Estudio exploratorio sobre la elección del nombre propio de persona en contextos monolingües y en...

23
Resumen Núm. 16, sep-dic. 2013, pp. 116-138 Estudio exploratorio sobre la elección del nombre propio de persona en contextos monolingües y en contextos de inmigración internacional Exploring research about the selection of a proper name in monolingual and in international migration contexts Márcia Sipavicius Seide - [email protected] El objetivo de este artículo es presentar un estudio exploratorio sobre la elección del nombre propio. Para el estudio de la elección del nombre propio en contextos monolingües fue desarrollado un trabajo de campo que reúne relatos escritos en 2012 por estudiantes de licenciatura cuyos resultados, si bien limitados por el número reducido de informantes (23) y por presentar información indirea, aportan evidencias de qué moti- vaciones siguen auando en Brasil en coxtextos monolingües a partir de una coleción de motivaciones propuesta por Guérios (1981). Tales resultados son comparados con los obtenidos en Brasil (Freitas, 2007; Megale, 2012, Lira y Hosokawa, 2012, Oliveira, 2012) y con investigaciones de México (Lopez Franco, 2010) y Suecia (Aldrin, 2008). A conti- nuación se estudia la elección del nombre en contextos bi o multilingües, el cual se basó en Aldrin (2008) y en un estudio de Nabão (2006) basado en entrevista a nipobrasileños de Terra Roxa (Paraná). Palabras clave: Onomástica; antroponimia; socioantroponimia; monolingüismo; bilingüismo y plurilingüismo. Abstract e objeive of this article is to submit an exploring resear about the seleion of the proper name. Fieldwork for this resear about the seleion of the proper name in migration contexts was carried out. is fieldwork gathers degree students’ wrien tales from 2012. e results obtained, even though being few because of the limited number of interviewed ones (23) and as well as for showing indire information, still provide with evidence on the motivations in monolingual contexts at Brazil based on a set of motivations given by Guérios (1981). Su tales are compared to the ones obtained in Brazil (Freitas, 2007; Megale, 2012, Lira y Hosokawa, 2012, Oliveira, 2012) and with

Transcript of Estudio exploratorio sobre la elección del nombre propio de persona en contextos monolingües y en...

Resumen

Núm. 16, sep-dic. 2013, pp. 116-138

Estudio exploratorio sobre la elección del nombre propio de persona en contextos monolingüesy en contextos de inmigración internacional

Exploring research about the selection of a proper name in monolingual and in international migration contexts

Márcia Sipavicius Seide - [email protected]

El objetivo de este artículo es presentar un estudio exploratorio sobre la elección del nombre propio. Para el estudio de la elección del nombre propio en contextos monolingües fue desarrollado un trabajo de campo que reúne relatos escritos en 2012 por estudiantes de licenciatura cuyos resultados, si bien limitados por el número reducido de informantes (23) y por presentar información indirecta, aportan evidencias de qué moti-vaciones siguen actuando en Brasil en coxtextos monolingües a partir de una coleción de motivaciones propuesta por Guérios (1981). Tales resultados son comparados con los obtenidos en Brasil (Freitas, 2007; Megale, 2012, Lira y Hosokawa, 2012, Oliveira, 2012) y con investigaciones de México (Lopez Franco, 2010) y Suecia (Aldrin, 2008). A conti-nuación se estudia la elección del nombre en contextos bi o multilingües, el cual se basó en Aldrin (2008) y en un estudio de Nabão (2006) basado en entrevista a nipobrasileños de Terra Roxa (Paraná).

Palabras clave: Onomástica; antroponimia; socioantroponimia; monolingüismo; bilingüismo y plurilingüismo.

Abstract

The objective of this article is to submit an exploring research about the selection of the proper name. Fieldwork for this research about the selection of the proper name in migration contexts was carried out. This fieldwork gathers degree students’ written tales from 2012. The results obtained, even though being few because of the limited number of interviewed ones (23) and as well as for showing indirect information, still provide with evidence on the motivations in monolingual contexts at Brazil based on a set of motivations given by Guérios (1981). Such tales are compared to the ones obtained in Brazil (Freitas, 2007; Megale, 2012, Lira y Hosokawa, 2012, Oliveira, 2012) and with

117

Estudio sobrE la ElEcción dEl nombrE En contExtos monolingüEs y dE inmigración

Hum

anid

ades

Mu

ltid

isc

ipli

Na

16

investigations made in Mexico (López Franco, 2010) and in Sweden (Aldrin, 2008). Following that, then the selection of the names in bi or monolingual contexts is studied, based on Aldrin (2008) and a Nabao research (2006) backed up on interviews to nipobrazileans from the region of Terra Roxa (Paraná).

Keywords: Naming; antroponimia; socioantroponimia; monolingualism; bilingualism; multilingualism.

Introducción

Los análisis aquí presentados se sitúan dentro de los estudios onomásticos; sintetizan y ahondan investigaciones iniciales publicadas en Brasil (Seide, 2012 y2013). Todas las citas en lengua portuguesa fueron traducidas por

la autora de este artículo en nota pie de página. La Onomástica es una rama de la lingüística surgida a mediados del siglo XIX, que se dedica al estudio de los nombres propios. Popularmente conocida como el estudio del significado y de la etimología de los nombres de lugar y de los nombres de persona, su instauración como ciencia hizo necesario el plantemiento de cuestiones concer-nientes a la definición, al estatuto y a las funciones del nombre propio. A dife-rencia de los nombres comunes, los antropónimos (nombres de persona) y los topónimos (nombres de lugar) resultan de una elección hecha según los valores y las creencias del designador, ambos determinados histórica y socialmente.

Hay que poner de relieve que cada lengua presenta recursos lingüísticos distintos para la atribución del nombre y, aún más, habiendo una multitud de lenguas empleadas por diversos pueblos y naciones, los recursos lingüísticos a la disposición, su uso y valores son distintos. Por ejemplo, los nombres de persona más utilizados en Brasil hoy día no son, necesariamente, los mismos utilizados en Portugal o Angola. Sobre el estudio tanto de antrotopónimos como de topónimos, defiende Maria Vicentina do Amaral Dick, importante investigadora y referencia en el área de la O nomástica en Brasil:

[...] ambos os designativos ultrapassam, em muito, a conceituação teórica que lhes é atribuída, tornando-se, nas Ciências Humanas, fontes de conhecimento tão excelentes quanto as melhores evidências documentais. São, por assim dizer, verdadeiros registros do cotidiano, manifestado nas atitudes e posturas sociais

118

márcia sipavicius sEidE

que, em certas circunstâncias, a não ser através deles, escaparia às gerações futuras. (Dick,1992: 178).1

La función referencial del nombre propio, dada su importancia, es la única que existe en la conciencia del hablante. En el uso cotidiano, los nombres propios son usados para hacer referencia a las personas, al tiempo que se olvidan totalmente de su significado etimológico y las connotaciones afectivas que el nombre pueda evocar en quien lo eligió. No pasa lo mismo con los apodos, los cuales, aunque presenten la misma función, preservan con más facilidad y por más tiempo su valor semántico original.

Mientras en la creación de los apodos, la atribución del nombre le es impuesta al nombrado, en la de los pseudónimos, es el nombrado mismo quien elige el nombre por el cual quiere ser conocido. Tradicionalmente utilizados por literatos que deseaban permanecer anónimos, hoy día son extremada-mente frecuentes en las salas de discusión (chats) de Internet. Otro contexto en que uno mismo se nombra, es cuando hay un cambio de nombre por motivos religiosos. En el catolicismo, al ordenarse, el religioso suele abandonar su nombre de bautismo y adoptar otro más sacro. Lo mismo puede pasar cuando uno emigra y, para adaptarse a la nación que lo acoge, se convierte a la religión predominante y recibe un nuevo nombre. Igualmente comunes son los cambios gráficos debidos a la adaptación de nombres y apellidos extranjeros al patrón linguístico del país que recibe a los que inmigran.

