¿Qué se pública sobre Salud? La tensión estatista-privatista en la prensa chilena (2000-2006)

16
CapÍruro B ¿QuÉ sE PUBLTcA soBRB saruo? Le rENsróN EsranrsrA-pRrvATrsrA EN LA pRENSA cHTLENA (2000-2006) Aru»Rra CaRrpxlaus CorzÁrrz lrrtroducción I rr nuestro país el análisis de la prensa ligado a las políticas públicas es un ámbito l,,lstante nuevo, sin mayor desarrollo que el estudio reducido de la comunica- , irirr política a campañas y periodos electorales. Por esa razórr, el capítulo busca , orrocer cuál fue el rol jugado por los medios de comunicación en la formulación ,lt' la Reforma de Salud durante la administración del presidente Ricardo Lagos l ':;crüar (2000-2006). Para ello se ha desarrollado un estudio de caso, de carácter ,'r¡rloratorio y descriptivo, que indagó sobre los temas que exhibió la agenda de l.,s rnedios durante el periodo señalado. La finalidad es detallar cuáles fueron ',us contenidos más representativos y cómo éstos se enmarcaron en distintos lilupos promotores de interés (o coaliciones de apoyo) sobre lo que debía ser la rrut'va institucionalidad sanitaria de la década de 2000. Se ha establecido como plan de exposiciónpara este capítulo lapresentación ,lr,l rnarcoteórico, lametodologíayrecoleccióndedatos, ladescripcióndel caso v l.rs consideraciones finales de esta investigación. M.rrco teórico | ', r r',r clescribir cuál fue la dinámica que desplegaron los medios de prensa escrita ,'¡r l,r frrrmulación de la Reforma de Salud (2002-2006) y con especial atención ',,,1,rt' lo quc sc denominó Plan de Acceso Universal de Carantías Explícitas { ttrr;ti)r, sc utilizaron dos distintos marcos teóricos. Para abordar el fenómeno Sr,rlt'rlonrinri l'lirl At l( ;li('r'l un¡ prirrrcra otapa, posteriormente se llamó Crs. Sin embargo, 'rlr,,,nr(,(l¡()stlr'¡,¡r,¡¡.,¡l,tssi¡il,tsAt,(;tly/()(;ti:is('trrir¡tt¡('trt'il.rdistintamente hastaeidíadehoy. l'l,rr '\tt(tt r':;l,tsi¡',l,rrlr,l l'l,urth'Attr,sotlnivcls,rlton(l,uilntí¡slix¡rlícitasenSaludqueposterior- ¡r¡'nlr' :,r' ,lr'ttontin¡, (,1',, o l'l,rn rl¡'( ,,trt¡rlt,r:, lrrl,lrr'il,rr cn 5,tlutl. lrslt' lit'nt' p()r ()bicto garantizar lr,r'l'r'rlnr,t ¡rltlr)i,tl,rtt,t1'¡'tiot il,tti,t¡rot¡r,¡¡l¡'(llloN/\';A(, ll;Al'l,llisrlr,ur¡,rscrit.tlt.t'rtft'rrlt'tlaclt¡s .t ll'i

Transcript of ¿Qué se pública sobre Salud? La tensión estatista-privatista en la prensa chilena (2000-2006)

CapÍruro B

¿QuÉ sE PUBLTcA soBRB saruo?Le rENsróN EsranrsrA-pRrvATrsrA EN LA pRENSA

cHTLENA (2000-2006)

Aru»Rra CaRrpxlaus CorzÁrrz

lrrtroducción

I rr nuestro país el análisis de la prensa ligado a las políticas públicas es un ámbitol,,lstante nuevo, sin mayor desarrollo que el estudio reducido de la comunica-, irirr política a campañas y periodos electorales. Por esa razórr, el capítulo busca, orrocer cuál fue el rol jugado por los medios de comunicación en la formulación,lt' la Reforma de Salud durante la administración del presidente Ricardo Lagosl ':;crüar (2000-2006). Para ello se ha desarrollado un estudio de caso, de carácter,'r¡rloratorio y descriptivo, que indagó sobre los temas que exhibió la agenda del.,s rnedios durante el periodo señalado. La finalidad es detallar cuáles fueron',us contenidos más representativos y cómo éstos se enmarcaron en distintos

lilupos promotores de interés (o coaliciones de apoyo) sobre lo que debía ser larrut'va institucionalidad sanitaria de la década de 2000.

Se ha establecido como plan de exposiciónpara este capítulo lapresentación,lr,l rnarcoteórico, lametodologíayrecoleccióndedatos, ladescripcióndel caso

v l.rs consideraciones finales de esta investigación.

M.rrco teórico

| ', r r',r clescribir cuál fue la dinámica que desplegaron los medios de prensa escrita,'¡r l,r frrrmulación de la Reforma de Salud (2002-2006) y con especial atención',,,1,rt' lo quc sc denominó Plan de Acceso Universal de Carantías Explícitas{ ttrr;ti)r, sc utilizaron dos distintos marcos teóricos. Para abordar el fenómeno

Sr,rlt'rlonrinri l'lirl At l( ;li('r'l un¡ prirrrcra otapa, posteriormente se llamó Crs. Sin embargo,

'rlr,,,nr(,(l¡()stlr'¡,¡r,¡¡.,¡l,tssi¡il,tsAt,(;tly/()(;ti:is('trrir¡tt¡('trt'il.rdistintamente hastaeidíadehoy.l'l,rr '\tt(tt r':;l,tsi¡',l,rrlr,l l'l,urth'Attr,sotlnivcls,rlton(l,uilntí¡slix¡rlícitasenSaludqueposterior-¡r¡'nlr' :,r' ,lr'ttontin¡, (,1',, o l'l,rn rl¡'( ,,trt¡rlt,r:, lrrl,lrr'il,rr cn 5,tlutl. lrslt' lit'nt' p()r ()bicto garantizarlr,r'l'r'rlnr,t ¡rltlr)i,tl,rtt,t1'¡'tiot il,tti,t¡rot¡r,¡¡l¡'(llloN/\';A(, ll;Al'l,llisrlr,ur¡,rscrit.tlt.t'rtft'rrlt'tlaclt¡s

.t ll'i

político se usó el concepto de las coaliciones promotoras o coaliciortts r¡, ,t¡,,,1¡,,desarrollado por Paul A. sabatier y Hank C. Jenkins-smith (1999), y [),r,¡r r ,rrrprender el fenómeno mediático la Teoría de la Agenda setting de Mirrrvr,ll IMcCombs y Donald L.Shaw (7972).

Las coaliciones promotoras

El modelo teórico de las coaliciones promotoras o coaliciones de a¡royo, r I r,rr ,,¡original eninglés Adaocacy CoalitionFramework,se basan en la hipírtt,sis r¡rr¡ lrrxpolíticas públicas, o las definiciones de un problema público poseen (,n s¡ .| rl¡,rlun alto grado de subjetividad donde juegan un papel importantc krs ,rrr¡r,r r,rcognitivos, es decir, los valores, ideas, debates y argumentacioncs r¡rrr, :,r, lr r¡ rrr

forman en los factores determinantes del proceso.La relevancia del rol de 1o subjetivo se ha convertido en la gra rr r'or r I r il r r rr tl¡ I

que realizó sabatier y Jenkins-smith a mediados de la década dt' I(,81) Irrr rn,lestudio de las políticas públicas. Su planteamiento responde a crític.rs ¡,,r ltr,rr l,r¡a anteriores perspectivas sobre la materia que negaban,,el papcl tlr. l,rrr lr¡,rr¡sobre todo, en el debate de los aspectos más técnicos de ,rna p«rlírir.,r Irr rlrlh d(Sabatier 1993:775, en De León 1997).

La principal crítica de Sabatierylenkins-Smith a sus anteces()ft's s(, (r rtrl,ltl¡len los anteriores modelos por etapas. Éstos "no poseían verd¿rc1t,r¡¡ (.,r r rlrr llr lrtrl(De León, 7997:70). Es decir, no tenían capacidad predictiva. ya r¡rrr,*i lrrrr¡¡ l¡¡¡modelos mostraban linealidad en el proceso, lo cierto es qLlo ¿ll st,r r,rlrr,ll,tr¡6analíticamente no exhibían continuidad entre sí, siendo incapatts tlr,r,¡llh ¡lpor qué una etapa llevaba a otra. Estos modelos de política prihlit,,r, ,trlllmr1¡por qué una etapa llevaba a otra. Estos modelos de política prilrli.,r, ,,,1i,,,,,1. Ifueron incapaces de explicar sus incesantes reinterpretaci«lrrt's y n,lrrrrrll¡trr¡ Itaciones, ni menos las distintas interrelaciones con los ¿rctort's irlvolrrr t,trhu I

En este sentido el principal aporte al estudio de políticas Ptilrlir., r, r lt tr r I trdll Izaron Sabatier y jenkins-Smith es la importancia del papt l dt, las it lr,,r, r,r rll r¡ ¡¡¡ I

II

"."rdkb*r au *tra^*." "llu.,

uorio, tipos de cánct,r, lliPt,rlt,ltsitin .rllr.r.i,rl, r,lrltrtr,ril,u r lil Igénitas, traumatismos con riesgo vital y atención dcl cmbarazo. lil ¡r¡1¡¡,51, rL, ¡,¡¡,.,,¡,¡ ,,r, ,,,,rt,lrr Idel auce comenzó en el sector público en agoskt clt,l año 2(X)2 cu¡ llt lo st, t.r

| ,li, il,rr r ,,,,, ,,,,,,,," , *,i Itres-problemas de salud y se amplían durantc. cl año 2003 t.orr l,r irrtrrr.¡ro,.,,, i,,,, ,i,, ,1,,,, ,,,,f,,r, Iproblemas de salud' En abril de 2004 se sumar()n dott.nr¡t'r,irs ll,¡r,rllr,rs l),¡,r lr,, lr,.rrr,ltr l,¡l¡¡r r¡ | |Fondo Nacional de Salud- Los 17 problemas inr¡rlt'nrt'nt,r,l,,r.,rrr,,r¡r,,,,i¡,,,,,,' ,, r,r,,r r¡r l,r r, ¡¡ I

las 56 prioridades de salud propLlest¿.rs ¡ror cl Mirristr.r.io tlt,s,rlutl V rr,:,1)()nrltr.ton ,rl ,,, I , ,1, 1,," IAVlsA,identificadosenlosestt¡diosrlt.cargatlt,r,rrlt,¡.¡¡trrl,rrl,[. l,r¡,r,1,1,¡,:¡1,¡¡ l,ll,l,rrr rr,r,t ¡r, Ilrr Ienmarchaapartirdcl ldcjtrliotlc2{)0(¡corrunnt,n.(,()rlt,'itr¡r,¡¡1rj11,¡,¡, 1,rr,r,r,¡¡,r,rl,,r ,l¡r Ltr{tli IseaumentaráaliOdurantt't'l ¿rrro20l0, lrtr¡ttt'rrosrrtr,rlio. lir¡r,nlr,: llilrliolrr,,,l,.l t,,,,',,.,,,,lJ,r,trrrlrl iywww.ftrr;rs,r.tl ' I

.'( )lt I

--a

,rctores públicos, y como éstas se constituyen enlatazón del cambio o la estabi-

liclad de una política pública. La principal argumentación de los autores está en

(.r.cer que la causa por la cual existen y se promueven determinadas políticas está

t,tr la acfuación de ciertos actores con Podel, que están convencidos que existe

iln modo de acción más acertado que otro para hacer una política, y porque

irrtentarán influir en los grandes decisores políticos para imponer su visión.

La aproximación de estos autores se dirige a explicar cómo toman forma

Ios programas de políticas públicas y cómo éstos se llevan a cabo a pesal de

r ()ntar con la oposición de distintos actores. Según Sabatier y Jenkins-Smith, las

o¡rosiciones -o parte de ellas- no Son derrotadas, sino más bien son coaPtadas

l)()r las "coaliciones de apoyo o coaliciones promotoras" en pos de una visión o

l)t'rspectiva específica que posteriormente se tlansformará en hegemónica.

Estas coaliciones están conformadas por ideas, valores y creencias de los

,rt,tores implicados en la enunciación y adopción de una política, y quienes, en

, lt'finitiva, juegan un papel preponderante a la hora de llevar a cabo una política.

L.rs coaliciones promotoras que son integradas por distintos actores, desde los

nismospolicy-marker delínterior de un Gobierno hasta otros más externos como

l,,rrlamentalios y medios de comunicación, gremios o gruPos de influencia.

lirtlos ellos operan a partir de "creencias normativas", eS decir, de un núcleo

l)tofundo (deep core) que es la base ontológica de su sistema de creencias, y que

,.il c-lefinitiva, marcan la "posición ideológica" que aglutina sus acciones.

A partir de lo anterior sabatier y ]enkins-smith introducen otro elemento

rrrrl'rs¡f¿¡fs al análisis de las políticas:la existencia de elementos dinámicos y,,r;ttíticos, algo que podría entendelse también como el balance entre el núcleo

rr r,is profundo de una política Terslts los temas secundarios que la rodean. Estos

lr.nt.ts secundarios estarían en el segundo nivel del sistema de creencias y hasla-

, I , r r.í¿r n aspectos del núcleo profundo del sistema de creenciss alos aspectos secundarios

,1,' los programas gubernamentales. Esto se realiza a través del incremento de

Ir'( ursos y del aprendizaje delos actores involucrados, pero sobre todo a través

,1,' la lucha de "valores" que se incorporan en una política.

I'¿rra Sabatier y fenkins-Smith esta "lucha de valores" no se expresa en

t,t l,ts las árcas de una política, sino más bien en ciertos sectoles específicos. De

lr,,t lro t,l r-rúclco de una política Subelnamental sólo es modificado si existen,,r¡,,rril'icativas pcrtr.rrbaciones externas que pudieren afectar (dependiendo de

.,rr rrrirgr.riturl) a l«rs recursos y a los propios actores de un subsistema.

A ¡rirrtir tlt' r'st¿ts iclt'irs gcnc-rales sobre las coaliciones Promotoras Se pre-.,r.nl,rrr lirs sigtrit'rrtr.s prcgtrrrtas par¿r csta irrvcstigación: ¿Fue la prensa escrita

l,,u'll(,il)(,rlr, trrr.r r'oirlir'irirr ¡rxrrttotorit? ¿.A t1u('tipo de creencias o valores se

,r,l:,r,r'ilricnrr los r¡rrrlios «lr'¡rn.rrsrr t'st rilit'l ¿.Ar.'itstt l«rs ntcdios adoptaron distintas

l,,,,,r, iortr':; t'tr l,r t't I iloI i,tliz,tt ioI t . lr' st ts ttttl¡ts?

