PROFESORADO DE EDUCACIÓN ESPECIAL CON ...

108
Ingreso 2021 IES N° 7 1 PROFESORADO DE EDUCACIÓN ESPECIAL CON ORIENTACIÓN EN DISCAPACIDAD INTELECTUAL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO – IN.TE.LA.” SEDE SAN SALVADOR

Transcript of PROFESORADO DE EDUCACIÓN ESPECIAL CON ...

Ingreso 2021

IES N° 7 1

PROFESORADO

DE EDUCACIÓN ESPECIAL

CON ORIENTACIÓN EN

DISCAPACIDAD INTELECTUAL

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7

“POPULORUM PROGRESSIO – IN.TE.LA.”

SEDE SAN SALVADOR

Ingreso 2021

IES N° 7 2

AUTORIDADES

MONS. CÉSAR DANIEL FERNÁNDEZ – OBISPO DE JUJUY

PBRO. OSCAR ALFREDO CÁCERES – REPRESENTANTE LEGAL

PROF. MARÍA DEL HUERTO RIZZOTTI – RECTORA

MGTER. IRENE PÉREZ DE PUGLIESE – VICERRECTORA (Sede San Salvador)

PROF. JORGE MAMANÍ – VICERRECTOR (Sede San Salvador)

LIC. MARÍA JOSÉ FERNÁNDEZ – VICERRECTORA (Sede San Pedro)

LIC. GLADIS GALLO – VICERRECTORA (Sede Perico)

A.P.U. ANALÍA ASAYE – REGENTE (Sede Libertador Gral. San Martín)

COORDINACIÓN DEL CURSO DE ORIENTACIÓN

RECTORA Prof. María del Huerto Rizzotti

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN INICIAL Prof. Carolina Requelme

SECRETARÍA ACADÉMICA – DPTO. ALUMNOS Lic. María Sandra Cisneros

COORDINACIÓN DE LA CARRERA Prof. María Eugenia Valdiviezo

EQUIPO DOCENTE Prof. María Eugenia Obachi

Prof. Maximiliana Colina

Prof. Natalia Robles

Prof. Jimena Cabrera

Prof. Virginia Martínez

Prof. Natalia Pla

Ingreso 2021

IES N° 7 3

PALABRAS DE BIENVENIDA

A LOS INGRESANTES 2021 DEL I.E.S. Nº7:

Deseamos, por este intermedio, darles una calurosa y fraternal bienvenida a nuestra Casa de

Estudios. Como institución educativa, sabemos lo que significa para ustedes este momento de su vida,

momento de decisiones, proyectos y de caminos por construir.

Durante la pandemia, y el cambio, exigido por el COVID-19, la Institución se adaptó a la situación

sanitaria reinante, centrando la formación en la modalidad de educación remota mediada por la tecno-

logía, siendo empáticos con la realidad socioemocional de docentes y estudiantes, en pos de allanar

las diferencias existentes.

La experiencia en el nivel superior supone el compromiso personal de aplicar todas sus capacida-

des, dedicación y compromiso para prepararse como profesionales comprometidos con la verdad, con

el saber, con la realidad social y desarrollarse como ciudadanos activos en la transformación de los

espacios que transitamos.

Busquen incansablemente el desarrollo hacia la plenitud humana, busquen incansablemente la

verdad, ejercitando permanentemente la libertad responsable. Así podrán formarse como hombres y

mujeres de espíritu abierto, dispuestos a escuchar, a comprender, a cuestionar, y también aceptar. Se-

rán personas preparadas para asumir los riesgos y las responsabilidades que requiere el ejercicio de

la profesión elegida y plenamente asumida.

Sabemos que el Señor bendice a quienes se esfuerzan por cumplir con el llamado vocacional

que está impreso en el corazón de cada persona. Por eso su dedicación y nuestros esfuerzos lograrán

alcanzar la meta.

Sean nuevamente bienvenidos, y que el Señor acompañe esta etapa de formación en sus vidas.

Prof. María del Huerto Rizzotti

Rectora I.E.S. Nº 7

Ingreso 2021

IES N° 7 4

EL CURSO DE INGRESO 2021

El Curso de Ingreso 2021 constituye un espacio de primer acercamiento a la carrera y tiene como

finalidad orientar y acompañar a los aspirantes en las exigencias del nuevo escenario de aprendizaje

que implica la educación superior, promoviendo el desarrollo de sus potencialidades y creando un es-

pacio de reflexión que les permita conocer un poco más de lo que significa estudiar en el IES Nº 7 y de

los requerimientos de la carrera elegida.

Dada la situación sanitaria por la pandemia del COVID-19, las actividades presentadas en esta

cartilla se desarrollarán entre febrero y marzo 2021, de forma totalmente virtual.

Dado que el actual ciclo lectivo de la escuela secundaria está finalizando con algún grado de incer-

tidumbre respecto de las fechas, es fundamental que, los y las estudiantes ingresantes al IES N° 7,

tomen conocimiento de las formas de contacto establecidas por la institución, a fin de canalizar por este

medio cualquier inquietud o dificultad que pudiera plantearse respecto a las Actividades de Ingreso.

Es importante que cada aspirante sea protagonista de sus aprendizajes, siendo necesaria su

participación activa, crítica y responsable en este proceso para favorecer su ingreso y permanencia en

la carrera elegida.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL CURSO DE INGRESO 2021

• Generar instancias para el conocimiento de los principales aspectos que caracterizan la vida

institucional, compartiendo el ideario basado en la síntesis fe, ciencia y cultura.

• Ofrecer un acercamiento teórico básico al objeto de estudio de cada carrera.

• Orientar al aspirante en el abordaje de las características distintivas de la carrera en la que

se inscribe, poniendo énfasis en el perfil y oficio del estudiante del nivel superior.

EJES TEMÁTICOS

I. SER ESTUDIANTE DEL NIVEL SUPERIOR: En este eje se brinda información sobre aspectos

relevantes del I.E.S. Nº 7 para que el aspirante pueda conocer la institución. Ello permitirá adaptarse a

la nueva etapa de estudios, familiarizarse con el sistema del Nivel Superior, conocer el marco normativo

y aprender el rol de estudiante de una carrera profesional.

II. SER DOCENTE EN EDUCACIÓN ESPECIAL: Eje que presenta las características de la ca-

rrera, plan de estudios, perfil del egresado y un taller de reflexión vocacional.

III. SABERES Y EXPERIENCIAS FORMATIVAS DE LA CARRERA: Eje que desarrolla los nú-

cleos temáticos básicos de la disciplina para que el aspirante pueda avanzar progresivamente hacia

el abordaje de contenidos básicos y de las herramientas necesarias para su cursado.

IV. EL OFICIO DE ESTUDIANTE: En esta área se brinda herramientas metodológicas para opti-

mizar la actitud del aspirante frente al estudio en el Nivel Superior.

Ingreso 2021

IES N° 7 5

FECHAS DEL CURSO DE INGRESO

Desarrollo de Contenidos

del Curso de Ingreso 22 de febrero al 05 de marzo

Evaluaciones 10 de marzo

Publicación de listas

de Ingresantes

15 de marzo

Classroom

Comisión 1

Comisión 2

Contacto

Página web: https://ies7-juj.infd.edu.ar/sitio/

Facebook: https://www.facebook.com/infopopu/

Mail de Coordinador: [email protected]

Mail Dpto. Alumnos: [email protected]

Teléfonos:

Mesa de Entrada: 0388 - 4224514

Tesorería: 0388 – 4240431

FIGURA CLAVE:

Coordinador de la Carrera: Prof. María Eugenia Valdiviezo

Ingreso 2021

IES N° 7 6

REGLAMENTO DEL CURSO DE INGRESO

RESOLUCIÓN 406-R-16

Artículo 1: Del Objeto. El presente reglamento tiene por objeto regular las pautas institucionales

para la organización y desarrollo de las modalidades previstas para el ingreso de los aspirantes a todas

las carreras del IES N° 7 “Populorum Progressio – In. Te. La.”

Artículo 2: Del Curso de Ingreso. El curso de ingreso es de cursado obligatorio y se concibe

como el primer momento de la trayectoria formativa que los estudiantes realizarán en el Instituto de

Educación Superior N° 7, en ejercicio de su derecho a estudiar y construir un proyecto de vida en

relación con la profesión elegida.

Los propósitos del mismo son: Generar instancias para el conocimiento de los principales aspectos

que caracterizan la vida institucional, compartiendo el ideario basado en la síntesis fe, ciencia y cultura.

Ofrecer un acercamiento teórico básico al objeto de estudio de cada carrera. Orientar al aspirante en el

abordaje de las características distintivas de la carrera en la que se inscribe, poniendo énfasis en el perfil

y oficio del estudiante del nivel superior.

Artículo 3°: De la Pre-Inscripción.

Para ingresar a cada carrera del Instituto, el aspirante debe registrar personalmente su preinscrip-

ción en fechas que se estipulen para tal fin. Los requisitos para esta instancia son:

a. Con Secundario Completo: Fotocopia autenticada por autoridad competente y/o escriba-

no público del Título de Nivel Secundario o constancia de título en trámite.

b. Con Secundario Incompleto: Certificado de estudios de Nivel Secundario o constancia de

aprobación en trámite; donde se indique materias que se adeudan. Registrarán inscripción proviso-

ria los aspirantes que adeuden espacios curriculares de nivel secundario o polimodal, debiendo

completar estudios hasta la fecha que determine la Dirección de Educación Superior.

c. Documento Nacional de Identidad: fotocopia de ambas caras de la credencial.

d. Para Alumnos Extranjeros: certificado de estudios completo de Nivel Medio legalizado por

el Ministerio de Educación del país de origen, Embajada o Consulado Argentino, o Ministerio de

Relaciones Exteriores y Culto de Argentina; fotocopia de pasaporte y cédula de identidad del país

de origen.

e. Para Alumnos Mayores de 25 Años: los aspirantes mayores de 25 años con estudios in-

completos podrán registrar inscripción de acuerdo a la normativa vigente (RM 114/02 y resolución

interna N° 1082/02).

f. Pago del arancel de inscripción al curso de ingreso.

g. Completar la planilla de inscripción y ficha de antecedentes de salud, dando conformidad

bajo conocimiento del presente reglamento.

h. Dejar constancia de la elección del turno en el que desea efectuar el cursado en aquellas

carreras que tienen doble turno, respetando el cupo establecido.

Ingreso 2021

IES N° 7 7

Artículo 4°: De la Programación. El Curso se desarrollará al inicio del Ciclo Lectivo en fechas

programadas para tal fin, y se organizará en tres ejes interrelacionados, a saber: Ambientación al Nivel

Superior, Introducción al Conocimiento Disciplinar y Alfabetización académica. Las modalidades del

curso para cada carrera (ingreso presencial, semipresencial o ingreso directo) serán definidas por

Rectorado y Coordinación de Formación Inicial y dadas a conocer a través de la Cartilla de Ingreso

vigente al año de inscripción.

Artículo 5°: De la Acreditación del Curso de Ingreso. El curso será de aprobación obligatoria

para matricularse como estudiante en las carreras del Instituto de Educación Superior N° 7 “Populorum

Progressio – In. Te. La.”, debiendo acreditar las siguientes condiciones:

a. Cumplir con un mínimo de 65% de asistencia.

b. Obtener un promedio de las evaluaciones mayor o igual a 6 (seis), debiendo estar los 100%

de las mismas aprobadas en las carreras de Salud, y un promedio mayor o igual a 4 (cuatro) en las

otras carreras.

c. Para rendir las evaluaciones, los aspirantes deberán presentar indefectiblemente documento

que acredite su identidad.

d. La ausencia a la/s evaluaciones sólo podrá ser justificada por razones de salud o duelo

debiendo presentar a la coordinación de carrera, la respectiva certificación dentro de las 24 horas

en que se incurrió en la misma, a fin de tener derecho a las evaluaciones.

e. En caso de no justificar la inasistencia, automáticamente queda sin posibilidades de ingreso.

f. En caso de desaprobar, el aspirante tendrá derecho a una instancia recuperatoria, sólo si

existieran cupos disponibles en la carrera en la que se encuentra preinscripto.

g. Los exámenes deberán ser rendidos, indefectiblemente, en los días y horarios establecidos

en el cronograma. La Coordinación de la Carrera podrá efectuar modificaciones, cuando así lo obli-

guen razones de fuerza mayor.

h. Las calificaciones obtenidas serán publicadas en los transparentes del Instituto en fecha

determinada en el calendario académico institucional.

i. Los aspirantes que no cumplimenten con las condiciones y requisitos establecidos en el

presente reglamento no podrán matricularse como estudiantes del Instituto.

j. Los aspirantes que no hubieran ingresado podrán retirar la documentación presentada dentro

de los 60 (sesenta) días de iniciado el año académico.

Artículo 6°: Del Cupo de Ingreso. El cupo para el ingreso en cada comisión lo establece

Rectorado según disponibilidad de vacantes de cada carrera. Dicho cupo se conformará según orden

de mérito, determinado en función de los puntajes obtenidos por los aspirantes en las respectivas

evaluaciones. En caso de paridad en el orden de mérito se definirá el ingreso considerando el prome-

dio alcanzado en el Nivel Secundario, registrado en el certificado analítico respectivo.

No ingresarán aquellos aspirantes que no estén comprendidos en el listado de orden de mérito.

Ingreso 2021

IES N° 7 8

Artículo 7°: De las Situaciones Durante El Curso Pasibles de Sanción. Las situaciones im-

procedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad de oportunidades de los aspirantes en

la instancia de evaluación, como por ejemplo: la consulta de materiales impresos o digitalizados no

autorizados por el docente o a compañeros durante la evaluación, la copia de respuestas de evalua-

ciones ajenas o la corrección de los propios trabajos cuando sean entregados para la consulta y el uso

del teléfono celular o cualquier dispositivo tecnológico durante la evaluación, serán causas para la se-

paración del curso. La aplicación de esta sanción será inapelable.

Artículo 8°: De la Inscripción Definitiva. Una vez aprobado el Curso de Ingreso al I.E.S. Nº 7,

el estudiante deberá completar los requisitos de inscripción antes de la fecha estipulada por Dirección

de Educación Superior. De no concretar este trámite, se le dará la baja como estudiante de la Institución.

Requisitos complementarios:

• 2 fotos tipo carnet

• Partida de nacimiento (actualizada)

• Planilla Prontuarial

• Certificado de aptitud psicofísica (con ficha que otorgará el I.E.S. Nº7 una vez aprobado el

curso de ingreso con el detalle de estudios médicos solicitados para cada carrera)

Artículo 9°: Otras Disposiciones. Los casos no contemplados en el presente reglamento que-

darán sujetos a la decisión de Rectorado, quien podrá dictar normas complementarias de aplicación,

las que serán comunicadas oportunamente.

Ingreso 2021

IES N° 7 9

EJE I: SER ESTUDIANTE DEL NIVEL SUPERIOR

SER ESTUDIANTE

DEL NIVEL SUPERIOR

Ingreso 2021

IES N° 7 10

LA EDUCACIÓN SUPERIOR

La Ley de Educación Nacional (L.E.N.) Nº 26206 establece en los artículos 34 y 35 que la Edu-

cación Superior comprende tanto a la formación desarrollada en Universidades estatales o privados

autorizados, como en Institutos de Educación Superior de gestión estatal o privada.

Un Instituto de Educación Superior (I.E.S.) no es la Universidad, pero ofrece como aquella,

formación para el ejercicio de una carrera profesional en el ámbito de la docencia o como técnico

profesional especializado en alguna rama del saber.

Un IES puede establecer convenios con la Universidad para articular los ciclos de formación y

ofrecer el grado universitario a los sujetos que completaron sus estudios en los IES. Es importante

buscar la información necesaria de la carrera elegida para conocer fehacientemente la existencia de

algún tipo de articulación con la universidad.

¿Qué es el nivel superior?

En nuestro país la educación superior comprende las instituciones de formación superior, sean

universitarias o no universitarias, nacionales, provinciales o municipales, tanto estatales como

privadas, todas las cuales forman parte del Sistema Educativo Nacional regulado por la Ley

24.521. El artículo 3° de la mencionada norma plantea los fines y objetivos del Nivel.

Artículo 3°

La Educación Superior tiene por finalidad proporcionar formación científica, profesional, huma-

nística y técnica en el más alto nivel, contribuir a la preservación de la cultura nacional, promo-

ver la generación y desarrollo del conocimiento en todas sus formas, y desarrollar las activida-

des y valores que requiere la formación de personas responsables, con conciencia ética y soli-

daria, reflexivas, críticas, capaces de mejorar la calidad de vida, consolidad el respeto al medio

ambiente, a las instituciones de la República y a la vigencia del orden democrático.

Ingreso 2021

IES N° 7 11

EL I.E.S. Nº7 “POPULORUM PROGRESSIO - IN.TE.LA.”

El Instituto de Educación Superior Nº 7 “Populorum Progressio – In. Te. La.” forma parte de la

Educación Superior no universitaria. Pertenece a la Iglesia Católica, Obispado de Jujuy y fue creado

bajo el ideario de contribuir “al progreso de los pueblos con la misión salvífica de servicio, apoyo y

elevación de la cultura de la comunidad jujeña y en especial por la preocupación real de la Iglesia

por el desprotegido social”.

Los fines del I.E.S. Nº 7 son:

• Ser un instrumento de evangelización de la cultura y de diálogo entre ciencia y fe.

• Buscar la verdad y la promoción integral del hombre mediante la formación humanística,

religiosa, social, científica y profesional a través de la docencia y la investigación en sus

formas superiores.

• Formar la persona en una auténtica cosmovisión cristiana de manera que lleguen a ser hom-

bres preparados para desempeñar funciones de responsabilidad en la sociedad.

• Formar profesores y técnicos profesionales capaces de actuar con solvencia en conocimientos

y competencias eficaces y relevantes en el ámbito que les toque actuar.

• Desarrollar sus actividades con los principios y valores democráticos, republicanos y federales,

enunciados por la Constitución Nacional Argentina.

• Buscar constantemente respuestas adecuadas a los graves problemas contemporáneos,

particularmente de la realidad argentina y regional en un esfuerzo tendiente a promover la

cultura superior.

• Servir a la comunidad de acuerdo con su naturaleza, sin imponer discriminación de orden

religioso a sus alumnos, pero reflejando en su investigación y enseñanza el mensaje cristiano

como lo enseña a la Iglesia Católica en búsqueda ecuménica de la verdad.

Ingreso 2021

IES N° 7 12

LOGO DEL INSTITUTO

Por tratarse de una institución dependiente del Obispado de Jujuy, asume como logo institucional el

Escudo Episcopal del Obispo de la Diócesis de Jujuy, Monseñor Cesar Daniel Fernández.

El escudo de Monseñor Fernández se encuentra dividido en cuatro partes,

signo de las virtudes cardinales. Además, tiene el color oro, que, de acuerdo

a la tradición, significa vivir las virtudes de la fe, luz y sabiduría, y el color azul

símbolo de la verdad, caridad, justicia y lealtad.

La parte izquierda presenta tres cerros con los colores de la tierra jujeña. Apa-

rece una estrella blanca representando a la Virgen María, “estrella de la nueva

evangelización”, la espiritualidad del Sagrado Corazón de Jesús está marcada

por el símbolo del Corazón abierto, y la Palabra de Dios abierta con las letras

Alfa y Omega: Principio y fin de la historia. Al medio y por delante del escudo, aparece el báculo

pastoral, signo de Cristo Buen pastor, y recuerda al Obispo que debe conducir al rebaño hacia el

encuentro del Señor. El lema episcopal de Monseñor Fernández es: “Servir y dar la vida”.

LAS SEDES DEL I.E.S. Nº 7

Sede San Salvador Sede San Pedro Sede L.G.S.M. Sede Perico

Sarmiento Nº 268 Mitre Nº 257 Mariano Moreno

Nº 1368

Avda. Malvinas Ar-

gentinas Nº 199

Te: (0388) 4224514 Te: (03888) 422744 Te: (03886) 424494 Te: (0388) 4911909

Ingreso 2021

IES N° 7 13

ESPERO INGRESAR… ¿DÓNDE ESTOY?

UNA ACLARACIÓN IMPORTANTE CON RESPECTO A LAS COMISIONES

Cuando te inscribiste en el curso de ingreso de la carrera que elegiste, el Departamento Alumnos

te incluyó en una comisión. Te recomendamos corroborar la comisión en la que te encuentras inscripto/a

y horario del primer encuentro a partir del 18 de febrero de 2021 en las páginas oficiales del Instituto.

El Departamento Alumnos tiene como función canalizar los procedimientos administrativos per-

tinentes que los alumnos y docentes requieran. Una vez aprobado el Curso de Ingreso, tu situación

cambia, te transformas en alumno ingresante, y deberás presentar en el Dpto. Alumnos la documenta-

ción exigida por el Instituto.

UN RECORRIDO POR EL EDIFICIO DE LA INSTITUCIÓN:

PL

AN

TA

BA

JA

INFORMACIÓN Información general 08:00 a 22:00

BIBLIOTECA

Consulta de material en sala, pre-

sentando D.N.I. y recibo de pago

de inscripción al curso

(consultar por protocolo según la

situación sanitaria de la provincia)

08:00 a 12:00

14:30 a 22:00

FOTOCOPIADORA Fotocopiado

Encuadernaciones

08:30 a 12:30

15:00 a 22:00

KIOSCO

TESORERÍA Pago de aranceles varios 08:00 a 12:30

15:00 a 20:00

AULAS 1 a 3

Ingreso 2021

IES N° 7 14

PR

IME

R P

ISO

RECTORADO

Gestión directiva VICERECTORADO TM

VICERECTORADO TT

SECRETARÍA ADMINISTRATIVA

MESA DE ENTRADA Recepción y seguimiento

de Trámites

COORDINACIONES

DE CARRERA

Gestión técnica y pedagógica

de las carreras

Según turnos

de la carrera

SECRETARÍA ACADÉMICA Trámites de equivalencias y reso-

luciones de índole pedagógicas.

ÁREA PUBLICACIONES

COORDINACIONES

DE DEPARTAMENTOS

• Formación Inicial

• Formación Continua y Desarrollo

Profesional

• Investigación

COCINA

ORATORIO

AULAS 10 - 13

SE

GU

ND

O P

ISO

DEPARTAMENTO ALUMNOS

Trámites de constancias, inscrip-

ción por materias para cursado y

a exámenes.

Tramitación de libreta estudiantil.

Formación de legajos.

08:30 a 12:00

14:00 a 17:30

18:00 a 20:30

SECRETARÍA ACADÉMICA

ALUMNOS

AULAS 20 – 26

PATIO DE ESTUDIO

TE

RC

ER

PIS

O

SAAD*

Asesoramiento, seguimiento,

atención permanente y

especializada, para garantizar la

permanencia y terminalidad de tus

estudios superiores.

Lunes, martes

y miércoles de

18:00 a 21:00 hs

SECCIÓN TÍTULOS

AULAS 30 - 37

DEPARTAMENTO PASTORAL Acompañamiento Espiritual.

Difusión del Ideario Institucional.

Martes de

18:30 a 21:00

hs

Ingreso 2021

IES N° 7 15

CONSIDERACIONES GENERALES

Una vez completado el proceso de admisión, es decir haya aprobado el curso de ingreso y

formalizado la inscripción definitiva en Departamento Alumnos cumplimentando los requisitos solici-

tados; comenzará a transitar la carrera elegida como un/a estudiante de Nivel Superior. Ello implica

una serie de derechos y obligaciones. En primer lugar, deberá tomar conocimiento de dos documen-

tos importan-tes en el ámbito de la Educación Superior:

- El Régimen de Correlatividades del plan de estudios de la carrera y,

- El Régimen Académico Provincial (RAP), que contiene la reglamentación general para el cur-

sado y aprobación de los/las espacios/ unidades curriculares, es decir lo que comúnmente se

conocen como materias.

La consulta a ambos documentos puede realizarse en biblioteca o en la coordinación de

la carrera.

En lo que al Régimen de Correlatividades se refiere, debe saber que, en este nivel, lo tendrá

que tener presente para progresar en el cursado de la carrera. De acuerdo al mismo, ya sea al mo-

mento de inscripción para cursar o rendir un/a espacio/unidad curricular, el requisito será haber apro-

bado o regularizado “la correlativa”, es decir aquella materia que, por sus contenidos, debe apren-

derse con anterioridad y de ese modo servir como base para apropiar saberes nuevos.

Un buen consejo es planificar la trayectoria estudiantil priorizando el circuito de correlativi-

dades especialmente cuando decida cuál examen preparar en primer lugar.

Otro documento que deberá tener en cuenta como estudiante de nivel superior es el Régimen

Académico Provincial.

Cada vez que inicie un año académico o cuatrimestre (primero o segundo) deberá inscribirse

en la materia que desee cursar, en Departamento Alumnos.

Ver el Régimen Académico de Emergencia (RAE 1762-E-20). Disponible en:

https://ies5tello-juj.infd.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2020/06/1762-1082-81-20-REGIMEN-

ACADEMICO-EXTRAORDINARIO-5-Copiar.pdf

Una aclaración: al iniciar el primer año de la carrera queda automáticamente inscripto en todas

las materias de primer año anuales y del primer cuatrimestre.

Ingreso 2021

IES N° 7 16

CONDICIONES PARA ACREDITAR LAS MATERIAS

CONDICIÓN Régimen Académico

Provincial Res. 6815-E/11

Régimen académico Excepcio-

nal Res. 1762-E/20

PROMOCIÓN

80% Asistencia

80% Trabajos Prácticos

aprobados

100% de evaluaciones

aprobadas con calificación

7 (siete) como mínimo con

una instancia recuperatoria

por cada evaluación.

Coloquio aprobado con

calificación 7 (siete).

a) Actividades obligatorias: 60 %

de presentación de trabajos

prácticos y/o actividades

establecidas según el formato del

espacio y/o unidad curricular.

b) Trabajo Integrador Final:

Aprobación con calificación de

siete (7) como mínimo, con

opción a instancias de

fortalecimiento.

En los casos de los estudiantes

que no promocionen se regirá

conforme al Articulo17° del

Régimen Académico Provincial

aprobado por Resolución

N° 6815-E/11.

REGULAR

Esta condición tiene una

duración de 2 (dos) años

calendario desde la finaliza-

ción del cursado y caduca

transcurrido ese plazo o

cuando el estudiante

resultare desaprobado por

tercera vez en la instancia de

examen final.

65% Asistencia

80% Trabajos Prácticos

aprobados

100% de evaluaciones

aprobadas con calificación

4 (cuatro) como mínimo con

una instancia recuperatoria

por cada evaluación.

Como alumno regular de-

berá rendir examen final

ante tribunal en los turnos

reglamentarios.

a) Actividades obligatorias: 40 %

de presentación trabajos

prácticos y/o actividades

establecidas según el formato

del espacio y/o unidad

curricular.

b) Trabajo Final: Aprobación con

calificación de cuatro (4) como

mínimo, con opción a instan-

cias de fortalecimiento.

LIBRE

En esta condición deberá

rendir ante tribunal

examinador, incluyendo una

instancia escrita y oral

(ambas eliminatorias).

Deberá aprobar cualquiera de

las instancias con una nota

mínima de 4 (cuatro) puntos.

Si el alumno fuera aplazado

por tercera vez, deberá cursar

o recursar.

Por opción: solo si lo admite

el diseño curricular de la

carrera.

Por condición:

b.1. Por no obtener la

regularidad

b.2. Por pérdida de la

regularidad

---------------------------------

Ingreso 2021

IES N° 7 17

¿QUÉ ES UN EXAMEN FINAL?

