Proposal index for measurement of plaque in orthodontic patients with fixed appliances

10
90 Resumen Introducción: los índices de placa dentobacte- riana (IPDB) se pueden aplicar en pacientes con aparatología fija ortodóncica ya que proveen información sobre la cantidad de placa dental acumulado, la higiene del paciente, la motiva- ción personal y actitud del paciente. Sin em- bargo algunos autores disminuyen el valor y la importancia de estos índices ya que requieren tiempo extra en el sillón dental para la recolec- ción de datos. No se encontró en la literatura alguna herramienta de este tipo que se adapte a las necesidades ortodóncicas y del paciente. Objetivo: desarrollar y evaluar la propuesta de índice modificación Guzmán – Huitzil (IPDB- GH) basándonos en 2 puntos: 1. Valorar la efi- cacia del IPDB-GH en los pacientes bajo trata- miento ortodóncico y 2. Comparar el IPDB-GH entre los grupos A (experimental) y B (control) antes y después. Material y métodos: se realizó un estudio piloto en 40 pacientes, durante los meses junio – diciembre 2011, los cuales se di- vidieron en 2 grupos de 20 sujetos: A ó experi- mental, se le entreno con técnica de cepillado; y B ó control, sin técnica de cepillado. El registro de IPDB-GH se llevó a cabo en intervalos de 7 Propuesta de índice para la medición de placa en pacientes con aparatología fija ortodóncica Index proposal for measuring dental plaque in patients with fixed orthodontic appliances Artículo Original E. Huitzil M. 1 O. Guzmán M. 2 1 Catedrático titular de Metodología de la Investigación. 2 Alumno de la Especialidad de Ortodoncia de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. México. días hasta obtener un adecuado control de placa (mejorar la higiene). Resultados: se observó una disminución de placa en el grupo experimental en comparación con el grupo control, y se de- mostró la aplicabilidad del IPDB-GH en clínica. Conclusiones: los resultados clínicos mostraron que el IPDB-GH es una herramienta útil, de fácil llenado, eficaz para la medición y el control de la placa dentobacteriana. Nos ayuda a obtener información clínica importante de manera sen- cilla y verificable. Palabras clave: índice de placa, medición de placa, aparatología fija. (Odontol Pediatr 2012 11(2):90-99). Abstract Introduction: The dental plaque indexes (IPDB) can be applied in patients with fixed orthodon- tic appliances because they provide informa- tion about the amount of accumulated plaque, patient´s hygiene, personal motivation and at- titude of the patient. However, some authors reduce the value and importance of these in- dexes, as they require extra time in the dental

Transcript of Proposal index for measurement of plaque in orthodontic patients with fixed appliances

90

E. Huitzil M, O. Guzmán M.

Resumen

Introducción: los índices de placa dentobacte-riana (IPDB) se pueden aplicar en pacientes con aparatología fija ortodóncica ya que proveen información sobre la cantidad de placa dental acumulado, la higiene del paciente, la motiva-ción personal y actitud del paciente. Sin em-bargo algunos autores disminuyen el valor y la importancia de estos índices ya que requieren tiempo extra en el sillón dental para la recolec-ción de datos. No se encontró en la literatura alguna herramienta de este tipo que se adapte a las necesidades ortodóncicas y del paciente. Objetivo: desarrollar y evaluar la propuesta de índice modificación Guzmán – Huitzil (IPDB-GH) basándonos en 2 puntos: 1. Valorar la efi-cacia del IPDB-GH en los pacientes bajo trata-miento ortodóncico y 2. Comparar el IPDB-GH entre los grupos A (experimental) y B (control) antes y después. Material y métodos: se realizó un estudio piloto en 40 pacientes, durante los meses junio – diciembre 2011, los cuales se di-vidieron en 2 grupos de 20 sujetos: A ó experi-mental, se le entreno con técnica de cepillado; y B ó control, sin técnica de cepillado. El registro de IPDB-GH se llevó a cabo en intervalos de 7