.)( )( )

I

Medios de comunicación y políticas públicas

De todos los actores que participan en la formulación de una polític.r rrlrrrrrr,rtalvez son los medios de comunicación los que han sido menos ar-ral¡z,r(1.1, I rrsus interacciones. sibien los medios en símismos han sido estudiados (,on lrr,rrlprofundidad por investigadores norteamericanos desde 1930 en acjt,l¡rrrlr, 1,,ciertoesquesuvinculaciónconlaspolíticaspúblicasnoparecesertarr lr,rl,llrr,rlen anteriores investigaciones.

Desde una Perspectiva histórica el análisis de los medios de conrr¡¡rrr ¡rr hrrlestá íntimamente relacionado con el esfudio de las campañas políticas. \,,r r,l 1,r,,

décadas de7940y 1950 Paul Lazarsfeld3 realizaba las primeris invcsti¡i,rr r,¡r.,,sobre los efectos de los medios en las audiencias en el contexto c1c t.,¡nr¡,,rn,r,,electorales en EE.uu., aunque la pregunta sobre los efectos de los ¡r¡rl¡r,, ,¡comunicación en las personas viene desde mucho más atrás,con l¿rs irryr,,,lt¡1,rciones sobre opinión pública de Lippmann y splenger fechadas t,rr l(r.).,, , rhHaroldLaswellensulibroTécnicqsdepropagandaenlnGuerraMtuttlittl,tlr, l,r,(véase Otero 1998:24).

Décadas más tarde aparece uno de los estudios más fundamgrt¡ lt.s r lr,l ,l¡ ,r

la teoría de la Agenda Settinga. Ésta fue desarrollada por McCombs y Slr,r rv ¡r,rr rr

explicar los efectos de los medios de comunicación en las auclit,rrt.i,rr, r'r,,1¡rrsus autores los medios son "medianamente exitosos al decir a sus l(,(,lr¡,rl,rrqué pensar, pero son extraordinariamente exitosos en señalarlcs tri¡r¡ l)r'¡rr¡(McCombs y shaw 7972:177).En este sentido, el propio McComt¡s lr,r .li, 1r,,, ¡¡,.la importancia de su teoría se encuentra en verificar la efectiva in f'lut.r rr

,lrr r l¡ h rr

medios al establecer temas en la agenda, pero por sobre toclo ,,t,rr cl ¡rorl¡r r¡fijar algunos temas como más relevantes que otros" (McConrbs 2()()ll)

La teoría de la Agenda Setting no se limita a esa primera dimensión, sumatrrr segundo nivel que incluye a las imágenes y perspectivas que entran en eI

¡rlano subietivo o en "el sistema de creencias" dela opinión pública. El segundorrivel de análisis se ha denominado segunda dimensión de la Agenda Setting(McCombs 1994, Rodríguez 2004) y tiene que ver con el proceso de cómo se

¡rroduce Ia transferencia de prioridades y del énfasis otorgado a cada uno de

krs temas públicos. "Con Ia teoría de la Agenda Setting se consolidó un métodot'rnpírico para mostrar cómo los medios de difusión consiguen transferir a sus

,rtrdiencias listas jerarquizadoras de temas o problemas más destacados paral,r sociedad. Mediante el análisis de contenido de los medios y el sondeo a la,rrrdiencia se descubre que, en efecto, existe una elevada correlación entre losl('mas a los que dan importancia los medios de difusión y los que interesan a

:;rrs audiencias" (Lípez-Escobar et al.1996, en Rodríguez2004:11).En este nivel de la teoría se han agregado otras herramientas que son com-

¡rlcmentarias al modelo original. Por un lado el "Efecto Framing" que se entiende, tirno los medios seleccionan algunos aspectos de la realidad percibida, al hacerlos

rrriis prominentes que otros y dándoles interpretaciones causales, evaluacionesrnorales y/o recomendaciones sobre un tema en particular, es decir, cómo sonr,rpaces de dirigir o enmarcar una información en desmedro de otrass. Según,'sto el "Efecto Framing" se define como "la irnperceptible selección de ciertos,rspectos de un tema por los medios para darle más importancia y enfatizarrrrra particular visión de un fenómeno" (Iyengar 199L:11, en Dussaillant 2005).

Si bien el carácter empírico de esta teoría y las posibilidades de métodos de

rrrvcstigación han generado múItiples mediciones en países desarrollados (Ro-

,lr'íguez 2004)6, en Chile no existe tanta información al respecto. La gran mayoría,h'krs estudios hace referencia a temas relativos a la industria o la concentra-, irin de la propiedad de los medios (Sunkel 1986,laraquemada 1998, Sunkel y{ ,t'offroy 2001, Corrales y Sandoval 2005) y también al análisis de las campañas

1,,,|íticas en época de elección (Martínez \997,Dussaillant 2005, Porath 2007).

En suma y a pesar de la popularidad de la teoría de la Agenda Setting y,1,'kr atractivo que puede resultar el estudio de los efectos de los medios de, , )nlunicación sobre las audiencias, el estudio sobre las dinámicas entre Prensav l,r,lítica pública no parece ser suficientemente analizado.

' I il t or rtr'¡rlo t lt' l'r.r rrr irrg ¡rost't' va ri¡s in tcrpretaciones, no obstante, aparece por primera, ,,r.rr li,tlr,sort (lt)72\y (iollrrr,rrr (l()71).

' l.,r lr,olr,r rlc l,r Allt,nrl,r St'llirr¡i lr,r irlo tlt'rii,antlo l.rarcia cxplicacit¡nes más complejas,l,. nrlr,r',r( ( ir;rr cnlrr'los nr('(lios y l,r lolnl,rt irin tlt' l,r opirririrr ¡rriblica. fijándose en qué circuns-t,rrr, r,r, rrlr,rli,rliz,rn :rr irrllrrcrrr i,r; r u,rlr',,:,on l,rs lt¡t'ttlt's y r('('urs()s rlc ltts pro¡rios n.redios de,,,¡rrillrir,rr iotr; r rr,rlr':,1 r,on lo., nrr.,,ilil,,nril:, rlili'nro(lili(,ilr l,ts,lt lilutlt's, ttlriltittttt's y ctltlduct;ts,l, l,r', lri'r'.r'n,l'. r'rtltl olt,t', ltttr'.r'. ,ll tnr r",lt¡',,rr tott

rll

'z Sinembargo,lacomunicaciónpolíticaposeeantececlentc.sirntcriort.s,,rlrrrlr,rlo¡.lr, l[rrilcon investigaciones del filósofo John Dewey y los sociólogos Chark's I krrton ( ir¡¡,r,, 1, li,lr¡,r I l,¡r Ide la Universidad de Michigan.

3 EnkeTg40ylg49.,Paul.Lazarsfeldparticipaal merlrst'rrlrt.sirrvt,sli¡,,,rrlrrrr,,rr¡ ¡¡,rpanelquedanorigenatreslibroSThePeopleChoíce(7944);Parsottnl ltrlltttttrt'(l()ri,r)\, lirlír,rl l,,tr¡,trof opinion formation in a Presidential Campaign (1954) (Otero, trl98: 3u).a LateoríadelaAgendaSettingfuedesarrollacla por Maxwt'll li. Mt.('onrlrr, \, I r¡rr,r¡lrrlr,¡,y posteriormente publicada en larevista Public O¡tinion Qrrolcrtr¡ (1972\. L,r irrvr,rit i¡1,rr rr ¡ r I lt, , , ¡rtrl,racerca del estudio de audiencias en un grupo de cit¡r.r vot¿lr [t's. lislt' rr rnsisl ip r,r r ,,1 ,n,¡,,rr l, rl,,r r¡, ,¡,votantes indecisos durante la elección pr:esiderrcial clc l96u (,n l()s titi.ltr. l,o:, r,rtr rr,,,l,trll,, l..r ¡,1seleccionadosenelcondadodeChapcl tJillt'ncl t.st;rtiotk,(',rrolirr,¡rlr,l Nortr. lrr,,rr,,¡¡ll,r,lrr,,l¡lainvestigacióncorrelacionaron la colrt,rttrrir notir.ios¿ tlirtl¡r P,r¡.,r t.ir,r.los lr,nr,t:,r orr l,r ¡,r.¡, r,l,, lrrrr,lrlosintegrantesdelamuestra. I-a lripíltt'sissrrgr.ritl,r Por.Mr.( orrrlrs y lilr,rrrr r,rr¡irr.rr,rlrr,L,,, ll.rltr,.de comunicación Pucdcn tlctt'nll ill;l r l,r .rgt,rrt l,r llolit.ios,r r lc l,¡s l,,,r.son, r:,, l

,r¡, lrr',rlr lo lll,l ,,¡ ,rlr r, trlen ciertos temas en vcz rlt'0ltos. lin t.otrt.lilsiolt, los ttrr,rli0r, llltr.rlr,rr ,,,,1,,1,1,. r.t ilil¡r r lr,tl,l r lnlrtldc n,nlid¡d sobrc t'it'rlos lrrr.ltos cs¡rlrlir.o,,

I

'll,l()

De hecho para autores como John W. Kingdon (7999) la imporllrrr t,r ,1,

la prensa suele ser bastante relativa cuando se refiere a la formulacirirt r lr, ¡,,,líticas públicas, por lo menos en 1o que respecta al caso norteamerit.lno l',r ,r

Kingdon la influencia que los medios puedan tener en una política p ril r I t, , r ,,,

desvirtúa porque, por lo general, las pautas de los medios informa tiv( )r, ltr,nr r I

un carácter esencialmente episódico que se mueve por dinámicas pa rli( l rl,r l ,,

"Unarazón acerca de por qué los medios tienen menos efectos en la ir¡1r,rr, l,r ,1,

una política de lo que se pudiera anticipar, está en la tendencia dc t'rrl,r ir rrrr,'historia de forma prominente por un corto periodo de tiempo y, lucgo ¡,r,¡rl,r l

siguiente, diluyéndose su impacto. Como un burócrata dijo: 'las pt'rsorr,r,, lr" rsobre un tema dado sólo hasta que se cansan de é1. Entonces, los lrtr,rltn,, rh

comunicación tienen que moverse hacia algo nuevo. Ellos no tierrt,n t.l ¡r¡ 11 l¡ ¡

de establecer qué es necesario o no'. Muchos periodistas están dc ¿lt'r rr,r r lr r , r,r r

decir que la prensa tiene el privilegio del mundo de Ia pequeña att,rrr rr 'rr Lprensa no sigue una historia por un tiempo para educar a nadic. St' I I I I r¡, r,, l,

una crisis a la próxima" (Kingdon 1999:59).Sin embargo no todos los autores comparten esa perspectiva. M r r y r I t,, I I r r r,r

es la tesis del libro Public Opinion, the P ress, and Public P olicr¡, de Drr v i r l I r, l r r,r

rner (7992), que trabaja bajo la idea, que la prensa tiene "funciont's tlr, r,ttrr ll,rción" (linkage funtions) en la formación de la estructura de una pol ít ir', r l r l r l' l h,r

El trabajo de Kennamer sebasa en dos de los estudios más C()rlot itlorr',ulrtel tema, los de Cobb y Elder (1981) y Linsky (1986). Éstos tiencrr (lu(, \,,r , ,,1

la idea de que Ia comunicación "es parte esencial de la política", ,rf',rr,¡lrlrrlr,que "la política pública es parte de un proceso de comunicacitill y lrr'rlltr, I 'lrdinámicas que son estructuradas y constreñidas por capaciclatlr.s t'onnnrt,rcionales" (Cobb y Elder 1981, en Kennamer 1992).

Para Cobb y Elder hay tres formas en que los medios trabirj,rrr r¡olrtr, 1,r,.

políticas públicas. Primero "dirigen selectivamente Ia ater-rciírrr ", r rrr, r tr lr',r r ¡ rr

hace referencia al concepto de Agenda Setting desarroll¿rdt) pot' Mr ( lltlr,, I

Shaw (1972). Una segunda función tiene que ver con us(), st'lt'r'r'ir!rr y rr,r llr r turde los canales por los cuales se comunican los hacedorcs tlr' Polílir',r:, I'ulrll, ,r'.

y la opinión pública. "Los fmedios de comunicaci(tnl pt:rrnitt'rr r ¡r rt' lo:, lnr r I r,r h ,.

y casi siempre restrictivos canales intra¡;ube:rrrar.ncrrtalt's s(',ur ,r( orl,rrlr,, I

reduzcan eI abrumador proceso de informacirirr tltrt't'onllorrl,r l,r, l,lr,,r,,,lrlos hacedores de políticas". Mientras una tcrce r¿r frurrr'irin r.s l,r t¡rtr,r r¡trr llrr r I

rol de los medios como proveedores e inttirprt'tt's tlr'los rr,¡',ir;llo,, Iulrll,r,,es decir, de interpretadores de la realirlarl.

EntantoparaLinsky(1 986)lostrt'rliosput'tlt'rrl)n)v(x,u'olror,r,lr,rlr',, l',,rejemplo, la televisitirr ¡rtrt'tlt'tlisrrirtuir lir t'irl.rirt'irl,rtl y l,r t,rli.l,r.l ,1,. l,r, r,nrrrlcación dcl l<ls ftllrcirlll¿tritts Pitl'it t'sl¡llrlt'( ('t'ltlt,l,t¡',t'tttl,r. "1,,t lt¡r'l z,r',olrtr',,ltttlrll

licadora de los temas, el nacionalizar unahistoria al superponerla a la agendatle los formuladores de política, crea supuestos ambientes para ciertas opcionesy acelera los procesos de políticas públicas" (Linsky, en Kennamer 1992:6).

Así para Kennamer las noticias, además de ser medios vinculantes, tambiénpueden ser entendidas como una de las muchas y posibles versiones de lo qué('s o se entiende por "realidad" pero además se transforman en un "bien de

t r)nsumo" altamente demandado en un mercado de ideas. "Mientras las noticiasscan eI cotazór. del negocio, serán también un coffimodity para la venta en elnrercado de ideas. lEste es]un explícito lugar para los medios de comunicación,krs que ya están en el centro de un modelo que les permite tener influencia ent'l proceso de formulación de políticas y también en sus resultados, pero des-,lc la perspectiva periodística, es decir, la de los eventos, hechos y personas"(l(ennamer 1992: 6).

