Programa de Manejo Forestal para el Ejido Xbonil ... - SINAT

166
1 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. I.1.1. CLAVE DEL PROYECTO. CPE00401011 I.1.2. NOMBRE DEL PROYECTO. Programa de Manejo Forestal para el Ejido Xbonil, Municipio de Calakmul, Campeche I.1.3. DATOS DEL SECTOR Y TIPO DE PROYECTO. I.1.3.1. SECTOR El desarrollo de este proyecto corresponde al Sector Forestal para el beneficio de los integrantes del Ejido. I.1.3.2 SUBSECTOR Aprovechamientos Forestales Maderables. I.1.3.3 TIPO DE PROYECTO Es específicamente Forestal, para el aprovechamiento Racional de los recursos maderables del Área Forestal permanente del Ejido. I.1.4.- UBICACIÓN DEL PROYECTO I.1.4.1 Ejido Xbonil, con Domicilio conocido; el proyecto se ubica en el Área - permanente dentro de la primera ampliación. I.1.4.2. Código Postal: 24439 I.1.4.3. Entidad Federativa: Campeche. I.1.4.4. Municipio: Calakmul. I.1.4.5. Localidad : Xbonil.

Transcript of Programa de Manejo Forestal para el Ejido Xbonil ... - SINAT

1

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL

RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.1- DATOS GENERALES DEL PROYECTO.

I.1.1. CLAVE DEL PROYECTO.

CPE00401011

I.1.2. NOMBRE DEL PROYECTO.

Programa de Manejo Forestal para el Ejido Xbonil, Municipio de Calakmul, Campeche

I.1.3. DATOS DEL SECTOR Y TIPO DE PROYECTO.

I.1.3.1. SECTOR

El desarrollo de este proyecto corresponde al Sector Forestal para el beneficio de los

integrantes del Ejido.

I.1.3.2 SUBSECTOR

Aprovechamientos Forestales Maderables.

I.1.3.3 TIPO DE PROYECTO

Es específicamente Forestal, para el aprovechamiento Racional de los recursos maderables

del Área Forestal permanente del Ejido.

I.1.4.- UBICACIÓN DEL PROYECTO

I.1.4.1 Ejido Xbonil, con Domicilio conocido; el proyecto se ubica en el Área -

permanente dentro de la primera ampliación.

I.1.4.2. Código Postal: 24439

I.1.4.3. Entidad Federativa: Campeche.

I.1.4.4. Municipio: Calakmul.

I.1.4.5. Localidad : Xbonil.

2

I.1.4.6. Coordenadas Geográficas Generales.

VERTICE LATITUD LONGITUD

1 18°38'56.69” 90°07'46.35"

2 18°38'02.00” 89°56'02.52"

3 18°24'30.26” 89°57'07.00"

4 18°25'06.35” 90°05'17.00”

5 18°25'08.00” 90°05'35.00"

6 18°26'10.00” 90°05'28.52"

7 18°28'09.08” 90°05'16.58"

8 18°29'44.00” 90°05'07.15"

9 18°35'34.57” 90°04'31.06"

10 18°37'24.00" 90°07'56.00"

1.1.4.7. Coordenadas geográficas del área:

No. DE LOTES VERTICE LATITUD LONGITUD

1 18°24'53.4" 90°02'46.1"

2 18°25'06.5" 90°05'16.6"

DEL 6 AL 9 3 18°25'07.6" 90°05'35.0"

4 18°30'11.6" 90°05'04.5"

5 18°30'07.8" 90°02'37.1"

I.2. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE.

1.- Nombre o Razón Social.

Ejido Xbonil, representado por el

2.- Registro Federal de Contribuyente.

3.- Clave Única de Registro de Población (CURP) del Promovente.

En trámite.

4.- Dirección del Promovente para recibir u oír notificaciones.

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

3

5.- Código Postal.

6.- Entidad Federativa

7.- Municipio.

I.3. DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DEL IMPACTO

AMBIENTAL.

1.- Nombre o Razón Social

2.- Nombre del Responsable Técnico de la Elaboración del Estudio.

3.- R.F.C. de la Responsable Técnico de la elaboración del Estudio.

4.- CURP del Responsable Técnico de la Elaboración del Estudio

5.- Cedula Profesional del Responsable Técnico de la Elaboración del Estudio.

CEDULA No. )

6.- Dirección del Responsable Técnico.

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPGPROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

4

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

El presente documento denominado “MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL”

bajo la modalidad particular de Proyectos Forestales, se realiza con la finalidad de

identificar y tomar las acciones de mitigación de los impactos ambientales generados por el

aprovechamiento Forestal en los terrenos de la Ampliación Forestal del Ejido, así como

realizar todas las acciones de protección y fomento de acuerdo al Programa de Manejo

Forestal en cumplimiento a las Normas, Leyes y Reglamentos Vigentes que norman este

tipo de proyectos.

II. 1 INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO.

II.1.1. TIPIFICACION DEL PROYECTO. La situación actual de la Actividad Forestal en cuanto a la demanda de productos forestales

por parte de las industrias es limitada, debiéndose en gran medida a las características que

presentan las especies existentes y no se cuenta con estudios anatómicos muy específicos

para determinar su proceso o transformación, ya que las industrias existente en la región no

cuentan con la maquinaria especifica para realizar la industrialización de los productos

existentes. Aun así, se ha visto que no existen otros proyectos con perspectivas que

favorezcan el desarrollo del Campo Forestal en este aspecto, hablando ecológicamente

beneficia esta situación, ya que se han extraído en promedio unas 8 especies de la gran

variedad existente, lo que nos garantiza la permanencia de la diversidad biológica del área

en virtud de que los aprovechamientos forestales realizados en años anteriores dentro de

éstos predios se ha basado en la selección de especies altamente demandados como son el

Cedro, Caoba y Ciricote, mismos que se pretenden recuperar con las estrategias planteadas

en el Programa de Manejo Forestal, tales como trabajos de reforestación y acciones de

protección de éstas especies.

5

II.1.2. NATURALEZA DEL PROYECTO.

a) Caracterización Técnica y Ambiental.

En los terrenos del Ejido Xbonil, se viene realizando actividades de Aprovechamiento

Forestal desde su creación (1960) en forma no controlada, sin embargo en el año 1983 se

empezó a regularizar los Aprovechamientos Forestales a través de Inventarios por

fracciones, debido a la falta de recursos económicos para realizar el Inventario total del

Área Forestal Permanente del Ejido. Actualmente se tiene un Área estudiada de 10,200

hectáreas, distribuida en distintas fracciones del Área Forestal Permanente, en el año 2001

se inicia en el Ejido un ordenamiento del suelo forestal de acuerdo al ciclo de corta y del

turno sobre una superficie de 5,000 has., con el presente área de estudio se incorpora una

Superficie en 4,200 hectáreas, donde anteriormente no se han realizado ningún tipo de

Manejo Forestal, por lo que se plantea realizar Aprovechamientos Forestales Maderables

durante 4 Anualidades con sus respectivos programas de producción, restauración, de

reforestación, protección y conservación, cabe mencionar que el Área Forestal permanente

así como el área bajo Estudio colinda con la zona de amortiguamiento de la reserva de la

Biosfera de Calakmul.

Los Aprovechamientos Forestales Maderables se caracteriza por la Comercialización de los

Productos Forestales Maderables que se realiza después del derribo y extracción del

arbolado comercial dando continuidad al ordenamiento forestal de las 25,000 has.

designadas como Área Forestal Permanente, incorporando a manejo una superficie total de

9,400 has. quedando pendiente por estudiar dentro del ordenamiento de uso forestal una

superficie de 15,600 has., haciendo mención que de las 5,000 has. anteriormente

intervenidas no se logró extraer y comercializar el total de volumen propuesto, incluyendo

el cuadro de los volúmenes propuestos no aprovechados (cuadro del 1 al 5) de las 4,200

has. que se incorporen se consideran como Superficie arbolada aprovechable 3094.37

hectáreas, distribuyendo esta superficie en 4 Lotes de Manejo, cada Lote tendrá una

vigencia de 1 año en los que se programan las especies y volúmenes por extraer, como se

indica en los siguientes cuadros:

6

SALDOS DE VOLUMENES AUTORIZADOS DE LOS LOTES DEL 1 AL 5

SUPERFICIE TOTAL: 5000 HA.

TIPO DE VEGETACION: SM 4,248 HA., SB 748 HA. y V.H 4 HA.

CAMINO EXISTENTE: 28.9 KM.

SUPERFICIE DE PROTECCION POR CAMINOS: 115.2 HAS.

SUPERFICIE SIN VEGETACION: 59 KM.

CAMINO PROYECTADO: 59 KM. AREA DE PROTECCION POR AGUADA: 4 HA.

AREA DE CONSERVACION: 4 HA.

SUPERFICIE DE PRODUCCION: 4,864 HA.

ESPECIES NOMBRE CIENTIFICO SALDO SALDO SALDO SALDO SALDO SALDO

LOTE 1 LOTE 2 LOTE 3 LOTE 4 LOTE 5 TOTAL

Caoba Swietenia macrophylla 6.842 6.343 1.922 9.000 9.000 33.107

Chechén Ngo. Metopium brownei 181.710 429.686 545.384 344.000 159.112 1659.892

Ciricote Cordia dodecandra 2.000 0.032 3.135 2.000 1.950 9.117

Granadillo Platymiscium yucatanum 78.746 23.491 140.084 137.925 62.190 442.436

Amapola Pseudobombax ellipticum 137.026 0.253 98.000 65.000 7.000 307.279

Ceiba Ceiba pentandra 23.000 0 0 0 0 23.000

Chacá Bursera simaruba 659.942 1063.628 1124.741 664.000 1906.430 5418.741

Jobo Spondias mombin 119.066 275.000 93.000 70.000 69.000 626.066

Sac-chacá Dendropanax arboreus 1.849 11.090 0.151 115.795 195.305 324.190

Alamo Ficus tecolutensis 12.000 75.000 25.000 0 41.000 153.000

Chacahuanté Sickingia salvadorensis 0 16.344 52.000 208.000 240.000 516.344

Chechén Bco. Cameria latifolia 0 0 0 0 23.000 23.000

Jabín Piscidia communis 563.506 435.654 336.672 361.000 314.641 2011.473

Kanisté Pouteria campechianum 0.790 17.000 0 8.000 134.000 159.790

Katalox Swartzia cubensis 235.930 218.450 18.116 315.000 22.591 810.087

Nava Miroxylum balsamun 13.673 0 0 0 48.000 61.673

Pelmax Aspidosperma megalocarpun 2.044 0 51.824 34.000 79.157 167.025

Pucté Bucida buceras 140.810 7.000 0 12.542 8.550 168.902

Ramón Colorado Trophis racemosa 19.000 0 0 0 7.336 26.336

Roble Amarillo Ehretia tinifolia 32.000 53.000 21.000 24.000 0 130.000

Shuul Bco. Lonchocarpus xuul 49.224 17.000 0 0 16.000 82.224

Tinto Haematoxylum campechianum 8.000 2.000 13.000 0 2.000 25.000

Tzalam Lysiloma bahamensis 25.599 384.122 183.054 23.231 13.608 629.614

Uvero Coccoloba sp. 10.000 0 0 21.000 71.000 102.000

Verde Lucero Pithecellobium tortun 4.000 8.000 0 0 0 12.000

Ya'axnik Vitex gaumeri 963.850 380.654 532.780 566.000 800.170 3243.454

Yaiti Cymnanthes lucida 13.000 37.000 51.000 25.000 65.000 191.000

Zapotillo Pouteria unilocularis 1.396 6.540 39.000 12.000 125.000 183.936

chacteviga Caesalpinia platyloba 92.996 86.042 56.692 201.000 151.104 587.834

Chicozapote Manilkara zapota 648.627 654.198 1042.614 1641.000 1258.112 5244.551

Guaya Talisia olivaeformis 0 75.292 10.658 76.000 49.000 210.950

Ramón Bco. Brosimun alicastrum 49.590 154.760 89.163 192.000 371.000 856.513

Bolchiche Coccoloba barbadensis 219.892 0 0 0 0 219.892

Chimón Ficus maxima 66.000 38.000 50.892 18.000 0 172.892

Chintoc Crugidendro ferrum 15.890 13.000 0 0 0 28.890

Otras Duras 36.000 17.000 39.000 60.000 8.000 160.000

Naranjillo Bumelia persimilis 16.000 45.000 0 0 16.000 77.000

Pimientillo Delg. Licaria sp. 8.000 3.000 2.206 0 0 13.206

Pimientillo Gso. Licaria sp. 42.720 15.000 0 0 11.000 68.720

Pochote Ceiba aesculifolia 86.391 39.474 44.000 1350.000 79.000 383.865

Cantemo Acacia angustissima 55.000 0 29.000 0 0 84.000

Bag-sog Tetramerium nervatum 0 38.000 0 0 31.000 69.000

Kanchunup Thounia paucidentata 0 20.000 38.000 33.000 0 91.000

Colok Talissia floresii 0 21.000 0 36.000 41.000 98.000

Guayabillo Psidium sartorianum 0 15.000 0 0 0 15.000

Kopche Cordia cylindrostacia 0 4.000 0 0 0 4.000

Morgao Col. Laetia thamnia 0 10.000 0 0 0 10.000

Napche Phyllantus sp. 0 5.000 0 0 0 5.000

Zapote Faisán Dhipolis salicifolia 0 32.000 0 0 0 32.000

Sac-pah Malpigia glabra 0 0 5.000 0 0 5.000

Caimitillo che Chysophyllum mexicanum 0 0 0 8.000 0 8.000

Chimón Ficus maxima 0 0 0 75.000 0 75.000

Laurelillo Nectandra sp. 0 0 0 1.000 0 1.000

Morgao Ngo. Laetia thamnia 0 0 0 12.000 0 12.000

Pozol Agrio Alchomea latifolia 0 0 0 24.000 0 24.000

Tela de Cebolla Cipura paludosa 0 0 0 17.000 0 17.000

TOTAL 4642.109 4753.053 4737.088 5546.493 6436.256 26114.999

7

LOTE 6 SUPERFICIE TOTAL DEL LOTE: 1,002 HAS.

TIPO DE SUELO DEL LOTE: AKALCHE 282.50 HAS., TZEQUEL 480.50 HAS.,

YA’AXHOM 239.00 HAS.

SUPERFICIE DE PRODUCCIÓN: 970.52 HAS.

VOLUMEN A REMOVER:

ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO VOLUMEN VOLUMEN APROVECHABLE POR TIPO DE SUELO 10% DE INTENSIDAD VOLUMEN

PROMEDIO AKALCHE TZEQUEL YA'AXHOM PUNTAS DE CORTA TOTAL A

APROVECHABLE 269.66 HA. 461.86 HA. 239.00 HA. Y RAMAS % REMOVER

/HA. M3 R. M3 R.

Caoba Swietenia macrophylla 0.092 25 0 22 4 50 25

Chechén Ngo. Metopium brownei 1.050 283 485 251 102 100 1121

Ciricote Cordia dodecandra 0.071 19 0 17 3 50 19

Granadillo Platymiscium yucatanum 0.156 42 72 37 15 100 166

Amapola Pseudobombax ellipticum 0.399 0 184 95 0 100 279

Ceiba Ceiba pentandra 0.194 0 0 46 0 100 46

Chaca Bursera simaruba 1.287 0 594 307 0 100 901

Jobo Spondias mombin 0.711 0 328 170 0 100 498

Sac-chaca Dendropanax arboreus 0.354 0 163 84 24 100 271

Alamo Ficus tecolutensis 0.140 0 64 0 0 100 64

Chacahuanté Sickingia salvadorensis 0.200 0 92 48 0 100 140

Jabín Piscidia communis 0.442 0 204 105 0 100 309

Kanisté Pouteria campechianum 0.198 0 91 47 0 100 138

Katalox Swartzia cubensis 0.209 0 96 50 0 100 146

Nava Miroxylum balsamun 0.221 0 102 53 15 100 170

Pucté Bucida buceras 0.744 200 343 178 0 100 721

Shuul Blanco Lonchocarpus castilloi 0.041 0 19 10 0 100 29

Tempesquite Matayba opsitifolia 0.025 0 11 6 0 100 17

Tinto Heamatoxylum campechianum 0.110 29 0 0 0 100 29

Tzalam Lysiloma bahamensis 1.417 0 654 338 68 100 1060

Uvero Coccoloba sp. 0.171 0 78 41 0 100 120

Ya'axnik Vitex gaumeri 0.816 0 377 195 0 100 572

Zapote Faisán Pouteria platyloba 0.098 0 45 23 0 100 68

Zapotillo Pouteria unilocularis 0.096 0 44 23 0 100 67

Chacte-viga Caesalpinia platyloba 0.167 0 77 40 0 100 117

Chicozapote Manilkara zapota 5.149 1388 2378 1230 0 20 999

Guaya Talisia olivaeformis 0.126 0 58 30 0 20 17

Ramón Blanco Brosimun alicastrum 0.912 0 421 218 0 40 255

Chimón Ficus maxima 0.104 0 48 25 0 100 73

Cocoite Blanco 0.017 0 8 4 0 100 12

Otras Duras 0.174 0 80 41 0 100 121

Jujuche o arrocillo Albizia tomentosa 0.024 0 11 5 0 100 16

Pimientillo Delgado Licaria 0.163 0 0 39 0 100 39

Pimientillo Grueso Licaria peckii 0.044 0 0 10 0 100 10

Pochote Ceiba aesculifolia 0.045 0 20 10 0 100 30

Cantemo Acacia angustissima 0.123 33 0 0 0 100 33

Colok Talisia floresii 0.200 0 92 48 0 100 140

TOTAL 16.490 2019 7239 3846 231 8838

PROPUESTA DE VOLUMENES PARA APROVECHAR MEDIANTE ACLAREOS CUYOS

DIAMETROS MINIMOS DE CORTA SERA DE 20 CM.

ESPECIE ETAPA DE VOLUMEN POR TIPO DE SUELO VOLUMEN INTENSIDAD VOL. PROPUESTO

DESARROLLO TZEQUEL YA'AXHOM TOTAL DE CORTA PARA APROVECHAR

RESERVA 461.86 HA. 239.00 HA. M3 R.

Kanchunup 0.192 88 46 134 50 67

Shuul Blanco 0.681 314 162 476 50 238

Yaiti 0.039 18 9 27 50 13

Verde Lucero 0.034 15 8 23 50 11

Chintoc 0.049 22 11 33 50 16

Naranjillo 0.299 138 71 373 50 104

TOTALES 1.294 595 307 1066 449

* Carne de puerco, Mojino, Takinche, Guacamayo, Chulul, Pasajol, Achiotillo, Pixoy, Misiche, Tela de cebolla, Chotche.

8

LOTE 7

SUPERFICIE TOTAL DEL LOTE: 1,012 HAS.

TIPO DE SUELO DEL LOTE: AKALCHE 161.75 HAS., TZEQUEL 717.25 HAS.,

YA’AXHOM 129.00 HAS., KAKAB 4.00 HAS.

SUPERFICIE DE PRODUCCIÓN: 1,002.03 HAS.

VOLUMEN A REMOVER:

ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO VOLUMEN VOLUMEN APROVECHABLE POR TIPO DE SUELO 10% DE INTENSIDAD VOLUMEN

PROMEDIO AKALCHE TZEQUEL YA'AXNIK KAKAB PUNTAS DE CORTA TOTAL A

APROVECHABLE 160.17 HA. 708.89 HA. 128.97 HA. 4.0 HA. Y RAMAS % REMOVER

/HA. M3 R. M3 R.

Caoba Sweetenia macrophylla 0.384 61 0 49 0 11 50 60

Cedro Cedrela odorata 0.035 0 25 4 0 3 50 16

Chechén Negro Metopium brownei 0.993 159 704 128 4 0 100 995

Ciricote Cordia dodecandra 0.177 28 0 23 0 5 50 28

Granadillo Platymiscium yucatanum 0.072 11 51 9 0 7 100 78

Amapola Pseudobombax ellipticum 0.579 0 410 74 0 0 100 484

Chaca rojo Bursera simaruba 0.863 0 611 111 3 0 100 725

Jobo Spondiad mombin 0.527 0 373 68 2 0 100 443

Sac-chaca Dendropanax arboreus 0.626 0 443 80 2 52 100 577

Tela de cebolla No identificado 0.022 0 15 3 0 0 100 18

Alamo Ficus tecolutensis 0.218 0 154 0 0 0 100 154

Kanchunup Thouinia paucidentata 0.018 0 12 0 0 0 100 12

Chacahuanté Sickingia dalvadorensis 0.086 0 61 11 0 0 100 72

Jabín Piscidia communis 0.491 0 348 63 0 0 100 411

Kanisté Pouteria campechiana 0.477 0 338 61 0 0 100 399

Katalox Swartzia cubensis 0.297 0 210 38 0 0 100 248

Pelmax Aspidosperma megalocarpon 0.062 0 44 8 0 0 100 52

Pucté Bucida buceras 0.142 22 100 18 0 0 100 140

Shuul Blanco Lonchocarpus yucatanensis 0.062 0 44 8 0 0 100 52

Tinto Haematoxylum campechianum 0.139 22 0 0 0 0 100 22

Trementino Zuelania guidonia 0.030 0 21 4 0 0 100 25

Tzalam Lysiloma bahamensis 3.578 0 2536 461 0 299 100 3296

Uvero Coccoloba sp. 0.080 0 56 10 0 0 100 66

Ya'axnik Vitex gaumeri 0.555 0 393 71 0 0 100 464

Yaiti Cymnanthes lucida 0.047 0 33 6 0 0 100 39

Chacteviga Caesalpinia platyloba 0.156 0 110 20 0 0 100 130

Chicozapote Manilkara zapota 6.051 969 4289 780 0 0 20 1207

Guaya Talisia olivaeformis 0.203 0 144 26 0 0 20 34

Ramón Blanco Brosimun alicastrum 0.907 0 643 117 0 0 40 304

Akitz Thevetia gaumeri 0.023 0 16 3 0 0 100 19

Pimientillo Delgado Licaria sp. 0.039 0 0 5 0 0 100 5

Chimón Ficus maxima 0.178 0 126 23 0 0 100 149

Chobenche 0.040 0 28 5 0 0 100 33

Otras Duras 0.153 0 108 19 0 0 100 127

Napche 0.019 0 13 2 0 0 100 15

Pochote Ceoba pentandra 0.132 0 93 17 0 0 100 110

Colok Talisia floresii 0.150 0 106 19 0 0 100 125

TOTAL 18.611 1272 12658 2344 11 377 11134

PROPUESTA DE VOLUMENES PARA APROVECHAR MEDIANTE ACLAREOS CUYOS

DIAMETROS MINIMOS DE CORTA SERA DE 20 CM.

ESPECIE ETAPA DE VOLUMEN POR TIPO DE SUELO VOLUMEN INTENSIDAD VOL. PROPUESTO

DESARROLLO AKALCHE TZEQUEL YA'AXHOM TOTAL DE CORTA PARA APROVECHAR

RESERVA 160.17 HA. 708.89 HA. 128.97 HA. M3 R.

Kanchunup 0.256 0 181 0 181 50 90

Guayabillo 0.015 2 0 2 4 50 2

Tinto 0.116 18 0 0 18 50 9

Zapotillo 0.207 0 146 26 172 50 86

Chintoc 0.063 0 0 8 8 50 4

Morgao Colorado 0.104 0 73 13 86 50 43

Naranjillo 0.14 0 99 18 117 50 58

Popistle Blanco 0.019 0 13 2 15 50 7

Yaiti 0.059 0 42 0 42 50 21

Shuul Blanco 0.971 0 688 125 813 50 406

TOTALES 1.95 20 194 1456 726

* Carne de puerco, Mojino, Takinche, Guacamayo, Chulul, Pasajol, Achiotillo, Pixoy, Misiche, Tela de cebolla, Chotche.

9

LOTE 8

SUPERFICIE TOTAL DEL LOTE: 1,026 HAS.

TIPO DE SUELO DEL LOTE: AKALCHE 44.00 HAS., TZEQUEL 804.75 HAS.,

YA’AXHOM 177.25 HAS.

SUPERFICIE DE PRODUCCIÓN: 1,009.85 HAS.

VOLUMEN A REMOVER:

ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO VOLUMEN VOLUMEN APROVECHABLE POR TIPO DE SUELO 10% DE INTENSIDAD VOLUMEN

PROMEDIO AKALCHE TZEQUEL YA'AXHOM PUNTAS DE CORTA TOTAL A

APROVECHABLE 42.92 HA. 792.22 HA. 174.71 HA. Y RAMAS % REMOVER

/HA. M3 R. M3 R.

Caoba Swietenia macrophylla 0.044 2 0 7 1 50 5

Chechén Ngo. Metopium brownei 0.602 26 477 105 0 100 607

Granadillo Platymiscium yucatanum 0.069 3 54 12 7 100 76

Amapola Pseudobombax ellipticum 0.441 0 349 77 0 100 426

Chaca Bursera simaruba 0.642 0 508 112 0 100 620

Jobo Spondias mombin 0.880 0 697 153 0 100 850

Sac-chaca Dendropanax arboreus 0.240 0 190 42 23 100 255

Alamo Ficus tecolutensis 0.071 0 56 0 0 100 56

Kanchunup Tohuinia paucidentata 0.007 0 5 0 0 100 5

Chacahuanté Sickingia salvadorensis 0.231 0 183 40 0 100 223

Copal Blanco Protium copal 0.021 0 16 0 0 100 16

Jabín Piscidia communis 0.673 0 533 117 0 100 650

Kanisté Pouteria campechianum 0.204 0 161 35 0 100 196

Katalox Swartzia cubensis 0.489 0 387 85 0 100 472

Pelmax Aspidosperma megalocarpom 0.076 0 60 13 0 100 73

Roble Erhetia tinifolia 0.066 0 52 0 0 50 26

Shuul Blanco Lonchocarpus yucatanensis 0.025 0 20 4 0 100 24

Tzalam Lysiloma bahamensis 1.649 0 1306 288 159 100 1753

Uvero Coccoloba sp. 0.038 0 30 6 0 100 36

Ya'axnik Vitex gaumeri 0.695 0 550 121 0 100 671

Yaiti Cymnanthes lucida 0.077 0 61 13 0 100 74

Zapote Faisán Pouteria platyloba 0.026 0 20 4 0 100 24

Zapotillo Pouteria unilocularis 0.102 0 81 18 0 100 99

Chacteviga Caesalpinia platyloba 0.447 0 354 78 0 100 432

Chicozapote Manilkara zapota 8.703 373 6894 1520 0 20 1757

Guaya Talisia olivaeformis 0.187 0 148 32 0 20 36

Ramón Blanco Brosimun alicastrum 3.816 0 3023 666 0 40 1475

Boychich Coccoloba spicata 0.086 0 68 15 0 100 83

Otras Duras 0.176 0 139 30 0 100 169

Jujuche o arrocillo Albizia tamentosa 0.053 0 42 9 0 100 51

Napche Phyllanthus sp. 0.009 0 7 1 0 100 8

Pochote Ceiba aesculifolia 0.284 0 225 49 0 100 274

TOTAL 21.129 404 16696 3652 190 11522

PROPUESTA DE VOLUMENES PARA APROVECHAR MEDIANTE ACLAREOS CUYOS

DIAMETROS MINIMOS DE CORTA SERA DE 20 CM.

ESPECIE ETAPA DE VOLUMEN POR TIPO DE SUELO VOLUMEN INTENSIDAD VOL. PROPUESTO

DESARROLLO TZEQUEL YA'AXHOM TOTAL DE CORTA PARA APROVECHAR

RESERVA 492.22 HA. 174.71 HA. M3 R.

Kanchunup 0.339 268 0 268 50 134

Shuul Blanco 1.001 793 174 967 50 483

Yaiti 0.116 92 0 92 50 46

Chintoc 0.09 71 15 86 50 43 Morgao Colorado 0.084 66 14 80 50 40

Naranjillo 0.259 205 45 250 50 125

Popistle Blanco 0.091 72 15 87 50 43

TOTALES 1.98 1567 263 1830 914

* Carne de puerco, Mojino, Takinche, Guacamayo, Chulul, Pasajol, Achiotillo, Pixoy, Misiche, Tela de cebolla, Chotche.

10

LOTE 9

SUPERFICIE TOTAL DEL LOTE: 1,160 HAS.

TIPO DE SUELO DEL LOTE: AKALCHE 502.50 HAS., TZEQUEL 419.50 HAS.,

YA’AXHOM 225.00 HAS., KAKAB 13.00

SUPERFICIE DE PRODUCCIÓN: 1,123 HAS.

VOLUMEN A REMOVER:

ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO VOLUMEN VOLUMEN APROVECHABLE POR TIPO DE SUELO 10% DE INTENSIDAD VOLUMEN

PROMEDIO AKALCHE TZEQUEL YA'AXHOM KAKAB PUNTAS DE CORTA TOTAL A

APROVECHABLE 491.50 HA. 403.55 HA. 216.93 HA. 11.02 HA. Y RAMAS % REMOVER

/HA. M3 R. M3 R.

Cedro Cedrela odorata 0.042 0 17 9 0 2 50 14

Chechen Ngo. Metopium brownei 0.215 105 86 46 2 0 100 239

Ciricote Cordia dodecandra 0.037 18 0 8 0 2 50 14

Granadillo Platymiscium yucatanum 0.273 134 110 59 0 30 100 333

Amapola Pseudobombax ellipticum 0.186 0 75 40 0 0 100 115

Ceiba 0.023 0 0 5 0 0 100 5

Chaca Bursera simaruba 0.664 0 268 144 7 0 100 419

Jobo Spondias mombin 1.068 0 431 231 0 0 100 662

Maculis 0.019 9 0 0 0 0 100 9

Sac-chaca Dendropanax arboreus 0.009 0 3 2 0 0 100 5

Alamo Ficus tecolutensis 0.072 0 29 0 0 0 100 29

Kanchunup Tohuinia paucidentata 0.039 0 15 0 0 0 100 15

Chacahuanté Sickingia salvadorensis 0.041 0 16 9 0 0 100 25

Jabín Piscidia communis 0.485 0 195 105 0 0 100 300

Katalox Swartzia cubensis 0.399 0 161 86 0 0 100 247

Pelmax Aspidosperma megalocarpon 0.032 0 13 7 0 0 100 20

Pucté Bucida buceras 0.013 6 5 3 0 0 100 14

Tinto Haematoxylum campechianum 0.118 58 0 0 0 0 100 58

Tzalam Lysiloma bahamensis 0.245 0 99 53 0 15 100 167

Uvero Coccoloba sp. 0.025 0 10 5 0 0 100 15

Verde Lucero Pithecellobium tortun 0.041 0 0 9 0 0 100 9

Ya'axnik Vitex gaumeri 0.542 0 218 117 0 0 100 335

Yaiti Cymnanthes lucida 0.086 0 34 18 0 0 100 52

Chacteviga Caesalpinia platyloba 0.166 0 67 36 0 0 100 103

Chicozapote Manilkara zapota 5.821 2861 2349 1262 0 0 20 1294

Guaya Talisia olivaeformis 0.241 0 97 52 0 0 20 30

Ramón Blanco Brosimun alicastrum 1.687 0 680 366 0 0 40 418

Chimón Ficus maxima 0.098 0 39 21 0 0 100 60

Chintoc 0.019 0 7 4 0 0 100 11

Otras Duras 0.078 0 31 17 0 0 100 48

Napche 0.055 0 22 12 0 0 100 34

Pimientillo Gso. Licaria peckii 0.027 0 0 6 0 0 100 6

Pochote Ceiba aesculifolia 0.056 0 22 12 0 0 100 34

Cantemo Acacia angustissima 0.020 10 0 0 0 0 100 10

Sac-pah 0.011 0 4 2 0 0 100 6

Toxoc 0.022 0 9 4 0 0 100 13

TOTAL 12.975 3201 5112 2750 9 49 5168

PROPUESTA DE VOLUMENES PARA APROVECHAR MEDIANTE ACLAREOS CUYOS

DIAMETROS MINIMOS DE CORTA SERA DE 20 CM.

ESPECIE ETAPA DE VOLUMEN POR TIPO DE SUELO VOLUMEN INTENSIDAD VOL. PROPUESTO

DESARROLLO AKALCHE TZEQUEL YA'AXHOM TOTAL DE CORTA PARA APROVECHAR

RESERVA 491.50 HA. 403.55 HA. 216.93 HA. M3 R.

Kanchunup 0.185 0 74 0 74 50 37

Shuul Blanco 0.911 0 367 197 564 50 282

Tinto 0.371 182 0 0 182 50 91

Zapotillo 0.079 0 31 17 48 50 24

Chintoc 0.051 0 20 11 31 50 15

Naranjillo 0.225 0 90 48 138 50 69

Popistle Blanco 0.022 0 8 4 12 50 6

Toxoc 0.048 0 19 10 29 50 14

TOTALES 1.892 182 609 287 1078 538

* Carne de puerco, Mojino, Takinche, Guacamayo, Chulul, Pasajol, Achiotillo, Pixoy, Misiche, Tela de cebolla, Chotche.

11

Dentro del grupo de Especies duras están consideradas las especies conocidas regionalmente como: Carne de

Puerco, Mojino, Takinche, Guacamayo, Chulul, Pasajol, Achiotillo, Pixoy, Misiche, Tela de Cebolla,

Chotche, lo cual no fueron capturadas individualmente por carecer de código en el Programa Selva4.

A continuación se presenta el concentrado de los volúmenes propuestos a aprovechar: ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO SALDO DE LOTE 6 LOTE 7 LOTE 8 LOTE 9 TOTAL

LOTES 1 AL 5 1002 1012 1026 1160 M3 R.F.S.C

Caoba Swietenia macrophylla 33.107 25 60 5 0 90

Cedro Cedrela odorata 0 0 16 0 14 30

Chechén negro Metopium brownei 1659.892 1121 995 607 239 2962

Ciricote Cordia dodecandra 9.117 19 28 0 14 61

Granadillo Platymiscium yucatanum 442.436 166 78 76 333 653

Amapola Pseudobombax ellipticum 307.279 279 484 426 115 1304

Ceiba Ceiba pentandra 23 46 0 0 5 51

Chacá Bursera simaruba 5418.741 901 725 620 419 2665

Jobo Spondias mombin 626.066 498 443 850 662 2453

Sac-chaca Dendropanax arboreus 324.19 271 577 255 5 1108

Alamo Ficus tecolutensis 153 64 154 56 29 303

Bolchiche o uvero Coccoloba barbadensis 321.892 120 66 36 15 237

Bag-sog Tetramerium nervatum 69 0 0 0 0 0

Kanchunup Thouinia paucidentata 91 67 102 139 52 360

Caimitillo che Chrysophyllum mexicanum 8 0 0 0 0 0

Cantemo Acacia angustissima 84 33 0 0 10 43

Chacahuante Sickingia salvadorensis 516.344 140 72 223 25 460

Chechén blanco Cameria latifolia 23 0 0 0 0 0

Colok Talissia floresii 98 140 125 0 0 265

Chacteviga Caesalpinia platyloba 587.834 117 130 432 103 782

Chicozapote Manilkara zapota 5244.551 999 1207 1757 1294 5257

Chimón Ficus máxima 172.892 73 149 0 60 282

Chintoc Crugidendro ferrum 28.89 16 4 43 26 89

Chuun Cochlospermun vitifolium 75 0 0 0 0 0

Guaya Talisia olivaeformis 210.95 17 34 36 30 117

Guayabillo Psidium sartorianum 15 0 2 0 0 2

Jabín Piscidia communis 2011.473 309 411 650 300 1670

Kopche Cordia cylindrostacia 4 0 0 0 0 0

Kanisté Pouteria campechianum 159.79 138 399 196 0 733

Katalox Swartzia cubensis 810.087 146 248 472 247 1113

Laurelillo Nectandra sp. 1 0 0 0 0 0

Morgao colorado Laetia thamnia 10 0 43 40 0 83

Morgao negro Laetia thamnia 12 0 0 0 0 0

Nava Miroxylum balsamun 61.673 170 0 0 0 170

Napche Phyllantus sp. 5 0 15 8 34 57

Naranjillo Bumelia persimilis 77 104 58 125 69 356

Pimientillo delgado Licaria sp. 13.206 39 5 0 0 44

Pimientillo grueso Licaria peckii. 68.72 10 0 0 6 16

Pelmax Aspidosperma megalocarpum 167.025 0 52 73 20 145

Pozol agrio Alchornea latifolia 24 0 0 0 0 0

Pochote Ceiba aesculifolia 383.865 30 110 274 34 448

Pucté Bucida buceras 168.902 721 140 0 14 875

Ramón Blanco Brosimun alicastrum 856.513 255 304 1475 418 2452

Ramón Colorado Trophis racemosa 26.336 0 0 0 0 0

Roble amarillo Ehretia tinifolia 130 0 0 26 0 26

Shuul blanco Lonchocarpus xuul 82.224 267 458 507 282 1514

Tinto Haematoxylum campechianum 25 29 31 0 149 209

Tzalam Lysiloma bahamensis 629.614 1060 3296 1753 167 6276

Tela de cebolla Cipura poludosa 17 0 18 0 0 18

Verde lucero Pithecellobium tortun 12 11 0 0 9 20

Ya'axnik Vitex gaumeri 3243.454 572 464 671 335 2042

Yaiti Cymnanthes lucida 191 13 60 120 52 245

Zapote Faisán Dhipolis salicifolia 32 68 0 24 0 92

Zapotillo Pouteria unilocularis 183.936 67 86 99 24 276

Sac-pah Malpigia glabra 5 0 0 0 6 6

Otras Duras * 160 121 127 169 48 465

Tempesquite Matayba obsitifolia 0 17 0 0 0 17

Cocoite blanco Gliscidia sepiun 0 12 0 0 0 12

Jujuche Albizia tomentosa 0 16 0 51 0 67

Trementino Zuelania guidonia 0 0 25 0 0 25

Akitz Thevetia gaumeri 0 0 19 0 0 19

Chobenche 0 0 33 0 0 33

Copal Blanco Protium copal 0 0 0 16 0 16

Boychich Coccoloba psicata 0 0 0 83 0 83

Maculis Tabebuia rosea 0 0 0 0 9 9

Toxoc Caesalpinia visicaria 0 0 0 0 27 27

Popistle Blanco 0 0 7 43 6 56

TOTAL 26114.999 9287 11860 12436 5706 39289

12

b) Diagnóstico General y Actual del Predio.

Como se menciona que los aprovechamientos forestales en el Predio Ejidal, se vienen

realizando desde años antes de la creación de los Ejidos, a través del aprovechamiento de

resina del Chicozapote (chicle) y posteriormente el aprovechamiento selectivo de las

especies Cedro, Caoba y Ciricote sin sustento técnico, propició el alto deterioro de la

especie Chicozapote y la disminución poblacional de las especies más demandadas.

Teniendo éste panorama en el año 1983 se comienza a otorgar los aprovechamientos

mediante el resultado de estudios poblacionales con el fin de extraer especies y volúmenes

en diversas áreas y en base a éstos estudios se realizaron las acciones de recuperación de las

especies mayormente extraídas, sin embargo, éstos esfuerzos no han funcionado en su

totalidad debido a las condiciones socio-económicas de los habitantes del poblado y

pueblos aledaños; a través del tiempo se ha creado conciencia a éstas personas, además de

que se ha modificado el marco jurídico de las actividades , lo que ha generado mejor

manejo y más conciencia en los dueños y poseedores del recurso, lo que nos ha permitido

tener un manejo adecuado de las áreas bajo aprovechamiento al grado de tener actualmente

una superficie regulada de 9,200 has. distribuidas en 9 lotes de manejo y las superficies en

la que se inicia el ordenamiento algunos de ellos se han convertido en áreas de uso

agropecuario como el caso de 3,000 has. intervenidas durante los años 1994 al 1999. En las

áreas ordenadas e intervenidas de acuerdo a la Programación cronológica son abandonadas

para su recuperación, por lo que en ella quedan grandes superficies huecas que

paulatinamente son ocupadas por especies de herbáceas y regeneración de arbolado de

rápido crecimiento que inmediatamente entran en competencia hasta lograr el

establecimiento de un árbol sustituto del extraído, sin tener la certeza de que especie se trate

al no tener estudios concluyentes de este aspecto, sin embargo hipotéticamente se piensa

que en 20 años tendremos una selva mejor conformada y con especies de valor comercial,

bajo estas condiciones y después de analizado las características socio-económicas y

necesidades ecológicas para el bienestar de los ejidatarios, se cree que ya se tiene la

conciencia de realizar los trabajos de ordenamiento para lograr la permanencia del recurso

forestal, ya que es demandada por buena parte de la población al tener mayor participación,

lo que ha generado el uso de mayor número de especies y se ha estabilizado los volúmenes

aprovechados por anualidad.

13

c) Análisis de los aprovechamientos anteriores:

HISTORIAL DE APROVECHAMIENTOS FORESTALES MADERABLES.

VOLUMENES AUTORIZADOS VOLUMENES EJERCIDOS

AÑO SUPERFICIE M3 R.F.S.C. M3 R.F.S.C.

INTERVENIDA

PREC GUAYACAN COM.TROP. PRECIOSAS

COM.TROP (HAS.) GUAYACAN

1983 200 500 200 500

1984 200 100 50 200 100 50

1985 200 1000 200 1000

1986 200 3000 200 3000

1987 200 3000 200 3000

1988 200 4000 200 4000

1989 1200 70 4100

1990

1991

1992 1000

1993 160 2079 580

1994 3000 123 832 18304 24 636

1995 77.5 27

1996 336

1997 5 261

1998 58.5 109

1999 92.1 257

2001-2002 1000 8 7,215 1.158 2,586.61

2002-2003 1000 10 5,822 3.657 1,075.29

2003-2004 1000 3 6,380 1.078 1,644.82

2004-2005 1000 9 5,976 0 438.411

2005-2006 1000 9 7,721 0 1,202.74

Nota: Se autorizó prórroga de vigencia hasta el 30 de Abril del 2007 para aprovechar

729.487 m3 r. de Comunes Tropicales y 393.375 m3 Labrados de las Especies Comunes

Tropicales, a la fecha que se redacto este documento aún no concluye el Ejido de extraer

volumen autorizado.

A partir de 1983 a 1997 la producción fue decreciendo debido a que las especies con más

demanda existen en menor proporción y por otro lado ocurre el decaimiento de la industria

forestal de la Región; desaparece la organización A.R.I.C. “Maderas Preciosas de

Campeche” y la U.E.F. “Unión de Ejidos Forestales”; situación que se continúo desde el

2001 a la fecha con la desaparición de Ferrocarriles Nacionales de México, Empresa con

alta demanda de durmientes, así como cambios en los procedimientos para la obtención de

documentación forestal para el transporte de los productos, en los últimos 5 años se

comercializó un total de 6,953.776 m3 r. principalmente a industrias establecidas fuera del

Estado, a través de terceras personas, sin poder lograr contratos directos con los dueños de

las industrias.

En virtud de lo anterior se propone que la Secretaría realice un procedimiento de

regionalización de las Industrias con la finalidad de que sea beneficiado el Ejido.

14

Los productos que procedan del área de Programa de Manejo generalmente será para

producir madera en rollo para la elaboración de chapa, tablas, tablones, postes, leña y

productos de Escuadría como: durmientes, barengas, pilotes, entre otros.

PRODUCCIÓN NO MADERABLE.

Con lo que respecta a la producción no maderable (Látex de Chicozapote), se tiene el

antecedente de la cantidad autorizada y ejercida a partir de la anualidad 1993 de la siguiente

manera:

AÑO CANTIDAD CANTIDAD

AUTORIZADA

Kg. EJERCIDA

Kg.

1993 9,896 5,974

1994 6,466 1,000

1995 6,466 4,705

1996 6,466 3,000

1997 6,466 2,000

La comercialización del Látex de Chicozapote ha sido siempre por medio de

BANCOMEXT; cuyo destino final es hacia los países Europeos.

A partir de los últimos diez años no se ha realizado la extracción del Látex de Chicozapote

por la falta de mercado.

II.1.3. SELECCIÓN DEL SITIO.

Para la determinación del área del presente Programa de Manejo, se utilizaron 3 tipos de

planos:

1.- El Plano General de delimitación Ejidal del Estado de Campeche,

2.- Las Cartas Topográficas denominadas “Constitución, Conhuas”, “Chan Laguna y el

Ramonal” editados por el INEGI,

3.- El Plano Ejidal editado por el INEGI con su parcelización.

En base a recorridos de campo del personal del Ejido y personal Técnico se delimitó el área

a estudiar tomando en consideración su capacidad productiva, acceso e importancia

ecológica, así como la planeación cronológica de ordenación del área forestal permanente.

II.1.4. JUSTIFICACION Y OBJETIVOS.

II.1.4.1 JUSTIFICACION.

Con las actividades que se plantean en el Programa de Manejo se promueve el

ordenamiento del área, cuya finalidad es darle buen uso al recurso en beneficio de la

generaciones futuras.

En esta área que se anexa para realizar el manejo forestal es de 4,200 has. para 4 lotes de

manejo para intervenir en 4 anualidades con superficies diferentes, mientras que la parte

restante del área forestal maderable se evaluará paulatinamente para incorporarlos a Manejo

y Regulación forestal dentro de un ciclo de corta de 20 años, debido a la escasez

económica aunada a los altos costos de los inventarios forestales actualmente.

15

Las labores de fomento se realizarán al inicio de la temporada de lluvias estableciendo

plantas anualmente en cada Lote, de acuerdo al área previamente establecida con la

finalidad de recuperar áreas degradadas y especies altamente aprovechadas, el Ejido

proporcionará el mantenimiento de ellos durante el período de 5 años, es decir, que las

labores de Reforestación abarcarán un período de 9 años, buscando ayudar a la

regeneración de algunas especies con dificultades en su regeneración natural, así como la

regeneración del arbolado que será extraído.

En el caso de las actividades de Protección contra Incendios, Plagas y Enfermedades, se

protegerá en todo el Área Forestal Permanente durante todo el ciclo de corta de 20 años, de

manera que ésta actividad queda a responsabilidad del Ejido por tiempo permanente, y al

no contar con permiso para aprovechamiento forestal maderable buscará la manera de

obtener recursos económicos para proteger el área forestal.

Durante el desarrollo del Proyecto se generarán fuentes de empleo durante 5 a 6 meses por

año, para el beneficio socio-económico de los Ejidatarios durante 5 años consecutivos, que

es el tiempo que dará el ciclo para posteriormente continuar con las labores de protección,

conservación y aprovechamiento forestal del área forestal y de ésta manera se propone

evitar o disminuir la emigración de los ejidatarios a otros países.

Con el Programa de Manejo Forestal se realizará la planeación del aprovechamiento, su

restablecimiento y uso adecuado del Recurso Forestal, así como su protección del área

forestal del Ejido Xbonil.

El Proyecto se realiza con la finalidad de ordenar los Aprovechamientos Forestales del

Área Forestal del Ejido en cumplimiento de las Leyes, Reglamentos y Normas, buscando la

permanencia del Recurso Forestal y sus elementos asociados, el mantenimiento del área

reforestada garantizará a futuro el desarrollo de la vegetación que será establecida.

A través de la ordenación de los Aprovechamientos Forestales y los beneficios económicos

que de ella provengan, generan un ambiente de conciencia de la importancia que representa

el Recurso Forestal y al tener este ambiente social, se tendrá mayor participación de los

poseedores del recurso, en su protección, y de esta manera se plantea lograr la permanencia

del recurso y sus asociados.

II.1.4.2 OBJETIVOS.

Identificar y evaluar los Impactos Ambientales que se generen con el Aprovechamiento

Forestal Maderable del Ejido Xbonil, así como tomar medidas de mitigación de los mismos

buscando la permanencia de los recursos y elementos asociados.

16

II.1.5. INVERSION REQUERIDA E INGRESOS.

- INVERSION

FIJOS:

1.-ELABORACION DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL.

C O N C E P T O MONTO

($)

a) Trabajos de Campo del Ejido 75,000

b) Trabajos de Campo de la Dirección Técnica 40,000

c) Elaboración del Documento 201,000

d) Pago de Derechos para la Autorización 4,000

e) Documentación Legal y Registro al R.A.N. 3,000

SUB-TOTAL 323,000

2.- ELABORACION DE LA MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

C O N C E P T O MONTO

($)

a) Trabajos de Campo 30,000

b) Elaboración del Documento 60,000

c) Pago de Derecho por Recepción y Evaluación 42,000

SUB-TOTAL 132,000

3.- TRABAJOS DE PROTECCION Y FOMENTO

C O N C E P T O COSTO COSTO

UNITARIO TOTAL

($) ($)

a) Reforestación (67.88 has.) 7,000 /has. 475,160

b) Vigilancia 20,000 Anuales 100,000

c) Incendios Forestales 18,000 Anuales 90,000

d) Mantenimiento de Caminos 25,000 Anuales 125,000

e) Mitigación de Impactos Ambientales 60,000 Anuales 300,000

f) Capacitación 60,000 Anuales 300,000

SUB-TOTAL 1,390,160

4.- APROVECHAMIENTO FORESTAL.