A continuación, ambos casos serán estudiados: la primera sección concierne a la elección del nombre por parte de los padres, incluso cuando la elección abarca alternativas gráficas del nombre y, la segunda, a la elección de apodos por adultos en contextos migratorios.Hay que subrayar, sin embargo, que dado el reducido número de informantes de la investigación realizada con el objetivo de estudiar las motivaciones hoy actuantes en el oeste de Paraná, Brasil, los resultados presentados son provisionales y la investigación como un todo es más bien un ensayo donde se intenta explorar la temática de la elección del nombre propio en contextos monolingües y en contextos bilingües o multilingües.

1 Ambos los designativos exceden, y mucho, la conceptualización teórica que se les atribuye, y se convirtieron, en las Ciencias Humanas, fuentes de conocimiento tan excelentes como las mejores evidencias de los documentos. Son, por así decirlo, verdaderos registros del cotidiano, manifestado en la actitud y posturas sociales que, en ciertas circunstancias, a no ser por medio de ellos, escaparía a las generaciones futuras. (Dick, 1992:178).

119

Estudio sobrE la ElEcción dEl nombrE En contExtos monolingüEs y dE inmigración

Hum

anid

ades

Mu

ltid

isc

ipli

Na

16

La elección de los nombres propios por los padres

En la introducción a su diccionario de nombres y apellidos, Guérios describe, para la antroponimia, dos objetivos distintos: a) el estudio del origen o creación del nombre, aporte etimológico y lingüístico, y b) el estudio social o psicosocial, estudio de la causa o causas por las cuales determinado nombre fue dado por primera vez, aspecto que — reconoce — no es exclusivamente etimológico (Guérios, 1981:16). Históricos ambos, el primero parece bastante ambicioso teniendo en cuenta, por un lado, el vaciamento semántico a que están sujetos los nombres propios y, por otro, la imposibilidad de descubrir por quién, cómo y cuándo un antropónimo fue utilizado por primera vez, ya sea que se trate de nombres tradicionales en una sociedad o sean nombres neológicos, cuando sólo se emplean como fuentes documentos escritos y que no existe la posibilidad de hacer encuestas.

Utilizando esos dos aportes, Guérios expone una colección de causas para la elección de los nombres. Llama la atención el hecho de que algunas están basadas en el significado etimológico de los nombres y otras se refieren a nombres contem-poráneos y consideran la posible motivación del denominador. Como ejemplos pueden ser citadas dos categorías: la de los antropónimos elegidos por las circuns-tancias del nacimiento — nombres como Benôni, que en hebreo significa ‘hijo de mi dolor’ (Guérios,1981: 21) — y los que se escogen por motivos de familia o amistad— una persona es llamada Paulo por que la madrina se llama Paulina (Guérios, 1981: 28). Con relación a la primera categoría, la mayoría de los ejemplos son de las lenguas clásicas — griego, latín o hebreo — hay también algunos en tupí. Sobre los nombres de persona en la Antigüedad, no se puede olvidar que:

Se hoje as sociedades ocidentais apresentam esse fenômeno do esvaziamento semântico nos nomes próprios de pessoas, nestas mesmas sociedades durante a Antiguidade os nomes não eram atribuídos por tradição ou gosto, mas efeti-vamente havia um motivo ou uma motivação ao fazê-lo, fosse por atributos físicos ou morais que se quisesse imprimir no indivíduo nomeado, fosse por devoção ou pela crença que um nome sagrado ou ligado ao sagrado traria sorte ao portador do mesmo. (Carvalhinhos, 2007: 3).2

2 Si hoy las sociedades occidentales presentan ese fenómeno del vaciamiento semántico en los nombre propios de personas, en estas mismas sociedades durante la Antigüedad los nombres no eran atribuidos por tradición o gusto, pero efectivamente había un motivo o una motivación para hacerlo, fuera por atributos físicos o morales que se quisiese imprimir en el individuo nombrado, fuera por devoción o por la creencia de que un nombre sacro o asociado al sagrado traería buena suerte al portador del mismo (Carvalhinhos, 2007, 3).

120

márcia sipavicius sEidE

Aunque se sepa que los nombres propios de persona sean motivados en estas civilizaciones, no hay cómo afirmar que todas las veces que un determinado nombre fue elegido para nombrar a un recién nacido, lo fue a causa del significado etimológico del nombre. Además afirmar que el significado de un antropónimo es aquel sugerido por la etimología es creer que, en las lenguas clásicas, el significado etimológico de los antropónimos era conocido por todos, algo de difícil comprobación. Si bien no hay datos o evidencias ni en contra ni a favor de esta tesis, suponerla verdadera equivaldría a asumir que, en estas sociedades, los nombres propios fueran inmunes a los conocidos cambios de significado a que se sujetan todos los demás nombres. Como ya constataba Bréal:

Un nombre, una vez aceptado, pierde rápidamente su significación etimológica. De otra suerte, ésta podría llegar a ser una dificultad y un estorbo. Una porción de objetos son denominados inexactamente, ya por ignorancia de los primeros autores, ya por algún cambio que ha alterado la correspondencia entre el signo y la cosa significada. No obstante, las palabras prestan el mismo servicio que si fuesen de una perfecta exactitud. (Bréal, 1897 [1904]: 157]

De este modo, no se puede considerar que hoy día en una sociedad la motivación para la elección del nombre propio equivaldría a su significado etimológico, pues raramente los padres conocen la etimología del nombre elegido o lo eligen a causa de la etimología. Además, pensar que uno elige un nombre de persona a causa de la etimología es suponer que tales signos están ubicados en un sitio separado del léxico, lo que implicaría que los nombres comunes y los nombres de persona no compartirían entre sí sus características.

Hubo en el pasado muchas polémicas a este respecto. En la época de Bréal, se argumentaba que los nombres propios eran distintos porque, por regla, no eran traducidos de un idioma a otro y porque estos ítems léxicos no sufrían, con la misma velocidad e intensidad, los cambios fonéticos observados en otros ítems. Bréal contra argumentó señalando que la desigualdad existente entre uno y otro es de grado y no de naturaleza: otros nombres comunes también son más resistentes a los cambios fonéticos (como ejemplo menciona los nombres de dignidades, funciones, usos, invenciones, etc., piezas léxicas que serían hoy día considerados términos y no vocablos). Lo que los diferencia, por lo tanto, es la carga semántica de cada uno, a la vez que los nombres propios son más significativos, ya que su aplicación es más restringida. Esto se comprueba con observar que, cuando un nombre propio se vuelve nombre común, hay una

121

Estudio sobrE la ElEcción dEl nombrE En contExtos monolingüEs y dE inmigración

Hum

anid

ades

Mu

ltid

isc

ipli

Na

16

pérdida de significado (Bréal, 1992 [1904]: 125-126). En lo tocante al significado etimológico, afirma que “Si el sentido etimológico no se cuenta para nada, acabamos de ver que no ocurre otra cosa con los substantivos ordinarios, cuyo progreso consiste precisamente en emanciparse de su punto de partida” (Bréal, 1904 [1897]: 161).

Una vez que, de acuerdo con Bréal, hay que relativizar la importancia de la etimología para el estudio de los nombres propios, fueran dejadas de lado de la propuesta de Guérios, las motivaciones basadas en el significado etimológico del nombre y aprovechadas aquéllas que tienen que ver con el uso por parte del designador.Así se llegó a la lista de motivaciones siguiente: a) religiosas; b) políticas; c) familiares o amistosas; d) diversas: “estética sonora o gráfica”; homenaje a personalidades ilustres o históricas; nombres que “riman”; artes (novelas y películas).

