P. 14210. Ciudad de Mexico '·-Tel: CSS) 9126 0100 ext. 13433 - www~asea.gob.mx . I

I I . • La Asencia Nacional de Stg~rjda~ Industrial y de Ptotetd6n al Medio Amblente del Se,tor Hklro<;;~rburo~ ~rnbl~n vtlllza el acrOnlmo "ASEA" y tas palabras 'Agenda ae

· Seguridad, Energfa y Amblente• como parte de su ldentldad lf)Stltu,lonal

,,

-.. E

... ~

-,

CRE

17

30

:.lf"Pil l ..... 13!1~"-. l • "h lf~!·tt' '\rlllt

Descrioci6n

-

I I

Mitigar los procesos de contaminaci6n de los suelbs, producto _de ,las actividadesproductiv~

t\C71\Cll\ Oi ~"G\Jilt.: •0, 1 "-.r~r •f;, ... , , .•.t •rrt._.-

. , Agenc~~ Nacio~al de Seguridad Industrial y de Protecoon al Metllo Ambrente del Sector Hidrocarburos

Unidad de Gesti6n Industrial Direc;ci6n Gen~~al de Gesti6n de Exploraci6n y

Extraccron de Recursos Convencionales Oficio ASEA/UGI/DGGEERC/il87 /2018 ,,

Vinculaci6n manifestada por el REGULADO No tirar o rell~na~ ~I ~scurrimiento existente de tie~ o escombro, con Ia finalidad de que el agua superfic:1al s1ga §1.1 curso durante las lluvias.

Se con~rat~a servioo d~ ~~-os. ~ortati~es y _su respeaivo mantenimiento pa·ra eviJar Ia contam~nac16n por heces en el Sit!O aJ a~re hbre durante las actividades del proyecto que puedan contaminar el ac.uffero y. aguas sup_erficfales. '

OB~VA06ND~~TADGG~RQ

Con resp~cto a J~s pffif!Uestas antetiores, esta DGGEERC hace la-observaci6n iii REGULAOO de que ConsideranfJo t.a informacion contenida en el Capitulo II de Ia MIA-R, asi como de Ia lAy que. Cle las descripciones~ las ,¢ras y activldades del PROYECTO, NOse indic9 que se tenga c:_ont~mplada Ia posibilidad d~ -·modi{icaciones de las escorrentfas· o cruces con cuerpps de agua plenamente' ldentiflcaclos; tales obras. NO deberan -ser consideradas con car.kter de ·evitarse·. toda vez que NO debe~n real!~rse,_ya que Ia preSente resoluci6n No contemplj! modi~!CaCiQtleS a escorrentras. CVease TERMINO OCTAV0, Condicionante 14, incisoa)

Uso de agua fimpia no potable-para1a terraceria ~ara evitar contamination al manto freatico.

Los r~iduos peligrqsos y fl9 peligrosos pf9C~entes de Ia obra debe~n seran dispuestos con una ernpresa especializada en el ramo; para evitar I~ qmtaminaci6n del agua en epoca de Uuvias. · · . Contrataci6n de servfcio de banos portatiles y su respective mantenimiento para evitar Ia contaminaci6n por heces en e1 sitio al aire libre durante las actividai:les del PROYECTO. Se dara cumplimiento con Ia normatividad am~iental en cuantp al manejo y disposid6n final de lp~ residues no peligrosos y peligrosos de acuerdo con Ia: NQM-052-SEMARf'IA T -199 3, NOM-053-SEMARNAT-1993: NOM-054-SEMARNAT;;l993. "Esto es responsabi/idad directa de Ia campania constructora, Ia que d~bera qmtar con un documento o{iciol (contratci) con el que jusrifique el tronsporre y confinamieitto..

T ados los sobrantes de soldadura. piflturas. aceites. estop as contaminadas con sustandas o residues peligrosos, seran aJmaceriaQos ·tehiporalmente bajo las condiciones que estable~e el Reglament9 de Residues Peligrosos de Ia L~y Ge~ de Equilibria Ec.ol6gico y JaProtecdon

' aJ Ambi~nte.

lmpu)sar Ia restauraci6n de laS areas af~cta9as por l_as explotaciones industriales. mineras. y otras que provoquen Ia degradaci6n de los su~los-Y de Ia cobertura v~etal.

·RestaU.rar a su condid(Jn origin& eJ area en etapa de ci}¥lndono de sitio. Adertlds . .se tiene e/ programa de re(ore$taci6n .•

.

Pagina 27 de 100

!JI d Adolfo Ruiz Cortines Num. 4209, Coi.Jardinesen Ia Montana. Delegaci6n TlaJpan. CP. l4210, Ciudad de M~co Bo evar Tel: (55) 9126 010_0 ext. l3433 - www.asea.gob.mx

1

• . • • dtiS HidrO(atburos tam~ utiu el aer6nimo "ASEA" y Lu palabra$ "Ageoc!a de 1 a Agenda National de Seguridad Industrial Y de f'(Ot~~o~edoo=;; como ~e de su identidad institucio~l

Segun • ay I '

II

SEMARNA1' AS ..... _,~

/ ';-~ .. ';.

CRE

I \II til< l A \I llU.;>; I I

\ ,. • c Llfl'lUS 'I(XI i 'It \1 ~

Descr.ioci6n

:..(I ·- I_

':.. 4 ;\C 1l 1\ r:IA D c ,IJ,tl •;.r >

fN[IICI,\ "i M l \ lt h ... . ....

Agencia National 'de Seguridad Industrial y de Ph:ltecci6n al Medib Ambient:e del Sector Hidrocarburos-·-·

Unidad de Gesti6n Industrial Direcci6n General de Gesti6n de Exploracion y

Extracci6n de Rec:urs·os Convencionales . . I

Ofido ASEA/UGI/DGGEERC/1187/2018 I I

Vinculacion manifestada oor el REGULADO Fomentar Ia conservaci6n del mat®rral espiAosfl En ca~o de. que en el area de Ia obra (pera y c:aminQ de acceso) se locallcen especies tamaulipeco, .de. los protegidas (NOM-QS9-SEMARNAT -2010), se ejec::utara el Program~ de rescate y

mezquitales y el rnatorral I reubkaci6n de e5Peoes. 1

t--+s:;;:U;:.::b.:..:.m.:.::o.:..:.·n==ta:.:.;;fl=:o·~--~ Tri~!Jrar los residuos-productp de la'e.liminaci6n de·la cobeitura vegetal, incorporandqlos a los suel6s· eh las areas aledanas. •

62

65

Minfmizar el impacto de las -attividades productlvas sobre los ecosistemastragiles de Ia regi6n (MET. etc.>).

lmpulsar el desarrollo y aplicacion de teci)Giogfas para evitar Ia disRetsi6n de pqlvos prove.nient~s de las actividades de extracci6n.

En ninguna etapa de desarrollo de Ia obra tipo, se utilizaran productos qufmicos Cherbicidas na autorizados:) o Ia quema. en Ia eliminaci6n de Ia cobertura vegetal. Esta es con el fin de evitcir Ia erbsi6n, muerte de Ia fauna siivestre y para prevenir incendios en el area del PROYECTO .de r~ferentiit

No se r~alizar~n las actividades fu~ra d~ lo~ lfrttites der~rea proyectada. Se aQroy~tharan al maximo les ca·minos exist~ntes, e:on objeto de reducir Ia afectacl0n Jn nuevas areas. ·

Utihzarlos oanms de material existentes preferentemente yen el caso de explotar uno nuevo se debera solititar Ia ·autori.zaci6n .c6rrespondieritf~,

... ·-· Para miniinizar Ia emisi6.n de polvos g'e'nerados por el transit0 de vetifculos, se establecera cqmo veloddad ma~ma permisible d.e 40 Km/ ti en el camino de terracerfq, al area de influencia

El material d~ r~vestimiento que se transgorte·en c?miones ~stara cubierto cori Ionas para evitar Ia dispersf0n dt:·P?rtfculas. 1

Realizar un riego ligero en las areas donde s~ PH?Gedera a llevar a cabo el desmonte o refnoci6n de la:cwblerta vegetal,,antes de comenzar con dichas actividades~

"(onfinar, e/ material removido con una empresa especializada en el ramo (cubierta vegetal) cuiaando de no,generar po}VO.

00 1 1

I Rie:go de Ia terraeerfa con agua paraevitar generar po!vos actividades durante las diferentes ~tapas de lq pri:!par~d6n del.sitio. 1

Observaci6n de esta DGGEERC:

AI respecto de !as,propue$tas anteriores, est<i DGGEERC hace Ia observaci6'n de que, debera priqriz;lr$e .el uso del materia,) produt::to de Ia, cubiert~ vegetal a remover en .C?bras de nivelaciqn en el area del PR0YECTO. de maflera preferente a Ia propuesta de confinar m~diantecontrataci6n empresas diche material. ·

En aEifci6n de Ia anterior-.y derivado ~el analisis r~alizadc;> par esta DGGEERC,. se identific6 que. por Ia naturaleza, caracterlsticas, description de las obras y actividades del PROYECTO, asf como por los impactos potenciales identificadas por el REGULADO; los CRE qm cl~ve: ~6 •.. _.

Pagjna 28 de 100

Boulevard Adolfo Ruiz Cortines Num. 4.209, Col. Jardines en Ia MontaHa Delegaci6n Tlalpan, C.P. 14210, Ciudad de Mexico · Tel: (55) 9126 QlOO exL13433 - www:asea.gob.mx

La Agenda National de Segurldad lndusrri.'ll y d~· ProC~cCj6i\ a! Medio Ambiente del Secto(Hfdrocarburos tambien utifi~~ el atr6nlmo • ASEA" y las palabras 'Agenda de Segtrridad, Energia·y Ambiente" como parte-de su ldenlldad instltudonal 1

., v ~'J

''

,,c:·~.c: A fJ ~'- u 1.1 1;.~. frl<:id1\ L > ',\"'!('., ••

.. , .

Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Proteccion al Media Ambiente del Sector Hidrocarburos

Unidad de Gesti6n Industrial Direccion General de Gesti6n de Exploraci6n y

Extracci6n de Recursos Convencionales . Oficio ASEA/UGI/DGGEERC/1187 /2018

•• 1

20, 37, 63, 67, 81 y 84, tambien son aplicables al PROYECTO. Lo cual se sustenta mediante Ia siguiente tabla presentada por esta DGGEERC:

CRP Descripcion1 Clave del UGA4

lioeamientol

16 Promover Ia recuperaci6n fisica. qufmica y biol6gica de suelos afectados par l18

APS-21, APS-32, AP5-60, algun tipo de degradaci6n. APS-173 y APS-194

20 Prevenir Ia erosion e61ica a trayes de Ia establlizaci6n de los suelos co~ 1 l13, l18 APS-21, APS-32, APS-173 coberiura vegetal y el e~ablecimiento de cortinas rompe vientos. yAPS-194

37 ~remover Ia reforestaci6n con espedes nativas y con obras de conse_rvaci6n

L18 APS-21 y APS-32 de suelos.

63 Promover Ia utlll;:aci6n ae especies nativas en Ia restauraci6n de caminos· y L12, L13 APS-60, AP>.-173 yAPS-areas perimetrales a las instalaciones de las actividades extracfivas.

I 194

67

Promover Ia participaci6r de las comuniaades y de los pueblos indfgenas en el uso. protecci6n, conservaci6n y aprovechamiento sustentable de los rect:Jrsos haturales existentes en los territories que les pertenezcan. considerando su L18 APS-21 y APS-32

conocimiento tradicionaLen dichas actividaaes.

81 Elaboraci6n de proyectos especfficos de recuperaci6n de sue los de acuerdo al l8

ApS-21, APS-32, APS-60, nivel y tipo de afectaci6n. APS-173 y APS-194

-. Fomentar esquemas o mecanismos de page local o regional por servicios APS-21, APS-32, APS-60,

84 ambientales. de los ecosistemas. l8,l18 APS-173 y APS-194

Notas: 1 CRE, Criterios de Regulaci6n Ecol6gica

_ 2 Description de lo establecido en los CRE ser'ialados per esta DGGEERC. '3 Clave del Lineamiento (entiendase en singular o plural), correspondientes a 10s establecidos en las UGA. • UGA (entiendase en singular o plural), en las que se encuentra lnserto el PROYECTO.

ot. ..

Si bien'. en el re_qt.Jerimiento de lA, relative al numeral 16, ACUERDO PRIMERO del oficio ASEA/UGI/DGGEERC/056 7/2018 de fecha 2 9 de mayo de 2 018; se solicito al REGULADO presentar Ia vinculacion con cada uno de los lineamientos ecol6gicos, objetivos y CRE aplicables al PROYECTO en todas sus etapas de desarrollo; el REGULADO no manifesto jusbficacion alguna en donde indique o exponga los argumentos'jurfdicos y/o tecnicos que lo motivaron a determinar Ia inviabilidad o Ia no aplicabilidad para el PROYECTO de lo establecido en los CRE: 16. 20. 37, 63, 67, 81 y 84.

I

Por lo que, derivado del analisis realizado por esta DGGEERC y con base en lo establecido en el POERCB, el REGULADO debera dar cumplimiento c;:on lo establecido en Ia Vinculacion

Paglna29 de 100

Boulevard Adolfo Ruiz Cortines Num. 4209, Col. Jardines en Ia Montana, Delegaci6n Tlalpan, C.P. 14210, Ciudad de Mexico · Tel: (55) 9126 0100 ext. 134.33 - www.as..ea~gob.mx

La Agencia National de Segurldad Industrial V de Proteccl6o al Me.dlo Amblente Clef Sector Hidrocarb'!fas-tamtii!n uiiliza el acr6nimo 'ASEA' V las palalir;~s 'Agenda de · Segvtid~d. Enersla y Ambiente' coiTJO parte de su id~tidad lnstitudonal

SEMA NAT - - s-n-.n-• n li lA Ul l

• t ·· ~ • • ·" .._ ., ., ; _,.-~ .. \.H ,r>ll l ,,,hll -..: 1 I

\'It W;\U 'J\ 1111;" L' A' ~.l 1\ fl ~ /".IJ I A(\

(~1~=-r ,\ A ',1 IIH .•

I

"""' • ' ~I ;.

'·- """' i'· • •

Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protecci6n al Media Ambiente del Sector Hidrocarburos

Unidad de Gesti6n'lndustrial Direcci6n General de Gesti6n de Exploraci6n y

Extracci6n de R.ecursos Convencion~les 1 1 Oficio ASEA/UGI/DGGEERC/1!87 /2018

propuest~ par el mismo para los CRE: 1, 12, 13, 15, 17. 30, 34, 62 y 65; asf como con las observacione·s realiz.adas ppr esta DGGEERC y con lo establecido en los CRE: 16, 20, 37, 63, 67, 81 y 84, cuyo seg4imiento y evidencia de cumplimiento debera integrarse aJ informe seiialado en el TERMINO NOVENO. Para efectps de atender lo establecido en los CRE: 1o, '-20, 37, 63, 67,81 y 84 vease lo indicado en el TERMINO OCTAVO, Condicionante 7.

IX. Que en relaci6n con Ia vinculacion del PROYECTO con las Normas Oficiales Mexicanas Vigentes aplifa:bles al PROYECTO, el REGULADO indi€o lo siguiente:

• Con respecto a Ia NOM-l15-5EMARNAT -2003, que establece las especificaciones ·de· protecci6n !3-mbi~rtal que deben observarse en las actividades de perforaci6n y mantenimiehto ae pozos petrolerO"S terre-stres para exploraci6n y producci6n en zonas agrfcolas, g~maderas y er.iales. fuera de areas naturales protegidas 0 terrenos forestales, el REGULADO present6 lo siguiente: -· ·

1 I

NOM-115-SEMARNAT -2003 Aplicabilidad con Ia citada norma

Especificaci6n Descripci6n Vinculacion manifestada por el REGULADO

Durante todas las etapas del proy~cto, el personal que "Ef! las distinta~ etapOS

1

del proyecto el regulado a.) implantar6 lnterviene en estas actividades ~o debe capturar. perseguir, cazar, colectar, traficar o p~rjudicar a las especies y campaffas para estabtecer Ia protecci6n de flora y fauna local, subesp~ies de flora y fauna silvestres que habit an en·la zona. b.) aaemas en las reuniones diarias y platicas con todo el El responsable debe evitar.cualq!,Jier afectaci6n derivacJa.de las personal, se reforzara los aspectos sobr~ lo establecido en Ia

4.1 actividades del personal a su Fargo sabre las p_oblaciones _de NOM;059-SEMARNAT-2001. recordando los lineamientos flora y fauna silvestres, terrestres y acuaticas, especialmente de'; no peiseguir, no capturar, no cazar, no co/ector.. no rraficor sobre aquellas que se encuentran en categorfa especial de a las espedes de (fora y fauna y otras disposiciones en Ia conservacl6n, seg~n lo estableddo en Ia Norma Ofici~l ma.teria, c.) se elabotaran carteles sabre aspecto.s de Mexlcana NOM-0"5~-SEMARNA T -201 o y otras disposiciones protecci6n de flora y fauna" aplicables en Ia· materia.

"EI regulado mantendrd Ia identi(icaci6n actual de toda Ia infrciescructura, de acuerdo a/ programa onual de

Las mcilidas preventivas que deben aplicarse consisten en Ia M(lntenimiento establecido para el Area Contractual, pwa los nuevas pozos que seran per(orados. se construir6-prcitecci6n

4.2.1 colocaci6n de seiialamientos visibles. que contengan el perimetral (alambre de puas de 1.2 metros de altura) que nombre del _campo petrolero, el nombre del pozo petrolero y su localizad6n. impida-el acceso a/ Iugar de Ia obra a Ia fauna del Iugar. AI

lnicio de Ia obra de pelforaci6n se colocaran desde el camino

-

de acceso, senalamientos visibles del nombre ~el campo y del pozo a ser perforado, ademas de su localizacion. ~

Pagina 30 de 100

Boulevard Adolfo Rulz Cortines Num. 4209, Col. Jardines en Ia Montana. Delegaci6n Tlalpan. C.P. 14210. Ciudad de1Mexico Tel· ~55) 9126 010'0 ext~ 134;33 ~ www.asea.gob.mx

1

' La Agenda Naclonal de'Segurlda'd Industrial V de PIO!~d6n· al Medlo Amblente del Sector Hldrocarburos tambi~O ullllta el a~r6'nlmo "ASEA" y las palabljiiS "Agenda de Segulldad. Ener~ v Ambientt" como parte de su ident.(dad institucional

''' · r I \ I·, I I '11 t)l\ I o\.\1 ~~ L'.; I

A ' 11 r·qr:~''' " H 11-\1., ~

i\('' r r,(' I ~. 01 'ifC,Uit!rlMl , WEriCIIA ~ J-.',1;\lrN r

Especificaci6n

- -

4.2.2

"I

•.

4.2.3

4.2:4 I

~

4.2.5

.. ,

4.2.6

Agencia Nacipnal de Seguridad lndustrial·y de P.rotecci6n al Media Ambiente del -Sector Hidrocarburos

Unidad d.e G~sti6n InduStrial Direcci6n General de Gesti6n de Exploraci6n y

Extraction €1e Recursos Convencionales Oficio ASEA/UGI/DGGEERC/1187 /2018

NOM-115-SEMARNAT -2003 Aplkabllli1ad con Ia citada norma

Vinculaci6n manifestada por el REGULADO Descripcion

"EI proyecto fue concebido para),Jtifiz.atlo.s caminos ~x/stentes y evi_tar en /o 'posibl~ afettaci6n a Ia vegecqp6n. Para e/

Durante Ia apertura de caminos y preparaci6n del sitlo no se aeondicionamiento de los mminos,/a:r=onstrucei6n de caminos debe quemar Ia vegetaci6n rii usar agroqufmlcos para las y·conformaci6n de pera de perforaci6n, tal como se indica en actividades de desmohte y deshierbe. El producto de estas el cuerpo de Ia MIA~. el producto de estd actividad sera actividade_s debe ser dispuesto en el sitie que indique Ia triturade para su reincorporado a/ sue/o, no se utilizaran autoridad local c:::ornpetente o set trirurado para su agro.qufmicos ni· se reali~ardn quemas ae vege.taci6n. Estas reincorporaci6n al suelo. seran incorporadas en las condiciones de licicacion de los

ser.vitios reladonados y·.en las char/as de trab'ajo previas a fa jomada /aboral.· ·

I

I ''£1 proyecto contempla en todas las etapas Ia insta/aci6n de

Para atender las necesidades fisio16gicas oe los estadones de banos portati/es manejadas con empr-esas especializadas tie Ia zona.

tra,bajadores. se deoen utilizarsanitarios portatiles. Seran utilizddas. en Ia eta'pa de perforaci6n. co_nstrucci6n de I LOR. qov y acrividades dt!ntro de Ia ERG Ricos r

I •se·contempla en leis etapas de·ti'abajo.de caminos. peras de I perforaci6.n y trabajos e·n fa Estaci6n de Gas. .un diseiio

En Ia preparaci6n del terrene se deben reallzar l.a,s detallad.o pvii ,que incluya_ el nivel de terrene, canales y exc'avaciones. nivelacione~ rellenos y compact.aciones.con los dtenajes naturales. Se uti/izara material petreo y tepetate materiales necesarios: considerando I~ obras de drenaje para Ia preparaci6n y conformaci6n del terre.no con e/ fin de pluvial necesari'as para evitar Ia acumulad6n de agua que evitar infiltraciones al svelo natural. En caso de derrame pud~ra contamlnarse con ac.eites, lubric.antes y combustibles. generado de aceites o grasas sabre Ia superficie del area por el uso de equipo1 n1aquinaria y proceso de sitio. trabajaaa, sera retirado y manejado como·residuo espedal por

un proveedor espedcilizado y se cicoildiCionada e/ Iugar afectada."

El material generade por los trabajos de-nlvelaci6n del terreno y excavacl6n s~ pebe.almacenar de manera tempor.al en los sitios especificados en el proyecto, evitando ~;en ella Ia "Esta establecido que t9,d0 e/ mater-ial petreo y cascajo cr~aci6n de bar.reras ffsicas, que lmpl!ian .el ·fibre.

~esidu,af genera do wrla corifo.rmaci6n de caminos 'de acceso desplazamiento de Ia fauna a los sltios alepat'iOs a este, y y pera de perfor.aci6n sera mane}aao y confinado como bordos que modifiquen Ia topografia e hidrodinamica. d.e resfdi,Jo e~edal por uil proveedor·autofiz..ai:la .• terrenos inundables, askomo el arrastre de sedimentos a los

cuerpos de agua cercanos a Ia zona del ·proyecto par..a su posterior reutilizaci6n en Ia etapa de restauraci6n de Ia ioJ:]a.

I

I "EI proyecto:fue dis.eticido para evitar el mayor impact a posible Solo pueden construirse nuevas caminas de ac~eso, en y utilizar en lo posible Ia inffaestrudura. caminos -y ·derecho:s aquellos casas en dande no existan caminas previos que de y(as exlstentes. considerando que todq el orea es agrfcola. lle~uen a Ia localizacl6n del pozo petrolero. As/ de 19 'POZOS a pe(forar .c;olr.J un raminn . ntJPVO c;pra

Pagina31 de 100

Boulevard Apolfo Ruiz (ortines Num. 4209., Col. Jardines en Ia Montaiia,.Delegaci6n Tlalpan. C.P. 14210, Ciudad de Mexico 1 Tel: (55) 9126 OlPO .ext. 134)3 - www,asea,gob.m~

La Agent!~ N~cion~l de Seguridad Industrial y d~ Protecci6n al Media Ambiente del Sector Hidrouii-Quros,tambi~ u~~~a el aa6blmo ' ASEA' y las palabras ' Agencla de 1 Segurldad, Energla y Ambience• como parte de;su ldentldad lnst1~\ICI~nal

I \

t I

S:MARNAT s ,. t.,. .. ~ ).:-- ·· ... ; _ f.. • 'f ..

Especlflcacl6n

4.2.7

4.2.8

4.2.9

''·( ·: I \ Ill\ I l l

.," Pl• ' ~' '·' B:t:-r. r cr ,t ·'.u'-\: 'fl '·' s

A~ I I" II I> , G 11 tt' [l

~N' t. ,/>. \ .' •,t I F!~ ' 4 · ~.. . , ...

Agen~ia Nacional de Seguridad Industrial y de Protecci6n al Media Ambiente del Sector Hidrocarburos

Unidad de Gesti6n Industrial 1..

Direcci6n General de Gesti6n de Exploraci6n y Extracci6n de Recursos Convencionales

Oficio ASEA/UGI/DGGEERC/1187 /2018

NOM-115-SEMARNAT -2003 ApllcabiUdad con Ia citada norma

D~ci6n

,,

, I

La localizaci6n o pera debe impermeabilizarse per medic de Ia compactaci6n; en todos los cases, a un 90% conforme a Ia prueba Proctor. con el fin de evitar que se infiltren .contaminantes que ·pudieran impactar el suelo natural, en las areas donde se instalaran los equipos de perforaci6n 0 mantenimiento de · pozos petroleras y tanques de almacenamiento.

En case de que· nose !ogre el 90% de compactaci6n, en zonas con grandes precipitaciones pluviales mayores a 2,400 mm anuales, se debe lm~ermeabili:zar con productos de material sintetlco u otra teaiologia disponible. En estes casas, se debe contar con los resultados, .de las pruebas que asr lo demuestren.

El area de operaci6n del pozo se debe delimitar con las protecciones perimetrales a base de malla dd6nica o alambrado de puas con unaaltwa mrnima de 1.2 metros. que impida,ellibre acceso a personas ajenas y a Ia fauna propia de la5 zonas ganaderas, agrfcolas y eri~les .

Vmculaci6n manifestada par el REGULABO

construido. solo 2 macroperas requerirdn ser consrruidas y las restantes solo acondicionar las existentes. Todo enmarcado denuo de Ia polftica de SSPA del regulado ape~ado a/ respecto al ambience.»

OBSERVAC16N DE EST A DGGEERC: ,

Con respecto a Ia construccl6n de caminos, vease lo establecido en el T~RMINO PRIMERO de Ia presente resoluci6n. ,

"Las macropera (plataforma de perforaci6nJ y lqs que sercin acondidonadas se c'ompactaron a nivel de suelo natural a un so % de su peso volumetrico seco maximo (PVSM). Post.erioimenre se nivelara y terraplenaro con arcil/a c.;on un espesor de 2.00 m. a 3.00 m .. de altura en capas de O.JO m. de esp~or compacrdndose a un grado de 90%+-2 de su PVSM; /uego se construir6. Ia capa de base revestimiento con material petreo, de 15 y 20 em de espesor compacro. con material petreo de 1 112" de didmetro y tendra un :;["d-do de compactaci6n dell 00 % de su PVSM. Lo anterior considerard tener en t-odo tiempo Ia resistencia estructural para soportar las presiones que les sean transmitidas por los vehiculos estacionados o en movlmiento y tener el espesor para que dichas presiones a/ ser transmitlda Ia sub-base o a Ia subrasante no excedan Ia resistencia estructural de ·estd. Segun /o esrablecen las mejores prdcticas en estas dctividades"

I El REGULADO argument6 que: "No se presenta este caso para Ia zona. contracti'Jal del proyecto."

"Se colocora protecci6n perimetral (alambre de puas de 1.2 metros de altura) que impida el acceso a/lugqr de Ia obra a Ia fauna del Iugar. Se mantendra rejillas en el contrapozo. Se mantendra en condiciones Ia cerca periQ1etra/ de Ia esraci6n de recolecci6n y/os m6dulos con los portones cerrados. En operad,or de campo [sic.] tiene dentro de sus funciones en los rec6rridos Ia vigilancia de mant~ner cerradas las insta/aciones. •

Pagina 32 de'IOO

Boulevard Adolfo Ruiz Cortines Num. 4209, Col. Jardines en Ia Montana. Delegaci6n Tlalpan. C.P. 14210. Ciudad de Mexico Tel: (55)'9126 0100 ext. 13433 - www:asea.gob.mx

La ~geilcla Naclonal <1e Seg\l(i~d lndu~trial y d~ Protecci6n al Ml!dfo Ambiente del5ector'Hfd~oc;u:burcis tam~l~n utlliza ef a.cr6nlmo • AS£A • y las palabras "Agencia de Seguridad, Energfa y Ambiente" como paru de su ldentldad lnstltuclon~l

-, ·

I I

1 .)of I • I \\ il. I '-: . I

• 1 t f ~' '\: \ t I Hi. • "'

E 1\r'l'.r'-\ Il l 'ii<·ll~ r r,·;n

rlltRr iA '' ,· '·I'I[N~.

Agenda Nacional de Seguridad Industrial y de P.rotecci6n al· Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos

Unidad ~te Ge~ti6o lndtp~trial Direcci6n General de Gesti6n de Exploration y

Extraction de Recursos Convencionales Oficio ASEA/UGilDGGEERC/i187/iOl8

NOM-115-SEMARNAT -2003 Aplicabilidad .con Ia citada norma

Esoecificacion Descripci6n Vlnculacl6n manif~da por el REGULADO

4.3.1

4.3.2 '

.. , -

4.3.4

4.3.5

4.3.6

El responsable del po4o petrolero debe cuidar que lo.s caminos de

1 acceso se encuentren en 6ptimas condiciones de uso

durante toda Ia vida u~il del prqyecto,

I

La ,colocaci6n de Sfiialamientos y letreros .a que se refiere el numeral 4.2.1 de Ia secci6n anterior de esta Norma Oficial

, Me.xicana. se de,ben conservar·durante la·etapa de perforad6n y mantenimiento.

La construq;i6n del contr:apozo debe-ser con recubrimiento de concreto o de otro material que garantice Ia no inflltraci6.n al svbsuelo.

Para el almacenamiento y resguarde r;le maquinaria, equipo y materiales, se debe deStinar un sitio ~specffico. en el proye~to con el fin de garantizar I(\ aplicac;:i6n de m~didas ~e prevenci6n y evi~ar impactos arribientales.

1 Todos los residues s61idos·,liquidosy domesticos se deb~n alrnacenar. tempbralmente •. en contenedore~· con tapa para su posterior dlsposicl6n final.

' . '

• No se debe dar disposici6n final en el sitio del prpyecto .a los residues s(llidQs y lfq~o.lidos industriales y ma:t:erial sobrante de · las ' actividades de perfora·cl6n o mantenirniento de pozes petroleras;

"EI regu/ada cu.enta e:on e/ prr;>grama de Mantenimiento a Car'i)/nbs de Acceso, conteni&o en e/ Plan Anual de Mantimimierito, anexado en Ia MIA-R. Para. asegurqr el mqntenimient!o del b.uen t;stado de los c'aminos de occeso a las iostalaclones·

"AI inicia de Ia obra de perforaci6n se wlocaran desde el camino de acceso, sefialamlentos visibles del nombre del carnpb y.del fiozo .a per(oiar, ademas ae su /ocalizacion. Para Ia~ lfneas d~ reco/ecci6n ~e colocarc;iri identi(lcaciones del tra.yecto, i:I.visos de n¢ ei<cavac(6n, de tJaso de l(neas, d.e un numero de con~aeto con el regulada, r;ons[derando las areas de siembra y Ia seguridad de las lfn~as. •

£1 proyecto pr~ve Ia consu.ucci6n de los r;:ontrapozos con /as siguienies e~pecificaliiqnes: concreto armada con una r~ = 4u_,6 l(glcm'2 y acero de re{1:1erza fy • 4- 2QO kglcm2, con acabaO:o aparente, conforme q las recomendaciones y mejoi'es eracticas·naciona/es.

"Todo el equipo, maquinaria, almgcenes. dormirorios. sanitarios, almacenes de residues peligrosos, estara con(lnado denrro de Ia pera del pozo que se este perforando. Para Ia const'rucci6n de Ia WR, se habi/itaia un an~a par:a Ia permanencia del m(nimo equipo p·osible, con /os controles adewados para_ 1el con.trol d_e imp.actos al ambiente. Para los r~stantes irabajo no estd contemplado Ia permanencia de equipos en e/ area, debida a Ia cercanfci del ejido y Ia ciudad de Rio Bravo." - - ·

'I

"Todos los resid~os pe/igros,.s6/idos, /fquidos, de manejo especzial y domestices seran manejados y confinado.s por un proveeclor esP.ecJa/izado y ceftificado para su tratpmiento final. Esfe proveedor f~ntara c9n con~enei:lores· cer-raclos· para el almacenamiemo temporal:"

"EI regulado conceinpla que codes !os res/duos peligroso.s; s61idos, lfquidos, de manejo espec;ial y domesticos .sefdn manejados y con(inados por un proveedor especializado y ,con el permiso respective par,a st:J uatamiento filial,·

1 ...

d P~gina 33 ~~ 100

Boulevard Adolfo Ruiz Cortines Num. ·4209, Col. Jardines en Ia Montana, Delegaci6r:1 Tlalpan; G:.P. 14210, Ciudad de Mexico Teb(SS) 9126 01,00 ext. 13433 ., WWW;asea.gob.rnx

.. . La Agenda Nadonal de Seguridad Industrial y ife Proteccl¢n at Me<IIQ Al)lbientedel S~or Hidrocatburos tambien uiifiia d.acr6nlmo • ASEA' y las palatlras 'Agenda de • · ·segutidad, EnC!!g(;i y Ambil!lltc' como parte de s'u identidad lnstitudonal

' I

SEM-ARNAT .!ll'rta:1"t1ll·\ 111 I

,, . OhJ 1\ \ 1U''f.'t'ol " l ,. II C::!J il:.~OS. 'M1'11R ',L \

Am',.,l"1•\ ll ,[( , lJ~ I ''li,{J,

rNr::r I,\ ~ \ 1 t ~ I(N

Especificaci6n

4.3.7

4.3:8

4.3.10

4.3.11

4.4.2

Ag~ncia:. Na~ional de S_eguridad lndu~trial y de Pro.tecdi0n al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos- · ·

Unidad de Gesti6n Industrial D.ireccion General de Gesti6n de Exploration y

~xtracci6n de R~cursos Convencionales Oficio ASEA/UGj/DGGEERC/1187/20 18

N0M·11S-SEMARNAT -2003 ADiicabilidad con Ia citada norma

Descr.IDCI6n

Los recortes de perforaci6n impr~gnad.Qs con fluii:Jos· ba~~ aceite -de ben manejaise G0nfor-me a Ia normatiilidad aplic·able en Ia materia. 1

Vinculaci6n manlfestada por el REGULADO '

' "Tqdqs IOHecortes d~ perforaci6n impregna~os ton fluidos base acelte ser6n manejados y- confinado~ por un proveedor esp.edalizado y certificado para su tratamiento final.''

Sin perfuicio de to que .estabiece ~I nume(al anterior, los 1

rec6rtes de perforad6n l~pregnados cpn fluid6s. base "Para todos los recorres de per(eraci6n imf?regnad~s con fluidos acelte, resultantes ·de 111 perf~raci.6n de los pozps base a~eite se colectaran en presas meta/fcas especiales en el pe.trolero,s, d~beil tolec;tarse en gondolas o presas ,atea de trabgjo.y seran'manejadps y con(inados por un ptoveedor m~tall~as para .sv transperte. tratamien~o. rec;:~Giaje y. en esp-ecializado y certlficado para su tratamiento final. H 1 ..

SU <OaSO; di?PO~ici6Fl finaL ..

Todqs aqi,Jellos envases. latas. tarnb)Js, garrafones, Mlsas "Los procedim1enros del regu/ado establef;en Ia dasificaci6n de los de plastice y bolsa.s de ·cart6n. que· hayan .servfdo .~omo envases .y su contenido o uso par~ aquellos que esten usados con recipieAtes ·de: grasas, a·ceites. solventes, ~aitivos, product_os o impregnados- con aceite, grasas, solventes y otra lubricantes y tode tlpo de ·sustan'das 1nflamables· 'sustancia similar seran manejados como Clesechos peligl'asos y g~nerada_S. d1,1rante-estas actiVidades·deben .ser manejados- confina.dos _Por ~;~n proveedor especia/iz.ado y Gon permiso de acuerdo a Ia normatiVldad ·aplicable en Ia-materia coriespondiente para el tratamienro final."

El manejo y Ia descarga de ag~as resiguales en el ;k~a del • , . _ . pr.oyecto; zonas aledanas y cuerpos de agua debe Las ~guas restdua/es provemen~es de los .b~nos1 porta trles ser_dn

. . ·. . • :. _ ·• ~ _ maneJadasa tra .v~s de una empresa especralrzoda y C0/'1 el debrdo re~thzalFSe de ae:uerdO a Ia normatiVIdad aphcable en Ia permiso emitido pot las butoridades correspondientes" ma era. 1 1

En el caso de existiF algun derrame de hidrocarbures, se ~~/ regulado ~Qntempl~ medidas. p_ara ev/rar derrame en las procedera a restaurar o restablecer las condic1ones dlferentes etapas del proyecto. srn embar~o, que _coso 9ue se fj, -· ~ • -' -

1-"' d. 1 1 , · f 1 . . d d presente un even to de esta nawraleza [stc.], de rnmed1ato se 1,51£0Q_Lllrn ~as e .s~e o. con orrn~ a a normattVI a tomaran las mediaa5 necesarias y Ia coirec'ci6n 'del dafio de

v1gente.en Ia materta. • J manera de restitt!_ir·las condic/Mes f(sico-q~fmicas del suelo"

AI termino de las actividades de p_erforati6n o ~AI termino de Ips activida.des de p.erferaci6n o mantenimiento mantenimiente de flbzos perroleros. se debe proceder-al de pezos · petroleros. se vetificara el correcto desmar.Jt-eiamiel'ltO y al . retiro· total del equipO de desmantefamien.to y retiro total de/ equipO de perforacion Y perfora<Oi6n y mantenil}liento de po-zos petroleros, de los mantenimiento de, tambien de losmmpamentos que alojaron campamentos q~e alb jan al per.sotJal te~tiico y de los a/ personal. tecnico y df?'los sanitarios portcit iles. Se realizaran sanita:rios portatiles, a qu·e se refiere esta Norma Ofic.ial adividades de limpieza y saneamiento de. Ia pera en coso de Mexicana. ser necesario."