Apartir de 10 expuesto se resume que la relevancia que pueda tener la prensa,lcpenderá de su capacidad de instalar ciertos temas en la agenda pública. Noobstante la elección de los temas no es ningún caso aleatoria y tiene que ver, on la necesidad de ciertos actores de instalar su mensaje en las audiencias,,rsunto que está vinculado directamente en la capacidad de movilizar recursos

v generar oportunidades políticas para lograr sus objetivosT. Es decir, los medios,lt' comunicación no son neutrales: eligen distintos discursos e imágenes paral'levar la intensidad e importancia de los temas debatidos según su particularr r r terés.

Es conveniente resaltar que los medios de comunicación tienen sus pro-

I'iirs rutinas de producción y dinámicas organizativas propias, por 1o tanto,r,'s¡ronden a otro tipo de conductas que no se pueden asimilar a un actor,,lrjctivo que entrega datos imparciales sobre la realidad. Los medios de co-rrrr¡nicación poseen una intención en su accionar. Esto quiere decir que losrrrt.r.lios de comunicaciónno sólo emiten información, sino la reinterpretanbajol,,s criterios de sus propietarios y controladores. Esto ha sido entendido por,lrstintos actores de Gobierno/ pasando por grandes consorcios y corporacionesrrrlt.rnacionales hasta gremios y movimientos sociales menos institucionali-',rtlos que han aprendido a adaptar sus estrategias para garantizar que losnrr'tlios cubran sus acciones y las retransmitan según sus objetivos (Zald enf\ lt'Arl¿rm at al. 1999: 232).

l¡,r',r nr,ryor irrlrrrtrr,rr iorr',ol,tt ll llttt,t vr',1¡'M,tVt't N. Z¡rltl, r'tt l)tlttg McAcl¿rm r'f a/

| 1,,'Il )

,ll, I :,

-A

Análisis de las noticias

Clasificación de las noticias

Pararealizar esta investigación se utilizó como unidad de análisis a kls I il r rlrrnr¡ Iencabezados de las crónicas y reportajes de los principales diarios de cir('r r lrtr httr

nacional en sus secciones de salud y crónica nacional. El análisis dt h,rlu¡ ¡r,

centró en los titulares y bajadass si bien se leyó el contenido total dt' l¡r rrolrr ln

decisión analítica de categorías se hizo en base a los encabezados de las r rollr lrr,por ser éstos los que definen la intencionalidad del texto en su conjunlo,

Se trabajó con un corpus de 1.332e notas periodísticas que se reurricn rrr lt druna revisión de los recortes de prensa de los principales periódicos dc cillr rlrrr hlltnacional entre los años 2000 y 200610. Eneste corpus sebuscó situar a l¿rs tr,lrrrllh ¡rmás recurrentes de este periodo (Tábla 1). Apartir de ellas se segment¿lllr¡ r ( rtllllr r

rías de apreciación o juicio a través de la toma de posición respecto a t.sk r¡ lr,ntrt¡Se utilizaron palabras clave que se transformaron en categorías scrrr¡irrlir ,r,,, ldrque se consideraron las más representativas de los textos analizaclos, Sr, rr¡rl mlt

set de palabras para definir el grado de conflictividad de las not¿rs l)ru'lh'ttthldesde las meramente informativas como Productiaidady Acuerdo hasl,r ult'd¡ rhénfasis contencioso como Fraude, Paro, Crisis, Rechazo, Conflicto y Dllit'tl , rlurr rrutilizaron para definir distintos grados de conflictividad. Se opki t'liurlllr nthrpor su ubicación en la nota, eligiendo las que aparecían en el títt¡lo.

A partir de la aparición de estas categorías semánticas se est¡[rlt,t'ki illt ucalamiento de rango en que se definieron los siguientes ítems, 11trt. ¡r,rllr, rrl llllcontinuo de menor a mayor conflictividad lo que en suma defini(r t'l t',rlrlr lrrl rhuna nota, crónica o reportaje. El rango de clasificación se inicit'r ul irrlolrrrrtr hlll"Nada conflictiva" (1); "Algo conflictiva" (2); "Neutra" (3); "Conl'lit'livrr" llfr I"Mry conflictiva" (5) (Tabla 1).

8 Se define bajada a la introducción al cucrpo dc la noticia.e El corpus construido para este trabaio corrst¿r clc 1.332 rceortt,s tlt,¡'¡¡,¡¡,,,¡,lr,l rnllll

salud recopilados los diarios de circulaciórr nacional I'.1 Mutttrio, lt'li'ntru, Ltt:, I llltttttt', NrrlI ldr ILaNación, junto al vespertino La Segunda y el scmanario /i/ Slg/o. lil lrcritxhr ,ur,rliz,rrIr ¡r,r ltr lllltcribe entre los años 2000y2006. Los criterios dt'st'lcccitirr s(.('('nlri¡r()n t,rr l,r ¡rr,r'lirrr,rrr t,r rlr'l ltlllüanalizado, no obstante, se archivaron otras notici¡rs t1t,l .irur tlt's¡lutl, rrr,r¡ ,rll,r rlr' 1,r,, l,lrrllti¡ llPlan aUC¡, debido a que éstas en tórnrinos ¿rn¿lítir'os grotlíitn rrrrrlorrrr,u tll nr,urcr,r nr,l,,

' urtlrl¡la

las problemáticas del sector durantc cstt' pt'riorlo.r0 Estatécnicacstá[¡as¡tl¿rt'trt¡r.t¡t'st¡l¡ttlt,ink,rrsitl,rtlor':it,rl,rrh.,r¡,¡¡,,l,r'Irl rhtltth

seestructura la va[or¿rcirit.t tlt'tttra not.t o rr,¡rorl,rjr,st,¡irirr l,r t,r,olrrr'iorr () l',r.rrlo,, rlr,rl i",lll,ttiltlllEstesc inicia clcstk'lo ¡1t('r'irn('nl('irtlor¡lr,tlivo lt,rsl,r utt li|o rh'rlolir'i,r rrlr,rl'r('l,lll\,r l rh,l¡rl¡¡l¡l¡¡Estesciniciaclcstk'lo¡1t('r'irn('nl('irtlor¡lr,tlivolt,rsl,ruttli|orh'rlolir'i,rrrlr,rl'r('l,lll\,rlrlr,rrlrllhlll

I

(r)nl('n( ¡()s.r v P¡rrlrh't¡t,tl it ,r I

I:,1,1 a

NADA

Tabla 1. Grado de conflictividad de las notas y reportaies'

A coNrrcTIVA (1)

deinfomncíón:

¡mente informativo,

ALGo C0NFLICTIVA (2) NEUTM(3) CoNTLtcTNA (4) Mw counrcrrve (5)

POC0 Contencloso

Tipo de information:

Interpretativa Y de oPinión, .

con sesgo problemático o Polémtco

Desuiatores:

lrrrii, - puto -Ctisis - Rechazo -Conflicto - Déficit - Batalla

'fipo de informncion:

l\4eramente inf ormativo

Desriptorcs:

Acuerdo-Productividad

lruente: rON¡ECYI 108032.

|,tlrejemplo,sedefinióelniveldeconflictividaddeunaclónicacuandoéstai,r"r"'"á"a¡etivos o frases que calificaban.la información de controvertida o

¡r.lémica. En este sentido noás como: "Confusam: AUGE puede amagar la salud

¡rública" (El Mercurio,2O deabril de 2O}2);"Gremios ganan gallito en la reforma

,lc Salud" (El Mercurio, 13 de mayo de 2002) "La constitucionalidad del eucs

ln jaque" ¡fl Mercurio, 1 de abril de2004'nota cuerPo A); "Gobierno e ISAPRES

,¡listanbatallaporlegalidaddefondodeAUGE"(ElMercurio'1deabrilde2004'n()ta Cuerpo C), sonmuestras de información más bienproblemálca'adiferencia

.le otras neutras o meramente informativas como ,,Los factores que retrasan el

,\uclE en ISAPREs" (El Mercurio, T2 de agosto de 2004)'

para entender este mecanismo de inálisis debemos retomar el concepto de

|ttttttingocómolainformaciónseencuadragraciasaunaSeriedesignificados,,'r'iclenciadosatravésdepalabrasclave'quefinalmenteconfiguranunmensa'er,¡r la audiencia. para Gumron y Mondigúani "el discurso periodístico está for-

rtraclo por una serie de ,,paqueies,, interpretativos en los que se descubre tanto

,,rr cstructura interna o esencia (frame) como un número de símbolos externos

r luc sugieren cuál es dicho frami'Estos símbolos pueden ser una metáfora' una

lr',rse de enganche, un ejeÁplo o una imagen' y configuran la.cultura política

,, ¡rs significudo, .o*pártiáos entre el peiiodista y la audiencia" (Gambson y

l\4rxiigliani, 1989 en Sádubu, La Porte y Rodríguez-Virgili 2008:14)'

AlproseguirelanálisisdelasnotasSeestablecieronotrasCuatrocategorías,lt, análisis temático para contabilizar el número de noticias divididas por área

,i,, .,r",""iao. Éstas se dividieron en: a) Salud Privada; b) Salud Estatal; c) Re-

l(}rtllaclesaluclyPlaneucu;yd)otrostemas.Lascategoríassedividieronenl,,s tritligtls ('ltlc mucstra la Tabla 2'

lil-r tanto, la'l-abla 3 nlut,stra los personaies más mencionados, destacándose

l,r:'ligtrrirstlt'loslnitristrt¡s()svaltloArtazayMichelleBachelet'Porsobrelosr lr'ttt,is ¿tt'ltlt't's.

) I'r

Tabla 2. Categorías de análisis de las noticias del área de salud del periodo 2000-2006. Temas presentes en la p¡u[t rxrlt, t,," '

de los medios de comunicación escritos.

A) SALUD PRIVADA B) SATUD ESTATAL C) RIFORMA DE SALUD Y PLAN AUGE D) OTRos

ISAPRXSC estión u A dministr ación

del Mintsterio de SnludRet'orma de Salud

Debate

Modelo de atención Gestión de roxxt Plan aucr-c¡sDebate

dkdet

Modelo de financia-

miento

Modelo de atencíón

primariaModek defrnanciamiento

Modelo de gestión Modelo de fnanciamiento Modelo de ntención

Mo del o de gestión ho spt-

talaria

Legislatura

Mottilaaciones del gremio médico y

trabrjadwes del sector

Tfl\,,tAS

sob¡e cl ,tl¡rt kr

sobre ln ¡úhhtt ,l,l

Fuente: po¡¡nrcyr 1080322.

Nota: Los temas que se encuenhan destacados en itálicas son los que poseen mayor conflictividad y tambión nlityor ¡hsencia en la pauta noticiosa,

La Tábla 4 muesha los porcentaies semestrales de los temas y person¿ri(.s l)lr,il{tl$ten la pauta noticiosall. Para hacer más fácil la lectura en las celcl¡s (l(,Hlrtuttlñ¡

en gris se resaltan los porcentajes más altos de cada de uno dc krs tt'rrr¡rH lt'rtlá

dos. Por ejemplo, el Plan AUGE presenta los porcentajes más alkrs tlrrr',urlrr $l

periodo 2002-2004 con cifras que van desde el 24,3o/" el primcr scrnt'sln, rlr, )lllUhasta16o6, el segundo semestre de2004. Dentro del área dc tcm¿rs n'l¡rlivo¡ d hReforma de Salud-Plan AUGE, fue el relativo al "Modekr cle ¿rtcrrt'ir'lt" (,1 rlutt lllestablece como uno de los tópicos más recurrentcs, manterri('rrclost' l)n,r('nhr Illla pauta informativa desde el segundo semestrc c1c 20()2 hastir t'l lrrinlr,t rrl'iltll

11 Nótese que par¿1 itrtcrprt'tar t'tr firt'tr,r (()r't'r(l{r los ¡rot.ft,rrl,rj|s, !.tl|l¡, lr,rrr,r r,rt r lll¡llllel número de notas dt'catl¡ alt(), y¡ (lu('r.l ¡r0¡1 1'¡,1,r¡,, r,sl,i rirlt rrl,rtlo r,il lo|rro,rl r{,nr¡,'¡ltr, I lltt lltotal de toclas l¿s not¡s.

Tabla 3. Actores con mayor presencia en la pauta de los medios de comunicación.

Minisha de Salud Michelle Bachelet

Ministro de Salud Osvaldo Artaza

Ministro de Salud Pedro García

Fuente: ¡omorCYr 1080322,

l) l(r tl7

Tabla 4. Porcentajes de tema en la pauta informativa segrin año (el asterisco (*) indica segundo semestre)

ANü"s[GUt\Do SEMESIRI'

Salud

lsj\PruS

l\4odelo de atencion

N,lodelo de financiamiento

S¿ludmlahl

Adminishacion y gestión del

Ministerio de Salud

( irstión de I0NASA

illodelo de atención

Modelo de fin¿nciamiento

I rgislatura

lqisladons

l'¡rlidos oolíticos

|uindalos adminishativos yh,[,gcstión

llLforma de Salud - Plan AUCI

n,f,,rma en

l'l¡n AUCE

I'lufulo de atención

Ilul'lo de fi nanciamimto

Itlilrlo

I qiisllrlura

I ,1lirl,rdons

Il ru l izaciones

t ,rrrlnls médicos y habajadores

rlr l,rS¡lud _.(lt«rs'l'emas,__.

