Propuesta de uso del Parque Natural Municipal Humedales del Santa Lucía.

34
Propuesta de uso del Parque Natural Municipal Humedales del Santa Lucía. Marzo de 2006 CIEDUR CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS SOBRE EL DESARROLLO, URUGUAY Alfredo Blum Andrea Bresso Cristián La Cava

Transcript of Propuesta de uso del Parque Natural Municipal Humedales del Santa Lucía.

Propuesta de uso del Parque Natural Municipal Humedales del Santa Lucía.

Marzo de 2006

CIEDUR CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS SOBRE EL DESARROLLO, URUGUAY

Alfredo BlumAndrea Bresso

Cristián La Cava

CIEDUR CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS SOBRE EL DESARROLLO, URUGUAY

Introducción

El presente informe estableció un cronograma y un esquemade trabajo iniciales, los cuales sufrieron algunasmodificaciones debido a factores externos.

En primer lugar debe tomarse en cuenta la época en que serealizó el trabajo; en el mes de enero encontramos quemuchas de las personas clave que debíamos entrevistar seencontraban de licencia por lo cual alteramos elcronograma.

El esquema de trabajo fue mudando a medida que lasentrevistas, los relevamientos de área y de informaciónsecundaria se iban dando, así lo fuimos adecuando a larealidad.

1

CIEDUR CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS SOBRE EL DESARROLLO, URUGUAY

1. Antecedentes

El Parque Natural Municipal Humedales de Santa Lucía cuentacon varios estudios y trabajos como antecedentes en elárea. La experiencia más reciente ha sido la de COPRETUR,el cual firmó un convenio para el desarrollo de propuestas(cursos y demás actividades educativas en temáticasambientales, recorridas de interpretación, charlas, visitasguiadas, campamentos educativos, entre otros), lainstalación de un centro de investigación y educaciónambiental en Casa Grande, la realización de senderos deinterpretación, paseos a caballo, en bicicleta y en botes ocanoas; todo dentro de un marco de turismo sustentable.También se pensó en la instalación de una ecotienda, enCasa Grande (y otra móvil) para la venta de libros,revistas, videos, etc., de temáticas ambientales, así comoproductos elaborados en la zona. Se pensó buscarfinanciamiento para realizar senderos, pasarelas y demásinfraestructura necesaria para el desarrollo del Parque,así como fomentar la investigación científica.

La propuesta de COPRETUR no tuvo el éxito esperado. Seconsidera que las fallas fueron a causa de varios factorescomo ser: escasa difusión de las actividades que serealizaban en Casa Grande, ya sea por bajos recursos asícomo por falta de apoyo por parte de la ComisiónAdministradora de los Humedales, tampoco se utilizaron losmedios de difusión de la IMM, poca o inexistente carteleríainterna y externa, poco personal para las diferentesactividades en Casa Grande, las visitas guiadas y los

2

CIEDUR CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS SOBRE EL DESARROLLO, URUGUAY

paseos en bote, así como tampoco se pudo conseguir quiéntuviera caballos para las recorridas. Se considera que eltiempo fue escaso para poder realizar contactos conagencias de viaje, lo habría sido importante a la hora decontar con la coordinación de visitas de grupos formados,así como turistas, a lo cual se sumó que el dinero queentraba sólo por las recorridas o por el pago de la entradaal parque, era escaso.

Por otro lado ya existe una serie de propuestas dezonificación del área, así como recorridos para lossenderos y puntos para instalar el centro de visitantes, labase de los guardaparques, centro de recepción yvigilancia, entre otros. Las zonas propuestas son tres:Área de Conservación (bañado al norte del Arroyo SanGregorio hasta las barrancas de Melilla), Área deRecreación (zona entre la Pista de Regatas y el Arroyo SanGregorio) y Área de Educación Ambiental y Senderismo (alsur del Arroyo San Gregorio, Parque Lecocq y la Av. LuisBatlle Berres).

Dentro de estas propuestas se establece que la zona deSantiago Vázquez, la Pista de Regatas y la Avenida de losDeportes, es un área de fines recreativos y turísticos. ElCentro de Visitantes se propuso hacer en el galpón deregatas, a partir del cual se realizarían otras actividadescomo senderismo, observación de aves, recorridos náuticosen bote o canoa, paseos a la isla, etc., así como unparador y servicios higiénicos.

Se propuso también un circuito náutico para canoas y botesa remos, para lo cual sería necesaria la construcción de unpequeño muelle. También existe la propuesta de un senderoen el bañado, un mirador y un muelle, con equipo básicopara pescadores.

Se propuso la instalación de cartelería informativa yubicación así como definir un área de estacionamiento.

Ya la zona de Melilla se definió como un área destinada ala conservación e investigación. Esta zona concentra áreasde monte nativo y bañados, la cual se consideró apta para

3

CIEDUR CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS SOBRE EL DESARROLLO, URUGUAY

la recuperación de especies de flora y fauna nativa,mediante extracción de especies exóticas, vigilanciapermanente, redoblamiento de nativas, así como apoyo demonitoreo e investigación. Igualmente se pensó en instalarun sendero para fines educativos. Se pensó en instalartambién un centro de recepción y vigilancia en esta zona,dentro del predio municipal. Se pensó en una construcciónubicada en un punto que permitiera tener una visiónpanorámica del área para su vigilancia y control, además decontar con una infraestructura suficiente para alojar a losguardaparques, así como para servir de sala de trabajo yreuniones de los grupos de investigadores o grupos deestudios.

Para los senderos de interpretación, el recorrido propuestofue: el Centro de Observación y Vigilancia, recorriendo elbañado, el monte de la barranca y llegando al cerrito deCamino Azarolla, donde se ubicaría un refugio deobservación y descanso, retornando por la parte alta hastael inicio del recorrido.

2. Objetivos

Los objetivos del presente trabajo se orientan a definirestrategias de desarrollo turístico, recreativo, educativoy de conservación para el uso y desarrollo del ParqueNatural Municipal Humedales de Santa Lucía y así crearbases para establecer los pliegos de su licitación.

Se busca realizar una propuesta económicamente rentable,acorde al plan de manejo y definiendo potenciales empresaspara su ejecución.

3. Metodología

La metodología a implementar para cumplir los objetivos de este informe son:

-Entrevistas a actores clave

4

CIEDUR CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS SOBRE EL DESARROLLO, URUGUAY

-Visitas al área y demás aledañas de influencia.-Relevamiento de información secundaria-Mapas

4. Parque Natural Municipal Humedales de Santa Lucía

Según el informe del Grupo de Trabajo del Humedal de SantaLucía, en la Propuesta de Gestión del Área de PaisajeNatural Protegido del Humedal del Río Santa Lucía, denoviembre de 1998, “La zona conserva hoy día buena parte de sus atributosnaturales y tiene valores destacados desde el punto de vista de su biodiversidad, de laregulación hídrica, paisajísticos, de oportunidades para la investigación científica y larecreación con diverso grado de control. Su proximidad a la capital y principal ciudaddel país acentúan su relevancia como área natural poco modificada.

La zona está íntegramente comprendida en el área afectada por el Decreto 26.986,que brinda una base normativa firme para la protección de sus valores naturales. En elmarco del Plan de Ordenamiento Territorial de Montevideo (P.O.T, Decreto 28.242/98de la Junta Departamental de Montevideo) que entra a regir a partir de diciembre de1998, está incluida en la categoría de Área de Paisaje Natural Protegido (Art. 292 y299 del citado decreto). La tercer parte de la superficie total de la zona es propiedadmunicipal, lo que facilita la implementación de programas de gestión conducidos porla comuna.”

Desde la fecha anteriormente citada se ha implementado unproyecto de mediano – largo plazo, para manejo del área,cuyos objetivos giran entorno de: -educación ambiental; -

5

CIEDUR CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS SOBRE EL DESARROLLO, URUGUAY

turismo y recreación; -investigación; y –conservación delecosistema del humedal.

