PROCESO METODOLÓGICO PARA LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE UNA CAMPAÑA EDUCATIVA PARA INCREMENTAR...

16
Agronomía Mesoamericana Universidad de Costa Rica [email protected] ISSN (Versión impresa): 1021-7444 COSTA RICA 2004 Ligia Rodríguez / Shirley Rodríguez PROCESO METODOLÓGICO PARA LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE UNA CAMPAÑA EDUCATIVA PARA INCREMENTAR EL CONSUMO DE FRIJOLES Agronomía Mesoamericana, año/vol. 15, número 003 Universidad de Costa Rica Alajuela, Costa Rica pp. 327-341 Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Universidad Autónoma del Estado de México http://redalyc.uaemex.mx

Transcript of PROCESO METODOLÓGICO PARA LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE UNA CAMPAÑA EDUCATIVA PARA INCREMENTAR...

Agronomía MesoamericanaUniversidad de Costa [email protected] ISSN (Versión impresa): 1021-7444COSTA RICA

2004 Ligia Rodríguez / Shirley Rodríguez

PROCESO METODOLÓGICO PARA LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE UNA CAMPAÑA EDUCATIVA PARA INCREMENTAR EL CONSUMO DE FRIJOLES

Agronomía Mesoamericana, año/vol. 15, número 003 Universidad de Costa Rica

Alajuela, Costa Rica pp. 327-341

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal

Universidad Autónoma del Estado de México

http://redalyc.uaemex.mx

INTRODUCTION

People’s participation in the efforts carried out tosolve the problems that affect them is an acknowledgednecessity. This participation is particularly importantwhen implementing nutritional education actions,because the behaviors to be modified may be deeply

INTRODUCCIÓN

La participación de la población en los esfuerzos porresolver los problemas que los afectan, es una necesidadreconocida. Esta participación es particularmente impor-tante al realizar acciones de educación nutricional, por-que las conductas en las cuales se pretende incidir

AGRONOMÍA MESOAMERICANA 15(3): 327-341. 2004

PROCESO METODOLÓGICO PARA LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEUNA CAMPAÑA EDUCATIVA PARA INCREMENTAR

EL CONSUMO DE FRIJOLES1

RESUMEN

Proceso metodológico para la planificación y ejecu-ción de una Campaña educativa para incrementar el con-sumo de frijoles. El presente trabajo describe la planifica-ción de una Campaña educativa para incrementar el consumode frijoles y las acciones desarrolladas durante la ejecuciónde la misma. Permite, al mismo tiempo, dimensionar losaportes del diagnóstico previo y los resultados de la evalua-ción. Finalmente, el artículo resume las “lecciones aprendi-das” durante el desarrollo de estas dos etapas y aporta consi-deraciones sobre su importancia y aplicabilidad. También seincluyen algunas otras “lecciones aprendidas” que corres-ponden a todo el proceso.

Palabras claves: Campaña educativa, planificación,ejecución, frijoles.

1 Recibido para publicación el 25 de junio del 2004. Este artículo sederiva de la investigación desarrollada en el “Proyecto CampañaEducativa para Incrementar el Consumo de Frijoles”, de la Escue-la de Nutrición de la UCR, inscrito dentro del proyecto macro“Mejoramiento de la Digestibilidad del Frijol”, CITA-UCR, bajoel auspicio del Programa Bean/Cowpea CRSP; USAID GrantDAN-G-SS-86-0008-88.

2 Escuela de Nutrición, Universidad de Costa Rica. Investigadoraprincipal del “Proyecto Campaña Educativa para Incrementar elConsumo de Frijoles”. E-mail: [email protected]

3 Universidad de Costa Rica, Escuela de Nutrición.

ABSTRACT

Methodological process to plan and implement aneducational Campaign to increase bean consumption.This article describes planning of an educational Campaign toincrease bean consumption, and the activities carried outduring its implementation. At the same time, it highlights thecontributions of an initial assessment and the result of thefinal evaluation. Finally, the article summarizes the “lessonslearned” during implementation of these two phases, andprovides considerations about their importance andapplicability. Other “lessons learned” throughout the processare also included.

Key words: educational Campaign, planning,implementation, beans.

Ligia Rodríguez2, Shirley Rodríguez3

METHODOLOGICAL PROCESS TO PLAN AND IMPLEMENT ANEDUCATIONAL CAMPAIGN TO INCREASE BEAN CONSUMPTION1

1 Received for publication on June 25, 2004. This article is the resultfrom the investigation carried out in the Project “EducationalCampaign to Increase Bean Consumption” , from the Universityof Costa Rica’s Nutrition School, which is part of the macro-project “Improving Digestibility of Beans”, CITA, UCR,sponsored by the Bean/Cowpea CRSP Program; USAID GrantDAN-G-SS-86-0008-88.

2 University of Costa Rica, Nutrition School. Principal ResearcherProject “Educational Campaign to Increase Bean Consumption”.e-mail: [email protected]

3 University of Costa Rica, School of Nutrition.

pueden estar profundamente arraigadas en el contexto so-cio-cultural de la población (FAO 1996). Por otra parte,ningún medio de comunicación que se utilice, puede porsí solo influir significativamente en dicho contexto y con-secuentemente en los hábitos alimentarios (Adrien 1994).

Para que la educación nutricional tenga efectos po-sitivos debe fundamentarse en un diagnóstico previo,establecer nexos con la comunidad y otros actores so-ciales y utilizar diversos medios y canales. Esto requie-re de una planificación detallada que además, definacon claridad los objetivos educativos.

El proceso que se describe en el presente artículocorresponde a un esfuerzo educativo que desarrolla laEscuela de Nutrición de la Universidad de Costa Rica,por medio de un proyecto denominado Campaña Edu-cativa para Incrementar el Consumo de Frijoles. Dichoproyecto tiene como propósito contribuir a contrarres-tar la disminución en el consumo de frijoles que se hadetectado en la población urbana costarricense (INCA-P/ICNND/ Ministerio de Salubridad Pública de CostaRica 1969, Ministerio de Salud, 1996). Esta disminu-ción podría responder al cambio de patrones alimenta-rios que se observa en los procesos de urbanización(Peña y Bacallao 2000, Albala y Vío 2000), lo cual tie-ne efectos negativos en la alimentación y la nutriciónde las poblaciones urbanas.

En la Campaña educativa arriba mencionada, laplanificación parte de un diagnóstico previo que invo-lucra desde el principio a la población y considera losotros aspectos arriba señalados.

En un artículo global sobre el proyecto (Rodríguez2004) se hace una descripción de las diferentes etapas dela Campaña. En el presente trabajo se profundiza en lasetapas de planificación y ejecución porque constituyeronel núcleo o eje central de la Campaña. Por eso este artí-culo se propone describir estas etapas, a fin de dar a co-nocer lo que se hizo y dimensionar los esfuerzos deldiagnóstico y la evaluación.

Metodología de la etapa de planificación de laCampaña

En el Esquema 1, se presenta un flujograma simpli-ficado del proceso de planificación, que finaliza con laejecución de la Campaña. Como se observa, a partir deldiagnóstico (Campos et al. 1999; Rodríguez y Rodrí-guez 2003; Rodríguez y Murillo 2004; Murillo yRodríguez 2004), (complementado con las pruebas decomportamiento (Dumani y Rodríguez 2004)) y delplan de comunicación (Martínez et al. 2000; Páez yRodríguez 2004), se hizo una propuesta preliminar de“Planificación de la Campaña”.

