¿Puntas de proyectil o cuchillos? Múltiples técnicas analíticas para una caracterización...

8
La arqueometría en Argentina y Latinoamérica 2010: xxx-xxx ISBN 978-950-33-0849-3 ¿PUNTAS DE PROYECTIL O CUCHILLOS? MULTIPLES TÉCNICAS ANALÍTICAS PARA UNA CARACTERIZACIÓN FUNCIONAL DE ARTEFACTOS ARQUEOLÓGICOS Pilar Babot 1 , Roxana G. Cattáneo 2 y Salomón Hocsman 1 1 Instituto Superior de Estudios Sociales, Centro Científico Tecnológico Tucumán, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – Instituto de Arqueología y Museo, Facultad de Ciencias Naturales e IML, Universidad Nacional de Tucumán. Argentina. [email protected], 2 Museo de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina. [email protected] Resumen En este trabajo se evalúan hipótesis sobre la función e identidad de artefactos líticos con características particulares, correspondientes a cazadores-recolectores del Holoceno Medio (ca. 5000-4500 años AP) de la Puna Meridional Argentina. Estas piezas constituyen un conjunto acotado de instrumentos procedentes del sitio Quebrada Seca 3 -QS3- (Antofagasta de la Sierra, Catamarca) que, desde un punto de vista tipológico, han sido descriptos como puntas de proyectil con pedúnculo esbozado de limbo asimétrico, correspondiendo a puntas de proyectil o cuchillos, o bien, a puntas que tuvieron un uso alternante o consecutivo como cuchillos enmangados [1, 2]. Con el objetivo de caracterizar funcionalmente a estos artefactos se llevó a cabo un diseño que involucra múltiples técnicas analíticas para el estudio de distintos indicadores de uso presentes en los limbos: a) Microscopia óptica de luz reflejada y transmitida para la caracterización del desgaste por uso y residuos de uso y b) Cromatografía Gaseosa-Espectrometría de Masas (CG-EM) para la identificación de residuos químicos adsorbidos procedentes del uso. Estas líneas de evidencia se suman a las expectativas generadas a partir de la morfología descriptiva macroscópica de las piezas. De este modo, la utilización exclusiva como puntas de proyectil debería remitir a rastros y residuos de uso relacionados con actividades extractivas -la caza de animales-; mientras que el empleo alternante o consecutivo como puntas y cuchillos podría implicar tareas de procesamiento de elementos de origen animal, vegetal y/o mineral. Palabras clave: múltiples técnicas, análisis funcional, metodología, Antofagasta de la Sierra. Las puntas de proyectil con pedúnculo esbozado o destacado y limbo triangular de los niveles 2b A 2b5 de quebrada seca 3 El diseño de punta de proyectil en estudio ha sido denominado como “Tipo Morfológico Quebrada Seca F” (TM QSF) por Hocsman [2], encontrándose en contextos con cronologías que van de los 5500 a los 3000 años AP. La muestra aquí considerada procede de los niveles 2b2 a 2b5 del sitio Quebrada Seca 3, fechados entre los 5000 y los 4500 años AP. Las piezas en cuestión se definen como puntas de proyectil con pedúnculo destacado y hombros o bien con pedúnculo esbozado; siendo esta última alternativa la más frecuente (Figura 1). El limbo es triangular de bordes rectos. El pedúnculo presenta dos variantes: a) con bordes del pedúnculo convergentes rectos y forma de la base del pedúnculo convexilínea semicircular y b) con bordes del pedúnculo convergentes convexos semicirculares y forma de la base del pedúnculo convexilínea semicircular. Parte de la variabilidad de los pedúnculos se debe a tareas de refacción por roturas del extremo basal del pedúnculo, pudiendo distinguirse una “base” convexilínea o rectilínea y “bordes” siempre convexilíneos. Lo cierto es que, desde un punto de vista tipológico,

Transcript of ¿Puntas de proyectil o cuchillos? Múltiples técnicas analíticas para una caracterización...

La arqueometría en Argentina y Latinoamerica

1La arqueometría en Argentina y Latinoamérica2010: xxx-xxx ISBN 978-950-33-0849-3

¿PUNTAS DE PROYECTIL O CUCHILLOS? MULTIPLES TÉCNICAS ANALÍTICAS PARA UNA CARACTERIZACIÓN FUNCIONAL DE

ARTEFACTOS ARQUEOLÓGICOS

Pilar Babot1, Roxana G. Cattáneo2 y Salomón Hocsman1

1Instituto Superior de Estudios Sociales, Centro Científico Tecnológico Tucumán, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – Instituto de Arqueología y Museo,

Facultad de Ciencias Naturales e IML, Universidad Nacional de Tucumán. Argentina. [email protected], 2Museo de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y

Técnicas. Argentina. [email protected]

