Principios fundamentales de la religión egipcia: Bases para seguir investigando, Revista de...

6
*J:# #T,fs . . . +i:€+ I

Transcript of Principios fundamentales de la religión egipcia: Bases para seguir investigando, Revista de...

*J:##T,fs . . .

+i:€+I

SUMARIO - STAFF. EDITORIAL

EJitorioll antiguo Egipto contimia rodeado de inc6gnitas e interro-gantes de intrincada resoluci6n. Cuanto mds ahonda-mos en los conocimientos actuales acerca de su historia ysu cultura, mds nos encontramos rondando las mis-

mas preguntas sin respuesta. Tumbas selladas sin cad6veres en los

atafdes; momias descubiertas hace un par de siglos que no se sabe

exactamente quidnes sory aunque se revelaran como las de los gran-

des faraones de la historia; Ios origenes y difusi6n de la doctrinacristiana en el Valle del Nilo, primer foco del Cristianismo Primitivo,siguen envueltos en la nebulosa; las ideas rectoras de un pen-

samiento exkaflo al moderno se vuelven inasibles si no se tiene un cri-terio amplio; y el misterio de la preservaci6n artificial de los cuerpos

continria despertando hoy la misma fascinaci6n que en los tiempos

de Her6doto. Es la vigencia que mantiene el Egipto de los faraones:

un mundo diferente pero similar al nuestro; una realidad aparte

pero cercana a nosohos a trav6s del tiempo y el espacio.

; ARQUEoLOG1A

9Hr;-n;#;:;:heres I. El misterio de una tumba sin cuerpo.

25 ili d;ffii;:?;,".' del otro Mundo. s.A. Marabettq

I Hitos fundamentales de la Egiptologia: Oliver H. Myers y el

' Bucheum de Armant. l.R. Ogdon

I ESCRITURA

31_ t, antiguo Egipto en la literatura de Naguib Mahfuz. l.R. Ogdon

I

t4HISTORIAEl Cristianisrno a orillas del Nilo. De los origenes al siglo VII d.C.M. Zacza"NN, rey de Egipto". Sobre la identidad de las momias reales.

l.R. ogdon54r RELIGION

/lPrinciVios fundamentales de la religi6n egipcia. E.S. Meltzer

. I SECCIONES FIJAS

$5, fiArot, Relatos de viajeros de los siglos XVIII al XX

63 Vrntrras al Nilo:Textos jeroglificos en Murcia

6 Brijula: Monasterios en las playas del Mar Rojo

$ Noaedades:Elpie de la momia y Centenario del Museo Egipcio deEl Cairo

-vs\ba,

v--{}i:.5(\

ry

(t1N

-

ut{

--7/r{l-)

ll/1illllll1ll

u\\r/'-

f,il

\rt\(,

L

ar==

-)l/

F::-

fl'

B

u]

-Ht

ru$

::;.J/

wdv

,4JK\\GF>t((=,i

'llr{u,l-il-/1D ('i\tl-_J I

I1l ilII

lll't1tiL{

I\ ,.-l','/\*F,i) i'='l

(()

)ffi...j

Y

tGt, \_[l't:

'ctss{

l-(: t::-f---.ll

*-1.-.-ioliF? ijt-J

l-t -l' -12*[:

,@Hil l:l,i

))irn

mll---il

[*'

)eH+-H-sil{^H+f

I s* o E

efiBB,L'$&Ef,eB6Bg$ea

waffi .F-

5 E"t q*,";*i+ r +4 }L.? 1" !.

tLti,a':t i,iLiA

=ffimf,F

PrincipiQ s {rrJu*ental*s

J'luieligi hnegipcia

i-' ,-:. ': :':Clilfif.

'-r" "' -ristencia es una categoria sustantiva u 13iL.rs c.stetlos r'le erisiencia no son lineales,l'i' ': ' EI Universo cottlPl'snGf i., ,1.,e .'si, ru-ulualrrrlnte erclusi,,,os r,/o superpr-testos. Asi,

F k E a? ? * 1 , u ** - e

F ss.6 6 ef f*"r_*?qciB g g $=g " - "" ";.

