¿Primos paralelos o cruzados? Antropólogos y sociólogos en el sistema científico argentino

30
¿Primos paralelos o cruzados? Antropólogos y sociólogos en el sistema científico argentino Denis Baranger * Este trabajo presenta avances de un proyecto 1 encuadrado dentro de la sociología de la ciencia que toma como objeto la antropología social y la sociología argentinas con el propósito de describirlas en su conformación actual, y de determinar sus semejanzas y diferencias así como las relaciones que mantienen entre sí y con otras disciplinas dentro del campo de las ciencias sociales. Se trata de analizar las disciplinas pertenecientes a ese campo no en un sentido epistemológico, sino como formas de organización social e institucional de la producción y reproducción de conocimientos en áreas específicas, que constituyen la base para el desarrollo de las identidades académicas y profesionales. Si es usual plantear que las ciencias se distinguen unas de otras por sus objetos, vale decir por un arsenal de conceptos y de métodos propios de cada una de ellas, la comparación entre la antropología social y la sociología argentinas intentará mostrar que los factores que las diferencian poco tienen que ver con la epistemología, la metodología o la teoría. La sociología y la antropología social, al igual que las restantes disciplinas sociales, son sin duda componentes de la ciencia social. Empero, aunque haya predominado un consenso acerca de la inconveniencia de establecer fronteras rígidas en el interior de ese vasto conjunto, lo cierto es que, en su organización institucional, las disciplinas tienden a funcionar como entidades socialmente separadas, con sus propias normas de producción y reproducción, corporizándose en carreras, en departamentos y con frecuencia en asignaturas. En suma lo que se propone examinar aquí es la remanida cuestión de la identidad de la antropología social y de la sociología, a la cual se intentará dar una respuesta en términos empíricos. Así, se verá que en el sistema científico argentino las disciplinas son agrupadas en comisiones evaluadoras que difieren en su composición según los organismos, y como la antropología social tiende a ser invisibilizada. * Dr. en Sociología. Profesor del Programa de Postgrado en Antropología Social de la Universidad Nacional de Misiones (Argentina). Dirección electrónica: <[email protected]>. 1 "Sociología y Antropología Social en el campo argentino de las ciencias sociales" (código 16H366); han colaborado anteriormente los estudiantes Gonzalo Millán y Cecilia Gerrard, y actualmente Arón Bañay. Retomo aquí partes de una ponencia presentada en las Jornadas de Sociología de la U. N. de Cuyo en Mendoza en mayo de 2013.

Transcript of ¿Primos paralelos o cruzados? Antropólogos y sociólogos en el sistema científico argentino

¿Primos paralelos o cruzados? Antropólogos y sociólogos en el sistema científico argentino

Denis Baranger*

Este trabajo presenta avances de un proyecto1 encuadrado dentro de la sociología de la

ciencia que toma como objeto la antropología social y la sociología argentinas con el

propósito de describirlas en su conformación actual, y de determinar sus semejanzas y

diferencias así como las relaciones que mantienen entre sí y con otras disciplinas dentro

del campo de las ciencias sociales.

Se trata de analizar las disciplinas pertenecientes a ese campo no en un sentido

epistemológico, sino como formas de organización social e institucional de la

producción y reproducción de conocimientos en áreas específicas, que constituyen la

base para el desarrollo de las identidades académicas y profesionales. Si es usual

plantear que las ciencias se distinguen unas de otras por sus objetos, vale decir por un

arsenal de conceptos y de métodos propios de cada una de ellas, la comparación entre la

antropología social y la sociología argentinas intentará mostrar que los factores que las

diferencian poco tienen que ver con la epistemología, la metodología o la teoría.

La sociología y la antropología social, al igual que las restantes disciplinas sociales, son

sin duda componentes de la ciencia social. Empero, aunque haya predominado un

consenso acerca de la inconveniencia de establecer fronteras rígidas en el interior de ese

vasto conjunto, lo cierto es que, en su organización institucional, las disciplinas tienden

a funcionar como entidades socialmente separadas, con sus propias normas de

producción y reproducción, corporizándose en carreras, en departamentos y con

frecuencia en asignaturas.

En suma lo que se propone examinar aquí es la remanida cuestión de la identidad de la

antropología social y de la sociología, a la cual se intentará dar una respuesta en

términos empíricos. Así, se verá que en el sistema científico argentino las disciplinas

son agrupadas en comisiones evaluadoras que difieren en su composición según los

organismos, y como la antropología social tiende a ser invisibilizada.

* Dr. en Sociología. Profesor del Programa de Postgrado en Antropología Social de la Universidad Nacional de Misiones (Argentina). Dirección electrónica: <[email protected]>. 1 "Sociología y Antropología Social en el campo argentino de las ciencias sociales" (código 16H366); han colaborado anteriormente los estudiantes Gonzalo Millán y Cecilia Gerrard, y actualmente Arón Bañay. Retomo aquí partes de una ponencia presentada en las Jornadas de Sociología de la U. N. de Cuyo en Mendoza en mayo de 2013.

Se plantea realizar un análisis comparado de las características de los integrantes de

estos campos disciplinares con vistas a lograr una primera apreciación del peso relativo

de las disciplinas y de las subdisciplinas que las componen, partiendo de las

características personales de sus integrantes, su tipo y nivel de formación académica, su

afiliación institucional, las formas de circulación de su producción, etc. Cabe aclarar

que la realidad de ambas disciplinas es abordada en su dimensión académica, dejando

de lado su posible diferenciación como profesiones extra-académicas.

Este trabajo se inscribe en los inicios de esta investigación, por lo que abunda en

consideraciones metodológicas referidas a la construcción de los datos, y no va más allá

de presentar algunos resultados provisorios que habrán de ser perfeccionados en

instancias ulteriores.

1. Sociología y Antropología Social : ¿Primas paralelas o primas cruzadas?2

Para el lego, ya se trate de un funcionario gubernamental o del habitante de una villa-

miseria, de un ingeniero o de un campesino, la diferencia entre un sociólogo y un

antropólogo social es por lo general tan abstrusa como puede serlo la distinción entre

primos paralelos y cruzados a los ojos de un nativo de nuestras sociedades "modernas".

Entre los científicos sociales mismos, incluyendo a los antropólogos sociales, no reina

mayor claridad, ya sea que, según las circunstancias, se destaque su común identidad

básica, o bien se fundamente la especificidad de la antropología en factores tales como

la extensión espacio-temporal de su proyecto comparativo3, el método etnográfico, o el

lugar preferente otorgado a la perspectiva del actor (o "del nativo", según Geertz, 1994).

En su estado actual, resulta bastante difícil explicitar cual sería la dimensión

fundamental en la que se opondrían ambas disciplinas (una cuestión —probablemente

no la única— no ajena a las dificultades de su colegiación profesional en Argentina).

La existencia de un parentesco, más o menos estrecho, entre antropología social y

sociología, bien puede tomarse como algo más que una metáfora, si se tiene en cuenta la

2 La metáfora antropológica del título (algunos sistemas de parentesco admiten el matrimonio entre primos cruzados y no entre paralelos) puede interpretarse en cuanto al (o a la falta de) sentido que pueda tener una colaboración "interdisciplinaria" (Althusser, 1985: 47) entre miembros de estas dos comunidades. 3 En tanto Durkheim consideraba a la etnología como aquella parte de la sociología dedicada al estudio de las sociedades primitivas, en el mundo anglosajón tendió a prevalecer inversamente la idea de la antropología como la disciplina más inclusiva. Así, para M. Bunge, "la sociología, la economía y la ciencia política son las ramas de la antropología que estudian las sociedades contemporáneas" (1999: 65).

importancia de los antepasados compartidos: Marx, Durkheim, Weber...4

Refiriéndose al campo científico en general Bourdieu consideraba a las disciplinas

individuales como sub-campos:

"La disciplina es un campo relativamente estable y delimitado, por ende relativamente fácil de identificar: tiene un nombre reconocido escolar y socialmente [...] presente en las clasificaciones de las bibliotecas [...] está inscripta en instituciones, en laboratorios, departamentos universitarios, revistas, instancias nacionales e internacionales (congresos), procedimientos de certificación de competencias, sistemas de retribución, premios [...] la disciplina se define por la posesión de un capital colectivo de métodos y de conceptos especializados cuyo dominio constituye el derecho de entrada tácito o implícito en el campo. Produce un trascendental histórico, el habitus disciplinar como sistemas de esquemas de percepción y de apreciación [...] Se caracteriza por un conjunto de condiciones socio-trascendentales, constitutivas de un estilo" (2001:128-129).

Bourdieu se refería aquí a las disciplinas científicas en general, siendo que su propia

trayectoria ejemplifica inmejorablemente la afinidad estrecha entre sociología y

antropología social. Formado inicialmente en filosofía, Bourdieu se iniciaba como

etnólogo en Argelia para pasar luego a la sociología, según es usual relatar. Lo que no le

impediría en el final de su trayectoria convertirse en recipiendario de la medalla Huxley,

máxima consagración otorgada por el Royal Anthropological Institute5. En el centro

cronológico de su carrera académica Bourdieu publicaba casi simultáneamente La

distinción (1979) y El sentido práctico (1980), obras que podrían ser consideradas

respectivamente como sociológica y antropológica, si se hiciera caso omiso de que la

primera es totalmente tributaria de la segunda.

Por su parte J.-C. Passeron plantea que la sociología y la antropología —al igual que la

historia— en tanto ciencias sintéticas, resultan ser epistemológicamente indiscernibles:

"ni la generalidad del propósito, ni el objeto de estudio, ni con frecuencia la

metodología permiten distinguir un sociólogo de un antropólogo, o incluso de un 4 Ello sin perjuicio de que cada una rinda culto a un elenco de héroes epónimos algo más "propios": en antropología desde Bachofen, Morgan, Fustel de Coulanges, Maine, Tylor y Rivers, y luego Boas, Radcliffe-Brown, Malinowski, Evans-Pritchard, Kroeber, Mauss, Linton, Benedict y M. Mead hasta Firth, Lévi-Strauss, Douglas, Goody, Turner, Wolf, Harris, Geertz, Godelier, Augé o Descola; o en sociología, Tönnies, Simmel, Tarde, pasando por Park y Burgess, Parsons, Merton, Schütz, Lazarsfeld, Garfinkel y Goffman para llegar hasta Elias, Habermas, Luhmann, Giddens, Castells, Touraine, Putnam o Beck (en una enumeración obviamente incompleta). 5 En un relevamiento sobre las revistas de la American Anthropological Association entre 2005 y 2010 realizado por G. J. Otsuki (http://www.gjotsuki.net/Anthropology%20Citation%20Ranking.html) Foucault y Bourdieu aparecen respectivamente en el primer y segundo lugar por el número de artículos en que fueron citados.

historiador de las mentalidades, excepto que nos remitamos a la autoapelación de cada

uno" (2006: 78).