-

,\lrrlr

llilrr,r dcl día después

l'rr:rrrraies ,\h lrl[,liachdet

(lr,rlihArla¿a

lirlro(i¡rtí,t

lir,rrrh l,,t¡ps

Nrnrr,ro tor¡l tlc notas ,,13J2

1,8x,

5,0%

2,e"!:'

140

21,)'k

152

I rrr'rr[,: lroNl)lit Yl ll)l](1322,

--

tre de 2006. Destacan también los porcentajes referentes a las moviliz,r{ tnnr.,,

y los gremios. Así también en el área de Salud estatal se marca la pr('s(.rrr trllrlas noticias referentes a la administración y gestión del Ministerio c1t'li,rlrrrl r

las crónicas sobre la gestión hospitalaria. Igualmente en la secciór l)t,r'r¡onrtlr,,,

resaltan los porcentajes de los Ministros Michelle Bachelet y Osvak|r Atlrtrrr

Dinámica de la cobertura de prensa

Así, tras definir los temas y personajes más recurrentes en la pauta cft' Prr,lrr,t m,

procedió a calificarlos según su grado de conflictividad. En base a est(. ('s( ¡ rln trlr,presenta en los párrafos que siguen el análisis semestral de la cobertr¡ r¿r r rolh llrlt

Durante el segundo semestre de 200112 el interés noticioso sc rl riu r l r \ r r,r l

lacategoríaSaludestatalcontemasrelacionadosalaatenciónyadnrinir,lr,rr Irrrde FONASA con un 76"/o, manteniéndose como el tópico más imprlrtilrlr, r,l lrrrdelo de gestión hospitalaria pública con un 25"/".Las notas más corrl'lit'lir',r,, r lr.l

período se centran en este último tema, con 10 crónicas con puntrrirciorr '¡¡¡¡,,

conflictiva", la mayoría pertenecientes al diario El Mercurio.El foco noticioso cambia radicalmente a partir del primcr st'lrrr.rrln' rh,

2002 cuando la Reforma de Salud y el Plan AUGE se convierte en t'l ¿rsrrrrlo ntrl*relevante de la pauta noticiosa con un 24,3"/o delas272 notas rcgislnt(lrth rrtt t¡l

primer semestre.En la Tabla 5 se expresa la cobertura sobre el macro tema c1t' l¿r ltr.loI rrrrr rh,

Salud. Las cifras muestran que el periódico que tiene mayor parrtir rroIir lnr¡1¡ ¡l¡r

índole más conflictiva fueEl Mercurio con 113 notas clasificadas crr t'slir r'rrh.¡1rrI lrt

en comparación con La Tercera que sólo muestra 21 notas en ('s(' ílcnr, l,rrhrrt,debe a que el diario El Mercurio es el que mayor número dc nolici,rrr lrrrlrlh rt

sobre el tema durante el segundo semestre de2002, año en qut' ll tlilt rrrrlriil rl¡la reforma alcanzó más vitrina mediática.

El segundo semestre de2002 el análisis mantiene las tcrrtlt'nciirr y lh nilr¡vamente el Plan AUGE la temática más abordada con 53 rrotas, ('()n un lll'rr, rlHIa pauta total, y con el mayor número de notas conflictivas, 21. I r, :,tllnll trlt

presencia y conflictividad temas relativos a la administr¡t'ir'rrr tlt,l Mlnlrlrrthrde Salud (1,3%); las movilizaciones (8,7%) y los grcmios (ll,lt'\,) v r,l lrrltrl¡llrOsvaldo Artaza(6,7'/.)13. (Véase también Tabla 4).

" El segundosemestreclel año2(X)l lap¡ut¡notitios,r,)l(,rlz,r,r7rirrol,r,,13 lJnejemplodelacorrflictivitlittlgt'nctrt,lrt¡rorlirli¡¡l,rtlcl nlirri:ill¡Arl,r¿,r,,r, lr,rl,rrl

dente en notas como "Artaztr r1() ('s un ittltrlot ulor lri/lr/rr ¡,,¡¡i¡ los lr',rlr,ri,r,lorr,:,., 1 ,r r r rr tlIrr \tr¡ rllllque el ministro tle S¿lrrtl l¡it tttt'ttl itlo itl itl it ttr,u t¡r rr, sc lr,rrr rlr,¡ r,l,rr lo lor, ,r, r rr,r r lo', l,r,,r lr ¡,, llr lr¿rlrrcon cl grt'trrio" (l .l Mtrtrrrio, l{, tlc jtrrrio rh'l'0lll))

Tabla 5. Número de notas y grado de conflictividad sobre la reforma de salud, 2d" semestre de 2002

La Tabla 6 desglosa la pauta de notas conflictivas del segundo semestre de2002,

Por distintos temas. En este cuadro nuevamente nos encontramos con que el PlanAUGE acaparó el sector noticioso con 21 crónicas. Le siguen las notas destinadas,rl Ministerio de Salud con 16 textos, y las de las movilizacionesla, con 13 crónicasy las que hablan de los conflictos con el gremio médico, 10. Apartir de la Tabla() se muestra cómo las noticias conflictivas se centraron particularmente en Ial'forma de salud y sus conflictos con los gremios.

Durante el primer semestre del2003 el primer semestre de la pauta noticiosa',obre el sector salud muestra una baja considerable, ya que sólo se contabilizanl,l0 notas en su primer semestre. Se mantiene el interés por la gestión en el Mi-rristerio de Salud (L5,0%). Mientras en lo que concierne a la reforma de saludlr rs porcentajes muestran una leve disminución , corr L40/o para el plan AUGE15,

¡,,r ra la discusión sobre el modelo de financiamiento (10%)16 y la legislatura con

rr Se refiere a las protestas y otros mecanismos de presión ejercidos por los gremios delr,rlraj¿d61ss de la salud y también de los profesionales médicos.

r'' Una nota sobre el tema: "Gobierno reconoce aplicación gradual del Plan Auge. Tras, l r vorsrls análisis los expertos se convencieron de que el modelo no se puede iniciar en un cien por¡ rlnl() ctt sírlo ut.t ¿rño. En tanto, el Ministerio de Hacienda y Ia Secretaría Ejecutiva de la Reforma,i'r,ncucntran ¡ltirliz¿rrrclo la írirmr-rla definitiva" (LaTercera,9 de febrero de 2003).

r" tJtl¿t n()la (l(¡(.cjcnrplifica la cliscusiirn sobre el financiamiento del plan: "Plantean au-rrrlrtltl grittlttal tk' itrt¡rut'slos ('()r¡r() liirrnul¡ para financiar cl Plan ,,rucr. Esto significa que en vez,l|r,ttlrirt'l lVAt'n0,5'X,r'nlllr,il)(),st,intrt,rrrt'nlt. l'X,t'r¡trcs()cL¡atroaños.Losprincipalestributos,rl,'r l,ltlos s()n l()s (llr(, t i1',t'rr ¡',¡¡,¡ t,l l,llr,lrrr, l()s ilt('ll()s (l(. i¡zi¡r, cl tlióscl y los alcoholes. El ministro,l, li,rlr¡rl, l'trllrr ( i,tl t,r, rlijo r¡rrl rii lto lr,l,lr los lrtlnsps p,¡r¡l t'l Atrgt'[.rbrií rltrt implc'mcnt¡rlot'r,rrlu,rlntr,nl(," ll I lt'tt¡',¡,, lr rlr. llr,rrzo rlr, .'0(l l)

:)ltJ ,l,)

Tabla 6. Número de notas y grado de conflictividad sobre la reforma de salud, 2d" semestre de 201)2, Tabla 7. Número de notas y grado de conflictividad sobre la reforma de salud, l" semestre de 2004

|uente: PoumCw 1080322.

n¿rnciamiento (7,1%) y la actuación de los gremios médicos (9,9%). La segunda

¡rirrte de 2004 mantiene la tendencia con ufi72,5"/o de notas sobre el Ministeriotlc Salud y un8,9o/o sobre el modelo de atención primaria. Mientras en lo querl'specta a la reforma de salud se encuentra presente corr 160/0 y la discusión:;trbre el modelo de atención cor.8,9o/o. Este semestre, además, se incluyen no-ticias sobre las ISAPREs (7,1%) (Véase Tabla 4).

Durante el primer semestre del año 2005 existe un giro en la pauta noticiosat t'ntrándose particularmente en las noticias del Ministerio de Salud (17,9"/o), ylast ríticasalagestióndehospitalaria(16%),teniendounrepunteenlasnotas"muyt orrflictivas". Por eI contrario/ la pauta sobre la reforma disminuye, y se centrat's¡'xr¡i¿frns¡te en un tema: el modelo de atención (13,2%). En este escenario se

t lt'st¿lca Ia reactualización de temas como la píldora del día después (10,6%). Elr,r'gurrdo semestre de ese año la atención mediática se centra particularmente ent'l nrr¡dckr dc ¿rtcnciírn del Plan AUGE-GES (37,1'/"), reapareciendo otros actores, orno l¿ls lSAl'l{li§ (cn rc.spuesta a la discusión del modelo de atención) y Pedro( ,¿r rcía c()nl() nr,r('v() r.!"lirlistro cle Salud (10%). Finalmente, el primer semestre del,ulo 200(r $(. nliulti('n('r'l irrtcrí's ¡ror la rcforma, pero ya mostrando una clarat lisrn in r rt'irirr t'rr t'l l'¡orr'r'rr tir jt' t' in tt'nsirlatl clc l¿r cobertura periodística, con sólo,llJ nolits l)it rit (,1 pr'irrrt.r'scrrrcslx'tlt'l irrro 2(X)(r y ¡pe Iras 6 para la segunda mitadtlc cst' rttto (Vt'.tst''llrlrlrr,l).

-.-l

1${r

1{}

1**

I

t..I

L

l2ri

j

j

iI

i

I A N/\r lr {l

Iir§.t

,:l{t

&{l

.t{.1

{}

un7,8o/". En este periodo la figura del ministro Osvaldo Artaza cslii ¡rrr,rr¡r¡¡l¡,en la pauta noticiosa con un 7 ,1o/o, pero en general el nivel de crtn fl it'l i v ir lr¡ I ¡r,reduce considerablemente (Véase Tabla 4).

El segundo semestue de 2003 lasnoticias se centran enel Ministt'r'io r[,f rrrl¡rl(17,9%) y el PIan auGE (2\,4o/,),y en menor medida en las movilizaci6¡(,¡ (r,r,u'|rr,l

y en la discusión sistema de atención GES con 8,9o/".También estiín J)t.(,r,ilnllr lttrgremios con8,9o/o de aparición en la pauta (Véase Tabla 4).

Finalmente,elprimersemestre de200417 (VéaseTablaT) nlar('il lor¡rrr,url¡tla última ola noticiosa del Plan AUGE-GES18 (10,7%). Por una parlt,tlrrr',rnlr r,¡¡¡año existe una gran pauta noticiosa que se divide entre la discusirirr lt,¡ilHlrrllt,l(17,1%) y el modelo de atenciónle (15,7"/r), además del tcr.na rlt'l rrrotllhr rlr, ll

t7 De un total de 142 noticias para el primer semcstrc clt'200¿1.1E Para reflejar el contrapunto noticioso de kls riiarios tlt'los ¡ir',rrrtL'r (rrrliIrnr,r,lIr¡ Fldiario de Gobierno La Nación, titulaba: "Ministr<¡ de S¡ Iud st. rit't l,l ril or'¡,,r rlk rso y r,r,l 'r,r ¡r r/,r h I l¡ rt

Auge. Estimaciones oficiales indican quc sc porir¿i¡r bcnt'lir'i¿rr tur,rs 70 rrril ¡rr,r'r,orr,r,, rlur,rnlr,r¡rl¡ano" (La Nación,5 de abril de 200a).

1e l]no de los temas rni5s prcscntt'f'ut'rolt los tlt'lr,¡lt's t,¡r lonlo,rl nrrxlrllo rlr,,rlr,nr lrlt lr I

NASAadmite trabas para aplicar Attt;t,. I)irtrlor Álr,,rrrr lrr,rzo,rs()lltrr rlur,tro r,r.r,r l,rr ll r,rrltr,¡1,rt lrr56 prc.stacioncs¡rri0ritirriirssi lr0sr,rrrt,jor',rrrl0slt¡I;lril,tlr,r,"(//Alr,l,l/,/rr,¡l(lIr,rrr,rrrrlr,rllllll

.,:l I:):)( )

-d

Apartir de los porcentajes obtenidos2o es posible mostrar que exisk'tttt,r

fuerte relación entre presencia en la pauta y un alto grado de conflictivitl,trl rlllas crónicas. Así también existe otra asociación entre la conflictividad y 1'i¡'¡l¡ rn

temas relativos a la salud estatal en general, que se ejemplifican en la atllttlttl¡tración y gestión del Ministerio de Salud, la gestión hospitalaria y el trtotlllrr

d.e atención primaria. En 1o que respecta al Plan AUGE-GES la conflictivlrl,llestá mayormente ilustrada en el modelo de financiamiento y en una fi¡¡ttt',t rtt

particular, el ministro de Salud Osvaldo Artaza-

Asimismo se revela que los periodos de mayor convulsión mctlii'ililrt ¡r'

extienden entre los años 2002 y 2004, siendo 2002 el año en que se cotlt't't tll,t r'l

mayor número de publicaciones sobre la reforma de salud. En términos g(¡ttcl'rlltr¡

se destaca la cobertura de los diarios El Mercurioy LaTercera como los lttr.rllrr¡

de prensa escrita que más pauta noticiosa publicaron sobre el tema. Asitttirrttln

se expresa la diferencia en el número de publicaciones entre los tlili'ttltlr'¡medios. La primera observación que gatilla el estudio -basada en la t'virh'ttt l,t

recogida por el análisis cualitativo- es que a mayor número de notas lt,ty tllt

mayor grado de conflictividad en ellas. Según el análisis, se podría P('lls,¡l tlllr¡

esto se debe a que se desea imponer un estilo y una visión específicrr s¡lr¡¡r J¡¡

que era la reforma de salud.Así también fuera del ámbito de la reforma el tema de la píldoru ld lht lt

despuész| se presenta como otra temática de interés para los medios:"'. llrl' olln

parte se denota una clara invisibilidad (debido a suescasa presenciir rnctlLllh ttl

de categorías como la salud privada, sóIo presente y en menor t.rrt'tlitlrt, frtlactores como las ISAPRES.