RODRÍGUEZ Y RODRÍGUEZ: PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE UNA CAMPAÑA SOBRE FRIJOLES328

rooted into their socio-cultural context (FAO 1996). Onthe other hand, there is not any communication meansthat, if used by itself, could possibly have a significanteffect on such context and thus, on alimentary habits(Adrien 1994).

In order for nutritional education efforts to havepositive effects, they must be based on a previousassessment, they must also establish relationships withthe community and other social actors, and use diversecommunication means and channels. This requiresdetailed planning which would also clearly define theeducational objectives.

The process described in the present article dealswith an educational efford that was carried out by theNutrition School of the University of Costa Rica,through the Project “Educational Campaign to increasebean consumption”. The purpose of this project is tohelp counterbalance the reduction in bean consumptionthat has been detected in the Costa Rican urbanpopulation ((INCAP/ICNN/Ministerio de SalubridadPública de Costa Rica 1969, Ministerio de Salud 1996).Such reduction might be a response to the change inalimentary patterns often observed in urbanizationprocesses (Peña and Bacallao 2000, Albala and Vio,2000), having negative effects on the nutrition of urbanpopulations.

Planning for this Campaign started from an initialassessment, where the population was involved fromits very beginning, and takes into account the otheraspects mentioned before.

There is a comprehensive article about the Project(Rodríguez 2004) which describes the different phasesof the Campaign. In this article, an in-depth analysis ismade of the planning and implementation phases, giventhat they were its core or central components. Thisarticle describes these phases, in order to disseminatethe work carried out and highlight the importance of theinitial assessment and the final evaluation.

Methodology for the Campaign’s planning phase

Diagram 1 is a simplified flowchart of theplanning process, which ends with the Campaign’simplementation. As may be noted, a preliminaryproposal for the “Campaign’s Plan” was based on aninitial assessment (Campos et al. 1999; Rodríguez andRodríguez 2003; Rodríguez and Murillo 2004; Murilloand Rodríguez 2004) (complemented by the “behaviortests” (Dumani and Rodríguez 2004)), and thecommunication plan (Martínez et al. 2000; Rodríguezy Páez 2004).

AGRONOMÍA MESOAMERICANA 15(3): 327-341. 2004

Los objetivos de la propuesta, que se mantuvieronen el plan definitivo fueron:

General: Incrementar el consumo de frijoles en lapoblación (el cual coincide con el objetivo fijado paratodo el proyecto).

Específicos: a) Informar a la población sobre losbeneficios del consumo de frijoles; b) Formar a la po-blación sobre las técnicas adecuadas de preparar, con-sumir y conservar los frijoles y c) Neutralizar las barre-ras que interfieren con el consumo de frijoles.

Con las recomendaciones de los docentes, el equipoinvestigador elaboró un plan preliminar, el cual fue pre-sentado y discutido con los líderes comunales.

La escuela constituía un espacio indispensable pa-ra establecer contacto con los y las escolares, el perso-nal del comedor y los maestros (as). Una reunión con elpersonal docente, permitió definir las actividades a serdesarrolladas en ese ámbito y su correspondiente calen-darización. Los maestros propusieron el desarrollo deactividades con los niños (as) que implicaran “apren-der-haciendo”, tales como: preparación de recetas, tra-bajos de investigación extraclase, elaboración de

RODRÍGUEZ Y RODRÍGUEZ: PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE UNA CAMPAÑA SOBRE FRIJOLES 329

The objectives of the proposal, which were keptfor the final plan were:

General objective: Increase bean consumption inthe population (which is the same as the objective setforth for the overall Project).

Specific objectives: a) Inform the populationabout the benefits of bean consumption; b) Instruct thepopulation on the adequate ways to prepare, consumeand preserve beans; and c) Counterbalance the barriersthat hinder bean consumption.

Based on recommendations from the localteaching staff, research team members designed apreliminary plan, which was presented to communityleaders, and discussed with them.

Schools constituted an essential space to establishcontact with school children, student lunch room staff,and teachers. The schedule and activities to be carriedout in that context were arranged through a meetingwith the teaching staff. Teachers proposed theimplementation of “learning by doing” activities withchildren, such as: preparation of recipes, after-schoolresearch assignments, creation of collages with beans,

AGRONOMÍA MESOAMERICANA 15(3): 327-341. 2004

Esquema 1. Flujograma del proceso que lleva a obtener el plande Campaña y su ejecución. Campaña educativapara incrementar el consumo de frijoles. Sabanillade Montes de Oca, Costa Rica, 2000.

Diagram 1. Flowchart of process to draw up the Campaign’splan and implementation. Educational Campaign toincrease bean consumption. Sabanilla de Montes deOca, Costa Rica, 2000.

“collage” con frijoles y dibujos con mensajes alusivos.Los líderes comunales, hicieron contribuciones de uti-lidad sobre la forma de convocar e informar a la pobla-ción, así como para definir la calendarización de activi-dades en la comunidad.

Como resultado del proceso anteriormente descri-to, se obtuvo el plan de Campaña definitivo con su co-rrespondiente calendarización. Dicho plan, consta deun componente interpersonal y otro de comunicaciónmasiva, los que se concretaron en planes de trabajo pa-ra: la comunidad, la escuela y el personal de apoyo (bá-sicamente personal de salud) y en un plan de comuni-cación masiva e incidencia en medios.

Aunque las madres de los escolares, constituían elgrupo objetivo de la Campaña, el diagnóstico había in-dicado que era muy difícil encontrar espacios de reunióncon ellas. En la etapa de planificación hubo que consi-derar esta limitación y buscar abordajes alternativos. Lacomunicación masiva se realizó por medio de materia-les escritos especialmente diseñados para las madres ylos escolares. Dichos materiales se expusieron en varioslugares o se enviaron a las madres. La incidencia en me-dios a través de la radio, la prensa y la televisión, aun-que alcanzaba a toda la comunidad, también se orientóespecíficamente hacia las madres y los niños (as).

El diagnóstico ofrecía información detallada sobrelos medios de comunicación preferidos y de mayor au-diencia del grupo objetivo pero, debido a limitacionespresupuestarias, solo era posible satisfacer parcialmenteesas preferencias. Por lo tanto, al planificar este compo-nente, fue necesario considerar dichas limitaciones.

En el Cuadro 1 se presenta el formato utilizado pa-ra estructurar cada uno de los planes de trabajo y unejemplo parcial del contenido del plan de trabajo en lasescuelas.

Como se observa, cada plan de trabajo se estructu-ró en siete columnas. En la primera columna se definióla actividad en forma general y en la segunda, se esta-bleció la población meta o audiencia. En las siguientescolumnas se retomaron los objetivos y los mensajes delplan de comunicación y se detalló el tipo de actividady el lugar en el cual se desarrollarían. Finalmente se de-finieron los materiales que se requerían para esa activi-dad particular y se señalaron, “los grupos responsa-bles”.