4.1. Ubicación geográfica

4.1.1. DelimitaciónEl área de humedales, en el curso final de río Santa Lucía,conforma unas 20.000 hectáreas ubicadas en losdepartamentos de San José, Canelones y Montevideo,concentrando este último el 12% del total de los mismos yconforma uno de los bañados salinos (recibe aportes del Ríode la Plata) más importantes y mejor conservados del surdel país.

A su vez cuentan con una ubicación estratégica, en elcorazón del oeste del área metropolitana, rodeados porimportantes centros urbanos: Montevideo, La Paz y lasPiedras, las urbanizaciones de Delta del Tigre y Rincón dela Bolsa y la ciudad de San José.

4.2. Caracterización del área

4.2.1. BiofísicaDe acuerdo a informes presentados “el humedal considerado estáintegrado por una variedad de hábitats costeros en el río Santa Lucia y arroyosafluentes del mismo, llanuras de inundación donde alternan períodos de seca yhumedad que enriquecen la biodiversidad del sistema.” A dichascaracterísticas podemos sumar la existencia de los últimosmontes nativos, en las barrancas de Melilla, lo cualpermite una importante presencia de fauna nativa.

a) Paisaje - EcosistemasDe acuerdo a la Propuesta de Zonificación para laInstrumentación de un Área Protegida Unidades Ambientalesde los Humedales del Santa Lucía y Zona Costera Adyacente.Proyecto ECOPLATA. De Cayssials, Cantón, Fernández,Batalles y Andrés, en el área podemos diferenciar:A) “Sistemas Acuáticos: Ecosistemas acuáticos fluviales rodeados de una gran

6

CIEDUR CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS SOBRE EL DESARROLLO, URUGUAY

diversidad de especies de fauna y flora nativa: Las aguas tienen diversos grados decalidad y alteración por contaminación de origen antrópico. Se trata de un área degran interés para la reproducción de muchas especies de peces adaptadas avariaciones importantes en materia de salinidad. B) Sistemas Terrestres: Están constituidos por todo el conjunto de islas fluviales deorigen aluvial colonizadas por vegetación de monte nativo ralo con una fuerte matrizde vegetación herbácea hidrófila (pajonales y juncos) asociados a bañados y antiguosalbardones arenosos.Estas islas del bajo Santa Lucía constituyen transcendentes hábitats para unadiversidad adaptada de fauna autóctona, así como de aves migratorias, queencuentran en estos sitios las zonas de refugio de alimentación y de reproducción.Vegetación Ripárea Costera: Se trata de un particular ecosistema costero que seextiende a ambas márgenes de la desembocadura del Río Santa Lucía constituyendoparte del borde de la margen izquierda del Río de la Plata. Hacia el Departamento deSan José incluye el borde de bañados, incluyendo la Playa Penino - hacia Montevideodesde el Puente de Santiago Vázquez hasta la Punta Pajonal. La vegetación ripárea dejuncos está sumergida en forma permanente y adaptada a los cambios de salinidadacuática. Esta vegetación cumple un rol muy importante en la protección de lasmárgenes costeras al ser disipador de energía de olas y mareas y un concentradornatural de sedimentos, además de ser un hábitat para un determinado tipo de faunaacuática característica (cangrejales, moluscos, peces) y aves (gallareta, tero real,chorlos, biguá, etc.), autóctonas y migratorias, estas últimas en particular en PlayaPenino.Humedales de Santiago Vázquez y Delta del Tigre: Se trata de ecosistemascaracterizados por una dominancia de vegetación típica de bañados salinos con unadiversidad de flora y fauna adaptada a esas condiciones de alta salinidad en los suelosasí como a las frecuentes inundaciones periódicas con aguas con distintos grados desalinidad. La cercanía de centros urbanos (Santiago Vázquez y Delta del Tigre) dalugar a fuentes de contaminación puntuales (carencia de saneamiento). No obstante laalta capacidad de autodepuración de este gran ecosistema hace que presente un bajogrado de alteración en relación con las consecuencias provocadas por las presionesantrópicas.Humedales de las Brujas – Colonia Wilson: Se trata de ecosistemas herbáceosterrestres inundables con menores frecuencias de intrusiones de aguas marinas porestar más alejados de la desembocadura. Montes y Humedales de Aguas Corrientes: Esta zona caracterizada por la presencia deáreas inundables con monte nativo secundario, se puede considerar como bordeexterior del Área Protegida propuesta actuando a los efectos de zona deamortiguamiento. La presencia del monte nativo, aunque modificado y con algunasespecies exóticas, contribuye a la fijación de las márgenes, actúa como corredorbiológico y protege el ecosistema aguas abajo.Duna Costera Playa Pascual: Se trata de un ecosistema costero caracterizado por lapresencia de dunas y pequeñas barrancas con vegetación psamófila, es una zona queha tenido una fuerte intervención antrópica por actividades mineras, asentamientoshumanos y fraccionamientos.

7

CIEDUR CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS SOBRE EL DESARROLLO, URUGUAY

Planicies, laderas y lomadas: Corresponde al ecosistema de praderas con especiesestivales e invernales que bordean los humedales del Santa Lucía. Tiene un usomúltiple agrícola -ganadero que incluye cultivos anuales que alternan con praderasartificiales, así como para usos de ganadería y lechería, pudiéndose constatar algunasáreas bajo cultivos intensivos hortofrutícolas. En forma accesoria aparecen superficiesbajo montes artificiales. Actividades de índole industrial, así como también ocupaciónurbana se localizan mayormente en las proximidades de la Ruta 1.Barranca Ecotóxica: Es una zona de barranca ubicada en la margen izquierda del ríoSanta Lucía. Presentan vegetación ripárea en su base y por lo tanto constituyen unecotono de vegetación y de fauna, al estar en parte recubiertas de monte nativo decaracterística hidrófila y vegetación herbácea, aunque aparece en algunos casos en suzona más alta vegetación exógena de eucaliptus. El bañado al frente de la barrancaactúa como un amortiguador en los momentos de grandes avenidas. En un árearelativamente corta aparecen diferentes ambientes lo que le otorga una singularidadambiental y lo transforma en un componente relevante del paisaje general del área.”

b) HidrologíaLa cuenca del río Santa Lucía se ubica en la zona Centro-Sur del Uruguay; con una superficie de 13.500 Km2, siendoel principal río interior del sur del país.

c) RelieveDe acuerdo a informes presentados, “la porción central, así como partede la meridional y occidental, está ocupada por la fosa tectónica del Santa Lucía. Lascotas por debajo de los 100 metros, conforman un paisaje dominante de lomadas yplanicies. Las pendientes más fuertes corresponden al sector serrano oriental, conelevaciones que alcanzan los 300 metros y al sector cristalino del Norte y Noroeste.”

d) GeologíaDe acuerdo a datos del Estudios de una Sucesión Vegetal enlas Barrancas de los humedales del Río Santa Lucía, Medinay Rachid, 2004, las formaciones geológicas que seencuentran en la zona son Raigón, Fray Bentos, Libertad,valuviones del Holoceno (sedimentos cenozoicos).

e) ClimaDe acuerdo a datos de Estudios de una Sucesión Vegetal enlas Barrancas de los Humedales del Río Santa Lucía, Medinay Rachid, 2004, “esta zona presenta características mesoclimáticas que ladiferencian de las áreas circundantes debido a la masa de agua aportada por losarroyos y cañadas que rodean al Santa Lucía, así como las extensas áreas anegadas.Se verifican aumentos en las temperaturas mínimas, en la tensión de vapor de agua y

8

CIEDUR CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS SOBRE EL DESARROLLO, URUGUAY

disminución de la frecuencia de los días con heladas y en las temperaturas máximas.Se considera un clima sub templado húmedo con una temperatura media de 16,5º C,aproximadamente 990 mm de precipitación y una humedad relativa ambiente de 79%(IMM, 2003).”

f) Cobertura vegetal El tipo de vegetación va variando de acuerdo a la posicióntopográfica; así tenemos pradera en la parte alta y en lapendiente, en dirección al bañado, tenemos monte indígena,el cual se va adentrando de apoco en el mismo.

