Producción, tecnología y trabajo en la Rivera de Potosí durante la República temprana.

94
PRODUCCIÓN, TECNOLOGÍA Y TRABAJO EN LA RIVERA DE POTOSÍ DURANTE LA REPUBLICA TEMPRANA Tristan PLATT Introducción La minería boliviana de la plata durante la República temprana (1825–1850) suele considerarse como inmersa en un estado de estancamiento, cuando los altos precios del azogue, la falta de créditos y el monopolio estatal del rescate de la plata mantenían casi paralizada la industria potosina. Según esta perspectiva, existía un “impuesto indirecto” sobre la minería en cuanto los marcos se cancelaban por el Banco de Rescates con pesos febles, cuyo valor intrínseco fue menor que él de los pesos fuertes. Se supone, además, que en esta época las leyes de los minerales Universidad de Salamanca.

Transcript of Producción, tecnología y trabajo en la Rivera de Potosí durante la República temprana.

PRODUCCIÓN, TECNOLOGÍA Y TRABAJO EN LARIVERA DE POTOSÍ DURANTE LA REPUBLICA

TEMPRANATristan PLATT

IntroducciónLa minería boliviana de la plata durante

la República temprana (1825–1850) sueleconsiderarse como inmersa en un estado deestancamiento, cuando los altos precios delazogue, la falta de créditos y el monopolioestatal del rescate de la plata mantenían casiparalizada la industria potosina. Según estaperspectiva, existía un “impuesto indirecto”sobre la minería en cuanto los marcos secancelaban por el Banco de Rescates con pesosfebles, cuyo valor intrínseco fue menor que élde los pesos fuertes. Se supone, además, que enesta época las leyes de los minerales

Universidad de Salamanca.

Tristan PLATT

beneficiados eran muy bajas por proceder en sumayor parte de los rodados y desmontes, y quela sobreexplotación de la mano de obra estuvoen la base de las empresas. Al mismo tiempo, lallamada estacionalidad de la mano de obra,interpretada por los contemporáneos como frutode una “escasez de brazos”, se reinterpretacomo la consecuencia de las irregularidades enla demanda minera, debido a la falta coyunturalde azogues o de agua en las lagunas.1

La emergencia de nuevas fuentes ha venidomodificando esta periodización en varios puntosimportantes. En primer lugar, aunque no se hapublicado ningun estudio detallado sobre losprecios del azogue puesto en Potosí, una primerarevisión de la documentación inédita recogidapor el autor en 1980–83 sugiere que la relaciónentre éstos y los del mercado internacional nofue directa, y que los precios del azogue aprincipios de la administración de Santa Cruz(1830–35) y durante el régimen de Belzú (1850stempranos) pueden haber sido inferiores a loque serían a principios de la década de los1860s y durante los ‘70s.2

En segundo lugar, en la medida que losmineros podían pagar los jornales y el costo delos insumos (incluso, a veces, el azogue) conpesos febles, y al mismo tiempo vender sus1 Antonio MITRE, Los Patriarcas de la Plata, Instituto deEstudios PeRúanos, Lima, 1981.

2 Tristan PLATT, en preparación; contrastar Mitre, 1981:Cuadros 21 y 22; Apéndices 9 y 10.

2

PRODUCCIÓN, TECNOLOGÍA Y TRABAJO

pesos fuertes con un premio sobre su valornominal al comercio ultramarino, el pago de susmarcos mitad en febles y mitad en fuertes lesofrecía más bien una “subvención estatal”indirecta para el sector minero. La existenciade lo que he llamado el “sistema monetarioparalelo” significaba grandes ventajas para laminería potosina entre 1830 y 1850.3

Nuevamente, datos a presentarse en estetrabajo indican la importancia del laboreoprofundo en ciertas empresas entre 1830 y los1850s, y también sugieren que las leyes de losminerales extraidos eran en muchos casos másaltas en 1837 que lo que serían en 1851 (cf.Cuadros 12, 13 y 16).

En cuanto a la mano de obra, GustavoRodriguez,4 partiendo del estudio de EnriqueTándeter sobre los llamados “ladrones deminas”,5 ha mostrado que la mano de obra aprincipios de la República no era escasa, sinomás bien “indisciplinada” (vista desde laperspectiva del empresario minero). De hecho,los trabajadores regularmente lograban imponersu propio “entable invertido” sobre losempleadores. Algunos recibirían adelantos

3 Tristan PLATT, Estado tributario y librecambio en Potosí (siglo XIX,),HISBOL, La Paz, 1986.

4 Gustavo RODRIGUEZ, El Socavón y el Sindicato. Ensayos históricos sobrelos trabajadores mineros, siglos XIX–XX, ILDIS, La Paz, 1991.

5 Republicado con modificaciones en Enrique TÁNDETER,Coacción y Mercado. La minería de la plata en el Potosí colonial, 1692–1826,Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1992.

3

Tristan PLATT

(alanocas) de varios empleadores para el trabajode una semana, y después se presentarían atrabajar en las labores de sólo uno—o ninguno.Al mismo tiempo, como cacchas se integraban alas actividades dispersas de la pequeñaproducción indígena, trabajando como medieroscon los dueños de las minas en trabajo, por sucuenta en las minas abandonadas, o aprovechandosu conocimiento de los frontones en trabajopara explotarles a espaldas del dueño legal(cf. Cuadros 2 y 4). De allí que el trabajadorindígena no aceptaba simplemente ser“sobreexplotado” por los empresarios mineros,sino que proponía sus propias soluciones alproblema de la rentabilidad vista desde laperspectiva laboral (ver Conclusión y ApéndiceDocumental).

En este trabajo, quisiera presentar nuevainformación documental que nos permitirámatizar el análisis de Mitre en otro aspectoimportante. Pues, las empresas en este períodono se quedaban en el desagüe de las minas o eltrabajo de los desmontes. La simple observaciónde la curva del rescate de plata refinada,desglosada por Ciudad y provincias,6 nos llevaa plantear la existencia de un pequeño “ciclominero” durante los primeros treinta años de laRepública con un auge en c.1838–42. Este primerciclo republicano ha quedado casi desapercibidopor los estudiosos hasta la fecha.

6 PLATT, 1986: Cuadro IV.

4

PRODUCCIÓN, TECNOLOGÍA Y TRABAJO

Para analizar la dinámica del sectorminero en este período será necesario untrabajo minucioso sobre cada empresa y asientominero, que permita comparar las relaciones quese dieron en cada lugar entre la demandaexterna e interna de plata y moneda, losdiferentes tipos de organización productiva,los distintos saberes, prácticas e inovacionestécno-científicos, y la estructura geológica delos yacimientos. Aquí, ofrezco simplemente losinicios de un estudio de caso sobre la empresamás importante de la misma Rivera de Potosíentre 1830 y 1857, que pertenecía a doshermanos de Salta, Francisco de Paula y SerapioOrtiz. Aunque no disponemos de los Libros deCuentas de los Ortices—única vía para resolvervarios problemas fundamentales—la informaciónexistente sugiere la inaplicabilidad a estaempresa de un estereotipo corriente de losazogueros de la Rivera, a menudo consideradoscomo demasiado protegidos por sus privilegios ylos entables abusivos con sus trabajadores comopara buscar la modernización de su comporta-miento tradicional. En el caso a presentarse,se nota más bien una dinámica empresarialpujante, basada en la especializaciónproductiva, el laboreo profundo, una políticaconstante de reinversión, una conciencia de losproblemas de la seguridad laboral, e inclusoinnovación tecnológica. El caso nos puedeservir como un punto de comparación con otras

5

Tristan PLATT

empresas, sean éstas de la Rivera o de los“Minerales de Afuera”.

El caso de los Ortices también nos obligaa matizar el argumento de Enrique Tándeter,según el cual el fracaso de los capitalesingleses en Potosí a principios de la Repúblicase debe sobre todo a la falta de indios mitayos—elemento esencial en la rentabilidad de losingenios coloniales—a pesar de una reducciónsignificativa en los niveles de losarrendamientos de los ingenios.7 Veremos que lafalta de indios mitayos no obstaculizaba eléxito de la empresa estudiada, aunque sí lesobligaba a buscar nuevos procedimientostécnicos para reducir los costos laboralesinvolucrados en la amalgamación de la plata conazogue. El hecho de que esta empresa—veradirigada—por “hombres nuevos” de Salta tambiénnos recuerda la importancia del capitalmercantil procedente del comercio salteño aprincipios de la República,8 a la vez que nosobliga a extender la búsqueda de fuentes haciala región surandina en su conjunto.

7 TÁNDETER, 1992, pp. 282-290.8 Cf. el caso analizado en William Lofstrom, Dámaso de

Uriburu, un empresario minero, La Paz 1982 [1973]. Pero losOrtices no seguían el ejemplo de Uriburu, quien prontoabandonó la minería para trasladarse a Valparaiso comoConsul de Bolivia encargado por el gobierno de SantaCruz a comprar azogues. Ver ANB MH t.33 no 20(Prefectura Potosí recibidas), Prefecto al Ministro deHacienda, Potosí, 5.ix.1832.

6

PRODUCCIÓN, TECNOLOGÍA Y TRABAJO

A manera de conclusión, plantearemos—enforma de hipótesis—una interpretación deldesarrollo de la minería potosina en el sigloXIX, que busca integrar las perspectivaspolíticas y étnicas con los datos puramenteeconómicos.

1. Un primer ciclo de la plata (1830–1850)Veamos primero a grandes rasgos la curva

del rescate en la primera mitad del siglo. Enel Cuadro 1 se ve el descenso de la producciónminera potosina desde 1801, cuando estalló unacrisis minera aguda por falta de azogues encombinación con una crisis agrícola.9 Larecuperación parcial hasta 1812, cuandofinalmente se abolió la mita indígena, se debea los auxilios dispuestos por la Corona.Después, se experimenta un descenso que debeatribuirse tanto al contrabando descontroladocomo a los efectos devastadores de las Guerrasde la Independencia, pues el saqueo de losfondos del Banco Minero de San Carlos en 1816,durante la ocupación sucesiva de Potosí porpatriotas y realistas, les quitó a losazogueros el acceso a créditos estatales. Laproducción declarada empieza a recuperarseparcialmente con la Independencia (1825), y lacurva de la producción argentífera de Potosí en

9 Enrique TÁNDETER & Nathan WACHTEL, “Conjonctures inverses:le mouvement des prix à Potosí pendant le XVIII siècle”,Annales ESC, 38 (3), 1983; TÁNDETER, 1992.

7

Tristan PLATT

los ‘30s muestra un nuevo auge pasajero,reducido por cierto en comparación con losniveles alcanzados durante los 1790s.

Proponemos que este mini-auge representala parte más visible de lo que eraefectivamente un primer ciclo de la plata, que encon-tró su tope alrededor de 1840, y cuyo análisises impresindible para comprender el punto departida del segundo ciclo, analizado por Mitre,donde convergían la internacionalización delcapital minero y la legalización de laextracción de la plata no-amonedada al exterior(1872).

8

Cuadro 1

Fuentes: Eugenio de Hochköfer, Administrador del Banco Nacional de Rescates,Potosí, 20.ii.1869

Tristan PLATT

El Cuadro 2 muestra en más detalle laproducción declarada de los años 1830–1850,según las cifras del Banco Nacional deRescates. Se nota que, como a fines del sigloXVIII, el auge se debe particularmente a laproducción de los azogueros de las Provincias(donde jamás había habido mita), aunque tambiénse evidencia una alza breve en la producción dela Rivera en 1837–38, dentro de un contexto dedisminución global. Veremos las causassubyacentes en esta inflexión pequeña perosignificativa. Por debajo de ambos grupos sepercibe un colchón más o menos estable deproducción procedente de los cacchas (donde sejunta la producción “menor”, o artesanal, delos trapicheros tanto de la Ciudad como de lasProvincias).

El Cuadro 3 desglosa la producción de losazogueros de las tres Provincias activas(Chichas, Porco y Chayanta10) y de la Ciudad.

1. Los datos de Chichas, una regióncolindante con la Argentina donde sesituaba la mina importante dePortugalete (Guadalupe), sonparticularmente distorsionados por elimpacto del contrabando. Este factordisminuye aparentemente durante lasguerras de la Confederación Perú–

10 La cuarta Provincia, Lipez, apenas tuvo algunas ventasmenores al Banco Nacional de Rescates durante el períodobajo consideración.

12

PRODUCCIÓN, TECNOLOGÍA Y TRABAJO

Boliviana contra Argentina y Chile(1836–39), para volver a crecerdurante los 1840s. Por eso, esparticularmente dificil estimar laproducción siquiera aproximada de estaProvincia en el período bajoconsideración.

2. Las cifras correspondientes a lasotras dos Provincias son menosdistorsionadas. Chayanta experimentauna subida vertiginosa en suproducción entre 1830 y 1840, que sedebe no tanto a modificaciones en lacantidad de plata registrada en elBanco, sino al éxito de la Sociedad dela Gallofa, que trabajaba depósitosmuy ricos de plata rosicler en lasantiguas minas de Aullagas. Alagotarse estos depósitos se acaba labonanza y vuelve a caer laproducción.11

11 En 1844 se comenta un déficit en la amonedación quesolo en parte puede atribuirse a la decadencia de lamina de la Gallofa en Aullagas: más importante es elcontrabando de Chichas al Argentina, de donde “la mayorparte [de las pastas] ... vuelven luego a importarse alterritorio boliviano y extraerse por Cobija alextranjero, suponiendo ser producción de los mineralesde aquel pais, lo que es una superchería; pues que entodo él no se explotan sino las minas de Famatina queahora deben estar en una completa decadencia, y aun susescasas producciones se dirijen a Chile por muidistintas vías que la de Cobija”. El Restaurador VI.73,

13

Tristan PLATT

3. Finalmente, Porco—donde las cifrastampoco se afectan por el contrabandoen la misma medida como en Chichas—muestra niveles de producción mas omenos estables, basados sobre todo enlos trabajos de Siporo (Machacamarca).En 1848–50 se notan los inicios deaquel ascenso dramático en laproducción de Porco que empezaría conel éxito inicial de Carguaicollo yMachacamarca, y encontraría suculminación en el triunfo de laCompañía Huanchaca (Pulacayo) sobretodo durante el último cuarto delsiglo.