Si Bourdieu ponía el acento en un "capital colectivo de métodos y de conceptos

especializados", Passeron lo coloca en la identidad del objeto — para las disciplinas

históricas, este es "el curso del mundo histórico"— con lo que en definitiva las

diferencias se resuelven apenas en habitus y estilos.

La sociología y la antropología social son sin duda partes componentes de la ciencia

social. Sin embargo, aunque prácticamente todos —desde los mismos padres

fundadores hasta el presente— hayan sido contrarios al establecimiento de fronteras

rígidas en el interior de ese vasto conjunto, el hecho es que los saberes y prácticas que

lo integran tienden a presentarse como disciplinas separadas, con sus propias normas de

producción y reproducción. En su existencia social, la ciencia parece no poder existir

más que bajo la forma de disciplinas que en las universidades se corporizan en carreras,

en departamentos y con frecuencia en asignaturas.

Sociología, antropología e historia, pero también lingüística, semiótica, ciencia política,

psicología social, demografía, economía, historia, geografía, y otras "ciencias del

hombre y de la sociedad" son cuerpos de saberes y de prácticas entre los cuales abundan

los traslapos, pero que en su organización como disciplinas (o sub-disciplinas) tienden a

funcionar como entidades socialmente separadas, dando lugar a estilos de trabajo e

identidades académicas diferenciadas6.

El problema de la identidad de la antropología social no es precisamente una novedad. Es

así que en los años 50 de desarrolló una polémica en las páginas del American

Anthropologist (relatada en Diantheil, 2012) a instancias del antropólogo estadounidense G.

Murdock —cuyo Doctorado había sido en sociología—, quien reivindicaba para la

disciplina la denominación de antropología cultural, argumentando que la antropología

social era en realidad sociología7. Ello no fue óbice para que el mismo Murdock fundara

luego en 1962 la revista Ethnology. An International Journal of Cultural and Social

Anthropology, cuyo mismo título ya insinuaba que ambas subdisciplinas, aún pudiendo

ser diferenciadas, no dejaban de constituir una unidad. A mediados del siglo XX fue el

sociólogo Talcott Parsons (graduado en Biología y luego discípulo de Malinowski en la

6 Nótese que no tendría sentido hablar aquí de hibridaciones, dados los muy borrosos límites entre estas disciplinas. 7 Tradicionalmente los británicos han hablado de antropología social mientras que los herederos norteamericanos de Boas identificaron su disciplina como antropología cultural.

London School of Economics) quien realizó los mayores esfuerzos para trazar una

demarcación nítida entre la antropología cultural y la sociología al reivindicar la

especificidad cultural de una antropología que tomara como objeto el sistema cultural

(Kuper, 2001). Pero aún así, en una declaración conjunta con Kroeber esa oposición no

dejaba de ser relativizada:

"Los sociólogos tienden a ver todos los sistemas culturales como una suerte de excrecencia o desarrollo espontáneo derivado de sistemas sociales. Los antropólogos son más propensos a ser holísticos y por ende a menudo comienzan con sistemas totales de cultura y luego proceden a subsumir la estructura social como una mera parte de la cultura ("Antropología social" representa tal vez una secesión dentro de la antropología que tiende a preferir el supuesto sociológico)” (1958: 582).

En la actualidad, la tentativa de Parsons de dotar de un contenido a la separación entre

sociología y antropología (Kuper, 2001), proponindo que la primera se reservara el

estudio del sistema social y la segunda se limitara al sistema cultural, ha perdido

vigencia8. De modo tal que, para nuestros propósitos, no habrá inconveniente en incluir

bajo la apelación "antropología social" lo que en ocasiones se ha denominado

antropología "cultural".

En Argentina la sociología y la antropología se constituyeron como carreras

universitarias en la segunda mitad de la década del 50, cayeron mayormente en un cono

de sombra a partir de 1966, para resurgir a partir de 1984 hasta la actualidad (Murmis,

2005).

Durante un breve período pudo Gino Germani, fundador de la carrera de Sociología en

la UBA, reivindicar el monopolio de su ejercicio legítimo —aunque no sin dificultades

(Blanco, 2006). Germani se mostraba muy abierto a la antropología, así como a la

psicología y al psicoanálisis.

Muy distinto fue el caso de la carrera de Ciencias Antropológicas, en la cual había

anidado la ya vetusta teoría vienesa de los kulturkeise y cuyos conductores, José

Imbelloni y luego Marcelo Bórmida, eran reacios a la antropología social "a la que

impugnaban como una rama de la sociología angloamericana, y a la que deploraban

como empirista, descriptiva y falta de teoría" (Guber, 2007: 267). Ello llevó a que

8 Según Geertz —discípulo de Parsons—, "La naturaleza de este desencuentro intelectual anglo-británico —que básicamente tenía que ver por el lado británico con el énfasis en instituciones y relaciones sociales tangibles y “reales como una concha marina” contra las colecciones de “jirones y remiendos” de costumbres y formas de pensamiento del lado historicista americano— ya no tiene ninguna relevancia ahora que estas cuestiones se suelen plantear de forma menos simplista" (1996: 119).

originalmente en Argentina la antropología social se desarrollara en gran medida a

partir de la sociología y no de la antropología (Guber, 2007; Baranger, 2012).

Sociología y antropología social no son disciplinas exactamente asimilables en cuanto al

nivel lógico en que se las suele definir. Si es cierto que Abbott ha argumentado acerca

de la intersticialidad de la sociología significando con ello que no hay nada social de lo

cual no se pueda ocupar9, a la antropología a secas le cabría la máxima de Terencio en

su versión original: "nada de lo humano le es ajeno"10. En efecto, la unidad de las

llamadas "ciencias antropológicas" es todavía más problemática que la de la sociología,

como nos lo recuerda Lenclud:

“...l’anthropologie doit donc se tourner vers ses semblables, en l’ocurrence, ses voisines d’espèce, l’espèce des sciences de l’homme. Or, comme chacun sait, cette espèce est largement ouverte à ses deux extrémités, l’une qui communique avec l’espèce des humanités classiques, l’autre avec celle des sciences de la nature. Ses frontières sont poreuses. De plus, cette espèce est mal organisée de l’intérieur; on y trouve, en effet, des variétés très contrastées. Son unité est donc pour le moins problématique” (2013: 13).

De este modo, hay que optar por situar a la antropología como un todo en un escalón

lógico superior a la sociología, o bien —como en el siguiente diagrama— hacer

aparecer a la antropología social como una subdisciplina de aquella (sin que exista un

equivalente en sociología):

Area disciplinar HGASC SCSD Disciplina ANTROPOLOGIA SOCIOLOGIA

Subdisciplina ANTROPOLOGIA SOCIAL Antropología Médica Sociología Médica

Antropología Económica Sociología Económica Antropología Política Sociología Política Antropología de la Religión Sociología de la Religión

Especialidades Antropología Jurídica Sociología del Derecho Antropología Rural Sociología Rural Antropología Urbana Sociología Urbana Antropología del Trabajo Sociología del Trabajo etc. etc. 9 La sociología es «la más general de todas las ciencias sociales o, para expresarlo menos cortésmente, la menos definida » (Abbott, 2002: 3). 10 Según Stocking (2002:11) en la American Anthropological Association "hay quince “sociedades” subsidiarias (incluyendo la etnológica, humanística, lingüística, médica, psicológica, urbana, visual, latinoamericana y europea, así como aquellas dedicadas a la “consciencia” y al “trabajo”); diez “asociaciones” (incluyendo africanistas, blancos, feministas, política y jurídica, tercera edad y estudiantes, así como varias asociaciones regionales y una dedicada a la “práctica de la antropología”); tres “consejos” (educación, museos, nutrición); dos “secciones” (biología y arqueología); y una agrupación no categorizada llamada simplemente “cultura y agricultura”".

Así como se puede argumentar que no existe una sociología general, lo mismo ocurriría

con la antropología social, salvo que en este caso el adjetivo es indispensable para

distinguirla, por ejemplo, de la antropología biológica11.

Por último, cabe señalar que, en la Argentina, la expresión antropología social cobró un

valor particular en función de un conjunto de circunstancias peculiares. Rosana Guber

describió los significados móviles que revistió la expresión en los orígenes de la

invención de esta tradición en nuestro país:

"La “antropología social” se revelaba entonces como un nombre académicamente plausible para una generación que buscaba ingresar a las ciencias antropológicas por otra puerta y con otros horizontes, no sólo debido a la clausura de la Universidad de Buenos Aires en julio de 1966. Ese nombre tenía varias ventajas: no contaba con demasiados antecedentes en la Argentina; diferenciaba a sus propulsores de la antropología del Museo y también del departamento de Sociología; y según los contenidos con que se llenara, operaba como un dispositivo apto para argumentar en la academia, la política universitaria y la política a secas. Gracias a la creciente polarización político-académica que impregnó a la Universidad desde la “noche de los bastones largos”, la “antropología social” se convirtió en una categoría que, aunque poblada de interrogantes, se empleó para competir por la antropología del futuro en la Argentina, algo distinto de la Etnología y del Folklore, y también del estructural-funcionalismo en Sociología" (Guber, 2008: 99).

2. La jungla de las disciplinas (sobre algunas formas no primitivas de clasificación)

En el sistema científico argentino coexisten diferentes maneras de clasificar las

disciplinas humanas y sociales —y en especial la antropología—, que se traducen en

distintas conformaciones de las comisiones asesoras evaluadoras en diferentes

instituciones.

