Reforma Profunda al Campo: el Ejido como Condición de Necesidad.

30
Trabajo: Reforma Profunda al Campo: el Ejido como Condición de Necesidad. Tema 2: Reforma Profunda al Campo, del Premio Estudios Agrarios 2014”. Autor: Eutazik (pseudónimo) Los caballos de Zapata merecen una canción, por lo mucho que sudaron cuando la revolución... Caballitos que pelearon con brío revolucionario, sin esperar ninguna recompensa del erario... Y de la revolución, cuando luego ya vino la hartura, otros hombres y caballos aprovechan la pastura...” (Extracto del Corrido “Los caballos de Zapata”) Resumen: En el año 2014 México está en posibilidades de llegar al 2020 con un próspero medio no urbano. El trabajo apunta cómo ello puede darse, impulsado por la efectiva expansión y fortalecimiento del sector social de la economía rural, que es mandatado por Artículo 25 Constitucional. Más cobertura y mayor fortaleza, a su vez, se presenta como resultado de un cambio organizacional emprendido por las empresas ejidales, en aras de lograr una mejor competitividad de los bienes y servicios socialmente necesarios que generan. El ensayo incluye un marco meta-filosófico, que subvierte los límites del tratamiento tradicional de “lo agrario”, a través del cual se logra coherencia entre el concepto de necesidades humanas básicas y la conceptualización de lo socialmente necesario. Desmenuza y presenta paradigmas interdisciplinarios de frontera, en cuanto a procedimientos generales. Propone lineamientos metodológicos para evaluar si se está o no avanzando en la dirección propuesta. Incluye guías que, en forma de tabla, clarifican los

Transcript of Reforma Profunda al Campo: el Ejido como Condición de Necesidad.

Trabajo: Reforma Profunda al Campo: el Ejido como Condición

de Necesidad. Tema 2: Reforma Profunda al Campo, del “Premio

Estudios Agrarios 2014”.

Autor: Eutazik (pseudónimo)

Los caballos de Zapata merecen una canción,

por lo mucho que sudaron cuando la revolución...

Caballitos que pelearon con brío revolucionario,

sin esperar ninguna recompensa del erario...

Y de la revolución, cuando luego ya vino la hartura,

otros hombres y caballos aprovechan la pastura...”

(Extracto del Corrido “Los caballos de Zapata”)

Resumen: En el año 2014 México está en posibilidades de llegar al

2020 con un próspero medio no urbano. El trabajo apunta cómo ello

puede darse, impulsado por la efectiva expansión y fortalecimiento

del sector social de la economía rural, que es mandatado por

Artículo 25 Constitucional. Más cobertura y mayor fortaleza, a su

vez, se presenta como resultado de un cambio organizacional

emprendido por las empresas ejidales, en aras de lograr una mejor

competitividad de los bienes y servicios socialmente necesarios que

generan. El ensayo incluye un marco meta-filosófico, que subvierte

los límites del tratamiento tradicional de “lo agrario”, a través del

cual se logra coherencia entre el concepto de necesidades humanas

básicas y la conceptualización de lo socialmente necesario.

Desmenuza y presenta paradigmas interdisciplinarios de frontera, en

cuanto a procedimientos generales. Propone lineamientos

metodológicos para evaluar si se está o no avanzando en la dirección

propuesta. Incluye guías que, en forma de tabla, clarifican los

planteamientos respecto al quehacer. Bibliografía sustentante del

ensayo de presenta al final, con vínculos para accesarla

grauitamente en línea y para descargar sin costo alguno.

A)Panorámica de la Coyuntura Agrario-Ejidal del 2014

De 1982 al 2014, la descampesinización del agro se ha

consumado. Ha sido el efecto verificable de 32 años de sistemáticas,

continuas y progresivas políticas públicas aplicadas por el Estado

mexicano. Sin embargo, es del todo simplista basarse en ello para

proponer que la era del ejidatario también ha llegado a su fín; y

extremadamente disfuncional montarse en esta propuesta para

colaborar a sabiendas, desde las alturas del poder formal y real, en aras

de una extinción que sólo sería posible con un elevado tributo de

sangre. El simplismo y disfuncionalidad se deriva de tres hechos.

Primero: hay una imborrable deuda histórica con el ejido. Se finca,

entre muchos otros, en el hecho de que durante 97 años ha resguardado

y cuidado las tierras que la nación le ha permitido poseer. El ejido ha

sido verdadero garante del territorio nacional, en este sentido. Y lo ha

hecho con una calidad y cantidad de responsabilidad social y de sentido

de pertenencia al país, del que adolecen los sectores público y privado:

los otros dos principales participantes en la economía de México.

Segundo y derivado de lo anterior: hoy en día, el ejido sigue siendo la

forma productiva que adopta una proporción considerable de las tierras

cultivables de nuestro territorio. Sin ejido, pues, en el país no hay

campiña. El campo, sin ejido es, prácticamente, ... ¡un conjunto vacío!

Tercero: en la gran mayoría de los ejidos, el modo predominante de

producción está en el limbo. Ciertamente, ya no es campesino... pero

tampoco es realmente empresarial. Se llevó a cabo la

descampesinización en su ámbito interno, pero no se ha llegado ni de

lejos, a la esencia de la empresarialización privada. Cuando mucho,

para accesar a los “apoyos” oficiales, los ejidos y sus ejidatarios se han

visto apremiados a emplear prácticas “modernas”, por sí mísmas y

como efecto de propaganda y mercadotecnia. Éstas sí son eficientes;

pero, siempre y cuando formen parte de un contexto integral

amalgamado sobre el objetivo de persecusión de utilidades y lucro vía

el negocio agropcuario, agroforestal o de cualquier otra índole. Si ello

no es asi y se utilizan como medios aislados, no solo resultan del todo

ineficientes, sino hasta dañinas para la salud humana (el caso de un uso

EXCESIVO, INADECUADO E INOPORTUNO de “químicos”, por

ejemplo).

Dicho sin ambages: de no darse el ambiente y las

contingencias que permitan al ejido lograr su verdadera modificación

de fondo, en dirección al progreso y con sentido de justicia social ,

ninguna otro segmento de la sociedad mexicana será capaz de

transformar -verdaderamente- la esencia del agro mexicano en esta

misma magnitud, dirección y sentido. Es éste, en el plano de la

metapolítica y metafilosofía, el cambio profundo del ejido; y, por

ende, el del agro todo. No se trata de una mutación per se, sino de

autotransformarse como medio para llegar a objetivos, casi últimos, de

filosofía política.

Un cambio ejidal de fondo que reúna estos tres criterios, por

definición, no puede ser sino autogestionario...¡de a verdad!. Por

ende, esta metamorfosis del ejido es impermeable a directrices,

insinuaciones, instrucciones, planes, programas, proyectos, fondos

perdidos, créditos, concursos y similares: a todo lo que pretenda

inducirse o de plano imponerse “de arriba a abajo”. Se le resbala todo

lo que sea cubrir apariencias y distorsionar realidades.

En un cambio así entendido, el protagonista del proceso es el

propio ejido. El vital papel de agente catalizador es desempeñado por

el conjunto de los tres niveles de gobierno. Esta unidad se constituye

en el actor social encargado de crear, mediante normatividad, las

condiciones para que se lleve a cabo la modificación de fondo del

ejido, pero SIN INTERVENIR DIRECTAMENTE EN EL PROCESO.