El Cuadro 4 ofrece un “corte” temporal dela producción declarada correspondiente al mesde junio de 1856. Allá se ven reflejadas lastendencias ya descritas para las Provincias yla Ciudad. El productor mayor de la Ciudad,Francisco de Paula Ortiz, representa un casopeculiar que es el tema principal de estacomunicación.

24.ii.1844.

14

Cuadro 2

Rescate prim er ciclo Republicano: 1831–1850 (en m arcos)

0

50000

100000

150000

200000

250000

TOTALProvinciasAzoguerosCacchas

Fuente: Platt 1986: Cuadro IV

Cuadro 3

Rescate 1831–1850: la ciudad y las provincias (en m arcos)

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

10000018

31

1832

1833

1834

1835

1836

1837

1838

1839

1840

1841

1842

1843

1844

1845

1846

1847

1848

1849

1850

CiudadPorcoChichasChayanta

Fuente: Platt 1986: Cuadro IV

Cuadro 4

Rescate de plata, segun productor, Junio 1856 (en m arcos)

CHICHAS, PortugaleteCHICHAS, Portugalete

PORCO, PulacayoPORCO, M achacam arca

PORCO, M achacam arcaPORCO, Carguaicollo

PORCO, Carguaicollo

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000

Francisco Paula OrtizQuesada y Herm anoSociedad GuariguariRom ualdo de la Riva

Narciso TellesBernardo Larraidi

M anuel de la LastraM anuel Aguilar

Felix RevillaSociedad Ancona

José QuesadaSociedad SiporoNazario de Uzín

Sociedad GuanchacaJosé S Resa

M aría M anuela VillaCAPCHAS Y TRAPICHEROS

POTOSI, Azogueros de la Rivera

Fuente: El Minero no 22, 16 vii.1856 (BNB PB Potosí 8a)

Cuadro 5

Produccion de plata en la Rivera: los herm anos Ortiz, Quesada y herm anos, y total: 1830–1856 (en m arcos por sem ana)

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1830 1833 1837 1840 1851 1856

Francisco Paula y Serapio OrtizPedro Laureano QuesadaTOTAL RIVERA

Fuentes: Cuadros 4, 6, 8, 12, 15 y 32

PRODUCCIÓN, TECNOLOGÍA Y TRABAJO

2. Entran en la Rivera los hermanos OrtizEntre 1833 y 1856 tres hermanos de Salta—

Manuel, Francisco de Paula y Serapio Ortiz—fueron consistentemente los principalesproductores de la Rivera de Potosí. Es curioso,entonces, que tan poca atención se ha prestadoa sus actividades. Antonio Mitre menciona dosveces a Francisco de Paula, señalando supreeminencia en 1851 (aunque en realidad estabaentonces en su descenso final, ver Cuadro 5), ysu venta en 1854 de las propiedades que iban aformar la base de la Compañía del RealSocavón.12 Sin embargo, un examen de sutrayectoria confirma la presencia de un pequeñociclo minero que no se limita simplemente a re-editar los métodos tradicionales de la Coloniapara encontrarse asfixiado por la falta detrabajadores y el costo de los azogues. Másbien, los Ortices mostraban una actituddinámica, inovadora y eficaz hacia losproblemas de la azoguería del Cerro Rico, quemerece un capítulo aparte en una historia de laminería republicana temprana.

Por lo menos Serapio parece haber llegadoa Potosí desde Salta alrededor de 1816,13 y

12 Ver MITRE, 1981, pp. 85, 91.13 En 1837, al protestar contra el decreto de destierrodictado en plena guerra contra Argentina por el generalBraun, Serapio Ortiz declara haber residido en Potosí“mas que 20 años”. AHP EN no 276, Año 1837: f.237,13.xi.1837.

19

Tristan PLATT

siempre mantuvo contactos—comerciales, y de vezen cuando residenciales—con su ciudad deorigen. Estos contactos probablemente lesproporcionaron a los tres hermanos un capitalcomercial de arranque; pero aún no tenemosinformación sobre sus actividades previas enSalta ni sobre sus primeros años en Potosí.

La primera mención de los Ortices quehemos encontrado aparece en 1830, cuandoFrancisco de Paula aparece como el conductordel ingenio de Jesús María, propiedad del Condede Carma. Lleva solamente una cabeza y Ortizlogra beneficiar apenas 8 cajones semanales demineral (Cuadro 6), aunque no sabemos cuáleshabrán sido las minas trabajadas.

20

PRODUCCIÓN, TECNOLOGÍA Y TRABAJOCuadro 6

Cabezas de ingenio en giro, con producciónsemanal (en cajones): Potosí 1830

Ingenio Dueño NúmeroCabeza

s

Conductor Cajonessemanale

s

Agua de Castilla

Marqués de Otavi

1 Diego Barrenechea

6

Jesús María Conde de Carma

1 Francisco dePaula Ortiz

8

Quintanilla 2 Francisco Xavier Menéndez

10

Concepción Barragán 2 Juan José Rúa y MM Garrón

15

Concepción La Condesa y compartes

2 Pedro José Bravo

12

Guayllaguasi

El Estado 2 Diego Barrenechea

12

Ramírez Pedro L Quesada

2 Pedro L Quesada

5

San Marcos La Condesa 2 Manuel Lizarazu

10

Dolores Los Fariñas 2 Herederos deJoaquín Aguilar

10

Laguacayo Los Quintanas

2 José Estebes 14

Velarde Los Monteros

2 José María Velásquez

12

Trinidad José AndrésSanz

2 Andrés Argüelles

6

Turu Nicolás Corominola

2 Nicolás Corominola

9

Chaca La Agorreta 2 José Eustaquio Gareca

10

Máquina El finado Orueta

2 Felipe Salas 10

Cantumarca 1 La Sociedad Potosina

6

Calicanto Los Prudencios de Córdoba

2 José María Velásquez

12

TOTAL 31 167

Fuente: ANB MH t.18, no 7 (Tribunal General de Mineríarecibidas) 1830.

21

Tristan PLATT

Pero muy pronto intenta aumentar sucapacidad de beneficio. El 16 de marzo de 1831busca arrendar el ingenio de Cantumarca, perosu propietario, la Sociedad Potosina, prefierearrendarlo en 20 pesos semanales a José MaríaVelásquez, un socio de la Sociedad.14 Sinembargo, el 12 de abril de 1831 logra arrendarel ingenio Agua de Castilla, perteneciente a laMarquésa de Otavi, en el precio irrisorio de 12pesos semanales con 2 cabezas (“8 pesos si solocorre una cabeza”).15

El mismo año se lanza a la compra devarias minas: la del Rosario, la labor deAsunta y los rodados de Lipez Urco y laEslabonera, todos del desafortunado azogueroJosé Eustaquio Gareca, en 1.350 pesos; y lasminas de San Antonio y San Fermín “en estadoruinoso” de Melchor Prudencio Pérez, en 120pesos al contado.16 Además, él y su hermanoSerapio empiezan a comprar minas e ingenios enel asiento mineral de Salinas de Garci Mendoza(Dept de Oruro, Prov Paria) que corresponde alDirectorio de Minas de Potosí. En 1833Francisco de Paula compra en 3.000 pesos deJosé María Prieto las minas nombradasCopacabana y San Ramón en Salinas de Garci

14 AHP EN no 357, Año 1831: f.44, 16.iii.1831.15 AHP EN no 357, Año 1831: f.65, 12.iv.1831. En 1836 8pesos fue el precio pagado por el Banco Nacional deRescates por un marco de plata.

16 AHP EN no 357, Año 1831: f.1, 5.i.1831; f.50,21.iii.1831.

22

PRODUCCIÓN, TECNOLOGÍA Y TRABAJO

Mendoza.17 El papel de las minas de Salinas deGarci Mendoza en el desarrollo de las empresasde los Ortices merece una investigación másdetallada en el futuro.

En 1832 Francisco de Paula ya emplea amás trabajadores que cualquier otro azoguero enel Cerro de Potosí (Cuadro 7). En este Cuadroes notable, además, el bajo porcentaje deabsentismo que experimenta en un momento en quetodos los demás azogueros denuncian la“inmoralidad” de los trabajadores; posiblementeesto se debe a la mayor escrupulosidad con queOrtiz vela por la seguridad en el interior dela mina (ver abajo). En 1833 sus ventassemanales al Banco Nacional de Rescates llegana 500 marcos (= c. 26.000 marcos anuales), muypor encima de la producción de su rival máscercano, el propio José María Velásquez, cuyaproducción llega a solamente 160 marcossemanales (Cuadro 10). Las pertenencias minerasdeclaradas por Francisco de Paula en 1833 seven en el Cuadro 9.18

17 AHP EN 270, 1830. f.44v. 11.ii.1833.18 No hemos podido trazar todas las transacciones quedaban lugar a esta lista: San Bartolomé es la mina queen 1837 le proporcionó a Serapio Ortiz la bonanza dechagua (60–80 marcos/cajón) que aparece en el Cuadro 12.Probablemente, esta mina le habrá llegado junto con elingenio de Guaillaguasi, adquerido en 1835. Todavía noaparece la mina de la Moladera, que pertenece a SerapioOrtiz en 1841, cuando será declarada “la mejor mina delCerro” durante la Visita a las Minas del Cerro realizada en aquélaño (ver Cuadro 13).

23

Tristan PLATT

Para avanzar con sus proyectos, losOrtices tenían que asegurarse nuevas fuentes decrédito, aunque obviamente contaban conrecursos previos, probablemente procedentes(como ya hemos sugerido) del comercioargentino. Es quizás significativo que ningúnOrtiz se encuentre entre los azogueros queotorgan fianzas para los azogues distribuidospor el Banco Nacional de Rescates—heredero delantiguo Banco colonial de San Carlos19—en1830.20 Sin embargo, en 1832 Francisco de Paulaaparece como el principal deudor al Banco porauxilios de un valor de 6.000 pesos,21 aunquepara principios de 1833 ha logrado devolver 84%de la deuda (Cuadro 8).En 1835 compraGuaillaguasi, propiedad del Estado,22 quehabilitapara el trabajo y después hipoteca en1836 para completar las fianzas necesarias para19 Para los origenes, la evolución y las operaciones delBanco San Carlos, ver Guillermo Mira, El Real Banco de SanCarlos y la Minería AltopeRúana Colonial, 1779–1825, Universidad deSalamanca: MS inédito, 1990.

20 AHP EN no 356, Año 1829–31: f. 179, 17.viii.1830.Caución de 10.000 pesos que otorgan los señores Azogueros con las fincasque se espresan.

21 Estos 6.000 pesos son probablemente los mismos a que serefiere en 1841 el abogado de los Ortices, FacundoZuviria, quien dice que esta suma fue invertida en lalimpia de una comunicación minera (ver referencia en lanota 28).

22 El Estado es su propietario en 1830 (Cuadro 6);probablemente fue del ramo de Beneficencia, porque en1835 es vendido a los Ortiz por el Administrador deBeneficencia, José Villegas. Ver AHP EN No 276, Años1835, 1837: fs. 44, 14.i.1835.

24

PRODUCCIÓN, TECNOLOGÍA Y TRABAJO

asegurar un nuevo crédito para si mismo y parasu hermano de 20.000 pesos, levantado en elcomercio de Chuquisaca.23

23 Mediante su apoderado Facundo Zuviria. Además, losOrtices hipotecan “la hacienda de Salinas de GarciMendoza en el que tienen dos Ingenios, sin perjuicio dela hipoteca general de sus bienes e interesesmineralógicos”. Ver AHP EN no 207, Año 1836: f.247v,9.v.1836.

25

Cuadro 7

Trabajadores mineros de Potosí, 1832

GENTE TRABAJANDO GENTE AUSENTE

Azogueros Minasen

trabajo

Pongos

Barreteros

Brociris

Apiris

Palliris de

Minas yRodados

TOTAL Pongos

Barreteros

Brociris

Apiris

Palliris

TOTAL

Diego Barrenechea

– – – – – 65 65 – – – – 10 10

Manuel Lizarazu

4 2 22 6 30 6 66 – 3 – 4 – 7

Juan Mata Aguilar

7 3 28 7 32 14 84 2 15 6 14 2 39

Manuel María Garrón

3 1 11 8 15 13 121 – 6 1 9 9 25

José María Velásquez

9 4 35 7 58 17 48 1 25 4 22 3 55

Nicolás Corominola

2 – 12 – 13 15 40 – 5 – 3 6 14

Felipe Salas 3 1 18 3 19 11 52 2 2 1 8 7 20Juan José de la Rúa

1 – 6 – 5 34 45 1 – – – – 1

Sra Viuda Uzin

3 – 17 2 14 8 41 1 4 2 3 – 10

Producción, Tecnología y Trabajo

José Eustaquio Gareca

2 3 11 4 10 44 72 1 6 3 16 10 36

Francisco de Paula Ortiz

8 5 50 9 80 25 160 – 4 – 6 – 10

Carlos O. Zárate

3 2 14 7 20 15 58 – – – – – –

Pedro Laureano Quesada

s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.