'zo Véase Thbla 421 La píldora del día después (nos) es la forma denominaci<in colotlttial rlt' l,r ll,rrrr,rrlrt rtllll

concepción oial de emergencia (Áor). Se utiliza tras relaciones sexttales sirr Prott'tlirilt , t ¡,or lrr lrlhde urrmétodo anticonceptivo para evitar un embarazo no planificado. I)cstlt' 2()01 t'rr ( lrlll r'¡hlü

ladiscusiónporsuuso,gatiládaporsussupuestosefcctosabortivos. Iil tlí.r ()(l('rrr,rrlorllJlllll

el Ministeriode salud emitió una resolución (RM N" 167-20.10) por la cttal tlis¡'tts. srr 'll"lt llrttr lülmasiva y gratuita en todas las entidades públicas, asistcncialt's, policlítricos y (l('lrr;rr¡ t llllllr 1ilf,

pitalarios del país.22 Cabedestacarquedentrodelapautanoticios¿rdcsalutltlt'l Pt'tirxLr,ll),lll\r'llr¡llt¡lllllll

grandes temas asociados al área la discusión valtirica sobrt'l¡ píltlor,r tlt'l tlÍ,t th'¡l,ttr", v ll ,tlI¡htt"erapéutico. Estos son los otros temas dt' serluc-l pública tlttt' st' rt'vt'latr t otllr I t r tl lsl,l lllt", , lltrlt l rh hcosmovisión de las coaliciones dc' partidos. lil tt'llr¡ tlt'l ,rborto t,s u n ,rsl nt l( ) ( ll t(' r':l,r ct t l,l r ll¡r tt¡hht

pública desde la década dc 19U0, mie¡rtr¡s "la píltlor',r" n.l(('(r)tlt() tlist tlsiotl "(tr

l,ll ,l l',rlllr ,l¡ hdécada de 1990 (Bloficld, en I)¿ivil¿ y Irrt'nlt,s 2(X).1). lin ('slos llttt,r5, l,ll t ttllttr',ttr,r'rll r ott l,t n'hrlllltl

desaluj,cxistct¡n.ralil.¡t.¡citi¡¡t6rrt'l,rtirirrl)()lÍli(,rlrr.nl(,,r\lr ,rl)ovootr', ll,tzt, r\¡rt\,,,1r'u,lttltn

SCC[()r('srlt'izt¡uit'rrl,rytlt'l0lalttIlt,tzol)()l l,lI)('lllrxl,tri,t( li"li,tll,l1'l,trlItrrlt,r

')')')

Análisis del caso

El análisis de esta sección expresa como hallazgo principal que la prensa local tomaparte o se alinea dentro de la tensión estatista-privatista con respecto de la reformadel sector sanitario emprendida durante el gobiemo de Ricardo Lagos. La impor-tancia de realizar este análisis se dirige a describir cómo los periódicos expresanopciones en esa tensión y cómo sus pautas presentan un tipo de contenido queconstruye una visión parcial de la realidad. Este caso específico crea la idea de unasalud estatalencrisis y de una reforrna que sólose discuteentérminos económicos.

Esta presunción se establece a partir del análisis de las pautas noticiosas delos medios que cubrieron el tema de la reforma de salud, y con especial énfasist'l Plan AUGE-CES, donde un porcentaje significativo de ellas se puede catalogart'omo "conflictivas", más que meramente informativas.

La oposición a la reforma por parte de la prensa se produjo desde dos frentes.Iiue una diada ideológica, un sistema de creencias o de coaliciones promotoras(usando la terminología de Sabatier y Jenkins-Smith) que dividió los discursospublicados entre facciones pro Estado, "estatistas" y qr" fueron los contenidos(lue aparecieron en el diario In Nación y el semanaio El Siglo, que defendieront'l actuar estatal en el área de salud y posicionaron la defensa de los derechosgremiales de médicos y trabajadores de la salud. Hay un segundo frente, una se-

gunda coalición formada por "privatistas", que valoraban la gestión del mercadotlcntro de la salud y enfatizaban la ineficacia del sistema estatal, ejemplificándolo('n su alto nivel de gasto23 e ineficiencia en la gestión24. Las posiciones privatis-l;rs fueron exteriorizadas en los periódicos El Mercurio, La Segunda y La Tercera.

¡ La discusión sobre el financiamiento en Ia salud fue bastante reñida ent¡e el Gobiemo y la

' f lx)sición, la Alianza por Chile. Según ÁlvaroErazo, "cabe hacer notar que, en términos de fuentes

,lt' financiamiento, nuestro país aún exhibe un aporte público que sigue siendo bajo incluso si lo( (lnrparamos con países que han alcanzado un nivel de salud como los nuestros. Como ha ocurrido,'n rlivcrsos países de la región, Chile ha evidenciado un gasto social en aumento en los últimos años

I .. f . Y si bien se ha producido un incremento del2,3% en los últimos 10 años, éste ha decrecido enr,l tirso dc salud a nivel regional, situación que no ha acontecido en el caso de Chile. Pero también esr'r'irlt'rrtc que existen enormes diferencias entre los recursos disponibles del seguro público y las ISAPREs

r,l gasto per cápita de las aseguradoras privadas es de I22'/" superior al del seguro público según, l,rlos tlc I()NASA- con las consiguientes inequidades que esto acarea" (Erazo et a\.2007:285).

rr Act'rc¿l rlcl ¡r¡¡1¡¡¡ existe bastante bibliografía desplegada por e1 Instituto Libertad yI )r's,rrrollo y cl Institr¡to l,ibcrt¡tl. Corno e.jemplo uno de los diagnósticos realizados por Libertad yI )r's,rllolkr t.n jtrnio tlt.2(X)4: "Un nive I c1e eficiencia técnica en el rango de 30,3% a 94,3% indica queurr,r l).1rt(,sigrrilitltir,,r tlt' los rt't'ursos tk'stirr¿rrlos a salud sc desperdicia e implica que en promedioL rr llosPit,rlt's tr)nsunl('n ('lllr(, lnl it),ll'2, y 9.1,3'Z' nriis recrrrsos tlt' lo quc es requerido para su nivel,l¡',rtlivitl.rtl, lrsk'r'r,sull.rrlot,sr'onsisk'rrlr,r'orrt'l tli,rgrtr'rstieoco¡¡rp¡rtitl()p()rexpertosdequeloslro"l'it,¡lt'* l)lrl)li(rrs olr'r',ilr ,r ttivch's rL'r'lir'icnt i,r lr(tritit y .rsign,rtiv.r (lu(,r'¡() s()lr act.ptirblt's y t.¡uelr r.,lr,rr i¡rrlrot l,rrrlr.r l,tolrllrrr,r', rlr' ¡',r.,,1 ion"

t,):l

-¿

li

ill

ill

lr

lttl

I

I

No obstante, ambas posiciones tanto estatistas como privatistas rrr, nr,lrtuvieronconstantesdurantelosañosenquesedesplególadiscusi«ilr l)ulrlr, ,

Por esa razónse ha catalogado a este tipo de información noticios¿'r (,orr r rr, ,

"pauta ideológica", que mostró sesgos en sus contenidos, hecho c.lut.r,r¡,1r, ,

-mayormente- el grado de conflictividad de sus contenidos.En este contexto los medios de comunicación escritos efectiviurrr,rrlr

alinearonbajo dos distintas coaliciones de apoyo, las cuales exhibiclrrr ¡ir,,,similitud a la alineación partidario-ideológica de las coaliciones polrtr,,r ,t,este mismo periodo2s. Y si bien en el análisis de política realizado (,n lo,, , ,rl.rtulos precedentes de este libro las coaliciones promotoras se dividit'r.on r,rr tr,distintas posiciones (o tres distintos sistemas de creencias), lo ciert«r (,:, r ¡ r, , |,la prensa esa tercera coalición denominada integradora, y formada l)()t ,1, 1,,r,

delGobiernoysectores delpartido democratacristiano,no seprcsurl,r tll lr ¡rrr, ,

visible en la prensa del periodo.La perspectiva de las tres coaliciones fue expuesta por Edgartlo 11,,, rrr,,

ger26 en su libro P olíticas P úblicas en D emo cr ocin (2007). En el terx t o i r r, l r,, r, ¡,,,para entender el desarrollo de la reforma se formaron tres macrrr \,r,,r,,r,la coalición de "salud Pública"z7, que buscaba reducir al míninlo r,r ¡

,,r¡', | , ¡,

las ISAPREs y dar más impulso al sector estatal; una segunda, tlr,rrorrrtrr r,l,coalición "Privatista"'u qr" defendía los intereses de la industri¡r tlr,r,, rr ly una tercera, de "Salud Integrada"2e, e.'j.4- estuvo fundacla t.n l,r r,l,,r ,t.

cooperación y regulación estatal y privada en la salud.

2s Paraestudiarlossistemasdecreenciasdelospartidospolíticoschilcnostk.rrtro,l, l¡,,,,,democrático posterior a 1989 véase a Fontaine 1995, Brunner 2000, Dávila 200,t, r'rrtrr.rrtr,,26 MinistroSecretarioGeneraldelaPresidenciaduranteelCt¡bit'rrrorlr. l',rlrr,t, r r

(1990-1994).Fuedesignadosenadorinstitucionalporelpresidente Eduarcftr lirt.i l(ur¡ l,r¡,tr r r , ,

2006). Durante su gestión, integró las comisiones permanentes de I*lacicntlil, ( ,rlrr.rr, | ¡,

tralizaciónyRegionalización,EducaciónyCultura,cienciayTecntllogía, l)r'¡rrr.tr,,, I ll,, r, , ,

ydeSalud.AsícomotambiénlascomisionesespecialesdePresupuestosytlcMorlr.rrrt r,r,,. ¡

Estado.TrasdeiarelSenado, liderólaComisióndeReformasalsistcrna lrlt,r,tor,rl,,r 'urr ,t,, ,

en el Partido Demócrata Cristiano. FaIIeció eI 13 de septiembre, cie 2(XX).27 Losactoresqueintegraronestegrupofueronelalam¿ísiztltrit'r'tlisl,r,lll,r ,,,,r1t,r,,,bernanteconformadaporelPartidoSocialista(nS),elPartidop()rlal)t'nlrxr.,rri,r(t,t,t r) r,lt,,, ,

Radical Social Demócrata (nnso), y sectores de la Democr¿rci¿r ('r'isti¡rr,r (lx ) r (,ri ,rrr, ,rl ,t , r

izquierda.Ademásdelosparlamentariosmédicosdeescpartirloyllrlirtr,liv,rrltl ( r,1,,¡ir,,r.t, r,

como también gremios de 1os trabajadores del sector salutl ¿rsocii¡rlos t.rr cl r oNr ,tit ,,,. \ r L,,,r ,

la ministra de Salud Michelle Bachelet (2000-2002) aclhiriri u t,strr ¡rostrrr.,r.28 Integrada por la u»i y RN, más la Asociacirilt (l(' tsnt,tlls.2e Esta coalición reconocía la nccesitl¿rri tk' t¡lt,t rlfi¡l¡,r ,rl r;rr.l¡r lrrl,¡r.,,,¡1,,¡ l,r t,t, ,

fortalecimientomutuo,mantenierrrlot.l p(.s()(l(. l¿s,rlutl lrrilrli,,t,,onr,,lrurrl,rnrr.rrt,rl ¡,,,, t.,espacioalasaludprivada.Sttirrk'grtiitst'tlorr,stlr. lirl)r'nrrxr,lri,l( r'ir;li,rl,r,\.,r1r,,,¡,,r,,,,,,Comité de la llcforma tie Saltrtl, lirk'r',trlo ¡rol l llrr,irr li,urrlor,,rl ( orrrr l,rrrl,rr.lr 1,,,, ,1,, ,,,,,,, ,

quelidtraronl¿rt.liscusirilltlt'lilrt.lonrr,lVslt lrlrl)u(,.,l,rr,rrcl (,rrr¡,,ri,.,,,,().,r,rl,lor\,,,,,,,,,r,y I)trlro ( lirrr'íl (20011 110()tr).

Pese a lo anterior en el análisis de las pautas noticiosas esta tercera coali-ción integradora sólo se registró de forma episódica en coluÍrnas de opinióncle medios como L, Tercera, El Mercurio y La Nación.

Por otra parte, la división entre privatistas y estatistas no es una diferenciarcciente para comprender la institucionalidad sanitaria de nuestro país. Este es

un antagonismo histórico entre quienes han apoyado el rol del Estado en salud,f rente a los que han defendido el carácter privado de la profesión médica, de-jiíndole al Estado un rol meramente subsidiario. Esta idea se presenta en textolnstitucions.lidad sanitaria chilena 1889-1989, del doctor Carlos Antonio Molina(2010). En é1, el autor concluye que los debates que dividen el actual modelo des¿rlud chileno son herederos de las confrontaciones ideológicas que se iniciaront'rr 1889 para definir cuál es el rol del Estado en la salud. Según Molina estas

l)osiciones han dado paso a contradicciones históricas y que enfrentan a posturas,lc inspiración social y solidaria -como la doctrina de la medicina social de los, r ños 1930, las que expresan la creación del Servicio Nacional de Salud en 195230

v la ley de medicina curativa de1968, que ordenó eI pago del acto médico- conl,r visión privatista que se deja ver en la ley de ISAPREs de 7982.

Un ex alto directivo del sector público de Salud enfatiza que las tensiones(lue caracterizan actualmente al sistema de salud se deben precisamente a la,rrquitectura diseñada por el gobierno militar, que se enmarca dentro de la his-Itirica bipolaridad que cruza al sistema de salud chileno. El testimonio de estecrr trevistado indica que "las ISAPREs funcionan pero nadie las percibe como unar,lcntidad que sea legítima. Ni siquiera la derecha está dispuesta a defenderlas

l)()rque tienen una génesis que parte de una imposición y una práctica que se

lr.r ido ratificando con este diseño".En vista a 1o anterior es posible afirmar que los discursos revelados por

l,r prensa son reflejo de esta pugna histórica sobre lo que es la salud públi-,,r en Chile. Por un lado la coalición estatista propone temas acerca de Ia

l,,rrticipacióny refofzamiento del Estado en eI sector público, junto con la,lil'usión de las posiciones de los sindicatos de trabajadores de la salud y lost¡r'mios médicos. Estos son discursos críticos hacia los avances de la salud

l,r'ivada en el terreno de los servicios estatales, pero también muestran unl('rlror de la pérdida de beneficios gremiales. En tanto la coalición privatista',('rcstringe a aspectos específicos y pone énfasis en lo económico-técnico,

"' l,os grt'tttios tni.r'licos sc <lpusicron a la creación del Servicio Nacional de Salud (sNs), l,'l r i1l1¡ ,¡ t¡ttt' .rn tcs tk'su intple rnt'tttircirin tcní¿¡.¡ tlistintas alternativas de empleadores, pero a partir,1,'l,rcntt'¡tl,rt,rrvil',r'rrti,rtlt'lsNsk.rrtlrí,rrrrrrrsolot'l.nplcador. Poresto"negociaronconelGobiernol,' 'lu('s('ll,uttri utt 'l'lst,rlulo rlt'l Mtirlit o Millort,lt io,.¡trt'l...lascgttrarbzr a losprofesionales,porley,l, l,r lir'¡rilrlrt,r, rt,nru¡rlr',r, ir¡rrr,r; r.rrllcrrlcr, ¡r,rr,r l,r ti¡rrx,r ir t'¡lnbio dt'su tlcrlicación exclusiva al.r'. l.rrt.,rs rlc l,r nr,rlir irr,r r.:,l,rl,rl" (Ar l,rz,r, r,rr l\,lrllr.r' .'(ll)7: .l,l).

'.),I

debatiendo sobre modelos de gestión, atención y financiam'ento (l('l ,\t,, r

pero cerrando la discusión a un diálogo de expertos y alejándol«r dt,l lrrlr,ldel gran público.

