Determinación del nivel de antropización de humedales como criterio para la planificación...

18
Revista de Geografía, Norte Grande Pontificia Universidad Católica de Chile [email protected] ISSN (Versión impresa): 0379-8682 CHILE 2006 Fernando Peña Cortés / Patricia Gutiérrez / Gonzalo Rebolledo / Miguel Escalona / Enrique Hauenstein / Carlos Bertrán / Roberto Schlatter / Jaime Tapia DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE ANTROPIZACIÓN DE HUMEDALES COMO CRITERIO PARA LA PLANIFICACIÓN ECOLÓGICA DE LA CUENCA DEL LAGO BUDI, IX REGIÓN DE LA ARAUCANÍA, CHILE Revista de Geografía, Norte Grande, diciembre, número 036 Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile pp. 75-91 Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Universidad Autónoma del Estado de México http://redalyc.uaemex.mx

Transcript of Determinación del nivel de antropización de humedales como criterio para la planificación...

Revista de Geografía, Norte GrandePontificia Universidad Católica de [email protected] ISSN (Versión impresa): 0379-8682CHILE

2006 Fernando Peña Cortés / Patricia Gutiérrez / Gonzalo Rebolledo / Miguel Escalona /

Enrique Hauenstein / Carlos Bertrán / Roberto Schlatter / Jaime Tapia DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE ANTROPIZACIÓN DE HUMEDALES COMO

CRITERIO PARA LA PLANIFICACIÓN ECOLÓGICA DE LA CUENCA DEL LAGO BUDI, IX REGIÓN DE LA ARAUCANÍA, CHILE

Revista de Geografía, Norte Grande, diciembre, número 036 Pontificia Universidad Católica de Chile

Santiago, Chile pp. 75-91

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal

Universidad Autónoma del Estado de México

http://redalyc.uaemex.mx

75D E T E R M I N AC I Ó N D E L N I V E L D E A N T R O P I Z AC I Ó N D E H U M E DA L E S C O M O C R I T E R I O PA R A L A

PLANIFICACIÓN ECOLÓGICA DE LA CUENCA DEL LAGO BUDI, IX REGIÓN DE LA ARAUCANÍA, CHILE

Revista de Geografía Norte Grande, 2006, Nº 36, p. 75-91

Determinación del nivel de antropizaciónde humedales como criterio para la

planificación ecológica de la cuenca dellago Budi, IX Región de La Araucanía, Chile1

Fernando Peña-Cortés2, Patricia Gutiérrez2, Gonzalo Rebolledo2,Miguel Escalona2, Enrique Hauenstein3, Carlos Bertrán4,

Roberto Schlatter4, Jaime Tapia5

RESUMENSe determinó el nivel de antropización de los humedales de la cuenca del Budi,en función del grado de alteración de cuencas y el grado de alteración de hume-dales. El primero, evaluado a partir del análisis espacial de la fragilidad y estabili-dad de la hoya hidrográfica. El segundo, a través de un modelo de impactomodificado, con panel de expertos que valoró el cumplimiento de funciones dehumedales y su estado. Se reconocieron principalmente 4 tipos de humedales:estuarino, palustre, ribereño y de marisma. Por otro lado, el 98% de la superficietotal presenta altos grados de alteración, determinados por su inestabilidad yfragilidad. El uso agrícola fue ponderado como el principal agente de alteraciónde las funciones de los humedales, presentándose un 61% de estos en categoríade máxima alteración. La evaluación realizada permite discriminar áreas y gene-rar criterios de base para la conservación de humedales en la cuenca.

Palabras clave: Nivel antropización, conservación de humedales, alteración decuencas.

ABSTRACTThe level of human impact on the wetlands of the Lago Budi Basin was establis-hed, as a function of the degree of alteration to the basin and the degree ofalteration to the wetlands. The former was evaluated on the basis of a spatialanalysis of the fragility and stability of the hydrographical basin. The latterthrough a modified impact model, with a panel of experts who evaluated thefulfilment of the wetlands’ function and their state. Four principal types of wet-lands were recognized: estuarine, meadow, waterside and marshy. It was foundthat 98% of the total surface presents a high degree of alteration, as determinedby its instability and fragility. Farm use was weighted as the principal agent ofalteration of the wetlands’ functions, with 61% of this showing alteration in themaximum degree. This evaluation makes it possible to differentiate areas andgenerate base criteria for the conservation of wetlands in the basin.

Key words: Level of anthropization, conservation of wetlands, alteration of riverbasins.

1 Los autores agradecen al Proyecto FONDECYT Nº1030861, Análisis integrado del borde costero dela IX Región. Propuestas y criterios para la planifi-cación ecológica de sus humedales. Artículo reci-bido el 16 de marzo de 2006 y aceptado el 13 deoctubre de 2006.

2 Universidad Católica de Temuco, Laboratorio de Pla-

nificación Territorial. E-mail: [email protected];[email protected]

3 Universidad Católica de Temuco, Escuela de Cien-cias Biológicas y Químicas. E-mail: [email protected]

4 Universidad Austral de Chile, Instituto de Zoología.E-mail: [email protected]; [email protected]

5 Universidad de Talca, Instituto de Química de Re-cursos Naturales. E-mail: [email protected]

76 R E V I S TA D E G E O G R A F Í A N O R T E G R A N D E

La planificación física con base ecológicasurgida de la concepción de McHarg (1969 y1980) y Lynch (1975), constituye hoy una res-puesta para analizar el sistema territorial enforma integrada, pues estudia la problemáticade sistemas organizados a través de relacio-nes bióticas y abióticas, explorando la inte-racción entre procesos naturales y las activi-dades humanas, y sus efectos en la estructuradel paisaje y los ecosistemas (Zonneveld &Forman, 1990). Su finalidad es asegurar la ar-monía entre producción y calidad de vida ysu objetivo es proponer tipos de uso del es-pacio por medio de criterios ecológicos deevaluación (Tarlet, 1985). Los estudios deHills (1970), Mc Harg (1980), Lewis (1964),Johns (1973), Lynch (1975) y los métodos au-tomáticos de Steinitz (1968), son la base dedesarrollo de este enfoque. En el HemisferioNorte, autores como Lewis (1964), Ramos yAyuso (1974), González-Alonso (1979), McHarg (1980), Tarlet (1985) y en Chile Mardo-nes et al. (1991), Jaque (1996), Peña-Cortés yMardones (1999) y Peña-Cortés et al. (2006),han aplicado el enfoque ecológico en susmétodos de planificación, teniendo como ob-jetivo directamente al ordenamiento del me-dio biofísico y uso de los recursos naturales.