C O N C E P T O COSTO COSTO

UNITARIO TOTAL

($) ($)

a) Monteo 4 /m3 146,648

b) Servicios Técnicos 50 /m3 1,833,100

c) Corte 200 /m 7,332,400

d) Arrastre y Transporte 500 /m 18,331,000

e) Documentación 2 /m3 73,324

f) Impuestos 6 /m3 219,972

g) Control y Estadística 4 /m 146,618

h) Administración 46 /m 1,686,452

SUB-TOTAL 29,769,514

T O T A L 31,614,674

17

- INGRESOS. I N G R E S O S

ESPECIE VOLUMEN COSTO COSTO

TOTAL PROMEDIO TOTAL

m3 r.f.s.c. POR m3

Caoba 90 5,000 450,000

Cedro 30 5,000 150,000

Chechén Negro 2962 900 2,665,800

Ciricote 61 5,000 305,000

Granadillo 653 2,000 1,306,000

Amapola 1304 1,100 1,434,400

Chacá Rojo 2665 1,100 2,931,500

Jobo 2453 800 1,962,400

Ceiba 51 800 40,800

Sac-chaca 1108 1,800 1,994,400

Alamo 303 800 242,400

Maculis 9 1,000 9,000

Kanchunup 360 720 259,200

Tela de Cebolla 18 720 12,960

Chacahuanté 460 720 331,200

Copal Blanco 16 720 11,520

Jabín 1670 720 1,202,400

Kanisté 733 720 527,760

Katalox 1113 720 801,360

Pelmax 145 720 104,400

Nava 170 1,200 204,000

Pucté 875 1,600 1,400,000

Roble Amarillo 26 720 18,720

Shuul Blanco 1514 720 1,090,080

Tinto 209 720 150,480

Tempesquite 17 720 12,240

Tzalam 6276 1,700 10,669,200

Uvero 237 720 170,640

Verde Lucero 20 720 14,400

Ya'axnik 2042 720 1,470,240

Trementino 25 720 18,000

Yaiti 245 720 176,400

Zapote Faisán 92 720 66,240

Zapotillo 276 720 198,720

Chacteviga 782 720 563,040

Chicozapote 5257 720 3,785,040

Guaya 117 720 84,240

Ramón Blanco 2452 720 1,765,440

Chimón 282 720 203,040

Boichich 83 720 59,760

Otras Duras 465 720 334,800

Akitz 19 720 13,680

Cocoite Blanco 12 720 8,640

Napche 57 720 41,040

Jujuche 67 720 48,240

Pimientillo Grueso 16 720 11,520

Pimientillo Delgado 44 720 31,680

Chobenche 33 720 23,760

Pochote 448 720 322,560

Cantemo 43 720 30,960

Colok 265 720 190,800

Sac-pah 6 720 4,320

Toxoc 27 720 19,440

Chintoc 89 720 64,080

Naranjillo 356 720 256,320

Guayabillo 2 720 1,440

Morgao Colorado 83 720 59,760

TOTAL 39233 60,040 40,325,460

18

II.1.6. DURACION DEL PROYECTO.

El proyecto tiene una duración de 20 años, que correspondería al ciclo de corta establecido,

tomando en cuenta toda la Superficie del Área Forestal, el ciclo de corta es el período en

que se recupera un Área intervenida, el Área Bajo Estudio tiene una duración para

Aprovechamiento Forestal de 4 años y los trabajos de Reforestación se establecerán en un

lapso de 4 años y se le dará el mantenimiento adecuado hasta el noveno año o hasta su total

establecimiento.

En el caso de la protección del Recurso en el área bajo Programa de Manejo, se requiere el

tiempo que dure el ciclo de corta y se ampliará a medida que se cuente con el recurso

económico para darle continuidad por tiempo permanente.

II.1.7. POLITICAS DE CRECIMIENTO A FUTURO.

Se encuentra en gestión la posibilidad de realizar la evaluación en toda el Área Forestal

Permanente , con la finalidad de incorporar dichas Áreas al proceso de ordenación de toda

el Área Forestal Permanente que consta de 25,000 hectáreas, actualmente se han regulado

14,400 hectáreas, de los cuales 991 has. han sido parceladas, lo que motiva la modificación

de las anualidades, por lo tanto falta incorporar las 10,600 hectáreas restantes, mismos que

se incorporarán en anualidades. a medida que se capten los Recursos para su evaluación,

tratando de respetar las anualidades y superficies programadas.

Se cuenta con infraestructura caminera en las 4,200 has. como son: 17.65 km. de caminos

principales que será ampliada a medida que se detecten las necesidades del área, y se

proyecta la rehabilitación de 28.27 km. de caminos secundarios y la construcción de 38.02

km. de brechas de saca.

La intensidad de la remoción volumétrica es variable dependiendo de la especie, oscilando

entre el 100 al 50% en base al volumen aprovechable, de igual forma se proyecta el

aprovechamiento de arbolado mediante aclareos, por lo tanto se consideran diámetros de 20

cm. en adelante correspondientes a la etapa de reserva, distribuida en 4 años; inmediata a la

remoción los árboles de incorporación y reserva tendrán la oportunidad de incrementar su

volumen, aunado a este se renovará económicamente el área con los árboles que serán

reforestados con especies preciosas como el Cedro (Cedrela odorata) y la Caoba

(Swietenia macrophylla), hasta lograr el ciclo de corta y aprovechamientos forestales

planteados. (Anexo No.13)

19

II.2.- CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO.

a) OBRAS ASOCIADAS.

En toda la superficie de la Ampliación Forestal del Ejido se encuentra ubicada la Unidad de

Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de Vida Silvestre (UMA) teniendo

una superficie de 1,000 has. para la realización del monitoreo permanente de las especies de

fauna, la Superficie Forestal que abarca la Unidad de Manejo es de 20,000 has. y para

realizar la actividad Cinegética se cuenta con 2 cabañas, cocineta y 1 baño; abarcando esta

infraestructura una Superficie de 5,000 m².

Durante los trabajos de Aprovechamiento del Recurso Maderable no se realizará ningún

tipo de obra permanente, ya que solamente se establecerán campamentos provisionales o

temporales, los cuales se construyen de material vegetativo como postes de madera y guano

mismas que existen en el área, no ocasionando ningún deterioro significativo para la selva

por ser poco el material requerido.

Cabe mencionar que dentro del área se realizan actividades aún no controladas basándose

en aprovechamiento de productos forestales no maderables como la extracción de chicle,

palma xiat (hojas y semillas) y productos forestales maderables principalmente madera para

construcción de casas y cercos de potreros, corrales de manejo y leña. Tratando de ordenar

éstas actividades en el año 2006 el Ejido apoyado por el PRODEFOR evalúa una superficie

con presencia de Palma camedor (Chamaedorea seifrizii) para la extracción de semillas.

Con el seguimiento del Programa de Manejo será fácil integrar otras actividades ya de

manera lícita que actualmente no se encuentran reguladas su aprovechamiento dentro del

área.

Otra obra de gran interés para el área es la construcción de 21 km. de brecha corta fuego

construido en el año 2003 con apoyo del PRODEFOR y actualmente requiere de

mantenimiento.

b) ANTECEDENTES DE APROVECHAMIENTOS EN EL AREA FORESTAL

PERMANENTE.

En años anteriores se presentaban por grupo de especies las autorizaciones como se

demuestra en el siguiente cuadro de aprovechamientos realizados:

20

VOLUMENES AUTORIZADOS VOLUMENES EJERCIDOS

AÑO SUPERFICIE M3 R.F.S.C. M3 R.F.S.C.

INTERVENIDA

PREC GUAYACAN COM.TROP. PRECIOSAS

COM.TROP (HAS.) GUAYACAN

1983 200 500 200 500

1984 200 100 50 200 100 50

1985 200 1000 200 1000

1986 200 3000 200 3000

1987 200 3000 200 3000

1988 200 4000 200 4000

1989 1200 70 4100

1990

1991

1992 1000

1993 160 2079 580

1994 3000 123 832 18304 24 636

1995 77.5 27

1996 336

1997 5 261

1998 58.5 109

1999 92.1 257

2001-2002 1000 8 7,215 1.158 2,586.61

2002-2003 1000 10 5,822 3.657 1,075.29

2003-2004 1000 3 6,380 1.078 1,644.82

2004-2005 1000 9 5,976 0 438.411

2005-2006 1000 9 7,721 0 1,202.74

Nota: Se autorizó prórroga de vigencia hasta el 30 de Abril del 2007 para aprovechar

729.487 m3 r. de Comunes Tropicales y 393.375 m3 Labrados de las Especies Comunes

Tropicales, a la fecha que se redacto este documento aún no concluye el Ejido de extraer

volumen autorizado.

A partir de 1983 a 1997 la producción fue decreciendo debido a que las especies con más

demanda existen en menor proporción y por otro lado ocurre el decaimiento de la industria

forestal de la Región; desaparece la organización A.R.I.C. “Maderas Preciosas de

Campeche” y la U.E.F. “Unión de Ejidos Forestales”; situación que se continúo desde el

2001 a la fecha con la desaparición de Ferrocarriles Nacionales de México, Empresa con

alta demanda de durmientes, así como cambios en la los procedimientos para la obtención

de documentación forestal para el transporte de los productos, en los últimos 5 años se

comercializó un total de 6,953.776 m3 r. principalmente a industrias establecidas fuera del

Estado, a través de terceras personas sin poder lograr contratos directos con los dueños de

las industrias.

En virtud de lo anterior se propone que la Secretaría realice un procedimiento de

regionalización de las Industrias con la finalidad de que sea beneficiado el Ejido.

Los productos que procedan del área de Programa de Manejo generalmente será, madera en

rollo para la elaboración de chapa, tablas, tablones, postes, leña y productos de Escuadría

como: durmientes, barengas, pilotes, entre otros.

21

PRODUCCIÓN NO MADERABLE.

Con lo que respecta a la producción no maderable (Látex de Chicozapote), se tiene el

antecedente a partir de la anualidad 1993.

AÑO CANTIDAD CANTIDAD

AUTORIZADA

Kg. EJERCIDA

Kg.

1993 9,896 5,974

1994 6,466 1,000

1995 6,466 4,705

1996 6,466 3,000

1997 6,466 2,000

La comercialización del Látex de Chicozapote ha sido siempre por medio de

BANCOMEXT; cuyo destino final es hacia los países Europeos.

Pero los últimos diez años no se realiza la extracción del Látex de Chicozapote por la falta

de mercado.

El Ejido ha realizado la evaluación de cuatro áreas de diferentes superficies para el

aprovechamiento del recurso forestal maderable, dentro del área forestal permanente,

terminando la vigencia de la última área el 27 de Septiembre del 2006, solo que debido a

algunos contratiempos no se logró extraer parte del arbolado que se había derribado, por lo

que hubo necesidad de solicitar una prórroga de vigencia para uso de documentación y para

poder realizar el transporte:

Oficio de Autorización SGPA/UARRN/675/2001

Período de Ejecución 2001-2006

Tipo de Autorización Persistente

Unidad de Manejo Intervenidas 5

Tratamientos Aplicados Cortas de Selección

Superficie Autorizada 5,000 has.

Superficie Intervenida 5,000 has.

Grupo de Especies Autorizadas Preciosas, Decorativas, C.T.Blandas y Duras.

Volumen Autorizado 33,153 m3 r.

Volumen Ejercido 6,954.076 m3 r.

Los estudios realizados dentro del Área Forestal del Ejido para los Aprovechamientos que

se autorizaron en los años anteriores, fueron de la manera siguiente:

AÑO SUPERFICIE ESTUDIADA

1989 1,200 HAS

1992 1,000 HAS

1994 3,000 HAS.

2001 5,000 HAS.

2007 4,200 HAS.

TOTAL 14,400 HAS(Sup.Acumulada)

22

c) ESTADO ACTUAL DE LAS AREAS REFORESTADAS.

Actualmente el Ejido ha establecido 63,750 Plantas Forestales constituida por las especies

de Cedro, Mora y Tinto durante el período de 1994 al 1997; esta plantación se realizó como

parte del cumplimiento de los compromisos establecidos en el Programa de Manejo

Forestal, plantando en 102 has. con una densidad de 625 plantas por hectárea, cabe

mencionar que estas áreas reforestadas no se le ha dado seguimiento adecuado, sin embargo

el Ejido continuará el mantenimiento de dichas áreas con la finalidad de recuperar el Estado

Natural del Ecosistema. Para el cumplimiento de los compromisos contraídos mediante la

Autorización de Aprovechamiento Forestal No. SGPA/UARRN/675/2001 de fecha 27 de

Septiembre del 2001, se establecieron 9 has. en el área de manejo y 214 has. en las parcelas

utilizando plantas de caoba y cedro, sin tener el mantenimiento y el seguimiento de dichos

trabajos, haciendo un total de 223 has., por lo que se puede decir que se cumplieron los

objetivos planteados, dichos trabajos se realizaron del año 2002 al 2006.

II.2.1 DESCRIPCION DE OBRAS Y ACTIVIDADES PRINCIPALES.

II.2.1.1 CAMINOS.

El tipo de infraestructura que se llevará a cabo en el desarrollo de las actividades de

extracción maderable, es la construcción de caminos ó brechas de saca, y la rehabilitación

de caminos secundarios y de caminos principales existentes en el área; la rehabilitación

consiste en el picado o limpieza de la vegetación en la carpeta cominera y las partes

lateral, el retiro de ramas y troncos así como el acondicionamiento de algunos deslaves o

escurrimientos de agua, mismos que se realizará con los Ejidatarios auxiliados de carros

madereros o en situaciones críticas el uso de la cuchilla del TRIFARMER o

MOTOCONFORMADORA.

Por construcción y mantenimiento se tomaron las siguientes actividades para evitar

afectaciones ambientales:

- No se extraerá productos forestales a 20 m. de cada lado de los caminos principales

para proteger al suelo que fue de vegetación.

- Se procurará que el mantenimiento se realice manualmente.

- No se realizará trabajos de Obras Hidráulicas en los caminos.

- No se permitirá el transito de vehículos en tiempo de lluvias.

- Se realizará trabajos de reforestación en las brechas de saca proyectados.

II.2.1.2 TIPO DE APROVECHAMIENTO.

El tipo de Aprovechamiento que se propone realizar en el Programa de Manejo Forestal,

consiste en remover y aprovechar arbolado maduro, sobremaduro y que sea factible de

transformación por la industria disponible, mediante el método de tratamiento, “cortas de

selección”, regulación por área y diámetros mínimos de corta, siendo este diámetro para las

especies preciosas a partir de 50 cm. y para las especies comunes tropicales de 35 cm. en

adelante, tomando en cuenta sus características físicas adecuadas para su aprovechamiento,

los árboles que tengan éstas características serán señalados con el sello del martillo

marcador y se presentará su respectivo reporte de marqueo, posteriormente será

transportado de acuerdo a la normatividad vigente; la regulación del área se realizará en

base al ciclo de corta que consiste en 20 lotes en donde cada lote representa una anualidad,

al proponer trabajos de aclareos se toman en consideración diámetros normales a partir de

23

20 cm., mismos que corresponden a la etapa de reserva y solamente se propuso algunas

especies de interés comercial.

II.2.2. DESCRIPCION DE OBRAS Y ACTIVIDADES PROVISIONALES Y

ASOCIADOS.

Para llevar a cabo los aprovechamientos del recurso Forestal Maderable, en algunas

ocasiones solamente se realizan campamentos temporales los cuales se construyen con

material vegetativo como postes de madera y guano y en ocasiones, se pernocta bajo los

árboles ya que los trabajos de Aprovechamiento se realiza en la época de secas y para los

trabajos de reforestación se auxilia con lonas y plásticos que son sujetadas en los mismos

árboles, que solamente se ocupa un espacio de 10 x 20 m. En la cual solamente se limpia

del sotobosque, utilizando por lo general las partes altas, cerca de aguadas o posas de agua.

La construcción de tumbos o centros de almacenamiento provisionales consiste en la

ubicación de un árbol inclinado y su limpieza alrededor con dimensiones de 20 x 20 m.

esta construcción solamente se realiza en caso de utilizar el arrastrador de troncos y en el

caso de utilizar camiones para el arrastre se ubican pequeñas áreas para la cargadura del

producto forestal.

Mantenimiento de caminos existentes en el Área Bajo Estudio y la apertura de brechas de

saca, que se realiza mediante remoción de arbolado de diámetros menores y el sotobosque

para facilitar la entrada de camiones de carga.

II.2.3 UBICACIÓN Y DIMENSIÓN DEL PROYECTO.

11.2.3.1 UBICACIÓN FÍSICA DEL SITIO DEL APROVECHAMIENTO.

Localización de la Ampliación Forestal.

a) Estado: Campeche.

b) Municipio: Calakmul.

c) Localidad: Xbonil.

d) Coordenada Geográficas:

La Ampliación Forestal del Ejido Xbonil, geográficamente se encuentra dentro de las

siguientes coordenadas:

VERTICE LATITUD LONGITUD

1 18°38'56.69” 90°07'46.35"

2 18°38'02.00” 89°56'02.52"

3 18°24'30.26” 89°57'07.00"

4 18°25'06.35” 90°05'17.00”

5 18°25'08.00” 90°05'35.00"

6 18°26'10.00” 90°05'28.52"

7 18°28'09.08” 90°05'16.58"

8 18°29'44.00” 90°05'07.15"

9 18°35'34.57” 90°04'31.06"

10 18°37'24.00" 90°07'56.00"

Ver Anexo No.1

24

LIMITES.

Este predio presenta las siguientes colindancias:

AL NORTE: Colinda con el Ejido Constitución

AL SUR: Colinda con las Ampliaciones Forestales de los Ejidos Conhuas y Silvituc.

AL ESTE: Colinda con las Ampliaciones Forestales de los Ejidos Conhuas y Hopelchén.

AL OESTE: Colinda con los Ejidos Pablo García, Conhuas y la Ampliación Forestal de

Silvituc.

Ver Anexo No.1

LOCALIZACION DEL AREA DE TRABAJO.

El Ejido Xbonil se localiza en el Municipio de Calakmul (Ver Anexo No.1), Campeche,

para llegar a ella se transita en la Carretera Federal Escárcega-Chetumal, a la altura del

kilómetro 66 se encuentra el Poblado y para llegar al área de trabajo del presente Programa

de Manejo Forestal se sigue transitando por la carretera antes mencionada hasta llegar a la

altura del kilómetro 78 del cual entronca un camino de brecha al margen derecho con

longitud de 17 kilómetros para estar dentro del área de trabajo, igualmente se accesa a ello

en la brecha que entronca en el km. 98 de la misma carretera en el Paraje el Caracol (Anexo

No.2).

La ubicación de las área sometidas bajo Programa de Manejo Forestal y la que se integra a

dicho Programa se localiza bajo las siguientes coordenadas geográficas.

No. DE LOTES VERTICE LATITUD LONGITUD

1 18°24'08" 89°57'02"

DEL 1 AL 5 2 18°24'53.4" 90°02'46.1"

3 18°27'15.3" 90°02'51.9"

4 18°27'05" 89°56'15"

1 18°24'53.4" 90°02'46.1"

2 18°25'06.5" 90°05'16.6"

DEL 6 AL 9 3 18°25'07.6" 90°05'35.0"

4 18°30'11.6" 90°05'04.5"

5 18°30'07.8" 90°02'37.1"

En el área circundante al Ejido se encuentran las Ejidos de Conhuas, Constitución, Pablo

García, Silvituc (A.F.) y Hopelchén (A.F.) que realizan Actividades Forestales, Cacería

Cinegético y actividades agropecuarias.

25

II.2.3.2. DIMENSIONES DEL PROYECTO

El proyecto “ Programa de Manejo Forestal para el aprovechamiento del Recurso Forestal

Maderable del Ejido Xbonil”, tiene una Superficie de 25,000 hectáreas, denominada Área

Forestal Permanente de los cuales se tienen datos de las últimas 10,200 has. y la presente

evaluación que consiste en 4,200 hectáreas, las superficies colindantes, serán incorporadas

periódicamente, de acuerdo a las posibilidades económicas del Ejido.

Las 9,200 has. estudiadas y ubicadas en el ordenamiento del suelo forestal presentan una

clasificación de terreno de la siguiente manera:

TABLA No.1 DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE DEL PROYECTO.

DATOS DE LAS 5,000 HAS. CONCEPTO

SUPERFICIE EN HAS.

SUPERFICIE TOTAL

LOTE 1 LOTE 2 LOTE 3 LOTE 4 LOTE 5 1 AL 5

Superficie De conservación 0.5 1.0 0.75 0.6 1.15 4.0

Superficie De Protección 18.5 27.0 34.75 30.6 8.35 119.2

Superficie De Restauración 1.0 1.2 0.80 1.3 1.50 5.8

Superficie Otros Usos 1.0 1.8 1.70 1.5 1.00 7.0

Superficie De Producción 979.0 969.0 962.00 966.0 988.00 4864.0

TOTAL 1000 1000 1000 1000 1000 5000

DATOS DE LAS 4,200 HAS.

CONCEPTO LOTE 6 LOTE 7 LOTE 8 LOTE 9 SUP-TOTAL

(HAS) (HAS) (HAS) (HAS) 6 AL 9

SUPERFICIE DE CONSERVACION 0.25 0.38 0.29 0.51 1.43

Aguada 0.25 0.38 0.29 0.51

SUPERFICIE DE PROTECCION 27.44 7.06 12.46 30.66 77.62

Por camino 22.16 6.56 12.02 29.84

Por Aguada 0.40 0.50 0.44 0.82

Por Zona de Amortiguamiento 4.88 0 0 0

SUPERFICIE DE RESTAURACION 4.57 4.15 5.05 6.11 19.88

En camino secundario 1.57 1.87 2.20 2.84

En caminos proyectados 3.00 2.28 2.85 3.27

SUPERFICIE DE OTROS USOS 2.22 0.66 1.20 2.99 7.07

Caminos principales 2.22 0.66 1.20 2.99

SUPERFICIE DE PRODUCCION 970.52 1002.03 1009.85 1123 4105.4

Akalché 269.66 160.17 42.92 491.5

Tzequel 461.86 708.89 792.22 403.55

Ya'axhom 239.00 128.97 174.71 216.93

Kakab 0 4.00 0 11.02

SUPERFICIE TOTAL 1002 1012 1026 1160 4200

Se anexa croquis de Ubicación del Proyecto con relación a otras áreas con

Aprovechamientos Forestales (Anexo No.3).

26

II.2.4. DESCRIPCIÓN DE MANEJO Y DISPOSICIONES DE LOS RESIDUOS

GENERADOS DURANTE LAS ETAPAS DE APROVECHAMIENTO

FORESTAL.

Durante el aprovechamiento forestal maderable los residuos generados se clasifican de la

siguiente manera:

1.- RESIDUOS SOLIDOS. - ORGANICOS.- Existe residuo vegetal estimado en metros cúbicos durante el

derribo, troceo del arbolado (50% 19,644.500) y clasificación del producto forestal

(10% 3,928.900) del volumen total propuesto siendo un volumen de 23,573.4 m3.

Teniendo como disposición final el suelo, mediante un picado y dispersión de éstos

y en caso de que el mercado lo permita, será recogido para la producción de carbón

vegetal.

- REUTILIZABLES Y/O RECICLABLES.- Durante la extracción del recurso

forestal maderable, por anualidad se genera por alimentación y aseo humano

residuos de plásticos, metálicos, papel, cartón y excreta humano estimando una

cantidad de 50 kilogramos, el cual son recolectados en bolsas de nylon para ser

transportados fuera del área de aprovechamiento, estimando un total de 200 kg.

- RESIDUOS PELIGROSOS.- En este apartado son considerados como tal, los

residuos de aceites y lubricantes, mismos que se evitarán al máximo su desecho, sin

embargo no podemos dejar de tenerlos en cuenta a pesar de que el mantenimiento y

cambio de aceite de los vehículos se realizarán fuera del área de manejo y en

lugares adecuados (talleres mecánicos) para evitar la contaminación del suelo; en

caso de presentarse alguna condición que lo produzca se regenerarán en recipientes

para retirarlos del área.

2.- AGUAS RESIDUALES. Durante la extracción maderable no existe ningún residuo contaminante al agua, ya que

solamente se encuentran varios depósitos de aguas de manera temporal denominados, El

Trapiche, El Jabalí, La Fuente, El Pato y el de Las Ruinas.

3.- EMISIONES ATMOSFERICAS.

a) DE COMBUSTIÓN: Emite poco residuo dentro estos es considerado el humo,

generado por el funcionamiento de los motores de vehículos, motosierras y fogatas

utilizados en el aprovechamiento forestal maderable, el cual por su cantidad es

considerado insignificante.

b) RUIDO.- Es provocado por el funcionamiento de los vehículos que transitan

durante la extracción y por motosierras en el derribo y troceo, este ruido se

considera no dañino al no rebasar los decibeles permitidos.

c) RADIACIONES.- Mediante la extracción del arbolado aprovechable se generan

espacios que permiten la mayor penetración de luz al suelo y se provoca un aumento

de la temperatura al suelo, lo que se considera benéfico.

De éstos residuos generados se pretende su manejo y disposición de acuerdo al cuadro

siguiente:

27

cuadro

28

* MANEJO.

d) Los residuos del material vegetal generados durante el aprovechamiento maderable,

será picado y aprovechado para postes, leña y carbón y lo que quede será

dispersado para una rápida y adecuada incorporación al suelo al finalizar la

intervención de cada anualidad.

e) Los residuos reutilizables y/o reciclables.- Durante la extracción maderable éstos

residuos serán depositados en un solo lugar, para que al final de la extracción sean

recogidos y retirados del área del Proyecto y los orgánicos perecederos serán

enterrados en el lugar.

f) Las emisiones atmosféricas son consideradas insignificantes, ya que no generan

residuos que ocasionen algún deterioro relevante a la vegetación y por consiguiente

al ambiente.

II.3.- DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES A REALIZAR EN CADA

UNA DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO.

II.3.1 PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO

ACTIVIDAD M E S E S

E F M A M J J A S O N D

Obtención de autorización

Delimitación de los lotes

Monteo y ubicación del arbolado

Marqueo de arbolado

Derribo y troceo

Arrime

Clasificación de Productos

Cubicación y Documentación

Transporte

Picado de Desperdicios

Reforestación

Evaluación

Reporte Anual

Reporte Semestral

Vigilancia

Capacitación

Limpieza de Caminos

Atención a contingencias

29

La calendarización programada está sujeta a modificación de acuerdo a las condiciones

adversas que puedan prevalecer, ya que éstas no son predecibles, también está sujeto al

tiempo en que ésta sea autorizada para su ejecución.

II.3.2. SELECCIÓN DEL SITIO

El Ejido Xbonil”, Municipio de Calakmul, Campeche, cuenta con una superficie como

Primera Ampliación de 40,600 has. Según Resolución Presidencial de fecha 24 de Julio de

1940, de la cual actualmente 25,000 has. es considerada como Área Forestal Permanente,

de ésa superficie a sido estudiada con anterioridad 10,200 has. más la superficie que se

anexa para hacer un total de 14,400 has. estudiadas.

Para la determinación del área del presente Programa de Manejo, se utilizaron 3 tipos de

planos, 1.- El Plano General de delimitación Ejidal del Estado de Campeche, 2.- Las Cartas

Topográficas denominadas “Constitución, Conhuas”, “Chan Laguna y el Ramonal”

editados por el INEGI, 3.- El Plano Ejidal editado por el INEGI con su parcelización, y en

base a recorridos de campo del personal del Ejido y personal Técnico se delimitó el área a

estudiar tomando en consideración su capacidad productiva, acceso e importancia

ecológica, así como la planeación cronológica de ordenación del área forestal permanente,

observando de que la superficie denominado área forestal permanente se han establecido

parcelas para uso agropecuario, por lo que dicha área sufren modificación con lo

presentado originalmente, se procedió a la apertura de 24,200 m. de brecha para su

delimitación y se abrieron brechas de muestreo longitudinales diferentes dejando 250 m.

entre el lindero del área y la primera y última brecha de muestreo, quedando las brechas

con equidistancias de 500 m. entre ellas.

II.3.2.1 ESTUDIOS DE CAMPO.

En las brechas de muestreo se realizó el Inventario Forestal mediante sitios continuos

rectangulares de 10 x 100 m. con una superficie de 1,000 m2; para el levantamiento de los

datos de campo se utilizó diseños de muestreo sistemático que consiste en levantar una

brecha principal a partir de la cual se trazaron fajas equidistantes cada 500 m., por lo tanto

se levantaron 844 sitios que abarcan la superficie de 84.4 has. equivalente al 2% de las

4,200 has. estudiadas. Se anexa croquis esquemático de los sitios de muestreo. (Ver Anexo

No.11)

La información capturada en el Inventario Forestal fueron los siguientes:

1- DATOS ECOLOGICOS:

Dentro de este rubro se registraron: Tipo de vegetación, perturbación, fisiografía, tipo de

suelo y pendiente dominante.

30

2- DATOS SILVICOLAS.

Dentro de este se registraron: Las especies, los diámetros, la calidad fustal, altura total,

altura fuste limpio y estado fitosanitario, igualmente se inventariaron la regeneración

existente, registrando la especie, altura de plántula y estado fitosanitario.

Los sitios de muestreo fueron divididos en tres segmentos que son: de 0 a 10 m., de 0 a 25

m. y de 0 a 100 m. Con la finalidad de delimitar la información de acuerdo al estado de

desarrollo de la vegetación que consiste en: Regeneración, Reserva, Incorporación y

Aprovechable.

a) REGENERACION: En esta etapa se consideró las plantas desde 5 cm. hasta 9 cm. de

diámetro que oscilan en alturas hasta de 12 m. dicha información fué tomada de los 0 hasta

los 10 m.

b) INCORPORACION: En este estado se consideran los arbolados cuya categoría

diamétrica normal oscile entre los 10 a 15 cm. información tomada de 0 a 25 m.

c) RESERVA: En este estado se consideran el arbolado cuyo diámetro normal oscila entre

las categorías diamétricas de 20 a 30 cm. información tomada del 0 a 75 m. del sitio.

d) APROVECHABLE: Son todos aquellos árboles cuyo diámetro normal oscilan de los

35 cm. en adelante para las Especies Comunes Tropicales y para el caso de las Especies

Preciosas, a partir de 50 cm. de diámetro Normal, tomando esta información en todo el sitio

de muestreo.

En el proceso de inventario se utilizó equipo como: Brújulas, Flexómetro, Cuerdas

Compensadas, Cinta diamétrica, Geoposicionador, entre otros.

PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LA INFORMACION.

El análisis estadístico y volumétrico de la información del inventario se realizó con el

Programa de Cómputo denominado “SELVA4”, elaborado por el Instituto Nacional de

Investigaciones Forestales y Agropecuarias, publicado como Paquete de Cómputo para

procesar datos de Inventarios Forestales para especies de la Península de Yucatán,

elaborado en el año de 1994.

El Programa calcula el volumen general por grupo tecnológico y estadístico general en la

superficie de muestreo de cada lote de Manejo en base a los Números de árboles, Área

basal, Volumen Total y Volumen de fuste limpio por especie y estado de desarrollo.

31

Tomando los cálculos que se obtienen del Programa de Cómputo SELVA4 se obtiene la

existencia volumétrica por hectárea en su etapa aprovechable de cada especie; para el

cálculo del Lote No. 6 se tomó la columna del volumen fuste limpio, y se dividió entre la

superficie muestreada de 21.6 has., para el cálculo del Lote No.7 se divide entre 18.1 has.

que es la superficie muestreada; el Lote No.8 se divide entre 19.1 has. y para el Lote No.9

se divide entre 25.3 has. siendo las superficies inventariadas de acuerdo al número de sitios

por lote.

Estos proporcionan el volumen medio del Fuste Limpio por hectárea de cada especie. Con

este dato y de acuerdo a la clasificación del terreno, se procede al cálculo del volumen a

aprovechar incluyendo un 10% del volumen calculado para el aprovechamiento de las

puntas y ramas de la vegetación derribada y se aplicó una intensidad de corta, tomando en

cuenta para el cálculo, solamente las especies con mayor demanda comercial y algunas

especies que se proponen remover mediante trabajos de aclareos, para propiciar el buen

desarrollo de las especies de interés comercial.

3- ESTADO SANITARIO DE LA VEGETACIÓN POR APROVECHAR.

La información del inventario nos arrojan datos de árboles dañados como son: decrépitos,

sámagos, quebrados o desenraizados, presentando la siguiente información:

No. DE ARBOLES ARBOLES PORCENTAJE

LOTE MUESTREADOS DAÑADOS

6 3,161 62 1.99

7 2,850 22 0.77

8 3,303 34 1.03

9 3,608 30 0.83

TOTAL 12,922 148 4.62

Teniendo una media de 1.15% de árboles muestreados con daños, lo que significa que la

vegetación del área se encuentra sana; al estar en completo equilibrio ecológico de sucesión

vegetal y desarrollo natural, así como con los insectos y elementos que conforma la selva,

que en caso de la falta o el aumento de alguno de ellos, se tornarán como plaga, o causarán

enfermedad, sin embargo al estar ésta selva en su estado de clímax, existen en ella arbolado

sobremaduros, susceptibles de ser atacados y ser fuentes de dispersión de plagas y

enfermedades, por lo tanto el arbolado para eliminar son los de esta característica, así como

los arbolados mal conformados por la naturaleza de competencia entre ellos.

En las áreas intervenidas con anterioridad se observa distintas etapas de recuperación

encontrando en los espacios abiertos gran competencia de espacios pioneros en etapas de

regeneración.

4- IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES FLORISTICAS Y FAUNISTICAS.

Las especies florísticas se identifican con ayuda de bibliografía y conocimientos de los

mismos productores forestales del Ejido, a través de la presencia de flores, frutos y tipos de

hojas, corteza exudada, entre otros elementos.

32

ESPECIES DOMINANTES DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE.

Dentro de la flora dominante del área de estudio podemos mencionar los siguientes con sus

nombres comunes, científicos y sus usos:

ARBOLES

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA ESTATUS DE

RIESGO U S O S

Guayacán Negro Guaiacum santum Zygophyllaceae Protección Especial Aserrío, Medicinal, torneados

Caoba Swietenia macrophylla Meliaceae Normal Muebles, construcción

Cedro Cedrela odorata Meliaceae Normal Chapa, aserrío, medicinal, insecticida

Chechén negro Metopium brownei Anacardiaceae Normal Aserrío, escuadría, medicinal

Ciricote Cordia dodecandra Boraginaceae Normal Aserrío, comestible, medicinal

Granadillo Platymiscium yucatanum Leguminosae Normal Aserrío, ebanistería, medicinal

Jobillo Astronium graveolens Anacardiaceae Amenazado Aserrío, Decoración

Amapola Pseudobombax ellipticum Bombacaceae Normal Chapa, aserrío, medicinal

Ceiba Ceiba pentandra Bombacaceae Normal Chapa, aserrío, medicinal

Chacá rojo Bursera simaruba Burceraceae Normal Chapa, aserrío, medicinal

Jobo Spondias mombin Anacardiaceae Normal Chapa, aserrío, medicinal

Pa'asak Simarouba glauca Simaroubaceae Normal Chapa, aserrío

Sac-chacá Dendropanax arboreus Araliaceae Normal Chapa, aserrío, elaboración de palillos

Alamo Ficus tecolutensis Moraceae Normal Chapa, aserrío

Chacahuante Sickingia salvadorensis Rubiaceae Normal Aserrío, escuadría

Copal blanco Protium copal Burceraceae Normal Aserrío, medicinal

Machiche Lonchocarpus castilloi Leguminosae Normal Maderable

Jabín Piscidia communis Leguminosae Normal Aserrío, escuadría, medicinal

Kaniste Pouteria campechiana Sapotaceae Normal Aserrío, escuadría, alimento

Katalox Swartzia cubensis Leguminosae Normal Aserrío, escuadría, medicinal

Pelmax Aspidosperma megalocarpon Apocynaceae Normal Aserrío, escuadría

Pucté Bucida buceras Combretaceae Normal Aserrío, escuadría

Roble amarillo Ehretia tinifolia Boraginaceae Normal Aserrío, ebanistería

Shuul blanco Lonchocarpus xuul Leguminosae Normal Postería

Trementino Zuelania guidonia Flacourtiaceae Normal Chapa, aserrío, medicinal, escuadría

Tzalam Lysiloma bahamensis Leguminosae Normal Aserrío, escuadría, medicinal

Ya’axnik Vitex gaumeri Verbenaceae Normal Aserrío y forrajero

Zapote faisán Dhipolis salicifolia Sapotaceae Normal Escuadría

Zapotillo Pouteria unilocularis Sapotaceae Normal Escuadría

Chacte-viga Caesalpinea platyloba Leguminosae Normal Aserrío, escuadría

Chicozapote Manilkara zapota Sapotaceae Normal Aserrío, escuadría, alimento

Guaya Talisia olivaeformis Sapindaceae Normal Aserrío, escuadría, alimento, medicinal

Ramón blanco Brosimun alicastrum Moraceae Normal Aserrío, mangos de herramientas, medicinal

Kitinche Caesalpinea gaumeri Leguminosae Normal Postería y construcciones rurales

Laurelillo Nectandra ambigens Lauraceae Normal Construcción rural, leña

Naranjillo Jacquinia aurantiaca Theophrastaceae Normal Leña, Carbón

Papelillo o tabaquillo Alseis yucatanensis Rubiaceae Normal Construcción

Pimientillo grueso Licaria campechiana Lauraceae Normal Durmiente, Leña, Carbón

Pimientillo delgado Licaria sp. Lauracear Normal Durmiente, Leña, Carbón

Pochote Ceiba aesculifolia Bombacaceae Normal Chapa, aserrío

Popistle blanco Blepharidium mexicanum Rubiaceae Normal Construcción

Jujuche o Arrocillo Albizia tomentosa Leguminosae Normal Leña

Cencerro Swetia panamensis Leguminosae Normal Aserrío, durmientes, postes,carbón

Tempesquite Mataiba oppsitifolia Sapindaceae Normal Aserrío,durmientes

Guano Sabal mexicana Arecales Normal Artesanía y construcción rural

Bac zot'z Tetramerium nervosun Acanthaceae Normal Construcción rural, leña, carbón

Copal colorado Cupania dentata Sapindaceae Normal Construcción rural

Chimón pelagente Ficus maxima Moraceae Normal Forragero

Chulul Apoplanesia paniculata Leguminosae Normal Leña, construcción rural

Colok Talisia floressi Sapindaceae Normal Alimenticio, durmientes

Maculis Tabebuia rosea Bignonaceae Normal Medicinal, construcción rural

Chuum Cocholspermun vitifolium Cochlospermaceae Normal Melífera

Mora Macrura tictoria Moraceae Normal Extracción de tinto

Tela de Cebolla No identificado

Bojón Cordia aiodora Boraginaceae Normal Aserrío, Mangos de Herramientas

Guayacán Amarillo Tabebuia crysantha Bignonaceae Amenazado Aserrío, Ornamental, Medicinal

Cantemo Acacia glomerosa Leguminosae Normal Aserrío, Melífera

33

ARBUSTOS

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA ESTATUS DE

RIESGO U S O S

Kanchunup Thouinia paucidentata Sapindaceae Normal Postería para cerco

Cascarillo grueso o papelillo Alseis yucatanensis Euphurbiaceae Normal Aserrío

Guayabillo Psidium sartorium Myrtaceae Normal Aserrío, medicinal

Tinto de Campeche Haematoxylum campechianum Leguminosae Normal Postería, medicinal

Verde lucero o Yaaxek Pithecellobium leucospermum Leguminosae Normal Ebanistería

Ramón Colorado Tropia racemosa Moraceae Normal Forragero

Bolchiche o Uvero Coccoloba barbadensis Poligonaceae Normal Aserrío, escuadría

Box-catzin Acacia gaumeri Leguminosae Normal Postería, leña

Caimitillo Chrysophyllum mexicanum Sapotaceae Normal Construcciones rurales

Cascarillo delgado o cocche Croton glavellus Euphurbiaceae Normal Construcciones rurales

Chintok Krugeodendron ferreum Rhamnaceae Normal Construcción, medicinal

Chobenche Trichilia arborea Meliaceae Normal Construcciones rurales

Chucum Pithecellobium albicans Leguminosae Normal Construcción, curtir pieles, medicinal

kanazin Lonchocarpus rugosas Leguminosae Normal Construcciones rurales

Pomolche Jatropha gaumeri Euphurbiaceae Normal Medicinal, cercos vivos

Sabakche Exostema caribaeum Rubiaceae Normal Construcción Rural

Ka'askat Luchea candida Tiliaceae Normal Construcción rural, forrajero

Tres Marías Forchanesua trufikuata Capparidaceae Normal Construcción Rural

Niktechom o flor de mayo Plumeria obtusa Apocinaceae Normal Medicinal

Morgao negro Laetia thamnia Flacourtiaceae Normal Leña

Yaya o elemuy Malmea depresa Anonaceae Normal Mango de herramientas, medicinal

Peech kitan Randia aculeata Rubiaceae Normal Construcción rural

Tzutzuc Diphysa cartagenesis Leguminosae Normal Leña,postes,carbón, medicinal

Boychich Coccoloba spicata Polygonaceae Normal Leña

Cocoite Negro Gliricidia sepium Leguminosae Normal Construcción rural

Kanlol Cassia racemosa Leguminosae Normal Postería, Melífera

Majagua Robinsonella mirandae Malvaceae Normal Construcciones y medicinal

Dzidzilche Gymnopodium antigonoides Polygonaceae Normal Melífera

Sak-catzin Mimosa bahamensis Leguminosae Normal Construcciones rurales, leña

Subin o cornizuelo Acacia cornigera Leguminosae Normal Leña, medicinal

Guarumbo Cecropia obtusifolia Moraceae Normal Medicinal, artesanías

Guano kun Cryosophila argentea Palmae Normal Artesanía y construcciones rurales

Pixoy o guacimo Guazuma ulmifolia Steculiaceae Normal Alimento a la fauna

Akitz o campanilla Thevetia gaumeri Apocinaceae Normal Ornato, medicinal

Chechén Blanco Cameraria gaumeri Apocinaceae Normal Altamente tóxico

Anonilla Anona primigenia Annonaceae Normal

Sac-pah Byrsonima bucidaefolia Malpygioceae Normal Dulces, comestible

Toxok Caesalpinia visicaria Leguminosae Normal Construcción rural

Silil Diospyrus cuneata Ebenaceae Normal Leña, construcción rural

Utzum'pek Tabemaemuntana amigdafolia Euporbiaceae Normal Ornato, medicinal, insecticida

D'zotche Pithecellobium steversonii Leguminosae Normal Postes, construcción rural

Takinche Caesalpinia yucatanensis Leguminosae Normal Leña

Choo'ch kitan Capparis pachaca Capparidaceae Normal Leña, insecticida

Ku'chel Machaonia lindeniana Rubiaceae Normal Leña, Mango de herramientas

Napche Phyllantun sp. Euphorbiaceae Normal Leña

Mucal Dalbergia glabra Leguminosae Normal Melífera

Subil t'el o kibche Guettarda elliptica Rubiaceae Normal Leña

Achiotillo Apeiba tibourbou tiliaceae Normal

Capulin Muntingia calabura Elaeocarpaceae Normal Comestible, Leña

Lot che Aegiphila monstrosa Verbenaceae Normal Medicinal

Putz mucuy Samyda yucatanensis Flacourtiaceae Normal Ornamental

Tzuruntok Bauhinia ungulata Leguminosae Normal Forragero

Guiro Crecentia cujete Bignaniaceae Normal Artesanías

Bisiche Aphelandra deppeana Acanthaceae

Chimay Acacia parneciana Leguminosae Normal Construcción rural

Bisinikche Alvarodoa amorpoides Simarubaceae Normal Medicinal

34

Continuación de arbustos…

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA ESTATUS DE

RIESGO U S O S

Yaiti Cimnanthes lucida Acanthaceae Normal Construcción rural

Boloconte NO IDENTIFICADO

Pit tzil NO IDENTIFICADO

Suput Helicteres barvensis Sterculiaceae Normal Construcción Rural

Sipche Guettarda gaumeri Rubiaceae Normal Medicinal

Mojino NO IDENTIFICADO

Palo Gusano Lonchocarpus guatemalensis Leguminosae Normal Leña, Construcción Rural

Sakiitza Neomillspaughia emorginata Polygonaceae Normal Leña, Construcción Rural

Palo de corcho Guatteria anomala o Anona glabra Annonaceae Amenazado Construcción Rural

Eritrina o colorin Eritrina standleyana Leguminosae Normal Forragera, Artesanal

Limoncillo Jaquinia auriantaca Theophrastaceae Normal Leña

Lonlon

Cuz kiix Randia abcordata Rubiaceae Normal Leña

Misiche No identificado

Cedrillo Guarea glabra Meliaceae Normal Construcción rural

Bacalche Bourreria pulchra Boraginaceae Normal Construcción, Leña

Cai kuuk Parmetiera millspaughia Bignaniaceae Normal Construcción rural

Xiat hoja ancha Chamaedorea seifrizii Arecal Normal Ornamental

Bo'ob-che Pluchea camphorata Compositae Normal Ornamental

Piñuela Bromelia pinguin Bromeliaceae Normar Comestible

Chilillo Solanum americano Solanaceae Normal

Be'eb Pisonea aculeaea Nyctagomaceae Normal Melífera

Hibiscus ó tulipan de monte Malvaviscos arboreus Malvaceae Normal Ornamental

VEGETACION HERBACEA

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA ESTATUS DE

RIESGO U S O S

Tajonal Viguiera dentata Compositae Normal Melífera

Xiat hoja angosta Chamadorea seifrizii Palmae Normal Ornato, arreglos florales

Bayal Desmoncus quasilarios Palmae Normal Artesanía y alimento

Lechosa Euphorbia heterophylla Euphorbiaceae Normal Medicinal la recina

Tomatillo de cascara Physalis angulata Solanaceae Normal Medicinal

Tomatillo Solanum campechianum Solanaceae Normal Alimenticio

Quelite Amarahthus dubius Amaranthaceae Normal Comestible

Chichebe Sida acuta Malvaceae Normal Forrajero

Verdolaga Sesuvium portalacastrum Aizoaceae Normal Forrajero y Comestible

Xtabentum Turbina corymbosa Convolvulaceae Normal Melifera

T'unche Chiococca alba Rubiaceae Normal Medicinal

Cordoncillo Piper patulum Piperaceae Normal Medicinal

Papaya Carica papaya Cariculla Normal Comestible y forrajero

Kitan ki Agave angustifolia Agavaceae Normal Artesanía

Chac sik Jacquinia pungens Theopastaceae Normal Ornamental

Poch Kaak Pasiflora ciliata Passifloraceae Normal Ornamental

Gallinita Jacquemontia pantantha Convulvulaceae Normal Melífera

Chaya de monte o tazajil Eupurbiaceae Nomal Medicinal, comestible

Sac xiw Abutilon lignosum Malvaceae Normal Forrajero

Tzajil o mala mujer Cnidoscolus multilobulus Eupurbiaceae Normal Medicinal

Ucuh Solanum verbascifolium Solanaceae Normal

35

GRAMINEA

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA ESTATUS DE

RIESGO U S O S

Zacate Ka'anchia Panicum fasciculafum Gramínea Normal Alimento a la fauna

Zacate Jhonson Sorghum halape se. Gramínea Normal Alimento a la fauna

Zacate Fresadilla Digitaria sanguinalis Gramínea Normal Alimento a la fauna

Zacate Cadillo Cenchrus echinatus Gramínea Normal Alimento a la fauna

Zacate Pata de Gallo Eleusine indicas Gramínea Normal Alimento a la fauna

Zacate Carricillo Panicum reptons Gramínea Normal Alimento a la fauna

Zacate navajuela Scleria lithosperma Cyperaceae Normal Alimento a la fauna

Carricillo Lasiasis divaricata Gramínea Normal Artesanía, medicinal

Coquillo Cyperus rotondus Cyperaceae Normal Alimento a la fauna

PLANTAS EPIFITAS

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA ESTATUS DE

RIESGO U S O S

Musgos

Pitaya Hylaceyeus undatus Cactaceae Normal Comestible

Ch'it Cataselum integerrinum Orchidaceae Normal Medicinal, ornato

Putz Che Oncidium ascendens Orchidaceae Normal Medicinal, ornato

Kubenba Psittacanthus mayanus Loronthaceae Normal Medicinal

Xkew Phorandendron vericosum Loronthaceae Normal Medicinal

36

2.- FAUNA

Las especies dominantes de fauna en el Ejido de Xbonil son las siguientes:

MAMIFEROS

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO HABITO ESTATUS DE

ALIMENTICIO RIESGO

Armadillo Dasypus novemcintus Insectívoro, Frugívoro Normal

Mapache Procyon lotor Omnívoro Normal

Tejón Nasua narica Omnívoro Normal

Venado Cola Blanca Odocoileus virginianus yucatanensis Herbívoro Normal

Puerco de Monte Dicotyles tayacu Herbívoro Normal

Tepezcuintle Agouti paca Frugívoro, Herbívoro Normal

Temazate Mazama sp. Herbívoro Normal

Tlacuache Didelphys marsupialis Omnívoro Normal

Cereque Dasyprocta punctata Frugívoro Normal

Jaguar Panthera onca Carnívoro Peligro de Extinción

Tigrillo Felis wiedii Carnívoro Peligro de Extinción

Tapir Tapirus bairdii Herbívoro Peligro de Extinción

Zorra Gris Urocyon cinereoargenteus Omnívoro Normal

Mono Zaraguato Alouatta pallata Herbívoro Peligro de Extinción

Tuza Orthogeomys hispidus Herbívoro Normal

Mono araña Ateles geoffroyi Frugívoro, Herbívoro Peligro de Extinción

Ardilla Gris Sciurus yucatanensis Frugívoro Normal

Conejo castellano Sylvilagus floridanus Herbívoro Normal

Oso Hormiguero Tmandua mexicana Insectívoro Peligro de Extinción

Zorrillo Conepatus mesoleocus Insectívoro Normal

Rata de Campo Peromyscus yucatanicus Frugívoro Normal

Murcielago Mormoops megalophylia Frugívoro Normal

Comadreja Mustela prenata Carnívoro Normal

Puerco espín Coendou mexicanus Heríboro Amenazado

Cacomiztle Bassariscus sumichrastis Omnívoro Protección Especial

Mico de Noche o Martucha Potos flavus Frugívoro, Insectívoro Protección Especial

Zamhool (viejo de monte) Eira barbata Carnívoro Peligro de extinción

37

AVES

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO ESTATUS DE RIESGO DISTRIBUCION

Pavo Ocelado Agriocharis ocellata Normal Endémica

Hocofaisán Crax rubra Peligro de Extinción Endémica

Cojolita Penelope purpurascens Protección Especial No Endémica

Chachalaca Ortalis vetula Normal No Endémica

Loro Yucateco Amazona xantholora Protección Especial Endémica

Paloma ala blanca Zenaida asiática Normal No Endémica

Tórtola rojiza Columbina talpacoti Normal No Endémica

Zopilote negro Coragips atratus Normal No Endémica

Censontle Mimus gilvus Normal No Endémica

Aguililla gris Buteo nítidos Normal No Endémica

Zanate (k'au) Quiscalus mexicanus Normal No Endémica

Codorniz yucateca Colinus nigrogularis Normal Endémica

Gavilán Accipiter nisus Normal No Endémica

Zopilote rey Sarcoramphus papa Protección Especial No Endémica

Tapa camino Nyctidromus albicollis Normal Endémica

Perdíz Colinus nigrogularis Normal No Endémica

Tucán Ramphastos sulfuratus Amenazada No Endémica

Codorniz silvadora (Chivizcoyo) Dactylortyx thoracicus Protección Especial Endémica

Paloma huilota Zenaida macroura Normal No Endémica

Buho (Lechuza) Asio clamator Amenazada No Endémica

Paloma morada Columba flavirostis Normal No Endémica

Cardenal Cardinalis cardinalis Protección Especial Endémica

Pich Dives dives Normal

Chel Cyanocorax yucatanicus Normal Endémica

Toh o pájaro péndulo Eumomota superciliosa Normal Endémica

Pea Cianocorax morio Normal

Pájaro carpintero Melanerpes aurifrons Normal

Perico Aratiaga astec Normal

Chenchere o colonte Dryocopus lineatus Normal

Chupa flor Amazilia candida Normal

Calandria campera (yuya) Icterus gularis Normal

Luis grande (takay) Pintangus sulphuratus Normal

REPTILES

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO ESTATUS DE RIESGO DISTRIBUCION

Víbora de cascabel Crotalus darisus Protección Especial No Endémica

Nauyaca Bothrops atrox Normal No Endémica

Sapo común Bufo arenarum Normal No Endémica

Coralillo Micrurus fulvius Normal No Endémica

Tortuga pochitoque Kompstemon scorpioides Protección Especial No Endémica

Tortuga icotea Trachemys scripta Protección Especial No Endémica

Cabeza plana Tripion petasatus Normal No Endémica

Merech Sceloporus chrysostictus Normal Endémica

Bek'ech Eumeces shcwartzei Normal Endémica

Víbora coralillo Micrurus fulvius Amenazada No Endémica

Tolok Normal Endémica

Iguana Iguana Iguana Normal Endémica

Víbora ratonera (O’och can) Boa constrictor Amenazada Endémica

38

INSECTOS

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO ESTATUS DE RIESGO DISTRIBUCION

Garrapata Dermacentor albipictus Garrapata Coloradilla Haemaphybolis sp. Tábano Pantophthalmus tabaninus Endémica Libélula Anax junius Avispa de sabana o ek Trigona sp. Avispa lengua de vaca o nichac Polistes sp. Cocay Diphlaulaca aulica Normal Endémica Termita Nasutitermes nigriceps Normal Endémica Termita Coptotermis crassus Normal No Endémica Termita Heterotermis aureus c. Normal No Endémica Termita Nasutitermes cornígera Normal No Endémica Hormiga arriera Atta cephalotes L. Normal No Endémica

Hormiga carpintera Componotus pennsylvanicus Normal No Endémica

Abeja italiana Aphys melífera Normal No Endémica Mosco Glosina papolis Normal No Endémica Tarántula Brachypelma polliden Amenazada Chapulín Melanoplus diferentialis Normal No Endémica Catarina Hippodamia convergens Normal Kisay chinche apestosa Leptoglossus zonatus Normal Grillos o maas Gryllus pennsylvanicus Chapulin o bat’och Schistacerca paranensis Mosca común Musca doméstica Mosca chiclera Lutzomyia olmeca Hormiga guerrera Myrmecosistus mexicanus Box xu’ux Polybia pervulina Normal Arañas Tagenaria sp. Abeja real Melipona beeckei Abeja africana Apis melífera adansonii Mosca real Scaptatrigona mexicana Avispas Grillo verde o kin Chicharra Empoosca sp. Gallina ciega Phyllophaga rubela Avispa guitarrita Polistes instabiles Alacrán Eusorpios mexicanus Mosca abeja Eristalis tenax Avispa taladradora Urucercus gigas Avispas común Vespula vulgaris Avispa papelera Polistes gallicus Avispa carnívora Vespula germánica Hormiga de fuego Solenopsis Normal Endémica Hormiga de campo Formica sp Normal Endémica Hormiga negra Monomorium mínimun Normal Endémica Pulga Ctenocephalides sp. Normal Endémica Chinche verde Nezara viridula Normal Endémica

La clasificación de la Flora y Fauna se realizó de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-

2001 modificado el 6 de Marzo del 2002 según el estatus de riesgo en que se encuentra

cada especie, para constatar su existencia se tomó en cuenta las observaciones de campo,

así como los testimonios de los mismos ejidatarios y de la consulta bibliográfica.