Agencia Nacional de Programación Científica y Tecnológica (ANPCYT)

Anualmente la ANPCYT implementa convocatorias a concursos para la adjudicación de

subsidios a proyectos de investigación científica y tecnológica (PICTs). En la

ANPCYT, de acuerdo al documento "Bases de la Convocatoria PICT 2013"12 están

previstas 17 comisiones evaluadoras, incluyendo una de ciencias sociales (abarcando

sociología, demografía, ciencia política, antropología social, etnografía, etnología,

educación y psicología), otra de ciencias humanas (incluyendo antropología biológica,

11 La clasificación de las ciencias sociales por parte de la RICYT toma cuenta de esta necesidad al establecer que "La antropología física, la geografía física y la psicofisiología deben clasificarse normalmente en ciencias exactas y naturales" (ver infra, Anexo B). 12 Accedido en <http://www.agencia.mincyt.gob.ar/upload/PICT%202013.pdf>, el 26-jun-2013.

arqueología, arquitectura, historia, geografía, filosofía, lingüística, literatura y artes), y

una tercera de ciencias económicas y derecho (ver el Anexo B para una presentación

completa de las clasificaciones en ésta y en otras instituciones). En este caso los

clasificados son proyectos y no investigadores, siendo que cada presentación debe

realizarse en alguna de esas 17 áreas temáticas (sin que ello obste para que

eventualmente un proyecto pueda ser derivado a otra comisión en función de su

temática).

En las Bases de la Convocatoria 2013 se aclara que las disciplinas incluidas están

basadas en la clasificación de ciencias y disciplinas de la UNESCO. En ésta el campo

51 Antropología, se desglosa en las disciplinas 5101 Antropología Cultural, 5102

Etnografía y Etnología, 5103 Antropología Social y 5199 Otras Especialidades. Ahora

bien, de acuerdo a la UNESCO las subdisciplinas de Antropología Social —5103.01

Jefatura y Realeza, 5103.02 Filiación, Familia y Parentesco, 5103.03 Nomadismo,

5103.04 Esclavitud y Servidumbre, 5103.05 Guerra, 5103.99 Otras,— parecen

responder a una concepción muy tradicional, por lo que difícilmente alcancen a

encuadrar la mayor parte de las actividades que se realizan bajo ese nombre en la

Argentina actual13. Con todo, desde el punto de vista que interesa aquí, la clasificación

de la ANPCYT presenta por lo menos la ventaja de separar a la antropología social y

cultural de la biológica y de la arqueología, siendo tomadas estas dos últimas como

ciencias humanas. Asimismo se presenta dividida la demografía, de la cual una parte—

se presume que la referente al estudio de la población económicamente activa— va a

parar a la comisión de ciencias económicas y derecho.

Programa de Incentivos a Docentes-Investigadores (PROINCE)

En este programa de la Secretaría de Políticas Universitarias los docentes de

universidades nacionales son categorizados en un área disciplinar, lo que se traduce en

la posibilidad de percibir un plus remunerativo (variable de acuerdo a la dedicación a la

investigación y a la categoría alcanzada) en función de su participación en proyectos de

investigación acreditados por organismos habilitados (como el CONICET, la ANPCYT,

y las mismas universidades).

13 En cambio, en el campo 61 Sociología, la disciplina 6301 Sociología Cultural, comprende entre otras, las subdisciplinas 6301.01 Evolución Cultural, 6301.02 Relaciones Culturales, 6301.03 Folklore, 6301.04 Relaciones Interétnicas 6301.05 Lengua y Cultura...

Aquí las áreas disciplinares son 19, con una desagregación mayor de las humanidades y

ciencias sociales, que se distribuyen en diez comisiones diferentes. Entre las cuales se

cuenta un área de Antropología, Sociología y Ciencias Políticas, y luego las de

Arquitectura, de Artes, de Derecho y Jurisprudencia, de Economía, Administración y

Contabilidad, de Educación, de Filosofía, de Historia y Geografía, de Literatura y

Lingüística, y de Psicología.

La clasificación en áreas disciplinares del PROINCE tiene la ventaja de incluir a los

candidatos a la categorización en el área que corresponde a la disciplina que ellos

eligieron14, aunque para nuestros propósitos presenta el inconveniente de que, al

confundir en una misma área varias disciplinas, resulta imposible para el caso distinguir

a los antropólogos, de los sociólogos o de los cientistas políticos, y hasta de los

comunicadores y los trabajadores sociales. Sin embargo en el PROINCE el área

Derecho y Jurisprudencia permite separar a los juristas de los politólogos que resultan

confundidos en el CONICET.

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Creado hace más de medio siglo siguiendo el modelo del CNRS francés, el CONICET

administra la Carrera de Investigador Científico (CIC) y concursa anualmente becas de

investigación doctorales y post-doctorales15. Tanto los cargos en la CIC como las becas

suponen la dedicación exclusiva a la investigación (compatible sólo con un cargo

docente universitario de dedicación simple).

En el CONICET tradicionalmente la actividad de gestión de la investigación se ha

realizado estableciendo áreas disciplinares. Sobre esta base se constituyen comisiones

asesoras con la función de producir una evaluación científicamente informada de

aspectos tales como los ingresos a la CIC, los informes periódicos de los investigadores

y sus pedidos de promoción, las solicitudes de becas, los subsidios para proyectos de

investigación (PIA y PID), los informes resultantes de su ejecución, etc. En los últimos

años la expansión del número de becarios y de investigadores supuso un aumento

colosal en el volumen de presentaciones a tratar16, lo que llevó primero a crear

comisiones diferenciadas para analizar las solicitudes de becas y luego, a partir de 2013,

14 Con muy pocas excepciones, en los casos en que una presentación es derivada por la Comisión Regional de categorización de un área hacia otra. 15 En 2013 la convocatoria ha sido para 3550 becas, de las cuales 1150 son becas doctorales del Tipo I, destinadas a incorporar nuevos becarios. 16 Así por ejemplo desde el 2006 al 2011 el número de becarios se incrementó en un 87% mientras que los investigadores crecieron un 46% (datos de CONICET en cifras).

de comisiones destinadas exclusivamente a ocuparse de los ingresos a la CIC y las

repatriaciones.

En este caso, son 23 las áreas disciplinares, entre las cuales se cuentan Sociología,

Comunicación Social y Demografía (SCSD), Historia, Geografía y Antropología Social

y Cultural (HGASC), y Arqueología y Antropología Biológica (esta es una escisión de

la anterior implementada a partir de 2013). En total son nueve las áreas de ciencias

sociales y humanas, que comprenden también las de Derecho, Ciencias Políticas y

Relaciones Internacionales, de Economía, Ciencias de la Gestión y de la Administración

Pública, de Filosofía, de Hábitat, Ciencias Ambientales y Sustentabilidad, de Literatura,

Lingüística y Semiótica y de Psicología y Ciencias de la Educación.

En 2012 Historia, Geografía y Antropología Social y Cultural (HGASC) fue la comisión

asesora con mayor número de integrantes. Con 27 miembros la comisión asesora de esta

área duplicaba el promedio de miembros por comisión (13,4). Se solía reconocer en ella

diferencias disciplinares y paradigmáticas profundas17. En cambio el área de

Sociología, Comunicación Social y Demografía (SCSD) era más homogénea, y la

comisión asesora respectiva en 2012 comprendía 15 miembros, número apenas superior

al promedio.

3. Disciplinas y especialidades en la Base de Especialistas del CONICET

La "Base de Especialistas" o de consultores del CONICET18 es un recurso al cual tienen

acceso los miembros de las diversas comisiones asesoras constituidas en las distintas

áreas disciplinares. Es a partir de esta Base que las comisiones por área seleccionan los

pares-consultores para evaluar las solicitudes de ingreso y de promoción en la CIC19.

La Base abarca a todas las comunidades científicas del país, aunque no a la totalidad de

sus integrantes. Así, los investigadores del sector privado, y los de otros organismos

estatales como la Comisión Nacional de la Energía Atómica (CNEA), el Instituto 17 A partir de 2013, se desdoblan las comisiones asesoras en todas las áreas creando comisiones de ingresos, y se escinde como un área independiente Arqueología y antropología biológica. La comisión asesora de HGASC para promociones, informes y proyectos queda reducida a doce integrantes, mientras que otros ocho componen la nueva comisión de ingresos. En SCSD, la comisión asesora pasa a tener diez miembros, y la de ingresos nueve. 18 El Banco de Consultores fue creado en 1997 y se rige por la resolución del Directorio 1046 de 2005. Según et Art. 44º de la Resolución Nº·0003 de 2013, "se denominan Pares Consultores a personas de reconocida trayectoria científica o tecnológica, convocadas para asesorar sobre la calidad y mérito de las cuestiones que se sometan a su consideración". 19 Para cada solicitud de ingreso a la CIC o de promoción dentro de la misma, las comisiones asesoras seleccionan en principio dos pares-consultores ajenos a la misma, en base a cuyos dictámenes se elabora el informe que sustenta la propuesta a ser sometida a consideración de la Junta de Calificación y Promoción y finalmente a la aprobación del Directorio.

Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto Nacional de Tecnología

Industrial (INTI) o el INVAP, no integran en calidad de tales esta Base de Especialistas

(aunque pueden hacerlo a título individual).

La Base de Especialistas se compone de 8084 integrantes de la Carrera de Investigador

Científico (CIC), de 7752 investigadores con categoría I y II que conforman el Banco de

Evaluadores (BEP) del Programa de Incentivos para docentes-investigadores

(PROINCE), y de otros 828 que no pertenecen a ninguno de estos dos conjuntos

(extranjeros, argentinos radicados en el extranjero, y algunos Profesionales Principales

integrantes de la Carrera del Personal de Apoyo del CONICET, entre otros). Según

puede apreciarse en la Tabla A4 (ver Anexo), la distribución por áreas evidencia

grandes diferencias de volumen: con 1081 investigadores HGASC es la tercera área más

numerosa, detrás de Ciencias Médicas (1329) y Biología (1301), mientras que SCSD

agrupa a 558 especialistas (en el total el promedio es de 633 por área).

Como hay investigadores que pertenecen simultáneamente a la CIC y al BEP, la

distribución total de los especialistas por pertenencia institucional puede describirse así:

Tabla 3: Especialistas según pertenencia institucional

CIC sólo 5337 38% CIC+BEP 2716 20% BEP sólo 5036 36% Otros (no-CIC y no-BEP) 828 6% Total 13937 100%

Fuente: Base de especialistas del CONICET, consultada el 13-mar-2013.