Estos métodos, y otros en planificaciónterritorial, utilizan el paisaje como elementode análisis por ser una síntesis del territorio.Los elementos modificadores de este paisajeson numerosos y pueden estar condiciona-dos a factores humanos o procesos y fenó-menos naturales. La Ecología del Paisaje, es-tudia esta variación espacial a diversasescalas, utilizando métodos de la ecología yla geografía, abordando el análisis de loselementos, patrones e interacciones, que de-terminan la estructura, función y evoluciónde los paisajes, a fin de comprender su rela-ción con los procesos ecológicos (Forman &Godron, 1986; Turner et al., 1989; Turner,1990; Forman, 1995; Burel & Baudry, 2002).Esta disciplina es aun incipiente en Chile yha abordado temáticas diversas, entre ellas,la caracterización estructural del paisaje y ladinámica de evolución (Fuentes y Prenafeta1988, Fuentes et al., 1989, Fuentes et al.,1990, Fuentes 1994, Torrejón y Cisternas2002, Torrejón et al., 2004), patrones delpaisaje (Fuentes & Hajeck, 1979; Fuentes,1990; Rau y Gants, 2001), fragmentación dehábitat y sus efectos sobre las poblaciones

animales (Bustamante y Grez, 1995; Fahrig& Grez, 1996; Sieving et al., 1996; Grez etal., 1998; Gants & Rau, 1999; Estades &Temple, 1999; Rau et al., 2000; Kelt, 2001,Wilson et al., 2001; Estades, 2001; De Santoet al., 2002), corredores biológicos (Sievinget al., 2000) y percepción ambiental (Mu-ñoz-Pedreros et al., 2000; Muñoz-Pedreros& Larraín, 2002).

La dinámica del paisaje está directamenterelacionada con las actividades que se desa-rrollan a nivel de cuenca hidrográfica. Esta,entendida como un sistema dinámico, alber-ga el desarrollo de procesos, ciclos y flujosde materia y energía, que tienen que ver conel desenvolvimiento de los diversos compo-nentes de un sistema ambiental (Zúñiga,2002). En la cuenca, los elementos y patro-nes de origen antropogénico condicionan suestado ambiental (Dourojeanni, 2001), pu-diendo su mal manejo causar efectos en laestabilidad y fragilidad de esta. La fragilidad,se refiere al grado de susceptibilidad a la de-gradación en base a factores físicos internos(Peña-Cortés & Mardones, 1999); por otraparte, la estabilidad es una condición gradualde equilibrio-desequilibrio entre el estado delmedio natural y la presión ejercida por la po-blación que usa un territorio. Las posibilida-des de diferenciación espacial y de integra-ción conceptual de procesos ambientales,hacen de ella un marco geográfico propiciopara entender los impactos ambientales delas actividades humanas (Zúñiga, 2002), con-virtiéndola en una unidad lógica de planifi-cación (Montalvo, 1988).

Uno de los ecosistemas más susceptiblesa nivel de cuenca lo constituyen los hume-dales. Estos corresponden a extensiones demarismas, pantanos y turberas, o superficiescubiertas por agua, sean de régimen naturalo artificial, permanentes o temporales, es-tancadas o corrientes, dulces salobres o sa-ladas, incluidas las extensiones de agua ma-rina cuya profundidad en marea baja noexceda de seis metros (Davis et al., 1996).Presentan funciones, las cuales le otorganun gran valor atribuido a su alta productivi-dad biológica y diversidad de hábitat, tam-bién en su rol de beneficio en la estabiliza-ción de procesos hidrológicos y de filtrosnaturales (Brown & Lant, 1999, Bodini et al.,2000). Su rol ecológico ha traído consigo el

77D E T E R M I N AC I Ó N D E L N I V E L D E A N T R O P I Z AC I Ó N D E H U M E DA L E S C O M O C R I T E R I O PA R A L A

PLANIFICACIÓN ECOLÓGICA DE LA CUENCA DEL LAGO BUDI, IX REGIÓN DE LA ARAUCANÍA, CHILE

desarrollo de diversas metodologías para suestudio y clasificación, Corwardin et al.(1979), desarrollaron una aproximación queconsidera cinco sistemas que correspondena diferentes cuerpos de agua. El NationalWetland Inventory (NWI), clasifica y valoralos humedales desde el punto de vista es-tructural, tipo de material y vegetación queposeen; Papchenkov (1999), propone cate-gorías básicas tales como tipo, clase, ordeny superorden de humedales. Por su parte,Brinson (1993), Shaffer et al. (1999) y Hruby(1999 y 2001) proponen una caracterizaciónde humedales utilizando métodos hidro-geomorfológicos (HGM), los cuales, clasifi-can y evalúan funcionalmente los humeda-les a escala de ecorregión (Omernik &Bailey, 1997). En cuanto a la evaluación dehumedales con respecto a unidades paisajís-ticas, Dugan (1992) los evalúa y clasifica en:costas abiertas, llanuras de inundación, pan-tanos de agua dulce, lagos, turberas y bos-ques de inundación.

El estudio se desarrolla en la cuenca delrío Budi (IX Región de la Araucanía), con-formada por una laguna costera (LagoBudi), que se caracteriza por ser un cuerpode agua de alta productividad, constituyeademás, un ecosistema único en la región,con una masa de agua salobre conectada almar por un canal meándrico (Río Budi)(Peña-Cortés et al., 2006). En la EstrategiaNacional de Conservación y Uso Sustenta-ble de la Biodiversidad (CONAMA, 2002),este sistema natural está considerado conmuy alta prioridad por la presencia de hu-medales y diversidad biológica. Sin embar-go, presenta fuerte presión de uso y nivelesde eutrofización en diversos sectores (Peña-Cortés et al., 2006). En ese contexto, el ob-jetivo del trabajo es determinar el nivel deantropización en los diversos tipos de hu-medales, sobre la base del grado de altera-ción de la cuenca y el impacto de las acti-v idades humanas en las funciones dedichos ecosistemas como base para la pla-nificación ecológica del área.

Caracterización de la cuenca

La cuenca del río Budi tiene una superfi-cie de 48.494 ha y se ubica entre los 38º 42'y 39º 01' de Latitud Sur, y entre los 73º 04'y 73º 26' de Longitud Oeste. Las comunas

que comparten esta cuenca son: Saavedra,Carahue y Teodoro Schmidt (Figura Nº 1).

El clima es de tipo mediterráneo con in-fluencias oceánicas (Di Castri y Hayek,1976). Respecto a los suelos, estos son bajosde origen fluvio-marino y los altos provienende material parental metamórfico y graníticodel paleozoico con un espeso depósito de ar-cilla. La cuenca presenta dos unidadesgeomorfológicas predominantes, la primeracorresponde a una plataforma de erosión,que cubre una superficie de 27.261,8 ha(56,3%) y, la segunda, a un cordón montaño-so, que abarca 12.076,2 ha (24,5%), con ma-nifiestos procesos de erosión hídrica. Tam-bién se describen llanuras aluviales, lascuales abarcan 3.666,2 ha (7,6%), sobre lasque se concentra la mayor superficie de hu-medales (Peña-Cortés et al., 2006).

La vegetación asociada a estos humeda-les es de tipo terrestre y acuática, en estasúltimas predominan las macrófitas que so-portan salinidad. En cuanto a bosques aso-ciados a humedales, se encuentran en elárea pequeños fragmentos de hualves llama-dos también “pitrantos”, por lo general bor-deando cursos de agua (Hauenstein et al.,2002). Como dato general, hasta hace unpar de décadas en esta zona dominaba elbosque pluvial valdiviano, cuyos árbolesmás destacados eran el coigüe, avellano,olivillo, laurel, además de quilas, calafates ypangues. Existe a su vez, alta concentraciónde población rural en el área, de la cual el90% es mapuche, quienes practican un sis-tema de vida tradicional con agricultura in-tensiva de cereales que aseguran su susten-to, además de practicar la pesca artesanal(Beltrán et al., 1978).