De acuerdo a datos de Estudios de una Sucesión Vegetal enlas Barrancas de los Humedales del Río Santa Lucía, Medinay Rachid, 2004, se identificaron cinco asociacionesvegetales en dicha área, las cuales llamaron zonas:“Zona 1: se compone de comunidades leñosas con gran proporción de especiesarbóreas situadas en lugares altos, con escasa pendiente y suelos profundos.Actualmente presenta comunidades compuestas de árboles jóvenes y arbustos degran desarrollo. La vegetación herbácea es más o menos rala según la cobertura deleñosas. Se registra presencia de arbóreas, arbustivas y trepadoras exóticas. Zona 2: se compone por varias comunidades que presentan características semejantespor encontrarse sobre vías de drenaje. Zona 3: se compone de áreas localizadas en situaciones intermedias entrecomunidades de herbáceas y comunidades arbóreas. Se ubican en laderas medias conpendientes suaves. Esta zona se caracteriza por la presencia de arbustivas ysubarbustivas.Zona 4: está constituida por un monte. El mismo se presenta en forma de franja,desarrollándose sobre un marcado gradiente ambiental desde las barrancas y finalizahacia el bañado. Se puede diferenciar tres sub zonas: los altos de las barrancas, la subzona intermedia y la franja limítrofe con bañado. Se denota un cambio radical en lavegetación que pasa de una comunidad de pasturas con parches de vegetaciónleñosa a una vegetación arbórea y arbustiva de bajo porte. La vegetación que cubre elsuelo está compuesta por herbáceas, trepadoras, arbustivas y regeneración deleñosas, sin sobrepasar el 50 % de cobertura. Zona 5: se ubica en los lugares más altos del área de estudio.”

g) FloraSegún datos de Estudios de una Sucesión Vegetal en lasBarrancas de los Humedales del Río Santa Lucía, Medina yRachid, 2004, en el área se relevaron “44 especies; 24 arbóreas, 12arbustivas, 5 sub arbustivas y 3 trepadoras, de las cuales son exóticas 7 arbóreas, 3arbustivas y 2 trepadoras.”En 1983, se realizó un estudio florísticodel monte nativo, en las barrancas de Melilla, el cual estableceque “El monte se caracterizó como de bajo porte (3-6 m de altura) con árboles y

9

CIEDUR CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS SOBRE EL DESARROLLO, URUGUAY

arbustos espinosos y de hojas coriáceas, junto con enredaderas, epífitas y algunashierbas distribuidas en las escarpas hasta terminar abruptamente en el bañado salinopor debajo de la isohipsa de 2m. Se realizó un listado de 40 especies clasificándolassegún su forma biológica (epífitas, caméfitas, fanerófitas, entre otras). Alonso definióal monte como relicto de la primitiva vegetación de las barrancas del oeste deldepartamento debido a la presencia de Iodina rhombifolia (sombra de toro) que espredominantemente serrana y que no integraría la vegetación marginal del río SantaLucía.”

Otro trabajo realizado en la zona, por Osorio en el año1983, describe las especies encontradas en el área, lascuales significan el 10% de las citadas para Uruguay.

h) FaunaLa diversidad de ambientes que integran esta área la hacedueña de una gran riqueza biológica, pudiendo encontrar unaamplia gama de especies animales autóctonas, comobatracios, culebras y mamíferos, roedores, así como unaamplia gama de aves autóctonas y migratorias.

En el año 2003, se avistaron por guardaparques de la IMM,más de 160 aves, en Parque Lecocq, bañado, Punta Espinilloy Melilla; muchas aves se ven atraídas por la diversidad deambientes del área (bañados con pajonales, pastizales,islotes de densa vegetación, zonas de costa con marismas,espejos de agua y monte nativo).

4.2.2. Socio-cultural

a) Actores localesEl área, más allá de encontrarse dentro de Montevideo ycercana a importantes ciudades, tiene como centro pobladopróximo el pueblo Santiago Vázquez. Según datos de laComisión Administradora de los Humedales, en el mismo sepueden distinguir diferentes factores que se considerandeterminantes en su formación:

-se ubica sobre manantiales de agua potable, loscuales hoy día están contaminados porque en la zona nohay saneamiento-el recurso arena dulce facilitó la instalación depersonas ya que se aprovechaba para la construcción deMontevideo

10

CIEDUR CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS SOBRE EL DESARROLLO, URUGUAY

-en la década del ‘70 se pensó en instalar un mataderolejos de Montevideo, en Barra de Santa Lucía, ya que ellugar era muy apropiado para ello por el río y loscampos para trabajos ganaderos y pastoreos.

Muchas personas de la zona realizan artesanías con losmateriales locales y utilizan diversas especies vegetalespara ello, como por ejemplo el tejido en cardo. Se elaborana partir de cuerdas de cardo obtenidas en las hojas. Aveces el cardo se mezcla con otras fibras como totora omimbre. También se utiliza el junco, para la ceración deesteras o para revestimiento de techos de paja.b) Actividades productivasLas praderas que bordean los humedales tienen un usoagrícola – ganadero, inclusive existiendo algunas áreasbajo cultivos intensivos, siendo importante el grado dealteración del área por actividades antrópicas.

Diferentes emprendimientos se sitúan en la zona como los deproducción orgánica, elaboración de productos lácteos,organización de visitas didácticas y paseos enestablecimientos, guardería, entrenamiento y recuperaciónde equinos, cultivo de uvas y bodega, cultivo de hierbasaromáticas y medicinales, criadero de ñandú, conejos ytambo de cabras y alimentos artesanales.

El predio municipal también es explotado económicamente porparticulares, de forma ilegal, mediante tareasagropecuarias, tales como pastoreo de ganado, corte yventa de leña, corte y enfardado de espartillo, extracciónde arena y captura de aves nativas para su posteriorcomercialización.

c) Aspectos culturales - EtnobotánicaLa zona cuenta con importantes aspectos culturales como serla casa del famoso artista nacional Alfredo Zitarrosa,ubicada en Santiago Vázquez. Así también, con un gradomucho más profundo de estudio, encontramos todo lorelevante a los guaraníes, tema de investigaciónarqueológica hoy día.

11

CIEDUR CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS SOBRE EL DESARROLLO, URUGUAY

De acuerdo al proyecto de investigación arqueológica en lacuenca del río Santa Lucía y Costa del departamento de SanJosé, Beovide y Caporale – MEC, UDELAR, “los etnohistoriadores hanseñalado, a través del estudio de los primeros relatos de los cronistas europeos quellegaron a nuestras costas en el siglo XVI, que el área de la Cuenca Inferior del RíoSanta Lucía fue ocupada por grupos indígenas.”

Varios elementos se han señalizado como factores quealteran el patrimonio arqueológico: la instalación deareneras, el desarrollo urbanístico y de infraestructuras,la actividad agropecuaria y de los coleccionistasaficionados a la arqueología, entre otros.

d) Problemática del áreaSegún datos obtenidos “El área incluye casi 1.000 hectáreas que sonpropiedad municipal, de las cuales más de 800 no tienen un programa de uso ymanejo. Especialmente en estas áreas existen problemas crecientes por asentamientosirregulares, caza y robo de animales, quema intencional de pajonales, volcado debasura, en especial desechos de frigoríficos y curtiembres, refugio ocasional dedelincuentes, ocultamiento de contrabando y artículos robados, extracción de arena yconchilla, fabricación de ladrillos, tala de monte indígena, instalación de graserasclandestinas, quema de cables robados y toda una serie de actividades ilegales y dedepredación.”