AI terrnin6 de las activielades de perforaci6A o "AI termino de las actiliidQdes de.perforaci6n o mantenimiento mantenimientG> de pozos ·petroleras · se· debe ·realizar Ia de pozos petroleras, se verl(lcata e/ correcto limpieza de Ia lotalizaci6n o· pera, rest-aurpndo las·-zcmas desmante/amiento y retiro total del equipo de perforaci6n y

I aue-havaA resultado afectaelas. para tener; las condiciones mantenimienro de oozos de aas natural, de los camparhentos Pagina 34 de 1 oo

Boulevard Adolfo Ruiz Cortines Num. 4209, Col. Jardines en Ia Montana, Delegad6n Tlalpan. C.P. 14210. C:iudad de Mexico Tel: t s_s) 9126 OlOJ1 ext. 1_3433 ~ www.asea.gbb~mx

1

l~ Agencia N_acional de Seguridad Industrial v de Prot~cd\\n al M~lo Ambiem·e del Sector Hidrocarbuto$ tambicn utmza el acronimc • ASEA • y las palabras "Agenda de S~gu_iit!ad, Energfa v Ambl~nte·· como l).lrte de su identidad in$titucional l

I o

... -

SEMAR_N.l-\ T E 1\< t,fllj D \ n t,l V '1

r :r;cl,\ .. , <It t·

I

.. ............ :"' ) ;- .. ::~. ; \ 4 . ..... ..

Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protecci6n al Media Ambiente del Sector Hidrocarburos

1, Unidad de Gesti6n Industrial

Direcci6n General de Gesti6n de Exploraci6n y Extracd6n de Recursos Convencionales

Oficio ASWUGI/DGGEERC/ 1187/2018

NOM-115-SEMARNAT -2003 Aplicabilidad con Ia cltada norma

Especificaci6n Descrfocl6n Vinculad6n manifestada por el REGULADO

de operaci6n y evitar Ia contaminaci6n de areas aledanas; que alojaron a/ personal tecnico y de los sanitarios porta tiles y disponiendo los residuos generados por tal acci6n, en los se rea/izaran actividades de 1/mpieza y saneamiento de Ia pera sitios que indique Ia autoridad competente. en caso de ser necesario. T odos los recortes de perforad6n

impregnados con fluidos base aceite seran manejados y

- confinados por un proveedor especializado para su . ' tratamiento final. En caso de existir alguna zona con

vegr:;taci6n afectada, se restauran segun los planes expuestos en Ia MIA~R "

I "De resultar algunos de los pozos improductivo se taponara En el case de que el pozo petrolero resulte improductivo o conforme lo establecido en Ia normativa ap/icab/e. En coso de

4.4.3 al termino de Ia vida util del pozo, se debe taponar cohforme a las dlspos\ciones tecnicas que establece Ia

que Ia Pera no, tengo otro pozo ubicado o· no se encuentre proyecto de r~utilizeici6n, una vez que conduya su periodo de

4.4.4

4.4.5

normatividad vigente. vida uti/, se r,ealizara Ia restauraci6n nativa del Sistema I I Ambiental."

-

Las zonas en donde a consecuencia de las actividades de perforaci6n y manteniniiento de pozos petroleras se haya I'

alterado Ia vegetaci6n' y que no se requleran durante el ·cua/quier afectaci6n zona que se /e haya afectado Ia I ciclo de vida del pozo petrolero o no las soliciten en esas vegetaci6n (sic.] y no sea necesaria en el clclo de vida del pozo

condiciones los propietarios en Ia etapa de abandono del o no sea aceptada por el propietario o ejidatario, se realizara pozo. deben restaurarse una vez terrninadas dichas Ia restauraci6n correspondiente del Sistema Ambiental. una actividades. Para restaurar o restablecer Ia vegetaci6n se vez que concluya su periodo de vida util .. , utilizar~n las especies vegetales propias de Ia region. susceptibles a desarrollarse en el sitio.

En el caso. de que el pozo petrolero resulte improductivo o ~oe resu/tar algunos de los pozos improductivo se taponara al termino de Ia vida util del pozo, el area del proyecto y conforme .. lo establecido en Ia normativa aplicab,le. En caso de zonas aledaiias que hayan resultado afectadas. deben ser que td Pera na tengo [sic.] otro pozo ubicado o nose encuentre restauradas a condiciones similares a las prevalecientes en prc>yet;to de reutilizaci6n, una vez que conC:/uya su periodo' de las ~reas adyacentes iii momenta del inicio ae los trabajos vida uri/. se realizara Ia restauracf6n nativa del Sistema de restauraci6n. Ambienta/."

• Con respecto a Ia NOM-117-SEMARNAT-2003, que establece las esp,ecificaciones de protecci6n ambiental durante Ia instalaci6n. m~ntenimiento mayor y abandono, de sistemas de conducci6n de hidr6carburos y petroqufmicos en estado lfquido y gaseoso por ducto. que se r~alicen en derechos de vfa exis_tente~.· ubicados en zonas agrfcolas, ganaderas y eriales; el REGULADO present6 lo siguiente: .

PAgina 35 de 100

Boulevard Adolfo Ruiz Cortines Num. 4209, Col. Jardines en Ia Montana, Delegaci6n T'lalpan. C.P. 14210, Ciudad de Mexico . ' Tel: (55) 9126 0100 ext.l3433 ~ www.asea.gob.mx

' La Agenda Naclonal de Segurldad lndustrlat y de Protecci6n ~I Medlo Amblet~te del Sector Hidrocarburos tambien utifrza.el acr6nimo •AS£A • y las palabras 'Agencla Cle

Seguridad, EnarJ!la y Ambience· como parte de su jden~dad lnstltudonal

SEMA_llliAT - --r:c--u-. 1 \ tt l . uro I s

\1 LPitl A'·lllll:.."lo'l l ~- !.!' CUR'iO~ ,:<M' I 11ll.Al. S

Ar£~.r1A o r <:;:-.uP.Il'• P, EW'l.CI,\ V 1\'.1'\l(N

Especifkaci6n

5.1.1

5.1.2

5_.1.3

5.1.4

,'1 I I

Agenda Nacional de Seguridad Industrial y de Protecci6n al Media Amblente del Sector Hidrpcarburos

Unidad de Gesti6n Industrial Direccion General de Gesti6n de Exploraci6n y

Extraction de RecuFsos Convencionales Oficio ASEA/UGI/DGGEERC/1187 /20~8 _.__.

NOM-117-SEMARNAT -2003 ADiiQbilidad con Ia cltada nor111a

Vinculacion manifestada por el REGULADO

"En ias etapas de construr;Ci6n de caminos de acceso y La~ activldades de. despalme y deshierbe quedan derechos de via, las af:.tivida&es de despalme y deshierbe se restringidas-a Ia zona qu~- C:icupe Ia amplitu.a del aerechO realii'a(cl'n exclusivamente en las zonas establecidas en esta de v(a_ y. ~n c::_~o necesari~. del c:arnlno de acceso. ~ri t;!Stas M/A-R y para 'gen·erar r;nenor impac;to ambiental. se urilizardn a:~;t ividades 09 se podnin utili~ar gg!oqufmicos y/o fuego. las caminos de acceso exist(!ntes. No se utilizaran

-· - · ogroqufmicosy no habra quema de (lora." , -

' ' ' 1 "EI proyecto fue diseiiado para disminu/r el impacto negative

a/ ambiente y utilizar- -en to posible Ia infraestructura. camines ~ de~echos de vias existences, considerand9 ~ue toda .el area es agricola. As{ de 19 pozos a perforar sblo un camino nuevo

Deberan l,ltilif:ars~ los.caminos d~ accescYya exist~nt.es. En' sera coostwido. ~ole. 2' macroperas requeriran ser construidas el caso excepdonal de que sh impres.cindible Ia aper_tura y las restar\tes solo acondicionar Ids exiscentes. Todo de nuevos caminos de acceso ··para llegar a las. enmar.cado dentrd de /a polftita de SSPA del regu/ado instalaciones, se debe cumplir ·con lo establecide en ·Ia apegado a/ respecto a/ ambiente. • le~islaci6n local aplicable . - OBSERVACION DE ESTA DGGEERC: '

-

Con ne'specto a Ia construcci6n de camlnos. vease lo estableCiao en el TERMINO ·PRIMERO de Ia presente resol_ud6'n.

Los residues· vegetales generados durante el despalme y "Se tiene pre.visto que los residuos vegetales generados por las deshierbe se..deben t.ritur~r y dispe_rsar 'dentro d~l derecho aaividades antes mencibnadas. se trituraran y dispersardn 9~ Vf? •. para facilitar-SU int'egra'i:f6n al SU.el0. d_,eotro 'de/ deretho de V{Q para (aci/itar 5~ integraci6n a/_ ~-ue/o"

"Eo las distintos etapas del proyecto e/ regulado a.) imp/an tara campaiias para estable{er Ia procecci6n de flora y fauna local,

Quienes. durante Ia realitacion de los t~ilba)(!!s de b.) ademas en las n~unlones diarias y p/aticas con todo el mante·nimien~o mayor e instalacion .d_e tuberfas de pe'rso'iia/, se refo:zara los aspectos sabre lo. e'Stablecido en Ia cond14cci6n de hi9rocarburos y petroQufmicos, realicen NOM-059:-SEM!tRt:JAT-::1001. recordando los lineamienros aGtivigapes- de cap.tura, persec;uci6n, cacerfa. colec;.ta y de: no persegu_ir, no capturar, no cazar, n0 co/ector. no tra(icar trafico ge Ia fat:iria·~xistente en ·Ia zgna; sel'ili sanc;ioRados ci las especies de flora y fauna y otras disposiciones en Ia conforrtie·a to dispuesto en la.Ley.General de Vlda Silvestre materia, -c.) se elatiorardn carteles sabre aspecros de y demas disposiciones juridicas aplicables. pr.otecci6n_ de flora y fauna. Quienes incumplan las

• illsposlclones y normativas reclbiran 1/as sanciones disciplinarios y legal.es correspondientes. •

Pagina 36 de 100

Boulevard Adolfo Ruiz Cortines Nurn. 420~. Col. Jardines enla Montai\a, Delegad6n Tlalpan. CP: 14210. Ciudad de1Mexico Ter; (55) 9126 010.0 ext__l3433 - www.asea.gob.mx

La Agencla Nacfon31 lie SeguM~<Iclndustrial'y de f'(o~ci6n,al Med!o Ambiente del $ector Hidro,arbuip.s ~rrib!~n utlllta. el acr6nlmo '1\S£11.' y las palabras '1\gencia <le Seguridad, Energra y Ambiente' como·l)al'le desu·ldentldad lnstitUcional • . •-

-,

, , ( I' I 1·'•111 ' L•l Ml D lt l ,\\11\11 -.:rr

1 1111 ;~o~~ \1'111\,,.... ... t\\. 1\Clt, 0 VCIIo<ICif !),

Eti~~G[l '.IJIE I•

Agencia Nacional de Se:guridad Industrial y de Prote·cd6n al Medio Ambie,nfe del Sector Hidrocarburos

Unidad de 5esti6n-lndustrial Direcci6n General de Gesti6n de E-xploraci6n y

Extr~cci6n ,de ~ecursos· Convencionales Oficio ASEA/UGI/DGGEERC/1187/2018

NOM-117 -SEMARNAT -2003 1 Apllcabilielad conla titada norma

Especificaci6n DescriDd6n Vinculacion manlfe$t3da por el REGULADO

5.1.5

5.1.6

-..

5.1.7

5.1.8

5.1.9

Se 1 deben to mar las mediqas nec~arias para evitar Ia_ ·~n !9s. di(erentes efapas d~ Pro~ecto •. ~e toma~ail/as m_edldas dispersion de polvos provenientes. de Ia co,nstruc;ciqn, pertm~nt~s !ale.s. En las ~Jferentes e~~pas d~l Proyect9· _se

' cuando los trabajos se realicen a me nbs de un kil6metro lomara~ las me_tiJc!as perpneFttes tale~ COJ!l?. nego es_poradico de los centres de poplacion: · f!ara !"M·:.ta ~tsperst~m ·de·polvos provemenres de Ia p.era de

construccwn y el cam/no de acceso.~

se, de ben instala~< en las etapas de preparaci6fl Y.. "EI J1r9yec_to CP_nt!Y!lp/p en toda.s las e~~pas /q.. fnstalaci6·n 'de ~onst~uc;ci6n del proyecto. sanitar.ios _ por.t~tiles en estact~~es d,e ~an_os P.Or~6tile~ ma!l_eJadas. con _empres_a~ cantidad suficiente para tedo el personal. ademas de espe~ral~~?das de Ia z_~na. se;an u.tiitza~CJ!! ~~ Ia etapa de contratar servicibs espedalizados ae m~ntenimiente. pe~{oracron: cqnstruccron de. LOR, DDV ·y actrVIdades dentro

- · de la;FRG Rtcos 1 •

En caso de que se requiera instalar campamentos, almacenes, oficina5 y patios de manio.br.a, estos deben ser temporales y .ubicar.se en zonas ya perturbadas

I I

En tiingun caso 'se deberan realizar trabajos de I mantenimiento preventive de los venfCulos utilizados, en

las mismas areas er donde se !Ieven i1 cabo obras de instalaci6n o mantenimiento mayor de duc_tos.

·"Los·campamentos; a/matenes. oficinas y patios· de maniobra ~staran confinado d~ntro de Ia pera del pozo que se este p~r{orando. P.ara Ia constrvcci6n de Ia LOR. se habilitara un area para Ia permanencia del infnimo equip_o .posible, con los controles aqecuddospara el control de impactos al ambiente. los equipos: • - -

OBSE.RVACJ6N DE EST A DGGEERC:

El REGULADOirhariifes~6 en lapagina.54 de Ia MIA~R que no s.e ~stable!=eran Caml?amentos e[l el sitio d~ ob,ra, y qu~ el personal se instalara er-1 las poblaeione!3 cercanas y sera transportado alsitio diariar:nente durante ei tiempe que dureR los frab.ajos.

"Nose realizdran trabajos de mrmtenlmiento p·reventivo de los vehicu/es uti/izados-- im las areas donde-se instalara Ia lfnea de recolet::Ci6n del de ·los pozos a ser p·erfqrados. ya·que se cuen~a con programas de manten/miento preventive de equipos y maquinaria {ior parte del prestador de servicios: Fn caso de fal/a de equipo este·sera'sustituido i'nmeaiatamefite y retirado gel ar~a.:»

En los casos-.en que Ia tuberla cruce abrevadero~. -jag_Oeye~. "Para las lfne'aS de recolecclen a ser- construidCrs, cuando Ia canales de riego o corrientes de agua, se deben emplear catacterfstica del terren'o '10 requiera; _se usara Ia t~cnica de tecnicas y/o procedlmientos constructivos que eviten Ia perforacion direccional; Ia cual se caracteriza por reallzar Ia· afectaci6n de su furicionalldad yen el caso de c;orrientes exca.vaci6n subterran.ea sio reallzar zanjas·o movimienro de de a:gua, el cambi<fde Ia din-arnica hidr616'giC:a natur.al. tierra.-esta no afecta Ia funcionalidad de Ia linea"

~.--~--~------------------------~~~ ----------~----------~----------------------------~

P~gin;l37 de 100

Bo_ulevard Adolfo Rulz Cortines Num.-420.9, CoL Jardfnes en Ia Mo11taiia, Del~gaci6n Tlalpan. c_p_ l42J.O, Ciudad de Mexico 1 Tel; (5$) 912-6 0160 ext--13433 - www.'asea.gob.mx --~

La Agenda NaciO!'o~l de S'egufidad Industrial y de Prote<;~l6n al Medlo Ambient~ d~l Sector l:iidrocarburos tambt~ utidza-el acionimo "AS_EA" y las patabras·•Agencla de• ·

1 - SegU(idad, Energlay Ambiente" como·parte.d!: Slfldentidad ill$titucional

I I

,': I I

SBl\liPRNAT E .~ ! ( ! 1" \ tt l\111;.

:.\l l>llJ ,>.:>1P.li.X I

\' ar.·n :"o' 'Jo\T ' Ht 1L !\ ~ ht-: •\ 0 " (' I 11'/ltl

l:NtRr.i,, v ;,•.nrrr ~,

Esoecificad6n

5.1.10 inc:iso a)

_, ..

Agenda Nacional de St:guridad Industrial y de Protecd6n al Medio Ambiente del Settor Hidrocarburos

Unidad de Gesti6n Industrial '·· Direcci6n General de Gesti6n de Exploraci~n y

Extracci6n de Recursos Convencionales Ofi_cio ASEA/UGI/l;)GGEERC/1187 /2018

NOM-117-SEMARNAT -2003 Aplicabifidad con Ia citada norma

Descrioci6n En caso de que, durante las diferentes etapas de Ia instalaci6n y_ mantenimiento de Ia red de ductos para Ia conducci6n de hidrocarburos, se generen:

Vinc.ulaci6n.manifestada por el REGULADO

I I a) Residues que ppr sus caractedsticas se tonsicferen como P.ellgrosos. estos debe'n rnaneja(se y aisponerse confornie ·a lo establecidq e·~ fa Ley General del Equilibria' Ecol6gico y Ia Pr9tecc;:i6h al Ambiente,la.Ley General p<Wil Todos los residuos pe/igros. s6/idos, lfquidos. de manejo Ia Prevend6n y Gestl6n Integral de los 'Residuos y demas especial y d.omesticos sercln manejados y, confinados por un ordenamientos Mfdlcos apljcables. proveedor especialifado y con los permi~os correspondientes

1------+b:::.:).::R:::es:..:.::::.id.:.:.u:.::os.:.:._::.:: so:;:;:' li..~:d::.:os.:.::::.:ur::.::b:;:;:.a..:::no~'.s::.:. Y:::::d~e.:.::m~an_e_jo_· _es_p_e_t_,·a-1. -est--o-s-se-lpara dar el. tratamiento final. D.entro d.el area de twbajo se - . . cbnrara c::~·n almacen temporal de residuos peligrosos

geben depo~itaF en conten·ed9res con tape3,, coloca9os en debidamente seiia/izadbs. sitios esfr:ategicos al alcanc.e de los 'trabajadores y

5.1.10 lnciso b)

trasladarse al sitio que indiq1,1e Ia autoridad -local competente para su disposici6n,.con Ia periodicidad

r ' •

,5.2.1

5.2.2

-

necesaria para evitar su acumulad6n, generaci6n de lixiviadqs y Ia atracci6n y desarrollo <le rauna nociva, conforme a Ia normatividad vigente.

Las desGargas de·aguas residuales, generadas en cualquier "L~ agua~ _residuales provenientes de los ba~o~ pcrtdciles parte del sistema ere C:ondaccion. i!eben ci.Jmplir con Ia seran m~neJadas_ a c:aves de ~~a empresa espectaltzad~ y con normatlvida:d ambiental aplicable·al caso el . debtd~ _permtso emtttdo por las autondades

· corresoondtenres."

Queda_prohibido el uso qe agua potable para Ia re·aliza~i6n di:! las obras 0 actlvidades en cualqui'era de l~s etapas del proyecto.

1 1

"Se veiificard en las etapas del proyecto que no sea ucilizada ag4a por personal propio. ni por terceros. 5e informar6 de est a prahiblci6n en las char/as de trabajo previa a/ irriclo de los tmbajos. Adicionalrriente sere! para los pfiestadores de servicio una condici6n del servicio. •

5.3.1

AI terminar Ia obra Y. ant~s' Q.e iniciar Ia operaci6n o_ al terminaF cualquier trabajo de mantenimiento, el derecho de via debe queaar libre de r.esiduos s61idos-urbanos y de manejo especial

~AI termino de lasactiv.idadesde perforaci6n o mantenimiento se v.erifican1 el mrrecto desmantelamie~to y retiro total del equipo de perforaci6n y mantenimienro de pozos, de los campamentos que alojaron al personal tecnico y de los sanitarios port6.tile5 y se realizaran actividades de limpieza y saneamiento de Ia pera, caminos de acceso y derechos de vfa en coso de ser necesario. Todos los recorres de perforaci6n impregnados . t;On fluidos base aceite seran manejados y con(inados pot' un pro.veedor especia/izado, que cuente con los permisos correspondientes para manejo, transporce, disposici6n final y pilra.su tratamiento final. En caso de existir .zonas con vegeract6n a{ectcida,. se pondra en ·marcha el I oroaromo d.e mltlaaci6n corresoMdiente"

Pagina 3 s de 1 oo Boulevi!rd Adolfe Ruiz Cortines Num. 42:09, Col. Jardines en Ia Mentaiia, Delegaci6n nalpan, CP. l4210. Cludad de Mexlco

lei: (55) 9126 0100 ext. 13433 - www.asea.gob.mx

La Ag~nti~ N~donal de Segorldad Industrial y de Protecci6n al MeQio Ambiente l;fel Seaor HldrotaJb~ro~ tambi~n uti liz a el acr6nlmo . ASEA' y las palabras. Agcnciii de Seguridad, Energia y Ambiente' como parte de·su-identldad lnstituclon~f

..

·-i t.., I' I I \'II ·, I I ~ ~\1 J'tl I .\ \' ~ I o,; I ['

OO o,l u~~~ "J\'11 1\\: ..,

I I

,I

A tl

Ali "'''" or smu :tt ~"o. r!IIRI" IA Y '.lllrt·t -

Agencia Nacional de Seg~,~rida9 Industrial y de Protecci6n al Media Ambient~ del Sedor Hidrocarb~ros

Unid_ad de Gesti6n Industrial Direccion General de Gesti6n de Exploracion y

Extr~cci6n de Recurs()s Convencion~Jes Oficio ASEA/UGI/DGGEERC/1187/-2018

NOM-117-SEMARNAT -2003 Aolkabilidad ton Ia citada norma

Especificaci6n Oescrioci6n Vinculaci~n manifestada por el REGUL.AaO

-I

En el case del material excedente producto de Ia BTodo el material pet;eo y cascajo residual generado por Ia

5.3 .. 2 excavaci6n de fa5 za-njas q~e n.o s.ea utlllzado para el .co"riformacion· de ·caminos ae awiso y pera de perforaci6n r.ellf!nq de las misrhas, ~sre_'deb~ser maneiadb y-pi$pu.estQ sera mc;meLa!i~ · ·y c_onfinado coino residuo esper:zial po.r un

5.4.1

5.4.2

. I

5.4.3

~n los sitio~- ql:l~ ·iridiq).Je ~a aut9ridap local compet~nte. ·pto_V,e~dor autor~aao para ~I transport~ y disP-6slci6n (lhal. •

I I Al1termino de Ia vida util del sistema de c:onduccl6n o:parte ~En coso de que nose encuentre proyecto de teuti/izaci6n pata de este. el area afeb:ada debera ser. restaurada .a las algurfas de las areas trabajad~. una vez. que concluya su condiciof.les similares a las existentes en las ar,eas periqqo de vida util, se rea/izarci Ia restaurad6n del Sistema ad.yacentes. Ambiental. · , 1

I AI termino de Ia vida util del sistema de conducci6n o de. • AI term/no de Ia vida uti! del sistema de mnducci6n. se parte de e.ste. los ductos podran dejarse en el sitio. para lo limpiara, purgara y. taponar-d conforme -a Ia normativa que se.debera desaldjarel prodl:Jc:to·que-contenga.el duct:o. aplicable, de·' preferenda badendo un se/lo efectivo e aislarse de cualquier servicio 0 surrlinistr9; limpiar~e. inertiz?uite. Siempre que sea posible. se procurara el retiro taponarse en sus extremtis hacieJi'oo un ?ell6 efectivo e torril_ de Ia tub.eifa y se · rea/izaran laoores de recuperaci6n "y inertizarse ~aneqmienco del cerreno·

E_n ·~1 caso de q1.1e se· retiren los_ ductos.;s~ d.~ber~. cumplir "Se r:eplizqrcin lpb.drt;.s d.e rec;up~raci6n y s.aneamiento d.e/ con Ia leglslacf6n;ambfental vlgente pafa su manejo. t~rr~n.o cUmpliendo Ia legisl~{j6n aplicable vigente•

• Adkionalmente, el REGU~ADO indic6 ~n las pagin~s l:-19· a 121 de Ia MIA-R, Ia apli~_abilidad d.e las sigufentes N0rmas ®fitiales Mexic.anas con resp_ecto al PROYEC::TO: NOM-041-SEMARNAT-1999, NOM-045-SEMARNAT-1996; NOM-050-SEMARNAT -19,93, NOM-052-SEMARNAT-1993, NOM=-053-SEMARNAT.;;;1993, NOM-054-SEMARNAT-1~93, NOM-059-SEMARNAT;-20i0, NOM-080-SEMARNAT-19?4. NOM-081-SEMARNAT--19.94 y N10rv,-086·.;.SEMARNAT-1994.

1 En este sentido, se fdentific6 que el REGULADO encamino el cuniplimiento de las eS'pecificaciones y lfmites maximos permisiiDies estaqlecidos en dichas normas, a las, medidas propu~st?S y acc;iones pr~sentapas- ~n el Capitulo' VI de la.MIA-R.

I jl

X. Que de acu_erdo con lo ma·nifestad.o por ~I REGULADO el PROYECTO'se ubica fuera de. Areas Naturales Protegidas CANP) de caracter federal o estatal, eR este ser:~tido, indic6 que el ANP mas cercana al PROYECTO e,~ IC! Laguna Ia EsqmdidA que§e encu·entra aproximadame11te a 2 7 kilo metros.

Boulevard Adolfo Ruiz Cortines N~m 4209. Col. )ardines en Ia Montan'a. Delegaci6n Tlalpan, C.P: l42-1.0, Ciudad de Mexico T.el: (55) 9.1.26 01.00 ext B.433 - www,asea·.go_b.mx

La Agenda Naciooal de Segurldad Industrial y ~e ProteccJOn-al MeQfo Amblent~ ·del S~tor Hidro~ibur~s·t~mbl~n utliJza el act6nlino 'ASEA" y ias palabr~s 'Ag~ncia de · $eguiid~d.·En~rgi~y A.mbi~t~· como parte do.su idcntid;d institution;~!

SEMARt J;T SITI'f r\ll l -1. IH.

~-1 LOlU 4\.\\J\!l{': J r r '1 , C'IJ H 'i\)\ ~1\"l J ~:v . . :.

•'

,I

AC7fr-• ..-t>\ nr ~r~tJ . tl-,,, n

~N£1l.GI1\ •. ,\r\1'\IEN

Agencia Nacional de Segwridael Industrial y de Proteccion al Media Ambiente del Sector Hidrocarburos

I

Unidad de Gestion Industrial Direcci6n General de Gesti6n de Exploraci6n y

Extracci6n de Recursos Convehcionales Oficio ASEA/UGUDGGEERC/1187 /2018

i

XI. Qu~ con r~_specto a las Regiones Terrestres Prioritarias (RTP), el REGULADO manifesto que el PROYECTO present_a los siguientes distanciamientos con respecto a las RTP id~ntificadas en. las p·aginas 97 y 98 d~ Ia MIA-R:

N6m. RTP Distancia Num. RTP Distancia (km) (krh) ·

1 La~una Madre 9'0 7 LaPeoa 2'71 2 Sierra.de San Carlos 174 8 Sierra de Palla 350 3 Sierra Picachos 180 9 Cuatrodene~a:s 407 4 Caii6n de lturbide 225 10 Matorral Tamaulioeco del Baio Rio Bravo 158 5 Cumbres de Mo-nterrev 230 11 Cuenca Rio ·sablnas 3.60 6 Sierra Bustamante 245 Pae:. 98 de Ia MIA·R.

XII. Que con respecto a l.as Regibnes Hidro16git:as Prioritarias (RHP), el REGULADO manifesto en Ia pagina 9·9 de Ia MIA-R l9 siguiente: · '

I

«Del total de.. Regiones hidrol6gicas prioritarias solo 3 se encuentran en el,estado de T amaulipas. Y de estas 3 regiones hidrql6gicas, solo /a correspondiente a/ Ri9 Scin Fernandb es Ia que se encuentra mas cercana a/ area de esi:udio aproximadamente a 128 km en lfnea recta."

Nq obstante, se identific6 que, cpn ~ase ¢n lo~ map_as y fic~as tecnicas p.ublica:dos e(1 Ia plataforma digital de Ia Comisi6n Nacional para el Cbnocimiento y uso de Ia B iodiv~rsidad CCONABIO). el area del rROYECTO incide de manera -total en' Ia RHP 42 l!fo Bravo lntei'nacion~l; para Ia cua'l, con base en Ia informacion indicada. por Ia CONABIO, y derivado de las prin~ipa.les problematicas identificadas en Ia region. las cuales son: modificacion del entor-no_, 90Atamination y usa de recurso_s; se indi~an las siguientes es~rategias de cdhservaci6n: ' ·

"Cpnservaci6il: es necesaria Ia regu/aci6n c;Jel use del egua y las descargas urbana·s e ­ifldustriales as{ como del estableCimiento de plantas de tratamiento de agua= Fa/tan inventarios bio/6gicos. mc:mitoi.eos del estado a'tual de Ia biodiversidad y especies introducidas, estudios fisicoqufmicos y sus tendencias, estudios· de los sistemas subterraneos y dinamica poblacional de especies sensibles a alteraciones del am6iente. Se recemienda incluira los organismos en los monitoreos d_e Ia ca/idad d.el agug, ·evaluar los recurso~ acvf]ticos en terminos de disponibi/idad (calidad y caritidad). conslderar el agua c.omo recursb estrateg1co (hay escasez) y como areas de refugfo p·ara especies rriigratorfas, Existen probl~mas de salud y de disporiibilidad de· agua. Comprentfe parte del Aren de Prot:ecci.6n de Flora y Fauna Can6n de Sarita Elena."

,I PAgiha 40 de 100

Boulevard Adolfo Ruiz Cortines Num. 4209, Col. Jaroines en Ia Monta~a. Delegacl6n Tlalpan, C.P. 14210, Ciudad de Mexico Tel: (55) 9126 0100 ext. ;f3'433 - www.asea.gob.mx

La Agenda Nacional di! Seguridad Industrial y de Pl'orecd6n al Medlo Amblente del Sector HidfOeatbutos rambien utilira elacr6nimo ~ASEA' y las palabras "Ag;ncfa de S!!guridad, ff)ergfa y Arnblente' como parte de su i<tentldad institutional ·

I ''

< I

...

I.

.. -

I \

" I

At: ' M lA 01 ~t(iLJ,\h )•ID.

r: Jrr..rf~ ~' l'l.nltt·:T

Agencia Naclon?l de Seguridad Industrial y de l?rotecEion al Medio Ambi~nte del Sector Hidrocarburos

Unidad d~ Gesti6n Industrial Direcci6n General de Gesti6n de Exploraci6n y

Extracci6~' de Recur~os Convencionales Ofido ASEA/UGI/DGGEERC/1187 /2018

AI respecto, es de re~altar qu_e si qien como Rarte de las ~strategias de Consei'Vaci6n de Ia RHP 42 Rio Bravo International inclicadas por Ia CONABIQ, se !"lace referenda a Ia regulaci6n del uso de agua; con base en las manifestaciones clel REGULADO indicadas en Ia pagina 56 de Ia MIA-R, en ningun caso se hara uso de recursos hi&itos de Ia region. Asimismo, por lo que respect~ a las de_?~argas de agua, el REGULA_DO manifesto reiteradamente en los Capitulos II y lll de Ia-MIA-R que· los residuos gerieradbs por el PROYECTO (s61idos y lfquidos) seran dispuestos unicamente eon empresc;s autorizadas para

· dicho fin. No obstante, consideran'do que, en el area del PROYECJO y area de influencia, se identificaren espedes catalogada.s con algun grado_ de proteGd{m en Ia NOM-059-SEMAfitNA T -2010 y que las actividades pro.pias del PROYECTO implicaf)la_alteradpn.cle Ia dinamica actual de las especies de "fauna. asf como afeetaciohes a zonas que aun sustentan relictos de vegetaci6n, el REGULADO debera atender lo establecido en el TERMINO OCT A 'flo. CondiciOJ?ante 8 del pr~sente oficio. ' '

Descripci6n del Sistema Ambiental Regional y seiialamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de Ia region

XIII. Que el ,articulo 13 fracci6n IV del REIA en anali~is, dispone l,a e~ligadon del REGUL.ADO de incluir en Ia MIA~R una: descripd6n del Sistema Ambiental Regional (SAR); asf como senalar I' as · tendencias de des~rrollo y deterioro de Ia regron del PROYECTO; al respecto el REGULADO delimitq el SA de ta si·guiente forma:

a. SAR: El REGULADO manifesto que Ia delimitaCi6n del SAR se realize con base en microcuencas, para lo que .utiliz6 como insumo los· Mod~los Digitales de Elevacion (MOE) de Alta R.'esoh,Jcion LiDAR, {Terrene Grid), con resoluti6n de Sm. de las cartas topograficas Gl1B'83(d, e, f), Gl4B84(d, _e), Gl4Dl3(a. b, c) y Gl4D14(a. b) eA sus escalas l:l.Q,OOO. en especial Ia hidrqgraffa, (escurr.imiento$. cuerpos de agua. canales) y las curvas de hivel. Para el analisis espacial, el REG~LADO inqic6 que hizo usa de las herramientas uMosaic to Raster" e "Hidrology" de ArcGIS 1Q.4. Como re~ultado cle dic_ha delimitacion. el REGULADO identific6 un area total de 45,151 ha (SAR) cdnformada par mitrocuencas de incidencia total y parcial con respeeto al Area Contractual No. 20, tal

1 como se pr~sent6 en Ia pagina 40 de I~ lA.

b. Area de lnfluencia del PROYECTO (AlP): El REGULADQ'manifest6 textualmente que "Una vez defini§la e'l SAR-6.rea de influenCia i"ndirecta, se estableci6 que ellfmite del A'rea

I Contractual No 20, Campo Ricos (!,Jera el area de infltJeRcia directa, pues c;ualquier I , - • -

J • Pagina 41 de 100

Boulevard Adolfo Ruiz Cortines Num. 4209, Col: Jardines en la-Mentaria, Delegaci6n Tlalpan, C.P. 142-l:O, Ciudad de Mexico Tei:J55) 9.126 0100 ext. 13433 - www.asea.gpb;m,x

La Agenda Naclonal de Segurlilad lnd~trial y de PrQt~cciOn 31 Medlo Amblente Clel Sector Hidrocarbur!)s t~mbl~il utili~HI ~cr6nimo "ASE:A" y las_ p;~labras •Agc:ncia de , Segurid~d. Energi~ y Ambiente" eQmo p~rtc d~ .:su identilla.d institucia(lal

SEM~ \W!' . I \ !U,\ P I

\\1 'l t jVH\l~ J

)" l 1,..llll~< II,. 'l \ II ~ o;

!IC r C"l.\ (1- I'"' I • I • ll

i:llf~G!..\ Y '\' I~N • .... .. \

Agenda Nacional de Seguridad Industrial y de Protecci6n al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos

Unidad de Gesti6n Industrial Direction General de Gesti6n de Exploraci6n y

Extraction de Recursos Convencional.es . . _ Oficio ASEA/UGI/DGGEERC/1187/2018

actividad relacionada directamente con Ia extracci6n de hidrocarburos, as{ como Ia conducci6n a Ia zona de almacenaje temporal o tratamient_o se realizar6. dentro de este pof(gono." '-

c. Area del PROYECTO (AP): De acuerdo con Ia descripci6n proporcionada por el REGULADO, el AP se encuentra definido por el desglose de obras indicadas en el Considerando IX, numeral 10 del presente oficio.

Ef1 este sentioo y para pron~p. referencia, se resaltan los aspectos principales de Ia qescripci6n manifestada por el REGULADO con respecto al SAR. AlP y AP:

CLIMA. - El clitna dominante es del grupo de los dimas secas, subgrupo de los dimas calidGs, con clave clim•hica BSl(h') hx; del tipo subhumec:!o con lluvias escasas todo

1el aflo

y lluvia invemal menor a~ 18%. Se distribuye en Ia parte centro y norte del cqmpo. Las normales meteorologicas de Ia estaci6n 28104 Rfo Bravo, ubicada al este del campo. muestra una temperatura media anual de 22.8°( con una maxima de 28.8°( y una minima de 16.8. oc con oscilaciones que van desde los -6 oc hasta los 40°C. La precipitcki6n total anual es de 606.4 mm, con Ia mayor precipitaci6n en el mes de julio y agosto. Se presentan en promedio 46-.3 dras ~on lluvia, 0.1 dfas con niebla, 4.8 dfas de tormenta. . _ ...