Es una instancia de evaluación y acreditación presencial, oral y/o escrita, que da cuenta del logro

de los aprendizajes básicos que se plantean en una MATERIA para los alumnos en condición Regular

o Libre.

EL EXAMEN FINAL

Durante la enseñanza remota de emergencia el examen final de acreditación se regirá con idén-

tico protocolo aprobado por la Institución y toda otra norma que con posterioridad emita el Ministerio de

Educación.

¿CUÁNDO SE RINDE?

Los exámenes finales se desarrollan en un “turno” y las veces que el tribunal examinador

conformado por tres profesores (presidente, 1º vocal, 2º vocal) es convocado en el mismo turno se

denomina “llamado”.

LOS TIPOS DE TURNOS EXISTENTES SON:

Asimismo, la Dirección de Educación Superior

puede determinar turnos de carácter excepcional.

ORDINARIO EXTRAORDINARIO

Febrero/Marzo Dos llamados Con suspensión de cla-

ses

Autorizado por la Rectora

mediante resolución en los

siguientes casos:

• Cuando hayas terminado de

cursar y regularizar todas las

U.C. de la carrera.

• Cuando tengas pendientes 2

(dos) U.C. para completar

estudios.

Mayo Un llamado Sin suspensión

de clases

Julio/Agosto Un llamado Con suspensión

de clases

Septiembre Un llamado Sin suspensión

de clases

Noviembre/

Diciembre Dos llamados

Con suspensión

de clases

Ingreso 2021

IES N° 7 18

¿DÓNDE ME INSCRIBO PARA RENDIR?

¿CUÁNTOS ESPACIOS/UNIDADES CURRICULARES PUEDO RENDIR EN UNA MISMA FECHA?

Hasta 2 (dos) siempre que no sean correlativas entre sí.

¿QUÉ ELEMENTOS NO DEBO OLVIDAR TRAER A UN EXAMEN FINAL?

• Libreta Estudiantil.

• Programa del/la Espacio/Unidad Curricular.

• Puntualidad tanto en la presencialidad como en la virtualidad.

¿QUÉ SUCEDE SI ME AUSENTO A UN EXAMEN FINAL?

Si por razones de salud o duelo no puede presentarse a rendir debe informárselo al coordinador

de carrera el mismo día del examen, salvo caso excepcional, y justificar presentando las certificaciones

correspondientes dentro de las 48 (cuarenta y ocho) horas hábiles.

PRESENCIAL VIRTUAL POR

EMERGENCIA SANITARIA

En el Departamento Alumnos, 48 (cuarenta y

ocho) horas hábiles antes de la fecha del

examen. Para realizar este trámite no debe

olvidar llevar: Libreta Estudiantil y Recibo de

pago de la cuota del mes fijado por Tesorería.

Para borrar la inscripción debe hacerlo con

24 (veinte cuatro) horas hábiles de antela-

ción al examen.

La Institución publicará a través de la página

oficial, dónde y cuándo se realizará la

inscripción.

Ingreso 2021

IES N° 7 19

EJE II: SER DOCENTE EN EDUCACIÓN ESPECIAL

SER DOCENTE EN

EDUCACIÓN

ESPECIAL

CON ORIENTACIÓN

EN DISCAPACIDAD

INTELECTUAL

Ingreso 2021

IES N° 7 20

CARRERA

Profesorado de Educación Especial Orientación en Discapacidad Intelectual

TÍTULO

Profesor/a de Educación Especial Orientación en Discapacidad Intelectual

• Duración de la carrera: cuatro años

• Modalidad: Presencial

PERFIL PROFESIONAL

FINALIDADES FORMATIVAS DE LA CARRERA

Pensar el sentido de la formación docente en Educación Especial en la Provincia de Jujuy lleva a

explicitar los fundamentos epistemológicos, filosóficos, sociológicos, históricos y políticos que remiten a

diferentes momentos de crisis que supone la transformación de modelos políticos pedagógicos que im-

pregnan cada nivel del Sistema Educativo, bajo los principios fundamentales de “inclusión” educativa.

La modalidad de educación especial que plantea la Ley de Educación Nacional 26.206/06 avanza

centrándose en los aspectos pedagógicos de las prácticas a desarrollar, apoyando el criterio de educa-

bilidad de las personas con discapacidades, brindando atención a todas aquellas problemáticas especí-

ficas que no puedan ser abordadas por la educación común; garantizando desde el CFE las definiciones

y normativas nacionales respecto de asegurar no sólo el ingreso a la escuela pública obligatoria, sino

también de acompañar en los trayectos pedagógicos y garantizar la acreditación y terminalidad educa-

tiva mediante la Resolución CFE 311/16.

La exigencia de una enseñanza de calidad a los/las niños y jóvenes con discapacidad depende

en gran medida de la calidad de la formación de los/las docentes para la Educación Especial y de

otros profesionales involucrados. La revalorización de la Educación Especial junto con planteos de

educación inclusiva, son consecuencia del debate actual acerca de la reconceptualización de los su-

puestos epistemológicos, ideológicos y metodológicos que le otorgan especificidad.

La información relevada por diferentes sectores del sistema educativo jurisdiccional Supervisio-

nes, Delegaciones Regionales, Institutos de Formación Docente Continua, Organismos Estatales, Or-

ganizaciones sindicales, entre otros), señalan la necesidad de la presencia del profesor de educación

especial para acompañar los trayectos educativos de los/las estudiantes con discapacidad, mediante

abordajes y estrategias curriculares específicas que respondan a las expectativas de los niveles de

educación inicial- primaria y media.

Ingreso 2021

IES N° 7 21

El replanteo desde los diferentes niveles educativos emergen a partir de los requerimientos en-

cuadrados en los principios, derechos y garantías definidos en la Ley de Educación Nacional, conci-

biendo a la "educación y el conocimiento: “Como un bien público y un derecho personal y social garan-

tizados por el Estado (LEN 26.206, art.2) y como una prioridad nacional que se constituye en política

de Estado para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el

ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos y libertades fundamentales y

fortalecer el desarrollo económico social de la Nación (LEN 26.206, art. 3) garantizando el acceso de

todos los ciudadanos a la información y al conocimiento como instrumentos centrales de la participación

en un proceso de desarrollo con crecimiento económico y justicia social”.(LEN 26.206-art.7).

En ese sentido la propuesta de formación de este Diseño Curricular, incluye la apropiación del

conocimiento científico cultural, base de su objeto de enseñanza y de conocimientos Profesionales,

que permitan construir las competencias necesarias de calidad, para el desarrollo de la tarea profe-

sional pertinente.

En vistas a acompañar el proceso de elaboración de los diseños curriculares desde la dimensión

jurisdiccional, dentro del marco de las disposiciones generales de la Ley de Educación Nacional- en

su Capítulo II- inciso n, establece los fines y objetivos de la política educativa nacional

La mencionada Ley, en tanto instrumento de la política educativa nacional, regula el ejercicio

del derecho de enseñar y aprender consagrado en el artículo 14 de la Constitución Nacional y los

tratados internacionales incorporados a ella.

Capítulo V. Art. 34- El Estado nacional; las provincias y la Ciudad Autónoma de Bs. As., tienen

competencia en la planificación de la oferta de carreras y de postítulos, el diseño de planes de estudio,

la gestión y asignación de recursos y la aplicación de las regulaciones específicas, relativas a los

Institutos de Educación Superior bajo su dependencia.

Artículo 11: inciso b): Garantizar una educación integral que desarrolle todas las dimensiones de

la persona y habilite tanto para el desempeño social y laboral, como para el acceso a estudios superiores.

Artículo 11: inciso n): Brindar a las personas con discapacidades, temporales o permanentes,

una propuesta pedagógica que les permita el máximo desarrollo de sus posibilidades, la integración y

el pleno ejercicio de sus derechos.

Artículo 42: establece que “La Educación Especial es la modalidad del sistema educativo Des-

tinada a asegurar el derecho a la educación de las personas con discapacidades, temporales o perma-

nentes, en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo”.

El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en acuerdo con el Consejo Federal de Edu-

cación, garantizará la integración de los alumnos y alumnas con discapacidades en todos los niveles

y modalidades según las posibilidades de cada persona.

Ingreso 2021

IES N° 7 22

PERFIL DEL EGRESADO

El docente de Educación Especial con orientación en Discapacidad intelectual tenderá a desa-

rrollar capacidades que integren y articulen una pluralidad de saberes a fin de:

1-Dominar los conocimientos a enseñar

Se refiere a la apropiarse de los conocimientos académicos para transformarlos en contenidos

escolares, en tanto permiten interpretar las situaciones educativas y problematizarlas lo que implica

alcanzar un nivel de profundidad sobre estos conocimientos y sus bases epistemológicas que ofrecen

los campos formativos. A su vez, implica desarrollar una mirada compleja e interdisciplinaria sobre las

problemáticas y objetos de estudio a abordar entendiendo que el saber siempre constituye un recorte

posible y provisorio de la cultura a través de la producción de versiones del conocimiento a enseñar

adecuadas a los requerimientos del aprendizaje de los estudiantes que sean accesibles al aprendizaje

y a la participación de los destinatarios de la Educación Especial mediante el conocimiento e imple-

mentación del Diseño universal de aprendizaje y la diversificación curricular.

2. Actuar de acuerdo con las características y diversos modos de aprender de los Estudiantes

Está centrada en las acciones dirigidas a identificar las características y modos de aprender de

los sujetos de la educación, en función de diversos criterios: la interacción con el contexto familiar, los

procesos evolutivos, las posibilidades que definen a la discapacidad intelectual, las particularidades

socioculturales de las comunidades a las que pertenecen, la especificidad de los niveles y modalida-

des del sistema educativo que los incluyen, su inmersión en la cultura digital, que singularizan sus

modos de aprender y definen un estilo, como así también indagar.

Las capacidades que poseen los factores que facilitan y obstaculizan el aprendizaje y la participación.

3. Dirigir la enseñanza y gestionar la clase

Esta dimensión refiere a las acciones dirigidas a planificar y conducir las tareas de aprendizaje

en los escenarios específicos que surgen del abordaje de la Modalidad en articulación con los distintos

niveles, modalidades, ámbitos no formales, y centros vinculados con la salud asegurando entornos

de accesibilidad y participación.

Ingreso 2021

IES N° 7 23

- Planificar unidades de trabajo de distinta duración para una disciplina, área o un conjunto de

ellas. El docente inicial tomará decisiones sobre propósitos, objetivos del trabajo escolar, tiempos, es-

pacios, agrupamientos flexibles desde los principios del Diseño Universal de aprendizaje (DUA). Lo

que Implica la selección y priorización de los contenidos procedentes de distintas áreas o disciplinas,

así como su integración a través de enfoques globalizadores (multidisciplinares, interdisciplinares, por

problemas, etc.) respetando las características de un aula diversa, y teniendo en cuenta las singulari-

dad de los estudiantes, con los estilos y ritmos de aprendizaje propios, la disponibilidad de los apoyos

adecuados según el nivel dependencia, intensidad y frecuencia que requiera la persona con discapa-

cidad intelectual. Aportará, en caso de ser necesario, un Proyecto Pedagógico inclusivo (PPI) o un

Proyecto centrado en la persona (PCP).

- Seleccionar contenidos deviene de la evaluación pedagógica inicial y formativa para ajustarlos

a las necesidades formativas de estudiante en un determinado nivel o modalidad. En esta instancia el

docente abordará los saberes prioritarios y su progresión los adecuará a los tiempos, ritmos y estilos

de aprendizaje de los estudiantes, generará la diversificación de estrategias que aporten aprendizajes

significativos de modo que les permita seguir transitando por el sistema educativo, faciliten la autono-

mía y la toma de decisiones para su vida.

- Ofrecer información y explicaciones comprensibles: Gestionar la información y la competencia

comunicativa, refiere a una capacidad básica para generar las posibilidades de aprendizaje y de par-

ticipación de los alumnos con discapacidad. Estas habilidades se desarrollan especialmente en los

Abordajes Pedagógicos de modo que docente inicial tiene que brindar información clara, referida al

contexto próximo del estudiante y la presentación de la información en múltiples formatos accesibles

como los textos de lectura fácil, o de la lengua franca y/o los Sistemas aumentativos y alternativos

(SAAC) de la comunicación. A su vez, es imprescindible que el docente se vincule estrechamente con

los medios y tecnologías digitales, como herramientas de apoyo potentes para superar las barreras

en la comunicación de las personas con discapacidad.

- Seleccionar estrategias y actividades. Refiere a reconocer que un aula heterogénea los estu-

diantes difieren en las formas en que pueden navegar por un entorno de aprendizaje y expresar lo

que saben, aproximándose a las tareas de aprendizaje de forma muy diferente. Por lo que trabajar en

aulas diversas requiere de una gran cantidad de estrategias, organización del espacio, del tiempo y

de los agrupamientos, entendiendo que no hay sólo un medio de acción y expresión óptimo para todos

los estudiantes, sino que el docente de educación especial proveerá múltiples medios de Represen-

tación, múltiples medios de Acción y Expresión y múltiples formas de Implicación en la tarea.

- Planificar y utilizar una variedad de recursos y tecnologías de enseñanza y/o producirlos. Las

nuevas tecnologías se han posibilitado trasformar contextos de aprendizaje y modos de aprender con

alta motivación y accesibilidad indispensables para poder equiparar oportunidades y posibilidades de

acceso al aprendizaje a personas con discapacidad conocer y producir recursos didácticos es una

capacidad insoslayable de los/las docentes en formación estas contemplan diversidad de apoyos.

Ingreso 2021

IES N° 7 24

- Organizar los espacios de enseñanza y aprendizaje. Esta capacidad permite tomar decisiones

para el uso del espacio, desde su selección, adecuación y disponibilidad de los recursos que haya en

él. También involucra aprovechar Y configurar espacios en la propia aula, o habilitar aulas para tareas

específicas o a prender en espacios abiertos de la propia escuela o en espacios comunitarios y cultu-

rales. Romper con los sitios habituales permitirá “experienciar” en variedad de espacios, aportando

significatividad y comprensión de los nuevos aprendizajes.

- Proponer criterios e instrumentos de evaluación coherente, producir y comunicar información

sobre la trayectoria educativa de los estudiantes. Refiere a que el futuro docente asuma una postura

reflexiva sobre el valor formativo de la evaluación en Educación Especial y la necesidad de utilizar la

evaluación para ajustar Los apoyos pedagógicos, revisar las propias actividades de enseñanza y el

particular modo de aprender de los estudiantes, seleccionando instrumentos variados de evaluación

para aportar al Proyecto Pedagógico inclusivo o Proyecto centrado en la persona, como documentos

del desarrollo de las capacidades, los saberes específicos, las competencias y habilidades adquiridas

para asegurar el acceso, el aprendizaje y la participación de los/ as estudiantes con discapacidad

intelectual. La elaboración de informes claros e integrales constituirá el marco para la acreditación de

los saberes y en consecuencia la promoción al grado/año/curso inmediato superior, según el nivel

educativo que se encuentre.

4. Intervenir en la dinámica grupal y organizar el trabajo escolar.

Esta capacidad refiere a la toma de conciencia de los valores que impregna la inclusión en el

hecho educativo a lo largo y ancho del sistema educativo. Superando la acción instrumental, los

valores reflejan las aspiraciones y necesidades de la sociedad. Allí radican las intervenciones siste-

máticas orientadas a facilitar el funcionamiento del grupo escolar y la inclusión de los alumnos; y a

establecer normas de convivencia para generar y sostener climas de respeto y contención a quienes

aprenden y enseñan, resolver conflictos mediante el desarrollo de actitudes de escucha activa, em-

patía, responsabilidad, la convivencia y el respeto frente a las diferencias de todo tipo: étnicas, reli-

giosas, de género, cognitivas, etc. La participación en los grupos escolares tiene un alto valor forma-

tivo porque permite compartir experiencias y construir identidades.

Al respecto el docente en formación será capaz de promover la constitución y funcionamiento

de los grupos, de tomar decisiones en función de las características de estos y en torno a la tarea a

desarrollar tendientes a favorecer su consolidación como grupo de aprendizaje, colaborativo, solidario

y de respeto por las diferencias. Por otro, lado esta capacidad requiere del desarrollo de habilidades

y estrategias que permitan educar desde el conflicto, generando espacios de diálogo y de desarrollo

de la inteligencia emocional.

Ingreso 2021

IES N° 7 25

5. Intervenir en el escenario institucional y comunitario.

Esta capacidad permite al docente en formación a trabajar con otros, en el Instituto, las escuelas

asociadas y el contexto comunitario en el cual están insertas dichas instituciones. El profesional de

educación Especial tiene que ser capaz de relacionarse asertivamente con el grupo de colegas y las

familias de los estudiantes con discapacidad. La asertividad en la comunicación es esencial en el rol

del profesor de educación especial ya que exige el trabajo en equipo coordinado, colaborativo, articu-

lado para construir y aunar criterios compartidos en la elaboración de Proyectos pedagógicos y socio

comunitarios desde la perspectiva del Modelo social de discapacidad pertinente al nivel o modalidad

que le corresponda.

6. Comprometerse con el propio proceso formativo

Está centrada en las acciones dirigidas a que los estudiantes participen sistemáticamente en

procesos de evaluación de las experiencias formativas, en el Instituto y en las escuelas asociadas; así

como en procesos de autoevaluación de su propio desempeño. Incluye la apropiación de contenidos,

espacios y dispositivos digitales como recursos para favorecer el aprendizaje autónomo y continuo.

Implica participar conjuntamente con sus profesores formadores a cursos, jornadas, talleres, conver-

satorios, Conferencias, Coloquios, encuentros de aprendizaje con especialistas especialmente invita-

dos, Seminarios de intercambio y debate de experiencias, participar en actividades de estudio inde-

pendiente que facilite el ritmo de avance de los estudiantes, permitiendo el estudio de un tema de

modo individual dentro del tiempo de una asignatura, con una guía de trabajo y su correspondiente

propuesta de evaluación de modo que les permita reflexionar sobre el quehacer docente, amplíen y

profundicen su formación.

Ingreso 2021

IES N° 7 26

ÁMBITO SOCIO OCUPACIONAL

Incumbencias profesionales del Docente de Educación Especial

ÁMBITOS O

ESCENARIOS

EDUCATIVOS

NIVELES EDUCATIVOS

OBLIGATORIOS

DEL SISTEMA

EDUCATIVO/NO

OBLIGATORIOS

PRÁCTICAS/ ACCIONES/

TAREAS/ FUNCIONES

Escuelas de to-

dos los niveles y

modalidades

obligatorios

Inicial

Primario

Secundario

• Acompañamiento a las trayectorias de los estudiantes

con discapacidad intelectual

• Co enseñanza con docentes de las instituciones de

educación común

• Abordaje Institucional: identificación y eliminación

de barreras

•Configuraciones de Apoyos para la inclusión

Educación Especial

-de gestión pública

-de gestión privada

• Acompañamiento a las trayectorias de estudiantes con

discapacidad intelectual

• Enseña

• Abordaje interdisciplinario con otros profesionales (psicó-

logos, fonoaudiólogos, trabajadores sociales, otros)

Salud Articulación

con obras sociales

• Trabajar de forma independiente: Acompañamiento a tra-

yectorias de los estudiantes con discapacidad intelectual

en escuelas comunes y acompañamiento pedagógico

• Abordaje Interdisciplinarios con otros profesionales

• Centros educativos y de rehabilitación (privados)

Socio culturales,

religiosos y re-

creativos

Espacios comunitarios

• Clubes deportivos y recreativos, catequesis, centros co-

munitarios y vecinales, todo aquel escenario donde

esté presente la persona con discapacidad, con la función

de eliminar las barreras

Ingreso 2021

IES N° 7 27

ESTRUCTURA CURRICULAR A

ño

Ord

en

Espacios Curriculares

Régimen

Anual 1° C 2° C

1 Pedagogía 4

2 Psicología educacional 4

3 Alfabetización académica 4

4 Didáctica general 4

5 Neuropsicobiología del desarrollo 4

6 Sujeto de la Educación 4

7 Educación Temprana 4

8 Abordaje Pedagógico I 6

9 Practica I 4

10 Filosofía 4

11 Historia y política de la Educación en la Argentina 4

12 Didáctica de la Lengua y Literatura 4

13 Didáctica de la Matemática 4

14 Comunicación Lenguaje y sus Alteraciones 4

15 Trastornos del desarrollo en sujetos con Discapacidad Intelectual 4

16 Abordaje Pedagógico II 6

17 Practica II 4

18 TIC en la Formación Docente 4

19 Sociología de la Educación 4

20 Didáctica de las ciencias sociales 4

21 Didáctica de las ciencias naturales 4

22 Abordaje Pedagógico II

6

23 Abordajes Pedagógicos complejos

6

24 Practica III 6

25 Educación Sexual Integral y discapacidad intelectual 4

26 Ética profesional docente 4

27 Perspectivas educativas, social y laboral del adulto con discapacidad intelectual

4

28 Unidad curricular de definición institucional 4

29 Unidad curricular de definición institucional 4

30 Practica IV: Residencia Pedagógica 12

I

Ingreso 2021

IES N° 7 28

EJE III: SABERES Y EXPERIENCIAS FORMATIVAS DE LA CARRERA

SABERES

Y EXPERIENCIAS

FORMATIVAS

DE LA CARRERA

Ingreso 2021

IES N° 7 29

PARA COMENZAR

¡¡¡BIENVENIDOS/AS A ESTA NUEVA ETAPA!!!

Palabras iniciales…

En este nuevo contexto socio sanitario y educativo, que ya conocemos que ha cambiado cada

una de nuestras realidades, las propuestas formativas del Instituto también se vieron modificadas y

transformadas, por esto las acciones y propuestas se enmarcan en los entornos virtuales formales,

pensando en los recorridos que ustedes hoy emprenden.

Por esto, les comentamos que hay dos instancias para el Ingreso 2021: una de ellas, es esta

cartilla correspondiente a la Carrera de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelec-

tual, y tendrás un camino donde recorrerás por conceptos, definiciones, experiencias de escritura re-

flexiva, recursos audiovisuales, de construcción en línea, de producción creativa… entre otras, para

conocer, comprender y repensar esta nueva trayectoria formativa que emprendes.

La otra, es la cursada del Ingreso se llevará adelante en la virtualidad, en la que tendremos

espacios de encuentros en sincronía y otras actividades que podrán realizar en la misma cartilla.

Tené en cuenta que para la virtualidad es necesario algunos dispositivos tecnológicos básicos,

conexión a Internet, memoria… y muchas ganas de aprender. ¡¡¡Por esto, y más queremos darles

una cálida bienvenida y un fuerte aliento a seguir adelante a pesar de los obstáculos!!!

Los/as invitamos a leer, preguntar… decir… escribir…

Ingreso 2021

IES N° 7 30

A continuación, te proponemos leer las palabras de bienvenida del Vice-

rrector del Instituto de Educación Superior N° 7 Populorum Progressio -In.Te.La.

y el mensaje de la Coordinadora de la Carrera de Educación Especial.

A los futuros estudiantes del Profesorado de Educación Especial:

El equipo institucional, les da la bienvenida y los convoca hoy a un nuevo camino, a un nuevo

tiempo académico, un tiempo de nuevos sueños para ustedes y para nuestra educación.

En estos días de preparación para nuevas etapas, de cursadas y de estudios, Uds. comienzan a

formar parte de la historia del Profesorado de Educación Especial en esta prestigiosa institución e

inician un nuevo camino de vida y de formación. Por nuestra parte, una vez más enfrentamos el

desafío de colaborar en la construcción del futuro de nuestra educación, procurando una formación

docente actualizada, con la necesidad prioritaria de plantear un nuevo marco de conocimientos

centrado en la persona con discapacidad como sujeto social y como sujeto de la enseñanza de

nuestro sistema educativo en todos sus niveles y modalidades.

En esta propuesta, se introducen para el estudio conceptos innovadores en materia de discapacidad,

su modelo social de consideración internacional, el enfoque de la educación inclusiva y el marco

político normativo de la Modalidad de Educación Especial en Argentina entre otros, siendo solo un

aporte introductorio a estos nuevos senderos del conocimiento que hoy les toca transitar

Es importante también resaltar el rol que ustedes futuros profesores van a tener en la educación, ya

que es en este ámbito es donde emergen los principales desafíos de la inclusión educativa. Se trata

de naturalizar la idea de que en las escuelas impera la diversidad y que el aula es el espacio idóneo

para entregar los apoyos que cada estudiante con discapacidad precise. Es fundamental considerar

el proceso de enseñanza-aprendizaje como una responsabilidad de todos, una construcción com-

partida, donde el principal objetivo es desarrollar al máximo las habilidades de cada estudiante, sin

olvidar que todos somos diferentes y que la diversidad es un valor universal.

Esperamos encontrarlos al final de este camino, convertidos en profesionales docentes, y hacedores

de escuelas inclusivas, comprometidos con la cocreación responsable de sus saberes en el campo

de la educación especial y en la sociedad misma.

Agradecemos la elección de esta carrera en nuestro instituto, les deseamos todos los éxitos en la

búsqueda de sus sueños, porque serán también los nuestros, formar docentes creadores y críticos

en las tareas profesional propia de su campo específico de acción; perseverantes y reflexivos en la

construcción de una sociedad más inclusiva.

Prof. Jorge D. Mamaní

Vicerrector del I. E. S. N° 7 Populorum Progressio – In.Te.La.

Ingreso 2021

IES N° 7 31

PARA COMENZAR

A los invitados, los recién llegados, los nuevos y futuros profesores:

Cómo cada año queremos darles la bienvenida a este convite, a iniciar este trayecto formativo, a

esta oportunidad de pensar/nos dentro de un proyecto mayor, el de ser profesores. Debo contarles

que ser profesor de Educación Especial es una opción desafiante, exigente, una opción por valorar

la diferencia, una tarea que encierra cierta grandiosidad en los gestos cotidianos, que por ser diarios

es necesario tomar distancia para ver el camino y el horizonte a llegar.

Quienes acompañarán este itinerario, los profesores de la casa, a modo de exploradores, anticipa-

rán, atenderán algunos obstáculos, los detendrán a embelesarse en algunos detalles y en la mag-

nificencia del saber, del conocer, apasionados sobre un paisaje particular y también allí donde el

camino se presenta hostil y agresivo serán invitados e invitaran a profundizar la escucha, la mirada

y la crítica, poniendo el juicio mediante interrogaciones y con detenimiento sobre la inequidad, la

injusticia y la exclusión educativa.

En este caminar, la lectura y re- lectura, el diálogo con pluralidad de autores estará presente provo-

cando escrituras reflexivas personales y grupales. Entonces ustedes serán autores, nos contarán

cómo es el viaje emprendido, de lo nuevo por pensar, de decidir y de poner en acción, con la nece-

saria decisión para acompañar en su singular recorrido como aprendiente a la persona en condición

de discapacidad, pero sobre todo, con el compromiso sostenido para responder también por nues-

tros propios aprendizajes.

Estaremos deseosos de leerlos…

Finalmente, quiero invitarlos a desmenuzar estas palabras de amor a las nuevas generaciones de

Hannah Arendt, “La educación es el lugar en que decidimos si amamos al mundo lo bastante como

para asumir su responsabilidad y, por la misma razón, salvarlo de esa ruina que, de no ser por este

renovarse, de no ser por la llegada de lo nuevo y lo joven, sería inevitable. Y la educación también

está donde decidimos si amamos a nuestros hijos lo bastante como para no expulsarles de nuestro

mundo y dejarlos a merced de sus propios recursos, para no arrebatarles su oportunidad de em-

prender algo nuevo, algo que no hemos previsto, sino prepararles con antelación para la tarea de

renovar un mundo común.”

