Psicología clínica de adultos y gerontes - Memoria Académica

41
Este documento está disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y la preservación de la producción científico-académica édita e inédita de los miembros de su comunidad académica. Para más información, visite el sitio www.memoria.fahce.unlp.edu.ar Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre- ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Licenciamiento Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons. Para ver una copia breve de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/. Para ver la licencia completa en código legal, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode. O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA. Zanghellini, Jorge Alberto Programa 2010 Psicología clínica de adultos y gerontes

Transcript of Psicología clínica de adultos y gerontes - Memoria Académica

Este documento está disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y la preservación de la producción científico-académica édita e inédita de los miembros de su comunidad académica. Para más información, visite el sitio www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre-ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitiowww.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

LicenciamientoEsta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons.

Para ver una copia breve de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.

Para ver la licencia completa en código legal, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.

O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA.

Zanghellini, Jorge Alberto

Programa 2010

Psicología clínica de adultos y gerontes

Psicología clínica de adultos 1

Programa psicología clínica de adultos y gerontes

Prof. Titular:

Jorge Alberto Zanghellini

Facultad de Psicología U.N.L.P.

Año 2010

Psicología clínica de adultos 2

Cátedra

Profesor titular: Jorge Zanghellini

Profesor adjunto: Nestor Eduardo Suarez

Jefe trabajos prácticos: Jose Damiano

Auxiliares docentes

Stella López

Juan Carlos Volpatti

Mariela Avila

Ana Piovano

Mariela Sanchez

Lara Claudio (adscripta)

Vanesa Bezek (adscripta)

Mariangeles Costa ( adscripta)

Revista de la cátedra éteros: Mariela Sanchez, Lara Claudio

Psicología clínica de adultos 3

Investigación:

Denominación del Proyecto: Vicisitudes del lazo amoroso en la época(en el Gran La Plata) a partir de 2009.

Director: Jorge Zanghellini

Codirector: Juan Carlos Dominguez

Esta investigación se propone abordar las vicisitudes del lazo amoroso en los albores

del siglo XXI.

Para ello, se basará en el estudio en profundidad de casos clínicos, correspondientes

a análisis que han sido llevados adelante por miembros del equipo, tratando de

destacar algunas de las vertientes según las cuales puede abordarse esta compleja

problemática, a saber:

La declinación de la función paterna y sus consecuencias en la relación de pareja.

Las dificultades para la separación de la pareja.

Los efectos del psicoanálisis aplicado a niños en la pareja parental.

La devastación de la dimensión subjetiva en la relación de pareja

El padecimiento diferencial de hombres y mujeres en la ruptura del lazo amoroso.

Objetivos

A partir de un objetivo general, que es el de explorar las vicisitudes del lazo amoroso

en la actualidad, el proyecto se plantea diversos objetivos específicos, valiéndose del

estudio minucioso de diversos casos clínicos. Estos objetivos específicos, que serán

investigados por diferentes miembros del equipo, implican un recorte particular de

algunos problemas particulares que se desprenden de la problemática general. Ellos

son:

A. La declinación de la función paterna y sus consecuencias en la relación de pareja.

En una población particular (sujetos en conflicto con la ley), se explorará qué tipos de

lazos amorosos se podrían pensar a la luz de la declinación de la función paterna de la

que da cuenta el concepto lacaniano del nombre del padre.

B. Las dificultades para la separación de la pareja. Se intentará esclarecer si aquellos

casos en los que la pareja aparece como el sostén necesario del libreto del fantasma

del analizante, inciden en que la separación resulte difícilmente realizable. Para ello,

se apuntará a elucidar si el mecanismo de la proyección (como aspecto no consciente

Psicología clínica de adultos 4

pero eficaz en el contrato amoroso), y su trabajo en el proceso de análisis, permiten

una resolución, a partir de la separación o de una nueva forma de encuentro con ese

partenaire, teniendo lugar una redistribución de la economía deseante y de la posición

fantasmática. Con este fin, se interrogarán algunas categorías pertenecientes al

espacio teórico de lo vincular utilizando conceptualizaciones propias del abordaje

lacaniano.

C. Los efectos del psicoanálisis aplicado a niños en la pareja parental. Se tratará de

estudiar los efectos que se producen en la pareja de padres, cuando en ellos –como

resultado del análisis de sus propios hijos– se opera un avance en la subjetivación de

sus propios síntomas.

D. La devastación de la dimensión subjetiva en la relación de pareja. Se abordarán

presentaciones clínicas actuales que nos permitan explorar el problema de la

devastación del sujeto en el ejercicio del amor, basándonos en el eje de lo que Lacan

ha denominado “el estrago amoroso”. Ello implicará prestar particular atención a un

cierto pathos correlativo a la dimensión del amor más allá del narcisismo, definido por

un arrasamiento de la dimensión del sujeto cuando está tomado por un real que lo

avasalla.

E, El padecimiento diferencial de hombres y mujeres en la ruptura del lazo amoroso.

Este problema será abordado a partir de un interrogante inicial que se ha desprendido

de los casos clínicos escogidos para esta investigación: ¿qué pierde una mujer y qué

pierde un hombre cuando pierde un amor?

Psicología clínica de adultos 5

PROPUESTA GENERAL

En el plan de estudios de la carrera de psicología del año 1959 se contemplaba a la

psicología clínica como una especialización respecto a otras dos, educacional y

laboral. El perfil esperado de un psicólogo en nuestro país hizo de la clínica el núcleo

esencial de la formación profesional, con lo que la abrumadora mayoría seguía esta

especialidad.

El actual plan no contempla especializaciones. Psicología Clínica es una materia que

supone la culminación e integración de una serie de conocimientos aportados por la

teoría psicoanalítica, la psicopatología, el psicodiagnóstico y las diversas psicoterapias

individuales y grupales.

Por su lugar la materia debe proveer los instrumentos adecuados para el abordaje del

caso singular.

Según se la mire, la clínica parece ser el inventario de todos los procedimientos

posibles y aplicables por un psicólogo (clínico), redundancia, círculo, que tiene su valor

a los efectos de una legislación de ejercicio profesional (sin duda) pero insuficiente

para definir las cuestiones internas a su práctica, en su complejidad.

Lo que plantea un dilema: hacer de la clínica un inventario de prácticas diferentes y a

veces contradictorias por la vía de la acumulación ecléctica o hacer de la clínica una

formulación que responda a toda pregunta del campo, con una suficiencia ortodoxa y

una fundamentalista obstinación a la letra del texto.

La clínica psicoanalítica, debe moverse interrogando a la teoría desde los avatares de

la práctica. Debe permitir poner en cuestión el saber particular con que cada alumno

llega, con las preguntas que surgen en la escucha de un padecer.

¿No es acaso la clínica el modo de encuentro de una teoría con un real?.

De allí la importancia del caso. Esto incluye al analizante, la cura, el clínico, el analista,

lo que se llama lo subjetivo en la práctica.

Y la cuestión fundamental se plantea en cómo aquellas cuestiones generales, por

ejemplo, de la cura en la neurosis obsesiva, toma en un caso particular, un rasgo que

le es propio y es ese rasgo el punto que dirige a la cura.

Ello engloba toda la dificultad de la cual participa una enseñanza universitaria de la

clínica. Si se trata de enseñar aquello que constituye un saber referencial necesario

para una práctica, se trata a su vez de trasmitir su insuficiencia para la conducción de

una cura.

La particularidad de un caso es como una ocasión irrepetible, en transferencia, que

permite hacer vacilar el aferramiento del paciente a su síntoma y ceder la resistencia

del analista.

Psicología clínica de adultos 6

Clínica en principio define la práctica médica de estar al pie de la cama del enfermo

pero también alude a la medicina no empírica: entendiendo por empírica aquella

desprovista de fundamentos teóricos. Es decir, clínica alude a una vocación de saber

racional, articulado a la particularidad de cada caso. Lo particular de un decir y lo

racional de una teorización.

Pero lo particular de un decir debe dejar espacio para que se diga algo más y éste

algo más debe ser acometido por el estudiante; lo metodológico debe estar en función

de ello. Es tiempo, en sexto año, de propiciar tras el aferramiento teórico al texto, un

segundo tiempo donde el alumno pueda realizar un movimiento de implicación

subjetiva, una producción nueva, particular, tramitada en sus propias palabras. De allí

la importancia del escrito.

Este debe ser el horizonte hacia el cual una materia como ésta debe dirigirse.

Una producción debe desenvolverse en relación a los relatos de la clínica, allí donde

se ponen a prueba los conceptos para dar cuenta de los efectos de un tratamiento, de

una entrevista en una sala de hospital. Leer las singularidades, los momentos

fecundos. Lo que es posible como enseñanza surge de la cuestión de que no es

posible saber de antemano adonde se arribará.

La clínica es una producción creativa, recorrido de los obstáculos, dificultades,

avatares, compromisos en los que el operador está implicado.

Se trata entonces de que la transmisión permita dar cuenta de las insuficiencias del

clínico. Cuestión fundamental: las fallas de donde es posible aprender. Allí es donde

la vacilación o el error nos enseñan.