Propuesta de índice para la medición de placa en pacientes con

aparatología fija ortodóncica

Index proposal for measuring dental plaque in patients with fixed

orthodontic appliances

Artículo Original

E. Huitzil M.1

O. Guzmán M.2

1Catedrático titular de Metodología de la Investigación.2Alumno de la Especialidad de Ortodoncia de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. México.

días hasta obtener un adecuado control de placa (mejorar la higiene). Resultados: se observó una disminución de placa en el grupo experimental en comparación con el grupo control, y se de-mostró la aplicabilidad del IPDB-GH en clínica. Conclusiones: los resultados clínicos mostraron que el IPDB-GH es una herramienta útil, de fácil llenado, eficaz para la medición y el control de la placa dentobacteriana. Nos ayuda a obtener información clínica importante de manera sen-cilla y verificable.

Palabras clave: índice de placa, medición de placa, aparatología fija. (Odontol Pediatr 2012 11(2):90-99).

Abstract

Introduction: The dental plaque indexes (IPDB) can be applied in patients with fixed orthodon-tic appliances because they provide informa-tion about the amount of accumulated plaque, patient´s hygiene, personal motivation and at-titude of the patient. However, some authors reduce the value and importance of these in-dexes, as they require extra time in the dental

Odontol Pediatr Vol 11 Nº 2 Julio - Diciembre 2012 91

Propuesta de índice para la medición de placa en pacientes con aparatología fija ortodóncica

chair for the data collection. Other studies did not show any similar tools for measuring den-tal plaque that would adapt to the orthodontics and patients needs. Objective: Develop and eva-luate the proposed modification index Guzmán – Huitzil (IPDB-GH) based on 2 points: 1.Assess the effectiveness of the IPDB-GH in patients un-dergoing orthodontic treatment and 2. Compare the IPDB-GH between group A (experimental) and B (control) before and after. Material and Methods: A pilot study was performed on 40 pa-tients from June to December 2011, which were divided into 2 groups of 20 subjects each one; group A or experimental (trained with brushing technique), and group B or Control (without getting any brushing technique). The IPDB-GH record was carried out at intervals of 7 days un-til achieve an adequate plaque control (impro-ve hygiene). Results: A decrease in the plaque index was observed in the experimental group in comparison with the control group, and de-monstrated the clinic applicability of the IPDB-GH. Conclusions: The clinical results showed that the IPDB-GH is a very useful tool, easy to fill out, effective in the measurement and plaque control. It helps us to obtain important clinical information in a simple and verifiable way.

Key words: plaque Index, fixed orthodontic treatment, measuring plaque.

Introducción

Existen muchas razones por las que un dentista recomendaría el tratamiento ortodóncico, usual-mente se utiliza para corregir alguna mal oclu-sión. Tratar estos problemas puede resultar en una mejor salud oral ya que el apiñamiento y la mal posición de diversos órganos dentarios pue-den llegar a dificultar la higiene.1, 2, 3, 4, 5

La evidencia clínica ha demostrado la relación entre el uso de los aparatos ortodóncicos con

una clara elevación en la acumulación y reten-ción de placa dentobacteriana.

Es vital tanto para el ortodoncista como para el paciente que va a iniciar el tratamiento, tener en cuenta las nuevas condiciones intraorales gene-radas a partir de la utilización de la aparatología fija ortodóncica, la cual favorecerá la acumula-ción de placa bacteriana y los riesgos implícitos en cuanto a la preservación de la integridad de los tejidos de soporte. Por lo tanto, es indispen-sable que el clínico cuente con una herramienta específica en la medición de los promedios de aparición de placa, que sea fácil de aplicar, y aporte objetiva y cuantitativamente la informa-ción que requiere el clínico para una interven-ción preventiva y/o interceptíva.

El control de placa es la detección y eliminación de la placa en forma regular y la prevención de su acumulación sobre los dientes y superficies gingivales adyacentes. En 1965, se realizó el estu-dio consagrado que demostró la relación entre la acumulación de placa y la gingivitis experimen-tal en seres humanos. Asimismo, se comprobó que el buen control de placa supragingival retar-da la formación de cálculos y afecta la prolifera-ción y composición de la placa subgingival.