4.2.3. Infraestructura

a) AccesibilidadEl Parque Natural Municipal Humedales de Santa Lucía seencuentra ubicado en el área Oeste de Montevideo, a tansólo 20 minutos del centro de Montevideo. Su ubicacióncercana a la capital nacional así como a otras ciudadesdepartamentales como San José o Canelones, o centrospoblados como Rincón del Bolsa y Santiago Vázquez, lepermite ser un punto de fácil acceso.

Una de las carencias que se observan es la falta decartelería informativa del Parque. En cuanto a los caminosde acceso, al ser definidos por las rutas nacionales que seencuentran en buenas condiciones pero al no tener un camino

12

CIEDUR CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS SOBRE EL DESARROLLO, URUGUAY

propio de entrada, no se puede decir que los mismos seencuentren fuera de condiciones.

La ubicación del Parque lleva a que se puedan seleccionarmás de una entrada, las cuales pueden ser por SantiagoVázquez o por Melilla y, a su vez, una entrada por elParque Lecocq.

b) Servicios PúblicosEl área en sí no cuneta con servicios públicos propios. Síexisten en el Parque Lecocq o en el Pueblo SantiagoVázquez. Inclusive el Parque Lecocq ya no cuenta con ventade comida o bebidas, así como es reducido el número debaños habilitados para la atención de su público; Esto locoloca fuera de la opción para asistir al público tambiénque iría a los humedales. Por otro lado, el pueblo SantiagoVázquez sí cuenta con esos servicios, pero se encuentra máslejos y no hay caminos directos o con señalización parallegar al mismo, lo que haría su traslado un pocoengorroso Actualmente el proyecto La Barra estáconstruyendo una pasarela y una ciclovía que une SantiagoVázquez con los humedales.

El área tampoco cuenta con puestos de socorro o primerosauxilios propios así como tampoco se vieron instalacionesde luz, agua o teléfono que, si bien lógicamente en caso dedesarrollar el área sí la hay.

En cuanto a los medios para llegar al área, se cuenta con transporte urbano de línea, ya sea por Parque Lecocq o por el Pueblo Santiago Vázquez.

c) Planta Turística El área se encuentra enmarcada dentro de la normativa queestablece el decreto 28.242/98, de la Junta Departamental deMontevideo, lo cual la incluye dentro de la categoría de Áreade Paisaje Natural Protegido (Art. 292 y 299). Esto lleva a queel manejo, uso y por ende, propuestas, adquieran particularescaracterísticas para que se adecuen a la misma.

De todos modos, un primer paso del área -y fundamental a lavez-, es que se consolide como tal.

13

CIEDUR CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS SOBRE EL DESARROLLO, URUGUAY

Hoy día, el área cuenta con un camino vecinal creado hacemás de 50 años con otros propósitos, que atraviesa elParque y sirve para recorrer todo un sector (cuando no comoatajo para los lugareños, elemento que se hace difícil decontrolar ya que buscan entrar con diferentes medios detransporte -moto, bicicleta, caballo, carro tirado porcaballos- que degradan el ambiente, sorteando losdiferentes obstáculos que ponen los guardaparques del área–mojones, zanjas, pilares-).

Existe también algunos carteles que indican se está ante unárea protegida y muestran su ubicación en el área total,pero no son informativos de qué es lo que hay en el parque,cuáles son las entradas oficiales (no hay una entradapropiamente dicha, con control e información), cuál es lanormativa, qué es lo que se puede hacer, entre otrainformación de relevancia.

Por otro lado se carece de centro de visitantes, centro deinformación, centro de interpretación, puestos de controlpara guardaparques, señalización y cartelería internainformativa, senderos definidos para recorridos, miradores,señalización de puntos panorámicos, observatorios de aves ofauna terrestre, pasarelas, material informativo de apoyocomo ser folletería, afiches, fotos y demás elementosnecesarios para un correcto desarrollo de un áreaprotegida. De todos modos, el proyecto La Barra de SantiagoVázquez cuenta con un centro de informes nuevo que puedehacer también de centro de visitantes e interpretación parael parque y, lo que se quiere, es que se le de un uso.

Se instalaron vías de tren que unen el Lecocq, loshumedales y que llega hasta Santiago Vázquez (pero noentra, las vías terminan antes en una calle de adoquines),pero este proyecto actualmente no funciona ya que no se haterminado el recorrido de las vías. Tampoco la locomotorase encuentra en condiciones de realizar el recorrido yaque se descarrila. Inclusive existen opinionesdesencontradas en cuanto a la puesta en marcha de esteproyecto, mientras algunos apoyan la integración de las

14

CIEDUR CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS SOBRE EL DESARROLLO, URUGUAY

áreas así como el descongestionamiento de otras, existenopiniones contrarias al funcionamiento del mismo.

Los servicios más cercanos son los del Parque Lecocq, yasea por baños o información, inclusive los guardaparques delos humedales lo utilizan como base de apoyo, ya sea paratrabajar, descansar, punto de encuentro con gente quevisita los humedales, etc.

Las actividades que se desarrollan actualmente sonrecorridas a instituciones educativas, una vez a la semana,por el humedal (que sale del Parque Lecocq). También losguardaparques guían grupos de birdwatching de GUPECA o deFacultad, así como también se realizan trabajos deinvestigación como por ejemplo el Proyecto Hantavirus.

4.3. Delimitación del SitioDiferentes elementos clave componen el área y ayudan adefinirla; entre ellos encontramos: la Pista de Regatas, elGalpón de Hidrografía, el Arroyo San Gregorio, el MonteNativo, los Humedales, las Vías del Tren, el PuebloSantiago Vázquez, el Parque Lecocq y el Parque PuntaEspinillo. Estos contribuyen a definir un radio de accióny de influencia, propios y próximos.

Los mismos son elementos que nos permiten definir el áreade acción de las actividades y servicios propuestos, asícomo su interacción en el entorno.

4.4. Identificación de productos turísticosSe estableció que existe un refugio natural, dondediferentes espacios se relacionan, conformando unecosistema caracterizado por su riqueza y biodiversidad.

Hoy día el área en sí misma no cuenta con productosturísticos propios, llevándose adelante en ella. Sí podemosencontrar actividades que se realizan en el Parque Lecocqasí como en Santiago Vázquez. Las que se realizan en elárea, dentro de un perfil turístico, son caminatas de

15

CIEDUR CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS SOBRE EL DESARROLLO, URUGUAY

birdwatching, guiadas por los guardaparques de loshumedales.

Sí se han definido recorridos y puntos de senderos, centrode visitantes, miradores, etc., pero no se encuentran en elárea de los humedales.

Los recursos turísticos del área son tanto naturales comoculturales. Entre los atractivos naturales encontramosmonte nativo, bañados, ríos (San Gregorio, y Santa Lucía),lagunas (de los Hipopótamos), reserva de flora y fauna (esun Parque Protegido donde la diversidad de flora y faunaconforman un ecosistema sumamente rico) y pesca (nodefinidas y sin control). A ello sumamos la riquezacultural en cuanto al tema de los guaraníes que vivían enla zona (hoy tema de estudio); la cercanía al puebloSantiago Vázquez le da un valor agregado local. Tambiénpodemos mencionar los establecimientos turísticos aledañoscon sus productos y actividades locales.

4.4.1. Descripción de la oferta potencial En base a las entrevistas realizadas, en las visitas alárea, el relevamiento de información y el marco normativoque rige al Parque Natural Municipal Humedales del SantaLucía, se considera importante potenciar el área bajo unenfoque sostenible, con respeto a los recursos naturales yculturales del área así como a los pobladores locales.

Vale destacar que es de gran importancia la integracióndel área con las otras aledañas: los centros poblados(Santiago Vázquez, Melilla), los parques (Lecocq, PuntaEspinillo), los directores de los diversos proyectos(Lecocq, Pta. Espinillo, La Barra) que se relacionan con elparque así como integrar a la comunidad local (SantiagoVázquez, Melilla) al desarrollo de la misma, de lasactividades a implementar y de su conservación. Lograr unapropuesta integrada y diversificada. De otro modo elvandalismo, los delitos y destrucciones que los moradoresrealizan dentro y contra el Parque continuarán e impediránel desarrollo del mismo. De tal manera, se podrá alcanzarun manejo sostenible de los recursos, tanto naturales comoculturales, mediante actividades de bajo impacto ambiental.