39

5- COMPOSICIÓN FLORISTICA POTENCIALMENTE APROVECHABLE TANTO

MADERABLE Y COMO FORRAJE ENCONTRADA EN EL AREA DE MANEJO.

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA

PRECIOSAS

Cedro Cedrela odorata Meliaceae

Caoba Swietenia macrophylla

Guayacán Negro Guaiacum sanctum Zygophyllaceae

DECORATIVAS

Chechén Metopium brownei Anacardiaceae

Ciricote Cordia dodecandra Boraginaceae

Granadillo Platymiscium yucatanum Leguminosae

Jobillo Astronium graveolens Anacardiaceae

BLANDAS

Amapola Pseudobombax ellipticum Bombacacea

Ceiba Ceiba pentandra Bombacacea

Chacá Bursera simaruba Burceraceae

Flor de Mayo Plumeria obtusa Apocinaceae

Jobo Spondias mombin Anacardiaceae

Sac-Chaca Dendropanax arboreus Araliaceae

Alamo Ficus tecolutensis Moraceae

DURAS TROPICALES COMUNMENTE APROVECHADOS PARA ASERRIO

Bojón Cordia aiodora Boraginaceae

Canchunup Thouinia paucidentata Sapindaceae

Chacahuante Sickingia salvadorensis Rubiaceae

Chimón (pelagente) Ficus máxima Moraceae

Cocoite Negro Gliricidia sepium Leguminosae

Guayacán Amarillo Tabebuia crysantha Bigoniaceae

Guayabillo Psidium sartorianum Myrtaceae

Jabín Piscidia commnis Leguminosae

Kanisté Pouteria campechiana Sapotaceae

Katalox Swartzia cubensis Leguminosae

Machiche Lonchocarpus castilloi Leguminosae

Pucté Bucida buceras Combretaceae

Roble Erhetia tinifolia Boraginaceae

Shuul blanco Lonchocarpus xuul Leguminosae

Tempesquite Matayba opsitifolia Sapindaceae

Tinto Haematoxylum campechianum Leguminosae

Trementino o Tamay Zuelania guidonia Flacourtacia

Tzalam Lysiloma bahamensis Leguminosae

Verde Lucero Pithecellobium leucospermun Leguminosae

Ya'axnik Vitex gaumeri Verbenaceae

Yaiti Cynmanthes lucida Acanthaceae

Zapotillo Pouteria unilocularis Sapotaceae

Chacte-viga Caesalpinia platyloba Leguminosae

Cascarillo Grueso Alseis yucatanensis Euphorbiaceae

Pelmax Aspidosperma megalocarpon Apocynaceae

Ramón Colorado Trophis racemosa Moraceae

Zapote Faisán Dhipolis salicifolia Sapotaceae

Mora Maclura tinctoria Moraceae

Cencerro Sweetia panamensis Leguminosae

Tela de Cebolla No identificado

40

RESTRINGIDAS

Chicozapote Manilkara zapota Sapotaceae

Guaya Talisia olivaeformis Sapindaceae

Ramón Blanco Brosimun alicastrum Moraceae

OTRAS ESPECIES POTENCIALMENTE APROVECHABLES

Akitz Thevetia gaumeri Euphorbiaceae

Bac zotz Tetramerium nervosum Acanthaceae

Bolchiche o Uvero Coccoloba barbadensis Polygonaceae

Box catzin Acacia gaumeri Leguminosae

Sac catzin Mimosa bahamensis Leguminosae

Chintoc Crugidendron ferrum Rhamnaceae

Dzidzilche Gimnopodium floribondum Polygonaceae

Jujuche, Arrocillo No identificado

Kuchel Machaonia lindeniana Rubiaceae

Lon Lon No identificado

Chucum Phytecellobium dulce Leguminosae

Majagua blanca Hampea trilobata Malvaceae

Morgao negro Laetia thamnia Flocourtaceae

Napche Phyllanthus sp. Ehuphorbiaceae

Papelillo Alseis yucatanensis Euphorbiaceae

Pimientillo delgado Licaria peckii Euphorbiaceae

Pimientillo grueso Nectandra sp. Lauraceae

Pochote Ceiba aesculifolia Bombacaceae

Pomalche Jatropha gaumeri Euphorbiaceae

Silil Diospyros cuneata Ebenaceae

Taquinche Caesalpinea yucatanensis Leguminosae

Laurelillo Nectandra ambigens Lauraceae

Tsuktsuk Dhiphysa carthegenesis Leguminosae

Yaya o elemuy Malmea depresa Anonaceae

Subin cornizuelo Acacia carnigera Leguminosae

Tres marías Forchamesua trifoliata Capparidaceae

Nictechom Plumeria obtusaa Apocinaceae

Cantemo Acacia glomerosa Leguminosae

Colok Talisia floresii Sapindaceae

Toxoc Caesalpinia visicaria Leguminosae

Cedrillo Guarea glabra Meliaceae

Chuun Cochospermun vitifolium Cochospermaceae

Guarumbo Cecropia obtucifolia Moraceae

Naranjillo Jacquinia auriantaca Teophrastaceae

Sac-pah Byrsomina bucidaefolia Malpygiaceae

Dzotche Phithecellobium steversoni Leguminosae

Bacalche Baurreria pulchra Boraginaceae

Boichic Coccoloba spicata Polygonaceae

Anonilla Anona primigenia Anonaceae

Caimitillo Crhysophylum caimito Sapotaceae

Kanlol Cassia racemosa Leguminosae

Limoncillo Jacquinia auriantaca Theophrataceae

Popistle blanco Bleparidium sp. Rubiaceae

Pozol agrio No identificado

Sabacche Exostema caribea Rubiaceae

Cascarillo Delgado Croton glavellus

41

Carricillo Lasiacis divaricata Gramineae

Xiat Hoja Ancha Chamaedorea oblongata Arecales

Xiata Hoja Angosta Chamaedorea seifrizii Arecales

Piñuela Bromelia pinguin Bromeliaceae

Chooch kitan Caparis pachaca

Bee Pisonia aculeata Nyctaginaceae

Achiotillo Apeiba tiborbou

Chilillo Rourea glabra Connaraceae

Misiche Turrera difusa Turneraceae

Cordoncillo Piper paralum Solanaceae

Saki'tza Neomillpaughia emarginata Polygonaceae

Chaya Cridoscolus multilobus Euphorbiaceae

Kanasin Lonchocarpus yucatanensis Leguminosae

Corcho Guateria anomala Anonaceae

Quiche Zanthoxylum tagara Rutaceae

Pechquitan Randia aculeata Rubiaceae

Eritrina Erithrina standleyana Leguminosae

Uvero Coccoloba barbadensis Polygonaceae

Kat-kuk Parmentiera millspaughiana Bignoniaceae

Sipche Guetarda gaumeri Rubiaceae

Mojino No identificado

Subintel o Kib'che Guetarda elliptica Rubiaceae

Palo gusano Lonchocarpus guatematensis Leguminosae

Chulul Apoplanesia paniculata Leguminosae

Sac-bakel con Corynostilis arborea Violaceae

Chilil tux Acalypha unibracteata Euphorbiaceae

X'tez Amaronthus spinosus Amarantaceae

Sac ak Stizophyllum riparium Bignoniaceae

Anicab Pasagoria piramidata Bignoniaceae

Xpaxche Petiveria alliaceae Phytolaccaceae

Cardo lechoso No identificado

P'oopox Tragia yucatanensis Euphorbiaceae

COBERTURA DE COPAS

El Áea Bajo Programa de Manejo Forestal, presenta una densidad de especies y una

marcada estratificación en su vegetación, por lo que el suelo se encuentra cubierto por las

proyecciones copales al 90% y en las partes con vegetación tipo acahual, se ha observado

que en la época de lluvias se encuentra totalmente cubierta, mientras que en la época de

estiaje se pueden observar algunos manchones desprovistos de vegetación, debido a la

muerte de vegetación herbácea anual.

CARACTERIZACION DE LA VEGETACIÓN POR ESTRATOS

A). ESTRATO ARBOREO En este estrato de vegetación se tienen las especies más predominantes en el Area Bajo

Programa de Manejo Forestal, clasificados en base a los datos de campo obtenidos en el

inventario forestal y ambiental:

42

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA

Guayacán Negro Guaiacum sanctum Zygophyllaceae

Cedro Cedrela odorata Meliaceae

Chechén negro Metopium brownei Anacardiaceae

Ciricote Cordia dodecandra Boraginaceae

Granadillo Platymiscium yucatanum Leguminosae

Jobillo Astronium graveolens Anacardiaceae

Amapola Pseudobombax ellipticum Bombacaceae

Ceiba Ceiba pentandra Bombacaceae

Chacá rojo Bursera simaruba Burceraceae

Jobo Spondias mombin Anacardiaceae

Pa'asak Simarouba glauca Simaroubaceae

Sac-chacá Dendropanax arboreus Araliaceae

Alamo Ficus tecolutensis Moraceae

Chacahuante Sickingia salvadorensis Rubiaceae

Copal blanco Protium copal Burceraceae

Machiche Lonchocarpus castilloi Leguminosae

Jabín Piscidia communis Leguminosae

Kaniste Pouteria campechiana Sapotaceae

Katalox Swartzia cubensis Leguminosae

Pelmax Aspidosperma megalocarpon Apocynaceae

Pucté Bucida buceras Combretaceae

Roble amarillo Ehretia tinifolia Boraginaceae

Shuul blanco Lonchocarpus xuul Leguminosae

Trementino Zuelania guidonia Flacourtiaceae

Tzalam Lysiloma bahamensis Leguminosae

Ya’axnik Vitex gaumeri Verbenaceae

Zapote faisán Dhipolis salicifolia Sapotaceae

Zapotillo Pouteria unilocularis Sapotaceae

Chacte-viga Caesalpinea platyloba Leguminosae

Chicozapote Manilkara zapota Sapotaceae

Guaya Talisia olivaeformis Sapindaceae

Ramón blanco Brosimun alicastrum Moraceae

Kitinche Caesalpinea gaumeri Leguminosae

Laurelillo Nectandra ambigens Lauraceae

Naranjillo Jacquinia aurantiaca Theophrastaceae

Papelillo o tabaquillo Alseis yucatanensis Rubiaceae

Pimientillo grueso Licaria campechiana Lauraceae

Pimientillo delgado Licaria sp. Lauracear

Pochote Ceiba aesculifolia Bombacaceae

Popistle blanco Blepharidium mexicanum Rubiaceae

Jujuche o Arrocillo No identificado

Cencerro Swetia panamensis Leguminosae

Tempesquite Mataiba oppsitifolia Sapindaceae

Guano Sabal mexicana Arecales

Bac zot'z Tetramerium nervosun Acanthaceae

Copal colorado Cupania dentata Sapindaceae

Chimón pelagente Ficus maxima Moraceae

Chulul Apoplanesia paniculata Leguminosae

Colok Talisia floressi Sapindaceae

Maculis Tabebuia rosea Bignonaceae

Chuum Cocholspermun vitifolium Cochlospermaceae

Mora Macrura tictoria Moraceae

Tela de Cebolla No identificado

Bojón Cordia aiodora Boraginaceae

Guayacán Amarillo Tabebuia crysantha Bignonaceae

Cantemo Acacia glomerosa Leguminosae

43

B). ESTRATO ARBUSTIVO Las especies más predominantes observadas en el Area Bajo Estudio son las siguientes:

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA

Kanchunup Thouinia paucidentata Sapindaceae

Cascarillo grueso o papelillo Alseis yucatanensis Euphurbiaceae

Guayabillo Psidium sartorium Myrtaceae

Tinto de Campeche Haematoxylum campechianum Leguminosae

Verde lucero o Yaaxek Pithecellobium leucospermum Leguminosae

Ramón Colorado Tropia racemosa Moraceae

Bolchiche o Uvero Coccoloba barbadensis Poligonaceae

Box-catzin Acacia gaumeri Leguminosae

Caimitillo Chrysophyllum mexicanum Sapotaceae

Cascarillo delgado o cocche Croton glavellus Euphurbiaceae

Chintok Krugeodendron ferreum Rhamnaceae

Chobenche Trichilia arborea Meliaceae

Chucum Pithecellobium albicans Leguminosae

kanazin Lonchocarpus rugosas Leguminosae

Pomolche Jatropha gaumeri Euphurbiaceae

Sabakche Exostema caribaeum Rubiaceae

Ka'askat Luchea candida Tiliaceae

Tres Marías Forchanesua trufikuata Capparidaceae

Niktechom o flor de mayo Plumeria obtusa Apocinaceae

Morgao negro Laetia thamnia Flacourtiaceae

Yaya o elemuy Malmea depresa Anonaceae

Peech kitan Randia aculeata Rubiaceae

Tzutzuc Diphysa cartagenesis Leguminosae

Boychich Coccoloba spicata Polygonaceae

Cocoite Negro Gliricidia sepium Leguminosae

Kanlol Cassia racemosa Leguminosae

Majagua Robinsonella mirandae Malvaceae

Dzidzilche Gymnopodium antigonoides Polygonaceae

Sak-catzin Mimosa bahamensis Leguminosae

Subin o cornizuelo Acacia cornigera Leguminosae

Guarumbo Cecropia obtusifolia Moraceae

Guano kun Cryosophila argentea Palmae

Pixoy o guacimo Guazuma ulmifolia Steculiaceae

Akitz o campanilla Thevetia gaumeri Apocinaceae

Chechén Blanco Cameraria gaumeri Apocinaceae

Anonilla Anona primigenia Annonaceae

Sac-pah Byrsonima bucidaefolia Malpygioceae

Toxok Caesalpinia visicaria Leguminosae

Silil Diospyrus cuneata Ebenaceae

Utzum'pek Tabemaemuntana amigdafolia Euporbiaceae

D'zotche Pithecellobium steversonii Leguminosae

Takinche Caesalpinia yucatanensis Leguminosae

Choo'ch kitan Capparis pachaca Capparidaceae

Ku'chel Machaonia lindeniana Rubiaceae

Napche Phyllantun sp. Euphorbiaceae

Mucal Dalbergia glabra Leguminosae

Subil t'el o kibche Guettarda elliptica Rubiaceae

Achiotillo Apeiba tibourbou tiliaceae

Capulin Muntingia calabura Elaeocarpaceae

Lot che Aegiphila monstrosa Verbenaceae

Putz mucuy Samyda yucatanensis Flacourtiaceae

Tzuruntok Bauhinia ungulata Leguminosae

Guiro Crecentia cujete Bignaniaceae

44

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA

Bisiche Aphelandra deppeana Acanthaceae

Chimay Acacia parneciana Leguminosae

Bisinikche Alvarodoa amorpoides Simarubaceae

Yaiti Cimnanthes lucida Acanthaceae

Boloconte NO IDENTIFICADO

Pit tzil NO IDENTIFICADO

Suput Helicteres barvensis Sterculiaceae

Sipche Guettarda gaumeri Rubiaceae

Mojino No identificado

Palo Gusano Lonchocarpus guatemalensis Leguminosae

Sakiitza Neomillspaughia emorginata Polygonaceae

Palo de corcho Guatteria anomala o Anona glabra Annonaceae

Eritrina o colorin Eritrina standleyana Leguminosae

Limoncillo Jaquinia auriantaca Theophrastaceae

Lonlon No identificado

Cuz kiix Randia abcordata Rubiaceae

Misiche No identificado

Cedrillo Guarea glabra Meliaceae

Bacalche Bourreria pulchra Boraginaceae

Cai kuuk Parmetiera millspaughia Bignaniaceae

Xiat hoja ancha Chamaedorea seifrizii Arecal

Bo'ob-che Pluchea camphorata Compositae

Piñuela Bromelia pinguin Bromeliaceae

Chilillo Solanum americano Solanaceae

Be'eb Pisonea aculeaea Nyctagomaceae

Hibiscus ó tulipan de monte Malvaviscos arboreus Malvaceae

C). ESTRATO HERBÁCEO Las especies contempladas dentro de este estrato son las siguientes, aclarando que no se

pudo cuantificar valores para su caracterización:

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA

Tajonal Viguiera dentata Compositae

Xiat hoja angosta Chamadorea seifrizii Palmae

Bayal Desmoncus quasilarios Palmae

Lechosa Euphorbia heterophylla Euphorbiaceae

Tomatillo de cascara Physalis angulata Solanaceae

Tomatillo Solanum campechianum Solanaceae

Quelite Amarahthus dubius Amaranthaceae

Chichebe Sida acuta Malvaceae

Verdolaga Sesuvium portalacastrum Aizoaceae

Xtabentum Turbina corymbosa Convolvulaceae

T'unche Chiococca alba Rubiaceae

Cordoncillo Piper patulum Piperaceae

Papaya Carica papaya Cariculla

Kitan ki Agave angustifolia Agavaceae

Chac sik Jacquinia pungens Theopastaceae

Poch Kaak Pasiflora ciliata Passifloraceae

Gallinita Jacquemontia pantantha Convulvulaceae

Chaya de monte o tazajil Cnidoscolus multilobus Eupurbiaceae

Sac xiw Abutilon lignosum Malvaceae

Tzajil o mala mujer Cnidoscolus multilobulus Eupurbiaceae

Ucuh Solanum verbascifolium Solanaceae

45

GRAMINEAS

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA

Zacate Ka'anchia Panicum fasciculafum Gramínea

Zacate Jhonson Sorghum halape se. Gramínea

Zacate Fresadilla Digitaria sanguinalis Gramínea

Zacate Cadillo Cenchrus echinatus Gramínea

Zacate Pata de Gallo Eleusine indicas Gramínea

Zacate Carricillo Panicum reptons Gramínea

Zacate navajuela Scleria lithosperma Cyperaceae

Carricillo Lasiasis divaricata Gramínea

Coquillo Cyperus rotondus Cyperaceae

PLANTAS EPIFITAS

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA

Musgos NO IDENTIFICADO

Pitaya Hylaceyeus undatus Cactaceae

Ch'it Cataselum integerrinum Orchidaceae

Putz Che Oncidium ascendens Orchidaceae

Kubenba Psittacanthus mayanus Loronthaceae

Xkew Phorandendron vericosum Loronthaceae

D). CATEGORÍAS DIAMETRICAS .

El grado de desarrollo del área, lo podemos determinar a través de los diámetros y las

alturas, sin embargo le daremos mayor énfasis a los diámetros en virtud de que el método

de tratamiento que se propone es la de diámetros mínimos de corta, por lo tanto los

diámetros son el factor primordial para la planeación de las cortas a través de sus

volúmenes.

Manejando sólo frecuencias diamétricas nos da una idea de cuantos árboles tenemos por

especie y por superficie, sin embargo los diámetros comparados con otros elementos nos

dan mayor detalles para entender la composición vegetal de nuestra área, por esta razón

haremos la comparación diamétrica con Área Basal.

NUMERO DE ARBOLES POR GRADO DE DESARROLLO

LOTE INCORPORACION DE RESERVA DE 25 A APROVECHABLE DE TOTAL

10 A 20 CMS. DE D.N 30 CMS- DE D.N. 35 A MAS DE D.N.

6 5.463 M2 5.853 M2 5.144 M2 16.460

7 4.858 M2 7.103 M2 5.918 M2 17.879

8 6.163 M2 7.036 M2 6.988 M2 20.187

9 6.192 M2 5.138 M2 3.954 M2 15.284

TOTAL 22.676 25.130 22.004 69.810

46

Esto nos indica que tenemos una media de Área Basal de 17.45 m2 correspondiendo a la

etapa de Incorporación de 32.48%; de Reserva el 35.99% y a la etapa de Aprovechable el

31.52%, lo que nos indica que tenemos más arbolado de la etapa de Reserva, seguidamente

por la etapa de incorporación y por último el arbolado de la etapa aprovechable con

diámetros mayores de 35 cm. en adelante.

E). DOMINANCIA

La dominancia general la podemos determinar mediante la existencia volumétrica por

hectárea.

VOLUMEN POR HECTAREA POR GRADO DE DESARROLLO

INCORPORACION DE RESERVA DE 25-30 APROVECHABLE TOTAL

No. de LOTE 10 A 20 CMS- CMS. DE 35 CMS EN ADELANTE

6 17.700 19.897 16.728 54.325

7 16.109 23.936 18.778 58.823

8 19.103 22.874 21.438 63.415

9 17.657 16.246 13.276 47.179

TOTAL 70.569 82.953 70.220 223.742

PORCENTAJE 31.54 37.08 31.38 100

El cuadro anterior nos demuestra que existe dominancia del arbolado que se encuentra en la

etapa de reserva, seguido por la etapa de incorporación y por último el arbolado maduro y

sobre maduro para su aprovechamiento, lo que indica que esta área ha sido intervenida en

años anteriores y actualmente no ha logrado recuperar su estructura normal donde debería

aportar un volumen mayor en la etapa aprovechable.

Otro análisis para la aportación volumétrica individual de acuerdo al cuadro de existencias

volumétricas por ha. del Anexo No. 15 correspondiente al Programa de Manejo Forestal

podemos mencionar 11 especies de mayor dominancia en orden descendiente.

Este cuadro nos indica que domina el arbolado delgado que se encuentra en la etapa de

incorporación seguido por la etapa de reserva y por último el arbolado maduro o

aprovechable, así mismo esta superficie ha sido intervenido en años anteriores y que no ha

logrado recuperar su estructura normal ya que normalmente la aportación volumétrica

mayor sería en los árboles maduros.

ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO PORCENTAJE DE PORCENTAJE DE

APORTACION DE APORTACION DE

VOLUMEN TOTAL

VOLUMEN APROVECHABLE

1 Chicozapote Manilkara zapota 16.73 11.52

2 Ramón Blanco Brosimun alicastrum 10.11 3.28

3 Chacá Rojo Bursera simaruba 8.42 1.55

4 Chechén negro Metopium brownei 8.33 1.28

5 Shuul blanco Lonchocarpus xuul 5.41 0.06

6 Tzalam Lysiloma bahamensis 5.09 3.08

7 Jobo Spondias Bombin 3.39 1.43

8 Ya’axnik Vitex gaumeri 3.30 1.23

9 Yaiti Cimnanthes lucida 3.18 0.09

10 Jabín Piscidia communis 2.80 0.93

11 Kanchunup Thouinia paucidentata 2.58 0.03

47

Como se observa en el cuadro anterior, algunas especies con mayor abundancia aportan

poco volumen aprovechable, por lo que domina el estrato arbustivo como el Shuul blanco,

Yaiti y el Kanchunup.

II.3.2.2. OBSERVACIONES BIOLÓGICAS Y FAUNISTICAS

a) FLORA.

La flora de mayor presencia dentro del área de estudio podemos mencionar los siguientes:

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

Achiotillo Bixa orellana o Vismia ferruginea

Amapola Pseudobombax ellipticum

Arrocillo o Jujuche Albizia tomentosa

Pelmax Aspidosperma megalocarpum

Cantemo Acacia angustisima

Caoba Swietenia macrophylla

Capulin Trema micantha

Carne de Puerco Alchomea latifolia

Cascarillo Delgado Croton glavellus

Cedrillo Guarea glabra

Cedro Cedrela odorata

Ceiba Ceiba pentandra

Cocoite Blanco Cricidia sepium

Chacahuanté Sickingia salvadorensis

Chacteviga Caesalpinia platyloba

Chaca rojo Bursera simaruba

Chechén negro Metopium brownei

Chintok Krugeodendron ferrueum

Chucum Pithecellobium albicans

Copal Blanco Protium copal

Granadillo Platymiscium yucatanum

Guarumbo Cecropia obtusifolia

Guasimo Guazmo ulmifolia

Guaya Talisia olivaeformis

Verde Lucero Pithecellobium leucospermun

Anonilla Anona primigenia

Boychich Coccoloba spicata

Sac-catzin Mimosa bahamensis

Caimitillo Chrysophyllum mexicanum

Choch-kitan Caparis pachaca

Copal Colorado Cupania dentata Kopche Croton glavellus

Naranjillo Jacquinia auriantiaca Chobenche Trichilia arborea

Guayabillo Psidium sartorianum

Guayacán amarillo Tabebuia chrysanta

Guayacán negro Guaiacum sanctum

Higuera o Chimón Ficus sp.

Canchunup o Fierrillo Tohuinia paucidentata

Jabín Piscidia communis

Jobillo Astronium graveolens

Jobo Spondias mombin

Kanlol Cassia racemosa

Katalox Swartzia cubensis

Box-Katsin Acacia gaumeri

Kaniste Pouteria campechiana

48

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

Laurelillo Nectandra ambigens

Limoncillo Jacquinia aurantiaca

Lomo lagarto Santoxylum Kelermani

Maculis o Palo de rosa Tabebuia rosea

Maicillo Anthurium scandens

Majagua Hampea trilobata

Mora amarilla Maclura tinctoria

Morgao Colorado

Morgao Negro No identificado

Nanche o Nauche Byrsonima crassifolia

Nance agrio o sac-pah Malphygia glabra

Palo blanco Maytenus phyllantoides

Palo de gas Amyris sylvatica

Palo de jabón a jaboncillo Sapindus saponaria

Palo de Luin No identificado

Pepelillo o tabaquillo Alseis yucatanensis

Pimientillo Licaria pekki

Pochote Ceiba aesculifolia

Pomalche Jatropha gaumeri

Popistle blanco Bleparidium mexicanum

Pucté Bucida buceras

Ramón blanco Brosimun alicastrum

Roble amarillo Ehretia tinifolia

Rosal o Flor de Mayo Plumeria sp

Sac-chaca Dendropanax arboreus

Ciricote Cordia dodecandra

Tinto de Campeche Haematoxylum campechianum

Tinto de Brasil Haematoxylum brasiletum

Tzalam Lysiloma bahamensis

Dzidzilche Gymnopodium antigonoides

Tempezquite Matayba opsitifolia

Uvero o Bolchiche Coccoloba sp.

Xuul Blanco Lonchocarpus xuul

Yaiti Cymnantes lucida

Ya'axnik Vitex gaumeri

Yaya Curatella americana

Zapote Manilkara zapota

Zapotillo Pouteria unilocularis

Zapote Faisán Dhipolis salicifolia

Ramón Colorado Tropia racemosa

Pa'sak Simarouba glauca

Tela de Cebolla Alamo Ficus tecolutensis

Cocoite Gliricidia sepium

Nava Miroxylum balsamun

Colok Talisia floresii

Trementino Zuelania guidonia

Akitz o campanilla Thevetia gaumeri

Napche Phyllantus sp.

Nictechon o Flor de Mayo Plumeria optusa

Guacamayo Caesalpinia pulcherrima

Tzuruntok Bauihinia ungulata

Bac-zotz Tetramerium nervasum

Kanazin Lonchocarpus rugusus

Ku'chel Machaonia lindeniana

Palo Gusano Lonchocarpus guatemaltensis

Toxoc Caesalpinia visicaria

Sinanche Zonthoxylum caracbaeum

Pasajol No identificado

Cordoncillo Piper patulum

Subin cornizuelo Acacia cornigera

49

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

Misiche Chamaecrista glandulosa

Chechén Blanco Cameraria gaumeri

Pinuela Bromelia pinguin

Xiat hoja angosta Chamaedorea seifrizii

Bayal Desmoncus guasilarios

Guano mexicano Sabal mexicana

Guano Kun Crysophylla argentea

Perescotz o cascarillo Delgado Croton glavellus

Takinche Caesalpinia yucatanensis

Mucol Dalbergia glabra

Tzajil Cnidoscolus multilobulus

b) FAUNA

En base a la observación directa de la fauna existente en el área bajo inventario y con la

ayuda de los productores forestales, se identificaron nidos, excretas y restos de alimentos,

enlistando las siguientes especies:

Las siguientes especies de fauna con presencia identificadas en el proceso de inventario y

por comentario de los ejidatarios del Ejido de Xbonil son las siguientes:

MAMIFEROS

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO HABITO ESTATUS DE

ALIMENTICIO RIESGO

Armadillo Dasypus novemcintus Insectívoro, Frugívoro Normal

Mapache Procyon lotor Omnívoro Normal

Tejón Nasua narica Omnívoro Normal

Venado Cola Blanca Odocoileus virginianus yucatanensis Herbívoro Normal

Puerco de Monte Dicotyles tayacu Herbívoro Normal

Tepezcuintle Agouti paca Frugívoro, Herbívoro Normal

Temazate Mazama sp. Herbívoro Normal

Tlacuache Didelphys marsupialis Omnívoro Normal

Cereque Dasyprocta punctata Frugívoro Normal

Jaguar Panthera onca Carnívoro Peligro de Extinción

Tigrillo Felis wiedii Carnívoro Peligro de Extinción

Tapir Tapirus bairdii Herbívoro Peligro de Extinción

Zorra Gris Urocyon cinereoargenteus Omnívoro Normal

Mono Zaraguato Alouatta pallata Herbívoro Peligro de Extinción

Tuza Orthogeomys hispidus Herbívoro Normal

Mono araña Ateles geoffroyi Frugívoro, Herbívoro Peligro de Extinción

Ardilla Gris Sciurus yucatanensis Frugívoro Normal

Conejo castellano Sylvilagus floridanus Herbívoro Normal

Oso Hormiguero Tmandua mexicana Insectívoro Peligro de Extinción

Zorrillo Conepatus mesoleocus Insectívoro Normal

Rata de Campo Peromyscus yucatanicus Frugívoro Normal

Murcielago Mormoops megalophylia Frugívoro Normal

Comadreja Mustela prenata Carnívoro Normal

Puerco espín Coendou mexicanus Heríboro Amenazado

Cacomiztle Bassariscus sumichrastis Omnívoro Protección Especial

Mico de Noche o Martucha Potos flavus Frugívoro, Insectívoro Protección Especial

Zamhool (viejo de monte) Eira barbata Carnívoro Peligro de extinción

50

AVES NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO ESTATUS DE RIESGO DISTRIBUCION

Pavo Ocelado Agriocharis ocellata Normal Endémica

Hocofaisán Crax rubra Peligro de Extinción Endémica

Cojolita Penelope purpurascens Protección Especial No Endémica

Chachalaca Ortalis vetula Normal No Endémica

Loro Yucateco Amazona xantholora Protección Especial Endémica

Paloma ala blanca Zenaida asiática Normal No Endémica

Tórtola rojiza Columbina talpacoti Normal No Endémica

Zopilote negro Coragips atratus Normal No Endémica

Censontle Mimus gilvus Normal No Endémica

Aguililla gris Buteo nítidos Normal No Endémica

Zanate (k'au) Quiscalus mexicanus Normal No Endémica

Codorniz yucateca Colinus nigrogularis Normal Endémica

Gavilán Accipiter nisus Normal No Endémica

Zopilote rey Sarcoramphus papa Protección Especial No Endémica

Tapa camino Nyctidromus albicollis Normal Endémica

Perdíz Colinus nigrogularis Normal No Endémica

Tucán Ramphastos sulfuratus Amenazada No Endémica

Codorniz silvadora (Chivizcoyo) Dactylortyx thoracicus Protección Especial Endémica

Paloma huilota Zenaida macroura Normal No Endémica

Buho (Lechuza) Asio clamator Amenazada No Endémica

Paloma morada Columba flavirostis Normal No Endémica

Cardenal Cardinalis cardinalis Protección Especial Endémica

Pich Dives dives Normal

Chel Cyanocorax yucatanicus Normal Endémica

Toh o pájaro péndulo Eumomota superciliosa Normal Endémica

Pea Cianocorax morio Normal

Pájaro carpintero Melanerpes aurifrons Normal

Perico Aratiaga astec Normal

Chenchere o colonte Dryocopus lineatus Normal

Chupa flor Amazilia candida Normal

Calandria campera (yuya) Icterus gularis Normal

Luis grande (takay) Pintangus sulphuratus Normal

REPTILES

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO ESTATUS DE RIESGO DISTRIBUCION

Víbora de cascabel Crotalus darisus Protección Especial No Endémica

Nauyaca Bothrops atrox Normal No Endémica

Sapo común Bufo arenarum Normal No Endémica

Coralillo Micrurus fulvius Normal No Endémica

Tortuga pochitoque Kompstemon scorpioides Protección Especial No Endémica

Tortuga icotea Trachemys scripta Protección Especial No Endémica

Cabeza plana Tripion petasatus Normal No Endémica

Merech Sceloporus chrysostictus Normal Endémica

Bek'ech Eumeces shcwartzei Normal Endémica

Víbora coralillo Micrurus fulvius Amenazada No Endémica

Tolok Normal Endémica

Iguana Iguana Iguana Normal Endémica

Víbora ratonera (O’och can) Boa constrictor Amenazada Endémica

51

INSECTOS

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO ESTATUS DE RIESGO DISTRIBUCION

Garrapata Dermacentor albipictus

Garrapata Coloradilla Haemaphybolis sp.

Tábano Pantophthalmus tabaninus Endémica

Libélula Anax junius

Avispa de sabana o ek Trigona sp.

Avispa lengua de vaca o nichac Polistes sp.

Cocay Diphlaulaca aulica Normal Endémica

Termita Nasutitermes nigriceps Normal Endémica

Termita Coptotermis crassus Normal No Endémica

Termita Heterotermis aureus c. Normal No Endémica

Termita Nasutitermes cornígera Normal No Endémica

Hormiga arriera Atta cephalotes L. Normal No Endémica

Hormiga carpintera Componotus pennsylvanicus Normal No Endémica

Abeja italiana Aphys melífera Normal No Endémica

Mosco Glosina papolis Normal No Endémica

Tarántula Brachypelma polliden Amenazada

Chapulín Melanoplus diferentialis Normal No Endémica

Catarina Hippodamia convergens Normal

Kisay chinche apestosa Leptoglossus zonatus Normal

Grillos o maas Gryllus pennsylvanicus

Chapulin o bat’och Schistacerca paranensis

Mosca común Musca doméstica

Mosca chiclera Lutzomyia olmeca

Hormiga guerrera Myrmecosistus mexicanus

Box xu’ux Polybia pervulina Normal

Arañas Tagenaria sp.

Abeja real Melipona beeckei

Abeja africana Apis melífera adansonii

Mosca real Scaptatrigona mexicana

Avispas

Grillo verde o kin

Chicharra Empoosca sp.

Gallina ciega Phyllophaga rubela

Avispa guitarrita Polistes instabiles

Alacrán Eusorpios mexicanus

Mosca abeja Eristalis tenax

Avispa taladradora Urucercus gigas

Avispas común Vespula vulgaris

Avispa papelera Polistes gallicus

Avispa carnívora Vespula germánica

Hormiga de fuego Solenopsis Normal Endémica

Hormiga de campo Formica sp Normal Endémica

Hormiga negra Monomorium mínimun Normal Endémica

Pulga Ctenocephalides sp. Normal Endémica

Chinche verde Nezara viridula Normal Endémica

La clasificación de la Flora y Fauna se realizó de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-

2001 modificado el 6 de Marzo del 2002 según el estatus de riesgo en que se encuentra

cada especie, para constatar su existencia se tomó en cuenta las observaciones de campo,

así como los testimonios de los mismos ejidatarios y de la consulta bibliográfica.

52

c) ESPECIES DE FLORA Y FAUNA EXISTENTE DENTRO DEL AREA DE

ESTUDIO CON ESTATUS DE RIESGO SEGÚN LA NOM-059-SEMARNAT-

2001.

CLASE NOMBE COMUN NOMBRE CIENTIFICO ESTATUS DE RIESGO

DICOTILE- Jobillo Astronium graveolens Amenazada

DONEAS Guayacán Negro Guaiacum sanctum Protección Especial

Guayacán Amarillo Tabebuia crysantha Amenazada

Palo de Corcho Guatteria anomala Amenazada

Tigrillo Felis wiedii Peligro de Extinción

Mono araña Ateles geoffroyi Peligro de Extinción

MAMIFEROS Mono saraguato Alouatta palliata Peligro de Extinción

Oso hormiguero Tamandua mexicana Peligro de Extinción

Tapir Tapirus bairdi Peligro de Extinción

Jaguar Panthera onca Peligro de Extinción

Puerco espín Coendou mexicanus Amenazada

Cacomiztle Bassariscus sumichrostis Protección Especial

Martucha Potos flovus Protección Especial

Zamhool (Viejo de monte) Eira barbara Peligro de Extinción

Hocofaisán Crax rubra Peligro de Extinción

Corolita Penélope purpurascens Protección Especial

Loro yucateco Amazona xantholora Amenazada

AVES Zopilote rey Sarcoramphus papa Protección Especial

Tucán pico canoa Ramphastos sulfuratus Amenazada

Codorniz silvadora (Chivizcoyo) Dactylortyx thoracicus Protección Especial

Buho (Lechuza) Asio clamator Amenazada

Cardenal Cardinalis cardinalis Protección Especial

Tortuga pochitoque Kinosternon scorpioides Protección Especial

REPTILES Tortuga icotea Trachemys scripta Protección Especial

Víbora de cascabel Crotalus darisus Protección Especial

Víbora coralillo Microrus fulvius Amenazada

INSECTOS Tarántula Brachypelma polliden Amenazada

53

II.3.2.3 DESCRIPCIÓN BIOLÓGICA Y ECOLÓGICA DE LAS ESPECIES

FLORISTICAS Y FAUNISTICAS CON ESTATUS DE RIESGO SEGÚN

LA NOM-059-SEMARNAT-2001.

A) FLORA.

JOBILLO (Astronium graveolens)

FORMA: Es un árbol que alcanza hasta 25 m. de altura y un diámetro normal de hasta 1.0

m. con tronco derecho, ramas ascendentes, copa redondeada y densa.

CORTEZA: Escamosa desprendiéndose en pedazos de color gris parda con manchas

amarillentas y blancuzcas, con exudado resinoso, transparente y pegajoso, olor y sabor a

trementina con grosor de 7 a 20 mm.

MADERA: Albura de color crema muy clara con vasos muy grandes, jaspeados grises,

negras y rojas, duramen castaño rojizo con bandas negras y tonalidades amarillas con

anillos de crecimientos marcados.

RAMAS JÓVENES: Verde grisáceos a moreno rojizas, glabras con abundantes lenticelas

pequeñas y prominentes.

HOJAS: Tiene hojas dispuestas en espiral imparipinnadas, de 11 a 30 cm. de largo, verde

oscuro a amarillentas en la haz, verde pálidos en el envés pubescentes en ambas superficies

con numerosas manchas negruzcas en la lámina, tiene un fuerte olor a mango cuando se les

estruja. Los árboles de esta especie pierden las hojas al florecer en la época de secas, de

Marzo a Mayo.

FLORES: Especie dioica, florece en panículas axilares hasta de 15 glabras, cada

inflorescencia sostenida en un principio por numerosas brácteas rosadas caedizas, y

florecen de Marzo a Mayo.

FRUTOS: Inflorescencias hasta de 15 cm. nuececillas de 12 a 13 mm. de largo, elipsoide

con cáliz persistente, papiraceo y acrecente hasta alcanzar el tamaño del fruto. Contiene

una semilla grande que llena todo el fruto y madura de Abril a Junio.

DISTRIBUCIÓN: Se encuentra en la vertiente del Golfo desde el centro de Veracruz y

Norte de Oaxaca, al Sur de la Sierra de Naolinco hasta la Península de Yucatán y en el

Vertiente del pacífico desde Nayarit hasta Chiapas.

ECOLOGÍA: Forma parte del estrato medio o superior de selvas altas o medianas

subperennifolias y medianas subcaducifolias principalmente en compañía de Ramón

(Brosimum alicastrum), Chacahuanté (Sickingia salvadorensis), Zapote (Manilkara

zapota), Ya’axnik (Vitex gaumeri) y otras. Se presenta tanto en suelos de origen calizo

como derivados de materiales aluviales, a ígneos o metamorficos.

USOS: Su madera de veteado atractivo, es utilizada solo localmente para construcciones.

54

GUAYACÁN NEGRO (Guaiacum sanctum).

DESCRIPCIÓN: Es un árbol de 4-8 metros de altura, con el tronco recto y corto, la copa

amplia y ramificada peculiarmente en capas; la corteza es delgada pálida y grisácea, se

descorteza en escamas grandes; la madera es amarillenta, resinosa, dura y muy resistente;

hojas compuestas, opuestas con 8-10 foliolos, semi-rómbicas, coriáceos. Los individuos de

esta especie son perennifolios, tiene flores de color azul, muy vistosas; el fruto es una

cápsula angulosa verde a amarillo limón, florece de Mayo a Agosto.

DISTRIBUCIÓN: Se distribuye al Sur de México y en los Estados de Veracruz, Tabasco,

Oaxaca, Chiapas y en la Península de Yucatán.

En Quintana Roo se distribuye principalmente por la zona Norte en las Selvas Medianas

Subperennifolia y Baja Caducifolia en el estrato medio y superior, respectivamente, siendo

escasa hacia el Sur.

USOS: Esta es una especie importante por su diversidad de usos; medicinalmente el

extracto de madera es usado como estimulante y diaforético, la resina es empleada como

estimulante y purgante.

La corteza se usa para la fabricación de jabón, ya que contiene saponinas y por último la

madera es ampliamente utilizada para la Construcción Rural y la fabricación de Artesanías.

GUAYACÁN AMARILLO (Tabebuia crysantha).

DESCRIPCION: Árbol de 20 m. de altura, el tronco es recto y la copa piramidal; con la

corteza fisurada, de color grisáceo amarillento y la madera crema o pardusca; las hojas son

digitado compuestas, o sea que los foliolos surgen de un mismo punto, estos, enteros en sus

márgenes, los árboles de esta especie tiran las hojas en la época de sequía, entre enero y

mayo, casi simultáneamente con la floración; con grandes flores de color amarillo, muy

vistosas, dispuestas en inflorescencias al final de las ramas; los frutos son cápsulas de 35-45

cm. de largo, angostas, ligeramente retorcidas, con estrías longitudinales, conteniendo

numerosas semillas aladas.

DISTRIBUCION: Es una de las especies más ampliamente distribuidas en México, de

Sonora a Chiapas por la vertiente del Océano Pacífico y de Veracruz a la Península de

Yucatán por el Golfo de México.

En Quintana Roo se distribuye abundantemente hacia la zona centro del estado,

codominando en los estratos superior y medio de las selvas alta y mediana subperennifolia,

mediana subcaducifolia y baja caducifolia, también es común verle en las asociaciones

secundarias de estas vegetaciones y en forma cultivada.

USOS: La bella madera de esta especie es apreciada principalmente para fines de

ebanistería. También se le utiliza para la obtención de tablaje y viga y es muy usada

ruralmente como horcones para la construcción de casas.

55

PALO DE CORCHO (Guatteria anomala)

FORMA: Árbol hasta de 60 m. y d.a.p. hasta 4 ó 5 m. con el tronco cónico y

profundamente acanalado de manera que forma contrafuertes aplanados que pueden

prolongarse por casi toda la extensión del tronco; las ramas se encuentran hasta muy cerca

de la punta del árbol, son ascendentes y luego péndulas, la copa densa y oscura.

CORTEZA: Externa finamente fisurada, desprendiéndose a veces en escamas muy

delgadas y fibrosas, pardo oscura. Interna de color crema claro cambiando a crema

parduzco, con expansiones de parénquima, fibrosa y de olor muy fragante; grosor total de la

corteza ca. 20 mm.

MADERA: Albura de color muy claro, de olor fragante, con vasos grandes y rayos

conspicuos.

RAMAS JOVENES: Con sección ligeramente ovadas, verde amarillentas a grisáceas,

glabras, con lentécelas protuberantes y pálidas.

HOJAS: Yemas de 5 a 7 mm., aguadas, desnudas, glabras. Estípulas ausentes. Hojas

alternas y dispuestas en espiral, simples; láminas de 8 x 3 a 20 x 7 cm., oblanceoladas y

obovadas, con el margen entero, ápice redondeado o agudo, en general cortamente

acuminado, base aguda o atenuada; verde oscuras y brillantes en la haz y verde amarillentas

en el envés, glabras en ambas superficies; la lámina presenta numerosos puntos

transparentes muy pequeños; coriáceas; pecíolo de ca. 3 mm. Glabros; las hojas tienen olor

fragante o picante cuando se estrujan. Los árboles de esta especie son perennifolios.

FLORES: En panículas extraaxilares de 4 a 10 cm. de largo, pubescentes; pedicelos de 10

a 20 mm., flores suavemente perfumadas, actinomórficas; sépalos verdes, 3, ca. 6 mm. de

largo, oblongos o estrechamente elípticos, ápice redondeado, finamente pubescentes en

ambas superficies, papilosos en la base en la superficie interna; estambres numerosos de 1

mm. de largo, verdes, dispuestos en espiral sobre una columna muy gruesa, consistiendo de

un filamento muy corto y grueso y una antera alargada, con el conectivo extendido y

aplastado, glabros; ovario súpero, consistente de numerosos carpelos libres, uniovulares,

dispuestos en espiral sobre una columna; área estigmática muy aplastada. Florece de abril a

junio.

FRUTOS: Bayas agregadas, compuestos de 6 a 8 frutos individuales, elipsoides, de 2.5 a 3

cm. de largo en estípites de 5 a 12 mm., rojo oscuros o morenos, glabros, de olor fragante y

sabor a resina; contienen una semilla elipsoide de 2 a 2.5 cm. de largo, moreno rojiza,

rugosa con el endospermo agrietado. Maduran de junio a septiembre.

ECOLOGIA Y DISTRIBUCION: Se encuentra restringida a la vertiente del golfo desde

el sur de Ver. Hasta el norte de Chis. y sur de Tab. Es una de las especies dominantes de la

Selva alta perennifolia junto con Terminalia amazonia y Dialium guianense que se extiende

desde la vertiente Atlántica de Chis. Hasta el sur de Ver., cerca de la zona entre

Coatzacoalcos, Ver. Y Huimanguillo, Tab. Se encuentra en terrenos de topografía

ondulada, con suelos profundos de origen calcáreo, principalmente margas muy arcillosas,

desde el nivel del mar hasta 450 m.

56

USOS: La madera de esta abundante especie no recibe usos industriales. Es usada

localmente en forma de tablas para construcción y decoración de casas.

B) FAUNA.

TIGRILLO (Leophardus wiedii)

Descripción.

Es del tamaño de un gato doméstico grande, con cuerpo robusto y cola relativamente larga,

más pequeño que un ocelote, su color único es gris mate, intensamente marcado con

manchas y líneas negras o café oscuro, mide su cabeza y cuerpo 450 a 560 mm.; cola de

330 a 385 mm., aproximadamente.

Distribución.

Probablemente se distribuye a lo largo de ambas costas, desde el sur de Sinaloa en el Oeste

y Este de San Luís Potosí en el Golfo, siguiendo hacia el sur hasta el Istmo de Tehuantepec

y de ahí por todo Chiapas y la Península de Yucatán.