El control de placa es uno de los elementos cla-ve del ejercicio de la odontología. Hace posible que cada paciente asuma la responsabilidad de su propia salud bucal diaria. El buen control de placa facilita el retorno a la salud para indivi-duos con enfermedades gingivales y periodon-tales, previene caires y conserva la salud bucal toda la vida.6, 7, 8, 9, 10

Medición.de.placa

Los índices para la medición de placa proveen suficiente información sobre la educación de las

92

E. Huitzil M, O. Guzmán M.

técnicas de higiene oral de los pacientes. Sin em-bargo, algunos autores disminuyen el valor de los índices por el tiempo que se requiere para la recolección de los datos.

No se encontró en la literatura alguna herra-mienta de este tipo que se adapte a las necesida-des ortodóncicas. La mayoría de los índices se enfocan a pacientes que no están bajo tratamien-to con aparatología fija ortodóncica. Según sea su posición sobre la superficie dental, la placa se clasifica en términos generales como: Placa su-pragingival; Placa marginal; Placa subgingival. Siendo estas dos últimos los mas difíciles de eli-minar. Otros índices para la medición de la pla-ca no toman en cuenta al bracket como una su-perficie extra. El método fotográfico ofrece una excelente precisión al momento de cuantificar los niveles de placa, sin embargo, requiere de un equipo especial y gente calibrada para interpre-tar los datos obtenidos en cada medición.6, 11 – 19

Material.y.métodos.

La muestra de éste estudio piloto consta de un total de 40 pacientes, será dividida en 2 grupos, el grupo A ó experimental con 20 pacientes y el grupo B ó testigo con 20 pacientes. Al grupo experimental se le entrenará con técnica de ce-pillado y el grupo testigo no recibirá técnica de cepillado. Previa calibración inter e intraexami-nadores (Ca =89%, Cr =93% y k =85%).

Se tomará el registro de las superficies pigmen-tadas utilizando una solución reveladora de placa. El registro de las superficies pigmentadas se llevará a cabo en una tabla de recolección de datos específica para esta propuesta de índice

(fig .. 1) en ambos grupos. El estudio se realizó durante los meses junio – diciembre del 2011 y el registro del IPDB-GH se llevara a cabo en inter-valos de 7 días hasta tener un adecuado control de placa con un porcentaje de higiene ideal (en promedio 6 citas).

Se tomaron 2 registros de IPDB por cada cita, uno al ingresar el paciente y el segundo después de recibir el refuerzo de la técnica de cepillado. A los pacientes del grupo experimental se les instruyó de manera verbal, gráfica, con videos y con refuerzo de técnica de cepillado incluyendo auxiliares de higiene en cada cita (hilo dental y cepillo interproximal).

Los resultados obtenidos se evaluaran de la si-guiente manera (tabla.1):

Figura 1. Cédula de recolección de datos: En este índice solamente se valoran las caras vestibulares de 2º premolar a 2º premolar en cada arcada, teniendo un total de 5 su-perficies por diente. Las superficies pigmentadas deberán colorearse en rojo, los dientes ausentes se marcaran con una “X”. Criterios para la evaluación del índice de placa dentobacteriana. Para obtener el porcentaje se divide el nú-mero de superficies pigmentadas, entre el número total de superficies y el resultado se multiplica por 100.

Odontol Pediatr Vol 11 Nº 2 Julio - Diciembre 2012 93

Propuesta de índice para la medición de placa en pacientes con aparatología fija ortodóncica

A continuación se presentan como ejemplo 3 re-gistros de IPDB-GH aplicados en los pacientes de la clínica de ortodoncia de la Universidad Po-pular Autónoma del Estado de Puebla:

Primer registro:

Paciente No. 12 del grupo experimental. 1º cita

con higiene deficiente (fig ..2)

Figura 2.

94

E. Huitzil M, O. Guzmán M.

Las superficies pigmentadas deberán colorearse en rojo. Los dientes ausentes se marcan con una X. Tener en cuenta que:

10 – 15% = Buena higiene.