La enseñanza de la clínica debe entonces ser una mostración de su dificultad y de los

yerros que ella inevitablemente convoca. El síntoma en su significación analítica se

distingue del médico o psiquiátrico en que no es recortado y establecido sino por aquel

que está en el lugar del consultante, es decir, aquel que habla. Hay síntoma cuando el

sujeto se encuentra desbordado por lo que le sucede en su propio ser, en el

encadenamiento de las ideas, en su propio cuerpo y de ello hace discurso.

Y si hay síntoma en el consultante, desde el clínico se sitúan las formas de

intervención.

En psicoanálisis, privilegio de la interpretación. Ella está en su lugar sólo como dicho

del analista; lo que capta la “ocasión” en la sesión analítica.

La interpretación es lo nuevo y lo sorpresivo, aún para el analista. Del analizante se

espera una mutación; del analista que dé cuenta de las consecuencias de su dicho.

Entonces, relatos de la clínica donde los clínicos den cuenta de sus dichos, relatos de

la clínica donde los operadores den cuenta de sus operaciones profesionales.

Psicología clínica de adultos 7

Lo importante a trasmitir son algunas aperturas, que permitan reflexionar sobre la

práctica, de la forma mas amplia posible. La cuestión central es y debe tender a ello,

propiciar el acceso de los alumnos por algún tipo de experiencia institucional de la

que tengan que dar cuenta.

La clínica no se justifica solo como una forma de interrogar a los textos. Las mayores

dificultades en lo que hace a la formación de nuevos psicólogos, pasa por su escaso

contacto con aquellos hacia los que su práctica profesional estará dirigida. La clínica

es formación básica para toda práctica psicológica, aún en el ámbito de lo laboral,

forense o educacional.

Por lo que la cátedra debe tener su principal asentamiento en las instituciones y tener

profundas raíces en los servicios de salud mental hospitalarios.

Clínica no puede ser una materia teórica más. Debe apoyarse en las instituciones

construyendo una red que le permita a cada alumno una experiencia correspondiente.

Por otra parte, la práctica institucional permitirá circular por diferentes propuestas

clínicas que circulan en los servicios hospitalarios de tal manera que aunque se

imprima una dirección, necesaria a toda enseñanza, se posibiliten elecciones

diferentes.

Por último, una cuestión de fundamento: la ética. O las éticas que regulan las

diferentes prácticas.

Hay clínicas orientadas por un ideal (sanitario, social, moral), que las subsume.

Y otras donde en el lugar del ideal se sostiene un vacío.

El psicoanálisis sirve a una ética del silencio correlacionada a los laberintos del deseo.

Entonces: las leyes de la palabra deseante o la voz del superyo moral o social.

Oposición que abre una serie de interrogantes.

Llevar un análisis hacia la pregunta que contrasta al sujeto con su deseo no importa

qué, o tratamientos que llevan al yo por la vía del bien social; ambos, supone sostener

una ética. Lo que lleva al clínico a preguntarse por su propio deseo. ¿Cuál es el lugar

que tiene en la dirección de una cura?

Lugar de paso necesario en un desarrollo sobre la clínica. Lugar que por otra parte no

tiene sólo un final. Este es el efecto buscado de la presente propuesta.

Psicología clínica de adultos 8

OBJETIVO GENERAL

Poner en relación al alumno con los conocimientos adquiridos en teoría psicoanalítica,

psicopatología, psicodiagnóstico, psicoterapia, con la particularidad del hecho clínico.

Objetivos específicos

Proveer los elementos cognoscitivos necesarios para realizar una experiencia clínica.

Proveer la posibilidad de un encuentro de los alumnos con la clínica que se realiza en

las instituciones.

Realizar un recorrido por los avatares y dificultades de las direcciones de cura posibles

respecto a la variedad de sus presentaciones

Transmitir los conceptos fundamentales que hacen marco a los diferentes dispositivos

clínicos

Considerar los aspectos éticos de las prácticas clínicas.

Psicología clínica de adultos 9

3. CONTENIDOS I

1. Los Fundamentos de la clínica. La psicología clínica y sus variantes. El psicoanálisis y las terapias psicológicas. La

clínica psicoanalítica y su relación con la medicina, la psiquiatría y las neurociencias.

Psicoanálisis y ciencia. La clínica en el desvaído del Otro.

Bibliografía: Lacan, J. “Psicoanálisis y Medicina 1966”. En, "Intervenciones y Textos 1", Editorial

Manantial, Buenos Aires. 1985.

Lacan, J. Apertura de la sección clínica. Ornicar 3.

Lacan, J. El Seminario, libro 11, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis,

Cáp.. 1. Ediciones Paidós. Buenos Aires. 1987.

Laurent, E. “Psicoanálisis y cognitivismo”. En, “Lost in cognition”. Colección Diva.

Buenos Aires. 2005.

Lombardi, G. El psicoanálisis no es una neurociencia. Ficha de cátedra.

Zanghellini J.la clínica psicoanalítica en el desvaído del Otro. En Introducción a la

clínica del campo lacaniano. Editorial la Campana. La Plata. 2008.

Zanghellini J. Psicología clínica y clínica psicoanalítica. Introducción a la clínica del

campo lacaniano. Editorial la Campana. La Plata. 2008

2.

La clínica psicoanalítica y el lazo social.

Las formas discursivas.

Los tiempos lógicos y la clínica.

Discurso capitalista y sujeto.

Bibliografía

Alberti, S. el discurso capitalista y el malestar en la civilización. Heteridad 1. Revista de

la EPFCL. Buenos Aires. 2001.

Carneiro Ribeiro, M.A. De las estructuras clínicas a la clínica de los discursos.

Heteridad I. Revista de Psicoanálisis. EPFCL.

Psicología clínica de adultos 10

Lacan J. El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada. Un nuevo sofisma.

Lectura estructuralista de Freud. Siglo XXI editores. México. 1971.

Lacan, J. El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada.En Lectura

estructuralista de Freud. Siglo XXI.México.1971.

Lacan J. Apertura de la sección clínica. Ornicar 3.

Lacan J. Seminario 17: El reverso del psicoanálisis. Paidós. Buenos Aires. 2004.

Quinet, A. La heteridad en Lacan. Heteridad II. Revista de Psicoanálisis. EPFCL. 2003

Zanghellini J. Los cuatro discursos . Introducción a la clínica del campo lacaniano

Editorial la Campana. La Plata. 2008

3. La psicopatología como localización diagnóstica.

La psiquiatría y los diagnósticos dominantes.

La bipolaridad. La depresión. El ataque de pánico.

La nominación sintomática

Bibliografía

Pommier, G. Los cuerpos angélicos de la posmodernidad. Nueva Visión. Buenos

Aires. 2002.Pags 49 a 74.

Quinet Antonio As Novas Formas do Sintoma na Medicina

Ficha cátedra.

Méndez José. La moda del «Ataque de Pánico» (O el vaciamiento del sujeto) . En

http://www.psikeba.com.ar/articulos/JMataquepanico.htm

Manuel Suárez Richards, Silvana Pujol, Dr Miguel M Goñi

El reconocimiento y el tratamiento de la depresión:

una revisión para los médicos de Atención Primaria

Cátedra de Psiquiatría, Programa de Estudios Psiquiátricos y Cognitivos (PEPyC),

Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de La Plata.

En sitio: clinica de la depresión.htm

Mariela Lucia Jara, Karina Lorena Lana, Liliana Soledad Schneider .Dra. Katherina

Elizabet Lemos Torres

TRASTORNOS BIPOLARES EN http://med.unne.edu.ar/revista/revista177/5_177.pdf.

Zanghellini J. El trastorno bimultivarietal. En Introduccion a la clinica del campo

lacaniano. De la campana. La Plata. 2008.

Psicología clínica de adultos 11

El dispositivo clínico. La entrevista. Entrevistas preliminares. Función diagnóstica. La asociación libre y el

sujeto supuesto saber. La interpretación. Concepciones de la interpretación. La

construcción. El tiempo y el dinero. El tiempo lógico.

Bibliografía: Freud S. Iniciación de tratamiento. Tomo II. Biblioteca Nueva.

Freud S. Construcciones en Psicoanálisis. Biblioteca Nueva. Tomo III.

Lacan, J. Intervención luego de la exposición de André Albert sobre El placer y la regla

fundamental. Ficha de cátedra.

Lacan J. Proposición del 9 de octubre de 1967.. Ornicar 1

Lacan J. Intervención sobre la transferencia. Escritos II. Paidos.

Lacan J. Seminario 17: el psicoanálisis al revés. Clase del 17-12-1969.Ficha.

Quinet, A, Las cuatro condiciones del análisis, Ed. Atuel-anáfora. Avellaneda. 1996.

Soler C. El decir del analista. Seminario. En El decir del analista. Eolia. Paidos.

Buenos Aires. 1995.

Miller J. A: “La interpretación al revés”, En Entonces Sssh... Ed. Eolia. Barcelona.

1996.

Zanghellini, J . itinerarios de la interpretación. Éteros. Revista de la cátedra de

Psicología Clínica de adultos. Nº 1.