VIENTOS DOMINANTES. - Los vientos dominantes son eel Sureste durante los meses de marzo a junio y de agosto a octubre, seguida del Sursureste en enero, febrero, julio, noviembre y diciemi:Jre. En Ia region. el viento es el principal agente erosive, ocasionando tolvaneras cuanao se conjuntan las siguientes condiciones: vientos superiores a 16 km/h, suelo descubrerto ae vegetaci6n 0 mantillo, superficies lisa-s y 'escasa humedad, 'y areas sin I, ,

pre-senCia de cortinas rompevientos en distantias superi6res a un kil6metro. I

FISIOGRAFIA. - lncidencia dentro de Ia provincia fisiografica Llanura Costera del, Golfo Nqrte (Clave VIII), subprovincia Llanura Costera Tamaulipe_ca ,CCiave 37) y sistema. de topciformas de tipo Llanura '(llanura aluvial). Si bien, en-su orograffa. el estado de Tamaulipas presenta gran cantidad de sierras y cerros. en las cercanfas del AlP no existen elevaciones de importancia y Ia elevaci6n media es de 30 msnm.

I

TIPOS DE SUELO.- Se identific6 predominantement~ el tipo de suelo Castariozem'solo y en combinaci6n con otros suelos como el Fluvisol. En Ia parte norte se distribuye,ademas el suelo de tipo Vertisol. j

Pagina 42 de 100 I

Boulevard Adolfo Ruiz Cortine5 Num, 4209, Col. Jardlnes en Ia 'Montana, Oelegaci6n Tlalpan, C.P. 14210, Ciudad de Mexico Tel: (55) 9126 0100 ext. 13433 - www.asea.gob.mx

~a Agenda Nadonal de SegUtldad lndusttlal y de'Protecci6n al Medio Amblente del Sector Hidrocarburos tambien utJliza. el acr6nimo • ASEA • y las palabras •Agenda ~; Seguridad, Energia y Ambiente• como parte.de su identiilacfinstitucional

.. ,

, I r • 1 1 'i \ fi t " Uh.' ' '•~ I' L~, l

. ··-,I n'i '' '1Xn•l• ',liS

I I

Ar; r.rt1\ or <;rr.t.•:tl">l o, [Nt il.Gii\ l'~·l li(N""r

Agentia Nacional cle Segurid.ad Industrial y de Protecci6n al· Media Ambiente del Sector Hidrocarburos

1Unidad de Gesti6n Industrial Direction General de Gesti6n de Exploraci6n y

Extracci6n de Recursos Convencionales Oficio ASEAiUGf/DGGEERC/1187/2018

I ~

EROSION.- Con base en los calc.ulos de ero.si6n repor=tados.por el REGULADO ~n las paginas 168 a 172 de Ia MIA-R, se indic6 que Ia perdida de suelo calculada .es de 19.8.2.:66 toneladas por hectarea par ano dentro del AlP.

1 ~ . , ,

HIDROLOGIA SUPERFICIAL- El REGULADO indit6 que el Campo Ricos se distribuye. en Ia region hidrol6gica "R.H. 14 Bravo-Concho.s" en Ia subc~enca 24G Bajo Rio Bravo. La Subcuenca 2 4-G Bajo Rfo Bravo. comprende de.~.l;ie Ia localidad de Nuevo Laredo, Tamaulipas y_ Lar~do, Texas; pasa pGr Ia presa lnternacional Falcon hasta llegar a Ia desembocadura pel G_olfo de Mexico; en ~ste tr.amo solo hay pequenos arroyos ql!e fluyen hacia el rfo Bravo, el colector general recibe los aportes del rfo Salado, que es el segundo afluente importante del rfo Bravo del lado mexieano y las obras de infraestructura hidroagrfcola como los canal~s c·ulebr6n. Anzald6as y Rhode.

r"",. • El REGULADO pre<:is6 q4e: "dentro del campo Rtcos no se observan cuerpos de agua perennes, solo algunos cuerpos de agua intermitentes y.. alg.unas zonas inundables cercanas a canales". al respecto identificq y describi6 lo~·:sigui~Ates:

I l. c:;anal El Culebron, que pr-ovee agua de ri~go ~I norte d~l Campo, hasta las parcelas del

ejido Buenavista, al centro. Se encuentra en Ia parte nort~ del AlP.

2. Canal Anzaldua's, 'provee agua de riego, de asiento· y auxiliar para las tienas parceladas ' ubicadas al sur del AlP. Est~ canal tiene un cauce de o~ste a este y se .encuentra en

paralelo de Ia Ga:rretera Federal No. 2.. El Gasoducto Ricbs-1 Reynosa 1 atraviesa este canal al este de Ia ciudad de Rfo Bravo.

3. Charco Blancor Cuerpo de agua localizado al s.urest~ de Buenavista. En el sitio se I descargao aguas· residl)ale~ qe las viviendas de Bu~navis_ta. Tambien Ia zona sirve ge

t iradero de residuos s61idos; muebles viejos, cajas y embalajes. I

Con respecto a Ia disponibilidad de agua; el REGIJLAD:C> indiGo que en Ia region se regi'stra -~ una disponibilidad media par habitante de 130.0 m3 de agui3: al ano (m3 /h/ano) ql.le. de

~cuerdo con las· ~ifras manejadas pmr Ia (Qmisi6n NaCional del Agua (CONAGUA), estan por muy por debajo de Ia media nacional que es de 4900 mVh/aoe~ debido principalmente a que en Ia region llueven anualmente un promedio de 450 mm. -

~ .. Pagina 43 de 100

Boulevard Adolfo Ruiz Cortines Num: 4209. Col. Jardines en Ia Montana; Oel~gaci6n TlalpaR, C.P. 14210; Ciudad de Mexic::o ~. ). "Fel; (55) 912.6 0100 ext.l3433 - www.asea,gob.mx ..:t-:-..

L~ Agenci~ NaciOflat de Sesuridad Industrial y de Protccci6n al Mcdfo Ambiente del Sector Hidrocarburos tambien utniia el acr6nlmo • ASb'.' y las patabras "Agenc\a de ·Seguridad, Energfa y Ambiente" coroo parte de su klentldad lnstirucloral

I I

SEJ\Ii.A Rl'~AT I SE ~I:C'I'ft\11 1 \ IJI

,\I COlO t\MB!I.I'.'I I l' l!l I ll l'~~l'\ 'I!A11IIl·l1. s

A<. ~ r •A 0 <;<\,[ Jltj;);,l,l,

tNrRGIA ''A .\lll r•

Ag~ncia Nacionq.l d'~ Segurida~ Industrial y de Protetci6n al Metlio Atnbierite del Sector Hidrocarburos

lJnidad de Gesti6n lndustrb! I

Direq:i6n General de Gesti6n de Exploraci6n y Extracdoh de Recursos Convencionales

Gficio ASEA/UGI/DGGEERC/1187/2018 I

HIDROlOGiA Sl;JBT(RRANEA. :. El REGULAOO manifest6 que .~1· AlP se encuer:1tra en el aculfero Bajo· Rfo Bravg, cuya.porciGin noreste. donde se locali.za ei -Distrito de Riege 025, se encuentra-v.edado de conformi_dad con el decreta (sin clasificaci6n) "Distrito de Riego Bajo Rfo Bravo" publicado en el DOF el 9 de febrero de 1955. En ditho decreta de veda se establete que: "excepto cuando se trate de blumbrarhientos de aguas pard usos dof!!estico~, a partir de Ia f~c~~ de pyb~ic:.aci_~n del pr~s~nt~ ,~~uerdb en el DOF, n~die podr6. efectuarobras de alumbtbmtento,.para.el aprovechamtento·tte las aguas del subsuelo. en Ia zona vedaoa, hi modifiaar la-s existentes, sin pre.vio permiso por escrito, conc~dido por Ia Autoridad del Agua ... ".

El REGULADO seiial6 q~:~e los .material·es-9eJ subsuelo son derivados de amplias planicies de inundaci6i1 y antiguos deJtas y consisten en una compleja interestratificaci6n de cap~s y-'·• lentes de arcillas, limo, ~rer:1as ·y gravas; en donde las aguas mas salinas se encuentran p0r lo _gener~l por debajo de ios 150 tn de pirofundidad, las aguas dulces 0 mo:deradamente salinas se ubican por er:lciJT-la de: Ia~ ~(5"m y el flujo subterraneo en el AlP ~s de <;>este­norrioroeste cpn direcci6n.al Rfo· Bravp. en tanto q\.,le para el area del gasoducto. vade norte­·SUreSte en Ia parte media del gasoducto y Gercano a ~eynosa el flu}o es de este-oeste. . -1·•

·CAUDAD DEL AGUA.- El REGUlADO manifesto que llev6 a cabo.traoajos de campo para identifiq~r Ia caUdad de ag_ua superficial y subterranea, al respecto indic6 que comq parte de dichos trabajo.s se lle.v6 a aabo el muestreo en 04 sitios para Ia id~ritificaci6n de Ia caliaad de agua subterr~nea y 0~ para aguas superficiaJes, ubi~acion~s que prese_nt6 en las paginas 1.82 y 183 de Ia MIA-R.

AI respecto el REGULADO identific6 que en Ia region Ia calidad del agua es poore con contenidos de sales que regl)larmente r~Qasan los If mites ma~imos permit.idos establ~cidos en Ia norma NOM-127-~5~1,;1·9.94, como lo nianifest6 para l~s mu~stras tomadas en el AlP; en don-de el cohtenid'o de- s6lid0stotales disueltos vari6 eAtre 1,2 22 p.p.m (no ria de Ia Sra., Mer~~.Pes Tovar) hasta 3$53 p.p._m. (Pozo R9-ncho La Posta) al ig(Jal que los clon.Jros ~uyo.s contenido.s, r.eoa-saroli Ia citaoa n0rma y varfan entre 973:7 4 p.p;m. (noria1 de Ia Sra. "Franci5jca E5ipino~~> y . 40 3 .. 3 7 p.p.m. (po-zo de abastecimten~o del Ejido B.uenavista). Asimismo, el REGULADO indiGo que, de los resultados obtenidos. tanto las muestras agua . . _. superficial y subterrarteas analizada~, cqntien~n un~ pequeiia fracci~n de grasa y aceites, siendo el pozo de abastecimient9 de agua de Ia comunioad de Buenavista (Charco Azul) que presenta el valor 21.4 7 mg/1 como el mas alto registrado y que en todas las muestras~

Pagina 44 de·lOO

Boulevard Adolf() Ruiz <;:ortihes N(uftA209, C:.Ci.l. Jardines en Ia Montana, Delega~i6r'IT1alpan, C.P. 1.4210, Ciudad de Mexico Tel: (~5) 9126 0100 ext. 1~433 - www.asea.gob.mx

I La Agencia Nacional de Segurldad Industrial y d~ Pro~cei6n'al M~diiJ Ambiente deJSecto(Hidrocarburos tambl~n ~till~ el ~cr6nirno • ASEA • y las palabras "Agencia <f~

"Seg\)ridad, Energia y Ambiente·-~omo:parte de su ~dentidad"instituc!on~l ,

-,

--,-

J I

\\II II,~'.\\ t ~ t

• • 11 ,·~u \ li lt'.:'

Afi "~.riA p; "i> C.U t "lt'<O, ~I Jf'{Cil, ' •.t :~IW-

Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protecciori al Media Ambiente del Sector Hidrocarburos

Unidad d~ Gestiqn Industrial Direcd6n General de Gesti6n de .Explorad6n y

Extracci6n de Recursos Convencionales Ofido ASEA/U.GI/DGGEERC/118.7/2018

con excepci6n del pozo de .abastecimi.ento de .agua del Ejido. B.uenavista y Ia no ria de Ia Sra. Espinoza e~cedieron los-valores de Ia N0M-127-SSA1-1994 para colif<xmes totale.s, yen dos de ellos ~e encontraron c:oliformes fecales (dren de aguas negras 'del ejidb 6 de Enero y Ia presa de abre"vadeto de Ia St. Arrona). Adicionalmente, el REGULADO. manifesto que con base en Ia NOM-015-CONAGUA-2007, el contenido de s61ipos susp,endidos tot.ales

· y coliformes fecales en todas las muestras no.se.sobrepasa-n 'los ffmites establecidbs par Ia norma. Sin embar-go, el conteFJido de grasa y .aceites de Ia muestra GRU-02-A C21.4l) y ORU07-A (16.64) sf sobrepasa Ia norma.

I I

USO' DE SUELO Y VEGET ACION. - El R~GUI:AIDO manifest6 qL,Je "Pr6.cticamente tocja Ia zona de estudio 5e encuentra altamente modi(icada por Ia agric_ultura de rfego y las zonas urbonas, ·par to que.sotamente se ven algunos manchones pequefios de motorial sec1:1ndario de Matorraf Espinosa Tgmaulipeso y (vle?quital." En este ?entido, el REGULADO ictentifi(:6 en

· Ia pagina 197 de Ia MIA-R, Ia siguiente distribution de vegetaci6n y usos de suelo en el AlP: I

Tipo de Uso de Suelo y Vegetation Hectareas

Pastlzallnduc1do y herbazales Zl0,9l

Agricultur,a 1,9.97.4.6 Cuerpo de agua 15.14

Matorral espinoso· tamaulipeco 6S.tl Mezquital 26.07

Vegetaci6n de galerfa 0.63 Sin vegetaci6n

-. 10.92

l!.rbano - I 91 .. 00 Referencia manlfeSl:ada: lnterpretad6n de imagen LANDSAT 8 OU. 2017. Anatlsls proplo utllizando SIG. 2017

Con respecto al inven~ario florlstico repdrtado por el REGUL~DO en las paginas 20·2 a .205 • -1 -

de Ia MIA-R, el REGUlADO identific6 en el AlP un ~otal d~ 143 especies de flora, p~rtenecientes a 12·8. generos distribuido.s en 48 familfas; ,de las cuales el REGULADO manifesto que. unicamente Ia especie Manfreda longiflora, correspondiente -~ Ia familia Agavaceae. se encuentra tipifitada como Amenazada (A) en Ia NOM-o59..:.SEMARNAT-2010. Asimismo. el REGULADO manifesto que solo en Ia armpljaci6n del cuadro de manjobras Cpera) del pozo Ric6s .23. en donde se efectuaran trabajos·de·mantenimiento en el ·cuadro de

J n\aniobras y camin~ existent~ g: regiStraron 38 irldjvidUl!s de Mgl!(reylq.IQ~:, d•iOO

~ coulevard Adolfo Rui2 Cortines Num_: 4209. Col. Jardines en Ia Montafla. Delega-ci6n-Tialpan. C.P: 14210. Cludad de Me xi~~ - ~ Teb(S S) 9.126 0100 ex.t. 134.33 - www.asea,go.b.mx • ...:.

_ ...:~

La Agencla N~tional de s·egvridad Industrial y de Protecci6n ai·Medlo Amblente del Sector HldroC-~rbvro5 tambi~J\ utni%3 el acr6nimo "A SEA· y las palabra~ "Aseocia de Scguridad. EncrJ!Ia·y Am,bientc• como part~.dc: su identidad institutional ·

S~MARNA'l' !>I:( ll~ 1' 'Ill,\ f) I

M LUH,,_I A M t}U. to...,.tL.

\' ,actJI!Sh!. ~1\'1'1 !ltAI.f:.

1 I

E ,,r~!'IOA or <;::-c;~l .t ll '·fl. £NERCf/1 . i\'.I IIENT

Agenda Nadooal de Seguridad lndLJstrial y de Protecci6n al Media Ambiente del Sector Hidrocarburos

Unidad de Gesti6n Industrial Direcci6n General de Gesti6n de Explor"ci6n y

Extracd6n de ReFursos Convendonales Oficio ASEA/UGI/DGGEERC/1187 /2018

FAUNA .. - Ei REGl)LADO seii~l¢ que llev6 a cabo actividades qe r.ecorrisJos de campb para Ia identifkaCi6n. de fauna en el AJP y trazo del gasodutto. Por lo que, al respecto identific6 lo siguiente, '

AVifauna . -· ~·

El REGULADO manife·sto que, de los avistahiientos realizados se-identificaron 17 6rdenes, 3 3 familias, 6 6 g~neros y ~ 0 especies de ave_s, toclas elias present~s en zoAa~ abiertas. en cuerpos de agua en los niancho-ne·s de· vegetation, en los cultiyos, zonas urbanas y centros de poblaci6n

. rurales. De las 80 especies detectadas 35 son resldentes perman~nte_s y 45 son r]iigratorias. 1

El registr.o de avifauna identificad!:t,pqr el REGULADO se presento en las pagina.S 216-y 219 · de Ia MIA-R, en donde fndie6 GJUe las~siguientes espedes se encuentran catalogadas con algun g~do de pro~ecci6n ~_spe:ci~ e~p-~dficado en Ia NOM-Q59-SEMARNAT -2010:

Familia Nombre cientffic:o Nombre comlln ' Estado de orotecci6n Anatidae Anqs fillvigulq · Pato·texano A I

Anatidae - ~ Ana:s plcityrhynchQs diazi Pato mexicano A Ardeldae Ardea her.odias Garz6n cenizo Pr A't::cipitridae Paralititeo unicinctus Halc6n de Harris I Pr• AcGipitl'idae Buteo:afblcaudatus Gavilan celiblanco Pr Netas: A. Amenazada; Pr Sujeta a protecci6n es!:l~Cial. I

Mamiferos I I

,I

Con respe:cto a los mamlferbs id.entifitados par el REGULADO, seiial6 especies d·e seis ordenes: de Ia orden camfvora se registraron seis especies (Gato montes, Coyotei Mapache, Tlacoyote. Zorrillos), urla de! Ord~O Dige!ph_imorphia (Tiacuache·s), dos del arden Lagomorpha Cbiebre·s y conejos), una del cirden CingLilata (Armadillo), cuatro especies Giel arden Rodentia··-· (Rata nopaler~, ru~6r~ ~e p~tqs blanc~s. r-?!6n d~ ab.azones. ardilla c;l~tierra) y una especie del arden Artiodactyla Oabalfs). El registro de mam(feros ideritificades par el REGULADO se pr~se11t6 en las P.clginas 220 y 2i-1 de lq.. f'v11A-R, en dond~ !n_t::ll!=P que las siguientes especies s.e en.cUelitrar:~ ~~talogada.s con alg(m grado de protecEi6n espe·cial especificado en Ia NOM-059-~EMARNAT -201Q:

Fah1ilia Nombre c:ientfflco Nombre comun Estado de pro.tecci6n MusteJidae Taxideataxus Jlatovote A Muridae Peromvscus· feuccraus_ _Rat6n de patqs blancas A I

Leporidae Lepus·Cali(ornlcus Uebre· cola negra Pr Heteromyidae Chqfjtodlpus bailey/ Raton de. abazones p , Notas: A Amenazada; Pr. Suieta a l')rotecci6n espeG:Ialr P. E'r,J peiiRro de extinci6n. . . Pag1na 4'6 de 100

Boulevard Adolfo·Ruiz Cortfnes Num. 4209, Col. Jardines en Ia Montaifa,-Delegaci6n Tlalpan. C.P. 14210. Oudad de' Mexico Tel: (~5~·912~ 0100 ext, 13433 - www.asea.gob.mx 1

La Agenda National de Seguridad Industrial v de Pr()teccJOn at Medlo Amblente del Sector HidtOGJtbutos tambien utJlin el acr6nimo "MEA' y las palabras • Ag~ncia de S~g~rldaO, ~ergla y Amblente• como par.t~ d~ su identidad institucional ,

I

1 ••

-, ·

SEMARNAT 'oiL"' I .II', U t

'o11 l.lh I h ',111:1,~"1 I

y !.!'<.::1'!:.'\Cl~ ~, , 11~ ·.t :) I

Herpetofauna

I 1

Am :r t~\ m 'iFfllJ~Ilf.(l,

£~'li\C:I,\"; M[JJt N I

, ... , .... ,•If'-. · .. _ .. ,. - 1

~~ . ~;;. .. / -~ .. .., ~ I

p"tv., . ,'C ....

Agentia Nacional de Seguridad Industrial y de Pmtecci6n al Media: Ambiente del Sector Hidrocarburos

1 Unidad de Gesti6n Industrial Direction Generar· de Gesti6n de Exploraci6n y

Extracci6n de Recursos Convencionales Oficio ASEA/uGrioGGEERC/1187/2018

_ , o • I

El RE~ULADO manifesto q!Je en total fueron registrados varios individuos dis.tribuidos en 5 6rdenes, 12 familias, 18 generos; y 22 especies. Del ordeA Testudines 3 familias G'(')n 4 especies (tortugas), el arden Squamat~ ~I mas abundante· con 5 familias y 13 especies (culebras y lagartijas~. el arden Anura con 2 familias y tres especies Cranas y sapos), y dos 6rdenes con una soja familia y una esp~c=ie (ajolote y cocodrilo). El registro de herpetofauna identificada por el REGULADO se presento en las paginas 223 y 224 de Ia MIA-R. en donde indic6 que las siguientes especies se encuentran catalogada:s con alg~n grado de protecci6n especial especificado en Ia NOM-059-SEMARNAT -20iO: ·

Familia Nombre .dentffico Nombre comun Estado de orotecci6n Testudinidae Gopherus berlandieri Tortue:a·texana A Colllbridae Masticophis (lagel/um Serplente latigo o chirrionera A Colubridae Th,amnophis matcianus. cuh~bra listonada manchada A Colubridae Thamnophis proldmus Culebra listonada occidental A Viperidae Crotalus atrox Vibora. de-ca5(abel A Trionychidae Ape/one spinifera Tortuta. decaoaraz6n blando Pr Elapidae Micrurus fulvius Culebra Coralillo Pr Ranidae Lithobates ber/andieri Rana leooardo Pr Ambystomatidae Ambvstoma mexitanum Aiolote p

Notas: A, Amenazada; Pr, Suieta a DrC:>teccicfln esoeclal; P. En oellruo de extindtl>n.

Peces

El REGULADO man'ifest6 que Ia ictiofauna 0bservc;da, comprend~ 13 especies. 13 generos. -, y 10 famil ias, "distribuido_s en 6 6rd·enes. Estas espeties ~e reglstraron en los canales El

Culebr6n, Anzarduas, el Rhode y drenes de· secundarios que irrigan Ia zona. El registro de · ictiofauna identificada par ·el REGULADO se pre.sent6 en la-pagina 22s·d~ Ia MIA-R. en donde

indic6 que Ia siguiente especie se encuentran catalogaea con grado de protecd6n especial espedficado en Ia NOM-0~9-SEMARNAT -2"010:

Familia I Nombre clentftlco I ~ombre c;omun I Estado de orotec:ci6n · Catostomidae I "Carpiodes carpio I Matalote 1 A

Notas: A, Amenazada. I

I - - .

lnvertebrados

El REGULADO ;obs~rvo 4 6rdenes de invertebrados con 4 geheros repartidos en 4 espe.cies. l~s cuales s9n: Cochinilla de humedad CPorce/~io scaber); Acamaya de- rfo (Macrobrachium

Pa~ir.1a 47'de.lOO

BQulevard Adolfo Ruiz Cortines1Nam. 4 209, Col. Jardines en !a-Montana, Delegaci6n Tlalpan, C.P. l flli-10; Ciudad de Mexico Tel: (55) .91~6 0100 exL 13433 - www.asea.go6.mx

La Agcncia Na,c:ional de Seguridad Industrial y de pfotecci6n ;i] Medio Amblente'del Se~or Hidroca.rburos'tambf~n'.utlllza. et iit;r6nlmo 'ASEA' y laspalabras "Ag.el)(la de: I • Segurldad, Energ(a Y. Amblente• como,p~m~·de.su id~ntldad lnstltuclor)"QI .

SEMARNAT ~~t:l\ 1: 1'\ tlJ ., 1)1

" IIllO <\\11111 N I I

\ '( L l.. ; \ t 1~ :-\AII llt.\i. " If

I I

At; ~.<'A P r 1 (I M I. !Nl'!l,C' 1,\ ~ : ' 1'\lf'l

Agenda Naciona,l de S~guridad Industrial y de Protecci6n al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos

Unidad de Gesti6n Industrial Direcdon General de Gestion de Exploraci6.r.: y. ···

Extr-acci6n de Recursos Convencionales Ofido ASEA/!.)GI/DGGEERC/1187 /2018

carcinusJ! Almeja cqncha chic;a C~grbk;ufa ffuminea) y Almeja concha grande (Pyganodon grahdis); sin feglstro de esta'do de pfotecti6n en Ia NOM-059-SEMARNAT -2010.

PAISAJE. - El R~GULADO manifest6 'ql;le. debide. al al~o 9esarrello de ?ctividades antrdpogenicas_; el area de ·estudio pre~enta· muy pocas areas con d.racterfsticas de habitats naturales. Sori pequeiios reiictos de vegetaci6n nativa en su mayorfa de caracter secundario, sin embargo, tien~n un~ alt-a imgortancia para Ia fauna silvestre que ·se encuentra en Ia zona. Asimismo, el REGULADO rHanifeste que del anal isis cfe fragilicfad que realiz6, se "identific6 que el 78}0% de Ia superficie del AlP y del trazo del gasoducto. s.ustentan frag!lidad baja, derivado del usa de suelo predominantemente agricola, en tanto que el 15.0.2% sustenta tragilid~d me~ia y·el ~)B% restante·fragi_lidad alt~. est~ ultimo pore::entaj~ identificapo par el REGULADO en las siguientes 03 zonas dentro del AlP y trazo del ~asoducto:

' I

• I I ' 1~ Area cerc;ana a Ia estaci6n Reynosa-L Esta zona se ·encuentra a menos de' un

kilometre de Ia estaci6n y esta formada p.or fragmentos de matorral espinoso tamaulipeco y mezquital, rodeaf!dG> un cuerpo de agua. 1

2. Area en I~? cercanfas de Ia ER Ricos 1. La zona est'a compuesta par manchones de-··· matortales y mezquitales, asr como cbmunidades ~e pas"tizal.

3. Laguna Charco Blan~o. Es una z~ma de alta diversidad, debido a que esta l·q.g~.ma es usada por aves acusativ;as migratorias y residentes. Ademas, esta rodeada de matorrales y mezquitales ql,Je per~itel'l el usc;> de Ia zo_na par otras aves y vertebrados.

"¢on respecto a Ia fragmentaci6n que sustenta Ia zona, el REGULADO tipific6 esta como: I_

alta. toda vez. que de acuerdo E:sn lo manifestado~.no hay corredor:es' bio16gicos definidos, "/as zonas· no ~uentqn c;on msi nada qe cobe_rtura. veget.af. excepto por fas cortinas rompevientos, fas·cuafes son usada-s por mucba de fa fauna focdf~pa.ra desplazarse·de wi fragmento a otro. Cuando fqs.cuftivos est6n erl pie es p9sibfe obs~rvw ~ fa fc;wnq Jocaf rnoviendose po~ en media def cuft iv._b ademas de haden·ao usa de este con fines de alimenfaci6n, p.ertha. descanso y refugto:"

Diagn6~tico ambiental manifestado por el REGULADO

'EI REGULADO senal6 qu~1 1a presencia de grasas y aceites icJentlficados en las mt,;.testras de aguas su_bt_erraneas y superficiales, tiene como fuentes principales: ·~a) fa operaci6n

Pagirna 4 8 de 1 oo

Boulevar-d Adolfo Rt.iii Cortines Num. 4209, CoL Jardiiies en Ia M.ontaiia, Delegaci6n Tlalpan, C:P. 14210. Ciudad de Mexico r • •• •

T~!: (S_~j 912§ 0100 ex~. q433 - www.asea.gob.mx '

La Agt!11cia NadonaJ'de Seguridad lndusrrl~l v ~e Proteccl6n al M~dio An'lbicnte del Sector Hidrocarburos wnbi~n utlliza e/ a~r6nlm0' • ASEA • y !as palabras 'Agencia oe Segurida~. Eo~rgia y Ambiente" como parte de su identldad institutional

I I

Ar ~.nil rJ, c;c.-.u~n, '1

rr-··~rll • . , 11r - ~

Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protecci6n al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos

-·· · ·· Unidad de Gesti6n Industrial Direccion General de Gestion de Exploraci6n y

Extracci6n de Recursos Convencionales Oficio ASEAlUGI/DGGEERC/1187 /2018

p~trolera en Ia cuenca de Burgos, que por diversos incidentes ambientales pudieran haber contaminado el acuffero y los cuerpos de agua superfioiales, b) las descargas de aguas residuafes de Ia industria y urbana. que presumibfement~ 1/ev.a estos aceites, c) de arrastre y fi/traci6n de contaminantes de suefos por Ia industria petrolera o por fa industria tradicional y los habitantes del Iugar (derrames de aceites y combustibles de fa maquinaria agrfcQia, vehfculos, etc.)". Asimismo, precis6 que a causa de11a dinamica existente en ellugar. asf como par Ia direcci6n de los flujos subterraneos y superficiales identificados.la dispersion de contaminantes se ve promovida, pudiendo tener origen dichos contaminantes desde grandes distancias,1 tomando en cuenta que el area de e-stueio se encuentra cercana a Ia

··, mancha urbana de Reynosa y Rfo Bravo.

En cuanto a Ia calidad del suelo, vegetaci6n y fauna, el REGULADO serial6 como prindpal causa de afectaci6n a dichos factores a Ia a(tividad agrfcola, cuya actividad es predominante en Ia region. e implica el cambia en Ia estru!=tura ffsica y qufmica de las caracterfsticas naturales del suelo. asf como Ia disminucion de Ia vegetaci6n nativa de Ia

_ . region. Par Ia que respecta a Ia actividad petrolera, el REGULADO manifesto que Ia extraccion de hidrocarburos afecta en mucho menor medida a· 1·a cobertura vegetal puesto que s'on areas muy pequeiias las que se dedi can a esta actividad dentro de Ia zona de estudio (menos del 0.2% de Ia cobertura total), y que par cuestiones de seguridad estas areas debem encontrarse ausentes de cobertura vegetal.

• I

·~·

Con respecto a Ia calidad y cantidad de ruido el REGULADO manifesto que este es generado principalmente par las areas urbanas, caminos y c~rreteras en todo el aiio, y par temporadas. en epoc.as de preparaci6n de tierra para Ia agricultura. Con respecto al ruido asociado a Ia actividad petrolera. el REGULADO seiia16 unicamerite el que se genera en' Ia

• I ER RI1=0S 1. I I

Er;1 relaci6n con el microclima de Ia region, el REGULADO indic6 que. este es afectado par multitud de actividades y factores dentro de Ia zona de estuqio, los mas importantes relacionados con Ia eliminaci6n de Ia cubierta vegetal (desmonte ·para apertura de zonas agrfcolas. desarrollo urbana e infraestructura, entre otras), al eliminar Ia cubierta vegetal. Ia radiacion solar influye en el calentamiento del suelo y del 'aire a nivel superficial. Estes cambios afectan en Ia distribucion de Ia fauna y flora, asf como sus procesos biol6gicos esenciales.

Pagina 49 de 100

Boulevard Adolfo Ruiz Cortines Num. 4z09, Col. Jardines en Ia Montana, Oelegaci6n Tlalp~n. C.P. 14210, Ciudad de !Mexico

I Tel: (55) 9126 0100 ext. 13433 - www.~e.a.gob.mx

La Agenda Naclon~l de Segurld3d Industrial y d.e Pl'otecci6n·al Media Ambiente del S~tor Hidrocarburos tambi~n utiliza el aa6nimo •ASEA" y las palabras "Agencfa_!Je. Seguridad, Energla y Amblente• como parte ~-S\J ldentlr;l~d lnstltuclo~l :

I'

I I

.£1---

SE1v1ARNAT .~tcr.t,',\ nl,-. 111 j

,\1 l"I.JI( I i\MJllliN~ [ \: 'U:t.UI'.Su~ NAi'1 1n..H .,s

\ I

.'\C\~C:IA nr "'f.C, l J!tl(')t•f),

£rl" 'tf0i1\" 1\.'<1'\lt ~z-r

Agenda Nacional cje_~eguridad Industrial y de Protecd6n al Media Ambiente del Sector Hiarocarburos

Unidad de Gestf6n Industrial Direction General de Gestibn de Exploration y

Extraccion de Recurso~ Convenciqnales Oficio ASEA/UGI/I;>GGEERC/1187/20.18

I

Por lo que respecta a Ia' 'emisi6.n ee g~$~S de efecto invernader.o a Ia at~6sfera, el REGULADO senal6 que las prindpales emisiones se ge·neran a causa de Ia quema de pastizales y vegetaci6n ~ntes de Ia prepara<:i6n de las areas agrf<;olas, Ia~ emlsiones de fuentes !Jjas . y mqviles de gases; asf como las partfculas que se suspenden dur9nte el acondicisnamiento de.cariales y los vientos fuert€s en los campos agrfcolas en descanso. En relaci6n c9n Ia, actjviq?d, petrolera. el REGL!LADO manifesto qu~ Ja emisi6n dEl! gases de efecto invernadero. en pequeiia"s cantidades·, se generan prim:ipalmente a causa de las fugas· en el gasoducto o en las LOR. ·

,_

Descrip~ion y evaluadon de los impacto.s ambientales. acumulativos y residuales, del ,_ SAR . .

XI. Que el articulo 13 fr~cciones V y VI del REIA) disponen Ia .obligacion del REGULADO de iiicluir en Ia M.IA-R Ia· ldentifiCacion, destripci6n y evaluad6n de los impactos amblentales. asf como las medida-~ pr-eventivas y ~~ rriitig~cign ambientalmente viabl~s.. consid~rando que uno de los ,pspectos fundamentales del PEIA, es. Ia identifi.taci6n, destripci6n y

' I

·evaluaci6n de los impactos ambienta.l~s· que el PROYECTO j;)Otencialmente puede ·-ocasio11~r! En e·ste sentiqa.,. e.l REGULADO manifest6 que Ia metock>logfa que emple.6 para

' dkhos objetivos flie adaptad-~ de Ia Metodologfa de Evaluad6n de lmpacto Ambiental de Gomez Or.ea (2Q1}) -y deJa Gufa Metqdol6gica para Ia Evpluaci6n de lmpacto ,Ambiental de Cones-a {2003). por lo'qtre dentro de los impactDs identificados por el REGULADO se resaltan los sigwiente~ ;

lmpactos ambi.entales identificados v manifestados por el REGUlADO

Nurn. lmpaGtos Descripci6n de los impactos amblentales Etapas Signifkaci6n Probabillda:d

ldentlfltados. manlfestados I de:ocurrencia

1 Levantamiento de El transi_to ae vehiculos originara dispersf6n de 1 Negative . Media I Polvos polvos y pprtitulas e·n el ambi.enle. \

significativQ La perdicfadel trabltat par la.remodOti. el desmonte Preparaci6n d~l

Afectacion y ,eJ .despalme de las are~ ·pa'ra Ia creacion del srtio a Negat'ivo 1 especies Pfotegidas PRO:YECTO podra afectC!r Ia. taxa catalogadas Construcci6n significativd Segura

dentr.o ,de Ia legis!aci6n ofitfal wigente en materia de protecci6n de eS[}ecies. ~ -·-· P.otencialrriente Ia modificaci6n de Ia cubierta

Afectacion al flujo veger:al. adem·as de Ia topogr~ffa y el grado de Prep~racion del Negative 2

subterraneo compactaci6n del suelo dE_!rivado ·d~ tes ot5ras sitio significative Media constructivas. podran tener.·un efec:to-sobre eLflujo subterraheq de laS aguas. '

Pagina so de 100

Boulevard Adolfo Ruiz tor.tines Num. 4ltl9.~(ol. Jaraines en Ia Montafia, Delegad6n Tlalpan, C.~. 14210. Ciudad de Mexico I_

Tel: (55) .9126 0100 e~t..B433 ~ www.asea,go5.mx

La Agenda N~clon~J de Seguridad Industrial y de Protection al Mellio Ambienie .del Se"ctorHrdrocarburos tambi~n utiflta ~~ acr6nimo "ASEA • y las p;~latiras • Ag~ncia de · · · S~guridad, Energfa y Ambfente: ·cofT\9 parte d.e.sv ldentidad institutional · · ,,

.._~ SM_ARNKf E

Num. lmpactos

identificados

AG M "ll\ Pr ~f\ilHI •AP, [NrflOIII \' N >131LNi'

J 1 11

Agencia N~cional de Seguridad Industrial' y de Protetci6n al Me.dio Ambiente del Seetor Hidrocarburos

Unidad de Gesti6n Industrial Direcci6n General de Gesti6n de Exploraci6n y

Extracci6n de Re~_ursos Convt;!-ncionales Oficio ASEA/UGI/DGGEERC/1-187 /2018

lmp_actos ambientales identlflcados v manifestados por el REGULADO Descripci6n de los impactos amblentales

manifestados Eta pas Significaci6n Probab11idad de ocurrencia

..... ,_. . La region del PROYECTO se encuentra ubicada dentro de una matriz de paisaje predorninantemente de car~cter agrei'Jecuar:io. Sin

~- -

3

4

5

6

7

Afectaci6n d.el Estado Ambiental

Afect'aci6n en el escurtimlento hfdrico ,

I A fectaci6n er;l Ia recarga de acufferos

Afectaciones en salud comunitaria

Disminuci6n de Ia Calidad del Agua Superficial

I

emba(go, el Area aun presenta fragmentes de Preparaci6n del h~bitat natlvo. La a,perturi! de camines, asf como sitio tambien el desmMte, nivelaei6n, compactacJ6n del terrene, podra ocasionar Ia perl'lida de habitat r~manente, disminuyendo par cense.c.u.encia el valor del es.tado ambiental del area.