En la Base se incluyen investigadores "activos" tanto como "inactivos", en el caso de

éstos últimos se trata de personas que ya han fallecido (la actualización de la

información pudiendo demorarse varios años), o que temporariamente no están

disponibles (en licencia, tal vez)20 con lo que los activos eran 13.466 al 26 de diciembre

de 201221.

Los investigadores del CONICET son incluidos en la Base en la disciplina que ellos han

elegido al completar un formulario que contempla tres niveles de especificación

20 Ingresando a la Base de Especialistas on-line un mes después de nuestro relevamiento inicial constatamos varios casos que retornaron a la condición de "Activo". 21 La Base se modifica permanentemente a raíz de los ingresos, promociones y fallecimientos acaecidos, con lo que las cifras pueden variar de día en día. Por otra parte, el análisis en detalle realizado sobre algunas áreas ha revelado que existen algunas duplicaciones de nombres internas a las áreas, por lo que los números efectivos pueden ser ligeramente menores. Esto no incide en el análisis de tipo comparativo que se realiza aquí.

creciente de su área de competencia: área disciplinar, disciplina y especialidad, a lo que

se agrega el título de su tema de investigación. Por cierto, estas categorías son

susceptibles de ser decodificadas diferentemente por sus usuarios —investigadores y

administradores— en cuanto a su significado, lo cual, unido a errores materiales en el

ingreso de los datos, conduce a veces a resultados poco congruentes, o difíciles de

interpretar.

Como lo que interesa comparar aquí son las especialidades de la sociología con las de la

antropología social, ello supone distinguir a los antropólogos sociales del resto de los

antropólogos, tarea que la clasificación propuesta en el formulario del CONICET no

favorece.

Se observa que a la expresión "antropología social" no se la encuentra como

"disciplina" —principal o secundaria—, por lo que podrá aparecer (o no) en

"especialidad". Así, en una búsqueda por palabras encontramos solamente 44 casos de

investigadores de la CIC con la mención "antropología social" en el campo

especialidad, además de seis con "antropología sociocultural" y uno con "socio-

antropología"22. De hecho, son numerosos los antropólogos sociales de la CIC que al

completar su formulario han omitido mencionar su disciplina por su nombre.

Adoptando una definición de antropología social como la de Augé y Colleyn (2012: 12-

15), o sea, lo suficientemente amplia como para eximirnos de tener que distinguirla de

la antropología cultural, se podrá incluir en ella los que hayan consignado "etnología y

etnografía", pero también a buena parte de los que eligieron "otras" y "varias",

excluyendo a los antropólogos físicos, prehistoriadores, paleontólogos y,

eventualmente, a los arqueólogos23.

22 Si se busca "antropología cultural" se encuentran 14 casos de la CIC, de los cuales uno sólo corresponde estrictamente a "antropología cultural" y once (sic) a "antropología sociocultural". 23 Los arqueólogos plantean una doble dificultad: por un lado trabajan primariamente con restos materiales, y no con informantes de una sociedad (el "trabajo de campo" asumiendo por lo tanto un valor epistemológico por completo distinto en uno y otro caso); por el otro, la arqueología puede aparecer como una especialidad de la historia tanto como de la antropología (de hecho, entre los 373 historiadores hay 15 clasificados en HISTORIA-ARQUEOLOGÍA). Todo lo cual no quita que en no pocas ocasiones los arqueólogos se plantean reconstruir la organización social de una cultura desaparecida.

En suma, considerando el contenido del campo "especialidad" en la Base del

CONICET, lo que se observa es que en su mayoría, los antropólogos prescinden de la

categoría "antropología social"; consignan, por ejemplo, "etnología y etnografía" en

disciplina , y en especialidad "antropología económica" o "antropología de las

migraciones". A los efectos prácticos, para determinar la extensión de la antropología

social (y/o cultural) en la Base la tarea consiste entonces en excluir, además de la

historia y la geografía, a la paleontología24, la prehistoria y a la antropología física (o

"biológica", según la denominación que suelen preferir algunos de sus cultores).

En lo que hace a la sociología, las especialidades propuestas en el formulario del

CONICET son algo más adecuadas:

Una de estas categorías "5202-Sociometría" no ha sido elegida por ningún

investigador25, mientras que los códigos inespecíficos "5299-Otras" y "5200-Varias"

demandarán ir a considerar la "especialidad", el título del "tema de investigación", y

hasta el curriculum vitae para ubicar al investigador en alguna especialidad. Algunos de

los códigos restantes, sin embargo, permiten identificar campos existentes.

Cierto es que el área disciplinar —SCSD— a la que pertenece la sociología abarca

también "comunicación social" y "demografía". Pero, en este caso, no es indispensable

discriminar esas otras dos disciplinas de la sociología, al menos en una primera

instancia. Sin duda la demografía humana puede legítimamente identificarse como un

24 A la paleontología se la vincula generalmente con la biología y la geología, por lo que no puede dejar de sorprender su inclusión en la llave de antropología. De hecho de los doce especialistas clasificados con esta opción, diez pertenecen a la CIC y están incluidos en área "Ciencias de la tierra, del mar y de la atmósfera". Otro caso incluido en HGASC corresponde a salud pública, orientándose hacia la paleoparasitología, mientras que otro en SCSD pertenece al BEP y es un evidente error de atribución. 25 Distinto sería el caso, tal vez, de ofrecerse la denominación más actual de "Análisis de redes sociales".

campo distinto dentro de las disciplinas26, aunque también habría argumentos para

considerarla como una especialidad dentro de la sociología (o de la historia). Por otra

parte, tratándose de "comunicación social", y no de lingüística o semiótica puras, o

aplicadas a materias literarias o artísticas per se (casos en los cuales sus cultores tienden

mayoritariamente a encuadrarse en el área "Literatura, Lingüística y Semiótica"), se la

puede considerar como una especialidad de la sociología.

Un análisis de las tablas con los datos disciplinares crudos permite establecer el peso de

las distintas pertenencias entre los especialistas de la Base. Tabla 1: Composición de las áreas SCSD y HGASC por disciplina (datos crudos)

SCSD HGASC Disciplina f % f % Antropología 13 3% 362 43% Sociología 332 71% 10 1% Historia 13 3% 373 44% Geografía/C. de la tierra 2 0% 55 7% Otras/Varias 76 17% 44 5% Total con dato disciplina 436 100% 844 100%

Nota: en ambas áreas hay un 22% de investigadores sin datos en el campo disciplina. Fuente: Elaboración propia (Tablas A5 y A6).

El análisis de la composición disciplinar de las dos áreas muestra algunas diferencias.

En SCSD es clara la hegemonía sociológica (76%), con un 6% de demógrafos y un 3%

de antropólogos; en HGASC hay un virtual empate entre antropología (43%) e historia

(44%), con un 7% de geógrafos y apenas un 1% de sociólogos.

Acudir a un especialista puede obedecer a varias razones, como la competencia acerca

de alguna temática particular, por más que aquel pertenezca a otra disciplina. De lo que

se sigue que no todos los especialistas incluidos en un área pertenecen disciplinarmente

a ésta, y que a las "áreas disciplinares" como tales (no así las comisiones, claro está) hay

que tomarlas como simples agregados de corte administrativo, sin mayor entidad social.

El análisis de la composición de las áreas también permite apreciar la disímil calidad de

la información en función de la pertenencia de los especialistas.

26 Para J.-C. Passeron la demografía, al igual que la economía, la lingüística y la psicología social es una ciencia social particular (2006: 83). Para M. Bunge, en cambio, se trata de una ciencia biosocial que "debería preceder a todas las ciencias sociales" (1999: 53).

Tabla 2: Composición de SCSD y HGASC por pertenencia y porcentaje "sin datos" (datos crudos)

CIC BEP OTRA n (100%) SCSD % por pertenencia 51% 41% 8% 100% SCSD % sin dato en el campo Disciplina 0% 44% 59% 22%

Total por pertenencia (100%) 289 229 44 562 HGASC % por pertenencia 62% 27% 11% 100% HGASC % sin dato en el campo Disciplina 1% 66% 29% 22%

Total por pertenencia (100%) 664 295 119 1078 Nota: En CIC se incluyen todos sus miembros pertenezcan o no al BEP. Fuente: Elaboración propia (Tablas A5 y A6).

Considerada globalmente el área HGASC (que incluye historia y geografía) casi duplica

en número de especialistas (1078) a SCSD (562), y exhibe un mayor porcentaje de

investigadores encuadrados en la CIC (62% , frente a 51% de SCSD). El recurso a

investigadores ajenos tanto a la CIC como al BEP ("Otra" pertenencia) es ligeramente

mayor en HGASC, mientras que la proporción de especialistas del BEP es mucho

mayor en SCSD (44%) que en HGASC (27%). En ambas áreas hay un porcentaje

similar de datos faltantes (22%) en el campo "disciplina" de la Base, pero éste concierne

casi exclusivamente a los especialistas del BEP y a los de "otra" procedencia. Para bien

o para mal, la casi totalidad de los integrantes de la CIC están clasificados. Del mismo

modo en que en las dos áreas consideradas, no todos los especialistas se identifican con

las disciplinas en ellas agrupadas (Tablas A5 y A6), hay correlativamente sociólogos y

antropólogos sociales (algunos de ellos muy conspicuos) incluidos en otras áreas

disciplinares.

Así una búsqueda por palabras-clave (Tabla A7) arroja que de los científicos

clasificados en Sociología hay un 14% ubicados en otras comisiones, mayormente en

Derecho y Ciencia Política (4%), HGASC (3%), y Psicología y Educación (3%). En

cambio, el 92% de los antropólogos fueron clasificados en HGASC, 3% en Sociología y

3% en Ciencias de la Tierra (éstos últimos en Paleontología).

El análisis de la Base de Especialistas del CONICET exige antes que nada evaluar la

calidad de la información en ella contenida, siendo fundamental considerar el modo en

que se ha generado la información en los distintos casos.

Cuando se trata de los integrantes de la CIC, son ellos mismos quienes en sus

solicitudes de ingreso o de promoción, o en sus informes bianuales, deben completar los

diferentes ítems: primero deben elegir sus disciplinas primaria y secundaria entre las 23

áreas, y luego señalar dos disciplinas desagregadas (a y b), su especialidad y el título de

su tema de investigación27.