Ciertamente, “corresponde al Estado la rectoría del desarrollo

nacional” (Art 25 Constitucional), planeándolo, conduciéndolo,

coordinándolo y orientándolo; pero hasta ahi. La real modificación

interna, se centra en el propio ejido; no sobre el aparato burocrático

del Estado mexicano. Por eso no es vanalidad afirmar que el ejido ha

de conducir este cambio gracias al gobierno, a pesar del gobierno, e

incluso hasta yendo contra el gobierno.

¿Y qué decir de los otros dos sectores que concurren a la

economía nacional, según el artículo 25 Constitucional? Simple: serán

aliados, adversarios o permanecerán neutrales, según su capacidad de

comprensión y previsión... ¡y del nivel de prestancia a obedecer su

instinto de supervivencia!

B)Fundamento Legal del Cambio, Artículo 25 Constitucional

Por fortuna, existen asideros legales -de la máxima jerarquía-

para la autotransformación del ejido, como condición de necesidad de

la reforma profunda del campo mexicano en su conjunto. Uno,

particularmente sólido, está constituido por lo establecido en el

Artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, rdelativo al sector social de la economía. La esencia de

su contenido fue plasmada en diciembre de 1982, como una de las

primeras acciones emprendidas por la naciente administración

presidencial de Miguel de Lamadrid Hurtado. Formó parte del paquete

de iniciativas de modificaciones constitucionales que el titular del

ejecutivo envió al legislativo a principios de ese mes, apenas unos días

después de haber tomado posesíón del puesto. Ha sido objeto de

diversas modificaciones desde entonces, pero la versión vigente al 7 de

julio del 2014 todavía tiene lo mas importante de su contenido original.

Veamos.

El Artículo 25 da el rumbo del cambio: mayor

competitividad. Su primer párrafo deja claro el logro de integral

competitividad, como compromiso del Estado con el deber ser en

materia económica, tanto a nivel macro como micro. Textualmente,

dice: “Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para

garantizar que éste, ... mediante la competitividad, el fomento del

crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del

ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la

dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad

protege esta Constitución. La competitividad se entenderá como el

conjunto de condiciones necesarias para generar un mayor crecimiento

económico, promoviendo la inversión y la generación de empleo....”

Aplicando el contenido de esta primer párrafo, la finalidad

estratégica de la transformación 2014-2020 en el ejido, a efecto de que

pueda cumplir su rol de agente principal del cambio en el agro del país,

es la de aumentar la competitividad de las actividades que realizan los

individuos, grupos y clases sociales que lo componen, para que

generen más y mejor distribuido empleo remunerativo, inversión

ambientalmente amigable interna y riqueza socialmente responsable.

Estos tres efectos directos del incremento en la competitividad ejidal se

traducirán, a su vez, de manera verificable, en mayores niveles de

verdadera y efectiva libertad y dignidad.

El Art 25 constitucional proporciona cohesión, unidad y

cobertura genérica al cambio intraejidal autogestionario, con

rumbo a una mayor competitividad interna. Conceptualmente y en la

práctica de las políticas públicas, lo coloca en el sector social de la

economía. Su texto dice, efectivamente, que “al desarrollo económico

nacional concurrirán, con responsabilidad social, el sector público, el

sector social y el sector privado...” Asi, sustenta el hecho de que el

ejido -y el campo, por ende- ha de cambiar mediante el aumento de

competitividad, sí; pero de “lo ejidal” no sólo como “materia agraria”,

sino además como integrante del sector social de la economía

nacional. Es el contenido, de un conteninete del cual es, a la vez, tanto

manifestación, como factor incidente. Proporciona el sustento político-

legal para que el ejido aumente sus niveles de competitividad, con una

visión, estrategias y tácticas que ahora podrán ir mucho mas allá de

cuando se percibía a sí mísmo como “diferente”, aislado -que en

ocasiones llegaba incluso a ser casi invisible y, peor aun,

intrascendente-; y que no debía ver ni ir más allá de lo relacionado

con “el campo”. A diferencia de ello, desprendido del texto, la

transformación pro competitividad del ejido, corresponde a la que ha

de realizar un ente económico de la mayor relevancia, que forma parte

de un conjunto mayor, que está al mismo nivel que otros segmentos (de

importancia que ha sido incluso propagandísticamente sobrevalorada

en las últimas cuatro décadas) ... ¡Aunque, cierta y afortunadamente,

todavía tiene especificidades propias!

Asi, para la transformación profunda de ejido y medio rural, el

Artículo 25 constitucional, es “el norte de la brújula” y el origen de

conceptualmente hacerlo ser integrante de un todo mayor. Pero su

importancia es aun mayor, porque es también el paradigma de los

aliados naturales que el ejido encontrará en la fase de cambio: toda

unidad económica (independientemente de su forma) que esté

mayoritaria o exclusivamente controlada por trabajadores y

productores directos, tanto del campo como de las ciudades, que genere

satisfactores de las verdades necesidades del ser humano. Durante el

proceso de mejora integral en su competitividad, el ejido, de esta

manera, podrá darse a conocer, acompañarse, complementarse y hasta

aliarse con otros ejidos, cooperativas, empresas sindicales y hasta con

empresas mercantiles con las que coincida. No sólo es permisible, sino

básico, que esta interacción se efectúe en la búsqueda de la

competitividad de las principales etapas del proceso productivo:

acopio, producción, distribución, transporte, abasto y comercialización,

entre otras.

Estos aliados los presenta, el texto del artículo, en forma de

paradigma. Los enumera el propio texto, por principio de cuentas, al

establecer que al Sector Social de la economía lo conforman “los ejidos,

organizaciones de trabajadores, cooperativas, comunidades, empresas

que pertenezcan mayoritaria o exclusivamente a los trabajadores y, en

general, de todas las formas de organización social para la producción,

distribución y consumo de bienes y servicios socialmente necesarios.”

Llevadas las cosas al terreno que mas interesa em el presente

ensayo, se observa que el multimencionado artículo 25 constitucional

establece, aqui, una limitante. Se desprende del hecho de que indica,

también, cuál es la contingencia bajo la cual se convierte en

prioritaria la transformación orientada a la mayor competitividad

ejidal y, por ende, las circunstancias bajo las cuales es deseable que se

aglutine la fuerza del ejido con la de sus similares. Tal y como se

deriva de la última frase de la cita contenida en el párrafo inmediato

anterior, esta alianza ha de darse, no en cualquier materia ni tipo de

actividad económica, sino en lo concerniente a la búsqueda de mayor

competitividad en la generación de bienes y servicios que

específicamente satisfagan las verdaderas necesidades humanas; es

decir, excluyendo a las mercadológicamente inducidas y

artificialmente ampliadas. En otras palabras, congruencia con la

axiología significar enarbolar un postulado que se asemeje al siguiente:

hay que cambiar, para mejorar la competitivdad del ejido, pero no en

cualquier rubro, sino específicamente en cuanto a la producción,

distribución y consumo de bienes y servicios socialmente necesarios.

Pero, además, establece que un ejido que cambia o que ha

logrado ser competitivo, podría ser aliado del sector público mismo.