Cabe informar que hay otras categorías creadas por el estudioso que clasifican los nombres, pero que no corresponden a una motivación propiamente dicha:

“excéntricos”, “arbitrarios” o “modernos” — siendo el criterio utilizado para caracterizar un nombre como moderno el no constar en la obra Genealogía Paranaense de Francisco Negrão— derivados, con variación gráfica debido a una mala pronunciación o errores de quien hizo el registro del nombre.

Los ejemplos de Guérios para las motivaciones basadas en el uso remontan a mediados del siglo pasado. Con el objetivo de verificar cuáles de ellas son utilizadas de manera contemporánea y si hay otras que actúan hoy pero que no fueron observadas por él, se hizo una investigación basada en un corpus formado por relatos de alumnos de la licenciaturaen Letras de la Unioeste (Universidad Estatal del Oeste de Paraná), campus de Marechal Cândido Rondon. Los resultados obtenidos fueron comparados con otros conseguidos por investigaciones hechas en otros sitios empleando metodologías diversas, sin embargo compatibles, de colecta y análisis de datos en Brasil (Freitas, 2007; Megale, 2012; Lira y Hosokawa, 2012; y Oliveira, 2012), así como en Suecia y en México (Aldrin, 2008 y López Franco, 2010). Dicha comparación resultó en el ahondamiento de la investigación acerca de las motivaciones hoy en día vigentes en la elección del nombre propio de persona.

En julio de 2012, en la disciplina de Semántica, estudiantes de la licenciatura en Letras de la Universidade Estadual do Oeste do Paraná tuvieron una breve introducción sobre la Onomástica y su objeto de estudio, y leyeron textos y artículos sobre el área. Les fue solicitado que escribiesen un breve texto contando la historia de su propio nombre, a partir de su experiencia personal y,

122

márcia sipavicius sEidE

si fuera necesario, que obtuviesen de sus padres la información faltante. Cada estudiante escribió un texto donde contaba la historia de su nombre3. Los textos más informativos (23 de un total de 24) constituyeron el corpus para el análisis inicial de las motivaciones que, hoy día, levanta la elección del antropónimo.

Aún con relación al corpus, es necesario saber que los sujetos de la investiga-ción provienen de municipios diferentes y que nacieron entre 1974 y 1995. Este grupo social presenta los siguientes rasgos conforme datos de la Pro Reitoría de Graduación de Unioeste: de cada cuatro alumnos de licenciatura en Letras del campus de Marechal Cândido Rondon, tres están en familias con renta mensual correspondiente a la clase D -la más alta es la A en orden alfabético -; mitad de los estudiantes trabajan y contribuyen para el sustento de sus familias; de cada cuatro , tres son blancos y nacieron en Paraná (UNIOESTE, PRG, 2011). Salvo en universidades públicas de mayor prestigio, como la Universidad de San Pablo donde hay más alumnos de las clases A y B, y el hecho de que haya una mayoría blanca, la mayor parte de los estudiantes de licenciatura en Brasil presenta rasgos semejantes.

Otra restricción de estos datos es que se trata de información indirecta, toda vez que no provienen de los padres que eligieron los nombres, sino de sus portadores. Sin embargo, los datos por ellos aportados, si bien limitados e indirectos, sirven como ilustración de las motivaciones más comunes hoy día para la elección de los nombres en el oeste de Paraná.

Para el análisis de los datos, el punto de partida fueron las motivaciones descritas por Guérios, con algunos cambios, conforme sigue: 1) motivación religiosa; 2) homenaje a la familia; 3) homenaje a amigos, padrinos y personas conocidas por el designador; 4) homenaje a políticos; 5) sonoridad; 6) grafía; 7) nombres que “riman” con otros ya dados en la familia; 8) influencia mediática (libros populares, películas, telenovelas, periódicos, canciones y cantantes) y 9) otras motivaciones no consideradas por el lingüista paranaense. Es importante aclarar que en los casos de nombres compuestos, cuando hubo motivaciones diferentes para la elección de cada uno o información para sólo uno de ellos, las motivaciones mencionadas fueron computadas separadamente, procedi-miento metodológico también adoptado en los casos en que había más de una

3 Este ejercicio de escribir una narrativa personal fue hecho individualmente en ambiente extra aula el 10 de julio de 2012.Fueron analizadas las narrativas de Adriana, Ana Paula, Andressa Daiana, Chrystine, Geovanni Ricardo, Isabela Karolina, José Valdiney, Leomir, Lygia, Kelly Yara, Lutieli, Michele Cristina, Maiara, Mirtes, Nayara, Paula Francielle, Pamela, Vanessa, Rosane de Fátima e Tatiane Caroline.

123

Estudio sobrE la ElEcción dEl nombrE En contExtos monolingüEs y dE inmigración

Hum

anid

ades

Mu

ltid

isc

ipli

Na

16

motivación para la elección de un mismo nombre. Los resultados obtenidos por este medio pueden verse a continuación.

Tabla 1. Clasificación de las motivaciones citadas por los estudiantes.

Motivación no. de cit.

Medios 9

Homenaje a la familia 8

"Rima" 4

Religiosa 3

Homenaje a otros allegados 2

Homenaje a políticos 0

Sonoridad 3

Grafia 2

Otras causas 12

Total 43

Fuente: elaboración propia

Tabla 2. Motivaciones citadas no previstas por Guérios

Motivación no. de cit.

Causalidad 5

Univocidad 3

Marcas / nombres de empresas 2

Creencias individuales 2

Total 12

Fuente: elaboración propia

Si se analizan los datos presentados, llama la atención, por un lado, la ausencia de elecciones motivadas por causas políticas y la presencia de la motivación religiosa y, por otro, una cantidad significativa de nombres motivados por los medios. Este resultado coincide con los cambios que hubo en Brasil desde mediados del siglo pasado con la popularización de los aparatos televisores y el incremento de las estaciones radiofónicas, con la consecuente creación de los hábitos de escuchar la radio y ver la tele, costumbre que, todavía, no era usual en el día a día de las personas que vivían en el interior de Brasil cuando Guérios realizó su investigación. Es preciso aclarar, sin embargo, que se consideran también como de influencia mediática las elecciones basadas

124

márcia sipavicius sEidE

en revistas de gran circulación y en los best-sellers, incluso en las obras que suelen llamarse “literatura popular” o “subliteratura”, cuya influencia fue observada en la elección del nombre Kelly por parte de la madre a quien le gustó el nombre tras haberlo conocido leyendo una novela de una serie llamada

“Sabrina” (colección de novelas románticas destinadas a las jóvenes en Brasil)4.Un caso que ilustra bien la influencia del hábito de ver la televisión es el de

la elección del nombre Daiana para una alumna de la licenciatura nacida en 1992. Cuenta la estudiante que su nombre fue elegido por su abuela materna, quien se había inspirado en el nombre Diana (esposa del príncipe Carlos de Inglaterra) la cual, en la época de la elección, estaba visitando Brasil5.

El hábito de escuchar la radio también resultó en algunas elecciones. Narra Valdinei José que su primer nombre fue elegido por una hermana mayor a quien el nombre le pareció hermoso cuando lo oyó en la radio6. Otro ejemplo puede ser hallado en el nombre Aline, elegido por ser el nombre de una canción que tuvo éxito (esto es se escuchaba muchas veces en la radio), cuando nació la muchacha7.

En ambos casos se percibe, además, la influencia de la coincidencia temporal, esto es, algo que ocurría en la misma época en que la familia pensaba qué nombre elegiría para su nuevo miembro. Si se analiza la influencia de este factor en la totalidad del corpus, se percibe que si bien no es el único, no se lo puede despreciar, ya que fue mencionado cinco veces.