Hábitat.

Viven en el denso monte tropical mayormente cerca de las corrientes de agua, estos

animales recorren grandes distancias pero aún así son sedentarios cuando se encuentran en

su hábitat preferido. Además es exclusivamente nocturno, pues rara vez se encuentra en el

día dedicándose a descansar en un lugar oculto.

MONO ARAÑA (Ateles geoffroyi)

Descripción.

Normalmente el Mono Araña es delgado, con extremidades largas y colgantes, cabeza

relativamente pequeña y los machos no tienen barba, miden de cabeza y cuerpo 350 a 480

mm., cola 750 a 830 mm. Color café rojizo en el lomo y costado, casi blanco en las partes

inferiores, su voz normal es como un rechinido ruidoso o un grito discordante.

Distribución.

En los bosques tropicales perennifolios y bosques nublados y lluviosos, desde el sur de

Tamaulipas por toda la costa del Golfo hacia el sureste de México.

Hábitat.

El mono araña requiere un hábitat del bosque tropical más o menos continuo, pero es más

tolerante a las operaciones madereras y a los desmontes parciales que el mono saraguato.

Mayormente el mono araña se observa en las ramas de los árboles y es donde realizan sus

nidos, se ven en el suelo solamente cuando bajan a beber agua, siempre andan en bandadas

de 10 a 15 individuos.

Hábito Alimenticio.

Se alimentan de granos, hojas tiernas, insectos y pequeños vertebrados, pero los frutos

constituyen su alimento principal en su dieta normal.

Hábito sexual.

No existe un período definido de reproducción, ya que puede existir en cualquier época del

año.

57

MONO SARAGUATO (Alouatta palliata)

Descripción.

Se distingue fácilmente del Mono araña por su cabeza grande, la barba larga y sedosa de los

machos adultos; cuerpo pesado y compacto, así como por su voz que es tan fuerte y sonora

en el bosque, que podrían compararse con los del jaguar. Algunos son negros lustrosos y

otros de un color café rojizo oscuro, tienen pulgares en las patas delanteras. Tienen una

medida de cabeza y cuerpo de 515 a 570 mm., cola de 560 a 630 mm.

Distribución.

Bosques lluviosos y nublados desde el Sur de Veracruz y Chiapas, hacia el este en toda la

Península de Yucatán.

Hábitat.

Los saraguatos pasan la mayor parte de toda su vida en la punta o copa de los árboles con

rodales vírgenes y altos, éstos solamente bajan al suelo en algunas ocasiones en la época de

seca a beber agua, cuando los frutos son menos suculentos.

Hábitos alimenticios.

El mono saraguato se alimenta principalmente del fruto del chicozapote, aunque

temporalmente comen los frutos, flores, yemas y aún hojas de otros árboles.

Hábito sexual.

La reproducción se inicia en cualquier época del año.

OSO HORMIGUERO (Tamandua mexicana)

Descripción.

Es del tamaño de una zorra, con cabeza muy alargada, orejas diminutas, piernas cortas,

gruesas y fuertes, mide de cabeza y cuerpo 575 a 630 mm. cola 525 a 600 mm. son de color

blanco el collar que rodea la base del cuello de color negro, cuando son pequeños tienen el

color amarillento, cuando llegan a la edad adulta de 2 a 3 años presentan la coloración

adulta.

Distribución.

Su distribución es en los bosques lluviosos y tropicales perennifolios desde el este de San

Luís Potosí y probablemente Sur de Tamaulipas y hasta cruzando el Istmo de Tehuantepec

y la Península de Yucatán.

Hábitat.

Se puede encontrar más frecuentemente en los manglares, esta especie principalmente es

arbóreo, ya que no es fácilmente visto en el suelo. Descansan y duermen en las ramas de

los árboles en las ramas más altas, sujetándose con su cola y sus patas traseras.

Hábito alimenticio.

Se alimentan principalmente en particular de termitas y hormigas que viven en los árboles,

y algunos se alimentan de miel.

Hábito sexual.

No se sabe nada de la biología de su reproducción.

58

TAPIR (Tapirus bairdii)

Es conocido también con otros nombres: Danta y Tsimin.

Descripción.

Su distribución es en bosques tropicales húmedos del sureste de México, oeste y sur de

Veracruz y este de Oaxaca.

Hábitat.

Frecuentemente los Tapires se encuentran en los bosques lluviosos, principalmente en las

partes bajas dónde se retiene mayor humedad, donde la vegetación es más espesa, el tapir

es nocturno, ya que por las noches sale para comer.

Especialmente los lagos, ríos y pantanos son parte esencial del hábitat del tapir junto con el

bosque denso.

Hábito alimenticio.

El tapir es exclusivamente herbívoro, se alimenta de hojas, yemas de árboles y arbustos,

frutos de los árboles silvestres.

Hábito sexual.

El tapir se reproduce en el mes de marzo y el período de gestación es de 4 meses

aproximadamente, pero se desconoce a que edad comienza a reproducirse, evidentemente

que no es antes de los dos años de edad.

JAGUAR (Phantera onca)

Descripción.

Es el felino americano más grande, cuerpo robusto, pecho fuerte y piernas delanteras

fuertemente musculadas, cola relativamente corta, orejas pequeñas y redondas, pelo corto y

erizado, con coloración general café dorado en el lomo, palideciendo hasta llegar a blanco

en la parte de abajo. El cuerpo está totalmente manchado con “rosetas” negras o manchas

de forma regular. Los machos miden de cabeza y cuerpo 1.1 a 1.6 m. , cola de 50 cm. a 60

cm. con peso de 64 a 114 kg. Las hembras miden cabeza y cuerpo 1.0 a 1.3 m, cola de 40 a

55 cm, con peso de 45 a 82 kg.

Distribución.

Bosques tropicales de México hasta los planos costeros, hasta la desembocadura del río

Bravo en el Golfo y las Serranías de Sonora de la Sierra Madre Occidental de la Costa del

Pacífico.

Hábitat.

Viven en el denso monte tropical mayormente cerca de las corrientes de agua, estos

animales recorren grandes distancias pero aún así son sedentarios cuando se encuentran en

su hábitat preferido. Además es exclusivamente nocturnos, pues rara veces se encuentra en

el día dedicándose a descansar en un lugar oculto.

59

Hábito alimenticio.

El Jaguar no tiene preferencia por una presa determinada, ya que donde abundan los

jabalíes puede vivir principalmente de ellos, pero mayormente se alimenta de venados,

monos, conejos y otros pequeños mamíferos.

Hábito sexual.

La reproducción del jaguar en el sureste de México ocurre en los meses de Agosto y

Septiembre, tiempo en que los jaguares rugen y maúllan intensamente.

Los jaguares hembras crían a sus cachorros en cuevas u otros refugios trayéndolos consigo

durante todo su período de desarrollo.

PUERCO ESPIN (Coendou mexicanus)

El puerco espín o puercoespín con un cuerpo de entre cuarenta o cincuenta centímetros de

largo y un peso de entre dos y cinco kilogramos, está totalmente cubierto de púas, ocultas

por el pelaje. Su color varía desde el completamente negro, hasta un café claro y

amarillento, con las puntas de los pelos y las espinas de color amarillo. Su cola mide entre

cuarenta y tres y cuarenta y ocho centímetros, y es prensil. Tiene la nariz chata, desnuda y

rosada y su vientre y sus partes internas carecen de púas. Tiene cuatro dedos en cada una

de sus manos y patas, con anchos cojinetes y largas garras. Su patrón de marcha es la

caminata. Sus excretas son pequeñas bolitas de color café oscuro o negro.

Se le puede encontrar en lo alto de las copas de los árboles, solitario, activo durante la

noche y descansado o durmiendo durante las horas de luz del día. Se mueve con lentitud

por las ramas de los árboles, y utiliza la cola para brindar seguridad a sus movimientos.

Sus púas, también llamadas quillas, son en realidad pelos modificados que le sirven de

protección contra los depredadores.

El puerco espín se alimenta de las hojas, frutos y corteza de árboles de diferentes especies,

tallos y semillas, plantas epífitas (que son plantas de vida libre, pero que crecen sobre otras

plantas), yemas tiernas, y cambium, que es un tejido meristemático, esto es, un tejido

formado por células que se dividen muy velozmente y que da por tanto lugar al desarrollo y

crecimiento de otros tejidos y estructuras de las plantas vasculares. También comen

algunos animales, como hormigas y termitas y, de cuando en cuando, abejas.

Se les puede encontrar tanto en selvas maduras como en áreas de vegetación secundaria, e

incluso en ocasiones en zonas de cultivo. También habitas en humedales, donde ocupa los

árboles más altos de los retenes, y probablemenete se le puede localizar en manglares.

Como llega a alimentarse de algunas plantas cultivadas, causando daños en los sembradíos,

se le caza como si se tratase de una plaga, y en otras ocasiones, se le persigue por su carne.

CACOMIZTLE (Bassariscus sumichrostis)

Ligero, alargado y escurridizo es el cacomiztle, pesa de 700 gramos a 1.5 kilogramos, talla

de 38 a 47 cms. De largo, la cola tiene 39 cm. color negro grisáceo y gris amarillento por el

dorso, blancuzco en su parte ventral, tiene el hocico y las patas negras y en la cola una serie

de anillos claros que se van haciendo borroso en la porción distal (hacia la punta), su pelaje

60

es fino suave y lacio, y sus orejas son anchas y redondeadas, para desplazarse apoya en el

suelo toda la planta de sus extremidades, tiene las manos más grandes que las patas y cinco

dedos con garras semiretractiles en cada extremidad, comúnmente se desplaza trotando, es

solitario y solamente muestra actividad sobre la noche, moviéndose en las ramas de los

árboles aunque baja al suelo en busca de alimento y agua, marca su territorio con orina y

restregándolo con el abdomen y las patas sobre la superficie que elija, es omnívoro que se

alimenta de frutos, anfibios, reptiles, aves, huevos, mamíferos más pequeños que el ,

insectos y posiblemente hasta peses, habita en varios tipos de ecosistemas tropicales, es

considerado en la Norma Oficial 059 en Protección Especial a pesar de que no presenta

peligro para las aves de corral y ni es perseguido por los cazadores es posible que el tamaño

de su población se ve disminuido por la transformación de su hábitat y cacería deportiva.

MARTUCHA (Potos flovus)

Pesa un poco más de 4.5 kg. Con una longitud entre 39 y 56 cm., presenta cola prensil y

con el extremo aplanado, equivale a más de la mitad de la longitud total del animal que

oscila entre los 43 y 74 cm. presenta una coloración generalmente dorado oscuro con tintes

cafés más oscuros a lo largo de la espalda y cola, las patas ventrales tiene un color crema

amarillento con tintes naranjas, su pelo es denso lanoso y ligeramente brillante, cara ancha

y su hocico corto, de apariencia robusta con lengua delgada y muy larga, con ojos

anaranjados brillantes y muy aptos para ver aún en la oscuridad, tiene orejas cortas y

redondeadas, sus piernas y pies son cortos, robustos y con uñas cortas y curvas, se desplaza

pausadamente en el dosel de los árboles de la selva, presenta dismosfirmo sexual a través

de una mancha blanca cremosa a la altura de la garganta que suele ser más ancho en los

machos, es nocturno, se pasa el mayor tiempo de subida en los árboles, baja solamente para

subir a otro árbol, su madriguera se ubica en los agujeros de los árboles, su hábito

alimenticio se puede considerar frugívoro e insectívoro, se le considera un gran dispersor de

semillas, las hembras por lo general paren una sola cría que nace muy pequeña y durante la

época de secas, aguanta hasta 23 años en cautiverio (Reid,1988).

ZAMHOOL O VIEJO DE MONTE. (Eira barbara)

Con peso de entre 3 y 7 kilos, cuerpo de 1 m. de largo y una cola equivalente a su cuerpo, la

coloración de la cabeza es gris claro y a veces amarillento, tiene el dorso y las extremidades

y la cola completamente negro, sus extremidades se aprecian como proporcionalmente

cortas debido a su alargado cuerpo, sus manos son más grandes que sus patas y tiene garras

no retractiles, tiene 5 dedos en cada extremidad y las garras de las delanteras son más

grandes que las traseras, usualmente es un animal que trota, aunque a veces sale por las

noches, normalmente es animal diurno, eminentemente terrestre, pero también es buen

trepador y nadador, su madriguera lo establece en los huecos de los troncos caídos entre

rocas o cuevas, no es conocido su biología reproductiva, es un carnívoro que puede incluir

en su dieta cervatillos, tepezcuintles, ratones, aves, incluso insectos y algunos frutos, vive

en áreas cubiertas por selva baja caducifolia petenes, manglares y pastizales.

HOCOFAISAN (Crax rubra)

Esta familia comprende especies con distribución limitada a las regiones tropicales y

subtropicales de la república alcanzando a habituarse en la Península de Yucatán. El

Hocofaisán llega a tener el tamaño de un guajolote, presentan un penacho de plumas

61

rizadas, los machos son de color negro excepto el abdomen y la región anal que son

blancos, en la cera del pico presenta una protuberancia de color amarillo, las hembras

mayormente tienen el color café canela llegando a alcanzar el color negro en el cuello y la

cola y finalmente monteadas con negro.

El Hocofaisán macho llega a pesar de 3.5 a 4.5 Kg. y las hembras de 3.0 a 4.0 Kg. El

mayor tiempo de vida se la pasa en el suelo en parejas o en grupos de 4 individuos,

preferentemente en los caminos y áreas donde existen árboles en su etapa de producción de

frutos y semillas para su alimentación.

Cuando escuchan algún ruido o sienten la presencia de personas, se alejan corriendo como

lo hacen los guajolotes y mitad saltando hasta la copa de los árboles y de ahí se lanzan a un

vuelo largo, tratando de encontrar un lugar seguro, ya que se cambian de áreas según el

tiempo o temporada en que los árboles producen sus frutos, como son Chechén (Metopium

brownei), Guaya (Talisia olivaeformis), Chacá (Bursera simaruba) y Jobo (Spondias

mombin). También consumen bayas, semillas y brotes tiernos de plantas.

Los Hocofaisanes alcanzan su etapa reproductiva a los 2 o 3 años de edad, la época de

apareamiento y reproducción inicia en los meses de febrero y marzo de cada año, es cuando

aumenta la brillantez del plumaje de ambos sexos y en el macho la protuberancia del pico

aumenta ligeramente de volumen y se pone más brillante y rígida, además de que entre los

machos se vuelven más agresivos y defienden un lugar o territorio específico. Esta especie

es monógama y es observado únicamente en parejas en la época de reproducción.

Construyen sus nidos en alguna horqueta o rama de los árboles de 5 a 10 metros de altura,

lejos de los caminos transitados por los humanos, el nido es construido con ramas y hojas

secas recolectadas en el mismo área por el macho y la hembra, teniendo un tamaño

aproximado de 60 cm. de diámetro y 30 cm. de profundidad. Esta especie deposita de 2 a 3

huevos máximo y son de color blanco con un peso de hasta 300 gr. cada uno, la incubación

tiene una duración promedio de 30 días. Después de este período los pequeños abandonan

el nido minutos después de nacer.

Los hocofaisanes se pueden encontrar en la selva durante la mañana y hasta el mediodía ya

que por la tarde retornan a sus lugares acostumbrados para pasar la noche.

El hocofaisán es una de las aves que se pudieran considerar como una de las especies

importantes dispersoras de semillas de varias especies de árboles. Actualmente estas

especies están protegidas por la NOM-059-SEMARNAT-2001, por ser consideradas como

especie en Peligro de extinción.

COJOLITA (Penélope purpurascens)

Descripción.

Alcanza el tamaño de un guajolote pequeño, alas grandes y cola muy larga, de color café

olivo oscuro, con una iridiscencia púrpura o verde pálida, plumas del pecho y abdomen con

una orilla blanca, presentan una cresta de plumas, pico negruzco, tienen un peso

aproximado de 1.5 Kg. A 2.5 Kg., ambos sexos presentan tamaños similares.

62

Hábitat.

El cojolite se encuentra en las regiones donde habita el hocofaisán abarcando una zona más

amplia. Estos se presentan en grupos o bandadas indefinidos que se hacen difíciles de

reconocerlos por el sexo, ya que ambos son de apariencia similares.

En ambos casos, los grupos son principalmente arbóreos, por lo que es raro verlos

caminando en el suelo, y cuando son asustados o sienten la presencia humana huyen

saltando o medio volando de rama en rama con increíble velocidad y agilidad. Para su

cacería son fáciles, ya que no son muy tímidos y con frecuencia se le encuentra caminando

por las ramas y al mismo tiempo cacareando. La madriguera de éstos son fáciles de

encontrarlos, ya que en las mañanas al abandonar el nido realizan con frecuencia un canto

quejumbroso.

Hábito sexual.

El período de apareamiento del cojolite, se considera que es durante el mes de marzo

especialmente en lo más denso del bosque, aquí los machos se encuentran furiosamente

entre sí eludiendo a sus rivales con gritos fuertes y se persiguen unos a otros hasta las copas

de los árboles golpeándose con las alas que baten rápidamente al volar de rama en rama.

El cortejo y la reproducción se inicia a la edad de 2 años, sus nidos lo construyen con ramas

y hojas secas en los árboles a una altura de 10-15 metros, en el mes de abril es cuando

inician con la postura de huevos, el cual ponen como máximo 2 huevos de color blanco

opaco y miden 70 por 50 mm. aproximadamente. Los polluelos al inicio son cuidados por

ambos padres en el suelo pero al poco tiempo en los árboles, estas especies se alimentan

principalmente de los frutos silvestres tales como el Jobo (Spondias mombin) y la tragan

tomándolos directamente de las ramas de los árboles, ya que es rara la vez que se les

encuentre tragando los frutos que el viento ha tirado al suelo.

LORO YUCATECO (Amazona xantholora)

Se encuentra restringida en la Península de Yucatán, esta especie se pueden encontrar en

todo tipo de selvas, acahuales y poblados. Aunque se encuentran con menor frecuencia en

las selvas de mucha humedad, por lo que se encuentran principalmente en las áreas donde

existen cultivos como el maíz y otros. Los bordes oscuros de las plumas del Loro Yucateco

le dan una apariencia más oscura, que el tono de verde claro del loro frente blanca, también

se le observa una pequeña mancha rojiza en el hombro de estas especies. Según la NOM-

059-SEMARNAT-2001 , está especie tiene un estatus de riesgo sujeta a protección especial

y habita de la Península de Yucatán hasta el norte de Belice, por lo que esta considerada

como No Endémica.

ZOPILOTE REY (Sarcoramphus papa)

No es propiamente un ave rapaz sino, como todas las aves de su género, es carroñera. Es

un animal increíblemente bello por los vistosos colores de su cabeza y luce un

elegantemente cuerpo blanco. Habita exclusivamente en las selvas húmedas del sureste de

la República y está desapareciendo junto con su hábitat, pero además padece otro problema.

Por ser de hábitos carroñeros y dado que el hombre ha invadido su territorio fincando

rancherías y pueblecitos, el zopilote es atraído por los basureros que se crean en las

inmediaciones de los poblados. En ellos encuentran grandes cantidades de desperdicios,

pero también muchos peligros ya que consume alimentos aún envueltos en plásticos que

63

obstruyen su tracto digestión y alimentos contaminados por desechos tóxicos como

pinturas, solventes, detergentes, etc...

TUCAN PICO CANOA (Ramphastos sulfaratus).

Su hábitat natural es común observarlo en la Selva Alta y mediana subperennifolia, bordes

de las selvas altas y medianas subperennifolia, bordes de las selvas altas y acahuales

arbóreos. Estos tucanes se localizan principalmente en áreas con árboles grandes y con

follajes densos, su graznido es potente que cuando lo realiza con persistencia se puede

escuchar a gran distancia.

El enorme pico de los tucanes está carenado en los bordes externos, presentan 10 timoneras,

patas robustas con dos dedos dirigidos adelante y otros dos hacia atrás. El tucán real

alcanza a medir de 45.50 cm. se caracteriza por su coloración del plumaje color negro, con

una parte amarilla en ambos lados de la cabeza, en el cuello y en la parte superior del

pecho. El pico tiene coloraciones de tonos amarillos, verdosos, rojos y azul, con pequeñas

estriaciones negras.

Los tucanes anidan en las cavidades de los árboles y por lo general ponen 3 huevos, el cual

es incubados por ambos progenitores en un período de 16 días aproximadamente. Las crías

abren los ojos al cabo de 3 semanas y permanecen en el nido durante 44-50 días.

Está especie es protegida por la NOM-059-ECOL-1994 ya que está considerada como

amenazada y NOM-059-SEMARNAT-2001.

CODORNIZ SILVADORA (Chivizcoyo) (Dactylortyx thoracicus)

Otros nombres.- Chibilúb, Codorniz dedilarga, longtoed quail, singing, quail.

Descripción.

De tamaño mediano, cola muy corta y patas extraordinariamente largas, lo mismo que las

uñas (más de 20 mm.); los sexos son similares dorsalmente; partes superiores café castaño,

con manchas y listas negro, olivo y mate; tiene un color naranja brillante en la garganta,

carrillos y en una línea sobre los ojos; partes inferiores café olivo pálido ( más pálido en el

centro del pecho) con listas blanquizcas muy prominentes especialmente en la zona del

pecho; la hembra es grisácea en la cara y garganta con la parte baja rojizo fuerte, pálido en

el centro del pecho, las listas más opacas que en el macho. Medidas: ala plegada 125 a 137

mm.; cola, 46 a57 mm.; pico, 16 a 18 mm.; tarso, 31 a 37 mm.; peso 170 a 266 g. Los

machos son ligeramente más grandes que las hembras. Las aves de la Península de

Yucatán son un 20% más pequeñas que las del resto de México.

Distribución en México.

El área en que se encuentra esta especie es extrañamente discontinua, pero si se sabe que

existe desde las tierras altas cerca de San Sebastián, Jalisco, las montañas del centro de

Guerrero, la vertiente oriental desde el sur de Tamaulipas hasta el Centro de Veracruz;

partes altas de Chiapas y las tierras bajas con bosque tropical de la Península de Yucatán.

64

BUHO (LECHUZA) (Asio clamator)

Descripción general y características.

Mide unos 34 cm. de longitud. El pico es corto, curvo, de bordes filosos. Las patas tienen

garras cortantes. Presenta un penacho de plumas negras, alargadas en la región auricular. La

corona, la parte posterior del cuello y el dorso superior son ocres listados grueso de pardo

oscuro.

El resto de la zona dorsal es ocre listado y salpicado de pardo oscuro. La cara es

blanquecina. Las mejillas castañas. Alrededor de los ojos es oscuro. Bordea toda la cara una

línea oscura, con castaño en la garganta. El pecho es blanquecino y ocráceo con grandes

listones oscuros. Las alas y la cola son ocres con barras pardo oscuro.

Comportamiento.

Se alimenta de aves, mamíferos, roedores, reptiles. Anda solitario o en pareja. Se posa en la

parte media o baja de los árboles y arbustos, o en el suelo. Construye el nido en el suelo,

entre los pastos. Pone tres huevos blancos.

Hábitat.

Vive en sabanas, selvas en galería, arboledas en praderas.

Distribución geográfica.

Desde el norte del país hasta Córdoba y Buenos Aires.

Causas de la disminución.

Destrucción de los ambientes (arboledas) y pastizales. Se lo mata con armas de fuego (tiro

al blanco)

CARDENAL (Cardinalis cardinalis)

Características.

Mide de 18 a 20 cm., larga cresta en machos y pequeña en hembras, pico corto y cónico, el

color del plumaje es completamente rojo escarlata a excepción de garganta y base de pico

que son negros.

Distribución.

En América septentrional e Islas Hawai.

65

Reproducción.

El nido lo construyen en árboles, la hembra pone de 3 a 4 huevos que incuba con un

promedio de 12 días, las crías abandonan el nido a los 14 días de nacidos, por año llegan a

realizar tres posturas.

Alimentación.

Se alimentan de bayas principalmente, que rompen con su grueso pico.

En la región de Calakmul es residente permanente de escasa a poco común. Lo podemos

encontrar en Potreros y milpas abandonadas, acahuales arbustivos, orillas de aguadas. Su

aprovechamiento como ave de ornato está permitido entre Octubre y Febrero para el Estado

de Campeche. Su distribución es desde Canadá al Sur, hasta el Norte de Guatemala y Norte

de Belice.

REPTILES (GENERALIDADES).

Características y división.-

Los reptiles son por lo general ovíparos; tienen sangre fría, es decir de temperatura variable

según la del ambiente, y su respiración es pulmonar. El corazón suele tener tres cavidades,

dos aurículas y un ventrículo donde se mezcla la sangre venenosa con la arterial. La piel es

rugosa y cubierta de escamas, pero lo que los caracteriza especialmente es la manera de

caminar arrastrándose por el suelo, aunque los hay también que son acuáticos.

Los reptiles se dividen en cuatro órdenes: Cocodrilianos, quelonios, ofidios y saurios.

Cocodrilianos.- Este orden comprende los reptiles de mayor tamaño y más voraces. Todos

ellos poseen una membrana interdigital que les permite la vida acuática y tienen el cuerpo

cubierto de durísimos escudetes. A diferencia de los demás reptiles, su corazón tiene dos

aurículas y dos ventrículos. Son notables entre ellos, el cocodrilo, que vive en los ríos de

las regiones tropicales llega a tener hasta 10 m. de largo; y el caimán que es algo más

pequeño tiene el hocico ancho y corto, ambos son peligrosos para el hombre y se cazan

para utilizar su piel.

Quelonios.- Los quelonios o tortugas son notables por el carapacho o envoltura córnea que

cubre y protege su cuerpo. Se subdividen en tortugas marinas, fluviales y terrestres. Entre

las primeras hay que citar: el carey, con cuyo carapacho se fabrican peines, botones y

muchos otros objetos; entre los fluviales, la principal es la jicotea de Centroamérica; y entre

las terrestres, el galápago y el morrocoyo, muy común en cuba. La carne y los huevos de la

mayor parte de las tortugas marinas y fluviales son apreciados como alimentos sanos y

delicados.

Las tortugas mides desde 10 cm. hasta 1.50 m. de longitud, según las especies.

66

TORTUGA POCHITOQUE (Kinosternon scorpioides)

CLASIFICACION:

Reino Animalia

Filo Chordato

Subfilo Vertebrata

Clase Reptilia

Orden Testudines

Familia Kinosternidae

Género Kinosternon

Especie Scorpioides

DESCRIPCIÓN:

Son tortugas que miden entre 15 a 30 cm., se caracteriza por su concha de color morrón a

pardo en forma de casco de ello depende que la llamen tortuga casquito.

Se encuentra encapsulado dentro de la concha compuesta de osificaciones dermales

incorporando las costillas, vértebras y porciones de la cintura pectoral. Debido a que las

vértebras excepto los del cuello y cola están fusionados al caparazón, no presenta

movimiento el esqueleto axial que es el eje del cuerpo de donde se ancla la cintura, pectoral

y pélvico.

La inclusión completa de los órganos internos dentro la concha ocasiona que no pueda

respirar por movimientos expandibles y contráctiles de la caja toráxica.

Posee un plaston subdivididos en tres partes, misma que les permite encerrarse en su

caparazón de manera hermética al verse amenazada o para hibernar, es de carácter irritable

y de sangre fría.

Cuenta con un tubo respiratorio que le permite tragar a su presa por completo y seguir

respirando, presenta dismorfismo sexual en la que el macho tiene la cola larga y un poco

más gruesa, la cabeza es grande en relación al resto del cuerpo y las cuatro patas son

palmeados.

DISTRIBUCIÓN:

Está distribuido por el Norte y Centroamérica desde el Sur de Canadá hasta el Norte de

Argentina, habita en todo tipo de cuerpos de agua continental donde la profundidad no es

muy pronunciado, desde charcos pantanos y ríos de poca caudal, prefieren los fondos

fongosos y donde hay mucha vegetación, soportan una variedad de climas, desde templados

hasta tropicales.

HABITO ALIMENTICIO:

Su alimentación es omnívora pero prefiere los crustáceos, peces e insectos acuáticos.

67

Es una cazadora veraz, acecha a su presa evitando los movimientos buscos y se lanza a una

velocidad vertiginosa, su mordisco al no tener dientes traga sus presas enteras, ocupando

sus jugos gástricos para digerir su alimento.

HABITO REPRODUCTIVO:

Son ovíparos y depositan los huevos en hoyos cavados en las orillas de las aguadas y por lo

general no hay cuidado puntual, la fertilización de los huevos es interna mediante la

introducción de un pene que posee el macho.

TORTUGA ICOTEA (Trachemys scripta)

CLASIFICACION:

Reino Animalia

Filo Chordato

SubfiloVertebrata

Clase Reptilia

Orden Testudines

Familia Emydidae

Género Trachemys

Especie Scripta

DESCRIPCIÓN:

Posee caparazón plano con plaston de color amarillo con manchas negras que se van

desvaneciendo con la edad, tiene mancha roja en cada lado de la cabeza, la piel es de color

verde con dibujos blancos. Las extremidades terminan con unas garras divididas por

membranas interdigitales.

Las hembras miden hasta 30 cm. es más grande que l macho, tiene las garras y cola más

corta, es una tortuga tranquila.

ALIMENTACIÓN:

Es omnívora en su face juvenil y vegetariano en fase adulta, y se alimenta principalmente

de peces, crustáceos, anfibios, insectos, plantas acuáticas.

DISTRIBUCIÓN:

Estados Unidos exceptuando el Norte, Noroeste de México, se ha adaptado en casi todo los

climas del mundo.

REPRODUCCIÓN:

En los meses de Febrero y Marzo los machos cortejan a las hembras rozándoles el rostro

con sus garras tratándole de llamarle la atención concluyendo con la cúpula. En los meses

de Julio a Septiembre la hembra sale para cavar un agujero con las patas traseras y en

donde finalmente puede depositar hasta 15 huevos dependiendo de la edad de la hembra,

68

hay hembras que realizan 2 puesta por temporada, después de la puesta la hembra abandona

el nido, los pequeños nacen después de 90 días.

OFIDIOS.- Los oficios o serpientes se distinguen por su cuerpo alargado y por la falta

completa de miembros. Se subdividen en culebras y víboras.

Las culebras o serpientes no venenosas más notables son: La boa de América tropical

llamada mazacóatl en México y majá en Cuba de 3 a 6 m. de largo, y que a veces se

domestica para cazar ratas; el cincuate, que limpia las milpas de roedores; las culebras de

agua, que se alimentan de ranas y pececillos.

Las víboras o serpientes venenosas tienen la boca armada de dos ganchos o colmillos

provistos de un canal interior, por donde fluye el veneno. Estos ganchos, habitualmente

replegados en una cavidad de la encía, se yerguen cuando el animal abre la boca para

morder.

La base de cada uno de ellos comunica con una glándula que segrega el veneno y como los

músculos que cierran la boca oprimen dicha glándula, siempre que muerde la serpiente

inyecta en la herida parte de su veneno.

Las principales serpientes venenosas son: La cascabel que produce un ruido especial con

unos apéndices córneos que tiene en la cola; la nauyaca o cuatro narices, muy común en los

cañaverales de México y Centroamérica; y el coralillo de los países tropicales manchado de

rojo y negro. Todas ellas son muy temibles y peligrosas a causa de la energía y de la

rapidez de su veneno.

VIBORA DE CASCABEL (Crotalus darisus)

Características.

Cuerpo alargado habitualmente cilíndrico tiene el cuerpo cubierto de escamas. La cascabel

pertenece a la familia de los crótalos, produce un veneno con dos componentes distintos. El

primero es un depresor cardiorrespiratorio, el otro es un agente que destruye los tejidos. En

el extremo de la cola tiene una especie de sonajero o cascabel el cual agitan cuando están a

punto de atacar.

La cascabel tiene un órgano sensorial extra paladar que acentúa su olfato llamado órgano de

Jacobson y consiste en dos estructuras saculares huecas muy sensibles. El olfato les permite

localizar a sus presas.

Estas víboras tienen órganos termosensibles el cual percepcionan el calor y es así como

detectan a sus presas, este órgano lo tienen situado entre el ojo y el oído a ambos lados de la

cabeza. El cerebro de la cascabel localiza la presa comparando diferencias de temperaturas;

de esta forma la serpiente puede atacarla, incluso en la oscuridad.

La cascabel es carnívora y se alimenta de una gran variedad de animales (insectos, ranas,

ratones y ratas).

69

Reproducción.

Se reproducen ya sean poniendo huevos que la hembra suele abandonar en algún lugar

recogido, o alumbrando crías vivas, que también son abandonadas, pueden producir 100

crías por puesta. La atención familiar no existe en lo que se refiere a las crías.

El crecimiento es bastante rápido y las crías alcanzan la madurez en el transcurso de uno a

cinco años la edad máxima que se ha registrado entre las serpientes es de poco menos de 30

años.

VIBORA CORALILLO (Micrurus fulvius)

Pertenece a la familia Elapidae, es de tamaño máximo de 1.30 metros de longitud total. La

cola es corta siendo más reducida en las hembras que en los machos. Presenta un bajo

número de tríadas y en la composición de las mismas los anillos negros extremos son

aproximadamente la mitad del anillo central y las intertriadas rojas pueden casi alcanzar la

longitud de las tríadas. En la faz ventral el dibujo puede atenuarse y puede haber manchas

negras en las intertriadas.

La distribución en el país es muy amplia.

Es un ofidio de hábitos subterráneos, se halla más fácilmente desde marzo a mayo.

Existen escasos datos sobre su ciclo y reproducción, no es agresivo y prefiere huir

rápidamente si es molestado.

Esta familia tiene un comportamiento aposemático de defensa bastante raro, enrollándose y

escondiendo la cabeza, al tiempo que levanta el extremo de la cola simulando ataques con

aquella, que tendría el papel de una falsa cabeza.

Saurios.- Los Saurios o lagartos tienen el cuerpo alargado y cuatro miembros cortos. Las

principales especies son los lagartos y lagartijas.

TARÁNTULA (Brachypelma polliden)

Descripción.

Pertenece a la clase arácnida, Familia Theraphosidae, Género Brochypelma y Especie

polliden.

Su cuerpo puede medir entre 2 a 4 cm., cubierto de diminutos pelos gruesos, tiene 8 pares

de patas grandes y peludas, los órganos con que muerden (queliceros) están en posición

horizontal a su base y se mueven paralelamente, en el tarso tiene un cepillo de pelos y

debajo de las uñas un penacho de pelos llamados fascículo que le sirve para adherirse a

superficies lisas y caminar, las hembras son más grandes que los machos.

Alimentación.

Todo tipo de insectos vivos como: cucarachas, saltamontes, escarabajos, entre otros, buscan

comida una vez por semana en el verano y en el invierno reduce su comida.

70

Reproducción.

Es ovíparo, cubriendo sus huevos con capas de seda en forma redonda que deposita dentro

de su cueva, durante el tiempo que tarda en eclusionar que dura de 45 a 60 días la hembra

los cuida celosamente, lo que ocasiona que no consuma alimentos y adelgace y logra entre

10 a 30 crías quedando pequeños, la madre los conciente y se alejan de la madre una vez

que hayan mudado una o más veces, son de vida larga que en cautiverio es de 30 años.

Comportamiento:

Tiene vida larga y tranquila, son nocturnos y viven generalmente ocultos en cuevas debajo

de piedras, mientras que los machos al hacerse adultos son vagabundos y se pasan la vida

buscando hembras y casi no comen.

Distribución.

Se adapta a distintos ecosistemas y se pude localizar principalmente en América, teniendo

en tarántulas mayor número de especies en América del Sur.

II.3.2.4. METODOS Y TÉCNICAS PARA EL MONITOREO DE LAS

POBLACIONES FAUNISTICAS.

Los métodos utilizados para el monitoreo de poblaciones silvestres establecidos en el

Programa de Manejo de la UMA fueron dos, el método directo de conteo de individuos en

transectos de línea y el método indirecto de conteo de rastros en transectos de línea.

El método directo se basa en la observación de individuos a lo largo de un transecto lineal

que puede ser de longitud variable y que comúnmente mide desde 500 m. hasta 3,000 m.

dependiendo del estudio. Se basa en tener una frontera de práctica, pero en donde no debe

(teóricamente) pasarse por alto ningún individuo de la especie a estudiar por el observador

y con esto se cubrirán un total de 20 m. de ancho en cada transecto. Para el caso particular

de este Programa se tiene establecido 4 transectos de 5 km. de largo con superficie total a

muestrear de 40 has.

El método directo de observaciones de individuos en transecto lineales ha probado ser el

más efectivo para ambientes tropicales (Mandujano, 1992), debido a la dificultad de utilizar

otros métodos como conteos aéreos o conteo de excretas, que no son posibles debido a la

cobertura vegetal y la humedad alta que impide la conservación de muestras fecales,

respectivamente.

La Formula a utilizar para los conteos directos es la siguiente:

D = Y/A

En donde:

D = Densidad (Número de animales/áreas)

Y = Número de avistamientos

A = Área recorrida.

El método de conteo de rastros se basa en el registro de cualquier signo (huellas, pelos,

plumas, madrigueras, restos de alimentos) que sea confiable y que nos indique la presencia

71

de determinada especie. Claramente, la diferencia con el método directo es que no necesita

contar individuos, sino sus rastros.

Ha sido utilizado también en hábitats tropicales y si bien no tiene una exactitud tan alta

como el método directo, proporciona una buena aproximación y es además el único factible

de usarse cuando las especies son muy tímidas han sido muy perseguidas o el ambiente es

muy cerrado que impida ver a los individuos.

El método de conteo de rastros principalmente proporciona un índice de abundancia que

puede ser útil para tener comparaciones entre sitios y entre épocas distintas. Este índice es

expresado como:

Índice de abundancia relativa = R/L

En donde:

R = Suma de rastros de una especie dada

L = Longitud de la distancia recorrida

El método de conteo de rastros puede en cierto modo ser utilizado para conocer la densidad

de ciertas especies (sobre todo terrestres) sobre un área dada, siempre y cuando se apliquen

las siguientes condiciones:

1) Los animales pasan sobre el transecto en días consecutivos y

2) Su actividad diaria esta restringida a movimientos en un diámetro de 1.6 km.

Para obtener una densidad basada en el conteo de rastros se utilizó la siguiente formula.

D = (H/A)

En donde:

D = Densidad

H = Número de rastros vistos

A = Área recorrida.

También se utilizará el método indirecto en transectos lineales con conteo de rastros

(Reyna,1999), debido a que esta especie raramente se puede ver de día; éste método se basa

en el registro de cualquier signo de presencia como son: huellas, pelos, madrigueras, rastros

de alimentos, que son confiables en indicarnos la presencia de ésta especie, aunque no tiene

gran exactitud como el conteo directo, presenta una buena aproximación y nos proporciona

un índice de abundancia que es útil para tener comparaciones entre sitios y entre épocas

distintas y se expresa de la siguiente manera:

I.A = R/L

R = Suma de rastros de la especie

L = Longitud de distancia recorrida.

72

Este método debe cumplir las siguientes condiciones-

1.-Que los animales pasen en el transecto consecutivamente.

2.-Sus actividades se restrinja a 1-6 km. de diámetro.

Para obtener la densidad de población se aplica:

D = H/A

D = Densidad

H = No. de Rastros

A = Área recorrida.

II.3.2.5. ESTABLECIMIENTO DEL ÁREA PARA MONITOREAR EL HABITAT

DE LAS POBLACIONES

Para monitorear el hábitat y las poblaciones de la especies se establecieron 1,000 has. como

área permanente de muestreo, en la cual se ubicaron 4 transectos lineales de 5,000 m., de

longitud y anchura de 1.5 m., para poder tener visión en una anchura de 10 m. por lado de

brecha con la finalidad de conocer la presencia de las especies de interés para la fauna

silvestre en los distintos hábitats presentes; de acuerdo al comportamiento, que presente la

población en lapso de un año se determinará las necesidades y se realizará trabajos de

reforestación o aclareos para mejorar las densidades de las principales especies

determinados como fuentes de alimento de la fauna como son: Ramón, Guaya,

Chicozapote, Ya’axnik, Kanisté, Chaca, entre otros.

El área permanente del muestreo se visitarán 3 veces al año con la finalidad de obtener

información confiable sobre el comportamiento de las especies faunísticas sobre las

especies florísticas en distintas épocas del año y condiciones climáticas.

II.3.2.6 ACCIONES DE FOMENTO Y MANEJO DEL HABITAT DE LAS

ESPECIES CON CATEGORÍAS DE RIESGO.

Manejo de hábitat.-

Las poblaciones de Fauna Silvestre están controladas por las condiciones del hábitat en que

viven. Es por eso que los habitats que presentan buenas condiciones tanto de calidad como

cantidad de los Recursos Naturales (vegetales, agua, etc) retienen más animales que

aquellos que son pobres de estos recursos.

Para obtener un control de la Fauna Silvestre es necesaria mantener el área en condiciones

adecuadas, proporcionándole tratamientos a las especies vegetales nativas del lugar, el cual

se pretende inducir mayor cantidad de rebrotes de los arbustos (tratados) y facilitar el mejor

desarrollo de las hierbas silvestres, mismas que son lo preferibles por el Venado y otras

especies de mamíferos.

73

El Área de Estudio cuenta con una adecuada cobertura de vegetación que es donde la Fauna

Silvestre se refugia adecuadamente, también existen aguadas temporales que es utilizada

para el consumo de agua de la Fauna Silvestre que habita en el sitio. Dentro del Área existe

una gran diversidad de especies vegetales silvestres mismas que sirven de alimento a la

Fauna durante su desarrollo.

Con el objetivo de evitar la migración de los animales, se realizará la protección de las 7

aguadas existentes en el área bajo manejo correspondiente a los lotes del 1 al 5 que son: El

Trapiche, El bañadero, El Zacatal, El Tintalito, La Mora, San Andrés y La Ceiba; y las 5

aguadas existentes en las 4,200 has. que se denomina el Jabalí, el Trapich, La Fuente, El

Pato y Las Ruinas, con la finalidad de evitar la escasez de agua.

Para el mejoramiento del hábitat en el Área se realizarán actividades que favorezcan y/o

incrementen el tamaño de la población de la Fauna como: Reforestar en el Área Bajo

Estudio, cuidar la vegetación silvestre que producen fruto para la alimentación de al Fauna

(Ramón, Chicozapote, Jobo, Ya’axnik, Zapotillo, Kaniste, Chaca y otros en menor

porcentaje) en caso extremo, instalar bebederos artificiales y proporcionar alimentación

complementarios dispersando maíz y otras gramíneas en los alrededores de los cuerpos de

agua.

Para llevar un buen Manejo del Hábitat es importante conocer las diferentes etapas

fenológicas de la vegetación (Floración, Fructificación y Maduración de Frutos y Semillas)

de las diversas especies de árboles y arbustos existentes en el área, por lo tanto en la

propuesta de aprovechamiento solamente se propone el 20% de las existencias

aprovechables de las especies chicozapote y guaya; y 40% de la especies Ramón por

considerarlas fuentes principales de alimentación de la fauna silvestre.

Los hábitats están bien relacionados con las necesidades prioritarias de la Fauna Silvestre.

II.3.2.7. MEDIDAS DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

CAUSADOS A LAS ESPECIES EN ESTATUS.

- No aprovechar las especies: Guayacán y Jobillo por estar amenazados, según la

NOM-059-SEMARNAT-2001.

- Aprovechamiento del 20% de las existencias aprovechables de las especies: Guaya

y Chicozapote y el 40% de la Especie Ramón, ya que son las principales fuentes de

alimentación de la fauna silvestre.

- No cortar Las hierbas y rebrotes en el área abandonada después de los

aprovechamientos, ya que son la fuente de alimentación de los venados.

- El Ejido respetará una franja de 10 X 1000 metros a lo largo de la Reserva de la

Biosfera de Calakmul que servirá como corredor biológico y refugio de la fauna.

- A los trabajadores se les recomendará no cazar durante la época de

aprovechamiento.

74

- Se establecerá un letrero en el camino principal alusivo a la protección de las

especies: Hocofaisán (Crax rubra), Víbora de cascabel (Crotalus darisus), Jaguar

(Panthera onca), Mono araña (Ateles geofroyi), entre otras especies con estatus de

protección, según la NOM-059-SEMARNAT-2001, ya que su cacería implicaría la

pérdida de la libertad del cazador.

- No se permitirá el baño del personal, ni el lavado de utensilios de cocina y trabajo

dentro de las aguadas, ya que son abrevadero natural de la fauna silvestre, así como

realizar labores de limpieza de las aguadas.

- Inducir el manejo adecuado de la basura, por lo que los desechos sólidos se retirarán

del lugar y los desechos orgánicos se enterrarán en posos previamente ubicados.

- Se realizará anualmente reunión informativa sobre la protección de las especies

faunísticas a todos los ejidatarios en la que se les informará de los sanciones a que

se hacen acreedores en caso de no cumplir con las Normas y Leyes que protegen a

la fauna.

- Ejecutar adecuadamente el Plan de Manejo de la Unidad de Manejo para el

Aprovechamiento sustentable de la Vida Silvestre (UMA).

II.3.3. SITIOS ALTERNATIVOS

No se consideran sitios alternativos, por que la finalidad del Programa de Manejo Forestal

es Aprovechar los Recursos Forestales Maderables existentes en el Área bajo Estudio, con

el fin de mantener el Recurso Natural bajo un rendimiento periódico y de manera

permanente, sin embargo en la planeación de los aprovechamientos de áreas intervenidas

serán abandonados por un lapso de tiempo de 20 años y se consideran sitios alternos para el

refugio de la Fauna las Áreas consideradas como Superficie de Protección en las orillas de

las aguadas y caminos principales y colindancias con el área natural protegida de Calakmul.

En el límite inferior del área de manejo, es decir, la parte Sur que colinda con la

Ampliación Forestal de Conhuas ó la Zona de Amortiguamiento de la Reserva de la

Biosfera, se dejará una franja de 10 metros de ancho en todo lo largo del Área Bajo

Estudio, misma que consiste en una Superficie de 14 has. que servirá como corredor

biológico y refugio temporal de la Fauna Silvestre.

De igual manera, se considera sitios alternativos las áreas parceladas en proceso de

recuperación (acahuales), ya que proveen de alimento a la fauna silvestre, así como las

milpas, buscando acelerar su recuperación mediante trabajos de reforestación.

II.3.4. SITUACION LEGAL DEL PREDIO Y TIPO DE PROPIEDAD

La primera ampliación del Ejido Xbonil es de 40,600 hectáreas, sin contar con la dotación,

otorgadas mediante Resolución Presidencial de Fecha 24 de Julio de 1940 por la que tiene

una posesión Legal como terreno Ejidal (Documentación Legal Anexo No.18)

75

II.3.5. USO ACTUAL DEL SUELO EN EL SITIO DEL PROYECTO

El uso actual del suelo en el Área de Manejo es Forestal; con actividades cinegéticas a

través de UMA, considerado por el Inventario Nacional Periódico con producción

maderable baja; aledaño al Área Forestal Permanente se encuentran Áreas degradadas en

recuperación y terrenos, ocupados por potreros y cultivos agrícolas, cabe señalar que en

algunas parcelas se realizan trabajos de protección forestal, así como trabajos de fomento.

II.3.6. URBANIZACION DEL AREA

No existe, ni se requiere urbanización en el área de manejo, ya que es considerada Área

Forestal Permanente.

II.3.7. AREA NATURAL PROTEGIDA

Los terrenos incluidos dentro del Plan de Manejo, se encuentran en los limites de la zona

de amortiguamiento de la reserva de la biosfera de Calakmul con superficie de 723,185 ha.,

por lo tanto en el área de manejo se dejará una franja de 10 m. X 14,400 m. que significa

una superficie de 14 has., cabe mencionar que el área bajo manejo se encuentra inmerso en

el macizo forestal del Estado, en la que se ubican 3 áreas naturales protegidas, mismas que

coadyubarán en la protección y fuentes de refugio de la fauna silvestre migrantes que llegan

al área forestal del Ejido Xbonil en el Anexo No. 4 se indica el área natural protegida.

II.3.8. AREA DE ATENCIÓN PRIORITARIA

Considerando que la Región de Xpujil y Escárcega se considera como área prioritaria, por

las características particulares que presentan, desde los recursos naturales hasta la población

inmersa, la escasez de fuentes de empleo que es de interés de la economía familiar de sus

comodidades es muy escaso, por lo que se considera como área con mayor grado de

marginación según decretó en el Diario Oficial de la Federación de fecha 4 de Enero del

2002, en caso particular con la extracción de productos forestales se generarán fuentes de

empleo que beneficiará directamente los ejidatarios de Xbonil, así como ejidos de la región

y aserraderos.

Los sitios de atención prioritaria dentro la Superficie Bajo Estudio y Área Forestal

Permanente lo componen los cuerpos de agua permanentes y temporales, debido a que

actualmente se encuentran altamente contaminados, con productos sólidos (lastas, plásticos,

botellas entre otros), que requieren ser retirados del lugar en virtud de que son sitios de

abrevaderos de la fauna silvestre y para satisfacer las necesidades de aseo del personal que

participará en las labores de aprovechamiento forestal.

El límite inferior del Área de Manejo que colinda con la Zona de Amortiguamiento, será

delimitada con pintura por el Ejido y éstos a su vez respetará la franja protectora que se

propone para no modificar la dinámica poblacional del Área de Reserva.

En el proceso de aprovechamiento se consideran prioritarios para su cuidado las áreas de

campamento y centros de alimento.

76

II.3.9. PREPARACION DEL SITIO PARA INICIAR EL APROVECHAMIENTO

FORESTAL.

Para la preparación del sitio donde se va a realizar el manejo del recurso forestal maderable

dentro del área forestal permanente del Ejido se tuvo que realizar primeramente las

actividades siguientes:

a) Antes de la Autorización.

Ubicación del Área.- El área por estudiar fue ubicado mediante un recorrido dentro del

área forestal por 3 ejidatarios del mismo Ejido y Personal Técnico, tomando en

consideración las existencias de especies vegetales con mayor demanda comercial en el

mercado actual, condición de acceso, grados de perturbación y la calendarización

cronológica de ordenación del área.

Delimitación.- La delimitación se realizó con la participación de los mismos

Ejidatarios forestales, mediante la ayuda de brújulas se realizó la apertura de una

brecha principal dentro de la misma área forestal del Ejido, dirigiéndose como balizas

para no perder el rumbo establecido, logrando delimitar el perímetro del área.