Resumen

En este trabajo se evalúan hipótesis sobre la función e identidad de artefactos líticos con características particulares, correspondientes a cazadores-recolectores del Holoceno Medio (ca. 5000-4500 años AP) de la Puna Meridional Argentina. Estas piezas constituyen un conjunto acotado de instrumentos procedentes del sitio Quebrada Seca 3 -QS3- (Antofagasta de la Sierra, Catamarca) que, desde un punto de vista tipológico, han sido descriptos como puntas de proyectil con pedúnculo esbozado de limbo asimétrico, correspondiendo a puntas de proyectil o cuchillos, o bien, a puntas que tuvieron un uso alternante o consecutivo como cuchillos enmangados [1, 2]. Con el objetivo de caracterizar funcionalmente a estos artefactos se llevó a cabo un diseño que involucra múltiples técnicas analíticas para el estudio de distintos indicadores de uso presentes en los limbos: a) Microscopia óptica de luz reflejada y transmitida para la caracterización del desgaste por uso y residuos de uso y b) Cromatografía Gaseosa-Espectrometría de Masas (CG-EM) para la identificación de residuos químicos adsorbidos procedentes del uso. Estas líneas de evidencia se suman a las expectativas generadas a partir de la morfología descriptiva macroscópica de las piezas. De este modo, la utilización exclusiva como puntas de proyectil debería remitir a rastros y residuos de uso relacionados con actividades extractivas -la caza de animales-; mientras que el empleo alternante o consecutivo como puntas y cuchillos podría implicar tareas de procesamiento de elementos de origen animal, vegetal y/o mineral.

Palabras clave: múltiples técnicas, análisis funcional, metodología, Antofagasta de la Sierra.

Las puntas de proyectil con pedúnculo esbozado o destacado y limbo triangular de los niveles 2b A 2b5 de quebrada seca 3

El diseño de punta de proyectil en estudio ha sido denominado como “Tipo Morfológico Quebrada Seca F” (TM QSF) por Hocsman [2], encontrándose en contextos con cronologías que van de los 5500 a los 3000 años AP. La muestra aquí considerada procede de los niveles 2b2 a 2b5 del sitio Quebrada Seca 3, fechados entre los 5000 y los 4500 años AP.

Las piezas en cuestión se definen como puntas de proyectil con pedúnculo destacado y hombros

o bien con pedúnculo esbozado; siendo esta última alternativa la más frecuente (Figura 1). El limbo es triangular de bordes rectos. El pedúnculo presenta dos variantes: a) con bordes del pedúnculo convergentes rectos y forma de la base del pedúnculo convexilínea semicircular y b) con bordes del pedúnculo convergentes convexos semicirculares y forma de la base del pedúnculo convexilínea semicircular. Parte de la variabilidad de los pedúnculos se debe a tareas de refacción por roturas del extremo basal del pedúnculo, pudiendo distinguirse una “base” convexilínea o rectilínea y “bordes” siempre convexilíneos. Lo cierto es que, desde un punto de vista tipológico,

P. Babot et al.

2

también pueden ser definidas como cuchillos de filo retocado convergentes con ápice activo o romo, pedunculados.

En cuanto a sus dimensiones, son instrumentos que tienen, en promedio, 60 mm de largo, 33 mm de ancho y 10 mm de espesor, lo cual implica artefactos de tamaño considerable.

Las piezas enteras o con fracturas que afectan parcialmente el l imbo presentan un fuerte mantenimiento del limbo, evidenciado por patrón escamoso escalonado o irregular, asimetría en norma frontal, irregularidad de los bordes, acortamiento de la longitud del limbo y un marcado punto de inflexión entre el pedúnculo y el limbo. Evidentemente, los limbos triangulares son resultado de dicho proceso de reactivación, por lo que dichas piezas corresponden a diseños transformados [3].

Desafortunadamente, en Quebrada Seca 3 no hay casos que den cuenta del diseño básico [3]. Aschero [4], sostiene que los diseños básicos pudieron ser formas lanceoladas de considerable tamaño. Sin

embargo, a partir de la pieza Nº 292 (Figura 1), el diseño básico podría tener, en cambio, un pedúnculo destacado, aunque no se puede establecer a ciencia cierta la presencia de aletas, así como su tipo, ya que la pieza en cuestión posee hombros. Sin embargo, hallazgos superficiales de distintos sitios de Antofagasta de la Sierra, así como de otras áreas de la Puna argentina, como el caso del sitio Río Grande, en la zona de El Aguilar -Puna de Jujuy- [5], permiten sostener que el diseño básico contaba con pedúnculo destacado y aletas entrantes rectas u obtusas y el limbo era triangular de lados convexos o rectos (Figura 1).

¿Puntas de proyectil o cuchillos enmangados?

Diversos trabajos han planteado la posibilidad de que las piezas analizadas, en vez de puntas de proyectil, sean cuchillos enmangados [1, 4, 6]. Como puntas de proyectil fueron definidas por Martínez [7], más específicamente, lanzas de mano arrojadas a corta distancia.

En los trabajos de Aschero y colaboradores está

Figura 1. a. Pieza Nº 508, procedente del nivel 2b3 de Quebrada Seca 3 (Antofagasta de la Sierra, Catamarca) -izquierda- correspondiente al diseño transformado de artefactos similares a los procedentes del sitio Río Grande (El Aguilar, Jujuy) [5] -derecha-. b. Pieza Nº 292, procedente del nivel 2b3 de Quebrada Seca 3 (Antofagasta de la Sierra, Catamarca) -

a.

b.