Bienvenidos....

Prof. María Eugenia Valdiviezo

Coordinadora de la Carrera

Prof. de Educación Especial

Ingreso 2021

IES N° 7 32

Luego de estas palabras de bienvenida, ahora sí la presentación de la cartilla con-

cretamente del Ingreso 2021, donde encontrarás los propósitos, es decir, lo que

se pretende con la cartilla y cursado, los contenidos, la modalidad de trabajo, eva-

luación y criterios a tener en cuenta para el momento de la evaluación… te reco-

mendamos leer con detenimiento toda la propuesta…

PRESENTACIÓN

Para este año 2021, las integrantes del equipo docente te proponemos como material

de estudio esta cartilla que guiará todo tu recorrido durante el cursillo de ingreso al Pro-

fesorado de Educación Especial. Al respecto, queremos contarte que esta es una ca-

rrera de formación docente en la cual nos posicionamos desde el Enfoque de Inclusión reconociendo

la diversidad como constitutiva de la naturaleza humana que merece respuestas desde una educación

basada en los valores y derechos humanos a través de una transformación progresiva del sistema edu-

cativo. Teniendo en cuenta que el mencionado campo disciplinar promueve y se basa en esta perspec-

tiva según el marco teórico, normativo y legal, vigente, como así también en la de comprehender, prin-

cipalmente, a la persona con discapacidad como sujeto de derecho y parte activa de la sociedad.

Este enfoque de Inclusión no es exclusividad de la Educación Especial, es un enfoque polí-

tico, social, filosófico, económico y fundamentalmente pedagógico que valora las diferencias de todas

y cada uno de nosotros/as. Es una nueva visión de la educación basada en la diversidad humana,

como ya dijimos, planteándose como un proceso, una respuesta o varias respuestas, que definen la

Educación Inclusiva. Siendo esta la capacidad del Sistema Educativo de atender a todos, niñas,

niños, adolescentes y jóvenes, sin exclusiones de ningún tipo y a garantizar el derecho a educarse, a

aprender independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales.

Estas concepciones introductorias sobre el Enfoque Inclusivo, claramente adoptado en la Edu-

cación Especial, impactan en el perfil del docente de Educación Especial, planteando significar la

formación docente desde esta mirada, comprendiendo a las personas con discapacidad como futuros

estudiantes de su campo de trabajo, en el marco de la enseñanza y su especificidad.

Para tal fin, la Cartilla y al Cursillo de Orientación lo organizamos en dos ejes significativos y

la propuesta de trabajo apunta a la alternancia entre el desarrollo de las experiencias de aprendizaje

y los encuentros virtuales, estando cuidadosamente relacionados entre sí por el equipo docente. Por

lo tanto, te sugerimos llevar a cabo todas las propuestas.

Ingreso 2021

IES N° 7 33

EQUIPO DOCENTE DEL CURSO DE INGRESO

EQUIPO TURNO MAÑANA

Prof. María Eugenia Obachi

Prof. Maximiliana Colina

Prof. Natalia Robles

EQUIPO TURNO NOCHE

Prof. Jimena Cabrera

Prof. Virginia Martínez

Prof. Natalia Pla

CÓDIGO DE ACCESO: TURNO MAÑANA: krv7tvr

TURNO MAÑANA

DIA

Hs 22 FEB 23 FEB 24 FEB 25 FEB 26 FEB

1

MAR

2

MAR

3

MAR

4

MAR

5

MAR

10

MAR

15

MAR

10:00 a

11:00

Prof. Colina

y Obachi

Prof. Colina

y Obachi

Prof. Colina

y Obachi

Prof. Colina

y Obachi

Prof. Colina

y Obachi

Prof. Colina

y Obachi

Prof. Colina

y Obachi Prof.

Robles

Prof.

Robles

Prof.

Robles

EVALUACIÓN

10.00 a 11:30 hs

Prof. Colina,

Obachi y Robles Publicación de

ingresantes

11:00 a

12:00 Prof.

Robles

Prof.

Robles

Prof.

Robles

Corrección 12/03

09:00 a 12.00 hs.

CÓDIGO DE ACCESO: TURNO NOCHE: gmwxp7h

TURNO NOCHE

DIA

Hs 22 FEB 23 FEB 24 FEB 25 FEB 26 FEB

1

MAR

2

MAR

3

MAR

4

MAR

5

MAR

10

MAR

15

MAR

18:00 a

19:00

Prof.

Cabrera,

Martínez

y Plá

Prof. Plá Prof. Plá Prof. Plá

Prof. Plá

Prof. Plá Prof. Plá

EVALUACIÓN

18.00 a 19:30 hs

Prof. Cabrera,

Martínez y Plá Publicación de

ingresantes

19:00 a

20:00

Prof.

Cabrera y

Martínez

Prof.

Cabrera y

Martínez

Prof.

Cabrera y

Martínez

Prof.

Martínez

Prof.

Cabrera

Corrección 12/03

18:00 a 20.00 hs

Ingreso 2021

IES N° 7 34

PROPÓSITOS DEL CURSO

● Orientar a los aspirantes en el encuadre teórico a partir de la realización de la siguiente cartilla

(interactiva), propiciando encuentros virtuales para conocer la especificidad del campo de la Educa-

ción Especial.

● Promover experiencias de aprendizaje en diversos formatos y entornos, desde el Enfoque de

Inclusión en el que se signifique en cada aspirante durante este trayecto formativo.

● Abordar las conceptualizaciones en torno a la persona con discapacidad y las definiciones su-

peradoras en espacios virtuales de exposición, análisis, reflexión y encuentros grupales, de producción

escrita y oral.

Los ejes temáticos son los contenidos que seleccionamos para este cur-

sillo de Ingreso 2021, con la intención de mostrarte en un paneo muy ge-

neral las temáticas que son relevantes al profesorado de Educación Es-

pecial, es una carrera de la formación docente, por lo tanto, función prin-

cipal es ENSEÑAR.

EJES TEMÁTICOS

EJE CONTENIDOS RECURSOS

I. Enfoque

Inclusivo

● La Diversidad, como una característica

inherente al ser humano.

●Inclusión.

● Personas con Discapacidad. Modelo Social.

Barreras para el aprendizaje y la participación.

Padlet/Videos/Conferencias

/Películas

Documentos digitales (PDF)

Power Point

Enlaces y páginas web

II. Profesionalización

del Docente EE

● Una mirada a las trayectorias educativas desde

la perspectiva de la Educación Inclusiva.

● La Educación Especial como Modalidad del

Sistema Educativo.

● Profesionalidad docente. Perfil del Docente

de EE.

Videos/entrevistas

Documentos digitales (PDF)

Power Point

Enlaces y páginas web

En esta parte encontrarás en detalle la manera en la que vamos a realizar

las experiencias, actividades y la cursada en la virtualidad… serían las “he-

rramientas” que podremos en práctica para construir conocimientos…

Ingreso 2021

IES N° 7 35

MODALIDAD DE TRABAJO

El trayecto propuesto en punto, cuenta con dos instancias, una es la cartilla y otra es el cursado

del ingreso:

1. Cartilla: te planteamos dos formatos de la misma, digital en archivo PDF y en un Padlet (o

mural) en línea.

Encontrarás, 6 experiencias de aprendizaje con sus respectivas lecturas obligatorias, tendrás

material bibliográfico sugerido en el anexo a la presente cartilla como las orientaciones y estrategias

para el estudio.

En relación a los dos ejes y a los seis contenidos propuestos, es de importancia que realices las

experiencias de aprendizajes y profundices las lecturas, antes de los encuentros. También, es sig-

nificativa la escritura, para ello tendrás espacios en los que podrás escribir tus reflexiones en relación

a las experiencias, luego da cada encuentro virtual, en el diario del aspirante.

La escritura será una de las prácticas concretas y que asiduamente, atravesará la propuesta de

trabajo, dando lugar al diario del aspirante que documenta a partir del registro de comentarios, de refle-

xiones, de revisión, de percepciones, de confrontación ideas, de perspectivas, etc., el proceso de aprendi-

zaje desarrollado por cada uno, favoreciendo la toma de conciencia del aspirante sobre su proceso.

2. Cursada en entornos virtuales: el diseño de la propuesta se estructura en consonancia con

el Enfoque de Inclusión, por lo tanto, se presenta de manera diversa respondiendo a las distintas formas

que tiene cada uno de enfrentarse a los aprendizajes.

Por esto, se presentará en diferentes espacios, uno de ellos el Aula Virtual perteneciente al

campus virtual del Instituto, donde encontrarán secciones en un recorrido teórico práctico, con di-

versos recursos y propuestas asincrónicas (fuera de tiempo).

Consideramos que la diversidad, como característica de todos los seres humanos, se hace

presente en estas experiencias. Por ello, los contenidos explicitados serán desarrollados mediante

el formato taller virtual en los encuentros virtuales. Este dispositivo pedagógico que favorece de

manera significativa el aprendizaje de los aspirantes, dado que pone en diálogo conocimientos rele-

vantes y significativos, actividades que promueven la colaboración, una autogestión del aprendizaje

por parte de los participantes, bajo la orientación permanente del equipo docente. Pretendemos que

los estudiantes aporten ideas, tomen decisiones, participen, elaboren propuestas de resolución; de

modo tal que progresivamente se articule e integre la teoría, la práctica y la reflexión, lo intelectual y

lo afectivo, lo social e individual durante el trayecto formativo. Luego de cada taller, se solicitará que

completes un formulario de Google con definiciones sobre lo trabajado en el mismo taller. Otras

experiencias de aprendizajes serán el debate, observación de fotografías e imágenes, los videos,

fortaleciéndose así competencias y habilidades propias del nivel superior y en consonancia con el

enfoque socio antropológico adoptado en la carrera, convirtiéndose el curso de ingreso en una ins-

tancia de formación, que será continuada durante la trayectoria en el profesorado.

Ingreso 2021

IES N° 7 36

Te visualizamos esta parte del recorrido de la siguiente manera:

I. Cartilla en dos formatos _Digital y en línea_ con 6 experiencias de aprendizajes (que sólo se re-

suelven de a una antes de cada encuentro virtual –sincrónico–). Es necesaria la lectura de cada

bibliografía propuesta, también antes de cada encuentro virtual.

II. Luego, de cada encuentro tendrán la propuesta del diario para escribir, y van a completar un

Formulario de Google con una consigna, para enviar durante el día por correo electrónico (Gmail).

III. En la cursada del Ingreso 2021 (Febrero – Marzo 2021), tendremos dos espacios virtuales en los

que realizaremos algunas experiencias, uno de ello es el Aula Virtual dentro del campus del Ins-

tituto, en el que tendrás diferentes secciones (o lugares) que contendrán actividades, foros, vi-

deos, recursos, archivos u otros materiales exclusivos de esta misma cartilla. Otro de los espa-

cios, serán los encuentros virtuales por video conferencias (eso se determinará ya en el cursado

la modalidad y la plataforma); acá trabajaremos en el Taller Virtual con cada experiencia de

aprendizaje de la cartilla, es decir, que serán 6 talleres virtuales durante una semana.

CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL

Ambiente virtual: Es un espacio virtual de socialización donde tanto el estudiante como el do-

cente, pueden poner en común el desarrollo de las distintas actividades su seguimiento y evaluación

Aula Virtual: Se conoce como aula virtual, a un entorno digital que posibilita el desarrollo de un

proceso de aprendizaje. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) permiten que el

estudiante acceda al material de estudio y, a su vez interactúe con el profesor y con otros estudiantes.

Por ejemplo, la Plataforma Classroom.

Características del Aula Virtual:

• Crear espacios para participar, hablar, comunicarse, tomar decisiones: foros, chat, email, consul-

tas, etc.

• Organizar tareas individuales (ensayos, diarios/blogs) con otras colectivas (wikis, glosarios etc.)

• Ofrecer calendario detallado de las tareas del curso/asignatura.

• Incorporar recursos para la realización autónoma de las actividades (biblioteca digital y enlaces

seleccionados)

Ingreso 2021

IES N° 7 37

Aspectos diferenciales entre la educación presencial y la educación en un entorno virtual:

•La asincronía (la construcción y disposición del tiempo virtual y real).

•La necesidad de una enseñanza diferente

•La comunidad de estudiantes en un entorno virtual

•El acceso al contenido es más flexible y no se restringe a las paredes del aula.

•Posibilidad de acceder a la información desde cualquier lugar que posea conexión a internet.

•Combina distintos recursos para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje

•Facilitan el aprendizaje cooperativo y colaborativo

•Los estudiantes son conscientes y participes de su propio aprendizaje

Sincrónico: Proceso de aprendizaje en línea, llevado a cabo en tiempo real, donde la interac-

ción alumno -tutor es simultánea.

Asincrónico: Se refiere al tipo de comunicación o proceso de aprendizaje que se produce de

manera diferida, es decir, en distintos tiempos. En proyectos de Elearning (Aprendizaje), este tipo de

interacción permite el intercambio de información en cualquier momento y le ofrece al usuario la posi-

bilidad de reflexionar, pensar, consultar el material de referencia y estudiar los contenidos a su propio

ritmo. Las herramientas de comunicación asincrónica como los foros son recursos muy útiles en las

plataformas educativas.

Como momento más importante en este inicio, te planteamos la eva-

luación y los criterios, para que tengas en cuenta los procesos que nos

interesa valorar, y los conocimientos que tendrás que adquirir para

este trayecto formativo…

EVALUACIÓN

Entendemos la evaluación como parte del proceso de enseñanza y aprendizaje que tendrá

lugar en el curso de ingreso con modalidad remota. En este sentido, toda propuesta será susceptible

de ser evaluada durante su devenir y en esta tarea evaluativa estaremos convocados todos los impli-

cados en ella. Por lo tanto, se realizará en forma permanente considerando la intervención de los

ingresantes en los foros, actividades y otras propuestas en cada encuentro, el seguimiento y la orien-

tación de las producciones escritas individuales que sinteticen la experiencia y ponga de manifiesto los

aprendizajes construidos durante el cursillo y la práctica reflexiva de todo lo trabajado, en forma indivi-

dual como ejercicio permanente.

Ingreso 2021

IES N° 7 38

La participación del aspirante en la evaluación será fundamental, asumiendo al mismo como

un sujeto activo en la construcción individual y colectiva de conocimientos y su resignificación, en el

desarrollo de habilidades y redescubrimiento personal, fortaleciendo los valores más humanizantes.

Por esta razón, promoveremos la auto- evaluación buscando involucrar y comprometer al propio estu-

diante con su proceso de aprendizaje. Propiciaremos la misma durante diferentes instancias virtua-

les como interacción en el aula virtual del Instituto, intervenciones individuales en foros y tareas, For-

mularios Google, etc. Es decir, a través medios tecnológicos y comunicacionales que posibiliten la

puesta en juego de habilidades meta-cognitivas, el autoconocimiento, la confianza en sí mismo y de

sus potencialidades. Que permitían visualizar los aportes realizados a la propia formación, concibiendo

la misma como “la dinámica de desarrollo personal, en la cual uno se forma a sí mismo pero por me-

diación” (Ferry, G.; 1997).

Cuándo, cómo y qué evaluamos

Instrumentos de evaluación

✓ Observación del proceso de enseñanza y aprendizaje en los encuentros virtuales mediante la

recuperación de ideas, experiencias y conceptualizaciones trabajadas en la cartilla.

✓ Participación en todos los foros y actividades propuestas dentro del aula virtual, manejo de apli-

cación Padlet (para percibir y leer las propuestas formativas), Formularios Google, entre otros.

✓ Las producciones individuales, orales en los encuentros sincrónicos (videollamadas, Meet) y/o

escritas para cada foro o tarea asignada.

✓ Examen final escrito obligatorio mediante Formulario de Google.

Criterios de evaluación

✓ Manifestación de responsabilidad, respeto y ejercicio de valores éticos durante la participación

en el cursillo, y en la conservación de la privacidad de todo material académico de autoría docente

o estudiantil que se comparte bajo la modalidad remota.

✓ Coherencia, claridad y originalidad en las producciones orales y escritas.

✓ Participación activa, sincrónica y asincrónica, en los espacios de foros a partir de tópicos, análi-

sis, reflexión y meta-reflexión.

✓ Predisposición para el trabajo y aprendizaje colaborativo participando en espacios sincrónicos y

asincrónicos compartidos.

✓ Capacidad de autocrítica y autoevaluación del propio proceso.

Ingreso 2021

IES N° 7 39

AGENDA

Esperamos…que te haya sido significativa y relevante esta primera ins-

tancia de presentación formal de la cartilla y del cursado. Antes de seguir

con este recorrido, establecemos las pautas necesarias para una buena

convivencia del Ingreso EDUCACIÓN ESPECIAL 2021…

Cartilla

En dos Formatos:

Archivo PDF

Padlet

Digital (disponible en la página del IES N° 7

desde el mes de Enero 2021)

En línea (se habilitará en el mes de Febrero 2021)

Encuentros

Virtuales Por video conferencias Talleres Virtuales: desde el mes de Febrero-Marzo 2021

Aula Virtual Campus Virtual

del I.E.S. N° 7 Se desarrollarán todas las otras propuestas asincrónicas

Evaluación Por Formulario de Google

Observaciones: algunas de estas propuestas, son posibles de modificar.

Ingreso 2021

IES N° 7 40

Para comunicarnos de manera virtual y adecuada se propone:

Correo electrónico del Ingreso (gmail.com)

• Turno Mañana:ingresoeduespecialpopulorumTMAÑ[email protected]

• Turno Noche: [email protected]

Desde este correo recibirás toda la información respecto del cursado del Ingreso y se

recepcionará los formularios de Google (dependiendo de las propuestas).

Horarios de consultas (solo relacionadas a la cartilla o a los talleres

del cursado, no cuestiones administrativas):

• Turno Mañana: 09 a 12 hs. (Lunes a Viernes)

• Turno Noche: 18 a 21 hs. (Lunes a Viernes)

Para los encuentros virtuales, son necesarias (no excluyentes) al-

gunas condiciones tecnológicas para poder participar o interactuar:

Cámara encendida durante todo el encuentro.

Micrófono (silenciado al momento de ingresar) y audio

Algunas recomendaciones para el AULA VIRTUAL

Una aclaración importante para el ingreso al Aula Virtual en el mes de febrero 2021, se

requiere la inscripción formal en el Instituto como aspirantes al Prof. de Educación Especial,

luego reciban en sus correos electrónicos el usuario y contraseña, para poder ingresar

(no es de manera inmediata)

Nuevamente… ¡¡¡Bienvenidos/as al profesorado de EDUCACIÓN ESPECIAL!!!

Ingreso 2021

IES N° 7 41

Te invitamos a transitar la cartilla…

Te proponemos primero ver los videos o leer y responder las preguntas, luego realizar una lec-

tura comprensiva y obligatoria de los textos adjuntos. En estos textos, tenés una serie de preguntas

que podés responder en los espacios habilitados para ello.

Previamente a los encuentros, te sugerimos estudiar las definiciones presentadas en cada ex-

periencia a fin de participar en los Talleres.

Además, te invitamos a trabajar en los espacios destinados a la puesta en práctica de las orien-

taciones y estrategias de estudio del Eje IV de Alfabetización Académica. Te vamos adelantando de

qué se trata, con fragmentos tomados del mismo Eje...

EJE 1: ENFOQUE INCLUSIVO

Contenido: La Diversidad, como característica inherente al ser humano.

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1: Te proponemos mirar el siguiente video y luego re-

cuperar las ideas que más te llamaron la atención.

Disponible en Web: https://www.youtube.com/watch?v=5wusnfdTNzo

“IGUAL DE DIFERENTES-DIVERSIDAD CULTURAL”

(consultado 07/12/2020)

Regístralas en tu cuaderno y luego comparte en foro

Ahora, responde la siguiente pregunta:

¿Cuáles son los motivos de discriminación que identificas en el video?.

Agrega a la lista otros motivos de los cuales tengas conocimiento.

MIRA ESTE VIDEO:

“IGUAL DE DIFERENTES: DI-

VERSIDAD CULTURAL”

Ingreso 2021

IES N° 7 42

Te proponemos escribir tus impresiones en el Foro 1 del Aula Virtual, sobre…

a.¿Qué significa discriminar para vos?

b.¿Por qué consideras que se discrimina?

c.¿Alguna vez te sentiste discriminado/a?

d.¿Qué sentimientos y pensamientos te generó esta situación?

e.¿Esto afectó tu forma de ser y/o actuar?

f.¿Qué le dirías a las personas que actuaron de esta manera con vos?

Te sugerimos para intervenir en el Foro 1 del Aula Virtual, ser sintéticos en

la escritura respondiendo a las preguntas, sin errores de ortografía, evitar

copiar y ser respetuosos de las participaciones

Te proponemos esta definición:

DISCRIMINAR es impedir o en algún

modo limitar un derecho a alguien, con la excusa

de su color de piel, nacionalidad, edad, situación

económica, género u orientación sexual, religión o

estado físico, entre otras condiciones.

El Comité de Derechos Humanos del Sistema de Naciones Unidas define la Discriminación

como “toda distinción, exclusión, restricción o preferencia (…) que tenga por objeto o por resultado

anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos

humanos y libertades fundamentales de todas las personas”.

Por otra parte, la DIVERSIDAD es un concepto construido sobre ideales filosóficos de libertad,

justicia, igualdad y dignidad humana. Es considerada como “una característica inherente a la naturaleza

humana y una posibilidad para la mejora y el enriquecimiento de las condiciones y relaciones sociales

y culturales entre las personas y entre los grupos sociales” (Jiménez y Vilá, 1999, 38).

La diversidad no es más que una determinada manifestación de la igualdad inherente al género

humano” (Parrilla 2003; pág. 98).

Está presente en el ser humano desde el momento que cada persona tiene sus propias carac-

terísticas evolutivas, distintos intereses académicos-profesionales, expectativas y proyectos de vida,

especialmente, a partir de la etapa de la educación secundaria. Además de estas manifestaciones,

podemos encontrar otras de carácter individual, como pueden ser las deficiencias intelectuales, físicas,

sensoriales, altas capacidades, o aquellas otras que se manifiestan en contextos socioculturales des-

favorecidos o relacionados con las minorías étnicas y culturales. (Arnaiz Sánchez, Pilar. Educar en y

para la diversidad).

Ingreso 2021

IES N° 7 43

En la actualidad la diversidad es interpretada como un valor que agrega riqueza a nuestro en-

torno y que por lo tanto debe ser respetada y estimulada. Entonces, deja de ser un problema a ser

superado para ser entendida como parte constitutiva de la sociedad y de la humanidad.

Promover el principio del respeto por la diversidad implica tomar decisiones éticas, señalar que

hay actitudes que son inaceptables (la discriminación, el no estar abierto al diálogo y a escuchar lo

que otros piensan, los estereotipos) y otras que son deseables (la apertura, el interés y el respeto por

las diferencias). Por supuesto que no se trata de una tarea fácil.

Tampoco se trata de ignorar las diferencias, sino de considerar al otro como un semejante que

necesita que tengamos en cuenta sus particularidades para poder tratarlos de forma justa.

Muchas veces se habla de educar en la diversidad como si se tratara de una cuestión de tole-

rancia, de enseñar a tolerar a los otros. Pero como sostiene Silvia Bleichmar, la tolerancia supone una

suerte de resignación (“me resigno a que haya otros que no son como yo”, “los acepto”) pero en

realidad de lo que se trata no es de aceptar “porque no nos queda otra”, sino aceptar porque creemos

que la diversidad es parte del mundo y lo vemos como algo valioso.

A continuación, te seleccionamos dos textos para profundizar y estudiar los conceptos de Dis-

criminación y Diversidad. Tendrás preguntas guías… para focalizar en las definiciones…

Te invitamos revisar las técnicas de subrayado del Eje si-

guiente, para identificar las ideas principales del concepto Dis-

criminación y Diversidad. Puedes utilizar distintos colores…

Ingreso 2021

IES N° 7 44

Textos 1 (extracto): LA CULTURA DE LA DIVERSIDAD Y LA EDUCACIÓN INCLUSIVA.

SANTIAGO ROSANO. MAGISTER EN EDUCACIÓN INCLUSIVA. INTERNACIONAL DE

ANDALUCÍA ESPAÑA. DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA – ECUADOR. 2007

NOSOTROS Y LOS OTROS

“Hay demasiada ausencia del otro en nosotros”

(Carlos Skliar)

La diversidad que caracteriza a la sociedad y, por consiguiente, al sistema educativo hace referen-

cia al abanico de personas diferentes que responden a varios factores: “la lengua, la cultura, la religión,

el género, la preferencia sexual, el estado socioeconómico, el marco geográfico” (ARNAIZ, 2003:

171), la capacidad física, psíquica, o sensorial, la situación afectiva, etc. Quiero resaltar que en esta

lista de diferencias que denotan la diversidad vivida en las aulas hablo de capacidad, no de discapa-

cidad, porque pienso que la categoría en la que todas y todos nos podemos

incluir es aquella que se refiera a nuestras diversas capacidades. Quiero decir

que todas y todos tenemos una lengua, una cultura, una religión (o al menos

un posicionamiento frente a ellas), un género, una preferencia sexual, un es-

tado socioeconómico un lugar geográfico de referencia y también unas capa-

cidades físicas, psíquicas y sensoriales, un manejo de nuestro mundo afectivo, y otras. Así no corre-

mos el peligro, los que caminamos con las dos piernas, nos midieron en la escuela un CI ‘normal’ y

vemos y oímos más o menos bien, de pensar en ‘las personas que presentan alguna discapacidad

como las otras. Eso me parece riesgoso, pues establecemos una separación absurda entre nosotras,

las capacitadas, y las otras, las discapacitadas, que, lejos de ayudarnos a comprender y transformar

la realidad, nos obstaculiza el camino de la inclusión. Me explicaré más.

Cuando hablamos de las diferencias, de la diversidad, de la discapacidad,… incluso de la educa-

ción inclusiva; demasiadas veces nos referimos a las personas discapacitadas como ‘las otras’. Y lo

hacemos también quienes ideológicamente queremos avanzar hacia una sociedad incluyente. Y de-

cimos cosas como que ‘nosotros debemos trabajar para que las personas discapacitadas se sientan

incluidas’ o que ‘debemos reflexionar sobre cómo miramos a las personas discapacitadas’…. Todo

eso lo tenemos que hacer nosotros, los ¿capacitados para todo?, los ¿normales?.

El nosotros o nosotras diferente de la discapacidad, de la especialidad o de cualquier otro término

que inventemos, plantea una relación dual que nos sitúa a los que lo utilizamos

frente a la diversidad, fuera, ajenos a ella. De esta forma volvemos a la vieja

dicotomía de lo normal y lo anormal, ubicándonos nosotros, por supuesto, en

el bando de los normales. ¿No será mejor posicionarnos en el grupo de los seres humanos; de los

seres humanos diversos? En la medida en que yo me sienta diferente, diverso, excepcional, capaz

para unas cosas y discapacitado para otras, iré entendiendo y capacitándome para la educación in-

clusiva y para la sociedad de la diversidad; ya que la educación inclusiva está contra “la división entre

‘nosotros’ y ‘ellos’, los estudiantes ‘normales’ y los ‘no normales’ y el uso de categorías eufemísticas”

(MORIÑA, 2004: 35).

¿Por qué no son necesarias las

separaciones de personas?

¿Cómo reconocer la diversidad?

Ingreso 2021

IES N° 7 45

DIVERSIDAD FRENTE A NORMALIDAD Y DISCAPACIDAD

“La formación de la ‘normalidad’ es el resultado –y la representación– de un ejercicio de poder”

(Len Barton)

Estamos demasiado acostumbradas y acostumbrados a vivir desde los parámetros de la ‘normalidad’.