16

CIEDUR CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS SOBRE EL DESARROLLO, URUGUAY

En base a las características del área en sí, así como delas otras en su entorno, se ha llegado a la conclusión deque el Parque debe tener un desarrollo puramenteecoturístico, para lo cual en primer lugar y de extremaimportancia: debe consolidarse como área protegida que es,con un único director responsable del área y del proyecto.Este es uno de los grandes obstáculos que hemos visto antesu normal desenvolvimiento.

Cada vez es mayor el número de personas que se interesa porun contacto más estrecho con la naturaleza, ya sea paraactividades deportivas, recreativas, turísticas,educativas; el hecho es que si se quiere mantener lacalidad del área, cualquier actividad que se lleve a cabodebe realizarse con el mínimo impacto y al mismo tiempodisfrutar de la visita.

Entre las actividades que se proponen realizar encontramosel desarrollo de un programa de senderos a ser recorridos apie o en bicicleta. Los mismos deben realizarse siempre conguías, ya que sostenemos que los uruguayos todavía noestamos tan “educados” para tener comportamientos adecuadosdentro de las áreas protegidas y dentro de un marcoecoturístico.

También se proponen circuitos en canoa, con guía, ya quelas normas de seguridad así lo demandan y también paraasegurar el correcto comportamiento de los visitantesdentro del área. Deben ser grupos reducidos para no“romper” con la magia de las actividades ecoturísticas quellevan a redescubrir constantemente, por parte de losvisitantes, las riquezas del área y así controlar lacapacidad de carga. La misma puede ser una actividad de finde semana o previa reserva.

Se hace hincapié en los grupos reducidos o en la compañíade guías que indiquen, informen y muestren todo aquello quepuede pasar inadvertido o que puede ser desconocido y quemuchas veces lleva a actividades dañinas; esto es lo que sequiere evitar y por otro lado educar a las personas en estalínea de conservación de los recursos. Por este motivo se

17

CIEDUR CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS SOBRE EL DESARROLLO, URUGUAY

promueven actividades que ayudan a la protección delambiente, proponiendo actividades de bajo impacto y quecontribuyen a la conservación.

Hay varios elementos que no debemos olvidar a la hora deimplementar una estrategia de desarrollo que potencie elárea: 1 – crear la infraestructura necesaria; 2 - integrara la comunidad local; 3 – acompañar todo el desarrollo conestrategias de difusión; 4 – generar compromiso responsablepor parte de las empresas contratadas con la conservacióndel ambiente (tanto a nivel natural, como social ycultural).

1 – Partiendo de la base de que el área debe, enprimer lugar, consolidarse como tal, hay que crearsenderos, pasarelas, caminos de acceso, observatorios,miradores, centro de informes, de visitantes y deinterpretación, así como colocar carteleríainformativa, señalización, aplicar un código deconducta colocado a la vista de cualquier usuario delparque, etc. Estos elementos son los mínimos básicospara desarrollar cualquier área protegida.2 – La integración de la población local a cualquieremprendimiento ecoturístico, más aún si es un áreaprotegida, es fundamental. De esta manera eldesarrollo del área se ve acompañada por el desarrollode la población local así esta no lo ve como unelemento extraño sino como un factor nuevo que seintegra a su vida cotidiana, ya sea en el aspectonatural como en cuanto a los actores que desempeñastareas en el parque. El centro poblado más cercano esSantiago Vázquez, sin olvidar a la población deMelilla. En el Caso de Santiago Vázquez el mismo puedeintegrar su Teatro de Verano, Casa de la Cultura,Parque España, Hotel La Barra, Pista de Regatas, entreotros, a la propuesta del área protegida. A su vez, lacercanía que permite recorrerla a pie, deja tener encuenta esta consideración. Un aspecto a recordar es lapesca, que se debe establecer si dentro del área se vaa prohibir o a controlar, ya que es una actividad muyarraigada en los lugareños.3 – Entre los canales de difusión con los que se puedecontar encontramos: colocación de afiches, banderas y

18

CIEDUR CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS SOBRE EL DESARROLLO, URUGUAY

carteles, distribución de folletería y calcomanías,página web propia y en otras que ofertan propuestasnacionales e internacionales, aparecer en guías tantoturísticas como recreativas, utilizar los canales dela Intendencia de Montevideo como ser los módulosinformativos de actividades turísticas, o enMinisterios, también a través de presentaciones delárea a los medios de prensa, ya sea escrita,televisiva o radial. La difusión debe realizarse atres niveles: interno, periférico y un tercer anilloque llegue a las capitales departamentales que seubican más alejadas del Parque: Montevideo, Canelonesy San José.4 – Uno de los elementos que se destacaron en lasentrevistas es la importancia que tiene que losempresarios contratados para llevar adelante lasactividades tengan un alto gado de responsabilidad ycompromiso con el área, con sus fines, con suconservación y así mantenerse dentro del marco que dael desempeñar propuestas dentro de un área protegida.

Por un lado se establece la necesidad de mayor apoyo o“contención” para con los guardaparques de los humedales;es fundamental para su correcto desempeño laboral. Pero almiso tiempo, el proyecto La Barra está construyendo dospuntos de apoyo de guardaparques para los mismos. Lavigilancia en el área es de extrema importancia y senecesita reforzarla.

Si estuviera en condiciones de recibir gente de alto niveleconómico y de gran conocimiento de aves podría ser unimportante punto de referencia los visitantes de cruceros yrealizar actividades de birdwatching. Para captar estepúblico es necesario infraestructura adecuada, caminería ycartelería así como información y guías bilingües. Es unpúblico muy exigente en cuanto a la calidad de servicios.

Se debe realizar una propuesta integradora de todas las áreas del parque y de esta, con la comunidad local, empresarial y municipal.

19

CIEDUR CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS SOBRE EL DESARROLLO, URUGUAY

En los alrededores, fuera del área de influencia de losguardaparques hay cazadores de aves, con tramperosdispersos y pajareras para guardarlas, a la visita decualquier persona, con varias denuncias encima (pero no lespasa nada). Esta situación debería cambiar, comoconsecuencia del radio de influencia del área protegida.

A su vez diferentes programas de educación ambiental,jardines botánico de plantas nativas, programas dereforestación, desarrollo y conservación de alguna especieen particular, ecomuseos, centros de sensaciones, aulas denaturaleza, actividades de recreación infantil en lanaturaleza, entre otros, pueden realizarse y ser llevadosadelante en el área, por organizaciones, en su mayoría nogubernamentales.

Desarrollar un área de servicios; más allá de que el Parquetiene cerca al Lecocq o a Santiago Vázquez, el mismo debecontar con su propia área de servicios, donde se puedacomprar alimentos, bebidas, y otros materiales necesarioscomo ser tarjetas de teléfono, rollos de fotos, pilas,snacks, entre otros. El Parque Lecocq cuenta coninfraestructura par ello pero la misma se encuentraobsoleta y, al mismo tiempo, los licitantes ya caducaron sucontrato además de no tener permisos para manejar alimentosy hoy día lo único que se puede comprar es pop. Por lotanto, de realizar un área de servicios, puede no soloabastecer al Parque de los humedales sino al Lecocqtambién. Se debe tomar en cuenta que en el caso de losservicios, a diferencia de las actividades que no necesitanuna infraestructura elaborada, los servicios precisan de laconstrucción de una base (kiosco, bancos, área techada parasombra, baños, así como conexiones a agua potable, luz yteléfono).