It:l^tr:1. compilaci6n Je "puntos J" Jetate" no pretenJu su. .*hrostiva ni Jefi-nrrlva' srno solo sugferente v Dtovocativa, tanto como Dara mantener "1" n"i"t"picanJo", como ." #*iu *Je'".il.ril;;Iil;;.;;'j"L, ir.,portantes r.6picos yotros que ,ro L. incluiJo ..r-est, o"..iarr., .,. r i,i trerta da- itue g,uecle car;rcterizarse como ,,existerrcl.i

t,Lisi_','i i lngiiistica tiir.,r,,, y ,,1c, qss no es,,, que puecle caracte,zarscjsarr Carletotl corno ,,existencia nula o vacia,,, pero qlle est .l -:j! , .. a.:-.;.!..f : ,.,= posttriiitlos o igualmente real. La existencia nulaivacia inclu-:lrir',ill.ts irre.:-.r,::.-ii., n,:.- r.--i!,1: Kir-rckirohn V ,i* (p"ro ,r,, ," li,r.tto;tilil;lio'jot"r.,.lrti:rlfOS.ltih'Opi)ia-.tlt,>:, 1,,i.rr.r.-, /r,-.r,-.^^*.t:^_^1^ ^ r--i*i\rea 6rrrlrLr jL: r;'jj'i!> r' -1' - ' (corresponcliente a las categorias gramaticalesl\Ji.'1-;i'61g11.1,:::r r...',-.--i,1.-.t-.. ..: , .,i ,.r . :r-, -r:--t.3i1.-,,fpj31.i;_1

'n...,, ydelprospectivoygr_

*cl.,siilt:r-iair:.,.a,., ,,.. ..1 : I ,. , , ,. li ,.rLro .',_rnrrvo Y el neg;iii.t,c,r rel.rtivo cleciilti,lr +r't ,rr r,,litri-r._ar -. ; . -;t . _- . -.t. .l ,_,tJti-. :.,tir6i; ut,Ltegti.tt ]:) il:tf.,offanciif ,y, la

:::": -,', ':'lt],--l*t orrginelc's t'scritas, arqrritec- srr.stancia rle la categoria de no existencia en lalor i''-'-' " Llstlctl5 e llltll-iog!-alicas I ilti'os ntzlfe- c,.rsruolgp;ia y l4 cosmo'isior-r.

ri:ri.r,,... r iiontiirio ile l.r culrura rn.tteria.l. il)La vir]a iurge cle la muerte y cle la materia'1 r

-r ' l"':ncfl tit'la diret:citin o sc'nticio bijsir:os rirr;ert.r. Pasar itravds c1e la muerte concluce a y:"'ir , i.r,ioS,tlo srrn t'igidClS iri sigiren Lu)r.I ";rt,1.,, ,.:s i,ri-r 1:e1-uisito parit el relacinrierrto y j6 1"r1o_l'1.', :l-,ea1, sie"l-r<-lo, ctluo lo solt,.isnectos 1,, r.,rciot:. tr:1 ,'catcts,, erteri;r.6';:r;.ro, ,r r_ro: .'i,'i':r,. ,ie la arrtiguil religidn r,gipri3i,.i.. 1r. ,.,.*,.r", "r;;;,; fnc.qtr. t1e existencia v relo\/a_

Ltt vida que nuce tle lantuefie: Horus surge deun Osiris negN) ente-rrudo. Detolle de ladecorocifn de uno delos murus tle lo ctimarnsepulcrul de la tumbu(VR 9) de Ronrsis VI.Bibun el-Moluk o Vollede los Reyes, Tebos

Oeste. Lbinte Dinasia. ___

21

EGIPTOTOCIA

w;a^ffiffi

Dos imdgenes de Osiris,arquetipo del difuntoque renace. Caros de

una de las dos pilastrasde ls Salo tle Ofrendasde la tumha (VR 17) de

Seti I. Bihan el-Moluk,Tebas Oeste.