Apertura de brechas de muestreo.- Una vez delimitado el área con la participación

de 23 productores forestales, se procedió a la ubicación y apertura de 19 brechas de

muestreo con distancias diferentes con anchura de 1 metro durante un período de 15

días, dejando una distancia de 250 m. de los límites laterales y las brechas de muestreo

quedaron a equidistancia de 500 m.

Levantamiento de Inventario.- El inventario forestal dentro del área se realizó al

momento de realizar y dirigir las brechas ubicando sitios de muestreo continuos de 100

m. lineales cada uno, en ellos se registraron tipos de especies, altura, diámetro normal,

fuste limpio y calidad de arbolado, de igual forma se registraron tipo de vegetación,

perturbación, suelo, regeneración y topografía.

Codificación de especies.- A las especies registradas en los formatos de campo, se les

asigna una clave para su captura en el Programa Selva4.

Análisis y Procesamiento de Información.- La información fue capturado con el

Programa “Selva 4” para su posterior Análisis y formulación del Plan de Manejo.

Obtención de la Autorización.- Mediante la entrega del presente denominado

Programa de Manejo Forestal a la SEMARNAT para su revisión y análisis y

posteriormente su Autorización.

Delimitación de lotes de Manejo.- En caso de ser autorizado se continuará con la

delimitación física de los lotes de manejo que se realizará mediante la reapertura de

brecha y señalamiento con pintura para lograr un control de los aprovechamientos, esta

actividad se realizará al inicio de cada anualidad.

77

b) Después de la Autorización.

Limpieza de caminos.-

Consiste en desramar los arbustos que se localizan en ambos lados del caminos principal

que conduce al Área de Estudio donde se realizará la extracción del recurso maderable.

Esta labor es realizada anualmente con un grupo de 10 personas durante 5 días.

Delimitación de los Lotes de Manejo.-

Para tener un control adecuado de los aprovechamientos del área de estudio, se realiza la

delimitación y señalamiento físico de los lotes de manejo durante 5 días con 10 personas,

labor, labor que se realizará una sola vez durante la vigencia del estudio.

Monteo del Arbolado.-

Consiste en ubicar y localizar el arbolado por aprovechar y que tienen las características

comerciales y diámetros mínimos planteados en el Programa de Manejo, esta actividad la

realizará un promedio de 8 personas como mínimo, con un período de 4 días repitiéndose 5

o 6 veces durante el aprovechamiento del lote de manejo correspondiente a la anualidad.

c) Después de la Autorización (inicio de extracción).

Marqueo del arbolado en pie.-

Consiste en marcar el tocón del arbolado con martillo marcador, mismos que cumplen con

las condiciones comerciales y especies propuestas para su aprovechamiento, esta labor es

realizada por el Responsable Técnico y 6 productores forestales del Ejido en un período de

4 días, repitiéndose esta actividad en 5 o 6 veces durante el aprovechamiento del lote de

manejo.

Derribo y troceo del arbolado.-

Esta labor consiste en derribar el arbolado marcado procurando dejar los sellos del martillo

marcador en el tocón del árbol y es realizado por 12 gentes del mismo Ejido en un lapso de

5-6 meses por cada anualidad y lote de manejo.

78

II.3.10. PROGRAMACION Y EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL

PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL

CALENDARIZACION DE LAS ACTIVIDADES

ACTIVIDADES M E S E S

E F M A M J J A S O N D

Limpieza y mantenimiento de caminos X

Monteo del Arbolado Cortable X X X X

Marqueo del Arbolado X X X X X X X

Derribo y Despunte X X X X X X

Arrime X X X X X X

Troceo X X X X X X

Cubicación, carga X X X X X X

Documentación y Transporte X X X X X X

Comercialización X X X X X X

Informes: Semestral X X

Anual X

Labores de Protección:

Incendios X X X X X X X X X

Reforestación X X X

Vigilancia X X X X X X X X X X X X

Atención a contingencias X X X X X X X X X X X X

La calendarización está sujeta a modificarse en caso de existir algún factor no predecible y

afecte los aprovechamientos del recurso forestal como puede ser condiciones

meteorológicas, incendios, mercado, condición política y social, entre otros.

II.3.11. CONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA DE APOYO

No se requiere de obras y servicios con infraestructura permanente, pues el personal de

campo utilizan material del área para construir campamentos provisionales.

II.3.12. PROGRAMACION Y EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL

PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL

II.3.12.1. CARACTERÍSTICAS DE LA MASA FORESTAL.

La selva que compone al Área Forestal bajo estudio, está compuesto por dos principales

tipos de vegetación que son Selva Mediana Subcaducifolia y Selva Baja caducifolia, debido

principalmente a los tipos de suelo que en esta prevalece.

La Selva Mediana se encuentra en las Selvas tipo Ya’axhom en ésta crece una vegetación

exuberante en la cual existe gran cantidad de vegetación en el estrato medio, con

79

abundantes lianas y gran actividad biológica, mientras que en el estrato alto se encuentra

arbolado con copas y troncos grandes, presentándose en la base gran cantidad de

contrafuertes y raíces que crecen sobre el suelo como bejucos, ésta vegetación se basa

principalmente de especies como: Jobo (Spondias Bombin), Ramón (Brosimun alicastrum),

Chicozapote (Manilkara zapota), Chaca (Bursera simaruba), Guaya (Talisia olivaeformis),

Amapola (Pseudobombax ellipticum), Cedro (Cedrela odorata), Katalox (Swartzia

cubensis), Jabín (Piscidia communis), entre otros.

Y la selva media que se encuentra en las serranías, se comporta de distinta manera, ya que

en la parte baja o sea en las laderas se encuentra una vegetación bastante delgada con raíces

rastreros y la mayoría es caducifolia, encontrando entre éstos árboles tales como Guayacán

Negro (Guaiacum sanctum), Xuul (Lonchocarpus xuul), Kanchunup (Tohuinia

paucidentata), Chaca (Bursera simaruba), etc. En algunas partes con características muy

especiales se encuentra vegetación de Guayacán en su mayoría, en la cúspide de los cerros

se encuentra vegetación más baja en su totalidad caducifolia, excepto la especie Guayacán

que se desarrolla satisfactoriamente en este tipo de suelo y presenta características

subperennes.

Como se pudo observar la vegetación es altamente variable, se encontró en algunas laderas

indicios de actividad humana de hace muchos años debido a la presencia de Estructuras

arqueológicas y una vegetación compuesta de Guayacán y Chaca que en sus copas se

observa gran cantidad de plantas epífitas, tales como la Pitahayas, Musgos y Orquídeas. De

acuerdo a las características del terreno y de la vegetación existente, se supone que para los

mayas la pitahaya fue un cultivo importante; en cuanto a la vegetación herbácea está se

encuentra en grandes manchones una especie denominada chilillo(Solanum americanum) y

otra especie denominada zorrillo (Petiveria alliaceae), que ocupaban los mayas para curar

algunos malestares como es la artritis.

La Selva baja se establece en los tipos de suelo Akalché, en ella encontramos vegetación

hasta de 8 m. de altura y bastante tupido compuesto por especies que se desarrollan de

manera postrada y espinosas como puede ser el Zac catzin (Mimosa pudica), Chucun

(Pithecellobium albicans) entre otras, y en los troncos y copas del arbolado podemos

observar gran cantidad de orquídeas, bromelias y ciperáceas, que se desarrollan

satisfactoriamente por presentarse en éstos terrenos entre 2 y 3 meses de inundados.

En general en el área se tiene gran variedad de selva mediana y baja subcaducifolia.

Como otra característica de la masa forestal, es que podemos encontrar en el estrato bajo

especies que suelen confundirse como especies herbáceas, sin embargo son especies

arbóreas y arbustivas que se encuentran en su etapa de regeneración, se logró localizar en el

área las especies que a continuación se describen:

80

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

Achiotillo Bixa orellana o Vismia ferruginea

Amapola Pseudobombax ellipticum

Arrocillo o Jujuche Albizia tomentosa

Pelmax Aspidosperma megalocarpum

Cantemo Acacia angustisima

Caoba Swietenia macrophylla

Capulin Trema micantha

Carne de Puerco Alchomea latifolia

Cascarillo Delgado Croton glavellus

Cedrillo Guarea glabra

Cedro Cedrela odorata

Ceiba Ceiba pentandra

Cocoite Blanco Cliricidia sepium

Chacahuanté Sickingia salvadorensis

Chacteviga Caesalpinia platyloba

Chaca rojo Bursera simaruba

Chechén negro Metopium brownei

Chintok Krugeodendron ferreum

Chucum Pithecellobium albicans

Copal Blanco Protium copal

Granadillo Platymiscium yucatanum

Guarumbo Cecropia obtusifolia

Guasimo Guazuma ulmifolia

Guaya Talisia olivaeformis

Verde Lucero Pithecellobium leucospermun

Anonilla Anona primigenia

Boychich Coccoloba spicata

Sac-catzin Mimosa bahamensis

Caimitillo Chrysophyllum mexicanum

Choch-kitan Caparis pachaca Copal Colorado Cupania dentata Kopche Croton glavellus Naranjillo Jacquinia auriantiaca Chobenche Trichilia arborea

Guayabillo Psidium sartorianum

Guayacán amarillo Tabebuia chrysanta

Guayacán negro Guaiacum sanctum

Higuera o Chimón Ficus sp.

Canchunup o Fierrillo Tohuinia paucidentata

Jabín Piscidia communis

Jobillo Astronium graveolens

Jobo Spondias mombin

Kanlol Cassia racemosa

Katalox Swartzia cubensis

Box-Katsin Acacia gaumeri

Kaniste Pouteria campechiana

81

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

Laurelillo Nectandra ambigens

Limoncillo Jacquinia aurantiaca

Lomo lagarto Santoxylum Kelermani

Maculis o Palo de rosa Tabebuia rosea

Maicillo Anthurium scandens

Majagua Hampea trilobata

Mora amarilla Maclura tinctoria

Morgao Colorado

Morgao Negro No identificado

Nanche o Nauche Byrsonima crassifolia

Nance agrio o sac-pah Malphygia glabra

Palo blanco Maytenus phyllantoides

Palo de gas Amyris sylvatica

Palo de jabón a jaboncillo Sapindus saponaria

Palo de Luin No identificado

Pepelillo o tabaquillo Alseis yucatanensis

Pimientillo Licaria pekki

Pochote Ceiba aesculifolia

Pomalche Jatropha gaumeri

Popistle blanco Bleparidium mexicanum

Pucté Bucida buceras

Ramón blanco Brosimun alicastrum

Roble amarillo Ehretia tinifolia

Rosal o Flor de Mayo Plumeria sp

Sac-chaca Dendropanax arboreus

Ciricote Cordia dodecandra

Tinto de Campeche Haematoxylum campechianum

Tinto de Brasil Haematoxylum brasiletum

Tzalam Lysiloma bahamensis

Dzidzilche Gymnopodium antigonoides

Tempezquite Matayba opsitifolia

Uvero o Bolchiche Coccoloba sp.

Xuul Blanco Lonchocarpus xuul

Yaiti Cymnantes lucida

Ya'axnik Vitex gaumeri

Yaya Curatella americana

Zapote Manilkara zapota

Zapotillo Pouteria unilocularis

Zapote Faisán Dhipolis salicifolia

Ramón Colorado Tropia racemosa

Pa'sak Simarouba glauca

Tela de Cebolla Alamo Ficus tecolutensis

Cocoite Gliricidia sepium

Nava Miroxylum balsamun

Colok Talisia floresii

Trementino Zuelania guidonia

Akitz o campanilla Thevetia gaumeri

Napche Phyllantus sp.

Nictechon o Flor de Mayo Plumeria optusa

Guacamayo Caesalpinia pulcherrima

Tzuruntok Bauihinia ungulata

Bac-zotz Tetramerium nervasum

Kanazin Lonchocarpus rugusus

Ku'chel Machaonia lindeniana

Palo Gusano Lonchocarpus guatemaltensis

Toxoc Caesalpinia visicaria

Sinanche Zonthoxylum caracbaeum

Pasajol No identificado

Cordoncillo Piper patulum

Subin cornizuelo Acacia cornigera

82

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

Misiche Chamaecrista glandulosa

Chechén Blanco Cameraria gaumeri

Pinuela Bromelia pinguin

Xiat hoja angosta Chamaedorea seifrizii

Bayal Desmoncus guasilarios

Guano mexicano Sabal mexicana

Guano Kun Crysophylla argentea

Perescotz o cascarillo Delgado Croton glavellus

Takinche Caesalpinia yucatanensis

Mucol Dalbergia glabra

Tzajil Cnidoscolus multilobulus

II.3.13. TIPO DE APROVECHAMIENTO.

El tipo de aprovechamiento que se llevará a cabo durante la vigencia del proyecto es el de

cortas de selección, que consiste en la selección de árboles por su fácil industrialización,

condición fitosanitaria y calidad de fuste, señalando dicho arbolado con Martillo Marcador;

para la ordenación del área se distribuyen Lotes de Manejo y diámetros mínimos de corta

en el área, se obtendrán productos como son madera en rollo para aserrío y chapa, así como

productos de escuadría como polines, durmientes y tablones aserrados con motosierra. Para

la obtención de los productos forestales se realizarán las siguientes actividades:

a) MONTEO DE ARBOLADO CORTABLE: Consiste en la localización física

del arbolado por aprovechar basándose en su diámetro normal, para las especies

preciosas, este es de 50 cm. de diámetro como mínimo, y en especies comunes

tropicales a partir de 35 cm. de diámetro, en el caso de Tinto, de conseguirse

mercado, se derribaran árboles con diámetros de 10 a 30 cm, que serán

utilizadas en cercos.

b) MARQUEO DE ARBOLADO Y SERVICIOS TECNICOS: Consiste en el

Marqueo del Arbolado que se derribará acorde a la propuesta que se plantea

para toda el Área de Manejo.

c) DERRIBO DIRECCIONAL DEL ARBOLADO: Se realiza en la base (tocón )

del árbol, para que su caída ocasione el menor daño posible a la vegetación

circundante.

d) DESPUNTE: Corte de la copa del árbol para facilitar su traslado a tumbos.

e) ARRASTRE: Transporte menor del pie del árbol (tocón) al lugar de

concentración de trocería en monte (tumbo).

f) TROCEO: Dimensionado del árbol en medidas comerciales o tamaños que

permita su transporte.

g) CUBICACIÓN: Actividad que se realiza después del troceo, utilizando la

fórmula siguiente:

83

En donde:

V = 0.7854 X D2 XL. V = Volumen en m3.

D2 = Diámetro al cuadrado.

0.7854 = Constante.

L = Largo de la troza

h) CARGA: Colocar la trocería concentrada sobre el vehículo de transporte.

i) DOCUMENTACIÓN: Es el llenado de la remisión o Avisos de

Aprovechamiento, especificando el número de trozas que se transporta, la

Especie y el volumen calculado, así como el nombre del transportista, la fecha,

el nombre del Ejido y el destino de la carga.

j) TRANSPORTE: Llevar la materia prima del lugar de producción al centro de

transformación por medio de un vehículo.

k) COMERCIALIZACION: Es la venta del producto (madera en rollo) a los

industriales o empresarios.

l) INFORMES: El Ejido deberá enviar Informes de Aprovechamiento Forestal,

Bimestral, Semestral y Anual a la SEMARNAT y PROFEPA, para cumplir con

los requisitos establecidos en el Programa de Manejo y estado que guarda el

aprovechamiento, anualmente se presentará el informe avalado por el

Responsable Técnico, mismo que servirá para las validación anual de la

Manifestación de Impacto Ambiental.

II.3.14. PROGRAMACION Y EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL

PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL

CALENDARIZACION DE LAS ACTIVIDADES

ACTIVIDADES M E S E S

E F M A M J J A S O N D

Limpieza y Monteo de caminos X

Monteo del Arbolado Cortable X X X X

Marqueo del Arbolado X X X X X X X

Derribo y Despunte X X X X X X

Arrime X X X X X X

Troceo X X X X X X

Cubicación, carga X X X X X X

Documentación y Transporte X X X X X X

Comercialización X X X X X X

Informes: Semestral X X

Anual X

Labores de Protección:

Incendios X X X X X X X X X

Reforestación X X X

Vigilancia X X X X X X X X X X X X

Atención a contingencias X X X X X X X X X X X X

84

La calendarización está sujeta a modificarse en caso de existir algún factor no predecible y

afecte los aprovechamientos del recurso forestal como puede ser condiciones

meteorológicas, incendios, mercado, condición política y social, entre otros.

II.3.14.1. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO

El Mantenimiento de Caminos existentes, consiste en la limpieza lateral o desrrame del

arbolado, que por sus características trepadoras cae el ramaje al camino obstruyendo el paso

y retiro de fustes que por acciones del viento se desenraizan o se quiebran cayendo al

camino, esta labor se realizará durante el mes de Enero de cada año.

En la que respecta a tramos que puedan ser lavados por las corrientes de agua, serán

llenados con piedras o emparejados con la cuchilla de TRIFARMER o

MOTOCONFORMADORA y se realizara anualmente en el mes de Enero.

El mantenimiento del equipo de corte de arrastre y transporte, se realizará fuera del área de

trabajo para evitar contaminar el suelo con residuos de lubricantes y combustibles.

Por lo que respecta al Recurso Forestal, su mantenimiento y conservación consiste en las

labores de vigilancia, prevención y control de algunas contingencias que afecten el área,

por lo tanto se realizará permanentemente.

II.3.14.2. APROVECHAMIENTO POR CONTINGENCIA O SANEAMIENTO.

Se llevará acabo en caso de que el Área bajo Programa de Manejo sea afectado por alguna

contingencia como puede ser por fenómenos meteorológicos, incendios, plagas y

enfermedades; en caso de presentarse enfermedades se realizarán si es necesario quemas

controladas de los residuos del Aprovechamiento, bajo previa inspección física del área y

cuantificación del arbolado dañado para realizar cortas de saneamiento, cuyo volumen será

contabilizado con cargo al lote correspondiente. En casos extremos para el control de

plagas y enfermedades se aplicarán el método de control químico o biológico, dependiendo

de la intensidad del problema se utilizarán aspersoras de mochila o aplicación aérea. Un

área afectada mayor del 10% requerirá prioridad para su atención por expertos en

fitopatología para su control eficiente.

En el caso de que ocurra algún incendio, ya existen 2 brigadas integradas por los mismos

ejidatarios del Ejido Xbonil y serán organizados por el Comisariado Ejidal para que acuda a

apagar el incendio.

Será necesario que el Ejido cuantifique los daños ocurridos y realice acción que restablezca

el área.

85

II.3.15. ABANDONO DEL SITIO

No se proyecta abandonar el área, pues se contempla un aprovechamiento cíclico de 20

años, el tiempo transcurrido entre una intervención y otra será un periodo de recuperación.

Se espera que con las acciones señalados en el Programa de Manejo Forestal el uso Forestal

del predio tenga una vida útil de carácter permanente y sostenido, en toda la Superficie

Arbolada del área forestal permanente.

Las áreas reforestadas se les dará el seguimiento necesario hasta cumplir con los objetivos

planteados para dicho fin.

II.4. REQUERIMIENTO DE PERSONAL E INSUMOS.

II.4.1 PERSONAL.

Se requerirá de aproximadamente 86 personas durante un periodo de 5 a 6 meses para las

diversas acciones que se contemplan en el Programa de Manejo, en cuanto

aprovechamiento Forestal y 50 Personas durante 1 a 2 meses que durarán las labores de

plantación, repitiendo estas acciones anualmente.

ETAPA TIPO DE MANO T I P O D E E M P L E O DISPONIBILIDAD

DE OBRA PERMANENTES TEMPORALES EXTRAORDINARIAS REGIONAL

Preparación del No calificada 0 31 2 EJIDO

Sitio Calificada 0 6 0 DESPACHO

Construcción de Calificada 0 1 0 DESPACHO

la infraestructura No Calificada 0 86 0 EJIDO

Ejecución del Programa Calificada 3 0 0 DESPACHO

De Manejo Forestal No Calificada 0 86 0 EJIDO

Restauración y seguimien Calificada 3 0 0 DESPACHO

to de términos y condicio- nales

No Calificada 0 50 0 EJIDO

II.4.2. INSUMOS.

Los insumos a utilizar serán : gasolina y aceite para las motosierras, TRIFARMER y los

vehículos de arrastre y transporte.

Para el proceso de Reforestación en el área de manejo se requerirán plantas de Cedro y

Caoba, mientras que a las parcelas se establecerán plantas de acuerdo a las necesidades del

dueño de la parcela, el titular del aprovechamiento asegurará la cantidad necesaria de planta

para cumplir anualmente con sus compromisos de Reforestación.

El agua requerida para este proyecto es la de consumo del personal mismo que se

abastecerán del Poblado Constitución y en ocasiones para cubrir estos requerimientos o

necesidades de consumo de agua, se utilizará el agua disponible de los cuerpos de agua

persistentes y temporales existentes en el área. Los cuerpos de agua se abastecen

naturalmente durante la temporada de lluvias.

86

II.4.3. MAQUINARIA Y EQUIPO.

En el desarrollo de proyecto solamente se utilizará 10 vehículos de carga de 10 – 12

toneladas para el transporte del producto, así como 10 motosierras para el derribo y troceo

de la madera y para el arrastre se utilizará el arrastrador de troncos. En éste momento el

Ejido no cuenta con estos equipos, por lo tanto su uso será a base de rentarlas, estos equipos

consumen gasolina Diesel y Aceite, mismos que será abastecido en los centros de

almacenamiento (tumbos) o directamente en las gasolineras. En el caso en que la

maquinaria sea abastecida en los centros de almacenamiento el combustible llegará en

tambos de 200 litros, mismos que serán transportados en camionetas o por los mismos

carros madereros.

EQUIPO Y MAQUINARIA QUE SE UTILIZARAN DURANTE CADA UNA DE LAS ETAPAS DEL

PROYECTO POR ANUALIDAD.

TIEMPO EMPLEADO HORAS DE TIPO DE

ETAPAS DEL PROYECTO EQUIPO CANTIDAD EN LA OBRA TRABAJO COMBUSTIBLE

DIARIO

Ubicación del Área. Camión rabón 1 12 horas 4 horas Gasolina

Delimitación del Área de estudio Camión rabón 2 8 horas 4 horas Gasolina

y apertura de brechas

Delimitación de los lotes de manejo Camión rabón 1 4 horas 2 horas Gasolina

Monteo y ubicación del arbolado Camión rabón 1 16 horas 4 horas Gasolina

Marqueo del arbolado Camión rabón 1 16 horas 4 horas Gasolina

Derribo y Troceo Camión rabón 4 96 horas 16 horas Gasolina

Motosierra 10 12 horas 60 horas Gasolina y

aceite de 2 tiempos

Arrime Camión rabón 10 270 horas 3 horas Gasolina

Trifarmer 1 1152 horas 8 horas Diesel

Cubicación y Documentación El cubicador y documentador se trasladará en los mismo carros madereros

Transporte Camión rabón 10 450 horas 50 horas Gasolina

Reforestación Camión rabón 2 8 horas 4 horas Gasolina

Supervisión y Evaluación Camión rabón 1 4 horas 4 horas Gasolina

Vigilancia El traslado se realizará con los mismos carros madereros

Limpieza de caminos Camión rabón 1 12 horas 4horas Gasolina

Atención a contingencias Es impredecible ya que serán atendidos en caso de presentarse

87

II .5.- GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS.

No obstante que la explotación maderable no generará residuos contaminantes, los

vehículos pueden generar residuos contaminantes como lo es el aceite quemado, por lo que

se procurará que los cambios de aceite se realicen en lugares autorizados para ello.

Los residuos vegetales se incorporan de inmediato al suelo a través de un aprovechamiento

mayor del árbol derribado y desramado de la porción restante que consiste en puntas y

ramas.

III. VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES

EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO CON LA REGULACIÓN

SOBRE USO DEL SUELO.

III.1. INFORMACIÓN SECTORIAL.

Las tierras de uso común de los distintos Ejidos constituidos en la región, son reguladas por

la Ley Agraria en su Artículo 59, donde se menciona que las áreas cubiertas con bosques y

selvas tropicales no son sujetos a parcelarización. El Artículo 74 asegura las tierra de uso

común, al decir que es inalienable, imprescriptible e inembargable; Artículo 119 se

considera pequeña propiedad Forestal la Superficie de tierras Forestales de cualquier clase

que no exceda de 800 hectáreas, dichos Artículos se vinculan a través de lograr el uso

adecuado, sostenible y permanencia del Recurso Forestal.

Por otro lado el Capitulo II sección primera Artículos 11,12,13,14 y 19,20,21,22 determina

las competencias de la Comisión Nacional Forestal; 23 determina las promotorías de

desarrollo forestal; 24,25,26,27,28 nos determina los canales de coordinación

interinstitucional en la actividad forestal igual manera en el Capitulo IV; Sección V del

Articulo 28, Fracción V de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al

Ambiente y Capitulo II Artículo 5° inciso (N) Fracción II del Reglamento de la Ley

General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, emanan consideraciones sobre

regulación Ambiental y evaluación de Impactos Ambientales .

En el capítulo II de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, en su sección 1 que

corresponde a los Aprovechamientos de los Recursos Forestales Maderables se especifica

los siguientes Artículos:

ARTICULO 73.-

Menciona que se requiere de Autorización de la Secretaría para el Aprovechamiento de

recursos forestales.(Su vinculo con el Proyecto es que sin la Autorización no se llevará a

cabo la extracción de productos forestales, ni cumplir las acciones de ordenación forestal.

ARTICULO 74.-

Características que deben tener las solicitudes de aprovechamiento forestal maderable.

-Se requiere cumplir con los requisitos mínimos para la presentación de los Programas de

Manejo Forestal para solicitar el aprovechamiento forestal.

88

ARTICULO 76.-

Tipos de aprovechamientos que requiere Manifestación de Impacto Ambiental.

I Selvas Tropicales mayores a 20 has.

En este caso se presenta la Manifestación de Impacto Ambiental para una superficie de

4,200 has.

ARTICULO 77.-

Tipo de Programa de Manejo Forestal a presentar, de acuerdo a la magnitud en superficie.

- Se presenta el Programa de Manejo Forestal y su Manifestación de Impacto Ambiental

(Modalidad Particular) en una superficie de 4,200 has.

ARTICULO 79.-

Determina la vigencia a que debe estar sujeta el Programa de Manejo Forestal.

En este caso se propone un turno de 20 años que es el tiempo en que se considera la

recuperación total del área hasta lograr un equilibrio climax.

Las acciones que se proponen del Programa de Manejo y Manifestación de Impacto

Ambiental ha considerado los artículos 28, 30, 34 y 35 Bis. Relacionado a la evaluación de

Impacto Ambiental; 79 Relacionado a la Flora y Fauna Silvestre y 100 Relacionado a la

Reservación y Aprovechamiento Sustentable del Suelo y sus Recursos de la Ley General de

Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.

En el Programa de Manejo que se presenta considera las acciones para la preservación,

conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos forestales buscando dañar en

lo mínimo los recursos asociados como son el suelo, agua, fauna silvestre y belleza

escénica y los factores de servicios ambientales.

III.2.- ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION.

Este Programa de Manejo Forestal esta relacionado con el Programa Nacional Forestal y el

Programa Sectorial Forestal del Estado de Campeche, el cual tiene como objetivo ecológico

de fomentar la protección, conservación y restauración de los Recursos Forestales y la

biodiversidad de los ecosistemas forestales, a través del aprovechamiento sustentable de los

bienes y servicios que de ella provengan.

De igual manera pretende atender tres variantes fundamentales.

1.- En lo político: fomentar la descentralización de funciones, estructurar mecanismos para

la generación de mejores oportunidades y elevar el nivel de vida de los habitantes del

Estado.

2.- En el aspecto social: establecer las estrategias para generar un clima de tranquilidad y

seguridad que favorezca el desarrollo Forestal, cuidando el medio ambiente; haciendo

énfasis en estrategias que fomenten la generación de empleos.

89

3.- Aspecto económico: propone se implemente la capacitación y organización de los

Productos Forestales para crear proyectos productivos.

También se impulsaran iniciativas y acciones relacionadas con la conservación de la Fauna

y actividad Cinegética

Los ejidatarios y el Titular de la Autorización realizará el Manejo del área, llevando a cabo

la remoción de árboles potencialmente aprovechables respetando el ordenamiento Forestal

del Área, ya que se propone renovar la vegetación mediante Lotes de Manejo, con el fin de

controlar la densidad del Área y mantener el equilibrio ecológico existente (Ver anexo

No.10 de su Programa de Manejo).

III.3.- ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS.

El Programa de Manejo Forestal considera los señalamientos que establecen las Normas

Oficiales Mexicanas y Acuerdos para mitigar los efectos adversos que se pudieran

ocasionar al realizar los aprovechamiento. Dentro estas Normas podemos citar:

- Aprovechamiento Forestal y partes de la vegetación y productos derivados.

NOM-001-SEMARNAT-2004.- Establece los procedimientos, criterios y especificaciones

para realizar el aprovechamiento, transporte, almacenamiento y

transformación que identifique el origen legal de las materias

primas.

Los productos resultantes del proyecto es trocería de largas y

cortas dimensiones, así como subproductos como tablas,

tablones, durmientes, entre otros, los cuales requieren de

documentación forestal para realizar su transporte y

comercialización.

NOM-005-SEMARNAT-1997.- Establece los procedimientos, criterios y especificaciones

para realizar el Aprovechamiento, transporte y almacenamiento

de corteza, tallos y plantas completas de vegetación Forestal.

Los productos resultantes para su conservación y protección

requieren de Centros de Concentración y almacenes en los cuales

se requiere de documentación legal para su posterior traslado,

comercialización y transformación.

NOM-006-SEMARNAT-1997.- Que establece los procedimientos, criterios y

especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y

almacenamiento de hojas de palma.

Se vincula con el Proyecto por el uso de las palmas para la

construcción de campamentos y casas de los productores, de

igual forma se realiza el aprovechamiento de palma xiat.

90

NOM-007-SEMARNAT-1997.-Que establece los procedimientos, criterios y

especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y

almacenamiento de ramas, hojas o pencas, flores, frutos y

semillas.

Es importante esta Norma, ya que para el Proyecto se requiere de

semillas para la producción de plantas para cumplir con trabajos

de reforestación.

NOM-009-SEMARNAT-1996.-Establece los procedimientos, criterios y especificaciones

para realizar el Aprovechamiento, transporte y almacenamiento

de látex y otros exudados de vegetación forestal.

En el proyecto se propone el aprovechamiento de la especie

Chicozapote (Manilkara zapota), que de igual forma es

aprovechado para la extracción de su Lote utilizado para la

fabricación de chicle que con la aplicación de la Norma garantiza

su permanencia.

NOM-012-SEMARNAT-1996.- Que establece los procedimientos, criterios y

especificaciones para realizar el transporte y almacenamiento de

leña para uso doméstico.

Los habitantes de la comunidad en su mayoría consumen leña

como fuente de calor, misma que tendrán la oportunidad de

abastecerse con las puntas y ramas resultantes del

aprovechamiento y se requiere un control para su transporte.

NOM-025-SEMARNAT-1995.- Que establece las características que deben tener los

medios de marqueo de madera en rollo, así como los

lineamientos para su uso y control.

Su vínculo con el Proyecto consiste en que mediante este medio

de marqueo, se logra el control del número de árboles y los

volúmenes de cosecha real del área y las dimensiones del

arbolado por aprovechar, de acuerdo a la autorización forestal

maderable.

- Protección de Especies:

NOM-059-SEMARNAT-2001.- Protección ambiental, especies nativas de México de flora

y fauna silvestre, categoría de riesgo y especificaciones para su

inclusión, exclusión o cambio.- Lista de especies en riesgo.

En el área del Proyecto existen alrededor de 28 especies con

algún estatus de riesgo, por lo que su protección se da mediante

la aplicación de la presente Norma.

91

- Mitigación de efectos adversos:

NOM-060-SEMARNAT-1994.-Establece las especificaciones para mitigar los efectos

adversos ocasionados en los suelo y cuerpos de agua por el

Aprovechamiento Forestal.

En el área existen corrientes de aguas naturales, así como cuerpos

de agua temporales que requieren la aplicación de la Norma para

su protección y conservación, evitando a futuro su erosión.

NOM-061-SEMARNAT-1994.- Establece las especificaciones para mitigar los efectos

adversos ocasionados en la Flora y la Fauna Silvestre por el

Aprovechamiento Forestal. Es bien sabido que al derribar un

árbol se tiene efectos benéficos y dañinos hacia otros árboles y

animales circundantes causando muerte, daños, cierre de

senderos, entre otros, por lo que se requiere aplicar la Norma

para mitigar éstos efectos.

NOM-062-SEMARNAT-1994.- Especificaciones para mitigar los efectos adversos sobre

la biodiversidad que ocasiona el cambio de uso del suelo.

El cambio de uso de suelo del área no se contempla en el

Proyecto, sin embargo esta Norma nos permite asegurar de que el

cambio de uso de suelo no se lleve a cabo durante la presente

propuesta.

- Incendios, Plagas y Enfermedades Forestales.

NOM-015-SEMARNAP-SAGAR-1997.- Regula el uso del fuego en terrenos Forestales y

Agropecuarios y que establece las especificaciones, criterios y

procedimientos para ordenar la participación social y de gobierno

en la detección y el combate de los incendios forestales.

Como toda superficie cubierta de materia orgánica es susceptible

de incendios, por lo tanto esta norma prevé, lo que pueda suceder

en el área por los trabajos agropecuarios que se dan en los

alrededores.

DENTRO LOS ACUERDOS PODEMOS CITAR:

ACUERDO (25 ENERO, 1999).- Da a conocer los lineamientos, instructivos y formatos

para acreditar la legal procedencia de las materias primas

forestales.

ACUERDO (21 DIC, 2001).- Establece las especificaciones, procedimientos, lineamientos

técnicos y de control para el aprovechamiento, transporte,

almacenamiento y transportación que identifique el origen legal

de las materias primas forestales.

92

ACUERDO (24 DIC,2002).- Establece las especificaciones, procedimientos, lineamientos

técnicos y de control para el aprovechamiento, transporte,

almacenamiento y transportación que identifique el origen legal

de las materias primas forestales.

El movimiento del proyecto resultante, requiere ser

transformados, por lo que se debe adoptar las medidas de

seguridad del documento utilizado para tal fin, por lo que la

autoridad ha emitido estos 3 acuerdos que buscan cumplir los

objetivos de transporte y comercialización legal de los productos

forestales.

- LEYES FEDERALES.

La base fundamental para realizar aprovechamientos forestales, está basada en las Leyes

Federales como son: Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, la Ley General de

Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y su Reglamento, y la Ley General de Vida

Silvestre y su Reglamento, mismos que describen lo siguiente:

a) LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE Y SU

REGLAMENTO.

ARTICULO 73

Se requiere autorización de la Secretaría para el aprovechamiento de recursos forestales

maderable en terrenos forestales o preferentemente forestales. Dicha autorización

comprenderá la del programa de manejo a que se refiere la presente Ley y la que, en su

caso, corresponda otorgar en materia de impacto ambiental, en los términos de la

legislación aplicable.

El reglamento o lar normas oficiales mexicanas establecerán los requisitos y casos en que

se requerirá aviso.

Se vincula con el Proyecto al presentar la solicitud y los estudios técnicos que se requieren

para evaluar el área y calcular las posibilidades de cosecha y probables usos del área.

ARTICULO 74.

Las solicitudes para obtener autorización de aprovechamiento de recursos forestales

maderables, deberán acompañarse de:

I. Nombre, denominación o razón social y domicilio del propietario o poseedor del predio,

o de quien tenga el derecho a realizar el aprovechamiento en términos de la disposiciones

legales:

II. Copia certificada del título que acredite el derecho de propiedad o posesión respecto del

terreno o terrenos objeto de la solicitud.

III. Tratándose de ejidos y comunidades, deberán presentar acta de asamblea de

conformidad con la Ley Agraria, en la que se contenga el acuerdo para llevar a cabo el

aprovechamiento, así como copia certificada del Reglamento interno en el cual se definan

93

las obligaciones y formas de participación en las labores de cultivo, protección y fomento

de sus recursos.

IV. Plano georeferenciado indicando ubicación, superficie y colindancias del predio;

V. El Programa de Manejo Forestal, y

VI. Una Manifestación, bajo protesta de decir verdad, de la situación legal del predio o

predios y, en su caso, sobre conflictos agrarios.

Se vincula con el Proyecto demostrando la posesión legal del Predio a la seguridad de

realizar las acciones necesarias buscando la conservación y permanencia del recurso

forestal y elementos asociados.

ARTICULO 76

Los siguientes aprovechamientos forestales requieren la presentación de una Manifestación

de Impacto Ambiental, en los términos de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente.

I. En selvas tropicales mayores a 20 hectáreas.

II. En aprovechamientos de especies forestales de difícil regeneración y

III. En áreas naturales protegidas.

La Manifestación de Impacto Ambiental se integrará al Programa de Manejo Forestal para

seguir un solo trámite administrativo y se realizará de conformidad con las guías y normas

que se emitan en la materia.

En las Autorizaciones de las manifestaciones de impacto ambiental a que se refiere este

artículo, la autoridad deberá dar respuesta debidamente fundada y motivada a las

propuestas y observaciones planteadas por los interesados en el proceso de consulta pública

al que se refiere la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Se vincula con este Proyecto al ubicarse en Selva Tropical mayor a 20 has. abarcando dicho

proyecto una superficie de 25,000 has.

ARTICULO 77.

Para obtener autorización de aprovechamiento de recursos forestales maderables en

superficie menores o iguales a 20 hectáreas, el Programa de manejo forestal que debe

acompañarse, será simplificado por predio o por conjunto de predios que no rebasen en

total las 250 hectáreas.

Tratándose de aprovechamientos de recursos forestales maderables en superficies mayores

a 20 hectáreas y menores o iguales a 250 hectáreas, se requiere que el interesado presente

un programa de manejo forestal con un nivel intermedio.

Tratándose de aprovechamientos de recursos forestales maderables en superficies mayores

a 250 hectáreas, se requiere que el interesado presente un Programa de Manejo Forestal con

un nivel avanzado.

94

El contenido y requisitos de éstos niveles de Programa, serán determinados en el

Reglamento de esta Ley, e invariablemente deberán considerar acciones para inducir la

regeneración natural o las opciones para, en su caso, reforestar con especies nativas.

Para este Proyecto se presenta un Programa de Manejo a nivel avanzado puesto que abarca

25,000 has.

ARTICULO 79

El Programa de manejo forestal tendrá una vigencia correspondiente a un turno. Las

autorizaciones para el aprovechamiento de los recursos forestales tendrán una vigencia

correspondiente al ciclo de corta, pudiendo refrendarse cuantas veces sea necesario,

verificando en el campo los elementos que se establezcan en el Reglamento para lograr los

objetivos del Programa de Manejo Forestal respectivo y hasta el término de la vigencia del

mismo.

De acuerdo a la superficie y los crecimientos de las especies presentes en el área se prevé

un turno de 20 años, por lo tanto se tendrá 20 anualidades con distintas superficies.

a) Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

ARTICULO 37 Determina los tipos de Programa de Maneo para el aprovechamiento de

recursos maderables en:

I. Nivel avanzado

II. Nivel intermedio

III. Simplificado

En este caso corresponde al nivel avanzado, por lo que el proyecto contiene todo el

contenido requerido para la Ley y su Reglamento.

ARTICULO 41 La Secretaría, para resolver las solicitudes de autorizaciones de

aprovechamiento de recursos forestales maderables, deberá observar lo siguiente:

I. Evaluar y dictaminar el programa de manejo forestal y, en su caso, sujetarse a la

resolución en materia de impacto ambiental;

II. Dictaminar jurídicamente la documentación con la que se acredite la propiedad

o posesión del predio o, en su caso, el derecho para realizar el aprovechamiento.

III. Enviar para opinión al Consejo Estatal Forestal las solicitudes de

aprovechamiento, y

IV. Emitir la resolución correspondiente, una vez evaluada y dictaminada la

solicitud de aprovechamiento y, en su caso, recibida la opinión del Consejo

Estatal Forestal.

Los trámites de autorización de aprovechamiento de recursos forestales maderables y de

autorización en materia de impacto ambiental, podrán integrarse para seguir un solo trámite

administrativo, de conformidad con las disposiciones que al efecto expida la Secretaría.

- En el Proyecto se presenta todos los requerimientos de este Artículo, tanto en la

presentación del Programa de Manejo Forestal y la Manifestación de Impacto

Ambiental.

95

ARTICULO 43 Las Autorizaciones para aprovechamientos de recursos forestales

maderables deberán contener lo siguiente:

I. Tipo de aprovechamiento

II. Nombre, denominación o razón social y domicilio del titular;

III. Denominación y ubicación del predio o conjunto de predios correspondiente, así

como las especies, superficie total y por aprovecharse;

IV. Vigencia de la autorización

V. Programación anualizada o periódica de los volúmenes estimados y la superficie

para su aprovechamiento, especificados en letra y números.

VI. Restricciones de protección ecológica, conforme a la legislación aplicable y a

las normas oficiales mexicanas y, en su caso, las condicionantes derivadas de la

evaluación en materia de impacto ambiental.

VII. Método para la identificación del arbolado por aprovechar.

VIII. Periodicidad de los informes sobre la ejecución y cumplimiento del Programa de

Manejo Forestal.

IX. Nombre y datos de inscripción en el Registro del prestador de servicios técnicos

forestales responsable de la ejecución del Programa de Manejo Forestal, y

X. Código de identificación.

- Uno de los objetivos es obtener la Autorización necesaria para su ejecución, tanto

en Materia de Impacto Ambiental como Aprovechamiento Forestal.

ARTICULO 71 El aprovechamiento de recursos y materias primas forestales para uso

doméstico no requerirá autorización, salvo en los casos que se especifiquen en las normas

oficiales mexicanas u otras disposiciones aplicables, y será responsabilidad del dueño o

poseedor del predio de que se trate.

El proyecto pretende regularizar los aprovechamientos para uso doméstico que consiste en

leña, madera para construcción, fustes para cercos y otros usos de la comunidad.

ARTICULO 77 Además de lo establecido en el artículo 108 de la Ley, los servicios

técnicos forestales comprenderán las siguientes actividades:

I. Asesorar y dirigir trabajos de establecimiento y aprovechamiento de

plantaciones forestales.

II. Asesorar y dirigir la recolección de germoplasma y la producción de plantas

para forestación y reforestación.

III. Asesorar y dirigir trabajos de restauración forestal.

IV. Realizar diagnósticos sobre plagas y enfermedades forestales.

V. Promover la realización de proyectos de evaluación y valoración de servicios

ambientales.

VI. Las demás que establezcan las disposiciones aplicables.

-Dentro del proyecto el Prestador de Servicios técnicos juega un papel importante para la

dirección del Proyecto en todos sus subproyectos para lograr el manejo sustentable del área.

ARTICULO 93 Los transportistas, los responsables y los titulares de centros de

almacenamiento y de transformación, así como los poseedores de materias primas

forestales y de sus productos y subproductos, incluida madera aserrada o con escuadría,

deberán demostrar su legal procedencia cuando la autoridad competente lo requiera.

96

- Se menciona los procedimientos para legalizar el transporte y comercialización de los

productos forestales que se aprovecharan en el área de manejo forestal, mediante la

obtención de Remisiones Forestales y Reembarques.

ARTICULO 150 Quienes aprovechen recursos forestales deberán suspender los trabajos de

aprovechamiento forestal para ejecutar los trabajos de saneamiento prescritos en la

notificación respectiva. En caso de que se requiera modificar el programa de manejo

forestal, el interesado deberá solicitar a la Secretaría su autorización en los términos que

establece la Ley y este Reglamento.

- Se describe un apartado de prevención y control de plagas y enfermedades y los

procedimientos para su control en caso de presentarse.

b) La Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su

Reglamento:

ARTICULO 15.- Establece que en materia de preservación y restauración del equilibrio

ecológico y protección al ambiente, el ejecutivo federal observará los siguientes principios:

Realizar el aprovechamiento del recurso asegurando la productividad óptima y sostenida,

compatible con su equilibrio e integridad del ecosistema.

Quien realice obras o actividades que afecten al medio ambiente, estará obligado a

prevenir, minimizar o reparar los daños que cause, así como a asumir los costos que dicha

afectación implique. Asimismo, debe incentivarse a quien proteja el ambiente y aproveche

de manera sustentable los recursos naturales.

El Aprovechamiento de los recursos naturales renovables debe realizarse de manera que se

asegure el mantenimiento de su diversidad y renovabilidad.

A través de este artículo se evaluaron los impactos ambientales a corto, mediano y largo

plazo que pudiera generar los aprovechamientos forestales y se proponen las medidas de su

mitigación.

ARTICULO 28.- La Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de

obras o actividades, que puedan causar algún desequilibrio ecológico o rebasar los límites

y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente,

preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al máximo los efectos

negativos que se ocasionen al ambiente, por lo que para realizar los aprovechamientos

requerirá previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría.

Su vínculo con el Proyecto es que la actividad forestal si causa impactos ambientales, sin

rebasar los límites permisibles, clasificando estos impactos como de menor magnitud y

corto plazo.

97

ARTICULO 79.- Para la preservación y aprovechamiento sustentable de la flora y fauna

silvestre, se consideran los siguientes criterios:

1.- La preservación de la biodiversidad y del hábitat natural de las especies de flora y fauna

que se encuentren en el territorio nacional.

2.- Destinar áreas representativas de los sistemas ecológicos del país a acciones de

preservación e investigación.

3.- La preservación de las especies endémicas, amenazadas, en peligro de extinción o

sujetas a protección especial.

4.- El combate al tráfico ilegal de especies.

5.- El fomento y creación de las estaciones biológicas de rehabilitación y repoblamiento de

especies de fauna silvestre.

6.- El fomento del trato digno y respetuoso a las especies animales, con el propósito de

evitar la crueldad contra éstas.

7.- El desarrollo de actividades productivas alternativas para la comunidades rurales.

En la elaboración del Programa de Manejo Forestal basado en los estudios de campo, se

logró identificar todas las especies faunísticas y florísticas del área que presentan algún

estatus y se toman las medidas para su protección.

ARTICULO 87.- Establece que el aprovechamiento de especies de flora y fauna silvestre

en actividades económicas podrá autorizarse cuando los particulares garanticen su

reproducción controlada o desarrollo en cautiverio o semicautiverio.

No podrá realizarse el aprovechamiento sobre poblaciones naturales de especies

amenazadas o en peligro de extinción, excepto en casos que se garantice su reproducción

controlada y el desarrollo de poblaciones de las especies que correspondan.

La autorización para el aprovechamiento sustentable de especies endémicas se otorgará

conforme a las normas oficiales mexicanas que al efecto expiden la secretaría, siempre que

dicho aprovechamiento no amenace o ponga en peligro la extinción de las especies.

Para la colecta de especies de flora, fauna silvestre y otros recursos biológicos con fines de

investigación científica, requiere de autorización de la secretaría y deberá sujetarse a los

términos que se establezcan en las Normas Oficiales Mexicanas, así como en los demás

ordenamientos que resulten aplicables.

Este artículo se relaciona con el proyecto debido a que el área propuesta anteriormente ha

sido registrado como UMA en la que se practica actividades de protección y cinegética.

ARTICULO 99.- Menciona que el criterio ecológico para la preservación y

aprovechamiento sustentable del suelo se considera en realizar la ordenación forestal de las

cuencas hidrográficas del territorio nacional.

98

En el Programa de Manejo Forestal se menciona las acciones para proteger el suelo de la

erosión, tanto eólica como hídrica.

ARTICULO 100.- Considera que cuando las actividades forestales deterioren gravemente

el equilibrio ecológico, afecten la biodiversidad de la zona, así como la regeneración y

capacidad productiva de los terrenos, la Secretaría revocará, modificará o suspenderá la

autorización respectiva en términos de lo dispuesto por esta Ley y la Ley Forestal.

Este proyecto no deteriora el equilibrio ecológico, ya que se busca solamente la extracción

de arbolado maduro y algunos resultantes de trabajos de aclareo.

ARTICULO 102.- Todas las autorizaciones de aprovechamientos que afecten el uso del

suelo en las zonas selváticas o áridas, así como el equilibrio ecológico de sus ecosistemas,

quedan sujetas a los criterios y disposiciones que establecen la LGEEPA y demás

aplicables.

El proyecto se somete a consideración de la autoridad, tomando en consideración acciones

de protección al suelo, agua, flora y fauna del área forestal

ARTICULO 120.- Quien realice cualquier actividad con fines comerciales con especies de

flora y fauna silvestre consideradas endémicas, amenazadas, en peligro de extinción, raras o

sujetas a protección especial, así como sus productos o subproductos y demás recursos

genéticos, sin contar con la autorización o permiso correspondiente o que, en su caso, estén

declaradas en veda; se le impondrá una pena de seis meses a seis años de prisión y multa

por el equivalente de mil a veinte mil días de salario mínimo general vigente en el D.F.

El proyecto considera el aprovechamiento comercial de especies que no están consideradas

con algún estatus de protección.

Decreto por Delitos Ambientales.

ARTICULO 417.- A la persona que introduzca al territorio nacional, o que comercialice

con recursos forestales, flora o fauna silvestre viva o muerta, será acreedor de una pena de

uno a nueve años de prisión y multa por el equivalente de 300 a 3,000 días cien a veinte mil

días de salario mínimo general vigente en el D.F.

- Solamente se proyecta el aprovechamiento de especies presentes en el área, por lo que no

se aplica este artículo.

ARTICULO 418.- De igual manera al que realice desmonte o destruya la vegetación

natural, corte, arranque, derribe o tale árboles; realice aprovechamientos de recursos

forestales o cambios de uso del suelo, sin contar con la autorización que se requiere

conforme a la Ley Forestal, se le impondrá pena de tres meses a seis años de prisión y

multa por el equivalente de cien a veinte mil días de salario mínimo general vigente en el

D.F.

- No se pretende realizar ninguna actividad hasta tener la autorización correspondiente.

99

ARTICULO 419.- A quien ilícitamente transporte, comercie, acopie, almacene o transporte

madera en rollo en cantidades superiores a cuatro metros cúbicos o su equivalente en

madera aserrada se impondrá pena de uno a nueve años de prisión y de 300 a 3,000 días

multa.

- El transporte de productos se realizará conforme a las Leyes y Normas actualmente

vigentes.