16 – 25% = Higiene regular.

26 o mas % = Higiene deficiente

Segundo registro:

Paciente No.6 del grupo experimental. 2º cita con higiene deficiente (fig ..3).

Figura 3.

Las superficies pigmentadas deberán colorearse en rojo. Los dientes ausentes se marcan con una X. Tener en cuenta que:

10 – 15% = Buena higiene.

16 – 25% = Higiene regular.

26 o mas % = Higiene deficiente

Tercer registro:

Paciente No.18 del grupo control. 4º cita con hi-giene regular (fig ..4)

Las superficies pigmentadas deberán colorearse en rojo. Los dientes ausentes se marcan con una X. Tener en cuenta que:

10 – 15% = Buena higiene.

16 – 25% = Higiene regular.

26 o mas % = Higiene deficiente.

Por ultimo los datos serán comparados entre el grupo A y B.

Odontol Pediatr Vol 11 Nº 2 Julio - Diciembre 2012 95

Propuesta de índice para la medición de placa en pacientes con aparatología fija ortodóncica

Resultados.y.conclusiones

El registro de IPDB-GH se tomó manera clínica, después de que el paciente realiza el enjuague con la solución reveladora de placa se procedió a llenar la cedula de recolección de datos espe-cifica para este índice con el paciente en el sillón dental, y posteriormente se tomaron las fotogra-fías para tener un registro visual extra. La infor-mación se vació en una tabla de cálculo utilizan-do el programa Microsoft Word para Mac 2011 Versión 14.0.0 (100825).

Del grupo experimental se logró disminuir el IPDB-GH en 15 pacientes de manera efectiva mientras que en 5 pacientes se registraron IPDB-GH similares durante 5 ó 6 citas (ver tabla. 2). Respecto al grupo control, solamente se dismi-nuyó el IPDB en 7 pacientes, mientras que en los

13 restantes se registraron IPDB-GH similares (higiene regular) durante 5 ó 6 citas (ver tabla.3).

Existen 3 métodos principales para enseñar un adecuado control de placa al paciente, y son: verbales, impresas (imagen y/o texto) y videos. En este estudio se utilizaron estos 3 métodos (videos, posters e instrucciones verbales) para entrenar a los pacientes del grupo experimen-tal con una técnica de cepillado adecuada. En la actualidad, acceder a información mediante el internet es muy sencillo y práctico. A los pacien-tes se les instruyo utilizando videos didácticos. También se realizaron refuerzos de técnica de cepillado en cada cita.20,32

En conclusión los pacientes que recibieron téc-nica de cepillado/refuerzo tuvieron una dismi-nución importante del IPDB-GH. Los resultados

Figura 4.

96

E. Huitzil M, O. Guzmán M.

clínicos muestran que la propuesta de índice es una herramienta útil, de fácil llenado y eficaz para la medición y el control de placa del pa-ciente. Le permite al clínico ver de manera rá-pida y efectiva los sitios donde se acumula más placa. Sumado a esto el paciente puede poner mas énfasis en aquellos sitios donde se acumula

placa de manera frecuente. Además pone en evi-dencia excedentes de resina en la periferia del bracket, siendo estas un área de constante acú-mulo de placa lo cual las convierte en áreas con potencial a desarrollar manchas blancas.

Sin embargo, también se observó que la moti-vación del paciente es fundamental. La mayoría

Tabla 2. Resultados del grupo A (experimental).