La arqueometría en Argentina y Latinoamerica

3

presente la idea de una transformación, donde el mantenimiento habría operado sobre una forma originalmente lanceolada [4] o pedunculada de base convexa [6], siendo los diseños recuperados en QS3, una resultante de dicha reactivación. Cabe destacar que estos importantísimos cambios morfológicos, para estos autores serían independientes del hecho de que “(…) podría tratarse de puntas de lanzas o cabezales de armas de impulsión manual o bien de instrumentos tipo cuchillo con alto grado de mantenimiento y utilizados enmangados (…)” [4:12]. Es decir, su definición como punta de proyectil o cuchillo no es vinculada por ellos con la presencia de mantenimiento.

Se debe considerar, también, la posibilidad de un uso combinado -como punta de proyectil y cuchillo-, ya que las puntas de proyectil enmangadas en intermediarios apropiados pueden ser usadas efectivamente como cuchillos [8], a modo de uso secundario, o desempeñando múltiples tareas [9]. En suma, puede tratarse de armas de función única, especializada, pero también podrían ser objetos multipropósito.

En este marco, a dichos instrumentos se los puede considerar en términos de su historia de vida en dos sentidos:a) en un sentido diacrónico y secuencial: primero, como puntas de proyectil (con un diseño básico específico), que por la reactivación intensiva, y mediando reciclaje, de los filos del limbo pasan a ser otra cosa; en este caso, cuchillos de filo retocado que, por contar con un pedúnculo (que corresponde al diseño previo) en uso, implican un enmangue.

b) en un sentido diacrónico y alternante, en el cual se debe discutir el hecho de que las puntas de proyectil hayan sido utilizadas, a la vez, por ejemplo, como cuchillos enmangados.

Desde un punto de vista morfológico-descriptivo y siguiendo las pautas de Aschero [10], cumplen con los requerimientos del grupo tipológico cuchillo de filo retocado, es decir, que presentan filos largos, con biseles simétricos y menores a 50º (de acuerdo con los ángulos estimados de las piezas), debiéndose caracterizar a los limbos como cuchillos de filo retocado convergentes en ápice romo o activo. Esto estaría en consonancia con la posibilidad “a”.

Metodología

De un total de trece ejemplares recuperados en QS3, en este trabajo se consideran diez que corresponden a los niveles 2b2 a 2b4 -ca. 5000-4500 años AP- (Tabla 1).

Los fragmentos con presencia de limbo fueron analizados mediante Microscopia óptica de luz reflejada para la caracterización del desgaste por uso y la observación in situ de sustancias adheridas. Los fragmentos de pedúnculo también fueron inspeccionados con esta técnica para recuperar datos funcionales referidos a enmangue o cinemática (Tabla 1). [11]

Mediante Microscopia óptica de luz transmitida se caracterizaron las asociaciones de microfósiles, atribuibles a residuos de uso y sustancias adheridas en limbos y pedúnculos. Se siguió un protocolo para extracción de muestras en seco en sectores seleccionados de las piezas [12], reservándose posibles muestras macroscópicas de adhesivos para su posterior análisis [13] -datos no incluidos en este trabajo-. Es importante destacar que el uso de implementos metálicos durante el muestreo pudo ser identificado durante el análisis funcional, como rastros característicos producto del desgaste del metal al contacto con la roca. Los preparados se montaron en aceite de inmersión y fueron

º

Tabla 1. Características de los artefactos analizados y técnicas analíticas aplicadas en cada caso. Referencias: MO-r, Microscopia óptica de luz reflejada; MO-t, Microscopia óptica de luz transmitida;CG-EM, Cromatografía Gaseosa-Espectrometría de Masas.

P. Babot et al.

4

N PIEZ

ARE

SID

UO

S D

E U

SO Y

SU

STA

NC

IAS

AD

HER

IDA

SD

ESG

AST

E PO

R U

SO Y

SU

STA

NC

IAS

AD

HER

IDA

S

283

Lim

bo:

pres

enci

a de

ce

ras

(Oct

adec

ano,

N

ona

deca

no,

Eico

sano

, H

enei

cosa

no,

Tetr

acos

ano)

y d

e A

miri

na-m

ayor

itario

: 50

,8%

-qu

e in

dica

n pr

oces

amie

nto

dete

jidos

ve

geta

les

epid

rmic

os,

com

patib

le

con

la

ocur

renc

ia

de

tejid

o ve

geta

lep

idrm

ico

quem

ado

y si

licof

itolit

os

de

epid

erm

is.

Ade

ms,

co

rte

detu

brc

ulo

s/ra

ces

tost

ados

o r

ost

izad

os,

por

la p

rese

ncia

de

gran

os

de a

lmid

nas

igna

bles

a e

llos

y de

mic

roca

rbon

es;

posi

ble

asoc

iaci

n co

n el

tej

ido

epid

rmic

oqu

emad

o.