La descripción podrá ser más o menos ajustada en estos casos, pero responderá al

menos, por lo general, a la visión que el sujeto presenta acerca de sí mismo y de su tarea

de investigación. Es decir que esta información está expresando las categorías de los

agentes28, por más que en varios campos se hayan visto limitados a realizar una elección

entre las ofrecidas por el formulario del CONICET, cuyo significado habrá podido ser

decodificado de diferentes modos, de acuerdo a la interpretación realizada por cada

investigador (cf. Cicourel, 1964).

Muy distinto es lo que ocurre con los datos de quienes no pertenecen al CONICET, en

los que no son los investigadores los que se incluyen en una disciplina, sino que la

atribución es realizada administrativamente. Con no poca frecuencia la única

información que se ofrece sobre los investigadores provenientes del BEP es el nombre

de una área disciplinar seguido a veces del nombre de la comisión en la que han sido

categorizados en el PROINCE. Así, en veinte casos de HGASC, en especialidad figura

"ANTROPOLOGIA, SOCIOLOGIA Y CIENCIAS POLITICAS", el área en la que han

sido agrupados en el BEP (de los cuales en sólo cuatro aparece un link para descargar el

correspondiente CV). En el área SCSD, sobre 289 registros de investigadores de la CIC,

284 (98%) poseen un vínculo que permite descargar su CV, mientras que sobre 219 que

pertenecen sólo al BEP son sólo 37 (17%) los que ofrecen un acceso al CV29. En el

caso de los pocos CVs disponibles para los integrantes del BEP, podría pensarse que

éstos corresponden a aquellos integrantes cuyos servicios han sido efectivamente

demandados por las comisiones asesoras y de becas, pero hemos observado casos que

invalidan esta generalización. Y tampoco los CVs pertenecen necesariamente a quiénes

figuraron como directores en presentaciones de candidatos a becas del CONICET (en

efecto, hay casos de éstos en los que no está disponible el CV). En suma, en el vasto

conjunto de los integrantes del BEP, no hay manera a partir de la información

disponible de determinar quienes se han desempeñado efectivamente como miembros

de comisión, pares-consultores, o directores de beca.

27 El "tema de investigación" es una información que figura sobre todo para de los integrantes de la CIC; en los registros de SCSD 98% lo mencionan frente a un 13% del BEP. 28 Dudo en escribir émicas, por la dificultad de definir en esta materia categorías éticas. 29 De los registros de 42 especialistas de "otra" procedencia, 29 (69%) permiten acceder al CV.

4. Antropólogos sociales y sociólogos en la CIC

¿Cómo definir la comunidad científica? Adoptando un criterio administrativo se podría

considerar que está constituida por la totalidad de los integrantes de la Base de

Especialistas30. Y es que, en efecto, en el caso de los sociólogos o antropólogos, es

improbable que quienes no figuren en la Base —quienes no pertenezcan ni a la CIC ni

al BEP—puedan ser considerados como miembros de aquella, por lo que podemos

asumir que en una altísima proporción los miembros más conspicuos de estos campos

están incluidos en la Base31. Pero cabe interrogarse sobre la inversa: si la inclusión en la

Base garantiza la pertenencia a dichos campos científicos, lo que obviamente dependerá

de cuan restrictiva sea la definición de los mismos por la que se opte.

En el BEP el alto peso del capital docente y temporal (mayor cargo docente alcanzado y

cargos de gestión) tiende a favorecer a los integrantes de universidades del interior en

las cuales las condiciones en que se desarrolla la carrera académica son a veces algo

menos competitivas que en la UBA. Si en los inicios del PROINCE, a mediados de los

90, se había planteado una equivalencia —rechazada por las universidades32— entre

ambas categorizaciones, la misma se alteró posteriormente. Es evidente que en su

resultado presente los criterios del PROINCE, que otorgan mayor peso al capital

temporal (definido esencialmente por el cargo docente de más alto nivel detentado y las

funciones directivas desempeñadas), son bastante más laxos que los del CONICET,

estos últimos más ceñidos al capital estrictamente científico (Bourdieu, 1984).

Los distintos criterios de selección de la CIC y el BEP, hacen que la CIC sea

científicamente mucho más selectiva, como se puede apreciar en la tabla siguiente:

30 Esto equivale a una definición restrictiva, ya que, por cierto, los investigadores del PROINCE con categorías V a III (las más bajas) no integran la Base. 31 Algunos nombres, con todo, no están incluidos en la Base: Mario Bunge, Manuel Mora y Araujo, Eliseo Verón... 32 En el inicio del PROINCE se establecía que los investigadores Principales y Superiores del CIC equivalían a la categoría I, y los Independientes y Adjuntos (sin director) a la II. Desde el CIN se argumentó que la adjudicación automática de categorías en base a la posición en la CIC era violatoria de la autonomía universitaria. Esta polémica versaba sobre principios, y de hecho en la práctica de las Comisiones de categorización del PROINCE la categoría del CONICET fue tomada en cuenta: aunque no adjudicara directamente puntaje en la grilla, los evaluadores tendieron a otorgarle el rol de un parámetro útil, ratificando más o menos automáticamente los procedimientos por lo general más estrictos de la CIC (en lo que hace a la dimensión propiamente científica), por lo que resultó improbable que los Superiores o Principales no terminaran en la categoría I, o que un Independiente no accediera al menos a la categoría II (incluso la tabla muestra que no son muchos menos los Independientes que figuran en el I que los clasificados en la II).

Tabla4: Distribución por categorías de los especialistas pertenecientes a la CIC y al BEP

BEP No Asistente Adjunto Independ. Principal Superior Total I 1532 4 100 583 736 208 3163 II 3505 29 394 667 54 0 4649

No 823 2121 2119 788 196 78 6125 Total 5860 2154 2613 2038 986 286 13937

Fuente: Base de Especialistas del CONICET, conteo realizado el 27-dic-2012.

Así, en el escalón más bajo de la CIC se observan cuatro Asistentes con categoría I y 29

con categoría II, mientras que no hay ningún Superior con la categoría II, y el 93% de

los Principales en el BEP alcanzan la I.

En suma, por un lado la Base no es muy exacta, por decir lo menos, en cuanto a las

especialidades de los investigadores pertenecientes al BEP y no ofrece tampoco la

posibilidad de acceder un CV en la gran mayoría de estos casos. Por el otro, algunos de

sus integrantes no parecerían presentar las características más relevantes para

considerarlos como miembros de la comunidad científica, de adoptarse un criterio

mínimamente restrictivo.

Por ende, parece razonable, al menos en esta instancia, centrar el análisis en los

miembros de la CIC, en la que están representadas todas las ciencias sociales y

humanas, y para los cuales la calidad de la información disponible es muy superior.

Para obtener una primera estimación de las disciplinas sociales y humanas practicadas

por los investigadores de la CIC, seleccionamos de la Base de Especialistas la totalidad

de los integrantes de las nueve áreas disciplinares. De ésta eliminamos integrantes

correspondientes a otras disciplinas (ingenieros, físicos, químicos, biólogos, etc. cuyo

perfil académico e investigativo nada tiene que ver con las ciencias sociales y

humanidades), así como a los antropólogos biológicos "puros" (son 29, con un 62% de

mujeres), pero incluimos en antropología social a los etnobiólogos33, con lo que

obtuvimos un listado de 1629 investigadores que conforman el universo de las ciencias

sociales y humanas en la CIC34.

33 Los etnobiólogos constituyen un campo interdisciplinar por definición, no siendo por lo general reconocidos ni como biólogos ni como antropólogos sociales. 34 De acuerdo al criterio de la RICYT cabría todavía excluir a los geógrafos físicos y a los fisiopsicólogos (a los que podrían sumarse una parte de los arquitectos).

Tabla 5: Composición por sexo de las disciplinas sociales y humanas en la CIC

Disciplinas Mujeres Varones n % mujeres % disciplina Antropología Social 88 49 137 64% 8% Arqueología 76 70 146 52% 9% Arquitectura 46 35 81 57% 5% Ciencia Política 34 55 89 38% 5% Derecho 17 21 38 45% 2% Economía 24 59 83 29% 5% Educación 43 10 53 81% 3% Filosofía 61 92 153 40% 9% Geografía 34 19 53 64% 3% Historia 131 117 248 53% 15% Letras y Artes 138 55 193 72% 12% Psicología 53 26 79 67% 5% Sociología 141 135 276 51% 17% Total 904 694 1629 55% 100%

Fuente: elaboración propia (datos provisorios).

En su conjunto estas disciplinas representan un 20,5% del total 7.929 investigadores

activos de la CIC35, notablemente más bajo que la estimación del MINCYT en el que

pesan los investigadores del sistema universitario (ver Tabla A1), lo que muestra la

mayor selectividad de la CIC en cuanto a estas disciplinas.

La Sociología —en la que se incluyen la Demografía y parte de la Psicología social—

aparece como la disciplina más numerosa (17% del conjunto de las disciplinas sociales

y humanísticas) seguida por la Historia (15%). En el otro extremo el Derecho (2%) y la

Educación (3%) son los campos con menor representación. La Antropología social

exhibe un peso (8%) que es la mitad de la Sociología.

Aunque el grado de feminización de las humanidades es alto (55%) este promedio

oculta notables diferencias entre las disciplinas. Las más feminizadas son Educación

(81%), Letras y Artes (72%) y Psicología (67%). En particular la Antropología social

muestra una mayor proporción de mujeres (64%) que la Sociología (51%). En cambio

Economía aparece con un 29%, más semejante —en esto— a las ciencias exactas36.

35 Según un conteo realizado el 03-jul-2013. 36 Física (22%) y Matemáticas (34%).

Tabla 5: Composición por categoría de las disciplinas sociales y humanas en la CIC (%)

Disciplinas Asistente Adjunto Independiente Principal Superior n (100%) Antropología Social 45% 30% 18% 7% 1% 137 Arqueología 31% 35% 24% 8% 3% 146 Arquitectura 20% 41% 27% 12% 0% 81 Ciencia Política 43% 25% 17% 12% 3% 89 Derecho 29% 42% 16% 5% 8% 38 Economía 31% 33% 16% 14% 6% 83 Educación 30% 43% 21% 6% 0% 53 Filosofía 22% 28% 33% 13% 4% 153 Geografía 32% 23% 32% 9% 4% 53 Historia 25% 33% 33% 6% 2% 248 Letras y Artes 27% 39% 24% 9% 1% 193 Psicología 43% 27% 15% 13% 3% 79 Sociología 45% 29% 16% 8% 2% 276 Total Soc. y Hum. 33% 32% 23% 9% 2% 1629 Total CIC 30% 29% 24% 13% 3% 7929

Fuente: elaboración propia (datos provisorios).