La sociedad se muestra reticente a convivir con la diversidad, ya que la mayoría de las personas –yo

en gran parte también– es discapacitada para aceptar y convivir con lo dife-

rente. Y teniendo aunque sean vagas nociones de normalidad, ya vamos cla-

sificando a las personas así como clasificamos las cosas. La sociedad nece-

sita clasificar, ubicar a cada uno ‘en su lugar’; pero, ¿por qué ese afán por

encasillar? La respuesta es sencilla: porque hay que seguir manteniendo los privilegios de unas cla-

ses sobre otras, de unas razas sobre otras, de un sexo sobre otro, de unas capacidades sobre otras,

de unas ideas sobre otras,… de unas personas sobre otras.

(…) Con el paso del tiempo y en todas las épocas, aparecen personas que también creen en este

cuento y que además, piensan que tienen en sus manos la potestad de hacer esas clasificaciones

de las personas en buenas y malas, en inteligentes y no inteligentes, en superiores e inferiores, en

normales y anormales. Y hoy se sigue justificando que estas divisiones responden a una norma, a

una regla; que nadie sabe de dónde surge, en dónde se encuentra,… que no es sino una “vana

utopía”, como imagina Carlos Skliar (2005), de pensar que eso es lo natural.

Es hora de tus reflexiones… intenta escribir preguntas para trabajarlas en los talleres…

Reflexionar es al mismo tiempo, re-

flejar y tratar de comprender… (Ferry, 1996)

¿Cuál sería la relación entre diversidad y convivencia?

Ingreso 2021

IES N° 7 46

Texto 3 (extracto): CONSTRUIR LA ESCUELA DE LA DIVERSIDAD EN LA ESCUELA. INADI (2012).

“GUÍA DIDÁCTICA PARA DOCENTES. SOMOS IGUALES Y DIFERENTES".

PRESIDENCIA DE LA NACIÓN. BS. AS.

¿Qué es discriminar?

La Ley N° 23.592 sobre actos discriminatorios, también conocida como Ley Antidiscriminatoria fue

sancionada el 3 de agosto de 1988. (…). Es substancial resaltar que las prácticas sociales discrimi-

natorias cubren un espectro mucho más amplio que el que efectivamente puede ser encuadrado

dentro de la ley antidiscriminatoria.

Discriminar es arbitrariamente impedir, obstruir, restringir o menoscabar el pleno

ejercicio de los derechos y garantías de ciertos sectores sociales de la población

utilizando como pretexto su género, etnia, creencias religiosas o políticas, nacio-

nalidad, situación social o económica, elección sexual, edad, capacidades o caracteres físicos, etc.

Esta enumeración, no es taxativa, es decir, no es fija ni está limitada; ya que las excusas que se

utilizan para discriminar pueden ser variables, por más que, como luego veremos, todas se generan

en una misma matriz de pensamiento.

Quizá una de los puntos más importantes para destacar es que las prácticas sociales discriminato-

rias, no nos hablan de las víctimas sino de quienes discriminan. ¿Qué quiere decir esto? Que los

actos discriminatorios NO se explican por ninguna característica que posea la víctima, sino por la mirada

del sujeto, grupo social, sociedad o Estado que lleve a cabo el proceso discriminatorio.

Por más que parezca que el sujeto discriminador lo hace siguiendo una lógica personal e individual,

lo cierto es que en realidad está respondiendo a un marco cultural que crea y difunde estereotipos.

Un estereotipo es una imagen inflexible construida de manera ilógica, en base a prejuicios, aptitudes,

creencias y opiniones preconcebidas, impuestas por el medio social y cultural que se aplican de

forma general a todas las personas pertenecientes a una categoría, sea esta su nacionalidad, etnia,

edad, sexo, preferencia sexual, procedencia geográfica, etc.

Analizando en oposición a qué se construyen los estereotipos, podemos preguntarnos a quiénes

discriminamos, y la respuesta que más inmediatamente nos surge es: - al “diferente”. ¿Diferente a

quién o qué? Al modelo o paradigma de “lo normal”, es decir al varón, blanco, instruido, joven,

pudiente, heterosexual, cristiano y sin discapacidad visible.

La construcción de un “paradigma” al que deben asimilarse todos los “otros”, implica que aquellos que

no tienen esos atributos son los diferentes, los inferiores. Este modelo hegemónico impone jerarquías

basadas en la dominación y la desigualdad, es decir trata de naturalizar una supuesta “normalidad” sólo

para legitimar su supremacía, argumentando el bien social, cuando por el contrario, la discriminación

empobrece al conjunto de la sociedad al privarse de la riqueza que da la pluralidad de identidades.

¿Qué es dis-criminar?

Ingreso 2021

IES N° 7 47

¿Qué son las prácticas sociales discriminatorias?

Hay muchos tipos de prácticas sociales discriminatorias, podemos identificar, a modo de ejemplo,

cualquiera de las siguientes acciones:

a) “Crear y/o colaborar en la difusión de estereotipos de cualquier grupo humano por características

reales o imaginarias, sean éstas del tipo que fueren, sean éstas positivas o negativas y se vincu-

len a características innatas o adquiridas;

b) Hostigar, maltratar, aislar, agredir, segregar, excluir y/o marginar a cualquier miembro de un grupo

humano del tipo que fuere por su carácter de miembro de dicho grupo;

c) Establecer cualquier distinción legal, económica, laboral, de libertad de movimiento o acceso a

determinados ámbitos o en la prestación de servicios sanitarios y/o educativos a un miembro de un

grupo humano del tipo que fuere, con el efecto o propósito de impedir o anular el reconocimiento,

goce o ejercicio de los derechos humanos o libertades fundamentales.” (Hacia un plan nacional

contra la discriminación: la discriminación en Argentina - 1ª Edición - Buenos Aires: Inadi, 2005).

La discriminación se esconde en todos los rincones sociales adoptando formas complejas. Si bien

sabemos que la humanidad es variada -que nacemos con diferentes rasgos y distintos colores de

piel, que continuamos emigrando de un lado a otro del planeta y que transcurrimos por las etapas

del ciclo vital con aptitudes e identidades diversas- parecemos empecinados en hacer de la diferen-

cia social o física un argumento para la hostilidad y la marginación.

Nuestro país no es la excepción. En la Argentina del nuevo milenio convive la discriminación por

razones étnicas, políticas, religiosas, económicas con nuevas formas de marginación e intolerancia.

A su vez, la discriminación se proyecta en la negación de los derechos básicos de las personas a

la salud, el trabajo, la educación, la seguridad, el respeto a la dignidad y a la identidad cultural.”

(Hacia un plan nacional contra la discriminación: la discriminación en Argentina - 1ª Edición – Bs. As. Inadi, 2005).

Te invitamos a seguir reflexionando... guíate de las preguntas señaladas en el Texto 3….

Ingreso 2021

IES N° 7 48

PRIMER ENCUENTRO VIRTUAL:

Los y las esperamos en el encuentro para abordar los temas del Eje 1 en el primer taller. No te

olvides de tener a mano la cartilla con la experiencia sobre discriminación desarrollada y la lectura de

los textos realizada para develar qué significa “diversidad humana”.

EJE 1: ENFOQUE INCLUSIVO

Contenido: Inclusión.

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 2: Te proponemos mirar la siguiente imagen, leer la cita

y luego recupera las ideas que más te llamaron la atención…

“Un antropólogo propuso un juego a los niños de una tribu africana. Puso una canasta

llena de frutas cerca de un árbol y le dijo a los niños que aquel que llegara primero

ganaría todas las frutas. Cuando dio la señal para que corrieran, todos los niños se

tomaron de las y corrieron juntos, después se sentaron juntos a disfrutar del premio.

Cuando él les preguntó porqué habían corrido así, uno solo podría ganar todas las

frutas, le respondieron: UBUNTU, ¿cómo uno de nosotros podría estar feliz si todos

los demás están tristes?

UBUNTU: “Yo soy porque nosotros somos”. En la cultura Xhosa.

https://www.youtube.com/watch?v=QNnGtzTLt0Q “SIGNIFICADO PALABRA UBUNTU” (consultado 07/12/2020)

¿QUÉ ENTENDEMOS POR

INCLUSIÓÓN?

Entonces…

Ingreso 2021

IES N° 7 49

Te proponemos realizar la siguiente experiencia de aprendizaje...

Para comenzar a abordar este CONCEPTO CLAVE en la Carrera de Educación Es-

pecial, te presentamos los siguientes gráficos para analizar:

Seguramente algunos o todos estos términos te resulten conocidos. Te invitamos a descubrir

las diferencias de cada concepto analizando cada gráfico y explicando con tus propias palabras según

la ubicación de las figuras geométricas.

EXCLUSIÓN SEGREGACIÓN INTEGRACIÓN INCLUSIÓN

Para seguir clarificando el tema…vamos a contarte brevemente los conceptos planteados: ex-

clusión, segregación e integración (…) “en el informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Nacio-

nes Unidas para los Derechos humanos, leemos:

“La exclusión se produce cuando se mantiene apartado a un estudiante de la escuela debido a

la existencia de una deficiencia, sin que se le ofrezca otra opción educativa en pie de igualdad con los

demás estudiantes (…).

La segregación tiene lugar cuando un estudiante con esas características es remitido a un cen-

tro educativo diseñado específicamente para responder a una deficiencia concreta, normalmente en

un sistema de enseñanza especial.

Por último, la integración consiste en que los alumnos con una deficiencia asistan a una escuela

convencional, mientras puedan adaptarse y cumplir los requisitos normalizados del centro docente.

El enfoque de la educación inclusiva ha surgido en respuesta a estos enfoques discriminatorios.”

(COPIDIS Y ART.24, 2017: P. 9 Y 10).

Ingreso 2021

IES N° 7 50

Ahora si…te proponemos responder estas preguntas a continuación y luego, compartir tu

producción en el correspondiente Foro del Aula Virtual.

¿De qué hablamos cuando hablamos de inclusión? ¿En qué se diferenciará de la integración?

¿Todos los ámbitos sociales (educativos, laborales, recreativos, culturales) podrán ser inclusi-

vos? ¿Quiénes se benefician y/o perjudican en cada ámbito inclusivo? ¿Por qué?

¿Qué relación podrías establecer entre tus ideas sobre la diversidad y la inclusión?

Seguimos profundizando….

¿A qué nos referimos cuando hablamos de Enfoque?

Un Enfoque se constituye en la “mirada" sobre la educación, la política, la cultura, la economía

o la ciencia, entre otras áreas, es decir, una manera de pensar, proponer, investigar y actuar en dichos

campos. Sostenidos en diversos aportes teóricos, conceptuales, perspectivas que refieren y entiende

la realidad educativa, política, social o científica de una forma u otra, según el enfoque. (Construcción

del Equipo Docente, 2019).

En el concepto de Inclusión no se espera que todos hagan lo mismo de la misma manera, sino

que, partiendo de que todos somos diferentes, se cambia la lógica. No se espera de ningún alumno

(o de personas) sino lo contrario: se espera lo máximo de cada uno y se le dan todos los medios y

apoyos para que transiten sus caminos. (Copidis, 2017, pp 19).

Entonces, Inclusión como enfoque se concibe como un conjunto de procesos orientados a elimi-

nar o minimizar las barreras (obstáculos) que limitan el aprendizaje y la participación (comunicación o

interacción) de todo el alumnado (o de las personas). Las barreras, al igual que los recursos para redu-

cirlas, se pueden encontrar en todos los elementos y estructuras del sistema: dentro de las escuelas, en

la comunidad, y en las políticas locales y nacionales (Index de Inclusión, 2000, pp. 10).

Por esto te proponemos el concepto al que adhiere el equipo docente y se sostiene en el encua-

dre de la carrera, que es el Enfoque de Inclusión que se constituye en un proceso, una mirada, una

perspectiva que busca la participación, la presencia, comunicación e interacción, de todos y cada uno;

y precisa la eliminación de barreras y obstáculos, reconociendo la diversidad como posibilidad y enri-

quecimiento mutuo (Construcción Teórica propia del Equipo Docente, 2019).

Inclusión: tiene distintas perspectivas o enfoques que hoy coexisten cuando se habla de inclusión, lo

que pone de manifiesto el carácter polisémico y multifacético de esta aspiración. Con todo ello trato de

poner de manifiesto que la inclusión no es lugar, sino sobre todo una actitud y un valor que debe

iluminar políticas y prácticas que den cobertura a un derecho tan fundamental como olvidado para

muchos excluidos del planeta –el derecho a una educación de calidad–, y a unas prácticas escolares

en las que debe primar la necesidad de aprender en el marco de una cultura escolar de aceptación y

respeto por las diferencias (Echeita Sarrionandia, 2007, pp 4).

Ingreso 2021

IES N° 7 51

A continuación, te seleccionamos algunos autores y documentos para profundizar y debatir sobre el

papel de la escuela en la inclusión…

Texto 3: DOCUMENTO DE ORIENTACIONES 1. EDUCACIÓN ESPECIAL, UNA MODALIDAD

DEL SISTEMA EDUCATIVO EN ARGENTINA. 2009. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN.

LA INCLUSIÓN, UN ENFOQUE Y UN DESAFÍO:

La inclusión se presenta como un enfoque filosófico, social, político, económico y especialmente peda-

gógico para:

• La aceptación y la valoración de las diferencias en una escuela que es de todos, para todos y para

cada uno.

• La definición de políticas que protejan el interés superior del niño y de los sujetos de la educación.

• El desarrollo del sentido de comunidad, solidaridad y pertenencia plural.

• La promoción de las alfabetizaciones múltiples.

• El aprendizaje constructivo y la valoración de las capacidades de todos los estudiantes.

• Una cultura educativa, en la cual todos se sientan partícipes.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) define la

inclusión como “una estrategia dinámica para responder en forma proactiva a la diversidad de los estu-

diantes y concebir las diferencias individuales no como problema sino como oportunidades para enri-

quecer el aprendizaje”.5 Las diferencias en educación son lo común y no la excepción, y la inclusión

consiste precisamente en transformar los sistemas educativos y otros entornos de aprendizaje para

responder a las diferentes necesidades de los estudiantes.

La inclusión es, por tanto, una nueva visión de la educación basada en la diversidad, en la que se des-

tacan cuatro elementos fundamentales:

• La inclusión es un proceso, una búsqueda permanente de la mejor manera de responder a las diferencias.

• La inclusión busca identificar y remover barreras, estar atentos a los obstáculos al aprendizaje y la

participación, y hallar la mejor manera de eliminarlos.

• La inclusión se refiere tanto a la presencia como a la participación y el logro de todos los estudiantes.

• La inclusión pone especial cuidado en aquellos grupos de estudiantes con mayor riesgo de ser margi-

nados, excluidos o de tener rendimientos menores a los esperados.

Algunos equipos consultados reflexionan y advierten que, al procurar “incluir” a alumnos de culturas dife-

rentes, no se dé tratamiento a esas diferencias culturales y se termine “patologizando” conductas relativas

a formas de vida propias de la cultura de origen. Pareciera necesario explicitar mejor las concepciones de

integración e inclusión, para progresar en las discusiones y los debates acerca de “quiénes” son los alum-

nos que se incluyen y/o se integran. ¿Son los mismos? ¿Son todos? O la pregunta debería centrarse en

las instituciones: ¿cuáles son las escuelas inclusivas/integradoras?, ¿son las mismas?, ¿son todas? El

enfoque de inclusión desde las instituciones educativas debería plantear dimensiones de análisis:

Ingreso 2021

IES N° 7 52

• Crear culturas inclusivas. Orientadas hacia la creación de una comunidad escolar segura, acogedora,

colaboradora y estimulante, en la que cada uno sea valorado, fundamentalmente para que todos los

alumnos tengan mayores niveles de logro. Se pretende desarrollar valores inclusivos, compartidos por

todos los docentes, los estudiantes, los miembros del consejo escolar y las familias, de tal forma que

impliquen a todos los miembros de la comunidad escolar.

• Elaborar políticas inclusivas. Asegurar que la inclusión esté en el corazón de los procesos, el proyecto

escolar, para que mejore el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes. Estas políticas au-

mentan la capacidad de una escuela para atender las diferencias del alumnado, hacen que los apoyos

desde la Modalidad se desarrollen desde la perspectiva del derecho a la educación de los estudiantes.

• Desarrollar prácticas inclusivas. Las prácticas de las instituciones abordan la cultura y las políticas in-

clusivas. Se intenta asegurar que las actividades en el aula y las actividades extraescolares motiven la

participación de todos los alumnos y tengan en cuenta el conocimiento y la experiencia de los estudian-

tes fuera del contexto escolar. La docencia y los apoyos se integran de tal forma que se puedan su-

perar las barreras para el aprendizaje y la participación.

Texto 4: De la integración a la educación inclusiva. EXPERIENCIAS DE INCLUSIÓN

EDUCATIVA DESDE LA PERSPECTIVA DE APRENDER JUNTOS. ESTUDIO DE CASOS EN

REGIONES DE ARGENTINA. FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF),

JUNIO 2014. ROMINA DONATO, MARCEL KURLAT, CECILIA PADIN Y VERONICA RUSLER.

La integración se plantea como un movimiento que surge desde la educación especial e implica tanto

su transformación como también la de las condiciones y funcionamiento de la escuela común. Desde

la perspectiva de la integración el énfasis está en la adaptación de la enseñanza en función de las

necesidades específicas de los niños integrados (Blanco, 1999). Constituye “un medio estratégico-

metodológico”, que hace posible la participación de muchos sujetos con discapacidad en la escuela

común (López, 2001). Vinculada al concepto de NEE, también significó una práctica tendiente a lograr

que niños y niñas que antes sólo eran alumnos y alumnas de las escuelas especiales, pudieran in-

corporarse a las escuelas comunes. La figura del maestro integrador surge aquí como ‘el maestro de

los niños y niñas con NEE’, lo que trajo aparejado en muchos casos la presencia de un maestro por

cada niño con discapacidad en el aula. Como consecuencia “los niños con NEE’ contaban con su

‘propio maestro’ circunstancia que en muchos casos aún perdura, incluso, con frecuencia, incomuni-

cado con el maestro del grado y las actividades que él proponía.

Te invitamos revisar las técnicas de subrayado

para identificar en este texto las ideas princi-

pales de la Inclusión como Enfoque.

Ingreso 2021

IES N° 7 53

La Inclusión, por su parte, se constituye en un enfoque de educación basado en los siguientes

derechos (UNESCO, 2005):

• a una educación obligatoria y gratuita

• a una educación de calidad;

• a la igualdad y a la no discriminación

La educación inclusiva implica que todos los niños de una comunidad aprendan juntos indepen-

dientemente de sus características individuales. El centro de atención es la transformación de la

organización y la propuesta educativa de la escuela para acoger a todos los niños y para que éstos

tengan éxito en sus aprendizajes (Blanco, 1999). Se trata de una nueva visión de la educación

basada en las diferencias inherentes a todos los seres humanos.

En este sentido la educación inclusiva debe ser entendida como:

• un proceso, una búsqueda permanente de la mejor manera de responder a las diferencias.

• una posibilidad para identificar y remover barreras al aprendizaje y la participación

• una transformación estructural de las instituciones educativas

En el Indexfor Inclusión (Ainscow&Booth, 2000), la inclusión es definida como un conjunto de pro-

cesos sin fin, ya que supone la especificación de la dirección que debe asumir el cambio, y esto es

relevante para cualquier escuela, independientemente de lo inclusiva o excluyente que sean su

cultura, sus políticas y sus prácticas. La inclusión significa que los centros educativos se compro-

metan a realizar un análisis crítico sobre lo que se puede hacer para mejorar el aprendizaje y la

participación de todo el alumnado en la escuela y en su entorno. La Educación Inclusiva implica,

por lo tanto, una reorganización de todo el Sistema Educativo para posibilitar el acceso, la perma-

nencia y los logros de todos los alumnos. Las necesidades de los estudiantes son vistas en el marco

de la inclusión como necesidades de la institución. Desde esta perspectiva la preocupación se cen-

tra en el contexto educativo y en cómo mejorar las condiciones de enseñanza y aprendizaje para

que los estudiantes participen y se beneficien de una educación de calidad.

La calidad educativa es entendida como un concepto multidimensional, que abarca múltiples fac-

tores que lo determinan (Duro, E; Nirenberg, O., 2012). Un establecimiento brinda educación de

calidad si logra que todos los alumnos aprendan, si posee objetivos de enseñanza pertinentes y

actualizados, definidos en un proyecto educativo institucional; si logra el acceso, la permanencia

y el egreso de los alumnos, de acuerdo con los objetivos de aprendizajes deseables y programa-

dos; si no discrimina y trabaja la diversidad, teniendo en cuenta la desigual situación de sus estu-

diantes y sus familias y las características de las comunidades donde viven; si genera un clima

escolar favorable y respetuoso; si cuenta con recursos humanos y materiales suficientes y acordes

a las necesidades; si promueve la participación de los estudiantes y de los miembros de la comu-

nidad educativa.

Ingreso 2021

IES N° 7 54

La educación inclusiva requiere de un marco institucional que conjugue la educación en general y

la Educación Especial para ser parte de un sistema único. Demanda intervenciones coordinadas

desde el Sistema Educativo y políticas públicas concurrentes (López, 2001) e implica:

➢ procesos para aumentar la participación de los estudiantes y para reducir su exclusión en la

cultura, los currículums y las comunidades de las escuelas.

➢ una reestructuración de la cultura, las políticas y las prácticas de las escuelas para que pue-

dan atender la diversidad del alumnado de su localidad.

➢ la consideración del aprendizaje y la participación en relación con todos los estudiantes te-

niendo en cuenta aquellos que son más vulnerables a ser sujetos de exclusión y no sólo los

que presentan discapacidad.

➢ una percepción de la diversidad no como un problema a resolver, sino como una riqueza para

apoyar el aprendizaje de todos (Ainscow & Booth, 2000)

La educación inclusiva requiere escuelas que eduquen a todos y todas dentro de un único sistema

educativo, proporcionándoles programas educativos apropiados que sean estimulantes y adecua-

dos a sus capacidades y necesidades. La escuela debe ser un lugar al que todos pertenecen,

donde son aceptados y apoyados para aprender. Esto se logra con una cultura de colaboración,

que implica un trabajo en conjunto de forma colectiva y continua (Tomé &Koppel, 2008). Las es-

cuelas inclusivas tienen aulas donde todos y todas se sienten incluidos porque reciben dentro de

ella lo que necesitan para su progreso en el aprendizaje de contenidos y valores, y perciben y

comprueban que no sólo reciben sino que también pueden aportar (Morales Orozco, 2012). Las

Aulas Inclusivas parten de la filosofía de que todos los niños pertenecen al mismo grupo y todos

pueden aprender en la vida cotidiana de la escuela y de la comunidad. Se valora la diversidad en

tanto ofrece mayores posibilidades de aprendizaje a todos sus miembros.

Se promueven redes de apoyo y aprendizaje cooperativo y los maestros y el resto del personal

escolar trabajan juntos y se apoyan mediante la cooperación profesional, la enseñanza en equipo

y otras fórmulas de cooperación (Stainbacks & Stainbacks, 2001).

El logro de la inclusión requiere que la sociedad y la comunidad educativa tengan una actitud de

aceptación, respeto y valoración de las diferencias (Blanco, 1999).

Ingreso 2021

IES N° 7 55

TEXTO 5: LA CULTURA DE LA DIVERSIDAD Y LA EDUCACIÓN INCLUSIVA.

SANTIAGO ROSANO. MAGISTER EN EDUCACIÓN INCLUSIVA.

INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA ESPAÑA. DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA – ECUADOR. 2007

Fijémonos en el proceso que caracte-

riza a una y otra educación: en la inte-

gración metemos a las personas que

antes estaban fuera, generalmente ni-

ñas y niños con algún tipo de discapa-

cidad, en el espacio ya construido por

y para las personas ‘normales’, con lo

cual el que va a tener que sufrir el pro-

ceso de acomodación, de cambio, va a

ser el sujeto integrado. Sin embargo,

en el camino de la educación inclusiva

es la escuela la que tiene que transformarse para que todas las personas se sientan originales, actoras,

incluidas. El proceso integrador corre el peligro de homogeneizarnos, de normalizarnos; en el gráfico

representado con todos los elementos con la misma forma en la situación final. La inclusión beneficia a

todas y todos: los elementos que estaban dentro normalizados al relacionarse con todas las personas,

al aprender junto a todas las personas, rehacen su forma, toman identidad al vivir con el otro.

Así pues, intentando esquematizar estas diferencias propongo la tabla II.4 para visualizar los principios

que hay detrás de cada uno de estos procesos.

Construí un resumen (siguiendo sus pautas) con las palabras y las frases que te

resulten significativas de los textos leídos, no te olvides de citar los autores…

Ingreso 2021

IES N° 7 56

SEGUNDO ENCUENTRO VIRTUAL…

Vamos a recuperar las producciones en la cartilla para generar un espacio de debate, dialogo y

reflexión a nivel grupal sobre INCLUSIÓN.

EJE 1: ENFOQUE INCLUSIVO

Contenido: Personas con discapacidad. Modelo social. Barreras para el aprendi-

zaje y la participación.

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3: Te invitamos a ver

un video sobre los Derechos de las Personas con Discapaci-

dad, escribe las ideas que te llamaron la atención, tendrás los

conceptos que son necesarios para el taller en el encuentro vir-

tual, y luego las lecturas obligatorias con las preguntas guías.

Disponible en Web: https://www.youtube.com/watch?v=2M7sLizClMU

“DISCAPACIDAD Y DERECHOS” (consultado 07/12/2020)

Según este breve recorrido, te citamos inicialmente la definición de discapacidad recuperada

de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la cual esgrime:

“e) Reconociendo que la discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de

la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al en-

torno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones

con las demás…” (CsDPCD, 2008, pp 3)

Por consiguiente, la discapacidad es el resultado de la interacción entre las características de

una persona y el entorno en el que vive, es decir, la sociedad.

Para profundizar un poco más el tema sobre…

¿QUIÉNES SON PERSONAS CON DISCAPACIDAD?

…e intentar responder a esta pregunta, volvemos a tomar la CsDPCD, en la que se concibe:

Te invitamos a ver un Video

que se denomina: “Discapa-

cidad y Derechos”

Ingreso 2021

IES N° 7 57

La persona con discapacidad según el Artículo 12: Igual reconocimiento como persona ante la ley:

1. Los Estados Partes reafirman que las personas con discapacidad tienen derecho en todas partes

al reconocimiento de su personalidad jurídica.

2. Los Estados Partes reconocerán que las personas con discapacidad tienen capacidad jurídica en

igualdad de condiciones con las demás en todos los aspectos de la vida (continúa en lectura obligatoria)

Por lo tanto,

“Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectua-

les o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, pueden impedir su participación

plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás” (CsDPCD, art.1, párrafo 2).

A lo largo de la historia, las personas con discapacidad han sido nombradas de dife-

rentes maneras. Realiza una lista para luego compartir en el espacio de foro con todos los

términos que utilizas o hayas escuchado para mencionar a personas con discapacidad (sensorial, mo-

tora, intelectual, mental).

A partir de esto, escribe un mensaje a tus amigos, familiares, compañeros, y otras personas,

transmitiéndoles de qué manera se puede evitar formas discriminatorias de nombrar a las Per-

sonas con Discapacidad y como sí nombrarlas…para compartirlo, también, en el Foro del Aula Virtual.

Te seleccionamos algunos textos para profundizar sobre el tema… PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

Ingreso 2021

IES N° 7 58

Texto 6: BUENAS PRÁCTICAS EN COMUNICACIÓN PÚBLICA.