Y lleva esta posible alianza hasta mucho mas allá de lo que

estrictamente corresponde a la microeconomía: la lleva y ubica, en el

terreno de la realización de funciones generales que tradiconalmente

son exclusivas del Estado o de su gobierno. Mediante esta alianza

eventual, el Estado mexicano y su apararto burocrático delegan en el

ejido competitivo, en tanto componente fundamental del sector social,

enormes segmentos de poder político y administrativo propio. Asi,

aunque estableciendo implícitamente como condición el coincidir en la

esencia de principios y medios, el texto del Artículo 25 indica que el

propio sector público es aliado eventual del sector social, en la

aplicación de estrategias, políticas y programas con que el Estado

busca organizar el desarrollo nacional y la sociedad toda: “El Sector

público... podrá participar por sí o con los sectores social y privado...

para impulsar y organizar las àreas prioritarias del desarrollo.”

Aun hay otra arista, del texto del Artículo 25 constitucional.

Es de la mayor importancia tenerla en mente, para lo cual sirve

expliciarla. Consiste en que es posible establecer que el ejido podrá

autotransformarse, en aras de la mayor competitividad en la producción

de bienes y servicios realmente importantes para la sociedad mexicana,

con la tranquilidad de saber que obtendrá apoyo del Estado

Mexicano para ello. No se trata de que “a lo mejor” recibe apoyo;

sino de que el Estado “tendrá que” apoyarlo. Conoce que esta certeza

NO está sujeta a discrecionalidad, voluntarismos o incluso

interpretaciones de servidor público alguno; menos aun -infinitamente

menos- está sujeta a formatos, reglas de operación, disponibilidades

monetarias o “sistemas de cómputo”. Se trata de una confianza que

deriva del hecho de que, derivado directamente del Artículo 25, un

cambio de la naturaleza a que aqui se alude, es un asunto de apoyo

obligatorio por parte del Estado mexicano. No es, sin embargo, un

apoyo irrestricto. Existen dos condiciones para que se materialice el

apoyo estatal obligatorio: i)siempre y cuando en ello vaya asegurado,

además de los deseables impactos económicos y sociales, el

mejoramiento de los niveles de amigabilidad ambiental del ejido y

medio ambiente inmediato y mediato; ii)que para el ejido

potencialmente receptor haya adoptado la figura de empresa.

Textualmente: “Bajo criterios de equidad social, productividad y

sustentabilidad se apoyará e impulsará a las empresas de los sectores

social y privado de la economía, sujetándolos... al uso, en beneficio

general, de los recursos productivos, cuidando su conservación y el

medio ambiente.”

El Articulo 25 no solo enuncia, en lo general, esta obligación

del Estado mexicano. Un poco mas adelante la deja aun mas clara,

cuando dice: “...La ley establecerá los mecanismos que faciliten la

organización y la expansión de la actividad económica del sector

social...” Entonces, ello significa que, en descargo de su

obligatoriedad constitucional de facilitar la organización y la expansión

de la actividad económica del sector social, el Estado mexicano, a

través de su aparato de gobierno, operará mecanismos -sustentados en

legislación reglamentaria del Artículo 25 constitucional- que faciliten

el tener una mayor y mejor competitividad de las empresas ejidales (de

ejidatarios, grupos de ejidatarios y de ejidos en su conjunto) que, con

tecnología ambientalmente amigable, generen bienes y servicios

socialmente necesarios.

De entre esta normatividad de segundo nivel de jerarquía,

destaca la Ley de la Economía Social y Solidaria, Reglamentaria del

Párrafo Séptimo del Artículo 25 de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, en lo referente al sector social de la

economía. Requiere ser urgentemente modificada, a efecto de que

lograr una mayor coherencia con el texto y espíritu del precepto

constitucional. No se abordará el asunto en lo sucesivo; pero se

apunta que fue decidido que la forma que adoptara el texto en las

siguientes páginas de este trabajo, fuera tal que facilitara la extracción

de partes de sus contenidos, en eventualres procesos de innovación a

esta Ley Reglamentaria. Y, no sólo a ésta, sino también a su prinicpal

instancia ejecutoria (el Instituto Nacional de la Economía Social); y a

dos de las herramientas centrales del INAES: el catálogo de

organismos del sector social; y, el catálogo de actividades económicas

del sector social.

C)Panorámica del Cambio Profundo de Ejido y Campo:

C.1.- Verdaderas Necesidades Humanas: Elementos Filosóficos

Bien avanzado el año 2014, aparece que ha prácticamente

tocado fondo el proceso de globalización de los mercados que fuera

catapultado durante los años ochenta del siglo pasado, desde la Gran

Bretaña y por la administración gubernamental de Margaret Thatcher.

Durante tres décadas, a nivel mundial, sumamente eficaces medios de

manipulación ideológica operan en todos los ámbitos de la sociedad

mundial; entre ellos, el de la economía.

En la proporción mayoritaria de los Estados nacionales del

planeta, son aplicados por gobiernos y sus operadores, siguiendo

directrices NO FORMALES de los accionistas mayoritarios de las

corporaciones transancionales, para incluir a las personas del planeta

como piezas periféricas del crecimiento de utilidades de una genuina

plutocracia mundial. Han sido los que dictan los “cuáles” y los “qué”,

en materia de nuestras necesidades.

El resultado: artificialmente, a cada integrante de la masa de

habitantes del planeta tierra se le ha impuesto la interiorizacón de la

imagen de que sus necesidades son muchas, muchísimas, en su vasta

mayoría derivadas de una central: la necesidad de consumir. Cada

quien ha de preocuparse de una sola cosa -se nos ha prácticamente

obligado a creer a pie juntillas: adquirir o comprar lo que ofrecen en el

mercado las hiperempresas. La necesidad de producir y generar brilla

por su ausencia, en el conjunto de falsas creencias respecto a lo que es

necesario para la vida “moderna homogeneizada”.

Habría sido un un error asumir, aquí, esta imagen de

“necesidades” como “lo real” -olvidando que son las necesidades de las

corporaciones transnacionales- para sostener que hacia su contenido

debe orientarse el aumento de la competitividad de la empresa ejidal.

Peor aún sería, si se hubiese asuumido ésta ilusión óptica, para despues

tratarla como si fuera el factor de mas elevado peso específico en la

transformación, con sentido progresista y de justicia social, del campo

mexicano.

Es por ello que se decidió constuir un esquema alternativo al de

la mercadología (“marketing”). Resultó un buen marco, el campo de

conocimiento filosófico. El alto nivel de abstracción y generalidad que

implica su cultivo fue imprescindible, porque de lo que se trataba era

de escudriñar, entre el cúmulo de falsedadesr, para llegar a identificar

las VERDADERAS necesidades del ser humano.