ARTICULO 420.- A quien ilícitamente trafique, capture, posea, transporte, acopie,

introduzca al país o extraiga del mismo algún ejemplar considerada en la NOM-059, se

impondrá pena de 1 a 9 años de prisión y por el equivalente de 300 a 3,000 días multa.

- No se prevé la captura, ni comercialización de especies con algún estatus de riesgo.

ARTICULO 420 Bis.- A quien ilícitamente provoque un incendio en la Selva, vegetación

natural o terrenos forestales, que dañe elementos naturales, flora, fauna, los ecosistemas o

al ambiente, se aplicará una pena de 2 a 10 años de prisión y por el equivalente de 300 a

3,000 días de multa.

- Se toman todas las medidas preventivas de combate y liquidación de incendios forestales

en toda el área ejidal, puntualmente en el área forestal permanente.

c) Ley General de vida silvestre.

Título II.- Política nacional en materia de vida silvestre y su hábitat .

Artículo 5º.- Se menciona en el Artículo 15 de la LGEEPA. Pero en la presente Ley las

autoridades competentes deberán prever:

La conservación de la diversidad genética, así como la protección, restauración y manejo

integral de los hábitat naturales como factores principales para la conservación y

recuperación de las especies silvestres.

Los estímulos que permitan orientar los procesos de aprovechamiento de la vida silvestre y

su hábitat hacia las actividades productivas más rentables con el objeto de que estos

generen mayores recursos para la conservación de bienes y servicios ambientales y para la

generación de empleos.

- La diversidad genética no se pone en riesgo con la ejecución del proyecto, ya que las áreas

que se abren con la extracción de la vegetación propician la germinación de gran cantidad

de especies y plantas asegurando la regeneración natural, así mismo la extracción y

comercialización de los productos forestales, generan empleos a los habitantes de la región.

Título III.- De las Autoridades.

Artículo 9º.- Corresponde a la federación: La reglamentación de la conservación y

aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su hábitat.

100

- Este documento funge como cumplimiento de la reglamentación requerida por la

autoridad federal en materia de impacto ambiental para el aprovechamiento de vida

silvestre en este caso vegetación.

Título V.- Disposiciones comunes para la conservación y el aprovechamiento sustentable

de la vida silvestre.

Capítulo I.

Disposiciones preliminares.

Artículo 18.- Los propietarios y legítimos poseedores de predios en donde se distribuye la

vida silvestre, tendrán el derecho a realizar su aprovechamiento sustentable y la obligación

de contribuir a conservar el hábitat conforme a lo establecido en la presente Ley; así

mismo, podrán transferir esta prerrogativa a terceros, conservando el derecho a participar

de los beneficios que se deriven de dichos aprovechamiento.

- En este caso el aprovechamiento de la vegetación será realizado por los legítimos

posesionarios denominados ejidatarios con derechos reconocidos en el Ejido Xbonil,

Municipio de Calakmul, Camp.

Artículo 19.- Las autoridades que en el ejercicio de sus atribuciones deben intervenir en las

actividades relacionadas con la utilización del suelo, agua y demás recursos naturales con

fines agrícolas, ganaderos, piscícolas, forestales y otros, observarán las disposiciones de

esta Ley y las que de ellas se deriven y adoptarán las medidas que sean necesarias para que

dichas actividades se lleven a cabo de modo que se eviten, prevengan, reparen, compensen

o minimicen los efectos negativos de las mismas sobre la vida silvestre y su hábitat.

- Se relaciona con el Proyecto al ser aprovechamiento de recursos forestales.

Capítulo III.- Conocimientos, innovaciones y prácticas de las comunidades rurales.

Artículo 24.- En las actividades de conservación y aprovechamiento sustentable de la vida

silvestre se respetará, conservará y mantendrá los conocimientos innovaciones y prácticos

de las comunidades rurales que entrañen estilos tradiciones de vida pertinentes para la

conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su hábitat , y se

promoverá su aplicación más amplia con la aprobación y la participación de quienes posean

esos conocimientos, innovaciones y prácticos. Así mismo, se fomentará que los beneficios

derivados de la utilización de esos conocimientos, innovaciones y prácticos se compartan

equitativamente.

- En este proyecto se respetan los procedimientos tradicionales para el derribo, extracción,

transporte y comercialización de los productos forestales, a fin de facilitar las labores y

poder contribuir a la protección y conservación de los recursos naturales.

Capítulo VIII..- Sistema de unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre.

Artículo 39.- Las unidades de manejo para la conservación de vida silvestre, serán el

elemento básico para integrar el sistema nacional de unidades de manejo para la

conservación de la vida silvestre y tendrán como objetivo general la conservación de

hábitat natural, poblaciones y ejemplares de especies silvestres. Podrán tener objetivos

101

específicos de restauración, protección, mantenimiento, recuperación, reproducción,

repoblación, reintroducción, investigación, rescate, resguardo, rehabilitación, exhibición,

recreación, educación ambiental, y aprovechamiento sustentable.

Para registrar los predios como unidades de manejo para la conservación de vida silvestre,

la Secretaría integrará de conformidad con lo establecido en el reglamento, un expediente

con los datos generales, los títulos que acrediten la propiedad o legitima posesión del

promovente sobre los predios; la ubicación geográfica, superficie y colindancias de los

mismos y un plan de manejo.

- En este caso el área bajo manejo se encuentra registrado como Unidad de Manejo

Sustentable de la Vida Silvestre, buscando integrar las acciones de protección,

conservación y fomento descritos en el plan de manejo y Programa de Manejo Forestal.

Artículo 46.- Menciona que la secretaría coordinará el sistema nacional de unidades de

manejo para la conservación de vida silvestre, el cual se conformará por el conjunto de

dichas unidades y tendrá por objeto:

La formación de corredores biológicos que interconecten las unidades de manejo para la

conservación de la vida silvestre entre si y con las áreas naturales protegidas, de manera tal

que se garantice y potencialice el flujo de ejemplares de especies silvestres.

- Su relación con el proyecto es que colinda con la zona de amortiguamiento de la Reserva

de Calakmul y se deja una franja de 10 m., por todo el lindero, con dicha área que serviría

como corredor biológico entre el área ejidal y de la Reserva.

Capítulo X.- Legal procedencia.

Artículo 53.- La exportación de ejemplares, partes y derivados de especies silvestres,

requerirá de autorización expedida por la secretaría de conformidad con lo establecido en el

reglamento.

-Al ser las especies vegetales parte de la vida silvestre, el transporte y comercialización de

los productos que de ella provengan serán amparados con documentación legal que la

autoridad competente autorice.

Título VI.- Conservación de la vida silvestre.

Capítulo I.- Especies y poblaciones de riesgo y prioritarias para la conservación.

Artículo 58.- Entre las especies y poblaciones en riesgo estarán comprendidas las que se

identifiquen como:

a) En peligro de extinción; aquellas cuyas áreas de distribución o tamaño de sus

poblaciones en el territorio nacional han disminuido drásticamente poniendo en

riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural, debido a factores tales

como la destrucción o modificación drástica del hábitat, aprovechamiento no

sustentable, enfermedades o depredación, entre otros.

102

b) Amenazadas; aquellas que podrían llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a

corto o mediano plazo, si siguen operando los factores que inciden negativamente

en su viabilidad, al ocasionar el deterioro o modificación de su hábitat o disminuir

directamente el tamaño de sus poblaciones.

c) Sujetas a protección especial; aquellas que podrían llegar a encontrarse amenazadas

por factores que inciden negativamente en su viabilidad, por lo que se determina la

necesidad de propiciar su recuperación y conservación o la recuperación y

conservación de poblaciones de especies asociadas.

- Dentro del área se encuentran en promedio 24 especies faunísticas y 4 especies florísticas

con algunos estatus de protección.

Artículo 60.- La secretaría promoverá e impulsará la conservación y protección de las

especies y poblaciones de riesgo, por medio de desarrollo de proyectos de conservación y

recuperación, el establecimiento de medidas especiales de manejo y conservación de hábitat

crítico y de áreas de refugio para proteger especies acuáticas, la coordinación de programas

de muestreo y seguimiento permanente, así como la certificación del aprovechamiento

sustentable, con la participación en su caso de las personas que manejen dichas especies o

poblaciones y demás involucrados.

- Dentro del área existen especies en riesgo como es el jaguar y otros felinos, por lo que las

autoridades competentes deberán implementar acciones más drásticas para su protección,

principalmente a los cazadores organizados.

Capítulo II.

Hábitat crítica para la conservación de la vida silvestre.

Artículo 63.- Menciona que la conservación del hábitat natural de la vida silvestre es de

utilidad pública.

- Con el Programa de Manejo se pretende conservar y proteger el área para el bien y

servicio de la sociedad en general.

Artículo 64.- Determina que la realización de cualquier obra pública o privada, así como de

aquellas actividades que puedan afectar la protección, recuperación y establecimiento de los

elementos naturales en los hábitat críticos, deberá quedar sujeta a las condiciones que se

establezcan como medidas especiales de manejo y conservación en los planes de manejo de

que se trate, así como del informe preventivo correspondiente, de conformidad con lo

establecido en el reglamento.

- Su vínculo con este proyecto es que se considera a la Selva como hábitat crítico, debido a

la presión humana y fenómenos naturales.

Capítulo IV.- Restauración.

Artículo 70.- Determina que cuando se presenten problemas de destrucción, contaminación,

degradación, desertificación o desequilibrio del hábitat de la vida silvestre, la Secretaría

formulará y ejecutará a la brevedad posible, programas de prevención de atención de

103

emergencias y de restauración para la recuperación y restablecimiento de las condiciones

que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales de la vida silvestre,

tomando en cuenta lo dispuesto en los Artículos 78, 78 Bis y 78 Bis 1 de la LGEEPA y de

conformidad con lo establecido en el Reglamento y las demás disposiciones aplicables.

- En el Proyecto se toman las medidas necesarias para que no se presenten éstos problemas

y se tenga la necesidad de aplicar los previsto en este artículo.

Título VII.- Aprovechamiento sustentable de la vida silvestre.

Capítulo I.- Aprovechamiento extractivo.

Artículo 83.- Menciona que el aprovechamiento extractivo de ejemplares, partes y

derivados de la vida silvestre requiere de una autorización previa de la Secretaría en la que

se establecerá la tasa de Aprovechamiento y su temporalidad.

- Debido al contenido de este artículo se busca la autorización para el aprovechamiento

forestal basado en los datos del inventario forestal ecológico del área.

Artículo 87.- Para el Aprovechamiento de ejemplares silvestres en riesgo se deberá contar

con:

a) Criterios, medidas y acciones para la reproducción controlada y el desarrollo de

dicha población en su hábitat natural incluidos en el Plan de Manejo,

adicionalmente a lo dispuesto en el Artículo 40 de la presente Ley.

b) Medidas y acciones especificas para contrarrestar los factores que han llevado ha

disminuir sus poblaciones o deteriorar sus hábitats.

c) Un estudio de la población que contenga estimaciones rigorosas de las tasas de

natalidad, mortalidad y en muestreo.

En el caso de poblaciones en peligro de extinción o amenazadas, tanto el estudio como el

Plan de Manejo, deberán estar avalados por una persona físico o moral especializada y

reconocida, de conformidad con lo establecido en el reglamento. Tratándose de poblaciones

en peligro de extinción, el Plan de Manejo y el estudio deberán realizarse además de

conformidad con los términos de referencia desarrollados por el consejo.

- Al considerar este artículo, no se propone el aprovechamiento de alguna especie que

presente estatus de protección.

Capítulo II.- Aprovechamiento para fines de subsistencia.

Artículo 92.- Las personas de la localidad que realizan aprovechamiento de ejemplares,

partes y derivados de vida silvestre para su consumo directo, o para su venta en cantidades

que sean proporcionales a la satisfacción de las necesidades básicas de estas y de sus

dependientes económicos, recibirán el apoyo asesoría técnico y capacitación por parte de

las autoridades competentes para el cumplimiento de la presente Ley y de su Reglamento,

así como para la consecución de sus fines.

104

- Se vincula con el proyecto, debido a que los habitantes del lugar y vecinos presentan

necesidades de alimento, por lo que requiere regular las actividades para la obtención de

productos de subsistencia, tanto alimenticios y de servicios.

Capítulo III.- Aprovechamiento mediante la caza deportiva.

Artículo 95.- El ejercicio de la caza deportiva queda prohibido cuando se realiza:

a) Mediante venenos, armados, trampas, redes, armas automáticas o de ráfaga.

b) Desde media hora antes de la puesta del sol, hasta media hora después de amanecer.

c) Cuando se trate de crías o hembras visiblemente preñadas.

- En el área del proyecto se prohíbe la cacería deportiva, sin contar con la autorización de la

tasa de aprovechamiento, así como el uso de trampas o carnada.

Titulo VIII.- Medidas de control y de seguridad, infracciones y sanciones.

Capítulo I.- Disposiciones generales.

Artículo 107.- Cualquier persona física o moral puede realizar una denuncia ante la

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente daños a la vida silvestre y su hábitat.

- En el proyecto se considera que los ejidatarios y la autoridad ejidal realicen éstas

denuncias en caso de detectar anomalías.

Artículo 108.- La reparación del daño para el caso de la acción de responsabilidad por daño

a la vida silvestre y su hábitat, consistirán en el restablecimiento de las condiciones

anteriores a la comisión de dicho daño y, en el caso, de que el restablecimiento sea

imposible, en el pago de una indemnización la cual se destinará de conformidad con lo

establecido en el reglamento al desarrollo de programas, proyectos y actividades vinculados

con la restauración, conservación y recuperación de especies y poblaciones, así como a la

difusión, capacitación y vigilancia.

- En el proyecto se considera la reparación de daños al hábitat mediante trabajos de

forestación y reforestación, así como actividades de protección contra incendios forestales.

d) Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre.

Art. 14.- Las personas físicas o morales que pretendan realizar cualquier actividad

relacionada con hábitats, especies, partes o derivados de vida silvestre, reguladas en la Ley

en el presente instrumento, deberán presentar la solicitud correspondiente en los formatos

que para tal efecto establezca la Secretaría.

- Se relaciona con el Proyecto, debido a que se propone el aprovechamiento de especies

forestales en sus partes y productos derivados de ellas, para lo cual se presenta el Programa

de Manejo Forestal correspondiente.

Art. 18.- La Secretaría podrá llevar a cabo estudios para determinar la existencia de plagas

o enfermedades que afecten a la vida silvestre, en los cuales se establezca su distribución y

105

prevalencia en las diferentes regiones del país, a fin de conocer su condición y

comportamiento.

Para lo anterior, la Secretaría promoverá la integración de una red de laboratorios

conformada por instituciones de educación superior y de investigación, del sector público o

privado, así como por organizaciones de productores.

- En el Proyecto se contempla el monitoreo y las acciones de prevención de enfermedades y

plagas forestales, así como queda abierto a cualquier centro de investigación realizar sus

trabajos de investigación dentro del área forestal.

Art. 27.- Los predios e instalaciones en los que se pretendan realizar actividades de

conservación o de recuperación y aprovechamiento sustentable, serán registrados en el

UMA de acuerdo al tipo de manejo bajo las siguientes categorías:

I. Manejo en vida libre y

II. Manejo intensivo

- Su relación con el Proyecto es que se pretende el aprovechamiento sustentable de especies

forestales y el área ha sido registrado como UMA para actividades de aprovechamiento

sustentable de la fauna silvestre, mismo que se lleva a cabo conjuntamente con los

aprovechamientos forestales.

Art. 56.- Al adquirir ejemplares, partes o derivados de la vida silvestre, los particulares

deberán exigir la documentación que ampare la legal procedencia de los mismos al

momento de adquirirlos y conservarla durante su posesión.

- Este artículo para el caso del proyecto son similares con los ordenamientos de la actividad

forestal, por lo tanto para el transporte y la comercialización de los productos forestales se

adquirirá la documentación legal correspondiente.

Art. 96.- La Secretaría podrá autorizar el aprovechamiento extractivo de ejemplares, partes

y derivados de vida silvestre para los fines a los que se refiere el artículo 83 de la Ley, para

lo cual el interesado deberá señalar la siguiente información:

I. Nombre común y científico de las especies cuyos ejemplares se solicitan, así

como en su caso, la determinación de las partes o derivados de que se trate.

II. El sistema de marca a utilizar, y

III. Señalar si se trata de especies sujetas a aprovechamiento ligado a zonas de

distribución específica, o sobre ejemplares de especies y poblaciones

migratorias.

La relación de documentos que serán anexados a la solicitud, con los cuales se demuestren

las condiciones establecidas en el Artículo 84 de la Ley, los cuales podrán ser estudios de

población, muestreos, inventarios o informes vertidos en su caso en el formato de

monitoreo correspondiente.

- Su vinculo con el Proyecto es que este mandamiento es similar a la LEGEPA y a la

LGDFS, la diferencia es la calidad y cantidad de documentación y justificación que se

presentan en el Programa de Manejo Forestal.

106

Art. 112.- Para obtener autorización de aprovechamiento de subsistencia el interesado

suscribirá carta compromiso donde manifieste bajo protesta de decir verdad que es

miembro de la localidad donde va a realizarse el aprovechamiento, que sus condiciones

socioeconómicas corresponden a lo que establece la ley para acceder a este tipo de

aprovechamiento y donde se comprometa a que en un plazo no mayor a tres años contados

a partir de la primera autorización del aprovechamiento, realizará los trámites necesarios

para realizar dicho aprovechamiento dentro una UMA.

La Secretaría resolverá la solicitud en un término de 20 días hábiles posteriores a los de su

presentación, emitiendo en su caso el sistema de marca correspondiente, sin costo para los

particulares.

- Su vinculo con el proyecto es que en ella se propone la regularización de las actividades

de aprovechamiento para uso doméstico y de subsistencia, misma que se alcanzará

aplicando este mandamiento.

Art. 114.- La Secretaría promoverá y reconocerá la creación de figuras asociativas que

integren las personas que realicen aprovechamiento de subsistencia, en los términos

pactados en los convenios que se realicen entre éstas, conforme a los criterios señalados en

el artículo anterior.

- Su vínculo con el proyecto es que se pretende cuidar la vera escénica del área forestal al

considerarlo como potencial de explotación ecoturístico para obtener recurso para el cultivo

y protección de la selva, así como recursos económicos para el bienestar de la población.

Capítulo V.- Infracciones y sanciones administrativas.

Artículo 122.- Esta Ley establece que es infraccionado quien realice cualquier acto que

cause la destrucción o daño de la vida silvestre o de su hábitat, en contravención de los

establecido en la presente Ley.

Las Normas acuerdos y Leyes descritas anteriormente son reforzados por Leyes estatales

como:

1.- Ley de equilibrio ecológico y protección al ambiente del Estado de Campeche.

Titulo Segundo.- De la política ecológica estatal.

Capítulo I.- De la formulación y conducción de la política ecológica.

Artículo 15.- Para la formulación y conducción de la política ecológica estatal y la

aplicación de las medidas e instrumentos previstos en la presente Ley (ver el Artículo15

Apartado III, IV y VI de la LGEEPA).

Capítulo II.- De los instrumentos de la política ambiental.

Sección II.- Del ordenamiento ecológico.

Artículo 18.- En la programación del ordenamiento ecológico se consideran las formas

positivas o negativas, de aprovechamiento de los recursos naturales y sus repercusiones en

los ecosistemas.

107

Artículo 19.- En cuanto al aprovechamiento de los recursos naturales, el ordenamiento

ecológico será considerado en:

El otorgamiento de las autorizaciones relativas al uso del suelo en actividades

agropecuarias forestales y primarias en general, que puedan causar desequilibrios

ecológicos.

El otorgamiento de concesiones, permisos y autorizaciones para el aprovechamiento de

especies de flora y fauna silvestres y acuáticas.

El financiamiento a las actividades agropecuarias, forestales y primarias en general para

inducir su adecuada localización.

Sección IV.- De la Evaluación del Impacto Ambiental.

Artículo 34.- La autorización previa del Gobierno federal corresponde a la Secretaría

Estatal autorizar los aprovechamientos forestales de bosques y selvas tropicales, así como

de especies de difícil regeneración en los casos previstos en la Ley Forestal.

2.- Reglamento de la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del

Estado de Campeche.

Título Primero:

Capítulo Único.

Artículo 5.- Las siguientes facultades que la Ley otorga al Gobierno del Estado y a la

Secretaría son:

Coincidentes con las de la federación, evaluar y dictaminar las Manifestaciones de Impacto

Ambiental de competencia estatal, sobre proyectos de desarrollo que presenten los sectores

públicos, sociales y privados, y resolver sobre los estudios de riesgo ambiental, así como

los programas para prevenir y controlar accidentes ecológicos y contingencias ambientales

cuando no sea necesaria la acción de la federación.

Delegadas por la Federación.- Prevención y control de las emergencias ecológicas y

contingencias ambientales cuando no sea necesaria la acción de la Federación.

Título Segundo:

Capítulo Primero.- Del Ordenamiento ecológico.

Artículo 7.- Corresponde al Ejecutivo del Estado.

Vigilar que las autorizaciones, permisos, licencias y concesiones otorgadas por autoridades

competentes se otorguen conforme al ordenamiento ecológico del Estado.

El otorgamiento de concesiones, permisos y autorizaciones para el aprovechamiento de

especies de flora y fauna silvestres y acuáticas.

108

Capítulo Segundo: Políticas ambientales y ordenamientos ecológicos.

Artículo 9.- El ordenamiento ecológico deberá sustentarse en la política de

aprovechamiento sustentable, lo cual está dirigida a las unidades territoriales que presenten

condiciones adecuadas para la utilización y aprovechamiento de los elementos naturales en

forma que resulte eficiente, socialmente útil y procure la satisfacción de las necesidades

actuales, sin comprometer la de las generaciones futuras.

Capítulo Tercero.- Flora y Fauna silvestre, terrestres y acuáticas.

Artículo 52.- Es de utilidad pública la protección, conservación y regeneración de la flora y

fauna en el territorio del Estado, tanto en sus porciones terrestres como acuáticas.

Artículo 53.- Considera la investigación sobre animales silvestres y su aprovechamiento.

La protección y vigilancia de los hábitats de la flora y fauna.

El control de los aprovechamientos forestales.

Las acciones de sanidad forestal y fitopecuaria, así como la prevención, control y combate

de incendios forestales.

La protección y conservación de la flora y fauna contra plagas y enfermedades que puedan

derivarse de actividades fitopecuarias.

Establecer las medidas y técnicas para la conservación de la flora y fauna.

Artículo 57.- Las personas físicas o morales que desarrollen actividades en esta materia,

recibirán apoyos por la Secretaría. Únicamente se les prohibirá:

Transportar y comercializar con especies de flora y fauna raras, amenazadas o en peligro de

extinción.

Caza y captura de animales silvestres y acuáticas con implementos, técnicas o productos

distintos a los autorizados por la Ley Federal de Caza, la Ley Federal de Pesca y otras

disposiciones Estatales y Municipales.

Título Sexto.- Del Aprovechamiento racional de los recursos naturales.

Capítulo Único.

Artículo 171.- Para la protección del suelo y sus recursos en su explotación y

aprovechamiento racional se observará el siguiente criterio:

En toda actividad forestal deberá exigirse por las autoridades encargadas de otorgar las

autorizaciones y permisos correspondientes, el pago de manejo integral de los recursos

renovables, incluyendo investigación, reforestación, control y planeación que evite la

109

extracción excesiva y destructiva de las especies y de su hábitat. Para la aplicación de estas

disposiciones se buscará la coordinación de los organismos del sector forestal.

3.- Ley de Protección a los animales para el Estado de Campeche.

Artículo 1.- Las disposiciones de esta Ley rigen en todo el territorio del Estado de

Campeche, son de interés público y tienen por objeto:

Proteger la vida y el crecimiento natural de las especies animales domésticas, de cría y

silvestres mantenidas en cautiverio.

Artículo 4.- El objetivo del reglamento de la Ley de protección a los animales para el

Estado de Campeche es proteger la vida y el crecimiento natural de las especies, animales

domésticos, de cría y silvestres mantenidas en cautiverio.

Capítulo Tercero. De las Prohibiciones.

Artículo 17.- Queda prohibida la posesión de un animal cuya especie esté considerada en

peligro de extinción, salvo los casos en que por su condición se realice con fines de

conservación y repoblación en unidades de manejo y aprovechamiento de la vida silvestre.

Artículo 18.- Queda prohibido el comercio de toda clase de animales silvestres, protegidos

o no, por la Norma Oficial Mexicana 059- ECOL-1994, y otras disposiciones e

instrumentos legales que en materia de fauna existan.

Artículo 22.- Queda estrictamente prohibido cualquier acto de crueldad contra animales

domésticos y silvestres mantenidos en cautiverio.

110

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL AREA DE

ESTUDIO PARA EL PROYECTO.

IV.1.- DELIMITACION DEL AREA DE ESTUDIO.

IV.1.1. METODOLOGÍA PARA LA DELIMITACION.

Para la delimitación del Área del presente Programa de Manejo se toma en consideración la

Capacidad productiva y su acceso dentro del Área Forestal permanente del Ejido.

El Ejido “Xbonil”, Municipio de Calakmul, Campeche, cuenta con una superficie como

Primera Ampliación de 40,600 has. según resolución presidencial de fecha 24 de Julio de

1940, de la cual actualmente 25,0000 has. es considerada como Área Forestal permanente,

de esta superficie ha sido estudiada con anterioridad 10,200 has., más las 4,200 has. que se

anexan hacen un total de 14,400 has. estudiadas, que entra en el proceso de ordenación

forestal.

a) Delimitación física.

Para la determinación del área del presente Programa de Manejo, se utilizaron 3 tipos de

planos, 1.- El Plano General de delimitación Ejidal del Estado de Campeche, 2.- Las Cartas

Topográficas denominadas “Constitución, Conhuas”, “Chan Laguna y el Ramonal”

editados por el INEGI, 3.- El Plano Ejidal editado por el INEGI con su parcelización, y en

base a recorridos de campo del personal del Ejido y personal Técnico se delimitó el área a

estudiar tomando en consideración su capacidad productiva, acceso e importancia

ecológica, así como la planeación cronológica de ordenación del área forestal permanente,

observando de que la superficie denominado área forestal permanente se han establecido

parcelas para uso agropecuario, por lo que dicha área sufren modificación con lo

presentado originalmente Anexo No.10, para el inventario forestal se procedió a la apertura

de 24,200 m. de brecha para su delimitación y se abrieron brechas de muestreo

longitudinales diferentes dejando 250 m. entre el lindero del área y la primera y última

brecha de muestreo, quedando las brechas con equidistancias de 500 m. entre ellas.

b) Delimitación Hidrológica

El área de manejo se encuentra ubicada en la Región Hidrológica 31 (RH-31) cuenca

“A” (Cuencas cerradas) y sub-cuenca “b” (La Gloria y Laguna Noh).

c) Dimensiones del Proyecto.

La dimensión del Proyecto es de 25,000 has. denominado como área forestal

permanente que se incorporará a la ordenación paulatinamente correspondiendo a esta

acción incluir una superficie de 4,200 has. para 4 anualidades y así paulatinamente seguir

con el proceso hasta lograr las 20 anualidades.

d) Actividad principal.

La obra que se desarrollará en el Programa de Manejo será principalmente la remoción de

los recursos maderables comerciales y su renovación a través de la reforestación, así como

la protección y conservación de los recursos naturales del área mediante los recursos

111

económicos que este proyecto genere buscando la participación directa de los productores,

así como el bienestar de su familia.

e) Situación después del aprovechamiento.

Como resultado de obtener productos primarios y secundarios, quedan los desechos del

aprovechamiento forestal maderable que son puntas y ramas, y que actualmente no son

económicamente comercializables, mismos que serán picados en el mismo lugar donde sea

derribado el árbol, sirviendo ésta como preparación del sitio para la reincorporación de la

nueva generación de árboles y como consecuencia una selva abierta que permitirá gran

cantidad de vegetación herbácea y regeneración de la vegetación arbórea que en sus

primeros años competirán intensamente por espacio y luz, hipotéticamente se puede

traducir en obtener mejor calidad fustal y mayor dispersión de especies vegetales.

Por lo que respecta a las especies faunísticas después del aprovechamiento se piensa que

habrán abandonado el área por consecuencia del ruido y la presencia del personal durante el

proceso de aprovechamiento, sin embargo, esta fauna retornará al lugar en breve tiempo

para continuar con su vida cotidiana asegurando que contarán con gran cantidad de

alimentos consistentes en rebrotes frescos, así como frutos anuales.

IV.2. CARACTERIZACION Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL.

El sistema ambiental no ha sido deteriorado, ni contaminado, porque no se han establecido

asentamientos humanos dentro del área; se encuentra compuesto de vegetación arbolada, el

medio ambiente del área donde se realizará las actividades de remoción del arbolado no

será afectado en una forma crítica, ya que se tienen considerado realizar acciones o medidas

de mitigación para conservar y proteger el hábitat de la flora y la fauna silvestre existentes

en el lugar, los caminos, aguadas y el suelo, con la finalidad de no afectar el equilibrio

ambiental del área, ya que se ejercerá una intensidad de corta sobre los volúmenes

aprovechables para el volumen propuesto a aprovechar en cada lote de manejo, asegurando

que no se cortará todo el arbolado que se encuentra en la etapa aprovechable.

Es necesario propiciar las condiciones de recuperación del recurso, por lo tanto el Ejido no

debe permitir que existan asentamientos humanos dentro del Área Forestal Permanente, ya

que el Recurso Natural es la principal fuente de Equilibrio Ecológico que favorece la

existencia de Agua, Aire purificado, Clima con temperatura agradable, Suelo forestal, así

como la existencia de otros organismos vivos, pero principalmente es la mejor receptora de

Bióxido de carbono y regulando el Manejo de los Recursos mediante su planeación se

garantiza la diversidad de especies y la permanencia del Recurso para las futuras

generaciones.

IV.2.1. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES.

A continuación se describen los factores ambientales existentes en el área de estudio.

MEDIO FISICO

A) CLIMA.

De acuerdo a la clasificación de Köppen modificado por Enriqueta García, que emplean los

elementos de temperatura y precipitación con valores medios, identificándose para el Área

112

de Estudio el tipo de clima AW1 que se define como cálido sub-húmedo con lluvias en

verano la temperatura media anual es de 28°C con una máxima de 38°C; la precipitación

media anual es de 1,100 a 1,300 mm.; la mínima se presenta en el mes de Marzo con

precipitación menor de 60 mm. Durante el período de verano en los últimos 3 años se

presentaron lluvias desde junio hasta noviembre aproximadamente, los caminos tienden a

resultar intransitables por la presencia de huracanes o lluvias intensas.

B) SUELOS.

De acuerdo a los datos recopilados en campo de las 5,000 has. en el año 2,000 se pudo

observar que el terreno presenta cuatro tipos de suelos, los cuales son: Tzequel (Rendzina),

abarcando una superficie de 2,581 has. y representa un 51.62% del Área Estudiada;

Ya’axhom (Vertisol Gleico) con 1,202 has.; representando un 24.04%, Akalché (Gleysol

pélico) con 752 has.; representando un 15.04%; y por último tenemos Kakab (Cambisol

lítico) con 465 has.; representando un 9.30% de la superficie Inventariada.

Mientras que para las 4,200 has. que se anexa presenta las siguientes características que son

cuatro tipos de suelos, los cuales predomina el Tzequel (Rendzina), abarcando una

superficie de 2,422 has. y representa un 57.67% del Área Estudiada; Ya’axhom (Vertisol

Gleico) con 770.25 has. representando un 18.34%; Akalché (Gleysol pélico) con 990.75

has. representando un 23.59%; y por último tenemos Kakab (Cambisol lítico) con 17 has.

representando un 0.40% de la Superficie Inventariada. (Anexo No.10).

En el siguiente cuadro se presenta la distribución de los suelos:

LOTE DEL 1 AL 5 (5,000 HAS.)

CLASIFICACION SUPERFICIE TOTAL PORCENTAJE

MAYA FAO-UNESCO (HAS.) (%)

Tzequel Rendzinas 2581 51.62

Ya'axhom Vertisol gleico 1202 24.04

Akalche Gleysol pélico 752 15.04

Kakab Cambisol lítico 465 9.30

TOTALES 5000 100.00

CLASIFICACION LOTE 6 LOTE 7 LOTE 8 LOTE 9 SUPERFICIE PORCENTAJE

MAYA FAO-UNESCO TOTAL (HA)

Tzequel Rendzinas 480.50 717.25 804.75 419.50 2422.00 57.67

Ya'axhom Vertisol gleico 239.00 129.00 177.25 225.00 770.25 18.34

Akalche Gleysol pélico 282.50 161.75 44.00 502.50 990.75 23.59

Kakab Cambisol lítico 0 4.00 0 13.00 17.00 0.40

TOTALES 1002.00 1012.00 1026.00 1160.00 4200.00 100.00

DESCRIPCION DE LOS TIPOS DE SUELOS.

Los tipos de suelo fueron identificados en campo y descritos según la Comisión Nacional

del Agua (1992).

113

TZEQUEL (Rendzina).

Se caracteriza por ser suelo con una profundidad menor de 15 cm. con un horizonte mólico

de formación IN-SITU a partir de la disolución mecánico-químico de la roca caliza madre.

La roca madre aflora en partes, es típica la superposición de una capa de rocas sueltas que

se separa de la roca madre.

Esta tiene un equivalente de carbonatos de calcio mayor al 40% carece de propiedades

Hidromórficas, éstos suelos se encuentran en los lomeríos. La textura del suelo es arcillosa

con una elevada porción de HUMUS y un contenido de nutrientes relativamente

equilibrados, esto hace que la capa superficial sea muy fértil.

Presentan un gran contenido de piedras y rocas superficiales con un escaso desarrollo del

Horizonte A y prácticamente nulo el Horizonte B, éstos suelos no son recomendables para

la agricultura estacionaria, además cuando carece de la cubierta vegetal presentan un alto

grado de erosión.

Básicamente las especies que proliferan en esta clase de suelos son: El Cedro, Zapote y

Ramón.

YA’AXHOM (Vertisol gleico).

Este tipo de suelo se caracteriza por presentar una profundidad variable que va de 20 a 50

cm. y su color va de negro a gris, se definen como suelos o lugares bajos del paisaje donde

la humedad que prevalece en esta zona es la superficie para mantener la vegetación siempre

verde en casi todo el año, se dice que constituyen la zona de transición hacia los bajos, son

suelos que se pueden considerar fértiles a pesar de la alta capacidad de retención de agua,

sin embargo cuando casi no hay cubierta vegetal tienden a perder la humedad rápidamente.

En esta clase de suelo se desarrolla la mayoría de las especies que forman la vegetación

forestal.

AKALCHE (Gleysol pélico).

Son suelos con profundidades variables, por lo que en épocas de lluvia son terrenos

inundables, su color es gris, son coluviales ubicados en las partes bajas del relieve.

Se originan a partir de sedimentos arcillosos arrastrados desde las partes altas por diferentes

factores meteorológicos y presentan drenajes muy deficientes, por lo tanto se inunda con

cualquier caída de lluvia.

La porción de materia orgánica que manifiestan es relativamente alta y la carencia de

potasio es notable, son suelos cuyo origen es de roca sedimentaria de formación IN-SITU y

grado de desarrollo joven.

Estos suelos no son apropiados para efectuarse la reforestación, esto se debe a que es

limitado el número de especie que proliferan en éstos terrenos.

Las especies que predominan en este tipo de suelos son: Caoba, Pucté, Chechén, Tinto,

entre otros arbustos.

114

KAKAB (Cambisol lítico).

Generalmente son suelos con profundidad variable, presentando una variante en su color,

ya que va de negro a café, se localiza en pendientes ligeras, pero relativamente elevadas o

sea con lomas y lomeríos, pero no en las crestas.

Son distinguidos por su alta proporción de rocas y el gran escurrimiento que presenta, tiene

una textura arcillosa y contiene materia orgánica en un muy buena proporción.

Este tipo de suelo al igual que el TZEQUEL (Rendzina), cuando carecen de vida vegetal

están altamente propensos a la erosión.

C) HIDROLOGIA.

Se encuentra ubicado en la Región Hidrológica 31 (RH-31) cuenca “A” (Cuencas cerradas)

y subcuenca “b” (La Gloria y Laguna Noh).

Presenta un coeficiente de escurrimiento de 0 a 5%, la precipitación median anual es de

1,356 mm. (carta hidrológica aguas superficiales) elaborada por la Dirección General de

Geografía del Territorio Nacional.

En el área existen 5 cuerpos de agua temporales denominados aguadas, que si la sequía se

prolonga hasta mayo se secan completamente éstas aguadas, se les llama El Trapich, El

Jabalí, La Fuente, El Pato y Las Ruinas, que en su conjunto representan una superficie de

1.43 has.

D) TOPOGRAFIA.

Durante la fase de inventario se pudo constatar que existe ligeras ondulaciones, sin

embargo en su generalidad es considerado suelos planos.

La superficie Forestal Permanente, así como las 9,200 has. con Inventario Forestal están

constituidos por el tipo de topoformas en “bajo” en asociación con llanuras y se encuentran

ubicadas en la provincia fisiográfica denominada “Península de Yucatán” y Sub-provincia

“Carso y Lomeríos de Campeche” (de acuerdo a la carta orográfica con escala 1:1,000,000

elaborado por la Dirección General de Geografía), con pendiente promedio del 10%.

MEDIO BIOTICO.

VEGETACION.

TIPOS GENERALES DE VEGETACION.

De acuerdo a la carta que presenta el INEGI, la vegetación que caracteriza al área de

manejo es el de tipo Selva Mediana Subperennifolia y Selva Baja Subperennifolia y según

el inventario y la clasificación del suelo por tipo de vegetación en el Ejido Xbonil se

encuentran tipos de vegetación Selva Mediana Subperennifolia, Selva Baja Subperennifolia

y vegetación hidrófila (Anexo No.6).

115

En el siguiente cuadro se presenta la superficie y porcentajes que abarca cada tipo de

vegetación.

CUADRO DE TIPOS DE VEGETACION POR LOTE

DATOS DE LAS 5,000 HAS.

TIPO DE VEGETACION L O T E S TOTALES

1 2 3 4 5

1. SELVA MEDIA SUBPERENNIFOLIA 375 896 814 751 912 3748

2. SELVA BAJA SUBPERENNIFOLIA 124.5 103 185.25 248.4 86.85 748

3. VEGETACION HIDROFILA 0.5 1 0.75 0.6 1.15 4

TOTAL 500 1000 1000 1000 1000 4500

DATOS DE LAS 4,200 HAS.

TIPO DE VEGETACION L O T E S TOTALES PORCENTAJE

6 7 8 9

1. SELVA MEDIA SUBPERENNIFOLIA 757.96 882.92 999.82 722.51 3363.21 80.08

2. SELVA BAJA SUBPERENNIFOLIA 240.25 126.54 22.78 431.67 821.24 19.55

3.- ACAHUAL 1.57 1.87 2.2 2.84 8.48 0.2

4.-SIN VEGETACION 2.22 0.67 1.2 2.98 7.07 0.17

TOTAL 1002 1012 1026 1160 4200 100

DESCRIPCION DE LOS TIPOS DE VEGETACION.

Los tipos de vegetación fueron identificados en campo y son clasificados según

PENNINGTON T.D. Y SARUKHAN J. “Manual de Árboles Tropicales de México” INIF-

FAO México (1968), que lo describen de la siguiente manera:

1.-SELVA MEDIANA SUBPERENNIFOLIA.

Las comunidades vegetales que existen en esta área, están constituidos por diferentes

estratos de entre 7 y 25 metros de altura, presentando una característica principal, la cual es

que sus especies arbóreas pierden el follaje en la temporada de secas, aproximadamente el

25%.

En este tipo de vegetación se definen 3 estratos, inferior de 4 ó 5 a 10 ó 12 metros, un

intermedio de 11 ó 13 a 20 ó 22 metros y uno superior de 21 ó 23 a 30 metros.

El siguiente cuadro especifica algunas de las especies vegetales representantes de esta

comunidad vegetal:

116

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA

Cedro Cedrela odorata Meliaceae

Chechén Metopium brownei Anacardiaceae

Ciricote Cordia dodecandra Boraginaceae

Granadillo Platymiscium yucatanum Leguminosae

Guayacán Negro Guaiacum sanctum Zygophillaceae

Chaca Bursera simaruba Burceraceae

Jobo Spondias mombin Anacardiaceae

Kanchunup Thouinia paucidentata Sapindaceae

Jabín Piscidia communis Leguminosae

Katalox Swartzia cubensis Leguminosae

Pelmax Aspidosperma megalocarpon Apocynaceae

Xuul Lonchocarpus yucatanensis Leguminosae

Tzalam Lysiloma bahamensis Leguminosae

Ya'axnik Vitex gaumeri Verbenaceae

Chacteviga Caesalpinia platyloba Leguminosae

2.-SELVA BAJA SUBPERENNIFOLIA.

Esta comunidad vegetal está compuesta por árboles con alturas que van de 5 a 8 metros

siendo este parámetro que define la diferencia con la comunidad vegetal de Selva Mediana;

esta se desarrolla en suelos de tipo Akalché, los cuales se mantienen inundados en la época

de lluvias, al secarse en la época de estiaje, presentan grietas de hasta 20 cm., por lo tanto

los individuos que lo conforman son muy selectivos, entre ellos predominan las siguientes

especies:

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA

Pucté Bucida buceras Combretaceae

Tinto Haematoxylum campechianum Leguminosae

Ciricote Cordia dodecandra Buroginaceae

Guayabillo Psidium sartorianun Myrtaceae

Chicozapote Manilkara zapota Sapotaceae

Chucum Phitecellobium albicans Leguminosae

Dzidzilche Gymnopodium antigonoides Polygonaceae

3.-VEGETACION HIDROFILA.

Son comunidades vegetales que viven arraigados en lugares pantanosos e inundables de

aguas dulces poco profundos. Por lo tanto los individuos que lo conforman son variados

predominando las siguientes especies:

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA

Flor de agua Nymphaea ampla Nymphagaceae

Lirio de agua Crinum americanum Amaralidaceae

Lechuga acuática Pistia stratiotes Compositae

Helecho Acrostichum aureum Polypodiaceae

Carrizo Phragwites australis Gramineae

Guiro Crescentia cujete Bignonaceae

Cibal Scirpus balidus Ciperaceae

Tule rollizo Cyperus gigantus Ciéraceae

4.- ACAHUAL. Es la vegetación secundaria provenientes de la perturbación de selva mediana

subperennifolia y selva baja subperennifolia, compuesta de especies de rápido crecimiento

en grandes cantidades, con gran competencia entre ellos mismos.

117

IV.2.1.1. RELACION FLORISTICA DEL AREA.

ARBOLES

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA ESTATUS DE

RIESGO U S O S

Guayacán Negro Guaiacum santum Zygophyllaceae Protección Especial Aserrío, Medicinal, torneados

Caoba Swietenia macrophylla Meliaceae Normal Muebles, construcción

Cedro Cedrela odorata Meliaceae Normal Chapa, aserrío, medicinal, insecticida

Chechén negro Metopium brownei Anacardiaceae Normal Aserrío, escuadría, medicinal

Ciricote Cordia dodecandra Boraginaceae Normal Aserrío, comestible, medicinal

Granadillo Platymiscium yucatanum Leguminosae Normal Aserrío, ebanistería, medicinal

Jobillo Astronium graveolens Anacardiaceae Amenazado Aserrío, Decoración

Amapola Pseudobombax ellipticum Bombacaceae Normal Chapa, aserrío, medicinal

Ceiba Ceiba pentandra Bombacaceae Normal Chapa, aserrío, medicinal

Chacá rojo Bursera simaruba Burceraceae Normal Chapa, aserrío, medicinal

Jobo Spondias mombin Anacardiaceae Normal Chapa, aserrío, medicinal

Pa'asak Simarouba glauca Simaroubaceae Normal Chapa, aserrío

Sac-chacá Dendropanax arboreus Araliaceae Normal Chapa, aserrío, elaboración de palillos

Alamo Ficus tecolutensis Moraceae Normal Chapa, aserrío

Chacahuante Sickingia salvadorensis Rubiaceae Normal Aserrío, escuadría

Copal blanco Protium copal Burceraceae Normal Aserrío, medicinal

Machiche Lonchocarpus castilloi Leguminosae Normal Maderable

Jabín Piscidia communis Leguminosae Normal Aserrío, escuadría, medicinal

Kaniste Pouteria campechiana Sapotaceae Normal Aserrío, escuadría, alimento

Katalox Swartzia cubensis Leguminosae Normal Aserrío, escuadría, medicinal

Pelmax Aspidosperma megalocarpon Apocynaceae Normal Aserrío, escuadría

Pucté Bucida buceras Combretaceae Normal Aserrío, escuadría

Roble amarillo Ehretia tinifolia Boraginaceae Normal Aserrío, ebanistería

Shuul blanco Lonchocarpus xuul Leguminosae Normal Postería

Trementino Zuelania guidonia Flacourtiaceae Normal Chapa, aserrío, medicinal, escuadría

Tzalam Lysiloma bahamensis Leguminosae Normal Aserrío, escuadría, medicinal

Ya’axnik Vitex gaumeri Verbenaceae Normal Aserrío y forrajero

Zapote faisán Dhipolis salicifolia Sapotaceae Normal Escuadría

Zapotillo Pouteria unilocularis Sapotaceae Normal Escuadría

Chacte-viga Caesalpinea platyloba Leguminosae Normal Aserrío, escuadría

Chicozapote Manilkara zapota Sapotaceae Normal Aserrío, escuadría, alimento

Guaya Talisia olivaeformis Sapindaceae Normal Aserrío, escuadría, alimento, medicinal

Ramón blanco Brosimun alicastrum Moraceae Normal Aserrío, mangos de herramientas, medicinal

Kitinche Caesalpinea gaumeri Leguminosae Normal Postería y construcciones rurales

Laurelillo Nectandra ambigens Lauraceae Normal Construcción rural, leña

Naranjillo Jacquinia aurantiaca Theophrastaceae Normal Leña, Carbón

Papelillo o tabaquillo Alseis yucatanensis Rubiaceae Normal Construcción

Pimientillo grueso Licaria campechiana Lauraceae Normal Durmiente, Leña, Carbón

Pimientillo delgado Licaria sp. Lauracear Normal Durmiente, Leña, Carbón

Pochote Ceiba aesculifolia Bombacaceae Normal Chapa, aserrío

Popistle blanco Blepharidium mexicanum Rubiaceae Normal Construcción

Jujuche o Arrocillo Albizia tomentosa Leguminosae Normal Leña

Cencerro Swetia panamensis Leguminosae Normal Aserrío, durmientes, postes,carbón

Tempesquite Mataiba oppsitifolia Sapindaceae Normal Aserrío,durmientes

Guano Sabal mexicana Arecales Normal Artesanía y construcción rural

Bac zot'z Tetramerium nervosun Acanthaceae Normal Construcción rural, leña, carbón

Copal colorado Cupania dentata Sapindaceae Normal Construcción rural

Chimón pelagente Ficus maxima Moraceae Normal Forragero

Chulul Apoplanesia paniculata Leguminosae Normal Leña, construcción rural

Colok Talisia floressi Sapindaceae Normal Alimenticio, durmientes

Maculis Tabebuia rosea Bignonaceae Normal Medicinal, construcción rural

Chuum Cocholspermun vitifolium Cochlospermaceae Normal Melífera

Mora Macrura tictoria Moraceae Normal Extracción de tinto

Tela de Cebolla No identificado

Bojón Cordia aiodora Boraginaceae Normal Aserrío, Mangos de Herramientas

Guayacán Amarillo Tabebuia crysantha Bignonaceae Amenazado Aserrío, Ornamental, Medicinal

Cantemo Acacia glomerosa Leguminosae Normal Aserrío, Melífera

118

ARBUSTOS

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA ESTATUS DE

RIESGO U S O S

Kanchunup Thouinia paucidentata Sapindaceae Normal Postería para cerco

Cascarillo grueso o papelillo Alseis yucatanensis Euphurbiaceae Normal Aserrío

Guayabillo Psidium sartorium Myrtaceae Normal Aserrío, medicinal

Tinto de Campeche Haematoxylum campechianum Leguminosae Normal Postería, medicinal

Verde lucero o Yaaxek Pithecellobium leucospermum Leguminosae Normal Ebanistería

Ramón Colorado Tropia racemosa Moraceae Normal Forragero

Bolchiche o Uvero Coccoloba barbadensis Poligonaceae Normal Aserrío, escuadría

Box-catzin Acacia gaumeri Leguminosae Normal Postería

Caimitillo Chrysophyllum mexicanum Sapotaceae Normal Construcciones rurales

Cascarillo delgado o cocche Croton glavellus Euphurbiaceae Normal Construcciones rurales

Chintok Krugeodendron ferreum Rhamnaceae Normal Construcción, medicinal

Chobenche Trichilia arborea Meliaceae Normal Construcciones rurales

Chucum Pithecellobium albicans Leguminosae Normal Construcción, curtir pieles, medicinal

kanazin Lonchocarpus rugosas Leguminosae Normal Construcciones rurales

Pomolche Jatropha gaumeri Euphurbiaceae Normal Medicinal, cercos vivos

Sabakche Exostema caribaeum Rubiaceae Normal Construcción Rural

Ka'askat Luchea candida Tiliaceae Normal Construcción rural, forrajero

Tres Marías Forchanesua trufikuata Capparidaceae Normal Construcción Rural

Niktechom o flor de mayo Plumeria obtusa Apocinaceae Normal Medicinal

Morgao negro Laetia thamnia Flacourtiaceae Normal Leña

Yaya o elemuy Malmea depresa Anonaceae Normal Mango de herramientas, medicinal

Peech kitan Randia aculeata Rubiaceae Normal Construcción rural

Tzutzuc Diphysa cartagenesis Leguminosae Normal Leña,postes,carbón, medicinal

Boychich Coccoloba spicata Polygonaceae Normal Leña

Cocoite Negro Gliricidia sepium Leguminosae Normal Construcción rural

Kanlol Cassia racemosa Leguminosae Normal Postería, Melífera

Majagua Robinsonella mirandae Malvaceae Normal Construcciones y medicinal

Dzidzilche Gymnopodium antigonoides Polygonaceae Normal Melífera

Sak-catzin Mimosa bahamensis Leguminosae Normal Construcciones rurales

Subin o cornizuelo Acacia cornigera Leguminosae Normal Leña, medicinal

Guarumbo Cecropia obtusifolia Moraceae Normal Medicinal, artesanías

Guano kun Cryosophila argentea Palmae Normal Artesanía y construcciones rurales

Pixoy o guacimo Guazuma ulmifolia Steculiaceae Normal Alimento a la fauna

Akitz o campanilla Thevetia gaumeri Apocinaceae Normal Ornato, medicinal

Chechén Blanco Cameraria gaumeri Apocinaceae Normal Altamente tóxico

Anonilla Anona primigenia Annonaceae Normal

Sac-pah Byrsonima bucidaefolia Malpygioceae Normal Dulces, comestible

Toxok Caesalpinia visicaria Leguminosae Normal Construcción rural

Silil Diospyrus cuneata Ebenaceae Normal Leña, construcción rural

Utzum'pek Tabemaemuntana amigdafolia Euporbiaceae Normal Ornato, medicinal, insecticida

D'zotche Pithecellobium steversonii Leguminosae Normal Postes, construcción rural

Takinche Caesalpinia yucatanensis Leguminosae Normal Leña

Choo'ch kitan Capparis pachaca Capparidaceae Normal Leña, insecticida

Ku'chel Machaonia lindeniana Rubiaceae Normal Leña, Mango de herramientas

Napche Phyllantun sp. Euphorbiaceae Normal Leña

Mucal Dalbergia glabra Leguminosae Normal Melífera

Subil t'el o kibche Guettarda elliptica Rubiaceae Normal Leña

Achiotillo Apeiba tibourbou tiliaceae Normal

Capulin Muntingia calabura Elaeocarpaceae Normal Comestible, Leña

Lot che Aegiphila monstrosa Verbenaceae Normal Medicinal

Putz mucuy Samyda yucatanensis Flacourtiaceae Normal Ornamental

Tzuruntok Bauhinia ungulata Leguminosae Normal Forragero

Guiro Crecentia cujete Bignaniaceae Normal Artesanías

Bisiche Aphelandra deppeana Acanthaceae

Chimay Acacia parneciana Leguminosae Normal Construcción rural

Bisinikche Alvarodoa amorpoides Simarubaceae Normal Medicinal

119

Continuación de arbustos…

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA ESTATUS DE

RIESGO U S O S

Yaiti Cimnanthes lucida Acanthaceae Normal Construcción rural

Boloconte NO IDENTIFICADO

Pit tzil NO IDENTIFICADO

Suput Helicteres barvensis Sterculiaceae Normal Construcción Rural

Sipche Guettarda gaumeri Rubiaceae Normal Medicinal

Mojino NO IDENTIFICADO

Palo Gusano Lonchocarpus guatemalensis Leguminosae Normal Leña, Construcción Rural

Sakiitza Neomillspaughia emorginata Polygonaceae Normal Leña, Construcción Rural

Palo de corcho Guatteria anomala o Anona glabra Annonaceae Amenazado Construcción Rural

Eritrina o colorin Eritrina standleyana Leguminosae Normal Forragera, Artesanal

Limoncillo Jaquinia auriantaca Theophrastaceae Normal Leña

Lonlon

Cuz kiix Randia abcordata Rubiaceae Normal Leña

Misiche No identificado

Cedrillo Guarea glabra Meliaceae Normal Construcción rural

Bacalche Bourreria pulchra Boraginaceae Normal Construcción, Leña

Cai kuuk Parmetiera millspaughia Bignaniaceae Normal Construcción rural

Xiat hoja ancha Chamaedorea seifrizii Arecal Normal Ornamental

Bo'ob-che Pluchea camphorata Compositae Normal Ornamental

Piñuela Bromelia pinguin Bromeliaceae Normar Comestible

Chilillo Solanum americano Solanaceae Normal

Be'eb Pisonea aculeaea Nyctagomaceae Normal Melífera

Hibiscus ó tulipan de monte Malvaviscos arboreus Malvaceae Normal Ornamental

VEGETACION HERBACEA

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA ESTATUS DE

RIESGO U S O S

Tajonal Viguiera dentata Compositae Normal Melífera

Xiat hoja angosta Chamadorea seifrizii Palmae Normal Ornato, arreglos florales

Bayal Desmoncus quasilarios Palmae Normal Artesanía y alimento

Lechosa Euphorbia heterophylla Euphorbiaceae Normal Medicinal la recina

Tomatillo de cascara Physalis angulata Solanaceae Normal Medicinal

Tomatillo Solanum campechianum Solanaceae Normal Alimenticio

Quelite Amarahthus dubius Amaranthaceae Normal Comestible

Chichebe Sida acuta Malvaceae Normal Forrajero

Verdolaga Sesuvium portalacastrum Aizoaceae Normal Forrajero y Comestible

Xtabentum Turbina corymbosa Convolvulaceae Normal Melifera

T'unche Chiococca alba Rubiaceae Normal Medicinal

Cordoncillo Piper patulum Piperaceae Normal Medicinal

Papaya Carica papaya Cariculla Normal Comestible y forrajero

Kitan ki Agave angustifolia Agavaceae Normal Artesanía

Chac sik Jacquinia pungens Theopastaceae Normal Ornamental

Poch Kaak Pasiflora ciliata Passifloraceae Normal Ornamental

Gallinita Jacquemontia pantantha Convulvulaceae Normal Melífera

Chaya de monte o tazajil Eupurbiaceae Nomal Medicinal, comestible

Sac xiw Abutilon lignosum Malvaceae Normal Forrajero

Tzajil o mala mujer Cnidoscolus multilobulus Eupurbiaceae Normal Medicinal

Ucuh Solanum verbascifolium Solanaceae Normal

120

GRAMINEA

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA ESTATUS DE

RIESGO U S O S

Zacate Ka'anchia Panicum fasciculafum Gramínea Normal Alimento a la fauna

Zacate Jhonson Sorghum halape se. Gramínea Normal Alimento a la fauna

Zacate Fresadilla Digitaria sanguinalis Gramínea Normal Alimento a la fauna

Zacate Cadillo Cenchrus echinatus Gramínea Normal Alimento a la fauna

Zacate Pata de Gallo Eleusine indicas Gramínea Normal Alimento a la fauna

Zacate Carricillo Panicum reptons Gramínea Normal Alimento a la fauna

Zacate navajuela Scleria lithosperma Cyperaceae Normal Alimento a la fauna

Carricillo Lasiasis divaricata Gramínea Normal Artesanía, medicinal

Coquillo Cyperus rotondus Cyperaceae Normal Alimento a la fauna

PLANTAS EPIFITAS

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA ESTATUS DE

RIESGO U S O S

Musgos

Pitaya Hylaceyeus undatus Cactaceae Normal Comestible

Ch'it Cataselum integerrinum Orchidaceae Normal Medicinal, ornato

Putz Che Oncidium ascendens Orchidaceae Normal Medicinal, ornato

Kubenba Psittacanthus mayanus Loronthaceae Normal Medicinal

Xkew Phorandendron vericosum Loronthaceae Normal Medicinal

IV.2.1.2. REGENERACION NATURAL.