En una de las menciones, cuenta la alumna que la madre fue a una tienda de ropa y vio un overol con una etiqueta de la fábrica llamada “Confecções Andressa”. Le gustó la prenda y le gustó el nombre: se compró la pieza y le puso como nombre a la hija el de la marca8. Algo semejante ocurrió en la elección

4 En el relato se lee; “La mía [madre] estaba allá, encantada con una de las novelas de la serie Sabrina. La protagonista de la novela, llamada Kelly, en toda la obra, realiza grandes hazañas por amor.A mi madre le pareció un nombre fuerte, contagiante y por encima de estas cualidades, agradable a los oídos”. (Traducción de la autora de este artículo).

5 En el relato se lee: “Mi abuela se quedó pensando y en aquella época [...] no hacía mucho tiempo que la princesa Diana y el príncipe estaban en Brasil [...] entonces mi abuela decidió que este sería mi nombre”. (Traducción de la autora de este artículo).

6 En el relato se lee: “Valdinei fue una elección de una de mis hermanas mayores, que en la época de mi nacimiento le pareció bonito el nombre, habiéndolo escuchado en la radio”. (Traducción de la autora de este artículo).

7 En el relatao se lee: “En la época del embarazo, mi madre escuchaba mucho la radio y había una canción que tuvo éxito y era tocada frecuentemente, la canción se llama ‘Aline’”. (Tradución de la autora de este artículo).

8 En el relato se lee: “[...] fue a una tienda de ropa a comprar un overol de color rosa para el ajuar. Allá llegando, al elegir el overol, vió que, en la caja donde estaba estaba la ropa, estaba escrito “Confecções Andressa”. Le encantó el overol y el nombre de la etiqueta

125

Estudio sobrE la ElEcción dEl nombrE En contExtos monolingüEs y dE inmigración

Hum

anid

ades

Mu

ltid

isc

ipli

Na

16

del nombre Michele, elegido por la madre tras haberlo visto como nombre de un bar9.

Hay que subrayar que ésta es una motivación no verificada por Guérios la cual apunta, antropológicamente hacia la influencia del comercio, lo que es coherente con el sistema capitalista vigente. También hay que observar que los casos citados ejemplifican cambios en el significado categorial de los nombres propios: los antropónimos Andressa y Michele habían cambiado a la categoría de etiquetas de fábrica o nombres de empresas y, posteriormente, volvieron a la categoría de los nombres de persona. Es un fenómeno cuya existencia argumenta en favor de la tesis de que es imposible concebir un nombre propio o utilizarlo si no se sabe a qué categoría pertenece, esto es, si se trata de un nombre propio de persona, de río, de perro, etc. (Van Langendonck, 2007: 72).

Otras motivaciones no previstas por Guérios están vinculadas a la búsqueda de univocidad y a creencias del sujeto designador. La búsqueda de la univocidad tiene que ver con la creencia de que un nombre propio de persona debe hacer referencia a una sola persona, no siendo deseable que haya otros portadores en la comunidad donde uno vive, la cual puede estar formada por las personas de la familia y/o los amigos más íntimos. Su influencia puede resultar tanto en la elección como en el rechazo de antropónimos. En el caso de la elección del nombre Andressa, la madre, profesora, lo eligió también porque no era el nombre de ninguna de sus alumnas10. La elección del nombre Daiana, a su vez, fue hecha en detrimento de otro nombre rechazado porque era muy común en la época y en la ciudad donde nació la chica11. Otro nombre, Vanessa, fue

de fábrica y no sólo compró el overol, el cuál usé cuando nací, sino también me puso el nombre ‘Andressa’”. (Tradución hecha por la autora de este artículo).

9 En el relato se lee: “Me llamo Michele Cristina [...], recibí este primer nombre (Michele) porque en la época en que mi madre estaba embarazada, había un bar con este nombre y cierta vez, pasando frente al bar, a ella le gustó mucho el nombre y, así, decidió llamarme. Cabe subrayar que el bar aún existe y posee el mismo nombre. (Tradución hecha por la autora de este artículo).

10 En el relato, se lee: “ [...] por el hecho de que mi mamá era profesora y no quería un nombre de niña que ya hubiese sido su alumna, pues toda las veces que pensaba en un nombre, se acordaba de algo o de alguna cosa que remitía al comportamiento de la niña. (Traducción hecha por la autora de este artículo).

11 En el relato se lee: “[...] en el mismo año, antes de mi nacimiento, práticamente todas las chicas que nacían recibián el nombre Thaís (fuera como primero o como segundo nombre), debido a esto, mi madre no quiso ponerme este nombre, porque ya era muy “común” en nuestra ciudad, entonces, le dejó a mi abuela la tarea de elegirme un nombre. (Traducción hecha por la autora de este artículo).

126

márcia sipavicius sEidE

elegido porque no había, ni en la familia de la madre, ni en la familia del padre, nadie que así se llamara12.

A una categoría diversa pertenece la elección de un nombre en concordancia con creencias peculiares del designador. El nombre Kelly, cuenta su portadora, lo eligió su padre, entre otros motivos, por su creencia en la numerología, según la cual, el primer nombre debería tener cinco letras para, así, combinar con el apellido13.

Un fenómeno distinto, pero igualmente influído por criterios idiosincrá-ticos del designador, fue observado en la narrativa de la elección del nombre Geovanni por parte del padre para rendir homenaje a uno de los cantantes del dúo Jean e Giovanni (influencia mediática)14. Sin embargo, en el intento de no dejar explícito su homenaje a los cantantes, decidió cambiar la grafía del nombre del hijo.

Una vez verificadas las motivaciones que hoy actúan en la región oeste de Paraná, fueron buscadas investigaciones comparables llevadas al cabo en Brasil, Suecia y México para que se supiera cuáles de ellas también actúan fuera del ámbito regional en que se desarrolló este trabajo de campo. Mientras la investigación sueca fue elegida por ser el país que representa hoy día una realidad marcada por flujos de inmigraciones internacionales -como lo repre-sentaba Brasil en la mitad del siglo pasado-, la mexicana lo fue no sólo por parte de sus datos y respectivo análisis, sino también por la fiabilidad y rigor científico de la investigación desarrollada por López Franco.

En Brasil, Oliveira (2012) entrevistó a 76 padres de hijos nacidos entre 2008 y 2010, residentes en la capital del estado de Río de Janeiro. En su artículo, hay la reproducción de un relato que sintetiza doce entrevistas. Analizadas las moti-vaciones mencionadas según la taxonomía basada en Guérios y comparadas

12 En el relato se lee: “Las motivaciones que llevaron a mis padres a elegir mi nombre no fueron los religiosos, los históricos, los políticos, ni los literarios, sino el hecho de que no había ninguna “Vanessa” en la familia y porque a ellos les gustaba el nombre. (Traducción hecha por la autora de este artículo).

13 En el relato se lee: “Sabiendo de la novedad [la elección por mi madre del nombre Kelly] le parecío óptima la idea. Muy volcado a la numerología, dijo ser necesario que el primer nombre tuviera cinco letras para hacer juego con el apellido, para alcanzar un número x”. (Traducción hecha por la autora de este artículo).

14 En el relato se lee: “El nombre Geovanni fue elegido por mi padre, que [...] lo eligió a causa de su fanatismo por la pareja Jean y Giovanni. La única diferencia fue el cambio de la vocal “i” por “e” porque él mismo no quería asumir que el nombre elegido era por su fanatismo” (Traducción hecha por la autora de este artículo).

127

Estudio sobrE la ElEcción dEl nombrE En contExtos monolingüEs y dE inmigración

Hum

anid

ades

Mu

ltid

isc

ipli

Na

16

con las verificadas en el corpus del oeste paranaense, surgieron los resultados que se describen y comentan más abajo.