Zanghellini J. La interpretación aún. En Vicisitudes del objeto.... La campana. La Plata.

1998.

Zanghellini J. La interpretación en los límites. Vicisitudes del objeto en la clínica

psicoanalítica. La campana. La Plata. 1998.

Zanghellini J. La ética y el dispositivo. En Introducción a la clínica del campo

lacaniano. Editorial la Campana. La Plata. 2008

4. La Angustia y sus transformaciones.

Angustia y sus formas de presentaciones en la época.

Presentación del síntoma. Angustia, señal de lo real. Certeza y acto. Acting out y

pasaje al acto. Fantasía y realidad. Duelo y crisis vitales. Intervenciones, deseo del

analista y contratransferencia

Distinción entre la función del deseo del analista y la contratransferencia.

Los goces. Concepto de lo real.

Psicología clínica de adultos 12

Alberti, S. el discurso capitalista y el malestar en la civilización. Heteridad 1. Revista de

la EPFCL. Buenos Aires. 2001.

Allouch J. Hacia una problematización lacaniana del duelo. En Erótica del duelo en el

tiempo de la muerte seca. Págs. 293 a 330. Edelp. Córdoba. 1996

Lacan, Jacques: El Seminario, Libro X: La angustia, Ed. Paidós, Buenos Aires, 2006,

Cáp. IX, “Pasaje al acto y acting out”.

Lacan J. El síntoma puntuación temática. Carpeta de psicoanálisis. Letra viva. 1986.

Lacan J. El sujeto y el Otro. En seminario XI, Los cuatro conceptos fundamentales

Miller J. Síntoma y fantasma. Ediciones del tercer encuentro. 1984. Buenos Aires.

Reich A. La contratransferencia.. Traducción del francés Laura Araujo.

Soler, C. la angustia en la psicosis. Ficha de la cátedra.

Soler, C. declinaciones de la angustia. Ficha de cátedra.

Zanghellini J. Duelo y depresión. Introducción a la clínica del campo lacaniano.

Editorial la Campana. La Plata. 2008.

5. Las dirección de la cura y las estructuras clínicas. La neurosis. Las configuraciones del Otro. Obsesión, compulsión, duda, postergación.

Acto y certeza. Histeria, el padre, la otra mujer y la sustracción del cuerpo. Fobia, el

objeto y la muralla.

La perversión, escena y fetiche. Cinismo y canallada.

Bibliografía: Assoun P-L. Lecciones psicoanalíticas sobre las fobias. Ed. Nueva Visión. Buenos

Aires. 2002.

Braunstein N. La perversión, desmentida del goce, en Goce. Cáp.. 6. México. 1990.

Criscaut, J y otros: “Compulsión II”, En Neurosis obsesiva, compulsión y femineidad,

Ed. Vigencia. Buenos Aires. 2000.

Milner, J-C. Los nombres indistintos. Ed Manantial. Buenos Aires 1999. Cáp..12.

Indart, J.C. La pirámide obsesiva, Ed. Tres Haches. Buenos Aires. 2001.

Lacan, Jacques: El Seminario, Libro IV, La relación de objeto, Ed. Paidós, Barcelona,

1994, Cáp. 14.

Lacan J. La dirección de la cura y los principios de su poder. Lectura estructuralista de

Freud. Siglo XXI editores. México. 1971.

Lacan J. Seminario I. Los escritos técnicos de Freud. J. Paidós. Barcelona. 1981.

Cáp.. 3.

Psicología clínica de adultos 13

Lacan, J. El seminario, libro 7 “La ética del psicoanálisis”. Ediciones Paidós. Buenos

Aires. 1988. Cáp.. 14. 1Sachs, H. La génesis de las perversiones. Ficha de cátedra.

Soler, C. Clínica diferencial, en Lo que decía Lacan de las mujeres, Págs. 47 a 102.

Editorial No todo. Medellín. 2005.

Zanghellini J. Acerca de perversos, en Vicisitudes del objeto. Editorial de la Campana.

La Plata. 1998.

Zanghellini J. de la perversión y los rasgos perversos. Introducción a la clínica del

campo lacaniano. Editorial la Campana. La Plata. 2008

6. Las psicosis. La dirección de la cura en la psicosis. Modalidades de la transferencia. Paranoia y lazo

social. Esquizofrenia y el fuera de discurso. La debilidad y el entre-discursos. Noción

de cura. Estabilizaciones. Las suplencias, el oficio, hacerse un nombre. Manía y

melancolía.

Bibliografía: Lacan, J. De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis. En

Escritos II. Siglo XXI. Buenos Aires. 1987.

Laurent, E. Estabilizaciones en las psicosis. Ed. Manantial. Buenos Aires 1989. Caps 1

al 4.

Paola, D. Erotomanía, paranoia y celos. Caps. 1 al 7. Homo sapiens. Buenos Aires.

1997.

Quinet, A. Paranoia y lazo social. Ficha de la cátedra.

Rabinovich, D. Suplencias del nombre del padre, En La angustia y el deseo del Otro,

Ed. Manantial. Buenos Aires. 1993.

Soler, C: Estudios sobre las psicosis, Caps 1 al 6. Ed Manantial. Avellaneda. 1992.

Soler, C:, El inconciente a cielo abierto de la psicosis, Ed. JVE ediciones. Buenos

Aires. 2004.

Zanghellini J. Alfileres contra el submarino. En Vicisitudes del objeto. Editorial de la

Campana. La Plata. 1998.

Zanghellini J. De la marginalidad del significante fálico. En Introducción a la clínica del

campo lacaniano. Editorial la Campana. La Plata. 2008

1 “Zur Genese der Perversionen”. Publicado por primera vez en la Internationale Zeitschrift für Psychoanalyse, IX. 1923. Pp.172-182.

Psicología clínica de adultos 14

7. Clínica de las patologías actuales. Nuevas presentaciones del síntoma. Los dispositivos psicoanalíticos diversos.

Las adicciones. Las impulsiones. Bulimia y anorexia. Los bordes de la significación

fálica. Teoría de los goces. El goce y la responsabilidad subjetiva.

Bibliografía: Miller J. y otros. Los inclasificables de la clínica psicoanalítica. Paidós. Buenos Aires.

1999.

Rabinovich D. Una clínica de la pulsión: Las impulsiones. Manantial. 1994.

Alberti, S. El discurso capitalista y el malestar en la civilización. Heteridad 1. Revista

de la EPFCL. Buenos Aires. 2001.

Laurent, E. ¿Cómo tragarse la píldora? En, Ciudades Analíticas, Ed. Tres Haches.

Buenos Aires. 2004.

Soler, C. Finales de análisis. Manantial. Buenos Aires. 1988.

V.V.A.A. Sujeto, goce y modernidad II. Págs. 13 a 101. Atuel. TyA. Buenos Aires.

1994.

Varios autores. La depresión y el reverso de la Psiquiatría. Apartados B y C. Eolia.

Paidós. Buenos Aires. 1997.

V.V.A.A.: Anorexia y Bulimia Síntomas actuales de lo femenino. Cáp.. 6 y 8. Serie del

Bucle Nº 1.Buenos Aires. 2003.

Zanghellini, J. Las versiones de la anorexia. Ficha de cátedra. 1998.

Zanghellini J..las presentaciones del síntoma autista. En Introducción a la clínica del

campo lacaniano. Editorial la Campana. La Plata. 2008

8. La clínica del lazo amoroso La des-pareja y las formas de la vincularidad. Las posiciones sexuales. Las fórmulas

de la sexuación. La no relación sexual. El partenaire, síntoma y estrago. Cuerpo y

sujeto.

Bibliografía: Puget, J y otros autores. La pareja y sus anudamientos. Lugar Editorial. Buenos Aires.

2001

Soler, C. La maldición sobre el sexo. Manantial. Buenos Aires. 2002.

Soler C. Lo que decía Lacan de las mujeres. Editorial no Todo. Medellín 2004.

Psicología clínica de adultos 15

V.V.A.A. Un estrago, La relación Madre –Hija. Ed. Vigencia. Buenos Aires. 2003. Págs.

11 a 21 y 49 a 65.

V.V.A.A. Enlaces. Instituto clínico de Buenos Aires. Año 7 Nª10. Buenos Aires. 2005.

Zanghellini J. Swann: una clínica del amor. En Las metamorfosis de la locura.

Ediciones de la campana. La Plata. 1994.

Zanghellini, J. La disparidad y la paridad en el amor. En Lacaniana Nº 5. Revista del

Foro psicoanalítico de Buenos Aires. 2005.

Zanghellini J. El Otro del amor. Heteridad 2. Revista de Psicoanálisis, de la

Internacional de Foros del Campo Lacaniano. Medellín, Colombia. 2002

Zanghellini J. Amor y clinica de la pareja. En Introducción a la clínica del campo

lacaniano. La campana. La Plata. 2008.

Zanghellini J.

La clinica lacaniana de la despareja. Éteros. Revista de la cátedra de Psicología

Clínica de adultos. Nº 3. La Plata. 2010.