Metodología

Clasificación de humedales

La clasificación de humedales se realizósegún lo propuesto por Dugan (1992) y Ra-mírez et al. (1982), considerando criteriosmorfológicos de unidades de paisaje, nivelde salinidad e identificación de sucesionesvegetacionales. Se realizó fotointerpretaciónde vegetación asociada a humedales y deunidades morfológicas en base a la metodo-logía de Tricart (1985), utilizando fotografías

78 R E V I S TA D E G E O G R A F Í A N O R T E G R A N D E

aéreas escala 1:20.000 del vuelo SAF-FON-DEF 1994, trabajo de campo y levantamien-to cartográfico.

Análisis del Grado de Alteración deSubcuencas. Procesos de Fragilidad yEstabilidad

La estabilidad se definió considerandolos criterios de cobertura vegetal, degrada-ción, presión y tipo de uso de suelo (CuadroNº 1). La fragilidad por su parte, considerócriterios morfológicos, morfométricos e hi-drológicos (Cuadro Nº 2). Ambas, se clasifi-caron en categorías de Máximo, Medio yMínimo, y su agregación se realizó median-te modelo matricial, generando una carta de

Grados de Alteración de Subcuencas (Cua-dro Nº 3) en ArcView 3.2.

Análisis del Grado de Alteración deHumedales

El grado de alteración de humedales fuemedido en base a la aplicación de la meto-dología de Evaluación de Impacto de EULA-CONAMA (1999), modificada para estecaso. En primer lugar, se calculó el valor decumplimiento de las funciones de humeda-les frente a determinados usos de suelo enbase a tres variables: reversibilidad, capaci-dad del sistema de volver a un estado ini-cial; probabilidad, ocurrencia de un impac-to sobre el humedal; y magnitud, indicador

Figura Nº 1LOCALIZACIÓN DEL LAGO BUDI

Fuente: Elaboración propia.

79D E T E R M I N AC I Ó N D E L N I V E L D E A N T R O P I Z AC I Ó N D E H U M E DA L E S C O M O C R I T E R I O PA R A L A

PLANIFICACIÓN ECOLÓGICA DE LA CUENCA DEL LAGO BUDI, IX REGIÓN DE LA ARAUCANÍA, CHILE

Cuadro N° 1CATEGORÍAS Y VALORACIÓN DE ESTABILIDAD DE SUBCUENCAS

Factores Estabilidad

Mínima Media Máxima

Fuente: Elaboración propia.

Uso de suelo

Cobertura vegetal

Procesos de erosión

División predial (Ha)

Residencial,agrícola, chacras yhortalizas pastizalesnaturales yartificiales

<25%

Graves problemasde erosión

0,5 – 18

Matorral bajocerradoMatorral bajoabiertoMatorral altoabierto

50-25%

Moderados y bajosproblemas deerosión

18,1 – 118

Plantación de pinoo eucaliptoBosque nativo,mixto y renovalMatorral altocerrado

>50%

Sin erosión

> 118

Cuadro N° 2CATEGORÍAS Y VALORACIÓN DE FRAGILIDAD DE SUBCUENCAS

Factores Fragilidad

Mínima Media Máxima

Forma de la cuenca Alargada Ovalada Redonda

Relieve sobre la Convexa Media Cóncavarespuesta Hidrológica

Densidad de drenaje 0,0 - 0,19 0,2 - 0,49 0,5 - 1(Km-1)

Geomorfología Colmatación, Cerro isla, Cordón montañoso,llanura aluvial plataforma, llanura dunas, llanura

fluviomarina fluviomarina A.E.

Serie de suelo Suelos recientes, w PSA, PSA + NAH AX, NAH

Fuente: Elaboración propia.

80 R E V I S TA D E G E O G R A F Í A N O R T E G R A N D E

que integra intensidad, duración e influen-cia espacial. El cálculo fue realizado segúnla siguiente fórmula:

VCF = ∑ [(R* wR) + (P* wP) + (M* wM)]

Donde:VCF : Valor de cumplimiento de las funcio-

nes del humedalR : Reversibilidad.wR : Peso del criterio de reversibilidad (0,22).P : Probabilidad.wP : Peso del criterio de probabilidad (0,17).M : Magnitud.wM : Peso del criterio de magnitud (0,61).

La evaluación de las tres variables fue rea-lizada utilizando matrices de doble entrada,en la cual las filas representaban las funcionesde humedales y las columnas a los usos desuelo, a través de un panel multidisciplinariode 11 expertos, compuesto por 5 doctores enciencias, 2 magíster y 4 licenciados en temasambientales, cubriendo las disciplinas de geo-grafía, zoología, limnología, botánica, ecolo-gía, química ambiental, biología y gestión delos recursos naturales, pertenecientes a lasuniversidades Católica de Temuco, Austral deChile y de Talca. Quienes calificaron cadacruce función/uso para las distintas variablesen una escala categórica de 1 a 10, según lopresentado en el Cuadro Nº 4.

De igual forma, el panel evaluó el valordel estado de cada tipo de humedal, en unaescala categórica de 1 a 10, según:

Donde:VEH : Valor de estado del humedalEi : Valor asignado por el evaluador iN : Número total de evaluadores

Escala:

1 - 2 El tipo de humedal tiene una malacalidad basal; no es relevante en rela-ción a otros tipos de humedales pre-sentes; se encuentra bien representa-do en el área de influencia

3 - 4 El tipo de humedal tiene una calidadbasal aceptable a buena; no es rele-vante en relación a otros tipos dehumedales presentes; se encuentrabien representado en el área de in-fluencia.

5 - 6 El tipo de humedal tiene una calidadbasal aceptable a buena; tiene ciertarelevancia en relación a otros tiposde humedales presentes; se consideraabundante.

7 - 8 El tipo de humedal tiene una buenacalidad basal o por el contrario yapresenta un deterioro moderado; esrelevante en relación a otros tipos dehumedales presentes; es relativamen-te escaso.

9 - 10 El tipo de humedal tiene una calidadbasal óptima o por el contrario muydeteriorada; es relevante en relacióna otros tipos de humedales presentes;tiene carácter singular.

Finalmente, los valores de VCF y VEH,fueron ponderados para el cálculo del gradode alteración de los humedales, categorizán-dolo en alta >60%, media 40-60% y baja 0-40%. Esta categorización se aplicó en formacartográfica a cada tipo de humedal existen-te en el área de estudio, de acuerdo a la fór-mula siguiente:

GA = VCF * VEH

Donde:GA : Grado de alteración.VCF : Valor de cumplimiento de funciones

de humedales.VEH : Valor estado del humedal.

Cuadro N° 3GRADOS DE ALTERACIÓN DE SUBCUENCAS

F=fragilidad, E=estabilidad, a=alta,m=media, b=baja

Alteración de subcuencas

Alta Media Baja

Fa+Em Fa+Ea Fm+Ea

Fa+Eb Fm+Em Fb+Ea

Fm+Eb Fb+Eb Fb+Em

Fuente: Elaboración propia.