TOTALES 45 21 224 53 296 267 861 8 70 17 85 47 227Fuente: ANB MH t.29 no9 (Tribunal General de Minería) 182.

27

Tristan PLATT

Cuadro 8

Auxilios recibidos por los azogueros de laRivera: Potosi 1832

Azogueros Deudatotal

Pagoshechos

hasta finde

1832

Pagosverificadosen enero de

1833

Restoliquido

quereconocen

Manuel Amado Tardío

1.560 – – 1.560

José Eustaquio Gareca

780 462 126 192

Manuel Ortiz

1.560 767 236 557

Francisco de Paula Ortiz

6.240 3.555 1.685 1.000

Manuel María Garrón

1.170 588 168 414

Juan Aguilar

1.248 871 335 42

Manuel Lizarazu

2.174 5r 1.008 336 830 5r

José María Velásquez

3.276 1.879 708 689

Nicolás Corominola

624 336 170 118

Juan José Rúa

624 508 116 0

Carlos Ortiz Zárate

780 294 42 44

28

PRODUCCIÓN, TECNOLOGÍA Y TRABAJO

Pablo Rosas 312 173 68 71Manuela Orueta de Salas

780 428 210 142

Francisca Uzin de Esteves

780 378 252 150

Diego Barrenechea

624 170 170 284

TOTAL 22.532 5r 11.417 4.622 6.493 5r

Fuente: ANB MH t.39 no 19. Banco de Rescates de Potosí,14.ii.1833

29

Tristan PLATT

Cuadro 9

Posesiones mineras de los azogueros de Potosí(1833)

Azogueros Minas en actual trabajo

Minas sin trabajo

Pallacos y rodadosen trabajo

Nicolás Corominola

Candelaria por San José

CarmenSan Antonio

BetillasLipez Orco

Santo Tomás Sucre PampaCarmen Chilimpica Socavon

Juan José Rúa Rosario Hundimiento GuacacchiChullunquia Misericordia AbronzadosAbronzados Cieneguillas

Puca Orco

Miguel BustillosporCarlos Ortiz de Zárate

MercedesGualparayana

Santa BárbaraRosarioSan JoséSan FelipeSan AntonioMuñosaRelavesSan DimasSan Pablo – callaSan MiguelDolores – cata

sin trabajo:FlamencoChullunquiaSerro ChicoSan Rafael

Diego Barrenechea

ninguna San DiegoSanto DomingoCopacabanaSanta Getrudis [sic]Chocaya

CandelariaDoloresPailavireCanchonesPuca Orco

Pedro Laureano Quesada

MercedesAnimasEsperanzaCarmen

ninguna Santa RosaCieneguillasGuacacchiSan Francisco de Padua

José María Velásquez

MercedesSanta RosaBelencita

ninguna ninguna

30

PRODUCCIÓN, TECNOLOGÍA Y TRABAJO

San Juan de DiosCarmenGuebaraCalba

Juana Y Menéndez MercedesCarmenCallaGuebara

(cuadro 9 cont.)Azogueros Minas en

actual trabajo

Minas sin trabajo

Pallacos y rodadosen trabajo

Manuel Lizarazu AntonaMercedesSanta RufinaRemediosOñatePurísima

LoretaTodos SantosSan José de AnconaPurísimaRosarioPimentelDimasSacramentoSan Vicente

Torre ChicoLipes

sin trabajo:San RafaelEspíritu Santo

Manuel Ortiz San Antonio –barrenoEncarnaciónCocharcasSinbaConcepciónYnojosaCocharcas – socavón

Trinidad – socavónCandelariaConcepción

Manuel María Garron

Rosario GrandeSan JoséCorazón de JesúsCopacaba [sic]

ninguna AnimasCristalesOrnopampa

Juana Mercado GuadalupeTrinidadConcepciónJesús

SacramentoTrinidadCalla de Puituoasi

Guacacchi

31

Tristan PLATT

Francisca Uzin Rojo RosarioSanto DomingoSan RamónBarreno

San CayetanoSan JoséQuellu Rosario

José Eustaquio Gareca

FlamencoGuaillaguasiSanta TeresaCandelariaDoloresSacramentoCandelaritaSan ManuelMercedes LomaMedusa

callas:San Francisco PirulaSan VicenteMercedesSacramentoSan Ramón

GuacacchiLipez OrcoAsuntaEslabonera

sin trabajo:Muchani

(cuadro 9 cont.)Azogueros Minas en

actual trabajo

Minas sin trabajo

Pallacos y rodadosen trabajo

Manuel Antonio Tardío

San NicolásSan Pedro NolascoAnimasTajo PoloSanta FortunataLacaChallachiri

Francisco de Paula Ortiz

Rojo RosarioSanto DomingoMacho LobatoDoloresSan AntonioRosarioSan BartoloméChichaPampa Barreno

32

PRODUCCIÓN, TECNOLOGÍA Y TRABAJO

San PabloSan AugustínProvidenciaBarrenitoSan Simón

Bernardo Quinea 10

Manuel Vargas 3

José Felipe Salas

San LuisLa PurísimaSan FelipeEl CarmenCalla de Trinidad

San PabloArangusi

Bernabé Madero 23

RESUMENAzogueros Minas en

actual trabajo

Minas sin trabajo

Pallacos y rodadosen trabajo

19 70 98 28

Fuente: ANB MH t.35 no 8 (1833). Mariano Zamudio, “Demostración delas minas que se hallan en trabajo y sin él con arreglo a ordenanzaen esta rivera ... conforme a las razones presentadas por losinteresados”. Potosí, 9.vii.1833

33

Tristan PLATT

Cuadro 10

Producción de plata y consumo de mercurio porsemana: Potosí y provincias 1833

Azoguero Ventas de plata(en marcos)

Consumo demercurio

(en libras)POTOSI

Manuel Ortiz 66 41Manuela Orueta 66 41Manuel Antonio Tardío 56 35José Cabezas 48 30Nicolás Corominola 56 35José Eustaquio Gareca 30 19Testamentaria de Barrenechea

72 45

Juana Mercado Aguilar 56 35José María Velásquez 160 100Manuel Lizarazu 96 60Pedro Laureano Quesada

134 84

Francisco de Paula Ortiz

500 312

Manuel María Garrón 90 56Juan José de la Rúa 36 23Pablo Rozas 50 31

CHICHAS

Diego Ovando 130 81Manuel Gregorio Mendivil

100 62

José Sanchez de la Reza

130 81

Testamentaria de J·ureguí

130 81

PORCO

34

PRODUCCIÓN, TECNOLOGÍA Y TRABAJO

Pedro Malpartida 280 175Testamentaria de Uzín 280 175Andrés Argüelles 40 25José Figueroa 70 44

CHAYANTA

Agustín Careaga 48 30TOTAL 2724 1701Fuente: ANB MH t.35 no 8 (Tribunal General de Mineríarecibidas). Banco Nacional de Rescates, 3.vii.1833.

35

Cuadro 11

La mineria potosina en 1835

Ciudad Provincia Chayanta Provincia Porco ProvinciaChichas

Asientos mineralesPotosí

con La Lavay Guariguari

Chayanta Ocurí Piquiza Tomave Chichas Total

Azogueros 16 6 46 8 23 9 108Minas de Plata en trabajo

96 6 35 15 21 25 198

Rodados en trabajo 26 – – – – – 26Socavones en trabajo 3 2 6 3 – 1 15Ingenios corrientes 19 – 1 5 1 12 38Rastras en trabajo 2 – 14 4 2 4 26Quimbaletes corrientes

174 2 1 12 21 2 212

Hornos de fundición – 7 5 – 20 – 32Hornos de quema 10 – – – – – 10Minas de oro en trabajo

– 9 – – – – 9

Veneros de oro en trabajo

– – 5 – – – 5

Minas de cobre en trabajo

– – – – – – –

Ingenios arruinados 18 1 3 – 10 – 32Rastras arruinadas – – – 1 – – 1

Quimbaletes arruinadas

225 34 – – – – 259

Minas de plata abandonadas

5017 487 – 21 196 10 5731

Minas de oro abandonadas

– 163 – – – 2 165

Veneros de oro abandonadas

– – – – – 1 1

Minas de cobre abandonadas

– 4 – – – – 4

Socavones abandonados

3 202 – 3 9 – 217

Operarios y jornaleros

2754 200 660 300 550 744 5208

(Cuadro 11 cont.)

Ciudad Provincia Chayanta Provincia Porco ProvinciaChichas

Total

Producto anual(marcos de plata)

87,953marcos

1 1/2 onzas

26,501 marcos3 3/4 onzas

30,411 marcos5 onzas

30,790marcos

4 3/4 onzas

175,657marcos3 onzas

Importe de ellos(pesos)

696,347pesos

1/2 real

207,401 pesos1 1/2 reales

238,085 pesos7 1/2 reales

240,718pesos

6 1/2 reales

1,382,553pesos

7 reales

“Notas. ... La casilla que señala las minas de cobre resulta en blanco, por no tenerse datos delas que se trabajan en el punto de Corocoro Departamento de La Paz, y las que se hallan en el Govierno

Litoral, no obstante de que en el dia se abastece al Banco Refaccionario por contratas que tienecelebradas con los empresarios de Corocoro.

“Que en los puntos de Salinas de Yocalla y Urmiri estraen los Yndijenas mucha sal, con la queproven esta Rivera, y los acientos inmediatos para el beneficio de metales; pues se sabe que para ellotienen varias Minas, y no constando el número de estas, ni su entidad en el Archivo, se ha omitidoformar casilla de esta especie.

“Que en los lugares de Guanuni Departamento de Oruro y en el de Ocurí Provincia de Chayanta, sesabe que ecsisten minas de estaño de las que se abastece esta Rivera, y no habiendo en el Archivo razonde ellos se ha omitido igualmente su numeración y entidad.

“Que en el Canton de San Lucas Provincia de Cinti, Departamento de Chuquisaca, se sabe que losYndijenas estraen de varias vetas cantidad de Plomo con que proven a esta Rivera, e ignorandose elnúmero de sus empresarios no puede darse razon de la materia ...

José María Velásquez, Manuel María Garrón, Francisco Lemos”

Fuente: ANB MH t.52 no 10 (Tribunal General de Minería) 1836. Sala del Directorio, Potosí, Marzo 24 de1836

PRODUCCIÓN, TECNOLOGÍA Y TRABAJO

3. Inovación tecnológica y la contrata de SantaCruz

Este crédito de 20.000 pesos es muygrande para la época, y (como veremos) tiene undestino sorprendente. Pues, es en 1836 cuandolos dos hermanos declaran haber inventado unamáquina nueva para el beneficio del mineral enlos buitrones de los ingenios, que permitiríaahorrar costos de trabajo reemplazandoenteramente a los indios repasiris (cuyos piesremovían el mineral con el azogue hasta que laplata se había absorbido para formar la pella),y al mismo tiempo reducir el tiempo gastado enel proceso. El fracaso de la “Nueva MitaVoluntaria” en 1830–31, dispuesta por SantaCruz en 1829, quizás haya impulsado lainvención de los Ortiz, ansiosos de ahorrarsela pérdida de por lo menos una parte de la“renta mitaya”.24

Aunque esta máquina será denominadainmediatamente un sistema de repaso por mediode patios circulares, es obvio que no se tratade los patios conocidos en México, donde lospies de los indios simplementese reemplazabanpor los de varios caballos o mulas, con loscostos consiguientes en forraje. Según elDirectorio de Minas en marzo 1836, se trata de

“... una máquina dirijida a evitar mayoresbrazos, y tiempo en el repazo de las masas minerales

24 Ver Enrique TÁNDETER, 1992, Cap. 2 y Epílogo.

39

Tristan PLATT

en los buitrones, formando en ellos un circulo y cimentadoen su centro con un eje que abraze todo su espacio,adornado de paletas de madera, para que rodando alcirculo por una Bestia dicho eje, rebuelba coninsesancia la maza mineral para la amalgamación de laspartículas de plata con el azogue ... Obserbado esto poruna operación de dos cajones, se espera iguales efectos delesperimento que por mayor hasta el numero de seis u ochocajones se ba a ejecutar” [énfasis mía].25

Tan convencidos están los Ortices de lautilidad de su invento, que el 4 de julio 1836los tres hermanos se ponen de acuerdo para queManuel se marche precisamente a México, parasolicitar un derecho exclusivo o unaindemnización por el establecimiento de susistema en el Norte. Durante su viaje dejará aPÌo Gorostiaga (yerno del azoguero colonialJuan José de la Rúa, quien sigue activo en laRivera) como Administrador de su ingenio enGuariguari, y

“si a Manuel Ortiz le conviniese y pidieseestablecer dicha máquina en cualquiera de las RepúblicasSur y Norte ... podrá hacerlo y cualquier ventaja ycompensación que por ella obtenga será esclusivamentesuya ...”.26

Los Ortices no son los únicos que en ese tiempopensaban haber encontrado alguna innovación

25 ANB MH t.52 no 10 (Tribunal General de Mineríarecibidas) 1836. Los firmantes son José María Velásquez,Manuel María Garrón y Francisco Lemos.(Cuadro 11).

26 AHP EN no 207, Año 1836: f.301, 4.vii.1836; f.303v,3.vii.1836. No sabemos si se realizó este viaje deManuel a Mexico, pero pronto lo encontramos nuevamenteen Potosí.