Potencialmente el escl.lrrimiento puede verse afectado por Ia compactad6n; ademas de Ia modlflcaci6n topografica del teFreno para el desarrollo·del PROYECTO y sus diferoentes etapas.

Petehcialmente Ia modificaci6n de Ia cubierta vegetal, ~d~rnas de Ia t6pqgraffa y el grado de compactaci6n del suelo derivaoo de las obril.$ constructivas. p0drim influir en Ia capacldad de Ia retenci6n e infiltraci6n del agua de lluvia y su posterior recarga de acufferos.

La potencial contaminati6Jl Clerivada de mane'jos inadecuados de los residues s61idos, asf comb Ia dlsposici6n y manejo- de aguas residuales y congenitas; podran tener efectos negatives en Ia calidad del agua y suelo, mismas que podran derivar en cuestlones .C'JI,J•~ afecten .Ia salua comunltaria. ·

El despalme afectara los escurrimientos naturales, los cuales seran modificados, La afectaci6n de Ia calidad oe los cauces pQdra presentar turbidez por el movimiento de partfculas suspendidas en el cauce par mo.vimientos de paso de vehfculos. y taiTIQI~n par el transporte de partfwlas de suelo en el agua de esc:urrimiento cuando se pres~nten eventos de precipitaci6n.

Pregaraci6n del Sitio

ypnstrucc:i6n tl

Prepa~ci6n del Sitio

Construcci6n

Operaci6.n y mantenimiento

Preparaci6n qel sitio

Construcci6n

Operaci6n y mantenimiento

Abandono·del sitlo

I'

NegativQ significative

Negativo significative

Negative significative

Negative sign"rficativo

_.

Negatlvo significati\lo

Media

Media

Media

Media

PaginaSlde 100

Boulevard Adolfo Ruiz Cortines Num. 4209, Coi.Jardinesen Ia Montana, Delegaci6n Tlalpan, C.P.,1.4210, Ciudad de Mexico (") 1 Tel: (SS) 9126.0100-ext..l.3433 ~ www;asea.gob.mx :df~

La &p,encia National de Seguridad tndu~al y de Protecclori·aJ Media 1\inblente del Sector tildrowburos tambi~n uti6~a el acronimo "ASEA • v· las palabras •1\gencla deo • Seguiioad. Energla y Ambiente" como partl! desu;ldentldad lnstltudonal

SEM_.t\RNAT I_

NUm.

8

9

10

11

i; I C"< I \Il l \l.l~

'.I LUlU , \ ,\II)TL:". I I .\rt ,.," n .. ~nl"'' !), ENE r: 1~; y t •. ,~tu~ \ I~C:tiH'i0'> '1,\Til!t \1 , ~

lmpactos identificados

Cambia de comunidades vegetales

Compactaci6n suelo ·

Ruido (Contaminaci6n acustlca)

,,

,I

Agenda Nacional de Seguridad Industrial y de Protecci6n al Media Ambiente del Sector Hidrpcarburos

Unidad de Gesti6n Industrial Direcci6n General de Gesti6n de Exploraci6n y

Extracci6n de ~ec;ursos Convencionales Oficio ASEA/UGI/DGGEERC/11•87/20 18

lmpactos ambientales identificados v manifestados por el REGULAOO

Descrlpd6n d~',:~=~c:s ambientales £tapas Significaoon

las La r.emoci6n de Ia cubierta vegetal original a partlr del uso de maquinaria y equipo especializado traera cambio en Ia estructura, diversidad y composici6n de Ia vegetad6n original presente.

las obras constructivas que se desarrollaran deberan de remover, despalmar y posteriormente compactar el suelo p~ permitir el tr:insito de los vehfculos hac;ia las zon~s productiVC~S. Se preve Ia

del €qmpactaci6n del suelo ·en las areas de las lfneas de recolecci6n. Sera pre€iso romper y modificar Ia estructura original que el suelo tenia el Iugar de donde fue r~cogido, modificando Ia disposid6n o acomodo de sus grumos o partfculas. para hacer que el conjunto adopte Ia nueva estructura. -

La operad6n de vehiculos y maquinaria-en los sitios donde se desarrollaran actividades generara niveles de ruido sup,eriores a las condiciones originales del sitio. · Esta modificaci6n podrra afectar Ia capacidad auditiva de los trabajadores. Por otra parte. Ia contaminaci6n acU5tlca actua en Ia modlficaci6n de los patrones de comportamiento de las especles silvestres. mlsmas que en algunos cases puede interferir en el cortejo'reproductiVQ .(espedalmente eri av~). asr como en Ia busqu.eda: de presas, entre otras cuestlones. · -

Preparaci6n del sitio

Construcci6n

Pr.eparaci6n i!lel sitlo

Construc.ci6.n

Preparaci6n pel sitid

Construcci6n

Operacl6ny mantenimiento

Preparaci6n del sitio

Negative significative

Negative significative

I

Negative significative

I

Probabilidad de ocurrencia

Media

Media

Media

-·-

Contaminaci6n del Agua Sl.lbterr~nea.

Se corre el riesgo de durante Ia etapa constructiva y de operacl6n, potendalmente un mal manejo de las aguas residuales y coRgenitas, los productos­utilizados para el aesarrollo del PROYECTO puedan porencialmente.infiltrarse y contaminar el

Construcci6n

Operaci6ny mantenimiel'jtO

Negative significative;> Media

1._

agua subterranea. -

,, Abandono del

sitio

Pagiha 52 de 100

Boulevard Adolfo Ruiz Cortines Num. 4209, Col. jardines en Ia Mont.aiia, Oelegaci6n Tlalpan. C.P. 14210, Ciudad de Mexico Tel: (55) 9126 0100 ext. i3433 - www.asea.gob.mx

I L~ Asencia Naclon:al d~ SegiJiidad lndustt~l y d!! Prot~cci6n al M@dio Ambient!!. del Sector Hidrocarburo_s tambien utifiza el acr6nimo • ASEA • y las palabras ".1\gencia de

- Seguridad, Energfa y Ambiente" como parte de su identidad institutional 1

I I

-.u o1n ,~ 11>n;-.: " \ • 01 1 {1 ~ 1 ~ ' •\l ll lt , . c$

I'

SE M '"-Nl" li\ r,l! Ci'~Lii\l i);\:'1,

wnr it\ y I' '•rllrt•oYr

Agen!=ia Nacional de Seguridad fndustrial y de Prbteccion al· Medio Ambiente del Sector- Hidmcarburos

Unidap ge G.esti6n lnd.ustrial Direction General de Gesti·6n de Explor·aci6n y

Extrac~i6n de Re~urso_s Ccmvencionales Oficio ASEA/UGI/D.GGEERC/1187 /2018

lmpactos ambientales identificados v manlfestados DOr eiREGULADO

Ilium. lmpactos

identificados Gescripci6n de los impactos ambientales

manffestados Eta pas Slgnlficaci6n Probabifidad de ocurrenda

-.-

·-·-

12

-13

14

15

16

17

I

I

Contaminaci6n del Un manejo inadecuado d~ los resiclues_generados,

suelo • potencialmente podra ser· aiente de confaniina"d6ri del oSl.lelq,.

I

bisminuci6n del Cpmpetenci.a por-el agua y Ia ,dismiRuci6n de Ia recurso disp_onibilidad delllquiCto.

I

Dispersi6n d~ ga.ses .efecto. invernadero

Ccimbustiori·de vehfculos y maquinaria utlllzada.en las diferentes etapas gener,ara emfsiones · a fa atmosfera; propiciaodo Ia cof1taminaci6n del airoe ·v en consecuend3. dismiriuyeodp Ia calidad de tal factor.

f!rosi6n del -sueJo

I Levantamiento pelves I

La remoci6n pe Ia cuoierta vegetal ·p.adra ser un fatter que favcireica' (a erosi6n del suelo. deb'ido al arrastre hfdrica posterior a preclpltaclones; asi ~omO. tamoien por impacto· eolico derivade del del swendimientq de 1<$. partfculas y rernovida~ per e vtento:

El movimiente d~ vehiculos· y maquinaria en el terren"! propidara Ia disper.si6n de polvos en Ia

de. ar,nosfera. lo anterior rriooificar.a las cbndicion~s de visibllldad en ei ttrea'inmediata al sjtio .don~e ,s~ des~rollen las actividades ~ue irm>liqu~ el mpv1miento de vehiculos y7e-maqliinaria · ·

Medificacl6n de Ia geeforma

La top_ografia del terreo.o se vera mo~:iffit:ada posterior al desarrollo" &l<lS olhs"- de:despalme y niveiacion de los sitiqs ccin 1.~ irifraestrUttura d~ apoy~ y otras areas constructiyas del ~RQYEE:T-0.

Pr~aJci6n de! sitio

.t:onitrucd6n

QMracion y mantenimienro

Ab~m-dono del sitio

Construcd6n

qperaci6ri y mart~riiiniento

Mantenimiento dedaminos·

I

Preparacion d~l 1

sltio ·· I

Construcci6n operac16n-y

mantenimiento

Mantenlmiento decaminps

Preparaci6n del sltlo

Constrycci6'n

Preparaci6R del sitiQ

Negativo significative

Negative significative

Ne~atlvo significative

Negatlvo significative

Negative significative

Negative sig!iifitatjvo

Media

Media

Media

Baja

Media

Segura

P~gin·a ~-3 de l:OO

eo~:~levard Aqolfo Ruiz C:ortines Num. 4209, CoUardines en la .~entafia. Del~gacigo TlaJRan. C.P:·L4il0, Giudad de Mexic;o ~ Tel: (5'5) 9.1J6 Ol-PO·ext. 134.33 - www.asea:gob,mx ~

La Aeeoda Nacional de 5eguridad Industrial y de Proteccl6n al Meoio Ambierife del sKtor,HiilroCaiburos~cilnbl~n u~J~Ja el acrOnimo "ASEA" y las.palabras 'Agenda de Seguridad,:En~rgia y Ambien~ como pane.!l_~,su lde~\idilll:irlstitueiolllll ,.

II

·'··

"'"' . ·~ ...... ~)!-- ""· ... ~ :.-~.. • !.

SEN ARNAT

Num.

18

19

20

21

22

23

" 't •:n \n l ' 111 'l liJl l l \ 'llJJI. ... I

' . ··. 4 . -· ¥ w C: l lll~O) "'\TIIR ~ ~

"" r.c1 \ u •<".1 ~ ~ AC\ [N[ilr;tl', V \,' .t ~IF!•-

lmpactos identificados

Modificaci6n de microclima

Modificacion de pautas de r;o~portamiento de fauna

Modificad6n del drenaje superficial

Modificaci6n fisicoqufmica del suelo

Perdida de cobertura vegetal nativa

Perdida de comunidades vegetates

II

Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protecci6n al Medic Ambiente del Sector Hidrocarburos

Unidad de Gesti6n lnqustrial- ' · Direcci6n General de G~sti6n de Exploraci6n y

Extracci6n de Recursos Convencionales Oficio ASEA/UGI/DGGEERC/1187/2018

lmpactos ambientales identificados v manifestados ~tor el REGULA DO I

Descripci6n de los lmpactos ambientales Etapas Signiflcaci6n Probabilidad

manifestados de ocurrencia

Las quemas de excedentes de los gases I

producidos par el pozo. podran ser fuente de Construcci6n Negative I

modificaci6n de'la temperatura del area adyacente Operaci6n y significative Media a estes y. podran tener un lmpacto en Ia mantenirilien'to modlficacl6n de temperatura local. I

El usa de maquinaria pesada, ademas del ruido, Ia presencia de operadores y Ia remoci6n de Ia I 1..

cubierta qriginal·en las distintas zonas del area de Preparaci6n del influencia del proyecto. tendrari un efecto sabre Negative las poblaciones de fauna Silvestre que h'abitan en sitio Alta

el area. La remoci6n de Ia. cubierta ·acasionara· el Construcci6n significative

movimiento de especies que buscaran nuevas refugios. ademas provocara el arriba de depredadores en las areas abiertas.

Las vias de acceso y las areas constructivas Preparaci6n1del planeadas po.drtm modificar los patrones de Negativo 'Bajit' drenaje a partir del desmonte. despalme y sitio

posterior compactaci6n de los sitios Construcci6n significative

I

seleccionados. I

I P.reparaci6n del ' sitio

La presencia de contamlnantes durante Ia Construc~i6n cO"nstrucci6n de caminos, podrfl ser factor para Ia

Operac:i6ny Negatlvo 1

~aja modificaci6n de las condiciones fisicoqufmlcas del significative suelo. mantenimie'lto

Abandono del sltio I

La apertura 1 y adecuaci6n de las areas de los I

I

• cuadros de maniobras se deberfl remover y Preparaci6n del compactai' los suelos para permitir Ia circulat!6n de

los vehfculos automotores ademas de Ia sitio Negative Media instalaci6n de Ia infraestructur:a prevista. Estas Construcci6n significativo' .I.. acciones actuaran en detrimento de Ia cobertura original siendo para algunos cas<?S, Ia remoci6n y transformac~6n completa de los sitios.

La apertura y adecuaci6n de los caminos y vias de acceso remover an completamente las Preparaci6n del Negative comunidades vegetales natlvas remanentes en las Segura areas donde se plantea el desarrollo de

sitio significative

infraestructura del PROYECTO. Pagioa 54 de·lOO . . _

Boulevard Adolfo Ruiz Cortines Num. 4209-, Col. Jardines en Ia Montana, Delegaci6n Tlalpan, C.P. 14210. Ciudad de Mexico Tel: (55) 9126 0100 ext 1343"3 - www .. asea,gob.mx 1

La 1\gencia Nadonal de Seguridad Industrial y de P\oteecl6n al Medlo Amblente del SectQf Hldrocarburonambl~n utlliza el acf6nlmo • ASEA • v las palabras "Agenda de Segur~. Energla v Nnbiente" como pafte de _su ide~tidad instituciOMI 1

Ml .,,,, I!. '~ll'• f.j\, 1...

l. '<!- tfl:\U'\:'11\l lt R \' ,s •,

I '

s i\fi r.n~ nr ~~ uu1 ),.o, n II:'J;CIA 'i l '.I'll[~!;-

I '

Agenda Nacipnal de Seguridad Industrial y de Protecci6n al Media Am[:)iente del SedGr Hidrocarburos

Unidad d~ G·esti6n lhdu.strial Direccl6n General de. Gesti6n de· Explciracion y

Extr~c;ci6n ~e Recursos Con.vencionales Ofido ASEA/UGI/DGGEERC/l187/20.18

lmpactos ambientales identificados y manifestados por el REGULADO

Num. lmpactos

identlficadQs Descripci6n d~l:~~=~:: ambientales Etapas Significaci6n Probabilidad

de ocurrentia

- ,·

24

25

26

-, · - . ~

27

Perdida de diversidad vegetal

I

Perdida de habitat

Perdida del Cinegetico

Perdida del agropecuario t~rreno

Usa

valor del

- -= La apertura, desmonte y despalme de las. Area-s de maniobras ocasionarA Ia remoc16n completa d.e Ia cubierta vegetal del area.en las a~e~ d~ tr~6ajo. AI remover completamente Ia cobertu.ra, se p_erd~ra Preparaci6n del totalmen.te . ra vegetaci6n "y por ende los sitio componentes florfsi:icos de las areas donde s.e P.reve el desarrollo d'e los cuadros .d~ maniobras hacia las areas de aprove!,:hamientb del PROYECTO.

DebidCI a Ia remoc.i6n de Ia vegetaci6n original. las· especies deberan de desplazarse para I~ busq)Jeda de nuevas areas donde puedan continuar ~us r~pectiv.o.s ciclos de vid<1. al,!nado a ello, Ia pe·rdida del ha~itat generara una mayor fragmentaci6n, CJ,Ue. para algunas especies como pequenos mamiferos y reptiles puede ocasionar aislamiento pdblacio·n;:~l.

I

Pese a que Ia zona del PROYECTO se encuentr<il lnmersa: dentro de una matriz de caracter agricola y pecuario, aun" se c'onservan r~m;:mentes d~ habitat en los que se distribuyen espeGies de caracter cinegetico •. siri embargo. ¢1 uso cinegetics se excluira Cle los poligonos selecdonadb's aurante Ia vigencia· d-el proyecto y sus ROSibles extensiones tempsrales. • - • · · ·· - -- -

El ca.rnbio de llSO de su_elo en. lqs remanentes agrfcolas dedvara en Ia perdlda ~e esta capacidad productiva d~l terrene cambiand.qse hacia las zonas que .S~.iu~ilizaran c.omd. areas d.e almacenes de materiales. La translcr6n sera de caract.er permanente o como mfnimo Ia temporalldad i:lel proyectc:l con sus·posible$ extensiones.

Cbnstrucci6n

Pr~~arad6n del -- sitio

tbnstrucd6n

Preparaci6o del sitio

Pieparacl6n crel sitlo

,, I '

Negativo significativo

Negative signific~tivo

Negative significativo

·~·

Negative sigriifjc~tM>

Media

Media

Segura

Segura

Pagina,?s· de :tOO

Boulevard Adolfo Ruiz Cortines Num. 4-209, Col. jardines en Ia Montana; Delegaci6n Tlalpan, G.P. 14210, Ciudad de Mexico ~~ ' Tel: (55) 9.126'0,100.ext 13433 = www.asea.gob.mx

La Agenda National de SegundaQ Industrial y de Protecci6n al Mi!dio Ambfenie del Seaor Hidrocarburo~ r.unbl~n ut!Uza el ilcr6.nJnio 'AS£1.,' y lasll.il~!'il5 •Ajiencfa de Segurldad. £nergfi! y AmbJente'g>mQ_p~rte.de·s\l,.id.en\ida~ instiiu.eion~l

SEM.ARNAT E ~ttl: , r 'oill \ m

~I U.>tu AM IHL!'- l t \ ' t• C UI!SU\ ">>\h.l!t11~ .; ,.

AC r.;("lfl o- ~0GU~I )I 0, tr~r ~G I/1 ·• \ .ni(NT

Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Proteccion al Media -Ambiente del Sedor Hidrbcarburos

Unidad de Gestion Industrial Direcci6n General de Gesti6n de Exploration y

Extracci6n de R~cursos Convencionales • 1 oficio ASEA/UGI/DGGE_ERC/11'87/2018

tmpactos ambientafes ldentlflcados v manifestados por el REGULADO I

Num. lmpactos

ldentlflcados Descripc16n de los b:npactos amblentales

1 manifestados Etapas Significaci on Probabilidad

de ocurrencia

29

Perdida y desplazamiento de fauna silvestre

La fragmentaci6n del area ocasionara .el aislamiento ·de pequef\os mamlferos y. reptiles, los cuales·potencialmente paeden reducir su viabilidaa genetica y iinalmente comprometer su supervivencia en el area del proyecto, para el caso de mamfferos medianos. aves y reptiles. se espera que se presente una dispersion hacia las zonas menos lmpactadas por Ia presente actividad.

Preparaci6n del sltio Negative

sfgnificativo Media Construcd6n

Preparaci6n ,del sitio

Construcci¢n

-·~

Salinizaci6n suelos

Las aguas residuales pueden conten.er sales de disueltas que, vertidas y no manejadas

adecuadai'nente en el area, pueden acarrear problemas de salinization de los suelos.

I

Operaci6n y mantenimiento

Negativo significative Media

Abandono del sitio

1

El REGULADO manifesto en Ia pagina 41 de Ia lA, que el usa de suelo y los tipos de vegetacion del area total, .a impactaF poF el PROYECTO se dlst'ribuyen de Ia siguiente manera:

Tipo de uso de suelo y vegetadon Clave <ml> Mezquitai-Hulzachal MH 1,910.400 Mezquitai-Hui~achal vegetaci6n secundaria MR~cvs 2.462.550 Areas Agrkolas (riego y tempera'() M 375,772.684 . Areas de Pastizales ('Cultivado e inducido) AP 32,366.496 Otras Areas con tnfraestructura petrolera 849.000 Area total 413,361.13

·'-

Asimismo, el REGUlA DO manifesto que, derivado de los trabajos a realizar en el area dei · ·­PROYECTO, se estiiTia que se veran afectadas Q6 especies arboreas, con un total de 262 ejemplares y un volumen mader:able estimado de 75.68 m~ y que ninguno de los

- - I ejemplares se encuentra catalogadb en Ia NOM-059-SEMARNAT -2010. La anterior con base en los datos present.ados en Ia tabla de Ia pagina 45 de Ia IJ\, misma que se.transcribe a continuacion para pronta refetencia:

Pagina 56 de 100

~oulevard Adolfo Ruiz Cortines Num. 4209, ~ol. Jardines en Ia Montana, D.elegaci6n Tlalpan, C.P. 14210, tiudad de Mex,ico Tel: (55) 91~6 0100 ext. 13433 - www.a~ea.gob.mx

I

La Agenda Nacional de Segurldad lndusulal y de Pro\ec~i6n al Me'dio Arnblente del Sector Hldtocatburos·tamb~n utiliia el acr6nimo 'ASEA' y las palabrjlS -Agenda de S~gurid~d. E'n«gia y ~mbimt~· como parte de su identidad institucional

,~~ r·; r·.nr·, w~

i>llllil o \ '.It'•! L;\ I - ,·· ·• •>1-t ~· ·;n~ -.;xn rn

'• I I

Nomb~e ~iendfico

Acacia farnesiona Celtis /aeviqata Ebenot:isis ebano LeucaenaJeucoteoha/a Parkinsonia acu/eata Prosoois alandulosa

Total

1\C' M'II\ Oi ~!'CiUiiJi'),' (), CN!.'<GIII V i\1.\11EJor•

Agencia National de Seguridad Industrial y de Prbtecci6n al Media Ambiente del Sector Hidrocarburos

·Unidad de Gesti6n Industrial Direcci6n General de Gesti6n de Explorad6n y

Extraccian c;le Recursos Convencionales Oficio ASEA/UGl/DGGEERC/1-187 i2018

Nombre Numerod~ Volumen comun eiemplares maderable (m~)

Hi:Jizache 3 0.805 Palo. Blanco 27 10.463 Eoano s L306 Gua:ie 133 31.2731 Retama 7 0.528 Mezauite 87 313,08

262 75.6831

T Derivado de lo anterior, el REGUlADO propuso las siguientes medida-s de mitigaci6n ambiental, prevencion y control, a implementarse <;h.JFante el qesarrollo qe las etapas del PROYECTO:

Num. lmpacto Medldas pr,opuestas por el REGULABO

identificado

--~ ·

r~ , a

• Realizar el Progra_ma de r«;_scate y reubicacl6n de las especies protegidas por Ia Norma Oficial Mexicana_ NOM~~"9-SEMARNAT -2010 y de aquellas 9tras especies que por su impor-tanda el

Af~ctad6n a especialista d_ecidaiescatar.

1 especies • Establecer y difundir a todg el personal de obra, que no s~ p.odrA: capturar, ~a?:ar. col!'!ctar. comerciali~ar,

t rafiear y perjudicar espedes de fauna silvestre,;g\.)e habitan en Ia zona de estudio, acclpnes normaqas:por

2

Protegidas I Ia NOM-115.-SEMARNAT-1998, NOM-1'17-SEMARN~T-1998 y LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE

(p.O.F. 03-07-2000).

I I • No se realizaran las actividades fuera cje los lfrhites del 6tea proyectada. I t ~ • •

-. • Mantener el drennarural de las di~tintas:e5cbrrentfas de manera que se eviten ~stancaniieritos del recurso que puedan ser crftitos en ep.oca de lluvias. I - ..

• Usa de agua limpia no potable para Ia terra ceria, c;on Ia finalidad de evitar contaminaci6n al manto frefltico.

• Compactar el suelo de mane~ tal qu.e se.minirnice Ia permeabilidaa de contarnlnantes ha,'da capas mas profundas· ~n. ·el su,bsuelg. pn!itiniend_o;la p.osibl~ contaminaci6n !ie!lgua subt~rrahea:.

Afe.ctaci6n al flujo • No tirar o rellenar el escurr:imiente existente de tierra·o escombro, con Ia flnalidad .de que el agua subterrane·o superfi~ial siga su eurso durante las lluvias.

. • Los resid~os peli&rcisos y no peligrosos pro.cedent~~ -de I~ obra de.B~ran· ser pisp':J~tos c~n u.na emp.resa especializada en el ramo (con tar con ~ontrato); para evitar Ia contaminatl6n -~el agua en epo~ de lluvias.

-· • Contrataci6n de sefviclo de· banos portatiles y .su respective mantenimlento para .evitar Ia contaminaci6n por ~eces en el sitio al aire libre durante Ips aGtivioades del PROYEtTO.

• Cumplimiente con LGEEPA en materia de A$U~.

P~gina 5'7 de 100

Bo~;,~levard Adolfo Ruiz:Cortines Num,-4·209, Col. Jardines en Ia Montana, Delegaci6A Tlalpan, C.P. 14210, Ciudad de Mexico Tel: ~55) 9126 0100 ext.,1343.3 - wwvi.asea.gob.mx

I

L~ Agenc i ~ National de Se&uridad Industrial y de Protecd6ii al Medlo Amblente del Sea9r Hldr~~rburos cimbl6n u'tDI~ elac:r6nlmo • ASEA" y las palabras • Agencia de 1 -Seguridad. Energla-v Amblente' como·par1ede.~\l identii!;d insQtU{tOI!~I

,, I I

Num.

3

4

5

.St.C:Ia I ,\ Il l \ )I~

' ' 1-.1 h.J ,,M I\IJ 'rl

,I I I

/\(" I lll\, ('I 1 J\IJ,

'' rncn··~os :'>.!A 11 111 .. \. l> r·j~f<CIA' M.nlr,.

lmpatto identificado

Afectaci6n del Estado Ambiental

Afectaci6n en el escurrimiento

hfdrico

Afectacion en Ia ·recarga de acuiferos

Agenda Nacional de Seguridad Industrial y de Protecci6n al Medib Ambiente del Sector Hidrocarburos ~·~ ­

Unidad de Gesti6n Industrial · -Direcci6n General de Gesti6n de Exploraci6n y

Extracci6n de Recursos Convencionales Oficio ASEA/UGI/DGGEERC/1187/2018

Medidas propuestas por el REGULADO

• La obra solamente sera desarrollada con apego a los pianos de Ia propuesta original del PROYECTO.

• No se realizaran activldades fuera de los llmites del area proyectada 1

• Promover qt,~e por ningun motivo se talen arboles, arbustos nl per'judlquen Ia fauna, .que s~ ubican en Ia periferia del predio. 1 1

• Dar uri abecuando mantenlmiento a los vehlculos, equipos y niaquinaria que sera~ \Jtilizad'os para el desarrollo de esta etapa y dar cumplimiento con Ia NOM-080-S_EMARNAT-1994,1 que establece los lfmites mflximos permlsibles para ruldo en escape de vehiculos automotores y NOM-081-SEMARNAT-1994, que establece los llmites maximos permisibles de ruido en fuentes fijas.

• Los cambios _fie lubrlcantes y adii:i6n de estos y de combustible deberan llevarse a cabo estrictamente en talleres autorizados; por ningun motive Ia constructora llevara ~ cabo esta actividad dentro de las instalaciones del predlo para evitar algun derrame, fu~a o escurrimiento.

• Deberan de aprovechare al mflximo los caminos existentes, con objeto de reducir Ia afectaci6n en nuevas areas.

• AI concluir las obras, debera realizarse Ia limpieza el sitio y aplicar los programas de saneamiento para el caso de suelos contaminados. - - ·-·

I_

• Los residues peligrosos y no peligrosos proeedentes de Ia obra deberan ser dispuestos con una empresa especializada en el ramo (contar con contrato), para evitar Ia contaminaci6n del agua-en epoca de lluvias.

• Contratacion,cle s~ido de.baiios potta.tiles y su respective mant~nimiento para evitar Ia contaminaci6n por hece~ en el slti~ al alre. llbr~ durante las,activida_~es del proyecto.

• tumplimiento con LGEEPA en materia de Ag1:1as.

• Mantener el dren natural de las distlntas escorre~tfas de maneraqu,e se eviten estancamientos del recurso que puedan ser cr(ticos en epoca de lluvias.

• No tirar o rellenar el escurrimiento eXistente de tierra o escoljl1bro, con Ia finalidad de que el agua superficial siga su curso durante las lluvias.. , ,

I I I

• Los residuos peligrosos y no peligrosos procedentes de Ia obra, deberan ser dlspuestos con una empresa especialifp.oa en el ramo (i:ontar con contrato), para evltar Ia contaniinaci6n del agua·en epoca de lluvias.

I • El equipo 1de recolecci6n y tran~p.orte de las aguas residuales debe contar con autorizaci6n porIa entidad

correspondiente y tener las medidas de seguridad que·eviten Ia dispersi6n delliquido. . . I

! Compactaf el suelo de mariera tal CJUe se rriinimice Ia permeabilidad de contaminantes hacia capas mAs profunoas en el subsuelo.~_>reviniendo Ia posible contaminacl6n de agua subterranea.

• Contrataci6n de servicio ~e banos portatiles y su respective mantenimiento para evitar Ia contaminaci6n por heces en el siti6 al aire libre durante las actividades del proyecto.

• Los cambioS'd_e lubricantes y adic;i6n de estos y d-e combustible deberan llevarse a cabo estrictamente en talleres autorizados, por ningun motfvo Ia Gonstructora llevara a cabo esta actividad dentro de las instalaciones del predlo para evitar algun derrame, fuga o escurrimiento. • . ·~

Pagina 58 de 100 ~~ -· Boulevard Adolfo Ruiz Cortines Num. 4209'~Col. Jardines en laMontana. Delegaci6n Tlalpan,.C.P.. 14210, Ciudad de Mexico

Tel: (55) 9126 0100 ext 13433 - www.asea.gob.mx

La Ag~ncia National de Seguridad Industrial y de Protetti6n al Medlo Ambllmte~l Sector Hldrocarburos tam~l~ utlllza el acr6nlmo • ASEA • y Ia$ palabras 'Agencia de .Segl.lidad. Energla y Arnblente' como Parle de su ideotldad lnstituclonal

I I

.-..

4 I

Ai:""'"I'.C 1,\ !If <;fCII'II J.,l'),

tll£~G ir\ ' I•',I ,IICW

Agencia Nacipnal de Seguridad Industrial y de Protecci6n al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos

Unidad de Gesti6n Industrial Direcci6n General de Gesti6n de Exploraci6n y

Extracci6n de Recursos Cpnvencionales Oficio ASEA/UGI/DGGEERC/1187 /2018

Num. lmpacto Medidas propuestas por el REGULAOO identificado

.,.

- . ~

• Uso obligatorio de equipo de seguridad personal que incluya, casco, lentes, botas con casqulllo, tapones para el oido (en caso de ser necesario), guantes de carnaza, pmes.

I • Dar cumplimiento con Ia normatividad ambiental en cuanto al manejo y dispasici6n final de los residuos no peligrosos y peligrosos de acuerdo con Ia: NOM-052-SEMARNAT-1993~· NOM-053-SEMARNAT-

I

1993, NOM-OS 4-SEMARNA T-199 3. Esto es responsabilidad directa de Ia compai'lfa constructora. Ia que debera contar con un documento oficial (contrato) con elfque justifique el transporte y confinamiento.

' ' ' • Dar cumplimiento con los limites maximos permisibles de emisiones a Ia atm6sfera de acuerdo con Ia I NOM-041-SEMARNAT-1999 para fuentes m6viles y NOM-045-SEMARNAT-1996 para vehiculos

l automotores que usan diesel o mezcla de este combuspble~

• Rfego de Ia terraceria para e:vitar generar polvos durante las diferentes actividades. I • Se debe revisar y garantizar Ia Galidad del agua de consume humano.

Afeaaciones en • Los trabajadores deberan estar informado~ de Ia cadena de mando para proceder en caso de algun 6 salud comunitaria ~ccidente o siniestro.

.. ~!> se instalaran sitios temporales de almacenamienta de sustancias, materiales o residuos, que pudieran producir contaminaci6n de-suelo en areas inundables.

• En ninguna etapa de desarrollo de las obras tipo se quemaran los residues s61idos y/ o peligrosos como cart6n, mecate, embalajes. estopas, guantes, trapos, etc. y materiales lmpregnados con gra~a. pinturas, solventes y/o aceltes generados, los mlsmos deberan ser manejados conforme a-la normatividad vigente.

• Los lodos de perforaci6n base diesel, deberan dispC?ner_s~ en contenedores metalic_qs y deneran colocarse en un area especiflca dentro del cuadro de maniobr¥. Su manejo y disposici6n final, debera llevarse a cabo, de acuerdo con lo establ_eddo en el Reglamento de Resid~:~os Peligrosos de Ia Ley General de Equilibria Ecol6gico y Ia Proteccf6n al Ambiente.

• Toqos los sobrantes de soldadur~ pinturas. aceltes. estopas contaminadas con sustancias o reslduos peligrosos, deberan almacenarse temporalmente bajo las condiciones que esta~lece el Reglamento de Residues Peligrosos de Ia Ley General de Equilibria Ecol6gico y Ia Protecci6n al Ambiente.

I • Debera evltarse las modificaciones de las esc.orr~ntlasl para lo cual deberari instalarse las obras que

permitan ellibre flujo del ~gua. con las obras de ingenleria~ecesarfas. Disminuci6n de Ia • No tlrar o rellenar el escurrlmlento exlstente de tierra p escombro. con Ia finalidad de que el agua

7 Cali~~d del Agua superficial siga su curso durante las Jluvlas. II

Superficial I

• Mantener el dren natural de las distintas escorrentias de manera que se eviten estancamientos del recurso I que puedan ser crlticos en epoca de lluvlas.

ol

I

• Oj!bera de aprovecharse,al maximo los camlnos existentes, con objeto de redudr laafectaci6n en nuevas ar~as. En este caso ya existe un trazo de camino de acceso que solo sera ampliado y habilitado.

Cambia de las • En caso de que en el area c;te Ia obra (pera y camino de acceso) se localicen especies protegide~s (NOM-8 comunidades 059.-SEMARNAT-2010), ejecutar el programa de rescate y reubicaci6n de especles:

vegetales • Debera triturar los residues producto de Ia elimina(;J6n de Ia cobertura vegetal, inci:lrporandolos a IQS

suelos en las areas aledanas.

Pagina 59 de 100

B11ulevard Adolfo Ruiz Cortines· Num. 4209, Col. Jardines en Ia Montana, Delegation Tlalpan, C.P. 14210, Oudad de Mexico Tel: (55) 9126 0100 ext. 13433 - www.asea.geb;mx

La A&<mda Nacional d~ Seguridad lndustriai.Y de Proteccilin al Medic Ambi@nte del ~ctor Hidrocarburos tamtiien utiliza el acr6nimo • ASEA" y las palabras ·Agenda de ' Seguridad: EnerJ:Ia y Amlilente" como parte de su identidad institutional

SEMI'

Num.

9

10

11

12

\U I Ut ) \'H\~1,~ 1

Y "L· · t r: ~u~ -.;,·t rhc 11

lmpatto identificado

Compactaci6n del suelo

Ruido CContaminacion

acustica)

Contaminaci6n del Agua

Subterranea

(ontaminacion del suelo

I I

E AC r.CIA U ·>viJll ~r.tJ,

r.Nf<C.iA N,l ll[~l

Agenda Nacional de ~eguridad Industrial y de Protecci6n al Media Ambiente del Sector HidroGarburos

Uniaad de Gesti6n Industrial Direcci6n General de Gesti6n de E);(plpraci6n y

Extracci6n de ~ecursos Convencionales Oficio ASEA/UGI/DGGEERC/1187/2018

Medidas propuestas por el REGULADO

• En cualquier actividad de las diferentes etapas de desarrollo de ra obra proyectada, debera evitarse el acumulo de suelo y material vegetal, dentro o fuera de Ia superfide at.Jtorizada, estes seran dispers.ados y/o utili.:e~dos en las actividades de nivelaci6n; y para su dispersion no deberan afectar mas cobertura vegetal.

• En ningun.a:etapl! de desarrollp de Ia obra tipo, se utilizaran produc:tes quirnic:os (herbic:idas no autori~ados) o Ia querna en Ia elirninac:i6n 9e Ia c:obertura .vegetal. Esto es· con el fin de evitar Ia erosion. muerte de Ia fauna Silvestre y para prevenir it~c:endios en el area del prcyec:to de referenda.

• Debera de as>rovecharse al mAximo los caminos existentes, con qbjeto de reducir Ia afectaci6n en nuevas areas. En este caso ya existe un trazo de camino. de acceso que.solo sera ampliado y·habilitado. . I ..

• Utilizar los bancos de mat~rial existentes preferentemente y en el caso de explotar uno nuevo se debera solicitar Ia autorizaci6n correspondiente.

• Dar un adecuado mantenimiento a los vehkulos, equipos y maquinaria que sera utllizada para el desarrollo de esta etapa y dar cumplimiento con Ia NOM-080-SEMARNAT-1994, que establece los !(mites maximos permisibles para ruido en es.cape de automotores y NOM-0.81-SEMARNAT-1994, que establece los l(miteS maximO$ permiSibleS .de fUidO en fuente5 fij~S. I

• Los residuos peligrosos y no peligrosos procedentes de Ia obra deberan ser dispuestos con una empresa especializaaa en el ramo (contar con contrato), para evitar Ia cqnfaminaci6n del agua en epoca de lluvias.