VEH = ∑ Ei / Nn

i=1

81D E T E R M I N AC I Ó N D E L N I V E L D E A N T R O P I Z AC I Ó N D E H U M E DA L E S C O M O C R I T E R I O PA R A L A

PLANIFICACIÓN ECOLÓGICA DE LA CUENCA DEL LAGO BUDI, IX REGIÓN DE LA ARAUCANÍA, CHILE

Cuadro Nº 4ANÁLISIS DE VARIABLES DEL GRADO DE ALTERACIÓN DE HUMEDALES

Variable Valor Categoria Variable Valor Categoria

Reversibilidad

Probabilidad

0

10

10

5

210

52

Magnitud

Intensidad

Extensión oinfluenciaespacial

Momento

105

2

10

5

2

IrreversibleParcialmentereversibleReversible

Probabilidad Alta>50%ProbabilidadMedia 10-50%Probabilidad Baja1-10%

Bajo cambio

Alto cambio

Generalizado

Local

Muy local opuntualLargo plazoMediano plazoCorto plazo

Nivel Rango Valores de alteración

1 Muy Alto GASa + GAHa; GASm + GAHa

2 Alto GASm + GAHm

3 Moderadamente Alto GASa + GAHm; GASb + GAHaGASa + GAHb

4 Moderadamente Bajo GASb + GAHmGASm + GAHb

5 Bajo GASb + GAHb

Cuadro N° 5NIVELES DE ANTROPIZACIÓN DE LOS HUMEDALES EXISTENTES EN LA CUENCA DEL RÍO BUDI

Fuente: Elaboración propia.

Donde:GAS= Grado de Alteración de SubcuencasGAH= Grado de Alteración de humedales

a= altom= mediob= bajo.

Nivel de antropización de humedales

El Nivel de Antropización se evaluó me-diante la combinatoria de las categorías ob-tenidas de los análisis de grado de altera-ción de subcuencas y del grado dealteración de humedales. Esta se realizó me-diante agregación cartográfica a través de un

modelo espacial cuyas valoraciones se pre-sentan en el Cuadro Nº 5. Finalmente, seclasificó el nivel de antropización de hume-dales en 5 niveles: Muy Alto, Alto, Modera-damente Alto, Moderadamente Bajo y Bajo,los cuales quedaron representados cartográ-ficamente como Carta de Niveles de Antro-pización de humedales.

Fuente: Elaboración propia.

82 R E V I S TA D E G E O G R A F Í A N O R T E G R A N D E

Tipos de humedales existentesen la cuenca del río Budi

El Cuadro Nº 6 indica el tipo de hume-dales presentes en el área de estudio, loscuales están condicionados al tipo de vege-tación que registran y grado de salinidad.Cubren una superficie de 4.384,8 ha (FiguraNº 2).

Análisis de grado de alteraciónde subcuencas y grado dealteración de humedales

Se categorizaron 219 subcuencas con ungrado de alteración alto (45.121 ha, 98 %),mientras que 47 se encuentran con un gradode alteración media y baja (921 ha), 43 y 4cuencas respectivamente, asociadas a las ri-beras del lago, específicamente en los secto-res de los esteros Temo y Botapulli (ver Figu-ra Nº 3c). Lo anteriormente señalado, serelaciona con los procesos de estabilidad yfragilidad. Las subcuencas de estabilidadbaja, cubren una superficie de 29.690 ha(69 %)6, y se encuentran distribuidas entoda la cuenca, específicamente en sectoresdonde existe una mayor intensidad de la ac-tividad agrícola (Figura Nº 3a). Por otrolado, la alta estabilidad cubre una superficiede 7.182 ha (13 %), las cuales se concentranen las áreas de mayor cobertura vegetal, co-

rresponden a los sectores más altos de lacuenca, en especial, a los esteros Comue yBolleco (Figura Nº 3a). En cuanto a la fragi-lidad de cada subcuenca, la alta fragilidadcubre una superficie de 24.664 ha (54 %),estas áreas se concentran al norte y sur de lacuenca (Figura Nº 3b). Las áreas de fragili-dad media, cubren una superficie de 17.854ha (39 %), ubicándose al este y oeste dellago, asociadas a los grandes esteros comoel sector de Deume, esteros Budi Chico,Temo, Comue, Allipén, Botapulli, río Budi eIsla Huapi (Figura Nº 3b). Por otra parte,asociadas a las riberas del lago Budi, se con-centran las áreas de baja fragilidad, abar-cando un superficie de 3.525 ha (8 %), (Fi-gura Nº 3b).

Según lo evaluado, las actividades quepresentan una mayor incidencia en la altera-ción de las funciones de humedales son lasagrícolas, forestales y de tala. Mientras que,entre los humedales que presentan una ma-yor susceptibilidad a ser alterados, se en-cuentran los de tipo ribereño con vegetaciónboscosa. En este contexto, los humedalesque presentan un alto grado de alteracióncubren una superficie de 1.689 ha (61 %), yse asocia a los humedales de tipo ribereñocon y sin vegetación boscosa y a los hume-dales estuarinos que se encuentran asocia-dos a sectores de una fuerte presión de usoagrícola y alta división predial. Los humeda-les de tipo palustre presentaron distintos

Tipo de Humedal. Unidades de Paisaje Salinidad g/l de sal Tipo Vegetación

Marisma 1– 30 mesohalino Emergente

Estuarino 1– 30 mesohalino Emergente

Ribereños < 1, hipohalino Emergente

Ribereños < 1, hipohalino Boscosa

Palustre < 1, hipohalino Emergente

Palustre < 1, hipohalino Boscosa

Cuadro Nº 6CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE HUMEDALES EXISTENTES EN LA CUENCA LAGO BUDI

Fuente: Ramírez et al. (1982)

6 Para el cálculo de superficie se excluye la franja li-toral.

83D E T E R M I N AC I Ó N D E L N I V E L D E A N T R O P I Z AC I Ó N D E H U M E DA L E S C O M O C R I T E R I O PA R A L A

PLANIFICACIÓN ECOLÓGICA DE LA CUENCA DEL LAGO BUDI, IX REGIÓN DE LA ARAUCANÍA, CHILE

grados de alteración dependiendo del lugardonde se ubican y del uso de suelo que seconcentre en el lugar (Figura Nº 3d).

Nivel de antropización de loshumedales

Un total de 1.714 ha (61% de la superfi-cie total de los humedales) presentan un ni-vel “Muy Alto” de antropización. Correspon-den a humedales estuarinos, ribereños convegetación boscosa y emergente, y palustrescon vegetación emergente, se emplazan enel sector norte de la cuenca (Figura Nº 4),donde se ubican las mayores superficies de-dicadas a la actividad agrícola y con los ma-yores problemas de erosión. Los humedalesque presentan un nivel “Bajo” de antropiza-ción, cubren una superficie de 378 ha (14 %del total de la superficie de humedales) y

corresponden a humedales de marisma, pa-lustres y ribereños con vegetación emergen-te, estos se concentran en el sector sur de lacuenca (Figura Nº 4), específicamente en lossectores de Isla Huapi, esteros Bolleco yAllipén, y algunos ubicados en las orillasdel lago Budi. Aquí se registra mayor cober-tura vegetal y un uso predominantementeganadero.