9. Clínica y ética. Final y finalidad de la cura. El atravesamiento fantasmático, el saber hacer con el

síntoma. La ética del psicoanálisis. Análisis personal y el control de la práctica. Los

códigos de ética.

Bibliografía: Código de ética del Colegio de psicólogos de la Provincia de buenos Aires.

Lacan, J. El seminario, libro 7 “La ética del psicoanálisis”. Capítulos XXII, XXIII y XXIV.

Ediciones Paidós. Buenos Aires. 1988.

Laurent, E. “Principios directores del acto psicoanalítico”. Ficha de Cátedra.

Soler, C.¿Que control?, en Finales de análisis, Buenos Aires, Manantial. 1988

Soler, C: Fines del análisis, Historia y teoría, en, Finales de análisis. Ed Manantial.

Buenos Aires. 1988.

Zanghellini J. la trasmisión de la clínica psicoanalítica. En Introducción a la clínica del

campo lacaniano. Editorial la Campana. La Plata.2008.

Psicología clínica de adultos 16

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Abraham S. y LLewellym-Jones D. Anorexia y bulimia. Alianza. 1994.

Allouch J. Erótica del duelo en los tiempos de la muerte seca. Edelp. Córdoba. 1997.

Amoros V. Tratamiento psicológico, según la terapia racional emotiva. En Revista de

psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Año IX.Vol.IX. Nro. 2.

Ariel A. y D.Laznik. La Interpretación. Editorial estilos. 1989.

Ariel A. y otros. Las Psicosis. Homo Sapiens Ediciones. Rosario. 1993.

Avenburg R. La interpretación.. en Rev. de Psicoanálisis APA.XXXI,3,1974.

Baravalle, G. Jorge C. y Vaccarezza. Anorexia: teoría y clínica psicoanalítica.

Paidos.1993.

Bercherie P. Génesis de los conceptos freudianos. Manantial.

Bleger J. Psicoanálisis del encuadre psicoanalítico. en Simbiosis y ambigüedad.

Paidós. 1970.

Braunstein N. Compilación de La interpretación psicoanalítica, Varios autores..

Coloquios de la fundación. Editorial Trillas. México. 1988.

Braunstein N. Goce. Siglo XXI. México. 1990.

Calligaris C. Hipótesis sobre el fantasma. Nueva Visión. Buenos Aires.

Cancina P. El dolor de existir... y la Melancolía.. Caps. 1 y 6. Homo Sapiens

Ediciones. Rosario. 1992.

Cancina P. y otros. Bordes... un límite para la formalización. Homo sapiens ediciones.

Rosario. 1996.

Carneiro Ribeiro, M. A. Um certo tipo de mulher. Rios Ambiciosos. Río de Janeiro.

2001.

Claveur J. El orden médico. Argos.

Código de ética del colegio de Psicólogos.

Courel R. La cuestión Psicosomática. Manantial. Buenos Aires. 1996.

Deluca D. Que se supervisa en el hospital. en la Peste 1.1993.

Dessals G. El síntoma de nuestro tiempo. Ficha de cátedra.

Díaz G. Pubertad: discontinuidad necesaria. En Bordes... un límite para la

formalización. Homo sapiens editores. Rosario. 1995.

Domb B. Un tratamiento posible en algunos pacientes psicóticos, en Cuadernos

Sigmund Freud. nro. 13./1989.

Dumezil C. y otros. La Marca del caso. Nueva Visión. 1993.

Entrevista a Alvaro Couso y Alberto Fernandez. Revista malentendido 2.1987.

Psicología clínica de adultos 17

Etchegoyen H. Los fundamentos de la técnica psicoanalítica. Amorrortu editores.

Buenos Aires. 1993.

Fenichel O. Teoría general de las neurosis. Paidos.

Ferenczi S. Reflexiones psicoanalíticas sobre los tics.. En Psicoanálisis .Tomo III.

Espasa Calpe. S.A.1981.

Foucault M. El nacimiento de la clínica.. F.C.E.

Freud S. Psicoanálisis y medicina Amorrortu.

Freud y otros El caso Dora.. Los casos de Sigmund Freud. Nueva Vision.1973.

Freud S. Análisis de un caso de neurosis obsesiva. Tomo II. B. Nueva.

Freud S. Análisis de una fobia de un niño de cinco años.. Tomo II. B. Nueva.

Freud S. Análisis fragmentario de una histeria.. Tomo II. B. Nueva.

Freud S. Construcciones en Psicoanálisis. Tomo III. Biblioteca Nueva.

Freud S. Inhibición, síntoma y angustia. Tomo II. Biblioteca Nueva.

Freud S. Iniciación de tratamiento. Tomo II. Biblioteca Nueva.

Freud S. Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad femenina. Amorrortu.

vol. 18.

Freud S. y otros El hombre de las ratas. Los casos de Sigmund Freud. Nueva

Vision.1973.

Freud y otros El caso Juanito. Los casos de Sigmund Freud. Nueva Vision.1973.

Fromm-Reichmann F. Psicoterapia en las psicosis. Paidos. Buenos Aires.1962.

Fundación del campo Freudiano Histeria y obsesión.. Manantial. Buenos Aires. 1986.

Galende E. Psicoanálisis y salud mental. E.. Paidos . Bs. As.1990.

Gallano C. La apertura del síntoma en Umbrales del psicoanálisis I. Manantial 1986.

Gerez Ambertin M. Escenarios en la obsesión: proeza y acting out. Espacio

psicoanalítico. Tucumán. 1988.

Gilabert y Lestard. Acerca del sentido de los psicofármacos y su inclusión por el

clínico. Cuadernos de clínica. Año II. Nro 1. 1982.

Glasman C. La supervisión: entre síntomas y demandas. En Psicoanálisis y el

hospital. Nro. 6. 1995.

Glocer F. La cura gestáltica.. en Fragmentos de... Oct 1990.

Groddeck G. Las primeras 32 conferencias psicoanalíticas para enfermos. Paidós.

Buenos Aires. 1983.

Hekier y Miller. Anorexia-Bulimia: deseo de nada. Paidos. 1994.

Igoin, L. La bulimia y su infortunio. Editorial Akal. Madrid. 1986.

Indart J. Psicoanálisis del encuadre psicoanalítico.. en 3er encuentro del campo

freudiano. 1984. Ponencias teóricas.

Psicología clínica de adultos 18

Jinkis J. El control es contingente, la supervisión necesaria, el análisis imposible. en Lo

que el psicoanálisis nos enseña. Lugar Editorial.

Jinkis J. La formación reactiva terapéutica.. en Lo que el psicoanálisis nos enseña.

Lugar editorial.1983.

Kohut H. Cómo cura el análisis?. Paidos. 1986.

Kuffer J. Fobia ¿síntoma? y transferencia. En Seminario lacaniano Año 12 Nº 8. mayo

de 1997 Buenos Aires.

Lacan J. Apertura de la sección clínica. Ornicar 3.

Lacan J. Conferencia en Ginebra sobre el síntoma. en intervenciones y textos

2.1988.Manantial.

Lacan J. De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de las psicosis. En

Escritos II. 1975. Siglo veintiuno editores.

Lacan J. El acto psicoanalítico. Versión Discurso Freudiano. Traducción: Silvia Garcia

Espil.

Lacan J. El atolondradicho. Versión Escuela Freudiana de Buenos Aires. Circulación

interna.

Lacan, J. El placer y la regla fundamental. Ficha de cátedra.

Lacan J. El síntoma puntuación temática. Carpeta de psicoanálisis. Letra viva. 1986.

Lacan J. El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada. Un nuevo sofisma.

Lectura estructuralista de Freud. Siglo XXI editores. México. 1971.

Lacan J. Intervención sobre la transferencia. Escritos II. Paidos.

Lacan J. La dirección de la cura y los principios de su poder. Lectura estructuralista de

Freud. Siglo XXI editores. México. 1971.

Lacan J. La ética del psicoanálisis. Capítulos XXII, XXIII y XXIV. Ediciones Paidos.

Buenos Aires. 1988.

Lacan J. La Familia. Axis. Rosario. 1975.

Lacan J. La lógica del fantasma. En Reseñas de enseñanza. Hacia el tercer encuentro

freudiano. Buenos Aires. 1985.

Lacan J. Proposición del 9 de octubre de 1967.. Ornicar 1.

Lacan J. Psicoanálisis y medicina. en Reseñas de enseñanza. Manantial.

Lacan J. RSI. Seminario 22. 1974-1975. Versión de R. Rodriguez Ponte. Circulación

interna escuela freudiana de Buenos Aires.

Lacan J. Seminario 17: El reverso del psicoanálisis. Paidós. Buenos Aires. 2004.

Lacan J. Seminario I. Los escritos técnicos de Freud. J. Cap. III. Paidos. Barcelona.

1981.

Lacan J. Seminario la angustia. Inédito. clase 12 y 13. 1963.

Psicología clínica de adultos 19

Lacan J. Seminario XVII. El anverso del psicoanálisis. Clase del 26 de noviembre de

1969. Ficha de cátedra.

Lacan J.: L‘insu que sait de l‘une-bevue s‘aile a mourre. Seminario XXIV 1976-1977.