Quedó claro, desde que arrancó el estudio destinado a sustentar

el presente trabajo, que resultados como los buscados no se generan

mágicamente; ni tan siquiera “a la primera”. Por ello, se diseñó y

aplicó un método de indagación que mantuvo a la vista -y que permitió

la permanente verificación de su vigencia- de las siguientes

condiciones de necesidad:

i)que se acceda al plano de “lo meta” (de elevada abstracción, por

encima de), y que se mantenga en él, con suficiente tenacidad y

constancia, especialmente, como es el caso del autor -formado y

practicante de una materia diferente a la filosófica- pero también

consciente de que es factible aprovechar la oportunidad que representa

el que, precisamente por ser novel, no se carga con los limites

autoimpuestos cuando se tiene “ceguera de taller”;

ii)que se desarrolle Y MANTENGA la capacidad de ser “tábula raza”,

porque la tarea a realizar implica liberarse del enorme cúmulo de

constructos e imagénes falso-distorsionadoras que todos hemos

interiorizado vía contenidos subliminales o cínico-abiertos transmitidos

por educación formal, organismos religiosos, instancias de recreación,

organismos de deporte, oficinas de fomento a la “cultura” y a la

“ciencia”, libros, revistas, artículos, familia, TV, radio, cine, diarios,

internet, vida rutinaria;

iiii)que se reflexione para ello, en términos filosóficos, subvirtiendo las

fronteras tradicionales de “lo agrario” y “del campo”, para trabajar en

el ámbito del planeta todo;

iv)que se piense y medite a un alto nivel de generalidad, no sólo en lo

que parece ser un único presente y un irremediable y sombrío futuro

tendencial, sino en el futuro deseable de la humanidad, tanto

predictible como prospectivo.

v)que progresivamente se desarrolle la capacidad de refracción a las

críticas y presiones de quienes individual o grupalmente tienen

dificultades (casi siempre por incapacidad o intereses) para pensar y

actuar en los planos, términos y niveles mensionados arriba..

¡sobretodo porque no es raro que se defiendan emprendiendo ofensivas

centradas en la adjetivización negativa de la pesonalidad ajena!

La aplicación del mencionado método, permitió que la tarea de

lo que en este trabajo interesa, contara con una guía mínima. Desde

luego, implicó también identificar y hacer acopio de fuentes primarias

y secundarias de datos; la aplicación de entrevistas estructuradas y de

del uso de la delphi en grupos de enfoque.

Tras 36 meses de ejecución de un proyecto de ciencia

prospectivo-normativa, con escenario al año 3000, codirigido con

Nozarim Espino Solís, la indagación concluyó exitosamente en el año

2013. Entre sus resultados nodales está el de la formulación de una

bateria de las verdaderas necesidades reales del ser humano. Como se

verá enseguida, este conjunto es extremadamente sencillo; en especial

si se le compara con el sumamente grande y complejo que nos han

hecho interiorizar y actostumbrado a “creer” en ellas, como las

necesidades humanas “naturales”, las “de todos”, “las de los

triunfadores”, las de las sociedades de países metrópoli de “la

globalizaciión” y por tanto, las únicas de las que hay que preocuparse

en satisfacer.

Llevemos el agua a nuestro molino. De lo dicho antes, en el

presente apartado, se desprende que el cambio organizacional dirigido

a mejorar la competitividad de una empresa ejidal que genere

satisfactores de bienes y servicios socialmente necesarios, ha de

sustentarse en un marco de filosofía social sumamente sencillo y ágil.

Desmenuzadas en categorías -y, cuando procede, en subcategorías, los

elementos que lo conforman se presentan en la Tabla 1.

Tabla 1: Batería de Necesidades Humanas Verdaderas

I- Incorporar los elementos de cuya existencia y calidad depende, demanera directa y perentoria, la vida misma de la materia animada delser humano:

a.-Inhalar oxigeno y otros elementos que, de manera libre, estan presentes en la atmosfera que los contenga.

b.- Exhalar bioxido de carbono y otros gases

c.- Beber agua, principal solvente, regulador de temperatura y humectante corporal

d.- Ingerir los nutrientes que proporcionan proteinas, minerales, carbohidratos y otros componentes basicos.

e.- Expeler del cuerpo gases, liquidos y solidos residuales.

f.- Auto recuperar, integralmente y por lo menos cada 16 horas, el desgaste fisico a que esta sometido el cuerpo humano

g.- Allegarse de material externo, que le ayude al cuerpo a luchar contra los agentes que le son nocivos.

h.- Interrelacionarse sexualmente con otros miembros del genero humano.

II.- Ubicarse y moverse en la corteza terrestre, subsuelo, superficie acuatica y medio submarino de un planeta o astro, en el universo, que propicia la vida biologica del ser humano:

a.- Con temperatura ambiental que no exceda el limite minimo y maximo de tolerancia del cuerpo

b.- Con espacios para permanecer y moverse

c.- Con cubierta atmosferica protectora

d.- Con otros seres vivos y materia inanimada con los que coexista en equilibrio y armonia

e.- Con subsuelo y suelo que contenga los minerales y otros componentes que, a su vez, pasan a ser contenidos del agua.

f.- Con una masa acuatica y de suelo que contiene la vida que funge como alimento

III.- Usar el poder de la creacion y evolucion:

a- Dotar de ordenes a la mente para:

a.1.- Atender

a.2.- Concentrar

a.3.- Meditar

a.4.- Inventar

a.5.- Imaginar

a.6.- Volumenizar

a.7.- Trasladar

b.- Utilizar la mente para coordinar los sentidos, en tantos medios para obtener informacion:

b.1.-Olfato

b.2.-Tacto

b.3.-Vista

b.4.-Oido

b.5.-Gusto

c- Emplear la capacidad para pensar, indagar y aprender:

c.1.- Describir

c.2.- Explicar

c.3.- Diagnosticar

c.4.- Evaluar/discriminar

c.5.- Predecir

c.6.- Creer

c.7.- Crear

d.- Aplicar la capacidad de hacer:

d.1.- Conocimientos

d.2.- Instrumentos/equipos

d.3.- Bienes/satisfactores

C.2.- Líneas de Bienes y Servicios Ejidales, a Tornarse Competitivas

La transformación del campo y del ejido, en el país, tiene una

vanguardia. Está compuesto por las empresas ejidales que generan

bienes y servicios “socialmente necesarios”. Es decir, por el segmento

que genera satisfactores de las necesidades básicas humanas, que han

sido enunciadas mas arriba.

La médula de la estrategia al respecto, es también sencilla. Es

asunto de efectos multiplicadores, cuya existencia y funcionamiento ha

sido mas que estudiada y corroborada desde diferentes enfoques,

campos disciplinarios y empirias. Asi, persigue una serie de objetivos

centrales encadenados:

i)De lograrse que este tipo de unidades económicas tengan la

competitivdad que necesitan, serán integralmente exitosas.

ii)Al constatarse socialmente este hecho, se producirá una ola de

cambio que se potenciará conforme vaya llegando a diversas unidades

de analisis;

iii)La ola de cambio y sus efectos, llegarán primero a otro tipo de

empresas de su ejido; luego al ejido en su conjunto; de ahí al campo

como globalidad; y, como colofón, al país todo.

Aterricemos ahora el planteamiento filosófico-general del

apartado anterior, y llevémoslo al terreno de la economía general y de

“la agraria” en particular. Entónces, de manera mas concreta,

preguntémonos: ¿por dónde hay que empezar el cambio

organizacional para mejorar la competitividad? Respuesta directa y

paradigmática: comienza con el que ha de darse en las empresas (o

lineas de producción, en una empresa ejidal) que generan bienes

(productos, equipos para generar productos) o que proveen de servicios

(información tecnológica y metodológica, diseño, construcción e

instalación a la medida) para cubrir pedidos en los nichos de mercado

de uno o mas de los tipos de bienes o servicios que se muestran en la

Tabla 2.