Paciente No. de citas % de IPDB-GH Paciente No. de citas % de IPDB-GH

*No. 1 6C1= 48%C2= 35%C3= 23%

C4= 14%C5= 16%C6= 13%

*No. 11 5C1= 33%C2= 32%C3= 21%

C4= 15%C5= 15%

No. 2 5C1= 35%C2= 39%C3= 41%

C4= 32%C5= 33%

No. 12 5C1= 95%C2= 83%C3= 80%

C4= 72%C5= 75%

*No. 3 6C1= 36%C2= 23%C3= 17%

C4= 19%C5= 14%C6= 14%

*No. 13 6C1= 36%C2= 23%C3= 17%

C4= 19%C5= 14%C6= 14%

*No. 4 6C1= 23%C2= 20%C3= 26%

C4= 14%C5= 16%C6= 14%

*No. 14 6C1= 33%C2= 20%C3= 25%

C4= 13%C5= 18%C6= 15%

*No. 5 6C1= 28%C2= 23%C3= 17%

C4= 13%C5= 14%C6= 13%

*No. 15 5C1= 38%C2= 33%C3= 23%

C4= 23%C5= 18%

*No. 6 6C1= 34% C2= 32%C3= 25%

C4= 16%C5= 13%C6= 14%

*No. 16 5C1= 14% C2= 18%C3= 15%

C4= 16%C5= 13%

No. 7 5C1= 27%C2= 29%C3= 24%

C4= 31%C5= 28%

No.17 5C1= 27%C2= 29%C3= 24%

C4= 31%C5= 28%

*No. 8 6C1= 29%C2= 22%C3= 15%

C4= 16%C5= 13%C6= 15%

*No. 18 6C1= 22%C2= 21%C3= 13%

C4= 18%C5= 17%C6= 16%

*No. 9 6C1= 27%C2= 18%C3= 16%

C4= 16%C5= 17%C6= 16%

*No. 19 6C1= 38%C2= 23%C3= 12%

C4= 11%C5= 15%C6= 16%

*No. 10 6C1= 47%C2= 25%C3= 17%

C4= 16%C5= 18%C6= 16%

No. 20 5C1= 57%C2= 66%C3= 51%

C4= 44%C5= 52%

* Reducción importante del IPDB-GH

Odontol Pediatr Vol 11 Nº 2 Julio - Diciembre 2012 97

Propuesta de índice para la medición de placa en pacientes con aparatología fija ortodóncica

Tabla 3. Resultados del grupo B (control).

Paciente No. de citas % de IPDB-GH Paciente No. de citas % de IPDB-GH

No. 1 5C1= 28%C2= 25%C3= 23%

C4= 27%C5= 28%

No. 11 6C1= 31%C2= 28%C3= 25%

C4= 24%C5= 26%C6= 22%

*No. 2 6C1= 32%C2= 28%C3= 18%

C4= 19%C5= 17%C6= 18%

*No. 12 6C1= 43%C2= 25%C3= 21%

C4= 18%C5= 17%C6= 18%

No. 3 5C1= 32%C2= 26%C3= 23%

C4= 27%C5= 28% No. 13 6

C1= 19%C2= 22%C3= 18%

C4= 20%C5= 17%C6= 19%

No. 4 5C1= 32%C2= 28%C3= 30%

C4= 26%C5= 27%

No. 14 6C1= 26%C2= 23%C3= 22%

C4= 24%C5= 20%C6= 21%

*No. 5 6C1= 27%C2= 22%C3= 18%

C4= 16%C5= 18%C6= 16%

No. 15 6C1= 36%C2= 33%C3= 34%

C4= 26%C5= 23%C6= 21%

*No. 6 6C1=19 % C2=14%C3=15%

C4= 13%C5= 16%C6= 13%

*No. 16 5C1= 20% C2= 16%C3= 18%

C4= 16%C5= 17%

No. 7 5C1= 37%C2= 33%C3= 30%

C4= 32%C5= 33%

*No.17 6C1= 25%C2= 22%C3= 19%

C4= 21%C5= 18%C6= 15%

No. 8 5C1=28%C2= 25%C3= 23%

C4= 26%C5= 26% No. 18 6

C1= 19%C2= 16%C3= 15%

C4= 18%C5= 19%C6= 21%

No. 9 6C1= 31%C2= 27%C3= 23%

C4= 20%C5= 21%C6= 21%

No. 19 6C1= 27%C2= 19%C3= 18%

C4= 21%C5= 17%C6= 19%

No. 10 5C1= 27%C2= 25%C3= 28%

C4= 31%C5= 28% *No. 20 5

C1= 23%C2= 21%C3= 18%

C4= 19%C5= 17%

* Reducción importante del IPDB-GH

de los pacientes del grupo experimental están próximos a terminar el tratamiento ortodóncico, lo cual se cree que pudo tener alguna influencia sobre la motivación de los pacientes.