Discusión

La cuenca como sistema independiente,está sometida a los efectos del manejo queel hombre realiza en ella, y que puedencausar desequilibrios que determinan gradosdiferenciales de alteración, determinadospor la relación entre los patrones históricosde asentamiento y las condiciones de estabi-lidad y fragilidad. Esta relación de carácter

Figura Nº 2TIPOS DE HUMEDALES EN LA CUENCA DEL RÍO BUDI

Fuente: Elaboración propia.

84 R E V I S TA D E G E O G R A F Í A N O R T E G R A N D E

espacio-temporal entre sociedad y medioambiente, origina cambios que se reflejan anivel del mosaico paisajístico (Bürgi & Rus-sell, 2001), siendo necesaria la identifica-ción de sus efectos en las condiciones eco-lógicas de manera espacialmente explícita,para la protección y restauración ambientalde cuencas (Bruce et al., 2001). La dinámicaagrícola y los cambios en el uso del sueloasociados, determinan variaciones en lospatrones paisajísticos y en la disponibilidadde hábitat en paisajes rurales, provocandoun aumento en el alcance y complejidad delos problemas ecológicos, afectando el ba-

lance natural del paisaje. La intensificaciónde la agricultura conlleva simplificación delos patrones espaciales del paisaje por el au-mento de los cultivos, eliminación de ele-mentos lineales y aislamiento de hábitat, fa-vorece la erosión del suelo y el aumento delas concentraciones de pesticidas y minera-les en las cuencas de escorrentía que alteranlas cargas de sedimento y nutrientes en ríosy cuerpos de agua, como pérdida de fertili-dad del suelo (Baessler & Klotz, 2006; Lam-bin et al., 2003). En el caso de la cuenca delBudi, es claro que la presión de uso porconcentración de población rural y las téc-

Figura Nº 3GRADO DE ALTERACIÓN DE LAS SUBCUENCAS Y HUMEDALES

a: Estabilidad de la cuenca del río Budi.b: Fragilidadc: Grado de alteración de subcuecasd: Grado de alteración de humedales según sus funciones

Fuente: Elaboración propia.

a b

c d

85D E T E R M I N AC I Ó N D E L N I V E L D E A N T R O P I Z AC I Ó N D E H U M E DA L E S C O M O C R I T E R I O PA R A L A

PLANIFICACIÓN ECOLÓGICA DE LA CUENCA DEL LAGO BUDI, IX REGIÓN DE LA ARAUCANÍA, CHILE

nicas productivas aplicadas ha ocasionadoun aumento de procesos erosivos y sedimen-tación, expansión de la superficie de hume-dales ribereños y pérdida del cuerpo deagua, lo que ha alterado la composición delpaisaje (Peña-Cortés et al., 2006).

El nivel de alteración de las subcuencasotorgado por esta relación entre elementosnaturales y antrópicos, está condicionadopor los procesos de estabilidad y fragilidad.El grado de susceptibilidad de la cuenca a ladegradación o fragilidad, está condicionadopor las variables relacionadas a la morfome-tría y morfología de la cuenca. Los sectorescon una mayor densidad de drenaje, cordo-nes montañosos y en suelos con mal drena-je, son de mayor fragilidad. Estas condicio-nes pueden ser determinantes en losprocesos de arrastre de material, en la circu-

lación de agua y anegamiento en sectoresde la cuenca (Johnston et al., 2001). Por suparte, para la estabilidad, la cobertura vege-tal es un factor fundamental en lo que res-pecta a la contención del arrastre de mate-rial de las cuencas, estudios realizados porOyarzún et al. (1997) indican que los coefi-cientes de exportación de nitrógeno y fósfo-ro fueron menores en las cuencas con bos-que nativo y praderas-renovales, que enaquellas dedicadas a praderas ganaderas ypraderas de agricultura limitada. El uso desuelo y su incidencia en la estabilidad de lacuenca, se puede relacionar con las caracte-rísticas del relieve del área, la cual presentapendientes pronunciadas (>12 º), que según(FAO, 2002), potencian los procesos de es-currimiento, arrastre de partículas de suelo ynutrientes producidos por el agua. A nivelnacional, la deforestación de las cuencas ha

Figura Nº 4NIVEL DE ANTROPIZACIÓN DE LOS HUMEDALES DE LA CUENCA DEL RÍO BUDI

Fuente: Elaboración propia.

86 R E V I S TA D E G E O G R A F Í A N O R T E G R A N D E

producido alrededor de los Lagos Araucanosun gran aumento del aporte hidrológico denutrientes, siendo este proceso la principalcausa de eutrofización de muchos lagos (Ar-mesto, 1996).

En general, los usos de suelo, y en parti-cular el reemplazo de bosques por agricul-tura tiene fuertes influencias en los flujos denutrientes hacia los cuerpos de agua (Oyar-zún & Huber, 2003). Al respecto, es impor-tante señalar que el 51% de la superficie delárea de estudio tiene uso agrícola de tiporotación de cultivos de subsistencia con in-adecuadas técnicas de manejo, lo que afectadirectamente a los humedales, los cualespresentan 1.689 ha (61% de la superficie to-tal de humedales) con un alto grado de alte-ración. White et al. (2002) compara el con-trol de sedimento y la pérdida de humedalesdel Golfo de Texas, determinando que acausa del arrastre de sedimentos y su acu-mulación en la parte inferior de la cuenca,provoca la degradación de estos ambientesbiológicamente productivos. Es así, como esposible constatar que el uso de suelo y lacobertura vegetal y el desarrollo de activida-des agrícolas con inadecuadas técnicas demanejo, así como actividades forestales es-pecíficamente en las etapas de tala, incidenen el funcionamiento de los humedales. Eneste contexto, la mayor población de lacuenca corresponde a población mapuche-lafkenche, quienes en pequeños terrenosrealizan cultivos en forma permanente y contécnicas tradicionales predominando en elconjunto una alta división predial y un in-tenso uso agrícola (Peña-Cortés et al., 2004).

La cuenca del río Budi alberga una grancantidad de superficie de humedales, lo quesegún Donoso (1997) se debería a lageomorfología y clima del área, siendo estosfactores los que potencian el almacenamien-to de agua en unidades de llanuras fluviales,aluviales y paleocauces. Se identificaroncuatro tipos de ambientes húmedos: maris-ma, estuarino, palustre y ribereño, los cua-les cubren una superficie de 2.807 ha, equi-valentes al 24,7% de los humedales delborde costero de la IX Región. Una caracte-rística en los humedales de la cuenca es laproliferación de macrófitas, las cuales au-mentan debido al sedimento que provienedesde los afluentes, convirtiéndose en áreas

de refugio, crianza y reproducción para lafauna, siendo hábitat de alta diversidad yzonas de transición ecológica (Lefeuvre etal., 2003). La baja presencia de vegetaciónboscosa en estos humedales se debe princi-palmente al cambio drástico de uso de sueloque ha tenido la superficie original (sin in-tervención) del área de estudio, en la cual seidentifican humedales boscosos de aguadulce, abundantes en los sectores de Mahui-danche y noreste de Toltén (Hauenstein etal., 2002, Peña-Cortés et al., 2006) ubicadosal sur del área de estudio.