40

PRODUCCIÓN, TECNOLOGÍA Y TRABAJO

tecnológica que iba a hacer más rentable elproceso de producción de plata. Su amigoMariano Zilveti dijo haber inventado tambiénuna máquina de moler metales que podíacolocarse en la misma bocamina y operar cincoalmadanetas con la fuerza motriz de una solamula, liberando así a la azoguería de sudependencia azarosa del agua de la Rivera. Estainvención también hubiera permitido que loscumuris bajasen la harina mineral ya lista aser volcada directamente a los buitrones. Soloun día después del acuerdo entre los hermanosOrtiz sobre el viaje de Manuel a México,Zilveti también da su poder a Manuel paraofrecer en venta la máquina de moler enMéxico.27

Otra mejora que se anuncia al mismotiempo, según el Directorio de Minas, es

“un Sedazo de sernir los metales en losmorterados, en la que según se adbierte solo se abrebia eltiempo en su jiro de sernir precabiendo en su método elpolvo; esperando que en lo sucesivo con el curso de ella,tome mejores progresos de utilidad ...”

Este invento buscaba reducir el desperdicio queen el sistema antiguo se producía al agitar elcedazo los indios cedasiris. Aunque no tenemosmás referencias del resultado de ésta o de lamáquina de Zilveti, es obvio que se trata delresultado de un trabajo colectivo dirigido aagilizar todo el proceso de beneficio entre labocamina y la fundición.27 AHP EN no 207, Año 1836: f.305, 5.vii.1836.

41

Tristan PLATT

La máquina de repaso, sin embargo, tendráun destino importante. Despierta inmediatamentelos comentarios y los celos entre los otrosazogueros, quienes piden que se haga disponiblepara que todos puedan sacar ventajas. Por lotanto, los Ortices entran en negociaciones conel gobierno de Andrés Santa Cruz para renunciara su derecho exclusivo como inventores

“a cambio de una indemnización, ... que paraque no sea gravosa al estado, ni a los azogueros, lapidieron sobre las mismas pastas que ellos elaborasen;solicitando, ‘o su libre estracción al esterior, o el abono deellas al precio de 9 pesos marco’.”28

El precio de 9 pesos por marco hubierasignificado un premio de un peso por encima delprecio de 8 pesos, que en ese momento se pagabaa los demás productores de la Rivera.

1836 fue un momento crítico para elgobierno de Santa Cruz: con las guerras de laConfederación Perú-Boliviana contra Chile yArgentina, habían crecido las necesidadesfinancieras del Estado para poder pagar alEjército, y desde 1835 la acuñación de platasencilla se había duplicado.29 Es obvio quecualquier posibilidad de aumentar la producción

28 BNB M.810.II. Esposición legal que hace el Dr Dn Facundo Zuviria,abogado de Dn Serapio Ortiz y Hermanos azogueros en la rivera de Potosí ...(1841). No hemos localizado el expediente donde seventilaba el pleito entre los hermanos Ortiz y el Estadoboliviano. Por ahora, debemos inferir los sucesos enbase a la defensa publicada en 1841 por Facundo Zuviria,abogado de los Ortiz, después de la caida de Santa Cruz.

29 PLATT, 1986, p.20.

42

PRODUCCIÓN, TECNOLOGÍA Y TRABAJO

minera, y con ella la cantidad de platadisponible para la acuñación, iba a llamar laatención del gobierno. 1836 fue también el añoen que se suspendieron las operaciones delTribunal General de Minería, disuelto por elgobierno cuando los azogueros se mostrabanreacios a aceptar el Código Minero de SantaCruz, que hubiera mejorado sensiblemente lasuerte de los trabajadores con medidasprotectoras que la mayoría de los azogueros noestaban dispuestos a aceptar.

Al cabo de 5 meses de experimentos yensayos—durante los cuales todos los gastos,incluso los salarios de la policía celadora delos patios de beneficio, eran pagados por losOrtices—se llegó al acuerdo del 10 de octubrede 1836, que comprometió al gobierno por cincoaños a pagar a los Ortices, al final de cadaaño, a 8 1/2 y 9 pesos por marco internado enel Banco de Rescates. Ellos, por su parte,debían permitir que todos los azogueros usaranla máquina libremente. Pero además, el gobiernoinsistió que su internación al Banco no debíabajar de 30.000 marcos al año, producidosexclusivamente en sus labores propias, ybeneficiados con las nuevas máquinas. Más aún,debían suspender o destruir todos los trabajosque tuviesen con el antiguo método, para que elGobierno quedara convencido de que solo estabanusando el nuevo. Por el Decreto de 11 defebrero [1837] se agregó

43

Tristan PLATT

“que para acreditar la calidad que se ecsije deser las pastas elaboradas por ellos y en sus Máquinas, elPresidente del Directorio de Minería y el Administrador delBanco en Potosí; y el Gobernador y Juez de 1a Instancia, yCura del Canton en otras partes, visitarán las máquinas losviernes o sábados, y darán un certificado firmado, queesprese las piñas que hubiesen elaborados por ellos y endichas Máquinas.“

¿Porqué el gobierno llegaba a hacer semejantepropuesta? Sin entrar aquí en los detalles delsistema contable del Banco Nacional de Rescatesy de la Casa de la Moneda,30 el abogado de losOrtices observaría, correctamente, que ya habíauna diferencia entre el precio de 8 pesos pormarco pagado por el Banco a los azoguerosproductores, y el precio pagado a éste por laCasa Nacional de Moneda de 10 1/2 u 11 pesosfuertes, y 13 ó 14 pesos en la nueva platasencilla, o feble, que se acuñaba para lasnecesidades del comercio interior y para pagaral ejército.31 Por lo tanto, incluso sicompraba los 30.000 marcos a 8 1/2 ó 9 pesospor marco, estaría asegurada una ganancia. Masaún, con cada incremento en la producción elGobierno estaría en condiciones de pagar máspor marco, porque compensaba la pérdida pormarco con el mayor número de marcos exigido alos Ortices. O sea, que la insistencia sobre30 Ver el Método que se sigue en el Banco Nacional de Rescates en la

compra de pastas, su pago, empaquetamiento, fundición y venta a la CasaNacional de Moneda ... (BUMSA. Colección JR Gutierrez2339), y la Explicación de las operaciones a que está sujeta la platadesde que se recibe en barras del Banco Nacional de Rescates hasta quesalen en monedas acuñadas ... (BNB Colección Rück no 522).

31 PLATT, 1986, p. 22.

44

PRODUCCIÓN, TECNOLOGÍA Y TRABAJO

los 30.000 marcos que debían internar losOrtices respondía a una esperanza de que se ibaa lograr economías de escala, que irían enbeneficio tanto del gobierno como de losproductores.

Pues bien, los Ortices—quienes en 1833 yase habían convertido en los principalesazogueros de la Rivera con una producción deunos 26.000 marcos anuales—procedían a destruirde un golpe todas sus máquinas antiguas debeneficio, tanto en Potosí como en Salinas deGarci Mendoza, y buscar los auxilios necesariospara poder producir los 30.000 marcos al año.Según narra su abogado (confundiendo un pocolas fechas), compraron minas, limpiaron otras,renovaron las comunicaciones, y habilitaroncinco nuevos ingenios en Potosí y Salinas. Ycon un crédito de 20.000 pesos—obviamente la yamencionada, que se afianzaba con la hipotecadel ingenio de Guaillaguasi—procedían aconstruir más de 50 máquinas. Un hermano se fue aSalta para comprar “200 y tantas mulas mansas”(4 mulas aproximadamente para cada máquina); yaumentaron el número de trabajadores “hasta elnúmero de mil y tantos diarios”. Finalmente,empezaron a beneficiar metales de solo 3marcos, e incluso 14 onzas por cajón,calculando por su parte que el alto precioofrecido por el gobierno les compensaría lapérdida que sufrían en el beneficio. De estemodo pudieron llenar su compromiso, y elgobierno ordenó por nota de 27 de agosto de

45

Tristan PLATT

1837 que “no se respete fondo alguno paracumplir por su parte con el tenor de lacontrata”. Así se verificó el primer pago.

Es como parte de este esfuerzo paraaumentar su producción que podemos comprenderel arriendo, en 1837 o poco antes, del ingeniode Zavaleta,32 que aparece en la Visita de losIngenios de esta Rivera practicada el 16 de noviembrede aquel año. Esta Visita también muestra lasituación precisa en esa fecha de los ingeniosde los Ortices frente al desafío planteado porSanta Cruz:

en los ingenios de Zavaleta yGuaillaguasi había “seis lavasincorporadas de la corriente,beneficiándose en Patios circulares”.Además, había una lava de chaguas de altaley (60–80 marcos por cajón) y otra denegrillos. 4.100 libras de azogue estabanya mezcladas con la harina mineral en losbuitrones, pero 34 ayllos33 [850quintales] de mineral, más 15 cajones

32 AHP PDE 1066, Visita de los Ingenios de esta Rivera (1837).33 2 ayllos = 1 cajón = 50 quintales. El cajón,originalmente una división física de un buitrón, en estaépoca funcionaba generalmente como una simple unidad depeso. El ayllo fue aproximadamente la cantidad que podíallevar una tropa de 20 llamas o burros a cargo de uncumuri (= bajador de minerales); ver Frédérique LANGUE yCarmen SALAZAR–SOLER, Diccionario de términos mineros para la Américaespañola (siglos XVI–XIX), Paris: Editions Récherche sur lesCivilisations, 1993, p. 45.

46

PRODUCCIÓN, TECNOLOGÍA Y TRABAJO

[750 quintales] de chaguas y 64 cajones[3.200 quintales] ya molidos de mineralcorriente de 10–11 marcos por cajón,estaban en los galpones “sin beneficiarsepor falta de azogues”;

en el ingenio de Quintanilla, tambiénarrendado por los Ortices, se encontraban2 1/2 lavas beneficiándose en los Patioscirculares con 480 libras de azogue, perohabían 500 ayllos [12.500 quintales] demetal engalponado procedente de losrodados y callas (quizás de Lipez Urco).Aquí, la ley era de 4 1/2 a 5 marcos porcajón;

en el ingenio de Agua de Castilla, habíatres lavas de a 14 cajones [700quintales] incorporados con 500 libras deazogue; pero también había 900 ayllos[22.500 quintales] de repallas34

engalponados. Aquí, la cantidad reflejala ley más baja, que era sólo de 3 a 31/2 marcos por cajón;

finalmente, el ingenio con que habíanempezado sus operaciones en 1830, JesúsMaría, estaba “parado por falta deazogue”.

34 Repallar, “volver a buscar”; Ortiz está complementando laproducción del laboreo profundo con minerales de pésimaley recogidos, quizás, en los rodados de Lipez Urcocomprados en 1831.

47

Tristan PLATT

En este momento, pues, los Ortices estántrabajando con cuatro ingenios: Agua deCastilla, Quintanilla, Zavaleta y Guaillaguasi.Pero esta capacidad de beneficio, aumentada porel éxito del nuevo sistema de repaso en almenos tres de los ingenios,35 se encuentrabloqueada por un cuello de botella: ladificultad de aumentar proporcionalmente elsuministro de azogues. Esta dificultad no seencuentra en el momento de la Visita entre losdemás azogueros (ver Cuadro 12), y quizás puedeatribuirse a la preferencia dada a losciudadanos bolivianos en la distribución de uninsumo que se había vuelto escaso y caro encondiciones de guerra.36

Pues, pocos meses antes de la Visita a susingenios, le había sucedido a Serapio Ortiz uncontratiempo paradójico: el general Braun,encargado por Santa Cruz de las operacionesmilitares de la Confederación contra Argentina,impuso el destierro de los Ortices comociudadanos argentinos.37 La noticia corrió por35 La Visita no especifica que los circos están en operaciónen Agua de Castilla, pero es muy probable dados lostérminos de la contrata Santa Cruz.

36 Estamos preparando un análisis del movimiento de losprecios del azogue puesto en Potosí entre 1825 y 1877,sobre lo que no se ha publicado hasta la fecha ningunainformación precisa.

37 AHP EN 277, Años 1836–37: f.237, 13.xi.1837. Laescritura se firma varios meses después del decreto dedestierro, y deja constancia de la fianza de 50.000pesos a favor de Serapio ofrecida por María del CarmenFulla, esposa de Manuel, y los otros azogueros del

48

PRODUCCIÓN, TECNOLOGÍA Y TRABAJO

Potosí, y en la noche del 24 de julio de 1837se produjo un tumulto cuando más de 100trabajadores de la empresa se reunían cerca delCuartel de Gendarmes para defender a suPatrón.38 Los Ortices, sin embargo, nombraban asu Administrador, Miguel Gantier, como suagente, y seguían cumpliendo con la contratahasta pedir nuevamente el pago. Santa Cruzllegó a Potosí y pidió informes de Braun y delPrefecto Nicolás Dorado, acérrimo enemigo delos Ortices. Dorado emitió nuevos Informes quedebilitaban la fuerza de los anteriores, ySanta Cruz rescindió la contrata. Los Orticesmandaron su poder a Potosí desde Salta, y SantaCruz aceptó dictar un decreto dereconsideración, pero sin cancelar los efectosdel decreto anterior de nulidad. Después semarchó al Perú, y los Ortices se encontraronobligados a seguir llenando la contrata sin laseguridad de recibir el pago.

¿Por qué Santa Cruz decidió anular unacontrata cuyo objetivo aparente era que lasnuevas máquinas pudiesen difundirse en laRivera para el beneficio de todos y del Estado?El abogado de los Ortices no nos da lasolución, y una respuesta adecuada dependerádel descubrimiento del expediente ventilado enla Corte Suprema en 1841 (cf n.13). Pero ya

ingenio de Guariguari.38 AHP PDE 1135 (1837). Sumario sobre la reunión de lagente trabajadora de la Hacienda del Azoguero d. SerapioOrtiz en la Puerta del Cuartel de Policía...