Así también la inclinación sobredimensionada del lenguaje econrinrt,, , r'temas sociales responde a una forma de ideología31 que comparten los l)to¡tr,l,rrios de los periódicos de las empresas El Mercurio ser (El Mercurio, l,u 5r,,rlll,l,r I

y coPESA (LaTercera, La Hora) con la derecha económica y más liberal. l,,rrlrr lrr

pótesis no es nueva / ya qu;e una serie de investigaciones sobre la con't I x rlr tr lr ,r r

del mercado de la prensa en Chile (Sunkel y Geoffroy z}Ol),han corrt.lrrir lr r , ¡1,la falta de pluralismo en el sistema informativo nacional y su escasa 1l iy ¡, ¡ r¡ l1 l, ¡, I

temática en el tratamiento noticioso son consecuencia de la alta conc('ltlt'rtr l rt i

de la propiedad en los medios nacionales, la que es formada por u n t l r rll ,, ,lr, ,

entre los dos principales consorcios ya mencionados (Sunkel y Ceollrr11, .'ilil1Corrales y Sandoval 200533).

31 SegúnlavisióndeMaríaOliviaMonckebergestesesgotecnocr¿iticr¡t.t,orrolrlrr¡,,r,1,La Ia presencia del duopolio de las empresas copESA y El Mercurio sAl,, tlt'birlo,r :,n tntlr | ,

difundir este tipo de información aunque sea a un público acotado. "En pocos l),r t:,r,,r r lr,l rr r r, I

la información de este tipo tiene tantos medios dedicados a ella [...] Sus Pirrrl,r:r y l,l l,,rr,, I

escribir,enlenguajemáspróximoalaherméticajergaespecializadaqucaunavr.r,siorr¡r,rtr,,lr.,rr ,

que explique los hechos y las situaciones considerando su alcance social, los lr,rt,r, lurrr t,,rr.rl, ,r

estado de cosas que pretenden perpetuar" (Monckeberg 2009: 410).32 Sepuededefinircomoun"incrementoenlapresenciadeunrt'rrrplt's,rorlr,rrrrrr,lrr,rtgrupo de compañías de comunicación en cualquier mercado como cons('( u('rrr'i,l rl¡, \ ¡l lr,,, 1,r,,. ,

sos posibles: adquisiciones, fusiones, convenios con otras compañías o inr,luso l,r rlr,,¡rr|,r tr t,rr t.

competidores" (Sánchez Tabernero 1993, en Jaraquemada 1998: 1 ).33 EnestesentidosecoincideconeldiagnósticodeCorr¿rlt'sySirrrtlov,rl (:|(tltr,),r, l, r r. l

"monopolioideológico"delosmediosdecomunicacióndeprcrrsat.st.rit¿rr'¡t(llik"'l nr,trrt,,,,rcaracterísticadelempresariadonacionalessualtonivelclcunifrlrnritl¡rtlirlcokr¡,,rr.,r,r¡r'.'rrlr,r.nómico se exPresa en un alto nivel de compromiso con r¡l morlclo lttrrlilx,rir I v r.n lr, , rrllrrr,rl r ,, ,,,fuerteconservadurismovalórico,demodoquecuandoactti¿rlconloirvis,rrlol,r;rlilr,,,rrrl,rt¡r, ¡ r r

publicitaria como una herramienta para fortaleccr a aqlrcllos nl(.(li()s (llr(' k,:l;orr nr,r,, ,rllrrr r,rrduciendounadistorsiónenelmercadoquedificultalatrpirrititirrtlcr¡lr',rs(,\¡¡,r¡i¡¡r,,, lr, lr,.t,laconcentracióndelosmediosdect¡mt¡rrit:¿rcir'rnylircorrlrlrrrrrttio¡rrk,oli¡¡r¡rolio,,rrlr'.l,lt, rl ,

símismaunaanulacióndeladiversicl¡tlpolítitt¡.ctrlltrr;rl, lirl ytor¡oIr¡l¡r'r;lr',rl,rr..¡,r,¡lrrr,r,Iotrospaíses,estaesmásbicltt¡tr¡pt't't¡liittitlitrl rlistinlivirtlr,l r',lsr¡r'lriL,rrorlur',llrr¡rr.,, r,r, r¡

deunaforma mást'xact'rl¡¡tlit t'n t'l lttt'rt,ltlorlc l,r l,rr,¡rs,r r,:r'r'il,r,,rurrr¡rrr',,n l,r i,,l,.r r,¡r,rl rrl r,

asertlnittt'lt«lt'ttt'itt(il(l,lv('zrrlissilirrilit,rliv,r"((¡r'lirlr,.,\, 1i,¡rrl¡r',rl ,,l)Or' ltt)

Recursos retóricos de la prensa: la personalización, el negatiaismo y la atención

A partir de lo que se ha llamado "la Nueva Retórica Política"34 (Bouza 7998)se ha estudiado sobre cuáles son los distintos factores que hacen que unanoticia sea atractiva para los medios. EI uso de ciertas herramientas o recur-sos retóricos incrementarán las posibilidades de publicación de una noticia yayudarán a su tratamiento jerárquico. Entre estos recursos podemos destacarf a personalizaciór., el negativismo y la necesidad de atención.

Lapersonalización se describe como "un procedimiento que parece típicamen-te mediático que intenta incrementar el interés sobre un tema al personalizarloo verlo o tratarlo a través de sus personificaciones [...] Históricamente las ideasque han encontrado concreción en un figura individual, en una persona, hantenido un añadido emocional que ha ido más allá de la propia visualidad decsas ideas" (Bouza 1998:8).

Bouza explica que los medios de comunicación tienen la necesidad de per-sonalizar las informaciones como forma de atraer a los lectores. Esto porque "latrivialización de las ideas va en beneficio de la polític anatratíya". Esta políticarrarrativa es "la dramatización de la política [...] que busca y se realiza bajo lal'nrma de historias privadas [...] historias de luchas y liderazgos" (Bouza1998:l3). En suma los debates se centran en esas habilidades o torpezas de los per-sonajes que simbolizan ideas o posiciones, muchas de las cuales ni siquiera se(.onocen bien en la audiencia.

Eneste sentido el análisis delcontenido de lasnotas refleja unapersonalizacióntlel discurso gubernamental centrado principalmente en sus ministros de salud.listo provocó que para el gran público fueran imperceptibles los nombres de losrtriembros del Comité Interministerial de Reforrna, parlamentarios u otros actores

llubernamentales que participaron en la discusión legislativa3s. Y aunque resulte,lcl todo paradójico, lo cierto es que los verdaderos promotores de Ia reformaf t¡eron casi invisibles para la prensa. Una ex autoridad del Ministerio de Salud

3a Según Bouza "el nuevo discurso político induce a sn vez una idea general de Ia política, ¡r rt', al margen de los contenidos, la sitúa como ur modo más de narración argumentai o novelada,¡ut'le aporta características literarias" (Bouza 1998:5). Estas según el autor se convierten en la"l,revalencia de unas determinadas reglas de construcción de1 relato informativo universalmente. rt r'¡rtadas a las q ue sc suped itan [os partidos [políticos] en su afán de conseguir una mayor presenciarnlon¡¿tiv¿r" ((iomí'z y l'crales, 1996:36 citado en Bouza1998).

'" Scgti n krs t'tr trcv istarlos cxisten varios actores relevantes en la formulación de la reforma del,r r;rltrtl, sin crlrhargo, r'stos rro st' h¿lcett visiblcs en los medios de comunicación. Segúnul ex directivo| ,ulrlit'o, "gt,ttttlt's irr'lort's l)()líli(\)s ('n ('sl¡ rt'firrrlr;r son: liclgir rtlo Bocninger, José Antonio Viera-Gallo

1l,vt'lyrtM,rttltt'i. I)t'spttt;st'ttt'l Ministct iorlt'Il,tr'it'rtrlit,NitrrliísIiyzagtrirre yel subsecretarioMar-,,'lo'lirknt,nl. lin l.,r M()n(\l,r irlrlurl,rlrlr.ntt'nlr' lrrr.r'l ¡rlr'sirlcrrlt, l,,rgos r¡trit'n ¡rus1r klrlo str podcr al

'.1'.r'/)l'(r

señala que "Ia pieza clave de esta reforma fue[el presidente] Lagos ] t[,,,¡,¡¡,

lHernánl Sandoval con el apoyo del ministro de Hacienda fNicolús] Eyzrr¡,,rrrrr,En este sentido, Osvaldo Artaza36 y en menor medida Pedro García, fut.r, 'rr 1, ,

rostros más públicos de este proceso. A ambos les correspondió lleva r ol 1 r tr r 1',,, ¡,,

al Congreso, aunque el rol de Arta za37 se amplió en la difusión de la reforrr r,r r,rr l.r

opinión pública al utilizar su natural empatía y fácil llegada a la ciud¿rtl,rrr,rElnegatiaismo es otro de los mecanismos con que traba¡'a la Nueva l{r,tort, r

Política.Estaesunaformadeplantearelproblemaparahacerlomásllirrrr,rtrr,,,los lectores. Dichoenpalabras de Bouza"laintroducción de elementos rrr,¡,,,rttr ,,

tanto en la crítica a los demás discursos como en la presentación dc lir rr,,r lt, I, r,l

misma lse debe a la creenciaf que otro planteamiento más ecuánimc lto ll,rrrr,rr r ,

la atención de los públicos ni alcanzaría el umbrql crítico a partir tlt'l ( r,rl rn r

noticia comienza a serlo" (Bouza 1998: 10).Al analizar el caso podemos entender que el negativismo fuc t'l t,r, l.r rr r

usado como canal para instalar la noticia de la reforma en los medit>s. lislc rrr.¡1, r lrismo se expresó en el grado de conflictividad de varios -si no la rnay()r.r.r , lr l, ,

lspectos ligados a la política. De esta forma podemos entender crinro ll ,lr.l, rr,

;e jugó en distintos niveles: político, parlamentario-legislativo ) rllt't lr,rtr' r r

;obre todo en este último nivel el proceso se mostró difícil, ya qu(' r.irt l,r Ir,r,,¡ ,r,lelaadministracióndeRicardoLagos,yespecialmentedesusmi¡rislrrr:,,,,,,r,,ror las dos coaliciones promotoras (estatistas y privatistas) -y su (.\ l)r r.,¡ rr ,r ,,os medios* para resaltar los rasgos que ellos consideraban ncgllirio,, ,1,, , I ,

:eforma, y alavez hacerlos más interesantes para la opinión públit,r','

36 Osvaldo Artaza, militante democratacristiano, tenía gran trcc¡rtat.iritr l)(,lrrl,r ,1, l,r,lrncasoclínicoqueéldirigiócongranéxitoenT993.Artazafuellamaciop()r('l l)1.:.rrlr.rtr lrr,,, r

-agosatenerunrolclaveenlainstalacióndelaReformaenlaopinión¡rtiblic,r,trrrrroun,ril,rt , r

iect¡nsensoenlosdemásactoresydebidoasuexcelentecapital rnctliiítitr¡.Si lrir,nr,r.l,rr.¡lr,t,1ue su administración como ministro fue exitosa en ese primcr ¿rsp(.ct(),.11 insl,rl,rr r.l l'l,rrr;Es en la agenda pública, la conflictividad dada por los gremios y la pnrpiit t.lt.¡ r.r,rr r.n, t.r \ ¡, ,, r , ,

nteriordelMinisteriodeSalucl,juntoaproblemasdeadministracirir.rt'rrt,sl,rr',rtr.r,r, ll,r, 1,,, t,,leiaraelpuesto.Tampocofuefácil iatareaencomendadaal't'dro(iarr'íir,t¡rrir,rrr':,llr\r¡,.rr,,rr,tle coordinar la discusión parlamentaria.

37 Según Rony Lenz (2007) el rol del ministro Arti¡z¿r (tx ) lrut'h.rst,rntr.,l,rr,, 1 ,,,,, , ,

n destrabar ia reforma, comunicar sus contenidos y lograr colrvt'rtil.l,¡ t'rr lr'1, "l ,r r,,lr,rt, ¡ r , ,

mplícitamente adoptaba el Gobierno era sacar la discusitin tlt'l Iijtr,ulivo y l),ntr, ul,rr.,t, | ,

4inisteriodeSaludyllevarlaalCon¡;reso,apes¿tr(lLrclirsprrrlrl¡1'51.¡-tlt,l l,.jrrrrtrro.,,¡nr,, l

rás tarde, no estaban totalmente maduras- Por otr¿r pal'tt', t.l ¡r'r'f il tk,Arl,rz,r, ¡r.rt, r',, r,,,r,ector más cercano a 1a izquierda del partido ttt cortro, t'l'¡ t'l ,trlt,t rr.rtl() l),r,r l,r lrr,,irrt., | , r

egociaciónlegi.slativa,yaqueelprimcrtriir.r.ritct¡ttt'tcnrlr'í,rrr(lr¡(,(,\lr(,rrnr.nt,u 1r,,.¡,¡,,1,,¡. r

:yseríaconelsectordeizquierda y ttrtdicnliznlo tlt'l,r( ontr.r'l,rt.i()n" (lr.n/.,1t{t,'lll38 ClaraPérez,cxiefatlcl t1t.[rartilnl(.nl()rlr.rrrnrr¡lrirr¡rio¡rr.r,,lr.l l\lr¡rr,.lr.rr,,,l, ,rl,r,t r

rntelaadministr¿rcitinclt'()sv¿tlrloArl.rz,r,scn,rl.l(lu("'(r¡,rl(lui('l(():,,ror.ror rlr,rr,.,r'¡,rr,tr,,,tilizadoCnc()tltratlt'litrt'fiInr,l.linClfolrtlos(,,t1)lrvr.(lr,llr,t(il,rl(1il['rill,r,rlrrr¡r,l,r,ll,Úr,r,I PIar.r ¡rtlt;ll y rrr,rnt lr,rl srr irrr,t¡',t.n" (l\4r¡lk.r .'Ot)',' I lll)

No fueron pocos los hechos que se utilizaron para construir estas "negati-vidades". Por ejemplo el Gobierno develó paulatinamente en qué consistía lareforma, lo que provocó que la propia administración tuviera problemas paradar a conocer a la opinión pública su plan de reformas y especialmente lo quese refería al AUGE. Esta reforma fue una de las promesas de la campaña presi-dencial de 1999, pero sólo en mayo de 20023e el presidente Lagos, en su cuentaanual frente al Congreso Nacional, entregó lineamientos más concretos de loque sería el proyectoao.