INFORME PARA PERIODISTA. MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS. INADI. 2012.

A tales efectos, el INADI recomienda:

Utilizar la palabra discapacidad…

Como consecuencia de la carga negativa que conlleva la palabra discapacidad, esta se ha querido

reemplazar con expresiones como persona excepcional, persona con capacidades diferentes, per-

sona con necesidades especiales, etc. Terminología eufemística que no recomendamos utilizar, ya

que invisibiliza a la persona con discapacidad el emplear vocablos alejados de la realidad.

Hablar de capacidades diferentes puede llevar a pensar en determinadas características sobresalien-

tes, no habituales, incluso sorprendentes, a la vez que subraya la diferencia partiendo de un criterio

de normalidad en cuanto al uso de las capacidades humanas. Por ello, aun queriendo ser inclusiva,

resulta ser una expresión que no ayuda a pensar en la diversidad como algo propio del ser humano.

Tampoco el concepto de necesidades especiales nos ayuda a pensar en términos inclusivos, ya

que, en uno u otro sentido, todos los individuos tenemos necesidades particulares que hacen a nues-

tra singularidad.

Priorizar el concepto de persona

Es habitual que se aluda a discapacitado/a, dándole un sentido de totalidad a algo que es solamente

una característica o cualidad. Por esto es necesario referir a persona con discapacidad, terminolo-

gía que permite cuidar la individualidad del sujeto y ubicar a la discapacidad en su rol de cualidad,

que no agota ni define todo lo que un sujeto es o pueda llegar a ser.

Es necesario que la terminología utilizada comunique que las personas con discapacidad son, ante

todo, personas que viven, sueñan, estudian, piensan, trabajan, tiene familia y son parte de un todo.

No son solo su silla de ruedas, su audífono, su bastón, forma diferente de expresarse. Se recomienda

entonces utilizar la denominación persona con discapacidad en lugar de discapacitado/a, así como

también mencionar la deficiencia: persona con problemas de visión o discapacidad visual, persona

con problemas de audición, persona con discapacidad intelectual, etc.

En el caso de hablar de una persona con discapacidad visual, no se recomienda referir a un/a no

vidente, ya que evoca a una persona que no puede predecir el futuro antes que a alguien con

dificultad en la visión.

Tampoco utilizar términos como incapacidad o invalidez, ya que conllevan una carga peyorativa al

implicar la idea de una persona que no es capaz o que no es válida.

Desterrar la actitud paternalista

La actitud paternalista comunica el sentirse superior, en posición de dar algún tipo de protección.

Muchas veces en la vida cotidiana y en los medios de comunicación es habitual encontrar la actitud

compasiva (“pobrecitos”) o el posicionamiento en una actitud de dádiva o benefactora.

Ingreso 2021

IES N° 7 59

Texto 7: CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

(LEY NACIONAL N° 26.378/08).

Artículo 12

Igual reconocimiento como persona ante la ley:

1.Los Estados Partes reafirman que las personas con discapacidad tienen derecho en todas partes

al reconocimiento de su personalidad jurídica.

2.Los Estados Partes reconocerán que las personas con discapacidad tienen capacidad jurídica en

igualdad de condiciones con las demás en todos los aspectos de la vida.

3.Los Estados Partes adoptarán las medidas pertinentes para proporcionar acceso a las personas

con discapacidad al apoyo que puedan necesitar en el ejercicio de su capacidad jurídica.

4.Los Estados Partes asegurarán que en todas las medidas relativas al ejercicio de la capacidad

jurídica se proporcionen salvaguardias adecuadas y efectivas para impedir los abusos de confor-

midad con el derecho internacional en materia de derechos humanos. Esas salvaguardias ase-

gurarán que las medidas relativas al ejercicio de la capacidad jurídica respeten los derechos, la

voluntad y las preferencias de la persona, que no haya conflicto de intereses ni influencia indebida,

que sean proporcionales y adaptadas a las circunstancias de la persona, que se apliquen en el

plazo más corto posible y que estén sujetas a exámenes periódicos por parte de una autoridad o

un órgano judicial competente, independiente e imparcial. Las salvaguardias serán proporciona-

les al grado en que dichas medidas afecten a los derechos e intereses de las personas.

5.Sin perjuicio de lo dispuesto en el presente artículo, los Estados Partes tomarán todas las medidas

que sean pertinentes y efectivas para garantizar el derecho de las personas con discapacidad, en

igualdad de condiciones con las demás, a ser propietarias y heredar bienes, controlar sus propios

asuntos económicos y tener acceso en igualdad de condiciones a préstamos bancarios, hipotecas

y otras modalidades de crédito financiero, y velarán por que las personas con discapacidad no

sean privadas de sus bienes de manera arbitraria.

Ahora te proponemos elaborar una opinión personal reflexionando sobre el uso del término ac-

tual, “persona con discapacidad”, considerando los términos que escribiste en la lista anterior.

Te invitamos revisar las técnicas de estudio y ela-

borar un mapa conceptual sobre la definición de

Persona con Discapacidad.

Ingreso 2021

IES N° 7 60

Modelo Social de la Discapacidad

Se considera que existen diversos elementos en el entorno físico o social de la persona que

limitan o restringen su vida (se les denomina hándicaps o barreras), como son: las actitudes, el

lenguaje y la cultura, la organización y la distribución de los servicios de asistencia e instituciones,

y las relaciones y estructuras de poder que constituyen la sociedad (John Swain et al., 1993).

Así pues, EL MODELO SOCIAL concibe la discapacidad más como la restricción social que

aísla y excluye a la persona de la plena participación en la vida social, que como una consecuen-

cia de las condiciones particulares (de la naturaleza) del individuo. (Documento de Orientaciones

1. 2009, la Educación Especial una modalidad del Sistema Educativo).

Entonces, dado que la discapacidad se da sólo cuando una persona que tiene ciertas carac-

terísticas se enfrenta con una barrera u obstáculo a la participación, si eliminamos esas ba-

rreras u obstáculos, las características de las personas quedan, pero no hay discapacidad.

Por ejemplo:

• En una ciudad con rampas –y ciudadanos que no las obstruyen–y con otras condiciones de ac-

cesibilidad, las personas usuarias de sillas de ruedas no tienen discapacidad.

• En una conferencia donde hay intérprete de Lengua de Señas, una persona sorda no tiene dis-

capacidad.

• En una escuela donde hay apoyos para aprender y para participar, una persona clásicamente

considerada con discapacidad intelectual, no tiene discapacidad.

Otras barreras que quedan por eliminar son los prejuicios, las actitudes, las expectativas homo-

geneizadoras, la discriminación en general. (COPIDIS y GRUPO Art.24, 2017: p15)

Para poder visualizar mejor el Modelo Social de la Discapacidad, hemos seleccionado algunas

imágenes en las que te proponemos identificar las barreras para el aprendizaje y/o la participación

que están presentes y que argumentes por qué.

Un entorno con muchas barreras, produce discapacidad. Trabajemos para levantarlas.

-------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------

Ingreso 2021

IES N° 7 61

Para profundizar estos conceptos…

TEXTO 8: BUENAS PRÁCTICAS EN LA COMUNICACIÓN PÚBLICA.

INFORME PARA PERIODISTAS. MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS. INADI. 2012.

Nuevo Paradigma. Un cambio en la mirada sobre la discapacidad

Los estándares internacionales para un tratamiento no discriminatorio de la discapacidad nos seña-

lan que se deberían entender a la discapacidad como el resultado de la interacción entre las perso-

nas con deficiencias y las numerosas barreras que existen en la sociedad. Se trata de instalar un

nuevo paradigma desde el cual la discapacidad existe solo si una persona con una determinada

deficiencia no puede realizar alguna actividad. Por tanto, cada uno desde su lugar tiene la respon-

sabilidad de eliminar estos obstáculos. Por ejemplo, si una persona con discapacidad auditiva nece-

sita obtener una información en un noticiero por televisión y este tiene subtitulado oculto (CC) y/o

intérprete de lengua de señas, es ese momento esta persona no es una persona con discapacidad.

El nuevo paradigma o modelo social sobre discapacidad está construido desde la perspectiva de

los derechos humanos, y se centra en la dignidad propia del ser humano. De esta forma, las diversas

discapacidades (físicas, mentales, intelectuales y sensoriales) son consideradas como una caracte-

rística más dentro de la diversidad de la población. De hecho, la diversidad es algo que caracteriza

a la humanidad. Se contrapone así a los modelos anteriores ya descriptos, que todavía hoy en algu-

nos sectores predominan, los cuales consideran a la persona con discapacidad no como sujeto de

derecho sino como objeto de conmiseración (modelo tradicional) o como paciente y objeto de cura

y rehabilitación (modelo médico).

Disponible en Web: Instituto Nacional contra la Discriminación, Xenofobia y el Racismo (INADI)

http://www.inadi.gob.ar (consultado 07/12/2020)

-------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------

Ingreso 2021

IES N° 7 62

TERCER ENCUENTRO VIRTUAL…

Utilizaremos la producción de la cartilla para trabajar en el taller de este tercer

encuentro.

EJE 2: PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE

Contenido: Una mirada a las trayectorias educativas desde la perspectiva de la

educación inclusiva.

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 4: En esta experiencia te encontrarás con una introducción de los

conceptos claves a tener en cuenta, te invitamos a leerlos comprensivamente y realizar las actividades.

Antes de comenzar a recorrer este tramo del camino…te proponemos volver sobre tus pasos

hasta llegar al concepto de ENFOQUE que como equipo docente propusimos al comenzar a desarro-

llar el contenido Inclusión.

Como ya dijimos la inclusión es un enfoque y referido al ámbito educativo se trata de una nueva

visión de la educación basada en las diferencias inherentes a todos los seres humanos. “Hablar de

diversidad en la escuela es hablar de la participación de cualquier persona (con independencia de sus

características sociales, culturales, biológicas, intelectuales, afectivas, etc.) en la escuela de su comu-

nidad, es hablar de la necesidad de estudiar y luchar contra las barreras al aprendizaje en la escuela,

y es hablar de una educación de calidad para todos los alumnos” (PARRILLA, 2006: 131).

Reflexionaremos Sobre la Inclu-sión Educativa

Ingreso 2021

IES N° 7 63

En este sentido, la inclusión educativa es un proceso sin fin en el que se realiza un análisis crítico

sobre lo que se puede hacer para mejorar el aprendizaje y la participación de todo el alumnado en la

escuela y en su entorno. Una escuela inclusiva es aquella que se preocupa del aprendizaje y la ense-

ñanza, de los logros, de las actitudes y del bienestar de todos y cada uno de sus alumnos (Josep Font).

Así mismo la educación inclusiva constituye, entonces, el reconocimiento del derecho a la

igualdad y calidad educativa para todos (ROSANO, 2008:57). Implica, por lo tanto, una reorganización

de todo el Sistema Educativo para posibilitar el acceso, la permanencia y los logros de todos los alum-

nos. Es decir, que se eduque a todos y todas dentro de un único sistema educativo, proporcionándoles

programas educativos apropiados que sean estimulantes y adecuados a sus capacidades y necesida-

des, un lugar al que todos pertenecen, donde son aceptados y apoyados para aprender.

Y hablando de diversidad, también son diferentes las formas en las que cada estudiante reco-

rre el sistema educativo.

Analizando las trayectorias reales de los sujetos, podemos reconocer itinerarios frecuentes o

más probables, coincidentes con las trayectorias teóricas, pero reconocemos también itinerarios que

no siguen ese cauce; trayectorias no encauzadas, pues gran parte de los niños y jóvenes transitan su

escolarización de modos heterogéneos, variables y contingentes. Un conjunto complejo de factores

incide en las múltiples formas de atravesar la experiencia escolar, muchas de las cuales no implican

recorridos lineales por el SE (DINIECE-UNICEF, 2004). Entre dichos factores pueden encontrarse las

repitencias, los cambios de escuela, las expulsiones, el trabajo infantil y adolescente, entre otros-

Al respecto, desde el enfoque de la inclusión educativa, la mirada sobre las formas no lineales

de los recorridos por el sistema educativo cambió. El enfoque del modelo individual del fracaso escolar,

conceptualizaba toda diferencia como desvío y responsabilizaba a los sujetos por tales desvíos; al con-

trario, la educación inclusiva, asume como su responsabilidad que estos circuitos de escolarización

particulares se constituyan en trayectorias escolares continuas y completas.

No se trata de desconocer que la discontinuidad de las trayectorias escolares es un perjuicio para

quien la sufre; se trata de que la perspectiva de trayectoria educativa (y no solo de trayectoria escolar)

puede sustentar políticas de ampliación de las oportunidades de aprendizajes fuera de la escuela, y

permitir reconocer los aprendizajes que los sujetos realizan fuera de la escuela (Terigi, 2009)

En otras palabras, desde la perspectiva de la educación inclusiva, la experiencia educativa de

cada sujeto es única; la cual debe ser valorada, sostenida y apoyada por toda la comunidad educativa.

Y en particular, la educación inclusiva requiere un marco institucional que conjugue la educa-

ción en general y la Educación Especial para ser parte de un sistema único (López, 2001).

Te proponemos ver el siguiente video y luego reflexiona, en torno a las preguntas guías para

compartir en el Foro del Aula Virtual:

Ingreso 2021

IES N° 7 64

Observemos el Video: Educación Inclusiva

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=StBYMU6deQs

“EDUCACIÓN INCLUSIVA, JORNADAS AUTONÓMICAS DE ARAGÓN, CAREI”

(consultado 07/12/2020)

Responde:

a.¿Qué acciones dentro de la escuela implican una educación inclusiva?

b.¿Quiénes son los protagonistas?

c.¿Pensar en una educación inclusiva es sólo considerar a los estudiantes con discapacidad?

Ahora te invitamos a escribir sobre tu propia trayectoria escolar…

Te invitamos a relatar tu paso por la escuela eligiendo algún nivel del sistema edu-

cativo. Para su elaboración puedes recurrir a fotos, cuadernos escolares, carpetas, libre-

tas de calificaciones, filmaciones y otros objetos que te posibiliten recordar. Puedes men-

cionar docentes que te dejaron huellas, situaciones o acontecimientos especiales, repitencias, dificul-

tades en el cursado de alguna materia, relación con tus pares, cambios de escuela, materias preferidas,

entre otras.

Puedes tomar como guía estos interrogantes, y otros que te imagines, para organizar tu escritura

y además, profundizar sobre tu trayectoria escolar desde la perspectiva de la educación inclusiva:

a.¿De qué modo recuerdas los espacios de la escuela, el mobiliario existente?

b.¿Las formas de relacionarse de los docentes, las interacciones con tus pares?

c.¿Tu trayectoria escolar se dio en espacios y ambientes inclusivos?

d. ¿En qué situaciones dentro del escenario escolar te sentiste incluido? ¿Por qué?

Y en este viaje al pasado que acabas de hacer al recordar tu experiencia escolar, te invitamos a

quedarte un poquito más para hacer un recuento de todo lo que aprendiste dentro y fuera del ámbito

escolar sólo y/o de la mano de familiares, amigos, docentes y otras personas que dejaron una huella

en tu vida…. a ese recorrido más amplio también lo conceptualizamos como una trayectoria…vamos

a ver a continuación de cuál se trata….

Ingreso 2021

IES N° 7 65

¿Qué son las Trayectorias Educativas?

A continuación, te seleccionamos algunos autores para profundizar…

Texto 9: LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES DE FLAVIA TERIGI (2009). CAP. 1. EN MA-

DONNI, PATRICIA. LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES: DEL PROBLEMA INDIVIDUAL AL DESA-

FÍO DE POLÍTICA EDUCATIVA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. PRESIDENCIA DE LA NACIÓN.

BS. AS.

¿Qué son las Trayectorias Escolares?

El sistema educativo define, a través de su organización y sus determinantes, lo que llamamos

trayectorias escolares teóricas. Estas expresan recorridos de los sujetos en el sistema que siguen la pro-

gresión lineal prevista por este en los tiempos marcados por la periodización estándar. Tres rasgos del

SE son especialmente relevantes para la estructuración de las trayectorias teóricas: organización del sis-

tema por niveles (nivelación), la gradualidad del currículum, al anualización de los grados de instrucción.

Analizando las trayectorias reales de los sujetos, podemos reconocer itinerarios frecuentes o

más probables, coincidentes con las trayectorias teóricas, pero reconocemos también itinerarios que

no siguen ese cauce; trayectorias no encauzadas, pues gran parte de los niños y jóvenes transitan su

escolarización de modos heterogéneos, variables y contingentes. Un conjunto complejo de factores

incide en las múltiples formas de atravesar la experiencia escolar, muchas de las cuales no implican

recorridos lineales por el SE (DINIECE-UNICEF, 2004).

La mirada sobre las formas no lineales producida desde el enfoque del modelo individual del

fracaso escolar, conceptualizaba toda diferencia como desvío y responsabilizaba a los sujetos por tales

desvíos; se transformó hacia el problema de Inclusión en donde se asegure desde las políticas educa-

tivas que los sujetos realicen trayectorias escolares continuas y completas.

Ingreso 2021

IES N° 7 66

La centralidad de la trayectoria teórica oscurece aspectos de las trayectorias reales, se descuida

la construcción de contextos de aprendizajes, que no se limiten al proceso de escolarización. No se trata

de desconocer que la discontinuidad de las trayectorias escolares es

un perjuicio para quien la sufre; se trata de que la perspectiva de

trayectoria educativa (y no solo de trayectoria escolar) puede susten-

tar políticas de ampliación de las oportunidades de aprendizajes

fuera de la escuela, y permitir reconocer los aprendizajes que los sujetos realizan fuera de la escuela.

Las trayectorias teóricas son uno de los muchos itinerarios posibles y reales en el sistema esco-

lar, la inmensa mayoría de los desarrollos didácticos con los que contamos se apoyan en los ritmos

previstos por esta trayectoria teórica. Se supone que enseñamos al mismo tiempo los mismos conte-

nidos a sujetos de la misma edad. Ya que nuestros desarrollos pedagógicos didácticos descansan en

cronologías de aprendizajes prefiguradas por la trayectoria escolar estándar. Tampoco se asume la

producción de respuestas eficaces frente a la heterogeneidad de las cronologías reales, por ejemplo:

sabemos que los adolescentes y jóvenes de condición socioeconómica vulnerable tiene mayores difi-

cultades para ingresar al nivel medio, permanecer en él y aprender, pero no siempre relacionamos

estas dificultades con las trayectorias escolares previas, desplegando circuitos de escolarización que

no les han asegurado los aprendizajes que la escuela secundaria da por establecidos en quienes asis-

ten a ella en calidad de alumnos.

El sistema tradicionalmente homogeneizador como es el educativo, la variabilidad suele perci-

birse como desvío, como fallo a corregir y reencauzar. La preocupación por las trayectorias escolares

debe ir de la mano de la remoción de las barreras que impiden el cumplimiento de los derechos edu-

cativos y de la adopción de medidas positivas a favor de quienes ven vulnerados sus derechos, pero

no de la estandarización de recorridos o del desconocimiento de las distintas vías por las cuales es

posible que se produzcan aprendizajes socialmente valiosos.

¿Qué aspecto diferencia

a las trayectorias reales

de las teóricas?

Ingreso 2021

IES N° 7 67

Texto 10: DOCUMENTO DE ORIENTACIONES 1.

EDUCACIÓN ESPECIAL UNA MODALIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO. 2009.

Las trayectorias educativas desde la Modalidad

La formación integral es un concepto que está presente en todos los principios que rigen los pro-

yectos educativos como política universal y como enfoque pedagógico; consiste en una preparación

para el ejercicio como ciudadanos, es un modelo personalizado, crítico y activo. La formación inte-

gral es estímulo de diversas potencialidades intelectuales, físicas, éticas, estéticas. Implica garanti-

zar un proceso de desarrollo de capacidades de encuentro entre personas para ser partícipes de

un proyecto colectivo y de la vida pública.

El concepto trayectoria educativa integral hace referencia a múltiples formas de atravesar la expe-

riencia educativa, ellas no implican recorridos lineales por el Sistema Educativo.

(…) Las formas en las que se configuran las trayectorias educativas de cada estudiante dependen de

un conjunto complejo de factores que han experimentado decisivas transformaciones y sobre los cuales

es imprescindible profundizar la mirada. Pensamos las trayectorias como un recorrido de vida, de apren-

dizajes en contextos institucionales (familiar, escolar, laboral). Los recorridos posibles de los sujetos son

singulares, pero en el seno del Sistema Educativo deben ser articulados, acompañados e historizados.

Son desarrollados en sucesivas propuestas organizadas curricularmente, diseñadas y evaluadas por

los equipos escolares interdisciplinares con un posicionamiento de cada uno como sujeto.

En este sentido, se destaca la importancia de la participación de los alumnos en la toma de deci-

siones que los involucren habilitando la palabra y escuchándolos activamente, propiciando desde

la escuela la formación para una ciudadanía plena en el ejercicio de los derechos culturales, políti-

cos, civiles, sociales, y una educación que les permita desarrollar su proyecto de vida. Ello supone

el análisis de condiciones institucionales y curriculares para ofrecer a los alumnos todas las posibi-

lidades que brinda el Sistema Educativo de cada provincia.

Asimismo, implica la articulación intersectorial con otros organismos provinciales, nacionales y de

la sociedad civil.

La trayectoria educativa integral de los alumnos requiere:

1. Itinerarios personalizados (desde un máximo de singularidad posible).

2. La atención de las necesidades educativas, sociales y subjetivas de los distintos momentos de

la vida del estudiante.

3. La adopción de un modelo social de discapacidad para transformar las barreras. Proponer y

desarrollar los apoyos para la participación de las personas con discapacidad, apuntando al di-

seño universal de productos, entornos, programas y servicios, precisando las ayudas técnicas.

4. Que el Sistema Educativo en su conjunto considere al alumno como un sujeto con derecho a educarse.

5. Co-responsabilidades entre niveles y modalidades entre escuela común, escuela especial y apo-

yos desde Modalidad; trabajo colaborativo entre los actores involucrados y complementariedad

de los equipos en el Sistema Educativo en pos de alcanzar una educación inclusiva.

Ingreso 2021

IES N° 7 68

A continuación:

Te proponemos reflexionar acerca de tu propia trayectoria educativa teniendo en cuenta no sólo

las actividades en el ámbito escolar, las personas con las que te relacionaste, los aprendizajes que

lograste, las anécdotas, las emociones y los sentimientos que surgen al recordar… recuperando tu

recorrido, intenta responder ¿qué tipo de Trayectoria es? ¿por qué?...

CUARTO ENCUENTRO VIRTUAL…

Vamos a compartir las producciones y los conceptos de la experiencia 4…

Entonces, concibiendo la educación desde un enfoque inclusivo,

que busca dar respuesta a todos/as los estudiantes, para enriquecer y

acompañar las trayectorias educativas integrales, ¿qué rol desempeña la Educación Especial?

EJE 2: PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE

Contenido: La educación especial como modalidad del sistema educativo.

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 5: Te adjuntamos un video para ver y revisar algunos concep-

tos para el desarrollo de la experiencia.

Te proponemos ver el video sobre la Modalidad de Educación Especial y apuntar términos o

palabras claves.

Este es el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=aE-q6yQG5f0

“PRESENTACIÓN: LIC. ANA MOYANO, COORDINADORA

NACIONAL DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN ESPECIAL.”

(consultado 07/12/2020)

De lo que percibiste en el video, te proponemos elaborar una idea sobre: “la Modalidad de Edu-

cación Especial” para compartir en el Foro del Aula Virtual….

Puedes guiarte con estos interrogantes:

¿En qué niveles se desempeña? ¿Cuál es su objetivo?

¿Sus destinatarios? ¿A quiénes involucra?

A continuación, un breve recorrido histórico de la Educación Especial para comprender la Moda-

lidad de EE…

Ingreso 2021

IES N° 7 69

¿Cuál fue el lugar que ocupó la Educación Especial a lo largo de la historia?

A lo largo de la historia la Educación Especial ha ido configurándose en relación a condicionantes

políticos, sociales, económicos e ideológicos más amplios.

Por lo mismo, consideramos necesario poder abordar ciertos momentos relevantes del transcurso

en el que la Educación Especial ha ido transformándose, junto con ella, la mirada social sobre las per-

sonas con discapacidad y las consecuentes respuestas de la sociedad hacia las mismas; hasta llegar

hoy, de la mano de la Ley Nacional de Educación Nº26.206, a establecerse como una Modalidad del

Sistema Educativo Argentino.

Se pueden reconocer tres periodos determinantes de grandes cambios y evolución histórica: la

era de la Institucionalización, la era de la Educación Especial, la era de la Normalización.

Desde de los primeros tiempos de la humanidad, las concepciones que se tenían sobre aquellas

personas que, de alguna manera, no compartían las características típicas de desarrollo y/o evolución,

fueron poco valorativas, y en consecuencia, rechazadas, excluidas y marginadas, aún por los miem-

bros de su propio grupo social.

Brevemente, se puede caracterizar la “Era de la Institucionalización”, como aquel periodo

que encontró en las ideologías religiosas, preponderantes en la Edad Media, respuestas para el origen

de la discapacidad. Al ser excluidas las personas de sus propios entornos familiares, se conformaron

instituciones católicas y hospitalarias, alejadas de las ciudades, para albergar a todo aquel que poseía

ciertas cualidades que molestaban al resto tan solo con su presencia.

Más adelante, con los avances científicos, finales del siglo XIX e inicio del siglo XX, de manera ligada

a la medicina, surge la “Era de la Educación Especial”, con las instituciones de Educación Especial,

como un sistema separado al de la educación común, que enfatizaron en la atención médico- pedagógica

de las personas consideradas anormales, con prácticas más bien terapéuticas y clasificaciones según los

niveles de coeficiente intelectual , estos establecidos a partir de evaluaciones psicométricas; las que se

acercaron a respuestas segregacionistas por parte de los entornos sociales, educativos, etc..

En las décadas de los 50´ y 60 ́aproximadamente, surge como una forma de superar la situación

de segregación con las personas que tienen algún déficit, la “Era de la Normalización”, implica un

nuevo pensamiento, un avance; se comienza a cuestionar los parámetros que establecen la “norma” y

se comienza a defender la idea de que normalidad no implicaba homogeneidad. Esta perspectiva in-

troduce un proyecto de vida normal para las personas con alguna discapacidad en cada una de las

etapas de su desarrollo y las diferentes áreas del mismo. (Arnaiz Sánchez, P. 2003. Educación Inclu-

siva: Una Escuela para Todos.)

Ingreso 2021

IES N° 7 70

Con la misma se da lugar al movimiento de “Integración Escolar”, que consistió en la posibilidad

de que las personas con algún déficit puedan asistir a las escuelas comunes, en condición de estu-

diantes integrados de la escuela especial a la común, bajo los términos de la mera integración social

en sus inicios (sólo compartir un espacio físico y socializar), esto contemplado en la Ley Federal de

Educación Nº24.195 del año 1993. Dicha legislación estableció a la Educación Especial como parte de

“regímenes especiales” art 11º”….con la finalidad de atender a las necesidades por la estructura básica,

y que exijan ofertas específicas diferenciadas en función de las particularidades o necesidades del

educando o del medio” (Ley Federal de Educación Nº24.195). Sin embargo, más allá de tales modifi-

caciones y avances, no se culminó con la mirada reduccionista, los etiquetamientos, los sistemas pa-

ralelos de educación.