49

Tristan PLATT

podemos reconstruir la situación a grandesrasgos. El éxito técnico de los Ortices, y elprecio más alto que les pagaba el gobierno,había despertado envidias y redamaciones entrelos otros azogueros; y se hizo patente un errorelemental en la propuesta de Santa Cruz. Pues,en ningún momento se había previsto que losotros azogueros que utilizaran la máquinapudiesen recibir un alza en el precio de susmarcos como la que se había ofrecido a losOrtices. Y aun si se hubiesen generalizado lostérminos, ningún otro azoguero de la Riveraestaría en condiciones de acercarse a los30.000 marcos anuales que era la condiciónimpuesta a los Ortices. Todos deben haberreclamado que las ventajas de la nueva máquinasolo serían evidentes en condiciones de unaalza general del precio de los marcos de plata,y una producción de envergadura: y ¿cómo ibanellos a lograr eso cuando no había lascondiciones que siempre habían reclamado—azogues baratos, trabajadores disciplinados,créditos fáciles (entre otras cosas, paracomprar e instalar las máquinas), etc. etc.? Lapaciencia de Santa Cruz se agotó.

Podemos suponer, entonces, que Santa Cruzhabía sido motivado en gran parte por lasurgencias presupuestarias de la guerra; pero almismo tiempo había lanzado un guante a losazogueros, representados por los Ortices, quesólo ellos estaban en condiciones de recoger,debido al desarrollo de su empresa antes de

50

PRODUCCIÓN, TECNOLOGÍA Y TRABAJO

1836. El resultado fue que el predominio de lossalteños en la Rivera se consolidabadefinitivamente.

51

Cuadro 12

Producción y ley del mineral de los ingenios de Potosí, por propietario(1837)

AZOGUERO INGENIO PRODUCCIÓN SEMANAL(en ayllus)

MARCOS POR CAJON Produccion total(en marcos)

Francisco de Paula y Serapio Ortiz

Agua de Castilla parado 3 – 3 1/2 falta azogue

Quintanilla parado 4 1/2 – 5 falta azogueZavaleta parado 10 – 11 falta azogueGuaillaguasi parado 60 – 80 falta azogueJesús María en refacción y

parado– falta azogue

Manuel María Garrón Concepción (1a cabeza)

6 – 6 1/2 60 – 65

Juan José de la Rúa Concepción (2a cabeza)

16 – 18 4 – 4 1/2 32 – 40

Manuel Lizarazu San Marcos 20 8 1/2 – 9 85 – 90

Juana Subieta Laguacayo 18– 20 7 – 71/2 63 – 75

Felipe Salas Máquina 25 – 30 10 120 – 150

Avelino de la Torre Turu 18 – 20 6 1/2 60 – 65

José María Velásquez Calicanto 26 8 104Velarde en refacción – –

PRODUCCIÓN, TECNOLOGÍA Y TRABAJO

Pablo Rosas Chectacala 15 – 20 4 – 4 1/2 30 – 45

Fuente: AHP PDE 1066 Visita de los Yngenios de esta Rivera (1837). Nota: 2 ayllus = 1 cajon de 50quintales.

53

Tristan PLATT

En febrero de 1839 cayó el gobierno deSanta Cruz con el llamado “golpe deRestauración” encabezado por el GeneralVelasco. El abogado de los Ortices, FacundoZuviria, se presentó inmediatamente a reclamarpor el cumplimiento de la contrata ante elnuevo gobierno, que el 13 de noviembre de eseaño decretó que el caso debía remitirse a laCorte Suprema, como el único juez competentepara juzgar los contratos entre el gobierno ylos particulares. De esta manera, el gobiernose liberó de la obligación de mantener lacontrata en los términos acordados con SantaCruz.39

Pero es claro por la secuela que losOrtices estaban lejos de haberse arruinado,incluso en el caso de que tuvieran quecontentarse con el precio corriente de 8 pesospor marco desde 1837.40 De hecho, como ya hemosseñalado, el impacto de su crecida producciónpuede observarse para los años 1837–40 en elCuadro 5. En 1841, los argumentos de FacundoZuviria no dejan lugar a dudas:

39 Así encontramos que en 1846 los hermanos Francisco dePaula y Serapio convienen en compartir los beneficios ylos costos de un pleito con Andrés de Santa Cruz.

40 De hecho, el cambio de los pesos fuertes por pesosfebles en el comercio les proporcionaba a todos losmineros un precio efectivo de 8 1/2 pesos durante elgobierno de Ballivián; ver PLATT, 1986, pp. 24-30. SegúnZuviria (op.cit.), los Ortices producían más que 36,000marcos en 1840.

54

Producción, Tecnología y Trabajo

“... en fuerza de su vasto trabajo y a pesar delahorro de brazos que les da su invento, los Orticesalimentan mas de mil familias, en igual número detrabajadores que sostienen. También es notorio que fuerade Potosí han enriquecido el pueblo de Salinas en un semi–desierto de la Republica ... A no ser los ahorros que lesproporciona su invento, ya estarían reducidos a completaruina ... Ni un solo día antes ni despues de interrumpido elcontrato, han dejado los Ortices de trabajar en susmáquinas, ni usan hasta hoy de otro método que el deellas, lo mismo que también consta a todo el pueblo dePotosí”.

La cifra de 1.000 trabajadores empleados porlos Ortices en 1840 iba casi pareja a la fuerzade trabajo de la Sociedad de la Gallofa en1840–42,41 aunque la producción fue menordebido a la inferioridad de las leyes de losminerales de Potosí. Pero los Ortices seguían ala cabeza de los azogueros de Potosí hasta los1850s, aunque con una fuerza de trabajo másreducida, y seguían utilizando sus patios circulares entodo ese tiempo. Las estadísticas demográficasmensuales levantadas por la Policía de Potosíentre abril de 1843 y diciembre de 184742

muestran que en esos años los Ortices semantienen a la cabeza de los empleadores delCerro (sus trabajadores oscilan por lo generalentre 450 y 800), y que en ningún año empleaban a

41 PLATT, 1986.42 Esta fuente excepcionalmente detallada, parte delimportante esfuerzo estadístico del gobierno deBallivián, incluye un censo de la población porocupaciones. Ver ANB MI (Prefectura Potosí recibidas) t.102 no 29 (1844); t.110 no 39 (1845); t. 116 no 43(1846); t. 122 no 39 (1847).

55

Tristan PLATT

repasiris (Cuadro 14). Si proyectamos laproporción media entre el número de losrepasiris y el número total de los trabajadoresde los Ortices, resulta un ahorro para éstos dejornales correspondientes a 57.9 repasiris.

¿Qué, entonces, los demás azogueros noadoptaban el sistema? En parte, sin duda,porque los Ortices mantenían la exclusiva, dadoque el gobierno había cancelado la contrata; yhemos sugerido que los otros azogueros puedenhaber carecido del capital necesario paraconstruir las máquinas. Además, desde 1842 oantes las máquinas de los Ortices pueden haberparecido antecuadas.43 Pero la razón másimportante fue probablemente que sus empresasse estructuraban de una manera muy diferente.Esto se nota con mayor claridad en el caso delrival más cercano a los Ortices, Pedro LaureanoQuesada, para quien la minería fue simplementeuna extensión de sus otras actividades deprestamista, diezmero, comerciante, yhacendado; su hijo José Gabino fue tambiénrematador del ramo de harinas en Potosí, ademásde prestamista como el otro hijo de PedroLaureano, José Gabriel. Ambos combinaban con

43 El Restaurador (Sucre), 9.8.1842, publicó los detalles deotro nuevo sistema de amalgamación inventado por un JuanStevenson, que había sido privilegiado por DecretoSupremo del Gobierno de Chile el 12 de enero de 1835. Elsistema consistía en el uso de tinas, donde el mineraltriturado se colocaba junto con agua, azogue y cal, y semezclaba por la revolución de una cruz que presionaba lamezcla contra el fondo de hierro de la tina.

56

Producción, Tecnología y Trabajo

sus actividades rentistas y usurarias el avío alos recolectores en los desmontes, a quienescompraban su producción sin invertir capitalesen el laboreo profundo. Con este tipo denegocio, tampoco tendría la inclinación deinvertir ingentes recursos en la construcciónde máquinas que solo ofrecían ventajas dudosas.Incluso otros azogueros—tales como ManuelLizarazu o José Velásquez, quienes sírealizaban un laboreo profundo en sus minas—también combinaban sus actividades mineras conmuchas otras fuentes de ingreso, que lesquitaba el motivo para un programa concentradode reinversiones en el ámbito minero.

4. Reinversión, empleo y seguridad laboralMientras tanto, los Ortices seguían con

sus especulaciones en la propiedad de minas. Enfebrero 1840 la labor de Guaillaguasi, situadaen la parte sombría del Cerro, es comprada porSerapio de Francisco Lemus a José EustaquioGareca en 1835.44 El mismo mes, vende la minade la Asunta, en la parte del Sol del Cerro, aMariano Linares, en 250 pesos.45 En agosto de1841 Francisco de Paula compra la mina de San

44 AHP EN 625, Año 1840: f.32, 18.ii.1840. Aunque la minafue comprada en nombre de Serapio, los hermanoscompartían sus adquisiciones en sociedad, y en la Visita deMinas de 1841 Guaillaguasi aparece como propiedad deFrancisco de Paula.

45 AHP EN 626, Año 1840: f.35v, 18.ii.1840.

57

Tristan PLATT

Miguel en Salinas de Garci Mendoza, Cerro laPeregrina, a Jacinto Orozco en 300 pesos.46

La Visita general de Minas de 184147 nos ofreceun perfil de las actividades mineras del CerroRico en ese año. Fue realizada de acuerdo conun Decreto de la Prefectura recomendado por elAlcalde de Minas, Eduardo Subieta, quien citabalas ordenanzas 8, 9 y 10 del Título 9 de lasOrdenanzas de México, y el derrumbe querecientemente se había producido en la mina deSan Luis, propiedad de Manuela Orueta de Salas.Los mineros atrapados habían tenido quedespejar una comunicación a la mina PampaBarreno de los Ortices para poder salir. LaVisita se dirigía, entonces, a velar sobre todopor la seguridad de los trabajadores.

Subieta empieza comunicando a todos losAzogueros la noticia de la Visita, fijada parael viernes 14 de mayo de 1841, para la cualtodos los Administradores y Mineros deberáncomparecer en las canchaminas para guiar einformar al perito nombrado, Pedro AntonioQuijarro, durante su trabajo subterráneo.Quijarro, a su vez, dirije la convocatorian aonce azogueros: Manuel Arismendi, AndrésAvelino de la Torre, Simón de Ayala, ManuelGaspar Céspedes, Manuel Lizarazu, SerapioOrtiz, María Manuela Orueta, Gregoria Quesadade Linares, José Benito Revilla, José MaríaSubieta, José María Velásquez. Se especifica46 AHP EN 689, Años 1841–2: f 173v, 17.viii.1841.47 AHP PDE 1675, Visita de Minas en este Cerro (1841).

58

Producción, Tecnología y Trabajo

que Pedro Laureano Quesada ha quedado al margende la Visita precisamente por “no tener minas ysí únicamente rodados”.

Un resumen general de la Visita seencuentra en el Cuadro 13. Aquí acompañaremosal perito Quijarro solamente en su inspecciónde las cuatro minas en trabajo de los Ortices.

La primera de éstas fue Pampa Barreno. Eldía 14 Quijarro subió al Cerro y, en compañíadel Administrador, Manuel Arismendi, losMineros y los Canchamineros, entró y revisó“todos los potos y pinchas del camino asta los frontones dondese alla cituada la primera saca nombrada Concepción”. Laúnica falla fue reparada inmediatamente por unPongo. La próxima saca revisada fue la mismaPampa Barreno, “cuyos frontones se allan en peña y sinriesgo alguno”—o sea, que la veta se persiguiódentro de una roca dura que no amenazaba concaer. Notando un poco de caja caída, el perito

“[f.4r] ... llamó a los mineros y les hizo entenderel tenor de uno de los artículos de la Ordenanza del Perúque impone nada menos que pena capital que pordescuido omición o malicia esponga a la jente trabajadoraa un riesgo conosido, advirtiéndoles que incursionan entamaña responsabilidad siempre que no tengan corrientesy aseguradas las minas. En el mismo momento llamó a lajente trabajadora y les hizo entender que por ninguninterés ni por ningun respeto humano debían esponerse aningun riesgo y que si algun dependiente los obligaba aentrar en algunos parajes que amenazan ruina diesenparte en el acto [f.4v] a la Alcaldía”.

Pasado el fin de semana, Quijarro vuelve asubir al Cerro para llegar primero a la segunda

59

Tristan PLATT

mina de los Ortices, la Moladera. Aquí las tressacas aparecían todas sin

“[f.4r] ... defecto alguno ..., pues ésta es la minaque con muy fundada razón debe llamarse la mejor minadel dicho Cerro, por su brillante laboreo, por la comodidadde sus caminos y por la seguridad de ella, debido todo alos gastos y sacrificios del propietario de ella, cuyo nombreserá inmortal con semejante obra como a la humanidad yprogreso del estado ...”

Obviamente, con estos elogios Quijarro estáseñalando que los días del destierro de lossalteños habían pasado, junto con la Confede-ración Perú–Boliviana de Santa Cruz.

De aquí Quijarro pasó directamente a latercera mina, Guaillaguasi, que también seencontró sin defecto aparte de algunas paredes(pircas) y pinchas “que amenazan ruina”. La mayorparte de éstas se arreglaron en el momento porun Pongo, y otros defectos quedaron porarreglarse dentro de 15 días.