Lim

bo:

el f

ilo m

s la

rgo

del l

imbo

pos

ee f

ract

uras

fre

scas

y n

ingu

na e

vide

ncia

de

uso

. En

laca

ra B

, sob

re e

l co

rtan

te, a

cci

n de

co

rte

de s

usta

ncia

s du

ras.

En

la r

egi

n in

tern

a de

l lim

bo,

no p

udie

ron

recu

pera

rse

evid

enci

as d

e un

uso

ant

erio

r, d

ebid

o a

que

en c

ara

A d

os

lasc

ados

pene

tran

tes

rem

ovie

ron

la s

uper

ficie

y e

n ca

ra B

no

hab

a de

sgas

tes

pres

ente

s.

Ped

ncul

o: r

esto

s de

adh

esiv

o co

n in

clus

ione

s de

cris

tale

s de

cal

cio

aff.

esp

ecie

sde

Fab

acea

e [1

5].

Ped

ncul

o: s

obr

e un

a ln

ea h

oriz

ont

al h

ay d

esga

stes

atr

ibui

bles

a e

nman

gue

en a

mba

sca

ras.

Se

regi

stra

ron

mic

ropu

lidos

so

bre

l m

icro

-esp

olo

nes

y el

mic

ro-d

esga

ste

de a

rista

s,ob

serv

ados

a 2

00 a

umen

tos.

En

amba

s ca

ras

se r

ecup

erar

on

resi

duos

adh

erid

os.

292

Lim

bo:

buen

a pr

eser

vaci

n de

res

iduo

s lip

dico

s (T

etra

deca

no,

cido

lur

ico,

A.

mir

stic

o,

Oct

adec

ano,

A

. pe

ntad

ecan

oico

, 15

-hex

adec

anol

ido,

A

. pa

lmtic

o-

may

orita

rio:

49,9

%-,

A.

hept

adec

anoi

co,

A.

ole

ico

, A

. es

teri

co)

que

indi

can

elpr

oces

amie

nto

de t

ejid

os

vege

tale

s ep

idrm

icos

y m

ater

ia a

nim

al (

pro

babl

emen

te,

mam

fero

s te

rres

tres

). N

egat

ivo

met

odo

lgi

co p

ara

mic

rof

sile

s, d

ado

que

este

mue

stre

o fu

e po

ster

ior

a la

ext

racc

in

con

clor

ofo

rmo

y a

la l

impi

eza

para

el

estu

dio

del d

esga

ste

por

uso.

Lim

bo:

muy

man

teni

do,

sin

evid

enci

as d

e us

o en

sus

aris

tas

late

rale

s. S

obr

e el

pice

rom

o,

se r

econ

ocie

ron

evid

enci

as d

e m

icro

pulid

os p

or

acci

n so

bre

cuer

os c

on u

na c

inem

tica

oblic

ua c

on r

espe

cto

al e

je m

ayor

de

la p

ieza

, lo

que

podr

a in

dica

r su

uso

com

o cu

chill

o. S

ere

gist

raro

n es

tras

y c

ampo

s de

des

arro

llo i

mpo

rtan

tes

de m

icro

pulid

os a

trib

uibl

es a

una

sust

anci

a du

ra, p

roba

blem

ente

hue

so. P

rese

nta

sust

anci

as a

dher

idas

en

las

aris

tas

de c

ara

b.

Ped

ncul

o: n

egat

ivo

met

odol

gico

.Pe

dnc

ulo:

de

bajo

de

l es

pol

n qu

e de

nota

el

in

icio

de

l pe

dnc

ulo

y no

pr

esen

tam

ante

nim

ient

o,

ha

sido

en

man

gado

.re

a co

n m

ella

dura

s y

mic

rofr

actu

ras

que

pote

ncia

lmen

te p

odr

an p

rove

nir

de u

n de

senm

angu

e.

Dad

a la

s ca

ract

erst

icas

de

reac

tivac

in

del

limbo

en

este

cas

o no

es

posi

ble

esta

blec

er s

uhi

stor

ia d

e us

o pr

evio

. Par

a su

ltim

a ac

cin

solo

se

pued

e in

ferir

su

uso

com

o cu

chill

o.

506

-Li

mbo

: la

pie

za p

rese

nta

dos

esta

dos,

uno

co

nm

icro

pulid

os n

o di

agn

stic

os,

y ot

ro c

onre

moc

in

de m

ater

ia p

rima

por

mic

rola

scad

os.

Ped

ncul

o: s

e pu

dier

on

iden

tific

ar t

res

tipos

de

evid

enci

as,

a) e

l se

ntid

o d

e la

fric

cin

prod

ucto

del

enm

angu

e, q

ue s

era

de t

ipo

tran

sver

sal

al l

argo

mxi

mo

de l

a pi

eza;

b)

cam

pos

con

desa

rrol

lo d

e m

icro

pulid

os

por

pres

enci

a de

mat

eria

l veg

etal

leos

o y

c) e

nlo

sm

icro

-des

gast

es p

rodu

cido

s en

la b

ase

del p

ednc

ulo

se r

egis

trar

on e

vide

ncia

s de

co

ntac

toco

n m

ater

ial v

eget

al le

oso

.