En la actualidad, se transita por un momento fundamental, con fuerte incidencia de la esfera de

los “derechos”, hacia la “Inclusión”, no solo como enfoque para la educación de los pueblos, sino como

filosofía de vida, reconociendo el valor de la diversi-

dad humana. Como verán fueron necesarias varias

revoluciones para significarse hoy desde este lugar.

(Construcción Equipo Docente, 2019).

Te invitamos a ver este video que complementa y sintetiza muy clara-

mente todo lo expuesto:

https://www.youtube.com/watch?v=4GRIND7LweQ&t=10s

“EDUCACIÓN ESPECIAL EN LA ARGENTINA” (consultado 07/12/2020)

Ahora veamos ¿qué es una Modalidad?

Las modalidades son aquellas opciones organizativas y/o curriculares de la educación común

dentro de uno o más niveles educativos que procuran dar respuesta a requerimientos específicos de

formación y atención a particularidades permanentes o temporales, personales y/o contextuales, para

garantizar la igualdad en el derecho a la educación y cumplir con las exigencias legales, técnicas y

pedagógicas de los diferentes niveles educativos. Tales modalidades son: la educación técnico pro-

fesional, la educación artística, la educación especial, la educación permanente de jóvenes y adultos,

la educación rural, la educación intercultural bilingüe, la educación en contextos de privación de la

libertad y la educación domiciliaria y hospitalaria.

(Ley Nacional de Educación Nº 26.206/06. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. 2006)

Tenés dos recortes de textos para profundizar los conceptos abordados en esta experiencia.

No te olvides de utilizar las Técnicas de Estudio que prefieras…

Te invitamos a realizar de las técnicas de

estudio, la Nota Marginal identificando

los momentos significativos de la

Educación Especial.

Ingreso 2021

IES N° 7 71

Texto 11: DOCUMENTO DE ORIENTACIONES 1.

EDUCACIÓN ESPECIAL UNA MODALIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO. 2009.

La modalidad Educación Especial en la Ley de Educación Nacional

La Ley de Educación Nacional establece ocho modalidades de educación. En el Plan Nacional de

Obligatoriedad se expresa la visión de unidad del Sistema Educativo como base de un trabajo com-

partido entre niveles y modalidades.

“El Plan Nacional abarca la educación obligatoria definida por la Ley 26.206: la sala de cinco, la

educación primaria y la educación secundaria con sus modalidades de educación rural, especial,

artística, de jóvenes y adultos, intercultural bilingüe, en contextos de privación de libertad y domici-

liaria y hospitalaria. Comprende la educación inicial definida por la Ley como una unidad pedagógica

que atiende a los/as niños/as desde los cuarenta y cinco (45) días hasta los cinco (5) años de edad.

La educación técnico profesional, de carácter obligatoria, se rige por las disposiciones de la Ley

26.058, y como se trata de una modalidad de la educación secundaria, el Plan Nacional establece

mecanismos de coordinación con las políticas del Instituto Nacional de Educación Tecnológica, or-

ganismo a cargo de su planificación y gestión. De la misma manera, debe tener una estrecha vincu-

lación con el Instituto Nacional de Formación Docente para articular acciones con los profesorados

de formación docente inicial y las estrategias de desarrollo profesional.”

La Educación Especial es la modalidad del Sistema Educativo destinada a asegurar el derecho a la

educación de las personas con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los niveles y

modalidades del Sistema. Se rige por el principio de inclusión educativa y brinda atención educativa

en todas aquellas problemáticas específicas que no puedan ser abordadas por la educación común.

Se debe garantizar la integración de los/as alumnos/as con discapacidades en todos los niveles y

modalidades según las posibilidades de cada persona. (Ley de Educación Nacional, art. 42.)

Las autoridades jurisdiccionales, con el propósito de asegurar el derecho a la educación, la integra-

ción escolar y la inserción de las personas con discapacidades, dispondrán las medidas necesarias

para: a) Posibilitar una trayectoria educativa integral con acceso a saberes tecnológicos, artísticos y

culturales. b) Contar con personal especializado que trabaje en equipo con docentes de la escuela

común. c) Asegurar la cobertura de los servicios educativos especiales –transporte recursos técnicos

y materiales para el desarrollo del currículo. d) Propiciar alternativas de continuidad para la formación

a lo largo de toda la vida. e) Garantizar la accesibilidad física de todos los edificios escolares. (Ley

de Educación Nacional, art. 44.)

Se deberá crear instancias institucionales y técnicas para la orientación de la trayectoria escolar más

adecuada de alumnos/as con discapacidades, en todos los niveles de la enseñanza obligatoria, así

como las normas que regirán los procesos de evaluación y certificación escolar. Deben articularse

los organismos del Estado que atienden a personas con discapacidades para garantizar un servicio

de mayor calidad. (Ley de Educación Nacional, art. 45.)

Ingreso 2021

IES N° 7 72

Las provincias y la Ciudad de Buenos Aires, en el marco de la articulación de niveles de gestión y

funciones de los organismos competentes para la aplicación de la Ley Nº 26.061, establecerán los

procedimientos y recursos para identificar tempranamente las necesidades educativas derivadas de

la discapacidad o de trastornos en el desarrollo, a fin de darles la atención interdisciplinaria y educa-

tiva para lograr la inclusión desde el Nivel Inicial.

Los equipos docentes que analizaron la primera versión de este documento proponen repensar los

proyectos educativos teniendo en cuenta las normas y sus jerarquías, los sujetos de la educación y

los fines institucionales. Partiendo de este análisis plantean:

- la educación inclusiva como un desafío de trabajo conjunto al interior del Sistema Educativo y en

relación con el conjunto de políticas públicas; -interrogantes sobre las configuraciones prácticas que

pueden adoptar cada uno de los apoyos que se brindan desde la Modalidad; -preguntas sobre los

apoyos de Educación Especial y los aportes específicos para la educación inicial, primaria, secun-

daria, técnica, formación laboral y adultos; - considerar los indicadores que dan cuenta de dificultades

sociales, educativas, materiales, simbólicas que inciden en las trayectorias escolares; - relacionar

permanentemente las necesidades educativas de las personas con discapacidad con las barreras

para la participación en cada contexto; - estrategias de educación para las personas con discapaci-

dad temporal o permanente para cada nivel del Sistema Educativo; - definir propuestas desde la

Modalidad favoreciendo los acuerdos entre instituciones educativas y familias; - generar estrategias

pedagógicas alternativas y mayor asignación de recursos que otorguen prioridad a los sectores que

más lo necesitan.

Ya vemos que, al constituirse como Modalidad del Sistema Educativo, la Educación Especial

desempeña un papel fundamental en el acompañamiento de las trayectorias educativas integrales de

las personas con discapacidad, siendo transversal en todos los niveles educativos del sistema y ase-

gurando los derechos de las mismas para el acceso a una educación de calidad.

Ahora bien, podríamos preguntarnos tal vez, ¿Cuál es la tarea docente del profesor de educa-

ción especial?, ¿cuál es el perfil en tanto profesional de la educación?

Ingreso 2021

IES N° 7 73

QUINTO ENCUENTRO VIRTUAL…

Vamos a imaginar una escuela inclusiva y compartir nuestras ideas.

EJE 2: PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE

Contenido: Profesionalidad docente.

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 6: Llegamos al final de este recorrido… tendrás una experien-

cia para realizar que apunta a la formación profesional del docente de Educación Especial, las lecturas

correspondientes y el diario del aspirante.

Primero, aclararemos que es Formación Docente… es parte de la formación superior que im-

plica el recorrido o trayecto formativo por la carrera docente, su especificidad apunta a la “formación

de profesionales capaces de aprender y enseñar, generar y transmitir los conocimiento y valores ne-

cesarios para la formación integral de las personas, el desarrollo provincial y la construcción de una

sociedad más justa a partir de la convivencia ciudadana intercultural, promoviendo la construcción de

una identidad docente basada en la autonomía profesional”... (Diseño Curricular Provincial, 2015).

Para conocer algunos los ámbitos de trabajo del Docente de Educación Especial te invitamos a ver los

siguientes videos y registrar las ideas centrales para compartir en el Foro del Aula Virtual, en relación a:

- ¿Qué acciones o tareas del docente de EE observas en este video?

https://www.tvpublica.com.ar/post/visitamos-la-institucion-fatima

(consultado 07/12/2020)

Profesionalidad Docente de Educación Especial

Zeichner (1995, 1997) enfoca la reflexión docente desde la pers-

pectiva crítica, considerando al docente un profesional que refle-

xiona críticamente no solamente sobre su práctica cotidiana

acerca de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, sino tam-

bién acerca del contexto en que la misma tiene lugar, buscando

que la tarea reflexiva conlleve tanto un desarrollo autónomo

como emancipador.

Ingreso 2021

IES N° 7 74

- Acá encontrarás dos enlaces en los que se presenta la carrera de Educación Especial, registra

las funciones y tareas que se pretende para la Formación Docente de Educación Especial...

https://www.youtube.com/watch?v=KgMQeB7N4hQ

“PROFESORADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL CON ORIENTACIÓN EN DISCAPACIDAD INTELECTUAL”

(consultado 07/12/2020)

https://www.youtube.com/watch?v=YmJaLAnX-Rg

“PROFESORADO DE EDUCACIÓN ESPECIAL PARA LA DISCAPACITAD INTELECTUAL”

(consultado 07/12/2020)

- Por último, mira este video...

https://www.youtube.com/watch?v=MqYxwEmoGns

“TRABAJO EN EDUCACIÓN ESPECIAL” (consultado 07/12/2020)

Describe ¿qué está haciendo este docente?

Para continuar con la experiencia te invitamos a leer, primero la Resolución N° 311/16 CFE con respecto a:

ARTÍCULO 13°. Los equipos educativos de todos los niveles y modalidades orientarán y acompaña-

rán las trayectorias escolares de los/as estudiantes con discapacidad desde un compromiso de co-

rresponsabilidad educativa realizando los ajustes razonables necesarios para favorecer el proceso

de inclusión. Los mismos, serán conformados por los actores de los niveles y/o modalidades que

intervengan, que a continuación se detallan: Equipos interdisciplinarios jurisdiccionales según nor-

mativa jurisdiccional. Equipos inter y transdisciplinarios institucionales según normativa jurisdiccional.

Supervisores, directivos y docentes.

ARTÍCULO 14°. Estos actores, a partir de un trabajo conjunto con la familia y dando lugar a la palabra

de el/la estudiante con discapacidad, pondrán en conocimiento las decisiones respecto de las trayecto-

rias escolares, generarán acuerdos y les informarán periódicamente de la evolución y evaluación del

proceso educativo, promoviendo la participación activa de las familias en dicho proceso educativo. Se

generarán instancias de interacción y complementariedad con los profesionales externos al Sistema

Educativo que realicen acompañamientos a la persona con discapacidad, los cuales se rigen por las

normativas vigentes a nivel nacional y jurisdiccional. Dicho aporte no implicará condicionamiento a la

decisión por parte de la institución educativa de desarrollar tal o cual acción o estrategia educativa, sino

que tiene el carácter meramente orientativo o consultivo. (Res. N° 311-CFE)

Respecto de los posibles escenarios de trabajo en el campo de la Educación Especial, uno de

ellos es la práctica el Docente de Educación Especial, en dos ámbitos escolares, uno la Escuela Espe-

cial y otro es la Escuela Común; en uno de ellos enseña y en el otro, acompañando estudiantes con

discapacidad en los diferentes niveles educativos obligatorios. Por lo tanto, ambas prácticas son dife-

rentes y demandan exigencias profesionales y un compromiso ético significativo.

Ingreso 2021

IES N° 7 75

Te proponemos analizar el siguiente cuadro, sobre las prácticas del Docente de Educación Especial:

Incumbencias profesionales del Docente de Educación Especial

Ámbitos

o escenarios

educativos

Niveles Educativos

Obligatorios del

Sistema Educativo/no

Obligatorios

Prácticas/acciones/tareas/funciones

Escuelas

Inicial

Primario

Secundario

• Acompañamiento a las trayectorias de los estudiantes con

discapacidad intelectual

• Co enseñanza con docentes de las instituciones de educación

común

• Abordaje Institucional: identificación y eliminación de barreras

• Configuraciones de Apoyos

Educación Especial

-de gestión pública

-de gestión privada

• Acompañamiento a las trayectorias de estudiantes con

discapacidad intelectual

• Enseña

• Abordaje interdisciplinario con otros profesionales (psicólogos,

fonoaudiólogos, trabajadores sociales, otros)

Salud Articulación

con obras sociales

• Trabajar de forma independiente: Acompañamiento a trayecto-

rias de los estudiantes con discapacidad intelectual en escuelas

comunes y acompañamiento pedagógico

• Interdisciplinariedad: Con otros profesionales

• Centros educativos y de rehabilitación (privados)

Sociocultura-

les, religiosos

y recreativos

Espacios

comunitarios

• Clubes deportivos y recreativos, catequesis, centros comunitarios

y vecinales… todo aquel escenario donde esté presente la per-

sona con discapacidad… con la función de eliminar las barreras

… “Como profesionales de la Educación Especial, para

poder intentar mejorar aquellos aspectos en la formación que influyen de manera

negativa en las futuras prácticas docentes; y por otro lado a la esperanza de que cada

futuro profesional utilizará las herramientas y conocimientos construidos para

apuntar al mejoramiento integral de la vida de la persona con discapacidad y a la

transformación social necesaria” … (Vettorazzi, C. y Cortese, M.,2016)

¡¡¡La carrera que elegiste!!! Es un profesorado que se constituye dentro de la formación docente

inicial... Te proponemos leer y escribir respecto del concepto de Formación:

Ingreso 2021

IES N° 7 76

La formación docente en Educación Especial tiene una perspectiva educativa centrada en la

persona con discapacidad orientada a la formación profesional, como aquella construcción permanente

del conocimiento pedagógico, la práctica reflexiva y el compromiso ético. Por ello se adhiere a la con-

cepción de formación de G. Ferry, cuando expone ¿qué es la formación? Formarse es adquirir una

cierta forma para actuar, para reflexionar y perfeccionar esta forma. La formación es diferente de la

enseñanza y el aprendizaje. La enseñanza y el aprendizaje pueden entrar en la formación, pero la

formación consiste en encontrar formas para cumplir con ciertas tareas para ejercer un oficio o una

profesión. El hablar de formación profesional presupone conocimientos, habilidades, cierta representa-

ción del trabajo a realizar, la concepción del rol, etc. Esta dinámica de formación es un desarrollo de la

persona que va a estar orientado según los objetivos que uno busca y de acuerdo con su posición. Una

formación no se recibe. Nadie puede formar a otro.

Por un lado, uno se forma a sí mismo, pero uno se forma sólo por mediación. Los formadores

son mediadores humanos, lo son también las lecturas, las circunstancias, los accidentes de la vida, la

relación con otros.

Los dispositivos, los contenidos de aprendizaje, el currículum no son la formación en sí sino me-

dios para la formación. Ferry ve tres condiciones para realizar este trabajo sobre sí mismo: condiciones

de lugar, de tiempo y de relación con la realidad. Esta formación sólo puede hacerse en los lugares

previstos a tal propósito. El docente que da clase trabaja para los alumnos. No se forma. La experiencia

de un trabajo profesional no puede ser formadora para aquél que la lleva a cabo, salvo si encuentra los

medios de volver, de rever lo que ha hecho, de hacer un balance reflexivo. Entonces sólo hay formación

cuando uno tiene un tiempo y un espacio para este trabajo sobre sí mismo. Reflexionar es al mismo

tiempo reflejar y tratar de comprender, y en ese momento sí hay formación.

Para Ferry (1991) la formación es un acto individual y autónomo, un trabajo que se debe efectuar

sobre sí mismo, deseado y perseguido, con la pretensión de adquirir o perfeccionar capacidades, re-

flexionar para sí sobre situaciones, ideas o sucesos; esto aplicándolo al caso de la formación docente,

lo ubica en tanto que el docente mismo es quien debe procurar su transformación, para ellos afirma

que debe existir una formación doble (que sea académica y pedagógica), una profesional y una forma-

ción de formadores (Ferry, 1997, pp 1-2).

A continuación, tenés un texto para profundizar sobre la formación del Docente de Educación

Especial…

Te invitamos a realizar de las técnicas de estudio:

un Cuadro (doble entrada) identificando La For-

mación Docente y la Formación.

Ingreso 2021

IES N° 7 77

TEXTO 13: DISEÑO CURRICULAR PROVINCIAL DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN

ESPECIAL CON ORIENTACIÓN EN DISCAPACIDAD INTELECTUAL (2015). RES. N° 3707 – E – DES.

Finalidades Formativas de la carrera: La modalidad Educación Especial creada por la Ley de Educa-

ción Nacional avanza centrándose en los aspectos pedagógicos de las prácticas a desa-

rrollar, apoyando el criterio de educabilidad de las personas con discapacidad…. Se con-

cibe la docencia como una profesión cuya especificidad se centra en la enseñanza, en-

tendida como una acción intencional y socialmente mediada para la transmisión de la cul-

tura, y el conocimiento en las escuelas como el contexto privilegiado para dicha transmi-

sión y para el desarrollo de potencialidades y capacidades de los alumnos, como tal la enseñanza es

una acción compleja, requiere de la reflexión y comprensión de las dimensiones socio-políticos, históri-

cos, culturales, pedagógicas, metodológicas y disciplinares, para un adecuado desempeño en las es-

cuelas y en los contextos sociales locales, cuyos efectos alcanzan a los alumnos en distintas etapas de

importancia decisiva en su desarrollo personal.

El profesorado de Educación Especial tendrá como objetivos que los futuros docentes:

• Reconozcan al sujeto de la educación especial, con una visión integral reconociendo sus posibilida-

des de vínculos e interacción con Otros.

• Construyan un marco interpretativo sobre el campo de la educación especial y los distintos paradig-

mas, con sus consecuentes derivaciones sociales, culturales, institucionales y metodológicas, profun-

dizando en el conocimiento y la comprensión de las principales problemáticas que caracterizan los

contextos específicos de actuación profesional.

• Desarrollen una actitud reflexiva respecto de su rol y del sentido que cobra la enseñanza en los dis-

tintos ámbitos de incidencia de la educación especial, con conciencia del carácter político, social y

ético de su tarea docente, en la búsqueda de estrategias educativas adecuadas para abordar la

diversidad con las más altas expectativas de logro para cada uno de los alumnos y con miras a la

superación de las desigualdades.

Según la Resolución Ministerial N° 0125/11 SGE, la función del Docente de Educación Especial, es:

La misión de los equipos de apoyos será eliminar las barreras, que impidan el acceso al cono-

cimiento a través de estrategias didáctico pedagógicas, socio familiares, recreativas, deportivas ade-

cuadas a los niveles, intereses y posibilidades de los estudiantes.

Sus funciones son:

• Conocer y hacer conocer las leyes y las reglamentaciones vigentes, que regulan las políticas educati-

vas pertinentes a las personas con discapacidad,

• Identificar las barreras al aprendizaje y la toma de decisiones respecto a las modificaciones necesarias

• Promover políticas, culturas y prácticas inclusivas.

Ingreso 2021

IES N° 7 78

Para esto, se plantean las herramientas y formas de enfrentarse al trabajo en el campo de la

Educación Especial, con las Configuraciones de Apoyo… a continuación las describimos:

Es deseable comprender la relación del apoyo como una forma de vínculo educativo para y con

la persona con discapacidad, para ello es necesario la identificación de barreras, la valoración y evalua-

ción de los apoyos y recursos institucionales. Por ello, las configuraciones de apoyos son las herramien-

tas que el docente de Educación Especial cuenta para las posibles intervenciones o prácticas.

Las configuraciones prácticas que pueden adoptar los apoyos educativos pueden ser:

• Atención

• Asesoramiento y orientación

• Capacitación

• Provisión de recursos

• Cooperación y acción coordinada

• Seguimiento

• E incluso, investigación

Proponemos entonces algunas definiciones:

• Atención: En esta instancia se lleva a cabo la valoración de las necesidades educativas y las

barreras al aprendizaje para su identificación y toma de decisiones respecto de las modificaciones de

las condiciones y del proceso educativo. Contempla instancias de aplicación de procedimientos y eva-

luación, programación de atención y seguimiento del proceso.

• Asesoramiento y orientación: Informa lo que se puede y lo se debe hacer. Su carácter es

preventivo. Se parte de un enfoque institucional, de las concepciones sobre los procesos de ense-

ñanza-aprendizaje, de las prácticas educativas y de los modelos de gestión y organización. Favorece

la eficacia de las reuniones, la corresponsabilidad de los implicados en el cumplimiento de los acuer-

dos, el seguimiento de las acciones y su puntual y correcta evaluación y revisión. Facilita la creación

de redes de comunicación en la comunidad educativa.

• Capacitación: El apoyo educativo puede configurarse como una actividad formativa intencio-

nal para el desarrollo de conocimientos y capacidades de docentes y familias; de comunidades edu-

cativas y de trabajos interinstitucionales. Se trata de construir una nueva cultura institucional basada

en principios, como aprender investigando de forma colaborativa. Mediante esta configuración se pro-

ponen instancias de formación y encuentros pedagógicos participativos y horizontales.

• Provisión de recursos: El apoyo educativo como provisión de recursos supone por lo general

actividades mediadoras de difusión, por parte de la gente o del sistema; desde personas, grupos o centros

que producen (diseñan y elaboran) determinados recursos y materiales hasta las instituciones escolares

para su utilización. Se incluyen: equipamientos, medios técnicos, recursos didácticos, programas y ma-

teriales curriculares, documentos, libros de consulta, manuales, ejemplificaciones, normativas.

Ingreso 2021

IES N° 7 79

• Cooperación y acción coordinada: En esta configuración del apoyo educativo, las activida-

des, sean cuales fueren, se desarrollan conjuntamente entre los integrantes del sistema de apoyo y

otros de diferentes áreas, niveles e instituciones para garantizar la trayectoria educativa integral.

• Seguimiento: Comienza con la atención de personas, equipos, grupos e instituciones, e implica

procedimientos y diseño de la trayectoria educativa integral de cada alumno con la definición de los

acompañamientos. Se precisan planes, tiempos, espacios, objetivos, participantes, roles y modos de

evaluación. El seguimiento es de procesos, relaciones, ambientes, aprendizajes y sujetos.

• Investigación: Las configuraciones prácticas requieren este ejercicio en general y especial-

mente para el análisis de casos. Los procesos de investigación facilitan la construcción de lo público y

la acción educativa en tal sentido; nos habilitan para preguntar, formular hipótesis, contrastar con biblio-

grafía, construir casos, sistematizar y realizar ajustes y mejoras. Se trata de enseñantes que investigan

en espacios planificados y mediante procesos de reflexión. (Documento de Orientaciones 1. La EE como

modalidad del Sistema Educativo Argentino).

SEXTO ENCUENTRO VIRTUAL…

Para el cierre de la cursada te invitamos a traer tus dudas o comentarios para un espacio de

consulta online, además del taller que realizaremos en relación a los ámbitos de trabajo el Docente

de Educación Especial.

¡Que tengas un buen comienzo!

Equipo Docente

¿Cómo te imaginas la tarea del docente de Educación Especial?

Descríbela y comparte en el Foro del Aula Virtual.

Ingreso 2021

IES N° 7 80

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

1. ARNAIZ SÁNCHEZ, P. (2003). Educación Inclusiva: Una Escuela para Todos. Ediciones ALJIBE. EDIC.

2. BOOTH, T. y AINSCOW, M. (2000). “INDEX DE INCLUSIÓN”. Edición y producción para CSIE: Mark

Vaughan (" De la versión original en lengua inglesa: CSIE”). De la traducción: Ana Luisa López - De la

revisión y edición. Rosa Blanco Versión en castellano. Centre for Studieson inclusive Education (CSIE),

Bristol. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.

2. CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS RESONAS CON DISCAPACIDAD. LEY

N° 26.378/08.

3. COPIDIS. Educación Inclusiva y de calidad. Un derecho de todos. Cobeñas, P. y otros. Mayo 2017.

4. Diseño Curricular Provincial para la formación docente inicial del prof. de Educación Especial

(2015). Resolución N° 3707/13 – E – DES. Ministerio de Educación de la Provincia de Jujuy.

5.ECHEITA SARRIONANDIA, G. (2007). Educación para la Inclusión o educación sin exclusiones. En

¿Por qué hablamos de Educación Inclusiva? La inclusión educativa como prevención para la exclusión

social. Revista de educación. N° 31. PP. 37-48

6. FERRY, G. (1997). Reseña de Pedagogía de la formación. Ed. Novedades Educativas. Universidad

de Buenos Aires.

7. INADI (2012). Discapacidad y No Discriminación. Mouratian, P. dirigido por Julia Contreras. - 1a ed. -

Inst. Nac. contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo. Buenos Aires.

Disponible en:

https://cdn.educ.ar/repositorio/Download/file?file_id=96bf919e-2b72-446a-b325-fac6609db74c

(consultado 07/12/20)

8. INADI (2014). “ENTENDER LA DISCRIMINACIÓN”. Primera edición. Instituto Nacional contra la

Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), Ministerio de Justicia y Derechos Humanos – Presi-

dencia de la Nación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Disponible en: http://inadi.gob.ar/contenidos-digitales/wp-ontent/uploads/2019/11/Entender-la-Discri-

minaci%C3%B3n.pdf (consultado 07/12/20)

9. Ministerio de Educación de la Nación (2009): Documento de Orientaciones. La Educación Es-

pecial, una modalidad del Sistema Educativo. Bs. As.

Disponible en Web: http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacionespe-

cial/default.cfm (consultado 07/12/20)

10. ROSANO, S. (2007). “LA CULTURA DE LA DIVERSIDAD Y LA EDUCACIÓN INCLUSIVA”. El ca-

mino de la inclusión educativa en Punta Hacienda. Tesis de maestría (sin publicar). Cuenca, Ecuador.

Ingreso 2021

IES N° 7 81

11. TERIGI, F. (2009). Encuadre conceptual. En Madonni, P. Las Trayectorias Escolares. OEA. Pre-

sidencia de la Nación.

RESOLUCIONES:

• RES. N° 311/16 CFE.

• RES. N° 0125/11 SGE

LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL N° 26.206/06

BIBLIOGRÁFIA COMPLEMENTARIA:

Ponce, A. Diferentes. Guía ilustrada sobre la Diversidad y la Discapacidad. Fundación ADECCO.

Disponible en: https://fundacionadecco.org/noborrar/diferentes.pdf (consultado 07/12/20)

Ingreso 2021

IES N° 7 82

EJE IV: EL OFICIO DE ESTUDIANTE

EL OFICIO

DE ESTUDIANTE

Ingreso 2021

IES N° 7 83

ESTUDIAR EN EL NIVEL SUPERIOR

Iniciar el cursado de una carrera, requiere aprender el oficio de estudiar, como también requiere

de la entrega y el deseo de conocer y aprender sobre lo que se eligió y los enigmas que se le plantean

a cada uno respecto de lo que se desconoce.

Un estudiante de nivel superior es un profesional del estudio y del aprendizaje permanente.

Pensar con claridad, argumentar, organizar ideas es importante, pero, un estudiante superior debe,

además: intercambiar ideas, integrar grupos de trabajo, aceptar opiniones, juzgar críticamente situa-

ciones, comprometerse, leer e interpretar a diferentes autores de una manera crítica que permita

posicionarse con fundamentos. Todo esto no se logra pasivamente, sino a través de una partici-

pación activa en el estudio, en la vida académica de la institución, que comienza desde el ingreso a

una carrera.

Estudiante es una palabra que conlleva varias significaciones: viene del verbo Studio que sig-

nifica dedicarse, trabajar con empeño en, buscar con afán, desear, aspirar, es decir que el estudiante

es el que desea, busca, trabaja con empeño.