La última mina de los Ortices examinadapor el perito fue la de Flamenco, donde soloquedaban por arreglar tres o cuatro trechos delcamino, porque en lo demás “se adbirtió un buenlaboreo, mejor orden de trabajo, seguridad y ningún riesgo enlos caminos ni en las cuatro sacas” [f.6r].

La amenaza de pena capital y laescrupulosidad casi embarazosa con la queQuijarro realizó su misión, además de lossucesos políticos del año 1841, fueprobablemente la causa por la cual la Visita seinterrumpió después de revisar 14 minas. En

60

Producción, Tecnología y Trabajo

particular, la mina de La Recoba, pertenecientea uno de los azogueros más antiguos de laRivera, José María Vel·squez, se habíaencontrado en una situación lamentable con eltecho “solo sostenido por la congelación”. Poco después,Eduardo Subieta se quejaba de que los azoguerosno querían pagarle sus derechos a Quijarro.Aunque se logró seguir con la Visita endiciembre de 1841, las últimas inspeccionesparecen ser más superficiales que las primerasy no se llega a visitar todas las minaspendientes.

61

Cuadro 13

Propietarios de minas y sacas de Potosí (1841)

Propietario Mina Administrador Sacas EstadoManuela Orueta de Salas

San Luis Juan Urigan nd Aisa en esta mina precipita la Visita según Ordenanzas de Méjico. La gente sale por comunicación despejada con Pampa Barreno, mina de Serapio Ortiz. En la Visita se encuentra 50 varas del camino obstruidas con caja, y otro trecho sin potos y solo sostenido por la congelación. Se prohibe más trabajo sin reconocimiento previo del AlcaldeVeedor.

Purísima Purísima Expedito.Santo Domingo Expedito.

San José Juan Urigan Mercedes Ningún defecto.San José N.d..Trinidad N.d..Candelaria N.d..

Serapio Ortiz Pampa Barreno Mariano Arismendi

Concepcion Unico defecto una pequeña pincha falseada.

Pampa Barreno Frontones en peña y sin riesgo.Moladera Mariano

ArismendiCandelaria Brillante laboreo en las tres sacas.

San PabloMoladera

Guaillaguasi Jacinto Zeballos

Rosario Solo falta una pirca.

Guaillaguasi Sin defecto, salvo pircas falseadas en el camino.

San Francisco N.d..Flamenca Jacinto

ZeballosSan Serapio Buen laboreo. Se recomponen trechos del

camino.Todos Santos N.d..Sacramento N.d..Flamenco N.d..

(cuadro 13 cont.)

José María Velásquez

Laca 5 (sin nombres)

La Recoba Candelaria Una ratonera, se entra como culebra: 20 trechos sin potos solo sostenidos por la congelación. Frontones sin defecto.

Santa Rosa Lo mismo, pero con tres trechos descubiertos.Se manda “suspender la barreta”.

Manuel Lizarazu La Loma (o Rosario)

Juan MartÌnez Una cata con una saca, sin defecto.

San Pedro Nolasco

Juan MartÌnez Santo ? Aisa pequeña ocurrió durante la visita, los trabajadores encerrados unas horas, pero salieron sin desgracia. Faltan potos donde ocurrió la aisa.

San Pedro Nolasco

Lo mismo

Animas Lo mis moSan Antonio nd Sin defecto.Antona nd Antona Excelente trabajo.

San JoséMercedes Juan MartÌnez Mercedes Buen laboreo.

Socavón de Berrios

Mayordomo BrunoAlvarez

Todo corriente.

Socavón de Forzados

Sociedad Dir. Antonio Rojas

Se manda proporcionar más ventilación y que se siguiese el laboreo hacia el Norte.

Manuel Arismendi

Rosario grande Mulatos Sin poteo. No es claro si Arismendi es propietario o Administrador.

Fuente: AHP PDE 1675 Visita de Minas en este Cerro (1841).

Cuadro 14Distribución de los Trabajadores en Potosí y Guariguari (junio de 1843)AZOGUEROS A B C D E F G H I J K L M N O P TOTALESManuela Orueta 1 2 6 3 - 50 6 50 10 - 1 1 1 15 12 3 161Manuel G de Céspedes

1 3 9 4 - 62 8 60 11 - 2 2 2 24 24 4 216

Testamentaria Barrenechea

1 - - - 1 - - - - 80 1 1 1 14 12 2 113

José María Velásques

- 1 8 3 - 40 7 35 7 6 1 1 1 14 12 2 138

José Domingo Esteves

1 - - - 1 - - - - 60 2 2 2 22 18 4 112

José Maria Zubieta - 1 4 1 - 20 4 24 5 6 - 1 1 12 12 1 92Manuel Arismendi 1 1 6 2 - 36 4 33 4 - 1 1 1 14 12 2 118Manuel Lizarazu 1 2 7 3 - 48 - 48 10 - 1 1 1 16 12 2 152Pedro L. Quesada 1 - - - 1 - - - - 10

51 1 1 14 12 2 138

Francisco y Serapio Ortiz

2 6 20 8 - 180

- 175

15 - 4 4 4 - 48 6 472

Avelino La Torre - - - - 1 - - - - 15 - 1 1 6 6 1 31Tomás Garnica - 1 2 1 - 16 2 18 3 6 1 1 1 8 6 1 67Pablo Rosas - - - - 1 - - - - 16 1 1 1 14 6 2 42Juan Tudó 1 - - - - 8 - 6 1 - 1 - - - 2 1 20Mateo Parra - - - - - - - - - 8 - 1 - 6 1 1 19Sociedad Bolívar - 1 1 1 - 7 - 12 - - - - - - - - 22

Sociedad Potosina 1 1 - - - 6 - 4 - - - - - - - - 12M. Aguilar (relavero)

- - - - - - - - - - 1 - - 12 - - 13

Manuel Ortiz en Guariguari

1 2 4 - - 30 - 28 - - 1 1 1 - 12 - 80

TOTALES 12 21 67 26 5 503

31 493

66 302

19 20 19 191

207

34 2016

Fuente: ANB MH PPR, t. 94 no. 35 (1843). Estado que manifesta los ingresos y egresos de los fondos de Policía a 3 de junio de 1843.

Leyenda: A. Administradores E. Mayordomos I. Palliris de Labor M. ServirisB. Canchamineros F. Barreteros J. Palliris de Rodados N. RepasirisC. Mineros G. Brociris K. Mayordomos/Ingenio O. MortirisD. Arreadores H. Apiris L. Carpinteros P. Cumuris

Cuadro 15

La Minería de Potosí in 1851

AZOGUERO Ingenios Rastras Cajonessemanales

Ley de cadacajón

Minas yLabores

Socavones

MARCOS SENANALES

Agua de Castilla 14 4 - - 56Francisco de Paula Quintanilla 14 8 1/2 4 - 119Ortiz Concepción 14 4 - - 56

Guaillaguasi 14 9 4 - 126

Canderalaria 10 9 - - 90Quezada y Hermano Dolores 10 4 - - 40

Laguacayo 10 7 1 - 70

Revilla y Compañía Zabaleta 14 5 2 - 70Lizarazu y Velarde San Marcos 14 4 1/2 5 - 63Bernardo Larrady Calicanto 10 5 1/2 - - 55

Máquina 5 4 - - 20Riva y Hermano Velarde 14 10 1/2 4 - 147Testamentaria de Barremechea

Trinidad 10 5 - - 50

Narciso Tellez Turo y San Miguel 14 8 2 - 112José María Ortiz Chaca y

Quintomayo- - 1 - -

José Ignacio Cortés San Diego 3 4 1/2 - - 13 1/2Mariano Toro Pampa 3 4 - - 12Sociedad Bolívar - - - 2 -Sociedad de La Unión

- - - 1 -

- 173 [6] 23 3 1.099 1/2Fuente: El Celaje, no 77, 14.iv.1851 (Potosí).Nota:por los capchas se trabajan más de 20 minas.El trabajo del señor José María Ortiz recién se ha establecido; por esta razón no se expresa lacorriente y ley de sus metales.

PRODUCCIÓN, TECNOLOGÍA Y TRABAJO

En todo caso, la calidad del trabajo delos Ortices, y su responsabilidad con respectoa la seguridad de sus trabajadores, fueronreconocidas en cada momento por el peritoQuijarro, quien, por otra parte, no vaciló endenunciar la inseguridad de algunas minaspertenecientes a otros azogueros. Notemos, sinembargo, que aquí no hay mención de la mina deSan Bartolomé, fuente de las chaguasmencionadas en 1837. Debemos suponer que labonanza en esta mina había terminado, y que losOrtices la habían o abandonado o vendido, parareorientar sus esfuerzos hacia las cuatro minasmencionadas en la Visita de 1841.

Mientras tanto, los Ortices también seinteresaban en adquerir nuevos intereses en los“Minerales de Afuera”. En 1842 Manuel Ortiz sereúne con el conductor del ingenio de Siporo(Machacamarca), Pedro Malpartida, con el agentede Serapio Ortiz, Miguel Gantier, y con elGeneral de Brigada Gregorio Fernández, paraformar la “Compañía de Siporo”.48 El ingenio deSiporo lo vuelve a arrendar su dueño, el ex–Marqués de Cáceres Manuel José de Peralta, en4.700 pesos anuales.49

El 16 de marzo de 1846 se establece laSociedad “Los Amigos” de Guariguari por sudueño Manuel Ortiz, junto con otros tresaccionistas, para trabajar el socavón de“Trinidad” en el cerro Espíritu Santo “para48 AHP EN 373, Año 1843: f.253v, 4.viii.1843.49 AHP EN 373, Año 1843: f.257v, 5.viii.1843.

69

Tristan PLATT

desaguar las minas de Rosario y Sacramento y trabajar éstas,y la de Danzantes y Rosas, en el mismo cerro”. A Franciscode Paula Ortiz es asignada una acción por serDirector del trabajo de la Sociedad.50 Y el 16de octubre del mismo año los dos hermanosFrancisco de Paula y Serapio suscriben unconvenio51 que establece que las acciones queha adquirido Francisco de Paula en Siporo (nomencionada en la escritura de fundación de laCompañía) y en la Sociedad “Los Amigos” deGuariguari quedarán pertenecientes a ambos.

El mismo convenio también asigna todaslas propiedades en Salinas de Garci Mendoza aSerapio y todas las del Cerro de Potosí aFrancisco de Paula. Se propone hacer un avalúode las propiedades en los dos asientos mineros,y el que resulte tener un valor mayor pagará ladiferencia al otro. Francisco de Paula secompromete a seguir ofreciendo “servicios decomisión” a las internaciones de Salinas, “comohasta aquí”. También ambos asumen el pleito aúnpendiente con el ex-presidente Andrés de SantaCruz. La estrecha colaboración entre estos doshermanos es notable, y probablemente constituíaotra razón para su éxito.

Al mismo tiempo, los Ortices seguíanreinvirtiendo sus ganancias en planta derefino. El ingenio de Quintanilla, arrendadodesde 1837, es comprado en 1846; y en 184950 AHP EN 373, Año 1846: f.69, 16.iii.1846.51 AHP EN 938, Año 1846: f.156v, 16.x.1846. Este conveniofue cancelado en 10.ix.1853.

70

PRODUCCIÓN, TECNOLOGÍA Y TRABAJO

Francisco de Paula arrienda una cabeza delingenio de Concepción a los albaceas de JuanJosé de la Rúa en 14 pesos semanales. En 1850,sin embargo, la cabeza de ingenio de Concepciónse ha vuelto a arrendar a Francisco de Paula“con sus patios circulares” por 8 pesos semanales,junto con los rodados de Puca Orco en 6 pesossemanales. Podemos suponer, entonces, que lospatios han sido construidos entre 1849 y 1850,demostrando que la máquina de repaso inventadaen 1836 seguía proporcionando utilidadessuficientes a Francisco de Paula como paraconstruir otra en el último ingenio quearrienda, ya hacia el final de su carrera deazoguero.

5. Descenso y fin de un ciclo mineroPero se estaba acabando el primer ciclo

republicano de la plata. En 1851 Francisco dePaula Ortiz trabaja con cuatro ingenios, Aguade Castilla, Quintanilla, Concepción,Guaillaguasi, los tres últimos colindantesentre sí en la parte superior de la Rivera (en1851 Zavaleta ya había sido vendido a Revilla yCompañía). Sigue a la cabeza de los azoguerosde la Rivera, pero con una producción semanalde solo 357 marcos—inferior incluso a los 500marcos semanales que había producido en 1833.En segundo lugar está Quesada y Hermanos,basada en la empresa del ya mencionado PedroLaureano Quesada, con una producción semanal de

71

Tristan PLATT

200 marcos. No se sabe la producción de laSociedad Guariguari en esta fecha. El tercerempresario es un minero nuevo en Potosí, eljoven Romualdo de la Riva, con una producciónde 147 marcos semanales en el ingenio Velarde,que había arrendado desde 1849, junto con lamina de Laca, en 16 pesos semanales a JoséMaría Velásques y sus herederos.52 (Cuadro 15).