• l;)ar cumplirttiento con Ia normatividad amblental ~n cuanto al manejo y disposici6n final de los residues no peligrosos y pellgrosos de acuerdo con Ia: NOM-052-SEM"'RNAT-1993, NOM-053-SE.MARNAT-19 93, NOM-os 4-SEMARNA T -J 99 3. Esto es resQons.abilidad directa de Ia compaiifa ~onstructora, Ia que debera 2_dntar con un documento oficial (contralo) con el quejustifique el transporte y confinamiento.

' • Los lodes de perforad6n base diesel, deberan disponerse en contenedores metalicos y deberan colocarse en un area espedfic:a dentro del c:uadro de maniobras. Su manejo y disposici6n final, debera llevarse a cabo, de acuet:do con lo establecido en el Reglamento de Residues Peligrosos de Ia Ley General de Equilibria Ecol6glco y Ia Proteccl6n al Ambiente.

• Todos los sobrantes de soldadura, plnturas, aceltes, estopas contaminadas con sustandas o residuos pellgrosos, deber~n almacenarse temporalrnente bajci las condiciones que establece el Reglamento de Residues Peligrosos de Ia Ley General de Equilibria Ecol6gico y Ia Protecci6n al Ambiente.

• Los residues peligrosos y no peligrosos procedentes de Ia obra deberan ser dispuestos con una.P.mpr.esa especlalizada en el ramo (con tar con contrato). para evitar Ia contaminad6n del agua en epoca de lluvias.

• Dar cumpllmiento con Ia normatividad ambiental en cuanto al manejo y disposici6n final de los resi~uos no peligrosos y pellgrosos de acuerdo con Ia: NOM-052-SEMARNAT-1993, NOM-053-SEtviAK.i'iiAT-1993, NOM-054-SEMARNAT-1993. Esto es responsabilidad directa de Ia compafiia constructora, la que debera tontar con un documento oficial (contra.to) con el quejustifique el transporte y confinarniento.

• Los lodos de perforaci6n base diesel, deber.an disp·onerse en contenedores metalicos·y deberan colocarse en un Area espedfica dentro del cuadro de maniobras. Su manejo y disposici6n final, deberil' llevarse a cabo, de ac:uerdo con lo establecido en el Reglamento de Residues Peligrosos de Ia Ley General de Equilibria Ecol6gico v Ia Protecci6n al Ambiente. 1

Pagina 60 de 100

Boulevard Adolfo Ruiz Cortines Num. 4209,.Col. Jardines en Ia Montal'ia, Delegaci6n Tlalpan, C.P! 14210, Ciudad de Mexico Tel:.(55} 9126 0100 ext. 13433 - www.asea.gob.mx

I

La Agenda National de Segurldad Industrial y de Protection al Medlo Ambl~~te del Sector HidrocartMos tamblc!n Uliliza. el acr61\im0 "ASEA • y las palab~s "Agencla de Segurldad. Energfa y Ambiente' como parte de su iderrtidad institutional 1

I I

-~·

.I.

Num. lmpacto identlflcado

- ,

Disminuci6n del 13 recurso

I

I

• 1

l

I

Dlsper.si6n de 14 gases efecto

lnvemadero

-.

15 Erosl6n del suelo

Levantamienro de 16 polvos I I

I

E M.8.L I/) Qf~f<,I J.W~i.D. tNt flCIA '1 A •' 'lW-

1*

Agencia Natip.nal de Seguridad Industrial y de Protecci6n al Medio Ambiente del S·ector Hidrocarbures

Unidad de Gesti6n Industrial Direcci6n General de Ge.stion de Exploraci6n y

Extracci6n de Recursos CZ:onvendonales Oficio ASEA/UGI/DGGEE~C/ 1187/2018

Medidas propuestas por el REGULADO

• Tod.os los sobrantes de soldadura. pinturas. aceites. estopas contaminadas con sustancias o residues P.E:Iigfosos, deberan almacenarse temppralm~nte bajo las condiciones que establece. el Reglamento de Residues Pelig~o-sos d~ la:L~y General de E'qullibrio Er.;plogico y Ia Protecci6n al Ambiente.

• Los residues peligrosas·y no peligrosos procedentes de'la obra debe~an ser dispuestos con una empresa espedalizada en el ra.m.O. (coritar con cb.ntrai:O). para evitar Ia contamfnacion del agua en ~poca de lluvias.

• Dar cumplimlento con Ia normatividad ambiental en cuanto al manejo_y disposition final de los residues no peligrosos y peligrosos de ac~erdo co~B Ia: NOM-~5.2-SEMARNAT-1993, NOM-053-SEMARNAT· 1993, NOM-054-SEMARNA 1:~ 19.9 3. Esto es responsabilload dlrecta de Ia compaiifa construe tara, Ia que debera CQntar con un dbcum'ento OfiCigl (tontrato) con el que jysiifique el transporte y contlnamiento,

• Todos los sobrantes de sol,dadura, p1nturas. aceites, estopas .ca·nraminadas ton sustanda$ o reslduds peligrosos, deberan almacenarse temporalmente bajo las;condidoneS:'..que establece el Reglamento de Residues Peligrosos de l'a Ley G.eneral de Equilibria Ec916gico y Ia Protecc:;i6n al Ambient~

'I

• Los tYehfculos utllizados en las diferentes etapas de Ia atka deberan considerar las recomendaciones del fabrlcante. con Ia finalid.ad de poder. dar-'cu_mplimiento IC'on Ia normatividad aplicable vige~te NciM-041-SEMARNA T -19.9. 9, Ia cual establece los llmites maxlmos permisibles de emisi6n de gases contaminantes provenlentes del escape de vehfculos automotores de cjrculad6"n que usan gasolina corno combustible y Ia NOM-045-SEMARNAT-l996,1a cual estable-ce los niveles m·a~imos permisiples de opacidad de humo Rroveniente del escape. de vebfaulos automoton~s en clrculaci6n rque·usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible. Asimismo, se debera contar con un registro en una bitacora del tipo de mantenimiento ultimo y fech~ de ejecud6n.

• De existir p[ograma de verifi(a<::i6n vehicular en el est ado, el c:ontratista deber~ preseotar lo,s resulta.eo.s de .evaluaci6n.rec:iente. · · - · ·

• Dar un adecu,ado mantenir'ni~nto. a lo~ vehfculds, equ!po~ymaquinaria ijue sera utllizada p_ar:a·el desarrollo de est a etapa-y.dar cumplimfe.nro con Ia NOM-080-.:S.EMARNAT -199.4. que est~lece.los If mites maximos permisibles para ruido :ef! ~cape · de vehfculos automoteres y NOM-0?1-SEMARNAT-1994, que esta51ece los lfmites max!m~s p,ermisibles de ruido el] fuentes fijas. · · · . ...

• Utilizar lo:s bancps de material exjsterites ·preferentert:~ente y ~n el c.aso d.e .explotar uno nuevo se de~era solicitar Ia autori·zacion correspondiente.

• Para minimizar Ia emisi6n de polv0s generados par el transite de. vehfculos. debera ·establecerse como velocioad maxima permisible de 40 ~m/h en e.l camino\ de terracei'ia; al ~rea de influencia

• B material de revestimi¢nto qu~ ·se transporte_ en.c;:amlones deqera estar cubierto con Ionas f')ara evirar Ia dispersi6R de partiGulas. · · · · · · ' · · -•

• Realizar un rlego ligero en las areas. gohde · se proeed.era a 111evar a. cabs el desmonte o remocl6n de Ia cubierta vegetal, a,nt~s ae comenzar con dichas activid.;a:des.

• Confinar el material removido con una empresa espedalizada en el ramo Ccubierta vegetal) cuidando-de no generar polvo.

o • 1 ' -

Pagina 61 de 100

Boulevard Adolfo Ruiz CortinesJNum. "4209, Col. Jardines en Ia Montai'la, Delegaci6n Tlalpan, C.P. H2l0, Ciudad de Mexieo c? 1 Tel: (5-S) 9126 0100 ext.-.,-134j3 -: www,asea.gob.mx ~

La Agencla N_acional de Seguridad Industrial y de Protecclqn al Medlo.Amblente del Sector Hidrocarburos tambien utiftza el acr6nimp :ASEA' y las palabras "Agencia de _Seguridad. Ef\ergia y AMbiente' como parte de.su identidad lnstitudonal

Num.

17

19

20

21

lmpacto identificado

\ 1

\

Modificaci6n de Ia geoforma

Modificaci6n de pautas de

comportamiento de fauna

Modificaci6n del drenaj_e superficial

Modiflcad6n fisicoquimica del

suelo

•\< M II 0 '\ "'·~I • . f').

rr i<Qc;l;, · J'. '.I ~ID~-

' ...... ... :·' . )':- ;~ .. ,-:*"~ . . ·,_ ~ ..

,, . ,,.

Agenda Nacional de Seguridad lndu,strial y de Protecct6n al Media Ambiente del Sector Hidrocarburos

Unidad de Gesti6n Industrial Direcci6n General de Gesti6n de Exploraci6n y

Extracci6n de Recursos Convencionales Oficio ASEA/UGI/DGGEERC/1187/2018

'

Medidas propuestas por el REGULADO • '

• Cuidar que los contenedores y camiones de carga en los que son transportados materiales Q'..!~ ser.1n usados en Ia obra. cuenten con una cubierta para evitar levantamiento de polvos.

• Dar cumplimiento con los llmites maximos permisibles de acuerdo con Ia NOM-041-SEMARNAT-1999, NOM-047-SEMARNAT-1999 •. NbM-OSO-SEMARNAT-1993 para fuentes m6viles.

• Los cortes y rellenos que no seran utilizados en Ia obra deberan ser confinados mediante una empresa autorizada para esta actividad. Ademas, en cuanto a los cortes y rellenos utilizados en Ia obra, Ia constructor a que se adjudique el proyec:to debera tener cuidado de' no afectar elementos vegetales. como arboles y arbustos, de Ia periferia \

• El material utilizado para el desarrollo de Ia obra debera ser de bancos de materiales elegidos en Ia regi6n, lo que deber/thcontar con Ia autorizaci6n correspondiente para'su 'e.xplotaci6n. cuida(ldO de esta manera Ia sustentabilidad de estbs recursos. 1 . .

' 1

• Las activj<;jades de desmonte y despalme tendranque realizarse de manera paulatina, Q:?ra dar oportunidad a Ia fauoa que se desplace; evitando dentro de to posible el herir o atrapar especies de Iento desplazamiento (reptiles, anfibios y pequefios mamiferos). I

• R~alizar el Programa de ·rescate y reubicaci6n de las especies protegidas po~ Ia Norma Oficial ~exicana NOM-059-SEMARNAT-2010 y de aquellas otras especies que por su importancia el especialista decida rescatar, Dichas tareas de rescate se deberan ajustar a los programas establecidos. mismos que deberan ser aprobados por Ia autoridad ambiental.

• No se podra hacer extracd6n, o reu,bica~i6n tala de ningun elemento w!getal o animal del sitio.

• Establecer y difundir a todo el personal de obra, que nose podra: .. capturar. cazar. colectar, comercializar. tr~ficar y perjuaicar especies de fauna Silvestre, Ql)e habit an en Ia zona de estudio, acciones nornJ.ad~JlO( Ia NOM·llS-SEMARNAT-)..998, NOM-116-SEMARNAT-1998, NOM-117-SEMARNAT-1998 y LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE.

• No se realizaran las actividades fuera de los limites del flrea proyectada. .1..

• Mantener el dren natural de las distintas ~scorrentlas de maneraque-se eviten estancamientos del recurso que puedan,ser crftiCOS en ep(]Ca de lluvias.

• No tirar o rellenar el escurrimiento existente de tierra o escombro, con Ia finalidad de que el agua superficial siga su curse durante las lluvias.

• Los residues pellgrosos y:no peligrosos procedentes de Ia obra deberan ser dispuestos colil una empresa especializada en el ramo (contar con contrS~to). par.a evitar Ia coiitaminacion del agua en epoca de lluvias.

' •' • Dar cumplifl:liento con Ia normatividad ambiental en cuanto al manejo y disposici6n final de los residues

no peligrosos y peligrosos de acuerdo con Ia: NOM-052-SEMARNAT-1993, NOM-053-SEMARNAT-1993, NOM-054-SEMARNAT-1993. Esto es responsabilidad directa de Ia compafifa constructora, Ia que debera corta"r ton un documenici oficial (contratp) con el que jUstifique el transporte,ll confinamiento.

I

• Los lodos' de perforacl6n base diesel, deberan disponerse en contenedores metfllicos y deberfln colocarse en un area e.Specifica dentro del cuadro de maniobras. Su maneio v disposici6n final. debera llevarse a

Pagi~a 62 de 100

Boulevard Adolfo Ruiz Cortines Num. 4209, Col. Jardines en Ia Montana. Delegaci6n Tlalpan. C.P. 14210, Ciudad de-Mexico lei: .(SS) 9126 0100 ext.l3433 - www.as~a.gob.r'nx

La Agenda National de Seguridild Industrial y de Protecci6n al Medlo Ambiente del Sector Hldrocarburos tambl~n utlllza el ~cronlmo • ASEA• y las pal~bras "Agencla de Seguridad, Energfa y Ambiente• como parte de su identidad instituclonal

',II t)rt I \.\I B'L". I ,. ;t .. lli!.~Q:) ...:,. I I ' ll" ! ~

.,.

I

I,

Mi' "'C1" fl{ 'ifC1U .~l r)t o , ~NtRGJ:, "f •1·1 lltN-~

Agencia Nacional. d.e Seguridad lndtJsVial y de Pr<:>tecd6ri al· Media Ambi'ente del Sector Hidmcarburos

Unidad de Gesti6n Industrial Direcci6n. General de Gesti6n de.Exploraci6n;y

Extracci611 de Recursos Convencionales Ofidp ASEA/UGI/D.GGEERC/1187 /2018

I

lmpacto N{un. identific:ado

Medidas propuestas por el REGUt.ADO

cabo, de acuerdo c;:on lo establecido ~n·el Reglamento qe'Residuos'Peligrosos de:fa Ley General de Equilibria Eaol6gico y fa Prote~;ci5Jn ai·Ai'nbiente.

I

I • Tsdos los sobrantes de soldad~:~ra, pinturas. aceites; estopas contaminadas con sustancias o residues

peligrosos. deberan ah:nacenar.s.e tei'nporalmente bajo las ·condiciones. que estabfece el Reglamenro de Resid_uos Peligrosos de la.Ley General de Equilibria Ecol6giq> y Ia Protecci6n ai -Ambienre.

Perdida de- I I

22 cobertura vegetal -. lin caso de que en.el.are.a de 1~r o~ra fi!era -y camino de ac¢eso) ~e lqcalicen esp~des·prc;>tegidas (NOM7

I natlv.a OS9'~SEMARNAT-2Pl0), ej~cu~r el Programa De Rescate Y ~eubica~6!1 De Especles.

P-erdlda,de •. En ninguna etapa de desarrollo de Ia obra tipo. se,utillzaran.prqdut::tos quimit::os Cherbicidas-no autorlzados) ,23 comuniCfades o Ia quema en Ia eliminaci6n de l,a (obeftura.vegetal. &stp es. con el fln de·evirar Ia erosi6n, muerte de Ia

I

-.-

.. ,.

vegetales faunasil~estre y para prevenir incendi95 ~li el afea d~l prqyecto de referencia.

24 Perdidade • Establecer y difundir, a todo el personal de obra, que no se podra: tapturar; cazar. colectar.' comercialinr;

piversidad veget~l tiaficar y pe~udiC!ar f$pec:ies de faunasllvestre, que habltaf.l'en-la:-zona de estudio; acciones normad;!S p_or

25 Perdida de habitat Ia NOM-115-SEMA~NAT:-1~98, NOM-llo-SEMARNAT-1998, NOM:U7-:SEMARNAT-l~-98 y I£Y 'GENERAL DE VIDA SILVESTRE. -- - - ~ ....

Perdida del Uso 26 • ]-as,actividades de desmonte y desp~m.e tend ran que reafizar~e de maoera paula tina, para dar oportunidad Cinegetico ,a Ia (auna que se ·ifesplace; evifando dentro. de lo posible el herir o atrapar especies de Iento

. Perdida y desplazaml~nto{reptil~. anflbios_ y pequef'iOsrT)amfferos). 28 despiazamiento • Nose reallzaran las actividades fuera de los lfmites del ~rea--proyectada.

de fauna silvestre

I

• Mantener·el dren natural de las distintas escorrentfas de manera que se eviten estancamientos del recurso que pl:ledan ser j::rfticcis en epoca-de .lluvias. I I

\ • Se recomienda el usa de ag~a Hmpi~ no· potable p·ara Ia terra~erfa para evitar <:ont(lminaci6n al m;mto

I freatico.

• Compactar ebsuelo (le man era tal que Se mini mice Ia. permeabilidad .de contamiiiantes had a capas mas

Salihizaci6n de ~t6fundas en ef s_ubsu~]o, preyinien~o Ia posil;lle c_o.ritamiriac!6n oe agua subterr-ane.a.

29 • No tirar o rellenar el -escurrimiento existente de tierra o es<:ombro, con Ia finalidad de que el agua suelos superficial siga su curse durante las lluvias. I • Los residu_os peligrosos y n·o peligrosos prpcederites de Ia obra tlegeriui ser dispues~os 'con una ·empresa -

esp:ecial~za~a en el ramo <C.ont~r con ~ontrato), para evitar Ia cont~minaci6n ~el agua en ep9ca d~ lluvias·: I • Contrataci6n de servicio de banos pottatiles y su respective mantenimiento para evltar Ia contaminaci6n

~or heces ehi~l siiio .al aire fibre d_urante las .aalvidaaes del proyetto.

• Cumplimiento con LGEEPA en materia.de Aguas .

El REGUlADO propuso en las P-aginas 351 a 353, Ia implem~nta~i'6n d~ l,l.n Progrc3:1Jlq de Vigilancia Ambi.erital (PVA}. el cual contempla el segu1miento de los siguientes programas: Programa. de rescate y r~ubicaci_qn de flora y f~una, Progr~ma cie reforest~d6r:t y

Pagina 6'3' de 1 oo 8oulevard Adolfo Ruiz,CQrtines Num. 4_209, CoL Jardines_en lA Mbntana •. Delega,ci6n Tlalpan. C::P .. l42_10, Ciudad ·de MeXico

Tel: {.5Sr9P~· Ql_O_O ext.l34)~ ~ WW1.11,asea,g9b.m¥

~a A&encia N~cional de Seguridad Industrial y de Proteccion.-al Medic Ambiente del .Sector Hid[oc_arburos ~am~~n utm:a el acr6nlmo • ASEA" v lafpafabras "Agenai;l de · - Se~:uildad,_Energfa y ~inbleme" 1:9100 par:te des~;~ idimtidad instl~ucLonal

I I

I \

2--__ . vb

~~· , . , 1.\n t \111. \ II 1'1" \' filll~ t

,. •.l •·•·p "'\ll'f~.: s

, I

I I

SE At ~.(II ll <""IJ t'>.",fJ

H J' ~CIA " ,\ •.1 I l E I" ~

Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protecd6n al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos ·'·

Unidad de Gesti6n Industrial Direcci6n General de Gesti6n de Exploration y

Extracci6n de Recursos Convencionales l

Oficio ASEA/UGI/DGGEERC/1187 /2018

restauraci6n ecol6gica, P.rograma de capacitac.i6n e inducci6n ambiental y de seguridad, Plan de trasplante y reubicacion de vegetaci6n, Pr;ograma de monitor.eo de Ia calidad del agua de pozos, Programa de seguridad industrial, Programa de man~jo de residues y Programa de seguimiento de condicionantes y medidas compensatorias. En est~ sentido el REGUlADO manifesto que para el seg~imiento y monitoreo del PVA, .se desarrollaran y especificaran las tecnicas de muestreo los equipos y materiales a emplear, conforme a las Normas Oficiales Mexicanas o Normas Mexicanas CNMX), asf c:omo los parametros a evaluar, al igual que su temporalidad y calendarizaci6n: y que como res~ltado ae Ia aplicaci6n del PVA se generara un informe de cumplimiento, · ·­para su entrega a las autoiidades.

Pron6sticos ambientales y, en su caso, evaluaci6n de alternativas

XII. Que el articulo 13 fracci6n VII del REIA, establece que Ia MIA-R debe contener los pr.on6sticos ambientales y, en su caso, evaluaci6n de alternativas para el PRO:YECTO, en este sentido el REGUlADO manifesto que, si bien, el PROYECTO se instalara sabre ~il ·'·

media natural impactado dominado principalmente por el uso de suelo agricola, lo que fa,vorece Ia compatibili9ad de Ia obra civil del PROYECTO, q.un es posible identificar vegetaci6n nativa y presentia de espedes de flora y fauna catalogadas con algun grade de protecci6n dentro de Ia NOM-059-SEMARNAT-2010; no obstante, derivado del analisis prepio del REGULADOJ se desprende que las afectaciones originadas par las obras y actividades del PROYECTO son consideradas como compatibles. ya que podran ser mitigadas durante las diferentes etapas del PROYECTO, implemefTltando todas y cada una de las medidas propuestas en Ia MIA-R; en tanto que, los impactos significativos pr~vistos durante Ia operaci6n y mantenimiento del PROYECTO, estes S<(n, potenciales en tanto se vlgile el estricto cumplimiento de las medidas de prevenci6n y seguridad, los planes y equipos de atenci6n ~ contingencias, asf como Ia atenci6n de incidentes propuestos en el ERA; J=>Or lo que el PROYECTO representara un irnpacto benefice al factor socio e~on6mico . del estado d~ Tamaulipas. ~ ~-

ldentificaci6n de los instrumentos metodologicos y elementos tecnicos que sustentan Ia informacion senalada en las fracciones anteriores

XIII. Que de acuerdo con lo dispuesto por el articulo 13 fracci6n VIII del REIA, el REGULADO, debe hacer un razonamier.1to en el cual demuestre Ia identificaci6n de los instrumentos

Pagina 64 de 100 '·

Boulevard Adolfo Ruiz: Cortines Num. 4209, Col. Jardlnes en Ia Montana, Delegaci6n Tlalpan, C.P. 14210. Ciudad de Melllico Tei:.(SS);9126 0100 ex·t. 13433 - www.asea.gob:mx

' La Agenda National de Segurit!ad Industrial y de Pro~tcl6n al Medlo Ambiente defSector Hidrocarburos tambien utiliz.a el acr6riimo • ASEA" v las pala br~s • Agencia de

Seguridad, Energfa v Ambiente' como parte de su ldentidad institutional

.,.

I 1

'.ll"ljll•• '• " or l ol ' • ' fJ :.J~ ·~ ·\ 1 tJt ""' ~

o I

I A(" 1\1. 1'\ I>! 'iff'tU ' I ;r,O,

Ell 1\I."IA /-,.IJifN

Agenda Nacibnal de Seguridad Industrial y de Proteccion al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos

Unidad de Gesti6n Industrial Direcci6n General de Gesti6n de Exploraci6n y

Extraction de Retursos Convencionales Oficio ASEA/UGI/DGGEERC/1187/2018

metodologicos y de los el~mentos ttknicos que sustentan los resultados de Ia MIA-R, Ia informaci6n EOn Ia que dio cumplimiento a las fracciones II a VII del citado precepto, esta DGGEERC deterrnina que en Ia informacion presentada por el REGULADO en Ia MIA-R.

-.- · fueron considerados los instrumentos metodologicos, a ffn de poder llevar a cabo una desc~ipcion del SAR en el cual se encuentra inserto el PROYECTO: de igual forma fueron

•. 1.

-o-

0 empleados durante Ia valoracion de los impactos ambientales cjue pudieran ser generados por las etapas de preRaraci6n del sitio, construcci6n, operaci6'n y mantenimiento; asimismo. fueron presentados los pianos de conjunto qpe corresponden a los elementos tecnicos que sustentan Ia informacion que mnforma Ia MIA-R.

XIV.Que conforme a lo establecido en el Acuerdo1· y respecto de lo manifestade en el ERA del PROYECTO, el REGULADO realizara actividades altamente riesgosas· por el manejo y transporte de sustancias peligrosas, en cantidade~ iguales o mayores a Ia cantidad de

· reporte de seiialada ~n el Segundo Listado de Actividades 1Aitamente Riesgosas, publicado en el Diario 0fitial de Ia Federacion el 04 de mayo de 1992. que determina las actividaqes que deben co.nsiderarse como altamente riesgos.as, fundamentandose en Ia accion o con junto de actiones. ya sean de origen natural o antropogenico, que esten asociadas con el manejo de sustancias con propiedades iriflamables, explosivas. t6xicas, reactivas. radioactivas, corrosivas o biologicas, en caritidades tales que, en caso de producirse una liberacion, sea por fuga o derrame de las mismas o bien una explosion, ocasionarfan una afectaci6n signific~tiva -al ambiente. a Ia poblad6n o a sus bienes. En este sentiao cuando una actividad este relacim1ada con el manejo de. una sustancia que presente mas de una de las caracterfsticas de peligrosidad seflaladas. en cantrdade,s iguales o superiores a su cantidad de reporte. misma que esta definida en el artfculo 3 del citado acuerdo como: "cantJidad mfnima de· S!JStancia peligrosa en produc;d6n. procesamiento, transporte, a/macenamiento. uso o disposici6n final •. o Ia suma de estas, existentes en una instalaci6n 0 meqio de transportes dodos ... ", sera cc:msiderada altament~· riesgosa.

I

Ppr lo que ~onforme a lo anteriormente seiialado y de acuerd0 con Ia informacion · presentada en el ERA por el REGULADO, se desprende lo siguiente:

I I

' ,, 1 Acuerdo por medio del cual las' Setretarias de Gobemaci6n y Desarrollo Urbano y Ecologfa explden el segundo listado de actividapes altamente riesgosas, publicado en el Diario Oficial de Ia Federaci6n el4 de m~yo de 1992.

Pagina 65 de 100

Boulevard Adolfo Ruiz Cortines' Num. 4.209 0 Col. Jardines en Ia Montaiiao Delegad6n Jlalpan, f .P. 14210, Ciudad de M~xico ~ 1 T~l: (55) 9126 0100 ext.13433 - www.asea.gob.mx

La Age~cra Naciooal de Segurldad Industrial yde Plotec66n al Medic Amblcnte del Sector Hiclrocarburo5tliinoien u~llza el acr6nimo "ASEA' y las palabras ' Agencla de Seguridad, Energfa y Ambiente" como parte de su ldentldl\(flpstituclo~l

SEMARNAT s£c:nt.un L\ u~. '" r)l~l \\11\l r:-.Tt

! L .liP.~O- ~.\ I Ill< ·····-"

,I

A( rr f' 1\ n 4\~'t*a tf ' It\)

r J =triA ''•f.~ 1r 1,

Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protecci6n al Media Ambiente c;tel Sector Hidrbcarburos

Unidad de Gesti6n Industrial Direcci6n GeneraJ de Gesti6n de Explorati6n y

Extracci6n de Recursos Convercionales Oficio ASEA/UGI/DGGEERC/1187 /2018

,_

El REGULADO manifesto como puntas de partida para Ia realizaci6n del analisis presentado en el ERA, Ia selecci6n .qe las siguientes metodologfas para Ia identificaci6n de peligros y. ··. evaluaci6n de riesgos del PROYECTO:

• Ana/isis de Pefigros y Operabilidad, Hazard and Operability Analysis (HAZOP) para el analfsis de proceso. Se utiliz6 el software SCRI HA?OP 2.5.

• Jerarquiiaci6n de Riesgos Mediante Matriz de Riesgos.

• An41isis de Arbo/ de Pallas (Fa lilt Tree Analysis) [JAJ

• Ancilisis Ci.Iantitativo de Consecuencias con Mode/aciones especializadas a traves del Software SCRI Fuego 2.

'I

Asimismo,.el REGULADP indic6 que llev6 a. cabo Ia recopilaci6n documental de un total de 363 incidentes para un periodo de 16 anos (2000 a 2016), distribuidos en Ia Cuenca de Burgos y Ciudad PEMEX, mismos que resumio y presento de man~ra tabulada en el Anexo A.25.1 de Ia lA.

El REGULADO reporto que con base en analisis HAZOP. no · se detectaron Riesgos lnaceptables, tipo I y que los escenarios con mayor riesgo: Riesgo tipo II, lndeseable, se identificaron en los Nodos qe Pozo-Unea de Flote, Unea de Recoleccion, Modules de recole.ccion estacion Ricosl, Patin de deshidrataci6n, Compresor y Sistema de medicion de gas; ~iendo las causas ma.s pro babies. las tres siguientes: 1) Fuga d~ gas ocasionada por. ·­corrosion interna y/o externa en p6zo. 2) Fuga en tuberlas causada por corrosion interna y I o externa, o erosion y 3) Fugas en tuberlas asociadas. o en el separador. Lo anterior, .fue sustentado por el REGULADO con base en los.datos que recopilo y presento en el A.25.1 de Ia lA. en donde identific6 que. de los 363 incidentes que tuvieron Iugar en Ia Cuenca de Burgos y Ciudad PEMEX. 362 fueron relacionados con fuga de gas natural y uno con fuga de condensados; siendo Ia causa principal de las fugas Ia Corrosion Externa con el 63.3609% de ocurrencia. seguido porIa Corrosion lnterna, con un 30.5785% y Erosion cvn -~­un 3.856 7%, sumando estas tres causas un 97.79.61% de los casas.

0 , _ En este sentido y una ve~ , identificado lo anterior. el REGULADO plante6 los .siguientes ~ escenarios de riesgo:

~ ' p~g;~a66del00 Boulevard Adolfo Ruiz Cortines Num. 4209, Col. Jardines en Ia Montana, Delegacion Tlalpan, C.P. 14210, Ciudad de Mexico

Tel: (SS) 9126 0100 ext. 13433 - www.asea.gob.mx

La /lgenda Nadonal de Seguridad Industrial y de Proteccl6n al Medio Amblente del Sector Hidrocarburos tambien utiTIZi! eJ acronimo "/ISEA' y las palabras "Ageod~ de Seguridad, Energfa y Amblente" como parte de su identidad institucional

1 1 , ,

.. , - ...

.... ,- .

I \

An' r.114 n 1 <;f :-;u u •·\n, [N I<C'>lA ' f. '•IJILN~

'I

Agen_cia Naci9nal de Seguridad Industrial y de Protecci6n al MeEiio Ambiente del Sector Hidrocarburos

Unidad de GestT6n Industrial Oirecd6n General de-Gesti6n de Exploraci6n y

Extracci6n de· Recursos Convencionale·s O'ficio ASEA/IJGI/DGGEERC/1187 /2018

• Dos escenarios co,nsideran9e: inflamabilidad y explosfvidad, para el caso mas ~~obable (CMP) en pozo tipo.

• ' Dqs escenarios consid~r?ndp: in'flam.abilidad y expjQsividad, de consecueflcias mayores CECM) en pozo ·tipo. .

• Dos escenarios consiqer-andg: inflam~biliq~d ·y ~xplosividad~ para eJ caso mas Rrobable (.CMP) en LOR.

• Dos escenarios conside-rando: iAflamabilidad y explosiv1dad, de coR_?ec~encias may_ores C.EC.M) en LOR. - . - .

· • Dos escenarios considerando: inflamabilidad y explo-sivigad, para el ca~c;> mas pr:obabl~ CCMP) en modulo de recolec:ci6n deJa ERG Ric.os 1.

. I

• Dgs escenarios col'lsider.ando: iriflamabilidad y explosividad, de consecuencias mayores CECM) en modulo de recolecci6n.

• Des escenarios considerando: inflaniabilidad y ex-plosividap, para el caso mas probable CCMP) en .Patfn ~~ Deshid.rat_aci6n. '

• Dos escenarios conside'f~mdo,~ inf[amaoflidad y explosividad, de cons.ecuericias mayores 1

(ECM) en Patfn de Deshidrataci6n. · • Dos escenarios c;bnsideranc;lo: inflamabilidad y explosividad. para el casd mas probable

cc;MP) en el Conipresor. I

• Dos escenarios· con~iderandq: inflamabilidad y explosividad. de cansecuendas mayores CECM) en el Compresor.

.. Dos es~enarios r:onsiderando: in~amabilidad y explosivldad, pa~ el c-aso mas probable , (CMP) en Patin de Medici6n.

• Dos esc~narios c;o~n~jder~ndo: inflam<~.bilid~d y explosiv.ida~, de fbnsec!,Jen~i~$ niayores (ECM) en Patin de M.edfci6n.

Una vez planteados los escenarios anteriores.~ ei'REGWLADO realize Ia simulacion de ~stos, para lo cual sefial6 que, con el obje.to de definir I;;J;s zonas de proteccicm ~rt el entorno del PROYECTO, se consideraton los si'guiente·s parametres:

Evento Zonas Altoriesgo Amort:iguamiento

lnflamabilidad Craoiacion) 5 kW/rn~ 1.4 kW/ml.

Explosividad· Csebrepresi6n) 1.0 lb/in~ (0.070 kg/em~~- 0.5 lb/in2 (0.035 kg/ell"i~)

I' I 1

I Pagfna 6 7 de 100

Boulevard Adolfo Ruiz Cortines Num. 4.209, Col. Jardines en la:Montaila. Delegad6n Tlalpan, C.P. l4210, E:iudad de Mexico 1 Tel: CS·S) 9126 0100 ext ... J.343'3 - www.asea.gob.mx

La Agend~ N~cion~l de Se&uridad lndustriill y,de Protecdpn al Medlo.At!iblentedeJ Sector Hl~rocarburo~ t;ambiCn utift!nl acr6~irnp ~ASEA" y las palabras 'Agen~ia de Segurldad;£nergia y. Ari\bi~nt~· como.p~rtc: dc.su identidad instit11eional

I'

- . ,!.<'+'!-54 -

\ 11 ni ~ J M ·l i\U,N , f \ ' :LCUI:>U " tV\ I I IIi \ I.S

, I

1\~ t .riA 0"" <\Hii.HI>, .o ,

nJr"r''' i\'.1 :>- i~t~ •

Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protecci6n al Media Ambiente del Sector Hidrocarbu~os _ ..•

Unidad de Ge~ti6n Industrial Direction General de Gesti6n de Exploraci~n y

Extracci6n de Recursos Convencionales Oficio ASEA/UGI/DGGEERC/1187 /2018

Zona de Alto Ri.e~go: Manifestada p.or el REGULADO, como Ia distancia a partir del punto de fuga donde Ele acuerdo con los calculos realizados. en caso de presentarse e~ evento -se ·'­requiere de ~jec=utar acdones de combate. control y evacuaci6n inmediatas:

-

Proceso

I

VaJor Consecuencia Descripcion I Nivel de radiaci6ntermica suficiente para causar dolor si I~ EfeEto de radiaci6n 5 kW/m~

(Radiaci6n Termica) exposk:i6n es mayor de 20 s. Quemadura de ler grade. Improbable formaci6n de ampollas.

l.Oib/in2 ffecto Explosive Demolici6n parcial de casas, estas se vuelven inhabitables. I

Zona de Amortiguamiento-: Espacio compr:endido entre ellfmite de Ia Zona de Alto Riesgo y Ia delimitaci6n de amortiguamiento. ' '

-' -Valor Consecuencia Descripci6n

Efecto de radiadon Maximo soportable por personas con vest.imentas normal~s y un

:1.4kW/m2

(Radiaci6n if'errni.ca} tlempo prolongado. Es el flujo termit9 equivalente al del sql en veran_o - y al medic dfa.

0.5lb/in2 Efecto Explosive Ruido elevado ( 14 3 dB); fall as en vidrio debido al "boom" s6nico. Ventanas pequenas o grandes

Los resultados de las modelaciones anteriores, obter.1idos por el REGULADO son los siguientes:

Produccl6n de Hidrocarburos

CMP en oozo tioo (ERA-GS-RIC0$-2018-X-CMP

fase Gas Sustancla Mezcla de Hidrocarbqros ,

Presi6.nde Operad6n 95 psi Temperatura de

35oc Durad6n de Ia

10,5

~ lnventario Operacian Descarga de Descarga 2 kg

Escenario 01 lnflamabilidad

Se genera una fuga de gas a traves d~ una fisura con un dlametro nominal equivalente a 0 .6" de las uniones bridadas-del arbol de valvulas o linea tie producci6n del pozo Ricos 5 debido a corrosion localizada o descontrol operativ0. - - · '

_,, ..

Escenario 02 Sobrepresl6n

Se gMera una llbera~i~n c;.ontinua gas a traves de una fisura con un dlflmetro nominal equivalente a 0.6" de las uniones briCiaoas del arbol de v~vulas 0 linea de produccf6n del pezo.

Temperatura Hu~ad Relativa

Velocidad del viento

Estabilidad de Pasquill

Diametro de Fuga (em)

Evento

2

Medida

Radiaci6n

Flujo Maslc.o

ParAmetro

1.4

0.2 kg/s 28.8"( 1.5 m/s F

Radio de Unidad Afectaci6n Descripci6n de las Afectaciones

kW/m2 9.39 Zona de Amorti~uamiento

Pagina 68 de ioo · ... Boulevard Adolfo Ruiz Cortines Num. 42b9, Col. Jardines en Ia Montana, Delegad6n Tlalpan, C.P. 14210, Ciudad de Mexico

Tel: (SS) 9126 0100 ext, 13433 - www.asea.gob.mx

La Agencia NatiOnal de Segoridad Industrial y de Protetci6n al Medio Ambiente del Sector,Hidrocarburos tambil!n utiliza el acr~imo "ASEA' y las palabras "Agencia de Seguridad. Energla y Ambiente" como parte de su identidad institutional

I'

E '•11.01\1 A.\11\1 N :'I N; r.rtA ')r '>•(,\J II I P.