508

Lim

bo:

pres

enci

a de

cer

as (

Oct

adec

ano

, N

onad

ecan

o, H

exad

ecan

oato

de

met

ilo,

Eico

sano

, 1-d

oco

sano

l, D

oco

sano

, Dod

ecan

oato

de

unde

cilo

-may

orita

rio: 4

7,4%

-)qu

e in

dica

n el

pro

cesa

mie

nto

de t

ejid

os v

eget

ales

epi

drm

icos

. A

dem

s, c

orte

de

tub

rcul

os/

race

s, p

or la

pre

senc

ia d

e gr

anos

de

alm

idn

asig

nabl

es a

ello

s.

Lim

bo:

cam

pos

de e

stria

cio

nes

prof

unda

s en

el c

entr

o, c

on d

irecc

in

long

itud

inal

, pa

rale

las

al l

argo

mxi

mo

de l

a pi

eza,

que

im

plic

aran

una

cin

emtic

a de

pen

etra

cin,

ade

ms

con

muc

ha f

uerz

a da

da l

as c

arac

ter

stic

as d

e pr

ofu

ndid

ad y

anc

ho d

e la

s es

tras

. Es

to s

ugie

repe

netr

aci

n en

el c

uerp

o de

las

pres

as. E

n la

zon

a de

lpi

ce, s

e ob

serv

aron

, red

onde

amie

nto

y ca

mpo

s m

icro

pulid

os

en d

irecc

in

obl

icua

. H

acia

las

aris

tas

se d

esar

rolla

n m

icro

pulid

ossu

aves

so

bre

las

reas

ms

elev

adas

que

est

aran

pro

voca

dos

por

acci

n so

bre

mat

eria

spr

imas

bla

ndas

.

Ped

ncul

o: n

egat

ivo

para

mic

rof

sile

s.Pe

dnc

ulo:

en

la c

ara

B, e

n el

lm

ite e

ntre

el l

imbo

y e

l ped

ncul

o se

obs

erva

n ev

iden

cias

de

enm

angu

e co

n m

ater

ial

vege

tal.

En g

ener

al,

son

zo

nas

ampl

ias

con

cier

ta i

ndic

aci

n de

linea

ridad

, tr

ansv

ersa

les

a la

pie

za.

En e

l pe

dnc

ulo,

se

pued

eve

r ce

rca

de l

a ar

ista

un

impo

rtan

te d

esar

rollo

, pre

sum

ible

men

te p

rovo

cado

po

r co

ntac

to c

on u

n m

ater

ial d

uro.

La arqueometría en Argentina y Latinoamerica

5

Tabl

a 2.

Dat

os a

nalít

icos

obt

enid

os p

ara

cada

pie

za a

par

tir d

e la

s di

stin

tas

línea

s de

evi

denc

ia.

N PIEZ

ARE

SID

UO

S D

E U

SO Y

SU

STA

NC

IAS

AD

HER

IDA

SD

ESG

AST

E PO

R U

SO Y

SU

STA

NC

IAS

AD

HER

IDA

S

510

Lim

bo:

pres

enci

a de

ce

ras

(1-o

ctad

ecan

ol-m

ayo

ritar

io:

8,7%

-,

hept

acos

ano,

dotr

iaco

ntan

o)

que

indi

can

el

proc

esam

ient

o de

te

jidos

veg

etal

es

epid

rmic

os

com

patib

le c

on la

ocu

rren

cia

de t

ejid

o v

eget

al e

pid

rmic

o qu

emad

o y

silic

ofit

olito

sde

epi

derm

is.

Ade

ms,

co

rte

de t

ubrc

ulos

/ra

ces

tost

ados

o r

ostiz

ados

,po

r la

pres

enci

a de

gra

nos

de a

lmid

n as

igna

bles

a e

llos,

sie

ndo

algu

nos

aff.

Oxa

listu

bero

sa (

oca

), y

de m

icro

carb

ones

; po

sibl

e as

ocia

cin.

Lim

bo:

se p

udo

regi

stra

r en

la

aris

ta i

zqui

erda

de

la c

ara

A,

el d

esar

rollo

int

enso

de

unm

icro

pulid

o de

bril

loal

go g

raso

so,

prod

ucto

de

trab

ajo

sobr

e hu

eso

. En

la

cara

B s

e pu

dore

gist

rar

el l

mite

de

la z

ona

de e

nman

gue.

En

la a

rista

der

echa

, se

doc

umen

tot

ro d

omo

con

mic

ropu

lido,

per

o di

fere

nte

del

de l

a ar

ista

del

otr

o bo

rde

del

limbo

. En

est

e ca

so,

dada

s su

sca

ract

erst

icas

par

ecer

a co

rres

pond

er a

tra

bajo

so

bre

cuer

o en

alg

uno

de

sus

esta

dos.