Adicionalmente, en un cronograma, se detallaron lastareas que correspondían a cada actividad, los responsa-bles particulares de cada tarea y la calendarización. Estecronograma constituyó un instrumento complementario,de gran utilidad para la ejecución de las actividades.

RODRÍGUEZ Y RODRÍGUEZ: PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE UNA CAMPAÑA SOBRE FRIJOLES330

and drawings with suggestive messages. Communityleaders made useful contributions on the ways to inviteand inform the population, as well as for the scheduleof activities in the community.

A final Campaign plan and schedule were theresults of the above described process. The plan has twocomponents: interpersonal communication and masscommunication, that were carried out through workplans designed for the community, the school, and thesupport personnel (basically health care personnel), andthrough a mass media communication plan.

While the mothers of school children were theCampaign’s target group, the initial assessment hadindicated that it was very difficult to find a space tomeet with them. This limitation had to be consideredwithin the plan, and it was necessary to find alternativeways to reach them. Mass communication was carriedout by means of written materials which were designedto reach mothers and school children, and weredisplayed in different locations, or sent to the mothers.Presence in the mass media, which reached the wholecommunity, was aimed at mothers and children.

Messages were broadcast using radio, newspapers,and television. The initial assessment provided detailedinformation about the mass media preferred by thetarget group but, due to budgetary constraints, it wasnot possible to cover all of those preferences. This wasanother limitation that had to be considered whenplanning this component.

Table 1 shows the format used to structure eachwork plan, and a partial example of the content of thework plan for schools.

As may be noted, each work plan was arrangedinto seven columns. Activities were defined in generalterms in the first column, while the target population oraudience was specified in the second one. In thefollowing columns the objectives and messages weredrawn up based on the communication plan, and thetype of activity and place where it would beimplemented were specified. Finally, the materialsrequired for that particular activity were defined, andthe “groups in charge” were indicated.

In addition, the corresponding tasks, groups incharge, and schedule for each activity were specified ina chronogram, which constituted a complementaryinstrument that was greatly useful to implement theactivities.

Parallel to planning, there were efforts made toobtain complementary financing, establish strategic

AGRONOMÍA MESOAMERICANA 15(3): 327-341. 2004

Paralelo a la planificación, se realizaron gestionespara la consecución de financiamiento complementario,el establecimiento de alianzas estratégicas y la seleccióny orientación del personal que estaría a cargo de desarro-llar diferentes acciones durante la etapa de ejecución.Además, se elaboraron y probaron los materiales audiovi-suales que se requerirían en la ejecución de la Campaña.

Metodología de la etapa de ejecución de la Campaña

Esta etapa comprendió tanto el desarrollo de lasactividades planificadas, como el correspondiente mo-nitoreo o seguimiento de las mismas.

El plan de la Campaña fue utilizado inicialmentecomo una guía para coordinar con los diferentes entes

RODRÍGUEZ Y RODRÍGUEZ: PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE UNA CAMPAÑA SOBRE FRIJOLES 331

partnerships, and select and train the personnel incharge of carrying out different tasks duringimplementation. In addition, the audiovisual materialsrequired for the Campaign were prepared and tested.

Methodology for the Campaign’s implementationphase

This phase covered implementation andmonitoring of planned activities.

The plan for the Campaign was initially used as aguideline to coordinate with the different participatingentities and groups, and to request printing ofaudiovisual materials required during Campaignimplementation.

AGRONOMÍA MESOAMERICANA 15(3): 327-341. 2004

Cuadro 1. Parte del plan de trabajo en las escuelas seleccionadas. Campaña Educativa para Incrementar el Consumo de Frijoles. Saba-

nilla de Montes de Oca, Costa Rica, 2000.

Actividad Audiencia Objetivos Mensajes * Tipo de actividad yUbicación

Materiales Responsables

1. Motivación -Niños (as) de

edad escolar (de

3° y 4° grado)

1. Fomentar la

participación y el

apoyo de los niños

(as) en las diferen-

tes actividades de

la campaña.

De motivación Sesión interactiva

en las aulas.

-Transparencias

- Dibujos

- Lápiz de color

Equipo de trabajo

y asistentes del

proyecto

2. Tarea sobre

“Importancia del

consumo de frijo-

les”

- Niños (as) de

edad escolar (de 3°

y 4° grados)

1. Obtener un le-

ma para la campa-

ña con niños (as).

2. Retroalimentar

la investigación.

3. Aumentar el co-

nocimiento de los

niños (as)con res-

pecto a la impor-

tancia del consu-

mo de frijoles.

- De motivación

e información

Coordinación con

maestras de 3° y 4°

grado para asigna-

ción de tarea en:

a) Escuela José

Figueres Ferrer.

b) Escuela Mon-

terrey

c) Centro Educativo

Campestre.

- Tarea y bases

para su califica-

ción

Equipo de trabajo

y asistentes

3. Teatro - Niños (as) de

edad escolar (de

3° y 4° grado)

1. Lograr una

identificación de

los niños con la

campaña

- De motivación

y formación

Taller de teatro en:

a) Escuela José

Figueres Ferrer.

b) Escuela

Monterrey

c) Centro Educativo

Campestre.

- Guión Equipo de trabajo

y asistentes

Fuente: Planificación de la Campaña educativa para incrementar el consumo de frijoles. In: Rodríguez, L., Dumani, M., Páez, P e Ivan-kovich, C. (2002). Informe de julio 2002, del proyecto “Campaña educativa para promocionar el consumo de frijoles en una comunidadurbana ”. *Los mensajes específicos se encuentran en la publicación de Martínez et al. (2000).

y grupos involucrados y para ordenar la impresión delmaterial audiovisual que se requería durante la ejecu-ción de la Campaña.

En el plan se consideró un periodo de tres meses decampaña intensiva, tanto interpersonal como masiva, aser desarrollada en forma simultánea. Sin embargo, laCampaña debió ampliarse por tres meses más, debido aatrasos en la transmisión de los mensajes radiales y aque los Equipos Básicos de Atención Integral en Salud(EBAIS) de la comunidad de Sabanilla no se habían es-tablecido4. Por lo tanto, los primeros tres meses de Cam-paña fueron de mayor contacto con la comunidad y losotros tres se focalizaron más en el componente de comu-nicación masiva. Esa extensión del tiempo contribuyó a

RODRÍGUEZ Y RODRÍGUEZ: PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE UNA CAMPAÑA SOBRE FRIJOLES332

A three-month intensive campaign to be carriedout simultaneously at interpersonal and mass levelswas considered within the plan. However, theCampaign had to be extended for three more monthsdue to delays in radio broadcasts, and because theEBAIS4 (Basic Health Care Teams) of the communityof Sabanilla were not yet established . Consequently,during the first three months of the Campaign there wasmore contact with the community, while the other threemonths were mostly focused on the masscommunication component. The time extensionenabled team members to carry out other activities thathad not been planned but were important to achieve theobjectives, but limited the intensive approach that hadbeen initially planned.

AGRONOMÍA MESOAMERICANA 15(3): 327-341. 2004

Table 1. Part of the work plan for schools. Educational Campaign to increase bean consumption. Sabanilla de Montes de Oca, Costa

Rica, 2000.