[N<Rl" IA /1'.1 liEN 'i l tt,:~;:l'i ~Ill lilt •. .:.

. ,

. Radiaci6n Termica (Jet-Fire) Sobrepre5i6n por explosion (Nube explosiv;~)

Toxicidad

Proceso . --r- -

Presion de Operaci6n

Escenario Q1 lnflamabilidad

Escenarlo 02 Sobrepresion

Diarnetro de Fufa (em)

Even to

Radiaci6n Termica Oet-Fire) , Sobrepresi6n por explosi6n (Nube exolosiva)

Toxicldad I

I

Proceso . Presi6n de 'bperaci6n

Escenario 01 fnflamabilidad

Radiaci6n

Radiaci6n

Sobrepresi6o Sobrepresi6n Sobrepresi6n

ppm

. Producci6n de Hidrocarburos

' 95 psi

Agenda National de Seguridad Industrial y de Protecci6n al Media Ambiente del Sector Hidrocarburos

Unidad de Gesti6n lndus.trial Direction General de Gesti6n de Exploration y

Extraccion de Recursos Convencionales Oficio ASEA/UGI/DGGEERC/1187 /2018 ,,

1 CMP en pozo tipo (ERA-Gs-RJCOS-2018-X.CMP) 5 kW/m2 4.93 Zona de Alto Riesgo

12.5 kW/m2 2.94 Zona de Muy Alto Riesgo

0.5 lb/in2 26.32 Zona de Amorti~uamiento 1 lb/in2 15.49 Zona de Alto R,iesgo 3 lb/inl 8.78 Zona de Exclusl6n

- - - No se realiz6 debldo a que Ia pfoducei6n de gas natural del bloaue no contiene acido sulfhfdrico. - ,.

ECM en pozo tipo CERA-GS-RJCOs-2018·X-ECM)

Fase Gas Sustancia Mezcla de Hidrocarburos

lnventarie Temperatura de 35"( Durad6n de lOs de 64.53 kg Operaci6n Ia Descarga Descarga

Se genera una ruptura catastr6fica del arbol de valvulas o linea de producci6n del Pozo debido a impacto, corrosion localizada o factores extemes.

Se genera una ryptura catastr6ficadel arbol de Temperatura Humedad Veloddad Estabilidad de

valvulas o linea de producci6n del Pozo. Relativa del Viento Pasquill

8 Fluje 5.1 kg/s 28.8•c 85% 1.5 m/s F Maslco

Medida Panimerro Unldad Radio de Descripci6n de las Afectaciones Afectaci6n Radiaci6n 1.4 kW/m2 43.74 Zona de Amortikuamiento Radiaci6n 5 kW/m' 22.84 Zona Cle.AJto._RiesJw Radiaci6n 12.5 kW/m2 13.44 Zona de Muv Alto Ries£o Sobrepresi6n 0.5 lb/in2 83.81 Zona de Amortiguamiento Sobrepresi6n 1 lb/in~ 49..30 Zo.na de Alto Riesgo Sobrepresi6n 3 lb/in2 21.60 Zona de Exclusi6n

ppm - Nose realiz6 debido a que Ia producci6n de gas natural del - - bloaue no cdntiene acido sulfhidrico.

' CMP en LDR CERA-Gs-RICOS-2018-X-CMP I Lfnea de Descarga Tipo)

Producci6n de J Fase

-Gas Sustancia Mezcla de Hidrocarburos Hidrocarburos

Temperatura de Duraci6n de Ia lnventario 100 psi I 3s•c lOs de 2.2 kg Operaci6n Descarga Descarga

Se genera una fuga de gas a tr-aves de-una fisura con un dlametro nominal equivalente a 0.6".de Ia tuberia de Ia Unea de Descarga del Unea de Descarga debido a corrosion localizada (salida del arbol de vaivulas o llegada al cabezal del m6dulo de recolecci6n.

Pagina 69 de 100

Boulevard Adolfo Ruiz Cortines Num. 4.209, Col. Jardines·en Ia Montal\a, Delegacl6n Tlalp·an, C.P. 14210, Ciudad de Mexico Tel: (55) 9126 0100 ext.13433 - www.asea.gob.mlS

La Agenda Niicional de Segurlda!ltodustrl~l y de Protecci6n al Media Ambfente del Sector Hldrocarburos tambien utif!za cl acr6nimo "ASEA-" y las P.alabr.~s ' Agencla de Seguridad, Energla y Ambleme· como parted~ su identidad institutional

,, I I

l I

••

SEMA ~l.tll I '.1\ J,•, lJL

'! Qllt~ -\.\l l<tl. :-! ;-j " c; ' u A 1.1r • c,u,.l ·.o cM<RC'Ii\ '•' A.',niEN ' P'l'li1"H )\ ~;\·p 'll \l '

Escenario 02 Sobrepresi6n

Oiametro de Fuga Ccm)

Even to

Radlacl6n Termica (Jet-Fire)

Sobrepresl6n por explosi6n (Nube exQiosiva)

Toxicidad

- -

Proceso

Presi6n de Operaci6n

Escenario 0"1 lnflamabDJdad

Escenario 02 Sobrepres16n

Oiametrode Fuga (em)

Even to

Radiad6n Termica (Jet-Fire)

,I

Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protection al Medic Ambiente qel Sector Hidrocarburos -·­

Unidad de Gesti6n Industrial Direcci6n General de Gesti6n de Exploraci6n y

Extracci6n de Recursos Convencionales Oficio ASEA/UGI/DGGEERC/1187 /2018

Se g~nera una liberaci6n c:ontinua gas de· Ia Lfnea I

de Desc:arga del Lfnea de Descargaa traves de una, fisura con un diametro nominal equivalente a Temperatura Humedad Velocidad Estabilid.ad de 0.6" de las uniones bridadas en Ia saiida del arbol Relativa del Viento Pasquill de valvulas 0 llegada al cabezal del m6dul6 de I

recolecci6n. I

2 Flujo Masico 0.22 kg/s 28.8"C 85% l .S m/s ' F

Radio

Medlda Parametro Unidad de Descripci6n de las Afectaclones I Afec- .. tacl6n

Radiaci6n 1.4 kW/m~ 9.73 Zona de Amortiguamient6 Radiaci6n 5 kW/m~ 5.12 Zona de Alto Riesgo Radiaci6n 12.5 kW/m2 3.07 Zona de MuyAito Riesgo Sobreoresi6n 0.5 lb/in7 27.1 Zona de Amortimamiento Sobrepresl6n 1 lb/in2 ,,r5;99 Zona de Alto Ries~to Sobrepresi6n 3 lb/in2 7.00 Zona de Exclusi6n.

ppm - - - Nose realiz6 debido a que_ Ia producci6n de gas natural del bloQue no contlene acido sulfhidrico.

··-ERA-GS-RJCOS-2018-20-ECM I Linea de Descan~• Tioo) I

Pfoducci6n de Hidrocarburos Fase Gas Sustancla Mezcla ae Hidrocarburos

Temperatura de Duraci6n de Ia lnventario I 100 psi Operaci6n -3S"C Descarga lOs de 67 kg

Descan~a Se genera una ruptura catastr6fica de Ia tuberra de

Latitud 26" 0' Longitud 197" 58' Ia Lfnea de Descarga de) Pozo Rlcos 5 a Ia E..staci¢n 16.692" N 21.001" 0 Rices 1 debido a corrosi6n localizada o factores externos (salida del Arbol de valvul~ 0 llegada aJ Datos Climatol6gicos cabezal del m6dulo de recoleccl6n). Se genera una ruptura t;:~tastrofica de Ia Un~a.de I

Oescarga del Pozo Rices S a Ia Estaci6n Rlcos-1 Humedad Velocidad Estabilidad de debido a impacto o fac~ore5 externos en Ia-salida Temperatura Relativa del Pasquill del arbcil de vAlvulas o \iegada al cabezal del ni6.dulo Viento de recolecci6n.

8 Flujo

5,37 Kg/s 28 .8~( Masico 85% 1.5 m/s If . ..

Radio

Medida Parametro Unidad de Oescrip_ci6n de las Afectaciones A fee-taci6n

Radiad6n 1.4 kW/m2 ~4.84 Zona de Amortl~tuami.ento Radiaci6n 5 kW/m2 23.88 Zona de Alto Rles~~to Radiadori 12.5 kW/m2 13.88 Z.ona.de Muv Alto Riesgo Sobrepresi6n 0.5 lb/in2 84.86 Zona de Amortiguamiento

Pag_ina 70 de \00 ·'··

Boulevard Adolfo Ruiz Cortines Num. 4209, Coi.Jardines en Ia· Montana, Delegaci6n Tlalpan. C.P. 14 21 o, Ciudad de Mexico Tel: (55) 9126 0100 ext.l34.33 - www.asea.gob.mx . .

La Agencia Nacional d~ St&Ufidad Industrial y de Proieboo al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos tambien utiliza el acr6nimo • ASEA" y las palabr~ • Agencia de · Seguridad, Energia y Ambiente' como parte de su-identidad institutional

SEl\1ARNAf \ HDtU / Ml'.l.:>;, I

• C.IJ ,\( '- '-'11 I I ll.AI \

I I

Sobrepresi6n por explosi6n (Nube exolo~lva)

Toxicidad ~

Proceso

Presion de Operaci6n

I

£Scenario 01 lnflamabilidad1

Escenario 02 I

Sobrepresi6n I

Dlametro de Fuga (em)

Even to

Radiaci6n Termica (Jet-Fire)

Sobrepresi6n· por I " .~X~ 9.510n

(Nube explosiva)

·taxiddad

Proceso

Presi6n de Qperaci6n

I

Escenarlo 01 1 lnflarnabilidad

I

I' I I

Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protecci6n al Medio ArrlBiente del Sector Hidrocarburos

Unidad de Gesti6n Industrial Direcci6n General de Gesti6n de Exploration y

Extracci6n de Recursos Convencionales Oficio ASEA/UGI/DGGEERC/1187/2018

Sobrepresi6n 1 lb/in2 49.92 Zona de Alto Riesgo '

Sobrepresion 3 lb/in:z. 21.87 Zona de Exclusion

ppm - . . No se realize debido a que Ia producci6n de gas natural del bloque no contiene acldo sulfhidrico. .

CMP en Modulo de Recoleccion ERG Ricos 1 (ERA--GS-RJces-2018-39-CMP> Producci6n de Fase Gas· Sustancia Mezcla.de Hldrocarburos Hidrocarburos·

Temperatura de Durad6n de lnventario 100 psi Operaci6n 35"0 Ia Descarga 10 s de 2.2 kg

' Descarga Se genera una fuga de gas a traves de una fisura con

Latitud 26° 00' Longitud 97" 59' un diarnetro nominal equiyalente a 0.6. en los 44.03 N 42.87 0 cabezales de entrada del m<'!di,Jio de recolecci6n de I

Ia ER Ricos 1 debido a corrosi6n localizada o Datos Climatol6gicos descontrol oper~tlvo. Se generauna.liberaci6n continua de gas a traves de

I ' una fisura con tJn diametro noriiinal equlvalente a Humedad Velocidad Establlldad de 0.6" en los c~ezales de entrada del'm6dulo de Temperatura Relativa del Viento Pasqulll recolecci6n oe Ia ER Ricos 1.

2 Flujo

0.22 kg/s 2a.a•c 85% 1.5 m/s F I Masico

Medlda Parametro Unldad Radio de Descripci6n de las Afectaciones Afectacf6n Radiaci6n 1.4 kW/m1 9.73 Zona de Amortiguamiento Radiaci6n s kW/m2 5.12 Zona de Alto Riesgo Radiacl6n 12.5 kW/m2 3.07 Zona de Muv Alto Riesgo Sobrepresi6n 0.5 lb/in2 27.17 . Zona de Amortiguamiento _ Sobrepresi6n 1 lb/in2 15.99 Zona de Alto Riesg:o Sobreoresi6n 3 lb/in2 7.00 Zona de Exclusion.

ppm - - - Nose realize debido a que Ia producci6n de gas natural del bloQue no contiene acido sulfhfdrico.

ECM en M6dulo d~RecolecciOn ERG Ricos 1 <£RA--GS-RICOS.2018-39-ECM) Producci6n de I Fase Gas Sustancia Mezcla de Hidrocarburos Hidrocarburos

Temperatura de Duraci6n de lnventarlo 100 psi Operacl6n

3s•c Ia Descarga 110 s de 67 kg Descars

Se genera unaruptura catastr6fica·de Ia tuberia de ' 26" 00' 97" 59' entrada del m6dulo pe recole.cd6n de Ia ER.Ricos 1

Latitud 44.03 N Longitud

42.810 debido a corrosion 0 factores extemos. Datos Cllmato16glcos

,~

Pagina 71 de 100

Boulevard Adolfo Ruiz Cortines Num. 4209, Col. Jardines en Ia Montana. Delegad6n Tlalpan, C.P. 14210, Ciudad de Mexico I Tel: (55) 9126 0100 ext. l3433 - www.asea.gob.mx

La Ap,enda National de Seguridad Industrial y de Protecd6n al Medio Ambiente.del Sector Hidrocarburonainbien uti6za el acr6nimo 'A5EA' y las palabras 'Agentia de · Segurldad, Ene"rgla y Amblente' como pan:e ~e su ldentldad lnstlwdonal

312MAR"l'TAT ~ f.( !.liT\ It 1.\ IJI'

'., roll' !\~11\trN"":'r \ It l.UIL\0' ~An ' IL\!.1'

' A\1 r.nA [) !iltitH I'V·O, (NERGiA \',1 lfN

Agenda Nacional de Seguridad lndu1

strial y de Protecci6n al Media Ambiente del Sector Hidrocarburos

Unidad de Gesti6n Industrial Direction General de pesti6n de Exploration y

Extraction de Recursos Convencionales Oficio ASEA/UGI/DGGEERC/1187 /2018

'

.I ..

Escenarlo 02 Se genera una ruptura catastr6fica en los cabezales Humedad

Velocldad Establlldad de· -de entrada del m6'dulo de.recolecci6n de Ia ER Ricos Temperatura del Sobrepresi6n

1. Relatlva Vlento Pasquill

DiAmetra de Fuga a Flujo 5,37 kgls 28.8"( 85% l .S m/s F (em) MAsico

Even to Medlda ParAmetro Unldad Radio de Descripd6n de las Afectaciones Aiectaci6n

Radlacl6n T&mica Radiad6n 1.~ kW/m7 43.33 Zona de Amortiguamiento Radiad6n 5 kW/m'- 23.4'7 Zona de Alto Riese:o (Jet-Are) Radiad6n 12.5 -kW/m2 13.88 Zona de Muv Alto Riesgo I

Sobrepresi6n por · Sobre.presion 0.5 lb!in~ 84.86 Zona de Amortiguamiento expl0si6n Sobreoresi6n 1 ' lb/in1 49.92 Zona de Alto Riesgo I

(Nube explosiva) Sobrepresi6n 3 lb!in2 21.87 Zona de Exclusi6n.

Toxicidad ppm - 'I - - Nose realiz6 debi<to a que Ia producci6n1de gas natural del DIOQUe no COntieRe acido sulfh(driCO. .

CMP en Patfn de Deshidrataci6n (ERA-GS-RIC0$-2018-41-cMP) ' Proceso Producd6n de I

Fase Gas Sustancia Mezcla de Hidrocarburos Hidrocarburos

Presi6n de Temperatura de Durad6n de lnventario

100 psi 35•c 10 s d~ 7.3~ kg Operation Operaci6n Ia Descarga Descarga Se genera una fuga d,e gas a traves de ~na fisura con

Latitud 26" 00' Longitud 97" 59'

Escenario 01 un diametro nominal equivalente a-1.2" de los 43.59 N 45.12 0

rnflamabhldad cabezales de succi6n ode descarga del patfn de deshidrataci6n de Ia ERG Ricos L debfdo a corrosi6n Datos Climato16gicos localizada o descontrol operative. I ·-· Se genera .unaliberaci6n continua de gas a travl!s de Velocidad Estenario 02 una fisura c:on un diametro nominal equivalente a Temperatura Humedad del Estabilidad de

Sobrepresi6n 1.2" de los cabezales de sucd6n o.de.des5=arga del patin de·deshidratac:i6n de Ia ERG Ricos 1.

Relativa Viento Pasquill'

DiAmetro de Fuga 3

Fllljo 7.31 kg/s 28.8"( 85% LS m/s F Ccm) Masico

Evento Medida Parametro Unidad Radio de Descripci6n de las Afettadones Afectad6n

Radlacl6n T ~rmlca Raaiaci6n 1.4 kW/m2 52.68 Zona de Amortiguamiento

(Jet-Fire) Radiaci6n 5 kW/m2 28.52 Zona de Alto Riesgo ' Radiaci6n 12.5 kW/m1 18.24 lana de Muy Alto Riesgo

Sobrepresl6n par Sobreoresi6n 0.5 lb/iri2 40.55 Zona-de Amortiguamiento eJWimsr6n Sol:lrepresi6n 1 lb/in2 23.86 Zona de ~Ito Riesgo 1

. CNube explos_lva) Sobrepresf6n 3 ' lb/in2 10.45 zo-na de Exdusi6n.

Toxlcidad ppm - - - No se realiz6 debido a que Ia producci6n de gas natural del bloque no contiene <kido sulfhfdrico.

I

Pc1gina 72 de 100

Boulevard Adolfo Ruiz Cortines Num. 4209; Col. Jardl_nes en Ia Montana, Delegaci6n Tlalpan. C.P. 14210, Ciudad de Mexico Tel: (55) 9126 QlQQ,ext. 13433 - www.aseagob.mx 1

I la i\gencia Nacional de Segurldad Industrial y de Pr:oteccl6n al Medlo Amblente del Sector Hldrocarburos umbitln utlllza el acr6nlmo • ASEA • v las palabras 'Agencla ~e

Segurldad, Energfa y Ambienre· como parte de su ldentidad lnstltucional '

'

,,

I .SILl'Il'dliU}L

" • 1 )li •" ···l·• l --: , I l\G ·r;r'A or smu~l:>;.o,

~NFRC. fA v 1\o\1 IU£1~ , • 1 · -~:vi:~~~' ..,,,T1JI, ... • ~ '

I

Proceso

Presi6n de ' Operad6n

Escenario 01 I

lnflamabilidad

• Escenario 02 Sobrepre~i6n

. Piametro de Fuga (em)

Evento

Radiacl6n T ermka (Jet-Fire)

Sobrepresi6n par exp1Gsi6n (Nube ·explosiva)

Toxicidad I

,

Proceso I

Presion d-e Operaci6n

I Escenario 01 lnflamabilidad

Escenarioi02 · SobrC!presi6n

Diametro de Fuga ((;m)

Agencia. Nacion~l de S~guriGI~d lndustrial-y de Proteccion al Medio Ambiente del Sector F-lidr0carburos

Unidad de Gesti6n Industrial Dire(_don .General de Gestion de Explorad6n y

Extraction de Recursos Convendonales Oflcio ASEA/UGI/OGGEERC/1187 /i018

ECM en Patfn de Deshidr.ataci6n <ERA-GS-RICQS-2018-41-ECM) Producci6n d.e , I

Hidrocarbur6s Fase Gas Sustanti_a M~cla de Hidrocarburos

Temperatura de Duraci6n de lnventarlo sso·psi Operaci6n 35~C Ia Descarga 10 s de 1836:30 kg

J Oest:arga -

Se genera una hJptura··catastr6fica de los c'abeial~s Latitud

'2i•oo· Longltud

97.-59' de sucd6n o de·descarga·del patfn de deshidratati6n 4359 N 45.1·2 0 de Ia ER Ricos l debido a corrosi6n localizada o facto res ·.externos. Datos CUmatol6git;os Se genera una ruptu~ catastr6fica.·de los cabeiales I

de succiol} o .de 'descarga:del patill de q~shidrataci6n Humedad Veloddad Estabnidad ~e de Ia ER Ricos l deoido a impacto o f-actores Temperatura Relatlva del Pasquill externos . Vlento

15 I Flujo 1_82.6 kg/.s Masico "28:8°C 85% 1.5 m/s F

Medida Parametro Unidad Radio de D.escripci6n de las Afectaciones Afectaci6n

Radiaci6n lA ·kW/m1 245.59 Zona de,Amortiguamiento Radiaci6n 5 kW/m2 13"2.90 · Zona de ·Alto .Riesgo Radiaci6n 12.5 f<W/mt 84,8'7 Zona de-Muv:Aito.Riesgo . -

Sobreoresi6ri 0.5 lb/in2 255 .. 39 Zona de.AmortiiWamieoto ~ ~

Sob·reoresi6n 1 lb/in2 150.25 Zaria ae Alto Riesgo Sobreoresi6h a lb/in2 6S:sz· Zona de' Exclusion.

ppm - - - No s.e realiz6 deb ida a q!Je Ia producci6n de ·gas· natural .del bloaue no contiene .acido sulfhidrfco,

CMP en ComDresor (ERA-GS-RIC05-2018-4KMP) Producci6n de I Fase Gas Sustancia Mezcla de Hidrocar.buros Hidrecarburo.s

l'emperatura de Duraci6n d:e lnventarie

850 psi I 35°r; 10 s ae 12~\90 kg Operaci6n Ia Descarga [l)es<::ari!a

Se gener-a una fuga de gas a trav.es de una fisura con ' 26"00' 97-" 59' un diametro nominal equivalente a L,6· del cabezal Latitud 42.21 N Longitud 45.970 de llegada o d~ las uniones·brid_ada's del Separador de· Descarga del Compresor debldo a corrosi6n Datos Climatologicos localizada o descontrcil operative. I'

Se genera una liberacf6[1 continua gas a traves de una fisura con un ,diametro nb.minal equivalente a Humedad

Veloeid.ad Establlidad pe 1.6" del catl~zal de ll~gada 0. deJ~uniones brl.daoas lemperatura RelatiV!l del

P~uru del Separador de Dgscarga del Eempresor debi.do a Viento ii:orrosi6n localizada o descontror operative.

4 Flujo I l-2.9·9 kg/s 2s,s•c 8·5% 1.5 m/s F Masice

Pagina 73 de 100

Boulevard Adolfo Ruiz Cortines Num. 420~. Col. Jarc;lines en Ia Montana. Delegaci6n Tlalpan, C.P.. 14.210. Ciudad de ME:xico Tel: (55) 91;26 0"190 ext. 134,33 - Www.a~ea.gob.mx

L~ Agel\cia Nactonal d~ seeuridad lndust[ial y de Protec.ci6n,al M~o Ambi~n~~ d~l S~ctor Hidrocarburos tamlii«!il. utilifa ~I act~nimo "ASEA" y Ia~ pala!ilas "Agenda d~ •

1 • Segurldad. Energ(a y Ambiente" c«;KT~o pane de.suJdentldad'lns.tituclonal • ·

,, '·

Sltll I \ :ll \ lJI '.HUI\.1 \\11'!;>. " I " ' ~ ' lA n oo;~c.u ·u . ., n,

ENHC: l/1 -"·' llfl'· ,· II C: Ll lt~()\ '{,\ l't It \ t. S

Evento

Radiation Termica (Jet-Fire)

Sobrepresi6n por explosl6n (NI.Jbe explosiva)

Toxicidad

Proceso

Presion de Operaci6n

Escenario 01 lnflamabilidad

Escenario 02 Sobrepresi6n

Di~metro de Fuga <em)

~vento

Radiaci6n T~rmlca (Jet-Fire)

SGbrepr.esi6n por explosi6n (Nube exPiosiva)

ToxicidaCI

Proceso

Presl6n de Operaci6n

Medida

Radiac16n Radiaci6n Radlaci6n Sobrepresl6n Sobrepresi6n Sobreoresi6n

ppm

Producd6n de Hidrocarburos

850 psi

I I

Parametro

1.4 s 12.5 0.5 ,I

1 3

- I

I

Agencia Nacional de ~eguridad Industrial y .de-·-· Protecci6n al Medio Ambiente del Sector Hidr<ocarburos

Unidad de Gesti6n Industrial Direcci6n General de Gesti6n de Explpraci6n y

Extracci6n de Recursos Convencionales Oficio ASEA/UGI/DGGEERC/1187 /2018

Unidad Radio de Descripci6n de las Af~ciones Afectaci6n kW/m2 69.33 Zona de Amortiguamiento kW/ml 37.54 Zona de Alto Riesgo kW/m2 . 24.00 Zona de Muv Alto Riese:o lb/in2 105.82 Zona.de Amorti2Uamiento ' lb/in~ 62.25 Zona de Alto Riesgo ' lb/in2 27.27 Zona·de Exclusi6n.

- - No se realiz6 debido a que Ia producci6n tle gas natural del bloque no contiene acido sulfhldrico.

ECM en Compresor (ERA-GS-RIC05-2018-40...fCM)

Fase Gas Sustancia Mezcla de Hlorocarburos

Temperatura de Durad6n de lnventarlo 35•c lOs, de 1625.2'0 k~ Operaci6n Ia Descarga Descarga

Se genera una ruptura c~tastr6fica del cab¢zal de Latitud 26" 00' Longltud

97~ 59' . •-42.22 N 45.97 0 llegada o del separador de descarga de compresi6n

debido.a impacto. corrosion localizada o facto.res • I Datos Climatol6gicos ex:ternos.

Se genera una ruptura catastr6fica del capezaJ de Humedad Velocidad Estabilidad de llegada o del separadorde descarga de co-mpresi6n Temperatura Relativa del Pas quill debido a impacto· 0 fcktores ex:ternos. Viento

20 Flujo 162.52 kg(s 2a.a~c 85% 1.5 m/s F Masico I

Medlda ParA metro Unidad Radio de Descripci6n de las Afectaciones Afectar::i6n I

Radiation 1.4 kW/m1 231.77 Zona ae Amortiguami.ento Radiaci6n 5 I kW/m2 124.80· Zona·de Alto Riesio • Radiaci6n 12.5 kW/m2 . 78.87 Zona de Muy Alto Rlesgo Sobrepresi6n 0.5 lb/in7 245.62 Zona de Amortiguamiento I

Sobrepresi6n 1 lb/in~ 144.52 Zona de Alto Riesgo I

Sobrepresi6n 3 I lb/in2 '63."31 Zona de Exclusion.

ppm - - - No s~-realiz6 debido a gue Ia producd6n de gas natural del blo_gue no contiene acido· sulfhfdrico.

CMP en Patin de Medici6n CERA-GS-RIC05-2018-42-cMP) Producci6n de I Fase Gas Sustancia Mezcla de Hidrocarburos Hidrocarburos

TemJ:~eratura de Duraci6n cle lOs' lnventario

asci psi 35•c de 129.90. kg Operad6n laDescarga Descarga - - ·~

P~glna 74 de.lOO I f

Boulevard Adolfo Ruiz Cortines Num. 4i209, Col. Jardines en Ia Montana, Delegaci6n Tlalpan, C.P. 14210, Ciudad de Mexico Tel: (55).9126 OlOO.ext 13433 - www.asea.gob.mx

La Agenda National de Seguridad lndustriill y de Protec;QOn al Medlo AmbleJlle del Sector Hldrocarburos.tarnbl~n utlliza el acr6nlmo "liSE A" y las palal>ras "Agencla de ,Segurldad. Energfa y Ambiente" como parte de su ldemidad lnstltuciONI

...., -, ( ,/- RNI r, ~·'•t• , .... ...,

~ '"r ., ·J ..J { ' . ··~ '~SE '~ ~ ·Wi'l f \n t \ Il l \ ~ ~ / ".U Vi' • '· ,IJI:tX ll A"f l\\111 0~ ~ CilJ'tt '"tl, "'•• ... .. .~ . ···

·-ctJt; "io • ~'' P J tt , ; ., I tr~ERr f,, /~ '.1-' lft•,

Escenario 01 lnflamabilidad

. 'escen~io 02 Sobrepresi6n 1

Diiimetro de Fuga (em)

Evento '

Radiaci6n Termica (Jet-Fire)

I

Soorepresi6n por explosion (Nube expiosiva)

Toxicidad

.... Proceso

Presion de Operaci6n

Escenario Ol lnflamabilidad

.. ,. I

Escenario 02 Sobrepresi6n ,

Diametro ~e Fuga (em)

Evento

Radiad6n Termica (Jet-FireD I

I I

Agencia Nacional de Seguridad lndustrial ·y de 8rotecci6n al Medio Ambiente del Sector Hidrocar:buros

Unidad de Gesti6n lnauSt:rial Direcd6n General de Gesti6n de Exploraci6n y

Extracd6n de Recursos Convencionales Oficio ASEA/UGI/DGGEERC/1187/2018

Se genera una fuga,.de gas a tr.av~s de·una·fisura con Latltud 26° 00' Longitud 9.7° 59'

un diametro nomihal equivaJente a 1.6" de los ~43.6:2 N 4.5.71 Q

cabezales· d~ succion ode ~~carga del patln de medici6n de Ia ERG Ricos 1 debide a corr.osi6n Datos Olmato16gicos locanzada ri descontrol operative. · · ··

-Se genera una liberaci6n continua de gas a traves de I Velecidad una·fisura c;on un diametro nominal ~quivalente a Temperatura Humedad del Estabilldad de

1.6 • de lo~ cabe~ales de suc<;i6'n ode descarga del Relatlva Pasquill patln de medid6n de Ia ERG. Rkos 1. Vi en to

4 Flujo 12.99 kg/s 2a.s·c I' 8-5% l:5 m/s F ' · Masico

Medida Para metro Unidad Radio de Descrlpd6n de las AfectacfoAes Afectaci6n Radiaci6n 1.4 kW/m2 69.33 Zona de Amortl~uamiento

. ~adiacf6n 5 kW/m2 37.54 Zona de Alto Ries~o R,adiaci6n 12.5 kW/m2 24.00 Zona de Muy Alto·Riesgo Scibrepresi6n 0.5 lb/in2· 105,82 Zona de Amortiguamiento Sobreoresi6n 1 lb/in2 62.25 Z'Ona de Alto-RlesB:o -Sobreoresi6n 3 lb/in2 27.27 Zona de Excl.usi6n.

I ' Nose reail~6 debiclo a que· Ia producci6'n de gas natural ppm - - - del tiloque ne contiene acido sulfhrd~ico. ·

1 ECM en Patfn de Medici6n ~ERA-GS-RICOS-2018-42-ECM) Produccl6n de Fase Gas Sustancia- Mezcla·de Hidrocarburos Hidrocarburos

Temperatura de Duraci6n de lnventari~;~ 850 psi Operacl6n 35°~ Ia E>escarga lOs de 3247.0.0 kg

Descarga -Se genera una ruptura cata5tr6flca de los cabezal~ Latitud 2'6" 00' longltud 97" 5.9' de succi6n o de descarga del patfn 'de medid6n de Ia 4'3.§2 N 45.7"10 ERG 'Ricos 1 debido a corrosion localizada o factores· externos. •• I Datos Oimatol6giJ;os

Se genera una ruptura catastr6fica de los cabezales Humedad Velocidad Establlldad de ge sucd_6n ode descarga d~l patrn de medid6n de Ia Temperatura Relativa del P~ulll ERG Ricos ~ d~pido a lmpact:o o factores externos. I' Viento

2n Flujo 324.7'0 kg/s 2a.a•c 85% 1.5 m/s F Masico

Meeida I

Parametro Unidad Radio de

Descripd6n de las Afectadones Afectaci6fl Radiaci6n 1.4 kW/m2 3'23.42 Zona de Amor.tiguamiento Radiad6n s kW/ri12 174.99 Zona de .Alto Rles~o

I Pagina 75 de 100

Boulevard Adolfo Ruiz Cortines~lim. 4209, Coi.-:Tardinesen Ia Montar.a. Delegaci6n Tl~lpan, C.P;ol4210, Ciudadde Mexico Tel: (55) 9126 01.00 ext.134~.3 - www~asea.gob.mx

t . - . . . . j.a Agenda National de Seguridad Industrial y de Proteccl6n al Medlci.Amblente del Sector Hldrocatburos tambi~n utiUza el acrpnimo • ASEA" y las palabras • Agenda de

• 1 Seguri~ad. Energi~ .Y Amblente" com.o parted~ su idcntidad lnstitucional ~.-

SEMARNAT St:C I~ I:T\ 0\L\ ll lo

!lll:PIC) ,.. ,,II•Tf:<. n -~ It CU I' ~(1'i.NA I ll ll·H

IIi""!\ I'"' !)r '<; 'ii,Jl!i')r,p, rNt nr fA .\1 ,, un-tr

~·" ·•• .. > ... I • ):- • .

::.,/,. : . \

"· --4( ' ... . ~ .. ··

Agencia Nacional de ~eguridad Industrial y de Protecci6n al Medic Ambiente del Sector Hidrocarburos

- Uniclad de Gesti6n Industrial I , Direcci6n General de Gesti6n de Exploraci6n y

· ' '

Extraction de Recursos Convencionales Oficio ASEA/UGI/DGGEERC/11,87/2018 .r..

- -Radla'Ci6n 12.5 kW/m2 :111.72 Zona de Muy Alto Ri~go .

Sobrepresi6n por Sobrepresi6n 0.5 lb/in2 309.40 Zona de Amortiguamiento explosi6n Sobrep·resi6n 1 lb/in1 182.01 Zona de Alto Riesgo (Nube explosiva) Sobrepresi6n 3 - lb/in2 79..74 Zona de Exdusl6n.

Toxiddad ppm - - Nose reallz6 debido a:que·fa producci6n de gas natural - deloloque no contiene acido sulfhfdrico.

Por lo que, con base eri los alcances por.zonificad6n identificados en las tablas anteriores y del analisis de los diagr-amas de petalos obtenidos en las simulaciones con respecte a...J­Ios radios de afectaci6n y Ia descripci6n ambiental del entorno que rodea Ia infraestructura prevista en el PROYECTO, el REGULADO identific6 las interacciones de riesgo para los Esc~narios de Cons.ecuencias Mayo res (ECM). por Ia qu~ dicho anal isis de interacciones fue planteado, considerando los escenarios m;himos catastrotroficos identificados sabre Ia infraestructura con mayor riesgg potencial identific-ado por el R~GULADO:

lnteracciones de riesgo para los escenarios de consecuencias mayoreso(ECM) Escenario Evento Distancia Cm> Area o equipo que afectar(a o componente ambiental afectado

I I A esta distancia. el nivel de radiacion termica emitido (5 KW/m2), causaria dolor al personal operative de Ia instalaci6n en exposidones de

23.'47 15-20 segundos. D~pues .9e 30 segundo~ de exp_osici6n. sufririan quemaduras hasta de" segundo grade sin equipo de protecci6n personal

ERA-GS~RJCOS- I adecuado. 2018..;3-9-ECM- Radlati6n Posible afectaci6n a vegetad6n (matorral y pastizal) y fauna.

01 termica por A esta distancia, el nivel de radiaci6n t~rmica emitido (12.5 KW/m2) Modulo de Jet Fire genera Ia energfa minima para encender madera despues de una larga Recoleccf6n exposici6n. con llama lgnici6n de tubas y retubrimientos de plastico en

13.88 cables·elet tricos. Daiios-severos a equip9s de instrumentacion. Posible daiio a cabezales de m6dulos de·recolecci6n existentes y cerca perimetral. Posible afectacl6n a vegetad6n (pastizal).

-

ERA-GS-RJCOS- Con una onda de.sobrepresi6'n de 11b/in2-en instalaciones o 1

2018-39-ECM- Explosividad equipamiento cere a al punto de ignici6n de Ia nube explosiva se tendrian

02 po( nube 49.92 dafios a construcciones sin llegar pres~n~r deterioro a equipos y tuberias de operaci6n. ' M6dulode explosiva

Recoletc16n Posible afectaci6n a vegetaci6n (matorral y pastizal) yia_una. Posible aJectaci6n de area de cult ivo.

I

P{!gina 76 de 100

Boulevard Adolfo Ruiz Cortines Num. 420~. Col. Jardines en la_Montaiia, Delegaci6n Tlalpan, C.P. 14210, Ciudad d~ Mexico Tel: (SS) 9126 0100 ext.l3433 - www.asea.gob.mx

La Ageoda Nacional de Setutidad lndU$Uial v de Protecdon al Medio Ambiente del Sector Hidroruburos tambMn utiliza el acronimo • ASEA • v las palabras • Agencia d~ Seguridad. Energia v Ambiente• como parte de su identidad Institutional

·'·

.L

- I

• ' I

''·' •· I ' II , 1.•1 .11 t:>l ll ,V. I' I ~TT

' ;r ill;'~>'-~·4.\tll I) t\l I\IIA 11! 'iH'il JIU ) •'• ('1,

t Nr i\< 1,\ ,, ',1 'ICI• •

Ag~ncia Nacional de· Seguridad Industrial y de Protecci6n al Medio Ambiente del Se~tor Hidro<::arburos

,, Unidad de Gesti6n· Industrial Direccion-General de Gesti6n de Explerad6n y

Extracci6o de Recursos Convencio·nales Ofido ASEA/UGI/DGGEERC/1187 /.2018

lnteraccidnes de riesgo p~ra los esc;enarlos de ~nsecuencias mayores (ECM) Escenario Evento Oistancia (m) Area o equipo que af.ectar!!_p componente arnbiental afectado

I · Con una·enda de s.obrepresi6n de 3 Jb/in2 en instalacienes o I e.quipamiento cerci! .al punto.de ignici6n de Ia nube explosiva se tendrfan

I ~dificios con·esrructura de acero distorsionados y arr?f!cados de sus 27.27 dmientos.