La Regeneración existente en el área de Estudio se determinó de acuerdo al inventario

forestal y fue evaluado en 4 lotes de manejo, en el cual se determinó el número de plantas

por especie, para obtener la existencia promedio por hectárea, se dividió el número de

especies entre la superficie muestreada de cada lote.

La superficie muestreada en el Lote No.6 fue de 2.18 has., en el Lote No.7 una superficie

de 1.80 has. has., en el Lote No.8 una superficie de 1.91 has., y el Lote No.9 una superficie

de 2.53 has., que en total la superficie muestreada en las 4,200 has. que corresponde al área

bajo Estudio fue de 8.42 has., para la vegetación en su etapa de regeneración.

El muestreo de la regeneración se realizó en los primeros 10 metros de cada sitio, por 10

metros de ancho.

La Regeneración promedio por hectárea se presenta en los siguientes cuadros:

121

CUADRO DE REGENERACION DEL LOTE No.6

ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO No. DE ARB. EXISTENCIA

MUESTREADOS PROMEDIO DE

EN 1.82 HAS. No. DE ARB.

POR HAS.

Yaya Malmea depresa 34 15.6

Laurelillo Nectandra ambigens 295 135.3

Chicozapote Manilkara zapota 257 117.9

Yaiti Cymnanthes Lucida 806 369.7

Zapotillo Pouteria unilocularis 161 73.8

Guayabillo Psidium sartorianum 164 75.2

Kanisté Pouteria campechiana 10 4.6

Majagua Blanca Hampea trilobata 9 4.1

Popistle Blepharidium mexicanum 7 3.2

Xuul Lonchocarpus xuul 54 24.8

Dzidzilche Gymnopodium antigonoides 292 133.9

Chaca Bursera simaruba 24 11.0

Morgao colorado Laetia sp. 130 59.6

Chintoc Crugidendro ferrum 2 0.9

Pasajol 14 6.4

Cordoncillo Piper patalun 84 38.5

Guaya Talisia olivaeformis 7 3.2

Ramón Blanco Brosimun alicastrum 7 3.2

Xiat Hoja Angosta Chamaedorea seifrizii 158 72.5

Naranjillo Jacquinia autiantaca 6 2.8

Chacahuanté Sickingia salvadorensis 5 2.3

Chechén Blanco Cameraria gaumeri 1 0.5

Pomolche Jatropha gaumeri 19 8.7

Nictechom Plumeria glabra 1 0.5

Kuchel Machaonia lindeniana 7 3.2

Chockitán Caparis pachaca 5 2.3

Cascarillo Delg. Croton glavellus 81 37.2

Akitz Thevetia gaumeri 6 2.8

Sac-kazin Mimosa bahamensis 6 2.8

Ciricote Cordia dodecandra 3 1.4

Tinto Haematoxylum campechianum 30 13.8

Tabaquillo Alseis yucatanensis 1 0.5

Granadillo Platymiscium yucatanum 3 1.4

Achiotillo Bixa orellana o Vismia ferruginea 10 4.6

Subín Acacia cornigera 1 0.5

Pucté Bucida buceras 5 2.3

Nance Agrio Malpygia glabra 5 2.3

Jabín Piscidia communis 6 2.8

Anonilla Anona primigenia 1 0.5

Fierrillo o Kanchunup Thouinia paucidentata 45 20.6

Caoba Swietenia macrophylla 4 1.8

Ya'axnik Vitex gaumeri 4 1.8

Kopche Pluchea camphorata 4 1.8

Boox-kazin Acacia gaumeri 21 9.6

Pimientillo Licaria pecki 1 0.5

Sac-chaca Dendropanax arboreus 4 1.8

Chechén Negro Metopium brownei 10 4.6

Amapola Pseudobombax ellipticum 1 0.5

Lomo Lagarto Zantoxylum kelermani 1 0.5

Cocoite Gliscidia serium 2 0.9

Tzalam Lysiloma bahamensis 4 1.8

Toxoc Caesalpinia vesicaria 3 1.4

Kibche Guettarda gaumeri 10 4.6

TOTAL 2831 1298.8

122

CUADRO DE REGENERACION DEL LOTE No.7

ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO No. DE ARB. EXISTENCIA

MUESTREADOS PROMEDIO DE

EN 1.82 HAS. No. DE ARB.

POR HAS.

Yaiti Cymnanthes lucida 827 454.4

Chicozapote Manilkara zapota 267 146.7

Laurelillo Nectandra ambigens 189 103.8

Zapotillo Pouteria unilocularis 144 79.1

Dzidzilche Gymnopodium antigonoides 132 72.5

Morgao Colorado Laetia sp. 116 63.7

Guayabillo Psidium sartorianum 111 61.0

Xuul Lonchocarpus xuul 93 51.1

Fierrillo o Kanchunup Thouinia paucidentata 73 40.1

Xiat Hoja Angosta Chamaedorea seifrizii 54 29.7

Pasajol 37 20.3

Cascarillo Delg. Croton glavellus 37 20.3

Cordoncillo Piper patalum 31 17.0

Chaca Bursera simaruba 28 15.4

Chechén Negro Metopium brownei 19 10.4

Ya'axnik Vitex gaumeri 16 8.8

Yaya Malmea depresa 22 12.1

Achiotillo Apeiba tiborbou 11 6.0

Guaya Talisia olivaeformis 9 4.9

Copal Bco. Protium copal 9 4.9

Tinto Haematoxylum campechianum 9 4.9

Majagua Bca. Robinsonela mirandae 7 3.8

Popistle Bleparidium mexicano 7 3.8

Chilio Salanum americana 6 3.3

Ramón Bco. Brosimun alicastrum 6 3.3

Anonilla Anona primigenia 5 2.7

Sac catzin Mimosa bahamensis 4 2.2

Lechoza Euphorbia heterophylla 4 2.2

Pomolche Jatropha gaumeri 3 1.6

Pucté Bucida buceras 3 1.6

Subín Acacia cornigera 3 1.6

Chactecoc Sinkingia salvadorensis 3 1.6

Sac-chaca Dendropanax arboreus 2 1.1

Caoba Swetenia macrophylla 2 1.1

Nance Agrio Byrsonima bucidaefolia 2 1.1

Box catzin Acacia gaumeri 2 1.1

Trementino Zuelania guidonia 1 0.5

Kanisté Pouteria campechiana 1 0.5

Chockitán Capparis pachaca 1 0.5

Nictechon Plumeria obtusa 1 0.5

Kuchel Machaonia lindeniona 1 0.5

Takimche Caesalpinia yucatanensis 1 0.5

Boychich Coccoloba spicata 1 0.5

Chintoc Crugidendro Ferrum 1 0.5

Chucum Pithecellobium albicans 1 0.5

Naranjillo Jacqinia aurientaca 1 0.5

TOTAL 2303 1264.2

123

CUADRO DE REGENERACION DEL LOTE No.8

ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO No. DE ARB. EXISTENCIA

MUESTREADOS PROMEDIO DE

EN 1.82 HAS. No. DE ARB.

POR HAS.

Yaiti Cymnanthes lucida 881 461.3

Fierrillo Thouinia paucidentata 25 13.1

Dzidzilche Gymnopodium antigonoides 179 93.7

Guayabillo Psidium sartorianum 57 29.8

Chicozapote Manilkara zapota 158 82.7

Xuul Lonchocarpus xuul 93 48.7

Xiat hoja angosta Chamaedorea seifrizii 61 31.9

Ya'axnik Vitex gaumeri 8 4.2

Tabaquillo Alseis yucatanensis 16 8.4

Morgao Colorado Laetia sp. 130 68.1

Zapotillo Pouteria unilocularis 182 95.3

Cascarillo Croton glavellus 8 4.2

Naranjillo Jaquinia auriantaca 4 2.1

Chaca Bursera simaruba 13 6.8

Chechén Negro Metopium brownei 5 2.6

Chacahuanté Sickingia salvadorensis 5 2.6

Amapola Pseudobombax ellipticum 4 2.1

Majagua Hampea trilobata 6 3.1

Jabín Piscidia communis 1 0.5

Chintoc Crugidendro ferrum 4 2.1

Carne Puerco 4 2.1

Laurelillo Nectandra ambigens 93 48.7

Ramón Brosimun alicastrum 7 3.7

Yaya Malmea depresa 40 20.9

Cordoncillo Piper patalum 130 68.1

Pasajol 68 35.6

Bayal Desmoncus guabalarios 4 2.1

Copal Blanco Protium copal 3 1.6

Akitz Thevetia gaumeri 1 0.5

Trementino Zuelania guidonea 2 1.0

Guarumbo Cecropia obtusifolia 1 0.5

Subín Acaia cornigera 8 4.2

Tinto Haematoxylum campechianum 3 1.6

Box-catzin Acacia gaumeri 22 11.5

Pochote Ceiba aesculifolia 2 1.0

Sac-kazin Mimosa bahamensis 6 3.1

Anonilla Annona primigenia 12 6.3

Guano Sabal mexicana 3 1.6

Jobillo Astronium graveolens 2 1.0

Guaya Talisia olivaeformis 5 2.6

Achiotillo Bixa orellana o vismia ferruginea 5 2.6

Boychich Coccoloba spicata 3 1.6

TOTAL 2264 1185.2

124

CUADRO DE REGENERACION DEL LOTE No.9

ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO No. DE ARB. EXISTENCIA

MUESTREADOS PROMEDIO DE

EN 1.82 HAS. No. DE ARB.

POR HAS.

Guaya Talisia olivaeformis 6 2.4

Yaiti Cymnanthes lucida 740 292.5

Guayabillo Psidium sartorianum 542 214.2

Pasajol 80 31.6

Dzidzilche Gymnopodium antigonoides 355 140.3

Xuul Lonchocarpus xuul 46 18.2

Yaya Malmea depresa 18 7.1

Xiat Hoja Angosta Chamaedorea seifrizii 314 124.1

Cordoncillo Piper patalum 88 34.8

Zapotillo Pouteria unilocularis 60 23.7

Cascarillo Alsesis yucatanensis 134 53

Majagua Hampea trilobata 13 5.1

Chaca Bursera simaruba 19 7.5

Chicozapote Manilkara zapota 178 70.4

Laurelillo Nectandra ambigens 126 49.9

Sac-kazin Mimosa bahamensis 47 18.6

Achiotillo Bixa orellana o Vismia ferruginea 18 7.1

Subín Acacia cornígera 21 8.3

Tinto Haematoxylum campechianum 35 13.8

Chacahuante Sickingia salvadorensis 4 1.6

Tabaquillo Alsesis yucatanensis 12 4.7

Morgao Colorado Laetia thamnia 194 76.7

Fierrillo o Kanchunup Thouinia paucidentata 74 29.2

Ramón Blanco Brosimun alicastrum 22 8.7

Misiche No identificado 2 0.8

Boox catzin Acacia gaumeri 18 7.1

Boichic Coccoloba spicata 7 2.8

Chockitán Capparis pachaca 5 2

Uvero Coccoloba barbadensis 10 4

Kuchel Machonia lindeniana 18 7.1

Jabín Piscidia communis 20 7.9

Nance Agrio Malphygia glabra 6 2.4

Naranjillo Jacquinia zurantiaca 7 2.8

Akitz Tevetia gaumeri 10 4

Chechén Blanco Cameraria gaumeri 4 1.6

Pinuela Bromelia pinquin 1 0.4

Jobo Spondias mombin 7 2.8

Ya'axnik Vitex gaumeri 8 3.2

Tzalam Lysiloma bahamensis 1 0.4

Pimientillo Licaria pecki 3 1.2

Pomolche Jatropha gaumeri 8 3.2

Jobillo Astronium graveolens 2 0.8

Chechén Negro Metopium brownei 6 2.4

Ciricote Cordia dodecandra 8 3.2

Chacteviga Caesalpinia platyloba 4 1.6

Chuun Cochlospermun vitifolium 1 0.4

Cocoite Negro Gliricidia sepium 1 0.4

Kanisté Pouteria campechiana 1 0.4

Anonilla Anona primigenia 2 0.8

Carne de Puerco Alchomea latifolia 1 0.4

Guayacán Negro Guaiacum sanctum 1 0.4

Toxoc Caesalpinia visicaria 6 2.4

TOTAL 3314 1310.4

125

PLANTAS EPIFITAS.

Este tipo de plantas no es tan fácil determinar a que estrato pertenece, ya que las podemos

encontrar en la parte aérea (copas) parte intermedia (troncos) y parte baja (en el suelo,

troncos podridos, rocas y hojarascas, encontrando en el área un total de 6 especies entre

ellas musgos, pitahayas silvestres, orquídeas y muerdagos.

PLANTAS EPIFITAS

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA ESTATUS DE

RIESGO U S O S

Musgos

Pitahaya Hylaceyeus undatus Cactaceae Normal Comestible

Ch'it Cataselum integerrinum Orchidaceae Normal Medicinal, ornato

Putz Che Oncidium ascendens Orchidaceae Normal Medicinal, ornato

Kubenba Psittacanthus mayanus Loronthaceae Normal Medicinal

Xkew Phorandendron vericosum Loronthaceae Normal Medicinal

VEGETACION HIDROFILA.

Son comunidades vegetales que viven arraigados en lugares pantanosos e inundables de

aguas dulces poco profundos. Por lo tanto los individuos que lo conforman son variados

predominando las siguientes especies:

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA

Flor de agua Nymphaea ampla Nymphagaceae

Lirio de agua Crinum americanum Amaralidaceae

Lechuga acuática Pistia stratiotes Compositae

Helecho Acrostichum aureum Polypodiaceae

Carrizo Phragwites australis Gramineae

Guiro Crescentia cujete Bignonaceae

Cibal Scirpus balidus Ciperaceae

Tule rollizo Cyperus gigantus Ciéraceae

IV.2.1.3. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL EJIDO XBONIL.

El aspecto socio-económico del Ejido Xbonil, el cual presentó inicialmente el Programa de

Manejo Forestal para el aprovechamiento de recurso forestal maderable en un área de 5,000

has., mismas que fueron distribuidas en 5 lotes de manejo de 1,000 has. cada uno, no ha

sido modificado de acuerdo al caso que presenta el INEGI quedando de la siguiente

manera:

1.- Población.

La población del Ejido Xbonil, Municipio de Calakmul, Campeche, cuenta con 443

habitantes y se encuentra distribuido de la manera siguiente:

Hombre: 241

Mujeres: 202

Población económicamente activa: 126

Población económicamente inactiva: 162

126

Los habitantes son personas provenientes de otros estados de la República, por lo que

representan algún grupo étnico característico en el Estado de Campeche.

El salario promedio existente es de $ 50.00 diarios, dependiendo del tipo de actividad

agropecuario que realice en el poblado o región.

2.- Servicios.

En el poblado se cuenta con los servicios públicos como son: Energía eléctrica, Agua

potable, Centros de Salud, Servicio Escol0ar a nivel preescolar, Primaria, de igual manera

son servicios de transporte local y estatal.

3.- Actividades.

La población del Ejido Xbonil, así como las existentes en sus alrededores, principalmente

se dedican a las actividades agrícolas y ganaderas, como propietarios o peones en forma

permanente y temporales, respectivamente.

4.- Tipo de economía.

En el Ejido Xbonil y en la región se considera que el tipo de economía que existe es de

autoconsumo, ya que de la producción obtenida en la temporada es utilizada para el

consumo de la familia como son: La educación, salud, vestido y complemento de la

alimentación diaria.

5.- Cambios sociales y económicos.

El Programa de Manejo Forestal considera realizar la remoción del arbolado aprovechable

con la finalidad de renovar el recurso a un estado de desarrollo más productivo, ya que se

creará el espacio adecuado a las especies en etapa de reserva. Con la remoción del

arbolado se generará empleos que favorecerán la economía de los productores forestales del

Ejido.

IV.2.1.4. ASPECTOS SOCIO-ECONOMICOS DEL POBLADO MAS CERCANO

AL AREA DE ESTUDIO. (CONSTITUCIÓN)

1.- SERVICIOS. Este poblado cuenta con los servicios de Energía Eléctrica, Centro de Salud, Agua Potable,

Servicio Escolar a nivel de Preescolar, Primaria, Tele secundaria, así como de transporte.

El poblado se encuentra a 35 Km., aproximadamente de distancia al Área del Programa de

Manejo.

2.- ACTIVIDADES. La población del Ejido Constitución y de los otros poblados de la región, principalmente se

dedican a las labores de la región, principalmente se dedican a las labores Agrícolas y

Ganaderas en sus parcelas o como peones en trabajos temporales existentes en esta región o

ranchos ganaderos.

127

3.- TIPO DE ECONOMIA.

Considerando las actividades realizadas en la región puede catalogarse como una economía

de autoconsumo ya que la población comercializa sus excedentes de los productos

cultivados para cubrir sus necesidades más prioritarias como son: Alimentación, Vestido,

Educación, y Salud.

4.- CAMBIOS SOCIALES Y ECONOMICOS Las actividades programadas implican renovar el recurso a un estado de desarrollo más

productivo y a la vez generar empleos que favorezcan la economía de los que participan en

el, por lo que resulta benéfico a nivel social y económico, ya que busca arraigar a la

población en sus lugares de origen, por lo que los trabajos de producción forestal lo

realizará solamente ejidatarios para dar el cumplimiento total del Programa de Manejo

Forestal.

El valor social y ecológico de la selva radica en su permanencia que se traduce en

coadyubante económico de los que participan directa o indirectamente en su

aprovechamiento, protección y fomento, así como garantía de perpetuar la vida en el

planeta.

IV.2.2 DESCRIPCION DE LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA.

La estructura de la selva existente en el lugar es tan complejo, ya que en ella se pueden

definir tres estratos: herbáceo, arbustivo y arbórea y gran cantidad de especies de distintas

características ecotípicas de desarrollo de tal forma que el suelo se encuentra siempre

cubierta, sin embargo, la selva de manera natural se regenera a través de la apertura de

espacios generados por la muerte o caída natural de árboles por vientos y desgajamientos;

al generarse éstos espacios se expone la superficie del cual se desencadena un proceso

sucesional natural hasta lograr que el hueco producido llegue a ser ocupado por un árbol

quizá de la misma especie o puede ser distinto al árbol decrépito.

Con la aplicación del método de tratamiento propuesto se busca una perturbación que no

aleje a la selva de su estado clima, por la que se trata que la intervención sea

suficientemente intensivo para obtener un crecimiento neto de la biomasa, pero lo

suficientemente suave para no alejarse de la sucesión natural, una vez intervenida el área se

estima llegar nuevamente a su estado natural con árboles mejor conformados durante el

ciclo de corta.

Al derribar algunas Especies arbóreas se reduce la capacidad de distribución del

germoplasma Forestal, se reduce la capacidad alimenticia de la Fauna Silvestre y sus

madrigueras o sitios de posaderos nocturnos, sin embargo el aprovechamientos de estas

especies no ha disminuido la población Faunística. La disminución de la biodiversidad es

por la actividad agropecuaria y la cacería de subsistencia, así como la invasión del área

forestal, a través del establecimiento de parcelas que con el tiempo se convirtieron en áreas

agropecuarias.

128

IV.2.3. ANALISIS DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES RELEVANTES Y/O

CRITICOS.

Durante el desarrollo del proyecto, no serán afectados los recursos naturales

considerados en alguna categoría de protección, los Impactos Ambientales que se

pudieran suscitar no afectarán drásticamente el Medio Ambiente, siempre y cuando se

apliquen las medidas de mitigación de los impactos.

La vegetación tiene un crecimiento lento, por lo tanto su recuperación requiere de largo

tiempo y lenta regeneración de las Especies extraídas se compensan con trabajos de

reforestación.

La fauna silvestre ha sido impactada grandemente por actividades cinegéticas sin

control dentro del Área Forestal Regional.

Con los aprovechamientos forestales no controlados ha propiciado el aprovechamiento

y extracción de especies sin madurez biológica.

El potencial de afectación con el aprovechamiento previamente planificado es mínimo

ya que se aprovecharan Especies que se encuentran en su etapa de madurez o que tienen

mucha regeneración además de ser árboles mal conformados y sobre maduros, lo que

nos permitirá mejorar la estructura del arbolado joven.

IV.3 DIAGNOSTICO AMBIENTAL

En consecuencia de la actividad humana en el proceso de degradación en los Recursos

Forestales de la Región a traído como consecuencia una sobreexplotación de los recursos,

ésto a su vez los desfasamientos de las estaciones del año, desequilibrio en las épocas

lluviosas y por consecuencia a degradado las condiciones de vida de la población, a través

de mayor incidencia de nuevas plagas y enfermedades, reduciendo los potenciales

productivos.

El aprovechamiento de los recursos naturales se inició en la región con pobladores de otros

estados de la república y con el asentamiento grandes empresas madereras (como la

A.R.I.C. y U.E.F.) el Sector Social y empresas particulares como la Chiquita, Zoh-Laguna,

entre otros, aunado a la gran cantidad de compradores independientes han dejado como

consecuencia la sobreexplotación de las especies: Preciosas (Cedro y Caoba), ya que se

aprovecharon sin control o algún sustento técnico donde se señalen los procedimientos de

regulación del aprovechamiento, en los alrededores del Ejido se están realizando

aprovechamientos forestales regulados en superficies variables en 9 Predios

correspondientes a los Ejidos: Constitución, Conhuas, Silvituc, Pablo García, Luna,

Hecelchakán, 5 de Febrero, Felipe Carrillo Puerto y Centenario. Anexo No.3.

Se están aprovechando alrededor de 20 especies maderables destinados para la producción

de tablas y durmientes para ferrocarriles, haciendo mención que los ejidatarios solamente

comercializan la materia prima sin el mínimo de industrialización.

Los cuerpos de agua existentes en el área de estudio se encuentran con desechos sólidos

como son envases de vidrio, plástico, nylon, y laterías, como resultado de las distintas

actividades que se han venido realizando en el área forestal durante años como es la

129

actividad chiclera, cacería de subsistencia y furtiva, entre otros, en virtud de que

actualmente todo estos cuerpos de agua se encuentran bastante sucias, se realizará una

programación de limpieza de estos cuerpos de agua, durante el aprovechamiento del

recurso maderable, por lo que deberán formar comités de protección y vigilancia para

mantener los cuerpos de agua limpios.

PAISAJE.

En el interior del Predio bajo Programa de Manejo, se puede apreciar Selva Mediana

Subcaducifolia formado por tres estratos bien definidos, la primera la conforman la

vegetación que sobresale sobre los demás, compuesta por árboles de la especie chicozapote

(Manilkara zapota), Katalox (Swartzia cubensis), Pelmax (Aspidosperma megalocarpon),

Jabín (Piscidia communis), Chacá (Bursera simaruba), Ya’axnik (Vitex gaumeri)

principalmente, con árboles corpulentos y bien desarrollados, que en ocasiones en la copa

de éstas sobresalen los bejucos que forman vistosas flores en la primavera, así como mono

arañas, saraguatos, aves, algunos reptiles y felinos que son dignos de observarse.

En el estrato medio podemos observar arbolado medianamente tolerantes al sol que en la

mayoría de los casos suelen ser subperennes como es el zapotillo (Pouteria unilocularis),

ramón colorado (Tropis racemosa), guarumbo (Cecropia obtusifolia), entre otros, los

cuales se encuentran rodeados en los fustes por gran cantidad de bejucos, en este estrato se

encuentran también gran cantidad de árboles con la etapa de incorporación y palmas, se

puede decir que este estrato es el más rico, ya que en ella se desarrolla la floración y

fructificación de la gran mayoría de las plantas y proveen alimento a la fauna silvestre

voladora y trepadora.

Finalmente tenemos el estrato compuesto por herbáceas, pequeños arbustos y gran cantidad

de regeneración, y es el estrato más denso denominado sotobosque, en él se desarrolla gran

cantidad de mamíferos mayores, menores y aves alimentándose de la vegetación tierna y

herbácea. En las partes altas de las lomas, se observa Selva Media Caducifolia compuesta

por especies como Kanchunup (Thouinia paucidentata), Chaca (Bursera simaruba), Jabín

(Piscidia communis) y Guayacán (Guaiacum sanctum), que en este lugar suelen ser masas

puras.

La Selva Mediana se desarrolla en lomeríos y planos compuestos por suelos de tipo tzequel

y ya’axhom, encontrados en un porcentaje de 75% del área estudiada.

De igual forma se observa una vegetación de selva baja subperennifolia compuesta por

especies espinosas y resistentes a la humedad que por esta condición de suelo no alcanza su

desarrollo pleno quedando achaparrados, dentro este tipo de vegetación predominan los

tintales, catzimales, pucte, chechén blanco y algunos chicozapotes, chechen negro, caoba y

pucte malconformados dentro la vegetación compuesta por árboles delgados, está

principalmente el guayabillo, al ras del suelo se encuentran pastos naturales como son la

navajuela, en los árboles mal conformados se encuentran adheridos gran cantidad de

orquídeas, en esta comunidad vegetal se desarrolla el cabrito (Mazama americana) y gran

cantidad de pequeñas aves como la chachalaca, en las orillas entre el bajo y el ya’axhom

anida el pavo ocelado, en éstas áreas en la época de lluvias es muy difícil caminar, ya que

se encuentra inundado.

Como tercera comunidad vegetal de importancia se puede observar en las partes

perturbadas acahuales y herbáceas en franca competencia y en la época de lluvias gran

130

cantidad de vistosas flores tales como la de los facifloraeas, gran cantidad de bejucos y

otros que se encuentran en el área y que representan un gran potencial de cultivo y

observación, como son las orquídeas por gran variedad de vistosas flores, las bromelias y

las plantas parásitas.

También se observan en los cuerpos de agua temporales vegetación característica como son

Tulares (Typha latifolia) Lechuga de agua (Pistia stratratoides) Tintos (Heamatoxilum

campechianum) Pastos acuáticos que sirven de alimentos a la fauna acuática, que en ella

se desarrollan como: Sardinas, Tortugas icoteas, Mojarras, Sapos, entre otros.

Se considera como atractivos del área la gran cantidad de insectos que realizan actividades

diversas bien organizados como las termitas y hormigas, avispas, abejas, entre otros. Estas

características del área, con la actividad forestal no será alterado como tal, éste paisaje

tiene acceso a ella debido a la cercanía de las carreteras Federal Escárcega-Chetumal éstas

características se considera con gran potencial cinegético y ecoturístico manejándolo

sustentablemente, en el que los integrantes del Ejido deberán permanecer de manera

organizada.

131

V. IDENTIFICACION, DESCRIPCION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES,

V.1. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS EN LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO.

Aun tomando todas las acciones para no causar impactos ambientales, la actividad forestal

como cualquier otra actividad natural o realizado por el ser humano, causan impactos

ambientales de diferentes magnitudes, por lo que se hace necesario identificar los posibles

impactos en el proceso de producción forestal.

PROCESO DE SUELO AGUA VEGETACION AIRE FAUNA ATMOSFERA

APROVECHAMIENTO

Delimitación del área Defecar al aire libre Desechos sólidos Perturbación de Humo por cocimiento Se ahuyenta temporalmente Liberación de gas

y apertura de brechas Compactación en brechas Estrato herbáceo de alimentos Se facilita su transito Por uso de pintura

Toma de Datos Defecar al aire libre Desechos de Aseo Humo por cocimiento Se ahuyenta tempo- Liberación de gases

Deposición de plásticos personal a la orilla de alimentos ralmente la fauna por uso de pintura

de una aguada

Delimitación de lotes De manejo

Desechos orgánicos

Desechos de aseo personal

Perturbación del estrato herbáceo

Se ahuyenta temporalmente

Liberación de gas por uso de pintura

Limpieza y manteni- miento de caminos

Se desprotege al suelo

Reducción por consumo humano

Se ahuyenta Temporalmente

Monteo Desechos sólidos, Desechos de Aseo Perturbación del Emisión de humo Se ahuyenta por

Orgánicos y Plásticos sotobosque por maquinaria de ruido y presencia

combustión

Marqueo Desechos sólidos Desechos de Aseo Emisión de ruido Se ahuyenta por

Plásticos de personas ruido y presencia

Corta o Derribo Probables derrames Se puede alterar Se destruye Humo causado por Se ahuyenta y Disposición de

de Combustible el drenaje natural renuevo y motosierra y destruyen algunas materia orgánica

arbolado joven ruido madrigueras y ruidos Disponible

Apertura de brechas de saca

Se desprotege al suelo

Reducción del agua por consumo

Se elimina el so- tobosque y arbusto

Humo y ruido

Se ahuyenta temporal- mente y se destruyen algunos nidos y madrigueras

Arrastre o Arrime Se erosiona por el Se aplasta gran Humo y ruido

arrastre de la vegetación cantidad de Se ahuyenta

Compactación vegetación

Seccionado Compactación Humo y ruido Se ahuyenta Ruido

Cubicación y cargadura

Transporte Erosión por rodamiento Humo y ruido Se ahuyenta Emisión de gases

Compactación temporalmente

Se compacta ligeramente Reducción por Corte del soto- Se ahuyenta Malos olores por

Reforestación

los senderos de transito y se erosiona por el rodar de los vehículos

consumo

Bosque y mejora la estructura de la selva y es positivo

temporalmente

descomposición de materia orgá- nica, emisión de gas por vehículos

Erosión y compactación Impacto positivo Se ahuyenta Emisión de gas

Vigilancia

por el rodar de vehículos

al reducir la posibil- lidad de siniestro

temporalmente

por combustión Interna de vehículos

132

V.2. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES DURANTE EL PROCESO DEL PROYECTO.

Los efectos de Impacto Ambiental que pudieran ocasionarse en cada etapa del manejo para

el aprovechamiento maderable no son significativos dentro del área bajo aprovechamiento,

sin embargo, éstos pequeños imprevistos causados en el lugar, unido a otros pequeños

impactos que se producen en Ejidos aledaños como el incremento demográfico, si no se

evalúan en sus magnitudes reales pueden causar un desequilibrio ecológico regional,

valorándolo de acuerdo a la escala de Leopold. (Anexo No.16).

A) DELIMITACION DEL AREA, APERTURA DE BRECHAS Y MUESTREO.

Durante el desarrollo de esta actividad se ocupó un total de 25 personas en un período de 20

días, por lo que el impacto que se pudo ocasionar es el siguiente:

A la flora:

Corte de plantas herbáceas y especies de arbusto, este impacto causado a la flora no es de

mayor importancia, ya que solamente son cortadas las hierbas y arbustos con

características no comerciales maderablemente y de rápida regeneración pudiendo ser

benéfico para especies que no toleran la sombra y especies que en su etapa de germinación

requieren de luz para este proceso.

A la atmósfera:

Se vierte bióxido de carbono en pequeñas proporciones en el proceso de cocción y

preparación de alimentos, sin embargo este impacto es positivo, ya que la vegetación tiene

la capacidad de convertir en oxigeno después del proceso de la absorción del bióxido de

carbono, al ser este en cantidades menores; así mismo olores fétidos en la descomposición

de desechos orgánicos generados por restos de alimentos y defecación al aire libre.

A la fauna silvestre:

Durante la delimitación del área la fauna se ahuyenta temporalmente del sitio, pero una vez

realizado esta actividad la fauna retorna normalmente al lugar o se habitúa a la presencia

del hombre al no ser molestados con actividades de cacería.

Al suelo:

El impacto negativo que se le ocasiona al suelo es la compactación y basura producida por

desechos de alimentos, debido al paso de las personas que realizan la brecha de

delimitación, pero este impacto ocasionado se reduce con la incorporación de la vegetación

y con las raíces de las herbáceas que ocuparán rápidamente el área abierta.

Al agua:

Cuando se realiza la delimitación del área no existe ningún impacto ambiental significativo

sobre el agua (aguadas), ya que durante el trabajo en cuestión, el lavado de cualquier objeto

133

que contenga gasolina, aceite, jabón y restos de alimentos; el baño de personas, deberá

realizarse fuera de las corrientes o cuerpos de agua principalmente en el campamento,

debido a que esta agua se utiliza para el consumo humano y de la fauna en época de estiaje

y se prohibirá tirar alimentos a las aguadas.

B) DELIMITACION DE LOTES DE MANEJO.

En virtud de que los lotes de Manejo son definidos de acuerdo a la distribución de la

producción, posteriormente a los cálculos de volúmenes, se realiza un viaje al área para

delimitar y señalar físicamente los lotes de manejo par el control adecuado de los

aprovechamientos.

Al internarse el personal al área causa algunos impactos ambientales a los elementos

naturales no significativos como se describen a continuación.

A la flora:

Para la delimitación de los lotes de manejo, la flora se ve afectada, en los porcentajes

mínimos, ya que solamente se realizan brechas utilizando machetes para el corte de la

vegetación herbácea y posteriormente al término de la remoción en el área esta vegetación

alcanza su recuperación normal.

A la fauna:

Durante el desarrollo de esta actividad la fauna es ahuyentada temporalmente del sitio o

lugar donde se transita para realizar la delimitación, el cual la fauna no sale del área de

manejo y regresa al lugar donde habita normalmente, por ser pocos días y personas

ocupadas en esta etapa del aprovechamiento.

Al suelo:

El impacto que se le ocasiona a este factor ambiental es mínimo, ya que solamente existe

una compactación por el paso del personal de campo y es reducido mediante la

incorporación de las partes vegetales cortados, evitando también la erosión.

Al agua:

Al realizar esta actividad el agua no es afectada, ya que solamente se utilizaría el de las

aguadas, el cual se saca para el uso doméstico y para el baño humano a una distancia de 15-

20 metros de las aguadas.

A la atmósfera:

Se vierte bióxido de carbono en pequeñas proporciones en el proceso de cocción y

preparación de alimentos, sin embargo este impacto es positivo, ya que la vegetación tiene

la capacidad de convertir oxigeno a través de la absorción de bióxido de carbono al estar

presente en cantidades menores; así mismo olores fétidos en la descomposición de desechos

orgánicos generados por restos de alimentos y defecación al aire libre.

134

C) LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS.

En cada inicio de anualidad se requiere la limpieza de los caminos principales de acceso al

área y los que se encuentran dentro del área, ya que en la temporada de lluvias en la que no

es posible transitar en ellos y con la abundancia de humedad en las partes despejadas crecen

gran cantidad de hierbas y arbustos de rápido crecimiento y en la parte cubierta o protegida

por vegetación, crece vegetación con características de crecimiento postrados y las ramas

caen cubriendo los caminos, por lo que se requiere limpiarlos, retirarlos y facilitar el

transito, en este proceso se puede generar los siguientes impactos:

A la flora:

Remoción de herbáceas y desgajamiento de vegetación colgante, lo que causa impacto

insignificante que a través de las heridas o desgarres se presenta alguna plaga o enfermedad

a la vez benéfico, ya que permite el libre tránsito para las labores de vigilancia y protección,

En caso de utilizar maquinaria para esta labor aumenta el daño a la vegetación lateral al

camino.

A la fauna:

Se ahuyenta temporalmente la fauna por los ruidos generados y la presencia de los

productores, sin significancia, ya que la magnitud del trabajo es bajo y la fauna nocturna ni

se entera de esta labor, en tanto las aves y mamíferos retornan rápidamente.

Al suelo:

En las partes más abiertas se desprotege al suelo al eliminar las herbáceas y al perder

rápidamente la humedad se agrieta el suelo, que lejos de ser impacto negativo se torna

positivo por facilitar el intercambio de nutrientes y oxigeno, así como se puede producir

erosión y compactación al obtener material de relleno sin la precaución debida.

Al agua:

Reducción de agua en las fosas naturales por el consumo humano, principalmente en la

orilla de los caminos principales, ya que la mayoría de éstos caminos fueron construidos

interconectando campamentos ubicados en las orillas de las aguadas, principales facilitando

los trabajos de los chicleros.

A la atmósfera.

Posibles liberaciones de gases por combustión interna en caso de ocupar maquinaria pesada

para esta etapa de aprovechamiento.

135

D) MONTEO.

Para esta actividad se ocupará 8 personas como mínimo en un período de 4 días,

repitiéndose esta actividad entre 5 y 6 veces durante el período de aprovechamiento debido

a que este trabajo se realiza para supervisión y tener un control de los aprovechamientos.

Durante el desarrollo de esta actividad el impacto ambiental negativo que se pudiera

ocasionar es mínimo, ya que solamente se realizan pequeñas brechas dirigidas al árbol que

se pretende aprovechar.

Impacto a la fauna:

Ahuyentar temporalmente las especies de su área de afluencia durante el desarrollo de esta

actividad, ocasionando así el abandono de hábitat y sus lugares de alimentación, pero al

término del monteo la fauna retorna a su lugar habitual.

Impacto a la flora:

Chapeo de la vegetación herbácea, corte y picado de algunas especies de arbustos de menor

dimensión y rápida regeneración, principalmente especies no comerciales y menores de 5

cm. de diámetro normal.

Impacto al suelo:

Cuando se realiza esta actividad el impacto negativo que se le ocasiona al suelo, es en la

compactación de los caminos principales cuando se transporte a la gente al área del

proyecto. Por lo que se evitará transitar continuamente, cuando se realice el monteo.

A la atmósfera:

Se vierte bióxido de carbono en pequeñas proporciones en el proceso de cocción y

preparación de alimentos, sin embargo este impacto es positivo, ya que la vegetación tiene

la capacidad de convertir oxigeno a través de la absorción de bióxido de carbono al ser

cantidades menores; así mismo olores fétidos en la descomposición de desechos orgánicos

generados por restos de alimentos y defecación al aire libre.

Impacto al agua:

Durante esta actividad el impacto que se le ocasiona al agua es mínima, ya que solamente

se requerirá para el consumo y aseo humano realizando estas labores alejados de las

aguadas en un radio mínimo de 20 m.

E) MARQUEO DEL ARBOLADO EN PIE.

En esta labor solamente se ocupará 6 personas del Ejido con tres auxiliares técnicos, por lo

tanto el Impacto que pudiera ocasionar a los siguientes factores mínimos, esta labor se

repetirá 5 o 6 veces según las necesidades para el aprovechamiento maderable.

136

Impacto a la fauna:

Se ahuyentará temporalmente durante el desarrollo de esta etapa de producción, ya que

posteriormente retornan cuando la afluencia humana no existe o al término de la remoción

del volumen propuesto para su aprovechamiento en 5 años.

Impacto a la flora:

Cuando se realiza el marqueo no se afecta a la flora circundante al árbol por marcar, ya que

anteriormente durante el monteo se realizó el brecheo, por lo que en esta actividad

solamente se recorrerán las brechas para realizar el marqueo espejeando la parte más baja

del árbol, corriendo el peligro de que algunos árboles de las especies blandas sean

rápidamente atacados por hongos e insectos que demeritan su calidad incluso su pérdida

total.

Impacto al suelo:

Cuando se realiza el marqueo no se le causa ningún impacto de gran magnitud al suelo, ya

que solamente se transitará el camino principal con algún vehículo de carga y para llegar

hasta el árbol localizado y ubicado se realizará caminando, por lo que el suelo no se

compactará grandemente.

Impacto al agua:

No existe ninguna contaminación al agua, ya que solamente se utilizarán las aguadas que se

localicen cerca del campamento y para el consumo humano.

Impacto a la atmósfera:

Se vierte bióxido de carbono en pequeñas proporciones en el proceso de cocción y

preparación de alimentos, sin embargo este impacto es positivo, ya que la vegetación tiene

la capacidad de convertir oxigeno a través de la absorción de bióxido de carbono al ser

cantidades menores; así mismo olores fétidos en la descomposición de desechos orgánicos

generados por restos de alimentos y defecación al aire libre.

F) DERRIBO DEL ARBOLADO.

Esta labor la realizarán un promedio de 12 gentes, que cuentan con sus respectivas

motosierras en un lapso de 5-6 meses por año en la época de seca, el impacto ambiental que

se produce con el desarrollo de esta labor es la siguiente:

Impacto a la fauna:

Durante el derribo de los árboles a aprovechar el impacto negativo que se le ocasiona a la

fauna silvestre es la destrucción de los hábitat o microhábitat fundamentales como son los

lugares de anidación, áreas de alimentación y de cría, etc., para la protección de sitios de

anidación se dejan en pie los árboles con nidos, así como los susceptibles de anidación.

137

Así mismo los árboles con antecedentes como proveedores de alimento a la fauna silvestre

solamente se le aprovechará el 20% de su potencial de aprovechamiento maderable como

son: el ramón, chicozapote y la guaya.

Impacto al agua:

El derribo de árboles en las orillas de aguadas ocasionan que aumente la temperatura del

agua a niveles perjudiciales para los organismos acuáticos, por lo que no se aprovechará o

derribará árboles que se localicen en las orillas de las aguadas consideradas como

superficies de protección.

También la fauna es afectada al ahuyentado de las aguadas que utilizan como abrevaderos

debido al ruido que se produce con las motosierras y a la presencia humana.

Impacto a la flora:

El daño principal que le ocasiona a la flora en el momento del derribo del árbol marcado

para aprovechar, es cuando estos caen sobre la vegetación residual existente a su alrededor,

por lo que se realizará derribos dirigidos donde exista menos vegetación para evitar un

mayor daño, con la remoción de la vegetación madura y mal conformados, se propicia el

rejuvenecimiento de la selva, al ser ocupado el lugar que deja la vegetación extraída por el

árbol joven, lo que esta acción es de carácter positivo. Así también se realizará la

reforestación con plantas comerciales en una superficie total de 67.88 has. durante la

vigencia del Aprovechamiento Forestal.

Impacto al suelo:

Durante el derribo del arbolado aprovechable, se generan los claros a la vegetación del área

bajo intervención, propiciando que la lluvia caiga directamente al suelo, ocasionando una

mínima erosión. Para evitar la erosión, se incorporarán los residuos vegetales del

aprovechamiento y se evitará cortar árboles en las orillas de los caminos.

También en el derribo existe una contaminación mínima del suelo en el área o sitio con

sustancias como aceites, combustibles, mismas que son productos que se utilizan para el

funcionamiento de las motosierras, por lo que se propone manejar con más cuidado estos

productos durante el derribo y uso de maquinaria.

Sin embargo el impacto no es del todo negativo, al propiciar la germinación de especies

vegetales que requieren de la luz para germinar, y se incorporen rápidamente al proceso

sucesional de las selvas, lo que lo convierte en impacto positivo.

G) APERTURA DE BRECHAS DE SACA.

Impacto a la fauna:

Ahuyenta temporalmente a la fauna, debido al ruido de motosierras y la presencia humana,

además de reducir el potencial alimenticio al eliminar el sotobosque, sin embargo esta

reducción alimenticia solamente es para un período de 3 meses, ya que al caer las lluvias

rápidamente se produce el rebrote y germinación de gran cantidad de plántulas que

proporcionan alimento a la fauna.

138

Impacto a la flora:

Eliminación de arbolado en la etapa de regeneración, incorporación y reserva, sin embargo

serán repuestos con trabajos de reforestación una vez abandonada el área, además de que la

entrada de rayos solares provoca la germinación de algunas especies y favorece el

desarrollo en su etapa de brinzal a algunas especies tolerantes.

Impacto a la atmósfera:

Emisión de gases por la motosierra, sin llegar a rebasar la capacidad de recepción de la

vegetación del área, por lo tanto se construirá el mínimo de callejones nuevos utilizando las

ya existentes.

Impacto al suelo:

Se desprotege al suelo al eliminar totalmente la vegetación, sin embargo no es del todo

negativo, ya que al entrar los rayos solares al suelo muchas semillas expuestas son

estimulados para su germinación

Exposición a la erosión de algunos cañadas o canales naturales de desagüe.

Impacto al Agua:

Probable desvío de algunos desagües naturales evitando la entrada de agua a algunos

cuerpos temporales (aguadas).

H) ARRIME.