Activity Audience Objectives Messages * Type of activityand place

Materials Responsiblegroups

1. Motivation -School children

(of 3rd and 4th

grades)

1.Promote

children’s partici-

pation and support

in the different

activities of the

Campaign

Motivational Interactive

classroom sessions

- Slides

- Drawings

- Coloring pencils

Work team and

Project assistants

2. Homework on

the “Importance

of bean con-

sumption”

- School children

(of 3rd and 4th

grades)

1.Draw up aslogan for theCampaign withchildren2.Obtain feedbackfor the research3 . E n h a n c echildren’s know-ledge with regardsto the importanceof bean consump-tion.

- Motivational

and informatio-

nal

Coordination with

3rd and 4th grade

teachers for home-

work assignment in:

a) Escuela José

Figueres Ferrer.

b) Escuela Mon-

terrey

e) Centro Educa-

tivo Campestre.

- Homework and

grounds for its

grading

Work team and

assistants

3.Theater

workshop

-School children

(of 3rd and 4th

grades)

1. Get children

identified with

the Campaign

- Motivational

and educational

Theater workshop

in:

a) Escuela José

Figueres Ferrer.

b)Escuela Monte-

rrey

e) Centro Educativo

Campestre.

- Script Work team and

assistants

Source: Planning of the educational Campaign to increase bean consumption In: Rodríguez, L., Dumani, M., Páez, P and Ivankovich, C.(2002). July 2002 Project report of "Educational Campaign to increase bean consumption in a urban community” . * The specific messages are found in Martínez et al (2000).

4 EBAIS were established in Sabanilla in January 2001.4 En enero del 2001 se establecieron los EBAIS en Sabanilla.

que se realizaran algunas otras actividades no planifica-das, que eran importantes para el logro de los objetivos,pero limitaron el abordaje intensivo inicialmente plani-ficado.

Otros ajustes al plan se introdujeron durante la eta-pa de ejecución, como resultado del monitoreo que serealizó. Por ejemplo, se cambió la ubicación de lospuestos promocionales en los supermercados. El artícu-lo de Dumani y López (2004), describe esos ajustes.

En el Esquema 2 se visualizan las actividades de-sarrolladas durante la etapa de ejecución de la Campa-ña, dirigidas a las diferentes audiencias.

Como ya se mencionó, el grupo objetivo de laCampaña fueron las madres de escolares. La mayorparte del abordaje a este grupo se realizó indirectamen-te, a través de medios masivos y con actividades quellegaron a toda la población, los escolares y el personalde apoyo. En el esquema, las flechas que parten de losotros grupos hacia el grupo de las madres, indican esafocalización. La única actividad que se dirigió específi-camente a las madres fue la entrega de materiales.

Para motivar la participación de las madres en lasactividades interpersonales que se realizaban para todala comunidad, se les enviaron invitaciones personalescon los niños (as). En el caso de la comunicación ma-siva, los mensajes emitidos por los diferentes medios

RODRÍGUEZ Y RODRÍGUEZ: PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE UNA CAMPAÑA SOBRE FRIJOLES 333

Other changes to the plan had to be made duringimplementation, as a result of monitoring. For instance,the location of the promotional stands in thesupermarkets was changed. The article by Dumani andLópez 2004, describes these changes.

The activities involved in Campaignimplementation, aimed at the various audiences areshown in Diagram 2.

As mentioned before, the Campaign’s target groupwere the mothers of school children. Most of theapproaches to this group were made indirectly, throughmass media and activities that reached the overallpopulation, the school children, and the supportpersonnel. In the diagram, the arrows that go from theother groups to the group of mothers indicate thatfocalization. The only activity directed specifically tothe mothers was the distribution of materials.

In order to encourage mothers to participate ininterpersonal activities that were held for the wholecommunity, personal invitations were sent to them withtheir children. In the case of mass communication, themessages disseminated through the different mediawere designed according to the preferences shown bymothers. Besides, inasmuch as it was possible, the TVchannels and radio programs to which they had moreaccess were used.

AGRONOMÍA MESOAMERICANA 15(3): 327-341. 2004

Esquema 2. Actividades desarrolladas. Campaña educativapara incrementar el consumo de frijoles. Sabanillade Montes de Oca, Costa Rica, 2000-2001.

Diagram 2. Activities Implemented. Educational Campaign toIncrease Bean Consumption. Sabanilla de Montesde Oca, Costa Rica, 2000-2001.

fueron diseñados de acuerdo a los gustos y preferenciasde las madres. Además, siempre que fue posible, se uti-lizaron aquellos canales televisivos y programas radia-les a los que ellas tenían mayor acceso.

A continuación se hace una breve descripción delas actividades desarrolladas durante la ejecución de laCampaña.

a. “Feria del Frijol y la Salud”

Para motivar la asistencia, la feria no solo com-prendió actividades sobre frijoles, sino también sobresalud en general. Las actividades específicas sobre fri-joles que se desarrollaron fueron: degustación de rece-tas, charlas, puestos de exhibición y venta de frijoles.También una exposición de carteles elaborados por losescolares utilizando frijoles.

Una actividad complementaria, desarrollada poriniciativa de los docentes, fue la asignación de una ta-rea a los escolares sobre los frijoles. Esto resultó posi-tivo, ya que motivó una actitud más participativa en laFeria de parte de los niños (as) y de las madres.

b. Puestos promocionales

Esta intervención se llevó a cabo en los supermer-cados más frecuentados por la población de Sabanilla.En esta actividad, se entregó a los clientes informaciónescrita y verbal y se les ofreció la degustación de pre-paraciones no tradicionales a base de frijoles.

c. Medios masivos de comunicación

Por el costo de los espacios en los medios masivosde comunicación, solamente se había planificado loque sería trasmitido, en coordinación con la Caja Cos-tarricense de Seguro Social. Sin embargo, la aperturaque se logró en los medios de comunicación masiva,fue muy amplia. El apoyo de la Oficina de Divulgaciónde la Universidad de Costa Rica y el interés crecientedel público en asuntos de nutrición, contribuyeron a esarespuesta positiva de los medios, lo que permitió unadifusión mayor que la planificada y en algunos casos,de alcance nacional.

Cuñas radiales y radioteatros se trasmitieron, enforma sistemática durante dos meses, como parte de losmensajes de salud que la Caja Costarricense de SeguroSocial usualmente ofrece. En esa forma fue posible laemisión de seis cuñas diarias en 15 emisoras, algunasde alcance nacional y otras de alcance regional.

RODRÍGUEZ Y RODRÍGUEZ: PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE UNA CAMPAÑA SOBRE FRIJOLES334

A brief description of the activities carried outduring Campaign implementation is presented below.

a. Health and bean fair

As a way to encourage participation, the health andbean fair not only included bean-related activities, butalso activities to promote health in general. Specificactivities carried out with regards to beans were:tastings of different recipes, conferences, exhibitionstands, and sale of beans. There was also a display ofposters made by the school children using beans.

A complementary activity carried out by theschool children as an initiative from their teachers, wasa homework assignment associated with beans. Thiswas a positive experience, because it encouragedparticipation of children and mothers during the fair.

b. Promotional stands

This activity was implemented in the mostfrequently visited supermarkets by the people ofSabanilla. Clients received written and verbalinformation, and they had tastings of different foodsprepared with beans.

c. Mass media

Due to the cost of advertising spots in mass media,the research team only planned spots that could befinanced by the Caja Costarricense de Seguro Social.However, a greater mass media coverage was madepossible through the support of the University of CostaRica’s Divulgation Office, and the growing publicinterest on nutrition issues, which allowed broaderdissemination than planned and, in some cases, it evenreached the whole country.