Por último, la composición de las disciplinas por categoría en la CIC, muestra perfiles

muy semejantes para la Sociología y la Antropología social con un 45% de Asistentes, y

29% y 30% de Adjuntos. También la Psicología y la Ciencia Política con 43% de

Asistentes aparecen como campos en franca expansión. Estos cuatro campos son los que

producen que, globalmente consideradas, las ciencias humanas y sociales muestren

porcentajes ligeramente mayores en los escalones inferiores que el conjunto de la CIC.

Correlativamente, las disciplinas más tradicionales muestran mayores porcentajes en

especialmente en la categoría de Investigador Independiente : Filosofía (33%), Historia

(33%) y Geografía (32%).

A treinta años del fin de la dictadura las disciplinas más castigadas en aquel período

exhiben aún un rezago en la categoría de Independiente que habrá de ser compensado

por los mayores ingresos a la CIC en los últimos años.

Conclusión

Lejos de todo esencialismo, es evidente que la pertenencia disciplinar, además de ser

susceptible a modificaciones durables a lo largo de una trayectoria científico-académica,

es en cada punto de la misma un elemento con el cual los agentes pueden jugar

estratégicamente. Sin duda, no existe algo así como una clasificación real o verdadera

en esta materia, pero tiene sentido avanzar en dirección a la mejor clasificación posible,

en la medida en que ello permite analizar las relaciones entre la disciplina practicada y

otras características de los científicos sociales: como sus títulos académicos, las

universidades en las que estudiaron, sus lugares de trabajo, sus tipos de publicaciones,

los idiomas en que publican, etc.

Los datos aquí presentados aquí habrán de ser objeto de modificaciones en función de la

información contenida en los curricula disponibles en la Base y de otras informaciones

accesibles a partir de la web o por conocimiento personal. Hasta ahora, nos han

permitido al menos lograr una primera apreciación del peso relativo de la sociología y

de la antropología social así como de las demás disciplinas que conforman el espacio de

las ciencias humanas y sociales en la CIC.

Referencias bibliográficas ABBOTT Andrew, 2002, Chaos of Disciplines, Chicago y Londres, The University of Chicago Press. ALTHUSSER L., 1985 [1974], Curso de filosofía para científicos, Buenos Aires, Planeta-Agostini. AUGÉ M. y J.-P. COLLEYN, 2012, L’anthropologie, París, PUF. BLANCO Alejandro, 2006, Razón y modernidad. Gino Germani y la sociología argentina, Buenos Aires, Siglo XXI. BOURDIEU Pierre, 1984, Homo academicus, París, Minuit. BOURDIEU Pierre, 2001, Science de la science et réflexivité, París, Raisons d’agir. BUNGE Mario, 1999, Las ciencias sociales en discusión. Una perspectiva filosófica, Buenos Aires, Sudamericana. CICOUREL, Aaron V., 1964, Method and Measurement in Sociology, Nueva York y Londres, The Free Press/ Collier-Macmillan. DIANTEILL Erwan, 2012, “Anthropologie culturelle ou anthropologie sociale. Une dispute transatlantique”, L’année sociologique, vol. 62, nº 1, pp. 93-122. GEERTZ Clifford, 1994, Conocimiento local. Ensayo sobre la interpretación de las culturas, Barcelona, Paidós. GEERTZ Clifford, 1996, Tras los hechos. Dos países, cuatro décadas y un antropólogo, Barcelona, Paidós. GUBER Rosana, 2007, “Crisis de presencia, universidad y política en el nacimiento de la antropología social de Buenos Aires, Argentina”, Revista colombiana de antropología, Volumen 43, enero-diciembre, pp. 263-298. GUBER Rosana, 2008, “Antropólogos-ciudadanos (y comprometidos) en la Argentina. Las dos caras de la “antropología social” en 1960-70”, WAN E-JOURNAL No 3, abril, en <http://www.ram-wan.net/ documents/05_e_Journal/journal-3/3-guber.pdf>, accedido el 06-nov-2009. KROEBER Alfred. L. y Talcott PARSONS, 1958, “The Concepts of Culture and of Social System”, American Sociological Review, Vol. 23, No. 5 (Oct., 1958), pp. 582-590. KUPER Adam, 2001 [1999], Cultura. La versión de los antropólogos, Buenos Aires, Paidós. LENCLUD Gérard, 2013, L’universalisme ou le pari de la raison : anthropologie, histoire, psychologie, Paris, Gallimard/Seuil, 2013. MURMIS Miguel, 2005, “Sociology, political science and anthropology: institutionalization, professionalization and internationalization in Argentina”, Social Science Information, Vol. 44, nº 2 & 3, pp. 227-282, junio. PASSERON Jean-Claude, 2006, Le raisonnement sociologique. Un espace non poppérien de l’argumentation, París, Albin Michel. STOCKING George W., 2002, “Delimitando la antropología: reflexiones históricas acerca de las fronteras de una disciplina sin fronteras”, Revista de antropología social, Vol. 11, pp. 11-38.

ANEXO A: TABLAS ESTADÍSTICAS

Datos del MINCYT

Desde 1994 se lleva a cabo anualmente un censo denominado “Relevamiento de Entidades

que Realizan Actividades Científicas y Tecnológicas”. A la fecha, los datos más recientes

publicados en la web corresponden al año 2010.

Tabla A1: Investigadores y becarios por disciplinas, 2010 Disciplinas Investig. Becarios Total % B/I Ciencias Exactas y Naturales 14.741 5.823 20.564 27,8% 0,40 Biólogos 4.358 2.901 7.259 9,8% 0,67 Físicos 2.421 451 2.872 3,9% 0,19 Geólogos 1.295 289 1.584 2,1% 0,22 Matemáticos 1.271 275 1.546 2,1% 0,22 Químicos 3.921 928 4.849 6,6% 0,24 Otros 1.475 979 2.454 3,3% 0,66 Ingenierías y Tecnologías 11.126 2.431 13.557 18,3% 0,22 Arquitectos 1.456 174 1.630 2,2% 0,12 Ingenieros 8.246 1.772 10.018 13,5% 0,21 Otros 1.424 485 1.909 2,6% 0,34 Ciencias Médicas 7.565 1.614 9.179 12,4% 0,21 Bioquímicos 2.834 794 3.628 4,9% 0,28 Farmacéuticos 833 227 1.060 1,4% 0,27 Médicos 2.417 377 2.794 3,8% 0,16 Otros 1.481 216 1.697 2,3% 0,15 Ciencias Agrícolas 6.906 1.098 8.004 10,8% 0,16 Ingenieros Agrónomos 4.816 705 5.521 7,5% 0,15 Veterinarios 1.549 318 1.867 2,5% 0,21 Otros 541 75 616 0,8% 0,14 Ciencias Sociales 12.486 3.286 15.772 21,3% 0,26 Abogados 1.404 220 1.624 2,2% 0,16 Antropólogos 1.042 504 1.546 2,1% 0,48 Economistas 1.909 360 2.269 3,1% 0,19 Ciencias de la Educación 2.086 253 2.339 3,2% 0,12 Psicólogos 1.515 396 1.911 2,6% 0,26 Sociólogos 1.491 605 2.096 2,8% 0,41 Otros 3.039 948 3.987 5,4% 0,31 Humanidades 5.529 1.415 6.944 9,4% 0,26 Filósofos 1.011 321 1.332 1,8% 0,32 Historiadores 1.374 481 1.855 2,5% 0,35 Lingüistas 801 54 855 1,2% 0,07 Literatos 1.032 348 1.380 1,9% 0,34 Otros 1.311 211 1.522 2,1% 0,16 Total 58.353 15.667 74.020 100,0% 0,27

Fuente: MINCYT, 2010, “Indicadores de Ciencia y Tecnología Argentina 2010”, p. 64, Buenos Aires, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva, accedido el 10-jun-2013 en http://www.mincyt.gov.ar/multimedia/archivo/archivos/indicadores_2010.pdf. Las unidades de análisis son aquí investigadores y becarios con dedicación a la investigación

tanto completa como parcial. Lamentablemente no se conocen los criterios de asignación de

los individuos a las diversas disciplinas. El cuadro permite comparar el peso global de las

ciencias humanas (9,4% del total) y sociales (21,3%) con las otras áreas disciplinares,

mostrando que constituyen cerca de un tercio del total de los investigadores37. Pero no permite

concluir acerca del peso relativo de sociólogos y antropólogos sociales, por no distinguir entre

las variadas especies de antropólogos (además en ciencias sociales la categoría más

numerosa es "otros", careciéndose de información sobre su composición).

Tabla A2: Porcentajes de investigadores de jornada completa y porcentajes de investigadores, según tipo de entidad, al 31-dic-2010 (%) Organismos Univers. Univers. Empresas Entidades Total públicos publicas privadas s.f. lucro % Invest. JC 94% 42% 18% 77% 50% 55% % Invest- 22% 64% 5% 8% 1% 100% Total Invest. 12.758 37.567 2.965 4.386 677 58.353 Fuente: Elaboración propia sobre datos de MINCYT Indicadores 2010, p. 61. Las universidades públicas concentran un 64% de todos los investigadores, aunque de éstos

sólo un 42% están dedicados exclusivamente a la investigación. En cambio un 94% del 22%

pertenecientes a organismos públicos (el CONICET y otros) tienen dedicación exclusiva38.

Los 37.567 investigadores en universidades públicas registrados por el Censo parecen ser

muchos, si se tiene en cuenta que a) esta cifra excluye a los investigadores del CONICET con

sede en las universidades y que b) para la misma fecha el PROINCE contabilizaba 23.155

investigadores (comprendiendo en este caso a los investigadores categorizados de la CIC del

CONICET). Sin embargo el dato del PROINCE se refiere a quienes percibieron el incentivo,

excluyendo así a los docentes que pueden haber investigado sin percibir el incentivo (en

particular los de dedicación simple) ni estar categorizados. En 2010 había en las universidades

nacionales 19.931 cargos de dedicación exclusiva, 29.557 de semi-exclusiva y 102.097 de

dedicación simple (Anuario 2010 Estadísticas universitarias, Buenos Aires, Ministerio de

Educación, 2011, p. 60).