Se recomienda que siempre se cobre entrada, cualquier díade la semana, ya que esta mejora el control, filtra elpúblico, da más calidad al área y a los servicios y a suvez controla el número de visitantes que no se pretende quesea extremadamente alto ya que atenta contra la capacidadde carga de la misma y promueve el deterioro del parque. Yael Parque Lecocq capta números muy altos de visitantes

20

CIEDUR CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS SOBRE EL DESARROLLO, URUGUAY

(promedia unos 1.000 por día) que pueden recrearse en suespacio verde. Esto, a su vez nos lleva a definir otra de las pautas, deque el parque de los humedales puede tener más de unaentrada (se recomienda Santiago Vázquez y Lecocq), lascuales deben ser controladas y por lo que va a necesitarmás gente que cubra dichos puestos. A su vez se propone las misma personas que lleven adelantelos servicios sean quienes se comprometan a instalar loscarteles referente a señalización dentro del parque asícomo limpieza (tachos y recolección) y bicicletas dealquiler para recorridos. Por lo cual establecemos otrapauta, puede darse el parque a licitación y seleccionardiferentes empresas, ya que una debe encargarse de losservicios de comida, bebida y demás, otra las actividadesde canoa que implican una gran responsabilidad en el temade seguridad y a un tercer encargado de la parte deprograma de educación ambiental con lo que son talleres,charlas y caminatas guiadas. Las actividades en canoapueden ser sólo de fin de semana y en invierno cesar susactividades, debido al bajo número de visitantes y sírealizarlo mediante previo aviso. En el caso de losservicios es algo que debe estar abierto todo el año ya quepuede atender al público de las actividades así como aescuelas, colegios y liceos o grupos especializados queconcurran al parque.

La parte de las caminatas o recorridas por senderos a pie,deben ser con guías que expliquen y controlen al públicodurante la recorrida.

En el caso del centro de visitantes y de interpretación,existe actualmente un proyecto para el galpón dehidrografía el cual no implica grandes remodelaciones y esde bajo costo; aún así la estructura del mismo correpeligro de derrumbe en algunas partes (el centro de lamisma se encuentra sólido, pero los aleros corren riesgo decaer, lo que hace dudar a la hora de optar porreacondicionarlo). Por otro lado, en cuanto al tema deinfraestructura que puede precisar el área para su

21

CIEDUR CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS SOBRE EL DESARROLLO, URUGUAY

desarrollo, se puede apoyar en la realizada por el proyectoLa Barra, en Santiago Vázquez, la cual está acondicionada,a nuevo y sus gestores están abiertos a interactuar entrelas partes, entre las áreas y son partidarios de apoyarseunas áreas en otras.

Esto a su vez implicaría un aumento en la mano de obra, yaque se debe incrementar la seguridad, tener más gente paralas tareas de acondicionamiento del área, educación,conservación e investigación, lo cual queda en manos delos guardaparques. En el caso de las entradas, las cualespodrían ubicarse en Santiago Vázquez y la otra en Lecocq (yasí continuar con la idea de integrar las áreas y por endepermitir la diversificación de la propuesta), por un ladotenemos los nuevos puesto de guardaparques (uno en el viejotanque de agua y al final de las vías del tren en SantiagoVázquez. Aquí, a su vez, la empresa que lleva adelante elproyecto del tren tiene la obligación de construir unapequeña base o plataforma de apoyo, la cual puede serservir de nuevo punto de entrada a los humedales). Decontar con estas dos entradas a los humedales, los puestosde apoyo informativo pueden estar por un lado en el ParqueLecocq y el otro en Santiago Vázquez.

No debe olvidarse de la instalación de baños. Los mismos nose pueden instalar en el galpón de hidrografía porque estáconstruido en una cota demasiado baja, pero se puededefinir un área más alta para la colocación de estos, loscuales pueden estar a cargo de la empresa de servicios, asícomo su mantenimiento y limpieza.

El guardaparque entrevistado mencionó que, por ejemplo, elcontrol de pescadores, dentro del parque se puede hacer conpobladores locales.

El lecocq no tiene actividades recreativas para niños comotampoco tiene parque infantil, por lo que se plantea lapropuesta de un espacio recreativo infantil rústico concircuito de cuerdas, puente mono y nudos para los niños,utilizando materiales de la zona e integrando elementosnaturales, que a la vez de hacerlo recreativo y educativo,contribuya a la conservación. Se puede instalar en el mismo

22

CIEDUR CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS SOBRE EL DESARROLLO, URUGUAY

lugar de servicios y así concentrar este tipo deactividades de recreación y ocio en una sola área. Nonecesita de recreadores, tan solo mantenimiento, porseguridad de la estructura y del servicio. Todo estodemanda vigilancia las 24 horas ya que son material que sepueden quemar, robar o dañar, como el caso de las bicis,sillas, mesas, y demás estructuras.

Las actividades de educación ambiental (charlas, talleres,aulas de naturaleza, funciones de títeres, exposiciones,entre otros) pueden quedar a cargo de una ongambientalista, por lo que se puede hacer un llamado abiertoa todas aquellas que deseen presentarse para tomar cuentade esta área protegida. Otro punto importante es rescatarla importancia de establecer programas que permitanalcanzar la rehabilitación y recuperación de los humedales,la reforestación y desarrollo del monte nativo, ladescontaminación del agua, el uso de energías alternativas,el reciclado de materiales; actividades que se puedenincluir entre las alternativas de la ong a cargo de losprogramas de educación ambiental.

Es importante que el área tenga programas de actividadescomunales, de integración con la población local y semuestre abierta, pero esto ya es a nivel municipal. Apartir de la zonificación del área, se puede instalar unprograma de recreación comunitaria. Así se da un espacioverde recreativo a Melilla y Santiago Vázquez con: juegos,deportes, actividades de expresión, actividadescampamentiles, actividades comunitarias, eventos, talleres,preparación de voluntarios, entre otros.

Los guardaparques deben solidificar su acción en cuanto ala vigilancia y conservación del área. Los mismos hanplanteado que se necesitaría de un número mayor deguardaparques para poder realizar un correcto control yvigilancia del área así como de trabajos de investigación,conservación y educación ambiental. –a su vez estos nopueden estar trabajando sólo en horario de oficinamunicipal, dejando el área sin control después de las 19hs.Pero no es sólo necesario incrementar el número de estosfuncionarios sino brindarles mayor apoyo en cuanto a

23

CIEDUR CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS SOBRE EL DESARROLLO, URUGUAY

infraestructura, de materiales así como apoyo policialtambién ante las actividades delictivas del área.

Por lo tanto los potenciales gestores, en cuanto a cadaactividad, son:

-Servicios: --Canoas, Bicicletas, Circuito Recreativo de Cuerdas:EXPEDICIÓN URUGUAY, CONVIDA-Programas de Educación Ambiental, Ecoturismo, Centrode Visitante, de Interpretación e Informes: RED ONG’SAMBIENTALISTAS-Programa de educación comunitaria: ACJ, EL ABROJO, LA

MANCHA-Otra opción, es que una organización, plantee una

solución integral, en este caso sugerimos: COPRETUR, PRIMERCENTRO DE LA ECOLOGÍA, AVES URUGUAY, VIDA SILVESTRE URUGUAY

El ecoturismo es una forma de sensibilizar y concienciar alas personas que visitan el lugar. “No consiste en buscar nuevas

tierras sino en mirar con otros ojos” -Lic. Silvia Hernández.

4.4.2. Descripción de la demanda potencial Cada grupo etario cuenta con motivaciones diferentes:

-escolares: descubrimiento, contacto con lanaturaleza, educación;

-jóvenes: aventura, descubrimiento, contacto con lanaturaleza, aprendizaje;

-adultos: descubrimiento, aprendizaje, contacto con lanaturaleza;

-grupos especialistas temáticos: contactosprofesionales, investigación, educación.

Podemos establecer que existen estudios en base al públicodel Parque Lecocq, del Parque Punta Espinillo, de la Ramblade Santiago Vázquez, entre los cuales aparecen datosreferentes al conocimiento o no de los humedales así decuáles son los servicios que les gustaría encontrar en elárea. No se define un segmento etáreo, demográfico opsicográfico específico de la población, ya que pueden ser:niños, jóvenes, adultos, tercera edad, estudiantes,trabajadores, profesionales, grupos temáticos nacionales o

24

CIEDUR CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS SOBRE EL DESARROLLO, URUGUAY

extranjeros, familias, jubilados, entre otros, los cualesvan cambiando según el punto de referencia para realizarlas encuestas.