Ped

ncul

o: r

esto

s m

acro

scpi

cos

de a

dhes

ivos

; a

nive

l m

icro

scpi

co s

e o

bser

va l

apr

esen

cia

en e

llos

de c

rista

les

de c

alci

o af

f. e

spec

ies

de F

abac

eae

[15]

con

el t

ejid

oep

idrm

ico

qu

emad

o.

Por

otro

la

do,

ocur

renc

ia

de

mat

eria

l no

id

entif

icad

o,po

sibl

emen

te p

iel o

hue

so a

nim

al.

Ped

ncul

o: e

n su

bas

e se

reg

istr

un m

acha

cado

y a

still

amie

nto

pro

duct

o,

tal

vez,

del

proc

eso

de

enm

angu

e/de

s-en

man

gue.

Tam

bin,

dos

tip

os d

ifere

ntes

de

resi

duos

adh

erid

os.

34Pe

dnc

ulo:

neg

ativ

o pa

ra m

icro

fsi

les

Ped

ncul

o: E

vide

ncia

s de

met

eoriz

aci

n en

am

bas

cara

s po

r lo

que

no

fue

posi

ble

recu

pera

rni

ngn

dato

fun

cio

nal r

efer

ido

a e

nman

gue

o ci

nem

tica.

109

Ped

ncul

o: r

esto

s m

acro

scpi

cos

dead

hesi

vos;

a n

ivel

mic

rosc

pico

se

obs

erva

la

pres

enci

a en

ello

s de

cris

tale

s de

cal

cio

aff.

esp

ecie

s de

Fab

acea

e [1

5].

Ped

ncul

o: s

e en

cuen

tra

con

un g

rado

de

met

eoriz

aci

n im

port

ante

so

bre

cara

s A

y B

por

loqu

e no

se

iden

tific

aron

ras

tro

s de

uso

. Se

obs

erva

ron

rest

os d

e un

a su

stan

cia

adhe

rida

deas

pect

o go

mo

so.

58Li

mbo

: pr

eser

vaci

n de

res

iduo

s lip

dico

s (A

. m

irst

ico,

1-h

exad

ecen

o, A

. pa

lmtic

o-m

ayo

ritar

io:

46,4

%-,

A.

olei

co,

A.

este

rico

-qu

e in

dica

n el

pro

cesa

mie

nto

dete

jidos

ve

geta

les

epid

rmic

os

y m

ater

ia

anim

al

(pro

babl

emen

te,

mam

fero

ste

rres

tres

). N

egat

ivo

met

odo

lgi

co p

ara

mic

rof

sile

s, d

ado

que

este

mue

stre

o fu

epo

ster

ior

a la

ex

trac

cin

con

clo

rofo

rmo

y a

la

limpi

eza

para

el

es

tudi

o de

lde

sgas

te p

or

uso.

Lim

bo:

esta

pie

za p

osee

una

sup

erfic

ie p

redo

min

ante

alg

o al

tera

da p

or

pro

ceso

s po

st-

depo

sita

cion

ales

. Si

n em

barg

o, s

e ha

n po

dido

rec

ono

cer

rasg

os r

eman

ente

s en

dom

os y

aris

tas

elev

adas

. En

lne

as g

ener

ales

, la

dist

inci

n en

tre

la s

uper

ficie

alte

rada

y la

no

alte

rada

es

grad

ual

y su

ave.

Se

re

cono

cier

on

tres

es

tado

s:

a)

en

la

zona

de

lpi

ce,

dom

osre

dond

eado

s po

r c

onta

cto

con

mat

eria

les

blan

dos,

po

dra

ser

cuer

o y/

o a

lgo

ms

blan

dos

com

o ca

rne;

b)

en e

l pe

dnc

ulo:

lasc

ado

s fr

esco

s vi

ncul

ados

a l

a re

activ

aci

n y/

o de

s-en

man

gue

y c)

mic

rode

sgas

tes

pro

duct

o de

l en

man

gue

en l

a zo

na i

nter

na d

el l

imbo

, es

deci

r al

go m

s ar

riba

de l

a zo

na l

mite

def

inid

a co

mo

ped

ncul

o, e

n am

bas

cara

s. A

llta

mbi

n se

reg

istr

aro

n es

tria

cio

nes

tran

sver

sale

s. P

or

deba

jo d

e es

ta z

ona

se

obs

erva

ron

evid

enci

as d

e fr

icci

n de

mat

eria

l dur

o c

on

prd

ida

de m

ater

ial v

treo

de

la r

oca.

Ped

ncul

o:-

320

-So

bre

la v

arie

dad

de v

ulca

nita

2,

con

may

or

com

pone

nte

de v

idrio

vol

cni

co,

la r

oca

es m

sfr

gil

y tie

nde

al f

ract

uram

ient

o m

s qu

e al

des

arro

llo d

e m

icro

pulid

os.

Este

ped

ncul

opr

esen

ta a

bras

ione

s, m

ella

dura

s y

mic

ropu

lidos

so

bra

las

aris

tas

a am

bos

lado

s de

la p

ieza

,so

bre

la c

ara

a y

b ab

rasi

n pr

odu

cto

del

enm

angu

e.