Traducción R. Rodriguez Ponte. Circulación interna de la escuela freudiana de

Buenos Aires.

Laurent E. Concepciones de la cura en psicoanálisis.. Manantial.

Laurent, E. Lost in cognition. Colección Diva. Buenos Aires. 2005.

Laurent E. y otros. Un análisis terapéutico. Y mesa redonda sobre el tema.. en Espacio

analitico. nro.6/7. Tucuman.1988.

Le Poulichet S. La bulimia y el tiempo canibálico, en La obra del tiempo en

Psicoanálisis Amorrortu editores. Buenos Aires. 1996.

Le Poulichet S. Toxicomanías y psicoanálisis. Las narcosis del deseo.. Amorrortu.

Buenos Aires. 1990.

Lebovici R. Un caso de perversión transitoria. Ficha cátedra.

Leclaire S. Psicoanalizar. Siglo XXI. 1972.

Lemoine P. El hombre del bolígrafo, en Clínica bajo transferencia. Hacia el tercer

encuentro del campo freudiano.1984.

Liberman A. Evaluación de las entrevista diagnosticas.. Revista APA. 1972.

Nro.3.

Liege D., Bremond L., Maillet Ch. Si el objeto resiste al fantasma: la bulimia. en Los

limites de la transferencia. Ediciones Nueva Vision.1987.

Lobov J. El acting out en el proceso psicoanalítico.. En Temas de la clínica freudiana.

Ed Temas.1990.

Lombardi G. Infortunios del acto analítico. y otros. Parte 1. Teoría del acto. Atuel.

Buenos Aires.1993.

Mannoni M. La primera entrevista con el psicoanalista.. Granica editor. 1973.

Melman Ch. y otros. La Oralidad. Homo Sapiens ediciones.1993.

Menendez F. La medicación en la locura, En Lacan... efectos en la clínica de la

psicosis. Lugar editorial. Buenos Aires. 1993.

Miller J. Acerca de la interpretación. Escansión I. Paidos.1984.

Miller J. C.S.T. En clínica bajo transferencia. Manantial.

Miller J. Entonces “Sssh...” Eolia. Barcelona. 1996.

Miller J. Síntoma y fantasma. Ediciones del tercer encuentro. 1984. Buenos Aires.

Miller J. y otros. Los inclasificables de la clínica psicoanalítica. Paidós. Buenos Aires.

1999.

Narvaes G. y otros. Dinero, diván y sillón. Revista Psyche. Nro.25.Octubre 1988.

Paola D. Erotomanía, Paranoia y celos.. Homo sapiens editores. Rosario. 1997.

Psicología clínica de adultos 20

Paz C. Analizabilidad.. Nueva Vision.1970.

Paz R. y otros. Psicosis. Helguero Editores. Buenos Aires. 1977.

Perrier F. La erotomania, en El deseo y la perversión. Nueva Visión. Buenos Aires.

1969.

Pommier G. Etica, estética, en El desenlace de un análisis. Nueva Visión.

Pommier G. El desenlace de un análisis. Cap. II. Ediciones Nueva Visión. Buenos

Aires. 1989.

Pommier G. La Transferencia en la psicosis. Ediciones Kliné. Buenos Aires. 1997.

Pommier G. Una lógica de la psicosis. Catalogos~Paradiso. Buenos Aires. 1988.

Porge E. Del desplazamiento al síntoma fóbico, en Littoral 2/3. La torre abolida.1987.

Puget, J y otros autores. La pareja y sus anudamientos. Lugar Editorial. Buenos Aires

. 2001.

Rabant C. Inventar lo real. Nueva Visión. Buenos Aires. 1993.

Rabinovich D. El psicoanalista entre el amo y el pedagogo. Ficha de cátedra.

Rabinovich D. Una clínica de la pulsion: Las impulsiones. Manantial.

Ravazet, J.C. Claro y oscuro, un control con Lacan. Ficha de cátedra.

Reich A. La contratransferencia.. Traducción del francés Laura Araujo.

Rey P. Una temporada con Lacan. Seix Barral. 1990.

Rodriguez S. compilador. Lacan...efectos en la clínica de las psicosis. Lugar Editorial.

Buenos Aires. 1993.

Rolla E. Personalidad fóbica. Ediciones Kargieman. Buenos Aires. 1970.

Sachs, H. La génesis de las perversiones. Ficha de cátedra.

Safouan M. Angustia, síntoma, inhibición. Nueva Visión 1988 .

Salvarezza L. Psicogeriatría. Teoría y clínica. Caps. 1, 3 y 4. Paidós. Buenos Aires.

1996.

San Martin V. Algunas reflexiones sobre la singularidad de un paciente psicótico.

Ficha.

Silvestre M. Dirección de la cura en la histérica.. en Clínica bajo transferencia.

Manantial.

Silvestre M. Transferencia e interpretación en la psicosis, en Psicosis y Psicoanálisis.

Ed. Manantial.

Soler C. A psicanálise de la civilizaçao. Editorial Contra capa. Río de Janeiro. 1998.

Soler C. El decir del analista.. Seminario. En El decir del analista. Eolia. Paidos.

Buenos Aires. 1995.

Soler C. Finales de análisis. Manantial. Buenos Aires. 1988.

Soler C. lo que decía Lacan de las mujeres. Editorial no Todo. Medellín 2004.

Psicología clínica de adultos 21

Soler, C. El inconsciente a cielo abierto de la psicosis, JVE ediciones, Publicación del

foro Psicoanalítico de Buenos Aires. Buenos Aires. 2004

Soler, C. la aventura literaria o la psicosis inspirada. Editorial NO todo. Medellín. 2003.

Soler, C. la maldición sobre el sexo. Manantial. Buenos Aires. 2002.

Soler, C. declinaciones de la angustia. Curso 2000-2001. Ficha de la cátedra.

Tauber B. Y la psicosis...algunas observaciones.. en La marca del caso. C. Dumezil.

Nueva Vision.1992.

Tineo L. La lectura de lo psicopatológico desde el modelo cognitivo. en Fragmentos

de las dimensiones clínicas. Oct. 1990.

Topf J. Para una deontología terapéutica. en Revista de la Universidad Catolica de

La Plata .Nro 17/18.1983.

Torres E. Interpretación y psicosis. Revista de Psicoanálisis. APA. Tomo

XLVI,Nro.4.Julio 1989.

Varios autores El tiempo de interpretar.. Colección Orientación Lacaniana.. EOL.

Buenos Aires. 1996.

Varios autores La obsesión.. Apartado V. En Histeria y obsesión. Manantial. Buenos

Aires. 1986.

Varios autores. EL deseo y la perversión. Nueva Visión. Buenos Aires. 1968.

Varios autores. El vuelo de la interpretación. Ediciones del cifrado. Buenos Aires.

1996.

Varios autores. Enlaces. Instituto clínico de Buenos Aires. Año 7 Nª10. Buenos Aires.

2005.

Varios autores. Especial psicosomática. Vectores del acontecer analítico 4/5.Anáfora

editora. Buenos Aires. 1988.

Varios autores. La depresión y el reverso de la Psiquiatría. Apartados B y C. Eolia.

Paidos. Buenos Aires. 1997.

Varios autores. Las psicosis. Actualidad psicológica Nro. 179. Agosto de 1991.

Varios autores. Medicina Psicosomática. Editorial grupo cero. Madrid. 1993.

Varios autores. Psicoanálisis de la psicosis. Carpeta de Psicoanálisis 1. Letra Viva.

Buenos Aires. 1978.

Varios autores. Psicosis y psicoanálisis. Ediciones Manantial. Buenos Aires.1985.

Varios autores. Sujeto, goce y modernidad I, II y III. Atuel. TyA. Buenos Aires.

Varios autores. Sujeto, goce y modernidad II. Pags. 13 a 101. Atuel. TyA. Buenos

Aires. 1994.

Vegh I y otros. Una cita con la psicosis. Homo Sapiens ediciones. Rosario. 1996.

Vegh I. Acerca de un tratamiento posible de las psicosis, en Matices del psicoanálisis.

Agalma.1991.

Psicología clínica de adultos 22

Vegh I. Hacia una clínica de lo real. Editorial Paidós. Buenos Aires. 1998.

Vegh I. Interpretar, transmitir, traducir. En La clínica freudiana. Lugar editorial.1984.

Vegh I. La ética y el acto analítico. En la clínica Freudiana. Lugar editorial. Buenos

Aires.

Vegh I. Las intervenciones del analista.. Acme Agalma editorial. Buenos Aires. 1997.

Vegt I. La ética y el acto analítico. en Clínica freudiana. Editorial Lugar.

Vilanova A. Contribuciones a la psicología clínica. Adip.

Volpatti J. Espíritu marginal. De la Campana. La Plata.

Yankelevich H. Intervenciones en transferencia En Argumentos 3. Revista de la

escuela de psicoanálisis Sigmund Freud de Rosario.1993.