DecimonovenaDinaslia.

por eiemplo, el Osiris muerto tiene una existen-cia eterna junto al Osiris resucitado; la cabeza

decapitada y los miembros mutilados de Osiris

tienen una existencia eterna junto al Osirisreconstituido; Horus el Niflo tiene una existen-

cia eterna junto con Horus el maduro Vengadory Horus el Viejo. (De esta manera, Ia afirmaci6nde Umberto Eco en su magistral novela de tiem-pos medievales, El Nombre de ln Rosa, de quecierta reliquia es ,el crdneo de Juan el Bautistacuando tenia ocho aflos" puede hacerse inteligi-ble si se aplica a una deidad egipcia.) Esto correparalelo al hecho de que el estado pre-creativo/la no existencia, todavia existe [a paradoja es ex

profeso] y que Ia creaci6n siempre estd teniendolugar y siendo renovada. En este nivel terrenal,esto se enfoca especialmente en las maquinariasvivientes o microcosmos de la creaci6n univer-sal y sustentos de existencia que son los tem-plos.(4)El principio de transformaci6n (jEer o jEertr)es un proceso din6rnico que se manifiesta en el

nacimiento, crecimiento, muerte o resurrecci6n,creaci6n y diferenciaci6n, i.e., la relaci6n entre

diferentes "formas" o "aspectos" de las deicla-des.(5)La causalidad no es unidireccional o lineal;cosas y eventos en el "pasado" pueden ser cau-sadas o influenciadas por el "presente" (o

"futuro"), como cuando Horus asiste en elensamblado de las partes del cuerpo de supadre Osiris "antes que" Horus sea concebido(y a fin de que el primero sea capaz de conce-birlo).(6)El balance de las polaridades o "coinciden-cia de los opuestos" es necesario para una exis-tencia completa: lo que existe y Io que no exis-te, Horus y Set, Ra y Osiris, Alto y Bajo Egipto,Corona Blanca y Roja (aspectos masculino yfemenino), etc6tera.(7)El omnipresente orden de MaAt (o dobleMaAt) unifica el tejido del cosmos al absorberiidentificar y gobernar los procesos de lasdimensiones superior, terrenal e inferior y delos mundos natural, sobrenatural, social y poli-tico.(8)La colectividad divina es de "conclusi6nindefinida", sujeta a una potencial prolifera-ci6n, expansi6n, manifestaci6n, identificaci6n,fusi6n y uni6n y participaci6n infinita, en esfe-

ras o grupos de identidad. Asi, cada rey vivo yrnuerto o resucitado y cada persona fallecidapuede unirse a las esferas de identidad de lasdivinidades, principalmente Horus y Osiris.(9)'El es Ra que se oculta como Osiris; 6l es

Osiris que se oculta como Rarr. La conjunci6n o

identidad entre Ra y Osiris une el principiodivino del mundo superior e inferior; une aI

Cielo con la Tierra y el Inframundo.(10)Anubis, "Sefror de Ios Misterios en elCielo, la Tierra y el Inframundo" une los tresmundos; como "Seflor de Rosetau", presidesobre sus zonas de interacci6n y transici6n. Lanecr6polis es una zona subliminal entre este yel otro mundoi Ia tumba es frecuentementeuna representaci6n - y puede actuar como unaparte - del Otro Mundo.(11)Las sustancias preciosas de la tierra son yportan el poder del cuerpo divino.(12)La momificaci6n es, esencialmente, latransformaci6n del cuerpo perecedero en unodivino e imperecedero.(13)Los dos focos primarios de manifestaci6n e

intermediaci6n del poder divino en este

mundo son el templo y su culto, por un lado, yel monarca y la realeza, por el otro. El poderdivino puede, sin embargo, manifestarse encualquier cantidad de maneras y es inmanenteen - y, en cierto sentido, coetdneo con - elUniverso.(14)El poder manifiesto en la creaci6n y laacci6n divinas es accesible y aplicado a trav6sdel ritual - incluyendo acciones/ escritura yrecitado de la manera apropiada. Con el rito