Tabla A3: Investigadores del PROINCE por categoría, 2010. I !! III IV V Total

2.217 3.025 7.018 5.541 5.354 23.155 9,6% 13,1% 30,3% 23,9% 23,1% 100,0%

Fuente: <http://portales.educacion.gov.ar/spu/files/2012/11/Estadisticas_2010.pdf>, el 29-jun-2013.

37 A la suma de 30,7% de estas categorías habría que agregarle una parte —no determinable— de los arquitectos (2,2%), los "urbanistas" presumiblemente involucrados en la investigación social. 38 Los organismos públicos también concentran un 73% de los becarios con dedicación exclusiva.

Tabla A4: Composición de la Base de especialistas del CONICET según pertenencia institucional (%)

Area disciplinar CIC BEP Otra n (100%) Ciencias Agrarias 39% 55% 6% 972 Hábitat, Ciencias Ambientales y Sustentabilidad 24% 76% 0% 429 Informática y Comunicaciones 60% 5% 35% 125 Ingeniería Civil, Eléctrica, Mecánica e Ing. relacionadas 34% 66% 1% 912 Ingeniería de Procesos Industriales y Biotecnología 96% 3% 0% 649 Biología 80% 16% 4% 1301 Bioquímica y Biología Molecular 94% 4% 2% 532 Ciencias Médicas 68% 29% 2% 1329 Veterinaria 41% 51% 8% 351 Astronomía 82% 2% 16% 166 Ciencias de la Tierra, del Agua y de la Atmósfera 70% 21% 8% 857 Ciencias Químicas 71% 29% 1% 692 Física 80% 15% 4% 798 Matemática 57% 18% 25% 373 Arqueología y Antropología Biológica 0% 100% 0% 1 Derecho, Cs. Políticas y Relaciones Internacionales 27% 66% 7% 566 Economía, Cs. de la Gestión y de la Administración Pública 26% 64% 10% 383 Filosofía 29% 63% 9% 865 Historia, Geografía, Antropología Social y Cultural 61% 28% 11% 1080 Literatura, Lingüística y Semiótica 40% 56% 4% 500 Psicología y Cs. de la Educación 26% 71% 3% 253 Sociología, Comunicación Social y Demografía 52% 40% 8% 558 Desarrollo tecnológico y social y proyectos complejos 86% 9% 4% 225 TOTAL 58% 36% 6% 13917 CIC: científicos encuadrados en la Carrera de Investigador (pertenecientes o no al BEP) BEP: investigadores con categorías I y II del PROINCE (no pertenecientes a la CIC) Excepto un caso, los arqueólogos y antropólogos biológicos todavía están incluidos en HGASC. Fuente: Base de especialistas del CONICET, consultada el 13-mar-2013.

Tabla A5: Disciplinas mayores de los especialistas pertenecientes al área disciplinar "Sociología, Comunicación social, y Demografía" Areas y disciplinas CIC Otra Proince Total

SCSD/ AGRONOMIA Y DASONOMIA 2 2 SCSD/ ANTROPOLOGIA 1 2 3 SCSD/ ANTROPOLOGIA-ARQUEOLOGIA 1 1 SCSD/ ANTROPOLOGIA-ETNOLOGIA Y ETNOGRAFIA 2 2 SCSD/ ANTROPOLOGIA-OTRAS 1 1 SCSD/ ANTROPOLOGIA-PALEONTOLOGIA 1 1 SCSD/ ANTROPOLOGIA-PREHISTORIA 1 1 SCSD/ ANTROPOLOGIA-VARIAS 4 4 SCSD/ ARQUITECTURA 2 2 4 SCSD/ BIOLOGIA 1 1 SCSD/ CIENCIAS DE LA TIERRA 1 1 SCSD/ CIENCIAS HUMANAS 1 1 SCSD/ CIENCIAS SOCIALES 5 2 7 C. POLITICAS Y ADM. PUBLICA 1 1 9 11 SCSD/ DEMOGRAFIA 11 11 SCSD/ DEMOGRAFIA POBLACION Y RECUR.HUM 10 1 2 13 SCSD/ DERECHO 3 3 SCSD/ ECONOMIA 1 1 2 4 SCSD/ EDUCACION 1 5 6 SCSD/ ESTADISTICA 1 1 SCSD/ FILOSOFIA 3 3 SCSD/ GEOGRAFIA 1 1 SCSD/ HISTORIA 4 9 13 SCSD/ INFORMATICA 2 2 SCSD/ LINGUISTICA 2 2 SCSD/ LITERATURA Y ARTES 15 15 SCSD/ MEDICINA 1 1 2 SCSD/ OTRAS CIENCIAS 1 1 SCSD/ PINTURA 1 1 SCSD/ PLANEAMIENTO 1 1 SCSD/ PSICOLOGIA 3 3 6 SCSD/ SOCIOLOGIA 39 5 5 49 SCSD/ SOCIOLOGIA-DE LA COMUNICACION 10 6 16 SCSD/ SOCIOLOGIA-DE LA EDUCACION 5 1 6 SCSD/ SOCIOLOGIA-DE LA ORGANIZACION 3 2 5 SCSD/ SOCIOLOGIA-DEL TRABAJO 23 1 24 SCSD/ SOCIOLOGIA-ECONOMICA 6 1 7 SCSD/ SOCIOLOGIA-ESTRATIFICACION Y CAMBIO SOCIAL 11 11 SCSD/ SOCIOLOGIA-LOGICA Y EPISTEMOLOGIA 1 1 2 SCSD/ SOCIOLOGIA-OTRAS 43 1 20 64 SCSD/ SOCIOLOGIA-POLITICA 37 2 3 42 SCSD/ SOCIOLOGIA-PSICOLOGIA SOCIAL 2 5 7 SCSD/ SOCIOLOGIA-RURAL 28 1 29 SCSD/ SOCIOLOGIA-TEORIA SOCIOLOGICA 7 3 10 SCSD/ SOCIOLOGIA-URBANA 7 1 8 SCSD/ SOCIOLOGIA-VARIAS 23 1 4 28 SCSD/ VARIAS CIENCIAS SOCIALES 3 3 SCSD/ SIN DATO DISCIPLINA 26 100 126

TOTAL 289 44 229 562 Nota: datos "crudos" sólo SOCIOLOGÍA y ANTROPOLOGÍA se han desagregado en especialidades.

Tabla A6: Disciplinas mayores de los especialistas pertenecientes al área disciplinar "Historia, Geografía y Antropología Soc. y Cultural" CIC OTRA BEP Total HGASC/ AGRONOMIA Y DASONOMIA-SOCIOLOGIA RURAL 1 1 HGASC/ ANTROPOLOGIA 61 12 9 82 HGASC/ ANTROPOLOGIA-ARQUEOLOGIA 128 3 10 141 HGASC/ ANTROPOLOGIA-ETNOLOGIA Y ETNOGRAFIA 37 1 2 40 HGASC/ ANTROPOLOGIA-FISICA 21 1 1 23 HGASC/ ANTROPOLOGIA-OTRAS 37 3 40 HGASC/ ANTROPOLOGIA-PALEONTOLOGIA 1 1 HGASC/ ANTROPOLOGIA-PREHISTORIA 1 1 HGASC/ ANTROPOLOGIA-VARIAS 26 5 3 34 HGASC/ ARQUITECTURA 1 2 3 HGASC/ BIOLOGIA 2 2 HGASC/ CS. DE LA INGENIERIA Y ARQUITECTURA 1 1 HGASC/ CIENCIAS DE LA TIERRA 13 8 21 HGASC/ CIENCIAS HUMANAS 6 6 HGASC/ CIENCIAS SOCIALES 2 1 3 HGASC/ DEMOGRAFIA 1 1 HGASC/ EDUCACION 2 2 HGASC/ FILOSOFIA 1 1 HGASC/ GEOGRAFIA 23 1 10 34 HGASC/ HISTORIA 270 59 44 373 HGASC/ LINGUISTICA DESCRIPTIVA 1 1 HGASC/ LITERATURA Y ARTES 2 1 3 HGASC/ MEDICINA 3 3 HGASC/ OTRAS CIENCIAS 1 1 HGASC/ PLANEAMIENTO 6 1 7 HGASC/ PSICOLOGIA 1 1 HGASC/ SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION 1 1 HGASC/ SOCIOLOGIA-DEMOGRAFIA 2 2 HGASC/ SOCIOLOGIA-ECONOMICA 1 1 HGASC/ SOCIOLOGIA-OTRAS 1 1 2 HGASC/ SOCIOLOGIA-PSIC. SOCIAL 1 1 HGASC/ SOCIOLOGIA-RURAL 1 1 HGASC/ SOCIOLOGIA-VARIAS 1 1 HGASC/ VARIAS CS. HUMANAS 3 3 HGASC/ VARIAS ESPECIAL. MULTIDISCIPLINARES 6 6 HGASC/ SIN DATO DISCIPLINA 5 35 194 234 664 119 295 1078 Nota: datos "crudos", sólo ANTROPOLOGIA y SOCIOLOGIA se han desagregado en especialidades.

Tabla A7: Sociología y Antropología en el campo "Disciplina" (datos crudos)

Disciplina

CTi

erra

Der

echo

C

Pol

ítica

Eco

nom

ía

Filo

sofía

HG

AS

C

Psi

colo

gia

Edu

caci

ón

SC

SD

Otra

s(1)

Tota

l

Sociologia 11 49 1 61 Soc. Comunicación 5 17 22 Soc. Educación 3 1 1 6 11 Soc. Organización 1 5 1 7 Soc. Trabajo 1 24 25 Soc. Demografía 1 3 13 17 Soc. Económica 1 1 7 9 Soc. Estratif. y cambio social 1 11 12 Soc. Lógica y epistemología 2 2 Soc. Otras 1 1 2 1 65 70 Soc. Política 2 42 44 Soc. Psicología social 2 1 7 10 Soc. Rural 1 29 30 Soc. Sociometría 0 Soc. Teoría sociológica 1 10 11 Soc. Urbana 8 1 9 Soc. Varias 1 1 1 3 28 34 TOTAL Sociología 0 16 3 6 10 13 323 3 374 Antropología 4 83 3 1 91 Antro. Arqueología 141 1 1 143 Antro. Etnología y Etnografía 41 2 1 44 Antro. Física 23 1 24 Antro. Otras 1 41 1 1 44 Antro. Paleontología 10 1 1 12 Antro. Prehistoria 1 1 2 Antro. Varias 34 4 38 TOTAL Antropología 10 5 0 0 365 1 13 4 398

Fuente: búsqueda de disciplinas el 28-feb-2013 en la Base de especialistas del CONICET (1) En Sociología, hay 1 "Soc. Urbana" en el área Habitat, 1 "Soc. de organización" en Ingeniería, y 1 "Sociología" en Letras. En Antropología , 1 "Antropología Física" en Biología, 1 "Antropología" en Medicina, 1 "Antropología Otras" en Habitat, y 1 "Etnología y Etnografía" en Letras.