Zanghellini , J. Interpretaciones. En lacaniana Nº4. Foro psicoanalítico de Buenos

Aires.. Akadia editorial. Buenos Aires . 2004.

Zanghellini J Vicisitudes del objeto. Editorial de la Campana. La Plata . 1998.

Zanghellini J. Callar a Juana. en Psicoanálisis. Psicoterapias.? de C.Bruck. Editorial

Tekne.1989.

Zanghellini J. El Otro del amor. Heteridad 2. Revista de Psicoanálisis, de la

Internacional de Foros del Campo Lacaniano. Medellín, Colombia. 2002.

Zanghellini J. La clínica embarrada. Ficha de cátedra.

Zanghellini J. La supervisión en Suramérica. Ficha de cátedra.

Zanghellini J. Las marmotas no se equivocan. Contextos II. La Campana. La Plata.

1997.

Zanghellini J. Las versiones de la anorexia, en Vicisitudes del objeto. Editorial de la

Campana. La Plata. 1998.

Zanghellini J. Introducción a la clínica del campo lacaniano. Editorial La campana. La

Plata. 2008.

Zanghellini J. Swann: una clínica del amor. En Las metamorfosis de la locura.

Ediciones de la campana. La Plata. 1994.

Zanghellini, J. Itinerarios de la interpretación. En éteros, revista de la Cátedra de

psicología Clínica de Adultos. Año 2004. La Plata.

Zanghellini, J. La disparidad y la paridad en el amor. En Lacaniana Nº 5. Revista del

Foro psicoanalítico de Buenos Aires. 2005.

Ziri M. Para una clínica de la Etica. en La marca del caso. Dumezil y otros. Nueva

Vision.1993.

Psicología clínica de adultos 23

Sistema de evaluación y promoción

Será de promoción con evaluación parcial y examen final.

Se realizarán prácticos de facultad con dos horas de carga horaria semanal

realizándose para su aprobación dos evaluaciones parciales al fin de cada

cuatrimestre.

Se realizarán prácticos de hospital con una carga total de ocho horas, los cuales se

aprobarán con la asistencia.

Cada alumno participará de una entrevista de admisión a realizarse en las

instituciones hospitalarias y que estarán a cargo de profesionales de las respectivas

instituciones. Cada alumno deberá presentar un trabajo sobre la entrevista realizada.

Se realizarán talleres de actualización teórica de carácter optativo, a cargo de

docentes de la cátedra.

Psicología clínica de adultos 24

TRABAJOS PRACTICOS

I.- Presentación: la época y su clínica.

Bibliografía:

1. Programa de la materia y Zanghellini, Jorge: “La clínica psicoanalítica en el

desvaído del Otro”.

En: Introducción a la clínica del campo lacaniano. Editorial de la campana. La Plata

2008.

II.- Clínica del síntoma y del deseo.

Las entrevistas preeliminares.

Sistematización del síntoma y diagnóstico preeliminar.

Introducción a la responsabilidad subjetiva.

Inicio de la función transferencial.

La interpretación

Bibliografía:

2. Quinet, Antonio: “las funciones de las entrevistas preeliminares”, en: Las cuatro

condiciones del análisis. Editorial atuel-Anáfora. Avellaneda 1996.

III.- Dirección de la cura y estrategia neurótica.

Intervención y acto.

La función del síntoma.

Histeria y Obsesión.

Bibliografía:

3. Lacan, Jacques: Cap VI “el amo castrado” apartado 2, en El Seminario Libro

XVII El revés del Psicoanálisis Editorial Paidós. Buenos Aires 1992.

4. Zanghellini, J: la intervención como corte significativo. En Introducción a la

clinica del campo lacaniano. Dela campana. La Plata 2008

5.Aparicio , D. Hystoria o la función de la falta. En avatares del acto psicoanalítico

en la clínica de hoy. Campillo Nevado, S. A. Madrid. 2006.

6. Lacan Jacques: cap. XXVI “Los circuitos del deseo”, parágrafo 3; en El

Seminario libro V, Las formaciones del inconciente

Psicología clínica de adultos 25

7. Criscaut, Juan y otros. “Compulsión II” En Neurosis Obsesiva: compulsión y

feminidad. Editorial Vigencia. Buenos Aires 2000.

IV.- 8 .Presentación de casos de la práctica clínica a cargo de alumnos

V. Intervenciones en la Psicosis.

La posición del analista en la transferencia.

El tratamiento del goce.

La orientación al sinthome.

Bibliografía:

9. Soler, Colette. “Estabilizaciones en la psicosis” en: el inconciente a cielo abierto

de la psicosis. Editorial JVE ediciones. Buenos Aires. 2004.

10. Ventura Oscar: “Una mujer prodiga” en: La pareja y el amor. Editorial Paidós.

Lanús. 2003.

VI.- Clínica de la angustia.

La angustia y el Otro.

El sujeto y los lazos sociales.

El acting out y la posición del analista.

Bibliografía:

11. Laurent, Eric: “¿Desangustiar?, en Ciudades analíticas. Editorial Tres Haches.

Buenos Aires 2004.

12. Little, Margaret: “La respuesta total del analista a las necesidades de su

paciente” en Seminario Lacaniano Año 12 Nº 8.

VII.-La nominación del sujeto.

El problema del diagnóstico.

Bibliografía:

13. Soler, Colette: Del diagnóstico en psicoanálisis. En la querella de los

diagnósticos Cap. I. Curso 2003-2004.Publidisa. Barcelona. 2005.

VIII dispositivos clínicos del psicoanálisis y del psicoanalista.

Clínica de la pareja y el amor.

Clínica en la consulta y en la orientación

Psicología clínica de adultos 26

Bibliografía:

14. Zanghellini, Jorge: “La clínica lacaniana de la despareja”. Eteros III. Revista de

psicoanalisis de la Cátedra de Psicología clínica de adultos. La Plata. 2010.

15. Rodriguez, S. Lectura y proyección de la entrevista de consulta. Revista Psyche

Numero 78 y 79. en www.psyche-navegante.com

16. Lueiro L. Intervenciones no convencionales. En Revista Psyche Numero 90. en

www.psyche-navegante.com

IX Clínica de las Psicosis.

Las psicosis ordinarias. El discurso universitario.

Recursos analíticos

Perspectiva del sinthome.

Bibliografía:

17 .. Indart, Juan Carlos, “Lo que el discurso universitario clasifica”. En: Del cuerpo y el

alma en los debates diagnósticos actuales. Cita ediciones. La Plata 2008

18. Lombardi, G. Cura de un mutismo. En Los inclasificables de la clínica

psicoanalítica. Paidós. Buenos Aires. 1999.

19. Nominé, B. Dalí, Cantor, Joyce y los otros. En clínica Psicoanalítica, Cuadernos

de una enseñanza itinerante. Editora Gloria Gómez. Bogotá. 2007.

X.- 20.-presentaciones de las prácticas clínicas a cargo de alumnos

Psicología clínica de adultos 27

Practicas clínicas de opción voluntaria Dispositivos institucionales

A) OBJETIVOS: Generales: a) Posibilitar el contacto con la práctica clínica.

b) Adquirir experiencia en la relación interdisciplinaria.

c) Lograr una aproximación a la experiencia laboral de postgrado.

d) Ejemplificar de qué manera dar cuenta de la práctica profesional. Específicos: a) Poder escuchar y observar la clínica, tanto en el momento sincrónico, como en la

evolución diacrónica.

b) Promover un espacio de discusión y producción a partir de los casos clínicos.

c) Propender una puesta a prueba de la articulación entre teoría y práctica.

B) ACTIVIDADES

I.- PRÁCTICA EN CONSULTORIOS EXTERNOS:

Admisiones: Observación participante de primeras entrevistas en Consultorios

externos.

Discusión de evaluación diagnóstica de los casos.

Planteo de estrategia de tratamiento.

Aprendizaje de confección de Historia clínica.

II.- PRÁCTICA EN INTERNACION:

Observación participante de entrevistas con pacientes internados.

Seguimiento de un caso.

Participación en las distintas actividades terapéuticas durante el proceso.

III.- PRÁCTICA EN DISPOSITIVOS AMPLIADOS

Psicología clínica de adultos 28

Entrevistas con pacientes en situación de Hospital de día.

Terapias grupales.

Asambleas.

Entrevistas con familiares.

- Participación en reuniones de Equipo terapéutico.

IV.- INVESTIGACIÓN.

- Ateneos de presentación de casos clínicos.

Discusión de material clínico

Presentación del caso.

Talleres coordinados por docentes de la cátedra:

La entrevista clínica.

Los dispositivos de atención clínica

El rol del psicólogo en el Equipo de Salud Mental.

Clases especiales a cargo de invitados.

C) CRONOGRAMA

Estas actividades se desarrollarán semanalmente. Los alumnos concurrirán dos días,

durante tres horas diarias, completando un total de 6 horas por semana. Estas horas

se distribuirán en forma equitativa entre los diferentes módulos.

Se destinará una hora semanal de reunión entre alumnos y coordinadores para la

evaluación conjunta de la experiencia.