I Posible d<!iio a caoezales dem6dulos de recolecci6n existentes, separador·trifasico y cer.ca perlmetral. Posible afeaaci6n a vef;(etaci6n ~Qastizal).

A esta distancia, el nivel de radiaci6n termic'a emitido (5 KW/m2)1 causaria dolor ~! -personal operativo de Ia instalacipn en exposicione~· de 15-20 s.egundqs. Despues de 30 segundos de exposici6n, sufrirfan

124.8 quemaduras hasta de segvnde grado sin equipo de protecci6n personal adecuado: ~osibfe afectacl6n a veg,etad6n (matorral y p~tizal) y fauna. Pesible afectaci6n de. Area de cuiFivo.

ER,A·GS-IW_;OS- Radiaci6n 2Ql8~40-ECM- termica po·r A esta dlstancia, el niv.el de radiaci6n.termica emitido (12.5 KW /m2) 01 Jet Fire genera Ia energfa mfnima para encender madera despu~s ·de una larga Compresor , exposi.d6n, con llama lgnlci6n,de tubos y r.eclolbrimientos d.e plastico en

I cables e)ectricos; Qanos:severes a e·quipo:s de-instrumentad6n·.

78.87 Posible datio a patln de· medici6n, compresores, quemador ecol6gico, I trampa de diablos. m6dulos de recolecci6n, separador trlfflsico;tanques

I de agua cpngeriita y condimsadc:>s cerca pei'imetral. Posibl~ afectac(6n a veg~tad6n (matorral y pastizal) y fauna.

I Posible afectaci6n de area de cultivo, Posible fuga de condensados :y agua congenita.

-

I Con una onda de sobr~presi6n ~e llb/in2 en instalaciones o I

I eq!Jipamiento. c~r~::a al pun to qe gnicl6n de fa nube. expiosiva se tendrran

144.52 danos a conwucciones sin llegar presentar deterioro a equipos y I tuberias de operaci6n. " ··

I Posible afectaci6n a vegetac:i6n (matorral y pastizal) y fauna Posible afectad6n d~ area de cultivo.

ERA-GS-RICOS· Explosividad 2018-40-~CM- par nube Con una ondad'e sobr~presiEin de 3 ltJ/in2 en instaladones o 02 explesiva egQipainien~o.cetql al punto de.ignlci6n qe Ia nub~ exploslva se tendrfan Compresor edificios con ·estr.uctura de a~e_Fo distorsionados y arran~ades de sus

dmientos. · · 63.31 Pqsible da~a.a p~tln de medid6n, patines de de.Shidratac.f6n, quemador

ec616gico, tranipa de :di.abl0~. tanques de.cond~nsadps cerr;:a perimetral. Posible afettaci6n a vegetacl6n (matorral y pa.Stizal) y fauna. Posible afec:taci6n de area de cultivo. . . - .

I Po$ible fug<1_ de cond.ensados.

1 1 Pa&in~ 77 de 100

Boulevard Adolfo Ruiz Cortines Num. 4209. Coi.Jardines en Ia Montal'la, Delegad6n Tlalpan, C.P. 14210, Ciudad de Mexico Tel: (55) 9,L26 010'0 ext. 13433 - www.asea.gob.mx

La Agencia Nacional·de Seguridadlnifustrlal y de ProtC!cci6n · al Melfio Ambienre del $eqor Hldroearbutos tam bien utilizael acr~nlmo • ASEA • y,las palabJas • Agencia-de 1 Seguridad, Energfa y Amblente• como parted<! su identidad insdwdonal

SEMI-Sl.( [:f"J',, Rl \ nl

·.u 0 10 \Mill I r.; rr I' rlt\:Un~:os :-11\Tl flt.\l -~

i\Ci 1.rt11 n- vc.u.lro :.o, I'N~QC'llA " II '·' IICN •

' ••• '•.5- ,.,. ;.- r ·-, ~ .-/. ~ ,. 5

4 ...... .... ....

Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protecci6n al Media Ambiente del Sector Hidrocarburos

Unid.ad de Gesti6n Industrial Direction General de Gestion de Exploration y

Extracci6n de Recursos Convencionales Oficio ASEA/UGI/DGGEERC/1187/2018

lnteracclones de rlesgo para los escenarlos de consecuencias mayores (ECM)

Escenario Evento Distancia (m) Area o equipo que afectaria o componente amblental afectado 1 \

If A esta .r;listancia. el nivel de radlaci6n termica emitido (5 KW1m2), causarfa dolor al personal operativo de Ia instalaci6n en exposiciones de 15-20 segundos·. Despues de 30 segundos de exposici6n, sufririan

132.9 quemaduras hasta de segundo grade sin equipo de protec:ci6n personal adecuado. Posible afec:taci6n a vegetaci6n (matorral y pastizal) y fauna.

ERA-GS-RJCOS-Posible afec:taci6n de area de cultivo. I

2018-41-ECM- Radlaci6n '

01 - termica· por A esta distancia. el niv.el de radiaci6n tetr'1;1ica emitido (12.5 KW /m2)

Patfn de Jet Fire ,, genera Ia energia minima para encend!!r madera despues de, una larga

Desliidrataci6n exposic:i6n. con llama lgniei6n de tubas y recubrlmlentos de plastico en c:ables .el~c:trlcos. Da~os severos a equipos de instrumentaci6n.

84.87 Posiole dai'\o a patln de medici6n, compresores, quemador ecol6gico. trampa de diablos, m6dulos de recolecci6n, separador trifasico, tanques

I

de agua congenita y condensados cerca perimetral. I Posible afectaci6n a vegetaci6n (matorral y pastizal) y fauna.

Posible afectati6n de ar~a de cultivo. Posible fuga de condensados y agua congenil:a.

Con una onda de sobrepresi6n de 1 lb/in2 en instalaciones o equipamiento cerca al punta de ignici6n de Ia nube explosiva se tendrfan

150.25 danos aconstruc:ciones sin llegar presentar deterioro a equipos y tuberfas de operaci6n. Posible dana a cerca perimetral.

ERA-GS-RlCOS-Con una onda de spbrepresi6n de 3 lb/in2 en instalaciones o 2018-41-EEM- Explosividad

02 ' pornube equipamiento cerca al punto de ignici6n ~e Ia nube explosiva se tendrlan

Patfn de exploslva ' edificios con estructura de acero distc:lrsionados y arrancadq,s de sus

Deshidrataci6n cimientos.

65.82 Posible daiio a patfn de medici6n, compresores. trampa de diablos. m6dulos de recolecci6n, separador trifasico, tanques conden~ados cerca perimetral. Posible afectaci6n a vegetaci6n <matorral y pastizal) y fauna. Posible afectaci6n de area de cultivo.

I>" Posibl~ fuga de condensados. I

A esta distar\cla, el nivel de radiaci6n termica emitido (S KW/m2), ERA-G5-RICOS- II causarla dolor al personal operativo de:lain.stalad6n en exposiciones de 201'8-42-ECM- Radiaci6n 15-20 segundos. Despues de 30 segundos de exposici6n, sufrirfan 01 termiCa por 174.99 quemaduras hasta de segundo grado sin equipo de protecd6n personal Patfri de Jet Are adecuado. I

Medlci6n f Pcislole afectacl6n a vegetaci6n Cmatorral y pastlzal) y faunp.. Posible afectad6n de area de cultivo.

Pagina 78 de 100

Boulevard Adolfo Rulz. Cortlnes Num. 4209.1 Col. Jardines en Ia Montana, Delegaci6n Tlalpan. C.P. 14210. Ciudad de Mexico Tel: (55) 9126 0100 ext. 13433 - www.asea.gob.mx

La Agen,ia Naclonal de Segilricla~ lndusuiat y de Plotecei6o al Mtd"IO Ambi~t~ del StctOt Hidrocarbutos tambitn utitiu el ~cr6rrlmo • ASEA" y lil$ p~rabra~ • Agencla de Segutidad, Energla v Ambitnte" como pane de $U ldentidad in5tituclon:ll

-

'··

...

... -

.,.

. ,.

.,.

SEMA. J I I fT1

I ~ILl'' I , I I \ Ill \1lLI• l .... \16 lN ol

~ ·r; ll!';.~()~ 'I\ ! li lt .u .s

E A'i !'.CI/1 nr <;•{jl t'\1 '' I•. [t~.~C"iA I '.1 'lEN

Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protecci6n al Media Ambiente del Sector Hidrocarburos

Unidad de Gesti6n Industrial Direcci6n General de Gesti6n de Exploration y

Extracci6~n de Recursos Convencionales Oficio ASEA/UGI/DGGEERC/1187 /2018 .

I lnteracciones de riesgo para los escenarlos de consecuendas mayores (ECM) Escenario Evento Distancia (m) Area o equipo que afectarfa o componente amblental afectado

• A 1=sta distancia. el nivel de ra9iaci6n termica emitido Cf2.5 KW /m2) . genera Ia energfa minima para encender madera despues de una larga

I exposicion, con llama lgnici6n de tubas y recubrimientos de plastico en

24.00 cables electricos. Danos severos aequipos de instrumenraci6n.

I Posible dano a patines·de deshidrat~ci6n, trampa de diablos. cerca

I perimetral. Posibleafecraci6n a vegetaci6n Cmatorral y pastizal) y fauna Posible afectaci6n de area de cultivo.

I Con una onda de sobrepresi6n de 1 lb/in2 en instaladones o I

equipamiento cerca al punto de·ignici6n de Ia nube explosiva se tendrfan I 182.01 daiios a construcciones sin liegar presentar deterioro a equipos y

tuberfas de operaci6n. Posible afectaciqn a vegetaci6n (matorral y pastizal) y fauna.

ERA-GS-RICOS- Posible afectaci6n de ar~a de cultivo. 2018-42-ECM- Explosividad 02 pornube Con una onda de sobrepresr6n de 3 lb/in2 en instalaciones o Patrn de explosiva equipa.miento cercaal punta de ignici6n de Ia nvbe el'plosrva se tendrfan Medici6n edlficios con e'structura de acero distorslonadosy arrancados de sus

27.27 cimientos. P.asible dane a. patines de .deshidrataci6n, trampa de diablos. cerca perimetraL Posible afectaci6n a vegetaci6n Cmata·rral y pastizal) y fauna . Posible afectaci6n de area de cul~ivo.

-lnterac;ciones de riesgo para los escenarios de consecuendas mavores (ECM)

I Distancia Sitios o equipos aledailos Distanc:'ias de los sitios o

E'scenario Tipo de Evento • (m) que pueden ser equipos al punto de fuga Afectaci6n afecta~os

Zona de cultivo (Sorgo) Perlmetro de Ia Pera o area I de maniobras

Zona urbana rural (5 a 35 ,

I viviendas) 160 mal Norte

Carretera pavfmentada 324m al Este Sin afectad6n, ERA-GS- Radiaci6n 22.84 I Camino deJerracerla 382 mal S.ur

areas fuera de RICOS-2018- termica par Jet perlmetro de Ia

1-ECM-01 Fire 1 13.44 Arbol de valvulas pozo zona de alto riesgo I 71 mal Este Ricos 9 a muy alto riesgo I Arbol de valvulas Pozo 7 4 m·al Noreste , Ricos 18

Zona urbana rural (5 a 10 4 21 m al Noreste viviendas)

Pagina 79 de 100

Boulevard Adolfo Ruiz Cortines Num. 4209, Col. Jardines en Ia Montana. Delegad6n Tlalpan, C.P. 14210, Ciudad de Mexico Tel: CSS) 912.6 0100 ext: 13433 - www.ase~<gob.mx

La Agencia Nacional de Seguridad lndusttiat y de Proteccl6n al Mj!dio Ambiente del Sector Hidrocarburos t:ambien utiliza el acr6nimo "ASEA" y las'palabfi!5 •Agenda de Segurldad. El)ergla y Amblente' como piute de su klentlda(l lns.tlt~donal

SEMA SLCI:J'"r,\ :\1-', IJ~

\It:,, , \\' 1111,:-I:J

r n cu::sm. "<A r wu ~ ·

s 1\\ f",l ,, nr !".(',I I ~- ~~'1,

FN ~r'(A Y ,\'. t •tr N

Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protecci6n al Media Ambient~ del Sector Hidrocarburos

' • Uniqad de Gesti6n Industrial Direcci6n General de Gesti6n de Exploraci6n y

Extracci6n de Recursos Convencionales Oficio ASEA/UGI/DGGEERC/1187 /2018

lnteracciones de riesgo para los escenarios de consecuencias mavores CECM) Sitios o equipos aledai'los ' Distancia li)istancias de los sitios o

Escenario Tipo de Evento (m) que pueden ser equipos al punto 'de fuga Afectaci6n

,I afectados ' Zona de cultivo (Sorgo) Perfmetro de Ia Pera o ~rea

de maniobras Zona urbana rural (5 a 35 160m al Norte

Danos 'I I viviendas) construcciones sin

Carretera pavimentada 324 mal Este llegar presentar deterioro a equipos

ERA-G$- Sobrepresi6n 49..30 I Camino d~ terracerra 382m al Sur y tuberias de RICOS--2018- pornube 21.60 Arbol de valvulas pozo

operaci6n en el 1-ECM-02 explosiva

Ricos 9 71-m al Este Modulo Ricos 3 7.

Arbol de vAlvulas Pozo por encontrarse .

74 m al Noreste dentro del radio de Ricos 18 Ia zona de alto Zona urbana rural (5 a 10 4-21 m al Noreste

riesgo. vivlendas) '

Medidas ~e prevenci6n propuestas durante Ia construcci6r;t I

• La construcci6n del sistema existente en el equipo de perforaci6n y Ia construcci6n de las LOR, de los compresores, patines de deshidrataci6n y patfn de medici6n, se disefiaron y se haran de conformidad con todas las Normas aplicables, y apegandose a los estandares 'y especificaciones reconocidos de Ia industria para cumplir con Ia totalidad de los requisitos establecidos.

• Durante el desarrollo de las actividades de perforaci6n. se 'contara con ,equipo de protecci6n personal a\verso.

·' -

.•-

-·-

• En lo que respecta al equipo de perforaci6n, este cuenta con un sistema de ,valvulas e indicadores que controla y monitorea condiciones de altas presiones que pueden presentarse dentro del pozo. El sistema consiste en varias valvulas para trabajo .L

pesado, las cuales se disenan para soportar presiones que; por Ia formaci6n, pueden ser ejercidas hacla Ia superficie dur~nte las operaciones del proceso de extracci6n de gas en el pozo.

• En los equipos de perforaci6n. se cuenta con equipo de seguridad y protecci6n ambiental. a continuaci6n, se hace una descripci6n del equipo: -··· - Extintores de polvo qufmico seco y C02.

I Pagina so de 100

Boulevard Adolfo Ruiz Cortines Num. 1f09, Col. Jardines en Ia Montana, Delegaci6n Tlalpan.' C.P. 14210, Ciudad d~ Mexico Tel: (55) 9126 0100 ext. 13433 - www.as~a.gob.mx

~ Agenda Naclonal de Seguridad h\d~sttial y de ProtetciOn at M~dio Ambiente del Sector Hidrocarbur:os tambien utiliza el acronimo • ASEA • y las pal a bras ·Agenda de Seguridad,·En!l'gia v Ambiente' como parte de su identidad institucional 1

-,.

....

-,·

\llll:i I ~;.',Ill'\ I

1· I I ''i "•; \ T IIr, \I t\(i'"l. l II\ ()f 'iH~II th '•II.

rw ~CIA " .l'lrr-.-

Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protecci6n al Medio Ambi~nte del Sector Hidrocarburos

' Unidad de Gesti6n Industrial Direcci6n General de Gestion de Exploraci6n y

Extraction de Recursos Convencionales Oficio ASEA/UGI/DGGEERC/1187 /2018

- Geomembrana localizada en Ia base del terraplen de Ia plataforma de perforaci6n para evitar que se contamine el agua o subsuelo en caso de un derrame pequefio de aceite.

Se contara con los siguientes dispositivos de seguridad:

- Fuerzas de potencia Eh~ctrica y Emergencia. Detecci6n de Gas y Fuego.

1 - T elecomunicaciones - Radios. Control de Pozo: dispositivos basicos y secundarios de protecci6n (Preventores). Protecci6n mecanica. Protecci6n cat6dica. Derecho de vra.

I I

• Los materiales adquiridos para ser recibidos para Ia ernpresa deben venir con Ia 1siguiente documentaci6n, Ia cual se recibe vfa electr6nica y se corrobora en ellugar de recepci6n:

- Certificad.o cle calidad I I

- Especificaciones de fabrica, late, pruebas. (cuando aplique) - Certificado de origen

Pedimento . ... - . - Hoja de datos de seguridad (Cuando aplique)

-,·

., .

Medidas de prevention propuestas generales

• Cumplir con los procedimientos operatives, de obtenci6n de muestras de Ia columna geologica y registros correspondientes en cad a etapa de perforaci6n.

• Mantener registros peri6dicos de las condiciones de operaci6n de Ia perforaCi6n del ,pozo.

• Cumplir con el programa de capacitaci6n al personal que conforme las cuadrillas de .perforaci6n. 1 •

I

I • Dar seguimiento y cumplimiento al procedimiento para perforaci6ri de pozos.

• Garantizar Ia ~aplicaci6n del programa de operad6n y m4ntenimiento a equipos para ,perforaci6n de pozos.

Pagina 81 de 100

Boulevard A~olfo Rulz Cortines Nu\TI. 4209, Col. Jardlnes en Ia Montana, Delegao6n Tlalpan, C.P. 14210, Ciudad de Mexico 1 Tel: (55) 9126 0100 ext. 13433 - www.asea.gebmx

La AgeAda Nadonal de Segurldad lndusulal y de ProtecclOn al Medio Ambiente del Sector Hldroe:~tbutott;tmbien utm%~ e1 acronlmo • P,.SEA' y l~s_palabru • Ag~cia de · Seguridad. Energia y Ambiente• como parte de su identidad institutional

XV.

'-l r.DIU, ,\\1,\ Ll'l C 'lr(.;ll fl W)q•JA'I l'l1·\l .;

AC t r 'A 0 <;F1U.t! 1A'1,

ENr;<C,ll\ \',\'I 11[1• r

•I

Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protecci6n al Media Ambiente del Sector Hidrocarburos

Unidad de Gesti6n Industrial Direcci6n General de Gesti6n de Exploraci6n y

Extracci6n de Recursos Convencionales Oficio ASEA/UGI/DGGEERC/1187 /2018. :r.

• AI sonar Ia alarma. el Equipo de Respuesta de Emergencia sera movilizad_o a un punta de concentraci6n predeterminado donde el lngeniero de Perforaci6n o Producci6n decidira las acciones_ a to mar.

• El Lfder de equipo de respuesta a emergencias coordinara a los integrantes de su equipo, identificara las acciones de respuesta y procedera segun las condiciones de viento y del alcance del fuego.

1

• Se identificara el tipo de fuego que se pretende combat~r para usar Ia lmejor alternativa. Asf como, Ia cantidad de combustible que hay a ~n ~I sitio cercanq al fuego.

I I

• Se despejaran vias para el acceso adecuado del equipo de respuesta y Ia recuperaci6n de este.

• T odo el personal ~u'e rio participe en las labores contra incendio deb era reunirse en el area segura o punta de reunion segun aplique.

• Se alertara a Ia comunidad cercana para que esten conscientes del peligro en el area y cu~ndo este haya_terminado.

• Se realizara una prueba de gas atmosferita con el medidor de gas portatil para corroborar las condiciones de ambiente y si se requiere el uso de Equipo de ~espiraci.6n _, __ Aut6noma para permanecer en el area. . .'--

• En caso de que el incendio no pueda ser extinguido o aislada su fuent e de energfa. se procedera a Ia evacuaci6n o abandono del sitiq, siguiendo el procedimiento SSPA­GSOG-P-603, Evacuaci6n o Abaridono.

Que esta DGGEERC, en estricto cumplimiento con lo establecido en Ia LGEEPA. particularmente en el articulo 35 tercer parrafo yen el articulo 44 de su REIA, valor6 los posibles efectos sabre los ecosistemas que Ia realizaci6n de las, obras y actividad,es del PROYECTO puoieran ocasionar por su ejecuci6n. Asimismo, . eyalu6 Ia eficacia

1 e11 Ia

ideritificaci6n y evaluaci61i1' de los impactos ambientales y su efect o sabre los distintos componentes ambiental~p. asr como Ia congruencia y factibil idad t~cnica con respect o a las medidas de prevenci6ri, mitigaci6n y compensaci6n propuestas por el RE~ULADO, considerando para todo ello el SAR. Por lo anter-ior y de acuerdo con Ia evaluaci6n y anal isis

I

en materia de impact6, y riesgo ambiental, esta DGGEERC ideritific6 que, si bien, con Ia ejecuci6n del PROYECTO se preven impactos ambientales significativos y potenciales. los

Pagina 84 de-100

Boulevard Adolfo Ruiz Gottines Num. 4;209. Col. Jardines en Ia Montana. Delegaci6n Tlalpan. C.P. 14210. Ciudad de Mexico Tel: (55) 9126 0100 ext.13433 - www.asea.gob.mx

La Agentia Nacional d~ Seguridad Industrial y de Protecd6n al Media Ambiente.del Sector Hldrocarburos rambien utmza el acronimo • ASEA • y las palabras • Agencia d• Stguri&d,-En«g(a y Ambiente' como parte de su identidad institutional

·'·

-,·

.-, .

\lLPJr) .\ ·tbl t:>: ;"[

\ i" LIIISl)~ ' -\nrn ~ 'L' iXCifi"CiA m •H;ln tn .. p, (NERC"!II '"' A' .1:.\ I£N !

Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Pretecci6n al Media Ambiente del Sector Hidrocarburos

Unidad de Gesti6n Industrial Direccion General de. Ge-sti6n de Exploracion y·

Extraccion de Re~urs·os Convencionales · Oficio ASEA/U,GI/DGGEERC/1187 /2018

misrr\os se p_ueden ser prevenidos, mitig~dos o disminuir s_u efecto sobre los e~cosistemas y recur.sos naturales identificados, en el estri.c:to apege y c'umplimiento de las medidas. programas y planes ~ropuestos par el REGUlADO, asf como de las que esta DGGEERC solicita sean complementadas, y de lo establetido en las leyes; reglamentos. disposiciones aplicables, Ordenar,nientos Ecol6gicos y Normas Ofic:iales Mexicanas ~n Ia mateFia.

t I

En apego a lo expuesto y de coAformidad con lo dispuesto en los artfc;ulos· 28 fraccioAes II y 35 ftacci6n II y penultimo' pi).rrafo de Ia Ley General del Equilibria Ec616gico y Ia Protecci6n al Ambiente; 1, 3 fracci6n XI, incise a), 4, 5 fracciones XVIII.y XXI, 7 fracd6n I de Ia Ley de Ia Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Prote.cci6n al Metlio Ambiente del Sector Hioroc·ar:buros; 2 segundo parrafo. 3 fracciones I y I Bis; 5 inciso. D) f r.acCi6n I y 45 frac:ci6n II del Reglamento de Ia Ley General del Equilibria Ecol6gico y Ia Protecd6n al Ambi~nte en materia d~ Evalua<:i6n de

_. lmpacto Ambiental; 4 ·tracci6n XV, 18 fractiones Ill, XVI y XX. 25 fracciones II y XX del ' Reglamento Interior de Ia Agencla Nacional Seguridad Industrial y de Protecci6n al M·edio

··· · Ambiente del Sector Hidrocarburos; el Progrania de Ordimamiento Ecol6gico General del Territorio, el Programa de Ordenamiento Ecol6gico de Ia Region Cuenca de Burgos, asf como las Normas Oficiales M~xicanas: NOM-04s:.sEMARNAT-1996, NOM-050-SEMARNAT-1993, NOM-052-SEMARNAT-1993·, NOM-053-SEMARNAT-1993, NOM­OS4..:SEMARNAT -1993, NOM-059:..SEMARNAT-2010, NOM-080-SEMARNAT -199.4, NOM-081-SEMARNAT-1994. NOM-086-SEMARNAT-1994,, NOM-1-iS-SEMARNAT-2003, NOM-117-SEMARNAT-2006; ~sta DGGEERC en el ejercicio de s_us atribuciones, determina q1:.1e el PROYECTO, objeto de Ia evalua~i6n qwe se dictamina con este instrumento es ambi~nt~lmente viable, y por lo tanto ha resuelt.o A'r!TORIZARLO DE MANERA

-·,· --...

CONDICipNADA, deoientlose sujetar a los siguientes , 1

TERMINOS:

PRIMERO. - La presente resoluciC:,n en materia de lmpatto Ambiental se emite en referencia al PROYECTO denominadb "PLAN DE DE~ARROLLO AREA CONTRACTUAL NUM. 20, CAMPO RICOS", con las siguientes caracterfs~icas:

I. Localizaci6n del PROYECTO:

Area Contractual Num. 20 Campo Ricos, en el muriitipio de Rfo Bravo, Tamaulipas. Las ubicaciones geograti~a-s que constituyen Ia infraes~ructura del PROYE<;:Tb (ubicaciones

l?agina as de 100

Boulevard Adolfo Ruiz Cortines Num. 42.09, Col. Jiudines en Ia Montana; Delegaci6n Tlalpan. C.P., l4i10, ciudad de Mexico Tei:.(SS) 9126 0100 ext.13433 :- www.asea.gob.mx

La Agenda National de Seguridad !nilustriai y de Pro~ecd6n ai.Medio Ambl~rite deL Sector Hidrocarburos tambleri utlilza.el acr6ninio • ASEA' y.las J)alaliras 'Age~la de Seguridad, £nergla y Amb!ente' como parre.de.su idenridad lfl!i~ltu~onal - ·

~ --­~

~

\Lllli tA:liA m. :.1 tOll.) AM 1111,:-oo r

1' It r(~IJ fl ~().; lo.li\ I'I .I]~M.~'-. 1\r."t \ Ill or <;rr.u~1 ' n, CNH!Cilll YAM llrN

Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protecci6n al Media Ambiente del Sector Hidrocarburos

- Unidad de Gesti6n Industrial Direcci6n General de Gesti6n de Exploraci6n y

Extracci6n de Recursos Convencionales Oficio ASEA/UGI/PGGEERC/1187 /2018

I

puntuales, !:Uadros de maniobras y trayectorias). se establecierol) en el numeral 3 al 8. Considerando IX del pres~nte oficio. ,· '

tl

II. Obras que comprende el PROYECTO:

• Perforaci6n de 1·9 pozos, de los cuales: 17 corresponden a pozos desarrollo y 02 a pozos de avanzaoa.

• Construcci6n de 19 Lineas de Descarga y Recolecci6n (LOR).

• lnstalaci6n de 01 sistema de medid6n t ipo Coriolis, ubitado en Ia ER Rices 1.

• lnstalaci6n de 03 compresores de gas con una capacidad de 08 millones de pies cubicos diaries CMMPtD) cada uno.

• lnstalaci6n de 02 modules de deshidrataci6n de gas natural en Ia ER Ri~os 1 c·on -·: capacidad de tratamiento de 10 millones de pies cubicos normal por dfa CMMPCND) cada . -uno.

• 28 Reparaciones Mayores (RMA).

• Mantenimiento del gasodOcto existente de 10 pulgadas de diametro y 29.319 km de longitud.

• Ampliaci6n y I o acondidonamiento cje caminos de acceso. I 1

La presente re_sQiuci6n, NO ampara Ia construcci6n de nuevos caminos, ni nuevos gasoductos en virtud de lc;>, expuesto en los numerales 8 y 9 del Considerando IX. '

I I

Ill. Superficle total; 40.7361•1 ba, cuya distribuci6n manifestad.a es Ia siguiente:

I localizaciones Nombre de Ia obra SuJ)erficie (ha) Pozo Ricos 5 v 18 0.56

Pozo Ricos 10 0.36 72 Pozo Rlcos 15 v 19 0.98.56 Pozo Rlcos 16 y 1:7 1.0575

Pozo Ricos 21 11, U, 13y 14 2.3296 Pozo Ricos 20 '/_ 26 1.33

Pozo Ricos 22 0.96 Pozo Ricos 23 0.6207

Pozo Rlcos 25 v 27 0.68'2 Pozo Rlcos 28 0.1707

Total~or localizaciones 9.0633 ha

Pagina 86 de 100

Boulevard Adolfo Ruiz Cortines Num. 4209, Col. Jardines en Ia Montana, Delegad6n Tlalpan, C.P. 14210, Ciudad de Mexico Tel: (55) 9.126 0100 ext 13433 - www.asea.gob.mx

La Agenqa Nadonal de Seguridad Industrial y de Protecci6n al Medio Amlliente del Settor Hidrocarburos tamblen utlfiza el acronlmo • ASEA • y las palabra.s • Agencia de Seguridad, Energla. y Ambirote• como parte de su identidad institutional

-..

.. ,.

- .-

-,-

t I

i\u r1t; tA fli <i•CJ~J u ·n,, rr Jr~(IA '•I \IH .

........... ·~~ ...... ~ .: ,.... ', .. . . , "

"it.. 4 ~ ....... .. • "''

Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protecci6n al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos

Unidad de Gesti6n Industrial Direcci6n General de Gesti6n de Exploration y

Extracci6o de Recursos Convencionales Oficio ASEA/UGI/DGGEERC/1187 /2018

Lfneas de recolecci6n Nombre de Ia obra Superficie (ha)

LDRRicos 5 2.2813 LDR·Ricos 10 0.1169 LDRRicos ll 0A506 LDRRicos 12 0.43 16 LDRRicos 13 ~0.41'17

LDRRicos 14 0.4'387 LDRRicos 15 .. 0.1854 I

LDRRicos 16 3.0973 LDRRicos 18 '2.3'404 LDRRicos 19 O.illlB .

'I 1 LDRRicos 20 '3 .. 874 LOR Ricos 21 1.3525 LDRRicos 22 - 1./162253

I LDRRicos 23 1.9096 LDRRicos 24 3.0887 LDRRicos25 3.0295 LDRRicos26 3.922 LDRRicos27 0.145 LDRRicos28 0.6623

Total lOR 2.9.01775 ha .

Caminos por acondicionar Nombre de Ia obra Superflcle Cha)

Camino Pozo R-7/R-3 CR-22) 0.155 Camino SPl (R-23) 0.90166 Camino SP2 (R-20, 26) 0.66·2 Camino SP3 (R-25. 27) 0.04 camino Pozo R-9 (R-5, 18) 0;37 Camino Pozo R-17 (R-28) 0.043 Camino MR::.7 CR-10) . 0.33.15 Carillno POZ0 R-6 (R-16 24)) ~ 0.02

Camino acceso a Ia Estaci6n de Recolecci6n 0.04V

Ricos 1 v Pera 1 (R-15 v R-19) Total por caminos a acondicionar 2.57016 ha

Area de manlobras en ERG Ricos 1 Nombre de Ia obra Superficie (ha) Area oatfn de medici6n Gl!0023

Area corhpresores 0:066

Area patio de deshidrataci6n 0.013 Area m6dulo de llegada 0.0036 Total de areas 0.0849 ha

Pagina 87 de 100

Boulevard Adolfo Ruiz Cortines Num. 4209, Col. Jardines en Ia Montana. Delegad6n Tlalpan, C.P. 14210, Ciudad de Mexico <./) _ Tei;(S5)9126.0100ext. 13433- www.aseagob.mx ~

La Agencla Nacional lle Segurlllad Industrial y de Protecci6n al Medio Ambient~ del s~ctor Hidrocarburos tarriliien utiliza el acr6nlmo "ASEA' y las PaJabras 'Agenda de Seguridad, Energla y Amblente" como parte de su ldentfdad InstitUtional

SElV ART' TAT ~Lcra 1 ,\Jt l,. 111

\II llllJ " lllll,r; I

\' :t:'C.."IJ'I:.!>OS :-1.\'l'tlll-\Lt.S

E AC'ift, l An. '> , u.ttr, ~,

r:<~e;:tilA ·. ·' •.n1rt~ I

Agenda Nacional de Seguridad Industrial y de '

1 Protecci6n al Media Ambiente del Sector Hidrocarburos I ' Unidad de Gesti6n Industrial

Direcci6n General de Gesti6n de Exploraci6n y Extracci6n de Recursos Convencionales

Oficio ASEA/UGI/DGGEERC/1187 /2018

Las caracteristic:as, etapas y descripci6n de obras y I o actividades de ejecuci6n del PROYECTO, deberan ser tal y como fueron manlfestades· en Ia MIA-R, ERA e Informacion Adjciooal. asfcomo en lo sefialado eh el Considerand~o- IX del presente oficio.

· '··

SEGUNDO.- La presente autorizaci6n, tendra una yigepcia total de yeintjcinco C25) aOQ5 _,_ para Ia ejecuci6n del PROYECTO; Ia distribuci6n de dicho periodo queda acotado a lo siguiente: los primeros cinco (OS) aiios involucran Ia realizaci6n de las obras yl9 actividades que implican las etapas de preparaci6n del sitio, construcci6n, operaei6h y mantenimiento, a ejecutarse todas elias de manera pa,ralela en estes primeros afios; una vez cbncluidos los primeros cinco (05) aiios y para los veinte (20) aiios restantes. del PROYECTO, se dara continuidad unicamente con Ia etapa de operaci6n y mantenimlento.

I

La vigencia total del PROYECTO comenzara a computarse a partir ~el dfa siguiente habil a aquel. en que haya surtido efacto Ia notificaci6n del presente re~olutivo; Ia cual •pod'ra ser modificada a solicitud del REGULADO, previa acreditaci6n ' de haber

1 cumplido

satisfactor'iamente con todo·s11os Terminos y Condicionantes del presente resolutive ~ asi como

de las medidas de prevenci6n,1 mitiga~i6n y I o compensacJ6n establecidas por el REGULADO en Ia documentaci6n pre-sentada. Para lo anterior, debera solicitar por escrito a esta DGGEERC Ia aprobaci6n de su solicitud, conforme a lo establecido en el t ramite COFEMER con numero de homoclave SEMARNA T -Q4-008 de fom1a previa a Ia fecha de su vencimiento. Asimismo, dicha solicitud debera acompanarse de un informe suscrito por el representante legal del REGULADO. debidamente i;i~reditado, con Ia leyenda de que se preselita bajo protesta de decir verdad, sustentandolo en el conecimiento previa del REGULADO de las fracciones II. IV y V del articulo 420 Quater del C6eigo Penal F~deral. El informe antes citado debera d~tallar Ia relaci6n- · ~ p.ormenorizada 'de Ia forma y resultados alcanzados con el cumplimiento a los Terminos y , Condicionantes establecidos en Ia presente autorizaci6n. · ·-

El informe referido podra ser sustituido por el documento oficial emitido p.ar Ia Unidad de Supervision, lnspecd6n y Vigilanda Industrial de esta AGENCIA, a traves_ del cual se haga coristar Ia forma como el REGUlADO ha dado cumplimiento a los T ermines y Condicionantes establecidos en Ia presente autorizaci6n; en caso contrario, no procedera dicha gesti6n.

I

TERCERO.- De conformidad con el art(culo 35 ultimo parrafo de Ia lGEEPA y 49 del REIA, Ia presente autorizaci6n se refieretunica y exclusivamente a los aspectos ambientales de laSt obras

I P~gina 88 de100

Boulevard Adolfo Ruiz f:ortines Num. 4209, Cel. Jardines.en Ia Montana. Delegaci6n Tlalpan, C.P. 14 210, Ciudad de, Mexico Tel: ($5) 9126 0100 ext.13433 - www.asea.gob.mx

La Agenda Naclonat dt S~guridad lndustt1at y _de Ptotecd6n al Madio Ambil!llte.del Sector Hidrocarburos tam bien utiliza el acr6nimo • ASEA' y las palabr~s "Agenda de Segutidad, Entrgfa y Ambiente" como parte de su id!!lltidad institutional

~. - • .., ':;'1.. If It "".-...iV~

~I, a: 1 , II lit \11 nt\ I '<-'tli'L:-1 "[

1 ltLIJH...\0' "',\I Ull , _ ~

I \

i l I

EA 11<1 t,ct.l\ n• ~t<.llt J!:,o.

ENfRGIA M.II I~N

Agenda Nadonal de Seguridad Industria.! y de Protecci6n al Media Ambi

1ente del Sector Hidrocarburos

1 I Unidad de Gesti6n lndu~rial

Direcci6n General de Gesti6n de Exploration y Extracci61j11 de R~cursos Convencionales

Oficio ASEA/lJGI/DGGEERC/1187/2018

y actividades descritas en el Jermino PRIMERO para el PROYECTO, sin perjuicio de Ia que determinen las autoridades locales en el ambito de SU competenc;ia y deAtFO de SU jurisdicc::i6n, quienes determinaran las diver~as autorizqdeliles, permisos, lic:~ntias, entre otre~. E(ue se requieren para Ia realizacion de las obras y attividades del PROYECTO en referenda.

CUARTO. - La presente r-e-solu~ign ~e ~mite unicamente en materia ambiental por= Ia .,. preparaci6n del sitio., (:Onstrucci6n, operaci6n y mantenimrento, de:ScritOS en lOS nUm~rales 11,

12 y 13, Considera!1do IX del presente oficio y que corre_spqn9en a Ia .evaluad6n de lqs --. · impactos ambientale-s relacionadcis con el desarrollo de las a bras y actividades del PROYECTO;

tal y como lo disponeR los artl£ulos 28 fr.acd6n II, de Ia LGEEPA y 5 ineiso D) del REIA.