La demora en hacer visible la reforma se debió más que nada a que esta

no se encontraba totalmente perfilada. Además, porque se percibía que habríaoposición desde diferentes frentes. En vista de ello se realizó un plan comuni-cacional para instalar el euGE en la opinión pública, con Ia imagen del ministrocomo personaje central, basándose en la información que se manel'aba dentrodel Gobierno con encuestas que mostraban un consenso ciudadano respecto ala necesidad de un cambio en salud. Durante agosto de 2001 se instaló lo que se

llamó un "plan piloto" para explicar cómo funcionaba el AUCE, y iunto a ello unacampaña publicitaria enmedios masivos. El plan sacó a varios ministros a rcalizar"puerta apuerta", explicándole a la población los beneficios del proyecto. Y en

cl mes abril de 2002serealizí una campaña en radio y televisión'rr. La necesidaclcle llegar a la población por distintos canales se debió a la actuación de los demás

3e En su discurso ante el Congreso Pleno del 21 de mayo de 2002 el presidente llicardol,.r¿;os anunció el trabajo en una profunda reft¡¡ma al sistema cie salud chileno, con el objetivo der¡Lre la población tuviera mayor y meior acceso a los tratamientos de enfermedades, se redr-rje¡an loslicmpos de espera de 1a atención, se ampliara la red de establecimientos de salud y que no existie-r.rn impedimentos econírmicos para que las personas pudieran someterse a tratamientos médicos,rrmplejos. Este beneficio fue dirigido tanto a los usuarios del sistema público de salud (FoNASA)rrrmo a los afiliados al sistema privado (lsattrs). Entre 1as justificaciones para esta reforma estabanr'l objetivo del Gobierno de terminar con las desigualdades sociales y el cambio del pannrama epi-,lttrtiológico chile¿o: "hace cincuenta años las principales preocupaciones de los programas de salud,'rirn males como la tube¡culosis, el cólera y otras enfermedades infecciosas; hoy lo prioritario son las, r fecciones cardíacas, Ia obesidad, el cáncer y el sida, por lo que se hizo necesario alterar las políticasl,L'rblicas respectivas" (http:/ /www.bcn.cllcarpeta*temas/temas_portada.2005-L0-27.7644862447 ,,rrnsultado el 29 de a¡;oskr de 2011).

10 La discusión pública acerca de 1a reforma se basó en los ejes principales del sistema de( r('cncias cle privatisias y estatistas. Sin embargo, la decisión de realizar 1a reforma no desde elurtivcrsalismo si nr¡ tlestle ltr priorización sanitaria fue una decisión que se había tomado desderttttcho antcs, cu¿rnrtr ;rsur.t.tió en el Comité de Reforma de la Salud el doctor Hemán Sandoval,.rrnigo pcrsonrI rlcl prcsitk'ntc Ilicarclo Lagos.

'r |,,t(',rntl)(ln,litrt.luyti52corttr¿rt()sp()rrrncostode551 millones694milpesos.Noobstanter*;lt',tvis,tic k'trrslti.rl nlinislnr Arl.rzit ur'¡ir invt'stigaciíln por partc clt' la Contraloría General de lal(r'¡rrrlrliq,¡ rlclrirlo,t los cllr',rorrlin,lrios r))onlos,tsiglr,rtlos, ¿tctrs¿rcirin quc finalmente no prosperó.lirtt ltttlr,trl',o cl r'¡ri:rrrlio rlt'los rr¡arlrr tlt,s1',,rslo srr irn,r13,rr, rrrrry rrrt'rrguirrl¡ trils sop()rtaf ccrca de'.r'ir; nrr':¡'s rl,,¡,,tt,tltz,t, iotrr,:, 1, r¡1.¡,¡¡ ¡.rr'io¡rr.rr r orr los 1',1'rrrios.lr.l,r s,rlurl y l.r lrrist¡uctla tlt'ir¡roy1¡

l',tr l,ttt¡r'rtl.r trt

)')li t')()

actores fuera del Gobiemo, ya que a diferencia de otras reformas estos lograron

un posicionamiento e interés público poco habitual en los medios.

En vista a 1o anterior se debe introducir un nuevo concepto en la dinámica

de la instalación de una política en los medios: el recurso dela atención' Esta

herramienta no sólo se áesplegó en el Gobierno, sino particularmente en el

gremio médico, que históricamente ha sido reconocido Por su influencia y

Ieticencia ante cualquier cambio que afecte su status y garantías profesio-

nales. Ellos, además, poseen la capacidad de movilizar recursos mediáticos,

esta ocasión no sólo incluyó la pauta informativa de los medios, sino qut'

también se buscó interpelar directamente a la opinión pública a través dc

una campaña de marketing.Si utilizamos los conceptos elegidos por Bouza para hablar de la Nuev¿l

Retórica Política podemos explicar que 1o que hizo el gremio médico ntr

fue más que la opción de mostrar su postura a través de otro soporte' "Llt

necesid"ad social de sorpresa/atención suele ser entendida en la línea dt'

una permanente introducción de lcambio de] estímulos, de tal manera qu('

cualquier presentación temática ha de incluir una novedad de contenido tr

de foima i...1 Unu sorpresa que se busca de mil formas distintas y que tient'

eL premio de ser recogida pot los medios" (Bouza 1998: 8)'

La cámpaña comunicacional tealizada por el Colegio Médico se llev(t it

cabo entre áctubre y noviembre de 2002. Su objetivo fue frenar la discusi(ttt

de la reforma en el Congreso, y sobre todo hacerla impopular en la ciudatlit

nía. Ésta fue la primeravez en Ia historia del gremio médico que se realizri

una campaña dá estas características. Ésta tuvo dos etapas: una fuertemctrtr'

contenciosa, que trabajó bajo el eslogan "El AUGE es puro cuento" y luc¡¡o,

un segundo "i.lo

qr" sumó la frase "Hagamos una Reforma de verdad". No

obstante, los propios médicos reconocieron que el alcance fue relativo debitlrr

a su alto costo lá que mermó la posibilidad de obtener la mayor presetrt'iit,

sobre todo en medios masivos como radio o televisióna2'

Consideraciones finales

En este acápite de cierre se intenta responder a las dos preguntas Princil'r¡rh'rr

que dan origen al Capítulo: ¿Cuál fue el rol que jugaron los medios dc prt'rrs,r

a2 Se escogieron diferentes radios para llegar a distinkrs scBmontos: l{irtlio I)urril st' r'li¡1h r

para captar la atenlión de los líderes de opinión, y radi«ls informativas y m¡siv¿ls co¡'lto ( ixr|t'titllr''t

y niotio puru rna amplia difusión, Thmbión se rccurrió i1 lil ¡rtrblicitlilrl rlt'l trrltrs¡rorlt' t¡l'l',1¡rt ' l"rt 't

iograr llegar a un mayor númcn¡ tit'¡rt'rsottits (Mrrllt'r 2()()7)'

escritos durante el proceso de formulación del Plan AUGE? y ¿Cuáles fueron los

hallazgos que nos deja esta investigación?

Eriprimer lugar, se desea destacar, como primer hallazgo quelos medios se

alinearon bajo doi posturas: una primera posición' la "privatista" ' qtte favore-

cería ala competencia público-piívada,y que tenía una mirada muy negativa

acerca de la eficiencia y eficaciá a" U administración pública en salud' Y una

segtrnda, denominada ,,estatista,, ,más proclive a la salud estatal, y paru Ia cual

la salud era entendida como esencialmente pública con un regulamiento estricto

del sector privado, y en especial de las ISAPRES'

Seconcluyequeestaconstruccióndeimaginariosydebatedeideasfuealimentado socialmente por los medios, que definieron Ia contraposición de una

idea de salud estatalaersisotra de ámbito privado. Estas posturas, en todo caso,

no se originaron en los medios propiamente tal, ni siquiera en el debate de la

reforma Je salud del gobierno de Ricardo Lagos más bien son ejemplos recientes

de dos posiciones hiióricas, que se han debatido como los ejes centrales de la

salud priblica en nuestro país desde las primeras décadas del siglo xx'

Porotraparte,¿qué"'loq,"revelaelanálisisdelasnotasdeprensaacercadelareformadesatudyeleuct-css?Enprimerlugarsepuedeexpresarqueel marco teórico de las coaliciones promotoras es factible de aplicar para el

estudiodelaprensa,principalmenteporquedacuentadedistintasposicionesque defienden a los distintos universos de valores o sistemas de creencias, que

luchan por imponerse como Ia idea base de una política pública'

En este sentido se concluye que el marco teórico de las coaliciones promoto-

ras es capaz de interpretar 1o sucedido conlaprensaenel desarrollo de la reforma

de salud. si seguimos la reflexión de sabatier y ]enkins-smith (1999) acerca de

cómo una políiica puede ser modificada debido a perturbaciones externas, el

análisis de prensa se convierte en una herramienta esencial para localizar las

crisis y a los actores que Promueven tales visiones de mundo'

siporunaparteestanhsmacrovisionesestatistayprivatistaenfrentadas,por otra estár,

"olno crisis y/o perturbaciones las movilizaciones de 1os gremios,

ia oposición del colegio Médico, en menor medida la de los partidos políticos,

espácialmente los ubicados en el ala más izquierdista de la entonces coalición

goiernanten3, labancada médica de la Cárnarude Diputados de la Concertación,

! también en la entonces coalición opositora de centroderecha4.

a3 Los gobiemos de la Concertación de Partidos por la Democracia estuvieron en el poder

desde el 11 de marzo de 1990 hasta el 11 de marzo de 2010'

o, Si bit,n ln rt,ft¡rnrrr t1e la Salud fue un cuerpo legislativo y administrativo de mayor

complcjitlatl, cl irrtr.rl.s tlt. los rtrt.tlios tle c«rmunicación se centró mayoritariamente en una de sus

kyt's, cl ¡rlittr Atttili t;lis

230231

Entonces, ¿qué rol le cabe a Ia prensa en este contexto? ¿Fue un áCtor. ¡r¡ r

ponderante en el debate? En este contexto, es posible insinuar que sus d ist'r I I ,,, ,,'

propiciaron aún más la polarización de posiciones sobre la política de s¿r lr r, I

Con respecto de la afirmación de John W. Kingdon sobre el caráctt.r lllrttado de la influencia de los medios en el desarrollo de una política ¡rrilrltr ,r

la evidencia chilena muestra que la prensa se presenta como un factor.rrrlrpreponderantealahoradehacerpúblicoyvisiblelasdistintasópticasrlr, lrrdebate sobre una política pública. En este estudio de caso la evident:iil ¡,r rr,, r

ser divergente de las conclusiones de Kingdon. Esto se explica principirlrrrr,ntrpor el volumen de Ia información contenida en las pautas noticios¿¡s rlr, lr, ,

medios nacionales y también por el nivel de conflictividad en algu rros tl r r r,r,,

específicos. De éstos son notorios los casos de las categorías det ¿trr¡i lir,t,, ,1,

salud estatal, o en debates como la administración del Ministeri«r rlt'l,,rlrr,lla gestión hospitalaria o las unidades de atención primaria munici¡rir lrz,r,l,rpero principalmente en el tema del financiamiento del euCp. Esta virrr'rr ,,

corrobora con la visión de un ex director de FONASA, Rony Lenz, clui('n l,r'lt,rl,r"La fórmula de financiamiento de la reforma despertó las viejas divisir)r rr,r, r,rtr,las corrientes estatistas, neoliberales y los sectores que propiciabarr lol nrll,r,.mixtas de organización del sistema de salud, y por tanto el debate rii¡rir l,r rrr,,rrl,

se ideologizó y polarizí a nivel político". (Lenz 2007:73). De erst¿ nr,rrrr.r,r l,r

elección de unos temas por sobre otros y Ia perspectiva técnica y ('('()t lor r rtr ,r I lr I

problema que escapa a Ia acción meramente informativa, más bicrr lr,r,¡ r¡r¡¡¡1,

eliminar a una pauta ideológica.Por esta razón podemos decir, a modo de tercer haTlazgct, qr.r('s(,,rrlr tll,

una convergencia entre lo que se publicó en los medios de comul'rit',tt'iotr n r l,r

categorías de Salud Estatal y/o Reforma de la Salud y una ciertir lr,lrrlr.tr, t,r r

describirlo como contencioso o conflictivo. Aesto también se agrcg.ul l,r:, rroltr t.r

sobre las movilizaciones, donde "1o gremial" también puede cor.rsitlr'¡.,rr,r¡,r llrrtr, ,

deesteanálisiscomountemaproblemático,yaquesiem¡rr¡su,lt,lrt,rr.rnrr,,r,,ligada a controversias y desacuerdos.

Lo anterior está influido por las peculiaridades quc ¡rrt'st'rrtir l.r rrrrlrr,,trr r

informativa nacional, siendo este un factor que permitc t'x¡'rli1 ¡¡¡. lnur lr,r, ,1,

las características aquí estudiadas. Por un lado, sc r¡trestra t¡trr,t,l l l Al, t, t,,,.

y LaTercera fueron los medios que mayormentc cubrit'r'olr la p,rrrt,r rlr, ,,,rlrr,l

realizando un trabajo informativo a través dc crrirricas y l'('l)()l't.li(,. r' \, r,n rrr r,,i

a5 Unporcenttrjccstinrablcrlt'l¿rslrol,lsrlt'l,l Mttttttit¡.ttr.rr',rrlr. l,r,(on:.r.rur,r,r,r.,l, ll¡,,AUGEfuer<tn realizad¡st'n lr¡tst',t lost'slutliosrlr,l,r ( onr;ullor',r Allrr,r l\4,rrr,r¡¡.nrr.rrlrlr',1r, ,r,l r , ,

soríascncl tt'trtaS¿ltltl.Sttltnttl,trlor',rr.sl,r¡r.r'iorll,l,rVrtlou,rlir..lu¡rrorrl,lr.l,rllrrrrlr.,rrl,r,l \,r,t,

medida, a través de editoriales y columnas de opinión. A partir del gran volu-men de información publicada se deduce que existió una clara editorializaciónde sus notas. Esto sin embargo, no es un fenómeno particular de la reforma de

salud ni de la salud estatal, sino que puede rastrearse desde el inicio de la prensapolítica en Chile. Y si bien eI fenómeno es inmensamente menor al grado de

polarización expresado en las décadas de 1960 y 7970 es relevante constatar quela visión política de la noticia se mantiene presente en los medios nacionales.Pese a lo anterior, cabe señalar que la pauta ideológica no es de ninguna maneratan explícita ni virulenta como 10 fue en aquellos periodosa6.