Al mismo tiempo, a partir del momento que citamos laimportancia de una amplia difusión del área, acompañando sudesarrollo, es que consideramos se puede captar nuevopúblico (grupos temáticos, en su mayoría), más allá del quese mueve motivado por las zonas aledañas a los humedales(Parque Lecocq y Punta Espinillo, Santiago Vázquez, Melillay Pista de Regatas). Es así que consideramos que se puederealizar difusión en los diferentes puntos de entrada delpaís, como ser aeropuerto, puerto, Buquebus, Terminal TresCruces, pero también, en guías, medios de prensa, páginasweb, módulos informativos de la Intendencia de Montevideo,Canelones y San José, del Ministerio de Turismo, ademásdel contacto directo con centros de enseñanza,organizaciones ambientalistas, entre otros.

En cuanto al público tradicional, según datos de CIEDUR,año 2000, se obtuvo la siguiente información de afluencia alas diferentes áreas de influencia a los humedales:

Parque Lecocq: En días supera los 4.000 visitantes yen otros apenas 4. Es un lugar donde los niños son unpúblico muy relevante. En cuanto a afluencia, en primerlugar tenemos primavera, segundo otoño, tercer lugar veranoe invierno por último. Se promedia 1.000 personas por día.

Punta Espinillo: En días alcanza las 5.700 personas yen otros tan solo 11. Una de cada tres personas es un niño.Tiene mayor afluencia en verano, luego otoño y primavera einvierno por último. En todos los puntos (Parque Lecocq, Santiago Vázquez, Pistade Regatas y Punta Espinillo), se vio mayor afluencia dehombres. La edad varía: en Parque Lecocq la mayoría sonniños; en la Pista de Regatas la mayoría son adolescentes;en Punta Espinillo la mayoría son jóvenes - adultos y en laRambla de Santiago Vázquez la mayoría son adultos y niños.En los cuatro lugares, la mayoría de los visitantes tienensecundaria completa (más o menos la mitad de la genteencuestada). Al Lecocq van más personas con nivel terciariocompleto y en menor grado a la Pista de Regatas. En cuantoa ocupación, los cuatro tienen características similares,

25

CIEDUR CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS SOBRE EL DESARROLLO, URUGUAY

en primer lugar son trabajadores y en segundo lugarestudiantes. Jubilados y amas de casa concurren en menornúmero. En cuanto a procedencia la mayoría son deMontevideo (entre 80 y 93%), San José y por últimoCanelones, en relación a proximidades (Rincón de la Bolsa).Sólo en Lecocq proceden de diferentes departamentos a losanteriormente mencionados. Santiago Vázquez y la Pista deRegatas tienen visitantes rurales mientras que el Lecocqno, los visitantes son mismos de Santiago Vázquez. En laPista de Regatas predominan los visitantes locales y en elLecocq los no locales. 11 % tienen entre sus motivacionesvisitar a los humedales y conocerlos. La mayoría de losmotivos de visita al área son de contacto con la naturalezay actividades al aire libre. Todos estos datos sonimportantes a tomar en cuenta a la hora de realizar ladifusión de las actividades, seleccionar las potencialesentradas al parque y su conexión y oferta con el públicovisitante y local.

4.4.3. Análisis FODA

FORTALEZAS

-es un área protegida (Marcoinstitucional y normativo Según elDecreto 26.986/96 -articulo 3- sedefine como Área de PaisajeNatural Protegido a “aquelladentro la zona rural delDepartamento de Montevideocaracterizada como reserva naturalcon valores destacados desde elpunto de vista paisajístico, de laflora y la fauna y del ambiente engeneral en la cual se protegerá ypromoverá su uso con fines deinvestigación, de divulgación,culturales y turísticos”)-está integrada por una ricadiversidad biológica (bañado, monte nativo, laguna, fauna y flora, entreotros)-se puede encontrar gran

DEBILIDADES

-falta de consolidación del Área Protegida como tal-tala de especies-mano de obra escasa-vigilancia escasa y falta de apoyo del servicio 222-infraestructura de servicios o propia de un área protegida, inexistentes-caminería interna y externaen situación de deterioro-escasa cartelería externa (carteles poco explicativos)e inexistente cartelería interna así como señalización-falta de difusión masiva del área así como soporte informativo a nivel de

26

CIEDUR CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS SOBRE EL DESARROLLO, URUGUAY

diversidad de aves-cuenta con recursos histórico - culturales como ser lo referente a los guaraníes-se ubica en Montevideo (a 20 minutos del centro)-las distancias entre el área de los humedales, Lecocq, Santiago Vázquez, son cortas (se puede recorrer toda esta zona en un día)-cuenta con numerosos estudios realizados en cuanto al área-se practican actividades deconservación como estudios de facultad de ciencias o excursiones de birdwatching-el área cuenta con guardaparques destinados a la misma-desde su control ha disminuido la caza así como otras actividades destructivas del área-puede llegar a ser un área independiente si tener que depender de sus vecinos, Santiago Vázquez y Lecocq-es de gran importancia ambiental por ser un humedalsalino- se ubican aquí de los últimosmontes indígenas de montevideo

folletos o afiches-actualmente no cuenta con casa grande-no cuenta con un único responsable del área-no aplica una política de manejo, uso y desarrollo de la misma-no mide la capacidad de carga-falta de coordinación entrelos responsables, para manejo del territorio -fuera del límite del área protegida los guardaparque no tienen autoridad y se ve claramente la caza de aves-el área no tiene un “dueño”-existe infraestructura ociosa (galpón de hidrografía)-falta de difusión en cuanto a lo que se puede encontrar en el área-muchas veces no se reutilizan las estructuras existentes-el horario de trabajo está sometido a régimen municipal(7-13hs y 13-19 hs)- En esta zona existen problemas tales como asentamientos irregulares, caza y robo de animales, quema de pajonales, volcado de diferentes residuos, ocultamiento de artículos robados, extracción de arenay conchillas, tala del monteindígena y diversas actividades ilegales y de depredación.

27

CIEDUR CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS SOBRE EL DESARROLLO, URUGUAY

- Además existe caza de aves, basurales, pesca con trasmallo (río santa lucía),problemas de caminería, problemas de seguridad, contaminación del agua y en general. -Los guardaparques de los humedales no se encuentran contenidos a diferencia de los del Lecocq o Punta Espinillo.

OPORTUNIDADES

-se encuentra rodeada de áreas consolidadas como ser Lecocq o La Barra-cuenta con varios canales de difusión a nivel municipal-cercana a los establecimientos turísticos-de fácil acceso-falta de servicios próximos-es un área apta para actividades ecoturísticas (programas de educación ambiental, interpretación, cursos, talleres, charlas, aulas de naturaleza)-se debe cobrar entrada-ya existen proyectos para el área-se pueden captar turistas extranjeros de alto nivel educativo y económico-el área puede tener identidad propia-el tren funcionando puede integrar las áreas y descongestionarlas también-puede tener varias entradas-se puede hacer una oferta

AMENAZAS

-caza en el entorno-pesca sin control-carga de combustible a embarcaciones desde el puente sobre el arroyo San Gregorio, donde parte de este combustible cae al agua-el no reinvertir en el área, el dinero adquirido, constituye un amenaza -falta de una sólida base deapoyo para guardaparques en le área-alto grado de inseguridad-alto grado de vandalismo-no existe vigilancia las 24horas-falta de integración entre las áreas (Humedales, Lecocq, La Barra)-no existe una concientización de la población local en cuanto a la importancia natural y cultural del área-la burocracia existente entre los tomadores de decisiones en cuanto al área, genera dificultades en