Poco después hay señales de que ManuelOrtiz está fuertemente endeudado. En marzo de1851 hipoteca su casa a Manuela Trujillo deAstiqueta en 1.160 pesos.53 En febrero de 1852,empieza la reorganización de la “Sociedad delos Amigos” en Guariguari. Se crea una nueva“Sociedad Mineralójica” con nombre de “Ortiz yDermit”, basandose en el ingenio de Guariguariy las minas y Socavones de Cocharcas y SanJosé. Pero el nuevo socio, Pedro Dermit, tendráahora 3 acciones, dirigirá los trabajos yadelantará los fondos necesarios. El valor delas existencias de cobre, azogue, sal, taquia yherramientas o pagará Dermit a Ortiz. En abrildel mismo año, Dermit cede las dos mitades deuna de sus acciones a Valentín Ramallo yBeltrán Beheran: el primero administrará elingenio bajo la dirección de Dermit, y elsegundo se hará cargo de las compras enPotosí.54

52 AHP EN 223, Año 1849: f.30v, 27.xii.1849. Cf. AHP EN226, Año 1855: f.47, 5.vii.1855.

53 AHP EN 380, Año 1851: f.55, 24.iii.1851.54 AHP EN 380, Año 1852: f.14.2.1852; f.106, 21.v.1852.

72

PRODUCCIÓN, TECNOLOGÍA Y TRABAJO

Pero Manuel Ortiz sigue endeudándose: enagosto de 1852 saca un préstamo de 7.000 pesosde José Gabriel Quesada hipotecando su haciendade Mojotorillo (Cantón Bartolo, Prov. dePorco), y en junio de 1853 saca otro préstamode 15.000 pesos del mismo Quesada volviendo ahipotecar la misma hacienda.55 Esta vez Ortiztermina perdiendo su hacienda, que en 1861arrienda José Gabriel Quesada a Felix Zamora en1.000 pesos anuales.56 De este modo, elrepresentante del sector rescatador deminerales había terminado “devorando” alexponente de la inovación tecnológica y dellaboreo profundo.

En 1856 Francisco de Paula Ortiz semantiene todavía a la cabeza de los azoguerosde Potosí, pero con una producción aún másreducida de solo 1.110 marcos de plata para elmes de junio (unos 277 semanales). Su rival máspróximo sigue siendo la compañía Quesada yHermanos, que se acerca a la producción deOrtiz con 990.3 marcos mensuales (alrededor de248 marcos semanales). El tercer productor esla nueva Sociedad Guariguari, con una produc-ción mensual de 770.5 marcos mensuales(alrededor de 193 marcos semanales). Y encuarto lugar se encuentra Romualdo de la Riva,con 494 marcos mensuales (unos 123 marcossemanales) (Cuadro 17).55 AHP EN 381, Años 1852–3: f.20, 17.v.1852; f.232,2.vi.1853.

56 AHP EN 387, Año 1861: f.9, 23.i.1861.

73

Tristan PLATT

La declinación de la empresa de losOrtices responde a varios factores, que aún noconocemos con precisión. Su análisis requiereuna comparación con otras empresas que nosufrían el mismo deterioro. En todo caso, desde1857, Francisco de Paula empieza a desligarsede la producción de plata. En ese año, elingenio de Quintanilla es vendido. El mismoaño, Agua de Castillo también se vende aRomualdo de la Riva (aunque sigue reatado por3000 pesos al Monasterio); en 1871 loencontramos todavía en manos de la Riva y deCompañía. Francisco de Paula también debe haberabandonado el arriendo de la cabeza deConcepción antes de 1862, año en que es vendidoen estado ruinoso por sus dueños a EugenioAcevedo.Se trata, aparentemente, de unaliquidación general de sus propiedades, antesque sus acreedores lleguen a acorralarle.

Por contraste, la liquidación de laspropiedades de Manuel y de la viuda de Serapio,Candelaria Viola, en Guariguari y Salinas deGarci Mendoza se termina durante los 1860s,pero mediante adjudicación de sus intereses asus acreedores. En 1867 los acreedores poravíos prestados a las minas de Serapio Ortiz enSalinas de Garci Mendoza empiezan a acorralar asus hijos y viuda, pidiendo la devolución de13.786 pesos, aunque se llega a una transacciónque reduce la deuda a 7.226 pesos pagablessobre la producción de los mismos intereses en

74

PRODUCCIÓN, TECNOLOGÍA Y TRABAJO

Salinas.57 El hijo de Manuel, José Melitón, esobligado a reconocer otra deuda de 2.400 pesosa Simón Aramayo.58 Finalmente, en 1872 lahacienda de Guariguari es adjudicada a otroacreedor, Salvador Gutieérrez.59

Nuestro recuento adolece de muchaslagunas. Primero, no sabemos nada de losorigenes comerciales de los Ortices en Salta,ni del contenido económico de sus contactospersistentes. No hemos podido especificar laimportancia de los trabajos de Serapio enSalinas de Garci Mendoza; ni tampoco hemosseguido a detalle las fortunas de Manuel enGuariguari. Además, para comprender la historiade cualquier empresa minera, es necesarioconocer la geología cambiante de las vetas enexplotación. Para estos temas, como tambiénpara poder precisar la importancia de losintereses de los Ortices en Siporo yGuariguari, será necesario encontrar los librosde cuentas correspondientes.

Sin embargo, ya podemos afirmar que latrayectoria de los Ortices modifica, en ciertosaspectos claves, el cuadro tradicional de laazoguería potosina en los primeros años de laRepública. Dos comerciantes salteños inviertensus capitales comerciales en la adquisición deminas e ingenios en el antiguo asiento mineral.

57 AHP EN 289, Año 1867. Notario de la Corte Superior,José Manuel Sanchez. F.7v, 28.i.1867.

58 AHP EN 289, Año 1867: f.18v, 1.ii.1867.59 AHP EN 293, Año 1872: f.442v, 22.xi.1872.

75

Tristan PLATT

Sacan créditos públicos y privados que soncuidadosamente invertidos en mejoras capitales.Aunque los arrendamientos de los ingenios soncasi simbólicos en comparación con los nivelesde los 1790s, logran adquirir la propiedad dela mayoría de sus ingenios, ahorrándose uno delos gastos que Tándeter ha identificado comouna de la mayores desincentivaciones a lareinversión en el laboreo profundo a fines delsiglo XVIII. Logran despejar por lo menos unaveta de chaguas en la mina de San Bartolomé en1837 y probablemente otra en la Moladera en1840–41. Reinvierten sus ganancias en nuevasminas y nueva planta productiva. Paraenfrentarse con la pérdida de la “renta mitaya“inventan una nueva solución tecnológica alproblema de la amalgamación, reduciendo suscostos laborales. Aún así, emplean entre 500 y1.000 trabajadores sólo en Potosí, y desde 1832parecen incluso gozar de una cierta popularidadentre ellos, que hemos vinculado tentativamentecon su afán de mantener condiciones deseguridad laboral en el interior de sus minas.Así, y a pesar de la contrata azarosa con elgobierno de Santa Cruz, logran sacar su empresaa flote para contribuir a llevar la produccióntotal del Departamento hasta los 250.000 marcosentre 1838 y 1842.

Hemos dicho que la investigación delprimer ciclo minero de la República requiere unexamen pormenorizado de las condicionesproductivas, tanto entre las otras empresas de

76

PRODUCCIÓN, TECNOLOGÍA Y TRABAJO

la Ciudad como en los asientos minerosprovinciales. El caso de los Ortices es solo unejemplo de un modo propiamente industrial depensar y actuar, que no ha sido reconocido enlos estereotipos corrientes sobre este período.Es verdad que todavía quedaban incompletos losgrandes socavones que—se esperaba—iban aliberar el acceso a los planes de los cerrosargentíferos del sur. Pero no por eso fuenecesario limitarse simplemente al papel derescatador de metales recolectados en losdesmontes (como hacía tan exitosamente PedroLaureano Quesada). También era posible despejarlos frentes de las labores antiguas, limpiarlos caminos y seguir trabajando las vetasconocidas por las bocaminas ya existentes, comolo hacía también, por ejemplo, la Sociedad dela Gallofa en Aullagas (Provincia Chayanta). Esnotable que las leyes promedio de los mineralesextraídos del Cerro Rico en 1837 eran dos veceslo que serían en 1851 (Cuadro 16). Por lo menosen el caso de los Ortices, esta estrategia pudocombinarse con métodos e iniciativasempresariales, técnicas y laborales. Lejos deasfixiarse, pues, por la falta de una “rentamitaya”, se lanzaron creativamente a resolverlos problemas de su giro sin recurso al mercadonoratlántico de capitales. De esta manera, seaseguraron durante 25 años una posicióndominante en la Rivera de Potosí.

77

Tristan PLATT

Cuadro 16

Producción de los ingenios de Potosí (encajones) con ley de minerales (en marcos por

cajón)

Ingenio 1830 1837 1851

Cajonessemanale

s

Cajonessemanales

Marcospor cajón

Cajonessemanales

Marcospor cajón

Agua de Castilla 6 parado 3–3 1/2 14 4Quintanilla 10 parado 4 1/2–5 14 8 1/2Zavaleta nd parado 10–11 14 5

Guaillaguasi 12 parado 60–80 14 9

Jesús María 8 parado nd nd nd

San Marcos 10 10 8 1/2–9 14 4 1/2Concepción [7 1/2] 10 6–6 1/2 7 4Concepción [7 1/2] 8–9 4–4 1/2 7 4Máquina 10 12 1/2–15 10 5 4Calicanto 12 13 8 10 5 1/2Ramírez 5 nd nd nd nd

Dolores 10 nd nd 10 4

Turu 9 9–10 6 1/2 14(con SanMiguel)

8(con SanMiguel)

Chaca 10 nd nd nd nd

Velarde 12 parado nd 14 10 1/2Trinidad 6 9–10 71/2 10 5Cantumarca 6 nd nd nd nd

Laguacayo 14 9–10 7–7 1/2 10 7

PROMEDIOS(unidades en producción)

9.7 10.5 12.25 10.5 6

78

PRODUCCIÓN, TECNOLOGÍA Y TRABAJO

Fuentes: ANB MH t.18, no 7 (Tribunal General de Minería recibidas)1830; AHP PDE 1066 Visita de los Yngenios de esta Rivera (1837); ElCelaje no 77, 14.iv.1851 (BNB PB Potosí 6).

79

Cuadro 17

Movimiento del Banco de Rescates durante junio de 1856

INTRODUCTORES Procedencia Marcos yOnzas

Precios enPesos

TOTALESen Pesos

Francisco de Paula Ortiz

Potosí 1.110,5 9 9.999,5

Quesada y Hermano Potosí 990,3 9 8.913,3Sociedad Guariguari

Potosí 770,5 9 6.935,5

Romualdo de la Riva

Potosí 494 9 4446

Narciso Telles Potosí 326,4 9 2.938,4Bernardo Larraida Potosí 287,1 9 2.584,1Manuel de la Lastra

Potosí 217,5 9 1.958,5

Manuel Aguilar Potosí 202,1 9 1.819,1Felix Revilla Potosí 182,3 9 1.641,3Capchas y Trapicheras

Potosí y Provincias 4.911,7 1/4 Vario 47.366,4

Sociedad Ancona Porco (Carguaicollo) 2.881,1 9 25,930,1José Quesada Porco (Carguaicollo) 295,3 9 2.658,3Sociedad Siporo Porco (Machacamarca) 1.228 9 11.052Nazario de Uzín Porco (Machacamarca) 238,6 9 2.148,6Sociedad Porco (Pulacayo) 1.901,4 9 17.113,4

GuanchacaTomás Marrupe Salinas de Garci Mendoza

(Oruro)499,4 9 4.495,4

José S Resa Chichas (Portugalete) 344,7 9 3.103,7María Manuela Villa

Chichas (Portugalete) 631,3 9 5.682,3

María Manuela Villa

Chichas (Portugalete) 203,1 8,5 1/2 1. 764.41/2

TOTAL 17.724,7 1/4 158.547,71/2

Fuente: El Minero, No 22, 16.vii.1856 (Potosí)

Tristan PLATT

Conclusión: una hipótesis para el siglo XIXTerminemos este an·lisis con una

hipótesis de interpretación del siglo XIXminero en Bolivia. Es ya reconocido que, entérminos generales, en cada momento cuandodecae la rentabilidad del capital minero, laforma de producción dominante en la mineríavuelve a ser el caccheo. Efectivamente, en losprimeros años de independencia, el Cerro fuetomado por los trabajadores, quienes llegaronincluso a imponer su propio “entable invertido”sobre los azogueros (éstos preferían llamarlo“inmoralidad”). Se mantuvo el “colchón” delcaccheo a lo largo del primer ciclo republicanode la plata; y en 1854 los capchas llegaron aproducir casi 30% de toda la plata rescatadapor el Banco Nacional de Rescates.

La ambivalencia de los empresarios frenteal caccheo es conocido.60 El 8.xii.1845, porejemplo, Domingo Zambrana, director de losnuevos trabajos mineros en Carguaicollo,escribió a su compadre Pedro Nolasco Costas enPotosí que el caccheo era la llave del futuro,un mecanismo de acumulación primitiva que hacíainnecesario el recurso a los capitalesextranjeros.61 Y los cacchas de Potosí eran

60 TÁNDETER, 1992; RODRIGUEZ, 1991.61 ANB Rück, pieza s/n. MSS Minas, Cia. Bolivar, Potosí,Años 1820–1850. “Si vienen algunos socios de ustedes yestranjeros, no se cuente para nada conmigo. Parece queU no conociera mi jenio! Convinando el sistema de

82

PRODUCCIÓN, TECNOLOGÍA Y TRABAJO

conscientes de su propia importancia para losazogueros. Por eso, en 1837 llegaron apresentar una propuesta al Gremio de losAzogueros (ver Apéndice documental) que buscabasoslayar la vieja acusación de los azogueros deque era el trabajo irregular de los cacchas lacausa de todo el deterioro de las minas delCerro. Se ofrece, entonces, una relación detrabajo basado en la “reciprocidad” y la“equidad”, donde los cacchas trabajarían entresábado y lunes en las minas de los azogueros,con sus propias herramientas pero bajo ladirección de un técnico puesto por el azoguero,para evitar así la destrucción de cada labor.Así se esperaba responder a las protestastradicionales de los azogueros, mediante laentrega del caccheo a su supervisión y control.El documento propone un “capcheo regularizado”que dejaría la mitad de la producción al dueñode la mina, y la opción de rescatar la otramitad correspondiente a los mismos cacchas alprecio corriente, después de un ensaye porperitos sobre la calidad del mineral.