Radio and radio-play spots were systematicallybroadcast during two months, as part of the healthmessages that the Caja Costarricense de Seguro Socialusually offers. In this way, it was possible to broadcastsix spots daily in 15 national and regional stations.

Those same spots and radio-plays were alsobroadcast by other stations identified during the initialassessment as frequently viewed or heard by the targetpopulation. This was a contribution from thosecompanies to the Campaign.

Television stations donated valuable advertisingspots about the Campaign’s activities, and broadcast

AGRONOMÍA MESOAMERICANA 15(3): 327-341. 2004

Esas mismas cuñas y radioteatros se transmitierontambién por algunas otras emisoras que habían sidoidentificadas en el diagnóstico, como de alta sintoníapor parte de la población objetivo. Lo anterior fue unacolaboración de esas empresas a la Campaña.

En la televisión fue posible obtener valiosos espa-cios gratuitos en forma de anuncios sobre actividadesde la Campaña, así como entrevistas y una demostra-ción de preparaciones con frijoles.

En los principales medios de prensa se publicarondiversos artículos resaltando el valor nutritivo de losfrijoles.

d. Exposición de afiches

Seis mensajes diferentes sobre frijoles, con unailustración alusiva, se expusieron en la comunidad pormedio de afiches. Estos afiches se colocaron en luga-res de gran afluencia de población (principales super-mercados, la iglesia, la oficina parroquial, el correo, lasfarmacias y las pulperías).

e. Entrega de recetarios y de desplegables

Un recetario sobre frijoles (Dumani y Rodríguez2000) y dos panfletos se enviaron a las madres por me-dio de los escolares de tercero y cuarto grados con losque se había venido trabajando. Una descripción de es-tos materiales se encuentra en el artículo referente almonitoreo de los materiales (Dumani y López 2004).

Adicionalmente, como respuesta a solicitudes de in-teresados, numerosos panfletos y recetarios se distribu-yeron fuera de la comunidad de Sabanilla. Además, laprincipal empresa colaboradora insertó, en las bolsas quese comercializan para vender, un fascículo con recetascontenidas en el recetario ya mencionado (Oller 2001)5.

f. Sesiones y otras actividades con escolares

La mayoría de las actividades se focalizaron enlos escolares de tercer y cuarto grados (grupo interacti-vo). Con ellos se desarrollaron charlas sobre el valornutritivo de los frijoles; se prepararon recetas, se ela-boraron carteles y se trabajó un taller de teatro.

RODRÍGUEZ Y RODRÍGUEZ: PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE UNA CAMPAÑA SOBRE FRIJOLES 335

some interviews and demonstrations of different beandishes.

Some of the main media also published severalarticles highlighting the nutritive value of beans.

d. Poster display

Six different messages about beans, withsuggestive drawings, were showed in the community,using posters. These posters were placed in muchfrequented places such as the main supermarkets, thechurch, the parish office, the post office, pharmacies,and ‘pulperías’ (small neighborhood grocery stores).

e. Distribution of recipe books and brochures

A recipe book about beans (Dumani andRodríguez 2000) and two brochures were sent to themothers through third- and fourth-grade schoolchildren participating in the Campaign. A descriptionof these materials is in the article regarding monitoringof materials (Dumani and López 2004).

In addition, in response to requests from peoplewho were interested, many brochures and recipe bookswere distributed outside of the community of Sabanilla.Furthermore, the main contributing company inserted abooklet with recipes from the recipe book mentionedabove, in the bags they use to pack their products (Oller2001)5.

f. Sessions and other activities with school children

Most of the activities were focused on third- andfourth-grade children (interactive group). Talks aboutthe nutritive value of beans, preparation of recipes,poster making, and theater workshops were some of theactivities carried out with them.

Besides, there were six different messages aboutbeans, aimed at school children, which were shown inthe schools where the Campaign was carried out.

g. Sessions with support personnel

Two sessions were held with local healthpersonnel, where a brochure with information on beans

AGRONOMÍA MESOAMERICANA 15(3): 327-341. 2004

5 Oller, J. 2001. “Coordination between the company and the ProjectEducational Campaign to Increase Bean Consumption”. Managerof Industrial Department Pedro Oller S.A, Personal interview.

5 Oller, J. 2001. Coordinación entre la empresa y el proyecto “Cam-paña Educativa para Incrementar el Consumo de frijoles”. Geren-te División Industrial Pedro Oller S.A. Comunicación personal.

Además, seis mensajes diferentes sobre los frijo-les, dirigidos a los escolares, se expusieron en las es-cuelas en las que se trabajó.

g. Sesiones con personal de apoyo

Con el personal local de salud se sostuvieron dossesiones para entregar y discutir un panfleto sobre fri-joles, elaborado específicamente para ese personal, quehabía sido previamente validado.

Una actividad no planificada inicialmente fue lainformación ofrecida al personal del Hospital Dr. Ra-fael Angel Calderón Guardia, institución que tiene acargo el área de Sabanilla. Para este personal se organi-zó una mesa redonda sobre el tema: “La nutrición en laprevención y el tratamiento de enfermedades crónicasy cáncer”; en la cual se incluyó un espacio sobre los fri-joles como un alimento funcional.

Con los docentes se sostuvieron reuniones de coor-dinación de acciones que eran también aprovechadaspara ofrecer información sobre los frijoles y para entre-garles material impreso.

Para las encargadas de atender los comedores ysodas escolares se organizaron tres sesiones interactivasy demostrativas, utilizando como referencia el recetario“De todo con frijoles” (Dumani y Rodríguez 2000).

También se sostuvieron reuniones de coordinacióne información sobre frijoles y sobre la campaña mismacon los diversos grupos comunales.

En resumen, como se observa en el esquema 2 serealizaron diferentes actividades, dirigidas a diversosactores sociales por diferentes medios. Una publicaciónsobre comunicación social (FAO 1996), valora el siner-gismo que este tipo de intervención múltiple provoca, allograr un impacto colectivo que es mayor que el de in-tervenciones separadas.

h) Monitoreo

La etapa de Ejecución incluyó también el segui-miento del proceso o monitoreo. El monitoreo cumplediversas funciones tales como: evaluación formativa,introducción de ajustes al proceso y garantía de cohe-rencia con los objetivos (Hurtado 19996, FAO 1996).Por lo tanto es un aspecto que no debe obviarse.

RODRÍGUEZ Y RODRÍGUEZ: PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE UNA CAMPAÑA SOBRE FRIJOLES336

that had been previously validated was distributed anddiscussed. This material was specifically made forthese personnel.

Another activity that had not been initiallyplanned, consisted in providing information to HospitalCalderón Guardia staff, a health-care institutionserving the area of Sabanilla. There was a roundtableentitled “Nutrition in the prevention and treatment ofchronic diseases and cancer”, which was heldspecifically with these personnel, and it included asection about beans as a functional food.

Meetings were held with local teaching staff, inorder to coordinate activities, where information andprinted material about beans were also provided to them.