22

fiils

ItI

\

\

\

t,d.-*Hd3'iffiF:Ith

eTl '*l-JI-

,fftrs--L

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA RELICION ECIPCIA

--v.-rYDLv^P

IJ(\\Gt(=,tI\i\l

3

r(\=.l -.1-I t IlJI]Illli7tl-il\_IFt\ -

l'-U

\t)11)t t

t(

ffi:-

"Osiris descansa comoRa y Ra estd descan-sando como Osiris",rezan los krtos queenmarcan la Jigara deuna momia criocdfalaque es abraxada por lascliosas Isis y Neftys,Detalle de la decora-ci6n de la tumba (QV66) de la reinaNofretary, esposa deRamsds IL Biban el-Hafim o Valle de lasReinas, Tbbas Oeste.

DecimonovenaDinastla.

apropiado, las personas, las cosas y las acciones(incluyendo los rituales mismos) se conviertenen.vehiculos de poder divino que puede sertransformad or y eficaz, puede llevar a caboprocesos necesarios y sustentar la existencia.Trabajar con textos y escritos sagrados incorpo-ra, fomenta y da aplicaci6n al poder creativo.(15) Los "cosmogramas" a muchas escalas y endiferentes medios - templos, escenas bidimen-sionales enmarcadas con los signos "cielo" y"tierra" y soportes del cielo, o encabezados porel disco solar; al menos algunos tipos de tum-bas -, son mutuamente incorporaciones eficacesy afirmativas del cosmos/ no meramente "sim-b6licos" ilustrativa o pasivamente.(16)Mucho conocimiento y habilidad se pue-den conseguir a trav6s de la iniciaci6n; los"ritos de pasaje" o transiciones son frecuente-mente iniciaciones que involucran el ciclomuerte-renacimiento. Incluye estudio o pr6cti-ca para un estado de existencia futura; es posi-

ble y efectivo acttJal aprender y refor-zar en esta vida cosas que deben ser

recordadas y hechas despu6s de lamuerte.(17)El ritual (incluida Ia iniciaci6n)socialmente aceptado involucra oentrafla un compromiso personal parae1 refuerzo de y la participaci6n en laafirmaci6n de MaAt, incluyendo elorden moral del Universo.(18)Los riltimos sacerdotes de los rllti-mos templos que funcionaron/ comoFil6, realizaron los rituales y perpetua-ron la actividad textual tradicionaltanto como pudieron. Luego, dejaron eltemplo con sus inscripciones y repre-sentaciones para incorporarse, perpe-tuarse y rcalizarse a si mismas: una"m6quina de movimiento perpetuo"c6smica y viviente. La existencia conti-nua del Universo dependia de ello.

rfg

JU- *(-L_l \

Hrn-4}jJE,NJ')4

ilNI\t\lolV

1,1

1qt\\,,

u

.C<t1!t,t\{

C*)

m:-/l')

\\I

,:,r/ 24

'41 -

E.CIPTOLOCIA

ffi

Pane srcurn coNocrENDo

Assmanrl ]. "Death and Initiation in the Funerarv R.eligion of llncient Eg1.-pt" e:rW.K. Simpson (ed.), Religion and Philosophy in ancient Egypt; Yale EgyptologicalSeminar, pp. 135-59. New Haven, 1989.Aufrdre, S. L'univers min6ral clans la pensEe 6g,vptienne , 2 vol&tnenes; Bil;Ii oth eqraed'Egypte n" 105fL-2. EI Cairo,1991.Derchain, P. "Zijn en niet-zijn volgens de Egy-ptische filasofie" en f,)ialoog no 3, i:;pr.171-89. Leiden,1962.DuQuesne, T, "I Know Ma'et: Counted, Complete, Enduringl' en Discussions inEgyptology n" 22, pp.79-90. Oxford, 1990.Id., )ackal at the Shaman's Gate; Osfordshire Communications in Eg1,ptology, .ro1.