Sería importante examinar en más detallelas circunstancias precisas que en 1837llevaron a los cacchas a hacer este plantea-miento. Por una parte, sabemos que los sucesospolíticos habían dejado temporalmentevulnerables los intereses de los Ortices en la

caccheo con el de hacienda o de jornaleros, todo estáconseguido: y únicamente son necesarios mil pesosimpendibles en el nuevo proyecto”.

83

Tristan PLATT

mina de San Bartolomé: los cacchas habíanentrado a “golpear” las chaguas reciéndescubiertas allí,62 y es posible que pensaranque era el momento de formalizar un arreglo queles daría acceso legal a las mejores minas delCerro. Por otra parte, podemos intuir laresistencia, no solamente de los demásazogueros, sino incluso de algunos de lostrabajadores de los mismos Ortices. El primerciclo minero estaba en auge. El rechazo de losplanteamientos de los cacchas por los azoguerosseñaló, en parte, la desconfianza tradicionalde los azogueros frente a los “ladrones deminas”; pero, en el caso de los Ortices,quienes figuran entre los azogueros firmantes,la oposición se debe también a que ellos ya sehabían lanzado a un modelo capitalista queincluso gozaba de cierta legitimidad entre sustrabajadores (fortalecida sin duda por labonanza de San Bartolomé).

Al lado del análisis de las relacionesentre los diferentes tipos de organizacionminera, se impone el análisis de los discursospolítico–económicos. Incluso un discursotécnico–científico es siempre susceptible deuna lectura en términos de poder. Al terminarel primer ciclo de la plata, este tipo deanálisis es también fundamental para comprendercómo, en los 1850s y 1860s, una nueva ola decomerciantes, ansiosos de invertir en la62 Cf. AHP PDE 1150 (1837) Sobre robo de metal de la mina de San

Bartolomé propia de d. Serapio Ortiz ...

84

PRODUCCIÓN, TECNOLOGÍA Y TRABAJO

minería con capitales chilenos y noratlánticos,pudieron lograr la victoria parlamentaria delas políticas liberales en 1872. Como hemosargumentado en otro lugar, un argumentoreduccionista en base a costos y beneficios noes suficiente para resolver un problemaeminentemente político.63 Es claro, además, quehabía también un núcleo de azogueros quefavorecían el modelo de la acumulación interna(para no hablar de los otros sectoresdependientes del antiguo mercado interno).Preveían, correctamente, los efectosdesastrosos de la apertura liberal sobre granparte de la población del país.

El proceso de marginación progresivo delos indios potosinos del mercado, resultado dela violencia simbólica y real de los liberalesde la segunda mitad del siglo, ha sido descritoen otro trabajo.64 La polarización entre ricosy marginados que resulta de las políticas delneo–liberalismo moderno no es nada nuevo en losAndes. Los cacchas mineros, por otra parte,junto con los emigrantes rurales que llegabancrecientemente desde Cochabamba, tenían a finesdel siglo XIX la posibilidad de entrar a formarparte de la fuerza laboral de las nuevasempresas internacionalizadas, crecientemente63 Tristan PLATT, “Protección divina y perdición liberal:poéticas del intercambio en el Potosí del siglo XIX”,Revista Andina Año 11 no 2, 1993.

64 Tristan PLATT, “Calendarios tributarios e intervenciónmercantil: racionalidades estacionales entre los indiosde Lipez (Bolivia) en el siglo XIX”, Chungará 19, 1987.

85

Tristan PLATT

volcadas a la minería del estaño. Además, enlos momentos de expansión del capitalismominero, el caccheo tiende a llevarse a cabodesde dentro de las mismas empresas más que ensus márgenes. Por eso, tanto en Colquechacacomo en la empresa “La Salvadora” de Patiño enUncía, encontramos nuevamente las denunciashechas por los empresarios de la inmoralidad de“sus“ trabajadores, que se dedicabancon milesde subterfugios a apropiarse de “su” parte dela producción minera. El modelo del “capcheoregularizado” llegaría incluso a representar unideal popular de la organización y laremuneración justa del trabajo, que subyace enel desarrollo del sindicalismo minero duranteel siglo XX.65

Pensamos que, en algunos aspectos, eldesenlace liberal del siglo XIX puedecompararse útilmente con la transformaciónpolítico–económica que se produjo con laintroducción de la amalgamación con mercuriopor el virrey Toledo en los 1570s. Antes, laproducción de la plata estaba predominantementeen manos de los indígenas, quienes labeneficiaban en pequeña escala con fundicionesportatiles de viento (wayra). Carlos SempatAssadourian ha enfatizado las consecuencias delas reformas toledanas, que representaban unamanera por la que los peninsulares podíanintentar arrebatar de los indios el control de65 Ver Tristan PLATT & Ramiro MOLINA, Quya Runa: El Minero de Siglo

XX, Cap.1 (MS inédito).

86

PRODUCCIÓN, TECNOLOGÍA Y TRABAJO

la producción argentífera.66 Por otra parte,los indios rápidamente asimilaron las técnicasde la amalgamación necesarias para mantener suacceso al sector de beneficio artesanal, y enlos siglos XVIII y XIX eran capaces dearticular un proyecto alternativo que, a pesarde su utilidad conyuntural, fue percibido porlos azogueros como una amenaza a sus intereses.

Ahora bien, a fines del siglo XIX latransformación y globalización del sistemafinanciero y tecnológico significaba unarevancha del débil capital criollo, aliadoahora de los recursos del sistema financierointernacional, contra las actividadessubversivas del caccheo indígena. Se puedepercibir un paralelismo con el impacto de lasreformas toledanas sobre la pequeña producciónandina a fines del siglo XVI. Pero, como en lossiglos XVI–XVII, su éxito en el siglo XIX nofue ni completo ni definitivo. Queda porrealizarse una comparación entre el colapsominero de fines del siglo XVII y la situaciónactual de las cooperativas mineras a fines delsiglo XX; pero ya sabemos que el nombre de “LosCacchas Libres”, asumido por una de lascooperativas de Potosí en la actualidad, essintomático de una situación recurrente en laminería potosina.

66 ASSADOURIAN, Carlos Sempat, “Acerca del cambio en lanaturaleza del dominio sobre las Indias: la mitá mineradel virrey Toledo, documentos de 1568–1571”, Anuario deEstudios Americanos XLVI, Sevilla 1989.

87

Tristan PLATT

Apéndice Documental67

Expediente de los capchas de esta ciudad solicitando se lesdeje trabajar en los lavores de los Azogueros desde la nochede cada sabado hasta el lunes por la mañana.

Pide que se reunan en junta los señoresazogueros ante la Diputación Territorial yecsaminada la presente propuesta con suresultado se de cuenta para que VSY determinelo que sea combeniente.

Fernando Medina, Fermín Saabedra, Manuel Siñaniy demas Capchas en este Cerro, ante losrespetos de VSY nos protestamos y decimos:

Que el capcheo se ha visto hasta el presentecon abercion y repugnancia por los males que haoriginado a los SS Azogueros, por queciertamente los hombres destinados a estaindustria solo han tratado de enrriquecerse,sacando los mejores metales sin mecanismo en laesplotación, y sin conciderar los perjuiciosque son consiguientes al propietario, mucho massi se tiene a la vista las seguridades que lasOrdenanzas prestan a este. Pero Ylustre Señor,sesando la causa [se]sera el efecto, y nosotrosen esto recurso no nos proponemos otro objetoque fijar bases de reciproca combeniencia entre

67 AHP PDE 1094 (1837).

88

PRODUCCIÓN, TECNOLOGÍA Y TRABAJO

nosotros y los SS Azogueros, para queecsaminadas en junta, se nos admita un capcheoregularizado.

Desde que sesa la esplotación el Sabado y bajala jente jornalera, hay un espacio de tiempoque con bentaja del azoguero, y nuestra, podríaaprovecharse ¿Y con que resultado? Que elpropietario no tenia que hacer gastosanticipados, ahorraba el costo de laherramienta, [f.1v] y reportaba el valor delmetal, partible entre nosotros. El unicoincombeniente que se nos presentaria, es de losabusos que la esperiencia ha manifestado; peronosotros queremos condiciones soportables, y dereciproca equidad.

Proponemos a los SS Azogueros que nos permitanentrar a sus labores de Sabado al Lunes por lanoche, que se nos entreguen estas por losrepectivos Guardas, con presiso examen de suestado, concistencia de los Potos, Guaricuncasy demas, bajo responsabilidad que lasgarantisamos del modo que se quiera, paradebolberlas a los mismos Guardas, sin riesgo niperjuicio alguno. En este espacio, y con lasformalidades de Ordenanza esplotaremos el metalcon nuestras herramientas, contando los utilesque sean precisos. El metal esplotado serápartible entre nosotros, y el dueño de cadamina, y aun podrá comprar el que nos

89

Tristan PLATT

corresponde a justa tasacion de peritos,siempre que concintamos en ello.

Ecsaminese pues si aqui no sé presentanutilidades conocidas para ambas partes: alazoguero ahorro de tiempo, capital, y gananciadel metal: a nosotros tambien el mismo valordel metal; pero con la incertidumbre de queacaso no recompensará ni nuestras fatigas, nilos gastos que hemos impendido. Esta es unamarcha circumscrita al solo orden natural delas cosas, sin ecsaminar circunstancias queofresen peligros a los Señores Azogueros: lafalta de azogues hase preveer la procsimaparada de la Ribera, hay nececidad de que secontinue la esplotacion para conserbar la jentetrabajadora y acopiar metales, y porconsiguiente hay que haser continuados gastossin la esperanza procsima de reembolso yreproduccion. Con nuestra propuesta lesproporcionamos metal, ebitando consecuencia detanta importancia. Ademas no puede serbituperable el fin racional que nos propone-[f.2r] mos: meditese sobre él, con botoimparcial, y se verá que nada tiene de injustoy antilegal, y antes ofrese un basto campo decombenciones y estipulaciones. Por lo mismosuplicamos a la rectitud de VSY se sirba mandarse pase al Diputado Territorial para quecombocando junta de los SS Azogueros emitanestos su libre y espontanea voluntad, y con suresultado dé cuenta para que VSY

90

PRODUCCIÓN, TECNOLOGÍA Y TRABAJO

determine lo que sea de justicia, o provea ensu merito el acuerdo que sirba de regla jenerala este respecto...

A ruego de los presentantes

José Santos Higuera

Sala de Directorio Potosi Noviembre 11 de 1837.

Pase esta representación al DiputadoTerritorial para que reuniendo en Junta a losAzogueros de esta rivera, la consideren yespresen su parecer en orden a las propuestasque ella contiene y con su resultado dé cuentapara tomar las providencias conducentes.

VelásquezGarron

LizarazuDr Francisco de Vargas (Secretario)

Señores Concurrentes: CC. Pablo Roxas, SerapioOrtiz, José Ygnacio del Rio, Manuel GasparCéspedes, Juan José de la Rúa, Andres Avelinode la Torre, Manuel Subieta.

En la ciudad de Potosi a dies y seis deNoviembre de mil ochocientos treinta y sieteaños. En cumplimiento del Decreto de once delque rije proveido por el Muy Ylustre Diretoriode Mineria a consecuencia del Escrito deFernando Medina Fermin Savedra Manuel Siñani y

91

Tristan PLATT

demas capchas de este Cerro, se reunieron enCasa del Señor Diputado Territorial, losSeñores Azogueros anotados al margen a quienesse les leyo el Escrito referido en el queproponen los Capchas que se les permita entrara sus lavores de Savado a Lunes por la noche,que se les entreguen estas por los respectivosGuardas con previo ecsamen de su Estado,consistencia de sus potos, bajo deresponsavilidad que la garantisarian del modoque se quiera para debolberles a los mismosGuardas, sin riesgo ni perjuicio alguno: que eneste espacio y con las formalidades deOrdenanza esplotarían el Metal con susherramientas costeando los Utiles que seanprecisos: que el metal esplotado seria partibleentre los capchas y el dueño de cada Mina y aunpodran comprarles a justa tasacion lo que lescorresponda–

Enterados los Señores de esta junta de todo loreferido contestaron por unanimidad que noadmitan las indicadas propuestas por que laesperiencia ha acreditado lo perjudiciales queson los Capchas cuando los havian y que losocurrentes no eran tales como el mismo YlustreDirectorio no lo ignora sin esplayarse sobretodos los perjuicios que resultavan a laazogueria: que por otra parte los combeniosvoluntarios no estavan prohividos por la Ley:asi es que los travajadores solicitantes pueden

92

PRODUCCIÓN, TECNOLOGÍA Y TRABAJO

combenir con el azoguero que quiere llamarlos asus lavores–

Con lo cual se concluyó esta Junta con lacalidad de darse cuenta con ella a Su SeñoríaMuy Ylustre por el Señor Diputado Territorial yla firmaron de que doy fé–

Pablo Rosas =Serapio Ortiz =

José Ygnacio del Rio =Manuel Gaspar de Céspedes =

Juan José de la Rúa =Andres Avelino de La Torre =

Manuel Subieta =José de Molina Escrivano Publico y de minas.

Lista de siglas

ANB = Archivo Nacional de BoliviaAHP = Archivo Historico de PotosíBNB = Biblioteca Nacional de BoliviaEN = Escritura NotarialesM = MorenoMH = Ministerio de HaciendaMI = Ministerio del InteriorPDE = Prefectura Departamental Expedientes

93