There were three interactive and demonstrativesessions held with the women in charge of the schoollunch rooms and food stands, using the recipe book“De todo con frijoles” (“Everything with beans”) as areference (Dumani and Rodríguez 2000).

Meetings were also held with the variouscommunity groups, to coordinate and provide themwith information about beans and the Campaign itself.

In summary, as may be seen in Diagram 2, variousactivities were carried out, aimed at different socialactors using different means. A publication on socialcommunication (FAO 1996) values the synergismgenerated by multiple actions, achieving a collectiveimpact, greater than that of individual actions.

h) Monitoring

Implementation also included monitoring of theprocess. Monitoring fulfills several functions such asfollow-up evaluation, introduction of changes to theprocess, and ensuring consistency with the objectives(Hurtado 19996, FAO 1996). Consequently, this aspectcannot be ignored.

As mentioned before, several findings frommonitoring were used in implementation, to makechanges to the plan or materials. Also, as a result ofmonitoring, it was possible to determine the degree ofacceptance of the materials, and obtain informationabout aspects of particular interest for the population.Some of these results are documented in the article onmonitoring (Dumani and López 2004).

AGRONOMÍA MESOAMERICANA 15(3): 327-341. 2004

6 Hurtado, 1999. Qualitative evalutation. Anthropologist/Resear-cher. Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP),Guatemala. Personal interview.

6 Hurtado, 1999. Investigación cualitativa. Antropóloga einvestigadora del Instituto de Nutrición de Centroamérica yPanamá (INCAP). Comunicación personal.

Como ya se mencionó, varios de los hallazgos delmonitoreo fueron utilizados durante la etapa de ejecu-ción, para introducir ajustes al plan o a los materiales.También, como resultado del monitoreo, fue posibledeterminar el nivel de aceptación de los materiales yobtener información sobre aspectos en los que la pobla-ción tenía un interés particular. Algunos de esos resul-tados se documentan en un artículo sobre el monitoreorealizado (Dumani y López 2004).

Lecciones aprendidas

Con respecto a la Planificación:

1. Dado que el objetivo de la campaña se circunscri-bía a un solo alimento, fue posible obtener unaperspectiva más completa y profunda los conoci-mientos, actitudes y prácticas de la población conrespecto al mismo. De esta manera, se contó conuna rica información preliminar para el diseño deun plan de comunicación y socio-culturalmenteadecuado para la población a la cual se dirigía.Este plan de comunicación permitió, a su vez, unaplanificación apropiada con respecto a los objeti-vos, los mensajes y las actividades que debían uti-lizarse durante la campaña.

2. El conocimiento de la comunidad, su organizaciónsocial y los canales de comunicación del grupo ob-jetivo permitieron determinar las estrategias quedeberían emplearse y las actividades que podríanplanificarse.

3. Puesto que en muchos casos, la educación nutri-cional tiene como grupo objetivo a las madres, susposibilidades de espacios para la comunicación in-terpersonal, deben ser siempre determinados. Si nolos hay, como en este caso, la planificación debeorientarse hacia un abordaje indirecto.

En esta campaña, la planificación utilizó estrate-gias alternativas para obviar las limitaciones detiempo de las madres. Una estrategia de utilidadfue la integración a la Campaña de los grupos inte-ractivo y de apoyo. Otro mecanismo indirecto quese utilizó con éxito fue el envío de materiales im-presos y la utilización de otros medios masivos, di-señados y orientados específicamente a ellas.

La organización de actividades interactivas dirigi-das a toda la comunidad también contribuyó a in-volucrar a las madres en el proceso educativo.

4. La relación interactiva que se estableció con la co-munidad desde la etapa de diagnóstico, fue también

RODRÍGUEZ Y RODRÍGUEZ: PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE UNA CAMPAÑA SOBRE FRIJOLES 337

Lessons learned

With regards to planning:

1. Given that the Campaign’s objective was limitedto only one food (beans), it was possible to obtaina more comprehensive and in-depth perspective ofthe population’s knowledge, attitudes, andpractices in this regard. As a consequence, therewas abundant preliminary information to design acommunication plan that would be technically andsocio-culturally adequate for the population atwhich it was aimed. At the same time, this planpermitted of an appropriate planning with regardsto the objectives, the messages, and the activitiesto be used during the Campaign.

2. Knowing the community and its socialorganization, as well as the ways to reach thetarget group, allowed definition of strategies touse, and activities to plan.

3. Since in many cases mothers are the target groupfor nutritional education, possible spaces forinterpersonal communication must always bedetermined. If like in this case there isn’t anyspace to meet with them, planning must considerindirect ways to reach them.

In this Campaign, planning also consideredalternative strategies to bridge the mothers’ timelimitations. A useful strategy consisted inintegrating the interactive and support groups intothe Campaign. Another successful indirectmechanism to reach them was the distribution ofprinted material specifically designed for them,and the use of other mass media directed at them.

Organization of interactive activities aimed at thecommunity in general, also contributed to getmothers involved in the educational process.

4. The interactive relationship established with thecommunity starting in the initial assessment wasalso important during planning. Exchangemeetings with community members and teachersto discuss preliminary proposals contributed toimprove the plan and adjust the work chronogram.

With regards to implementation

5. The instruments used, namely the matrix for thecommunication plan, the Campaign plan and thechronogram, were essential to coordinate activities,prepare required materials, and establish thenecessary relationships to implement the Campaign.

AGRONOMÍA MESOAMERICANA 15(3): 327-341. 2004

importante durante la planificación. Las reunionesde intercambio con líderes comunales y maestrospara discutir propuestas preliminares, contribuye-ron a mejorar el plan y a ajustar el cronograma detrabajo.

Con respecto a la Ejecución

5. Los instrumentos: plan de comunicación, plan deCampaña y cronograma, fueron indispensables pa-ra coordinar actividades, elaborar los materialesnecesarios y establecer los nexos que requería laejecución de la Campaña.

6. La escuela constituyó un espacio muy valioso pa-ra el trabajo con los escolares (grupo interactivo),con los docentes y con el personal a cargo del co-medor y la soda escolar (parte del grupo de apoyo).La existencia de un sistema educativo con estable-cimientos dispersos por todo el país, permitiríacontar con esa posibilidad en otras comunidadesdel país.

7. Los escolares de tercero y cuarto grados de la es-cuela, mantuvieron comunicación con sus madrescon respecto a la Campaña, lo que indica que fueacertada su selección como grupo interactivo.Además, resultó logísticamente útil enviar conellos materiales impresos e invitaciones a las ma-dres. Sin embargo, algunos materiales no llegarona su destino. Es conveniente, si se utiliza este me-dio, darle seguimiento con el apoyo de los docen-tes, para asegurar la recepción de todos los mate-riales por las madres.

8. La feria involucró numerosas actividades y fue unmedio útil para establecer comunicación con la co-munidad. Dentro de los mayores atractivos estuvola degustación de preparaciones, la exposición y laventa de frijoles; lo que le brindó a los asistentesexperiencias vivenciales valiosas. Por otra parte, lainiciativa de los maestros de asignar una tarea so-bre el tema a los escolares, en los días previos a laferia, hizo que madres e hijos (as) investigaran alrespecto y favoreció la interacción y el aprendiza-je durante la misma.