El acto de aprender de un alumno siempre supone que haya otro que enseña; la enseñanza

y el aprendizaje se dan en un campo que se crea entre profesor y alumno, El sujeto (estudiante)

es influido por el Otro (profesor), en la búsqueda de un saber más elaborado, es así que junto con

el deseo de saber está la relación transferencial con el otro (algún profesor en especial).

Estudiar es un proceso complejo que compromete a toda la persona a fin de alcanzar obje-

tivos de aprendizaje mediante el empleo racional de todas sus habilidades y procesos guiados

por el propio deseo de saber.

Ingreso 2021

IES N° 7 84

Estilos de Aprendizaje1

¿Qué es un estilo de aprendizaje?

De acuerdo con el “California Journal of Science”, un estilo de aprendizaje consiste en

una serie de características personales con las que naces y que desarrollas conforme vas

creciendo. Determina, entre otras cosas, a través de qué actividades y sentidos tiendes a absor-

ber información más fácilmente; ya sea a través de la vista, el oído, el tacto, el habla, la toma de

notas o una combinación de estas. Presta atención a las características de cada uno de ellos

para poder mejorar tu rendimiento académico.

¿Cuántos estilos de aprendizaje existen?

Tenemos tres grandes sistemas para representar mentalmente la información, el sistema de

representación visual, el auditivo y el kinestésico. La mayoría de nosotros utilizamos uno

más que otro, ¿por qué? Se desarrollan diferente en cada uno de nosotros y tienen sus propias

características.

A continuación, presentamos un breve resumen de tres de los estilos de aprendizaje más conocidos.

1. Sistema de representación visual

Es el sistema de representación dominante en la mayoría de las

personas. Ocurre cuando uno tiende a pensar en imágenes y a

relacionarlas con ideas y conceptos. Como por ejemplo cuando uno

recurre a mapas conceptuales para recordar ideas, conceptos y

procesos complejos. Por lo mismo, este sistema está directamente

relacionado con nuestra capacidad de abstracción y planificación.

¿Cómo sé si mi estilo de aprendizaje es visual?

• Presentan dificultades cuando las explicaciones son verbales.

• Eres muy observador.

• Aprendes mejor cuando el material es representado de manera visual.

• Eres capaz de memorizar utilizando patrones, imágenes y colores.

• Tienes mayor facilidad para recordar imágenes y videos.

• Te cuesta trabajo explicar verbalmente o recordar información verbal.

• Piensan y almacenan la información utilizando imágenes.

• Tienes una inclinación hacia las artes.

• Tienes una gran imaginación y un fuerte sentido del color.

• Te resulta fácil la lectura silenciosa y no necesitas leer en voz alta.

1 https://blogs.unitec.mx/vida-universitaria/estilos-de-aprendizaje-visual-auditivo-y-kinestesico-cual-eres

Ingreso 2021

IES N° 7 85

2. Sistema de representación auditivo

Las personas que son más auditivas tienden a recordar mejor

la información siguiendo y rememorando una explicación oral. Este

sistema no permite abstraer o relacionar conceptos con la misma faci-

lidad que el visual, pero resulta fundamental para el aprendizaje de

cosas como la música y los idiomas.

¿Cómo sé si mi estilo de aprendizaje es auditivo?

• Aprendes fácilmente al prestar atención a lo que dice o narra el profesor.

• Eres capaz de recordar signos audibles con cambios de tono de voz, entonaciones y acentos.

• Puedes repetir con habilidad y recordar lo que dice alguien más en una conferencia o en una clase.

• Se te da bien los exámenes orales y las presentaciones.

• Eres bueno en relatar relatos, narraciones, historias y cuentos.

• Te gusta estudiar con música y puedes recordar datos y personas con ella.

• Te resulta más fácil la lectura en voz alta que la lectura silenciosa.

3. Sistema de representación kinestésico

Se trata del aprendizaje relacionado a nuestras sensaciones y movi-

mientos. En otras palabras, es lo que ocurre cuando aprendemos más

fácilmente al movernos y tocar las cosas, como cuando caminamos al

recitar información o hacemos un experimento manipulando instru-

mentos de laboratorio. Este sistema es más lento que los otros dos,

pero tiende a generar un aprendizaje más profundo y difícil de olvidar,

como cuando aprendemos a andar en bicicleta.

¿Cómo sé si mi estilo de aprendizaje es kinestésico?

• Te gusta aprender a través de experiencias, como prácticas en laboratorio, juegos, modelos,

incluso representaciones tangentes de lo que estudias, como un globo terráqueo o un esqueleto humano.

• Eres una persona inquieta, que se mueve constantemente al hacer tarea o concentrarse en

una actividad.

• Necesitas involucrarte en lo que estás aprendizaje, de lo contrario, te cuesta mucho y se

convierte en algo cansado.

• Tus movimientos son una extensión de tus pensamientos creativos.

• Tienes la necesidad de expresarte de forma corporal.

Ingreso 2021

IES N° 7 86

¿Se puede tener los tres estilos de aprendizaje?

¡Claro que sí! De hecho, nadie se adscribe enteramente a un solo sistema, puesto que

todos desarrollamos formas de aprendizaje complejas que resultan de la combinación de muchos

factores. De ahí, por ejemplo, que haya quienes necesitan estudiar en silencio y quienes pueden

hacerlo escuchando música.

Siempre hay que tener en cuenta, que las personas aprenden de maneras distintas.

Técnicas de Estudio para Mejorar tu Aprendizaje2

1. Subrayar lo importante:

Este es uno de los métodos de estudio más conocidos. Debes destacar las partes más sig-

nificativas del texto usando colores, un resaltador, plumones, etc. Antes de realizar el subrayado

debes leer y comprender el texto.

2. Realiza tus propios apuntes:

Este es uno de los hábitos de estudio más conocidos. Se trata de resumir lo más importante con

nuestras propias palabras para así recordarlo. Ten en cuenta que no debes dejar fuera ningún dato

clave. Puedes hacerlo de manera tradicional con lápiz y papel o usar herramientas online que te permi-

tan hacer anotaciones digitales como: Quickoffice, Penultimate, Squid, Simplenote y Moleskine Journal.

3. Mapas mentales:

Esta es una técnica muy efectiva que te enseñan en el colegio sobre como estudiar mejor. Un

mapa mental resume y organiza nuestras ideas. Si lo hacemos bien, puede ahorrarnos muchas horas

de estudio y asegurarnos sacar una buena nota en el examen. Puedes elaborarlo tú mismo a mano o

utilizar herramientas digitales como Mindmanager, XMind, Coggle, Freemind, Goconqr, entre otros.

4. Fichas de estudio:

Si quieres asimilar datos concretos como fechas, números o vocabulario deberás seguir este

método de aprendizaje. Es útil usarlas en materias que incluyen el uso de números o aprender otro

idioma. Aquí se realiza un proceso de memorización, pero divertido. Se pueden elaborar fichas de

manera manual o a través de apps como Cram, Quizlet, Flashcard Machine, etc. que pueden desa-

rrollar desde tu celular o PC.

2 https://www.idat.edu.pe/blog/12-tecnicas-de-estudio-para-potenciar-tu-aprendizaje

Ingreso 2021

IES N° 7 87

5. Ejercicios y casos prácticos:

¿Alguna vez te ha pasado que no entendías la teoría o técnica de alguna materia con tan

solo leerlo?

Realizar ejercicios o resolver casos prácticos son muy útiles para asimilar una teoría de

manera más sencilla. Esto se aplica especialmente en cursos relacionados a las Finanzas, Con-

tabilidad, Estadística, Negocios, Física, y todas aquellas que muestren problemas y números. Al

resolverlos, podremos comprender la aplicación de la teoría.

6. Tests:

Realizar tests en los días previos al examen es una excelente manera de repasar y pre-

pararse para el gran día. Aquí podremos comprobar en qué área estamos bien y en cuáles nos

falta aprender. También podemos compartir tests con nuestros compañeros y descubrir detalles

importantes que hemos omitido.

8. Brainstorming:

Hacer una reunión de grupo y realizar una lluvia de ideas sobre un determinado tema es

uno de los métodos de estudios más útiles al momento de realizar trabajos en grupo. Tener

diferentes ideas y perspectivas ayuda a resolver dudas y llegar al fondo de la materia si es que

te estas preparando para un examen. Está técnica es muy recomendable.

9. Reglas Mnemotécnicas:

Si deseas memorizar listas y conjuntos esta técnica te gustará. Solo tienes que asociar con-

ceptos con otros que te sean más familiares. Por ejemplo, la palabra CHON se usa para recordar los

siguientes elementos de la tabla periódica: Carbono, Hidrógeno, Oxígeno y Nitrógeno.

10. Organizar el estudio:

Otra técnica que puedes usar para aprender a estudiar mejor es desarrollar un calendario

y tomar en cuenta tus objetivos y el tiempo que tienes disponible. Puedes programarlo en tu

propio celular, enlazarlo a Google Calendar con alertas o simplemente elaborar uno a mano y

ponerlo en un lugar visible de tu escritorio.

Ingreso 2021

IES N° 7 88

11. Métodos basados en imágenes:

El método para memorizar con dibujos consiste en utilizar tus propios dibujos para repre-

sentar de forma visual tus ideas (Sketchnoting - Ver Anexo). Las imágenes creadas deben ser

incorporadas como imágenes mentales que guiarán el recuerdo de los elementos que expresan

y pueden ser:

• La representación figurada (para ideas concretas: el corazón se representa dibujándolo

esquemáticamente.

• La relación semántica (para ideas abstractas): defensa se puede representar con un escudo.

• La semejanza lingüística: tasa se representa dibujando una taza.

• La relación por asociación libre o espontánea: Perú se puede representar dibujando la

ciudadela de Machu Picchu.

A veces es más sencillo asociar conceptos con imágenes o dibujos. Si se te hace fácil

esto puedes seguirlo como uno de tus hábitos de estudio.

12. Crea foros online para preparar el examen:

Otra manera de aprender a estudiar usando las nuevas tecnologías sería a través de los

campus virtuales de las instituciones o de espacios web como Blogger (de Google) o Facebook,

el alumno puede crear foros para proponer distintas preguntas sobre la materia que va a dar

examen y propiciar que el resto de estudiantes participen para dar la mejor respuesta.

Consejos para Estudiar a Distancia3

1. Descubre tu método de estudio

Puedes elegir el método de estudio que te sea más útil para comprender y poner en práctica

los contenidos de tu carrera.

Lo ideal es que conozcas todas las posibilidades que se presentan frente a tus ojos. Apro-

vecha los e-books y sus bondades tecnológicas para leer, escribir, subrayar, agregar notas y hasta

escuchar en audio los textos escritos. Puedes combinarlos con técnicas tradicionales, tomando nota

de los aspectos importantes en un apunte para no perder tus mejores ideas.

Prueba también con la elaboración de resúmenes, el diseño de esquemas o mapas menta-les,

la asociación de conceptos con imágenes o la lectura en voz alta si necesitas memorizar algún dato.

3 https://noticias.utpl.edu.ec/5-consejos-para-estudiar-a-distancia

Ingreso 2021

IES N° 7 89

2. Encuentra tu horario

Define un horario en el que te sientas despejado y con apertura para ejercitar tu mente. Un

buen espacio de estudio es un aspecto fundamental para tener éxito en tus estudios.

Durante una semana, intenta estudiar cada día en un horario diferente. Fíjate durante qué ho-

ras logras mayor concentración –a la mañana temprano, después del almuerzo o por la noche–,

cuando el tiempo te rinda más y te canses menos, habrás encontrado el momento ideal para estudiar.

3. Identifica tu lugar

Elige un lugar en la casa en el que puedas trabajar concentrado/a, tranquilo/a y de manera

productiva. ¡La comodidad ante todo! Busca un lugar con buena luz, asegúrate que tu silla (si te

sientas) sea lo suficientemente cómoda (porque allí pasarás un par de horas al día) y que tu

mesa te permita una movilidad suficiente para las herramientas de trabajo que usarás (además

de tu computador o dispositivo).

4. Controla tu progreso

No esperes el último día para enviar tus trabajos, realizar actividades o rendir evaluaciones.

Lo mejor es que hayas creado un hábito de estudio que te permita cumplir con determinadas

obligaciones a tiempo y así puedas valorar tu aprendizaje de forma permanente.

Si bien realizar una evaluación no es muy divertido, es una herramienta indispensable para

realizar un seguimiento a tus avances. Utiliza los recursos pedagógicos que generalmente se

encuentran al final de los capítulos en los libros y guías, como tests y casos de estudio, u opta

por investigar en Internet y plantéate retos con ejercicios nuevos que pondrán a prueba tus co-

nocimientos fuera de tu zona de confort.

5. Incorpora las nuevas tecnologías

Internet, redes sociales y dispositivos móviles, son herramientas que te permiten estar in-

terconectado con el mundo entero desde tu hogar. Si estás a un clic de conversar con tu mejor

amigo, ¿por qué no estarlo con tus compañeros de estudio?

“Quien no se comunica, no existe.” Esta es una regla de oro en ambientes virtuales. Apro-

vecha al máximo los recursos en línea que tienes a tu alcance, como chats, tutorías y foros

virtuales, o crea grupos en WhatsApp y Facebook para que puedas realizar trabajos en equipo y

relacionarte con personas, tal como lo hicieras en una modalidad de estudios presencial.

Estudiar a distancia y no encontrarte en un aula física, no significa que estás solo. Aprender

de forma colaborativa es importante porque te permite compartir ideas y despejar dudas con tus

compañeros y docentes,

Ingreso 2021

IES N° 7 90

6. Gestiona tu tiempo de manera inteligente

Existen en la Web diferentes aplicaciones que puedes descargar para ayudarte a llevar control

de tu tiempo de manera efectiva, tomando cortos descansos para recargar tu energía y retomar las

actividades pendientes. Algunas de las aplicaciones que te pueden servir son: Forest, Stay Focused

and RescueTime

7. Cumple las entregas con tiempo

Si tienes envíos de actividades en fechas puntuales, evita hacerlos a última hora. La tecnología

no tiene palabra de honor y en muchos casos puede fallar.

8. Motívate y diviértete

Tener metas a largo plazo, está bien, pero tenerlas a un futuro lejano, no te beneficiará. Dicen:

pequeñas acciones, grandes logros. ¡Prueba hacerlo!

Si divides tu meta en pequeños pasos, será más fácil ver resultados, medir los avances y mo-

tivarte por lograrlo. Si tienes que leer tres capítulos de tu libro, proponte leer la mitad hasta una hora

determinada y cuando lo hagas, prémiate cambiando de actividad: puedes tomar un descanso, es-

cuchar música, comer un snack o jugar con tu mascota y volver a tus estudios.

Estudiando a distancia, tú eliges tu forma y tu ritmo de aprendizaje. Puedes hacerlo cuándo

y dónde quieras, sin olvidar la responsabilidad y disciplina que conlleva.

Sueño y Aprendizaje4

Los seres humanos funcionamos con un ciclo básico de sueño-vigilia. El respetar este ciclo

permite al organismo desarrollar la actividad necesaria cuando estamos despiertos y favorecer

el descanso y restauración en el organismo durante el sueño.

Muchos jóvenes, comienzan con ciertos “desarreglos” en sus horarios, acostándose más

tarde, ya sea por ver televisión o estar conectados a Internet, entre otras causas, desajustando

el reloj biológico y con consecuencias de cansancio para los días siguientes.

En el nivel superior, los desajustes pueden ser más frecuentes, prolongando las horas de

estudio hasta altas horas de la noche, considerando que, al otro día, generalmente, deben asistir

temprano a clases y/o rendir una evaluación.

4 https://www.ucsc.cl/blogs-academicos/sueno-y-aprendizaje/

Ingreso 2021

IES N° 7 91

Es bueno saber que durante el sueño se lleva a cabo una función restauradora significativa

y fundamental de nuestro organismo, que en el caso de los estudiantes es de vital importancia.

Es en este periodo cuando los contenidos de la memoria de corto plazo acumulados durante el

día se “empaquetan” y quedan contenidos como memoria a largo plazo: esto es el aprendizaje.

Esto explica un fenómeno interesante que los estudiantes deberían considerar: si el sueño pro-

fundo, que tiene lugar durante las primeras horas de la noche, es afectado por el efecto de algu-

nas sustancias (como cafeína, bebidas energéticas, tacaco, alcohol y algunos fármacos), lo que

debía quedar almacenado en la memoria de largo plazo se pierde u olvida.

Por ende, el impacto de afectar nuestro ciclo regular de sueño-vigilia, desincronizando nuestro

reloj biológico, tiene un efecto directo en el rendimiento y el aprendizaje. Además, es importante

considerar que este estilo de vida, mantenido prolongadamente, da lugar a estados de estrés, pu-

diendo afectar negativamente el rendimiento académico y la salud en general.

ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA

Actividades de lectura y escritura requeridas para aprender en el nivel superior:

Toma de Apuntes

Importancia de los apuntes

La instancia fundamental de la actitud activa en clase está dada por la toma de apuntes. Obiols

(2004, 35) afirma que el estudiante que no toma apuntes, al término de la exposición del profesor

seguramente estará familiarizado con el tema y podría contestar algunas preguntas que se le

formularán inmediatamente después de la clase, pero no estaría en condiciones de presentar el tema,

ni de contestar preguntas más complejas y, apenas dos o tres días después, sólo tendría un pálido

recuerdo. La experiencia muestra que los alumnos que toman apuntes tienen, en general, notas muy

superiores a las de los que no los toman.

Son muchas las razones que hacen de ellos un instrumento valiosísimo:

• Ayudan a la concentración: La tarea de escribir resumiendo las ideas principales, sin dejar de escu-

char lo que sigue, nos exige un esfuerzo muy grande, y así es muy difícil que nos “escapemos” del tema.

• Controlan la comprensión: Si no tomamos apuntes, cuando el profesor nos pregunta: ¿está

claro?, “entendieron?”, a lo mejor repetimos rutinariamente que sí, sin detenernos a pensar si realmente

Comprendimos. Si tomamos apuntes a cada instante tendremos que resumir y expresar con nues-

tras palabras lo que el profesor explica. Si no comprendemos no podremos escribir y entonces, po-

dremos pedir al profesor las aclaraciones que sean necesarias. A veces algunos alum-nos dicen que

cuando toman apuntes no entienden o prestan menos atención. Lo que ocurre es que al tomar apuntes

descubren que no entienden.

Ingreso 2021

IES N° 7 92

• Ayudan a la retención: a lo mejor comprendo muy bien lo que el profesor explica. Su clase

me resulta tan clara y tan simple que me parece imposible olvidar lo aprendido. Sin embargo, muchas

veces algo muy simple, con el paso del tiempo, se va haciendo más y más confuso, hasta olvidarse

por completo. El apunte tomado en clase ayuda a grabar el contenido en la memoria y permite el repaso

posterior. Por otra parte, aun cuando la explicación respondiera punto por punto a lo que dicen los

libros, de todas maneras, tomar apuntes servirá para saber qué temas son para el profesor más

importantes y cómo los expone, y como introducción o repaso de la lectura bibliográfica.

¿Cómo tomar apuntes?

1 - Ubicarse bien: Parece una trivialidad, sin embargo, es habitual que los alumnos de las primeras

filas tengan mejores notas que los que se sientan al fondo del aula. Elegir un lugar apartado del pro-

fesor, suele expresar el deseo de no participar en clase, o hacerlo de una manera enteramente pasiva.

2 - Ser puntuales: Los alumnos que faltan mucho o llegan tarde a clase, tienen apuntes

incompletos, pierden la ilación de los temas. Es importante ser puntual y cuando tenga que faltar,

pedir los apuntes a un compañero que sepa tomarlos. Leer estos apuntes o los propios, antes de

comenzar la clase siguiente, ayudará a “estar en tema” desde el primer instante.

3 - Ser prolijo y ordenado: La prolijidad y el orden en los apuntes son causa y efecto del orden

en nuestros pensamientos. Se toman apuntes desordenados de lo que se ha comprendido de un

modo desordenado, y esos apuntes no harán más que acentuar la confusión. Si, por el contrario, se

tienen apuntes prolijos y ordenados, éstos ayudarán a tener ideas claras y precisas.

4 - Guardar bien los apuntes: Tomar los apuntes en hojas sueltas o en único cuaderno para

diversas materias, sin orden ni separación reduce notablemente su efectividad. Es importantísimo

que los apuntes se agrupen por materia y en estricta sucesión cronológica.

5 - Fechar y numerar las clases: Colocar un encabezamiento que contenga la fecha, el nombre

del profesor, el número de clase y el tema que va a tratar, ayuda a ubicar la clase, a descubrir si los

apuntes están completos ya que profesor corresponden.

6 - Resumir: La exposición del profesor no puede, ni debe ser tomada textualmente. Hay que

resumir de sus palabras las ideas centrales dejando de lado las reiteraciones, algunos ejemplos y los

detalles de menor importancia.

7 - Hacer sinopsis y esquemas: Ir enumerando los temas, haciendo cuadros sinópticos y

esquemas a medida que la explicación del profesor avanza es una técnica que cuesta al principio

pero que representa una innegable utilidad.

8 - Consignar la bibliografía: El profesor puede mencionar autores y libros. Durante la clase puede

parecer un detalle erudito, totalmente accesorio. Sin embargo, a veces resulta necesario, al estudiar

la materia, profundizar en el pensamiento de un autor mencionado en clase, para comprender

un tema. La oportuna anotación del mismo y de sus obras, evitará búsquedas innecesarias.

Ingreso 2021

IES N° 7 93

9 - No interrumpir los apuntes: Cuando el profesor dialoga con los alumnos o cuando “se va del

tema”, algunos alumnos dejan de tomar apuntes. Si el profesor hace preguntas a los alumnos, o éstos

dan opiniones, formulan críticas a la exposición o interrogan al profesor, las ideas que surjan de ese

intercambio pueden ser tanto o más valiosas que la misma exposición. A veces el profesor da por sabi-

dos los temas que un alumno expuso, o que explicó al contestar una pregunta y no volverá sobre ellos.

Si no se toma apuntes, tales aspectos se escaparán. Si el profesor habla de algo, que parece no

tener relación con el tema, puede que ésta sea importante y recién al terminar se advierte porqué.

Por más que el alumno haya desarrollado excelentemente la técnica de tomar apuntes, los mismos

siempre requieren algunas tareas de completar el apunte con posterioridad. Hemos visto alumnos que

hacen apuntes tan completos que apenas si deben ser retocados. Otros al terminar la clase van a su casa

y los pasan en limpio. Ambos extremos son exagerados. Nunca los apuntes están completos si fueron

tomados de una clase dinámica, pero volver a pasarlos lleva demasiado tiempo. Si hemos dejado es-

pacios adecuados en las hojas podremos realizar varias tareas de complementación posterior:

• Colocar subtítulos.

• Subrayar ideas centrales y definiciones.

• Completar aspectos faltantes.

• Realizar una síntesis de la clase o un cuadro sinóptico.

• Colocar notas sobre la bibliografía.

• Anotar preguntas a formular al profesor.

• Anotar opiniones personales.

• Anotar opiniones o datos obtenidos de los libros.

Resumen y Síntesis

El resumen es una de las estrategias que va a resultar de mayor utilidad cuando deba trabajar

con textos escritos. Respetando la información relevante y fundamental del texto original si realiza

buenos resúmenes de los textos de cada materia durante el cursado, cuando llegue a las épocas de

exámenes no necesitará volver a leer los textos originales, sino sus propios resúmenes.

Resumen del texto no es una transcripción de las ideas que ha subrayado previamente. El

resumen de un texto es la construcción de un texto nuevo que presenta de manera condensada los

aspectos más significativos del texto original. No es una suma de oraciones y fragmentos aislados,

sino una organización, una trama estructurada y coherente de significados. Es muy importante que

las ideas aparezcan adecuadamente relacionadas mediante conectores y nexos, de tal modo que el

resumen aparezca como un texto organizado, cohesionado y coherente.

Los conectores y los nexos son esas palabras que permiten establecer relaciones lógicas y

semánticas entre palabras, frases, oraciones y párrafos. Algunos ejemplos:

Ingreso 2021

IES N° 7 94

• Relaciones causa/efecto: porque, ya que, a causa de, de allí que, por ello, etc.

• Relaciones de oposición: pero, sin embargo, aunque, etc.

• Relaciones de unión: asimismo, además, también, etc.

Un resumen es una forma redactada de organizar la información. Consiste en una exposición

breve y ordenada de las ideas fundamentales que integran un todo, respetando el estilo y vocabulario

del autor. Es decir, elaborar un resumen supone la capacidad para exponer en pocas palabras lo que

se ha dicho o escrito, sin modificar los conceptos básicos.

Una síntesis consiste en una reducción del texto a sus conceptos esenciales, pero con

un vocabulario y estilo propio o sea integrando el contenido desde una perspectiva personal y crea-

dora. No es necesario utilizar los términos del autor, ni el orden que el mismo dio a sus ideas. Se

diferencia del resumen fundamentalmente porque posibilita una elaboración personal.

Lectura Comprensiva

La lectura es la fuente principal en cualquier tipo de estudios. Es una tarea de exploración

a fin de obtener las ideas principales y descubrir la jerarquía que estas ideas guardan entre sí.

Lectura comprensiva

Leer bien requiere comprender. Cuando el texto es simple, de fácil comprensión no habrá

difi-cultad. Una lectura de punta a punta bastará y se la podrá acompañar con el subrayado del

texto, resúmenes, o realizar un cuadro sinóptico o un esquema o un fichaje. Pero hay veces en

que una lectura directa no permite una adecuada comprensión porque el texto es difícil. ¿Qué

hacer en esos casos?:

1 - Lectura de aproximación: antes de analizar a fondo el texto conviene dar un vistazo

general. Este tipo de lectura proporciona una visión panorámica de la materia que se estudia. Puede

ser una leída rápida o una lectura salteada (o sea, salteando al azar algunas frases y leyendo otras);

de esta manera se puede vislumbrar la intención del autor, lo que se propone al escribir, cómo está

organizado el texto, etc.

2 - Lectura analítica: Una vez realizada la lectura de aproximación se puede entrar de lleno al

estudio pormenorizado del texto. ¿Qué hacer cuando no se entiende algo? Algunos alumnos tienen el

vicio de seguir de largo pensando que a lo mejor más adelante lo entenderán. Se acostumbran a pasar

de largo autores y personajes que no conocen, palabras que no comprenden, lugares o ciudades

que no ubican. Este vicio debe ser corregido a través de la consulta. Al consultar el significado

de una palabra o investigar quién es un personaje o dónde queda y cómo es un lugar geográfico, la

lectura adquiere sentido. Es importante la aplicación de las técnicas de subrayado, resumen, sinopsis,

esquemas y fichaje durante la lectura analítica. Para comprender no sólo se debe entender las pala-

bras, sino que se debe captar el significado de cada frase. Pero aún esto no basta, es necesario asimilar

el pensamiento entero del autor. Para eso hay que descubrir cuál es la idea central, sus ideas secun-

darias, cómo se relacionan entre sí; es decir, captar la estructura del pensamiento del autor.

Ingreso 2021

IES N° 7 95

Lectura comprensiva de un texto breve

Una tendencia muy común en la lectura de estudio de un texto, sea un artículo o el capítulo de

un libro, es la de leerlo rápidamente, varias veces, hasta que se memoriza su contenido. Esta

práctica tiene una consecuencia, también generalizada: se graba sin haber hecho un análisis de las

ideas que contiene, sin distinguir los diferentes grados de importancia de las afirmaciones, sin

identificar con precisión de qué cosa habla y el marco de referencia desde el cual la trata. En una

palabra, sin elaboración intelectual.