III. Thame Oxeon, Darengo, 1991.Id. "Squaring the Ouroboros" en Discussions in Egyprology no 33, pp. 141-15.Oxford" 1995.Id. Balck and Gold God; Oxfurdshire Communications in Egvptologv. r,ol. V.Londres,1996.Id. "'Effective in Heaven anct on Earth':.Interpretiile Spirifuai Praciiee fcr BathWorlds" en Proceedings of the Siiindiger Agyptol ogen-K,rnggess. Heiclelberg, Zr)CIC

- en prensa.Finnestead, R.B. Image of tlae World and Symboi of the Cleafor. OnL ttrreCosrnological and Iconological \iaiues of the iemple of Edfu; Str.idies in OrientatrReligions, vol. 10. Wiesbaden, 1995.Foster, |.L. Hymns, Prayers anci Songs. r\n Anthology- of Ancienr Egvptian LvricPoeky. Atlant41995.Goyon" ].-C. "Ptolemaic Egypt: Priests and the Traditional Reiigior-r" en R.S. Bianchi(ed.), Cleopatra's Egypt: Age of the Ftolcrnies, pp. 29-39. Rrockiyir, .\ueva York,1988.Hodge, C.T. "Postulates in Historical Linguisties". Separata s.i. entregacia cle autora autor.Hornung, E. El Uno y los m(rltiples. Concepciones egipcias de la divinidad. Madrid,1999.Id. The Valley of the Kings. Horizon of Eternitv. Nueva York, 1990.Id. Idea into Image. Nueva \ark,1992.Kadish, G.E. "The Scal'ophagous Egyptian" en |ournal of the Society for the Studyof Egyptian Antiquities no 9, pp. 203-17" Mississauga,1979.Id., "Seasonability ancl the Naine of the hlile" en Journal of the American Researcl"lCenter in Egypt no 25, pp. 185-94. El Cai::c, 1988.Id. articulo "Time" en D"B. Redford (erl.), The Oxford Encvelopedia af AncientEWpt, vol. 3, pp.405-9. Nueva York-Oxford,2001.Kluckhohn,C.-D.Leighton, The Navaho, €sp. np.303-1-L" G-1:9:* C[-,; edici6n rdvi-sada,1962.Meeks, D.-C. Favard-Meeks, La '.ida csi-dlana tle tros dioses egipcios. Madrid,199.i"Meltzer, E.s. "A Reflection <;n tir,: '-ate;;ury r"rh'in Ancient Egyptian Religion" enNaos no 1U1-3 {1996), pp.2-'}Id. "Reflections on Eg-vtrt and Alcherny II: The Alchemy of Mummification" enDiscussions in Egypiology no 53, pp. 57-65. Oxford, ?i.rl2.ogdon, |.R. "some Reflections on the Meaning ,. ihe 'Megalithic' CulturalExpressions in Ancient Eg1,pi (11/it-h reference to the Syn"rbolism of the Stone)" enVaria Aegyptiaca no 1, pp.17-22. San Antonio,Tejas,1990.Shafer, B"E. (ed.) Temples of ancient Egypt. Ithaca,1997.Stricker, B.H. Zijn en worden, vol. 1. Amsterdam,1997.Wente, E.F. "l\{ysticism in Pharaonic Egypt?" en }ournal of Near Eastern Studies no4\, pp. 161-79. Chicago, 1982.Id. articulo "Egyptian Religion" en D.N. Freedman (ed.), Anchor Bible Dictionary,vol. 2, pp. 408-12. Nueva York, L992.