Q~INTO. - La presente resoluci6n no autoriza Ia construcci6n, operac16n y/o d.mpliaci6n de ningun tipo de actividades que no esten considerada-s en el Termine PRIMERO del presente ofi~io; sin ,embargo, en el memento que el REGULADO dedd~ lleva~ a ~bo cualquier actividad diferente a Ia autorizada, directa o indir-ectamente vincu.lada al PROYECTO, debera hacerlo del conocimi(~mto de esta DGGEERC, atendiendo to dispuestb en ~(TerminoSEPTIMO del presente oficio. •

11

I I

SEXTb. _.,EI REGULADO queda sujeto a cumpJir con Ia pbligacJon cont~nida en ~I art-iculo 50 del REI,A, par lo que en cas0 de que decida no ejecutar fas a bras y .ai::t'ividaaes, m·etivo <:.le Ia presente autorizaci6n. debera h;;cerlo del conocimientc;:> de esta OGGEERC para que se proceda conforme a lo establecid.o en su fracci6n II y en su t::asO., ~etermiile las me.didas que deban adoptarse a e~ecto de que no .se produzcan alteraciones nocivas al ~mbiente_

SEPTIMO.- El REGULADO, en el supuesto de que_ qecid.a realizar modific·a:ciones al PROYECTO, debera solicitar Ia autoriz<aci6n respectiva a esta DGGEERC, en los terminos previstos en el

-( artlc:ulo 2~· del REIA, con Ia informacion stifid.ente y detallada que· p·err'nita a esta autdridad, anq.lizar si el 0 los camoios ae('iiaidos no causaran dese<:juilibtlos e·col0gic;os; ni rebasaran los

-·· ·lfmites y condiciones est~bi~<:Jdos en las disposiciones jurfdicas relativas a Ia proteq:i6n al ambiente que le _sean aplicables. a-si como a lo estableCido en los T erniinGs y Condicionantes del presente oficiG. Para lo anterior. li'revio al inicio de las obras y/o a~tivid~des que se pretenden modificar. el REGULADO debera ribtffic_ar dicha situaci6n a· esta -DGGEERC. -cori base en el tramite COFEMER cen . numero de homoclave SEMARNAT -04-008. Queda prohibido desarrollar activjdades distintas CJ,: las seJialadas en Ia preserite auto,riz~ci6n.

I Pagina 89 de·1oo

Boulevard AQolfo Ruiz Cortines Num. 4209, Col. Jardines en la·Montana, Delegaci6n Tl<!lllJan, C.P.142-10, Ciudad de Mexico 1 Tel: (55) 9126 0_1_00 e?tt. 134·3.3 - www.asea.gob.mx

La Ag~~cia Na'ciorial de· Saguridad Industrial y d~ Proteccl6n al Mcdio Ambi~nte dtl Sector Hldro.c'arb.uros tambiJn1 utiliza el acroninio "ASEA" y las palabras • Agenda de

' Seguildad, Ene1gfa y Ambient~~ como parte.de su identidad lnstitucional

s ·~lvi A RNAT I I

'rrn nm\ nt .,,L OI• J "' '•11' U .... t A('; 1.\ '" 0 (.t.J ;Ui.) ,IJ,

Y "H • ."U F:\ lJS '-I \l l1 n \ ' •• ~ ENf ll;C";iA A' lliEN

Agenda Nacional de Seguridad Industrial y de Proteci:i6n al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos

Unidad de Gest i6n Industrial Direction General de Gesti6n de Exploracion y . _

Extracci6n de Recursos Convencionaies Oficio ASEA/UGI/DGGEERC/1187/2018 ·'-

OCT AVO.- De conformJdad ~on lo dispuesto por el articulo 3 5 fracci6n II y penultimo parrafo de Ia t GEEPA que establece· que una vez e'Laluada Ia manifestaci6n de impacto ambiental, Ia AGENCIA emit ira Ia resoluci6n correspondiente en Ia que podra autorizar de manera condicionada Ia obra o actividad de que se trate. y considerando lo establecido por el artrculo 4 7 primer parrafo del REIA que establece que I~ ejecuci6n de Ia ot?ra o Ia realizaci6n de Ia actividad de que se t rate debera sujetarse a lo previsto en Ia resoluci6n respectiva, esta DGGEERC establece que las actividades autorizadas del PROYECTO, estaran ?Ujetas a Ia descripci6n c·ontenida en Ia MIA-R, Ia lA ei 1ERA, los Anexos y los pianos incluidos. en Ia documentation de referenda, a las Normas Oficiales Mexicanas que al efecto se1 expidan y a l,as demas disposiciones legales y reglamentarias, asf como a lo dispuesto en Ia presente autoriza<;i6n conforme a las siguientes: I

C 0 N D I C I 0 N A N T E S:

El REGULADO debera:

1. Con fundamento en lo establecido en los artfculos 15 fracciones I a Ia V y XLI, y 2 8 parrafo primero de Ia LGEEPA, asf como en lo que senala el articulo 44 del REIA en sus fraccioQes _ ... I y Ill, una vez concluida Ia evaluaci6n de Ia manifestaci6n de impacto ambiental; se tonsideraran las medidas preventivas, de.mitigaci6n y las demas que sean propuestas dP. ·'­manera voluntaria por el REGULADO para evitar o reducir al mfnimo los efectos negat ives sobre el ambiente. Por lo que esta DGGEERC establece que el REGULADO debera cumplir con todas y cada una de las medidas de mitigaci6n. prevenci6n y compensaci6n que propuso ~n MIA-R, lA y ERA, asf como las que esta DGGEERC requiere sean complemen~adas, las cual~s se consideran viables de ser instrumentadas en el SAR del PROYECTO evaluado. Asimismo, debera acatar lo establecido en Ia LGEEPA. el REIA,.Ias

• . I

Normas Oficiales Mexicanas y demas ordenamientos legales aplicables al desarrollo· del PROYECTO sin perjuicio,de lo estabJecido por otras instancias' competentes al caso, asf como para aquellas medidas que esta DGGEERC esta requiriendo sean complemen't adas.

I I I I

En este sent ido y para eyid~ncia de lo ant~rior, el REGULADO debera presentar'reportes de cumplimiento de las medidas propuestas, ante Ia Unidad de Supervision, lnspecci6n y Vigilancia Industrial de esta DGGEERC. Los primeros reportes deberan ser pr~sentados de manera semestral hasta concluir las etapas de preparaci6n Qel sitio y const rucci6n y de manera anual cuando en PROYECTO se encuentre unicamente en etapa de operaci6n

Pagina 90 de 100

Boulevard Adolfo Ruiz Cortines Num. 4209. Col. Jardines en Ia Monta~a. Delegaci6n Tlalpan, C.P. 14210, Ciudad de Mexico Tel: (55) 9126 0100 ext.13433 - www.asea.gob.mx

La Agencia Nacional de Segurldad Industrial y de Prot~6n al Medlo Amblente del Sector HldrocarbUros tamb~n utlllza el acr6nlmo • ASEA" y las pal<lbras • Ageocla de Seguridad, Energla y Amblente• como parte de su ldeotldad lnstltucional

·'-

-.-

2.

I• II I • I I \ 1> I .,,JIJil• .\. um.:-: 1

r ·_r.•n·~ ~~ " p , , :.

,,

i\( 1\ CI-\ 0• V("•lHI 1J li , [N i{CI,,' '\I .II[~ -

AgeAcia Nacional de Seguridad Industrial y de Protecci6n al Media Ambiente del Sector Hidrocarburos

. Unidad de Gesti6n Industrial Direccion Gener-al de Gestion de Exploraci6n y

Extra.cci6n de Recursos Convencionales Ofido ASEAJUGI/DGGEERC/11.87 /2018

y mantenimiento. El periodo para Ia presentacion de dithos reportes se comenzara a contabilizar a partir del dia-siguiente habil a aquel en'que haya surtids efecto Ia notific.;:aci6n del presente resolutivo. t'• · ·

I I

Cabe senalar que, el REGULADO sera resp.onsable de que Ia calidad de ra informacion presentada en lo~ re.pof~:es, permitan a Ia ~ut9ridad evaluar y e.n su caso verificar el cumplimiento de lbs criterios de valoraci6n de los. imp:a:ctos ambientales manifestado.s. '

Con fundament a, en lo dispuesta par los artlculos 3 5 de Ia Ley General -del Equilibria Ecol.qgico y Ia Pr.otecci6n aiAmbiente y el art(culo ~1 fra~dones. l, II y Ill del RElAy tomando en cuenta que las obras y actividades del PROYECTO podrfan producir danos graves a los ecosistemas en virt.ud de que podrfan llegar a liberarse sustancias que al contaCto con el ambiente podrian potendalmente transfotmar5e en toxicas. persistentes y/o bioa:cumulables, asr tambie_n~ d~oo que en los lugares en los gue se pretenden realizar las actividades. existen especies de flora y fauna sjlvestre. asi como especies

· endemicas. amenazadas. en peligro de extinci6n y sujetas a pratecci6n especial. confarme Ia NOM-059-SEMARNAT-2010.- Ptotecc16n ambieiltal- Especies nativcis de Mexico de flora y fauna silvestres-Cat~gorfas de riesgo y esp~rf_ifiq~ciones para su inclusion, exclusion o cambia-Lista de especies en riesgo; yen virtud de que las actividades del PROYECTO son consjderadas altamente riesgosas por el manejo de sustancias

• I . .

peligrosas conforme a Ia Ley, e'l reglamento respectiv.o y de mas diSpositiones aplitabh~s. esta DGGEERC determina que el REGULADO debera presel"'tar Ia J3ropuesta de Ia adquisici6n y/o contrataci6n de un instrumento de.garantfa. ·

I ~ r •

I

Para efectos de que esta DGGEERC tenga par presentado el instrumento de garantla antes mencionadp, ,debera ingresar de mal"'era previa un Estudio Tecnico E~on6mico ~ETE), en el que estime y reporte el E:asto economico que implica el cumplimiento de los Terminos y Condicionantes, asl como de-cada una de Ia~ m~didas propu~stas por el Regulado y las establecidas en Ia presente resoluci6n, y el valor de Ia reparaci6n de los danos ~:~ue pudieran ocasionarse por el incumplimiento de los mismos_; los tuales corresponden al desarrollo de las obras y adividades inhereiites al PROYECTO en cada una de s.us etapa_s (prepar~ci6n del sitio, ~qnstru.c~iqn, aperacJ6n y mantenimi~nto y abandono).

· P~gina n de 100

Boulevard Adolfo Ruiz Cortines Num. 4109, Col. Jardines en Ia Montafia •. Delegaci6n Tlalpan, C.P·. ·14:2·10. Giudad de Mexico ~ Tel: (55) 9126 Q10.0ext.l.343.3 - www.aseii.,gob.mx -

La.Ascncia Nacional de Scguridad Industrial yde Pro~erciiin.al Medic Ambiente i:lel5ector Hl~rocarburos.tambten utlllza el icr6nlmo "AS£A• y las-palabr;~s "Agenda de • Segurlda9: En~rgra y ~mb{ente• como P.Srte de,Su ldentldad ln~tituc;ional

St:.MA SI:(' I: ,1'Mih P I:

\11 1..)1(.) \M~It. l'l • l

\" r.::CU!:.!>Ch NA'I1Jit.ULS

E AC.' I'C'1A Oi ~(jiJ,J.IOI\0,

(Nr~c;ft< · • ,l..'.l'l l(N -'

Agenda Nacional de Seguridad Industrial y de Protecci6n al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos

Unidad de Gesti6n Industrial Direcci6n General de G~sti6n de Exploraci6n y

Extraction de Recursos Convencionales Oficio ASEA/UGI/DGGEERC/1187 /2018

En este sentido. el REGl!.ILADO debera presentar. ante -esta DGGEERC. eli un 1 plazo maximo de VEINTE Di~S HABILES contados a partir de Ia recepci6n del prese,nte oficio, de manera imp res~ y ' digital, el ETE; para que esta DGGEERC analice y. en su caso. apruebe dicha propuesta: debiendo acatar lo establecido en el articulo 52 y 53 del REIA.

I

3. Una vez iniciada Ia dperaci6n del PROYECTO, el REGULADO debera contar con un Segura de Riesgo Ambiental conforme a lo dispuesto en el articulo 14 7 Bis de Ia Ley General del Eq~:Jilibrio Ecol6gico y Ia Protecci6n al Ambiente, exhibiendo copia ante esta DGGEERC de Ia Paliza y mantenieneola actualizada durante toda Ia vida util del PROYECTO. Se hace precision de qu~ el presente requerimiento, no debera ser considerado equivalente y/o equiparable a lo establecido pbr esta DGGEERC en· ia ·-· Condicionant~ 2 del present-e oficio.

4. Es responsabilidad del REGULADO el adoptar las medidas y I o estrategias que garanticen el cumplimiento de lo maAifestado en Ia MIA-R, lA y ERA; toda vez, que sera responsable de las acciones que en contrario a lo dispuesto realicen sus trabajadores o empresas ·contratistas:

5. Con el proppsito de: instrumentar adec;uadamente las medidas y programas propuestos por el REGULADO, asi como las senaladas por esta DGGEERC '¥ dar seguimiento a las mismas; el REGULADOs t1ebera designar un Responsable Ambiental con 'cap?cidad tecnica suficiente para detectar aspectos crfticos de las actividad~s del PROYECTO, desde el punto de vista ambi~ntal, asf como para definir las estrategias de instrumeFJtaci6n de las medidas propuestas• o en su caso, para modificar actividades que pudieran afectar al medio ambiente. . .

6. C~pacitar e informar a todo el per$pnal involucr?do en el PROYECTO del manejo adecuado de los fluidos de perforaci6n y de fractura, antes y despues de su uso, asf como de las caracterfsticas CRETIB de estos y de las medidas de protecci6n personal pertinentes.

7. En virtud de lo expuesto en el Considerando X, inciso B, relative al Program a de Ordenamiento E~ol6gico de Ia Regl6n Cuenca de Burgos CPOERCB). el REGULADO debera: .• ..

Pagina 92 de 100

Boulevard Adolfo Ruiz Cortines Num. 4209, Col. Jardines en Ia Montana. Delegaci6n Tlalpan, C.P. l4210, Cludad de M~xico Tel: (55) 9.126 0100 ext 13433 - www.asea.gob.mx '

La ,6,gencia Nacional de Seguridad Industrial y de Prorectl6n al Medlo Amblente del Secto( Hldrowboros tambien utirrla el acr6nimo • ASEA • y las palabras • Aga~cia de Seguridad, Ellefsla y Ambiente' como pane de su klt~~tldad inscitudof'lal

• I

-~·

.......

-,·

·-· .

..,.

N' - f'on.\ "l <, f.U,\1:~· D.

rr l ~i\r '" ·.uru.:-1 I

Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protecci6n al· Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos

Unidad de Gesti6n Industrial Direcci6n General de Gesti6n de Exploraci6n y

Extraction de Recursos Convencionales Oficio ASEA/UGI/DGGEERC/1187 /2018

7.1 lnstrumentar las propuestas manifestadas para lo establecido en los CRE: 1. 12, 13, 15. 17, 30, 34, 62 y 65 .

7.2 Dar cumplimiento y seguimiento con lo establecido en los CRE: 16, 20, 37, 63, 67, 81 y 84; los cuales, en adici6n a los propiamente vinculados por el REGULADO, tambien son aplicables al PROYECTO; mismos que se citan a continuaci6n para pronta referencia: ·

• I CRE

16

20

37

63

67

81

84

Programa de Ordenamiento Ecologico de Ia Regi6n Cuenca de Burgos CPOERCB) UGA's: APS-21, APS-32, AP5-60, AP5-173 y APS-194

I Descripci6n Promover Ia recupera,cion ffsica. qu.imica y biol6gica de suelos afectados por algun tipo de degr.adaci6n.

' PreJenir Ia erosi6n e61ica a traves de Ia estabilizaci6ri de los suelos con cobertura vegetal y el establecimiento ae COrtinas rompe vientOS.

Promover Ia reforestaci6n con especies nativas y con obras de conservaci6n de suelos.

Promover Ia utilizaci6n de especies nativas en Ia restauraci6n de caminos y areas perimetrales a las instalaciones de las actividades extractivas.

Promover Ia participaci6n de las comunidades y de los pueblos indfgenas en el uso, protecci6n, conservaci6n y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales existentes en los t!!rritorios que les pertenezcan. cbnsiderando su conodmiento tradicional en dichas actividades.

Elabora.ci6n de proyectos espedficos de recuperaci6r:~ de suelos de acuerdo al nivel y t ipo de afectad6n_

Fomentar esq~:~emas o mecanismos de pago local o regional p>or serviclos ambientales de los ecosistemas.

La evidencia de cu·mplimiento de lo establecido en cada uno de los CRE Cregistros, I bit;koras. constancias de pago. planes, programas, evidencia fotogratica, entre otros)

debera ser integrada en los informes senalados en el TERMINO NOVENO del '

1. presente oficio. . 1

I 1

8. G:onsiderar dentro del Programa de rescate y reubicaci6"n de flora y fauna Ia dinamica pobracional de e~pfcies sensibles a alteraciones del arl1blente para Ia reubicaci6n de

I

1 Pagina 93 de 100 0 Boulevard Adolfo Ruiz Cortines Num. 4209, Col.Jardines en Ia Montana, Delegaci6n Tlalpan, C.P. 14210, Ciudad de Mexico ~

TeHSS) 912q 0100 ext.l343·3 - www.asea.gob.mx

La Agencla Naclonal de Segurldad lodustrl~l y de Proteccl6n al Medlo Ambiente de.l Sector Hidrocarburos tambien.utiliza el,acr6nlmo 'A$EA' y las palabras •Agencla de Seguridad, Energla y Amblente' como_ parte-de su !dentidacllnstitvcional

'i l.t 1:• I \ l\1 \ I I '.\LUIO A '\BI LK 11

~ \l iR'iOS ..._,\TllO \

,I

E \~·1 t l.,.,. p <;rc;IJ t l.l'•P.

NC~(it: "'·' nr ~~o I

·'·

Agem;ia Nacional de Seguridad lndustri~l y de Protecci6n al Media Ambiente del Sector Hidr,ocarburos

Unidad de Gesti6n Industrial . .. Direcci6n General de Gesti6n de Exploraci6n y

Extracci6n de Recursos Convencionales Oficio ASEA/UGI/DGGEERC/1187 /2018

c) Debera dar aviso a las autoridades correspondientes en caso de encontrar durante las excavaciones equipos. recipientes. suelo.contaminado o piezas arqueol6gicas.

14. Queda prohibido: I

a) Llevar a cabo modif)caciones de escorrentfas, desvfos de' cuerpos de , agua y I o · ·· interrupci6n temporal y I o permanente de sus c~uces.

b) lnvadir areas que no esten expresamente contempladas en Ia delimitaci6n sef\alada en el Termine PRIMERO de Ia presente resoluci6n.

c) Mezclar los materiales qe desecho con'el relleno de Ia zanja.

d) Actividades de mantenimiento a los vehfculos y maquinaria en el sitio del PROYECTO sin cubrir el suelo de maniobras para prevenir posibles derrames.

e) Quema de vegetaci6n como metoda de deshierbe . . # _ , _

f) Dejar en el -sitio presencia de ~obrantes, residues, desechos o cualquier otro material generado por las obras del PRdYECTO.

I

d) La disposici6n de residues lfquidos y/ o s61idos en el suelo e cuerpos de agua.

15. Para el abandono temporal o permaner-~te del PROYECTO (taponamiento t emporal o permanente) el REGULADO procedera a evaluar las condiciones del sitio para determinar si hubo cambios respecto de sus condiciones originales. Par:a tal efecto el REGULADO debera presentar a esta DGGEERC, treinta dfas ar-~tes de que concluya el PROYECTO~ un Programa de Abandono parasu respectiva validaci6n y una vez avalado. debera notificar ,_ que dara inicio a las actiVidades correspondientes -para que Ia Unidad de Supervisi.6n, lnspecci6n y Vigilanc::ia Industrial verifique su cumplimiento, debiendo presentar el informe final de abandono y rehabilitaci6n del sitio. ' . .

NOVENO. - El REGULADO deqera presentar informes de cumplimiento de los T erminos y ]__ Condicionantes del presente resolutive, asf como de las medidas que esta DGGEERC esta

..-e-z__, requirienpo se~n complementad~s en sus diferentes apart,~dos del pres,ente of icio. Los informes senalados deberan ser presentados a Ia Unidad de Supervision, lnspecci6n y Vigi~ancia

, Pagina 96 de 100 I •

Boulevard Adolfo Ruiz Cortlnes Num. 4i09, Col. Jardfnes en Ia Montana, Delegaci6n Tlalpan, C.P. 14210, Ciudad de Mexico Tel: (55) 9126 0100 ext. 134.33 - www.a~ea.gob.mx

La Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Prot~ci6n al Medio Ambiente detSectOt' Hidrocarbliros tambi~ utmza e1 acr6nlmo "ASEA" y ias palabras "Agencta cJe Stgutidad, Energia y Ambitnte" CQmO parte de su i~ntidad instituciol\al

-: ·-:; M ARN r ' J ,_ '"'\ I J-

'il I ' ' I.\' 1\ li t \If ' l l l I ~ I II I ., ' I

'- 'U L'-:~!t' ... ITt! I~ ' S AG i\Cll\ PI 'irnHI ~~~~~. f:(J f ~C Ill ,. t\'.IJltW ~

Ag~n~,:ia Nacional pe ~eguriqad l_ndustrial y de Proteccion al Media Ambiente del Sector Hidr6carouros

Unidad de Gesti6n Industrial Direcci6n General de Gesti6n cie Exploration y

Extracci6'1 de Recursos Convencionales Qficio ASE-A/UGI/DGGEERC/1187 /2018

lndustri~l ~on una periodicidad anual durante Ia vigencia total del' PROYECTO, comenzando a contabilizar a. partir del dfa siguiente habil a,aqt:Jel en que haya surtido. efecto Ia notificaci6n del presente resolutive.

' I ' ;.. , 1

DECIMO. - La presente resoluci6n sole se refiere a Ia evaluad6n del impacto ambiental que se preve

1 sabre el o los ecosi·stemas2 de los que forma p_arte el sitio del PROYEC::TO y su area de

influencia) que fueron descritas en Ia Manifestad6n de lmpacto Ambie-ntal modalidad Regional. pr:e,sentada, confofme a Ia indicado en ~I 9-rtkvlo 30 de Ia LGGEPA, por· lo que, Ia presente resoluci6n no constituye un permiso o autorizati6n tte initio de obras, ya que las mismas son competencia de las instancias muRi~:i~ales. de c~mfqrmidad con IG dispuesto en las Constituciones Polftitas_ Estatale-5-. asf como en Ia legislaci6n _organic.a municipal y de desarrollo urbana u ordenamiento territorial, de las entidades federativas. Asimismo,la present~ resoluci6n no reconoce o valida Ia legltima propiedad y/o tenencia de Ia tierra: par Ia que. quecfan a

-,- salvo las acciones que determine Ia propia DGGEERC, las autoridacles federales, estatales y municipales en el ambito Oe 'SUS respeetivas competencias. . . -

La resoluci6n que ex.pide esta DGGEERC no debera ser CQRsideFada como causal (vinculante) para que otras autmidades en el ambito de ?US resp'ectivas comp_etencias qtorguen sus autorizaciones, perrnisos 6. licendas, entre otros, que les correspondan~

En este sentido, es 9bligaci6n del REGULADO contar de maner.a1 previa al i'nicio de cualquier actividad 1 relacionada con el PROYECTO con Ia totalidad de los permisos, autelriz-aciones, licencias, dictamenes que sean nece!:!arias para sl,l realizaci6'n, conforme a las disposiciones

... -legales vigentes aplicables en cualquier materiadist]rita.a Ia que:se•refiere Ia presente-resoluci6n. I '

I

La presente resoluci6n no exime al REGULADO <;lei camplimiento de las disposiciones derivadas Ia Ley de Hidrocarburos1como Ia presentacion de Ia evaluaci6n de impacto social que establece el artkulo 121 de Ia LGGEPA

DECIMOPRIMERO. - El REGULADO una vez que el PROYECTO entre en fase de Qperaci6n Cetapa de desarrollo del PROYECTO). de_bera presentar en ·el termino de 60 dfas ha~iles el Estudio d'e Riesgo Ambiental CERA) para instalaciones. en opera~i6n, tramite ASEA-00-032.

- 1-2 :?coslstema> Unidad funcional bAska d_e_interacci6n cfe los organismo·s vivos:enfre Sf1y de ~stos con.el ambiente, en un espacio y tiempo determinadds. (~~- 3,_fracci6n Ill, de laLGEEPM.

· Pagina 97 de 100

6oulevardAdolfo Ruiz Cor-tines,Num. 4209, Col. Jardines en laMontaf\a, Delegaci6o Tlalpan, C.P. 14210, Ciudad,de Mexico Tel: (5.5) 91j6 0100 ext.l3433 - ww.w.asea.gob.mx

La Agenda Nadonal de Seglirldad lndusulal y de Protecd6n aJ M~dl_o Aml)lente del-sector Hidroc~rbUl'QS t~mbicn utiliza.cl ac:nlnimo "ASrA • y las palab·ras • Agencia·de ·seg~ridad. Elle(gl~ y M"lbiente;·como p~rtl: de $11' idcmtidad'in5titucional

SEMA !> I:<T' I \'II \ Ill 'l l:ntl) A,\1r.a:.NTI

· n CUll~(>~ N ,\1 on\· \

,,

I I

/IC P.n" nr <rr1' ''""'), tNr::C'. IA II' • llf ~

. ••" •> , ·'"~ . ...... _ ...

; --<- . I ~ . 4 ' ,.

··~ ...

Agenda Nacional de Seguridad Industrial y de Protecci6n al Media Ambiente del Sector Hidrocarburos

Uniqad de Gesti6n Industrial Direcci6n General de Gesti6n de Exploraci6n y

Extracci6n de Recursos Convencionales , Otfcio ASEA/UGI10GGEERC/ll,87/20i8 ...

Para tal efecto debera considerar, entre otros, realizar el Analisis de Riesgo de Procesos (ARP). utilizando Ia informacion final de Ia ingenierfa aprobada para construcci6n y los pianos 'fcomo fue construido (as built)" de Ia instalaci6n y condiciones actuales de operaci6n y composici6n de los materiales manejados en el proceso. Asf mismo, debera utilizar un proceso metodol6gico que incluya cuando menos dos metodologfas para Ia identific;aci6n de peligros y evaluaci6n de riesgos que permita establecer con precision los resultados de Ia aplicaci6n de ese proceso metodol6gico, los escenarios de riesgos seleccionados para Ia simulaci6n de consecuenci.as. asf como las medidas de prevenci6n y de mitigaci6n para administrar de forma adecuada los riesgos ideritificados. Adidonalment~ •y tomando como base los resultados del ERA, debera~ presentar ... su Programa para Ia Prevenci6n de Accidentes CPPA), tramite ASEA-00-030, .el cual debe ser­consistente con los escenarios de riesgo derivados del ERA e incluir las acciones p~rtinentes tendientes a Ia reducci6n de los escenarios de riesgos, asf como para contar con los servicios, equipos, sistemas de seguridad y personal capacitado para atender los escenarios de riesgo identificados en el ERA que pudieran resultar en emergencias.

DECIMOSEGUNDO; - El REGULADO debera dar aviso a esta DGGEE~C de Ia fecha de inicio y conclusion de las diferentes etapas·del PROYECTO, conforme con lo establecido en el articulo 49 segundo parrafodel REiA. Para lo cl.ial comunicara par estrito a Ia DGGEERC del inici6'de las obras y/o actividades autorizadp.s, dentro de los quince dlas siguientes'a que hayan qado inic!o . . I.. asf como Ia fecha determinacion de dichas obras a los quince dlas posteriores a que esto ocurra.

DECIMOTERCERO. - El REGULADO debera contar previo al inicio de operaciones del PROYECTO, con Ia apr6baci6n de su Sistema de Administraci6n de Riesgos, para dar curnplimiento a lo establecido en elias DISPOSICIONES administrativas de caracter general que establecen los Lineamientos para Ia conformaci6n. implementaci6n y autorizaci6n de los Sistemas de Administraci6n de Seguridad Industrial. Segurjdad Operativa y Protecci6n a/ Medio Ambiente aplicables a las gctjvjdgdes del Sector Hidrocarburos, pub/icadas en el Diario OficiaJ de Ia Federaci6n el 13 de mayo de 2016. '

I I I I • . · -

DECIMOCUARTO. - La presente resoluci6n a favor del REGULADO es personal. Por lo que. en caso de cambio en Ia titularidad y de conforr.nidad con el articulo 49 segundo parrafo del REIA, el REGULADO debera presentar a Ia DGGEERC el Aviso de Cambia de TitulariCiad de Ia Autorizaci6n de lmpacto Ambiental con base en el tramite COFEMER con numero de homoclave SEMARNAT -04-009.

Pagina 98 de 100 . I :

Boulevard Adolfo Ruiz Cortines Num. 4209, Col. Jardines en Ia Montai1a. Delegaci6n Tlalpan. C.P_J.42l0; Cludad de Mexico Tel: (55) 9126 0100 ext.l3433 • www.asea.gob.mx

La Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protecclon al Medlo Amblente del Sector Hidtil<:arburos tambien utiliza el ~cr6nimo "ASEA • y las palabras • Agencia de · .Segur,iqad. Energla v Amblente• como ~rte de su ldtntidad ili$titucional 1 .•-

-, . . ..

, ,n r:• , ·, tt •• 111 :.lLOiu 1\M~ll-.: J I.

1 "lfc:!J'.:.'iO~ ' ;;\f fi'V( t!. 11 1 N: r.(""rj\'or SF\.U'II ~110. tN'I\C.I/1 •' '•I trr

Agencia Nacional-de Seg!Jriead Industrial y de Protecci6n al Media Amblente del Sector Hidrocarburos

Unipad de Ge$1i6n Industrial Dir,etdon General de Gesfion de ExploraciQn y

Extraction de Recursos Convencionales Ofitio.ASEA/UGIJDGGEERC/1187 /2018

··~· D~CIMOQUINTO.- El REGULAI;)O ser~ el u~i~q r~~por_:~~able de g~ra.Atizar Ia r~_~liz?ci6n ~~ l51s acciones de mitigacion. restauracipn y toritrol de to~dos aquellos impactos·amt:lientales atribuibles a Ia ejecuci6A del PROYECTO, q~:-~e no ha;yan sido c:~>n~iderados per Ia mism~. en Ia qescripcJ6n contenid .. a en I~ dotl.Jmentaci6n presentada en Ia MIA=R lA. E.RA. Ane?<os y Pianos:

.. I

En caso de que las obr:a~·y a~ti"vidad~s- a~torizadC!-S e~mg~n e_n rie.sgo u o~asipne.n af~cta~iones que llegasen a alterar los pa:tr'ones d:e compor:tamient_o· de IO"s returso·s biotiGos y/ b alg(ui tipo de afectaci69, ~aiio ~ deterioro sabre los elemento? a~i~ticos gresertes e~ et preclio d~l PROYE<;TO, asf c6mo I en su Area de lnfluenda. esta DG.GEER.C podra exigir Ia susp,elisi.68 de las oora,s y activiclades autorizadas en el pre.se"rlte ofidO.;. asf como Ia insfrumeAtaci6n de programas de compensaci6n, ad.emas, qe algu.na o algl)nas· de Ia m~dldas de s~gufid.ao prevista. ~-n el artfc;lJio 170 de Ia LGEEPA. 1

'

DECIMOSEXTO.- La D<;;GEERC, a traves de la.Unid~d de.S~pervisi6n, rnspeccion y Vigilan~ia Industrial vigilara el cumplfmieRto de losT ermines y Condicionantes estableddos en el pr-es~nte instrumento, asf eemo los·ordenamientos aplicables en m~teri? d~ imP.~gto ambienta!. Para ella ejercera, entre otras,las facultades que le confieren 165 artlcwles 55, 5,9 y 61 dei REIA.

-··· DECIMOSEPTIMO. - El ~EGULADe debera manten~r en su domicilio regi·stra:d.o en Ia MIA-R. capias respectivas del expediente, de Ia propia MIA-R, Ia iA. el ERA, Anexos y Pianos pel

... PROYECTO, a.sf como de Ia J)resente resplud6n, p.afa ~f~_ctos d~ mostrarlas a I~ aut.oridad I competente que asf lo requiera; .

DECIMOCT AVO.- La J:>resente resoluci6n s·e em1te en apeg.b a Ia infomiad6n anexa a 105 es<::ritos de ingresq, en case de existir= falsedad de Ia misma, ~I REGULAQO se· hara. acree.~or a las pen as' en que incurre qui en se conduzc:a talsamimte de eonformiaad con le ciispuestb en los artfculos 2 5. frac;ci6n Ill de Ia Ley de Ia A~end~- Naciooal d~ S~guddad 'lndu~tri~l y 9e, Prgt_ecd6n al Media ·Anibi~nte del Sector·Hidrocarousos y 4QQ Quater, fr~~i6n II del Cetlig~ Pen~l Feoeral. referente1a I.Os delitO.s cbf.ttr·a .Ia gesti6n ambiental. .

DECIMONOVENO. - Se hace del c_onbcimi'ento .del REGULADQ, q.Ue Ia preseh_te r~soluf=i6n emitida~ c'on motive der Ia aplicaci6n de Ia LGEEPA. su RE1A /las d~m~s previstas en otra?. di~po~icro.nes !~gales y reglam~ntq.r[~ en Ia mated~. podra.ser· lmpu_gn~da. m~djante ~I re~yrs6 de revision. coriforme a·!o e.stablecido en los artfculo.s 176 de Ia LGEEPA, mism.d que p6dra ser

Paglna 99 ae·1oo Boulevard Adolfo Ruiz Cortines Num. 4Q09.; Co[. Jardines ~n Ia Montana. Delegaci6n Tlalpan, C.P. 1:41,10, .Ciudad deMexicto

Tel: (5?5) 9-12.6.0100 ex.tc.13433 - www.as-ea.gob.mx

-r- ·i a Agenda Nacionat de Seguridad Industrial y de Protecct61i"at M"eino 'Amblente•iiel se'aor f,lldiOcadluros tambf~n utltlia et acr6nlmo ; ASEA" y l~s paiabras 'Agenc~ de · Segurldaii;"Enersfay Ambl~te•·como parte de.su"ldentldail;lnstltudonal

~EW· I-'I.C l! ' I \fl lo\ 1'1

~oil 0111 \ o'•I IJII' r r ;t''CU ~'it>!> '\1.\ l'tlltA:. . .!>

, I

' I

I I

AC'i , ~ t• ~ Ot ".<'C':lt11 •. J>, t~~~~C: lr\ 1\ , f, 'II' • '•.

Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protecci6n al Media Ambiente del Sector Hidrocarburos

Unldad de Gesti6n Industrial Direction General de Gesti6n de Exploraci6n y

Extracci6n de Recursos Convencionales Oficio ASEA/UGI/DGGEERC/1187 /2018

presentado dentro del termino de quince dias habiles contado.s a partir de Ia forr:nal notificaci6n de Ia presente resoluci6n.

• - ' 0

VIGESIMO. - En atencion a Ia ordenado par el numeral 3 fracci6n XIV de Ia Ley Federal de Procedimiento Administrative, en relaci6n con el articulo 4 de Ia Ley de Ia Agencia Nacional de S'egurid~d lndustti~l y de Proiecci6n al Media Ambiente del Sector Hidrocarburos, se I~ hace saber al REGULADO que el expediente administrative al rubro citadp, se encuentra para su consulta en las ofi~inas de esta Unidad de Gesti6n Industrial de Ia Agehcia Nacional de.Seguridad Industrial y de Protecci6n al Media Ambiente del Sector Hidrocarburos ubicadas en Boulevard Adolfo Ruiz Cortines Num. 4209, Col. Jar:dines en Ia Montana, D~legaci6n Tla!pan, C.P. 14210, Ciudad de Mexico~ · ·

VIGESIMO PRIMERO. - N~tiffquese Ia presente resoluci6n al C. RAUL ESCALANTE HERNANDEZ, Representante Legal de Ia empresa GS OIL AND GAS, S.A.P.I. DE C.V •. personalm~nte de conformid~d con el articulo 167 Bis fracci6n I de Ia LGEEPA. '

Mtro. Ulises Ca 'lng. Jose lu' Gonza ez jose.gonzalez@~ea,gob.mx

Expediente: 28TM2018G0021. Bitacora: 09/DLA0214/03/I8.

• L • i Jefe de Ia Unidad de Gesti6n Industrial. [email protected]

G:•L - Jete d> ~ un;dad de SUpervOI6n. l"'pecc;6n y Vog;la~~:;;;j

Pagina 100 de 100

Boul.eva(d Adolfo Ruiz Cortines Num. 4209; Col. Jardines en Ia Montaf\a, Delegaci6n Tlalpan, Cl?.14210, Ciudad de Mexico .. ' Tel: (55)·.~_126 0100 ext I3433 - www.asea.gob.mx

La Agencia Naclooal de Segurlclid Industrial y de Pfotecd6n al Medic Ambientt ~~ Sector Hldrcx:arburos tambi~n utijlza cl.ac(Qilimo "ASEA • y las palabras • Agencla ell: Seglil'idad, Enetgla y Ambiente• coi'no~rte de su ldentidad iMtitudonal

I I