La raíz de una mala lectura de estudio es, casi siempre, el olvido de que las palabras son

símbolos de cosas de este mundo y de ideas de hombres concretos; y que cuando se encadenan

en oraciones describen relaciones entre cosas y entre conceptos. Este olvido transforma la lectura

de manipulación simbólica de la relación en una mera interpretación memorística de los signos

del lenguaje, en un ejercicio de verborrea que no tiene referencia ni a las cosas ni a las de los autores.

Estas características son algunas de las causas que explican la falta de atractivo que la lectura

tiene hoy, aun para muchos estudiantes. Al perder su carácter de recreación en diálogo con el autor

y reducirse memoria, lo raro sería que presentara algún interés.

La lectura comprensiva es otra cosa. Su aprendizaje requiere casi los mismos esfuerzos que

el diálogo, pero es también igualmente agradable. Las técnicas de lectura de espigueo, de subrayado

y notación marginal ayudan a descubrir su estilo.

Instrucciones para su ejecución

a) Reflexión sobre el título del texto para ubicarse mentalmente en el tema y en la disciplina

desde la cual se lo trata.

b) Efectuar una primera lectura rápido o lectura de espigueo para tener una idea global, aun-

que vaga. Leer tratando de reconocer el tema o el problema central y el esquema, la estructura racio-

nal o marco de referencia utilizado por el autor. Algunos aspectos del texto facilitan este recono-

cimiento: por ej. Los subtítulos (cuando los tiene) indican la estructura temática; las palabras en bas-

tardilla (siempre que no signifiquen que la palabra pertenece a otro idioma) señalan un concepto

importante o técnico o una intención de énfasis en el autor; las expresiones como “por lo tanto”, “en

consecuencia”, identifican las conclusiones de una argumentación. Esta lectura debe ser tan rápida

como lo permita una comprensión mínima (debe decirlo el lector porque varía de un individuo a

otro). No es necesario buscar una comprensión acabada y en detalle del contenido sino sólo una idea

aproximada y vaga de la totalidad. No interesa si al terminar la lectura resulta imposible expresar

verbal-mente con precisión lo comprendido.

Ingreso 2021

IES N° 7 96

c) Releer lentamente, considerando idea por idea, sucesivamente a medida que se avanza en el

texto; buscando las ideas esenciales y observando sus relaciones recíprocas: deteniéndose en lo con-

ceptos nuevos o técnicos para establecer bien su significado y cuáles son los términos mediante los

cuales se expresan. Es decir, hacer una lectura analítica y a medida que se identifican las ideas esen-

ciales se subrayan. Dado que los escritores acostumbran a desarrollar sólo una o dos ideas impor-

tantes en cada párrafo, conviene hacer este análisis buscándolas desde la perspectiva del párrafo

visto como una totalidad. Por el mismo motivo, la lectura debe detenerse un momento al terminar cada

uno de ellos para sintetizarlo, o sea, para hacer una lectura sintética. Comprendida la idea central del

párrafo se, la expresa muy brevemente y se la anota en el margen, o sea, se realiza la notación marginal.

En la lectura de espigueo se intenta descubrir intuitivamente el esquema de desarrollo te-

mático o la estructura racional del texto; ahora es el momento de precisarlo, diferenciando bien los

sucesivos aspectos del tema tal como los va presentando el autor. Para hacerlo es útil tener pre-

sente que un tema puede pensarse desde distintos esquemas conceptuales o marcos de refe-

rencia, dentro de los cuales lo más generales son:

a) para los textos de ciencias empíricas: hechos - problema - hipótesis - consecuencias;

b) para los textos filosóficos: hechos - problema - tesis - argumentación.

En síntesis, leer cada párrafo subrayando lo esencial y, al terminarlo, volcar lo esencial en una

notación marginal. Cada dos o tres párrafos leídos así, revisar la notación marginal anterior para

descubrir y mantener el hilo del desarrollo.

REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS5

La importancia y especificidad de los textos científicos

Los textos académicos son elaboraciones intelectuales que abordan un tema particular o profun-

dizan en él, y lo hacen de una manera formal. El ámbito donde se emplean los textos académicos son

aquellos espacios donde se adquiere y difunde conocimiento formal sobre una determinada disciplina.

La ciencia como discurso tiene cualidades específicas que la diferencian de otros tipos de dis-

cursos y modos de conocer. Cada modo de conocer tiene un género y subgéneros literarios que le

son propios y el género científico es uno de ellos.

Los enunciados que conforman el corpus del conocimiento científico, tienen normas, estilos y

convenciones que organizan y validan el discurso científico.

5 Adaptación realizada por la UVQ sobre el libro de Botta, Mirta (2002). Tesis, Monografías e informes. Nue-

vas normas y técnicas de Investigación y Redacción. Biblos, Buenos Aires. El presente informe se basa en y contiene extractos de dicho libro.

Ingreso 2021

IES N° 7 97

Diferentes subgéneros en la literatura científica

Una de las características principales de todo descubrimiento, hallazgo o logro científico, es el

imperativo ético de ser dado a publicidad. El conocimiento científico, como construcción social, se

nutre de los resultados de investigaciones precedentes, las cuales, si no fueran publicadas,

dificultarían nuevos descubrimientos. De modo que, el propio sistema científico ha previsto y

generado diversas formas y procedimientos mediante las cuales se garantice la comunicación y

publicidad. Estos constituyen diversos “subgéneros” de la literatura científica. Primero veremos

cuáles son las características que distinguen a cada uno de ellos y luego veremos aquellas cuestio-

nes que son comunes a todos.

La monografía

Es el género más difundido. Consiste en el tratamiento por escrito de un tema específico estudiado

e investigado. Con este nombre se conoce en la vida universitaria el primer intento de escribir un artículo

científico. No obstante, debemos evitar considerar a la monografía como un “género menor”, dado que

grandes descubrimientos han sido originados, concebidos o germinados en trabajos monográficos.

El trabajo monográfico requiere un entrenamiento previo en las técnicas de lectura, de

estudio, de fichado bibliográfico, de la metodología propia de la disciplina y de redacción de informes.

Por lo general, la monografía consiste en un primer “acercamiento” a un tema específico, por lo cual

girará básicamente en torno a una investigación bibliográfica y a la relación de diversas posturas

sobre un mismo tema. Habitualmente, una monografía tiene entre 30 y 80 páginas.

En cuanto al tema de una monografía, Botta nos recomienda:

• sentir interés personal por él;

• que sea sencillo y no esté ligado a otro tema con el cual se confunda o se complique;

• que esté claramente delimitado, es decir que lo entendamos con precisión conociendo sus límites

• que sea pequeño en extensión.

Pasos a seguir en la realización de una monografía

En el planteamiento inicial:

• elección del tema,

• adquisición de la información básica,

• elaboración del plan de trabajo.

Ingreso 2021

IES N° 7 98

A lo largo del trabajo:

• recolección de datos,

• ordenación e interpretación de los materiales.

En la redacción final:

• formulación coherente de los argumentos,

• firmeza de las conclusiones,

• precisa distribución final de la exposición.

El Informe

Todo trabajo de investigación científica trabaja directamente con la realidad, ya sea a través

de un trabajo “de campo”, de una experiencia de laboratorio, del trabajo con fuentes documentales,

etc. El informe es el tipo de trabajo escrito adecuado a esta tarea de observación directa y forma

parte de la tarea cotidiana de cualquier investigador.

El informe en la educación superior

Es un simple esbozo o ensayo provisional a propósito de un fenómeno también simple y

limita-do, con una exposición sintética, muy diferente del verdadero trabajo de “investigación de

campo” o de “investigación de laboratorio”.

Consiste básicamente en describir y llevar registro de una situación real de cualquier

fenómeno natural o social, que sean relevantes a cualquier disciplina científica. En el trabajo de

laboratorio o en el trabajo de campo el informe consiste en una descripción de los fenómenos

observados y la información recogida y una interpretación de ellos en términos de los conocimientos

teóricos con los que cuenta el alumno.

La redacción del informe debe ser encabezada por una introducción breve que incluirá la

explicitación del interés despertado por el fenómeno que se observa y se describe, los límites de la

descripción y la enumeración de las fuentes informativas e instrumentos de que se ha dispuesto, lo

mismo que el plan de observación que se ha seguido.

El cuerpo del informe deberá exponer objetiva, clara y ordenadamente todo el conjunto de

fenómenos observados, indicando los elementos que intervienen en ellos y las circunstancias en que

aparecen. Al mismo tiempo, en las ciencias de campo se indicarán en cada caso las características

y el valor atribuidos a las fuentes informativas, generalmente personales y orales, cuidando ofrecer

las razones pertinentes.

Ingreso 2021

IES N° 7 99

Para ofrecer una descripción más ordenada se debe intentar la organización estadística de los

datos, de manera que pueda disponerse de cuadros, gráficos, ilustraciones, mapas, organigramas,

etc., que facilitan la visión e interpretación de los materiales.

Finalmente, el informe deberá brindar, con una cierta prudencia en la formulación y los alcan-

ces, las conclusiones que se desprenden de los materiales informativos ofrecidos y señalará con clari-

dad los principales fenómenos o aspectos de ellos que deban ser más ampliamente investigados y los

métodos que se consideren más idóneos para realizar tales estudios posteriores. Es preciso observar

la mayor objetividad y, por lo tanto, se pondrá mucho cuidado en evitar las apreciaciones subjetivas o

juicios de valor. El lenguaje deberá ser por lo mismo lo más preciso y despojado posible y adecuarse

a una presentación sistemática, evitando cualquier ambigüedad o complicación formal.

Trabajos Prácticos

Deberán ser presentados adecuadamente. Dado que la realización de los mismos suele ser

domiciliaria (aunque esta condición no es excluyente, porque los hay aquellos solicitados en clase) y

se cuenta con tiempo suficiente para un desarrollo adecuado, se espera que los mismos cumplan

con los requerimientos comunes a todo texto científico o académico:

• Un adecuado uso del lenguaje académico y de la terminología propia de la disciplina.

• Una correcta distribución de los temas, ejercicios o actividades, incluyendo las consignas

dadas como encabezado a cada ítem.

• Evitar la redundancia en el desarrollo y el exceso retórico.

• Ser sintético y adecuarse a lo solicitado en las consignas.

• Una utilización correcta de las citas textuales.

• Un uso adecuado de las citas y referencias bibliográficas

Además, cada trabajo deberá presentar una portada o un encabezado (según lo permita el for-

mato del documento solicitado), donde se consigne el Nombre del Instituto, el nombre del/los alumnos,

el nombre de la materia y carrera, el trabajo práctico de que se trata (ej.: “Trabajo Práctico Número 1”)

y la fecha de entrega del mismo.

Ingreso 2021

IES N° 7 100

El Ensayo6

El Diccionario de la Real Academia Española define al ensayo como “un escrito en prosa

en el cual un autor desarrolla sus ideas sobre un tema con un carácter y estilo personales”. Los

dos aspectos destacados en esta definición hacen del ensayo un texto de carácter híbrido:

desarrolla un tema, tal como cualquier otro texto académico, pero o hace desde la mirada par-

ticular del autor.

Tipos de ensayo

El ensayo literario

Este tipo de ensayo se caracteriza por la libertad y variedad de los temas que aborda. Se

observa el mundo a través de la sensibilidad del autor. En el ensayo literario predomina la

forma sobre lo conceptual.

El ensayo literario se caracteriza por:

• El estilo: el autor intenta proponer un modo de escribir determinado. En este caso, se parte

de una historia mínima para avanzar hacia la reflexión. En los ensayos en general. El estilo puede

ser objetivo (distanciado y en tercera persona) o subjetivo (cercano y en primera persona).

• La narración: el ensayo literario suele presentar algún tipo de escena narrativa para, a

partir de dicho relato, producir una reflexión o sostener una postura, como se advierte en el final

del fragmento leído.

El ensayo científico

El ensayo científico combina el razonamiento propio de la ciencia y la imaginación. Com-

parte con la ciencia uno de sus propósitos esenciales: explorar la realidad y develar la verdad

de las cosas, pero sin dejar de lado las cualidades que lo hacen un hacen un hecho artístico, a

saber, la originalidad, la intensidad y la belleza de sus modos de expresión. El concepto de

científico no se refiere solo a temas propios de las ciencias naturales, sino que involucra tam-

bién a las ciencias sociales.

El ensayo argumentativo

El ensayo argumentativo tiene como propósito defender una tesis con argumentos para

persuadir o convencer al lector. Dicha opinión debe sustentarse por medio de argumentos que

pueden basarse en citas o referencias; datos concretos de experiencias investigativas: alusio-

nes históricas, políticas u otras; comparaciones, definiciones, entre otros recursos.

6 Sampayo, R. (edit). (2016). Literatura VI. Bs As, Ed. Estación Mandioca.

Ingreso 2021

IES N° 7 101

El ensayo expositivo

El ensayo expositivo comunica al lector ideas sobre un tema de carácter filosófico, polí-

tico, social, cultura, etc. Presenta información al respecto y la matiza con la interpretación del

autor y opiniones personales sobre el tema en cuestión.

El ensayo crítico-analítico

El ensayo crítico-analítico describe o analiza un hecho, fenómeno, obra o situación, emi-

tiendo un juicio profundo y fundamentado.

Partes de un ensayo

Si bien el ensayo es un género que no se caracteriza por adecuarse a una estructura

rígida, puede considerarse que sus ideas se organizan en tres partes:

•Introducción o planteamiento: es una de las partes fundamentales, ya que se trata de

la puerta de entrada al texto y la que permite captar la atención del lector sobre el tema en

cuestión. En esta parte del escrito se presentarán, además del tema, los objetivos que se pro-

pone el escritor, una tesis en torno a la cual se expondrán los argumentos y la organización que

seguirá el ensayo.

•Desarrollo o cuerpo: aquí se presentan los argumentos que sustentan la hipótesis,

como veremos más adelante, el autor de un ensayo suele utilizar, para tal fin, determinados

procedimientos o recursos de estilo.

•Conclusión o cierre: si en la introducción se presentó una tesis y en el desarrollo se dio

cuenta de los argumentos necesarios para comprobarla, en esta sección final se requiere dar

cierre al proceso argumentativo a través de una síntesis en la que se destaquen los puntos más

importantes del escritorio.

¿Cómo escribir un ensayo?

En el caso del ensayo no se puede hablar de un estilo definido, ya que depende de cada

autor, pero sí pueden señalarse algunas condiciones que deberían ser tenidas en cuenta a la

hora de escribir este tipo de texto:

• Es necesario que el contenido sea expresado con claridad, para que el pensamiento de

su autor pueda ser comprendido sin esfuerzo por el lector.

• Los términos y conceptos utilizados deben elegirse con precisión, evitando cualquier tipo

de ambigüedad.

• Las oraciones y los párrafos deben articularse en forma lógica, de modo que el escrito se

destaque por su coherencia.

• Un ensayo debe distinguirse por su consistencia, es decir, que al presentar los argumen-

tos no se incurra en contradicciones.

Ingreso 2021

IES N° 7 102

ANEXO

Google Classroom

1.Menú: Aquí encontrarás un calendario, una lista de tareas pendientes, tus clases y mucho más.

2.Tablón: Aquí es donde verás las comunicaciones entre estudiantes y profesores.

3.Trabajo de clase: Se puede crear materiales educativos, asignar deberes y hacer preguntas a la clase.

4.Personas: Se guarda toda la información relativa a los estudiantes que forman parte de la clase.

El docente puede quitar a un alumno de la clase cuando lo considere conveniente.

5.Calificaciones: Con Google Classroom también se pueden poner nota a las tareas.

6.Ajustes de clase: Se puede cambiar la configuración de la clase y acceder fácilmente a otros

servicios de Google.

7.Código de la clase: Los alumnos deberán introducir este código para unirse a una clase.

8.Tema: Se puede personalizar la interfaz de cada clase con una imagen de archivo o una propia

9.Fecha de entrega próxima: Los estudiantes encontrarán aquí una lista de todos los deberes pendientes.

10.Publicaciones: Se pueden compartir archivos, enlaces y tareas con la clase.

Google Drive

Es una aplicación para guardar archivos de forma segura y acceder a ella desde cualquier

lugar. Es un Disco Duro Virtual que accedes teniendo una cuenta de Gmail.

En Google Drive no sólo se puedan guardar documentos, hojas de cálculo y presentaciones

en la nube, sino que se puede compartir con los usuarios que se desee. Asimismo, también se podrán

guardar de una forma segura desde archivos PDF a imágenes o vídeos, recibiendo notificaciones en

el momento en que otros usuarios hagan uso o comenten estos contenidos compartidos. Puedes,

incluso, realizar cambios en formatos de texto enriquecido y ver los cambios de los demás en tiempo

real. Tiene una capacidad de hasta 5 GV de forma gratuita.

Ingreso 2021

IES N° 7 103

¿Qué podemos hacer con Google Drive?

Las herramientas que nos ofrece Google con esta aplicación son las siguientes:

• Procesador de texto

• Formularios

• Hojas de cálculo.

• Dibujos

• Presentaciones

• Las Herramientas de Investigación es la última incorporación a esta aplicación.

Google Jamboard

Es una pizarra digital colaborativa

¿Cómo iniciar la pizarra digital?

• Desde la barra del navegador

• Acceder desde GSuite (Gmail, Google Calendar)

• Acceso directo desde Drive

• Acceso desde móvil o tablet (Aplicación)

Manual básico de uso

1. Escritura a mano, forma y reconocimiento de bocetos

2. Insertar desde la unidad Drive

3. Buscar, seleccionar, insertar

4. Varias pizarras

¿Cómo usar la pizarra en una clase o tutoría por videoconferencia? (método básico)

¿Cómo usar la pizarra en una clase o tutoría por videoconferencia? (método avanzado)

Consejos para optimizar las clases

• Generar la clase/tutoría desde el calendario y añadir Meet y Jamboard

• Utilizar el móvil o una tablet como pizarra a la vez que la videoconferencia.

Una vez terminada la clase o tutoría se puede:

• Compartir la sesión (pizarra) desde la aplicación.

• Compartir la sesión (pizarra) desde tu computadora.

Ingreso 2021

IES N° 7 104

Sketchnotes

Qué es Sketchnoting (notas visuales)

El Sketchnoting es una técnica, enmarcada dentro del Visual Thinking (es una técnica metodoló-

gica que sirve para organizar y representar pensamientos por medio de dibujos), que consiste en tomar

notas de una forma más creativa en la que combinamos el uso de texto con elementos gráficos (por lo

general, dibujos sencillos). El 75% de nuestro cerebro está diseñado para procesar mejor la infor-

mación mediante imágenes, y por eso, cuando las utilizamos para apoyar contenido escrito obtenemos

un resultado fácilmente comprensible y visualmente muy atractivo, que ayuda a comprender y retener

conceptos, a conectar ideas y a llegar a un entendimiento superior de la situación.

¿Qué ventajas tiene un Sketchnote?

El Sketchnoting presenta muchas ventajas, entre ellas:

• Te ayuda a estar más concentrado, no te distraes y aumentas tu atención ya que tienes

que estar alerta para identificar los conceptos clave.

• Es más divertido que tomar notas textuales.

• Te ayuda a ser más concreto, conciso e identificar lo importante.

• Su síntesis nos facilita relacionar las ideas de una forma más ágil.

• Aumenta la visibilidad de la información enriqueciendo el contenido, lo que ayuda a

conectar con el usuario ya que suele asimilar y procesar los dibujos de una forma más

sencilla y rápida que todo texto.

• Facilita el procesamiento de información densa o compleja.

• Se fija mejor a nuestra memoria, estamos usando el cerebro derecho para los conceptos

y el izquierdo para la creatividad.

• Te llevas a casa tus propias notas, incluso las puedes compartir en las redes socia-

les. El Sketchnote se podría considerar una infografía artesanal en tiempo real.

Manual de Sketnoting disponible en:

https://ggili.com/media/catalog/product/9/7/9788425231469_inside.pdf

Ingreso 2021

IES N° 7 105

Tutoriales

• Google Classroom para estudiantes

https://www.youtube.com/watch?v=ptMBNJKHgYY

• Cómo enviar una tarea por Google Classroom siendo estudiante

https://www.youtube.com/watch?v=A51iM74sl6Y

• Cómo usar Google Drive

https://www.youtube.com/watch?v=G1qMhesHagk

• Tutorial básico de Google Jamboard

https://www.youtube.com/watch?v=9ZcidnPtA0E

https://cursos.pacoroca.es/codelabs/manual-jamboard/#4

• Cómo realizar un sketchnote

https://www.youtube.com/watch?v=flnxy5Yhank

• Mapas mentales

https://www.youtube.com/watch?v=OFR7YjqHRME

• Como hacer un mapa mental en línea con GoConqr - (00:07:39)

https://www.youtube.com/watch?v=rX5rTJfKBxI

BIBLIOGRAFÍA

• BOTTA, M. (2002). Tesis, Monografías e informes. Nuevas normas y técnicas de Investi-

gación y Redacción. Edit. Biblos. Buenos Aires.

• DRAGO, A. (2001). Técnicas de Aprendizaje. Edit. Producciones Mawis. Bs. As. Argentina.

• FUENSANTA HERNANDEZ, P. (2001). Aprender a Aprender. Edit. Océano. Barcelona. España.

• MASSUN, I. (1992). Para estudiar mejor. Edit. Métodos. Bs.As. Argentina.

• MENÉNDEZ, N. y PALACIOS, A. (2001). ¿Si estudiamos mejor? Edit. A-Z. Bs. As. Argentina.

• PRIETO CASTILLO, F. y et al (1993). Estrategias de aprendizaje. Edit. Culturales. Mendoza.

Argentina.

2018

Ingreso 2021

IES N° 7 106

INDICE

AUTORIDADES .......................................................................................................................................................................2

COORDINACIÓN DEL CURSO DE ORIENTACIÓN ................................................................................................................2

PALABRAS DE BIENVENIDA ..................................................................................................................................................3

EL CURSO DE INGRESO 2021 ...............................................................................................................................................4

EJES TEMÁTICOS..........................................................................................................................................................4

FECHAS DEL CURSO DE INGRESO ..............................................................................................................................5

FIGURAS CLAVES: ........................................................................................................................................................5

REGLAMENTO DEL CURSO DE INGRESO.............................................................................................................................6

EJE I: SER ESTUDIANTE DEL NIVEL SUPERIOR .....................................................................................................................9

LA EDUCACIÓN SUPERIOR ................................................................................................................................................ 10

EL I.E.S. Nº7 “POPULORUM PROGRESSIO - IN.TE.LA.” .................................................................................................... 11

LOGO DEL INSTITUTO ........................................................................................................................................................ 12

LAS SEDES DEL I.E.S. Nº 7 ................................................................................................................................................... 12

ESPERO INGRESAR… ¿DÓNDE ESTOY? ............................................................................................................................ 13

CONSIDERACIONES GENERALES ....................................................................................................................................... 15

CONDICIONES PARA ACREDITAR LAS MATERIAS ............................................................................................................... 16

EJE II: SER DOCENTE EN EDUCACIÓN ESPECIAL .............................................................................................................. 19

CARRERA ............................................................................................................................................................................. 20

TÍTULO................................................................................................................................................................................. 20

PERFIL PROFESIONAL ........................................................................................................................................................ 20

FINALIDADES FORMATIVAS DE LA CARRERA ........................................................................................................ 20

PERFIL DEL EGRESADO ...................................................................................................................................................... 22

ÁMBITO SOCIO OCUPACIONAL ........................................................................................................................................ 26

ESTRUCTURA CURRICULAR ............................................................................................................................................... 27

EJE III: SABERES Y EXPERIENCIAS FORMATIVAS DE LA CARRERA .................................................................................. 28

PARA COMENZAR .............................................................................................................................................................. 29

¡¡¡BIENVENIDOS/AS A ESTA NUEVA ETAPA!!! ...................................................................................................... 29

Palabras iniciales… ................................................................................................................................................... 29

PARA COMENZAR .............................................................................................................................................................. 31

PRESENTACIÓN .................................................................................................................................................................. 32

EQUIPO DOCENTE DEL CURSO DE INGRESO ................................................................................................................... 33

PROPÓSITOS DEL CURSO .................................................................................................................................................. 34

EJES TEMÁTICOS ................................................................................................................................................................ 34

MODALIDAD DE TRABAJO ................................................................................................................................................ 35

CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL .............................................................................................................. 36

Ingreso 2021

IES N° 7 107

EVALUACIÓN ...................................................................................................................................................................... 37

AGENDA .............................................................................................................................................................................. 39

Te invitamos a transitar la cartilla… .................................................................................................................................. 41

EJE 1: ENFOQUE INCLUSIVO.............................................................................................................................................. 41

Contenido: La Diversidad, como característica inherente al ser humano. ........................................................ 41

PRIMER ENCUENTRO VIRTUAL: ........................................................................................................................................ 48

EJE 1: ENFOQUE INCLUSIVO.............................................................................................................................................. 48

Contenido: Inclusión. ............................................................................................................................................... 48

Seguimos profundizando…. .................................................................................................................................... 50

SEGUNDO ENCUENTRO VIRTUAL… .................................................................................................................................. 56

EJE 1: ENFOQUE INCLUSIVO.............................................................................................................................................. 56

Contenido: Personas con discapacidad. Modelo social. Barreras para el aprendizaje y la participación. ..... 56

Modelo Social de la Discapacidad .......................................................................................................................... 60

TERCER ENCUENTRO VIRTUAL… ...................................................................................................................................... 62

EJE 2: PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE .......................................................................................................................... 62

Contenido: Una mirada a las trayectorias educativas desde la perspectiva de la educación inclusiva. ........ 62

¿Qué son las Trayectorias Educativas? ............................................................................................................................. 65

CUARTO ENCUENTRO VIRTUAL… ..................................................................................................................................... 68

EJE 2: PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE .......................................................................................................................... 68

Contenido: La educación especial como modalidad del sistema educativo. .................................................... 68

Ahora veamos ¿qué es una Modalidad? ............................................................................................................... 70

QUINTO ENCUENTRO VIRTUAL… ..................................................................................................................................... 73

EJE 2: PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE .......................................................................................................................... 73

Contenido: Profesionalidad docente. .................................................................................................................... 73

SEXTO ENCUENTRO VIRTUAL… ........................................................................................................................................ 79

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA: ........................................................................................................................................... 80

EJE IV: EL OFICIO DE ESTUDIANTE .................................................................................................................................... 82

ESTUDIAR EN EL NIVEL SUPERIOR .................................................................................................................................... 83

Estilos de Aprendizaje ........................................................................................................................... 84

Técnicas de Estudio para Mejorar tu Aprendizaje ........................................................................................ 86

Consejos para Estudiar a Distancia ........................................................................................................ 88

Sueño y Aprendizaje .............................................................................................................................. 90

ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA ...................................................................................................................................... 91

Toma de Apuntes .................................................................................................................................. 91

Resumen y Síntesis ................................................................................................................................ 93

Lectura Comprensiva ............................................................................................................................. 94

Instrucciones para su ejecución.............................................................................................................................. 95

Ingreso 2021

IES N° 7 108

REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS ............................................................................................................................ 96

La monografía ....................................................................................................................................... 97

El Informe .............................................................................................................................................. 98

El Ensayo ............................................................................................................................................. 100

ANEXO ............................................................................................................................................................................... 102

Google Classroom................................................................................................................................ 102

Google Drive ........................................................................................................................................ 102

Google Jamboard ................................................................................................................................ 103

Sketchnotes ......................................................................................................................................... 104

Tutoriales ............................................................................................................................................ 105

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................................... 105

INDICE ............................................................................................................................................................................... 106