De estos humedales, una superficie de1.714 ha (61% del total) corresponde almáximo (muy alto) nivel de antropización,concentrados en el sector norte caracteriza-do por un alto predominio de la actividadagrícola tradicional. Por el contrario, los hu-medales que presentan un nivel “Bajo” deantropización, se encuentran en subcuencasque tienen una mayor cobertura vegetal. Alrespecto, Vought et al. (1994) señala que losdistintos niveles de alteración de humedalesson producto de los impactos antrópicos,siendo el reemplazo de la vegetación nativapor suelos agrícolas la principal fuente. Alrespecto, Peña-Cortés & Mardones (1999)señala que la alteración de la cuenca pro-ducto de la actividad agrícola incide en elestado de sus cursos de agua, por ende ten-drían implicancia en el grado de alteraciónde humedales, ya que estos actúan comocuerpos receptores. Por lo anterior, el in-cumplimiento de las funciones de humeda-les en la cuenca del río Budi refleja la alte-ración de estos sistemas, las cuales sepueden manifestar como procesos de eutro-fización, niveles de intervención antropogé-nica, entre otros.

Este estudio permitió clasificar de mane-ra uniforme los tipos de humedales existen-tes en el área, los cuales cubren 5,6% de lasuperficie total de la cuenca, reconociéndo-los como unidades funcionales, y en loscuales es posible realizar inventarios comoinsumo para su posterior planificación eco-lógica. Al respecto, en los países en vías dedesarrollo, la economía rural y el bienestarde los miembros de la comunidad dependenaún más estrechamente de los recursos queproporcionan los humedales, aunque a ve-ces esto no sea apreciado por las personas

87D E T E R M I N AC I Ó N D E L N I V E L D E A N T R O P I Z AC I Ó N D E H U M E DA L E S C O M O C R I T E R I O PA R A L A

PLANIFICACIÓN ECOLÓGICA DE LA CUENCA DEL LAGO BUDI, IX REGIÓN DE LA ARAUCANÍA, CHILE

que forman parte de esta comunidad. Por lotanto, las consecuencias de la pérdida de loshumedales son esencialmente más severasen este tipo de países (UICN, 2003).

En el marco actual del manejo y conser-vación de recursos naturales, se ha desarro-llado fuertemente el enfoque interdisciplina-rio, en el cual la ecología del paisaje tienecabida amplia. Los procesos de planifica-ción del territorio buscan articular el sistematerritorial de tal manera de lograr la sosteni-bilidad ambiental, en su desarrollo ponde-ran los conflictos territoriales y buscan lamaximización de la relación productividad-conservación (Musacchio & Coulson, 2001),estos procesos se fundamentan en la multi-dimensionalidad del sis tema terri torialy consideran al paisaje como el indicadorambiental por excelencia.

Finalmente, la planificación ecológicabusca la manera de optimizar la relación en-tre oferta territorial, los servicios ambienta-les y las características de la demanda localque son de carácter social, cultural y econó-mico, convirtiéndose así, en una herramien-ta indispensable para describir, valorar y to-mar decisiones, como también para lageneración y el desarrollo de cuentas am-bientales y del patrimonio natural. En estecontexto, el trabajo desarrollado, al incorpo-rar la cuenca, unidad estructural y funcionalde un sistema territorial, permite aproximar-se hacia los efectos de los patrones de usoen los sistemas receptores siendo un ele-mento significativo para una posterior plani-ficación ecológica y conservación de los hu-medales del área.

Conclusiones

El 98 % de la superficie total de la cuen-ca presenta altos grados de alteración, por lafragilidad e inestabilidad de las subcuencas,que están determinadas por las característi-cas morfológicas, morfométricas y patronesde uso y cobertura de suelo.

El 61 % del total de los humedales pre-senta alto grado de alteración con respectoal cumplimiento de sus funciones, causadopor el impacto que genera el patrón de usode suelos agrícolas con técnicas tradiciona-

les, siendo los humedales más susceptibles aalteración los de tipo ribereño con vegeta-ción boscosa.

A su vez, 61 % de la superficie total dehumedales presenta altos niveles de antropi-zación, según los análisis de alteración decuencas y humedales, siendo los más impac-tados los de tipo estuarino y ribereño con ve-getación boscosa, caracterizados por unamayor fragilidad y degradación producto dela presión de uso de suelo y presencia de ac-tividad agrícola con técnicas tradicionales.

La metodología utilizada es una herra-mienta integradora para medir el nivel deantropización de humedales, considerandovariables morfológicas, morfométricas, deuso de suelo, cobertura vegetal y tipo desuelo, que inciden en las funciones de hu-medales. Permitiendo analizar la relaciónentre la alteración que presentan los hume-dales y las actividades desarrolladas en lassubcuencas como base para procesos deplanificación territorial.

Referencias bibliográficas

ARMESTO, J.; VILLAGRÁN, C. y ARRO-YO, M. Ecología de los bosques nativos deChile. Santiago: Editorial Universitaria,1996.

BAESSLER, C. & KLOTZ, S. Effects ofchanges in agricultural land use on landsca-pe structure and arable weed vegetation inthe last 50 years. Agriculture, Ecosystems &Environment, 2006, Nº 115, p. 43-50.

BELTRÁN, J.; GALLEGOS, L.; MALDO-NADO, M. y PINO, E. Geografía del litoralentre Boca Budi y Lobería. Santiago: Univer-sidad de Chile, 1978.

BODINI, A.; RICCI, A. & VIAROLI, P. Amultimethodological approach for the sus-tentable management for perifluvial wet-lands of the Po river (Italy). EnvironmentalManagement, 2000, Nº 26, p. 59-72.

BRINSON, M. A hydrogeomorphic classi-fication for wetlands. Technical Report WRP-DE-4. Washington, DC.: US Army Corps ofEngineers, 1993.

88 R E V I S TA D E G E O G R A F Í A N O R T E G R A N D E

BROWN, P. & LANT, C. The Effect of We-tland Mitigation Banking on the Achieve-ment of No-Net-Loss. Enviromental Manage-ment, 1999, Nº 23, p. 333-345.

BRUCE, J.; NEALE, A.; WADE, T.; WIC-KHAM, J.; CROSS, C.; EDMONDS, C.; LO-VELAND, T.; NASH, M.; RIITTERS, K. & SMI-TH, E. The Consequences of LandscapeChange on Ecological Resources: An Assess-ment of the United States Mid-Atlantic Re-gion, 1973-1993. Ecosystem Health, 2001,Vol. 7, Nº 4, p. 229-242.

BUREL, F. y BAUDRY, J. Ecología del Pai-saje: conceptos, métodos y aplicaciones.Madrid: Ediciones Mundi-Prensa, 2002.

BURGI, M. & RUSSELL, E. Integrativemethods to study landscape changes. LandUse Policy, 2001, Nº 18, p. 9-16.

BUSTAMANTE, R. y GREZ, A. Conse-cuencias ecológicas de la fragmentación dela fragmentación de los bosques nativos. Am-biente y Desarrollo, 1995, Nº 11, p. 58-63.

CENTRO DE ESTUDIOS AMBIENTALES(EULA) & COMISIÓN NACIONAL DEL ME-DIO AMBIENTE (CONAMA). Orientaciónpara la evaluación de impactos ambientales:Industria de la madera. Concepción, 1999.

COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIOAMBIENTE (CONAMA). Estrategia Regionalde Conservación y uso sustentable de la Bio-diversidad. Región de La Araucanía, 2002.

COWARDIN, L.; CARTER, V.; GOLET, F.& LAROE, E. Classification of Wetlands andDeepwater Habitats of the United States.Washington, D.C.: US. Fish and Wildlife Ser-vice. FWS / OBS-79/31, 1979.

DAVIS, T.; BLASCO, D. y CARBONELL,M. Manual de la Convención Ramsar. Unaguía para la convención sobre los humeda-les de importancia internacional. Gland:Oficina de la Convención Ramsar, 1996.

DE SANTO, T.; WILLSON, M.; SIEVING,K. & ARMESTO, J. Nesting biology of Tapa-cubos (Rhinocryptidae) in fragmanted south-temperate rainforest of Chile. CONDOR,2002, Vol. 104, Nº 3, p. 482-495.

DI CASTRI, F. y HAJEK, E. Bioclimatolo-gía de Chile. Santiago: Universidad Católicade Chile, 1976.

DONOSO, C. Ecología forestal. Santia-go: Editorial Universitaria, 1997.

DUGAN, D. Conservación de Humeda-les. Un análisis de temas de actualidad y ac-ciones necesarias. Gland: UICN, 1992.

DOUROJEANNI, A. y JOURAVLEV, A.Crisis de gobernabilidad en la gestión delagua. Santiago: CEPAL, 2001.

ESTADES, C. & TEMPLE, S. Deciduos -forest bird communities in a fragmentedlandscape dominated by exotic pines planta-tions. Ecological Applications, 1999, Vol. 9,Nº 2, p. 573-585.

ESTADES, C. The effect of breeding - habi-tat patch size on bird population density.Landscape Ecology, 2001, Nº 16, p. 161-173.

FAHRIG, L. & GREZ, A. Population spa-tial estructure, human-caused landscapechange and species survival. Revista Chilenade Historia Natural, 1996, Nº 69, p. 5-13.

FORMAN, R. & GODRON, M. Landsca-pe Ecology. New York: John Wiley and Sons,1986.

FORMAN, R. Land Mosaics. New York:Cambridge University Press, 1995.

FUENTES, E. & HAJEK, E. Patterns oflandscape modification in relation to agricul-tural practice in central Chile. EnvironmentalConservation, 1979, Vol. 6, Nº 4, p. 265-271.

FUENTES, E. y PRENAFETA, S. Ecologíadel Paisaje en Chile central: Estudios sobresus espacios montañosos. Santiago: Edicio-nes Universidad Católica de Chile, 1988.

FUENTES, E.; AVILES, R. & SEGURA, A.Landscape change under indirect effects of hu-man use: the savanna of central Chile. Lands-cape Ecology, 1989, Vol. 2, Nº 2, p. 73-80.

FUENTES, E. Landscape change in Medi-terranean-type habitats of Chile: patternsand processes. In: ZONNEVELD, I. & FOR-

89D E T E R M I N AC I Ó N D E L N I V E L D E A N T R O P I Z AC I Ó N D E H U M E DA L E S C O M O C R I T E R I O PA R A L A

PLANIFICACIÓN ECOLÓGICA DE LA CUENCA DEL LAGO BUDI, IX REGIÓN DE LA ARAUCANÍA, CHILE

MAN, R. (Ed.). Changings landscapes: anecological perspective. New York: Springer-Verlag, 1990, p. 165-190.

FUENTES, E.; AVILES, R. & SEGURA, A.The natural vegetation of heavily man-trans-forms landscape: the savanna of central Chi-le. Interciencia, 1990, Nº 15, p. 293-295.

FUENTES, E. ¿Qué futuro tienen nuestrosbosques? Hacia una gestión sustentable delpaisaje del centro y sur de Chile. Santiago:Ediciones Universidad Católica de Chile,1994.

GANTZ, A. y RAU, J. Relación entre eltamaño mínimo de fragmentos boscosos y suriqueza de especies de aves en el sur deChile. Anuario del Museo de Historia Natu-ral de Valparaíso, 1999, Nº 24, p. 85-90.

GONZÁLEZ-ALONSO, S. Planificaciónfísica y ecología. Modelos y Métodos. Ma-drid: EMESA, 1979.

GREZ, A.; BUSTAMANTE, R.; SIMONET-TI, J. & FAHRIG, L. Landscape ecology, de-forestation, and forest fragmentation: thecase of the Ruil forest in Chile. In: SALINAS,E. & MIDDLETON, J. La ecología del paisajecomo base para el desarrollo sustentable enAmérica Latina. 1998. Disponible en Inter-net: http://www.brocku.ca/epi/lebk/lebk.html

HAUENSTEIN, E. ; GONZÁLEZ, M.;PEÑA, F. y MUÑOZ A. Clasificación y ca-racterización florístico-vegetacional de loshumedales de la costa de Toltén (IX Región,Chile). Revista Gayana Botánica, 2002,Nº 59, p. 87-100.

HILLS, J. Developing a Better Environ-ment. Toronto: Ontario Economic Council,1970.

HRUBY, T. Assessements wetlandfunctions: What they are and what they arenot. Environmental Management, 1999,Vol. 23, Nº 1, p. 75.

HRUBY, T. Testing the basic assumptionof the hydrogeomorphic approach to asses-sing wetland functions. Environmental Ma-nagement, 2001, Vol. 14, Nº 14, p. 2405-2422.

JAQUE, E. Análisis integrado de los siste-mas naturales de la cuenca del río Andalién:Bases para la planificación ecológica del te-rritorio de la cuenca. Concepción: Tesis deDoctorado en Ciencias Ambientales, Univer-sidad de Concepción, 1996.

JOHNS, H. Environmental Quality Eva-luation and Impact Analysis Methodology.Manitoba: Center for Settlement Studies -Universidad de Manitoba, 1973.

JOHNSTON, C. ; BRIDGHAM, S. &SCHUBAUER-BERIGAN, J. Nutrient Dyna-mics in Relation to Geomorphology of Ri-verine Wetlands. Soil Science Society ofAmerica Journal , 2001, Vol. 65, Nº 2,p. 557-577.

KELT, D. Differential effects of habitatfragmentation on birds and mammals in Val-divian temperate rainforests. Revista Chilenade Historia Natural, 2001, Vol. 74, Nº 4,p. 769-777.

LAMBIN, E.; GEIST, H. & LEPERS, E. Dy-namics of Land-Use and Land- Cover Chan-ge in Tropical Regions. Annual Review ofEnvironment and Resources, 2003, Nº 28, p.205-241.

LEFEUVRE, J.; LAFFAILLE, P.; FEUNTEUNE.; BOUCHARD, V. & RADUREAU, A. Biodi-versity in salt marshes: from patrimonial va-lue to ecosystem functioning. The case studyof the Mont-Saint-Michel bay. C. R. Biolo-gies, 2003, Nº 326, p.125-131.

LEWIS, H. Quality Corridprs for Viscon-sin. Landscape Architecture Quarterly, 1964,p. 100-107.

LYNCH, K. Ou L’approche ConceptuelleTrois Apprales Americaines. Urbanismo,1975, Nº 129, p.11-14.