P. Babot et al.

6

escaneados en su totalidad entre 100-400X registrándose las observaciones realizadas [12]. Se tuvo en cuenta la presencia de: granos de almidón, silicofitolitos, cristales de calcio, diatomeas, tejido vegetal deshidratado y carbonizado, posible tejido de origen animal y agregados de apariencia resinosa.

Las piezas enteras y aquellas fracturadas que presentaban una importante representación de limbo, fueron seleccionadas para su estudio mediante

cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masas (CG-EM) para la identificación de residuos químicos adsorbidos procedentes del uso. Para ello, se siguieron pautas metodológicas establecidas por Babot [14]. Las extracciones sólido-líquidas se efectuaron con cloroformo tridestilado en baño de ultrasonidos, en el cual se sumergió la parte activa (limbo) de las piezas. Estos extractos fueron filtrados las veces necesarias para obtener las muestras limpias que fueron corridas [14]. Las partículas

Figura 2. Imágenes de análisis microscópico por luz reflejada. A. superficie de la roca sin modificar por uso, Pieza 283, QS3-2b2: Estrías sobre cortante, a 200X., micropulido en área de enmangue, 200X y residuo de resina adherido sobre la arista. B. Pieza 292, QS3-2b3: micropulido y estrías a 200x cerca del ápice romo y campo de estriaciones en otro sector. C. Pieza 292, QS3-2b3: sustancias adheridas sobre arista, 200X y campo de estriaciones con desarrollo de micropulidos en el limbo, cara b. D. Pieza 506, QS3-2b3: Microdesgaste por acción sobre material vegetal leñoso, a 200X y micropulido debajo del espolón a 400X. E. Pieza 510. QS3-2b3: Micropulido diagnóstico del trabajo de hueso, sobre arista del limbo, a 200X. Pieza 109 QS3-2b4, cara a, sustancia adherida. F. Pieza 320 QS3, 2b4: Microdesgaste sobre área de enmangue, en pedúnculo, a 200X. G. Pieza 58 QS32b4: Residuo sobre arista con desarrollo de micropulido a 200X.

La arqueometría en Argentina y Latinoamerica

7

retenidas durante los filtrados, se sumaron al estudio de microfósiles.

En los casos posibles, se siguió el siguiente orden para preservar la integridad de los residuos y huellas en los artefactos: 1) observación de las piezas mediante microscopia óptica de luz reflejada para localizar sectores con presencia de residuos y sustancias adheridas in situ; 2) extracción en seco de muestras de microfósiles en limbos y sustancias adheridas en pedúnculo en sectores seleccionados y registro de los loci para su posterior identificación; 3) extracción sólido-líquida de residuos químicos en limbos con solventes orgánicos y recuperación de filtrados para análisis de microfósiles; 4) limpieza de limbos y pedúnculos para la observación del desgaste por uso. Si bien se considera que esta es la secuencia ideal de pasos a seguir al combinar las técnicas analíticas seleccionadas en este estudio, es importante señalar que aún es posible observar y recuperar residuos de uso microscópicos y sustancias adheridas a posteriori de las extracciones citadas en el paso “3” y de las limpiezas mencionadas en “4”.

Resultados y discusión

La Tabla 2 resume los datos obtenidos para cada pieza a partir de las líneas de evidencia analizadas. Estos indican una variedad de situaciones de uso dadas por diferentes combinaciones de indicadores presentes en los artefactos. Tales situaciones incluyen, por un lado, tareas extractivas (caza) y de procesamiento animal, dadas por evidencias de penetración y corte (micropulidos debidos al contacto con hueso, cuero y carne), marcadores moleculares de probable origen animal (Ácidos esteárico y pentadecílico [16, 17]) y restos microscópicos que podrían corresponder a piel y/o hueso. Por otro lado, se han registrado tareas de procesamiento vegetal inferidas a partir de micropulidos por trabajo de plantas, microfósiles de epidermis vegetal y otros asignados a tubérculos/raíces con posible presencia de tostado o rostizado (tejido quemado y microcarbones). Este último tipo de uso de las puntas-cuchillo es particularmente significativo para el conocimiento de los cazadores-recolectores del Holoceno Medio en la Puna argentina, y su relación con los recursos vegetales. Los artefactos se emplearon en tareas que se relacionan con la identidad de las piezas como cuchillos y/o como puntas de proyectil, es decir que se comportaron como artefactos multipropósito, pero ambos usos no ocurrieron simultáneamente, al menos en el caso de los diseños transformados.

La evidencia funcional indica, en la mayoría de los casos, que el diseño transformado presente en QS3 fue usado en última instancia sólo como cuchillo. En un único caso se ha podido constatar la sucesión de usos desde el diseño básico o en los inicios de su transformación, como punta de proyectil hasta un diseño transformado como cuchillo.

Finalmente, evidencias de la zona de prensión de las piezas (enmangue/desenmangue) indican que las mismas fueron utilizadas enmangadas en elementos de sujeción de origen vegetal (intermediario y/o enmangue) con el aditamento de adhesivos naturales, independientemente de su uso como puntas y/o cuchillos y de la tarea específica realizada con ellas.