En ambos corpora, mientras ningún nombre fue elegido por motivación política, la religiosa fue mencionada sólo una vez, lo que señala una conver-gencia de resultados que sugiere la existencia de cambios en la sociedad brasileña: más laica y ajena a la política. Otras motivaciones abarcan los medios, la grafía, la “rima” y el significado etimológico, este último mencionado dos veces, lo que corresponde al 16% del corpus. Excepto esta motivación, ausente en el corpus del oeste paranaense, el hecho de que las demás hayan sido mencionadas en ambas investigaciones evidencia que son ellas las que proba-blememente actúan más en Brasil desde por lo menos la década de los 70 del siglo pasado.

Aunque haya diferencias metodológicas entre las investigaciones, algunos de los relatos publicados por Oliveira muestran una posible interrelación entre las motivaciones relativas a la “rima”, la grafía y la sonoridad, según se concluye del siguiente relato:

Wendell (2 anos). O prenome Wendell foi escolhido pelo pai para que iniciasse com a mesma letra do seu próprio nome, Washington. Os irmãos do pai de Wendell se chamam Cleisley, 19 anos, Cleide, 38 anos, Cleison, 29 anos, e Cleice, 21 anos, que tem um filho chamado Wicley (Oliveira, 2012: 2329)15.

No obstante, en casos como el transcrito, que apunta a la interrelación de “rima” -fenómeno cercano a la paronimia- grafía y sonoridad, estos factores pueden existir separadamente cuando, por ejemplo, el designador desea que determinado nombre sea grafiado con letras poco usuales en la lengua portuguesa, anhelo que, en sendos corpora resultó en variaciones ortográficas. En el corpus paranaense, Chrystine cuenta que su hermano mayor, nacido en 1973, hizo el registro y le solicitó al escribano la inserción de la h y la y16. En la investigación de Río de Janeiro, la madre de Karolayne se acuerda de haberle

15 Wendell (2 años). El primer nombre Wendell fue elegido por el padre para que el nombre iniciara con la misma letra de su propio nombre, Washington. Los hermanos del padre de Wendell se llaman Cheisley, 19 años, Cleide, 38 años, Cleison, 29 años, y Cleice 21 años, que tiene un hijo llamado Wicley (Oliveira, 2012: 2329).

16 En el relato se lee: “Mi hermano mayor, Jeferson, fue quien registró y “difilcultó” el nombre Cristine con la inserción de las letras “h” e “y”. [...] él dijo que siempre le ha gustado este nombre por causa de la sonoridad de “ist” con “Crist” la cuál, para él, es una composición llamativa”. (Traducción hecha por la autora de este artículo).

128

márcia sipavicius sEidE

pedido al esposo que añadiera las letras k e y en la forma gráfica del nombre (Oliveira, 2012: 2330).

Otra encuesta, que empleó listas de asistencia de alumnos de bachillerato (de catorce a diecisiete años, si no hay reprobación) de escuelas públicas de Rio Branco, Acre, relativas al año lectivo de 2012, presenta resultados semejantes:

Nesta pesquisa encontramos vários nomes grafados com as consoantes W, K, Y, H, letras dobradas como LL, NN e grupos consonantais como: PH, TH, DH (Stephany, Thainy, Dhywan), isso nos mostra uma forte influência da cultura norte americana, além de uma verdadeira criatividade dos pais ou até mesmo dos escrivães de cartório. (Lira y Hosokawa, 2012: 47)17

Guérios -uno de los primeros investigadores de antroponimia en Brasil, autor de uno de los primeros diccionarios de nombres propios- ya mencionaba ejemplos de elección gráficamente motivada en loscuales predominaban las letras y, w, h y k. Incluso muchos de ellos ya formaban parte de la obra Genealogía Parananense de Francisco Negrão, que abarca el periodo de 1926 a 1929 (Guérios, 1981: 29). A pesar de la antigüedad del fenómeno, no se puede rechazar la posibilidad de que esta motivación se esté volviendo más frecuente debido al influjo de la lengua y de la cultura norteamericanas entre nosotros, hipótesis defendida, entre otros, por Megale.

Megale investigó charlas registradas en un foro de discusión de un sitio web dedicado a la selección de nombres para los hijos y verificó la existencia de algunos que no estaban en lengua inglesa pero que daban la impresión de pertenecer a ella por la forma gráfica adoptada. Se observó en ese sitio web el uso frecuente de nombres cuya grafía presentaba características de la lengua inglesa, como por ejemplo y, w y letras dobles como ff, nn y tt (Megale, 2012: 21).

Mientras el corpus de Oliveira se diferencia por la presencia de motivación etimológica, el corpus del oeste paranaense sobresale por presentar nombres inspirados en denominaciones de establecimientos comerciales o etiquetas de fábrica que parecen atestiguar el influjo del sistema económico vigente. Esta misma motivación fue verificada en la investigación desarrollada por

17 En esta investigación hallamos varios nombres grafados con las consonantes W, K, Y, H, letras dobles como LL, NN y grupos consonantales como: PH, TH, DH (Stephany, Thainy, Dhywan), esto nos muestra un fuerte influjo de la cultura norteamericana, además de una verdadera inventiva de los padres o hasta de los mismos escribanos del registro civil (Lira y Hosokawa, 2012:47).

129

Estudio sobrE la ElEcción dEl nombrE En contExtos monolingüEs y dE inmigración

Hum

anid

ades

Mu

ltid

isc

ipli

Na

16

Freitas (2007) en los municipios del estado de Rio de Janeiro Duque de Caxias, Magé, Belford, Roxo, Nilópolis, Nova Iguaçu y São João de Meriti, mediante entrevistas orales a alumnos:

Anderson Mendes, 23 anos, relatou que sua mãe sempre comprava a margarina claybon para a alimentação da família. O seu pai achava imponente, elegante e bonita a marca graficamente representada do fabricanteda margarina que usava em casa (Indústrias Alimentícias Anderson & Clayton) e, assim, registrou o seu filho com parte do nome do fabricante do produto que utilizava. (Freitas, 2007: 148)18

La comparación entre las investigaciones realizadas en Brasil permite concluir que la influencia de marcas y nombres de establecimientos es una motivación reciente, que probablemente empezó a ser registrada hace treinta o cuarenta años. Otras tendencias que quedan confirmadas son la elección por motivos religiosos, la ausencia de elección por motivación política, la preferencia por nombres que rinden homenaje a la familia y el aumento de la elección entre variantes gráficas por motivos estéticos y/o el deseo de aproxi-mación a la cultura norteamericana.

Con el objetivo de investigar si estas tendencias trascienden el ámbito nacional, los resultados presentados fueron comparados con los de dos inves-tigaciones independientes: una realizada en Suecia (Aldrin, 2008), mediante entrevistas orales a padres y otra, realizada en México, basada en datos de libros de actas de nacimiento del Registro Civil (López Franco, 2010).

La investigación de Aldrin está basada en 519 entrevistas a padres de personas nacidas entre mayo y julio de 2007, de los cuales 126 pertenecen a familias multilingües, con padrey/o madre no sueco, uno de ellos o los dos bilingüe o políglota, y 493, a familias suecas monolingües. Recalculando los datos presentados para abarcar la totalidad de los sujetos entrevistados, es posible hallar las motivaciones más frecuentes en la época. La que más actúa fue la que empleó como fuente Internet, seguida por el homenaje a las familias, el nombre tomado del calendario y de los avisos de nacimientos publicados en los periódicos y, por último, los medios masivos de comunicación.

18 Anderson Mendes, 23 años, relató que su madre siempre compraba la margarina Claybon para la alimentación de la familia. A su padre le parecía imponente, elegante y bella la etiqueta gráficamente representada del fabricante de la margarina que usaba en casa (Industria Alimenticia Anderson&Clayton) y, así, registró a su hijo con parte del nombre del fabricante del producto que utilizaba (Freitas, 2007:148).