ANEXO B: CLASIFICACIÓN DE LAS DISCIPLINAS EN DIVERSAS INSTITUCIONES

1. Comisiones evaluadoras en la ANPCYT

Ciencias Económicas y Derecho Política Fiscal y Hacienda Pública nacionales - Econometría - Contabilidad Econometría - Contabilidad Económica - Actividad Económica - temas Económicos - Economía del Cambio Tecnológico - Teoría Económica - Economía General - Organización Industrial y Políticas Gubernamentales - Economía Internacional - Organización y Dirección de Empresas - Economía Sectorial - Demografía - Geografía - Ciencias Jurídicas - Teoría y Métodos Generales - Derecho Internacional - Organización Jurídica - Legislación y Leyes Nacionales Ciencias Humanas Arqueología y Antropología Biológica - Antropología Filosófica - Arquitectura y Urbanismo - Geografía Económica, Humana y Regional - Filosofía General - Filosofía del Conocimiento - Sistemas Filosóficos - Filosofía de la Ciencia - Filosofía de la Naturaleza - Filosofía Social - Ética de Individuos - Ética de Grupos - Lingüística Aplicada, Diacrónica y Sincrónica - Historia General - Historia de Países - Historia por Épocas - Ciencias Auxiliares de la Historia - Historia por Especialidades - Teoría Análisis y Crítica Literarias - Teoría Análisis y Crítica de las Bellas Artes Ciencias Sociales Antropología Cultural - Antropología Social - Etnografía y Etnología - Demografía: General - Geográfica - Histórica - Mortalidad - Fertilidad -Características de la Población - Tamaño de la Población y Evolución Demográfica - Pedagogía: Teoría y Métodos Educativos - Organización y Planificación de la Educación Preparación y Empleo de Profesores - Ciencia Política: Relaciones Internacionales - Instituciones Políticas - Vida Política - Opinión Pública -Psicología General - Patología - Psicología del Niño y del Adolescente - Asesoramiento y Orientación - Psicopedagogía - Evaluación y Diagnóstico en Psicología - Psicología Experimental - Psicología de la Vejez - Psicología Industrial - Personalidad - Estudio Psicológico de Temas Sociales - Psicofarmacología - Psicología Social - Sociología Cultural - Sociología Experimental - Sociología General - Problemas Internacionales - Sociología Matemática - Sociología del Trabajo - Cambio y Desarrollo Social - Comunicaciones Sociales - Grupos Sociales - Problemas Sociales - Sociología de los Asentamientos Humanos Fuente: Bases de la convocatoria PICT 2013, pp. 21-22.

2. Clasificación de la RICYT

La Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología —Iberoamericana e Interamericana— (RICYT) sostiene esta clasificación (ALBORNOZ Mario (dir.), 2012, El Estado de la Ciencia 2012. Principales indicadores de ciencia y tecnología iberoamericanos/interamericanos, Buenos Aires, Ricyt., p. 212). 5. Ciencias Sociales 5.1 Psicología. 5.2 Economía. 5.3 Ciencias de la educación (educación, formación y otras disciplinas afines). 5.4 Otras ciencias sociales [antropología (social y cultural) y etnología, demografía, geografía (humana, económica y social), planificación urbana y rural, gestión, derecho, lingüística, ciencias políticas, sociología, métodos y organización, ciencias sociales varias y actividades interdisciplinarias, actividades metodológicas e históricas de I+D relacionadas con disciplinas de este grupo]. La antropología física, la geografía física y la psicofisiología deben clasificarse normalmente en ciencias exactas y naturales. 6. Humanidades 6.1 Historia (historia, prehistoria e historia, así como ciencias auxiliares de la historia, tales como la arqueología, la numismática, la paleografía, la genealogía, etc.). 6.2 Lengua y literatura (lenguas y literaturas antiguas y modernas). 6.3 Otras humanidades [filosofía (incluyendo la historia de las ciencias y de la técnica), arte, historia del arte, crítica de arte, pintura, escultura, musicología, arte dramático a excepción de “investigaciones” artísticas de cualquier tipo, religión, teología, otras áreas y disciplinas relacionados con las humanidades, otras actividades de I+D metodológicas e históricas relacionadas con disciplinas de este grupo]. 3. Antropología y sociología en la UNESCO La UNESCO contempla códigos para campos (2 dígitos), disciplinas (4 dígitos) y sub-disciplinas (6 dígitos) 51 Antropología

5101 Antropología Cultural 5101.01 Adorno

5101.02 Vestido 5101.03 Danzas, Fiestas (Ver 6203.06) 5101.04 Etnomusicología (Ver 6203.06) 5101.05 Etnolingüistica 5101.06 Museología 5101.07 Mitos 5101.08 Magia 5101.09 Poemas, Relatos 5101.10 Religión (Ver 5403.04, 5506.21, 5601, 5906.05, 6301.10, 7102.05 y 7204.04) 5101.11 Hechicería 5101.12 Simbolismo (Ver 6308.03) 5101.13 Medicina Tradicional (Ver 3209.04) 5101.14 Tradición 5101.99 Otras (Especificar)

5102 Etnografía y Etnología 5102.01 Agricultura 5102.02 Armas 5102.03 Trueque 5102.04 Intercambio 5102.05 Hábitat 5102.06 Habilidades Artesanales 5102.07 Caza 5102.08 Pesca 5102.09 Forraje 5102.10 Metalurgia 5102.11 Ganadería 5102.99 Otras (Especificar)

5103 Antropología Social 5103.01 Jefatura y Realeza 5103.02 Filiación, Familia y Parentesco 5103.03 Nomadismo 5103.04 Esclavitud y Servidumbre 5103.05 Guerra (Ver 6304.03) 5103.99 Otras (Especificar)

5199 Otras Especialidades Antropológicas (Especificar) 63 Sociología

6301 Sociología Cultural 6301.01 Evolución Cultural 6301.02 Relaciones Culturales 6301.03 Folklore 6301.04 Relaciones Interétnicas 6301.05 Lengua y Cultura 6301.06 Civilización y Caracteres Nacionales 6301.07 Sociología del Arte 6301.08 Sociología del Derecho (Ver 6306.06) 6301.09 Sociología de la Literatura 6301.10 Sociología de la Religión (Ver 5101.10 y 5906.05) 6301.99 Otras (Especificar)

6302 Sociología Experimental 6302.01 Recogida de Datos de Campo 6302.02 Psicología Social (Ver 6114) 6302.03 Diseño de Investigación Social 6302.04 Métodos de Investigación Social 6302.99 Otras (Especificar)

6303 Sociología General 6303.01 Sociología Comparada 6303.02 Sociología Histórica (Ver 5506.23) 6303.03 Metodología 6303.04 Sociografía 6303.05 Teoría 6303.99 Otras (Especificar)

6304 Problemas Internacionales 6304.01 Conflictos 6304.02 Solución de Conflictos (Ver 6114.05) 6304.03 Guerra y Paz (Ver 5103.05 y 5506.25) 6304.99 Otras (Especificar)

6305 Sociología Matemática 6305.01 Medida y Construcción de Indices 6305.02 Elaboración de Modelos 6305.03 Análisis Estadístico (Ver 1209) 6305.99 Otras (Especificar)

6306 Sociología del Trabajo 6306.01 Burocracia 6306.02 Sociología Educativa (Ver 6306.05) 6306.03 Sociología Industrial 6306.04 Sociología Medica 6306.05 Sociología de la Educación (Ver 6306.02) 6306.06 Sociología del Derecho (Ver 6301.08) 6306.07 Sociología de Los Medios de Comunicación de Masas 6306.08 Sociología de la Ciencia (Ver 7103.04) 6306.99 Otras (Especificar)

6307 Cambio y desarrollo Social 6307.01 Evolución de las Sociedades 6307.02 Países en Vías de desarrollo 6307.03 Política Social 6307.04 Seguridad Social 6307.05 Servicios Sociales 6307.06 desarrollo socioeconómico 6307.07 Tecnología y Cambio Social (Ver 5306) 6307.99 Otras (Especificar)

6308 Comunicaciones Sociales 6308.01 Signos 6308.02 Sociolingüística (Ver 5705.10) 6308.03 Símbolos (Ver 5101.12) 6308.99 Otras (Especificar)

6309 Grupos Sociales 6309.01 Castas 6309.02 Elites 6309.03 Familia, Parentesco 6309.04 Matrimonio (Ver 5201.04) 6309.05 Clases Sociales 6309.06 Movilidad Social 6309.07 Estratificación Social 6309.08 Tribus 6309.09 Posición Social de la Mujer 6309.99 Otras (Especificar)

6310 Problemas Sociales 6310.01 Crimen 6310.02 Delincuencia 6310.03 Enfermedad 6310.04 Hambre 6310.05 Minusválidos 6310.06 Relaciones Inter-Raciales (Ver 2402.13 y 5906.04) 6310.07 Inadaptados 6310.08 Pobreza 6310.09 Calidad de Vida 6310.10 Conflicto Social y Adaptación (Ver 5906.06) 6310.11 Bienestar Social 6310.12 Nivel de Vida 6310.13 Terrorismo 6310.14 desempleo 6310.99 Otras (Especificar)

6311 Sociología de los Asentamientos Humanos 6311.01 Estudios de Comunidad 6311.02 Sociología Ecológica 6311.03 Sociología Local 6311.04 Sociología Rural (Ver 3329.09) 6311.05 Barrios Bajos 6311.06 Sociología Urbana (Ver 3329.09) 6311.99 Otras (Especificar)

6399 Otras Especialidades Sociológicas (Especificar) Fuente: UNESCO, Nomenclatura para los campos de las ciencias y las tecnologías, en <http://www.et.bs.ehu.es/varios/unesco.htm>, el 10-jun-2013