D) EVALUACIÓN

La evaluación será personal y tiene como objetivo en primer lugar que el practicante

pueda dar cuenta del pasaje por la experiencia a través de un escrito. Este escrito

estará basado en un caso clínico donde van a confluir la transmisión de los docentes,

el intercambio con otras disciplinas y las articulaciones teórico-clínicas.

La presentación escrita deberá comprender los siguientes ítems:

Psicología clínica de adultos 29

Resumen de la Admisión en registros de Historia Clínica.

Diagnósticos psiquiátricos realizados.

Descripción psicopatológica.

Resumen de evolución durante la internación.

Resumen de tratamientos realizados.

Extracto de entrevistas realizadas.

Diagnóstico de situación de crisis.

Orientación posible de la cura.

Conclusiones.

(*) Los contenidos de este programa estarán sujetos a las variaciones necesarias

para adaptarlos a la especificidad de las instituciones afectadas al practicantado.

E) LUGAR DE DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

Las reuniones de Equipo, las supervisiones y los ateneos clínicos se realizarán en la

Sede de la Facultad de Psicología.

Las prácticas clínicas se desarrollarán en las instituciones que tienen acuerdos de

trabajo con la cátedra. Actualmente, Hospitales Mario Larrain de Berisso, Hospital San

Martin de La Plata, Hospital de las Flores, Hospital de Magdalena, Centros para la

Atención de Adicciones de La Plata, Ensenada y La Granja.

Psicología clínica de adultos 30

PROGRAMA DE PRÁCTICAS CLÍNICAS EN UNIDADES PENITENCIARIAS

A) INTERÉS DEL PROGRAMA:

La práctica del psicólogo en las Unidades Penitenciarias ha tenido una gran demanda

en los últimos años, dado que desde lo institucional se ha considerado la pertinencia y

la necesidad de la misma. La clínica que se realiza en estas instituciones de control

social tiene modalidades específicas.

Por lo tanto se hace necesario para el futuro Psicólogo una práctica clínica que apunte

a brindarle un panorama general del lugar del psicólogo en la institución penitenciaria,

de la particularidad de la escucha con personas privadas de su libertad, y, sobre todo,

de la producción de nuevos saberes que surjan del trabajo en esos campos que

comienzan abrirse a esta profesión.

B) OBJETIVOS:

Acercar a los alumnos a una modalidad de inserción de la clínica en el ámbito

penitenciario.

Posibilitar la incorporación y articulación de conocimientos que permitan poner en

cuestión prejuicios y estereotipos en cuanto al ejercicio profesional en las cárceles

Apreciar la construcción de nuevos dispositivos para la práctica específica en una

unidad penitenciaria.

Estudiar en el caso por caso los modos de atravesamiento de las normativas legales y

su impacto en la subjetividad.

C) ACTIVIDADES: 1. Presenciales: a) Actividades grupales con los pacientes de la Unidad. b) Entrevistas a internos.

2. De participación activa: a) Construcción de casos a partir de material provisto por los docentes.

Psicología clínica de adultos 31

b) Práctica en confección de informes de estado actual, evolución y pronóstico

psicológico a pedido de instancias judiciales.

c) Ateneos clínicos.

d) Discusión de material bibliográfico.

D) CONTENIDOS: Módulo 1: Historia de la criminología. Miradas sobre el delincuente. Vulnerabilidad y

peligrosidad. Politicas Criminológicas. El Sistema Penal: su historia, desarrollo y

organización. Imputabilidad e inimputabilidad.

Módulo 2: Rol del psicólogo en la Unidad Penitenciaria: dispositivos individuales y

grupales: su implementación. Idiosincrasias institucionales. Confección de informes.

Módulo 3: Clínica criminológica: adicciones, impulsiones. Clínica del pasaje al acto.

Clínica de las psicosis. Culpabilidad y responsabilidad. Posición subjetiva y

subjetivación de la pena. El castigo: su lugar en la estructura psíquica. El delito:

explicaciones sociológicas vs. Verdad del sujeto. El lugar del tratamiento para el

paciente privado de la libertad: entrecruzamientos institucionales.

E) BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA:

“Los infortunios del acto analítico”. Compilación. Cap: “Jacques Lacan: observaciones

sobre su concepto de pasaje al acto”. Miller, Jacques-Alain. Editorial Atuel.

“Sujeto, goce y modernidad”. Fundamentos de la clínica. Cap: Tres observaciones

sobre la toxicomanía. Eric Laurent. Editorial Atuel.

Agamben, Giorgio: “Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo”.

Aniyar de Castro, Lola: “Conocimiento y orden social: Criminología como legitimación y

criminología de la liberación”. Editorial de la Universidad de Zulia, Maracaibo.

Venezuela.

Foucault, Michel: “El discurso del poder” (Cap: El juego de Michel Foucault) Ficha.

Foulcault, Michel: “La vida de los hombres infames”. Cap. 3, 10, 11 y 12. Editorial

Caronte Ensayos.

Psicología clínica de adultos 32

Freud, Sigmund: “Varios tipos de carácter descubiertos en la labor analítica”. Apartado

3: Los delincuentes por sentimiento de culpabilidad. Obras Completas. Biblioteca

Nueva.

Gisbert Calabuig, J.A: “Imputabilidad” Cap. 73

Lacan, Jacques: “Introducción teórica a las funciones del psicoanálisis en criminología

“. Escritos 2.

Lombardi, Gabriel: “La clínica del psicoanálisis: El síntoma y el acto”. Editorial Atuel.

Lombardi, Gabriel: “La clínica del psicoanálisis: las psicosis”. Editorial Atuel.

Neuman, Elías: “La inseguridad es un paradigma del neoliberalismo”. Revista Puentes.

Año 5. Nº 15.

Puebla, María Daniela: “El Sistema Penitenciario Argentino”. Cap. 3, 4 y Conclusiones.

Editorial de la UNSan Juan. 1999.

Salinas, Raúl: “El problema carcelario. Limites del castigo”. Editorial Capital

Intelectual.2006.

Saunier, Roberto: “Sobre el acto delictivo”. Etiem. Publicaciones de psicoanálisis y

psiquiatría.

Zaffaroni, Raúl Eugenio: “Criminología: aproximación desde un margen”. Cap. 1: la

problemática existencia de la criminología. Editorial Temis.

Zaffaroni, Raúl Eugenio: “Violencia policial y sistema penal”.

Zizek Slavoj. “Violencia e acto”. Conferencias en Buenos Aires. Cap. 4. Editorial

Paidós.

F) CRONOGRAMA

Estas actividades se desarrollarán semanalmente. Cada encuentro tendrá una

duración de 3 horas. Estas horas se distribuirán en forma equitativa entre las

diferentes actividades:

La primera hora estará destinada a puntuaciones teóricas y supervisión de las

entrevistas realizadas a los internos.

En la segunda hora se realizarán las entrevistas bajo supervisión de los docentes

responsables.

En la tercera hora se desarrollarán temáticas atinentes al trabajo en la institución

penitenciaria, con la modalidad de charlas de parte de los diferentes profesionales que

participan en el trabajo institucional: psiquiatras, abogados, médicos clínicos,

psicólogos del área criminalística etc.

Psicología clínica de adultos 33

G) LUGAR DE DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

Los ateneos clínicos se realizarán en la Sede de la Facultad de Psicología.

Las prácticas clinicas se desarrollarán en las instituciones que tienen acuerdos de

trabajo con la cátedra. Actualmente, la Unidad 10 de Melchor Romero y la Unidad 26

de Lisandro Olmos.

F) REQUISITOS PARA REALIZAR LA PRÁCTICA:

a)Tener aprobada la materia de Psicología Institucional.

G) EVALUACIÓN:

La evaluación será personal y tiene como objetivo en primer lugar que el practicante

pueda dar cuenta del pasaje por la experiencia a través de un escrito. Este escrito

estará basado en un caso clínico donde van a confluir la transmisión de los docentes,

el intercambio con otras disciplinas y las articulaciones teórico-clínicas.

Psicología clínica de adultos 34

EXTENSIÓN Ciclo de cine Temática Las experiencias psicoanalíticas

Los lazos amorosos entre sujetos

Objetivos Se apuntará a generar un espacio de debate sobre los temas indicados a partir de la

vista de una serie de películas que abordan directa o indirectamente la temática.

Organización Se realizará en forma mensual en sala que la facultad tramita.

Se dará un tiempo de tres horas reloj para la observación de la película y el debate

consecuente.

El debate será coordinado por el prof. Jorge Zanghellini

Será ofrecido a los estudiantes de sexto año y se incluirá en la convocatoria, alumnos

de años precedentes y también a la comunidad en general

CONEXIÓN CON OTRAS UNIVERSIDADES

Trabajo de conexión de la cátedra con la Facultad de Psicología de la Universidad de

Buenos Aires y la Facultad de Psicología de la Universidad de Mar del Plata,

promoviendo el intercambio y generando actividades conjuntas.