[Jn cuarto hallazgo que deja este análisis es el sesgo editorial de los mediosde comunicación escrita para temas propuestos por la agenda de Gobierno. E1

rol de los diarios El Mercurio y La Tercera como principales representantes de lacoalición privatista pone en suspenso lo que habría sido un debate abierto sobrelas verdaderas deficiencias del sistema privado frente a las ventajas del sistema

estatal de salud. Por otro lado, la cobertura del diario La Nnción y el semanario E/

Slg/o se ve bastante menguada especialmente en térmjnos de influencia, ya qtrr'su tiraje es mucho menor4T en comparación a los consorcios El Mcrcr-¡rio sAl' yCOPESA. Cabe señalar que también son claros 1os sesgos cditori¿rlcs or pcritid ic«rs

rnás pequeños: para LaNación, ya que es el diario oficial dcl gobicnro, y ¡rara 1,/

Siglo, en su ligazón al Partido Comunista.Al concluir es posible señalar que el análisis de este c¿rso clc cstuclit¡ sc

¡rresenta como novedoso al utllizar como un marco teórico de políticas pú-blicas, principalmente 1o que es el concepto de "Coaliciones Prcnrotoras", y

principalmente en lo que es el estudio de la agenda de la prensa de una política

públicas en esa materia tuvieran un más alto grado técnico y no se limitaran a lo ideológico". Sust'studios partieron en 2001 justo cuando se estaba discutiendo la rcforma dc la salud y en cuatro.riros elaboraron más de 20 estudios de coyuntura, muchos de 1os cuales fueron discutidos en elI'¿rrlamento. Entre ellos está el polémico informe de2002, que reveló que las esperas para cirugíasst' prolongaban entre uno y dos años y afectaban a casi 50 mil chilenos en la Región Metropolitana.I ¿ consultora también ha hecho asesorías a IsatRus y clínicas privadas. "811a ha logrado transmitir.r la opinión pública los grandes problemas de 1a salud en Chile. Sus estudios han sido un referente

lrara parlament¿rrios de todas las tendencias. Son serios, bien fundados y transversales", señalóli¡faei Caviedes, director ejecutivo de 1a Asociación de tsaenEs, al ser consultado por el diario ElMcrcurio, en la edición clt--l 3 de mayo de 2003. Entre los clientes actuales de ia Consultora AituraMlnagcmcnt [igura l:r Asociación de sapnes de Chile; ]as tserRns Colmena Golden Cross, Fundación

v Mtrsvida, Clínica Irrdisa, Quiñenco y Asociación de Aseguradores.'ru Iirt'rrtc ir t'stc punto c¿rber reflexionar por qué la opinión de 1os partidos aparece siempre

,lc lolnr¡ nrar¡¡inal t,rr la ¡rrt'nsir, ¡ pcs¿rr Llc rluc cl clcbatc mcdiático fue esencialmente ideológico.r/ lirrln.r.l l" tlc julio y t.l 3l tlt,rlir'icrnl¡n.tft'l ¡ño 2006 erl tiraje semanal promedio para el

rli,uioll/Mrt'tlt¡ttyl.tt'li'nt'ttt,lrlr'tlcl(rll.l,l2yl.ll.l,,1()ur'¡itlirdt'srt's¡rcctivtrmcnte.Encl casodeLaN¡rr'lrill r.slc llr('(lr.ll.l'{7.) unirl,r,le;. l',u',r r,l vr':r|r'r'lirro /,¡r,'iru(¡lllrll luc rlt'31.397 unitlaclt's. Sobre cl

r 1., )t)

V

pública. Este marco de análisis sirve para verificar la importancia de los aspectoscognitivos del debate, es decir, los valores, ideas, debates y argumentacionesque se transforman en los factores determinantes de todo este proceso, y que secomplementan bajo los supuestos de la Agenda setting y el uso de herramien-tas semánticas para medir el tipo de contenido usado en las notas, como porejemplo, el porcentaje de notas calificadas de conflictivas y el uso de elementosretóricos como la personalizacióry la negatividad y la necesidad de atención,que son formas de instalar una noticia en la agenda informativa.

En este sentido, creemos que el uso de ambos marcos teóricos entrega unamayor riqueza al análisis de la formulación y de los actores que participan enuna política pública, y se abre como herramienta útil para nuevos estudios queaborden las dinámicas entre medios de comunicación y políticas públicas.

Referencias

Bonwntcnn, Eocanoo (2007) , " Políticas públicas en Democracia. lnstitucionalidad y experienclachilena. 1"990-2006" Santiago, Chile: Ediciones Uqbar.

Bouze, FrnvfN (1998), "La influencia política de los medios de comunicación: Mitos ycertezas del mundo" En: "El debate de la comuricación" universidad Complutenecde Madrid/ Ayuntamiento de Madrid, pp.237-52.

BRUNNE& IosÉ JoequfN (2000), "De socialistas, conservadores, liberales y otras posibl.lidades" Diario Electrónico El Mostrador,1,6 de mayo de 2000.

Conn, R. W., y Erorn, C. D. (1981), "Communication and public policy,,. En D. D. Nimmo& K. R. sanders (Eds.), Handbook of political communication (pp. 29141,6). BeverlyHills, CA: Sage

Connams, osveroo y sANDovAL, luaN (2005), "Concentración del mercado de los mt'dios, pluralismo y libertad de expresión" Centro de Estudios de la Comunicación,Instituto de la comunicación e Imagen (rcu). Universidad de Chile.

Enazo, XnvlnNa; MenrfN, MenÍe Pez vov¿nc¡, HÉcroR (2002),"políticaspúblicaspara unEstado social de derechos. Elparadigma de los ilerechos unioersales" Volumenl.. Santiago,Chile: LOM Ediciones.

DAvnaA, Mrnsv¿ v Fupr'Jtns s, Cleuoro (Eds.) (2003), " promesas de cambio.Izquierday dr.recha en el Chile contemporáneo". Santiago de Chile: Editorial Universitaria, FLAC5(),

DE LEóN, PETEr<(1997), "una revisión del proceso de las políticas: de Laswell a sabaticr,,,En: Gestión y Política Pública, voI. \{, número 1, primer semestre.

DussanreNt, PATRrcro (2005), "Medios y elecciones: Ia elección presidencial de 1999,,Centro de Estudios Bicentenario,/CrMAs. Santiago

FoNranvr, Anruno (1995), "significado del eje Derech a-rzquierda" . Estudios plíbllcos N,'58, otoño de 1995.

GAMSON, W.A. y MODIGLIANL, A. ('1989), 'Media Discourse ¿rnd l,ublic Opirriorr olr N¡clt,¡1,Power: A Constructionist Approach,' Artu,ricnrr lourunl rl'sor'iology 95 ( I )l I -37.

JARAeUEMADA RonrrRo, Joncn (1998), "Concentración de la propiedad en los medios ysu efecto en eI pluralismo". Instituto de Asuntos Públicos (rNen). Universidad de

Chile. Santiago, Chile. Material de Discusión N'25. Diciembre. Santiago, Chile.IvENcen, SHANTo (1991), "Is Anyone Responsible? How Television Frames Political Is-

sues". Chicago: University of Chicago Press en Dussaillant, Patricio (2005): "Mediosy elecciones: la elección presidencial de1999". Santiago, Chile: Centro de EstudiosBicentenario,/CIMAS.

KENNAMER, DAVID (1992), "Public Opinion, the Press, and Public Policy" Praeger Pu-blishers.

KltrlcooN,Iorw W (1995), " Agendas, Alternatioes, andPublicPolicies". Baltimore, Maryland.USA: Addison Wesley Longman.

LENZ, RoNY (2007), "Proceso político de la Reforma Auge de Salud en Chile: Algunaslecciones para América Latina. Una Mirada desde la Economía Política". Serie

Estudios Socio / Económicos N'38. Corporación de Estudios para Latinoamérica.(crEpI-aN) Santiago de Chile, ]unio.

LINSKv, MARTTN (1986), "Impact: How the Press Affects Federal Policymaking" NewYork., Norton & Company en: - Kennamer, David"Public Opinion, the Press, and

Public Policy" Praeger Publishers.ManrÍr'rz, GusrAVo (1997), "Algunas reflexiones en tomo a la estrategia comunicacional

de Eduardo Frei en las elecciones presidenciales chilenas de 1997" . Política,Institu-to de Ciencia Política, Universidad de Chile. (Santiago, Chile). Vol.35 (primavera1997), p.75-96.

McADAM, DouG; MccARrHy, JoHN D. y ZALD MAyER N (1999), "Movimientos Sociales:

Perspectivas comparadas. Oportunidades Políücas, Estructuras de Movilización yMarcos Interpretativos Culturales". Ediciones Istmo.

McCoMBS, Mexw¡u (1994) "Influencing the pictures in our heads: two dimensions ofAgenda-setting" en Masu Komyunikeishon Kenkyu, /o urnal of Mass Communication

Studies,n'.45.McCoNres, Mexwsn E. (2002), The Agenda-Setting Role of the Mass Media in the Sha-

ping of Public Opinion. University of Texas at Austin, usa.McCoMBS, MAXWELL E. Y DoNALD L. Sutw (1972),The Agenda-Setting Function of Mass

Media, The Public Opinion Quarterly, Summer Vol. 36, No. 2. Editado por OxfordUniversity Press en nombre de la Asociación Americana de Estudios de OpiniónPública. pp.176-187.

Mulrrn" ManÍa EUGENIA (2007),"Elplan eucE y la estrategia comunicacional del gobier-

no. Análisis sobre el proceso de Reforma de Ia Salud en Chile". Tesis de grado paraoptar al grado de Licenciado en Comunicación Social de la Escuela de Periodismo de

la Facultad de Comunicación de la Universidad Diego Portales. Santiago, Chile.MoNCKEBERG, M¿nf¿, OIIvIA (2009) " Los magnates de la prensa. Concentración de los medios

de comunicación en Chile" . Santiago de Chile. Random House Mondadori. ColecciónDebate.

MoLINA, CARLoS ANroNIo (2010),"Institucionalidad Sanitaria chilena L889-1"989".Santiago,

Chile. t.tlvt litl iciorrcs.

234 235

oTERo, EDrsoN (1998), "Teorías de la Comunicación,,. Editorial universitaria. santia¡,,,,Chile.

PORATH, wrlr.r,qu (2007), "Los temas de Ia discusión pública en las elecciones prt,r;idenciales chilenas 2005. Relaciones entre las agendas de los medios y las agerrtl,r:,mediatizadas de los candidatos y del gobierno" América Latina Hoy 46,41-73.

RoDRÍGUEZ, RAQUEL (2004), "Teoría de la Agenda-Setting aplicación a Ia enseñanza unit¡t,t:,ttaria". observatorio Europeo de Tendencias sociales, oBETS Editorial.

saserrsn, PAUL A. y JENKTNS-SMrrH, HANK c. (1999), 'The Advocacy coalition rrr.,rmework: An Assessment' in paul A. sabatier (ed) Theories of the poLicy procass.

senarr¡n, Paul A. y IENKTNS-SMnH, HaNr c. (1993), "policy change and learnir¡¡: ArrAdvocaty Coalition Approach"; en De León, peter ,

,,una revisión del proct,s. , 1,,

las políticas: de Laswell a Sabatier". "Gestión y política pública, vol. vl, núm('r.o t,primer semestre.

SÁpesa, T.i LA PoRTE, M.T.; Ro»nÍcuEZ VrnGlLr, I. (2008). ,,La teoría d.el frantirr,q t,tr l,tinvestigaciónencomunicaciónpolítica ",Estudiosdecorrunicaciónpolítica.M¿rrl¡,1Edit. Asociación de Comunicación política. pp. 15_30.

suNrEl, Gunl¡nir¿o (1986), "La investigación sobre la prensa en Chile,,en (li. Iir,1.,.,,Matta, C. Ruiz y G. Sunkel Eds), Inaestigación sobre la prensa en Chile (.1974 t,t;i I t

Santia¡;o, Chile: Cerc-llet-Atkinson College,.suNrrl, GutrlEntraoy GEoppRov, ESTEBAN (2001),"Concentración económica dr, los ttt,,tlt,,.,

de comunicación" . Santiago, Chile: LoM Ediciones.

CapÍrulo 9

CONSIpERACIONES FINALES

MRuRrcro Orave«RÍR Gelr¡eI

¿Qué aprendizajes deja eI análisis de la formulación del Plan euce y la reformasanitaria chilena de la década de 2000? El análisis que ofrece el libro se concentracn el proceso político que se dio alrededor de este emprendimiento del Estado,las etapas que debieron transcurrir desde el surgimiento de la idea y el reco-

nocimiento político expreso acerca de la necesidad de emprender una reformahasta su aprobación en eI Congreso. En este recorrido analítico el estudio haindagado, además, acerca del rol que cumplieron diversos actores relevantesdentro del Gobierno, como el Presidente, ministros y colaboradores técnicos

-también llamados tecnopols-, y actores claves que se ubican fuera del podercjecutivo, como eI papel desempeñado por el Congreso y parlamentarios, par-tidos políticos, grupos de presión y medios de comunicación escritos.

La reforma de la salud chilena de la década de 2000 es parte de una ola de

rcformas al sector que se expanden por América Latina en la década de 1990

-auspiciadas por organismos intemacionales, en particular por la Organizaciónf )anamericana de la Salud- y en consonancia con la redemocratizaciln de la re-

gión, los procesos de reforma del Estado y el renovado acento social que se daba

¡l rol del Estado en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población,luego de la profunda crisis de la década de 1980. En el ámbito sectorial, lasrazo-nes que impulsaban una reforma se encontraban en los cambios demográficos yl¿r transición epidemiológica que estaban ocurriendo en los países de la región,las inequidades que presentaba el sistema sanitario, las demandas por mayort'fcctividad y sostenibilidad en la gestión de salud y la expansión de la idea de

salud como un derecho humano.Aurrque técnicos al interior del Gobierno promovieron intentos de reforma

s¡r'rit¿rria cn la dócada de 1,990, esta no llegó a ser prioridad política sino hastal.r dóc¡cla siguicnte. La administración Aylwin se concentró en dar estabilidad.r lir lt'n¿rcit'ntt' dcnrocr¿lcia, dar reparación *"en la medida de lo posible"- a

lirs violut'iorrcs ir los tlcr«'t'h<ls humanos ocurridas en el régimen autoritario y,rlron l,u' l.r ,lcr ¡,1.r :-r x'i.r l, l,ir r'¿r lo cu¡ l sc cotrcr:ntró cn una reforma tributaria que,rl,oll,r',1 rr'( lur;():i lr,u.r lrrr,rrrci,u l)r'()l,,rilnli)sot'it'rrtatl<lsal scgmcntomáspobre

-*4