MARDONES, M.; RODRÍGUEZ, A. y BA-RRIENTOS, C. Planificación Ecológica enlos Valles de Icalma y Rucanuco: Proposi-ción de un método. Monografías científicas.Concepción: Centro EULA - Universidad deConcepción, 1993.

MC HARG, L. Desing with nature. NuevaYork: Natural History Press, 1969.

90 R E V I S TA D E G E O G R A F Í A N O R T E G R A N D E

MC HARG, L. Composer Avec Nature.Paris: I.A.U.R.I.F., 1980.

MONTALVO, T. El agua factor de desa-rrollo Valenciano. En: Análisis de las carac-terísticas hidráulicas y agronómicas de lasinstalaciones de riego en la Comunidad Va-lenciana. Valencia: residencia de la genera-litat de Valencia, 1988, p. 39-56.

MUÑOZ-PEDREROS, A.; MONCADA, J.y LARRAIN, A. Variación de la percepcióndel recurso paisaje en el sur de Chile. Revis-ta Chilena de Historia Natural, 2000, Vol.73, Nº 4, p. 681-690.

MUSACCHIO, L. & COULSON, R. Lans-cape Ecological Planning Process for Wet-land, Warerfowl, and Farmland Conserva-tion. Lanscape and Urban Planning, 2001,Nº 57, p. 125-147.

OMERNIK, J. & BAILEY, R. Distinguishingbetween watersheds and ecoregions. Journalof American Water Resources Association,1997, Nº 33, p. 935-949.

OYARZÚN, C.; CAMPOS, H. y HUBER,A. Exportación de nutrientes en microcuen-cas con distinto uso de suelo en el sur deChile (Lago Rupanco, X Región). RevistaChilena de Historia Natural, 1997, Nº 70, p.507-519.

OYARZÚN, C. & HUBER, A. Nitrogenexport from forested and agricultural waters-heds of southern Chile. Gayana Botánica,2003, Nº 60, p. 63-68.

PAPCHENKOV, V. On wetlands and theirclassification: An example from the MiddleVolga region. Russean Journal of Ecology,1999, Vol. 30, Nº 2, p. 107-110.

PEÑA-CORTÉS, F.; HAUENSTEIN, E.; DU-RÁN, T.; BERTRAND, C.; SCHLATTER, R. yTAPIA, J. Análisis integrado del Borde Costerode la IX Región. Propuestas y criterios para laplanificación ecológica de sus humedales.Temuco: Proyecto FONDECYT 1030861,In-forme de avance primer año, 2004.

PEÑA-CORTÉS, F.; HAUENSTEIN, E.;DURÁN, T.; BERTRAND, C.; SCHLATTER, R.y TAPIA, J. Análisis integrado del Borde Cos-

tero de la IX Región. Propuestas y criteriospara la planificación ecológica de sus hume-dales . Temuco: Proyecto FONDECYT1030861, Informe Final, 2006.

PEÑA-CORTÉS, F. y MARDONES, M.Planificación ecológica del curso inferiordel río Itata. VIII Región Chile. Revista Geo-gráfica de Chile Terra Australis, 1999, Nº 44,p. 45-62.

RAMÍREZ, C.; GODOY, R.; CONTRERAS,D. y STEGMAIER E. Guía de plantas acuáti-cas y palustres valdivianas. Valdivia: Facul-tad de Ciencias - Universidad Austral deChile, 1982.

RAMOS, A. y AYUSO, E. El medio am-biente. Un esquema metodológico paraáreas naturales. Boletín de la Estación Cen-tral de Ecología, 1974, Nº 36, p. 19-25.

RAU, J.; GANTZ, A. y TORRES, G. Estu-dio de la forma de fragmentos boscosos so-bre la riqueza de especies de aves al inte-r ior y exter ior de áreas s i lves t resprotegidas. Revista Gestión Ambiental,2000, Nº 6, p. 33-44.

RAU, J. y GANTZ, A. Fragmentación delbosque nativo del sur de Chile: efectos delárea y la forma sobre la biodiversidad deaves. Boletín Sociedad Biológica de Concep-ción, 2001, Nº 72, p. 109 -119.

SHAFFER, P.; KENTULA, M. & GWIN, S.Characterization of wetland hydrology usinghydrogeomorphic classification. Wetlands,1999, Vol. 19, Nº 3, p. 490.

SIEVING, K.; WILSON, M. & DE SANTO,T. Habitat barriers of understory birds infragmented south – temperate rainforest. TheAuk, 1996, Vol. 113, Nº 4, p. 944-949.

STEINITZ, C. The Congruence of UrbanForm and Activity. Journal of the AmericanInstitute of Planners, 1968.

TARLET, J. La Planification Ecologique.Méthodes et techniques. Paris: Económica,1985.

TORREJÓN, F. y CISTERNAS, M. Altera-ciones del paisaje ecológico araucano por la

91D E T E R M I N AC I Ó N D E L N I V E L D E A N T R O P I Z AC I Ó N D E H U M E DA L E S C O M O C R I T E R I O PA R A L A

PLANIFICACIÓN ECOLÓGICA DE LA CUENCA DEL LAGO BUDI, IX REGIÓN DE LA ARAUCANÍA, CHILE

asimilación mapuche de la agroganaderíahispano-mediterránea (siglos XVI y XVII).Revista Chilena de Historia Natural, 2002,Vol. 75, Nº 4, p. 729-736

TORREJÓN, F.; CISTERNAS, M. y ARA-NEDA, A. Efectos ambientales de la coloni-zación española desde el río Maullín al ar-chipiélago de Chiloé, sur de Chile. RevistaChilena de Historia Natural, 2004, Nº 77,p. 661-677.

TRICART, J. El análisis de sistemas y elestudio integrado del medio natural, 1982,p. 470-484

TURNER, M.; O’NEILL, R.; GARDNER,R. & MILNE, B. Effects of changing spatialscale on the analysis of landscape pattern.Landscape Ecology, 1989, Vol. 3, Nº 3/4,p. 153-162.

TURNER, M. Spatial and temporal analy-sis of landscape patterns. Landscape Ecolo-gy, 1990, Vol. 4, Nº 1, p. 21-30.

VOUGHT, L.; DAHL, J.; LAUGE, C. &LACOURSIERE, J. Nutrient retention in riparianecotones. Ambio, 1994, Nº 23, p. 342-348.

WHITE, W.; MORTON, R. & HOLMES,C. A comparison of factors controlling sedi-mentation rates wetland loss in fluvial del-taic system, Texas Gulf coast. Geomorpholo-gy, 2002, Nº 44, p. 47-66.

WILLSON, M.; MORRISON, J.; SIEVING,K; DE SANTO, T; SANTISTEBAN, L. & DÍAZ,I. Patterns of predation risk and survival ofbird nests in Chilean agricultural landscape.Conservation Biology, 2001, Vol. 15, Nº 2,p. 447-456.

ZONNEVELD, I. & FORMAN, T. Chan-ging landscapes: An ecological perspective.New York: Springer-Verlag, 1990.

ZÚÑIGA, I. La Cuenca Hidrográfica: Ha-cia un concepto Integral. 2004. Disponibleen Internet: http://www.ing-. agronomosor.cr/documents/LaCuencaHidrografica.