Agradecimientos: Este trabajo se realizó en el marco de los Proyectos FONCYT-PICT N° 38127, PIP-CONICET Nº 6398 y CIUNT 26/G404, dirigidos por Carlos Aschero, y FONCYT-PICT N° 2264, dirigido por María del Pilar Babot.

Bibliografía

1.ASCHERO, C.A., D. ELKIN y E.S. PINTAR, 1991. Aprovechamiento de recursos faunísticos y producción lítica en el precerámico tardío. Un caso de estudio: Quebrada Seca 3 (Puna Meridional Argentina). Actas XII Congreso Nacional de Arqueología Chilena 2: 101-114. Santiago de Chile.2.HOCSMAN, S., 2006. Producción lítica, variabilidad y cambio en Antofagasta de la Sierra -ca. 5500-1500 AP-. Tesis de Doctorado en Ciencias Naturales, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.3.ASCHERO, C.A., 1988a. De punta a punta: producción, mantenimiento y diseño en puntas de proyectil precerámicas de la Puna argentina. Actas del IX Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 219-229. Buenos Aires. 4.ASCHERO, C.A., 1988. Arqueología precerámica de Antofagasta de la Sierra. Quebrada Seca: una localidad de asentamiento. Informe al CONICET. Carrera del Investigador Científico, Buenos Aires. ms.5.FERNÁNDEZ, J., 1983-84 Río Grande. Exploración de un centro precerámico en las altas montañas de la Puna de Jujuy (Argentina). Empúries 45-46: 54-83.6.ASCHERO, C.A.; L. MANZI y G. GÓMEZ, 1993-94 Producción lítica y uso del espacio en el nivel 2b4 de Quebrada Seca 3. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 19: 191-214. 7.MARTÍNEZ, 1997 Estrategias y técnicas de caza.

P. Babot et al.

8

Análisis tipológico-tecnológico de proyectiles arqueológicos. Trabajo Final de Carrera. Facultad de Ciencias Naturales e IntitutoMiguel Lillo. Universidad Nacional de Tucumán. Inédito.8.ELLIS C. J., 1999. Factors Influencing the Use of Stone Projectile Tips: An Ethnographic Perspective. Projectile Technology, Ed. by Heidi Knecht: 37-74. Plenum Press, New York.9.KNETCH, H., 1997. Projectile Points of Bone, Antler and Stone. Experimental Explorations of Manufacture and Use. En: Projectile Technology. H. Knecht (Ed.),: 191-212. Plenum Press, New York. 10.ASCHERO, C.A., 1975. Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Informe al CONICET. Buenos Aires. ms.11.CATTÁNEO, G.R.; M. FERNÁNDEZ ORDÓÑEZ., 2008. “Programa de observación de microhuellas de uso en instrumentos líticos y su aporte a la discusión de la funcionalidad de sitios. Datos experimentales y arqueológicos.” Problemáticas de la Arqueología Contemporánea. Tomo II: capitulo 5: 449-456. A. Austral y M. Tamagnini compiladores. Río Cuarto, Argentina.12.BABOT, M.P., 2007. Granos de almidón en contextos arqueológicos: posibilidades y perspectivas a partir de casos del Noroeste argentino. En: Paleoetnobotánica del Cono Sur: estudios de casos y propuestas metodológicas: 95-125. (B. Marconetto, M.P. Babot y N. Oliszewski, comps.) Ferreyra Editor, Córdoba.

13.BABOT, M.P.; M.C. APELLA, S. HOCSMAN, J.G. MARTÍNEZ y C.A. ASCHERO, 2009. Adhesivos para enmangue en artefactos líticos: diseño de investigación en Antofagasta de la Sierra (Puna meridional Argentina). En: (O.M. Palacios, C. Vázquez, T. Palacios y E. Cabanillas, eds.) Arqueometría latinoamericana, volumen 1: 169-175. Comisión Nacional de Energía Atómica, Centro Atómico Constituyentes, Buenos Aires.14.BABOT, M.P. 2004. Tecnología y utilización de artefactos de molienda en el Noroeste Prehispánico. Tesis de Doctorado en Arqueología, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán. S.M. de Tucumán. Inédito15.BABOT, M.P., 2009. La cocina, el taller y el ritual: explorando las trayectorias del procesamiento vegetal en el Noroeste argentino. Darwiniana 47(1): 7-30.16.JUAN-TRESSERRAS, J., 1990-1992. Procesado y preparación de alimentos vegetales para consumo humano. Aportaciones del estudio de fitolitos, almidones y lípidos en yacimientos arqueológicos prehistóricos y protohistóricos del cuadrante NE de la Península Ibérica. Tesis Doctoral, Universitat de Barcelona, Inédito.17.SÁNCHEZ VIZCAÍNO, A. Y M. L. CAÑABATE GUERRERO, 1998. Indicadores químicos para la Arqueología. Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Jaén, Colección Martínez de Mazas, Serie Estudios, Jaén.