Es realizado por Trifarmer, los impactos que ocasionará al realizar ésta actividad en el área

de aprovechamiento son las siguientes:

Impacto a la fauna:

Con el ruido provocado por los Trifarmers utilizados para el arrime, ocasiona que la fauna

silvestre sea ahuyentado temporalmente durante el período de aprovechamiento, por lo que

se reducirá en lo mínimo el transitar del trifarmer.

Impacto a la flora:

En el arrime se provoca un impacto negativo cuando se realiza la apertura de callejones

para arrastrar las trozas derribando árboles de diámetros menores de 15 cm. y en el caso de

utilizar maquinaria para arrastrar troncos, causa mayor destrucción de arbolado

derribándolos y triturándolos aumentando la posibilidad de incendios al tener mayor

materia seca disponible.

A la atmósfera:

Con la emisión de gran cantidad de gases emitidos por las motosierras y los generados por

el personal en operación se rebasa la capacidad de observación del área en intervención, sin

embargo debido a la extensión del área forestal estos gases son convertidos por la

vegetación.

139

Para evitar este daño se utilizarán mayormente los caminos existentes dentro del área de

aprovechamiento.

Impacto al suelo:

El impacto ocasionado al suelo durante el arrime de las trozas es de menor intensidad la

erosión cuando se lleva arrastrando la troza al tumbo existe una pérdida o ruptura de la

estructura del suelo. También existe una compactación del suelo ocasionado por el transitar

del trifarmer constantemente dentro del área.

Impacto al agua:

Durante el arrime no existe contaminación al agua, ya que solamente se utilizará para el

consumo humano, las que se localizan cerca de los campamentos provisionales o

temporales, sin embargo en los trayectos del arrime existe la posibilidad de afectar algunas

corrientes temporales que arrastrarán partículas contaminantes hacia las aguadas o cuerpos

de agua permanentes o temporales.

I) SECCIONADO, SANEO Y CLASIFICACION DEL PRODUCTO.

Esta actividad lo realiza el motosierrista, en el tumbo ubicado dentro del área de

aprovechamiento, el impacto ambiental que se ocasiona en el área son los siguientes:

Impacto a la fauna:

Ahuyentar a la fauna silvestre que existan cerca del tumbo, debido al ruido que provoca la

motosierra cuando se realiza el troceo o saneo de la troza como regionalmente se conoce.

Impacto a la flora:

Durante el troceo o saneo realizado en el tumbo no existe ningún impacto ambiental a la

flora.

Impacto al suelo:

Existe una contaminación mínima al suelo debido a la caída de aceite y combustible

durante el trabajo con la motosierra.

Impacto al agua:

No existe ningún impacto negativo al agua, ya que solamente se transporta en depósitos

pequeños (2-5 litros) para su consumo diarios al área de trabajo.

J) CUBICACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DEL PRODUCTO.

Esta actividad es realizada por 2 personas como máximo en forma temporal durante la

vigencia del aprovechamiento no causando ningún impacto significativo al medio

ambiente.

140

K) CARGADURA.

Esta maniobra solamente se realiza en tumbos que es donde se realiza la concentración de

las trozas.

Impacto a la fauna:

Se ahuyentará en forma temporal a la fauna silvestre con el ruido que se ocasiona al estar

maniobrando en el tumbo.

Impacto a la flora:

Durante la cargadura no se ocasiona un impacto mínimo a la vegetación.

Impacto al suelo:

Ocurre una compactación del suelo en el área donde se realiza la maniobra para la

cargadura de la troza.

Impacto al agua:

En esta actividad no se le causa ningún impacto al agua, solamente se utilizará para el

consumo.

L) TRANSPORTE.

Durante esta etapa de aprovechamiento se ven afectados los siguientes factores del medio

ambiente.

Impacto a la fauna:

Se ahuyentará temporalmente la fauna por la presencia de la gente y el ruido del transitar de

los camiones madereros.

Muerte directa de fauna por golpe.

Impacto a la flora:

En esta etapa no se afectará en nada a la flora existente, ya que solo transitarán los

camiones en los caminos existentes en el área.

Golpeo de árboles aledaños.

Impacto al suelo:

Durante el transporte de la madera los impactos negativos que se consideran más comunes

son: la erosión, la compactación y la contaminación.

141

La erosión es ocasionada por las corrientes de agua que se forma en los caminos en las

épocas de lluvias, por lo que el aprovechamiento maderable se realizará solamente en la

temporada de secas.

La compactación del suelo en los caminos es causado por el transitar temporal de los

camiones madereros, aumentando el impacto en la temporada de lluvias, se evitará el

transporte de madera en épocas de lluvias.

Contaminación.- son ocasionados por el derrame de aceite o combustible el cual es usado

por el camión para su funcionamiento.

Se vigilará que los camiones se encuentren en buenas condiciones para evitar que tenga

fugas de aceite y gasolina, mismos que contaminan al suelo.

Impacto al agua:

El impacto negativo que se le ocasiona a las corrientes superficiales de agua es cuando se

tronquea su cause por el corte de las rodadas de los camiones en la época de lluvias, se

evitará el transporte de madera en temporadas de lluvias.

LL) FOMENTO Y ACTIVIDADES DE PROTECCIÓN.

1.- Reforestación.

Impacto a la atmósfera.

Aumenta la captación de bióxido de carbono y producción de oxigeno.

Impacto a la fauna:

Ahuyenta temporalmente a la fauna y algunos animales serán cazados para el consumo de

los trabajadores.

Impacto a la flora:

Remoción del sotobosque y mejoramiento estructural y económico de la selva.

Impacto al suelo:

Compactación por el transitar del personal de trabajo.

Impacto al agua:

Consumo temporal por el personal de trabajo.

2.- Vigilancia.

Impacto a la atmósfera.

Aumenta la captación de bióxido de carbono y producción de oxigeno.

142

Impacto a la fauna:

Ahuyenta temporalmente a la fauna y algunos animales serán cazados para el consumo de

los trabajadores.

Impacto a la flora:

Garantiza su cuidado y permanencia.

Impacto al suelo:

Compactación por el transitar del personal de trabajo.

Impacto al agua:

Consumo temporal por el personal de trabajo.

V.2. METODOLOGÍA PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

a) METODOLOGÍA.

La metodología utilizada para la identificación de los impactos, fue mediante consulta o

revisión de bibliografía e información disponible, testimonios con personas que viven en la

zona, observación directa, conocimiento del hábitat de las especies, el ciclo biológico y el

inventario, la evaluación se realiza de acuerdo a los criterios utilizados por Leopold &. All.

y los preceptos enmarcados en la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al

Ambiente y su Reglamento, Normas Ecológicas emitidas para regular la actividad forestal

y se agruparon para considerarlas en la Matriz Conceptual de Leopold & All.

SITUACION NOMENCLATURA DESCRIPCION

Grado de Afectación AM Adverso Mayor

am Adverso Medio

BM Beneficio Mayor

bm Beneficio menor

Tipo de Afectación Di Directo

In Indirecto

Po Positivo

- Negativo

Tiempo de Afectación Te Temporal

Pe Permanente

It Intermedia

Condición del Impacto Mi Mitigable

No No mitigable

Fa Favorable

Valor Cultural Co Conservacionista

De Destructivo

Cuando los impactos conjugan valores que generan alerta de pérdida del recurso requieren

de mayor atención, dentro de éstos valores podemos mencionar: Adverso Mayor (AM),

Directo (Di), Permanente (Pe), No Mitigable (No) y Destructivo (De), en caso de

presentarse alguna situación en alguna fase bajo esta descripción se tomarán medidas más

drásticas para mitigar el impacto o se suspende la ejecución del Proyecto.

143

b) JUSTIFICACIÓN.

Se utiliza este método, debido a la facilidad y la sencillez en que muestra los impactos a los

factores ambientales y las interacciones entre sí que nos permite determinar que actividades

se pueden continuar y que actividades deben ser modificadas por causar impactos adversos

que nos conduzca a la alteración total del área, además nos permite percibir si se han

incluido a todos los factores ambientales pertinentes, que nos permitirá determinar algunos

tipos de estudios o acciones más específicas para considerar dentro del proyecto.

V.4. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS GENERALES EN EL PROCESO DE

APROVECHAMIENTO FORESTAL.

V. 4.1. IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS.

Los impactos que se ocasionan durante la etapa de aprovechamiento del recurso forestal

maderable que van de 3 a 4 meses (durante la época de secas), son considerados impactos

temporales, ya que la recuperación de la vegetación se da en la época de lluvias, con la

abundancia del agua inicia la sucesión vegetal e impide el tránsito al área protegiendo de

esta manera a los recursos asociados.

V.4.2. LISTA INDICATIVA DE LOS INDICADORES DE IMPACTOS.

De manera general podemos tener los posibles impactos ambientales que se generarán por

el aprovechamiento forestal.

SUELO

Erosión laminar

Pérdida de materia orgánica

Encharcamientos de agua

Corte del suelo en laderas y pendientes

Sedimentación del suelo

Menor retención de agua

GEOMORFOLOGÍA

Inestabilidad de laderas

Erosión laminar en las lomas

Erosión por surcado y encharcamiento en las planadas por paso de vehículo

Formación de cóncavos en los caminos ubicados en lomas

AGUA

Menor infiltración

Mayor escorrentía superficial

Encharcamiento y turbiedad del agua (sedimentos arrastrados por el agua)

Contaminación por hidrocarburos

Disminución de captura de cuerpos de agua por sedimentación

Cambio de calidad del agua en acidez, turbiedad y temperatura

144

CLIMA Y CALIDAD DE AIRE.

Aumento de temperatura a nivel del suelo

Emisión de polvo y humo

Emisión de CO2

Contribución al calentamiento global.

Reducción de la capacidad de absorción de CO2

VEGETACIÓN

Puede no recuperarse por si mismo

Puede desaparecer especies frágiles

Pérdida de especies por las cortas de selección

Reducción de población de una especie

Desarrollo de selva no deseada

Daños mecánicos a la vegetación que cause plagas y enfermedades

Afectación a la regeneración por cambio de patrones de animales e insectos en

polinización, vectores de semillas

En el primer año después del aprovechamiento puede suscitar alto potencial de

incendios por acumulación de materia orgánica.

FAUNA.

Muerte directa de algunos animales.

Inhibición de la reproducción de mamíferos pequeños por ruido.

Daño a los refugios y sitios naturales de nidificación, crianza y alimentación.

Desplace de animales por ruido y presencia del productor.

Abandono de hábitat de animales en peligro de extinción o su desaparición total.

Cambio de patrones de compartimiento que puede inducir a plagas.

Desaparición de algunas especies por caza excesiva.

Perturbación de microorganismos.

CULTURA TRADICONAL Y ECONOMIA DE SUBSISTENCIA.

Eliminar especies de interés alimenticia y medicinal

Inquietud por no obtener los beneficios generales

Conflictos por las oportunidades de trabajo

Cambio de cultura conservacionista

Al no obtener los beneficios económicos deseados se opta por destruir la vegetación

o abandono del Ejido buscando llegar a EE.UU.

DEMOGRAFÍA

Producción de desechos

Significante empleo y beneficios económicos a más del 5% de la población local.

Probable abandono de otras actividades productivas.

Posibles nuevas colonizaciones o asentamientos irregulares.

Aumento de la presión por alimento y por consecuencia cacería ilegal.

Invasión del área forestal por actividades agropecuarias.

145

MICROORGANISMOS.

Alteración de la población

Proliferación indeseable de la biota (plaga)

Mutación de especies y cambios de comportamiento.

PAISAJE.

Los desechos de los aprovechamientos tanto tirados al suelo como colgantes, pueden

perturbar el valor estético del área.

Pérdida temporal de una estructura agradable a la vista.

V.4.3. IMPACTOS DURANTE EL PROCESO DE APROVECHAMIENTO

FORESTAL.

A) DELIMITACION DEL AREA Y APERTURA DE LAS BRECHAS DE

MUESTREO E INVENTARIO.

Como primera actividad en el proceso de ordenamiento forestal se requiere mayor cantidad

de personal, siendo esto con 25 ejidatarios y 5 técnicos en un lapso de 20 días, por lo que se

generarán los siguientes impactos ambientales.

- Impacto a la flora.

Heridas por corte plantas herbáceas y especies de menor desarrollo (etapa de regeneración)

que por sus características de desarrollo y edad se restablecen rápidamente por rebrote.

Posible eliminación de especies herbáceas frágiles.

Liberación de especies de alto valor comercial. (positivo)

- Impacto a la fauna.

Durante la delimitación y el brecheo, la fauna silvestre se ahuyenta de manera temporal

debido a la presencia humana que realiza esta actividad; destrucción de algunas

madrigueras y nidos, muerte directa de microorganismos y se genera rebrotes para la

alimentación de fauna silvestre.

Alteración de hábitat de especies menores e insectos.

- Impacto al suelo.

El suelo es ligeramente afectado por el paso o tránsito de las personas que realizaron el

brecheo en el área, ocasionando una leve compactación del suelo, pero esta a su vez es

reducida por la incorporación de las partes vegetales.

Alteración de hábitat de especies menores e insectos que habitan en el suelo (interno y

superficie).

146

- Impacto al agua.

El agua fue impactada temporalmente, a través del consumo en menor escala.

- Impacto a la atmósfera.

La atmósfera no es afectada durante el brecheo, ya que esta actividad es realizada

solamente utilizando herramientas manuales (machetes, hachas, etc.), sin embargo un

posible impacto puede ser la emisión de humo por la cocción de alimentos.

B) MANTENIMIENTO O LIMPIEZA DE CAMINO.

Esta actividad se realiza previo al inicio de la ejecución del Proyecto así como durante el

Aprovechamiento Forestal durante un período de 5 a 6 meses y consiste en cortar las ramas

de los arbustos que se encuentran en ambos lados de la orilla del camino de acceso al área.

Para el relleno de algunas partes del camino que haya sido erosionado y cortado por las

lluvias, así como por el paso de vehículos y el retiro de fustes y ramas que cayeron en el

camino durante la época de lluvias, causa muy poco impacto.

-Impacto a la Flora.

Daños mecánicos al arbolado aledaño a los caminos

Limita el crecimiento natural de algunos individuos de especies postrantes

-Impacto a la fauna.

Ahuyenta temporalmente a la fauna por ruido y presencia del personal

Perturbación a los microorganismos

-Impacto al suelo

Remoción de suelo para rellenar baches y hoyos.

Desprotege al suelo al retirar la vegetación.

Compactación del suelo.

-Impacto al agua.

Facilita la escorrentía.

Reducción de infiltración.

Impacto a la atmósfera

Emisión de gases y partículas

C) DELIMITACION DE LOS LOTES DE MANEJO.

Una vez autorizado el Programa de Manejo se procede a la delimitación física de los lotes

de manejo que consiste en abrir brecha y señalamiento en árboles con pintura para evitar la

salida del productor de sus lotes de manejo, lo cual causa los siguientes posibles impactos:

-A la fauna.

Ahuyenta temporalmente la fauna.

Posibles destrucciones de madriguera y nidos de pequeños animales y microorganismos.

Cacería de animales para alimentación.

Provee alimento para la fauna mediante los rebrotes.

147

- A la flora.

Corte de arbolado delgado y herbáceas

Daños mecánicos a arbolado mayor

Posible destrucción de arbolado de interés comercial

Destrucción de especies de orquídeas.

-Al suelo.

Desprotege temporalmente de vegetación.

-A la atmósfera.

Emisión de gases y partículas por uso de pintura.

Reduce temporalmente la absorción de CO2

-Al agua.

No existe impacto de trascendencia.

D) MONTEO Y SELECCIÓN DE ARBOLADO POR APROVECHAR.

-A la flora.

Corte de vegetación menor y herbácea.

Permite rebrotes de arbolado de crecimiento rápido.

-A la fauna.

Se ahuyenta temporalmente.

Destrucción de nidos y madrigueras.

Destrucción de micro fauna.

Cacería de subsistencia que diezma a la población faunística.

-Al suelo.

Posible compactación en los senderos de transito.

Erosión por el rodamiento de vehículos.

-Al agua.

Se reduce el contenido de las aguadas por el consumo del personal.

Contaminación por desechos orgánicos y sólidos inorgánicos.

-A la atmósfera.

Emisión de gases y sólidos.

Gases, partículas y olores fétidos por alimentación del personal.

E) MARQUEO Y SEÑALAMIENTO DEL ARBOLADO PARA DERRIBO.

Es el cumplimiento a la normatividad vigente que consiste en poner en la base del arbolado

un sello que permita o que indique de que el arbolado es apto para derribarse y

aprovecharse.

-Impacto a la Flora.

Daño mecánico a algunos árboles que no se logre aprovechar.

148

-Impacto a la Fauna.

Se ahuyenta temporalmente.

Perturbación a microorganismos.

Reducción de disponibilidad de agua.

-Impacto al suelo.

Ligera compactación por transitar de personal y vehículos en los caminos principales.

-Impacto al agua.

Disminución de volúmenes captados por consumo humano.

Posible contaminación por desechos químicos por el aseo personal y lavado de utensilios de

cocina.

-Impacto a la atmósfera.

Emisión de gases y partículas por preparado y cocción de alimentos.

Olores fétidos por descomposición de desechos orgánicos de alimentos y defecación al aire

libre.

F) DERRIBO Y TROCEO.

Es la acción del corte del arbolado y su derribo para despuntarlo y realizarle algunas

labores de clasificación de producto y puede generar los siguientes impactos.

-A la flora.

Daño físico al arbolado aledaño.

Muerte de plantas en regeneración.

Daño a gran cantidad de plantas epífitas y bejucos.

Posible desaparición de especies protegidas.

Reducción de individuo de determinadas especies.

Puede desarrollarse en un futuro arbolado secundario no deseable y que inhiba la

regeneración de arbolado deseado.

Obtención de estructura vegetal no deseable.

Reducción de germoplasma del área.

-A la fauna.

Perturbación al ciclo reproductivo de la fauna por ruido.

Muerte directa de animales.

Daños a refugios madrigueras y nidos.

Ahuyenta a la fauna avícola y arborícola.

Reduce fuentes de alimentación.

Provee de alimento a la fauna mamífera y herbívora mayor.

Dificulta el transito o senderos naturales de la fauna.

Cambio al clima a nivel de sotobosque.

Genera rebrotes y regeneración para alimento de la fauna.

149

-Al suelo.

Desprotege temporalmente al suelo, causando aumento de temperatura..

Cambio al microclima.

Erosión laminar.

Compactación del suelo en la base del árbol derribado.

Pérdida de materia orgánica.

Posibles contaminaciones por gasolina, aceite y solventes.

-Al agua.

Aumenta la escorrentía, lo que ocasiona turbidez al agua y asolvamiento.

Obstruye algunos causes naturales provocando disturbios al suelo y cuerpos de agua.

Disminución de volúmenes captados por el consumo de los trabajadores.

Posible contaminación por hidrocarburos, aceites y solventes.

-A la atmósfera.

Emisión de gases y partículas por el funcionar de motosierra.

Emisión de ruidos que probablemente sea de mayor contaminación tanto para la fauna

como para el trabajador, ya que éstos ruidos rebasan los permisibles al producir sorderas

durante la exposición a ellos por producir entre 100-110 decibeles.

-Al paisaje.

Los desechos al suelo y colgantes afectan el paisaje.

G) EXTRACCIÓN O ARRIME DE LOS PRODUCTOS FORESTALES.

Es el acercamiento del producto forestal (trocería y durmientes) a lugares en que accesa con

facilidad los vehículos (tumbos) mediante el uso de maquinaria especializa, camiones o el

mismo trabajador y pueden causar los siguientes impactos:

-A la flora.

Daño a vegetación menor y mayor, a través de golpes y desgajamientos.

Daño a la regeneración.

-A la fauna.

Muerte directa de la fauna.

Destrucción de nidos, hábitat, madrigueras y áreas de alimentación y crías.

Ahuyenta a la fauna.

Perturbación de microorganismos.

-Al suelo.

Compactación.

Desprovee al suelo de cubierta vegetal.

Corte y erosión.

Posible contaminación por derrame de combustible, aceite o solventes.

150

-Al agua.

Disminución de volúmenes captados por el consumo del personal.

Posibles perturbaciones a cauces naturales.

Asolvamiento de aguada.

Reducción de infiltración.

-A la atmósfera.

Emisión de gran cantidad de gases y partículas.

Emisión de ruido.

Aumento de temperatura.

-Al paisaje.

Toda la vegetación golpeada y destruida afecta el paisaje, así como los desechos del

aprovechamiento y bejucos colgantes secos.

H) SANEO Y CLASIFICACION DE PRODUCTOS.

Es el dimensionado y retiro de partes con defectos del producto, con la finalidad de

transportar solamente producto de calidad y lo que no reúne este requisito se queda en el

área y es realizado básicamente con motosierras, por lo que puede generar los siguientes

impactos:

-A la flora.

No existe perturbación a este elemento en esta etapa.

-A la fauna.

Se ahuyenta temporalmente por ruido y presencia.

-Al suelo.

Compactación y erosión por movimiento de trocería.

Posibles derrames de combustible, aceite y solventes.

-Al agua.

No existe contaminación ni impacto considerable al agua.

-A la atmósfera.

Emisión de gases y partículas por combustión.

I) CUBICACIÓN, DOCUMENTACIÓN Y CARGADURA DEL PRODUCTO.

Por la cubicación y documentación no se tiene ningún impacto ambiental, mientras que por

la cargadura por la condición en que se realiza se pueden generar los siguientes impactos:

-A la flora.

No existe impacto alguno a la vegetación circundante al tumbo, salvo algunos daños

mecánicos al árbol que se utiliza como cargador y un árbol en que se sujetan las cuerdas

para detener el producto.

151

-A la fauna.

Ahuyenta temporalmente a la fauna.

Posible cacería por el personal.

-Al suelo.

Compactación por maniobra.

Erosión por desprendimiento de partículas.

Posible derrame de combustible y aceite.

-Al agua.

Disminuir infiltración, por lo que aumenta la escorrentía.

-A la atmósfera.

Emisión de gases, partículas y calor.

J) TRANSPORTE.

El transporte de productos forestales suele ser la actividad más costosa del proyecto, ya que

de los costos de producción el 60% aproximadamente corresponde a este rubro, debido a la

deficiencia de caminos y medios de transporte muy viejos, por lo tanto existe la posibilidad

de ocasionarse grandes impactos por accidentes.

-A la flora.

Golpeos o daños mecánicos al arbolado aledaño a caminos.

Posibilidades de incendios forestales.

Desprovisión de vegetación en la orilla de caminos por descompostura y libramiento de

caminos.

-A la fauna.

Ahuyenta temporalmente a la fauna.

Muerte directa de la fauna o posibles persecuciones en los caminos.

-Al suelo.

Compactación por el rodamiento.

Corte o hundimiento por peso.

Erosión por desprendimiento de partículas.

Contaminación por derrame de combustibles.

-Al agua.

Turbidez del agua.

Menor infiltración y mayor escorrentía.

-A la atmósfera.

Emisión de gases y partículas.

152

K) FOMENTO Y ACTIVIDAD DE PROTECCIÓN.

1.- REFORESTACION.

Es la recuperación de áreas degradadas por algún factor, como puede ser incendios y

desmontes, los cuales generan los siguientes impactos ambientales:

-A la flora.

Se recupera especies altamente extraídas.

Mejora la estructura de la vegetación.

Asegura la regeneración.

Posible introducción de plagas y enfermedades.

Aumenta el valor económico y escénico de la selva.

-A la fauna.

Ahuyenta temporalmente a la fauna.

Por la época de ejecución perturba la tranquilidad de cachorros y polluelos.

Provee de alimento a la fauna.

Fácil cacería por cuidado de crías.

Posibles capturas de crías.

-Al suelo.

Mejora la estructura del suelo.

Compactación por transito de personal.

Desprotege temporalmente al suelo del sotobosque.

-Al agua.

Mayor infiltración.

Estabiliza el ciclo hidrológico

Disminución de volumen captado por el consumo humano.

-A la atmósfera.

Aumento en la captación de CO2.

Mayor producción de oxigeno.

2.-VIGILANCIA.

Son labores periódicas para detectar posibles contingencias como incendios, plagas,

enfermedades, tala y cacería clandestina, y podrán generar los siguientes impactos

ambientales:

-A la flora.

Protección.

-A la fauna.

Ahuyenta temporalmente.

Posible cacería.

Garantiza su permanencia.

153

-Al suelo.

Ligera compactación.

-Al agua.

Disminución del volumen captado por consumo del personal.

-A la atmósfera.

Se mantiene el equilibrio entre captación del CO2 y producción de oxígeno.

V.4.4. EVALUACION DE LOS IMPACTOS.

La evaluación de los impactos se realizó con visitas al área de manejo antes del inicio de

los trabajos de aprovechamiento, para verificar las condiciones prevalecientes mediante

monitoreos y poder determinar el estado del área, después del aprovechamiento se realizará

otras visita para cuantificar o evaluar el porcentaje de los impactos ocasionados durante el

período de aprovechamiento y tomar las medidas de mitigación adecuado a las condiciones

del lugar y condición actual de la vegetación, por ser el factor más importante.

También servirá como apoyo para la evaluación de los impactos, las visitas que se realicen

dentro el área por trabajos de marqueo de la madera en pie, visitas de capacitación al

personal de operación y en todas las incursiones que se realizan para lograr una buena

conducción del Programa de Manejo Forestal respecto a las acciones de mitigación de los

impactos ambientales.

154

VI . MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES.

Para prevenir y mitigar los impactos en el área de manejo, fueron contempladas en el

capítulo XII del Programa de Manejo una serie de medidas que van de acuerdo a las

condiciones del área y que contrarrestan los posibles impactos negativos que se generarán

por el proceso de extracción de productos maderables, principalmente los impactos

negativos solo se daría por un proceso inadecuado, e incumplimiento de las medidas

correctivas propuestas, sin embargo el productor realizará las acciones que se señalan en el

Programa de Manejo Forestal, así como actividades que ayuden al saneamiento ambiental

de algunas áreas frecuentemente visitados por los ejidatarios o gentes de otros lugares, para

realizar otros tipos de actividades como es la extracción de chicle, palma camedor, cacería

de subsistencia y furtiva que con el tiempo han acumulado gran cantidad de desechos

sólidos hacia las aguadas.

En la ejecución de este proyecto también se generarán impactos positivos como la de

propiciar la regeneración y aumento de la productividad forestal al renovar y mejorar la

estructura vegetal, así como la generación de empleo para los Ejidatarios y captar recursos

económicos para mejorar el nivel de vida de los integrantes de la población de Xbonil.

MEDIDAS PREVENTIVAS POR CADA ELEMENTO DEL MEDIO.

Las medidas correctivas de impactos ambientales se aplicarán de acuerdo a la programación

de las intervenciones por lote y de acuerdo a la vigencia del ciclo de corta según sea el caso

de cada lote.

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LA FLORA.

- Prevención, detección y combate de incendios forestales; esta actividad se realizará

cada año desde el mes de febrero al mes de mayo, durante la vigencia del ciclo de

corta y consistirá en que el Ejido asista a cursos de prevención de incendios,

imprima trípticos alusivos que distribuirá a los integrantes de la población para

sensibilizar, además realizará recorridos de detección y combate en caso de

presentarse algún incendio con la responsabilidad de las brigadas de incendios

previamente conformados en el Ejido.

- El Ejido respetará los volúmenes y especies autorizadas por cada anualidad durante

todo el aprovechamiento forestal.

- Se limitará el acceso a vehículos durante la temporada de lluvias.

- El Ejido realizará cortas dirigidas a medida de sus posibilidades y eliminará lianas y

bejucos para reducir los daños mecánicos a la regeneración y vegetación adyacente

al momento del derribo.

- Minimizará el uso de tractores en la extracción del producto forestal y en caso de

ser utilizado procurar levantar la punta de la troza y buscar para transitar áreas con

menor vegetación.

155

- Respetará las especies con estatus de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001,

no dañándolas , ni extrayéndolas sin previo estudio poblacional autorizado.

- A la entrega de la autorización de aprovechamiento forestal se convocará a los

integrantes en una Asamblea y se leerá la lista de especies con esta categoría para su

futura protección, posteriormente se le informará a la comunidad la importancia de

la protección de éstas especies mediante una reunión informativa, ya que en el caso

de las orquídeas, se pueden propagar en viveros debido a su alto costo y pueden

verse como una fuente económica.

- Señalamiento y marqueo del arbolado por derribar, consiste en señalar con un sello

el arbolado que técnica y económicamente es aprovechable y se realizará durante la

etapa de aprovechamiento para aquellos que garanticen la compra de las especies

existentes.

- Después del Aprovechamiento maderable se realizará trabajos de fomento, mediante

reforestación en brechas de saca construidos en el área y también se realizará la

reforestación en áreas parceladas, el establecimiento de éstos trabajos se realizará en

el mes de julio durante 4 años, mientras que el mantenimiento se realizará una vez

por año y consiste en limpieza y reposición de plantas durante 8 años.

A LA FAUNA.

- El Ejido colocará 2 letreros alusivos a la protección de la fauna que estará ubicado

en el km.78 y km.98 Paraje El Caracol de la carretera Escárcega-Chetumal.

- Los trabajadores forestales solicitarán capacitación para realizar la protección y

conservación de la fauna silvestre, ésta consistirá en la asistencia a cursos o asistir a

los eventos alusivos promovidos por la autoridad forestal.

- Se prohíbe la cacería de subsistencia en el área bajo aprovechamiento, para lo cual

el grupo forestal realizará volantes, dará pláticas y colocará letreros alusivos para

sensibilizar a la población para la protección y la sustentabilidad del recurso, ellos

darán a conocer a todos los Ejidatarios una vez por año durante la vigencia del

aprovechamiento forestal la importancia de proteger el recurso, además de

coordinarse con los encargados del UMA Xbonil para la vigilancia permanente del

área forestal.

- El grupo forestal se abastecerá de alimentos y agua suficientes desde su hogar para

evitar la cacería y consumo de agua de las aguadas en toda la época de

aprovechamiento forestal para no disminuir el agua disponible en campos para la

fauna silvestre.

- Durante el aprovechamiento evitar el corte de arbolado cuando se logre detectar

nidos, madrigueras o escondites de la fauna silvestre.

156

AL AGUA.

- Minimizar el consumo del agua captada por los cuerpos naturales (aguadas)

debiendo cada productor o grupo de productor abastecerse de agua para su consumo

desde el poblado más cercano y evitará bañarse y lavar los enseres domésticos

dentro de las aguadas durante la etapa de aprovechamiento.

- No acamparse en las orillas de las aguadas y recoger todo los desechos en

campamentos y caminos al área de trabajo a fin de no contaminar o obstruir cauces

naturales con presencia de plásticos o productos que no son biodegradables.

- Proteger 30 metros a las orillas de cuerpos de agua, así como cauces naturales para

evitar obstruir el flujo de agua y se evitará tirar desechos vegetales en las aguadas

que cambie la calidad de la misma, realizándose en toda la etapa de

aprovechamiento forestal.

- Limpieza dentro y alrededor de los cuerpos de agua, ya que tradicionalmente los

chicleros acampan en las orillas de éstas aguadas, lo que origina el acumulamiento

de envases de plásticos y vidrios que serán retirados del área y se realizará de

acuerdo a la intervención en el área.

AL SUELO.

- Maximizar el rendimiento de los camiones de carga, buscando aumentar los

volúmenes transportados para reducir las veces de entrada al área y por

consecuencia, evitar la erosión y compactación del suelo.

- Minimizar el uso de tractores para el arrastre de troncos, por lo que se capacitará a

los operadores para eficientar esta labor cuya finalidad es evitar la destrucción de

gran cantidad de vegetación, pasando en áreas claras, así como la manera eficiente

de arrastrar los troncos con las puntas levantadas.

- No arrastrar troncos en laderas, encaños o cauces de agua, a favor de pendientes y

en cuerpos de agua.

- Evitar el aprovechamiento en manchones y dispersar en el suelo que quede

descubierto todos los residuos de vegetación derribada.

- Para evitar lixiviación indeseable al suelo, se retirará del área forestal y

campamentos, todos los desechos sólidos utilizados para la alimentación del

personal.

- No realizar labores de extracción (arrastre y carga) en época de lluvias o en fuertes

aguaceros.

- En áreas que se consideren con altas posibilidades de erosión, realizar trabajos de

reforestación en altas densidades.

157

AL PAISAJE.

- Después del aprovechamiento se realizará limpieza de todos los desechos,

vegetación colgante y lianas secas para recuperar el paisaje.

A LA ATMÓSFERA.

- Evitar el uso del fuego para la eliminación de desperdicios de alimentos y aseo del

personal.

- Inducir el uso de estufas para eficientar la retensión del calor y evitar grandes

emisiones de gases en el área forestal.

- Como norma para la entrada de vehículos y equipo de combustión interna, el

Presidente del Comisariado Ejidal corroborará previamente que se haya realizado el

mantenimiento.

- Obligar a los motosierristas a la instalación de silenciadores más eficaces a sus

equipos, así como a los vehículos para disminuir la emisión de ruido, así como

inducir el uso y mantenimiento adecuado de los mismos.

PROGRAMA DE LIMPIEZA DE CUERPOS DE AGUA LOCALIZADOS DENTRO

DEL AREA DE MANEJO.

1.- El primer año del aprovechamiento denominado Lote No.6 para este grupo de lotes se

realizará la limpieza de la aguada El Jabalí, también se recogerán los desechos dejados en

los campamentos de los cazadores temporales y productores forestales.

Se colocarán letreros en las orillas de las aguadas, donde se mencionará “Aguada saneada

evite tirar basura” al que se le sorprenda tirando basura será turnado a la Autoridad

competente, “Cuide el Agua” mantenga limpia esta Aguada.

2.- El segundo año se realizará la limpieza de las aguadas que se encuentran en el Lote

No.7, las denominadas “El Trapich”, el Ejido recogerá los desechos sólidos existentes en

las orillas de estas aguadas, así como la basura que dejan los cazadores deportivos, furtivos

y de subsistencia, en los campamentos temporales cerca de las aguadas. También se

colorarán letreros mencionando “No tirar basura en esta Aguada” “Aguada saneada, se

prohíbe tirar basura”, a la persona que se le sorprenda tirando basura en la Aguada será

turnado a la Autoridad Ejidal.

3.- El tercer año se efectuará la limpieza de la aguada denominada “La Fuente”, ubicada

entre el Lote No.8, el cual consistirá en recoger la basura existente en las orillas de estas

aguadas en los campamentos temporales de cazadores para evitar que la basura sea

arrastrada hasta la aguada. Se colocará un letrero mencionando “Se prohíbe tirar basura en

la Aguada” “Mantenga limpia esta Aguada”.

4.- El cuarto año se realizará la remoción de arbolado en el Lote No.9 donde se encuentran

las Aguada denominadas “El Pato y Las Ruinas”, y se colocará un letrero donde se

mencione Mantener limpia esta Aguada en la orilla para mantenerlo limpio.

158

VII. PRONOSTICOS AMBIENTALES.

VII.1. PRONOSTICO DEL ESCENARIO.

Al finalizar la intervención del área de manejo se generarán claros de distintas

dimensiones, lo que en el primer año éstos claros serán ocupados por gran cantidad de

vegetación herbácea y plántulas de árboles de rápido crecimiento como son: Jobo (Spondias

mombin), Chaca (Bursera simaruba) y Papelillo (Alseis yucatanensis) que con el pasar de

los años ocuparán éstas áreas dichas especies y las sombras que generen permitirán el

crecimiento del arbolado con dureza media y lento crecimiento como el Guayacán

(Guaiacum sanctum), Cedro (Cedrela odorata), Caoba (Swietenia macrophylla),

Chacteviga (Caesalpinia platyloba), Pucté (Bucida buceras), entre otros, poco a poco con

ayuda de la competencia natural por luz y espacio lograrán establecerse, sin embargo la

estructura de clímax de la selva no se logrará totalmente, ya que la intervención aumenta

los claros que los generados naturalmente y debido al lento y menor flujo de nutrientes esta

sucesión se verá disminuido, sin embargo se espera una mejora de estructura a los 20 años

que se pretende sea formado por arbolado joven y bien conformado ligeramente diferente al

estado de clímax y con los trabajos de reforestación se busca mejorar la composición en

número de individuos de las especies preciosas como generadoras de semillas para en un

futuro recuperar éstas especies altamente destruidas tiempo atrás.

VII.2. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL.

La vigilancia del área tendrá como objetivo: medir los grados de avance de la aplicación de

las acciones propuestas en el Programa de Manejo Forestal, respecto a la protección de la

flora, fauna, suelo y el agua dentro del área forestal del Ejido, mediante actividades

operativas, se evaluará por parte del Responsable Técnico para que el Ejido organice

brigadas de protección, realice vigilancia permanente, participando activamente los

productores forestales mediante la conformación de comités de trabajo; el Ejido deberá

recurrir a las diversas autoridades competentes para gestionar apoyos para que al finalizar

su ciclo de manejo ya hayan cumplido con todas las medidas que mitigarán los impactos

ambientales generados por el aprovechamiento forestal.

159

VIII. ASPECTOS A EVALUAR.

A LA FLORA.

- Grados de cumplimiento en el corte de árboles previamente autorizados y que

presenten sellos de martillo marcador y se encuentren en el lote correspondiente

derribados a través de cortes dirigidos.

- Evaluar el grado de los daños a la vegetación aledaños por efectos del derribo.

- Observar el uso del equipo y maquinaria adecuadamente.

- Vigilar la realización de brechas corta-fuego y limpieza de caminos.

- Constatar si se tiene el personal y equipo de vigilancia sobre contingencias.

- El cumplimiento de los trabajos de reforestación en tiempo y forma utilizando las

especies adecuados.

A LA FAUNA.

- Respetar las tasas de aprovechamiento previamente autorizados en el UMA

XBONIL.

- Revisar en los campamentos si se tienen restos, pluma o pieles de fauna silvestre y

amonestar a los responsables de su cacería.

- Proporcionar el abastecimiento adecuado de alimentos y agua.

- Observar si no se tienen animales, ni aves en cautiverio, en caso de tenerlos analizar

su estado de salud y liberarlos.

- Ver que se respeten los nidos, refugios, áreas de crías y alimentación de la fauna.

- Evaluar los grados de avances en el cumplimiento de los planes de manejo de la

UMA XBONIL.

AL SUELO.

- Observar si el arrastre del producto forestal se está realizando correctamente.

- Que la apertura de caminos sea solamente lo programado.

- Observar que se respeten los drenes naturales y cuerpos de agua.

- Observar el uso adecuado de combustible, aceites y aditivos.

- Observar el picado y dispersión de los desechos vegetales.

160

AL AGUA.

- Observar que el agua de las aguadas o cuerpos naturales no sean consumidas y

contaminadas.

- Observar que levanten del suelo la basura, tanto en campamentos como en toda el

área.

- Observar que las personas no se bañen cerca de las aguadas para evitar que el jabón

o detergente vaya a las aguadas.

Posteriormente junto con la Autoridad Ejidal y Productores se analizarán los resultados y

en los casos que lo requieran se tomarán otras medidas correctivas o se acelerará el

cumplimiento de las anteriormente programadas.

VIII.1. MEDIDAS QUE SE TOMARAN PARA MITIGAR LOS IMPACTOS QUE

SE LE OCASIONE A LA FAUNA.

Para mitigar los impactos que se le ocasione a la fauna en el área de estudio se realizarán

las siguientes acciones por parte de los productores:

Respetar las acciones para la mitigación de impactos ambientales señalados en el

Capítulo IX, X y XI del Programa de Manejo Forestal.

Disminuir la cacería furtiva a través de la colocación de letreros alusivos a la

protección de la fauna en áreas visibles y transitables.

Transitar en lo mínimo las áreas donde se sepa que existen senderos de transito de

fauna para no ahuyentarlos definitivamente.

Proteger las áreas de anidación y refugio de la fauna silvestre.

Evitar el derribo de árboles con nidos o refugio de la fauna.

Respetar las especies citadas o protegidas por la Norma 059.

Hacer los aprovechamientos en base a estudios poblacionales y tasas de

aprovechamientos actualizados.

Se realizará la reforestación en los caminos proyectados que se abrirán para la

extracción de los productos forestales.

Realizar la reforestación de 67.88 hectáreas, misma que se menciona en el Capítulo

XIII., en la referencia inciso (B) (Compromiso de Reforestación del Programa de

Manejo); a fin de recuperar el germoplasma forestal y proveer a través de esta

vegetación establecida, refugio y alimento a la fauna silvestre.

Solamente se intervendrá las áreas propuestas para que el resto del área ejidal sirva

de refugio de la fauna ahuyentada.

En general se respetará y ejecutará todas las acciones enmarcados en el Plan de

Manejo de la Unidad de Conservación de la Vida Silvestre en su modalidad

aprovechamiento de fauna silvestre.

No permitir el baño, ni la limpieza de utensilios de cocina y trabajo dentro de los

cuerpos de agua (aguadas) existentes en el área bajo manejo.

Disposición de abrevaderos artificiales en caso de presentarse sequía extrema en el

área.

Evitar la cacería y adopciones de hijuelos de la fauna silvestre para subsanar

necesidades de subsistencia.

161

C O N C L U S I O N

El Programa de Manejo Forestal elaborado para el aprovechamiento del Recurso Forestal

maderable del Ejido Xbonil generará un impacto ambiental de menor intensidad, por lo que

no se impide que se pueda realizar los aprovechamientos forestales maderables, siempre y

cuando cumplan con las medidas de protección, conservación y mitigación de impactos

ambientales que se establecen, se prevé mejorar las condiciones actuales de la masa forestal

y a través de las plantaciones se incrementarán su productividad. Esta actividad promueve

la generación de ingresos económicos para los propietarios, empleos para los campesinos

de la región, abastecimiento a la industria local y satisfacer la demanda local y nacional.

Las herramientas para mitigar los impactos ambientales han sido propuestos para asegurar

la existencia del recurso para las siguientes generaciones a futuro, de manera sustentable y

sostenida.

Por ello el Ejido requiere la organización interna y el apoyo de instituciones

gubernamentales para que la educación sensibilice a los productores e integrantes del Ejido

se recomienda desarrollar otras actividades que sirvan como alternativas de producción que

generará mayor protección al recurso forestal y lograr a la vez una mayor diversificación de

su área forestal permanente, propiciando mayor fuente de empleo en la comunidad,

estabilidad social y ambiental.

En el caso dado de que el Ejido detecte que en su área forestal están realizando

aprovechamientos ilegales por partes de personas ajenas al Ejido o por los mismos

integrantes del Ejido, el Comisariado deberá denunciarlo a la Autoridad competente.

162

El Ejido tiene derecho a disfrutar de un ambiente adecuado para su desarrollo, salud y

bienestar, por ello está obligado a prevenir, minimizar o reparar los daños que cause por

realizar actividad no planeadas, por lo tanto en esta Manifestación de Impacto Ambiental se

han considerado dichas medidas.

ELABORO

Vo. Bo.

SECRETARIO TESORERO

COLABORADORES:

ING. ROBERTO MAS KANTUN

ING. JOSE GILBERTO CHI CAAMAL

TEC. MARIO PAT MAY

TEC. MANUEL PAT MAY

SECRETARIA: DOLORES MIJANGOS MTZ.

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

163

BIBLIOGRAFIA

1.- COMISION NACIONAL DEL AGUA “ LOS FACTORES ECOLÓGICOS DE LA

VEGETACIÓN DEL ESTADO DE CAMPECHE”, 1992.

2.- CONAFOR 2004.- PROTECCIÓN, RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DE SUELOS

FORESTALES.

3.- CENTRO DE INVESTIGACIONES DE QUINTANA ROO A.C. 1982.-IMÁGENES DE LA

FLORA QUINTANARROENSE.

4.- DIPLOMADO EN MANEJO DE VIDA SILVESTRE, 1999.- CONSERVACIÓN Y MANEJO

DE VERTEBRADOS DEL NORTE ARIDO Y SEMIÁRIDO DE MÉXICO.- OSCAR

SÁNCHEZ Y ELLA VAZQUEZ-DOMINGUEZ EDITORES.

5.- GOBIERNO DEL ESTADO DE CAMPECHE, 2000.-LEY DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y

PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEL ESTADO DE CAMPECHE.

6.- GOBIERNO DEL ESTADO DE CAMPECHE, 2000.- REGLAMENTO DE LA LEY

FORESTAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEL

ESTADO DE CAMPECHE.

7.- GOBIERNO DEL ESTADO DE CAMPECHE, 2000.- LEY DE PROTECCIÓN A LOS

ANIMALES PARA EL ESTADO DE CAMPECHE.

8.- GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE., 1997.- PROGRAMA

SECTORIAL FORESTAL (1997-2003).

9.- INEGI, 2000.- CENSO GENERAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, DEL ESTADO DE

CAMPECHE. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFIA E

INFORMATICA.

10.- LARRY W. CONTER 1998.- MANUAL DE EVOLUCION DE IMPACTO AMBIENTAL.

11.- LEOPOLD, A.S., 1990.- FAUNA SILVESTRE DE MEXICO, INSTITUTO MEXICANO DE

RECURSOS NATURALES RENOVABLES, MEXICO, D.F. 608 PP.

12.- MANDUJANO S. 1992.- ESTIMACIONES DE LA DENSIDAD POBLACIONAL DEL

VENADO COLA BLANCA (Odocoileus virginianus) EN UN BOSQUE TROPICAL

CADUCIFOLIO DE JOLISEO, TESIS DE MAESTRIA UNAM , MÉXICO, D.F

13.- MARIO LEAL 1962, CIENCIAS FÍSICAS Y NATURALES. EDITORIAL PROGRESO,

S.A. REPUBLICA DE CUBA, 33-J, MÉXICO 1, D.F.

14.- PENNIGTON T.D. Y SARUKAN J. (1968) “MANUAL DE ÁRBOLES TROPICALES DE

MÉXICO, INIF-FAO MEXICO.

15.- SARN, 1985.- GUIA PARA LA ASISTENCIA TÉCNICA AGRÍCOLA.

16.- SEMARNAP, 1997.- LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN

AL AMBIENTE.- MÉXICO.

164

17.- SEMARNAP, 1998.- LEY FORESTAL Y SU REGLAMENTO.

18.- SEMARNAP, 2000.- LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE

19.- SEMARNAT 2003.- TALLER REGIONAL DE ACTUALIZACION EN MATERIA DE

NORMATIVIDAD EVALUACIÓN Y RESOLUCIÓN DE SOLICITUDES DE

APROVECHAMIENTOS FORESTALES MADERABLES Y NO MADERABLES.

20.- SEMARNAT 1997.- PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE Y

DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA EN EL SECTOR RURAL.

21. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CAMPECHE.- PREDRO ZAMORA CRESCENCIO.-

VEGETACION Y FLORA DEL MUNICIPIO DE TENABO, CAMP.

165

A N E X O S

ANEXO 1

CROQUIS DE UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL EJIDO XBONIL (A.F.), MUNICIPIO

DE CALAKMUL, CAMP.

ANEXO 2

CROQUIS DE UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL AREA BAJO ORDENACION

FORESTAL DEL EJIDO XBONIL (A.F.), MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMP.

ANEXO 3

CROQUIS DE UBICACIÓN DEL AREA DE MANEJO CON RELACION A PREDIOS

ALEDAÑOS BAJO MANEJO FORESTAL.

ANEXO 4

CROQUIS DE UBICACIÓN DEL EJIDO CON RELACION A LAS AREAS

NATURALES PROTEGIDAS.

ANEXO 5

UBICACIÓN DEL ÁREA FORESTAL PERMANENTE DEL EJIDO XBONIL, CON

RELACION A LAS CARTAS TOPOGRÁFICAS Y PRINCIPALES VIAS DE

COMUNICACIÓN.

ANEXO 6

UBICACIÓN DE LA SUPERFICIE DE ESTUDIO EN EL AREA FORESTAL

PERMANENTE DEL EJIDO XBONIL CON RELACION A LAS CARTAS DE USO DE

SUELO Y VEGETACION

ANEXO 7

UBICACIÓN DE LA SUPERFICIE DE ESTUDIO EN EL AREA FORESTAL

PERMANENTE DEL EJIDO XBONIL CON RELACION A LAS CARTAS

EDAFOLOGICAS.

ANEXO 8

UBICACIÓN DE LA SUPERFICIE DE ESTUDIO EN EL AREA FORESTAL

PERMANENTE DEL EJIDO XBONIL (A.F.), CON RELACION A LAS CARTAS

HIDROLOGICAS DE AGUAS SUPERFICIALES.

ANEXO 9

UBICACIÓN DE LA SUPERFICIE DE ESTUDIO EN EL ÁREA FORESTAL

PERMANENTE DEL EJIDO XBONIL, CON RELACION A LA CARTA DE CLIMAS

SEGÚN KOPPEN, MODIFICADO POR ENRIQUETA GARCÍA (CAMPECHE 15Q-VI).

166

ANEXO 10

CROQUIS DE LA ORDENACIÓN CRONOLÓGICA DEL AREA FORESTAL EN EL

AÑO INMEDIATO ANTERIOR DEL EJIDO XBONIL(A.F.), MUNICIPIO DE

CALAKMUL, CAMP.

ANEXO 11

CROQUIS DEL INVENTARIO Y MUESTREO (FAJAS Y SITIOS) REALIZADOS EN

LOS TERRENOS DEL EJIDO XBONIL (A.F.), MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMP.,

EN UNA SUPERFICIE DE 4,200 HAS.

ANEXO 12

CROQUIS DE UBICACIÓN DE LAS AREAS SOMETIDAS A ORDENACION

FORESTAL DEL EJIDO XBONIL (A.F.), MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMP.

ANEXO 13

CROQUIS DE UBICACIÓN DE LA SUPERFICIE A REFORESTAR DENTRO DEL

AREA DE MANEJO DEL EJIDO XBONIL (A.F.), MUNICIPIO DE CALAKMUL,

CAMP.

ANEXO 14

CROQUIS DE UBICACIÓN DE LAS AREAS A REFORESTAR EN LAS PARCELAS

DEL EJIDO XBONIL (A.F.), MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMP.

ANEXO 15

CROQUIS DE LA UBICACIÓN DE LAS EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS TOMADAS

EN CAMPO DURANTE LA REALIZACION DEL INVENTARIO FORESTAL ENUNA

SUPERFICIE DE 4,200 HAS. EN LA AMPLIACION FORESTAL DEL EJIDO XBONIL,

MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMP.

ANEXO 16

MATRIZ CONCEPTUAL.

ANEXO 17

PAGOS DE DERECHO.

ANEXO 18

DOCUMENTACIÓN LEGAL DEL EJIDO.