130

márcia sipavicius sEidE

La comparación de estos resultados con los obtenidos por el corpus de relatos del oeste paranaense muestra que, mientras las familias paranaenses se inspiraron en nombres divulgados en los medios, las suecas lo hacían a partir de Internet. No obstante esta diferencia, en ambas, el homenaje a las familias fue la segunda motivación más frecuente.

Con relación a la motivación religiosa, por supuesto, estaría presente en la elección del antropónimo según el calendario, toda vez que se trata del calendario litúrgico católico. Sin embargo, la investigadora informa que, hoy día, el hábito de inspirarse en él no presenta necesariamente connotación religiosa (Aldrin, 2008: 91). Por ello no se puede inferir que la motivación religiosa actúe más en Suecia, donde el nombre del calendario es la segunda fuente de inspiración más utilizada, que en el oeste paranaense, donde la reli-giosidad ocupa el tercer lugar.

Si bien la investigación documental no es del todo comparable a la inves-tigación de campo y los resultados obtenidos por una y otra sean dispares, incluso porque son distintos los objetos de investigación de cada una, López Franco (2010) ofrece evidencias indirectas sobre la presencia de la motivación religiosa en México. Su investigación abarca todo el siglo pasado, sin embargo, serán reportados los datos relativos al periodo desde 1970 hasta 2000 por ser éste el periodo aquí estudiado.

De ese periodo, fueron analizadas 3.682 actas correspondientes al 10% de los nacimientos registrados en el municipio de Tlalnepantla de Baz en muestras tomadas cada cinco años. Para cada periodo, la investigadora calculó cuáles eran los tres o cuatro nombres masculinos y femeninos más frecuentes. Entre los masculinos se observó que, en 1970, el tercero más atribuido, Miguel Ángel, presenta presunta motivación religiosa; en 1975, no hay ningún nombre con esta motivación; en 1980, el nombre Jesús estuvo en segundo lugar; otros nombres de presunta motivación religiosa surgieron otra vez en 2000: David en segundo, Emmanuel y Ariel en tercero. Jesús y José en cuarto (López Franco, 2010: 65). Entre los nombres femeninos, en 1970, María Guadalupe surgió en segundo lugar, María del Carmen y Rosa María en tercero; en 1975, María Guadalupe estuvo en tercer lugar; en 1980, el nombre Guadalupe apareció en segundo lugar en 1985 y, en 1990, este nombre ocupó el tercer puesto; en 1995, el nombre volvió a ser el segundo y en 2000, apareció en la cuarta posición junto con María Fernanda.

En México, como en toda América Hispánica, tradicionalmente, los nombres eran dados a los recién nacidos conforme al calendario litúrgico o las advoca-

131

Estudio sobrE la ElEcción dEl nombrE En contExtos monolingüEs y dE inmigración

Hum

anid

ades

Mu

ltid

isc

ipli

Na

16

ciones marianas. Considerando que en estos nombres hay connotación religiosa, que también tienen los nombres bíblicos, y presuponiendo que fueron elegidos por esta razón, se puede entrever la actuación de la motivación religiosa en el periodo. Así, se percibe que, aunque oscilante, la motivación religiosa es relativa-mente acentuada en el municipio mexicano. Mientras, en el caso de los nombres masculinos la motivación queda verificada en 1975 y no se repitió posterior-mente. Entre los femeninos, se observó cierta oscilación en 2000, cuando los nombres de supuesta motivación religiosa ocuparon la cuarta posición.

La comparación de estos resultados con lo obtenido en las investigaciones ya mencionadas, señala que, en Suecia, hay la tendencia a que el sistema antro-ponímico se vuelva más laico, en Brasil esto también sucede, pero no en el mismo grado, tendencia que no se observa tan marcada en México.

Con relación a la variación ortográfica, este fenómeno también fue observado por López Franco, quien halló múltiples nombres con variaciones ortográficas, ocurrencias que, conforme explica, se deben a las características de la ortografía de la lengua española (cambio de b por v y alternancia entre s, z, y c) o a la introducción de nombres en otros idiomas. En el caso de los nombres extranjeros o son ortográficamente adaptados a la lengua española, o reciben una grafía que intenta preservar la pronunciación original. También sucede que se inventa una nueva forma gráfica por desconocimiento de la ortografía en la lengua a la que pertenecen los préstamos (López Franco, 2010: 228).

En todo el corpus de López Franco, la variación ortográfica no parece ser significativa y no es factible saber si hay o no connotaciones sociales o culturales asociadas a este fenómeno debido a la naturaleza de los documentos estudiados, pues la investigación no está basada en entrevistas ni a los desig-nadores, ni a los portadores de los nombres. En Suecia, al contrario, la cuestión ortográfica, está llena de significado. La motivación estética para la elección entre variaciones ortográficas fue mencionada por las familias monolingües suecas entrevistadas por Aldrin que eligieron entre dos o más alternativas gráficas para un mismo nombre. En las familias multilingües (en que uno o ambos padres no eran suecos), la elección se realizó por motivos prácticos: se eligió la alternativa que facilitaba la pronunciación, ya sea para los hablantes de sueco o para los familiares que no hablan sueco; también se prefirió la forma gráfica empleada en otros idiomas (Aldrin, 2008: 91-92).

En el corpus paranaense, los motivos por los cuales el designador eligió grafiar determinado nombre con letras no existentes en el alfabeto nacional o combinaciones no previstas están relacionados con cuestiones estéticas, esto

132

márcia sipavicius sEidE

es, se deben a la creencia de que el nombre se volvería más hermoso si fuera escrito de modo distinto, no convencional. En las investigaciones de Lira y Hosokawa (2012) y en la de Megale (2012), sin embargo, hay la hipótesis de que la elección de grafías no convencionales esté relacionada con el deseo de “transformar” el nombre en extranjero, en un intento de aproximación a la cultura norteamericana.

Como en todos los casos, los designadores consideraron más atractiva la grafía que huye de lo convencional, lo que representa, sobre todo, una motivación estética. Se puede concluir que, en Brasil, la motivación ortográfica presenta la misma connotación existente en las familias suecas monolingües. Incluso, como hay otra connotación para las familias multilingües, es posible afirmar que tanto en Suecia como en Brasil, la grafía es una motivación cada vez más presente en la elección de un nombre propio para un hijo.

Es necesario subrayar que algunos designadores eligen determinado nombre o alternativa gráfica en el intento de atribuir al hijo un nombre original, único, lo que revelaría la creatividad de los padres. Esta creatividad, sin embargo, es bastante más limitada de lo que se suele pensar. Otra investigación de López Franco muestra que, para la elección de los nombres también hay una norma, en el sentido hegeriano del término. Esa norma, de la que forman parte las represen-taciones y los imaginarios colectivos de la lengua, tiene un peso mucho mayor de lo que se cree, ya que establece márgenes dentro de los cuales puede haber cierta libertad, pero que en caso de ser violada, se arriesga a perjudicar al portador del nombre. Así, concluye que aunque los padres digan que eligieron o van a elegir determinado nombre por gusto personal, esta elección no es tan individual como parece, sino que es normada socialmente (López Franco, 2000: 658-659).

Sin embargo, aun siendo, como dice la autora, una ilusión, la búsqueda de originalidad es una motivación que no se puede despreciar pues revela por parte del designador una visión romántica del mundo en que la creatividad es vista como un valor. Creyéndose originales, los padres le eligen al hijo un determinado nombre, aunque no sean tan libres como piensan. Cuando no hay restricciones o contradicciones entre la elección de los padres y el registro oficial por parte de una legislación específica, suele no haber conflictos entre la esfera individual y la esfera social o pública. El potencial conflictivo de que un nombre puede revestirse parece quedar de manifiesto en otras formas de apelación, especialmente en lo que se refiere a los apodos y en situaciones en donde las familias migran, ya sea entre regiones culturalmente distintas de un mismo país o entre países distintos.