Tabla 2.- Competitividad de Tipos de Bienes y Servicios cuyacompetitividad ha de mejorar, en la empresa ejidal

a.- Rescate, Recuperación y Fortalecimiento de una Atmósfera Respirable b.- Captación, Distribución, Accondicionamiento y Uso de Agua Potable c.- Producción Primaria de Alimentosd.- Producción Secundaria de Alimentose.- Aprovechamiento de Flora y Fauna para el Cuidado de la Saludf.- Productos de Vestido y Calzadog.- Generación, Transmisión y Uso de Energía Alternativah.- Herramientas y Equipos Para la Amigabilidad Ambientali.- Procesos y Materiales para la Construcción de Viviendaj.- Enseres y Aditamentos para la Vivienda k.- Reciclamiento de Desechos Orgánicos e Inorgánicosl.- Transporte Individual y Colectivo, de personas y enseresm.-Telecomunicaciónn.- Acuacultura Sustentableo.- Educaciónp.- Turismo Sustentableq.- Microagriculturar.- Microsilvicultura s.- Microindustriat.- Microcomercio y Truequeu.- Diseño e Instauaración de Asentamientos Humanosv.- Formación de Recursos Humanos para la Amigabilidad Ambientalw.- Innovaciones Científico-Tecnológicas x.- Práctica de Salud Alternativa

C.3.- Cambio Organizacional como Palanca para el mejoramiento de

la Competitivida Ejidal:

Pensemos en una empresa constituída en el seno de un ejido (o

en alguna instancia normativo-catalizadora, del sector público

mexicano) comprometida con mejorar su competitividad en la

generación de bienes y servicios socialmente necesarios. Sería una

ventaja contar con un buen marco filosófico-alternativo de las

verdaderas necesidades humanas; asi como con el “aterrizaje” de las

mismas en un esquema de las líneas de producción que habría que

apoyar. Pero, con todo y ello, estas bases resutarían insuficientes,

como punto de partida sólido. ¿Por qué? Dicho de manea simple y

llana: resulta imposible una transformación que realmente impacte en

los niveles de competitividad de productos o servicios principales, sin

realizar (antes, o al menos simultáneamente) el cambio organizacional

de una empresa ejidal mexicana.

Pongámonos de acuerdo. Carece de complicaciones, lo que

aquí entenderemos por cambio organizacional. Con este término no se

alude a las mutaciones que permiten llevar a cabo, de manera “menos

mala”, las actividades que antes ya se venían haciendo “mal”. A

diferencia de ello, por cambio organizacional de una empresa ejidal

que con tecnología ambientalmente amigable genera bienes y/o

servicios que satisfacen necesidades humanas básicas, aquí

entenderemos al conjunto de cambios en sus actividades sustantivas y

adjetivas, para que éstas se realicen “bien”: adecuada, eficiente, y

oportunamente; y con el impacto esperado, convertido en realidad.

Estos son los que se muestran en la Tabla 3.

Tabla 3: Componentes de una empresa ejidal, a fortalecer en elproceso de cambio organizacional pro competitividad.

-Calidad de Productos y Servicios: Alta, media o baja calidad de losincipales bienes y servicios socialmente necesarios, que genera laempresa ejidal

-Cultura Organizacional: Conjunto de valores que se asumen comoválidos (reglas del juego, lo que “se vale” y lo que “no se vale”) en laempresa ejidal

-Estructura y organización: Organigrama y arreglo formal de lasjerarquías de organización interna (los diferentes niveles y susrespectivas facultades formales)

-Reglamentación y normatividad: Normas escritas, en las queformalmente se basa la operación de la empresa ejidal

-Dirección y gobierno: Ejercicio de las facultades de que estáninvestidos los dirigentes, cuadros intermedios y órganos derepresentación de la empresa ejidal

-Poder real: Distribución del ejercicio de dosis de poder entre grupos

reales y segmentos informales, para apoyar, obstaculizar opermanecer neutrales respecto al logro de la misión y actiidades de laempresa ejidal

-Procedimientos de planeación, evaluación y seguimiento:Formulación y aplicación de los planes, programas y proyectos de laempresa ejidal,

-Financiamiento: Mecanismos que se aplican, para que la empresaobtenga los recursos monetarios (crédito, fondo perdido y otros) y enespecie (ayuda mutua, solidaridad), que requiere para operar

-Lineas de producción: Equipos y procesos empleados para generarlos principales bienes y servicios de la empresa

-Mercado: Nichos, clientes y procedimientos de movilización delmercado para tener acceso a éste

-Ventas: Modalidades y volúmenes de venta (e ingresos querepresentan) de los bienes y servicios generados

-Trueque: Procedimientos de intercambio de bienes y serviciosgenerados, por otros, sin que en ello intervenga la moneda nacional ola divisa estadounidense y, cuando mucho, divisas que no generancostos (bitcoin, por ejemplo)

-Acopio, Compras y Proveeduría: Procedimientos para hacerse de lasmaterias primas y otros insumos esenciales que requieren las diversaslineas de producción

-Almacénaje: Procedimientos y mecanismos para guardar inventariosde materias primas y diversas líneas de producción

-Transporte: Modalidades de traslado, hasta los clientes, de los bienesy servicios generados (terrestre, aéreo, marítimo y otro; convencionaly alernativo)

-Infraestructura: Inmuebles, construcciones y obra civil en general,asi como servicios municipal/estatal/federal con los que cuenta

-Equipamiento: Maquinaria y equipo necesario para que se lleven acabo los procesos de producción

-Ingreso, capacitación y promoción de trabajadores y directivos:Procedimientos y mecanismos para el eficiente manejo de los recursoshumanos

-Salarios y retribuciones.: Emolumentos en monetario y especie altrabajo de ejidatarios, no ejidatarios y directivos involucrados en lageneración de los bienes y servicios

-Tecnología Empleada: Equipos, procesos y productos que se aplicanpor tipo de producto o servicios, en las lineas de producción de laempresa,-Innovación Tecnológica: Caminos para la actualización vía la

innovación y uso de nuevas tecnologías, en las actividades de laempresa

.Apoyos a la operación administrativa. Recursos para que operentodos los procedimientos y meanismos de gestión y administración dela empresa ejidal

-Acreditación de Calidad y Ambigabilidad Ambiental de Procesos:Mecanismos nacionales e internacionales que atestigüen en una altacalidad y sustentabilidad de los sistemas que emplea la empresa ejidalpara generar sus bienes y servicios, y la de sus procedimientos deapoyo

-Certificación de Calidad de Productos: Prcoedimientos para elatestiguüamiento externo, de la calidad y amigabilidad ambiental delos bienes y servicios que genera la empresa

-Coordinación Económica Intraejido: Procedimientos decoordinación y colaboración con otras instancias y unidadeseconómicas del ejido al que pertenece la empresa, asi como condirectivos, individuos y grupos de la zona urbana de éste

-Alianzas Económicas Extraejido: Coordinación, articulación ycongruencia con otras empresas ejidales y con otros segmentos yunidades económicas del sector social de la economía nacional.

C.4.- El Quehacer del Cambio Pro Competitividad en la Empresa

Ejidal, la Estrategia de Conocer para Actuar

¿Cómo, entonces, ha de cambiar organizacionalmente una

empresa ejidal, para que sean más competitivos los bienes y servicios

que satisfacen el mercado de satisfactores de necesidades básicas del

ser humano? Responder, caracterizando una estrategia única, sería

superfluo. Contestar, definiendo una “receta”, sería peor aun: no

solamente vano, sino irresponsable.