Esta herramienta de medición abarca las zo-nas de mayor interés de higiene para el clíni-

co. Otros índices para la medición de la pla-ca no toman en cuenta al bracket como una superficie extra. El método fotográfico ofrece una excelente precisión al momento de cuan-tificar los niveles de placa, sin embargo, re-quiere de un equipo especial y gente calibrada

98

E. Huitzil M, O. Guzmán M.

para interpretar los datos obtenidos en cada medición.

La propuesta de índice puso en evidencia exce-dentes de resina en la periferia del bracket, sien-do esta un área de constante acúmulo de placa

lo cual las convierte en zonas con potencial a desarrollar manchas blancas. Las zonas que se pigmentaron con mayor frecuencia fue la parte distal y gingival. Los caninos tuvieron una alta incidencia de placa debido al hook que poseen, ya que este dificulta la higiene.

Referencias1. Braces. Starighter teeth can improve oral health. J Am Dent Assoc, Vol 138, No 4, 556.

2. Marín C. A. Importancia del control de placa bacteriana en el tratamiento ortodóncico. Revista Estomatología 2007. Vol 15. Num. 1. Pags: 24 – 28.

3. Van Waes H. M, Stöckli P. W. Higiene bucal en: Atlas de odontología pediátrica. Edit. Elsevier España, 2002. Pags. 145- 148.

4. Boj J.R, Catalá M, García B. C, Mendoza A. Odontología preventiva en: Odontopediatria. Edit. Elsevier. España, 2004. Pags 133 – 140.

5. Serrano J. G, Herrera D. La placa dental como biofilm ¿Cómo eliminarla? Revista del consejo de odontólogos y esto-matólogos. 2005. Vol 10, Num 4. Pags: 431-439.

6. Control de placa en el paciente periodontal en Periodontología clínica. . Newman M, Takei H, Carranza F. Novena edición. Editorial Mc Graw Hill. México 2002. pags 689-709.

7. Broadbent J. M, Thomson M, Boyens J. V, Poulton R. Dental plaque and oral health during the first 32 years of life. JADA Vol 142. No 4. Abril 2011.

8. Baños F. F, Aranda J. R. Placa dentobacteriana. Revista ADM. Vol IX. No 1. Enero – febrero 2003. Pags 34-36.

9. Fejerskov O, Kidd E. The oral microflora and biofilms on teeth en: Dental caries. The disease and its clinical Manage-ment. Segunda edición. Editorial Blackwell. 2008 Singapore. pags: 161-185.

10. Cuenta E, Baca P. Saliva y placa bacteriana en: Odontologia preventiva y comunitaria. Principios, métodos y aplicacio-nes. Tercera edición. Masson. México 2005. Pag: 41- 62.

11. Botero P. M, Pedroza A. G, Vélez N. T, Ortiz A. R, Calao E. F, Borbosa D, L. Índice de placa y odontograma en: Ma-nual para realización de historia clínica odontológica del escolar. Edit Universidad Cooperativa de Colombia. 2007. Colombia. Pag: 39 -41.

12. Mooney B. Precención en cariología: Operatoria dental. Integración clínica. 4º edición. Edit Panamericana Buenos Aires Argentina 2006. Pags 373 – 393.

13. Echeverría J. J, Pumarola J. S. Medición de la enfermedad en: El manual de odontología. Edit Masson. Barcelona Es-paña. 2002 Pags 18- 30.

14. Newman M, Takei H, Carranza F. Microbiologia periodontal en: Periodontología clínica. Novena edición. Editorial Mc Graw Hill. México 2002. Pags 100-117.

15. Kelly A, Antonio A, Maia L, Luiz R, Vianna R, Quintanilha L. Reliability Assessment of a Plaque Scoring Index Using Photographs. Methods Inf Med. December 11, 2007; accepted: April 21, 2008.

16. Al-Anezi S, Harradine N. Quantifying plaque during orthodontic treatment: A systematic review. Angle Orthodontist. Published Online: November 1, 2011.