28

CIEDUR CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS SOBRE EL DESARROLLO, URUGUAY

diversificada integrando lasdiferentes áreas-falta un área recreativa infantil-desarrollo de actividades ecoturísticas -se puede integrar a la comunidad local en los trabajos del área, como por ejemplo vigilancia -el deseo de contacto con lanaturaleza crece día a día-programas sociales y educativos de la Intendencia de Montevideo

las relaciones interpersonales-falta de conciencia sobre la importancia del área a nivel empresarial también (por ejemplo ISUZA deja una montaña de azufre en “la puerta” del área protegida)

4.5. Identificación de impactos y medidas de mitigación Diferentes actividades que se realizan en el área generanimpactos negativos en el ambiente, impidiendo suconservación. Por ejemplo tenemos el caso de los basurales,pesca sin control o con trasmallo también, lasembarcaciones que cargan combustible del camión de ANCAPdesde el puente sobre el arroyo San Gregorio y dejan caerparte del mismo al agua, la caza de aves, así como demamíferos terrestres, o cangrejos, los cuales tienen ciertogrado de protección dentro del área protegida pero fuera delos límites de la misma no se pueden proteger. Tambiénencontramos el tema de la contaminación del agua por lafalta de saneamiento en la zona, la tala para posteriorventa de leña, incendios intencionales (se establece quetodos los años se producen incendios), el robo demateriales y destrozos contra la infraestructura del área,así como las actividades agropecuarias ilegales dentro delpredio municipal.

Por tal motivo se propone la consolidación del área comotal y un desarrollo ecoturístico de esta, con una mayor ysólida vigilancia para aumentar el grado de seguridad. Elhecho de integrar a la población local, tratando deconcientizarla en cuanto a los valores del área (no sólodel humedal sino del ecosistema en su conjunto), permite

29

CIEDUR CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS SOBRE EL DESARROLLO, URUGUAY

minimizar las actividades destructivas que se realizancontra ella. A su vez, al hacerla dinámica, conactividades, ofertas, propuestas atractivas, amparando alpúblico tanto local como el que no lo es, y así llevar unmayor cuidado de la misma.

De no solucionarse las actividades degradantes del medio,continuará siendo un grave obstáculo para la consolidaciónde esta.

5. Consideraciones -El área y el proyecto deben tener un dueño, alguien que

se apropie de ellos y se encargue de llevarlo adelante.-Es fundamental que primero se consolide como tal.-La diferencia entre los diferentes directores o

encargados de las distintas áreas del entorno genera unasituación de compartimentos aislados para trabajar y estoobstaculiza el desarrollo del área. Se ve mucho en lasactitudes individuales de intereses personales y no deconservación de la zona.-El área del Pque. Lecocq pertenece a una unidad dentro

de la intendencia y el área del Pque. Natural, pertenecea otra unidad de la misma intendencia, lo cual lejos deser un beneficio, actualmente es una complicación: existefalta de coordinación para lograr trabajar en equipo. -Los guardaparques no pueden desempeñar su trabajo bajo

un régimen municipal y hacer horario de escritorio.-Se deben tener en cuenta que en la unidad de Ciencias y

Arte de la IMM, existen varios proyectos para el área delos humedales.-Se deben tener en cuenta los estudios arqueológicos

acerca de comunidades Guaraníes que habitaron ese lugar.

30

CIEDUR CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS SOBRE EL DESARROLLO, URUGUAY

6. Fuentes

6.1 Bibliografía - Hemerografía- “Proyecto de Protección, Manejo y Uso de los Humedales del Santa

Lucía”, Montevideo, Uruguay.- Grupo de Trabajo Humedal del Santa Lucía. Informe,

“Propuesta de Gestión del Área de Paisaje Natural Protegido del Humedal del Río Santa Lucía”, Montevideo, Uruguay, 26 de noviembre de 1998

- Comisión Administradora de los Humedales del Santa Lucía. “Plan de Gestión del Parque Natural Municipal”, Montevideo, Uruguay

- COPRETUR, “Informe final del Convenio en el Parque Natural Municipal Humedales del Santa Lucía”, 31 de mayo de 2005, Montevideo

- Beovide, Laura; Caporale, Marcela; Comisión Nacional de Arqueología (MEC); Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UDELAR); “Proyecto de Investigación Arqueológica en la Cuenca Inferior del Río Santa Lucía y Costa del Departamento de San José”, Montevideo, Uruguay

- Comisión Administradora de los Humedales del Santa Lucía; “Montevideo Patrimonio Natural”, cd’s

- Medina, Santiago; Rachid, Ana; “Estudio de una Sucesión Vegetal en las Barrancas de los Humedales del Río Santa Lucía”, Facultad de Agronomía, Universidad de laRepública, Montevideo, Uruguay, 2004

- INDAP, “El Llamado de la Tierra”, 4º seminario internacionalde turismo rural, Chile, 1999

- “2º Campaña Provincial de Concientización Turística”, Buenos Aires, Argentina, 1996

31

CIEDUR CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS SOBRE EL DESARROLLO, URUGUAY

- Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo (CIEDUR); Comisión Administradora de los humedales del Santa Lucía – Intendencia Municipal de Montevideo; “Proyecto: Humedales del Santa Lucía y su Entorno. Los Desafíos de la Gestión de un Área con Valores Naturales, Productivos y Culturales en el Corazón Metropolitano de Montevideo, Uruguay”; Acosta Patricia; “Análisis de la Afluencia de Público a los ParquesLecocq y Punta Espinillo”, Serie Documentos de Trabajo nº 102, Montevideo, Uruguay, 2003

- Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo (CIEDUR); Comisión Administradora de los humedales del Santa Lucía – Intendencia Municipal de Montevideo; “Proyecto: Humedales del Santa Lucía y su Entorno. Los Desafíos de la Gestión de un Área con Valores Naturales, Productivos y Culturales en el Corazón Metropolitano de Montevideo, Uruguay”; Acosta Patricia; “Usos Recreativos y Turísticos en el Área de los Humedales del Santa Lucía. Análisis de la Encuesta a Visitantes”, Serie Documentos de Trabajo nº 103, Montevideo, Uruguay, 2003

- Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo (CIEDUR); Comisión Administradora de los humedales del Santa Lucía – Intendencia Municipal de Montevideo; “Proyecto: Humedales del Santa Lucía y su Entorno. Los Desafíos de la Gestión de un Área con Valores Naturales, Productivos y Culturales en el Corazón Metropolitano de Montevideo, Uruguay”; Acosta Patricia; “Análisis de Registro y Encuesta a Visitantes de Pista de Regatas, Parque Lecocq, Rambla de Santiago Vázquez y Parque Punta Espinillo. Análisis de la Encuesta a Visitantes”, Serie Documentos de Trabajo nº 104, Montevideo, Uruguay, 2003

- Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo (CIEDUR); Comisión Administradora de los humedales del Santa Lucía – Intendencia Municipal de Montevideo; “Proyecto: Humedales del Santa Lucía y su Entorno. Los Desafíos de la Gestión de un Área con Valores Naturales, Productivos y Culturales en el Corazón Metropolitano de Montevideo, Uruguay”; Scarlato, Santandreu, Acosta, Blum, Straconi; “Memoriade los Talleres de Mapeo de Valores, Problemas y Actores Santiago Vázquez y Melilla”, Serie Seminarios y Talleres nº 130, Montevideo, Uruguay, 2003

32

CIEDUR CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS SOBRE EL DESARROLLO, URUGUAY

6.2 Entrevistas y Contactos- Eduardo Tavares, Director Parque Lecocq y Parque PuntaEspinillo, enero 2006- Gonzalo Larrobla, Guardaparques Parque NaturalMunicipal Humedales Santa Lucía, enero 2006- Carlos Faggetti, Proyecto La Barra, Santiago Vázquez,enero 2006- COPRETUR, enero 2006- Laura Beovide y Maira, Arqueólgas – Investigación Guaraníes, enero 2006

33