Por ello, aquí se señalarán únicamente los siguientes

lineamientos, de uno de los diversos procedimientos generales que

pudieran aplicarse para ello.

Los procedimientos a aplicar requieren ser verdaderamente de

la empresa. Por ejemplo, es contrario al procedimiento que se propone

que, por ejemplo, consultores externos los formulen y apliquen, como

si fuera la empresa la que lo está haciendo. Usurpar el lugar de ésta,

equivaldría a lo que ocurre cuando el propio maestro realiza la tarea

extraescolar que él ha encargado en el cuaderno de uno de sus alumnos,

la entrega a éste; y éste, a su vez, se la devuelve como si estuviera

entregando un documento elaborado por él... ¡y después, el maestro

todavía la evalúa! Estaría calificándose a sí mismo, en un escenario de

simulación y falsedad; sólo de apariencias cubiertas.

Es altamente deseable aplicar una combinación de los métodos

de aproximaciones sucesivas, de teoría-práctica-teoría y de la práctica

como criterio último de validación del conocimiento. Lo dicho

probablemente suena complicado, pero no lo es, en absoluto.

Usarlo significaría que la empresa ejidal produce varias

versiones del conocimiento que va teniendo (aproximaciones

sucesivas). Cada una es mas precisa y contundente que la anterior, en

la que se debe haber basado. Ello, porque sigue para ello una cadena:

de partida, genera algún conocimiento (teoría) y sugerencia de

actuación; aplica (práctica) las recomendaciones derivadas de éste;

observa y evalúa lo que sucede; reformula el conocimiento y mejora

las recomendaciones originales (teoría); vuelve a aplicar (práctica las

líneas de actuación; y, así, sucesivamente. En cada versión, valida el

conocimiento: practica las recomendaciones sugeridas y, si se produce

el efecto supuesto; significa que el conocimiento en que se basaron fue

acertado; de no ocurrir así, es que fue equivocado (praxis como

criterio último de validación de conocimiento.

Este método tripartida lo puede aplicar la empresa en las tres

fases principales del proceso de cambio organizacional orientado hacia

una mejor competitividad de los bienes y servicios socialmente

necesarios que genera: para saber lo que está ocurriendo en este

momento; para formular lo que es deseable que ocurra en un futuro

próximo; y para definir el quehacer para transitar de lo actual-real a lo

futuro-deseable. Y, en cada una de estas tases, en la generación de tres

niveles de conocimiento respecto a la competitividad de un producto o

servicio concreto: i)para identificarla, describirla y caracterizarla;

ii)para interpretarla y explicarla; iii)para evaluarla y diagnosticarla la

situación actual de la competitividad con que genera un producto o

servicio específico.

Bajo el supuesto de que contar con una versión gráfica suele

ser de ayuda, cuando se trata de exponer a los demás un planteamiento

compuesto de tres o mas aristas, en la Tabla 4 se ha procurado mostrar

una guía al respecto; misma que incorpora el contenido de las Tablas

1, 2 y 3 anteriormente presentadas, asi como la introducción textual de

la Tabla 2, que está en el apartado C.2 en este trabajo.

Tabla 4: Vertientes y Estrategia del Cambio Organizacional para la MejorCompetitividad de Bienes y Servicios Socialmente Necesarios, Generados por

Empresas Ejidales

Bien: A1 Producto___ A2 Equipo Genere Productos___ A3 Otros bienes ___

Servicio: B1 Informacion Tecnológica ___B2 Información Metodológica ___B3 Diseño a la medida ___B4 Construcción a la medida __B5 Instalación a la medida ___B6 Otros servicios _____

Tipo(Tabla 2): ____________ A4 Bien Específico ____________________ A5

Observaciones: A6

Tipo(Tabla2)Servicio _______ B7 Servicio Específico _________________ B8

Observaciones: B9

Vertientes del

Caracterización y Tránsito del Cambiohacia una Mejor Competitividad (tres niveles de conocimiento)

Cambio (Tabla 3) SituaciónActual

EstadoDeseable

Estrategia para cambiar

Cultura Organizacional C1 C2 C3

Estructura y organización D1 D2 D3

Reglas y Normas E1 E2 E3

Dirección y gobierno F1 F2 F3

Poder real G1 G2 G3

Planeación, evaluación, seguimiento

H1 H2 H3

Financiamiento I1 I2 I3

Lineas de producción J1 J2 J3

Mercado K1 K2 K3

Ventas L1 L2 L3

Trueque M1 M2 M3

Acopio, Compras, Proveeduría N1 N2 N3

Almacénaje O1 O2 O3

Transporte P1 P2 P3

Infraestructura Q Q2 Q3

Ingreso y Mejoría,Trabajadores y Directivos

R1 R2 R3

Salarios y retribuciones S1 S2 S3

Tecnología Empleada T4 T5 T6

Operación administrativa U1 U2 U3

Innovación Tecnológica y Administrativa

V1 V2 V3

Acreditación Calidad Procesos W1 W2 W3

Certificación Calidad de Productos

X1 X2 X3

Acreditacion Sustentabilidad Procesos/Productos

Y1 Y2 Y3

Coordinación Económica Intraejido

Z1 Z2 Z3

Alianzas Económicas Extraejido AA1 AA2 AA3

Se insiste en que esta Tabla 4 es, realmente, una matriz para

clasificar la información que se genera vía campo y gabinete,

utilizando los métodos de indagación, sistematización y exposición de

resultados que para la empresa ejidal resulten los idóneos.

C.5.- Cambio Organizacional pro Competitividad de la Empresa

Ejidal : el Camino se hace al Andar.

¿Cómo saber si se está marchando, una vez que una empresa

ejidal ha decidido mejorar la competitividad de sus bienes y servicios

socialmente necesarios? O, al menos: ¿Cómo saber si ya se está

caminando en aras del cambio organizacional? Claro: como saberlo,

además de contar con el mecanismo implícito en lo dicho por Don

Quijote a Sancho, al escuchar caninos ladridos, una noche en que

marchaban ambos por los senderos de la imaginación literaria de

Cervantes; “Los perros ladran, Sancho... luego vamos caminando”.

Un paradigma de indicadores cualitativos, se presenta en la

Tabla 5. Es necesario observarlos y caracterizarlos, durante la etapa de

cambio; pero se advierte que son del todo insuficientes, porque también

hay que emplear indicadores cuantitativos (cuyo listado dejamos para

posterior ocasión).