Dado que esta actividad requiere de mucho esfuer-zo organizacional, es importante coordinarla conlos servicios de salud locales y otros actores socia-les y darle una amplia divulgación.

9. Los materiales impresos fueron un valioso mediode comunicación con las madres, los niños (as) yla comunidad en general. Esta experiencia demos-tró que el tiempo y el esfuerzo que el diagnóstico

RODRÍGUEZ Y RODRÍGUEZ: PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE UNA CAMPAÑA SOBRE FRIJOLES338

6. Schools provided a very valuable space to workwith school children (interactive group), teachingstaff, and personnel in charge of the student lunchrooms and food stands (part of the support group).The existence of an educational system withfacilities throughout the country would providethe same possibility in other communities of thecountry.

7. Third- and fourth-grade school children maintainedcommunication with their mothers about theCampaign, indicating that it was correct to havechosen them as the interactive group. Besides, itwas logistically useful to send printed material andinvitations to the mothers with them. However,some materials did not arrive to their destination.In order to ensure reception of all materials bymothers, it would be convenient to follow up onthis aspect with support from teachers, if thisstrategy was to be used in another campaign.

8. The fair included many activities and was a usefulway to establish communication with thecommunity. Some of the greatest attractions weretastings of different bean-based preparations, anda bean demonstration and sale, giving participantsvaluable hands-on experiences. Furthermore, theteachers’ initiative to assign children a homeworkon the subject some days before the fair, mademothers and children investigate, favoringinteraction and learning during the fair.

Given that this activity requires a greatorganization effort, it is important to coordinate itwith local health services and other social actors,and to make sure that it is widely publicized.

9. Printed materials constituted a valuable means tocommunicate with mothers, children, and thecommunity at large. This experience showed thatthe time and effort invested in the initialassessment and validation resulted in materialsthat were accepted and understandable for thetarget population (Dumani and López 2004). Thisprocedure must be followed before this type ofmaterial is produced massively, because it isusually expensive.

10. The increasing interest from the public in nutritionissues and the institutional support, createvaluable opportunities for nutrition educationthrough mass media, which are very important toreinforce the messages, and expand the reach ofcommunication effords.

11. It is possible that a simultaneous implementationof the interactive and mass components, as it was

AGRONOMÍA MESOAMERICANA 15(3): 327-341. 2004

y la validación demandaron, dieron como resulta-do materiales que fueron aceptados y comprendi-dos por la población (Dumani y López 2004). Serecomienda seguir este procedimiento, antes deproducir en forma masiva este tipo de materialescuyo costo es usualmente alto.

10. El interés creciente del público en asuntos de nu-trición y el respaldo institucional abren espaciospara la educación nutricional en los medios masi-vos. Estos son muy importantes para complemen-tar los esfuerzos de comunicación interactiva, almismo tiempo que permiten ampliar la cobertura.

11. Es posible que el desarrollo conjunto del compo-nente interactivo y el componente masivo, tal co-mo estaba planificado, hubiera redundado en unmayor impacto. Las limitaciones de presupuesto yde tiempo del equipo de trabajo no lo permitieron.Sin embargo, esta experiencia demostró que el mo-nitoreo permite adaptar lo planificado a las cir-cunstancias y continuar con el proceso.

En términos generales es importante rescatar:

12. Que los alimentos son parte integral de la vida ysu uso es cotidiano. Las poblaciones tienen unamplio bagaje cultural sobre su utilización y ma-nipulación, sobretodo si constituyen parte del pa-trón alimentario tradicional, como es el caso delos frijoles en nuestra cultura.

Solamente mediante un abordaje tan específico esposible obtener toda esa riqueza de información yverterla en un plan de comunicación que consideretanto el valor nutritivo del alimento, como las ba-rreras para su consumo, los aspectos que puedenfavorecerlo y el lenguaje utilizado para su manipu-lación. Es ilustrativo señalar que, en algunos ca-sos, la comunicación de doble vía que se utilizó,incluso llevó a los investigadores a profundizar enla revisión bibliográfica, a fin de ofrecer respuestascientíficas a planteamientos de la población. Elresultado fue una planificación y una ejecución ba-sadas en el entorno socio-cultural, ligado al cono-cimiento científico que podría garantizar un mayorimpacto educativo que el enfoque tradicional.

13. La evaluación posterior de la campaña, demostróun incremento importante en el consumo de frijo-les y efectos positivos en cuanto a conocimientos,actitudes y prácticas.

Eso refuerza nuestra premisa de que los cambiosen los hábitos alimentarios, por estar tan fuerte-mente arraigados en el entorno socio-cultural, tie-

RODRÍGUEZ Y RODRÍGUEZ: PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE UNA CAMPAÑA SOBRE FRIJOLES 339

planned, would have produced a greater impact,but budgetary and time limitations of the projectdid not make this possible. However, thisexperience proved that with monitoring it ispossible to adjust the plan to the circumstancesand continue with the process.

In general terms it is important to point out that:

12. Foods are an integral part of life, and they areconsumed daily. Populations have a diversecultural background about their uses andpreparations, mostly if they are part of thetraditional eating habits, as is the case with beansin Costa Rican culture.

The specific approach used makes it possible toobtain abundant information and traslate it into acommunication plan that not only takes intoaccount the nutritional value of a specific food,but also the barriers and aspects favoring itsconsumption, as well as the language used for itshandling. It is illustrative that in some cases, thetwo-way communication used, led researchers tomake an in-depth revision of the bibliography, inorder to provide scientific answers to thepopulation’s concerns. The results were a plan andimplementation based on the socio-culturalcontext that may ensure a greater educationalimpact than the traditional approach.

13. The evaluation made after Campaignimplementation showed an important increase inbean consumption, and positive effects withregards to knowledge, attitudes, and practices.

These results confirm our premise that, sinceeating habits are such a fundamental part ofsociety and culture, changes have to be madespecifically, working with one or a reduced groupof foods at a time, in an integrated manner,covering all aspects about that food, and usingdifferent means to reach the population.

The dispersion of the traditional approach ofnutritional education based on general teachingsabout healthy nutrition, is so great that makes itdifficult to produce the behavioral and attitudinalchanges required to improve nutrition.

REFERENCES

ADRIEN, M. 1994. Social communication in nutrition: amethodology for intervention. Rome, Italy: FAO. p. 79.

AGRONOMÍA MESOAMERICANA 15(3): 327-341. 2004

nen que abordarse de manera específica, alrededorde uno o de un grupo reducido de alimentos y almismo tiempo de forma integral (que abarque to-dos los aspectos sobre el alimento y utilice dife-rentes medios para llegar a la población).

La dispersión del enfoque tradicional de la educa-ción nutricional que se basa en la enseñanza deuna alimentación saludable, es tan amplia, que di-fícilmente podría incidir en las modificaciones deconducta y de actitudes que se requieren para me-jorar la alimentación.

LITERATURA CITADA

ADRIEN, M. 1994. Social communication in nutrition: amethodology for intervention. Rome, Italy: FAO. p. 79.

ALBALA, C.; VÍO, F. 2000. Obesidad y pobreza: Un desafíopendiente en chile. In: Peña, M.; Bacallao, J. La obesi-dad en la pobreza. Un nuevo reto para la salud públi-ca.(N o 526). OPS/OMS. Washington D. F.: OPS. 3-11.