Además acabamos de iniciar los contactos a través del prof. Dr. Adrian Vodovosoff

residente en París con la Universidad de París VII para gestionar desde nuestra

cátedra y con las autoridades correspondientes, un convenio internacional. Como

inicio de esta gestión se realizó durante 2008 las conferencias que el distinguido

psicoanalista Gerard Pommier dictó en el salón de los espejos en el mes de agosto de

pasado año.

En el presente año esta previsto la presentación de Rithée Cevazco, psicoanalista e

investigadora de Paris VII y del Foro psicoanalítico de Barcelona.

Psicología clínica de adultos 35

Seminario optativo de Grado

De Freud a Lacan: los conceptos de la clínica Prof. Jorge Zanghellini

Año 2010

Introducción El psicoanálisis no se trasmite como una acumulación de saber. No existe la

transmisión sin conflicto. A la debilidad mental Lacan la define como aquello que es

impotente para cuestionar el discurso del Otro

La transmisión del psicoanálisis no puede ser evaluada por mecanismos del

psicoanálisis que priorizan la acumulación del saber.

Cuando se relata un caso hay algo de lo particular de cada caso que lo coloca como

un nuevo caso.

El psicoanálisis es un saber en constitución.

También es un saber fundamental el que se extrae del propio análisis: no puede

haber analista que no haya hecho experiencia de su propio inconciente.

Lo más importante en “hacer experiencia del inconciente” es tener lapsus, sueños,

saber que se está dividido, efectos de sorpresa, uno no se la ahorra por más

experiencia que se tenga.

El encuentro con el otro es un encuentro real, es ese momento y nada más allí no se

ahorra nada, esto es lo que implica estar frente a un paciente.

La ciencia psicoanalítica no constituye un discurso dominante; más bien todo lo

contrario.

En un hospital se le deriva a un psicólogo un paciente cuando no se comprueba nada

orgánico.

En el tratamiento con farmacología, lo que se deja afuera en esto, la causa psíquica,

es lo interesante.

Se puede encontrar mediadores del insomnio; por ej.: con dopamina escasa cuesta

dormirse, por lo tanto: con dopamina curamos el insomnio, cuando sabemos que el

insomnio no está en el propio cuerpo sino en el Otro.

La ciencia confunde el mediador con la causa.

Esto mismo ocurre con los trastornos psicosomáticos, por ej. con las alergias; la

determinación está fuera del cuerpo.

Se puede entonces pensar a una clínica médica como “aquella donde un signo no

inventado encuentre su sitio dentro del saber teórico que lo integra en el seno de un

Psicología clínica de adultos 36

tejido racional” ( Le Gaufey, G. (2007) El notodo de lacan. El cuenco de plata. Buenos

Aires).

El signo entonces es descripto en su complejidad racional, en su vinculación con un

fragmento de saber teorico.

Para la clínica psicoanalítica, el hic et nunc de un signo recibido y percibido, es en la

opacidad de su presencia. Aquello que lacan define en Le E¨Tourdit : Que se diga

queda olvidado tras lo que se dice en lo que se oye.

La palabra como acto, se olvida tras su significación, que está en lo que se oye.

Esta es la idea de verdad en la palabra y su lugar para una clinica psicoanalítica.

Lacan planteó en 1938 el concepto de “nombre del padre”. La declinación del nombre

del padre la piensa por primera vez desde aquí, y estudió los efectos de esta

declinación.

Es una conceptualización fundamental para dar cuenta de la clínica de la época.

Justamente clínica de adultos comienza centrando su punto de partida en lo que se

llama El desvaído del otro, para contextualizar las referencias fundamentales que

hacen tanto a la sintomatología como a las propias demandas subjetivas.

De allí, definir el mismo concepto de falo, los registros lacanianos, el de objeto y

sujeto, las llamadas formaciones del inconciente, y por último el acto, permite dar

cuenta del marco auxiliar y necesario, para ir al encuentro con otro sujeto desde el

lugar pre-profesional de la escucha analítica.

Estos conceptos, de la teorización lacaniana, deben ser abordados en forma clara y

precisa, dado que el abordaje a la clínica psicoanalítica, que se realiza en sexto año,

los requiere en forma imprescindible.

En las evaluaciones que la cátedra de Psicología clínica de adultos viene realizando

en los primeros prácticos de cada año, se advierte esta dificultad en la formación

conceptual psicoanalítica, por lo que en otros años se realizaron seminarios internos a

cargo de los docentes de la cátedra en relación a estos conceptos.

Este marco conceptual necesario, si bien ha sido abordado en algunas de las cátedras

precedentes, adolece en su consistencia teórica, en la casi totalidad de los alumnos

que llegan a sexto.

Por lo que el poder realizarlo en un seminario optativo previo, justifica su necesariedad

y que acredita mejor el acceso a la clínica psicoanalítica y las prácticas consecuentes.

Psicología clínica de adultos 37

Objetivos Dar cuenta de la conceptualización psicoanalítica imprescindible para la intelección de

la clínica

Sostener un marco teórico que brinde la cobertura para iniciar el encuentro real con un

paciente

Definir los conceptos necesarios para la introducción al psicoanálisis clínico.

Dar el marco de lo simbólico, lo imaginario y lo real, al dispositivo freudiano de la

clínica.

Establecer las coordenadas que permitan comprender la relación en la

conceptualización freudiana y los desarrollos lacanianos y sus consecuencias

necesarias para la clínica.

Arribar a las consecuencias éticas necesarias para pensar la clínica

Programa

1. El nombre del padre. El urvater freudiano

El concepto de falo.

Complejo de castración. Penis neid.

El dios padre

2. Lo imaginario. El sentido y el yo.

La hipnosis. El teatro privado.

La segunda tópica freudiana

El estadio del espejo.

La percepción. El signo.

3. Lo simbólico. La representación

El símbolo y el significante.

El comportamiento. El valor simbólico.

El síntoma. El lenguaje.

Lo interhumano.

4. Lo real. La pulsión freudiana.

El goce. Técnica y real.

Cuerpo.

Psicología clínica de adultos 38

Dolor. Lo imposible.

5. el sujeto del inconciente y la metapsicología

El sujeto y el discurso.

Verdad. Falla. Saber.

6. el sujeto y el Otro.

El diagnóstico del sujeto.

Sujeto supuesto saber.

Evaluación clínica. Localización subjetiva.

7. el objeto a. Los objetos freudianos

La pérdida y la falta.

Punto de angustia y punto de deseo.

El punto cero.

8. Las formaciones del inconciente.

El chiste, el sueño, el acto fallido.

Puntos de capitonado y deslizamiernto.

Cadena significante.

9. El síntoma como formación.

Padecer. soportar. sufrir.

Goce del síntoma. La causa latente.

La objetabilidad.

10. El acto y la clínica. La ética del deseo.

La normalidad. Moral y ética.

Los dispositivos.

El acto psicoanalítico.

Bibliografía obligatoria (En cada clase se darán las referencias de la bibliografía ampliatoria)

1. Soler, C. el nombre del padre y nombre propio. En El padre síntoma, cap 3 .pags

69 a 106. Asociación de foros de Colombia. Medellín. 2001.

Psicología clínica de adultos 39

2. Lacan, J. 1949. El estadio del espejo. En Escritos I. siglo XXI. . México. 1971.

3. Lacan, J. Sobre la teoría del simbolismo. Escritos II. Siglo XXI. Mexico. 1975

4. Vegh I. 1998. Lo real que no hace serie. Cap. I de su libro Hacia una clínica de lo

real. Paidós. Buenos Aires.

5. Lacan, J. 1971 Del sujeto por fin cuestionado.. En Escritos I. siglo XXI. . México..

6.. Miller, J.A. 1997. El diagnóstico en Psicoanálisis. En Introducción al método

psicoanalítico. Cap. II. Paidós. Buenos Aires.

7. Lacan, J. 2006. La boca y el ojo.. en Seminario10, La angustia. Cap. XVII. Paidós.

Buenos Aires.

8. Lacan, J. 1999. El famillionario. En seminario 5, Las formaciones del inconsciente.

Cap. I. Paidós. Buenos Aires.

9. Soler, C. 2005. El psicoanálisis interrogado despiadadamente.. en El síntoma y el

analista, cap.1. Publidisa. Barcelona..

10. Zanghellini, J. 2008.. La ética y el dispositivo. En Introducción a la clínica del

campo lacaniano. Cap. 4. Editorial de la campana. La Plata.

Metodología El seminario tendrá una extensión de 30hs.

Constará de 10 clases de tres horas reloj cada una, los días viernes a partir de las

19hs.

Podrán participar hasta 50 alumnos con los siguientes requisitos:

Tener rendida Teoría psicoanalítica

Tener aprobada la cursada de Psicopatología

Estar en condiciones de cursar quinto año.

El seminario se aprobará con trabajo final, con una nota mínima de 6 (seis)

El tema será a elección del alumno cursante entre los puntos del programa.

Será un trabajo de entre 3 y 5 páginas, tamaño A4, letra times new roman tamaño 12.

Espacio doble.

Fecha de presentación: Hasta dos meses de terminada la última clase.

Psicología clínica de adultos 40

Se dará comienzo en la primera semana de Abril.