17. Henostroza G. Concepto, teorías y factores etiológicos de la caries dental en: Diagnóstico de caries dental. Universidad Peruana Cayetano Heredia, Facultad de Estomatología “Roberto Beltrán”, 2005. Páginas 13-28.

18. Cuenta E, Baca P. Dieta, nutrición y salud oral en: Odontología preventiva y comunitaria. Principios, métodos y apli-caciones. Tercera edición. Masson. México 2005. Pag: 63- 85.

Odontol Pediatr Vol 11 Nº 2 Julio - Diciembre 2012 99

Propuesta de índice para la medición de placa en pacientes con aparatología fija ortodóncica

19. Justus R, Cubero T, Ondarza R, Morales F. A New Technique With Sodium Hypochlorite to Increase Bracket Shear Bond Strength of Fluoride-releasing Resin-modified Glass Ionomer Cements: Comparing Shear Bond Strength of Two Adhesive Systems With Enamel Surface Deproteinization Before Etching. Seminars in Orthodontics, Vol 16, No 1 (March), 2010: pp 66-75.

20. Cuenta E, Baca P. Dieta, nutrición y salud oral en: Odontología preventiva y comunitaria. Principios, métodos y apli-caciones. Tercera edición. Masson. México 2005. Pag: 63- 85.

21. Pagina web consultada el 12 de septiembre del 2011: http://www.ortodonciafacil.com/recomendaciones-para-pa-cientes-con-brackets/alimentacion/

22. Pagina web consultada el 12 de septiembre del 2011: http://www.drbalut.com/dynamicdata/Alimentos%20que%20hay%20que%20evitar.asp

23. White spot lesions: Prevention and treatment. Ask us. Reader´s fórum. American Journal of Orthodontics and Dento-facial Orthopedics Volume 138, Number 6. December 2010. Pags: 690-6.

24. Justus R, Cubero T, Ondarza R, Morales F. A New Technique With Sodium Hypochlorite to Increase Bracket Shear Bond Strength of Fluoride-releasing Resin-modified Glass Ionomer Cements: Comparing Shear Bond Strength of Two Adhesive Systems With Enamel Surface Deproteinization Before Etching. Seminars in Orthodontics, Vol 16, No 1 (March), 2010: pp 66-75.

25. Barrancos J, Barrancos P. Examen y diagnóstico en cariología en: Operatoria dental. Integración clínica. 4º edición. Editorial Médica panamericana. México 2006. Pags: 342-371.

26. Pagina web consultada el 12 de septiembre del 2011: http://www.sdpt.net/CAR/salud%20dental%20indices.htm

27. Rini T, Woods M, Manton D, Reynoldsd E. Prevention of demineralization around orthodontic brackets in vitro. Ame-rican Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics Volume 131, Number 6 June 2007. Pags: 705.e1-e9.

28. Costa M, Da Silva V, Miqui M, Colombo A, Cirelli J. Effects of ultrasonic, electric, and manual toothbrushes on subgin-gival plaque composition in orthodontically banded molars. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Or-thopedics. Volume 137, Number 2. February 2010. Pags: 229-235.

29. Thienpont V, Dermaut L, Maele G. Comparative study of 2 electric and 2 manual toothbrushes in patients with fixed orthodontic appliances. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedic. Volume 120, Number 4s Oc-tober 2001. Pags: 353-360.

30. Pedron P, Titarelli J, Avansini J, Castanha J, Janson G, Pereira J, Rabelo M. Effectiveness of 0.50% and 0.75% chlor-hexidine dentifrices in orthodontic patients: A double- blind and randomized controlled trial. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics. Volume 136, Number 5. November 2009. Pags: 651-656.

31. Pagina web consultada el 28 octubre del 2011: http://www.oralb.cl/chile/products/OralBSuperFloss/

32. Pagina web consultada el 28 octubre del 2011: http://www.obach.cl/sedaDental.html

Recibido: 07-03-2012

Aceptado: 06-06-2012

Correspondencia: [email protected]