CAMPOS, E; FERNÁNDEZ, A; SÁNCHEZ, I; SANCHO,T.; VILLALOBOS, C. 1999. Diagnóstico para unacampaña educativa para aumentar el consumo de frijolen una comunidad del área urbana de clase media. Se-minario de Licenciatura. San José, Costa Rica: Univer-sidad de Costa Rica. 153 p.

DUMANI, M. ; RODRÍGUEZ, S. 2000. De todo con frijo-les. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica,Escuela de Nutrición/CITA-Programa Bean CowpeaCRSP-AID. p. 35.

; LÓPEZ, E. 2004. Monitoreo de los materiales es-critos y de los puestos de información de una campañaeducativa para aumentar el consumo de frijoles.Agronomía Mesoamericana 15(3): 343-355.

; RODRÍGUEZ, S. 2004. Proceso para la determinaciónde prácticas nutricionales recomendables con respecto alos frijoles. Revista Costarricense de Salud Pública. Año13, N° 24: 32-38.

FAO. 1996. Guía metodológica de comunicación social ennutrición. Roma, Italia: FAO. p. 101.

INCAP/ICNND/ Ministerio de Salubridad Pública de CostaRica. 1969. Evaluación Nutricional de la Población deCentroamérica y Panamá: Costa Rica. Publicación IN-CAP-V-28. Guatemala, Guatemala: INCAP. 113 p.

MARTÍNEZ, T., MURILLO, A., PÁEZ, P.; RODRÍGUEZ, S.2000. Elaboración de los contenidos de los mensajes deuna Campaña educativa para aumentar el consumo defrijol en una comunidad del área urbana de clase me-dia. Seminario de Licenciatura. San José, Costa Rica:Universidad de Costa Rica. 103 p.

RODRÍGUEZ Y RODRÍGUEZ: PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE UNA CAMPAÑA SOBRE FRIJOLES340

ALBALA, C.; VÍO, F. 2000. Obesidad y pobreza: Un desafíopendiente en chile. In: Peña, M.; Bacallao, J. La obesi-dad en la pobreza. Un nuevo reto para la salud públi-ca.(N o 526). OPS/OMS. Washington D. F.: OPS. 3-11.

CAMPOS, E; FERNÁNDEZ, A; SÁNCHEZ, I; SANCHO,T.; VILLALOBOS, C. 1999. Diagnóstico para unacampaña educativa para aumentar el consumo de frijolen una comunidad del área urbana de clase media. Se-minario de Licenciatura. San José, Costa Rica: Univer-sidad de Costa Rica. 153 p.

DUMANI, M. ; RODRÍGUEZ, S. 2000. De todo con frijo-les. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica,Escuela de Nutrición/CITA-Programa Bean CowpeaCRSP-AID. p. 35.

; LÓPEZ, E. 2004. Monitoreo de los materiales es-critos y de los puestos de información de una campañaeducativa para aumentar el consumo de frijoles.Agronomía Mesoamericana 15(3): 343-355.

; RODRÍGUEZ, S. 2004. Proceso para la determinaciónde prácticas nutricionales recomendables con respecto alos frijoles. Revista Costarricense de Salud Pública. Año13, N° 24: 32-38.

FAO. 1996. Guía metodológica de comunicación social ennutrición. Roma, Italia: FAO. p. 101.

INCAP/ICNND/ Ministerio de Salubridad Pública de CostaRica. 1969. Evaluación Nutricional de la Población deCentroamérica y Panamá: Costa Rica. Publicación IN-CAP-V-28. Guatemala, Guatemala: INCAP. 113 p.

MARTÍNEZ, T., MURILLO, A., PÁEZ, P.; RODRÍGUEZ, S.2000. Elaboración de los contenidos de los mensajes deuna Campaña educativa para aumentar el consumo defrijol en una comunidad del área urbana de clase me-dia. Seminario de Licenciatura. San José, Costa Rica:Universidad de Costa Rica. 103 p.

MINISTERIO DE SALUD. 1996. Encuesta Nacional deNutrición. Fascículo 3: Consumo Aparente. San José,Costa Rica. p. 45.

MURILLO, A.; RODRÍGUEZ, S. 2004. Conocimientos,actitudes y prácticas de madres de escolares conrespecto a los frijoles. Agronomía Mesoamericana15(3): 277-289.

PÁEZ, P. ; RODRÍGUEZ, L. 2004. Plan de comunicación: unbuen instrumento para que su Campaña tenga éxito.Agronomía Mesoamericana 15(3): 315-326.

PEÑA, M.; BACALLAO, T. 2000. La obesidad en la pobre-za: Un problema emergente en las Américas. In: Peña,M & Bacallao, J. La obesidad en la pobreza. Un nuevoreto para la salud pública.(N o 526). OPS/OMS. Was-hington D. F.: OPS; 3-11.

RODRÍGUEZ, L. 2004. El proyecto Campaña educativa pa-ra incrementar el consumo de frijoles. Agronomía Me-soamericana 15(3): 245-261.

AGRONOMÍA MESOAMERICANA 15(3): 327-341. 2004

MINISTERIO DE SALUD. 1996. Encuesta Nacional deNutrición: Fascículo 3 Consumo Aparente. San José,Costa Rica. p. 45.

MURILLO, A.; RODRÍGUEZ, S. 2004. Conocimientos,actitudes y prácticas de madres de escolares conrespecto a los frijoles. Agronomía Mesoamericana15(3): 277-289.

PÁEZ, P. ; RODRÍGUEZ, L. 2004. Plan de comunicación: unbuen instrumento para que su Campaña tenga éxito.Agronomía Mesoamericana 15(3): 315-326.

PEÑA, M.; BACALLAO, T. 2000. La obesidad en la pobre-za: Un problema emergente en las Américas. In: Peña,M & Bacallao, J. La obesidad en la pobreza. Un nuevoreto para la salud pública.(N o 526). OPS/OMS. Was-hington D. F.: OPS; 3-11.

RODRÍGUEZ, L. 2004. El proyecto Campaña educativa pa-ra incrementar el consumo de frijoles. Agronomía Me-soamericana 15(3): 245-261.

; RODRÍGUEZ, S. 2003. Consumo de frijolesy atención en salud de familias de una comunidad ur-bana de Costa Rica. Revista Costarricense de SaludPública, 12(23): 47-51.

RODRÍGUEZ, S.; MURILLO A. 2004. Conocimientos, acti-tudes y prácticas de escolares con respecto a los frijo-les. Agronomía Mesoamericana 15(3): 291-300.

RODRÍGUEZ Y RODRÍGUEZ: PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE UNA CAMPAÑA SOBRE FRIJOLES 341

; RODRÍGUEZ, S. 2003. Consumo de frijolesy atención en salud de familias de una comunidad ur-bana de Costa Rica. Revista Costarricense de SaludPública, 12(23): 47-51.

RODRÍGUEZ, S.; MURILLO A. 2004. Conocimientos, acti-tudes y prácticas de escolares con respecto a los frijo-les. Agronomía Mesoamericana 15(3): 291-300.

AGRONOMÍA MESOAMERICANA 15(3): 327-341. 2004