133

Estudio sobrE la ElEcción dEl nombrE En contExtos monolingüEs y dE inmigración

Hum

anid

ades

Mu

ltid

isc

ipli

Na

16

En el caso en que se hablen idiomas diferentes en el país de origen de la familia inmigrante y en aquél en el que se establece, el potencial conflictivo de la elección de un nombre aumenta es lo que apunta el análisis de Aldrín sobre la elección entre variantes gráficas de un nombre. Este resultado motivó estudios ulteriores sobre las características peculiares a la elección del nombre própio en contexto de migración internacional.

La elección del nombre propio en contextos de migración internacional

En contextos de migración internacional, puede haber conflictos entre lo público y lo privado, incluso cuando la migración es oficial y documentada, como es el caso de los contextos migratorios mencionados a continuación.

Como ya se dijo, en su investigación Aldrin observó que en familias multi-lingües suecas, la elección entre variantes ortográficas ocurría por motivos prácticos: habiendo varias lenguas en juego, era preciso evaluar qué nombre sería más fácilmente pronunciable y escrito, no sólo en el idioma nacional, sino también en los idiomas hablados por las familias. Es ésta una situación conflictiva en la cual hay que ponderar la necesidad de satisfacer tanto las expectativas familiares cuanto las de la sociedad en que la familia está inserta.

En la investigación sueca ilustran bien este conflicto los casos en que el hijo o la hija recibió un nombre compuesto: comúnmente el primero era extranjero para los suecos y el segundo o tercer nombres podían ser considerados como no extranjeros (Aldrin, 2008: 4). Otro resultado revelador es el hecho de que, en general, el primogénito recibió un nombre sueco y los hermanos menores, un nombre extranjero. Aldrin interpretó este resultado como una señal de que inicial-mente los padres desearon darle a su hijo una identidad por lo menos parcialmente sueca, pero más tarde reevaluaron la cuestión tras la percepción de la importancia de mantener también la identidad extranjera de sus hijos (Aldrin, 2008: 6).

En Brasil, en contexto de migración también hay registros de este tipo de conflicto. En su tesis de maestría, Rosangela Martins Nabão (2006), quien trabajó bajo la orientación de la Profra. Dra. Clarice Nadir von Borstel, realizó una investigación sociolingüístico-etnográfica sobre los nombres propios de nipo-brasileños de Terra Roxa, municipio de Paraná, Brasil. Es necesario subrayar una diferencia importante: en este caso, los depositarios de los nombres eran personas adultas que tuvieron oportunidad de cambiarlos, mientras que en los casos de los hijos nacidos, son los padres que los eligen independiente del contexto lingüístico ser monolingüe o plurilingüe.

134

márcia sipavicius sEidE

Treinta y cinco personas de la comunidad nipobrasileña fueron entrevis-tadas. Algunas de las preguntas abordaban el nombre oficial registrado en los libros de actas y otras, los nombres por los cuales las personas eran llamadas por los padres y por la comunidad. Las respuestas obtenidas se tradujeron en tablas que permitieron la visualización de los resultados (Nabão, 2006: 97-98).

Si se compara la información del nombre por el cual el portador es más conocido por el grupo nipón y el nombre por el cual es llamado por los padres, se verifica la existencia de nombres dobles: uno en lengua portuguesa y otro en lengua japonesa en catorce individuos. Se trata de un dato significativo que revela una identidad dividida en que hay un nombre para la esfera pública y otro para la esfera privada. El individuo era llamado por los padres con el nombre japonés, pero no por la sociedad, que lo llamaba por el nombre en portugués.

En la generación que nació entre 1931 y 1960, observa la investigadora, los padres mantuvieron la cultura de origen al elegir el nombre japonés para hablarles a los hijos; a partir de 1961, más de la mitad de los padres empezó a llamarlos por el nombre en portugués, lo que es señal o deseo de adaptación por parte de los padres (Nabão, 2006: 99-100).

Se observó otro fenómeno con relación a los nombres en portugués no registrados. Entrevistas como las que se reproducen a continuación muestran que el nombre japonés daba el reconocimiento social, mientras que el nombre portugués era visto como un sobrenombre o apodo (en portugués “apelido”), una apelación provisoria que servía para facilitar la adaptación en un primer momento:

-Meu nome brasileiro é Carmem, mas ninguém conhece, acho que neme le conhece [apontando para o marido].

-O nome Nelson é apelido, esse nome não existe, ele só existe aqui no Brasil!-E = O senhor tem um nome em português?N.G = Tem apelido...é Joaquim [ele ri]. É um apelido que andou por aí, mas lá em Terra Roxa ninguém sabe.E = Mas o senhor não se reconhece como Joaquim, se chamar o senhor de Joaquim, vai falar “será que é comigo?”N.G. = As pessoas antigas me chamam de Joaquim, mas o certo é Seu Nagao mesmo.

(Nabão, 2006: 100)19

19 -Mi nombre brasileño es Carmem, pero nadie lo conoce, creo que ni él lo conoce [apuntando al esposo]

- El nombre Nelson es apodo, ese nombre no existe, el sólo existe aquí en Brasil!- E = ¿El señor tiene un nombre en portugués?

135

Estudio sobrE la ElEcción dEl nombrE En contExtos monolingüEs y dE inmigración

Hum

anid

ades

Mu

ltid

isc

ipli

Na

16

Otras entrevistas revelaron que, algunas veces, el nombre brasileño no era propiamente un apodo, sino un pseudónimo, esto es, era el fruto de nombrase a sí mismo, un nombre elegido, cuando el inmigrante se convertía voluntaria-mente al catolicismo:

- Porque todo mundo chama a senhora de Dona Helena?- [Riso], é que via a alegria das festas da Igreja Católica, então perguntei para o padre o que devia fazer para ser batizada. Ele falou que precisava encontrar uma madrinha, então conversei com a professora de catequese e disse que gostava muito dela e queria que ela fosse minha madrinha e ter o seu nome.

- Então a senhora emprestou o nome da madrinha de batismo?- É, eu não tenho o nome na carteira, é só no de batismo.- E como a senhora prefere ser chamada?- Os “brasileiros” sempre me chamam por Helena, eu gosto assim.

(Nabão, 2006, p.101) 20

Con relación a este relato, la investigadora informa que, por la necesidad de adaptación, hubo una integración cultural que fue la causa de la elección de nombres brasileños por parte de los integrantes del grupo nipón en la pila bautismal, siendo éstos los nombres por los cuales prefirieron ser llamados por los brasileños (Nabão, 2006: 102). Ésta fue una costumbre entre los nipo-brasileños más viejos, entre los que nacieron en la década del treinta del siglo pasado (Nabão, 2006: 97). Cuando el converso no escogía un nombre para sí mismo, lo elegía el sacerdote, conforme relata T.M.: “(...) Na hora o padre

N.G. – Tengo un apodo. Es Joaquim [él se rie]. Es un apodo que anduvo por ahí, pero allá en Terra Roxa nadie lo conoce.

-E= Pero usted no se reconoce como Joaquim, ¿si le llaman por Joaquim, va a decir “será que me hablan”?

N.G. = Las personas antiguas me llama por Joaquim, pero lo correcto es Señor Nagao (Nabão, 2006:100). (Traducción hecha por la autora de este artículo).

20 ¿Por qué todo el mundo la llama Doña Helena? [Risa] Es que ví la alegría de las fiestas de la Iglesia Católica, entonces, le pregunté al

sacerdote lo que debía hacer para ser bautizada. Él me dijo que necesitaba hallar una madrina, entonces, le platiqué a la profesora de catecismo y le dije que ella me gustaba mucho y quería que le fuese mi madrina y tener su nombre.

Entonces, ¿la señora prestó el nombre de la madrina de bautismo?Sí...yo no tengo el nombre en el documento, es sólo en el de bautismo.Y ¿cómo prefiere la señora que la llamen? Los “brasileños” siempre me llaman Helena, así me gusta. (Nabão, 2006,p.101) (Traducción

hecha por la autora de este artículo).