Tabla 5: Indicadores Cualitativos de Avance en el CambioOrganizacional pro Competitividad, de una Empresa Ejidal

a)Convencimiento genuino, en los más altos niveles internos dedecisión, de que una mayor competitividad permitirá continuar elfortalecimiento global de la empresa y del ejido, y de que es requisitoindispensable para el éxito de la primera y la supervivencia delsegundo.

b)Segmento creciente de ejidatarios asociados, empujaespontáneamente a los directivos hacia una mayor competitividad: -Presiona para lograr la eficiente institucionalización del cambio promayor competitividad

-Resiste los embates de los segmentos de ejidatarios y de otras fuerzasque se oponen a la materialización de éstas

-De manera básicamente razonada, hace suyos los lineamientosgenéricos respecto a una mejo competitividad, que emanan del niveldirectivo de la empresa ejidal

c)Investida de gran fuerza institucional y explícitamente encargada deello, una instancia interna de la propia empresa ejidal:

-Identifica los objetivos fundamentales de una mejor competitividad,que la empresa ejidal puede y debe alcanzar, -Formula la estrategiarequerida para su consecución,

-Dota de consenso a objetivos y estrategia, los divulga en la medidarequerida y articula en torno a ella las alianzas necesarias,

-Dicta los principios de administración,

-Negocia las grandes líneas de financiamiento,

-Se convierte en legítima garante del cambio pro mejorcompetitividad, de la empresa ejidal en su conjunto.

d)Unidades operativas, que responden al nivel máximo de toma dedecisiones de la empresa:

-Monitorean permanentemente al medio ambiente interno y externode la empresa ejidal (áreas y departamentos;, grupos informales,órganos de representación y autoridad del ejido) que directamente lescompeten,

-Arman los equipos humanos (ejidatarios, avecindados, pobladores yrecursos humanos externos) que en la empresa pueden orientarse conla máxima eficiencia posible al aprovechamiento de las oportunidadesdetectadas para mejorar la competitividad, responsabilizándolos deello, -Supervisan los procesos específicos de formulación, ejecución yevaluación de resultados e impacto que ello implica,

-Promueven directamente el adecuado y oportuno aprovisionamientode los recursos monetarios y materiales que se requieren,

-Reportan a la instancia central, puntual y efectivamente, las metas,los propósitos y las acciones programadas, realizadas, faltantes eincumplidas,

-Retroalimentan permanentemente estrategias, planes, programas yacciones que pueden mejorar la competitividad, de la empresa en suconjunto.

e)Planean y operan proyectos puntuales orientados a una mayorcompetitividad:

-Líneas de producción actualizadas sistemática y permanentemente,como resultado directo de la función de competitividad;

-Ejidatarios y trabajadores, que forman parte de los procesos deproducción, han sido programados para tener una mayorcompetitividad;

-Bienes y servicios generados, cada vez más competitivos, entérminos de redituabilidad económica, responsabilidad social yamigabilidad ambiental;

-Proporciones significativas de los recursos de la empresa provienen,de manera verificable, de la obtención de una mayor competitividad.

Bibliografía

------: Catálogo de Organismos del Sector Social de la Economía

(OESS). Instituto Nacional de la Economía Social. 7 de enero del2014. http://www.fonaes.gob.mx/doctos/pdf/Catálogo_OSSE.doc

------: Catálogo de Actividades Económicas del Sector social. InstitutoNacional de la Economía Social. http://www.inaes.gob.mx/

------: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Texto vigente, que incluye -como última- la reforma del 7 de julio del 2014. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm

------: Ley Agraria. Vigente, con ultima reforma al 9 de abril del 2012.http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/13.pdf

------: Ley de la Economía Social y Solidaria, Reglamentaria delPárrafo Séptimo del Artículo 25 de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos, en lo referente al sector social de laeconomía. Actualizada al 22 de agosto del 2014.http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LESS.pdf

-Asid Gaytán, Martha; et al: Consenso sobre la Humanidad del TercerMilenio: Normas para Planeta Tierra y Universo (Propuesta deelementos para una constitución de alcance planetario). ComitéPromotor del Cuarto Manifiesto de Chetumal a los Habitantes delPlaneta Tierra. Chetumal, Quintana Roo. 16 de Julio del 2012.

http://consensohumanidad.blogspot.mx/2012/08/texto-completo-del-consenso-sobre-la.html

-Espino Solis, Nozarim; Villalobos, Alcocer Andrés; et al: CuartoManifiesto de Chetumal a los Habitantes del Planeta Tierra. Alerta2010/08/22, difundida por el Observatorio Ciudadano de Política eIdeología (OCPI). Chetumal, Quintana Roo. 22 de agosto del 2010.http://www.galeon.com/xgamboa/4manif/4omanif.html

-Gamboa Villafranca, Xavier: “1977, año de la reconstrucción:reforma política y alianza para la producción en el agro mexicano”,Revista del México Agrario. Órgano Teórico de la ConfederaciónNacional Campesina. Editorial Campesina. Año XI, No. 4. Octubre-Noviembre- Diciembre de 1978. México DF.

http://www.angelfire.com /ok5/cepros/77rec/pagprin.htm

-Gamboa Villafranca, Xavier: “La maquinaria corporativa del Estadoen el campo mexicano durante 1977”, Estudios Políticos. Revista delCentro de Estudios Políticos, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.Universidad Nacional Autónoma de México. Vol. IV, No. 15. Julio-Septiembre de 1978. México, DF.

http://www.angelfire.com/ok5/cepros/maqcorp/pagprin.htm

-Gamboa Villafranca, Xavier: El modo de producción en las áreas deriego de la formación social mexicana: indicadores para sucaracterización empírico- cuantitativa. Tesis de Maestría en Estudios

Latinoamericanos. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales,Universidad Nacional Autónoma de México. México, DF. 1976.http://galeon.com/xgamboa/difirr/pagprin.htm

-Gamboa Villafranca, Xavier: El Estado en el Agro Mexicano en elcontexto de crisis: 1977. Tesis Doctoral en Sociología. Facultad deCiencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma deMéxico. México, DF. 1979.

http://www.angelfire.com/ok5/cepros/edoagro/pagprin.htm

-Gamboa Villafranca, Xavier: Fortalecimiento Tecnológico del SectorSocial Mexicano.- Hacia una nueva metodología. Escuela Superior deIngeniería Mexcánica y Eléctrica, Unidad Profesional Culhuacán,Instituto Politécnico Nacional. México, DF. Octubre de 1986.

http://www.angelfire.com/ok5/cepros/fort/pagprin.htm

-Gamboa Villafranca, Xavier: Interlocutores Sociales para laRecuperación Ecológica.- Un método politécnico-Morelense.Colección: Ciencia y Tecnología para la Modernización Integral deMéxico, Número 1. Proyecto de Estudios Sociales, tecnológicos yCientíticos; Secreataría Académica; Instituto Politécnico Nacional.México, DF. julio de 1992.

http://www.angelfire.com/ok5/cepros/inter/pagprin.htm

-Gamboa Villafranca, Xavier: “Los determinantes de los cambios enlos aparatos de poder del Estado nacional mexicano, y su reflejo en laestrategia de irrigación vigente de 1970-1976”, Estudios Políticos.Revista del Centro de Estudios Políticos, Facultad de Ciencias Políticasy Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, Vol. III, No. 9.Enero- Marzo de 1977. México, DF.

http://www.angelfire.com/ok5/cepros/podrur/pagprin.htm

-Gamboa Villafranca, Xavier: “La descampesinización: meta estatal enel agro (1970-1976)”, Estudios Políticos. Revista del Centro deEstudios Políticos, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UN. Vol.III, No. 10. Abril- Junio de 1977. México, DF.

http://www.angelfire.com/ok5/cepros/descamp/pagprin.htm

-Gamboa Villafranca, Xavier: “La descampesinización: meta estatal yposibles implicaciones reales”, Estudios Políticos. Revista del Centrode Estudios Políticos, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales,Universidad Nacional Autónoma de México, Vol. III, No. 11. Julio-Septiembre de 1977. México, DF.

http://www.angelfire.com/ok5/cepros/efdescamp/pagprin.htm

-Gamboa Villafranca, Xavier: “1977, año de la reconstrucción:

Reforma Política y Alianza para la Producción en el agro mexicano”,Estudios Políticos. Revista del Centro de Estudios Políticos, Facultadde Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma deMéxico. Vol. IV, Nos. 13-14. Enero- Junio de 1978. México, DF.

http://www.angelfire.com/ok5/cepros/77rec/pagprin.htm

-Gamboa Villafranca, Xavier: “La ideología oficial respecto al campo:los objetivos perseguidos por la irrigación en México”, EstudiosPolíticos. Revista del Centro de Estudios Políticos UniversidadNacional Autónoma de México, Vol. IV, No. 13-14. Enero-Junio1978. México, DF. http://www.angelfire.com/ok5/cepros/idrur/pagprin.htm

-Gamboa Villafranca, Xavier: “Fortalecer al sector social. Mandatoconstitucional”. Uno más Uno. 23 de enero de 1984.http://www.angelfire.com/ok5/cepros/secsoc/pagprin.htm

-Gamboa Villafranca, Xavier: “Plan Nacional de Desarrollo. Presionarpara el cambio estructural”. Uno más Uno. 29 de enero de 1984.

http://www.angelfire.com/ok5/cepros/pnd/pagprin.htm

-Gamboa Villafranca, Xavier: “Entrenamiento de tecnólogos para elcambio estructural”, Uno más Uno. 26 de febrero de 1984.http://www.angelfire.com/ok5/cepros/entren/pagprin.htm

-Gamboa Villafranca, Xavier: “Tres etapas en la lucha: El cambioestructural”, Excelsior, Sección Metropolitana. 2 de julio de 1987.

http://www.angelfire.com/ok5/cepros/lycha/pagprin.htm

-Gamboa Villafranca, Xavier: “Cambio estructural. Lucha por unaequitativa distribución de ingresos”, Excelsior, Metropolitana. 24 julio1987. http://www.angelfire.com/ok5/cepros/disting/pagprin.htm

-Gamboa Villafranca, Xavier: “Estrategia de cambio estructural. Luchapor modernizar el Campo”, Excelsior, Metropolitana. 6 agosto 1987.

http://www.angelfire.com/ok5/cepros/modcamp/pagprin.htm

-Gamboa Villafranca, Xavier: “Justa distribución del ingreso ydescenso del crecimiento demográfico. Tecnología para el cambioestructural del campo Mexicano”, Excelsior, Metropolitana. 15 deagosto de 1987. http://www.angelfire.com/ok5/cepros/crecdem/pagprin.htm

-Gamboa Villafranca, Xavier: “Apoyar a las zonas más atrasadas es elCompromiso. Cambio estructural en la economía”, Excelsior, SecciónMetropolitana. 27 de agosto de 1987.

http://www.angelfire.com/ok5/cepros/atras/pagprin.htm

-Gamboa Villafranca, Xavier: “En marcha, la cuarta etapa en la luchapor el cambio estructural”, Excelsior, Metropolitana. 17 octubre de1987. http://www.angelfire.com/ok5/cepros/4etap/pagprin.htm

-Gamboa Villafranca, Xavier: “Caminos diferentes que no seexcluyen. Sector social y economía de mercado”, Excelsior, SecciónMetropolitana. 24 de octubre de 1987.

http://www.angelfire.com/ok5/cepros/sesocem/pagprin.htm

-Gamboa Villafranca, Xavier: “Intentan evitar compromisos claros.Embestida al Sector Social”, Excelsior, Sección Metropolitana. 1°Junio 1988. http://www.angelfire.com/ok5/cepros/embsecsoc/pagprin.htm

-Gamboa Villafranca, Xavier: “Indispensable, su diseño y aplicación.Metodología para el Desarrollo Tecnológico”, Excelsior, SecciónMetropolitana. 14 de febrero de 1989.

http://www.angelfire.com/ok5/cepros/disdest/pagprin.htm

-Gamboa Villafranca, Xavier: “Estrategias científico-tecnológicas para elempleo, la distribución del ingreso y el bienestar social”, Revista Analesdel Proyecto de Estudios Sociales, Tecnológicos y Científicos delInstituto Politécnico Nacional, Vol. I, P. 5-17. PESTyC, SecretaríaAcadémica, Instituto Politécnico Nacional. México, DF. 1991.

http://www.angelfire.com/ok5/cepros/cytemp/pagprin.htm

-Gamboa Villafranca, Xavier: “Estrategias científico- tecnológicas parael empleo, la distribución del ingreso y el bienestar social”, Anales delPestyc 1989-1991. Revista del proyecto de estudios sociales,tecnológicos y científicos, Secretaría Académica, Instituto PolitécnicoNacional. México DF. 1992.

http://www.angelfire.com/ok5/cepros/disting/pagprin.htm

-Gamboa Villafranca, Xavier: “Investigación, en ciencias sociales yeconómico-administrativas, aplicada a la operación de un cinturónverde en la Bahía de Chetumal, Quintana Roo, México”. NojolBa’alam, Investigación para la Defensa de la Ultima FronteraMexicana. Cuerpo Académico de Desarrollo Regional Sustentable. 6de junio del 2002. 21 de junio del 2001. Base de datos.

http://www.galeon.com/tutoriaacademica/cintverd.htm

-Gamboa Villafranca, Xavier: Aspectos juridico-sociales en laexpropiacion de tierras de uso colectivo, emprendidas por gobiernosnacionales, para la construcción de infraestructura pública: Avaluos,indemnizacion, ampliacion carretera y Plan Puebla Panama durante 2006- 2007 la zona limitrofe de Quintana Roo y Campeche, Peninsula

de Yucatan, Mexico. Base de datos.

http://www.galeon.com/tutoriaacademica/carreterappp/pagprin.htm

-Gamboa Villafranca, Xavier: La ciencia social aplicada a laincubación de microempresas de base tecnológica, ambientalmenteamigables, en el Caribe mexicano: Límites y alcances, para el casodel centro y sur de Q. Roo (Base de Datos).

http://www.galeon.com/cepros/incubacion/inventario.htm

-Gamboa Villafranca, Xavier: Historia 1805-2010 de resistenciassocial-nacionales contra la hegemonia del poder economico en lasuperestructura mundial del poder. XERTC. Chetumal, Q. Roo.2008. http://www.galeon.com/tutoriaacademica/resistmund/pagprin.htm

-Gamboa Villafranca, Xavier: Confianza Socio-Regional en lasInstituciones Nacionales: la Zona Metropolitana de la Ciudad deMéxico. Colección En las Entrañas del Cambio, Número 3. CoediciónUQROO, Taller Abierto Soc Coop y CEPROS AC. México, DF.Mayo del 2001. http://www.galeon.com/tutoriaacademica/conf/libro1.htm

-Gamboa Villafranca, Xavier: Ilegalidad, poder y manipulación: Losmovilizadores de la ciudadanización mexicana 2000-2006. SerieCiencia Social Aplicada a la Mejora Progresista del MarcoConstitucional. Número 1. Cuerpo Académico de Modernización deGobierno y Políticas Públicas, Universidad de Quintana Roo.Chetumal, Quintana Roo, México. 2007. 404 páginas incluyendoforros. Texto completo gratuito (CD o USB) solicitándolo al autor oen línea http://www.galeon.com/tutoriaacademica/ilegal/pagprin.htm