136

márcia sipavicius sEidE

falou: « Vou pôr pra você João, pra você Vítor, o outro Mário » e assim por diante.”(Nabão, 2006: 102)21.

La acción de inmigrar a otro país pone a quien lo hace en una situación donde queda en riesgo la propia identidad personal, a la vez que se vuelve fundamental adaptarse a otra cultura, a otros hábitos y, casi siempre, a otra lengua. La utilización del sistema antroponímico vigente en el país a donde se va o la elección dentro de un sistema antroponímico, por así decirlo, interna-cional (porque es igualmente utilizado en varios países) puede formar parte de esta adaptación. Es lo que señalan las investigaciones de Aldrin en Suecia y la de Nabão en Brasil.

Consideraciones finales

Teniendo en cuenta todas las investigaciones referidas en este artículo y el estudio basado en relatos de estudiantes del oeste de Paraná, se puede afirmar que la lista de motivaciones propuesta por Guérios abarca la mayor parte de las motivaciones contemporáneas, con excepción de Internet —inexistente en la época— de la búsqueda de inspiración en avisos de periódicos, en nombres de fábricas y de establecimientos comerciales. También sería necesario agregar las motivaciones para la elección de alternativas gráficas de los nombres, ya sea por razones estéticas, pragmáticas o identitarias.

Además de estas motivaciones propiamente dichas, la búsqueda de origi-nalidad y las razones idiosincráticas del designador también son factores que influyen la elección antroponímica hoy día. Sin embargo, las causas no actúan del mismo modo ni presentan la misma connotación en todos los lugares, debido a las diferencias históricas, sociales y culturales de las sociedades en cuestión.

Con relación a la elección del nombre propio en contextos bilingües o multilingües las investigaciones señalan que las cuestiones identitarias se presentan de modo más evidente en estos contextos. En Suecia se observa la elección de variantes gráficas que tienen en cuenta las nacionalidades y las lenguas habladas en la familia, la adopción de nombres internacionales y la elección de nombres compuestos, uno sueco y el otro no sueco. En Brasil, hubo creación y adopción de nuevos nombres brasileños por japoneses inmigrantes recién llegados y la utilización de dos nombres: uno japonés para la familia y

21 “A ti te voy a nombrar João, a ti Vítor, al otro Mario y así sucesivamente” (Nabão, 2006:102) (Traducción hecha por la autora de este artículo).

137

Estudio sobrE la ElEcción dEl nombrE En contExtos monolingüEs y dE inmigración

Hum

anid

ades

Mu

ltid

isc

ipli

Na

16

otro brasileño para la sociedad. Los datos más recientes de la investigación de Nabão (2006, p.100) sin embargo, apuntan hacia la preferencia por nombres brasileños para los dos ámbitos. De estos resultados se puede concluir que las motivaciones para la elección en contextos migratorios bilingues o plurilin-gües no son necesariamente las mismas observadas en contexto monolingüe.

Finalmente, tanto la investigación sobre la elección del nombre de persona por parte de los padres en contexto monolingüe y en contexto plurilingüe, como la investigación de la elección antroponímica en contextos migratorios, apuntan hacia la necesidad de realizar más estudios sobre las motivaciones que resultan en la elección antroponímica, principalmente sobre el fenómeno de la variación gráfica que, como se vio, puede presentar diversas connotaciones sociales según el contexto social en que se inserten. También hace falta investigar más a profundidad la cuestión de la pretendida motivación religiosa de nombres sacados de la Biblia o del calendario litúrgico. Son cuestiones que sólo se pueden aclarar mediante investigaciones basadas en encuestas sociolingüísticas.

Referencias

Aldrin, EmiliA. (2008). “The Choice of Firsts Names as a Social Resource and Act of Identity among Multiligual Families in Contemporary Sweden” in: Names in Multi – lingual, Multi – cultural and Multi – ethnic Contact. Proceedings of the 23rd. International Congress of Onomastic Sciences. Aug.17-22, York University, Toronto, Canada. pp. 86-92. [Disponible en http://yorkspace.library.yorku.ca/xmlui/handle/10315/2926].

BréAl, michEl (1897). Ensayo de semántica: Ciencia de las significaciones. Madrid: La España Moderna, 1904. (Biblioteca de Jurisprudencia, filosofía e historia).

cArvAlhinhos, PAtríciA dE JEsus. (2013).“As origens dos nomes das pessoas”. Domínios de Linguagem, no.1, vol. 1, pp.1-10, 1er Sem. 2007. [Recuperado el 20/01/2013 de http://www.seer.ufu.br/index.php/dominiosdelinguagem/article/view/11401/6686].

dick, mAriA vicEntinA do AmArAl (1992) Toponímia e antroponímia no Brasil.Coletânea de Estudos. 3ª ed. São Paulo: Serviços de Artes Gráficas da FFLCH.

FrEitAs, Antônio EliAs limA (2007) “Estrangeirismos de língua inglesa (o caso dos antropônimos)”SOLETRAS, ano VII, no. 14, São Gonçalo, Brasil: UFRJ, pp. 129-161.

Guérios, mAnsur (1981) Dicionário Etimológico de nomes e sobrenomes. São Paulo: Editora Ave Maria.

138

márcia sipavicius sEidE

lirA, michEly dE souzA & hosokAwA, AntoniEtA Buriti dE souzA (2012) Revista Philologus, Ano 18, N° 54 – Suplemento: Anais da VII JNLFLP. Rio de Janeiro: CiFEFiL, pp. 47-57.

lóPEz FrAnco, yolAndA GuillErminA (2010). Un siglo de nombres de pila en Tlalnepantla de Baz. México: UNAM- DGAPA- Plaza y Valdés (Lingüística).

lóPEz FrAnco, yolAndA GuillErminA (2000). Le prenom: situation onomas-tique et attitudes socioculturelles. L´exemple d´un corpus en Languedoc. Lille, France: Presses Universitaires du Septentrion (Thèse à la carte). [Tesis de Doctorado publicada también en microfichas en 1998 por el Atelier National de Reproduction des Thèses.Defendida en 1997, en laUniversidad Paul Valéry- Montpellier III.]

mEGAlE, AntoniEtA hEydEn (2012) “O impróprio do nome próprio na roliúde brasileira”. E-scrita. Revista do Curso de Letras da UNIABEU, Nilópolis, Goiás, Brasil, vol. 3, no. 3, pp. 15-25.

nABão, rosânGElA mArtins (2007) O estudo de nomes próprios de Nipo-brasileiros de Terra Roxa. Tesis de Maestría.Universidade Estadual do Oeste do Paraná,Cascavel, Brasil.

olivEirA, rosAnE tEsch dE (2012) “Nomes próprios: formando palavras e ideias o neologismo na antroponímia” Cadernos do CNLF, Rio de Janeiro, Brasil,vol. XVI, Nº 04, t. 3, pp. 2324-2332.

sEidE, márciA siPAvicius (2013) “Motivações contemporâneas para a escolha do antroponímico” Revista Entreletras vol.4, no. 2, Araguaina,Tocatins,Brasil,pp. 90 – 101.UNIOESTE (2011). Questionário Socio-Educacional. [Recuperado el 17/01/2014 de http://www.unioeste.br/prg/].

vAn lAnGEndonck, willy (2007). Theory and Typology of Proper Names. Berlin: Mouton de Gruyter.

MÁRCIA SIPAVICIUS SEIDE es doctora en Filología y Lengua Portuguesa por la Universidade de São Paulo (USP); trabaja en la Universidade Estadual do Oeste Paranaense (Unioeste). Dirige tesis de maestría e investigaciones en formación docente continua. Sus temas de interés abarcan la onomástica, la semántica, la retórica y la teoría de la relevancia.